13 - Muralismo
13 - Muralismo
13 - Muralismo
Xalapa, Veracruz.
Licenciatura: Diseño y Comunicación Visual
Materia: Apreciación de las Artes Visuales
Tema 1 (13):
Muralismo
Maestro: Ismael Gabriel Rubio
Muralismo 1920-24
Muralismo – “Nacionalismo mexicano” (1920-24)
1 Inba.gob.mx (2022). El INBAL conmemora 100 años del movimiento muralista mexicano. [En línea].
Cuando se piensa en el muralismo , es frecuente que se le asocie 1
1 González, R. (2022). El Muralismo y la pintura de historia. Esa forma de arte, que deploraba la violencia de la Conquista
a la vez que exaltaba las culturas antiguas, tardó en afianzarse. [En línea].
En la historia en el movimiento muralista. Son varias las características
que estableció:
1 Maurizio, P. (2018). Muralismo mexicano. Movimiento pictórico que ejerció gran influencia en el arte latinoamericano desde principios
del siglo XX. [En línea].
- Las técnicas empleadas fueron, en general, las tradicionales como
la encáustica, el fresco y el temple.
la “más pura” era el mural. Los espacios, las estéticas, las formas,
los mensajes de los frescos que surgieron con el muralismo desde
1922 dejaron una huella no sólo en la historia del arte mexicano, sino
en la forma de concebir la expresión artística.
1 González, M. (2014). Muralismo y perspectivas en la actualidad. Gaceta UDG. Universidad de Guadalajara. [En línea].
Las paredes y los espacios públicos pusieron el arte frente
a cualquier persona, no sólo al alcance de los más privilegiados
como sucedía hasta entonces. Los muralistas propiciaron que el oficio
artístico dejara de ser desde y para “los cultos” e intentaron democratizar
el conocimiento, reivindicar la justicia social, mostrar el “México real”
a la vez de confrontar ideologías, formas de ver la historia y la vida.
Principales representantes:
1 Auragalerias.com (2020). Muralismo mexicano: El arte que generó un despertar social. [En línea].
Roberto Montenegro (1881-1968)
Bibliografía:
Accesado el 08 de marzo de 2024. Disponible en: https://enciclopediadehistoria.com/
muralismo-mexicano/
González, M. (2014). Muralismo y perspectivas en la actualidad. Gaceta UDG.
Universidad de Guadalajara. [En línea]. Accesado el 08 de febrero de 2024. Disponible
en: https://www.gaceta.udg.mx/el-muralismo-y-su-valor-en-la-actualidad/
Referencias web Sanildefonso.org.mx (2022). El espíritu del 22un siglo de Muralismo en San Ildefonso.
Centenario del Muralismo, Colegio de San Ildefonso. [En línea]. Accesado el 08 de marzo
de 2024. Disponible en: https://www.sanildefonso.org.mx/espiritudel22/
Auragalerias.com (2020). Muralismo mexicano: El arte que generó un despertar
social. [En línea]. Accesado el 17 de febrero de 2024. Disponible en: https://www.aura-
galerias.com/muralismo-mexicano-el-arte-que-genero-un-despertar-social/
Garrido, E. (2009). La pintura mural mexicana, su filosofía e intención didáctica.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 6, 2009, p 61.
Universidad Politécnica Salesiana.
Ortiz, J. (2022) El árbol de la vida. Investigaciones Estéticas, habla sobre esta obra.
Gaceta UNAM.
Cfr. M, y Claudia. (2007). Muralismo mexicano: arte público/identidad/memoria
colectia. ESCENA. Revista de las artes, vol. 61, núm. 2, 2007, p. 39.
Gob.mx. (2022). San Idelfonso, cuna del muralismo mexicano. [En línea].
Gaceta UNAM, marzo 2022. Accesado el 08 de marzo de 2024. Disponible en:
https://bit.ly/3zujLXW