PASTOR HOMS Evoluci N de Concepto de Educaci N No Formal
PASTOR HOMS Evoluci N de Concepto de Educaci N No Formal
PASTOR HOMS Evoluci N de Concepto de Educaci N No Formal
1. Los orgenes
525
526
rrientes como los libros, peridicos y revistas que leemos, las pelculas, la radio, la
televisin, la relacin familiar, etc. Sin embargo Philip Coombs (1971, 199) aclara que,
de entre todo este amplsimo universo educativo, nicamente se va a referir a
aquellas actividades que se organizan intencionadamente con el propsito expreso de lograr determinados
objetivos educativos y de aprendizaje.
Nos encontramos, pues, ante una primera
aproximacin a lo que podra ser una definicin de educacin no formal an sin
usar explcitamente este trmino dentro
de este amplio sector educativo informal,
mediante la distincin clara entre aquellas
actividades que son potencialmente educativas y cuyo nmero sera amplsimo,
pero que no han sido conformadas a partir
de intervenciones pedaggicas especficas,
y aquellas otras que, no siendo escolares,
estn organizadas para el logro de objetivos educativos explcitamente formulados.
En una primera fase, pues, el autor divide
el universo educativo en dos sectores claramente diferenciados: formal e informal,
aunque es consciente, como decamos, de
que dentro de este ltimo sector hay que
diferenciar entre las actividades que han
sido conformadas a partir de intervenciones pedaggicas especficas y aquellas que
no lo han sido.
Un proceso semejante, an cuando los
trminos son utilizados en sentido opuesto, es el realizado por Roland G. Paulston
(1976, 101) que incluye dentro de la etiqueta de educacin no formal todos los
procesos de socializacin y de aprendizaje
de habilidades que se dan fuera del mbito de la educacin formal, es decir, lo que
para Coombs, en principio, es educacin
1973a, Coombs, Prosser y Ahmed, an reconociendo la imperfeccin de las etiquetas utilizadas, justifican la conveniencia
de crear una nueva terminologa educativa que permita la discusin acerca de las
diversas formas no convencionales de educacin [1], proponiendo al respecto la siguiente clasificacin:
Al hablar de educacin informal nos
referimos exactamente al proceso a lo
largo de toda la vida a travs del cual
cada individuo adquiere actitudes, valores, destrezas y conocimientos de la
experiencia diaria y de las influencias y
recursos educativos de su entorno de
la familia y vecinos, del trabajo y el
juego, en el mercado, la biblioteca y en
los medios de comunicacin (p. 10)
() definimos la educacin no formal como cualquier actividad educativa organizada fuera del sistema formal
establecido tanto si opera independientemente o como una importante parte
de una actividad ms amplia que est
orientada a servir a usuarios y objetivos de aprendizaje identificables (p. 11,
en cursiva en el texto original)
Respecto a esta ltima definicin, que
es la que obviamente recibe mayor aten-
La educacin formal significa, desde luego, el sistema educativo jerarquizado, estructurado, cronolgicamente
graduado, que va desde la escuela primaria hasta la universidad e incluye,
adems de los estudios acadmicos generales, una variedad de programas especializados e instituciones para la
formacin profesional y tcnica a tiempo completo (p. 11)
527
528
capaz de aprender de la educacin informal depende, a menudo, del grado de formacin, sensibilizacin o conocimiento
previo que tenga respecto a la experiencia
informal. As pues, probablemente disfrutar y aprender ms de una visita a una
exposicin en una galera de arte o museo
una persona que tenga una formacin de
base artstica, que conozca algo del artista
y sus circunstancias, que tenga desarrollada por su educacin una sensibilidad hacia
el arte, etc., que otra persona que no haya
tenido la oportunidad de adquirir ese bagaje previo. Podramos poner otros ejemplos respecto a la lectura de libros,
asistencia a conciertos de buena msica
(especialmente clsica, puesto que carece
de la ayuda del gancho publicitario), asistencia a obras de teatro, etc., que tristemente quedan reducidas, en la mayora de
los casos, a determinados sectores mas o
menos cultos de la poblacin. Queremos
decir con ello que, si bien es imposible e
inconveniente pretender controlar las mltiples experiencias de educacin informal
que nuestro entorno nos ofrece, s podemos
contribuir, a travs de una buena educacin formal y no formal, a que muchas de
esas experiencias sean ms placenteras, intensas y provechosas.
529
530
dando en el tema de las semejanzas y diferencias que se dan entre los conceptos de
educacin informal, formal y no formal definidos por Coombs, cabe mencionar el interesante anlisis realizado al respecto por
G. Vzquez (1998, 12-13) tomando como
base los aspectos de duracin, universalidad, institucin y estructuracin. Por cuestiones de espacio, nos limitaremos a
comentar brevemente dos de ellos, el de
institucionalizacin y el de universalidad.
En relacin al aspecto institucional, se reconoce que, mientras que la educacin formal
es propia y absolutamente institucionalizada, y la nica que se da en
una institucin especfica: la escuela, en
cualquiera de sus niveles o forma de
organizacin,
la educacin no formal puede desarrollarse tanto dentro de las organizaciones
abarcando, por cierto, tal diversidad de ellas
que tambin incluye a las propiamente escolares, como fuera de ellas. Hemos de
observar, sin embargo, que la educacin
formal no siempre se lleva a cabo fsicamente dentro de instituciones escolares,
puesto que las ofertas formales de educacin a distancia, por ejemplo, tienen un
carcter no presencial y, por tanto, la actividad educativa se da fuera del contexto
escolar. Otra cosa es afirmar que los agentes, promotores u organizadores de la educacin formal son siempre instituciones
escolares y que slo ellas tienen capacidad
para reconocer legalmente los estudios propios de la educacin formal. Por su parte,
la educacin informal es la menos
institucional, aunque ello no quiere decir
que no pueda darse en el seno de una institucin. En cuanto a la caracterstica de
universalidad, observa que la educacin
ms nuevas y sofisticadas tecnologas, hasta diversos programas para apreciar y conocer el patrimonio de la ciudad, entre
otros) y, sin los cuales afirma con
rotundidad el progreso social, econmico y tecnolgico de los mismos sufrira un
preocupante frenazo. A pesar de esta clara posicin de Coombs, coherente, adems,
con su propia definicin de educacin no
formal, encontramos en los aos setenta
voces que se esfuerzan por unir los conceptos de cambio social y educacin no formal. Un ejemplo destacado a citar sera
Thomas J. La Belle (1976, 1-2) quien afirma que slo en el marco del cambio social debe analizarse y valorarse la
educacin no formal y aade que, cuando
deseemos juzgar la eficacia de los esfuerzos llevados a cabo en educacin no formal, debemos mirar justamente hacia los
sectores socio-econmicamente desfavorecidos. Hemos de aclarar, no obstante, que
dicha afirmacin se hace en un contexto
muy especfico como es el anlisis de programas de educacin no formal que se estaban llevando a cabo en Amrica Latina
y, dentro de ellos, aquellos relacionados con
la accin comunitaria, la formacin tcnica
o vocacional, la alfabetizacin y educacin
bsica, la formacin agrcola, la educacin
sanitaria, la gestin de cooperativas y empresas comunitarias, etc., todos ellos, como
es lgico suponer, destinados a los sectores
ms pobres de la poblacin. En relacin a
esta tendencia, cabe mencionar el estudio
de carcter bibliogrfico-estadstico sobre
la educacin no formal realizado por J. Trilla (1992, 41 y ss.) en base a los datos aportados por el Educational Resources
Information Center (ERIC) entre los aos
1982-1991, que demuestran que ha habido
un sesgo en el uso del trmino y, por tanto,
531
532
2. Matizaciones y controversias en el
proceso hacia la consolidacin del
concepto
ilustrar sus hiptesis en relacin a las consecuencias cognitivas diferentes que tienen
los distintos tipos de educacin, establecen
una diferenciacin bipartita entre educacin formal, que para ellos abarca un campo ms amplio que el de la educacin
escolar, y educacin informal. Concretamente entienden por educacin formal,
cualquier proceso de transmisin
cultural que: (i) se organiza deliberadamente para cumplimentar el propsito especfico de la transmisin, (ii)
que se extrae de la diversidad de la
vida diaria, se situa en un contexto
especial y se lleva a cabo segn rutinas especficas, y (iii) que pasa a ser
responsabilidad del grupo social ms
amplio (1982, 9).
533
534
por ejemplo, Jos M. Quintana (1991, 5055), quien admite la existencia de la educacin formal e informal estableciendo,
dentro de la primera, una diferenciacin
entre educacin reglada a la que define
como educacin sistemtica escolar y no
reglada o educacin sistemtica extraescolar. Los criterios en los que se fundamenta el profesor Quintana son, en primer
lugar, el criterio de la sistematizacin del
proceso educativo para distinguir entre
educacin formal e informal lo cual ha
sido admitido por la mayora de autores,
y, en segundo lugar, el criterio de inclusin, o no, en el sistema escolar para diferenciar la educacin formal reglada de la
no reglada (equivalente, esta ltima, a
la educacin no formal). Las razones aducidas por el profesor Quintana para rechazar expresamente la utilizacin de la
denominacin no formal son, como manifiesta l mismo, de ndole terminolgica o
semntica, ms que conceptual. Sin embargo, consideramos que, teniendo en cuenta que los trminos que utilizamos para
referirnos a la realidad cambiante son de
hecho convenciones sociales que muchas
veces sobrepasan el mbito nacional para
enmarcarse en el mbito internacional, los
beneficios en trminos de clarificacin y
unificacin del discurso pedaggico que conlleva la utilizacin del trmino educacin
no formal sobrepasan los posibles inconvenientes que pueda tener su uso entre
nosotros. Por otra parte, y a pesar de la
inclusin de los trminos educacin formal reglada y no reglada, con cuya utilizacin, si no fuera por lo dicho
anteriormente, podramos estar perfectamente de acuerdo, apreciamos en el trabajo de J. M. Quintana una cierta confusin
al presentar los trminos reglada y no
paol en 1976, 9) apuesta, sin tampoco desviarse de las cuestiones de fondo, por una
conceptualizacin menos genrica de la
educacin no formal, de la que afirma que
abarca las actividades de aprendizaje
que tienen lugar fuera del sistema
educativo formalmente organizado ()
para educar hacia unos objetivos especficos, y que son patrocinadas por personas, grupos u organizaciones
identificables.
Otro autor al que merece la pena citar es
Thomas La Belle (1976, 21-24) que, an
reconociendo la validez de la divisin
tripartita propuesta por Coombs, opina que
en la prctica, los aprendizajes informales,
no formales y formales deberan entenderse como formas o modos predominantes o
de nfasis, ms que como entidades separadas. As, pone como ejemplo que en los
programas de cambio microsocial, en los
que la educacin no formal es la modalidad predominante, debemos tener en cuenta tambin el aprendizaje informal que
tiene lugar a partir de la simple participacin en esos programas. Poniendo un ejemplo concreto, advierte que en un programa
instructivo diseado para fomentar la cooperacin entre los participantes y para
ensear la administracin y organizacin
de una cooperativa, los participantes, siguiendo el proceso instructivo no formal,
funcionan en la cooperativa aprendiendo
unos de otros o por ensayo y error asociado
a la simple participacin. Estaramos, entonces, ante una modalidad de aprendizaje
a la que podramos referirnos como una
caracterstica informal de la educacin no
formal. Por otra parte, si la expedicin de
diplomas se contempla como acreditacin
del aprendizaje en la direccin de una cooperativa, podemos referirnos a este proce-
535
536
537
538
aos ms tarde, en 1990, se celebr en Madrid la V Semana Monogrfica organizada por la Fundacin Santillana que tuvo
como tema La educacin no formal, una
prioridad de futuro, cuyos trabajos se publicaron al ao siguiente (AA. VV., 1991),
ao en que tambin se dedic monogrficamente a esta temtica otro Seminario
Interuniversitario de Teora de la Educacin esta vez el celebrado en Llanes
(Asturias), algunas de cuyas ponencias se
recogen en J. Sarramona (Ed.), 1992. Anteriormente a la celebracin de los importantes eventos citados, hay que resear la
aparicin de la obra de J. Trilla (1985, 22)
quien ya, por cierto, haba planteado sus
propuestas en trabajos anteriores (A.
Sanvisens, 1984, 337-365), en la cual define los procesos, medios o instituciones no
formales como aquellos
que no forman parte del sistema
educativo graduado o que formando parte de l no constituyen formas estricta
y convencionalmente escolares.
Dentro de esta misma lnea hay situar
a otros autores del pas como J. Sarramona
(1989, 35) quien define la educacin no formal como
el conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal, y que no
pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente,
aadiendo que el nivel de organizacin de
tales actividades puede ser muy variable,
desde una estructura al estilo escolar, hasta un nivel mnimo de estructuracin. Posteriormente, (J. Sarramona, 1992, 7)
reafirma la anterior definicin aadiendo,
tal vez, la matizacin de que seran educacin no formal todas aquellas acciones edu-
cativas sistematizadas
que acontecen fuera del estricto
marco escolar aunque algunas de ellas
puedan estar vinculadas a l.
Ms recientemente, hay que destacar la
aportacin al tema conceptual de los profesores A. Colom, J. Sarramona y G. Vzquez
(1998), que se inscriben igualmente en la
corriente anglosajona y que ya hemos comentado en pginas precedentes.
Podramos ampliar las referencias a
otros autores espaoles que, desde distintas perspectivas (metodolgicas, de planificacin, evaluacin, mbitos, etc.), han
abordado el tema de la educacin no formal, pero en el tema que nos ocupa, centrado en la gnesis y desarrollo
terminolgico y conceptual de dicho sector
educativo, nos referiremos de nuevo a J.
Trilla (1992, 1993) para concluir este apartado dedicado a las aportaciones al tema
llevadas a cabo por autores espaoles, con
una revisin de los criterios que se han
venido utilizando habitualmente para diferenciar los tres tipos de educacin y que
dicho autor utiliza para precisar su propia
definicin. Trilla se basa en un trabajo de
J. M. Tourin (1983) en el que ste afirma que la educacin formal y la no formal
tienen entre s un atributo comn
que no comparten con la educacin informal: el de la organizacin y sistematizacin,
resultando de ello que, en realidad, existen dos especies educativas separadas por
una frontera fuerte a la que denomina x
y que, de esas dos especies, una est dividida, a su vez, por dos subespecies separadas por otra frontera dbil a la que llama
y. Pues bien, an aceptando el esquema
general de Tourin, Trilla analiza y criti-
cin en tanto que proceso educativo. Dichos criterios son el criterio metodolgico,
en base al mtodo utilizado, y el criterio
estructural, en base a la inclusin o exclusin del sistema educativo reglado. El primer criterio ha sido utilizado por algunos
autores que han tratado de caracterizar a
la educacin no formal como aquella que
utiliza metodologas, procedimientos o instancias que rompen con la concepcin clsica que se tiene de la escuela (una forma
colectiva y presencial de enseanza, un espacio propio definido, unos tiempos prefijados, etc.). Entre esos autores cabra citar,
por ejemplo, a M. S. Knowles (1983), quien
afirma que los mtodos de enseanza propios de la educacin no formal son con frecuencia relativamente flexibles, estn
centrados en el alumno y no en el profesor,
son concretos y experimentales en lugar
de abstractos y tericos y sus efectos son a
corto plazo y resultan claramente evidentes.
De igual modo, Garca Garrido (1991,
160) afirma, refirindose a los agentes de
la educacin no formal, como aquellos que
realizan tareas verdaderamente educativas por vas no convencionales. La utilizacin de este criterio como determinante
ha sido, sin embargo, rechazado por otros
autores, como A. J. Colom (1992, 51) quien
afirma categricamente que
no existe diferencia alguna que
discrimine un mtodo como propio de
los sistemas educativos, en contra de
otros mtodos exclusivos de la educacin no formal,
sino que el pedagogo, del amplio listado de
mtodos existentes, elegir el que considere ms pertinente para cada situacin, dependiendo su eleccin, claro est, de la
539
540
Todo proceso educativo diferenciado de otros procesos, organizado, sistemtico, planificado especficamente en
funcin de unos objetivos educativos determinados, llevado a cabo por grupos,
personas o entidades identificables y reconocidos, que no forme parte integrante del sistema educativo legalmente
establecido y que, aunque est de algn modo relacionado con l, no otorgue directamente ninguno de sus grados
o titulaciones.
Notas
541
Bibliografa
COLOM, A. J. (1992) Estrategias metodolgicas en la educacin no formal, pp. 51-74, en SARRAMONA, J. (Ed.)
(1992) La educacin no formal (Barcelona, Ceac).
COOMBS, Ph, H. y AHMED, M. (1974, versin en espaol
en 1975) La lucha contra la pobreza rural. El aporte
de la educacin no formal (Madrid, Tecnos).
COOMBS, Ph. H. (1971) La crisis mundial de la educacin
(Barcelona, Pennsula).
COOMBS, Ph. H. (1985) La crisis mundial de la educacin.
Perspectivas actuales (Madrid, Santillana).
COOMBS, Ph. H. et al. (1983b) Should One Develop
Nonformal Education?, Prospects, 3:3, pp. 287-306.
COOMBS, Ph. H. y AHMED, M. (1974) Building New
Educational Strategies to Serve Rural Children and
Youth (International Council for Educational
Development for UNICEF, 2 Report).
COOMBS, Ph. H., PROSSER, R. C. y AHMED, M. (1973a)
New Paths To Learning for Rural Children and Youth
(International Council for Educational Development for
UNICEF).
FERRNDEZ, A. y SARRAMONA, J. (1985, 12 ed.) La educacin: constantes y problemtica actual (Barcelona,
Ceac).
542
Resumen:
Orgenes y evolucin del concepto de
educacin no formal
A partir de las primeras publicaciones de los aos sesenta acerca de la sociedad desescolarizada, la crisis del
sistema educativo, el nuevo concepto de
educacin permanente y la necesidad de
actividades educativas fuera del marco
escolar para el nuevo concepto de desarrollo social que se estaba gestando y,
especialmente, a partir de los artculos y
libros publicados en la dcada de los setenta por autores norteamericanos como
Philip H. Coombs, Roy Prossser, Manzoor
Ahmed, Cole Brembeck, Roland Paulston
y otros, el concepto y el trmino de educacin no formal comienza a ser utilizado con fuerza en el mundo educativo. Hoy
en da hay un consenso internacional
acerca de la necesidad, importancia y definicin de la educacin no formal, pero
el proceso para llegar a tal estado de cosas fue largo y, a menudo, difcil. En este
artculo tratamos de analizar cronolgicamente y descubrir los acontecimientos y
debates ms relevantes a lo largo del
mismo.
Descriptores: Educacin no formal, educacin formal, educacin informal, conceptos educativos alternativos, teoras de la
educacin, educacin permanente.
VZQUEZ, G. (1998) La educacin no formal y otros conceptos prximos, pp.11-25, en SARRAMONA, J.,
VZQUEZ,G. y COLOM, A. J. Educacin no formal
(Barcelona, Ariel).
543
Summary:
Origins and development of the concept
of nonformal education
544