Enciclopedia de Economía y Negocios Vol. 01 A
Enciclopedia de Economía y Negocios Vol. 01 A
Enciclopedia de Economía y Negocios Vol. 01 A
ECONOMA,
FINANZAS y
NEGOCIOS
?=HE?=?EJ?NA@EPE?E=
=JHEOEO@ANEAOCKO
1
elaborada por:
ENCICLOPEDIA
DE ECONOMA,
FINANZAS
Y NEGOCIOS
Coordinador general
RICARDO J. PALOMO ZURDO
Catedrtico de Economa Financiera y Contabilidad
Universidad CEU San Pablo
www.ciss.es
ENCICLOPEDIA
DE ECONOMA, FINANZAS Y NEGOCIOS
Obra realizada por el grupo Wolters Kluwer Espaa
C/ Collado Mediano, 9
28230 Las Rozas (Madrid) Espaa
www.wolterskluwer.es
Directora General Wolters Kluwer Espaa: Rosalina Daz Valcrcel.
Director de Publicaciones Wolters Kluwer Espaa: Fernando Selfa Bas.
Director General de CISS: Bernardo Sainz-Pardo Zaragoz.
Directora de Contenidos: Cristina Retana Gil.
Coordinacin Editorial: Fernando Oteo Vadillo y Cristina Vegas Becares.
Equipo editorial: Adoracin Fuentes Hernndez; Rosa M. Gonzlez Yuste; Francisco Laurel Cuadrado; Jos Lpez Ceacero; Estefana Medina Garca; Leticia
Morn Alonso; Mara del Rosario Njera Herranz; Matilde Rodrguez Bujaldn;
Francisco Jos Santamara Ramos; Mara Soblechero Baeza; Marcos Surez
Palacio; Ainhoa Ynfiesta Gonzlez.
Preimpresin: Departamento de Produccin Grca de Wolters Kluwer Espaa.
Diseo de cubierta e interiores: ZAC diseo grco.
1. Edicin: 2010 WOLTERS KLUWER ESPAA, S.A.
Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996,
de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer Espaa,
S.A., se opone expresamente a cualquier utilizacin con nes comerciales del contenido de
esta publicacin sin su expresa autorizacin, lo cual incluye especialmente cualquier reproduccin, modicacin, registro, copia, explotacin, distribucin, comunicacin, transmisin,
envo, reutilizacin, publicacin, tratamiento o cualquier otra utilizacin total o parcial en
cualquier modo, medio o formato de esta publicacin.
Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de
esta obra slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista
por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrcos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.
Wolters Kluwer Espaa, S.A. no aceptar responsabilidades por las posibles consecuencias
ocasionadas a las personas naturales o jurdicas que acten o dejen de actuar como resultado
del uso de los contenidos de esta obra.
NDICE DE AUTORES
Coordinador general de la obra
Ricardo J. PALOMO ZURDO
Catedrtico de Economa Financiera y Contabilidad
Universidad CEU San Pablo
Coordinadores
Juan Carlos GARCA VILLALOBOS
Profesor Agregrado
de Comercializacin
e Investigacin de Mercados
Universidad CEU San Pablo
Asesora Fiscal
Jorge UX GONZLEZ
Magistrado
Autores
Jesus de Lourdes
ADAME SANABRIA
Magistrado
Magistrado
Profesora Adjunta
de Marketing
Profesor de Economa
Aplicada
DE LA
Mara Teresa
ASUNCIN RODRGUEZ
Magistrado
Miguel ngel
BARBERN LAHUERTA
Francisco Manuel
BRUN BARBER
Magistrado
Profesor de Economa
Aplicada
Secretario de Ayuntamiento
Abogado y Profesor
de Organizacin
(Gestin Empresarial)
Directiva de Calidad,
Comunicacin y Recursos
Humanos
Economista
Gonzalo
DE ARANDA Y ANTN
Magistrado
Francisco Javier
DEL ARCO JUAN
Profesora Titular
de Economa Financiera
y Contabilidad
Profesor de Finanzas
Juan Jos
BENAYAS DEL LAMO
Profesora de Estructura
Econmica
Enrique
ARNALDO ALCUBILLA
Sonia
BENITO Hernndez
Profesora de Economa
de la Empresa
Profesora Agregada
de Economa Aplicada
Jos Manuel
CALLE DE LA FUENTE
Magistrado
Francisco Javier
CANABAL CONEJOS
Alberto
ARRIBAS HERNNDEZ
Magistrado
Magistrado
Mario
CANTALAPIEDRA ARENAS
Economista
Mara Jess
ARROYO FERNNDEZ
Profesora Agregada
de Economa Aplicada
Profesora de Economa
Financiera y Contabilidad
Profesor Asociado
de Direccin de Empresas
Jos Miguel
CARBONERO GALLARDO
Tcnico de Administracin
General
Jos Antonio
CARRASCO GALLEGO
Profesor de Economa
Aplicada
Consultora de Recursos
Humanos
Profesor de Economa
Aplicada
Profesora Adjunta
de Comercializacin
e Investigacin de Mercados
Francisco
FARIAS FERNNDEZ
Profesora Colaboradora
Asistente de Marketing
Leonardo
CARUANA DE LAS CAGIGAS
Profesor de Historia
Econmica
Carlos Miguel
CASAS JIMNEZ
Consultor experto
en Estrategia, Organizacin
e Innovacin
Francisco Benjamn
COBO QUESADA
Consultor-formador
en Marketing y Estrategia
Juan Carlos
GARCA VILLALOBOS
Josefina
FERNNDEZ GUADAO
Profesor Agregrado
de Comercializacin e
Investigacin de Mercados
Profesora de Economa
Financiera y Contabilidad
Pedro
FERNNDEZ SNCHEZ
Profesor de Historia
Econmica
Gema
FERNNDEZ-AVILS CALDERN
Magistrado
Magistrado
Mara Consuelo
FUSTER ASENCIO
Manuel
DELGADO-IRIBARREN
GARCA-CAMPERO
Letrado de las Cortes
Generales
Catedrtico
de Economa Financiera
y Contabilidad
Luana GAVA
Magistrado
Carlos
GARCA-GUTIRREZ FRNANDEZ
Magistrado
Magistrado
Manuel
FERNNDEZ-LOMANA GARCA
Profesor de Estadstica
Enrique
GARCA-CHAMN CERVERA
Profesora de Estadstica
Purificacin
CREMADES GARCA
Consultora de Recursos
Humanos
Profesor Agregado
de Economa Financiera
Mara Jess
GARCA GONZLEZ
Consultor - Auditor
de Calidad
y Medio Ambiente
Profesora de Derecho
Financiero y Tributario
Caridad
GMEZ MARTN-ARAGN
Economista
Mara Inmaculada
GONZLEZ CERVERA
Magistrado
Profesora de Econometra
Licenciada en Derecho
Profesor Asociado
de Publicidad
Profesor de Economa
Aplicada
Profesor Titular
de Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social
Consultor de Recursos
Humanos
Francisco Javier
GRAN RICO
Profesor de Finanzas
Milagros
GUTIRREZ FERNNDEZ
Profesora de Organizacin
de Empresas
Javier
ITURRIOZ DEL CAMPO
Profesor de Economa
Financiera
y Contabilidad
Letrado
del Banco de Espaa
Victoria
LABAJO GONZLEZ
Profesora Adjunta
de Marketing
Profesora de Economa
Aplicada
Mara
HERNNDEZ-GIL MANCHA
Secretaria Judicial
Constancio Javier
HERNANDO FREILE
Consultor - Auditor
de Gestin Integral
de Empresas
Dolores
HERRERO AGERO
Consultora de Recursos
Humanos
Rafael
HURTADO COLL
Director de Inversiones.
rea de Gestin de Activos.
Grupo Banco Popular
Mara Isabel
LZARO AGUILERA
Economista
Gustavo
LEJARRIAGA PREZ
DE LAS VACAS
Profesor Titular
de Economa Financiera
y Contabilidad
Ignacio
LPEZ DOMNGUEZ
Director del Centro
de Investigacin Financiera
Ester
MACHANCOSES GARCA
Profesora de Derecho
Financiero y Tributario
Jernimo
MALLO GONZLEZ-ORS
Profesor de Derecho
de la Unin Europea
Jos Manuel
MARTN CARMONA
Presidente de Tribunal
Militar Territorial
Licenciado en Direccin
y Administracin
de Empresas
Profesor de Economa
Financiera y Contabilidad
Magistrado
Profesora Adjunta
de Comercializacin
e Investigacin
de Mercados
Jos Carlos
LPEZ MARTNEZ
Magistrado
Inmaculada
HURTADO OCAA
Profesora de Estructura
Econmica
Catedrtico de Derecho
Financiero y Tributario
Cristina Isabel
MASA LORENZO
Profesora Colaboradora
de Organizacin
de Empresas
Jos Mara
MONTERO LORENZO
Profesora Adjunta
de Comercializacin
e Investigacin de Mercados
Catedrtico de Estadstica
Concepcin Esther
MORALES VALLEZ
Profesor de Anlisis
de Valores
Amparo
MELIN NAVARRO
Catedrtica
de Escuela Universitaria
de Economa Agraria
Amparo
MERINO DE DIEGO
Profesora Colaboradora
de Gestin Empresarial
Mara Leticia
MESEGUER SANTAMARA
Profesora de Economa
Aplicada
Santiago MILNS
DEL BOSCH Y JORDN
DE URRES
Abogado
Ana Cristina
MINGORANCE ARNIZ
Profesora de Economa
Aplicada
Magistrado
Ignacio
MORENO GONZLEZ-ALLER
Magistrado
Jos
MORILLO-VELARDE SERRANO
Director de Archivos
y Bibliotecas
Eduardo
PERDIGUERO BAUTISTA
Magistrado
Marta PERIS-ORTIZ
Profesora Contratada
Doctora de Organizacin
de Empresas
Abogado
Profesor de Gestin
Tecnolgica
Profesor de Economa
de la Empresa
Wenceslao Francisco
OLEA GODOY
Magistrado
Francisco Manuel
OLIVER EGEA
Ingeniero Informtico
Magistrado
Alejandro
RODRGUEZ MARTN
Profesor de Economa
Financiera y Contabilidad
Magistrado
Profesor de Estadstica
Catedrtico de Economa
Financiera y Contabilidad
Profesor de Economa
Aplicada
Profesor de Recursos
Humanos
Mara Sagrario
ROMERO CUADRADO
Profesora Ayudante
de Organizacin
de Empresas
Enrique
RA ALONSO DE CORRALES
Profesor de Economa
Financiera y Contabilidad
Mara Mercedes
RUIZ DE PALACIOS
VILLAVERDE
Profesora de Economa
Financiera y Contabilidad
Luis Antonio
SOLER PASCUAL
Profesora Colaboradora
Asistente de Marketing
Juan Carlos
SUREZ-QUIONES
FERNNDEZ
Magistrado
Profesora Colaboradora
de Comercializacin
e Investigacin
de Mercados
Profesor de Empresa
Joan Ramn
SANCHIS PALACIO
Profesor Titular
de Direccin
de Empresas
Juan Manuel
SAN CRISTBAL VILLANUEVA
Magistrado
Jos Ramn
SNCHEZ GALN
Profesor de Finanzas
Profesor Titular
de Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social
Magistrado
Profesora Adjunta
de Comercializacin
e Investigacin
de Mercados
ngel Luis
VAL TENA
DE
Economista
Juan Fernando
TAVERA MESAS
Vicente
TENA RODRGUEZ
Profesor de Economa
Financiera y Contabilidad
Eduardo
DE URBANO CASTRILLO
Magistrado
Jorge UX GONZLEZ
Profesor de Teora
Econmica
Salvador
VILATA MENADAS
Magistrado
Carmen Mara
ZAMARRA LVAREZ
Magistrada
PRESENTACIN
La economa en general, y la empresa y los negocios en particular, tienen un
vocabulario o lenguaje propio en permanente evolucin. La continua incorporacin
al mismo de conceptos y expresiones ha acabado componiendo un argot casi incomprensible para los profanos.
Aunque desde el punto de vista acadmico la economa es una ciencia social
relativamente joven, es universalmente reconocida su exponencial evolucin en los
siglos recientes, especialmente desde mediados del pasado siglo XX. Se adivina su
primera manifestacin cuando nuestros ms lejanos antepasados se iniciaron en el
trueque o intercambio y comenzaron a asignar valor y luego precio a las cosas.
Desde entonces el homo economicus se ha afanado en el mejor entendimiento de
los fenmenos econmicos y de las decisiones empresariales bajo el imperativo de
un objeto ambicioso, cambiante y a menudo inalcanzable: la administracin eciente
de los recursos escasos.
El desarrollo de la empresa desde la revolucin industrial, el crecimiento de los
mercados nancieros, la gestin de los recursos humanos, la comercializacin y la
permanente interrelacin entre la economa y el derecho, la sociologa, la historia, la
innovacin o la psicologa han consolidado amplios campos de conocimiento cientco y profesional que no dejan de crecer e interrelacionarse.
Las revoluciones econmicas y empresariales experimentadas desde comienzos
del siglo XX y la creciente popularizacin de la economa y de las actividades empresariales se han visto acompaadas por una frentica acuacin de voces, acrnimos y
expresiones cuya divulgacin acrecienta el acervo popular y se instala en la comunicacin cotidiana. A ello se aade la introduccin de incontables anglicismos y de trminos econmicos clebres aunque sin padre reconocido y una tendencia natural
hacia un lenguaje cada vez ms economicista y sosticado en muchas de sus ramas.
Quiz por ello haya sido ms que recomendable elaborar una Enciclopedia de
Economa, Finanzas y Negocios como la que aqu se presenta. Una ambiciosa
y sugestiva misin para coordinadores, autores y editores que ha aconsejado una
redaccin divulgativa capaz de desmiticar la complejidad o rareza que para muchos
entraa la forma de hablar de directivos, empresarios y economistas.
Ricardo J. PALOMO
Catedrtico de Economa Financiera
Universidad CEU San Pablo
A (CALIFICACIN
CREDITICIA)
A (credit rating)
Las siguientes escalas de calificacin
crediticia o rating son las empleadas por
las principales agencias para indicar los
mejores niveles de solvencia. A continuacin se indica, para cada escala, la empresa que la utiliza y lo que significa.
AAA
Este indicador simboliza la ms alta
capacidad para el pago de intereses y
amortizacin del principal de una emisin de deuda o la solvencia del pasivo a
largo plazo de una entidad. Esta calificacin que otorgan las compaas especializadas en el anlisis prospectivo de empresas multinacionales o grupos muy importantes no es la misma en cada una de
las compaas existentes. As, AAA es la
escala utilizada por Standard & Poor's
Corporation (S&P) y Fitch IBCA, pues
ambas agencias utilizan las mismas escalas, mientras que el mismo nivel de solvencia se describe por Moody's como
Aaa.
Para S&P una obligacin calificada
con AAA tiene la calificacin ms alta,
pues la capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros es
extremadamente fuerte.
Para Fitch representa la calidad crediticia mxima. Las calificaciones AAA indi-
CISS
A (CALIFICACIN CREDITICIA)
con sus compromisos financieros es muy
fuerte.
Para Fitch representa una calidad
crediticia muy elevada. Las calificaciones
AA indican que existe una expectativa de
riesgo de crdito muy reducida. La capacidad para hacer frente a las obligaciones
financieras es muy fuerte. Esta capacidad
no es muy vulnerable a acontecimientos
previsibles.
Las calificaciones de AA pueden modificarse agregndoles un signo ms (+)
o menos (-) para mostrar su posicin relativa dentro de la categora de calificacin.
Aa1
Escala de calificacin crediticia a largo plazo utilizada por Moody's para indicar una alta calidad en el pago del servicio de la deuda y reembolso del principal. Similar calidad que representan las
escalas Aa2 y Aa3.
Aa2
Escala de calificacin crediticia a largo plazo utilizada por Moody's para indicar una alta calidad en el pago del servicio de la deuda y reembolso del principal. Similar calidad que representan las
escalas Aa1 y Aa3.
Aa3
Escala de calificacin crediticia a largo plazo utilizada por Moody's para indicar una alta calidad en el pago del servicio de la deuda y reembolso del principal. Similar calidad que representan las
escalas Aa1 y Aa2.
AA+
Para Standard & Poor's Corporation
y Fitch IBCA simboliza una gran capacidad para el pago de intereses y amortiza-
CISS
A (CALIFICACIN CREDITICIA)
nes econmicas en comparacin con las
calificaciones ms elevadas.
A1
A2+, A2, A2Fitch IBCA utiliza este cdigo para el
rating de deuda a corto plazo (hasta un
ao), con el que simboliza obligaciones
respaldadas por una fuerte probabilidad
de cumplimiento en plazo de los reembolsos pactados.
Esta escala (A-1) tambin la emplea
Standard and Poor's para calificaciones
a corto plazo, e indica que la capacidad
del emisor es fuerte para cumplir con sus
compromisos financieros sobre la obligacin. Dentro de esa categora, las calificaciones de algunas obligaciones reciben el
signo de ms (+), el cual indica que la
capacidad del emisor para cumplir con
compromisos financieros sobre dichas
obligaciones es extremadamente fuerte.
CISS
A CRDITO
cumplir sus compromisos financieros sobre la obligacin.
El smbolo A3 es utilizado igualmente
por Fitch IBCA en su rating a corto plazo
para sealar obligaciones respaldadas
por una adecuada probabilidad/capacidad de cumplimiento en plazo de los
reembolsos pactados, pero con mayor
susceptibilidad a cambios adversos del
entorno econmico que emisiones con
mejores calificaciones.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "Agencia de calificacin"; "B (calificacin crediticia)"; "C (calificacin crediticia)";
"Calificacin crediticia" y "D (calificacin crediticia)".
A CRDITO
On credit
Forma de pago, total o parcial, de
una cantidad debida, que se realiza de
manera aplazada en el tiempo, habitualmente a cambio del abono de una cantidad mayor en concepto de intereses.
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
Vase tambin: "Crdito".
A CUENTA
Vase: "Pago a cuenta ".
A FECHA FIJA
On a fixed date
Expresin que hace referencia a que
el vencimiento de un plazo en una obligacin contrada se cumple un da con-
A FORFAIT
Expresin francesa empleada en el
descuento comercial para indicar que la
entidad financiera establece, en concepto de remuneracin de la operacin, un
nico porcentaje vlido para cualquier
plazo del descuento, sin que se aplique
ningn otro tipo de comisin.
Por su parte, forfaiting es un trmino anglosajn, que deriva de la expresin a forfait, utilizado para referirse a
un sistema de financiacin de las exportaciones sin recurso. En el forfaiting la
entidad de crdito descuenta los efectos
generados en el comercio internacional a
cargo del importador, normalmente letras de cambio o pagars, asumiendo el
riesgo total de impago.
En Espaa se conoce tambin como
descuento sin recurso, para diferenciarlo
del descuento simple, que es una operacin con recurso. Al ser una compra sin
recurso, cualquier impago de los efectos
que se produzca ser soportado por el
banco, sin que pueda realizar accin alguna contra el cedente o los anteriores
tenedores, por lo que el exportador asegura el cobro. A cambio de esta ventaja,
la entidad financiera le exigir unos intereses ms elevados que en el descuento
simple.
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
CISS
A LA PAR
A FUTURO
Forward
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
Operacin de compraventa en la que
los activos que son objeto del intercambio, cuyo precio queda cerrado al realizar
el contrato, no son entregados sino una
vez transcurrido el plazo convenido.
Todas las caractersticas quedan cerradas en un momento determinado,
mientras que la transaccin propiamente
dicha no tiene lugar hasta transcurrido
un plazo determinado de tiempo, que
tambin queda fijado.
Esta forma de contratacin es caracterstica de todos los productos derivados. Es una expresin similar a la frase "a
plazo"
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "A plazo" y "Derivados".
A LA BAJA
To bear downward
Es una tendencia o accin que refleja
una visin pesimista con respecto a la
evolucin de un mercado, anticipndose
a un descenso en los precios. Generalmente se define como mercado a la baja
aqul en el que las cotizaciones de los activos que se negocian en el mismo caen
un 15% o ms.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
A LA ORDEN
A LA PAR
At par / Par value
I. CONCEPTO II. EMISIN DE TTULOS A LA
PAR 1. La emisin de acciones a la par 2. El valor
a la par de un bono o una obligacin a la par III.
COTIZACIN BAJO LA PAR
I.
CONCEPTO
II.
To the order of
CISS
A LA VISTA
sin primaria. Despus de ella, la empresa puede seguir haciendo nuevas emisiones para aumentar su capital. El precio
de la accin ser fijado por la empresa y
aprobado por la Junta de Accionistas. Si
este precio fijado es igual al nominal se
denomina emisin de acciones a la par.
III.
A LA VISTA
At sight
Denominacin que se refiere a los
depsitos bancarios que son disponibles
por los clientes de forma inmediata.
En un documento de crdito se utiliza para expresar que ste es exigible al
A PLAZO
On term
Modalidad de cumplimiento de las
obligaciones a crdito cuando no hay correlacin temporal entre ambas contraprestaciones, cumplindose una de ellas
en el momento del perfeccionamiento y
otra diferida en el tiempo.
Es similar a la expresin "a futuro",
sobre todo si se indica la contratacin de
productos derivados, y significa que los
trminos de un acuerdo de intercambio
quedan fijados en una fecha concreta,
pero que la transaccin no se realizar
hasta transcurrido un determinado plazo
CISS
A PLAZO FIJO
de tiempo, tambin establecido en las
condiciones.
c)
A PLAZO FIJO
For the settlement
Trmino que se aplica a los depsitos e imposiciones de las entidades financieras que se pactan por un tiempo
determinado y prefijado.
Las imposiciones a plazo fijo suelen
ofrecer al cliente de la entidad financiera
un tipo de inters superior al de las
cuentas corrientes y de ahorro, pero a
cambio le obligan a inmovilizar su dinero
durante un plazo determinado.
En el momento de contratar este tipo de depsito hay que tener en cuenta
los siguientes factores:
a) Plazo de vencimiento durante el cual
no es posible retirar los fondos, salvo
que se pacte lo contrario. La garanta
de disponer del dinero durante un
tiempo determinado permite a la entidad financiera ofrecer un tipo de
inters ms elevado que en una
cuenta corriente o de ahorro, donde
el cliente puede retirar el dinero en
cualquier momento. El abanico de
posibilidades en cuanto a plazo de la
inversin suele ser amplio, abarcando desde pocos das hasta varios
aos.
b) Importes mnimo y mximo de la imposicin. En funcin de las necesidades de la entidad financiera y su poltica comercial de captacin de fondos, se ofrecen unos lmites a la cantidad que se puede invertir en el
producto.
CISS
Posibilidad de cancelacin anticipada. A veces es posible pactar una retirada de los fondos antes del vencimiento, aunque lo habitual es que se
cobre una comisin sobre los intereses generados. Es importante que este aspecto quede claramente especificado en el contrato del depsito.
A TRMINO
A TRMINO
Forward
La expresin "a trmino" se refiere a
que una de las prestaciones de una obligacin bilateral sujeta a cumplimento se
hace diferir en el tiempo.
Puede relacionarse con la expresin
"a plazo", pero mientras que "a trmino"
hace referencia al momento final, el plazo es todo el perodo del que se dispone
para algo.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "A plazo".
A VIVA VOZ
Vase: "Mercado de corros".
A2B
Vase: "Administracin electrnica".
A2C
Vase: "Administracin electrnica".
AARON
AARON index
I. CONCEPTO II. INTERPRETACIN III.
CONSTRUCCIN IV. INCONVENIENTES DEL
AARON V. EL AARON OSCILLATOR
I.
CONCEPTO
CISS
A ARON
VALORES MXIMOS
BAJISTA
PARALELOS
CRUCE BAJISTA
COMPRA
CISS
A ARON
VENTA
10
CISS
A ARON
funcionamiento una vez que la tendencia
ha iniciado su curso.
II.
INTERPRETACIN
III.
CONSTRUCCIN
CISS
Donde N = 14 perodos.
Por ejemplo, si medimos 14 perodos
para un determinado oscilador, tendremos lo siguiente:
AU: 100 x ((14 - 0) / 14) = 100. El ltimo mximo alcanzado ha sido en la sesin actual.
AD: 100 x ((14 -14) /14) = 0. El ltimo mnimo alcanzado fue hace 14 das.
Como se puede observar, cuanto
ms cercano est en el tiempo considerado (en este caso las ltimas 14 sesiones)
la tendencia se refuerza ya sea al alza o a
la baja. Cuanto ms alejada est la sesin
en la que se alcanz el ltimo mximo o
mnimo en los 14 das previos, ms dbil
ser la tendencia alcista o baja respectiva.
Obviamente el oscilador es correlativo. Es decir, para la sesin siguiente se
elimina la ms alejada en el tiempo y se
incluye la presente, manteniendo as el
perodo considerado en "bloques temporales". En el caso que nos ocupa, y el que
suele utilizarse por defecto (por aceptacin) es de 14 das.
Por tanto, si se analiza cada 14 das y
el oscilador recoge el perodo comprendido entre, por ejemplo, el 6 y el 27 de
abril de 2009 (14 sesiones de negociacin no incluyendo fines de semana ni
Semana Santa), para el clculo del punto
siguiente recoger el perodo de 14 das
correlativamente siguientes, esto es, del
7 al 28 de abril; posteriormente del 8 al
29 de abril, y as sucesivamente.
El oscilador, al incluir precios de cierre, no tiene en cuenta sesiones no negociadas (perodos festivos, vacacionales y
fines de semana), con lo cual ajusta la
realidad burstil al clculo de la negociacin del valor.
11
V.
EL AARON OSCILLATOR
12
AARON OSCILATOR =
AARON UP - AARON DOWN
JOS RAMN SNCHEZ GALN
Vase tambin: "Andrews Pitchfork"; "ndice de
fuerza relativa"; "MACD"; "Momentum"; "Relative
volatility index" y "Vertical horizontal filter".
ABANDONO DE
FONDOS BANCARIOS
Abandoning of bank funds
Aunque pueda resultar llamativo, no
es infrecuente que se produzca la falta de
disposicin de los fondos depositados en
cuentas a la vista o a plazo en las entidades de depsito. Este abandono, cuyas
causas pueden ser muy diversas, tiene un
tratamiento contable y jurdico por parte
de las entidades.
En primer lugar, si las cuentas no tienen movimiento en un tiempo considerado como inapropiado para el tipo de
cuenta, al margen de que sigan contabilizadas en su epgrafe y rbrica correspondiente en el pasivo del balance, en la
contabilidad interna se trasladan al grupo
de cuentas inactivas, y a un plazo mayor
de inmovilizacin a cuentas inmovilizadas, dejndolas fuera del proceso general
de las cuentas activas, para reducir costes
de proceso y para poder realizar un seguimiento de las gestiones realizadas para la localizacin de los titulares. Naturalmente, estas cuentas seguirn devengando los intereses pactados, como igualmente se cargarn a las mismas los gastos de administracin que estuvieran
convenidos de modo general y especial
para el supuesto de inmovilizacin de la
cuenta. Si en el contrato se prev la cancelacin en caso de falta de un determinado nmero de movimientos por el perodo establecido, se realizar tal cancelacin poniendo el saldo a disposicin del
CISS
ABANDONO DEL
PUESTO DE TRABAJO
Work dereliction
I. INTRODUCCIN II. SUPUESTOS DE
EXTINCIN
I.
INTRODUCCIN
II.
SUPUESTOS DE EXTINCIN
CISS
13
3.
4.
14
CISS
A BANICO SALARIAL
5.
6.
CISS
ABANICO SALARIAL
Wage range
El abanico salarial es la franja comprendida entre el sueldo base del nivel
ms bajo y el del nivel ms alto de una
economa o sector productivo. Otra forma de definir este trmino es el conjunto
de diversas propuestas, opciones..., generalmente para elegir entre ellas. Su
anlisis permite determinar la importancia que se da a la cualificacin.
En relacin con la terminologa salarial, se pueden distinguir estas dos acepciones:
Abanico salarial-oferta salarial: de
acuerdo con la definicin que da la
Real Academia Espaola a este trmino, significa la cantidad de componentes retributivos y su variedad de
opciones, desde el sueldo base hasta
cualquier clase de complemento dinerario o en especie, incluidos los
beneficios marginales. En este sentido es sinnimo de la composicin
del salario.
Abanico salarial: la anchura del abanico tiene sus lmites en las retribuciones mnimas y mximas de la es-
15
A BANICO SALARIAL
cala salarial de una determinada organizacin.
El abanico salarial es toda la cantidad
de componentes retributivos que vienen
a cumplimentar lo que se firma como
sueldo base, a lo que habra que aadir
todo complemento dinerario o en especie (que no podr nunca superar el 30 %
del sueldo total), incluidos los beneficios
marginales. Es por tanto el espacio existente entre la retribucin mnima fijada y
la mxima en la escala salarial de cada
empresa u organismo pblico, sin olvidar
nunca que no hay un mximo salarial fijado por ley para los contratos privados.
En Espaa, tradicionalmente, los sindicatos con representacin mayoritaria
han abogado por intentar implantar polticas que acorten los abanicos salariales.
Para poder apreciar de manera ms clara
este trmino, debe hacerse una relacin
entre la clasificacin profesional y la retribucin que por convenio tiene asignada.
La divergencia que existe entre la retribucin para el nivel de cualificacin
ms alto con la reconocida para el nivel
mas bajo vendra a considerarse el llamado abanico salarial. Los abanicos podrn
ser:
Abiertos: Si la diferencia entre estos
es muy alta (de 1 a 3 superior).
Cerrados: Si por el contrario esa diferencia no es muy alta (de 1 a 1,5).
Adems en el anlisis habr que tener en cuenta que los abanicos salariales
se pueden analizar desde una doble perspectiva:
Abanicos absolutos: cuando reflejan
la diferencia entre cualificacin ms
baja y la ms alta.
Abanicos relativos: cuando muestran
esa diferencia pero dentro de un
grupo de funciones ms reducido y
que guardan alguna relacin.
16
CISS
A BONO
La existencia de retribuciones y complementos extra convenio, situacin
ms que demostrada, pues es claro
que existe una diferencia entre salarios de convenio y salarios reales.
La existencia de complementos convencionales que en su aplicacin
puedan presentar diferencia para el
personal de distinta cualificacin.
Tradicionalmente los sindicatos de
clase mayoritarios han optado por polticas tendentes a acortar los abanicos salariales. Estas polticas son lgicas y responden a diversas finalidades, entre las
que cabe destacar las siguientes:
Mejorar las retribuciones ms bajas,
lo que responda al marco laboral de
baja cualificacin profesional tpico
del franquismo y de las etapas de desarrollismo.
Potenciar la solidaridad, impidiendo
que las excesivas diferencias salariales influyesen en la divisin de los
trabajadores y diversificasen sus intereses.
A esa poltica de estrechamiento salarial responden medidas muy diversas y
que, en la actualidad, se concretan en
clusulas como las que establecen salarios mnimos garantizados en el mbito
del convenio.
El estrechamiento del abanico es razonable cuando es muy abierto, pero
tampoco son buenos los abanicos muy
cerrados que prcticamente desconozcan la importancia de la cualificacin
profesional y desmerezcan el factor positivo de la promocin profesional.
Los abanicos salariales muy cerrados
pueden conducir a potenciar la negociacin extraconvenio e inducen a impulsar
las relaciones individuales y a fomentar el
corporativismo (conflicto entre los intereses generales y los estamentales o cor-
CISS
ABCP
Vase: "ASSET BACKED COMMERCIAL PAPER".
ABONAR UNA
CUENTA
Vase: "Asiento contable" y "Cuenta".
ABONO
Credit / Payment
Abono es el registro de una cantidad
realizado en el haber de una cuenta bancaria, que aumenta el saldo de la misma.
Se produce, por ejemplo, al ingresar en
la cuenta una cantidad en efectivo o un
cheque a favor del titular de la misma.
El trmino hace tambin referencia a
cada uno de los pagos parciales de un
prstamo o una compra a plazos. Ade-
17
A BONO DE INTERS
ms identifica el documento justificativo
de un pago o ingreso.
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
ABONO DE INTERS
Interest payment
En general, es la accin y efecto de
abonar intereses. Tambin el pacto en
un contrato de prstamo, crdito o depsito de dinero para el pago de intereses.
En la actividad bancaria, el pago de
intereses a favor del cliente en una operacin en la que ste hubiera transferido
fondos a la entidad de crdito bien en
cuentas a la vista, en depsitos a plazo o
cualquier otra forma de deuda.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
RAL LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "Abono".
I.
CONCEPTO
18
II.
CLASIFICACIN
III.
EVOLUCIN
Los estudios sobre inversin en comunicacin muestran que existe una tendencia a invertir ms en medios no convencionales y menos en los convencionales.
En este siglo se ha invertido la tendencia mantenida hasta entonces, ya que
los medios BTL acaparan ms de la mitad
del mayor porcentaje de inversin. Aunque hay diferencias por pases y aos, en
Espaa aproximadamente se reparten al
50 por ciento el presupuesto total en comunicacin. Entre los convencionales, el
medio que ha perdido ms inversin es
el cine y la prensa, aunque este ltimo sigue en primeros lugares en cuanto al volumen de inversin dentro de los medios
convencionales. El medio que ms crece
es Internet.
CISS
IV.
PRENSA
V.
VI.
RADIO
La radio se clasifica en tres tipos: generalista, frmula (como musicales) y temtica. Vara mucho la programacin a lo
largo del da, ofreciendo programas de tipo informativo por la maana (noticias y
tertulias), programas de entretenimiento
y contenido ms humano por la tarde y
programas en tono ms ntimo por la noche.
Como soporte publicitario es un medio que permite muchas posibilidades
creativas, no siempre explotadas, con un
coste de produccin muy razonable.
Ofrece adems una gran flexibilidad en
cuanto a formatos.
La radio es tambin un medio con
mucha credibilidad y con el que la audiencia establece relaciones muy personales. El coste de insercin publicitaria
es tambin reducido. Como desventajas
cabe mencionar la fugacidad del medio,
pues la corta duracin del mensaje publicitario y el hecho de que no se puede "almacenar" hacen difcil su memorizacin,
y la imposibilidad de reproducir el producto, al carecer de soporte visual.
REVISTAS
Las revistas se clasifican por su temtica en: informacin general, motor, viajes, decoracin, etc. Frente a la prensa,
CISS
19
VII. TELEVISIN
La televisin puede ser clasificada
geogrficamente (internacional, nacional, regional o local) y por su contenido
(generalista o temtica). Tambin cabe
distinguir entre cadenas que emiten "en
abierto" o de forma gratuita, y cadenas
de pago.
La televisin es el medio rey, el que
ms inversiones atrae. Esto se debe a que
sigue siendo el medio favorito para llegar
a grandes audiencias, dado que permite
una gran penetracin en poco tiempo.
Sin embargo, la saturacin publicitaria y
el zapping, estn llevando a potenciar
otros medios y otros formatos dentro de
la televisin. Otras ventajas evidentes de
la televisin son la posibilidad de combinar imagen y sonido. Permite una cierta
flexibilidad geogrfica y, especialmente
con la entrada de los canales temticos,
es posible tambin la segmentacin por
otros criterios. Comparte con la radio la
desventaja de la fugacidad: el impacto es
efmero y dificulta la memorizacin. Adems, es el medio ms caro.
En cuanto a los formatos, cada vez es
mayor la flexibilidad que ofrece el medio.
Los formatos clsicos son los spot (anuncios clsicos de entre 15 y 25 segundos),
los publirreportajes (anuncios de entre
60 y 189 segundos con contenido ms informativo), los patrocinios (nicamente
en las caretas de entrada o salida del pro-
20
VIII. CINE
El cine es uno de los medios que
ms inversin publicitaria ha perdido en
los ltimos aos. Sus ventajas fundamentales son que es un medio barato, que
permite la combinacin de imagen y sonido. Adems, la calidad del impacto es
muy alta: consigue fuertes tasas de recuerdo y buena actitud ante el mensaje,
debido a que la audiencia est cmoda y
presta ms atencin. Como desventajas
cabe citar que slo permite cierta flexibilidad geogrfica, ya que se comercializa
por circuitos, y que la audiencia que concentra no es muy alta.
CISS
IX.
PUBLICIDAD EXTERIOR
CISS
vidad. Entre los ejemplos de estas tendencias estaran los OPIS y lonas interactivos; la publicidad impresa en sobrecitos
de azcar en cafeteras; publicidad tatuada en personajes famosos o annimos,
en coches de particulares; anuncios en
los baos y ascensores de hoteles, restaurantes o cafeteras; pintada en el suelo
en grandes urbes, entre otras posibilidades.
X.
PUBLICIDAD EN INTERNET
21
To open an account
ABS
22
ABSENTISMO
LABORAL
Employee absenteeism
I. DEFINICIN Y ORIGEN II. CAUSAS 1.
Sociolgicas 2. Psicolgicas 3. Pedaggicas III.
NORMATIVA IV. CLCULO
I.
DEFINICIN Y ORIGEN
CISS
A BSENTISMO LABORAL
En el absentismo debe distinguirse si
la ausencia del trabajo est justificada o
no, y si estas causas voluntarias o involuntarias son por parte del trabajador o
bien estn motivadas por el empleador.
No se puede olvidar la duracin que
entraa cada una de estas ausencias,
pues en numerosos casos motivan la
adopcin de una u otra medida.
Como se puede observar, las causas
que condicionan su tratamiento son las
siguientes: el motivo justificado, la voluntariedad, la duracin, cuadrando as el
tratamiento que cada ordenamiento jurdico le da a la cuestin.
Desde hace unos aos se viene teniendo en consideracin, a nivel terico,
otro tipo de absentismo denominado
"absentismo presencial", que es el tiempo que el trabajador permanece fsicamente en su puesto de trabajo sin realizar las tareas inherentes al puesto que
desempea y dedicando, por lo tanto,
una parte de la jornada a actividades no
relacionadas con el mismo con las herramientas que la empresa ha puesto a disposicin del trabajador, como puede ser
el uso inadecuado de la red con fines
personales, sin minimizar el tiempo que
se sigue invirtiendo en la lectura de los
diarios, magazines o el uso del telfono
con fines lucrativos.
El absentismo laboral contribuye a
una evidente reduccin de la productividad de la empresa, provocando un aumento de costes directos e indirectos para sta y generndole un perjuicio tanto
a nivel organizativo como de clima laboral, que acaba revirtiendo en perjuicios
econmicos tanto a nivel empresarial como global y que finalmente se traduce en
miles de millones de euros perdidos por
la empresa y por los sistemas de la Seguridad Social.
Histricamente el absentismo laboral
existe desde los albores de la humani-
CISS
II.
CAUSAS
1. Sociolgicas
No siempre el absentismo laboral es
imputable a las caractersticas propias de
la empresa en concreto, ni a sus polticas
de actuacin en particular. La sociedad y
su concepcin vital toma un papel importantsimo en los modelos de conducta social que estn inevitablemente entrelazados con los comportamientos,
sentimientos y las relaciones laborales.
Cuando hay una sociedad desarrollada,
con las necesidades primarias cubiertas
(pirmide de Maslow), los objetivos van
un paso mas all de la subsistencia,
abriendo una puerta al ocio y la formacin, cambiando con ello la escala de valores.
No slo aparece la sociedad como
medida nica, pues tambin intervienen
factores individuales que hacen referencia a estado civil, formacin reglada y vital, sexo, edad, etc.
Estos son los factores individuales intrnsecos a la persona, pero no desmerece tener en cuenta factores extrnsecos
como son: la distancia del domicilio al lugar de trabajo, presiones familiares, cargas econmicas, conciliacin de vida fa-
23
A BSENTISMO LABORAL
miliar y laboral, tamao de la unidad de
trabajo, etc.
Todo esto lleva a una falta de identificacin del trabajador con la empresa
donde desempea la labor para la que ha
sido contratado y, consecuentemente, a
un escaso compromiso entre el trabajador y el proyecto de la empresa.
Los ltimos estudios indican que
cuanto mayor es el grado de desarrollo
econmico y menor el ndice de desempleo, la visin del trabajo como un bien
escaso se difumina. Esto, con la falta de
compromiso, lleva a perder las fuentes
de motivacin por ser un referente en la
empresa.
2. Psicolgicas
Son la capacidad de entusiasmo,
energa, emociones y competencias que
cada persona posee y que no estn en
sintona con el desempeo de su trabajo,
por diversos motivos, como son: las
prcticas poco congruentes de la direccin y, por lo tanto, una falta de alineacin entre misin, visin y valores de la
compaa con las del trabajador, habiendo por tanto un divorcio en las decisiones, cambios sin direccin, superiores
poco capacitados, escasa seguridad, carencia de apoyo tanto a nivel laboral como social, etc.
Cuando se da alguna de esas situaciones, la motivacin, satisfaccin y actitud para con el puesto de trabajo disminuyen, pudiendo incluso llegar a desaparecer. Se convierte en esencial descubrir
una cultura en la empresa y en sus normas de grupo y sentirse identificado.
Los aspectos personales pasan a ser
fundamentales, siendo claves el estado
de salud del trabajador, las obligaciones y
demandas familiares y sociales, el estrs
laboral y, sobre todo, que la unin de todos estos factores entren en conflicto
24
3. Pedaggicas
Segn esta visin, los valores presentes en la sociedad general son los que a
travs de los procesos educativos van
conformando las nuevas generaciones.
La formacin pasa a tener un papel
fundamental tanto antes como durante la
CISS
A BSENTISMO LABORAL
realizacin del trabajo para el cual el trabajador se ha formado y se sigue formando.
El absentismo constituye una de las
respuestas a la tensin, la baja moral de
trabajo, la imposibilidad de promocin,
etc. Es un caso tpico en empresas que
infravaloran capacidades y no se preocupan en el reciclaje y continua formacin
de sus empleados y, por lo tanto, es un
continuo escape de talento. En ste caso,
el absentismo opera como ruptura y escape momentneos para amortiguar las
tensiones acumuladas en el trabajo.
III.
NORMATIVA
CISS
25
A BSENTISMO LABORAL
marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
No se puede hablar por lo tanto de
una regulacin unitaria y s de una enumeracin de tipos de ausencias constitutivas de absentismo sin ms objetivo que
ste, suponiendo esto graves disfunciones prcticas y por lo tanto un problema
a la hora de prevenir y solucionar el absentismo laboral:
Artculo 20.4. El empresario podr
verificar el estado de enfermedad o accidente del trabajador que sean alegados
por ste para justificar sus faltas de asistencia al trabajo, mediante reconocimiento a cargo de personal mdico. La
negativa del trabajador a dichos reconocimientos podr determinar la suspensin de los derechos econmicos que
pudieran existir a cargo del empresario
por dichas situaciones.
Artculo 23.1
El trabajador tendr derecho:
a) Al disfrute de los permisos necesarios para concurrir a exmenes, as
como a una preferencia a elegir turno
de trabajo, si tal es el rgimen instaurado en la empresa, cuando curse con regularidad estudios para la obtencin de
un ttulo acadmico o profesional.
b) A la adaptacin de la jornada
ordinaria de trabajo para la asistencia
a cursos de formacin profesional o a
la concesin del permiso oportuno de
formacin o perfeccionamiento profesional con reserva del puesto de trabajo.
Artculo 37.3.
El trabajador, previo aviso y justificacin, podr ausentarse del trabajo,
con derecho a remuneracin, por algu-
26
CISS
A BSENTISMO LABORAL
y tcnicas de preparacin al parto que
deban realizarse dentro de la jornada
de trabajo
g) Doce das consecutivos por permiso de paternidad (Ley de igualdad
efectiva entre hombres y mujeres)
Artculo 37.4:
Las trabajadoras, por lactancia de
un hijo menor de nueve meses, tendrn
derecho a una hora de ausencia del
trabajo, que podrn dividir en dos fracciones. La duracin del permiso se incrementar proporcionalmente en los
casos de parto mltiple. La mujer, por
su voluntad, podr sustituir este derecho por una reduccin de su jornada
en media hora con la misma finalidad
o acumularlo en jornadas completas en
los trminos previstos en la negociacin
colectiva o en el acuerdo a que llegue
con el empresario, respetando, en su
caso, lo establecido en aqulla. Este permiso podr ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre, en caso
de que ambos trabajen.
Artculo 45:
El contrato de trabajo podr suspenderse por las siguientes causas:
a) Mutuo acuerdo de las partes
b) Las consignadas vlidamente en
el contrato
c) Incapacidad temporal de los trabajadores
d) Maternidad, paternidad, riesgo
durante el embarazo, riesgo durante la
lactancia natural de un menor de nueve meses y adopcin o acogimiento,
tanto preadoptivo como permanente o
simple, de conformidad con el Cdigo
Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autnomas que lo regulen, siempre
CISS
27
A BSENTISMO LABORAL
el 25 por 100 en cuatro meses discontinuos dentro de un perodo de doce meses, siempre que el ndice de absentismo
total de la plantilla del centro de trabajo supere el 5 por 100 en los mismos perodos de tiempo.
b) No se computarn como faltas de
asistencia, a los efectos del prrafo anterior, las ausencias debidas a huelga
legal por el tiempo de duracin de la
misma, el ejercicio de actividades de representacin legal de los trabajadores,
accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo, enfermedades
causadas por embarazo, parto o lactancia, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral, cuando la
baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duracin de ms de veinte das consecutivos, ni las motivadas por la situacin fsica o psicolgica derivada de violencia
de gnero, acreditada por los servicios
sociales de atencin o servicios de salud, segn proceda.
Artculo 54:
Despido disciplinario:
a) El contrato de trabajo podr extinguirse por decisin del empresario,
mediante despido basado en un incumplimiento grave y culpable del trabajador.
b) Se considerarn incumplimientos contractuales:
1. Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo.
2. La indisciplina o desobediencia
en el trabajo.
3. Las ofensas verbales o fsicas al
empresario o a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que
convivan con ellos.
28
IV.
CLCULO
CISS
A BUSO DE DERECHO
-
LO ESENCIAL SOBRE
ABSENTISMO LABORAL
Libros
MOLINERA MATEOS, J.F. Absentismo laboral. Causas, control y anlisis. Nuevas formas Tcnicas para su reduccin . Ed. FC
PEIR, J.M., RODRGUEZ MOLINA, I, GONZLEZ MORALES, M.G. El absentismo laboral. Antecedentes, consecuencias y
estrategias de mejora. Ed. Umivale.
PADREJAS MORENO, A. y SALA FRANCO, T.
Ausencias al trabajo y absentismo.
Tratamiento jurdico . Ed. Tirant lo
Blanch.
RIBAYA, F. La Gestin del absentismo
laboral. Ed. Montecorvo, S.A.
SECOT. Estudio sobre el absentismo.
ABUSO DE DERECHO
Misuse of right
CISS
I.
CONCEPTO Y EVOLUCIN
29
A BUSO DE DERECHO
bar la existencia de la intencin de realizar el acto solo con la intencin de daar.
Sin embargo la doctrina de los actos
de emulacin fue el antecedente de la
formulacin de la teora del abuso del
derecho, recibiendo plasmacin jurdica
al publicarse el B.G.B. (Brgerliches Gesetzbuch o Cdigo Civil Alemn), cuyo
prrafo 226 determina: "El ejercicio de
un derecho es inadmisible cuando slo
puede tener por fin daar a otro". La teora del abuso del derecho es recogida asimismo en el Cdigo Civil Suizo, que dispone en su artculo 2 que todos estn
obligados a ejercer sus derechos y obligaciones segn las reglas de la buena fe,
el abuso manifiesto de un derecho no est protegido por al ley; y en el derecho
francs este principio es una teora desarrollada jurisprudencialmente.
En nuestro ordenamiento integra la
Parte General del Cdigo Civil, tras su incorporacin al Ttulo Preliminar, en virtud de la reforma introducida en el ao
1974, que establece en el artculo 7.2:
"La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisin que por la intencin de su autor, por su objeto o por
las circunstancias en que se realice sobrepase manifiestamente los lmites
normales del ejercicio de un derecho,
con dao para tercero, dar lugar a la
correspondiente indemnizacin y a la
adopcin de las medidas judiciales o
administrativas que impidan la persistencia en el abuso".
Se recoge igualmente en el artculo
11.2 de la Ley Orgnica del Poder Judicial
"Los Juzgados y Tribunales rechazarn
fundamentalmente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen
con manifiesto abuso de derecho o entraen fraude de ley o procesal", y que
por lo que hace especficamente al orden
30
II.
REQUISITOS
CISS
A BUSO DE DERECHO
dad, exige para poder ser apreciado segn reiterada doctrina jurisprudencial,
una actuacin aparentemente correcta
que, no obstante, representa en realidad
una extralimitacin a la que la ley no concede proteccin alguna, generando efectos negativos (los ms corrientes daos y
perjuicios), al resultar patente la circunstancia subjetiva de ausencia de finalidad
seria y legtima, as como la objetiva de
exceso en el ejercicio del derecho.
CISS
31
A BUSO DE DERECHO
de familia que habita una casa o parte de
ella, es responsable de los daos causados por la cosas que se arrojaren o cayeren de la misma.
32
CISS
A BUSO DE DERECHO
cin para ser reclamado cuando se produce su prescripcin, que puede ser institucin contraria a la justicia intrnseca,
pero en todo caso conforme con la seguridad jurdica, y por ello completamente
imprescindible para el normal desenvolvimiento de las relaciones de esta clase,
posicin por la que se decantan algunos
sectores doctrinales como ms ajustada a
Derecho y a la realidad social, pues por
una parte la accin para el ejercicio de
un derecho no puede afirmarse extinguido mientras que su plazo de prescripcin
permanezca vivo, que es el nico hecho
natural que puede afectarle, y por otro
lado para que la renuncia de un derecho
produzca efectos ha de exteriorizarse de
forma clara, terminante y concluyente,
sin dejar dudas sobre su definitivo abandono.
CISS
III.
33
A BUSO DE DERECHO
puede ser admitida porque de conformidad con lo dispuesto en el artculo 6.3
del Cdigo Civil tales actividades son
contrarias a una norma imperativa, y por
eso nulos de pleno derecho.
34
IV.
SUPUESTOS DE NO
APRECIACIN
CISS
ABUSO DE POSICIN
DOMINANTE
Abuse of a dominant position
I. CONCEPTO II. DEFINICIN DEL MERCADO
RELEVANTE 1. Mercado relevante de producto 2.
Mercado geogrfico relevante III. LA POSICIN
DOMINANTE 1. Posicin dominante individual
2. Posicin dominante colectiva IV. EL ABUSO
1. Caracteres bsicos 2. Tipos de abuso
I.
CONCEPTO
CISS
II.
35
III.
LA POSICIN DOMINANTE
36
CISS
IV.
EL ABUSO
1. Caracteres bsicos
-
CISS
2. Tipos de abuso
Se distingue tradicionalmente entre
abusos de explotacin y de exclusin.
Tanto la poltica europea como la espaola consideran prohibidos los dos tipos,
aunque son mucho ms frecuentes los
casos de exclusin. Otras polticas antitrust, como por ejemplo la estadounidense, prohbe solamente los abusos de
exclusin.
a) Abusos de exclusin
Se dirigen a excluir total o parcialmente a los competidores, actuales o potenciales del mercado, a travs de, por
ejemplo, precios predatorios, tying o
empaquetamiento indebido de productos, negativas a contratar, descuentos
inadecuados, imposicin de marca nica
o estrechamiento de mrgenes.
37
A BUSOS BANCARIOS
b) Abusos de explotacin
Impactan directamente en los clientes/consumidores y no en los competidores. Son, por ejemplo, los precios excesivos o las prcticas discriminatorias.
JERNIMO MAILLO GONZLEZ-ORS
ABUSOS BANCARIOS
Banking abuses
Como consecuencia de la participacin de un nmero cada vez mayor de
ciudadanos en relaciones de diversa ndole con las entidades que constituyen el
sistema financiero, especialmente las
asociaciones de defensa de consumidores y usuarios utilizan la expresin "abusos bancarios" para referirse a las clusulas que consideran abusivas por parte de
las entidades de crdito.
Se refieren a toda clase de entidades
de crdito, esto es, no slo a bancos, cajas y cooperativas de crdito, sino tambin los establecimientos financieros de
crdito.
Es evidente que existen numerosos
vicios en las condiciones generales en
cuanto a las estipulaciones de exoneracin de responsabilidad por parte de las
entidades de crdito, si bien desde el desarrollo de la Ley 26/1988, de 29 de julio,
de Disciplina e Intervencin de las Entidades de Crdito, la situacin ha mejorado notablemente en este aspecto.
RAL LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "Malas prcticas bancarias".
ACCESIBILIDAD
Accessibility
38
I.
CONCEPTO
CISS
A CCESIBILIDAD
La tercera cuestin entra en el matiz
de la comprensin, de "la inteligibilidad",
del trato "amigable" y sencillo para la
gran mayora de usuarios -incluidos los
que presentan diferencias en alguna capacidad-, como atributo de aquello que
es accesible.
La garanta de cumplimiento con todos los aspectos cualitativos que garantizan la cualidad de accesibilidad debidamente adaptada a las diversas situaciones, productos, servicios y capacidades,
son el objeto de este concepto dentro
del marco de aplicacin desde una perspectiva de la calidad.
II.
CONTEXTO
CISS
39
A CCESIBILIDAD
de calidad. Esta desviacin est relacionada con las caractersticas del producto
y servicio, ya que el hecho de que no sea
accesible lo invalida para una parte de
clientes o usuarios.
Hoy da, con el avance de las nuevas
"Tecnologas de la Informacin y Comunicacin" (TIC) se ha producido un notable cambio de hbitos que llega ms all
de aspectos relacionados con el ocio o el
mero acceso a la informacin y que ahora entran de lleno en aspectos laborales,
sociales, asistenciales y de toda ndole.
Por tanto, las relaciones dentro de la actual "sociedad de la Informacin", adems de contemplar los aspectos puramente fsicos y materiales, requiere tener
en cuenta la accesibilidad y ampliarlos a
otros aspectos, como los que se facilitan
dichas relaciones mediante el acceso a
Internet, a los servicios virtuales, y a las
TIC en general, cada vez ms necesarias
dentro de la actual sociedad de la informacin.
Es por lo que, en los ltimos aos, se
han multiplicado los esfuerzos de las
principales empresas, de las organizaciones, y de los organismos intermedios y
restantes implicados, para fomentar "sistemas de certificacin", que "garanticen"
por terceros "ajenos a dichas empresas y
organizaciones", la accesibilidad no solo
a sus instalaciones, si no a su informacin, gestiones, productos o servicios.
III.
CARACTERSTICAS
40
CISS
A CCESIBILIDAD
poder apreciar su organizacin, pueden
analizarse segn el siguiente esquema:
ayudas tcnicas
suelos y pavimentos
uniformidad
altura
deslizamiento
profundidad
higinico-sanitarios y de fcil
limpieza
ancho
bordillos y aceras
distribucin
cambios de plano
-
escaleras
pomos y cerraduras
picaportes,
grifos,
espacio de maniobra
botoneras e interruptores,
dimensiones
obstculos
ascensores y elevadores
zonas de circulacin
-
dimensiones
iluminacin uniforme
puertas
elementos de cierre
obstculos
mobiliario urbano
mesas, mostradores
CISS
pasamanos
barras de apoyo
asas
carros
cestos
bolsas
c) Requisitos para la "localizacin" (ubicacin y/o lugar preciso en el que se encuentra algo o alguien)
41
A CCESIBILIDAD
generalidades de iluminacin
generalidades de sealizacin
visual
acstica
tctil
sealizacin de informacin
seales luminosas
seales acsticas
sealizacin de orientacin
seales de emergencia
paneles
carteles
catlogos
folletos
planos
42
comunicacin no interactiva
-
tctil
combinacin de varias
atencin al cliente
comunicacin verbal
lengua de signos
comunicacin unidireccional
2. Alternativas
Para cumplir con el compromiso de
la accesibilidad se establece que, para el
caso de que, ante una situacin dada, no
pueda cumplirse con alguno de los requisitos de accesibilidad DALCO indicados en la normativa de la serie UNE
170000, la organizacin deber ponerse a
disposicin del usuario para ofrecer, en
un entorno normalizado, una "solucin
alternativa" a las caractersticas afectadas
dentro de ese requisito que d respuesta
cualitativa apropiada, con el mismo grado de prestaciones y de dignidad de uso.
En este sentido, el "entorno normalizado" es aquel entorno construido que
cumple con los requisitos enunciados
anteriormente denominados DALCO, y
tambin es el entorno en el que, sin
cumplirse alguno de estos requisitos,
exista, al menos, una alternativa equivalente -en cuanto a grado de prestacin,
para cada una de las posibles limitaciones o deficiencias ("en el mbito de la salud" cualquier prdida o alteracin de
una estructura o funcin psicolgica fisiolgica o anatmica -segn la norma
UNE-EN ISO 9999-)-. Este entorno, ha de
preveerse que estas limitaciones pueden
no estar presentes en un principio, y que
pueden ser de carcter permanente o
transitorio, o que se puedan llegar a presentar y desaparecer.
CISS
A CCESIBILIDAD
sus aspectos informativos, laborales, de
gestin, como por el conjunto de aspectos socio culturales en general.
Hablar de Accesibilidad Web es hablar de un acceso universal a la red Internet (la World Wide Web), independientemente del tipo de hardware, software,
tecnologa de telecomunicacin e interface, infraestructura de red, proveedor
de servicio, idioma, cultura, localizacin
geogrfica y capacidades de los usuarios.
Dada la complejidad que conlleva, existen diversos modelos apoyados por herramientas que pueden facilitar el anlisis
de las pginas en Internet, de los servicios en lnea y, en general de los "sitios
Web".
La referencia a "garantas Web suficientes" se da cuando "los sitios Web" estn diseados pensando en la accesibilidad, para que todos los usuarios puedan
acceder en condiciones de igualdad a los
contenidos. Y, ahora, adems de los aspectos generales que tienen en cuenta
posibles discapacidades, interviene en
mayor grado, el detalle aadido a la cualidad "tcnica" o de las derivadas del contexto de uso "tecnolgico". Este detalle
cualitativo se relaciona directamente con
la "usabilidad".
CISS
43
A CCESIBILIDAD
IV.
CERTIFICACIN DE LA
ACCESIBILIDAD
Los sistemas y modelos de certificacin de la accesibilidad son una herramienta valiosa que asegura tanto a las
empresas privadas como a la Administracin pblica y restantes organizaciones
en general, su adecuacin funcional, de
uso, y de acceso "para todos". A la vez,
tambin se da cumplimiento a las exigencias derivadas de la legislacin vigente nacional e internacional- en materia de
accesibilidad Web.
Desde un nivel ms amplio, como el
que abarca la Organizacin de Naciones
Unidas, hasta mbitos ms concretos, como el gestionado desde la Comisin Europea, que considera estas certificaciones como una importante etiqueta de calidad que sirve a los usuarios como gua a
la hora de hacer compras o contratar servicios; y hasta normativas de mbito nacional como la que contempla las exigencias en cuanto a la Sociedad de la Informacin, en nuestro pas, existe un amplio espectro de normas a las que se da
respuesta y garanta, mediante su implantacin y certificacin.
LO ESENCIAL SOBRE
ACCESIBILIDAD
Documentacin
Webgrafa
Asimismo la normalizacin y el progreso hacia la plena integracin social, es
otro aspecto fundamental que cubren estas certificaciones.
Existen certificaciones que abarcan
normas como las expuestas de accesibilidad universal y conforme la serie 170000
o, ms especficas conforme a UNE
139803: 2004; conforme a norma europea CWA 15554: 2006 y las mencionadas
pautas del W3C; hasta otras que tienen
asociados sellos propios, vinculados a organizaciones (como por ejemplo Fundaciones) y sellos de excelencia, modelos
de marca (como, por ejemplo, las de
Marca N de accesibilidad TIC), e incluso
44
CISS
ACCESO A
ARCHIVOS Y
DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS
Access to administrative files and documents
I. CONCEPTO II. REGULACIN III. FORMA DE
EJERCER EL DERECHO DE ACCESO
I.
CONCEPTO
Uno de los instrumentos que permiten hacer efectivas las garantas del ciudadano frente al ejercicio de las prerrogativas de las que goza la Administracin
es el derecho de acceso de aquel a los archivos y registros administrativos que se
reconoce en el artculo 105.b) de la
Constitucin Espaola. Como destaca la
sentencia del Tribunal Supremo de 14 de
noviembre de 2000 (Rec. 4618/96) constituye una manifestacin del principio de
transparencia administrativa, y con otras
manifestaciones como el derecho de audiencia o la obligacin de motivar las decisiones administrativas integra el contenido de uno de los llamados "derechos
de ltima generacin", el derecho a una
buena administracin contenido en el artculo 41 de la Carta de Derechos de la
Unin Europea.
Su eficacia como mecanismo de control de la actuacin administrativa se revela, de un lado, en la posicin del interesado en relacin a su derecho a conocer en cada momento el estado de tramitacin del procedimiento en el que se va
a resolver acerca de su pretensin o en
relacin al inters del que es portador y
de otro, de un modo mas general, al reconocer el derecho de los ciudadanos a
ser informados del funcionamiento de
las Administraciones pblicas. De hecho,
el artculo 35 a) de la Ley 30/1992, de R-
CISS
45
46
II.
REGULACIN
Adems el derecho de acceso se regula mediante normas concretas en relacin con determinados sectores del ordenamiento jurdico que cuentan con
una regulacin especfica en esta materia
que desplaza la aplicacin de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre. Son las siguientes:
Patrimonio histrico artstico, artculos 57, 58 y 62 de la Ley 16/1985 de 25
de junio, del Patrimonio Histrico espaol.
Materias clasificadas y secretos oficiales, la Ley 9/1968 de 5 de abril, de Secretos Oficiales.
Datos sanitarios personales de los
pacientes, artculos 10, 23 y 61 de la Ley
General de Sanidad 14/1986 de 25 de
abril. En esta materia, adems, ha de tenerse en cuenta la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, de autonoma del paciente y
derechos y obligaciones en materia de
informacin y documentacin clnica,
pues la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Proteccin de Datos de
Carcter Personal califica a los datos relativos a la salud de los ciudadanos como
datos especialmente protegidos, estableciendo un rgimen singularmente riguroso para su obtencin, custodia y eventual
cesin.
Particular inters presenta el derecho
de acceso a la historia clnica que se regula en el artculo 18 de la Ley 41/2002
del siguiente modo:
CISS
CISS
Archivos de la legislacin de Rgimen Electoral, artculo 41 de la Ley Orgnica 5/1985 de 19 de junio del Rgimen Electoral General.
Archivos que sirven a fines exclusivamente estadsticos dentro del mbito
de la funcin estadstica pblica, artculos 13 a 19 de la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de Funcin Estadstica Pblica.
Datos de carcter personal, artculos 13 y siguientes de la Ley Orgnica
15/1999, de 13 de diciembre de Proteccin de Datos de Carcter Personal.
Acceso a los documentos obrantes
en los archivos de las Administraciones
Pblicas por parte de las personas que
ostenten la condicin de Diputado de
las Cortes Generales, Senador, miembro
de una Asamblea Legislativa de Comunidad Autnoma o de una Corporacin
Local; el derecho de acceso se regula en
las normas de organizacin y funcionamiento de tales instituciones polticas y
en las que regulan el Estatuto de los
miembros de las mismas.
Acceso a los datos del Registro Civil
y del Registro Central de Penados y Rebeldes y los registros de carcter pblico
cuyo uso est regulado por una ley.
Derecho de acceso a informacin
medioambiental. Ley 27/2006, de 18 de
julio, por la que regula los derechos de
acceso a la informacin, de participacin
pblica y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente -incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE.
La ley citada obliga a las Administraciones Pblicas a informar a los ciudadanos sobre los derechos que les reconoce
la Ley (esencialmente a acceder a la informacin ambiental que obre en poder
de las autoridades pblicas o en el de
otros sujetos que la posean en su nombre), y a ayudarles en la bsqueda de la
47
48
III.
CISS
ACCESO A
REQUISITOS LEGALES
MEDIOAMBIENTALES
Access to environmental legal requirements
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS 1. Pasos 2.
Origen 3. Cuestiones prcticas
I.
CONCEPTO
CISS
II.
CARACTERSTICAS
49
1. Pasos
Para una adecuada gestin ambiental, lo primero que una organizacin ha
de abordar es la identificacin de los aspectos ambientales asociados a su actividad, para, a rengln seguido identificar
los requisitos (legales) relacionados con
los mismos. Por este mtodo, la organizacin, puede evaluar el desempeo ambiental, teniendo en cuenta el grado de
cumplimiento de dichos requisitos legales.
Como consecuencia de la evaluacin
realizada segn el grado de cumplimiento con/de los aspectos ambientales identificados, se procede a determinar qu
medidas pueden llegar a ser necesarias
para corregir las posibles (o potenciales)
desviaciones de la norma que han sido
identificadas (as como, en su caso, las
medidas correctivas o preventivas que
eviten que esta situacin vuelva a suceder en el futuro).
50
2. Origen
Los requisitos derivados de normativa legal vigente que afectan a nuestra organizacin, a los productos, a sus procesos y a su mbito de ubicacin y actuacin, pueden tener diversos orgenes segn el legislador:
-
Internacional
Unin Europea
Nacional
Autonmico
Local
CISS
A CCIDENTE DE TRABAJO
3. Cuestiones prcticas
Es muy recomendable consultar peridicamente las bases de datos, pginas
Web y "sitios" de actualizacin normativa,
as como suscribirse a sistemas automatizados de "alertas" (que pueden definirse
a medida por el usuario en funcin del
perfil de la organizacin- por procedimientos estandarizados). Estar suscrito a
estos servicios suele simplificar considerablemente el seguimiento y actualizacin que son necesarios para el mantenimiento de los requisitos legales ambientales.
Entre los ms tiles suelen encontrarse los auspiciados desde asociaciones
empresariales sectoriales (ya que comparten problemticas similares) y, pueden complementarse con servicios pblicos de organismos y asociaciones o agrupaciones territoriales. De este modo se
suelen cubrir de manera satisfactoria estas necesidades.
C. JAVIER HERNANDO FREILE
LO ESENCIAL SOBRE
ACCESO A REQUISITOS
LEGALES
MEDIOAMBIENTALES
Documentacin
ISO 14001: 2004 Sistemas de gestin ambiental. Requisitos con orientacin para su uso.
ISO 14050: 2005 Gestin ambiental.
Vocabulario.
Webgrafa
www.mma.es/portal/secciones/calidad_contaminacion/ Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino
CISS
ACCIDENTE
DE TRABAJO
Work accident
I. CONCEPTO II. CONTENIDO Y EVOLUCIN
I.
CONCEPTO
II.
CONTENIDO Y EVOLUCIN
51
A CCIDENTE DE TRABAJO
dad Social. Cada miembro del colectivo
de trabajadores autnomos, previa solicitud a la Seguridad Social y tras el pago de
las cuotas sociales establecidas, pasan a
estar incluidos en el mbito de proteccin y la definicin de accidente laboral,
estando as cubiertos de igual manera
que un trabajador asalariado.
Actos de salvamento: son los accidentes acaecidos en actos de salvamento o de naturaleza anloga cuando tengan conexin con el trabajo.
Se incluye el caso de orden directa
del empresario o acto espontneo
del trabajador.
52
1.
2.
3.
CISS
A CCIDENTE DE TRABAJO
-
Los debidos a imprudencias profesionales: se califica as a los accidentes derivados del ejercicio habitual
de un trabajo o profesin y de la
confianza que stos inspiran al accidentado.
CISS
53
A CCIN BANCARIA
Itinere, ni otros derivados de enfermedad comn, como por ejemplo el que
abarca la trombosis, infarto de miocardio, hemorragias cerebrales...
No impedirn la calificacin como accidente como de trabajo las siguientes
circunstancias que se recogen en el artculo 115 apartado 5 de la Ley:
-
ACCIN CAMBIARIA
Bill of exchange action
I. CONCEPTO II. CLASES 1. Accin directa 2.
Accin de regreso III. PROTESTO DE LA LETRA
IV. PROTESTO NOTARIAL V. DECLARACIN
EQUIVALENTE VI. LA LETRA DE RESACA
I.
CONCEPTO
Las acciones cambiarias son las concedidas por la Ley Cambiaria y del Cheque 19/1985, de 16 de julio, al acreedor
cambiario por las circunstancias de falta
de aceptacin o falta de pago de la letra
de cambio.
II.
CLASES
ACCIN BANCARIA
Bank share
54
CISS
A CCIN CAMBIARIA
1. Accin directa
Surge cando se produce la falta de
pago por el aceptante o sus avalistas.
La inspiracin y criterio del legislador
a la hora de determinar el contenido y
rgimen de la accin directa surge de
forma plena en la Ley Uniforme de Ginebra, que se plasma en lo contenido en el
apartado 2 del artculo 49 cuando dispone que "A falta de pago, el tenedor, aunque sea el propio librador, tendr contra el aceptante y su avalista la accin
directa derivada de la letra de cambio
para reclamar sin necesidad de protesto, tanto en la va ordinaria como en la
ejecutiva, lo previsto en los artculos 58
y 59".
Caracterstica principal de la accin
directa es que no depende del levantamiento del protesto, no decae o se perjudica porque no se haya presentado al cobro el da del vencimiento sino que est
sometida a un plazo de prescripcin de
tres aos a partir del vencimiento mismo
de la letra segn expresa el artculo 88 de
la Ley.
No obstante el artculo 44 dispone
que "La falta de pago de la letra por todos los aceptantes o por uno de los librados, cuando no estuviere aceptada,
ser suficiente para atribuir al tenedor
las acciones establecidas en la presente
Ley para el caso de que la letra no sea
pagada".
Tambin estn sometidos al rgimen
de la accin directa los avalistas de los
aceptantes en virtud de lo dispuesto en
el artculo 37.1 cuando dispone que "El
avalista responde de igual manera que
el avalado, y no podr oponer las excepciones personales de ste. Ser vlido el aval aunque la obligacin garantizada fuese nula por cualquier causa
que no sea la de vicio de forma.
CISS
2. Accin de regreso
Es una accin que puede dirigir el tenedor de la letra contra el resto de obligados cambiarios siempre que se den determinados requisitos cuales son, de un
lado, la falta de pago o de aceptacin, y
de otro, el levantamiento del protesto
por falta de aceptacin o pago.
En cuanto a la falta de pago de la letra, el artculo 50 dispone que "El tenedor podr ejercitar su accin de regreso
contra los endosantes, el librador y las
dems personas obligadas una vez vencida la letra, cuando el pago no se haya
efectuado.
La misma accin podr ejercitarse
antes del vencimiento en los siguientes
casos:
a) Cuando se hubiere denegado total o parcialmente la aceptacin.
b) Cuando el librado, sea o no aceptante, se encontrare en suspensin de
pagos, quiebra o concurso o hubiere resultado infructuoso el embargo de sus
bienes.
c) Cuando el librador de una letra,
cuya presentacin a la aceptacin haya sido prohibida, se encontrare en suspensin de pagos, quiebra o concurso.
En los supuestos de los apartados b)
y c) los demandados podrn obtener
del Juez un plazo para el pago que en
ningn caso exceder del da del vencimiento de la letra".
La Ley prev como requisito puramente formal para el ejercicio de la ac-
55
A CCIN CAMBIARIA
cin de regreso el levantamiento del protesto como forma de acreditar que al
vencimiento de la letra sta no se ha
aceptado o no se ha pagado, de forma tal
que ante el incumplimiento de dicho requisito formal, decaera la accin de regreso.
As, el artculo 63 dice que "El tenedor perder todas sus acciones cambiarias contra los endosantes, librador y
las dems personas obligadas, con excepcin del aceptante y de su avalista,
en los casos siguientes:
III.
a) Cuando no hubiere presentado
dentro del plazo la letra girada a la vista o a un plazo desde la vista.
b) Cuando, siendo necesario, no se
hubiere levantado el protesto o hecho la
declaracin equivalente por falta de
aceptacin o de pago.
c) Cuando no hubiere presentado la
letra al pago dentro del plazo, en caso
de haberse estipulado la devolucin "sin
gastos".
Si la letra no hubiere sido presentada a la aceptacin en el plazo sealado
por el librador, el tenedor perder las
acciones de regreso que le correspondiesen, tanto por falta de pago como
por falta de aceptacin, a no ser que de
los trminos de la misma resulte que el
librador slo excluy su garanta por
falta de aceptacin.
Cuando la estipulacin de un plazo
para la presentacin estuviera contenida en un endoso, slo beneficiar al endosante que la puso".
Tambin ha de disponerse que el artculo 60 establece que "Toda persona
obligada contra la cual se ejerza o pueda ejercerse una accin cambiaria podr exigir, mediante el pago correspondiente, la entrega de la letra de cambio
56
PROTESTO DE LA LETRA
CISS
A CCIN CAMBIARIA
greso, tanto por la va ordinaria como
ejecutiva.
Esta clusula no dispensar al tenedor de presentar la letra dentro de los
plazos correspondientes ni de las comunicaciones que haya de dar. La prueba
de la inobservancia de los plazos incumbir a quien lo alegue contra el tenedor.
Si la clusula hubiere sido escrita
por el librador, producir sus efectos
con relacin a todos los firmantes; si
hubiere sido insertada por un endosante o avalista, solo causar efecto con relacin a stos. Cuando a pesar de la
clusula insertada por el librador, el
portador mande levantar el protesto,
los gastos que el mismo origine sern de
su cuenta. Si la clusula procediere de
un endosante o de un avalista, los gastos de protesto, en caso de que se levante, podrn ser reclamados de todos estos
firmantes".
El protesto ha de realizarse en los siguientes plazos:
A) si es por falta de aceptacin, dentro
del trmino fijado para la presentacin a la aceptacin, o de los cinco
das hbiles siguientes a su terminacin;
B) si es por falta de pago el artculo 51.4
dispone que "El protesto por falta de
pago de una letra de cambio pagadera a fecha fija o a cierto plazo
desde su fecha o desde la vista deber hacerse en uno de los ocho das
hbiles siguientes al del vencimiento de la letra de cambio. Si se tratara de una letra pagadera a la vista,
el protesto deber extenderse en el
plazo indicado en el prrafo precedente para el protesto por falta de
aceptacin".
CISS
IV.
PROTESTO NOTARIAL
V.
DECLARACIN EQUIVALENTE
VI.
LA LETRA DE RESACA
57
A CCIN CAUSAL
artculos 58 y 59, ms una comisin y el
importe del timbre, mediante una nueva
cambial girada a la vista sobre cualquiera
de los obligados cambiarios, denominada
letra de resaca.
2. Caractersticas
1.
2.
Literalidad: el derecho que se incorpora al documento tiene el contenido, extensin y modalidad que resulta del tenor literal de ste. Dado que
el fundamento y razn de ser de los
ttulos valores es agilizar la circulacin mercantil, era necesario garantizar a los que reciben el ttulo la exactitud de su contenido segn el tenor
del mismo ttulo, o lo que es lo mismo, que existe plena coincidencia
entre lo afirmado en el documento
sobre el derecho incorporado, que
por la tenencia de aquel es posible
ejercitar, y la realidad jurdica del citado derecho.
3.
ACCIN CAUSAL
Contract bill of exchange action
I. INTRODUCCIN: LAS ACCIONES DERIVADAS
DE LOS TTULOS CAMBIARIOS 1. Concepto 2.
Caractersticas 3. Proteccin del crdito
incorporado al ttulo II. LA ACCIN CAUSAL.
RGIMEN JURDICO 1. Necesidad de la
provisin, estrechamente vinculada al crdito
cambiario 2. Provisin de fondos no necesaria.
Autonoma del derecho cambiario incorporado
al ttulo respecto del negocio causal subyacente
I.
1. Concepto
Aunque en nuestro derecho sustantivo no existe regulacin general alguna
respecto de los ttulos valores (o tambin
denominados ttulos de crdito), la doctrina mercantilista los configura como
documentos que, siendo distintos por su
contenido y por su forma, incluso habiendo nacido en pocas diversas, y estando dotados de caracteres diferentes,
poseen la nota comn de incorporar una
promesa unilateral de realizar determinada prestacin a favor de quien resulte legtimo tenedor del documento.
58
CISS
A CCIN CAUSAL
cho originario y no derivado, independiente del que tuvieran los anteriores poseedores del ttulo, al que, y
esto es lo importante, no afectan las
relaciones que hayan podido existir
entre el deudor y los tenedores precedentes, y al que no se le puede
oponer las excepciones personales
de estos.
CISS
II.
59
A CCIN CAUSAL
que en s mismos constituyesen prueba
plena de la obligacin incorporada a
ellos, reforzando la posicin del acreedor
cambiario y permitiendo la reclamacin
de crdito por una va ejecutiva privilegiada frente a la lentitud de los procesos
ordinarios. Esta es la funcin que cumplen los denominados ttulos cambiarios.
Veamos, siguiendo al profesor Ura, el
papel que ha jugado la provisin de fondos en la evolucin de esta institucin.
60
CISS
A CCIN CAUSAL
nio del acreedor originario y no circula
con el ttulo.
En el siguiente ejemplo puede verse
de qu estamos hablando: cuando un comerciante vende una mercanca, dado el
carcter bilateral y recproco del contrato
de compraventa, generador de obligaciones equivalente para ambas partes (entregar la cosa para el vendedor, y pagar
el precio para el comprador), una vez
perfeccionado por el mutuo consentimiento, surge automticamente en el
comprador el derecho a recibir la cosa y
en el comerciante el derecho a recibir su
valor. Pues bien, entregada la mercanca,
si el comprador no paga, el comerciante
que se la vendi podr acudir a la va judicial ejercitando una accin de reclamacin de cantidad por el importe del precio no satisfecho. Esta accin tendr su
causa en el propio contrato, y en el cumplimiento por parte del vendedor que la
promueve de aquello a que estaba obligado por virtud del contrato, esto es, la
entrega de la cosa. Ahora bien, tambin
es posible que las partes convinieran
aplazar el pago del precio, por ejemplo a
tres meses, en cuyo caso el vendedor librar otras tantas letras, cada una correspondiente a una tercera parte del precio
y con vencimiento mensual. Una vez estas letras son aceptadas por el comprador, nace un nuevo crdito a favor del
vendedor, un crdito cambiario, caracterizado por ser plenamente independiente del que trae causa de la compraventa,
crdito que se incorpora al documento
cambiario. La autonoma del crdito
cambiario frente al negocio causal posibilitar que el vendedor endose la letra a
un proveedor suyo al objeto de que se
cobre la deuda que tena con ste, pasando a convertirse el proveedor, como tenedor legtimo de la letra endosada, en
acreedor del comprador aceptante, y
ello, aunque el proveedor no haya sido
parte del contrato de compraventa. Si,
llegado el vencimiento de la letra, el
CISS
comprador no pagara, el proveedor (tenedor) podr accionar directamente contra l, ostentando tambin una accin
(denominada de regreso) contra los dems obligados cambiarios, incluido el librador que le endos la misma en pago
de su deuda. Sin embargo, si el proveedor quisiera ejercitar accin contra el
comprador, con base en el contrato de
compraventa, no podra hacerlo, pues
este crdito slo compete al vendedor,
no se incorpora a la relacin cambiaria, y
slo puede ejercitarlo aquel frente al
comprador, en cuanto que fue parte con
l en el negocio de compraventa que
subyace a la emisin del ttulo cambiario.
La accin cambiaria directa contra
aceptante y avalistas no queda perjudicada, extinguindose slo mediante prescripcin. Las acciones de regreso s pueden verse perjudicadas por falta de presentacin dentro de plazo, por falta de
levantamiento de protesto o declaracin
equivalente, por falta de aceptacin o pago cuando ello sea necesario, por no presentarse la letra al pago dentro de plazo
si se estipul sin gastos, o por la no presentacin de la letra a la aceptacin en el
plazo sealado por el librador, salvo que
este haya excluido en el supuesto su garanta por falta de aceptacin.
El tenedor de un cheque tambin tiene la accin causal contra su endosante,
y el tomador contra el librador que formaliz el negocio jurdico subyacente.
No obstante, seala Guasch Fernndez
que, "siendo el cheque un titulo valor
que contiene una orden incondicionada de su librador a un banco de pagar
a la vista a su tenedor legtimo una suma determinada, y siendo su funcin la
de servir de medio de pago, debe diferenciarse entre la deuda previa para
cuyo pago se libra el cheque, que nace
directamente del negocio causal subyacente, y el dbito que dentro de la esfera
del negocio jurdico cambiario asume
61
62
ACCIN CIVIL
(DERECHO CIVIL)
Civil action (Civil Law)
I. CONSIDERACIONES GENERALES II. TEORAS
SOBRE EL CONCEPTO PROCESAL DE ACCIN 1.
Teoras que parten de la conexin o vinculacin
entre la accin y del derecho subjetivo o
material privado 2. Teoras que admiten la
independencia de la accin respecto del derecho
privado material
I.
CONSIDERACIONES GENERALES
CISS
CISS
63
II.
64
CISS
CISS
65
66
I.
CONCEPTO
Se denomina accin con prima aquella accin nueva que exige a los inversores un desembolso superior al valor nominal de los ttulos en una ampliacin de
capital.
Esa diferencia entre el valor de emisin de la accin y el valor nominal se
denomina prima de emisin. Cuando la
prima es nula se dice que el ttulo se
emite a la par, y si es un valor superior a
cero, la emisin se realiza sobre par.
Con ello se pretende generalmente
obtener una financiacin extraordinaria
para la sociedad e igualar la posicin del
nuevo accionista con la del accionista antiguo, evitando que el valor de la accin
baje con la ampliacin de capital.
II.
En una emisin de acciones con prima, segn indica el profesor Surez Surez, hay que tener en cuenta que, cuanto
menor sea el precio de emisin (menor
sea la prima), mayor ser el valor de los
derechos de suscripcin, y ms fcil ser
vender las nuevas acciones, pero en cambio, menos recursos financieros obtiene
CISS
A CCIN CORRECTIVA
la empresa. Por el contrario, si la prima
es alta, mayor ser el volumen de recursos financieros que la empresa obtiene
con un nmero de acciones dado, pero
ms fcil resultar colocar esas acciones
en el mercado primario. Es una tarea en
la que se necesita la ayuda de especialistas y en la que ha de tenerse en cuenta la
tendencia del mercado, las expectativas
de beneficio de la empresa, etc.
Por ltimo hay que tener en cuenta
que el precio de emisin de las acciones
nuevas ha de ser siempre inferior al valor
de mercado de las acciones antiguas (en
el supuesto de que unas y otras sean de
las mismas caractersticas), pues de lo
contrario nadie comprara las acciones
nuevas. A su vez, como el precio de emisin ha de mantenerse mientras dure la
operacin de suscripcin, aqul ha de fijarse por debajo del valor de mercado de
las acciones antiguas, con un margen suficiente para que si el precio de mercado
de dichas acciones desciende, nunca
quede por debajo del precio de emisin
de las acciones nuevas, ya que en ese caso la nueva emisin sera un fracaso.
SONIA BENITO HERNNDEZ
Vase tambin: "Activo financiero"; "Ampliacin
de capital"; "Capital social" y "Prima de emisin".
ACCIN
CORRECTIVA
Corrective action
II.
GESTIN DE ACCIONES
CORRECTIVAS
I.
CONCEPTO
CISS
1. Identificacin de la no conformidad
67
2. Correccin
A continuacin se procede a eliminar
los efectos de la no conformidad. En cada situacin se deben adoptar las medidas necesarias siempre teniendo en
cuenta el criterio de proporcionalidad.
LO ESENCIAL SOBRE
ACCIN CORRECTIVA
3. Anlisis de causas
A travs del anlisis detallado de la
no conformidad, se busca detectar las
causas que la originan, de forma que se
puedan definir acciones adecuadas. Este
anlisis puede ser un proceso complejo y
debe ser dirigido por el personal de la
organizacin experto en el rea de conocimiento.
Una vez identificadas las causas que
han dado lugar a la no conformidad se
valora la necesidad y la oportunidad de
definir las acciones correctivas.
Es necesario destacar que no todas
las no conformidades que identificadas
pueden requerir acciones correctivas, especialmente cuando se concluye que se
trata de errores puntuales o aleatorios, o
no es posible identificar una causa clara.
Documentacin
ACCIN COTIZADA
EN BOLSA
Stock market share
5. Eficacia
La accin correctiva es una herramienta de mejora, por lo que el proceso
se debe de completar realizando un nue-
68
I.
CONCEPTO
CISS
Derecho a la transmisibilidad de
las acciones: en las sociedades que
cotizan en Bolsa las acciones se pueden transmitir sin ningn tipo de
condicin o restriccin alguna.
Derecho de informacin: los accionistas de las sociedades tienen el derecho a obtener informacin sobre la
situacin de la empresa.
II.
III.
DERECHOS DE LOS
ACCIONISTAS
CISS
Por otra parte, se tienen otros derechos que, aunque son de menor importancia, pueden ser relevantes en determinadas circunstancias, como el derecho a
impugnar acuerdos sociales, o el derecho de separacin de la sociedad.
Las acciones privilegiadas son ttulos que otorgan a sus titulares algn
69
Las acciones sin voto son una modalidad de acciones privilegiadas que
proporcionan los derechos previstos
para las acciones ordinarias, salvo el
derecho a voto en la Junta de Accionistas. Como contraprestacin a esta
privacin de voto se confiere un derecho especial, econmico o no, que
normalmente se traduce en un dividendo mnimo fijo o variable, adicional al que se haya distribuido a los titulares o tenedores de las acciones
ordinarias, preferencia en la devolucin del precio de las mismas en caso de liquidacin o no verse afectadas por reducciones de capital por
prdidas, salvo que el importe de las
mismas sea superior al resto de las
acciones. Estas acciones estn dirigidas a inversores con mayor inters
en los beneficios econmicos que en
la participacin societaria en la gestin de la empresa.
Las acciones parcialmente liberadas son acciones en las que una parte es cedida o entregada gratuita-
70
CISS
CISS
71
72
IV.
CISS
V.
LA RENTABILIDAD DE LAS
ACCIONES
CISS
ACCIN COTIZADA
EN BOLSA
(FISCALIDAD)
Publicly traded shares (Taxation)
I. IMPUESTO SOBRE PATRIMONIO II.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS
FSICAS (IRPF) III. IMPUESTO SOBRE
SOCIEDADES (IS)
73
I.
74
II.
A efectos de este impuesto, las acciones con cotizacin oficial pueden generar dos tipos de renta: extrnseca, que se
califica como rendimientos de capital
mobiliario, o intrnseca, que se califica
como ganancia o prdida patrimonial.
El tratamiento de las rentas calificadas como capital mobiliario, que son las
derivadas de la participacin en el capital
de entidades (dividendos y similares) es
idntico en todos los valores mobiliarios
(vase Dividendos (fiscalidad) con o sin
cotizacin oficial. Las particularidades
aparecen en la fiscalidad de las ganancias
o prdidas patrimoniales de las acciones
con cotizacin oficial.
La ganancia o prdida se determina
por aplicacin de la regla general: diferencia entre valor de adquisicin y valor
de transmisin, determinado por su cotizacin en dichos mercados en la fecha
de transmisin o el precio pactado cuando fuera superior a la cotizacin.
La Ley del Impuesto se refiere exclusivamente a las transmisiones onerosas.
Hay que tener en cuenta las normas generales sobre gastos y tributos respecto
al importe del valor de adquisicin y
transmisin y el criterio FIFO, as como
las reglas aplicables en el rgimen transitorio.
CISS
A CCIN DE COBERTURA
III.
ACCIN DE
COBERTURA
Hedging
En esencia, consiste en tratar de reducir el riesgo de una inversin mediante la adecuada combinacin de activos.
En estadstica se utiliza el trmino
"covarianza" para medir el grado de re-
CISS
lacin existente entre dos variables aleatorias, que aplicado al contexto financiero correspondera a la relacin entre las
rentabilidades de dos ttulos financieros.
Es precisamente este trmino estadstico
el que permite realizar acciones de cobertura en las inversiones.
La idea subyacente tras la accin de
cobertura se puede analizar con un sencillo ejemplo: se desea invertir el presupuesto de inversin en acciones de dos
compaas distintas negociadas en la Bolsa espaola. Si el planteamiento inicial
fuese invertir en acciones de Endesa e
Iberdrola, poca cobertura frente al riesgo
se conseguira con la decisin. Las dos
empresas elctricas se dedican al mismo
sector de actividad econmica, por lo
que es muy probable que exista un alto
grado de relacin entre la rentabilidad de
sus ttulos. De esta manera, cualquier
movimiento adverso en el comportamiento de uno de los ttulos se vera correspondido con un comportamiento similar en el otro, y no se lograra ningn
tipo de cobertura frente a los potenciales
resultados negativos de la inversin. Por
el contrario, si la eleccin fuese invertir
en cualquiera de las dos compaas elctricas mencionadas en combinacin con
las acciones de otra empresa dedicada a
una actividad econmica poco relacionada con la de las anteriores como, por
ejemplo, el sector salud, entonces la
accin de cobertura entrara en funcionamiento y conseguira atenuar el posible
resultado global adverso de la inversin.
El siguiente grfico recoge las rentabilidades mensuales individuales de las
empresas norteamericanas CSX y WalMart, junto con las rentabilidades de una
cartera equiponderada formada por las
anteriores acciones.
75
A CCIN DE COBERTURA
76
CISS
A CCIN DE DESPIDO
CISS
ACCIN DE DESPIDO
Dismissal action
77
A CCIN DE DESPIDO
I. CONCEPTO II. PLAZO III. LA CONCILIACIN
PREVIA IV. ACUMULACIN DE PRETENSIONES
V. CONSECUENCIAS DE LA ACCIN DE
DESPIDO: EFECTOS DE LAS SENTENCIAS
I.
CONCEPTO
78
II.
PLAZO
CISS
A CCIN DE DESPIDO
donde tenga su sede el Juzgado de lo Social competente.
Adems, a raz de la reforma del artculo 182 de la Ley Orgnica del Poder Judicial que declar igualmente inhbiles
los sbados, la Sala Cuarta del Tribunal
Supremo constituida en Sala General,
mediante sentencia de 23 de enero de
2006 (seguida desde entonces por otras
muchas, como la de 12 de junio de 2007)
declar que tampoco se han de contar
en dicho plazo los sbados (la sentencia
recuerda que nos hallamos ante un caso
de caducidad atpica, tanto por tratarse
de un plazo en el que se cuentan nicamente los das hbiles, como por la posibilidad de que el mismo se suspenda, como a continuacin veremos).
Por ltimo, debe tenerse presente
que, conforme al artculo 43.3 de la Ley
de Procedimiento Laboral, los das hbiles del mes de agosto no se excluyen del
plazo para ejercitar la accin de despido.
Este plazo para ejercitar la accin de
despido comienza a contarse a partir del
da siguiente a aquel en que el trabajador
recibe la carta de despido o, si no la hay
o sta aplaza sus efectos, a partir del da
siguiente al que se produce el cese efectivo en el trabajo.
Al tratarse de un plazo de caducidad,
el mismo no puede interrumpirse, pero por tratarse de una caducidad atpica- s
puede suspenderse, lo que quiere decir
que, producido el hecho que determina
la suspensin del mismo por alguna de
las causas legales, al cesar ste, se reinicia la cuenta de los das que le resten al
plazo (a diferencia de lo que ocurre con
la interrupcin de la prescripcin, que
supone el inicio del cmputo de un nuevo plazo completo).
El plazo de caducidad de la accin de
despido se suspende en el momento en
que se presenta la preceptiva solicitud (o
CISS
III.
LA CONCILIACIN PREVIA
79
A CCIN DE DESPIDO
intentada sin efecto (pudiendo interponerse la demanda) y el Juez puede llegar
a imponerle una multa en la sentencia si
aprecia temeridad o mala fe en esa incomparecencia.
Si las partes llegan a un acuerdo en
conciliacin, ste tiene fuerza ejecutiva,
de forma tal que, en caso de incumplimiento de lo acordado, puede llevarse a
efecto por el trmite de ejecucin de las
sentencias, es decir, solicitando directamente al juzgado competente que ordene el cumplimiento de aquel acuerdo como si de una sentencia propia se tratase.
Si las partes no llegan a un acuerdo
en la conciliacin, el acto se tiene por celebrado sin avenencia y queda acierta la
posibilidad de interponer la demanda.
IV.
ACUMULACIN DE
PRETENSIONES
80
to por despido se planteen otras cuestiones que resultan esenciales para determinar las consecuencias del mismo, como
puede ser la cuanta de los salarios que
realmente perciba el trabajador o que
deba percibir en relacin con las funciones que efectivamente desempeaba en
la empresa; la antigedad del contrato de
trabajo; o la existencia de una cesin ilegal de trabajadores.
V.
CONSECUENCIAS DE LA ACCIN
DE DESPIDO: EFECTOS DE LAS
SENTENCIAS
CISS
A CCIN DE ENRIQUECIMIENTO
los derechos fundamentales y libertades
pblicas; y c) cuando se produce durante
alguna de las situaciones suspensin del
contrato de trabajo o de reduccin de la
jornada laboral por embarazo, maternidad, paternidad, adopcin, lactancia, violencia de gnero, etc. a las que se refiere
el artculo 55.5 del Estatuto de los Trabajadores.
Segn sea la calificacin del despido
que el juez realice en la sentencia, le correspondern unas determinadas consecuencias; as:
-
Estas son las consecuencias legalmente previstas para el despido disciplinario y pueden verse modificadas en el
caso de que se trate de un despido por
CISS
ACCIN DE
ENRIQUECIMIENTO
Enrichment action
I. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:
PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO II. LA
ACCIN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA 1.
Introduccin 2. Definicin de la accin 3.
Carcter independiente 4. Subsidiariedad III.
PRESUPUESTO DE LA ACCIN 1.
Enriquecimiento 2. Falta de causa
I.
EL ENRIQUECIMIENTO SIN
CAUSA: PLANTEAMIENTO
INTRODUCTORIO
81
A CCIN DE ENRIQUECIMIENTO
truir de forma terica y dogmtica esta
institucin.
En las primeras dcadas del siglo XX,
se estructura el enriquecimiento injusto
como principio general, regla tica cuya
aplicacin quedaba a la intuicin de los
jueces. Se consideraba que el enriquecimiento es injusto cuando se obtiene por
medios ilcitos, reprobados o inmorales,
cuya prueba debe acreditar quien promueve la accin.
A partir de la Guerra Civil, y en concreto, a partir de la Sentencia de 12 de
enero de 1943, se asienta el criterio de
que, no basta invocar el principio a modo de regla general y abstracta, sino que
"es preciso demostrar y justificar en cada
caso la procedencia concreta de la accin
de enriquecimiento, en relacin con las
particularidades que presente el respectivo desplazamiento patrimonial y con los
elementos y requisitos que ha de reunir
la nocin de enriquecimiento sin causa,
que ha de ser un saludable postulado de
equidad y justicia y no un motivo de grave perturbacin y trastorno en la seguridad de las relaciones jurdicas". En la
Sentencia de 2 de julio de 1946 se apunta
la cuestin de la subsidiariedad de la accin, que surge como caracterstica definidora de la misma, as como la cuestin
del empleo de medios reprobables para
su obtencin, que ya vena siendo exigido por la jurisprudencia anterior a la
Guerra Civil, convirtindose la accin de
enriquecimiento en una accin de equidad.
La Sentencia de 12 de abril de 1955
rompe con la idea de que la accin de
enriquecimiento es subsidiaria de otras,
en concreto de la accin por culpa aquiliana. Se configura entonces como accin
plenamente independiente, que no precisa la concurrencia de buena o mala fe
en la adquisicin patrimonial, y se elimina su naturaleza subsidiaria.
82
CISS
A CCIN DE ENRIQUECIMIENTO
II.
LA ACCIN DE
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
1. Introduccin
De lo expuesto hasta ahora puede
colegirse que el concepto "enriquecimiento injusto" no es unvoco, al coexistir en l una dualidad de funcionalidades.
En efecto, como se anticip, es entendido como principio general del Derecho,
pero tambin como accin concreta,
condictio o accin de enriquecimiento
sin causa. Es decir, la figura que ahora
analizamos no se ha quedado en mera
regla, que proscribe enriquecimientos
torticeros, pues la misma Jurisprudencia
ha construido tambin la teora de la accin (o excepcin) de enriquecimiento
sin causa, delimitndola, no sin dificultades, como accin concreta e independiente, diferente del principio general
antes apuntado.
2. Definicin de la accin
La accin de enriquecimiento sin
causa se define como accin que obliga a
restituir los enriquecimientos adquiridos
de forma injusta, sin causa que lo justifique, sobre la base de que la construccin
jurisprudencial del enriquecimiento injusto lo define como la adquisicin de
una ventaja patrimonial con empobrecimiento de otra parte, con relacin de
causalidad entre el enriquecimiento y el
empobrecimiento y con falta de causa en
tal desplazamiento patrimonial.
3. Carcter independiente
La Jurisprudencia se esfuerza en distinguirla de la accin de indemnizacin
de daos y perjuicios, y as, la Sentencia
de 21 de febrero de 2003, con cita de
otras, descarta la posibilidad de que,
ejercitada aquella, pueda el tribunal "iura novit curia" examinar la accin de enriquecimiento, en la medida que son
"dos acciones notablemente distintas
CISS
por su naturaleza y finalidad (Sentencias de 5 de octubre de 1985 -de singular observancia para la cuestin tratada- y 25 de abril de 2000), pues mientras que la accin indemnizatoria es
resarcitoria o recuperatoria, en cambio
la accin de enriquecimiento sin causa
es, teleolgicamente, restitutoria o recuperatoria, siendo evidente la diferencia
entre sus elementos estructurales, pues
si en la primera son consustanciales el
dolo o culpa y el dao, en la segunda
resaltan el binomio enriquecimientoempobrecimiento (que configura su traduccin econmica) y la falta de causa
(de "base" o "razn"), como concepto jurdico- vlvula para determinar la
injusticia de la atribucin patrimonial".
4. Subsidiariedad
En cuanto a la tradicional discusin
sobre su carcter subsidiario, carcter
que fue afirmado en el primer tercio del
siglo pasado, pero eliminado despus Sentencias de 19 de mayo de 1993 y 14
de diciembre de 1994-, la Jurisprudencia
ms reciente se decanta de nuevo por la
nota de la subsidiariedad de la accin de
enriquecimiento, y as lo confirman las
sentencias de 19 de mayo y 15 de septiembre de 2006 y 31 de enero de 2007,
afirmndose expresamente en sta ltima que se trata de una "institucin concebida en nuestro Derecho como principio general y, como tal, informador de
las normas legales (especialmente, el
cobro de lo indebido y la gestin de negocios ajenos); se aplica directamente a
un caso concreto subsidiariamente; es
decir, si el supuesto se apoya en otra
institucin, no puede alegarse este principio: aqulla tendr sus respectivas acciones, sta la tiene a falta de acciones
especficas".
En conclusin, desde el punto de vista procesal es una accin subsidiaria,
aplicable ante la inexistencia de otra para
83
A CCIN DE ENRIQUECIMIENTO
remediar el empobrecimiento, pero no
cuando la ley otorga una accin ms especfica.
III.
PRESUPUESTO DE LA ACCIN
Desde un plano estrictamente sustantivo o material, los elementos determinantes de la accin son dos: enriquecimiento, como ventaja patrimonial, que
adems ha de ser causalmente determinante de un empobrecimiento, y falta de
causa que lo justifique.
1. Enriquecimiento
a) Definicin
Por enriquecimiento podemos entender cualquier ventaja patrimonial que
adquiere una persona, sin un sacrificio
equivalente, esto es, sin una desventaja
para su patrimonio semejante a la ventaja
adquirida (por el contrario, cuando uno
compra una cosa, es evidente que incorpora a su patrimonio el bien adquirido,
pero a su vez se ve empobrecido por el
precio que paga por dicho bien, no existiendo ni enriquecimiento ni empobrecimiento).
Los modos de adquirir una ventaja
son muy variados. Nuez Lagos distingue
principalmente un enriquecimiento positivo y un enriquecimiento negativo. En
sentido positivo, el enriquecimiento puede obtenerse directamente al adquirir
una cosa corporal o un derecho, (que
puede ser real o de crdito, e incluye el
goce y disfrute del mismo), incluso con
la disminucin del pasivo, o indirectamente, con el aumento de valor de un
bien adquirido (lucro emergente), incluyendo las ventajas que proporcionan al
adquirente del bien hacer suyas las mejoras y accesiones; en sentido negativo, no
empobrecindose, por ejemplo, no sufriendo un dao (dao cesante) cuando
la ventaja consiste en el no padecimiento
de una obligacin o carga a la que un patrimonio estaba adscrito.
84
Ahorro de gastos: suele ser el parmetro aplicable a la defensa de derechos inmateriales, como la propiedad intelectual e industrial, si bien
puede utilizarse en todos los casos
en que el derecho para determinar la
medida del enriquecimiento cualifica
como cuanta restitutoria el ahorro
de gastos (damnus cesans) experimentado por el patrimonio del demandadado.
CISS
A CCIN DE ENRIQUECIMIENTO
ser necesaria, es meramente til. Para Carrasco Perera, el derecho a ser
reembolsado por la ventaja concedida slo se tiene si el beneficio se
aprovecha de ella, incorporndola a
su patrimonio, pero no cuando el accipiente no puede o no quiere utilizarla.
2. Falta de causa
El enriquecimiento es injusto en la
medida que la adquisicin patrimonial
carece de justificacin (causa). La ausencia de justa causa es pues, uno de los
presupuestos de la accin de enriquecimiento.
Examinado la Jurisprudencia, dice la
Sentencia de 21 de marzo de 2006, que
la accin requiere "que exista un aumento del patrimonio o, una no dismi-
CISS
nucin del mismo, en relacin al demandado; un empobrecimiento del actor representado por un dao positivo o
por un lucro frustrado; y la inexistencia
de justa causa, entendindose como tal,
aquella situacin jurdica que autorice
al beneficiario de un bien a recibirle,
sea porque exista una expresa disposicin legal en ese sentido, o sea, porque
se ha dado un negocio jurdico vlido y
eficaz".
La justificacin (justa causa) de las
atribuciones patrimoniales no es sino la
existencia de ttulo vlido y legitimador
de las mismas. Y ese ttulo puede consistir en una voluntad transmisiva vlida segn los requisitos del ordenamiento (negocio jurdico como causa), o bien, en
una norma jurdica que imponga una
transmisin en funcin de principios de
justicia y seguridad (ley como causa). En
cualquier caso, la falta de ley, o negocio
jurdico legitimador de la ventaja adquirida conduce a la no justificacin de la
misma.
La doctrina cientfica suele oscilar entre dos posturas en torno a qu ha de entenderse por ausencia de causa:
a) Un sector doctrinal defiende que la
falta de causa es la ausencia de ttulo
para retener. Ttulo para retener
puede ser un negocio jurdico vlido
y eficaz entre ellos, o una expresa
disposicin legal que as lo establezca.
b) Otro sector sostiene que el concepto
de causa debe considerarse como
una concrecin de los criterios de
cambio, es decir, como una contrapartida. Segn esta tesis, hay causa
cuando hay contrapartida, y falta la
causa cuando la contrapartida no
existe. Dado que la causa de la atribucin patrimonial puede ser la ley o
un negocio jurdico, para estos auto-
85
A CCIN DE MEJORA
res, las ventajas que resultan amparadas en precepto legal no pueden calificarse nunca de injustificadas, y
con respecto a las que tienen su causa en un negocio jurdico, la justificacin estar en la liberalidad del empobrecido (que acepta sacrificar su
patrimonio en beneficio de otro) o
en la contraprestacin equivalente
que se percibe por este, llegando a la
conclusin de que slo sern justificados los enriquecimientos que no
respondan a esa liberalidad del empobrecido (se produce un menoscabo en su patrimonio que no responde a un nimo de liberalidad) o que
carezcan de contravencin a cargo
del enriquecido, o cuando la contraprestacin a cargo de ste no sea
equivalente a la prestacin del empobrecido (siendo as superior el sacrificio experimentado por el empobrecido en su patrimonio que la ventaja recibida a cambio).
A esta corriente se le puede criticar
que en nuestro derecho rige el principio de la autonoma de la voluntad
contractual, lo que da pie a que pueda existir un desequilibrio de prestaciones y en cambio, no ser injusto el
enriquecimiento. Si las partes deciden libremente convenir un cambio
de prestaciones no equivalentes,
(por ejemplo, valor de la cosa muy
superior al precio) debe respetarse
su decisin ("pacta sunt servanda"),
y entenderse que la parte desfavorecida por el intercambio (que incorpora a su patrimonio un bien o derecho de menor valor al que tena el
que sali del mismo) lo hizo a sabiendas, consciente, libre y voluntariamente. Entender lo contrario supondra que habra que revisar los
contratos cuando la prestacin fuera
no equivalente a la contraria, invadiendo la fuerza obligatoria de los
contratos al socaire de la institucin
que proscribe el enriquecimiento injusto, lo que resulta desmedido.
86
ACCIN DE MEJORA
Improvement action
I. CONCEPTO II. GESTIN DE ACCIONES DE
MEJORA
I.
CONCEPTO
En el mbito de la gestin de la calidad, tanto en sistemas de normativa internacional ISO como en otros modelos
-el de la Fundacin Europea para la calidad, conocido por sus siglas EFQM-, se
busca la mejora continua del sistema de
gestin de la calidad. Una de las metodologas para lograr esa mejora consiste en
disear medidas o acciones concretas
mediante las cuales se pueda contribuir a
una mejora en un rea especfica ante
una determinada cuestin o un conjunto
de ellas. En este mbito son particularmente relevantes la norma internacional
ISO 9001, para el sistema de gestin de
la calidad, y la norma internacional ISO
14001, de sistemas de gestin medioambientales.
CISS
A CCIN DE MEJORA
Una accin de mejora puede definirse como aquella medida o conjunto de
ellas que se toman con el fin de optimizar los rendimientos de los procesos de
la organizacin en el mbito oportuno
(de calidad, medioambiente, etc.).
Tambin puede asegurarse que es un
proceso de actuacin que se disea y
aplica como resultante de un anlisis de
la situacin, del entorno, de las tendencias y de la coherencia de todo el conjunto, con las metas y objetivos perseguidos
por la organizacin. Este proceso de diseo e implantacin se activa tras haber
identificado situaciones "potencialmente
susceptibles de presentar resultados ms
positivos" o que contribuyan en mayor
medida en beneficio de la organizacin y
partes interesadas.
Las acciones de mejora no tienen por
qu obedecer exclusivamente a la resolucin de una situacin negativa, sino que
pueden perseguir otras consecuencias
positivas, adems de las que ya sean consideradas como adecuadas. En este sentido, la norma ISO 9001:2008 recuerda
que "se puede lograr el xito implementando y manteniendo un sistema de gestin que est diseado para mejorar
continuamente su desempeo mediante
la consideracin de las necesidades de
todas las partes interesadas", y es en ese
mismo enfoque y bajo el mismo concepto donde se incardinan las acciones de
mejora que contribuyan tambin "para
mantener y mejorar un sistema de gestin de la calidad ya existente".
La accin de mejora es una de las acciones que compete decidir a la direccin general de la organizacin para mejorar el sistema de gestin. Interacta
complementndose con la "accin correctiva" y la "accin preventiva".
En el caso de la accin de mejora, su
matiz temporal persigue la persistencia y
perdurabilidad de las acciones a lo largo
CISS
II.
GESTIN DE ACCIONES DE
MEJORA
87
88
LO ESENCIAL SOBRE
ACCIN DE MEJORA
Documentacin
ACCIN DE
RECLAMACIN
DE CANTIDAD
Amount of money claim
I. INTRODUCCIN II. OBJETO DE LA
RECLAMACIN: OBLIGACIONES PECUNIARIAS
1. Concepto y mbito 2. Clases 3. Los intereses
III. CAUCE PROCESAL PARA SU EJERCICIO
I.
INTRODUCCIN
CISS
CISS
89
II.
OBJETO DE LA RECLAMACIN:
OBLIGACIONES PECUNIARIAS
1. Concepto y mbito
Las obligaciones pecuniarias son
obligaciones de dar o entregar cosa determinada, cuyo objeto es una cantidad
dineraria, entendiendo por dinero una
unidad de curso legal. Como especie
dentro de las obligaciones de dar, les es
de aplicacin todo lo que se prev en el
Cdigo Civil en torno a aquellas.
90
CISS
2. Clases
Dentro de las obligaciones pecuniarias, es tradicional la distincin doctrinal
entre deudas de dinero y deudas de valor. En ambas modalidades, la deuda
consiste en la entrega de una cantidad de
dinero; sin embargo, mientras en las
deudas de dinero, esa cantidad se ha determinado con precisin al constituirse la
obligacin, en las de valor no se fija antes
sino que se fija con posterioridad, con
referencia a determinados criterios o medidas de valor. Tan slo cuando la deuda
de valor se convierte en deuda de dinero, resultar lquida y exigible. Segn el
profesor Puig Brutau, "en la deuda de
valor el dinero no es propiamente el objeto de la prestacin, sino el medio con
el que se tratar de lograr el resarcimiento de otro valor".
Atendiendo a su origen, es posible
distinguir -como se dijo en el epgrafe
anterior- entre obligaciones pecuniarias
derivadas directamente de un contrato
(pago del precio) y otras que son consecuencia de la responsabilidad civil contractual o extracontractual en que se haya podido incurrir. En el primer caso, la
prestacin consistente en la entrega de
una cantidad de dinero es el objeto mismo de la obligacin, (en la compraventa,
el objeto del contrato para el comprador
es la cosa, pero para el vendedor, el objeto es el precio que se obliga a satisfacer
aquel). En los supuestos de responsabilidad civil por daos y perjuicios, en cambio, es evidente que la deuda pecuniaria
es una obligacin secundaria o accesoria
(Badosa Coll) en tanto que se configura
como deber de indemnizar en el supu-
CISS
esto de que la obligacin principal resulte infringida (responsabilidad contractual) o que se haya ocasionado un dao
por una accin u omisin culposa o negligente (extracontractual). En cualquier
caso, el deber de indemnizar en que se
traduce la obligacin pecuniaria comprende, no slo el valor de la prdida
(dao emergente) sino tambin el de la
ganancia que se haya dejado de obtener
(lucro cesante).
3. Los intereses
El concepto de inters est tambin
muy relacionado con el pago de deudas
pecuniarias y, en consecuencia, con el
objeto de la reclamacin pues cuando se
ejercita una accin de reclamacin de
cantidad suele pedirse al mismo tiempo
que el pronunciamiento condenatorio
comprenda tambin los intereses.
Ahora bien, este trmino engloba supuestos diversos:
-
91
intereses moratorios:
Estos intereses son consecuencia de
la mora del deudor, entendida como
retraso culpable del deudor en el
cumplimiento de su obligacin principal, que en las deudas pecuniarias
ser la entrega del capital adeudado.
Por regla general, slo incurre en
mora el deudor desde que el acreedor le exige judicial o extrajudicialmente el cumplimiento (artculo
1100.1). Excepcionalmente, existen
supuestos de mora automtica para
el deudor, que no precisan de reque-
92
CISS
III.
Las acciones de reclamacin de cantidad, por regla general, se ventilan por los
trmites del juicio declarativo que corresponda atendiendo a la cuanta que se solicita: el verbal para reclamaciones de
cuanta no superior a 3000 euros, y el ordinario para todas las dems (artculos
249 y 250 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Ahora bien, ello es as siempre que,
obviamente, no haya que estar a un procedimiento determinado por razn de la
materia pues, por ejemplo, de conformi-
CISS
93
A CCIN DE REPETICIN
acreedor la obtencin de un ttulo ejecutivo, sin la previa tramitacin de un juicio
declarativo (ms complejo, y por tanto,
ms largo y costoso).
II.
1.
Los daos que han sido causados dolosamente o de mala fe. stos estn
excluidos en todas las modalidades
de seguro
2.
3.
4.
ACCIN DE
REPETICIN
Repetition action
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS
I.
CONCEPTO
94
CARACTERSTICAS
CISS
ACCIN
DECLARATIVA
DE DOMINIO
Ownership claim
I. CONCEPTO Y OBJETO II. REQUISITOS
I.
CONCEPTO Y OBJETO
CISS
95
96
del derecho del actor frente al que lo discute o se lo atribuye sin ttulo que lo ampare, por lo que, al no buscar la recuperacin de la cosa, no exige que el demandado sea poseedor. Si en palabras del
profesor Albaladejo, la accin reivindicatoria persigue, primero, que sea declarado el derecho de propiedad de quien la
interpone, y segundo, que en consecuencia, le sea restituida la cosa sobre la
que aquel recae; la declarativa slo busca
y se satisface con el primer pronunciamiento.
En todo caso, lo que s exige la accin declarativa de dominio es la existencia de una controversia en torno al derecho de propiedad. Siguiendo a Gonzlez
Poveda, la accin declarativa de dominio
se encuentra entre las meramente declarativas que "no buscan la obtencin actual del cumplimiento coercitivo del derecho sino la puesta en claro del mismo", y como stas se caracteriza por tener por finalidad nicamente la cesacin
de una situacin jurdica controvertida o
que genera inseguridad; por su naturaleza meramente declarativa, este tipo de
pretensiones, admitidas tradicionalmente por la Jurisprudencia, y ahora reguladas expresamente en el Artculo 5.1 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 de 7
de Enero, no intentan la condena del demandado sino exclusivamente que se declare una relacin de derecho puesta en
duda o discutida, apareciendo la controversia como razn de ser de esta accin,
pues faltando dicha controversia determinante de una cierta inseguridad jurdica, desaparece el inters del demandante
en la medida que la accin declarativa slo compete a quien tiene inters en tutelar su derecho frente a una situacin en
que se pone en duda o se disiente del
mismo; consecuentemente, cuando el
derecho no es discutido, desaparece la
necesidad de promover una accin que
busca su salvaguarda en situacin de
conflicto.
CISS
REQUISITOS
CISS
97
A CCIN DORADA
cesariamente con la constancia documental del hecho generador, si no
que equivale a prueba de la propiedad de la cosa en virtud de causa
idnea de adquisicin, sin duda, la
usucapin o prescripcin adquisitiva
se encuentra dentro de estas.
b) Exacta identificacin de la cosa.
Requisito esencial de la accin declarativa de dominio, al igual que lo es
de la reivindicatoria, es la identificacin de la cosa de manera que no
deje lugar a dudas la correspondencia entre la descrita en el ttulo dominical en que apoya su pretensin el
demandante y la realidad fsica. En
relacin con los bienes inmuebles,
segn tiene dicho la Jurisprudencia,
"la identificacin de la finca ha de
hacerse de forma que no ofrezca
duda cal sea la que se reclama, fijando con la debida precisin su
cabida, situacin y linderos, y demostrando cumplida probanza,
que el predio reclamado es aquel al
que se refieren los ttulos y dems
medios probatorios en los que el actor funde su derecho, identificacin
que exige un juicio comparativo
entre la finca real contemplada y la
que consta en los ttulos, lo que como cuestin de hecho, es de la soberana apreciacin del Tribunal de
instancia".
La identificacin no queda desvirtuada por errores accidentales, simplemente materiales, de detalle o de puro hecho.
La legitimacin activa para promover
la accin declarativa de dominio la
tiene slo el dueo actual, no pudiendo acudir a esta accin el que
fuera propietario anterior, que no
tiene tal condicin al interponer la
demanda.
JOS CARLOS LPEZ MARTNEZ
98
ACCIN DORADA
Golden share
Dentro de las estrategias defensivas
que puede utilizar una empresa para defenderse ante una OPA hostil lanzada por
otra empresa, se encuentra la denominada "accin dorada".
Una accin dorada no es otra cosa
que una accin, normalmente propiedad
del Gobierno de un Estado, que permite
anular el derecho de voto de las acciones
ordinarias de una empresa, en el caso de
que en esta ltima se tomen decisiones
que van en contra de los intereses estatales.
Habitualmente, este mecanismo ha
sido usado por los gobiernos en relacin
con las empresas que han sido privatizadas, y que por tanto, previamente tenan
capital o control estatal.
Este mecanismo comenz a ser usado en la Gran Bretaa de Margaret Thatcher, cuando la primera ministra decidi
realizar un gran programa de privatizaciones de las empresas pblicas. La primera empresa a la que fue aplicada fue a
British Telecom en el ao 1984. Este modelo fue seguido rpidamente por otros
pases de la Europa continental y en particular por Espaa en los aos noventa,
con las empresas Repsol, Telefnica, Endesa, Iberia, Argentaria y Tabacalera.
La accin dorada impide que el adquirente de un paquete de acciones de
cualquier tamao pueda ejercitar los derechos de voto de la empresa en determinadas circunstancias que el Gobierno
pueda considerar lesivas para los intereses nacionales. Por tanto, y en su caso,
quien lanzara una OPA tendra que saber
que no podra votar en la Junta de Accionistas con el porcentaje de acciones que
tuviera en propiedad, para los asuntos
CISS
CISS
ACCIN GRATUITA
Vase: "Ampliacin de capital".
ACCIN LIBERADA
(CONTABILIDAD)
Bonus shares (Accounting)
I. CONCEPTO II. TIPOS DE AMPLIACIONES DE
CAPITAL CON ACCIONES LIBERADAS 1. En
funcin de la parte liberada 2. En funcin de las
contrapartidas utilizadas III. TRATAMIENTO
CONTABLE 1. Anotaciones contables a realizar
en un aumento de capital con cargo a reservas o
beneficios, con emisin de nuevas acciones 2.
Anotaciones contables a realizar en un aumento
de capital con cargo a reservas o beneficios, por
incremento del valor nominal de las acciones
existentes
I.
CONCEPTO
99
II.
TIPOS DE AMPLIACIONES DE
CAPITAL CON ACCIONES
LIBERADAS
100
CISS
CISS
III.
TRATAMIENTO CONTABLE
101
Partidas
(110) Prima de emisin o
asuncin
Debe
Haber
xxx
xxx
Partidas
Debe
Haber
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
(120) Remanente
(112) Reserva legal
(190) Acciones emitidas
Partidas
Debe
Haber
Partidas
Debe
Haber
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
102
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
CISS
Debe
Haber
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
ACCIN LIBERADA
(FISCALIDAD)
Free shares (Taxation)
I. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS
PERSONAS FSICAS (IRPF) II. IMPUESTO SOBRE
SOCIEDADES (IS)
CISS
I.
La entrega de acciones total o parcialmente liberadas no tiene la consideracin de rendimientos de capital mobiliario, es decir, su recepcin por parte del
accionista no genera de forma inmediata
ninguna renta en este impuesto. Se produce, por tanto, un diferimiento de la tributacin hasta el momento de su transmisin.
Cuando se transmiten las acciones
total o parcialmente liberadas se generar el hecho imponible de este impuesto,
calificndose como ganancia o prdida
patrimonial. Su tratamiento es idntico
tanto si se trata de valores o acciones negociados en mercados secundarios oficiales como si son valores no admitidos a
cotizacin oficial.
La ganancia o prdida patrimonial se
determina por la diferencia entre el valor
de adquisicin y el valor de transmisin.
El valor de adquisicin de las acciones parcialmente liberadas ser el importe realmente satisfecho por el contribuyente, ms gastos. Si se trata de acciones
totalmente liberadas, el valor de adquisicin de stas y de las acciones de las que
procedan resultar de repartir el coste
total entre el nmero de ttulos, tanto los
antiguos como los liberados que correspondan; por lo tanto, su antigedad ser
la que corresponde a las acciones de las
cuales procedan. Es decir, en el valor de
adquisicin de las acciones totalmente liberadas slo podrn tenerse en cuenta
los gastos inherentes a la suscripcin, si
es que existen, como coste inicial de estas acciones, y repartir este coste, junto
con el correspondiente a las acciones antiguas entre todas ellas.
103
A CCIN NUEVA
El valor de transmisin de acciones
liberadas admitidas a negociacin en los
mercados secundarios oficiales se determina por su cotizacin en dichos mercados en la fecha de transmisin, o el precio pactado, cuando fuera superior a la
cotizacin.
a) El efectivamente satisfecho, si se
prueba que se corresponde con el
que hubieran convenido partes independientes en condiciones normales
de mercado.
b) En otro caso, el valor de transmisin
no puede ser inferior al mayor de los
dos valores siguientes:
el terico resultante del balance
correspondiente al ltimo ejercicio cerrado con anterioridad a la
fecha del devengo del impuesto
el que resulte de capitalizar al
20% el promedio de los resultados de los tres ejercicios sociales
cerrados con anterioridad a la fecha del devengo del impuesto.
Se computan como beneficios
los dividendos distribuidos y las
asignaciones a reservas, excluidas las de regularizacin o de actualizacin de balances
Tanto en acciones con o sin cotizacin en mercados oficiales se atiende a la
normativa general del impuesto sobre
gastos y tributos inherentes a la transmisin para el clculo del valor de transmisin, as como la aplicacin del criterio
FIFO.
II.
104
En los prstamos de valores liberados, el prestamista integra en su base imponible el exceso de la compensacin
econmica recibida sobre el coste medio
de la cartera, incluidos los valores prestados y los resultantes de la ampliacin de
capital. Por su parte, el prestatario, en la
constitucin del prstamo, considerar la
remuneracin del mismo como gasto financiero, que es fiscalmente deducible
en la determinacin de la base imponible, siempre que est contabilizado. La
tributacin de las rentas derivadas de los
valores tomados en prstamo integrar la
base imponible del prestatario en concepto de rendimiento de capital mobiliario, y si enajena las acciones adjudicadas,
la renta obtenida se determinar por diferencia entre el precio de enajenacin y
el valor de mercado de las mismas al
tiempo de su asignacin integrada en su
base imponible.
CARMEN CALDERN PATIER
ACCIN NUEVA
Vase: "Ampliacin de capital".
ACCIN ORDINARIA
Ordinary shares / Equities
CISS
A CCIN ORDINARIA
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS 1. Derecho
sobre los rendimientos 2. Derecho a reclamacin
sobre los activos 3. Derecho a voto 4. Derechos
de propiedad 5. Responsabilidad limitada III.
VALORACIN DE LAS ACCIONES ORDINARIAS
I.
CONCEPTO
La accin ordinaria es un activo financiero de carcter negociable que representa una parte alcuota del capital
social de la empresa y, por tanto, da a su
poseedor un porcentaje de participacin
en la misma, por lo que se convierte de
forma legtima en socio-propietario de la
empresa emisora.
Mientras que los tenedores de bonos
y accionistas privilegiadas pueden considerarse acreedores de la empresa, los accionistas ordinarios son los propietarios
de la empresa. Las acciones ordinarias no
tienen fecha de vencimiento, ya que existen mientras la empresa exista, tampoco
tienen un lmite mximo del pago de dividendos. El pago de los dividendos tiene que ser fijado por el Consejo de Administracin antes de la emisin de las
acciones.
En caso de quiebra, los accionistas
ordinarios, como propietarios que son,
no pueden ejercer su derecho a reclamacin sobre los activos hasta que los
acreedores, incluyendo los tenedores de
bonos y acciones privilegiadas, hayan sido satisfechos.
II.
CARACTERSTICAS
A continuacin se analizarn los derechos que incorporan las acciones ordinarias sobre los rendimientos, el voto,
los activos, la propiedad y el concepto de
la responsabilidad limitada que las caracteriza.
CISS
105
A CCIN ORDINARIA
conseguir grandes ganancias, tienen tambin un gran riesgo asociado a ellas.
del voto acumulativo radica en que permite a los accionistas minoritarios elegir
a un consejero.
3. Derecho a voto
Los accionistas ordinarios estn facultados para elegir el Consejo de Administracin y suelen ser los nicos tenedores
de ttulos con derecho a voto.
Los accionistas ordinarios tambin
aprueban cualquier cambio en los estatutos en las Juntas Generales Anuales. Aunque pueden votar de forma personal, la
mayora lo suele hacer otorgando un poder de representacin. Un poder de representacin en Juntas otorga a la parte
designada por poder notarial temporal el
derecho a votar en representacin del
firmante en la Junta General Anual. La direccin de la empresa normalmente solicita poder de representacin, y si los accionistas estn satisfechos con su actuacin, no suelen tener inconveniente en
confiar en ellos. Sin embargo, en momentos de dificultades financieras o
cuando las tomas de control se ven amenazadas, se produce una lucha por la mayora de votos: hay conflictos para conseguir poderes de representacin entre los
grupos rivales.
Aunque cada accin tiene el mismo
nmero de votos, el procedimiento de
votacin es diferente de una empresa a
otra. Los dos procedimientos ms comunes son el del voto mayoritario y el del
voto acumulativo. Bajo el voto mayoritario, cada accin confiere al titular un voto, y cada cargo en el Consejo de Administracin es elegido por la mayora simple. Un voto mayoritario de acciones
otorga el poder para elegir a la totalidad
del Consejo de Administracin. Con el
voto acumulativo cada accin confiere a
su titular un nmero de votos igual al nmero de consejeros a elegir. En este caso
el accionista puede dar todos sus votos a
un solo candidato o, por el contrario, repartirlos entre varios de ellos. La ventaja
106
4. Derechos de propiedad
El derecho de propiedad confiere al
accionista ordinario el derecho a conservar su proporcin en el capital social en
una ampliacin de capital. Cuando se
emiten nuevas acciones se deben ofrecer
primero a los accionistas antiguos, que
podrn suscribirlas o renunciar a ellas.
A la opcin de suscribir un nmero
determinado de acciones a un precio especfico durante un perodo de dos a
diez semanas se le llama derecho de suscripcin preferente. Estos derechos pueden ejercitarse, generalmente, a un precio establecido por la administracin inferior al precio de mercado corriente,
pueden expirar o pueden ser vendidos
en el mercado abierto.
5. Responsabilidad limitada
Aunque los accionistas ordinarios
son dueos reales de la empresa, su responsabilidad en caso de quiebra est limitada a su inversin. La ventaja es que
el inversor que de otra manera no invertira sus fondos en la compaa, consiente en hacerlo. Este rasgo de responsabilidad limitada ayuda a la empresa a obtener fondos.
III.
CISS
ACCIN PREFERENTE
Vase: "Accin privilegiada".
ACCIN PREFERENTE
CON VOTO
MLTIPLE
Supervoting stock
Son acciones reservadas a los accionistas denominados "leales". De esta manera el rgano de administracin de la
compaa tiene garantizado el control
poltico de la empresa cuando surjan situaciones conflictivas en las juntas generales de accionistas.
Las acciones pueden ser ordinarias
(supervoting common stock) o preferentes (supervoting preferred stock), o ambas simultneamente, dependiendo de la
estructura financiera que se quiera dar a
la empresa y del modelo de control poltico de derechos de voto que se establezca por parte de su Consejo de Administracin.
CISS
107
108
CISS
A CCIN PREVENTIVA
acciones. Sin embargo, no se permiti
que las empresas emisoras cotizadas pudieran adoptar nuevas estructuras de voto mltiple que afecten los derechos que
tenan los accionistas anteriores, reduciendo su capacidad de voto.
II.
GESTIN DE ACCIONES
PREVENTIVAS
ACCIN PREVENTIVA
1. Identificacin de la no conformidad
potencial
Preventive action
I. CONCEPTO II. GESTIN DE ACCIONES
PREVENTIVAS 1. Identificacin de la no
conformidad potencial 2. Anlisis de causas 3.
Definicin e implantacin de acciones
preventivas 4. Eficacia de las acciones
preventivas
I.
CONCEPTO
CISS
2. Anlisis de causas
A travs del anlisis detallado de la
no conformidad potencial, y de las circunstancias en que se presenta, partes y
caractersticas que en la no conformidad
intervienen o activan la situacin potencialmente incorrecta, se busca detectar
las causas que podran dar lugar a la "no
conformidad", de forma que se puedan
definir acciones adecuadas para prevenir
su nueva activacin, presentacin u ocurrencia. Este anlisis puede ser un proceso complejo y debe ser dirigido por el
personal de la organizacin experto en el
rea de conocimiento.
Una vez identificadas las causas potenciales que pueden dar lugar a una no
conformidad se valora la necesidad y la
oportunidad de definir las acciones preventivas.
Tanto en los anlisis, como en su definicin, no puede abordarse un mero
"anlisis de los sntomas", sino que se requiere de una inmersin y anlisis de
109
A CCIN PRIVILEGIADA
cules son las verdaderas causas y posibles circunstancias favorecedoras de las
situaciones que conduzcan a poder prevenirlas de un modo eficaz.
ACCIN
PRIVILEGIADA
Preferred stock / Preference stock
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS 1. Derecho
de reclamacin de activos y sobre los
rendimientos 2. Caracterstica acumulativa 3.
Clusulas de salvaguarda III. TIPOS DE
ACCIONES PRIVILEGIADAS
I.
LO ESENCIAL SOBRE
ACCIN PREVENTIVA
Documentacin
110
CONCEPTO
CISS
A CCIN PRIVILEGIADA
asesores encargados de la instrumentacin del mismo puede encontrar en las
acciones privilegiadas una oportunidad
para el diseo de esquemas jurdicos y financieros que satisfagan dichas necesidades econmicas.
II.
CARACTERSTICAS
Dividendos acumulativos
Clusulas de salvaguarda
Posibilidad de conversin
CISS
2. Caracterstica acumulativa
La mayora de las acciones privilegiadas incorporan una caracterstica acumulativa, que exige que todos los dividendos de las acciones privilegiadas impagados en el pasado deban ser pagados antes de que se fijen los dividendos de las
acciones ordinarias. El propsito es dar
un grado de proteccin al tenedor de acciones privilegiadas. Sin una caracterstica acumulativa no habra razn alguna
por la que los dividendos de las acciones
privilegiadas fueran omitidos o no repartidos cuando los dividendos de las acciones ordinarias se repartiesen. Debido a
que los dividendos de las acciones privilegiadas no tienen el mismo poder de
ejecucin que los intereses de los bonos,
la caracterstica acumulativa es necesaria
para proteger los derechos de los tenedores de acciones privilegiadas.
3. Clusulas de salvaguarda
Las clusulas de salvaguarda son corrientes en las acciones privilegiadas. Estas clusulas de salvaguarda tienen en
cuenta los derechos de voto en caso de
impago de dividendos, o restringen el
pago de los dividendos de las acciones
ordinarias si el pago del fondo de amortizacin no se satisface o si la empresa se
encuentra en dificultades financieras.
111
A CCIN REAL
III.
TIPOS DE ACCIONES
PRIVILEGIADAS
112
ACCIN REAL
Action concerning real estate
I. IDEAS GENERALES II. CLASES DE ACCIONES
REALES 1. Accin reivindicatoria 2. Accin
declarativa de dominio 3. Accin negatoria 4.
Accin de deslinde 5. Accin confesoria 6.
Demanda para la efectividad de los derechos
reales inscritos 7. Acciones puramente
posesorias 8. Acciones preparatorias y
cautelares
I.
IDEAS GENERALES
CISS
A CCIN REAL
pendencia del derecho que se ventila en
el proceso, destacando entre todas estas
teoras favorables a la accin como derecho pblico la concepcin abstracta, que
entiende la accin como motor de proceso, es decir, como el derecho de acceder a la jurisdiccin para obtener una resolucin fundada en derecho, motivada y
congruente, que se satisface por igual
aunque no pueda resolverse sobre el
fondo o el fallo sea desestimatorio, nocin que concuerda con el actual modelo
de Estado de Derecho, que se proclama
como derecho fundamental el de derecho a obtener tutela judicial efectiva,
siendo una de sus manifestaciones el libre acceso a la jurisdiccin.
No obstante, pese a ser una reliquia
del pasado, la doctrina ha seguido acudiendo en ocasiones a la concepcin romana de accin (como "derecho subjetivo en pie de guerra") sin ir ms lejos, como uno de los criterios para clasificar las
acciones que se pueden esgrimir en el
proceso civil. De este modo, la doctrina
procesalista se fija en el contenido de la
accin, esto es, el derecho privado material que se acta en el proceso y respecto
del cul se propugna la tutela del rgano
judicial, distinguiendo de este modo entre acciones personales, reales y mixtas,
segn sirvan para promover la tutela de
un derecho subjetivo ligado a una relacin obligatoria, de un derecho real sobre bienes muebles o inmuebles, o de
ambas cosas a la vez.
En consecuencia, y desde este punto
de vista, las acciones reales seran las que
tienen por objeto garantizar un derecho
real, es decir, aquellas que ejercita el demandante para reclamar o hacer valer un
derecho caracterizado por representar
un poder jurdico sobre alguna cosa, con
plena independencia de toda obligacin
personal por parte del demandado, por
oposicin a las acciones personales, que
seran las que tienen por objeto garanti-
CISS
II.
1. Accin reivindicatoria
El prrafo segundo del artculo 348
del Cdigo Civil se refiere a ella, al decir
que "el propietario tiene accin contra
el tenedor y el poseedor de la cosa para
reivindicarla". A pesar de su diccin literal, ni es una accin limitada a preservar
el dominio, ni el propietario se encuentra constreido a la hora de proteger su
113
A CCIN REAL
derecho al ejercicio de esta accin pues
segn el parecer mayoritario, el artculo
348.2 del Cdigo Civil contempla un
amplio contenido de acciones en defensa del derecho de propiedad, comprendiendo, adems de la accin propiamente reivindicatoria, -de carcter recuperatorio, dirigida a condenar al poseedor a
reintegrar al dueo-, la accin declarativa
de dominio -meramente declarativa- y
cuantas acciones se encaminan a la inicial afirmacin del derecho de propiedad, fijar el objeto sobre el que este recae, y hacer efectivo los derechos de gozar y disponer que constituyen la esencia
del dominio, eliminando cuantos actos
materiales o jurdicos se realicen en contra la afirmacin del derecho o contra su
efectividad prctica.
En cualquier caso, no cabe duda que
la reivindicatoria es la accin protectora
del dominio ms significativa, pudindose definir como la accin que compete a
un propietario no poseedor contra quien
posee la cosa indebidamente. Se trata,
como anticipamos, de una accin real,
declarativa, de condena y ejercitable "erga ommes" (frente a todo el que posea
indebidamente), cuyo xito, segn doctrina amplsima, pacfica y constante del
Tribunal Supremo precisa la concurrencia de los siguientes tres requisitos: a)
que el actor pruebe cumplidamente el
dominio de la finca que reclama, b) la
identificacin exacta de la misma, y c) la
detentacin o posesin indebida de la
misma por el demandado.
Incumbiendo al reivindicante la
prueba de su dominio, no puede sin embargo obviarse la importancia que a efectos de prueba tiene la presuncin del prrafo primero del artculo 38 de la Ley Hipotecaria, segn el cual "A todos los efectos legales se presumir que los derechos reales inscritos en el Registro existen y pertenecen a su titular en la forma determinada en el asiento respecti-
114
CISS
A CCIN REAL
claracin de la titularidad del derecho a
favor del actor, eliminando la situacin
de incertidumbre provocada por el hecho de que el demandado lo viniera discutiendo o se lo atribuyera, sin que l
xito de la accin conlleve no obstante la
reintegracin de la posesin (no precisa
que el demandado sea poseedor). La accin declarativa de dominio se encuentra
entre las meramente declarativas que "no
buscan la obtencin actual del cumplimiento coercitivo del derecho sino la
puesta en claro del mismo", y como stas se caracteriza por tener por finalidad
nicamente la cesacin de una situacin
jurdica controvertida o que genera inseguridad; por su naturaleza meramente
declarativa, este tipo de pretensiones,
admitidas tradicionalmente por la Jurisprudencia, y ahora reguladas expresamente en el Artculo 5.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 de 7 de Enero,
no intentan la condena del demandado
sino exclusivamente que se declare una
relacin de derecho puesta en duda o
discutida, apareciendo la controversia
como razn de ser de esta accin.
En suma, la accin declarativa exige
la prueba del dominio por el actor y la
identificacin de la cosa en iguales trminos que la accin reivindicatoria, pero no
que el demandado se halle en posesin
de la cosa, y ha de dirigirse contra quienes nieguen o discutan el derecho de
propiedad del demandante.
3. Accin negatoria
La accin negatoria es la que corresponde al propietario o titular de cualquier otro derecho real, contra todo tipo
de perturbaciones no posesorias que
afecten a su derecho. Segn Dez-Picazo
y Gulln, cuando se trata de defender la
propiedad, es la accin que busca defender la libertad del dominio, declarando la
ausencia o inexistencia de gravmenes
sobre l.
CISS
4. Accin de deslinde
Segn el artculo 384 del Cdigo Civil
todo propietario tiene derecho a deslindar su propiedad, con citacin de los
dueos de los predios colindantes, facultad que tambin corresponder a los que
titulares de otros cualesquiera derechos
reales. Aade el artculo 385 que el deslinde se har en conformidad con los ttulos de cada propietario, y, a falta de ttulos suficientes, por lo que resultare de
la posesin en que estuvieren los colindantes.
La accin de deslinde que es imprescriptible (artculo 1965 del Cdigo Civil),
puede llevarse a cabo a travs de un contrato, como acto de jurisdiccin voluntaria (artculos 2061 a 2070 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, an vigentes),
o a travs de juicio declarativo.
5. Accin confesoria
Es una accin principalmente declarativa de un derecho real limitado, es de-
115
A CCIN REAL
cir, declarativa de un gravamen impuesto
sobre la propiedad de la cosa ajena. Como el dueo de la cosa tiene derecho a
preservarla de toda injerencia o perturbacin externa, posesoria o no posesoria, y est facultado, cuando de perturbaciones no posesorias se trate, sean fcticas o jurdicas, para esgrimir la accin negatoria frente quien alegara, sin derecho
a ello, que la propiedad en cuestin se
encuentra gravada con un derecho real,
(ius in re aliena), en justa correspondencia, el que afirma ser titular de un derecho real limitativo de la propiedad -verbigracia, servidumbre o usufructo- est
tambin en disposicin de defender la
existencia de tal gravamen mediante el
ejercicio de la accin confesoria.
Su viabilidad precisa de la existencia
de un derecho real limitado (por ejemplo, servidumbre), perfectamente identificado, cuya titularidad por el actor ha de
ser objeto de cumplida prueba -dada la
presuncin de libertad del dominio-, debiendo constar tambin la existencia de
actos de lesin, perturbacin o simple
impedimento o inquietacin en el ejercicio del ius in re aliena, justificadores de
la necesidad o el inters del actor en que
se ponga en claro su derecho.
116
CISS
A CCIN REAL
En la citacin para la vista se apercibir al demandado de que, en caso de no
comparecer, se dictar sentencia acordando las actuaciones que, para la efectividad del derecho inscrito, hubiere solicitado el actor. Tambin se apercibir al
demandado, en su caso, de que la misma
sentencia se dictar si comparece al acto
de la vista, pero no presta caucin, en la
cuanta que, tras orle, el tribunal determine, dentro de la solicitada por el actor.
CISS
117
A CCIN REIVINDICATORIA
cesarios para poder fundar la pretensin.
La accin ad exhibendum es pues, segn
la normativa procesal vigente, constituida por la Ley 1/2000, de 7 de enero, Ley
de Enjuiciamiento Civil, una diligencia
preliminar, dirigida a lograr la exhibicin
de documentos relativos a presupuestos
procesales del futuro demandado y su legitimacin (artculo 256.1.1), la exhibicin de la cosa objeto del futuro litigio,
en poder del demandado (256.1.2) y la
exhibicin de documentos relativos a la
fundamentacin de la pretensin (256.1.
apartados 3 al 8). Adems, atendiendo a
la remisin que contiene el artculo
256.1.9 a las diligencias comprendidas en
leyes especiales, es tambin la diligencia
encaminada a la comprobacin de hechos en que se han de sustentar las pretensiones de condena contra infractores
de derechos de patente, (Ley 11/1986 de
20 de marzo, de Patentes, artculos 129 a
132), y de derechos de marca (Ley
17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas),
y tambin las diligencias que se pueden
solicitar para la comprobacin de hechos
cuyo conocimiento resulte objetivamente indispensable para la preparacin del
juicio en materia de competencia desleal
(artculo 24 de la Ley 3/1991, de 10 de
enero, de Competencia Desleal), incluyendo, tras la entrada en vigor de la Ley
19/2006, la exhibicin de documentos
para obtener datos sobre origen y redes
de distribucin de mercancas o servicios
que infringen un derecho de propiedad
intelectual o industrial, la exhibicin de
documentos bancarios, financieros, comerciales, aduaneros, producidos en un
determinado tiempo y que se presuman
en poder de quien sera demandado como responsable y, al amparo de la Ley
41/2002, de 14 de noviembre de autonoma del paciente, la peticin de historia
clnica al centro sanitario o profesional
que la custodie, en las condiciones y contenido que establezca la ley.
118
ACCIN
REIVINDICATORIA
Replevin
I. CONCEPTO, FUNCIN Y NATURALEZA
JURDICA II. DIFERENCIAS CON LA ACCIN
DECLARATIVA DE DOMINIO III. DIFERENCIAS
CON LA ACCIN DE DESLINDE Y
AMOJONAMIENTO IV. DIFERENCIAS CON LA
TERCERA DE DOMINIO V. REQUISITOS DE LA
ACCIN REIVINDICATORIA 1. Ttulo de dominio
que acredite la propiedad del actor 2.
Identificacin de la finca 3. Demandado
poseedor VI. EFECTOS 1. En general 2.
Excepcin: supuestos de irreivindicabilidad VII.
PRESCRIPCIN DE LA ACCIN
I.
CONCEPTO, FUNCIN Y
NATURALEZA JURDICA
El estudio de la accin reivindicatoria, en cuanto accin protectora del dominio, -quiz la ms caracterstica de las
dirigidas a su salvaguarda-, obliga a mencionar, aunque sea brevemente, lo que
se entiende por derecho de propiedad
en nuestro ordenamiento jurdico. Es comnmente admitido que el derecho de
propiedad es el seoro ms pleno que
una persona puede ostentar sobre una
cosa, y ello supone que el dominio, ms
que un conjunto o suma de facultades,
que, de no ser sustradas al dueo, le
CISS
A CCIN REIVINDICATORIA
permiten "gozar y disponer de la cosa" a
su antojo, "sin ms limitaciones que las
establecidas en la ley", (artculo 348 prrafo primero, del Cdigo Civil), aparece
como un poder jurdico unitario, que no
se ve menoscabado en su integridad an
cuando una o varias de las facultades que
conforman su contenido se desgajen del
mismo para conformar un derecho real
de titularidad ajena sobre la misma cosa
(llamado por ello, ius in re aliena en
cuanto derecho real que se atribuye a
persona distinta del propietario de la cosa, que por tanto resulta limitativo del
dominio sobre aquella, como es el caso
de una servidumbre, de un usufructo, o
de un derecho real de garanta como la
hipoteca). As pues, el artculo 348 del
Cdigo Civil consagra el derecho de propiedad de transcendencia constitucional
(artculo 33 de la Constitucin Espaola
de 1978) como un derecho no absoluto,
pues admite limitaciones, tanto de orden
legal, (a las que expresamente hace referencia el primer prrafo de dicho precepto) como de naturaleza convencional
(porque as lo pacten las partes).
Cuando el prrafo segundo del artculo 348 del Cdigo Civil se refiere a las
acciones que corresponden al propietario para proteger su dominio, parece referirse exclusivamente a la accin reivindicatoria, pues dispone literalmente que
"el propietario tiene accin contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla". No obstante, segn el parecer mayoritario, el artculo 348.2 del Cdigo Civil contempla un amplio contenido de acciones en defensa del derecho
de propiedad, comprendiendo, adems
de la accin propiamente reivindicatoria,
-de carcter recuperatorio, dirigida a
condenar al poseedor a reintegrar al dueo-, la accin declarativa de dominio meramente declarativa- y cuantas acciones se encaminan a la inicial afirmacin
del derecho de propiedad, fijar el objeto
sobre el que este recae, y hacer efectivo
CISS
119
A CCIN REIVINDICATORIA
cae. Sin embargo, para Lacruz, la declaracin del derecho de propiedad no es un
pronunciamiento propio de la accin reivindicatoria, puesto que puede que la titularidad del actor no resulte discutida,
constrindose en puridad la controversia a la recuperacin de la cosa que se
haya indebidamente en posesin del demandado.
II.
III.
120
IV.
CISS
A CCIN REIVINDICATORIA
minio sobre la cosa con anterioridad al
embargo, por lo que es indudable analizar el ttulo en el que funde su adquisicin. De ah que algunas sentencias modernas han admitido que existe una similitud ms bien con la accin declarativa o
que lleva implcita la misma.
V.
REQUISITOS DE LA ACCIN
REIVINDICATORIA
CISS
121
A CCIN REIVINDICATORIA
nulidad de un ttulo que haya
causado inscripcin registral.
122
Es reiteradsima la jurisprudencia que afirma que las certificaciones del catastro no prueban
la propiedad. No son tampoco ttulos de dominio las inscripciones registrales cuando exista
prueba en contrario que destruya la presuncin iuris tantum
que se establece en el artculo 38
de la Ley Hipotecaria a favor del
titular registral. Tampoco es ttulo de dominio hbil, segn Gonzlez Poveda, el Inventario Municipal, mero registro administrativo que, por s slo, ni prueba, ni
crea, ni constituye derecho alguno a favor de la Corporacin.
2.
CISS
A CCIN REIVINDICATORIA
ma razn, se reconoce igualmente
legitimacin al heredero que acta
en beneficio de la herencia yacente o
de la comunidad hereditaria.
2. Identificacin de la finca
El segundo presupuesto es que el
demandante demuestre sin margen de
duda la identificacin de la finca que se
reclama como propia, lo que implica la
cumplida prueba de que el bien que se
reivindica coincide o se corresponde en
perfecta identidad con lo descrito en el
ttulo legitimador, coincidencia que supone que la realidad fsica de la finca se
identifique con la que resulta del ttulo.
Segn reiterada jurisprudencia, la
identificacin, a efectos reivindicatorios,
no consiste slo en describir la cosa reclamada, fijando con precisin y exactitud la cabida y los linderos, sino que adems ha de ser demostrado sin lugar a dudas que el predio topogrficamente sealado es el mismo a que se refieren los
documentos y dems medios de prueba
utilizados, lo que implica un juicio comparativo entregado a la soberana valoracin del tribunal de instancia con carcter fctico. No basta por tanto una identificacin puramente documental, sino
que se precisa que esa descripcin coincida con la realidad fsica del objeto reclamado.
Cuando se trata de bienes inmuebles, la identificacin pasa por comprobar el nombre con que se designen las
fincas, sus cabidas, linderos, y cuantos
medios adecuados sean utilizados para la
formacin del juicio del Juzgador, tratndose de una cuestin de hecho lo referente a la identificacin de la cosa reivindicada.
3. Demandado poseedor
El tercer requisito es que la finca en
cuestin sea detentada o poseda por el
demandado sin ttulo jurdico que as lo
CISS
autorice o con ttulo cuyo efecto sea inferior al del reivindicante. En palabras de
Diez-Picazo y Gulln Ballesteros esa posesin del demandado debe ser "actual e
indebida".
La accin reivindicatoria puede ejercitarse contra toda clase de poseedores,
no slo contra el poseedor o detentador,
sino tambin contra cualquier persona
que tenga la cosa en su poder sin ttulo o
por concepto que haya de ceder ante el
derecho de propiedad del actor, sea o no
de buena fe.
Dada la naturaleza recuperatoria y de
condena que tiene la accin reivindicatoria, slo puede prosperar frente al poseedor actual de la cosa reclamada, pues slo as, de ser estimada, puede ser obligado el demandado a devolverla a su legtimo propietario. En caso contrario, si el
demandado no tuviera la cosa en su poder, nunca podra ser condenado a devolver lo que no posee. En consecuencia,
la accin se formula contra el poseedor o
los poseedores actuales, y en nada afecta
a los poseedores anteriores, aunque tambin lo fueran indebidamente, pues slo
los actuales pueden ser obligados a restituir.
Incumbe al demandado probar el ttulo posesorio que opone al reivindicante. El demandado que posee la cosa y se
niega a restituirla puede ser poseedor de
ella a ttulo de dueo; y cuando oponga
un ttulo derivativo de adquisicin, como
una compra o un legado, en la lucha entre dos ttulos dominicales contradictorios, el del demandante y el del demandado, se ha de determinar cul de ellos
es el vlido y eficaz, pues ambos al mismo tiempo no pueden serlo. De ah que
la jurisprudencia, al exigir al reivindicante un "ttulo justo, legtimo, eficaz y de
mejor condicin y origen, y por ello preferente al que ostente el demandado"advierte a aqul que "cuando ste (el demandado) ampara la posesin en que
123
A CCIN REIVINDICATORIA
se encuentra en un ttulo dominical
ms o menos firme, no podr prosperar
la accin reivindicatoria mientras el
demandante ... no pida y obtenga, en
procedimiento previo o en el que haya
promovido con la finalidad de reivindicar, segn que ambos ttulos tengan el
mismo o distinto origen, la declaracin
de la invalidez o ineficacia del que al
suyo se oponga".
VI.
Para la tesis germanista, la posesin de buena fe de bienes muebles confiere ex lege la propiedad u otro derecho real. Por tanto, aunque el enajenante careciese de facultad de disposicin, el
adquirente a non domino se sita fuera del alcance de la accin
reivindicatoria del dueo, salvo
que ste hubiera perdido la cosa
o hubiera sido privado de ella indebidamente, en cuyo caso s
procede la restitucin al propietario, cumpliendo los siguientes
requisitos:
EFECTOS
1. En general
La accin reivindicatoria tiene una finalidad recuperativa de la cosa reclamada, y por ende, el xito de la accin conlleva la condena al demandado a la restitucin de la cosa, con sus frutos y accesiones. La condena relativa a los frutos ha
de tomar en consideracin el estado posesorio del demandado: si posey de
buena fe, (lo que se presume, mientras
no se declare expresamente por los tribunales su mala fe), el poseedor, de conformidad con lo previsto en el artculo
451 del Cdigo Civil, hace suyos los frutos percibidos, estando obligado tan slo
a restituir los frutos y rentas que perciba
desde que se interrumpi vlidamente la
posesin con la interpelacin judicial
(demanda del dueo reivindicante).
124
CISS
A CCIN REIVINDICATORIA
comerciante legalmente establecido y dedicado habitualmente
al trfico de objetos anlogos, se
estar a lo que dispone el Cdigo de Comercio en los artculos
85, 86, 324 y 545, regulando el
primero de estos preceptos la
llamada prescripcin de derecho
a favor del comprador de mercaderas en almacenes o tiendas
abiertas al pblico, que de este
modo queda fuera del alcance
de la accin reivindicatoria del
dueo, pudiendo ste tan slo
ejercitar las acciones civiles y criminales que puedan corresponderle contra el vendedor que las
enajen indebidamente. Mismo
carcter irreivindicable tiene la
moneda con la que se pagan
esas mercaderas en establecimientos abiertos al pblico (artculo 86 Cdigo de Comercio),
as como los ttulos pignorados
mientras no sea reembolsado el
prestador (artculo 324) y las acciones sujetas a cotizacin en
Mercado de Valores adquiridas
por terceros de buena fe (artculo 545, segn redaccin dada
por la disposicin adicional 9 de
la Ley 24/1988, de 28 de Julio,
del Mercado de Valores).
b) En cuanto a los bienes inmuebles, es
aplicable el artculo 34 de la Ley Hipotecaria, en cuya virtud "el tercero
que de buena fe adquiere a ttulo
oneroso algn derecho de persona
que en el Registro aparezca con facultades para transmitirlo, ser
mantenido en su adquisicin, una
vez que haya inscrito su derecho,
aunque se anule o resuelva el del
otorgante por virtud de causas que
no constan en el mismo Registro".
Cuando el poseedor no propietario
accede al Registro de la Propiedad,
creando as la apariencia de ser el
CISS
125
A CCIN RESCATABLE
a partir de entonces, como novus dominus, para reivindicarla.
JOS CARLOS LPEZ MARTNEZ
ACCIN RESCATABLE
Redeemable stock
I. CONCEPTO II. EMISIN III.
AMORTIZACIN
I.
CONCEPTO
126
II.
EMISIN
La Ley da libertad a las empresas cotizadas para que puedan disear las emisiones con las condiciones que consideren ms oportunas y atractivas para los
inversores y ms adecuadas para la empresa.
El artculo 92 bis de la Ley de Sociedades Annimas permite a las empresas
disear las emisiones como mejor les interese. La posibilidad de rescate puede
establecerse a favor exclusivamente del
emisor, o a favor tanto de ste como de
los tenedores de acciones. El precio de
rescate se puede fijar en el momento en
que se produzca, y depender entonces
de la evolucin de la cotizacin durante
un determinado periodo de tiempo, o en
el momento de la emisin. Este momento de ejercicio del derecho de rescate
puede establecerse en una fecha concreta o en un conjunto de posibles fechas.
III.
AMORTIZACIN
CISS
ACCIN RESCATABLE
(CONTABILIDAD)
Redeemable shares (Accounting)
I. CONCEPTO II. APORTACIONES REALIZADAS
CON CONSIDERACIN CONTABLE DE PASIVOS
1. Representacin contable 2. Amortizacin de
las acciones rescatables 3. Clculo del
patrimonio neto a efectos mercantiles III.
CONSIDERACIONES FINALES
I.
CONCEPTO
1. Representacin contable
Siguiendo la cuarta parte, cuadro de
cuentas, del Plan General de Contabilidad las posibles cuentas a utilizar en este
contexto para acciones rescatables son:
La base legal se encuentra establecida en los artculos 92 bis y 92 ter del Real
Decreto Legislativo 1564/1989, que
aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Sociedades Annimas.
II.
APORTACIONES REALIZADAS
CON CONSIDERACIN
CONTABLE DE PASIVOS
CISS
127
128
Debe
Haber
xxx
xxx
xxx xxx
xxx xxx
xxx
CISS
Debe
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
CISS
catables, que est registrados contablemente como pasivo, a los efectos mercantiles.
Sobre las operaciones a las que afecta el clculo del patrimonio neto desde
una perspectiva mercantil destacan: las
de distribucin de beneficios, la reduccin obligatoria del capital social y la disolucin obligatoria por prdidas, segn
la regulacin legal de las sociedades annimas y sociedades de responsabilidad limitada.
III.
Haber
CONSIDERACIONES FINALES
129
ACCIN SIN
COTIZACIN
OFICIAL
(FISCALIDAD)
I.
130
el valor nominal
La participacin de los socios o asociados en el capital de las cooperativas se valora por la totalidad de las
aportaciones sociales desembolsadas, obligatorias o voluntarias, segn
resulte del ltimo balance aprobado,
CISS
II.
A efectos de este impuesto, las acciones sin cotizacin oficial pueden generar
dos tipos de renta: extrnseca, que se califica como rendimientos de capital mobiliario, o intrnseca, que se califica como
ganancia o prdida patrimonial. El tratamiento de las rentas calificadas como capital mobiliario, que son las derivadas de
la participacin en el capital de entidades
(dividendos y similares) es idntica en
todos los valores mobiliarios (vase Dividendos) con o sin cotizacin oficial. Las
particularidades aparecen en la fiscalidad
de las ganancias o prdidas patrimoniales de las acciones sin cotizacin oficial.
La ganancia o prdida se determina
por diferencia entre valor de adquisicin
y valor de transmisin que ser:
a) El efectivamente satisfecho, si se
comprueba que se corresponde con
el que hubieran convenido partes independientes en condiciones normales de mercado.
b) En otro caso, el valor de transmisin
no puede ser inferior al mayor de los
dos valores siguientes:
-
CISS
III.
131
I.
CONCEPTO
132
Su regulacin se recoge en los artculos 90, 91 y 92 del Real Decreto Legislativo 1564/1989 (Texto Refundido de la Ley
de Sociedades Annimas), para sociedades cotizadas o no cotizadas.
II.
APORTACIONES REALIZADAS
CON CONSIDERACIN
CONTABLE DE PASIVOS
La definicin de pasivo como 'obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya
extincin la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir
beneficios o rendimientos econmicos
en un futuro', unida a la prevalencia del
fondo econmico de lo que representan
estas acciones sobre su forma jurdica,
conlleva el nuevo tratamiento contable
de estos instrumentos financieros.
Por lo tanto, a partir de la incorporacin del marco conceptual de la contabi-
CISS
1. Representacin contable
Siguiendo la Cuarta parte, cuadro de
cuentas, del Plan General de Contabilidad las posibles cuentas a utilizar en este
contexto para acciones rescatables son
las siguientes:
grafe "Deudas con caractersticas especiales a corto plazo", traspasando el importe a la cuenta (502)
50. Emprstitos, deudas con caractersticas especiales y otras emisiones anlogas a corto plazo
(502) Acciones o participaciones a corto plazo consideradas como pasivos financieros
(507) Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
66. Gastos financieros
(664) Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
CISS
133
Partidas
Debe
(664) Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros (Nmero acciones x dividendo adicional)
500
Haber
500
Partidas
Debe
Haber
5.000 500
134
III.
CONSIDERACIONES FINALES
CISS
A CCIN SINDICAL
mitad del capital social desembolsado.
En la prctica supona un fortalecimiento
de los fondos propios, afirmacin que
tiene vigencia en el marco legal actual
desde un punto de vista mercantil.
Han sido consideradas en la doctrina
como un posible mecanismo de defensa
para evitar opas calificadas como hostiles. No obstante su empleo ha sido ciertamente escaso por parte de nuestras sociedades, aunque no es nada descartable
su eleccin como una posible fuente de
financiacin para las empresas, sobre todo en situaciones de crisis.
Finalmente podramos afirmar que se
trata de instrumentos financieros que se
pueden prestar a una doble perspectiva
contable, ya que tienen caracterstica de
deuda (pasivo contable) mientras perciben el dividendo adicional, y recuperan
su carcter de capital (fondos propios)
cuando no lo perciben.
Estas caractersticas especiales se han
tenido en cuenta para determinar el patrimonio neto a considerar en el mbito
mercantil, que como hemos descrito incluye a las acciones sin voto emitidas.
LUIS MARTNEZ LAGUNA
Vase tambin: "Accin rescatable" y "Distribucin
de resultados".
ACCIN SINDICAL
Trade union action
La accin sindical es la estructuracin
adecuada de las diferentes circunstancias
(momento, dimensiones), posibilidades
(fortaleza, arraigo) e iniciativas (informacin, interlocucin, denuncia, negociacin, movilizacin) puestas en marcha
para conseguir unos objetivos concretos
(a corto, medio y largo plazo), aplicando
CISS
135
A CCIN SINDICAL
afiliado y previa conformidad, siempre,
de ste--, distribuir informacin sindical
fuera del horario de trabajo y nunca perturbando la actividad normal de la empresa.
Las secciones sindicales de los sindicatos mas representativos y de los que
tienen representacin en los comits de
empresa y en los rganos de representacin que se establecen en las Administraciones Pblicas o cuentan con delegados
de personal, tienen una serie de derechos, como disponer de un tabln de
anuncios con un correcto acceso al mismo en cada centro de trabajo, utilizar un
local adecuado en las empresas o centros
de trabajo con ms de 250 trabajadores y
derecho a la negociacin colectiva, en los
trminos establecidos en su legislacin
especfica.
Los miembros de las organizaciones
sindicales ms representativas que ostentan cargos electivos podrn disfrutar de
los permisos no retribuidos necesarios
para el desarrollo de sus funciones sindicales, tendrn derecho a la excedencia
forzosa con derecho a reserva del puesto
de trabajo y al computo de la antigedad
mientras dure el ejercicio representativo,
debiendo reincorporarse al mes siguiente de cesar en su ejercicio. Podrn asistir
y tener acceso a los centros de trabajo
para participar en las actividades de propias de su sindicato o del conjunto de los
trabajadores si se le ha comunicado previamente al empresario y siempre que no
interrumpa el desarrollo normal del proceso productivo.
En las empresas o, en su caso, en los
centros de trabajo que ocupan a ms de
250 trabajadores, cualquiera que sea la
clase de su contrato, las secciones sindicales que pueden constituirse por los trabajadores afiliados a los sindicatos con
presencia en los comits de empresa o
en los rganos de representacin que se
establecen en las Administraciones Pbli-
136
cas estn representadas, a todos los efectos, por delegados sindicales elegidos
por y entre sus afiliados en la empresa o
en el centro de trabajo (artculo 10.1 de
Ley Orgnica 11/1985, de 2 de agosto, de
Libertad Sindical).
Bien por acuerdo, bien a travs de la
negociacin colectiva, se podr ampliar
el nmero de delegados establecidos. A
falta de acuerdos especficos al respecto,
el nmero de delegados sindicales por
cada seccin sindical de los sindicatos
que hayan obtenido el 10 % de los votos
en la eleccin al comit de empresa o al
rgano de representacin en las Administraciones Pblicas se determina segn
la siguiente escala:
Uno
Dos
Tres
De 5.001 en adelante
Cuatro
CISS
ACCIN SOCIAL
DE LA EMPRESA
Corporate community investments
CISS
I.
CONCEPTO
137
II.
138
CISS
III.
JUSTIFICACIN
Hay evidencias de que las donaciones empresariales repercuten indirectamente en la rentabilidad de la empresa.
De todas las dimensiones de responsabilidad social, la accin social es la que ms
influye en la cuota de mercado, ya que es
un factor de influencia en la decisin de
compra del consumidor. Ms an, la inversin en la comunidad parece una manera de restaurar las prdidas de reputacin que sigue a la comisin de actos ilcitos, aunque esta afirmacin podra ser
matizada segn el tipo y la importancia
de cada acto ilcito, el nmero de malas
prcticas en el tiempo y la forma de ejecutar las acciones filantrpicas.
Una variable que determina la actitud
hacia la ASE es la percepcin de que sea
desinteresado o no. Esta percepcin aumenta cuando la empresa colabora con
muchos proyectos o iniciativas, o cuando
hay una cierta incongruencia entre causa
y actividad de la empresa. Cuanto ms
done una empresa, mejor es la imagen
que tiene la opinin pblica de ella. Incluso cuando se realizaba una campaa
masiva en medios, si la donacin era
grande, el pblico no crea que la empresa buscara su propio beneficio.
IV.
Por su parte, el voluntariado de empleados, adems de ser una forma de resolver necesidades sociales, ensea a los
empleados habilidades necesarias como
el trabajo en equipo, manejar la diversidad etc., y refuerza la lealtad y la satisfac-
CISS
139
A CCIN VIEJA
esta causa se deben tener en cuenta las
caractersticas de la empresa (activos, estrategia, objetivos), las demandas de los
stakeholders y las necesidades reales de
la comunidad, mediante consulta con las
partes interesadas. En relacin con el
compromiso debe decidir qu tipo de recursos pondr a disposicin de la comunidad y en qu cantidad.
En tercer lugar, la seleccin y gestin
de la relacin con los socios es fundamental. El socio tpico en ASE es una organizacin no lucrativa ONG. Esta
ONG puede operar en Espaa ONG de
accin social o en pases en desarrollo
ONGD. La empresa debe definir qu
criterios debe cumplir su socio tanto en
cuanto a la compatibilidad con la empresa (determinado por la masa social que
representa, los valores que promueve, la
afiliacin ideolgica) y en cuanto a su capacidad para generar valor social (determinado por su experiencia, alcance geogrfico, capacidad logstica, credibilidad,
relacin con medios, entre otros). Parece
un proceso ms eficiente sacar una convocatoria pblica, a la que slo puedan
presentarse ONG que cumplan con los
requisitos predefinidos, que ir rechazando solicitudes de organizaciones que no
se adecuan a lo fijado en el plan. Tambin en la relacin es clave la redaccin
del contrato, orientado a conseguir que
los costes y los beneficios de la relacin
se distribuyan equitativamente entre las
partes. Es importante sealar aqu que
las ONGD deben seguir el cdigo tico
de la Coordinadora de ONGD
(www.congde.org), que incluye el documento gua para la relacin con empresas.
Finalmente, es clave la comunicacin
de la ASE. La comunicacin se da en dos
momentos: antes de realizar la inversin
y una vez concluida. La primera, llamada
"de intenciones", informa a los pblicos
relevantes del plan de la empresa (objeti-
140
ACCIN VIEJA
Vase: "Ampliacin de capital".
ACCIONES
(CONTABILIDAD)
Shares (Accounting)
I. CONCEPTO II. LOS VALORES DE LA ACCIN
1. Valor nominal 2. Valor de emisin 3. Valor
de mercado 4. Valor terico segn balance III.
LA ACCIN COMO VALOR NEGOCIABLE 1.
Clasificacin de las Inversiones financieras que
otorgan la condicin de accionista 2.
Contabilidad del accionista 3. Desarrollo en el
cuadro de cuentas del Plan General de
Contabilidad IV. LA ACCIN COMO
CONTENIDO DE DERECHOS V. CLASES Y
SERIES DE ACCIONES
I.
CONCEPTO
CISS
A CCIONES (CONTABILIDAD)
2) Desde el punto de vista de una empresa emisora, como la parte alcuota (proporcional) del capital social
de una empresa. La forma jurdica
ms tpica, dentro de las empresas
que tienen forma mercantil y por
tanto persiguen la obtencin de lucro en sus actividades, es la de Sociedad Annima.
3) Como expresin de la condicin de
socio o accionista a su poseedor,
otorgndole una serie de derechos
en funcin de cada tipo de acciones
y la obligacin de desembolsar el "valor" de la accin.3)
II.
1. Valor nominal
Es el valor que aparece en el ttulo,
no existiendo ninguna obligatoriedad legal a que sea uno determinado.
CISS
2. Valor de emisin
Es el valor por el que se emiten los ttulos, pudiendo darse dos casos:
Emisin a la par, donde el valor de
emisin coincide con el valor nominal.
Emisin sobre la par, donde el valor
de emisin es ms alto que el valor
nominal, y recibiendo la diferencia la
denominacin de prima de emisin.
Siguiendo el artculo 47 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades
Annimas, "deber satisfacerse ntegramente en el momento de la suscripcin".
141
A CCIONES (CONTABILIDAD)
que sirve de base en operaciones de reduccin obligatoria de capital social por
desequilibrio patrimonial, de disolucin
por prdidas y a efectos de la distribucin de beneficios.
3. Valor de mercado
Es el valor de cotizacin cuando nos
encontramos en un mercado secundario
organizado.
142
CISS
A CCIONES (CONTABILIDAD)
ta circunstancia es hipottica es por lo
que este valor recibe el nombre de valor
terico.
III.
Las inversiones financieras se originan cuando una empresa necesita recursos financieros y otra empresa se los proporciona, inmovilizando recursos en valores negociables. Puede hacerse con la
finalidad de control o para obtener una
rentabilidad de carcter financiero, con
un objetivo diferente al que se deriva de
su actividad principal.
Tratndose de acciones estamos en
presencia de lo que se conoce como valores negociables de rentabilidad variable.
CISS
143
A CCIONES (CONTABILIDAD)
c) Activos financieros disponibles para la
venta
144
CISS
A CCIONES (CONTABILIDAD)
(5305) Participaciones a c/p en otras partes vinculadas
(533) Intereses a c/p de valores representativos de deuda de partes vinculadas
(539) Desembolsos pendientes sobre participaciones a c/p en partes vinculadas
54. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO
(540) Inversiones financieras a c/p en instrumentos de patrimonio
(549) Desembolsos pendientes sobre participaciones en el P.Neto a c/p
CISS
145
A CCIONES (CONTABILIDAD)
(796) Reversin del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo
plazo
(798) Reversin del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto
plazo
IV.
Informacin
Derechos mixtos:
a) Derecho de suscripcin preferente en las ampliaciones de capital y en la emisin de obligaciones convertibles en acciones
V.
146
Vase tambin: "Accin bancaria"; "Accin con prima"; "Accin cotizada en bolsa"; "Accin ordinaria"; "Accin privilegiada"; "Accin rescatable";
"Accin sin voto"; "Ampliacin de capital"; "Autocartera"; "Capital social"; "Distribucin de resultados"; "Dividendo"; "Instrumentos financieros:
pasivo" y "Valor razonable".
CISS
ACCIONES DE
SOCIEDADES
MERCANTILES
Company shares
I. CONCEPTO II. NATURALEZA JURDICA III.
LA ACCIN COMO VALOR Y COMO TTULO DE
DERECHOS DEL SOCIO IV. LA ACCIN COMO
DERECHO ECONMICO V. LOS RESGUARDOS
PROVISIONALES VI. CLASES DE ACCIONES
I.
CONCEPTO
II.
NATURALEZA JURDICA
Las acciones son ttulos valores. El artculo 51 del Real Decreto Legislativo
1564/1989 de 22 de diciembre (Ley de
Sociedades Annimas) establece que las
acciones pueden estar representadas por
medio de ttulos o por medio de anotaciones en cuenta, segn establezcan sus
estatutos sociales y que, en ambos casos,
tienen la consideracin de valores mobiliarios.
De ello se desprende cules sean tres
notas esenciales de la accin, a saber:
a) su consideracin de parte alcuota
del capital social
b) su consideracin como ttulo valor
c) la accin como expresin de un
elenco de derechos y obligaciones
que se atribuyen a su titular
CISS
III.
147
148
IV.
CISS
V.
LOS RESGUARDOS
PROVISIONALES
CISS
VI.
CLASES DE ACCIONES
149
A CCIONES POSESORIAS
cuenta (artculo 51 de la Ley de Sociedades Annimas de 1989), es decir, a travs de individualizaciones numricas debidamente inscritas a favor de su titular
en un Registro especial. Tales anotaciones en cuenta son valores mobiliarios segn la Ley de Sociedades Annimas, en
tanto que la Ley de Mercado de Valores
se refiere a las mismas como valores negociables. Se trata de una pura anotacin
contable a favor de persona determinada
de unas acciones. Las acciones se transmiten mediante cargos y abonos en la
cuenta de los registros, tratndose de valores fungibles en cuanto a su compensacin y liquidacin; el registro contable es
constitutivo, siendo igualmente constitutiva la informacin que del mismo resulta; se entregarn peridicamente al titular de las acciones certificacin de los saldos contables a su favor; las acciones representadas por anotaciones en cuenta
no podrn ser representadas o incorporadas a ttulos, mientras que, por el contrario, las acciones documentadas en ttulos fsicos pueden transformarse en
anotaciones en cuenta.
Cuando se trate de acciones admitidas a cotizacin oficial en Bolsas de Valores, la llevanza del Registro contable corresponder, como regla general, a la Sociedad de Gestin de los Sistemas de Registro, Compensacin y Liquidacin de
Valores, como registro central, si bien, se
prev que en los casos de valores admitidos a cotizacin en una nica Bolsa de
Valores, se pueda disponer la creacin
por las Comunidades Autnomas de un
servicio propio de registro contable y de
formas propias de compensacin y liquidacin. En el caso de las acciones no cotizadas en Bolsa representadas mediante
anotaciones en cuenta, la entidad emisora podr escoger libremente a la entidad
responsable del Registro contable, siempre de entre las empresas de servicios de
inversin y entidades de crdito autorizadas para llevar a cabo la actividad de de-
150
ACCIONES
POSESORIAS
Possessive action / Possessory action
I. CONCEPTO, ORIGEN Y UBICACIN LEGAL. EL
PRINCIPIO DE PROTECCIN DE TODA
POSESIN II. TUTELA POSESORIA Y ANLOGA
III. LAS DIVERSAS ACCIONES DE PROTECCIN
POSESORIA 1. Juicio verbal para retener o
recobrar la posesin 2. Juicio verbal sobre
posesin de bienes adquiridos por herencia 3.
Juicio verbal para la suspensin de obra nueva 4.
Juicio verbal para la demolicin de edificios u
objetos ruinosos 5. La accin publiciana
I.
CONCEPTO, ORIGEN Y
UBICACIN LEGAL. EL PRINCIPIO
DE PROTECCIN DE TODA
POSESIN
CISS
A CCIONES POSESORIAS
medios que las leyes de procedimiento
establecen". Estos medios se encuentran
reflejados en la Ley 1/2000, de 7 de enero, Ley de Enjuiciamiento Civil, en cuyo
artculo 250.1.4 se dispone que, "se decidirn en juicio verbal, cualquiera
que sea su cuanta, las demandas siguientes: 4 Las que pretendan la tutela
sumaria de la tenencia o de la posesin
de una cosa o derecho por quien haya
sido despojado de ellas o perturbado en
su disfrute".
La proteccin posesoria se confa a
medios judiciales, y no a la propia autoridad del poseedor. El ordenamiento jurdico repudia la violencia, tanto para mantener el estado posesorio actual como
para el restablecimiento del mismo. El artculo 441 del Cdigo Civil es terminante:
"En ningn caso puede adquirirse violentamente la posesin mientras exista
un poseedor que se oponga a ello. El
que se crea con accin o derecho para
privar a otro de la tenencia de una cosa, siempre que el tenedor resista la entrega, deber solicitar el auxilio de la
Autoridad competente".
III.
II.
CISS
151
A CCIONES POSESORIAS
cedimiento de carcter sumario destinado a proteger la posesin de hecho o el
mero hecho de la posesin. Por ello se
habla tambin de "proceso cautelar", por
su finalidad aseguratoria, y de que protege situaciones interinas o no definitivas
al no producir excepcin de cosa juzgada
la sentencia que pone fin a los mismos.
Se trata de resolver una cuestin de hecho, atendiendo solo a que se mantenga
la situacin posesoria tal y como aparece.
Son sus requisitos los siguientes:
1.
2.
3.
Esta accin se sustancia por los trmites del juicio verbal, con las siguientes
especialidades:
1. En estos procesos no se admite reconvencin alguna, puesto que, dispone el artculo 438.1 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil que en ningn
152
CISS
A CCIONES POSESORIAS
los rganos del orden jurisdiccional civil.
CISS
153
A CCIONES POSESORIAS
su cuanta, las demandas siguientes: 5
Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carcter sumario, la suspensin de una obra nueva. La legitimacin activa del demandante derivar del
hecho de que la obra nueva le produce
algn perjuicio.
La legitimacin activa del actor derivar del hecho de que la obra u objeto
ruinoso pueda ocasionarle algn perjuicio, de lo que se deduce la amplitud del
supuesto. La legitimacin pasiva corresponde al dueo o usufructuario de la
obra u objeto.
154
5. La accin publiciana
En el derecho moderno se concibe la
publiciana como una accin que protege
al poseedor en concepto de dueo,
cuando an no ha consumado a su favor
la usucapin, en razn de que la buena
fe del poseedor legitima su ttulo posesorio otorgndole un mejor o superior derecho a poseer, como el que tendra si
realmente fuera ya dueo de la cosa poseda. Es pues la publiciana una accin
propiamente dirigida a preservar la posesin del usucapiente, que no el dominio,
aunque el dominio pueda resultar indirectamente protegido, en la medida que
la estimacin de la accin publiciana pasa por reconocer el mejor derecho del
poseedor, y conlleva la ficcin de que haba cumplido lo necesario para usucapir.
Se ha discutido en la doctrina cientfica acerca de la subsistencia y autonoma
de esta accin, en particular en relacin
con la accin reivindicatoria, siendo criterio jurisprudencial mayoritario el que
se decanta por admitir la subsistencia de
la accin publiciana, con entidad propia,
con la consecuencia de que solo puede
ser estimada si se ejercita expresamente,
ya de forma aislada o, subsidiariamente,
respecto de la reivindicatoria, sin que haya lugar a su estimacin cuando en la demanda no se haga alusin a ella por ejer-
CISS
ACCIONES
PRIVILEGIADAS
(CONTABILIDAD)
Vase: "Acciones (contabilidad)".
ACCIONES PROPIAS
(CONTABILIDAD)
Vase: "Autocartera".
ACCIONES Y
DERECHOS DE
SUSCRIPCIN
(FISCALIDAD)
Shares and subscription rights (Taxation)
I. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS
PERSONAS FSICAS (IRPF) II. IMPUESTO SOBRE
SOCIEDADES (IS)
I.
CISS
155
II.
ACCIONES:
APORTACIN, CANJE
Y CONVERSIN
(FISCALIDAD)
Shares: input, exchange and conversion
(Taxation)
I. APORTACIN II. CANJE Y CONVERSIN
I.
En los prstamos de valores, entendidos como contratos onerosos mediante
los cules el prestatario adquiere los valores objeto del contrato estando obligado a devolver al prestamista valores de
esa misma clase y condiciones ms el inters pactado por el prestamista, cabe diferenciar el tratamiento fiscal de los derechos de suscripcin para el prestamista y
para el prestatario. Para el prestamista, el
coste de los derechos imputable a la cartera de valores poseda reduce el precio
de adquisicin de la citada cartera, si
bien el exceso de la compensacin recibida respecto del coste de los derechos
de suscripcin se integrar en la base imponible. Por su parte, el prestatario, en la
constitucin del prstamo, considerar la
remuneracin del mismo como gasto financiero, que es fiscalmente deducible
en la determinacin de la base imponible
siempre que est contabilizado. La tributacin de las rentas derivadas de los valores tomados en prstamo debe integrar
en su base imponible el valor de mercado de dichos derechos en concepto de
rendimiento de capital mobiliario, y si
enajena los derechos de suscripcin obtendr una renta determinada por la dife-
156
APORTACIN
CISS
II.
CANJE Y CONVERSIN
CISS
Impuesto sobre Sociedades (IS), las operaciones de canje y conversin de acciones pueden producir una renta en la base imponible de los socios que participan
en ella, que se determinar por la diferencia entre el valor normal de mercado
de los valores adquiridos y el valor contable de los entregados.
Esta regla de valoracin es aplicable
tanto al canje como a la conversin de
valores representativos de deuda generados de rendimientos implcitos o explcitos por otros valores representativos de
deuda, generadores o no de rendimientos explcitos, o por valores mobiliarios,
como al canje o conversin de valores
mobiliarios por otros valores mobiliarios.
Las operaciones de canje o conversin que tengan por finalidad la reduccin del capital social no generan renta.
En el caso de las operaciones de canje de valores, si la operacin cumple los
requisitos para acogerse al rgimen especial de diferimiento, no se integrarn en
la base imponible de los socios las rentas
resultantes de la operacin. Los requisitos exigidos son los siguientes:
a) El objetivo de la operacin debe ser
obtener la mayora de los derechos
de voto de una entidad o aumentar
dicha mayora
b) Los socios que realizan el canje deben ser residentes en Espaa o en algn Estado miembro de la Unin Europea o Estados terceros, pero en este ltimo caso es necesario que los
valores recibidos en el canje sean representativos en el capital de una entidad residente en Espaa. Si el socio
tiene la consideracin de entidad en
rgimen de atribucin de rentas,
tampoco se integra en la base imponible de las personas o entidades
que sean socios la renta generada en
157
A CCIONISTA
la atribucin de valores a ese socio,
siempre que a la operacin le sea de
aplicacin el rgimen especial y los
valores recibidos por el socio conserven la misma valoracin fiscal que tenan los canjeados
c) La entidad adquirente de los valores
debe ser residente en Espaa o en
pas miembro de la Unin Europea
d) Que ambas entidades no estn domiciliadas o establecidas en territorios calificados como parasos fiscales
II.
DERECHOS DE LOS
ACCIONISTAS
1. Derecho a dividendo
El incumplimiento de cualquiera de
los requisitos anteriores imposibilita el
acogimiento al rgimen especial.
CARMEN CALDERN PATIER
ACCIONISTA
Stockholder / Shareholder
En una ampliacin de capital, emisin de nuevas acciones, los antiguos accionistas tienen prioridad en la suscripcin o compra de acciones nuevas. El accionista puede ejercer su prioridad comprando nuevas acciones u obligaciones
convertibles, o vender estos derechos en
el mercado. Si la ampliacin es de capital
liberada con cargo a reservas, se denomina derecho de asignacin gratuita, pues
se asignan las acciones sin instruccin
expresa ni desembolso alguno por parte
del accionista.
I.
CONCEPTO
158
CISS
A CCIONISTA MAYORITARIO
4. Derecho de asistencia y voto en las
Juntas Generales de Accionistas
El accionista tiene derecho de asistencia y voto en las Juntas Generales de
Accionistas.
Los accionistas pueden y deben participar en las Juntas Generales, siempre
que posean el nmero mnimo de acciones necesarias para asistir. Si no puede
asistir personalmente o no posee el nmero de acciones requerido siempre
puede delegar su voto en otros accionistas o en terceras personas.
5. Derecho de informacin
Los accionistas tienen derecho a obtener informacin sobre la situacin de
la empresa. A partir de la convocatoria de
la Junta, cualquier accionista podr obtener de la sociedad de forma inmediata y
gratuita las cuentas anuales y el informe
de gestin, as como cualquier otro documento que haya de ser sometido a la
aprobacin de la misma.
Los accionistas tienen el derecho a
pedir aclaraciones o la informacin que
necesiten o consideren oportuno, por
escrito, antes de la celebracin de la Junta General, y durante la celebracin de sta.
ACCIONISTA
MAYORITARIO
Majority shareholder / Majority stockholder
permiten ejercer el control sobre la
sociedad emisora y sus rganos de decisin. Se puede ser accionista mayoritario
con cualquier porcentaje de las acciones , no siendo necesario disponer del
51 por ciento del capital.
El accionista puede realizar una accin judicial para impugnar los acuerdos
CISS
159
A CCIONISTA MINORITARIO
ACCIONISTA
MINORITARIO
Minority shareholder / Minority stockholder
Se denomina accionista minoritario
al que posee una pequea participacin
en el capital de la sociedad. Por oposicin al accionista mayoritario, es aqul
cuya participacin en el capital de la sociedad no alcanza el porcentaje suficiente para controlar con su voto la toma de
decisiones.
SONIA BENITO HERNNDEZ
Vase tambin: "Accionista"; "Accionista mayoritario" y "Ampliacin de capital".
ACCISAS
Vase: "Impuestos especiales".
ACELERADOR
Accelerator
I. CONCEPTO II. LA INTERACCIN ENTRE EL
MULTIPLICADOR Y EL ACELERADOR: LA
APARICIN DE CICLOS ECONMICOS III. EL
ACELERADOR FLEXIBLE
I.
CONCEPTO
160
CISS
A CELERADOR
II.
LA INTERACCIN ENTRE EL
MULTIPLICADOR Y EL
ACELERADOR: LA APARICIN DE
CICLOS ECONMICOS
CISS
161
A CEPTABILIDAD ESTRATGICA
No obstante, las posibilidades de que
el ciclo econmico sea explosivo se ven
amortiguadas por determinados techos y
suelos en el nivel de renta. Por ejemplo,
el techo del ciclo econmico podra aparecer cuando empezasen a producirse
cuellos de botella en algunos sectores o
recursos, mientras que el suelo aparecera sencillamente porque la inversin neta no puede ser negativa.
La teora del acelerador-multiplicador del ciclo econmico ofrece un mecanismo importante para la propagacin y
agotamiento de los ciclos econmicos
basado en el comportamiento de la demanda, pero actualmente existen otras
teoras del ciclo econmico ms completas.
III.
EL ACELERADOR FLEXIBLE
162
crecimiento econmico sobre la inversin tambin quedar debilitado. Por supuesto, ocurrira lo contrario si el tipo de
inters se redujese.
Si se llama K* al stock de capital ptimo en cada momento y se aceptan estas
consideraciones, entonces su relacin
con la renta puede cambiar en funcin
del tipo de inters. Dicho de otra forma,
el acelerador -que ahora llamamos *vara cuando cambia el tipo de inters:
K*= * Y
Por otro lado, si las empresas adaptan el stock de capital existente al deseado de forma que cada vez se reduzca un
porcentaje de esta distancia, queda la
siguiente funcin de inversin neta, que
se corresponde con la idea del acelerador flexible:
I= a* Y
JORGE UX GONZLEZ
ACEPTABILIDAD
ESTRATGICA
Strategic acceptability
I. CONCEPTO II. PROCESO 1. Anlisis de los
resultados o rendimientos esperados 2. Anlisis
del riesgo 3. Reaccin de los stakeholders
I.
CONCEPTO
CISS
A CEPTABILIDAD ESTRATGICA
ma la empresa puede identificar las estrategias que tienen mayor probabilidad de
recibir el apoyo necesario por parte de
todos los grupos de inters para su ejecucin. La aceptabilidad estratgica es
posterior a la oportunidad o conveniencia estratgica y anterior a la factibilidad
estratgica dentro del proceso de la evaluacin y seleccin de estrategias.
II.
PROCESO
a) Anlisis de la rentabilidad
b) Anlisis coste-beneficio
Este anlisis incluye tanto los beneficios tangibles como los intangibles y per-
CISS
163
A CEPTACIN BANCARIA
sa o cmo alterar la estructura de su capital (recursos propios y financiacin externa).
b) Anlisis de la sensibilidad
Tambin conocido como "anlisis de
qu ocurrira si...?", permite cuestionar
cada uno de los supuestos importantes
asociados a una estrategia. Al determinar
los resultados o efectos que se obtendran de producirse determinadas situaciones relacionadas con la estrategia a
ejecutar, la empresa puede hacerse una
idea ms o menos aproximada de los
riesgos que implica la ejecucin de la estrategia. La limitacin principal que presenta est anlisis es que estudia cada
uno de los factores por separado, considerando los dems constantes.
c) Modelos de simulacin
La utilizacin de modelos de simulacin permite resolver las limitaciones
propias del anlisis de la sensibilidad, ya
que a travs de estos modelos la empresa puede estudiar el impacto agregado
de mltiples factores. El inconveniente
de esta tcnica es su complejidad.
ACEPTACIN
BANCARIA
Bankers acceptance
Modalidad crediticia instrumentalizada mediante el libramiento de letras de
cambio que son aceptadas por la entidad
de crdito que concede el prstamo. Se
crea as una letra sin otro antecedente
causal que un prstamo de dinero que se
formaliza por la aceptacin de este ttulo
de crdito. Su uso ha ido menguando en
prstamos ordinarios, ya que esta forma
de instrumentacin tributa por el Impuesto de Actos Jurdicos Documentados, mientras que la pliza de prstamo
no se encuentra sujeta a dicha tributacin.
En los euromercados, "pagar descontado, negociable a corto plazo, girado
y aceptado por bancos, que quedan obligados a reembolsar su valor nominal al
vencimiento".
164
ACEPTACIN
DE LA LETRA
Acceptance of a bill
Es la declaracin por la que el librado
o deudor se obliga a pagar una letra de
cambio llegado su vencimiento, convirtindose en el obligado principal y primero. Esta declaracin viene regulada en
los artculos 25 a 34 de la Ley 19/1985, de
16 de julio, Cambiaria y del Cheque. A
partir de dicha regulacin podemos sealar que la aceptacin deber escribirse
en la letra de cambio, expresndose me-
CISS
A COMODACIN CONTINUA
diante la palabra "acepto" o cualquier
otra equivalente, e ir firmada por el librado. En este sentido, la simple firma
del librado puesta en el anverso de la letra equivale a la aceptacin.
Estamos ante una declaracin pura y
simple, aunque el librado puede limitarla
a una parte de la cantidad consignada en
la letra, es decir, realizar una aceptacin
parcial de la misma. Cualquier otra modificacin introducida por la aceptacin en
el texto de la letra de cambio, que no sea
la aceptacin parcial, equivaldr a una
negativa de aceptacin.
En el supuesto de que la letra est girada contra dos o ms librados, puede
presentarse a la aceptacin de cualquiera
de ellos, a menos que se indique claramente lo contrario. No obstante, para
que todos los librados queden obligados
cambiariamente deber presentarse a la
aceptacin de todos ellos. En este sentido, la negativa de aceptacin por uno de
los librados permite al tenedor el ejercicio de su accin de regreso por falta de
aceptacin antes del vencimiento de la
letra.
no aceptadas con una comisin especfica, que normalmente se denomina comisin de "no aceptada". A este respecto, la
entidad financiera debe valorar tanto las
caractersticas del sector en la que se encuadre la empresa como la costumbre
que impere en el mismo, puesto que hay
sectores de la actividad donde no es habitual la aceptacin de las letras. Esta poltica bancaria se entiende mejor si tenemos en cuenta que las letras de cambio
aceptadas y domiciliadas en una entidad
bancaria son las que presentan menos
riesgo de impago.
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
Vase tambin: "Letra de cambio (contabilidad)".
ACOMODACIN
CONTINUA
Marking to market
CISS
165
A COSO MORAL
ACOSO MORAL
Moral harassment / Mobbing
I. CONCEPTO II. EXCLUSIONES III. DERECHOS
FUNDAMENTALES AFECTADOS IV.
INDEMNIZACIONES
I.
CONCEPTO
166
CISS
A COSO MORAL
nos generales lo concreta en una vez por
semana durante al menos seis meses)
son requisitos necesarios para poder hablar de acoso moral en el trabajo, en el
que, a semejanza del reino animal, miembros dbiles de una misma especie se
coaligan contra un individuo ms fuerte
al que, por diversos motivos, se ataca y
excluye de la Comunidad.
II.
EXCLUSIONES
CISS
III.
DERECHOS FUNDAMENTALES
AFECTADOS
167
A COSO MORAL
cirse, con exactitud, que se carezca de
una normativa que permita sancionar el
acoso moral como atentado a la dignidad
de la persona.
Este derecho a la dignidad personal
aparece reconocido, en la Ley ordinaria,
concretamente en el artculo 4-2-c) del
Estatuto de los Trabajadores que reconoce como derecho bsico del trabajador el
del respeto a la consideracin debida a
su dignidad. Este reconocimiento de la
dignidad del trabajador se recoge, asimismo, en los artculos 18, 20.3 y 39.3 del
Texto Estatutario Laboral, cuyo artculo
54, apartado 2, letra g) considera incumplimiento contractual que da lugar al
despido el acoso por razn de origen racial o tnico, religin o convicciones, discapacidad, edad u orientacin sexual y el
acoso sexual o por razn de sexo al empresario o a las personas que trabajan en
la empresa.
El artculo 181 del Texto Refundido
de la Ley de Procedimiento Laboral es sin
duda el cauce procesal adecuado al ejercicio de acciones tendentes a la neutralizacin y reparacin del acoso moral, como expresin que es de la vulneracin
de derechos fundamentales de la persona y de la dignidad personal como presupuesto de los mismos. En los procesos
de proteccin de los derechos fundamentales a que dicho artculo remite es
preciso tener en cuenta la inversin de la
carga de la prueba propia, aludiendo la
sentencia del Tribunal Constitucional nmero 17/2005 a la necesidad, por parte
del trabajador, de aportar un indicio razonable de que el acto empresarial lesiona su derecho fundamental, principio de
prueba dirigido a poner de manifiesto,
en su caso, el motivo oculto de aqul; un
indicio que, como ha venido poniendo
de relieve la jurisprudencia de este Tribunal, no consiste en la mera alegacin
de la vulneracin constitucional, sino
que debe permitir deducir la posibilidad
168
CISS
A COSO MORAL
noce la sentencia del Tribunal Constitucional 53/85, es un valor espiritual y moral inherente a la persona que se manifiesta singularmente en la autodeterminacin consciente y responsable de la
propia vida y que lleva consigo la pretensin al respeto por parte de los dems.
La persona objeto de mobbing, que es
como tambin se conoce el acoso moral,
tiene todo el derecho a recabar su restablecimiento moral y su prestigio social y
no hay que dudar que el artculo 15 de la
Constitucin Espaola le proporciona
base normativa suficiente para requerir la
tutela judicial efectiva que propugna el
artculo 24 del Texto Constitucional.
El artculo 18.1 de la Constitucin
Espaola garantiza el derecho al honor, a
la intimidad personal y familiar y a la a
propia imagen.
El honor, en cuanto concepto o
apreciacin que los dems pueden tener
de uno mismo, es indudable que se resienten con el acoso moral. La persona
que es vctima del acoso moral no solo
sufre en el interior de su psiquis daada
por el ataque acosador, sino que, tambin, desmerece en la consideracin que
los dems, el grupo social o laboral, tienen de ella.
La persona acosada en el mbito laboral tiene derecho a exigir la cesacin
en el acoso e incluso la extincin del
contrato por la va del artculo 50 del Estatuto de los Trabajadores por incumplimiento grave de las obligaciones del empresario, asistindole el derecho a criticar tal conducta de una forma pblica, al
amparo del artculo 20 de la Constitucin
Espaola.
IV.
INDEMNIZACIONES
CISS
169
170
ACOSO SEXUAL
(DERECHO LABORAL)
Sexual harassment (Labour Law)
I. INTRODUCCIN II. CLASES DE ACOSO
SEXUAL III. LEGISLACIN
I.
INTRODUCCIN
El acoso sexual integra aquellas conductas que comportan agresiones psquicas, molestias y abusos basados en el sexo y formulados por unos individuos
contra otros, cuando esos ltimos rechazan ese tipo de conductas por atentar a
su dignidad, tanto en la mujer y como en
el hombre.
El acoso sexual tiene su parcela ms
importante de aplicacin en el mbito laboral empresarial, pero no es ajeno en
otros escenarios como el educativo, el
sindical, fuerzas armadas y otras organizaciones sociales y polticas, donde individuos de diferente sexo, a veces inclusive del mismo, generalmente existiendo
una dependencia jerrquica del acosador
respecto del acosado, tratan de obtener
mediante insinuaciones indeseadas, sobornos, promesas de beneficio y coercin sexual, solicitudes de favores sexuales, u otra conducta fsica o verbal, incluida la creacin de un ambiente hostil de
trabajo que interfiera en el rendimiento,
su productividad y en la eficiencia del individuo acosado, y que cuando el acoso
adquiere un carcter grave puede llegar a
la discriminacin intencional, al ser incluido en una clasificacin sociolgica de
persona generadora de conflictos.
CISS
Acercamiento excesivo
III.
LEGISLACIN
El acoso sexual comporta la vulneracin frontal de los derechos fundamentales, a cuya cabeza sita el artculo 10 de
la Constitucin Espaola la dignidad personal, y en concreto:
c)
Tocamientos, pellizcos
Acorralamientos
Asalto sexual
CISS
171
ACREDITACIN
DE ANALISTA
FINANCIERO (CFA)
Chartered Financial Analyst (CFA)
La Acreditacin de Analista Financiero, es un ttulo oficial creado y regulado
por CFA Institute, antes AMIR (Association of Investment Management & Research), con sede en Estados Unidos
desde 1947. Su principal objetivo es certificar los conocimientos de analistas financieros y gestores de inversin internacionales y promover los ms altos estndares de conducta tica en dicha profesin.
El titulo de CFA se obtiene despus
de superar tres exmenes consecutivos,
que se convocan anualmente. El primer
nivel se refiere a conceptos y herramientas introductorios para la valoracin de
activos y la gestin de carteras, siempre
desde una perspectiva internacional. El
segundo nivel, en concordancia con el
primero, trata conceptos bsicos referentes a la regulacin de los mercados, el
cdigo tico y estndares de conducta
del CFA Institue y profundiza en la valoracin de todo tipo de activos. En el lti-
172
mo nivel, el nivel tres, se explora y desarrolla todo el proceso de gestin de carteras, estrategias de utilizacin de herramientas y modelos de valoracin de activos para la gestin de renta variable, renta fija y derivados financieros, tanto para
particulares como para instituciones.
El auto-estudio y el estudio individual, son dos de las caractersticas principales de aqullos que siguen el programa
CFA, dado que aunque existen instituciones que ofrecen programas para preparar a los profesionales para stos exmenes, la preparacin se realiza alternando
clases de apoyo y formacin en lnea y se
lleva a cabo, generalmente, de manera simultnea con la actividad laboral de los
estudiantes.
Adems de superar los exmenes correspondientes a los tres niveles de conocimiento tcnico ya mencionados, para obtener la acreditacin CFA se requiere:
CISS
ACREDITACIN
DE PROFESIONAL
(PREVENCIN
DE RIESGOS)
Professionals accreditation (prevention of labour risks)
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS
I.
CONCEPTO
CISS
173
CARACTERSTICAS
174
CISS
CISS
175
176
ACREDITACIN
DEL SISTEMA DE
LA CALIDAD
Accreditation and record of audit entities of prevention / Accreditation of quality management systems
I. CONCEPTO 1. Referencia legal de la
acreditacin 2. Organismo nacional de
acreditacin II. PROCESO DE ACREDITACIN
I.
CONCEPTO
CISS
Los organismos nacionales de acreditacin no competirn con otros organismos nacionales de acreditacin."
1.
2.
Los organismos nacionales de acreditacin no competirn con los organismos de evaluacin de la conformidad.
Funcionamiento de la acreditacin
(artculo 6)
Cumplimiento de los requisitos (artculo 9) por parte del organismo nacional de acreditacin
Evaluacin por pares (artculo 10) de
los organismos nacionales de acreditacin
CISS
II.
PROCESO DE ACREDITACIN
177
Como resultado del proceso de auditora ENAC emite el "informe de auditora" con los resultados de la evaluacin
realizada.
A partir del informe de auditora, la
organizacin auditada dispone de un plazo determinado para presentar, en su caso, un plan de acciones correctivas dirigido a subsanar las "no conformidades" detectadas en la auditora, aportando evidencias que demuestren que han recibido el tratamiento adecuado para su resolucin.
La Comisin de Acreditacin evala
la informacin generada a lo largo del
proceso de evaluacin, determinando
conceder o no la acreditacin a la entidad solicitante.
178
LO ESENCIAL SOBRE
ACREDITACIN DEL
SISTEMA DE LA
CALIDAD
Documentacin
CISS
ACREDITACIN
Y REGISTRO DE
EMPRESAS POR
RAZN DE LA
ACTIVIDAD
industria siderrgica
En el mbito de la prevencin de
riesgos y salud laboral se establece que
CISS
construccin naval
179
ACREDITACIN
Y REGISTRO
DE ENTIDADES
AUDITORAS DE
PREVENCIN
Vase: "Registros (prevencin de riesgos )".
ACREEDOR
Creditor
El acreedor es el sujeto activo de una
relacin jurdica, obligacin de dar, hacer
o no hacer, con derecho a reclamar su
cumplimiento o pago.
180
ACREEDOR
GARANTIZADO
Secured creditor
Se dice del acreedor, ya sea una persona fsica o jurdica, cuyos derechos sobre el deudor se encuentran protegidos
con garanta adicional, ya sea de naturaleza real o personal.
Si dicha garanta es suficiente en relacin con la deuda, se dice que los derechos estn totalmente garantizados; si no
es suficiente, se expresa diciendo que los
derechos estn slo parcialmente garantizados.
RAL LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "Acreedor".
CISS
A CREEDOR PIGNORATICIO
ACREEDOR
PIGNORATICIO
Pledge creditor
I. CONCEPTO II. PIGNORACIN DE VALORES
MOBILIARIOS III. PIGNORACIN DE
ACCIONES IV. LOS ACREEDORES
PIGNORATICIOS EN CASO DE QUE SE
PRESENTE UNA OFERTA PBLICA DE
ADQUISICIN DE ACCIONES V. LOS
ACREEDORES PIGNORATICIOS EN CASO DE
QUE SE PRESENTE UNA OPA DE EXCLUSIN DE
COTIZACIN
I.
CONCEPTO
II.
PIGNORACIN DE VALORES
MOBILIARIOS
CISS
III.
PIGNORACIN DE ACCIONES
Dentro de los diferentes valores mobiliarios (bonos, obligaciones, participaciones preferentes, acciones, etc.), es
preciso tener en cuenta que la pignoracin de acciones en garanta de prstamos puede tener consecuencias significativas de cara al control poltico de la
empresa emisora de dichos valores, y especialmente cuando se trate de una entidad cotizada en bolsa.
181
A CREEDOR PIGNORATICIO
Cuando se firma el crdito o el prstamo ante notario, se comunica al banco
depositario el hecho de que se ha constituido una prenda sobre determinadas referencias tcnicas identificativas de anotaciones en cuenta en los libros del banco, que a partir de ese momento y hasta
que se comunique oficialmente el levantamiento de la prenda, debern quedar
inmovilizadas, y por tanto no podrn ser
objeto ni de venta ni de traspaso a otra
entidad depositaria, salvo que las partes
firmantes del contrato estn de acuerdo
en ello, y as lo comuniquen al banco.
Cuando cese la obligacin del deudor, porque haya pagado el prstamo o
porque las partes lleguen a algn otro tipo de acuerdo, el notario comunicar al
banco el levantamiento de la prenda, y a
partir de ese momento las acciones volvern a ser de libre disposicin para su titular.
Si el deudor no cumpliera con sus
obligaciones y se procediera a la ejecucin de la prenda de acciones, el depositario facilitara la citada ejecucin y la futura venta en el mercado, o bien la adjudicacin de las acciones a favor del
acreedor, que pasara a ser nuevo titular
de las mismas, cumplidos obviamente todos los requisitos legales que marca la legislacin vigente.
IV.
LOS ACREEDORES
PIGNORATICIOS EN CASO DE
QUE SE PRESENTE UNA OFERTA
PBLICA DE ADQUISICIN DE
ACCIONES
Durante la etapa en la que las acciones estn pignoradas el acreedor pignoraticio puede limitar o impedir la transmisin, puesto que cuando hay cargas o
gravmenes sobre las acciones objeto de
la transmisin el propietario no puede
transmitir los ttulos si el acreedor no levanta previamente la prenda.
182
CISS
A CREEDOR PIGNORATICIO
sin, entre otras cosas porque con los
beneficios podra incluso cancelar el
prstamo. Sin embargo la ley est siempre de parte del acreedor pignoraticio,
que gobierna los derechos del propietario en el proceso de OPA.
la entidad oferente y el acreedor pignoraticio, y si pasada la OPA la entidad oferente deprime la cotizacin
de las acciones, podra hacerse con
el paquete a un precio sensiblemente inferior.
1.
2.
CISS
3.
4.
5.
183
A CREEDOR PREFERENTE
lo que es suyo, y el acreedor pignoraticio se encontrara en una difcil
situacin.
Se solventara incluyendo una clusula en la pliza con la posibilidad de
ejecucin del prstamo por causa de
OPA, en el caso en el que el propietario no quisiera acudir a la misma y
de ello pudiera derivarse una disminucin de garantas del prstamo.
V.
LOS ACREEDORES
PIGNORATICIOS EN CASO DE
QUE SE PRESENTE UNA OPA DE
EXCLUSIN DE COTIZACIN
184
ACREEDOR
PREFERENTE
Vase: "Preferencia de crditos".
ACREEDOR
PRIVILEGIADO
Vase: "Preferencia de crditos".
ACT
Vase: "Actividades cientficas y tecnolgicas
(ACT)".
ACTA DE
CONFORMIDAD
Conformity Inspection record
I. CONCEPTO II. PROCEDIMIENTO III.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
I.
CONCEPTO
CISS
A CTA DE CONFORMIDAD
do el obligado tributario presta su conformidad a la misma, hacindolo constar
expresamente en la propia acta.
Las actas de conformidad de la Inspeccin de Tributos estn reguladas en
el artculo 156 de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre, General Tributaria, desarrollado por el Real Decreto 1065/2007,
de 27 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento General de las actuaciones y
los procedimientos de gestin e inspeccin tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de
aplicacin de los tributos en los artculos
187 y 191.2. La Resolucin de 29 de noviembre de 2007, de la Direccin General de la Agencia Estatal de Administracin Tributaria aprueba el modelo de acta de conformidad de la Inspeccin de
los Tributos.
II.
PROCEDIMIENTO
Antes de la firma del acta de conformidad hay que dar trmite de audiencia
al obligado tributario para que alegue lo
que convenga a sus derechos. Tendr un
plazo entre diez y quince das en los cuales hay que poner de manifiesto el expediente al interesado para que pueda realizar alegaciones.
Seguidamente, se firmar el acta, en
el modelo A01, y se entregar una copia
de la misma al obligado tributario. Si ste
se negara a firmarla o a recibirla sera una
acta de disconformidad.
CISS
185
A CTA DE DISCONFORMIDAD
Una vez practicada la liquidacin comenzar el plazo para el ingreso de la
deuda y para la interposicin de los recursos y reclamaciones que procedan.
III.
PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR
En las actas de conformidad el obligado tributario puede renunciar a la tramitacin del procedimiento sancionador
de forma separada a la liquidacin, en ca-
186
ACTA DE
DISCONFORMIDAD
Non-conformity inspection record
I. CONCEPTO II. CONTENIDO DE LAS ACTAS
DE DISCONFORMIDAD III. PROCEDIMIENTO
EN LAS ACTAS DE DISCONFORMIDAD
I.
CONCEPTO
CISS
A CTA DE DISCONFORMIDAD
niega a firmar o recibir una copia del acta
o no comparece en la fecha indicada para la firma de las mismas.
II.
CISS
III.
187
ACTA DE LA
INSPECCIN
DE TRIBUTOS
Tax record inspection / Tax report inspection
I. CONCEPTO II. CONTENIDO III. CLASES 1.
Actas con acuerdo 2. Actas de conformidad 3.
Actas de disconformidad IV. LIQUIDACIONES
DERIVADAS DE LAS ACTAS V. MOTIVACIN
I.
CONCEPTO
188
CISS
II.
CONTENIDO
CISS
La conformidad o disconformidad
del obligado tributario con la regularizacin y con la propuesta de liquidacin
j)
III.
CLASES
189
190
2. Actas de conformidad
Son aquellas actas en las que el contribuyente acepta la propuesta de regularizacin que realiza la inspeccin (vase
"Acta de conformidad").
3. Actas de disconformidad
Son aquellas actas en las que el contribuyente no est de acuerdo con la propuesta de liquidacin que realiza la inspeccin (vase "Acta de disconformidad").
Las actas debern extenderse en los
modelos oficiales aprobados por cada
Administracin Tributaria. En el caso de
la Inspeccin de los Tributos de la Agencia Estatal de Administracin Tributaria
los modelos oficiales son los siguientes:
A01 (actas de conformidad), A02 (actas
de disconformidad) y A11 (acta con
acuerdo). Para la confeccin de las actas
se utilizarn, siempre que sea posible, los
sistemas informticos, y se podrn firmar
de forma electrnica o extenderse como
documento electrnico. Si se imprimen
en hojas separadas, cada una de ellas deber ir numerada, haciendo constar la
identidad del obligado tributario y el nmero nico asignado a cada acta.
CISS
IV.
LIQUIDACIONES DERIVADAS DE
LAS ACTAS
En las de conformidad no se
otorga a toda la propuesta de regularizacin
CISS
V.
MOTIVACIN
191
ACTA NICA
EUROPEA
Single European Act
El Acta nica Europea es el tratado
comunitario firmado en Luxemburgo el
17 de febrero de 1986 por los entonces
doce Estados miembros de las Comunidades Europeas (Espaa y Portugal lo
eran desde enero de ese mismo ao). Su
entrada en vigor se produjo el 1 de julio
de 1987. Con l se inicia un proceso que
llega hasta hoy consistente en la revisin
peridica de los tratados constitutivos de
las Comunidades Europeas. No se trata
de una decisin consciente tomada entonces sino de la constatacin de lo sucedido desde aquel momento: que cada
cuatro a seis aos se ha aprobado una
nueva reforma sistemtica de los tratados.
Las principales modificaciones llevadas a cabo por el Acta nica Europea
fueron las siguientes:
1. La principal, por constituir el objetivo esencial del Tratado, consisti en
establecer los instrumentos y procedimientos jurdicos necesarios para
hacer posible el mercado interior europeo el 1 de enero de 1993. En
efecto, el Tratado surge ante la constatacin de que, tras casi treinta aos
desde la aprobacin de los Tratados
de Roma y la creacin de la Comunidad Econmica Europea, cuyo objetivo principal era crear un mercado
comn europeo, existan mltiples
trabas y dificultades que impedan
que la libre circulacin de trabajadores, mercancas, servicios y capitales
no fueran una realidad. Tras la elaboracin por la Comisin Europea del
Libro Blanco del Mercado Interior,
en el que se recoga un detallado
programa de reformas para poder lo-
192
grar en 1993 ese perseguido mercado comn, se puso en marcha la correspondiente conferencia intergubernamental que acabara aprobando el Acta nica Europea. En consecuencia, el Tratado sirvi de base jurdica para que el Consejo y la Comisin entre 1985 y 1993 aprobasen un
conjunto de reglamentos, directivas
y decisiones que hiciesen posible el
mercado interior, levantando las barreras, trabas y limitaciones existentes.
En realidad el Tratado, en este punto
se limit a modificar el Tratado CEE
con carcter general, estableciendo
en un nuevo artculo 100.A), que para lograr el objetivo del mercado interior europeo, con independencia
de las previsiones especficas de
aqul, el Consejo podra resolver por
mayora cualificada, en lugar de por
unanimidad, y en cooperacin con el
Parlamento Europeo (procedimiento
nuevo en el que, aun cuando la ltima palabra la tena siempre el Consejo, el Parlamento Europeo poda
forzar el que ste tuviera que resolver por unanimidad. nicamente
quedaron excluidas, permaneciendo
la unanimidad, las disposiciones en
materia fiscal, las relativas a la libre
circulacin de personas y a los derechos e intereses de los trabajadores
por cuenta ajena).
2. Establecimiento de la Cohesin Econmica y Social como objetivo esencial de la Comunidad, con el objeto
de reducir las diferencias entre las
diversas regiones y el retraso de las
menos favorecidas. Con ello se daba
un impulso fundamental a la poltica
regional comunitaria, que se articulaba como compensacin a los Estados
con menor producto interior bruto a
cambio de la definitiva eliminacin
de aranceles y trabas a la libre circu-
CISS
I.
II.
CISS
ACTAS DE INFRACCIN
ACTAS DE LA
INSPECCIN
DE TRABAJO
INTRODUCCIN
193
III.
IV.
ACTAS DE LIQUIDACIN
194
V.
PRESUNCIN DE CERTEZA
CISS
A CTAS DE NOTORIEDAD
peccin y reflejados en las actas de infraccin y liquidacin de cuotas.
Esta presuncin se circunscribe nicamente a los hechos objetivos que haya
podido comprobar el inspector o haya
podido deducir de los medios de prueba
utilizados y consignados en el acta.
ALFONSO JURADO LPEZ
ACTAS DE
NOTORIEDAD
Notoriety record
Vienen conceptuadas en el artculo
200 de la Ley Hipotecaria como medio
hbil, junto con el expediente de dominio, para la reanudacin del tracto sucesivo ininterrumpido. Su rgimen jurdico
est determinado en el artculo 203 de la
mencionada norma, que establece que
sern autorizadas por notario hbil para
actuar en el lugar en que radiquen las fincas.
No es ste, sin embargo, el nico mbito de las actas de notoriedad, pues el
Reglamento notarial aprobado por Decreto de 2 de junio de 1944 establece en
su artculo 209 que las actas de notoriedad tienen por objeto la comprobacin
y fijacin de hechos notorios sobre los
cuales puedan ser fundados y declarados derechos y legitimadas situaciones
personales o patrimoniales con trascendencia jurdica.
El precepto dispone asimismo los requisitos que habrn de observarse en las
actas de notoriedad, a saber:
1. el requerimiento para instruccin
del acta ser hecho al notario por
persona que demuestre inters en el
hecho cuya notoriedad se pretende
establecer, la cual deber aseverar,
CISS
195
ACTAS Y
DOCUMENTOS
NOTARIALES
Notarial certificate
I. DOCUMENTO PBLICO NOTARIAL:
CONCEPTO II. CLASES DE DOCUMENTOS
NOTARIALES III. ACTAS NOTARIALES IV.
CLASES O TIPOS DE ACTAS NOTARIALES 1.
Actas de presencia 2. Actas de remisin de
documentos por correo 3. Actas de notificacin
y requerimiento 4. Actas de exhibicin de cosas
o documentos 5. Actas de referencia 6. Actas de
notoriedad 7. Actas de Protocolizacin 8. Actas
de Depsito ante Notario V. EL DOCUMENTO
PBLICO NOTARIAL ELECTRNICO
I.
DOCUMENTO PBLICO
NOTARIAL: CONCEPTO
196
CISS
CISS
Y actan como ttulo legitimador para el trfico jurdico cuando el documento contiene la adquisicin de un
derecho.
II.
CLASES DE DOCUMENTOS
NOTARIALES
197
198
La resea identificadora del inmueble, salvo en los supuestos de inmatriculacin y los datos registrales.
III.
ACTAS NOTARIALES
CISS
IV.
1. Actas de presencia
Son Actas que acreditan la realidad o
verdad del hecho que motiva su autorizacin. As y como ejemplo, el hecho de la
existencia de una persona previamente
identificada por el notario.
CISS
199
5. Actas de referencia
En ellas se consignarn las declaraciones de las personas que intervengan.
El Notario redactar el texto de la manera ms adecuada a las declaraciones dichas, procurando utilizar las mismas palabras en lo que fuere posible y previa
advertencia al declarante del valor jurdico de aqullas, en los supuestos en que
fuese necesario.
6. Actas de notoriedad
Estas Actas tienen por objeto la comprobacin y fijacin de hechos notorios
por todos conocidos y sobre los cuales
pueden fundarse y ser declarados derechos y otras legtimas situaciones personales o patrimoniales con trascendencia
jurdica. Por medio de este tipo de Actas
podrn legitimarse hechos y situaciones
de todo orden, cuya justificacin, sin
oposicin de parte interesada, puede
realizarse por medio de cualquier otro
procedimiento no litigioso. La declaracin que ponga fin al Acta de Notoriedad
ser firme y eficaz, por s sola, e inscribible donde corresponda, sin necesidad de
200
7. Actas de Protocolizacin
En stas se har constar que el Notario ha examinado el documento que deba ser protocolado.
CISS
V.
EL DOCUMENTO PBLICO
NOTARIAL ELECTRNICO
CISS
201
A CTITUD DE COMPRA
La utilizacin de la firma electrnica
se limita, como ya hemos dicho, al ejercicio de sus funciones pblicas. Concretamente, sirve para remitir documentos
pblicos notariales, comunicaciones, partes, declaraciones y autoliquidaciones tributarias, solicitudes o certificaciones por
va electrnica por parte de un Notario a
otro Notario o Registrador, a las Administraciones Pblicas o a cualquier rgano
jurisdiccional, siempre en el mbito de
su respectiva competencia y por razn
de su oficio
Por este mismo medio podrn remitirse copias simples electrnicas a las entidades o personas interesadas cuando
su identidad e inters legtimo le consten
al notario. El receptor podr, por el mismo medio, enviar al remitente acuse de
recibo y, en su caso, dejar constancia del
cumplimiento de las obligaciones administrativas o tributarias.
En definitiva, el campo de actuacin
de la firma electrnica y del Documento
Pblico Electrnico, en el mbito notarial, se halla en la comunicacin de su
contenido, por va telemtica, a las Administraciones y Registro Pblicos principalmente. Es decir, el Notario lo que hace es remitir copias electrnicas, con el
mismo valor que el original. Pero el Documento Pblico matriz sigue estando en
soporte papel y se sigue suscribiendo
con la firma manuscrita de los otorgantes.
I.
II.
Purchase attitude
I. CONCEPTO II. COMPONENTES E
INFLUENCIAS III. EVALUACIN Y
MODIFICACIN
202
COMPONENTES E INFLUENCIAS
ACTITUD
DE COMPRA
CONCEPTO
En la actitud de compra hay que tener en cuenta tambin las siguientes influencias:
CISS
A CTITUD DE COMPRA
-
motivacin de complacencia: es la
influencia que el crculo social ms
cercano del consumidor tiene sobre
su comportamiento
CISS
la experiencia directa con el producto-marca, lo que nos ofrece la oportunidad instantnea de evaluarlo. En
esta fuente juegan un importante papel las promociones de prueba de
producto mediante cupones, demostraciones, etc.
marketing directo, donde se reconocen y potencian necesidades y motivaciones individuales de cada consumidor
III.
EVALUACIN Y MODIFICACIN
Desde el punto de vista de su medicin, la actitud de compra se podr evaluar de manera unidimensional respecto
a una sola variable (ejemplo: menos cercana 1; ms cercana 5) o multidimensional, donde entran en juego la identifica-
203
A CTITUD ESTRATGICA
cin de diferentes atributos o beneficios
valorados en la categora de producto, la
valoracin de la cantidad de ese atributo
o beneficio en el producto-marca en
cuestin y la valoracin de la importancia
relativa de cada atributo en la marca o
producto.
Algunas estrategias para la modificacin de las actitudes de compra son las
siguientes:
-
204
ACTITUD
ESTRATGICA
Strategic attitude
I. CONCEPTO II. EVOLUCIN DEL ENTORNO
1. Era de la produccin 2. Era del marketing 3.
Era post-industrial 4. Era tecnolgica 5. Era del
conocimiento III. CARACTERSTICAS
I.
CONCEPTO
II.
1. Era de la produccin
Corresponde al principio del siglo
XX y se caracteriza por un exceso de demanda de bienes y servicios que garantiza la venta total de los mismos sin el menor esfuerzo por parte de la empresa. La
empresa slo se preocupa de producir al
menor coste posible (nfasis en la eficiencia de los factores productivos). El
sistema de direccin predominante durante dicha etapa fue la planificacin a
corto plazo, sistema que se limitaba a
prever acciones a realizar durante el mismo ejercicio econmico (a un ao o a
corto plazo).
CISS
A CTITUD ESTRATGICA
2. Era del marketing
Etapa que se sita a mediados del siglo XX y que se caracteriza por la necesidad de llevar a cabo acciones dirigidas a
la captacin y mantenimiento de los
clientes a travs de estrategias de marketing. La oferta y la demanda se equilibran
y los consumidores comparan antes de
comprar. El sistema de direccin que
surge durante esta era es el de la planificacin a largo plazo, lo que supone disear planes pensados para perodos superiores a un ao (diferentes ejercicios econmicos o largo plazo).
3. Era post-industrial
Esta poca se corresponde con finales de los aos setenta y sobre todo, la
dcada de los ochenta, perodo durante
el cual cobran relevancia conceptos como calidad, trabajo en grupo y crculos
de calidad. El mundo occidental admira
el sistema de gestin japons por su eficiencia y trata de introducir sus prcticas
basadas en la filosofa oriental dentro de
las empresas norteamericanas y europeas. Surge entonces la planificacin estratgica, como sistema directivo que pone el nfasis en el anlisis externo de la
empresa (vase "Planificacin estratgica").
4. Era tecnolgica
Hacia el final del siglo XX las empresas se encuentran ante la necesidad de
incorporar en sus estructuras organizativas las Tecnologas de la Informacin y
Comunicacin (TIC). Los avances tecnolgicos y la era de Internet facilitan la implantacin de modernos sistemas de informacin y comunicacin, lo que supone una fuerte revolucin en el mundo de
la empresa. La Direccin estratgica se
convierte en el sistema de direccin ms
adecuado para gestionar las empresas
por su flexibilidad y globalidad (vase
"Direccin estratgica").
CISS
III.
CARACTERSTICAS
Se dice que la empresa posee u obtiene una actitud estratgica ante el entorno cuando es:
a) adaptativa: la empresa es capaz de
adaptarse con la mayor rapidez posible a los cambios que se producen
en los factores estratgicos del entorno que la rodean
b) anticipadora: la empresa no slo es
capaz de adaptarse a los cambios del
entorno, si no que es capaz de preverlos y, por tanto, de adelantarse o
anticiparse a ellos
c)
205
A CTIVIDAD BANCARIA
ACTIVIDAD
BANCARIA
Banking activity
I. CONCEPTO II. INTERMEDIACIN III.
MEDIACIN IV. SERVICIOS
I.
CONCEPTO
206
II.
INTERMEDIACIN
Lo que habitualmente se define como actividad tpica o habitual de las entidades financieras consiste, bsicamente,
en captar del pblico fondos en forma de
depsitos, que llevan aparejada la obligacin de su devolucin, de acuerdo con lo
establecido en el contrato que entre entidad y cliente se firme. Este conjunto de
operaciones por las que el banco obtiene
recursos de sus clientes se denomina
operaciones de captacin y, al tratarse de
una fuente de recursos, se recogen en el
pasivo de las entidades, por lo que tambin se les conoce como operaciones de
pasivo. Algunas de ellas son las cuentas
corrientes, cuentas de ahorro e imposiciones o depsitos a plazo fijo. Como es
lgico, el banco pagar por dichos fondos cierta rentabilidad, el llamado tipo
de inters de captacin, que ser la que
recoja el contrato firmado con el cliente,
donde tambin han de expresarse las posibles comisiones, gastos, y resto de condiciones.
Por otro lado, con esos recursos monetarios y otros conseguidos de otras
fuentes (interbancario, emisin de ttulos, etctera), la entidad los utilizar para
prestrselos a su vez a otros clientes, los
llamados clientes de activo, a travs de
las operaciones de colocacin, que toman la forma de prstamos y/o crditos.
Por esta cesin de recursos monetarios,
los bancos cobran el llamado tipo de inters de colocacin.
La diferencia entre el tipo de inters
de colocacin (lo que cobran por ceder
CISS
A CTIVIDAD BANCARIA
los recursos), y el tipo de inters de captacin (lo que les cuesta obtener dichos
recursos), es el llamado margen financiero o margen de intermediacin, que aparece en la cuenta de resultados de las entidades financieras.
III.
MEDIACIN
Desde hace algunos aos este margen de intermediacin ha ido disminuyendo de forma paulatina. Entre otras razones por la disminucin progresiva de
los tipos de inters, que ha hecho estrechar el margen de la banca. Por otro lado, las entidades financieras han sufrido
el fenmeno conocido como desintermediacin, que no implica otra cosa sino
que los que buscan financiacin, en mayor medida las empresas, han disminuido su acceso a las fuentes bancarias y
han ido directamente al mercado a conseguir captar los ahorros de los inversores, los que tienen esos recursos. Esto lo
hacen a travs de la emisin de valores,
ya sean a corto plazo como los pagars, o
a medio y largo plazo, como los bonos y
las obligaciones, entre otras alternativas.
A la vista de estas circunstancias, los
bancos han modificado un poco su modelo de negocio y, adems de realizar la
actividad tpica a la que se acaba de hacer
mencin, han acudido a ofrecer sus servicios de mediadores a las empresas que
deseaban emitir ttulos en los mercados
financieros: las empresas no se pueden
dedicar a emitir e intentar colocar esos
activos en el mercado, puesto que su negocio es otro (fabricar muebles, ofrecer
servicios de telefona, etctera), por lo
que acuden a las entidades financieras
que les asesoran, les dirigen la colocacin, y les ayudan a comercializar la misma, cobrando por ello comisiones de
mediacin.
IV.
SERVICIOS
CISS
LO ESENCIAL SOBRE
ACTIVIDAD BANCARIA
Documentacin
207
A CTIVIDAD COOPERATIVIZADA
Artculos de opinin
208
BERAZA GARMENDA, B.; BLANCO MENDIALDUA, B.; URIONONABARRENETXEA ZABALANDIKOETXEA, S. "Estrategias de internacionalizacin bancaria. Una propuesta
de clasificacin" , Actualidad Financiera, diciembre 2001.
MACHADO CABEZAS, A. "Basilea II: La revolucin para las entidades financieras" , Estrategia Financiera, n 208,
julio-agosto 2004.
Webgrafa
Libros
ANDREU GARCA, J.M. Sobre los Fundamentos del Dinero y la Banca. Ed.
Dykinson, 2000.
CASTELL, E. Direccin y organizacin
de entidades financieras, ESIC Editorial, Madrid, 1996.
GADEA SOLER, E.; SEQUEIRA MARTN, A. La
contratacin bancaria. Dykinson,
2007.
GARCA CACHAFEIRO, F. Derecho de la
competencia y actividad bancaria. Estudio de los acuerdos sobre precios en
los sistemas de pago electrnicos. LA
LEY. Grupo Wolters Kluwer, 2003.
GARRIDO BUJ, S. Las Entidades de Crdito: Funcionamiento y Gestin. Universidad Nacional de Educacin a
Distancia, 2004.
LPEZ, J. y SEBASTIN, A. Gestin Bancaria. Los nuevos retos en un entorno
global, McGraw-Hill, 2000.
ACTIVIDAD
COOPERATIVIZADA
Vase: "Sociedad cooperativa".
ACTIVIDAD
ECONMICA
(FISCALIDAD)
Economic activity (Taxation)
I. CONCEPTO II. IMPUESTO SOBRE
ACTIVIDADES ECONMICAS (IAE) III.
CISS
I.
CONCEPTO
II.
CISS
a.
b.
c.
No tienen la consideracin de actividad empresarial las actividades agrcolas, forestales, pesqueras o ganaderas dependientes.
b) Actividades profesionales, siempre
que sean realizadas por personas fsicas (seccin 2. de las Tarifas).Si es
una persona jurdica la que realiza
una actividad profesional, est obligada a tributar por actividad empresarial.
c)
b.
Baile
c.
Msica
d.
Por otra parte, a efectos de este impuesto, hay una serie de actividades que
no se someten a gravamen, en concreto
las siguientes:
-
Venta de bienes integrados en el activo fijo de las empresas que hubieran figurado debidamente inventaria-
209
cuando para la realizacin de las actividades se exija contribuir por el Impuesto sobre Actividades Econmicas.
En particular, la ley del IVA seala como actividades empresariales o profesionales las siguientes:
III.
210
IV.
CISS
A CTIVIDAD EMPRESARIAL
de profesiones liberales, artsticas y deportivas.
Sector secundario; conjunto de empresas que realizan actividades transformadoras, elaborando productos a
partir de materias primas obtenidas
del sector primario u otros productos previos necesarios pertenecientes a este sector de actividad
ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
Enterprise activity
I. CONCEPTO II. CONTENIDO
I.
CONCEPTO
II.
CONTENIDO
CISS
Porter (1979), considera que un sector industrial es aquel que est compuesto por todas aquellas empresas que se
dedican a una misma actividad o negocio, de manera que los trminos negocio
y actividad poseen un mismo significado.
De esta manera, por actividad se entiende la combinacin de un producto-mercado, es decir, el conjunto de empresas
que ofrecen los mismos productos en un
mismo mercado. A su vez, los productos
o servicios se definen en funcin de la
tecnologa utilizada en su elaboracin y
las necesidades que cubre, de manera
que se considera que dos empresas elaboran productos semejantes cuando stos se han elaborado con tecnologas semejantes y cubren las mismas necesidades (Iborra et al, 2007). De manera que
un sector de actividad sera aquel que est compuesto por empresas que realizan
productos o servicios con tecnologas se-
211
A CTIVIDAD INNOVADORA
mejantes y que vienen a cubrir las mismas necesidades.
En trminos empresariales, la actividad econmica hace referencia al conjunto de operaciones de carcter empresarial de cualquier ndole, que suponga
la incorporacin de recursos humanos,
tcnicos y financieros, ordenados adecuadamente para la consecucin de un
producto o servicio que ser objeto de
transaccin en el mercado, con la intencin de generar una corriente monetaria
capaz de cubrir los gastos generados por
los recursos utilizados y obtener un excedente (beneficio).
I.
Se denominan actividades de innovacin todas las acciones o tareas cientficas, tecnolgicas, financieras, comerciales u organizacionales que son realizadas
por una empresa u organizacin, con la
intencin de introducir o implementar
una innovacin. El proceso de innovacin requiere de la adecuada ejecucin
de un conjunto amplio de actividades.
Estas actividades pueden variar enormemente de una organizacin o empresa a
otra, y cabe agruparlas en tres clases:
Exitosas: cuando el desarrollo de este conjunto de actividades tuvo como resultado la efectiva introduccin de una innovacin al mercado.
LO ESENCIAL SOBRE
ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
Libros
CONCEPTO
Innovation activity
Conocer las actividades de innovacin es de utilidad, ya que stas advierten sobre la clase de acciones que realiza
una determinada organizacin para desarrollar e introducir sus innovaciones, por
ejemplo, realizar I+D, comprar equipo o
capacitar a su personal en algunos conocimientos especficos.
ACTIVIDAD
INNOVADORA
212
CISS
A CTIVIDAD PRODUCTIVA
en el futuro estas actividades generarn
retornos econmicos para la empresa.
II.
CLASIFICACIN
4. Actividades organizacionales
Control de la calidad
Comprenden:
Vigilancia tecnolgica
Adquisicin
know how
Diseo industrial
de
conocimiento
2. Actividades financieras
Adquisicin de capital
Fondos de gestin
CISS
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
Productive activity
I. CONCEPTO II. TIPOLOGA DE LAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 1. Clasificacin en
sectores productivos 2. Clasificacin Nacional
de Actividades Econmicas (Cdigos CNAE)
I.
CONCEPTO
213
A CTIVIDAD PRODUCTIVA
que la agricultura era la nica actividad
productiva, pasando por Adam Smith,
fundador de la escuela econmica clsica, que otorgaba esta categora nicamente a la industria, olvidndose de ciertas actividades profesionales y de los servicios.
En la actualidad, podemos definir actividad productiva como toda accin, individual o social, llevada a cabo para la
obtencin de un producto o servicio que
satisfaga las necesidades humanas. Es decir, producir equivale a crear utilidad.
Por ello, su estudio debe centrarse en el
anlisis de sus elementos esenciales, tales como el producto que ofrece la empresa y las caractersticas del mismo, las
necesidades que cubre, los clientes a los
que va dirigido y la tecnologa empleada
para su elaboracin.
Segn la economa de la empresa,
pueden realizarse diferentes anlisis de
la produccin. Desde el punto de vista
tcnico, se entiende por produccin todos los procesos y procedimientos tecnolgicos que acomete una empresa para transformar los recursos o factores
productivos (elementos de entrada: inputs) en bienes (elementos de salida:
outputs). Entre estos procesos se encontraran la gestin y almacenamiento del
material, la obtencin de componentes
que se incorporan al proceso productivo,
la elaboracin del producto, el diseo de
los procesos de combinacin ptima de
la maquinaria, los materiales y la mano
de obra, etc. Pero cuando hablamos de
actividad productiva no podemos centrarnos slo en el aspecto tcnico, ya que
el objetivo de la empresa es proporcionar un bien que cubra una necesidad actual en el mercado.
Por ello, los aspectos ms reseables
de cualquier actividad son la eleccin y
gestin de los diversos factores productivos, el diseo y control del proceso productivo mediante el cual se van a combi-
214
II.
CISS
A CTIVIDAD PRODUCTIVA
del sector primario o del propio sector secundario, elaboran productos
que son aptos para el consumo final
o para ser incorporados como factores productivos en otros procesos
empresariales. En este bloque se incluyen la construccin, la industria
manufacturera (automviles, juguetera, componentes industriales,
etc.), la produccin y distribucin de
energa elctrica, gas, agua,...
CISS
La clasificacin detallada anteriormente es poco precisa, ya que se incluyen actividades muy diversas en el mismo sector. Por ello, en el mbito nacional, a efectos estadsticos, fiscales y de
control por parte de las Administraciones
Pblicas, se emplean los denominados
cdigos CNAE, cuya relacin completa
puede consultarse en la Pgina Web del
Instituto Nacional de Estadstica (ver
www.ine.es).
La clasificacin nacional de actividades econmicas empleada en Espaa
(CNAE-93) fue aprobada mediante el
Real Decreto 1560/1992, de 18 de diciembre, siendo revisado en 2003 para
adaptarse a la Clasificacin Europea de
Actividades Econmicas. Posteriormente,
se aprueba el Real Decreto 475/2007, de
13 de abril, por el que se aprueba la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas 2009 (CNAE-2009). Cada CNAE
consiste en un cdigo de cinco cifras,
siendo las dos primeras las que hacen referencia al grupo de actividad, mientras
que las tres ltimas detallan la actividad
econmica concreta.
En el plano internacional, se usan
normalmente los cdigos SIC (Internacional Standard Industrial Clasification)
de Naciones Unidas. Cada SIC consiste
en un cdigo de cuatro cifras, de manera
que las dos primeras hacen referencia a
215
A CTIVIDAD DE INTERMEDIACIN
la actividad genrica de la empresa y las
dos ltimas especifican la actividad en s.
LO ESENCIAL SOBRE
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
Libros
ACTIVIDAD DE
INTERMEDIACIN
Intermediation contract
I. CONCEPTO II. MBITO DE APLICACIN III.
CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS QUE
RECONOCE IV. REGISTRO PBLICO DE
EMPRESAS V. TRANSPARENCIA DE LOS
CONTRATOS Y DE LOS PRECIOS VI. PRUEBA E
INFRACCIONES Y SANCIONES VII. ACCIN DE
CESACIN VIII. COMUNICACIONES
COMERCIALES Y PUBLICIDAD EN LA ACTIVIDAD
DE INTERMEDIACIN IX. INFORMACIN
PREVIA AL CONTRATO DE INTERMEDIACIN Y
FORMALIZACIN DEL CONTRATO X.
OBLIGACIONES ADICIONALES EN LA
ACTIVIDAD DE INTERMEDIACIN
I.
CONCEPTO
216
II.
MBITO DE APLICACIN
CISS
A CTIVIDAD DE INTERMEDIACIN
cin, propuesta o realizacin de trabajos preparatorios para la celebracin de los mencionados contratos,
incluida, en su caso, la puesta a disposicin de tales contratos a los consumidores para su suscripcin.
A los proveedores de bienes y servicios que acten como intermediarios para la contratacin de prstamos o crditos destinados a la financiacin de los
productos que comercialicen, nicamente les ser de aplicacin lo dispuesto en
el artculo 22.5 de esta Ley, esto es la
obligacin de prestar al consumidor la
informacin que resulte exigible por la
normativa especfica sobre el contrato de
prstamo o crdito que ofrezcan al consumidor.
Aade el artculo 1 de la ley de referencia que tienen la consideracin de
consumidores las personas fsicas y jurdicas que, en los contratos a que se refiere la Ley, actan en un mbito ajeno a su
actividad empresarial o profesional.
Lo dispuesto en la Ley 2/2009 no ser
de aplicacin cuando las actividades previstas en la misma sean prestadas por entidades de crdito o sus agentes, ni a las
actividades incluidas en el mbito de
aplicacin de la Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta de Plazos de Bienes Muebles.
Y todo ello, sin perjuicio de la aplicacin de otras normas de proteccin de
consumidores y usuarios.
III.
CARACTERSTICAS DE LOS
DERECHOS QUE RECONOCE
CISS
IV.
REGISTRO PBLICO DE
EMPRESAS
V.
TRANSPARENCIA DE LOS
CONTRATOS Y DE LOS PRECIOS
El artculo 4 de la citada Ley establece, que las empresas debern tener a disposicin de los consumidores las condiciones generales de la contratacin que
utilicen de forma gratuita y sin compromiso alguno por el consumidor, por la
217
A CTIVIDAD DE INTERMEDIACIN
recepcin. Esta informacin deber estar
disponible en la pgina web de las empresas y en los establecimientos u oficinas de las mismas.
VI.
PRUEBA E INFRACCIONES Y
SANCIONES
VIII. COMUNICACIONES
COMERCIALES Y PUBLICIDAD EN
LA ACTIVIDAD DE
INTERMEDIACIN
El artculo 19 de la Ley 2/2009, de 31
de marzo, obliga a las empresas de intermediacin a que en su publicidad y comunicaciones comerciales, siempre que
indiquen el tipo de inters, debern
cumplir las exigencias de la legislacin
aplicable al prstamo o crdito, as como
la informacin que determinan las Comunidades Autnomas.
Las comunicaciones comerciales debern indicar de forma expresa e inequvoca que la actividad que se promociona
es de intermediacin en la concesin de
prstamos o crditos, as como el alcance de sus funciones y representacin,
precisando si trabajan en exclusiva con
determinada entidad de crdito o como
intermediarios independientes.
218
CISS
A CTIVIDAD DE INTERMEDIACIN
miento independiente, profesional o imparcial, a quienes demanden su intervencin para la obtencin de un crdito o
prstamo. Se presume, en todo caso,
que ha existido asesoramiento independiente, profesional o imparcial cuando se
presenten las tres ofertas vinculantes
previstas en el artculo 22.4 de la Ley.
IX.
INFORMACIN PREVIA AL
CONTRATO DE
INTERMEDIACIN Y
FORMALIZACIN DEL
CONTRATO
CISS
c)
219
X.
OBLIGACIONES ADICIONALES EN
LA ACTIVIDAD DE
INTERMEDIACIN
Las empresas que trabajen en exclusiva para una o varias entidades de crdito u otras empresas no podrn percibir
retribucin alguna de los clientes, conforme al artculo 22.
Las empresas independientes slo
podrn cobrar el servicio cuando se haya
pactado el importe mediante documento
en soporte duradero.
El desarrollo experimental
Adquisicin
know how
Diseo industrial
ACTIVIDADES
CIENTFICAS Y
TECNOLGICAS
(ACT)
Scientific and Technological Activities
(STA)
220
de
Conocimiento
CISS
rea:
Conocido como:
Nombre:
Editado, Ao:
ACT
Manual de Frascati
Proposed Standard
Practice for Surveys
of Research and Experimental Development.
OCDE, 2002
Actividades Innovadoras
Manual de Oslo
Directrices para la
Recogida e Interpretacin de los Datos
Tecnolgicos sobre
Innovacin
OCDE/UE/Eurostat,
2005
Patentes
Recursos Humanos
Manual de Camberra
OCDE/UE/Eurostat/
GD, 2005
Manual TBP
Proposed Standard
Method of Compiling
and Interpreting
Technology Balance
of Payments Data.
Globalizacin
OCDE, 2005
Productividad
OCDE, 2001
Sociedad de la informacin
OCDE, 2005
Biotecnologa
OCDE, 2005
ACTIVIDADES
DE LOS SISTEMAS
DE INFORMACIN
Vase: "Sistema de informacin".
CISS
221
A CTIVIDADES TECNOLGICAS
ACTIVIDADES
TECNOLGICAS
Vase: "Actividades cientficas y tecnolgicas
(ACT)".
ACTIVIDADES
Y CARACTERSTICAS
DE AUDITORA
DE CALIDAD
Activities and characteristics of the quality audit
La auditora puede definirse como
un proceso sistemtico, independiente y
documentado para obtener evidencias
de la auditora y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensin en que se cumplen los criterios aplicables a dicha auditora.
Las auditoras internas se realizan siguiendo los criterios de la norma ISO
19011 y los requisitos marcados por la
propia organizacin a travs del Sistema
de Gestin (ambiental o de la calidad),
ajustndose al programa de auditora establecido y cindose, siempre que sea
posible, al alcance y objetivos del mismo.
ACTIVO
Asset / Assets
222
CISS
A CTIVO
I.
CONCEPTO
II.
CRITERIOS DE REGISTRO O
RECONOCIMIENTO DE UN
ACTIVO
El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan al balance, a la cuenta de prdidas y
ganancias o al estado de cambios en el
patrimonio neto, los diferentes elementos que constituyen las cuentas anuales.
Para ser reconocido un elemento debe
reunir las caractersticas exigidas en la
definicin de los mismos, y adems de-
CISS
III.
223
A CTIVO
Ejemplos de elementos patrimoniales
ACTIVO
Bienes: Local comercial, maquinaria,
dinero en caja, equipo informtico,
dinero depositado en cuenta corriente en una entidad financiera,
mobiliario.
Derechos: Derecho de cobro sobre
un cliente (documentado en una factura o en una letra de cambio).
PASIVO
Obligaciones: Prstamo con una entidad financiera, Obligacin de pago
con un proveedor (documentado en
una factura o en una letra de cambio), capital aportado por los socios.
IV.
CLASES DE ACTIVOS
tramos en su naturaleza, sino en la funcin que cumplen en el ciclo de explotacin. Por ejemplo, en una empresa constructora un inmueble ser activo no corriente si es usado por sta y se clasificar como activo corriente si el inmueble
est destinado a la venta.
Activo no corriente
(largo plazo)
Patrimonio neto
Pasivo no corriente
Pasivo corriente
1. Activo no corriente
El activo no corriente, tambin llamado activo fijo o inmovilizado, comprende
aquellos activos que estn destinados a
servir de forma duradera en las actividades de la empresa, es decir, por un perodo superior a un ao. Responden a
decisiones a largo plazo y se convierten
en liquidez mediante el proceso de
amortizacin. Tambin se incluyen las inversiones financieras cuyo vencimiento,
enajenacin o realizacin se espera habr de producirse en un plazo superior a
doce meses.
A su vez, los elementos que constituyen el activo no corriente se pueden subdividir atendiendo a su naturaleza en:
Inmovilizaciones intangibles o inmateriales: son bienes de uso que se caracterizan por carecer de sustancia fsica susceptible de valoracin econmica.
224
CISS
A CTIVO
plusvalas o ambas, en lugar de para
su uso en la produccin o venta en
el curso ordinario de las operaciones.
Inmovilizado material en curso: elementos del activo tangibles que estn al cierre del ejercicio en periodo
de construccin o montaje.
Inversiones financieras a largo plazo
en partes vinculadas: inversiones en
empresas del grupo, multigrupo asociadas y otras partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de instrumentacin. Incluye los intereses devengados con vencimiento superior
a un ao.
Otras inversiones financieras a largo
plazo: inversiones a largo plazo, distintas de las anteriores, independientemente de su instrumentacin.
Fianzas y depsitos constituidos a
largo plazo: efectivo entregado como
garanta del cumplimiento de una
obligacin o efectivo en concepto de
depsito irregular.
2. Activo corriente
El activo corriente, tambin denominado activo lquido o circulante, comprender los activos vinculados al ciclo
normal de explotacin que la empresa
espera vender, consumir o realizar en el
transcurso del mismo. Con carcter general, el ciclo normal de explotacin no
exceder de un ao. Tambin se incluyen los activos financieros clasificados
como mantenidos para negociar, el efectivo y otros activos lquidos.
La subdivisin de este tipo de activos, segn su naturaleza, es la siguiente:
Activos no corrientes mantenidos para la venta: inversiones que se espera
recuperar fundamentalmente a travs de su venta, en lugar de por su
CISS
V.
225
A CTIVO
rados con cierto grado de precisin. Dependiendo de las distintas situaciones en
las que se puede encontrar un activo (adquisicin, produccin, venta, etc.) y en
aplicacin del "Marco Conceptual de la
Contabilidad" contenido en el Plan General Contable, podemos discernir diferentes criterios de valoracin del activo:
Coste histrico o coste de un activo:
representa el precio de adquisicin o
coste de produccin.
Valor razonable: es el valor por el
que puede ser intercambiado un activo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen
una transaccin en condiciones de
independencia mutua.
Valor neto realizable: es el importe
que la empresa puede obtener por
su enajenacin en el mercado, en el
curso normal de negocio, deduciendo los costes estimados necesarios
para llevarla a cabo.
Valor actual: es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el
curso normal del negocio, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
Valor en uso (de un activo o de una
unidad generadora de efectivo): es el
valor actual de los flujos de efectivo
futuros esperados, utilizados en el
curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenacin u otra forma
de disposicin, teniendo en cuenta
su estado actual y actualizados de
acuerdo con un criterio financiero a
un tipo de inters de mercado, ajustado por los riesgos especficos del
activo que no hayan sido tenidos en
cuenta al actualizar los flujos de efectivo.
Coste amortizado: es el importe al
que inicialmente fue valorado un activo financiero menos los reembol-
226
LO ESENCIAL SOBRE
ACTIVO
Documentacin
Libros
CISS
Webgrafa
www.icac.meh.es/. (Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas)
ACTIVO A TIPO
DE INTERS FIJO
Fixed interest rate asset
Se denomina activo a tipo de inters
fijo a cualquier activo en el que el valor
concreto del tipo de inters que le resulta de aplicacin no se modifica a lo largo
del tiempo, sino que permanece constante. En consecuencia, la parte a la que
corresponda pagar intereses por ese activo siempre calcular los mismos utilizando el mismo valor o porcentaje de tipo
de inters.
Histricamente la utilizacin de activos a tipo de inters fijo se debe a que
las oscilaciones o cambios del precio del
dinero en el mercado no eran ni tan
drsticas ni tan frecuentes como en la actualidad, de modo que no era preciso un
mecanismo que, en el caso de que el
precio del dinero aumentase o bajase,
trasladase dicho impacto a los activos en
manos del pblico, por ejemplo a los
prstamos que las personas o empresas
pudiesen haber solicitado a una entidad
de crdito.
Adems de lo sealado, existen otras
razones que han influido en que a partir
de cierto momento convivan activos a tipo de inters fijo con otros a tipo de inters variable, tales como la mayor complejidad de los mercados financieros y el
aumento de sofisticacin y cultura financiera de las empresas y de los particulares.
CISS
ACTIVO A TIPO DE
INTERS VARIABLE
Variable interest rate asset
I. CONCEPTO II. CAUSAS DE LA UTILIZACIN
DE TIPOS DE INTERS VARIABLES III.
SUPUESTOS FRECUENTES EN EL MBITO
BANCARIO 1. Prstamos hipotecarios 2.
Crditos a empresas IV. ELEMENTOS EN LA
DETERMINACIN DE UN ACTIVO A TIPO DE
INTERS VARIABLE. V. MODALIDADES
I.
CONCEPTO
227
Existen por tanto tres notas caractersticas en un activo a tipo de inters variable:
II.
CAUSAS DE LA UTILIZACIN DE
TIPOS DE INTERS VARIABLES
228
CISS
SUPUESTOS FRECUENTES EN EL
MBITO BANCARIO
1. Prstamos hipotecarios
Los prstamos hipotecarios renen
dos caractersticas esenciales que hacen
de los mismos el tipo de activo ideal para
que su inters sea variable.
a) Plazo: Son prstamos a largo o muy
largo plazo (en Espaa en los ltimos aos se han casi generalizado
prstamos hipotecarios a 30 e incluso a 40 aos), lo que justifica que el
precio a pagar por los mismos (el inters) de algn modo guarde relacin con el precio que el dinero vaya
teniendo en el mercado.
Imaginemos, por ejemplo, un prstamo hipotecario que se concede a un
tipo fijo del 15% y por un plazo mximo de 30 aos. A los dos aos de haberse concedido, el precio del dinero en el mercado (por ejemplo en el
mercado interbancario, que es el relevante para este tipo de operaciones) se encuentra a niveles del 6,5%.
No parecera razonable que una persona continuase pagando a una tasa
del 15% por lo que en el mercado en
ese momento podra obtener a tasas
algo superiores al 6,5%. En estos activos a tan largo plazo parece lgico
un mecanismo de ajuste que adecue
lo que se paga a la evolucin del propio mercado.
b) Cuanta y representatividad: Los
prstamos hipotecarios son en general de cuantas bastante elevadas y, a
su vez, constituyen uno de los gastos
ms representativos de una familia o
CISS
persona. Estos dos factores contribuyen tambin a que resulten productos propicios para ligarlos a tipos de
inters variables.
Al igual que suelen ofrecerse tipos de
inters variable en el caso de prstamos
hipotecarios concedidos a particulares
para la adquisicin de sus viviendas, tambin suele emplearse en el caso de prstamos a los promotores, destinados a la
construccin de promociones de viviendas.
En ambos casos los prstamos hipotecarios suelen contemplar un primer
perodo de tipo de inters fijo (por ejemplo, el primer ao se pacta un X%) y a
partir de este primer ao el tipo variable
(imaginemos un Euribor a 1 ao) ms el
margen y la periodicidad de revisin (semestral, anual, etc.).
2. Crditos a empresas
Suele ser frecuente que en los crditos a corto o medio plazo en los que se
prev la posibilidad de renovacin y que
se conceden a las empresas por parte de
las entidades financieras se utilice tambin un tipo de inters variable.
IV.
ELEMENTOS EN LA
DETERMINACIN DE UN ACTIVO
A TIPO DE INTERS VARIABLE
229
Vr + M = TIN
Siendo Vr= Valor de la referencia,
M=Margen y TIN=Tipo de inters
neto.
En nuestro ejemplo:
2% + 0,50= 2,50%
230
CISS
A CTIVO BANCARIO
el prestatario se tomara el mencionado cap y en consecuencia nunca
pagara ms del 9,50% (valor del cap
ms el margen).
El empleo de techos y suelos para
cubrirse y beneficiarse de las oscilaciones de las referencias en los activos a tipo de inters variable no est
generalizado y, en muchos casos, la
contratacin de un cap tiene un coste adicional, pues en realidad acta
como un seguro que cubre a quien
lo contrata frente a fuertes subidas
de la referencia.
V.
MODALIDADES
Existen genricamente dos modalidades de tipos de inters variables de aplicacin a los activos
-
ACTIVO BANCARIO
Banking assets
Con esta expresin se hace referencia al conjunto de elementos que permanecen en el activo del balance de los
bancos, o de las entidades financieras en
general.
Segn la regulacin vigente, el activo
de la banca debe ajustarse a las partidas
que se recogen a continuacin. Puede
haber alguna modificacin en funcin
del resto de tipos de entidades (caja o
cooperativa de crdito), o de si se trata
de un balance consolidado.
ACTIVO
1.
2.
CARTERA DE NEGOCIACIN
El referenciado o variable: Es el mayormente utilizado y en el que el valor de la referencia slo se calcula tomando el valor que dicha referencia
tiene un determinado da, cercano
normalmente a aqul en el que procede efectuar la revisin.
GUILLERMO BARRAL VARELA
CISS
Crdito a la clientela
Instrumentos de capital
Derivados de negociacin
Pro-memoria: Prestados o en garanta
3.
Crdito a la clientela
231
A CTIVO BANCARIO
4.
Instrumentos de capital
De uso propio
2.
Cedido en arrendamiento
operativo
3.
Instrumentos de capital
Inversiones inmobiliarias
Pro-memoria: Adquirido
arrendamiento financiero
Fondo de comercio
Crdito a la clientela
8.
DERIVADOS DE COBERTURA
9.
10. PARTICIPACIONES
-
Entidades asociadas
Entidades multigrupo
Corrientes
Diferidos
7.
en
INVERSIONES CREDITICIAS
232
Inmovilizado material
1.
PRO-MEMORIA
1.
RIESGOS CONTINGENTES
2.
COMPROMISOS CONTINGENTES
CISS
A CTIVO FINANCIERO
Vase tambin: "Actividad bancaria"; "Balance
bancario" y "Pasivos bancarios".
ACTIVO
FINANCIERO
Financial asset
I. DEFINICIN II. CLASIFICACIONES 1. Activos
financieros de renta fija y variable 2. Segn el
plazo de vencimiento 3. Activos financieros
subyacentes y derivados III. MERCADOS DE
ACTIVOS FINANCIEROS 1. Mercados primarios
2. Mercados secundarios IV. NDICES DE
ACTIVOS FINANCIEROS
I.
DEFINICIN
Un activo financiero es un instrumento que canaliza el ahorro hacia la inversin. Se materializa en un contrato
realizado entre dos partes, que pueden
ser personas fsicas o jurdicas.
El comprador, que recibe el nombre
de inversor, adquiere el derecho a recibir
unos pagos que, en el futuro, debern
ser satisfechos por parte del vendedor
del activo. Quien vende el instrumento
es designado con el nombre de emisor, y
recibe al transmitirlo una cantidad monetaria que le permite financiarse y que le
genera la obligacin de realizar unos pagos en el futuro al inversor o comprador.
Por tanto, es un medio de mantener
riqueza para quien lo posee y un pasivo
para quien lo genera.
II.
CLASIFICACIONES
CISS
233
A CTIVO FINANCIERO
a) Activos monetarios y activos financieros a corto plazo
Los activos monetarios son activos
cuyo contrato tiene una amortizacin a
muy corto plazo. Aunque propiamente
hablando, no sean activos monetarios, a
veces, activos financieros con amortizacin menor de 12 meses se definen tambin como tales. De hecho, se negocian
en los mercados monetarios o moneymarkets.
Ejemplos de estos activos son las letras del tesoro y los pagars.
234
nes o warrants. Si, en cambio, el comprador tiene obligacin de ejercer el derecho otorgado por el contrato, hablamos
de futuros y forwards.
Los activos subyacentes no tienen
por qu ser financieros, ya que tambin
existen derivados sobre mercancas y materias primas. Sin embargo, los ms conocidos son los activos financieros subyacentes, como acciones, ndices burstiles, divisas y tipos de inters.
III.
MERCADOS DE ACTIVOS
FINANCIEROS
1. Mercados primarios
El mercado primario es el de emisin
de activos financieros y de instrumentos.
Los activos financieros intercambiados
son de nueva creacin y por lo tanto un
ttulo slo puede ser negociado una vez
en un mercado primario.
2. Mercados secundarios
Mercado de negociacin de los activos financieros ya existentes a partir de la
oferta y demanda entre tenedores de valores. El ejemplo ms conocido sera
cualquier bolsa de valores.
IV.
NDICES DE ACTIVOS
FINANCIEROS
Los activos financieros, con frecuencia, se agrupan en una cesta que trata de
representar el mercado. El valor y evolucin del ndice est determinado por el
CISS
A CTIVO MONETARIO
valor y evolucin de los activos que conforman la mencionada cesta.
LUANA GAVA
Vase tambin: "Activo monetario"; "Activo subyacente"; "Cesta de valores"; "Derivados"; "Latibex";
"Mercado continuo"; "Mercados primarios"; "Mercados secundarios" y "Renta fija".
ACTIVO LIBRE
DE RIESGO
Risk-free asset
Un activo libre de riesgo es aqul
que promete una rentabilidad cierta, es
decir. Est libre del riesgo de insolvencia
de su emisor y su riesgo, medido por su
varianza o desviacin tpica, es cero.
Su relacin con otros activos financieros, como las acciones es nula, por lo
que es un ttulo interesante para diversificar el riesgo de las carteras.
Se trata de uno de los componentes
de los principales modelos de valoracin
de activos, como el modelo de valoracin de activos de capital (CAPM) y la
teora de valoracin por arbitraje (APT).
En la prctica, el activo libre de riesgo suele corresponderse con los ttulos
de deuda pblica, asumiendo que el Tesoro Pblico del pas emisor no va a la
quiebra.
ACTIVO MONETARIO
Monetary asset
Pueden observarse dos criterios diferentes a la hora de definir un activo monetario.
Desde el punto de vista financiero,
los activos monetarios son activos financieros emitidos a corto plazo y
que, por tanto, disponen de mucha
liquidez. As, por ejemplo, se consideran activos monetarios las letras
del tesoro y los pagars. Esta tipologa es utilizada para construir los fondos monetarios que deben invertir
todo su patrimonio en activos monetarios y que, por tanto, tienen riesgo
reducido.
Desde el punto de vista contable, los
activos monetarios son aquellas partidas del balance de situacin que
tienen un valor medido en moneda y
elevada liquidez. En concreto, se
consideran activos monetarios la tesorera y las cuentas por cobrar. Estos activos son poco arriesgados,
aunque se ven afectados por la inflacin, que reduce su valor real. Tener
gran cantidad de activos monetarios
mejora los ratios de liquidez de las
empresas y el fondo de maniobra del
que dispondrn para sus operaciones a corto plazo. Sin embargo, disponer de una abultada disposicin
de activos monetarios puede implicar una mala gestin, indicando el
hecho de que los recursos monetarios no se estn rentabilizando eficientemente.
CISS
235
A CTIVO SUBYACENTE
ACTIVO
SUBYACENTE
Underlying asset
En los mercados de opciones y futuros financieros se denomina activo subyacente al activo financiero (acciones,
bonos, ndice burstil o de activos financieros) que es objeto de un contrato normalizado de los negociados en el mercado. En general, es el activo que sirve como base para un contrato de derivados.
Precisamente este es uno de los criterios por lo que se pueden clasificar los
Commodities
Financieros
Producto
Activo
Agrcolas
Ganaderos
Metales no preciosos
Metales preciosos
Energa
ndices
Tipos de cambio
Tipos de inters
Acciones
ndices burstiles
ACTIVO TXICO
Toxic asset
236
CISS
A CTIVOS ESPECFICOS
El problema para las entidades financieras es tener en sus balances un porcentaje muy elevado de este tipo de activos daados, lo que les puede generar
grandes prdidas y colocarles en situaciones patrimoniales muy difciles de resolver, lo que ha provocado que los gobiernos de prcticamente todos los pases busquen diferentes medidas para favorecer la liquidez de las entidades financieras que se encuentren en esta situacin.
El origen de estos activos txicos se
encuentra en un mal anlisis del riesgo
de cliente, o en unas polticas de concesin de riesgos demasiado expansivas, lo
que provoca que se concedan prstamos
a personas que es muy probable que resulten insolventes. Si a esto se une el
descenso del valor de los activos que garantizan en un primer trmino esa deuda, la consecuencia es ese activo txico,
cuyo valor ha disminuido mucho, y es difcil de vender a su vez para hacerlo lquido, an obteniendo prdidas.
Las entidades financieras que han llevado a cabo esa poltica se encuentran
con gran cantidad de activos que, una
vez resulta impagado el prestatario, no
valen si quiera el prstamo que se concedi para su adquisicin.
FLIX ORTEGA MOHEDANO
Vase tambin: "Crisis financiera".
ACTIVOS
COMPUTABLES
EN EL COEFICIENTE
DE CAJA
Bank cash ratio assets
Los activos computables en el coeficiente de caja hacen referencia a un ins-
CISS
trumento de poltica monetaria, el coeficiente de caja de las entidades financieras espaolas que, tras el paso de Espaa
a la tercera fase de la Unin Econmica y
Monetaria, se sustituy por el sistema de
reservas mnimas.
Con esta expresin se identificaban
los activos que se tenan en cuenta a la
hora de calcular la liquidez de las entidades financieras y que obligatoriamente
deban cumplir con un mnimo, de forma
que aumentando o disminuyendo el citado coeficiente se actuaba sobre la cantidad de dinero con que el sistema financiero contaba para prestar a la clientela y,
en definitiva, sobre la liquidez de todo el
sistema.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
ACTIVOS
ESPECFICOS
Specific assets
I. CONCEPTO II. FUNDAMENTOS
I.
CONCEPTO
237
A CTIVOS ESPECFICOS
de comportamientos oportunistas, ambos se potencian mutuamente para explicar por qu la empresa internaliza o externaliza actividades y, en ltima instancia, para explicar la estructura de la produccin en las diferentes industrias.
Cuando estn ausentes las relaciones idiosincrsicas, los mercados competitivos, con muchos oferentes y muchos demandantes y escasa diferenciacin del producto, disciplinan los comportamientos de los participantes y reducen o eliminan las estrategias oportunistas, facilitando la contratacin y reduciendo los costes de la externalizacin de
actividades. Cuando las relaciones idiosincrsicas son relevantes, los pequeos
nmeros implican una competencia insuficiente y la existencia de estrategias particulares dificulta y encarece la contratacin, aumentando el coste de la externalizacin de actividades.
Esto es, en esencia, junto a otros
conceptos como la racionalidad limitada, la informacin asimtrica y la incertidumbre (todos ellos reforzando la posibilidad de comportamientos oportunistas), uno de los ncleos fundamentales
de la teora de costes de transaccin de
Williamson. A partir de su obra de 1985,
The Economic Institutions of Capitalism, el concepto de relaciones idiosincrsicas, en lo que se refiere a las relaciones entre empresas cliente y empresas proveedoras o distribuidoras, es sustituido por el de activos especficos o inversiones especificas, con el mismo sentido dado al concepto anterior.
II.
FUNDAMENTOS
238
cfica, los tres escenarios a los que da lugar este esquema conceptual (Williamson, 1991) corresponden respectivamente a niveles de inversin especfica poco
relevantes (K K1); niveles de inversin
especfica relevantes pero en los que
conviene externalizar (K1 < K K2); y
niveles de inversin especfica mayores
que en el caso anterior, en los que externalizar no es conveniente o no es posible
(K > K2). La teora de Williamson, en lo
que concierne a las decisiones hacer o
comprar o a la integracin o externalizacin de actividades, se completa aadiendo la condicin de recurrencia o
nmero de veces que se realiza la transaccin. Suponemos un cumplimiento
suficiente de esta condicin con el fin de
simplificar la exposicin.
Para K K1, el carcter especfico de
la inversin, o su adaptacin a un grupo
reducido de clientes o a un solo cliente,
es poco relevante. Lo que implica mercados amplios, con muchos oferentes y
muchos demandantes, y una consecuencia importante: la competencia entre muchos elimina las estrategias particulares,
corrigiendo el oportunismo, y permitiendo costes eficientes en el establecimiento de los acuerdos, la redaccin de los
contratos, y su vigilancia y adaptacin
(Williamson, 1985, 1991).
Para K1 < K K2, el carcter especfico de la inversin es relevante. Lo que
implica competencia entre pocos o relacin bilateral, con otra consecuencia: la
existencia de pocos oferentes y pocos
demandantes potencia las estrategias
particulares y el oportunismo, dificultando y encareciendo la contratacin. No
obstante, los problemas de competencia
entre pocos pueden superarse en este
caso estableciendo compromisos crebles que llevarn, en general, a formas
ms complejas de contratacin. Formas
de contratacin basadas en la cooperacin en las que diminuyen los incentivos
CISS
LO ESENCIAL SOBRE
ACTIVOS ESPECFICOS
Libros
Artculo de opinin
WILLIAMSON, O. E. (1991): Comparative economic organization: The analysis of discrete structural alternatives .
Administrative Science Quarterly,
36, 269-296.
ACTIVOS LQUIDOS
EN MANOS DEL
PBLICO
Money supply
Agregado monetario, tambin conocido como M4, ALP o ALPES, que es objeto de seguimiento por parte de la autoridad monetaria para poder tomar decisiones eficientes de poltica monetaria.
Adems de los activos que incorpora
el agregado anterior, M3, en ste se incluyen todos los activos a corto plazo
emitidos por el Estado y las Administraciones pblicas (como pueden ser las letras del Tesoro), siempre que estn en
posesin de las economas domsticas y
las empresas. Tambin incluye otros activos emitidos por el sistema bancario
(transferencias de activos privados y operaciones de seguro) y por el crdito oficial (emprstitos).
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
CISS
239
ACTIVOS TOTALES
MEDIOS DE LA
BANCA
Banking medium total assets
Usualmente, el valor medio simple
entre los activos totales de dos balances
anuales consecutivos de una entidad financiera.
Este concepto incluye el total de todos los epgrafes o rbricas de los balances, excluidas las cuentas de orden.
Se trata de un elemento muy utilizado en comparaciones o clculo de ratios
o relaciones interesantes de los balances,
como puede ser la rentabilidad sobre activos (return on assets, ROA).
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin:
(ROA)".
"Rentabilidad
sobre
activos
ACTOS DE
COMERCIO
Commercial transactions
I. CONCEPTO Y RGIMEN JURDICO II. LA
INTERPRETACIN JURISPRUDENCIAL DEL
ARTCULO 2 EN RELACIN CON EL ARTCULO
50 DEL CDIGO DE COMERCIO
I.
CONCEPTO Y RGIMEN
JURDICO
240
CISS
A CTOS DE COMERCIO
tal conceptuacin por una interpretacin
extensiva de las instituciones mercantiles
cuando por mritos de la cualidad de los
otorgantes, del objeto y de la finalidad
del acto no se traspasen los lmites de este Derecho.
II.
LA INTERPRETACIN
JURISPRUDENCIAL DEL
ARTCULO 2 EN RELACIN CON
EL ARTCULO 50 DEL CDIGO DE
COMERCIO
CISS
241
242
ACTOS JURDICOS
DOCUMENTADOS
Documented legal proceedings
I. CONCEPTO II. DOCUMENTOS NOTARIALES
III. DOCUMENTOS MERCANTILES IV.
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS V.
ELEMENTOS DEL IMPUESTO 1. Hecho Imponible
2. Sujeto Pasivo 3. Base Imponible 4. Cuota
Tributaria
I.
CONCEPTO
El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados es un impuesto de naturaleza indirecta y de carcter real, objetivo e instantneo que grava tres modalidades de tri-
CISS
II.
DOCUMENTOS NOTARIALES
Por el concepto de notariales se gravan las escrituras, actas y testimonios notariales. El impuesto se estructura a travs de dos gravmenes:
-
De cuota fija, que refleja la necesidad de que los documentos notariales se extiendan en papel timbrado y
existe siempre, no estando comprendido siquiera en el extenso mbito
de las exenciones que consagra el artculo 45 del Texto Refundido.
CISS
III.
DOCUMENTOS MERCANTILES
IV.
DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS
243
1. Hecho Imponible
De conformidad con el artculo 28
del Texto Refundido, "Estn sujetas las
escrituras (las matrices y copias, salvo de
las copias simples), actas (documentos
donde el Notario consigna, a instancia de
parte, algn hecho o circunstancia que
presencie o le conste y que, por su naturaleza, no es materia de contrato. Vase
"Actas y documentos notariales") (copias que expide el Notario de documentos que no son matrices autorizadas por
l o sus antecesores, ya estn anexos a
matrices o se les presenten por los interesados), en los trminos que establece
el artculo 31".
La tributacin ser siempre por la
cuota fija. Pero, tributarn tambin, por
el gravamen gradual previsto por la Comunidad Autnoma correspondiente y,
en su defecto, por el que establece la
norma estatal, las primeras copias de escrituras y actas notariales cuando, en primer lugar, tengan por objeto cantidad o
cosa valuable; segundo, contengan actos
o contratos inscribibles en el Registro de
la Propiedad, Mercantil o Industrial; y
tercero, no estn sujetos al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones ni a los
conceptos de transmisiones patrimoniales onerosas y operaciones societarias,
de este impuesto (artculo 31.2, en redaccin dada por Ley 21/2001, de 27 diciembre).
Al respecto, la jurisprudencia y la
doctrina administrativa han sealado que
las tres condiciones anteriores se tienen
que dar acumulativamente y slo para
determinados documentos notariales.
De esta manera, la doctrina administrativa mantiene que el testimonio notarial,
aunque obviamente constituye un tipo
de documento notarial, no es escritura ni
acta y, por tanto, no tributa por el gravamen gradual, aunque pudiera cumplir los
244
CISS
CISS
245
2. Sujeto Pasivo
Ser sujeto pasivo contribuyente el
adquirente del bien o derecho y, en su
defecto, las personas que insten o soliciten los documentos notariales, o aquellos en cuyo inters se expidan (artculo
29 del Texto Refundido).
Cuando se trate de escrituras de
constitucin de prstamos en garanta,
se considerar adquirente al prestatario
(artculo 68 in fine del Reglamento). Esta
precisin pone fin a la polmica doctri-
246
CISS
En las escrituras de agrupacin, agregacin y segregacin de fincas, la base imponible se integra, respectivamente, por el valor de las fincas
agrupadas (sin que quepa aadir el
valor de la construccin al del suelo), por el de la finca agregada a otra
de mayor tamao y por el de la finca
que se segregue para constituir una
nueva independiente. Aunque la
norma no lo seale expresamente,
en caso de divisin de fincas, la base
imponible estar constituida por el
valor de aqullas (el apartado 4 de
3. Base Imponible
El artculo 69 del Reglamento del impuesto establece unas normas generales
y otras especiales para el clculo de la base imponible. Obviamente, se aplicarn
slo respecto del gravamen gradual porque el fijo ya tiene una cuota prefijada en
la norma (artculo 31 del Texto Refundido).
La jurisprudencia y la doctrina administrativa han sentado que, a falta de una
norma expresa sobre el clculo de la base imponible en la modalidad de Actos
Jurdicos Documentados, resulta aplicable la que a tal efecto est prevista en la
modalidad de Transmisiones Patrimoniales Onerosas (entre otras, resolucin del
Tribunal Econmico Administrativo Central de fecha 21 de julio de 1994 y sentencia del Tribunal Supremo de fecha 21
de mayo de 1998).
Las reglas generales son:
-
El valor declarado ser la base imponible en las primeras copias de escrituras, que tengan por objeto directo
cantidad o cosa valuable, sin perjuicio de una ulterior comprobacin
administrativa, as como en las actas
notariales, salvo las de protesto.
CISS
247
ACTOS Y
COMUNICADOS
PRECEPTIVOS
(RECURSOS
HUMANOS)
4. Cuota Tributaria
Como ya hemos dicho, la Ley regula
dos tipos de cuota distintas, una fija y
otra gradual que revelan, en realidad, la
existencia de dos gravmenes diferentes.
La cuota fija es el soporte en el que
se documenta la actuacin notarial, o lo
que es lo mismo, el impuesto se concreta en forma de papel timbrado (0,30 euros por pliego o 0,15 euros por folio, a
eleccin del notario), donde necesariamente debe extenderse el documento
notarial. Al tratarse de un gravamen puramente documental es perfectamente
compatible con los eventuales impuestos
que recaigan sobre el acto jurdico que
se documenta. Tal y como hemos indicado, el gravamen sujeta matrices, primeras copias de escrituras, segundas y sucesivas copias expedidas a nombre de un
mismo otorgante, actas y testimonios notariales, pero reiteramos que las copias
simples no estn sujetas al impuesto.
La cuota variable o gradual es la modalidad ms compleja del impuesto y nos
remitimos aqu a lo ya examinado anteriormente con relacin a los requisitos
que son exigibles y la doctrina jurisprudencial que los interpreta.
248
CISS
b.
c.
d.
e.
f.
b.
c.
CISS
249
250
De vigilancia en el cumplimiento
de las normas vigentes en materia laboral, de seguridad social y
2.
3.
b.
c.
Colaborar con la direccin de la empresa para conseguir el establecimiento de cuantas medidas procuren el mantenimiento y el incremento de la productividad, as como la
sostenibilidad ambiental de la empresa, si as est pactado en los convenios colectivos.
d.
e.
Respetando lo establecido legal o reglamentariamente, en los convenios colectivos se podrn establecer disposiciones especficas relativas al contenido y a
las modalidades de ejercicio de los dere-
CISS
A CTUALIZACIN DE BALANCES
chos de informacin y consulta previstos
en el artculo que se comenta, as como
al nivel de representacin ms adecuado
para ejercerlos.
IRENE GONZLEZ GARCA
ACTUALIZACIN
COMPUESTA
Vase: "Inters compuesto".
ACTUALIZACIN
CONTINUA
ACTUALIZACIN
DE BALANCES
Balance sheet update
Actualizar un balance es ajustar el valor contable de todos o parte de los activos a su valor real actual, tras el aumento
del coste de la vida originado por la inflacin. Por tanto, consistira en incorporar
al balance de una empresa el efecto de la
depreciacin monetaria para que ese balance refleje, lo ms ajustado a la realidad, el valor patrimonial de la sociedad.
Histricamente la necesidad de actualizar los balances se ha resuelto por
parte del legislador con normas de dos
tipos: actualizadoras o regularizadoras,
siendo ms amplia las segunda, ya que
estas permitan aflorar activos ocultos o
eliminar pasivos ficticios, adems de actualizar los activos aflorados.
Mientras que las regularizaciones
pueden originar cambios cuantitativos y
CISS
251
A CTUALIZACIN FINANCIERA
cin, se califiquen como disponibles
para la venta, o sean instrumentos
financieros derivados
ACTUALIZACIN
FINANCIERA
Vase: "Tipo de inters".
ACTUALIZACIN
SIMPLE
Vase: "Inters simple".
ACTUALIZACIN
TRIBUTARIA
Tax updating
I. CONCEPTO II. FORMA Y CONTENIDO
I.
II.
FORMA Y CONTENIDO
Los sujetos pasivos que pagan el Impuesto sobre Sociedades por obligacin real mediante establecimiento
permanente.
CONCEPTO
252
CISS
A CTUARIO DE SEGUROS
IRPF, no mediante el Impuesto sobre
Sociedades.
ACTUARIO
DE SEGUROS
Insurance actuary
I. CONCEPTO II. RGIMEN JURDICO
I.
CONCEPTO
CISS
II.
RGIMEN JURDICO
253
A CTUARIO DE SEGUROS
una serie de disposiciones especficas para esta figura.
No hay especialidades en cuanto a la
preparacin del expediente, pues stas
aparecen a partir de la publicidad del
contrato. En este sentido, la celebracin
de un acuerdo marco habr de publicarse en el perfil de contratante del rgano
de contratacin y adems, dentro del
plazo de cuarenta y ocho das, deber
publicarse en el Boletn Oficial del Estado o en los respectivos Diarios o Boletines Oficiales de las Comunidades Autnomas o de las Provincias. En el caso de
que se pretendan adjudicar contratos sujetos a regulacin armonizada mediante
acuerdos marco, es obligatorio que en el
plazo de cuarenta y ocho das desde la
celebracin del acuerdo marco se enve
al Diario Oficial de la Unin Europea el
correspondiente anuncio, as como publicado en el Boletn Oficial del Estado.
El grueso de las normas especficas
de procedimiento aplicables al acuerdo
marco se hallan en el artculo 182 de la
Ley.
Este precepto detalla en qu condiciones pueden adjudicarse los contratos
que se basen en la celebracin previa de
un acuerdo marco.
De entrada, slo podrn adjudicarse
contratos que hayan sido objeto de un
previo acuerdo marco a alguna de las
empresas que sean parte originariamente
de dicho acuerdo, y tampoco podrn introducirse modificaciones de los trminos del contrato con relacin a los que
hayan sido fijados al celebrar el acuerdo
marco. Estas limitaciones son del todo
lgicas, pues de lo contrario se vera falseado el sistema si cupiera la posibilidad
de contratar finalmente con alguna empresa que no hubiera participado en la
seleccin previa que supone el acuerdo
marco, o si los trminos del contrato pudieran ser modificados, burlando as la
254
CISS
A CUERDO COMERCIAL
empresas que forman parte del acuerdo
marco, sino slo a algunas de ellas con
tal de que su nmero no sea inferior a
tres.
A las empresas a las que se consulte
o solicite ofertas para cada contrato especfico habr de concedrseles un plazo
suficiente para presentar esas ofertas, teniendo en cuenta entre otros factores la
complejidad del objeto del contrato y el
tiempo necesario para el envo de la propia oferta.
Las ofertas se formularn en todo caso por escrito y su contenido es confidencial hasta el momento de la apertura
formal de las mismas.
Finalmente, el contrato se adjudicar
al licitador que haya presentado la mejor
oferta, tras su valoracin conforme a los
criterios que se establecieron previamente en el acuerdo marco. Cabe tambin
destacar que alternativamente a estas
consultas o solicitudes de ofertas, el rgano de contratacin puede optar por
celebrar una subasta electrnica para la
adjudicacin de los contratos dentro de
un acuerdo marco (vase "Subasta electrnica").
JOS MIGUEL CARBONERO GALLARDO
Vase tambin: "Subasta electrnica".
ACUERDO CLEARING
Un acuerdo clearing consiste en una
forma de pago entre pases mediante la
compensacin de deudas y crditos comerciales recprocos. Con este tipo de
acuerdos se minimiza el uso de divisas,
aunque tambin supone un fuerte control por parte del Estado sobre las operaciones comerciales o financieras con el
exterior realizadas por los agentes privados. La ejecucin de estos acuerdos es
CISS
ACUERDO
COMERCIAL
Trade agreement
I. CONCEPTO II. TIPOS DE ACUERDOS
COMERCIALES 1. Acuerdos de cooperacin
internacional 2. Acuerdos de integracin
internacional III. ORIGEN Y EVOLUCIN DE
LOS ACUERDOS COMERCIALES
I.
CONCEPTO
II.
TIPOS DE ACUERDOS
COMERCIALES
255
A CUERDO COMERCIAL
mente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de Estado soberano.
III.
El Reino Unido, cuna del librecambio, puso en marcha por su propia conveniencia una extensa red de acuerdos
comerciales con una gran variedad de
pases con los que comerciaba, en virtud
de los cuales se reducan muchas de las
barreras arancelarias que obstaculizaban
la importacin de mercancas en su territorio. As, en 1874, el Reino Unido firm
con sus colonias los llamados acuerdos
preferenciales, una frmula de reducciones arancelarias recprocas que se utiliz
ms tarde con todos los pases de la
Commomwealth y con otros muchos
que tenan un importante volumen de
comercio con l. En estos acuerdos comerciales las ventajas se otorgaban exclusivamente a los productos procedentes
de los pases firmantes del acuerdo y no
se hacan extensivas al resto de pases.
Ah radicaba precisamente su atractivo
comercial: en la discriminacin de trato
comercial, que unida al carcter cerrado
del acuerdo, se traduca en una mejora
relativa de la posicin competitiva de los
pases firmantes.
Hasta los aos 1980 los acuerdos comerciales se limitaban a contemplar la re-
256
CISS
ACUERDO DE LISBOA
(INNOVACIN)
Vase: "Estrategia de Lisboa".
ACUERDO GENERAL
SOBRE ARANCELES
DE ADUANA Y
COMERCIO (GATT)
General Agreement on Tariffs and Trade (GATT)
I. CONCEPTO II. ANTECEDENTES III.
FUNCIONAMIENTO IV. ELEMENTOS
INSTITUCIONALES V. PRINCIPIOS RECTORES
CISS
I.
CONCEPTO
II.
ANTECEDENTES
257
III.
FUNCIONAMIENTO
Los pases firmantes del Acuerdo inicial fueron los Gobiernos de la Commonwealth, Australia, Blgica, Birmania, Brasil, Canad, Ceiln, Cuba, Checoslovaquia, Chile, China, Estados Unidos de
Amrica, Francia, India, Lbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Pases
Bajos, Pakistn, Reino Unido, Rhodesia,
Siria y Unin Sudafricana. Estos primeros
pases firmantes se han ido modificando
en cada una de las Rondas de Negocia-
258
CISS
IV.
4.
Comits Permanentes (cometido especfico de Comercio y Desarrollo, de Restricciones Cuantitativas, de Negociacin Comercial, de Agricultura, de Productos Industriales, etc.)
2.
Grupos
CISS
Paneles ("Reunin de Expertos" para resolver controversias entre las partes contratantes sin tener que acudir a
juicios)
3.
ELEMENTOS INSTITUCIONALES
V.
PRINCIPIOS RECTORES
1. Principio de no discriminacin
Consultivos
a.
b.
Grupo
Internacional
Consultivo de la Carne
(estudios sobre la oferta
259
A CUERDO MARCO
a) Clusula de nacin ms favorecida
(CNMF)
ACUERDO MARCO
Insurance actuary
2. Principio de reciprocidad
Cualquier rebaja arancelaria o trato
especial concedido a un pas en el marco
del GATT ha de ser tratado de forma recproca por el pas beneficiado.
I.
CONCEPTO
II.
RGIMEN JURDICO
260
CISS
A CUERDO MARCO
como veremos. Pero si el rgano de contratacin opta por la celebracin con varios empresarios, la propia Ley le impone
el lmite de que stos debern ser al menos tres, siempre que exista un nmero
suficiente de interesados que se ajusten
a los criterios de seleccin o de ofertas
admisibles que respondan a los criterios
de adjudicacin.
La duracin del acuerdo marco no
puede exceder de cuatro aos, salvo en
casos excepcionales que habra de motivar suficientemente.
La Ley de Contratos del Sector Pblico reitera de modo innecesario al regular
el contrato marco un principio que es
comn a toda la actividad contractual de
la Administracin, y es que el recurso a
esta forma de contratacin no debe hacerse de modo abusivo o de forma que la
competencia se vea obstaculizada, restringida o falseada.
Con relacin al procedimiento concreto del acuerdo marco, la Ley de Contratos del Sector Pblico establece una
remisin general al procedimiento general de adjudicacin de los contratos y
una serie de disposiciones especficas para esta figura.
No hay especialidades en cuanto a la
preparacin del expediente, pues stas
aparecen a partir de la publicidad del
contrato. En este sentido, la celebracin
de un acuerdo marco habr de publicarse en el perfil de contratante del rgano
de contratacin y adems, dentro del
plazo de cuarenta y ocho das, deber
publicarse en el Boletn Oficial del Estado o en los respectivos Diarios o Boletines Oficiales de las Comunidades Autnomas o de las Provincias. En el caso de
que se pretendan adjudicar contratos sujetos a regulacin armonizada mediante
acuerdos marco, es obligatorio que en el
plazo de cuarenta y ocho das desde la
celebracin del acuerdo marco se enve
CISS
261
ACUERDO
PARTICIPATIVO
SOBRE TIPOS DE
INTERS (PIRA)
Participating interest rate agreement
El acuerdo participativo sobre tipos
de inters (PIRA) es una combinacin de
opciones over the counter (OTC), las
que cotizan en mercados no organizados, sobre tipos de inters. En concreto
consiste en la compra de un cap, o techo
de tipo de inters, sobre un determinado
importe nocional y la venta de un floor,
o suelo de tipo de inters, sobre el mismo nivel de inters, pero slo sobre un
porcentaje del importe nocional anterior, de forma que el coste de la operacin conjunta sea nulo.
Las ofertas se formularn en todo caso por escrito y su contenido es confidencial hasta el momento de la apertura
formal de las mismas.
Ejemplo: Una empresa desea protegerse de aumentos en el nivel de los tipos de inters y no pagar mucho por la
citada cobertura. Su entidad financiera le
propone la contratacin de un PIRA del
12% contra EURIBOR a 3 aos, y por importes de 200 millones de euros para el
cap y 40 millones de euros para el floor.
262
CISS
A CUERDO PREFERENCIAL
al fijado en el PIRA (12%), el banco compensar a la empresa dicha subida con
una liquidacin monetaria calculada sobre el importe de 200 millones. Sin embargo, si los tipos de inters se sitan
por debajo de dicho nivel, la empresa
abonar a la entidad financiera liquidaciones calculadas sobre 40 millones de
euros.
Al igual que ocurre en el caso del collar, tnel de tipos de inters, el PIRA
trata de reducir los costes asociados a la
operacin de cobertura mediante la disminucin de los beneficios potenciales.
I.
II.
ACUERDO
PREFERENCIAL
Preferential agreement
CONCEPTO
CISS
EL SISTEMA DE PREFERENCIAS
GENERALIZADAS (SPG)
El Sistema de Preferencias Generalizadas qued definido en 1968 en la Resolucin 21 II), aprobada en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD), cuando se afirmaba: "los objetivos del sistema generalizado de preferencias sin reciprocidad ni
discriminacin a favor de los pases en
desarrollo, con inclusin de medidas especiales en beneficio de los menos adelantados de entre ellos, debera ser: au-
263
A CUERDO PREFERENCIAL
mentar los ingresos de exportacin de
estos pases; promover su industrializacin; y acelerar su ritmo de crecimiento
econmico".
Hoy en da hay notificados a la Secretara de la UNCTAD 16 esquemas nacionales del SPG que son aplicados por los
siguientes pases: Australia, Belars, Bulgaria, Canad, Unin Europea, Estados
Unidos, Federacin Rusa, Japn, Noruega, Nueva Zelanda, Suiza y Turqua.
III.
La Unin Europea fue uno de los primeros en adoptar el SPG en 1971, incorporando a 178 pases como beneficiarios
del sistema. La UE elabora una serie de
programas con una periodicidad de 10
aos, afectando exclusivamente a productos sujetos al pago de derechos arancelarios, puesto que cerca del 20% de los
productos del Arancel Aduanero Comunitario son objeto de arancel cero, en el
marco de la CNMF, lo que excluira estos
productos del SPG, as como los del captulo 93 que son armas y municiones.
Hasta el ao 2006, el SPG instrumentado por la UE era excesivamente complejo, lo que exiga una reforma en todos
los frentes, por lo que se procedi a modificarlo en las orientaciones del decenio
2006-2015 resultando un nuevo modelo
caracterizado por lo siguiente:
264
CISS
ACUERDO SOBRE
DIFERENCIA DE TIPOS
FUTUROS (FSA)
Forward spread agreement
El acuerdo sobre diferencia de tipos
futuros (FSA) es una innovacin introducida por el banco de Hong Kong en
1986, con una estructura muy similar a la
del FRA. En concreto, se trata de un
acuerdo sobre la diferencia entre los tipos de inters de mercado futuros de
dos divisas diferentes.
Ejemplo: Una empresa americana
que se financia en dlares mantiene una
inversin en yenes que le ofrece una alta
rentabilidad. En esta situacin, se encuentra sometida al riesgo de que la diferencia entre los tipos de inters de ambas monedas se ensanche (aumento de
los tipos del dlar y/o bajada de los tipos
del yen).
Por ello la empresa decide contratar
un FSA con una entidad financiera, con
lo que se garantiza la diferencia entre los
tipos de inters sin necesidad de delimitar el nivel del tipo de cada divisa por separado y sin preocuparse de una posible
falta de liquidez de las divisas que intervienen en el acuerdo.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "Acuerdo sobre tipos de inters futuros (FRA)" y "Derivados".
ACUERDO SOBRE
TIPOS DE INTERS
FUTUROS (FRA)
Forward rate agreement
CISS
265
DEPSITO
0
1/1/09
1/4/09
1/7/09
PACTO
LIQUIDACIN
LIBRAMIENTO
Existen FRAs a muy diferentes plazos, siendo los ms habituales en el mercado espaol: 1/2, 1/3, 3/6, 3/9, 6/12,
9/12. Existen otros contratos con plazos
ms largos, pero no son muy lquidos, es
por ello que los FRA se utilizan para la
cobertura de tipos de inters en el corto
plazo. El plazo mximo a negociarse mediante FRA sera el 12/24.
La frmula general para calcular la diferencia a pagar es la siguiente:
Siendo:
L: Importe de la liquidacin en euros.
F: Tipo FRA pactado al inicio de la
operacin.
266
CISS
A CUERDO SOCIAL
prdida provocada de la operacin de
endeudamiento se ve compensada por lo
recibido de la liquidacin del FRA. Se
puede comprobar el escaso importe que
representa la liquidacin en comparacin con el nominal. No hay que olvidar
que el FRA no es un instrumento de financiacin, sino de cobertura (o especulacin).
b) Llegada la fecha de liquidacin: M
= 11%
No hay ganadores ni perdedores,
puesto que los tipos no han variado, no
habr liquidacin (L=0). En puridad de
trminos, si la operacin se ha efectuado
a travs de un intermediario existir una
prdida para ambas partes, precisamente
la cuanta de la comisin que cobra el
broker por la operacin.
c) Llegada la fecha de liquidacin M
= 10,5%
CISS
ACUERDO SOCIAL
Social agreement
Por acuerdo social puede entenderse
el mecanismo de regulacin de las relaciones econmico-sociales de sectores o
grupos avalado por el Estado. Por pequea que sea la intervencin estatal en una
concentracin, cuyo ejemplo ms frecuente son los conflictos en rea econmico-social, donde el Estado puede no
intervenir en la negociacin, pero asegura legalmente en ltima instancia que lo
negociado tiene que cumplirse, en funcin de las regulaciones legales a que se
someten las partes negociadoras. Estas
partes actoras de la concentracin son
grupos sociales organizados, sindicatos,
patronales, corporaciones, y tienen en
comn el hecho de que representen intereses organizados. En otros casos la
participacin del Estado es activa desde
el primer momento de las negociaciones.
Con base en la experiencia europea,
hay que diferenciar dos formas bsicas
de intervencin del Estado en la concertacin social. Una en la cual los grupos
organizados, empresarios, sindicatos,
asociaciones, etctera negocian primero
entre s para, sobre los acuerdos alcanzados, iniciar luego la negociacin con el
Estado -modalidad "bilateral"-. Frente a
esta modalidad, aquella otra en la que el
Estado est presente desde el inicio de
las negociaciones, formando parte de
ellas como un agente ms de la negociacin, y que se denomina "multilateral".
En Espaa, a diferencia de otros pases de la Unin Europea donde los
acuerdos sociales fundamentalmente se
centraron en acuerdos sobre precios y
salarios, el pleno empleo, el balance de
comercio exterior, etc., hay que remon-
267
A CUERDO SOCIAL
tarse a las dificultades sustanciales de los
momentos de la Transicin, donde, por
un lado, se acomete la necesidad de reformar el antiguo modelo de relaciones
laborales y, por otro, crear frmulas de
institucionalizacin democrticas estables que acercaran al pas a otros de Europa, a lo que hay que aadir la prolongada crisis econmica subyacente, mucho ms grave que la de otros pases, lo
que lleva a enlazar los pactos polticos
con los pactos sociales.
As, la experiencia de los pactos de la
Moncloa, del Acuerdo Marco Interconfederal y de los Acuerdos Nacionales de
Empleo prueban lo anteriormente expuesto, ya que no solo hay acuerdos polticos sino que todos incluyen medidas
socio-econmicas para superar la crisis.
Es importante destacar el impulso recibido por parte del Consejo Econmico
y Social, rgano de concentracin entre
las fuerzas sociales, que propuso un sistema de planificacin concertado del
cual formaban parte integrante sindicatos, organizaciones empresariales, organizaciones profesionales, la Universidad,
movimientos cooperativos y representantes de distintos intereses, como por
ejemplo, jubilados.
En nuestro caso el papel que se le
asigna al Estado es fundamental para lograr una dinamizacin de la economa,
as como una conversin, ya que no basta solo con la contencin de los precios y
salarios.
Por ltimo cabe sealar que a nivel
de la Unin Europea el termino Acuerdo
Social actualmente est en fase de actualizacin, debido a la firma del Tratado de
Lisboa de 13 de diciembre de 2007.
Echando la vista a tras, se sabe que el
Acuerdo Social se firm en diciembre de
1991 por once Estados miembros, siendo
el Reino Unido el nico que no opt por
268
CISS
ACUERDOS DE
COOPERACIN
ENTRE EMPRESAS
Cooperating agreements between companies
I. CONCEPTO 1. Acepcin estricta. Distincin de
otras concertaciones 2. Acepcin amplia II.
ACUERDOS RESTRICTIVOS DE COMPETENCIA 1.
Restriccin por objeto 2. Restriccin por efecto
3. Excepcin legal y exenciones por categora 4.
Conductas autorizadas por ley III.
CONSECUENCIAS DE LA PROHIBICIN IV.
TIPOS DE COOPERACIN 1. Acuerdos
horizontales 2. Acuerdos verticales
I.
CONCEPTO
CISS
mo las decisiones de asociaciones de empresas y las prcticas concertadas o conductas conscientemente paralelas. En esta acepcin stricto sensu de acuerdo se
incluyen los contratos vinculantes jurdicamente, pero tambin otro tipo de pactos orales o escritos, formales o informales entre empresas como los "pactos ente caballeros", incluso aunque no sean jurdicamente obligatorios. Las decisiones
de asociaciones de empresas son resoluciones, o incluso recomendaciones, de
los rganos de gobierno o coordinacin
de asociaciones profesionales, cmaras
de comercio, asociaciones de empresarios o similares. Las prcticas concertadas
y las conductas conscientemente paralelas son categoras residuales que cubren
otro tipo de concertaciones con similares
efectos. La concertacin se deduce en estos ltimos casos de la existencia de un
comportamiento paralelo de las empresas que no tiene otra explicacin plausible que no sea un pacto secreto entre
ellas. La mencin a conductas conscientemente paralelas se incluye slo en la
normativa espaola y la posibilidad de
extender su alcance ms all del de prctica concertada es dudosa y muy controvertida.
2. Acepcin amplia
De todas maneras es habitual utilizar
la palabra acuerdo en sentido genrico,
cubriendo toda concertacin sea cual sea
su forma (por lo tanto, incluyendo los
acuerdos stricto sensu, las decisiones de
asociaciones de empresas y las otras categoras residuales antes mencionadas).
Es esta acepcin la que aqu se utilizar.
II.
ACUERDOS RESTRICTIVOS DE
COMPETENCIA
Slo infringen la prohibicin de prcticas colusorias los acuerdos que impidan, restrinjan o falseen la competencia
en el mercado. En definitiva han de conllevar, al menos potencialmente, una res-
269
Determinados acuerdos estn prohibidos por su objeto, por su propia naturaleza (prohibiciones per se), ya que se
considera que producirn slo efectos
negativos y no es necesario, pues, hacer
un anlisis ms minucioso. Entre ellos los
ms tpicos son los acuerdos entre competidores que se limitan a fijar precios, limitar la produccin o repartirse los mercados. Dentro de los acuerdos verticales
(entre operadores en distintas fases de la
produccin o comercializacin), estn
las prohibiciones de exportacin o la fijacin del precio de reventa del producto
o servicio (vase "Cartel").
270
CISS
A CUERDOS DE EMPRESA
dos umbrales de cuota de mercado de
las partes.
III.
CONSECUENCIAS DE LA
PROHIBICIN
IV.
TIPOS DE COOPERACIN
1. Acuerdos horizontales
Son acuerdos entre operadores que
estn en el mismo estadio de produccin
o comercializacin: son habitualmente,
por lo tanto, acuerdos entre competidores (por ejemplo, fabricante-fabricante o
minorista-minorista).
En trminos generales, suelen ser
ms peligrosos para la competencia que
los acuerdos verticales. No obstante, hay
que considerar el tipo de acuerdo concreto puesto que se incluyen desde
CISS
2. Acuerdos verticales
Son aquellos celebrados entre operadores que estn en diferentes fases de la
produccin o comercializacin y, por lo
tanto, no son competidores entre s (por
ejemplo, fabricante-minorista; mayoristaminorista). En trminos generales se suelen ver con mejores ojos que los horizontales. En cualquier caso hay que distinguir de nuevo entre prohibiciones per se
(fijaciones del precio de reventa o prohibicin de exportacin) y otro tipo de
acuerdos que requieren un anlisis ms
detallado, dado que pueden producir
efectos positivos y negativos (acuerdos
de distribucin, franquicia, etc). Para ms
informacin, se puede acudir a las Directrices de la Comisin Europea relativas a
las restricciones verticales.
JERNIMO MAILLO GONZLEZ-ORS
ACUERDOS
DE EMPRESA
Clearing arrangements
I. CONCEPTO II. TIPOS
271
A CUERDOS DE EMPRESA
I.
CONCEPTO
II.
TIPOS
272
La distribucin irregular de la
jornada a lo largo del ao (artculo 34.2 Estatuto de los Trabajadores)
b) Existe un segundo grupo de acuerdos en los que la regulacin mediante acuerdo de empresa se equipara
con la regulacin del convenio colectivo, de forma que se trata de materias que pueden regularse por cualquiera de los dos medios, como puede ser la determinacin del mes en
el que los trabajadores pueden percibir la segunda gratificacin extraordinaria (artculo 31 Estatuto de los Trabajadores).
c) Igualmente se va a permitir (artculo
41.2 Estatuto de los Trabajadores)
que mediante acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores puedan modificarse las
condiciones establecidas en los convenios colectivos, cuando se refieran
al horario, el rgimen de trabajo a
turnos, el sistema de remuneracin y
el sistema de trabajo y rendimiento.
Solamente en estos casos va a admitirse la posibilidad de que en virtud
de un simple acuerdo empresa-tra-
CISS
A CUERDOS DE EMPRESA
bajadores se altere lo dispuesto en
un convenio colectivo en vigor.
Como regla general, las condiciones
de trabajo reguladas en convenio colectivo son de aplicacin y obligan a
todos los trabajadores y empresarios
incluidos en el mbito del convenio.
Sin embargo, y de forma excepcional, se admite que por acuerdo entre
la empresa y los representantes de
los trabajadores puedan modificarse
determinadas condiciones laborales
reguladas en un convenio estatutario, siempre y cuando la direccin de
la empresa y con carcter previo alegue y demuestre de forma fehaciente la existencia de razones econmicas, organizativas, tcnicas o de produccin.
Para la modificacin en la empresa
de estas materias reguladas en convenio estatutario, es absolutamente
imprescindible que el empresario alcance un acuerdo con los representantes de los trabajadores en la empresa. La inexistencia de acuerdo colectivo no puede ser suplida en ningn caso por la decisin unilateral
del empresario una vez finalizado el
periodo de consultas.
d) Otro tipo de acuerdos son los previstos para los supuestos de traslados,
modificaciones y despidos de ndole
masiva, previstos en los artculos 40,
41 y 51 del Estatuto de los Trabajadores. En estos casos se prev que el
empresario antes de adoptar las medidas correspondientes debe abrir
un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores, con vistas a la consecucin de
un acuerdo.
Dicho acuerdo requerir la conformidad de la mayora de los miembros del comit o comits de empresa, de los delegados de personal, en
CISS
273
A CUERDOS DE SALVAGUARDA
sulta vlido en defecto de regulacin
expresa del descuelgue salarial por el
correspondiente convenio de mbito
supraempresarial.
Sin acuerdo colectivo de empresa no
es posible el descuelgue, ni siquiera
en el caso de que la empresa en
cuestin se encuentre inmersa en
una situacin de inestabilidad econmica.
f)
Acuerdos sobre solucin de conflictos. Los representantes de los trabajadores en la empresa tienen legitimacin para plantear conflictos colectivos de trabajadores. De aqu se
infiere la posibilidad de llegar acuerdos para la solucin de los mismos.
Estos acuerdos tienen la misma eficacia que la atribuida a los convenios
colectivos, siempre que las partes
que concilien o acuerden tengan la
representacin mnima requerida para que el acuerdo vincule a la empresa y a los trabajadores afectados por
el conflicto. Lo mismo ocurre con los
acuerdos que ponen fin a la huelga,
cuya eficacia es la misma que lo acordado en convenio colectivo; en estos
casos no son, sin embargo, los representantes de los trabajadores, sino el
comit de huelga el facultado para
lograr dicho acuerdo.
MIGUEL NGEL SALOM MORENO
ACUERDOS DE
SALVAGUARDA
Standstill agreements
En general, los acuerdos de salvaguarda son contratos que tienden a restringir la posibilidad de que, durante un
cierto periodo de tiempo, determinados
accionistas o inversores puedan adquirir
274
Otra posibilidad sera un acuerdo entre empresas durante el perodo de negociacin de una fusin. En el acuerdo
de salvaguarda las dos empresas se comprometeran a no negociar con una tercera o a no vender a un tercero la empre-
CISS
A DAPTACIONES SECTORIALES
sa mientras dure el perodo de evaluacin y due diligence.
MIGUEL CRDOBA BUENO
Vase tambin: "Oferta pblica de adquisicin de
valores".
ADAPTACIN
MUTUA
Mutual adjustment
Mecanismo de coordinacin de las
tareas en una organizacin basado en la
comunicacin informal entre los trabajadores. Es el ms sencillo de los mecanismos de coordinacin y funciona bien en
organizaciones simples con pocos miembros.
As, por ejemplo, los remeros de una
canoa para hacer frente a las diferentes
circunstancias que enfrenta su labor, basta con que conversen de manera espontnea. Pero cuando la complejidad organizativa aumenta, este mecanismo no es
operativo, y pasa a ser complementario
de otros mecanismos de coordinacin
ms complejos como la supervisin directa o los mecanismos de normalizacin
(de procesos de trabajo, de resultados y
de habilidades). Paradjicamente, tambin es til cuando la complejidad es mxima, en organizaciones que se enfrentan
a entornos turbulentos llenos de ambigedad e incertidumbre, y donde la toma de decisiones est sometida a presiones importantes; por ejemplo, en unidades de investigacin que se enfrentan a
proyectos innovadores. En estos entornos, la flexibilidad y rapidez de este mecanismo de coordinacin vuelve a ser
muy til.
JOAQUN CAMPS TORRES
Vase tambin: "Mecanismo de coordinacin en la
organizacin".
CISS
ADAPTACIONES
SECTORIALES
Sectorial adaptations
I. CONCEPTO II. PRINCIPALES ADAPTACIONES
SECTORIALES
I.
CONCEPTO
II.
PRINCIPALES ADAPTACIONES
SECTORIALES
275
A DAPTACIONES SECTORIALES
contabilidad a las empresas constructoras.
276
CISS
I.
CONCEPTO
ADECUACIN DEL
TRABAJO A LAS
CONDICIONES
PERSONALES
Adequacy to the personal conditions
I. CONCEPTO II. CONTEXTO III.
CARACTERSTICAS IV. APLICACIN V.
SITUACIONES ESPECFICAS
CISS
II.
CONTEXTO
Se produce, por lo tanto, una adecuacin completa del trabajo a la persona, acorde a la adaptacin del diseo del
puesto y a la evolucin tcnica y/o tecnolgica, y especfica a nivel personal; pero
277
278
III.
CARACTERSTICAS
los mtodos de trabajo y de produccin con miras, en particular, a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo
en la salud.
CISS
IV.
APLICACIN
CISS
el esfuerzo de atencin
la fatiga percibida
por situaciones temporales que hagan que sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo
279
V.
que "si los resultados de la evaluacin revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusin sobre el embarazo o la
lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario adoptar las medidas necesarias para evitar la exposicin a dicho riesgo, a travs de
una adaptacin de las condiciones
o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada".
cuando la adaptacin de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible, "sta deber desempear un puesto de trabajo o funcin diferente y compatible con su
estado"
SITUACIONES ESPECFICAS
La necesidad de adaptacin del puesto a las condiciones personales no se refiere nicamente a situaciones puntuales,
sino que abarca a aquellas que pueden
prolongarse en el tiempo o presentarse
con consecuencias sobre la salud a largo
plazo.
As, por ejemplo, establece ante situaciones especficas a largo plazo que se
debern tener en cuenta, adems, otros
"factores de riesgo que puedan incidir
en la funcin de procreacin de los trabajadores y trabajadoras, en particular
por la exposicin a agentes fsicos, qumicos y biolgicos que puedan ejercer
efectos mutagnicos o de toxicidad para
la procreacin, tanto en los aspectos de
la fertilidad, como del desarrollo de la
descendencia", y en este caso es necesario abordar la imprescindible adecuacin
para evitar futuros daos, siendo objeto
de la planificacin de actividades para
preservar la salud, el adoptar las medidas
preventivas necesarias.
Este aspecto, obviamente, es de aplicacin inmediata para el puesto de trabajo con "exposicin de las trabajadoras en
situacin de embarazo o parto reciente"
con uso o en contacto de sustancias, o
desarrollando procedimientos, y/o en
"condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las
trabajadoras o del feto, en cualquier
280
En este sentido, cuando se encuentran involucrados trabajadores considerados especialmente sensibles, como son
los menores, los discapacitados, mujeres
en estado, o cualquier otro trabajador en
situacin de riesgo, es responsabilidad
legal de la propia organizacin abordar la
necesaria adecuacin y, como se ha venido indicando, esta exigencia se une a criterios de eficacia y rentabilidad. Esta adecuacin ha de ser mutuamente benefi-
CISS
ADEUDAR EN
CUENTA BANCARIA
To debit a bank account
Adeudar en cuenta es anotar una
cantidad en el debe de una cuenta bancaria, lo que significa una disminucin
del saldo del que dispona su titular. Puede ocurrir, por ejemplo, por el pago de
un recibo de la luz que est domiciliado
en la cuenta, o por una retirada de efectivo efectuada a travs de un cajero automtico de la entidad.
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
ADJUDICACIN
DE CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS
Administrative contract assignment
I. CONCEPTO II. RGIMEN JURDICO
I.
CONCEPTO
CISS
II.
RGIMEN JURDICO
La Ley de Contratos del Sector Pblico ha recuperado el sistema de doble adjudicacin: provisional y definitiva, para
propiciar que en determinados contratos
sometidos a regulacin armonizada porque superan una determinada cuanta o
umbral comunitario exista la posibilidad
de reclamacin en va administrativa contra la adjudicacin provisional, antes de
acudir a la jurisdiccin contencioso-administrativa. Se da con ello cumplimiento a uno de los mandatos de la Directiva
2004/18/CE, de 31 de marzo.
El Real Decreto 817/2009, de 8 de
mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre,
de Contratos del Sector Pblico, dedica
281
282
CISS
La adjudicacin definitiva del contrato ha de ser motivada y notificada a todos los candidatos o licitadores. Adems,
y si los interesados lo solicitan, ha de facilitrseles informacin de los motivos
por los que se ha rechazado su candidatura o proposicin y de las caractersticas
de la proposicin del adjudicatario que
hayan sido determinantes de la adjudicacin a su favor. Esta informacin ha de
serles facilitada a los interesados en el
plazo mximo de quince das a partir de
la recepcin de la peticin. El rgano de
contratacin nicamente podr no comunicar determinados datos relativos a
la adjudicacin cuando considere y justifique debidamente en el expediente que
la divulgacin de esa informacin puede
obstaculizar la aplicacin de una norma,
resultar contraria al inters pblico o
perjudicar intereses comerciales legtimos de empresas pblicas o privadas o la
competencia leal entre ellas, o cuando se
trate de contratos declarados secretos o
reservados o cuya ejecucin deba ir
acompaada de medidas de seguridad
especiales conforme a la legislacin vigente, o cuando lo exija la proteccin de
los intereses esenciales de la seguridad
del Estado y as se haya declarado conforme a lo previsto por el artculo 13.2.d)
de la propia Ley (artculo 137 de la Ley).
CISS
283
A DMINISTRACIN AUTONMICA
Vase tambin: "Garantas en la contratacin administrativa"; "Pliego de clusulas administrativas" y "Pliego de prescripciones tcnicas".
ADMINISTRACIN
AUTONMICA
Regional administration
I. CONCEPTO II. ESTRUCTURA III.
COMPETENCIAS
I.
CONCEPTO
284
II.
ESTRUCTURA
La configuracin constitucional de la
Administracin pblica autonmica, en
lo que se ha venido a denominar como
"estado compuesto", se basa en el principio vertical de separacin de poderes
que va ms all de la tpica separacin
horizontal entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial, a travs de la distribucin
territorial entre el poder central del Estado y el de las Comunidades autnomas.
Esta distribucin vertical del poder pblico ha sido puesta de manifiesto por numerosas sentencias del Tribunal Constitucional -por todas: Sentencia del Tribunal Constitucional 32/1981.
Las Comunidades autnomas son titulares de un poder normativo general
que se proyecta en su mbito territorial,
CISS
A DMINISTRACIN AUTONMICA
teniendo como vrtice superior la Constitucin y los Estatutos de autonoma,
que la desarrollan y aplican a cada Comunidad autnoma particular. De esta forma, los Estatutos tienen una fuerza superior a la Ley estatal, rigindose la articulacin entre el ordenamiento estatal y autonmico a travs de la Constitucin respecto de la que "el ordenamiento estatal
strictu sensu y el autonmico son subsistemas por debajo de la norma suprema
comn" (Eduardo Garca de Enterra/Toms Ramn Fernndez) siendo el Estatuto de autonoma, ms all de una norma
autonmica, una norma del Estado "global", subordinada a la Constitucin -Cfr.
artculo 27.2 a) de la Ley Orgnica
2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal
Constitucional, que admite de forma expresa que "son susceptibles de declaracin de inconstitucionalidad", como establece el artculo 147.1 de la Constitucin: "...Los Estatutos sern la norma
institucional bsica de cada Comunidad autnoma y el Estado los reconocer y amparar como parte integrante
de su ordenamiento jurdico."
Son criterios de incardinacin de las
Comunidades autnomas en el Estado,
de acuerdo con la constante jurisprudencia del Tribunal Constitucional: la distribucin vertical del poder pblico; la unidad nacional y solidaridad entre las Comunidades autnomas, de conformidad
con lo dispuesto en el artculo 2 de la
Carta Magna -"La Constitucin se fundamenta en la indisoluble unidad de la
Nacin espaola, patria comn e indivisible de todos los espaoles y reconoce
y garantiza el derecho a la autonoma
de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas
ellas"-; su carcter limitado, que no es
soberana; y el equilibrio entre la homogeneidad, igualdad y la diversidad.
III.
COMPETENCIAS
CISS
285
A DMINISTRACIN AUTONMICA
funcin de los criterios antes sealados y
de otros, y teniendo en cuenta asimismo
las propias previsiones que en algunos
casos como pautas de interpretacin
ofrecen los propios Estatutos, que cabr
dilucidar sobre la procedencia o no de la
transferencia de facultades administrativas en estas materias.
Como hemos dicho, el artculo 150.2
prev dos vas para la asignacin de nuevas facultadse a las Comunidades autnomas, la transferencia y la delegacin.
Ciertamente, hay diferencias entre las
dos, pero a medida que la delegacin intersubjetiva, que es la aqu contemplada,
alcanza una sustantividad propia, de manera que tambin la entidad delegada
asume o comparte la titularidad de la facultad, y adems, lo hace por ley, la aproximacin entre las dos tcnicas es notoria. Las principales diferencias se plantearan, en todo caso, en el campo del control y la revocacin. Sealamos, finalmente, que el artculo 150.2 prev la asignacin de medios y, concretamente, de financiacin como complemento necesario de la operacin de transferencia o delegacin de facultades estatales.
El artculo 152 de la Constitucin,
aplicable a todas las Comunidades autnomas, con la excepcin de Ceuta y Melilla configura un modelo estructural que
reproduce el del Estado, segn el cual
"la organizacin institucional autonmica se basar en una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal,
con arreglo a un sistema de representacin proporcional que asegure, adems, la representacin de las diversas
zonas del territorio; un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas y un presidente, elegido por
la Asamblea, de entre sus miembros, y
nombrado por el Rey, al que corresponde la direccin del Consejo de Gobierno, la suprema representacin de la
respectiva Comunidad y la ordinaria
del Estado en aqulla".
286
CISS
A DMINISTRACIN CONCURSAL
Comunidades autnomas se ejercer por
la jurisdiccin contencioso-administrativa
(artculo 153 de la Constitucin) y que el
Gobierno de la nacin podr impugnar
ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptados por
los rganos de las Comunidades autnomas (artculo161.2 de la Constitucin).
SANTIAGO MILNS DEL BOSCH Y JORDN DE
URRES
ADMINISTRACIN
CONCURSAL
Bankruptcy administration
I. CONCEPTO II. CARACTERES III.
COMPOSICIN DE LA ADMINISTRACIN
CONCURSAL IV. ESPECIALIDADES DE LOS
MIEMBROS DE LA ADMINISTRACIN
CONCURSAL V. REGLAS ESPECIALES EN
CUANTO A LA DESIGNACIN DE MIEMBROS
DE LA ADMINISTRACIN CONCURSAL 1. Por el
volumen econmico del concurso 2. Respecto a
la entidad sujeta a concurso VI.
NOMBRAMIENTO Y SEPARACIN DE LOS
ADMINISTRADORES 1. Administradores
profesionales 2. Administrador acreedor VII.
INCAPACIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y
PROHIBICIONES PARA SER ADMINISTRADOR
CONCURSAL 1. Incapacidades 2.
Inhabilitaciones 3. Prohibiciones 4.
Incompatibilidades VIII. ACEPTACIN DEL
CARGO, RENUNCIA, NOMBRAMIENTO Y
RECUSACIN IX. ESTATUTO JURDICO DE LOS
ADMINISTRADORES CONCURSALES Y RGIMEN
JURDICO DE SUS ACTOS X. RETRIBUCIN
XI. RESPONSABILIDAD DE LOS
ADMINISTRADORES CONCURSALES 1. La accin
concursal de responsabilidad 2. La accin
individual de responsabilidad de los
administradores concursales
I.
CONCEPTO
CISS
II.
CARACTERES
287
A DMINISTRACIN CONCURSAL
macin de la administracin concursal es que sea un rgano plural, con
la excepcin del procedimiento
abreviado recogido en los artculos
190 y 191. Se caracteriza adems por
ser un rgano de esencial naturaleza
profesional por la cualificacin exigida a sus componentes.
c) rgano de gestin y de cooperacin.
A la administracin concursal se le
atribuye la gerencia del concurso
mismo, lo que incluye desde la masa
pasiva, a las facultades patrimoniales
del deudor y, desde luego, del patrimonio, a cuyos efectos es dotado de
potestades y poderes jurdicos concretos o determinables por el Juez
del concurso. Tiene adems facultad
de evacuar informes sobre la situacin del concursado, y de evaluacin
de las propuestas de convenio o del
plan de liquidacin, as como de asesoramiento del juez sobre la marcha
del concurso.
III.
288
IV.
ESPECIALIDADES DE LOS
MIEMBROS DE LA
ADMINISTRACIN CONCURSAL
1.
2.
COMPOSICIN DE LA
ADMINISTRACIN CONCURSAL
CISS
A DMINISTRACIN CONCURSAL
pecfico de la legislacin administrativa.
3.
V.
Acreedor persona fsica: La Ley Concursal le autoriza a participar personalmente en la administracin concursal aunque no concurra en l la
condicin de auditor, economista o
titulado mercantil colegiado o a designar un profesional del rea econmica que habr de reunir las cualidades profesionales indicadas, designacin realizada a travs del procedimiento del listado del artculo 27.3.
El Abogado y el miembro de la
administracin concursal representante del acreedor, sern
nombrados por el Juez a propuesta del fondo de garanta al
que est adherida la entidad o
quien haya asumido la cobertura
propia del sistema de indemnizacin de inversores.
CISS
VI.
El administrador abogado y al
auditor, economista o titulado
mercantil, sern nombrados entre los propuestos respectivamente por el Fondo de Garanta
de Depsitos y el Consorcio de
Compensacin de Seguros.
NOMBRAMIENTO Y
SEPARACIN DE LOS
ADMINISTRADORES
1. Administradores profesionales
La Ley Concursal establece que el
nombramiento de los profesionales que
hayan de integrar la administracin se
realizar por el Juez del concurso entre
289
A DMINISTRACIN CONCURSAL
los que renan las condiciones legales y
hayan manifestado su disponibilidad para el desempeo de tal funcin al Registro oficial de auditores de cuentas o al
correspondiente colegio profesional, en
el caso de los profesionales cuya colegiacin resulte obligatoria.
Se aade en artculo 27.3 de la citada
norma que "a tal efecto el citado Registro
y los colegios presentarn en el decanato
de los Juzgados competentes, en el mes
de diciembre de cada ao, para su utilizacin desde el primer da del ao siguiente, los respectivos listados de personas
disponibles. Los profesionales cuya colegiacin no resulte obligatoria se inscribirn en las listas que a tal efecto se elaborarn en el decanato de los Juzgados
competentes". "La incorporacin de los
profesionales a las respectivas listas ser
gratuita. Los profesionales implicados
acreditarn en todo caso su compromiso
de formacin en materia concursal".
El Consejo General del Poder Judicial
aprob un Protocolo para la designacin
de los administradores concursales a
efectos de la gestin del sistema de listas,
que puede ser utilizado facultativamente
por el Juez del concurso.
2. Administrador acreedor
Se nombrara por el juez tan pronto
como le conste la existencia de acreedores en quienes concurran las condiciones
del artculo 27.1.3, sin que exista deber
de designar al solicitante.
El artculo 38 de la Ley Concursal establece que en todos los casos de cese
de un administrador concursal, el juez
proceder de inmediato a efectuar un
nuevo nombramiento. Si el cesado fuera
el representante de una persona jurdica
administradora, el juez requerir la comunicacin de la identidad de la nueva
persona fsica que haya de representarla
en el ejercicio de su cargo. Al cese y nue-
290
vo nombramiento se dar la misma publicidad que hubiera tenido el nombramiento del administrador concursal sustituido.
En caso de cesar cualquiera de los
administradores concursales antes de la
conclusin del concurso, el juez le ordenar rendir cuentas de su actuacin en
las competencias que le hubieran sido
atribuidas individualmente, en su caso.
Cuando el cese afecte a todos los miembros de la administracin concursal, el
juez ordenar a sta que rinda cuentas
de su entera actuacin colegiada hasta
ese momento, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a cada uno de
los administradores conforme a las reglas
del artculo 36.
Las rendiciones de cuentas se presentarn por los citados administradores
dentro del plazo de un mes, contado
desde que les sea notificada la orden judicial, y sern objeto de los mismos trmites, resoluciones y efectos previstos
en el artculo 181 para las rendiciones de
cuentas a la conclusin del concurso.
En supuesto de concurrencia de justa causa, el Juez bien de oficio o a instancia del deudor o de cualquiera de sus
acreedores, y si se tratare del concurso
de una persona jurdica, el rgano de administracin o de liquidacin, en su caso
-artculo 3.1-, o de cualquiera de los dems miembros de la administracin concursal, podr separar del cargo a los administradores concursales o revocar el
nombramiento de los auxiliares delegados (artculo 37.1).
En el supuesto de que el cesado fuera representante de una persona jurdica
administrador, el Juez requerir que se le
designe la persona natural que haya de
representar a la jurdica, a no ser que determine que el cese debe afectar tambin
a sta, procediendo en tal supuesto nuevo nombramiento (artculo 37.2). Tal re-
CISS
A DMINISTRACIN CONCURSAL
de Justicia o cualquier clase de falsedad (artculo 124 de la Ley de Sociedades Annimas).
solucin de cese revestir la forma de auto, recogiendo los motivos en que el juez
apoya tal decisin (artculo 37.3).
La Ley seala que reglamentariamente se establecer un procedimiento para
que el Ministerio de Justicia asegure el
registro pblico de las resoluciones declarando a los concursados culpables y
acordando la designacin o inhabilitacin de los administradores concursales
en los casos previstos en esta Ley Concursal (artculo 198) y que del contenido
del auto se dar conocimiento a dicho
registro pblico (artculo 37.4).
VII. INCAPACIDADES,
INCOMPATIBILIDADES Y
PROHIBICIONES PARA SER
ADMINISTRADOR CONCURSAL
Las incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones se contienen en el
artculo 28 Ley Concursal.
1. Incapacidades
No podrn ser nombrados administradores concursales quienes no puedan
ser administradores de sociedades de capital. Segn el artculo 124 de la Ley de
Sociedades Annimas y 58-2 de la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada
(modificados por la Ley Concursal) son
causas de incapacidad la minora de
edad, salvo emancipacin y la incapacitacin por resolucin judicial.
c)
d) Los mismos administradores que hayan sido inhabilitados por desaprobacin de las cuentas hasta que
transcurra el plazo de inhabilitacin
fijado entre seis meses y dos aos,
artculo 181 de la Ley Concursal.
3. Prohibiciones
1. Absolutas
Los que no pueden legalmente ejercer comercio por razn de su cargo. Adems, la Ley de Sociedades Annimas establece en el artculo 124 que tampoco
podrn ser administradores los funcionarios al servicio de la Administracin pblica con funciones a su cargo que se relacionen con las actividades propias de
las sociedades de que se trate, los jueces
o magistrados y las dems personas afectadas por una incompatibilidad legal.
2. Relativas
-
2. Inhabilitaciones
a) Por la Ley concursal en caso de sentencia en pieza de calificacin que
califique al concurso como culpable artculo 172 de la Ley Concursal- respecto de los inhabilitados.
b) Los condenados por delitos contra la
libertad, el patrimonio y orden socioeconmico, contra la seguridad
colectiva, contra la Administracin
CISS
291
A DMINISTRACIN CONCURSAL
-
No puede ser nombrado administrador concursal acreedor aquel que est especialmente relacionado con el
deudor, ni un acreedor que sea competidor del deudor o forme parte de
un grupo de empresas en la que figure una entidad competidora.
Como consecuencia de nombramientos precedentes por el mismo
Juzgado en tres concursos en dos
aos, salvo que no haya personas suficientes -artculo 28.2 de la Ley Concursal-. Existiendo una limitacin ya
que los nombramientos para sociedades del mismo grupo de empresas
se computarn como uno solo (artculo 28.2.1). Con esta limitacin el
legislador ha pretendido evitar que
sean siempre los mismos administradores en el mismo Juzgado, como
aconteca con las suspensiones de
pagos en el sistema precedente.
El Real Decreto-Ley 3/2009, de 27 de
marzo, de Medidas urgentes en materia tributaria, financiera y concursal
ante la evolucin de la situacin econmica, introduce un nuevo apartado 6 al artculo 28 de la Ley Concursal indicando que no podr ser nombrado administrador quien, como experto independiente, hubiera emitido el informe al que se refiera la letra b del apartado 2 de la disposicin
adicional cuarta de la Ley de referencia en relacin con un acuerdo de refinanciacin que hubiera alcanzado
el deudor antes de su declaracin de
concurso.
4. Incompatibilidades
Puede ser designado o nombrado administrador una persona fsica o jurdica,
estableciendo el artculo 30 una serie de
disposiciones:
292
Ser de aplicacin al representante de la persona jurdica designada el rgimen de incompatibilidades, prohibiciones, recusacin y responsabilidad y separacin establecido para los administradores concursales que se
superpone al de las personas jurdicas, que tambin se someten
al mismo rgimen de incompatibilidades y prohibiciones del artculo 28.
De forma especifica:
CISS
A DMINISTRACIN CONCURSAL
VIII. ACEPTACIN DEL CARGO,
RENUNCIA, NOMBRAMIENTO Y
RECUSACIN
El cargo de administrador concursal
no es obligatorio. Salvo el administrador
acreedor que resulta llamado del propio
concurso, tanto el jurista como el economista para ser nombrados han tenido
que manifestar su disponibilidad para el
desempeo de tal funcin en el Registro
oficial de auditores de cuentas o en el
correspondiente colegio profesional en
caso de colegiacin obligatoria, debiendo en otro caso, inscribirse en las listas
que a tal efecto se lleven en el Decanato
de los juzgados competentes (artculo
27.3).
Dispone el artculo 29.1 que "el nombramiento de administrador concursal
ser comunicado al designado por el medio ms rpido. Dentro de los cinco das
siguientes al de recibo de la comunicacin, el designado deber comparecer
ante el juzgado para manifestar si acepta
o no el encargo.
No es suficiente con que se haya manifestado su disponibilidad a pertenecer
al rgano de administracin concursal en
el oportuno Registro, Colegio o Decanato judicial, sino que es precisa la aceptacin para el concreto y determinado concurso."
La Ley equipara los casos de que el
designado no compareciese y del que no
aceptase el cargo sin justa causa, con el
mismo efecto: el juez proceder de inmediato a un nuevo nombramiento y no
se le podr designar administrador en los
procedimientos concursales que puedan
seguirse en el partido judicial durante el
plazo de tres aos.
"Aceptado el cargo, el designado slo
podr renunciar por causa grave" (artculo 29.3). El juez mandar expedir y entregar al designado documento acreditativo
CISS
293
A DMINISTRACIN CONCURSAL
gente, de las deudas de aqulla" (artculo
3.3).
Son causas de recusacin las constitutivas de incapacidad, incompatibilidades o prohibicin del artculo 28 y asimismo las establecidas en legislacin
procesal para la recusacin de los peritos
(artculo 33).
IX.
La Ley dedica a esta cuestin el captulo II del Ttulo II, comprendiendo los
artculos 34 a 39, ambos inclusive.
Los administradores concursales "desempearn el cargo con la diligencia de
un ordenado administrador y de un representante leal". A este deber general,
aade la Ley Concursal que "la administracin concursal estar sometida a la supervisin del juez del concurso" y "en
cualquier momento, el juez podr requerir a todos o alguno de sus miembros
una informacin especfica o una memoria sobre el estado de la fase del concurso".
Dado el carcter plural del rgano de
administracin -salvo que se aplique el
procedimiento abreviado- el texto distingue el supuesto de que la administracin
concursal est integrada por tres miembros, o por cualquier circunstancia slo
estuvieren en el ejercicio del cargo dos.
a) Integrada por tres miembros:
-
294
"Las decisiones individuales, mancomunadas o colegiadas de la administracin concursal que no sean de trmite o gestin ordinaria se consignarn en actas que se extendern o
transcribirn en un libro legalizado
por el secretario del juzgado" (artculo 35.4).
X.
RETRIBUCIN
CISS
A DMINISTRACIN CONCURSAL
su intervencin en el concurso las
cantidades que resulten de la aplicacin del arancel
b) Identidad. La participacin en la retribucin ser idntica para los administradores concursales que tengan
la condicin de profesionales y de
doble cuanta que la del administrador concursal acreedor cuando se
trate de persona natural y no designe profesional que acte en su representacin conforme a lo revisto
en el ltimo prrafo del apartado 1
del artculo 27
c) Limitacin. La administracin concursal no podr ser retribuida por
encima de la cantidad mxima que
se fije reglamentariamente para el
conjunto del concurso
d) Efectividad. En aquellos concursos
en que la masa sea insuficiente, se
garantizar el pago de un mnimo retributivo establecido reglamentariamente, mediante una cuenta de garanta arancelaria que se dotar con
aportaciones obligatorias de los administradores concursales. Estas dotaciones se detraern de las retribuciones que efectivamente perciban
los administradores concursales en
los concursos en que acten en el
porcentaje que se determine reglamentariamente.
XI.
RESPONSABILIDAD DE LOS
ADMINISTRADORES
CONCURSALES
CISS
295
A DMINISTRACIN DE BIENES
fundamento, al modo del artculo 1903
del Cdigo Civil, en supuestos de culpa
in eligendo y culpa en vigilando.
Establece el artculo 36-5 de la Ley
Concursal que la accin de responsabilidad prescribir a los cuatro aos, fijando
como dies a quo el momento en el que
el actor tuvo conocimiento del dao o
perjuicio y, en todo caso, desde que los
administradores o auxiliares delegados
hubieran cesado en el cargo.
ADMINISTRACIN
DE BIENES
Property administration
I. ADMINISTRACIN DE BIENES EN EL MARCO
DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL: LA
COPROPIEDAD DE INMUEBLES II. ADOPCIN
DE ACUERDOS III. EL RECURSO AL JUEZ IV.
PACTOS SOBRE LA ADMINISTRACIN V.
ADMINISTRACIN DE BIENES Y
ADMINISTRACIN PATRIMONIAL 1. Patrimonio
del menor o incapaz sujeto a tutela 2.
Administracin de los bienes gananciales 3. La
administracin de la herencia 4. La
administracin de los procesos concursales 5. La
administracin para pago 6. El patrimonio del
Estado
296
I.
ADMINISTRACIN DE BIENES EN
EL MARCO DE LA PROPIEDAD
HORIZONTAL: LA COPROPIEDAD
DE INMUEBLES
CISS
A DMINISTRACIN DE BIENES
2) Caso contrario (ser ms de cuatro o
no acogerse expresamente al artculo
398 del Cdigo Civil) deber funcionar el conjunto de rganos previstos
en la Ley de Propiedad Horizontal, a
saber: junta de propietarios, presidente, administrador y secretario,
aunque estos dos ltimos cargos
pueden atribuirse a una sola persona, o incluso al mismo presidente.
CISS
297
A DMINISTRACIN DE BIENES
de actividad dirigidas a la conservacin
(con la matizacin del prrafo segundo
del artculo 395 del Cdigo Civil, a cuyo
tenor "Slo podr eximirse de esta obligacin -de contribucin a los gastos de
conservacin- el que renuncie a la parte
que le pertenece en el dominio"), uso
(con las limitaciones del artculo 394, es
decir, un uso acorde con el destino de la
cosa comn y sin perjudicar ni impedir al
resto de los copartcipes el uso segn su
derecho), disfrute, produccin y explotacin, la mayor parte de la doctrina -y entre ellos, el precitado Fernndez MartnGranizo- se inclinan por la necesaria unanimidad, conforme a lo dispuesto en el
artculo 397 del Cdigo Civil, que adems
viene a coincidir con criterios similares
impuestos por la Ley de Propiedad Horizontal.
II.
ADOPCIN DE ACUERDOS
298
CISS
A DMINISTRACIN DE BIENES
ms all de lo estrictamente necesario. El
comunero o copropietario disidente tendr derecho a la parte correspondiente
de la renta, pero no por ser parte en el
contrato, sino por su derecho de copropiedad (artculo 399 del Cdigo Civil).
Qu pasa, por ltimo, con el negocio celebrado con tercero sin la cobertura de un acuerdo adoptado por mayora?.
En este supuesto nos encontramos ante
un negocio celebrado sin el necesario
poder de disposicin, por lo que no podr perjudicar ni afectar a los dems condueos. Para stos es res inter alios acta, y como tal no les vincula, pero para el
condueo que lo celebr es obligatorio
con todas las consecuencias que se deriven de su incumplimiento.
III.
EL RECURSO AL JUEZ
CISS
administracin. En estos casos, el copropietario que lo desee podr acudir al Juez interesando la adopcin
de aqullas. Naturalmente, si la mayora se hubiere manifestado en contra de la propuesta, el recurso no podr fundamentarse en que no se haya obtenido tal mayora, sino slo en
ser el acuerdo gravemente perjudicial a los interesados en la cosa comn.
II) Acuerdo gravemente perjudicial.
El primer requisito que se exige es
que el acuerdo sea grave, no bastando pues, cualquier tipo de perjuicio.
Dicho perjuicio ha de ser probado.
En referencia al perjuicio, el Cdigo
Civil espaol ha variado su redaccin
con relacin al texto de su modelo
italiano. Y as, el Cdigo Civil de Italia aluda al perjuicio causado a la cosa comn, y el espaol lo hace a los
interesados en la cosa comn. El
cambio no puede suponer que el
perjuicio que no guarde ninguna relacin con la cosa comn pueda dar
lugar a este recurso. Es imprescindible que el perjuicio al copropietario
se produzca precisamente en cuanto
interesado en la cosa comn.
Quin puede recurrir?. Legitimado
para recurrir lo est cualquier comunero
en el caso de que no resulte mayora, as
como los disidentes o ausente en el caso
de acuerdo gravemente perjudicial. Legitimados pasivamente lo estn todos los
partcipes que mantengan la obligatoriedad del acuerdo, en el supuesto de
acuerdo gravemente perjudicial, y todos
los dems, que no recurran, en el caso
de no resultar mayora. Como quiera que
no se establece un plazo para recurrir, en
principio sera viable hacerlo en cualquier momento anterior a la ejecucin
del acuerdo.
299
A DMINISTRACIN DE BIENES
Los acuerdos de la mayora tambin
podrn ser atacados por otras razones
distintas de las dichas; y as, por ser contrarios a una norma imperativa, por atacar a derechos individuales sustrados a
la competencia de la mayora, por vicios
de la voluntad, etc.
IV.
1.
PACTOS SOBRE LA
ADMINISTRACIN
Pactos que afectan al contenido del
Derecho.
Son los que modifican los derechos
individuales, en la medida en que no
contraren una norma imperativa. As
por ejemplo, el sometimiento a un
arbitraje de las cuestiones que suscite la administracin.
2.
V.
ADMINISTRACIN DE BIENES Y
ADMINISTRACIN
PATRIMONIAL
300
CISS
A DMINISTRACIN DE BIENES
de determinados contratos, etc.) el tutor
necesitar autorizacin judicial.
CISS
3. La administracin de la herencia
Consiste en la realizacin de todos
los actos jurdicos tendentes a conservar
y evitar que permanezcan improductivos
los bienes relictos, prosiguiendo su gestin tal y como el difunto la realizara y
utilizando sus productos bien y fielmente, sin comprometer el valor, la individualizacin y la permanencia de cada
uno de tales bienes en el seno de la herencia, hasta que definitivamente se integren y confundan con el patrimonio personal del heredero o herederos.
Genricamente, los actos de administracin se realizarn por acuerdo de la
mayora del capital, aunque la jurisprudencia reconoce la posibilidad de que cada uno de los miembros de la comunidad realice por s mismo actos de conservacin, y ejercite en beneficio de la comunidad acciones que pueden resultar
beneficiosas para la misma. Con respecto
a la responsabilidad por las deudas, aunque existe discusin doctrinal al respecto, un amplio sector de la doctrina y la
jurisprudencia entiende que, mientras
exista la indivisin, sta deber ser solidaria. Por ltimo y en cuanto a la posibilidad de disponer de los bienes, si se trata
de bienes concretos de la herencia no es
301
A DMINISTRACIN DE BIENES
posible disponer de ellos si no actan todos los coherederos de comn acuerdo.
Si se trata de la cuota hereditaria abstracta que corresponde a cada uno de ellos,
pueden gravarla, enajenarla o cederla, ingresando el adquirente o el cesionario en
la comunidad hereditaria, con la nica limitacin que supone la existencia del derecho de retracto a favor del resto de los
coherederos.
La administracin judicial del caudal
hereditario supone la previa intervencin
judicial de la herencia cuando no conste
la existencia de testamento ni de parientes llamados a la sucesin legtima, o durante la tramitacin de la declaracin de
herederos o de la divisin judicial de la
herencia. Una vez hecho el inventario, el
tribunal determinar lo que segn las circunstancias corresponda sobre la administracin del caudal, su custodia y conservacin. Se nombrar administrador al
viudo o viuda y, en su defecto, al heredero o legatario de parte alcuota que tuviere mayor parte en la herencia. A falta de
stos, o si no tuvieren, a juicio del tribunal, la capacidad necesaria para desempear el cargo, podr el tribunal nombrar administrador a cualquiera de los
herederos o legatarios de parte alcuota,
si los hubiere, o a un tercero (artculos
795 a 805 de la Ley de Enjuiciamiento Civil).
302
CISS
A DMINISTRACIN DE EMPRESAS
6. El patrimonio del Estado
La administracin pblica precisa, para el cumplimiento de sus fines, un conglomerado heterogneo de bienes y derechos, lo que en un sentido amplio se
ha denominado el Patrimonio de los Entes pblicos, comprensivo de todas las
modalidades de propiedad pblica, por
lo que adems de la institucin del Dominio pblico, se encuentra el Patrimonio privado de los Entes pblicos.
El rgimen jurdico de los bienes demaniales o demanio, determinado por la
afectacin del bien o derecho al uso general o al servicio pblico, comporta que
los bienes queden fuera del comercio,
inspirndose en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad (artculo 132 de la Constitucin). Por tanto, no cabe en nuestro ordenamiento la enajenacin de los bienes
y derechos de dominio pblico, o dicho
de otro modo, la enajenacin de bienes
o derechos propiedad de la Administracin requiere que los mismos sean de carcter patrimonial, lo que exige, tratndose de bienes demaniales, su previa desafectacin, en los trminos y de acuerdo
con el procedimiento establecidos al
efecto por los artculos 69 y 70 de la Ley
33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Pblicas.
El Patrimonio privado de la Administracin se delimita de forma negativa, esto es, a travs de la exclusin de aquellas
propiedades administrativas que tienen
el carcter de demaniales. El rgimen de
adquisicin, administracin, defensa y
enajenacin de estos bienes se somete,
supletoriamente, a las normas del Derecho administrativo en todas las cuestiones relativas a la competencia y al procedimiento, y a las normas del Derecho privado en los restantes aspectos de su rgimen jurdico. Ahora bien, si se trata de la
Administracin General del Estado su
gestin, administracin y explotacin co-
CISS
ADMINISTRACIN
DE EMPRESAS
Management / Business administration
I. CONCEPTO II. CONCEPTOS RELACIONADOS
1. Administracin 2. Administrador 3.
Administrar 4. Administrativo III. EL PROCESO
DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
I.
CONCEPTO
La administracin de empresas es la
funcin que va a guiar a la empresa a travs de las vicisitudes del medio socioeconmico en el que se circunscribe, llevando a cabo la nocin de pilotaje (Mlse,
1968). La funcin general es la de integrar las distintas partes y elementos de la
empresa entre s, e integrar a sta con su
entorno. Chiavenato (2001) considera
que la administracin es un proceso de
la direccin de la empresa que tiene como fin planear, plantear objetivos a alcanzar por la organizacin, organizar los
recursos que posee en funcin del fin
deseado as como dirigir la empresa y
controlar sus resultados para el logro de
los objetivos organizacionales. En la misma lnea, en la percepcin de proceso,
Hitt, Black y Porter (2006) apuntan que
la administracin es el proceso estructuracin de los recursos disponibles por la
organizacin y su aplicacin para el logro
de los objetivos empresariales, mientras
que Koontz (2004) consideran que es el
proceso de diseo y mantenimiento de
un entorno laboral orientado a que los
303
A DMINISTRACIN DE EMPRESAS
individuos que componen la organizacin cumplan con sus funciones y alcancen sus objetivos de manera eficiente.
Robbins y Coulter introducen la percepcin de administracin como actividad
de coordinacin del trabajo de las personas, en la misma lnea que Koontz, de
manera que ste se realice de manera eficiente y eficaz.
A modo de resumen, se puede decir
que la administracin de empresas es un
proceso de direccin que pretende determinar objetivos futuros a alcanzar considerando las circunstancias ambientales,
as como los recursos humanos y tcnicos y medios disponibles, de manera que
se disee una organizacin capaz de alcanzar los objetivos de manera eficaz y
eficiente, estableciendo mecanismos de
control que garanticen si stos se estn
alcanzando.
II.
CONCEPTOS RELACIONADOS
La Administracin de Empresas requiere de la definicin de otros conceptos bsicos como son Administracin,
Administrar, Administrador y Administrativo.
1. Administracin
Se puede considerar que el trmino
Administracin tiene, bsicamente, dos
acepciones diferenciadas. En primer lugar, se considera como Administracin
(administration) las actividades de gestin propias de la direccin de un departamento o seccin en el mbito de la empresa privada, adems de identificar con
este trmino las instituciones y organismos de carcter pblico que dependen
de los gobiernos, ya sea central, autonmico o local, y que prestan servicio a la
ciudadana (Ver administrado). En segundo lugar, Administracin (management) es el proceso de direccin consistente en la planificacin, organizacin y
direccin de los recursos empresariales,
304
CISS
A DMINISTRACIN DE EMPRESAS
tivos marcados, dentro de un cuerpo
normativo que garantice la licitud de sus
acciones ante los administrados.
2. Administrador
El administrador es la persona o personas elegidas por la Junta General de
Accionistas para la direccin y gestin de
una sociedad en nombre de los representantes legales de la misma. El nombramiento de administradores atiende a
la necesidad de agilizar la toma de decisiones de la empresa y se denomina Consejo de Administracin cuando los administradores son dos o ms personas. A su
vez, el Consejo de Administracin puede
nombrar a otras personas como consejeros delegados, que seran los que llevaran a cabo las funciones de Director General.
Los administradores estn obligados
a respetar los acuerdos que adopte la
Junta de accionistas y sus funciones son
de carcter ejecutivo y/o directivas, ten-
3. Administrar
En el mbito de la direccin de empresas, el trmino administrar hace refe-
CISS
dentes a conseguir los objetivos definidos por la sociedad. Su labor es de carcter profesional y son las responsables de
ejercer la direccin, realizando las acciones necesarias para el desarrollo de la actividad de la sociedad; su rgimen jurdico viene regulado por el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre,
por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Sociedades Annimas, recogindose la figura del Administrador en
el captulo V, seccin tercera. La Ley
2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades
de Responsabilidad Limitada, en su captulo V, seccin II, establece el rgimen
jurdico del Administrador en el caso de
una sociedad de responsabilidad limitada.
En el caso de la pequea empresa, lo
ms frecuente es que la figura del Administrador coincida con la de propietario,
siendo ste el responsable de las funciones de direccin.
305
A DMINISTRACIN DE EMPRESAS
funciones de planificacin, organizacin
y control, y su incidencia sobre la implementacin de la estrategia para el logro
de los objetivos definidos.
Si consideramos el significado en trminos de la administracin pblica, tanto
en el mbito de la Administracin General del Estado como en el de la Administracin Autonmica y la Administracin
local, el significado resulta muy similar,
ya que consiste en la funcin de gobernar y ejercer el mando sobre el territorio
sobre el que posee competencia. El acto
de gobernar en el mbito pblico supone, como en la direccin de empresas, el
establecimiento de unos objetivos y una
serie de polticas orientadas a la consecucin de los mismos.
2.
4. Administrativo
La definicin ms evidente de este
trmino atiende al trabajo relacionado
con la administracin, pero no desde el
punto de vista de la direccin de empresas y el proceso de direccin, sino como
actividad propia del departamento funcional de administracin y otros, haciendo referencia a actividades relativas a la
tenedura de los libros de contabilidad y
dems tareas relacionadas con la gestin,
ya sea sta de recursos humanos, inventarios, almacenes y otras anlogas que actan de soporte a la funcin principal de
la organizacin. En el mbito pblico la
concepcin resulta semejante.
Las actividades de carcter administrativo son realizadas por recursos humanos especializado en estas tareas de gestin.
III.
EL PROCESO DE
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
306
CISS
A DMINISTRACIN DE HACIENDA
3.
2.
CISS
3.
desarrollar tareas de monitor, captador de informacin, tanto interna como externa, que faciliten las funciones de establecimiento de objetivos
y decisiones propias de la planificacin y su proceso de retroalimentacin.
4.
LO ESENCIAL SOBRE
ADMINISTRACIN DE
EMPRESAS
Documentacin
ADMINISTRACIN
DE HACIENDA
Tax office / Taxation office / Revenue office
307
A DMINISTRACIN DE PERSONAL
Son oficinas de la Agencia Estatal de
Administracin Tributaria, que llevan a
cabo la gestin, inspeccin y recaudacin
de los tributos, prestando al contribuyente los servicios de informacin y asistencia para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias en su mbito territorial.
Las Administraciones de Hacienda se
sitan en las capitales de provincia (donde puede haber varias segn el nmero
de habitantes), y las grandes poblaciones.
Estn integradas dentro de la Delegacin de Hacienda de la provincia donde
estn establecidas y su funcionamiento
viene regulado por la Resolucin, de 21
de septiembre de 2004, de la Presidencia
de la Agencia Estatal de Administracin
Tributaria.
ADMINISTRACIN
DE PERSONAL
Human resources administration
I. CONCEPTO Y ANTECENTES II. EVOLUCIN
DE LA FUNCIN DE PERSONAL III.
EVOLUCIN DE LA FUNCIN DE PERSONAL EN
ESPAA
I.
CONCEPTO Y ANTECENTES
308
II.
EVOLUCIN DE LA FUNCIN DE
PERSONAL
A partir de estos inicios y hasta mediados del pasado siglo veinte se han venido desarrollando e implantando en las
empresas fundamentalmente indus-
CISS
A DMINISTRACIN DE PERSONAL
triales, que eran las predominantes y ms
masificadas diversas teoras sobre la
organizacin del trabajo.
As, a finales del siglo XIX y principios del XX se implanta progresivamente
la conocida como Escuela Clsica de Organizacin Cientfica del Trabajo, cuyo
mximo precursor fue Taylor, quien aplic a la empresa diversos estudios realizados sobre el control de los mtodos y
tiempos de trabajo para mejorar el rendimiento en las cadenas de produccin,
demostrando cmo su aplicacin mejoraba la productividad de los trabajadores.
Paralelamente a las teoras de Taylor
surgen las primeras jefaturas de personal, que centralizan las funciones relativas al control y la administracin del pago de salarios al personal, incorporando
a su vez los procesos de seleccin de los
mismos (como consecuencia de la progresiva tecnificacin de los procesos productivos ya no todo el mundo sirve para
cualquier puesto de trabajo y, por tanto,
hay que seleccionar a los ms cualificados); a la vez que acaparan entre sus mbitos de actuacin las funciones hasta
ahora realizadas por los departamentos
de bienestar y asumiendo progresivamente la funcin de negociacin de las
condiciones de trabajo con los sindicatos).
En torno a la dcada de 1930 comienzan a desarrollarse las teoras que se
han englobado bajo la denominada Escuela de las Relaciones Humanas, cuyos
principales representantes fueron Mayo y
Roethlisberger, quienes a partir de una
serie de investigaciones realizadas en la
Universidad de Harvard llegan a la conclusin de que las organizaciones empresariales son sistemas sociales y que sus
trabajadores no son simples herramientas sino personalidades complejas que
interactan en una situacin de grupo,
frecuentemente difcil de entender.
CISS
309
A DMINISTRACIN DE PERSONAL
como la forma organizativa ms eficiente
que puede tener una organizacin a travs de la priorizacin mxima del orden,
la seguridad y la precisin y, minimizando la ambigedad, la incertidumbre y el
desorden.
Posteriormente la escuela de los Sistemas Sociales conceptualiza la organizacin como un sistema, entendiendo por
tal un conjunto de fuerzas sociales coordinadas convenientemente para lograr su
determinado fin en el que la cooperacin
entre sus miembros ser el factor fundamental para el funcionamiento de la organizacin.
A modo de resumen podemos considerar que las teoras de las distintas escuelas expuestas orientaron sus esfuerzos hacia la bsqueda de un estilo de direccin que fuese el mejor para cualquier tipo de decisiones empresariales
en relacin con las personas que conforman la organizacin. De acuerdo con los
profesores Claver, Gasc y Llopis, paradjicamente se lleg a la conclusin inversa, no hay un estilo de direccin ptimo, sino ms bien hay tipos relativamente ptimos. Los intentos de hacer una
ciencia objetiva de la organizacin con
unos principios, totalmente rgidos e inflexibles, a los que un directivo debe someterse para lograr sus metas, fracasaron.
III.
EVOLUCIN DE LA FUNCIN DE
PERSONAL EN ESPAA
310
CISS
A DMINISTRACIN ELECTRNICA
paola, los sindicatos adquieren gran poder de convocatoria y de negociacin y,
como consecuencia del entorno poltico,
social y laboral, la negociacin de las
condiciones de trabajo adquiere gran relevancia en la funcin de personal, pasando de la tradicional nomenclatura de
Jefatura a la Direccin de personal, Direccin de Relaciones Laborales o Direccin de Relaciones industriales indistintamente, en funcin del sector de actividad
de la empresa.
Su enfoque es socio-jurdico-laboral;
su objetivo fundamental, minimizar las
perturbaciones del clima laboral en la organizacin, y su responsabilidad principal la negociacin colectiva, adems de
continuar con las restantes funciones
que ya tena encomendadas.
A partir de mediados de los aos
ochenta y como consecuencia, por una
parte, de la progresiva incorporacin de
Espaa a la Comunidad Econmica Europea, y de otra de la cada vez ms compleja tecnologa aplicada a los procesos productivos y la consecuente escasez de mano de obra cualificada, lo importante son
las personas. La funcin de personal pasa
a denominarse funcin de recursos humanos y su direccin, Direccin de Organizacin y Recursos Humanos. La funcin de relaciones laborales deja de
orientarse a la negociacin colectiva y adquiere mayor poder la negociacin individual, mucho ms flexible y orientada a
la mejora de la productividad individual;
se busca el compromiso de la persona
con la organizacin y sus fines. Su objetivo fundamental es la integracin de la
persona con la organizacin.
MARCELO PASCUAL FAURA
Vase tambin: "Capital humano"; "Capital intelectual" y "Direccin de Recursos Humanos".
CISS
LO ESENCIAL SOBRE
ADMINISTRACIN DE
PERSONAL
Documentacin
ADMINISTRACIN
ELECTRNICA
e-Government / e-Administration
Tambin denominada Administracin telemtica, virtual, en lnea (online)
o gobierno electrnico. A nivel internacional la denominacin con mayor consenso es e-Government. Dentro de ella
se incluyen categoras como el comercio
electrnico B2A, C2A y sus correspondientes recprocos, as como las transacciones entre la propia Administracin
(A2A).
El comercio electrnico B2A cubre
todas las transacciones entre las empresas y la Administracin. Se trata de un tipo de comercio que se expande rpidamente debido a que los gobiernos pueden utilizar las posibilidades que ofrece
Internet como soporte de las numerosas
gestiones que tienen que llevar a cabo las
empresas y los poderes pblicos, como
son los concursos pblicos, recoger propuestas y publicar los resultados, las devoluciones del IVA o el pago del Impuesto sobre Sociedades.
Por su parte, el comercio electrnico
C2A recoge cualquier intercambio entre
el ciudadano y la Administracin. En este
sentido, cada vez son ms los gobiernos
que fomentan la recogida de la informa-
311
A DMINISTRACIONES PBLICAS
cin requerida por la Administracin pblica a travs de Internet. Por ejemplo, a
travs de la red los ciudadanos puedan
realizar denuncias policiales, acceder a
las bibliotecas pblicas, entregar datos a
oficinas de estadstica y registros, comprobar las deudas tributarias (ya notificadas) que puedan tener pendientes, pujar
en las subastas de bienes inmuebles que
organiza la Agencia Tributaria o presentar la declaracin del IRPF.
Segn datos de la Unin Europea, en
2008 un 29% de los ciudadanos espaoles entre 16 y 74 aos utiliz Internet
para interactuar con las autoridades pblicas, un punto por encima de la media
en la Europa de los 27. La mayor tasa de
utilizacin la alcanz Islandia, con un
63% de los ciudadanos interactuando
con la Administracin pblica.
En el caso de las empresas el porcentaje se eleva a un 64% en Espaa, situndose la media de utilizacin en la Europa
de los 27 en un 68%. En este caso, el mayor porcentaje de empresas que utilizan
Internet para relacionarse con la Administracin pblica corresponde a Islandia
e Irlanda, con un 91% de participacin
en ambos casos.
Entre las principales ventajas que
aporta la Administracin Electrnica se
encuentran las siguientes:
Ahorro en tiempos de desplazamiento y colas de espera
Ahorro en costes, por el consiguiente ahorro en papel
Posibilidad de acceso a personas con
movilidad reducida o que viven en
lugares alejados (enfermos, ancianos)
Mejora de la eficiencia: mayor facilidad de acceso a los servicios pblicos, y mejora en la propia prestacin
del servicio
MIRYAM MARTNEZ MARTNEZ
312
ADMINISTRACIONES
PBLICAS
Public administration
I. CONCEPTO II. TIPOLOGA DE LOS ENTES
PBLICOS Y DE LAS ADMINISTRACIONES
PBLICAS 1. Entes territoriales y no territoriales
2. Entes de base corporativa y entes de base
institucional 3. Administracin activa, consultiva
y fiscalizadora. Administracin central y
perifrica III. EL RGIMEN JURDICO GENERAL
DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS
I.
CONCEPTO
El origen del vocablo "Administracin" se ha buscado en el latn, obteniendo su procedencia bien de las palabras
ad y ministrare, que significa "servir", o
bien de la contraccin de ad manus trahere, que evocara la idea de manejo o
gestin.
Una primera aproximacin al concepto nos lleva al de Estado, que comprende tres elementos esenciales: la poblacin, el territorio y el poder. Segn
observa Lpez Nieto, el poder consiste
en que unas libertades, las de los que
mandan, imperan sobre otras, las de los
que obedecen, para lograr un orden estable a travs de la obediencia. Tradicionalmente se ha sealado que el poder tiene
tres principales manifestaciones, la legislativa, la judicial y la ejecutiva. Esta ltima
manifestacin, la ejecutiva, engloba dos
conceptos bien distintos, el de Gobierno
y el de Administracin, ya que, a travs
de este poder, se realizan la accin poltica y la gestin de los intereses y de los
servicios pblicos; ambas actuaciones
pueden ser individualizadas, pero no se
pueden entender la una sin la otra. En
todo caso, la funcin ejecutiva es la ms
activa del Estado, la ms intensa y la que
demanda la organizacin ms grande,
ms compleja y ms costosa: la Adminis-
CISS
A DMINISTRACIONES PBLICAS
tracin Pblica, cuya configuracin actual
es el fruto de un largo proceso histrico.
II.
CISS
As, en el concepto de Administracin Pblica se suelen distinguir dos sentidos: subjetivo y objetivo.
La Administracin Pblica en sentido
subjetivo alude al conjunto de sujetos a
travs de los cules se acta la funcin
ejecutiva. En este sentido, Posada Herrera defini en el siglo XIX la Administracin como "el nmero y distribucin de
los agentes que tiene el Gobierno a su
disposicin para poder ejecutar las leyes"; de esta manera, el estudio de la Administracin coincide con el estudio de
las estructuras que la componen. El propio Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Espaola define "Administracin
Pblica" como aquella "organizacin ordenada a la gestin de los servicios y a la
ejecucin de las leyes en una esfera poltica determinada".
En sentido objetivo, material o sustancial, la Administracin Pblica hace referencia a la actividad que desarrolla, que
abarca la esfera normativa, manifestada
en la potestad reglamentaria, la esfera jurisdiccional, encarnada en las facultades
de resolucin de reclamaciones y de enjuiciamiento de conductas constitutivas
de ilcitos administrativos -sin perjuicio
de la posterior tutela judicial-, y la esfera
de pura ejecucin, la ms frecuente y en
la que se distingue una funcin medular
de mando y de gestin de otras, ms tcnicas o complementarias.
313
A DMINISTRACIONES PBLICAS
bien, de un sistema de Administraciones
Pblicas, en plural, constituido por una
multitud de entes y de rganos, que han
variado y evolucionado a lo largo del
tiempo, adaptndose a las circunstancias
de cada poca. Tanto los Entes Pblicos
como las Administraciones Pblicas admiten mltiples criterios de clasificacin.
314
CISS
A DMINISTRACIONES PBLICAS
3. Administracin activa, consultiva y
fiscalizadora. Administracin central y
perifrica
Atendiendo a la funcin administrativa desarrollada, se diferencia entre la Administracin activa, que es la que gestiona los intereses pblicos concretos, la
Administracin consultiva, a la que corresponde la labor de asesoramiento, jurdico o tcnico, y la Administracin fiscalizadora, que vela por la regularidad
tcnica y perfecto funcionamiento, tanto
desde el punto de vista jurdico como
prctico, de la Administracin activa.
A su vez, dentro de la Administracin
activa cabe distinguir entre la Administracin Central, constituida por rganos cuya competencia se extiende a todo el territorio del Ente de que se trate, y la Administracin perifrica, que integran rganos cuya competencia se extiende slo
a una parte de ese mismo territorio.
III.
CISS
315
A DMINISTRADOR DE HECHO
rias o entre todas las Administraciones
implicadas, lo que se lleva a cabo mediante la coordinacin esttica, ordenada
desde el primer momento, y la dinmica,
que supone una tarea continuada.
Por lo que se refiere al sometimiento
pleno a la Constitucin, a la Ley y al Derecho, se manifiesta en un doble sentido,
respecto del principio de legalidad de la
actividad administrativa y con relacin a
las reglas sobre la invalidez de los actos
administrativos.
A lo anterior hay que aadir que el
artculo 149.1.18. de la Constitucin atribuye al Estado la competencia exclusiva,
entre otras materias, sobre las bases del
rgimen jurdico de las Administraciones
Pblicas -que, en todo caso, garantizarn
a los administrados un tratamiento comn ante ellas-, fijadas por la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, donde se han desarrollado
los principios constitucionales antes relacionados.
Adems, la Ley reconoce la personalidad jurdica de cada Administracin Pblica "para el cumplimiento de sus fines",
lo que supone la aptitud para ser titular
de derechos y de obligaciones. Esta consideracin de la Administracin como
una organizacin dotada de personalidad
jurdica permite, igualmente, individualizarse de los rganos constitucionales
que, en ocasiones, desempean funciones administrativas.
Tambin se ocupa la Ley de fijar
unos principios generales que deben imperar en las relaciones entre las Administraciones Pblicas, proclamando el deber
de lealtad que debe existir entre todas
ellas, concretado en algunas obligaciones
especficas, como la de respetar el ejercicio legtimo por las otras Administraciones de sus competencias. A su lado, la
316
misma Ley determina unas reglas concretas respecto de las relaciones entre Administraciones especficas, as, para las
de la del Estado con las de las Comunidades Autnomas, institucionaliza dos instrumentos de coordinacin: las conferencias sectoriales y los convenios de colaboracin.
JOS LUIS GIL IBEZ
Vase tambin: "Administracin autonmica"; "Entidades pblicas empresariales" y "Sociedades estatales".
ADMINISTRADOR
DE HECHO
Informal administrador
I. CONCEPTO II. CARACTERES III. SUPUESTOS
DE EJERCICIO DE LAS FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS
I.
CONCEPTO
CISS
A DMINISTRADOR DE HECHO
El elemento definitorio de esta figura
ser el de autonoma o falta de subordinacin a un rgano de la administracin
social, de tal modo que pueda razonablemente entenderse que est ejercitando
en la prctica las funciones del poder
efectivo de gestin, administracin y gobierno de que se trate, siendo sus actos
vinculantes para la sociedad, que los asume como tales. As, su actuacin es expresin de la voluntad social. Resulta claro que el elemento de autonoma que se
ha mencionado no resulta predicable en
el caso de los meros apoderados, sea
cual sea el cargo nominativo que ostenten.
Indica la doctrina cientfica que la
identificacin de los administradores de
derecho o con ttulo, de las sociedades
de capital no presenta normalmente dificultades y la prueba de su cualidad de
administradores resulta de la propia documentacin de la sociedad, y del hecho
de figurar su nombramiento en los Libros del Registro Mercantil. Tambin seala la doctrina que no afecta a la cualidad de administradores de derecho la
denominacin que en el trfico jurdico
o empresarial se les atribuya, ya sea sta
la denominacin de consejero, o la administrador nico, o solidario, etc, bien entendido que no siempre es coincidente
la terminologa utilizada en el mbito jurdico y en el mbito empresarial. Con
este planteamiento, podemos considerar
que son administradores de derecho de
las sociedades de capital quienes reuniendo las condiciones para poder serlo,
han sido designados para ello en forma
legal y han aceptado el nombramiento,
que permanece vigente.
Por su parte, por lo que a la figura
del administrador de hecho se refiere,
segn seala la doctrina cientfica, el origen de la figura del administrador de hecho resulta de la Resolucin de la Direccin General de los Registros y del Nota-
CISS
317
A DMINISTRADOR DE HECHO
que pudieran sustraerse de la sancin
penal invocando la carencia de la condicin de administradores de derecho de
la sociedad mediante el mecanismo consistente en acudir al recurso de testaferros o meros administradores pantalla o
de fachada. No obstante lo anterior, ninguno de los preceptos del Cdigo Penal
ofrece, en opinin de la doctrina, base
suficiente para la elaboracin del concepto de administrador de hecho, lo
que, ciertamente, provoca las correspondientes dudas interpretativas en orden a
la extensin de figura, as como en relacin a si la propia nocin de administrador es o no ajena al derecho penal, o si
se ha de buscar en el marco del derecho
mercantil, lo que se traduce en la correspondiente disputa cientfica sobre tales
cuestiones.
Tambin la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, contiene expresas referencias al administrador de hecho en los artculos 48.3, 163.1 y 164.1, y establece un
rgimen especfico de responsabilidad
en el artculo 172.3, al permitir la condena en el concurso culpable, de los administradores, de hecho o de derecho, a
pagar a los acreedores concursales, total
o parcialmente, el importe que de sus
crditos no perciban en la liquidacin de
la masa activa. No obstante, al igual que
sucede en el caso del Cdigo Penal de
1995, no contiene propiamente un concepto de administrador de hecho. Se trata de un concepto que tampoco resulta
de la Ley 26/2003, de 17 de julio, de
Transparencia, aunque s resulta de ella
el reconocimiento expreso de la figura
en el marco de la responsabilidad societaria (artculo 133 de la Ley de Sociedades Annimas).
As las cosas, ante la ausencia de concepto legal del administrador de hecho,
se ha de acudir a la jurisprudencia y a la
doctrina para la construccin del concepto. Seala la doctrina cientfica que la
318
CISS
A DMINISTRADOR DE HECHO
riencia de otras funciones, es realmente
administrador, y no es descabellado pensar que la prueba plena y directa en tales
casos se revelar harto difcil, de suerte
que cobra particular trascendencia la
prueba indiciaria.
Frecuentemente, puede resultar difcil la acreditacin de tal cualidad, sobre
todo si se tiene en cuenta precisamente
cul es el propsito que se persigue, en
ocasiones, mediante el recurso de no
aparecer formalmente como administrador de una sociedad, esto es, se tratara
de eludir la eventual responsabilidad que
pudiera derivarse de la conducta de
quien, de hecho, gestiona los intereses
de la misma; tal situacin ha sido detectada frecuentemente por los Tribunales y
por la doctrina con ocasin del examen
de la realidad cotidiana. Por ello, resulta
necesario venir a establecer criterios criterios que permitan su identificacin,
mxime cuando, no cabe duda de que es
posible participar en la gestin comercial
y financiera de una empresa, ostentando
incluso notas de autoridad e independencia, sin ostentar, sin embargo, la condicin de administrador de hecho.
II.
CARACTERES
CISS
319
A DMINISTRADOR DE HECHO
ser considerados como administradores
de hecho quienes participan en la direccin de la sociedad pero de forma subordinada, sin independencia, siguiendo la
poltica fijada por los administradores de
derecho, sin poder definirla ellos mismos
de manera soberana, como en el caso de
los administradores asalariados (directores administrativos, financieros, comerciales, etc), que a priori no son ni administradores de derecho ni administradores de hecho, si bien es claro que que la
existencia de una relacin laboral no excluye la posibilidad de que los mismos
puedan ostentar la condicin de administradores de hecho, si se cumplen los
presupuestos que se vienen sealando.
Que su ejercicio sea de manera constante, segn exige la doctrina y la jurisprudencia de forma unnime, pues un acto
espordico de direccin, administracin
o gestin no permite conceptuar a quien
lo lleva a cabo como administrador de
hecho.
Pero, an a pesar de su evidente utilidad, no es suficiente con esta caracterizacin, pues dentro de la figura objeto
de anlisis, se pueden distinguir las ms
variadas situaciones, presentando la caracterstica comn de ejercicio de la administracin y gestin social en ausencia
de nombramiento vlido y eficaz. Por
ello, resulta conveniente analizar la tipologa que del administrador de hecho
realiza la doctrina cientfica, pues la delimitacin de los diversos supuestos posibles permiten, con posterioridad, la correcta identificacin del personaje y la
consecuente aplicacin de las consecuencias jurdicas derivadas en materia
de responsabilidad.
III.
SUPUESTOS DE EJERCICIO DE
LAS FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS
320
CISS
A DMINISTRADOR DE HECHO
tema es la del accionista de control de la
sociedad que, no formando parte del rgano de gestin de la misma, sin embargo condiciona sistemticamente la actuacin de los sujetos que, formalmente, ostentan la cualidad de administradores.
Conviene apuntar, no obstante, que en
todo caso se requiere constatar la realidad de una absoluta y sistemtica ingerencia en la gestin y administracin para evitar la indebida extensin de la figura, pues no debe confundirse la normal
influencia que el socio mayoritario pueda
ejercer en el legtimo ejercicio de sus derechos corporativos con aquellas otras
hiptesis de autntico y absoluto dominio sobre los administradores formales,
pues slo en el segundo de los casos no
podramos hablar propiamente del supuesto de administrador de hecho
El socio nico de la sociedad unipersonal. Considera la doctrina ms autorizada que la teora del administrador
de hecho encuentra un campo de aplicacin particularmente frtil en la hiptesis
del nico socio de la sociedad unipersonal que no sea al mismo tiempo administrador de derecho, pues es lgico que
concurra una natural propensin a interferir en la gestin de la sociedad cuyo capital le pertenece ntegramente (designacin y destitucin de los administradores, gestin mediante la imposicin de
instrucciones, realizacin directa de los
actos de administracin...). No obstante,
los autores insisten en que no debe incurrirse en el error de identificar sin ms al
socio nico que no es formalmente administrador, con el administrador de hecho, sino que ser necesario constatar la
concurrencia de los requisitos que ya se
han mencionado con anterioridad, de
habitualidad en el ejercicio de las funciones gestoras propias del rgano de administracin, autonoma en el proceso de
toma de decisiones y en el de ejecucin
de las mismas, actuacin directa o en primera persona.
CISS
321
ADMINISTRADOR
DE SOCIEDAD
MERCANTIL
Company administrator / Company
manager
I. CONCEPTO Y NATURALEZA II.
RESPONSABILIDAD. FUNCIONES Y
322
I.
CONCEPTO Y NATURALEZA
CISS
CISS
323
II.
RESPONSABILIDAD. FUNCIONES
Y OBLIGACIONES
324
CISS
CISS
325
III.
CONSIDERACIN ESPECIAL DE
LA RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA
326
CISS
CISS
forma determinada en los estatutos; y finalmente, en caso de Consejo de Administracin, el poder de representacin
corresponde al propio Consejo, que actuar colegiadamente. No obstante, los
estatutos podrn atribuir el poder de representacin a uno o varios miembros
del Consejo a ttulo individual o conjunto.
En relacin a la responsabilidad de
las personas jurdicas y de los administradores, debe destacarse el nacimiento de
la doctrina del levantamiento del velo,
doctrina acogida por nuestra jurisprudencia hace ms de veinte aos, y que es
de origen anglosajn. La justificacin fundamental que dio pie al origen y desarrollo de la doctrina del levantamiento del
velo se encuentra en el abuso de la personalidad jurdica, resultando indispensable para frenar tal abuso. Nuestra jurisprudencia acude a esta figura en su argumentacin con frecuencia, haciendo aplicacin de la misma en supuestos considerables. La razn ms habitual que justifica su aplicacin, como se ha indicado,
es evitar abusos de las diversas formas
societarias para conseguir ampararse en
la limitacin de responsabilidad; es decir,
aquellas situaciones en las que se busca
el amparo de una sociedad como un mero instrumento a travs del cual evitar el
principio de responsabilidad personal
por las deudas.
Otra situacin en la que con frecuencia se ha acudido a la doctrina del levantamiento del velo es la utilizacin de personas jurdicas interpuestas pretendiendo que la propiedad de bienes sometidos a un proceso de ejecucin les pertenecen en lugar de a los ejecutados. Se
acude por tales personas jurdicas al proceso de ejecucin interponiendo terceras de dominio para intentar liberar a los
bienes alzndose los embargos trabados.
Tambin se procede a aplicar la doctrina
del levantamiento del velo en los casos
327
328
dades que no son otra cosa que el desdoblamiento de una persona con fines
fraudulentos, rompiendo el principio de
buena fe negocial (Sentencia 5 de abril
de 2001). En su virtud, la doctrina resulta
de aplicacin a aquellos casos en que, de
la prueba practicada, se extrae la conclusin de que existe una autntica confusin de personalidades y patrimonios.
En la Sentencia de 29 de junio de
2006, el Tribunal Supremo ha destacado
que la doctrina del levantamiento del velo "trata de evitar que el abuso de la personalidad jurdica pueda perjudicar intereses pblicos o privados, causar dao
ajeno o burlar los derechos de los dems
(Sentencias, entre otras, de 17 de diciembre de 2002 y 25 de abril de 2003, 6 de
abril de 2005, 10 de febrero de 2006)". Y sigue diciendo la Sentencia sealada - "se
trata, en todo caso, de evitar que se utilice la personalidad jurdica societaria como un medio o instrumento defraudatorio, o con un fin fraudulento (Sentencias
de 17 de octubre de 2000, 3 de junio y 19
de septiembre de 2004, 16 de marzo y 30
de mayo de 2005)". Pero dicho fin fraudulento se produce, entre otros supuestos, "cuando se trata de eludir responsabilidades personales (Sentencias de 28
de marzo de 2000, 14 de abril de 2004,
20 de junio de 2005, 24 de mayo de
2006) y entre ellas el pago de deudas
(Sentencias de 19 de mayo de 2003, 27
de octubre de 2004, etc.)". Sin perjuicio
de que la indicada doctrina, "de uso excepcional, deba ser objeto de uso ponderado y restringido (Sentencias de 4 de
octubre de 2002, 11 de septiembre de
2003, etc.)".
En cuanto a la responsabilidad de los
administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, el rgimen aplicable es el previsto en el Texto Refundido
de la Ley de Sociedades Annimas, pues
el artculo 69 de la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada establece que
CISS
CISS
negligencia distinta de la que contemplan los propios preceptos que la establecen (sentencia de 26 marzo 2004), se
ha de dar un inters digno de proteccin que justifique la accin y su consecuencia respecto de la responsabilidad,
lo que equivale a exigir un dao en sentido amplio que en este caso sera el impago del crdito, consecuencia de la insolvencia de la sociedad, y una conexin con la actuacin (o la omisin) de
los administradores".
Asimismo, la sentencia de 26 mayo
2006 y con referencia a las de 3, 6 y 28
abril 2006, afirma que "la accin que se
basa en el artculo 262.5 Ley de Sociedades Annimas no exige una prueba de
tal lesin directa, ni de la relacin de
causalidad y por ello ha sido calificada
como objetiva o cuasi objetiva (sentencias de 20 diciembre 2000, 20 julio 2001,
25 abril y 14 noviembre 2002, etc), (...)
sin dejar por ello de ser, en el fondo, un
caso de responsabilidad civil".
3. No se puede alegar que la deuda
era desconocida por los administradores como consecuencia de la fecha de la
reclamacin por el Banco demandante,
porque cuando se acta cediendo letras
para el pago de la deuda generada por
un contrato de descuento bancario, el
deudor sabe que hasta que no hayan sido abonadas al banco descontante subsiste su obligacin, porque subsiste la
accin causal del acreedor hasta el momento en que sea reintegrado.
Por ello no puede alegarse que la ignorancia de la existencia de la deuda
impidi que se convocase la Junta, en
un argumento artificioso sobre el modo
de contar el plazo de dos meses que los
administradores tenan para ejecutar
esta obligacin legal, ya que, adems, el
cmputo del plazo debe contarse desde
que se produce la causa de disolucin
de la sociedad y exista con indepen-
329
4. Est probado que el 31 de diciembre de 1993, el patrimonio contable de la sociedad deudora, "CONS...,
S.L.", era inferior a la mitad del capital
social, por lo que en aquel momento y a
tenor de lo dispuesto en el artculo
262.2 Ley de Sociedades Annimas, aplicable por la remisin que efectu el artculo 11 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, en la redaccin
dada por la ley 19/1989, los administradores tenan dos meses para convocar
Junta General a los efectos previstos en
la citada disposicin.
IV.
En consecuencia de todo lo anterior, debe rechazarse tambin el tercer
motivo del recurso de casacin presentado por el Sr. Casimiro".
En relacin a la sociedad colectiva, se
ha de estar a la voluntad de los socios, y
en segundo trmino a las normas del Cdigo de Comercio, complementndose
sus normas con las del Cdigo Civil. En
la escritura social, y en la inscripcin, se
ha de hacer constar el nombre de los socios a quienes se confa la administracin, pudiendo conferirse la administracin a varios socios con carcter solidario, a varios socios con carcter mancomunado, a un solo socio, e incluso puede conferirse a persona que no sea socio,
posibilidad que no contempla el Cdigo
de Comercio pero admisible a la vista del
principio de autonoma de la voluntad
que consagra el artculo 125 in fine del
Cdigo de Comercio. Los administrado-
330
ADMINISTRADOR DE HECHO
Al lado de los administradores de derecho, se encuentra la figura del administrador de hecho. La prctica diaria es la
que ha ido determinando que el legislador modifique los textos legales en la
medida en que la casustica informa de
lagunas que exigen una adicin o rectificacin. As, la figura del administrador de
hecho ha supuesto que en el rgimen de
la responsabilidad civil de los administradores, previsto en los artculos 133 y siguientes del Texto Refundido de la Ley
de Sociedades Annimas, se haya incluido en el artculo 133.2 la figura del administrador de hecho de forma expresa.
En efecto, en el artculo 133 se aade
un nuevo apartado segundo redactado
por el nmero seis del artculo 2 de la
Ley 26/2003, de 17 julio por el que se
modifican la Ley 24/1988, de 28 julio del
mercado de Valores y el Texto Refundido
CISS
CISS
331
332
CISS
CISS
333
334
CISS
A DMINISTRADOR JUDICIAL
ADMINISTRADOR
JUDICIAL
Judicial administrator
I. INTRODUCCIN II. CONSTITUCIN Y
DESIGNACIN III. FACULTADES DEL
ADMINISTRADOR JUDICIAL IV.
CONTRAVENCIN DE LAS DECISIONES DEL
ADMINISTRADOR JUDICIAL V. LA
PECULIARIDAD HIPOTECARIA VI. LA
ADMINISTRACIN JUDICIAL EN EL PROCESO
CONCURSAL VII. PRINCIPALES
CARACTERSTICAS VIII. REGULACIN IX. LA
RECUSACIN X. ESTATUS
I.
INTRODUCCIN
CISS
tes a las empresas o adscritos a su explotacin. (Artculo 630 de la Ley de Enjuiciamiento Civil).
Igualmente lo est para garantizar
una traba de los frutos y rentas cuando el
Juez crea aconsejable la medida si la naturaleza de los bienes y derechos productivos, y su importancia as lo aconseje, o cuando la entidad que tiene la orden de retener tales frutos o rentas incumpla la obligacin de pago o retencin
acordada por el Juzgado. (Artculos 630
en relacin al 622.2 y 622.3, todos ellos
de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Conforme a la reforma procesal de los artculos 622.2 y 3 es el secretario judicial
quien puede acordar el nombramiento
de administrador judicial.
Especialmente regulado se encuentra la administracin judicial de la finca o
del bien hipotecado en el artculo 690 de
la Ley de Enjuiciamiento Civil que por su
singularidad merece un tratamiento especial.
Finalmente debe exponerse que la figura del administrador judicial puede
igualmente interesarse como una medida preventiva o cautelar, y que puede solicitarse del Juez al tiempo de interponerse una demanda, o bien anteriormente
con el compromiso de interponer la misma en el plazo de 20 das. As el artculo
727 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
mantiene que podrn acordarse entre
otras las siguientes medidas cautelares...
2 La intervencin o la administracin judiciales de bienes productivos, cuando
se pretenda sentencia de condena a entregarlos a ttulo de dueo, usufructuario
o cualquier otro que comporte inters legtimo en mantener o mejorar la productividad o cuando la garanta de sta sea
primordial inters para la efectividad de
la condena que pudiera recaer. Entonces
no se exigirn los requisitos del aseguramiento de embargo, pues no cumple esta finalidad sino otra propia e indepen-
335
A DMINISTRADOR JUDICIAL
diente, cual es o bien garantizar la efectividad de la resolucin que se dicte en el
pleito principal (artculo 726.1 de la Ley
de Enjuiciamiento Civil), o bien anticipar
sus efectos (artculo 726.2 del mismo
cuerpo legal)
II.
CONSTITUCIN Y
DESIGNACIN
III.
Sin embargo s que puede hablarse
en el orden civil, de un singular proceso
de constitucin de la administracin judicial, al margen de los condicionamientos de los procesos donde se adopta,
cual es el contenido en los artculos 630
y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento
Civil. Y una especialidad que se contiene
en el mbito de la ejecucin hipotecaria.
Para constituir la administracin judicial en el primero de los casos (traba de
empresas, grupos, acciones o participaciones sociales mayoritarias, frutos y rentas), es necesario convocar una comparecencia al que pueden asistir las partes
(ejecutante/ejecutado), los administradores de la sociedad ejecutada (de ser distintos del ejecutado) y los socios o partcipes cuyas acciones o participaciones no
se hayan embargado. Esta convocatoria
tiene la misin de que puedan ponerse
336
FACULTADES DEL
ADMINISTRADOR JUDICIAL
CISS
A DMINISTRADOR JUDICIAL
las responsabilidades propias) del administrador sustituido. Ahora bien est limitado por norma, salvo que se le excuse
expresamente. As el artculo 632 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil prev que
necesitar autorizacin del secretario judicial para enajenar, o gravar, participaciones en la empresa o de sta en otras,
bienes inmuebles o cualesquiera otros
que por su naturaleza o importancia el
rgano judicial hubiere expresamente sealado.
Esta autorizacin entiendo que debe
ser previa. Ahora bien cabe plantear la
posibilidad de que siendo tal autorizacin un complemento de capacidad pueda obtenerse la misma con posterioridad, pero antes de que se retire la oferta
o se ponga de manifiesto la impugnacin
del acto controvertido. No obstante ello
se complicar cuando existieran interventores designados, pues con carcter
previo estos deben ser citados a comparecencia por el administrador con la finalidad de poder ser odos.
IV.
CONTRAVENCIN DE LAS
DECISIONES DEL
ADMINISTRADOR JUDICIAL
CISS
V.
LA PECULIARIDAD HIPOTECARIA
337
A DMINISTRADOR JUDICIAL
der solicitar la administracin de la finca
hipotecada directamente. Puede solicitarse por el acreedor hipotecario una vez
se ha verificado el requerimiento de pago al deudor. En este sentido participa
de muchos de los caracteres de la administracin judicial al uso, con la peculiaridad que las rentas y frutos percibidos los
har suyas y las aplicar a su crdito, una
vez haya satisfecho de modo preferente
los gastos de conservacin y explotacin
de los bienes administrados.
Esta administracin que propiamente tiene un carcter provisional, en la medida en que se tramite el proceso de ejecucin (aunque limitada a dos aos en
caso de hipoteca inmobiliaria y uno si es
mobiliaria o naval), debe ser notificada al
ocupante del inmueble, en caso de ser
distinto del deudor, para comunicarle
que queda obligado a realizar los pagos
al administrador en vez de al propietario
del inmueble.
En caso de resultar ms de un acreedor hipotecario, esta facultad podr ser
interesada en primer lugar por quien sea
preferente conforme al Registro de la
Propiedad. En caso de inexistencia de
preferencia y peticin por ambos, el Secretario judicial decidir a quien concede
tal administracin segn su prudente arbitrio.
Finalmente como corresponde con
toda administracin, el acreedor deber
proceder a rendir cuentas finales de su
gestin, que debern ser aprobadas por
el Secretario, como requisito imprescindible para continuar con el proceso de
ejecucin.
Generalmente en este caso, el acreedor viene libre de prestar caucin que
garantice la buena gestin en su administracin, pero se excepciona el supuesto
de que la hipoteca recaiga sobre un vehculo de motor. En estos casos la caucin
ser la que se estime pertinente y deber
338
VI.
LA ADMINISTRACIN JUDICIAL
EN EL PROCESO CONCURSAL
CISS
A DMINISTRADOR JUDICIAL
-
VIII. REGULACIN
Existe una composicin general o comn con 3 miembros
1.
2.
3.
CISS
339
IX.
LA RECUSACIN
X.
ESTATUS
Tienen una serie de derechos
340
ADMINISTRADORES
DE SISTEMAS DE
INFORMACIN
Vase: "Sistema de informacin".
CISS
ADMISIN DE
ACCIONES A
COTIZACIN
OFICIAL
Admission of a security in the stock exchange
I. CONCEPTO II. REQUISITOS DE LA ADMISIN
A COTIZACIN III. VENTAJAS E
INCONVENIENTES DE LA ADMISIN A
COTIZACIN IV. REQUISITOS DE
INFORMACIN DE LAS SOCIEDADES
COTIZADAS
I.
CONCEPTO
II.
REQUISITOS DE LA ADMISIN A
COTIZACIN
CISS
341
342
SEGUNDO MERCADO DE LA
BOLSA DE BARCELONA
Sociedad Annima
300.506
Mximo: 6.010.121
20 accionistas
SEGUNDOS MERCADOS
OFICIALES
Sociedad Annima
150.254
No hay mnimo
CISS
SEGUNDO MERCADO DE LA
BOLSA DE BARCELONA
SEGUNDOS MERCADOS
OFICIALES
Beneficios despus
de impuestos
No exigibles
No exigibles
Antigedad
No exigible
Informacin
Trimestral: Descripcin de
operaciones financieras, Balance, Cuenta de Prdidas y
Ganancias, inversiones, ventas
y costes Anual: Balance, Cuenta de Prdidas y Ganancias,
Memoria y Aplicacin de resultados auditados.
Al menos 20% de los ttulos
para su circulacin en el mercado
A disposicin "Sociedad
Contrapartida"
III.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
DE LA ADMISIN A COTIZACIN
Los mercados de valores proporcionan una serie de funciones a las empresas cotizadas, las cuales se corresponden
con un conjunto de ventajas como las siguientes:
1.
Los mercados de valores proporcionan una fuente de financiacin a largo plazo a las empresas por medio
de su salida a bolsa, a travs de un
Oferta Pblica de Venta (OPV) o de
Suscripcin de valores (OPS), o bien
para una empresa ya cotizada a travs de ampliaciones de capital, nuevas ofertas pblicas o desinversiones
privadas de participaciones accionariales, tales como en la sucesin de
empresas familiares. Esta forma de financiacin mejora la estructura financiera de la empresa, aumentando
la posibilidad de endeudamiento ajeno.
Asimismo permite obtener financiacin ajena va emisin de obligacio-
CISS
2.
3.
343
5.
2.
344
4.
IV.
REQUISITOS DE INFORMACIN
DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS
Una vez que los valores de las empresas han sido admitidos a cotizacin oficial se les exige lo siguiente:
Sometimiento a la legislacin sobre
Ofertas Publicas de Adquisicin de
Acciones (OPAs)
Prohibicin de realizar operaciones
sobre los valores a aquellas personas
que posean informacin privilegiada
Comunicacin a la CNMV de las participaciones significativas, es decir,
de las que superen o reduzcan los siguientes umbrales: 3%, 5%, 10%,
15%, 20%, 25%, 30%, 35%, 40%, 45%,
50%, 60%, 70%, 75%, 80% y 90%
Aplicar el rgimen especial de autocartera, limitado al 5% del capital (a
partir de julio de 2009 este lmite se
incrementa al 10%)
Comunicar a la CNMV las adquisiciones de acciones propias
Aportar la siguiente informacin de
forma peridica:
CISS
A DOCTRINAMIENTO EN VALORES
CISS
Igualmente debern aportarse cuadros de difusin en los casos de suscripcin o colocacin de valores y el certificado del Servicio de Compensacin y Liquidacin de Valores acreditativo de que
los valores cuya admisin se pretende estn inscritos en el Registro Central de
Anotaciones en Cuenta. Adems, es necesario aportar Folleto de Admisin ajustado al modelo correspondiente.
Todos los documentos mencionados
anteriormente debern ser verificados y
registrados por la CNMV para, posteriormente, adoptar por parte de las sociedades rectoras los acuerdos necesarios en
orden a la admisin a negociacin.
JOS LUIS MATEU GORDON
Vase tambin: "Latibex" y "Mercado continuo".
ADOCTRINAMIENTO
EN VALORES
Standardization of norms
El adoctrinamiento en valores (tambin denominado normalizacin de normas) es el mecanismo de coordinacin
de las tareas en una organizacin que se
basa en que los trabajadores compartan
una serie de creencias comunes y, por
tanto, logren coordinarse gracias a que
tienen una misma visin de las situaciones ambiguas que el trabajo presenta.
Es habitual en puestos en los que la
supervisin directa del superior es complicada, y sin embargo requieren de tomas de decisiones inmediatas y de cierta
complejidad y trascendencia, lo cual implica una fuerte autonoma para el trabajador. Por ejemplo, los misioneros que
desempean su tarea en lugares inhspitos de difcil acceso tienen un comportamiento relativamente homogneo, debi-
345
A DOPCIN DE INNOVACIONES
do fundamentalmente a este mecanismo
de coordinacin: todos han sido adoctrinados en unos valores comunes, en este
caso de naturaleza religiosa.
Es sin duda el mecanismo de coordinacin ms sutil y complejo, ya que implica modificar actitudes personales, y
controla el comportamiento del trabajador dndole aparentemente una total libertad, libertad que sin embargo est
constreida (como decimos sutilmente)
gracias a ese trabajo previo que ha hecho
la organizacin de moldeado de valores.
Suele ir acompaado de la normalizacin
de habilidades.
JOAQUN CAMPS TORRES
Vase tambin: "Agencia Estatal de Administracin
Tributaria" y "Delegacin de Hacienda".
ADOPCIN DE
INNOVACIONES
Innovation adoption
I. CONCEPTO II. FASES DEL PROCESO DE
ADOPCIN 1. Conocimiento 2. Persuasin 3.
Decisin 4. Implementacin 5. Confirmacin III.
TIPOLOGAS DE ADOPTANTES 1. Innovadores 2.
Adoptantes tempranos 3. Mayora temprana 4.
Mayora tarda 5. Rezagados IV.
CARACTERSTICAS PERCIBIDAS DE LA
INNOVACIN 1. Ventaja relativa 2.
Compatibilidad 3. Capacidad de ser
experimentada 4. Visibilidad 5. Complejidad
I.
CONCEPTO
346
II.
Segn la Teora de Difusin de Innovaciones son cinco las etapas por las que
pasa un individuo para adoptar una innovacin: conocimiento, persuasin, decisin, implementacin y confirmacin.
1. Conocimiento
En esta etapa el individuo se ve expuesto a la innovacin ya sea porque obtenga algn tipo de informacin de sta,
a travs de los medios de comunicacin,
las experiencias de personas cercanas, o
su propia experiencia, antes de adoptar
la innovacin (p.ej. observar la innovacin en una tienda).
2. Persuasin
El individuo en la etapa de persuasin denota un inters en la innovacin
y, por lo tanto, inicia un proceso de bsqueda de informacin detallada acerca
de la misma con el fin de llenar los vacos
de informacin que presentaba en la etapa de conocimiento.
3. Decisin
En esta etapa el individuo ya tiene un
concepto claro de la innovacin y se ha
hecho de un conjunto de creencias que
entrar a evaluar, calificndolas como
ventajas o desventajas del uso de la innovacin, con el fin de compensar unas con
otras, para tomar la decisin de adoptar
o rechazar la innovacin.
4. Implementacin
Si la evaluacin del proceso anterior
es satisfactoria y el individuo ha decidido
CISS
A DOPCIN DE INNOVACIONES
aceptar la innovacin, ste inicia un proceso de adopcin inicial en el cual la implementa hasta cierto grado en sus actividades. A travs de esta etapa el individuo
se hace una idea de la utilidad de haber
aceptado la innovacin y puede hacer
bsquedas adicionales de informacin,
para terminar de conocerla bien.
5. Confirmacin
La etapa de confirmacin se caracteriza por la aceptacin total de la innovacin, es decir, por el uso continuado de
sta y el uso del mximo potencial til
que la innovacin puede proveer para el
individuo.
III.
TIPOLOGAS DE ADOPTANTES
1. Innovadores
Son los primeros adoptantes de la innovacin que se caracterizan por tener
una propensin ms alta a tomar riesgos.
Usualmente son jvenes, con buena capacidad adquisitiva, con contacto con recursos electrnicos y tecnolgicos y en
comunicacin con otros innovadores.
Representan el 2,5% del total de adoptantes.
2. Adoptantes tempranos
Son la segunda categora en el tiempo en adoptar la innovacin, y se caracterizan por ser lderes de opinin en sus
grupos, ser jvenes y con buena capacidad adquisitiva. Los adoptantes tempranos representan el 13,5% de los adoptan-
CISS
3. Mayora temprana
Son personas racionales y cuidadosas
pero adoptan las innovaciones antes que
la mayora. Representan el 34% de los
adoptantes y se caracterizan por necesitar conocer de la experiencia de varias
personas antes de decidirse a adoptar las
innovaciones.
4. Mayora tarda
La mayora tarda est compuesta por
el 34% de los adoptantes de una innovacin. Se identifican al interior de este
grupo aquellos escpticos que normalmente no se sienten cmodos con la tecnologa, y llegan a requerir de la sugerencia constante de personas cercanas a
ellos para tomar la decisin de adopcin.
5. Rezagados
Son los ltimos en adoptar la innovacin, y representan el 16% del total de
adoptantes. Los rezagados se caracterizan por ser individuos muy tradicionales
que prefieren hacer las cosas como siempre las han hecho. Se vuelven adoptantes cuando la innovacin ha pasado a ser
cotidiana en su contexto inmediato.
IV.
CARACTERSTICAS PERCIBIDAS
DE LA INNOVACIN
347
A DOPCIN TECNOLGICA
1. Ventaja relativa
Este antecedente de la adopcin representa el grado en el cual el individuo
considera que la adopcin de dicha innovacin traer mayores ventajas que el
producto, servicio o idea que remplazar.
2. Compatibilidad
Es la percepcin que posee el individuo acerca de si la innovacin es consistente con sus valores, necesidades y experiencias pasadas para llegar a adoptarla
potencialmente.
ADOPCIN
TECNOLGICA
Technological adoption
I. CONTEXTO GENERAL II. CONCEPTO III.
POSTURA DEL ADOPTANTE
I.
CONTEXTO GENERAL
4. Visibilidad
La percepcin del individuo acerca
de qu tan visibles son para otras personas los resultados del uso de la innovacin.
5. Complejidad
Es el grado en el que el individuo
percibe que el uso de la innovacin est
provisto de esfuerzos o dificultades.
Las caractersticas percibidas de la innovacin permiten que los consumidores puedan pasar del simple conocimiento o notoriedad de la innovacin hacia la
adopcin. Una innovacin con amplia
ventaja relativa, alta compatibilidad, alta
capacidad de experimentacin, alta visibilidad, y poca complejidad, ser ms fcilmente adoptada, que otra innovacin
con algunas o todas las caractersticas anteriores en una valencia contraria.
Otras variables han sido estudiadas
como antecedentes tales como la ima-
348
CISS
A DOPCIN TECNOLGICA
Diagnostico tecnolgico
Implementacin de la tecnologa
II.
CONCEPTO
La adopcin tecnolgica es el proceso mediante el cual una empresa u organizacin incorpora exitosamente a sus
procesos productivos y/o organizacionales una tecnologa o un conjunto de tecnologas, as como el conocimiento contenido en estas, con la finalidad de realizar las distintas actividades conducentes
a la innovacin.
De esta forma, la adopcin tecnolgica va ms all de la simple compra de
manera aislada de un determinado producto y/o servicio tecnolgico. Como
por ejemplo, la contratacin de expertos,
la adquisicin de textos o manuales con
contenido tecnolgico simplemente la
compra de una maquinaria productiva.
Si bien las anteriores actividades podran formar parte del proceso de adopcin tecnolgica, su realizacin de manera aislada no implica la adecuada transferencia del conocimiento contenido en la
tecnologa, requisito indispensable para
que estas acciones en conjunto lleguen a
configurarse efectivamente como una
adopcin tecnolgica exitosa.
Por lo tanto, la adopcin tecnolgica
ha de ser entendida como un proceso
sistmico y sistemtico mediante el cual
se incorpora de manera eficiente la tecnologa ms adecuadas, segn los objetivos estratgicos de la empresa u organizacin.
Las principales etapas identificables
en este proceso son:
CISS
Tecnologa de Producto
Tecnologa de Proceso
III.
349
A DQUIRENTE
de su sector o sus competidores ms
cercanos
c) Seguidor rezagado: adopta tecnologas maduras, ya probadas por sus
competidores o el mercado, sin asumir los riesgos del innovador, pero
tampoco disfruta de las ventajas de
ser el primero en utilizar una tecnologa ya que para l su ventaja competitiva no esta basada en la tecnologa
ALEJANDRO OLAYA DVILA
Vase tambin: "Adopcin de Innovaciones"; "Adquisicin de conocimiento y tecnologa"; "Diagnstico Tecnolgico" y "Postura tecnolgica".
ADQUIRENTE
Acquirer
Se trata de la persona fsica o jurdica
que compra o adquiere un determinado
bien o una determinada empresa. La figura del adquirente puede ser mltiple,
esto es, puede haber diferentes compradores que adquieran un determinado
bien o empresa, y, en su caso, tengan derecho a la propiedad compartida de lo
adquirido.
En el caso de la adquisicin de una
empresa, la figura del adquirente toma
una especial importancia en relacin con
el control poltico de la misma, ya que,
dependiendo de la relacin que tenga el
adquirente de un paquete de acciones
con los otros accionistas, se puede desencadenar un proceso de OPA obligatoria, al detectarse una posible concurrencia en relacin con la toma de decisiones
en el rgano de administracin de la entidad.
En otras ocasiones, la naturaleza del
adquirente o incluso su nacionalidad
pueden suponer una restriccin a la rea-
350
ADQUISICIN
Acquisition
I. CONCEPTO II. FASES DEL PROCESO DE
ADQUISICIN III. EL PROTOCOLO DE
ADQUISICIN
I.
CONCEPTO
Puede entenderse la adquisicin como la compra de un bien o de una empresa, o en su caso como la toma de control de una entidad.
CISS
A DQUISICIN
Evidentemente, adquisicin es un indicativo de compra en su acepcin ms
genrica. No obstante, en el mundo financiero se suele identificar con la compra y control de una empresa por parte
de otra. De hecho, el trmino anglosajn
Mergers and Acquisitions, que se traduce en Espaa por "Fusiones y Adquisiciones", da nombre a los departamentos de
asesoramiento de los bancos de inversin en relacin con la mediacin entre
compradores y vendedores de empresas.
Esta actividad ha tenido un gran desarrollo en las ltimas dcadas, debido a
diferentes causas: penetracin de empresas multinacionales en diferentes pases,
desarrollo de polticas de crecimiento y
rotacin de inversiones en los grandes
grupos econmicos, reestructuracin de
empresas familiares con vistas a la sucesin de la explotacin, concentracin de
sectores y compaas anteriormente diversificadas y atomizadas, conclusin de
alianzas defensivas, reforzamiento de la
estructura accionarial de las empresas,
etc.
Comprende cualesquiera procesos
societarios, contratos y negocios jurdicos relacionados con las empresas y sus
bienes, mediante los cuales se materialice una reestructuracin o transmisin de
una empresa o de un grupo de empresas.
Dentro del mbito del control poltico de la empresa, el trmino adquisicin
tambin se identifica con llegar a controlar el rgano de administracin de la misma, esto es, ser capaz de influir de manera decisiva en la toma de decisiones de la
entidad. Por ello, a la hora de calificar la
necesidad de una OPA obligatoria, la Comisin Nacional del Mercado de Valores
(CNMV) estudia el nmero de consejeros
que concurren con un determinado grupo empresarial y, si hay mayora, aunque
no se posea el 30% de capital que marca
la ley, obligara a dicho grupo a lanzar
CISS
una OPA sobre la totalidad de las acciones de la empresa para proteger los intereses de los accionistas minoritarios.
II.
2.
3.
4.
Fase contractual. Se redactaran todos los contratos que fueran precisos para llevar a cabo la operacin de
compraventa, incluyendo todas las
clusulas que prevn las posibles
contingencias y garantas del buen
fin de la operacin.
5.
351
A DQUISICIN
6.
III.
de las auditoras, due diligence, y aspectos que son susceptibles de alterar el precio de la transmisin, tales
como compromisos con terceros,
declaraciones de impuestos no verificadas por Hacienda, limitacin temporal de contratos y alquileres, etc.
Finalmente, se llegara en su caso a
un acuerdo de precio y se firmaran
los contratos pertinentes.
Forma de pago
Compromisos de confidencialidad
EL PROTOCOLO DE
ADQUISICIN
352
Expositivos
Definiciones
CISS
A DQUISICIN DE CONOCIMIENTO
-
Convienen
Manifestaciones y garantas
Estipulaciones-clusulas
Precio
Acciones
Cierre
Modificaciones societarias
Otros pactos
No competencia
Confidencialidad
Personal de la compaa
Arbitraje
Incumplimiento
cin
resolu-
Anexos
CISS
La adquisicin de una empresa exigir de un equipo pluridisciplinar de profesionales por ambas partes, que analicen
en profundidad todos los aspectos antes
indicados, diseccionando la empresa, verificando todos y cada uno de los activos
y pasivos y evaluando todas las contingencias que se pueden producir en los
aos siguientes, a fin de poner todo ello
en valor, y ser capaces de establecer un
precio justo para la transaccin.
MIGUEL CRDOBA BUENO
Vase tambin: "Contingencias en la transmision
de empresas".
ADQUISICIN DE
CONOCIMIENTO
Knowledge acquisition
353
A DQUISICIN DE CONOCIMIENTO
I. INTRODUCCIN II. DEFINICIN
I.
INTRODUCCIN
II.
DEFINICIN
Se denomina adquisicin de conocimiento y tecnologa a la compra de conocimiento externo, bien sea en la forma
de tecnologa de producto, tecnologa de
proceso o de servicios, sin la activa cooperacin con la fuente y con la intencin
de emplearlo en las distintas actividades
organizacionales de forma tal que su adquisicin, incorporacin y gestin permite manipular la ventaja competitiva de
los individuos, empresas o naciones.
La adquisicin de conocimiento y
tecnologas comprende las actividades
relativas a:
La bsqueda
La identificacin
354
CISS
A DQUISICIN INTRACOMUNITARIA
Formas usuales de adquisicin de conocimiento en la empresa
Con desembolso econmico
CISS
ADQUISICIN
INTRACOMUNITARIA
Intra-community acquisitions
La creacin del Mercado Interior nico en la Unin Europea y la abolicin de
las fronteras fiscales y aduaneras que ello
conlleva exige la diferenciacin de un doble hecho imponible en el Impuesto sobre el Valor Aadido en lo que a las operaciones exteriores se refiere. As, dicho
impuesto distingue entre lo que se denominan adquisiciones intracomunitarias y
las importaciones de bienes. De una forma global se puede decir que el primero
de estos conceptos se refiere a las compras de bienes procedentes de pases comunitarios, mientras que el segundo se
reserva para las adquisiciones de productos procedentes de pases no pertenecientes a la Unin Europea. El tratamiento fiscal y las obligaciones tributarias derivadas de cada uno de ellos son diferentes.
La Ley 37/1992, de 28 de diciembre,
del IVA, que en este aspecto transpone a
la normativa espaola lo previsto en las
Directivas comunitarias, define la adquisicin intracomunitaria como la obtencin del poder de disposicin por empresarios, profesionales o personas jur-
355
A DQUISICIN INTRACOMUNITARIA
dicas no empresarios, sobre bienes muebles corporales, expedidos o transportados con destino al adquirente, desde
otro Estado miembro, por el transmitente, el propio adquirente, o un tercero en
nombre y por cuenta de cualquiera de
los anteriores.
Como se desprende de la definicin
anterior, las operaciones intracomunitarias tributan en destino (en el pas en el
que se produce la adquisicin). Por consiguiente, para evitar que una misma
operacin tribute en dos Estados, pues
habra doble imposicin, las entregas correspondientes de las mercancas (denominadas entregas intracomunitarias) estn exentas. Es un caso de exencin plena (vase "Exencin plena y limitada").
Por tanto, para que se d una adquisicin intracomunitaria es indispensable
que:
a) exista un transporte intracomunitario de los bienes, entendiendo ste
como el que tiene su lugar de inicio
y llegada en dos Estados miembros
distintos
b) que el adquirente de los bienes sea
un empresario o profesional; si fuese
un particular no se estara ante este
hecho imponible y, por lo tanto, se
pagara el IVA en el pas de origen
(como cualquier entrega interior).
Ahora bien, las adquisiciones de medios de transporte nuevos tributan
siempre en destino, con independencia de la condicin del adquirente
No obstante, la ley del IVA asimila a
las adquisiciones intracomunitarias, y por
ello tributan como stas, la afectacin a
las actividades de un empresario o profesional desarrolladas en un Estado miembro de un bien expedido o transportado
por l mismo o por su cuenta, desde
otro Estado miembro en el que dicho
356
CISS
A DSL
cin de este rgimen de tributacin en
origen, que se denomin "rgimen definitivo", a un momento posterior (ao
1997), cuando dichas diferencias fuesen
menores. Hasta ese momento se opt
por aplicar lo que se denomin "rgimen
transitorio" (tributacin en destino). Hoy
en da, como todava existen diferencias
significativas en los tipos vigentes en los
pases comunitarios, se mantiene en vigor aquel rgimen transitorio.
BEGOA BARRUSO CASTILLO
ADQUISICIN
TEMPORAL DE
ACTIVOS
Vase: "Cesin de activos de deuda con pacto de
recompra".
ADSL
Asymmetric Digital Subscriber Line
I. CONCEPTO II. FUNCIONAMIENTO III.
EVOLUCIN
I.
CONCEPTO
CISS
II.
FUNCIONAMIENTO
III.
EVOLUCIN
357
A DUANAS
ADSL2+, de 24/5 Mbit/s. Este aumento
en la velocidad de transferencia permite
que se pueda ofertar, junto a la lnea de
voz y la conexin a Internet, servicios de
televisin digital.
ADUANAS
Vase: "Cdigo aduanero modernizado".
AECA
Vase: "Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin de Empresas (AECA)".
AECOC
II.
El AEX consiste exclusivamente en ttulos emitidos por empresas que hayan sido admitidas a cotizar en el
mercado oficial de Euronext de msterdam
2.
Incluye:
AEDEMO
Vase: "Asociacin Espaola de Estudios de Mercado, Marketing y Opinin (AEDEMO)".
AEX - INDEX
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS III.
CLCULO
I.
Volmenes de negociacin
significativos en instrumentos derivados relacionados
en msterdam
CONCEPTO
358
CARACTERSTICAS
CISS
A EX - INDEX
siempre que los puntos anteriores sean cumplidos por
el candidato a incorporarse
en el ndice
3.
4.
5.
6.
III.
CLCULO
CISS
Donde:
It = Valor del ndice en el momento t
Xi = Peso/Ponderacin en nmero
de valores para la compaa i
Pi = ltimo precio o cotizacin de la
compaa i
359
A FECTACIN
d = Divisor del ndice AEX, que
siempre es igual a 100
M ISABEL LZARO AGUILERA
Vase tambin: "ndice burstil".
AFECTACIN
Affection
I. CONCEPTO II. AFECTACIN DE INGRESOS
PBLICOS III. AFECTACIN DE BIENES AL
PAGO DE UNA DEUDA TRIBUTARIA IV.
AFECTACIN DE BIENES A UNA ACTIVIDAD
ECONMICA
I.
CONCEPTO
II.
AFECTACIN DE INGRESOS
PBLICOS
360
advierte el profesor Calvo Ortega "la afectacin de los ingresos ha sido, casi siempre, un fenmeno de ilusin financiera.
Se ha visto como una tcnica til para
vencer la resistencia de los contribuyentes a un determinado impuesto o como
la justificacin de un tributo extrafiscal o,
en ocasiones, como consecuencia de un
sistema de caja mltiple donde la afectacin ha sido ms implcita que abierta".
El ordenamiento tributario espaol
prev tres supuestos en los que se produce dicha afectacin y, por tanto, que
exceptan la regla general de no afectacin de ingresos tributarios a gastos pblicos.
El primer ejemplo es el de la contribucin especial que, por su propia naturaleza, es un tributo afectado. Es decir,
su recaudacin va a ir directamente a financiar el coste de la obra o del establecimiento o ampliacin del servicio. As lo
dispone el artculo 29.3 del Real Decreto
Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el
que se aprueba el texto refundido de la
Ley Reguladora de las Haciendas Locales:
"Las cantidades recaudadas por contribuciones especiales slo podrn destinarse a sufragar los gastos de la obra o
del servicio por cuya razn se hubiesen
exigido".
Similar planteamiento ha de realizarse, en segundo lugar, en relacin con las
tasas que tambin, por su propia naturaleza, son tributos afectados. Por un lado,
el artculo 7 de la Ley 8/1989, de 13 de
abril, de Tasas y Precios Pblico recoge el
principio de equivalencia al disponer que
las tasas tendern a cubrir el coste del
servicio o de la actividad que constituya
su hecho imponible. Por otro lado, el artculo 24.2 del mismo Texto refundido
establece que, en general, el importe de
las tasas por la prestacin de un servicio
o por la realizacin de una actividad no
podr exceder, en su conjunto, del coste
real o previsible del servicio o actividad
CISS
A FECTACIN
de que se trate o, en su defecto, del valor
de la prestacin recibida.
El ltimo ejemplo son los impuestos
medioambientales que, en la mayora de
los casos, estn afectos a un gasto determinado. Sin embargo, tal y como ha advertido la doctrina recientemente "la defensa del tributo ambiental conforme a la
legalidad y a la capacidad econmica, como ingreso pblico ordinario que afluye
al Tesoro, del Estado, de las Comunidades Autnomas, de los Municipios implica el rechazo frontal y absoluto de la parafiscalidad y de la afectacin del gravamen, cualquiera que sea su naturaleza, a
una finalidad corporativa institucional"
(Rosembuj, T.). En este mismo sentido,
el Tribunal Constitucional, en la Sentencia 179/2006 afirma expresamente que la
genrica afectacin del tributo a la proteccin del medio ambiente no determina su naturaleza ambiental. Por el contrario, se entiende que la afectacin es slo
"uno de los varios indicios, y no precisamente el ms importe, a la hora de calificar la naturaleza del tributo".
III.
AFECTACIN DE BIENES AL
PAGO DE UNA DEUDA
TRIBUTARIA
CISS
361
A FECTACIN
por la doctrina es la segunda, teniendo
en cuenta las limitaciones del artculo 79
de la Ley General Tributaria que casan
mal con el concepto y alcance de la responsabilidad tributaria. Concretamente
el hecho de que la responsabilidad queda limitada al valor del bien o derecho y
no se extiende al resto del patrimonio
del poseedor.
Sea como fuere, este aspecto es aclarado por el artculo 79.1 de la Ley General Tributaria segn el cual: "los adquirentes de bienes afectos por ley al pago
de la deuda tributaria respondern
subsidiariamente con ellos, por derivacin de la accin tributaria, si la deuda
no se paga". En el mismo sentido, segn
se establece en el artculo 67 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que
se aprueba el Reglamento de Recaudacin queda claro que la ejecucin de este
crdito tributario preferente debe realizarse de acuerdo con el procedimiento
previsto en el artculo 174, es decir, de
acuerdo con el mismo procedimiento
que para la declaracin de responsabilidad subsidiaria (el artculo 67 seala que:
"Para el ejercicio del derecho de afeccin se requerir la declaracin de responsabilidad subsidiaria en los trminos establecidos en los artculos 174 y
176 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria").
Se salvan as las dudas existentes con
anterioridad y a las que nos hemos referido anteriormente. Segn estos preceptos, ha de declararse fallido al antiguo titular, de acuerdo con el artculo 43.1.d)
de la misma Ley. Una vez declarados fallidos el deudor principal y, en su caso, los
responsables solidarios, la Administracin tributaria dictar acto de declaracin de responsabilidad, que se notificar al responsable subsidiario dndole un
plazo para efectuar alegaciones.
362
IV.
CISS
A FECTACIN
del titular de la actividad econmica).
-
La consideracin de elementos patrimoniales afectos lo es, adems, con independencia de que la titularidad de stos,
en caso de matrimonio, resulte comn a
ambos cnyuges.
CISS
363
A FIANZAMIENTO MERCANTIL
motocicletas, se presumirn afectados al
desarrollo de la actividad empresarial o
profesional en la proporcin del 50 por
ciento.
Con independencia de lo anterior, se
entienden afectados al desarrollo de la
actividad empresarial o profesional en la
proporcin del 100 por cien:
-
364
la transmisin del patrimonio empresarial o profesional del sujeto pasivo realizada en favor de un solo adquirente,
cuando ste contine el ejercicio de las
mismas actividades empresariales o profesionales del transmitente.
MERCEDES RUIZ GARIJO
AFIANZAMIENTO
MERCANTIL
Commercial guarantee
I. CONCEPTO II. NATURALEZA III. PARTES EN
EL CONTRATO DE FIANZA IV. RELACIONES
DEL FIADOR CON EL DEUDOR V. EXTINCIN
I.
CONCEPTO
CISS
A FIANZAMIENTO MERCANTIL
mercantil ha dado lugar a la promulgacin de nuevas normas y nuevas instituciones.
II.
NATURALEZA
CISS
que ser reputado mercantil todo afianzamiento que tuviere por objeto asegurar el cumplimiento de un contrato mercantil, aun cuando el fiador no sea comerciante. En cuanto a la forma del contrato, el mismo ha de constar necesariamente por escrito. Es esta una nota que
diferencia el contrato de fianza mercantil, del contrato de fianza civil, ya que como se indica necesariamente ha de constar por escrito, y si no constara por escrito, no tendr valor alguno ni producir
ningn efecto.
III.
PARTES EN EL CONTRATO DE
FIANZA
365
A FIANZAMIENTO MERCANTIL
la cantidad como en lo oneroso de las
condiciones.
En relacin a los sujetos del contrato
y a los efectos que el contrato de fianza
produce entre ellos, por el contrato de
fianza el fiador se obliga a pagar o cumplir la obligacin principal al acreedor
principal para el caso de que el deudor
no lo haga. Este es el efecto ms importante y caracterstico del contrato de fianza. Ocurre sin embargo que pueden darse situaciones en las que el fiador no
puede verse obligado a responder aunque no lo haya hecho el deudor principal. EL Cdigo Civil, (no el de Comercio), regula dos beneficios, los llamados
beneficio de excusin y el de divisin.
Por el primero de ellos, beneficio de excusin, el fiador puede exigir que antes
de dirigir a l la reclamacin, se ejecuten
los bienes del deudor principal. Dice el
artculo 1.830 del Cdigo Civil que el fiador no puede ser compelido a pagar al
acreedor sin hacerse antes excusin de
todos los bienes del deudor. Y el beneficio de divisin se da en el caso de que
exista pluralidad de fiadores, para permitir a los mismos la divisin de la obligacin de pago entre todos, sin que el
acreedor pueda reclamar a cada uno de
los fiadores la parte de la obligacin que
le corresponda. Seala el artculo 1.837
del Cdigo Civil que siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una
misma deuda, la obligacin a responder
de ella se divide entre todos. El acreedor
no puede reclamar a cada fiador sino la
parte que le corresponda satisfacer, a
menos que se haya estipulado expresamente la solidaridad. Ahora bien, y como
se desprende de lo que anteriormente se
rese en relacin a las notas caractersticas del contrato de fianza, en el caso de
fianza mercantil, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha venido a sealar que
en los contratos de fianza mercantil estos
beneficios no se dan pues se presume el
carcter solidario de las obligaciones
366
CISS
A FIANZAMIENTO MERCANTIL
solidario de la fianza prestada por la recurrente, por tanto, no se da el error en
la apreciacin de la prueba que se denuncia en el motivo; adems debe tenerse en cuenta el carcter mercantil de la
fianza al estar constituida por una entidad crediticia dentro de las actividades
de su trfico mercantil, lo que determina
su carcter solidario "segn la prctica
mercantil y la jurisprudencia -sentencias
de 4 de diciembre de 1950, 7 de diciembre de 1968, 25 de abril de 1969 y 16 de
junio de 1970-, siendo su consecuencia
que el fiador mercantil carece de los beneficios de excusin y de divisin de que
goza el fiador civil. Sin que por ello se
desconozca cierta corriente jurisprudencial que entiende que la fianza mercantil
no goza del carcter de solidaria en nuestro Ordenamiento jurdico, a pesar de la
corriente casi unnime de la doctrina
cientfica que lo entiende as; criterio este ltimo que debe apoyarse en nuestra
poca, al amparo del artculo 3, prrafo
1, del Cdigo Civil, dada la necesidad de
garantas firmes en las transacciones
mercantiles y el auge que tiene la obligacin solidaria en otros mbitos jurdicos
(por ejemplo, en materia de seguros, y
de las obligaciones extracontractuales)
precisamente en beneficio de la seguridad jurdica en la realidad social de nuestro tiempo caracterizada por la complejidad y multiplicadas de variantes en las
relaciones jurdicas, tanto dentro del comercio como fuera de l" (sentencia de
20 de octubre de 1989). Todo ello lleva a
la desestimacin de este segundo motivo
as como a la del primero en cuanto en l
se denuncia infraccin del artculo 1.137
del Cdigo Civil por la Sala sentenciadora".
IV.
CISS
367
V.
EXTINCIN
II.
AFILIACIN A LA
SEGURIDAD SOCIAL
Social insurance affiliation
I.
CONCEPTO Y CARACTERSTICAS
368
CISS
EFECTOS
Supone la asignacin a cada trabajador de un nmero de Seguridad Social de carcter vitalicio y vlido para
todo el territorio del Estado. As, el
Real Decreto 328/2009, de 13 de
marzo, por el que se modifican el Reglamento General sobre Inscripcin
de Empresas y Afiliacin, altas y bajas
y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social, aprobado
por el Real Decreto citado 84/1996 y
otros, modifica el apartado segundo
del artculo 30 de aqul indicando
que en los documentos para el alta
de los trabajadores por cuenta ajena
figurarn respecto del trabajador, su
nombre y apellidos y su nmero de
afiliacin a la Seguridad Social, entre
otros.
El incumplimiento de la obligacin
de afiliacin constituye una infraccin grave por cada uno de los trabajadores afectados (artculo 22.2 Ley
sobre Infracciones y Sanciones en el
Orden Social).
De oficio
La afiliacin puede practicarse de oficio por las propias Direcciones Provinciales de la Tesorera General de
la Seguridad Social cuando de la actuacin de la Inspeccin de Trabajo
y Seguridad Social, de los datos de
las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social o por
cualquier otro procedimiento se
comprueba el incumplimiento de la
obligacin de afiliacin (artculo 26
Real Decreto 84/1996).
III.
CISS
IV.
TRABAJADOR AUTNOMO
ECONMICAMENTE
DEPENDIENTE PARA LA
REALIZACIN DE LA ACTIVIDAD
ECONMICA O PROFESIONAL
369
A GENCIA
entrada en vigor de este Real Decreto, al
amparo de la Resolucin de 16 de enero
de 2008 de la Tesorera General de la Seguridad Social, por la que se impartieron
directrices provisionales al respecto, gozarn de plena validez.
La disposicin final segunda del Real
Decreto 197/2009, ya citado, modifica el
apartado cinco del artculo 46 del Real
Decreto 84/1996, en su prrafo d), contemplando la presentacin ante la Tesorera General de la Seguridad Social la
copia del contrato celebrado entre el trabajador autnomo econmicamente dependiente y su cliente, una vez registrado en el Servicio Pblico de Empleo Estatal, y copia de la documentacin al citado servicio a la finalizacin del contrato.
MANUEL LVAREZ ALCOLEA
EDUARDO PERDIGUERO BAUTISTA
AGENCIA
Vase: "Contrato de agencia".
AGENCIA DE
CALIFICACIN
Rating agency
Las agencias de calificacin son empresas especializadas en el anlisis de
riesgos financieros. Las principales son
las multinacionales norteamericanas
Moodys Investor Service, Standard and
Poors Corporation y Fitch IBCA. Estas
empresas son las autoras de las calificaciones crediticias o ratings que tanto se
emplean en los mercados de capitales.
Los clientes de las agencias de calificacin son, especialmente, los emisores
de deuda y valores en general y las empresas e inversores institucionales. Los
370
CISS
CISS
Vase tambin: "A (calificacin crediticia)"; "B (calificacin crediticia)"; "C (calificacin crediticia)"
y "D (calificacin crediticia)".
AGENCIA
DE PROTECCIN
DE DATOS
Data protection agency
I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURDICA II.
COMPETENCIAS III. ESTRUCTURA Y RGANOS
1. El Director 2. El Consejo Consultivo 3. El
Registro General de Proteccin de Datos 4. La
Inspeccin de Datos 5. La Secretara General de
la Agencia IV. RGIMEN DE SUS ACTOS V.
AGENCIAS AUTONMICAS DE PROTECCIN
DE DATOS
I.
CONCEPTO Y NATURALEZA
JURDICA
371
II.
COMPETENCIAS
372
III.
ESTRUCTURA Y RGANOS
1. El Director
Realiza funciones de direccin y de
gestin. Representa a la Agencia, considerndose sus actos como propios de la
misma. Es nombrado por el Gobierno,
mediante Real Decreto, de entre los
miembros del Consejo Consultivo, a pro-
CISS
2. El Consejo Consultivo
Es el rgano colegiado de asesoramiento del Director y como tal informa
en todas las cuestiones que le solicite.
Formula propuestas en materia de pro-
CISS
373
4. La Inspeccin de Datos
Ejerce funciones inspectoras e instructoras. En cuanto a las primeras, le corresponde la comprobacin de la legalidad de los tratamientos, para lo cual examina soportes y equipos, hace anlisis de
programas, examina los sistemas de
transmisin y realiza auditoras informticas; acta ante denuncias de afectados o
en supuestos de alarma social; instruye
los procedimientos sobre tutela de derechos y de infraccin por las Administraciones Pblicas. Para su cometido cuenta
con Inspectores de datos que tienen
consideracin de autoridad pblica y estn obligados a guardar secreto.
Instruye los expedientes que resuelve el Director referidos a la adopcin de
medidas cautelares y provisionales que
requieran el ejercicio de la potestad sancionadora de la Agencia con relacin a
los responsables de los ficheros privados.
374
IV.
Al margen de las regla general del artculo 43 en cuanto a la tipologa de organismos pblicos, la Agencia est excluida
de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado, y sus actos
estn sujetos a la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre. Su rgimen, tanto patrimonial como de contratacin, es de derecho privado. Est sujeta al control externo del Tribunal Cuentas y al interno de la
Intervencin General de la Administracin del Estado.
Contra las resoluciones dictadas por
la Agencia cabe recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional (cf. Disposicin Adicional Cuarta.5 de
la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora
de la Jurisdiccin Contencioso-administrativa).
V.
AGENCIAS AUTONMICAS DE
PROTECCIN DE DATOS
CISS
AGENCIA
DE VALORES
Vase: "Empresa de servicios de inversin".
AGENCIA ESTATAL
DE ADMINISTRACIN
TRIBUTARIA
Tax agency
I. CONCEPTO II. OBJETIVOS
CISS
I.
CONCEPTO
II.
OBJETIVOS
375
A GENCIAS COMUNITARIAS
La gestin aduanera y la represin
del contrabando
AGENCIAS
COMUNITARIAS
European agencies
376
I.
CONCEPTO
Con esta denominacin (u otras anlogas como fundaciones, centros u oficinas) la Unin Europea ha procedido a
crear numerosos organismos con personalidad jurdica propia a los que se atribuye la realizacin de determinadas funciones propias de la institucin comunitaria que procede a su creacin. Con ello
se les atribuye personalidad jurdica y autonoma administrativa y presupuestaria.
En algunos casos estn sujetas a la tutela
o supervisin de la Comisin Europea y
en otros funcionan como autnticas administraciones independientes. Pero, en
todo caso, todas ellas estn sujetas al
control jurisdiccional por el Tribunal de
Justicia.
El ttulo jurdico para su creacin ha
sido, por regla general, el previsto en el
artculo 352 (anterior 308) del Tratado
de Funcionamiento de la Unin Europea,
que atribuye competencias al Consejo
para adoptar medidas no recogidas en
los tratados siempre que con ellas se pretenda alcanzar un objetivo comunitario.
Cada agencia se rige por su norma
de creacin. No obstante el Reglamento
(CE) 58/2003 del Consejo, de 19 de diciembre de 2002, por el que se establece
CISS
A GENCIAS ESTATALES
el Estatuto de las Agencias Ejecutivas encargadas de determinadas tareas de gestin de los programas comunitarios, establece las condiciones bajo las cuales la
Comisin puede crear este tipo de organismos. En dicho Reglamento se seala
que no pueden delegarse a este tipo de
agencias "las misiones que el Tratado
asigna a las instituciones y que implican
el ejercicio de un margen de apreciacin
que pueda entraar opciones polticas
(apartado 4 del Prembulo); y, en consecuencia, podr encargarse a estas Agencias "cualquier tarea de ejecucin de un
programa comunitario, con la salvedad
de aquellas que impliquen un margen de
valoracin que pueda plasmarse en opciones polticas" (artculo 6.1).
Con carcter general, el citado Reglamento 58/2003 establece que "cualquier
acto de una Agencia ejecutiva que dae a
un tercero podr ser deferido a la Comisin por cualquier persona directa e individualmente afectada o por un Estado
miembro, con el fin de controlar su legalidad". El recurso administrativo se presentar en el plazo de un mes y la Comisin, tras escuchar a los afectados, deber resolver el recurso en el plazo de dos
meses desde su presentacin. La Agencia
ejecutiva deber adoptar en un plazo razonable las medidas necesarias para conformarse a la decisin de la Comisin
(artculo 22).
II.
AGENCIAS MS RELEVANTES
CISS
AGENCIAS
ESTATALES
National agencies
I. CONCEPTO II. MODELOS DE AGENCIAS EN
DERECHO COMPARADO III. EL RGIMEN
JURDICO DE LAS AGENCIAS ESTATALES
I.
CONCEPTO
377
A GENCIAS ESTATALES
ciones con terceros, ad extra. Sin embargo, mantienen con la Administracin territorial matriz una relacin -ad intra- de
dependencia o instrumentalidad, trmino acuado por nuestra doctrina (particularmente por Garca De Enterra).
La Administracin matriz es la que
tiene en ltimo trmino la responsabilidad poltica sobre la actividad de stas y
en consecuencia, detenta sobre ellas
ciertas potestades de direccin y control.
Por ejemplo, en el plano estrictamente
jurdico destaca la previsin de recursos
de alzada contra las decisiones de aquellas cuya competencia de resolucin se
atribuye al Ministro, al Consejero autonmico o al Pleno de la Corporacin, segn
corresponda. En el mbito organizativo
tambin puede fcilmente advertirse dicha relacin de instrumentalidad, pues
corresponde a la Entidad matriz el nombramiento y cese de los titulares de los
rganos de gobierno. La direccin y control se plasma tambin en el campo financiero a travs de la financiacin de
actividades, intervencin del gasto, la
aprobacin de planes o programas de actuacin, de tcnicas de control de eficacia sobre cumplimiento de objetivos etc.
La creacin de las Agencias como
nuevo tipo se encuentra ntimamente relacionada con la necesidad de simplificacin del marco jurdico de las entidades
institucionales. Por ello, corresponde primero hacer una breve exposicin de la tipologa de los entes institucionales en
nuestro ordenamiento jurdico, remitindonos para un anlisis detallado de su rgimen jurdico a la voz correspondiente
de la Enciclopedia (vase "Entidades Pblicas Empresariales").
La Ley 6/1997 de Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado reserva el nombre Organismos Pblicos para todas las entidades
institucionales encuadradas en la Administracin General del Estado. Eran dos,
378
hasta ahora, los tipos de organismos pblicos: los Organismos autnomos y las
Entidades pblicas empresariales. A ellos
se vienen a aadir las Agencias, que al regirse por la Ley de Agencias Estatales,
rompen en gran parte el intento de regulacin comn que supuso la Ley 6/1997
de Organizacin y Funcionamiento de la
Administracin General del Estado. Sin
embargo, la nueva ley se ha ocupado de
establecer una conexin entre ambas: en
la disposicin final primera de la Ley de
Agencias del Estado se incluye a las
Agencias como un nuevo tipo de organismo pblico, junto a los previstos por la
Ley 6/1997 de Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del
Estado. Se preocupa adems de modificar el artculo 43 de la misma, que regula
los tipos de Organismos Pblicos, incluyendo a las nuevas Agencias estatales.
Junto a los "entes tpicos" existe tambin la variopinta y numerosa categora
de los "entes atpicos". Se trata de entidades institucionales que cuentan con su
propio rgimen regulador fijado en su
propia ley de creacin. Su nmero es
considerable (en el momento de aprobacin de la Ley de Agencias 47 de 138 Organismos Pblicos) si tenemos en cuenta
que se trata de una categora inicialmente pensada como complementaria y residual respecto de las generales para satisfacer necesidades de mayor grado de independencia (por ejemplo es el caso de
las entidades independientes: Banco de
Espaa, la Comisin Nacional del Mercado de Valores, Comisin Nacional de la
Energa etc.) o debido a otras peculiaridades que impiden un encaje en las configuraciones generales. Algunos autores
(particularmente Clavero) han denunciado que muchas veces bajo la bsqueda
del rgimen singular se esconde la voluntad de huida del Derecho administrativo
y ms precisamente de los controles de
legalidad, gasto pblico y garantas del
administrado para lograr as alcanzar las
CISS
A GENCIAS ESTATALES
cotas de flexibilidad y agilidad en la actuacin que demandan ciertos sectores,
especialmente los de naturaleza empresarial y en otras ocasiones con fines menos justificables.
La Ley de Agencias del Estado pretende incorporar a la Administracin General del Estado una frmula organizativa
general, un arquetipo de entidad institucional del Estado, que hasta ahora vena
siendo el organismo autnomo, pero dotada de un mayor nivel de autonoma y
de flexibilidad en la gestin. Al mismo
tiempo, se pretende el refuerzo los mecanismos de control de eficacia en el
cumplimiento de objetivos.
La Ley de Agencias del Estado supone una adscripcin del legislador a las reformas semejantes que se han dado en
nuestro entorno en materia de descentralizacin funcional. No slo en cuanto a
la denominacin, Agencias que se ha generalizado en muchos pases y tambin
en el ordenamiento comunitario sino
tambin en cuanto a una pretendida mayor autonoma respecto de las instrucciones de las autoridades polticas. Las entidades siguen siendo dependientes de la
matriz pero se pretende objetivar dicha
dependencia a travs del instrumento de
los contratos de gestin.
La Exposicin de Motivos de la Ley
de Agencias del Estado se encarga de resaltar que las Agencias estatales no van a
ser, sin ms, un nuevo tipo de Organismo Pblico, sino la frmula organizativa
hacia la que, progresivamente, se van a
reconducir aquellos Organismos pblicos existentes en la actualidad, "cuya actividad y funciones se ajusten al concepto
de Agencia Estatal y se estime oportuno
y ms eficaz su transformacin en este tipo de Organismo Pblico". Parece que la
pretensin del legislador es la reconversin de los organismos pblicos actuales
en Agencias, convirtiendo a la Agencia en
el tipo general de las entidades pblicas
CISS
II.
MODELOS DE AGENCIAS EN
DERECHO COMPARADO
379
A GENCIAS ESTATALES
han sucedido a las anteriores quasi non
governamental organisations. Despliegan un grado de autonoma elevado y
mantienen una relacin ms estrecha
con el Parlamento que con los departamentos ministeriales a los cuales no quedan adscritos, como su propio nombre
se encarga de aclarar.
Un modelo mucho ms cercano al de
nuestras nuevas Agencias, es el de las
Executive agencies. Cumplen el objetivo
de descentralizacin funcional pues estn pensadas a modo de sistema de separacin entre estas entidades y las tareas
que corresponden a los rganos encuadrados dentro del Departamento ministerial al cual se adscriben. Las Executive
agencies tienen sin embargo, una estrecha relacin con el departamento que las
crea y del cual dependen. Resulta muy
interesante resaltar, por su similitud con
el contrato de gestin, el hecho de que
su relacin se enmarca dentro de un Framework Agreement suscrito entre la
Agencia y el Departamento que fija su
presupuesto, objetivos, controles y responsabilidades que asume la agencia.
Junto a las Agencias Ejecutivas britnicas destacan como modelo comparado
prximo al nuestro el de las Agencias Autnomas italianas que tambin dependen
de cada Ministerio y funcionan en base a
convenios suscritos con ste.
Al hilo de lo examinado conviene
aclarar que tambin nuestro Derecho espaol cuenta con precedentes de entidades institucionales del Estado y tambin
de Comunidades Autnomas bautizadas
con el trmino Agencia. Sin embargo, stas no han respondido a un modelo homogneo de entidad ni en cuanto a su
naturaleza concreta ni en cuanto al tipo
de competencias desarrolladas u objeto.
Ejemplos son la Agencia Espaola de
Proteccin de Datos que se rige por su
normativa especfica presidida por la Ley
Orgnica de Proteccin de Datos y el Es-
380
III.
CISS
A GENCIAS ESTATALES
pio de misma y supletoriamente la Ley
de Organizacin y Funcionamiento de la
Administracin General del Estado y las
dems disposiciones aplicables a las Entidades Pblicas Institucionales del Estado.
El Estatuto fija las funciones a desarrollar
por la Agencia, la determinacin de la sede, su estructura orgnica, incluyendo el
rgimen de funcionamiento de sus rganos de gobierno y de la designacin de
sus componentes. Tambin especifica los
medios personales materiales y financieros y el patrimonio de la Agencia as como, en su caso, del carcter temporal de
la Agencia cuya vida se vincule al cumplimiento de unos objetivos concretos o a
un plazo determinado.
Cuando ejercita las potestades administrativas que tiene atribuidas en funcin de sus competencias, su actuacin
se regula por la Ley de Rgimen Jurdico
de las Administraciones Pblicas y Procedimiento Administrativo Comn 30/1992.
La Ley de Agencias del Estado en su artculo 2 establece que los actos del Director de la Agencia y del Consejo rector ponen fin a la va administrativa y slo pueden ser objeto de recurso administrativo
potestativo de reposicin, o directamente ante la jurisdiccin contencioso administrativa.
Su contratacin se rige tal y como
dispone el artculo 16 de la Ley de Agencias del Estado por la normativa aplicable
al sector pblico, por tanto por la Ley de
Contratos del Sector Pblico 30/2007.
El rgimen de su actividad ad extra
depender de lo previsto en su Estatuto
pues la Ley de Agencias del Estado no
contiene previsin al respecto, sin embargo deber en todo caso regirse por el
Derecho administrativo cuando ejerza las
potestades administrativas que le sean
atribuidas.
La creacin de las Agencias Estatales
requiere autorizacin por Ley y se produ-
CISS
381
A GENCIAS ESTATALES
de la Agencia, que lo es tambin del Consejo Rector, es nombrado y separado por
el Consejo de Ministros, a propuesta del
Ministro de adscripcin. Tiene eminentemente, funciones representativas y en su
caso, ejecutivas.
El Estatuto de la Agencia deber establecer la composicin del Consejo rector, respectando determinadas reglas
que impone la Ley de Agencias del Estado. Por ejemplo, dispone que sus miembros sern nombrados todos formalmente por el Ministro de adscripcin, quien
designar directamente a un mximo de
la mitad de sus componentes. Tambin
se integrar por un representante al menos de cada Ministerio responsable cuando se trate de Agencias con objeto interministerial. En las Agencias estatales con
participacin de las Administraciones Autonmicas, los representantes de las mismas sern designados directamente por
las Comunidades Autnomas. Al igual
que el Presidente, el Director de la Agencia, es miembro nato del Consejo Rector.
Como funciones del Consejo Rector
destacan: la propuesta del contrato de
gestin de la Agencia, la aprobacin de
los planes de actuacin conforme al contrato de gestin, el control de la gestin
del Director, la aprobacin del anteproyecto de los presupuestos anuales y la
contraccin de cualesquiera obligaciones
de carcter plurianual etc.. En el seno del
Consejo Rector debe constituirse la Comisin de Control a la que corresponde
informar sobre la ejecucin del contrato
de gestin y, en general sobre todos
aquellos aspectos relativos a la gestin
econmico-financiera de las que deba
conocer el Consejo.
El Director es el rgano ejecutivo,
nombrado y separado por el Consejo
Rector. Es el responsable de la direccin
y gestin ordinaria de la Agencia, si bien
cabe que el Estatuto pueda determinar
que las funciones ejecutivas de la Agen-
382
CISS
A GENTE FINANCIERO
mencionar al respecto que la propia LAGE es la que autoriza en su Disposicin
adicional primera la creacin de la Agencia Estatal de Evaluacin de la Polticas
Pblicas y de Calidad de los Servicios.
Por Ley 51/2007, de 26 de diciembre,
de Presupuestos Generales del Estado
para el ao 2008, se ha introducido una
nueva Disposicin Adicional Dcima a la
LAGE sobre rgimen fiscal en materia del
Impuesto sobre Sociedades de las Agencias estatales, conforme a la cual las
Agencias estatales previstas en las disposiciones adicionales primera, segunda y
tercera de la LAGE, tendrn el mismo rgimen fiscal que los Organismos autnomos. Adems los Organismos pblicos
que se transformen en Agencias estatales
conforme a lo previsto en la disposicin
adicional quinta mantendrn el rgimen
fiscal que tuviera el organismo de origen
y las Agencias estatales que se creen conforme a lo previsto en el artculo 3 LAGE
tendrn el rgimen fiscal que se establezca en la Ley que autorice su creacin.
BRBARA COSCULLUELA MARTNEZ
Vase tambin: "Entidades pblicas empresariales".
AGENTE FINANCIERO
Financial agent
En el mbito bancario se utiliza la denominacin de agente para referirse a la
persona o empresa que acta por cuenta
de una entidad de crdito, sin pertenecer a la misma. Las entidades bancarias
los utilizan principalmente para ofertar
sus productos y servicios a clientes domiciliados en lugares donde no llega su red
de oficinas. A partir del artculo 22 del
Real Decreto 1245/1995, de 14 de julio,
sobre creacin de bancos, actividad
transfronteriza y otras cuestiones relati-
CISS
383
A GENTE FINANCIERO
La entidad de crdito es responsable
del cumplimiento de las normas de
ordenacin y disciplina en los actos
que lleva a cabo el agente, para lo
cual debe desarrollar procedimientos de control adecuados
Un agente slo puede representar a
una entidad de crdito o a entidades
de un mismo grupo consolidable de
entidades de crdito
Los agentes de las entidades de crdito no pueden actuar por medio de
subagentes
Cuando en el contrato de agencia se
contemple la recepcin por el agente o entrega a ste de fondos en
efectivo, cheques u otros instrumentos de pago, stos no pueden abonarse o proceder de cuentas bancarias del agente, ni siquiera transitoriamente
Las entidades de crdito espaolas
que celebran acuerdos con otras entidades de crdito extranjeras para
actuar como agentes de ellas deben
comunicarlo al Banco de Espaa
Cuando en los contratos de agencia
se contemple la realizacin de operaciones previstas en la Ley del Mercado de Valores, las entidades de crdito y sus agentes deben cumplir, tambin, las reglas contenidas en dicha
Ley y sus normas de desarrollo
Existe otro tipo de agentes que actan, en este caso, por cuenta de los establecimientos de cambio autorizados a
hacer transferencias con el extranjero,
cuyas caractersticas principales las podemos deducir de la norma duodcima del
ttulo II de la Circular del Banco de Espaa 6/2001, de 29 de octubre, sobre titulares de establecimientos de cambio de
moneda:
Al igual que en el caso de los agentes
de las entidades de crdito, son per-
384
sonas fsicas o jurdicas a las que el titular de un establecimiento de cambio de moneda ha otorgado poderes
para actuar habitualmente frente a la
clientela, en nombre y por cuenta
suya, en la ejecucin de las operaciones tpicas de su actividad. No se incluyen los mandatarios con poderes
para una sola operacin especfica,
ni las personas ligadas al titular o a
otros titulares o entidades de su mismo grupo por una relacin laboral
Tampoco pueden actuar por medio
de subagentes ni representar a ms
de un titular
Los titulares de establecimientos no
pueden encomendar a sus agentes la
actividad de compra-venta de billetes
extranjeros o cheques de viajero, sin
perjuicio de atender las solicitudes
que al efecto les remitan aqullos u
otros terceros por cuenta de sus propios clientes
En este caso, los contratos de agencia tambin se celebran por escrito,
limitando su objeto al tipo de operaciones autorizadas al titular del establecimiento. Los titulares deben exigir a los agentes que tal carcter se
manifieste en las relaciones que establezcan con la clientela y que los
identifiquen claramente
Los poderes otorgados a los agentes
deben formalizarse ante fedatario
pblico e inscribirse en el Registro
Mercantil
En la contratacin de sus agentes,
los titulares deben exigir de los mismos acreditacin de estar dados de
alta en el correspondiente Impuesto
de Actividades Econmicas y, cuando se trate de personas fsicas, de carecer de antecedentes penales respecto a ciertos delitos
Los contratos de agencia celebrados,
as como la acreditacin de los requi-
CISS
CISS
AGENTE DE CAMBIO
Y BOLSA
Vase: "Empresa de servicios de inversin".
385
AGENTES
DE EMPRESAS
DE SERVICIOS
DE INVERSIN
Vase: "Empresa de servicios de inversin".
AGENTES
DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL
Industrial property agents
I. CONCEPTO Y REQUISITOS PROFESIONALES
II. EXAMEN DE APTITUD PARA EL EJERCICIO DE
LA PROFESIN E INSCRIPCIN EN EL REGISTRO
ESPECIAL DE AGENTES III. FUNCIONES Y
COMPETENCIAS PROFESIONALES IV.
SUSPENSIN Y PRDIDA DE LA CONDICIN
V. AGENTE EUROPEO
I.
CONCEPTO Y REQUISITOS
PROFESIONALES
Los Agentes de la Propiedad Industrial son profesionales liberales que prestan servicios de asesoramiento, asistencia
o de representacin a terceros para la
obtencin de las diversas modalidades
de propiedad industrial (marcas, nombres comerciales, patentes, modelos de
utilidad, diseos industriales, topografas
de productos semiconductores), as como para la defensa ante la Oficina Espaola de Patentes y marcas de los derechos derivados de las mismas.
Slo pueden ser Agentes de la Propiedad Industrial las personas fsicas, suprimiendo la Ley de Patentes de 20 de
marzo de 1986 la posibilidad de que ejercieran como tales las personas jurdicas,
lo que s se permita al amparo del viejo y
derogado Estatuto sobre la Propiedad In-
386
2.
CISS
Estar en posesin de los ttulos oficiales de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, expedidos por los Rectores
de las Universidades, u otros ttulos
oficiales que estn legalmente equiparados a stos.
4.
Superar un examen de aptitud acreditativo de los conocimientos necesarios para dicha actividad profesional, en la forma que reglamentariamente se determine.
5.
6.
El nmero de Agentes de la Propiedad Industrial no est limitado a un nmero determinado como ocurra bajo el
imperio del Estatuto de la Propiedad Industrial sino que es ilimitado.
La equiparacin de nacionales espaoles y de los dems Estados miembros
de la Comunidad Europea se efectu por
la Disposicin Adicional Primera de la
Ley de 16 de julio de 1.992 y era imperativo ineludible de nuestra anterior incorporacin a la Comunidad. Por otra parte,
la exigencia de tener despacho profesional en Espaa o en un Estado miembro
de la Comunidad Europea se introdujo
por el artculo 1 del Real Decreto-Ley de
31 de julio de 1988.
II.
CISS
Entre la publicacin de la convocatoria y el comienzo de las pruebas deber transcurrir un perodo de, al
menos, cuatro meses.
387
Los aspirantes que no superen el examen de aptitud en una convocatoria podrn participar en convocatorias posteriores.
f)
Superada la prueba de aptitud la inscripcin en el Registro Especial de Agentes de la Propiedad Industrial requiere
conforme al artculo 59 del Reglamento
para la ejecucin de la Ley 11/1986, de 20
de marzo, de Patentes, aprobado por
Real Decreto 2245/1986, de 10 de octubre, en su redaccin dada por el Real Decreto 151/1996, de 2 de febrero, presentar una solicitud dirigida al Director de la
Oficina Espaola de Patentes y Marcas en
la que debe incluirse la fecha en que se
super el examen de aptitud y a la que
388
CISS
CISS
III.
FUNCIONES Y COMPETENCIAS
PROFESIONALES
389
390
CISS
tible con todo empleo activo del interesado en el Ministerio de Industria y Energa y sus Organismos, Consejeras de Industria de las Comunidades Autnomas
o en Organismos Internacionales relacionados con la propiedad industrial.
Para la adecuada formacin continuada de los Agentes de la Propiedad Industrial, el Ministerio de Industria y Energa,
a propuesta del Registro de la Propiedad
Industrial, debe convocar peridicamente cursos en materia de Propiedad Industrial.
IV.
SUSPENSIN Y PRDIDA DE LA
CONDICIN
CISS
V.
AGENTE EUROPEO
391
AGENTES
DE LA PROPIEDAD
INMOBILIARIA
Real estate agents
I. ANTECEDENTES Y CONCEPTO II.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS 1. Subjetivos 2.
Objetivos 3. Formales III. CONTENIDO O
EFECTOS 1. Obligaciones del corredor 2.
Obligaciones del oferente IV. EXTINCIN
I.
ANTECEDENTES Y CONCEPTO
392
CISS
La actividad: el mediador trata de poner en contacto a dos o ms personas para que concluyan entre s un
negocio jurdico, pero sin intervenir
personalmente en el contrato como
representante de una de las partes.
No se halla previamente ligado a las
partes, cuya voluntad se limita a
aproximar.
CISS
393
394
II.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
1. Subjetivos
Las partes del contrato son: el oferente, que encarga la gestin mediadora
asumiendo la obligacin de pagar en caso de lograrse el resultado pretendido, y
el corredor o mediador, a quien el oferente encomienda la actividad de mediacin y promete una remuneracin si con
su intervencin se celebra el negocio
perseguido. No puede olvidarse al mediatario, tercero que no participa en el
contrato de mediacin y a quien el corredor pone en contacto con el oferente.
No obstante, si tambin le confiere al
mismo corredor el encargo de la gestin,
surge un segundo contrato de corretaje
o mediacin en el que el mediatario ocupa la posicin de oferente y queda as
vinculado con el mediador (en otras palabras, si dos personas, que se desconocen buscan la intervencin mediadora
del mismo corredor para llevar a cabo un
negocio jurdico que puede ser concluido entre ambas, cada una de ellas habr
celebrado un contrato de corretaje distinto, y si el negocio final se perfecciona
el corredor tendr derecho a percibir remuneracin de una y de otra).
Tanto el oferente como el mediador
pueden ser personas fsicas y jurdicas. El
corredor, adems, puede llevar a cabo su
funcin directa y personalmente o a travs de sus propios colaboradores o auxiliares dependientes, e incluso por medio
de otro corredor (subcorretaje) para gestionar la conclusin del negocio de que
se trate. En este sentido, el artculo 26
del ya citado Decreto 3248/1969, relativo
CISS
CISS
395
2. Objetivos
Son el servicio o actividad mediadora
buscada por el oferente y la remuneracin o corretaje prometido al corredor.
La actividad mediadora abarca la pluralidad de actos encaminados a la celebracin del negocio querido por el oferente, tales como contactos con terceros,
entrevistas con posibles contratantes, informacin sobre la ocasin de concluir el
negocio, anuncios en prensa, tratos preliminares para allanar diferencias, actos de
gestin, etc.
Al perfeccionarse el contrato final, el
corretaje concluye. Puede ocurrir que,
consumado y extinguido el corretaje, el
corredor asuma la ejecucin de otros ac-
396
CISS
Deber de consultar.
3. Formales
El corretaje como contrato consensual no exige forma especial de celebracin. Las condiciones administrativas que
los Reglamentos colegiales imponen a
determinados corredores profesionales
carecen de relevancia para el contrato.
No obstante, el artculo 30 del Decreto 3.248/1969, con la finalidad de proporcionar al corredor un instrumento probatorio del encargo y de la identidad del
oferente, impone a los agentes de la propiedad inmobiliaria el deber de invitar al
cliente a suscribir Hoja o Nota de Encargo, en la que se indicar la fecha y plazo
de duracin del encargo, los datos necesarios para la operacin facilitados por el
oferente, y la declaracin de ste de no
tener encargada la gestin a otro corredor.
III.
CONTENIDO O EFECTOS
CISS
397
IV.
EXTINCIN
Por la muerte (o extincin de persona jurdica) o por la incapacidad sobrevenida del corredor o del oferente, al tratarse de contrato intuitu
personae basado en la mutua confianza.
Por la imposibilidad sobrevenida, legal o fsicamente, de dar cumplimiento al encargo que define el contenido del corretaje.
398
CISS
A GENTES MERCANTILES
mentacin recibida- como a los terceros interesados en contratar. Para
el supuesto de que se haya fijado un
plazo determinado, la renuncia anticipada del mediador genera la obligacin de resarcir al oferente de los
perjuicios justificados que pueda
irrogarle.
MARA LUZ CHARCO GMEZ
AGENTES
MERCANTILES
Commercial agents / Brokers
I. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS II. EL
CONTRATO DE AGENCIA III. OBLIGACIONES
DEL AGENTE IV. OBLIGACIONES DEL
EMPRESARIO V. REMUNERACIN DEL AGENTE
1. Modos de retribucin 2. El pago de comisin
3. Devengo de la comisin 4. Reembolso de
gastos VI. PROHIBICIN DE COMPETENCIA 1.
Requisitos de validez del pacto de limitacin de
la competencia VII. EXTINCIN DEL
CONTRATO 1. Duracin del contrato 2.
Extincin del contrato por tiempo determinado
3. Extincin del contrato de agencia por tiempo
indefinido: el preaviso 4. Excepciones 5.
Extincin por causa de muerte VIII.
INDEMNIZACIONES 1. Por clientela 2. Por daos
y perjuicios 3. Supuestos de inexistencia del
derecho a la indemnizacin 4. Prescripcin de la
accin y determinacin de la competencia
territorial
I.
DEFINICIN Y CARACTERSTICAS
CISS
399
A GENTES MERCANTILES
miembros en lo referente a los agentes
comerciales independientes.
La Directiva citada quiso armonizar el
contenido de la agencia, pues las diferencias entre las legislaciones europeas sobre la agencia perturbaban las condiciones de competencia, as como el nivel de
proteccin de los agentes comerciales.
Mas, aunque la Directiva ha sido implantada en todos los Estados miembros, no
cubre todos los mbitos del contrato de
agencia y, en algunos aspectos, deja a los
Estados miembros libertad para elegir
entre posibles soluciones. A veces, existe
libertad para mantener disposiciones o
clusulas a favor del agente que deroguen la directiva. De este modo, algunos
aspectos permiten que la legislacin nacional prime sobre la norma comunitaria.
El grado de flexibilidad en la implementacin de la Directiva afecta, fundamentalmente a cuestiones como la definicin
del agente comercial, la exclusividad, al
plazo de preaviso; a la terminacin inmediata del contrato, a la regulacin de las
compensaciones e indemnizaciones o a
las restricciones a la clusula de no competencia.
Como fuere, la transposicin de la citada Directiva plante dos problemas
fundamentales: el primero, de tcnica legislativa, se refera precisamente a si esa
incorporacin deba realizarse mediante
la reforma del Cdigo de Comercio o
mediante una ley especial; el segundo,
de poltica legislativa, fue el relativo al
contenido de la norma de trasposicin.
Hasta su regulacin a travs de la citada ley 12/1992, el contrato de agencia
careca de tipificacin legal, salvo algunas
regulaciones parciales de algunas agencias especiales. El Cdigo de Comercio
de 1885 no regula ms contrato de colaboracin que el contrato de comisin, el
cual configura como mandato mercantil;
pero las necesidades sociales y econmicas as como la evolucin del sistema de
400
II.
EL CONTRATO DE AGENCIA
CISS
A GENTES MERCANTILES
de la Ley del Contrato de Agencia dice
que "no se considerarn agentes los representantes y viajantes de comercio dependientes ni, en general, las personas
que se encuentren vinculadas por una relacin laboral, sea comn o especial, con
el empresario por cuya cuenta actan".
Adems, se presume la dependencia
cuando quien se dedique a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos
por cuenta y en nombre ajenos, no pueda organizar su actividad profesional ni el
tiempo dedicado a la misma conforme a
sus propios criterios.
La diferencia fundamental entre el
representante de comercio y el agente
comercial radica precisamente en esa independencia o autonoma, que falta en
el primero. El agente puede ser un mero
negociador, una persona dedicada a promover actos y operaciones de comercioo asumir tambin la funcin de concluir
los promovidos por l, pero siempre con
independencia o autonoma. El agente
comercial es, por tanto, un intermediario
independiente cuya actividad es la promocin negocial, bien promoviendo actos de comercio, bien promoviendo y
concluyendo actos u operaciones comerciales.
El agente comercial, aunque acta
con independencia o autonoma, no acta por cuenta propia, sino por cuenta
ajena y tanto por cuenta de uno, como
por cuenta de varios empresarios. Aunque puede actuar con pacto de exclusiva,
sta no se configura en la regulacin jurdica como una caracterstica esencial del
agente. Este, como profesional independiente, puede actuar con exclusiva o sin
ella. Pero, en cualquier caso, la relacin
jurdica creada es naturalmente estable o
duradera, tanto se pacte por tiempo determinado como si se pacta por tiempo
indefinido. El contrato de agencia es un
contrato de tracto sucesivo o duradero,
CISS
III.
401
A GENTES MERCANTILES
a) Ocuparse con la diligencia de un ordenado comerciante de la promocin y, en su caso, de la conclusin
de los actos u operaciones que se le
hubieren encomendado.
b) Comunicar al empresario toda la informacin de que disponga, cuando
sea necesaria para la buena gestin
de los actos u operaciones cuya promocin y, en su caso, conclusin, se
le hubiere encomendado, as como,
en particular, la relativa a la solvencia
de los terceros con los que existan
operaciones pendientes de conclusin o ejecucin.
c) Desarrollar su actividad con arreglo a
las instrucciones razonables recibidas del empresario, siempre que no
afecten a su independencia.
d) Recibir en nombre del empresario
cualquier clase de reclamaciones de
terceros sobre defectos o vicios de
calidad o cantidad de los bienes vendidos y de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones
promovidas, aunque no las hubiera
concluido.
e) Llevar una contabilidad independiente de los actos u operaciones relativos a cada empresario por cuya
cuenta acte.
IV.
402
lar, advertirle, desde que tenga noticia de ello, cuando prevea que el volumen de los actos u operaciones va
a ser sensiblemente inferior al que el
agente hubiera podido esperar.
c) Satisfacer la remuneracin pactada.
Dentro del plazo de quince das, el
empresario deber comunicar al agente
la aceptacin o el rechazo de la operacin comunicada. Asimismo deber comunicar al agente, dentro del plazo ms
breve posible, habida cuenta de la naturaleza de la operacin, la ejecucin, ejecucin parcial o falta de ejecucin de sta.
V.
1. Modos de retribucin
La remuneracin del agente puede
consistir en una cantidad fija o en una
comisin, es decir, cualquier elemento
de la remuneracin variable segn el volumen o el valor de los actos u operaciones promovidos, y, en su caso, concluidos por el agente. Tambin puede consistir en una combinacin de ambos sistemas. En defecto de pacto, la retribucin se fija de acuerdo con los usos de
comercio del lugar donde el agente ejerza su actividad. Si stos no existieran, el
agente percibir la retribucin que fuera
razonable teniendo en cuenta las circunstancias que hayan concurrido en la
operacin.
2. El pago de comisin
La comisin se paga no ms tarde del
ltimo da del mes siguiente al trimestre
natural en el que se hubiese devengado,
salvo que se hubiere pactado pagarla en
un plazo inferior.
Pero el agente pierde el derecho a la
comisin si el empresario prueba que el
acto u operaciones concluidas por intermediacin de aquel entre ste y el terce-
CISS
A GENTES MERCANTILES
ro no han sido ejecutados por circunstancias no imputables al empresario. En
tal caso, la comisin que hubiera percibido el agente a cuenta del acto u operacin pendiente de ejecucin, debe ser
restituida inmediatamente al empresario.
a) Por los actos y operaciones que se hayan concluido durante la vigencia del
contrato de agencia
En tales casos, el agente tiene derecho a una comisin si concurre alguna
de las circunstancias siguientes:
a) Que el acto u operacin de comercio
se concluya como consecuencia de
la intervencin profesional del agente.
b) Que el acto u operacin de comercio
se hayan concluido con una persona
respecto de la cual el agente hubiera
promovido y, en su caso, concluido
con anterioridad un acto u operacin de naturaleza anloga.
Cuando el agente tuviera la exclusiva
para una zona geogrfica o para un grupo determinado de personas, tendr derecho a la comisin, siempre que el acto
u operacin de comercio se concluyan
durante la vigencia del contrato de agencia con persona perteneciente a dicha
zona o grupo, aunque el acto u operacin no hayan sido promovidos ni concluidos por el agente.
CISS
3. Devengo de la comisin
La comisin se devenga en el momento en que el empresario haya ejecutado o haya debido ejecutar el acto u
operacin de comercio, o stos hayan sido ejecutados total o parcialmente por el
tercero.
El empresario debe entregar al agente una relacin de las comisiones devengadas por cada acto u operacin, el ltimo da del mes siguiente al trimestre natural en que se hubieran devengado, en
defecto de pacto que establezca un plazo
inferior. En la relacin se consignan los
elementos esenciales con base en los
que haya sido calculado el importe de las
comisiones.
El agente tiene derecho a exigir la exhibicin de la contabilidad del empresario en los particulares necesarios para verificar todo lo relativo a las comisiones
que le correspondan y en la forma prevenida en el Cdigo de Comercio. Igualmente, tiene derecho a que se le propor-
403
A GENTES MERCANTILES
cionen las informaciones de que disponga el empresario y que sean necesarias
para verificar su cuanta.
4. Reembolso de gastos
Salvo que se pacte en contrario, el
agente no tiene derecho al reembolso de
los gastos que le hubiera originado el
ejercicio de su actividad profesional.
VI.
PROHIBICIN DE COMPETENCIA
404
CISS
A GENTES MERCANTILES
terminado que se hubieren transformado
por ministerio de la ley en contratos de
duracin indefinida, se computa la duracin que hubiera tenido el contrato por
tiempo determinado, aadiendo a la misma el tiempo transcurrido desde que se
produjo la transformacin en contrato
de duracin indefinida.
4. Excepciones
Cada una de las partes de un contrato de agencia pactado por tiempo determinado o indefinido puede dar por finalizado el contrato en cualquier momento, sin necesidad de preaviso, en los siguientes casos:
a) Cuando la otra parte hubiere incumplido, total o parcialmente, las obligaciones legal o contractualmente
establecidas.
b) Cuando la otra parte hubiere sido
declarada en concurso.
En tales casos se entiende que el
contrato finaliza a la recepcin de la notificacin escrita en la que conste la voluntad de darlo por extinguido y la causa de
la extincin.
VIII. INDEMNIZACIONES
1. Por clientela
La indemnizacin por clientela se basa en la idea de que la clientela se considera que es del agente, y no de la empresa.
De este modo, cuando se extinga el
contrato de agencia, sea por tiempo de-
CISS
terminado o indefinido, si el agente hubiera aportado nuevos clientes al empresario o incrementado sensiblemente las
operaciones con la clientela preexistente,
tiene derecho a una indemnizacin siempre que su actividad anterior pueda continuar produciendo ventajas sustanciales
al empresario y resultar equitativamente
procedente por la existencia de pactos
de limitacin de competencia, por las comisiones que pierda o por las dems circunstancias que concurran.
El derecho a la indemnizacin por
clientela existe tambin en el caso de
que el contrato se extinga por muerte o
declaracin de fallecimiento del agente.
La indemnizacin no puede exceder,
en ningn caso, del importe medio anual
de las remuneraciones percibidas por el
agente durante los ltimos cinco aos o,
durante todo el periodo de duracin del
contrato, si ste fuese inferior.
405
AGRAVACIN
DEL RIESGO
AGREGADO
MONETARIO
Monetary aggregate
I. CONCEPTO II. TIPOLOGA III. LOS
AGREGADOS MONETARIOS EN LA ZONA EURO
IV. EL CRECIMIENTO MONETARIO Y LA
INFLACIN A LARGO PLAZO
I.
CONCEPTO
Risk aggravation
En el orden aseguratorio, la agravacin del riesgo es la situacin que se origina cuando, por determinadas circunstancias, las personas o bienes asegurados
se constituyen en una mayor exposicin
al riesgo, lo que provoca una mayor probabilidad de produccin del siniestro.
Esta agravacin del riesgo supone
una alteracin de las condiciones inicialmente pactadas en la pliza, que no fueron conocidas al tiempo de la celebra-
406
CISS
A GREGADO MONETARIO
nes y de los medios de pago cambian a
lo largo del tiempo. Por este motivo los
Bancos Centrales suelen definir varios
agregados monetarios que sern analizados dentro de su estrategia de poltica
monetaria.
II.
TIPOLOGA
III.
El objetivo primordial del Eurosistema es mantener la estabilidad de los precios y, dado que existe un amplio consenso en que la inflacin es un fenmeno monetario a largo plazo, las variables
monetarias pueden servir de gua para la
ejecucin de la poltica monetaria, puesto que contienen informacin muy til
sobre los movimientos futuros de los
precios. Tambin sirven para evaluar la
situacin del sistema financiero y de la
economa en su conjunto.
El Eurosistema utiliza unos agregados monetarios de la zona euro basados
en una definicin armonizada tanto de
los sectores: emisor (comprende las Instituciones Financieras y Monetarias -IFM-- residentes en la zona del euro) y
tenedor de dinero (incluye todos los
agentes que no son IFM y que residen en
la zona del euro, excluida la Administracin central), como de los pasivos de las
CISS
M2: Incluye M1 y los depsitos a corto plazo (depsitos a plazo (Da) hasta dos aos y los depsitos disponibles (Dp) con preaviso de hasta tres
meses)
M3: Comprende los pasivos incluidos en M2, ms las cesiones temporales, las participaciones en fondos
de inversin del mercado monetario,
instrumentos del mercado monetario y los valores de renta fija con plazo original inferior a dos aos.
Concretamente se incluira en este
ltimo agregado M3:
M3 = E+D+Da+Dp+OPL; siendo
OPL, Otros Pasivos Lquidos
Dentro de estos componentes de
M3, las partidas integradas en M1 suponen aproximadamente el 45% del
agregado total, y las de M2, el 85%.
Los activos lquidos denominados en
divisas en poder de los residentes en
407
A GREGADO MONETARIO
la zona del euro pueden ser sustitutos prximos de los activos denominados en euros. Por consiguiente los
agregados monetarios incluyen dichos activos, siempre que estos se
mantengan en IFM radicadas en la
zona del euro.
El agregado monetario M3 es el ms
estable, y por ello ha sido elegido por el
Eurosistema, dentro de su estrategia de
poltica monetaria, para definir un valor
de referencia para el crecimiento del
agregado monetario. Concretamente, el
Banco Central Europeo (BCE) anunci
un criterio de referencia para el agregado
monetario amplio M3, fijado en el 4,5 %
en 1998, y que permanece en la actualidad, referido a una tasa de crecimiento
interanual de M3 considerada compatible
con la estabilidad de precios a medio plazo. Este valor es considerado un referente para el anlisis de la informacin contenida en la evolucin monetaria de la
zona del euro. Pero dado el carcter a
medio y largo plazo de la perspectiva
monetaria, las decisiones de poltica monetaria no responden de forma automtica a las desviaciones del crecimiento de
M3 respecto de su valor de referencia, sino que ofrece informacin de los riesgos
inflacionistas a largo plazo que pudieran
darse en la eurozona.
IV.
EL CRECIMIENTO MONETARIO Y
LA INFLACIN A LARGO PLAZO
408
A partir de esta ecuacin, si suponemos que la velocidad media de circulacin (V) es muy estable a CP (su tasa de
variacin es ms o menos 0), se puede
establecer un objetivo monetario intermedio en trminos de variacin de la
cantidad de dinero, compatible con las
variaciones de la renta real y del nivel de
precios, y, por tanto, de la renta nominal,
fijadas como objetivos finales por el Gobierno. Esta ecuacin vincula el objetivo
intermedio (M) con los objetivos ltimos
(Y P).
Si adems suponemos que la tasa de
crecimiento de la renta en trminos reales est poco influida o nada a largo plazo por factores monetarios, el Gobierno
la tomar como dato y el objetivo de poltica econmica sera reducir la inflacin.
Quedara pues:
CISS
A GRUPACIN DE DEUDAS
cia, y se deduce que, en el periodo analizado, el crecimiento del agregado monetario M3 se ha mantenido siempre por
encima del nivel objetivo fijado por el
Banco Central, lo que muestra que el
Banco Central ha utilizado M3 para el objetivo de crecimiento econmico y el ti-
po de inters a corto plazo para el de inflacin. Tambin se observa que el crecimiento de M3 ha sufrido desaceleraciones que se corresponden con polticas
restrictivas y aceleraciones que son polticas expansivas.
AGRUPACIN
DE DEUDAS
Debt grouping
La comunicacin comercial en el
contrato de intermediacin que se refie-
CISS
409
410
AGRUPACIN
DE INTERS
ECONMICO (AIE)
Economic Interest Groupings
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS
PRINCIPALES III. ADOPCIN DE ACUERDOS
IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
SOCIOS V. REPRESENTACIN VI.
DISOLUCIN VII. RGIMEN FISCAL
I.
CONCEPTO
CISS
CARACTERSTICAS PRINCIPALES
III.
ADOPCIN DE ACUERDOS
CISS
IV.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS SOCIOS
Los derechos de los socios se pueden clasificar en aquellos de carcter poltico, como el derecho de voto y el de
informacin, y en derechos de contenido
econmico, como la obtencin de resultados positivos o la transmisin de la participacin. Estos derechos estn influenciados por el marcado carcter personalista de la agrupacin.
Respecto a las obligaciones, son fundamentalmente de dos tipos: las aportaciones y la abstencin de hacer competencia a la Agrupacin de Inters Econmico. Las aportaciones constituyen una
411
V.
REPRESENTACIN
412
VI.
DISOLUCIN
La disolucin de la sociedad se puede producir de forma automtica, mediante acuerdo mayoritario de la asamblea, o mediante declaracin judicial, en
funcin de que concurran algunas de las
siguientes causas:
-
CISS
II.
2.
3.
4.
AGRUPACIN
DE UNIDADES
ORGANIZATIVAS
Organizational unit groupings
I. CONCEPTO II. CONSECUENCIAS DEL
PROCESO DE AGRUPACIN III. BASES DE
AGRUPACIN 1. Agrupacin segn la funcin 2.
Agrupacin por productos 3. Agrupacin segn
los conocimientos y habilidades 4. Agrupacin
segn el tiempo 5. Agrupacin por clientes 6.
Agrupacin por zonas geogrficas IV.
CRITERIOS DE AGRUPACIN
I.
CONCEPTO
CISS
III.
BASES DE AGRUPACIN
413
414
blecer las unidades formales. Por ejemplo, los diferentes turnos de una fbrica
con produccin continua.
CISS
CRITERIOS DE AGRUPACIN
2.
Interdependencias en el proceso de
trabajo
3.
Interdependencias de escala
4.
LO ESENCIAL SOBRE
AGRUPACIN DE
UNIDADES
ORGANIZATIVAS
Libros
AGRUPACIN
EMPRESARIAL
INNOVADORA (AEI)
Innovation Business Grouping (IBG)
CISS
Las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) constituyen una combinacin en un espacio geogrfico o sector
industrial concreto de empresas, centros
de formacin y unidades de investigacin pblicos o privados, involucrados
en procesos de cooperacin, dirigidos a
obtener ventajas, y/o beneficios derivados de la ejecucin de proyectos conjuntos de carcter innovador. Esta actividad
se organiza en torno a un mercado o segmento de mercado objetivo, y/o a una rama o sector cientfico-tecnolgico de referencia. Su objeto es alcanzar una masa
crtica que permita asegurar una competitividad y visibilidad internacionales. El
incentivo para colaborar por parte de sus
integrantes reside en la oportunidad del
desarrollo de sus negocios y sus mercados por medio de la innovacin en todas
las reas crticas de los mbitos tecnolgico, organizativo, financiero o mercadotecnia.
La denominacin Agrupacin Empresarial Innovadora (AEI) no es ni responde a ninguna forma de personalidad jurdica o figura mercantil de organizacin
societaria especfica. Para obtener la condicin de AEI es preceptiva su inscripcin en el registro que a tal efecto tiene
habilitado el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
CARLOS MIGUEL CASAS JIMNEZ
AGRUPACIN
EUROPEA DE INTERS
ECONMICO (AEIE)
European Economic Interest Grouping
(EEIG)
Las Agrupaciones Europeas de Inters Econmico son sociedades mercantiles, sin nimo de lucro para s mismas,
con mbito supranacional, cuyo fin es fa-
415
AGRUPACIN
TEMPORAL DE
EMPRESAS
Temporary grouping of companies
Se trata de una asociacin o unin de
empresas cuyo objeto es la realizacin de
un proyecto determinado durante un perodo de tiempo limitado. Generalmente
se constituyen para realizar proyectos de
obra civil que se presentan a licitaciones
pblicas, en cuyo caso se denominan
Uniones Temporales de Empresas. Una
vez finaliza la realizacin del proyecto, la
Agrupacin se disuelve.
La Agrupacin temporal de empresas
representa una forma de cooperacin
empresarial en la que intervienen distintas empresas pertenecientes a un mismo
sector o actividad (alianza o cooperacin
horizontal o entre empresas competidoras). No obstante, dado que se trata de
un acuerdo limitado en el tiempo, suelen
ser ms de carcter tctico que estratgico.
JOAN RAMN SANCHIS PALACIO
Vase tambin: "Unin temporal de empresas".
416
AGRUPAMIENTO
DE ACCIONES
Vase: "Contra-split".
AHORRO
Saving
I. CONCEPTO II. DETERMINANTES DEL
AHORRO III. EL AHORRO Y LA INVERSIN: EL
MERCADO DE FONDOS PRESTABLES IV. TASA
DE AHORRO, CRECIMIENTO Y RENTA V. LA
PARADOJA DE LA AUSTERIDAD
I.
CONCEPTO
CISS
A HORRO
Adems de este motivo, que se denomina intertemporal, el ahorro puede
obedecer tambin a un deseo de crear y
mantener un determinado nivel de riqueza -activos- que permita cubrir el riesgo que supone la incertidumbre respecto a los ingresos futuros -ahorro preventivo- o dejar una herencia.
II.
CISS
III.
EL AHORRO Y LA INVERSIN: EL
MERCADO DE FONDOS
PRESTABLES
417
A HORRO
ahorro, se financian las inversiones que
darn lugar a la acumulacin de los distintos tipos de capital (equipos productivos, infraestructuras, capital humano y
capital tecnolgico), que necesita una
economa para llevar a cabo la produccin y asegurarse un nivel adecuado de
crecimiento econmico.
Sin embargo, las decisiones de ahorrar e invertir son independientes: las toman agentes econmicos distintos (los
hogares y las empresas) y por motivos
tambin diferentes. Por ello, el papel que
desempea el sistema financiero en una
economa avanzada es fundamental: sirve
para canalizar el ahorro que realizan
aquellos agentes econmicos que no gastan toda la renta que reciben hacia aquellos otros agentes que necesitan financiacin para su inversin (que supone un
gasto en el periodo superior a la renta
corriente).
Esta labor de intermediacin se realiza a travs de distintos canales, ya sea en
forma de mercado financiero o de intermediario financiero. De hecho, una de
las caractersticas de las economas desarrolladas modernas es la sofisticacin de
sus sistemas financieros. Sin embargo, es
posible representarla fcilmente a travs
de lo que se conoce como mercado de
fondos prestables.
El lado de la oferta de este mercado
est constituido por el ahorro, ya sea privado (hogares) o pblico (supervit presupuestario). Si consideramos dado el nivel de renta, la oferta de fondos prestables depende positivamente del tipo de
inters (se supone que predomina el
efecto sustitucin). A este mercado acuden los inversores a captar los fondos
que necesitan para financiarse. Por tanto,
la demanda de fondos prestables depende de la inversin, que a su vez es una
funcin inversa del tipo de inters: cuanto ms baja sea esta tasa, mayor ser el
418
IV.
TASA DE AHORRO,
CRECIMIENTO Y RENTA
CISS
A HORRO
la economa. Tambin se afirma que
aquellas economas que tienen tasas de
ahorro mayores, acaban alcanzando niveles ms altos de renta a largo plazo. Ambas afirmaciones se basan en la canalizacin del ahorro hacia la inversin que se
ha visto en la seccin anterior.
V.
CISS
LA PARADOJA DE LA
AUSTERIDAD
En el anlisis macroeconmico es
frecuente encontrarnos con situaciones
en las que un comportamiento aparentemente adecuado desde la ptica de algunos individuos genera los efectos contrarios a los esperados cuando se generaliza. Dicho de otra forma, lo que es posible para las partes no lo es para el conjunto.
De acuerdo con la seccin anterior,
el nivel de renta per capita a largo plazo
depende positivamente de la proporcin
de renta que se ahorra, ya que al transformarse en inversin dar lugar a una
relacin capital trabajo mayor y a una
productividad tambin ms alta. En algunas ocasiones, esta proposicin -vlida a
largo plazo, cuando todos los recursos
estn utilizados- se generaliza a los periodos de crisis y baja actividad. Por tanto,
se recomienda austeridad y mayor ahorro como una forma de salir de una coyuntura desfavorable caracterizada por la
cada en la renta y el empleo.
Es obvio que para cada familia, considerada aisladamente, la cada en los ingresos puede hacer aconsejable reducir
el nivel de gasto en consumo. Sin embargo, este aumento de la proporcin de
renta que se ahorra puede acabar agravando la crisis, ya que el resultado es una
cada adicional en la demanda agregada,
y entonces en la produccin y el empleo.
De hecho, la paradoja de la austeridad consiste en que la decisin generalizada de ahorrar ms -mediante un au-
419
A HORRO A LA VISTA
mento de la propensin media al ahorropuede acabar provocando una cada en
el ahorro que efectivamente puede llevarse a cabo. El mecanismo es el siguiente: el aumento del ahorro es equivalente
a una reduccin de la demanda de bienes de consumo, que da lugar a que las
empresas reduzcan su produccin y necesiten menos trabajadores, con lo que al
final la renta disponible disminuye. Como el ahorro total es una proporcin de
esta renta, se est multiplicando un porcentaje mayor sobre una renta menor, y
este efecto puede compensar la decisin
inicial de ahorrar ms.
Por tanto, si la economa se encuentra en un momento en el que la renta es
reducida por una falta de demanda agregada, la solucin para aumentarla no es
un aumento del ahorro, sino del gasto.
Como es improbable que esto pueda
producirse a partir de las decisiones de
las familias y las empresas, las autoridades intentan promoverlo a travs de la
reduccin de los tipos de inters o, directamente, asumiendo este gasto en forma de un dficit pblico transitorio, que
no es ms que una situacin de ahorro
negativo.
JORGE UX GONZLEZ
Vase tambin: "Ahorro exterior"; "Ahorro nacional" y "Ahorro preventivo".
AHORRO A LA VISTA
On sight saving
Existen dos acepciones diferentes de
ahorro a la vista:
AHORRO A PLAZO
a) Amplia
On term saving
Se entiende genricamente como
"ahorro a la vista" cualquier saldo
que una persona fsica o jurdica
420
CISS
A HORRO EXTERIOR
dos no se obtiene hasta transcurrido
cierto perodo de tiempo, normalmente
especificado en las clusulas del contrato, ya sea un depsito bancario u otra
forma de inversin, como puede ser la
adquisicin de un activo financiero.
Normalmente, se utiliza esta expresin para hablar del dinero colocado en
entidades del Sector Bancario, es decir,
el que se encuentra en forma de depsitos de efectivo a diferentes plazos, certificados de depsito, pagars y otros instrumentos emitidos por las entidades
bancarias.
Sea cual sea el tipo de ahorro, cuando se trata de un determinado plazo, lo
normal es que se obtenga una rentabilidad superior en funcin del plazo de no
disponibilidad y, si ste no se cumple,
surjan penalizaciones sobre dicho tipo
de inters.
FLIX ORTEGA MOHEDANO
AHORRO EXTERIOR
Foreign saving
AHORRO BANCARIO
Bank saving
I.
Se denomina ahorro bancario al ahorro situado en el sector bancario, es decir, en bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crdito.
CISS
CONCEPTO
En el conjunto de la economa, la
acumulacin de capital debe financiarse
mediante la realizacin de un ahorro suficiente, es decir, no consumiendo en el
periodo actual toda la renta obtenida por
los factores de produccin. Sin embargo,
en algunas ocasiones el ahorro nacional,
tanto del sector privado como el sector
pblico, no es suficiente para cubrir toda
421
A HORRO EXTERIOR
la inversin realizada: se dice entonces
que el pas tiene necesidad de financiacin y que debe recurrir al ahorro exterior.
Por supuesto, tambin podra darse
la situacin contraria. Si el conjunto de
los agentes de un pas ahorra ms que
los recursos que destina a la inversin en
capital, estar prestando al exterior: se
dice entonces que el pas tiene capacidad de financiacin.
II.
422
pacidad de financiacin (ahorro nacional>inversin total), pero negativo si tiene necesidad de financiacin y debe recurrir al ahorro exterior para financiar la
inversin (ahorro nacional<inversin total):
- M = [(T - G) + ] - = AHORRO
NACIONAL -
Donde () es el ahorro privado y ( G)el ahorro pblico. Por tanto, su suma
es el ahorro nacional.
Esta relacin entre el recurso al ahorro externo y la diferencia entre exportaciones e importaciones puede parecer,
en principio, poco intuitiva, ya que se
trata de decisiones aparentemente independientes tomadas por agentes diferentes. Sin embargo, los movimientos del tipo de cambio aseguran que esto siempre
se cumpla.
Por ejemplo, considrese una situacin hipottica en la que inicialmente las
exportaciones estuvieran equilibradas
con las exportaciones, y que se empezase a captar ahorro externo a travs de la
adquisicin por parte de no residentes
de ttulos de deuda emitidos por empresas del pas que quieren financiar su inversin. Esto dara lugar a un aumento
de la demanda de moneda nacional en el
mercado de divisas (para comprar los bonos) y la moneda se apreciara. Pero esta
apreciacin dara lugar a su vez a una
prdida de competitividad y un desequilibrio externo, quiz a travs de un mayor volumen de importaciones. Para pagar estas importaciones se necesitara
vender moneda nacional (y comprar divisas) lo que contribuye a equilibrar el
mercado de divisas. Concretamente, ste
permanecer en equilibrio precisamente
en el momento en que el dficit por
cuenta corriente sea exactamente igual al
ahorro exterior que est entrando en el
pas.
CISS
A HORRO NACIONAL
III.
LAS CONSECUENCIAS DE
RECURRIR AL AHORRO
EXTERIOR
CISS
AHORRO NACIONAL
National saving
I. CONCEPTO II. AHORRO NACIONAL Y
FINANCIACIN DE LA INVERSIN
I.
CONCEPTO
423
A HORRO PREVENTIVO
El consumo final es la adquisicin de
bienes destinados a satisfacer directamente alguna necesidad por parte de los
hogares y el sector pblico. Por tanto, el
ahorro nacional es lo que queda de la
renta disponible una vez satisfechas estas
necesidades.
Dentro del ahorro nacional hay que
distinguir entre el ahorro del sector privado y el ahorro pblico, que es el realizado por las administraciones pblicas.
Coincidira, por tanto, con la cifra de supervit pblico.
II.
AHORRO NACIONAL Y
FINANCIACIN DE LA
INVERSIN
La tasa de ahorro nacional es importante, ya que gracias a la existencia de este ahorro es posible financiar la inversin
en bienes de capital. A su vez, esta acumulacin de capital permite elevar el nivel de renta per capita que disfruta una
economa, ya que una dotacin de capital por trabajador ms alta supone tambin un nivel de productividad mayor.
No debe entenderse que la decisin
de ahorrar se adopte con la intencin de
financiar directamente los proyectos de
inversin. Ms bien ambas decisiones
son independientes, pero a travs del sistema financiero los fondos que los ahorradores no gastan en bienes de consumo se dirigen hacia los inversores (demandantes de esos fondos).
En caso de que el ahorro nacional
sea inferior a la inversin, o bien debe reducirse sta, o bien financiarla acudiendo
al ahorro exterior. Por eso, las autoridades econmicas vigilan la evolucin de la
tasa de ahorro de la economa.
JORGE UX GONZLEZ
Vase tambin: "Ahorro" y "Ahorro exterior".
424
AHORRO
PREVENTIVO
Precautionary saving
Las familias ahorran (es decir, no
consumen) una parte de su renta por diferentes motivos. El ms importante es el
motivo intertemporal, que consiste en
distribuir de una forma ms o menos homognea a lo largo del tiempo el consumo que puede realizarse a partir de la
renta que se espera ganar durante toda la
vida. Tambin es posible que las familias
deseen dejar una herencia a las generaciones venideras, por lo que van constituyendo a lo largo de la vida un conjunto
de activos (su riqueza) a partir de la renta que ahorran. Por ltimo, el ahorro es
una forma de cubrirse de la incertidumbre asociada a las rentas futuras, ya que
permitira mantener un nivel mnimo de
consumo incluso aunque stas no se realicen.
El ahorro que se realiza para protegerse de la incertidumbre de los ingresos
se denomina ahorro preventivo. Este
ahorro ser mayor cuanto ms elevada
sea la aversin al riesgo de los individuos
y cuanto mayor sea la incertidumbre respecto al futuro. Por esta razn el ahorro
preventivo puede incrementarse en periodos de crisis econmica y malos resultados en el mercado de trabajo, ya que
las familias pueden temer que el empeoramiento de la situacin suponga la prdida de su puesto de trabajo. Este es uno
de los motivos que justifica la adopcin
de mecanismos que aseguren el sostenimiento de la renta en situaciones transitorias de desempleo, como por ejemplo
a travs de subsidios a los parados. Si no
existiera esta red social, el resultado podra ser un agravamiento de la crisis: la
demanda agregada se reducira, la renta y
el empleo empezaran a crecer y las familias elevaran su ahorro preventivo, lo
CISS
A JUAR DOMSTICO
que dara lugar a una cada adicional de
la demanda.
AJUAR DOMSTICO
Household objects
I. CONCEPTO Y VALORACIN II.
CARACTERSTICAS
JORGE UX GONZLEZ
I.
Vase tambin: "Ahorro".
AHORRO PRIVADO
Vase: "Ahorro nacional".
AHORRO PBLICO
Vase: "Ahorro nacional".
AIAF
Vase: "Asociacin de Intermediarios de Activos
Financieros (AIAF)".
AIC
Vase: "Criterios de informacin".
AICPA
Vase: "Organizaciones profesionales de auditora".
CISS
CONCEPTO Y VALORACIN
Ha de entenderse por ajuar domstico los efectos personales, utensilios domsticos y los bienes muebles de uso
particular. En el mismo habrn de incluirse las joyas, obras de arte o automviles, si no tienen un valor muy relevante.
Respecto a su cuantificacin, se valorar en el 3% del importe del caudal relicto del causante, salvo que los interesados asignen a este ajuar un valor superior o prueben fehacientemente su inexistencia o que su valor es inferior al que
resulte de la aplicacin del referido porcentaje, tal como dispone el artculo 15
de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre,
del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
En cualquier caso, para la valoracin
del ajuar domstico no ha de tenerse en
cuenta el importe de los bienes que la
ley ordena entregar al cnyuge sobreviviente. Segn el artculo 1321 del Cdigo
Civil, fallecido uno de los cnyuges, las
ropas, el mobiliario y enseres que constituyan el ajuar de la vivienda habitual comn de los esposos se entregarn al que
425
II.
1.
CARACTERISTICAS
Se trata de una adicin a la masa hereditaria automtica que, si no estuviese incluida en el inventario de los
bienes relictos del causante, adicionar de oficio la oficina gestora para
determinar la base imponible
2.
3.
426
4.
5.
AJUSTE A PRECIO
DE MERCADO
Market price adjustment
El ajuste a precio de mercado es el
clculo diario del resultado de las operaciones en los mercados organizados de
derivados, por comparacin entre el precio pactado y el vigente en el mercado
en ese momento. Este clculo se realiza
por la Cmara de Compensacin del
mercado, para protegerse del riesgo de
contrapartida. Se trata de una expresin
CISS
A JUSTE DE PLANTILLAS
similar a "acomodacin continua" o "liquidacin diaria de prdidas y ganancias".
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "Liquidacin diaria de prdidas y
ganancias".
AJUSTE
DE LOS FLUJOS
A CONDICIONES
CIERTAS
Vase: "Equivalentes ciertos ".
AJUSTE DE
PLANTILLAS
Staff adjustment
Un ajuste de plantilla o reestructuracin de plantilla es una manera de reducir costes en una empresa. Ahora bien un
ajuste de plantilla es diferente a un despido, aunque este otro instrumento ha
sido utilizado habitualmente por muchos
empresarios para ajustar sus plantillas.
En un proceso de ajuste de plantillas el
trabajador pierde su empleo como consecuencia de diversos factores: un cambio del entorno del sector empresarial
de su empresa; un cambio en la estrategia empresarial; la entrada en el mercado
de ms competidores; un proceso de fusin o adquisicin de empresas, etc.
Ahora bien, en momentos como los
actuales de crisis global muchas empresas han tenido, tienen o tendrn que
acometer procesos de ajuste de plantillas
e independientemente de los motivos
que les lleven a acometer este proceso,
su finalidad casi siempre ser la misma:
CISS
427
A JUSTE ESTRATGICO
como objetivo la reduccin de costes laborales en base a sustituir en las cadenas
productivas al hombre por la maquinaria
(trabaja veinticuatro horas al da por trescientos sesenta y cinco das al ao y slo
tiene costes de mantenimiento).
En lo que respecta a las reestructuraciones empresariales o procesos de reingeniera empresarial que han venido acometiendo las empresas desde finales del
siglo XX con el objetivo de mejorar sus
resultados a corto plazo y fundamentalmente en base a la reduccin de sus costes laborales, fenmeno tradicionalmente denominado downsizing, se han convertido en prctica habitual en una gran
mayora de las grandes organizaciones
empresariales a nivel mundial (incluso
en las legendarias empresas famosas por
sus polticas de no despedir, como por
ejemplo, las japonesas).
Este tipo de reestructuraciones bsicamente se han basado en una progresiva transformacin de las estructuras organizativas de la empresa, a travs de la
reduccin de sus niveles directivos, y sobre todo de sus mandos medios, buscando organizaciones mucho ms planas y
con una reduccin importante de sus
costes de coordinacin y de personal.
Por ltimo y para finalizar con el anlisis de las causas que lleven a una empresa a realizar ajustes de plantilla tenemos que comentar lo que hace referencia a una mala gestin empresarial. Esta
mala gestin normalmente se debe errores en la planificacin estratgica de la
empresa, sobre todo en aquellas que ante un incremento coyuntural de las cargas de trabajo, en tiempos de bonanza
econmica, crean puestos de trabajo de
carcter indefinido sin tener en cuenta
que al finalizar el ciclo, posiblemente
tendrn que desaparecer.
Ahora bien, independientemente de
cuales sean las causas que llevan a la em-
428
AJUSTE
ESTRATGICO
Strategic adjustment
CISS
A JUSTE ESTRATGICO
I. CONCEPTO II. PROCESO 1. Anlisis de la
racionalidad 2. Cribado de opciones
I.
CONCEPTO
II.
PROCESO
1. Anlisis de la racionalidad
Una opcin estratgica se ajusta a las
condiciones de la empresa si permite
aprovechar las oportunidades del entorno, permite explotar las fortalezas y las
capacidades clave de la empresa y se
ajusta a la misin y los valores establecidos por la empresa. Para realizar el anlisis de racionalidad se pueden utilizar diferentes tipos de mtodos o tcnicas: el
anlisis del ciclo de vida para determinar
si la estrategia se ajusta a la etapa actual
(fase del ciclo de vida) de la empresa, el
estudio del posicionamiento competitivo
para determinar si la estrategia es viable
en funcin del argumento competitivo a
utilizar, el anlisis de la cadena de valor
CISS
para determinar si la estrategia podr explotar las competencias clave de la empresa y el anlisis de cartera para ver si la
estrategia favorece el equilibrio entre los
distintos negocios de la empresa.
2. Cribado de opciones
Es posible que existan unas opciones
que se ajusten mejor a la situacin de la
empresa que otras, por lo que se hace
necesario realizar un ajuste relativo de
opciones estratgicas. Para ello se pueden utilizar tres tipos de mtodos: la jerarquizacin de opciones estratgicas,
los rboles de decisin y la elaboracin
de escenarios.
b) rboles de decisin
Al igual que en la jerarquizacin, las
opciones estratgicas se valoran en funcin de un serie de factores clave de xito, pero posteriormente se van eliminando progresivamente al compararlas con
determinados criterios o requisitos (crecimiento, inversin o diversificacin, por
ejemplo).
c) Elaboracin de escenarios
En este caso lo que se hace es ajustar
cada opcin estratgica a distintos escenarios futuros, de manera que las opciones oportunas o convenientes son aquellas que se ajustan a los diversos escenarios creados, de manera que se hace necesario mantener abiertas varias opcio-
429
A JUSTES EXTRACONTABLES
nes (bajo planes de contingencia). Este
mtodo es especialmente apropiado en
situaciones caracterizadas por una alta
incertidumbre.
VANESSA CAMPOS CLIMENT
AJUSTES
EXTRACONTABLES
Tax adjustments
I.
CONCEPTO
430
Sin nimo de ser exhaustivos, podemos citar entre otros, los principales
ajustes positivos y negativos:
a) Ajustes positivos:
-
CISS
A JUSTES EXTRACONTABLES
ciones en sustitucin del valor
contable
-
b) Ajustes negativos:
-
la libertad de amortizacin y la
amortizacin acelerada
la correccin de la inflacin en el
caso de venta de bienes inmuebles
EJEMPLOS DE AJUSTES
1. Ajuste positivo
En la contabilidad se ha incluido un
gasto devengado (25 u.m.), que a efectos
fiscales no se puede deducir. Si suponemos que los ingresos son de 100 u.m.:
Resultado contable = 100 - 25 = 75
u. m.
Resultado de acuerdo con normativa
fiscal = 100 - 0 = 100 u.m.
Luego en este caso, como se parte
del resultado contable (75 u.m.), para llegar al resultado fiscal (100 u.m.) habr
que sumar 25 u.m. y por lo tanto, hacer
un ajuste positivo por dicho importe.
De esta manera:
Resultado contable =
75 u.m.
25
100 u.m.
2. Ajuste negativo
los dividendos percibidos de entidades participadas que tributaron en el rgimen de transparencia fiscal
CISS
II.
431
A L CONTADO
Luego en este caso, como se parte
del resultado contable (150), para llegar
al resultado fiscal habr que restar 60
u.m. y por lo tanto, hacer un ajuste negativo por dicho importe.
La liquidacin en este supuesto sera
la siguiente:
Resultado contable =
150 u.m.
- 60
90 u.m.
III.
TIPOS DE AJUSTES
432
AL CONTADO
Cash / Spot
Denominacin genrica de las operaciones que se liquidan en dinero efectivo
de inmediato, simultneamente a la contraprestacin.
En el mbito de los mercados financieros, concretamente en las bolsas, se
denomina as a aquella operacin acordada que se realiza antes de un plazo mximo de dos das, si sobrepasa esta cota,
dichas operaciones han de realizarse en
el mercado de futuros o a plazo.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "A futuro" y "A plazo".
AL MERCADO
Vase: "Orden burstil".
AL PORTADOR
To the bearer
Expresin que indica que un documento de crdito ha sido emitido sin de-
CISS
A LFABETIZACIN EN INFORMACIN
signar un acreedor concreto, por lo que
podr ser exigido por la persona que lo
tenga en su poder. La propiedad de un
documento de crdito al portador se
transmite por el mero hecho de su entrega.
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
Vase tambin: "Cheque al portador".
ALARGAMIENTO DEL
PUESTO DE TRABAJO
Vase: "Ampliacin del puesto de trabajo".
ALCANCE DE
LA AUDITORA
DE CALIDAD
Scope of quality management system
audit
Vase tambin: "Acreditacin del Sistema de la Calidad"; "Auditado (calidad)"; "Auditor de calidad";
"Auditora del Sistema de Gestin de la Calidad
segn ISO"; "Auditora del Sistema de Gestin
medioambiental"; "Certificacin de sistemas de
gestin de la Calidad"; "Equipo auditor de calidad" y "Sistema de gestin de la calidad".
ALCANCE
DEL SISTEMA
ALFA
CISS
ALFABETIZACIN
EN INFORMACIN
Vase: "Sociedad de la informacin".
433
ALIANZA
COOPERATIVA
INTERNACIONAL
(ACI)
International Co-operative Alliance
I. CONCEPTO II. IDENTIDAD COOPERATIVA 1.
Definicin 2. Valores 3. Principios
I.
CONCEPTO
434
II.
IDENTIDAD COOPERATIVA
CISS
1. Definicin
Una cooperativa es una asociacin
autnoma de personas que se han unido
de forma voluntaria para satisfacer sus
necesidades y aspiraciones econmicas,
sociales y culturales en comn mediante
una empresa de propiedad conjunta y de
gestin democrtica.
2. Valores
Las cooperativas estn basadas en los
valores de la autoayuda, la autorresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la
equidad y la solidaridad. Siguiendo la tradicin de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores ticos
de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocacin sociales.
3. Principios
Los principios cooperativos son las
pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en prctica sus valores. Son
los siguientes:
LO ESENCIAL SOBRE
ALIANZA
COOPERATIVA
INTERNACIONAL
CISS
Documentacin
435
A LIANZA ESTRATGICA
perativa aprobada en Manchester en
el XXI Congreso de la ACI. Aprobada
el 23 de septiembre en Manchester
(Reino Unido)
Artculos de opinin
Webgrafa
436
ALIANZA
ESTRATGICA
Strategic alliance
I. CONCEPTO II. ALCANCE III. FORMAS IV.
IMPLICACIONES ESTRATGICAS V. PROCESO
ESTRATGICO 1. Fase de preparacin 2. Fase de
bsqueda de los socios o participantes 3. Fase de
negociacin 4. Fase de ejecucin y seguimiento
I.
CONCEPTO
II.
ALCANCE
CISS
A LIANZA ESTRATGICA
forma conjunta. Siendo la especializacin parcial, las empresas seguirn
compitiendo en los mercados restantes.
2) Especializacin por funciones: cada
empresa realiza aquella funcin o tarea sobre la que posee mayores ventajas distintivas. Esta especializacin
tambin puede darse entre empresas
que realizan actividades diferentes.
III.
FORMAS
IV.
IMPLICACIONES ESTRATGICAS
CISS
V.
PROCESO ESTRATGICO
Las alianzas estratgicas son el resultado de una decisin entre mltiples opciones o alternativas, lo que requiere de
un anlisis estratgico. El anlisis estratgico a llevar a cabo para tomar la decisin de la cooperacin se puede estructurar en un proceso determinado, que se
divide en una serie de etapas o fases:
preparacin, bsqueda de los socios, negociacin y ejecucin y seguimiento.
1. Fase de preparacin
La fase de preparacin consiste en
analizar y comparar la opcin de la cooperacin o alianza con otras alternativas
estratgicas como la fusin o el crecimiento interno y en evaluar sus posibilidades. Para ello, la empresa deber valorar los beneficios y los costes previstos
437
A LIANZA ESTRATGICA
como consecuencia de su ejecucin: decisiones de inversin necesaria para su
ejecucin, anlisis de la rentabilidad esperada, costes asociados a la operacin
(de inversin y operativos) y anlisis del
riesgo.
3. Fase de negociacin
A travs de la negociacin entre las
empresas participantes se definen los
438
CISS
LO ESENCIAL SOBRE
ALIANZA ESTRATGICA
Libros
Artculos de opinin
AGULL LEAL, F. Las alianzas estratgicas, una respuesta a la demanda global. Economa Industrial nmero
331, 2000, pp. 11-15.
ARIO, A. Alianzas estratgicas: opciones para el crecimiento de la empresa. Estrategia Financiera, nmeros
CISS
ALINEACIN
EN GESTIN
ESTRATGICA
Strategic alignment
I. CONCEPTO II. PAUTAS DE ACTUACIN III.
PROBLEMAS DERIVADOS DE LA "NO
ALINEACIN" ORGANIZACIONAL
I.
CONCEPTO
439
440
II.
PAUTAS DE ACTUACIN
2.
3.
4.
5.
6.
7.
CISS
A LMACN DE PRODUCCIN
jo, contribuya a implementar la estrategia
8.
9.
III.
Informar a las personas sobre su desempeo y potenciar sus competencias para el xito en tareas de su responsabilidad
Efectuar un control y seguimiento
permanente de las estrategias empresariales y de la coherencia de
comportamientos organizativos
PROBLEMAS DERIVADOS DE LA
"NO ALINEACIN"
ORGANIZACIONAL
ALISADO
Vase: "Promedio mvil".
ALMACN
Vase: "Almacenaje" y "Logstica".
ALMACN DE
PRODUCCIN
Production warehouse
CISS
I.
CONCEPTO
441
A LMACN DE PRODUCCIN
dejar desabastecido el mercado por
un aumento imprevisto.
2.
Descuentos por parte de los proveedores y reduccin de costes: en determinadas ocasiones, si realizamos
pedidos elevados de materiales podemos beneficiarnos de una reduccin en el precio de compra. Asimismo, podemos disminuir los costes
de pedido y de ruptura de stocks.
3.
El ritmo de aprovisionamiento no
coincide con el consumo de dichos
factores en la empresa.
4.
5.
No obstante, hay que destacar potenciales inconvenientes derivados del mantenimiento de almacenes por parte de la
empresa, tales como:
1.
2.
3.
II.
CLASIFICACIN
Diversas son las tipologas de almacenes de las que habla la literatura econ-
442
CISS
A LMACN DE PRODUCCIN
c) Almacn de seguridad: volumen de
existencias que debe mantenerse como fondo de proteccin para evitar
cualquier imprevisto en la empresa,
derivado tanto de problemas internos como externos.
La demanda independiente no
se encuentra relacionada directamente con la de otros artculos,
por lo que las cantidades necesarias se calcularn de forma aislada a las del resto de productos;
mientras que la demanda dependiente de un artculo se encontrar vinculada a las necesidades
de otros productos.
III.
2.
3.
PLANIFICACIN DE MATERIALES
2.
Naturaleza de la demanda: a la
hora de analizar la demanda debemos tener en cuenta si se trata
de una demanda que se produce
una sola vez o si se mantiene a
lo largo del tiempo; as como si
la demanda puede considerarse
dependiente o independiente.
En el caso de la demanda que se
produce una sola vez se deber
llevar acabo una planificacin de
inventarios
monoperidica,
mientras que en la que se produce a lo largo del tiempo realizaremos una planificacin multiperidica.
CISS
LO ESENCIAL SOBRE
ALMACN DE
PRODUCCIN
Documentacin
443
A LMACENAJE
ALMACENAJE
Storage
I. CONCEPTO II. JUSTIFICACIN DEL
ALMACN III. OBJETIVOS DEL ALMACENAJE
IV. ZONAS DEL ALMACN V. EL FLUJO DE
OPERACIONES EN UN ALMACN VI. SISTEMAS
DE ALMACENAJE 1. Almacenaje en bloque 2.
Almacenaje en estanteras 3. Almacenaje
automatizado
I.
CONCEPTO
El almacenaje es la funcin empresarial encargada de gestionar las ubicaciones en las que hay que depositar el producto con la finalidad de asegurar la continuidad de la cadena logstica.
El producto identifica cualquier bien
que forme parte de los procesos productivos de la empresa y que, de forma generalizada, se conoce por stock, ya sea
de materia prima, de producto semiterminado o de producto terminado, en el
caso de una empresa industrial o de mercanca, o en el caso de una empresa de
distribucin. Esas ubicaciones reciben el
nombre de almacenes y son edificaciones especialmente diseadas para recibir, custodiar, manipular y expedir los
productos que componen el stock de
una empresa. Por tanto, se puede decir
que el almacn es el continente del contenido que representa el stock.
II.
444
CISS
A LMACENAJE
hiciese desde fbrica, especialmente
en el caso de pequeos envos. La
utilizacin de almacenes permite canalizar los voluminosos flujos de fbrica, mediante envos consolidados
en camiones completos hacia los almacenes prximos a los centros de
consumo que se atienden a travs de
vehculos ligeros. Adems, la mayor
cantidad de producto comprada para
ser almacenada permite obtener
unas economas que compensan los
costes de tener almacenes.
III.
CISS
IV.
445
A LMACENAJE
del mercado al que servir. Esto supone
diferenciar claramente las zonas o espa-
446
CISS
A LMACENAJE
de almacenaje para la cumplimentacin de los pedidos mediante cajas o
paletas con productos de mercanca
heterognea procedente del stock
de la zona de almacenaje
CISS
V.
EL FLUJO DE OPERACIONES EN
UN ALMACN
El almacenamiento: consiste en colocar la mercanca en los huecos asignados, custodiarla, extraerla de los
mismos para preparar los pedidos, y
realizar los movimientos internos
que se requieran
447
A LMACENAJE
VI.
Salida del almacn: organiza los pedidos a preparar segn las rdenes
de operacin, verifica los bultos y los
pesa, precinta y etiqueta. Por ltimo,
realiza la consolidacin o agrupacin
de los envos por destinos y efecta
su carga en el vehculo
SISTEMAS DE ALMACENAJE
1. Almacenaje en bloque
Sin ningn tipo de estructura o estantera, las paletas se apilan unas sobre
otras. La altura de paletizacin depende
de la resistencia de los materiales al apilado. Un ejemplo sera el almacenamiento de productos a granel envasados que
se guardan en sacos, o los electrodomsticos. Como ventaja tiene que no requiere inversin en estanteras y que presenta una gran densidad de almacenaje. Sin
embargo, tiene el problema de la estabilidad de la carga, ya que slo permite un
mximo de 3 alturas de apilamiento, limitando la capacidad de almacenaje.
2. Almacenaje en estanteras
Las estanteras son estructuras que
permiten la ubicacin de la mercanca.
De esta forma, las paletas, sacos... no
descansan unos sobre otros y ello permite ganar almacenamiento en altura a diferencia del sistema anterior.
Es el almacenamiento ms utilizado,
en el que la eleccin del tipo de estantera es determinante y en cuya decisin
influyen las caractersticas de los elementos de manutencin (carretillas, transpa-
448
letas, apiladoras...). En determinados casos, por ejemplo en el almacenaje automatizado, puede llegar a ser muy costoso.
Este almacenaje es variado segn las
estanteras por las que se opte:
Estanteras convencionales: estanteras que permiten el acceso directo a
todos los productos almacenados en
ellas a travs de los pasillos. Disposicin de la planta en forma pared-estantera-pasillo Estanteras compactas: es un sistema
de almacenaje sin pasillo que elimina
los travesaos o baldas de las estanteras, pudiendo introducir carretillas
en el interior de las mismas. Al no
existir travesaos, las paletas se apoyan sobre carriles dispuestos a lo largo de las estanteras. No permite el
acceso directo a todos los productos
porque almacena en profundidad a
diferencia del sistema convencional
que tiene una profundidad de paletizacin igual a uno. Por esto, mientras que el convencional es ideal
cuando se almacena poca cantidad
de muchas referencias, el compacto
es apropiado cuando se tiene mucho
stock de pocos productos
Estanteras dinmicas: similar al sistema compacto, con la particularidad
de que las estanteras estn compuestas por calles ligeramente inclinadas y provistas de rodillos. La introduccin de las paletas se realiza
por uno de los extremos de las estanteras colocndose por su propio
peso y la ayuda de los rodillos en la
cola de la lnea, realizndose la extraccin por el otro extremo
Estanteras mviles: es un sistema
compuesto por estanteras convencionales colocadas unas junto a
otras, dejando un solo pasillo para
CISS
3. Almacenaje automatizado
Se utiliza con el fin de aprovechar al
mximo la capacidad del almacn y optimizar su operativa. Para ello, una parte
de las operaciones est automatizada
mediante transelevadores, caminos de
rodillos, etc. que funcionan siguiendo
instrucciones de un sistema informtico.
Para cargas ligeras se articula bajo un
sistema mercanca-operario, esto es, es la
mercanca la que se desplaza hacia el
operario. Ejemplos de esta tecnologa se
encuentran en los denominados carruseles y paternster, almacenes rotatorios
horizontales y verticales, respectivamente.
En cargas pesadas se utilizan los transelevadores, que son estanteras convencionales manejadas por ordenador.
JUAN CARLOS GARCA VILLALOBOS
CISS
ALMACN DE DATOS
(DW)
Data warehouses
I. CONCEPTO 1. Antecedentes 2. Definicin II.
CONSTRUCCIN DE UN ALMACN DE DATOS
I.
CONCEPTO
1. Antecedentes
En la empresa continuamente se recopilan, almacenan y analizan datos que
posteriormente se procesan y transforman en informacin til, tanto para realizar las distintas funciones como para la
toma de decisiones.
Los sistemas de informacin, como
elemento o subsistema de la empresa,
pueden ayudar en la toma de las mismas
a travs de los sistemas de soporte a la
toma de decisiones (DSS). Estos sistemas
han ido evolucionando a lo largo del
tiempo conforme han aparecido nuevas
necesidades en las organizaciones y conforme ha ido modificndose la tecnologa de la informacin. Siguiendo a Arjonilla y Medina (2002) puede verse cmo ha
sido la evolucin de los mismos:
449
2.
3.
4.
450
6.
2. Definicin
Los almacenes de datos, como sistemas de soporte orientados al conocimiento, surgen como consecuencia del
exceso de informacin existente en diferentes bases de datos de las empresas.
Segn W.H. Inmon, creador de dicho
trmino, "un Data Warehouse es un
conjunto de datos integrados orientados a una materia, que varan con el
tiempo y que no son transitorios, los
cuales soportan el proceso de toma de
decisiones de una administracin" (Lardent, 2001).
La informacin procedente de las
distintas bases de datos internas, as como la informacin externa se organizan y
recopilan en una base de datos global
(data warehouse) que recoge dicha informacin, tanto actual como histrica, lo
que proporciona a la direccin los infor-
CISS
II.
CONSTRUCCIN DE UN
ALMACN DE DATOS
En la configuracin de un almacn
de datos encontramos tres pasos a seguir:
1.
2.
CISS
3.
451
A LT-A
LO ESENCIAL SOBRE
ALMACN DE DATOS
Libros
ALT-A
Alt-A (Alternative-A)
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS III. CRISIS
DEL MERCADO HIPOTECARIO EN ESTADOS
UNIDOS
I.
CONCEPTO
II.
CARACTERSTICAS
452
III.
ALTA DIRECCIN
Top management
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS III.
FUNCIONES IV. LOS EQUIPOS DE ALTA
DIRECCIN
CISS
A LTA DIRECCIN
I.
CONCEPTO
La alta direccin es la persona o conjunto de personas que tienen una responsabilidad general sobre toda la organizacin, responsables de fijar los objetivos de largo plazo y de definir las estrategias que permita su consecucin, resultando ser los responsables del xito o
fracaso de la empresa. En el mbito de la
direccin de empresas, la autoridad formal derivada del puesto precisa de la
existencia del liderazgo como mecanismo de movilizacin de los esfuerzos de
los miembros de la organizacin hacia la
consecucin de los objetivos, resultando
ambos trminos, autoridad formal y liderazgo caractersticas necesarias de la alta
direccin.
II.
CARACTERSTICAS
CISS
III.
FUNCIONES
453
LO ESENCIAL SOBRE
ALTA DIRECCIN
Libros
IV.
454
ALTA EN LA
SEGURIDAD SOCIAL
National Insurance taxpayer
La Seguridad Social es un campo de
bienestar social relacionado con la proteccin social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como
son: la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, las familias con nios, el desempleo y otras.
La Organizacin Internacional del
Trabajo (OIT) defini la Seguridad Social
CISS
CISS
milados que tuvieran su cargo), la proteccin adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que contempla la
Ley.
El campo de aplicacin, a efectos de
la modalidad contributiva, son los espaoles que residan en Espaa y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en Espaa, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional:
Trabajadores por cuenta ajena
Trabajadores por cuenta propia o autnomos
Socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado
Estudiantes
Funcionarios
A efectos de la modalidad no contributiva, slo estarn comprendidos los espaoles que residan en Espaa.
La iniciacin de la prestacin de los
servicios, el cese de la misma o las variaciones producidas deben ser comunicados a la Tesorera General de la Seguridad Social.
Las solicitudes de alta, baja y variacin de datos de los trabajadores debern ir firmadas por el empresario o, en su
caso, por el trabajador autnomo.
Las solicitudes de alta y variacin de
los datos del trabajador por cuenta ajena
debern ir firmadas en todo caso por el
trabajador.
Legalmente se define el alta como el
acto administrativo mediante el cual la
Tesorera General de la Seguridad Social
reconoce a la persona que inicia una actividad, o se encuentra en una situacin
conexa con la misma, su condicin de
sujeto comprendido en el campo de apli-
455
Es obligatoria
No es vitalicia, es decir, no dura desde que se obtiene hasta la muerte
del sujeto
Como se ha sealado, en general
darse de alta en la Seguridad Social es
una comunicacin obligatoria que se debe hacer para informar del comienzo de
la actividad laboral de un trabajador, se
trata de un acto administrativo por el
que se constituye la relacin jurdica de
la Seguridad Social.
456
CISS
La excedencia forzosa.
CISS
En casos de Incapacidad Temporal y Maternidad, tiene esa consideracin el desempleo contributivo, el traslado por la empresa
fuera del territorio nacional y el
Convenio Especial suscrito por
Diputados, Senadores y miembros de los Gobiernos y Parlamentos de las Comunidades Autnomas.
457
A efectos de jubilacin, las mismas que para la incapacidad permanente, salvo la relacionada
con el riesgo de enfermedades
profesionales.
c) Alta de pleno derecho o alta presunta: A modo de presuncin, aun cuando no se hubiera producido el alta
por incumplimiento de la obligacin
que recae sobre el empresario y
458
siempre que el trabajador se encuentre prestando servicios, la Ley considera que se est en situacin de alta
en los supuestos de accidente de trabajo y enfermedad profesional, desempleo, asistencia sanitaria por enfermedad comn, maternidad y accidente no laboral (artculo 125.3 del
TRLGSS 1994).
Estamos, por voluntad de la ley, ante
una presuncin iuris et de iure de
existencia efectiva de alta a los efectos de esas determinadas prestaciones, que no admite prueba en contrario.
d) Alta especial: Durante las situaciones
de huelga legal y cierre patronal, el
trabajador permanece en situacin
de alta especial en la Seguridad Social de acuerdo con lo establecido en
el artculo 125.6 del Texto Refundido
de la Ley General de la Seguridad Social.
En verdad, no se diferencian las situaciones de alta especial de las situaciones asimiladas al alta, por
cuanto se produce un cese en la actividad, sin obligacin de cotizar por
parte del empresario y el trabajador,
considerndose este ltimo en alta a
efectos de prestaciones, aunque con
particularidades reguladas por la Orden Ministerial de 30 de abril de
1977.
Con todo, durante las situaciones de
huelga y cierre patronal, el trabajador no tiene derecho a la prestacin
econmica por incapacidad temporal de acuerdo con el artculo 131.3
del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social de 1994.
IRENE FERNNDEZ ANDRS
RAQUEL LOZANO PRIETO
Vase tambin: "Baja en la Seguridad Social".
CISS
A LTA TECNOLOGA
ALTA TECNOLOGA
High-tech
I. CONCEPTO 1. Industria 2. Sectores
Industriales Espaoles de Alta Tecnologa II.
ESPAA Y SU PARTICIPACIN EN SECTORES DE
ALTA TECNOLOGA
I.
CONCEPTO
1. Industria
Los sectores industriales de alta tecnologa son los sectores industriales que
para la produccin de sus bienes o servicios realizan un uso ms intensivo de la
tecnologa que los dems sectores.
Con el objetivo de lograr una mejor
comprensin del rol de la tecnologa en
las diferentes industrias stas suelen
agruparse en categoras, en funcin de la
intensidad tecnolgica empleada por cada una de ellas, en la fabricacin de sus
productos y/o servicios. La Organizacin
para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE, buscando una armonizacin de las estadsticas internacionales, y
basndose en la Clasificacin Internacio-
Sectores de Baja-Tecnologa
Esta clasificacin de intensidad tecnolgica se logra mediante la construccin de una serie de indicadores basados
principalmente en los gastos de investigacin y desarrollo (I+D) y la produccin industrial.
Sectores
Sectores manufactureros de tecnologa alta
244
Industria farmacutica.
30
321
Componentes electrnicos.
32-321
CISS
459
A LTA TECNOLOGA
33
353
24-244
29
Maquinaria y equipos.
31
34
35-353
Industria automvil.
Construccin naval, ferroviaria, de motocicletas y bicicletas, y de otro material de
transporte.
Servicios de alta tecnologa o de tecnologa punta
64
Correos y telecomunicaciones.
72
Actividades informticas.
73
Investigacin y desarrollo.
Se denominan productos de alta tecnologa, a los productos con un alto contenido tecnolgico. Sin embargo, no todos los productos de los sectores de alta
tecnologa tienen un alto contenido tecnolgico. Por esta razn, es comn encontrar productos con un alto contenido
tecnolgico, que son manufacturados en
sectores que no se consideran de alta
tecnologa, es decir, sectores de medio o
bajo contenido tecnolgico, y viceversa.
Los productos de alta tecnologa con
una mayor produccin en Espaa por
grupos de producto son:
1.
Armas y municiones
2.
3.
4.
5.
Productos farmacuticos
6.
Instrumentos cientficos
7.
460
8.
Productos qumicos
9.
II.
ESPAA Y SU PARTICIPACIN EN
SECTORES DE ALTA
TECNOLOGA
CISS
A LTA TECNOLOGA
ceso a puertas y tren de aterrizaje para el consorcio Airbus
2.
Desarrollo y comercializacin de
sistemas de control de trfico areo y navegacin de vuelo lgicos y fsicos
CISS
3.
4.
5.
Desarrollo e implementacin de
sistemas de informacin para la
gestin y control de trfico en
autopistas, mediante tecnologas
de deteccin de objetos, sealizacin inteligente y sistemas de
posicionamiento global (GPS)
461
A LTA TECNOLOGA
reducidos, moviendo piezas de
un lugar a otro, entre distintas
maquinarias
6.
7.
462
Desarrollo de sistemas de inteligencia artificial y sistemas de comunicacin, que integran distintos tipos de sensores en la maquinaria, con el objetivo de detectar obstculos
8.
CISS
ALTERACIN
DE PRECIOS
EN CONCURSOS Y
SUBASTAS PBLICAS
Prices alteration in public auctions
I. CONCEPTO Y BIEN JURDICO PROTEGIDO II.
TIPO PENAL III. LA EXCUSA ABSOLUTORIA
I.
Son aquellas conductas que, mediante artificios o maquinaciones fraudulentas, van destinadas a alterar el precio de
las cosas objeto de subasta o concurso.
La regulacin legal de estas conductas
como delictivas tiene su origen en una
economa de mercado y liberal propia
del siglo XIX, basado en la libertad de la
oferta y la demanda. Esas normas penales ms que proteger intereses individuales o privados lo que trata de amparar
son intereses sociales enmarcados en
una economa social de mercado tendente a proteger una poltica social y econmica de precios evitando una competencia desleal. Algn sector doctrinal entiende que el bien jurdico protegido es el de
la libertad de competencia. Otros consideran que con las novedades introducidas por el actual cdigo penal, lo que se
quiere o pretende proteger es el correcto funcionamiento de un instrumento
pblico de libre licitacin o subastas para
la adjudicacin de bienes. En cualquier
caso, lo que s parece claro es que aunque est ubicado, este tipo penal, en el
ttulo XII cuya rbrica es delitos contra el
patrimonio, ste no es el bien jurdico
objeto de proteccin. El legislador no
pens, al regular este delito, en el dao
que la alteracin de precios en una subasta pueda ocasionar a un particular,
que en ocasiones es irrelevante, sino en
CISS
II.
TIPO PENAL
463
2.
3.
4.
464
En los dos primeros supuestos el delito se comete (consuma) cuando se solicita la ddiva con el fin de no ir a la subasta, o se intente alejar de ella a los postores, aunque la solicitud no fuera aceptada o no fructificara el intento de alejar
a los licitadores. Cuando se trata de amenazas, ddivas o promesas es necesario
que se haya constatado las mismas. En
estos casos puede ser sujeto activo cualquier persona y no se precisa que sean
postores en el sentido ms legal o rigurosos del trmino; es decir, que sean los licitadores recogidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Una vez celebrada la subasta pblica, aprobado el remate y verificada la adjudicacin del bien subastado,
desaparece toda posibilidad de realizacin del tipo del artculo 262. Por razn
de lgica no puede hablarse de "intentar
alejar" de una subasta pblica, o de solicitar ddivas o promesas para no tomar
parte en ella, cuando la misma se hubiera celebrado. Si el precio, objeto de proteccin legal, se ha decantado y definido
en el acto de la subasta, no existe potencialmente oportunidad de que unos licitadores sobrevenidos puedan alterarlo.
En los dos casos posteriores lo que
se persigue, por el sujeto activo con su
actuacin, es la adjudicacin del bien por
un precio mucho ms bajo del que hubiera resultado de no mediar la quiebra
de la subasta, o no existir concierto para
alterar el precio. En el cuarto de los supuestos, el legislador al imponer expresamente la actuacin fraudulenta para la
tipicidad de la conducta, pretendi incriminar no cualquier incumplimiento contractual sino un comportamiento propio
de sujetos dedicados profesionalmente a
la compra de bienes en subastas pblicas, conocidos como "subasteros" quienes, abandonando la subasta despus de
haber obtenido la adjudicacin del bien,
sin formalizar la adquisicin del mismo,
pretenden la nueva salida a licitacin sin
el precio inicial, propiciando as una nue-
CISS
CISS
465
LA EXCUSA ABSOLUTORIA
En el argot financiero, cualquier circunstancia o hecho que modifique la situacin de las garantas o afecte al condicionado de una operacin crediticia que
suponga una calificacin diferente del
riesgo.
En materia de seguros, cualquier modificacin que se produzca en el riesgo
cubierto con la pliza, ya sea agravando
o minorando ste, ocasionado por causas ajenas a la voluntad del asegurado o
concurriendo malicia, culpa o negligencia.
En cualquier caso se trata de una variacin de las circunstancias inicialmente
convenidas, lo que provocar una modificacin del contrato y un reajuste de las
primas, al alza o a la baja, segn se trate
de agravamiento o reduccin del riesgo.
En caso de no optar por el mantenimiento del contrato, ampliando o reduciendo
la cobertura, podr procederse a la resolucin del contrato.
IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ
Vase tambin: "Agravacin del riesgo"; "Disminucin del riesgo" y "Riesgo".
ALTERACIONES
PATRIMONIALES
(FISCALIDAD)
Vase: "Variacin patrimonial".
ALTERACIN
DEL RIESGO
ALTERNATIVA
ESTRATGICA
Risk alteration
Strategic alternative
466
CISS
A LZAMIENTO DE BIENES
I. CONCEPTO II. TIPOS 1. Estrategias segn el
ciclo de vida 2. Estrategias segn el argumento
competitivo 3. Estrategias segn sectores
I.
CONCEPTO
II.
TIPOS
Las alternativas estratgicas se pueden agrupar en diferentes tipologas: estrategias segn el ciclo de vida de la empresa, estrategias segn el argumento
competitivo utilizado por la empresa y
estrategias segn sectores donde compite la empresa.
CISS
trategia ser de un tipo u otro. Las alternativas estratgicas sern distintas segn
se trate de sectores emergentes o nuevos, sectores en crecimiento, sectores
maduros, sectores en crisis, sectores
concentrados, sectores fragmentados y
sectores atomizados. Normalmente, para
sectores emergentes o nuevos y sectores
en crecimiento se proponen estrategias
de crecimiento (interno, externo o mixto) y para sectores maduros y en crisis se
proponen estrategias de estabilidad y supervivencia (saneamiento, cosecha, desinversin y liquidacin). Por otra parte,
en sectores concentrados se recomienda
la estrategia de liderazgo en costes y en
sectores fragmentados y atomizados la
estrategia de diferenciacin. No obstante, cada empresa deber analizar su caso
de manera particular.
VANESSA CAMPOS CLIMENT
Vase tambin: "Estrategias segn el ciclo de vida"
y "Estrategias segn sectores".
ALZAMIENTO
DE BIENES
Absconding
I. CONCEPTO Y BIEN JURDICO PROTEGIDO II.
TIPOS PENALES. ANLISIS DEL ARTCULO 257
DEL CDIGO PENAL 1. El alzamiento propio o
genuino 2. El alzamiento procesal o
procedimental
I.
467
A LZAMIENTO DE BIENES
estar ocupada por un solo sujeto o por
varios (en una misma obligacin puede
haber varios deudores o varios acreedores). En esa relacin jurdica cada parte
tiene intereses diferentes; mientras que
el deudor debe hacer frente a la deuda
con todos sus bienes presentes y futuros
(responsabilidad patrimonial universal,
artculo 1911 del cdigo civil) el acreedor
puede dirigirse contra el patrimonio del
deudor para satisfacer su deuda en todas
sus vertientes. Cuando el deudor realiza
actos de disposicin, gratuitos u onerosos, u oculta la titularidad de sus bienes,
con el fin de no hacer frente a sus deudas, en perjuicio de sus acreedores, el
ordenamiento jurdico debe sancionarlo.
2.
3.
468
CISS
A LZAMIENTO DE BIENES
II.
El Artculo 257 del Cdigo Penal dispone que: "1. Ser castigado con las penas de prisin de uno a cuatro aos y
multa de doce a veinticuatro meses: 1)
El que se alce con sus bienes en perjuicio de sus acreedores. 2) Quien con el
mismo fin, realice cualquier acto de
disposicin patrimonial o generador de
obligaciones que dilate, dificulte o impida la eficacia de un embargo o de un
procedimiento ejecutivo o de apremio,
judicial, extrajudicial o administrativo,
iniciado o de previsible iniciacin.
2 Lo dispuesto en el presente artculo ser de aplicacin cualquiera que
sea la naturaleza u origen de la obligacin o deuda cuya satisfaccin o pago
se intente eludir, incluidos los derechos
econmicos de los trabajadores, y con
independencia de que el acreedor sea
un particular o cualquier persona jurdica, pblica o privada.
3 Este delito ser perseguido aun
cuando tras su comisin se iniciara
una ejecucin concursal."
CISS
469
A LZAMIENTO DE BIENES
zamiento slo incluye obligaciones
derivadas de una relacin jurdica
privada, excluyndose pues, las obligaciones nacidas de la relacin habida entre el Estado y sus administrados. La actual regulacin que hace el
cdigo penal vigente no distingue
entre acreedores pblicos o privados; el apartado segundo afirma
"con independencia de que el
acreedor sea un particular o cualquier persona jurdica, pblica o
privada". Esta equiparacin no es
unnimemente aceptada por toda la
doctrina, algunos consideran que el
Estado cuenta con medios de defensa de los que carecen los particulares, razn por la cual la proteccin
penal de aquel es, en esencia, diferente a la de estos ltimos.
-
El elemento subjetivo que debe concurrir para provocar el resultado tpico es que el sujeto pasivo haya realizado esa conducta en perjuicio de
los acreedores; este elemento subjetivo excluye la posibilidad de que se
castigue la conducta como imprudente.
470
CISS
A MBIENTE DE TRABAJO
quier acto de disposicin patrimonial o
generador de obligaciones que dilate,
dificulte o impida la eficacia de un embargo o de un procedimiento ejecutivo
o de apremio, judicial, extrajudicial o
administrativo, iniciado o de previsible
iniciacin", y tiene como finalidad impedir las medidas cautelares o ejecutivas.
En este caso existen dos elementos: el
objetivo y el subjetivo. En cuanto a este
ltimo, se exige, al igual que en el alzamiento de bienes estudiado, que el sujeto activo busque defraudar las expectativas de cobro de sus acreedores; es decir,
que su conducta est destinada a ese fin,
por lo que este delito se configura igualmente como un delito de peligro o mera
actividad. En lo que se refiere al elemento objetivo, ste es la conducta realizada
por el agente y que consiste en: "realizar
cualquier acto de disposicin patrimonial
o generador de obligaciones". Ahora
bien, a estos actos s se les exige un resultado: "que dilaten, dificulten o impidan la eficacia" de ciertos procedimientos judiciales, que el Cdigo Penal enumera exhaustivamente. Debe existir, por
tanto, un nexo causal entre el comportamiento y el resultado. Este ltimo aspecto es lo que diferencia este delito del anterior ya que se exige la efectiva obstaculizacin de los embargos o procedimientos de apremio existentes o que previsiblemente pudieran iniciarse, siendo necesario el resultado expuesto para que el
delito se consume.
Ergonoma
AMBIENTE
DE TRABAJO
Interaccin social
Working environment
AMA
Vase: "Asociacin Americana del Marketing
(AMA)".
CISS
471
A MBIGEDAD CAUSAL
censos considerables de la rotacin externa y del absentismo laboral, buena armona entre trabajadores y superiores,
aumento de beneficios para la empresa,
reduccin de los procesos de reclutamiento y seleccin, un incremento de
candidaturas de trabajadores cualificados
para entrar en la empresa y un largo etctera que repercute directamente en los
beneficios econmicos de la empresa,
tanto de manera directa como indirecta.
URKO IRAZBAL PUELLES
AMBIGEDAD
CAUSAL
Causal ambiguity
I. CONCEPTO II. ALCANCE III. TIPOS 1.
Ambigedad causal que afecta a los
competidores 2. Ambigedad causal que afecta
a los directivos
I.
CONCEPTO
II.
472
ALCANCE
CISS
A MBIGEDAD CAUSAL
que si la empresa es capaz de mantener
en secreto su fuente de ventaja competitiva (ese recurso nico o esa capacidad
clave), podr seguir conservando su ventaja competitiva sostenible durante ms
tiempo. En este sentido, la ambigedad
causal es considerada como uno de los
mecanismos con los que cuentan las empresas para proteger sus competencias
estratgicas de las acciones de sus competidores, contribuyendo de esta forma
al mantenimiento de la ventaja competitiva. As, los efectos de la ambigedad
causal sobre los resultados empresariales
son positivos.
Sin embargo, algunos estudios recientes apuntan que la existencia de dicha ambigedad en el seno de las empresas impide la transferencia de esas
competencias en el interior de las organizaciones, lo que dificulta la consecucin
de altos resultados. Esto sucede cuando
los propios directivos de la empresa que
posee una determinada ventaja competitiva, son incapaces de descubrir cul es la
base de su xito, es decir, cules son los
recursos nicos o las capacidades clave
que actan como fuente de ventaja competitiva para la empresa. En este caso, los
efectos de la ambigedad causal sobre
los resultados empresariales son negativos.
III.
TIPOS
Vase tambin: "Barreras a la imitacin".
CISS
LO ESENCIAL SOBRE
AMBIGEDAD CAUSAL
Artculos de opinin
BARNEY, J. B. "Firm resources and sustained competitive advantage", Journal of Management, Vol. 17 nmero
1, 1991, pp. 99-120.
473
MBITO DE
ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
Scope of entreprise activity
I. CONCEPTO II. LA EMPRESA SEGN EL
MBITO DE ACTIVIDAD
I.
CONCEPTO
474
II.
CISS
A MEX COMPOSITE
las actividades o negocios, de manera
que se debern especificar las caractersticas particulares de cada una de ellas:
tcnicas y comerciales. De esta manera,
la empresa podr determinar los recursos y capacidades necesarios para poder
llevar a cabo cada una de sus actividades.
Siguiendo con el ejemplo anterior, la empresa deber especificar las caractersticas de los muebles rsticos que va a fabricar y comercializar: sus caractersticas
tcnicas (tamao, color, forma, etc.) y
sus caractersticas comerciales (prestaciones del producto, posibles promociones, servicio postventa, etc.).
MBITO
DE CONTROL
ORGANIZATIVO
AMERICAN
INSTITUTE OF
CERTIFICATED
PUBLIC
ACCOUNTANTS
(AICPA)
AMENAZA
DEL ENTORNO
Threat of the environment
Factor del entorno que rodea la empresa (general y competitivo) y que ejerce una influencia negativa sobre ella. Se
obtiene de la realizacin del anlisis del
entorno o anlisis externo de la empresa
y forma parte, junto con las oportunidades, de la dimensin externa de la Matriz
DAFO. En este caso, la empresa deber
protegerse de ella.
Son, por ejemplo, para una pequea
empresa dedicada a la exportacin y con
un fuerte endeudamiento (empresa ju-
CISS
AMERICANO
(MTODO DE
AMORTIZACIN
FINANCIERA)
Vase: "Amortizacin financiera".
AMEX COMPOSITE
El ndice Amex Composite es un valor compuesto por ttulos que cotizan en
la Bolsa de Amrica (American stock Exchange). El ndice se desarroll con un
475
A MORTIZACIN (TABLAS)
valor base de 550 puntos el 29 de diciembre de 1995.
Cubre aproximadamente 850 valores
de la bolsa americana y representa menos del 5% del valor de mercado de todos los ttulos estadounidenses. El AMEX
es un ndice con ponderacin por capitalizacin de mercado, que se calcula slo
por el cambio en el precio.
M ISABEL LZARO AGUILERA
Vase tambin: "ndice burstil".
AMORTIZACIN
(TABLAS)
Depreciation tables
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO III. CASOS ESPECIALES 1.
Amortizacin contabilizada en ejercicio
posterior a la depreciacin 2. Amortizacin con
ms de un turno normal de trabajo 3.
Amortizacin de elementos adquiridos en 2003
y 2004
I.
CONCEPTO
476
II.
CARACTERSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO
CISS
A MORTIZACIN (TABLAS)
to en el periodo mximo de amortizacin fijado en ellas, mientras que el periodo mnimo de amortizacin ser el
nmero de aos necesarios para, aplicando el coeficiente mximo de tablas, cubrir el valor del elemento.
III.
CASOS ESPECIALES
CISS
477
A MORTIZACIN ACELERADA
hasta alcanzar la amortizacin que resulta de aplicar el coeficiente mximo al
precio de adquisicin del elemento.
478
c) La deducibilidad del gasto por amortizacin incrementado est condicionada a que se impute contablemente
en la cuenta de prdidas y ganancias.
CARMEN CALDERN PATIER
Vase tambin: "Amortizacin inmovilizado intangible (Fiscalidad)" y "Amortizacin inmovilizado
material e inversiones inmobiliarias (Fiscalidad)".
AMORTIZACIN
ACELERADA
Accelerated depreciation
I. CONCEPTO II. REPERCUSIONES FISCALES
III. CASOS EN LOS QUE SE PUEDE AMORTIZAR
ACELERADAMENTE IV. EJEMPLO DE
AMORTIZACIN ACELERADA
I.
CONCEPTO
CISS
A MORTIZACIN ACELERADA
sos expresamente previstos en la normativa fiscal.
II.
REPERCUSIONES FISCALES
III.
CISS
479
A MORTIZACIN ACUMULADA
d) Bienes del activo nuevos, adquiridos
(es decir, puestos a disposicin de la
sociedad) entre el 1 de enero de
2003 y el 31 de diciembre de 2004.
En este caso, el coeficiente de amortizacin recogido en las Tablas Oficiales puede incrementarse en un
10% (es decir se puede multiplicar
por 1,1), cualquiera que sea el mtodo de amortizacin aplicado.
e) El rgimen fiscal de las Entidades de
Reducida Dimensin permite amortizar de forma ms rpida los bienes
del activo fijo material nuevos, multiplicando por dos el coeficiente lineal
mximo previsto en las Tablas Oficiales (para los bienes adquiridos antes
del 1 de Enero de 2005 se multiplicar por 1,5). Si se trata de bienes objeto de reinversin, la amortizacin lineal podr triplicarse. Por su parte,
los elementos del inmovilizado inmaterial pueden amortizarse fiscalmente al 150% de la amortizacin
prevista para dichos bienes (vase
"Fiscalidad de las PYMES").
IV.
EJEMPLO DE AMORTIZACIN
ACELERADA
Supongamos un bien del activo nuevo, adquirido por una Entidad de Reducida Dimensin, el 1 de Enero de 2009,
por 100.000 u.m., que contablemente se
amortiza al 10%.
Ao
Amortizacin contable
Ajustes
Amortizacin contable
Ajustes
2011
10.000
15.000
Negativo
de 5.000
2012
10.000
15.000
Negativo
de 5.000
2013
10.000
15.000
Negativo
de 5.000
2014
10.000
15.000
Negativo
de 5.000
2015
10.000
10.000
No ajuste
2016
10.000
Positivo
de 10.000
2017
10.000
Positivo
de 10.000
2018
10.000
Positivo
de 10.000
AMORTIZACIN
ACUMULADA
Accumulated amortization
I. CONCEPTO II. FORMACIN DE LA
AMORTIZACIN ACUMULADA 1. Contable 2.
Fiscal III. COMIENZO DE LAS
AMORTIZACIONES
I.
2009
10.000
15.000
Negativo
de 5.000
2010
10.000
15.000
Negativo
de 5.000
480
Ao
CONCEPTO
Contablemente la amortizacin acumulada es la suma de todas las dotaciones peridicas y sistemticas a la amortizacin de un activo desde su inicio hasta
el momento temporal en que esta se
cuantifica. Tales dotaciones contables se
habrn debitado en cada ejercicio econ-
CISS
A MORTIZACIN ACUMULADA
mico en la correspondiente cuenta nmero 129; "Resultado del ejercicio" (PGC
2007) o "Prdidas y Ganancias" (PGC
1991).
Fiscalmente, la amortizacin acumulada de un elemento patrimonial es la suma de las amortizaciones deducidas por
el sujeto pasivo, sea en el Impuesto sobre Sociedades o en el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Fsicas, para determinar la base imponible del tributo (Impuesto sobre Sociedades) o el rendimiento neto de la actividad econmica
(Impuesto sobre la Renta de las Personas
Fsicas).
Ambas, contable y fiscal, pueden
coincidir o diferir. Coinciden cuando las
amortizaciones contabilizadas son exactamente las mismas que han sido deducidas en el impuesto personal de la empresa y, por el contrario, difieren cuando
parte de las amortizaciones contables no
han podido ser an deducidas o, alternativamente, se ha deducido como gasto
fiscal una cantidad de amortizacin superior a la contabilizada (p.e. amortizacin
acelerada para entidades de reducida dimensin, libertad de amortizacin, etc).
II.
FORMACIN DE LA
AMORTIZACIN ACUMULADA
1. Contable
Los empresarios se encuentran obligados a llevar una contabilidad ajustada a
las exigencias del Cdigo de Comercio,
lo que implica, entre otras obligaciones,
amortizar peridicamente sus activos fijos por la depreciacin que estos experimentan como consecuencia del uso, de
la obsolescencia tcnica o por el simple
paso del tiempo.
Los artculos 25 y 26.1 del Real Decreto de 22 de agosto de 1885, por el
que se publica el Cdigo de Comercio
(Gaceta del 16 de octubre al 24 de no-
CISS
481
A MORTIZACIN ACUMULADA
blica el Cdigo de Comercio (Gaceta del
16 de octubre al 24 de noviembre de
1885), en la redaccin dada por el artculo primero.uno de la Ley 16/2007, de 4
de julio, de reforma y adaptacin de la legislacin mercantil en materia contable
para su armonizacin internacional con
base en la normativa de la Unin Europea (BOE de 5 de julio de 2007 y correccin de errores de 23 de noviembre),
dispone:
"Artculo 39. 1. Los activos fijos o no
corrientes cuya vida til tenga un lmite temporal debern amortizarse de
manera racional y sistemtica durante
el tiempo de su utilizacin. No obstante,
aun cuando su vida til no est temporalmente limitada, cuando se produzca
el deterioro de esos activos se efectuarn las correcciones valorativas necesarias para atribuirles el valor inferior
que les corresponda en la fecha de cierre del balance."
2. Fiscal
La amortizacin acumulada de un activo desde el punto de vista fiscal es el resultado de sumar todas las dotaciones a
la amortizacin del activo que han sido
objeto de deduccin para determinar la
renta que se someter a tributacin en el
impuesto personal del sujeto pasivo.
a) Impuesto sobre Sociedades: Gasto
fiscalmente deducido por amortizacin de un activo para determinar las
bases imponibles del impuesto durante los distintos perodos impositivos de tenencia y funcionamiento
del activo
b) Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas: Gasto fiscalmente deducido por amortizacin de un activo para determinar el rendimiento
neto de las actividades econmicas
que determinan su rendimiento mediante mtodos de estimacin direc-
482
III.
COMIENZO DE LAS
AMORTIZACIONES
CISS
A MORTIZACIN ANTICIPADA
Vase tambin: "Amortizacin degresiva: mtodo
suma de dgitos"; "Amortizacin degresiva: mtodo de porcentaje constante"; "Amortizacin financiera"; "Amortizacin inmovilizado intangible (Fiscalidad)"; "Amortizacin inmovilizado material e inversiones inmobiliarias (Fiscalidad)" y "Prdidas por deterioro".
AMORTIZACIN
ANTICIPADA
Early repayment
I. CONCEPTO II. CLASES Y FUNCIONAMIENTO
1. Amortizacin anticipada de prstamos 2.
Amortizacin anticipada de activos financieros
I.
CONCEPTO
La amortizacin anticipada es un
concepto ligado tanto a la emisin y/o
enajenacin de activos financieros, como
a la concesin y/o cancelacin de prstamos y supone, en ambos casos, la resolucin anticipada de las obligaciones dimanantes de un contrato de cesin de capitales a un tercero, antes del vencimiento
estipulado al inicio.
II.
CLASES Y FUNCIONAMIENTO
CISS
483
A MORTIZACIN ANTICIPADA
por aplicacin del artculo 45.I.B.18 del
Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de
septiembre, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley del Impuesto
sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados (BOE de 20
de octubre de 1993), en la redaccin dada por el artculo 6.dos de la Ley 14/2000,
de 29 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social; disposicin adicional 1.7) de la Ley 41/2007,
de 7 de diciembre, por la que se modifica
la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Regulacin del Mercado Hipotecario y otras
normas del sistema hipotecario y financiero, de regulacin de las hipotecas inversas y el seguro de dependencia y por
la que se establece determinada normativa tributaria.
484
CISS
A MORTIZACIN CONTABLE
cin fiscal que se fijar en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
segn van siendo consumidos los beneficios econmicos futuros del activo.
Vase tambin: "Activo financiero"; "Capital inmobiliario"; "Capital mobiliario" e "Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos
Documentados".
AMORTIZACIN
CONTABLE
Amortization
I. CONCEPTO II. METODOLOGA CONTABLE
DE LAS AMORTIZACIONES 1. Mtodo directo 2.
Mtodo indirecto 3. Anotacin contable
correspondiente a la amortizacin, a realizar al
cierre del ejercicio III. MTODOS DE
AMORTIZACIN IV. FUNCIN ECONMICA
DE LA AMORTIZACIN V. LAS REFERENCIAS A
LA AMORTIZACIN EN LOS PRINCIPIOS Y
NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS 1. Correcciones de valor.
Amortizacin del Inmovilizado Material 2.
Correcciones de valor. Amortizacin del
Inmovilizado Inmaterial 3. Valoracin posterior
del Inmovilizado Material 4. Valoracin posterior
del Inmovilizado Intangible
I.
CONCEPTO
Desde el punto de vista contable entendemos por Amortizacin la representacin contable de la prdida de valor o
depreciacin de carcter irreversible que
experimenta el activo no corriente o activo fijo, constituido por el inmovilizado
material, el inmovilizado intangible o inmaterial y las inversiones inmobiliarias.
Supone una distribucin sistemtica
del valor amortizable, que se materializa
en el criterio valorativo del coste histrico o coste, menos su valor residual, ya
que se realiza a lo largo de su vida til,
CISS
II.
METODOLOGA CONTABLE DE
LAS AMORTIZACIONES
1. Mtodo directo
Consiste en reflejar, a travs de una
cuenta de gastos, la depreciacin sistemtica anual efectiva del elemento perteneciente al activo no corriente (por la
aplicacin al proceso productivo del inmovilizado intangible y material, y por las
inversiones inmobiliarias), y por otro hacer disminuir directamente dicho valor
en la cuenta representativa de dicho elemento.
485
A MORTIZACIN CONTABLE
Partidas
(68) Dotaciones para amortizaciones
Debe
Haber
xxx
xxx
xxx
xxx
2. Mtodo indirecto
Se caracteriza porque, si bien la representacin del gasto la realiza de igual
manera que el mtodo directo, no hace
disminuir directamente el valor del bien
depreciado, sino que recoge la depreciaPartidas
(68) Dotaciones para amortizaciones
cin en una cuenta de compensacin para que as, indirectamente, dicha cuenta
de compensacin reste, al ser correctora
de valor, el valor de adquisicin representado en la correspondiente cuenta de
activo.
Debe
Haber
xxx
xxx
Independientemente de la anotacin
contable realizada en el libro diario, el registro del activo en el balance de situacin, referido al cierre del ejercicio, aparece por el criterio valorativo del valor
contable o en libros, deducida su amorti-
486
CISS
A MORTIZACIN CONTABLE
do", que forma parte de los gastos que
intervienen en la formulacin del resultado de explotacin, encuadrado en la
cuenta de prdidas y ganancias.
Importe
(-) Vr
Ordenador 9.000
Vida til
5 aos
Periodo
amortizacin
2 meses
9.000
Cuota
AmortiValor en
amortiza- zacin
libros
cin
acumula- 31/12/2008
da
300
300
8.700
23.667
183.419
526.581
4.500
11.250
16.250
5 x 2/12
Construcciones
800.000
-90.000
30 aos
12 meses
710.000
/30
Furgoneta
CISS
27.500
-500
300.000
km
50.000 km 27.000
487
A MORTIZACIN CONTABLE
Concepto
Importe
(-) Vr
Vida til
Periodo
amortizacin
Clculo
Cuota
Amorti- Valor en
amortiza- zacin
libros
cin
acumula- 31/12/2008
da
/300.000 x
50.000
Mobiliario
27.800
-200
6 aos
9 meses
27.600/
3.450
3.450
24.350
6 x 9/12
TOTAL
31.917
Partidas
Debe
Haber
31.917
31.917
Partidas
Debe
Haber
31.917
31.917
488
CISS
A MORTIZACIN CONTABLE
N cuenta
ACTIVO
Nota
2008
2007
1) Terrenos y construcciones
616.581
640.248
49.300
20.750
A) ACTIVO NO CORRIENTE
II. Inmovilizado material
..
B) ACTIVO CORRIENTE
.
TOTAL
2008
2007
-31.917
-28.167
-31.917
-28.167
A) OPERACIONES CONTINUADAS
.
RESULTADO DE EXPLOTACIN
III.
MTODOS DE AMORTIZACIN
CISS
489
A MORTIZACIN CONTABLE
trn con arreglo al cual se espera que
sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios econmicos futuros
del activo"; citndose el mtodo lineal,
el mtodo de amortizacin decreciente y
el mtodo de las unidades de produccin. Elegido el que ms fielmente refleje
el patrn comentado, debe aplicarse de
forma uniforme, aunque a la finalizacin
de cada ejercicio debe revisarse, por si se
pone de manifiesto un cambio significativo en el patrn, que se tratara como un
cambio en una estimacin contable.
IV.
FUNCIN ECONMICA DE LA
AMORTIZACIN
490
CISS
A MORTIZACIN CONTABLE
de recursos que posibiliten nuevas adquisiciones de activos fijos al trmino de
su vida til, lo que puede ocurrir si se
han destinado a financiar una expansin
continua del activo corriente, aunque
siempre atendiendo al plan financiero establecido.
Tampoco puede formarse la totalidad de los fondos aludidos si una empresa tiene prdidas en su tramo de explotacin, sin perder de vista que el principio
contable de prudencia, correspondiente
al Marco conceptual de la Contabilidad,
enfatiza que "debern tenerse en cuenta
las amortizaciones y correcciones de
valor por deterioro de los activos, tanto
si el ejercicio se salda con beneficio como con prdida".
V.
LAS REFERENCIAS A LA
AMORTIZACIN EN LOS
PRINCIPIOS Y NORMAS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
Sin ser esta la tribuna para extenderse en el marco normativo de la informacin financiera, hay que mencionar las siguientes referencias:
por Europa en las cuentas anuales consolidadas de los grupos admitidos a cotizacin. Aunque no es extensible a las cuentas anuales individuales, deben ir en sintona con estas NIC/NIIF, y por consiguiente constituyen un referente en
aquellos aspectos sustanciales que dichos Reglamentos regulan con carcter
obligatorio.
Las principales referencias a la amortizacin son las siguientes:
CISS
491
A MORTIZACIN CONTABLE
taria los criterios contenidos en las normas de aplicacin al inmovilizado material del mismo modo se aplican a las inversiones inmobiliarias.
La amortizacin se entiende como la
distribucin sistemtica del precio de adquisicin o coste de produccin en funcin de la vida til y de su valor residual,
atendiendo a la depreciacin que sufran
por su funcionamiento, uso y disfrute,
considerando tambin la obsolescencia
que pudiera afectarlos.
"Se amortizar de forma independiente cada parte de un elemento del
inmovilizado material que tenga un
coste significativo en relacin con el
coste total del elemento y una vida til
distinta del resto del elemento.
Los cambios que puedan originarse
en el valor residual, la vida til y el mtodo de amortizacin se contabilizarn
como cambios en las estimaciones contables, salvo que se tratara de un error".
De esta forma la valoracin posterior
a la inicial se har por el coste de adquisicin corregido por las correspondientes
depreciaciones, de las que forma parte la
amortizacin acumulada.
LO ESENCIAL SOBRE
AMORTIZACIN
CONTABLE
Documentacin
492
Libros
CISS
AMORTIZACIN
CRECIENTE Y
DECRECIENTE
Increasing and decreasing amortization
I. CONCEPTO II. CLCULO DE LA
AMORTIZACIN EFECTIVA CRECIENTE Y
DECRECIENTE
I.
CONCEPTO
La amortizacin, dependiendo de la
forma en que se dote, puede ser: creciente, decreciente y constante.
a) Amortizacin creciente: es aquella
forma de dotar la amortizacin de un
activo que consiste en dotar sistemticamente en cada perodo de amortizacin sucesivo cantidades cada vez
mayores de amortizacin, hasta cubrir el valor total de activo.
b) Amortizacin decreciente: es aquella
forma de dotar la amortizacin de un
activo que consiste en dotar sistemticamente en cada perodo de amortizacin sucesivo cantidades cada vez
menores de amortizacin, hasta cubrir el valor total de activo.
c) Amortizacin constante: es aquella
forma de dotar la amortizacin de un
activo que consiste en dotar sistemticamente en cada perodo de amortizacin sucesivo cantidades iguales
de amortizacin, hasta cubrir el valor
total de activo.
Fiscalmente, el artculo 11 del Real
Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, dispone que "Sern deducibles
las cantidades que, en concepto de
amortizacin del inmovilizado material, intangible y de las inversiones in-
CISS
493
II.
CLCULO DE LA AMORTIZACIN
EFECTIVA CRECIENTE Y
DECRECIENTE
Puesto que fiscalmente la determinacin del inicio de la amortizacin deducible de los diferentes tipos de activos se
rige por distintos criterios (Intangible
desde su fecha de adquisicin; Material e
inversiones inmobiliarias desde su fecha
de entrada en funcionamiento), y adems para que la depreciacin se conside-
494
CISS
Ao
Valor
Cuota dgito
Amortizacin fiscalmente
deducible
1 (2009)
10.000
40.000
2 (2010)
10.000
30.000
3 (2011)
10.000
20.000
10.000
4 (2012)
10.000
100.000
Total amortizado
En consecuencia:
El coeficiente de amortizacin mnimo ser del 7,14 % (100/14) y el perodo
mnimo ser de 6,6 aos (100/15).
El valor amortizable ser de
270.000,00 (Coste de adquisicin
Ao
Dotacin
Amortizacin acumulada
2009
40.500,00
40.500,00
229.500,00
2010
40.500,00
81.000,00
189.000,00
2011
40.500,00
121.500,00
148.500,00
2012
40.500,00
162.000,00
108.000,00
2013
40.500,00
202.500,00
67.500,00
2014
40.500,00
243.000,00
27.000,00
2015
27.000,00
270.000,00
0,00
Total
270.000,00
Porcentaje
Dotacin
Amortizacin
acumulada
2009
5,00%
13.500,00
13.500,00
256.500,00
2010
6,50%
17.550,00
31.050,00
238.950,00
2011
7,50%
20.250,00
51.300,00
218.700,00
2012
8,50%
22.950,00
74.250,00
195.750,00
CISS
495
Porcentaje
Dotacin
Amortizacin
acumulada
2013
9,50%
25.650,00
99.900,00
170.100,00
2014
10,50%
28.350,00
128.250,00
141.750,00
2015
11,50%
31.050,00
159.300,00
110.700,00
2016
12,50%
33.750,00
193.050,00
76.950,00
2017
13,50%
36.450,00
229.500,00
40.500,00
2018
15,00%
40.500,00
270.000,00
0,00
Total
270.000,00
Ao
Porcentaje
Dotacin
Amortizacin
acumulada
2009
15,00%
40.500,00
40.500,00
229.500,00
2010
13,50%
36.450,00
76.950,00
193.050,00
2011
12,50%
33.750,00
110.700,00
159.300,00
2012
11,50%
31.050,00
141.750,00
128.250,00
2013
10,50%
28.350,00
170.100,00
99.900,00
2014
9,50%
25.650,00
195.750,00
74.250,00
2015
8,50%
22.950,00
218.700,00
51.300,00
2016
7,50%
20.250,00
238.950,00
31.050,00
2017
6,50%
17.550,00
256.500,00
13.500,00
2018
5,00%
13.500,00
270.000,00
0,00
Total
270.000,00
496
CISS
AMORTIZACIN
DE DEUDA PBLICA
Public debt repayment
I. CONCEPTO II. TIPOS DE DEUDA PBLICA
ESTATAL EN ESPAA III. TRATAMIENTO
FISCAL DE LA DEUDA PBLICA ESPAOLA IV.
TRATAMIENTO FISCAL DE LA DEUDA PBLICA
EXTRANJERA
I.
CONCEPTO
II.
a) Letras del Tesoro: Son activos a corto plazo (mximo 18 meses) emitidos por el Estado a travs de la Di-
CISS
Obligaciones del Estado: Instrumentos de renta fija a largo plazo emitidos por el Estado con rendimiento
explcito. Al igual que los Bonos, devengan un tipo de inters fijo que se
abona mediante cupones anuales. En
la actualidad se emiten obligaciones
a 10, 15 y 30 aos.
497
III.
plcito, que cumplan los requisitos de anotacin en cuenta y negociacin en un mercado secundario oficial espaol.
2) Activos emitidos antes del 1 de
enero de 1999 negociados en
mercado espaol: se exoneran
de retencin los rendimientos
derivados de las Letras del Tesoro, las rentas derivadas de la
transmisin o amortizacin de la
deuda pblica segregada, los intereses de la deuda pblica segregable y las rentas (transmisin) derivadas de activos financieros con rendimiento explcito
que cumplan los requisitos antes
mencionados, salvo las operaciones de lavado de cupn (Operacin que consiste en la venta a
un no residente de un valor de
renta fija el da o los das anteriores a la fecha de pago de cupn
de intereses y la recompra un
da o das despus de haberse
pagado).
TRATAMIENTO FISCAL DE LA
DEUDA PBLICA ESPAOLA
498
IV.
TRATAMIENTO FISCAL DE LA
DEUDA PBLICA EXTRANJERA
CISS
AMORTIZACIN
DE PUESTOS DE
TRABAJO
Cuando exista la necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de trabajo por alguna de las causas previstas en el artculo 51.1 de esta Ley y en nmero inferior al establecido en el mismo es decir:
CISS
499
AMORTIZACIN
DEGRESIVA:
MTODO DE
PORCENTAJE
CONSTANTE
Constant percentual decreasing balance method of depreciation
I. CONCEPTO II. CLCULO DE LA
AMORTIZACIN FISCALMENTE DEDUCIBLE III.
EJEMPLO DE AMORTIZACIN POR
PORCENTAJE CONSTANTE
I.
CONCEPTO
500
II.
CLCULO DE LA AMORTIZACIN
FISCALMENTE DEDUCIBLE
CISS
III.
Perodo amortizacin
Coeficiente de
ponderacin
menor de 5 aos
1,5
entre 5 y 8 aos
2,0
2,5
Calcular la amortizacin anual fiscalmente deducible, aplicando el porcentaje constante (calculado anteriormente) al valor del bien pendiente de amortizar ese ao. Debe tener-
CISS
EJEMPLO DE AMORTIZACIN
POR PORCENTAJE CONSTANTE
501
Ao
2008
2009
23.437,5(=37.5% * 62.500)
2010
14.648,43(=37,5% * 39.062,5)
2011
24.414,07*
Como se observa en el cuadro anterior, la amortizacin fiscalmente deducible aplicando este mtodo, decrece en el
tiempo.
BEGOA BARRUSO CASTILLO
AMORTIZACIN
DEGRESIVA:
MTODO DE SUMA
DE DGITOS
Degressive amortization: sum of digits
method / Degressive amortization: sumof-years / Degressive amortization: digits method
I. CONCEPTO II. CLCULO DE LA
AMORTIZACIN FISCALMENTE DEDUCIBLE III.
EJEMPLO DE AMORTIZACIN POR SUMA DE
DGITOS IV. VARIANTES DEL MTODO DE
AMORTIZACIN DE SUMA DE DGITOS
I.
CONCEPTO
502
ocurre cuando su importe se calcula aplicando algunos de los mtodos permitidos por la normativa fiscal; concretamente:
Sistema lineal
Sistemas degresivos (porcentaje
constante y nmeros dgitos)
Plan aceptado previamente por la
Administracin Tributaria
Prueba a posteriori de la efectividad
de la depreciacin
Luego los sistemas degresivos estn
contemplados en la normativa fiscal como vlidos para la amortizacin de los
bienes del inmovilizado.
Los mtodos degresivos de amortizacin permiten acelerar la amortizacin
deducible durante los primeros aos de
vida del bien, reduciendo as el riesgo de
obsolescencia. As, y a diferencia del mtodo lineal, los primeros aos se amortiza (deduce) un mayor importe, que va
decreciendo a medida que transcurre el
tiempo. Desde el punto de vista del Impuesto de Sociedades la aplicacin de estos mtodos de amortizacin reduce el
importe a pagar los primeros aos, si
bien lo incrementa en los siguientes
(donde el gasto deducible ser menor
que el que habra si se aplicase el mtodo lineal).
CISS
II.
CLCULO DE LA AMORTIZACIN
FISCALMENTE DEDUCIBLE
CISS
III.
EJEMPLO DE AMORTIZACIN
POR SUMA DE DGITOS
Ao
valor
Cuota
dgito
Amortizacin
fiscalmente
deducible
1
(2009)
10.000
40.000
2
(2010)
10.000
30.000
503
A MORTIZACIN FINANCIERA
3
(2011)
10.000
20.000
4
(2012)
10.000
10.000
Total amortizado
IV.
100.000
AMORTIZACIN
FINANCIERA
I.
CONCEPTO
II.
MTODOS DE AMORTIZACIN
FINANCIERA
Financial amortization
504
CISS
A MORTIZACIN FINANCIERA
la parte de capital amortizado ms los intereses correspondientes del perodo),
es siempre la misma durante toda la vida
del prstamo; si bien, en cada perodo se
va pagando una menor proporcin de intereses, dado que el capital pendiente de
amortizar se va reduciendo con cada
cuota pagada (es decir, al principio se pagan ms intereses que en los aos siguientes). Se puede utilizar tanto con tipo fijo como con tipo variable.
Cuota
anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
Capital amortizado
64.752,29
25.000,00
39.752,29
460.247,71
64.752,29
23.012,39
41.739,90
418.507,81
81.492,19
64.752,29
20.925,39
43.826,90
374.680,91
125.319,09
64.752,29
18.734,05
46.018,24
328.662,67
171.337,33
64.752,29
16.433,13
48.319,15
280.343,52
219.656,48
64.752,29
14.017,18
50.735,11
229.608,41
270.391,59
64.752,29
11.480,42
53.271,87
176.336,54
323.663,46
64.752,29
8.816,83
55.935,46
120.401,08
379.598,92
500.000,00
39.752,29
64.752,29
6.020,05
58.732,23
61.668,85
438.331,15
10
64.752,29
3.083,44
61.668,85
0,00
500.000,00
CISS
505
A MORTIZACIN FINANCIERA
2. El mtodo de amortizacin americano o al vencimiento
Se basa en el pago exclusivo de intereses a travs de las cuotas de cada perodo, mientras que el capital es amortizado de una sola vez junto con la ltima
cuota, es decir, al vencimiento de la operacin.
Con la siguiente expresin se calcula
las cuotas peridicas, de la 1 a la n-1:
Cuota anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
Capital amortizado
500.000,00
0
1
25.000,00
25.000,00
0,00
500.000,00
0,00
25.000,00
25.000,00
0,00
500.000,00
0,00
25.000,00
25.000,00
0,00
500.000,00
0,00
25.000,00
25.000,00
0,00
500.000,00
0,00
25.000,00
25.000,00
0,00
500.000,00
0,00
25.000,00
25.000,00
0,00
500.000,00
0,00
25.000,00
25.000,00
0,00
500.000,00
0,00
25.000,00
25.000,00
0,00
500.000,00
0,00
25.000,00
25.000,00
0,00
500.000,00
0,00
10
525.000,00
25.000,00
500.000,00
0,00
500.000,00
506
CISS
A MORTIZACIN FINANCIERA
CISS
507
A MORTIZACIN FINANCIERA
508
CISS
A MORTIZACIN FINANCIERA
CISS
509
A MORTIZACIN FINANCIERA
510
CISS
A MORTIZACIN FINANCIERA
CISS
511
A MORTIZACIN FINANCIERA
512
CISS
A MORTIZACIN FINANCIERA
en el ao 10 o perodo final, la cuota incluye los intereses y adems amortiza todo el capital inicial.
abonada en cada cuota. Obviamente, como con cada cuota se reduce el capital
pendiente de amortizar, el inters abonado en cada cuota, decrece a medida que
transcurre el tiempo.
Para calcular la cuota peridica, se
aplica la siguiente expresin:
Cuota anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
75.000,00
25.000,00
50.000,00
450.000,00
500.000,00
0
1
Capital amortizado
50.000,00
72.500,00
22.500,00
50.000,00
400.000,00
100.000,00
70.000,00
20.000,00
50.000,00
350.000,00
150.000,00
67.500,00
17.500,00
50.000,00
300.000,00
200.000,00
65.000,00
15.000,00
50.000,00
250.000,00
250.000,00
62.500,00
12.500,00
50.000,00
200.000,00
300.000,00
CISS
513
A MORTIZACIN FINANCIERA
Mtodo italiano o de amortizacin constante
Ao
Cuota anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
Capital amortizado
60.000,00
10.000,00
50.000,00
150.000,00
350.000,00
57.500,00
7.500,00
50.000,00
100.000,00
400.000,00
55.000,00
5.000,00
50.000,00
50.000,00
450.000,00
10
52.500,00
2.500,00
50.000,00
0,00
500.000,00
Supone un crecimiento en progresin geomtrica del importe de las sucesivas cuotas. Tambin en este caso, tanto
la parte de intereses como la parte de
principal que se paga en cada cuota, son
variables.
Para calcular la cuota anual se aplica
la siguiente expresin:
Cuota
anual
Intereses
Amortizacin
59.608,21
25.000,00
34.608,21
Capital amortizado
465.391,79
34.608,21
60.800,38
23.269,59
37.530,79
427.861,00
72.139,00
500.000,00
514
Capital por
amortizar
CISS
A MORTIZACIN FINANCIERA
Mtodo de cuotas crecientes
Ao
Cuota
anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
Capital amortizado
62.016,39
21.393,05
40.623,34
387.237,66
112.762,34
63.256,71
19.361,88
43.894,83
343.342,83
156.657,17
64.521,85
17.167,14
47.354,71
295.988,12
204.011,88
65.812,29
14.799,41
51.012,88
244.975,24
255.024,76
67.128,53
12.248,76
54.879,77
190.095,47
309.904,53
68.471,10
9.504,77
58.966,33
131.129,15
368.870,85
69.840,52
6.556,46
63.284,07
67.845,08
432.154,92
10
71.237,33
3.392,25
67.845,08
0,00
500.000,00
CISS
Cuota anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
Capital amortizado
500.000,00
515
A MORTIZACIN FINANCIERA
Mtodo de cuotas crecientes
Ao
Cuota anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
Capital amortizado
70.226,39
25.000,00
45.226,39
454.773,61
68.821,86
22.738,68
46.083,18
408.690,44
91.309,56
67.445,42
20.434,52
47.010,90
361.679,54
138.320,46
66.096,51
18.083,98
48.012,54
313.667,00
186.333,00
64.774,58
15.683,35
49.091,23
264.575,77
235.424,23
63.479,09
13.228,79
50.250,30
214.325,47
285.674,53
62.209,51
10.716,27
51.493,23
162.832,24
337.167,76
60.965,32
8.141,61
52.823,71
110.008,53
389.991,47
59.746,01
5.500,43
54.245,59
55.762,94
444.237,06
10
58.551,09
2.788,15
55.762,94
0,00
500.000,00
45.226,39
Cuota anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
Capital amortizado
500.000,00
0
1
58.615,25
15.000,00
43.615,25
456.384,75
43.615,25
58.615,25
13.691,54
44.923,71
411.461,04
88.538,96
58.615,25
12.343,83
46.271,42
365.189,61
134.810,39
58.615,25
10.955,69
47.659,56
317.530,05
182.469,95
516
CISS
A MORTIZACIN FINANCIERA
Mtodo de cuota fija con plazo de amortizacin variable
Ao
Cuota anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
Capital amortizado
58.615,25
9.525,90
49.089,35
268.440,70
231.559,30
58.615,25
8.053,22
50.562,03
217.878,66
282.121,34
58.615,25
6.536,36
52.078,89
165.799,77
334.200,23
58.615,25
4.973,99
53.641,26
112.158,51
387.841,49
58.615,25
3.364,76
55.250,50
56.908,01
443.091,99
10
58.615,25
1.707,24
56.908,01
0,00
500.000,00
Ao
Cuota anual
Intereses
Amortizacin
Capital por
amortizar
Capital amortizado
500.000,00
0
1
58.615,25
15.000,00
43.615,25
456.384,75
58.615,25
13.691,54
44.923,71
411.461,04
88.538,96
58.615,25
12.343,83
46.271,42
365.189,61
134.810,39
58.615,25
36.518,96
22.096,29
343.093,32
156.906,68
58.615,25
34.309,33
24.305,92
318.787,40
181.212,60
58.615,25
31.878,74
26.736,51
292.050,89
207.949,11
58.615,25
29.205,09
29.410,16
262.640,72
237.359,28
58.615,25
26.264,07
32.351,18
230.289,54
269.710,46
58.615,25
23.028,95
35.586,30
194.703,24
305.296,76
10
58.615,25
19.470,32
39.144,93
155.558,31
344.441,69
11
58.615,25
15.555,83
43.059,42
112.498,89
387.501,11
12
58.615,25
11.249,89
47.365,36
65.133,53
434.866,47
13
58.615,25
6.513,35
52.101,90
13.031,63
486.968,37
14
14.334,79
1.303,16
13.031,63
0,00
500.000,00
CISS
43.615,25
517
AMORTIZACIN
INMOVILIZADO
INTANGIBLE
(FISCALIDAD)
El valor amortizable estar compuesto por el importe de los gastos o costes producidos en la adquisicin o
produccin del inmovilizado intangible. En el caso de que exista un valor
residual cuantitativamente relevante,
ste reduce el valor amortizable
La amortizacin debe recoger la depreciacin efectiva anual de los elementos del activo fijo de la empresa,
lo que implica la aplicacin de alguno de los sistemas de amortizacin
fiscalmente admitidos y la prueba de
la depreciacin si esta supera los lmites derivados de los sistemas anteriores
Los elementos del inmovilizado intangible debern amortizarse elemento por elemento, es decir de forma individualizada
I.
CONCEPTO
En general, se admite la deducibilidad fiscal de las prdidas de valor por deterioro del inmovilizado intangible, as
como las prdidas de valor ciertas y definidas de carcter irreversible de tales elementos. No obstante, la deducibilidad
fiscal de las amortizaciones de los elementos patrimoniales de inmovilizado
intangible se encuentra condicionada al
cumplimiento de los requisitos y condiciones que se analizan a continuacin.
II.
PRINCIPIOS DE AMORTIZACIN
518
CISS
III.
ELEMENTOS AMORTIZABLES
El gasto anual mximo deducible ser la dcima parte del valor del inmovilizado intangible, sin que la deducibilidad
de esta amortizacin exija probar que se
corresponde con su depreciacin efectiva. Excepcionalmente, cuando el adquirente y el transmitente formen parte de
un grupo mercantil, podr amortizarse
por dcimas partes el importe del inmovilizado intangible, siempre y cuando ese
importe corresponda a la adquisicin del
citado elemento realizado por la entidad
transmitente a otra persona fsica o jurdica no vinculada con ella.
Si no se cumplen los requisitos anteriores, la amortizacin ser fiscalmente
deducible si se prueba que responde a
una prdida irreversible.
Teniendo en cuenta que el lmite de
deducibilidad mximo fiscal anual es la
dcima parte, se pueden presentar dos
posibilidades:
-
Que el periodo de vida til del inmovilizado intangible sea inferior a diez
aos. En este caso, contablemente se
amortiza a lo largo de su vida til, y
fiscalmente, si se prueba que la vida
CISS
IV.
SISTEMAS DE AMORTIZACIN
producciones cinematogrficas
519
AMORTIZACIN
INMOVILIZADO
MATERIAL E
INVERSIONES
INMOBILIARIAS
(FISCALIDAD)
II.
La amortizacin debe recoger la depreciacin efectiva anual de los elementos del activo fijo de la empresa,
lo que implica la aplicacin de algu-
I.
CONCEPTO
En general, se admite la deducibilidad fiscal de las prdidas de valor por deterioro del inmovilizado material e inversiones inmobiliarias, as como las prdidas de valor ciertas y definidas de carcter irreversible de tales elementos. No
obstante, la deducibilidad fiscal de las
amortizaciones de los elementos patrimoniales de inmovilizado material e inversiones inmobiliarias se encuentra condicionada al cumplimiento de los requisitos y condiciones que se analizan a continuacin.
520
PRINCIPIOS DE AMORTIZACIN
CISS
Se iniciar la amortizacin en el momento en que el elemento se encuentre en condiciones de funcionamiento, es decir desde el momento
en que es capaz de producir ingresos
con regularidad.
El mtodo de amortizacin empleado deber mantenerse durante la vida til del bien. Solo podr modificarse por causas excepcionales que
han de indicarse en la memoria de
las cuentas anuales y afectar al ejercicio en curso y siguientes (no afectando a las amortizaciones practicadas en ejercicios anteriores).
III.
ELEMENTOS AMORTIZABLES
CISS
IV.
SISTEMAS DE AMORTIZACIN
521
I.
Libertad de amortizacin
Activos usados
Bienes revalorizados
Regularizacin de balances de
1996
AMORTIZACIN
PRODUCTIVA
O TCNICA
Productive depreciation / Tecnical depreciation
I. CONCEPTO II. LA DEPRECIACIN DE LOS
ACTIVOS III. MTODOS DE AMORTIZACIN 1.
Amortizacin lineal 2. Mtodo de los nmeros
dgitos 3. Aplicacin de un tipo fijo sobre una
base decreciente 4. Amortizacin por unidad de
producto elaborada 5. Mtodo de la cuota de
amortizacin financiera IV. LA FUNCIN
FINANCIERA DE LA AMORTIZACIN V. EL
522
CONCEPTO
CISS
II.
LA DEPRECIACIN DE LOS
ACTIVOS
CISS
III.
MTODOS DE AMORTIZACIN
Siendo:
A: el valor del activo a amortizar.
523
1. Amortizacin lineal
Consiste en amortizar cada ao la
misma cantidad, que se obtiene dividiendo el valor a amortizar por el nmero de
aos de vida del activo. La cuota obtenida es constante en todos los perodos.
ai = (A VR) / n
a1 = c x 1
a2 = c x 2
................
an = c x n
Para obtener las cuotas decrecientes
(mtodo de los nmeros dgitos regresivo) se aplica el coeficiente "c" de la siguiente forma:
a1 = c x n
a2 = c x (n-1)
................
an = c x 1
524
................
an = t x (A VR a1-a2-.....-an-1)
CISS
a1(1+p)n-1+a2(1+p)n-2+
a3(1+p)n-3+.......+an = A-VR
Esta expresin se puede simplificar si
las cuotas son constantes.
Ejemplo:
Mtodo progresivo:
Determinar las cuotas de amortizacin productiva anuales para un activo
CISS
a1 = c x 1 = 220 x 1 = 220
525
a2 = c x 2 = 220 x 2 = 440
a3 = c x 3 = 220 x 3 = 660
a4 = c x 4 = 220 x 4 = 880
Mtodo regresivo:
a1 = (P1/T) x (A VR) =
(300/1.700) x (2.200) = 338
a1 = c x 5 = 220 x 5 = 880
a2 = (P2/T) x (A VR) =
(800/1.700) x (2.200) = 1.035
a2 = c x 4 = 220 x 4 = 660
a3 = c x 3 = 220 x 3 = 440
a3 = (P3/T) x (A VR) =
(500/1.700) x (2.200) = 647
a4 = c x 2 = 220 x 2 = 220
a4 = (P4/T) x (A VR) =
(300/1.700) x (2.200) = 130
IV.
LA FUNCIN FINANCIERA DE LA
AMORTIZACIN
Aunque el objetivo de la amortizacin productiva es hacer frente a la depreciacin de los activos, tambin tiene
una importante funcin como fuente financiera de la empresa. Est funcin se
basa en que las cuotas de amortizacin
se van acumulando peridicamente, pero desde el momento en el que se dotan,
hasta que se necesita reponer el activo
pasan varios aos. Durante este tiempo,
el importe acumulado se convierte en un
recurso financiero para la empresa que
puede utilizar con distintas funciones. La
utilizacin de estos recursos depender
de la situacin en la que se encuentre la
empresa:
526
CISS
V.
Este efecto, formulado por los especialistas alemanes Lohman y Ruchti, consiste en la utilizacin de los recursos procedentes de la amortizacin tcnica, a
medida que se van generando, para incrementar su capacidad productiva. Para
ser efectivo la empresa debe encontrarse
en fase de crecimiento. En esta situacin,
puede acumular las cuotas de amortizacin nicamente durante el tiempo preciso para poder adquirir un nuevo activo,
sin esperar a que finalice la vida til del
activo amortizado.
Ejemplo.
Una empresa dispone de 5 activos
con una vida til de 4 aos y un valor de
CISS
527
A MPLIACIN DE CAPITAL
Tabla: Efecto Lohman Ruchti
Aos
Nmero
de activos
Cuota
de amortizacin
Amortizacin
acumulada
Activos
comprados
Amortizacin
acumulada final
5+1
1+6
6+1
3+7
7+2
2+9
9+2-5
3+6
6+2-1
1+7
7+2-1
8+2-2
8+2-2
10
8+2-2
11
8+2-2
AMPLIACIN
DE CAPITAL
Capital increase
I. CONCEPTO II. TIPOS DE AMPLIACIN III.
LOS DERECHOS DE SUSCRIPCIN PREFERENTE
IV. LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL EN BOLSA
V. LAS ALTERNATIVAS DE LOS ACCIONISTAS E
INVERSORES
I.
CONCEPTO
II.
TIPOS DE AMPLIACIN
528
CISS
A MPLIACIN DE CAPITAL
res abonan el valor nominal ms
una cantidad que es la prima de
emisin. No est permitida la
emisin bajo la par
2.
3.
4.
La compensacin de crditos de
acreedores implica que los acreedores pueden cambiar o canjear sus
crditos contra la empresa por acciones de la misma, pasando de ser
acreedores a ser accionistas.
CISS
III.
LOS DERECHOS DE
SUSCRIPCIN PREFERENTE
529
A MPLIACIN DE CAPITAL
cios no se distribuyen como dividendos
entre los accionistas. Por ello, esas reservas significan una renuncia o sacrificio de
los accionistas que va en perjuicio de su
rentabilidad por dividendos pero que
puede contribuir a un mayor valor futuro
de sus acciones si esas reservas son utilizadas provechosamente por la empresa.
Lgicamente, la llegada de nuevos accionistas significara beneficiarse de ese sacrificio de los antiguos accionistas, razn
por la que stos han de ser compensados mediante la entrega de derechos
preferentes de suscripcin (que pueden
ejercer o bien transmitir).
Los derechos de suscripcin son
transmisibles en el mercado de valores,
de tal forma que el accionista de la sociedad podr mantener su proporcin en el
capital ejercitando los derechos que le
corresponden, o bien, podr adquirir
ms derechos con el fin de adquirir ms
acciones nuevas procedentes de la ampliacin, al objeto de aumentar su porcentaje de capital en la sociedad. Tambin puede vender sus derechos a un
tercero, accionista o no de la sociedad y,
consecuentemente, su porcentaje de
participacin en el capital social se ver
disminuido.
El valor terico del derecho de suscripcin preferente se puede calcular de
esta sencilla forma:
Donde:
"VTDS": valor terico del derecho de
suscripcin preferente.
"N": nmero de acciones nuevas entregadas por cada accin antigua.
"PA": precio de las acciones antiguas
530
IV.
CISS
A MPLIACIN DE CAPITAL
de valores. Las acciones nuevas no cotizarn hasta su admisin a cotizacin en
el mercado.
Al igual que las acciones, los derechos de suscripcin se negocian en el
mercado de corros o en el mercado continuo, y de manera muy similar. No existe un horario especial ni una normativa
distinta, salvo que en el mercado de corros disponen de un corro especial en el
momento de la contratacin y los rangos
estticos son los siguientes:
Si el valor del derecho es igual o inferior a 0,10 euros, el rango esttico
es del 500 por cien.
Si el valor del derecho es superior a
0,10 euros, el rango esttico es del
100 por cien.
CISS
V.
LAS ALTERNATIVAS
DE LOS ACCIONISTAS
E INVERSORES
531
A MPLIACIN DE CAPITAL
532
CISS
A MPLIACIN DE CAPITAL
Un inversor externo o no accionista de la empresa puede comprar acciones nuevas de la misma procedentes de
la ampliacin de capital, para lo cual deber adquirir primeramente los derechos
necesarios para poder comprar las acciones nuevas que considere (derechos que
sern vendidos por accionistas que no
acudan a la operacin) y, posteriormente, deber abonar el precio de las acciones nuevas adquiridas. Pero, no es nece-
CISS
533
A MPLIACIN DE CAPITAL
534
CISS
AMPLIACIN DEL
OBJETO SOCIAL
Extension of corporate purposes
I. CONCEPTO DE OBJETO SOCIAL II. EFECTOS
DEL OBJETO SOCIAL III. MODIFICACIN O
SUSTITUCIN DEL OBJETO SOCIAL IV. LA
AMPLIACIN DEL OBJETO SOCIAL
I.
Se denomina objeto social la actividad o conjunto de actividades cuyo cumplimiento constituyen para la sociedad
funcin.
El artculo 178 del Reglamento deL
Registro Mercantil establece que el objeto social se har constar en los estatutos,
determinando las actividades que lo integran.
CISS
II.
535
g) su cumplimiento o imposibilidad de
alcanzarlo, puede determinar la disolucin de la sociedad
III.
MODIFICACIN O SUSTITUCIN
DEL OBJETO SOCIAL
IV.
La ampliacin del objeto social supone por tanto, una modificacin estatutaria y tal modificacin est siempre sometida a un triple requisito, a saber:
Acuerdo de la junta general
536
AMPLIACIN
DEL PUESTO
DE TRABAJO
Job extension
I. CONCEPTO II. UTILIDAD
I.
CONCEPTO
II.
UTILIDAD
CISS
A MPLITUD AVANCE/RETROCESO
ocasiones presentar problemas de eficiencia productiva.
La especializacin excesiva del puesto de trabajo crea una serie de problemas, sobre todo referentes a la comunicacin y a la coordinacin. En otras ocasiones, plantea tambin problemas de
equilibrio en la organizacin, o problemas de motivacin en los trabajadores,
sobre todo en los pertenecientes al ncleo de operaciones. Un ejemplo evidente de esto es el estereotipo del operario
de cadena de montaje, con una tarea repetitiva, sin responsabilidad, simple en
extremo, alienante...
Podemos ampliar una posicin de este tipo desde un doble punto de vista:
CISS
LO ESENCIAL SOBRE
AMPLIACIN DEL
PUESTO DE TRABAJO
Libros
AMPLIACIN
LIBERADA
Vase: "Ampliacin de capital".
AMPLITUD AVANCE/
RETROCESO
Advance / Decline range
I. CONCEPTO II. INTERPRETACIN III.
CONSTRUCCIN 1. Lnea Avance / Retroceso
(LAR) 2. Ratio Avance / Retroceso IV.
INCONVENIENTES
I.
CONCEPTO
537
A MPLITUD AVANCE/RETROCESO
II.
INTERPRETACIN
III.
CONSTRUCCIN
VALORES AL ALZA
VALORES A LA
BAJA
DIFERENCIA
LNEA AVANCE/
RETROCESO
05/21/97
1.421
1.107
314
6.995
05/22/97
1.270
1.176
94
7.089
05/23/97
1.875
618
1.257
8.346
05/27/97
1.221
1.299
-78
8.268
05/28/97
1.309
1.147
162
8.430
05/29/97
1.431
1.043
388
8.818
05/30/97
1.584
901
683
9.501
06/02/1997
1.530
963
567
10.068
06/03/1997
1.472
1.022
450
10.518
06/04/1997
1.147
1.322
-175
10.343
06/05/1997
1.489
956
533
10.876
06/06/1997
1.703
734
969
11.845
06/09/1997
1.415
1.084
331
12.176
06/10/1997
1.403
1.130
273
12.449
538
CISS
A MPLITUD AVANCE/RETROCESO
CISS
539
A MPLITUD AVANCE/RETROCESO
540
CISS
A MPLITUD AVANCE/RETROCESO
continuar", pero cuando el ndice llega a un
nuevo mximo sin que el indicador alcance este nuevo mximo, se detecta
una seal de divergencia negativa.
VALORES AL ALZA
VALORES A LA BAJA
RATIO AVANCE/RETROCESO
05/21/97
1.421
1.107
1,28
05/22/97
1.270
1.176
1,08
05/23/97
1.875
618
3,03
05/27/97
1.221
1.299
0,94
05/28/97
1.309
1.147
1,14
05/29/97
1.431
1.043
1,37
05/30/97
1.584
901
1,76
06/02/1997
1.530
963
1,59
06/03/1997
1.472
1.022
1,44
06/04/1997
1.147
1.322
0,87
06/05/1997
1.489
956
1,56
06/06/1997
1.703
734
2,32
06/09/1997
1.415
1.084
1,31
06/10/1997
1.403
1.130
1,24
06/11/1997
1.511
1.027
1,47
CISS
541
A NLISIS CHARTISTA
Cuando el ndice llega a un nuevo
mximo sin que el indicador alcance este
nuevo mximo, se detecta una seal de
divergencia negativa. Y al contrario,
cuando el ndice llega a un nuevo mnimo sin que el indicador alcance ese nuevo mnimo se dice que da una seal de
divergencia positiva.
IV.
INCONVENIENTES
La obtencin de los datos es una tarea algo ardua. Existen diversas webs que
ofrecen la oportunidad de descargarse
los datos del indicador pero son de pago.
No obstante, para el propio indicador
pueden consultarse diversas webs gratuitas.
En el grfico adjunto del IBEX 35 de
finales de 2008 a mayo de 2009 se puede
observar como el oscilador as calculado
(valores al alza menos valores a la baja)
supera la lnea 0, toda vez que el ndice
sube confirmando tendencia; adems,
cuanta ms consistencia de la evolucin
de los precios, mayores valores alcanza.
Hacia enero de 2009 el descenso de precios se confirma con valores cada vez
ms negativos. Es de destacar la divergencia que presenta el indicador en la ltima parte del grfico (mes de mayo de
2009) que parece advertir de un agotamiento de la tendencia alcista del IBEX
35 desde el pasado mes de marzo de
2009.
JOS RAMN SNCHEZ GALN
Vase tambin: "Lnea de acumulacin/distribucin".
ANLISIS CHARTISTA
Vase: "Anlisis tcnico".
542
ANLISIS
COMPARATIVO
INTEREMPRESAS
Vase: "Benchmarking estratgico".
ANLISIS COSTE/
BENEFICIO
Cost-profit analysis
I. CONCEPTO II. ETAPAS DEL ANLISIS 1.
Determinacin de cobros y pagos a precio de
mercado 2. Correcciones por transferencias 3.
Inclusin de externalidades 4. Obtencin de los
precios sombra 5. Determinacin de la tasa de
descuento social 6. Valoracin de los flujos de
caja actualizados
I.
CONCEPTO
El anlisis coste beneficio es una tcnica que permite valorar inversiones teniendo en cuenta aspectos, de tipo social
y medioambiental, que no son considerados en las valoraciones puramente financieras. Su origen se remonta a la primera
mitad del siglo XX cuando, en Estados
Unidos, se estableci un sistema para
considerar los efectos sociales de las
obras hidrulicas. Desde entonces, este
tipo de anlisis se utiliza especialmente
en las inversiones pblicas, en las que,
adems de los aspectos puramente econmicos, es necesario considerar los
efectos sobre el bienestar social.
II.
CISS
A NLISIS COSTE/BENEFICIO
mientos por un nuevo sistema de seguridad o el efecto en las poblaciones limtrofes de la construccin de una infraestructura de comunicacin. Para poder valorar este tipo de aspectos es necesario
realizar una serie de fases:
Determinacin de cobros y pagos a
precio de mercado.
han tenido en cuenta desde la perspectiva financiera, como el impacto ambiental, o el ahorro de tiempo. El objetivo es
atribuirles un valor monetario, pero en el
caso de que no sea posible debern
cuantificarse de forma fsica, mediante
otros indicadores que permitan su evaluacin.
Inclusin de externalidades.
3. Inclusin de externalidades
Consiste en la incorporacin de los
costes y beneficios externos que no se
CISS
543
A NLISIS DAFO
6. Valoracin de los flujos de caja actualizados
I.
ANLISIS DAFO
SWOT analysis
544
CONCEPTO
CISS
A NLISIS DAFO
II.
PROCESO
2) Identificacin de los recursos y capacidades que posee la empresa a travs de la realizacin de su anlisis interno.
Ventajas en costes.
CISS
545
A NLISIS DAFO
-
Direccin capacitada.
Habilidades tecnolgicas.
2) Debilidades:
Falta de reconocimiento en el
mercado.
Abundancia de problemas.
Retraso en I+D.
Costes ms altos.
3) Amenazas:
-
Aumento de la competencia.
Disminucin de la demanda.
Restricciones presupuestarias.
4) Oportunidades:
546
III.
El Anlisis DAFO, aunque es una tcnica til para identificar el potencial competitivo de la empresa, tambin presenta
una serie de limitaciones.
As, en primer lugar, se trata de una
tcnica esttica, pues no muestra la evolucin del potencial competitivo de la
empresa a lo largo del tiempo, si no que
ofrece una fotografa de ese potencial en
un momento determinado del tiempo.
En segundo lugar, el Anlisis DAFO
no incluye el anlisis comparativo interempresas, lo que impide poder valorar
el potencial de la empresa con el potencial de sus principales competidores.
No obstante, el Anlisis DAFO proporciona una aproximacin a la orienta-
CISS
LO ESENCIAL SOBRE
ANLISIS DAFO
Libros
ANLISIS
DE CAPACIDAD
DE PROCESOS
Capacity of processes analysis
I. CONCEPTO II. CARACTERSTICAS
CISS
I.
CONCEPTO
II.
CARACTERSTICAS
La capacidad de dichos procesos establece el grado de respuesta de la empresa ante el mercado, su nivel tecnolgico, la estructura de costes, etc. Si la capacidad no es la adecuada, la empresa
puede verse inmersa en dos tipos de situaciones problemticas:
a) Puede que la fbrica est sobredimensionada, por lo que se enfrenta a
un problema de capacidad ociosa.
Esto deriva en unos mayores costes
y, por lo tanto, menores mrgenes
de beneficio. Es cierto, que a medio
y largo plazo, la empresa podra
plantearse ampliar la cartera de productos, trabajar para otras empresas,
expandirse a otros mercados, etc.,
para solventar este problema.
547
548
ANLISIS DE CASOS:
MTODO HARVARD
Harvard case method
I. CONCEPTO II. FASES III. UTILIDAD
PEDAGGICA IV. UTILIDAD EN PROCESOS DE
SELECCIN V. MODALIDADES
I.
CONCEPTO
CISS
II.
1.
2.
FASES
Planteamiento a los asistentes de un
caso. Generalmente se trata de documentacin escrita y consta la especificacin de objetivos y tiempo asignado.
Anlisis individual en el que cada
asistente efectuar:
Diagnstico de la situacin inicial y formulacin de posibilidades.
Las variables implicadas en las
acciones que se podran adoptar.
Toma de decisiones e implicaciones derivadas.
3.
4.
CISS
so y a su actuacin en el contexto
grupal.
III.
UTILIDAD PEDAGGICA
549
IV.
UTILIDAD EN PROCESOS DE
SELECCIN
550
V.
MODALIDADES
CISS
ANLISIS DE
COMPONENTES
PRINCIPALES
Vase: "Tcnicas de reduccin de la dimensin".
ANLISIS DE
CONTRATOS
CONTINGENTES
(ACC)
Contingent claims analysis (CCA)
CISS
551
A NLISIS DE COSTES
Vase tambin: "Derivados"; "Modelo de valoracin de opciones de Black y Scholes" y "Teora de
valoracin de opciones".
ANLISIS
DE COSTES
Cost analysis
I. INTRODUCCIN II. ANLISIS Y
CLASIFICACIN DE COSTES 1. En funcin de la
relacin con la produccin 2. En funcin de la
forma de imputacin de costes 3. Atendiendo al
momento temporal de la valoracin de los
costes 4. Atendiendo a su evolucin temporal 5.
Atendiendo al portador del coste 6. Atendiendo
al mbito III. ANLISIS DEL PUNTO MUERTO O
ANLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO
I.
INTRODUCCIN
El coste es uno de los factores determinantes a la hora de seleccionar la tecnologa o proceso productivo que va a
ser utilizado en la empresa para la fabricacin de un producto o prestacin de
un servicio. Se entiende por coste el valor monetario de todos los factores productivos consumidos en la elaboracin
de un bien, a diferencia del gasto que hace referencia a la adquisicin de los factores productivos, sean consumidos o
no.
Uno de los objetivos bsicos y primordiales de cualquier organizacin es la
minimizacin de sus costes. Por este motivo, el anlisis de los mismos adquiere
una gran importancia. Sin embargo, puede no ser as en el caso de que la disponibilidad de capital econmico no sea
una limitacin para la empresa, hecho
poco probable y, que en cuyo caso, implica que la seleccin del proceso productivo depender nicamente de los ni-
552
II.
ANLISIS Y CLASIFICACIN DE
COSTES
CISS
A NLISIS DE COSTES
y para un determinado periodo de
tiempo.
d) Coste medio o coste unitario: es el
coste por unidad de producto. Matemticamente se calcula como la relacin por cociente entre el coste total
y el volumen de produccin que ha
originado dicho coste.
e) Coste marginal: es la variacin que
experimenta el coste total como consecuencia del incremento de la produccin en una unidad.
Coste estndar: se establece un precio a priori para valorar los consumos. A su vez stos pueden ser:
a.
b.
c.
CISS
553
c) Coste de producto: ya que ste puede ser diferente para cada uno de los
artculos que configuran la cartera de
productos de la empresa.
Libros
6. Atendiendo al mbito
III.
554
ANLISIS
DE ESCENARIOS
EN VALORACIN
DE INVERSIONES
Scenario analysis in investment evaluation
I. CONCEPTO II. DEFINICIN DE LOS
ESCENARIOS III. METODOLOGA DE ANLISIS
1. Estimacin de los nuevos flujos netos de Caja,
y aplicacin de los criterios de valoracin de los
proyectos de inversin 2. Determinacin del
valor esperado y la varianza del Valor Actual
Neto (VAN) en funcin del tipo de distribucin
3. Estimacin de la probabilidad de que el
proyecto de inversin sea rentable (VAN > 0)
IV. CASO PRCTICO
I.
CONCEPTO
CISS
II.
Escenario optimista: En este contexto, se considera que algunas, o todas, las variables que han servido de
referencia para la configuracin del
escenario "ms probable" o "caso base" puedan concretarse a lo largo del
horizonte de planificacin, tomando
valores que mejoran las previsiones
iniciales recogidas en el "escenario
ms probable" o "caso base". Por
ejemplo: reduccin del valor de la inversin inicial, incremento de la cifra
estimada de ingresos, reduccin de
los gastos operativos...
CISS
III.
METODOLOGA DE ANLISIS
555
Variables cambiantes
Escenario optimista
Escenario ms
probable
Escenario pesimista
Vt
Vt ; = Vt
GVOt
GVOt ; = GVOt
GFOt
GFOt ; = GFOt
Ventast
Vt ; = Vt
ma que algunas de dichas variables permanecern constantes, otras incrementarn su valor en relacin con el que presentan en el escenario "ms probable", y
otras lo reducirn.
VFMt ; = VFMt
VFMt
556
CISS
Escenario optimista
Escenario ms
probable
Escenario pesimista
VANo
VANm
VANp
TIRo
TIRm
TIRp
a) Variable discreta
En este caso hay que asociar una determinada probabilidad subjetiva de ocurrencia para cada uno de los escenarios
definidos. De esta forma, el valor esperado del Valor Actual Neto asociado al proyecto de inversin se calcular utilizando
CISS
Si se define nicamente los escenarios 'ms probable' (subndice m), 'optimista' (subndice o) y 'pesimista' (subndice p), el valor esperado del VAN se calculara segn la siguiente expresin:
E (VAN) = VANp x pp + VANm x pm
+ VAN0 x p0, donde pp + pm + p0 = 1
Como medida del riesgo asociado se
utiliza la varianza. As, en el caso genrico
557
siendo ste una medida del riesgo asumido por unidad de ganancia esperada.
2 (VAN) =
(VANi - E (VAN))2 x pi,
donde i = 1..N (nmero de escenarios
definidos) y pi = 1
Por tanto, la varianza del VAN vendr
dada por la suma de las desviaciones del
VAN con respecto a su valor medio al
cuadrado multiplicada por la probabilidad de ocurrencia del escenario.
b) Variable continua
Beta simplificada.
Triangular.
Rectangular o uniforme.
Donde:
VANmin: Es el valor actual neto mnimo de los valores actuales netos calculados para los escenarios definidos. En el
caso de que slo se definan los escenarios 'ms probable', 'optimista', y 'pesimista' se correspondera con el VAN del
escenario pesimista (VANp).
VANm: Es el valor actual neto ms
probable de los valores actuales netos
calculados para los escenarios definidos,
558
por tanto, se puede calcular determinando la moda. En el caso de que slo se definan los escenarios "ms probable", "optimista", y "pesimista" se correspondera
con el VAN del escenario ms probable
(VANm).
VANmax: Es el valor actual neto mximo de los valores actuales netos calculados para los escenarios definidos. En el
caso de que slo se definan los escenarios "ms probable", "optimista", y "pesi-
CISS
Para el caso particular de que se definan nicamente los escenarios "ms pro-
Para el caso particular de que se definan nicamente los escenarios "ms probable", "optimista" y "pesimista", las expresiones anteriores quedaran:
CISS
559
a) Variable discreta
La probabilidad de que el VAN sea
positivo vendr determinada por la suma
de las probabilidades de aquellos escenarios cuyo valor actual neto tambin lo
, cuando VANi > 0.
sea. Es decir,
b) Variable continua
Al igual que en el caso anterior se diferenciar tres tipos de distribuciones:
-
Beta simplificada
Triangular
Rectangular o uniforme
Beta simplificada
Si podemos considerar que la variable aleatoria del Valor Actual Neto se
comporta como una normal, entonces se puede calcular la probabilidad
de que dicha variable tome un determinado valor segn la siguiente expresin:
560
La funcin de densidad cuando la variable aleatoria del VAN sigue una distribucin triangular vendra dada por:
Triangular
CISS
CISS
561
Rectangular o uniforme
La funcin de densidad cuando la variable aleatoria del VAN sigue una
562
CISS
IV.
CASO PRCTICO
CISS
563
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ventas periodot
8.200
9.840
11.808
14.170
17.004
3.800
3.914
4.031
4.152
4.277
1.230
1.476
1.771
2.125
2.551
2.400
2.400
2.400
2.400
2.400
Resultado
operativo
antes de impuestost
770
2.050
3.605
5.492
7.776
Impuestos
193
513
901
1.373
1.944
Resultado
operativo
despus de impuestost
578
1.538
2.704
4.119
5.832
2.400
2.400
2.400
2.400
2.400
2.978
3.938
5.104
6.519
8.232
2.978
3.938
5.104
6.519
8.232
-12.000
FNC
-12.000
Variables cambiantes
Escenario ms
probable
Escenario
pesimista
Escenario optimista
Ventas ao 1
8.200
7.500
9.500
20%
10%
25%
564
CISS
Escenario ms
probable
Escenario
pesimista
Escenario optimista
3.800
4.200
3.300
15%
20%
10%
Escenario ms probable
Escenario pesimista
Escenario optimista
FNC0
-12.000
-12.000
-12.000
FNC1
2.978
1.950
4.538
FNC2
3.938
2.306
6.066
FNC3
5.104
2.703
7.994
FNC4
6.519
3.147
10.420
FNC5
8.232
3.643
13.470
Siendo los valores actuales netos asociados al proyecto en cada uno de los escenarios analizados los siguientes:
Criterios de valoracin
proyectos de inversin
Escenario ms
probable
Escenario pesimista
Escenario optimista
7.359,60
-1.879,17
18.625,08
CISS
565
b) Variable continua
Beta simplificada:
Triangular:
En este caso el valor esperado del
VAN es:
566
CISS
Triangular:
En este caso, VANp < 0 < VANm:
CISS
567
Rectangular o uniforme:
Por tanto:
ANLISIS DE LA
CADENA DE VALOR
Value chain analysis
I. CONCEPTO II. PROCESO III.
IMPLICACIONES ESTRATGICAS
I.
CONCEPTO
568
II.
PROCESO
CISS
CISS
569
tructura, etc.) y del producto o servicio que elabora y comercializa deber crear su propia cadena de valor,
disgregndose en actividades.
III.
570
IMPLICACIONES ESTRATGICAS
CISS
CISS
LO ESENCIAL SOBRE
ANLISIS DE LA
CADENA DE VALOR
Libros
GRANT, ROBERT M., Direccin Estratgica. Conceptos, tcnicas y aplicaciones, Editorial Cvitas, Madrid, 1995.
PORTER, MICHAEL, Estrategias competitivas, Editorial Continental, Mxico,
1982.
PORTER. MICHAEL, Ventaja competitiva,
Editorial Continental, Mxico, 1985.
ANLISIS DE LAS
REAS FUNCIONALES
Functional areas analysis
I. CONCEPTO II. PROCEDIMIENTO
I.
CONCEPTO
571
Estado de los equipos productivos: poltica de mantenimiento de equipos y estado de los equipos a nivel
tecnolgico (su adecuacin
a los cambios tecnolgicos).
II.
Control de la produccin y
calidad: control de la produccin y de los inventarios
y calidad del proceso y de
los productos y sus diferentes componentes.
PROCEDIMIENTO
572
CISS
c) rea financiera:
Sistemas de seguridad en el
trabajo (prevencin de riesgos laborales).
Anlisis de la rentabilidad de
las inversiones y del nivel de
beneficios.
Anlisis del activo circulante:
anlisis de la liquidez y de la
solvencia.
Grado de integracin y de
participacin mediante el
trabajo en equipo.
e) rea de I+D:
CISS
rea de Administracin:
Estructura organizativa de la
empresa: organizacin formal e informal, autoridad y
grado de centralizacin/ descentralizacin en la toma de
decisiones, grado de flexibilidad organizativa y clima organizativo.
Funcin de direccin: estilos
de direccin, funciones de la
direccin y estilos de liderazgo.
Sistemas de informacin y
comunicacin: estructura,
coste, mecanismos de coordinacin, etc.
573
ANLISIS
DE LAS FUERZAS
COMPETITIVAS
Competitive forces analysis
I. CONCEPTO II. PROCESO III.
IMPLICACIONES ESTRATGICAS Y
LIMITACIONES
574
I.
CONCEPTO
II.
PROCESO
CISS
III.
IMPLICACIONES ESTRATGICAS
Y LIMITACIONES
CISS
575
LO ESENCIAL SOBRE
ANLISIS DE LAS
FUERZAS
COMPETITIVAS
Libros
ANLISIS DE LOS
APALANCAMIENTOS
Leverage analysis
576
I.
CONCEPTO
Tcnica de anlisis interno de la empresa consistente en el estudio de la utilizacin de los recursos eficientes. Se trata de una tcnica de carcter financiero
que permite analizar el impacto que el
apalancamiento (endeudamiento) produce en la estrategia empresarial. Mediante el estudio de los multiplicadores
de recursos o apalancamiento, se puede
determinar cmo lleva a cabo el empleo
de sus recursos la empresa y qu posibilidades de actuacin tiene para mejorar
su eficiencia o asignacin. Se trata de una
tcnica de anlisis interno de carcter financiero, til siempre que se combine
con otras tcnicas como el anlisis de las
reas funcionales o el perfil estratgico
de la empresa.
II.
PROCEDIMIENTO
1. Apalancamiento financiero
Mediante este tipo de apalancamiento, la empresa puede analizar el efecto
que el endeudamiento (leverage) tiene
sobre la rentabilidad de la empresa. El
endeudamiento permite a la empresa
poder realizar inversiones para mejorar
su posicin competitiva. En este caso, lo
relevante es asegurarse de que el coste
del endeudamiento (coste de las fuentes
CISS
tiene en su rentabilidad. Dos son las variables de marketing que habr que analizar en este caso: los precios de los productos y los sistemas o canales de distribucin.
VANESSA CAMPOS CLIMENT
Vase tambin: "Anlisis interno"; "Apalancamiento" y "Punto muerto".
2. Apalancamiento operativo
Esta clase de apalancamiento mide el
efecto de los costes productivos de la
empresa sobre su rentabilidad. En este
caso, la determinacin del umbral de
rentabilidad o punto muerto puede ser
una tcnica de gran utilidad. Se trata de
determinar la variacin relativa que se
produce en la rentabilidad debida a una
variacin relativa de la cifra de ventas (o
de facturacin) de la empresa o, lo que
es lo mismo, determinar la relacin entre
margen bruto y beneficio.
3. Apalancamiento de produccin
Este apalancamiento sirve para analizar el efecto de las economas de escala
sobre la rentabilidad de la empresa, es
decir, cmo altera la rentabilidad una reduccin de los costes unitarios al aumentar el volumen de produccin. Este apalancamiento es especialmente relevante
en el caso de empresas o sectores con
productos poco diferenciados y grandes
volmenes de produccin (en los que
por sus caractersticas es ms fcil conseguir economas de escala). Por tanto, mediante este apalancamiento podemos conocer en qu medida variaciones en la
produccin y, por tanto, en los costes
unitarios, afectarn a los beneficios de la
empresa.
4. Apalancamiento de marketing
A travs de este apalancamiento, la
empresa puede identificar el efecto que
la poltica de precios y de distribucin
CISS
ANLISIS
DE PUESTOS
DE TRABAJO
Job analysis
I. CONCEPTO II. QU DEBE INCLUIR? III.
PARA QU SIRVE EL ANLSIS DE PUESTOS DE
TRABAJO? IV. FASES BSICAS DEL ANLSIS DE
PUESTOS DE TRABAJO V. DIMENSIONES DEL
PUESTO DE TRABAJO 1. Variedad de
capacidades requeridas por el puesto 2.
Identidad de la tarea 3. Significacin de la tarea
4. Autonoma 5. Retroalimentacin
I.
CONCEPTO
II.
QU DEBE INCLUIR?
577
Sobre equipo
Sobre empleados
Departamento
Seccin
Categora profesional
Tipo de contrato
Formacin mnima
Salario aproximado
Formacin aconsejable
Horario
Experiencia
Dependencia jerrquica
A quin le da ordenes
Cotidianas
Peridicas
Ocasionales
III.
Tecnologa
Herramientas
Material
Eliminar repeticiones funcionales entre diferentes trabajadores, incrementndose por tanto no slo la eficiencia sino tambin la eficacia
Determinar con claridad las responsabilidades, asegurando as que todas las tareas y procesos de la organizacin estn a cargo de un responsable
578
CISS
CISS
IV.
2.
3.
Observacin
b.
Entrevista
c.
Cuestionarios
d.
Bitcoras o diarios
e.
Revisin de documentacin
f.
Muestreo ...
4.
5.
6.
V.
579
A NLISIS DE REGRESIN
sobre el nivel de desempeo, es decir, la ejecucin de la tarea le permite al sujeto saber si esta haciendo
bien o mal su trabajo
bajador deba utilizar muchas de sus aptitudes y habilidades. Por tanto se establece que en la medida en que un puesto
requiere del trabajador utilizar la mayor
parte de sus habilidades y aptitudes har
que el trabajo resulte ms interesante y
por tanto constituya un reto constante,
es decir, en trminos del modelo de
Hackman y Oldman, que sea significativo.
Retroalimentacin de los agentes sociales: es el grado en el que el puesto recibe informacin sobre el desempeo de sus actividades por parte de sus compaeros de trabajo y
de sus superiores
2. Identidad de la tarea
ANLISIS DE
REGRESIN
Regression analysis
4. Autonoma
I.
3. Significacin de la tarea
5. Retroalimentacin
Esta variable esta subdivida en tres
dimensiones:
580
CONCEPTO
Si slo se utiliza una variable independiente se tratara de un anlisis de regresin simple y si se utiliza ms de una
variable independiente sera un anlisis
de regresin mltiple.
Para poder estudiar la relacin que
existe entre dichas variables es necesario
establecer cul es la relacin funcional
que existe entre ellas. Un primer paso
CISS
A NLISIS DE REGRESIN
para determinar esta posible relacin entre las variables es analizar el grfico de
datos observados. Este grfico se llama
grfico de dispersin y permite determinar visualmente si las variables estn relacionadas o no. En el caso de que estn
relacionadas, se podr intuir la intensidad, el sentido de la relacin entre las va-
II.
CISS
581
A NLISIS DE REGRESIN
III.
582
CISS
A NLISIS DE REGRESIN
en mil euros el consumo slo aumentara
en 180 euros.
IV.
c) Es consistente
d) El estimador de mnimos cuadrados ordinarios es el estimador lineal insesgado ptimo (Teorema de Gauss-Markov).
Por ejemplo, si se estima la relacin
que existe entre el consumo (Y), la renta
(X1) y la inflacin (X2) de una determinada regin podramos llegar a obtener los
siguientes resultados:
i = 0 + 1 1i +...+ k ki + i i
=1, ..., N
donde, 0 es el trmino independiente y cada uno de los coeficientes de
las variables independientes, i ,
(i=1,...,k) mide el efecto que cada una
de estas variables tiene sobre la variable
dependiente.
Al igual que en la regresin simple el
procedimiento de estimacin es mnimos cuadrados ordinarios, si bien es cierto que, en este caso, al aumentar el nmero de variables es ms complicada la
obtencin del estimador los parmetros
del modelo. La expresin matricial de este estimador es la siguiente:
(T
)-1
=
, donde es el
vector de los parmetros estimados del
modelo, X es la matriz de observaciones
de las variables explicativas del modelo,
XT su transpuesta e Y es el vector de observaciones de variable dependiente.
Las propiedades del estimador obtenidos por mnimos cuadrados ordinarios
son:
a) Es insesgado, es decir,
se cumple que () = 0
= si
CISS
V.
REGRESIN NO LINEAL
583
A NLISIS DE RIESGOS
nealidad, por ejemplo, afecta slo a las
variables explicativas pero no a los coeficientes entonces se pueden definir nuevas variables (en funcin de las no lineales) para obtener el modelo lineal.
Un ejemplo de un modelo no lineal
en los parmetros sera el dado por la siguiente funcin exponencial:
=
Donde y son constantes desconocidas.
Sin embargo, este modelo no lineal
se puede transformar en uno lineal aplicando logaritmos en ambos lados de la
ecuacin, de la siguiente forma:
Log (Y)= log () + log (X)
En este modelo, que se denomina regresin doble-log, se estimara la relacin
que existe entre el log (Y) y el log (X) y
es interesante la interpretacin del parmetro , ya que mide la elasticidad de Y
respecto de X.
Sin embargo, otras veces los modelos no lineales no se pueden transformar
en lineales. En ese caso sera necesario
aplicar otros mtodos para la estimacin
de los parmetros como puede ser: mnimos cuadrados no lineales, mxima verosimilitud, simulaciones de Monte Carlo,
etc.
VI.
APLICACIONES
584
VII. LIMITACIONES
Una de las principales limitaciones
del anlisis de regresin se basa en el hecho de que dos variables crezcan o decrezcan siguiendo las mismas pautas no
implica necesariamente que una cause a
la otra, ya que puede ocurrir que entre
ellas se produzca una relacin esprea.
Por lo tanto, para establecer la relacin
entre diferentes variables es necesario
que esta relacin se base en una buena
teora, ya que, este anlisis estadstico es
adecuado para cuantificar una relacin
conocida entre variables, pero no es el
mejor instrumento para hallar relaciones
funcionales entre variables.
MARA DEL CARMEN GARCA CENTENO
Vase tambin: "Coeficiente de determinacin";
"Mnimos cuadrados"; "Muestreo" y "Variable
aleatoria".
ANLISIS DE RIESGOS
Risk analysis
En general, el anlisis de riesgos es el
estudio sistematizado de los riesgos, coyunturas y circunstancias que pueden
afectar el desarrollo de una actividad,
abordndose una clasificacin de los mismos y dotndose unas provisiones para
su cobertura. El estudio y anlisis de riesgos resulta de obligada necesidad en los
ms diversos mbitos de la actividad econmico-financiera.
Por ejemplo, en el mbito de los seguros, la entidad aseguradora debe realizar este anlisis comparado, tomando como referencia los distintos tipos de riesgos que cubre, el ndice de siniestralidad,
los ingresos percibidos por va de las primas, etc., a fin de conseguir el ms aproximado estado de situacin y realizar sus
CISS
A NLISIS DE RIESGOS
previsiones futuras de viabilidad y resultados econmicos.
Generalmente, el anlisis de riesgos
se acomoda a las siguientes fases:
1. Seleccin de riesgos. Esta primera
etapa es de seleccin previa, donde
la entidad analizar el riesgo que cada asegurado pretende cubrir, analizndose cada uno en concreto y relacionndolo con el resto de los ya cubiertos. En este punto del anlisis se
determina el carcter y naturaleza
del riesgo asegurado, comprobando
si se acomoda a la media general o,
por el contrario, resulta excesivamente gravoso para la entidad aseguradora.
2. Ponderacin o clasificacin de riesgos. Esta fase es inmediata a la seleccin de los riesgos, donde se realizar la valoracin del riesgo a efectos
de determinar la fijacin de la tarifa y
la prima, o en su caso, optar por la
no concertacin del contrato, por la
excesiva onerosidad para la aseguradora. En esta fase de ponderacin de
riesgos se agruparn stos segn los
ndices de siniestralidad, caractersticas comunes, etc.
CISS
585
ENCICLOPEDIA @A
ECONOMA,
FINANZAS y
NEGOCIOS
3652K12757
ISBN: 978-84-9954-063-4
788499
540634
?=HE?=?EJ?NA@EPE?E=
=JHEOEO@ANEAOCKO