Dostoiesky: El Diablo y El Ideólogo
Dostoiesky: El Diablo y El Ideólogo
Dostoiesky: El Diablo y El Ideólogo
Hace un siglo, el 28 de enero de 1881, muri Fedor Dostoievski. Desde entonces su influencia
no ha cesado de crecer y extenderse; primero en su patria donde en vida ya haba alcanzado la
celebridad-, despus en Europa, Amrica y Asia. Esta influencia no ha sido exclusivamente
literaria sino espiritual y vital: varias generaciones han ledo su novelas no como ficciones sino
como estudios sobre el alma humana y cientos de miles de lectores, en todo el mundo, han
conversado y discutido silenciosamente con sus personajes, como si fuesen viejos conocidos.
Su obra ha marcado a espritus tan diversos como Nietzsche, Gide, Faulkner y Camus; en
Mxico dos escritores lo leyeron con pasin: Vasconcelos y Revueltas. Es (o fue) un autor
preferido por los jvenes: todava recuerdo las conversaciones interminables que sostena, al
finalizar el bachillerato, con algunos compaeros de clase, en caminatas que comenzaba al
anochecer en San Ildefonso y terminaban, pasada la medianoche, en Santa Mara o en la
avenida de los Insurgentes, en busca del ltimo tranva. Ivn y Dimitri Karamazov peleaban en
cada uno de nosotros.
Nada ms natural que aquel fervor: a pesar del siglo que nos separa, Dostoievski es nuestro
gran contemporneo. Muy pocos escritores del pasado poseen su actualidad: leer sus novelas
es leer una crnica del siglo XX. Pero su actualidad no es la de la novela intelectual o literaria.
Por sus gustos y sus preocupaciones estticas es un escritor de otra edad; es prolijo, muchas de
sus pginas seran tediosas. Su mundo histrico no es el nuestro. El Diario de un escritor tiene
muchos pasajes que me repugnan por su eslavismo y su antisemitismo. Sus tiradas europeas me
recuerdan, aunque son ms inspiradas, los desahogos y resentimientos del nacionalismo
mexicano e hispanoamericano. Su visin de la historia a veces es profunda pero tambin
confusa: carece de esa comprensin del acontecimiento, a un tiempo rpida y aguda, que nos
deleita en un Sthendal. Tampoco tuvo la mirada de un Tocqueville, que traspasa la superficie
de una sociedad y de una poca. No fue, como Tolstoi, un cronista pico. No nos cuenta lo
que pasa sino que nos obliga a descender al subsuelo para que veamos qu es lo que est
pasando realmente: nos obliga a vernos a nosotros mismo. Dostoievski es nuestro
contemporneo porque adivin cules iban a ser los dramas y conflictos de nuestra poca. Y lo
adivin no porque tuviese el don de la doble vista o fuese capaz de prever los sucesos futuros
sino porque tuvo la facultad de penetrar en el interior de las almas.
Fue uno de los primeros tal vez el primero- que se dio cuenta del nihilismo moderno. Nos
ha dejado descripciones de ese fenmeno espiritual que son inolvidables y que, todava, nos
estremecen por su penetracin y su misteriosa exactitud. El nihilismo de la antigedad estaba
emparentado con el escepticismo y el epicuresmo; su ideal era una noble serenidad: alcanzar la
ecuanimidad ante los accidentes de la fortuna. El nihilismo de la India antigua, que tanto
impresion a Alejandro y a sus acompaantes, segn cuenta Plutarco, era una actitud filosfica
no sin analoga con el pirronismo y que terminaba en la contemplacin de la vacuidad. El
nihilismo era, para Nagarjuna y sus seguidores, la antesala de la religin. Pero el nihilismo
moderno, aunque tambin nace de una conviccin intelectual, no desemboca ni en la
impasibilidad filosfica ni en la beatitud de la ataraxia; ms bien en una incapacidad para creer
y afirmar algo, una falla espiritual ms que filosfica.
Nietzsche imagin el advenimiento de un nihilista completo, encarnado en la figura del
Superhombre, que juega, danza y re en los giros del Eterno Retorno. La danza del
Superhombre celebra la insignificancia universal, la evaporacin del sentido y la subversin de
los valores. Pero el verdadero nihilista, como lo vio con mayor realismo Dostoievski, no danza
ni re: va de aqu para all alrededor de su cuarto o, es igual para l, alrededor del mundo- sin
poder jams descansar pero tambin sin poder hacer nada. Est condenado a dar vuelta,
hablando con sus fantasmas. Su mal, como el de los libertinos de Sade o la acidia de los monjes
medievales, atacados por el demonio de medioda, es una continua insatisfaccin, un no poder
amar a nadie ni a nada, una agitacin sin objeto, un disgusto ante s mismo y un amor por s
mismo. El nihilista moderno, Narciso desdichado, mira en el fondo del lago su imagen rota en
pedazos. La visin de su cada lo fascina: siente nuseas ante s mismo y no puede apartar los
ojos de s. Quevedo adivin su estado en dos lneas difciles de olvidar:
las aguas del abismo
donde me enamoraba de m mismo
Stavrogin el hroe de Demonios (aunque sea menos literal, la antigua traduccin: Los Posedos,
era ms exacta), escribe a Daria Pavlovna, que lo amaba: He puesto a prueba, en todas partes,
mi fuerza Durante estas pruebas, ante m mismo o ante los otros, esa fuerza se ha revelado
siempre sin lmites. Pero a qu aplicarla? Esto es lo que nunca supe y lo que continuo sin
saber, a pesar de todo el nimo que quieres darme Puedo sentir el deseo de realizar una
buena accin y esto me da placer; sin embargo, experimento el mismo placer ante el deseo de
cometer una maldad Mis sentimientos son mezquinos, nunca fuertes Me lanc al
libertinaje pero no amo ni me gusta el libertinaje Crees, porque me amas, que podrs
darle algn propsito a mi existencia? No seas imprudente: mi amor es tan mezquino como
yo Tu hermano me dijo un da que aquel que ya no tiene lazos con la tierra, pierde
inmediatamente a sus dioses, es decir, a sus designios. Se puede discutir de todo
indefinidamente, pero yo slo puedo negar, negar sin la menor grandeza de alma, sin fuerza.
En m, la negacin misma es mezquina. Todo es fofo, blanduzco. El generoso Kirilov no pudo
soportar su idea y se vol la tapa de los sesos yo nunca podra perder la razn ni creer en
una idea, como l Yo nunca, nunca, podra darme un tiro en la sien. Cmo definir a esta
situacin? Desnimo, falta de nima. Stavrogin: el desalmado.
Sin embargo, despus de haber escrito esta carta, Stavrogin se ahorca en el desvn. ltima
paradoja: el cordn era de seda y el suicida, previa y cuidadosamente, lo haba untado de
jabn. Fascinacin por la muerte y miedo al dolor. Pero la grandeza del nihilista no reside ni en
su actitud ni en sus ideas sino en su lucidez. Su claridad lo redime de lo que Stavrogin llamaba
su bajeza o mezquindad. O el suicidio, lejos de ser una respuesta, es otra prueba? Si es as, es
una prueba insuficiente. No importa: el nihilista es un hroe intelectual pues se atreve a
penetrar en su alma dividida, a sabiendas de que se trata de una exploracin sin esperanza.
Nietzsche deca que Stavrogin es un nihilista incompleto: le falta el saber del Eterno
Retorno. Pero quiz sea ms exacto decir que el personaje de Dostoievski, como tantos de
nuestros contemporneos, es un cristiano incompleto. Ha dejado de creer pero no ha podido
substituir las antiguas certidumbres por otras ni vivir a la intemperie, sin ideas que justifiquen o
den sentido a su existencia. Dios ha desaparecido, no el mal. La prdida de las referencias
ultraterrenas no extingue al pecado: al contrario, le dan una suerte de inmortalidad. El nihilista
est ms cerca del pesimismo gnstico que del optimismo cristiano y su esperanza en la
salvacin. Si no hay Dios no hay redencin de los pecados, pero tampoco hay abolicin del
mal: el pecado deja de ser un accidente, un estado, y se transforma en la condicin permanente
de los hombres. Es un agustinismo al revs: el mal es ser. El utopista quisiera traer el cielo a la
tierra, hacernos dioses; el nihilista se sabe condenado de nacimiento: la tierra ya es el infierno.
El retrato del nihilista, es un autorretrato? S y no: Dostoievski quiere escapar del nihilismo
no por el suicidio y la negacin sino por la afirmacin y la alegra. La respuesta al nihilismo,
enfermedad de intelectuales, es la simplicidad vital de Dimitri Karamazov o la alegra
sobrenatural de Aliocha. De una y otra manera, la respuesta no est en la filosofa y las ideas
sino en la vida. La refutacin del nihilismo es la inocencia de los simples. El mundo de
Dostoievski est poblado de hombres, mujeres y nios a un tiempo cotidianos y prodigiosos.
Unos son angustiados y otros sensuales, unos cantan en la abyeccin y otros se desesperan en
la prosperidad. Hay santos y criminales, idiotas y genios, mujeres piadosas como un vaso de
agua y nios que son ngeles atormentados por sus padres. (Qu opuestas visiones de la niez
la de Dostoievski y la de Freud!). Mundo de criminales y de justos: para unos y otros est
abiertas las puertas del reino de los cielos. Todos pueden salvarse o perderse. El cadver del
padre Zsima despide un tufo de corrupcin, revelador de que, a pesar de su piedad, no muri
en olor de santidad; en cambio al recordar a los bandidos y criminales que fueron sus
compaeros de prisin en Siberia, Dostoievski dice: all el hombre, de pronto, escapa a toda
medida. El hombre, criatura improbable, puede salvarse en cualquier momento. En esto el
cristianismo de Dostoievski est cerca de las ideas sobre la libertad y la gracia de Caldern,
Tirso y Mira de Amescua.
Para nosotros, los santos y las prostitutas, los criminales y los justos de Dostoievski poseen
una realidad casi sobrehumana; quiero decir, son seres inslitos y de otro tiempo. Un tiempo
en vas de extincin: pertenecen a la era preindustrial. En este sentido Marx fue ms lcido
pues previ la disgregacin de los vnculos tradicionales y la erosin de las antiguas formas de
vida por la doble accin del mercado capitalista y la industria. Pero Marx no adivin el
surgimiento de un nuevo tipo de hombres que, aunque llamndose sus herederos, consumaran
en el siglo XX la ruina de los sueos y aspiraciones socialistas. Dostoievski fue el primero en
describir esta clase de hombres. Nosotros los conocemos muy bien pues en nuestros das se
han convertido en legin: son los sectarios y los fanticos de la ideologa, los proslitos de los
Stavrogin y los Ivn. Su prototipo es Smerdiakov, el parricida, discpulo de Ivn y precursor de
Stalin y de tantos otros. Los sectarios no han heredado de los nihilistas la lucidez sino la
incredulidad. Mejor dicho, han convertido a la incredulidad en una nueva y ms baja
supersticin. Dostoievski los llama Endemoniados aunque, a diferencia de Ivn y de Stavrogin no
tienen conciencia de que estn posedos por los diablos. Por eso los compara con los cerdos
del Evangelio (San Lucas, VII, 32-36). Al perder su antigua fe, veneran dolos falsamente
racionales: el progreso, las utopas sociales y revolucionarias. Han adjurado de la religin de sus
padres, no de la religin: en lugar de Cristo y la Virgen adoran dos o tres ideas de manual. Son
los antepasados de nuestros terroristas. El mundo de Dostoievski es el de una sociedad
enferma de esa corrupcin de la religin que llamamos ideologa. Su mundo es la prefiguracin
del nuestro.
Dostoievski fue revolucionario en su juventud. Por sus actividades fue encarcelado,
condenado a muerte y despus perdonado. Pas varios aos en Siberia los campos de
concentracin de Rusia actual son una herencia perfeccionada y ampliada del sistema de
represin zarista- y a su regreso rompi con su pasado radical. Fue conservador, cristiano,
monrquico y nacionalista. Sin embargo, sera un error reducir su obra a una definicin
ideolgica. No fue un idelogo aunque las ideas tengan una importancia cardinal en sus
novelas- sino un novelista. Uno de sus hroes, Dimitri Karamazov, dice: Debemos amar ms a la
vida que al sentido de la vida. Dimitri es una respuesta a Ivn, pero no es la respuesta: Dostoievski
no opone una idea a otra sino una realidad humana a otra. A diferencia de Flaubert, james o
Proust, las ideas son reales para l, pero no en s mismas sino como una dimensin de la
existencia. Las nicas ideas que le interesaron fueron las ideas encarnadas. Algunas vienen de
Dios, es decir, de la profundidad del corazn; otras, las ms vienen del diablo, es decir, del
cerebro. Como el alma de los clrigos medievales, la conciencia del intelectual moderno es un
teatro de batalla. Las novelas de Dostoievski, desde esta perspectiva, son parbolas religiosas y
su arte est ms cerca de San Agustn y Pascal que del realismo moderno. Al mismo tiempo,
por el rigor de sus anlisis psicolgicos, su obra anticipa a Freud y, en cierto modo, la
trasciende.
Debemos a Dostoievski el diagnstico ms profundo y completo de la enfermedad moderna:
la escisin psquica, la conciencia dividida. Su descripcin es, simultneamente, psicolgica y
religiosa. Stavrogin e Ivn padecen visiones: ven y hablan con espectros que son demonios. Al
mismo tiempo, como ambos son modernos, atribuyen esas apariciones a trastornos psquicos:
son proyecciones de su alma perturbada. Pero ninguno de los dos est muy seguro de esa
explicacin. Una y otra vez, en sus conversaciones con sus espectrales visitantes, se ven
constreidos a aceptar, con desesperacin, su realidad: en verdad hablan con el diablo. La
conciencia de la escisin es diablica: estar posedo significa saber que el yo se ha roto y que
hay un extrao que usurpa nuestra voz. Ese extrao es el diablo o nosotros mismo?
Cualquiera que sea nuestra respuesta, la identidad de la persona se escinde. Estos pasajes son
alucinantes: las conversaciones de Ivn y Stavrogin con sus demonios estn relatadas con gran
realismo y como si se tratase de sucesos cotidianos. Abundan las situaciones absurdas y las
reflexiones irnicas. Alternativamente el miedo nos hacer rer y nos hiela la sangre.
Experimentamos una fascinacin ambigua: la descripcin psicolgica se transforma
insensiblemente en especulacin metafsica, sta en visin religiosa y, en fin, la visin religiosa
en cuento que mezcla de modo inexplicable lo sobrenatural y lo cotidiano, lo grotesco y lo
abismal.
Los diablos de Dostoievski poseen una veracidad nica en la literatura moderna. Desde el
siglo XVIII los fantasmas de nuestros poemas son poco convincentes. Son personajes de
comedia y la afectacin de su lenguaje y de sus actitudes es, a un tiempo, pomposa e
insoportable. Los de Goethe y Valery son plausibles por su mismo carcter extremadamente
intelectual y simblico; tambin son aceptables los que de manera deliberada e irnica se
presentan como ficciones fantsticas: el diablo de La Mano Encantada de Nerval o el delicioso
Diablo Enamorado de Cazzote. Pero los diablos modernos se jactan de ser diablos y hacen todo
lo posible por hacernos saber que vienen de all, del mundo subterrneo. Son los parvenus
de lo sobrenatural. Los diablos de Dostoievski tambin son modernos y no se parecen a los
antiguos demonios medievales y barrocos, lascivos, extravagantes, astutos y un poco ms
estpidos. Los diablos de Dostoievski son nuestros contemporneos y tienen una realidad
clnica, por decirlo as. En esto reside su gran descubrimiento: vio el parentesco oculto entre el
mal y la enfermedad, la posesin y la reflexin. Sus diablos razonan y, como si fuesen
psicoanalistas, se empean en probar su inexistencia, su naturaleza imaginaria. Nos dicen: no
soy nada sino una obsesin. Y en seguida: soy la nada que se manifiesta como obsesin. Soy tu
obsesin, soy tu nada. Triunfan sobre nosotros (y sobre ellos mismo) gracias a estos
razonamientos irrefutables; Ivn y Stavrogin, dos intelectuales, no tiene ms remedio que
creerlos: son verdaderamente el diablo pues solamente el diablo puede razonar as. Pero
tambin estaran posedos por el diablo si se aferrasen a la creencia de que se trata de meras
alucinaciones de una mente enferma. En uno y otro caso, los dos estn posedos por la
negacin, esencia del demonio. As se cumple el pensamiento que aterra a Ivn: para creer en el
diablo no es necesario creer en Dios.
Hay una especie inmune a la seduccin del diablo: el idelogo. Es el hombre que ha
extirpado la dualidad. No conversa, demuestra, adoctrina, refuta, convence, condena. Llama a
los otros camaradas pero jams habla con ellos: habla con su idea. Tampoco habla con el otro que
todos llevamos dentro. Ni siquiera sospecha que existe: el otro es una fantasa idealista, una
supersticin pequeo-burguesa. El idelogo es un mutilado del espritu: le falta la mitad de s
mismo. Dostoievski amaba a los pobres y a los simples, a los humillados y ofendidos, pero
nunca oculto su antipata hacia los que se decan sus salvadores. Le pareca absurda su
pretensin de querer liberar al hombre al hombre de la carga de la libertad. Carga terrible y
preciosa. Los idelogos han correspondido a su antipata con otra no menos intensa. En un
carta a su amiga Ins Armand, Lenin lo llama el archimediocre Dostoievski. En otra ocasin
dijo: no pierdo el tiempo con esa basura. En la poca de Stalin fue un autor casi prohibido y
todava hoy, en los crculos oficiales, es visto como un reaccionario y un enemigo. A pesar de
la hostilidad gubernamental, sus libros son los ms ledos en Rusia, sobre todo entre los
estudiantes, los intelectuales y, claro, los detenidos en los campos de concentracin.
El tirano es arbitrario y caprichoso; contra los excesos de los locos y desequilibrados como
Nern o Calgula, el remedio tradicional ha sido el pual del regicida. Es un recurso inutilizable
contra el despotismo ideolgico. Que es sistemtico e impersonal: no se puede asesinar una
abstraccin. Pero la ideologa, que es inmune a las balas, no lo es a la crtica. De all que el
dspota ideolgico no conozca, como forma de expresin, sino el monlogo y el discurso. La
tirana del idelogo es el soliloquio de un profesor sdico y pedante, empeado en hacer de la
sociedad un cuadro y de cada hombre un tringulo. Por esto, aparte de la permanente
fascinacin que sentimos ante su obra, Dostoievski es actual. Su actualidad es moral y poltica:
nos ensea que la sociedad no es un pizarrn y que el hombre, criatura imprevisible, escapa a
todas las definiciones y presiones, incluso a las del tirano convertido en gemetra.
Mxico, 1981.