Revista Azimuth Año 3 No. 2
Revista Azimuth Año 3 No. 2
Revista Azimuth Año 3 No. 2
Regularizacin
Editorial
Accin CIT
Conferencia Regional de Topgrafos
Importancia del Proyecto de
Impuesto sobre el Valor Agregado
para el Topgrafo
Remodelaciones CIT
7
8
Internacionales
Actualidad
Valuacin de condominios
Ing. Julin Morales Daz
Ejercicio Profesional
Educacin Continua
Cursos
33
ACCION CIT
Noviembre:
ACCION CIT
ACCION CIT
Asesor Legal
Finalmente, al fungir como
Colegio de Ingenieros Topgrafos
recaudador el profesional deber depositar
al Estado el impuesto recaudado dentro del perodo de 15 das
naturales de cada mes, conforme al Artculo 61 del proyecto de
ley.
ACCION CIT
CIT
bsicos:
ACTUALIDAD
Valuacin de condominios
constitucin en:
Renta,
Mtodo
de
Capitalizacin, Valuacin
ACTUALIDAD
Donde:
T = Terreno
AP = rea privada
AC = rea comn
= Coeficiente de copropiedad
3. Finca matriz: finca madre una vez sometida a la
Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio, la
cual est conformada por el terreno, reas comunes y
reas privadas. Cada finca matriz tiene su propio Folio
Real en el Registro de la Propiedad Inmueble.
4. Finca Filial: se constituye a partir de la finca matriz
al desarrollarse un condominio. Cada Finca Filial tiene
su propio Folio Real en el Registro de la Propiedad
Inmueble.
5. rea Privada: rea del inmueble sobre la cual el
propietario de una finca filial ejerce su derecho exclusivo
de propiedad.
6. rea Comn: representa la copropiedad que se crea
en el condominio y en la cual todos los condminos
son copropietarios en diferente o igual grado. Por lo
tanto, pueden hacer uso de sus servicios, circulacin e
instalaciones en general por igual, sin que tenga ms
derechos el copropietario que posea mayor coeficiente
de copropiedad.
7. Coeficiente de Copropiedad: ndice que establece la
participacin porcentual en los bienes comunes del
condominio de cada uno de los propietarios de fincas
filiales.
Metodologa de la valuacin
Para realizar el avalo de una propiedad
sometida al rgimen de la Ley Reguladora de la
Propiedad en Condominio, es fundamental conocer el
10
EJERCICIO PROFESIONAL
Rgimen de Propiedad en
Condominio en Costa Rica
en el momento que surge la PROPIEDAD HORIZONTAL o PROPIEDAD POR PISOS, sobre todo en los
integrados
la
propiedad,
denominados
COSAS
11
EJERCICIO PROFESIONAL
c. Derecho Laboral: si bien el contrato con el
administrador est ubicado en el Derecho Civil, la
contratacin de los subalternos del mismo y de todos
aquellos terceros que entran en relacin con el condominio
(sean personas fsicas o empresas), tienen relacin con el
Derecho Laboral. En el caso de contratacin con empresas
lo importante es que se desplaza la responsabilidad laboral
a stas, en tanto son ellas las que entran en relacin directa
con sus trabajadores.
d. Derecho Comercial: en los condominios dedicados al
comercio, encontramos que rige el Cdigo de Comercio y
leyes afines, como aspectos tan interesantes derivados de
las relaciones inquilinarias que pueden nacer en este
tipo de condominios. O bien, aspectos especiales relacionados con un especfico tipo de legislacin, como el
caso de condohoteles o condominios, en condominios en
zonas francas.
e. Derecho Penal: si hablamos de Derecho de Propiedad,
indudablemente se pueden dar una serie de conductas que
afectan la propiedad. Comportamientos que pueden
provenir desde el interior del condominio, como los casos
en que algn condominio se apropia de una parte de
otra finca filial por extensin de uno de sus linderos; o
bien, de un tercero. Las propiedades tambin pueden sufrir
daos y los bienes muebles pueden ser robados. Sin dejar
de lado que la relacin entre condminos puede dar
lugar a ofensas al honor de las personas fsicas, sobre
todo en el desarrollo de las Asambleas de propietarios.
3. La Ampliacin del objeto de propiedad en condominio
La nueva LEY REGULADORA DE
PROPIEDAD EN CONDOMINIO, en su Reglamento
nos ofrece una amplia gama de posibles bienes donde
puede recaer este tipo especial de propiedad. Cuando nos
referimos a bienes estamos poniendo nuestra atencin en
los objetos sobre los que recaer la propiedad en condominio.
Nos interesa llamar la atencin a algunos objetos
novedosos, que pasamos a enunciar sin agotar su nmero,
en el tanto que nuestro sistema jurdico permite la creacin
de nuevos tipos de condominios, ms all de lo que
establezca la legislacin vigente:
1. Condominios de Garage
2. Condominios en Zona Martimo Terrestre
3. Condominios de Fincas Filiales: Subcondominios
4. Complejos Habitacionales Denominado Conjunto
12
5. Condohotel
6. Condominio Combinado
7. Condominios en Lotes
8. Conjuntos
4. Alcances de algunos tipos de condominio
Segn la definicin del Artculo 1 del reglamento
mencionado, se encuentran nueve tipos de condominios,
adems de los comunes (el vertical, originario en nuestro pas,
el horizontal y el mixto).
El tipo bsico de condominio es el inmueble
susceptible de aprovechamiento independiente por parte
de distintos propietarios, con elementos comunes de
carcter indivisible.
Mientras que el CONDOMINIO COMBINADO,
es un proyecto donde se combinan diferentes USOS Y
2
TIPOS DE EDIFICACIONES , deben ser compatibles
entre s y ajustarse a la normativa que regula la zona donde
se localicen.
En el caso CONDOMINIO DE CONDOMINIOS
encontramos que es un proyecto donde las fincas filiales
se conforman a partir de la subdivisin de una finca filial
matriz. Cuando hay subdivisin, nos encontramos ante un
SUBCONDOMINIO.
Cabe llamar la atencin sobre la funcionalidad y
economa de la existencia en la ley del denominado
CONJUNTO, el cual es un desarrollo inmobiliario
conformado por VARIOS EDIFICIOS LEVANTADOS
SOBRE UNO O VARIOS LOTES, que COMPARTEN
reas y servicios de uso y utilidad general, como las vas
internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de cerramiento
y otras reas. Puede conformarse tambin por varias edificaciones de vivienda, comercio o industria, estructuralmente
independientes.
La nueva normativa ha introducido los condominios en zona martimo terrestre. Su objeto es el mismo
contrato de concesin, que debe estar inscrito en el
REGISTRO DEL CONCESIONES del REGISTRO
NACIONAL. Este se encuentra limitado a las clusulas
especiales plasmadas en el contrato; una de ellas, de suma
importancia, se refiere al plazo de la concesin, que limita
el tiempo por el cual se puede mantener el derecho de
condominio en zona martimo terrestre.
2. El aspecto del USO en la propiedad nos refiere a uno de sus atributos que es el USO Y DISFRUTE; aqu no
se vende o hipoteca, nicamente se disfruta.
EJERCICIO PROFESIONAL
6. Relaciones de vecindad
En el tema de la propiedad urbana encontramos
una serie de normas cuya tendencia es mantener el orden
y la armona en la convivencia social. Son normas de
vieja data, pues en todos los sistemas jurdicos se
han promulgado leyes dirigidas a fijar los alcances y
lmites del ejercicio del Derecho de Propiedad.
Dentro de las relaciones de vecindad se pueden
ubicar diferentes conductas que violan o perturban el
ejercicio del derecho de propiedad del vecino. Por esa
razn, existen diferentes leyes, a partir del Cdigo Civil.
Seguimos con la Ley de Planificacin Urbana, la cual se
complementa con la Ley de Construcciones, reglamentos
de zonificacin, de construcciones, de rtulos, de propaganda y una amplia gama de disposiciones legales con las
cuales se pretende mantener la armona y la paz social.
En la propiedad urbana, por razn del poco espacio o,
a veces, por comodidad del vecino, se encuentran
construcciones realizadas en contra de la ley
-CON STRUCCIONES CONTRA LEGEM-, como es el
caso de paredes medianeras o divisorias, en las cuales
es prohibida la apertura de huecos, ventanas, puertas
en muros o paredes, o bien el abuso en el uso de pegas
o clavos destructores
13
EJERCICIO PROFESIONAL
En contra de lo establecido en la escritura de
afectacin de la propiedad en condominio, existen casos
de modificacin del destino de las fincas filiales, sin
seguir los procedimientos establecidos en la Ley
Especial, Artculo 27. Se dan casos de extensin del
jardn a travs de la apropiacin privada e indebida de
zonas que corresponden a zonas comunes, o bien si en
el reglamento se ha establecido un procedimiento
para variar la fachada de las fincas filiales, que no se
cumpla con ste.
Otros aspectos en que pueden surgir conflictos
entre vecinos se refieren a la posibilidad de sobre elevacin o excavacin en una finca filial, lo cual se rige por
el Artculo 27 inciso b) de la ley de marras. Es importante
tomar en cuenta que tal hiptesis se puede dar nicamente en el caso de condominos verticales, en los cuales
hay construido un edificio que podra dar como
resultado la variacin de la proporcionalidad de
las fincas filiales y, por lo tanto, de la distribucin de
espacio en el resto de filiales construidas hacia arriba.
De cuidado es cuando se sobreeleva, en el tanto
que podra implicar una mayor exigencia en los muros y
acelerar su envejecimiento. Por ello, se recomienda que
el acuerdo de sobreelevar o excavar contenga un texto
preciso sobre el beneficio individual de cada finca filial o
el beneficio comn al condominio, considerando aspectos
como superficie, tipo de materiales a usar, duracin del
contrato de construccin y aspectos legales.
Las normas de convivencia y armona tambin
tienen que cumplirse con personas ajenas al condominio
-llamados terceros civiles-, en el tanto que no participaron en
el contrato de adquisicin de la finca filial, en ese sentido
el condominio responde en forma unitaria, como un todo,
de posibles daos sufridos por algn vecino o transente
que haya recibido algn dao por razn de la actividad
desarrollada en el condominio.
En cuanto a la violacin de normas de convivencia o de los daos ocasionados por el condominio o
los condminos existe una responsabilidad civil que debe
ser indemnizada de acuerdo con las indicaciones del juez
establecidas en la sentencia.
Los terceros civiles, como el caso de inquilinos
o personas que han suscrito un contrato de comodato
-prstamo gratuito- podran daar algn bien del
condominio o de finca filial y tendran que pagar
la indemnizacin correspondiente.
14
EJERCICIO PROFESIONAL
3. Podra haber representaciones de propietarios, cumpliendo la letra del Artculo 1256 del Cdigo Civil que establece la
obligacin de determinar claramente la persona y el objeto del poder. En este caso podra ser una carta poder, con indicacin de la fecha
y hora de la Asamblea y los puntos en que deber dar el voto positivo o negativo, o bien abstenerse. DEBE IR AUTENTICADA Y CON
PAGO DE TIMBRE DE ABOGADO.
15
REGULARIZACION
Nueva cartografa
oficial del pas
Herramienta fundamental para la administracin del territorio
El objetivo principal del programa es mejorar la seguridad
jurdica sobre los derechos de la propiedad inmueble
Mediante la publicacin
del
decreto
ejecutivo
N33797-MJ-MOP el pasado
06 de junio del 2007 en el
diario oficial La Gaceta, se
oficializ el nuevo Sistema
de Referencia CR05 y su
proyeccin cartogrfica asociada CRTM05. Con este
hecho, se da un importante
paso en el pas para la
Ing. Alexander Gonzlez
Coordinador, Componente I
modernizacin de la inforPrograma de Regularizacin de
macin cartogrfica oficial.
Catastro y Registro
La definicin de este nuevo
sistema de referencia se dio en el marco de uno de los proyectos
del Programa de Regularizacin del Catastro y Registro, desarrollado
en coordinacin con el Instituto Geogrfico Nacional (IGN) y el
Catastro Nacional (CN); adems se cont con la participacin y
aporte de tcnicos nacionales que formaron parte del equipo de
la empresa consultora que apoy este proyecto.
La decisin tomada por el programa para establecer
otro sistema de referencia, obedeci a la necesidad de definir
16
REGULARIZACION
Dicha produccin cartogrfica ser elaborada utilizando el nuevo sistema de proyeccin denominado
CRTM05, lo que implica un sistema cartogrfico nico
para todo el pas y basado en el datum satelitario
WGS84. As, se sustituye el anterior sistema de la
proyeccin cnica conforme de Lambert con sus zonas
norte y sur, establecida para la creacin del mapa bsico,
en uso desde la dcada de los aos 50 hasta la fecha.
El sistema de proyeccin CRTM05 est basado en
una proyeccin Transversal de Mercator modificada, con
factor de escala 0,99990 en el meridiano central de
longitud 84 oeste. Con estos parmetros se optimiza la
distribucin de la distorsin lineal, as como tener el pas en
una nica zona.
17
REGULARIZACION
18
caso especial de los municipios, los que por medio del SNIT
podrn complementar la informacin jurdica con datos
fiscales (zonas homogneas de valor) y de planificacin y
ordenamiento del territorio (planes reguladores).
Esta plataforma de informacin conformada por
estos dos sistemas SIRI y SNIT tendr impacto en las labores
del ingeniero topgrafo; as, cuando ejerza las funciones de
agrimensura, deber consultar y extraer datos de las
propiedades, almacenados en el SIRI para ser analizados e
interpretados y posteriormente actualizados con las labores
propias de la agrimensura (plano catastrado). De igual modo,
en el SNIT el agrimensor encontrar un banco de datos que le
facilitar sus labores: encontrar informacin georreferenciada
como planes reguladores, reas silvestres protegidas y territorios
indgenas. Dicha informacin es producida por distintas
instituciones y usuarios, con este mecanismo podr tenerse
acceso a ella en forma centralizada.
El agrimensor y la gestin de datos geoespaciales
El funcionamiento de los sistemas SIRI y SNIT tiene
una relacin directa con las labores profesionales del agrimensor,
con la generacin de datos en sus labores cotidianas, dar
actualizacin a la informacin del territorio. Esta circunstancia
constituye un reto para el agrimensor, por cuanto es necesario
que comprenda el uso que tendr esa informacin y la forma
en la que debe disponerse para que sea utilizada por distintos
usuarios. El agrimensor debe comprender que su trabajo no se
limita a las mediciones y planos, sino que va ms all, por
cuanto esos datos contribuyen a mantener la informacin del
territorio.
La base de informacin que contendr el SNIT son
los datos fundamentales para el ordenamiento del territorio.
La identificacin de los derechos de propiedad, el valor de
terreno e instalaciones, el uso actual y potencial, as como el
desarrollo urbano, son los pilares fundamentales para establecer
las polticas y las normativas del ordenamiento territorial.
REGULARIZACION
19
REGULARIZACION
REGULARIZACION
REGULARIZACION
El establecimiento del sistema geodsico de referencia
CR05 y su proyeccin cartogrfica asociada CRTM05, tiene
su justificacin al tomar en consideracin que:
a) La Red Geodsica Nacional clsica del IGN, de acuerdo a
la nueva tecnologa y conceptos modernos de geodesia, en su
parte correspondiente a posicionamiento horizontal, presenta
defectos de consistencia interna resultantes de circunstancias
diversas, que a su vez pueden dar origen a problemas tcnicos
y jurdicos de diversa ndole. Por eso, se obligaba, en trminos
de desarrollo, a la adopcin de un nuevo Sistema Geodsico
de Referencia, compatible con tecnologa moderna.
b) Los modernos equipos de medicin y de posicionamiento
va satlite han superado la precisin del datum de
Ocotepeque, con lo cual dicho datum y en consecuencia la
Red Geodsica Nacional clsica del IGN, no ofreceran la
precisin requerida en la actualidad por los usuarios en
nuestro pas que utilizan cada vez en mayor nmero los
Sistemas Globales de Navegacin por Satlites (GNSS: Global
Navigation Satellite Systems), que han venido a revolucionar
la tecnologa de medicin geodsica sustituyendo ventajosamente a los mtodos de posicionamiento astronmico, triangulacin, poligonacin y doppler y, por tanto, es necesario
aprovechar al mximo la potencialidad de dichas tecnologas.
c) El Programa de Regularizacin del Catastro y Registro de
la Propiedad Inmueble de Costa Rica tiene como requerimiento
que los trabajos topogrficos y geodsicos estn referenciados
en un sistema nico y homogneo, con lo cual Catastro
Nacional y el Registro de Bienes Inmuebles puedan efectuar
mejor la labor de salvaguardar jurdicamente las propiedades
del Estado y de terceros. Asimismo, contribuir a proteger los
recursos naturales y patrimoniales, mediante la delimitacin y
amojonamiento georreferenciado de las reas Bajo
Regmenes Especiales (zonas ABRE).
Profundizando sobre el nuevo sistema geodsico de
referencia, es importante sealar que el datum CR05 est
materializado a travs de la denominada Red Geodsica
Nacional de Referencia Horizontal CR05 de Primer Orden,
conformada por 34 vrtices geodsicos de alta exactitud; y su
densificacin al Segundo Orden, materializada por 68 vrtices
geodsicos, compartiendo la caracterstica de que su exactitud
es muy alta. Todos los vrtices geodsicos estn situados
sobre el terreno, dentro del mbito del territorio nacional
continental, establecidos fsicamente mediante monumentos
permanentes, sobre los cuales se han hecho medidas directas
mediante el Sistema de Posicionamiento Global, se estableci su
interconexin y se determin de su posicin. El sistema geodsico de referencia permitir referenciar todos los levantamientos y
actividades cartogrficas y geodsicas que se efecten en el
territorio nacional. Ambas redes (la de Primer y Segundo
orden) fueron medidas con tecnologa GPS y se utiliz
informacin adicional que garantiza que la confiabilidad en la
determinacin de las coordenadas sea muy alta.
REGULARIZACION
REGULARIZACION
Funcionarios IGN en
proceso de medicin de
Red Geodsica Nacional
24
de informacin
1. Introduccin
INTERNACIONALES
El Catastro y las
plusvalas urbanas
1. Agrimensor por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, MSc. en Fotointerpretacin por la Universidade Federal de Santa Catarina e MSc. en Catastro Multifinalitario por la Universidade Federal de Santa
Catarina(ambas de Brasil). Doctor en Agrimensura por la Universidad de Catamarca. Post-Doctor en Sistemas de Informacin Geogrfica por la Universidad japonesa de Shiga y por la Clark University de Estados Unidos
(desarrollado en el IDRISI Project). Autor de varios artculos, libros y captulos en el rea de Catastro y Geomtica. Actualmente es Fellow en el Lincoln Institute of Land Policy.
2. Lungo, Mario. Expansin urbana y regulacin del uso del suelo en Amrica Latina. Land Lines: March 2001, Volume 13, Number 2. Disponible en http://www.lincolninst.edu/pubs/pub-detail.asp?id=256 en 9-11-2005.
3. En los pases que conforman el Mercado Comn del Sur Mercosur y de Amrica Latina en general, el registro pblico sistematizado de datos relativos a los aspectos fsicos, jurdicos y econmicos de los
bienes inmuebles de una jurisdiccin se denomina de forma genrica Catastro Territorial (en Brasil, no obstante, un sistema con estas caractersticas es mas frecuentemente denominado Catastro Inmobiliario).
25
INTERNACIONALES
2. Conceptos bsicos relativos a plusvalas
26
4. Lungo, Mario. Macroproyectos urbanos: Desafo para las ciudades latinoamericanas. Land Lines: October 2002, Volume 14, Number 4. Disponible en
http://www.lincolninst.edu/pubs/pub-detail.asp?id=946 en 9-11-2005.
5. La base conceptual de los siguientes tems fue extrada de: Smolka, M. & Amborski, D. Apropiacin de valor para el desarrollo urbano: una comparacin Inter-Americana,
disponible en: http://www.lincolninst.edu/pubs/pub-detail.asp?id=710 en 10/12/2006; Smolka, M. & Furtado, F. Recuperacin de plusvalas en Latinoamrica: bravura o bravata? In:
Recuperacin de plusvalas en Amrica Latina. Martim Smolka y Fernanda Furtado (Editores). Eurolibros, Abril 2001. ISBN: 956-14-0620-9 y Cuenya, B. (organizadora)
Recuperacin de Plusvalas Urbanas - Aspectos conceptuales y gama de instrumentos. Lincoln Institute of Land Policy y el Municipio de Rosario, 2006.
6. A ttulo de ejemplo puede mencionarse el caso colombiano donde la ley de reforma urbana N0 388 de 1997 estableci la participacin en plusvala que efectivamente va a
cobrar la verdadera valorizacin que un predio tiene por las siguientes razones: extensin de las redes de servicios pblicos, construccin de vas, ampliacin del permetro
urbano o sanitario, cambio de normas o reglamentacin que modifiquen los usos del suelo o que permitan mayor densidad o altura de las edificaciones, o
cualquier tipo de inversin pblica que genere valorizacin inmobiliaria.
INTERNACIONALES
7. Lungo y Smolka sealan que la constatacin acerca de que el valor del suelo est determinado ms por factores externos a la parcela que por las acciones sobre el propio suelo es
esencialmente vlida para las pequeas: aquellas cuya forma o tipo de ocupacin no genera externalidades suficientemente fuertes como para incrementar su propio valor.
En cambio, un gran proyecto urbano s influencia esos factores y tambin el valor del suelo sobre la parcela que se asienta. Lungo, Mario & Smolka, M. Land Value and Large Urban
Projects: The Latin American Experience. Land Lines: January 2005, Volume 17, Number 1. Disponible en http://www.lincolninst.edu/pubs/pub-detail.asp?id=989 en 2/2/2007.
8. Normalmente los Catastros Territoriales trabajan exactamente en sentido opuesto a esta realidad, definiendo a priori zonas de valor catastral que ser perpetan y que no consideran a los
cambios definidos por el planeamiento en el tiempo y las alteraciones cotidianas que el mercado inmobiliario imprime al valor del suelo en las diferentes reas urbanas.
9. El mayor aprovechamiento constructivo del suelo genera un aumento en el valor del suelo puesto que este depende, entre otras variables, de la cantidad de metros cuadrados que
se puede construir en l.
10. Se recomienda visitar el sitio del Programa para Amrica Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy donde se encuentra harta bibliografa al
respecto: http://www.lincolninst.edu/aboutlincoln/lac_espanol.asp
27
INTERNACIONALES
Aparentemente, el nico golpe que causara en las bases de
datos catastrales sera la necesidad de incorporar un nuevo
servicio a la parcela, lo cual derivara en un incremento
insignificante del impuesto predial, razn por la cual se
podra esperar hasta la prxima actualizacin para registrarlo11.
28
11. Gran parte de los Catastros Territoriales registran en sus bases alfanumricas a los servicios urbanos en campos del tipo: tiene o no tiene debido a que su existencia forma parte de la frmula que
determina el impuesto predial, desconsiderando el tremendo impacto que la implantacin de los servicios urbanos tienen en el valor del suelo.
12. Esta afirmacin no se refiere a la necesidad de registrar expectativas (no se puede desarrollar poltica de suelo con base en ellas), sino a real valorizacin que se produce y que se verifica en la prctica.
13. Una forma grfica de visualizar las diferencias y hacer comparaciones es superponiendo los mapas temticos generados a partir de los datos de ambos catastros.
14. Las investigaciones que estn siendo desarrolladas en el rea de Catastro y Sistemas de Informacin del Programa para Amrica Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy estn orientadas
en su mayora a la conformacin de modelos de dispersin de plusvalas derivadas de intervenciones urbanas lineares (avenidas y lneas de transporte) y puntuales (grandes emprendimientos urbanos
y plazas).
INTERNACIONALES
15. Loch, C & Erba, D. Cadastro Tcnico Multifinalitrio Rural e Urbano. Lincoln Institute of Land Policy & Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil, 2007. 130 p. ISBN 97885-906701-2-4. Disponible en
.
16. http://www.lincolninst.edu/
29
INTERNACIONALES
5. Conclusiones
nica en una escala que sea til para todos los aliados.
poblacin
17. http://www.lincolninst.edu/aboutlincoln/lac_espanol.asp
30
VALORES
VALORES
Breves
Curso de Legislacin y
administracin de Condominios
Instructora: Dra. Roxana Sanchez Boza.
Horario: lunes y mircoles
5:00 p.m a 9:00 p.m
Costo 50 000
Inicio: Finales de Setiembre
Curso de Valoracin
Instructor: Ing. Julin Morales Daz
Costo: 50 000
Cursos
EDUCACION CONTINUA
Cursos
Cursos
Prximamente
Informes
Ing. Johanna Briceo
jbriceno@cfia.or.cr jobrica@hotmail.com
Telfono :283- 5671
www.colegiotopografoscr.com
33
ACREDITACIN
Requisito para brindar servicios al Estado
El Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MICIT) en conjunto con el
Ente Costarricense de Acreditacin (ECA) informaron a la comunidad
nacional el acuerdo firme tomado por la Junta Directiva del ECA en sesin
ordinaria No. 020 celebrada el 10 de mayo de 2007, donde comunican a los
Departamentos Legales, Proveeduras y todas las instituciones del Estado lo
siguiente:
El Ente Costarricense de Acreditacin (ECA) en cumplimiento de lo
establecido en al Ley del Sistema Nacional para la Calidad, N 8279, publicada en La Gaceta N 96 de 21 de mayo del ao 2002, informa a las instituciones, pblicas, laboratorios de ensayo y calibracin, organismos de
inspeccin y de certificacin (OEC), empresas privadas y pblico en general
lo siguiente:
a) El objetivo de creacin del Sistema Nacional para la Calidad es promover
la calidad de la produccin de bienes y servicios y la competitividad de la produccin nacional. Los procesos de acreditacin o de evaluacin de la conformidad son competencia del ECA y pretenden dar fe pblica del cumplimiento
de los requisitos de acreditacin de una determinada organizacin segn
normas especficas internacionalmente establecidas y reconocidas en el pas
y legislacin nacional.
b) El Artculo 34 de la Ley N 8279 obliga a todos las instituciones pblicas
que requieran servicios de laboratorios de ensayo y de calibracin entes de
inspeccin y de certificacin, es decir servicios sujetos a Evaluacin de la
Conformidad, a encontrar los acreditados o reconocidos por acuerdos de
reconocimiento mutuo entre el ECA y las entidades internacionales equivalentes. As mismo dispone que los laboratorios estatales, unidades de inspeccin y
de certificacin que presten servicios comerciales en estos campos deben
acreditarse.
Por ser ECA miembro firmante del MLA en ensayos con IAAC y con ILAC: Un ensayo realizado una vez, reconocido en el pas de destino
35