Las Ventanas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Valle de La Reina

RL Fragua N 128

LAS VENTANAS DEL TEMPLO DEL COMPAERO

Autor: Alfonso Contreras Acua

Fecha de lectura 02/04/2003

VMy QQHH

Considero que es necesario y conveniente, antes de abordar el tema propuesto que, como
veremos, encierra una rica simbologa, que hagamos un breve anlisis de lo que entendemos por
"templo", de donde deduciremos la definicin de "templo masnico", lo que nos permitir
finalmente lograr una mejor comprensin de las ventanas del Templo del Compaero y, por ende,
de su importante simbolismo.

TEMPLO

El hombre, en su amanecer en nuestro mundo, se dio cuenta que el sol proporcionaba luz y calor,
eliminaba los temores a las tinieblas, y haca posible la vida vegetal y animal; se dio cuenta, en
fin, que era la causa y sustento de la vida y, en consecuencia, lo diviniz. As naci en el hombre
su inquietud por lo sobrenatural, por lo que no poda comprender y que le produca temor.

Naturalmente, todo esto hizo nacer en l la supersticin, que le llev a la hechicera, la mitologa
y, finalmente, a la creencia en dioses, lo que dio como resultado el nacimiento de las religiones y
otros cultos esotricos. Finalmente, el hombre sinti la necesidad de tener un lugar especial para
establecer un "contacto" con su divinidad; as surgi el deseo de tener recintos adecuados para
realizar el culto a sus dioses. Comenz entonces a construir "templos" donde oficiar los ritos y
realizar los sacrificios con los que crea poder ganar la buena voluntad de su particular divinidad.
As es como nacieron los primeros templos, que posteriormente fueron construidos, durante la
Edad Media, por los masones "operativos", que eran consumados artesanos, especializados en
la construccin de templos.

El concepto de templo es el de un recinto especial, dedicado a las ceremonias o ritos de una


determinada creencia o filosofa, que pueden ser sagrados o paganos y, adems, destinado a
rendir culto a un Dios, fuerza inmaterial, objeto, cosa, animal o fetiche, al hombre, a los astros, a
la Verdad, etc. En el aspecto prctico, es un edificio o sala destinado a efectuar ritos y/o
ceremonias generalmente sagradas, an cuando en algunos casos pueden no serlo. La palabra
templo deriva del vocablo latino templum, que equivale al trmino Beth Elohim, o Bethel, que

significa "la morada de Dios". Es un recinto sagrado, consagrado a la realizacin de ceremonias


solemnes, de un sistema particular de veneracin, divina o filosfica.

Desde otro punto de vista, el Templo es el atanor o crisol de los alquimistas, donde se fragua la
espiritualidad de los iniciados, que as quedan predispuestos hacia las virtudes y, ms importante
an, pueden abrirse a s mismos, para conocer o auscultar en su "yo interior". El hombre, desde
que mir al cielo en una noche estrellada, ha tratado de superarse, en su innato afn de alcanzar
las estrellas, de asir lo que no alcanza a comprender, pero que intuye como la fuerza creadora,
como su Dios o, para nosotros, como el G ADU

EL TEMPLO MASNICO

En los templos, de cualquier tipo que ellos sean, se produce un "ambiente mgico", que es creado
por la arquitectura, la ornamentacin, los ritos que en l se practican y, muy importante, por los
propios asistentes a la ceremonia que all se realiza. Este fenmeno, comn a todos los templos,
es especialmente notorio en las reuniones o "tenidas" masnicas, en que su ambiente mgico
ayuda a que los trabajos se realicen con el respeto, la solemnidad y la profundidad que merecen
nuestros estudios esotricos, filosficos, simblicos, histricos o cientficos, que los masones
abordamos, en el afn de construirnos como personas tiles a la sociedad y a nosotros mismos. El
Ritual de Apertura de los trabajos ayuda poderosamente a lograr este ambiente tan especial. El
Templo Masnico es, adems, una representacin del hombre, con sus mundos interno y externo.
Tambin, es una alegora simblica del Universo, que siempre maravill e intrig al hombre. En
consecuencia, resulta ser una representacin del Microcosmos y del Macrocosmos.

Los Templos masnicos estn construidos de Oriente a Occidente, siguiendo la trayectoria solar,
para tomar toda la luz y energa que despliega este astro desde el amanecer hasta el medioda,
hora en que simblicamente se inician los trabajos de los masones. Por ello es que decimos que el
masn debe dirigirse al Oriente, donde encontrar la luz. El Templo masnico, copia del Templo
de Salomn, es un resumen filosfico y esotrico de los antiguos constructores operativos, como
un reconocimiento al hombre y sus posibilidades de dignificar su accionar, en beneficio propio y
de la humanidad.
EL TEMPLO DEL COMPAERO

El Templo de los Compaeros es diferente al de los Aprendices- En efecto, los AA Trabajan en


s mismos: su labor consiste en desbastar su Piedra Bruta, eliminando las impurezas e
imperfecciones de su personalidad; en consecuencia, no necesitan mirar al exterior, no
necesitan ventanas. En cambio, los CC ya han superado aquella primera etapa y, de acuerdo
con la doctrina de su grado, ahora tienen una obligacin social: deben ir hacia la sociedad
profana, para prestar su ayuda solidaria, para guiar a sus hermanos desorientados, que no saben
como superar sus problemas acuciantes. Deben, tambin, tomar sus herramientas, que ahora les
permitirn realizarse en el trabajo fecundo. Como consecuencia de lo anterior, el Templo del
Compaero debe tener ventanas, a travs de las cuales los CC puedan mirar hacia afuera, hacia
la realidad que les presenta la sociedad profana, en la que l mismo est inserto. Por todas estas
razones, el Templo del Compaero tiene tres ventanas, al Oriente, al Sur y al Occidente, a travs
de las cuales puede observar el mundo exterior y la sociedad, para determinar en que lugares se
necesita su actividad pujante y creativa. Adems, esas ventanas le permiten, simblicamente,
mirar hacia su propio mundo interior, hacia su "yo", para escudriar su realidad subjetiva,
desentraando los misterios que se esconden en su alma.

En su libro "Manual del Compaero" (Magister) el QH Aldo Lavagnini habla con mayor
conocimiento y propiedad de lo que he tratado de explicar de las Ventanas de! Templo del
Compaero, como sigue: "Estas ventanas se refieren, evidentemente, a la Luz que el Compaero,
despus de haberla buscado en su fuero interno en su estado de Aprendiz, se halla ahora en grado
de percibir, y a las nuevas capacidades intelectivas que se han desarrollado en l, y que le
permiten ahora sentarse en la regin clara del Sur, pudiendo soportar la plena luz del Sol. y juzgar
las cosas con mayor profundidad". (2)

"La ventana de Oriente representa su conocimiento metafsico de la Realidad del Universo, y de


los Principios y Leyes que lo gobiernan, constituyendo el fundamento geomtrico - gentico de la
"realidad objetiva". Esta se percibe y reconoce por la ventana de Occidente, smbolo de la
ciencia fsica, del conocimiento y de la experiencia exterior de las cosas. En cuanto a la Ventana
del Sur o Medioda, se refiere, como es evidente, a su propio mundo interior, a su conciencia e
inteligencia, por medio de las cuales trabaja, elaborando y relacionando interiormente los

materiales

y conocimientos obtenidos del exterior, en armona con los planes (principios y

leyes) reconocidos a travs de la ventana del Oriente". (2)

De lo anterior se concluye que las tres ventanas corresponden a tres experiencias diferentes, que
pueden considerarse como tres mundos distintos: en primer lugar el Mundo Divino, o
experiencia de la realidad trascendente, (ventana del Oriente); en seguida el Mundo Interior, o
experiencia de la realidad subjetiva, (ventana del Sur); y finalmente, el Mundo Exterior, o
experiencia de la realidad objetiva ( ventana del Occidente). De acuerdo con estos tres mundos,
o tres realidades, el Compaero masn debe orientar el templo de su vida para que sea iluminado
segn su actividad: cuando ingresa al Templo, mientras trabaja en l, y cuando se retira del
Templo. As entonces, el ingreso al Templo corresponde a su capacidad de abstraerse de las
exterioridades, para concentrar su atencin en la Realidad Trascendente, que corresponde al
Mundo Divino. La ventana por la que percibimos esta realidad est dentro de nuestro mismo
"yo", al Oriente u origen de nuestra vida, y su Luz. o sea el impulso vital de nuestro Ser
Espiritual, seala el inicio de la actividad masnica. El Trabajo es la actividad interior de nuestra
inteligencia, iluminada por el desarrollo (Medioda o Sur) de sus facultades mentales: la lgica y
la memoria, la percepcin y el juicio, la comprensin y el discernimiento, que permiten relacionar
los principios con sus expresiones visibles. Finalmente, cuando el Sol se acerca al ocaso
(Occidente), o sea, cuando la Realidad se nos muestra slo en su apariencia exterior, es cuando
salimos de nuestro Santuario ntimo, para enfrentarnos con el mundo de la materia.

CONCLUSIONES.

La simbologa de las Ventanas del Templo del Compaero es muy interesante y, a su respecto se
puede elucubrar mucho ms all del pequeo esbozo presentado en este trabajo; estoy convencido
de que mis QQ HH CC podran enriquecer su conocimiento del grado si dedicaran algn
tiempo a profundizar el conocimiento de este simbolismo, intercambiando ideas respecto de lo
que aqu les entrego esta noche.

Podemos decir, adems, que estas ventanas nos recuerdan, muy encarecidamente, la vocacin
social del Grado de Compaeros, instndonos a realizar la accin solidaria y fraterna, para la que
los Compaeros ya estn capacitados, cumpliendo as el ideal masnico de amor y fraternidad,
que es la razn ltima de nuestra Augusta Orden.

Es curioso constatar que las ventanas del Templo del Compaero pasan casi desapercibidas y, en
muchos casos, ni siquiera estn presentes en las Tenidas o Cmaras de Compaeros. Lo anterior
se debe, probablemente, a que los templos de las logias no tienen ventanas, en razn de que ellas
no se usan en otros grados. Sin embargo, existe la costumbre, un poco olvidada, de colocar en el
Templo del Compaero tres ventanas "simblicas", simuladas por dibujos en cartn, o por
marcos de madera, que se cuelgan oportunamente en las Tenidas de Compaeros. Invito a los
QQHHCC a que no desechen esta costumbre, para que tengan siempre presente la rica
simbologa de sus ventanas.

S F U

Alfonso Contreras Acua


Gr. 3

BIBLIOGRAFA
(1)

TEMPLO

Seminario - Sin Autores

(2)

MANUAL DEL COMPAERO (Magister)

Aldo Lavagnini

(3)

EL LIBRO DEL COMPAERO

Oswald Wirth

También podría gustarte