Exención Predial
Exención Predial
Exención Predial
de las personas
y las naciones
Exencin predial
por conservacin
Gua metodolgica para su
aplicacin en municipios
Al servicio
de las personas
y las naciones
Exencin predial
por conservacin
Gua metodolgica para su
aplicacin en municipios
Al servicio
de las personas
y las naciones
ISBN
Impreso: 978-958-8353-92-0
E-book: 978-958-8353-93-7
Fecha
Octubre de 2014
Investigadores principales
Editores
Jairo Alonso Rodrguez
Eugenia Ponce de Len
Vernica Robledo
Revisin de estilo
Mara Elfi Chvez
Fotografas
Mara Teresa Palacios Lozano
Diagramacin e impresin
El Bando Creativo
Tipo de papel
Propalcote
Comit editorial G5
TNC
Camila Cammaert
Fundacin Natura
Clara Solano
Sandra Galn
Resnatur
Mara Elfi Chvez
Lourdes Peuela Recio
Equipo de trabajo
Ana Mara Lora
Mara Teresa Palacios
Jairo Rodrguez
Eugenia Ponce de Len
Vernica Robledo
PNN
Margarita Nieto
Madelaide Morales
WWF
Vernica Robledo
Miguel Pacheco
Coordinacin general
Fundacin Natura
Camila Cammaert
Coordinadora general
Clara Solano
Subdirectora de Conservacin e Investigacin
Juliana Castellanos
Asistente administrativa y financiera
Sandra Galn
Coordinadora tcnica
WWF
Resnatur
Csar Augusto Marulanda
(hasta enero 2014)
Mara Elfi Chvez
(desde febrero 2014)
Coordinadora general
Lourdes Peuela
Coordinadora tcnica
(Convenio Resnatur-Fundacin Horizonte Verde)
Ximena Barrera
Directora de Poltica y coordinadora general
Miguel Pacheco
Especialista forestal
TNC
Carlos M. Chacn
Coordinador Estrategia seguridad
alimentaria sostenible
PNN
Carlos Lora
Direccin Territorial Orinoquia
Contenido
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Grupo Interinstitucional
Colombiano de Herramientas de Conservacin Privada (G5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Breve descripcin del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Introduccin
Exencin predial por conservacin
Gua metodolgica para su aplicacin en municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Captulo 1
En qu consiste la exencin del impuesto
predial por conservacin de la biodiversidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Captulo 2
Pasos a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Paso 1: Diagnstico y definicin del objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Paso 2: Anlisis de viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Agradecimientos
Los resultados presentados en esta publicacin son el reflejo de un
trabajo conjunto que recoge experiencias y anlisis previos para el diseo, la aplicacin y la evaluacin del instrumento denominado exencin predial por conservacin; de especial importancia los estudios
realizados por Fundacin Natura y Resnatur, entre otros. As mismo,
es menester agradecer los aportes recibidos por el Comit Tcnico del
proyecto.
Por la asesora legal, un agradecimiento al equipo de WWF, en especial
aEugenia Poncede Len quien con su amplia experiencia fortaleci el
anlisis, y a Jairo Rodrguez por su apoyo al proceso.
Un sentido agradecimiento al equipo de WWF, en especial a Ximena
Barrera y Vernica Robledo. A ellas un sentimiento de gratitud por la
confianza y apoyo para el desarrollo de esta gua.
Ana Mara Lora Mara y Teresa Palacios Lozano
Grupo Interinstitucional
Colombiano de Herramientas
de Conservacin Privada (G5)
El Grupo Interinstitucional Colombiano de Herramientas de Conservacin
Privada (G5) est conformado por la
Asociacin Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
(Resnatur), Fundacin Natura (FN),
World Wildlife Fund (WWF), The Nature Conservancy (TNC) y Parques
Nacionales Naturales de Colombia
(PNN). Este grupo ha trabajado desde
2002 en la profundizacin conceptual, anlisis y diseo de mecanismos
de conservacin privada voluntaria
en Colombia, con el fin de impulsarla
y posicionarla. El G5 parte por reconocer que los propietarios privados
de predios rurales en los diversos
paisajes de las cinco regiones biogeogrficas de Colombia, juegan un
importante papel en complementar
Fundacin Natura
La Fundacin Natura fue creada en
1984. Es una organizacin no gubernamental sin nimo de lucro, cuya
misin es contribuir a la conservacin de la diversidad biolgica de
Colombia y a la bsqueda de alternativas de uso y manejo sostenible de
los recursos naturales.
La Fundacin Natura trabaja en planificacin ecorregional y ordenamiento territorial; manejo de ecosistemas
estratgicos (pramos, bosques andinos, bosques secos, ecosistemas
10
Directora ejecutiva
fundacionnatura@natura.org.co
Directora general
atencionusuario@parquesnacionales.gov.co
11
12
Publicaciones:
Las servidumbres ecolgicas:
un mecanismo jurdico para la
conservacin en tierras privadas
(2001). WWF, Fundacin Natura, TNC y Resnatur.
Segundo Seminario de Herramientas para la Conservacin
Privada en Colombia (2003).
WWF, Fundacin Natura, Resnatur y TNC, con el apoyo de
USAID.
Alianzas para la conservacin.
VII Congreso Interamericano
de Conservacin en Tierras Privada. (2006).TNC, Fundacin
Natura, Resnatur, PNN y WWF.
Conservacin privada y comunitaria en los pases amaznicos
(2009). Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental.
Mecanismos de conservacin
privada: una opcin viable en
Colombia (2010). Grupo Colombiano Interinstitucional de
Herramientas de Conservacin
Privada - G5.
La priorizacin de los Llanos Orientales para la implementacin del proyecto se debi principalmente a que
en las ltimas dcadas se han evidenciado cambios drsticos que amenazan la diversidad biolgica en esta regin del pas, incluyendo la prdida o
transformacin del hbitat debido a la
expansin de la agricultura intensiva,
la contaminacin del agua y del suelo,
la introduccin de especies no nativas
y la creciente amenaza del cambio climtico. Sin embargo, a pesar del enfoque especfico, que tom en cuenta el
contexto ecolgico, social, econmico
y cultural de la regin, se busc fortalecer las capacidades productivas,
polticas, institucionales y organizativas para la conservacin en predios
privados.
El proyecto se implement en tres
reas en la ecorregin de los Llanos,
las cuales representan paisajes de sabana inundable y altillanura (Figura 1).
13
14
Figura 1
La tercera formaba parte de los bosques y sabanas de Orocu, y present ecosistemas de sabana inundable,
bosques de llanura, bosques de galera con diferentes niveles de inundacin y presencia de vegetacin acutica y pastizales.
El proyecto contribuy a la conservacin de la biodiversidad de importancia mundial, incluyendo poblaciones y hbitats de mamferos, aves
residentes y migratorias y reptiles.
As mismo, la representacin del ecosistema de la ecorregin de los Llanos en el Sistema Nacional de reas
Protegidas se increment por medio
del establecimiento de reservas privadas; la conectividad, a travs de
corredores biolgicos; y el establecimiento de hectreas adicionales en
conservacin de predios privados,
alrededor o entre reas protegidas
pblicas.
15
16
17
18
En este orden de ideas, la implementacin de las actividades del proyecto piloto en Casanare busca aportar
a la conservacin de la sabana inundable mediante el fortalecimiento de
la generacin de propuestas tcnicas
que contribuyan a los procesos de
conservacin de las mismas, desde
una perspectiva de continuidad de
la ganadera tradicional en esta zona,
pero con ndices productivos ms
competitivos, y de esta forma mantener la condicin natural de la sabana
inundable respondiendo al enfoque
de conservacin-produccin.
En contraparte, reconociendo las posibles implicaciones de un desarrollo
forestal a gran escala, y ante el desarrollo inminente de la actividad en el
Vichada, el proyecto, a travs de su
piloto, plantea la primera aproximacin para la regin (particularmente
para la cuenca del ro Bita), por medio de un modelo de produccin
forestal que se desarrolle con criterios de sostenibilidad basados en el
sistema de aproximacin gradual de
certificacin, los cuales contemplan
aspectos ambientales, productivos y
sociales; implementacin de mejores
prcticas adaptadas a las condiciones locales que minimicen los posibles impactos sobre la biodiversidad
en todas sus escalas; y proteccin y
manejo de reas de alto valor para
la conservacin (incluyendo las sabanas naturales), como alternativa
de desarrollo sostenible y posible estrategia de conservacin para estos
paisajes.
19
20
Presentacin
22
Introduccin
Exencin predial por conservacin:
Gua metodolgica para su
aplicacin en municipios
24
25
26
Notas de autor
1. Al respecto ver Poltica nacional para la gestin de la biodiversidad y sus servicios ecosistmicos, Marco Legal Nacional Vigente, pp. 13-18.
Captulo 1
En qu consiste
28
Marco constitucional
La exencin del impuesto predial por
conservacin de la biodiversidad para
predios privados tiene como sustento
principal la Constitucin Poltica de
Colombia, ya que en ella se establecen las funciones y competencias de
las entidades territoriales, de acuerdo
con los siguientes artculos:
Artculo 317 establece que: Solo
los municipios podrn gravar la
propiedad inmueble. Lo anterior
no obsta para que otras entidades impongan contribucin de
valorizacin. La ley destinar un
porcentaje de estos tributos, que
no podr exceder del promedio
de las sobretasas existentes, a las
entidades encargadas del manejo
y conservacin del ambiente y de
los recursos naturales renovables,
de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del rea
de su jurisdiccin.
Artculo 313 consagra: Corresponde a los concejos municipales:
() 4. Votar de conformidad con
la Constitucin y la ley los tributos
y los gastos locales. () 9. Dictar
las normas necesarias para el control, la preservacin y defensa del
patrimonio ecolgico y cultural
del municipio.
Artculo 294 define que: La ley
no podr conceder exenciones ni
tratamientos preferenciales en relacin con los tributos de propiedad de las entidades territoriales
().
29
30
Para este caso, los terrenos que pueden ser objeto de la exoneracin del
impuesto predial con base en la Ley
299 de 1996, son:
a. Terrenos de propiedad de jardines
botnicos o destinados a estos fines. Para el caso de estos terrenos,
la autoridad ambiental8 con jurisdiccin en el rea de ubicacin del
jardn botnico, deber conceptuar acerca del cumplimiento de
las actividades de conservacin
ambiental. Dicho concepto deber acompaarse de una memoria
tcnica y cientfica y apoyarse en
documentos cartogrficos.
b. Terrenos de propiedad privada.
Para el caso de los terrenos de
propiedad privada se exige que se
cumpla por lo menos alguna de
las siguientes condiciones:
i. Que sean reductos que conserven adecuadamente vegetacin natural y que tengan una
extensin unitaria no inferior a
cinco (5) hectreas; o
ii. Que hayan formulado y estn
ejecutando un plan de manejo debidamente aprobado
por la respectiva autoridad
ambiental; o
iii.
Que hayan establecido un
proyecto especfico de conservacin in situ o ex situ con un
jardn botnico legalmente establecido.
En este caso, si un propietario privado cumple alguna de las tres condiciones mencionadas, podra solicitar
la exencin del impuesto predial de
su predio, bajo lo previsto en la Ley
299 de 1996 que reglamenta el tema
de los jardines botnicos. Si un propietario cumple con alguna de estas
condiciones en una parte de su predio nicamente, la norma determina
que se deber hacer el desenglobe
catastral respectivo del predio.
Es de aclarar entonces que la Ley 299
de 1996 se aplica a los predios que
cumplan con los requisitos anteriormente expuestos. Sin embargo, la
exencin del impuesto predial por
conservacin de la biodiversidad es
una facultad otorgada a los concejos
municipales, derivada directamente de la Constitucin Poltica de Colombia, y son ellos los encargados de
definir la aplicacin y el alcance del
mismo. Por lo tanto, esta ley no es
restrictiva y es de aplicacin directa
de acuerdo a las caractersticas expuestas.
31
32
Notas de autor
2. Artculo 313 Constitucin Poltica. Corresponde a los concejos municipales: () 4.
Votar de conformidad con la Constitucin y la ley los tributos y los gastos locales.
3. Artculo 294 Constitucin Poltica. La ley no podr conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relacin con los tributos de propiedad de las entidades
territoriales ().
4. Artculo 38 Ley 14 de 1983. Los municipios solo podrn otorgar exenciones de impuestos municipales por plazo limitado, que en ningn caso exceder de diez aos,
todo de conformidad con los planes de desarrollo municipal. Nota: Este artculo fue
declarado exequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-195 de 1997.
5. Artculo 258 Decreto 1333 de 1986. Los municipios y el Distrito Especial de Bogot
solo podrn otorgar exenciones de impuestos municipales por plazo limitado, que
en ningn caso exceder de diez (10) aos, todo de conformidad con los planes de
desarrollo municipal (Nota: Este artculo fue declarado exequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-195 de 1997).
6. Artculo 172 Decreto 1333 de 1986.
7. Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raz, se
dictan otras disposiciones de carcter tributario.
8. Corporacin Autnoma Regional o de Desarrollo Sostenible, o la autoridad ambiental del municipio, distrito o rea metropolitana cuya poblacin urbana sea superior
a 1.000.000 de habitantes.
Captulo 2
Pasos a seguir
34
por lo cual puede ocurrir que sea necesario ir desarrollando los pasos de
manera simultnea, o que se complemente un paso cuando se haya obtenido la informacin requerida en un
paso siguiente (Figura 2).
Pasos tcnicos
Figura 1
Diagnstico y objetivo
Paso
Paso
Paso
Viabilidad econmica
municipal y privada
Viabilidad institucional
Lnea base
Metas de conservacin
Consolidacin de
la propuesta
Anlisis de viabilidad
Procedimientos
Requisitos
Temporalidades
Competencia
Paso
Diseo de
instrumentos de gestin
Formatos
Guas
Evaluacin
Gestin
Fuente: Palacios (2012)
Figura 2
Paso
Diagnstico
y objetivo
Paso
Anlisis de
viabilidad
2
De acuerdo con el
anlisis efectuado por
el municipio NO existe
viabilidad fiscal o
institucional
CONTINA EL
PROCESO
Consolidacin
de la propuesta
Paso
Paso
Diseo de
instrumentos de gestin
Paso
Acuerdo municipal
Procedimientos,
requerimientos y condiciones
Formatos
Indicadores de gestin
Plan de manejo
35
36
1
Paso
Identificar la informacin de
coberturas naturales del municipio y si es posible, actualizarla
sobre los predios de los potenciales beneficiarios.
Calcular, si se considera necesario y viable, los tiempos requeridos de restauracin.
Identificar o valorar si se cuenta con la informacin suficiente
sobre los servicios ambientales
incluidos en los predios de los
potenciales beneficiarios de la
exencin.
La Estructura Ecolgica Principal
se define como:
El conjunto de ecosistemas
estratgicos que garantizan la
integridad de la biodiversidad
y la provisin de servicios ecosistmicos con el fin de satisfacer las necesidades bsicas de la
poblacin.
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014,
Prosperidad para Todos
Municipio de Armenia
[] zonas de proteccin ambiental, zonas de
especial significancia ambiental y zonas de riesgo natural establecidas en el plan de ordenamiento territorial, las cuales integran el Sistema
Municipal de reas Protegidas del municipio de
Armenia SIMAP.
Acuerdo 082 de 2008
Concejo Municipal de Armenia
Bogot D. C.
Predios localizados parcial o
totalmente dentro del Sistema
de reas Protegidas del Distrito Capital tienen derecho a
tarifas diferenciales, teniendo
en cuenta el estado en que
se encuentren, para lo cual la
autoridad ambiental certifica
el estado de los mismos.
Artculo 3 del Acuerdo 105 de 2003
Concejo de Bogot D. C.
37
38
Municipio de Soacha
Para el seguimiento los propietarios o
poseedores de los predios beneficiados
con el incentivo por conservacin ambiental, debern informar anualmente
a la Direccin de Impuestos sus condiciones y caractersticas de acuerdo con
la exencin establecida, con el visto
bueno de la interventora.
Decreto 138 de 2010
Alcalda Municipal de Soacha
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. "Por el cual se reglamenta el artculo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artculo 210 de la Ley 1450 de 2011
Artculo 5. Seleccin de predios. Las entidades territoriales con el apoyo tcnico de
la autoridad ambiental de su jurisdiccin, debern seleccionar al interior de las
reas de importancia estratgica identificadas, delimitadas y priorizadas por la
autoridad ambiental competente, los predios a adquirir, a mantener o a favorecer
con el pago por servicios ambientales.
Para la seleccin de los predios se debern evaluar los siguientes criterios, sin
perjuicio de otros adicionales que podr definir mediante acto administrativo el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:
1. Poblacin abastecida por los acueductos beneficiados con la conservacin del
rea estratgica dentro de la cual est ubicado el predio.
2. Presencia en el predio de corrientes hdricas, manantiales, afloramientos y humedales.
3. Importancia del predio en la recarga de acuferos o suministro hdrico.
4. Proporcin de coberturas y ecosistemas naturales poco o nada intervenidos
presentes en el predio.
5. Grado de amenaza de los ecosistemas naturales por presin antrpica.
6. Fragilidad de los ecosistemas naturales existentes.
7. Conectividad ecosistmica.
8. Incidencia del predio en la calidad del agua que reciben los acueductos beneficiados.
Decreto 0953 del 17 de mayo de 2013
39
40
Por ejemplo:
Municipio de Manizales
Predios que tengan un rea de ocupacin con bosques naturales y bosque
plantado en unos porcentajes sealados y cuya rea no sea deforestada con
fines comerciales, salvo prcticas de
manejo y entresaca.
Acuerdo No. 521 de 2001 y Acuerdo No. 531 de 2002
Municipio de Armenia
En materia de exenciones, estn exentos del impuesto predial unificado por
conservacin ambiental los predios
ubicados en zonas de proteccin ambiental, zonas de especial significancia
ambiental y zonas de riesgo natural establecidas en el plan de ordenamiento
territorial, las cuales integran Sistema
Municipal de reas Protegidas del municipio de Armenia SIMAP
Dentro de las anteriores reas, podrn
acceder a la exencin del impuesto predial por conservacin ambiental los siguientes:
a. Las reas de conservacin de fragmentos boscosos, reas de proteccin, humedales y reservas naturales
de la sociedad civil, que se dediquen
a la conservacin y manejo sostenible, podrn acceder a la exencin del
impuesto predial correspondiente al
rea conservada y hasta el 100% de
la exencin del ao, si el predio esta
manejado con principios de sostenibilidad y servicios ambientales a la
comunidad circundante.
Acuerdo No. 082 de 2008 y Artculo 26, numeral 6
Informacin clave
Con referencia a la fase de diagnstico, se puede definir que existen diversos tipos de instrumentos de poltica
y tcnicos que generan informacin
detallada para la toma de decisiones
sobre escenarios de intervencin, los
cuales se pueden resumir en:
Los que se generan desde el municipio por disposicin legal: plan
de ordenamiento territorial, plan
de desarrollo municipal, plan de
inversiones y otros documentos
generados por dependencias del
nivel local.
Los que se generan desde otras
instancias regionales y nacionales, como por ejemplo planes de
gestin ambiental regional; determinantes ambientales; planes de
ordenacin y manejo de cuencas
hidrogrficas; planes de humedales y pramos; planes de manejo
de reas protegidas; informacin
tcnica y cientfica generada por
los institutos de investigacin;
planes regionales de biodiversidad; planes de restauracin y polticas de gestin del riesgo, entre
otros.
Como se ha mencionado, lo que se
busca con esta gua es ilustrar sobre
un marco de referencia mnimo para
soportar la iniciativa. En tal sentido,
esta informacin constituye un referente para la procedencia y configuracin de la exencin. Sin embargo,
la profundidad y el nivel de detalle
depender de cada municipio y su
capacidad para abordarlo.
41
42
Los objetivos ms comunes definidos por los municipios que han aplicado el
instrumento, han sido:
La conservacin de determinadas reas (como por ejemplo la conservacin
de cobertura boscosa existente, de cuencas hidrogrficas, pantanos, nacederos de agua, ros, quebradas o ecosistemas dentro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil).
Garantizar servicios ecosistmicos (por ejemplo, garantizar la regulacin hdrica y la disponibilidad del recurso de agua en el tiempo).
El manejo sostenible (por ejemplo, reforestacin con especies nativas, ecoturismo y reconversin ambiental de sistemas productivos).
43
2
Paso
Anlisis de viabilidad
Con el anlisis de viabilidad se busca
determinar la situacin de las finanzas pblicas del municipio y, si es
posible, establecer los costos y beneficios del incentivo. Este paso se
desarrolla de acuerdo a las oportunidades, el nivel de informacin y la
capacidad tcnica existentes.
Anlisis de las
finanzas pblicas
Para analizar la situacin de las finanzas pblicas del municipio, es necesario:
a. Conocer el estado actual del
recaudo del impuesto predial:
este ejercicio se hace revisando
los montos que recibe el municipio como resultado del recaudo
del impuesto predial por parte de
los potenciales beneficiarios que
ya fueron identificados en el paso
anterior.
44
Por ejemplo:
Equivalente al rea conservada con vegetacin
nativa y no puede superar el 80% del monto
total del impuesto predial
Departamento
de Santander
Municipio de
San Vicente de
Chucur
Porcentaje de descuento
en el impuesto predial
20%
De 30 a 39,9 hectreas
30%
De 40 a 49,9 hectreas
40%
De 50 a 59,9 hectreas
50%
Ms de 60 hectreas
Fuente: Proyecto de Acuerdo No. 012 de mayo 2009. Concejo Municipal San Vicente de Chucur.
ii.
iii. Los
iv. Los
d. Costo fiscal: finalmente, con todos los clculos anteriores se selecciona el escenario conveniente
y la definicin del impacto en las
rentas municipales. Es decir, lo que
el municipio puede estar dispuesto a no percibir al exonerar del
impuesto predial a los potenciales
beneficiarios.
El artculo 7 de la Ley 819 de 2003 establece: Artculo 7. Anlisis del impacto fiscal
de las normas. En todo momento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deber
hacerse explcito y deber ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Para estos propsitos, deber incluirse expresamente en la exposicin de motivos y
en las ponencias de trmite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente
de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo.
Costos de transaccin
Igualmente, es necesario incluir el
anlisis de la capacidad institucional
de las entidades involucradas en el
proceso y los costos en que estas tengan que incurrir (gastos en visitas de
verificacin, acompaamiento y seguimiento).
Bogot D. C.
45
46
Figura 3
No viable
Viable
Negacin de la propuesta
Aprobacin de la propuesta
47
48
3
Paso
Consolidacin de la propuesta
Si los resultados muestran que es viable implementar el incentivo, se llevar a cabo el diseo de la propuesta del
instrumento de exencin del impuesto predial. Este diseo consistir en:
a. La expedicin del acuerdo municipal a travs del cual se regula de
manera general el incentivo tributario.
b. La definicin de todos los requisitos y condiciones para acceder al
incentivo, el procedimiento para
tramitar la solicitud de exencin,
adems de los roles y competencias de las diferentes entidades
involucradas en el proceso.
Expedicin del
acuerdo municipal
El acuerdo municipal es el acto administrativo con el cual el municipio regula de manera general el beneficio
tributario. El municipio puede gestionarlo como un acuerdo que regule
especficamente el tema, o incorporar un artculo dentro de un acuerdo
que regule otros temas relacionados.
En la prctica, algunos municipios
han expedido acuerdos mediante
los cuales se adopta o modifica el
estatuto tributario del municipio, e
incluyen un artculo donde regulan
el tema de manera general (Tabla 1).
Por ejemplo:
Municipio de El Dovio
Municipio de Ventaquemada
Municipio de Armenia
Estn exentos del impuesto predial unificado por conservacin ambiental los
predios ubicados en zonas de proteccin
ambiental, zonas de especial significancia ambiental y zonas de riesgo natural,
establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, las cuales integran el Sistema Municipal de reas Protegidas del
Municipio de Armenia - SIMAP.
Artculo 26, numeral 6, del Acuerdo No. 082 de 2008
Concejo Municipal de Armenia (Quindo)
Municipio de Ibagu
Por medio del cual se concede la exencin de impuesto predial unificado a los
inmuebles de propiedad del municipio
de Ibagu, la gestora urbana de Ibagu,
Infibague, la unidad de salud de IbaguU.S.I. y el Hospital San Francisco.
Acuerdo 032 de 2005. Concejo Municipal de Ibagu
Tabla 1
Municipios
Marco normativo
Armenia
Buenavista
Circasia
Filandia
Gnova
La Tebaida
Pijao
Quimbaya
49
50
As mismo, de la existencia de acuerdos municipales de exencin predial por conservacin ambiental en varios municipios del departamento del Quindo se han
beneficiado las siguientes reservas naturales de la sociedad civil15 (Tabla 2):
Tabla 2
Reserva
Municipio
Descripcin de la compensacin
La Samaritana
Armenia
La Mara
Armenia
Horizontes
Armenia
Samaria
Montenegro
Sierra Morena
La Tebaida
La Guajira
Quimbaya
Con la Resolucin No. 015 de 2011, se compens la reserva del pago del impuesto predial durante 6 aos.
En otros casos, los municipios han optado por gestionar un acuerdo municipal
que regule de manera exclusiva el tema de la exencin del impuesto predial
por conservacin ambiental.
Por ejemplo:
Municipio de El Cerrito
Municipio de Villapinzn
Quienes reforesten en especies nativas,
conserven y cuiden los pantanos, nacederos, ros, quebradas de un 7% en adelante, obtendrn exencin en el impuesto predial, equivalente al porcentaje del
rea reforestada u ocupada por estos
conceptos. Los propietarios de terrenos
que tengan las reservas mencionadas
en este artculo, tendrn derecho a la
exencin en el impuesto predial municipal, a partir del 1 de enero de 1994.
Acuerdo No. 032 de 1993
Concejo Municipal de Villapinzn
Municipio de Tulu
Se crean incentivos para la conformacin de las reservas naturales de la sociedad civil y se exoneran de impuesto
predial.
Acuerdo Municipal 27 del 1997
Concejo Municipal de Tulu
51
52
Predios ubicados en reas de conservacin en bosques naturales y humedales protegidos, as como reas en restauracin con el propsito de convertir a conservacin.
territorial como integrantes del Sistema Municipal de reas Protegidas (SIMAP), del Sistema Departamental de reas Protegidas (SIDAP) o del Sistema Regional de reas Protegidas (SIRAP).
53
54
Tabla 3
Departamento
Municipio
Atlntico
Usiacur
5 aos
Caldas
Manizales
10 aos
Cundinamarca
Soacha
10 aos
Quindo
Armenia
10 aos
Dovio
10 aos
Florida
5 aos
Dagua
Tulu
10 aos
Cali
10 aos
El Cerrito
Buga
10 aos
Zarzal
Municipio de Armenia
El Manual de procedimientos para acceder a la exencin de impuesto predial
por conservacin ambiental de acuerdo
con el plano que contenga el Sistema
Municipal de reas Protegidas adoptado por el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, es adoptado por el Departamento Administrativo de Planeacin.
Acuerdo 082 de 2008
Concejo del municipio de Armenia
Solicitud
Para dar inicio al trmite de la exencin del impuesto predial, el interesado deber presentar una solicitud
escrita a la dependencia municipal
designada, en la mayora de casos
planeacin municipal.
Dependiendo de su capacidad tcnica, el municipio puede elaborar un
Formato de solicitud16.
Junto con la solicitud diligenciada,
el interesado deber allegar los documentos o informacin de soporte
que el municipio le exija para la evaluacin de la solicitud, entre los cuales podran considerarse:
I. Documento de
identificacin del
solicitante
La identificacin del solicitante tiene el fin de determinar con claridad
que el beneficiario sea el propietario
del inmueble sobre el cual recae el
incentivo. Para el caso en que la solicitud se realice por una persona ju-
II. Certificacin de la
dependencia municipal
competente o designada
La certificacin del estado de conservacin del predio privado estar a
cargo, en primer lugar, de la dependencia municipal competente o designada segn sea el caso; puede ser,
por ejemplo, la Secretara de Planeacin Municipal, la Unidad Municipal
de Atencin Tcnica Agropecuaria
(Umata) o la Secretara Ambiental.
Tambin puede darse el caso de que
existan organizaciones sin nimo
de lucro calificadas por el municipio
como competentes para conferir esta
certificacin, tales como organizaciones articuladoras de reservas naturales de la sociedad civil, redes de reservas naturales, cabildos o consejos
verdes.
55
56
Por ejemplo:
Municipio de Soacha
Certificacin ARF mediante Acto Administrativo expedido por la Secretara de
Planeacin y Ordenamiento Territorial
del Municipio de Soacha.
Decreto 138 de 2010
Alcalda Municipal de Soacha
Municipio de El Cerrito
La UMATA en coordinacin con la CVC
realiza inspeccin ocular, y la Secretara
de Hacienda Municipal expide una certificacin estableciendo el porcentaje de
exoneracin.
Acuerdo Municipal 010 de 1999
Acuerdo Municipal de El Cerrito
Municipio de Armenia
Si el predio es una reserva natural de
la sociedad civil, la certificacin podr
ser otorgada por la Asociacin Red Colombiana de Reservas Naturales de la
Sociedad Civil a travs de su Nodo Eje
Cafetero.
Acuerdo 082 de 2008
Concejo Municipal de Armenia
iii. La caracterizacin
bsica del predio
La caracterizacin del predio est a
cargo del solicitante y debe indicar
por lo menos el rea total del predio,
las zonas o reas que lo componen,
las coberturas actuales, las actividades productivas y de conservacin
que se realizan y en caso de que tenga conocimiento, tambin las categoras de usos de suelo, los mapas o
fichas del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC), y la dems informacin que el municipio considere
relevante.
Por ejemplo:
Municipio de Dagua
Solicitud escrita (que se entiende formulada bajo la gravedad del juramento)
con copia de los ttulos del bien inmueble, linderos generales y del rea que se
destinar como reserva natural, usos y
actividades a los cuales se destinar la
reserva natural y una breve resea de la
importancia de sus caractersticas.
Acuerdo 022 del 16 de diciembre de 1997
Alcalda de Dagua
v. Certificado de tradicin
y libertad del predio17
La solicitud deber incluir el certificado de tradicin y libertad del predio.
Vale la pena resaltar que el municipio
debe exigir que el beneficiario manifieste bajo la gravedad del juramento que el predio no tiene problemas
de pleitos judiciales pendientes o
controversias sobre el derecho de
propiedad, ya que estas situaciones
invalidaran de manera automtica la
solicitud.
57
58
Por ejemplo:
Municipio de Armenia
Una vez el propietario suscriba un
convenio de conservacin y manejo
sostenible con el Departamento Administrativo de Planeacin, quien har la
correspondiente interventora. El contribuyente por su parte, se comprometer a ejecutar un plan de manejo
sostenible del predio para la conservacin ambiental que describa los usos y
acciones permitidas y la ubicacin de
un mapa predial (zonificacin). Y se
abstendr de realizar intervenciones
no admisibles de conservacin.
Acuerdo 082 de 2008
Concejo Municipal de Armenia
59
Instrumentos indispensables
4
Paso
Concejo Municipal
Instrumento o formato
Proyecto de Acuerdo Municipal
Documento o solicitud escrita
realizada por el beneficiario
Acto administrativo que
acepta o niega la solicitud
Dependencia municipal
designada por el Concejo
Documento bsico de
caracterizacin predial
Contrato o acuerdo de conservacin
entre el beneficiario y el municipio
Documento bsico gua
para elaborar el Plan de Manejo
Tesorera Municipal
Dependencia delegada o
entidad sin nimo de lucro
Instrumentos opcionales
60
Tesorera Municipal
dencia que interviene en el respectivo paso, o si se debe disear conjuntamente. Una vez se tenga claridad
sobre esto, se deber dar inicio al
diseo de cada una de las herramientas definidas y aprobadas.
61
62
5
Paso
a. Indicadores de estado
Porcentaje de reas con coberturas naturales
Porcentaje del estado de la cartera
Porcentaje del estado de las
rentas municipales
b. Indicadores de gestin
Porcentaje de predios potenciales en relacin con solicitudes
Nmero de acciones para la
divulgacin del instrumento
c. Indicadores de impacto
Tasa de disminucin
de la cartera
Aumento del recaudo
Porcentaje de reas de metas
de conservacin cubiertas con
el incentivo
Porcentaje de cambio en el uso
del suelo
Del sistema de seguimiento y evaluacin se deber obtener la informacin necesaria para evaluar la efectividad del instrumento de exencin del
impuesto predial; aclarando siempre
que el nivel de detalle depende de la
capacidad tcnica, logstica, econmica y social del municipio.
Plan de manejo
Para realizar un seguimiento adecuado a las acciones propuestas, se requiere la elaboracin del plan de manejo del predio, acordado entre las
partes (municipio y beneficiario), en
el cual se reflejen los indicadores propuestos para el predio. Su contenido
puede ser ms o menos complejo
dependiendo de las necesidades de
informacin estipuladas por el municipio y de la informacin existente.
Se aconseja que este plan de manejo
contenga, entre otros aspectos:
a. Las acciones o actividades a
realizar en el predio.
b. El plazo o cronograma
de las actividades.
63
64
Recomendaciones generales
de la exencin del impuesto predial
por conservacin de la biodiversidad
La iniciativa de exencin del impuesto predial por conservacin
de la biodiversidad debe implementarse nicamente mediante
acuerdo municipal y no puede
otorgarse por resolucin, directiva o cualquier otro acto administrativo municipal. La iniciativa
puede provenir del alcalde municipal o de cualquier concejal y se
debe tramitar en las sesiones ordinarias del Concejo.
La exencin del impuesto predial
por conservacin de la biodiversidad es prospectiva. Es decir, que
una vez establecida la viabilidad
del beneficio, este se debe planear con anterioridad y aplicarse
al ao siguiente.
Cualquier concejal que pueda
verse beneficiado con la exencin
del impuesto predial por conservacin de la biodiversidad deber
declararse impedido para votar
la iniciativa. Sin embargo, puede
participar en las deliberaciones de
la propuesta.
Es necesario revisar muy detenidamente el impacto fiscal que
generara eximir del pago de impuesto predial a los predios beneficiados, ya que este es un impues-
Notas de autor
9.
Para elaborar el diagnstico se pueden considerar adems las siguientes variables: dinmica de transformacin del paisaje; presencia de coberturas vegetales
naturales; representacin de ecosistemas en estrategias de conservacin; si existe
alguna evaluacin del estado de conservacin del municipio en trminos evaluacin de estructura del paisaje; ejercicios de prioridades de conservacin con criterios de ecosistemas, recurso hdrico, otros valores importantes como los culturales y/o variables relacionadas con cambio climtico. Se sugiere tener en cuenta
esta informacin en relacin con lo que est definido como zonas de proteccin
ambiental, zonas de especial significancia ambiental, y/o zonas de riesgo natural
establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial.
65
66
13. Al respecto, segn lo descrito en el caso de Encino (Santander): El municipio entonces se acerca con frmulas ms equitativas a los contribuyentes y al mismo
tiempo incrementa sus posibilidades de recuperar su cartera morosa, pues solo
pueden acceder al descuento los propietarios que se encuentran al da (CAF, TNC,
2008).
14. Pargrafo 5 artculo 2 Ley 617 de 2000. Los alcaldes determinarn anualmente,
mediante decreto expedido antes del treinta y uno (31) de octubre, la categora
en la que se encuentra clasificado para el ao siguiente, el respectivo distrito o
municipio. Para determinar la categora, el decreto tendr como base las certificaciones que expida el Contralor General de la Repblica sobre los ingresos corrientes de libre destinacin recaudados efectivamente en la vigencia anterior y sobre
la relacin porcentual entre los gastos de funcionamiento y los ingresos corrientes de libre destinacin de la vigencia inmediatamente anterior, y la certificacin
que expida el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, DANE, sobre
poblacin para el ao anterior.
15. El artculo 109 de la Ley 99 de 1993 define una reserva natural de la sociedad civil
como la parte o el todo del rea de un inmueble que conserve una muestra de
un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en
el uso de los recursos naturales.
16. Se recomienda incluir en este formato, la existencia o no de pleito pendiente o
controversia sobre el derecho de propiedad o posesin.
17. El interesado deber allegar el certificado de tradicin y libertad. En caso de que
la iniciativa tambin beneficie a poseedores regulares se podra exigir adems copia de la escritura pblica, documento privado de compraventa o en ltimo caso,
declaracin de tenencia extraproceso de la notara de la localidad.
Bibliografa
Asociacin Conservacin de la Naturaleza (2008). Voluntad de Conservar:
Experiencias seleccionadas de conservacin por la sociedad civil en Iberoamrica. San Jos, C. R. p. 184.
Constitucin Poltica de Colombia (1991). Artculos 287, 294, 313, 317, 338,
363.
Corporacin Ecoversa (2009). Recopilacin, evaluacin y anlisis de los instrumentos econmicos y tributarios existentes en materia ambiental en Colombia.
Informe final. p. 83. Disponible en: http://emprendeylidera.weebly.com/
uploads/8/1/6/9/8169671/informe_de_instrumentos_economicos_y_tributarios_en_materia_ambiental.pdf
Corporacin Ecoversa. Autor principal: Blanco J.; contribuciones de: Sven
Wunder (Cifor). Fabin Navarrete (Circa 2005). La experiencia colombiana en
esquemas de pagos por servicios ambientales. p. 108. Disponible en: http://
www.cifor.org/pes/publications/pdf_files/colombia_experience.pdf
Corte Constitucional, Sentencia C-195 de 1997. MP (E): Carmenza Isaza de
Gmez.
Corte Constitucional, Sentencia C-511 de 1996. MP: Eduardo Cifuentes Muoz.
Erazo, J. (2004). Anlisis de la aplicacin de la exoneracin del impuesto predial
como incentivo para la conservacin en Manizales. Instituto Alexander von
Humboldt. p. 38. Disponible en: http://www.ibcperu.org/doc/isis/7485.pdf
67
68
Gmez, M. (2003). Poltica fiscal para la gestin ambiental en Colombia. Documento preparado para el Taller Poltica Fiscal y Medio Ambiente en Amrica
Latina y el Caribe (Cepal). p. 84. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/23154/107-2.pdf
Lpez Guzmn, J. H. (Circa) (2012). Acciones de conservacin de las Reservas
Naturales de la Sociedad Civil. Organizacin Quindiana de Ambientalistas
(Orqudea). p. 10.
Ocampo-Peuela, N. (Ed.) (2010). Mecanismos de conservacin privada: una opcin viable en Colombia. Grupo Colombiano Interinstitucional de Herramientas de Conservacin Privada. Bogot, Colombia. p. 112. Disponible en: http://
www.cedaf.org.do/Eventos/LandTrust/Colombia_Herramientas_CTPG-5.pdf
Palacios Lozano, M. T. (2012). Bases para la gua metodolgica para los concejos municipales para diseo de exenciones o descuentos sobre el impuesto
predial a nivel nacional con base en experiencias pilotos. Proyecto Fortalecimiento Institucional y de Poltica para Incrementar la Conservacin de la
Biodiversidad en Tierras Productivas en Colombia. GEF-TNC. Documento de
trabajo. Acuerdo TS99. WWF Bogot. p. 66.
Rodrguez, J. (2005). Explorar, disear, gestionar y conceptuar respecto a instrumentos polticos, jurdicos y econmicos que favorezcan mejores condiciones de vida para los asociados y la conservacin de la biodiversidad presente en
las reservas. Informe de gestin. Coordinador rea de Legislacin y Poltica.
Asociacin Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. p. 3
Anexo
69
70
3. Coordinar y dirigir con la colaboracin de las corporaciones autnomas regionales, las actividades de
control y vigilancia ambientales
intermunicipales, que se realicen
en el territorio del departamento.
El artculo 76 de la citada ley establece, adems, que corresponde a los
municipios, directa o indirectamente, con recursos propios del sistema
general de participaciones u otros
recursos:
1. Promover, financiar o cofinanciar
proyectos de inters municipal.
2. Coordinar y dirigir, con la asesora
de las corporaciones autnomas
regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia
ambientales, que se realicen en el
territorio del municipio.
71
72