Esperia 2009 - Un Extraño Entre Nosotros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 343

enseñar y aprender

en época de cambios

Primeras páginas GINER XXVI.indd 3 02/08/12 13:12


Primeras páginas GINER XXVI.indd 4 02/08/12 13:12
Enseñar y aprender
en época de cambios
XXVI Premios Francisco Giner de los Ríos
a la Mejora de la Calidad Educativa

Primeras páginas GINER XXVI.indd 5 03/08/12 16:39


La decisión de la Fundación BBVA de publicar el presente libro no implica
responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre la inclusión, dentro de esta
obra, de documentos o información complementaria facilitada por los autores.

No se permite la reproducción total o parcial de esta publicación, incluido


el diseño de la cubierta, ni su incorporación a un sistema informático, ni
su transmisión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico,
reprográfico, fotoquímico, óptico, de grabación u otro sin permiso previo y
por escrito del titular del copyright.

   datos internacionales de catalogación

Enseñar y aprender en época de cambios: XXVI


Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la
Calidad Educativa. — Bilbao : Fundación BBVA, 2012.
341 p. ; 24 cm
isbn 978-84-92937-11-0
nipo 030-12-268-2820-10-119-8
1. Enseñanza escolar en general I. Fundación BBVA, ed.
373

Primera edición, septiembre de 2012

© los autores, 2012


© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2012
Secretaría General Técnica
Subdirección General de Documentación y Publicaciones
Catálogo de publicaciones del Ministerio: educacion.es
Catálogo general de publicaciones oficiales: 060.es
© Fundación BBVA, 2012
Plaza de San Nicolás, 4. 48005 Bilbao

imagen de cubierta: © Eva Lootz, Vegap, Madrid, 2012


Ajuar, 2003
Archivo digital, 760 x 560 mm
Colección de Arte Gráfico Contemporáneo
Fundación BBVA - Calcografía Nacional

isbn: 978-84-92937-11-0-84-92937-01-1
nipo: 030-12-268-2820-10-119-8
depósito legal: BI-1387/2012

edición y producción: Editorial Biblioteca Nueva


composición y maquetación: Disegraf, S.L.
impresión: Lável Industria Gráfica, S.A.

Impreso en España – Printed in Spain

Los libros editados por la Fundación BBVA están elaborados sobre papel con un 100%
de fibras recicladas, según las más exigentes normas ambientales europeas.

Primeras páginas GINER XXVI.indd 6 02/08/12 13:12


Í n d i c e

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

premio especial al mejor trabajo

premiado

1. Análisis del Bajo Guadalquivir, más de una década (1994-2009)


VV. AA.
I E S J o a q u ín Tu r in a , N e r v i ó n, Macarena y Muri l l o (S ev i l l a)
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2. Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3. Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.4. Metodología .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.4.1. Orientaciones metodológicas (premisas) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.4.2. Educación en valores .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.4.3. Materiales y recursos didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.4.4. Actuaciones previstas y temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.4.5. Interdisciplinariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.4.6. Mecanismo de autoevaluación del proyecto .. . . . . . . . . . . . . . 35
1.5. El índice de calidad del agua (ICA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.6. El barco: nuestro laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.7. El río: las estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.8. El río: la toma de muestras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.9. El río: la determinación de los parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.10. Resultados y conclusiones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.11. El río: a la vuelta, el barco se transforma .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.12. La evolución... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1.13. Directivas de la Unión Europea, España y Andalucía
en materia de calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Primeras páginas GINER XXVI.indd 7 02/08/12 13:12


1.13.1. Directivas de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.13.2. Directivas de la legislación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.13.3. Directivas de la legislación andaluza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

premios para la etapa


de segundo ciclo
de educación infantil

premiado

2. La EarthQuest: Trentivieso
Óscar Barquín Ruiz y Esther García Ochoa
C E I P Va l d á l ig a d e Tre ce ñ o (C a n t ab ri a)
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.2. Carácter innovador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.2.1. Carácter innovador: metodología
para la calidad de enseñanza y el aprendizaje . . . . . . . . . . . . 78
2.2.2. Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.2.3. Objetivos de la EarthQuest Trentivieso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.2.4. Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.2.5. Generalización del proyecto a otros centros y etapas . 83
2.3. Desarrollo de la EarthQuest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.3.1. Sesiones: temporalización y períodos de realización .. 83
2.3.2. Desarrollo de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.4. Resultados y conclusiones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.5. Fuentes documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

premios para la etapa


de educación primaria

premiado

3. Esperia 2009: un extraño entre nosotros


José Antonio Quiles Rodríguez (coord.)
CE I P E l Te j a r d e F u e n g iro l a ( M ál ag a)
3.1. Introducción-justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Primeras páginas GINER XXVI.indd 8 02/08/12 13:12


3.2. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.4. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.4.1. Particularidades del guión .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.5. Comunidad educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.6. Desarrollo de las competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.7. Calendario de actuaciones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.8. Proyección final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.9. Difusión en los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.10. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.11. Perpetuación en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Bibliografía y fuentes documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

premiado

4. ELIGe©
Aplicación informática para alumnos
con trastornos del espectro del autismo
Javier Arnáiz Sancho (coord.)
CC E E E l A l b a - A u tis m o ( B urg o s)
4.1. ¿Qué entendemos por trastornos del espectro
del autismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.2. Necesidades educativas específicas de los alumnos con TEA .. . . 139
4.2.1. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.2.2. ¿Qué enseñar? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.2.3. ¿Cómo enseñar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.3. ¿Qué es la herramienta ELIGe© y cómo surge? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.4. Aplicaciones y forma de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.4.1. Metodología de uso por parte del profesorado . . . . . . . . . . 151
4.5. Objetivos de la herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
4.6. Temporalización o períodos de realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
4.7. Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4.8. Carácter innovador de la herramienta
y contribución a la mejora educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Bibliografía y fuentes documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Primeras páginas GINER XXVI.indd 9 02/08/12 13:12


premios para la etapa
de secundaria obligatoria,
bachillerato, formación profesional,
enseñanzas artísticas profesionales,
de idiomas en escuelas oficiales
y d e p o r t i va s

á r e a c i e n t í f i c o-t e c n o l ó g i c a

premiado

5. Proyecto bambú
Santiago Pedro Flores Bernal
IES C r u z S a n ta d e L o s R e a l e j o s (S ant a Cr uz de Teneri f e)
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
5.2. Naturaleza y descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.3. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.4. Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5.5. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5.6. Objetivos alcanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.7. Contenido del proyecto: plan de trabajo y tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.8. Desarrollo y relación de las actividades realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . 179
5.9. Metodología .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
5.10. Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
5.11. Temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5.12. Secuenciación de tareas de manualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
5.13. Desarrollo y resultados obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
5.14. Instrumentos y materiales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
5.15. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
5.15.1. Evaluación de trabajos concretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
5.15.2. Evaluación de los bloques principales del proyecto .. 194
5.16. Relación y valoración de los resultados y otros aspectos
destacables del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
5.17. Conclusiones y exposición de las líneas futuras
de trabajo: proyectos para el mañana y posibilidades
de generalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
5.17.1. Inter y multidisciplinariedad del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . 199
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Primeras páginas GINER XXVI.indd 10 02/08/12 13:12


área de humanidades
y ciencias sociales

premiado

6. Pensando en 20 grandes escritores del siglo XX


Pilar Castro Pérez
I E S M a r q u é s d e S a n til l a n a de Co l menar Vi ej o (Madri d)
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
6.2. Objetivos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
6.2.1. Un texto y una mirada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
6.3. Metodología .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
6.4. Temporalización o períodos de realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
6.5. Desarrollo y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
6.5.1. Hablando de los libros en el aula .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
6.5.2. Organizar y planificar el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
6.5.3. Entregas vinculadas a la celebración
de un evento literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
6.5.4. El profesor supervisa el trabajo con los alumnos . . . . . . . . 239
6.5.5. El alumno sigue los pasos de su guía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
6.5.6. La exposición de carteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
6.6. Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
6.7. Posibilidades de generalización del trabajo a otros niveles
y contextos educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

otras materias
y áreas curriculares

premiado

7. La capacidad de comunicarse y de construir el mundo.


La competencia comunicativa, una competencia integradora
Mercedes Laguna González
I E S P e d ro J im é n e z M o n to y a, B aza (Granada)
7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
7.2. La competencia comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Primeras páginas GINER XXVI.indd 11 02/08/12 13:12


7.2.1. La capacidad de actuar e interactuar.
La competencia comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

7.2.2. La competencia comunicativa:


una competencia integradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
7.2.2.1. La normativa vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
7.2.2.2. La percepción del mundo y la construcción
de la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
7.3. Tarea: dar forma a la niebla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
7.4. Materiales elaborados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
7.4.1. Presentación de las UD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
7.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

Aplicación de los conocimientos,


metodologías y medios tecnológicos
a l a r e s o l u c i ó n i n n o va d o r a d e
problemas y situaciones en distintos
ámbitos personales y sociales

premiado

8. Del aula única al aula continua: mejora de la competencia


profesional mediante la integración curricular, el trabajo
por proyectos y las aplicaciones web 2.0
M.ª Cruz García Sanchís (coord.)
CIP F P M is l a ta ( Va l e n cia )
8.1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
8.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
8.2.1. Cambiar el aula única por el aula continua .. . . . . . . . . . . . . . . 295
8.2.2. Mejora de la competencia profesional de los
alumnos de grado medio de explotación
de sistemas informáticos (ESI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
8.2.3. Fomento de la competencia sociopersonal
de los alumnos a través del desarrollo de trabajo
por proyectos en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
8.2.4. Fomentar la mejora de la práctica docente
a través de la innovación educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Primeras páginas GINER XXVI.indd 12 02/08/12 13:12


8.2.5. Incorporar el uso de las aplicaciones
de tipo web 2.0 al aula como nuevas herramientas
de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
8.2.6. Generar sinergias en nuestro entorno,
tanto a nivel de centro como con otros
centros de Formación Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
8.3. Metodología didáctica: Del aula única al aula continua . . . . . . . . . . 298
8.3.1. El trabajo orientado al proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
8.3.2. El aprendizaje colaborativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
8.3.3. De la multidisciplinariedad
a la integración curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
8.3.4. Reinventando el aula mediante las NTIC:
web 2.0 y B-Learning . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
8.3.5. La competencia profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
8.4. Recursos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
8.4.1. Wiki .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
8.4.2. Google docs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
8.4.3. Google groups . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
8.4.4. Herramientas de virtualización (VirtualBox) . . . . . . . . . . . . . 306
8.4.5. Hosting en OVH para la web del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
8.4.6. Servidores dedicados externos en OVH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
8.4.7. Manuales de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
8.4.8. Sistema de VoIP (Skype) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
8.4.9. Páginas especializadas en diseño web. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
8.4.10. Moodle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
8.4.11. El portal del emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
8.5. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
8.5.1. Proyecto de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
8.5.2. Actividad con servidores dedicados
y puesta en marcha de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
8.5.3. Actividades de presentación de los proyectos . . . . . . . . . . . . . 314
8.5.4. Actividades complementarias
o de apertura al entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
8.6. Desarrollo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
8.6.1. ¿Cómo hemos trabajado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
8.6.2. Módulos implicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
8.6.3. Alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
8.7. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Primeras páginas GINER XXVI.indd 13 02/08/12 13:12


8.7.1. Evaluación del proceso .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
8.7.2. Evaluación final o sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
8.8. Resultados del proyecto .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
8.8.1. Resultados tangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
8.8.2. Resultados de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
8.8.2.1. Resultados de la evaluación del proceso .. . . . . . . 321
8.8.2.2. Resultados de la evaluación de tipo final .. . . . . . 323
8.9. Conclusiones y perspectivas de futuro .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
8.9.1. Grado de consecución de los objetivos del proyecto .. 326
8.9.2. Conclusiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
8.9.3. Perspectivas de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
8.9.4. Posibilidades de generalización del trabajo
a otros niveles y contextos educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

Índice de cuadros y esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Índice de figuras y gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Relación de premiados en la xxvi edición de los Premios


Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad
Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

Primeras páginas GINER XXVI.indd 14 02/08/12 13:12


Prólogo

El insigne humanista Rafael Altamira decía a principios del siglo


pasado de Giner de los Ríos: «No fue un intelectual que subordi-
nara a los frutos y a las victorias de la inteligencia, como facultad y
como saber, el resto de las cosas de la vida, sino un moralista que
utilizaba lo intelectivo, como lo sensitivo, para el ennoblecimien-
to y la formación de la conducta.»
Con esta vigesimosexta edición de los Premios Francisco Giner
de los Ríos pretendemos, un año más, reconocer la labor de tan-
tos docentes que en nuestro país creen que educar es algo más
que instruir, que dedican su día a día a construir humanidad y a
hacer que sus alumnos «dirijan con sentido sus propias vidas» que
es la definición más bella que de la educación nos dejó el maestro
Giner de los Ríos.
Son muchos los docentes que comparten este espíritu y que-
remos agradecer y reconocer su trabajo a través de esta represen-
tación de experiencias premiadas. Sirva la muestra recogida en
este volumen para dar cuenta de la riqueza de la innovación, la
investigación, y las buenas prácticas que sustentan nuestro sistema
educativo.
En esta edición, el jurado ha reconocido con el premio espe-
cial la constancia, la dedicación y el entusiasmo de un equipo de
profesores del área de Ciencias, que han seguido durante 15 años
la evolución del río que pasa por su ciudad. Ciento treinta y tres
profesores y 4.537 alumnos han trabajado en esta investigación,
que ha supuesto un riguroso estudio de la calidad de las aguas del
río Guadalquivir a su paso por la provincia de Sevilla.
En la etapa infantil se ha premiado una webquest basada en la
metodología constructivista, que consigue el desarrollo de todas
las competencias del alumnado e investiga cómo es la vida en
los cuatro ambientes de la tierra: sabana, tundra/polo, selva y
desierto.
[ 15 ]

Primeras páginas GINER XXVI.indd 15 02/08/12 13:12


La primera de las experiencias premiadas en Enseñanza Prima-
ria reconoce el esfuerzo de toda una comunidad educativa, que
ha elaborado un largometraje sobre astronomía. Las actividades
programadas y desarrolladas a través de todo el año escolar han
permitido, de una manera lúdica y divertida, desarrollar y crear
las estrategias para alcanzar las competencias básicas del alumna-
do en estos niveles.
La segunda experiencia premiada en esta categoría es la crea-
ción y puesta en práctica del programa ELIGe©, que atiende a
las necesidades educativas específicas de los alumnos con TEA
(trastorno del espectro del autismo). ELIGe© es una aplicación
informática que ayuda al alumnado a la elección de actividades
en la vida cotidiana, así como a la comprensión y expresión de las
emociones básicas.
Se han destinado cuatro premios más al resto de las enseñan-
zas no universitarias, distribuyéndose entre distintas áreas de co-
nocimiento o aspectos curriculares.
En el área de Humanidades y Ciencias Sociales, se ha recono-
cido una experiencia que transmite al alumnado la idea de que la
lengua es la herramienta que nos permite proyectar una imagen
de lo que somos, lo que queremos y lo que anhelamos. La litera-
tura es un caleidoscopio de argumentos que refleja el estado de
ánimo de una época a través de sus escritores.
En el área de Ciencia y Tecnología, se ha premiado el Proyecto
Bambú, consistente en la plantación de un bosquete con variedades
de esta planta para trabajar, desde diferentes ámbitos educativos
(medioambiental, jardinería, orientación artesanal, laboral y so-
cial), con alumnos que presentan conductas especialmente disrup-
tivas y con gran desfase curricular.
En la categoría de los premios donde se incluyen todas aque-
llas materias que no se corresponden estrictamente con un cam-
po científico o humanístico concreto, se ha galardonado un
proyecto cuyo objetivo es el progresivo trabajo autónomo de los
alumnos. A través de los principales estudios, investigaciones y
creaciones que sostienen nuestra cultura y nuestra tradición, se
pretende fomentar el espíritu crítico y la participación activa en
la sociedad. La competencia comunicativa es el eje de este tra-
bajo, ya que supone la capacidad de pensar y razonar, por un
[ 16 ]

Primeras páginas GINER XXVI.indd 16 02/08/12 13:12


lado, y la de poner nombre, evaluar y sopesar las emociones y los
sentimientos, por otro.
En la modalidad de trabajos de aplicación de conocimientos
en distintos ámbitos personales o sociales, se ha galardonado un
proyecto de Formación Profesional con tres objetivos: la integra-
ción curricular del desarrollo de proyectos de empresa y simula-
ciones de entornos reales de trabajo; el cambio en la dinámica
del aula con el uso intensivo de la web 2.0, y cambio en el rol del
alumno que pasa de receptor a creador de conocimiento, de indi-
viduo a colaborador y de alumno a emprendedor.
La educación es la clave para la inclusión social y la equidad,
es decisiva para la igualdad de oportunidades y también lo es para
abordar los retos sociales, económicos y políticos que se nos plan-
tean. Gracias sinceras a quienes así lo entienden y trabajan cada
día para conseguirlo.
Nuestro agradecimiento a la Fundación BBVA, por acompa-
ñarnos en esta convocatoria desde el año 1983, y por su apoyo
sostenido a la innovación y el conocimiento. Y nuestra más sincera
enhorabuena a las experiencias seleccionadas, que son testimonio
y referente para toda la comunidad educativa.

mario bedera bravo


Ex-Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional
Ministerio de Educación

[ 17 ]

Primeras páginas GINER XXVI.indd 17 02/08/12 13:12


Primeras páginas GINER XXVI.indd 18 02/08/12 13:12
premi o e s p e c i a l
al m e j o r t r a ba j o

1 GUADALQUIVIR.indd 19 02/08/12 11:54


1 GUADALQUIVIR.indd 20 02/08/12 11:54
pr e mi a d o

1
anál is is de l ba j o g ua da l q u i v i r ,
m ás de una d é c a da (1 9 9 4 - 2 0 0 9 )
Concepción Calero García, IES Joaquín Turina (Sevilla)
Gaspar Fernández García, IES N er vión (Sevilla)
Juan M. Grosso García, IES Macarena (Sevilla)
José A. Parrilla Piñero, IES Macarena (Sevilla)
Francisco Pérez Viguera, IES Murillo (Sevilla)
y 128 docentes colaboradores pertenecientes
a 26 institutos de Enseñanza Secundaria de Sevilla

1 GUADALQUIVIR.indd 21 02/08/12 11:54


1 GUADALQUIVIR.indd 22 02/08/12 11:54
1.1. Introducción

Este proyecto es el resultado de la labor realizada por profesores


de Secundaria, fundamentalmente de las asignaturas de Física,
Química, Biología y Geología.
Sensibilizados por la influencia que la prolongada sequía del
comienzo de la década de los noventa habría provocado en la
calidad de las aguas del río Guadalquivir, comenzaron en el curso
1994-1995 a dedicar gran parte de su tiempo libre a realizar un
trabajo, principalmente experimental, orientado al conocimien-
to medioambiental del Bajo Guadalquivir. Para ello se concretó,
a partir de una idea de Gaspar Fernández García, una metodo-
logía basada en la aplicación de un variado número de técnicas
analíticas encaminadas a establecer un índice de calidad del agua
(ICA).
El proyecto se ha aplicado al Bajo Guadalquivir (desde Sevi-
lla hasta Sanlúcar de Barrameda), aunque se puede reproducir
en cualquier otro entorno y adaptarlo, entre 3.º de ESO y 2.º de
Bachillerato, al nivel de conocimientos que pueda asimilar el
alumnado para que adquiera una actitud crítica (y, por lo tanto,
científica) y unos valores relacionados con el conocimiento y la
protección medioambiental que su entorno requiere.
En nuestro caso hay que decir que la preparación del alum-
nado y del profesorado se realiza a lo largo del curso escolar y se
culmina con el viaje en barco en el mes de abril con una duración
aproximada, ida y vuelta, de 15 horas (desde las 8 de la mañana
hasta las 11 de la noche).
Aunque el material empleado es fundamentalmente científi-
co, se puede ampliar su carácter interdisciplinar si se elaboran
aspectos que analicen el carácter vertebrador de Andalucía a lo
[ 23 ]

1 GUADALQUIVIR.indd 23 02/08/12 11:54


[ 24 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

largo de la historia del río Guadalquivir. Así se fomenta también


el estudio de la educación medioambiental desde todas las ópticas
posibles.

1.2. Participantes

Este trabajo es el resumen de la actividad iniciada en el año


1994 por un grupo de docentes de varios institutos de Sevilla
capital que crearon, en el CEP de Sevilla, los grupos de trabajo
denominados Estudio Medioambiental del Bajo Guadalquivir.
En su génesis, desarrollo y posterior evolución, participaron
además, los siguientes docentes: Rafael Congregado Córdoba,
Miguel Chaparro Sáez, Elías Ramírez Carrasco, Cristina Arcos
Fernández, Jesús Montañés Mancera, Vidal Báñez Muñoz, Salvador
Granados García, Blanca de la Infiesta Álvarez, José María Cuenco
Pérez, Andrés Flores Pardeza, Pedro Nieto Chaves, Manuela
Domínguez Ortiz, Modesta Suárez Pérez, María Dolores Alfageme
Pérez, Francisco Laínez Fernández-Heredia, María del Rosario
Gallardo Pinto, Dolores Gavilán Ropero, Manuela Aznar Ferrero,
Manuel Fernández Castaño, Carmen Medel Valpuesta, Francisco
Guijarro Pérez, Francisca Fernández Valero, Cristina Marqués
Núñez, Rafael Paz León, Paula C. Garvín Salazar, José A. Tinoco
Rodríguez, Manuel de Mula Durán, Diego Gómez Cárdenas,
Juana Badiola Zabaleta y Andrés J. Benítez Rodríguez.
Asimismo, han de considerarse coautores de este proyecto los
siguientes docentes que han participado a lo largo de estos 15 años
en los más de cuarenta grupos de trabajo formados tanto en el CEP
de Sevilla como en los CEP de Carmona, Castilleja de la Cuesta,
Lebrija y Osuna, constituyendo así una red de trabajo en la línea
de lo que hoy podemos considerar «redes profesionales»: Rocío
Álamo Cantarero, Tomás Alfaro Lama, Rosa Álvarez Márquez, Isabel
Álvarez Noja, José A. Amieva Ortiz, Rocío Antequera Cuaresma,
María Eugenia Arias Bermejo, Ángeles Asensio Soler, Celia Bejarano
Romero, Pablo Bernal Boada, María Ángeles Bernal Méndez, Juan
M. Calderón Pérez, María del Pilar Calero García, Manuel
Cañadas Mercado, Gloria Cárdenas Gómez, Sebastián Carrera
Fernández, José Antonio Carrillo Burgos, María Dolores Castaño
Sánchez, Marcos Cobeña Morian, José M. Cózar Sánchez, María

1 GUADALQUIVIR.indd 24 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 25 ]

Luisa de Andrés López, Manuel Díaz Cruz, Francisco de Asís


Díaz del Olmo, Concepción Díaz García, Enrique Díaz Rivera,
María Raquel Domínguez Naranjo, José Andrés Domínguez
Pascua, Beatriz Doval Sancho, Antonio Echevarría Sáez,
Carmen Espinaco Garrido, María Nieves Extremera Díaz,
María del Carmen Fernández García, Rosario Gaitán Román,
Ángela Galán Navarro, María Faustina Galvarro Araujo, Patricia
Gamboa Cortés, Luis Fernando García Barrón, José Manuel
García Campanario, Juan García Cárdenas, Mercedes García de
la Vega, Susana García Domínguez, María José García Méndez,
Carmina García Saldaña, José A. García Severón, José Francisco
Garrido Paredes, Irene Gómez Birlonga, Esperanza González
Gallinas, Cristóbal González Marín, Isabel Gordillo Arias-
Saavedra, Mercedes Gotor Díaz, Miguel Á. Gutiérrez Díaz, José
Manuel Hernández Reina, José Hernández Vizuete, José Antonio
Hernández, Teodora Jiménez Rodríguez, Ana María Jiménez
Toledo, Aurora Lago García, Rafael Lara Pradas, Arancha León
Morillo, Marta León Iribarren, Adolfo López Gómez, Alicia
López Pérez, José R. Lozano Bravo, Luis Miguel Margüenda
León, Mercedes Marín Armenteros, Luis M. Márquez Hornero,
Manuel Martínez Moreno, Ángel Martínez Olivares, Margarita
Martos Rodríguez, Miguel Á. Mateo Chamizo, Antonia Mejino
López, María Guadalupe Monge Gómez, José A. Morales
González, Javier Moreno Huertas, Esteban Moreno Ruiz, Antonio
Muñoz Gutiérrez, Carmen Naranjo Molina, Consolación Navarro
González, Ana Navarro Montero, Rafael Nestares Suárez, Andrea
Nieto García, María Pilar Oso Silván, Jacinta Osuna Crespo,
Miguel Á. Pachón Farina, Jorge Palacio Rojo, Francisco Peña Ruiz,
Félix Pérez del Diego, Purificación Pérez Hernández, Carmen
Portillo Escalera, Rafaela Portillo Rodríguez, Trinidad Rodríguez
López, Marta Rodríguez Marsal, Carlos J. Sagrario García, Ernesto
Sánchez-Laulhe Ollero, Juan M. Valenzuela Quinta, Purificación
Valera Estévez, Rafael Varela Domínguez, Carmen Vicent Paz y
Pedro Zaya Ganfornina.
También han participado 4.537 alumnos y alumnas de los que
podríamos realizar las siguientes consideraciones:
1. Los alumnos y alumnas que participaron los cuatro prime-
ros años eran voluntarios que cursaban COU y 3.º de BUP.

1 GUADALQUIVIR.indd 25 02/08/12 11:54


[ 26 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

2. C on la llegada de la LOGSE, el proyecto se adaptó a los


Métodos de la Ciencia de 3.º y 4.º de ESO y a los Talleres
Científicos de 1.º y 2.º de Bachillerato.
3. Al implantarse la LOE, el proyecto se ha adaptado a los Pro-
yectos Integrados de 4.º de ESO y de 1.º y 2.º de Bachillerato.
4. Se han realizado adaptaciones curriculares para alumnado
con necesidades específicas de apoyo educativo:
a) Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE).
b) Alumnado con integración tardía en nuestro sistema
educativo.
c) Personas, grupos y ámbitos territoriales en situaciones
desfavorables (factores sociales, económicos, culturales,
geográficos y étnicos).
5. En los últimos años se han integrado los alumnos y alum-
nas del Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) de
Animación Sociocultural del IES Macarena con la finali-
dad de realizar prácticas dentro de este proyecto.
Asimismo, debemos señalar los 29 institutos de enseñanza se-
cundaria que han participado:

De Sevilla (Capital):
Macarena
Nervión
Joaquín Turina
V Centenario
Llanes
Murillo
Fernando de Herrera
Isbylia
Beatriz de Suabia
Albert Einstein
Politécnico
San Isidoro
Las Aguas
Siglo xxi (Torreblanca)

1 GUADALQUIVIR.indd 26 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 27 ]

De Sevilla (provincia):
Gonzalo Nazareno (Dos Hermanas)
Camas (Camas)
Cervantes (Camas)
Caura (Coria del Río)
Carmen Laffón (La Rinconada)
El Majuelo (Gines)
Los Álamos (Bormujos)
Fuentenueva (Morón)
Maestro Diego Llorente (Los Palacios)
Virgen del Castillo (Lebrija)
Manuel Losada Villasante (Carmona)
Tierra de Lagunas (Lantejuela)

De otras provincias:
San Antonio (Bollullos Par del Condado, Huelva)
Reina Sofía (Jerez de La Frontera, Cádiz)
Juan Carlos I (Murcia)

Fi gura 1 .1 : Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE)

1 GUADALQUIVIR.indd 27 02/08/12 11:54


[ 28 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fi g u r a 1 .2 : Alumnado
 con integración tardía en nuestro sistema
educativo

Fi g u r a 1 .3 :  ersonas, grupos y ámbitos territoriales en situaciones


P
desfavorables (factores sociales, económicos, culturales,
geográficos y étnicos)

1 GUADALQUIVIR.indd 28 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 29 ]

1.3. Objetivos generales

— Conocer la problemática medioambiental del río y su en-


torno a partir del estudio adecuado de las características
del agua.
— Realizar y evaluar, en el laboratorio, las técnicas y conoci-
mientos necesarios para la aplicación de este estudio.
— Utilizar la toma de muestras de agua del río y el análisis de
los parámetros físicos, químicos y biológicos como un me-
dio de abordar y evaluar los contenidos explicados.
— Analizar en cada centro los resultados obtenidos.
— Efectuar una puesta en común de los resultados obtenidos
por todos los centros participantes.
— Determinar el índice de calidad del agua (ICA) y emitir las
correspondientes conclusiones.
— Llevar a cabo la evaluación global del estudio efectuado.

Fi gura 1 .4 : El río Guadalquivir

1 GUADALQUIVIR.indd 29 02/08/12 11:54


[ 30 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

es q u e ma 1 .1 : Secuencia de las fases más representativas de este proyecto

Análisis del Bajo Guadalquivir, más de una década

Estudio de la problemática medioambiental


del río y su entorno: características del agua

Transmisión de los conocimientos correspondientes


a los parámetros analizables

En el laboratorio

Análisis de parámetros del índice de calidad del agua (ICA)

Evaluación del trabajo realizado en el laboratorio

En el barco (río)

Recogida de muestras

Determinación Parámetros
de la constante
de impurificación Densidad, pH Oxidabilidad y O2
aparente (KI.A.) y salinidad de saturación

Dureza, calcio y Otros cationes (Pb2+, Cu2+


magnesio Fe2+, Zn2+ y NH4+)

Aniones (NO3−, NO2−, Pigmentos fotosintéticos


PO43−, SO42−, Cl−, CO32− y coliformes
y HCO3−)

Evaluación del trabajo realizado en el río

cipi
Determinación del índice de calidad del agua (ICA): (KI.A.).
pi

Análisis de resultados, emisión de


conclusiones y evaluación global

1 GUADALQUIVIR.indd 30 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 31 ]

1.4. Metodología

1.4.1. Orientaciones metodológicas (premisas)


Se recomienda que:

— El material usado sea el que habitualmente encuentran en


el centro escolar o, al menos, fácilmente reproducible con
un poco de imaginación.
— En la medida de lo posible, el material para la determina-
ción de algunos parámetros (zona fótica, toma de muestra,
profundidad, etc.) sea fabricado por cada estudiante.
— La determinación de los parámetros analizados sea fácil
de realizar mediante la aplicación de tecnología sencilla y
atrayente.
— Las técnicas utilizadas se ajustaran lo más posible a las más
habituales en estos niveles educativos: valoraciones, prepa-
ración de disoluciones, medidas de intensidad eléctrica,
elaboración de tablas y construcción de gráficas, etc.
— El vocabulario empleado sea en todo momento acorde a
un lenguaje científico.
— Los parámetros que se estudien sean aquellos que deter-
minaran la calidad del río Guadalquivir, en función del
tipo de industrias existentes, los cultivos o los vertidos de la
zona, etc.

1.4.2. Educación en valores


Las diferencias individuales, inherentes al ser humano, se pueden
valorar y tratar mediante la realización de las siguientes actividades:

— Relacionar los contenidos con la vida cotidiana y la socie-


dad actual.
— Pedir opinión a los alumnos y alumnas para favorecer la
creación de un criterio personal.
— Organizar debates, exposiciones orales, etc., para que com-
prendan que su opinión es importante.
— Propiciar la reflexión sobre aspectos de actualidad especial-
mente conflictivos.

1 GUADALQUIVIR.indd 31 02/08/12 11:54


[ 32 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

— Detectar situaciones de injusticia y manipulación a través


de los medios de comunicación.
— Promover el cambio de actitudes y el compromiso social.

1.4.3. Materiales y recursos didácticos


— Recursos humanos: profesorado de los distintos IES.
— Recursos didácticos: bibliográficos, audiovisuales, informá-
ticos, de laboratorio.
— Recursos ambientales: mobiliario, instalaciones (laborato-
rio de los Centros y barco).

Funciones de los recursos didácticos:


— Motivar y familiarizar al alumnado con novedades científicas.
— Facilitar el trabajo del alumnado.
— Aproximar a la propia realidad medioambiental.
— Favorecer y fijar el aprendizaje.

Características de los recursos didácticos:


— Permiten un uso comunitario.
— No degradan el medio ambiente.
— Son acordes con las peculiaridades del alumnado.
— No son muy sofisticados.
— Son seguros en su uso y manejo.

1.4.4. Actuaciones previstas y temporalización


(Septiembre-octubre) Presentación en los Centros de Profesores, forma-
ción de grupos de trabajo y puesta en marcha de la actividad desde un
punto de vista teórico.
Búsqueda de información acerca de nuevas técnicas de análisis
medioambiental.
Ensayos por parte del profesorado utilizando las nuevas técni-
cas de análisis.
Puesta a punto de nuevos métodos de determinación de presen-
cia de cationes o aniones mediante la aplicación de técnicas espec-
trofotométricas.
Búsqueda de financiación para el alquiler del barco.

1 GUADALQUIVIR.indd 32 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 33 ]

(Noviembre-marzo) puesta en práctica de los análisis en los laborato-


rios (ensayos) y elaboración del material que sea necesario
Propuesta de nuevos ejercicios para el trabajo en aula y en
laboratorios.
Puesta en común del material disponible en cada centro, así
como del material no disponible (diseño, construcción, compra…).
Comienzo del trabajo de los profesores/as con sus grupos, unos
en las horas correspondientes a las asignaturas optativas y otros
empleando parte del tiempo, bien de sus clases teóricas de Física,
Química, Biología y Geología, bien del horario extraescolar.
Planificación del trabajo (análisis, materiales, actividades…)
que realizarán en el barco los diferentes grupos de alumnos de
todos los centros participantes.
Programación del trabajo de Animación, por parte del CFGS
del IES Macarena, para desarrollarlo en el barco durante el viaje
de vuelta (desde Sanlúcar de Barrameda hasta Sevilla).

(Abril) análisis de aguas del río Guadalquivir


El día previo al viaje es preciso efectuar el transporte de mate-
riales y el acondicionamiento del barco para su uso como labora-
torio de análisis medioambiental.
El trabajo en el barco requiere una gran organización, ya que
se mantienen ocupados a más de 250 alumnos durante toda la ma-
ñana. Además tienen que compartir materiales y contrastar datos
con los alumnos de otros centros.
Realización de ejercicios y cuestiones en aulas y laboratorios,
relacionados con la actividad, que permitan profundizar en los
conceptos teóricos aplicados.

(Mayo) estudio y tabulación de los resultados

(Mayo-junio) puesta en común de resultados y elaboración de conclu-


siones con los otros centros
Reunión del profesorado para analizar y armonizar los resulta-
dos obtenidos por los diferentes grupos, compararlos con los de
años anteriores y sacar conclusiones.
Elaboración de la memoria final.

1 GUADALQUIVIR.indd 33 02/08/12 11:54


[ 34 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

1.4.5. Interdisciplinariedad
Los contenidos están enfocados desde el punto de vista de la
Física, la Química y la Biología, pero también se complementa el
enfoque científico interdisciplinar con las siguientes aportaciones:

Materia Permite

Matemáticas • Organizar e interpretar esos datos.


• Expresar leyes físicas mediante fórmulas.
• Plantear estrategias de resolución de problemas.
• Construir tablas y elaborar gráficas.

Geología • Estudiar las marismas del Guadalquivir.


• Analizar el río Guadalquivir y su influencia en el eco-
sistema del Parque de Doñana.

Geografía, • Comprender la historia y evolución del puerto de


Historia Sevilla.
y Economía • Conocer las civilizaciones que a lo largo de la historia
han dejado su impronta o su huella en el río Guadal-
quivir.
• Analizar el funcionamiento de la esclusa y la influen-
cia de las mareas en las oscilaciones del canal del río.
• Estudiar las diferentes cortas y cómo estas han ido
modificando el trazado del río hasta su actual fiso-
nomía.
• Comprender la finalidad del canal Sevilla-Bonanza
como cauce artificial del río.
• Evaluar la importancia en la industria arrocera.

Lengua y Literatura • Apreciar la influencia del río Guadalquivir en los dis-


tintos ámbitos literarios (poesía, prosa…).

Latín y Griego • Conocer la etimología de muchos vocablos y concep-


tos relacionados con el río Guadalquivir.

1 GUADALQUIVIR.indd 34 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 35 ]

1.4.6. Mecanismo de autoevaluación del proyecto


Se realiza mediante la valoración de los siguientes apartados:

— Estudio de las necesidades educativas.


— Grado de aceptación por parte del alumnado de los distin-
tos institutos.
— Análisis de resultados y comparación con los obtenidos en
años anteriores.
— Control del proceso, a través del correspondiente cuader-
no del alumno/a elaborado de manera específica para esta
actividad, mediante el análisis de los problemas planteados
y de la puesta en común a partir del trabajo realizado en el
aula y en el propio barco.

Fi gura 1 .5 : Cuadernos del alumno/a

1 GUADALQUIVIR.indd 35 02/08/12 11:54


[ 36 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

1.5. El índice de calidad del agua (ICA)

La expresión adoptada para la determinación del índice de ca-


lidad del agua (ICA) se basa en una media ponderada que recoge
la influencia ejercida en la calidad por cada uno de los paráme-
tros analizados. Atendiendo a este principio, se ha elaborado la
siguiente expresión:

cipi (expresado en %)
ICA = KI.A.
pi

Cada parámetro que se analiza viene identificado por su cali-


dad específica (ci) y su factor de ponderación (pi).
El primer factor de la expresión anterior es la constante de im-
purificación aparente (KI.A.), con un valor comprendido entre 1 y
0 según el grado de contaminación aparente que se observe en la
muestra de agua objeto de análisis. Se determina, como veremos
a continuación, por los factores generales que influyen en la cali-
dad del agua (caracteres naturales, industriales y urbanos, aspecto
del agua, profundidad, zona fótica, temperatura, etc.), así como
por los encontrados mediante el estudio de la avifauna del bajo
Guadalquivir y de la vegetación de ribera. Todo ello se concreta
en el cuadro 1.1.
Una vez obtenida la constante de impurificación aparente (KI.A.),
se completa el análisis de cada estación con la determinación del
resto de los parámetros físicos, químicos y biológicos, que se indi-
can en el cuadro 1.2, y así poder obtener el valor correspondiente
del índice de calidad del agua (ICA)1:

1
A partir de la información encontrada fundamentalmente en las reseñas biblio-
gráficas (6), (8), (10), (20), (23), (24), (25), (30) y (31) , indicadas al final de esta me-
moria, se confeccionaron una serie de protocolos y tablas de calidad y de ponderación
de los parámetros elegidos, siempre adaptándolo todo a los contenidos científicos y
pedagógicos que queríamos transmitir al alumnado para así poder realizar la determi-
nación de la constante de impurificación aparente (KI.A.) y del índice de calidad del
agua (ICA).

1 GUADALQUIVIR.indd 36 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 37 ]

Cu A D RO 1 .1 : La constante de impurificación aparente (Ki.a.)

IES: Fecha:

Estación n.º: Nombre: Hora:

Humedad relativa: Anotador/a:

Parámetros Sí No Valor

Temperatura ºC (> 18º C) 0 6

Profundidad m (< 4 m) 0 4

Zona fótica m Según tabla

Presencia de materia orgánica 0 4

Dureza aparente Según tabla

Turbidez Según tabla

Presencia de detergentes 0 4

Presencia de aceites 0 8

Presencia de algas (color verdoso) 0 4

Aguas de distinto color 0 8

Olor a alcantarillas 0 8

Presencia de espumas flotantes 0 8

Presencia de basura urbana 0 2

Presencia de peces muertos 0 10

Presencia de aves muertas 0 12

Presencia de gasoil/alquitrán Según tabla

Suma total

Valor total
Valor de KI.A. =
100

1 GUADALQUIVIR.indd 37 02/08/12 11:54


[ 38 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

CUA D RO 1 .2 . El índice de calidad del agua (ICA)

IES: Fecha:
Anotador/a:
Estación n.º: Nombre: Hora:
Constante de impurificación aparente: KI.A.. =
Parámetros ponderados Pi Medida Ci Ci · pi
Densidad (g/cm3) 0,75
PH 1,00
Salinidad global ( en g NaCI/L) 1,50
Oxidabilidad (mg O2/L) 2,00
O2 de saturación (mg/L) – – –
O2 real (mg/L) – – –
Porcentaje de O2 de saturación 4,00
Dureza a) Licor hidrotimétrico (mg CaCO3/L) – –
b) Dureza total (mg CaCO3/L) – –
Valor medio (mg CaCO3/L) 0,50
Calcio (mg CaCO3/L) 0,25
Magnesio (mg CaCO3/L) 0,25
Plomo (mg/L) 0,25
Cobre (mg/L) 0,25
Hierro (mg/L) 0,25
Cinc (mg/L) 0,25
Amonio (mg/L) 0,25
Nitratos (mg/L) 0,25
Nitritos (mg/L) 0,25
Fosfatos (mg deP/L) 0,25
Sulfatos (mg/L) 0,25
Cloruros (mg/L) 0,25
Carbonatos (mg CaCO3/L) 0,25
Bicarbonatos (mg Ca(hco3)2/L) 0,25
Coliformes (bacterias/100mL) 4,00
Pigmentos fotosintéticos (mg/m ) 3
4,00

cipi
Índice de calidad del agua (ICA): I.A. · = KI.A.
pi

1 GUADALQUIVIR.indd 38 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 39 ]

Finalmente, según el valor obtenido del ICA, se asignará a


cada estación el uso recomendable (UR) aconsejado de acuerdo
con las siguientes claves:

Cua d r o 1 .3 :  laves para determinar el uso recomendable en cada


C
estación

ICA
Clave Uso recomendable (UR)
(%)

A Alimentación (con cloración) y baño >85

B Esparcimiento (baño, pesca) y riegos 60-85

C Esparcimiento sin contacto con el agua (pesca, 50-60


navegación) y riegos

D Pesca y navegación 45-50

E Impropia para esparcimientos <45

1.6. El barco: nuestro laboratorio

Fi gura 1 .6 : Alumnos realizando los análisis en nuestro primer barco,


Lola, en 1995

1 GUADALQUIVIR.indd 39 02/08/12 11:54


[ 40 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fi g u r a 1 .7 : El río desde una escotilla del barco Lola (abril de 1995)

Fi g u r a 1 .8 :  ista parcial de nuestro último barco, Isla Canela (abril


V
de 2007)

1 GUADALQUIVIR.indd 40 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 41 ]

Fi gura 1 .9 :  uestro último barco: Isla Canela (vista parcial, abril


N
de 2009)

1.7. El río: las estaciones

Fi gura 1 .1 0 :  staciones y cartel del análisis medioambiental realizado


E
el día 19 de abril de 2007

1 GUADALQUIVIR.indd 41 02/08/12 11:54


[ 42 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fi g u r a 1 .1 1 :  artel del análisis medioambiental realizado


C
el día 22 de abril de 2009

1 GUADALQUIVIR.indd 42 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 43 ]

1.8. El río: la toma de muestras


«El análisis de una buena muestra con medios precarios puede
llevar a obtener resultados correctos y próximos a la realidad»:

Fi gura 1 .1 2 : L
 a
recogida de las muestras de agua se realiza
con nuestro muestreador (tipo bacon)

Fi gura 1 .1 3 : R
 ealizandola recogida de muestras de agua
en el Bajo Guadalquivir

1 GUADALQUIVIR.indd 43 02/08/12 11:54


[ 44 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

1.9. El río: la determinación de los parámetros

Una vez el barco en movimiento, los alumnos y alumnas em-


piezan a realizar las medidas de los distintos parámetros que, a
través del valor del ICA, nos permitirán asignar el uso recomenda-
ble del agua en cada estación. A continuación mostramos algunas
fotos que reflejan la actividad.

Fi g u r a 1 .1 4 : M
 idiendo la profundidad del río Guadalquivir

Método: lastre con cuerda codificada.

1 GUADALQUIVIR.indd 44 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 45 ]

Fi gura 1 .1 5 : Determinando la materia orgánica

Método: añadir KMnO4 y comparar el color a la media hora.

Fi gura 1 .1 6 : Midiendo la zona fótica

Método: introducir disco de Secchi.

1 GUADALQUIVIR.indd 45 02/08/12 11:54


[ 46 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fi g u r a 1 .1 7 :  omprobando la temperatura del aire y la humedad


C
relativa

Método: por diferencia de temperaturas (higrómetro).

Fi g u r a 1 .1 8 : Determinando la temperatura del agua

Método: mediante termómetro contenido en botella lastrada.

1 GUADALQUIVIR.indd 46 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 47 ]

Fi gura 1 .1 9 : Estudiando el cauce y las cortas del río Guadalquivir

Método: interpretación de mapas.

Fi gura 1 .2 0 :  eterminando el oxígeno real y el porcentaje de O2 de


D
saturación

Método: desarrollo del proceso Winkler.

1 GUADALQUIVIR.indd 47 02/08/12 11:54


[ 48 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fi g u r a 1 .2 1 : Determinando cationes

Métodos: valoración con licor hidrotimétrico (dureza total); valoración con EDTA (du-
reza total, calcio y magnesio); cualitativo (Cu2+, Pb2+, Fe2+); semicuantitativo mediante
kit (NH4+).

Fi g u r a 1 .2 2 : Determinando densidad y pH

Método: uso de densímetro, kit de pH y pH-metro.

1 GUADALQUIVIR.indd 48 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 49 ]

Fi gura 1 .2 3 : Determinando cloruros, carbonatos y bicarbonatos

Métodos: cloruros (método de Mohr); carbonatos y bicarbonatos (valoración con HCl


0,01 M titulado).

Fi gura 1 .2 4 : Determinando aniones

Método: mediante kit analítico (nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos).

1 GUADALQUIVIR.indd 49 02/08/12 11:54


[ 50 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fi g u r a 1 .2 5 : Manga para la recogida de zooplancton

Método: visualización mediante microscopio.

Fi g u r a 1 .2 6 :  quipo de filtración para el análisis de pigmentos


E
fotosintéticos

Método: espectrofotometría visible.

1 GUADALQUIVIR.indd 50 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 51 ]

Fi gura 1 .2 7 : Determinando coliformes y pigmentos fotosintéticos

Método: cultivo en placa.

1.10. Resultados y conclusiones

Fi gura 1 .2 8 : Anotando los valores en las tablas correspondientes

1 GUADALQUIVIR.indd 51 02/08/12 11:54


[ 52 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fi g u r a 1 .2 9 :  ompletando las tablas con los valores anotados


C
en el cuaderno del alumno

En la tabla 1.1 se recogen los valores obtenidos por los alum-


nos para el índice de calidad del agua (ICA). En todas las estacio-
nes del Bajo Guadalquivir, se observa perfectamente la diferencia
entre los peores valores (sequía de 1995) y los mejores valores de
calidad (abundantes lluvias de 2003). Además, en el gráfico 1.1 se
representan los valores medios del ICA para cada estación.

GR ÁF I CO 1 .1 . Valores medios del ICA (1994-2009)


ICA (1994-2009)
Estación
100
90
80
70
56
I.C.A. (%)

60 52 48 48 49
50 44 44 43 43 44
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Media (1994-2009)

1 GUADALQUIVIR.indd 52 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 53 ]

Ta bl a 1 .1 : Valores del ICA obtenidos en estos 15 años


ICA Estaciones Media
(1994- total
2009) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1994-1995 49 38 21 22 21 43 48 44 39 50 38

1995-1996 63 42 40 40 48 44 52 47 52 54 48

1996-1997 54 43 45 50 47 51 62 51 61 58 52

1997-1998 51 43 50 41 41 46 40 46 58 61 48

1998-1999 55 44 50 45 45 35 34 31 43 56 44

1999-2000 45 43 42 24 29 43 35 49 52 40

2000-2001 60 50 51 51 53 50 57 55 51 54 53

2001-2002 44 46 48 42 39 41 48 89 43 52 49

2002-2003 60 48 52 49 48 52 54 58 69 64 55

2003-2004 45 45 38 39 41 41 42 40 43 41

2004-2005 47 52 36 41 39 42 50 43 45 44

2005-2006 42 33 46 43 48 42 52 49 45 44

2006-2007 39 33 47 45 43 50 45 41 39 42

2007-2008 59 50 52 50 58 43 49 53 45 51

2008-2009 61 52 47 45 44 45 45 44 48 48

Media 52 44 44 43 43 44 48 48 49 56 47

Con los resultados anteriores se determinó el uso recomenda-


ble (UR) correspondiente a cada estación (cuadro 1.4) y se expre-
saron los aspectos fundamentales de las mismas agrupándolas en
cinco tramos.

1 GUADALQUIVIR.indd 53 02/08/12 11:54


[ 54 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Cu a d ro 1 .4 : Valores medios del ICA (1994-2009)


Uso
Estación ICA (%) recomendable
(UR)
1 Dársena 52 C
2 Esclusa 44 E
3 Punta del verde 44 E
4 Coria-Puebla 43 E
5 Guadaira 43 E
6 La Horcada 44 E
7 Tarfia 48 D
8 Brazo del noroeste (Guadiamar) 48 D
9 Las Salinas 49 D
10 Sanlúcar de Barrameda 56 C

Aspectos fundamentales, calidad y uso recomendable en el bajo Guadal-


quivir
1. Dársena (estación 1). Presenta una calidad media y constituye
un ecosistema aislado del resto del río donde apenas existen
vertidos urbanos.
Calidad C: esparcimiento sin contacto con el agua y riegos.
2. Esclusa (estación 2). Es un ecosistema también peculiar, li-
bre de vertidos urbanos y, por tanto, de coliformes pero con
un alto contenido de hidrocarburos, grasas y aceites.
Calidad E: impropia para esparcimiento.
3. Desde Punta del Verde hasta la Horcada (Isla Menor) (esta-
ciones 3, 4, 5 y 6). Se caracteriza por la elevada contaminación
provocada por los vertidos procedentes de las diversas activi-
dades realizadas en la capital y demás localidades ribereñas.
Calidad E: impropia para esparcimiento.
4. Desde Tarfia hasta Las Salinas (estaciones 7, 8 y 9). Presenta
un aumento gradual de la salinidad. La calidad del agua, no
considerando la concentración de sales, va mejorando paula-
tinamente con la proximidad al mar a la vez que el agua se va
haciendo menos eutrófica.
Calidad D: pesca y navegación.

1 GUADALQUIVIR.indd 54 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 55 ]

5. D
 esembocadura del río Guadalquivir en Sanlúcar de Barra-
meda (estación 10). Hay que decir que los análisis se realizaron
justo en la zona de desembarque, donde se detecta un grado
de calidad C: esparcimiento sin contacto con el agua y riegos.
No obstante es muy probable que, a muy poca distancia y debi-
do a la dilución que se produce por el ensanchamiento del río
en la zona de playa, el agua posea una calidad B que permite el
esparcimiento (baño y pesca).
Además se concretaron los aspectos más relevantes correspon-
dientes a la avifauna y la vegetación de ribera. Para ello se des-
glosó el cauce en tres tramos.

Aspectos generales observados en avifauna y vegetación de ribera

— Primer tramo: Dársena-Punta del Verde


La flora y fauna son, por lo general, urbanas; se observan ven-
cejos, golondrinas, gaviotas, gorriones, palomas, patos (ánade
real).
En la vegetación se observan juncos, cañas, carrizos… y una
amplia variedad de herbáceas nitrófilas (gramíneas, malvas, mar-
garitas…) junto a masas arbóreas de tarajes, álamos, eucaliptos y
sauces.

— Segundo tramo: Punta del Verde-Guadaira


Se observan gaviotas, ánades, garzas, milanos, garcilla bueyera,
cormoranes...
La vegetación de ribera varía de uno a otro margen según dis-
tintas variables: cultivos, zona de marismas y meandros. Hay tra-
mos de orilla desnudos por la erosión que están protegidos por
empalizadas artificiales de estacas, en las cuales es frecuente ob-
servar aves posadas.
En los tramos con vegetación hay herbáceas (juncos, carrizos...)
y como arboleda aparecen grupos de eucaliptos, chopos y tarajes.

— Tercer tramo: Guadaira-Sanlúcar de Barrameda


En este tramo se recorre gran parte de la marisma del Guadal-
quivir en ambas márgenes y luego se llega al entorno de Doñana y
al propio Parque, que queda en la margen derecha, por lo que la
avifauna es muy variada y numerosa.

1 GUADALQUIVIR.indd 55 02/08/12 11:54


[ 56 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Se observan limícolas (correlimos, cigüeñelas, ostreros...), así


como garcillas, garcetas, gaviotas, ánades, patos cuchara, calamo-
nes, fochas comunes, cigüeñas, flamencos, milanos, águilas pes-
cadoras...
En cuanto a la vegetación, ambas márgenes son básicamente
herbáceas típicas de marisma, aunque aparecen zonas caracterís-
ticas aún lejos de Doñana, con grupos aislados de arboleda (gran-
des eucaliptos) donde se observa una colonia con numerosos ni-
dos de cigüeñas.

Fi g u r a 1 .3 0 : Nidos de cigüeñas en la ribera del Guadalquivir

Con respecto a los parámetros determinados, exponemos a


continuación los valores medios (1994-2009) para cada estación y
las conclusiones generales que se deducen de la relación existente
entre dichos parámetros:

1 GUADALQUIVIR.indd 56 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 57 ]

Gr áfico 1 .2 :  rofundidad, zona fótica y constante de impurificación


P
aparente (Ki.a.)

Profundidad (m)
14
12,4
12
10,3 10,1
10 8,9 8,7
8,0 8,3
7,7
8
5,8 5,1
6

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Media

Zona fótica (m)


1,6
1,4 1,3
1,2 1,1
1,0
0,8 0,7
0,6
0,6 0,5 0,5 0,5
0,4 0,4
0,4 0,3
0,2
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Media

Ki.a.
1,0
0,9 0,85
0,78
0,8 0,75 0,70 0,71 0,73
0,70 0,67 0,68
0,7 0,64
0,6
Ki.a.

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Media

1 GUADALQUIVIR.indd 57 02/08/12 11:54


[ 58 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Se aprecia la relación existente entre el aumento del pH (basi-


cidad) y de la concentración de bicarbonatos existentes a lo largo
del curso del río hasta su desembocadura.

G r áfico 1 .3 : pH (acidez-basicidad) y bicarbonatos

pH
8,5

8,0 7,8
7,4 7,4 7,5
7,5 7,2 7,3 7,2 7,3
7,1 7,2
7,0
pH

6,5

6,0

5,5

5,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Paradas Media

Bicarbonatos
600
521
500 470 482
435
BICARBONATOS (mg/l)

421
400 360 354 388
345
300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Paradas Media

Debido fundamentalmente a los vertidos producidos por la ac-


tividad agrícola de Sevilla, Gelves, Coria del Río y Puebla del Río,
en las estaciones 3 y 4, y en la estación 5 (río Guadaira), se aprecia
de forma global lo siguiente:
— Valores elevados de nitratos y nitritos.
— Valores muy bajos del porcentaje de O2 de saturación.

1 GUADALQUIVIR.indd 58 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 59 ]

Gr áfico 1 .4 : Nitratos, Nitritos y porcentaje de O2 de saturación

Nitratos
45
37 39 37 37
40
35 32
28
Nitratos (mg/l)

30 25
25
20
18
15 12
10 6
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

Porcentaje de O2 Saturación
120
96,4
Porcentaje de O2 Saturación

100 88,8 88,8 88,6 86,3


84,3 84,9
76,0 72,0
80 71,1

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

Nitritos
1,0
1 1

1
Nitritos (mg/l)

1 1
0
0,5
0 0
0
0

0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

1 GUADALQUIVIR.indd 59 02/08/12 11:54


[ 60 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

G r áfico 1 .5 :  ensidad, salinidad, dureza, oxidabilidad, sulfatos


D
y cloruros
Densidad
1,025
1,020
1,020
Densidad(g/cm3)

1,015

1,010 1,007

1,005
1,011
1,000 1,001 1,000 1,000 1,001 1,001 1,000 1,003
1,000

0,995
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

Salinidad global
20
18
17,2
Salinidad global (mg NaCl/L)

16
14 13,1
12
10
7,7
8
6 4,3
4 2,1
2
1,3 1,1 1,0 1,0 1,2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

Dureza
3.000
2.554
2.500
Dureza(mg CaC03/L)

2.000

1.500 1.199 1.240


1.000 749 769
624 567
446 504 396
500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

1 GUADALQUIVIR.indd 60 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 61 ]

Gr áfico 1 .5 (con t.):  ensidad, salinidad, dureza, oxidabilidad, sulfatos


D
y cloruros

Oxidabilidad
12
9,8
10
Oxidabilidad (mg 02/L)

6 4,7
4,3
4 2,9 3,1 3,1 2,9 3,2
2,8 2,6
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

Sulfatos
2.500
2.195
2.000
Sulfatos (mg/l)

1.500 1.300
944
1.000
699
500 334 318 287 290 388 329

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estación Media

Cloruros
18.000
15.359
16..000
14.000
Cloruros (mg/l)

12.000
10.000
8.138
8.000
6.000 4.474
4.000
2.094
2.000 500 402 338 355 511 993
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

— E
 l aumento de la densidad está relacionado con el correspon-
diente aumento de la salinidad, debido fundamentalmente
al aumento de cloruros y sulfatos, con la aproximación a la
desembocadura en Sanlúcar de Barrameda.

1 GUADALQUIVIR.indd 61 02/08/12 11:54


[ 62 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

— L a dureza presenta un aumento paulatino debido al aporte


de calcio y magnesio proporcionado por la materia orgá-
nica que, a su vez, es la responsable del correspondiente
aumento encontrado en la oxidabilidad.
— La elevación progresiva que se observa en la concentración
de sulfatos, desde la estación número 7 hasta la desemboca-
dura en Sanlúcar de Barrameda, podría estar relacionada
con la experimentación en la recuperación de los suelos sa-
linos que la FAO ha desarrollado en las marismas del Gua-
dalquivir.

G r áfico 1 .6 : Amonio, fosfatos, coliformes y pigmentos fotosintéticos

Amonio
3,5
3 3 3 3 3
3,0

2,5
Amonio(mg/l)

2 2 2 2
2,0

1,5
1
1,0

0,5

0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

Coliformes
2.000.000
1.800.000 1.795.560
Coliformes (Bacterias/100m/L)

1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.138.837 1.091.015
1.009.008
1.000.000
800.000
600.000 527.742
400.000
100.461 50.679 135.481 67.158
200.000 663
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

1 GUADALQUIVIR.indd 62 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 63 ]

Gr áfico 1 .6 (con t.): Amonio, fosfatos, coliformes y pigmentos


fotosintéticos
Fosfatos
5,0
5 4
4,5 4
4,0 4 4
3,5 3 3
3 3
Fosfatos (mg/l)

3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5 0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

Pigmentos fotosintéticos
40.000
37.256 34.433
35.000
30.000
Pigmentos (mg/m³)

25.000 22.928 24.933 21.729


19.166 18.944
20.000
14.544
15.000 1
9.937 9.640
10.000
5.000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media

— T anto en las estaciones 3, 4 y 5 (río Guadaira), como en


las 7 y 8 (río Guadiamar) se observan, en general, valores
elevados de amonio y fosfatos.
— Todo ello está perfectamente relacionado con la eutrofi-
zación producida y que debe ser la causa, entre otros fac-
tores, de los elevados valores encontrados en coliformes
(estaciones 3, 4, 5, 7 y 8) y en pigmentos fotosintéticos (es-
taciones 3 y 4).

1 GUADALQUIVIR.indd 63 02/08/12 11:54


[ 64 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

1.11. El río: a la vuelta, el barco se transforma

El CFGS comienza su trabajo de animación en el viaje de vuelta.

Fi g u r a 1 .3 1 : Animadores al abordaje

Fi g u r a 1 .3 2 : Participación de todos en el concurso de lógica (logikón)

1 GUADALQUIVIR.indd 64 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 65 ]

Fi gura 1 .3 3 : Todo el mundo se disfraza o cambia de aspecto

Fi gura 1 .3 4 :  os profesores y alumnos del CFGS de Animación


L
sociocultural consiguen la participación de todos
en el viaje de regreso a Sevilla

1 GUADALQUIVIR.indd 65 02/08/12 11:54


[ 66 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

1. 12. La evolución . . .

Fi g u r a 1 .3 5 : ¡Cómo éramos!

Fi g u r a 1 .3 6 : ¡ Cómo estamos! ¡Pero siempre con la misma ilusión


para enseñar a nuestros alumnos y alumnas todo
lo que podemos!

1 GUADALQUIVIR.indd 66 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 67 ]

1.13. D
 irectivas de la Unión Europea, España y
Andalucía en materia de calidad del agua

1.13.1. Directivas de la Unión Europea

— Directivas 75/440/CEE, 78/659/CEE, 80/778/CEE (calidad de las aguas destina-


das al consumo humano).
— D
 irectiva 86/278/CEE (protección de las aguas subterráneas contra sustancias
peligrosas).
— D
 irectiva 91/271/CEE (tratamiento de las aguas residuales urbanas).
— D
 irectiva 91/676/CEE (protección de las aguas contra la contaminación produ-
cida por nitratos).
— D
 irectiva 96/61/CEE (prevención y control integrados de la contaminación).
— D
 irectiva 98/83/CE (calidad de las aguas destinadas al consumo humano).
— D
 irectiva (Marco) 2.000/60/CE (marco comunitario de actuación en la política
de aguas).

1.13.2. Directivas de la legislación española

— Ley 29/85, de 2 de agosto de 1985, de Aguas (BOE de 8 de agosto de 1985).


— R eal Decreto 2473/1985, de 27 de diciembre, por el que se aprueba la tabla de
vigencia a que se refiere el apartado 3 de la Disposición derogatoria de la Ley
29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
— Real
 Decreto 849/86, de 11 de abril de 1986. por el que se aprueba el Reglamento
del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar, 1., IV y VI,
de la Ley de Aguas (BOE de 30 de abril de 1988).
— O
 rden Ministerial de 11 de mayo de 1988, sobre características básicas de calidad
que deben ser mantenidas en las corrientes de agua superficiales cuando sean
destinadas a la producción de agua potable (BOE de 24 de mayo de 1988).
— Real
 Decreto 734/88, de 1 de julio de 1988, por el que se establecen las normas
de calidad de las aguas de baño (BOE de 13 de julio de 1988).
— O
 rden Ministerial de 16 de diciembre de 1988, relativa a los métodos y frecuencias
de análisis o de inspección de las aguas continentales que requieren protección o
mejora para el desarrollo de la vida piscícola (DIR 78/659/CEE) (BOE de 22 de
diciembre de 1988).
— R
 eal Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamen-
tación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas
potables de consumo público.
— O
 rden Ministerial de 15 de octubre de 1990, por la que se modifica la Orden de 11
de mayo de 1988, sobre características básicas de calidad que deben ser manteni-
das en las corrientes de agua superficiales cuando sean destinadas a la producción
de agua potable (DIR 75/440/CEE) (BOE de 23 de octubre de 1990).

1 GUADALQUIVIR.indd 67 02/08/12 11:54


[ 68 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

— Real Decreto 1315/1992, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmen-


te el Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por Real Decreto
849/1986, de 11 de abril.
— R
 esolución de 28 de abril de 1995, por la que se dispone la publicación del Acuer-
do del Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995, por el que se aprueba el
Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (BOE de 12 de
mayo de 1995).
— R
 eal Decreto-Ley 11/95, de 28 de diciembre de 1995, por el que se establecen las
normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas (DIR 91/271/
CEE) (BOE de 30 de diciembre de 1995).
— Real Decreto 26/96, de 16 de febrero de 1996, sobre protección de las aguas con-
tra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
(DIR 91/676/CEE) (BOE de 2 de marzo de 1996).
— R
 eal Decreto 509/96, de 15 de marzo de 1996, de desarrollo del Real Decreto-Ley
11/95, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas
residuales urbanas (Dir. 91/271/CEE) (BOE de 29 de marzo de 1996).
— R
 esolución de 25 de mayo de 1998, por la que se declaran las «zonas sensibles» en
las cuencas hidrográficas intercomunitarias (BOE de 30 de junio de 1998).
— R
 eal Decreto 734/1988, de 1 de julio, por el que se establecen normas de calidad
de las aguas de baño.
— R
 eal Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la
Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo
de los títulos II y III de la Ley de Aguas.
— R
 eal Decreto 2116/98, de 2 de octubre de 1998, por el que se modifica el Real
Decreto 509/96, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/95, de 28
de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las
aguas residuales urbanas (BOE de 20 de octubre de 1998).
— L ey 46/1999, de 13 de diciembre, de modificación de la Ley 29/1985, de 2 de
agosto, de Aguas.
— R
 eal Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para
determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio
Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.
— L ey 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.
— R eal Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio de 2001, por el cual se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Aguas.
— R
 eal Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios
sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
— R
 eal Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higié-
nico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

1 GUADALQUIVIR.indd 68 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 69 ]

1.13.3. Directivas de la legislación andaluza

— Decreto 194/1984, de 3 de julio, por el que se asignan a la Consejería de Política


Territorial las funciones transferidas por la Administración del Estado en mate-
ria de abastecimientos, saneamientos, encauzamientos, defensa de márgenes y
regadíos.
— D
 ecreto 120/1991, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Sumi-
nistro Domiciliario de Agua.
— D
 ecreto 14/1996, de 16 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de la
calidad de las aguas litorales.

Agradecimientos

— A l CEP de Sevilla, y muy especialmente a don Emilio So-


lís Ramírez, don Manuel Luna Pérez, don Manuel Ventu-
ra Martín, don Miguel de la Torre Barbero y doña Josefa
Guerrero León, por la confianza depositada en nosotros
durante estos años.
— A los centros de profesores de Carmona, Lebrija, Osuna
y Castilleja de la Cuesta, y muy especialmente a don José
María Vázquez de la Torre y a don Eugenio Bidegaín Gon-
zález, por el apoyo que nos ha dado en todo momento.
— A la Agencia Andaluza del Agua, sin cuya colaboración no
se podría haber completado este proyecto y de manera es-
pecial a don Ermelindo Castro y a don José María Fernán-
dez-Palacios.
— A EMASESA, y especialmente a don Rafael González Que-
sada, jefe del Departamento de Agua Potable, por la ayuda
prestada en los comienzos de este proyecto.
— A los presidentes de la Fundación El Monte y de la Fun-
dación Cajasol, por la ayuda económica aportada para la
realización de algunos de los viajes.
— A la Consejería de Educación, y especialmente a doña Cán-
dida Martínez López, don Sebastián Cano Fernández y don
Carlos Gómez Oliver, por la confianza mostrada en el desa-
rrollo de este proyecto.
— Al Parque de las Ciencias de Granada, y muy especialmente
a don Ernesto Páramo Sureda, don Carlos Sampedro Villa-
sán, doña Conrada López Hidalgo y doña Carmen Guerra
Retamosa, por el apoyo y la confianza que siempre nos han
transmitido.

1 GUADALQUIVIR.indd 69 02/08/12 11:54


[ 70 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

— A  los profesores don Alfonso Valenzuela Marín y don José


García Bautista del Ciclo de Mecanizado del IES Caura, de
Coria del Río, por el diseño y la fabricación de soportes.
— Al personal laboral de los Institutos de Enseñanza Secun-
daria Macarena y Nervión, y especialmente a Pepa, María
José y Esperanza, por habernos permitido trabajar en ellos
fuera del horario lectivo.
— A  los siguientes profesores de la Universidad de Sevilla:
· Don José Antonio Navío Santos, del Departamento de Quí-
mica Inorgánica de la Facultad de Química.
· Don Ignacio Carrizosa Esquivet, don Juan Poyato Ferrera,
don Carlos Talens Blasco y don Alfredo Bernal Dueñas,
del Departamento de Química Inorgánica de la Facultad
de Farmacia.
· 
 Don Alfonso Guiraum Pérez, don Miguel Ternero Ro-
dríguez, don Juan Carlos Jiménez Sánchez, don Francisco
José Barragán de la Rosa y don Antonio Gustavo González
González, del Departamento de Química Analítica de la
Facultad de Química.
· Doña Amalia Rodríguez Rodríguez y don Miguel Ángel
Guerra Aguilar-Galindo, del Departamento de Química
Física de la Facultad de Química.
· Doña Julia Toja Santillana y don Fernando Sancho Royo,
del Departamento de Ecología y Limnología de la Facultad
de Biología.

Bibliografía

Libros, artículos y revistas


Alfageme, D. et ál. III Jornadas de Encuentro de Grupos de Trabajo de Ciencias Experimenta-
les. Junta de Andalucía, CEC, Sevilla: 1997.
Apha, awwa-wpcf. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 2005.
Apha. Standard Methods for the Examination of Water and Waste Water. 1995.
Atlas de los microorganismos de agua dulce. La vida en una gota de agua. Omega, 1987.
Babor J. A., y J. Ibarz. Química General Moderna. Marín, 1968.
Bolaños Guillén, A., M. Pérez López, y E. Garza Cano. Tutorial de análisis de agua.
Educación asistida por computadora. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Cabo, J. et ál. Bacteriología y potabilidad del agua. Blume, 1972.

1 GUADALQUIVIR.indd 70 02/08/12 11:54


análisis del bajo guadalqu i v i r , má s de una dé c ada ( 1 994- 2 009) [ 71 ]

Cae/xxvii/tm/1.1. Toma de muestras de Agua. Métodos oficiales de análisis y toma de mues-


tras. Código Alimentario Español y su Desarrollo Normativo. Ministerio de Sanidad y
Consumo.
Catalán, J. Química del agua. Blume, 1969.
Cmide. Orientaciones para el estudio de la ciudad y el río. Ayuntamiento de Sevilla, 1987.
Degremont. Manual técnico del agua. París, Technique et documentation. 1972.
D. G. Consumo. El medio ambiente (colección material didáctico). Junta de Andalucía, C.
Gobernación, 2000.
Emasesa. El agua en Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla.
Epa. Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes. 1972.
Equipo 28. El río. El Bajo Guadalquivir. Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Cultu-
ra, Consejería de Cultura y Consejería de Política Territorial, Junta de Andalucía.
Fernández, G. I Encuentro sobre la Educación y el Río. Junta de Andalucía, CEC, Sevilla,
1996.
Fernández, M.ª L. et ál. La enseñanza por el entorno ambiental. PEAC, Servicio de Publi-
caciones del MEC, 1981.
Margalef Esteve, M. «La importancia del agua en la salud humana: Estudio compa-
rativo sobre la composición de las diversas aguas potables españolas», Revista Q e
I, marzo de 2004.
Martínez de Bascarán, G. «El índice de calidad del agua». Ingeniería Química, núm.
87, 1976.
Medio ambiente. Diagnóstico Ambiental de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla, 2002.
Miró, J., y F. de Lora. Técnicas de defensa del medio ambiente. Barcelona: Labor, 1978.
Molero, J. Revista de Bachillerato, núm. 11. Dirección General de Enseñanzas Medias,
1979.
Moptma, H2O. El futuro del agua. Junta de Andalucía, 1994.
Parrilla, J. A. I Encuentro sobre la Educación y el Río. Junta de Andalucía, CEC, Sevilla,
1996.
Pérez, J. J. et ál. Revista Borrador, núm. 1. Junta de Andalucía, CCECH. Huelva: 1986.
Peris Mora, E. Contaminación química, 4 criterios de evaluación del agua. Universidad
Politécnica de Valencia, Servicio de Publicaciones, 1998.
Poch, M. Las calidades del agua. Cuadernos de Medio Ambiente. Rubes Editorial.
Rodier, J. Análisis de las aguas. Barcelona: Ediciones Omega, 1990.
Sancho, F., y C. Granado. Ecología de la Corta de la Cartuja. Área de Medio Ambiente,
Ayuntamiento de Sevilla.
Servicio de protección ambiental. Educación ambiental en el medio urbano, Ayunta-
miento de Sevilla, 1997.
Servicio de protección ambiental. Programa de Educación Ambiental en el medio urba-
no. Ayuntamiento de Sevilla, 1994.
Streble, Heinz y Krauter, Dieter. Atlas de los microorganismos de agua dulce. Omega.
 ernero, M. et ál. Técnicas de control analítico de la calidad de las aguas. Universidad de
T
Sevilla, Departamento de Química Analítica, 1994.

1 GUADALQUIVIR.indd 71 02/08/12 11:54


1 GUADALQUIVIR.indd 72 02/08/12 11:54
prem ios pa r a l a e ta pa
de s eg u n d o c i c l o
de educac i ó n i n fa n t i l

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 73 28/07/12 21:39


2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 74 28/07/12 21:39
pr e mi a d o

2
l a e arth qu e s t : t r e n t i v i e s o
Óscar Barquín Ruiz
Esther García Ochoa
C E I P Valdáli ga de Treceño (Cantabria)

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 75 28/07/12 21:39


2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 76 28/07/12 21:39
2.1. Introducción

La Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006 supone un


modelo concreto de educación que apuesta por la calidad y pre-
tende individuos competentes intelectual, social y personalmente.
Por ello, la Ley plantea las competencias básicas como eje articu-
lador de las acciones educativas con el claro objetivo de formar a
individuos con dichas características.
Trentivieso es una actividad online que pretende trasladar el
formato de búsqueda y selección de la información a Google
Earth. La idea de trasladar la metodología de la webquest a Goo-
gle Earth parte del interés de usar esta herramienta en la eta-
pa de Educación Infantil desde una perspectiva curricular. Por
ello, la EarthQuest Trentivieso se enmarca dentro de un proyecto
sobre los hábitats que incluyó otras muchas actividades de todo
tipo.
En el CEIP Valdáliga estamos familiarizados con la creación y
uso de las webquest. En Educación Infantil disponemos de varias de
estas herramientas creadas por los docentes, tanto a nivel indivi-
dual como en equipo. En concreto, esta EarthQuest es resultado
del trabajo conjunto de los tutores del segundo ciclo de Educa-
ción Infantil (Óscar Barquín Ruiz y Esther García Ochoa).
Al igual que las webquest, Trentivieso es una actividad que se
centra en el tratamiento de la información y el trabajo colabora-
tivo, desarrollando una metodología constructivista. A través de
este eje metodológico se trabaja el resto de contenidos curricula-
res: lectura y escritura con significatividad e intención comunica-
tiva, características esenciales de los hábitats trabajados, diversi-
dad cultural y variedad de lugares existentes en el planeta...

[ 77 ]

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 77 28/07/12 21:39


[ 78 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

2.2. Carácter innovador

2.2.1. C
 arácter innovador: metodología para la calidad
de enseñanza y el aprendizaje
Trentiviso es una actividad que se integra dentro de un traba-
jo por proyectos en Educación Infantil. El proyecto se llamaba
¿Cómo viven allí? y en él nos planteábamos trabajar cuatro hábitats
del planeta muy diferentes al nuestro y entre sí.
Como en todos los proyectos (y en la metodología construc-
tivista que tratamos de seguir) el trabajo engloba el desarrollo
de todas las capacidades de los alumnos a través de procesos de
construcción del conocimiento. Por tanto, no solo trabajamos los
contenidos relacionados con el ámbito natural y social sino que se
integrarán estrategias variadas: desarrollo de la lectoescritura des-
de el sentido y la significatividad, trabajo colaborativo, reflexión
crítica sobre lo que aprendemos y sobre nuestra forma de apren-
derlo, desarrollo de la autonomía, acercamiento al lenguaje ma-
temático, etc.
Aparte de esto, en todos los proyectos tratamos de que los
alumnos tengan un objetivo claro por el que trabajan. De esta
forma, damos sentido a todo lo que se hace en el aula a ojos de
los niños, aumentado la motivación y sobre todo haciendo que el
aprendizaje sea necesario para alcanzar dicho objetivo.
En este punto, los alumnos (en todos los proyectos) utilizan
la investigación y la experimentación como medio de construir
su aprendizaje para alcanzar el fin propuesto. En el proyecto que
nos ocupa, la investigación se llevó a cabo a través de la EarthQuest
Trentivieso.
A través del mundo de Trentivieso, los alumnos buscan, selec-
cionan, tratan y reformulan la información que van recogiendo
poniendo en marcha multitud de estrategias distintas. Tras este
trabajo de reformulación, los alumnos han de reflexionar sobre
lo aprendido, organizarlo y exponerlo al gran grupo. Como se
podrá apreciar en lo que viene a continuación, el trabajo colabo-
rativo, la búsqueda de información, el uso de las TIC, el apren-
dizaje crítico y con respeto de contenidos sobre otras culturas,
la comprensión y expresión verbal y escrita, la orientación en el

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 78 28/07/12 21:39


l a e arthque s t : tre nt i v i e s o [ 79 ]

espacio, el desarrollo de la creatividad, la autonomía en el trabajo


y la construcción del conocimiento por parte de los alumnos será
el marco ideal para desarrollar las competencias básicas exigidas
por el currículo.

2.2.2. Competencias básicas


La organización de la actividad se centra en el trabajo colabo-
rativo y la programación asume las competencias básicas plantea-
das por la LOE y las posteriores normativas que la concretan.
En este sentido, Trentivieso cumple con las competencias al
trabajar, en todo o en parte, los siguientes aspectos:

Competencia en comunicación lingüística


El proceso de búsqueda, cumplimentación del diario de viaje,
reformulación de la información, exposición, trabajo de la escri-
tura desde un punto de vista significativo y con sentido real, etc.,
a lo largo de toda la EarthQuest hace que la actividad cumpla con
los requisitos que plantea la LOE:

— El lenguaje es instrumento de comunicación, representa-


ción, interpretación y comprensión de la realidad.
— Leer y escribir es un medio de buscar, recopilar y procesar
información.
— Comprender y saber comunicar son saberes prácticos.
— El lenguaje se dota de versatilidad en función del contexto
y la intención comunicativa.

Competencia matemática
Al trabajar la orientación espacial, la situación de distintos lu-
gares del planeta, el seguimiento de unas instrucciones ordenadas
para realizar el trabajo, el uso de datos matemáticos para explicar
características de los hábitats, el manejo de cantidades y proporcio-
nes al realizar la receta, etc., a lo largo de toda la EarthQuest hace
que la actividad cumpla con los requisitos que plantea la LOE:

— Aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar y argumen-


tar, expresarse y comunicarse matemáticamente integrando el
conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 79 28/07/12 21:39


[ 80 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


Realizando un acercamiento a otras realidades del mundo, com-
parando datos entre hábitats, siguiendo unas pautas sistemáticas
para acercarse a la información, iniciándose en la recogida y regis-
tro de datos reales, etc., a lo largo de toda la EarthQuest se consigue
que la actividad cumpla con los requisitos que plantea la LOE:

— Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones


basadas en pruebas, poniendo en práctica los procesos y acti-
tudes propios de indagación científica y análisis sistemático.

Tratamiento de la información y competencia digital


En el proceso de búsqueda, selección y reformulación de la in-
formación a través de medios TIC a lo largo de toda la EarthQuest
se logra que la actividad cumpla con los requisitos que plantea la
LOE:

— Buscar, obtener, procesar y comunicar información para


transformarla en conocimiento.
— Tratar la información: razonar, relacionar, analizar, sinteti-
zar, hacer inferencias y deducciones…
— Usar habitualmente recursos tecnológicos para resolver
problemas reales de modo eficiente.
— Formar a personas autónomas, eficaces, responsables, críti-
cas y reflexivas…

Competencia social y ciudadana


Al trabajar una visión global de las diferentes culturas, su situa-
ción actual y su evolución, al comparar dichas culturas entre sí y con
la nuestra, al desarrollar el trabajo cooperativo durante todo el pro-
ceso, al ver la necesidad de escuchar al otro, ponerse de acuerdo y
llegar a conclusiones comunes para alcanzar un fin de grupo, etc.
a lo largo de toda la EarthQuest se hace que la actividad cumpla
con los requisitos que plantea la LOE:

— Comprender la realidad social e histórica: su evolución, lo-


gros y problemas y comprensión crítica. Cooperar, convivir
y ejercer la ciudadanía democrática.

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 80 28/07/12 21:39


l a e arthque s t : tre nt i v i e s o [ 81 ]

— Habilidades: saber comunicarse en distintos contextos,


expresar ideas propias y escuchar las ajenas, ser empático
y tomar decisiones para alcanzar un fin individual y de
grupo.

Competencia cultural y artística


Al trabajar de forma colaborativa, al conocer y respetar las
manifestaciones artísticas de otras culturas, así como sus formas
de vida, al buscar y consensuar distintos caminos para solucionar
problemas de forma creativa, al transformar ideas en representa-
ciones gráficas, etc., a lo largo de toda la EarthQuest se hace que
la actividad cumpla con los requisitos que plantea la LOE:

— Disponer de habilidades para reelaborar ideas y sentimien-


tos propios y ajenos; trabajo colaborativo; actitud abierta,
respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones; de-
seo de cultivar la capacidad estética y creadora.
— Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la
creatividad.

Competencia aprender a aprender


Por medio de la reflexión al comienzo del proyecto donde los
alumnos plantean qué saben y qué quieren saber, al ir contrastan-
do, superando y reestructurando sus ideas y conocimientos pre-
vios, al realizar los procesos de investigación, al tomar decisiones
en grupo, al realizar una autoevaluación grupal e individual, etc.,
a lo largo de toda la EarthQuest se hace que la actividad cumpla
con los requisitos que plantea la LOE:

— Tomar conciencia de las potencialidades y carencias pro-


pias, de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender,
cómo se aprende y cómo se desarrollan los procesos de
aprendizaje.
— Tener curiosidad de plantearse preguntas, manejar diver-
sidad de respuestas ante una misma situación utilizando
diversas estrategias para tomar decisiones.
— Disponer de habilidades para obtener información indivi-
dual y en colaboración para transformarla en conocimiento.

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 81 28/07/12 21:39


[ 82 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

— Control de conocimientos y capacidades propias, pensa-


miento estratégico, cooperar, autoevaluarse, manejar re-
cursos intelectuales… a través de experiencias conscientes
y gratificantes.

Autonomía e iniciativa personal


Al ser responsable de su propio producto, al responsabilizarse
de la organización y funcionamiento del equipo, al ver que su re-
sultado es valorado por los compañeros, al respetar las opiniones
ajenas dentro del grupo y al ver que las propias son respetadas,
al buscar un éxito personal y grupal en la investigación, etc., a lo
largo de toda la EarthQuest se consigue que la actividad cumpla
con los requisitos que plantea la LOE:

— Responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo


y autoestima, creatividad, autocrítica, control emocional,
capacidad de elegir y tomar decisiones con criterio propio
para desarrollar opciones y planes personales (individuales
o colectivos).
— Sana ambición personal, académica y profesional.
— Imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o pro-
yectos individuales o colectivos

2.2.3. Objetivos de la EarthQuest Trentivieso


— Desarrollar el trabajo colaborativo con los iguales.
— Iniciarse en la búsqueda, selección y expresión de informa-
ción.
— Desarrollar la lectoescritura desde la significatividad y la in-
tención comunicativa.
—  Conocer algunas características de los hábitats: sabana,
polo (tundra), selva, desierto.
— Iniciarse en la variedad de lugares existentes en el planeta.
— Valorar la diversidad cultural de los habitantes de distintos
lugares.
— Manejar el ratón e iniciarse en el uso de internet.
— Respetar el ritmo y opiniones de los demás.

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 82 28/07/12 21:39


l a e arthque s t : tre nt i v i e s o [ 83 ]

2.2.4. Criterios de evaluación


Del grupo:
— Trabajan de forma autónoma según su edad.
— Colaboran en el trabajo y participan todos, haciéndose car-
go de sus responsabilidades.
— Realizan una correcta búsqueda y selección de la informa-
ción según lo planteado.
— Utilizan la escritura de forma significativa y con intención
comunicativa.
— Realizan una exposición ordenada y con soltura.

Del alumno:
— Maneja el ratón de forma correcta.
— Comprende los mensajes que lee.
— Aporta su trabajo al grupo.
— Respeta a sus compañeros tanto de grupo como de clase.
— Siente interés por la actividad y participa activamente.
— Conoce las características básicas de los hábitats trabajados
y los diferencia.
— Conoce otras culturas, sus costumbres. Las valora y respeta.
— Profundiza en el uso de la lectoescritura de forma signifi-
cativa.

2.2.5. Generalización del proyecto a otros centros y etapas


Se ha comentado con anterioridad que la actividad es perfec-
tamente realizable por cualquier centro que acuda a la página de
Trentivieso. Además se puede adaptar prácticamente por comple-
to: desde la información que los alumnos han de investigar, hasta
los dossiers que han de completar.
La actividad, a día de hoy, está preparada (sin necesidad de
que se cambie nada) para Infantil y 1.er y 2.º ciclo de Primaria.

2.3. Desarrollo de la EarthQuest

2.3.1. Sesiones: temporalización y períodos de realización


La actividad está pensada para realizarse entre 10 y 15 sesio-
nes, aunque dependerá de las capacidades de los alumnos (nivel

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 83 28/07/12 21:39


[ 84 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

educativo) y del planteamiento más globalizado del proyecto en


el que se integre la EarthQuest. Nos centraremos en el trabajo
para un aula de Educación Infantil:

— Sesión 1: presentación de la caja, lectura y análisis del texto


que la acompaña y ubicación en calendario.
— Sesión 2: día en que desaparece la caja. Lectura y análisis del
texto que se ha dejado en el aula y visionado de la introduc-
ción y la tarea de la EarthQuest (se trata de ver, motivar y
tratar de comprender lo que se nos pide).
— Sesión 3: revisión de la introducción y la tarea. Lectura del
apartado Viaje e impresión de los diarios de viaje. Lectura, com-
prensión y simulación en común de los pasos que se deben
seguir en cada una de las escalas.
— Sesión 4: comienzo del viaje. Reparto de responsabilidades
dentro del grupo por consenso y seguimiento de pistas has-
ta llegar a la sabana a través de trabajo colaborativo.
— Sesión 5: búsqueda de información en la sabana a través de
trabajo colaborativo.
— Sesión 6: búsqueda de información en la tundra/polo a tra-
vés de trabajo colaborativo.
— Sesión 7: búsqueda de información en la selva a través de
trabajo colaborativo.
— Sesión 8: búsqueda de información en el desierto a través de
trabajo colaborativo. Conclusión en la que se ve que Trenti-
vieso ha huido al colegio.
— Sesión 9: tiempo de repaso de la información recogida y
ajuste para los grupos que pueden no haber terminado.
— Sesión 10: viaje en común al colegio, visionado de la última
etapa y explicación de la necesidad de demostrar a Trenti-
vieso que hemos aprendido mucho mediante la exposición
de la información de cada grupo.
— Sesión 11: preparación de la exposición a cada grupo en
equipo.
— Sesión 12: exposición.
— Sesión 13: devolución de la caja, apertura y evaluación.
— Sesión 14: premio.
— Sesión 15: conclusión.

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 84 28/07/12 21:39


l a e arthque s t : tre nt i v i e s o [ 85 ]

2.3.2. Desarrollo de la actividad


La idea de trasladar la metodología de la webquest a Google
Earth parte del interés de usar esta herramienta en la etapa de Edu-
cación Infantil desde una perspectiva curricular. Por ello, la
EarthQuest Trentivieso se enmarca dentro de un proyecto sobre los
hábitats que incluyó otras muchas actividades de todo tipo.
En el CEIP Valdáliga estamos familiarizados con la creación y
uso de las webquest. En Educación Infantil disponemos de varias
de estas herramientas creadas por los docentes, tanto a nivel indi-
vidual como en equipo. En concreto, esta EarthQuest es resultado
del trabajo conjunto de los tutores del segundo ciclo de Educa-
ción Infantil (Óscar Barquín Ruiz y Esther García Ochoa).
Al igual que las webquest, Trentivieso es una actividad que se
centra en el tratamiento de la información y el trabajo colabora-
tivo, desarrollando una metodología constructivista. A través de
este eje metodológico se trabaja el resto de contenidos curricula-
res: lectura y escritura con significatividad e intención comunica-
tiva, características esenciales de los hábitats trabajados, diversi-
dad cultural y variedad de lugares existentes en el planeta...
Sesión 1
Todo comienza con la aparición de una misteriosa caja en mi-
tad del aula (día 2 de diciembre de 2008). Esta caja iba acompa-
ñada de un mensaje que decía: «Os regalo esta caja, pero no la
podéis abrir hasta el 9 de diciembre. Firmado: T».

Fig ura 2 .1 : Aparición de una misteriosa caja

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 85 28/07/12 21:39


[ 86 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Escribimos el mensaje en la pizarra digital interactiva (PDi) y


leemos con detenimiento: buscando palabras conocidas o letras
del nombre de compañeros, construyendo y reconstruyendo sig-
nificados, infiriendo el emisor de la nota a través de la firma, etc.
Después de trabajar la lectura del mensaje, esperamos ilusio-
nados el día de abrir la caja. Para ello acudimos al calendario,
marcamos el día, contamos los días que faltan, etc. Conjeturamos
qué podría contener y quién nos la habría dejado.

Sesión 2
Llegado el ansiado día (una semana después), al entrar en cla-
se nos encontramos con que la caja había desaparecido y encon-
tramos otro mensaje misterioso.
Tras leer el mensaje, nos damos cuenta de que la PDi de una
de las dos aulas estaba encendida (preparada con la página de
inicio de la EarthQuest). Entonces descubrimos que el trenti
(personaje de la mitología de Cantabria conocido por los alum-
nos) Trentivieso nos había robado la caja y nos retaba a que lo
siguiésemos por todo el mundo para recuperarla. Sin embargo,
debíamos completar unos diarios de viaje para demostrarle que
habíamos aprendido mucho de los lugares visitados. Esta parte de
la motivación se realiza en una sola aula todo el ciclo, ya que los
alumnos de 1.º de Educación Infantil es la primera vez que se en-
frentan a un trabajo de estas características y la ayuda de los más
mayores y «expertos» puede resultar muy útil.

Fig u ra 2 .2 : Página de inicio de la EarthQuest

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 86 28/07/12 21:39


l a e arthque s t : tre nt i v i e s o [ 87 ]

Sesión 3
Tras la motivación de la sesión anterior, los alumnos quieren
volver a ver a Trentivieso. Tras revisar de nuevo la introducción y
la tarea, se lee el apartado Viaje y vemos cómo imprimir los diarios
de viaje (ya por grupos).
(Al disponer de una sola impresora, los diarios los sacamos en
el momento de rincones, de forma que no se rompe el ritmo de
la clase. Los alumnos se reparten la tarea: mientras uno abre el
documento y espera en uno de los ordenadores de la clase, los
compañeros van a la impresora del aula de Informática a encen-
derla. Cuando la impresora está preparada, avisan al compañero
del ordenador y comienzan a imprimir.)
Tras comprobar cómo se imprimen los diarios, pasamos a re-
pasar con detenimiento los pasos que debemos seguir, analizamos
las llaves que nos ayudarán a no despistarnos y realizamos una
primera simulación en grupo de cómo se realiza el viaje y el segui-
miento de pistas en la primera etapa.

Sesiones 4, 5, 6, 7, 8 y 9
A partir de esta motivación, los alumnos trabajan en grupo, for-
mando cuatro equipos (rojo, azul, amarillo y verde) que son los co-
lores de las naves que Trentivieso nos había dejado para perseguir-
lo. Con cada nave tendremos una llave del color correspondiente.

Fig ura 2 .3 : Alumnos investigando en la EarthQuest

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 87 28/07/12 21:39


[ 88 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fig u ra 2 .3 (con t.) : Alumnos investigando en la EarthQuest

Cada grupo se reparte las tareas llegando a acuerdos de quién


o quiénes se encargarán de llevar la llave, cuidar del material (dia-
rio de viaje, lápiz, goma, tijeras, etc.), conducir, leer, escribir, re-
cortar...
Comenzado el viaje (que se realizará por completo en Google
Earth), la estructura es siempre la misma: los viajeros llegan a un
lugar nuevo y deben recoger la información necesaria para com-
pletar su diario de viaje. Empiezan por una introducción general
al lugar y, luego, cada equipo busca datos sobre dos aspectos con-
cretos del hábitat y cultura de las gentes que viven en esa parte del
mundo. Para que el trabajo sea más autónomo por parte de los
alumnos, de la llave de la nave que tiene cada equipo cuelga un
llavero con los iconos informativos ordenados para guiar el viaje y
la búsqueda de información.
En cada parada (hábitat), una vez recogida la información y
reformulada para completar el diario, deben buscar las pistas que
los llevarán al siguiente hábitat. Al llegar al nuevo lugar, se repite
el proceso.

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 88 28/07/12 21:39


l a e arthque s t : tre nt i v i e s o [ 89 ]

Fig ura 2 .4 : Las llaves de las naves de Trentivieso

Fig ura 2 .5 : Detalle de una de las escalas del viaje

Como esta EarthQuest está confeccionada pensando en nues-


tros alumnos concretos, la hemos adecuado al número y caracte-
rísticas de los mismos. Por ello cada equipo estudiará dos ámbitos
realizando el viaje completo, pasando así por los cuatro hábitats.
Los ocho ámbitos son los siguientes: personas y plantas (equipo
amarillo), casas y cultura (equipo rojo), comida y clima (equipo
verde) y animales y ropa (equipo azul).

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 89 28/07/12 21:39


[ 90 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fig u ra 2 .6 : Iconos de los ámbitos de investigación

Sesión 10
En la última parte del viaje llegan a Treceño, el pueblo en el
que está nuestro colegio. En el patio aparece la caja misteriosa que
todos quieren abrir, pero llega Trentivieso y todavía no nos deja co-
gerla, ya que no le hemos contado todo lo aprendido de cada lugar
al que hemos viajado. Así que los mismos niños ven la necesidad de
realizar la exposición de lo que han ido asimilando por el camino.

Sesión 11
Al finalizar la búsqueda y encontrar a Trentivieso, cada grupo
debe contar a los demás todo lo aprendido de cada hábitat. Para
ello se establece un día de exposición, pero antes han de escribir
un guión para determinar tres aspectos: qué van a contar, cómo lo
van a contar y quién lo va a contar. En el caso de los alumnos más
pequeñitos del ciclo y dado que es su tercer mes de asistencia al
centro, por lo que todavía no tienen ningún contacto previo con
este tipo de trabajo, confeccionamos una guía visual para la PDi
que los ayuda en la exposición a los otros grupos.
En esta sesión trabajaremos en los mismos equipos que duran-
te el viaje. Cada grupo tendrá que contar a los demás todo lo que
ha aprendido sobre los dos ámbitos que les ha tocado estudiar en
los cuatro hábitats diferentes.

Sesión 12
Llegado el día marcado para la exposición, se prepara el aula
para el gran evento: la PDi como apoyo visual por si lo necesitan,
el guión en manos del encargado seleccionado, el libro de viaje
y... un vaso de agua para cada ponente. Los miembros de cada
equipo han tomado ya las decisiones que ayudan a una mejor
exposición y comenzarán con la misma. Los grupos van rotando
para contar lo que descubrieron de los distintos hábitats, esperan-
do que a Trentivieso le parezca suficiente y nos devuelva la caja.

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 90 28/07/12 21:39


l a e arthque s t : tre nt i v i e s o [ 91 ]

Sesión 13
Al día siguiente, al entrar en el aula, los alumnos encuentran
un iglú con un mensaje: «Me lo he pasado muy bien con vosotros;
otro día volveré a visitaros. Firmado: T».

Fig ura 2 .7 : Descubrimiento de la caja en la clase dentro de un iglú

En seguida saben quién ha dejado allí ese mensaje. Lo leemos


y observamos que dentro del iglú está la caja misteriosa y en su in-
terior... una receta para cocinar unos deliciosos polvorones de Na-
vidad y los ingredientes para hacerla. Pero antes verbalizan todo
tipo de conjeturas sobre lo que habrá en ella: la movemos para
ver cómo suena y qué puede contener; escuchamos, imaginamos
qué tipo de regalo nos habrá hecho Trentivieso. Esta parte de la
actividad también la realizamos a nivel de ciclo.
En esta misma sesión los alumnos realizan la ficha de autoeva-
luación en grupos. Suelen ser bastante sinceros y se pretende con
ella que reflexionen sobre el proceso de aprendizaje, los saberes
adquiridos, su relación con los compañeros y el gusto por el tra-
bajo bien hecho.

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 91 28/07/12 21:39


[ 92 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

Fig u ra 2 .8 : Interior de la caja con el regalo de Trentivieso

Sesión 14
Una vez abierta la caja, sacamos los ingredientes y la receta y
subimos con todo ello al taller de cocina de la segunda planta.

Fig u ra 2 .9 : Alumnos realizando la receta según el texto que han


estudiado en clase

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 92 28/07/12 21:39


l a e arthque s t : tre nt i v i e s o [ 93 ]

Allí leemos la receta, comprobamos que todos los ingredien-


tes están dispuestos; pesamos, contamos, amasamos y… ¡al hor-
no! Después compartimos los polvorones con otros alumnos del
centro y las familias.

Fig ura 2 .1 0 : Los deliciosos polvorones de Trentivieso

2.4. Resultados y conclusiones

A pesar del esfuerzo que supuso para el equipo docente la


creación de la actividad, la valoración final es muy positiva de-
bido al buen resultado obtenido en todo su desarrollo. Además,
su adaptación es muy sencilla por lo que será fácil poder usarla
de nuevo con otros grupos y niveles. De hecho durante el curso
2009-2010 y en las mismas fechas se ha vuelto a trabajar en 3.º
de Educación Primaria, adaptando los cuadernos de viaje a es-
tos alumnos y obteniendo unos magníficos resultados. Sorprende
bastante comprobar que, aunque se creó inicialmente para los
alumnos de Educación Infantil, se adapta bastante bien a primer
y segundo ciclo de Primaria.
Creemos que el éxito está en el diseño adaptado a nuestros
alumnos (aunque fácilmente adaptable a otros) y en la metodo-

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 93 28/07/12 21:39


[ 94 ] enseñar y aprender en époc a d e c amb i os

logía de trabajo: lo importante es el proceso; la búsqueda, selec-


ción y tratamiento de la información; la posterior exposición y el
trabajo en equipo con todo lo que este conlleva de organización,
reparto de papeles, empatía, saber escuchar y respetar las opinio-
nes de los demás, etc.

2.5. Fuentes documentales


 nlace a la EarthQuest: http://www.colegiovaldaliga.com/webquest/trentivieso/.
E
Requisitos para el correcto funcionamiento de la EarthQuest: http://docs.google.com
View?docid=dhrwxkmn_45fmmjd2ck.
Enlace al montaje de vídeo de la actividad: http://colegiovaldaliga.blogspot com/2009
/06/video-earthquest-trentivieso.html.
Enlace a la galería de fotos de la actividad: http://picasaweb.google.com/ceip.valdali
ga/20090204INFANTILTrentivieso#5298918464457555250.

2 LA EARTHQUEST Trentivieso.indd 94 28/07/12 21:39


prem ios pa r a l a e ta pa
de educac i ó n p r i ma r i a

3 ESPERIA 2009.indd 95 02/08/12 11:49


3 ESPERIA 2009.indd 96 02/08/12 11:49
p r e mi a d o

3
e s pe r i a 2 0 0 9 :
un e xtrañ o e n t r e n o s o t ro s
José Antonio Quiles Rodríguez (coord.),
Auxiliadora Barranquero Sáenz de Tejada,
Francisca Becerra Becerra,
Ricardo Calderón Mingorance,
Eduardo Duro López,
José Gil Florido, M.ª Josefa Godoy Quero,
M.ª Carmen Gómez González, Ana M.ª Gómez Milán,
M.ª Inés González Armada,
Emiliano Herrero González,
Carlos Higuero Tamayo, Concepción Hita Sánchez,
M.ª Teresa Méndez Cuadros, Joaquina Moriel Soto,
Rosa M.ª Mostazo Márquez, Rafael Narbona Soriano,
Francisco Manuel Orts Ruiz,
Mercedes Pacheco García,
M.ª del Valle Peinado Navarro,
M.ª Carmen Pérez Oteros, Raquel Pino Calderón,
Amalia Ponce Ramírez, Máximo Reyero Mesa,
M.ª Dolores Rojo García-Calderón,
Horacio Roldán García, Araceli Rueda Gentil,
Amparo Ruiz Torés, José Manuel Sillero Fortis,
M.ª Isabel Vallejo Rivera y M.ª Dolores Vigil Aguilera
C E I P E l Te ja r de Fuengirola (Málaga)

3 ESPERIA 2009.indd 97 02/08/12 11:49


3 ESPERIA 2009.indd 98 02/08/12 11:49
3.1. Introducción-justificación

Suele ser tradición en la mayoría de los colegios de Educación


Primaria de Fuengirola (Málaga) celebrar un evento, en el mes
de junio, conocido como fiesta fin de curso. Como bien indica su
nombre, se trata de una serie de actuaciones, la mayoría de las
veces bailes, y la minoría aderezados con algo de comida y bebida,
que sirven para poner punto y final al curso escolar.
Desde la primera vez que supimos de esta particular fiesta, un
grupo de profesores vimos el enorme esfuerzo organizativo (esce-
nario, sonido, luces, público, etc.) que suponía tal actividad para
el poco carácter didáctico que contenía. Así pues, desde pronto
decidimos hacerlo girar todo en torno a un núcleo común que
le diera sentido global y que lo convirtiese en fuente de la que
extraer algún aprendizaje. De esta forma, hace ya cuatro años,
convertimos esa fiesta fin de curso en una cocelebración europea,
donde más de 18 países eran representados a través de sus bailes y
ropas más característicos (no olvidemos que nos encontramos en
un área geográfica eminentemente turística).
Vistos los éxitos obtenidos en aquel 2006 con tan solo un pe-
queño cambio de concepción, en 2007 la ruptura fue mayor aún.
Entonces decidimos incorporar a los tradicionales bailes otros nú-
meros de teatro, así como alguna escenografía más cuidada, un
tratamiento de luz y sonido profesional, así como un guión en el
que diferentes actores nos hacían viajar por toda la historia de la
humanidad. Era así como surgía algo parecido a lo que los adultos
llamamos un musical: Esto no es un cuento: la historia de la humani-
dad con ojos de niño. Como lugar de celebración tuvimos que elegir
uno nuevo, dado que una de las escenas requería la participación
simultánea de más de cuatrocientos niños y también dadas las me-
[ 99 ]

3 ESPERIA 2009.indd 99 02/08/12 11:49


[ 100 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

didas de seguridad y comodidad con las que queríamos dotar a un


público entusiasta de aquellos experimentos artísticos. La referen-
cia de lo que supuso aquel viaje de civilizaciones se puede encon-
trar en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/view_playli
st?p=429DFB75CC65FA5&search_query=esto+no+es+un+cuento.

Fi g u r a 3 .1 : L
 a historia de las culturas con ojos de niñ@

El año 2008 se presentaba de difícil planteamiento: debíamos


seguir buscando núcleos globales que integrasen a todo el co-
legio, pero no podíamos arriesgarnos a macrodesplazamientos
complejos fuera del mismo; debíamos seguir con argumentos
claramente didácticos, pero también debíamos quitar peso al
papel de los adultos para cargarlo más sobre el trabajo de los pe-
queños. Fue así como vino A Media Edad... aún quedan finales feli-
ces, un nuevo musical ambientado en el Castillo de Sohail (único
resto arqueológico de valor en la ciudad). Para ello todo nuestro
colegio fue transformado en un castillo medieval, fruto del pa-
ciente trabajo de más de cinco meses, en el cual no faltaba un de-
talle, y que se convertiría en lugar en el que desarrollamos un ar-
gumento de personajes históricos que pugnaban por la sucesión
al trono ante una pequeña princesa cuyo único pecado era haber

3 ESPERIA 2009.indd 100 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 101 ]

nacido mujer. Con detalles que no corresponde aquí explicar, la


experiencia volvió a ser totalmente enriquecedora, tanto por la
participación de toda la comunidad educativa como por la im-
plicación de instituciones públicas, el aprendizaje adquirido por
el alumnado y los valores estético-artísticos puestos en valor. Una
muestra de tal trabajo lo podemos ver accediendo a la siguiente
lista de reproducción: http://www.youtube.com/view_playlist?p
=10810D642FD3911A&search_query=A+media+edad.

Fi gura 3 .2 : A
 Media Edad... aún quedan finales felices

Y, tras tal forma de transcurrir los hechos, llegamos a 2009, año


en el que se desarrolla el proyecto de innovación educativa sobre
el que aquí discurrimos. Así, resultando que en los años anterio-
res había sido infinita la demanda sobre grabaciones de vídeo que
se nos hacía, bien para conservar el recuerdo de las obras anterio-
res, bien simplemente por recuerdo, bien por necesidad de obser-
var más detalles, bien por otros motivos diversos, lo cierto es que
eran cientas las copias que desde la biblioteca de nuestro centro
se facilitaba a miembros de la comunidad escolar. Pero, en honor
a la verdad, hemos de decir que la grabación no siempre era del
gusto y calidad que tremendo esfuerzo había supuesto. Por ello, y

3 ESPERIA 2009.indd 101 02/08/12 11:49


[ 102 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

por la afición de algunos profesores al cine, nos propusimos hacer


nuestra propia película, sí, nuestro propio largometraje. Visto en
un primer momento como demasiado pretencioso, el día a día
fue demostrando las enormes posibilidades educativas que podía
tener, de modo que decidimos apostar por él y dedicar el curso
completo a su consecución.
Dado que se trataba de un lenguaje totalmente nuevo y desco-
nocido por nuestros niños y niñas, el planteamiento debía ser rigu-
roso, optando desde el principio por convertirlos en protagonistas
artísticos, y ayudantes técnicos (en la medida de lo posible). De-
bimos entrenarlos por la presencia de la cámara sin causar mayor
alteración en el transcurrir normal; debimos darles nociones bási-
cas sobre cámaras, sonido, planos, cromas, etc.; debimos hacerles
leer el guión varias veces para que aportaran sus sugerencias; les
hicimos comprender la estructura que subyace tras una historia;
debimos trabajar la interpretación fina (tan lejos del teatro), la ne-
cesidad del silencio, la importancia de la toma correcta, etc.; como
vemos, mil y una herramientas destinadas al acercamiento de este
lenguaje tan cercano y lejano al mismo tiempo.
Al mismo tiempo, al igual que en años anteriores, debíamos
optar por un tema sobre el que hacer girar toda nuestra propues-
ta y al que poder extraer jugo educativo. Y qué mejor que una
opción que nos brindaba la mismísima Unesco: 2009, año inter-
nacional de la astronomía. Efectivamente, coincidiendo con el 40
aniversario del primer viaje humano a la Luna, se nos presentaba
un núcleo capaz de entusiasmar a propios y extraños. Ni decir tie-
ne que no dudamos en hacerlo nuestro. Nuestros niños viajarían
a la Luna, la estudiarían y comprenderían, la observarían y admi-
rarían y se plantearían la posibilidad de vida selenita. Pero sobre
todo trabajarían la amistad por encima de las diferencias superfi-
ciales, utilizarían la experiencias prójimas para hacerlas propias y
aprender y reflexionarían sobre su propia forma de vida, aparen-
temente inalterable y perfecta.
Así, tras nueve meses de intenso trabajo surgía Esperia 2009:
un extraño entre nosotros, no solo una película, sino todo un año
de trabajo en el que la Luna, la astronomía y sus ramificaciones
estuvieron presentes en nuestro día a día, en nuestros carnavales,
en nuestra biblioteca, en nuestra radio escolar, en nuestra semana

3 ESPERIA 2009.indd 102 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 103 ]

intercultural, en nuestras proyecciones de películas, en nuestros


trabajos de webquest y cazas del tesoro, y hasta en nuestros sueños.
Quizá en el futuro no podamos enorgullecernos de tener a algún
astronauta o astrónomo salido de nuestro colegio; la vida da mu-
chos giros, pero podemos asegurar sin miedo al equívoco que en
el año 2009 gran parte de nuestro alumnado deseaba serlo con
todas sus ganas.
¿Y acaso no es eso educación? Claro que sí, de la mejor.

3.2. Descripción

Ya hemos adelantado un poco del proyecto de innovación edu-


cativa que titulamos Esperia 2009: un extraño entre nosotros. Tal tí-
tulo corresponde con el del largometraje a que daría lugar todo
un curso escolar de trabajo, y está inspirado en una misión de la
Agencia Espacial Europea llamada Esperia (por llevar a dos astro-
nautas italianos). Como bien adelantábamos, no se trata solo de
escribir, filmar, montar y proyectar una película (con la compleji-
dad que ello ya lleva en sí), sino de extraer todo el fruto didáctico
que de la temática de la misma se pueda conseguir.
Por ello, y como veremos más adelante en el epígrafe de activi-
dades, el guión está específicamente diseñado para llegar a nues-
tro alumnado: cercano por las localizaciones elegidas, lleno de
valores y de interrogantes, repleto de fantasía, denso en músicas
apropiadas y obediente ante una estructura muy bien definida.
Son Miguel y Pedro, nuestros astronautas protagonistas, dos
niños que han sido seleccionados por la ESA (Agencia Espacial
Europea) tras la realización de las pruebas de diagnóstico corres-
pondientes (tan de relevancia hoy día). Ellos deben ser enviados
a la Luna pues diferentes investigaciones científicas reniegan de
la presencia de adultos. Todo transcurre según lo previsto en la
base espacial de Fuengirola, todo bajo control, pero, un instante
después de pisar nuestro satélite, la conexión se pierde. A partir
de ahí la intriga comienza: Miguel y Pedro, sin saber cómo, vuel-
ven a aparecer un buen día en su casa, pero la comisión de la ESA
y el mismísimo Parlamente Europeo no dan crédito a lo ocurrido.
¿Cómo han conseguido volver? Pruebas de todo tipo se realizan,

3 ESPERIA 2009.indd 103 02/08/12 11:49


[ 104 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

pero los niños guardan un férreo silencio. ¿Qué ocultarán? Poco


a poco, con el transcurrir de los minutos, su gran secreto se nos
va abriendo: «Un extraño entre nosotros». Sí, se han traído un
pequeño ser selenita que debe cumplir una misión. El tiempo es
oro; en la próxima luna llena Selén debe volver a su lugar de ori-
gen con todo el trabajo hecho. ¿Quiénes lo ayudarán? ¿Se adap-
tará a nuestra forma de vida? ¿Qué ocurrió en su satélite tiempo
atrás? ¿Qué pasará con la comisión de científicos que lo controla
todo? ¿Cómo afectará esto a la vida diaria en la escuela? Y las fami-
lias ¿cómo reaccionarán?
Vemos, pues, las enormes posibilidades que se deducen de tan
propicio argumento. Más aún cuando, como bien explicaremos
en el epígrafe correspondiente al guión, muchas de las ideas apor-
tadas por los niños y niñas se fueron incorporando durante el
proceso creativo.
En los sucesivos puntos de este proyecto detallaremos toda
la labor pedagógica que surgió tras nuestra idea base de realizar
una película. Con la adecuada planificación y colaboración de
todos los miembros de la comunidad educativa, nuestro trabajo
requería de un esfuerzo extra que todos los implicados estuvieron
dispuestos a dar. Ahora es el momento de pasar a mostrarlo con
detenimiento.

3.3. Objetivos

Ante tamaño planteamiento son múltiples los objetivos que se


pretenden conseguir. Pero podemos correr el peligro de que
tal presuntuosidad nos haga caer en el pozo de la confusión, el
abandono, lo superficial y el juego por el juego sin más. Por ello,
nos preocupaba especialmente plantearnos unos objetivos didác-
ticos menos ambiciosos pero más directos, consiguiendo bajar al
proyecto curricular y ser capaces de evaluar fácilmente lo con-
seguido. Todo lo demás, que sin duda sería mucho, vendría por
añadidura.

3 ESPERIA 2009.indd 104 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 105 ]

Decididos por esta forma de proceder, concretamos nuestros


objetivos en varios apartados:

Cua d r o 3 .1 : O
 bjetivos del proyecto

Área - Ser capaz de memorizar textos adecuados a la edad


de del alumno/a
Lengua

-E
 xpresarse correctamente usando el lenguaje oral

- Desarrollar la improvisación oral ante situaciones im-


previstas

-
Analizar la estructura (introducción-nudo-desenlace)
que subyace bajo un texto escrito

-F
 amiliarizarnos con el formato del guión de cine

- Conocer términos específicos como plano, croma, aco-


tación, personajes principales, personajes secundarios,
antagonistas, trípode, travelling, dolly, zoom, pértiga,
guionista y microfonista

- Conocer a escritores y obras que han tratado el tema


de la Luna: Julio Verne (Viaje a la Luna), Federico Gar-
cía Lorca (Romance de la Luna, Luna), Michael Grejniec
(¿A qué sabe la Luna?), Tintín en la Luna

- I nvestigar sobre relatos mitológicos sobre la Luna

- Observar críticamente algunas películas seleccionadas


para la ocasión. Realizar las actividades propuestas. Pe-
lículas: Apollo 13, Tintín en la Luna

Área - Investigar sobre diferentes datos de los planetas del sis-


de tema solar: masa, diámetro, fuerza de gravedad, peso
Matemáticas relativo, distancia al Sol

- Asimilar la importancia de la distancia del sujeto en la


grabación con la cámara

3 ESPERIA 2009.indd 105 02/08/12 11:49


[ 106 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Cu a d ro 3 .1 ( con t.) : Objetivos del proyecto

Área - Situar adecuadamente la historia de la carrera espacial en el


de tiempo (centrándonos en las misiones Apolo)
Conocimiento
del Medio - Adquirir nociones básicas sobre el origen del cine (cine mudo)

- Conocer conceptos como fases lunares y eclipse

- Dominar algunas realidades básicas de la Luna: luminosidad,


existencia de agua, tipo de superficie, habitabilidad y cara
oculta

- Conocer la labor de algunos científicos históricos que investi-


garon el espacio: Galileo, Kepler, Copérnico

- Apreciar la importancia de los telescopios como instrumentos


de observación

- Apreciar la influencia de la Luna en la vida terrestre (mareas,


comportamiento animal, crecidas de ríos, influencia en nues-
tro organismo)

- Reflexionar sobre la forma de vida actual y sus posibles al-


ternativas

Área - Expresar emociones a través del cuerpo


de Educación
Física - Interpretar la emociones expresadas a través del cuerpo

Área - Traducir y comentar algunas canciones: Mike Olfield (Moon-


de Inglés light Shadow), REM (Man on the Moon), Pink Floyd (The Dark
Side of the Moon)

Área Música - Valorar la importancia de la música en una


de Educación producción audiovisual
Artística
- Diferenciar sonido principal y sonido de fondo

- I dentificar el ruido molesto

-
Ampliar el repertorio de audiciones rela-
cionadas con la Luna: Mecano (Hijo de la
Luna), REM (Man on the Moon), Pink Flo-
yd (The Dark Side of the Moon), R. Strauss
(Así habló Zaratustra), Mike Olfield (Moon-
light Shadow), G. Miller (Moonlight Serena-
de), Carmen Paris (Romance de la luna),
G. Holst (Los planetas)

- Grabar algunos relatos y canciones para la


radio (Carnavales y mitología)

3 ESPERIA 2009.indd 106 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 107 ]

Cua d r o 3 .1 ( con t.) : O


 bjetivos del proyecto

Área Plástica - Conocer la temperatura de la luz (cálida


de Educación —luz de tungsteno—, fría —luz día—)
Artística
(cont.) - Valorar la importancia de la iluminación
en la grabación de interiores

-A
 cercarse al montaje de vídeo

- Diferenciar los formatos de vídeo: 4:3 y


16:9

Pero sobre todos estos objetivos destaca la capacidad de traba-


jar en pequeños y grandes grupos en virtud de conseguir una obra
final que no sería posible de no existir tal colaboración, codo con
codo niños y niñas con padres y madres, profesores, monitores,
alumnos de prácticas e instituciones.

3.4. Actividades

Para poder conseguir todos los objetivos propuestos, son muchas


las actividades que teníamos previstas desarrollar a lo largo de
todo el curso. Especificamos a continuación con la mayor meti-
culosidad posible:

a) Actividades de biblioteca: la biblioteca del centro se compro-


metió a aumentar el número de ejemplares referentes a la temá-
tica lunar en particular y astronómica en general. Así, siguien-
do unas recomendaciones que se dieron, podemos decir que el
número de ejemplares ascendió a más de veinte. Primeramente
fueron expuestos en la puerta de la biblioteca y después se orga-
nizaron grupos de lectura. En el siguiente cuadro aparece refle-
jada la catalogación de todos los ejemplares que hemos podido
recoger.

3 ESPERIA 2009.indd 107 02/08/12 11:49


[ 108 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Cu a d ro 3 .2 : Catálogo astronómico

Autor Título Editorial ISBN


Aguirre Bellver, Joaquín Luna en la frente Anaya 84-207-3104-8
Alba, Víctor Cataluña de tamaño natural Planeta –
BBC La influencia de la Luna El País –
Bergerac, Cyrano de El otro mundo o los estados e Anaya 84-7525-450-0
imperios de la Luna
Blyton, Enid El secreto del castillo de la Luna Juventud 84-261-0775-3
Conte, Rafael El escorpión y la Luna Anaya 84-7525-409-8
Ecke, Wolfgang Ajedrez a la luz de la Luna Altea 84-372-2010-6
Estradé, Sebastián Un conejo en la Luna Escuela –
Española
Estradé, Sebastián Navidad en la Luna Escuela 84-331-0222-2
Española
Farias, Juan Los caminos de la Luna Anaya 84-207-8293-9
López Narváez, Concha La princesa Luna y el príncipe Sol Bruño 84-216-3272-8
Martín Anguita, Carmen Poemas de lunas y colores Alhambra 84-205-3738-1
Mayoral, Juana Aurora La cueva de la Luna Bruño 84-216-0975-0
Moure, Gonzalo Los gigantes de la Luna Edelvives 84-263-4967-6
Riba, Sio El rey Sol y la reina Luna La Galera 84-246-1538-7
Ródenas, Antonia Rimas de Luna SM 84-348-6078-3
Sierra i Fabra, Jordi El guardián de la Luna Anaya 84-207-6282-2
Sin autor Leyendas de Cataluña Labor 84-335-8436-7
Sánchez, Miriam Donde perdió Luna la risa Kalandraka 84-8464-080-9
Tejada, Fernando G. Noche de Luna con gatos Bruño 84-216-1108-9
Valdés, Zoé Los aretes de la Luna Everest 84-241-7888-2
Valdés, Zoé Luna en el cafetal Everest 84-241-8032-1
Verne, Julio Viaje alrededor de la Luna Editors 84-7561-039-0
Verne, Julio De la Tierra a la Luna Ramón 84-303-0419-3
Sopena
Verne, Julio Alrededor de la Luna Bruguera 84-02-07731-5

3 ESPERIA 2009.indd 108 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 109 ]

Hemos de citar que la biblioteca también dispone de material


documental en cine que fue proyectado al alumnado de tercer
ciclo (La influencia de la Luna, BBC) en la pantalla de cine de la
propia biblioteca. Tras cada proyección seguía un debate acerca
de los conocimientos adquiridos.

Fi gura 3 .3 : U
 n astronauta en nuestra biblioteca

Se ha de comentar también que, una vez que el guión tomó su


versión definitiva, la biblioteca del centro se hizo con varios ejem-
plares que encuadernó para la lectura de aquellos alumnos/as o
profesores que lo solicitasen.

Fi gura 3 .4 : Radio Vampiro Internacional

3 ESPERIA 2009.indd 109 02/08/12 11:49


[ 110 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

b) Actividades de la radio escolar: dado que disponemos de una


radio por internet desarrollada gracias a la tecnología podcast, de-
cidimos implicarla también en nuestro proyecto. Así vieron difu-
sión pública grabaciones realizadas en clase de música como La
historia de la Luna y el Sol, Carnaval, carnaval o Mi disfraz es particu-
lar. Para cualquier consulta, podemos acceder a la radio del cen-
tro a través del siguiente enlace: http://rvi.podcast.es/podcast.
php?editor=rvi.

c) Carnavales: diseñados por el equipo técnico de coordinación


pedagógica, se decidieron celebrar unos carnavales solares, don-
de cada curso iba caracterizado con diferentes cuerpos del siste-
ma solar:

Fi g u r a 3 .5 : Carnavales astronómicos

Cu a d ro 3 .3 : D
 istribución astral

Primer ciclo Estrellas, Luna y Sol


Segundo ciclo Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter
Tercer ciclo Saturno, Urano, Neptuno, Plutón

Cada disfraz llevaba, obligatoriamente, diferentes datos sobre


el cuerpo celeste en cuestión. Los disfraces fueron confecciona-
dos (en su mayoría) en clase, y los datos fueron buscados hacien-

3 ESPERIA 2009.indd 110 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 111 ]

do uso de los ordenadores. Después se realizaron diferentes acti-


vidades referentes a dichos datos, haciendo especial hincapié en
el «peso relativo».
Finalmente todo terminó con unas canciones y dramatizacio-
nes comunes.

Fi gura 3 .6 : Carnaval solar escolar

Fi gura 3 .7 : Carnaval solar escolar (detalle de lectura de cuento)

3 ESPERIA 2009.indd 111 02/08/12 11:49


[ 112 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

d) Proyecciones de películas: el coordinador TIC del centro deci-


dió hacer algunas proyecciones de películas en la sala de profeso-
res del centro (dado que dispone de pantalla de cine y proyector).
Las películas elegidas fueron:

Fi g u r a 3 .8 : Aterrizaje en la Luna

Primer ciclo: Aterrizaje en la Luna.


Segundo y tercer ciclo: Apolo 13.
Tras cada proyección se realizaba un pequeño debate y se re-
partía una hoja con diferentes cuestiones para ser entregada a los
tutores.

e) Actividades TIC: el propio coordinador TIC realizó una selec-


ción de enlaces y actividades TIC interesantes que fue desarrollan-
do en los diferentes ciclos en sus clases semanales. Tales activida-
des se encontraban recogidas en una página diseñada a propósito
por él mismo, y en ella aparecían, entre otras: Astronomía para
niños/as, Observatorio astronómico, Fases y eclipses de la Luna,
Órbitas de los planetas, La Luna en la mitología, El programa
Apolo, Reseñas de títulos de libros de nuestra biblioteca, Manua-
lidades, Naves y otros artefactos, Caza del tesoro, Fragmentos de
vídeos. Indicamos la siguiente dirección de consulta: http://www.
juntadeandalucia.es/averroes/eltejar/luna_inf.htm.

3 ESPERIA 2009.indd 112 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 113 ]

f) Semana intercultural: coincidiendo con el día del libro, 23 de


abril, la biblioteca del centro, junto con el responsable de ATAL
del centro, diseñaron varias actividades en torno a diferentes
lecturas, bailes y muestras culturales que pretendían valorar las
diferencias culturales, uno de los puntos de referencia más im-
portantes en el desarrollo del guión de nuestra película. Todo fue
publicitado y ofertado bajo un lema ideal: Para viajar lejos, la mejor
nave es un libro. Aunque de mala calidad, se adjunta el cartel que
se utilizó entonces.

Fi gura 3 .9 : P
 ara viajar lejos, la mejor nave es un libro

g) Actividades de Educación Física: dada la particularidad del pro-


fesor de Educación Física, que además es actor, y dado que el currí-
culo del área así lo recoge, desde la misma se realizó la selección de
niños y niñas actores, dividiéndolos en principales, secundarios,
antagonistas y de reparto. Posterior a la selección (en la que se
valoró la adecuación al papel sobre una improvisación propuesta)
se trabajaron los diferentes papeles en las clases destinadas a ex-
presión, en los recreos y en horario convenido entre los diferentes
actores-actrices y el profesor.
Asimismo, desde esta área también se trabajaron las tres pre-
sentaciones del día de la proyección pública de la película.

h) Actividades de Inglés: desde el área de Inglés se realizó la


traducción de las siguientes canciones: Man on the Moon (REM),

3 ESPERIA 2009.indd 113 02/08/12 11:49


[ 114 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

The Dark Side of the Moon (Pink Floyd) y Moonlight Shadow (Mike
Olfield).

i) Actividades de música: se realizaron varias actividades específi-


cas de música; entre ellas, el aumento del repertorio de audicio-
nes del alumnado con las obras seleccionadas en el área de Inglés
y otras como:

— «Introducción», de Así habló Zaratustra (Strauss).


— Júpiter, de los Planetas (Holst).
— Hijo de la Luna (Mecano).
— Romance de la Luna (Carmen Paris).

También se realizó la grabación de los cortes referidos en acti-


vidades de la radio, así como el doblaje de algunos diálogos de la
película y el montaje de toda la banda sonora, realizando demostra-
ciones de escenas carentes de banda sonora para posteriormente
añadírsela (observando y analizando las diferencias en clase).
A pesar de no ser estrictamente del currículo de música (aun-
que sí de artística), el profesor de Música, por ser el director de la
película, realizó varias demostraciones con diferentes instrumen-
tos ante el alumnado de tercer ciclo, enseñando los siguientes
conceptos y elementos:
— Zoom, plano, temperatura de color, travelling, dolly, trípode,
cromas, pértiga, micrófono de ambiente y de voz.
Hay que indicar que toda la grabación de escenas, montaje de
imágenes y efectos finales fueron realizados también por el profe-
sor de Música, por ser conocedor técnico, contando con el apoyo
de otros profesores, padres y madres de alumnos, en horario ex-
traescolar convenido con cada grupo de actores y actrices.

3.4.1. Particularidades del guión


Dado que el guión es el alma del desarrollo de todo el proceso
fílmico, y dado que en él se encuentran recogidos todos los men-
sajes que se pretenden transmitir, consideramos que las activida-
des en torno al guión merecen una atención especial.
En honor a la verdad hemos de indicar que el proceso de crea-
ción del guión, de gran complejidad, lejos del alcance de niños de

3 ESPERIA 2009.indd 114 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 115 ]

Primaria, fue responsabilidad del profesorado, aunque también


es verdad que siempre teniendo muy en cuenta al público al que
iba dirigido: nuestros niños y niñas. Por ello se diseñó un guión
factible de ser leído fácilmente y que recogiese varias temáticas de
interés escolar. Recogemos a continuación varios aspectos reseña-
bles al respecto:

a) Nuestros protagonistas, los astronautas-niños Pedro y Mi-


guel, pretenden homenajear a los dos únicos astronautas espa-
ñoles: Pedro Duque y Miguel López-Alegría. Asimismo, la pareja
presenta dos situaciones sociales bien distintas: Pedro, resuelto
en sus maneras pero falto de conocimiento, fruto de una situa-
ción familiar algo compleja; Miguel, algo tímido, falto de habili-
dades sociales, demasiado controlado pero con grandes conoci-
mientos asociado a una situación familiar algo más estable pero
demasiado estructurada.

Fi gura 3 .1 0 : L
 os astronautas-niños Pedro y Miguel

b) Selén, el habitante lunar, representa la inocencia y la bon-


dad de una generación de niños lunares superviviente de desas-
tres ambientales comparables a los que hoy día afronta nuestro
planeta y, en todo momento, provocados por sus antiguos adultos.
También representa una forma de vida anclada en el trabajo y el
afán de estudio.

3 ESPERIA 2009.indd 115 02/08/12 11:49


[ 116 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 3 .1 1 : S
 elén, el habitante lunar

c) El grupo de niños de la pandilla de amigos pretende reivin-


dicar el valor de la amistad, la capacidad de compartir secretos y
la grandeza de proteger al más débil.

Fi g u r a 3 .1 2 : L
 a pandilla de amigos

d) La enfermedad que desarrolla Selén en la Tierra pone de


relevancia temas de total actualidad: el maltrato a la mujer, la vio-
lencia y la discusión como modo de resolución de problemas.

3 ESPERIA 2009.indd 116 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 117 ]

Fi gura 3 .1 3 : La enfermedad de Selén

e) La misión que cumplir: nos sirve como excusa para mostrar


y valorar actividades y modos de vida propios de nuestra ciudad,
en particular, y nuestra comunidad, en general: flamenco, forma
de vida, urbanización, la esclavitud ante el trabajo, etc.

Fi gura 3 .1 4 : Una misión que cumplir

3 ESPERIA 2009.indd 117 02/08/12 11:49


[ 118 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

f) El grupo de niños gamberros: muestran la otra cara de la


moneda, aquellos que acaban siendo detenidos por no cumplir
unas normas básicas de convivencia.

Fi g u r a 3 .1 5 : Los niños gamberros

g) El grupo de adultos antagonistas: los científicos. Muestran


el rechazo ante la diferencia de opiniones, la adversidad ante lo
emocional. Evidentemente no se salen con la suya.

Fi g u r a 3 .1 6 : Los adultos antagonistas: los científicos

3 ESPERIA 2009.indd 118 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 119 ]

h) Las familias de Pedro y Miguel muestran cómo la confianza


en momentos problemáticos puede conseguir más que la discipli-
na férrea y no razonada.

Fi gura 3 .1 7 : La familia

i) El papel de los políticos pone de relevancia la virtud en el


trabajo. No todos son iguales ni todos pueden ser cortados por el
mismo rasero. «Sensato» acaba conmoviendo los corazones frente
al mal sabor de boca que dejan «Loquetudigasyoalrevés» o «Quí-
tatetúquemepongoyo».

Fi gura 3 .1 8 : Los políticos

3 ESPERIA 2009.indd 119 02/08/12 11:49


[ 120 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

j) El escenario del propio colegio que sirvió para las grabacio-


nes, así como localizaciones del propio barrio, la playa (uno de los
mejores tesoros de la ciudad) o el complejo deportivo Elola nos
hicieron sentir muy cercanos en todo el filme.

Fi g u r a 3 .1 9 : El escenario

En las clases de acompañamiento que el centro imparte en


las tardes de lunes y miércoles, se realizaron diferentes lectu-
ras que acabaron en aportaciones (por parte de niños y niñas)
que fueron incorporadas a la versión definitiva del guión. Asi-
mismo se explicó la funcionalidad de las acotaciones, los conve-
nios de tipo de letra (Courier), la regla una página-un minuto.
A continuación explicamos algunas de las aportaciones incluidas:

a) Algo más de humor.


b) Forma de hablar de Selén.
c) Incluir la playa.
d) Incorporar algo de baile.
e) Poner el grupo de niños y niñas malos.
f) Meter algo de fútbol.

Como se puede inducir, fueron otras muchas las ideas que pre-
tendían tomar su lugar, buenas para fomentar la imaginación del
alumnado pero no apropiadas a nuestro argumento global.

3 ESPERIA 2009.indd 120 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 121 ]

Es q u em a 3 .1 : C
 roquis de guión

3.5. Comunidad educativa

La puesta en marcha de un proyecto de la índole del que presen-


tamos resulta imposible sin la participación de toda la comunidad
educativa. Ya hemos hablado suficientemente de profesorado y
alumnado, pero es ahora el momento de hablar de otros integran-
tes de la misma: padres y madres, instituciones públicas y partici-
pantes privados. Precisamente es este uno de los motivos que nos
llevaron a hacer los musicales de los años 2007 y 2008, y uno de
los que nos mantiene vivos en 2009. Vaya por delante nuestro re-
conocimiento y valoración al papel de todos estos miembros antes
de explicar su función.
Resulta gratificante cuando un colegio se encuentra tan bien
relacionado con la asociación de madres y padres de alumnos
(AMPA) representante de todos los padres y madres, pues no solo
este, sino cualquier proyecto que se proponga a lo largo del año,
resulta bien acogido, apoyado y, lo que es más importante, cuenta
con el respaldo activo del trabajo de estas personas.

3 ESPERIA 2009.indd 121 02/08/12 11:49


[ 122 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Así visto, hemos de decir que ya por el mes de enero tuvimos una
reunión específica con la directiva del AMPA El Tejar para explicar
las necesidades que se nos planteaban, siendo estas las siguientes:

Cu a d ro 3 .4 : Peticiones al AMPA

Necesidad de actores - Grupo de cuatro científicos


y actrices adultas con - Matrimonio que se pelea
disponibilidad horaria - Padre y madre de Miguel
para ciertos papeles - Madre de Pedro
- Borracho
- Conductor y coche
- Grupo amplio para el despegue de la nave
- Grupo amplio para la manifestación
- Grupo amplio para la escena del bar

Necesidad de buscar loca- - Base de la Agencia Espacial Europea


lizaciones y pedir permiso - Despacho de los científicos
para la grabación - Empresas de trabajos diferentes
- Bar-cafetería
- Hospital
- Ambulancia
- Peña flamenca (caseta de feria)
- Casa de Miguel
- Casa de Pedro

Apoyo en los diferentes


desplazamientos: comida,
ropas, ayuda con la gente de
la calle, etc.

Fi g u r a 3 .2 0 : Escena de manifestación en la puerta del colegio

3 ESPERIA 2009.indd 122 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 123 ]

Todos los objetivos propuestos se cumplieron perfectamente,


con total agrado y disponibilidad, tal y como se puede comprobar
en la propia grabación de la película.
Referente a las instituciones públicas, hemos de comentar
que, gracias a las gestiones de la Concejalía de Cultura, pudimos
disponer del Salón de Plenos del Ayuntamiento durante dos ma-
ñanas (para realizar la grabación de la secuencia del Parlamento
europeo), complejo deportivo Elola (para realizar la filmación
de la escena de la competición de atletismo) y disposición de
la policía local para una secuencia que finalmente no apareció
en la versión definitiva. También es de agradecer la disposición
del Palacio de la Paz (complejo de teatro de la ciudad) para la
triple proyección que finalmente se realizó el día 30 de junio de
2009.
Para terminar este epígrafe, solo indicaremos la total dispo-
sición y colaboración de otros miembros de la comunidad edu-
cativa como el alumnado de Magisterio en prácticas, conserjes,
personal de Administración, guardias de seguridad, monitores de
actividades extraescolares, etc. Son muchas y muy específicas las
pequeñas tareas que cada cual realizó y que nos llevaría mucho
espacio detallar.

Fi gura 3 .2 1 : El político sensato toma la palabra

3 ESPERIA 2009.indd 123 02/08/12 11:49


[ 124 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

3.6. Desarrollo de las competencias básicas

Tras la lectura de los epígrafes anteriores, especialmente el desti-


nado a objetivos y el dedicado a actividades, vemos con claridad
meridiana que la presencia de las ocho competencias básicas está
claramente definida. No por casualidad diseñamos este proyecto
para tanto y tan intenso tiempo. Además, qué mejor adaptación al
contexto que hacer una película de tu propio colegio, tu propia
ciudad, tus propios compañeros y profesores, tus propios padres
y tú mismo. No olvidemos que absolutamente todos los alumnos y
alumnas aparecen en algún momento en el filme. ¡Casi setecien-
tos niños y niñas! Toda una locura.
Centrándonos un poco diremos que las diferentes competen-
cias son trabajadas gracias a:

Cu a d ro 3 .5 : Competencias básicas

Competencia en Absolutamente todas las tareas explicadas en el epígrafe


comunicación de actividades trabajan esta competencia
lingüística

Competencia Presente en las actividades de carnaval


matemática

Competencia en el Está en la base misma del guión y en la propia natura-


conocimiento y la leza del proyecto, además de en todos los objetivos pro-
interacción con el puestos para el área de Conocimiento del Medio
mundo físico

Competencia social Vuelve a estar presente en la base y diseño del guión, así
y ciudadana como en la propia naturaleza de un trabajo en grupo
(pequeño y grande) como es el propuesto, más aún si
cabe cuando son tan diferentes edades y condiciones las
que deben coordinarse

Competencia Trabajada en las actividades de Música, actividades de


cultural y artística Inglés, proyección de películas y actividades TIC

Competencia para La superación de los muchos y variados problemas


aprender a aprender aparecidos en la puesta en marcha de cada una de las
actividades propuestas nos centra de lleno en esta com-
petencia

3 ESPERIA 2009.indd 124 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 125 ]

Cua d r o 3 .5 ( con t.) : Competencias

Tratamiento de Presente en la razón de ser de nuestro proyecto: el cine


la información y en la escuela (con todo su lenguaje y especificidades)
competencia digital

Autonomía e Presente en la base y naturaleza del guión así como, al


iniciativa personal igual que aprender a aprender, en la superación de los
problemas aparecidos y en la complejidad del trabajo
en grupo

3.7. Calendario de actuaciones

Siendo muy concretos, procedemos a dejar muestra de nuestro


calendario de actuaciones en el cuadro 3.6.

Cua d r o 3 .6 : Calendario de actuaciones

Septiembre Presentación del Diseño y redacción


proyecto a los del guión
diferentes órganos
colegiados

Octubre Presentación de un Redacción y Contacto


primer proyecto al discusión del guión instituto
Ayuntamiento Guadalpín
de Marbella
(asesoramiento
técnico)

Noviembre Presencia continua Diseño, redacción, Introducción de


de cámara de vídeo discusión y herramientas,
en clase de Música lectura del guión vocablo y
(acostumbrar al (incorporación lenguaje
alumnado) de novedades) cinematográfico
solo o en en clase de
acompañamiento Música
(tardes)

Diciembre Presencia continua Grabación de Herramientas,


de cámara de vídeo cortometrajes vocablo y
en clase de Música improvisados lenguaje
(acostumbrar al cinematográfico
alumnado) en clase de
Música

3 ESPERIA 2009.indd 125 02/08/12 11:49


[ 126 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Cu a d ro 3 .6 ( con t.) : Calendario de actuaciones

Enero Reunión con la Grabaciones Radio Traducción


directiva del ampa. Vampiro. de inglés
Propuesta de trabajo Audiciones
de música

Febrero Compra de libros Activ. carnaval Selección y


para biblioteca. solar. Grabaciones preparación de
Disposición de Radio Vampiro. actores en Ed.
guión definitivo. Audiciones de Física.
Exposición de nuevas música Traducción
adquisiciones de inglés

Marzo Proyección de Lectura y trabajos Preparación


documentales y sobre el guión de actores (Ed.
películas. Física)
Actividades tic

Abril Proyección de Lectura y trabajos Preparación


documentales y sobre el guión. de actores (Ed.
películas. Actividades Física).
Actividades tic de semana Comienzo de la
intercultural y filmación
actividades de la
biblioteca

Mayo Actividades tic Diseño y Continuación


colocación de de la filmación.
cartelería Muestra del
montaje

Junio Publicación del libro Proyección de la Finalización de


Así se hizo Esperia filmación la filmación
(Asoc. Padres y
Madres)

3 ESPERIA 2009.indd 126 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 127 ]

3.8. Proyección final

Fi gura 3 .2 2 : E
 speria 2009. Un extraño entre nosotros

El día 30 de junio de 2009 llegaba el momento más deseado


por grandes y pequeños durante todo el curso escolar. Por fin Es-
peria 2009: un extraño entre nosotros vería la luz pública. Tres proyec-
ciones se realizarían en el Palacio de la Paz cedido amablemente
por el Ayuntamiento de la ciudad. Cada una de las proyecciones
fue presentada por una pareja de niño-niña de diferentes cursos
y preparados para la ocasión por el profesor de Educación Física.
Así, Esperia (no olvidemos decir que es el nombre de una misión
italiana de la Agencia Espacial Europea) sería vista por casi mil
quinientas personas.
Días anteriores se habían repartido unas entradas elaboradas
y controladas por el colegio, para que ninguna familia se queda-
ra sin ver la proyección. De esta forma, por cada alumno/a co-
rresponderían dos entradas de adultos, que se distribuían de la
siguiente forma:

3 ESPERIA 2009.indd 127 02/08/12 11:49


[ 128 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— Sesión de las 17 horas: Infantil y primer curso.


— Sesión de las 19 horas: segundo, tercer y cuarto curso.
— Sesión de las 21 horas: quinto y sexto curso, además de in-
vitados-colaboradores.

Fi g u r a 3 .2 3 : Público ante la proyección del filme

Fi g u r a 3 .2 4 : Presentación de la proyección del filme

3 ESPERIA 2009.indd 128 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 129 ]

Hemos de reseñar que varios representantes del equipo de Go-


bierno de la ciudad, incluida la propia alcaldesa, vinieron a la pro-
yección, además de gran parte de los colaboradores privados que
tuvimos (y, cuando decimos colaboradores, no hablamos del aspecto
económico, que no lo hubo, sino de todos aquellos que ayudaron
con su trabajo, sus gestiones o la cesión de sus pertenencias e insta-
laciones). Así, podemos decir sin miedo al error que el 30 de junio
de 2009 todo se convirtió en una gran celebración del barrio y la
ciudad.

Fi gura 3 .2 5 : La alcaldesa de Fuengirola acude a la presentación

3.9. Difusión en los medios

Durante el proceso de filmación de Esperia han sido varios los


medios de comunicación (prensa, televisión, internet, radio) que
se han hecho eco de nuestro proyecto. Hemos de lamentar
que todos hayan centrado su atención meramente en el aspecto
cinematográfico y no en el enorme trabajo didáctico que encierra,
pero en su favor se ha de indicar que la mayoría eran medios no
especializados. Indudablemente la repercusión que tal difusión
tuvo en nuestro alumnado fue indescriptible. Se detalla:

3 ESPERIA 2009.indd 129 02/08/12 11:49


[ 130 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— Proyección de la FTV (televisión de la ciudad) de un pequeño


tráiler: http://www.youtube.com/watch?v=L845tRqHaP8.
— Grabación de diferentes momentos el día de la proyección
por parte de la FTV.
— Artículo en el Noticiero (periódico comarcal).
— Artículo en el diario SUR (periódico provincial).
— Artículo en Andaluz TV (medio de difusión por internet).
— Artículo en la Universidad de Sevilla (a cargo de la profeso-
ra Jacqueline Sánchez): http://jsanchezcarrero.blogspot.
com/2009/08/rodada-por-ninos.html.
— Artículo en la Universidad de Huelva ( a cargo del profesor
Enrique Martínez-Salanova).

Fi g u r a 3 .2 6 : Difusión del trabajo realizado por el centro

3.10. Evaluación

Como todo proceso educativo, nuestro proyecto ha sido evaluado


constantemente, incluso repercutiendo en las notas del alumnado
en los casos convenientes. Dado que cada objetivo propuesto está
diseñado asociado a unas actividades que lo pudiesen desarrollar,
ha sido a través de las mismas cómo se ha realizado la evaluación
en cada momento. Ya realizamos una descripción exhaustiva tanto
de los primeros como de las segundas, así que, estando la evalua-
ción directamente relacionada con ambas, no creemos que quepa
lugar para volver a dar detalles.

3 ESPERIA 2009.indd 130 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 131 ]

En cambio sí hay que decir, respecto a la evaluación general de


todo el proyecto tratada en el claustro de profesores, que se han
indicado los siguientes puntos de mejora:

— Posibilidad de diversificar más el proyecto: mover en tor-


no a un solo eje a la totalidad del alumnado conlleva mu-
chas complicaciones. En un futuro se recomienda abordar
proyectos análogos pero en grupos más pequeños (por
ciclos).
— Posibilidad de buscar patrocinio: la no existencia de patro-
cinadores ha llevado a buscar muchos favores de particula-
res que han condicionado el proceso creativo.
— Dividir proyectos de tal envergadura en dos cursos escola-
res para no estar tan saturados y propiciar una mayor im-
pregnación curricular.
— No hacer coincidir el final de la actividad con el final de
curso, debido a que en esta etapa del curso escolar las ener-
gías están bastante mermadas y la burocracia de esta época
impide dedicar al proyecto el tiempo merecido.
— Posibilidad de proyecto intercentros (los alumnos del insti-
tuto Guadalpín, con un módulo de Comunicación Audiovi-
sual, podrían ejercer de técnicos).
— Posibilidad de perpetuar el proyecto en la historia: buscar
patrocinio para edición de la película en DVD.

A pesar de estas indicaciones, el grado de satisfacción del claus-


tro de profesores es bastante alto. Asimismo, la evaluación que ha
realizado la Asociación de Padres y Madres, presente en su me-
moria anual, es muy positiva. Lamentamos no haber podido pasar
al alumnado una encuesta que había prevista dado que el curso
escolar estaba ya concluido, siendo este un punto fundamental de
mejora para otras ocasiones.

3.11. Perpetuación en el tiempo

Haciéndonos eco de una de las propuestas de mejora expresadas


por el claustro de profesores, ya en este curso se han consultado

3 ESPERIA 2009.indd 131 02/08/12 11:49


[ 132 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

varios presupuestos para poder hacer una edición semiprofesio-


nal de la película con la idea de hacerla llegar a toda familia que
lo solicite. Debido a falta de financiación, aún no se han tomado
decisiones al respecto.
Sí que sigue estando activa dentro de nuestra web el enlace
que nos sirvió de base el año pasado para realizar actividades TIC:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eltejar/luna_inf.htm.
Igualmente sigue estando activo un enlace, también dentro de
la web del Tejar, donde hay diferentes referencias al proyecto de la
película y su estreno: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
eltejar/actividades.htm.
Asimismo, la biblioteca sigue contando con el gran número
de libros que se adquirió en el pasado curso relacionados con la
temática lunar y astronómica, al tiempo que ha incorporado en-
tre su bibliografía el libro editado por el AMPA El Tejar Así se hizo
Esperia 2009. También se conserva una maqueta construida el año
pasado por los niños de 5.º donde se representa el primer paso
del hombre sobre la Luna, con la famosa frase de Amstrong.

Fi g u r a 3 .2 7 : A
 sí se hizo Esperia 2009, ¿que hay detrás de Esperia?

3 ESPERIA 2009.indd 132 02/08/12 11:49


esperia 2009: un e xt raño e nt re nos otros [ 133 ]

Algunas tutorías han decidido conservar un modelo de los dis-


fraces fabricados el pasado año para, llegado el momento, poder
estudiar de forma más amena las características del sistema solar.
Al hilo de esto, también hay algunas tutorías que conservan los
documentales y películas que fueron proyectados el año pasado,
así como algún experimento surgido de la propia imaginación
de los niños (concretamente indico el enlace de una máquina de
eclipses que fabricó Adrián: http://www.youtube.com/user/
mastropieroo1#p/u/19/k4cvX4u5zIs.
Como vemos, pues, aseguramos que la perpetuación de cono-
cimientos y experiencias adquiridos está casi asegurada. Y precisa-
mente, para tal perpetuación, es por lo que desde el claustro de
profesores nos enorgullecemos de que Esperia 2009 haya sido pre-
miada en los xxvi premios Francisco Giner de los Ríos a la mejora
de la calidad educativa, por mantener viva la ilusión y por recono-
cer el ingente trabajo de tantos y tantos profesionales, alumnos/
as, padres, madres y colaboradores.

Bibliografía y fuentes documentales

Aunque en sentido estricto para la realización de este proyecto no


se ha consultado bibliografía alguna, pues no se trata de un tra-
bajo de investigación propiamente definido, sí que es verdad que
durante el año que duró nuestro Esperia tuvimos que hacer uso
de muchas fuentes sobre el aspecto puramente técnico del len-
guaje audiovisual, además de la cantidad de libros que citábamos
en el apartado de Actividades de la biblioteca y que fueron adquiri-
dos para el conocimiento lunar de nuestro alumnado. También
citábamos en el transcurso de la presente memoria ciertas fuentes
videográficas y musicales que fueron usadas en las actividades de-
sarrolladas en nuestro colegio. Insisto en la idea de citar aquellos
manuales y fuentes web que ilustraron nuestro conocimento:

Céspedes, L. La puesta en escena. Santiago de Chile: Facultad de Artes, 1999.


Dancyger, K. Técnicas de edición en cine y vídeo. Barcelona: Gedisa, 1999.
Field, S. El libro del guión: fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot Ediciones,
2001.
—. El manual del guionista. Madrid: Plot Ediciones, 1996.

3 ESPERIA 2009.indd 133 02/08/12 11:49


[ 134 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Murch, W. En el momento del parpadeo. Madrid: Ocho y Medio, 2003.


Quevedo, F. «Aspectos teóricos y prácticos de la escritura del guión cinematográfico».
Separata Encuadre 27, 1990.
Reisz, K., y G. Millar. Técnica del montaje cinematográfico. Madrid: Plot Ediciones,
2003.
Vanoye, F. Guiones modelo y modelos de guión. Barcelona: Paidós, 1996.

Otras fuentes:
http://cinecam.wordpress.com/
http://foros.quesabesde.com/video-digital/foro/TRUCOS-para-los-amantes-del-
CINE.,67520.html.
http://jsanchezcarrero.blogspot.com/
http://www.denofgeek.com/movies/177951/top_50_movie_special_effects_shots.
html.
http://www.uhu.es/cine.educacion/

3 ESPERIA 2009.indd 134 02/08/12 11:49


p r e mi a d o

4
elige©
aplicación informátic a para alumnos
con trastornos del espectro del autismo
Javier Arnáiz Sancho (coord.),
Adelina Encinas Serrano,
Ángel Hortigüela Llamo,
Miguel Lancho Pedrazo,
Beatriz Martínez Vara,
Luisa Mateos Díez,
Teresa Miguel García
Yolanda Pascual Merino,
C C E E E l Alba- Autism o (Burgos)

4 ELIGE.indd 135 02/08/12 11:44


4 ELIGE.indd 136 02/08/12 11:44
4.1. ¿ Qué entendemos por trastornos
del espectro del autismo?

Introducción y descripción recogida de Arnáiz et ál. 2010


En los últimos años, y gracias a los avances en el conocimiento
disponible en relación con el autismo y otros trastornos genera-
lizados del desarrollo, se han producido modificaciones concep-
tuales que progresivamente han incorporado el término trastornos
del espectro del autismo (TEA, en adelante) para referirse de manera
más amplia a este tipo de trastornos (APA 2010). Con esta concep-
ción se enfatiza la específica alteración en el desarrollo social que
implican, así como la gran heterogeneidad en la presentación clí-
nica de los síntomas y en las necesidades de los alumnos que los
presentan.
Los TEA son trastornos complejos, que afectan al desarrollo
del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, especialmente
en los aspectos relacionados con el procesamiento de la informa-
ción que proviene de los estímulos sociales. En la actualidad no
es posible determinar una causa única que explique la presencia
de los TEA pero sí la fuerte implicación genética en su origen. Ac-
tualmente no existe ningún marcador biológico reconocido que
permita el diagnóstico de los TEA. Este se realiza mediante dife-
rentes indicadores en el desarrollo de la persona que apuntan a
una alteración en el mismo, así como a una evaluación específica
de su conducta (Barthélèmy et ál. 2008).
Las manifestaciones clínicas de los TEA pueden variar enor-
memente entre las personas que los presentan, así como sus ha-
bilidades intelectuales, desde la discapacidad intelectual grave o
severa a capacidades intelectuales situadas en el rango medio o
superiores al mismo (Wing y Gould 1979).
[ 137 ]

4 ELIGE.indd 137 02/08/12 11:44


[ 138 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Sin embargo, todas las personas con TEA comparten las dife-
rentes características que definen este tipo de trastornos (Frith
1989, 1999; Rivière 2001). En general, sus habilidades de interac-
ción con los demás son muy distintas de las habituales. En algu-
nos casos pueden presentar un aislamiento social importante, o
no manifestar mucho interés por relacionarse con los demás. Sin
embargo, en otras ocasiones pueden intentarlo de una forma ex-
traña, sin saber muy bien cómo hacerlo, y sin tener en cuenta las
reacciones de la otra persona. Por otro lado, suelen presentar al-
teraciones de las habilidades de comunicación verbal y no verbal,
que pueden variar desde las personas que no emplean ningún
lenguaje hasta las que tienen habilidades lingüísticas fluidas, pero
no son capaces de utilizarlas para mantener una comunicación re-
cíproca funcional. Además, las personas con TEA tienen un reper-
torio limitado de intereses y de conductas. Pueden presentar los
mismos comportamientos de forma repetitiva, y tener problemas
para afrontar cambios en sus actividades y en su entorno, aunque
sean mínimos. Finalmente, sus capacidades para imaginar y en-
tender las emociones y las intenciones de los demás son limitadas,
lo que hace que sea extremadamente difícil para ellos desenvol-
verse adecuadamente en el entorno social y, evidentemente, en el
escolar.
En los últimos años se ha constatado también un aumento con-
siderable de los casos detectados y diagnosticados dentro de los
TEA. Es posible que este incremento se deba a una mayor pre-
cisión de los procedimientos e instrumentos de diagnóstico, a la
mejora en el conocimiento y la formación de los profesionales o,
ciertamente, a un aumento real de la incidencia de este tipo de
trastornos.
En el último estudio de prevalencia llevado a cabo en 2006 y
publicado en 2009 por el Centro de Prevención de Enfermedades
(Rice et ál. 2009), y que implicó la organización en red del estudio
en 14 estados diferentes, se apuntaba una prevalencia de un caso
de TEA por cada 150 niños en edades escolares. Otros estudios
que se están llevando a cabo en la actualidad en Reino Unido
(Universidad de Cambridge) sitúan la prevalencia en torno a uno
de cada 100 niños. En todos ellos se confirma también que se
presentan de manera más frecuente en los hombres que en las

4 ELIGE.indd 138 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 139 ]

mujeres (en una proporción de 4:1), y que no existen diferencias


en cuanto a su aparición en las distintas culturas o clases sociales.
Por el momento, no existe ninguna cura para los TEA. Sin em-
bargo, existen factores que van a influir de manera importante
en el desarrollo de la persona que los presenta y en su calidad
de vida. Es fundamental que el diagnóstico se realice de manera
precoz y que el niño o la niña reciban una apropiada intervención
temprana. Además, es fundamental que los recursos educativos y
comunitarios sean los adecuados a sus necesidades individuales,
y que dispongan de una red de apoyo que facilite su participación
social (Díez-Cuervo 2005).

4.2. N
 ecesidades educativas específicas
de los alumnos con TEA

Los alumnos con TEA presentan una serie de necesidades educa-


tivas específicas que requieren una respuesta educativa diferente.
Algunas de estas necesidades quedan recogidas en el cuadro 4.1
(adaptado de Blau et ál. 2004):

cu a dro 4 .1 : Necesidades educativas de alumnos con TEA

Alteración Necesidad educativa Estrategias educativas

Interacción - Desarrollar habilidades de - Proporcionarles situaciones


social relación interpersonal educativas funcionales,
- Desarrollar interés hacia las concretas que favorezcan
otras personas y el contacto la generalización de los
social aprendizajes
- Aprender a jugar de forma - Enseñar el uso funcional
funcional de los objetos mediante
- Aprender a relacionarse, de actividades lúdicas y creativas.
forma correcta y efectiva, - Fomentar el aprendizaje en
con los demás en diferentes los entornos lo más naturales
situaciones y contextos posibles, potenciando
- Aprender a conocer y siempre que sea posible el
comunicar las emociones y aprendizaje incidental
pensamientos propios, así
como comprender las de los
demás

4 ELIGE.indd 139 02/08/12 11:44


[ 140 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

cu a dro 4 .1 ( con t.) : Necesidades educativas de alumnos con TEA

Relacionadas - Aprender a utilizar -F


 acilitarles sistemas
con la los objetos de manera aumentativos y/o
comunicación funcional y creativa alternativos de
- Aprender a entender y a comunicación (SAAC) que
reaccionar a las demandas les permitan desarrollar las
de su entorno relaciones interpersonales
- Desarrollar habilidades de y los ayude a desarrollar
comunicación funcionales estrategias de petición
- Aprender un código y expresión de deseos y
comunicativo ya sea verbal emociones (uno de los
o no verbal utilizados es el Sistema de
- Desarrollar actividad Comunicación Total de
imaginativa, juego de Benson Shaeffer)
ficción y simbólico -R
 ealizar actividades
- Aprender a iniciar y que los ayude a
mantener intercambios desarrollar intercambios
conversacionales con los conversacionales con los
demás demás
-F
 omentar el uso de la
comunicación como
alternativa a los problemas
de comportamiento

Inflexibilidad - Necesitan un contexto - Proporcionar un contexto


mental y educativo estructurado y estructurado y directivo
comportamental directivo, priorizando en - Utilizar estrategias
él contenidos funcionales y altamente estructuradas
significativos (ajustados a su - Emplear sistemas
nivel competencial) analógicos que les permita
- Necesitan situaciones entender y reaccionar ante
educativas que favorezcan las demandas del entorno,
la generalización de los facilitando la anticipación
aprendizajes y previsión de cambios
- Necesitan ambientes ambientales
sencillos - Anticipar las actividades/
- Necesitan aprender en situaciones que van a
contextos lo más naturales realizar
posible
- Necesitan realizar
aprendizajes sin error
- Necesitan aprender
habilidades y estrategias de
control del entorno y de
autocontrol

4 ELIGE.indd 140 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 141 ]

cu a dro 4 .1 ( con t.) : N


 ecesidades educativas de alumnos con TEA

Inflexibilidad - Necesitan descentrar la


mental y atención de unos pocos
comportamental estímulos y alcanzar
(cont.) «atención conjunta»
con otros
- Necesitan aprender
habilidades de adaptación
y respuestas alternativas
a situaciones nuevas o
parcialmente novedosas
- Necesitan situaciones
educativas individualizadas
- Necesitan ampliar las
actividades que realizan,
así como los intereses que
poseen

El programa ELIGe©, que ahora presentamos, atiende a todas


las necesidades educativas específicas para los alumnos con TEA,
recogidas en el cuadro 4.1, y atiende a los principios, objetivos
y metodologías específicos requeridos en toda intervención
educativa para este tipo de necesidades y de alumnos (Rivière
2001). Dichas necesidades quedan recogidas de manera explí-
cita en los diferentes bloques de contenido de las competencias
educativas que dirigen actualmente los procesos de enseñanza
aprendizaje, tal y como recogemos a continuación (Blau et ál.
2004).

4.2.1. Principios generales


— Promover el bienestar emocional del alumno con autismo,
disminuyendo sus experiencias emocionales de ansiedad,
frustración, hostilidad, etc., e incrementar la probabilidad
de emociones positivas de serenidad, alegría, afecto posi-
tivo y autovaloración.
— Aumentar la libertad, espontaneidad, flexibilidad de la
acción, así como su funcionalidad y eficacia. Para ello es
importante disminuir la inflexible adherencia a rutinas,
rituales, estereotipias y contenidos obsesivos de pensa-
miento o acciones compulsivas.

4 ELIGE.indd 141 02/08/12 11:44


[ 142 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— Promover la autonomía personal y las competencias de


autocuidado, disminuyendo la dependencia del alumno
con autismo incrementando sus posibilidades de sentirse
bien y ser eficaz.
— Desarrollar las competencias instrumentales de acción
mediada y significativa sobre el mundo y las capacidades
simbólicas, que a su vez permiten una acción sobre los
otros y sobre sí mismo, y aumentan sus posibilidades de
comunicación, autoconciencia y autorregulación.
— Desarrollar destrezas cognitivas y de atención, que permi-
tan una relación más rica y compleja con la realidad cir-
cundante.
— Aumentar la capacidad del alumno con TEA de asimilar y
comprender las interacciones humanas, y de dar sentido a
las acciones y a las relaciones con otros alumnos. Aumen-
tar las posibilidades de relación intersubjetiva y de sus ca-
pacidades de interpretar las intenciones de los demás.
— Desarrollar las destrezas de aprendizaje, tales como las ba-
sadas en la imitación, la identificación intersubjetiva, el
aprendizaje observacional y vicario, que permiten incor-
porar pautas culturales y beneficiarse de ellas.
— Disminuir aquellas conductas que producen sufrimiento
y en los que los rodean, tales como las autoagresiones,
agresiones a otros y pautas destructivas, incrementando
así las posibilidades de convivencia en ambientes lo me-
nos restrictivos posible.
— Desarrollar las competencias comunicativas.

4.2.2. ¿Qué enseñar?


— Contenidos adaptados a la edad cronológica: cada edad tiene
unas prioridades propias. Hay que evitar perder la refe-
rencia de la edad real del alumno y fijarnos en su edad de
desarrollo. En estos alumnos que presentan tanto desfase
en sus niveles de aprendizaje es importante no infantilizar
su currículo. Hay que tomar como referentes a sus iguales
en edad, proponiendo actividades o entornos similares.
La selección del material utilizable debe ser muy rigurosa,
adecuada a la edad de cada alumno. Esto va a obligar a

4 ELIGE.indd 142 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 143 ]

una constante adaptación y elaboración de materiales por


parte de los profesores ya que el que es adecuado en los
primeros años por sus formas, material plástico, colores,
etcétera, deja de serlo cuando el alumno va creciendo.
—  Aprendizajes funcionales: hacen referencia a aquellas accio-
nes que deben ser realizadas por alguien y, que en el caso
de los alumnos con discapacidades, si no las llevan a cabo
por sí mismos, otra persona tendrá que hacerlas en lugar
de ellos. La enseñanza debe plantear contenidos funcio-
nales lo más amplios posible, para posibilitar al alumno
la máxima autonomía. Aunque deben seleccionarse con-
tenidos con el nivel de funcionalidad más alto, en algu-
nos casos se trabajan otros no tan funcionales pero que
pueden servir de base, como, por ejemplo, mantener una
conducta socialmente adaptada.
—  Aprendizaje ecológico: se enseñan aprendizajes útiles para
participar en el entorno. Es necesario hacer un análisis de
los diferentes contextos en los que se mueve el alumno y
los procesos que va a tener que llevar a cabo en cada uno
de ellos, por ejemplo, aula, cuarto de baño, comedor, re-
creo, transporte, casa, ocio... tanto en el momento actual
como a los que va a tener acceso en un futuro próximo.
Las diferencias entre lo requerido y lo ya dominado nos da
la base de lo que hay que enseñar. Las habilidades se apren-
den y se enseñan mejor en su contexto natural, ya que los
alumnos con TEA tienen dificultades para la generaliza-
ción, para traspasar lo aprendido de una situación a otra.
— Enseñanza de habilidades alternativas: se plantea cuando cier-
tos objetivos que se consideran importantes para el alum-
no no pueden ser adquiridos debido a limitaciones para
su aprendizaje; entonces se enseñan otras habilidades al-
ternativas dirigidas a conseguir esos mismos objetivos.

4.2.3. ¿Cómo enseñar?


— Basarse en el aprendizaje sin error y no por ensayo y error.
— Valorar cuidadosamente los requisitos y significados evo-
lutivos de los objetivos y procesos de aprendizaje que se
piden del alumno.

4 ELIGE.indd 143 02/08/12 11:44


[ 144 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— Producir aprendizaje y desarrollo en contextos lo más na-


turales e inclusivos posible.
— Valorar en alto grado el carácter funcional y la utilidad para
el desarrollo posterior de los objetivos de aprendizaje.
— Centrarse en los objetivos positivos más que en los negativos.
— Tratar de disminuir las conductas disfuncionales a través de
procesos de adquisición de pautas funcionales alternativas.
— Es necesario que en todos los ámbitos sociales en que el
alumno se mueva exista coherencia en cuanto a objetivos
y procedimientos educativos.
— Dar especial prioridad a aquellos objetivos que se refie-
ren a las competencias comunicativas, desde perspectivas
pragmáticas y funcionales.
— Tratar de estimular los procesos de aprendizaje y desarro-
llo en ambientes que sean lo menos restrictivos posible
(principio de mínima restrictividad ambiental).
— Al mismo tiempo, definir los niveles de estructura y pre-
dictibilidad ambiental imprescindibles para que el desa-
rrollo se produzca, pues ayudan al alumno a anticipar y
comprender los sucesos del medio.
— Emplear a los iguales y las figuras adultas significativas
como agentes importantes de cambio evolutivo.

4.3. ¿Qué es la herramienta ELIGe© y cómo surge?

ELIGe© es una aplicación informática de ayuda para la estruc-


turación temporal de los alumnos con trastornos del espectro del
autismo, que se configura como un programa facilitador de la
elección de actividades en la vida cotidiana, así como de la com-
prensión y la expresión de las emociones básicas.
Este programa surge de la necesidad percibida por parte del
profesorado y de las familias de los alumnos con TEA de conjugar
los principios básicos de la metodología Planificación Centrada en
la Persona (PCP) (Sanderson 2000) con las potenciales aplicacio-
nes prácticas de las TIC y con las capacidades o destrezas de los
alumnos con TEA. El requisito de individualización (Cuesta y Ar-
naiz 2001) que requieren todos y cada uno de los materiales educa-

4 ELIGE.indd 144 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 145 ]

tivos con los que se ha de trabajar con los alumnos con TEA obliga
al conjunto de profesionales a elaborar de manera constante ma-
teriales individualizados que deben responder, en cada uno de los
casos, a las necesidades educativas específicas y concretas de cada
uno de los alumnos, al tiempo que deben basar su diseño y apli-
cación en las capacidades y potencialidades de cada uno de ellos.
Estas características, en la práctica educativa, hacen poco via-
ble el uso de herramientas y materiales basados en las TIC que
están diseñados para el público en general. El objetivo de acer-
car las TIC a los alumnos con necesidades educativas especiales,
aprovechando que el canal visual como vía de acceso es una de
las capacidades especiales de los alumnos con TEA (Martos et ál.
2009), derivó en el empeño por parte del equipo de profesionales
de diseñar y elaborar un programa o herramienta que, desde el
comienzo, pudiera individualizarse y que respondiera a varias de
las necesidades permanentes y continuas de estos alumnos: la es-
tructuración espacio-temporal, el reconocimiento de emociones
y la toma de decisiones o elección.

Fi gur a 4 .1 : Alumno trabajando con ELIGe©

4.4. Aplicaciones y forma de uso

A través de esta herramienta, el alumno con TEA puede diseñar


su agenda u horario diario, eligiendo las fotografías, pictogramas,
símbolos que se hayan diseñado y definido para sus necesidades

4 ELIGE.indd 145 02/08/12 11:44


[ 146 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

educativas concretas y en función de sus capacidades, gustos y pre-


ferencias. La elaboración de esta agenda puede hacerse de modo
individual y autónomo, bien en grupo junto con el resto de com-
pañeros del aula, bien en trabajo individual junto con el profesor.
Cada horario diario puede constar de un máximo de ocho imáge-
nes (fotografías, pictogramas, símbolos) que orientan al alumno
y lo estructuran temporalmente en cuanto a las actividades que
debe realizar a lo largo de la jornada escolar o del tiempo esta-
blecido a tal efecto. Con el objetivo de individualizar al máximo,
cada horario tendrá la fotografía del alumno al que pertenece en
la parte superior izquierda de la pantalla.

Fi g u r a 4 .2 : Panel central con los días de la semana

Fi g u r a 4 .3 : Modelo para rellenar el papel central

4 ELIGE.indd 146 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 147 ]

Al elegir el día de la semana que se quiere programar a través


de un panel central (figura 4.2), aparece en la pantalla un modelo
(figura 4.3) en el que ir incluyendo la fotografía de la actividad
que se debe realizar (figura 4.4). Esta imagen se selecciona de una
base de datos creada por el conjunto de profesionales. La imagen
puede componerse del pictograma y de la fotografía del profe-
sional de referencia (figura 4.5), apoyos que orientan al alumno
con TEA a predecir sus objetivos de trabajo, comportamiento y
actividades que debe realizar.

Fi gur a 4 .4 : Panel de Eduardo

Fi gur a 4 .5 : Pictograma y fotografía de Ángel

4 ELIGE.indd 147 02/08/12 11:44


[ 148 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Previamente a la elaboración del horario o agenda, el alumno


puede indicar a través de ELIGe© el estado de ánimo con el que
se encuentra: enfadado, triste o enfermo (figura 4.6). Esta identi-
ficación del estado emocional es uno de los principales objetivos
que se persigue con alumnos con TEA en cuanto es la base para
poder trabajar competencias básicas como el autocontrol y/o la
autorregulación.

Fi g u r a 4 .6 : « ¿Cómo estás?»

Esta tarea se complementa con el aprendizaje de otra compe-


tencia básica (la salud), ya que, al señalar que se está enfermo, la
herramienta posibilita al alumno señalar qué parte del cuerpo es
la que le duele o qué enfermedad es la que está presentando (fi-
gura 4.7). Esta identificación de malestar o enfermedad es resulta-
do de un trabajo transversal, conjunto y continuado a lo largo del
tiempo y a través de todo el equipo de profesionales, ya que una
de las características de los alumnos con TEA es su alto umbral al
dolor (Merino et ál. 2009) y su incapacidad y dificultad para re-
conocer estados emocionales (Baron-Cohen 1993) y sensaciones
corporales.

4 ELIGE.indd 148 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 149 ]

Fi gur a 4 .7 : « Hola, Eduardo»

ELIGe© también ofrece la estrategia y la opción de trabajar


los conceptos y competencias propias de la autodeterminación
(Schalock 1996), en cuanto posibilita una elección activa. El
alumno puede elegir entre un determinado número de opciones
(establecidas por el tutor) en cuanto a actividades o momento de
realización. Con esta posibilidad se ofrece al alumno la capacidad
de expresar sus deseos, sentimientos y/o necesidades (figura 4.8).

Fi gur a 4 .8 : «
 ¿Qué quieres hacer?»

4 ELIGE.indd 149 02/08/12 11:44


[ 150 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Siguiendo en este ámbito de conocimiento y de competencia


(la autodeterminación, autogestión), el programa también ofrece
la posibilidad de tachar o anular actividades que, bien no se han
podido realizar, bien el alumno decide o desea no llevar a cabo
(figuras 4.9 y 4.10).

Fi g u r a 4 .9 : A
 ctividad desechada

Fi gur a 4 .1 0 : «
 ¿Qué hacemos hoy?»

4 ELIGE.indd 150 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 151 ]

El aprendizaje por parte del alumno a todas y cada una de


estas aplicaciones requiere un acercamiento sistemático a la he-
rramienta y una sistematización en la enseñanza de los nuevos
elementos comunicativos, siguiendo las mismas pautas de apren-
dizaje que cualquier otro concepto, destreza o habilidad en el
aula.
La metodología utilizada en la implantación del programa
con los alumnos con TEA se basa en los principios metodo-
lógicos específicos que han de guiar cualquier intervención
educativa dirigida a alumnos del espectro autista (Cuesta y
Arnaiz 2001): aprendizaje sin error, refuerzo positivo, enca-
denamiento hacia atrás, estructuración espacio-temporal, in-
dividualización, directividad y flexibilidad, relación positiva,
consistencia y coherencia, funcionalidad, coordinación entre
agentes implicados, reforzadores naturales, ambientes natura-
les, aprovechamiento de las preferencias individuales, adapta-
ción a la edad, normalización e inclusión, aprendizaje activo y
participación parcial.

4.4.1. Metodología de uso por parte del profesorado


Sobre un software instalado en los ordenadores del aula, el
profesor recopila de una base de datos elaborada por el claustro
aquellos pictogramas, fotografías y símbolos que son comprensi-
bles y utilizados por cada uno de los alumnos. La utilización de la
herramienta por parte de los profesores es fácil y adaptada al ser
el propio programa quien guía de una manera intuitiva y visual el
funcionamiento de la misma, a través de un vídeo demostrativo y
de un manual de uso (figura 4.11).

4 ELIGE.indd 151 02/08/12 11:44


[ 152 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 4 .1 1 : M
 anual de uso

De igual forma ELIGe© cuenta con un programa estructurado de


formación para el profesorado y para las familias, donde se abarcan
todas las posibilidades de la herramienta. La formación a las familias
es la primera de las herramientas para potenciar y requerir su impli-
cación y participación en la herramienta. Al ser un programa de sen-
cilla aplicación, uno de los objetivos que se persigue es la generaliza-
ción del programa en todos y cada uno de los ámbitos en que convive
un alumno con TEA (colegio, familia, servicios residenciales...). En
consonancia con este objetivo se ha diseñado un plan de formación
que puede implantarse tanto en el conjunto de profesionales como
en las familias. En el cuadro 4.2 recogemos la temporalización del
mismo, al venir incluidas las distintas fases de la formación.
ELIGe© presenta la posibilidad de ser utilizado tanto de forma
táctil como de forma convencional, a través de un ratón o de
dispositivos táctiles como monitores y/o PDi (pizarras digitales
interactivas). Sin embargo, y dadas las características de sus
potenciales usuarios, el modo táctil, por directo e intuitivo, ha
demostrado ser más eficaz para los alumnos con TEA. ELIGe© es
una herramienta versátil, sencilla y eficaz, tanto en su manejo,
como en su utilización, instalación y programación.

4 ELIGE.indd 152 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 153 ]

ELIGe© ha nacido con la intención de ofrecer apoyos en la


comunicación a alumnos con necesidades educativas específicas
que presentan alteraciones comunicativas graves y permanentes.
El formato de la herramienta ofrece la posibilidad de que pue-
da ser una herramienta educativa, no solo para los alumnos con
TEA, sino para todos aquellos que presenten necesidades comu-
nicativas, en mayor o menor intensidad.

Cu a dro 4 .2 : Programa ELIGe©

PROGRAMA ELIGe©
Formación interna de profesionales/familia

Presentación de la herramienta en el
centro educativo en dos sesiones: una
para profesionales y otra para familias

Sesiones prácticas de utilización, A la semana de la presentación


manejo y conocimiento de ELIGe© en
el centro escolar

Distribución de un cuestionario que Un día después de la sesión práctica


recoja dudas, preguntas y demandas de conocimiento
de información

Análisis de datos recogidos y A la semana de la recepción del


elaboración de propuestas concretas cuestionario
de solución de problemas

Sesiones formativas concretas que A la semana del análisis de la


recojan la solución a los problemas información del cuestionario
planteados

Evaluación, seguimiento y resultados De manera continuada

Materiales de apoyo

Vídeos de uso instalados en la propia herramienta. Tres tutoriales sencillos y


muy visuales con capturas de pantalla y explicaciones guiadas «paso a paso»
con tareas concretas y pasos necesarios:
— ¿Cómo usar ELIGE© con los alumnos cada día?
— ¿Cómo configurar un calendario individual?
— ¿Cómo añadir un pictograma?
Estos tutoriales se entregarán en las sesiones, donde se realizarán las
actividades propuestas en los mismos.

4 ELIGE.indd 153 02/08/12 11:44


[ 154 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 4 .1 2 : PDi F i gu r a 4. 13: Pantalla táctil

Las posibilidades de generalización de la herramienta se están


viendo constatadas al estar siendo aplicadas en el centro educati-
vo en todos los niveles de enseñanza, y en otros centros de aten-
ción a personas con autismo no dependientes directamente del
centro escolar (centro de día para personas adultas con autismo
de Burgos, viviendas, servicio de atención a alumnos con síndro-
me de Asperger).
El programa ELIGe© requiere para su correcto funcionamien-
to los siguientes requisitos en el sistema:

— Windows 98, ME, 2000, XP, Vista y 7.


— Mínimo:
• Procesador: Pentium III, 800Mhz.
• Ram: 512 mb.
— Recomendado:
• Procesador: Pentium IV, 1 Ghz.
• Ram: 1 GB.

4.5. Objetivos de la herramienta

Las principales características del programa ELIGe© inciden di-


rectamente en la promoción de diversas competencias educativas
adquiriendo así un carácter transversal:

— Pretende llevar a la práctica los constructos teóricos desa-


rrollados dentro de la PCP, a través de un sistema de facili-

4 ELIGE.indd 154 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 155 ]

tación de la comunicación, basados en estímulos visuales


que se seleccionan o eligen de forma táctil.
— Plantea como objetivos la mejora de tres importantes
hitos en el desarrollo comunicativo de los alumnos con
TEA: la toma de decisiones, la expresión y comprensión
de las emociones básicas, además de la estructuración es-
pacio-temporal.
— Potencia habilidades de ordenamiento en el espacio, incre-
menta la capacidad de elección del alumno y constituye un
buen entrenamiento para mejorar la memoria asociativa.
— Ofrece la ventaja, para las personas con TEA, de no basar
la acción comunicativa en los aspectos verbales, dando así
la oportunidad de generalización de uso a todos aquellos
alumnos que no poseen comunicación verbal o presentan
un bajo nivel en esta competencia.
— Ayuda a trabajar la toma de decisiones de forma efectiva
y divertida. Su gran atractivo visual propicia una mayor
focalización de la atención por parte del alumno, quien
es capaz de entender y emplear la herramienta a pesar de
sus dificultades comunicativas.

Algunos de los numerosos objetivos educativos que se persi-


guen con este programa son:

— Ofrecer a los alumnos con TEA un sistema alternativo y


aumentativo de comunicación que les facilite la toma de
decisiones, la comprensión de las emociones y les aporte
estructuración espacio-temporal.
— Compensar las dificultades que las personas con TEA
presentan a la hora de comunicar sus emociones, inquie-
tudes y necesidades, a través de un facilitador basado en
una de las capacidades clave de los alumnos con TEA, la
percepción visual.
— Promover el desarrollo transversal de numerosas compe-
tencias educativas básicas en alumnos con TEA y discapa-
cidad intelectual asociada.
— Incluir las TIC en la vida escolar y familiar de los alumnos
TEA, como una herramienta educativa más.

4 ELIGE.indd 155 02/08/12 11:44


[ 156 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— Potenciar y difundir el uso de las TIC entre todas las per-


sonas que se relacionan y conviven con los alumnos con
TEA, así como en todos los centros educativos y espacios
que comparten dichos alumnos.
— Instaurar herramientas innovadoras que incidan sobre el
aprendizaje y la enseñanza de los alumnos con TEA, así
como sobre la mejora de la práctica educativa.
— Facilitar el uso de las TIC a todos los alumnos, indepen-
dientemente del nivel de comunicación que presenten.
— Aportar una herramienta educativa multidisciplinar, de
fácil generalización, uso y difusión.

4.6. Temporalización o períodos de realización

La implantación del ELIGe© en las aulas ofrece la posibilidad


de utilizar la herramienta a lo largo de toda la jornada escolar,
ya que la estructuración es una necesidad educativa específica
continuada de los alumnos con TEA en todas y cada una de las
actividades escolares y de su vida diaria. De manera continuada
debe utilizarse en los primeros momentos del día, que es cuando
habitualmente en las aulas se estructura la jornada escolar y se
informa a los alumnos sobre los trabajos y actividades que deben
realizar durante el día. De cualquier forma su flexibilidad permi-
te su utilización en cualquier momento de la jornada en que el
alumno necesite visualizar su agenda y siempre y cuando se deba
reforzar una estructuración o se trabajen otros objetivos como el
anular algo previsto, el sustituir al profesor de referencia de una
actividad...
Los contenidos relacionados con la salud y el bienestar adquie-
ren una dimensión de vital importancia en los alumnos con TEA,
siendo esta una aplicación que puede y debe utilizarse como un
recurso más dentro de los programas de salud específicos para
alumnos con TEA (desensibilización médica, acercamiento pro-
gresivo, autoconocimiento corporal, reconocimiento de estados
de salud...).
La versatilidad de la herramienta (diferentes formatos y vías de
acceso), así como la posibilidad de poder trabajarlo tanto a nivel

4 ELIGE.indd 156 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 157 ]

individual como grupal, facilita su generalización de uso a todos


los momentos y períodos escolares en que los profesores lo crean
conveniente.
De manera intensiva se recomienda su uso en los primeros
meses de implantación, así como en alumnos que requieran un
constante apoyo visual o en alumnos en que su sistema de comu-
nicación preferente siga basándose en el canal visual.

4.7. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación utilizados para validar la herramienta


presentada recogen los criterios específicos de evaluación dise-
ñados para los alumnos con TEA. Estos son funcionalidad de los
aprendizajes, individualización, generalización, efectividad, fre-
cuencia de uso...
Esta herramienta favorece la evaluación de las competencias
en cuanto:

— Sitúa al alumno en situaciones reales de comunicación,


elección y autodeterminación.
— Está obligada a basarse en la coherencia entre los objeti-
vos perseguidos y los contenidos al basar su evolución en
los conceptos ya aprendidos y generalizados por el alum-
no como base para conseguir los nuevos conceptos,
— Evalúa de forma directa y evidente no los contenidos sino
la competencia del alumno a la hora de manejar y poner
en práctica la herramienta.
— Promueve la utilización de diversas técnicas y recursos tec-
nológicos (pantalla táctil, ratón, PDi...).
— La evaluación del proceso de enseñaza no se centra ex-
clusivamente en el alumno; el éxito o no del aprendizaje
de este programa depende tanto del alumno como de los
otros agentes educativos (profesor, personal de apoyo,
familia...).

La posibilidad de individualización y especificidad de la herra-


mienta para cada alumno garantiza el éxito de la misma. El fraca-

4 ELIGE.indd 157 02/08/12 11:44


[ 158 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

so o el éxito depende no tanto del alumno sino de la capacidad de


la comunidad educativa para hacerle accesible y funcional dicha
herramienta.

4.8. Carácter innovador de la herramienta


y contribución a la mejora educativa

ELIGe© es una herramienta innovadora en cuanto incorpora las


TIC a los alumnos con TEA y discapacidad intelectual asociada,
y en cuanto se implanta como una herramienta educativa y me-
todológica que favorece el desarrollo de todas las competencias
educativas de manera interdisciplinar y multidimensional.
En cuanto a las innovaciones que presenta con respecto a otras
herramientas con funciones afines, se destacaría la posibilidad de
trabajar la toma de elecciones y la autodeterminación en los alum-
nos con necesidades educativas permanentes (ámbito del desarro-
llo personal), así como la posibilidad de utilizar la herramienta
con dispositivos táctiles (monitores) y PDi (pizarras digitales in-
teractivas).
Se hace necesario destacar que este programa/herramienta
ha sido desarrollado por completo (diseño técnico y pedagógico,
desarrollo técnico y realización de testeo de la aplicación) por un
equipo multidisciplinar del colegio El Alba y de los servicios de
atención de autismo Burgos, siendo de esta forma una herramien-
ta diseñada específicamente para alumnos con TEA realizada por
profesionales del ámbito de los trastornos del espectro autista.
El colegio El Alba y autismo Burgos, como entidad titular del
centro, han mostrado un gran interés por la aplicación de las
tecnologías de información y comunicación en el ámbito de la
intervención educativa en las personas con TEA y discapacidad
intelectual asociada. Esta motivación ha sido el origen de nues-
tra participación en numerosos proyectos en colaboración con el
Grupo de Autismo y Dificultades del Aprendizaje de la Univer-
sidad de Valencia (http://autismo.uv.es/), la Fundación Adapta
(www.fundacionadapta.org) y la Fundación Orange (www.funda-
cionorange.es), junto con las cuales se han desarrollado y se eje-
cutan diversos programas e iniciativas, todas ellas enfocadas a la

4 ELIGE.indd 158 02/08/12 11:44


ELIGe© Aplic ación i nf ormá ti c a para al umnos c on. . . [ 159 ]

integración de las TIC en la promoción de la mejora de la calidad


de vida de las personas con TEA.

Bibliografía y fuentes documentales

Arnaiz, J. et ál. Autismo, calidad de vida hoy. Madrid: Autismo España, 2010.
Baron-Cohen, S. Autismo. Una guía para padres. Madrid: Alianza, 1993.
Barthélèmy, C. et ál. Persons with Autism Spectrum Disorders. Identification, Understanding
Intervention. Bruselas: Autismo Europa, 2008.
Cuesta, J., y J. Arnaiz. Perspectivas en el diseño y desarrollo de programas y servicios, en El
autismo y su proyección de Futuro, V Encuentro sobre autismo – Jornadas Internacionales.
Burgos: Autismo Burgos, 2001.
Diez-Cuervo, A. et ál. «Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos
del espectro autista», Rev. Neurología, 41 (5): 229-310
Frith, U. Autism: Explaining the Enigma. Oxford, Blackwell (ed. cast. Autismo: Hacia una
explicación del enigma. Madrid: Alianza, 1991).
—. Autismo. Madrid: Alianza, 1999.
Martos, J. et ál. Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidia-
nos. Madrid: CEPE, 2009.
Merino, M. et ál. Guía de actuación en urgencias para personas con autismo. Burgos: Fede-
ración de Autismo de Castilla y León, 2009.
Rivière, A. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta, 2001.
Sanderson, H. Person-Centre-Planning: Key Features and Approaches. York: Joseph Rown-
tree Foundation, 2000.
Schalock, R. Reconsidering the Conceptualization and Measurement of Quality of Life, en
R. L. Schalock (ed.), Quality of Life: Conceptualization and Measurement, vol. 1, Was-
hington: American Association on Mental Retardation, 1996: págs.123-139.
Wing, L., y J. Gould. «Severe impairments of social interaction and associated ab-
normalities in children: Epidemiology and classification». Journal of Autism and
Childhood Schizophrenia 9, 1979: 11-29.

Otras fuentes:
Apa. DSM-V, The future Manual, American Psychiatric Association, 2010 Proposed Dra-
ft Revisions to DSM Disorders and Criteria http://www.dsm5.org/Pages/Default.
aspx.
Blau, C. et ál. «Orientaciones para la calidad educativa de los alumnos con TEA».
XII Congreso AETAPI. Las Palmas de Gran Canaria: 2004, http://www.aetapi.org/
congresos/canarias_04/educacion.pdf.
Pictogramas recogidos de www.catedu.es/arasaac.
Real Decreto 1630/200, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de educación infantil.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria.
Rice, C. et ál. Center for Disease Contorl and Prevention. http://www.cdc.gov/mmwr/
pdf/ss/ss5601.pdf.

4 ELIGE.indd 159 02/08/12 11:44


4 ELIGE.indd 160 02/08/12 11:44
prem ios pa r a l a e ta pa
de s ecunda r i a o b l i g at o r i a ,
bach illerato, f o r mac i ó n p ro f e s i o na l ,
ens eñanz as ar t í s t i cas p ro f e s i o na l e s ,
de idiom as en e s c u e l as o f i c i a l e s
y d e p o r t i vas

5 Bambu.indd 161 02/08/12 11:39


5 Bambu.indd 162 02/08/12 11:39
áre a cie ntí f i c o - t e c n o l ó g i c a

5 Bambu.indd 163 02/08/12 11:39


5 Bambu.indd 164 02/08/12 11:39
pr e mi a d o

5
p roy e c to ba mb ú
Santiago Pedro Flores Bernal
I E S C r u z San t a de L os Realejos (Santa Cr uz de Tenerife)

5 Bambu.indd 165 02/08/12 11:39


5 Bambu.indd 166 02/08/12 11:39
5.1. Introducción

En el curso escolar 2003-2004 comienza el germen de un proyecto


que hoy día empieza a hacerse realidad. Consistía en una apues-
ta de futuro, a medio-largo plazo, por algo hermoso e impresio-
nante relacionado con el embellecimiento paisajístico, el medio
ambiente y el equilibrio de este, la utilización sostenible de sus re-
cursos en forma de trabajos artesanales y de todo tipo, la transmi-
sión de valores y el desarrollo de competencias básicas en forma
de tareas para el alumnado participante. Esto ya es una realidad
que empieza a repercutir en la comunidad educativa del IES Cruz
Santa de Los Realejos, en Tenerife.
El Departamento de Música del IES Cruz Santa propuso, por
medio del jefe de este departamento y que estas líneas suscribe,
la plantación y formación de un pequeño bosque de bambú con
diferentes variedades de esta planta. Así, partiendo de la base de
unos doscientos metros cuadrados de terreno, se empezaron las
primeras tareas para realizar el diseño de esta parte del jardín con
12-13 variedades diferentes de bambú gigante.
Hoy día, las plantas han alcanzado una altura entre 4 y 12
metros, unos diámetros de caña de 2, 4 y 6 centímetros y, a fecha
del mes de octubre de 2009, el pequeño bosque estaba formado,
aproximadamente, por unas 1.054 cañas de bambú.
El bambú es una planta que se desarrolla con una especie de
progresión geométrica: cada año crecen casi el doble de cañas
que el anterior, más altas y más gruesas. Pero se tienen que cortar
las cañas que tengan una edad de entre tres y cinco años, por
lo que hay siempre una regeneración casi hasta el infinito de la
longevidad de la planta, cuando ha arraigado en una zona. Esto
se observa claramente en China, donde se conoce esta planta y los
bosques que forma desde hace milenios.
[ 167 ]

5 Bambu.indd 167 02/08/12 11:39


[ 168 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 5 .1 : Cañas rectas de 8 metros de altura

Fi g u r a 5 .2 :  osque de bambú del IES Cruz Santa (Bambusa Textilis,


B
Ph. Viridis Mitis y Ph. Vivax Aureocaulis)

5 Bambu.indd 168 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 169 ]

A partir de este pequeño bosque de bambú, ya formado, en


el centro educativo y al constituir este una realidad, una entidad
visible y haber alcanzado un grado de desarrollo importante, es
cuando se pueden aplicar y utilizar sus recursos de forma sosteni-
ble. Así, se propone el Proyecto Bambú, en el que se van a trabajar y
desarrollar una serie de actividades y tareas aplicadas a estas plan-
tas: jardinería, educación medioambiental, manualidades, orien-
tación artesanal y laboral y salud.

5.2. Naturaleza y descripción

Es un proyecto eminentemente práctico, creativo, sano, integra-


dor, formativo y, quizá, orientador sobre un posible futuro labo-
ral. Asimismo, es un proyecto innovador, experimental y de inves-
tigación didáctica, que ha empezado a dar ya sus frutos al observar
el gran interés que ha despertado en el alumnado.
Se ha comenzado con los trabajos de jardinería, al mismo
tiempo que se ha incidido en la importancia para el medio
ambiente de esta planta. Después se ha pasado a la utilización
de los recursos del bosque de bambú de forma sostenible en
manualidades, en la construcción de instrumentos musicales u
otros objetos diversos. A continuación de las tareas desarrolla-
das en estos tres puntos, es evidente que al alumnado se le ha
mostrado una nueva posibilidad laboral, y más en tiempos de
crisis económica, con la aplicación de todo lo aprendido y de las
habilidades desarrolladas hasta este momento. El último punto
relativo a la salud ha sido algo que ha aparecido de forma natu-
ral cuando el alumnado ha sido motivado y se siente satisfecho y
realizado con toda la línea de tareas, habilidades y competencias
desarrolladas.
Estos cinco puntos no solo refuerzan y amplían objetivos del
área de Música, sino también de las áreas de Tecnología, Ciencias
Naturales, Educación Física, Educación Plástica y Visual o Cien-
cias Sociales, entre otras.

5 Bambu.indd 169 02/08/12 11:39


[ 170 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Bloques de actividades
1. Jardinería
2. Educación medioambiental
3. Manualidades y artesanías
4. Orientación artesanal y laboral
5. Salud

5.3. Justificación

En principio, la acción de formación de un bosque de bambú con


diferentes variedades de esta planta perseguía un primer objetivo
de embellecimiento de esa parte de los jardines del centro educati-
vo —IES Cruz Santa — con una masa vegetal. Se necesitaban como
mínimo unos cinco años para que el bosque tuviera ya una pre-
sencia y un desarrollo, alcanzando alturas de las cañas entre 6 y 8
metros. Una persona no puede imaginarse las posibilidades que va
a ofrecer, si no ha visto nunca un verdadero bosque de bambú. Y,
realmente, lo que está sucediendo ahora y el aspecto que muestra
ya era un sueño en mi imaginación al comenzar con la plantación.

Fi g u r a 5 .3 :  ista de la altura de las cañas desde el exterior del centro


V
educativo

5 Bambu.indd 170 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 171 ]

Con el paso del tiempo, la atracción, el porte y la espesura


del follaje atraerían a diferentes tipos de pájaros a nidificar en el
bosque. El siguiente paso, unos dos años más tarde, era el comien-
zo de las tareas de aprovechamiento de las cañas maduras, con
su corte, secado y posterior utilización. Entre tanto, han surgido
nuevos objetivos que justifican plenamente el proyecto, y otros
que aparecerán con el paso del tiempo. La implicación y el apoyo
de otros docentes y departamentos del centro es algo que poco a
poco va sucediendo.

Fi gura 5 .4 : Nido entre la espesura del bambú

Así, podemos decir que la cantidad de posibilidades y recursos


que ofrece el bosque de bambú y que crecerán con el tiempo es
bastante amplia. Está dirigido principalmente a alumnado de pri-
mer y segundo ciclos de ESO, de Aula Enclave, de PT, pero espe-
cialmente se ha trabajado con alumnado disruptivo, desmotivado
y con un gran desfase curricular, con el cual se han tenido y ob-
servado grandes avances en su progresión educativa y formativa.
Se podría decir que ofrece —y casi nada más que por eso está
plenamente justificado— un lugar de distensión y descubrimien-
to para este alumnado, que tiene grandes dificultades en seguir

5 Bambu.indd 171 02/08/12 11:39


[ 172 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

un currículo ordinario y aquí encuentra otra diversidad de opor-


tunidades en su desarrollo personal.

Fi g u r a 5 .5 :  ájaro mosquitero sobre caña de Phyllostachys Bambusoides


P
Castillonis

5.4. Objetivos generales

1.º P ropiciar la mejora de la calidad del sistema educativo me-


diante el desarrollo de acciones didácticas enriquecedoras
y complementarias al currículo escolar, que traten temá-
ticas coherentes con las líneas establecidas en el proyecto
educativo de centro y la programación general anual del
centro, cuya puesta en práctica suponga ampliar los ám-
bitos de aprendizaje necesarios para el desarrollo de las
competencias básicas.
2.º Aplicar los aprendizajes en diferentes contextos reales,
concretos y próximos al alumnado, favoreciendo la inter-
disciplinariedad y la integración curricular.
3.º Propiciar la práctica de metodologías activas que den prota-
gonismo al alumnado en la toma de decisiones, favorezcan

5 Bambu.indd 172 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 173 ]

la reflexión y el pensamiento crítico y permitan relacionar


los conocimientos académicos con la realidad sociocultu-
ral y natural.

Fi gura 5 .6 : Práctica de dibujo artístico a tinta con plumas de bambú

4.º D
 esarrollo de las competencias básicas que debe haber ad-
quirido el alumnado al finalizar la enseñanza obligatoria
para poder lograr su realización personal, ejercer la ciuda-
danía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satis-
factoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje perma-
nente a lo largo de la vida.
Dentro del Proyecto Bambú se van a trabajar las competencias bási-
cas en forma de diferentes tareas que el alumnado deberá desarro-
llar.

5.5. Objetivos específicos

Teniendo en cuenta que el grupo principal con el que se ha de-


sarrollado la experiencia durante dos cursos escolares estaba for-
mado por alumnado desmotivado y disruptivo (también y pun-
tualmente han participado grupos de alumnado de 2.º, 3.º y 4.º

5 Bambu.indd 173 02/08/12 11:39


[ 174 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

de ESO), el objetivo básico era la motivación de estos alumnos/as,


buscando o desarrollando en ellos/as habilidades diversas de tipo
manual, intelectual, corporal, social, etc. (conocidas o que surgen
por descubrimiento) y el hacerles conscientes de la importancia
de su trabajo y sus aportaciones, concentrándonos en el trabajo de
su propia autoestima. La cohesión del grupo, los debates, el pro-
ceso —a veces lento y dificultoso— de las actividades y tareas que
debían realizar y las relaciones interpersonales también han sido
objeto principal de observación y trabajo.

Fi g u r a 5 .7 :  asos de bambú dibujados y coloreados para lápices,


V
bolígrafos, etc., en el mercadillo de Navidad

Así podríamos enumerar los siguientes objetivos específicos


que se quieren alcanzar:

1. M otivación e implicación del alumnado en actividades y


tareas propuestas.
2. Desarrollo de valores y principios como el respeto (entre
el alumnado y entre este y el profesorado) como base y co-
mienzo de una relación fructífera sobre la que vamos a rea-
lizar este proyecto durante gran parte del curso.

5 Bambu.indd 174 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 175 ]

3. A utoestima como elemento fundamental para que el ado-


lescente se valore y conscientemente asuma y se implique
en las tareas.
4. Desarrollo paulatino de la propia autonomía por medio de
acciones en las que se les reparten responsabilidades en la
realización de diversas tareas.
5. Cohesión grupal, empatía y desarrollo de un nivel de res-
ponsabilidad y confianza entre el alumnado y en relación
con el profesor.
6. Trabajo con las emociones como elemento de cohesión gru-
pal y camino para la obtención de resultados positivos con
alumnado desmotivado.
7. Transmitir al alumnado una serie de experiencias y prácti-
cas novedosas y motivadoras, que refuercen su aprendizaje
y le descubran nuevos caminos formativos para su futuro.

5.6. Objetivos alcanzados

1. D esarrollo de toda la práctica de los trabajos de jardinería al


ser algo que conoce la mayor parte del alumnado por vivir
en un entorno rural.
2. Conocimiento y valoración de la importancia para el medio
ambiente de formaciones vegetales como los bosques de
bambú en el mundo: aportaciones para suelos y atmósfera y
convivencia con otras especies vegetales y animales.
3. Desarrollo de una gran variedad de trabajos, de todo tipo,
en la clase-taller con diversas herramientas manuales y eléc-
tricas, descubriendo las características del bambú y sus in-
mensas posibilidades en construcciones diversas.
4. Orientación artesanal y laboral, con ejemplos prácticos, de
cómo con un pequeño espacio en casa y unas pocas herra-
mientas se puede empezar una actividad que podría desa-
rrollarse con el tiempo o ser el origen de un posterior curso
formativo más especializado.
5. Se ha alcanzado también un objetivo —que desde hace mu-
chos años creemos que es de vital importancia en la ense-
ñanza— que es la importancia de la aplicación de la inteli-

5 Bambu.indd 175 02/08/12 11:39


[ 176 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

gencia emocional y el uso de las emociones como elemento


de equilibrio e integración social del alumnado.

Fi g u r a 5 .8 : Phyllostachys Aureosulcata Spectabilis

5.7. Contenido del proyecto: plan de trabajo y tareas

De los cinco bloques de contenidos o actividades que forman par-


te del proyecto, hay unos con mayor atracción para el alumnado,
por su aplicación práctica, que otros. Así, todos los trabajos rela-
cionados con la jardinería y, sobre todo, los de manualidades y
construcción de instrumentos musicales u otros objetos son los
que han despertado más interés. Por esto, forman la parte princi-
pal del Proyecto Bambú. De la misma forma hay grupos con los que
se han trabajado más unos contenidos que otros, porque se han
adaptado mejor a las características específicas del alumnado o
del grupo.
En cuanto a las tareas que se han realizado en cada bloque han
sido:

5 Bambu.indd 176 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 177 ]

1.º Jardinería: cuidados de la plantación con limpieza de malas


hierbas, riego, abonado, poda, trasplante, multiplicación
de plantas y cosecha con corte y secado de las cañas madu-
ras para su posterior utilización.
2.º Educación medioambiental: observación y explicación sobre
el terreno de las características de la planta, forma de cre-
cimiento y desarrollo, período de crecimiento de brotes en
las distintas variedades de bambú (así, en el género Bam-
busa, los brotes —dependiendo de la región— salen de
julio a septiembre u octubre, mientras que, en el género
Phyllostachys, los brotes salen en primavera), importancia
del riego, abonado, poda, horas de insolación, temperatu-
ra ambiente, descripción de aves observadas en el entorno
y nidificaciones, etc., así como búsqueda de información
sobre las plantas de bambú gigante a través de internet con
anotación de las características más importantes y singula-
res de esta planta, ser vivo excepcional.
Su relación con suelos y atmósfera, descripción de la plan-
ta y los géneros de bambú en el mundo, distribución geo-
gráfica y las especies animales y vegetales que viven en su
entorno y beneficios que aporta al medio natural: produc-
ción de oxígeno y absorción de CO2 en cantidades supe-
riores a cualquier otra planta, fijación de suelos gracias al
entramado de raíces y rizomas que desarrolla y perfecta
conductividad hidráulica.
3.º Manualidades y artesanías: se ha trabajado el aprovechamien-
to de los recursos del bosque para la realización de manua-
lidades, artesanías y fabricación de objetos con las cañas
de bambú, de diferentes grosores, que han sido cosecha-
das y secadas. Se han construido instrumentos musicales,
artesanías, objetos de decoración o de otras aplicaciones
diversas. Con ello, el alumnado no solo ha desarrollado su
espíritu artístico y su creatividad, sino que ha aprendido el
valor de la utilización de forma sostenible de un recurso
económico con unas grandes posibilidades de extensión y
arraigo en zonas deforestadas, con grave situación de ero-
sión de suelos, deprimidas económicamente, etc.

5 Bambu.indd 177 02/08/12 11:39


[ 178 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

La construcción de objetos diferentes se ha hecho con una


graduación de dificultad y teniendo en cuenta los intereses
del alumnado: así se han construido varas y palos de cami-
nar, bastones, cañas de pescar, cañas con utilidades diver-
sas, fundas para lápices o bolígrafos, vasos para lapiceros o
bolígrafos, objetos de escritorio de diseño más complicado,
paragüeros o bastoneros, perchas, objetos o instrumentos
musicales como baquetas, palillos, güiros, chócalos, didge-
ridos, xilófonos (bambunófonos), palos de lluvia, etc.
4º Orientación artesanal y laboral (viabilidad de un proyecto con
repercusión económica): en el mundo, el bambú da trabajo
a millones de personas y mueve también miles de millones
de dólares (3,5 billones de dólares el último año). Es de
gran importancia económica para una parte muy importan-
te de la humanidad. Alrededor de esta planta se ha desa-
rrollado una gran industria en muchos países. Esto podría
ser como el despertar o el descubrimiento de una nueva
habilidad en el alumnado con repercusión en su futuro. Se
ha tratado de dar al alumnado orientaciones y sugerencias
sobre la posibilidad y la facilidad con la que puede empren-
der estas actividades en su propia casa y disponiendo de un
espacio donde poder montar un pequeño taller con una
dotación de herramientas básicas. Como ejemplo de accio-
nes realizadas por medio de tareas podemos mencionar la
organización de un mercadillo de Navidad y de la construc-
ción de instrumentos musicales (palos de lluvia) para mos-
trar y vender en una pequeña exposición a final de curso.
5º La salud —física y mental— en el centro educativo: indu-
dablemente que el desarrollo y la práctica de los puntos
anteriores han favorecido en el alumnado la adquisición de
unas competencias que de forma positiva han influido en
la parte emocional de plenitud, satisfacción y propia reali-
zación personal de alumnos y alumnas. Cuestiones como el
aprendizaje social y emocional o la inteligencia emocional apli-
cados en el ámbito educativo en muchos países del mundo
se han visto reflejados en este apartado.
Como tarea se han hecho debates en los que el alumna-
do ha hablado sobre su progresión y avances, sensaciones y
sentimientos experimentados en todo el proceso de aplica-
ción de los diferentes bloques del Proyecto Bambú.

5 Bambu.indd 178 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 179 ]

F i gura 5 .9 : En silencio, oigo sonidos y siento las texturas de las cañas

5.8. Desarrollo y relación de las actividades realizadas


Jardinería
Se han hecho tareas como la limpieza de hierbas, el riego, el abona-
do, la poda, el corte y secado de cañas según las necesidades de cons-
trucción de objetos o artesanías, la multiplicación y el trasplante de
plantones de bambú. Se ha hecho uso de herramientas como la tijera
de podar, el serrucho, azadas, rastrillo, etc. Su desarrollo es una parte
muy importante y el alumnado siente necesidad de ir regularmente a
trabajar a un espacio físico diferente y fuera del aula normal.
F i gura 5 .1 0 : Corte de cañas maduras

5 Bambu.indd 179 02/08/12 11:39


[ 180 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Medio ambiente
Se han realizado actividades de observación de pájaros (pe-
tirrojos, herrerillos, lavanderas, mosquiteros, canarios, etc.), es-
cucha atenta de sus cantos e intento de imitación o ejercicio de
transcripción en escritura silábica.
Se han explicado las características de las diferentes variedades
de bambúes, la descripción de sus cañas, crecimiento, cuidados, etc.,
así como los beneficios que suponen para el medio ambiente.
Se ha desarrollado un trabajo escrito para grupos de 2.º de
ESO consistente en la búsqueda de información en internet sobre
descripción, aplicaciones y posibilidades de la planta, distribución
en el mundo, importancia social y económica en el desarrollo de
determinados países e importancia para el medio natural.

Fi g u r a 5 .1 1 : Nidificación de pájaros

Manualidades y artesanías
Antes del comienzo de los trabajos se ha hecho una selección
de las cañas que se van a necesitar y usar, según el grosor para cada
tarea. En el caso de no disponer de cañas con un excesivo grosor,
se compran en viveros especializados para realizar la construcción
deseada. Hasta hoy día, el grosor máximo de caña en el centro
educativo está entre 4 y 6 centímetros de diámetro. En unos años,

5 Bambu.indd 180 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 181 ]

el pequeño bosque será autosuficiente y sostenible; tendrá propia


producción de cañas para abastecer todas las necesidades del cen-
tro y de los departamentos o profesores interesados en utilizar estos
recursos.

Fi gura 5 .1 2 : Paragüero, bastonera o florero

Fi gura 5 .1 3 : Aplicación de colores en un palo de lluvia

Fi g

5 Bambu.indd 181 02/08/12 11:39


[ 182 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

fi g u r a 5 .1 4 : Exposición de objetos de escritorio

Fi g u r a 5 .1 5 : Elaboración de palo de lluvia

5 Bambu.indd 182 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 183 ]

Fi gura 5 .1 6 : Elaboración de xilófono

Orientación artesanal y laboral


Se ha hecho la preparación de un pequeño mercadillo de
Navidad con una exposición de trabajos y fabricación de piezas
—bajo pedido— en los que el alumnado puede vender sus pro-
ductos elaborados, tomar conciencia de la valoración de sus tra-
bajos y —quizá—abrirse a nuevas posibilidades en el mundo labo-
ral como artesano autónomo. Con esto se está potenciando en el
alumnado una serie de objetivos fundamentales en la LOE, como
la autonomía, la autoestima, la independencia, el criterio propio,
el desarrollo de la sensibilidad artística, etc.
El alumno/a también observa que esta actividad artesanal pue-
de llegar a ser rentable y ayudarlo económicamente en sus estu-
dios y en su futura formación.
Así, uno de los objetivos —en algunos casos ya cumplidos— ha
sido que un/a alumno/a plante en el jardín o terrenos de su casa
(muchos/as viven en zonas rurales) algunas variedades de bambú
y tenga la oportunidad de cuidar, observar y utilizar al cabo de
unos años los recursos que ofrece la planta. Esto ya se ha realizado
y hay alumnos que ya han plantado alguna variedad de bambú en
sus terrenos y otros que demandan plantas para hacerlo.

5 Bambu.indd 183 02/08/12 11:39


[ 184 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Salud
Entrar en un bosque de bambú es algo indescriptible. A pleno
sol, en verano, la temperatura en su interior desciende rápida-
mente y la sensación de frescura, tranquilidad y sosiego al andar
por él están patentes. Es impresionante ver y tocar cañas de 12
centímetros de diámetro o más y mayores de 12 metros de altu-
ra. La espesura que forman las hojas, con su característico color
verde claro, y su movimiento y entrechoque mecidas por la brisa
forman un rumor y una mar de sonidos relajantes que envuelven
todos los sentidos. En este momento uno puede sentarse, cerrar
los ojos y dejarse llevar a tu propio interior.
Se han realizado actividades de relajamiento, sentados en el
suelo y en silencio total, tratando de escuchar los sonidos del bam-
bú, el entrechoque de las hojas movidas por el viento o el canto de
los pájaros que revolotean y buscan pequeños insectos. El efecto
causado en el alumnado es de alegre descubrimiento de los teso-
ros que lo rodean, apenas a unos metros.

Fi g u r a 5 .1 7 : Relajación sentados en el suelo, entre el bambú

5 Bambu.indd 184 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 185 ]

Fi gura 5 .1 8 : Alumnos y alumnas en el bosque de bambú

5 Bambu.indd 185 02/08/12 11:39


[ 186 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

5.9. Metodología

La metodología ha sido activa, con preponderancia de las tareas


prácticas y el alumno/a se ha sentido partícipe y protagonista de
su propio aprendizaje. Así, se han tenido en cuenta el contexto y
las aportaciones de la propia experiencia del alumnado, sus gus-
tos y preferencias y, en general, favorecer todo lo que contribuya
al aprendizaje significativo del alumnado.
Por medio de la práctica y las actividades, el alumnado ha de-
sarrollado y descubierto competencias y actitudes necesarias para
el buen funcionamiento del proyecto.
La enseñanza y experiencia que ha sido desarrollada ha estado
dirigida a la formación integral del alumno/a como persona y
orientada a su posible salida/inserción laboral.
Otro punto importante han sido las colaboraciones interdisci-
plinares con otras áreas.
La integración de todo el alumnado según sus capacidades en
el desarrollo de las tareas ha sido importante y ningún alumno/a
se ha sentido infravalorado en el proceso de aprendizaje y se han
tenido en cuenta sus posibles limitaciones o ritmos diferentes de
aprendizaje. Se han promovido y potenciado actitudes de respeto
y tolerancia entre los alumnos/as referidas a sus habilidades, ca-
pacidades expresivas, gustos o preferencias.
Las actividades que se han realizado han sido también un me-
dio para fomentar la sociabilidad y la relación e integración de las
personas. Y todo esto se ha visto favorecido cuando cada persona
se ha sentido segura de sus posibilidades y ha valorado la impor-
tancia de sus contribuciones. Por esto ha sido muy importante
conseguir que el alumnado se fuera haciendo progresivamente
más autónomo en todo lo que hiciera.
El profesor ha sido el primero en implicarse y animar y dina-
mizar con su participación y actitud todas las actividades y tareas
del proyecto, creando las condiciones adecuadas de confianza
para que el alumnado se implique y se sienta partícipe con sus
aportaciones. También ha hecho diferentes propuestas de mode-
los u objetos para construir, con lo cual se despertó la fantasía en
el alumnado que a su vez proponía cosas parecidas o diferentes

5 Bambu.indd 186 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 187 ]

relacionadas con su entorno. Así, el enriquecimiento y el apren-


dizaje han sido mutuos.
Los trabajos se han hecho, principalmente, en pequeños gru-
pos y también de forma individual. Asimismo, en la composición
de los grupos se ha intentado integrar a alumnos/as con diferen-
tes capacidades y que se realizaran trabajos de tipo cooperativo.
Algunas veces ha funcionado esto y otras veces se les ha dado la
libertad para que ellos/as mismos trabajaran en parejas o de for-
ma individual.
También se han aplicado líneas metodológicas que han incidi-
do en el desarrollo de la independencia de criterio y la autono-
mía de acción y decisión, el reconocimiento y la formación de la
propia identidad, el asentamiento de un autoconcepto positivo
con un nivel aceptable de autoestima. Esto se ha logrado con la
experiencia de haber obtenido resultados y elaborado productos
y obras de creación personal.
Como consecuencia de esta metodología el alumnado ha al-
canzado un equilibrio afectivo, emocional y social a partir de una
imagen ajustada y positiva de sí mismo y ha desarrollado unas rela-
ciones interpersonales plenas con compañeros/as y profesorado
que le posibilitan una inserción activa, responsable y crítica en la
vida social y la adquisición de actitudes básicas para la convivencia
democrática en el marco de los valores de solidaridad, participa-
ción, responsabilidad, tolerancia y sentido crítico.

5.10. Participantes

La experiencia ha estado dirigida, principalmente, a un grupo


de alumnos de Promeco (Programa de Mejora de la Convivencia)
con un perfil un tanto desmotivado y disruptivo, aunque —pun-
tualmente y en determinados bloques del proyecto— han partici-
pado también alumnos de 2.º, 3.º y 4.º de ESO.

5 Bambu.indd 187 02/08/12 11:39


[ 188 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 5 .1 9 : Grupos de alumnado de Promeco

Fi g u r a 5 .2 0 : Grupos de alumnado de 2.º de ESO

5 Bambu.indd 188 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 189 ]

Al ser un proyecto de amplio espectro con cinco puntos prin-


cipales de trabajos, las posibilidades que ha brindado son muy
numerosas. En principio ha estado dirigido a alumnado de pri-
mer y segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Es
apropiado para alumnado con un perfil disruptivo y desmotivado
donde él/ella pueda experimentar con una serie de actividades
que le puedan descubrir futuras opciones laborales relacionadas
con la jardinería, la artesanía, el medio ambiente, la construcción,
la carpintería, etc. y que, de alguna forma, puedan estar escondi-
das y latentes dentro de ellos/as. Pero también puede ofrecerse a
todo tipo de alumnado que, en general, agradece la posibilidad
de otras actividades educativas alternativas.

5.11. Temporalización

La temporalización del proyecto ha abarcado todo un curso esco-


lar y se han distribuido las tareas progresivamente según el grado
de dificultad y el nivel del alumnado o —en los trabajos de jardi-
nería— nos hemos adaptado a la estación, clima o necesidades de
las plantas.
Por ejemplo, desde finales de febrero hasta primeros de junio
empiezan a salir los brotes tiernos que se transformarán en cañas en
las variedades del género Phyllostachys y Semiarundianaria. En el IES
Cruz Santa las variedades de Phyllostachys son Viridiglaucescens (los
brotes salen a final de febrero o principios de marzo), Aureosulcata
Spectabilis (a principios de marzo), Viridis Mitis (a finales de marzo),
Vivax Aureocaulis (a mediados de abril), Bambusoides Castillonis (a
finales de mayo) y Semiarundinaria Fastuosa (los brotes salen en el
mes de abril). En cambio en el género tropical Bambusa, los brotes
salen a partir del mes de septiembre. De este género hay cuatro va-
riedades en el centro educativo, entre las que destacan la Bambusa
Textilis y la Bambusa Vulgaris Striata. El tiempo de crecimiento de los
brotes, hasta que se transforman en cañas y alcanzan su altura defi-
nitiva, es de unos tres o cuatro meses. Con esto, lo que tenemos que
tener en cuenta es que, por ejemplo, el corte o la poda de las cañas
debe ser antes de que empiecen a salir los brotes, para no pisarlos
o dañarlos y para que estos salgan con más fuerza.

5 Bambu.indd 189 02/08/12 11:39


[ 190 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

El riego se suele hacer unas tres veces a la semana, aunque, si


se hace más o menos días, no importa. También depende, como
es natural, de la temperatura y la pluviosidad ambiental.
Y, en cuanto al abonado, se hace dos veces al año, aunque en el
momento de salida de los brotes se le puede añadir algo más.
Así, se ha comenzado por las tareas de jardinería y educación
medioambiental, que han sido tratadas durante todo el curso.
Después se ha seguido trabajando el bloque de manualidades en
una escala progresiva de dificultad en las tareas, que también se
trabaja una gran parte del curso.
Al final se han abordado los bloques de asesoramiento artesa-
nal y laboral y el tema de la salud.
De todas formas, la aplicación de unos temas u otros ha sido
flexible y también ha dependido de los intereses momentáneos
del alumnado o de otras situaciones —ambientales, etc.— que
han surgido.

5.12. Secuenciación de tareas de manualidades

Las actividades se han realizado atendiendo a una graduación,


según la dificultad de realización. Así, se ha empezado por cosas
sencillas como tutores de jardinería, fustas, palos o varas de cami-
nar. A continuación se han preparado bastones con empuñadura,
muletas u otro tipo de varas más largas de caminante, y así se han
ido elaborando objetos de creciente dificultad hasta terminar en
los palos de lluvia. Las manualidades realizadas han sido:

1.º P reparación de cañas-tutor para tomateras, alubias, habas,


etc., del jardín ecológico del centro.
2.º Preparación de varas y palos de caminar.
3.º Construcción de bastones.
4.º Cañas con red para pescar.
5.º Cañas con utilidades diversas.
6.º Fundas para lápices y bolígrafos.
7.º Vasos para lapiceros o bolígrafos.
8.º Objetos de escritorio de diseño variado.
9.º Joyeros.

5 Bambu.indd 190 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 191 ]

10.º P aragüeros o bastoneros.


11.º Objetos e instrumentos musicales como palillos, baquetas,
güiros, chócalos, didgeridos, xilófonos (bambunófonos),
palos de lluvia, etc.

Fi gura 5 .2 1 : Alumnado haciendo tareas de jardinería

5 Bambu.indd 191 02/08/12 11:39


[ 192 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

5.13. Desarrollo y resultados obtenidos

El proyecto se realizó en el curso 2008-2009 y, ante el descubri-


miento del éxito y las grandes posibilidades que brindaba, tam-
bién se ha desarrollado en el curso escolar 2009-2010.
En principio ha estado dirigido a alumnado con un cier-
to grado de dificultad para la atención y el seguimiento de un
currículo ordinario, por tener un perfil absentista, desinteresa-
do por el trabajo y la disciplina académica o por estar dentro
de grupos con necesidades educativas especiales o de medidas de
atención a la diversidad.
El alumnado, aunque reacio al principio, poco a poco se ha
interesado por las tareas y actividades propuestas, sobre todo por
las relacionadas con la jardinería y la construcción de objetos, ins-
trumentos musicales, etc. con las cañas de bambú.
Ha visto directamente el resultado de sus trabajos al recibir
felicitaciones por parte de profesores/as y compañeros/as al ver
que los objetos construidos eran originales e interesantes, con lo que
su autoconcepto y autoestima han crecido y lo han ayudado a in-
tegrarse con el resto de alumnado y profesorado y, en definitiva,
han aportado su granito de arena en la mejora de la convivencia y
del clima escolar en el centro.
Los resultados, el curso pasado y este, han sido bastante alen-
tadores y las propuestas del proyecto han conseguido captar la
atención, motivación e interés del alumnado participante.
Es un proyecto que se puede aplicar curso tras curso, que dota
al centro de unos recursos valiosos y que empieza a ser valorado
positivamente por la comunidad educativa.

5.14. Instrumentos y materiales

En cuanto a los medios y la dotación para próximos cursos, deben


ser un tanto mejores y variados (dotación de herramientas de todo
tipo para trabajar en jardines o con el material de la caña de bam-
bú, muy similar a la madera) para que los trabajos puedan reali-
zarse sin dificultades —
­ en cuanto a la variedad de herramientas—
y la motivación del alumnado crezca.

5 Bambu.indd 192 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 193 ]

A veces hemos encontrado estas dificultades de carencias y


otras veces hemos tenido que prestar atención al uso que el alum-
nado hacía de los materiales. A pesar de todo estamos satisfechos
por los resultados obtenidos.

5.15. Evaluación

En la evaluación del proyecto hemos tenido en cuenta unos in-


dicadores sobre su evolución, recogiendo datos sobre la observa-
ción del desarrollo y el análisis de los trabajos y actividades que
se han realizado, con comentarios con el alumnado para que la
evaluación sea formativa y ayude a mejorar el aprendizaje.
Los valores fundamentales que se han transmitido al alumna-
do son el esfuerzo personal, la constancia y el trabajo individual
y grupal.
En cuanto a la evaluación del proyecto, se ha buscado la reali-
zación y el buen funcionamiento de las siguientes cuestiones:

1.º S e han valorado las actitudes necesarias para la adecuada


participación en los trabajos individuales y grupales.
2.º Se ha fomentado la participación y el interés del alumnado
con propuestas motivadoras que lo atraigan.
3.º Elaboración de un archivo documental —fotográfico y au-
diovisual— de todos los trabajos, actividades, talleres, ta-
reas, etc. realizados durante el curso.
4.º Se han aprovechado todas las sinergias positivas que se han
podido desarrollar para motivar e implicar al alumnado.
5.º Se ha valorado la intervención, de manera activa y partici-
pativa, en experiencias de trabajo individual y en equipo,
en el centro o en su entorno.
6.º Se ha valorado en todo momento el progreso del alumna-
do en relación con el respeto hacia compañeros/as, profe-
sorado, hacia los trabajos propios y ajenos, el material, los
recursos y las instalaciones del centro.

5.15.1. Evaluación de trabajos concretos


1. Hay grupos de 2.º y 3.º de ESO que han presentado, pun-
tualmente, de forma individual o en parejas, trabajos sobre

5 Bambu.indd 193 02/08/12 11:39


[ 194 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

el bambú relacionados —en primer término— con el área


de música y desde aquí y de forma interdisciplinar tocar
su relación con el medioambiente, la industria, la construc-
ción, la alimentación, etc. Los trabajos han sido realizados
buscando la información en internet.
Han sido evaluados atendiendo al tratamiento de todos los
temas pedidos o por su originalidad al tratar temas o darles
un enfoque diferenciador.
2. Otros grupos (de 2.º y 4.º de ESO) han llevado a la práctica
—también de forma puntual— la construcción de instru-
mentos musicales: palos de lluvia.
Han sido evaluados atendiendo al trabajo realizado, la
dificultad y el resultado final.
3. El grupo de Promeco, con el que se ha desarrollado de
forma exclusiva el proyecto, ha sido evaluado teniendo en
cuenta otras variables como la actitud, el esfuerzo personal,
el interés y la implicación mostrada en las tareas, el resul-
tado final de los objetos e instrumentos musicales construi-
dos, la atención a las normas, las actitudes de respeto hacia
los compañeros/as y sus trabajos, la observación de su pro-
gresión en el aprendizaje y en su actitud.

5.15.2. Evaluación de los bloques principales del proyecto

— Participación e implicación en todas las propuestas rela-


cionadas con la jardinería, como la limpieza de hierbas, el
abonado y riego de plantas, la poda, el corte de las cañas
maduras, el trasplante y todos los trabajos desarrollados
en la zona del jardín.
— Muestra de buena actitud, interesada e inquieta, siguien-
do las pautas explicadas por el profesor en la realización
de trabajos escritos sobre temas relacionados con el me-
dio ambiente y en las observaciones de pájaros o explica-
ciones relativas a las plantas en la zona del bambú.
— Observación y anotación de los trabajos realizados por el
alumnado en la elaboración de artesanías, como cortes
con la sierra y serrucho de mano o la sierra de ingletes,
uso de cuchillos o podonas en el rajado longitudinal de

5 Bambu.indd 194 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 195 ]

cañas, uso de escofinas diversas, lijadora eléctrica y papel


de lija, punzones y berbiquíes, taladradora con diversidad
de brocas (para madera, piedra y metal), sierra eléctrica
circular y de calar (caladora), cepillo de mano. Trabajos
relacionados con la decoración de piezas con dibujos di-
versos, hechos primero a lápiz, para después quemarlos
con un pirograbador, aplicarles colores acrílicos y, por úl-
timo, barnizarlos.

En estos trabajos es importante el acabado final. Algunos alum-


nos/as han sido más pacientes que otros/as en la elaboración de
sus trabajos y otros —al tener más facilidad para la realización
de determinadas cosas como el dibujo, la pintura, el quemado de
las cañas, etc.— han ayudado a sus compañeros/as en el acabado
final de los trabajos.
A través de estos trabajos concretos, que no son otra cosa que
tareas donde se han desarrollado todas las CCBB, hemos evalua-
do el grado de adquisición de estas competencias con resultados
satisfactorios y gratificantes que nos muestran un camino que se
ha de seguir.

5.16. Relación y valoración de los resultados y otros


aspectos destacables del trabajo

Los puntos principales del proyecto tienen una aplicación práctica


directa y por esta razón se obtienen rápidamente unos resultados
positivos. Se observa cómo el alumnado está motivado e interesa-
do principalmente por los trabajos de construcción de artesanías.
En su elaboración emplea sus mejores y, a veces, más escondidas
cualidades. Así, por ejemplo, se puede descubrir quién tiene ha-
bilidades para trabajar con herramientas manuales y eléctricas,
a quién le gusta dibujar, a quién le gusta pintar, etc. A veces ha
ocurrido que no les gusta que alguien los moleste cuando están
concentrados en su trabajo o cuando los trabajos deben presen-
tarse en una fecha próxima.

5 Bambu.indd 195 02/08/12 11:39


[ 196 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Por ello y a modo de valoraciones y justificaciones señalamos:

1. H a quedado demostrado que el proyecto es innovador y


muy interesante para el alumnado de una comunidad edu-
cativa, que se convierte en dinamizador de un estilo nuevo
de vida, cuya repercusión en una sociedad en crisis nos pro-
porciona los mecanismos necesarios para una superación
de adversidades de la manera más rápida y eficaz posible.
2. La aplicación de estas técnicas aplicadas al bambú, una vez
integradas en el proyecto educativo de centro y en el currícu-
lo, debe favorecer el desarrollo de los objetivos básicos de la
Educación Secundaria, pues el alumno es protagonista de los
procesos de aprendizaje y no un mero receptor de mensajes.
3. El Proyecto Bambú representa un tratamiento y un seguimien-
to detallado y global de todo el ciclo del bambú: esto es, plan-
tación, crecimiento, cuidados, trasplante y multiplicación,
recolección de cañas como materia prima y tratamiento arte-
sanal de este material para convertirlo en producto acabado.
4. Hay que destacar que quizá no exista en ninguna Comu-
nidad Autónoma de España o en ningún país europeo un
proyecto —a nivel de centro educativo— como este, de for-
mación de bosques de bambú y aplicación o utilización de
las posibilidades que brinda a diferentes niveles (jardine-
ría, medio ambiente, artesanía, etc.).
5. Mencionar también que la caña de bambú es un material
que atrae tanto a jóvenes como adultos. Estamos hablando
de un pequeño estudio sobre el bambú mediano y gigante,
cuyas cañas tienen entre 2, 4 y 6 centímetros pero que en un
futuro de dos-tres años pueden alcanzar 8, 10 o 12 centíme-
tros de diámetro y alturas de 15 a 20 metros, con una espe-
sura vegetal capaz de cobijar anidamientos de aves diversas.
6. Al contener el proyecto cinco bloques diversos para tra-
bajar, estamos desarrollando una educación integral en la
cual el alumnado está en contacto con el medio natural y
trabaja manualidades en talleres, toma conciencia de sus
capacidades y posibilidades —que va desarrollando poco a
poco a lo largo del curso— y adquiere unas habilidades que
lo ayudarán y lo capacitarán para su formación futura.

5 Bambu.indd 196 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 197 ]

7. T
 ambién hay que hacer hincapié en que es un proyecto que
crece, que se desarrolla y madura con el paso del tiempo y
que en principio va a tener una aplicación en cada curso
escolar, que irá en aumento, en grado de intensidad e invo-
lucración de otros docentes y otros centros.

5.17. C
 onclusiones y exposición de las líneas futuras
de trabajo: proyectos para el mañana
y posibilidades de generalización

El proyecto tiene grandes posibilidades de aplicación en otros ni-


veles educativos, como en Primaria o en otro tipo de contextos
tipo talleres de formación para adultos (experiencia ya realizada
en el centro pero de forma puntual), ciclos formativos de jardi-
nería u ocasionalmente en el ciclo de madera y ebanistería o en
ciclos de formación ocupacional en centros especializados.
Varias de las líneas —actuales y futuras— de trabajo son:

1.ª L a difusión del trabajo en red a diferentes niveles (privado,


centros educativos, ayuntamientos, institucional, etc.) de
información sobre las características de la planta de bambú
y su importancia, utilidad y aprovechamiento en muchos
países de los continentes asiático, americano o africano:
aportaciones para el medio ambiente, la artesanía, la arqui-
tectura, la industria, la medicina, la alimentación, etc.
2.ª La información y el asesoramiento de la silvicultura del
bambú, de las técnicas de cultivo, de la cadena productiva
y de la industrialización de diversas variedades de bambú
que aporten mejoras medioambientales, sociales y/o eco-
nómicas al entorno.
3.ª Desarrollo de programas educativos y de investigación en
la conservación, usos y utilización del bambú, así como la
restauración ecológica de áreas naturales donde el bambú
tiene buen asentamiento.
4.ª El Proyecto Bambú es un cambio importante en la forma de
abordar la enseñanza y sus conclusiones pueden ser aplica-
das en cualquier entorno educativo, siempre que cumpla
las condiciones mínimas ya establecidas en lo que se refie-
re a condiciones materiales.

5 Bambu.indd 197 02/08/12 11:39


[ 198 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

5.ª L a comunicación —a través de los medios de comunica-


ción social— de las actuaciones realizadas en el Proyecto
Bambú permitirán difundir el proceso de innovación en
otros centros, acelerando la utilización de las tecnologías
de la información en el entorno educativo, factor esencial
para competir en la sociedad del próximo milenio, como
fuente de información en el mayor banco de datos exis-
tente, la red de redes, internet, búsqueda e intercambio
de materiales, ideas y experiencias educativas, tanto para
el profesor como para el alumno.
6.ª El bambú se constituye en herramienta para cumplimen-
tar un trabajo en equipo, de forma que varias personas
puedan acceder a una misma tarea. En la escuela signifi-
ca que los centros disponen de una herramienta valiosa
por su rapidez de crecimiento, sus mínimos costes y la
sorpresa —con el paso de los años— de los recursos que
nos brinda.
7.ª Potenciamos la comunicación entre todos los integrantes del
proceso educativo, facilitando el intercambio de materiales
formativos, resolución de dudas y la intercomunicación
personal, ampliando el entorno de aprendizaje de forma
interdisciplinar, la publicación electrónica de periódicos,
artículos y trabajos escolares con la posibilidad de manejar
distintos formatos (texto, imagen fija y en movimiento, con
sonido...) para darlo a conocer al resto del mundo.
8.ª El Proyecto Bambú es un medio favorecedor del trabajo au-
tónomo, tanto individual como en grupo resiliente y con
proyección hacia los demás.
9.ª Aumentamos la satisfacción con un «trabajo con sentido»
para el alumnado y el profesorado, con amplias repercu-
siones familiares y sociales y que ayuda a restablecer los
vínculos afectivos que hacen posible el trabajo en grupo.
10.ª Hay que decir que ya hay otros centros educativos de la
zona interesados por estas líneas de actuación y que han
plantado ya sus primeras variedades de bambú gigante, al
observar lo atractivo e interesante que resulta para el alum-
nado, así como las grandes posibilidades que ofrece. Sir-
van como ejemplos el IES Mayorazgo de La Orotava o el

5 Bambu.indd 198 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 199 ]

Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional


en Jardinería de Los Realejos (centro de referencia a nivel
nacional en la formación de empleo), ambos en Tenerife.
También hay otros centros, de Primaria y Secundaria de la
zona, interesados en tener un pequeño jardín de bambú y
de participar en la posible y futura Red Canaria de Centros
Bambú (RCCB). También hay que mencionar otro peque-
ño jardín de bambú en el IES La Orotava-Manuel González
Pérez, realizado en el año 2001, por el autor de este trabajo
y cuando era profesor de este centro, contando con la va-
liosísima ayuda de un grupo muy reducido de alumnos.

Asimismo, hemos establecido contacto con otros centros de


Secundaria en diversas Comunidades Autónomas, que tienen in-
terés en empezar a trabajar en esta línea.

5.17.1. Inter y multidisciplinariedad del proyecto


Para el futuro se contemplan muchas posibilidades de aplicación
de sus recursos por otros departamentos del centro. Así, además del
Departamento de Música en el tema concreto de la construcción de
instrumentos musicales, podríamos mencionar al Departamento
de Educación Plástica y Visual en la tarea de construcción de escul-
turas o elementos decorativos y la realización de dibujos y colores;
el Departamento de Tecnología en el uso de este material en múl-
tiples elaboraciones relacionadas con el área; el Departamento de
Educación Física puede aplicarlo en la construcción de palos de lu-
cha (típicos de la tradición en Canarias), palos de pastor y de cami-
nar, jabalinas, etc.; el Departamento de Ciencias Naturales lo puede
usar en la transmisión de conocimientos que relacionan esta planta
con el medio natural, explicando sus usos, ventajas y beneficios para
una gran parte de la población mundial; el Departamento de Física
y Química puede hacer un estudio sobre la composición celular y
estructura física de las cañas y el porqué de su resistencia y, al mismo
tiempo, flexibilidad; el Departamento de Lengua es básico en todas
las explicaciones al respecto; el Departamento de Matemáticas pue-
de hacer diferentes tareas de cálculo de producción de toneladas de
caña por una hectárea de terreno, plan de explotación de determi-
nadas variedades de bambú, etc.; el Departamento de Geografía e

5 Bambu.indd 199 02/08/12 11:39


[ 200 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Historia y Ciencias Sociales puede hacer tareas relacionadas con la


distribución de diferentes variedades de bambú en el mundo, orí-
genes de la planta y usos a través del tiempo. Por ejemplo, en China
se han encontrado restos de bambú en una tumba de la dinastía
Han, que data de hace dos mil años; en Ciencias Sociales se puede
trabajar la importancia —económica y social — de esta planta para
una gran parte de la población mundial; en los departamentos de
idiomas como Inglés, Alemán o Francés se pueden leer publicacio-
nes de todo tipo sobre el bambú y sus usos en estos idiomas.

Fi g u r a 5 .2 2 : Instrumento musical, güiro de bambú

Fi g u r a 5 .2 3 : Alumnado pintando cubiletes y vasos de bambú

5 Bambu.indd 200 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 201 ]

Fi gura 5 .2 4 : A
 lumna mostrando el dibujo de su vaso, que ya ha sido
quemado y coloreado

Fi gura 5 .2 5 : Instrumentos musicales, güiros y chocalo

5 Bambu.indd 201 02/08/12 11:39


[ 202 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 5 .2 6 : Vaso con relieve de oso panda realizado con gubias

Fi g u r a 5 .2 7 : Incensario

5 Bambu.indd 202 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 203 ]

Fi gura 5 .2 8 : Joyero

Fi gura 5 .2 9 : Grosor de caña Bambusa Vulgaris Striata

5 Bambu.indd 203 02/08/12 11:39


[ 204 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 5 .3 0 : Vaso con dibujo de oso panda

5 Bambu.indd 204 02/08/12 11:39


p roy e cto bamb ú [ 205 ]

Fi gura 5 .3 1 :  artel anunciador de la exposición de bambú a final


C
del curso 2008-2009

Fi gura 5 .3 2 : E
 ntre cañas de Viridis Mitis, Bambusa Textilis y Aureosulcata
Spectabilis

5 Bambu.indd 205 02/08/12 11:39


[ 206 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Agradecimientos

Para terminar habría que señalar:


1. Nuestra modesta contribución al crecimiento personal del
alumnado a través del bambú.
2. El aprendizaje cooperativo como método de enseñanza-
aprendizaje utilizando la planta de bambú.
3. El agradecimiento a la inestimable colaboración y apoyos
altruistas de un comité de asesores de los Departamentos de
CCNN, Matemáticas, Educación Física y ciclo de Construc-
ción y Obra Civil, entre otros.

5 Bambu.indd 206 02/08/12 11:39


áre a de h u ma n i da d e s
y cie n c i a s s o c i a l e s

6 20 Escritores XX.indd 207 29/07/12 16:30


6 20 Escritores XX.indd 208 29/07/12 16:30
pr e mi a d o

6
p e ns ando e n 2 0 g r a n d e s e s c r i to r e s
de l s i g l o x x
Pilar Castro Pérez
I E S Mar qu é s de San t i llana de Colm enar Viejo (Madrid)

6 20 Escritores XX.indd 209 29/07/12 16:30


6 20 Escritores XX.indd 210 29/07/12 16:30
6.1. Introducción

Estamos sumidos en una cultura de imágenes, en su


mayoría relacionadas con las figuras de gastar y con-
sumir. Pero las personas, cuando están solas y hablan
de sí mismas, todavía se sirven de palabras.

John Berger

El hombre nada puede aprender sino en virtud de


lo que ya sabe.
Aristóteles

Llevo 20 años enseñando Lengua y Literatura a chicos que


siempre tienen entre 14 y 17 años. Llevo 20 años aprendiendo lo
que enseño: el significado del lenguaje, el escarpado territorio de
las palabras, el exultante logro de hacernos con ellas para hablar
de nosotros, de nuestras inquietudes, de intereses y desintereses;
para razonar sobre lo que nos agrada o nos desagrada… Para
explicarnos. Para entendernos. Entonces, nuestra sociedad vivía
asentada sobre valores culturales que ahí siguen, aunque despla-
zados, entre ellos la palabra, el silencio y la escucha. La atención lo
tenía más fácil, el profesor también. La asignatura ocupaba otro
lugar. La letra impresa representaba un laberinto inexorable. Los
intereses de los jóvenes iban en otra dirección.
Hoy la palabra convive con otras formas de expresión; la es-
cucha se rinde frente a actitudes que no exigen mayor alerta que
gestos mohínos; los asuntos vinculados a la lengua y la literatura
se ofrecen como materia ajena a lo que pueda interesar a nuestros
alumnos. Y no parece que quede rastro de la cultura del silencio.

[ 211 ]

6 20 Escritores XX.indd 211 29/07/12 16:30


[ 212 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Tampoco yo soy la misma. He tenido que aprender (sobre lo


ya aprendido) a enseñar, a escuchar, a leer, a pensar, a escribir, a
crear con lo leído, sumando a mi mirada la de los adolescentes
que sirven de eje a mi trabajo. Mi empeño por ilustrar cómo la
realidad lingüística y literaria son el reflejo de cada época no ha
podido ignorar el imperativo docente implícito en la idea de que
progresar es mirar hacia atrás y hacia delante; por tanto, lo vivido
por otros también cuenta. Pero tampoco puede dar la espalda a
una realidad cambiante, necesitada de nuevos argumentos que
refuercen el atractivo del pasado impreso en historias lejanas a las
que asomarse para conocer lo escrito y lo vivido en otras épocas.
Ni dejar de vocear que el presente también necesita voces que se
involucren en vivirlo, pensarlo y explicarlo.
¿Dónde centrar, si no en la realidad a la que pertenecemos,
el interés de acciones como leer, pensar, escribir, crear? ¿Dónde
cifrar los objetivos fundamentales de esta asignatura?
Lo he aprendido enseñando. Como he aprendido que la lectura
tiene diferentes soportes. Que debía reconquistar el interés de lec-
tores jóvenes buscando herramientas nuevas, revolviendo en ellas
para reinventar el proceso creativo que es, en esencia, la lectura.
Por eso es un ritual tan difícil de enseñar, tan costoso de aprender.
Y por eso mismo no es fácil, ni es recomendable, proponerlo sin
alertar de la imposibilidad de llegar a él sin atajos: exige información
sobre el autor, comprensión de lo leído, atreverse a elaborar una in-
terpretación, pensar sobre ello, y valorar el contenido y su forma.
He enseñado que la misma disciplina que exige correr, nadar
o jugar al fútbol la exige el hábito de la lectura; he perseguido
participar en su experiencia lectora empujando a escribir sobre
lo leído para hacer ver que volver sobre ello exige comprender, y
solo así es posible expresar una opinión con rigor y claridad.
He aprendido a enseñar que debo marcar un propósito cada
vez que enseño un concepto, o que escojo un libro. He aprendido
que, si enseño a formular preguntas sobre una lectura, el interés
crece, porque la atención tiene una dirección concreta. He ense-
ñado a observar una historia, a plantear interrogantes, a descubrir
que no todos tienen respuesta.
He disfrutado pensando en todo eso con mis alumnos, al am-
paro del consejo que, según Ricardo Piglia, daba Nabokov a sus

6 20 Escritores XX.indd 212 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 213 ]

alumnos: «Si aprenden a mirar los detalles en la literatura, descu-


brirán que la vida está llena de detalles y tendrán una experien-
cia de la vida mucho más intensa y mucho menos estereotipada;
aprenderán a mirar y a vivir leyendo».
Y siempre, con cualquier excusa, he incentivado el más difícil
todavía que encarna empujar a la escritura, entre otras muchas
razones porque les enseña a asumir lo difícil que es explicarse, a
descubrir ellos mismos qué y cómo piensan.
Sobre esta tarea de enseñar y aprender con el motor del entu-
siasmo descubrí, no hace mucho, estas palabras de Steiner, que
hago mías:

Fui muy afortunado, porque me enseñaron


a usar los músculos de aquí arriba [de la cabeza].
Aprender es usar los músculos del alma y de la men-
te para que no se duerma. El cerebro está tan bien
organizado que, si uno lo ejercita, se producen co-
sas maravillosas. Y llega un momento en el que se
empiezan a abrir puertas hacia dentro. Si eres un
buen profesor, ese es tu trabajo: abrir las puertas ha-
cia dentro. Fui muy feliz haciendo ese trabajo.

Steiner

Ahora, pensando en el alumnado que tenemos, en la dificul-


tad para formar a lectores y acercarlos a la actividad de escuchar
lo que dice un texto, en la ingestión constante de imágenes que
no pueden digerir, en la escasa práctica de la escucha que se deri-
va de no detenerse ante la palabra escrita, que exige centrarse en
una única y exclusiva acción.
Pensando en las diferentes maneras de leer, en los diferentes
soportes de la escritura, en cómo verbalizar lo leído ayuda a darle
cuerpo y escribir sobre ello a otorgarle un sentido añadido.
Pensando en que cualquier libro enseña, y ejercita la atención,
la memoria y la escucha.
Pensando en que, cuando escriben, toman nota de la comple-
jidad del lenguaje, en que la creación personal resuelve dudas de
comprensión…

6 20 Escritores XX.indd 213 29/07/12 16:30


[ 214 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Pensando en mi ya larga experiencia como crítica literaria, ha-


blando de libros, disfrutando de componer una valoración, de per-
mitir que mi trabajo en el aula se impregne de la suerte de tener
constante actividad lectora, en el proceso creativo que supone cons-
truir una lectura, en la necesidad de conversar sobre lo leído…,
en cómo se multiplican los usos de internet…
Pensando en el siglo xx, recién terminado; en la literatura y sus
autores más representativos; en la acuciante necesidad de hacer va-
ler la palabra y la escucha entre adolescentes que, a su vez, necesitan
un cauce para pensarse y decirse a través de imágenes… Pensando en
esto, y en la idea de rescatar nombres, libros y textos del siglo xx que
se incorporen a su memoria durante su etapa en el instituto, surgió
la idea de seleccionar 20 grandes historias del siglo xx. Se trataba de
que cada alumno, según su curso, pudiera escoger un título (de los
20 ofrecidos), leerlo, buscar información sobre el autor, investigar
en la opinión que mereció a otros y crear su escrito, su propia lectura;
todo debidamente explicado, pautado y supervisado. Después un
paso más atrevido, más atractivo: idear un cartel —sirviéndose de las
TIC— a modo de portada (un dibujo, una o varias imágenes, un fon-
do) sobre el que destacaría información muy clara: título de la obra,
autor, año de publicación, y una opinión destacada, o alguna cita, o
su propia visión en pocas líneas.
¿El resultado? Una impresionante exhibición de lecturas per-
sonalizadas y trasladadas a una selecta exposición de carteles, don-
de la imagen sirve de soporte a la palabra a través de textos recrea-
dos por ellos. Es el reflejo de su mirada frente al diálogo entre los
dos lenguajes. Ante tal respuesta el curso siguiente el proyecto
creció, y se atrevió con la poesía, bajo otro título: 20 grandes poetas
del siglo xx. Y el tercer año, todavía más ambicioso: 20 grandes obras
del teatro del siglo xx + un título del siglo xxi. Durante tres cursos
consecutivos decenas de alumnos se involucraron en él hacién-
dolo crecer más allá de donde parecía que llegaría en el primer
intento. Para todos fue (es) la ocasión de conocer nombres, y des-
cubrirse entre libros, imágenes y palabras que, de otro modo, sus
miradas habrían desatendido. Hoy, ese trabajo, esos carteles, se
exhiben como exposición permanente en las paredes del salón
de actos del instituto.

6 20 Escritores XX.indd 214 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 215 ]

6.2. Objetivos del proyecto

Entre la lectura y la escritura


Siempre, a lo largo de mi carrera docente, he tratado de trans-
mitir a mis alumnos la idea de que la lengua, el lenguaje verbal, es
la herramienta que nos permite proyectar una imagen de lo que
somos, lo que queremos y lo que anhelamos. Nuestro lenguaje
habla de nosotros. Y la literatura es un caleidoscopio de argumen-
tos que reflejan el estado de ánimo de una época a través de sus
escritores. Así lo he planteado, bajo el acuerdo tácito de que ese
objetivo solo se logra leyendo y escribiendo, porque solo cono-
ciendo cómo lo hacen otros es posible enriquecer nuestro habla y
aprender a darle carácter transitivo al verbo escribir.

Fi gura 6 .1 : Bodas de sangre

En repetidas ocasiones hemos intercalado, entre lecturas y tra-


bajos de aula (en todas las edades), escritos donde los propios
alumnos volcaron sus reflexiones, al dictado de preguntas («¿Por
qué?»), negativas («No quiero»), gustos literarios («Los libros que
me gustan»); de lo comprendido sobre una gran obra (como

6 20 Escritores XX.indd 215 29/07/12 16:30


[ 216 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

El Quijote, representado en la frase «Yo, señores, no estoy loco»), o


lo perseguido en sus lecturas (aprender a escribir sobre un libro
es un objetivo siempre presente en mis clases); o sobre la palabra
compromiso, o la palabra Principio o la palabra Fin… También es-
cribimos sobre el sentido de la ortografía, sobre la conjugación
de verbos que expresan acciones vitales transitivas (leer, querer,
desear, esperar, demostrar), intransitivas o reflexivas (confiar, ra-
zonar, conocerse, comprometerse); sobre adjetivos con los que
calificarse a sí mismos, sustantivos con los que ir nombrando
realidades a su alcance, y argumentos con los que opinar, desde
diferentes puntos de vista, sobre asuntos que ayudan a otorgar
profundidad de campo a su mirada de adolescentes en proceso
de formación (Paradojas, Cultura = medicina preventiva, La flecha del
tiempo, Ficciones…).
Todas las categorías gramaticales están, así, al servicio de la
escritura para expresar lo pensado y lo leído. Y después, bajo el
título «Palabras que hablan de mí», hemos subido al escenario
con ellas, en diferentes montajes audiovisuales donde el prota-
gonismo lo tenía la palabra a través de sus voces. Toda esa activi-
dad sirvió para celebrar, en más de un centro, el Día del Libro,
y para despertar, en quienes fueron
protagonistas, y en quienes asistie- Fi g u r a 6. 2: Esperando a Godot
ron a ellos como espectadores, el
respeto por la palabra ajena y el
afán por construir su pensamiento
con palabras propias. No fue tra-
bajo de un mes, sino de un curso,
dentro y fuera del aula. Yo corregía
al ritmo que escribían —en el aula
o en sus casas— sobre un tema (a
veces propiciado al calor de libros
o textos ocasionales) y devolvía el
ejercicio con la corrección debida y
la selección de la frase o el párrafo
más logrado. Así se iba componien-
do, poco a poco, el muestrario de
palabras que hablan de mí. Y así, con
lo leído y lo escrito, fui entrenando

6 20 Escritores XX.indd 216 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 217 ]

la forma de trabajar, de cada una de las tres fases del proyecto que
ahora presento: Pensando en 20 grandes escritores del siglo xx.

El mayor logro
Este trabajo se ayudó siempre de esa experiencia acumulada,
ocupada en trasladar a los chicos la importancia de la palabra es-
crita. Y siempre necesitó de la perspectiva de un curso, desde el
comienzo hasta abril, para su realización. No es esta una actividad
que admita improvisaciones, aunque sí la flexibilidad de un tiem-
po aproximado para ponerla en marcha. Ese tiempo abarcó el pri-
mer mes y medio del curso: tiempo necesario para conocer a los
alumnos, determinar el tipo de lecturas y concretar la selección
definitiva. Tiempo, también, que sirvió para poner en marcha la
asignatura, caldear el ambiente, aludir poco a poco a la posibili-
dad de hacer algo más allá de las aulas y adueñarse un poco de
su voluntad lectora. Mientras, también, la actividad se puso en
conocimiento de los compañeros del departamento y, en el caso
de la novela y el teatro, se animó a la libre participación de sus
miembros. Quienes se sumaron tuvieron que aplicarse a la lectura
o relectura de los textos finalmente seleccionados, transmitir las
características del proceso (siempre colgado en la página web del
centro para consultarlo en cualquier momento) y se comprome-
tieron a valorar y reconocer el resultado del trabajo de los alum-
nos en la nota de la segunda evaluación. La corrección y selección
definitiva de los carteles supone un trabajo extra que asumí yo,
como autora y coordinadora de toda la actividad.
Al final lo que conseguimos, por encima de la inmensa pro-
ductividad escrita, el largo proceso de documentación y selección,
y la espectacularidad de los carteles, fue destacar, frente a cada
texto literario, la mirada de cada uno de los lectores que se acer-
caron a él. Ese fue el gran logro. Lo que se expone a continuación
son sus objetivos.

6.2.1. Un texto y una mirada


Lo que busca un profesor de Lengua y Literatura
En primer lugar los objetivos de un trabajo de este tipo son los
inherentes a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en
todos los niveles:

6 20 Escritores XX.indd 217 29/07/12 16:30


[ 218 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— Acercar a los alumnos a los Fi g u r a 6. 3: La taberna fantástica


textos literarios.
— Enseñarles que estos textos
no tienen un sentido úni-
co, que pueden y deben
atreverse a interpretarlos y
explicarlos.
— Aprender a reflexionar so-
bre lo leído y a construir una
opinión personal asentada
en los valores advertidos en
el texto, en el sentido halla-
do en él y en lo aprendido
sobre un autor.
— Animarlos a la creación de
textos propios respetando
las normas de la gramática
y, a la vez, desafiando las
convenciones con propuestas personales.
— Alertar sobre la importancia de conocer y manejar las
herramientas de la lengua para expresarse con fluidez y
coherencia.

Lo que buscamos en la mirada de un lector


En segundo lugar, los que derivan de una actividad pensada
no solo para dirigir la mirada de cientos de adolescentes hacia
la literatura a través de recursos que la presentan como una rea-
lidad más próxima, como un diálogo abierto a tantos interlocu-
tores como lo deseen, como la posibilidad de aprender a descu-
brirnos en otros, a nombrar «donde nos duele» (en palabras de
P. Salinas), a construir un discurso donde proyectar opiniones,
emociones, reflexiones… También para destacar, por encima de
lo dicho, un aspecto silenciado por sobrentendido, o porque ten-
demos a dirigir la atención hacia la importancia de un autor, no
a destacar la imprescindible mirada del lector. Siempre buscamos
explicar el autor o el libro a los lectores, objetivo necesario que no
tiene por qué dejar en segundo plano el esfuerzo por que ellos —
los lectores— se involucren en arrancar a los libros su explicación,

6 20 Escritores XX.indd 218 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 219 ]

«su» sentido. En función de él, y para llamar la atención sobre su


verdadera dimensión, los objetivos perseguidos buscan el cauce
de una dimensión añadida a la práctica habitual en el aula:

— Traer a un primer plano su mirada de adolescentes que


pertenecen a un tiempo cada vez más alejado del que vi-
vieron los autores de las obras que leen.
— Intentarlo desde la propia elección de autores que no
siempre se corresponden con los consagrados; lo que im-
porta es que sus argumentos, sus reflexiones, sus persona-
jes, permitan entablar un diálogo con jóvenes de Secun-
daria y Bachillerato.
— Dirigir la lectura llamando la atención sobre la dimensión
que resulta de esa nueva perspectiva: ellos frente al tex-
to, sus emociones y sentimientos, sus motivaciones para
seguir leyendo, o para abandonar la lectura si no logran
conectar con un argumento o su sentido.
— Reincidir en la importancia de sus reacciones frente al li-
bro; en las expectativas que la historia o el autor elegido
despierta en cada uno.
— Enseñarles a distinguir entre el argumento y el sentido,
entre lo anecdótico (la forma) y la intención (el fondo)
que lo anima.
— Que se atrevan a juzgar si lo que propone ese libro sigue
siendo de interés para los lectores de este tiempo, que es
el de ellos como lectores. Aprenderán que una gran obra,
siempre que encuentre un lector, estará por encima de
cualquier tiempo.
— Además de compensar el esfuerzo de leer, más grato cuan-
to mayor es la identificación con un libro, pretendemos
que los alumnos diseñen un significado en consonancia
con lo leído; ser capaces de operar con el lenguaje visual,
de imaginar lo leído, lo sentido, a través de un color, una
impresión. Esto activa la presencia del lado emocional de
un lector; enseña a comprender las connotaciones del
lenguaje, sus significados plurales.
— Escribir sobre lo leído, dar realidad física a lo pensado a
través de la palabra, enseña a descubrirse en ello, y abre un
diagnóstico sorprendente, de ellos sobre ellos mismos.

6 20 Escritores XX.indd 219 29/07/12 16:30


[ 220 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 6 .4 : Picnic

Fi g u r a 6. 5: L
 aciudad
Lo que resulta de sumar objetivos
y los perros
— Que cada lector se atreva a propo-
ner su escrito (su mirada) frente
al texto de un escritor.
— Desde esa posición privilegiada
que otorga la condición de lector
se valora más la lectura «libre» de
libros que, de otra manera, no lle-
garían a conocer.
— Enseñarles que todos pueden dis-
frutar con un libro, aprender de
él y aportar algo con lo leído. Des-
pertar su voluntad de construir su
respuesta a un discurso literario.
— Llamarles a considerar el poten-
cial expresivo de las imágenes,
un lenguaje rico en posibilidades
pero también necesitado (como el
verbal) de unas condiciones para
aprender a expresarse con él.

6 20 Escritores XX.indd 220 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 221 ]

— Reflexionar sobre la riqueza de significados logrados con


la suma de dos lenguajes (la palabra y la imagen).
— Hacer de la lectura una actividad personal que no solo tie-
ne en cuenta las intenciones de un autor sino las conclusio-
nes de un lector. De este depende la realidad de un libro.
— Es inevitable considerar la grandeza y la perdurabilidad
de algunos libros. Lo es enseñar que el único gran juez de
la literatura es el tiempo. Los libros que perduran siguen
teniendo cosas que contarnos.
— Responder, con su compromiso personal, a un trabajo co-
lectivo, que gana en variedad, riqueza y significados con
las aportaciones de todos.

Lo que tiene lugar en el instituto: ambiente de libros, expectación en


los lectores, animación cultural en la convivencia del centro

— Animar a la participación en una actividad conjunta que


ayuda a vivir el instituto como un espacio cultural.
— Contar con el Departamento de Informática para resolver
dudas técnicas en la entrega de los trabajos (que deben
ajustarse a los formatos indicados).
— Aumentar los fondos de la biblioteca con la adquisición y
exposición de ejemplares de las obras seleccionadas.
— Celebrar en la comunidad educativa el Día del Libro y el
Día Internacional del Teatro.
— Utilizar el salón de actos para llenar de música, voces, imá-
genes y palabras el escenario.
— Utilizar para la exposición las paredes del vestíbulo princi-
pal. Los paneles tienen unas dimensiones entre 50-70 cm
de ancho y entre 1 m y 1,50 de alto.
— Crear un logotipo como signo de identidad de cada uno
de los tres proyectos. Utilizarlo en versión reducida para
su uso como un pin distribuido entre alumnos y profeso-
res el día de la celebración.
— Convertir en marcapáginas algunos de los carteles y repar-
tirlos a todos los miembros del instituto.

6 20 Escritores XX.indd 221 29/07/12 16:30


[ 222 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 6 .6 : 20 + 1 = xxi

6.3. Metodología

Otra manera de enredarse en la literatura


La idea de este proyecto fue asunto mío, así como su segui-
miento y realización. De ahí que detallar la metodología, tras tres
años consecutivos trabajando en él y aprendiendo de él, es relati-
vamente fácil. Sus destinatarios fueron alumnos de Secundaria y
Bachillerato; por tanto ellos son parte imprescindible de cada una
de las partes, como se detallará a continuación. Pero también lo
son los profesores que decidieron participar, voluntaria y espon-
táneamente, haciendo llegar a sus alumnos la idea, animándolos
a participar (con carácter voluntario como se detallará después)
con sus aportaciones, corrigiendo valoraciones o respondiendo a
dudas relativas a las herramientas tecnológicas.
Para unos y otros la metodología fue la siguiente:

1. Seleccionar autores y obras pensando en los lectores


Antes de comenzar el trabajo con los alumnos, tuve en cuenta
las lecturas establecidas como obligatorias para cada curso, por
el Departamento de Lengua, sin desatender a aquellos alumnos

6 20 Escritores XX.indd 222 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 223 ]

cuyo nivel lector podría crecer con propuestas diferentes. En fun-


ción de esa decisión y del tipo de alumnado (siempre hay diver-
sidad entre los lectores de un mismo nivel) seleccioné 20 títulos
pensando en autores (de la literatura española o de la literatura
universal) que pudieran resultar, a la mayoría, familiares, accesi-
bles y atractivos.
Es tan importante conocer a fondo la literatura del siglo xx y la
actual como conocer los intereses reales de los alumnos. Empujar-
los a ser lectores hoy será crear lectores para el futuro y, por tanto,
personas con más capacidad de atención y de escucha, con mayor
receptividad y una sensibilidad más aguda ante lo ajeno. Suman-
do estos valores a los que resultan de lecturas donde la calidad
literaria no está reñida con cuestiones de su interés, fue posible
una propuesta abierta a perfiles y edades distintas.
El fin último no era ponerlos ante las obras maestras (aunque
en algunos casos sirvió de excusa perfecta) sino incentivar y acti-
var el afán lector del alumnado, ofrecer alternativas que invitaran
a participar por igual a los que «temen» enfrentarse a la lectura y
a los que son lectores habituales, animarlos a reflexionar sobre lo
leído con palabras y con imágenes, a explicar lo comprendido con
sus recursos. No debemos olvidar que entre los objetivos de la asig-
natura está el conocimiento de los textos literarios, y la creación
de textos propios, razón de peso para seguir la recomendación de
García Márquez sobre esta asignatura: «Un curso de literatura no
debería ser mucho más que una buena guía de lecturas».

2. P roponer la selección definitiva a los diferentes niveles educativos


Atendiendo a todas estas consideraciones la propuesta, cada
año, fue la siguiente:

20 grandes historias del siglo xx y 3 personajes mínimos


Curso 2006-2007
Dirigido al segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato.

3.º de ESO S olo a este curso se le propuso la alternativa historia o


personaje mínimo: Tintín, Mafalda, Astérix
1. Harry Potter, J. K. Rowling
2. La historia interminable, M. Ende

6 20 Escritores XX.indd 223 29/07/12 16:30


[ 224 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

3. El Principito, Saint Exupery Fi g u r a 6. 7: H


 arry

4. Frankenstein, Mary Shelley Potter


5. Capitanes intrépidos, Rudyard
Kipling
4.º de ESO
6. Tangüy, Michael del Castillo
7. Alicia al otro lado del espejo, Lewis
Carroll
8. El muchacho persa, Mary Renault
9. La sombra del viento, Carlos Ruiz
Zafón
10. Sueños en el umbral, Fátima Mernissi
11. El perfume, P. Süskind
1.º de Bachillerato
12. La línea de sombra, J. Conrad
13. El nombre de la rosa, Umberto Eco
14. Mi familia y otros animales, Gerald
Durrelll
15. La noche de los cuatro caminos,
Andrés Trapiello
16. A sangre fría, Truman Capote
17. La rosa de Alejandría, M. Vázquez Montalbán
2.º de Bachillerato
18. La ciudad y los perros, M. Vargas Llosa
19. Cien años de soledad, G. García Márquez
20. Memorias de Adriano, M. Yourcenar

20 grandes poetas del siglo xx


Curso 2007-2008
Dirigido exclusivamente a 1.º de Bachillerato
1. Antonio Machado
2. Pedro Salinas
3. Jorge Guillén
4. Miguel Hernández
5. Federico García Lorca
6. Dámaso Alonso
7. Rafael Alberti

6 20 Escritores XX.indd 224 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 225 ]

8. Luis Cernuda Fi g u r a 6. 8: M
 iguel
Hernández
9. Gabriel Celaya
10. Blas de Otero
11. Gloria Fuertes
12. Caballero Bonald
13. José Agustín Goytisolo
14. Jaime Gil de Biedma
15. Antonio Gamoneda
16. José Hierro
17. J. Á. Valente
18. Ángel González
19. Mario Benedetti
20. Pablo Neruda

20 grandes obras del teatro del siglo xx + 1 título del siglo xxi
Curso 2008-2009
Dirigido a todos los cursos de Secundaria y Bachillerato

1. Luces de bohemia, Valle-Inclán 2.º de Bach.


2. La dama del alba, Alejandro Casona 1.º de ESO
3. Retablo jovial, Alejandro Casona 3.º de ESO
4. C
 uatro corazones con freno y marcha atrás, 3.º de ESO
E. Jardiel Poncela
5. La barca sin pescador, Alejandro Casona 3.º de ESO
6. Bodas de sangre, F. García Lorca 4.º de Bach.
7. El hombre deshabitado, Rafael Alberti 2.º de Bach.
8. La taberna fantástica, Alfonso Sastre 2.º de Bach.
9. Historia de una escalera, A. Buero Vallejo 4.º de ESO
10. La camisa, Lauro Olmo 2.º de Bach.
11. Maribel y la extraña familia, M. Mihura 4.º de ESO
12. Tres sombreros de copa, M. Mihura 2.º de Bach.
13. La cantante calva, Ionesco 4.º de ESO

6 20 Escritores XX.indd 225 29/07/12 16:30


[ 226 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

14 Madre Coraje, Bertold Brecht 2.º de Bach.


15. Esperando a Godot, Samuel Beckett 1.º de Bach.
16. Pic Nic, Fernando Arrabal 4.º de ESO
17. Bajarse al moro, Alonso de Santos 4.º de ESO
18. Las bicicletas son para el verano, F. Fernán Gómez 4.º de ESO
19. ¡Ay Carmela!, Sanchos Sinisterra. 1.º de Bach.
20. La isla amarilla (1995), Paloma Pedrero 1.º de Bach.

+ un título del siglo xxi


El chico de la última fila, Juan Mayorga. Premio Nacional de
Teatro 2007
A partir de aquí comienza el desarrollo de un largo proceso
que se detalla en la explicación pormenorizada del desarrollo de
la actividad.

6.4. Temporalización o períodos de realización

1.er trimestre:
— Septiembre y octubre: planificación de la actividad y selec-
ción de lecturas. Descripción del proceso y nivel o niveles
a los que va dirigido.
— Finales de octubre: información y apertura de plazo para
formar parte de él. Animar a la participación; todos los li-
bros deben tener al menos un lector. Secuenciar tiempos
y plazos. Exponer los criterios de evaluación.

2.º trimestre:
— Enero y febrero: seguimiento de la actividad. Supervisión del
trabajo individual de los alumnos: selección de citas, infor-
mación obtenida sobre la obra. Recordatorio de los plazos.
— Finales de febrero: entrega de valoraciones críticas. Co-
rrección, selección de párrafos significativos. Se devuel-
ven calificados. Con la valoración corregida deben conti-
nuar el trabajo para componer el cartel con la imagen y la
palabra.

6 20 Escritores XX.indd 226 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 227 ]

— Entrega de carteles: si son para el Día del Libro, el plazo


se cierra la última semana de marzo. Si son para el Día del
Teatro, no pasa de la última semana de febrero. Selección
de las mejores imágenes y supervisión de los textos que las
acompañan. En 15 días está la selección definitiva y se en-
vían a la imprenta. En una semana están listos los carteles.
Un día antes de la exposición se organiza su distribución
en las paredes del vestíbulo siguiendo el orden (cronoló-
gico o temático) establecido en la organización inicial (se
pegan a la pared con silicona u otro producto que impida
que desaparezcan).
— Si la segunda evaluación es antes de abril, los alumnos
que han participado tendrán el trabajo completo valo-
rado según lo dispuesto: puede subir hasta un punto más
la nota media de la segunda evaluación. Debe sentir el
reconocimiento a su esfuerzo también en la nota.

3.er trimestre:
— El Día del Libro (en su lugar el Día del Teatro) suele
coincidir con este período del curso. La exposición arro-
pa ese día y permanece en ese lugar hasta final de curso.
Las actividades vinculadas al trabajo ocuparán también el
día de la celebración. Después una representación signifi-
cativa tendrá su espacio en la revista del instituto.
— Evaluación del proyecto: en los alumnos y en el centro.

6.5. Desarrollo y resultados

6.5.1. Hablando de los libros en el aula


En los tres casos leímos en el aula la selección pensada para cada
nivel; nos paramos a hablar de cada libro, a dar unas pautas genera-
les sobre la elección, el proyecto, los objetivos a largo plazo.
Para arrancar las 20 historias, comenzamos por hablar en el aula
de cada uno: de qué trata, a qué tipo de lectores puede gustar, si
supone o no un gran esfuerzo su lectura, si es ameno, difícil, ase-
quible... Con esos comentarios todos los que deseaban participar
(unos trescientos alumnos) se apropiaron de un título y explicamos

6 20 Escritores XX.indd 227 29/07/12 16:30


[ 228 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

qué debían hacer (como se detalla en la guía de trabajo para el


alumno: pasos, plazos y evaluación como trabajo voluntario). En
el caso de los personajes mínimos las indicaciones necesitaron concre-
ción: descubrir a esos personajes casi míticos a través de sus viñetas,
comentar las historias de las que forman parte, la escenografía en
cada caso y lo que representaron para millones de lectores.
Lo que sigue es una muestra de cómo se trabaja; se trata de
una breve selección de lo que incluye uno de los anexos a este
trabajo: una selección de opiniones escritas por alumnos.

A sangre fría, Truman Capote


Este relato fantástico en el que queda plenamente desdibujada
la frontera entre realidad y ficción invita a una reflexión sobre la
legalidad y la creencia en la pena de muerte, sobre la existencia
de Dios y sobre una serie de valores como lo son el amor, la vida o,
incluso, la muerte. Estas ideas están implícitas en la novela, y son
el motivo y la causa de esta, ya que el lector es capaz de ponerse
en el lugar del asesino y pensar que «vives hasta que te mueres y
poco importa cómo te mueres».
Susana Bartolomé Sanz, 1.º de Bach. C

Cien años de soledad, G. García Márquez


Macondo refleja la visión personal de García Márquez sobre la
historia de Latinoamérica, aislada del mundo, sacudida por nu-
merosas guerras civiles e invadida por empresas norteamericanas
como la compañía bananera de la novela. A la crítica a esta situa-
ción se suma la de la situación de los trabajadores, explotados
por la compañía con la colaboración del Gobierno, que reprime
violentamente sus reivindicaciones.
En definitiva, en Cien años de soledad se combinan genialmente
reflexiones íntimas sobre el paso del tiempo y la soledad con la
narración de la historia fantástica de Macondo, un pueblo que
podría pertenecer a cualquier país latinoamericano.

Eduardo Alfredo Brito Chacón, 2.º de Bach. B

Cien años de soledad es la historia de un pueblo y de una familia


ficticia pero que es una representación de la realidad en la que

6 20 Escritores XX.indd 228 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 229 ]

vivimos, de nuestra sociedad y de cada uno de nosotros; a pesar de


que fue escrita ya hace 40 años, su vigencia es notoria. Ya que en
esta obra se pueden ver todas las modificaciones que se producen
a raíz del odio político, las guerras civiles, los intereses económi-
cos, las matanzas, la pobreza, la desesperanza, el conformismo,
la llegada de inmigrantes e innumerables cosas más. Y, si bien el
autor describe hechos mágicos o fantásticos que no suceden en la
vida cotidiana, hoy día pasamos por alto o tomamos como comu-
nes hechos que no deben ser parte de nuestras vidas, como el nú-
mero de desocupados, los robos, los asesinatos, las crisis sociales,
los secuestros...
David Fdez. Molano, 2.º de Bach. B

La línea de sombra, J. Conrad


Es una fabulosa historia que retrata con sutileza la incontrola-
ble naturaleza humana, de la que muchas veces no somos dueños
y nos domina. Supongo que, a pesar de lo que creamos, no somos
capaces de controlar nuestros propios sueños, nuestras quimeras,
que nos engañan y turban nuestra percepción.
Elisa Galindo, 1.º de Bach. A

Memorias de Adriano, M. Yourcenar


Estamos nuevamente ante un ser humano que se sitúa al mar-
gen de convenciones sociales, un hombre que se ha hecho a sí
mismo y que tiene sus propias ideas acerca de lo que lo rodea e
inquieta. Con razón es, para muchos, el último de los espíritus
libres de la Antigüedad, porque es Adriano un alma serena que
interiormente consiguió la sabiduría inmutable a los tiempos, así
como el adalid de la paz y prosperidad de aquel imperio glorioso
en el que hubo un día un hombre que soñó un mundo mejor.
«Humanitas, Felicitas, Libertas.»
José Antonio Torres Palomino, 2. º de Bach.

La ciudad y los perros, M. Vargas Llosa


La novela narra las vicisitudes que atraviesa un niño llamado
Alberto al ser internado en un colegio de carácter castrense en el
que prima la supervivencia por encima de todo… Vargas Llosa re-

6 20 Escritores XX.indd 229 29/07/12 16:30


[ 230 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

lata un mundo, dentro del colegio, en el que aparecen elevados a


la máxima potencia los peores valores de una sociedad totalmente
corrompida. De esta manera, la vida dentro del Leoncio Prado se
convierte en una lucha por la supervivencia en la que las malas
artes, tales como la fuerza física, los insultos, los engaños y las
trampas, son las herramientas fundamentales.
Con estos recursos el autor es capaz de hacer una novela bri-
llante, en la que nunca decae el interés y que envuelve progre-
sivamente hasta que termina… El autor es capaz de relatarnos
con asombrosa fidelidad y realismo la naturaleza más instintiva
del ser humano. El despertar de las más bajas pasiones da lu-
gar a una narración amena, plagada de sorpresas y ciertamente
atractiva.
Beltrán Atienza Moyna 2.º de Bach. B

El nombre de la rosa, U. Eco


Y es que El nombre de la rosa da mucho que pensar, desde la
lectura de su título. Incluso el pequeño Adso de Melk cambia a
lo largo de la novela. Merece la pena aunque sea solo para saber
a qué se refiere, y qué nos quiere decir con sus últimas palabras:
«Hace frío en el scriptorium, me duele el pulgar. Dejo este texto,
no sé para quién, este texto, que ya no sé de qué habla: stat rosa
pristina nomine, nomina nuda tenemus».
Y es que, al fin y al cabo, el mundo son nombres, y de él estos
son lo único que nos queda.
Darío Moreno Agostino, 1.º de Bach.

Mi familia y otros animales, G. Durrell


Pero es por otra clase de bichos por lo que este libro destaca
de entre muchos otros y por lo que es tan increíble: su familia,
una de las familias más estrafalarias que la literatura ha podido
conocer; una familia que, de tan rara que es, se le coge cariño tras
leer las cuatro primeras páginas de la introducción. Uno no sabe
con quién quedarse; si con el propio Durrell, su paciente madre,
su aventurero hermano Leslie, su hermana adolescente Margo,
o su insolente e irritable hermano mayor Larry. Y es que en esta
historia hasta el chófer Spiro, habitante de la propia Corfú, es
fascinante.

6 20 Escritores XX.indd 230 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 231 ]

Una historia para disfrutar, reír y aprender y no solo sobre na-


turaleza. Una historia capaz de sacar a una persona de la apatía
que provoca un verano. Una historia que te hechiza y dibuja son-
risas. Una historia entrañable. Porque ¿quién, después de leer la
novela, no siente el deseo de tumbarse en la arena de Corfú o
bañarse en sus aguas cristalinas?
Daniel Eceolaza, 1.º de Bach. C

El muchacho persa, Mary Renault


De este libro me ha gustado la forma de narrar las aventuras de
Alejandro Magno, porque él no es el protagonista, sino su amante
Bagoas. Esto permite a la autora conseguir dos puntos de vista de las
hazañas de Alejandro: el de los persas y el de griegos y macedonios.
Gonzalo Vicario, 4.° de ESO H.

Un aspecto que me ha sorprendido es que luchaba al lado de


sus soldados. Si sus hombres pasaban frío, él pasaba frío; si sus
hombres pasaban hambre, él pasaba hambre. Esto, unido a su ca-
pacidad para plantear las batallas, le permitió llegar a ser uno de
los mejores, si no el mejor general y conquistador que nunca haya
vivido sobre la faz de la tierra.
Alejandro Peñalosa, 4.º de ESO H

Sueños en el umbral, Fátima Mernissi


El libro cuenta la vida de la propia autora; la narra ella misma.
Sin atender a las fechas, la consideraría una mujer bastante más
joven. Da la impresión de ser una mujer moderna, pese a su infan-
cia y las costumbres de su país. Al leer su biografía, me sorprendió
la cantidad de cosas que había hecho, y lo primero que pensé fue
que seguro que su madre esperaba eso mismo de ella. En el libro
en muchas ocasiones, la madre expresa sus deseos de que su hija
sea una mujer inteligente, preparada y no sometida a las normas
a las que ella tuvo que estarlo.
Alicia Corzán, 4.º de ESO H

Sueños en el umbral es una biografía que nos cuenta a través de


los recuerdos de la autora las costumbres de una niña en el Ma-
rruecos de los años cincuenta.

6 20 Escritores XX.indd 231 29/07/12 16:30


[ 232 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Es un libro muy interesante, en el que vemos con tristeza


cómo dos países, España y Marruecos, están tan cerca y a la vez
tan lejos.
Elvira Atienza, 4.º de ESO H

La sombra del viento, Ruiz Zafón


Es simplemente increíble cómo el autor consigue que te intro-
duzcas en la Barcelona de la posguerra desde la primera página,
cautivándote desde el primer momento con la descripción de un
lugar oscuro y fascinante, el Cementerio de los Libros Olvidados.
Fue allí donde Daniel Sempere, el joven protagonista de la nove-
la, escogió un libro (o el libro le escogió a él, como dice él mis-
mo), La sombra del viento, de Julián Cárax, un libro que le marcó
profundamente.
Laura García , 4.° de ESO H
El perfume, P. Süskind
En este libro se narra la historia de un hombre que siempre ha
sido repudiado por la sociedad a causa de no poseer olor propio.
Para conseguir un aroma corporal está dispuesto a hacer cual-
quier cosa.
Cristina Rodríguez, 4.º de ESO H

El autor ha querido introducir al lector en el increíble mundo


de los olores con descripciones tan detalladas que en ocasiones
parece que formas parte de la historia. También ha incitado al
lector a reflexionar sobre lo fuerte que puede llegar a ser el deseo
del ser humano y las locuras que puede llegar a cometer para con-
seguir aquello que no posee.
Marina Picón, 4.º de ESO H

La obra trata de los intentos que hace el protagonista por


sobrevivir en una sociedad que lo rechaza. En su caso por dos
motivos: no tener olor y, a la vez, poseer un sentido del olor muy
desarrollado. Al no poseer olor es casi invisible para el resto
de las personas, lo que hace que su vida sea en ocasiones muy
difícil.
Mireia Sánchez, 4.º de ESO H

6 20 Escritores XX.indd 232 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 233 ]

Alicia a través del espejo, L. Carroll


He de reconocer que el autor ha incluido en este libro multi-
tud de juegos de palabras y paradojas. Se ve claramente su domi-
nio de la lengua.
Irene Vallejo, 4.º de ESO H

Alicia contempla el mundo de los adultos no como la realidad


que nosotros vemos, sino como una inversión de esta. Esto se ve
reflejado en el espejo, pues se ven las imágenes invertidas: lo que
en la realidad está a la derecha en el espejo aparece a la izquierda.
Irene Vallejo, 4.º de ESO H
Tangüy, Michel del Castillo
Hay, y habrá siempre todo tipo de libros: libros que te hagan
reír; libros que te hagan más sabio; libros que te hagan tener mie-
do; otros, incluso, que te aburran, pero a mí Tangüy, me ha he-
cho, ante todo, reflexionar.
El tema central es el exilio. El exilio es la última opción para
elegir, ya que implica perder todo lo que tienes, aunque, a decir
verdad, cuando se llega a la situación de Tangüy, solo importa
mantenerte con vida.
Nerissa Álvarez, 4.º de ESO H

Los 20 poetas tuvieron como receptores únicos alumnos de 1.º


de Bachillerato (unos cien). La poesía es un género difícil que
suele amedrentar a los jóvenes, y ciertamente el lenguaje poético
posee una dificultad añadida; por eso no se les retó a hacerse
con un título concreto, ni con toda la obra de un autor. Primero
leímos la selección: algunos nombres resultaron familiares, pero
no manejaban datos para localizar la época en la que escribieron,
ni sabían atribuirles títulos concretos, a pesar de que en 4.º de
ESO toman contacto con la historia de la poesía española. Lo
más eficaz fue dedicar unas cuantas clases a aclarar que un libro
de poemas no se puede leer como una novela: el placer está en
leer un solo poema, descubrir unos versos que provocan en no-
sotros alguna emoción, guardarlos en un archivo especial para
releer de vez en cuando; leer otro poema, otros versos, despacio,
sin pretensiones. Así debía ser la elección de un poeta. Noso-
tros partimos de lo que suponían temas de interés en la obra de

6 20 Escritores XX.indd 233 29/07/12 16:30


[ 234 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

unos y otros (amor, desamor, vida, muerte, soledad, compromiso,


denuncia, amistad, exilio), y cada alumno hizo su selección. Su
trabajo consistió en investigar en la vida y obra del poeta elegido,
informarse sobre su significado en la poesía del siglo xx; explicar
un poquito su lenguaje poético a través de algunos versos, o de un
libro de poemas, y comentar cómo se siente ante él un lector del
siglo xxi. La dificultad de crear lectores de poesía vino paliada
por la homogeneidad de los alumnos; al ser un único nivel el
aula permitió ser constante referencia para reforzar el interés.
Tanto fue así que el trabajo terminó con la propuesta de escribir
ellos, en el aula, de forma espontánea pero atendiendo de modo
especial a la sinceridad y a la expresión, su visión de la poesía.
Este fue el resultado:

Poetas…, poemas…, poesía


Palabras seleccionadas entre las escritas por los alumnos de 1.º
de Bachillerato en el aula, entrelazadas para expresar su idea de lo
que representa la poesía. Sus autores son los alumnos del proyecto
20 grandes poetas del siglo xx, y sirvieron para cerrar el recital poéti-
co titulado 20 voces para 20 grandes poetas del siglo xx, celebrado en
el salón de actos del IES Marqués de Santillana el 23 de abril de
2008.
La poesía es algo extraño; resulta difícil de definir por su com-
plicada composición… Es la ventana de la literatura.
Puede ser un himno que ensalza a un país o cinco líneas den-
tro de un baúl, esperando a ser leídas para transmitir una infan-
cia, o una vejez…
Ser poeta es ser capaz de pintar la realidad de manera armo-
niosa y musical…
Para mí, la poesía no es más que un ascenso al Olimpo, por un
sendero creado por inmortales dioses, por inmortales poetas…
La poesía es deleitar mediante palabras… Y es el espejo en el
que se aprecia el afán de evasión del ser humano…
Es una ráfaga de sentimientos transformados en palabras. El
mago es el poeta… Es música para todos los estados de ánimo…
Es viajar con rumbo a nuestras emociones…
La poesía es la mejor manera de que los sentimientos en es-
tado puro salgan a la luz, tal cual están en la mente. El poeta

6 20 Escritores XX.indd 234 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 235 ]

es aquel que sabe cómo extraerlos cuidadosamente y transpor-


tarlos hasta el mundo racional empleando, para atraparlos, la
palabra…
Es la expresión más sincera del alma… Es un puente hacia la
sabiduría…
Es la expresión de lo que más humanos nos hace…
Un poema es una mezcla de realidad y ficción que aporta, a
cada uno, algo distinto…
La poesía es la perspectiva íntima y real de quien habla rodea-
do de emociones…
Es algo tan inmenso que nos da miedo acercarnos a ella, ya que,
una vez que lo hemos hecho, estamos atrapados por su grandeza…
La poesía te hace comprender que cualquier situación puede
ser hermosa… Es la mano que acaricia lo más profundo de nues-
tro ser…
Un poema es la pincelada con la que un poeta pinta la realidad
de cada persona; es algo íntimo que nos es entregado a todos…
La poesía te hace entender sentimientos a los que no puedes
dar forma… Ayuda a sacar lo abstracto que llevamos dentro…
La poesía es un arte que no se puede aprender… Es el arte de
jugar con las palabras… Es la forma más difícil de expresarse… Es
también reflexión… Es experiencia, es historia, es cultura… Es un
juego: es la montaña rusa de las emociones.
En la poesía no existe el tiempo, no hay condiciones, no perece.
En ella encontramos el vector de los sentimientos, de las verdades,
de las ilusiones… que nos acompañan día a día… El poeta es los
ojos que nos muestran la magia de la realidad… Los poetas son esas
enigmáticas personas que consiguen la empatía de cualquiera…
Cada poema tiene un trozo del alma de su autor, que se une a
cada uno cuando lo leemos…
Un poeta hace que la gente se pierda en sus versos poniéndose
en su lugar y sintiendo lo que él siente…
Al oír a los poetas, me doy cuenta de que una palabra vale más
que mil imágenes. Cuando escucho un poema, envidio cómo pue-
den decir tanto con tan poco…
Mientras lees un poema que te gusta, olvidas las cosas que en
realidad no importan, y solo cuenta aquello realmente importan-
te para ti.

6 20 Escritores XX.indd 235 29/07/12 16:30


[ 236 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Concebimos a un poeta como un ser irreal que desvela sus


sentimientos con facilidad, pero la poesía no es más que una
máscara que oculta y disfraza las emociones, que las adorna y
transforma para huir del miedo que puede sentir al verse total-
mente descubierto.
Los poetas son gente que no se conforma, e intenta concien-
ciarnos; por eso son dignos de admiración…
Las 20 obras del teatro del siglo xx tuvieron el mismo punto de
partida, pero se abrió la participación a todos los alumnos del
centro. Algunos de los títulos forman parte de las lecturas de
Secundaria dentro del aula; otras (como las de Juan Mayorga y
Paloma Pedrero) las incorporamos con el fin de hacer ver que
el teatro sigue vivo, en plena forma, y con argumentos y esceno-
grafía de sorprendente interés para todos los niveles. Descubrir
este género y acercarse a la variedad que ofrece despertó un
interés asombroso; de hecho participaron más de quinientos
alumnos con sus propuestas escritas y sus carteles. En este caso
la imagen y la palabra compusieron lo que sería el cartel del
estreno de la obra. Dado el carácter espectacular inherente al
género, una de las propuestas creativas consistió en dar forma a
un pregón que, aludiendo a un título y a otro de los propuestos,
y a un personaje y a otro de la escena teatral, sirviera de pregón
inaugural a la jornada y tuviera protagonismo como un cartel
más de la exposición.

Pregón del Día Internacional del Teatro


¡Sean todos bienvenidos
a los patios sin butacas,
al corral de las comedias
del Marqués de Santillana!
Hoy celebramos reunidos
el día mundial del drama.
En este humilde escenario
de teatro de hojalata,
presentamos con esmero
veinte obras sin erratas.
Al levantarse el telón,

6 20 Escritores XX.indd 236 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 237 ]

aparecen en escena
los bufones que entretienen,
los malvados que envenenan,
los plebeyos que ennoblecen,
la historia de una escalera.
Cúrense del desconsuelo
con amores en conserva;
sufran, como ya lo hicieron,
cual Romeo sin Julieta.
Hagan mutis por el foro
de las guerras que no matan,
que esconden las bicicletas
y dividen las Españas.
Disfruten del espectáculo
del carmín y la bohemia,
de las luces que ensombrecen
a las vidas con anemia.
Cuando acabe la función,
la sangre de los vencidos
no será sino un recuerdo
en donde habite el olvido.
¡Pero que eso no los frene,
aplaudan al asesino!
¡Vengan todos al teatro!
¡Traigan también al amigo!
¡Búrlense de lo real,
de lo fatal, de lo divino!
Como si no fuera reflejo,
esperpento de uno mismo.
M.ª Elvira Atienza Moyna, 2.º de Bach. E

6 20 Escritores XX.indd 237 29/07/12 16:30


[ 238 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Fi g u r a 6 .9 : El chico de la última fila

6.5.2. Organizar y planificar el trabajo


Se han de concretar fechas para comentar y supervisar el pro-
ceso, puesto que se trata de un trabajo paralelo al del aula durante
parte de la primera y toda la segunda evaluación. Hay que incen-
tivar su autonomía, pero no se puede descuidar la supervisión,
porque viven al día y su horizonte no suele alcanzar más allá de
una semana o 15 días. Si caen en el desánimo, porque el libro los
supera, no saben cómo abordar su explicación o dónde acudir
para obtener modelos de carteles, hay que transmitirles calma: es
un trabajo difícil, de desarrollo lento y no acaba de tener cuerpo
hasta que no le dedican tiempo. Pueden cambiar de libro si lo de-
sean, siempre y cuando el profesor lo sepa, pues este ha tomado
nota de cada elección para enfatizar el compromiso de cada uno
y no dejar a ningún autor sin lector.

6.5.3. Entregas vinculadas a la celebración de un evento literario


Se ha de determinar fecha de entrega. La novela y la poesía
buscaron celebrar el 23 de abril el Día del Libro. Por tanto todo
debía estar dispuesto para la corrección y selección definitiva a
partir de la última semana de marzo. El teatro sirvió para cele-

6 20 Escritores XX.indd 238 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 239 ]

brar el Día Internacional del Teatro (27 de marzo); por tanto la


entrega se adelantó a la última semana de febrero; tuvo un cartel
con el pregón inaugural (creado por una alumna) y a su inau-
guración vino el único autor seleccionado del siglo xxi (Juan
Mayorga). Los poetas, por su parte, sirvieron también como esce-
nario (los carteles, además de expuestos en las paredes) virtual, o
telón de fondo si se quiere, de un recital titulado Veinte voces para
20 grandes poetas del siglo xx que complementó el trabajo. En él
20 alumnos tomaron la voz con versos de cada uno de los 20 poe-
tas: consistió en un montaje audiovisual con el acompañamiento
también (en la lectura de los poetas andaluces) de una guitarra
y una bailarina, que terminó con la lectura de breves textos es-
critos por ellos sobre el significado de la poesía. Esta actividad
se realiza en el aula con los grupos directamente involucrados, y
avanzado el proceso. Se trata de que cada uno reflexione y escri-
ba unas líneas sobre lo que permite expresar la poesía. El profe-
sor corrigió y seleccionó las más cuidadas en su contenido y en
su expresión y, con ellas, se compuso la última página del recital
poético. Este montaje lo llevamos (y fue un acierto irrepetible)
también a la cárcel de Soto del Real, de acuerdo con la profesora
de Lengua de los internos.

6.5.4. El profesor supervisa el trabajo con los alumnos


El profesor tiene que hacer un seguimiento de cada paso cuan-
do un alumno lo requiera (dentro de un orden y un horario).
Debe anotar el libro elegido para reforzar el compromiso. Algu-
nas obras pertenecen al currículo y se pueden leer en el aula (el
teatro, algunos poemas, en Secundaria novelas), otras no, y no
todos los alumnos tienen la misma autonomía. Es recomendable
recoger el trabajo que refleje todo el proceso, supervisar archivos,
corregir valoraciones y ayudarlos en la selección de alguna frase
o fragmento. La portada la recibirá en una dirección de correo
electrónico creada cada año. A ella enviaron el resultado final en
el formato que se estableció en cada caso.

Recoge trabajos, corrige textos, selecciona carteles


Lo más atractivo y no menos costoso es la última etapa: selec-
cionar los mejores carteles y supervisar las mejores citas y textos de

6 20 Escritores XX.indd 239 29/07/12 16:30


[ 240 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

apoyo, para que un mismo cartel sirva de soporte a los textos de


varios alumnos. Al final se seleccionará solo lo que sea oportuno
para la exposición; el resto forma parte del esfuerzo y se hará valer
en la nota y en el proyecto general. Es fácil caer en la saturación
de información, pero es importante evitarlo. Los receptores y des-
tinatarios últimos son los alumnos que pasan por el centro, y la
información que deben recibir al mirar el cartel debe ser precisa
y esencial.
El resultado de este trabajo es el de un proyecto ambicioso
pero real, nada pretencioso.

6.5.5. El alumno sigue los pasos de su guía


Su compromiso se describe en la guía de trabajo que se le da
para que no se salte ningún paso de los señalados.

Guía de trabajo para los alumnos:


1. Lectura individualizada y guiada por el profesor, que aten-
derá dudas y, regularmente, empujará a superar dificulta-
des, si las hubiera, o conducirá la lectura en el aula en el
caso de algunas lecturas para el primer ciclo. Leer despacio,
pensar en lo que se lee, disfrutar del argumento, o de las
palabras, y forzarse a buscar un sentido en lo leído. Habrá
que distinguir entre la intención del autor al escribir y el
sentido que encuentra el lector en lo escrito.
2. Abrir una carpeta en el ordenador con el nombre del título
elegido. Incluir en ella tres archivos:

— Uno llamado autor que contenga información esencial:


título, fecha de publicación y nombre del autor.
— Otro llamado citas, donde introducir los textos subraya-
dos por cada uno, alguna frase, algún verso… o las ideas
que surjan en la lectura. Es importante que piensen que
cada uno va a escribir y a dibujar su propia lectura de la obra.
— El tercero, información sobre el autor (época a la que per-
tenece, entorno cultural, información puntual sobre la
obra escogida y alguna opinión significativa). Para obtener
información sobre el autor y la obra leída, ir a la página
web, moverse por buscadores, recoger otras opiniones…

6 20 Escritores XX.indd 240 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 241 ]

Ninguno de esos archivos debe contener más de dos páginas.


Cuando se ha terminado este proceso, comienza la creación
personal.

3. Abrimos una segunda carpeta con dos archivos:

a) V
 aloración personal: es un ejercicio escrito difícil que, de-
pendiendo del nivel, no puede pasar de una o dos caras
de un folio. En ella se informa lo justo sobre la obra leída y
se comenta lo más destacable (el argumento, los persona-
jes, la intención, el sentido); no se cuenta el argumento, se
resume brevemente (no más de 5 o 6 líneas) y se utilizan
las citas o las notas tomadas en los archivos previos. Este
ejercicio es muy costoso; exige aprender a pensar y a escri-
bir sobre lo leído. Para ello cada uno cuenta con el trabajo
previo más sus recursos lingüísticos. Lo que logre cada uno,
si está trabajado, tendrá su valor.
b) C
 artel: para este trabajo es imprescindible el uso de herra-
mientas informáticas de diseño gráfico, como el PowerPoint,
Paint de Microsoft, Adobe Photoshop o el programa de soft-
ware libre Gimp. También es importante trabajar con la ima-
ginación, proyectar lo leído sobre este otro lenguaje, apren-
der que todos los lenguajes sirven para expresarnos. Una
vez creado el fondo se incluirá, sobre él, la información del
archivo sobre la obra (título, autor, fecha) y una cita o una
frase significativa de la valoración personal. Para este paso es
importante la ayuda del profesor, que servirá para destacar
algo importante y no olvidar poner el nombre de un autor,
si se trata de una cita. Al final, en un lateral, irá el nombre
del alumno, el mes (marzo o abril) y el año (/07, /08, /09).

4. N ingún alumno debe empezar a componer el cartel sin ha-


ber enseñado antes a su profesor las citas, y la valoración
personal.
5. Los carteles definitivos se envían a una dirección de Gmail,
creada para cada ocasión, en formato .jpg o .jpeg.
6. La resolución definitiva no la conocen hasta el mismo día
de la exposición. La nota deben saberla antes, puesto que

6 20 Escritores XX.indd 241 29/07/12 16:30


[ 242 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

se les informa del carácter voluntario y de que puede subir


hasta un punto la media de la segunda evaluación.

6.5.6. La exposición de carteles


Una vez seleccionados los mejores carteles y los mejores textos
se envían a una imprenta que los traslada a las dimensiones ade-
cuadas (entre 50 y 70 cm de ancho y 1 o 1,5 m de alto, para que
no pierda calidad la imagen) y nos los devuelve convertidos en
carteles de papel pluma de gran tamaño. Todo el proceso lleva
casi un mes, pero es lo que permite tenerlo todo dispuesto para
los días señalados en cada caso.

— El cuidado por la estética de la expo- F i g u r a 6. 10: P


 ablo
sición fue una constante y se trasladó Neruda
a todos los detalles: creación de una
portada que sirviera de logotipo y, en
versión pin, todos pudieran llevarlo
encima (una fotocopia minúscula plas-
tificada); selección de algunos carteles
para convertirlos en marcapáginas y
repartirlos entre toda la comunidad
educativa.
— De abril a junio cada exposición
(cada año con variantes) ocupó las
paredes del vestíbulo del centro. A
partir de junio se trasladó al salón
de actos con carácter indefinido.

6.6. Criterios de evaluación

Lo que aporta el trabajo a cada alumno


En un trabajo de estas dimensiones no cabe pensar en la síntesis
final de una nota que evalúe el proceso y el resultado en cada alum-
no. Existe esa nota, como se detalla más adelante. Pero no es esa
la única intención final del trabajo, ni la de este epígrafe, sino des-
tacar lo que aporta a cada alumno, y al conjunto; participar de un
modo u otro en una actividad de este tipo, lo que supone ese curso

6 20 Escritores XX.indd 242 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 243 ]

escolar, las ventanas que en su horizonte se abren, la prolongación


en el tiempo de esa vivencia y de esa experiencia. Experiencia de
la literatura y experiencia lectora: aprender a leer de otro modo, a
preguntarse por lo leído, a advertir que su opinión merece respeto
y consideración. El texto que resalta este trabajo es su mirada de
lector y, por tanto, comparte el mismo plano que la obra leída.
En consecuencia, las aportaciones que habría que evaluar en
cada caso serían las siguientes:

— La evolución de su capacidad lectora.


— La perspectiva que adquiere su responsabilidad como lector.
— Cómo crece su nivel de comprensión y su interés por acer-
carse a libros diferentes.
— Cómo se desenvuelve ante este tipo de trabajos.
— Cómo resuelve la proyección creativa.
— Cómo se despierta su deseo de aprender.

La evaluación del resultado en el instituto


No se puede evitar hacer mención de lo que un esfuerzo tan
grande representa para sacar adelante una tarea que implica, de un
modo u otro, a más del 70 por ciento del alumnado. Y no se puede
dejar de resaltar el logro que supone invadir las paredes con imáge-
nes y palabras donde los alumnos se buscan y se encuentran.

— La biblioteca se activa y sus fondos crecen.


— El equipo directivo apoya su gestión y su resolución.
— El movimiento de libros es constante.
— La expectativa crece año tras año. La calidad del trabajo,
año tras año, invita a más participantes y crece la confian-
za en el resultado.
— Desde el día de la exposición de carteles el vestíbulo es
más que un lugar de paso: alumnos, profesores, personal
no docente y padres y madres se detienen a admirar los
paneles, a leer la información impresa en ellos, a descubrir
las firmas que aparecen registradas en unos y otros, a sor-
prenderse frente a otra dimensión de muchos alumnos.
— El ambiente se anima con actividades desarrolladas, de
forma paralela, en el salón de actos.

6 20 Escritores XX.indd 243 29/07/12 16:30


[ 244 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— Los alumnos encuentran reconocimiento al ver reprodu-


cidos muchos trabajos en las páginas de la revista del ins-
tituto y en su página web.
— El conjunto es una exposición de ideas, de imágenes, de
habilidades, de libros, de escritos. Sin duda ayuda a levan-
tar el ánimo de quienes formamos parte de un instituto
de Enseñanza Secundaria.

La calificación de los trabajos de los alumnos


Como ya se indicó, para incentivar la participación de los
alumnos, su esfuerzo se vio reconocido no solo en la nota de la
segunda evaluación, sino también en la nota final del curso. Esto
es así porque el contacto con tal volumen de lecturas y de traba-
jos de otros compañeros, sumado al proceso que los condujo al
resultado final, tuvo repercusión en él, en su actitud ante la asig-
natura, ante la lectura y ante la actividad conjunta. Y seguramente
en su manera de aprender y de obtener mayor rendimiento en
su aprendizaje. Trabajar con ellos de esta manera los acerca, sin
ninguna duda, a los objetivos reales de una asignatura como la
Lengua y la Literatura. Es obvio que cada nivel exige valorar los
logros propios de los alumnos en función de las herramientas de
que disponen; por tanto, no cabe unificar criterios de calificación.
Ellos verán que su nota puede subir hasta un punto. Nosotros, con
ellos, debemos pararnos a evaluar su actitud ante el trabajo perso-
nal y ante el resultado de todos.

6.7. P
 osibilidades de generalización del trabajo
a otros niveles y contextos educativos

Tanto el tema, como la selección de libros y autores, como los


modelos de trabajo expuestos en esta memoria, son fácilmente ex-
trapolables a otros niveles y contextos educativos. Probablemente
sería necesario reelaborar una guía y adaptar siempre las lecturas
a los alumnos a los que va dirigido, incluso ofrecer otros motivos
(podría servir la opción de personajes de la literatura, en lugar de
escritores). Lo único recomendable es que haya alguien dispuesto
a impulsarlo desde el conocimiento de los contenidos selecciona-

6 20 Escritores XX.indd 244 29/07/12 16:30


pensando en 20 gr ande s e s cri tor e s de l s i gl o xx [ 245 ]

dos, y desde la voluntad de transmitir entusiasmo, manejar con


flexibilidad la selección y los objetivos, y pensar siempre en sus
destinatarios. La lectura y la escritura son los móviles de la acción;
la creatividad es el procedimiento; el motor: los objetivos. Los lo-
gros son sorprendentes. Es cierto que levanta el ánimo compro-
bar que los adolescentes necesitan espabilar su condición lectora
y su capacidad creativa. Y que los centros necesitan llenarse de
ideas nuevas.

Bibliografía

Alonso Tapia, J. «Claves para la enseñanza de la comprensión lectora», Revista de


Educación, núm. extra, 2005.
Arizaleta, L. La lectura, ¿afición o hábito? Madrid: Anaya, 2003.
Benini Pietromarchi, S. El libro de los libros. Barcelona: Thule, 2008.
Blanchot, M. El espacio literario. Barcelona: Paidós, 1992.
Bloom, H. Cómo leer y por qué. Barcelona: Anagrama, 2000.
Bucholz, Q. El libro de los libros. Historias sobre imágenes. Barcelona: Lumen, 1997.
Chartier, A. M. Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México: Fondo de
Cultura Económica. México, 2004.
Cruz, J. «Entrevista: George Steiner». El País, 24 de agosto de 2008.
Equipo Peonza. El rumor de la lectura. Madrid: Anaya, 2001.
García Márquez, G. Cómo se cuenta un cuento. Barcelona: Ollero & Ramos, 2003.
Grijelmo, A. La seducción de las palabras. Madrid: Taurus, 2000.
Landero, L. Entre líneas. Badajoz: Libros del Oeste, 1996.
Lledó, E. El silencio de la escritura. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992.
Lledó, E. Imágenes y palabras. Madrid: Taurus, 1998.
Manguel, A. Breve guía de lugares imaginarios. Madrid: Alianza, 1992.
Manguel, A. Una historia de la lectura. Madrid: Alianza, 1998.
Marina, J. A. La selva del lenguaje. Barcelona: Anagrama, 1998.
Moreno Bayona, V. Leer para comprender. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2003.
Peenac, D. Como una novela. Barcelona: Anagrama, 2001.
Piglia, R. Formas breves. Barcelona: Editorial Anagrama, 2000.
Quignard, P. El nombre en la punta de la lengua. Madrid: Debate, 1994.

6 20 Escritores XX.indd 245 29/07/12 16:30


6 20 Escritores XX.indd 246 29/07/12 16:30
otras mat e r i as
y áreas c u r r i c u l a r e s

7 Capacidad comunicarse.indd 247 01/08/12 16:01


7 Capacidad comunicarse.indd 248 01/08/12 16:01
pr e mi a d o

7
l a c apacida d d e c o mu n i c a r s e
y de cons t r u i r e l mu n d o .
l a com p e te n c i a c o mu n i c at i va ,
una com p e t e n c i a i n t e g r a d o r a
Mercedes Laguna González
I E S P e dro J i mé n ez Montoya, Baza (G ranada)

7 Capacidad comunicarse.indd 249 01/08/12 16:01


7 Capacidad comunicarse.indd 250 01/08/12 16:01
7.1. Introducción

El trabajo que presento se inscribe dentro de la modalidad de


Humanidades y Ciencias Sociales, aunque plantea conexiones sig-
nificativas con el ámbito científico. Es fruto de mi práctica edu-
cativa en el IES Pedro Jiménez Montoya de Baza (Granada) con
alumnos de 4.º de ESO y de 1.º de Bachillerato. Tiene como base
normativa el currículo vigente, tanto a nivel estatal como a ni-
vel de la Comunidad Autónoma Andaluza, y lo dirige un espíritu
motor: la finalidad de que mis alumnos crezcan como personas y
aprendan a aprender, cada vez de forma más autónoma. Pretendo
que conozcan de primera mano los estudios, las investigaciones,
las creaciones que sostienen nuestra cultura y nuestra tradición,
aunque, a la vez, es mi objetivo que sean críticos con la tradición
heredada y con la sociedad que condiciona el marco desde donde
percibimos y por el que tomamos muchas de nuestras decisiones.
La asignatura para la que están diseñadas las unidades y se-
cuencias didácticas es Lengua Castellana y Literatura1; no obstan-
te, poseen una vocación claramente interdisciplinar, por los temas
que aparecen en los textos utilizados y por los centros de interés
en torno a los que giran las tareas y proyectos.
Estas unidades se integran dentro de dos proyectos educativos
en los que participo en mi centro: el Proyecto Bilingüe de Inglés y
el Proyecto para la Mejora de la Competencia Comunicativa2. De
todas formas, estos materiales se pueden exportar a centros en los
que no existan proyectos específicos; lo único que hace falta es la

1
Aunque también utilizo, adecuándolos, algunos de estos materiales para Literatura
Universal.
2
Este último está coordinado por mí.
[ 251 ]

7 Capacidad comunicarse.indd 251 01/08/12 16:01


[ 252 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

voluntad de trabajar de una forma holística e integrada. Si hay un


grupo de profesores que está dispuesto a compartir esta metodo-
logía y a trabajar de manera interdisciplinar —en mayor o menor
medida—, el aprendizaje de los alumnos y la propia docencia se
enriquecerán. Si, por el contrario, alguien decide contextualizar-
los para su práctica docente y se encuentra sin demasiados apoyos,
no importa, se puede caminar, la tarea es posible. La carencia de
un equipo —o de un equipo que funcione cohesionado—, aun-
que lo parezca, no es un obstáculo infranqueable: estoy conven-
cida de que la capacidad de trabajar de manera colaborativa e in-
terdisciplinar es, en primer lugar, una actitud: lo que yo pretendo
enseñar no tiene sentido si no tengo en cuenta un marco mucho
más amplio que el de mi propia asignatura; por eso creo que la
metodología interdisciplinar e integradora es el camino. El trabajo
interdisciplinar es intrínseco al aprendizaje, porque en la realidad
los distintos ámbitos están conectados en complejas redes que se
nos ofrecen con hilos sueltos, y hemos de aprender unas veces a
desenredar, otras veces a trenzar. Aprender los contenidos envuel-
tos en este ropaje, complejo y sencillo a la vez, es lo que necesitan
nuestros alumnos. Y el método se contagia, casi espontáneamente,
pero de forma perceptible. Recogiendo la metáfora de Unamuno
en su poema «Credo poético»3, la tarea principal de este método,
que busca saber comprender (los textos y a las personas), saber
hacer y saber decir, explicar y convencer, es darle forma a la niebla,
procurar que la realidad se torne un poco más nítida.
Los compañeros que coordino en el Proyecto de Mejora de
la Competencia comunicativa y yo misma queremos caminar en
todos los cursos, no solamente en los bilingües, hacia la elabora-
ción y la puesta en práctica efectiva del proyecto comunicativo de
centro; queremos contagiar este método didáctico —implícito en
el espíritu de la normativa— al resto de los docentes. Perseguimos
que mejore en todos nuestros alumnos y alumnas, realmente, la
competencia comunicativa para que mejore —de verdad— la en-
señanza y el aprendizaje.

Para leer el poema de forma visual y simbólica: http://www.realidadyficcion.eu/


3

Lengua_literatura/Niebla/forma_niebla.htm.

7 Capacidad comunicarse.indd 252 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 253 ]

7.2. La competencia comunicativa

7.2.1. L
 a capacidad de actuar e interactuar. La competencia
comunicativa

La competencia comunicativa es una capacidad cultural de los


hablantes y oyentes reales para comprender y producir enun-
ciados adecuados a intenciones diversas de comunicación en
comunidades de habla concretas.
(Lomas 1999: 34)

La competencia comunicativa supone

el dominio y la posesión de procedimientos, formas y estrate-


gias que hacen posible la emisión de enunciados adecuados a
las intenciones y situaciones comunicativas de los interlocuto-
res en situaciones diversas. Hace referencia, grosso modo, a un
conjunto muy complejo de habilidades y conocimientos rela-
tivos a cuándo hablar y cuándo no, de qué hablar, con quién,
dónde y de qué manera.
(Núñez 2010: 3)

La competencia comunicativa es una capacidad cultural; supo-


ne que la persona ha conseguido comunicarse con las personas de
su grupo y de otros grupos distintos al suyo, aunque, en primer,
lugar, supone que ha adquirido la capacidad de pensar y razonar,
por un lado, y de poner nombre, evaluar y sopesar sus emociones
y sentimientos, por otro.
Es obvio que esta capacidad se consigue de forma progre-
siva y que requiere un aprendizaje continuo. Está relacionada
de manera esencial con nuestra capacidad de ser agentes huma-
nos, con nuestra capacidad de actuar y con nuestra capacidad
de interactuar. Estas reflexiones, con profundas implicaciones
filosóficas, psicológicas y sociológicas (Laguna 2009a), nos con-
ducen a plantearnos la enseñanza de la Lengua y la Literatura
—en mi caso—, pero también la enseñanza de todas las mate-
rias del currículum, de una manera global e integradora, tanto

7 Capacidad comunicarse.indd 253 01/08/12 16:01


[ 254 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

si tenemos la suerte de pertenecer a un equipo que trabaje de


forma colaborativa, como si hemos de actuar de forma individual.
Al plantearnos los objetivos que perseguimos, los criterios de eva-
luación que utilizaremos, las competencias básicas que hemos de
desarrollar, deberíamos abrir el diseño de nuestras unidades di-
dácticas a otros temas, en principio, distintos a los contenidos
concretos que hemos de trabajar, pero con los que relacionamos
la teoría con la vida práctica; incluso deberíamos empeñarnos
en crear un contexto privilegiado de aprendizaje, porque la fi-
nalidad prioritaria de la enseñanza es contextualizar el saber y
hacerlo práctico, buscar la forma de motivar al aprendiz, de tal
manera que se sienta descubridor y constructor, sujeto activo de
su propio proceso de aprendizaje4.
Se trata de una tarea que tendríamos que tener siempre
como criterio de evaluación básico de nuestra práctica docente;
deberíamos repensar periódicamente si lo estamos consiguien-
do, porque es fácil subirse al tren de la abstracción5 desligada
de los contextos reales. Incluso se podría dar la paradoja de que
en un centro de Primaria un mismo profesor trabajara las dis-
tintas áreas de manera aislada, de espaldas unas materias a otras
y, sobre todo, de espaldas a la vida, al contexto en el que están
situados los alumnos. Aunque, desde luego, es más fácil romper
la unidad del conocimiento, del método científico, de la vida
misma en Secundaria y en Bachillerato porque estamos obligados
por los currículos separados y por los horarios; muchas veces,
por la tiranía de los libros de texto o de los exámenes de Selecti-
vidad. Empecemos a leer de manera interpretativa e inferencial
lo que hay de nuevo en la normativa e intentemos sacarle prove-
cho, aunque queden aún —y quedarán por los siglos— muchas
asignaturas pendientes por parte de la Administración, sobre

4
Para «ampliar la experiencia humana en los ámbitos de la verdad, la bondad y
la belleza […], el sujeto se encuentra implicado e impulsado por el propio proceso de
producción y de creación», «por la fascinación de participar en la aventura de descu-
brir nuevos horizontes, crear nuevas formas y realidades» (Pérez y Soto 2009).
5
No es mi intención afirmar que la enseñanza ha de carecer de abstracción; al
contrario, hemos de ayudar a los alumnos a que transiten el camino de los discursos
formales, ayudarlos a utilizar conceptos abstractos, para que un día puedan llegar a
crearlos. La abstracción negativa de la que hablo aquí es la que rompe con las raíces
que la unen con la realidad.

7 Capacidad comunicarse.indd 254 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 255 ]

todo en los asuntos clave relacionados con la organización de


los centros.
Busquemos centros de interés que consigan la interdisciplina-
riedad y la integración, que aglutinen el diseño de las unidades
didácticas y de las microunidades —secuencias didácticas—, den-
tro de aquellas. Si vamos construyendo en esta línea, podremos
ir lanzando puentes a otros compañeros, a otras asignaturas para
armar —poco a poco— un currículo integrado.

7.2.2. L
 a competencia comunicativa: una competencia
integradora
7.2.2.1. La normativa vigente
En la normativa vigente la competencia en comunicación lin-
güística aparece como una de las ocho competencias básicas que
han de adquirir los alumnos de Secundaria y que los de Bachille-
rato habrán de desarrollar. En la orden del 12 de julio de 2007,
por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la
Educación Secundaria Obligatoria, la competencia en comunica-
ción lingüística se define como sigue:

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje


como instrumento de comunicación oral y escrita, de repre-
sentación, interpretación y comprensión de la realidad, de
construcción y comunicación del conocimiento y de organi-
zación y autorregulación del pensamiento, las emociones y la
conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de
esta competencia permiten expresar pensamientos, emocio-
nes, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un jui-
cio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento,
dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones
y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o
expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye
además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí
mismo.
(BOE, 2007)

7 Capacidad comunicarse.indd 255 01/08/12 16:01


[ 256 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

7.2.2.2. La percepción del mundo y la construcción de la realidad


¿Por qué y en qué sentido consideramos que la competencia
comunicativa es una competencia integradora? Vayamos más allá
de los textos normativos, hacia los estudios sobre fisiología y filo-
sofía. Volvamos al origen: cómo perciben el mundo los seres vivos
y, específicamente, cómo percibimos el mundo los seres humanos.
Percibimos la realidad, a través de los sensores de nuestro
cuerpo; estos envían la información al cerebro y el cerebro ac-
túa tomando una decisión sobre lo que percibe —percibir es
tomar decisiones, dice Alain Berthoz (2003)—, es decir, nuestra
mente no representa una imagen interior del mundo ya consti-
tuido fuera de nosotros, sino que reelabora el mundo, al decidir
qué ve, qué siente, qué oye, qué toca; en palabras de Husserl,
diríamos que constituimos el mundo al percibirlo, y esto en dos
niveles: a nivel individual y social. Por tanto, la competencia co-
municativa adquiere una significación aún más valiosa: no sola-
mente consiste en un saber estratégico para comunicarse con
los semejantes; nuestra mente no solo representa6 (se hace una
imagen mental de) cómo es el mundo, la realidad, sino que la
construye en cada percepción, según cada situación, cada entor-
no y el estado emocional en el que nos encontremos: saber en-
contrar palabras que traduzcan de forma acertada este proceso,
saber nombrar el mundo y sus elementos, saber qué nos ocurre
y por qué es la acción que construye nuestro pensamiento, a la
vez que construye el lenguaje.
La consecuencia es que el lenguaje y el pensamiento están
inextricablemente unidos en los seres humanos y que la compe-
tencia comunicativa surge en el ser humano como una capacidad
de aprehender el entorno y de constituirlo; al organizarlo, utili-
zamos palabras, y elaboramos actos comunicativos (decirse a uno
mismo y decir a los otros); más tarde, con todo el bagaje acumula-
do y estructurado, elaboramos conceptos.

6
En realidad, tendríamos que decir: «No se representa la realidad, como si ya
existiera totalmente construida fuera, sino que la constituye, la va creando de alguna
forma a la vez que percibe y decide sobre lo que percibe, condicionada por el entorno
y por las emociones que experimenta, por los juicios anteriores, por los pensamientos
presentes, por sus anticipaciones respecto al futuro.»

7 Capacidad comunicarse.indd 256 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 257 ]

De ahí que, desde el origen la competencia comunicativa, está


unida, porque surge de ella, a la capacidad de interacción con el
mundo; por tanto, en términos educativos, a la competencia de
interacción con el medio. Por otro lado, nace unida también a la
competencia matemática, es decir, a la capacidad de organizar,
razonar, abstraer, relacionar. Y, por supuesto, en la medida en que
desarrolla la interacción con los otros seres humanos, y mientras
va implementando su capacidad de recordar el pasado y anticipar
el futuro, participa plenamente, por un lado, de las destrezas de
la competencia cultural y artística y, por otro, de la competencia
que regula nuestras relaciones con los otros seres humanos: la
competencia social y ciudadana.
La capacidad del ser vivo para recordar el pasado, valorar el
presente y anticipar, de alguna manera, el futuro desarrolla en los
seres humanos la capacidad de comunicarse consigo mismo y con
los otros, de tal manera que somos capaces de situarnos —como
en una simulación virtual— en el punto de vista del otro.

Esquema 7.1: Competencia comunicativa

7 Capacidad comunicarse.indd 257 01/08/12 16:01


[ 258 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

E s q u e ma 7 .2 : Capacidades de la competencia comunicativa

7.3. Tarea: dar forma a la niebla

El desarrollo adecuado e integrador de la competencia comunica-


tiva significa, pues, ir adquiriendo la capacidad de entender cuál
ha sido el proceso de nuestra percepción, cuáles han sido las cau-
sas que han estado presentes; saber explicarnos lo que sentimos y
lo que pensamos: dar forma a la niebla.
Es decir, atender tanto al pensamiento como a las emociones, a
los sentimientos y a toda la vida afectiva (la emotividad); construir
pensamientos e interpretar sentimientos, ponerles palabras.

7 Capacidad comunicarse.indd 258 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 259 ]

También es dar forma a la niebla —buscar palabras, crear


conceptos, formar teorías— la tarea del científico que busca
la confirmación de su tesis basándose en sus experimentos, las
construcciones de teorías que van apareciendo en los determina-
dos paradigmas (con la ruptura correspondiente del paradigma
anterior cuando se acepta la nueva teoría por la comunidad cientí-
fica). Y, por supuesto, es dar forma a la niebla —necesita la puesta
en práctica de la competencia comunicativa—, la elaboración de
los teoremas y las fórmulas matemáticas, los conceptos filosóficos, y,
desde luego, la creación literaria; toda creación artística es dar for-
ma a la niebla: construir pensamientos e interpretar sentimientos,
ponerles palabras.
La competencia comunicativa tiene como tarea principal
dar forma a la niebla: conocer, comprender lenguajes para
entender el mundo y para comunicarnos; también para crear
formas de esos lenguajes —incluso crear lenguajes nuevos— y
conseguir que nos entiendan a nosotros, para transmitir la vi-
sión de la realidad que tenemos. De ahí que debamos situar
la competencia comunicativa en el centro de las áreas curri-
culares, como el puente que une la competencia de todo ser
vivo de interactuar con el mundo y el resto de competencias
básicas, porque, hasta la competencia social y ciudadana, que
está en la base de la ética y, por tanto, de la intersubjetividad,
solo puede sostenerse y mantenerse ecuánime si se apoya en la
competencia comunicativa, es decir, si busca el desarrollo de
la comunicación entre las personas para intentar comprender
su situación y su visión de las cosas, y las tiene en cuenta para
en su constitución del mundo; en términos psicológicos y filo-
sóficos diríamos si deja el punto de vista egocéntrico y pasa (por
lo menos lo intenta) al punto de vista alocéntrico, que se abre
a la perspectiva de los otros. La única forma de desarrollar la
competencia matemática y científica, la competencia cultural y
artística, junto con el contenido curricular de todas las asigna-
turas de la enseñanza secundaria7, es el desarrollo integrado en
cada una de ellas —en cada competencia y en cada área— de la
competencia comunicativa.

7
Podríamos decir, de todas las etapas de la enseñanza.

7 Capacidad comunicarse.indd 259 01/08/12 16:01


[ 260 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

A su vez, la competencia comunicativa es un instrumento clave


y, por tanto, debe estar al servicio del resto de saberes y habilida-
des. Enseñar la competencia comunicativa o la Lengua y la Lite-
ratura (tanto la L1, como la L2, o la L3) no puede estar desligado
de un conocimiento del mundo, a través del resto de las áreas y
competencias. Especialmente porque ahí estará el centro de inte-
rés en donde debemos buscar la motivación de nuestros alumnos.
Rousseau, Ricoeur y nuestro Unamuno ponen palabras a estas
ideas (porque en su día construyeron ideas para las que hilvana-
ron y esculpieron palabras).

Tan pronto como un hombre fue reconocido por otro


como un ser sintiente, pensante, semejante a él, el deseo o la
necesidad de comunicarle sus sentimientos y sus pensamien-
tos le hizo buscar los medios para ello.

J.-J. Rousseau
Ensayo sobre el origen de las lenguas (2006)

El camino es largo hasta llegar al reconocimiento de que el


hombre —uno mismo y el otro— es un ser capaz de decir, de
actuar, de contarse, de reconocer.

Del pensamiento de Paul Ricoeur (2005)

Esculpamos, pues, la niebla.

Unamuno
Credo poético (1987)

7.4. Materiales elaborados

7.4.1. Presentación de las unidades didacticas (UD)


Parto de una convicción fuerte: el trabajo con la literatura y
con los libros y artículos que suponen una reflexión en torno a
la creación literaria puede conseguir el surgimiento en el ámbito
escolar de un contexto privilegiado de aprendizaje que implique
construcción de conocimiento y creación de cultura.

7 Capacidad comunicarse.indd 260 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 261 ]

Se trata de una propuesta metodológica que consiste en dise-


ñar, a partir de estas coordenadas, unas unidades didácticas inte-
gradoras alrededor de núcleos temáticos globalizantes, que traten
los contenidos y procedimientos de cada una de las asignaturas,
con un espacio adecuado para la interdisciplinariedad, y dirigidas
a la elaboración de tareas contextualizadas en un primer nivel y
de proyectos unificadores8, al final de un trimestre o al final de
un curso. Utiliza el enfoque por tareas: hace girar los ejercicios
y las actividades en torno a una tarea final que relaciona el co-
nocimiento aprendido con la vida. Estas tareas deberían incluir,
en todos los casos, exposiciones orales por parte de los alumnos.
Es fundamental el trabajo con textos (textos literarios —libros y
fragmentos—, prensa, libros y artículos científicos): al principio,
para la comprensión y el comentario; al final, como producción
propia (Laguna 2009b).
Con esta idea de hacer girar las UD en torno a los libros y la
lectura, me propuse comenzar la literatura del siglo xix para los
alumnos de 4.º de ESO con una obra romántica que tuviera sufi-
ciente fuerza emocional y carga dramática como para aglutinar
un buen centro de interés que captara la atención de los adoles-
centes, sin rebajar el nivel de superación que podíamos esperar
de ellos. Amplié el horizonte fuera del mapa de la literatura espa-
ñola, con el fin de conectar con la clásica y después con las obras
españolas. Al tratarse de un curso de modalidad bilingüe, pensé
en Cumbres borrascosas. Leemos, despacio, el libro de Emily Brontë
en la traducción de Carmen Martín Gaite (algunos fragmentos
esenciales de la novela los leemos también en el original inglés),
y hacemos girar todos el trabajo de la asignatura en torno al libro
durante dos meses (la primera parte de la novela, hasta la muerte
de Cathy Earnshaw). En la web del curso están publicados desde
el principio la presentación, los recursos, las tareas y el proyecto
final de la unidad didáctica.
Subrayo aquí cómo aparece desde el inicio de la programa-
ción de las unidades, y como resultado tangible, y eje en torno al
cual gira la evaluación del proceso de aprendizaje, la producción

8
Proyectos llamados «sociales» por algunas organizaciones que potencian la inno-
vación educativa, por ejemplo, el Proyecto Atlántida.

7 Capacidad comunicarse.indd 261 01/08/12 16:01


[ 262 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

por parte de los alumnos de su portfolio personal, en el que van


archivando los documentos elaborados a lo largo de las distintas
unidades (documentos escritos, utilizando distintas modalidades
de discurso; documentos orales, visuales, presentaciones, etc.), así
como las reflexiones del profesor y las suyas propias relativas al
proceso de aprendizaje.
Saber hacer es la consigna del aprendizaje por competencias.
Hay un saber hacer, esencial en la vida cotidiana de los seres hu-
manos, que no forma parte explícitamente de los contenidos del
currículo de las asignaturas, ni en la Enseñanza Secundaria Obli-
gatoria ni en el Bachillerato; se trata del aprendizaje —teórico y
práctico— en torno a las emociones y la vida afectiva, por un lado,
y en torno a la capacidad de pensar, por otro (integrantes a su vez,
como hemos dicho al comienzo, de la competencia comunicati-
va); aparecen de manera implícita en la normativa, sobre todo en
las nuevas enseñanzas transversales9, es decir, aquellas que debe-
rían ser tratadas en todas las materias, porque son fundamentales,
la base para el aprendizaje y el desarrollo tanto humano como aca-
démico de los alumnos y alumnas. Saber detectar un ataque de ira
—por ejemplo—, analizar sus causas y las consecuencias —las
que ha tenido o puede tener— es un tema de interés común, es-
pecialmente en los tiempos que corren, aunque sabemos que es
tan antiguo como La Odisea y las leyendas anteriores de las que
bebe; sabemos que ha reaparecido a lo largo de la historia de la
literatura en distintas obras perdurables, precisamente porque
encierra un tipo de conocimiento que, a pesar de que se estudie
científicamente en los libros de psicología, está incorporado en
la literatura, como una visión privilegiada, digna de ser tenida en
cuenta. En esta ocasión, he preparado para mis alumnos, de ma-
nera contextualizada, una UD, Emociones cegadoras que pretende
abrirles una puerta al ámbito de la vida emocional, mediante sus
dos caras: la teórica, a través de artículos científicos sobre el tema,
y la práctica, con una película del western americano, Centauros del

9
Deberíamos tener en cuenta que el referente del adjetivo «transversal» ha cam-
biado en la nueva normativa (en la LOE y en la LEA) respecto al significado que tenía
la expresión «áreas transversales» en la LOGSE. Véase en Anexo I de la Orden 10 de
agosto de 2007 del BOJA, por la que se establece la ordenación de la Enseñanza Secun-
daria Obligatoria en Andalucía.

7 Capacidad comunicarse.indd 262 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 263 ]

desierto, y especialmente a través de textos —literarios y ensayísti-


cos— sobre el personaje mitológico-literario de Áyax.
Esta UD está compuesta de una presentación y dos secuen-
cias didácticas (SD): la SD Investigando, en la que buscaba que
los alumnos aprendieran a seleccionar y procesar información,
creando, en la medida de lo posible, un discurso propio, y la
SD Áyax y Odiseo, con la que quería que mis alumnos reflexiona-
ran, ejercieran su espíritu crítico, elaboraran textos de opinión
y comenzaran a practicar el arte de la oratoria —Odiseo venció
en el debate ante la asamblea, y le concedieron las armas de
Aquiles porque fue más elocuente y persuasivo en su discurso—,
preparando sus exposiciones orales. La UD termina con una ta-
rea final integrada en un proyecto unificador: una conferencia
sobre Áyax a la que asisten varios cursos, de distintos niveles,
padres y madres de alumnos, y distintos miembros de la comu-
nidad educativa, así como invitados del ámbito académico en el
nivel provincial.
La UD El poder de las palabras busca sobre todo potenciar las ca-
pacidades de análisis, de reflexión y de crítica. En la SD Los contextos
culturales y sociales, la lectura comprensiva de un texto periodístico
—una columna— que critica la ostentación y la búsqueda irrespon-
sable de lo superfluo hasta extremos obsesivos —la mayoría de las
veces manejada por intereses comerciales—, y la comprensión de
una entrevista a un médico psiquiatra que comenta la influencia
de los contextos socioculturales en la creación de nuestras cosmo-
visiones nos ofrecen el contenido para tratar los subgéneros perio-
dísticos, facilitándonos algunas claves para elaborar un artículo de
opinión. Los artículos se expondrán de forma oral en clase, ante los
compañeros; la profesora hará una selección de las mejores expo-
siciones orales de cada curso, que se presentarán a concurso en la
celebración del proyecto integrador de los Días de Lectura.
En la SD Entre lo sucedido, su historia y lo contado repensamos el
poder de las palabras para contar la historia y reelaborarla de una
determinada forma. En la tarea 1 analizamos cuatro reportajes te-
levisivos que tratan de un suceso local; examinamos la estructura
de los programas y las consecuencias que tiene el focalizar algu-
nos aspectos en lugar de otros —más significativos—; el requisito
de no ofrecer datos históricos erróneos (incumplido tantas veces

7 Capacidad comunicarse.indd 263 01/08/12 16:01


[ 264 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

por falta de conocimientos o de búsqueda seria de información),


la necesidad de conocer y valorar la historia, la cultura y el arte.
En la tarea 2 de esta SD son los alumnos los que construyen su
reportaje de la historia: investigarán lo sucedido en el pasado: a fi-
nales del siglo xix y comienzos del xx, a partir de textos literarios,
textos de historia y de pedagogía en las bibliotecas y en páginas
web, para elaborar una presentación con imágenes y palabras o
una webquest sobre la Institución Libre de Enseñanza. Buscarán
también los ecos de esta institución en la actualidad. De tal mane-
ra que se aproximen a la literatura también como a una fuente de
información histórica y social, en este caso para aprender leccio-
nes básicas de pedagogía y de tolerancia, a la vez que asimilan en
la misma búsqueda y procesamiento de la información la conve-
niencia de unir las ciencias y las humanidades, así como la impor-
tancia de preparar y poner en práctica una buena presentación
oral y visual de sus hallazgos.
La tarea 3 ensaya la gramática de uso que rastreamos en los
programas de televisión analizados y en las lecturas de nuestra
investigación. De esta manera, repasamos la gramática textual, las
estructuras básicas de los textos expositivos, los principales argu-
mentos que reconocemos en los textos, los marcadores textuales
como los que organizan la cohesión de los textos y sus microex-
presiones en la gramática oracional.
En la página donde se recogen las UD irá apareciendo el desa-
rrollo de estas secuencias; los mejores trabajos elaborados por los
alumnos se publican en la revista digital Minerva Semanal.
Cada una de estas UD y SD van acompañadas de unas matri-
ces de valoración en las que los alumnos y alumnas pueden saber
desde el principio qué se les va a exigir principalmente en cada
secuencia, qué se valorará sobre todo para comprobar si ha ido
desarrollando bien su proceso de aprendizaje; después, ellos y sus
padres podrán conocer de forma pormenorizada las reflexiones
de la profesora sobre su proceso de aprendizaje. De la misma for-
ma utilizamos matrices de valoración para el trabajo y la evalua-
ción cooperativa. Adjuntamos a continuación varios ejemplos.

7 Capacidad comunicarse.indd 264 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 265 ]

c u a d ro 7 .1 : Unidad didáctica Vidas, amores y conflictos.


Documentos anexos

7 Capacidad comunicarse.indd 265 01/08/12 16:01


[ 266 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .2 : Unidad didáctica Vidas, amores y conflictos.


Planificación

7 Capacidad comunicarse.indd 266 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 267 ]

c u a d ro 7 .2 ( con t.) : Unidad didáctica Vidas, amores y conflictos.


Planificación

Adjunto el primer diseño de la planificación de la UD. Esta


primera aproximación sirvió para el trabajo con los capítulos 1 al
7 de la novela y para situar en el horizonte el trabajo de investiga-
ción que buscaba como proyecto final. El diseño se puede encon-
trar en el número 1 de la revista digital Tareas de Educación: http://
www.tareasdeeducacion.es/.

7 Capacidad comunicarse.indd 267 01/08/12 16:01


[ 268 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .3 : Unidad didáctica Vidas, amores y conflictos.


Temporalización

c u a d ro 7 .4 : Unidad didáctica Vidas, amores y conflictos.


Participación de distintos sectores de la comunidad
educativa

7 Capacidad comunicarse.indd 268 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 269 ]

c u a d ro 7 .5 : Unidad didáctica Emociones cegadoras

7 Capacidad comunicarse.indd 269 01/08/12 16:01


[ 270 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .6 : Unidad didáctica Emociones cegadoras.


Lecturas. Tareas

7 Capacidad comunicarse.indd 270 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 271 ]

c u a d ro 7 .7 : Unidad didáctica Emociones cegadoras.


Secuencia didáctica: Investigando. Actividades

7 Capacidad comunicarse.indd 271 01/08/12 16:01


[ 272 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .8 : Unidad didáctica Emociones cegadoras.


Secuencia didáctica: Investigando. Prácticas

7 Capacidad comunicarse.indd 272 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 273 ]

c u a d ro 7 .9 : Unidad didáctica Emociones cegadoras.


Secuencia didáctica: Investigando.
Trabajo con los textos: Juan José Acero

7 Capacidad comunicarse.indd 273 01/08/12 16:01


[ 274 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .1 0 : Unidad didáctica Emociones cegadoras.


Secuencia didáctica: Investigando.
Trabajo con los textos: Peter Goldie

7 Capacidad comunicarse.indd 274 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 275 ]

c u a d ro 7 .1 1 : Unidad didáctica Emociones cegadoras.


Secuencia didáctica: Investigando. Actividad 1

7 Capacidad comunicarse.indd 275 01/08/12 16:01


[ 276 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .1 2 : Unidad didáctica Emociones cegadoras.


Secuencia didáctica Ájax y Odiseo. Tarea 1

1
Jean Starobinski: Ginebra, 1920. Crítico literario suizo. Estudió Filología Clá-
sica y Medicina en la Universidad de Ginebra: http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/s/starobinski.htm.
2
Médico psiquiatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Ma-
drid. Además de psiquiatra, David Fraguas también es poeta. Ganó el Premio Nacional
de Poesía Miguel Hernández en 2008.

7 Capacidad comunicarse.indd 276 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 277 ]

cua d ro 7 .1 3 : Unidad didácticaEmociones cegadoras.


Secuencia didáctica Ájax y Odiseo. Tarea 2

cua d ro 7 .1 4 : Unidad didáctica Emociones cegadoras.


Secuencia didáctica Ájax y Odiseo.
Conferencia

7 Capacidad comunicarse.indd 277 01/08/12 16:01


[ 278 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .1 5 : Unidad didáctica El poder de las palabras. Secuencia


didáctica Los contextos culturales y sociales

7 Capacidad comunicarse.indd 278 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 279 ]

cua d ro 7 .1 6 : Unidad didáctica El poder de las palabras. Secuencia


didáctica Entre lo sucedido, su historia y lo contado.
Tarea 1: visionado

7 Capacidad comunicarse.indd 279 01/08/12 16:01


[ 280 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .1 7 : Unidad didáctica El poder de las palabras


Secuencia didáctica Entre lo sucedido, su historia
y lo contado. Tarea 1: análisis e investigación

7 Capacidad comunicarse.indd 280 01/08/12 16:01


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 281 ]

c u a d ro 7 .1 8 : Unidad didáctica El poder de las palabras


Secuencia didáctica Entre lo sucedido, su historia
y lo contado. Tareas 2 y 3

7 Capacidad comunicarse.indd 281 01/08/12 16:02


[ 282 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .1 9 : Unidad didáctica El poder de las palabras


Secuencia didáctica Los contextos culturales y sociales

7 Capacidad comunicarse.indd 282 01/08/12 16:02


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 283 ]

c u a d ro 7 .2 0 : Unidad didáctica El punto de vista del otro

7 Capacidad comunicarse.indd 283 01/08/12 16:02


[ 284 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

c u a d ro 7 .2 1 : Miguel Delibes. Lectura de El camino

7 Capacidad comunicarse.indd 284 01/08/12 16:02


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 285 ]

c u a d ro 7 .2 1 ( con t.) : Miguel Delibes. Lectura de El camino

7.5. Conclusiones

La elaboración de un proyecto comunicativo de centro será el resulta-


do final del trabajo colaborativo de un grupo de profesionales que han
querido trabajar —de acuerdo con los planteamientos fundamentales
de la normativa vigente— con la intención de mejorar el proceso de
aprendizaje de sus estudiantes. En este proyecto comunicativo quedan
reflejadas las actuaciones y métodos prioritarios mediante los que nos
proponemos, en todas las asignaturas, que los alumnos y alumnas ad-
quieran las habilidades propias de la competencia comunicativa. Será
el producto último de un proceso de experimentación de distintos di-
seños de UD y SD, de prácticas en el aula, de procesos de evaluación,
pero consistirá, a la vez, en el principio de un cambio metodológico que
podría (o debería) implicar a todos los docentes del centro, y que lle-
varía, en algunos equipos educativos, a trabajar con la metodología del
currículo integrado. Propongo llamar Proyecto comunicativo y no Proyecto
lingüístico de centro a este documento marco que se incluiría dentro del
Proyecto Educativo de Centro y que plantea las líneas fundamentales y
prioritarias que afectan a todas las áreas y materias, mediante las cuales
se busca que los alumnos y alumnas adquieran la competencia comuni-
cativa, a través de sus destrezas, teniendo en cuenta todos los aspectos y
descriptores de esta competencia —entendida como una competencia

7 Capacidad comunicarse.indd 285 01/08/12 16:02


[ 286 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

esencial e integradora—. La razón de este cambio terminológi-


co aparece implícita en los primeros puntos de esta memoria: la
competencia lingüística es, en rigor, un componente de la com-
petencia comunicativa; esta es más universal y es el fundamento
de la adquisición del conocimiento en todas los ámbitos del saber,
porque parte de nuestra interrelación con el entorno y con los
otros seres; supone el origen y el desarrollo de nuestra capacidad
de experimentar emociones, de nuestra capacidad de sentir y de
nuestra capacidad de pensar, además de significar, obviamente,
las capacidades implicadas en la comunicación.
En mi opinión, es fundamental en este proceso el papel del
profesor que pretende mejorar su práctica docente y que conci-
be la enseñanza como un camino comunicativo de ida y vuelta;
que planifica y diseña sus UD teniendo en cuenta a sus alumnos y
alumnas —con sus historias y situaciones concretas— el mundo en
el que viven, con su historia y sus condicionamientos sociocultura-
les, y que persigue la construcción del conocimiento por parte de
esos estudiantes a los que acompaña en el proceso de aprendizaje.
En este trabajo de mejora es básico cuidar los temas en torno a los
que giran las UD y los textos trabajados en ellas (textos periodísti-
cos, académicos, literarios pero también científicos, históricos, fi-
losóficos): los temas deberían atender a los aspectos esenciales del
aprender a pensar, aprender a sentir y aprender a comunicarse.
En todos los casos, el profesor o el equipo de profesores deberían
buscar la creación de un contexto privilegiado de construcción
del conocimiento, que supondrá el impulso inestimable de la mo-
tivación en los protagonistas del proceso.

Bibliografía

Berthoz, A. La Décision. París: Odile Jacob, 2003.


BOE. ORDEN ECI/2220/2007, de 12 de julio, BOE núm. 174. Anexo I: Competencias
básicas.
Laguna González, M. (2009a): «Capacidad de actuar e interacción», Lindaraja, nú-
mero 21.
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/Mercedes_Laguna/capaci-
dad_actuar.htm.

7 Capacidad comunicarse.indd 286 01/08/12 16:02


la c apacidad de comuni c ars e y de c ons t r ui r e l mundo [ 287 ]

Laguna González, M. (2009b): «Un ámbito privilegiado de aprendizaje», Lindaraja,


núm. 24:
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/Mercedes Laguna/%C3%A1
mbito_privilegiado_aprendizaje.htm.
Lomas, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, volumen I.
Núñez Delgado, P. «La competencia en comunicación lingüística en el actual marco
curricular». Conferencia en el IES Pedro Jiménez Montoya de Baza, 2010.
Pérez Gómez y Soto Gómez. «Competencias y contextos escolares. Implicaciones mu-
tuas», Organización y Gestión Educativa, núm. 2, marzo-abril de 2009: www.oge.net.
Ricoeur, P. Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta, 2005.
Rousseau, J.-J. Ensayo sobre el origen de las lenguas. México: FCE, 2006.
Unamuno, M. Poesía completa. Madrid: Alianza, 1987.

7 Capacidad comunicarse.indd 287 01/08/12 16:02


7 Capacidad comunicarse.indd 288 01/08/12 16:02
aplicación de l o s c o n o c i mi e n t o s ,
m etodologías y me d i o s t e c n o l ó g i c o s
a la res oluc i ó n i n n ova d o r a d e
problem as y s it uac i o n e s e n d i s t i n t o s
ám bitos per s o na l e s y s o c i a l e s

8 Aula continua.indd 289 02/08/12 13:09


8 Aula continua.indd 290 02/08/12 13:09
pr e mi a d o

8
de l aul a únic a a l au l a c o n t i n ua :
m e jora de l a co mp e t e n c i a p ro f e s i o n a l
m e diante l a int e g r ac i ó n c u r r i c u l a r ,
e l trabajo p o r p roy e c to s y l a s
ap l ic ac i o n e s w e b 2 . 0
M.ª Cruz García Sanchís (coord.)
Antonio Cambra González
Joaquín Escriche Arcusa
Pedro J. Monedero
Vicente A. Tatay Mocholí
Salvador del Toro Gómez
C I P FP Mislata (Valencia)

8 Aula continua.indd 291 02/08/12 13:09


8 Aula continua.indd 292 02/08/12 13:09
8.1. Presentación

A continuación presentamos el proyecto Del aula única al aula con-


tinua: mejora de la competencia profesional a través de la integración
curricular, el trabajo por proyectos y la web 2.0.
Dicho proyecto se ha llevado a cabo por un grupo multidisci-
plinar de profesores de Formación Profesional del Departamento
de FOL y de los Departamentos de la Familia Profesional de In-
formática en el CIPFP Mislata, quienes, partiendo de una filosofía
de centro de mejora de la calidad en la enseñanza, plantean de-
sarrollar una experiencia que siente las bases de buenas prácticas
para compartir tanto a nivel de centro como con otros institutos
de Formación Profesional.
Durante muchos años, la Formación Profesional ha sido la
rama de la enseñanza más orientada al proceso productivo, y en la
que la formación técnica e instrumental era la piedra angular del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Términos como la innovación
educativa o la calidad en la educación parecían reservados a las
aulas de la Enseñanza Secundaria, Bachillerato o la universidad.
Sin embargo, con la llegada de los nuevos títulos de la Formación
Profesional, el desarrollo del concepto de competencia profesio-
nal más allá de las mera competencia técnica, y la necesidad de
dotar a nuestros alumnos de las estrategias personales adecuadas
para realizar un correcto proceso de inserción profesional, hacen
que iniciativas como las que a continuación presentamos intenten
cambiar las aulas de la Formación Profesional.
Otro factor fundamental a la hora de poner en marcha esta ini-
ciativa es que la escasa motivación del alumnado y el elevado fracaso
escolar nos hace replantearnos si las herramientas que hemos esta-
do utilizando hasta el momento para llegar a nuestros alumnos son
[ 293 ]

8 Aula continua.indd 293 02/08/12 13:09


[ 294 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

las adecuadas o si, por el contrario, es necesario una reorientación


de la metodología hacia un modelo más cercano al mundo real, un
modelo que combine formas mixtas de comunicación y trabajo, en
la que todos interactúen y aprendan a relacionarse y a cooperar.
Esta premisa, coherente con los principios del modelo de enseñan-
za-aprendizaje defendido por la pedagogía moderna, requiere del
empleo en el aula de aquellas herramientas susceptibles de generar
comportamientos colaborativos y altamente interactivos, que per-
mitan trasladar al estudiante de la clásica posición de sujeto pasivo
en el aula tradicional a un nuevo y participativo rol como agente
activo, tanto en el proceso de aprendizaje propio, como en el de sus
compañeros. Desde un punto de vista pedagógico, las nuevas tecno-
logías de la información y comunicación (NTIC) facilitan el camino
a nuevas experiencias docentes, que van a permitir la adquisición
de una serie de competencias en nuestros alumnos, tanto a nivel
instrumental como de innovación y creatividad que, más allá de
enriquecer su formación académica, les van a facilitar su próximo
ingreso en el mundo laboral; así la posible adaptación a un entorno
profesional cada vez más inestable y cambiante a lo largo de la vida.
Por lo tanto y como respuesta al planteamiento expuesto, el
trabajo Del aula única al aula continua presenta un proyecto de
innovación educativa apoyado en tres niveles de actuación:

— Integración curricular de los módulos de 2.º curso de ex-


plotación de sistemas informáticos alrededor del desarrollo
de proyectos de empresa y simulaciones de entornos reales
de trabajo.
— Cambio en la dinámica del aula: del aula única a la conti-
nua a través del trabajo por proyectos y el uso intensivo de
las herramientas de la web 2.0 y de las TIC en general.
— Cambio en el rol del alumno, que pasa de receptor a crea-
dor de conocimiento, de individuo a colaborador y de
alumno a emprendedor.

Estos ejes, si bien se presentan separados a favor de una mayor


claridad en la exposición, a nivel de trabajo se encuentran total-
mente enlazados, y generan actuaciones en las que es imposible
separar qué aspecto pertenece a qué eje.

8 Aula continua.indd 294 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 295 ]

8.2. Objetivos

Los objetivos que nos planteamos en este proyecto giran alrede-


dor de los tres ejes anteriormente comentados:

— Cambiar el aula única por el aula continua: un aula en la


que se intentan evitar los aprendizajes fragmentados, y el
encorsetamiento al espacio físico y temporal del aula.
— Mejora de la competencia profesional de los alumnos de
grado medio de explotación de sistemas informáticos (ESI).
— Fomento de la competencia sociopersonal a través del desa-
rrollo de trabajo por proyectos en el aula.
— Fomentar la mejora de la práctica docente a través de la
innovación educativa.
— Incorporar el uso de las aplicaciones derivadas de la web
2.0 al aula como nuevas herramientas de comunicación.
— Generar sinergias en nuestro entorno, tanto a nivel de cen-
tro como con otros centros de Formación Profesional.

Vamos a comentar brevemente cada uno de estos objetivos, y


cómo los podemos traducir en objetivos de tipo operativo que nos
permitan su aplicación al aula.

8.2.1. Cambiar el aula única por el aula continua


Este objetivo, que incluye en sí mismo el espíritu del trabajo rea-
lizado en este proyecto, hace referencia a la necesidad de abrir las
aulas al entorno, y de romper las limitaciones del espacio físico y
temporal del aprendizaje. Si queremos activar los conocimientos
y que nuestros alumnos sean capaces por sí mismos de realizar un
aprendizaje más allá de lo puramente memorístico, es necesario
que dejen de ver este proceso como algo ligado a un tiempo (el del
horario de clase), un espacio (el aula del grupo) o a un entorno
(el educativo) en concreto. Y esto incluye a su vez actuaciones en
los tres niveles comentados: trabajo entre profesores, trabajo en el
aula y trabajo del alumno.
Por lo tanto es este un objetivo muy difícil de separar de todos
los demás, ya que podríamos decir que es el hilo o la filosofía de la

8 Aula continua.indd 295 02/08/12 13:09


[ 296 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

que se parte, y con la que conecta. Sin embargo, y para facilitar el


trabajo operativo, hemos decidido separar los objetivos en los seis
presentados anteriormente, e incluimos en este epígrafe los si-
guientes objetivos específicos:

— Mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje


mediante la integración curricular de los módulos y su rela-
ción con el entorno productivo real.
— Desarrollo de procesos de comunicación horizontales y
en red a nivel de aula y de centro educativo: aplicación de
las TIC.
— Desarrollo del proceso de aprendizaje online y offline:
B-Learning.

8.2.2. M ejora de la competencia profesional de los


alumnos de grado medio de explotación de sistemas
informáticos (ESI)
Cuando hablamos de competencia profesional, nos referimos a
un conjunto de conocimientos, habilidades y recursos que es capaz
de movilizar a un sujeto al encontrarse en una situación laboral, si
bien hay que tener en cuenta que este concepto hay que contemplar-
lo desde un enfoque holístico y, por lo tanto, no meramente orien-
tado a la tarea o a la adquisición de un perfil profesional concreto.
Por lo tanto, al hablar de competencias profesionales que el
alumno deberá alcanzar, nos planteamos como objetivos concre-
tos los siguientes:

— Propiciar el dominio del conocimiento teórico-práctico


propio del perfil profesional.
— Fomentar la capacidad de organización y coordinación.
— Desarrollar la capacidad de gestión del entorno y de traba-
jo en red.
— Fomentar la capacidad de adaptación e innovación.

8.2.3. F
 omento de la competencia sociopersonal de los alumnos
a través del desarrollo de trabajo por proyectos en el aula
Partiendo del mismo enfoque holístico de la competencia pro-
fesional, y que incluye habilidades de relación con el entorno y

8 Aula continua.indd 296 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 297 ]

de mejora de la eficacia personal, nos planteamos los siguientes


objetivos:

— Fomentar las estrategias de comunicación y la empatía en


nuestros alumnos.
— Fomentar la participación como pilar para lograr la motiva-
ción hacia el aprendizaje.
— Desarrollar la autoconfianza y la autonomía.
— Dotar de habilidades para el trabajo en equipo.
— Fomentar la toma de decisiones y la responsabilidad.
— Mejorar los procesos de control de estrés ante la toma de
decisiones.

8.2.4. F
 omentar la mejora de la práctica docente a través de
la innovación educativa
Este objetivo conecta claramente con una vocación de mejora
constante de la labor docente y, por lo tanto, de calidad en la
educación. El cambio de paradigma en el aula requiere de los
profesores una actitud positiva hacia el cambio, y una implicación
en la incorporación de nuevas estrategias de trabajo.
Por lo tanto, dentro de este objetivo marco, nos planteamos
los siguientes:

— Introducir cambios en los procesos de enseñanza-aprendi-


zaje que se dan dentro del aula, especialmente a nivel de
metodología.
— Fomentar la innovación educativa, mediante el trabajo co-
laborativo entre profesores.
— Estar al día de las nuevas aportaciones que desde el campo
de la didáctica y la pedagogía en general se realizan a nivel
teórico.

8.2.5. I ncorporar el uso de las aplicaciones de tipo web 2.0


al aula como nuevas herramientas de comunicación
La web 2.0, tal como comentaremos en la metodología, ha
supuesto un cambio en el concepto de elaboración del conoci-
miento, que es fácilmente adaptable al entorno educativo, y que
nos permite alcanzar el tan nombrado/deseado objetivo de la
construcción del aprendizaje por parte de los alumnos. También

8 Aula continua.indd 297 02/08/12 13:09


[ 298 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

permite, tal y como veremos en el objetivo siguiente, ampliar el


espacio-tiempo para los procesos de comunicación. Por lo tanto, y
como objetivos operativos nos planteamos los siguientes:

— Incorporar el uso de las herramientas de la web 2.0 al aula.


— Facilitar los procesos de construcción compartida del cono-
cimiento.
— Elaboración del libro de aula.

8.2.6. G
 enerar sinergias en nuestro entorno, tanto a nivel
de centro como con otros centros de Formación
Profesional
Este objetivo entronca claramente con los objetivos 1 y 4, ya
que nace de la idea tanto de abrir el aula al entorno, como de la
necesidad de promover la actualización y la mejora en la práctica
de los docentes. Incluiría los siguientes objetivos específicos:

— Dar a conocer el proyecto en el centro e invitar a participar


en las acciones llevadas a cabo a compañeros de otras fami-
lias profesionales.
— Establecer vínculos con otros centros de Formación Profe-
sional que puedan replicar el modo de trabajo en sus cen-
tros.
— Abrirnos al entorno productivo y a otras organizaciones
que se encuentran en el ámbito de la empresa.

8.3. M
 etodología didáctica: Del aula única al aula
continua

A partir de los objetivos anteriormente comentados, nos plantea-


mos el proceso de enseñanza-aprendizaje como un continuo en el
que se rompen las separaciones artificiales entre módulos profe-
sionales, entre el mundo de la escuela y el entorno real de trabajo,
y entre tiempo-espacio de clase y de no clase.
A continuación, expondremos los diferentes principios teóri-
cos y consideraciones sobre los que se fundamenta el concepto de
aula continua que está en la base de nuestra propuesta:

8 Aula continua.indd 298 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 299 ]

— El trabajo por proyectos articulado, por un lado, basado en


la asunción de un modelo de aprendizaje colaborativo, y
por otro, en la necesidad de lograr una integración intercu-
rricular de contenidos resultante de la acción coordinada
del equipo educativo.
— La incorporación y uso de las NTIC como parte de la es-
tructura comunicativa y de interacción entre alumno(s)
bajo el concepto de B-Learning.
— El concepto de competencia profesional, como combina-
ción de competencias técnicas y básicas.

8.3.1. El trabajo orientado al proyecto


Nuestra propuesta gira en torno a la idea de proyecto como eje
sobre el que asentar el proceso enseñanza-aprendizaje. Enmar-
car la acción educativa bajo la idea de desarrollo de un proyecto
supone pensar en el aprendizaje desde una perspectiva funcio-
nal, en la que el alumno, con la ayuda del profesor, se fija una
meta desde un primer momento y busca los medios para conse-
guirlo.
El contenido práctico de la realización de un proyecto (o del
trabajo por proyectos de manera genérica) no supone una no-
vedad en el contexto de la Formación Profesional, en la que la
adquisición de capacidades ha estado siempre ligada a la realiza-
ción de actividades de tipo técnico-instrumental que implicaban
unos aprendizajes útiles en su aplicación futura en el ejercicio de
la profesión en las condiciones y situaciones reales propias de los
entornos de trabajo.
En este sentido, resulta común para muchos docentes en el di-
seño de las programaciones didácticas contemplar la posibilidad
de realizar actividades con voluntad unificadora y englobadora,
que amalgamen el conjunto de conocimientos y contenidos ad-
quiridos a lo largo del curso. No obstante, incluso en estos casos
en que la programación curricular contemplaba esta posibilidad,
siempre se ha venido haciendo dentro del marco de acción del
módulo en cuestión y, de esta forma, poniendo en práctica com-
petencias de carácter mayormente instrumental.
Este enfoque de proyecto asociado a un único módulo ado-
lecía de carencias que nuestra propuesta ha pretendido revertir:

8 Aula continua.indd 299 02/08/12 13:09


[ 300 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— En muchos casos el trabajo orientado hacia el proyecto se


tiñe de un carácter individualista en exceso: por lo general,
pese a contar con el respaldo del profesor, el alumno se
enfrenta por sí solo a la resolución del problema en cuya
formulación suele no participar (le viene dado), y que difí-
cilmente puede lograr resultar estimulante.
— Por otro lado, el alumno rara vez obtenía conocimientos y
desarrollaba aprendizajes que desbordaran, en lo relativo
a los contenidos, los límites circunscritos a la temática del
módulo, anulando la posibilidad de establecer relaciones
significativas con otro tipo de contenidos y, con ella, la de
adquirir competencias de base de proyección más amplia
que excedieran el ámbito de lo técnico-instrumental li-
gado a su módulo. El proyecto, bajo estas premisas, tiene
siempre un alcance reducido y fragmentario, confinado al
marco curricular dibujado por el módulo, de manera que
difícilmente puede reproducir y reflejar la multiplicidad de
factores e implicaciones que intervienen desde principio a
fin en el desarrollo de proyectos integrales con una aplica-
ción efectiva en situaciones o entornos de actividad empre-
sarial real.

Nuestra iniciativa ha apostado por un cambio metodológico


que, partiendo de la idea de trabajo por proyectos, lo concibe en
otros términos a los anteriormente expuestos. Esta propuesta de
ampliar el marco curricular en el que se integra el proyecto, uni-
do a la voluntad de promover una cultura del emprendedurismo
y de la creatividad entre nuestros alumnos como factor favorece-
dor de una mayor inserción profesional futura, nos ha animado
a llevar a modificar nuestra práctica docente, e incluir formas de
trabajo que acerquen al alumno a la experiencia de desarrollo
completo de una idea original como germen de un posible mo-
delo de negocio propio desde el que constituir una empresa de
base tecnológica.
Con ello, pretendemos, pues, que el alumno adquiera no solo
los conocimientos técnicos asociados a las capacidades termina-
les necesarias útiles en su futuro desempeño profesional, sino
además del conjunto de valores, actitudes y destrezas; de compe-

8 Aula continua.indd 300 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 301 ]

tencias, en suma, presentes en los diferentes contextos de parti-


cipación en la vida profesional, pudiendo tener mediante la rea-
lización del proyecto una experiencia lo más aproximada posible
al entorno productivo, social y laboral en el que se desarrollará
como profesional.

8.3.2. El aprendizaje colaborativo


El aprendizaje colaborativo es otro de los pilares metodológicos
en los que se asienta nuestra propuesta. Hablar de aprendizaje co-
laborativo supone referirse a un enfoque pedagógico que entien-
de el aprendizaje como una actividad compartida, que requiere
de la incentivación de ciertos comportamientos, actitudes y valo-
res que parten del individuo pero que cobran su sentido dentro
de la dinámica grupal. En lo metodológico supone reflexionar,
básicamente, en cómo hacemos lo que hacemos dentro del aula.

8.3.3. De la multidisciplinariedad a la integración curricular


Otro de los componentes que nos permiten hablar de nuestro
modelo de aula en tanto que continua está relacionado con la in-
tegración curricular que debe darse entre módulos.
La labor de coordinación en nuestro caso ha implicado:

— Participar del espíritu de colaboración que se pretende


trasladar como modus operandi a las dinámicas de trabajo de
los alumnos en el contexto del proyecto, lo cual compren-
de tanto la forma de trabajar en grupo como un mismo uso
de las NTIC como soporte a su actuación conjunta.
— Establecer puntos de interconexión entre los contenidos
de cada currículo basándose en la naturaleza del proyecto y
de sus necesidades específicas. Buscamos extender los lími-
tes de los currículos estableciendo relaciones de continui-
dad significativas entre unos contenidos y otros allí donde
experimentan una compartimentación en muchos casos
artificial.
— Concebir la figura del profesor en términos de profesor-
equipo. Esto no debe entenderse en términos de una re-
nuncia efectiva a la autonomía personal en el desarrollo de
la programación curricular, sino que se ha de comprender

8 Aula continua.indd 301 02/08/12 13:09


[ 302 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

la praxis individual en el aula como parte integrante de


un entramado de actuaciones en la que está implicado jun-
to con el resto de integrantes del equipo educativo. Este
se concreta, como veremos más adelante, en el diseño y
secuenciación de actividades, el establecimiento coherente
de tiempos, la definición de unos criterios de evaluación
consensuados, etc.
— Concebir el diseño de la programación didáctica desde la
perspectiva que abre su participación en el proyecto, tanto
en lo relativo a su organización interna como a los principios
de orden metodológico y pedagógico que son compartidos
con aquellos otros módulos que conforman el proyecto.

Resultado de la integración curricular que se da en el mar-


co del proyecto conseguimos un aula continua en el sentido de
que el alumno observa una coherencia en el despliegue de actua-
ciones implicadas en la enseñanza-aprendizaje, que a sus ojos no
quedan circunscritas ya a la esfera curricular específica de cada
módulo (con el consiguiente espacio-tiempo del aula asociado) ni
ancladas a la acción autónoma de cada docente, sino que se esta-
blecen transversalmente a través de ellos, módulos e intervención
docente, como un único proceso.

8.3.4. R
 einventando el aula mediante las NTIC: web 2.0
y B-Learning
Nuestra propuesta de aula continua tiene en la incorporación de
las NTIC de la mano de las aplicaciones recientes denominados
de web 2.0 otro de sus pilares fundamentales en el plano metodo-
lógico, para lo cual nos apoyamos en el concepto de B-Learning.
Básicamente, el blended-learning hace referencia a una metodo-
logía docente donde se mezcla el aprendizaje presencial con el no
presencial, complementado con el uso de las NTIC, tanto dentro
del aula como fuera del centro educativo. Así, las formas de en-
señanza son tan variadas como las distintas combinaciones entre
métodos y modalidades de enseñanza, presenciales y virtuales. Un
estudio desarrollado por De Freitas (2008) en un ámbito de la
educación más genérico (concretamente, el empleo de juegos en
entornos virtuales en el aprendizaje) ha demostrado que los mo-

8 Aula continua.indd 302 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 303 ]

delos híbridos de aprendizaje, donde el alumno utiliza diversas


metodologías, aceleran el aprendizaje e incrementan la retención
de la información obtenida. Nuevamente se observó que los resul-
tados eran mejores que con el e-learning (aprendizaje a distancia
exclusivamente) o la enseñanza tradicional, metodologías que
obtuvieron, a su vez, similares resultados entre sí. Así, se llega a la
conclusión de que el uso del blended-learning permite:

— Esquivar actitudes negativas (Hays 2005).


— Motivar a los estudiantes (Garris et ál. 2002; Mitchell y Sa-
vill-Smith 2005).
— Ayudar a los estudiantes con una peor base de trabajo (De
Freitas 2006).

En sintonía con lo expuesto a lo largo de los párrafos anterio-


res podemos afirmar que el empleo de esta nueva metodología,
el blended-learning, apoyada en el uso de las NTIC, nos permite,
por un lado, proporcionar nuevas competencias al estudiante
y, por otro, mejorar el nivel de adquisición de los conocimientos
tradicionales.

8.3.5. La competencia profesional


Cuando hablamos de competencia, nos referimos a un cons-
tructo amplio que incluye distintos aspectos de la vida de una per-
sona, es decir, un conjunto de conocimientos, capacidades, habili-
dades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con
un cierto nivel de calidad y eficacia.
Cuando nos referimos a competencia profesional, podemos citar
la definición siguiente «Competencia es un saber actuar validado.
Saber movilizar, saber combinar, saber transferir recursos (conoci-
mientos, capacidades...) individuales y de red en una situación pro-
fesional compleja y con vistas a una finalidad» (Le Boterf 2001, 93).
Como vemos, es un concepto que implica los cuatro pilares
del aprendizaje que recogía Delors en su conocido informe para
la Unesco: ser, saber, saber hacer y saber convivir con los demás y,
por lo tanto, debemos plantearnos el desarrollo de la competen-
cia profesional siguiendo un enfoque holístico y no meramente
instrumental.

8 Aula continua.indd 303 02/08/12 13:09


[ 304 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Siguiendo a Bisquerra y Pérez (2007), consideramos que la


competencia profesional esta formada por dos dimensiones:

— Las competencias de desarrollo técnico-profesional, también


denominadas funcionales, se circunscriben alrededor de co-
nocimientos y procedimientos en relación con un deter-
minado ámbito profesional o especialización. Se relaciona
con el saber y el saber hacer necesarios para el desempeño de
una actividad laboral.
— Las competencias de desarrollo sociopersonal, entendien-
do que incluyen, a su vez, competencias de índole personal
e interpersonal y, por lo tanto, relacionadas con el ser y el
saber convivir con los demás, competencias que en un en-
torno profesional y económico cambiante, son fundamen-
tales para la adecuada inserción sociolaboral de nuestros
alumnos.

8.4. Recursos empleados

Los recursos empleados son una parte fundamental de nuestro


trabajo, ya que buena parte de los aspectos innovadores se refie-
ren tanto a la inclusión de nuevas herramientas en el aula como
al cambio en su uso habitual.
De manera sintética, los recursos utilizados han sido los enu-
merados más abajo.

8.4.1. Wiki
Definición: una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser
editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los
usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que
comparten.
Utilidad: la wiki la hemos utilizado como libro de clase; ha sido
la herramienta para compartir y crear conocimiento. Frente al
libro de aula estático y unidireccional, la wiki nos abre las posibili-
dades a un libro flexible, multidireccional, que recoge aportacio-
nes de todos los participantes en el proceso de enseñanza. Ade-
más, con respecto al módulo de creación de empresa, ha servido

8 Aula continua.indd 304 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 305 ]

como soporte donde se recogían las distintas fases del proyecto a


nivel teórico, y que, por sus características de libre acceso, ha per-
mitido que alumnos de otros ciclos formativos pudieran ver qué
estaban haciendo los alumnos de ESI, y formular aportaciones o
sugerencias, con lo cual se alcanza el objetivo de abrir el aula al
centro y romper su encorsetamiento espacio-temporal.

Fig u ra 8 .1 : F
 ase 0. El proyecto de empresa

8 Aula continua.indd 305 02/08/12 13:09


[ 306 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

8.4.2. Google docs


Definición: es un programa que permite editar y elaborar mate-
riales online, de manera colaborativa.
Utilidad: esta aplicación la hemos utilizado tanto a nivel de pro-
fesores, de cara a elaborar documentos comunes de trabajo y re-
flexión, como a nivel de alumnos, ya que compartían actividades
realizadas por el grupo, trabajos, etc. Tiene la ventaja de que faci-
lita el trabajo en grupo sin necesidad de encontrarse en el mismo
espacio o momento temporal.

8.4.3. Google groups


Definición: es una herramienta que sirve para realizar discusio-
nes en grupo, almacenar información de interés con un grupo,
comunicarse, etc.
Utilidad: hemos utilizado esta herramienta para el trabajo
a nivel de profesores, de cara a la coordinación en el trabajo,
discutir aspectos de la metodología docente o plantear proble-
mas para ser solucionados entre todos. Es importante señalar
que el horario diferente de cada uno de los profesores, divi-
didos a su vez en grupos de mañana y de tarde, ha hecho que
herramientas como esta sean fundamentales para el trabajo en
equipo, al margen, evidentemente, de las necesarias reuniones
presenciales.

8.4.4. Herramientas de virtualización (VirtualBox)


Definición: referida al campo de los sistemas operativos, la vir-
tualización nos permite simular la existencia de un ordenador que
funciona dentro de otro real, del cual toma los recursos que ne-
cesita para su funcionamiento. En nuestro caso hemos usado el
software de IBM conocido como VirtualBox.
Utilidad: los entornos de virtualización dentro del aula gene-
rados con el VirtualBox han permitido a los alumnos practicar
inicialmente y con total libertad los contenidos de cada módulo
sin intervenir en su ordenador de base. El manejo de este software
puede verse como un paso preparatorio al tiempo dedicado a la
gestión (instalación, configuración, monitorización, etc.) del ser-
vidor dedicado contratado como parte.

8 Aula continua.indd 306 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 307 ]

Otra aplicación práctica de la virtualización es la simulación de


entornos de red formados por varios equipos emulando un entor-
no real de aplicaciones y servicios cliente/servidor incluyendo la
red que lo engloba.

8.4.5. Hosting en OVH para la web del proyecto


Definición: el alojamiento web (en inglés web hosting) es el servi-
cio que provee a los usuarios de internet de un sistema para poder
almacenar información, imágenes, vídeo o cualquier contenido
accesible vía web.
Utilidad: albergar la página web como imagen pública, fuente
de información y canal comercial de comunicación de la empresa
para con su entorno. A la contratación del hosting la ha acompa-
ñado la de un nombre de dominio para la empresa al objeto de
hacerla fácilmente accesible desde internet.

8.4.6. Servidores dedicados externos en OVH


Definición: el servicio de alojamiento dedicado es una forma
avanzada de alojamiento en la cual el cliente alquila, y tiene el
control completo del mismo.
Utilidad: proporcionar un entorno en el que se pudiera repro-
ducir lo más fiel posible la dimensión técnica propia del proyecto
empresarial. Los servicios principales puestos en marcha en cada
máquina de servidor lo hacen partiendo de un equipo con GNU/
Linux como sistema operativo virtualizado, y han sido un servi-
dor web (Apache), un sistema de nombre de dominios (Bind), un
sistema de cortafuegos (Iptables) y un servidor terminal remoto
seguro (SSH).

8.4.7. Manuales de referencia


Definición: documentación técnica de consulta y ayuda de uso y
funcionamiento relacionada con una aplicación informática, dis-
positivo, etc.
Utilidad: hemos procurado incentivar al alumno el hábito de re-
solución de sus dudas a través de la consulta de manuales de refe-
rencia, una práctica/recurso de uso muy habitual cuando uno dis-
pone de acceso a internet. En particular, hemos usado manuales
respecto a todos estos aspectos: SO Linux Fedora, Bind, Apache,

8 Aula continua.indd 307 02/08/12 13:09


[ 308 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

SSH, DHCP, Putty, Iptables, XHTML, CSS, Dreamweaver, Quanta,


Javascript, PHP, Mysql, PhpMyadmin, QueryBrowser y MySqlAd-
ministrator.

8.4.8. Sistema de VoIP (Skype)


Definición: tecnología que moviliza un grupo de recursos que
hacen posible que la señal de voz viaje a través de internet em-
pleando un protocolo IP (Internet Protocol). Esto significa que
se envía la señal de voz en forma digital en lugar de enviarla en
forma digital o analógica, a través de circuitos utilizables solo para
telefonía como una compañía telefónica convencional. Skype es
uno de los mayores exponentes de este tipo de tecnología.
Utilidad: permitir la comunicación entre los grupos de alum-
nos, fuera del tiempo escolar.

8.4.9. Páginas especializadas en diseño web


Definición: documentos hipermedia en internet con informa-
ción específica sobre el campo del diseño de páginas web.
Utilidad: ampliar conocimientos con arreglo a las necesidades
surgidas en la creación de la web del proyecto.

8.4.10. Moodle

Fig u ra 8 .2 : C
 ampus virtual

8 Aula continua.indd 308 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 309 ]

Definición: plataforma de e-learning orientada principalmente a


la formación en situaciones de no presencialidad pero útil igual-
mente como herramienta de comunicación dentro del aula.
Utilidad: organizar el trabajo de aula correspondiente a cada
módulo, aprovechando todas las funciones que proporciona de
intercambio de materiales, publicación de información y recur-
sos, herramientas conversacionales como los foros, etc.

Fig u ra 8 .3 : I
 nstalación y mantenimiento de servicios de internet

8.4.11. El portal del emprendedor


Definición: página web creada por el equipo educativo y los
alumnos trabajando de forma colaborativa y complementaria,
ofreciendo una visión global del proyecto.
Utilidad: tener una ventana al exterior que nos ayude a mostrar
nuestra experiencia y el trabajo de nuestros alumnos a través de
sus proyectos a nuestro entorno social. Sus principales funciones
son las siguientes:

— Es el lugar donde se van a mostrar la información y caracte-


rísticas de los proyectos desarrollados por los alumnos.
— Permite la transferencia e intercambio de buenas prácticas
con otros centros e instituciones.
— Es el lugar de acceso a los canales creados en las diferentes
redes sociales.

8 Aula continua.indd 309 02/08/12 13:09


[ 310 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— Se ofrecerá información relevante sobre el autoempleo, las


TIC y recursos para la creación de empresas.
— Complementa el currículum vitae de nuestros alumnos al
poder presentar a través de la web el proyecto realizado en
futuras entrevistas de trabajo.
— Se utilizará como repositorio de los proyectos realizados en
cada curso, empleándose como base documental que per-
mita mejorar la calidad de los próximos proyectos.

Fig u ra 8 .4 : E
 l proyecto

8.5. Actividades

Hasta el momento hemos realizado una descripción de cuáles


eran nuestros objetivos al plantearnos el proyecto y la metodolo-
gía de trabajo subyacente. Todo este contenido se va a articular
alrededor de una serie de actividades concretas, que nos van a
permitir desarrollar nuestro proceso de cambio desde lo que con-
sideramos un aula única a la continua, tal y como hemos venido
explicando hasta el momento.
Sin embargo, la misma naturaleza del proyecto impide desa-
gregar las tareas de manera exhaustiva, ya que esto iría en contra

8 Aula continua.indd 310 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 311 ]

de su razón de ser, por lo que vamos a presentar actividades que


contienen múltiples acciones y que, a su vez, están conectadas en-
tre ellas.
Esto nos obliga a realizar una descripción de carácter más narra-
tivo de qué se ha hecho, al que no estamos muy acostumbrados en
la práctica docente habitual, donde una tarea-actividad suele tener
unos contenidos, recursos y temporalización claros y determinados.
Las actividades llevadas a cabo a lo largo de este proyecto han
sido las descritas más abajo.

8.5.1. Proyecto de empresa


Es la actividad clave de todo nuestro proceso ya que nos ha
servido para trabajar los tres ejes fundamentales del proyecto:

— Con respecto a la integración curricular de los módulos, el


proyecto ha sido la actividad vertebradora de dicho proce-
so y la que, además de conectar dichos módulos entre sí, lo
ha hecho con el entorno real de trabajo.
— Con respecto al trabajo por proyecto, el plan de empre-
sa ha sido su concreción y la que ha permitido poner en
práctica los procesos de aprendizaje colaborativo y uso de
herramientas web 2.0.
— Con respecto a nuestros alumnos, el plan de empresa ha
sido la simulación de un entorno real de trabajo, en el que
el alumno organiza su empresa, toma decisiones, es res-
ponsable de las mismas, activa los conocimientos técnicos
al relacionarlos con situaciones reales de trabajo (y, por lo
tanto, construye su conocimiento por interacción) y, ade-
más, utiliza una capacidad poco valorada a veces en nuestro
sistema educativo: la creatividad, y que es la base para la
innovación y el desarrollo en un país.

¿Qué entendemos por plan de empresa?


El plan de empresa es un proyecto que se desarrolla en peque-
ños grupos de alumnos, quienes, a partir de la reflexión sobre
gustos e intereses, y de la observación del entorno socioeconómi-
co, deciden montar una empresa a partir de una idea propia. Es
fundamental en el proceso que sean los alumnos los que decidan,

8 Aula continua.indd 311 02/08/12 13:09


[ 312 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

a partir de la reflexión, qué empresa quieren llevar a cabo, porque


experiencias anteriores en este sentido nos indican que, cuando
el proyecto se elige, el trabajo llevado a cabo a lo largo del curso
es querido por el/los alumnos, y lo asumen como su creación per-
sonal, con los niveles de motivación que dicho proceso implica.
Tras la toma de la decisión, se deja un margen de un mes para
que reúnan información, mientras en los módulos técnicos van
avanzando en los conocimientos teóricos que posteriormente de-
berán activar a través del proyecto. Dejar abierta la posibilidad
de cambiar la idea de empresa va unido al espíritu de simular un
entorno real, ya que en el día a día ningún emprendedor decide
montar una empresa sin darse un tiempo para profundizar y ver
si es un negocio que le interesa.
A nivel de desarrollo el proyecto consta de siete fases de crea-
ción en la que se mezclan todos los contenidos de los módulos
implicados en este proyecto, ya que en realidad supone casi el 80
por ciento de la carga docente del segundo curso de ESI.
El proyecto final se presenta en grupo, en una situación real en
el salón de actos, y delante de profesores tanto del centro como
de otros institutos de FP. Los alumnos deben dar la imagen profe-
sional que se presupone en unos emprendedores, y responder a
distintas cuestiones técnicas y empresariales.

¿Qué recursos utilizamos en el proyecto de empresa?


Todos los vistos en el epígrafe de recursos: wikis, simuladores,
aplicaciones web 2.0, programas informáticos, web de contenido
técnico y empresarial, etc.

¿Cómo se ha llevado a cabo en la práctica?


Pongamos como ejemplo el desarrollo del plan de marketing en
uno de los proyectos de los alumnos.
El alumno, tras una breve introducción teórica a través de la
wiki y la explicación presencial, se reúne con sus compañeros para
desarrollar los distintos aspectos que ha visto en teoría, y es aquí
donde entran en juego las competencias sociopersonales de las
que hablábamos al principio: ha de comentar, decidir en grupo,
crear un logo, buscar qué hacen otras empresas similares y sobre
todo colaborar con los compañeros para dar forma al trabajo. Esta

8 Aula continua.indd 312 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 313 ]

colaboración, y aquí es donde viene uno de los principales cambios


metodológicos que nos lleva al aula continua, ya no tiene por qué
ser copresencial, ya que las herramientas de comunicación online
permiten buscar información, compartirla, debatir y, en definitiva,
aprender y compartir conocimiento de maneras innovadoras:

— El espacio-tiempo del aprendizaje se abre al poderse comu-


nicar fuera del aula tanto en momentos temporales simul-
táneos como diferidos.
— El papel de facilitador de los conocimientos del profesor
sale del horario establecido y se puede comunicar con él
tanto online como offline.
— La clase se convierte en una red que incluye a otros alumnos
de ciclos formativos del centro, que participan de la crea-
ción del proyecto, apoyan, asesoran, etc., o bien en el mis-
mo momento temporal pero sin compartir espacio físico.

Junto al desarrollo de las competencias ligadas al aprendizaje


colaborativo y especialmente a la comunicación, los alumnos po-
nen en marcha los conocimientos adquiridos en los módulos téc-
nicos, y modifican los aspectos que puedan estar ligados: diseño
de la web para incluir el logo, base de datos de clientes o selección
y contratación del nombre del dominio empresarial, por lo que se
ponen en juego las competencias técnicas en un entorno real y lo
que es más importante de manera imbricada, es decir, se rompe
con la fragmentación artificial del proceso productivo que se lleva
a cabo en los módulos de FP.
Por lo tanto, cada actividad, cada fase del proyecto actúa sobre
la mejora de la competencia profesional, la integración modular
y la continuidad del aula fuera del horario de clase y del espacio
del centro.

8.5.2. Actividad con servidores dedicados y puesta en marcha


de servicios
Supone relacionar al alumno con todos los pormenores aso-
ciados a la puesta en marcha de su modelo de negocio en todo
lo concerniente al plano técnico. Recurrir a servidores dedicados
responde a la voluntad de que el alumno tome la iniciativa y se

8 Aula continua.indd 313 02/08/12 13:09


[ 314 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

encargue del proceso de puesta a punto del sistema informático


requerido para su empresa de principio a fin recreando una situa-
ción de trabajo real.
Este hecho lo lleva a manejar situaciones de incertidumbre,
a afrontar dificultades y desarrollar estrategias de la resolución
de problemas bajo unas condiciones que reproduzcan lo más
fielmente posible aquellas presentes en entornos de trabajo real.
Operar sobre máquinas propias en los diferentes módulos permi-
te al alumno obtener una visión de conjunto del funcionamien-
to e integración de los diferentes servicios utilizados (sistemas de
gestión de base de datos, servidores de DHCP y DNS, servidores
web) como parte de una misma unidad funcional, tal como se da
en la práctica. Hacerlo bajo el modelo de trabajo colaborativo en
grupo permite ver todo este proceso de implementación y puesta
a punto de componentes bajo la óptica de un objetivo compartido
que uno debe alcanzar con la ayuda de aquellos que son partíci-
pes del mismo.
Por otro lado, cabe remarcar que hemos perseguido no solo
implicar al alumno en las tareas de conocimiento y selección
de tecnologías necesarias y de puesta a punto de las máquinas
(competencias técnico-instrumentales), sino también en aquellas
otras no ejecutadas habitualmente. Con esto, nos referimos a la
contratación particular de nombres de dominio, como ejemplo
de desarrollo por parte del alumno de otra serie de habilidades
relacionadas con el trato con agentes externos y el seguimiento
de protocolos de actuación respecto a terceros (competencias de
base) que suelen quedar fuera del conjunto de actividades forma-
tivas habituales programadas.

8.5.3. Actividades de presentación de los proyectos


Supone la realización por parte de los alumnos de presentacio-
nes en un entorno real de trabajo. Las competencias que se pre-
tenden desarrollar van ligadas especialmente a la comunicación,
al trabajo en equipo, la creatividad y el manejo del estrés, todas
ellas fundamentales de cara a alcanzar una adecuada inserción
laboral, tanto por cuenta propia como ajena.
A lo largo del proyecto se realizan dos presentaciones, una de
cara a presentar la idea de empresa delante de los profesores y

8 Aula continua.indd 314 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 315 ]

compañeros, y que es el requisito para la compra de dominios y


servidores reales donde colgar la web de la empresa y el resto de
aplicaciones, y otra presentación final, una vez finalizado, delante
de profesores del centro y otros invitados, donde los alumnos pre-
sentan el proyecto completo, como un todo unitario, en el salón
de actos.
Estas presentaciones se graban en vídeo y, con la autorización
de los alumnos, se cuelgan en la web del proyecto como muestra de
lo realizado, y también de cara a la futura inserción laboral por
cuenta ajena de nuestros alumnos, que pueden incluir dicha pre-
sentación como parte de su currículum vitae.

8.5.4. Actividades complementarias o de apertura al entorno


Dentro de este epígrafe incluimos las siguientes actividades
complementarias, que nos han servido en unos casos para adqui-
rir conocimientos fuera del aula y en otros para contrastar lo visto
a nivel teórico en el aula con la experiencia real del mundo de la
empresa:

— Visita al centro de FP de Algemesí dentro de las jornadas de


informática que organizan, y que sirvieron como espacio
para aprender, y también para tomar contacto con otros
alumnos del mismo nivel y así intercambiar experiencias.
— Charla de emprendedores en el centro social Bancaixa con
Antonio González Barros, presidente y fundador de Softo-
nic e Infojobs.
— A nivel de profesores, la asistencia a diferentes conferen-
cias relacionadas con el uso de las NTIC en el aula y en la
empresa, cursos de formación para recursos didácticos, etc.

8.6. Desarrollo del proyecto

Tras realizar una enumeración de las bases teóricas, recursos y acti-


vidades empleados, vamos a comentar a continuación la manera en
que todos estos elementos se han combinado en la práctica diaria.

8 Aula continua.indd 315 02/08/12 13:09


[ 316 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

8.6.1. ¿Cómo hemos trabajado?


A partir de todo lo expuesto anteriormente, vamos a pasar a
describir cómo se ha llevado a cabo el trabajo en la práctica, de-
jando para el bloque de actividades una descripción pormenori-
zada de las mismas:

1. E n un primer momento se realiza una reunión entre todos


los profesores miembros del equipo educativo de 2.º de ESI
y se plantea la posibilidad de poner en marcha el proyecto,
a partir de una serie de experiencias previas que se habían
realizado de manera independiente por profesores de di-
cho equipo educativo. Tras la reunión se decide pasar de
la acción individual al trabajo colaborativo entre todos, y se
comienza a desarrollar el proyecto que ahora presentamos.
2. Se decide que el trabajo por proyectos es el más adecuado
para que los alumnos alcancen el objetivo de incrementar
la competencia profesional y la unión de los aprendizajes al
entorno real de trabajo. Así, los profesores de los módulos
implicados (bases de datos, portales y servicios de internet,
redes y administración y gestión de la pequeña empresa)
plantean como proyecto de aula la creación de una empre-
sa en un contexto lo más real posible. Dicho proyecto es el
instrumento fundamental para alcanzar buena parte de los
objetivos señalados.
3. La integración de los módulos alrededor del proyecto de
empresa implica cambios en las programaciones de aula,
incluyendo la coordinación de actividades, criterios de eva-
luación, recursos que se han de emplear, etc. También se
decide en este momento que el módulo de creación de em-
presa será el que inicie el planteamiento del proyecto con los
alumnos, mientras en los otros módulos se van desarrollando
conceptos de tipo técnico, para pasar, a partir de noviembre,
a la integración de teoría y práctica alrededor del proyecto.
4. Una vez comienza el curso, se plantea a los alumnos la rea-
lización del proyecto de empresa como una actividad de
ciclo, que les va a permitir tener, por un lado, una visión
global e integrada de los módulos, así como adquirir unas

8 Aula continua.indd 316 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 317 ]

competencias que les facilitarán la inserción profesional,


tanto por cuenta propia como ajena.
5. El aula se organiza así en equipos de trabajo, de entre dos y
cuatro alumnos, que durante el mes de septiembre e inicios
de octubre eligen una idea de negocio. La wiki se convier-
te así en una herramienta de trabajo conjunto en el aula
(continua), y el resto de aplicaciones de la web 2.0 se habili-
tan como canales de comunicación entre los miembros del
grupo, dentro del tiempo presencial en el aula y con otros
compañeros de otros ciclos formativos.
6. Decididos los proyectos, con grupos de trabajo estables, se
pasa a implicar a todos los módulos en el desarrollo de di-
cho proyecto de empresa: así, para cada proyecto se activan
los aprendizajes de cada uno de los módulos: se comienza
con la web de la empresa, que corre en paralelo con el di-
seño e implementación del sistema de bases de datos de
proveedores, la configuración de máquinas de servidor
web, etc., siendo todos ellos pasos interdependientes que
permiten ir dando forma a la empresa en sus diferentes pla-
nos de concreción.
7. En diciembre, y previa presentación y aprobación de los pro-
yectos, se da el salto a un entorno real: se compran los domi-
nios y servidores para albergar los proyectos de empresa, y
los alumnos deben pasar de la mera simulación en clase a la
realización de una actividad en un entorno real, llevando a
cabo el mismo proceso de búsqueda, selección y puesta en
marcha que se realiza en las empresas.
8. Dentro de la filosofía de aula continua, se abre desde el mó-
dulo de creación de empresas una vía de comunicación a
través de la wiki con alumnos de 2.º curso de Administración
y Finanzas, que van a actuar como asesores especializados
de cada uno de los proyectos de empresa de los alumnos de
ESI. Se consigue así trabajar dos aspectos fundamentales:

— Se rompe el encorsetamiento espacio-temporal, porque la


wiki y el correo electrónico permite que en momentos y
espacios diferentes los alumnos de un grupo asesoren a los
alumnos de otro, e incluso se pidan colaboración mutua.

8 Aula continua.indd 317 02/08/12 13:09


[ 318 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— Se actúa en un entorno de red, similar a como se trabaja


en las empresas, en la que miembros de diferentes departa-
mentos colaboran en la puesta en marcha de proyectos.

9. S e avanza así hasta febrero en el desarrollo de los proyec-


tos, lo que hace necesaria una coordinación mayor entre
los profesores, para lo cual el uso de las herramientas como
google docs, groups, foros es fundamental en combinación
con las reuniones físicas, todo lo cual redunda en una me-
jora en los procesos de diálogo y comunicación sin estar
subordinados a los tiempos de permanencia en el centro
de trabajo.
10. Hacia finales de febrero se realiza la presentación final de
los proyectos de empresa de los alumnos, como resultado fi-
nal del aprendizaje y del trabajo llevado a cabo entre todos,
y además se pone en funcionamiento la web de emprende-
dores como herramienta fundamental para dar a conocer e
invitar a participar a otros compañeros en este proyecto de
innovación educativa, que esperamos tenga continuidad en
el tiempo, tal y como comentaremos en las conclusiones.

8.6.2. Módulos implicados


Los módulos implicados en este proyecto han sido los siguientes:
— Administración y gestión de la pequeña empresa.
— Servicios de internet.
— Diseño y programación web.
— Servidores de bases de datos.

8.6.3. Alumnos
Los alumnos participantes en total han sido 30, divididos en
dos grupos de mañana y tarde, y en 9 proyectos de empresa. Di-
chos alumnos tienen edades comprendidas entre los 17 y los 20
años, y vienen en su mayoría de la ESO, ya sea con título de gra-
duado en ESO o con acceso por prueba de acceso.
La incorporación de estos alumnos al mundo laboral es inmi-
nente, ya que, al estar en segundo curso, deben realizar prácticas
formativas durante tres meses a partir de marzo y, una vez obtenido
el título de grado medio, ya pueden incorporarse al mundo laboral.

8 Aula continua.indd 318 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 319 ]

8.7. Evaluación

La evaluación del proyecto se ha realizado combinando diferen-


tes estrategias y técnicas de evaluación, las cuales se han elegido
por su capacidad para valorar el grado de consecución de los si-
guientes criterios de evaluación:
— Grado en el que se han alcanzado los objetivos planteados.
— Calidad de la actividad realizada a todos los niveles.
— Resultados del proceso: proyectos, actividades, etc.
— Repercusión e impacto en el centro y en el entorno.
— Nivel de participación de las distintas partes implicadas.

Así en este proyecto podemos decir que se ha realizado la eva-


luación en dos niveles: una más de tipo procesual y otra de tipo
final o sumativa.

8.7.1. Evaluación del proceso


Supone la observación en el día a día del desarrollo de las dis-
tintas actividades implicadas en el proyecto. Es fundamental para
detectar desviaciones, ajustar el proceso y analizar la evaluación de
las competencias profesionales de los alumnos.
Los instrumentos que se han utilizado en este tipo de evalua-
ción han sido tres:

— La observación directa en el aula, mediante anotaciones


en registros del trabajo realizado por los alumnos, su evolu-
ción, capacidad para trabajar en equipo, actitudes hacia el
emprendedorismo, etc.
— Las aportaciones a la wiki, eje de la asignatura de creación
del proyecto de empresa, realizadas por los alumnos, ya
que dispone de un registro de actividad que permite reali-
zar un seguimiento de quién trabaja qué y cuándo.
— La valoración de los trabajos llevados a cabo en el día a día
en el aula: calidad, nivel de colaboración en su realización,
creatividad e innovación.

8 Aula continua.indd 319 02/08/12 13:09


[ 320 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

8.7.2. Evaluación final o sumativa


La evaluación final implica la reflexión general sobre todo
el trabajo desarrollado y la valoración de los resultados finales
alcanzados. Los instrumentos que hemos utilizado han sido los
siguientes:

— Cuestionario de evaluación de los alumnos para medir el


desarrollo de las competencias básicas, su valoración de la
metodología empleada, su actitud hacia el proyecto y, en ge-
neral, su autopercepción respecto al proceso de aprendizaje.
— Cuestionario de valoración de profesores, donde se ha in-
tentado medir el grado de satisfacción respecto al trabajo
realizado las dificultades encontradas.
— La calidad de los distintos materiales generados: wiki, web
de emprendedores y proyectos finales presentados por los
alumnos: es decir, el plan de empresa desarrollado de ma-
nera colaborativa, y todas las tecnologías empleadas en su
desarrollo.
— Entrevista personal a los alumnos de cara a recoger aque-
llos aspectos que una técnica cuantitativa como el cuestio-
nario deja fuera, y que nos parece fundamental tanto para
evaluar el trabajo realizado como para plantear propuestas
de mejora.

8.8. Resultados del proyecto

En este epígrafe podemos distinguir entre los resultados de tipo


tangible, como son los proyectos, wiki, etc., y los resultados de la
evaluación realizada.

8.8.1. Resultados tangibles


Dentro de los resultados finales del proyecto podemos incluir
los siguientes:

a) W
 iki de iniciativa emprendedora: iniciativaemprendedora.wi-
kispaces.com.

8 Aula continua.indd 320 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 321 ]

Contiene todos los elementos teóricos necesarios para


montar un plan de empresa, así como las distintas fases que
han elaborado los alumnos y los comentarios y sugerencias
que les han hecho alumnos de otros ciclos formativos. Para
profundizar en este resultado, lo mejor es ver la wiki, la cual
es de acceso público, y de la que se recogen algunos aspec-
tos en el anexo adjunto a esta memoria.
b) Web de emprendedores: emprendedores.fpmislata.com.
Es el escaparate de todo lo que hemos hecho en el proyec-
to, así como del trabajo de nuestros alumnos. Es una herra-
mienta para dar a conocer y compartir la metodología de
trabajo y además motivar hacia el autoempleo (en el anexo
se incluyen imágenes de dicha web).
c) Proyectos de empresa de nuestros alumnos:
Aparecen recogidos en la web de emprendedores y se en-
cuentra documentación sobre ellos en el anexo de esta me-
moria. En total se han realizado nueve proyectos de empresa
que van desde redes sociales a tiendas de informática, tien-
das de descarga, importación, diseño web, etc. El resultado
ha sido muy positivo, especialmente en aquellos aspectos
que requerían de creatividad e inventiva. La parte del desa-
rrollo del plan de empresa ha sido muy bien valorada, mien-
tras que los aspectos técnicos han variado de unos proyectos
a otros, especialmente por la dificultad que requerían.

8.8.2. Resultados de la evaluación


Dentro de los resultados de la evaluación vamos a diferenciar
entre aquellos obtenidos a partir de la evaluación del proceso y
los obtenidos mediante los instrumentos de evaluación final.

8.8.2.1. Resultados de la evaluación del proceso


A partir de la evaluación de tipo procesal hemos obtenido los
siguientes resultados:

— A nivel de observación del trabajo en el aula, en un primer


momento la incorporación de la nueva metodología de traba-
jo supuso un cambio difícil de encajar, ya que muchos de ellos
se lo planteaban como una actividad de aula más, y eran inca-

8 Aula continua.indd 321 02/08/12 13:09


[ 322 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

paces de ver la auténtica dimensión del proyecto, es decir, su


naturaleza transversal y aglutinadora. Otra reticencia inicial,
sobre la cual ahondaremos más adelante, fue la del trabajo co-
laborativo, ya que la actitud mostrada era más de competen-
cia que de colaboración. Conforme fue avanzando el trabajo
en los módulos y el desarrollo del proyecto, especialmente
después de la primera presentación, los alumnos cambiaron
de manera radical su actitud, y la colaboración y el apoyo en
el aula se dieron como una forma natural de trabajo.
— Al coincidir la primera evaluación con la puesta en marcha
del proyecto, los resultados en los módulos técnicos en el
grupo de la mañana a nivel de calificación fueron realmen-
te malos, mientras que en el módulo de creación de em-
presa los resultados fueron bastante satisfactorios. Por el
contrario en el grupo de la tarde los resultados en general
fueron positivos. Tras la evaluación, y reunidos los profeso-
res del grupo de trabajo, nos planteamos cuál podía ser el
origen de dichos resultados, y una de las conclusiones que
se obtuvo fue que quizá en todos los módulos no se le había
concedido el mismo peso en la evaluación a la realización
del proyecto, ni se le había concedido el mismo tiempo de
trabajo en clase (la ratio de calificación iba desde el 50% de
la nota de la evaluación en el módulo de creación de em-
presa, hasta el 10% en otros módulos de tipo técnico). Esto
nos planteó la obligación de repensar la actividad que está-
bamos llevando a cabo, y de intentar dar una mayor homo-
geneidad a la evaluación y dedicación en el aula al proyecto.
Se instó a un compromiso por parte de todos los miembros
del equipo educativo a dotar al proyecto de empresa del
tiempo, valoración sobre la nota y actividades adecuadas, sin
que supusiera un esfuerzo adicional para los alumnos, sino
un aglutinador de prácticas de tipo transversal.
— Con respecto al uso de la wiki, este ha sido adecuado a lo
largo de todos estos meses, sirviendo de soporte tanto para
el contenido teórico, como libro de aula, como para la in-
teracción tanto dentro del grupo como fuera. En la wiki
los alumnos han subido las distintas fases de trabajo, han
comentado los trabajos de los demás y, por lo tanto, es un

8 Aula continua.indd 322 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 323 ]

instrumento que nos ha servido para evaluar el proceso de


aprendizaje colaborativo y las dinámicas de comunicación
generadas, las cuales han sido positivas

8.8.2.2. Resultados de la evaluación de tipo final


Los principales resultados obtenidos son los siguientes:

A. Resultados del cuestionario final de satisfacción de los alumnos


Tras el análisis de los datos obtenidos, las conclusiones que ex-
traemos son las siguientes:

— Con respecto al equipo de trabajo, la mayoría de los alum-


nos consideran que ha sido útil y provechoso, tal y como se
recoge en la entrevistas personales. Sin embargo, es impor-
tante señalar que casi la mitad de los alumnos, cuando se
les pregunta con posterioridad, dicen que prefieren traba-
jar de manera individual, por lo que podemos observar que
las inercias de trabajo adquiridas a lo largo de un sistema
educativo que promueve el aprendizaje como algo indivi-
dual son difíciles de romper.
— Con respecto a la motivación, más del 70% de los alumnos
han estado muy interesados en el proyecto y, lo que es más
importante, el 80% prefiere este tipo de enseñanza a otra
de tipo tradicional (explicación magistral-libro-examen).
Además se han sentido en su mayoría mucho más partíci-
pes en la clase, pese al esfuerzo considerable que conside-
ran que les ha supuesto el proyecto.
— La percepción de haber trabajado y adquirido competencias
de tipo básico es muy elevada entre los alumnos, y casi un
70% considera que ha aumentado su espíritu emprendedor.
— Con respecto al proceso de adquisición de conocimientos,
un 95% ha comprendido claramente las fases del proceso
de creación de una empresa, y además considera que el
proyecto lo ha ayudado a consolidar conocimientos.
— Entrando ya en los resultados comparativos por módulos,
vemos que los alumnos, al ser preguntados por el grado de
acuerdo sobre el tiempo dedicado al proyecto en el aula,
varía entre el 80% de acuerdo en agc-creación de empresa

8 Aula continua.indd 323 02/08/12 13:09


[ 324 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

(que es el que tiene un mayor peso en la calificación final)


a un empate en portales y bases y claramente deficitario en
servicios. Este resultado es coherente con las críticas verti-
das en las entrevistas a la saturación de trabajo y la falta de
tiempo para realizar el proyecto.
— Por último es importante señalar que, en todos los módulos
y de manera claramente significativa, los alumnos conside-
ran que la realización del proyecto ha ayudado claramente
a comprender el entorno real de trabajo y ha incrementa-
do su capacidad de resolución.

B. Resultados del cuestionario de satisfacción de los profesores


A partir del análisis de datos de los resultados del cuestionario
realizado entre todos los profesores de los módulos implicados,
las principales conclusiones que extraemos son las siguientes:

— A nivel de la metodología empleada, la percepción es muy po-


sitiva, ya que el 100 por cien de los profesores considera que el
trabajo por proyectos ha ayudado a consolidar conocimientos
técnicos y a conseguir alcanzar los objetivos de la programación.
Sin embargo, dicho cambio sí que ha supuesto un esfuerzo im-
portante, aunque ya decimos que percibido positivamente.
— A nivel de los alumnos se constata que la percepción es
que a los alumnos les cuesta trabajar en equipo, tal y como
vimos en los resultados de los alumnos.
— Por otro lado es interesante comentar que los profesores
participantes consideran muy provechosa el haber traba-
jado entre ellos en equipo, aunque creen que la coordi-
nación debería haber sido mayor, por lo que se toma nota
como un aspecto que mejorar de cara al curso próximo.

C. Entrevistas realizadas a los alumnos


Las conclusiones más importantes que podemos extraer son
las siguientes:

— La valoración del trabajo en grupo y del proyecto ha sido


positiva, consistente con los resultados obtenidos en el
cuestionario.

8 Aula continua.indd 324 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 325 ]

— El proyecto ha motivado que los alumnos busquen nuevas


aplicaciones informáticas que necesitaban para el trabajo
pero que no se impartían dentro del temario de aula, por
lo que se ha conseguido que el proceso de aprendizaje im-
plique una actitud proactiva de los alumnos, que ante las
dificultades son capaces de dedicar tiempo fuera del aula a
indagar y aprender.
— La creatividad y la capacidad para tomar decisiones es una
de las habilidades que las entrevistas recogen como más va-
loradas por los alumnos.
— Existe conciencia de haber adquirido competencias técni-
cas fácilmente transferibles al mundo real del trabajo.
— El proyecto ha servido para integrar conocimientos y dotar-
les de un punto de vista práctico: aprender haciendo.
— La principal crítica viene hacia el método de trabajo en el
aula por parte de algunos profesores, quienes han añadido
el proyecto como una actividad más, solapándose en mu-
chos casos a actividades de puesta en práctica. Esto ha su-
puesto para los alumnos un exceso de volumen de trabajo,
que especialmente a final de curso ha generado bastante
estrés. Es significativo el hecho de que en la asignatura en
la que la parte del proyecto correspondía a un porcentaje
mayor de la calificación final (en agc el proyecto suponía
un 50%) es en la que los alumnos perciben que han apren-
dido y disfrutado más con el proyecto, y lo mismo con la
que tenía un mayor peso de simulación de entornos reales
(servicios web).

8.9. Conclusiones y perspectivas de futuro

A partir de los resultados obtenidos mediante la evaluación, va-


mos a analizar el grado de consecución de los objetivos plantea-
dos; posteriormente presentaremos unas conclusiones de tipo
más general y finalizaremos con las perspectivas de futuro que se
nos abren a partir de la realización de este proyecto:

8 Aula continua.indd 325 02/08/12 13:09


[ 326 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

8.9.1. Grado de consecución de los objetivos del proyecto


— Con respecto al primer objetivo de crear un aula continua,
podemos decir que los avances en este sentido han sido muy
importantes: se han conseguido trabajar contenidos de for-
ma integrada entre módulos distintos y dotarles de un con-
tenido real, en el sentido de estar conectados claramente al
futuro desempeño profesional. Además el uso de la wiki y
las aplicaciones web ha permitido formas de comunicación
offline, fundamentales para llevar a cabo el trabajo colabora-
tivo y para establecer redes con alumnos de otros ciclos for-
mativos. Sin embargo, a nivel de integración curricular, y so-
bre todo de coordinación de tiempos de trabajo, actividades
y, fundamentalmente, criterios de calificación del proyecto,
queda trabajo por hacer, por lo que de cara al año próximo
se toma buena nota para establecer desde septiembre una
pauta común y compartida, para evitar que se produzcan
situaciones de sobrecarga en nuestros alumnos.
— Con respecto al objetivo de mejorar la competencia pro-
fesional de los alumnos de grado medio, la conclusión
es muy positiva, tanto a nivel de alumnos como de pro-
fesores. La utilización de entornos reales y la aplicación
al proyecto de los contenidos teóricos dota a los alumnos
de una mayor solidez en la adquisición de conocimientos
profesionales. Además, la presentación de proyectos en
público, con la consiguiente necesidad de dominar aque-
llo de lo que se está hablando, es una actividad que con-
sideramos ha consolidado la competencia profesional de
nuestros alumnos.
— La competencia sociopersonal se ha mejorado claramente
en los alumnos, lo cual se percibe por ellos y por los pro-
fesores; la iniciativa que supone llevar a cabo trabajo por
proyecto, las dotes de creatividad requeridas, la necesidad
de trabajar en equipo y, por lo tanto, discutir, decidir, co-
municarse, tomar decisiones, así como la presentación de
los proyectos delante de público, han sido claves a la hora
de fomentar dicha competencia. Es importante señalar en
este apartado que, tal y como se ha visto anteriormente,

8 Aula continua.indd 326 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 327 ]

existen inercias adquiridas a lo largo de los años de esco-


larización que hacen difícil el que los alumnos trabajen de
manera colaborativa: la competitividad por la nota, y el que
«no me copien» se enfrentan claramente a un espíritu de
trabajo en equipo real (más allá del reparto de tareas). Fo-
mentar la mentalidad de grupo frente al individualismo y
la cooperación frente a la competición nos parecen valores
fundamentales en los que trabajar tanto con nuestros alum-
nos como entre los profesores.
— Con respecto a la mejora de la práctica docente mediante
el uso de aplicaciones web 2.0, podemos señalar que se ha
alcanzado de manera notable, ya que dichas aplicaciones
han supuesto abrir canales de comunicación tanto entre
profesores como con los alumnos, y dotar de una nueva
dimensión espacio-temporal al aula. Además dichas apli-
caciones, tal y como se ha comentado anteriormente, han
abierto el camino a nuevas formas de trabajo mas dinámi-
cas, participativas y motivadoras para todos los implicados
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
— Por último, a nivel de la generación de sinergias, estamos
comenzando a trabajar en esa línea, especialmente median-
te la web de emprendedores y la jornada de presentación
de los proyectos de los alumnos, pero es un camino por el
cual avanzar a partir de ahora.

8.9.2. Conclusiones finales


De manera general podemos decir que la realización de este
proyecto ha sido muy motivadora tanto para profesores como
para los alumnos.
A nivel de profesores, el trabajar en equipo y de forma coor-
dinada es muchas veces una tarea complicada: las plantillas tem-
porales, la asignación de módulos cambiantes y los horarios dife-
rentes dificultan en muchos casos la necesaria coordinación que
debe haber dentro de nuestros sistema educativo, y especialmente
en los módulos de Formación Profesional. La introducción de las
aplicaciones de la web 2.0 permite abrir nuevos canales de co-
municación que deben ser aprovechados en aras de la tan citada
coordinación.

8 Aula continua.indd 327 02/08/12 13:09


[ 328 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

Por otro lado, es importante señalar que la falta de motivación y


la sensación de repetición no es solo una característica de nuestros
alumnos, sino que los profesores también la sufrimos en cierta me-
dida, por lo que participar en proyectos como el aquí presentado,
que nos permiten cambiar nuestra práctica docente y dotarla de
un dinamismo y una mayor conexión tanto con nuestros alumnos
como con la realidad productiva, es un reto estimulante y que, al
margen de otras consideraciones, nos motiva en el día a día.
A nivel de aula, y tal y como hemos comentado anteriormente,
los resultados con los alumnos han sido de manera general muy po-
sitivos: su implicación, motivación y participación en el proceso
de aprendizaje han sido palpables, y nos animan en la dirección de
consolidar este tipo de experiencias como una pauta habitual
de trabajo. Hay que tener en cuenta el perfil de los alumnos (con
edades entre los 17 y los 20 años), y poner de manifiesto que, pese
a la visión que en muchos casos se tiene de manera estereotipada
de los alumnos de grado medio de Formación Profesional, estos
han demostrado una capacidad de trabajo y de competencia pro-
fesional al nivel de otras etapas superiores del sistema educativo.
A nivel de nuestro centro y de otros institutos de Formación
Profesional, se plantea que este tipo de experiencias, por un lado,
nos acercan a la metodología que implanta el nuevo sistema de
Bolonia, y que nos afectará en un futuro en los ciclos superiores.
Además, el interés suscitado a nivel de centro, y con compañeros
de otros institutos, permite avanzar hacia una segunda fase del
proyecto en red, tal y como comentamos a continuación.

8.9.3. Perspectivas de futuro


A nivel de futuro las perspectivas que se plantean son las
siguientes:

— Extrapolar la metodología empleada en este proyecto a los


niveles superiores de la familia de informática, es decir, al
ciclo superior de ASIR y DAI.
— Crear un proyecto en red dentro del centro que permita
realizar este tipo de proyectos de empresa entre alumnos
de distintas familias profesionales, en nuestro caso entre la
familia de turismo y la de informática, con la idea de crear

8 Aula continua.indd 328 02/08/12 13:09


de l aul a úni c a al aul a conti nua [ 329 ]

proyectos transversales, unidos a partir de un proyecto de


creación de empresa, como una agencia de viajes online, u
otras ideas que surjan en su desarrollo.
— Intercambiar esta práctica con otros centros integrados de
Formación Profesional, de forma que, o bien la repliquen
con nuestra colaboración, o bien creemos algún tipo de
proyecto intercentro.

8.9.4. Posibilidades de generalización del trabajo a otros


niveles y contextos educativos
La metodología de trabajo aquí presentada tiene elevadas po-
sibilidades de aplicación tanto en otros niveles de nuestro sistema
educativo como en otros ámbitos de la educación no formal.
A nivel del sistema educativo, la metodología combinada de
integración curricular, trabajo por proyecto y uso de aplicaciones
web permite:

— A nivel de Bachillerato trabajar tal y como la UE recomien-


da de cara a acercarnos al Espacio Europeo de Educación
Superior, por lo que introducimos a los alumnos en una
forma de trabajo que anticipa la que luego se encontrarán
en la universidad.
— A nivel de la ESO, especialmente de 3.º y 4.º, los bajos ni-
veles de motivación y las elevadas tasas de fracaso nos in-
clinan a pensar que nuevas formas de trabajo más activas,
en las que se promueva la creatividad y la iniciativa, que
incorporen de manera intensiva las NTIC, pueden resultar
atractivas a alumnos frustrados que rechazan por una me-
todología de trabajo más tradicional.

A nivel de la educación no formal, consideramos que esta for-


ma de trabajar tiene una aplicación clara en dos niveles:

— La Formación Profesional ocupacional, ya que las compe-


tencias que desarrolla facilitan la inserción laboral tanto
por cuenta propia como ajena. Además, permite generar
aprendizajes ligados al entorno productivo, con fácil trans-
ferencia fuera del aula.

8 Aula continua.indd 329 02/08/12 13:09


[ 330 ] enseñar y aprender en époc a de c amb i os

— La Formación Profesional continua, ya que esta metodolo-


gía de trabajo empleada facilita al participante el aprendi-
zaje permanente a lo largo de su vida profesional.
— La formación de adultos, ya que los condicionantes de hora-
rio y espacio que suelen tener este tipo de alumnos deman-
dan en muchas ocasiones formas de aprendizajes mixtas o
b-learning que combinen lo presencial con lo no presencial.

Bibliografía

Bisquerra, R., y N. Pérez. «Las competencias emocionales». Educación XXI, núm. 10:
61-82, 2007.
De Freitas, S. «Emerging trends in serious games and virtual worlds». Emerging Techno-
logies for Learning, vol. 3, 2008, pp. 58-72,.
De Freitas, S., C. Savill-Smith, y J. Attewell. «Educational games and simulations:
Case Studies from Adult Learning Practice». Learning and Skills Research Centre.
Londres: 2006. Citado por De Freitas (2008).
Garris, R., R. Ahlers, y J. Driskell. «Games, motivation and learning: a research
and practice model». Simulation and Gaming, 33: 2002, 441-467. Citado por De
Freitas (2008).
Hays, R. T. «The effectiveness of instructional games: A literature review and discus-
sion». Technical Report. Naval Air Warfare Center Training Systems Division. Orlando,
Florida: 2005. Citado por De Freitas (2008).
Le Boterf, G. Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000, 2001.
Mitchell, A., y C. Savill-Smith. «The use of computer and video games for learning.
A review of the literature». Learning and Skills Development Agency. Londres: 2005.
Citado por De Freitas (2008).
Parcerisa, A. Didáctica en la educación social. Barcelona: Graò, 2004.

8 Aula continua.indd 330 02/08/12 13:09


Índice de cuadros y esquemas

Cuadro 1.1: La constante de impurificación aparente (Ki.a.) . . . . . . 37


Cuadro 1.2: El índice de calidad del agua (ICA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Cuadro 1.3: Claves para determinar el uso recomendable
en cada estación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Cuadro 1.4: Valores medios del ICA (1994-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Cuadro 3.1: Objetivos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Cuadro 3.2: Catálogo astronómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Cuadro 3.3: Distribución astral .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Cuadro 3.4: Peticiones del AMPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Cuadro 3.5: Competencias básicas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Cuadro 3.6: Calendario de actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Cuadro 4.1:: Necesidades educativas de alumnos con TEA . . . . . . . . . . . 139
Cuadro 4.2: Programa ELIGe© .................................................... 153
Cuadro 7.1: Unidad didáctica Vidas, amores y conflictos.
Documentos anexos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Cuadro 7.2: Unidad didáctica Vidas, amores y conflictos.
Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Cuadro 7.3: Unidad didáctica Vidas, amores y conflictos.
Temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Cuadro 7.4: Unidad didáctica Vidas, amores y conflictos.
Participación de distintos sectores de la comunidad
educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Cuadro 7.5: Unidad didáctica Emociones cegadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Cuadro 7.6: Unidad didáctica Emociones cegadora.
Lectura. Tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Cuadro 7.7: Unidad didáctica Emociones cegadora.
Secuencia didáctica: Investigando. Actividades . . . . . . . . . . . 271
Cuadro 7.8: Unidad didáctica Emociones cegadoras.
Secuencia didáctica: Investigando. Prácticas .. . . . . . . . . . . . . . 272

[ 331 ]

8 Aula continua.indd 331 02/08/12 13:09


Cuadro 7.9: Unidad didáctica Emociones cegadoras.
Secuencia didáctica: Investigando. Trabajo
con los textos: Juan José Acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Cuadro 7.10: Unidad didáctica Emociones cegadoras.
Secuencia didáctica: Investigando. Trabajo
con los textos: Peter Goldie .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Cuadro 7.11: Unidad didáctica Emociones cegadoras.
Secuencia didáctica: Investigando. Actividad 1 . . . . . . . . . . . 275
Cuadro 7.12: Unidad didáctica Emociones cegadoras.
Secuencia didáctica Ájax y Odiseo. Tarea 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . 276
Cuadro 7.13: Unidad didáctica Emociones cegadoras.
Secuencia didáctica Ájax y Odiseo. Tarea 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . 277
Cuadro 7.14: Unidad didáctica Emociones cegadoras.
Secuencia didáctica Ájax y Odiseo. Conferencia . . . . . . . . . 277
Cuadro 7.15: Unidad didáctica El poder de las palabras.
Secuencia didáctica Los contextos culturales y sociales . . . 278
Cuadro 7.16: Unidad didáctica El poder de las palabras.
Secuencia didáctica Entre lo sucedido, su historia
y lo contado. Tarea 1: visionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Cuadro 7.17: Unidad didáctica El poder de las palabras.
Secuencia didáctica Entre lo sucedido, su historia
y lo contado. Tarea 1: análisis e investigación . . . . . . . . . . . . . 280
Cuadro 7.18: Unidad didáctica El poder de las palabras.
Secuencia didáctica Entre lo sucedido, su historia
y lo contado. Tareas 2 y 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Cuadro 7.19: Unidad didáctica El poder de las palabras.
Secuencia didáctica Los contextos culturales y sociales . . . 282
Cuadro 7.20: Unidad didáctica El punto de vista del otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Cuadro 7.21: Miguel Delibes: lectura de El camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

ESQUEMA 1.1: Secuencia de las fases más representativas


de este proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
ESQUEMA 3.1: Croquis de guión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
ESQUEMA 7.1: Competencia comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
ESQUEMA 7.2: Capacidades de la competencia comunicativa . . . . . . . . . 258

[ 332 ]

8 Aula continua.indd 332 02/08/12 13:09


Índice de figuras, gráficos y tablas

Figura 1.1: Alumnado con necesidades educativas


especiales (NEE) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Figura 1.2: Alumnado con integración tardía
en nuestro sistema educativo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Figura 1.3: Personas, grupos y ámbitos territoriales
en situaciones desfavorables (factores sociales,
económicos, culturales, geográficos y étnicos) .. . . . . . . . . 28
Figura 1.4: El río Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Figura 1.5: Cuadernos del alumno/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Figura 1.6: Alumnos realizando los análisis en nuestro
primer barco, Lola, en 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Figura 1.7: El río desde una escotilla del barco Lola
(abril de 1995) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Figura 1.8: Vista parcial de nuestro último barco, Isla Canela
(abril de 2007) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Figura 1.9: Nuestro último barco, Isla Canela
(vista parcial, abril de 2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Figura 1.10: Estaciones y cartel del análisis medioambiental
realizado el día 19 de abril de 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Figura 1.11: Cartel del análisis medioambiental realizado
el día 22 de abril de 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Figura 1.12: La recogida de las muestras de agua se realiza
con nuestro muestreador (tipo bacon) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Figura 1.13: Realizando la recogida de muestras de agua
en el Bajo Guadalquivir .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Figura 1.14: Midiendo la profundidad del río Guadalquivir . . . . . . . . . 44
Figura 1.15: Determinando la materia orgánica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Figura 1.16: Midiendo la zona fótica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Figura 1.17: Comprobando la temperatura del aire
y la humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

[ 333 ]

8 Aula continua.indd 333 02/08/12 13:09


Figura 1.18: Determinando la temperatura del agua .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Figura 1.19: Estudiando el cauce y las cortas
del río Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Figura 1.20: Determinando el oxígeno real
y el porcentaje de O2 de saturación) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Figura 1.21: Determinando cationes .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Figura 1.22: Determinando densidad y pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Figura 1.23: Determinando cloruros, carbonatos
y bicarbonatos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Figura 1.24: Determinando aniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Figura 1.25: Manga para la recogida de zooplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Figura 1.26: Equipo de filtración para el análisis
de pigmentos fotosintéticos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Figura 1.27: Determinando coliformes y pigmentos
fotosintéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Figura 1.28: Anotando los valores en las tablas correspondientes . 51
Figura 1.29: Completando las tablas con los valores anotados
en el cuaderno del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Figura 1.30: Nidos de cigüeñas en la ribera del Guadalquivir . . . . . . 56
Figura 1.31: Animadores al abordaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Figura 1.32: Participación de todos en el concurso
de lógica (logikón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Figura 1.33: Todo el mundo se disfraza o cambia de aspecto . . . . . . . 65
Figura 1.34: Los profesores y alumnos del CFGS de Animación
sociocultural consiguen la participación
de todos en el viaje de regreso a Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Figura 1.35: ¡Cómo éramos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Figura 1.36: ¡Cómo estamos! ¡Pero siempre con la misma
ilusión para enseñar a nuestros alumnos y alumnas
todo lo que podemos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Figura 2.1: Aparición de una misteriosa caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Figura 2.2: Página de inicio de la EarthQuest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Figura 2.3: Alumnos investigando en la EarthQuest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Figura 2.4: Las llaves de las naves de Trentivieso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Figura 2.5: Detalle de una de las escalas del viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Figura 2.6: Iconos de los ámbitos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Figura 2.7: Descubrimiento de la caja en la clase
dentro de un iglú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

[ 334 ]

8 Aula continua.indd 334 02/08/12 13:09


Figura 2.8: Interior de la caja con el regalo de Trentivieso . . . . . . . . . 92
Figura 2.9: Alumnos realizando la receta según el texto
que han estudiado en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Figura 2.10: Los deliciosos polvorones de Trentivieso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Figura 3.1: La historia de las culturas con ojos de niñ@ . . . . . . . . . . . . . 100
Figura 3.2: A Media Edad… aún quedan finales felices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Figura 3.3: Un astronauta en nuestra biblioteca .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Figura 3.4: Radio Vampiro Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Figura 3.5: Carnavales astronómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Figura 3.6: Carnaval solar escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Figura 3.7: Carnaval solar escolar (detalle de lectura
de cuento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Figura 3.8: Aterrizaje en la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Figura 3.9: Para viajar lejos, la mejor nave es un libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Figura 3.10: Los astronautas-niños Pedro y Miguel .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Figura 3.11: Selén, el habitante lunar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Figura 3.12: La pandilla de amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Figura 3.13: La enfermedad de Selén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Figura 3.14: Una misión que cumplir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Figura 3.15: Los niños gamberros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Figura 3.16: Los adultos antagonistas: los científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Figura 3.17: La familia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Figura 3.18: Los políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Figura 3.19: El escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Figura 3.20: Escena de manifestación en la puerta del colegio . . . . . 122
Figura 3.21: El político sensato toma la palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Figura 3.22: Esperia 2009. Un extraño entre nosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Figura 3.23: Público ante la proyección del filme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Figura 3.24: Presentación de la proyección del filme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Figura 3.25: La alcaldesa de Fuengirola acude a la presentación . 129
Figura 3.26: Difusión del trabajo realizado por el centro . . . . . . . . . . . . . 130
Figura 3.27: Así se hizo Esperia 2009, ¿qué hay detrás
de Esperia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Figura 4.1: Alumno trabajando con ELIGe© .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Figura 4.2: Panel central con los días de la semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Figura 4.3: Modelo para rellenar el papel central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Figura 4.4: Panel de Eduardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Figura 4.5: Pictograma y fotografía de Ángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

[ 335 ]

8 Aula continua.indd 335 02/08/12 13:09


Figura 4.6: «¿Cómo estás?» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Figura 4.7: «Hola, Eduardo» .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Figura 4.8: «Qué quieres hacer?» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Figura 4.9: Actividad desechada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Figura 4.10: «¿Qué hacemos hoy»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Figura 4.11: Manual de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Figura 4.12: PDi .......................................................................... 154
Figura 4.13: Pantalla táctil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Figura 5.1: Cañas rectas de 8 metros de altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Figura 5.2: Bosque de bambú del IES Cruz Santa (Bambusa
Textilis, Ph. Viridis Mitis y Ph. Vivax Aureocaulis) . . . . . . . . . 168
Figura 5.3: Vista de la altura de las cañas desde el exterior
del centro educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Figura 5.4: Nido entre la espesura del bambú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Figura 5.5: Pájaro mosquitero sobre caña de
Phyllostachys Bambusoides Castillonis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Figura 5.6: Práctica de dibujo artístico a tinta con plumas
de bambú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Figura 5.7: Vasos de bambú dibujados y coloreados
para lápices bolígrafos, etc.,
en el mercadillos de Navidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Figura 5.8: Phyllostachys Aureosulcata Spectabilis .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Figura 5.9: En silencio, oigo sonidos y siento las texturas
de las cañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Figura 5.10: Corte de cañas maduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Figura 5.11: Nidificación de pájaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Figura 5.12: Paragüero, bastonera o florero .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Figura 5.13: Aplicación de colores en un palo de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . 181
Figura 5.14: Exposición de objetos de escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Figura 5.15: Elaboración de palo de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Figura 5.16: Elaboración de xilófono .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Figura 5.17: Relajación sentados en el suelo, entre el bambú . . . . . . . 184
Figura 5.18: Alumnos y alumnos en el bosque de bambú . . . . . . . . . . . . . 185
Figura 5.19: Grupos de alumnado de Promeco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Figura 5.20: Grupos de alumnado de 2.º de ESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Figura 5.21: Alumnado haciendo tareas de jardinería . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Figura 5.22: Instrumento musical, güiro de bambú .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Figura 5.23: Alumnado pintando cubiletes y vasos de bambú .. . . . . . 200

[ 336 ]

8 Aula continua.indd 336 02/08/12 13:09


Figura 5.24: Alumna mostrando el dibujo de su vaso,
que ya ha sido quemado y coloreado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Figura 5.25: Instrumentos musicales, güiros y chocalo . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Figura 5.26: Vaso con relieve de oso panda realizado con gubias . 202
Figura 5.27: Incensario .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Figura 5.28: Joyero ...................................................................... 203
Figura 5.29: Grosor de caña Bambusa Vulgaris Striata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Figura 5.30: Vasos con dibujo de oso panda .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Figura 5.31: Cartel anunciador de la exposición de bambú
a final del curso 2008-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Figura 5.32: Entre cañas de Viridis Mitis, Bambusa Textilis
y Aureosulcata Spectabilis .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Figura 6.1: Bodas de sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Figura 6.2: Esperando a Godot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Figura 6.3: La taberna fantástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Figura 6.4: Picnic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Figura 6.5: La ciudad y los perros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Figura 6.6: 20 + 1 = XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Figura 6.7: Harry Potter .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Figura 6.8: Miguel Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Figura 6.9: El chico de la última fila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Figura 6.10: Pablo Neruda .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Figura 8.1: Fase 0. El proyecto de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Figura 8.2: Campus virtual .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Figura 8.3: Instalación y mantenimiento de servicios
de internet .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Figura 8.4: El proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

gráfico 1.1: Valores medios del ICA (1994-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52


gráfico 1.2: Profundidad, zona fótica y constante
de impurificación aparente (Ki.a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
gráfico 1.3: pH (acidez-basicidad) y bicarbonatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
gráfico 1.4: Nitratos, Nitritos y porcentaje de O2 de saturación .. 59
gráfico 1.5: Densidad, salinidad, dureza, oxidabilidad,
sulfatos y cloruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
gráfico 1.6: Amonio, fosfatos, coliformes y pigmentos
fotosintéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Tabla 1.1: Valores del ICA obtenidos en estos 15 años . . . . . . . . . . . . . . 53

[ 337 ]

8 Aula continua.indd 337 02/08/12 13:09


8 Aula continua.indd 338 02/08/12 13:09
Re­la­ción de pre­mia­dos
en la XXVI edi­ción de los Pre­mios
Fran­cis­co Gi­ner de los Ríos a la Me­jo­ra
de la Ca­li­dad Edu­ca­ti­va

Pri­mer pre­mio, do­ta­do con 24.000 eu­ros


Análisis del Bajo Guadalquivir, más de una década (1994-2009)

Autores:
Concepción Calero García (IES Joaquín Turina, Sevilla)
Gaspar Fernández García (IES Nervión, Sevilla)
Juan M. Grosso García (IES Macarena, Sevilla)
José A. Parrilla Piñero (IES Macarena, Sevilla)
Francisco Pérez Viguera (IES Murillo, Sevilla)
y 128 profesores/as colaboradores/as pertenecientes a 26 institutos
de Enseñanza Secundaria de Sevilla

Premio para la etapa de segundo ciclo de Educación Infantil,


dotado con 15.000 euros
La EarthQuest: Trentivieso

Autores:
Óscar Barquín Ruiz y Esther García Ochoa
CEIP Valdáliga de Treceño (Cantabria)

Premios para la etapa de Educación Primaria, dotado con


15.000 euros cada uno
Esperia 2009: un extraño entre nosotros

Autores:
José Antonio Quiles Rodríguez (coordinador), Auxiliadora Barran-

quero Sáenz de Tejada, Francisca Becerra Becerra, Ricardo Calderón
Mingorance, Eduardo Duro López, José Gil Florido, M.ª Josefa Godoy
Quero, M.ª Carmen Gómez Gónzalez, Ana M.ª Gómez Milán, M.ª Inés
González Armada, Emiliano Herrero González, Carlos Higuero Tamayo,

Relación de premiados.indd 339 02/08/12 13:09


Concepción Hita Sánchez, M.ª Teresa Méndez Cuadros, Joaquina
Moriel Soto, Rosa M.ª Mostazo Márquez, Rafael Narbona Soriano,
Francisco Manuel Orts Ruiz, Mercedes Pacheco García, M.ª del Valle
Peinado Navarro, M.ª Carmen Pérez Oteros, Raquel Pino Calderón,
Amalia Ponce Ramírez, Máximo Reyero Mesa, M.ª Dolores Rojo Gar-
cía-Calderón, Horacio Roldán García, Araceli Rueda Gentil, Amparo
Ruiz Torés, José Manuel Sillero Fortis, M.ª Isabel Vallejo Rivera y M.ª
Dolores Vigil Aguilera
CEIP El Tejar de Fuengirola (Málaga)

ELIGe©
Aplicación informática para alumnos con trastornos del espectro
del autismo

Autores:
Javier Arnáiz Sancho (coordinador), Adelina Encinas Serrano, Ángel
Hortigüela Llamo, Miguel Lancho Pedrazo, Beatriz Martínez Vara,
Luisa Mateos Díez, Teresa Miguel García y Yolanda Pascual Merino,
CCEE El Alba-Autismo (Burgos)

premios para la etapa de Secundaria Obligatoria,


Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas
Profesionales, de Idiomas en Escuelas Oficiales y Deportivas
dotado con 15.000 euros cada uno
área científico-tecnológica
Proyecto bambú

Autor:
Santiago Pedro Flores Bernal
IES Cruz Santa de Los Realejos (Santa Cruz de Tenerife)

área de Humanidades y Ciencias Sociales


Pensando en 20 grandes escritores del siglo xx

Autora:
Pilar Castro Pérez
IES Marqués de Santillana de Colmenar Viejo (Madrid)

Relación de premiados.indd 340 02/08/12 13:09


otras materias y áreas curriculares
La capacidad de comunicarse y de construir el mundo.
La competencia comunicativa, una competencia integradora

Autora:
Mercedes Laguna González
IES Pedro Jiménez Montoya, Baza (Granada)

Aplicación de los conocimientos, metodologías y medios


tecnológicos a la resolución innovadora de problemas
y situaciones en distintos ámbitos personales y sociales
Del aula única al aula continua: mejora de la competencia profesional
mediante la integración curricular, el trabajo por proyectos y las aplicacio-
nes web 2.0

Autores:
M.ª Cruz García Sanchís (coordinadora), Antonio Cambra González,
Joaquín Escriche Arcusa, Pedro J. Monedero, Vicente A. Tatay Mocholí
y Salvador del Toro Gómez

Relación de premiados.indd 341 02/08/12 13:09


Relación de premiados.indd 342 02/08/12 13:09
Relación de premiados.indd 343 02/08/12 13:09
Relación de premiados.indd 344 02/08/12 13:09

También podría gustarte