Esperia 2009 - Un Extraño Entre Nosotros
Esperia 2009 - Un Extraño Entre Nosotros
Esperia 2009 - Un Extraño Entre Nosotros
en época de cambios
isbn: 978-84-92937-11-0-84-92937-01-1
nipo: 030-12-268-2820-10-119-8
depósito legal: BI-1387/2012
Los libros editados por la Fundación BBVA están elaborados sobre papel con un 100%
de fibras recicladas, según las más exigentes normas ambientales europeas.
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
premiado
premiado
2. La EarthQuest: Trentivieso
Óscar Barquín Ruiz y Esther García Ochoa
C E I P Va l d á l ig a d e Tre ce ñ o (C a n t ab ri a)
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.2. Carácter innovador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.2.1. Carácter innovador: metodología
para la calidad de enseñanza y el aprendizaje . . . . . . . . . . . . 78
2.2.2. Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.2.3. Objetivos de la EarthQuest Trentivieso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.2.4. Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.2.5. Generalización del proyecto a otros centros y etapas . 83
2.3. Desarrollo de la EarthQuest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.3.1. Sesiones: temporalización y períodos de realización .. 83
2.3.2. Desarrollo de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.4. Resultados y conclusiones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.5. Fuentes documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
premiado
premiado
4. ELIGe©
Aplicación informática para alumnos
con trastornos del espectro del autismo
Javier Arnáiz Sancho (coord.)
CC E E E l A l b a - A u tis m o ( B urg o s)
4.1. ¿Qué entendemos por trastornos del espectro
del autismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.2. Necesidades educativas específicas de los alumnos con TEA .. . . 139
4.2.1. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.2.2. ¿Qué enseñar? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.2.3. ¿Cómo enseñar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.3. ¿Qué es la herramienta ELIGe© y cómo surge? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.4. Aplicaciones y forma de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.4.1. Metodología de uso por parte del profesorado . . . . . . . . . . 151
4.5. Objetivos de la herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
4.6. Temporalización o períodos de realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
4.7. Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4.8. Carácter innovador de la herramienta
y contribución a la mejora educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Bibliografía y fuentes documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
á r e a c i e n t í f i c o-t e c n o l ó g i c a
premiado
5. Proyecto bambú
Santiago Pedro Flores Bernal
IES C r u z S a n ta d e L o s R e a l e j o s (S ant a Cr uz de Teneri f e)
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
5.2. Naturaleza y descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.3. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.4. Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5.5. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5.6. Objetivos alcanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.7. Contenido del proyecto: plan de trabajo y tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.8. Desarrollo y relación de las actividades realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . 179
5.9. Metodología .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
5.10. Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
5.11. Temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5.12. Secuenciación de tareas de manualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
5.13. Desarrollo y resultados obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
5.14. Instrumentos y materiales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
5.15. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
5.15.1. Evaluación de trabajos concretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
5.15.2. Evaluación de los bloques principales del proyecto .. 194
5.16. Relación y valoración de los resultados y otros aspectos
destacables del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
5.17. Conclusiones y exposición de las líneas futuras
de trabajo: proyectos para el mañana y posibilidades
de generalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
5.17.1. Inter y multidisciplinariedad del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . 199
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
premiado
otras materias
y áreas curriculares
premiado
premiado
[ 17 ]
1
anál is is de l ba j o g ua da l q u i v i r ,
m ás de una d é c a da (1 9 9 4 - 2 0 0 9 )
Concepción Calero García, IES Joaquín Turina (Sevilla)
Gaspar Fernández García, IES N er vión (Sevilla)
Juan M. Grosso García, IES Macarena (Sevilla)
José A. Parrilla Piñero, IES Macarena (Sevilla)
Francisco Pérez Viguera, IES Murillo (Sevilla)
y 128 docentes colaboradores pertenecientes
a 26 institutos de Enseñanza Secundaria de Sevilla
1.2. Participantes
De Sevilla (Capital):
Macarena
Nervión
Joaquín Turina
V Centenario
Llanes
Murillo
Fernando de Herrera
Isbylia
Beatriz de Suabia
Albert Einstein
Politécnico
San Isidoro
Las Aguas
Siglo xxi (Torreblanca)
De Sevilla (provincia):
Gonzalo Nazareno (Dos Hermanas)
Camas (Camas)
Cervantes (Camas)
Caura (Coria del Río)
Carmen Laffón (La Rinconada)
El Majuelo (Gines)
Los Álamos (Bormujos)
Fuentenueva (Morón)
Maestro Diego Llorente (Los Palacios)
Virgen del Castillo (Lebrija)
Manuel Losada Villasante (Carmona)
Tierra de Lagunas (Lantejuela)
De otras provincias:
San Antonio (Bollullos Par del Condado, Huelva)
Reina Sofía (Jerez de La Frontera, Cádiz)
Juan Carlos I (Murcia)
Fi g u r a 1 .2 : Alumnado
con integración tardía en nuestro sistema
educativo
En el laboratorio
En el barco (río)
Recogida de muestras
Determinación Parámetros
de la constante
de impurificación Densidad, pH Oxidabilidad y O2
aparente (KI.A.) y salinidad de saturación
cipi
Determinación del índice de calidad del agua (ICA): (KI.A.).
pi
1.4. Metodología
1.4.5. Interdisciplinariedad
Los contenidos están enfocados desde el punto de vista de la
Física, la Química y la Biología, pero también se complementa el
enfoque científico interdisciplinar con las siguientes aportaciones:
Materia Permite
cipi (expresado en %)
ICA = KI.A.
pi
1
A partir de la información encontrada fundamentalmente en las reseñas biblio-
gráficas (6), (8), (10), (20), (23), (24), (25), (30) y (31) , indicadas al final de esta me-
moria, se confeccionaron una serie de protocolos y tablas de calidad y de ponderación
de los parámetros elegidos, siempre adaptándolo todo a los contenidos científicos y
pedagógicos que queríamos transmitir al alumnado para así poder realizar la determi-
nación de la constante de impurificación aparente (KI.A.) y del índice de calidad del
agua (ICA).
IES: Fecha:
Parámetros Sí No Valor
Profundidad m (< 4 m) 0 4
Presencia de detergentes 0 4
Presencia de aceites 0 8
Olor a alcantarillas 0 8
Suma total
Valor total
Valor de KI.A. =
100
IES: Fecha:
Anotador/a:
Estación n.º: Nombre: Hora:
Constante de impurificación aparente: KI.A.. =
Parámetros ponderados Pi Medida Ci Ci · pi
Densidad (g/cm3) 0,75
PH 1,00
Salinidad global ( en g NaCI/L) 1,50
Oxidabilidad (mg O2/L) 2,00
O2 de saturación (mg/L) – – –
O2 real (mg/L) – – –
Porcentaje de O2 de saturación 4,00
Dureza a) Licor hidrotimétrico (mg CaCO3/L) – –
b) Dureza total (mg CaCO3/L) – –
Valor medio (mg CaCO3/L) 0,50
Calcio (mg CaCO3/L) 0,25
Magnesio (mg CaCO3/L) 0,25
Plomo (mg/L) 0,25
Cobre (mg/L) 0,25
Hierro (mg/L) 0,25
Cinc (mg/L) 0,25
Amonio (mg/L) 0,25
Nitratos (mg/L) 0,25
Nitritos (mg/L) 0,25
Fosfatos (mg deP/L) 0,25
Sulfatos (mg/L) 0,25
Cloruros (mg/L) 0,25
Carbonatos (mg CaCO3/L) 0,25
Bicarbonatos (mg Ca(hco3)2/L) 0,25
Coliformes (bacterias/100mL) 4,00
Pigmentos fotosintéticos (mg/m ) 3
4,00
cipi
Índice de calidad del agua (ICA): I.A. · = KI.A.
pi
ICA
Clave Uso recomendable (UR)
(%)
Fi g u r a 1 .7 : El río desde una escotilla del barco Lola (abril de 1995)
Fi gura 1 .1 2 : L
a
recogida de las muestras de agua se realiza
con nuestro muestreador (tipo bacon)
Fi gura 1 .1 3 : R
ealizandola recogida de muestras de agua
en el Bajo Guadalquivir
Fi g u r a 1 .1 4 : M
idiendo la profundidad del río Guadalquivir
Fi g u r a 1 .2 1 : Determinando cationes
Métodos: valoración con licor hidrotimétrico (dureza total); valoración con EDTA (du-
reza total, calcio y magnesio); cualitativo (Cu2+, Pb2+, Fe2+); semicuantitativo mediante
kit (NH4+).
Fi g u r a 1 .2 2 : Determinando densidad y pH
60 52 48 48 49
50 44 44 43 43 44
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Media (1994-2009)
1994-1995 49 38 21 22 21 43 48 44 39 50 38
1995-1996 63 42 40 40 48 44 52 47 52 54 48
1996-1997 54 43 45 50 47 51 62 51 61 58 52
1997-1998 51 43 50 41 41 46 40 46 58 61 48
1998-1999 55 44 50 45 45 35 34 31 43 56 44
1999-2000 45 43 42 24 29 43 35 49 52 40
2000-2001 60 50 51 51 53 50 57 55 51 54 53
2001-2002 44 46 48 42 39 41 48 89 43 52 49
2002-2003 60 48 52 49 48 52 54 58 69 64 55
2003-2004 45 45 38 39 41 41 42 40 43 41
2004-2005 47 52 36 41 39 42 50 43 45 44
2005-2006 42 33 46 43 48 42 52 49 45 44
2006-2007 39 33 47 45 43 50 45 41 39 42
2007-2008 59 50 52 50 58 43 49 53 45 51
2008-2009 61 52 47 45 44 45 45 44 48 48
Media 52 44 44 43 43 44 48 48 49 56 47
5. D
esembocadura del río Guadalquivir en Sanlúcar de Barra-
meda (estación 10). Hay que decir que los análisis se realizaron
justo en la zona de desembarque, donde se detecta un grado
de calidad C: esparcimiento sin contacto con el agua y riegos.
No obstante es muy probable que, a muy poca distancia y debi-
do a la dilución que se produce por el ensanchamiento del río
en la zona de playa, el agua posea una calidad B que permite el
esparcimiento (baño y pesca).
Además se concretaron los aspectos más relevantes correspon-
dientes a la avifauna y la vegetación de ribera. Para ello se des-
glosó el cauce en tres tramos.
Profundidad (m)
14
12,4
12
10,3 10,1
10 8,9 8,7
8,0 8,3
7,7
8
5,8 5,1
6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Media
Ki.a.
1,0
0,9 0,85
0,78
0,8 0,75 0,70 0,71 0,73
0,70 0,67 0,68
0,7 0,64
0,6
Ki.a.
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Media
pH
8,5
8,0 7,8
7,4 7,4 7,5
7,5 7,2 7,3 7,2 7,3
7,1 7,2
7,0
pH
6,5
6,0
5,5
5,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
Bicarbonatos
600
521
500 470 482
435
BICARBONATOS (mg/l)
421
400 360 354 388
345
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Paradas Media
Nitratos
45
37 39 37 37
40
35 32
28
Nitratos (mg/l)
30 25
25
20
18
15 12
10 6
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
Porcentaje de O2 Saturación
120
96,4
Porcentaje de O2 Saturación
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
Nitritos
1,0
1 1
1
Nitritos (mg/l)
1 1
0
0,5
0 0
0
0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
1,015
1,010 1,007
1,005
1,011
1,000 1,001 1,000 1,000 1,001 1,001 1,000 1,003
1,000
0,995
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
Salinidad global
20
18
17,2
Salinidad global (mg NaCl/L)
16
14 13,1
12
10
7,7
8
6 4,3
4 2,1
2
1,3 1,1 1,0 1,0 1,2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
Dureza
3.000
2.554
2.500
Dureza(mg CaC03/L)
2.000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
Oxidabilidad
12
9,8
10
Oxidabilidad (mg 02/L)
6 4,7
4,3
4 2,9 3,1 3,1 2,9 3,2
2,8 2,6
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
Sulfatos
2.500
2.195
2.000
Sulfatos (mg/l)
1.500 1.300
944
1.000
699
500 334 318 287 290 388 329
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estación Media
Cloruros
18.000
15.359
16..000
14.000
Cloruros (mg/l)
12.000
10.000
8.138
8.000
6.000 4.474
4.000
2.094
2.000 500 402 338 355 511 993
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
— E
l aumento de la densidad está relacionado con el correspon-
diente aumento de la salinidad, debido fundamentalmente
al aumento de cloruros y sulfatos, con la aproximación a la
desembocadura en Sanlúcar de Barrameda.
Amonio
3,5
3 3 3 3 3
3,0
2,5
Amonio(mg/l)
2 2 2 2
2,0
1,5
1
1,0
0,5
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
Coliformes
2.000.000
1.800.000 1.795.560
Coliformes (Bacterias/100m/L)
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.138.837 1.091.015
1.009.008
1.000.000
800.000
600.000 527.742
400.000
100.461 50.679 135.481 67.158
200.000 663
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5 0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Paradas Media
Pigmentos fotosintéticos
40.000
37.256 34.433
35.000
30.000
Pigmentos (mg/m³)
Fi g u r a 1 .3 1 : Animadores al abordaje
1. 12. La evolución . . .
Fi g u r a 1 .3 5 : ¡Cómo éramos!
1.13. D
irectivas de la Unión Europea, España y
Andalucía en materia de calidad del agua
Agradecimientos
Bibliografía
2
l a e arth qu e s t : t r e n t i v i e s o
Óscar Barquín Ruiz
Esther García Ochoa
C E I P Valdáli ga de Treceño (Cantabria)
[ 77 ]
2.2.1. C
arácter innovador: metodología para la calidad
de enseñanza y el aprendizaje
Trentiviso es una actividad que se integra dentro de un traba-
jo por proyectos en Educación Infantil. El proyecto se llamaba
¿Cómo viven allí? y en él nos planteábamos trabajar cuatro hábitats
del planeta muy diferentes al nuestro y entre sí.
Como en todos los proyectos (y en la metodología construc-
tivista que tratamos de seguir) el trabajo engloba el desarrollo
de todas las capacidades de los alumnos a través de procesos de
construcción del conocimiento. Por tanto, no solo trabajamos los
contenidos relacionados con el ámbito natural y social sino que se
integrarán estrategias variadas: desarrollo de la lectoescritura des-
de el sentido y la significatividad, trabajo colaborativo, reflexión
crítica sobre lo que aprendemos y sobre nuestra forma de apren-
derlo, desarrollo de la autonomía, acercamiento al lenguaje ma-
temático, etc.
Aparte de esto, en todos los proyectos tratamos de que los
alumnos tengan un objetivo claro por el que trabajan. De esta
forma, damos sentido a todo lo que se hace en el aula a ojos de
los niños, aumentado la motivación y sobre todo haciendo que el
aprendizaje sea necesario para alcanzar dicho objetivo.
En este punto, los alumnos (en todos los proyectos) utilizan
la investigación y la experimentación como medio de construir
su aprendizaje para alcanzar el fin propuesto. En el proyecto que
nos ocupa, la investigación se llevó a cabo a través de la EarthQuest
Trentivieso.
A través del mundo de Trentivieso, los alumnos buscan, selec-
cionan, tratan y reformulan la información que van recogiendo
poniendo en marcha multitud de estrategias distintas. Tras este
trabajo de reformulación, los alumnos han de reflexionar sobre
lo aprendido, organizarlo y exponerlo al gran grupo. Como se
podrá apreciar en lo que viene a continuación, el trabajo colabo-
rativo, la búsqueda de información, el uso de las TIC, el apren-
dizaje crítico y con respeto de contenidos sobre otras culturas,
la comprensión y expresión verbal y escrita, la orientación en el
Competencia matemática
Al trabajar la orientación espacial, la situación de distintos lu-
gares del planeta, el seguimiento de unas instrucciones ordenadas
para realizar el trabajo, el uso de datos matemáticos para explicar
características de los hábitats, el manejo de cantidades y proporcio-
nes al realizar la receta, etc., a lo largo de toda la EarthQuest hace
que la actividad cumpla con los requisitos que plantea la LOE:
Del alumno:
— Maneja el ratón de forma correcta.
— Comprende los mensajes que lee.
— Aporta su trabajo al grupo.
— Respeta a sus compañeros tanto de grupo como de clase.
— Siente interés por la actividad y participa activamente.
— Conoce las características básicas de los hábitats trabajados
y los diferencia.
— Conoce otras culturas, sus costumbres. Las valora y respeta.
— Profundiza en el uso de la lectoescritura de forma signifi-
cativa.
Sesión 2
Llegado el ansiado día (una semana después), al entrar en cla-
se nos encontramos con que la caja había desaparecido y encon-
tramos otro mensaje misterioso.
Tras leer el mensaje, nos damos cuenta de que la PDi de una
de las dos aulas estaba encendida (preparada con la página de
inicio de la EarthQuest). Entonces descubrimos que el trenti
(personaje de la mitología de Cantabria conocido por los alum-
nos) Trentivieso nos había robado la caja y nos retaba a que lo
siguiésemos por todo el mundo para recuperarla. Sin embargo,
debíamos completar unos diarios de viaje para demostrarle que
habíamos aprendido mucho de los lugares visitados. Esta parte de
la motivación se realiza en una sola aula todo el ciclo, ya que los
alumnos de 1.º de Educación Infantil es la primera vez que se en-
frentan a un trabajo de estas características y la ayuda de los más
mayores y «expertos» puede resultar muy útil.
Sesión 3
Tras la motivación de la sesión anterior, los alumnos quieren
volver a ver a Trentivieso. Tras revisar de nuevo la introducción y
la tarea, se lee el apartado Viaje y vemos cómo imprimir los diarios
de viaje (ya por grupos).
(Al disponer de una sola impresora, los diarios los sacamos en
el momento de rincones, de forma que no se rompe el ritmo de
la clase. Los alumnos se reparten la tarea: mientras uno abre el
documento y espera en uno de los ordenadores de la clase, los
compañeros van a la impresora del aula de Informática a encen-
derla. Cuando la impresora está preparada, avisan al compañero
del ordenador y comienzan a imprimir.)
Tras comprobar cómo se imprimen los diarios, pasamos a re-
pasar con detenimiento los pasos que debemos seguir, analizamos
las llaves que nos ayudarán a no despistarnos y realizamos una
primera simulación en grupo de cómo se realiza el viaje y el segui-
miento de pistas en la primera etapa.
Sesiones 4, 5, 6, 7, 8 y 9
A partir de esta motivación, los alumnos trabajan en grupo, for-
mando cuatro equipos (rojo, azul, amarillo y verde) que son los co-
lores de las naves que Trentivieso nos había dejado para perseguir-
lo. Con cada nave tendremos una llave del color correspondiente.
Sesión 10
En la última parte del viaje llegan a Treceño, el pueblo en el
que está nuestro colegio. En el patio aparece la caja misteriosa que
todos quieren abrir, pero llega Trentivieso y todavía no nos deja co-
gerla, ya que no le hemos contado todo lo aprendido de cada lugar
al que hemos viajado. Así que los mismos niños ven la necesidad de
realizar la exposición de lo que han ido asimilando por el camino.
Sesión 11
Al finalizar la búsqueda y encontrar a Trentivieso, cada grupo
debe contar a los demás todo lo aprendido de cada hábitat. Para
ello se establece un día de exposición, pero antes han de escribir
un guión para determinar tres aspectos: qué van a contar, cómo lo
van a contar y quién lo va a contar. En el caso de los alumnos más
pequeñitos del ciclo y dado que es su tercer mes de asistencia al
centro, por lo que todavía no tienen ningún contacto previo con
este tipo de trabajo, confeccionamos una guía visual para la PDi
que los ayuda en la exposición a los otros grupos.
En esta sesión trabajaremos en los mismos equipos que duran-
te el viaje. Cada grupo tendrá que contar a los demás todo lo que
ha aprendido sobre los dos ámbitos que les ha tocado estudiar en
los cuatro hábitats diferentes.
Sesión 12
Llegado el día marcado para la exposición, se prepara el aula
para el gran evento: la PDi como apoyo visual por si lo necesitan,
el guión en manos del encargado seleccionado, el libro de viaje
y... un vaso de agua para cada ponente. Los miembros de cada
equipo han tomado ya las decisiones que ayudan a una mejor
exposición y comenzarán con la misma. Los grupos van rotando
para contar lo que descubrieron de los distintos hábitats, esperan-
do que a Trentivieso le parezca suficiente y nos devuelva la caja.
Sesión 13
Al día siguiente, al entrar en el aula, los alumnos encuentran
un iglú con un mensaje: «Me lo he pasado muy bien con vosotros;
otro día volveré a visitaros. Firmado: T».
Sesión 14
Una vez abierta la caja, sacamos los ingredientes y la receta y
subimos con todo ello al taller de cocina de la segunda planta.
3
e s pe r i a 2 0 0 9 :
un e xtrañ o e n t r e n o s o t ro s
José Antonio Quiles Rodríguez (coord.),
Auxiliadora Barranquero Sáenz de Tejada,
Francisca Becerra Becerra,
Ricardo Calderón Mingorance,
Eduardo Duro López,
José Gil Florido, M.ª Josefa Godoy Quero,
M.ª Carmen Gómez González, Ana M.ª Gómez Milán,
M.ª Inés González Armada,
Emiliano Herrero González,
Carlos Higuero Tamayo, Concepción Hita Sánchez,
M.ª Teresa Méndez Cuadros, Joaquina Moriel Soto,
Rosa M.ª Mostazo Márquez, Rafael Narbona Soriano,
Francisco Manuel Orts Ruiz,
Mercedes Pacheco García,
M.ª del Valle Peinado Navarro,
M.ª Carmen Pérez Oteros, Raquel Pino Calderón,
Amalia Ponce Ramírez, Máximo Reyero Mesa,
M.ª Dolores Rojo García-Calderón,
Horacio Roldán García, Araceli Rueda Gentil,
Amparo Ruiz Torés, José Manuel Sillero Fortis,
M.ª Isabel Vallejo Rivera y M.ª Dolores Vigil Aguilera
C E I P E l Te ja r de Fuengirola (Málaga)
Fi g u r a 3 .1 : L
a historia de las culturas con ojos de niñ@
Fi gura 3 .2 : A
Media Edad... aún quedan finales felices
3.2. Descripción
3.3. Objetivos
Cua d r o 3 .1 : O
bjetivos del proyecto
-E
xpresarse correctamente usando el lenguaje oral
-
Analizar la estructura (introducción-nudo-desenlace)
que subyace bajo un texto escrito
-F
amiliarizarnos con el formato del guión de cine
-
Ampliar el repertorio de audiciones rela-
cionadas con la Luna: Mecano (Hijo de la
Luna), REM (Man on the Moon), Pink Flo-
yd (The Dark Side of the Moon), R. Strauss
(Así habló Zaratustra), Mike Olfield (Moon-
light Shadow), G. Miller (Moonlight Serena-
de), Carmen Paris (Romance de la luna),
G. Holst (Los planetas)
-A
cercarse al montaje de vídeo
3.4. Actividades
Cu a d ro 3 .2 : Catálogo astronómico
Fi gura 3 .3 : U
n astronauta en nuestra biblioteca
Fi g u r a 3 .5 : Carnavales astronómicos
Cu a d ro 3 .3 : D
istribución astral
Fi g u r a 3 .8 : Aterrizaje en la Luna
Fi gura 3 .9 : P
ara viajar lejos, la mejor nave es un libro
The Dark Side of the Moon (Pink Floyd) y Moonlight Shadow (Mike
Olfield).
Fi gura 3 .1 0 : L
os astronautas-niños Pedro y Miguel
Fi g u r a 3 .1 1 : S
elén, el habitante lunar
Fi g u r a 3 .1 2 : L
a pandilla de amigos
Fi g u r a 3 .1 9 : El escenario
Como se puede inducir, fueron otras muchas las ideas que pre-
tendían tomar su lugar, buenas para fomentar la imaginación del
alumnado pero no apropiadas a nuestro argumento global.
Es q u em a 3 .1 : C
roquis de guión
Así visto, hemos de decir que ya por el mes de enero tuvimos una
reunión específica con la directiva del AMPA El Tejar para explicar
las necesidades que se nos planteaban, siendo estas las siguientes:
Cu a d ro 3 .4 : Peticiones al AMPA
Cu a d ro 3 .5 : Competencias básicas
Competencia social Vuelve a estar presente en la base y diseño del guión, así
y ciudadana como en la propia naturaleza de un trabajo en grupo
(pequeño y grande) como es el propuesto, más aún si
cabe cuando son tan diferentes edades y condiciones las
que deben coordinarse
Fi gura 3 .2 2 : E
speria 2009. Un extraño entre nosotros
3.10. Evaluación
Fi g u r a 3 .2 7 : A
sí se hizo Esperia 2009, ¿que hay detrás de Esperia?
Otras fuentes:
http://cinecam.wordpress.com/
http://foros.quesabesde.com/video-digital/foro/TRUCOS-para-los-amantes-del-
CINE.,67520.html.
http://jsanchezcarrero.blogspot.com/
http://www.denofgeek.com/movies/177951/top_50_movie_special_effects_shots.
html.
http://www.uhu.es/cine.educacion/
4
elige©
aplicación informátic a para alumnos
con trastornos del espectro del autismo
Javier Arnáiz Sancho (coord.),
Adelina Encinas Serrano,
Ángel Hortigüela Llamo,
Miguel Lancho Pedrazo,
Beatriz Martínez Vara,
Luisa Mateos Díez,
Teresa Miguel García
Yolanda Pascual Merino,
C C E E E l Alba- Autism o (Burgos)
Sin embargo, todas las personas con TEA comparten las dife-
rentes características que definen este tipo de trastornos (Frith
1989, 1999; Rivière 2001). En general, sus habilidades de interac-
ción con los demás son muy distintas de las habituales. En algu-
nos casos pueden presentar un aislamiento social importante, o
no manifestar mucho interés por relacionarse con los demás. Sin
embargo, en otras ocasiones pueden intentarlo de una forma ex-
traña, sin saber muy bien cómo hacerlo, y sin tener en cuenta las
reacciones de la otra persona. Por otro lado, suelen presentar al-
teraciones de las habilidades de comunicación verbal y no verbal,
que pueden variar desde las personas que no emplean ningún
lenguaje hasta las que tienen habilidades lingüísticas fluidas, pero
no son capaces de utilizarlas para mantener una comunicación re-
cíproca funcional. Además, las personas con TEA tienen un reper-
torio limitado de intereses y de conductas. Pueden presentar los
mismos comportamientos de forma repetitiva, y tener problemas
para afrontar cambios en sus actividades y en su entorno, aunque
sean mínimos. Finalmente, sus capacidades para imaginar y en-
tender las emociones y las intenciones de los demás son limitadas,
lo que hace que sea extremadamente difícil para ellos desenvol-
verse adecuadamente en el entorno social y, evidentemente, en el
escolar.
En los últimos años se ha constatado también un aumento con-
siderable de los casos detectados y diagnosticados dentro de los
TEA. Es posible que este incremento se deba a una mayor pre-
cisión de los procedimientos e instrumentos de diagnóstico, a la
mejora en el conocimiento y la formación de los profesionales o,
ciertamente, a un aumento real de la incidencia de este tipo de
trastornos.
En el último estudio de prevalencia llevado a cabo en 2006 y
publicado en 2009 por el Centro de Prevención de Enfermedades
(Rice et ál. 2009), y que implicó la organización en red del estudio
en 14 estados diferentes, se apuntaba una prevalencia de un caso
de TEA por cada 150 niños en edades escolares. Otros estudios
que se están llevando a cabo en la actualidad en Reino Unido
(Universidad de Cambridge) sitúan la prevalencia en torno a uno
de cada 100 niños. En todos ellos se confirma también que se
presentan de manera más frecuente en los hombres que en las
4.2. N
ecesidades educativas específicas
de los alumnos con TEA
tivos con los que se ha de trabajar con los alumnos con TEA obliga
al conjunto de profesionales a elaborar de manera constante ma-
teriales individualizados que deben responder, en cada uno de los
casos, a las necesidades educativas específicas y concretas de cada
uno de los alumnos, al tiempo que deben basar su diseño y apli-
cación en las capacidades y potencialidades de cada uno de ellos.
Estas características, en la práctica educativa, hacen poco via-
ble el uso de herramientas y materiales basados en las TIC que
están diseñados para el público en general. El objetivo de acer-
car las TIC a los alumnos con necesidades educativas especiales,
aprovechando que el canal visual como vía de acceso es una de
las capacidades especiales de los alumnos con TEA (Martos et ál.
2009), derivó en el empeño por parte del equipo de profesionales
de diseñar y elaborar un programa o herramienta que, desde el
comienzo, pudiera individualizarse y que respondiera a varias de
las necesidades permanentes y continuas de estos alumnos: la es-
tructuración espacio-temporal, el reconocimiento de emociones
y la toma de decisiones o elección.
Fi g u r a 4 .6 : « ¿Cómo estás?»
Fi gur a 4 .8 : «
¿Qué quieres hacer?»
Fi g u r a 4 .9 : A
ctividad desechada
Fi gur a 4 .1 0 : «
¿Qué hacemos hoy?»
Fi g u r a 4 .1 1 : M
anual de uso
PROGRAMA ELIGe©
Formación interna de profesionales/familia
Presentación de la herramienta en el
centro educativo en dos sesiones: una
para profesionales y otra para familias
Materiales de apoyo
Arnaiz, J. et ál. Autismo, calidad de vida hoy. Madrid: Autismo España, 2010.
Baron-Cohen, S. Autismo. Una guía para padres. Madrid: Alianza, 1993.
Barthélèmy, C. et ál. Persons with Autism Spectrum Disorders. Identification, Understanding
Intervention. Bruselas: Autismo Europa, 2008.
Cuesta, J., y J. Arnaiz. Perspectivas en el diseño y desarrollo de programas y servicios, en El
autismo y su proyección de Futuro, V Encuentro sobre autismo – Jornadas Internacionales.
Burgos: Autismo Burgos, 2001.
Diez-Cuervo, A. et ál. «Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos
del espectro autista», Rev. Neurología, 41 (5): 229-310
Frith, U. Autism: Explaining the Enigma. Oxford, Blackwell (ed. cast. Autismo: Hacia una
explicación del enigma. Madrid: Alianza, 1991).
—. Autismo. Madrid: Alianza, 1999.
Martos, J. et ál. Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidia-
nos. Madrid: CEPE, 2009.
Merino, M. et ál. Guía de actuación en urgencias para personas con autismo. Burgos: Fede-
ración de Autismo de Castilla y León, 2009.
Rivière, A. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta, 2001.
Sanderson, H. Person-Centre-Planning: Key Features and Approaches. York: Joseph Rown-
tree Foundation, 2000.
Schalock, R. Reconsidering the Conceptualization and Measurement of Quality of Life, en
R. L. Schalock (ed.), Quality of Life: Conceptualization and Measurement, vol. 1, Was-
hington: American Association on Mental Retardation, 1996: págs.123-139.
Wing, L., y J. Gould. «Severe impairments of social interaction and associated ab-
normalities in children: Epidemiology and classification». Journal of Autism and
Childhood Schizophrenia 9, 1979: 11-29.
Otras fuentes:
Apa. DSM-V, The future Manual, American Psychiatric Association, 2010 Proposed Dra-
ft Revisions to DSM Disorders and Criteria http://www.dsm5.org/Pages/Default.
aspx.
Blau, C. et ál. «Orientaciones para la calidad educativa de los alumnos con TEA».
XII Congreso AETAPI. Las Palmas de Gran Canaria: 2004, http://www.aetapi.org/
congresos/canarias_04/educacion.pdf.
Pictogramas recogidos de www.catedu.es/arasaac.
Real Decreto 1630/200, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de educación infantil.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria.
Rice, C. et ál. Center for Disease Contorl and Prevention. http://www.cdc.gov/mmwr/
pdf/ss/ss5601.pdf.
5
p roy e c to ba mb ú
Santiago Pedro Flores Bernal
I E S C r u z San t a de L os Realejos (Santa Cr uz de Tenerife)
Bloques de actividades
1. Jardinería
2. Educación medioambiental
3. Manualidades y artesanías
4. Orientación artesanal y laboral
5. Salud
5.3. Justificación
4.º D
esarrollo de las competencias básicas que debe haber ad-
quirido el alumnado al finalizar la enseñanza obligatoria
para poder lograr su realización personal, ejercer la ciuda-
danía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satis-
factoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje perma-
nente a lo largo de la vida.
Dentro del Proyecto Bambú se van a trabajar las competencias bási-
cas en forma de diferentes tareas que el alumnado deberá desarro-
llar.
Medio ambiente
Se han realizado actividades de observación de pájaros (pe-
tirrojos, herrerillos, lavanderas, mosquiteros, canarios, etc.), es-
cucha atenta de sus cantos e intento de imitación o ejercicio de
transcripción en escritura silábica.
Se han explicado las características de las diferentes variedades
de bambúes, la descripción de sus cañas, crecimiento, cuidados, etc.,
así como los beneficios que suponen para el medio ambiente.
Se ha desarrollado un trabajo escrito para grupos de 2.º de
ESO consistente en la búsqueda de información en internet sobre
descripción, aplicaciones y posibilidades de la planta, distribución
en el mundo, importancia social y económica en el desarrollo de
determinados países e importancia para el medio natural.
Fi g u r a 5 .1 1 : Nidificación de pájaros
Manualidades y artesanías
Antes del comienzo de los trabajos se ha hecho una selección
de las cañas que se van a necesitar y usar, según el grosor para cada
tarea. En el caso de no disponer de cañas con un excesivo grosor,
se compran en viveros especializados para realizar la construcción
deseada. Hasta hoy día, el grosor máximo de caña en el centro
educativo está entre 4 y 6 centímetros de diámetro. En unos años,
Fi g
Salud
Entrar en un bosque de bambú es algo indescriptible. A pleno
sol, en verano, la temperatura en su interior desciende rápida-
mente y la sensación de frescura, tranquilidad y sosiego al andar
por él están patentes. Es impresionante ver y tocar cañas de 12
centímetros de diámetro o más y mayores de 12 metros de altu-
ra. La espesura que forman las hojas, con su característico color
verde claro, y su movimiento y entrechoque mecidas por la brisa
forman un rumor y una mar de sonidos relajantes que envuelven
todos los sentidos. En este momento uno puede sentarse, cerrar
los ojos y dejarse llevar a tu propio interior.
Se han realizado actividades de relajamiento, sentados en el
suelo y en silencio total, tratando de escuchar los sonidos del bam-
bú, el entrechoque de las hojas movidas por el viento o el canto de
los pájaros que revolotean y buscan pequeños insectos. El efecto
causado en el alumnado es de alegre descubrimiento de los teso-
ros que lo rodean, apenas a unos metros.
5.9. Metodología
5.10. Participantes
5.11. Temporalización
5.15. Evaluación
7. T
ambién hay que hacer hincapié en que es un proyecto que
crece, que se desarrolla y madura con el paso del tiempo y
que en principio va a tener una aplicación en cada curso
escolar, que irá en aumento, en grado de intensidad e invo-
lucración de otros docentes y otros centros.
5.17. C
onclusiones y exposición de las líneas futuras
de trabajo: proyectos para el mañana
y posibilidades de generalización
Fi gura 5 .2 4 : A
lumna mostrando el dibujo de su vaso, que ya ha sido
quemado y coloreado
Fi g u r a 5 .2 7 : Incensario
Fi gura 5 .2 8 : Joyero
Fi gura 5 .3 2 : E
ntre cañas de Viridis Mitis, Bambusa Textilis y Aureosulcata
Spectabilis
Agradecimientos
6
p e ns ando e n 2 0 g r a n d e s e s c r i to r e s
de l s i g l o x x
Pilar Castro Pérez
I E S Mar qu é s de San t i llana de Colm enar Viejo (Madrid)
John Berger
[ 211 ]
Steiner
la forma de trabajar, de cada una de las tres fases del proyecto que
ahora presento: Pensando en 20 grandes escritores del siglo xx.
El mayor logro
Este trabajo se ayudó siempre de esa experiencia acumulada,
ocupada en trasladar a los chicos la importancia de la palabra es-
crita. Y siempre necesitó de la perspectiva de un curso, desde el
comienzo hasta abril, para su realización. No es esta una actividad
que admita improvisaciones, aunque sí la flexibilidad de un tiem-
po aproximado para ponerla en marcha. Ese tiempo abarcó el pri-
mer mes y medio del curso: tiempo necesario para conocer a los
alumnos, determinar el tipo de lecturas y concretar la selección
definitiva. Tiempo, también, que sirvió para poner en marcha la
asignatura, caldear el ambiente, aludir poco a poco a la posibili-
dad de hacer algo más allá de las aulas y adueñarse un poco de
su voluntad lectora. Mientras, también, la actividad se puso en
conocimiento de los compañeros del departamento y, en el caso
de la novela y el teatro, se animó a la libre participación de sus
miembros. Quienes se sumaron tuvieron que aplicarse a la lectura
o relectura de los textos finalmente seleccionados, transmitir las
características del proceso (siempre colgado en la página web del
centro para consultarlo en cualquier momento) y se comprome-
tieron a valorar y reconocer el resultado del trabajo de los alum-
nos en la nota de la segunda evaluación. La corrección y selección
definitiva de los carteles supone un trabajo extra que asumí yo,
como autora y coordinadora de toda la actividad.
Al final lo que conseguimos, por encima de la inmensa pro-
ductividad escrita, el largo proceso de documentación y selección,
y la espectacularidad de los carteles, fue destacar, frente a cada
texto literario, la mirada de cada uno de los lectores que se acer-
caron a él. Ese fue el gran logro. Lo que se expone a continuación
son sus objetivos.
Fi g u r a 6 .4 : Picnic
Fi g u r a 6. 5: L
aciudad
Lo que resulta de sumar objetivos
y los perros
— Que cada lector se atreva a propo-
ner su escrito (su mirada) frente
al texto de un escritor.
— Desde esa posición privilegiada
que otorga la condición de lector
se valora más la lectura «libre» de
libros que, de otra manera, no lle-
garían a conocer.
— Enseñarles que todos pueden dis-
frutar con un libro, aprender de
él y aportar algo con lo leído. Des-
pertar su voluntad de construir su
respuesta a un discurso literario.
— Llamarles a considerar el poten-
cial expresivo de las imágenes,
un lenguaje rico en posibilidades
pero también necesitado (como el
verbal) de unas condiciones para
aprender a expresarse con él.
Fi g u r a 6 .6 : 20 + 1 = xxi
6.3. Metodología
8. Luis Cernuda Fi g u r a 6. 8: M
iguel
Hernández
9. Gabriel Celaya
10. Blas de Otero
11. Gloria Fuertes
12. Caballero Bonald
13. José Agustín Goytisolo
14. Jaime Gil de Biedma
15. Antonio Gamoneda
16. José Hierro
17. J. Á. Valente
18. Ángel González
19. Mario Benedetti
20. Pablo Neruda
20 grandes obras del teatro del siglo xx + 1 título del siglo xxi
Curso 2008-2009
Dirigido a todos los cursos de Secundaria y Bachillerato
1.er trimestre:
— Septiembre y octubre: planificación de la actividad y selec-
ción de lecturas. Descripción del proceso y nivel o niveles
a los que va dirigido.
— Finales de octubre: información y apertura de plazo para
formar parte de él. Animar a la participación; todos los li-
bros deben tener al menos un lector. Secuenciar tiempos
y plazos. Exponer los criterios de evaluación.
2.º trimestre:
— Enero y febrero: seguimiento de la actividad. Supervisión del
trabajo individual de los alumnos: selección de citas, infor-
mación obtenida sobre la obra. Recordatorio de los plazos.
— Finales de febrero: entrega de valoraciones críticas. Co-
rrección, selección de párrafos significativos. Se devuel-
ven calificados. Con la valoración corregida deben conti-
nuar el trabajo para componer el cartel con la imagen y la
palabra.
3.er trimestre:
— El Día del Libro (en su lugar el Día del Teatro) suele
coincidir con este período del curso. La exposición arro-
pa ese día y permanece en ese lugar hasta final de curso.
Las actividades vinculadas al trabajo ocuparán también el
día de la celebración. Después una representación signifi-
cativa tendrá su espacio en la revista del instituto.
— Evaluación del proyecto: en los alumnos y en el centro.
aparecen en escena
los bufones que entretienen,
los malvados que envenenan,
los plebeyos que ennoblecen,
la historia de una escalera.
Cúrense del desconsuelo
con amores en conserva;
sufran, como ya lo hicieron,
cual Romeo sin Julieta.
Hagan mutis por el foro
de las guerras que no matan,
que esconden las bicicletas
y dividen las Españas.
Disfruten del espectáculo
del carmín y la bohemia,
de las luces que ensombrecen
a las vidas con anemia.
Cuando acabe la función,
la sangre de los vencidos
no será sino un recuerdo
en donde habite el olvido.
¡Pero que eso no los frene,
aplaudan al asesino!
¡Vengan todos al teatro!
¡Traigan también al amigo!
¡Búrlense de lo real,
de lo fatal, de lo divino!
Como si no fuera reflejo,
esperpento de uno mismo.
M.ª Elvira Atienza Moyna, 2.º de Bach. E
a) V
aloración personal: es un ejercicio escrito difícil que, de-
pendiendo del nivel, no puede pasar de una o dos caras
de un folio. En ella se informa lo justo sobre la obra leída y
se comenta lo más destacable (el argumento, los persona-
jes, la intención, el sentido); no se cuenta el argumento, se
resume brevemente (no más de 5 o 6 líneas) y se utilizan
las citas o las notas tomadas en los archivos previos. Este
ejercicio es muy costoso; exige aprender a pensar y a escri-
bir sobre lo leído. Para ello cada uno cuenta con el trabajo
previo más sus recursos lingüísticos. Lo que logre cada uno,
si está trabajado, tendrá su valor.
b) C
artel: para este trabajo es imprescindible el uso de herra-
mientas informáticas de diseño gráfico, como el PowerPoint,
Paint de Microsoft, Adobe Photoshop o el programa de soft-
ware libre Gimp. También es importante trabajar con la ima-
ginación, proyectar lo leído sobre este otro lenguaje, apren-
der que todos los lenguajes sirven para expresarnos. Una
vez creado el fondo se incluirá, sobre él, la información del
archivo sobre la obra (título, autor, fecha) y una cita o una
frase significativa de la valoración personal. Para este paso es
importante la ayuda del profesor, que servirá para destacar
algo importante y no olvidar poner el nombre de un autor,
si se trata de una cita. Al final, en un lateral, irá el nombre
del alumno, el mes (marzo o abril) y el año (/07, /08, /09).
6.7. P
osibilidades de generalización del trabajo
a otros niveles y contextos educativos
Bibliografía
7
l a c apacida d d e c o mu n i c a r s e
y de cons t r u i r e l mu n d o .
l a com p e te n c i a c o mu n i c at i va ,
una com p e t e n c i a i n t e g r a d o r a
Mercedes Laguna González
I E S P e dro J i mé n ez Montoya, Baza (G ranada)
1
Aunque también utilizo, adecuándolos, algunos de estos materiales para Literatura
Universal.
2
Este último está coordinado por mí.
[ 251 ]
Lengua_literatura/Niebla/forma_niebla.htm.
7.2.1. L
a capacidad de actuar e interactuar. La competencia
comunicativa
4
Para «ampliar la experiencia humana en los ámbitos de la verdad, la bondad y
la belleza […], el sujeto se encuentra implicado e impulsado por el propio proceso de
producción y de creación», «por la fascinación de participar en la aventura de descu-
brir nuevos horizontes, crear nuevas formas y realidades» (Pérez y Soto 2009).
5
No es mi intención afirmar que la enseñanza ha de carecer de abstracción; al
contrario, hemos de ayudar a los alumnos a que transiten el camino de los discursos
formales, ayudarlos a utilizar conceptos abstractos, para que un día puedan llegar a
crearlos. La abstracción negativa de la que hablo aquí es la que rompe con las raíces
que la unen con la realidad.
7.2.2. L
a competencia comunicativa: una competencia
integradora
7.2.2.1. La normativa vigente
En la normativa vigente la competencia en comunicación lin-
güística aparece como una de las ocho competencias básicas que
han de adquirir los alumnos de Secundaria y que los de Bachille-
rato habrán de desarrollar. En la orden del 12 de julio de 2007,
por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la
Educación Secundaria Obligatoria, la competencia en comunica-
ción lingüística se define como sigue:
6
En realidad, tendríamos que decir: «No se representa la realidad, como si ya
existiera totalmente construida fuera, sino que la constituye, la va creando de alguna
forma a la vez que percibe y decide sobre lo que percibe, condicionada por el entorno
y por las emociones que experimenta, por los juicios anteriores, por los pensamientos
presentes, por sus anticipaciones respecto al futuro.»
7
Podríamos decir, de todas las etapas de la enseñanza.
J.-J. Rousseau
Ensayo sobre el origen de las lenguas (2006)
Unamuno
Credo poético (1987)
8
Proyectos llamados «sociales» por algunas organizaciones que potencian la inno-
vación educativa, por ejemplo, el Proyecto Atlántida.
9
Deberíamos tener en cuenta que el referente del adjetivo «transversal» ha cam-
biado en la nueva normativa (en la LOE y en la LEA) respecto al significado que tenía
la expresión «áreas transversales» en la LOGSE. Véase en Anexo I de la Orden 10 de
agosto de 2007 del BOJA, por la que se establece la ordenación de la Enseñanza Secun-
daria Obligatoria en Andalucía.
1
Jean Starobinski: Ginebra, 1920. Crítico literario suizo. Estudió Filología Clá-
sica y Medicina en la Universidad de Ginebra: http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/s/starobinski.htm.
2
Médico psiquiatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Ma-
drid. Además de psiquiatra, David Fraguas también es poeta. Ganó el Premio Nacional
de Poesía Miguel Hernández en 2008.
7.5. Conclusiones
Bibliografía
8
de l aul a únic a a l au l a c o n t i n ua :
m e jora de l a co mp e t e n c i a p ro f e s i o n a l
m e diante l a int e g r ac i ó n c u r r i c u l a r ,
e l trabajo p o r p roy e c to s y l a s
ap l ic ac i o n e s w e b 2 . 0
M.ª Cruz García Sanchís (coord.)
Antonio Cambra González
Joaquín Escriche Arcusa
Pedro J. Monedero
Vicente A. Tatay Mocholí
Salvador del Toro Gómez
C I P FP Mislata (Valencia)
8.2. Objetivos
8.2.3. F
omento de la competencia sociopersonal de los alumnos
a través del desarrollo de trabajo por proyectos en el aula
Partiendo del mismo enfoque holístico de la competencia pro-
fesional, y que incluye habilidades de relación con el entorno y
8.2.4. F
omentar la mejora de la práctica docente a través de
la innovación educativa
Este objetivo conecta claramente con una vocación de mejora
constante de la labor docente y, por lo tanto, de calidad en la
educación. El cambio de paradigma en el aula requiere de los
profesores una actitud positiva hacia el cambio, y una implicación
en la incorporación de nuevas estrategias de trabajo.
Por lo tanto, dentro de este objetivo marco, nos planteamos
los siguientes:
8.2.6. G
enerar sinergias en nuestro entorno, tanto a nivel
de centro como con otros centros de Formación
Profesional
Este objetivo entronca claramente con los objetivos 1 y 4, ya
que nace de la idea tanto de abrir el aula al entorno, como de la
necesidad de promover la actualización y la mejora en la práctica
de los docentes. Incluiría los siguientes objetivos específicos:
8.3. M
etodología didáctica: Del aula única al aula
continua
8.3.4. R
einventando el aula mediante las NTIC: web 2.0
y B-Learning
Nuestra propuesta de aula continua tiene en la incorporación de
las NTIC de la mano de las aplicaciones recientes denominados
de web 2.0 otro de sus pilares fundamentales en el plano metodo-
lógico, para lo cual nos apoyamos en el concepto de B-Learning.
Básicamente, el blended-learning hace referencia a una metodo-
logía docente donde se mezcla el aprendizaje presencial con el no
presencial, complementado con el uso de las NTIC, tanto dentro
del aula como fuera del centro educativo. Así, las formas de en-
señanza son tan variadas como las distintas combinaciones entre
métodos y modalidades de enseñanza, presenciales y virtuales. Un
estudio desarrollado por De Freitas (2008) en un ámbito de la
educación más genérico (concretamente, el empleo de juegos en
entornos virtuales en el aprendizaje) ha demostrado que los mo-
8.4.1. Wiki
Definición: una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser
editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los
usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que
comparten.
Utilidad: la wiki la hemos utilizado como libro de clase; ha sido
la herramienta para compartir y crear conocimiento. Frente al
libro de aula estático y unidireccional, la wiki nos abre las posibili-
dades a un libro flexible, multidireccional, que recoge aportacio-
nes de todos los participantes en el proceso de enseñanza. Ade-
más, con respecto al módulo de creación de empresa, ha servido
Fig u ra 8 .1 : F
ase 0. El proyecto de empresa
8.4.10. Moodle
Fig u ra 8 .2 : C
ampus virtual
Fig u ra 8 .3 : I
nstalación y mantenimiento de servicios de internet
Fig u ra 8 .4 : E
l proyecto
8.5. Actividades
8.6.3. Alumnos
Los alumnos participantes en total han sido 30, divididos en
dos grupos de mañana y tarde, y en 9 proyectos de empresa. Di-
chos alumnos tienen edades comprendidas entre los 17 y los 20
años, y vienen en su mayoría de la ESO, ya sea con título de gra-
duado en ESO o con acceso por prueba de acceso.
La incorporación de estos alumnos al mundo laboral es inmi-
nente, ya que, al estar en segundo curso, deben realizar prácticas
formativas durante tres meses a partir de marzo y, una vez obtenido
el título de grado medio, ya pueden incorporarse al mundo laboral.
8.7. Evaluación
a) W
iki de iniciativa emprendedora: iniciativaemprendedora.wi-
kispaces.com.
Bibliografía
Bisquerra, R., y N. Pérez. «Las competencias emocionales». Educación XXI, núm. 10:
61-82, 2007.
De Freitas, S. «Emerging trends in serious games and virtual worlds». Emerging Techno-
logies for Learning, vol. 3, 2008, pp. 58-72,.
De Freitas, S., C. Savill-Smith, y J. Attewell. «Educational games and simulations:
Case Studies from Adult Learning Practice». Learning and Skills Research Centre.
Londres: 2006. Citado por De Freitas (2008).
Garris, R., R. Ahlers, y J. Driskell. «Games, motivation and learning: a research
and practice model». Simulation and Gaming, 33: 2002, 441-467. Citado por De
Freitas (2008).
Hays, R. T. «The effectiveness of instructional games: A literature review and discus-
sion». Technical Report. Naval Air Warfare Center Training Systems Division. Orlando,
Florida: 2005. Citado por De Freitas (2008).
Le Boterf, G. Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000, 2001.
Mitchell, A., y C. Savill-Smith. «The use of computer and video games for learning.
A review of the literature». Learning and Skills Development Agency. Londres: 2005.
Citado por De Freitas (2008).
Parcerisa, A. Didáctica en la educación social. Barcelona: Graò, 2004.
[ 331 ]
[ 332 ]
[ 333 ]
[ 334 ]
[ 335 ]
[ 336 ]
[ 337 ]
Autores:
Concepción Calero García (IES Joaquín Turina, Sevilla)
Gaspar Fernández García (IES Nervión, Sevilla)
Juan M. Grosso García (IES Macarena, Sevilla)
José A. Parrilla Piñero (IES Macarena, Sevilla)
Francisco Pérez Viguera (IES Murillo, Sevilla)
y 128 profesores/as colaboradores/as pertenecientes a 26 institutos
de Enseñanza Secundaria de Sevilla
Autores:
Óscar Barquín Ruiz y Esther García Ochoa
CEIP Valdáliga de Treceño (Cantabria)
Autores:
José Antonio Quiles Rodríguez (coordinador), Auxiliadora Barran-
quero Sáenz de Tejada, Francisca Becerra Becerra, Ricardo Calderón
Mingorance, Eduardo Duro López, José Gil Florido, M.ª Josefa Godoy
Quero, M.ª Carmen Gómez Gónzalez, Ana M.ª Gómez Milán, M.ª Inés
González Armada, Emiliano Herrero González, Carlos Higuero Tamayo,
ELIGe©
Aplicación informática para alumnos con trastornos del espectro
del autismo
Autores:
Javier Arnáiz Sancho (coordinador), Adelina Encinas Serrano, Ángel
Hortigüela Llamo, Miguel Lancho Pedrazo, Beatriz Martínez Vara,
Luisa Mateos Díez, Teresa Miguel García y Yolanda Pascual Merino,
CCEE El Alba-Autismo (Burgos)
Autor:
Santiago Pedro Flores Bernal
IES Cruz Santa de Los Realejos (Santa Cruz de Tenerife)
Autora:
Pilar Castro Pérez
IES Marqués de Santillana de Colmenar Viejo (Madrid)
Autora:
Mercedes Laguna González
IES Pedro Jiménez Montoya, Baza (Granada)
Autores:
M.ª Cruz García Sanchís (coordinadora), Antonio Cambra González,
Joaquín Escriche Arcusa, Pedro J. Monedero, Vicente A. Tatay Mocholí
y Salvador del Toro Gómez