I Julio2014 25jul-03agost
I Julio2014 25jul-03agost
I Julio2014 25jul-03agost
- SUCESOS NACIONALES
1.- POLTICA PERUANA
Cuarto, cierre de brechas para una mayor competitividad. Quizs el mayor nfasis del mensaje
presidencial fue el claro reconocimiento de que el imperativo cierre de las brechas en infraestructura,
capital humano y productividad demanda que el sector pblico trabaje de la mano del sector privado. Una
seal inequvoca de la necesidad de construir esta alianza es el agresivo impulso del gobierno a las
asociaciones pblico-privadas en proyectos de infraestructura, adjudicndose en estos tres aos
concesiones por ms de 18 mil millones de dlares. Asimismo, se tom la decisin de asociar
estratgicamente al Estado con el sector privado para la construccin, operacin y mantenimiento de
escuelas y hospitales, sectores en los que hasta ahora era impensable tal asociacin. Otro instrumento es
la apertura de las empresas pblicas de energa al capital privado, para modernizarlas y mejorar su
gobierno corporativo.
A esto, se le suma la puesta en marcha del Plan Nacional de Diversificacin Productiva y la Agenda
Nacional de Competitividad 2014-2018. Lo que no implica dar la espalda al rico acervo de recursos
naturales del pas, por el contrario, significa apalancar mayor desarrollo a partir de nuestras ventajas
comparativas, identificando fallas de mercado que justifiquen la participacin del Estado, pero sin caer en
los errores del pasado, con claro enfoque en la innovacin, el emprendimiento y la insercin de nuestros
productos en las cadenas globales de produccin. La finalidad es mejorar la productividad del pas y, en
consecuencia, el bienestar de todos los ciudadanos. Esta tarea demanda un trabajo conjunto y estrecho
entre el Estado, el empresariado, la academia y la sociedad civil.
Quinto, una mayor inclusin y movilidad social. Las polticas pblicas desarrolladas por el gobierno del
presidente Humala tienen como claro objetivo alcanzar el bienestar de la poblacin. Lograr una mayor
cohesin social significa cerrar las persistentes brechas entre las ciudades y el sector rural. El Estado
cumple un rol fundamental con la provisin de bienes y servicios pblicos de calidad y la adopcin de
polticas sociales que apunten a la insercin de los segmentos menos favorecidos al mercado, todo lo
cual se enmarca en las polticas que viene desarrollando el gobierno. A esto se suma la mayor generacin
de riqueza que deviene de la inversin y la generacin de empleo de calidad. El hecho de que nuestra
tasa de inversin sea cercana a 28% del PBI, superando incluso a Corea del Sur o Singapur, refleja la
confianza sobre las potencialidades del pas, no solo de miles de emprendedores nacionales sino tambin
de inversionistas internacionales del ms alto nivel.
Un pas diferente requiere el esfuerzo de todos y la confianza en sus autoridades para que dentro de
unos aos una madre est segura de que sus hijos tendrn una educacin de calidad, servicios de salud
eficientes y oportunos; para que los trabajadores sepan que viven en un pas prspero, con empleo formal
y remunerado adecuadamente; para que un joven pueda estudiar y encuentre en la educacin las
herramientas para formarse profesionalmente con las capacidades que hoy el mundo reclama. Ese es el
pas diferente que todos queremos y estoy seguro de que, aunque queda mucho por hacer, creer y
confiar en nosotros mismos y en nuestras capacidades ser la clave para nuestro xito.
Cada vez ms desenfadadamente se expresa como la verdadera gobernante del pas ante propios y
extraos, a tal punto que en su entorno ntimo cunde el temor de que este comportamiento algo
extraviado la induzca a cometer nuevos errores.
Por eso, cuando algunos polticos y analistas le creen a los voceros del gobierno cuando afirman que
Nadine no ser candidata el 2016, estn utilizando como parmetro un criterio de racionalidad que es
ajeno a la presidenta (del partido).
Ella en este momento se considera todopoderosa, omnmoda y esa actitud desapegada de la realidad
puede llevarla a retomar la idea que tuvo la pareja presidencial desde el comienzo de su gobierno,
perpetuarse en el poder usando el esquema argentino de los Kirchner Fernndez. Si en algn momento
retrocedieron fue porque las cifras de popularidad y economa- pintaban muy mal, pero ellos confan en
que ambos guarismos mejorarn el 2015 y entonces podran retomar el propsito original.
Las justificaciones seran las obvias: las bases me lo piden, hay que continuar el trabajo iniciado, hay
que impedir el retorno del fujimorismo (o del aprismo), cambi de opinin, etc.
Naturalmente, estn buscando otras alternativas para el caso que las circunstancias hagan imposible su
candidatura. Segn fuentes generalmente bien informadas, han dado ya algunos pasos para establecer
una alianza con Luis Castaeda pensando en el 2016 y no solo en el actual Congreso, donde mantienen
un acuerdo bajo la mesa desde el principio.
Como se recuerda, el grupo parlamentario de Castaeda (Solidaridad Nacional) ha apoyado
sistemticamente al gobierno, incluyendo la reciente eleccin de Solrzano, y desde el comienzo han
dirigido la importante comisin de Fiscalizacin, donde se activan o liquidan investigaciones que pueden
afectar a los socios.
La posibilidad de lanzar a Castaeda como candidato presidencial el 2016 parte de varios supuestos. El
primero, naturalmente, que gane muy holgadamente las elecciones de octubre. Segundo, que el 2015
realice una labor que tenga gran impacto electoral, para lo cual contara con el apoyo del gobierno.
La alianza humalismo-Castaeda llevara un considerable y confiable nmero de candidatos de la pareja
presidencial al Congreso, de tal manera que se conviertan en una fuerte proteccin para impedir lo que
muy probablemente suceder, una megacomisin para investigar a los Humala Heredia, que es lo que
finalmente les preocupa.
Si van con un candidato propio que no sea Nadine probablemente les ir igual o peor que a Alan Garca
el 2011 (4 congresistas) y Alejandro Toledo el 2006 (2 congresistas). Con el adicional que los humalistas
no seran tan eficaces en defender a sus jefes como los apristas.
Castaeda, que obtuvo un deslucido resultado la eleccin pasada, al parecer se ha entusiasmado con
esa perspectiva y est considerando seriamente la posibilidad. Como es evidente, ambas partes negarn
rotundamente esa alternativa, si es que llega a concretarse, hasta muy avanzado el 2015.
la Revolucin Cubana de 1959, que pareca marcar el paso de la historia en Amrica Latina.
El gran tema de este volumen es el siglo XVIII, su tema en sus primeros 15 aos de historiador y en todos
estos ensayos se deja sentir la influencia de su maestro Ral Porras Barrenechea, pero evidentemente el
discpulo va ms all cuando explora territorios inditos, como la conciencia y la subjetividad de los
individuos.
La influencia del maestro en Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional de 1955 es innegable.
Un ensayo de 120 pginas en letra menuda publicado por la revista Fanal luego de ganar el premio anual
que otorgaba la International Petroleum Company.
Es ms que un ensayo, es un libro, donde el siglo XVIII criollo, ilustrado, que busca descubrir el pas, que
predica el amor a la patria, que trata de comprender la geografa, pero que ignora al indgena, aparece en
todo su esplendor fundacional de una nueva sociedad peruana.
Vivieron de cerca la Gran Rebelin de Tpac Amaru, pero lo ignoraron, a lo sumo lo miraron de reojo,
hablaron de ello, delante de autoridades, como lo hizo Baqujano, en su famoso discurso en elogio al
virrey Juregui en la Universidad de San Marcos, pero sin hablar claro. El joven Macera los presenta
como los fundadores de la primera nacin peruana, lo que quiz luego consider su pecado capital.
Eran los criollos, aparentes justificadores del orden colonial, los fundadores del Per verdadero, tal como
lo entendemos? No encontr respuesta y quiz por eso decidi poner este libro en el infiernillo de su
biblioteca, escondido, reservado, como hicieron los jesuitas con los libros prohibidos, imposibles de leer.
El otro personaje del siglo XVIII, el indio, aparece en su artculo El indio y sus intrpretes del siglo XVIII,
donde desarrolla sus ideas anteriores, las cuestiona y propone una suerte de teora de la historia para
entender este siglo. En su ensayo 10, Un terico del colonialismo espaol, analiza la obra de Alonso
Carri de la Vandera, que propuso, desde el colonialismo, algunos cambios reformistas para que contine
el dominio colonial. As aparece el divortium aquarium en su obra, cuestionando sus propuestas iniciales
de 1955. A partir de aqu nos habla de dos nacionalismos en los Andes coloniales: el nacionalismo criollo
que alcanzara el xito con la independencia de 1821 y el nacionalismo indgena, indio como lo llamaba
John H. Rowe, que se frustra y fracasa con la derrota de Tpac Amaru, pero que aparece latente en el
Per contemporneo.
De aqu parten sus primeras inquietudes por entender la otra historia, la historia indgena, la historia
milenaria del Per, el zcalo profundo de nuestra historia nacional y esta decisin lo lleva definitivamente
por derroteros diferentes a los del maestro Porras. Su discurso comenz a representar la conciencia
crtica nacional, a veces de manera violenta y angustiada, como si hubiera ledo, como seguro lo hizo en
Pars, el libro de Albert Camus, Lhomme rvolt, para criticar todos los proyectos polticos criollos y el
rumbo errtico del Per de aquel momento.
Ahora nos alegra mucho que haya decidido sacar este libro del infiernillo, incluirlo en sus Obras
escogidas, en un escenario nuevo por cierto, en el otoo de una vida sabia, que nos devuelve la frescura,
la juventud de ese Pablo Macera inconforme, descontento, insatisfecho, crtico con lo que somos y
defensor de un pas ms integrado, ms universal, pero a la vez reconciliado con sus esencias y su
propia historia.
Carlos Rivera: "Presidente Humala dejara casi de lado el tema de derechos humanos"
LA Primera, 29 de julio 2014
El jurista Carlos Rivera lament ayer que el presidente Ollanta Humala dejara casi de lado el tema de
derechos humanos en su mensaje a la Nacin y solo anunci ms fondos para el Plan Nacional de
Reparaciones.
Casi nada sobre derechos humanos
El mandatario anunci que el gobierno continuar con el pago del Plan Integral de Reparaciones (PIR),
destinado a las vctimas de la violencia poltica que afect al pas en el periodo 1980-2010, y destac un
decreto publicado ayer que destina 58 millones 997 mil 494 nuevos soles para el pago de reparacin
econmica que asciende a 10,000 soles por cada vctima desaparecida, fallecida, afectada por violacin
sexual o discapacidad.
El gobierno prev cumplir este ao con el pago del 100 por ciento de las reparaciones econmicas
individuales para las vctimas de la violencia poltica, que afect al pas entre 1980 y 2000, agreg el
viceministro de Derechos Humanos, Jos vila.
Rivera dijo sin embargo que Humala debi derogar el decreto que el expresidente Alan Garca promulg
semanas antes de terminar su gobierno, que cerr el registro de nuevas vctimas.
Sostuvo que este decreto est generando que miles de ciudadanos que tienen la condicin de vctimas
no tengan ninguna posibilidad de ser incorporados al Plan Nacional de Reparaciones, lo que fue muy
criticado, hasta por el propio presidente Humala, segn el jurista.
Dijo que soslay el jefe de Estado el Plan Nacional de derechos humanos, que se public hace dos
semanas, a pesar de que incluye temas de gran relevancia como el debate de la Unin Civil, sobre el cual
debi dar una opinin y no estar solamente pendiente. Tambin debe haber una poltica de estado sobre
este tema, indic.
Aadi que el presidente debi de comentar tambin sobre el plan de bsqueda de los aproximadamente
16 mil desaparecidos como consecuencia de los conflictos armados internos.
El Estado se ha comprometido a desarrollar un plan nacional de bsqueda de estas personas y por lo
tanto vamos a darle una determinada cantidad de dinero. Eso hubiera sido muy importante que
mencione, indic.
Consider que de nada vale que el presidente comience su mensaje diciendo que este es un pas
inclusivo y que deje de lado este tema sustancial que es la inclusin a la democracia y la justicia de los
familiares de los desaparecidos.
Consider que, en tres aos de mandato, la voluntad poltica y la relacin que el gobierno del presidente
tiene con los derechos humanos es absolutamente diferente a la que busc tener al inicio de su rgimen
o hasta cuando estuvo en su campaa electoral.
pblicos (por ejemplo los S/.1.000 millones que se destinarn a las mejoras salariales de maestros a los
que an no se les evala de forma eficiente), crear nuevos programas sociales o ampliar los existentes
(sin que an existan mediciones completas de su impacto) u otras formas de repartir entre la poblacin
ms recursos de los contribuyentes (como incrementar las pensiones que se entrega a las viudas de
jubilados bajo el rgimen 19990). Ms que estrategias para lidiar con los mltiples problemas que
enfrenta el pas, estas iniciativas resultan transferencias que podran aumentar de manera facilista la
alicada popularidad del oficialismo con miras a las elecciones del 2016. El seor Humala se esforz
porque cada peruano sintiese que el gobierno haba planeado un regalo para l. As, por ratos, la fecha
record ms a la Navidad que a las Fiestas Patrias.
Por otro lado, el presidente nunca explic cmo lograr recaudar ms recursos para financiar todas sus
promesas o cmo cumplir su promesa de reducir hasta 15% la pobreza si el gobierno se concentra
principalmente en ms gasto corriente estatal y no en medidas estructurales para fomentar el crecimiento
econmico. En este sentido, se not la ausencia de propuestas de fondo para reactivar rpidamente la
paralizada inversin privada (por ejemplo reformas profundas en materia laboral o tributaria) o para que
despegue la estancada inversin pblica. La nica medida en este sentido puede ser la propuesta an
muy general y abstractaque trae el plan de diversificacin productiva que se public ayer para reducir las
barreras burocrticas que enfrentan las empresas.
En el tema de la seguridad tampoco se mencionaron grandes reformas (el tema del fin del rgimen 24 x
24 ni siquiera se toc), a pesar de tratarse de la mayor preocupacin de la poblacin. Sin entrar en
detalles, se prometi que se presentaran proyectos de ley para cambiar el sistema de descentralizacin,
la distribucin del canon minero y mejorar la lucha contra la corrupcin.
Lo positivo del discurso fue que se puso el acento en recuperar el tiempo perdido en educacin luego de
que en la gestin anterior se dejaran de gastar varios millones (aunque es cierto que este gobierno
paraliz la reforma de la carrera magisterial lo que contribuy a la prdida de tiempo) y el llamado a poner
fin a la actual confrontacin poltica (que irnicamente nace del propio oficialismo). En general, sin
embargo, creemos que no nos equivocamos si decimos que el discurso no estuvo a la altura de las
circunstancias que hoy atraviesa el pas.
10
11
Editorial: Ao tres
Anlisis del tercer ao de gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso y los retos que tiene por delante.
El Comercio. Lunes 28 de julio del 2014
Hoy culmina el tercer ao del gobierno del presidente Humala en medio de una crisis poltica en su propio
partido, una preocupante desaceleracin de nuestra economa y una creciente inseguridad ciudadana.
Sus aciertos han sido pocos, quiz los ms resaltantes son el haber mantenido las grandes lneas
macroeconmicas, el haber iniciado una necesaria reforma del servicio civil y el tener un Gabinete con
algunos ministros tcnicos y de muy buen nivel. Sus errores, en cambio, han sido varios y el tercer ao de
la administracin Humala se caracteriz al igual que el primero y el segundo por la improvisacin
poltica, los mensajes contradictorios en el tema econmico y una muy limitada capacidad comunicativa.
Aqu un balance de lo que ha sido el ltimo ao de la gestin del presidente.
Seguridad
En esta materia hemos presenciado una clara ausencia de rumbo a lo largo de todo este gobierno. Si
bien se pueden resaltar algunos aciertos como la captura de los miembros del Movadef, as como de
algunas bandas importantes en el norte del pas, el balance general es poco convincente una vez que se
ven las estadsticas.
Quiz el problema comienza porque, durante la mayor parte de su gestin y muy claramente durante el
ao pasado, el Ejecutivo persisti en negar la realidad. Los ciudadanos an tenemos muy presente el
recuerdo del ex ministro Pedraza negando las cifras y sugirindonos que era un asunto de percepciones
o al ex primer ministro Jimnez acusndonos de sufrir de histeria colectiva por preocuparnos por la
criminalidad. De manera similar, el ex ministro Albn apuntaba que no hay racha de crmenes, sino que
ciertas bandas se han vuelto ms visibles. Y, por ltimo, el propio presidente pas de sugerirnos a los
peruanos abstenernos de salir a la calle con efectivo como estrategia para enfrentar la delincuencia a
responder que no tiene una bola de cristal para saber si la inseguridad es el mayor problema del Per.
Mientras las autoridades miraban a otro lado, la Polica Nacional segua desprestigindose. Segn una
encuesta de El Comercio-Ipsos publicada en febrero de este ao, el 69% de los entrevistados no confa
en la PNP, 44% indica que esta le inspira ms temor que seguridad y 82% considera que tiene bastantes
posibilidades o que definitivamente conseguira sobornar a un polica si quisiera hacerlo.
La ltima carta que ha presentado este gobierno para combatir la inseguridad es la del militar en retiro
Daniel Urresti, quien ha decidido dar un nuevo enfoque a la lucha contra la delincuencia. Si bien hay que
resaltar que l parece no negar la situacin de inseguridad que atravesamos (cosa muy positiva), en este
Diario nos preocupa que dedique tanto tiempo a las apariciones mediticas y a encabezar operaciones de
campo. Por un lado, si el seor Urresti est haciendo el trabajo que le corresponde a un capitn de
polica, eso significa que no est haciendo el trabajo que le corresponde como ministro. Por otro,
tememos que podramos estar presenciando una suerte de populismo en el tema de la seguridad:
acciones que complazcan a la ciudadana y que permitan aumentar la popularidad del ministro, pero que
no atiendan las reformas de fondo que se encuentran pendientes y que permitiran realmente reducir el
crimen.
Es fundamental que el gobierno, en los dos aos que le quedan, intente buscar un rumbo claro por el cual
conducir la lucha contra la inseguridad. El actual es el sexto ministro del Interior en este gobierno y, hasta
el momento, ninguno ha sido capaz de dar los primeros pasos para resolver este grave problema que
aqueja al pas y que es el que, sin duda, ms nos angustia a los peruanos.
Corrupcin
En este campo, el gobierno tampoco ha dado pasos firmes este ltimo ao. El ms grande escndalo de
corrupcin desatado durante esta administracin, el Caso Lpez Meneses, lleva ya ms de ocho meses
sin que se sepa quin fue el responsable del ilegal resguardo a la vivienda del ex asesor montesinista. El
nacionalismo, adems, se esforz por minimizar la gravedad de este tema y obstruir el esclarecimiento de
los hechos, como por ejemplo cuando pidi que se investigara desde 1990 (lo que claramente habra
diluido los hechos en cuestin) o cuando restringi los recursos econmicos con los que cuenta la
comisin investigadora en el Congreso. Todo esto solo ha llevado a acrecentar las sospechas de que el
gobierno tiene una preocupante responsabilidad en este asunto.
Asimismo, no podemos olvidar el escandaloso caso que protagoniz este ltimo ao la Oficina Nacional
de Gobierno Interior (Onagi) que dirigi la militante nacionalista Dacia Escalante. La ex funcionaria fue
acusada de utilizar cuantiosos recursos pblicos en actividades proselitistas del Partido Nacionalista y en
varios eventos encabezados por el presidente. El Ejecutivo decidi defender lo indefendible hasta que el
12
peso de la opinin pblica llev a la renuncia de Escalante. Su retiro, sin embargo, no ha supuesto el
cambio de estructura y las funciones de la oficina.
Por otro lado, en la bancada oficialista en el Congreso, los actos reidos con la ley o la moral no han dado
tregua. El ms llamativo fue el de la congresista Cenaida Uribe, suspendida 120 das por favorecer
indebidamente a la empresa Punto Visual utilizando su cargo como legisladora. Asimismo, parece que el
partido del presidente Humala ha tomado muy en cuenta la frase del ex presidente Benavides que deca:
Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley. Un claro ejemplo ha sido el amplio blindaje dado por el
nacionalismo al ex presidente Toledo en el Caso Ecoteva, mientras que paralelamente la megacomisin
que investiga a Alan Garca se convirti en una mquina implacable de indagaciones.
Por ltimo, han sido muchos los casos de corrupcin que se han destapado a lo largo de todo el aparato
estatal. Este ltimo ao hemos sido testigos de cmo vena operando impunemente la red del seor
Rodolfo Orellana a travs de todas las instituciones del Estado o de cmo se haban gestado en varios
gobiernos regionales (ncash, Tumbes, Cajamarca, Pasco, entre otros) enormes redes de corrupcin por
las que hoy, por primera vez, tres presidentes regionales estn en prisin y un cuarto acaba de ser
capturado por la polica.
Si bien el seor Humala lleg al gobierno ofreciendo que la honestidad har la diferencia, su accionar
por combatir la corrupcin en todos los niveles del Estado ha dejado bastante que desear. Es importante
que este gobierno aclare las graves denuncias que pesan sobre algunos de sus ministros y funcionarios y
que se busque, antes que tapar con la alfombra la suciedad, barrer de una vez por todas con la
corrupcin.
Economa
En este tema, el aspecto ms preocupante es la reciente desaceleracin. Desaceleracin que es en
buena cuenta fruto, ms que del contexto internacional, de varios errores internos. Principalmente, el
constante ruido poltico, los contradictorios mensajes que enva el presidente Humala en materia
econmica, la ineficiencia para ejecutar el gasto pblico y la suma de regulaciones que entrampan la
inversin privada
En el Per cada punto de crecimiento del PBI significa 72.000 nuevos puestos de trabajo. Como cada ao
se suman al mercado laboral 360.000 personas, para que no crezca el desempleo los peruanos
necesitamos crecer segn acaba de sealar Csar Pearanda, director del Instituto de Economa y
Desarrollo Empresarial de la Cmara de Comercio de Lima al menos 4,6% al ao solamente para no
retroceder (que es, precisamente, lo que parece que haremos en el 2014, con un crecimiento esperado
de menos de 4% que nos podra llevar a que aumente la pobreza).
El gobierno reaccion frente a la desaceleracin una vez que ya la tena encima con algunas medidas
acertadas que buscan reactivar la inversin privada y que formaron lo que se llam el paquete
reactivador (cuya segunda fase se espera sea anunciada el da de hoy en el mensaje del presidente).
Lamentablemente, dichas medidas no resuelven los temas de fondo que ms restringen la inversin
privada, como la poca flexibilidad de la regulacin laboral o la impredictibilidad y onerosidad del sistema
tributario.
No es casualidad que, segn la OIT, el 68,6% de los trabajadores peruanos estn contratados en la
informalidad. Nuestro rgimen laboral es tan rgido y caro (los costos no salariales del trabajo que impone
nuestra legislacin laboral superan el 60% del costo laboral total) que genera poderosos incentivos para
que empresas y trabajadores prefieran operar al margen de la ley, colocando a estos ltimos en la
posicin ms vulnerable posible.
Por otro lado, como sealamos antes, mientras que por un lado el Ejecutivo intentaba reactivar la
inversin privada, el presidente tomaba decisiones y enviaba mensajes que producan lo contrario. Por
citar solo dos de las ms recientes, la promulgacin de la intervencionista Ley Universitaria o el discurso
que dio en Talara reivindicando a Velasco.
Paralelamente y sumando a los mensajes incorrectos, el gobierno se ha empeado en lanzar una serie de
proyectos faranicos en trminos que no han sido justificados de forma transparente y clara. Nos
referimos a la modernizacin de la refinera de Talara de Petro-Per (inversin cuya rentabilidad y
conveniencia no han sido demostradas), la lnea 2 del metro de Lima (cuyo diseo totalmente subterrneo
nunca se prob mejor que las alternativas ms baratas) y, por ltimo, el gasoducto del sur (cuya viabilidad
econmica sigue en duda por los cuestionamientos existentes sobre el tamao de las reservas de gas y la
real demanda para el servicio).
13
14
Exportaciones peruanas a las Unin Europea caen a niveles del 2008, revela Adex
http://gestion.pe/economia. Domingo, 03 de agosto del 2014
Entre enero y mayo de este ao se despach menos cobre y manufacturas, y envos caen en 14.9%.
Las exportaciones a la Unin Europea cayeron en los primeros cinco meses del ao en -14.9%, respecto
al mismo perodo del 2013, aunque se observ la recuperacin de los despachos no tradicionales que
avanzaron en 19.7%, siendo ste el mejor resultado desde el 2011, inform la Asociacin de
Exportadores (Adex).
Sin embargo, la Gerencia de Estudios Econmicos de Adex detall que los envos totales a ese bloque
comercial sumaron US$ 2,237 millones, monto casi similar al del 2008 cuando fue por US$ 2,181.8
millones.
En los primeros cinco meses del 2014 el sector tradicional (US$ 1,338.1 millones) cay -28.7% por los
menores despachos de cobre y sus concentrados (-42.1%) y ctodos de cobre (-12.3%). Ambas partidas
concentraron casi el 23% del total exportado a la Unin Europea.
En lo que respecta a los envos con valor agregado (crecimiento de 19.7%), sobresali la agroexportacin
(24.3%) y la pesca (54.2%).
La oferta a ese bloque estuvo liderada por los mangos, paltas y esprragos (agro) as como por jibias,
globitos, calamares y potas (pesca). Los principales mercados fueron Pases Bajos, Espaa y Alemania.
Manufactura en rojo
Otros subsectores importantes por monto negociado y que cerraron en rojo fueron los manufactureros: el
sidero-metalrgico registr una cada de -15%, el qumico (-6.7%) y prendas de vestir (-16.4%).
Representaron el 12% del total de las exportaciones con valor agregado.
La oferta sidero-metalrgica se destin a Blgica (-1.3%), Italia (-56.7%), Francia (7.7%) y Pases Bajos (19.8%). Por su parte, los qumicos cayeron bsicamente por la menor demanda de Pases Bajos (-50%),
en tanto que las confecciones tuvieron menor presencia en Italia (-32.1%), Reino Unido (-23.3%), Espaa
(-26.3%) y Pases Bajos (-33.9%), entre otros.
Nancy Arreluc, analista de la Gerencia de Estudios Econmicos de Adex detall que comparando eneromayo del 2014 respecto al 2013 se registraron 342 nuevos productos, 71 de los cuales ingresaron por
primera vez a la Unin Europea en los ltimos cinco aos.
Mencion que entre esos nuevos productos estn las semillas de meln para la siembra, aceite de
almendra de palma en bruto, dtiles frescos o secos, fresas (frutillas) con adicin de azcar u otro
edulcorante, entre otros.
Cabe indicar que en el bloque de la Unin Europea an persiste en el esfuerzo por reactivar su economa,
en medio de una dbil inflacin de 0.5% en junio y un endeudamiento pblico de 93.9% del PBI en el
primer trimestre del 2014.
SNI. Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, seal a
Correo que solo el 26% de la oferta exportable del Per tiene valor agregado (ha pasado por un proceso
de manufactura o industrializacin).
"Es decir, el 74% sale como materia prima y es poca la oportunidad que ofrece para generar empleo",
coment.
Al respecto, refiri que del total de la oferta exportable de Mxico, el 80% sale con valor agregado, por lo
que es aconsejable una mayor diversificacin de la produccin peruana.
Pero para ello, segn precis, es necesario que el Gobierno ponga nfasis en la legislacin laboral, que
es muy rgida, por lo que no atrae mucho a los inversionistas.
"Con cierta flexibilizacin en esa materia, se puede hacer mucho para dinamizar la industria", agreg.
MEF incrementar nmero de subastas de Letras del Tesoro y de bonos soberanos del
Per
http://gestion.pe/economia.Domingo, 03 de agosto del 2014
Mientras que al menos el 85% del financiamiento de los requerimientos fiscales previstos en el MMM
provendr del mercado de valores de deuda pblica en nuevos soles.
El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) inform que como parte de la Estrategia de Gestin Global
de Activos y Pasivos 2014 2017 se incrementar el nmero de subastas semanales de Letras del
Tesoro y de bonos soberanos nominales y reales (indexados a la inflacin).
Otro objetivo de la estrategia es que al menos el 85% del financiamiento de los requerimientos fiscales
previstos en el Marco Macroeconmico Multianual (MMM) provendr del mercado de valores de deuda
pblica en nuevos soles.
Adems el 100% del financiamiento que se requiera para la ejecucin de las operaciones de
administracin de deuda provendr del mercado de valores de deuda pblica en soles.
El MEF adelant que se anunciarn subastas especiales al menos una vez cada tres meses de
cualquiera y se llevarn a cabo siempre que las condiciones del mercado sean favorables a los intereses
del pas para mejorar el perfil de la deuda bruta.
El objetivo de estas operaciones es facilitar a cada tipo de inversionista una oportunidad de rebalanceo
de sus tenencias en funcin a los perfiles u objetivos de sus portafolios de inversin, dijo el MEF.
Tambin mencion que la liquidacin de los bonos soberanos nominales y reales, y de las Letras del
Tesoro se realizarn nicamente bajo el esquema de pago como entrega y se implementar su liquidacin
neta multilateral, igual que el resto del mercado de valores.
Se gestionar el Fondo de Deuda Soberana teniendo como referencia el ndice del Tesoro y con el
objetivo de democratizar el acceso del pblico en general a fondos con rendimientos basados en este tipo
de instrumentos emitidos por el pas, aadi.
El analista destac que Estados Unidos contina siendo el segundo socio comercial del Per y que su
recuperacin econmica permitira generar mayor confianza entre los inversionistas.
Sobre la reduccin gradual del plan de estmulo monetario en ese pas por parte de la Reserva Federal
(FED), Iberico consider que no generara mayor volatilidad en los mercados locales (bolsa de valores y
tipo de cambio), dado que los inversionistas ya han interiorizado desde hace varios meses atrs esta
decisin de la autoridad monetaria norteamericana.
Nuestra perspectiva para la economa norteamericana contina siendo alentadora. En el plano
monetario, no esperamos mayores sorpresas por el lado de la FED, reduciendo gradualmente su
programa de estmulo en las prximas reuniones hasta cerrarlo por completo en su reunin de octubre,
apunt.
Riesgo pas de Per subi siete puntos bsicos a 1.57 puntos porcentuales
http://gestion.pe/economia, Viernes, 01 de agosto del 2014
El riesgo pas de Latinoamrica (EMBI Latam) fue de 2.95 puntos porcentuales hoy 1 de Agosto. Subi
doce puntos respecto al da anterior.
El riesgo pas de Per subi siete puntos bsicos de 1.50 puntos porcentuales en la vspera (ajustado
despus del cierre) a 1.57 puntos hoy, segn el EMBI+ Per calculado por el banco de inversin JP
Morgan.
En la regin reportaron los riesgos ms bajos Mxico (1.49 puntos), Colombia (1.56 puntos) y Per (1.57
puntos).
El EMBI+ Per se mide en funcin de la diferencia del rendimiento promedio de los ttulos soberanos
peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.
As se estima el riesgo poltico y la posibilidad de que un pas pueda incumplir con sus obligaciones de
pago a los acreedores internacionales.
Es decir, el riesgo pas es el ndice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) que mide el
grado de peligro que entraa un pas para las inversiones extranjeras.
Sin embargo, el volumen de las exportaciones registraron un crecimiento de 9% con respecto al periodo
en anlisis registrando as un crecimiento en volumen de 1,704 mil toneladas.
17
En tanto en junio, las exportaciones sumaron US$ 2,925 millones teniendo una variacin negativa de 12%
con respecto al mismo mes del ao 2013. Esto representa una disminucin en valor de US$ 400 millones.
Sector tradicional
De enero a junio las exportaciones tradicionales ascendieron US$ 12,617 millones, representando el 70%
del total exportado, con una reduccin en valor de US$ 2,590 millones y con una variacin negativa 17%
con respecto al mismo periodo del ao 2013.
Los principales sectores tradicionales afectados fueron: Minera (-23%), Petrleo y Gas (-14%). Es
preciso sealar que el sector minera representa el 49% del total exportado por el Per. En este periodo
las exportaciones cayeron en 23% en valor y crecieron 9% en volumen esto se debe principalmente a los
precios de los metales.
El sector tradicional que increment sus exportaciones fue la Pesca Tradicional que registr un
crecimiento importante del 79% y que tiene una representacin del 6%.
Sector no tradicional
Sin embargo, las exportaciones del sector no tradicional tuvieron un crecimiento de 7% en valor y 18% en
volumen cuyas exportaciones ascendieron a US$ 5,515 millones, las cuales representan el 30% del total
exportado por el Per.
El sector agropecuario, que representa el 10% del total exportado, tuvo un crecimiento del 30% en
relacin al mismo periodo del ao 2013, este incremento se basa en las exportaciones de uvas, mangos,
esprragos y quinua.
Asimismo el sector textil y confecciones, con una participacin de 5% del total exportado, experiment un
incremento en sus exportaciones de 2%. Los principales productos que se exportaron fueron: t-shirt de
algodn, tejidos de punto y camisetas en tejido de punto hechas de fibras sintticas.
La Pesca no Tradicional que participa del 3% del total exportado, creci en 23%, teniendo como
principales productos exportados: pota congelada, langostinos, filetes de pescado congelado y algas
marinas.
18
PPK: Reservas internacionales son suficientes para cubrir deuda pblica del Per
http://gestion.pe/economia,.Viernes, 01 de agosto del 2014
El economista Pedro Pablo Kuczynski afirm que las reservas internacionales son casi de US$ 70,000
millones, y si a ese dato se le resta la deuda pblica que es casi el 18% del PBI (US$ 36,000 millones), se
generara un saldo a favor.
Reservas le generaran un saldo a favor a nuestro pas.
PPK. Reservas le generaran un saldo a favor a nuestro pas.
Qu est detrs del concepto de deuda neta cero anunciada por el ministro de Economa, Luis Miguel
Castilla? Segn el exministro de Economa, Pedro Pablo Kuczynski, el ministro Castilla tiene la razn
porque el Per tiene una deuda a favor de aproximadamente US$ 34,000 millones.
El economista afirm que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Per son casi de US$ 70,000
millones (US$ 65,756 millones al 22 de julio) y si a ese dato se le resta la deuda pblica que es casi el
18% del PBI (US$ 36,000 millones), las reservas le generaran un saldo a favor a nuestro pas de casi
US$ 34,000 millones.
El ministro tiene la razn, no tenemos deuda neta, acot.
Recordemos que el ministro de la Produccin, Piero Ghezzi, afirm hace unos das que el Per es el
segundo pas de la regin con menor deuda pblica, gracias a que hemos tenido muchos supervit
fiscales en los ltimos aos, y por otro lado, el ministro Castilla tild al Per como uno de los ms
solventes del mundo, por sus bajos niveles de endeudamiento.
De acuerdo al ltimo Reporte de Gestin de Activos y Pasivos del MEF, el nivel de la deuda bruta del
Gobierno Central, que se alcanz al cierre del 2014, se vio mitigado por el ahorro acumulado (activos
financieros) a la misma fecha.
Asimismo, el reporte muestra que el Gobierno Central cerr el 2013 con una deuda bruta equivalente a
16.4% del PBI y una deuda neta equivalente a 5.5% del PBI, menor que el 6.8% del cierre del 2012
Gobierno invertir S/. 4,000 millones adicionales en educacin, anuncia Ollanta Humala
http://gestion.pe/economia,Lunes, 28 de julio del 2014
El primer anunci del mandatario en el mensaje por Fiestas Patrias estuvo enfocado en la mejora de la
educacin desde los docentes, infraestructura, alumnos y gestin educativa.
El presidente de la Repblica, Ollanta Humala, anunci que a partir del 2015 el Gobierno incrementar la
inversin en educacin en 0.5% del PBI, tasa que representa unos S/. 4,000 millones adicionales al
presupuesto de este sector.
Este fue el primer anuncio del mandatario en el discurso por 28 de julio que realiza en el Congreso de la
Repblica.
De acuerdo con Humala, la intencin del Gobierno es potenciar el compromiso que tiene el Gobierno con
la educacin a travs de la mejora en la calidad de los profesores, alumnos, infraestructura y gestin
educativa.
Record que la reforma de educacin que lleva a cabo su gestin invirti ms de S/. 1,200 millones en
aumentos salariales y el 2015 se destinar S/. 1,000 adicionales para este fin.
Asimismo a partir de este ao se entregar un bono anual al 20% de escuelas que hayan logrado con los
objetivos plateados.
Como una forma de motivar a los maestros y contribuir en su formacin el Gobierno cre la Beca
Vocacin de Maestro. El 2015 volver el nombramiento de maestros y tendr una valla alta, dijo Humala.
Infraestructura y alumnos
De acuerdo con Humala en los tres aos de su gestin se ha invertido S/. 3,000 millones en
infraestructura escolar a travs del Programa Nacional de Infraestructura educativa. En los prximos dos
aos se invertir S/. 2,500 millones adicionales.
En el caso de los alumnos, Humala anunci que a partir del 2015 habr 1,000 escuelas pblicas con
jornada escolar completa y la enseanza de ingls en todas las escuelas pblicas se potenciar.
Record que el prximo ao se iniciar el funcionamiento de 14 colegios de alto rendimiento con diploma
de bachillerato internacional.
Como una forma de mejorar la gestin educativa, el mandatario afirm que en su gestin se evaluaron a
22,000 directores que hoy trabajen en las escuelas del Estado y habr 8,000 plazas adicionales el 2015.
Tambin enunci que el Gobierno destinar S/. 820 millones para becas de los alumnos, as como, en la
misma lnea de la Nueva Ley Universitaria, se buscar tener una nueva Ley Tcnico Productiva.
19
Pesca cay 30.73% en junio mientras que Electricidad se desaceler y solo aument
4.95%
http://gestion.pe/economia. Viernes, 01 de agosto del 2014
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) no report cifras de la evolucin de la produccin
Agropecuaria ni de Minera e Hidrocarburos. Tampoco lo hizo con el consumo interno de cemento en
junio, principal indicador del sector Construccin.
El sector Pesca cay 30.73%, por segundo mes consecutivo, explicado por la menor extraccin en
43.83% de especies destinadas al consumo humano indirecto (CHI), de acuerdo con el Informe Tcnico
Avance Coyuntural de la Actividad Econmica correspondiente a Junio 2014 del INEI.
Este resultado se explica por la menor captura de anchoveta (para la elaboracin de aceite y harina de
pescado), que en el mes de anlisis, report un desembarque de 591 mil toneladas, frente a 1 milln
52,000 toneladas reportada a junio del ao pasado.
El incremento de la pesca para consumo humano directo (CHD) en 6.93% se sustent en la mayor
captura de especies destinadas a consumo en estado fresco (18.23%) y congelado (1.09%). En cambio,
decreci la captura de especies para curado (-62.49%) y enlatado (-19.53%).
Por su parte, la produccin de Electricidad de servicio pblico se increment en 4.95% en junio del 2014,
y este subsector acumul 56 meses de crecimiento consecutivo.
Las empresas que contribuyeron con estos resultados fueron las empresas que contribuyeron con este
resultado fueron Edegel, Egenor, Termo Selva, Electro Piura, Egesur, Electro Oriente y Electro Ucayali.
El INEI no report los resultados de junio de Minera e Hidrocarburos, cuya produccin ha reportado
cadas en los dos meses anteriores, ni de la produccin Agropecuaria, que se est desacelerando
fuertemente en lo que va del ao.
Ello se suma a que desde hace siete meses tampoco informa el ndice de Consumo Interno de Cemento
correspondiente al mes del Avance Coyuntural respectivo.
Las Bambas permitirn que Per vuelva a ser el segundo productor de cobre del mundo
http://gestion.pe/economia, Viernes, 01 de agosto del 2014
Segn el viceministro de Energa y Minas, la idea es que al 2016 junto con Chile aglomerar por lo menos
el 50% de la produccin mundial de cobre.
El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, manifest que las inversiones realizadas en La Bambas va a
permitir una produccin de 400,000 toneladas mtricas finas de cobre adicionales por ao y esto, junto
con otros proyectos mineros, van a hacer que el Per sea nuevamente el segundo productor de cobre en
el mundo para el 2016.
Esta posicin le fue quitada a Per por China en el 2012.
La ventaja de Las Bambas es que era un proyecto que vena en plena construccin, esto ya tiene
programado entrar en operacin en el segundo semestre del 2015
[CEO de MMG se rene con equipo de Las Bambas en Per]
Explic que la idea es llegar al 2016 como segundo productor de cobre en el mundo y junto con Chile
tener por lo menos el 50% de la produccin mundial de cobre.
20
Brasil, el nico pas latinoamericano que hace parte del grupo de los Brics, se ubic 13 puestos por
encima de Per con una puntuacin de 36.29.
El ltimo puesto de Latinoamrica lo ocupa Venezuela, ubicado en la posicin 122 del ranking con una
valoracin de 25.66.
En general, el primer lugar lo tiene Suiza con una calificacin de 64.78 y el ltimo puesto se lo lleva
Sudn, con 12.66.
Segn report La Repblica de Colombia, Estados Unidos, la primera economa del mundo, es el sexto
pas ms innovador del mundo en 2014, mientras que Alemania, el primer motor europeo, se encuentra
en el puesto 13.
consumo privado y las inversiones pblicas, seal Vernica Amendola, vice presidente y analista senior
de Moodys.
Prevemos que las inversiones privadas tambin crecern en aproximadamente 6%, aunque levemente
por debajo del promedio registrado durante los ltimos aos, dijo en el nuevo reporte sobre tendencias
crediticias titulado Corporate Credit Quality in Peru: Peru Enjoys Higher Consumer Confidence But
Braces for Weak Metal Prices and El Nio.
Con un fuerte apoyo de los consumidores peruanos, Moodys prev aumentos del ingreso disponible, los
prstamos de consumo y los ndices de empleo. Moodys espera que los sectores de ventas minoristas y
mayoristas crecern un 6.1 % en 2014, mientras que la industria de la construccin crecer un 7.6 %, lo
cual posicionar a estos sectores como los de mayor crecimiento dentro de la economa del pas.
El reporte apunta a que la cadena minorista de mejoramiento del hogar Maestro Per, y la productora y
distribuidora de productos lcteos lder Gloria Foods se beneficiarn particularmente de este crecimiento
El crecimiento de las utilidades de la industria minera ser limitado, en medio de la baja del precio de los
metales y de la demanda ms dbil de China, aunque una moderada devaluacin ayudar a mitigar este
riesgo, indica Moodys.
La agencia crediticia seala que las compaas mineras Compaa de Minas Buenaventura, Minsur,
Volcan Compaa Minera y Hochschild Mining plc se focalizarn en reducir los costos de mantencin de
mrgenes a pesar de los precios ms bajos.
Moodys advierte que el evento climtico de El Nio durante el segundo semestre de 2015 reducir
moderadamente los niveles de crecimiento de las compaas agrcolas y pesqueras, dado que el aumento
de las temperaturas promedio reducirn el nivel de pesca en pocas cruciales para la actividad de las
pesqueras Corporacin Pesquera Inca, S.A.C. y Pesquera Exalmar S.A.A.
La calidad crediticia de corporativos en el Per es parte de un conjunto de cinco reportes de Moodys
sobre las cuestiones clave que afectan la calidad crediticia de corporativos en las principales economas
de Amrica Latina. El conjunto de reportes incluye anlisis sobre Argentina, Brasil, Chile y Mxico.
Los reportes examinan las perspectivas econmicas, las tendencias de liquidez, la exposicin a moneda
extranjera y otras cuestiones que afectarn la calidad crediticia de compaas no financieras de estos
pases durante los prximos 12 meses.
la Sunat sern automatizados, usndose ms gobierno electrnico para facilitar y reducir los costos de
transaccin de empresas y contribuyentes.
En cuanto a la participacin del sector privado en el desarrollo de obras pblicas, seal que se
incorporar dentro de los alcances del mecanismo de Obras por Impuesto (OxI), hasta ahora solo
circunscritas a los gobiernos locales y regionales con fuente de canon, a las entidades del Gobierno
Nacional, y se impulsar la ejecucin de proyectos de inversin pblica en materia de salud, educacin,
agricultura y riego, orden pblico y seguridad.
Respecto al proyecto de modernizacin de las empresas pblicas del sector energa, el ministro anunci
que se abrir el accionariado a la participacin privada, a travs de la Bolsa de Valores de Lima,
comenzando con un mnimo de 20% hasta llegar a un 49% de accionariado.
SNI: Medidas del Gobierno son un punto de inflexin para que fluya la inversin
http://gestion.pe/economia. Lunes, 28 de julio del 2014
El presidente de la SNI manifest que se est llegando a un punto de inflexin y la aprobacin del Plan de
Diversificacin Productiva va marcando el camino que pretende dar en el pas.
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, declar que respecto a la
desaceleracin de las inversiones se ha llegado a un punto de inflexin y se estn empezando a dar las
seales y medidas para que la inversin nuevamente empiece a fluir.
Explic que se ha tenido anteriormente una normativa interna que ha estado trabando los proceso de
inversin privada en general, y en parte por ello se explica la desaceleracin econmica.
La aprobacin del Plan de Diversificacin Productiva es una buena seal y que va marcando el camino
que se pretende dar en el pas, y eso creemos que es una seal positiva, dijo en una entrevista a Canal
N.
As -tambin es positiva- las medidas que han salido hace poco donde, por ejemplo, en el tema laboral
se ha estado corrigiendo la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otras cosas, aadi.
El presidente de la SNI manifest que el mensaje del presidente Ollanta Humala ha sido un mensaje de
tranquilidad y busca que las inversiones retomen nuevamente su ritmo.
Nosotros creemos que ha sido un buen mensaje, afirm.
Medidas para impulsar la economa harn que Per tenga dficit fiscal de 1% al 2016
http://gestion.pe/economia. Lunes, 28 de julio del 2014
De acuerdo con el Ministerio de Economa y Finanzas actualmente hay posibilidades de tener mayor
gasto y por ello se lograr aumentos de salarios en el sector pblico y mayor presupuesto en educacin y
salud.
Las medidas que viene tomando el Gobierno para impulsar la economa y realizar reformas en sectores
como salud y educacin, a travs del incremento del gasto pblico, hacen que el Per tenga un dficit
fiscal de 1% al 2016, segn el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).
Estamos pasando de una posicin superavitaria a una gradualmente deficitaria dentro de lo que es el
marco fiscal, afirm el jefe del Gabinete de Asesores del MEF, Alonso Segura.
Seal que todos los analistas estn de acuerdo con que no hay ninguna razn por la cual el Per al
tener una de las deudas pblicas ms bajas a nivel internacional y una deuda neta que es prcticamente
cero no tenga necesariamente una reduccin de la misma.
Entonces se justifica una posicin deficitaria moderada. La regla fiscal indica 1% de dficit fiscal como
piso y estamos convergiendo hacia ese nmero para el 2015 y 2016. El converger a ese nmero nos da
recursos adicionales para poder gastar, dijo Segura.
El funcionario tambin seal que el Gobierno viene haciendo una nueva priorizacin del presupuesto
para orientar ms recursos a educacin, salud y seguridad ciudadana, los cuales recibirn una inyeccin
de recursos nunca antes vista.
Esta priorizacin har que se cambie la forma de distribucin del presupuesto en todos los sectores,
como es el caso de defensa que podra ver reducido sus recursos para destinarlos a los sectores
prioritarios.
24
Discurso de Humala fue bueno pero sin anuncios sobre comercio exterior, afirma Adex
http://gestion.pe/economia. Lunes, 28 de julio del 2014
El gremio exportador destac que el mensaje del presidente de la Repblica cubri los aspectos que
preocupan ms a la ciudadana: seguridad, educacin y salud.
Luego del mensaje del presidente de la Repblica, Ollanta Humala, ante el Congreso de la Repblica, la
Asociacin de Exportadores (Adex) calific el mensaje como bueno, aunque no anunci medidas para el
comercio exterior.
Fue un buen discurso, bien estructurado, cubri los aspectos que preocupan ms a la ciudadana:
seguridad, educacin y salud, no solo en temas de inversin en infraestructura, sino en calidad del
servicio, seal el presidente encargado de Adex, Gastn Pacheco.
Sin embargo, dijo estar apenado porque en su discurso ante el Congreso de la Repblica, el mandatario
no abord la exportacin de forma directa, ni tampoco anunci medidas para crear el ambiente propicio
que permita seguir desarrollando la actividad empresarial ni que impulse a la poblacin a formar sus
propias empresas.
Se necesitan medidas para simplificar la economa, sin tanta tramitologa ni rigidez laboral o tributaria,
precis.
Indic que se debe empoderar la actividad privada para que aporte ms al crecimiento del pas,
independientemente de lo que el Estado pueda hacer.
Personalmente esperaba ms detalles del Plan Nacional de Diversificacin Productiva, pero es
entendible que no se haya podido centrar en un solo tema en particular, puntualiz.
25
3.- SOCIALES
Matanza Callqui sigue impune
Correo|01 AGOSTO 2014 | -
26
Alberto Fujimori se reuni con juez un da antes que se ordene reponer lnea telefnica
La Repblica | Jueves, 31 de julio de 2014 | 12:28 pm
Csar Gonzales Barrera es investigado por el OCMA.
El juez Csar Gonzales afronta una investigacin por parte del rgano de Control de la Magistratura
(OCMA), por haberse reunido con el interno Alberto Fujimori en una reunin informal, un da antes de
declarar fundado un hbeas corpus a favor del exdictador.
El 10 de julio el titular del 38 Juzgado Penal de Lima declar fundada esta accin presentada por la
defensa de Fujimori Fujimori para que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ordene reponer la lnea
del telfono pblico del penal de Barbadillos que meses antes se le suspendi al reo por indisciplina.
Segn inform Caretas, un da antes de ordenar la reposicin de la lnea telefnica, Gonzales Barrera
visit al interno en el penal de Barbadillo, sin notificar al propio INPE o a la direccin del centro
penitenciario.
Junto al juez Gonzales, estuvo el secretario de este, Jess Laura Antn. Ambos llegaron a la Diroes, en
donde fueron recibidos por el abogado de Fujimori, William Paco Castillo, quien los llev a ver al
expresidente.
La directora del penal, Katty del guila, al tomar conocimiento de este irregular hecho y al notar que no
fue avisada ni recibi una solicitud, notific al OCMA para que tome cartas en el asunto.
Por lo pronto, esta institucin est investigando a Gonzales, mientras que el Poder Judicial debe resolver
la apelacin presentada por el procurador del INPE a esta polmica resolucin.
PIDEN AYUDA. Los nativos de Bahuaja Sonene arribaron hasta la localidad de Macusani para ponerse en
contacto con le medios de comunicacin y a travs de ellos pedir ayuda a las autoridades puneas, a raz
de presiones ejercidas por taladores de madera clandestinos y narcotraficantes que vienen perjudicando
las tierras de los nativos.
Por las declaraciones brindadas al medio de comunicacin (TV. Carabaya), el grupo de nativos del
Bahuaja Sonene manifest que ellos vienen del sector de Mani Tinchari, que est ubicado en el distrito de
Ayapata, provincia de Carabaya, departamento Puno.
Los indgenas Juan Meja y Jose Pari Huanca manifestaron en el idioma ashaninka y machienga:
"venimos siendo afectados por gente que afecta nuestras tierras con el sembrado de coca, queremos
ayuda de las autoridades".
Se puso conocer as mismo que estos cocaleros son ayacuchanos que se encuentran en el parque
nacional Bahuaje Sonene.
En la declaracin de los nativos tambin se sindica como responsables de este abandono de sus tierras a
los taladores de madera clandestinos que vienen destruyendo su territorio.
MS ABUSOS. En otro momento de su testimonio acusaron a los mineros ilegales, quienes vienen
abusando de las mujeres nativas.
Por su parte, el negociante, Demetrio Soto, refiri que lo que se cobra como sueldo mnimo (S/. 750) solo
es para sobrevivir, por lo que el Estado debera incrementarlo.
Como forma de rechazo, un grupo de profesionales crearon una pgina en Facebook, denominado,
Somos Libres: Ni AFP, ni OFP obligatoria.
30
El representante de los ex empleados, Domingo Lloclla Saavedra, asegur que en muchos casos la
deuda de cada trabajador supera los 100 mil soles.
Nosotros exigimos que se nos cancele de una vez por todas y no que se nos d de a pocos, sostuvo
Lloclla.
Agreg que la comuna tampoco ha establecido los pactos colectivos que permitiran que sus puestos de
trabajo sean ocupados por uno de sus hijos tras el cese de cada trabajador. Ellos advierten que
continuarn presionando a las autoridades para que se respeten sus derechos.
Urresti, se junt a todos en el mismo saco, sin tomar en cuenta quines, cmo y dnde se desarrollaba la
actividad extractiva.
El proceso de interdiccin minera fueron resueltos desde agosto del 2013, entre los puntos lgidos de
intervencin se encontraba Ananea, Sandia, Carabaya.
33
34
abrir las puertas al dilogo y debatir con los entes involucrados, ya que hay miles de pacientes que
agonizan por no ser atendidos.
De esta situacin catastrfica en que ha entrado la huelga responsabiliz a la ministra de Salud, Midori
de Habich, pues asegur que el reclamo de los mdicos es justo, ya que temen la privatizacin de los
servicios que pondra en riesgo el derecho a la salud de la poblacin.
Programas sociales como el Seguro Integral de Salud quedaran desabastecidos ante la nula
participacin del Estado y la intervencin de las empresas privadas que solo buscarn lucrar con los
pacientes.
35
Medida. En Piura, profesionales retornaron a cumplir sus labores, mientras que en Lambayeque y
La Libertad todava.
Redaccin Norte
Al cierre de esta edicin, las enfermeras en el norte se mantenan a la expectativa de los acuerdos de su
gremio con los directivos de EsSalud, para ponerle fin a los ms de 50 das de huelga indefinida que
iniciaron por una mejor escala salarial.
En el caso de Piura, las ms de 150 enfermeras del hospital Cayetano Heredia retornaron a cumplir sus
labores en las seis salas de operaciones, tpico de consultorios externos as como la unidad de
evaluacin de riesgo quirrgico.
Segn explic Carolina Gonzales Ramrez, secretaria general del Sindicato de Enfermeras de EsSalud,
sus compaeras decidieron regresar paulatinamente a sus labores debido a los compromisos previos
llegados entre sus dirigentes y la plana mayor de EsSalud.
Entre ellos figura el acuerdo de anulacin de hojas de despido y pre despido dirigidas a algunas de sus
agremiadas; reconocimiento de las horas trabajadas durante los turnos de la huelga; contratacin de
personal mediante concurso as como el acuerdo de la revisin de la actual escala salarial la cual podr
ser modificada en futuras negociaciones.
EsSalud se ha comprometido a una revisin luego de la medida de fuerza, indic.
Mientras que las enfermeras de La Libertad continan a la espera de que la dirigencia de Lima enve las
directivas para el levantamiento de la huelga que mantienen por casi dos meses, y se reincorporen de
inmediato a sus labores.
La secretaria general del sindicado del Hospital Vctor Lazarte de Trujillo, Mara Garca Azaero, adelant
que se encuentran dispuestas a levantar la medida de fuerza, y que en caso sta se d en horas de la
noche, maana mismo retomarn a sus labores.
En Lambayeque la representante del gremio del hospital Naylamp, Mara Esther Mostacero, seal que
evalan levantar la huelga; sin embargo se espera el informe a nivel nacional, ya que no estn dispuestas
a deponersu lucha si es que en otras regiones se han hecho efectivas las cartas de despido.
36
No hay solucin. EsSalud les ha planteado una solucin va Poder Judicial e incluso conciliacin
extrajudicial, pero tambin fue rechazada por la directiva de huelguistas. En 52 das de protestas
se han suspendido ms de 30 mil cirugas.
Han transcurrido 52 das de huelga indefinida que acatan a nivel nacional diez mil enfermeras del
Seguro Social (EsSalud). Pese a ello, an no se encuentra una solucin debido
al entrampamiento en las conversaciones entre las autoridades de ese sector y el Sindicato Nacional
de Enfermeras de EsSalud (Siness).
Hemos sostenido 30 reuniones y no hemos llegado a ningn acuerdo. EsSalud ya inici un proceso de
contratacin de 600 enfermeras, que es una de sus demandas. Sin embargo no quieren deponer la
huelga, manifest EsSalud.
Solo desde el 11 de julio a la fecha se han realizado diez reuniones sin llegar a una conciliacin.
La presidenta ejecutiva de la institucin, Virginia Baffigo, indic que hasta han planteado una
solucin va Poder Judicial e incluso mediante conciliacin extrajudicial, pero tambin fue
rechazada.
Ante ello, lament que las enfermeras no hayan dado una respuesta favorable a la propuesta
del Monseor Luis Bambarn, a quien el mismo sindicato busc como mediador. El obispo emrito
de Chimbote plante la instalacin de una mesa de dilogo, con la condicin de que se levante la huelga
para no seguir perjudicando a los asegurados.
Las enfermeras en un primer momento aceptaron, sin embargo, no cumplieron y dijeron que
seguiran con su medida hasta conversar con el nuevo ministro de Trabajo.
Precisamente ayer, Elmer Alfonso Mascaro Prez, secretario general del Siness, sostuvo una reunin a
las 4 de la tarde con representantes del sector Trabajo. l volvi a afirmar que la huelga no es por dinero,
sino por el respeto a la profesin.
Ahora, qu impide el cese de la huelga? EsSalud afirma que tres de los cuatro puntos exigidos por ese
gremio han sido subsanados, como el proceso de contratacin de ms enfermeras, y que el punto de
discrepancia es la exigencia de las enfermeras de tener el mismo nivel remunerativo, dentro la categora
P2, que los odontlogos y qumicos farmacuticos.
AUMENTOS EN EL SECTOR
Miguel la Rosa Paredes, gerente general de EsSalud, resalta que en un ao y medio se increment el
salario de las enfermeras en 40%. A mediados del 2012, una enfermera ganaba entre 2.500 y 3.400
soles, hoy gana entre 3.500 y 4.800 soles. EsSalud ha cumplido con incrementarles el sueldo.
Adicionalmente, revela que a mediados del 2016 el aumento ascender a 62%, es decir, una
enfermera del Nivel 1 ganar para esa fecha 4.054 soles, mientras que la del Nivel 5 percibir 5.482
soles.
Baffigo, titular de EsSalud, anot que para junio del 2016 la enfermera que en el 2013reciba 3.542
soles de sueldo llegar progresivamente a ganar 4.326 soles. Adems, resalt que el ingreso total de las
enfermeras es muy diferente al de otros sectores, ya que reciben 16 sueldos al ao, ms la
Compensacin por Tiempo de Servicio (CTS).
Desde el 10 de junio (fecha en que las demandantes iniciaron su huelga) se dejaron de realizar 30
mil intervenciones quirrgicas en los establecimientos de EsSalud.
Esta entidad ha realizado 4.400 cirugas gracias al plan de contingencia implementado por la institucin
para salvaguardar el derecho de atencin de los asegurados, quienes siguen reclamando mejores
37
38
Adems sostuvieron que las represalias tambin llegaron por la va penal, aunque aseguraron que hasta
el momento ninguna de las enfermeras fue llamada para declarar ante la Fiscala tras ser denunciadas
por delito contra la vida y contra la administracin pblica.
Las enfermeras esperan las decisiones que se tomarn en la asamblea nacional y decidirn en las
prximas horas si la huelga contina o finaliza.
En el Hospital Regional Las Mercedes, ms de 170 pacientes se encuentran hospitalizados a pesar de
la huelga mdica nacional que an contina. Esta vez la ausencia de galenos ha provocado que el 30%
de camas para hospitalizacin estn desocupadas. Se conoci que los galenos continan atendiendo
solo en el servicio de Emergencia y en reas crticas.
Solucin a la vista?
39
Cabe sealar que en la actualidad, solo operan a pacientes por emergencia, cuando as lo consideran
conveniente los galenos, mientras que las enfermos que no revisten gravedad, pero que tambin
requieren ser atendidos, tienen que esperar.
Cabe sealar que en los prximos das emitirn las primeras cartas de pre aviso de despido a las
enfermeras nombradas, a quienes en una supervisin no las hallaron en su puesto.
De otro lado se supo que las enfermeras de EsSalud alistan una protesta para este 30 de julio luego que
los descuentos se hicieran efectivos en sus sueldos del ltimo mes.
No obstante, las cartas de despido que les hicieron llegar no se habran hecho efectivas hasta el
momento.
EDUCACION
La Libertad
42
43
Por tal razn vienen exigiendo a las autoridades para que tomen una medida respecto al tema; adems
exhort a cobradores, conductores y propietarios de las empresas de unidades vehiculares que respeten
a los escolares.
44
Un total de 1,228 directores y subdirectores de La Libertad sern evaluados, revel el gerente regional de
Educacin, Willard Loyola, quien manifest que los docentes que no logren aprobar se mantendrn hasta
diciembre y luego participarn de otra evaluacin.
Por su parte, Leoncio Alcntara Ponce, asesor del Sindep, seal que las acciones de amparo se
emitieron por considerar inconstitucional la evaluacin. La Ley de Reforma Magisterial no contempla esta
evaluacin para acceder a directores, a quienes ya lo son, acot.
EN PIURA
El gerente de Educacin en Piura, Pedro Periche, sostuvo que el Ministerio de Educacin (Minedu) ha
considerado realizar esta evaluacin que no grafica la labor del directivo sobre acompaamiento
pedaggico o clima organizacional, por ello consider que el Minedu se ha apresurado. Se debe acatar
esta evaluacin convocada que es necesaria, pero creo que debi optarse por una que respete los
parmetros que miden el desempeo real, apunt.
El decano del Colegio de Profesores de Piura, Segundo Tamariz, sugiri una evaluacin integral, que
mida la capacidad funcional.
La mayora de directores, de los 549 participantes, no participara en el examen porque para los
directores este examen no evala o verifica su capacidad para el cargo, puntualiz.
Evaluacin ya est especificada y acciones de amparo s proceden
La evaluacin se realizar este 3 de agosto a nivel nacional.
La inscripcin, segn indic el gerente de Educacin Julio Vsquez, ser automtica segn la nmina
actual de directores.
Quienes no aprueben el examen mantendrn su cargo hasta diciembre y luego pasarn a ocupar el cargo
de docentes al igual que quienes no rindan el examen.
En tanto que quienes aprueben continuarn en el cargo por tres aos.
La representante de la Sindep, Melva Crdenas, asever que nueve mil acciones de amparo que se han
presentado a nivel nacional, adems de una accin popular, estn procediendo de acuerdo a lo previsto y
s contaran con fundamento legal.
"Desestimaron la unificacin"
Correo|28 JULIO 2014 | AREQUIPA A pocos das de dejar el cargo, Alcides Catacora Pinazo, uno de los decanos del Colegio de Profesores
de Arequipa, seala que siempre quiso buscar la unificacin con la representacin de Juan Carlos
Jaquehua. A Catacora le preocupa que poco a poco el Colegio este perdiendo protagonismo. Son 28 mil
500 colegiados. 1500 docentes se colegiaron durante su gestin.
Se ha buscado la unificacin de las dos representaciones?
Nuestra representacin pidi la unin de ambas representaciones, incluso estuvimos dispuestos a
renunciar a ser decanos cuando con el nico propsito de realizar elecciones universales.
Si hubo intencin . Porque no se consigui?
Porque la nica contestacin que recibimos fue burla de los maestros que estn en la representacin de
Juan Carlos Jaquehua.
Esta divisin los perjudica?
Si, por ejemplo es difcil conseguir que las Instituciones pblicas o privadas puedan favorecernos para
conseguir un local propio. Nos pide que resolvamos estas divergencias.
En diversas oportunidades se ha pretendido deponer su representacin
45
Se han creado campaas de desprestigio con supuestas denuncias pero han sido declaras
improcedentes. Hasta el momento no hay ninguna sentencia judicial, civil o penal en contra de nuestra
representacin.
Qu los respalda?
Tenemos la representacin legal ante la Sunat, somos nicos contribuyentes mediante el RUC
20454867531, contamos con sede institucional, otorgamos certificados rehabilitacin profesional , entre
otras actividades que nos faculta la ley. Solo nos falta que el Consejo Regional de Decanos nos
incorpore.
La colegiatura ya no es un requisito Esto les esta quita protagonismo?
Efectivamente. En la medida que no es obligatorio estar colegiado, los maestros no creen necesario ni
prioritario estar al da en sus cotizaciones. Los que estn al da son los que laborando en Instituciones
privadas. Ello hace que al no recibir cotizaciones estemos en condiciones precarias.
Hay intereses polticos que impiden esta unificacin?
Se ha notado un acercamiento al partido nacionalista de la otra representacin, de modo que estos
aspectos nos hacen ver que existe por parte del gobierno la intencin de mantener la divisin del
Magisterio.
Que sabor le deja este periodo al frente del Colegio de Profesores
Que siempre hemos procurado buscar la unidad, sin salir a injuriar ni a difamar. De modo que esa es una
tarea pendiente para el nuevo decano que juramentar la segunda semana de Agosto.
del interior de las universidades, las cuales estaban como enclaustradas y a veces atrincheradas en sus
antiguas concepciones de autonoma, calidad, enciclopedismo,.(y) no tomaron la iniciativa de presentar
propuestas adecuadas que busquen solucin a dichas situaciones, por lo que casi ningn sistema o
modelo de evaluacin externa surgi del interior de las universidades (A. Cabrera-Cuba). Si bien es
importante esta opinin, se debe anotar que en el Per, el Consorcio de Universidades (PUCP-UPCH-UPUL) trabaj muy intensamente sobre el tema ya a mediados de la dcada del 90 y estableci una
comisin ad hoc que foment una cultura de autoevaluacin, acreditacin y mejoramiento continuo de la
calidad en sus instituciones. Por ello 3 de las 4 universidades que lo conforman han logrado su
acreditacin internacional a nivel institucional as como de varias de sus carreras y han difundido a nivel
nacional, estas propuestas con singular acogida.
Es muy importante que el Sunedu establezca con precisin los requisitos bsicos que deben cumplir
obligatoriamente todas las universidades pblicas y privadas para su funcionamiento, (Certificacin). Se
ver pues que todas las universidades tengan infraestructura adecuada; equipamiento necesario para sus
actividades; una plana docente dedicada y que interacte con los alumnos para apoyarlos en los mbitos
acadmicos y de compromiso social; laboratorios, bibliotecas y sistemas de informacin pertinentes y
modernos; ambientes de socializacin, en fin que sea una organizacin que se oriente a la formacin
integral del educando.
Consideramos que es una decisin acertada determinar que la Acreditacin no sea obligatoria, a
diferencia de la Certificacin, porque se trata de tcnicas diferentes. Sealemos tan slo que para
acreditarse ser la Institucin o la Facultad (carrera) quien decida libremente someterse a un proceso de
autoevaluacin y evaluacin por pares externos para as medir la calidad, proceso que compromete la
responsabilidad de todos los estamentos de la universidad: autoridades, profesores, alumnos y personal
administrativo. As pues la acreditacin es una medicin pero voluntaria y cualitativa de la calidad de una
institucin.
El Grupo de Trabajo est integrado por el viceministro de Gestin Pedaggica, Flavio Figallo , quien lo
presidir; as como por Graciela Porras Gabriel de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales; y el
presidente de la ANR o un representante.
Tambin este grupo tendr una vigencia no mayor a 90 das contados a partir de su instalacin, pudiendo
ampliarse dicho plazo mediante resolucin ministerial.
Adems, contar con el apoyo que considere necesario de los rganos, unidades orgnicas y
dependencias del Ministerio de Educacin, para el mejor cumplimiento de sus objetivos.
No obstante, afirm que una de las posibilidades para ejecutar el proyecto sera a travs de la modalidad
de Asociacin Pbico-Privado, que permitira agilizar la obra en un tiempo ms corto.
Como se recuerda, el Ministerio de Vivienda observ varias falencias al estudio de factibilidad que
present el anterior alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Luis Butrn Castillo, hoy candidato al
Gobierno Reginal.
Ms tarde, los quejosos se reunieron con la asesora legal del PEPG, Rosmery Silva, quien dijo que no
tienen respaldo. Dijo que si bien en 2004 era posible adjudicar socialmente el 30% de sus tierras, esto no
se cumpli.
Tacna. El gerente del Gobierno Regional de Tacna (GRT), Alejandro Estrada, se manifest en contra de la
redistribucin del canon minero anunciada por el presidente Humala en su mensaje del 28 de julio.
El GRT enviar un oficio a las autoridades nacionales para hacer conocer su posicin. Propondrn
adems que la redistribucin se haga con los dineros que recibe el Gobierno Central de las mineras por
concepto del Impuesto a la Renta. Para estas gestiones, el presidente regional Tito Chocano ya ha
solicitado una cita con Humala.
Estrada anunci que se buscar el apoyo de otras regiones para presentar una sola postura sobre el
caso.
Actualmente el galn de gasolina en el Vraem esta: entre 70 y 80 nuevos soles, cuando lo normal era
entre 16 y 16.50 soles.
Adems los transportistas han incrementado el precio de los pasajes, al extremo de que muchos
pasajeros se desplazaban a pie y utilizando otro tipo de movilidad que no requiera el uso de combustible.
Segn fuentes cercanas el pasaje para dirigirse de distrito a distrito en el Vraem, con un recorrido de 30
minutos de viaje esta 30 soles.
Entre tanto, la mayora de grifos tiene cerrado sus establecimientos con carteles que dicen: "No hay
combustible, pro cuotas establecidas por el gobierno".
Los gremios de transportistas piden a las autoridades regionales a interceder en este problema, pues lo
nico que se genera es un gran malestar en los viajeros y comerciantes que no pueden sacar sus
productos.
51
Los invasores ocupaban dichas reas desde enero pasado a razn de una promesa de venta que se
pactara entre el dirigente Eugenio Tito Zavalaga y uno de los presuntos dueos desconociendo que la
propiedad se encuentra en litigio.
Sin embargo, tras presentar una medida cautelar ante la Corte de Arequipa, los propietarios consiguieron
que se disponga el desalojo en la brevedad.
Finalmente la intervencin se llev hoy de manera pacfica sin que se registren detenidos o heridos, as lo
destaco el magistrado Valdivia.
52
A punto de acabar el primer semestre del ao, la ejecucin del presupuesto de inversin en la
Municipalidad Provincial de Piura (MPP) avanza a paso de tortuga, y las obras municipales se encuentran
paralizadas o abandonadas.
PSIMO. Bien se podra decir que los obristas a estas alturas del partido estn perdiendo por goleada, no
obstante, el pasivo y activo de esta falta de capacidad de gestin la estn sufriendo, como ya es
costumbre, los vecinos.
En el asentamiento Tpac Amaru del distrito Veintisis de Octubre desde hace dos meses, a decir de los
moradores, se encuentra abandonada la obra de saneamiento de la MPP.
Esta obra, valorizada en 7 millones 099 mil 373.19 nuevos soles deba concluir en abril de este ao, pero
como siempre ocurre, los plazos se extienden ms de la cuenta.
LO HAR? Los vecinos exigen mano dura por parte de la municipalidad de Piura contra el Consorcio
Ingeniera, ganador de la buena pro de esta obra, que desde un inicio no pudo resolver con celeridad
problemas propios de proceso constructivo.
"La alcaldesa (Ruby Rodrguez Rebaza) en lugar de estar en campaa debera venir a verificar la
situacin de la obra y cmo han dejado nuestras calles", reclama Juana Manrique.
INFALTABLE. Este proyecto, as como otros que corresponden a la comuna piurana, estuvo involucrado
el asesor de Alcalda Pablo Rioja Cueva, designado como coordinador de la MPP ante el Ministerio de
Saneamiento por la alcaldesa Ruby Rodrguez.
La presencia de este asesor gener las crticas de un grupo de regidores de la municipalidad, ante su
supuesta cercana con el Rafael Pasco Cosavalente, representante de una de las empresas que integra
el Consorcio Ingeniera.
LA TRISTE REALIDAD. Ms all de las suspicacias, lo cierto es que los vecinos se encuentran
mortificados porque en sus calles, que intervenidas por la maquinaria pesada, los cmulos de arena
dificultan el paso.
Tambin se observa desechos de la conexin de alcantarillado que fue cambiada en los exteriores de las
viviendas, mientras que un largo tramo de la avenida Francia, antes pavimentada, fue destruida.
"La empresa vino, hizo lo que quiso, destruy la avenida Francia, y como usted puede verificar ha dejado
desperdicios por todos lados", reprocha el vecino y dirigente de taxistas, Martn Guerra Manrique.
Semanas atrs los vecinos tambin reclamaron por la paralizacin de los trabajos, la misma que, segn
se dijo en la municipalidad, se deba a que el contratista no haba cumplido con el pago de los obreros.
HAY MS. En una situacin similar se encuentran, para varias, las obras de saneamiento del
asentamiento San Martn y de la Urbanizacin Popular de Inters Social (Upis) Luis Antonio Eguiguren
(Lae), ambas ejecutadas por las empresas: J&E Ingenieros Consultores y Contratistas S.R.L. y Afena
Contratistas Generales E.I.R.L.
Ambas obras estn valorizadas en cerca de 40 millones de soles y ninguna logra salir del atolladero en
que se encuentran.
DE MAL A PEOR. En el caso de la Upis Lae, los plazos se han extendido tanto que pocos recuerdan que
deba concluir, contractualmente, en noviembre del ao pasado, mientras que en el caso del proyecto de
San Martn, arrastra varias paralizaciones a cuestas.
Solo en estas tres obras, cuyo presupuesto bordea los 50 millones de soles, se est afectando, en lugar
de beneficiar, a la poblacin de 21 asentamientos de Piura y el distrito Veintisis de Octubre.
La demora en la culminacin del proceso constructivo y puesta en funcionamiento de estas obras afecta a
ms de 40 mil pobladores de los tres sectores mencionados.
53
Otro de los puntos visitados fue la calle Seis, interseccin con la calle Pichincha, "donde el abandono de
las obras pblicas es especialmente preocupante ya que la mayora de las casas no se encuentran
conectadas a la red pblica. As, en el frontis de las viviendas pueden encontrarse aguas servidas y
residuos fecales, sobre todo, debajo de las veredas", subray.
Esta situacin se ve agravada con la colocacin de una tubera para abastecer a la poblacin de agua
potable cerca del lugar donde se encuentran las aguas servidas, producindose la contaminacin de las
aguas para el consumo humano.
Orrego manifest que los resultados de la supervisin han sido comunicados a Daniel Franco, jefe zonal
de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau de Sullana y a Fernando Brozard, gerente municipal
de la localidad.
Asimismo, ambos funcionarios han sido informados de la necesidad de que se constituyan a los referidos
puntos para brindar inmediata solucin a esta problemtica ambiental, desde sus respectivos mbitos de
competencia.
54
proceso de licitacin y no se ejecut nada porque la empresa Camargo Correa solo se limit a hacer los
caminos de acceso y no se perfor ni un centmetro del tnel de trasvase.
Ah el fro es invernal. En las madrugadas, los termmetros pueden registrar hasta 10 grados bajo cero.
Lo primero que se avista a la entrada del anexo es un grupo de llamas y alpacas pastando. Las
viviendas de barro techadas de calamina brillan por el resplandeciente sol al que se le impone el fro.
CREACIN Y ATRASO
Los antiguos pobladores de Pusa Pusa informan que como comunidad existe desde 1818. Primero
se constituy como una sociedad agrcola de inters social Nro 38 que funcion desde 1971 hasta 1997.
Luego se entregaron ttulos de propiedad a los asociados y se convirti en anexo.
A pesar de sus 196 aos de existencia viven con el temor de desaparecer sin que el Gobierno Regional
pague el justiprecio por sus terrenos. Es como si hace 20 aos hubiesen declarado su muerte. Ninguna
organizacin no gubernamentales (ONG) o el propio Gobierno Central ha invertido ante la inminente
construccin de la obra hidrulica.
"Todos estn seguros que nuestro pueblo se inundar", dijo Antonio Cruz Huanca, ex dirigente de Pusa
Pusa.
GANADO
En los pastizales, cada familia tiene de 35 a 40 cabezas de ganado que son el orgullo de la provincia de
Caylloma. La mejor leche, quesos y carne provienen de este lugar, a decir de autoridades y pobladores
de la provincia.
Antonio Cruz cuenta que hay ganado brown swiss, cada ejemplar produce hasta 20 litros de leche de
alta calidad en temporada de lluvias, cuando los pastos naturales se desarrollan.
"De un litro de leche sale un kilo de queso que vendemos a 10 soles en Caylloma", dice Fausto Sanca.
No solo hay vacas lecheras, tambin mil cabezas de ganado de lidia.
"Los toros de lidia juegan en las corridas, son de casta y media casta, feroces por naturaleza, incansables
en el ruedo. Cada uno de ellos puede llegar a costar US$ 4 000", dice Gabino Cruz Mollo.
PARCELAMIENTO
El GRA y la Autoridad Autnoma de Majes (Autodema) realizaron una distincin de los terrenos. En
primer trmino se separ las hectreas irrigadas con los bofedales, ricas en pastos naturales. A estas las
valorizaron con 0.86 cntimos por metro cuadrado, es decir por hectrea se les pagara S/. 860 a cada
agricultor. En la segunda categora se encuentran los terrenos sin riego valorizados en 0.60 cntimos y
por ltimo se pretendi pagar 0.40 cntimos por los terrenos llamados pajonales, en los cuales no crecen
pastos. Estos precios no fueron aceptados por los pobladores.
"No vamos a permitir que se nos pague miserias, si bien es cierto no se siembra nada en el anexo, los
pastos naturales son el alimento de nuestros animales de los cuales vivimos, sin ellos a dnde vamos a
ir?, de qu vamos a vivir? El dinero que nos quieren pagar no alcanza ni para un lote en Arequipa", dijo
Felix Yanque Huanca, presidente de la asociacin de productores agropecuarios de Pusa Pusa.
Actualmente las 46 familias negocian el pago de sus terrenos con el GRA. Su propuesta es de S/. 5.00
por metro cuadrado, pero estn dispuestos a aceptar hasta S/. 3
"Aqu crece las variedades de sillu sillu, el pilli pilli, la cola de ratn, trebolayo, umasshuto, chillihua
pistuca, avena forrajera, pistuca alta, raigras y trbol blanco son la riqueza de nuestras tierras", dice el
dirigente.
PEDIDO INADMISIBLE
Adems de un pago justo, los pobladores plantearon a Autodema que se incluya en el resarcimiento
econmico el costo de su ganado, herramientas de trabajo y hasta el pago por lucro cesante (utilidad
econmica) y dao emergente por predio.
Segn el gerente de Autodema, Amrico Flrez, estos conceptos solo se aplican cuando se expropia
un terreno y aqu se est haciendo un trato directo, si se toma en cuenta los dos trminos se pagar el
10% ms sobre el valor que arroja la tasacin. De no llegarse a un acuerdo los pobladores presentaran
una accin de amparo para que el proyecto Majes Siguas II se detenga con lo que se podra retrasar
otros 3 aos.
En momentos del desalojo se escuch un disparo con arma de fuego (perdigonera) que impact en
Enrique Jurez Chiroque (20), siendo auxiliado por personal policial y conducido al hospital de Piura por
una herida en el trax.
La Polica Nacional indic asimismo que, por inmediaciones, se intervino el vehculo P2G-115 conducido
por Ana Salinas Izaguirre, acompaada de Irving Herrera Vargas y Andrs Herrera Elas.
Al realizar el registro del vehculo se hall 202 sobres manila que tenan escrito el nombre y apellidos de
personas y la inscripcin "falta de registro", presumiendo que se trate de expedientes de personas que
han sido sorprendidas con la venta ilegal de terrenos.
La Polica precis que se realizan las diligencias e investigaciones de ley con conocimiento de la Fiscala
correspondiente.
4.- OPINIONES
Pronabec: "Se est logrando una verdadera inclusin social en educacin de posgrado"
Sbado, 02 de agosto del 2014
POLTICA17:14
El presidente de Pronabec, Ral Choque, explica la evolucin de los programas de becas en nuestro pas
y destaca la inversin anual de S/. 50 millones en la beca Presidente de la Repblica.
Barbara Salas Vanini
bsalas@diariogestion.com.pe
El Ministerio de Educacin, a travs del Programa Nacional de Becas y Crdito Educativo (Pronabec),
intenta contrarrestar el dficit de profesionales con estudios de posgrado en nuestro pas.
Desde el 2013, unos 800 peruanos han accedido a la beca Presidente de la Repblica, que cubre de
forma integral los estudios de maestra y doctorado a una de las 400 mejores universidades del pas. Este
ao, se espera llegar a los 1,000 beneficiarios, para lo que Pronabec tiene un presupuesto de S/. 50
millones.
El 70% de becarios provienen de todas las regiones del Per y slo el 30% es de Lima y Callao. Se ha
logrado una verdadera inclusin social porque incluso jvenes del Vraem y del Huallaga ya estn
haciendo sus estudios de maestra o doctorado, seala Ral Choque, director ejecutivo de Pronabec.
As, se desembolsa un promedio de US$ 50,000 por cada beneficiario. Dependiendo de la universidad, el
monto puede llegar a los US$ 10,000.
Nos preocupamos de enviar a los profesionales al extranjero, a lo mejor que existe en el mundo. Se est
haciendo una verdadera inversin en el capital humano. Es un aspecto que se debe seguir impulsando
porque esa inversin la vas a tener 40 aos, sostiene.
Uno de los deberes con los que tienen que cumplir un becario es regresar al pas, hacer docencia y
aplicar sus conocimientos por un promedio de tres aos en el sector pblico o privado.
El 100% de los beneficiarios regresan porque firman un contrato donde se establece claramente que
tienen que servir durante tres aos, hacer su servicio civil. Es una inversin bastante alta y lo mnimo que
se puede pedir es que se aplique los conocimientos de estos profesionales especialmente en la regin a
la que pertenecen, explica Choque Larrauri.
En el marco de la reforma magisterial, se van a entregar otras 600 becas para maestra en educacin
para todos los profesores de colegios pblicos que hayan alcanzado ciertos logros acadmicos
personales y con sus alumnos. Los seleccionados realizarn sus estudios en la Pontifica Universidad
Catlica del Per, Universidad Cayetano Heredia, Universidad de Piura y la Universidad San Ignacio de
Loyola.
En la educacin de posgrado, el Per tiene varios retos: incrementar el nmero de estudiantes, aumentar
la produccin cientfica de estos profesionales y monitorear detalladamente la insercin laboral de los
mismos.
Varios estudios van midiendo cun efectivo es la produccin de papers acadmicos, que son producto de
los trabajos de maestras y doctorados. Y la tasa de produccin aqu es bastante baja, a comparacin de
Chile y de otros pases, donde por cada 100,000 habitantes, tienen 50 papers. En nuestro pas, estamos
hablando de 7. Hay la necesidad de trabajar bastante en la produccin cientfica, explica Choque.
57
El mismo Ral Choque es exbecario Ford, exbecario Erasmus Mundus y exbecario de la Cooperacin
tcnica-belga.
Realic mi maestra en Espaa, en la Autnoma de Barcelona, en educacin y comunicacin. Estudi
otra maestra en Cayetano Heredia en programas sociales. Hice mi doctorado en San Marcos, en
educacin y un posdoctorado en Holanda, en la universidad de Groningen, sobre relaciones
internacionales y educacin, nos cuenta.
Una beca te ayuda a cambiar, permite que haya una gran oportunidad para que te puedas desarrollar.
Becas se estn dando como nunca antes se han dado en la historia de nuestro pas. Es la mejor
inversin, afirma el director ejecutivo de Pronabec.
De cada 100 estudiantes, siete acceden a un posgrado
De acuerdo con el Censo Universitario del 2010, la poblacin de estudiantes de posgrado representa el
7.2% del universo de alumnos de pregrado. De los 56,359 alumnos de posgrado, 79.1% acceden a una
maestra y 7.1% a un doctorado.
El 91% de estudiantes de universidades pblicas y el 81.5% de las privadas autofinancian sus estudios de
posgrado, concentrados en ciencias sociales, educacin, salud y servicios sociales.
Del mismo censo se desprende que solo el 2% de los centros universitarios otorgan becas a sus alumnos.
Por ltimo y regresando a 2014, cree usted, amable lector, que con el mensaje presidencial, se ha dado
un paso decisivo para recuperar la confianza perdida, clave para aumentar la inversin, que no aumenta
por decreto? O es que los problemas polticos creados por el mismo gobierno pesan demasiado?
FMI: "Hay muy buenas chances de que el Per llegue a ser un pas desarrollado"
http://gestion.pe/economia. Viernes, 01 de agosto del 2014
El subdirector gerente del organismo internacional resalt los slidos fundamentos macroeconmicos del
pas, pero recomienda poner foco en las reformas estructurales y, especialmente, en invertir ms en la
gente.
Luis Fernando Alegra
luis.alegria@diariogestion.com.pe
ENTREVISTA
Min Zhu,subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional
Cmo ve el FMI a la economa peruana?
En la economa peruana los fundamentos macroeconmicos todava son slidos, pero el crecimiento se
ha desacelerado. Al ver los ltimos 10 aos, su dinamismo ha sido muy fuerte. Ustedes lideraron el
crecimiento en toda la regin con un promedio de expansin entre 5.5% a 6%. Considerando que el
crecimiento mundial es moderado, es tiempo de que el peruano se ajustara.
Le parece que las reformas que el gobierno ha anunciado son positivas?
Las reformas estructurales son importantes. El gobierno ha propuesto estas reformas en un paquete, que
nos parece muy positivo, como reformas del mercado laboral. Creo que el paquete completo debera
apuntar a mejorar la productividad, porque esto es lo ms importante.
59
y ese fomento de la inversin se hace sin subir las tarifas, o subiendo menos de lo que ha subido en la
regin, de manera que hoy tenemos una tarifa muy competitiva.
Esto se ha dado por un buen marco regulatorio, que cuando se vio que despus de 10 aos, sobre todo
para generacin y transmisin, porque la distribucin est un poco ms, necesita un rejuvenecimiento, el
modelo ha ido quedando ya, conviene seguir mejorando. estas mejoras en generacin y transmisin
atrajo mucha inversin, mucha competencia, y hoy vemos que en procesos de licitacin de transmisin,
es normal que hayan de cuatro a cinco postores, y en generacin, que ramos dos o tres actores hace
diez aos, hoy haya seis, siete u ocho.
En generacin se debe hacer ajustes, para hacer ms hidroelctricas?
Bueno, hubo por pocas, porque aparte del nuevo marco regulatorio del 2004, ese ao llega el gas de
Camisea, que aprovecha primero Edegel en la central de Ventanilla y es el primer consumidor importante
del gas, y hace su ciclo combinado en esa planta. Esos factores, hacen que los diez primeros aos, que
venamos de matriz hidroelctrica y diesel, se haya hecho una complementariedad con el gas.
Ahora, en esta etapa posterior al 2014, todos los actores estn viendo de tener todo, gas, hidroelctricas
y algo de renovables no convencionales, que ac hay muchas posibilidades de generar.
En los ltimos 20 aos las tarifas que tan competitivas son?
En los ltimos 20 aos ha habido tres fases, del 1994 para ac, hay dos ciclos de 10 aos cada uno, y del
2004 a ahora, y hay un periodo previo del 1992 al 94, en que se hace la nueva Ley de Concesiones
Elctricas, se decide privatizar algunas compaas, solo se pas a gestin privada las compaas de
Lima, creo que eso es algo que queda pendiente todava de discutir si este proceso debe seguir a futuro,
y se recompone el marco tarifario.
El resto, salvo la distribuidora del sur, Electro Dunas, son estatales. Esa es una de las reformas que
deben de analizarse, de cara a seguir invirtiendo y creciendo.
Cul fue la siguiente etapa en este proceso?
De 1992 al 94 fue regulatorio, se normaliz el servicio elctrico, que facilit el xito de los siguientes 20
aos, luego vienen los diez aos de estabilizacin, de las empresas, generacin y distribucin, donde se
reducen perdidas y mejora la calidad del suministro, las distribuidoras bajan perdidas, aumentan la
calidad, reducen plazos de atencin de nuevos suministros.
Cmo le fue a la generacin elctrica?
Se empieza a sustituir la antigua generacin por nueva, en Piura y Ventanilla se ponen turbinas duales
primero a diesel y luego a gas. Desde 2003 y 2004, empieza una etapa de consolidacin, de mejora del
sistema elctrico, en transmisin y generacin, y a raz del Libro Blanco se ve que no haba suficientes
inversiones en generacin y transmisin, el 2003, y 2004, se produce reforma regulatoria, que trae por un
lado el esquema de licitaciones en transmisin, y vemos que casi todos los meses ProInversin licita una
lnea de transmisin, lo cual ha sido muy exitoso, y ha permitido proyectos muy competitivos, y que ha
permitido que despus de esa fecha, el ao pasado hay un sistema interconectado en Per, de 500
kilovoltios, que va de Chiclayo a Arequipa, hecho esto en 10 aos, eso tiene mucho mrito.
Tanto en el Per como en Espaa la frmula ganadora aplica, segn Rosanas, porque el modelo de
endeudamiento de las empresas debe ir acorde a las operaciones de las mismas.
Las empresas se proyectan con un endeudamiento a corto plazo, pero resulta lo contrario porque no
miden sus gastos. No seguir los pasos de economas europeas y de EE.UU. es clave, agreg.
Para Rosanas, la situacin de empresa multinacional o local es indiferente, porque ambas deben ser
conscientes de que necesitan de sus clientes, y si tienen la oportunidad de exportar sus productos, lo
debern hacer porque esa es la ley del negocio: expandirse.
En el caso de microempresas, la situacin es diferente agreg- porque ellas buscan formalizarse y el
escenario tanto en Per como en Espaa es difcil porque los costos y tributos son altos. El Estado no
debe bloquear el desarrollo del empresario, enfatiz.
Desde cortes de horarios e incentivos, la tasa de desempleo en Espaa se recrudece, y eso es producto
de la informalidad en las empresas. Cada vez ms empresarios dejan de percibir ganancias porque
cierran sus negocios como medida de ahorro frente al pago de tributos, acot.
Segn Rosanas, Espaa tiene ms de 40 millones de habitantes, de los cuales ms de 5 millones y
medio de personas se encuentran en situacin de desempleo, a dnde van a parar? Se pregunta el
catedrtico espaol.
El BBVA Research estim que la economa espaola solo haba avanzado un 0.6% en el segundo
trimestre, mientras que la tasa de desempleo representa una anomala internacional porque no solo se ve
desde el punto de vista cclico sino tambin estructural.
La entidad estim que la medicin del PBI per cpita de Espaa frente a EE.UU. tena una desviacin
negativa de 52.5%, y respecto a la Unin Europea era de -25.9%. De igual manera, la tasa de empleo
haba experimentado una variacin negativa entre 22.4 y 22.8%.
Para Rosanas, es inconcebible que ms de 5 millones de espaoles sigan desempleados, y el PBI
espaol no acta como salvavidas porque tambin crece a paso lento. Ms del 50% de desempleados
son jvenes y muchos de ellos son profesionales, acot.
Esta podra ser la razn de por qu muchos espaoles vienen hacia el Per en busca de mejores
oportunidades, pero lo que Rosanas resalt y lamenta es que se haya exportado el paro (desempleo).
Asimismo, dijo que antes los peruanos iban frecuentemente a Espaa, pero ahora la situacin es
diferente porque segn la perspectiva espaola, a Per le va bien, y eso se nota a simple vista.
Adems, indic que los ecuatorianos y bolivianos inundan las calles espaolas, pero los peruanos han
disminuido su presencia. Esta es clara evidencia de lo que acontece en la economa peruana, ya que el
Per ofrece buenas oportunidades y los profesionales ya no necesitan emigrar, puesto que todo lo tienen
en su pas, acot.
Seguir bajo nuestro esquema es digno de resaltar, segn Rosanas. La economa peruana adolece de un
bajo dinamismo, pero algunos analistas sugieren que julio podra ser el punto de inflexin que el Per
necesita. Solo queda esperar.
Mensaje a la Nacin del Presidente de la Repblica, Ollanta Humala Tasso, por el 193
Aniversario de la Independencia Nacional
http://noticias.presidencia.gob.pe/mensaje-a-la-nacion
Es momento de materializar el compromiso que el Per debe asumir con sus nios, nias y
jvenes. Quiero anunciarles que a partir del prximo ao vamos a incrementar la inversin en
educacin en alrededor de 0.5% como porcentaje del PBI. Esto representa un incremento histrico de
cerca de 4,000 millones de soles en el presupuesto educativo.
Si asumimos el compromiso de seguir en esa ruta, en los prximos aos, llegaremos a la meta planteada
hace ms de 10 aos en el Acuerdo Nacional.
Tenemos una ruta y metas claras para invertir estos recursos en 4 pilares: revalorizacin de la carrera
docente, inversin en infraestructura educativa, mejora en la calidad de aprendizajes y modernizacin de
la gestin.
El primer pilar est enfocado en nuestros docentes, a ellos les confiamos la formacin de nuestros nios,
nias y jvenes, es decir, les confiamos el futuro de nuestra patria. A travs de la capacitacin, mejora de
sus condiciones de trabajo y reconocimiento de su esfuerzo y mrito, la ley de Reforma Magisterial nos
permite darles las oportunidades de desarrollo profesional para que respondan a los desafos de la
enseanza.
En el marco de esta Ley, en los ltimos dos aos se ha incrementado la inversin en docentes en ms de
1,500 millones de soles, de los cuales 1,100 millones estn destinados al aumento de remuneraciones y
400 millones a bonificaciones para aquellos que trabajan en circunstancias ms difciles: en zonas
rurales, de frontera, en el VRAEM o en escuelas unidocentes o multigrado.
En el 2015 continuaremos de manera decidida con la implementacin de esta reforma e invertiremos al
menos 1,000 millones de soles adicionales, en la mejora salarial docente.
Quiero anunciar que, como parte de nuestra poltica de premiar el esfuerzo y la excelencia del
desempeo docente, se entregar desde este ao un bono anual, para ser otorgado al 20% de las
escuelas primarias que hayan obtenido el mayor progreso en el desempeo de sus estudiantes.
Adems de compensar los mritos de nuestros maestros de hoy, trabajaremos en la bsqueda de los
maestros del maana. Por eso hemos creado la beca Vocacin de Maestro que se inicia con 1,000
becas integrales para que los jvenes ms destacados de la secundaria reciban todo el apoyo del Estado,
financiero y formativo, y se conviertan en maestros de excelencia.
Durante 10 aos los procesos de nombramiento de maestros han estado congelados, anuncio que el
prximo ao realizaremos un primer concurso de nombramientos. Este concurso pondr una valla
alta. Y, para reconocer esa mayor exigencia, implementaremos un bono de ingreso a la carrera
docente para los ms destacados.
Necesitamos otorgar a los docentes, directores y alumnos, mejores escuelas. Nuestro segundo pilar ataca
esta enorme brecha: La infraestructura educativa. Durante estos tres aos de gobierno, se ha
invertido ms de 3,000 millones de soles en infraestructura escolar, la mayor inversin realizada
en el pas en los ltimos 10 aos.
A pesar de este esfuerzo, la crtica situacin de la infraestructura, equipamiento y mobiliario educativo
requiere que respondamos a un ritmo ms acelerado por lo que hemos creado, el Programa Nacional de
Infraestructura Educativa. Para los prximos dos aos, aportaremos desde el gobierno nacional al
menos 2,500 millones de soles y buscaremos mediante mecanismos de obras por impuestos y alianzas
pblicoprivadas agilizar inversiones en este rubro.
Nuestro tercer pilar es mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles educativos. La escuela
debe permitir que cada estudiante desarrolle las herramientas para llegar a su mximo potencial,
emprenda el proyecto de vida que anhele, llegue a ser quien quiere ser; no importa donde viva, el idioma
que se habla en su casa o el ingreso de sus padres.
Todos sabemos que los primeros aos de vida son los ms importantes en el desarrollo del nio, por eso
hemos incrementado en 14 puntos porcentuales el acceso a la educacin inicial, especialmente en zonas
rurales.
En secundaria nos hemos planteado devolverle al joven una secundaria de jornada completa; que le
permita complementar su desarrollo con actividades extracurriculares. El prximo ao avanzaremos con
1,000 escuelas pblicas para que al 2021 cuenten todas con jornada completa y educacin fsica como
parte de la currcula escolar.
El Per es el nico pas de ingreso medio de la regin que no cuenta con una poltica nacional de
enseanza del idioma ingls, lo que pone barreras a nuestros jvenes para integrarse al mundo
globalizado. Durante el 2015 comenzaremos a implementar la Poltica Nacional de Enseanza del
65
Ingls de tal manera que en el 2021 todos los escolares egresen con un nivel de conversacin de ingls
que les facilite ser ciudadanos del mundo.
Muchos de nuestros jvenes con gran talento acadmico requieren estmulos, oportunidades y retos
extraordinarios. Por eso, anuncio que el prximo ao se pondrn en funcionamiento 14 colegios de
alto rendimiento que ofrecern el diploma de bachillerato internacional.
Y, para que estas reformas puedan ser sostenidas en el tiempo, el cuarto pilar est orientado a
modernizar la gestin educativa a todo nivel, particularmente apoyaremos a los directores para que
puedan gestionar eficientemente la escuela. Por eso este ao, contaremos con 22,000 directores que han
sido evaluados en habilidades pedaggicas y gerenciales y el prximo ao abriremos 8,000 plazas
adicionales.
Desde que iniciamos el gobierno, uno de los ejes centrales de nuestra poltica de inclusin, es nuestro
programa de becas, que permite a nuestros jvenes estudiar en las mejores 30 universidades del pas y
400 mejores universidades del mundo. La oportunidad de asistir a una universidad o instituto de calidad
cambia el futuro y la vida del joven y la de su familia.
En lo que va del gobierno, ms de 30,000 becarios han sido beneficiados por Beca 18, Beca Presidente
de la Repblica y otras modalidades. Nuestra meta es superar los 50,000 becarios, por lo que este ao
hemos invertido casi 500 millones de soles y se tiene previsto invertir 820 millones de soles el prximo
ao.
Adicionalmente, a la Ley Universitaria que retoma el rol fundamental que tiene el Estado de velar por la
calidad en todo el sistema universitario, estamos trabajando una nueva Ley para la educacin superior
tcnico-productiva que fomente la inversin pblica y privada de calidad porque es lo que requiere
nuestro aparato productivo y es lo que necesitan nuestros jvenes.
Lograr la educacin que todos queremos no es una tarea que se pueda completar en un solo gobierno.
Nuestros estudiantes, nuestros maestros y nuestras familias requieren que nos pongamos al da y que
avancemos con firmeza y conviccin en la ruta hacia la educacin de calidad que el Per merece. Con
ella, progresar cada peruano, pero adems, modernizaremos el pas, aumentaremos la competitividad y
la productividad.
La mejora en la educacin es y debe trabajarse como una poltica de Estado que trascienda a los distintos
gobiernos. Por eso exhorto a las fuerzas polticas hoy presentes, a comprometerse a que la tendencia
creciente en inversin en educacin, que hoy estamos confirmando, sea irreversible.
SALUD
Una mejor salud significa que los peruanos y peruanas puedan desarrollar a plenitud sus capacidades y
ser activos protagonistas de nuestro proceso de desarrollo econmico y social.
Por ello hemos emprendido la reforma ms importante en las ltimas dcadas buscando que,
progresivamente, toda la poblacin se beneficie de la accin del Estado.
El primer objetivo es llevar ms salud a ms peruanos, ampliando la cobertura de proteccin en salud.
Hemos maximizado los esfuerzos por afiliar gratuitamente a los ms pobres y vulnerables como madres
gestantes, nios de 0 a 5 aos y escolares de inicial y primaria de escuelas pblicas.
Ratifico el compromiso, que a diciembre de 2014, todas nuestras madres gestantes y todos los nios que
nazcan en el pas estarn protegidos por un seguro de salud.
Buscamos que una vida digna, tenga como sustento una salud de calidad desde la concepcin. Una
madre gestante bien atendida, que pasa sus controles prenatales en el Establecimiento de Salud es
garanta de un beb sano y vigoroso. Por eso, en el marco del programa Juntos iniciaremos el programa
Bienvenidos, dando apoyo a las madres de los distritos ms pobres del pas, con un kit con ropa y
paales para el recin nacido y consejera para cuidar mejor a su beb.
Asimismo, el prximo ao, todos los escolares de inicial y primaria del mbito de Qali Warma estarn
afiliados al SIS.
En esta misma lnea de preocupacin por nuestros nios y nias, el Plan Aprende Saludable permite
con chequeos anuales evaluar su estado nutricional, despistaje de anemia y sobrepeso, agudeza visual y
verifica que tengan completas sus vacunas, para que nuestros nios estn en las mejores condiciones de
aprender. Estamos beneficiando ya a 1 milln 800 mil escolares y el 2016 llegaremos a 3 millones 300 mil
nios y nias.
Pero tambin se continuar afiliando al SIS a los trabajadores independientes que se formalizan mediante
el Programa SIS Emprendedor. Tendremos 500,000 al finalizar este ao.
66
Con el esfuerzo conjunto del SIS, que increment su cobertura en 4 millones 100 mil asegurados;
Essalud, que increment su cobertura en 1 milln 200 mil asegurados, y otras instituciones; llegaremos
al 2016 con el 80% de la poblacin en general y el 95% de la poblacin pobre del pas protegida
con un seguro de salud, manifestacin clara del carcter inclusivo de nuestro gobierno.
Ustedes ya conocen el Plan Esperanza, nuestra apuesta de poltica integral para la lucha contra el
cncer, que ya ha permitido la atencin gratuita de 86,000 peruanos que antes no hubieran accedido a
tratamiento. Hemos desarrollado acciones de despistaje a ms de 2 millones de personas, lo que adems
de contribuir a su salud, tiene un impacto directo en sus familias y promueve una cultura de prevencin.
Para reforzar esta estrategia, a partir del 2015 contaremos con Esperanza Mvil, un servicio que a travs
de unidades mviles recorrer 18 regiones, para empezar, para detectar precozmente el cncer de cuello
uterino, de mama, prstata y piel y as derivar oportunamente los casos que requieren tratamiento.
Estamos conscientes que para extender los servicios de salud a todo el territorio de la Repblica, se
requiere personal suficiente y motivado e infraestructura adecuada.
Un elemento de la mayor importancia es la nueva poltica remunerativa en el sector salud que nos ha
permitido nivelar los ingresos percibidos en Lima y las otras regiones del pas, y reconocer, mediante
bonificaciones, el esfuerzo, la responsabilidad y el desempeo de los trabajadores de salud. As, en este
ao se ha destinado 1,000 millones de soles al incremento salarial de los trabajadores de salud a nivel
nacional, mejorando en especial los ingresos del personal de zonas alejadas y de los que laboran en
atencin primaria de salud.
Estamos ejecutando un ambicioso programa de inversin en infraestructura y equipamiento de hospitales
en todo el Per. Anuncio que este programa tendr una asignacin de 8,400 millones de soles, para este
y los prximos dos aos. Con esta medida, la inversin en salud en nuestro gobierno alcanzar los 11,800
millones de soles, el triple de la inversin acumulada de los 10 aos anteriores.
Para ESSALUD, hemos puesto en marcha en el Callao y Villa Mara del Triunfo los dos primeros
hospitales del pas bajo el modelo de Asociacin Pblico Privada en beneficio de 500,000 personas. Son
los ms modernos y ambientalmente responsables del Per, utilizndose -por primera vez- la Historia
Clnica electrnica. Tambin se ha puesto en funcionamiento en los Hospitales Rebagliati y Almenara,
tomgrafos de alta tecnologa, primeros y nicos en el sector pblico. Y antes de concluir este ao,
pondremos en funcionamiento, en La Libertad, el primer hospital de Alta complejidad de ESSALUD.
Para que se reduzcan las colas, y las citas se reprogramen en fechas ms prximas, hemos ampliado los
horarios de atencin en los hospitales. Confirmo que hoy ya tenemos varios hospitales en Lima con
atencin ampliada, que incluye las tardes, lo que se extender a todos los hospitales de Lima en los
prximos meses y avanzaremos con este objetivo en todas las regiones del pas.
Una de las carencias del sistema ha sido la atencin de mdicos especialistas en todo el pas. Por ello
anuncio, el inicio en el mes de agosto, del programa Ms Salud, con equipos de especialistas que sern
programados en todas las regiones cuya poblacin no cuente con suficiente acceso a estos servicios.
Junto a ello, conscientes que las medicinas representan en muchos casos ms de la mitad del gasto de
las familias en salud, mejoraremos el acceso a los medicamentos genricos para que cumplan con
estndares internacionales de seguridad y eficacia, logrando de esta manera incrementar la confianza de
los pacientes y mdicos.
Adems, desde agosto implementaremos la estrategia FarmaSIS, que permitir a los asegurados
del SIS recibir sus medicamentos en farmacias cercanas a sus domicilios, complementariamente a la
oferta en farmacias pblicas, empezando por enfermedades crnicas, como hipertensin arterial y
diabetes.
En el ao 2015 daremos un paso importante con la creacin del Instituto Nacional de Donacin y
Trasplante de rganos, Tejidos y Clulas, que permitir el acceso a trasplantes a las personas que los
necesiten, promoviendo la donacin voluntaria, incorporando tecnologa de punta, facilitando el acceso a
listas internacionales de donantes y asegurando la calidad de la atencin.
Finalmente, conscientes de la necesidad de proteger los derechos de los pacientes y en general de los
servicios de salud, fortaleceremos la Superintendencia Nacional de Salud para orientar a los usuarios a
proteger sus derechos, supervisar a los establecimientos y vigilar que se cumpla la calidad que todos
deseamos. Y esto es tanto para los establecimientos privados como para los pblicos, pues la
atencin adecuada y el buen servicio en salud son derechos de todos.
Como padre de familia, no hay mayor tranquilidad de saber que ms nios, nias y jvenes peruanos
estn accediendo a servicios educativos y de salud de calidad, sobre todo en las zonas ms apartadas
67
llegando a los ms vulnerables. Es un impulso fuerte el que estamos dando en voluntad poltica, pero
tambin en inversin. Anuncio que nuestro Gobierno incrementar el presupuesto pblico en salud
en 2500 millones de soles cada ao. Un incremento histrico puesto al servicio de nuestras
familias y de nuestros hijos principalmente.
Programas Sociales
Hoy, una inmensa mayora de compatriotas siente en su vida personal y en la de sus familias, los pasos
firmes y grandes que hemos dado. En lo que va del gobierno, un milln de peruanos dejaron de ser
pobres. Un milln de peruanos que hoy cuentan con mejores condiciones y servicios para el ejercicio de
su ciudadana y para colaborar en las tareas del progreso para todos.
Hemos trabajado tambin en mejorar su calidad de vida, ampliando la cobertura de los servicios bsicos.
Para ellos, hemos ampliado el acceso al agua a ms del 68% de los ms pobres, la luz elctrica llega ya
al 80% de los ms necesitados y el Fondo de Inclusin Social Energtico (FISE) contina beneficindolos.
Es por ello tambin que decidimos ampliar los programas sociales. Hoy, ms de 2 millones 500 mil nias
y nios, en ms de 52 mil escuelas, reciben nutritivos desayunos y almuerzos en las zonas ms
vulnerables. En Yura, en la frontera, y en las Escuelas del mbito VRAEM, por ejemplo, esto ya es una
realidad. Son tambin 2 millones 300 mil los estudiantes que reciben vestido y calzado para acudir a sus
escuelas.
De igual modo, 753 mil familias que afrontan situaciones de pobreza o pobreza extrema reciben el
apoyo del Estado a travs del Programa JUNTOS. Este Programa promueve que las madres gestantes
acudan a sus controles pre natales, que lleven a sus nios y nias al centro de salud y pasen sus
controles para evitar la desnutricin y la anemia infantil; y aseguren la permanencia de sus hijos en la
escuela hasta concluir la secundaria.
Hoy todas las madres de Juntos, tienen una cuenta en el Banco de la Nacin y ms de 400 mil usan su
tarjeta de dbito y estn ms cerca del sistema financiero.
Los adultos mayores de 65 aos que carecen de las condiciones bsicas para su subsistencia no estn
solos. ConPensin 65 estamos atendiendo a 380,000 usuarios en todo el pas y llegaremos este ao a
430,000.
En nuestro gobierno, siguiendo criterios de focalizacin, atenderemos a 3 millones de nias y nios en
Qali Warma, a 70 mil en Cuna Ms y afiliaremos a 840 mil hogares al Programa JUNTOS. La expansin
de estos programas sociales, y el crecimiento econmico, permitirn reducir al 15% aproximadamente la
pobreza total para el ao 2016. Con el concurso de todos, ser posible.
En reconocimiento al trabajo comprometido y permanente que realizan las organizaciones sociales de
base, quienes se comprometieron a travs de los comedores populares a trabajar por la alimentacin de
los ms pobres. Anuncio que hemos decidido implementar con cocinas y kits de utensilios a los ms de
13,400 comedores populares del pas, que forman parte del Programa de Complementacin Alimentaria.
Este ao implementaremos ms de 3,000 y el prximo ao a los ms de 10,000 comedores que se
encuentran en el interior de nuestra Patria.
Tenemos a la fecha 183 Tambos terminados, que han desarrollado acciones de prevencin y atencin
inmediata a las poblaciones vulnerables ante los efectos del clima. Al final de nuestro gobierno,
tendremos 550 tambos entregados al servicio de las poblaciones ms vulnerables. Adems, se han
desarrollado programas de mejoramiento de Vivienda Rural, cuya meta a julio 2016 es beneficiar a 40,000
familias pobres y extremadamente pobres.
Para las poblaciones de las riberas de la cuenca amaznica y del Lago Titicaca, anuncio que el SIMA de
la Marina de Guerra construir 12 Plataformas Itinerantes de Accin Social con Sostenibilidad
(PIAS), que llevarn servicios bsicos de salud, registro de identidad, Seguro Integral de Salud, y Banco
de la Nacin, entre otros. A la fecha ya se cuenta con la primera de estas plataformas operando en la
cuenca del Ro Napo.
Asimismo, hemos iniciado programas productivos para generar ms y mejores oportunidades para los
peruanos de menores recursos. Haku Wiay de Foncodes es un buen ejemplo de ello, pues
complementa el programa Juntos con un esfuerzo orientado a generar ms ingresos sostenibles y
autnomos en las familias rurales. Haku Wiay, como otras iniciativas de los Ministerios de Trabajo y
Promocin del Empleo, Produccin y Agricultura estn apostando por el desarrollo de capacidades y por
la inclusin econmica de los ms pobres, apoyando el empeo y esfuerzo de nuestra gente.
Pero la proteccin del Estado debe extenderse a todos los segmentos vulnerables de la poblacin.
68
La violencia familiar, el abuso, la explotacin, el maltrato fsico y sicolgico a los que a diario se enfrentan
miles de hogares en el pas, tambin est siendo enfrentada. Se ha puesto en funcionamiento 75 nuevos
Centros de Emergencia Mujer y se ha puesto en marcha el Servicio Vidas para atender a mujeres
embarazadas como consecuencia de la violencia sexual.
Y como queremos que quienes menos tienen tambin se encuentren plenamente protegidos por el
Estado, ms de medio milln de peruanos recibieron patrocinio legal gratuito. Peruanos que de otra forma
no hubieran tenido cmo afrontar sus juicios, y habran cado en estado de indefensin, intolerable en
nuestra democracia. As, hemos logrado sentencias favorables que han beneficiado a cerca de
ocho mil menores, quienes ahora reciben una pensin de alimentos.
El da de hoy se ha publicado en el diario oficial El Peruano, una transferencia de partidas para continuar
en el presente ao con el pago del Plan Integral de Reparaciones para vctimas de la violencia.
Vamos a continuar con el esfuerzo de la inclusin social y atencin a nuestros compatriotas en situacin
de vulnerabilidad, rompiendo la histrica transmisin intergeneracional de la pobreza y la exclusin social,
porque queremos consolidar un pas de democracia para todos.
Seguridad Ciudadana
La seguridad ciudadana ha sido y es una prioridad para el gobierno. La delincuencia y el crimen
impune corroen los cimientos de la sociedad y debilitan la confianza de los ciudadanos en el Estado y sus
instituciones. Por eso, en el Gobierno realizamos un seguimiento permanente de las demandas
ciudadanas en torno a este flagelo y organizamos la accin del Estado para responder a ellas con vigor y
eficacia.
La ciudadana quiere un acuerdo de los polticos y las autoridades para priorizar y enfrentar no con
inmediatismo sino con eficacia y permanentemente, las diferentes manifestaciones de la delincuencia,
que afectan su seguridad y la de nuestras familias. La ciudadana no nos quiere divididos sino unidos
para resolver este problema.
Por esa razn llevamos al Acuerdo Nacional el Plan Nacional de Seguridad ciudadana 2013 2018 en
cuyo marco estamos implementando una reforma estructural del Sector Interior y de la Polica Nacional
del Per. Estamos realizando inversiones para los prximos 30 aos, que nos permitan implementar
sistemas que fortalezcan la operatividad de nuestra polica.
Nuestra estrategia se basa principalmente en la articulacin entre las entidades del Estado; en la
recuperacin del principio de autoridad; en la identificacin de las amenazas a la seguridad ciudadana; en
el aumento de efectivos policiales y en la dotacin de una nueva infraestructura, logstica y tecnologa de
punta.
Esta estrategia viene dando buenos resultados. Entre julio del 2013 a julio de este ao se ha detenido a
160,000 personas por delitos diversos; desarticulado 4,767 bandas; incautado mercancas de
contrabando y piratera por un valor de 672 millones de soles.
Asimismo, se ha mejorado notablemente la seguridad en carreteras, habindose desarticulado 153
bandas que se dedicaban al asalto y robo en la red vial nacional.
Pero sabemos bien que la ciudadana quiere una intervencin rpida y oportuna cuando lo necesita en
todo el territorio nacional, principalmente en las zonas de mayor inseguridad.
Por ello, hemos dispuesto la ejecucin de mega operativos en todo el pas, de da y de noche, con mayor
fuerza los fines de semana, con la finalidad de reducir el nmero de vctimas asociadas al hurto y robo en
la calle, consumo de drogas, uso de armas de fuego y la conduccin de vehculos en estado de
embriaguez.
Asimismo, se ha dispuesto operativos permanentes en zonas de alta incidencia delictiva, la erradicacin
de puntos de venta de autopartes y objetos robados, requisas en las crceles y acciones de inteligencia
operativa contra el crimen organizado.
Nuestra polica en Lima y Callao cuenta ya con una moderna plataforma de comunicaciones integrada por
la Central 105, el sistema de video vigilancia y comunicacin radial.
Anuncio que este sistema de comunicacin policial ser replicado en otras regiones del pas. Para
empezar, Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica, Arequipa, Tacna y Cusco, en primer orden, para responder
con mayor rapidez a un llamado de emergencia en casos de delitos o desastres por accin de la
naturaleza.
Hemos creado una Fuerza de Intervencin Rpida, que ya cuenta con 5,000 efectivos y que se
convierte en la Reserva Tctica de la Polica Nacional, para actuar en cualquier punto del territorio
peruano, sin afectar el servicio ordinario de las comisaras.
69
Adquirimos ya 2,369 vehculos y 1,903 motocicletas para diverso uso policial. Este equipamiento, junto al
nuevo personal, nos ha permitido recuperar la iniciativa en la lucha contra la delincuencia comn a travs
del patrullaje para prevenir y combatir el delito.
En esta lnea, para un control ms efectivo de todas nuestras ciudades y carreteras, anuncio que
estamos implementando un sistema integrado de patrullaje, que al 2016 contar con ms de 6,000
vehculos y 4,000 motocicletas.
Del mismo modo, la ciudadana quiere una nueva polica en que confiar, con capacidad y recursos para
enfrentar a una criminalidad crecientemente organizada y que se introduce en diferentes mbitos del
quehacer econmico y social.
Por ello, hemos dispuesto la implementacin de nuevas direcciones policiales como la Direccin de
Seguridad Ciudadana, Lucha Contra el Trfico de Terrenos, Crimen Organizado, Proteccin de Obras
Civiles e Invasiones, y creamos el grupo especial de inteligencia Gnesis.
Del mismo modo, en lo que va del gobierno, hemos remodelado, construido, remodelado y ampliado 174
comisaras, y continuaremos esta tarea hasta alcanzar las 336 dependencias policiales.
Anuncio que este segundo semestre llegaremos a incrementar la Polica Nacional en 30,000 nuevos
efectivos, reforzando la investigacin criminal y la inteligencia operativa.
Queremos ms policas, pero mejor capacitados, por ello, este ao ampliaremos y equiparemos la
escuela de oficiales y las dos escuelas de sub oficiales de nuestra capital.
Para servir a la ciudadana en acciones de salvataje, traslados de accidentados y, por supuesto, para
luchar contra la delincuencia, el narcotrfico y la minera ilegal, anuncio que la aviacin policial se
modernizar e incrementar su flota de aviones y helicpteros, hasta en 5 nuevos helicpteros y 5
aviones recuperados.
En la lucha contra la minera ilegal, logramos erradicar 13 campamentos, destruir 14 plantas de beneficio
ilegal, as como maquinaria pesada, dragas artesanales de diferentes tamaos y promovimos el inicio de
428 procesos de investigacin por el delito de minera ilegal.
Como consecuencia de las acciones de interdiccin minera, hemos logrado erradicar el 70% de esta
actividad ilegal en Madre de Dios y el 90% en la zona de la cuenca alta de los ros Ramis y Suches en
Puno.
Narcotrfico
Somos conscientes tambin que en cuanto al narcotrfico constituye una amenaza al Estado. Para hacer
frente a este problema, nuestro Gobierno ha diseado una nueva estrategia, basado en integrar el trabajo
de la Polica Nacional y de las Fuerzas Armadas, fortalecer la labor de Inteligencia, reducir los cultivos de
hoja de coca destinada al narcotrfico y combatir las actividades ilcitas.
Con el objeto de brindar apoyo a la Polica Nacional en la lucha contra el narcotrfico, y combatir los
rezagos del terrorismo en el VRAEM, anuncio que la Aviacin del Ejrcito, en la modalidad de
Gobierno a Gobierno, adquirir 24 helicpteros y crearemos la Escuela Conjunta de Pilotaje para los
tres institutos armados.
Esta nueva estrategia tiene xito, pues realizamos operaciones por sorpresa contra los grupos
terroristas, capturamos a sus principales mandos y hemos recuperado nios, nias y mujeres
secuestradas. Y se han recuperado tambin armas y explosivos. Con estas acciones, entre el 2011 y el
2013, se redujo en ms del 50% el rea de actividades de estos delincuentes.
En el ao 2011 existan casi 63 mil hectreas de cultivos de coca ilegal en nuestro pas. El 2013 hicimos
una reduccin neta del 20% que ha sido reconocida por Naciones Unidas como un verdadero quiebre
histrico. Para este ao reduciremos 30,000 hectreas, y ya vamos avanzando un 65% de esa meta.
Si ponderamos las cifras de erradicacin entre julio del 2013 a julio del presente ao, podemos decir que
hemos evitado la produccin de 177 toneladas de clorhidrato de cocana aproximadamente.
Contexto econmico
A pesar del contexto econmico internacional todava incierto, nuestro pas lleva 60 meses de crecimiento
sostenido, y al cierre de nuestro gobierno continuar siendo el pas de mayor crecimiento y menor
inflacin de la regin.
Estamos plenamente conscientes del periodo temporal de desaceleracin econmica por el cual atraviesa
nuestro pas. Este es un fenmeno que viene afectando a la mayora de economas emergentes y
particularmente a toda la Regin de Amrica Latina. Pero internamente hay mucho que se ha hecho en
nuestro gobierno y mucho por continuar haciendo para que nuestra economa siga siendo lder en la
regin.
70
Nuestras reformas estn dirigidas a promover un entorno que sea ms favorable a las inversiones, tanto
nacionales como extranjeras, as como a remover las trabas que se han ido acumulando durante aos.
Nuestro objetivo es construir un Estado eficiente, efectivo y gil al servicio al ciudadano. La
implementacin del rgimen de Servir, el perfeccionamiento de nuestra normatividad de Asociaciones
Pblico Privadas y Obras por Impuestos, y la reciente aprobacin de una nueva Ley de Contrataciones
del Estado con un enfoque de gestin por resultados, son una clara seal de los esfuerzos permanentes
por modernizar nuestra administracin pblica, promover la inversin y mejorar nuestra competitividad.
Recientemente hemos aprobado una serie de medidas para reactivar las expectativas de corto plazo de
los consumidores e inversionistas. Ejemplo de ello son las medidas tributarias para favorecer a ms de
150 mil PYMES. Incrementamos los fondos disponibles en el Banco de la Nacin hasta en S/. 1,200
millones para que nuestras PYMES puedan invertir, y creamos el Fondo MIPYME en Cofide,
estableciendo mecanismos para reducir el costo del financiamiento y aumentar su acceso a un nmero
mayor de pequeos emprendedores.
Para que todos nuestros ciudadanos tengan mayor capacidad adquisitiva y podamos contribuir a
dinamizar nuestra economa, excepcionalmente hemos aumentado los aguinaldos de Fiestas Patrias y la
disponibilidad de una parte de las CTS.
Pusimos tambin a disposicin de nuestros Ministerios, Gobiernos Regionales y nuestros municipios
recursos por ms de S/. 3 mil millones de soles para realizar actividades para prevencin de los efectos
del Fenmeno del Nio u otros desastres naturales que pudieran ocurrir.
Pero las cifras no permiten expresar la importancia de los grandes proyectos y su impacto en la
transformacin de la vida de nuestros ciudadanos, que es el objetivo que finalmente perseguimos. Har
una breve mencin a algunas de las megaobras ms importantes, todas ya adjudicadas y, por lo tanto, en
marcha:
La Lnea 2 del Metro que unir los distritos de Ate y el Callao, transportar primero 300,000 pasajeros al
da, y en una siguiente etapa sern ms de 600 mil los peruanos que llegaran en 45 minutos a sus
hogares. Se unir a la Lnea 1, obra concluida en nuestro gobierno, que va desde Villa El Salvador a San
Juan de Lurigancho en un recorrido de 50 minutos en lo que antes tomaba aproximadamente 4 horas.
La Refinera de Talara mejorar la calidad de los combustibles y tambin el ambiente y la salud pblica.
Adems, generar ms de 14 mil puestos de trabajo, entre directos e indirectos durante la construccin y
dinamizar la economa de la macro regin norte del pas.
Y tambin tenemos en marcha, el aeropuerto de Chinchero, en Cusco, el Puerto San Martn en Pisco, la
Red Dorsal de Fibra ptica, el Satlite Multipropsito Nacional, la Ciudad Sostenible La Alameda de
Ancn, el Centro de Convenciones de Lima, el proyecto de Telecabinas de Kulap, y el Tramo 2 de la
Carretera Longitudinal de la Sierra, entre otros.
En resumen, en los tres primeros aos de nuestro gobierno, hemos comprometido inversin en
megaobras en sectores claves, por un monto superior a los 19 mil millones de dlares. Cifra sin
precedentes en nuestra historia.
Concretar estas y muchas otras obras que permitirn el progreso de nuestras familias, ha requerido de
esfuerzo, capacidad de gestin, y tambin voluntad poltica, que es fundamental para tomar
decisiones y para superar naturales dificultades y cuestionamientos, poniendo por delante siempre,
siempre el inters del pas.
INVERSIONES
En materia de inversiones, continuaremos siendo ambiciosos para reducir la brecha de infraestructura en
beneficio de todos los peruanos.
Hasta el 2016 lograremos pavimentar el 85% de la Red Vial Nacional, que recibimos en un 53% en julio
del 2011; entregaremos en concesin la Lnea 3 del Metro de Lima, que concentra la mayor demanda, y
formularemos los estudios de la Lnea 4.
Adems, pavimentaremos rutas alternas a la carretera central, continuarn las inversiones del Muelle
Norte en el Callao, el puerto de Paita y de Yurimaguas; as como el Aeropuerto de Pisco.
Adjudicaremos el Tercer Grupo de Aeropuertos: Jauja, Hunuco y Jan, y el proyecto de Hidrovas
Amaznicas. Estas obras permitirn interconectar nuestro pas internamente y nos acercarn an ms al
mundo; facilitarn el comercio y la inversin, e incentivarn el turismo interno y atraern ms visitantes
internacionales.
Asimismo lograremos conectar la Amazona por va area, para lo cual se ha priorizado y seleccionado 20
aerdromos como red articulada de transporte aerocomercial en el rea rural o aislada.
71
La Carretera Longitudinal de la Sierra recorrer las regiones andinas de punta a punta, de Piura a Puno,
conectando a ms de 13 millones de peruanos de 12 departamentos. El Tramo 4 conectar Huancayo y
Abancay, pasando por Huancavelica y Ayacucho. El Tramo 5 conectar Puno y Cusco, pasando por
Urcos, Sicuani, Calapuja, Puno, Ilave y Desagadero.
Asimismo, este ao se reiniciarn las obras de la Carretera Quinua San Francisco.
Avanzaremos en la concesin del Tren Huancayo Huancavelica, Tren Macho.
En comunicaciones, consolidaremos, adems de la Red Nacional de Fibra ptica, la Red Regional de
Fibra ptica que dotar de transporte y acceso a servicios de telecomunicaciones, a 1,800 capitales de
distritos a nivel nacional, adems, adjudicaremos la Banda Ancha para internet mvil para lugares
alejados del pas.
Todas estas inversiones permitirn que los peruanos estemos comunicados y tengamos acceso a
informacin y a tecnologa de vanguardia, mejorando la educacin e incrementando la productividad.
En agricultura, a julio del 2016, el Fondo Mi Riego ejecutar 400 proyectos por 2,000 millones de soles
que beneficiarn a 135 mil familias, aproximadamente, mejorando ms de 120 mil hectreas y atrayendo
inversiones privadas por 3,360 millones de soles.
Tambin, al 2016 se habrn invertido 1,600 millones de soles en proyectos de afianzamiento hdrico a
travs de Asociaciones Pblico Privadas u obras pblicas como en Villacur y Lanchas, los valles de
Chancay, Lambayeque, Zaa, La Leche y Motupe, y en el valle de San Lorenzo en Piura; mejorando 220
mil hectreas y ampliando la frontera agrcola en 20 mil y atrayendo inversin privada de agro exportacin
por 1,120 millones de soles.
Adicionalmente, se invertirn aproximadamente 5,000 millones de soles y se incorporarn 140 mil
hectreas de tierras para cultivo en la costa, gracias a importantes megaproyectos como la tercera etapa
de Chavimochic, la segunda etapa de Majes-Siguas. Y, Olmos, donde, adems, se tiene previsto la
construccin de una nueva ciudad.
Esto permitir al 2016 un crecimiento a tasas anuales de 4.5% en la actividad agrcola, agro
exportaciones cercanas a los 5,000 millones de dlares y generacin de empleo de calidad en el campo,
mejorando significativamente los ingresos de los productores agrarios.
En el sector agua y saneamiento, se tiene como objetivo alcanzar al ao 2016 una cobertura en el mbito
urbano y rural de ms de 95% y 75%, respectivamente, mejorando la calidad, sobre todo en las reas
rurales. Para lograrlo, en los tres primeros aos, se han invertido ms de 9 mil millones de soles en los
tres niveles de gobierno beneficiando a alrededor de 7.5 millones de personas a nivel nacional.
Los programas de vivienda urbana, que ya han beneficiado a 190,000 familias, ingresarn a una etapa de
proyectos masivos a nivel nacional. Y se masificar tambin el programa de reforzamiento estructural en
viviendas vulnerables.
En Minera, con la ejecucin de mega-proyectos mineros como Constancia, Las Bambas, ampliacin
Cerro Verde, ampliacin de Toromocho, Ta Mara, entre otros, se duplicar la produccin de cobre,
consolidndonos como el segundo productor de cobre en el mundo.
ANUNCIOS MEDIDAS ECONMICAS
Para continuar dinamizando nuestra economa y apuntalando nuestro crecimiento de mediano
plazo, anuncio que el da de hoy han sido publicadas, en el diario Oficial El Peruano, las medidas que con
carcter de urgencia ejecutar nuestro gobierno para inyectar recursos pblicos por ms de 1500 millones
de soles. A ser ejecutados antes de fin de ao.
Estas medidas sumadas a las recientemente aprobadas, representan una inyeccin de recursos
adicionales por ms de 6500 millones de soles, es decir ms del 1% del PBI.
Estas nuevas medidas tienen entre sus principales puntos:
Autorizar el pago por Atencin Especializada para proporcionar un mayor poder adquisitivo a 5 mil
profesionales de la salud que dan servicios en zonas alejadas y en centros especializados, aumentando
la cobertura del servicio.
Adelantar la implementacin de las bonificaciones correspondientes al tercer tramo de incremento de los
ingresos del personal militar y policial en actividad, para mejorar el poder adquisitivo del personal que
trabaja bajo riesgo; medida que beneficiara a ms de 160 mil miembros de la Polica Nacional y de las
Fuerzas Armadas, y a 5,300 viudas y personas con discapacidad.
Aumentar el monto mnimo de pensin bajo el rgimen de la Ley 19990 de 270 soles a 350 soles. Esto
constituye un incremento del 30% y una reivindicacin histrica con las viudas de nuestros jubilados,
postergadas por ms de una dcada.
72
Para reactivar el empleo y reducir el dficit de vivienda que an tenemos en el pas, se destinar S/. 500
millones adicionales para agilizar el mercado de construccin a travs de la Promocin de vivienda
urbana, asignando dinero para el Bono Familiar y el Bono del Buen Pagador, apuntalando los esfuerzos
de Techo propio y del Fondo Mivivienda. Se estima que esta medida beneficie alrededor de 34 mil familias
con lo cual 150 mil peruanos ms, tendrn acceso a una vivienda digna.
Asimismo, se ha publicado el da de hoy en el diario oficial El Peruano, normas que permitirn, entre
otros:
Acelerar la cobertura de beneficiarios de Pensin 65, en 50 mil adultos mayores, con lo cual la meta
anual de cobertura pasa de 380 mil a 430 mil beneficiarios.
Adicionalmente, estamos asignando recursos para que a travs del programa Compras A MyPERU, se
adquieran cocinas y utensilios para comedores populares y de calzado para personal policial, para que
nuestras pequeas y medianas empresas se inserten en las cadenas productivas.
Para seguir liderando el crecimiento en la Regin es necesario impulsar medidas que incentiven la
competitividad, en este sentido, voy a entregar al Congreso de la Republica un Proyecto de Ley que
entre otras medidas propone:
La eliminacin de los casos de doble carga tributaria y establecer un rgimen especial temporal de
depreciacin acelerada para incentivar la construccin de viviendas y edificaciones. La tasa de
depreciacin acelerada se aumentar temporalmente de 5% a 20% hasta el 2016.
Adicionalmente, continuamos simplificando trmites y procedimientos para que sea fcil invertir en
edificaciones y sea fcil realizar habilitaciones urbanas. Todo esto permitir que todos nuestros
compatriotas tengan acceso rpido y barato a mejores hogares y edificaciones.
Continuando con la mejora de nuestro sistema de Obras por Impuestos, anuncio la ampliacin de este
mecanismo para que las entidades del Gobierno Nacional que impulsen proyectos de salud, educacin,
agricultura, orden y seguridad.
Para seguir involucrando a nuestros empresarios en el desarrollo de nuestro pas, estamos introduciendo
medidas para que el sector privado pueda participar en el capital de nuestras empresas elctricas
pblicas. La modernizacin de estas empresas empezar por una apertura de un 20% de participacin
privada, que complemente los esfuerzos del Estado para ampliar y mejorar el servicio de electricidad en
beneficio de ms de 4 millones de peruanos.
El crecimiento contina y tenemos grandes inversiones en marcha. Este es un gobierno cuya
preocupacin central es lograr que los beneficios del crecimiento no se detengan y sean sostenibles en el
largo plazo, para defender el empleo y los ingresos de los peruanos.
Si a toda esta riqueza inmensa, no completamente aprovechada por muchos aos, le damos apoyo y la
desarrollamos con polticas modernas que se aplican en muchos pases del mundo, aumentaremos
nuestra productividad y crecimiento, reduciremos nuestras desigualdades y nuestro potencial como pas
ser inmenso. Esta es la diversificacin productiva que el Per debi encarar desde hace muchos aos.
Por ello, anuncio al pas, que hoy hemos publicado el Decreto Supremo que aprueba El Plan Nacional
de Diversificacin Productiva, una herramienta que ser el gran norte del pas para el futuro y que nos
permitir sostener el crecimiento econmico a largo plazo, integrar a todas nuestras regiones al desarrollo
y aprovechar la innovacin y el talento de los peruanos.
El Plan Nacional de Diversificacin Productiva, fija un norte productivo muy claro como pas.
Queremos que las principales acciones y reformas que hemos emprendido como gobierno se inserten en
este plan, de tal manera que todos empujemos el tren en la misma direccin para generar las nuevas
locomotoras del desarrollo productivo.
El Estado va a asumir el rol de identificar, junto al sector privado, los sectores que tienen el mayor
potencial para darles las condiciones necesarias para su despegue, a travs de herramientas modernas
de innovacin, ciencia y tecnologa, sistemas de calidad, desarrollo de proveedores, financiamiento,
conglomerados, entre otros.
Asimismo, el plan permitir que todos los acuerdos comerciales que ha suscrito el Per sean utilizados
en su mximo potencial para generar ms empleo, involucrando la participacin activa del sector privado,
que ser parte importante en la Comisin Nacional de Diversificacin Productiva.
El plan, es la respuesta ms pragmtica y audaz que tenemos como gobierno frente a los cambios en el
entorno internacional, como la baja de los precios internacionales de las materias primas o las crisis
financieras internacionales. Significar un fortalecimiento y mejora cualitativa de nuestro modelo
econmico, con ms inclusin social y desarrollo para todos.
73
REFORMAS
Pensando en el mediano plazo, para sostener tasas de crecimiento altas y apuntalar la productividad de
la economa, hemos implementado una serie de reformas en gestin del Estado, poltica social, mejora de
la productividad y poltica fiscal.
Destacan la Reforma del Servicio Civil, que incorpora un cambio sustancial en materia remunerativa, de
derechos y responsabilidades, bajo un esquema de meritocracia y evaluacin por resultados; la Reforma
Tributaria, la Reforma del Mercado de Valores, la Reforma del Marco fiscal, las medidas para agilizar la
ejecucin de las inversiones pblicas y privadas, el impulso a la Ciencia y Tecnologa, y la Reforma
Aduanera que continuaremos para reducir los costos y tiempos en las operaciones de comercio exterior.
El Per est entre los pases lderes de la regin en la implementacin de reformas de segunda
generacin, lo que ha tenido un impacto positivo en la calificacin crediticia de la deuda soberana. Sin
embargo, hacia el futuro, necesitamos profundizar estas reformas, fortalecer la institucionalidad y volver a
poner en la agenda las reformas polticas.
En esta lnea, pedimos al Congreso de la Repblica, debatir temas fundamentales de Reforma
poltica como los procesos de democracia interna de los partidos polticos, la alternancia de gnero, el
transfuguismo, la renunciabilidad o no renunciabilidad del mandato parlamentario, entre otros. Asimismo,
acompaarnos en el reforzamiento del sistema anticorrupcin en todos sus niveles y entidades y evaluar
la imprescriptibilidad de los delitos por corrupcin.
El Ejecutivo ha promulgado una serie de leyes dedicadas a la lucha contra la corrupcin, contra el Crimen
Organizado, para el correcto uso de los recursos pblicos y ha fortalecido la Unidad de Lavado de
Activos.
As mismo, iniciamos los Consejos de Estado, con la participacin de todos los actores involucrados en la
lucha contra la Corrupcin, convocados para coordinar acciones conjuntas y eficaces en las tareas de
control, fiscalizacin y sancin. Y expresar la voluntad poltica y el apoyo total de todas las instancias del
Ejecutivo en esta tarea, a travs de las procuraduras de los Ministerios, a travs del Ministerio de Justicia
y el Ministerio de Economa, en la congelacin de cuentas solicitadas o recomendadas por la Contralora
y el Ministerio Pblico. En esas localidades, el Gobierno cre unidades ejecutoras, para continuar los
proyectos y que la poblacin no se viera afectada.
Hoy los gobiernos subnacionales ejecutan el mayor porcentaje del presupuesto del pas. He conducido
personalmente 20 Consejos de Ministros Descentralizados para escuchar a las autoridades directamente,
sus problemas y necesidades y establecer agendas de trabajo conjuntas y compromisos multianuales.
Necesitamos continuar avanzando, entre ejecutivo y legislativo, en la consolidacin del proceso de
descentralizacin. En este sentido, me comprometo ante la Representacin Nacional a presentar en
esta Legislatura modificaciones al proceso de descentralizacin que ayude de manera efectiva al
crecimiento y a la inclusin, a dotar de mayores oportunidades, mejores servicios y una mejor calidad de
vida a la poblacin en nuestro pas, que permita articular las polticas en los tres niveles de gobierno.
Asimismo, la coyuntura actual nos obliga a revisar la forma en que los gobiernos subnacionales rinden
cuentas al control poltico del Congreso de la Repblica y a la Contralora. Y lo debemos hacer de modo
firme, respetando las reglas que la democracia impone, pero a la vez sin permitir que ninguna autoridad,
en ninguno de los rincones del pas, pueda aprovechar o defraudar la confianza que el pueblo le ha
otorgado.
La lucha contra la corrupcin debe tambin defender los recursos pblicos de los embates de las
organizaciones de lavado de activos y del crimen organizado que atenten contra los recursos de todos los
peruanos.
Una reforma postergada a lo largo del tiempo pero cuya discusin es imperativa es cmo lograr una
distribucin de la renta, generada por la explotacin de nuestros recursos naturales. En este sentido, el
Ejecutivo presentar en esta legislatura un Proyecto de Ley que mejore la distribucin del canon
minero.
Hemos diseado una poltica para mejorar la equidad en la distribucin y uso del canon al interior de los
departamentos productores para que todos los habitantes del mismo, puedan beneficiarse de la inversin
pblica con estos recursos, y no pocos.
RELACIONES EXTERIORES
La poltica exterior del Per est alineada tambin con el objetivo de buscar posicionar al pas como una
potencia regional emergente.
74
La solucin pacfica de la controversia con Chile, el acatamiento del fallo de La Haya y su pronta
ejecucin, una de las ms rpidas en la historia de la Corte, constituye un ejemplo del Per y Chile para el
mundo, que abre espacio a una relacin que profundice la confianza, la integracin y la cooperacin
bilateral.
El nivel de nuestras relaciones con los otros pases vecinos y de la regin es tambin ptimo. Con esta
ambicin y fe en la integracin es que trabajamos para fortalecer la Alianza del Pacfico. En el ltimo ao,
la Alianza ha dado pasos muy importantes para su consolidacin, con la suscripcin en febrero del
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, a travs del cual se han profundizado los beneficios comerciales
entre sus miembros.
Hoy el Per cuenta con 17 acuerdos comerciales vigentes, que cubren el 95% de nuestro comercio
exterior. Esta cifra deber incrementarse hacia el 2016 con la entrada en vigor de 6 nuevos tratados, 4 de
los cuales estn actualmente en negociacin.
Compatriotas, hermanos y hermanos. Ancha munaska wayque panaykuna.
Estamos terminando el tercer ao de gobierno, momento en el cual nos toca consolidar los avances y
reforzar los logros alcanzados. Podemos por ello darle al Per un mensaje de esperanza, de progreso y
de confianza.
Hemos enfrentado el presente, para asegurar el futuro. Hemos atendido demandas histricamente
insatisfechas y promovido un cambio cualitativo para un Per que seguir creciendo con mayor inclusin,
con mayores derechos, con mayor bienestar y con proyeccin de largo plazo.
El Per de hoy es un Per mejor del que recibimos, porque asumimos el riesgo de cambiar. Porque
apostamos por el crecimiento con inclusin. Porque apostamos por reformar los sistemas de salud,
educacin, seguridad y servicio civil, entre otros. Somos un pas de gente valiente, que cree y quiere ser
mejor.
El Per de hoy tiene ms esperanza porque invertimos en infraestructura como nunca antes se haba
hecho. Porque llegamos a sectores rurales, olvidados y discriminados y porque la educacin y salud de
nuestros peruanos ms pequeos son nuestra ms alta prioridad.
Hemos marcado la ruta para que en el Bicentenario de nuestra Independencia la pobreza extrema y la
desnutricin crnica Infantil estn eliminadas en el Per y podamos todos mirar hacia adelante en pie de
igualdad. Para esa fecha, por su Condicin de alto desarrollo Humano, nuestro pas debe ya formar
parte de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). Me comprometo a
llevar esta propuesta al Acuerdo Nacional.
Este es un mensaje de confianza. Confianza en el Per, en su gente, en cada peruano y peruana. Es un
mensaje de confianza por lo que hemos hecho, que se expresa en mayor progreso y bienestar, pero
tambin por lo que vendr y por lo que lograremos todos. Trabajando juntos.
Confiamos en que las reformas en educacin generarn mejores maestros, mejor remunerados y mejores
alumnos que asumirn la conduccin futura del pas. Lo avanzado en salud permitir que esta llegue a
todos con buenos profesionales y mejores servicios. Un buen servicio civil generar un Estado eficiente,
que presta servicios ciudadanos oportunos. Sabemos que hemos trabajado por el Per y lo haremos
mejor.
Nuestro gobierno seguir trabajando cada da, con ms fuerza por los peruanos y peruanas. Lo haremos
sabiendo que la meta es el bienestar y el progreso de todos. Estamos dedicados a construir un camino
irreversible hacia el desarrollo. Esa es nuestra ruta, ese es nuestro norte.
Por el Per y por cada uno de los peruanos y peruanas que lo amamos, creemos y trabajamos por l. Por
una patria grande.
Un feliz da de la Patria
Que Viva el Per!
Muchas Gracias
"Las oportunidades de la economa peruana deben apoyarse por una alta base
empresarial"
http://gestion.pe/economia. Viernes, 01 de agosto del 2014
Santiago Ramn, director del Centro Internacional de Formacin Financiera de Espaa, sostiene que la
formacin de la base directiva peruana no slo debe promover el desarrollo empresarial de pas sino que
debe servir como plataforma para la internacionalizacin de los negocios y su actividad.
Barbara Salas Vanini
75
bsalas@diariogestion.com.pe
ENTREVISTA
Santiago Ramn, director del CIFF Centro Internacional de Formacin Financiera
Qu conceptos acua el CIFF como parte de su identidad de una escuela de negocios?
El Centro Internacional de Formacin Financiera es el resultado de un binomio que es clave para el
desarrollo social y econmico en el S. XXI; la conjuncin entre la universidad y la empresa. Dos
instituciones que en el caso de esta fundacin estn ejemplificadas en sus principales patronos: la
Universidad de Alcal, la institucin universitaria ms antigua de Espaa, creada hace cinco siglos, y el
Banco Santander, una de las mayores entidades financieras del mundo.
Esta escuela de negocios recoge la tradicin secular de la formacin superior en Europa y, al mismo
tiempo, la eficiencia y competitividad de una entidad bancaria de primer nivel como es Santander. Sobre
esta base entiende y aplica la formacin que ofrece tanto a estudiantes de postgrado como a
profesionales. El futuro de las escuelas de negocio, en mi opinin, pasa obligatoriamente por aplicar este
binomio y por adaptarse formativamente a las necesidades que la economa y la empresa requieren en
cada momento. Esta flexibilidad, basada en el conocimiento y la experiencia prctica, es la clave del xito.
Cmo se posiciona la oferta del centro educativo ante el complejo contexto financiero local y
mundial?
Precisamente porque la crisis ha transformado la economa y las finanzas, ms importante resulta el
papel que juegan las escuelas de negocio en este cambio, especialmente las que tienen una base
formativa de finanzas como el caso del CIFF. Son estas instituciones las que estn formando a los
directivos de banca y finanzas responsables de evitar nuevas crisis en el futuro como la que ha sufrido la
economa mundial. No se trata de hablar exclusivamente de finanzas ticas que tambin- sino de un
nuevo modelo de gestin eficiente, global, rentable y con control de riesgos.
En el caso particular de Espaa, la recuperacin tras la crisis exige nuevos y diferentes modelos de
gestin empresarial y financiera que permitan alcanzar las cuotas de riqueza y prosperidad que el pas
tuvo hace aos, sin adulterar estructuras econmicas que luego podran resultar perniciosas.
En el terreno de las escuelas de negocios, Espaa ha vivido un exceso en su oferta formativa de
postgrado derivada, principalmente, de la tendencia a retrasar la incorporacin a un mercado de trabajo
cerrado. Sin embargo, el mercado ha sabido diferenciar entre aquellas escuelas que cubran las
necesidades de la economa y las que slo cubran sus propias necesidades financieras.
En mercados como el peruano, qu rol juega la formacin financiera?
Juega un rol bsico. Per es uno de los pases del mundo con mayor potencial de crecimiento y
desarrollo en el corto y medio plazo. Las enormes oportunidades que surgen para su economa, como
destino de cada vez un mayor volumen de inversin, tienen que verse apoyadas e impulsadas por una
base empresarial que tenga un alto conocimiento de las estructuras financieras de la empresa. La
pertenencia a la Alianza del Pacfico y su potencial de crecimiento hacen de Per un pas que est en la
primera lnea de la economa mundial. Una economa global que habla un slo idioma financiero, el que
marcan las NIIF (Normas Internacionales de Informacin Financiera) que exigen un esfuerzo formativo
adicional.
Otro reto es el de la formacin de una base directiva, no slo que pueda sostener y promover el desarrollo
empresarial de Per, sino que sirva como plataforma para la internacionalizacin de sus negocios y de su
actividad. Vivimos un tiempo en el que la internacionalizacin de la actividad econmica no debe
entenderse de manera unidireccional. Si bien es cierto que Per, como pas emergente, debe contar con
una base empresarial y directiva que est preparada financieramente para recibir la inversin extranjera,
tambin debe tener las bases de conocimiento necesarias para promover el emprendimiento y la
internacionalizacin de sus empresas hacia otras zonas del mundo.
Existen algunas dificultades o debilidades generales que percibe en el grueso de profesionales de los
pases de Amrica Latina?
Cada vez es mayor el nmero de profesionales y directivos en Amrica Latina con una formacin y una
cualificacin muy elevada. Esto se ha tornado en un elemento clave para la internacionalizacin en el pas
y para la atraccin de inversin extranjera. A diferencia de otras pocas, ahora es un profesional o un
directivo local, altamente formado, el que constituye el equipo o la divisin territorial de una multinacional.
Las empresas extranjeras no incurren los sobrecostes de una expatriacin de directivos y cuentan,
adems, con un agente que conoce mucho mejor el mercado y la cultura econmica del pas destino de
la inversin. No obstante, todava sigue habiendo margen para aumentar esta cualificacin.
76
Cmo deberan asumir el reto-pas los profesionales del sector pblico y el sector privado?
Habra alguna diferencia?
El sector pblico debe ser el garante de la seguridad jurdica y empresarial de un pas y debe crear unos
escenarios regulatorios que permitan el desarrollo de la economa interna y que favorezca la atraccin de
capital internacional. Sobre ese escenario supervisor es sobre el que la empresa privada desarrolla su
actividad y hace de altavoz sobre la seguridad jurdica de un determinado pas. Es en esa direccin en la
que se debe trabajar de manera permanente. El clima para hacer negocios deriva de la percepcin que
tenga la inversin extranjera a la hora de desarrollar su actividad en Per. Por tanto el reto es comn para
ambos sectores.
El Per tiene mucho potencial y capacidades que deberamos tratar de aprovecharlas. Al presidente
Ollanta Humala lo he visto mucho ms tranquilo que en otras oportunidades (anteriores mensajes
presidenciales).
3. Csar Pearanda
Director del Instituto de Economa y Desarrollo Empresarial de la Cmara de Comercio de Lima
El tema ausente y la motivacin empresarial
La gran ausencia sigue siendo la del sector privado, considerando
Consumo e inversin, que explica el 80% del PBI.
Un tema sustantivo en el discurso del presidente Ollanta Humala fue el sector pblico cuando este ha
demostrado una gran ineficacia en la ejecucin de inversin.
El sector privado requera de mayor confianza para retomar el crecimiento de la economa, que estuvo en
una mencin secundaria, as que ese tema es el gran ausente.
Para explicar esta gran ausencia te cito dos elementos: primero, no darle la trascendencia (a la inversin
privada) que tiene en la reduccin de la pobreza, y en su lugar resaltar los programas sociales, es ms,
aumentando los existente y creando nuevos.
El Mensaje Presidencial no se orient a lo sustantivo de cmo recobrar la inversin privada. Se
esperaban anuncios concretas sobre cmo mejorar el clima de negocios y en qu medida mejorar el
incremento de la productividad.
Hay que tener en cuenta que la generacin de nuevos programas sociales y el incremento de los actuales
genera preocupacin, porque vamos a tener un punto porcentual de dficit fiscal el prximo ao, lo que se
suma al dficit de gasto corriente. Entonces, surgen los famosos dficit mellizos, y a eso hay que
prestarle mucha atencin.
Jorge Gonzales Izquierdo
Economista
Lo mejor y lo peor
La parte econmica del Mensaje Presidencial fue decepcionante y preocupante, pues se haba
anunciado un tercer conjunto de medidas econmicas para frenar la desaceleracin y no apareci nada.
Ahora resulta preocupante porque el Gobierno se ha lanzado a aumentar el gasto corriente, no solo con
los programas sociales sino tambin con el aumento de sueldos y pensiones.
Me preocupa que se aumente el gasto corriente y espero que el incremento del gasto permanente, como
sueldos y pensiones, est financiado con ingresos permanentes, porque sera un grave error del
Presidente si esto se financia con ingresos corrientes, es decir, sacando del guardadito que se tiene.
Confianza empresarial
El Mensaje Presidencial no ayuda a cambiar las expectativas de los inversionistas, pero tampoco van a
empeorar. Los inversionistas seguirn comportndose como hasta ahora, pero no va a crecer ms.
El Gobierno est apostando a que el PBI va a aumentar en el 2015 en un punto porcentual sin que el
Gobierno haga mayor cosa, solamente cruzando los brazos, y todo ello por el shock minero, producto
que Tormocho entra en produccin al 100% y Las Bambas entra en una produccin parcial. As que estos
proyectos y otros dos ms harn crecer un punto porcentual a la economa. Entonces, el Gobierno est
apostando a ese crecimiento. Por ello, se da el lujo de hacer populismo, a menos que haga una
barrabasada.
Miguel Palomino
Instituto Peruano de Economa
El tema ausente
En todo el discurso del presidente Ollanta Humala la frase inversin privada solo aparece una sola vez.
Entonces, claramente, no fue el mensaje central, y eso fue un error, el gran tema ausente. Ese punto
debi tocarse mucho ms.
Confianza empresarial
Se dijo algo muy pasajero de cmo crear las condiciones para atraer las inversiones, sobre todo cuando
habla de las asociaciones pblico privadas. Podemos decir que el Mensaje Presidencial tiene elementos
favorables para crear confianza empresarial, pero claramente no estuvo centrado en ese aspecto.
78
Guillermo Grellaud
Tributarista
El tema ausente
No se dijo nada referente a las normas tributarias, pues las que se dieron hace algunos das fueron nada,
muy poco. Se dijo que vienen ms normas y ojal as sea.
Confianza empresarial
No se est creando un clima propicio para las inversiones, necesitamos normas que atraigan inversiones,
ms an cuando pases vecinos como Bolivia, Chile y Ecuador tienen las mismas empresas (capitales
extranjeros) que nosotros. No se est animando a las inversiones, al menos hasta ahora no pasa nada.
Los de Hamas no son terroristas; (los terroristas) son los que matan a los nios palestinos, como Israel.
Palestina es un pueblo que busca la paz y no tiene terroristas.
Qu opina del llamado en consulta por el Per a su embajador en Israel?
Eso representa la poltica honorable del pas (Per); agradecemos mucho la posicin del Per por apoyar
la justicia y la paz en Palestina, y contra estas agresiones injustas por parte de Israel.
Considera que es tarda?
No es tarda, lo ms importante es la decisin de apoyarnos internacionalmente junto a otros pases de
Amrica Latina.
Se reuni usted con el congresista Daniel Abugatts para recibir apoyo?
No, para nada. El Per es un pas soberano, no puedo reunirme con ellos.
Pero acaso algunas de las crticas ms cidas de esta hora vienen desde la izquierda. En la maana
misma del discurso, ya Ral Wiener se adelantaba declarando a Humala el reflejo pattico de un
desconcierto gubernamental. Poco probable que los aumentos anunciados en el gasto pblico modifiquen
mucho esta perspectiva.
las actuales circunstancias entre el oficialismo y la oposicin son un gran obstculo incluso para pactos
mucho menores.
Qu ha gatillado entonces esta inusitada y excepcional vocacin por el consenso por parte del
Presidente? La economa. Por una sencilla razn. Hasta no hace mucho en el Per nos podamos dar el
lujo de que nuestra falta de institucionalidad, corrupcin generalizada y prdida total de confianza en los
polticos y en la poltica vayan por un lado, y el crecimiento econmico a velocidad de crucero por otro.
Ambas cuerdas se hacan guios, pero poco se influan una y otra.
Con el frenazo econmico en franca consolidacin y un enfriamiento elocuente de la bonanza, sobre todo
de los sectores emergentes, es ineludible que el grueso de la poblacin voltee la mirada y pida
explicaciones.
La pregunta es -la comparto con usted, querido lector- a quin culpar la poblacin de dicha merma? A
los polticos. Y quin expresa la poltica del da a da en el pas? El Gobierno.
Como en muchas otras cosas, el rgimen llega tarde. Bastante tarde. Ojal que no lo suficiente como
para emprender, por lo menos, el arranque de parte de los objetivos para el bicentenario.
Discurso ministerial
Rolando Brea Pantoja, Correo 29 de julio 2014
Efectivamente, no ha sido un discurso de gobernante, de estadista. Es un discurso de ministro con
contenidos circunscritos, con cifras y contenidos sectoriales. Ausencia de un diagnstico general del pas
en los tres aos que van de gobierno, ausencia tambin de las perspectivas para lo que resta.
El mensaje presidencial no puede ser solo un recuento de acciones concretas o de buenas intenciones,
sino la formulacin de las grandes lneas, de las estrategias y polticas nacionales, a las cuales los
sectores debern ceirse y desarrollarlas.
Es ms el discurso de un gerente que el de un presidente de directorio. De un jefe operativo que el de un
estratega poltico.
Las acciones y polticas concretas de sus prioridades -educacin, salud, seguridad- pueden ser
pertinentes, pero aisladas unas de otras y hurfanas de una poltica general para cada sector y el
conjunto del gobierno, no tendrn mayor impacto, y a la larga pueden ser burocrticas y hasta caticas.
Es un discurso asistencialista, pues se crean un conjunto de organismos de presunto contenido inclusivo
que avizoran populismo ya prcticamente con miras electorales.
Un discurso que ignora las turbulencias de la crisis internacional y las debilidades internas, conceptuando
erradamente nuestra economa como absolutamente slida y habiendo "cumplido las promesas de
desarrollo e inclusin" en camino a que el Per sea "una potencia regional". Obviamente, vive otra
realidad o pretende convencerse a s mismo de lo bien que anda su gobierno.
Humala condena la confrontacin poltica permanente, olvidando que su gobierno y sus parlamentarios
son sus principales productores. Primero debera ordenar sus huestes y sus propias confrontaciones
internas y la agresin a los adversarios polticos o al movimiento social.
Al Congreso lo redujo a su mnima expresin. Debe dedicarse, dijo, a legislar sobre alternancia de
gnero, transfuguismo, imprescriptibilidad de los delitos de corrupcin y a la irrenunciabilidad del mandato
parlamentario y punto.
82
ANEXO
salud sean mejorados. Eso es lo que demandamos", expres Bonilla. Record adems que a inicios de
su gobierno Humala ofreci aumentar el presupuesto para la salud a un ritmo de 0.25% del PBI anual.
Por ltimo, la presidenta de la CGTP expres su esperanza en escuchar un mensaje alentador para las
comunidades nativas y que se garantice la aplicacin de la Ley de Consulta Previa.
Cecilia Chacn, Mara Luisa Cuculiza y otros. Seamos claros: su cambio de posicin no es por un tema
principista, ni siquiera poltico, sino por defender intereses personales: dentro del fujimorismo hay varios
dueos de universidades.
La autonoma universitaria est prevista en la Constitucin, y el reclamo de los grupos
parlamentarios que han presentado la accin de inconstitucionalidad contra la nueva Ley
Universitaria viene por ese lado
Ellos estn falseando la verdad. Qu dice la nueva ley sobre la autonoma? Primero, la reconoce, y se
mantiene en lo normativo, en la autonoma de gobierno, en lo acadmico, etctera. El tema ac es la
calidad, y en eso hemos incidido. Adems, si tanto reclaman autonoma, que empiecen por casa. Usted
cree que estas universidades le rinden cuentas al estudiantado, a sus docentes? No. Pelean por una
autonoma que nunca dieron. Y si nos vamos al tema docente, si en todo el mundo para ser profesor
universitario se pide el grado de doctor, por qu ac no? Pero no crea que hemos sido inflexibles: viendo
nuestra realidad hemos exigido el grado de maestra para ensear en el pregrado, pero (ello se aplicar
definitivamente) en un plazo de cinco aos, ni siquiera de inmediato. Repito, hay que ser claros y decir la
verdad: a ellos solo les preocupa la plata, saber cunto afecta econmicamente la nueva ley a sus
universidades. La calidad demandar mayores inversiones, y esta gente no est dispuesta a hacerlas.
Ustedes piden que el 25% de los docentes universitarios lo sean a tiempo completo. No es eso
una contradiccin con el objetivo de aumentar la calidad? Con lo poco que pagan las
universidades, los mejores profesionales se dedican a otras actividades y son solo profesores por
generosidad y algo de prestigio.
Que inviertan! Sus profesores deben ganar ms, pero ese es el problema de muchas universidades
peruanas: quieren llevarse la torta completa. La nueva Ley Universitaria es promotora de la inversin
privada; por ejemplo, permite la reinversin de utilidades. Repito: lo nico que controlaremos es su
calidad y que no estafen a sus alumnos, y esto se da en todas partes del mundo; el Per era uno de los
pocos lugares del planeta que no regulaba sus universidades. En verdad se lo digo: da vergenza mostrar
la universidad peruana en el exterior.
Volvamos a la autonoma: con la nueva ley, las universidades dependen del Ministerio de
Educacin. Acaso esto no vulnera su autonoma?
Ac nos acostumbramos a que ese ministerio desatendiese la educacin universitaria y tena temor de
meterse con la masa universitaria, no quera ganarse problemas. Por eso, el sistema universitario creci
a su propio albedro, autorregulndose, y mire lo que result, un desastre! Hay universidades que tienen
hasta 32 empresas, y quin controla esos recursos? Nadie.
No tiene nada de malo que generen recursos
As es, pero lo bueno sera que ese dinero lo usen para mejorar su calidad educativa, no para mejorar los
bolsillos de sus propietarios, de sus gestores. Repito: no estamos en contra de la universidad lucrativa,
solo le exigimos calidad.
Pero ese no es un problema de gestin antes que de ley?
No, porque la antigua ley universitaria no se preocupaba por la calidad. Por eso se deterior tanto nuestra
universidad: hay impresentables que hoy ostentan el cargo de rector, y que no se sabe ni dnde ni cmo
consiguieron su rango de doctor. Por eso, una de las primeras tareas de Sunedu ser auditar los grados y
ttulos otorgados durante los ltimos diez aos. Se lleg al extremo de obtener maestras y doctorados en
Ingeniera a distancia! La nueva ley exige ahora cursos presenciales.
Pero la tecnologa ha avanzado y las carreras a distancia, gracias a Internet, son posibles.
Eso es un sofisma del cual los vivos se aprovechan. Yo s y siento que el futuro es ese, que uno pueda
recibirse de profesional desde su casa, pero en el Per se hizo una trampa con eso. Ac ingresan
universidades extranjeras a diestra y siniestra, que ni siquiera pagan sus impuestos en nuestro pas y se
dedican a regalar ttulos que no tienen validez ni en su propio pas. En el Per hemos prostituido los
ttulos a distancia, hemos impuesto el facilismo, y universidades de pacotilla, chicha, arman cualquier
cosa, ni siquiera evalan a sus alumnos, y regalan sus ttulos. Por eso, para ser docente de una
universidad, las maestras y doctorados deben ser presenciales.
No ser que el espritu de este gobierno es el de la sobrerregulacin? Hay sobrerregulacin en la
economa, ahora en la educacin
No, ac ha habido una sobre-autorregulacin. Durante los ltimos 30 aos, las universidades peruanas se
autorregularon y ese esquema no funcion.
85
diversificacin econmica, fruto de no haber levantado y mejorado la productividad sobre la base, por
ejemplo, de polticas agresivas en materia de educacin, de salud.
La productividad de hoy da es mucho mejor de lo que era hace diez aos y muchsimo mejor de lo
que era hace veinte aos, y el ratio de exportaciones tradicionales contra no tradicionales hoy da
es mucho menor del que era en 1980. ramos, entonces, ms dependientes de la minera
tradicional de lo que somos el da de hoy.
No, lo que acontece es que yo creo que estamos ante un proceso de crecimiento desigual.
Qu tiene que ver eso con el modelo de desarrollo?
Lo que estamos teniendo es lo siguiente: si hablamos del promedio de competitividad, este puede ser
ms alto, pero miremos para qu sectores. Miremos cmo vamos en competitividad en desarrollo rural. El
sector rural, si bien es cierto ha mejorado, sigue siendo la ltima rueda del coche en el pas. Ha crecido la
agroexportacin y estamos intentando hacer algo sobre la base de la pequea economa rural, pero sin
los suficientes instrumentos ni la velocidad que se requiere. Por ejemplo, podramos haber avanzado en
los ltimos veinte aos en tecnificacin del riego, podramos haber mejorado en educacin en el pas,
podramos haber mejorado en infraestructura, pero habramos podido mejorar sustantivamente y lo que
se ha hecho son cosas muy tmidas.
Segn Richard Webb, entre 1990 y 2010 los ingresos promedio de las zonas rurales han crecido
casi siete veces frente al crecimiento de ingresos en zonas urbanas. No va eso a contrapelo de lo
que usted cree?
No, depende de cmo estemos midiendo. Si medimos el tema en trminos de ingreso monetario,
efectivamente s. Alan Garca lo meda en trminos de cuntos telfonos celulares tiene la poblacin para
salir de la pobreza. Esa es una manera de mirar al pas que no se condice con el enorme malestar que
hay.
Bueno, tener deseos y necesidades de mejor calidad de vida es humano no cree?
S, pero no es la variable siempre. Yo viajo mucho por el interior del pas y uno observa que los niveles de
infraestructura escolar, los salarios de los maestros, los niveles de nutricin escolar, los ingresos de los
padres de familia, siguen siendo problemticos al extremo. No digo que no haya habido mejoras, pero
mantenemos los problemas estructurales de pobreza, de falta de redistribucin y de calidad de acceso de
servicios.
Segn el Banco Mundial y el INEI, entre el 2002 y el 2013 la pobreza se redujo de 54% al 23%. Son
cifras reales o son una ficcin?
Yo creo que hay un maquillaje de cifras importantes. Creo que el Banco Mundial necesita probarse a s
mismo que en el Per sus polticas han sido exitosas cuando varias de sus polticas francamente resultan
desastrosas para poblaciones como la nuestra.
Por ejemplo?
Por ejemplo, en materia de devastacin ecolgica, el Banco Mundial tiene inversiones sin las
salvaguardas adecuadas; recordemos que vena colocando inversiones en el sector privado extractivo
desde inicio de los 90 y recin defini su poltica de salvaguardas pasado 2002-2003. Yo creo que el BM,
como todo banco, y eso no es una animadversin, busca hacer caja y va a hacer lo necesario para
justificar la bondad de sus inversiones.
Cuando uno mira el movimiento de los indicadores regionales, una de las regiones que ms
sobresale es Cajamarca, de donde usted proviene, y donde la pobreza se ha mantenido entre 50%
y 55%, mientras ha disminuido a menos de la mitad en otras regiones. Cul es la respuesta para
usted de eso?
Se han conjugado diversas cifras. En primer lugar, no hay que olvidar que Cajamarca tiene una estructura
demogrfica y econmica centrada en las actividades agropecuarias. En trminos de ingresos
macrorregionales y de ingresos macroeconmicos, ha sido la minera en los ltimos veinte aos, pero no
nos olvidemos que la mayor fuente de trabajo de la poblacin de Cajamarca ha sido la pequea y
mediana agricultura, sobre la cual se ha hecho muy poco.
Actividad que es de subsistencia, no?
Pero no nos olvidemos de que la canasta de consumo de la regin est bsicamente solventada por ese
tipo de actividad agrcola agropecuaria. No nos olvidemos que Cajamarca sigue siendo la primera
productora de carne del pas, la cuarta o tercera productora de productos lcteos del pas y que la leche
se sigue pagando a S/.1 por litro.
87
El ltimo dato que vi de ingreso de leche de Cajamarca estaba cercano a los US$60-70 millones
anuales, mientras que la minera produce ms de US$1,000 millones.
Claro, el problema es que yo creo que hay que mirar las actividades no solamente en su capacidad de
ingreso actual, sino tambin en su capacidad de poder garantizar sostenibilidad de desarrollo a futuro. No
desconozco, y nunca lo he hecho, ni a nivel pas ni a nivel regin, la importancia que la minera tiene para
el crecimiento y el desarrollo econmico e, incluso, con polticas adecuadas para el bienestar del pas.
Usted una vez me dijo que no estaba en contra de la minera y recuerdo que le pregunt cul era el
modelo de empresa minera con el que usted estaba a favor. Qu empresa minera para usted
haca las cosas bien? Y me dijo que ninguna.
Le dije que ninguna y lo dije, adems, porque no hay que olvidar la segunda parte de la respuesta: es que
si tombamos buenas prcticas de una y otra, eventualmente podamos construir una suerte de modelo
nuevo que era una suerte de Frankenstein que no existe.
Qu propondra especficamente para mejorar la calidad educativa?
Yo creo que hay varios temas: lo primero es que hay que hacer una apuesta singular por mayor inversin
en el sector pblico y una reforma en la educacin pblica que debe ser sostenida en el tiempo. Eso pasa
por subir los salarios, por mirar el tema de los contenidos curriculares; a m me preocupa mucho que los
contenidos curriculares en este momento no estn centrados en ampliar la cantidad de horas de
enseanza, justo porque la represin del gasto pblico en educacin hara imposible ahorita que haya
turnos de maana y de tarde.
En el gobierno de Toledo se duplicaron los sueldos de los maestros y en el de Garca subieron de
nuevo.
Pero es que no son solo salarios de maestros, sino infraestructuras, becas, y aun as los salarios de
maestros son sumamente bajos. Pero no se trata solo de subir salarios, creo que esa sera una respuesta
sindical o gremial a un problema mayor; estoy hablando de contenidos curriculares, estoy hablando de
cantidad de horas lectivas, estoy hablando de infraestructura educativa, estoy hablando, en las zonas
ms pobres, de acceso de transporte y estoy hablando ciertamente de temas de educacin, nutricin.
Y eso significara pasar a qu porcentaje de gasto pblico?
Bueno, si uno mira el promedio de lo que hay en la regin, en Amrica Latina, significara dos o tres por
ciento en el gasto de educacin y de manera sostenida.
Y para financiar eso qu es lo que propondra?
Me parece que, si tenemos cifras que nos muestran que tenemos prdidas de 3% o 4% de dinero pblico
por corrupcin, tenemos que pensar en serio cmo combatir la corrupcin en todos sus niveles, no solo
en el nivel bajo, sino medio y alto, y recuperar parte de ese dinero. En segundo lugar, me parece que es
importante que haya una mejor asignacin y un gasto ms eficiente. Hay regiones, como ncash o
Cajamarca mismo, donde se han malgastado recursos, y no me estoy refiriendo solo a las ltimas
gestiones de los gobiernos que han pasado por ah, sino de manera estructural, en los ltimos veinte
aos. Solucionando esto se puede mejorar el gasto.
Si tuviera que pedirle cuatro pilares de desarrollo, un modelo de Tierra y Libertad, para los
prximos veinte aos, cules seran?
Yo creo, y lo quiero decir en ese orden, que es muy importante trabajar en inversiones agrarias, lo que
nos lleva a varios temas, nos lleva a resolver el tema de la demanda interna y seguridad alimentaria en
una poca en que los precios de los alimentos van al alza; segundo, creo que lo podemos hacer sobre la
base de un shock de inversiones y de convocatoria y de estmulos de mercado. Creo tambin que, en
materia de turismo, el Per tiene un potencial grande. Creo que hay que redefinir el rol de la actividad
minera, hay que seguir invirtiendo en mineras, pero creo que el marco regulatorio debe ser cambiado y
discutido con todos los actores que tienen que ver en el tema y me parece que es muy importante que lo
hagamos sobre la base de un proceso continuo de descentralizacin econmica, fiscal, no solo
administrativa y poltica.
Eso es bsicamente un modelo de desarrollo de los aos veinte o treinta: agricultura, minera,
turismo. No es un modelo obsoleto? Dnde est la industria, los sectores de servicios
financieros?
El conjunto de sectores que tiene que ver con industria y servicios son sectores que tienen que articularse
alrededor de estos ejes. El modelo minero exportador de piedras tiene quinientos aos y no le parece
obsoleto a usted, no le parece obsoleto a muchos.
88
La agricultura como porcentaje del PBI en los pases desarrollados no llega al 2%, en el Per es
cerca del 5%
Pero estamos hablando aqu de una sinergia de sectores, no es que vamos a pretender que la agricultura
va a pasar a ser el 60% de las exportaciones del Per.
La productividad del sector agrario peruano, cuando uno la compara con la norteamericana, es de
3%
S, pero hay que pensar en polticas de transicin. Uno no puede pretender que por decreto, durante el
mensaje de 28 de julio, el presidente va a declarar la agricultura y el turismo como las actividades que van
a sustituir
Si no es por decreto es por mercado?
Yo creo que son varios elementos efectivamente; tiene que haber un elemento de mercado, que tiene que
ver con incentivos de mercado. Creo que podemos incentivar ms polticas que tengan desarrollo
industrial vinculado a estos otros sectores, como recursos provenientes de las actividades econmicas
que en estos momentos son importantes y generan mayor tributacin en el pas, y as contribuir a que se
desarrollen otros sectores. Por ejemplo, en el caso de pesca, seguimos pensando en pesca en base a
harina de pescado. Por qu no pensamos en base a la riqueza hidrobiolgica del Per y comenzamos a
ser los exportadores de buena calidad de pescado y de pescados que tienen buena cotizacin en el
mercado?
Muchos sectores que apoyaron el ingreso de Ollanta Humala al gobierno se siente traicionados
por el giro del modelo. Ustedes tambin sienten que el mandatario traicion a sus electores?
Yo creo que Humala traicion a sus electores, yo no me siento traicionado. Tuve discrepancias con
Humala por la ambigedad de sus declaraciones en la campaa. Nosotros en realidad no lo apoyamos
para la primera vuelta, lo apoyamos para la segunda frente a la amenaza del regreso de fujimorismo, que
nos pareci un dao mayor, pero fuimos muy crticos. En primer lugar, cuestionamos esta demagogia
clara y absolutamente irresponsable de ofrecerle al pas cambios sobre la base de una institucionalidad
que l mismo no haba desarrollado ni haba construido, sino que, en la prctica, descansa sobre la base
del partido unifamiliar y personal.
MIRANDO EL 2016
Tierra y Libertad evidentemente apunta ser gobierno. Van a participar en las elecciones del
2016?
S, nosotros queremos participar en las elecciones del 2016 y entendemos que el proceso de
construccin de una representacin poltica no cae del cielo ni se hace de la noche a la maana.
Queremos tomar ese desafo como algo serio y eso significa, por ejemplo, construir una institucionalidad,
que no es fcil en el pas; significa construir un proceso de dilogo y de debate poltico tanto al interior de
Tierra y Libertad como con fuerzas polticas aliadas y con la ciudadana, que nos ayude a que se haga de
conocimiento pblico una visin programtica de pas.
En el hipottico caso de que llegara a ganar las elecciones generales en el 2016, quin sera su
ministro de Economa?
Bueno, todava no se ha presentado una circunstancia como esa. Es prematuro hablarlo.
Pero con quin le gustara trabajar?
Uno podra hablar de gente como Pedro Francke, pero me parece que tenemos que hablar de equipos de
trabajo.
consumo, donde tenemos 1,100 unidades productivas que no han crecido, debera drsele todo el apoyo
para tecnificar, producir y hacer asociaciones, no solo para ser la reserva alimentaria del pas sino
exportar No se le ha dado la verdadera importancia, por ejemplo, a las zonas fronterizas para agilizar la
capacidad de exportar o importar productos, ese tipo de actitudes no hay. Yo dira que elMEF ve todo
como una caja, entra o no entra, gasto o no gasto.
Este gobierno sin ninguna duda ha regulado ms, ha hecho al Estado invertir mucho ms.
Este gobierno ha regulado en casos donde ha paralizado la inversin, ahora est desregulando lo que ha
regulado. Hoy vuelven a hacer otro paquete para desregular lo que ellos regularon, no tienen una idea
muy clara de qu mercado quieren, de cmo desarrollar su mercado. Eso es lo que criticamos, esa falta
de brjula. Adems, nosotros creemos en la diversidad, nos interesa el concepto de Piero Ghezzi sobre la
diversificacin industrial porque da un tinte para discutir sobre cmo innovar e invertir ms en ciencia y
tecnologa. Todos los gobiernos planifican, un Estado tiene que tomar las herramientas ms importantes
para saber a dnde va. Si el Estado no sabe dnde va y los privados no saben, nadie sabe. El gobierno
de Humala no tiene una hoja de ruta como pensbamos.
Qu pas sera el pas de referencia para usted al que deberamos aspirar?
Yo dira Dinamarca o Noruega, pases desarrollados con servicios sociales que dan a toda la poblacin,
con pensiones de jubilacin para todos, y tienen empresas estatales.
Yo en realidad imaginaba que me iba a decir Brasil.
Admiro mucho Brasil, desde Cardoso y Lula. Creo que el slogan de Lula de crecer y distribuir es
interesante para un pas emergente como el nuestro. Y es importante ver que el Partido de los
Trabajadores, un partido de izquierda, haya seguido con esas reformas. Le tengo mucha admiracin.
Qu expectativas tena usted respecto a este gobierno?
Yo tena la expectativa de que no dejramos de crecer a 7%, de seguir haciendo inversin,
diversificacin Tenemos un potencial de crecimiento mayor. Pero en ningn libro de economa se hace
reactivacin con las medidas que ha dado este gobierno.
Si dependiera de usted, quin sera el ministro de Economa?
Podra ser un Kurt Burneo, scar Espinoza o quiz Daniel Schydlowsky. Creo que hay muchos
economistas con mucha capacidad para poder manejar la situacin que me parece que ya se le ha
escapado de las manos al actual ministro.
DATOS
- Lerner acompa a Humala en la campaa de 2006 y en la de 2011.
- En los comicios de 2001 fue coordinador de la Asociacin Civil Transparencia.
verdaderamente desarrollen el pas creando valor agregado a sus materias primas. Sin embargo, no solo
estamos intentando cambiar en algo el modelo, sino que frente a la crisis de la demanda de materias
primas, ofrecemos facilidades y ms facilidades, pasando por encima de las normas ambientales ms
elementales, para profundizar este modelo, principalmente con la minera. Hace tiempo que Ecuador y
Colombia prohibieron el uso del mercurio y el cianuro en la minera; sin embargo, nuestro gobierno no
solo no extrema las condiciones sino que las relaja, minimizando la importancia de los estudios de
impacto ambiental, no llevando a la prctica la ley de Consulta Previa y otras.
Por ltimo, hay conflictos coyunturales y conflictos estructurales. Los primeros son los que se resuelven,
se desactivan o vuelven a activarse. El gobierno de Alan Garca nos dej un conflicto estructural que tuvo
su desenlace el 5 de Junio del 2009 en la Curva del Diablo, hoy llamada de la Esperanza, con los pueblos
indgenas awajun y wampis. Por qu digo que es estructural? porque depende de la estructura del pas
centralista por dems, que nunca se preocup de los problemas de los pueblos indgenas de nuestra
Amazona, que considera a la Selva como un espacio vaco que hay que desarrollarlo y conquistarlo a
como d lugar, porque en el caso de que haya ciudadanos, son de segunda categora (Alan Garca),
porque las empresas madereras, ganaderas, agricultura migratoria, y otros deforestan todos los aos
150.000 Has, y ms del 70% de la madera que se extrae y se exporta es sacada ilegalmente. Pues estos
pueblos entraron en conflicto con ese Estado, que los ha desconocido siempre, y quiso darle un
escarmiento por la protesta que hicieron ante unas leyes inconstitucionales; y sin saber con quienes se
enfrentaban y evaluando las condiciones a 1000 Kms (desde Lima), por orden de Alan a travs de la
ministra del Interior, se mand el desalojo cuando los indgenas estaban por abandonar la protesta, y en
el enfrentamiento murieron 35 peruanos. En estos meses se est llevando a cabo el juicio, pero solo
estn en el banquillo indgenas y mestizos, para los que se ha pedido condenas de hasta 35 aos y
cadena perpetua, sin pruebas y habiendo salido todos limpios de la prueba de la parafina.
Cuando elegimos nuevo gobierno, lo hacemos para que cambien lo que el anterior hizo mal o dej de
hacer. Seor Ollanta, le recordamos que este desinters histrico de Estado Peruano con los pueblos
indgenas, su injusto juicio, y las relaciones con ellos, es de las cosas que debera cambiar y por supuesto
mejorar, para que vayamos saliendo de calificarlos como ciudadanos de segunda, o como perros del
hortelano, conociendo que son pueblos que estn en territorio peruano antes de que existiera Lima
Jugando al muertito
La Repblica | Jueves, 31 de julio de 2014 | Sinesio Lpez Jimnez
Lo que algunos teman y otros esperaban no se produjo en el tradicional mensaje de Fiestas Patrias. Eso
ha generado un alivio en los primeros y una cierta decepcin en los segundos. Los neoliberales extremos
y los conservadores teman que la desaceleracin y la amenaza de la recesin llevaran al presidente
Humala a desplegar una gestin keynesiana del ciclo econmico en apuros. Pese a que lo tienen
capturado, ellos siguen temiendo que Humala mantenga in pectore el programa de la gran transformacin
y que lo saque a relucir en los momentos econmicos difciles que vive el pas. El viejo truco de exagerar
para mantenerlo a raya y para curarse en salud.
Los crticos del neoliberalismo extremo, por su parte, esperaban sin mucho entusiasmo que la
desaceleracin y la recesin del primer semestre de este ao empujaran a Humala a anunciar y
desplegar una gestin keynesiana de la demanda. Humala, sin embargo, solo ha tomado tmidas
decisiones que van en esa direccin: un pequeo aumento de las gratificaciones, una disponibilidad
mayor de las CTS, disminucin de las tasas de inters de referencia para impulsar la actividad
econmica, un mayor impulso a la inversin pblica. El Plan Nacional de Diversificacin Productiva puede
ir tambin en la misma direccin.
La batalla desigual entre los neoliberales extremos (de dentro y de fuera del gobierno) y los
conservadores, por un lado, y los crticos del neoliberalismo, por otro, se viene librando desde hace un
buen tiempo, pero se ha acentuado en el primer semestre de este ao. En este lapso se abri un
pequeo frente entre los neoliberales que manejan los aparatos econmicos del Estado y los
neoliberales vinculados a la concentracin meditica y a las fuerzas polticas de derecha. Estos
acusaban al gobierno de ser el principal responsable de la desaceleracin econmica a travs de la
innecesaria produccin del ruido poltico y del supuesto cambio del modelo econonmico neoliberal.
Esto ltimo es a todas luces un despropsito que choca con la evidente continuidad del modelo.
Coincidan, sin embargo, en el ltimo paquete de medidas tomadas por el gobierno para atraer la
inversin privada.
93
Los neoliberales de dentro y de fuera del gobierno estn preocupados ahora con las bajas tasas de
crecimiento del PBI, pero son optimistas en el futuro prximo y tratan de irradiar su optimismo a todo el
pas. Ellos sostienen que la desacelaracin es coyuntural y que en el prximo semestre y sobre todo en el
2015 el Per volver a tener altas tasas de crecimiento gracias a las grandes inversiones que se
avecinan. Mientras tanto los neoliberales extremos y la derecha poltica y meditica tratan de compensar
estos momentos difciles de debilidad econmica con el enorme punche de la correlacin de fuerzas a su
favor (todos los partidos polticos de derecha, especialmente el fujimorismo, el PPC y el Apra y el cuasi
monopolio de la concentracin meditica).
Humala no ha querido tocar esta batalla de fondo que se libra en el pas y que va a tener un desenlace
complejo (econmico, social, poltico e ideolgico) si la desaceleracin se acenta y los conflictos
sociopolticos se agudizan. En este campo ha jugado al muertito y ha preferido tocar ms bien los temas
sociales de la educacin, la salud, la seguridad que, siendo importantes, son colaterales al modelo
econmico vigente. Al final, las soluciones que ellos tengan dependen mucho de lo que suceda con el
modelo neoliberal, de las estrategias en juego para enfrentar la crisis, de los liderazgos polticos que
existen y de los que emerjan y de la correlacin sociopoltica de fuerzas. Las medidas propuestas sobre
educacin y salud no son poca cosa comparndolas con los gobiernos anteriores. La necesidad de un
acuerdo nacional para enfrentar el grave problema de seguridad ciudadana puede ser la clave
sociopoltica para resolverlo.
Por su parte el secretario general de Hidrandina, Carlos Moreno Mela, se mostr en contra de que el
sector privado participe con mayor porcentaje en la empresa y coincidi en que esto generar despidos
masivos.
Actualmente la empresa es rentable y no necesita ser privatizada, subray Moreno.
Hoy en da el 95% del accionariado de la empresa distribuidora Hidrandina est bajo control del Estado
mientras que el 5% es privado.
Mientras tanto, el analista de temas polticos y econmicos, Oscar Felipe Ventura, dijo que es conocido
que la privatizacin de puertos, aeropuertos, agua y electricidad, significar aumento de tarifas.
Esta ola privatizadora es una exigencia de los organismos financieros internacionales que tienen en el
Per a hombres de confianza como el ministro de Economa y el de Educacin, Jaime Saavedra,
agreg.
Sin inversin en energa
El director de la Escuela de Petrleos de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Wilmer Arvalo,
cuestion que el ministro Castilla se jacte del crecimiento econmico, lo cual significa requerimiento de
energa; sin embargo, no se apuesta por energas alternativas, seguimos dependiendo de los
hidrocarburos, y la poblacin y las empresas crecen.
El futuro del Per en energa es bastante pobre, necesitamos obras de infraestructura para generar
energas alternativas; caso contrario empezaremos a restringir el servicio como ya se hace con el agua.
Hay importantes proyectos para desarrollar como el proyecto de gas Punta Lagunas en Sechura, pero las
autoridades deben tomar acciones concretas porque todo se ve en promesas, asever.
De la misma manera, hay 11 empresas estatales de distribucin elctrica, como son Electro Oriente
(Loreto, San Martn y Amazonas-Cajamarca), Electro Puno, Electro Sur Este (Cusco, Apurmac, Madre de
Dios y la provincia de Sucre en Ayacucho), Electro Ucayali y Electro Centro (Junn y Pasco, adems de
algunas provincias de Ayacucho, Hunuco, Huancavelica y Lima).
Tambin estn Electro Noroeste (Piura y Tumbes), Hidrandina (ncash y La Libertad), Electro Norte
(Lambayeque, Cajamarca y Amazonas), Electrosur (Tacna y Moquegua), Sociedad Elctrica del Sur
Oeste (Arequipa) y Adinelsa (Electrificacin Rural).
No esta de ms decir que en el sistema elctrico peruano el sector privado tiene presencia con 40
generadoras, 12 transmisoras y 7 distribuidoras.
En cifras
49% de las acciones sera el tope para que el capital privado ingrese a las compaas pblicas de
electricidad.
Ausencias climticas
La Repblica | Jueves, 31 de julio de 2014 | Alejandra Alayza Moncloa
En un contexto en el que el Per ha asumido la responsabilidad global de liderar la negociacin climtica,
la ausencia de referencias a este proceso durante el mensaje de 28 de Julio, no ha sido una buena seal.
Luego de varias semanas de polmica en torno a la reduccin de los estndares ambientales para la
promocin de inversiones, el Presidente no slo evit temas controversiales anulando las referencias a
los temas ambientales durante su discurso, sino que obvi mostrar la ruta de nuestro pas durante los
prximos meses liderando la Presidencia de la COP20.
No haba nada que el Presidente pudiera decir en 28 de Julio?. A pesar de la debilitada posicin con la
que el gobierno qued luego de las reformas de las ltimas semanas, y considerando que la permanencia
del Ministro Pulgar Vidal en el gobierno tienen en la realizacin de la COP su prioridad, hay cosas que
podran haberse dicho (y que de hecho esperamos escuchar en los prximos meses).
Por un lado est pendiente mostrar cmo el Per liderar el proceso convocando a sus pares a asumir
compromisos ms ambiciosos de cara a la negociacin climtica de diciembre para lograr avances
mnimos. De esto, cero balas. Y por otro lado, tambin quedaron pendientes cules son los avances
mnimos que en materia de agenda nacional frente al cambio climtico el pas podra emprender. De esto
tampoco, ni un murmullo.
Uno de los temas que el Presidente podra haber mencionado, es el proceso de discusin de la Ley
Nacional frente al Cambio Climtico que, como ha pasado en otros pases como es el caso de Mxico-,
parecera ser un mnimo aspirable en el que coinciden varios sectores, y frente a la cual algunos pasos se
vienen dando el Congreso. En este proceso el rol del Ejecutivo ser clave, pero el silencio del mensaje de
28 nos advierte del dbil compromiso del Gobierno en esta materia. Tener la COP en casa, supone
mucho ms que organizar la logstica para alojar a ms de 10,000 visitantes. Implica asumir el proceso
con el liderazgo poltico que el mundo requiere, y que lamentablemente no vimos en el mensaje
Presidencial.
VARIOS
Atentado genera ms dudas sobre el PRR
Correo|01 AGOSTO 2014 | PIURA -
96
Bajo ese criterio, mediante un proyecto que su comuna elabora y que, derivarn al Gobierno Regional,
plantearon la creacin un seguro alpaquero de reposicin. Este pretende crear un fondo con el aporte
de las comunas que viven de la crianza de este camlido y del Estado para devolver al criador su
animal si es que este muere producto del mal clima u otros incidentes. Estas declaraciones las
brind durante la presentacin del "Festialpaca 2014", que se realizar entre el 1 y 3 de agosto en el
Palacio Metropolitano.
Ollanta obvi mencionar obras de impacto para regiones del norte / foto 3
La Repblica | Martes, 29 de julio de 2014
98
Opinin contraria tuvo el parlamentario nacionalista por la regin Puno, Rubn Condori Cusi, a quien
desde su punto de vista, le pareci un mensaje lleno de esperanza y con anuncios importantes no solo
para el pas, sino para la regin.
"En el tema de agricultura, por ejemplo la inyeccin de 2 mil millones de soles para el fondo "Mi Riego" es
un anuncio importante", sostuvo.
"En educacin, se incrementar un presupuesto de 4 mil millones de soles, que permitir tener profesores
mejor pagados y realizar reformas educativas como el incremento de horas de clase", agreg el
congresista.
La lucha contra la minera ilegal, la construccin del tramo 5 que unir Cusco y Puno, es para Condori
Cusi, sinnimo de esperanza en todos los ciudadanos del Per.
102
Exclusivo
Antes de la tormenta
http://idl-reporteros.pe/2014/07/30/antes-de-la-tormenta/
Ayacucho, febrero de 1964. Matrimonio de Abimael Guzmn y Augusta La Torre.
Matrimonio de Abimael Guzmn y Augusta La Torre. Febrero de 1964. (Foto: Wlter Alejos)
Las excepcionales fotos que IDL-Reporteros publica ahora fueron tomadas hace 50 aos en
Ayacucho. Son las de la discreta boda civil del entonces joven catedrtico Abimael Guzmn Reynoso, con
Augusta La Torre Carrasco en la casa de los padres de esta, en el jirn Tres Mscaras, en Ayacucho.
De varias maneras esta reservada boda provinciana, en la casa familiar de los La Torre, marc la historia
futura de la nacin. La pareja de esposos, que no tuvo hijos, se dedic por entero a organizar la
insurreccin de Sendero Luminoso y a conducirla durante sus aos ms cruentos. En algn momento, sin
embargo, hubo una confrontacin ideolgica en la pareja, cuyas razones y proceso no estn todava
claros, al que sigui la muerte de Augusta La Torre hacia fines de 1988, 24 aos despus de tomarse
estas fotos.
Quien las tom era un estudiante de 17 aos, hijo del gran fotgrafo ayacuchano Baldomero Alejos, y
fotgrafo en ciernes l mismo: Walter Alejos.
En el texto que sigue, fragmento de un captulo de sus memorias, Wlter Alejos, quien luego lleg, entre
otras cosas, a ser congresista por Ayacucho, cuenta cmo tom esas fotos y cmo las volvi a encontrar
muchos aos despus, de las manos de un cineasta sueco, Mikael Wistrm, quien lleg al Per
acompaando a una joven compatriota suya, a quien de nia le haban hablado mucho de su ta Augusta
y que vino a enterarse de la vida de esta sin saber la dura experiencia emocional que la aguardaba.
El documental, Tempestad en los Andes, dirigido por Wistrm producto de ese viaje al pasado de la
familia y de la ms trgica historia del Per, se estrenar el 10 de agosto en el 18 Festival de Cine de
Lima.
A continuacin, el relato de Alejos, sus fotos.
Testigo de una boda
Eran las 11 a.m. del da 3 de febrero de 1964, una maana muy parecida a los dems das con un sol
maravilloso, un da tranquilo con poca gente en las calles, y la ciudad de Huamanga se mostraba casi
desierta por cuanto los empleados estatales no trabajaban, solo los escolares y universitarios caminaban
en las calles y como en toda ciudad pequea no haba mucha actividad comercial, la gente an
permaneca en sus casas.
103
Wlter, tienes que ir a tomar fotos a un matrimonio, de un profesor universitario que se casa, ser una
ceremonia civil muy reservada en la casa de la novia, me dijo mi padre Baldomero. Y me comprometi
de esta manera a hacer este trabajo que le haban solicitado, y luego me indic lo que debera hacer.
Prepara la cmara y las bombillas de flash, toma un rollo nuevo y ve inmediatamente porque la boda
estar por empezar, fueron palabras dichas por el gran maestro, con autoridad y sencillamente las
acept con alegra, porque adems la fotografa me empezaba a apasionar. Bien pap, me preparar,
le respond.
Creo que era la tercera o cuarta vez que sala a cubrir una ceremonia de casamiento. En todo el tiempo
de trabajo al lado de mi padre haba aprendido no solo a imprimir fotografas, revelar rollos sino tambin a
tomar fotos con la cmara porttil marca Voigtlnder, de fabricacin alemana. Cargu la cmara,
verificando que disparaba correctamente y tomando un rollo ms de reserva y 8 lmparas de flash, me fui
muy rpido a la direccin que se indic.
Abimael Guzmn, Augusta La Torre y los padres de esta: Delia de La Torre y Carlos La Torre. (Foto:
Wlter Alejos)
Haba una mesa de tamao mediano con un mantel blanco al medio de la sala, en la que se oficiara la
ceremonia y los asistentes no pasbamos de 8 personas, incluyndome a m y al seor Amorn.
Minutos despus empez la ceremonia y puse toda mi destreza para plasmar en la celulosa en blanco y
negro las mejores fotografas, considerando que solo tena dos rollos de 8 fotos y 8 lmparas.
Wlter Alejos fue elegido congresista por Ayacucho en 2001. (Foto: Roberto Gonzales/ Revista
Velaverde).
Se dieron el s, intercambiaron aros y firmaron los libros de matrimonio del municipio y el seor Amorn
les invit a que se dieran un beso. Los pocos asistentes lanzaron una voz de exclamacin y les brindaron
un sonoro aplauso, dando voces de alegra y parabienes a los recin casados. Logr tomar las 8 fotos y
ya no tena bombillas de flash para ms tomas, esperando quiz tomar fotos grupales a la luz del da en
el pequeo jardn, pero al no mostrar una mayor inters por ms fotos, consider oportuno dar por
concluido mi trabajo. Recuerdo que pasaron una copa de champn y unas galletitas semi dulces y se
brind por la felicidad de los novios. Terminado todo el acto ceremonial, felicit a los recin casados, a
los padres y los dos familiares, les ped permiso para retirarme y abandon la sala y caminando hacia la
puerta, busqu un tacho de basura para tirar las lmparas quemadas que las tena en el bolsillo, cerr el
portn tras mis espaldas y me dirig al Estudio de mi padre.
Revel los rollos e imprim las fotos en tamao 13 x 18 en papel hilo una de cada uno y a los dos das
lleve las fotos a la familia y me las compraron. Felizmente todas salieron bien y quedaron contentos con
mi trabajo. Y como era norma en el Estudio, los negativos tamao 120 y de formato 6 x 9 cm quedaron
como parte del archivo fotogrfico de mi padre, juntamente con las fotos de otros matrimonios, fiestas,
cumpleaos que se tomaban.
106
Luminoso? Qu pruebas tena la polica para incriminarlo? No mereca acaso un juicio justo? Saber
qu pas con su hermano se convirti para ella en una asignatura pendiente.
Veinticuatro aos despus, Flor y su familia estaban otra vez en Andahuaylas convocados por Mikael
Wistrm para reconstruir la historia del hermano ausente. Samuel y Simeona, sus padres, se reunan
con viejos amigos del alma. Todos haban formado parte de una vigorosa organizacin campesina. En
julio de 1974 ellos fueron protagonistas de las tomas de tierras. Ocuparon setenta haciendas y expulsaron
a los terratenientes. Cientos de imgenes de esa gesta colectiva permanecen en Suecia, en un archivo
privado. Las capt un joven rubio y melenudo, por entonces cooperante de los Traperos de Emaus. Era
Mikael, tena 24 aos y, provisto de una Leica clsica, viajaba de aqu para all descubriendo el Per.
Despus de casi cuarenta aos, los campesinos que entonces se movilizaron contra los gamonales lo
reconocieron. Y empezaron a rer. Todos estaban ms viejos. Era el momento propicio para recordar;
Mikael filmaba cada testimonio. Samuel, por ejemplo, evoc la llegada de Augusta La Torre a las
comunidades de Andahuaylas. Era una mujer bella y resuelta. Apareci en octubre de 1978 al mando de
un puado de senderistas. Buscaban adoctrinar a la poblacin campesina y reclutar cuadros para el
partido. Un ao despus Augusta volvi para anunciar el inicio de la guerra popular.
UN VIAJE A LA REALIDAD
El mensaje de Josefin que Mikael encontr en la bandeja de su correo lo dej sorprendido. Ella le haba
resumido en unas lneas la historia de su familia. l no sala de su asombro y se dispuso a responderle.
Conoca bien la historia de Sendero Luminoso y no imaginaba que poda establecer contacto con la
familia en cuya casa naci el grupo maosta ms letal de Amrica Latina. No le revel dnde se
encontraba ni la historia que estaba filmando. Solo le propuso reunirse dos semanas despus en un caf
de Estocolmo.
Josefin estudiaba relaciones internacionales en la Universidad de Leeds, en Gran Bretaa. Tambin
llevaba cursos de chino mandarn un idioma que su ta Augusta sin duda conoci durante su estancia en
la China de Mao Tse Tung. Le interesaba la poltica, pero solo como tema de estudio. La impresin que
dej fue la de una muchacha sensible y con ideas propias. Mikael entendi que ella no estaba de acuerdo
con la defensa que Julio, su padre, haca de Abimael Guzmn. No quera seguir cargando la cruz que
implicaba negar lo que ocurri en el Per en los ochenta.
En otro encuentro Mikael le cont detalles del documental basado en Flor y los Gonzales Barbarn. Ellos
necesitaban saber la verdad sobre la muerte de Claudio y demostrar su inocencia. Flor comparta ese
anhelo con sus padres y hermanos, pero era ella la que mayor determinacin mostraba. Josefin lo
escuchaba conmovida. Luego le propuso viajar al Per para conocer a Flor y unir sus historias. Ambas,
reflexion, buscaban respuestas a los enigmas de la infancia. No fue difcil convencerla. Era la invitacin
que ella estaba esperando.
UN LEGADO FAMILIAR
La aparicin de Josefin le dio un giro inesperado al proyecto de Mikael. Decidi incluir su testimonio en el
documental. Su historia era tan intensa como la de Flor. Y pens que si conoca tanto a los Gonzales
Barbarn, tambin deba intentar un acercamiento a la familia La Torre Carrasco, refugiada en Suecia
desde los ochenta. No sera fcil, pero algo jug a favor suyo: los documentales dedicados a Daniel y
Natividad, esa pareja de recicladores con los que mantena una relacin entraable. Julio, el padre de
Josefin, tambin haba quedado conmovido con esas historias. Y pas de la desconfianza inicial al inters
por conocer a Mikael. En el primer encuentro fue muy cauto y mantuvo distancia. No quera que su hija
viaje al Per por temor a que descubra la verdad. Aun as, acept aparecer en el documental. No solo l,
tambin Mara, su esposa, y su hija Norah, la hermana menor de Josefin.
Julio haba salido de Ayacucho en 1974 para estudiar derecho en la Unin Sovitica. De vacaciones en
Estocolmo conoci a Mara, la mujer con la que ms tarde se cas. A principios de los ochenta, cuando
Sendero Luminoso inici sus acciones armadas, l tom contacto con sus hermanos y pregunt si deba
volver para sumarse a la lucha. Le respondieron que en Suecia poda ser ms til a la causa. Y as fue.
Nunca ms se plante regresar. En 1984, Carlos La Torre; su esposa, Delia Carrasco, y seis de sus hijos
abandonaron el Per. Solo Augusta se qued al lado de Abimael Guzmn.
Mikael tambin logr convencer a la familia de algo que pareca imposible: hablar con Delia Carrasco. En
dos oportunidades entrevist a la madre del clan en un modesto suburbio de Estocolmo. Delia tambin
dej de lado los recelos y lleg a la confidencia personal durante estos encuentros. Record que mantuvo
contacto con Augusta a mediados de los ochenta. Por telfono o por carta, se enter de sus
desavenencias con Elena Iparraguirre y de pugnas internas que trascendan lo partidario y derivaron en
109
una disputa sentimental. Llam bruja a la adversaria de su hija y aadi que Guzmn tampoco era un
santo. Algo que tambin sorprendi a Mikael fue la revelacin de las conversaciones telefnicas que ella
sostuvo con Guzmn en los primeros aos de este siglo.
Mam Delia, como la llaman en casa, siempre ha querido saber cmo muri su hija y dnde fueron
sepultados sus restos. Ahora vive para recordarla. De su memoria brotan ancdotas de una infancia feliz
en Iribamba, la hacienda que la familia tena en Huanta, y donde sus hijos crecieron. Animada por las
remembranzas, Delia le mostr a Mikael fotografas que nunca antes haban salido del entorno familiar;
all aparecen Augusta y Abimael el 3 de febrero de 1964, el da de su boda.
LA IMAGEN DE AUGUSTA
El recuerdo que se ha construido de Augusta es contradictorio. En principio la describen apasionada,
rebelde y algo irreverente, en conflicto con la estamentaria sociedad ayacuchana. Hablaba quechua con
solvencia y andaba sola por las comunidades. Pero hay otra imagen de su vida que la muestra sumisa y a
lo mejor ms prxima a la inherente contradiccin que rodea la condicin humana. All se la ve dominada
primero por la influencia de su padre, Carlos La Torre, un dirigente del partido comunista, de tendencia
moscovita, y ms tarde abducida por la personalidad autoritaria y patriarcal de su profesor de filosofa,
Abimael Guzmn. Habr quien la recuerde, poco despus de casarse, caminando detrs de su esposo
por las calles de Huamanga.
Augusta La Torre Carrasco y Claudio Gonzales Barbarn son dos nombres que unen y separan a las
protagonistas de esta historia. Josefin vino al Per para saber por qu el sueo de redencin colectiva de
su ta paterna termin transformado en una torva y sanguinaria pesadilla. Flor solo podr encontrar algo
de sosiego si el Estado que asesin a su hermano es capaz de reconocer su condicin de vctima y
revela el lugar donde estn sus restos. Las dos buscan respuestas y no se cansan de preguntar. Pero el
destino de Augusta y Claudio tambin abre un abismo. Ella era hija de un hombre pudiente, un
hacendado comunista; l era hijo de un campesino pobre que luchaba por la tierra. Augusta inici una
guerra que cost miles de vidas; Claudio fue una de sus vctimas.
DOLOROSA LIBERACIN
En Tempestad en los Andes, el documental de Mikael Wistrm que se proyectar en el Festival de Cine
de Lima, se muestra la llegada de Josefin al Per y su encuentro con Flor y su familia en un barrio del ex
fundo Bocanegra, en el Callao. Fue un episodio spero. Flor hubiese preferido no conocerla. Le recuerda
su pertenencia a una familia asociada a la ola de violencia que tanto dao les hizo. Josefin buscar una
explicacin: no ha viajado miles de kilmetros para defender una causa en la que no cree; est aqu para
descubrir lo que le ocultaron. A partir de este momento, cada puerta que ella abra hacia la verdad ser un
ejercicio doloroso, pero al mismo tiempo liberador.
Con la distancia instalada desde el primer encuentro, ambas iniciarn una travesa por Ayacucho,
Apurmac y Huancavelica. Flor llegar hasta El Frontn para recordar a Claudio. Josefin hablar con los
que conocieron a Augusta. Las dos, a su momento, harn preguntas incmodas. Van a desenterrar el
pasado para explicar el contexto social que desat la barbarie. El viaje las llevar as de una verdad a
otra, despejar sombras y les permitir finalmente reconciliarse.
Josefin se gradu este ao con una tesis sobre el rol de las mujeres en Sendero Luminoso. Ha vuelto a
Suecia y vive con sus padres. La relacin con ellos es diplomtica, pero tensa. Tiene prohibido visitar a
Mam Delia. Flor ensea ingls en un colegio secundario del Callao. Y Samuel, su padre, volvi a las
comunidades de Andahuaylas donde transcurrieron los mejores aos de su vida.
Luego de dar su testimonio para el documental, Julio cambi de opinin y exigi que no se incluyan sus
declaraciones; esta era una potestad que ya haba sido acordada con Mikael. En el fondo, su intencin, y
la de sus hermanos, ha sido impedir que la pelcula se difunda. En el ltimo ao ellos han ejercido
presiones de manera sostenida. Primero buscaron a los directivos de la televisin sueca y pidieron
cancelar la produccin. Luego un abogado, que result ser sobrino de la difunta Augusta, le advirti a
Mikael que deba cuidarse mucho dado que estaba difamando a su familia.
En blogs y pginas webs Mikael ha sido acusado de ser agente de la CIA, traficar con la memoria de
Augusta, tergiversar los hechos de su vida y enlodar su imagen y recuerdo. Tempestad en los Andes
ser estrenada en Lima el prximo mircoles 13 de agosto. Josefin no podr estar presente, pero Flor s
estar en primera fila.
(*) Periodista y docente de la Pontificia Universidad Catlica del Per.
110
paralizado tras los eventos de Maidn. A resultas de las reformas de 2010-2012, el pas prcticamente no
tena unas fuerzas de seguridad dignas de tal nombre. En una reunin en Jrkov el 22 de febrero, el
Partido de las Regiones, del destituido Vktor Yanukvich, decidi que los ayuntamientos locales deban
asumir todos los poderes. El presidente legtimo, Vktor Yanukovich, estaba en Rostov del Don y
presionaba a Rusia para que suprimiese el Euromaidn. Si el Kremlin lo hubiese querido, apenas se
pueden imaginar unas condiciones mejores para una marcha sobre Kiev.
El segundo mito: el Kremlin ya haba preparado haca tiempo la separacin de Novorrosiyaa (Nueva
Rusia) de Ucrania. Expertos estadounidenses aseguran que el Gobierno ruso empez a organizarlo en
2010 o incluso antes, en 2004. Si esto fuera as, entonces las ciudades de Ucrania oriental y sudoriental
habran estado preparadas con mucha antelacin, con grupos de activistas prorrusos y militares no
inferiores a las Fuerzas de Autodefensa de Maidn. En realidad, los movimientos para la federalizacin
de Jrkov, Zaporozhie y Odesa eran dbiles, debido a las crecientes diferencias entre los diversos
partidos y su incapacidad para alcanzar un compromiso.
El tercer mito es que el Kremlin estaba asustado por las sanciones occidentales. Las sanciones
econmicas no son plato de gusto para los negocios en Rusia, aunque su escala es algo exagerada. Por
ejemplo, EE UU se niega a cooperar con la industria militar rusa, cooperacin que, en primer lugar, jams
ha existido. Al mismo tiempo, Mosc sigue teniendo medios de tomar represalias contra los EE UU en la
esfera poltico militar.
En el arsenal de la poltica rusa, podramos incluir un conjunto de herramientas como el cese completo de
la cooperacin con la OTAN en Afganistn, la negativa a llevar astronautas de la NASA a la Estacin
Espacial Internacional y la ruptura de acuerdos sobre desarme, que podra llegar hasta el tratado START3. Sin embargo, el Kremlin nunca ha amenazado oficialmente con utilizar estas armas.
Parece que la poltica del Kremlin sobre Ucrania nunca ha sido una estrategia cohesionada, sino una
respuesta a las diferentes circunstancias tal y como se iban desarrollando. Hasta mediados de febrero
aproximadamente, Mosc crea que la posicin de Yanukvich era estable.
Hasta mediados de abril, el Kremlin crea en una rpida federalizacin de Ucrania. La llegada al poder de
las fuerzas prorrusas en Crimea result ser un regalo geopoltico para Mosc, del que sac ventaja
hbilmente. La euforia del xito en Crimea y las percepciones de la debilidad de las autoridades de Kiev
alumbraron un nuevo plan de actuacin.
La estrategia de abril
En esencia, la poltica del Kremlin en Ucrania qued reducida a tres posturas.
En primer lugar, Rusia est tratando de reconciliarse con Occidente. En su aparicin en televisin en abril,
el presidente Vladmir Putin no realiz ningn ataque verbal contra los EE UU y nunca amenaz a
Washington con tomar medidas o represalias. Para los que recuerden el famoso discurso de Putin en
Mnich, un movimiento as parece raro. Rusia lo dej claro: Crimea es un caso especial y no debe
utilizarse para agravar el conflicto.
En segundo lugar, el presidente ruso us el nombre tnico Novorossiya (Nueva Rusia). Despus de que
la Repblica Popular de Donetsk y la Repblica Popular de Lugansk firmasen un acuerdo estableciendo
Novorossiya el 24 de mayo, este trmino fue considerado como un gesto de apoyo de Mosc al
separatismo ucraniano.
Sin embargo, en abril las conversaciones se centraron en la federalizacin de Ucrania y no su divisin.
Rusia dej claro que una Ucrania federal serva mejor a los intereses de Mosc que un estado unitario
con un rgimen que no fuese de su agrado.
Por ltimo, Mosc apremi a la UE a dialogar sobre el problema ucraniano. La idea era colocar la crisis
ucraniana en el contexto de la seguridad europea, y no fue casual que ese mismo da se iniciase el
proceso de paz de Ginebra. Mosc esperaba que Pars y Berln mediasen entre Rusia y los EE UU.
Una Ucrania federal, con fronteras como las establecidas el 17 de marzo de 2014, interesaba a Rusia.
Por un lado, Ucrania, con sus disputas territoriales y sus conflictos, sera imposible de integrar en la
OTAN. Por otro, Ucrania podra convertirse en un estado colchn entre Rusia y la OTAN. La meta de
Mosc era evitar que las fuerzas polticas y militares de Ucrania occidental y central, que el Kremlin
considera nacionalistas, tomasen el control del potencial militar e industrial de las regiones al sudeste del
pas.
Obstculos para Mosc
Sin embargo, la implementacin de la estrategia de abril de Rusia encontr tres obstculos. El primero
deriv de la negativa de Rusia de responder a las sanciones estadounidenses. El Gobierno ruso esperaba
112
que Occidente apreciase este gesto conciliador. Quiz si Rusia, en respuesta a las sanciones, hubiese
cesado de colaborar en Afganistn y se hubiese retirado del Tratado de Prohibicin Completa de los
Ensayos Nucleares (CTBT), las cosas habran cambiado.
La batalla meditica por el MH17: Occidente contra el Kremlin
El segundo obstculo fue la rpida consolidacin de Ucrania sobre la base de sentimientos antirrusos y la
falta de apoyo a los partidarios de la federalizacin de Ucrania. Los pogromos en Odesa el 2 de mayo, en
los que murieron ms de 40 personas, en lugar de consolidarlos, asustaron a los que apoyaban un estado
federal y las protestas en la cuenca del Donetsk quedaron desacreditadas.
El tercer obstculo fue que el Consejo de la Federacin (equivalente al Senado) record la decisin,
tomada en marzo, sobre la posibilidad de usar las Fuerzas Armadas rusas en Ucrania. Anteriormente,
Kiev haba actuado con cautela en lo que respecta a operaciones militares en la cuenca del Donetsk, ya
que tema una intervencin rusa. Desde finales de junio, esta amenaza ya no existe. En Occidente, este
gesto quiz se ha interpretado como una seal de la voluntad del Kremlin de retirarse.
Finalmente, la crisis ucraniana en general y la catstrofe del Boeing-777, en particular, han hecho que se
cuestione si es posible que los pases de Europa occidental (Alemania y Francia) estaran dispuestos a
enfrentarse con EE UU por causa de Rusia.
Los ajustes de julio
El discurso de Putin el 22 de julio es una prueba de que Rusia est empezando a revisar su estrategia
ucraniana. En esencia, se resume en tres puntos. En primer lugar, actualmente no existen amenazas
contra la soberana y la integridad territorial de Rusia, pero podran surgir en el futuro. Segundo, es
necesario buscar una estrategia para contrarrestar las sanciones. Tercero, la OTAN est empezando a
movilizar infraestructura militar muy cerca de las fronteras rusas.
La primera vctima de estos movimientos ser, por su propia naturaleza, Acta Fundacional sobre las
Relaciones, Cooperacin y Seguridad Mutuas firmada por Rusia y la OTAN, que estipulaba las reglas del
juego en la regin del Bltico y el Mar Negro. Rusia necesitar encontrar una respuesta adecuada.
Putin se enfrenta a una situacin complicada
En los prximos meses, las tareas pendientes de la poltica rusa parecen obvias: mantener el control
sobre Crimea, encontrar cmo responder a las sanciones y contrarrestar el fortalecimiento de las
posiciones de la OTAN. Al mismo tiempo, es preferible que Mosc restaure el mecanismo del Grupo de
Contacto que incluye a Alemania y Francia.
Por lo que respecta al presente, el principal problema de Rusia en el conflicto ucraniano es la falta de
tiempo. La estrategia diplomtica de Mosc, basada en alcanzar un compromiso con la UE, necesita
tiempo para ser implementada. La situacin en la cuenca del Donetsk, sin embargo, es ms favorable
para Kiev por el momento. El Kremlin est pensando cmo evitar la eliminacin de los militantes prorrusos
para ser capaz de obligar a Kiev y la UE a negociar con Novorossiya.
Artculo abreviado. Publicado originalmente en ingls en Russia Direct.
Russia Direct es una publicacin internacional de anlisis centrada en poltica internacional. Sus servicios
premium, como informes mensuales o Libros Blancos trimestrales, son gratuitos pero estn disponibles
solo para nuestros suscriptores. Para ms informacin sobre la suscripcin, visite russiadirect.org/subscribe.
Occidente y Ucrania). Si hay buena voluntad y flexibilidad por parte de Occidente, Rusia est dispuesta a
ser flexible a su vez y a mostrar la misma buena voluntad. Sin embargo, esto se dijo implcitamente, lo
indicaba el tono del discurso.
Sin embargo, Putin tambin afirm que Rusia aumentar su capacidad de defensa y que responder de
manera adecuada y simtrica al refuerzo de la presencia de la OTAN en Europa del Este. Contradice
esto su certeza de que Rusia no se ve amenazas exteriores directas?
En situaciones como esta un lder no puede realizar afirmaciones ambiguas. Putin dijo que no hay
amenazas directas; pero esto no significa necesariamente que no haya amenazas potenciales o
indirectas. Por tanto, se reforzar la seguridad del pas y su capacidad de responder adecuadamente para
resistir hipotticas amenazas. Una cosa es prepararse para estas amenazas con medidas preventivas;
otra cosa, enfrentarse a un peligro directo que requiera respuesta inmediata. Y Putin no cree que esto
ltimo sea posible.
Est de acuerdo con la opinin de que Putin nunca haba estado tan asustado?
No. No creo a los que afirman que est asustado. Yo dira que Putin se enfrenta al desafo ms difcil de
todo su mandato presidencial. Con su participacin activa en la crisis ucraniana desde febrero-marzo,
Rusia asumi un alto riesgo en un complejo juego estratgico, que comenz con la adhesin de Crimea y
que continu con los acontecimientos posteriores.
Y ahora vemos cmo se desarrolla este juego: tenemos importantes oponentes que tambin estn
jugando con gran habilidad. El hombre responsable del juego y que lo lleva a cabo, Putin, est atrapado
en una posicin muy desfavorable, enfrentado a una gigantesca presin exterior (psicolgica, econmica
y poltica) y a la ausencia de aliados manifiestos.
No es cuestin de si est asustado o no, simplemente, se enfrenta a una situacin muy difcil. Y debe
actuar con mucha prudencia. Por un lado, debe soportar la presin exterior para no provocar un
aislamiento ms grave por parte de Occidente.
Las nuevas sanciones de EE UU afectan a bancos, empresas de energa y armamento
Por el otro, debe estar a la altura de las expectativas despertadas en Rusia tras la adhesin de Crimea y
no decepcionar a los que desean apoyar a sus compatriotas en el este de Ucrania, ya que representan
una fuerza muy poderosa en el pas. As, Putin debe tratar de manejar la situacin.
Ser capaz Putin de influir sobre los rebeldes del este de Ucrania para minimizar las consecuencias de
la crisis?
Creo que s puede influir en los rebeldes. Sin embargo, no hay motivos para pensar que esta influencia
tenga demasiado poder. Todo lo que ocurre ahora en el este de Ucrania es un desarrollo catico de los
acontecimientos, con una dinmica inestable. Influencia poltica es un eufemismo. Lo que quiere
Occidente de Rusia es un paso muy concreto: que bloquee los canales de apoyo y ayuda que llegan
desde Rusia.
En este caso, el Ejrcito ucraniano derrotara rpidamente a los rebeldes. Esto es lo que busca
Occidente. Para Putin, esta posibilidad es difcil y peligrosa, ya que, en este caso, corre el riesgo de
decepcionar tanto a los que luchan en el este de Ucrania como a aquellos que los apoyan en Rusia, que
podran ver el bloqueo como una traicin. Por tanto, repito, es una situacin muy vulnerable.
En su discurso, Putin afirm que Rusia debe aislar su economa ante los riesgos polticos y del extranjero.
En su opinin a qu medidas econmicas se refiere?
Creo que se trata de un conjunto de medidas encaminadas hacia un modelo econmico ms sostenible,
como reemplazar las importaciones, buscar otros socios econmicos y optimizar los recursos nacionales.
En realidad, es algo que hay que hacer en cualquier caso a nivel econmico, con o sin sanciones.
Puede quedar aislada Rusia en una economa global?
Y no queda otro camino para mejorar los resultados econmicos, ya que Rusia no tiene los recursos para
obligar a nadie a no seguir las lneas marcadas por los EE UU.
Algunos expertos creen que Putin debe admitir sus errores y pedir perdn. Se puede esperar que haga
este movimiento?
No. Admitir la culpa es algo que ni siquiera se plantea. Putin no es un individuo privado: es el rostro de
Rusia. En general, los gobiernos rara vez admiten su culpa. O son obligados a ello por la fuerza (como
fue el caso con Alemania y Japn, aunque Japn nunca asumi completamente su culpabilidad tras la
Segunda Guerra Mundial) o lo hacen con gran reticencia. Por tanto, cuando al final sucede, normalmente
es mucho despus.
Artculo publicado originalmente en ingls en Russia Direct.
114
Russia Direct es una publicacin internacional de anlisis centrada en poltica internacional. Sus servicios
premium, como informes mensuales o Libros Blancos trimestrales, son gratuitos pero estn disponibles
solo para nuestros suscriptores. Para ms informacin sobre la suscripcin, visite russiadirect.org/subscribe.
Artculos de Fidor Lukinov para RBTH
3.- ASIA
a) China.
Diario del PCCh dice que "fuerza opositora" ayuda a fortalecer tropas chinas
Actualizado 2014-08-03 20:31:13 | Spanish.xinhuanet. com
BEIJING, 3 ago (Xinhua) -- El ejercicio militar recientemente concluido que busca fortalecer las tropas
chinas haciendo que los soldados practiquen como si estuvieran combatiendo en una guerra real ha
brindado nuevos mtodos valiosos de entrenamiento, destac hoy domingo el Diario del Pueblo, el
peridico oficial del Partido Comunista de China (PCCh).
Segn el rotativo, la primera "fuerza opositora" profesional permanente de China, una brigada de
infantera de la Zona Militar de Beijing, se integr en los ejercicios concluidos el lunes.
Frente a los anteriores ejercicios, que generalmente se desarrollaron segn guiones escritos, el de este
ao fue algo "real". Los equipos rojos provenan de las siete zonas militares mientras que el azul, la
"fuerza opositora", haca de enemigo.
Antes del comienzo del ejercicio, ninguno saba lo que iba a pasar, record el peridico. Al final, el equipo
azul gan seis de las siete batallas, derrotando a todos los comandos con excepcin del de Shenyang.
Wan Fazhong, comandante de brigada del equipo rojo de la Zona Militar de Lanzhou, calific el ejercicio
como el primer paso para que el ejrcito est listo para el combate.
"Cuanto ms se parezca la fuerza opositora al enemigo, ms podemos fortalecer la capacidad de
combate de nuestros soldados", apunt Wan al peridico.
Geng Yansheng, portavoz del Ministerio de Defensa Nacional, confirm en una rueda de prensa
celebrada el 31 de julio que China ha creado su primera "fuerza opositora" profesional, lo que constituye
un paso importante para fortalecer el entrenamiento en combate real.
La ndole del enemigo que desempear la "fuerza opositora" depende del propsito y del contenido del
entrenamiento, explic Geng.
b) Japn y otros.
Israel pide a Estados Unidos no forzar una tregua en la Franja de Gaza
Gestin.com.pe.Sbado, 02 de agosto del 2014
El primer ministro israel Benjamn Netanyahu recomend al gobierno de Barack Obama jams tratar de
hacerme una sugerencia en el tema nuevamente.
(AP).- Despus del rpido colapso de la tregua en Gaza, el primer ministro israel Benjamn Netanyahu
pidi a la Casa Blanca no forzar a Israel a tener un cese del fuego con los milicianos palestinos.
115
Gente enterada de las conversaciones entre Netanyahu y autoridades estadounidenses que incluyeron al
secretario de Estado John Kerry, dijo que el lder israel recomend al gobierno de Barack Obama jams
tratar de hacerme una sugerencia en el tema nuevamente. Las autoridades tambin comentaron que
Netanyahu dijo que deberan tenerle confianza en el tema y sobre la no disposicin de Hamas para
participar y seguir en unas negociaciones para un cese del fuego.
La administracin de Obama conden el viernes las indignantes violaciones de la tregua forjada
internacionalmente en Gaza cometidas por milicianos palestinos y calific de acto barbrico el aparente
secuestro de un soldado israel.
La fuerte reaccin llega mientras las autoridades israeles cuestionan el esfuerzo para forjar la tregua,
acusando a Estados Unidos y Naciones Unidas de ser ingenuos por creer que Hamas cumplira sus
trminos. Las autoridades tambin culparon a Catar por no obligar a los extremistas a cumplir.
Luego de que la tregua durara slo dos horas y terminara con un ataque donde murieron dos soldados
israeles y un tercero est desaparecido, el presidente Obama pidi a los responsables que liberen al
militar.
Obama y otros funcionarios estadounidenses no culparon directamente a Hamas por el secuestro, pero
pusieron en claro que el grupo era responsable o tuvo que ver en las acciones de todas las facciones en
la Franja de Gaza. Las palabras cambiaron desde el jueves, cuando Washington se enfoc en la muerte
de civiles palestinos.
Si a ellos les interesa en serio tratar de resolver esta situacin, ese soldado necesita ser liberado
incondicionalmente tan pronto como sea posible, dijo Obama a los reporteros. Agreg que sera difcil
revivir un cese del fuego sin la liberacin del soldado.
Israel y Hamas acuerdan un cese al fuego humanitario de 72 horas en Gaza
Gestin.com.pe.Jueves, 31 de julio del 2014
Segn el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, las fuerzas en terreno se mantendrn
desplegadas durante la tregua, lo que no implica que las fuerzas israeles sean retiradas de la franja.
Israel y el grupo Hamas acordaron una tregua humanitaria de 72 horas en Gaza, informaron hoy el
secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el secretario de estado de Estados Unidos, John Kerry.
El cese al fuego en Gaza comenzar a las 0500 GMT del viernes 1 de agosto, sostuvieron los
funcionarios en un comunicado conjunto, que destac que las fuerzas en terreno se mantendrn
desplegadas durante la tregua, lo que implica que las fuerzas israeles no sern retiradas.
Instamos a todas las partes a actuar con tranquilidad hasta que comience el cese al fuego, sostuvieron
Kerry y Ban.
Esta tregua es vital para darle a los civiles inocentes un respiro de tanta violencia, agregaron.
B. ECONOMA MUNDIAL
1.- AMRICA.
a) Norteamrica.
116
Ante la aparente mayor solidez de la economa, la entidad afirm que continuar con la reduccin de sus
programas de estmulo que incluyen compras de valores hipotecarios y bonos del Tesoro a
US$25.000 millones mensuales. Conforme se acerca el fin de esas polticas, la Fed se enfoca cada vez
ms en el cronograma y los mecanismos de las alzas de las tasas de inters. Las tasas a corto plazo
permanecern bajas por "un tiempo considerable despus de que termine el programa de compra de
activos", afirm el banco.
El Producto Interno Bruto, la medicin ms amplia de bienes y servicios producidos en toda la economa,
avanz a una tasa anual desestacionalizada de 4% en el segundo trimestre, inform el Departamento de
Comercio. Los economistas encuestados por The Wall Street Journal haban pronosticado un crecimiento
de 3,0%.
Un aumento en la adquisicin de inventarios por parte de las empresas y una aceleracin del consumo
contrarrestaron el efecto de un incremento de las importaciones.
La slida mejora ocurre despus de un primer trimestre en el que la economa se contrajo a una tasa de
2,1%. Aunque sigui siendo el peor trimestre de la recuperacin que empez en 2009, la cifra fue
revisada frente a la estimacin previa de una contraccin de 2,9%. En el ltimo ao hasta el 30 de junio,
la economa creci 2,4%, lo que marca un ligero avance frente al promedio de 2,3% anual desde el inicio
de la recuperacin hasta el final de 2013, antes de que un invierno ms crudo de lo normal en EE.UU.
golpeara la economa.
El primer trimestre "fue una anomala y el crecimiento ser mucho ms fuerte el resto del ao", afirma
Stuart Hoffman, economista de PNC Financial Services Group.PNC +0.78% "Los consumidores estn
gastando gracias a los aumentos de empleos e ingresos, y con los costos de endeudamiento an bajos,
las empresas estn invirtiendo para satisfacer una demanda ms fuerte".
El gasto de los hogares que equivale a aproximadamente dos tercios de la economa de EE.UU.
escal a una tasa anual de 2,5% en el ltimo trimestre, comparado con un aumento 1,2% en el perodo
anterior.
Tambin fueron revisadas las cifras de aos previos, que mostraron que la economa se expandi 4% en
el segundo semestre de 2013, los mejores seis meses en 10 aos. No obstante, los nmeros de los
ltimos cinco aos, incluyendo nuevas revisiones de cifras desde 2011, siguen contando una historia
conocida. Incapaz de lograr varios trimestres consecutivos de crecimiento estable, la recuperacin que
comenz en 2009 sigue siendo la ms dbil desde la Segunda Guerra Mundial.
Existen motivos para mantener la cautela ante el repunte del trimestre pasado. La lectura inicial del PIB
depende de las estimaciones de flujos comerciales, gastos en el sector de salud y otros aspectos de la
economa que podran ser modificados en lecturas subsecuentes. El fuerte avance en el consumo se
debe, al menos parcialmente, a una recuperacin tras el fro invierno de principios de ao. Si al clima se
le echa la culpa por un primer trimestre dbil, le corresponde parte del mrito por el segundo.
117
El segundo trimestre tambin recibi un fuerte impulso de empresas que reabastecieron sus inventarios.
Esto sum 1,66 puntos porcentuales al crecimiento. El aumento es similar al robusto reabastecimiento
que ayud a propulsar la expansin en el segundo semestre del 2013 y contrasta con la tendencia
inversa que contribuy a la contraccin del primer trimestre.
Algunos economistas indicaron que el incremento en los inventarios plantea interrogantes sobre si el
fuerte ritmo de expansin del segundo trimestre es sostenible. Las ventas finales reales, una medicin del
PIB que excluye cambios en los inventarios, subieron 2,3% en el segundo trimestre. Tomando en cuenta
la contraccin de 1% del primer trimestre, las ventas crecieron en casi 0,7% entre enero y junio de 2014.
Esto sugiere que el aumento en los inventarios podra haber sido "excesivo", seala Chris Low,
economista jefe de FTN Financial, "como si las empresas hubieran puesto demasiada fe en la historia de
un repunte tras el mal clima".
El informe del mircoles tambin mostr que el ndice de precios de gastos de consumo personal, el
indicador preferido de la Fed, subi a una tasa anualizada de 2,3% en el segundo trimestre. La lectura
super la meta de inflacin de 2% de la Fed por primera vez desde principios de 2012.
bonos de Argentina a los titulares de sus bonos reestructurados, corren el riesgo de violar la orden de la
corte estadounidense si procesan los depsitos que realiz el pas sudamericano en un intento por
pagarles a los acreedores, incluso en el caso de bonos sujetos a las leyes de otros pases.
"Quizs hagan falta otras reestructuraciones para entender mejor" las implicaciones ms amplias, sostuvo
Weidemaier.
2.-EUROPA
a) Rusia.
El Banco Central de Rusia crear un sistema de pagos propio
2 de agosto de 2014 Alexi Lossan, RBTH
El Banco Central de Rusia ha decidido crear de cero un sistema nacional de pagos con tarjeta que haga
competencia a Visa y MasterCard, sin utilizar los desarrollos ya existentes. El nuevo sistema debera
estar en funcionamiento en 2015 y las primeras tarjetas con su smbolo deberan aparecer en ao y
medio.
El servicio de prensa del Banco Central, declar el pasado 29 de julio que el sistema nacional de pagos
con tarjeta se crear sobre la base de una plataforma propia.
"Finalmente se ha tomado una decisin: la base tecnolgica ser propia, aunque se tendrn en cuenta los
desarrollos de nuestro pas y del extranjero" explic a la agencia ITAR-TASS el vicepresidente del comit
del mercado financiero de la Duma estatal, Anatoli Axakov.
Segn un cable hecho pblico por Wikileaks en 2010, Estados Unidos presion a Rusia para que no
saliera adelante un proyecto de ley en la Duma segn el cual Rusia creara un sistema de pago de
tarjetas nacional y perjudicara a las dos empresas estadounidenses de tarjetas de crdito: Visa y
MasterCard. Segn el cable supondra unos "4.000 millones de dlares al ao" y la funcionarios de la
administracin Obama presionaron a favor de las empresas estadounidenses. . Visa y MasterCard
controlan actualmente un 90% del mercado ruso de tarjetas.
La decisin de crear este sistema se tom despus de que los servicios de pago internacionales Visa y
MasterCard detuvieran, en mayo de 2014, operaciones con sus tarjetas realizadas por bancos rusos que
haban entrado en la lista de las sanciones de los EE UU.
En concreto en esta lista se encontraba el banco Rossiya, de la magnate de la comunicacin Yulia
Kovalchuka, as como el SMP Bank de los hermanos Arkadi y Bors Rotenberg, a los que se considera
amigos cercanos del presidente ruso Vladmir Putin.
En opinin de la directora de investigacin y anlisis del mercado de deuda del Promsviazbank Elena
Fedotkova, ya estn definidos los plazos de creacin del nuevo sistema de pago: un ao para el
desarrollo y otro medio ao para sacar las tarjetas.
Qu ocurrir si el Banco Mundial deja de otorgar financiacin a Rusia?
Anteriormente muchos expertos crean que el sistema se creara sobre la base de los desarrollos ya
existentes de Sberbank, banco ruso ms importante, Este banco es el propietario del sistema PRO 100
sobre el que est creado el proyecto de tarjeta electrnica universal que se utiliza tambin para la
obtencin del seguro mdico obligatorio.
El principal competidor de este sistema es el sistema de pagos Zolotaya Korona, lder absoluto entre los
sistemas rusos en cuanto al nmero de tarjetas emitidas: 19 millones frente a las 295.000 de PRO 100.
Este sistema tambin es el lder en cantidad de bancos que lo utilizan: 513 frente a los 14 del PRO 100.
Sin embargo detrs del sistema PRO 100 est el banco ruso ms importante. "El Banco Central ha
tomado la iniciativa, tambin para que entre las entidades financieras se mantuviese la paridad y que
ninguno de ellos se sintiera agraviado", dice el socio del grupo de la empresa vvCube Vadm Tkachenko.
En concreto el principal problema de la utilizacin del PRO 100 era que esta decisin podra reforzar an
ms la posicin de Sberbank, que ya de por s es el lder indiscutible entre los bancos rusos en la mayora
de los parmetros.
Razones para una eleccin
121
Como seala el analista del holding de inversin FINAM, Antn Soroko, la eleccin de un desarrollo
propio tambin se tom para controlar el proceso de creacin de dicho sistema de forma absoluta.
En opinin del analista principal de UFS IC, Ili Balakirev, crear el sistema de cero puede zanjar de
antemano posibles discusiones. "La misma plataforma puede crearse de forma relativamente rpida
sobre la base de desarrollos ya existentes o tomando como modelos sistemas ya en vigor. Los plazos de
creacin finales dependern de la concentracin de recursos, pero como mucho estamos hablando de
varios meses", dice Ili Balakirev.
Los BRICS crearn su propio FMI
En su opinin ser una tarea mucho mayor expandir esta solucin entre los usuarios, llevar el nuevo
sistema a un nivel que le permita competir de t a t con VISA y MasterCard aunque sea en el mercado
interno. "Para poner a punto la capacidad del sistema y hacer que se unan participantes harn falta entre
uno y dos aos", dice el presidente de la direccin de sistemas de pago Rapid, Oleg Grishin.
Sea como fuere, en opinin de los expertos el proceso de creacin del nuevo sistema ya ha sido puesto
en marcha. "La creacin de un sistema de pagos permitir, al mismo tiempo, defender el mercado ruso de
posibles situaciones de colapso momentneo, evitar situaciones arbitrarias en las que la autorizacin
entre dos usuarios rusos del sistema tenga lugar fuera de las fronteras de Rusia", dice el primer
vicepresidente del banco Interkommerc, Dens Jrenov.
De este modo los bancos podrn realizar pagos con tarjeta independientemente de si las empresas estn
o no incluidas en la lista de sanciones de EE UU. Sin embargo, como seala la vicedirectora general de
relaciones con organizaciones de crdito de FinExpertise, Natalia Borzova, debido al periodo tan corto de
tiempo que hay para realizar el proyecto ser necesaria una movilizacin importante por parte del Banco
Central.
decisin de la aprobacin de proyectos la toma la Junta de Gobernadores, que representa a cada pas
miembro por separado o en grupo.
Proyectos en Rusia del Banco Mundial en fase de discusin (Fuente: el Banco Mundial)
(en millones de dlares)
Ahora el Banco Mundial lleva a cabo en Rusia 12 proyectos por un valor de 947.100 millones de dlares.
Se encuentran en fase de revisin nueve proyectos por un valor de 1.340 millones de dlares. En
general, estos programas de financiacin tienen que ver con la eficiencia energtica, el transporte urbano,
el mercado laboral.
El congelamiento de la actividad del Banco Mundial no ser catastrfico para Rusia: el volumen total de la
financiacin por esta va es insignificante, segn el director del centro de investigaciones del Comercio
Internacional IPEI RANJiGS, Aleksandr Knobel.
Conforme a sus valoraciones, la colaboracin del banco, que se presenta como un canal de asistencia
financiera a los pases en vas de desarrollo, fue significativa para el desarrollo econmico de Rusia en la
dcada de 1990. Ahora tienen un gran peso sus servicios consultivos.
Si comparamos el efecto local que tendrn las sanciones en los bancos, el que ms sufrir las
consecuencias ser Rosseljozbank. A diferencia de VTB, su negocio no est tan diversificado y se dedica
a la financiacin de sectores con un riesgo bastante alto: la agricultura y la pequea y mediana empresa.
Segn Abrmov, el banco tampoco sufrir graves problemas a nivel global, pero podra tener que acudir al
Banco Central para refinanciar, por ejemplo, 1.000 2.000 millones de dlares cada ao.
No obstante, los propios bancos reaccionaron muy rpidamente a la noticia que lleg de Estados Unidos.
Todos ellos publicaron declaraciones en las que aseguran que las sanciones no afectarn a su
funcionamiento. Por ejemplo, en un comunicado oficial del Banco de Mosc, sus representantes indican
que el banco no est dirigido a los mercados externos. Su financiacin procedente de prstamos
extranjeros es insignificante y no supera el 2%.
La entidad financiera ms importante de Rusia es Sberbank, y el 50% de sus acciones pertenecen al
Banco Central de Rusia. Los medios de comunicacin aseguraban que tambin se vera afectado por las
sanciones, aunque ms tarde esta informacin se desminti. Los expertos entrevistados por RBTH
aclaran que Sberbank seguir siendo intocable durante mucho tiempo. Cualquier restriccin y prohibicin
contra esta entidad implicar sanciones contra 75 millones de personas, clientes activos del banco, comenta Alexander Abrmov. Es decir, que las sanciones estarn dirigidas en esta ocasin contra la
poblacin, y no simplemente contra el sector financiero. Este es el motivo principal que seguir
conteniendo a los estadounidenses y europeos de la imposicin de sanciones contra Sberbank, aclara el
experto.
Quin ms se ver presionado por las sanciones?
El nuevo paquete de sanciones afectar tambin a la Corporacin Unida de Construccin Naval, un
consorcio estatal que realiza el 80% de los proyectos de construccin naval en Rusia, incluidos los
proyectos militares.
En una declaracin del Departamento del Tesoro de Estados Unidos se comenta que, en el marco de las
sanciones, todos los activos de esta organizacin en Estados Unidos (si existen) sern embargadas, y las
personas fsicas y jurdicas estadounidenses no podrn tener relaciones comerciales con dicha
organizacin.
El servicio de prensa de la corporacin ha declarado a RBTH que esta no cuenta con ningn activo en
Estados Unidos. En opinin de Vadim Koziulin, experto en comercio de armamento del Centro PIR, la
industria militar rusa siempre ha estado aislada del mundo y, aunque la propia empresa no ha hecho
pblica esta informacin, este aislamiento no se corresponde con sus intereses.
En cualquier caso, esto tiene una influencia negativa y cierra las posibilidades que antes existan para
comprar tecnologas, materiales o componentes. No disponemos de recursos internos suficientes para
que la industria militar rusa se desarrolle adecuadamente, concluye el experto.
Puede quedar aislada Rusia en una economa global?
Al anunciar las nuevas sanciones, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aclar cules eran
las causas de esta decisin. Segn Obama, a pesar de todos los llamamientos y advertencias, Rusia no
ha cambiado su poltica respecto a Ucrania y contina apoyando a los separatistas en el este del pas.
En opinin del politlogo Mijal Rmizov, presidente del Instituto de Estrategia Nacional, en estos
momentos lo nico que existe contra Rusia es una presuncin de culpabilidad que no est basada en
ninguna accin concreta por parte de Mosc.
En esta situacin es necesario tomar medidas como respuesta, - comenta Rmizov. Y la principal
medida de respuesta debe ser ampliar la independencia econmica interna. Entonces, el coste de las
sanciones para todo el mundo ser mayor, opina el politlogo.
Medvdev puso de manifiesto ante los representantes del mbito comercial ruso el reforzamiento
proteccionista que se enmascara tras las sanciones. Poco antes de la reunin, Estados Unidos anunci
una nueva ampliacin de la lista de sanciones en la que figuran algunas grandes empresas del sector
industrial militar. En aquel momento se produjo un escndalo alrededor del rechazo de Gran Bretaa a
conceder visados a la mayor parte de las delegaciones que acudan al saln de aviacin en Farnborough.
El primer ministro inst a los asistentes de la reunin a que aprendieran a trabajar en las nuevas
circunstancias, a tener iniciativa y a prever la influencia de los factores polticos para proteger las
relaciones comerciales. Medvdev propuso a los representantes del mundo ruso de los negocios tres
tareas principales: ampliar la exportacin de los productos industriales, proteger los intereses de las
compaas rusas e incrementar los esfuerzos para atraer inversin extranjera en la economa del pas.
Uliukyev, que intervino despus del primer ministro, propuso ampliar la exportacin de productos
elaborados rusos en base a la cooperacin con los pases emergentes con mercados en auge, as como
con pases desarrollados y estados en los que existe un alto nivel de influencia administrativa en la
economa.
En lo que respecta a los pases desarrollados, a los empresarios rusos se les orden promover la
transferencia de tecnologas, la atraccin de inversin y la localizacin en Rusia de la produccin de altas
tecnologas.
Evidentemente, la poltica de comercio exterior de Rusia no puede permanecer inalterable (en unas
condiciones de sanciones por parte de Occidente), aclaraba a RBTH Alexi Lijachov, viceministro de
Desarrollo Econmico de Rusia. Segn Lijachov, en estos momentos est teniendo lugar un cambio de
intereses de los exportadores rusos hacia otros mercados. Esto est sucediendo realmente, como
demuestran las estadsticas, especialmente en la exportacin de productos elaborados. Con los pases de
los BRICS y ANSA podemos observar unos mayores ritmos de crecimiento del comercio bilateral,
especialmente en nuestra exportacin para este ao, seala Lijachov. Adems, el primer ministro ruso
hizo hincapi durante su intervencin en el desarrollo de la cooperacin con los pases de la regin AsiaPacfico. En estos momentos es una prioridad para nosotros. Necesitamos avanzar en esta regin,
declaraba Medvdev.
La importancia del mercado latinoamericano
Dmitri Medvdev subray la creciente importancia de la regin Asia-Pacfico, frica y Latinoamrica. En
Latinoamrica uno de los principales socios comerciales de Rusia es Argentina.
EE UU sanciona a Rusia al reconocer que tiene una economa desarrollada
"En nuestras relaciones econmicas y comerciales existe un importante potencial para incrementar el
suministro de produccin de maquinaria para el sector energtico y distintos tipos de maquinaria para el
transporte, as como para comenzar una cooperacin en la produccin de trolebuses, vehculos KAMAZ y
otros productos".
Una importante herramienta para poder aprovechar este potencial es el apoyo financiero de la
exportacin rusa y el seguro de los riesgos de los inversores rusos.
Segn nuestras estadsticas, el comercio bilateral se increment durante los primeros cinco meses de
2014 en un 3,6%. Adems, el ritmo de crecimiento de la exportacin rusa asciende a casi un 25%.
Argentina nunca se ha sumado a ningn tipo de sanciones contra Rusia. Uno de los mejores ejemplos
tuvo lugar a principios de los aos 80, cuando se impuso un bloqueo a la exportacin de grano a la
URSS. Argentina no se sum al bloqueo y sali ganando gracias al incremento de la exportacin de su
trigo a la Unin Sovitica.
El actual enfriamiento de las relaciones con Occidente tambin crear nuevas posibilidades para la
produccin agrcola argentina. Este pas ser la alternativa para remplazar algunos productos de los
pases de la Unin Europea, como por ejemplo manzanas y otras frutas o productos lcteos.
Lamentablemente, los consumidores rusos estn poco familiarizados con la calidad del vino argentino,
que no tiene nada que envidiar al italiano o al espaol.
En otras palabras, se estn creando nuevas posibilidades para el desarrollo de las relaciones bilaterales,
libres de las fluctuaciones de la coyuntura poltica internacional.
Tras los primeros cinco meses, el comercio exterior de Rusia se redujo en un 0,7%. Esto tuvo lugar
principalmente debido a una drstica reduccin de la importacin (en un 5,1%). Por el contrario, la
exportacin de productos rusos creci en un 2% (segn Rosstat). Alexi Uliukyev asegura que este
crecimiento se debi precisamente a la exportacin de productos elaborados. Sin embargo, la
contribucin de Rusia al comercio mundial de productos elaborados sigue siendo prcticamente
125
imperceptible (un 1,5%). El gobierno se ha propuesto la ambiciosa tarea de incrementar este ndice como
mnimo hasta un 6%. La reforma del sistema comercial ruso comenz hace casi dos aos.
El principal criterio de xito fue la ampliacin del nmero de proyectos de cooperacin comercial y
econmica realizados. Ahora se llevan a cabo varias decenas de proyectos con el apoyo de los
representantes del sector comercial. Este ao se ha aadido soporte financiero a la exportacin rusa.
Vneshekonombank, a travs de dos filiales, est creando un instituto de seguros y crditos para apoyar la
exportacin que comenzar a operar el 1 de noviembre de 2014. Muchos productos se estn elaborando
teniendo en cuenta las necesidades de la pequea y la mediana empresa. Esperamos que estos
elementos puedan contribuir en cierto modo a compensar las prdidas de financiacin (debido a las
sanciones, nota de redaccin), - informa Lijachov a RBTH.
Rusia tiene ciertas esperanzas depositadas tambin en el banco conjunto de los BRICS, que se
convertir en el principal elemento de financiacin de las mayores transacciones comerciales. En estos
momentos Rusia figura muy por detrs de los lderes del comercio mundial en nmero de representantes
comerciales y se encuentra al nivel de Corea del Sur. En el futuro Rusia planea crear nuevos centros de
representacin comercial y optimizar los ya existentes. En particular, se planea crear centros en Emiratos
rabes Unidos, Singapur, Venezuela, Per, Ecuador, Letonia, Birmania, Mongolia, Etiopa y Nigeria, as
como llevar a cabo una mejora de los centros de los pases escandinavos y los de la unin de Benelux.
Las sanciones de la UE contra Rusia harn subir los precios del petrleo
28 de julio de 2014 Alexi Lossan, RBTH
Los lderes europeos no han conseguido una postura unificada respecto a las nuevas sanciones contra
Rusia, aunque estn dispuestos a prohibir la compra de bonos rusos y la exportacin de tecnologas.
Segn clculos de los expertos, estas severas sanciones sectoriales no slo daarn la economa rusa,
sino tambin la economa mundial en general, por lo que su introduccin se hace ms improbable.
Distintas opciones
El 24 de julio, en un encuentro en Bruselas para debatir la introduccin de nuevas sanciones contra
Rusia, los representantes de la Unin Europea no lograron ponerse de acuerdo. Dos das antes, los
ministerios de Asuntos Exteriores de los pases de la UE solicitaron a la Comisin Europea propuestas
para nuevas medidas restrictivas contra Rusia.
Segn el peridico Financial Times, una de las opciones propuestas por la Comisin Europea prev la
prohibicin a la inversin en acciones y deuda de los bancos rusos en los que el gobierno tenga una
participacin de ms de 50%. Segn Cbonds, en la actualidad el mayor banco ruso, Sberbank, posee
eurobonos pendientes en distintas divisas por un importe total de unos 16.000 millones de dlares y otro
importante banco estatal, VTB, por un valor de 18.000 millones de dlares.
Adems, la Comisin propuso prohibir la exportacin a Rusia de altas tecnologas necesarias para la
investigacin geolgica y para la extraccin en las zonas ms difciles. Sin embargo, no se lleg a tomar
ninguna decisin. Segn Bloomberg, las nuevas sanciones podran aprobarse antes de finales de julio.
Lo ms probable es que se amplen algunas sanciones concretas contra altos funcionarios y empresarios
rusos, se interrumpa la colaboracin industrial militar y que se cierren los canales de financiacin de las
compaas y entidades de crdito rusas en los pases de la UE, comenta Antn Soroko, analista del
consorcio de inversin FINAM. Adems, segn el experto, la restriccin ms anunciada por los polticos
occidentales es la prohibicin de la venta de maquinaria y tecnologas modernas necesarias para el
sector energtico.
Las sanciones ms dolorosas para la economa rusa sern aquellas que afecten a sectores concretos,
como las que introdujo anteriormente Estados Unidos, -comenta el analista Vasili Ujarski. Segn este, en
se trata en primer lugar del sector financiero y petrolero, que son los sectores ms vulnerables a pesar de
su volumen y juegan papeles clave en la economa de la Federacin Rusa. Por ejemplo, el cierre del
acceso a las compaas y mercados de deuda de la eurozona ser un golpe muy doloroso, sobre todo
teniendo en cuenta que Estados Unidos ya bloque el acceso a sus recursos, advierte el experto.
Rusia perder cerca de 1.000 millones de dlares en el sector militar por Ucrania
En este contexto, el Banco Europeo para la Reconstruccin y el Desarrollo ya se ha negado a financiar
nuevos proyectos en Rusia. En 2013 el Banco Europeo para la Reconstruccin y el Desarrollo invirti
2.500 millones de dlares en proyectos rusos, - comenta Vasili Ujarski, aadiendo que para el propio
banco esta decisin de dejar de invertir en Rusia ser igualmente dolorosa, ya que este ao la proporcin
de la inversin en proyectos rusos asciende a un 19% de todo el volumen de inversin de esta
126
organizacin. Entre los ltimos proyectos del banco en Rusia se encuentra la financiacin de maquinaria
agrcola John Deere, as como la renovacin de los sistemas energticos y los sistemas de suministro de
agua en las regiones rusas.
La peor de las opciones
Segn una investigacin de la compaa britnica de anlisis econmico Oxford Economics publicada por
el peridico ruso de negocios RBC-Daily, las sanciones sectoriales no slo daarn a la economa rusa,
sino tambin a la economa mundial. En particular, los analistas de la compaa aseguran que en caso de
que se introduzcan las sanciones ms severas contra Rusia, incluidas las que prevn el embargo al
suministro de gas y petrleo, los precios del petrleo subirn por encima de los 200 dlares por barril. En
un desarrollo semejante de los acontecimientos, debido al dficit de energa, el PIB en la eurozona a
principios de 2015 caer en un 3,5%, el de Estados Unidos en un 3%, el de Japn en un 2,4%, y el PIB
de Rusia en un 10%. En comparacin con esto, durante la crisis financiera global de 2009 el PIB ruso se
redujo en un 7,8%.
Segn los expertos, la probabilidad de que se d este escenario es muy baja, ya que sus consecuencias
podran resultar catastrficas para todo el mundo. Segn seala Egor Dvinianin, analista del grupo de
auditora y consultora Gradient Alpha, para que los precios suban hasta los 200 dlares por barril es
necesario que Rusia deje de suministrar petrleo al mercado europeo.
Sanciones Sanciones
Esto es algo poco probable a corto y medio plazo, y la crisis en Ucrania no provocar esta subida de los
precios. Se trata seguramente de una reflexin terica de los analistas de Oxford Economics para ilustrar
la alta dependencia que tienen los pases desarrollados de Rusia, - comenta el experto. Segn Vasili
Ujarski, las sanciones capaces de provocar estos resultados no deben ser severas, sino extremadamente
severas. La probabilidad de un embargo a las energas de la Federacin Rusa en los pases occidentales
es prcticamente nula. Si se diera esta situacin, algunos pases de la UE que dependen fuertemente del
suministro de gas, como Bulgaria, Repblica Checa o Eslovaquia, podran entrar en una grave crisis
econmica, comenta Antn Soroko. Segn este, sustituir rpidamente estos suministros es algo
imposible, de modo que no slo sufrir la economa rusa, sino tambin la europea. En segundo lugar,
esto provocara una fuerte subida de los precios del petrleo, algo que no interesa a los pases
industrializados, en primer lugar Estados Unidos y Alemania, asegura el experto.
3.- ASIA
a) China.
El ndice de Gerentes de Compras (IGC) del sector manufacturero subi al 51,7 por ciento, frente al 51
por ciento de junio, segn los datos oficiales publicados hoy viernes por el Bur Nacional de Estadsticas
(BNE) y la Federacin de Logstica y Adquisicin de China.
Un resultado superior al 50 por ciento indica expansin, mientras que uno por debajo de esa cifra muestra
contraccin.
La cifra, ms alta de lo esperado, supone que el ndice creci por quinto mes consecutivo. El IGC es un
indicador importante de la situacin de la segunda mayor economa del mundo y es ampliamente tenido
en cuenta.
Un estadstico del BNE, Zhao Qinghe, atribuy el avance a las polticas de estabilizacin del crecimiento
aplicadas por el gobierno chino y a la mejora continua en el entorno exterior, lo que impuls la produccin
y los nuevos pedidos.
En concreto, el ndice de produccin se situ en un 54,2 por ciento, el mximo en 2014, mientras que el
de nuevos pedidos ascendi al nivel ms alto desde mayo de 2012.
En particular, el IGC para las pequeas empresas subi hasta el 50,1 en julio, la primera vez que supera
el umbral de los 50 puntos desde abril de 2012.
Despus de un inicio poco slido este ao, los legisladores del pas han puesto sus esperanzas en la
aceleracin de los gastos fiscales y en la relajacin selectiva de las polticas monetarias con el fin de
apoyar el crecimiento econmico.
En los primeros seis meses del ao, los gastos fiscales totales subieron un 15,8 por ciento interanual,
hasta los 6,92 billones de yuanes (1,12 billones de dlares). Slo en junio, la cifra se elev en un 26,1 por
ciento, hasta los 1,65 billones de yuanes.
Adems de la poltica fiscal proactiva, el pas se ha concentrado tambin en mejorar la estructura
crediticia con una poltica monetaria prudente y un crecimiento razonable de los prstamos como teln de
fondo.
Debido, en parte, a estos esfuerzos, el crecimiento de la economa china dio seales de recuperacin en
el segundo trimestre, al situarse en un 7,5 por ciento, frente al 7,4 por ciento registrado en el primer cuarto
del ao.
Pero Zhao advirti de que las bases para la recuperacin de la economa real no son lo suficientemente
slidas, puesto que los pequeos negocios y las microempresas todava tienen dificultades para acceder
a fondos y afrontan elevados costes de financiacin.
Para aliviar ms los costes de financiacin de la economa real, durante una reunin del Consejo de
Estado el mes pasado se esbozaron diez medidas concretas, entre ellas un mayor apoyo a las pequeas
empresas a travs de la refinanciacin de los prstamos, la supresin de procedimientos redundantes y la
retirada de cobros innecesarios para dar a las empresas de sectores especficos un acceso ms fcil al
dinero.
Con la mirada puesta en la segunda mitad del ao, las autoridades chinas han sealado que van a seguir
apostando por polticas macroeconmicas especficas para garantizar que el crecimiento econmico se
mantenga dentro de un rango apropiado.
"Si el IGC oficial logra sostener un ritmo por encima de 51,5 en agosto y septiembre, el crecimiento del
PIB de China podra mantenerse en el 7,5 por ciento en el tercer trimestre", pronostic Bank of America
Merrill Lynch en un informe.
determinar si los bancos tienen el suficiente capital para resistir tormentas financieras de la misma
envergadura que la crisis financiera mundial de 2008.
Los bancos chinos, segn los clculos del laboratorio, no lo tienen. Los esfuerzos de Beijing por reactivar
el crecimiento desde marzo han logrado devolver al PIB a 7,5% en el segundo trimestre, desde el 7,4%
de los primeros tres meses de 2014. La inversin pblica aument 25% en junio respecto a un ao antes,
segn el Ministerio de Finanzas. Pero los llamados miniestmulos tambin han renovado el auge del
crdito nacional, y los prstamos aumentaron en junio 25% interanual a 1,08 billones de yuanes
(US$174.200 millones).
El Laboratorio de Volatilidad no explica por qu estn aumentando los costos, pero el incremento est en
lnea con la explosin del crdito bancario en los ltimos aos. Como la economa se est desacelerando
y el riesgo de impagos est aumentando, los inversionistas han llevado los precios de las acciones de los
bancos a niveles mnimos rcord en relacin con el valor en libros de los crditos de los bancos. Bank of
China, por ejemplo, negocia por debajo de su valor en libros.
"Parece ser resultado del hecho de que el pasivo de los bancos chinos ha seguido creciendo rpidamente
mientras las valoraciones de las acciones de las entidades parecen bastante vulnerables a una
desaceleracin", indic James Hamilton, catedrtico de Economa de la Universidad de California, en su
blog Econbrowser.
El auge de los crditos ha contribuido a empeorar el ya creciente riesgo para el sistema financiero chino,
segn los clculos del laboratorio. El siguiente pas de mayor riesgo en la lista del Laboratorio de
Volatilidad es Japn, donde un rescate costara US$495.800 millones. Francia queda en tercer lugar, con
US$347.600 millones. En Estados Unidos, un rescate rondara los US$300.000 millones.
Puede que no sorprenda que los mayores bancos chinos encabecen la lista de los de mayor riesgo para
el sistema: cuanto mayores se hacen, ms dura es su cada y ms dinero hara falta para apuntalarlos.
Bank of China lidera la tabla, seguido por Agricultural Bank of China, China Construction Bank 601939.SH
+0.24% y el Industrial & Commercial Bank of China.
Sin embargo, las cifras del Laboratorio de Volatilidad no indican que sea probable una crisis, simplemente
valoran el riesgo que supone cada banco para el sistema financiero del pas. Adems, como porcentaje
del PIB, el costo de mantener a flote al sector bancario chino parece menos gravoso. En este rnking,
China ocupa el dcimo lugar y el podio lo ocupan Francia, Reino Unido y Japn.
Eso ha llevado a unos cuantos economistas a la conclusin de que China podra fcilmente neutralizar
una crisis financiera con fondos del Estado para rescatar tanto a bancos como a administraciones locales
muy endeudadas y evitar el tipo de recesin del balance de la que Estados Unidos y la UE an estn
intentando recuperarse.
Pero tanto el FMI como el Banco Mundial han advertido que China debe controlar el crdito y promover
las reformas o hacer frente al creciente riesgo que podra suponer poner a prueba esta hiptesis.
El Ministerio de Comercio indic que las medidas de remedio comercial emprendidas en 2012 por
Estados Unidos contra los productos fotovoltaicos chinos afectaron seriamente el comercio normal de
tales productos.
El ministerio indic que las disputas comerciales son inevitables y que el gobierno de Estados Unidos
tiene la responsabilidad de poner bajo control las fricciones comerciales antes de que obstaculicen las
relaciones comerciales y econmicas entre China y Estados Unidos.
Los aranceles punitivos seran impuestos si tanto el Departamento de Comercio como la Comisin de
Comercio Internacional de Estados Unidos (CCI) toman decisiones finales en sentido afirmativo, las
cuales estn previstas para el 15 de diciembre de 2014 y 29 de enero de 2015, respectivamente.
Si la CCI realiza una determinacin en sentido negativo, las investigaciones concluirn.
"Luego me di cuenta que los hornos de fundicin no estaban funcionando", recuerda Burnham, en
referencia a las gigantescas plantas siderrgicas de la ciudad, que no hace mucho haban impulsado
tasas de crecimiento econmico de hasta 16% en Tianjin.
La desaceleracin de la actividad siderrgica en lugares como Tianjin es una causa directa de la cada de
30% en lo que va del ao en los precios internacionales del mineral de hierro, un motivo de preocupacin
para las mineras de pases como Australia y Brasil tras un descenso similar en 2013. Tambin sugiere
que las empresas multinacionales y otros deberan moderar su entusiasmo respecto a las recientes
mejoras de las cifras econmicas.
El crecimiento anualizado de China en el segundo trimestre fue de 7,5%, frente a 7,4% en los tres meses
previos, lo que lo pone en lnea con la meta del gobierno para todo el ao. Eso adems de informes
como el ndice preliminar de gerentes de compra de HSBC del jueves, que super las previsiones ha
alimentado expectativas de una "estabilizacin" de China, lo que pondra fin a la preocupante
desaceleracin del ao pasado.
Tal optimismo es prematuro, y no slo por la perpetua sospecha en torno a la precisin de las estadsticas
de China. La economa an tiene que resolver los millones de metros cuadrados de apartamentos
desocupados como las tristemente clebres "ciudades fantasma" en lugares como Mongolia Interior y
cientos de miles de millones de dlares de capacidad fabril ociosa, gran parte de ella financiada con
deuda.
Entonces, cmo ha logrado China una expansin de 7,5% si no est usando sus plantas siderrgicas y
dejando que se acumulen reservas de cobre? Con deuda.
Pese a las instrucciones oficiales a los bancos de que limiten sus prstamos a municipalidades y
promotores inmobiliarios endeudados, los crditos crecen el doble de rpido que la economa. Adems,
esas cifras excluyen el llamado sistema bancario en las sombras, que se estima en ms de US$5 billones
(millones millones), u 80% del Producto Interno Bruto.
"Eso no tiene sentido", dice Bill Adams, economista de PNC Financial. "Con el tiempo, las preocupaciones
acerca de la sostenibilidad llevarn a las autoridades chinas a ralentizar el crecimiento del crdito o la
aversin al riesgo de los inversionistas har que menos crdito fluya a travs de los fideicomisos" que
administran los programas de prstamos en las sombras.
Un gran interrogante es qu suceder a las deudas morosas cuando la maquinaria se detenga. Pese a la
retrica sobre la apertura del sistema financiero ante las presiones del mercado, hay una clara reticencia
por parte de Beijing a dejar que los bancos sufran prdidas.
La semana pasada, la constructora Huatong Road & Bridge Co. de alguna forma consigui los fondos
para realizar un pago de bonos que haba advertido que no podra hacer. Ahora que se evit la segunda
cesacin de pagos de una empresa, los inversionistas podran, por ahora, despreocuparse de una ola de
bancarrotas. No obstante, cualquier estudiante de finanzas sabe que postergar los defaults conduce a
mayores problemas en el futuro.
Adams, de PNC, cree que el gobierno encontrar recursos para reestructurar los prstamos morosos de
los bancos cuando estos problemas ya no se puedan posponer, aunque esto inevitablemente signifique
que la tan promocionada liberalizacin del sector financiero tenga que esperar. El dolor real se sentir en
trminos econmicos, en vez de financieros, afirma.
Esencialmente, poner fin al flujo de crditos multiplicar el efecto econmico de la decisin de las
empresas de limitar su uso de ganancias retenidas para financiar gastos de capital, una categora de
financiamiento de inversiones que es ahora proporcionalmente menos de un cuarto de lo que era en 2010
y 2011. En combinacin, esto podra reducir el crecimiento econmico de China a 6% para 2016, dice
Adams, quien atribuye a estas cifras su reciente conversin de optimista a pesimista.
"Sola ocurrir que los pesimistas sobre China en gran parte citaban ancdotas y los optimistas citaban
estadsticas", dice Adams. "Ahora un pesimista no necesita 100 fotos de ciudades fantasma, el panorama
que brindan las estadsticas se ha debilitado".
b) Japn y otros.
Gaza: Miles de muertos y una economa por los suelos
http://gestion.pe/politica/gazaSbado, 02 de agosto del 2014
Segn el FMI, la tasa de desempleo sobrepasa el 40% en la Franja de Gaza debido principalmente por el
bloqueo israel desde el 2006.
131
(Foto: AP)
(AP).- La guerra entre el movimiento islamista palestino Hamas e Israel ha causado la muerte de 1,810
palestinos y 63 soldados israeles, la destruccin de miles de viviendas y la ruina de una economa ya
debilitada.
Segn los servicios de emergencia palestinos, hasta el sbado a medioda, la ofensiva israel haba
matado a 1,810 palestinos y herido a 8,900. Naciones Unidas pudo verificar la identidad de 1,117
muertos, en su mayora civiles (83%).
Israel, por su parte, perdi 63 soldados, el balance ms elevado desde su guerra contra el Hezbol
libans en 2006. Los 3,032 cohetes lanzados hasta el momento desde Gaza han matado a dos civiles
israeles y a un tailands que trabaja en Israel.
Los centros de Naciones Unidas y de las autoridades locales acogen a 280,000 palestinos, es decir, un
15% de la poblacin. Asimismo, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que los desplazados
se elevan en total a unas 400,000 personas, entre ellas, los que encontraron refugio en casa de
familiares.
Segn el FMI, la tasa de desempleo sobrepasa el 40% en la Franja de Gaza, territorio sometido desde
2006 a un bloqueo israel.
En 2000, el desempleo afectaba al 20% y a un 30% en 2011. Ms del 70% de la poblacin depende de la
ayuda humanitaria en tiempos normales.
Segn la oficina palestina de estadsticas, el 43.4% de los 1.8 millones de gazates tienen menos de 14
aos. La tasa de crecimiento anual de la poblacin es de 3.7% y la edad media se sita en los 18 aos.
Este enclave palestino de 362 km2 no dispone tampoco de las infraestructuras necesarias para la
totalidad de los habitantes, sobre todo en trminos de distribucin de electricidad y de agua.
5.- OPINIONES
132
rgimen autocrtico de manera similar de Putin, Rusia planea crear, con el tiempo, una vasta Unin
Euroasitica.
Mientras que la EAU sigue siendo slo una unin aduanera , la experiencia de la Unin Europea sugiere
que el xito de una zona de libre comercio conduce con el tiempo a la integracin econmica, monetaria,
y con el tiempo poltico ms amplio. El objetivo de Rusia no es crear otro Tratado de Libre Comercio de
Amrica del Norte; que es crear otro de la UE, con el Kremlin sostiene todas las palancas reales del
poder. El plan ha sido claro: Comience con una unin aduanera - inicialmente Rusia, Bielorrusia y
Kazajstn - y aadir la mayor parte de las otras ex repblicas soviticas. De hecho, ahora Armenia y
Kirguistn estn en juego.
Una vez establecida una amplia unin aduanera, comercio, financieros y de inversin enlaces dentro de
ella crecen hasta el punto de que sus miembros estabilizar sus tipos de cambio vis--vis los otros.
Entonces, tal vez se forma un par de dcadas despus de la unin aduanera, que sus miembros
consideran la creacin de una verdadera unin monetaria con una moneda comn (el rublo de Eurasia?)
Que se puede utilizar como unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor.
Como la experiencia demuestra eurozona, sostener una unin monetaria requiere bancario, fiscal, y de la
unin econmica plena. Y, una vez que los miembros renuncien a su soberana sobre el ao fiscal, la
banca y los asuntos econmicos, que pueden llegar a necesitar una unin poltica parcial a garantizar la
legitimidad democrtica.
Al darse cuenta de dicho plan puede requerir la superacin de los graves problemas y el compromiso de
los grandes recursos financieros a lo largo de un perodo de varias dcadas. Pero el primer paso es una
unin aduanera, y, en el caso de la Unin Euroasitica, tena que incluir a Ucrania, el mayor vecino de
Rusia al oeste. Es por eso que Putin puso mucha presin sobre el ex presidente Viktor Yanukovich a
abandonar un acuerdo de asociacin con la UE. Tambin es la razn por Putin reaccion al
derrocamiento del gobierno de Yanukovich al hacerse cargo de Crimea y desestabilizar el este de
Ucrania.
Los acontecimientos recientes han debilitado an ms, las facciones de tendencia occidentales
orientadas al mercado en Rusia y fortalecido las facciones nacionalistas, capitalistas de Estado, que
ahora estn presionando para que ms rpido establecimiento de la EAU. En particular, la tensin con
Europa y los Estados Unidos sobre Ucrania se desplazar de la energa y las materias primas las
exportaciones de Rusia - y las tuberas relacionadas - hacia Asia y China.
Del mismo modo, Rusia y sus socios del grupo BRICS (Brasil, India, China y Sudfrica) estn creando un
banco de desarrollo que es la de servir como una alternativa al Fondo controlado por Occidente Monetario
Internacional y el Banco Mundial. Revelaciones de la vigilancia electrnica por los EE.UU. pueden llevar a
Rusia - y otros estados no liberales - para restringir el acceso a Internet y crear sus propias redes de
datos bajo control nacional. Incluso se habla de Rusia y China la creacin de un sistema de pago
alternativo internacional para reemplazar el sistema SWIFT, que los EE.UU. y Europa pueden utilizar para
imponer sanciones financieras contra Rusia.
Creacin de una EAU completo - una que est cada vez menos ligada a Occidente por el comercio, los
pagos financieros, econmicos, las comunicaciones y los vnculos polticos - puede ser una quimera.
Falta de Rusia de la reforma y las tendencias demogrficas desfavorables implican un bajo crecimiento
potencial y la insuficiencia de recursos financieros para crear la unin fiscal y la transferencia que se
necesita para traer a otros pases pulg
Pero Putin es ambicioso, y - al igual que otros autcratas en las naciones de Asia Central - que puede
permanecer en el poder durante dcadas. Y, nos guste o no, incluso una Rusia que carece del dinamismo
necesario para tener xito en la industria manufacturera y las industrias del futuro seguir siendo una
superpotencia de produccin de mercancas.
Potencias revisionistas como Rusia, China e Irn parecen estar listos para enfrentar el orden econmico y
poltico mundial que los EE.UU. y Occidente construidas despus del colapso de la Unin Sovitica. Pero
ahora uno de estos revisionistas poderes - Rusia - est impulsando agresivamente para recrear un corto
imperio y una esfera de influencia.
Por desgracia, las sanciones que los EE.UU. y Europa estn imponiendo en Rusia, aunque necesario,
slo puede reforzar la conviccin entre Putin y sus consejeros nacionalistas eslavfilos que el futuro de
Rusia no se encuentra en el oeste, pero en un proyecto de integracin por separado en el Oriente.
EE.UU. El presidente Barack Obama dice que esto no es el comienzo de una nueva Guerra Fra; las
tendencias actuales pueden pronto sugerir lo contrario.
133
Nouriel Roubini, profesor de la Escuela de Negocios Stern y presidente de Roubini Global Economics
Universidad de Nueva York, fue Economista Senior de Asuntos Internacionales en el Consejo de
Asesores Econmicos de la Casa Blanca durante la administracin Clinton. Ha trabajado para el Fondo
Monetario Internacional, los EE.UU. ...
Rusia, con la promesa de permitir a los chinos a obtener un mayor acceso a la energa rusa, otros
recursos naturales, y la tecnologa militar.
China va a estudiar la estrategia de EE.UU. hacia Rusia y sacar sus propias conclusiones. Sin embargo,
China no tiene inters en Rusia sucumbir a la presin de EE.UU., romperse, o de convertirse en una
potencia mundial. Sus intereses estn en mantener a Rusia como su zona de influencia estratgica
estable y una base de recursos naturales.
El apoyo de China a Rusia para hacer frente a los EE.UU. sera una novedad en los asuntos mundiales.
Muchos no lo ven como un escenario realista; Rusia, despus de todo, iba a encontrar una alianza con
China demasiado pesada de llevar, y, sea cual sea su ideologa o quien sus lderes, los rusos siguen
siendo europeo.
Eso puede ser cierto.Sin embargo, tambin es cierto que uno de los hroes rusos ms venerados de la
historia medieval, Prince St. Alexander Nevsky, lucharon con xito invasores occidentales sin dejar de ser
fiel a los kanes mongoles.
No hay duda de que Rusia pagar un precio por sus acciones en Ucrania. La pregunta para los EE.UU. y
sus aliados es si exigente que el precio va a venir con un precio de su propia.
Dmitri Trenin es director del Centro Carnegie de Mosc
La trampa de Gaza
Shlomo Ben-Ami.Project Syndicate. The worlds opinion page.28/07/2014
TEL AVIV - Israel de la "Operacin protectora Edge" contra Hamas en Gaza es el tipo de guerra
asimtrica que ha caracterizado a casi todos los conflictos de Oriente Medio en los ltimos aos. Victorias
en tales guerras son siempre difciles de alcanzar.
Cualesquiera que sean los logros del ejrcito de Israel superior y sus sistemas antimisiles, y por muy
espantoso de la devastacin de Gaza, Hamas va a sobrevivir, aunque slo sea porque Israel quiere que
lo haga. La alternativa - la anarqua yihadista que convertira a Gaza en una Somalia Palestina - es
simplemente demasiado horrible de imaginar.
Retrica jactanciosa del lder de Hamas, Khaled Meshal no puede ocultar el hecho de que el poder militar
de Hamas se ha asestado un golpe devastador. Pero, a menos que Israel est dispuesto a pagar un
precio excepcionalmente alto en trminos de su posicin internacional mediante la ocupacin de Gaza y
la destruccin de la totalidad de su jerarqua militar y arsenal, Hamas todava puede cantar victoria,
despus de haber sobrevivido a una nueva embestida por la mquina militar colosal de Israel.
El poder superior en un conflicto asimtrico siempre tiene un problema de la definicin de sus objetivos.
En este caso, Israel aspira a lograr la "tranquila", con pocas bajas civiles palestinas suficientes para
136
minimizar las crticas internacionales. Pero el fracaso para lograr este objetivo es, precisamente, donde el
poder superior es derrotado en conflictos asimtricos. Por otra parte, "tranquilo" no es un objetivo
estratgico; ni es la forma de conseguirlo de Israel - una guerra cada dos o tres aos - particularmente
convincente.
La verdadera pregunta es la siguiente: Suponiendo que Israel recibe de la tranquilidad que quiere, qu es
lo que piensa hacer con Gaza en el futuro? Y qu piensa hacer con el problema palestino de Gaza que
es una parte integral?
La cuestin de Palestina est en la raz de las guerras asimtricas que Israel se ha enfrentado en los
ltimos aos, no slo contra Hams, cliente de Palestina de Qatar, sino tambin contra Hezbollah,
delegacin de Irn en la regin. Estas guerras son la creacin de un nuevo tipo de amenaza para Israel,
para que aaden a la dimensin estrictamente militar a los conflictos de los dominios de la diplomacia, la
poltica regional, la legitimidad y el derecho internacional, en la que Israel no tiene la sartn por el mango.
Como resultado, en los conflictos asimtricos, Israel encuentra su superioridad militar adolece. Estas son
las batallas polticas que no se pueden ganar por medios militares. La asimetra entre la naturaleza de las
amenazas y la respuesta de Israel acaba de poner el poder militar superior en una posicin de inferioridad
estratgica. La propagacin de la violencia a Cisjordania - y el apoyo del presidente palestino, Mahmoud
Abbas, de objetivos de Hamas - que significa que Israel no puede evitar las consecuencias polticas del
conflicto. Hamas, un opositor descuidada de la estrategia diplomtica de Abbas, se est convirtiendo en la
vanguardia de la lucha palestina por la liberacin.
Contrariamente a lo que el Primer Ministro Binyamin Netanyahu cree, la principal amenaza existencial que
atraviesa el pas no es un Irn con armas nucleares. El verdadero peligro es que se encuentran en el
pas: el efecto corrosivo del problema palestino en la posicin internacional de Israel. La devastacin
causada por los enfrentamientos asimtricos peridicos de Israel, junto con la continuacin de la
ocupacin de las tierras palestinas y la creciente expansin de los asentamientos, ha alimentado una
creciente campaa para socavar la legitimidad de Israel.
Por ejemplo, el aparentemente benigno de Boicot, Desinversin y Sanciones movimiento, visto por
muchos de sus partidarios como una forma legtima de resistencia no violenta, no ha dejado de ganar
terreno. Los opositores de SDE (incluido yo) consideran el movimiento como un subterfugio poltico
destinado a provocar la implosin del estado judo.
La corriente principal palestina, representada por Abbas, tom la decisin estratgica de optar por un
estado palestino basado en las fronteras de 1967. La respuesta estratgica de Israel se hallar que aspira
a ser un "Estado judo y democrtico", lo que supone una mayora juda. Pero si el proceso de paz sin fin
sigue sin producir una solucin de dos Estados, Israel, cmo puede evitar la realidad de un solo estado
en un continuo estado de guerra civil?
Slo hay una manera de salir de la tragedia de Gaza que puede proporcionar justicia a sus muchas
vctimas: Las partes en el conflicto y los actores regionales que compiten ahora para actuar como
mediadores deben aprovechar la calamidad en curso sobre una agenda de gran paz.
Esto significara el lanzamiento de un Plan Marshall para mejorar la infraestructura de Gaza y mejorar las
condiciones sociales. Tambin supondra el levantamiento del bloqueo y la apertura de Gaza al mundo. El
precio de Hamas tendra que pagar es el desarme total y la desmilitarizacin de Gaza bajo la supervisin
internacional, con la Autoridad Palestina de Abbas el control de los pasos fronterizos hacia Israel y Egipto.
Al mismo tiempo, las negociaciones para una solucin de dos estados deben reanudar, con un
compromiso inequvoco de los Estados Unidos y los otros miembros del llamado Cuarteto para Oriente
Prximo (las Naciones Unidas, la Unin Europea y Rusia) a utilizar toda posible influencia en las partes
para evitar un nuevo fracaso.
Israel carece de una estrategia convincente; lo que tiene es una serie de improvisaciones dirigidas a
asegurar la supervivencia fsica de la nacin en toda la tierra que la comunidad internacional podra
permitir. Pero la improvisacin es simplemente insostenible en el largo plazo. Por ejemplo, Israel ha
tendido la mano a los pases rabes que estn dispuestos a subordinar el problema palestino a las
relaciones bilaterales discretas, fundamentalmente en materia de seguridad. Pero cualquiera de estas
"alianzas" que Israel podra ser capaz de desarrollar - por ejemplo, con Arabia Saudita y Egipto - slo
puede ser circunstancial y efmero.
El desafo para Israel es atar sus tcticas militares y la diplomacia para un objetivo poltico claramente
definido. Y una estrategia nacional creble debe reconocer que mientras el conflicto palestino sigue sin
137
Esto es una prediccin relativamente modesto. Sin estabilizadores automticos o un slido marco de
estabilidad financiera respaldada por el seguro de depsito, para hacer frente a los riesgos a la baja de
las reformas financieras potencialmente desestabilizadores que el gobierno persigue ser bastante difcil;
un choque de crdito podra resultar desastroso.
Punto de inflexin de la deuda de China se encuentra en su enorme burbuja inmobiliaria. De acuerdo con
el banco de inversin UBS, oferta de vivienda nueva urbana ha superado con creces la demanda
subyacente marginal del crecimiento de la poblacin urbana. De hecho, casi la mitad del aumento formal
no es un aumento en absoluto, sino que se limita el reconocimiento de los trabajadores rurales que han
estado viviendo y trabajando en las ciudades desde hace algn tiempo.
El impacto de una fuerte cada de los precios inmobiliarios podra ser de largo alcance. Despus de todo,
la garanta de propiedad es la piedra angular del sistema financiero chino, con las estimaciones de la
exposicin directa e indirecta de los bancos a los bienes races que van desde 66% a 89% del PIB.
Para complicar las cosas an ms es la falta de opciones para la estabilizacin de los mercados de
propiedad del gobierno. De hecho, una parte clave del problema es que la respuesta de China a la
debilidad cclica siempre implica ms la construccin de viviendas.
Falta de estabilizadores automticos de China pone la tensin entre los objetivos de reforma y los
imperativos de crecimiento en relieve. La nica manera de que el gobierno para apuntalar el crecimiento
en el corto plazo es perseguir un mayor estmulo impulsado por la deuda, como lo hizo a principios de
este ao. Pero esto tambin har que la deuda de China continuar creciendo, con la mala deuda
desplazando cada vez ms a un buen crdito.
Si los dirigentes chinos siguen eligiendo el crecimiento alimentado por la deuda sobre la reforma, slo se
retrasar, y posiblemente prolongar la desaceleracin inevitable. Eso sera convertir Chino Sueo de Xi
en una perspectiva ms difcil de alcanzar.
Gene Frieda es un estratega global para Europa Moore Capital Management.
El No-Eclipse of America
Norton A. Schwartz y John K. Hurley.Project Syndicate. The worlds opinion page.28/07/2014
WASHINGTON, DC - La reciente creacin de un nuevo banco de desarrollo internacional por Brasil,
Rusia, India, China y Sudfrica - el llamado BRICS - es slo el ltimo desafo para el liderazgo global de
Estados Unidos. Pero, desde una perspectiva de negocio internacional, Estados Unidos se mantiene en
una posicin fuerte.
Quizs la mejor indicacin de la estatura permanente de Estados Unidos es la dominacin del dlar en las
transacciones financieras internacionales. El ao pasado el ndice de Confianza de Inversin Extranjera
Directa , con base en una encuesta de ms de 300 ejecutivos de 28 pases, mostr que, por primera vez
desde la guerra de Irak comenz en 2003, los inversores extranjeros ven a los EE.UU. como el destino
ms atractivo del mundo para la inversin futura .
La capacidad de proyectar poder comienza a nivel internacional como en casa. Y, a pesar de su
recuperacin econmica histricamente lento, hay un montn de razones para el optimismo en los
EE.UU.
De acuerdo con la Junta de la Reserva Federal de EE.UU., el ndice de produccin industrial, que haba
disminuido en un 17% durante la recesin, regres a su punto mximo anterior a la crisis en el cuarto
trimestre del ao pasado. Los EE.UU. tambin ha hecho algunos progresos en las actividades de
fabricacin "en la deslocalizacin", y el sector de la energa est en auge, debido a un fuerte aumento de
la produccin de gas natural.
Por otra parte, los nuevos descubrimientos en ciencias de la vida, especialmente la biotecnologa, estn a
punto de ruptura comercial. Las reformas en la educacin primaria, especialmente en los niveles estatales
y locales, han reforzado resultados de las pruebas. Y las instituciones estadounidenses de educacin
superior, aunque a menudo prohibitivamente caro, alinean constantemente entre los mejores del mundo.
A pesar de los efectos del secuestro impuesto por el Congreso sobre el gasto federal discrecional, la
denominada base industrial de defensa (DIB) ha estado haciendo ajustes por ms de dos aos.
Empresas principales han puesto su situacin fiscal en orden, y ahora cuentan con relaciones saludables
entre deuda y de capital, mrgenes satisfactorios, beneficio constante y efectivo importante en la mano.
Ellos tambin estn vendiendo las lneas no rentables, la compra de pequeas empresas con los
mercados prometedores, y la bsqueda de nuevos mercados en el extranjero.
139
Por lo general, las empresas ms pequeas DIB son ms flexibles, y pueden moverse con ms facilidad
de la defensa al trabajo comercial. Como la fabricacin aumenta gradualmente, eso es precisamente lo
que estn haciendo.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la reciente recesin es la primera en los EE.UU. desde
la dcada de 1980 para ser seguidos por una recuperacin significativa de la participacin en el PIB de la
manufactura de valor agregado. El informe cita factores como la debilidad del dlar en relacin con las
monedas de los mercados emergentes, una reduccin de las diferencias entre los costos de mano de
obra en los EE.UU. y las economas emergentes, y una reduccin significativa de los precios internos de
la energa.
Por supuesto, hay muchas ms fuerzas que configuran la posicin global de Estados Unidos. Pero, desde
una perspectiva empresarial, las perspectivas del pas son prometedoras - siempre y cuando sus lderes
trabajan para sostenerlas. Esto exige un enfoque en los tres factores de produccin: las personas,
material y dinero.
Fabricacin a pesar del crecimiento, los EE.UU. ha experimentado una recuperacin sin empleo. Con el
fin de apoyar el bienestar de la poblacin y la productividad, la industria y el gobierno deben asegurarse
de que hay suficiente oportunidad econmica para todos. Con este fin, los lderes estadounidenses deben
centrarse en mejorar la educacin primaria y secundaria, y el uso de incentivos y polticas fiscales bien
diseadas para cultivar la innovacin y el espritu empresarial.
Matriel implica dos componentes: fsico e intelectual. Dado que una gran parte de los insumos para la
produccin de los Estados Unidos son importados en las distintas etapas del proceso de agregacin de
valor, en lugar de en su estado crudo, los EE.UU. deben seguir para proteger los bienes comunes
globales para garantizar la comunicacin y cooperacin entre los pases que comercian. Al mismo tiempo,
los EE.UU. deben, en algunos casos, de proteger su acceso a los materiales crticos, el almacenamiento
y la proteccin de las capacidades nicas y largo de plomo de fabricacin.
Ms importante an, los EE.UU. deben reforzar la proteccin de la propiedad intelectual. Esta
cooperacin debera implicar el establecimiento de protocolos legales eficaces para hacer cumplir las
patentes y la creacin de una estrategia para la proteccin de la propiedad intelectual en el ciberespacio.
Por ltimo, los EE.UU. deben liderar el camino hacia una economa mundial ms fuerte resistente al
proporcionar supervisin y regulacin meta el sostenimiento de los mercados de capitales que funcionen
bien el sonido. Despus de todo, los problemas financieros del mundo no pueden razonablemente ser
curadas sin resolver primero las de su mayor economa.
Al mismo tiempo, con la deuda del gobierno EE.UU. que asoma en o por encima del 100% del PIB anual,
el pblico estadounidense debe obligar a los legisladores para lograr la consolidacin fiscal. Gasto
corriente en los beneficios de salud y de pensiones, por ejemplo, es insostenible. Una vez que se
restablezca el equilibrio fiscal, los EE.UU. se puede trazar un camino hacia el crecimiento, hacer
inversiones importantes en infraestructura, y tomar medidas para reducir su impacto negativo sobre el
medio ambiente.
Los EE.UU. sigue siendo el mayor mercado del mundo, la economa ms grande, y la principal fuente de
la creatividad y el desarrollo tecnolgico. Es un componente esencial en la red de pases, empresas y
personas que estn impulsando el crecimiento econmico y el desarrollo. Y, contundente, que sigue
siendo el destino del inmigrante de eleccin.
La poltica estadounidense y la poltica exterior pueden estar en necesidad de mejora. Pero, desde un
punto de vista comercial, los EE.UU. es casi en retirada.
Norton A. Schwartz es Presidente y CEO de Ejecutivos de Negocios para la Seguridad Nacional y ex jefe
del Estado Mayor de la Fuerza Area de los Estados Unidos.
John K. Hurley, fundador y Socio Director de Caballera Asset Management, es miembro del Consejo de
Administracin de Ejecutivos de Empresa para la Seguridad Nacional.
Si lo hace, ser difcil, sobre todo porque no est claro cuyas pretensiones a las islas y afloramientos en
disputa de la regin deben ser reconocidos, y los EE.UU. no tiene intencin de tratar de imponer una
solucin. Al mismo tiempo, los EE.UU. deben modernizar sus fuerzas armadas, en respuesta a los nuevos
desafos - en particular el ascenso de China. A medida que China desarrolla armas de precisin avanzada
para crear una denominada capacidad anti-access/area-denial, los EE.UU. deben considerar cmo
responder a la creciente vulnerabilidad de sus bases y de las fuerzas navales en la regin.
No hay una respuesta fcil a estos desafos. Lo que se necesita es un enfoque matizado, que es lo que
desarrollamos en nuestro nuevo libro tranquilidad estratgica y Resolve .
Nuestro enfoque es una adaptacin de la estrategia de Estados Unidos desde hace mucho tiempo
"participar pero hedge", a travs del cual los EE.UU. y sus aliados han utilizado, a veces, los instrumentos
econmicos, diplomticos militares para dar a China incentivos para ascender de manera pacfica,
mientras que el mantenimiento de las capacidades militares robustas en el compromiso caso no tiene
xito.
El problema es que la cobertura por lo general se ha interpretado en el sentido de sostener la abrumadora
superioridad militar de EE.UU.. Pero el desarrollo de China y la adquisicin de armas avanzadas,
incluyendo la precisin de los misiles anti-buque, hace que sea improbable que los EE.UU. puede
mantener durante dcadas la invulnerabilidad de sus fuerzas "en la regin, incluyendo la capacidad de
operar con impunidad, cerca de las costas de China. Teniendo en cuenta la propia historia de China de la
vulnerabilidad a la intervencin extranjera, los esfuerzos unilaterales de Estados Unidos para mantener la
superioridad ofensiva abrumadora slo desencadenaran una carrera de armamentos cada vez ms
desestabilizador.
Algunos estrategas estadounidenses abogan por una solucin tecnolgica en gran medida a este dilema.
Su enfoque, un concepto llamado "Air-Sea Battle," implica una combinacin de herramientas de defensa y
ataque para hacer frente a los nuevos retos que plantea la proliferacin de las armas de ataque de
precisin.
Oficialmente, el Pentgono no dirige el concepto de "Air-Sea Batlle" en contra de cualquier pas en
particular. Por ejemplo, la posesin de Irn de la capacidad de ataque de precisin - y una relacin mucho
ms hostil con Estados Unidos - justificaran nuevas iniciativas de Estados Unidos para hacer frente a las
vulnerabilidades de seguridad en crecimiento.
Pero es claramente China, que cuenta con los recursos para desarrollar una estrategia anti-access/areadenial creble, que ms preocupa a los planificadores militares estadounidenses. Algunos defensores de
aire-Sea Battle proponen ataques preventivos tcticos sobre lanzadores de misiles, radares, centros de
comando, y quizs tambin las bases areas y puertos submarinos. Por otra parte, muchos de estos
ataques se llevaran a cabo con armas de largo alcance basados en territorio de los EE.UU., en lugar de
en el mar o en el territorio de los aliados regionales, debido a que estos activos seran menos vulnerables
a los ataques preventivos a s mismos.
Por desgracia, la lgica subyacente de Air-Sea Battle plantea graves riesgos de error de clculo empezando por el nombre. Aire-Sea Battle es, obviamente, un concepto para la batalla. Aunque los
EE.UU. necesitan claramente los planes de guerra, sino que tambin tiene que tener cuidado con el envo
de China y los socios regionales el mensaje de que su punto ms caliente nuevas ideas militares de base
disuasin principalmente en la capacidad de ganar una guerra rpida y decisiva a travs de la escalada a
gran escala a principios de un conflicto.
Aire-Sea Battle recuerda la idea de la batalla aeroterrestre que la OTAN adopt a finales de 1970 y
principios de 1980 para hacer frente a la creciente amenaza sovitica a Europa. Pero China no es la
Unin Sovitica, y la relacin de Estados Unidos con los que necesita para evitar los ecos de la Guerra
Fra.
"Las operaciones aire-mar" sera un nombre mucho ms apropiado para un enfoque ms eficaz. Tal
doctrina podra incluir planes de guerra clasificadas; pero debe centrarse en una gama mucho ms amplia
de las actividades martimas-del siglo XXI, algunos de los cuales deben incluir a China (como las patrullas
contra la piratera en curso en el Golfo de Adn y unos ejercicios militares en el Pacfico).
Por otra parte, los planes de guerra deben evitar depender de escalada temprana, en particular contra los
activos estratgicos de la parte continental de China y en otros lugares. Si estalla una escaramuza sobre
una isla o navegacin en disputa, los EE.UU. tienen que tener una estrategia que permite una resolucin
de corto favorable de guerra total. De hecho, en el contexto ms amplio de las relaciones sino141
estadounidenses, incluso "victoria" en tal encuentro podra ser costosa, ya que podra desencadenar una
escalada militar chino diseado para asegurar un resultado diferente en cualquier escaramuza posterior.
En cambio, los EE.UU. y sus socios necesitan una gama ms amplia de respuestas que les permitan
adoptar medidas eficaces que sean proporcionales a los intereses en juego - Medidas que demuestren
una voluntad de imponer costos significativos sin desencadenar la escalada contraproducente.
Del mismo modo, la agenda de modernizacin militar de Estados Unidos necesita equilibrio. Respuesta a
la amenaza de que la creciente arsenal de armas avanzadas de China representa para muchos de sus
activos no requiere ampliando enormemente plataformas de ataque de largo alcance de los Estados
Unidos. De hecho, si lo hace, inevitablemente creara incentivos para que los planificadores de la guerra
de Estados Unidos para enfatizar opciones de suscripcin preferente en los planes de contingencia y de
restarle importancia a la presencia fuerzas estadounidenses en el da a da en las reas para avanzar
cerca de China, donde contribuyen significativamente al mantenimiento de la disuasin. Y creara un
poderoso incentivo para los planificadores de guerra chinos para desarrollar an ms las capacidades
anti-access/area-denial de su pas.
El compromiso continuo de EE.UU. en la regin obliga a prestar atencin a la leccin de la Guerra Fra:
Ninguna solucin tecnolgica va a proporcionar invulnerabilidad completa. Las medidas econmicas y
polticas, as como una presencia militar sostenida EE.UU., sera ms eficaz que la adopcin nicamente
en la escalada ofensiva debe los EE.UU. necesitan para contrarrestar las acciones chinas que
amenazaban importantes intereses estadounidenses. De hecho, basndose en la capacidad de atacar a
la parte continental de China para defender la libertad de navegacin y de los compromisos de la alianza
en el Este de Asia podra tentar a los lderes de China para poner a prueba la voluntad de los Estados
Unidos a arriesgar Los ngeles para defender las Islas Senkaku.
Una estrategia ms equilibrada EE.UU. para aumentar la estabilidad de la regin requiere de una
combinacin juiciosa de determinacin y confianza, y una postura militar que refleja esta mezcla. Este
enfoque dara a los EE.UU. la mejor oportunidad para inducir los lderes de China a adoptar un enfoque
ms cooperativo a las disputas territoriales de la regin.
James Steinberg, subsecretario de Estado de EE.UU. desde 2009 hasta 2011, es actualmente Decano y
Profesor de Ciencias Sociales, Relaciones Internacionales y Derecho en la Escuela Maxwell de
Ciudadana y Asuntos Pblicos, Universidad de Syracuse.
Michael O'Hanlon es un alto miembro de la Brookings Institution.
142