Plan de Clases
Plan de Clases
Plan de Clases
009
TALLER INTEGRADOR: CIENCIAS SOCIALES
CAFAYATE SALTA
Planes de clases
7 Grado
Instituto:
Carrera:
Ctedra:
Profesor:
Estudiante:
Fundamentacin:
La ciencia es, o debera ser, objeto de pasin para el filsofo. No como conjunto de
certidumbres sino como pozo inagotable de enigmas, mezcla inextricable de luz y
oscuridad, testimonio de un incomprensible reencuentro siempre asegurado y
siempre fugitivo entre nuestras creaciones imaginarias y lo que es. Tambin como
brillante afirmacin de nuestra autonoma, del rechazo a las ciencias simplemente
heredadas e instituidas, de nuestra capacidad de tejer constantemente lo nuevo
en una tradicin,para transformarnos basndonos en nuestras transformaciones
pasadas (Castoriadis,C. El mundo fragmentado. Pg. 54).
La enseanza de las Ciencias Sociales es importante para promover la
socializacin de los nios y nias, favorecer su incorporacin a la cultura y
contribuir a la progrevisa autonoma de accin en su medio. (Domnguez, Mara.
Didctica de las Ciencias Sociales).En estos planes de clases se pretende que los
alumnos comprendan diversos conceptos relacionados a los fenmenos naturales y
sus posibles causas. La propuesta didctica orienta y facilita el desarrollo prctico,
la concebimos como una propuesta exible que puede y debe, adaptarse a la
realidad concreta a la que intenta servir, de manera que sea susceptible un cierto
grado de estructuracin del proceso de enseanza aprendizaje con objeto de evitar
la improvisacin constante y la dispersin, mediante un proceso reexivo en el que
participan los estudiantes, los profesores, los contenidos de la asignatura y el
contexto. Partiendo de las ideas previas del alumnado, se pretende que los nios
adquieran algunos conocimientos sobre la naturaleza del proceso y cules son sus
consecuencias directas sobre su entorno, lo que permitir su rpida identificacin y
la forma ms adecuada de actuacin.
Contenidos:
Desastres naturales y catstrofes sociales. Riego y Vulnerabilidad.
Objetivos Generales: que el alumno logre:
Aprender a leer crticamente la informacin que aportan los medios de
comunicacin entorno a los desastres y las situaciones de emergencia postdesastre.
b. Desastre
natural/catstrofe
social:.
c. Vulnerabilidad:
2) Seala
si
las
siguientes
afirmaciones son Verdaderas (V)
o falsas (F).
a. La naturaleza se comporta de
manera catastrfica.
b. Los
comportamiento
extraordinarios de la naturaleza
se convierten en catstrofe cunado afectan a las poblaciones.
c. Todas las poblaciones son igualmente vulnerables a los riegos naturales.
d. Es imposible prevenir un sismo.
e. La forma de organizacin social, econmica y tecnolgica permite prevenir el impacto de
los riegos naturales.
7
Observacin: Para
el desarrollo conceptual se utilizar el siguiente marco terico
(anexado a las planificaciones)
1. Unicef. Aprendemos a prevenir los desastres! Juegos y proyectos. Ao 2010.
2. Trabajo prctico N 1. Ciencias Sociales.
10
11
12
1.Identificacin de las parte de una noticia. Los alumnos con ayuda registraran: el
ttulo, el copete, volante, fecha, nombre del diario, foto, etc. (a modo de modelizacin
para la planificacin se presenta la noticia Pura Gasolina, el Hitdel momento).
(Material didctico extrado del Diario el Tribuno: Un sismo en Per dejo ocho
muertos. Seccin Mundo/ Panorama, pgina N 27, lunes 29 de septiembre de
2014.)
2.Poslectura: Donde los alumnos podrn exponer algunas unas hiptesis del tema de la
noticia. Para ello ser necesario trabajar con: una lectura general del ttulo, la lectura de
la imagen o fotografa ofrecida, con las letras en negrita o cursiva, etc.
3. Lectura del artculo: Se leer el
artculo a los alumnos: utilizando
Anlisis de aspectos y datos ms
importantes de una noticia sobre desastres
naturales
1. Nombre
del
diario:
.
2. Seccin
del
diario:
3. Fecha
de
la
noticia:
.
4. Pgina:
..
5. Ttulo de la noticia:
6. Lugar donde ocurri:
7. Fenmeno
descrito
(detalles
del
suceso):
8. Tipo de riesgo natural causante del
suceso (indicar su origen con la mxima
precisin):
diferentes tipos de lectura (socializada, compartida, fragmentada y en vos alta). Luego
se analizar el artculo, interrogando a los alumnos: De qu habla el artculo? Dnde
paso? Es normal este fenmeno? El relato de lo sucedido se ha limitado a la
descripcin de los daos? Es riguroso el tratamiento cientfico en la interpretacin del
fenmeno? Se ha entrevistado a expertos, a responsables polticos o a tcnicos
de proteccin civil? Es adecuada y clarificadora la calidad de los grficos o
animaciones? La noticia ha informado sobre las medidas de proteccin?
A continuacin se guiar a los alumnos al tema de clase resaltado que Las noticias
de catstrofes naturales son una fuente de informacin para abordar el tema de
los fenmenos naturales. Prcticamente a diario los desastres se convierten en
titulares destacados o pequeas notas de sucesos en todos los medios de
comunicacin..
13
Cabe resaltar adems que las noticias como recurso pedaggico tienen la ventaja de ser
fciles de recopilar. La mayora de los docentes puede recurrir a un archivo elaborado
por pginas de internet donde los diarios las noticias estn digitalizadas o sugerir a los
estudiantes que las recorten de la prensa durante un cierto tiempo.
Finalizado la sistematizacin oral se propondr a los alumnos completar el siguiente
cuadro para analizar las noticias sobre desastres naturales aparecidas en los medios de
comunicacin. El mismo ser completado de forma individual a partir de lo reexionado
en la clase. Adems de ser pegado en el cuaderno, fechando y colocando el tema del da :
Las noticias nos informan de los desastres naturales.
Consecutivamente se socializar las producciones realizadas por los alumnos en el
cuadro de anlisis. La noticia utilizada para el anlisis Un sismo en Per dejo ocho
muertos, que se utilizar como modelizacin.
Posteriormente el docente repartir para cada alumno:
Un mapa del Continente Americano: para identificar el pas de
Per.
Un mapa del Per: para identificar el lugar del hecho.
Luego se colocar en el reverso de uno de los mapas los siguientes datos como: Ao
en el que ocurri el desastre. Lugar. Fecha. Datos importantes.
Finalizada la sistematizacin escrita en la carpeta, se formular a los alumnos que
realicen la misma actividad de anlisis con la noticia que ellos trajeron.
Actividad: Con la noticia que trajiste. 1) Identifica las partes de la noticia; 2) Realiza
un anlisis de los aspectos y datos ms importantes de una noticia sobre desastres
naturales (realizar el cuadro de aspectos y datos ms importantes de una noticia sobre
desastres naturales).
Para esta actividad se estipular un tiempo determinado y luego se socializar algunas
producciones.
Para finalizar la clase se planear a la clase la: Tarea para la casa:
1. Elaboren una lista con los principales desastres naturales ocurridos durante
los ltimos aos en la localidad o en la provincia. Utilicen noticias periodsticas
y testimonios ( abuelos o tios).
2 Seleccionen uno de esos desastres y confeccionen un cuadro en el que
identifiquen los siguientes aspectos:
Tipo de fenmeno que desencaden el desastre (tornados, lluvias, etc.);
reas afectadas (barrio, localidad, municipio, provincia);
Cantidad de veces que ocurri el fenmeno (una sola vez, ms de una vez, todos
los aos)
Consecuencias del fenmeno (heridos, muertos, daos materiales, etc.);
Sectores de la poblacin ms afectados;
Medidas de prevencin aplicadas;
3 Ubique este desastre en un mapa Fsico Poltico de Salta, y coloca en el
reverso de mismo datos como:
Ao en el que ocurri el desastre.
Lugar.
Fecha.
Ancdotas recolectadas de los testimonios (abuelos o tos).
14
15
16
Gua de lectura:
a. Qu sucedi en Tartagal? Ten en cuenta el tipo de riesgo que tiene la zona.
..
c. Mencion las distintas situaciones que dan cuenta de la precariedad de la
respuesta de la sociedad.
17
.
Dada la actividad se especificar un determinado tiempo para la realizacin de la
lectura y contestacin de la gua de lectura.
Esta actividad ser fecha y sistematizado en los cuadernos de los alumnos.
Posteriormente se proceder a la socializacin de las producciones. Adems se
procurar
discutir el grado de importancia que se otorga a la noticia de una
catstrofe en funcin de distintos criterios (nmero de vctimas, proximidad
geogrfica, pases desarrollados o del tercer mundo, responsabilidad de las
administraciones pblicas, etc.); y por ultimo evaluar el contenido de una
determinada noticia: El relato de lo sucedido se ha limitado a la descripcin de los
daos? Es riguroso el tratamiento cientfico en la interpretacin del fenmeno? Se
ha entrevistado a expertos, a responsables polticos o a tcnicos de proteccin
civil? Es adecuada y clarificadora la calidad de los grficos o animaciones? La
noticia ha informado sobre las medidas de proteccin?, etc.
Al finalizar la clase se le anunciar a los alumnos que la clase siguiente se realizar
un trabajo prctico integrador a partir del estudio de casos, para ello se
les recordar estudiar los temas vistos en clases anteriores y traer un mapa
planisferio fsico-poltico.
Observacin: Para
el desarrollo conceptual se utilizar el siguiente marco terico
(anexado a las planificaciones)
1. Franklin J. Adler. El desastre natural de Tartagal. U.N.T.. Ao 2003.
2. Diario LA NACIN. Desastre en Tartagal por un alud de lodo. Informacin general.
Pgina N 13. Martes, 10 de febrero de 2009.
18
19
Nombre
y
Apellido:
..
Fecha:
..Grado:
.
Seccin:
..Turno:..
Actividad:
1. A continuacin, se les presenta tres artculos periodsticos que les va a permitir
analizar distintas situaciones de riesgo y vulnerabilidad frente a los desastres.
20
Seccin
del
diario:
.
.
Fecha
de
la
noticia:
Pgina:
.
Ttulo
de
la
noticia:
Lugar
donde
ocurri:
..
Fenmeno
descrito
(detalles
del
suceso):
.
Tipo de riesgo natural causante del suceso (indicar su origen con la
mxima precisin):
4.
4.
1.
4.
4.
2.
4.
4.
4.
3.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
5.
4.
6.
4.
4.
7.
4.
4.
8.
4.
4.
Busquen el mapa planisferio y ubiquen en las reas donde ocurrieron los fenmenos
mencionados en los titulares que acaban de leer.
5. Discutan las razones por las cuales las poblaciones mencionadas en los textos se
localizan en zonas de riesgo.
6. En cul de los casos existe mayor probabilidad de ocurrencia de un desastre? Por
qu?
7. Hubo desastres que fueron agravados por acciones humanas y otros desastres que
fueron solamente naturales? Fundamenten sus respuestas.
8. Finalmente, discutan entre todos si estn de acuerdo, que el trmino desastres
es exclusivamente
natural. Fundamenten su respuesta y, como conclusin,
redacten un texto que sintetice los resultados de la discusin.
Despus de la entrega de los trabajos integradores se plantear una socializacin de las
experiencias. Es importante recordar en esta instancia que el estudio de caso lleva al
21
alumno a reexionar y a contrastar sus conclusiones con las de otros, a expresar sus
sugerencias y a aceptar las de sus compaeros. De esta manera, el alumno se ejercita en
el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo.
Al finalizar la clase se les comunicar a los alumnos que en la clase siguiente veremos
una pelcula.
elaborar un producto comercial que suele caracterizarse por una trama de accin en la
que, a ritmo de thriller, se suceden las imgenes espectaculares, los efectos especiales,
la tensin sostenida, la devastacin general, los hroes sacrificados, las teoras
cientficas y la tecnologa puntera al servicio de la humanidad.
Ms all de estos tpicos, muchas pelculas de catstrofes producidas para el cine o la
televisin son una muy buena excusa para abordar el tratamiento de los desastres
naturales y las catstrofes sociales en la clase. Una pelcula de catstrofes proyectada
en la televisin si bien puede ser utilizada para iniciar un debate en el aula sobre los
riesgos naturales o en este caso para tener una aproximacin real de los fenmenos.
Esta ltima propuesta es una opcin ms realista.
Las pelculas opcionales que los chicos podrn seleccionar son:
cuando su hijo mayor, Lucas, sale a la superficie unos metros ms adelante en medio de
la inundacin. Ambos cara a cara ante algo inesperado del desastre que acaban de sufrir,
Mara debe luchar contra todo por la supervivencia de su hijo y la suya propia. Mara es
trasladada a un hospital cercano con su hijo Lucas pendiente de ella. Por otro lado, Henry
y sus dos hijos de mediana y pequea edad, Thomas y Simon, sobrevivieron gracias a
que stos se encontraban tendidos en el techo del hotel mientras Mara crea ver
muertos a su esposo e hijos. El padre no descans hasta encontrar a su mujer y a su hijo
Lucas, los busc en todos los hospitales cerca al lugar de los hechos, de manera que el
da en que iban a operar a Mara, Lucas y Henry coincidieron en el mismo lugar mientras
sus dos hermanos se encontraban en un autobs estacionado en frente de ellos. Thomas
es el primero que ve a Lucas, y despus se encuentran con su padre. Se renen todos
con Mara. Finalmente a Mara se la llevan a Singapur donde sera atendida
privilegiadamente.
En el Tornado: 89 minutos. Actores: Richard Armitage, Alycia Debnam Carey, Arlen
Escarpeta, Jeremy Sumpter, Jon Reep, Matt Walsh, Nathan Kress, Sarah Wayne Callies.
Director: Steven Quale. Sinopsis: En el transcurso de un slo da, el pueblo de Silverton
es arrasado por una serie de tornados como nunca antes se haba visto. El pueblo entero
est a merced de estos ciclones errticos y mortferos, mientras los cazatormentas
aseguran que lo peor est an por venir. Mucha gente busca refugio, mientras otros
corren hacia el centro del tornado para probar hasta dnde puede llegar un
cazatormentas ante la oportunidad de su vida. Narrada a travs de las cmaras de
cazatormentas profesionales, novatos en busca de emociones y ciudadanos valerosos, la
pelcula te arroja directo al ojo de la tormenta para experimentar a la Madre Naturaleza a
su nivel ms extremo.
La vesta del sur salvaje: 75 minutos. Director: Benh Zeitlin. Msica compuesta por:
Benh Zeitlin, Dan Romer. Premios: Camra d'or, Ms. Guin: Benh Zeitlin, Lucy Alibar.
Sinopsis: En una olvidada y orgullosa comunidad instalada en un bayou (zona
pantanosa formada por los meandros del Misisipi) apartado del mundo por un inmenso
dique, la pequea Hushpuppy, de seis aos, est a punto de quedarse hurfana. Hace
tiempo que su madre se fue, y su adorado y alocado padre siempre est de juerga.
Hushpuppy debe arreglrselas como puede en medio de la nada, rodeada de animales
semisalvajes. Percibe la naturaleza como una frgil red poblada de cosas que viven,
respiran y expelen agua y que el universo depende de que todo encaje a la perfeccin.
Pero cuando una tormenta de cien aos eleva las aguas alrededor de su pueblo, su pap
enferma de pronto y unas feroces criaturas prehistricas se descongelan y despiertan
decididas a lanzarse a la carga, Hushpuppy descubre que el orden natural que tanto ama
est a punto de derrumbarse. En un intento desesperado por reparar la estructura del
mundo y as salvar a su padre y su hogar, esta diminuta herona deber aprender a
sobrevivir a una catstrofe imparable de proporciones picas.
Luego de la visualizacin se realizar un anlisis crtico oral
Algunas preguntas motivadoras sern:
Les gusto la pelcula? Por qu?
24
de la
pelcula vista.
25