Tipos de Investigación Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tipos de investigacin social

La sociologa intenta abarcar todas las


dimensiones de los problemas sociales, y,
con base en los planteamientos de Laura
Czares Hernndez (2004) y Mara Luisa
Tarres (2001), los tipos de investigacin ms
comunes son: La investigacin histrica, la
cuantitativa y la cualitativa.

La investigacin histrica, recaba sus


datos de archivos, censos, monumentos,
cartas y expresiones artsticas. Los objetivos
de este tipo de investigacin son sumamente
variados, ya que se pueden realizar anlisis sobre la
evolucin de ciertos procesos de cambio social, las
formas de vida de determinados grupos y sus
costumbres, o, las problemticas que acaecieron en
determinados periodos de tiempo, por ejemplo:

El anlisis del cambio religioso en Mxico, se


puede explicar a partir de los datos que se
presentan en los Censos de Poblacin y
Vivienda comparando el descenso en el
nmero de catlicos con el aumento del nmero
de personas pertenecientes a otras denominaciones religiosas a lo largo de
distintos periodos de tiempo, cuyo contexto es necesario conocer para
poder explicar la razn de la variacin de los datos estadsticos.
El anlisis de los cambios en las costumbres y formas de vida de los
habitantes de un lugar determinado, se puede realizar a travs de los
documentos y archivos histricos de la zona, los testimonios de las
personas ms longevas y sus expresiones artsticas.

La investigacin cuantitativa, es aquella que se remite al anlisis de datos


estadsticos, los cuales generalmente
pueden recabarse personalmente de
una determinada muestra de la
poblacin a estudiar por medio de una
encuesta con preguntas cerradas o de
las estadsticas recabadas por los
rganos
gubernamentales.
Los
objetivos
de
este
tipo
de
investigaciones tambin son diversos,
pero lo ms comn es que se busque retratar un determinado aspecto de las
condiciones de una poblacin o establecer relaciones causa efecto entre las
variables, por ejemplo:

En el caso de querer conocer las condiciones de vida de los habitantes de


una poblacin rural, la informacin puede obtenerse de los censos, los
registros de los Centros de Salud, los rganos encargados de apoyos
sociales e incluso de una encuesta y observacin hechas por el
investigador.

En el caso de que se busque establecer relaciones entre causas y efectos


de un determinado suceso, es importante plantearse cul sera la variable
independiente (causa) y cual la dependiente (efecto). En una investigacin
sobre inasistencia escolar en un municipio determinado, se observaran las
estadsticas referentes a este aspecto (variable dependiente) y se buscara
otro aspecto referente a esta poblacin que sea muy recurrente como la
condicin laboral o de gnero (variable independiente).

Las investigaciones cualitativas, por otro lado, buscan comprender a fondo


las situaciones que se dan en la realidad, por
lo que no se enfocan en grandes muestras y
eligen casos representativos de una situacin
determinada. La informacin se obtiene
generalmente de la observacin o la
aplicacin de entrevistas a profundidad con
preguntas abiertas que den pie a los
informantes a expresar sus puntos de vista,
narrar sus vivencias o a describir con todo
detalle los fenmenos que se desean
conocer, por lo que se deben elegir casos

representativos y no grandes muestras. Este tipo de investigaciones se enfocan


principalmente en conocer costumbres de determinados grupos sociales, rutinas y
experiencias de vida, que se relacionan con el contexto social ms amplio, por
ejemplo.

En caso de que se deseen analizar las costumbres de un pueblo autctono,


la informacin se puede recabar a travs de la convivencia con sus
integrantes, la aplicacin de entrevistas y el registro de charlas informales.

En caso de que se deseen analizar las experiencias del envejecimiento de


los ancianos de un asilo, es recomendable convivir con ellos, preguntarles
por sus hbitos y los cambios que han tenido conforme han envejecido, por
los eventos que han marcado el curso de sus vidas y por sus proyectos a
futuro.

As pues, es importante recuperar que estos tres tipos de investigacin


permiten conocer distintos aspectos de un fenmeno social, por lo que
generalmente se entremezclan, consiguiendo as presentar hallazgos ms
significativos.

El mtodo cientfico en la ciencia social


En ciencias sociales, segn Max Horkerhaimer (2003) y Mara Luisa Tarres
(2001), tambin se emplea el mtodo cientfico y es importante conocer sus
pasos para plantear el rumbo de las investigaciones.

Los pasos del mtodo cientfico son:

La delimitacin de un
problema de investigacin,

que consiste en definir un


aspecto determinado de la
realidad social para analizarlo,
lo cual debe hacerse de la
forma ms especfica posible,
por ejemplo, un tema de
investigacin,
podra
formularse de la siguiente
manera: El impacto de los
programas sociales en las
colonias populares de la
ciudad de Xalapa en el periodo
2008-2011.

La formulacin de una
hiptesis, que consiste en
una explicacin tentativa de lo
que se espera encontrar en el
anlisis,
debe ser clara y
precisa, por lo que es habitual
definir
una
variable
dependiente
y
otra
independiente.

El diseo de un cuerpo de
mtodos y herramientas
para
recoleccin
de
informacin, que consiste en
plantearse una serie de pasos
y acciones ordenadas para
cumplir con este fin, en nuestro
caso, por ejemplo los mtodos
que se pueden utilizar son: La
recopilacin
de
datos
histricos,
cuantitativos,
cualitativos, o incluso, de los
tres al mismo tiempo.

La
presentacin
de
resultados, la cual debe ser
ordenada, precisa y clara, en
relacin con todo el cuerpo de
la investigacin, de tal modo
que
no
se
encuentren
desfases entre ninguno de los
pasos, ni juicios valorativos por
parte del investigador.

No obstante, las ciencias sociales, presentan ciertas particularidades para


validar los conocimientos que aportan, pues su objeto de estudio no permite
recurrir a la experimentacin como en las ciencias naturales, para corroborar las
hiptesis.

En el caso de las investigaciones histricas, la


validez de los conocimientos presentados depender
de la fiabilidad de las fuentes que se hayan ocupado
para el estudio.
En el caso de las investigaciones cuantitativas, se
pueden realizar operaciones matemticas que
establezcan correlaciones entre distintas variables, lo
cual sirve de sustento para su validez.
En el caso de las investigaciones cualitativas, la
validez de los conocimientos se puede corroborar
comparndolos con los que presentan otros estudios
y revisando su coherencia.
As pues, se puede recuperar que el mtodo
cientfico en ciencias sociales cobra ciertas
particularidades, y, exige rigidez y tica en el
investigador, para que sus conocimientos puedan ser validados.

Metodologa de la investigacin social


La metodologa, segn Laura Cazares Hernndez (2004), puede definirse
como el estudio o anlisis sobre la pertinencia y
fiabilidad de los mtodos que utiliza el investigador
para recabar informacin y presentar sus resultados,
en las ciencias sociales esto cobra una especial
relevancia debido a lo sutil que es su objeto de
estudio, por lo que en este ltimo apartado se
presentarn las virtudes y debilidades de los distintos
mtodos, as como algunos consejos para poder
realizar estudios cientficamente correctos.
Empezando por las virtudes de los mtodos histricos, se puede sealar
que permiten acceder a informacin coherente y fcil de verificar por medio de la

comparacin de fuentes de distintos tipos, otra de sus bondades es que permiten


abordar distintos aspectos de un fenmeno social a travs de la simple revisin
documental, sin embargo, es pertinente ser crtico en cuanto a lo que sealan las
fuentes histricas, pues en ocasiones se omite informacin para favorecer a
ciertos grupos, sean estos dominantes o dominados.
Con relacin a los mtodos cuantitativos, se puede sealar que una de
sus grandes virtudes es su practicidad, ya que es relativamente fcil identificar
ciertas tendencias con base en el anlisis de datos estadsticos, tambin, la
velocidad con la que se puede recabar informacin es excepcional, no obstante, la
falta de profundizacin en el anlisis de ciertas situaciones, la incapacidad de
darles un seguimiento continuo y la eleccin arbitraria de variables, pueden
comprometer los resultados de la investigacin y presentar un retrato que no
corresponde a la realidad.
En cuanto a los mtodos cualitativos, se puede sealar que su mayor
virtud es que permiten conocer en profundidad los distintos fenmenos sociales y
realizar anlisis multidisciplinarios, pero sus inconvenientes son que requieren una
cantidad excesiva de tiempo y recursos para ser aplicados e interpretados
Ahora bien, continuando con las recomendaciones para realizar estudios
cientficamente correctos, es aconsejable seguir los siguientes consejos:

Recopilar las fuentes de manera sistemtica, para lo cual se recomienda


agruparlas de la siguiente manera: Las tericas, que son aquellas en las que se
exponen conceptos y definiciones generales tiles
para abordar el fenmeno a estudiar; los
antecedentes, que son aquellas investigaciones
realizadas con anterioridad sobre lo que se desea
investigar; las histricas, que son aquellas que
permiten contextualizar el problema de estudio, y,
finalmente las de campo, que son aquellas que se
recopilan por medio de observacin, entrevistas o
encuestas. Una herramienta sumamente prctica
para realizar este proceso es One Note 2010, un
programa informtico al que se puede acceder a
travs del correo electrnico, el cual permite agrupar en secciones los proyectos
de investigacin que se pretenden realizar, en pginas los tipos de fuentes que se
utilizan y en subpginas las referencias que corresponden a cada tipo, como se
puede observar en la siguiente imagen.

Figura 1Elaboracin propia 20/Noviembre/2010

Citar correctamente las fuentes que se utilizan, pues esto ayuda a quienes
leen el trabajo a ubicarlas; en el caso de un libro, segn las bases del sistema
APA expuestas por Alberto Meneses Patio y Elvira Patio Aguilera (2011), la
referencia se anota de la siguiente manera: Apellidos y nombre del autor. ao de
publicacin. ttulo de la obra en cursivas. editorial u organizacin que lo publica.
lugar de publicacin, por ejemplo, Ritzer, George. Teora Sociolgica Clsica. Ed.
Mac Graw Hill. Espaa. En el caso de una revista se deben incluir: Apellidos y
nombre del autor, ao de publicacin, ttulo del artculo entrecomillado, nombre de
la revista en cursivas, volumen, nmero, lugar de publicacin y pginas que
conforman el artculo, por ejemplo, Fortuny, Patricia (2001). Diversidad y
especificidad de los protestantes. Alteridades. Vol. 11. Nm. 22. Mxico.
pgs.75-95. En el caso de un artculo de prensa o nota periodstica se deben
incluir: Apellidos y nombre del autor (en caso de que lo haya), ao de publicacin,
ttulo del artculo o noticia entrecomillado, nombre del peridico en cursivas y lugar
de publicacin, por ejemplo, Gmez Damborenea, P (2002) El PNV presiona a las
patronales vascas para que rectifiquen su rechazo al plan de Ibarretxe. El Pas,
Mxico. Por ltimo, para dar referencia de fuentes electrnicas se debe incluir: El
apellido y nombre del autor o su pseudnimo (en caso de haberlo), el ttulo del
artculo entrecomillado, el nombre de la pgina y por ltimo el hipervnculo y la
fecha en que se consult, por ejemplo, Mayo Parra, Israel (2003).La categora
estilo de vida y su importancia para la psicologa de la salud. Recuperado de

Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos13/lacateg/lacateg.shtm
consultada el 28 de Agosto del 2009.
Disear las herramientas de recoleccin de informacin
adecuadamente, lo cual implica no caer en ambigedades o recopilar datos
innecesarios. En el caso de las investigaciones cuantitativas, las encuestas deben
disearse de tal modo que no se oriente a la persona a elegir una opcin, por
ejemplo en la pregunta Qu bebida prefiere usted?, no se podran poner como
opciones posibles A) un delicioso refresco, B) un simple vaso con agua, pues
esto compromete los resultados de la investigacin; tampoco se deben incluir
demasiadas opciones, pues, esto agota al informante, y, finalmente los datos
deben agruparse en categoras generales para facilitar su graficado, como se
puede observar en el siguiente ejemplo:
Figura 2

14000
12000
10000
8000

13700

13000

11800

10500

9500

8600

6700

5500

6000

15-29

4760

3150

4000
850

2000

756

5000

30-44
4347

565

405

45-59
60 y ms

0
1

4
Elaboracin propia 20/Noviembre/2010

Ahora bien, con relacin al diseo de entrevistas, es recomendable plantear


los conceptos e informacin central que se pretende indagar con ellas y realizar
las preguntas en funcin de ello, para despus sistematizarla; durante la
aplicacin de esta herramienta es recomendable permitir que los informantes se
extiendan en sus respuestas, sin embargo, en caso de que se perciba una
desviacin, el investigador tiene el deber de volver a encauzar la entrevista. La
informacin recabada con este tipo de herramienta y con los diarios de campo es
sumamente extensa, por lo que para sistematizarla se recomienda el uso de
software especializado como Max QDA 10, en el cual se pueden asociar los
aspectos que se desean rescatar de las entrevistas con colores, para despus
solicitarle al a la aplicacin que arroje estos datos en una tabla, que facilita su
lectura, como se puede observar a continuacin en un estudio sobre
enfermedades crnico degenerativas:

Figura 3

Fuente: Elaboracin propia (Octubre, 2011)

As pues, con relacin a la metodologa en ciencias sociales es


importante recuperar que es un esfuerzo de reflexin sobre la pertinencia y
alcances de las distintas tcnicas pero adems es un ejercicio acadmico y
creativo, que aspira hacia la innovacin con el fin de dar validez a los
conocimientos obtenidos en la investigacin social.

También podría gustarte