TFG UAM Allan Alanís Chinchilla
TFG UAM Allan Alanís Chinchilla
TFG UAM Allan Alanís Chinchilla
UNIVERSIDAD AMERICANA
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN
TESIS
Para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la
Educacin con nfasis en la enseanza de los Estudios Sociales
TRIBUNAL EXAMINADOR
Esta tesis fue aprobada por el tribunal examinador de la carrera
de
______________________
______________________
Tutora
_______________________
M.S.c. Luis Fernando Solrzano
Lector
Lector
______________________
Allan Alans Chinchilla
Sustentante
DECLARACIN JURADA
__________________
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDOS
Hojas preliminares
Portada i
Hoja Tribunal Examinador
Declaracin Jurada
Dedicatoria
ii
iii
iv
Agradecimientos
Tabla de Contenidos vi
Resumen Ejecutivo
INTRODUCCIN
ix
11
14
Antecedentes 20
Objetivos
23
Hiptesis
24
Alcances y Limitaciones
24
27
27
Constitucin Poltica
27
32
33
34
Decreto 22072-MEP
36
36
39
41
42
47
49
57
73
73
Identidad Nacional 74
Educacin Cvica
75
Enfoque Pedaggico
76
Intercultural 77
Enfoque Pedaggico Intercultural
89
78
80
Variables
91
99
Tratamiento de la Informacin
99
107
110
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
210
Recomendaciones 212
Referencias Bibliogrficas
214
210
RESUMEN EJECUTIVO
Esta investigacin pretende elaborar una propuesta pedaggica para el
abordaje del tema Identidad Nacional, presente en el Programa de Educacin
Cvica de 8 ao, desde la perspectiva de la filosofa intercultural.
Para lograr este objetivo en la investigacin se parte del discurso sobre la
temtica presente en los libros de texto de Cvica de 8 ao de las editoriales:
Magisterio, La Nacin y Santillana.
La introduccin, aporta elementos fundamentales para la comprensin de la
misma, elementos como la hiptesis y el planteamiento del problema,
principalmente pretenden esbozar los aspectos centrales del paradigma clsico
sobre la Identidad Nacional Costarricense, que se convierten en el problema a
explorar durante el desarrollo del trabajo.
El captulo I, Marco Terico, presenta una sntesis de las fuentes tericas y
epistemolgicas desde las que partir en este trabajo. En un primer momento se
desarrollan los elementos centrales de la teora de la identidad desde el
psicoanlisis, especficamente desde los presupuestos de Erich Fromm.
Posteriormente se desarrollan los fundamentos tericos de la filosofa intercultural,
siguiendo las propuestas de dos autores: Raimon Panikkar y Ral FornetBetancour.
10
11
12
INTRODUCCIN
1. Planteamiento
13
14
2. Delimitacin
Temtica
15
3. Justificacin
3.1 Por qu interesa realizar este estudio?
Una de las principales caractersticas del ser humano es, como lo plantea
Erich Fromm, que () necesita formarse concepto de s mismo, necesita decir y
sentir: Yo soy yo (2006: 57). Claramente, desarrollar una determinacin de la
propia identidad se configura como una necesidad humana bsica, que sin
embargo no puede resolverse sino en favor de una sana tencin en el yo y el otro.
La forma ms tpica de resolver el problema de la determinacin del yo
dentro de la cultura occidental es la Individuacin a partir de la masa, es decir, la
sustitucin de la definicin de lo que verdaderamente yo soy, por una adhesin
con proyectos colectivos (enajenantes muchos de ellos) que sustituyen la
resolucin de la necesidad.
En la medida en que yo no soy diferente, en la medida en que
soy como los dems, y en que estos me admiten como un
prjimo normal, puedo sentirme a mi mismo como yo. Yo
soy como t me quieres () surge una nueva identidad
gregaria, en la que el sentimiento de identidad descansa en el
sentimiento
de
una
vinculacin
indubitable
con
la
16
17
la
18
19
4. Antecedentes
Entre las referencias bibliogrficas que servirn como base terica de este
trabajo, se encuentran las que se mencionan a continuacin.
La Obra Sobre el dilogo intercultural de Raimon Panikkar, publicada en
1990, ofrece un amplio y profundo panorama de los principios del abordaje
intercultural dialgico (que tiene como centro el hecho del dilogo). Esta obra
ofrece insumos de orden filosfico, antropolgico, sociolgico y fenomenolgico;
20
21
publicado
en
2006
en
la
revista
Comunicacin
22
5. Objetivos
5.1 General
23
Analizar
las
formulaciones
tericas
epistemolgicas
Determinar
aportes
tericos
epistemolgicos
de
la
6. Hiptesis
El enfoque pedaggico sobre Identidad Nacional presente en los libros de
texto de 8 ao de las editoriales Santillana, Magisterio y La Nacin, se construye
24
25
26
Marco Legal
El siguiente apartado presentara los principales elementos de la legislacin
costarricense que constituyen el marco legal que atae y condiciona el objeto de
estudio de esta investigacin.
1. Constitucin Poltica
Respecto al problema de la Identidad Nacional Costarricense, en la
Constitucin Poltica de Costa Rica (1949) se establecen como criterios para
acceder a la condicin legal de costarricense, el nacimiento y la naturalizacin, tal
como citan los artculos 13 y 14 de su Ttulo II:
ARTCULO 13.- Son costarricenses por nacimiento:
1) El hijo de padre o madre costarricense nacido en el territorio
de la Repblica;
2) El hijo de padre o madre costarricense por nacimiento, que
nazca en el extranjero, y se inscriba como tal en el Registro
27
28
29
30
31
32
33
asiticos presentes en
la composicin de la idiosincrasia
34
entre
dominados
dominantes.
(2000:2)
5. Decreto 22072-MEP
La importancia central de este decreto es la creacin del Subsistema de
Educacin Indgena, que se convierte en un precedente importantsimo para el
establecimiento de nociones ms plurales de la identidad nacional. Esto se
expresa en el decreto en su Artculo 1: Crase el Subsistema de Educacin
35
36
37
7. Programas de Estudio
38
39
del colectivo como sustitucin de la definicin del yo individual o cultural. Tal como
plantea Erich Fromm:
Marco Filosfico
En este apartado se presentaran los sustentos filosficos que dan luz a las
argumentaciones de esta investigacin. Principalmente se centrar en presentar
algunos postulados de corte antropolgico respecto a la necesidad humana de
determinar su propia identidad y las causas del nacionalismo en la perspectiva de
40
41
la
desarrollo
de nuevos "hbitos",
como adaptaciones a
ir ms all de un
simple
Desde el punto de vista del autor existen dos elementos fundamentales que
integran la condicin humana, cuestiones que tiene un carcter ineludible: La
resolucin de las necesidades fisiolgicas y la necesidad de dar sentido a su
existencia.
La primera de las caractersticas fundamentales de la naturaleza humana,
la resolucin de sus necesidades fisiolgicas, se expresa en el hecho fundamental
de que el ser humano trabaja para producir medios de vida, en el trabajo se
encuentra uno de los puntos que distingue claramente la naturaleza del hombre,
pues lo posiciona como ser eminentemente activo, creativo, capaz de modificar la
naturaleza para resolver los problemas del hambre, la sed, el resguardo de las
42
43
44
45
Darle sentido a la propia existencia es por tanto para Fromm, una de las
ms profundas necesidades de la especie humana; en ese contexto, la
construccin de la identidad, rasgo propio de la existencia individual y social del
hombre, se convierte en un elemento antropolgico que depende de las formas en
que dentro de cada grupo social, los hombres y mujeres pueden dar sentido a su
existencia.
8.2
46
47
8.2.1
Narcicismo y Nacionalismo
48
49
50
raza, sexo o nacionalidad, y al mismo tiempo por una dominacin violenta contra
todo lo que est fuera de ello, por ejemplo los extranjeros.
() el juicio de la persona narcisista tambin es tendencioso
contra lo que no es "l" ni es suyo. El mundo exterior (el "no
yo") es inferior, peligroso, inmoral. El individuo narcisista
termina, pues, en una deformacin enorme. l y sus cosas son
sobrevalorados. Todo lo exterior es subvalorado. Es evidente el
dao para la razn y la objetividad. (Fromm, 1985: 67)
51
verdadero. Ejemplos claros de esto para Fromm son los nacionalismos y los
fanatismos religiosos, que sobreestiman las propias condiciones de una manera
patolgica con formulaciones tales como Solo dentro de la Iglesia hay
Salvacin, La Patria ante todo o Costa Rica la Suiza Centroamericana por
ejemplo:
La esencia de esta sobrestimacin de la posicin propia
y del odio a todo el que disenta es el narcisismo. "Nosotros"
somos admirables; "ellos" son despreciables. "Nosotros" somos
buenos; "ellos" son malos. Toda crtica de la doctrina propia es
un ataque malvado e insoportable; la crtica de la posicin del
otro es un bienintencionado intento de ayudarlo a volver a la
verdad. (Op.Cit: 75)
52
por parte de los europeos, la expansin islmica y cristiana. Todos estos ejemplos
muestran altos grados de un narcisismo social en el sentido de convertir la propia
realidad social, la propia cultura en la nica y la superior, a costa de la reduccin
violenta de todos los otros.
En este sentido plantea Erich Fromm que:
() En cuanto a la patologa del narcisismo de grupo, el
sntoma ms manifiesto y ms frecuente, como en el caso del
narcisismo individual, es la falta de objetividad y de juicio
racional. Si se examina el juicio de los blancos pobres acerca
de los negros, o de los nazis acerca de los judos,
reconocerse
fcilmente
el
carcter
deformado
puede
de
sus
53
mismo, sin perder su libertad e integridad individual. El amor es unin con alguien
o algo exterior a uno mismo, a condicin de retener la independencia e integridad
de s mismo. (Op.Cit: 34)
El amor es esencialmente una cualidad que el ser humano desarrolla en su
bsqueda de encuentro con el otro, de salida de s mismo, y en el impulso
amoroso se da segn Fromm () la paradoja de que dos personas se funden en
una y siguen siendo dos, al mismo tiempo. Es decir, guiados por esta pulsin es
posible superar la situacin de separatidad humana sin tener que someterse ni
dominar al otro, supone una actitud haca el otro y haca el mundo exterior, como
dira Fromm un sndrome de actitudes (2009: 35)
El amor productivo implica siempre un sndrome de
actitudes: Solicitud, responsabilidad, respeto y conocimiento. Si
amo, soy solicito, es decir, me intereso activamente por el
desarrollo y la felicidad de la otra persona, no soy un
espectador pasivo. Soy responsable, es decir, respondo a sus
necesidades, a las que puede manifestar y ms an a las que
no manifiesta o no puede manifestar. La respeto, es decir, la
veo tal como es, objetivamente, y no deformada por mis
deseos y temores. La conozco, penetr a travs de su
superficie hasta el ncleo de su ser y me puse en relacin con
ella desde el ncleo de mi ser, desde el centro por oposicin a
la periferia- de mi ser. (2009: 35)
54
9. Filosofa Intercultural
A continuacin se tratar de esbozar los fundamentos del pensamiento o filosofa
intercultural, principalmente desde los puntos de vista de Raimon Panikkar y Ral
Fornet-Betancourt. Dado la pluralidad de los enfoques y los puntos de partida de
ambos autores, es imposible reducir sus planteos a un ncleo comn.
Por este motivo, es mucho ms respetuoso e intercultural; presentar sus
planteamientos por separado, de forma que sea posible preservar de mejor
manera la riqueza de sus aportes.
55
en
la Universidad
de
Varanasi.
(www.raimonpanikkar.org)
56
57
Esta intuicin Advaita, puede ser llevada a muchos planos: as como Dios
no es Dios en la soledad de su Ser, sino en la relacionalidad abierta como el
Onthos de todo lo que existe, Costa Rica como parte de la realidad, no es Nacin
por Solipsismo, desde el punto de vista intercultural es absurdo sostener que algo
como una Nacin puede ser en s misma. Costa Rica es una parte del ser de la
humanidad, y en ella una parte del ser del todo lo que existe, pero como todo lo
que es real, es pluralista, expresa y contiene lo uno y lo mltiple a la vez, La
soledad que me permite ser yo mismo, no debe confundirse con el aislamiento
58
59
60
hegemnico
occidental:
Implica
renunciar
al
enfrentamiento
dialctico, y priorizar ante l la tencin dialgica. Es decir, implica saltar del campo
de la lucha por la verdad al campo de la contemplacin profunda de la misma.
El pensamiento occidental distingue los aspectos de la realidad,
convirtindolos a travs de la razn en algo de supuesta mayor pureza (ideas,
conceptos, teoras), Aristteles llamaba a este proceso: Abstraccin. Este
proceso necesariamente est orientado por el concepto de verdad, que no sera
otra cosa que el resultado de ese proceso, en el cual la realidad es abstrada por
la inteligencia, demostrando as su esencia. As, la pregunta por la verdad nos
61
62
63
64
65
de
Misionologa:
Missio
(Aachen).
(http://www.ensayistas.org/filosofos/cuba/fornet/introd.htm)
66
la primera tesis se
67
realidades
en
identidades
ideales
68
69
sociales
reclamaron
la
superacin
de
inversin
cercanos
los
nueve
millones
de
colones.
(http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/019/Cap%202-Estado
%20Nacion%2019-2013.pdf)
70
argumentacin
racional,
es
el
de
plantear
la
71
Marco Conceptual
En ese apartado se definen algunos de los principales conceptos que deben
clarificarse para la adecuada lectura e interpretacin del presente trabajo. Los
mismos responden a las palabra clave que se desprenden del tema investigado.
10. Pedagoga
Pedagoga es una palabra que viene del griego, , ciencia que se
ocupa de la educacin y la enseanza, segn la definicin del diccionario de la
Real
Academia
de
la
lengua
espaola.
(http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae).
Es decir, la pedagoga es una disciplina de ndole cientfica que tiene como
objeto de su estudio, los mtodos, tcnicas y contenidos relacionados con los
procesos de enseanza y aprendizaje que se entablan en las sociedades
humanas. Este concepto explica porque esta investigacin se enmarca en el
mbito de la pedagoga, pues, el concepto de identidad nacional como contenido
dentro del sistema educativo costarricense es parte de todo lo que se transmite
como conocimiento vlido y por tanto, los mtodos y las fuentes desde las que se
ensea es un problema atinente a este campo.
Desde este punto de vista, es posible afirmar que un modelo pedaggico o
propuesta pedaggica, como la que se pretende fundamentar en este trabajo, es
72
73
social y
74
urgente, en una sociedad donde como plantea Erich Fromm, () la ciencia, los
negocios, la poltica ha perdido todos los fundamentos y proporciones que hagan
sentir humanamente. (2006:104)
75
14. Intercultural
El concepto de intercultural ya ha sido abordado en el apartado anterior de
este Marco Terico, no obstante, vale la pena recordar de manera sinttica su
significado.
Intercultural, desde la perspectiva aceptada para esta investigacin, se
refiere al resultado de la actitud particular frente al hecho de la diversidad de la
realidad, que tiende a llevar al dilogo, al abandono de la posicin de poder que
supone tener la verdad y que trata de resumir las diferencias a travs de mitos
como la nacin, la religin o la razn. En palabras de Panikkar (1990: 26), () Hay
otro momento en la evolucin de los individuos y de las sociedades en el que el
hombre es consciente de que existen diversidades. Estas llevadas al lmite
romperan la unidad. Es consciente tambin, tanto de la necesidad de la
diversidad, como de la unidad.
76
77
1. Mtodo
El Mtodo es sin lugar a dudas una de las caractersticas centrales que
definen y distinguen una investigacin de ndole cientfica de una no cientfica, tal
como lo asevera Barrantes (2007:29), El mtodo cientfico y la finalidad por la que
se aplica, constituye la diferencia fundamental entre ciencia y no ciencia ().
En este sentido es necesario determinar las caractersticas del mtodo
propio de este trabajo, el cual corresponde a una eleccin relacionada con el
objeto de estudios de la misma, pues como afirma Gortari citado por Barrantes
(Op.Cit: 49),
El mtodo es el procedimiento planeado que se sigue en la
actividad cientfica para descubrir las formas de existencia de
los
procesos,
distinguir
las
fases
de
su
desarrollo,
78
2. Enfoque
79
80
2.2. La Fenomenologa
La fenomenologa se fundamenta en los aportes del filsofo alemn, Martin
Heidegger, quien plante como eje de la experiencia cognoscitiva humana, lo que
l llam: mundo de la vida (lebenswelt). La fenomenologa se centra en el
concepto de existencia, el cual se refiere a todo cuanto pasa y tiene un significado
para las personas en mundo de vida. Los cuatro elementos existenciales
bsicos, segn Van Mannen, para el anlisis antes mencionado son: El espacio
vivido
(espacialidad),
el
cuerpo
vivido
(corporeidad),
el
tiempo
vivido
81
82
2.4. La Etnografa
La etnografa es una de las herramientas tericas ms importantes que la
antropologa cultural ha desarrollado para el anlisis de las dinmicas sociales y
los significados que los smbolos, ritos y tradiciones orales y escritas tiene para los
pueblos que se estudian.
Algunos de los rasgos ms importantes de la etnografa son:
a) Un fuerte nfasis en la exploracin de la naturaleza
particular de los fenmenos socio-educativos, ms que en
llevar a cabo pruebas de hiptesis acerca de ellos.
b) Una tendencia a trabajar con datos primarios no
estructurados, es decir, datos que no se han codificado
previamente.
c) Una investigacin de un nmero pequeo de casos, a
veces solo un caso, pero en detalle.
d) Un anlisis de datos que involucra la interpretacin
explcita de significados y funciones de las acciones
humanas, producto que toma la forma de descripciones y
explicaciones principalmente verbales. (Op.Cit:93)
83
84
construye
el
conocimiento,
siempre
probabilstica
los
resultados.
(Hernndez,
R;
3. Tipo de Investigacin
85
4. Sujetos y Fuentes
86
4.2.1. Primarias:
87
4.2.2. Secundarias:
Las fuentes secundarias de las que se dispone para este trabajo es en
primer trmino, la amplia bibliografa consultada por el autor, la cual ha sido
catalogada en los apartados de Antecedentes y Bibliografa. Estas fuentes son las
que brindan los fundamentos de la perspectiva intercultural que es contrastada
con los resultados del anlisis de los libros de texto.
4.2.3. Terciarias:
Dentro de las principales fuentes terciarias, se cuenta con la revisin de una
buena cantidad de documentos en lnea, que aportan informacin relevante pero
complementaria, sobre todo para el Marco Terico de la investigacin.
88
5. Variables:
A continuacin se definen las principales variables de la investigacin, junto
con su definicin conceptual, operacional e instrumental.
Cuadro N 1
Variable
1.
presencia
elementos
la
5.3 Definicin
conceptual
Operacional
Instrumental
de Diversidad se define La
informacin Esta
variable
propios gran
cantidad
Identidad varias
Nacional
distintas.
Costarricense
en variable
5.2 Definicin
diversidad
de
5.1 Definicin
de proviene
cosas anlisis
del e se desarrolla
de en la Matriz de
de
Nacional
en
de
las costarricense
editoriales
conforma
Santillana
Identidad Nacional.
Magisterio
Nacin.
La
la Santillana,
Magisterio
Nacin.
de
y
casos
y reiteracin,
los
de
la
repeticin,
la
sinonimia,
la
sper
ordenacin,
la
89
generalizacin y
la coocurrencia,
presentes en los
2.
Formulaciones Teora
tericas
y segn
epistemolgicas
inherentes
textos.
informacin Esta
variable
se
define La
la
acepcin
la diccionario
de
del proviene
del e se desarrolla
la anlisis
de en la Matriz de
en
de
de
como
las conocimiento
Cvica de 8 ao categora
editoriales
especulativo
Santillana,
independencia
Magisterio
Nacin.
con
de
La toda aplicacin.
de
y
casos
y reiteracin,
los
de
la
Este
mismo Nacin.
repeticin,
la
diccionario
define
sinonimia,
la
epistemologa como
sper
ordenacin,
fundamentos
generalizacin y
del
la coocurrencia,
mtodos
conocimiento
la
presentes en los
90
cientfico.
3. Aportes tericos Teora se
textos.
define La informacin de Se determinan
quinta esta
epistemolgicos segn
la
de la perspectiva acepcin
intercultural,
para
enfoque
tiles diccionario
de
aportes
tericos
la principalmente de epistemolgicos
referencias de
la
pedaggico
tema
del proviene
fortalecimiento
variable los
Identidad /drae),
como
Nacional
conocimiento
Costarricense.
especulativo
independencia
de
toda aplicacin.
Este
mismo
diccionario
define
epistemologa como
la, Doctrina de los
fundamentos
mtodos
y
del
conocimiento
cientfico.
Intercultural, desde
la
de
perspectiva
sntesis
fuentes
secundarias.
a
la
y
de
91
se
refiere al resultado
de
la
actitud
particular frente al
hecho
de
diversidad
de
la
la
de
la
posicin de poder
que supone tener
la verdad y que
trata de resumir las
diferencias a travs
de mitos como la
nacin, la religin o
la
razn.
palabras
En
de
Hay
otro
momento
en
la
evolucin
de
los
individuos y de las
92
sociedades
en
el
que el hombre es
consciente de que
existen
diversidades. Estas
llevadas
al
lmite
romperan
la
unidad.
Es
consciente tambin,
tanto
de
necesidad
la
de
la
diversidad, como de
la unidad.
Pedagoga es una La informacin de Se
4.
Sugerencias
nivel
para
pedaggico
fortalecer
abordaje
de
contenidos
relacin
identidad
el
los
en
la
nacional
costarricense
del
programa
de
Educacin
Cvica
elabora
la
, ciencia informacin
que se ocupa de la obtenida
expresada
de
la un Cuadro de
educacin
enseanza,
la
definicin
diccionario
de
en
la variables 1, 2 y 3 y sugerencias
del terica
de
la resultados.
Real Academia de
Nacional
la lengua espaola.
Costarricense
93
de Octavo ao 8
(http://www.rae.es/r
en
ecursos/diccionarios
Cvica
/drae).
ao.
Es
decir,
la
pedagoga es una
disciplina de ndole
cientfica que tiene
como objeto de su
estudio,
los
mtodos, tcnicas y
contenidos
relacionados con los
procesos
de
enseanza
aprendizaje que se
entablan
en
las
sociedades
humanas.
Este
concepto
explica
porque
esta
investigacin
se
enmarca
el
mbito
en
de
la
pedagoga, pues, el
Educacin
de
94
concepto
de
identidad
nacional
como
contenido
es
por
mtodos
tanto,
y
los
las
problema
atinente
campo.
este
95
interculturales
para
el
abordaje
de
la
Identidad
Nacional
7. Poblacin y muestra
Como se ha mencionado antes, debido a que la investigacin pretende
indagar las particularidades del discurso transmitido en los libros de texto y no en
personas
individuales,
la
poblacin
la
muestra
son
dichos
libros.
Especficamente los tres elegidos por ser libros de uso comn y bastante
generalizado para la enseanza de la Educacin Cvica.
96
8. Tratamiento de informacin
8.1 Teora y aplicacin de la tcnica del anlisis de discurso
Para el tratamiento de la informacin, como se ha mencionado antes, se
utiliza la tcnica del anlisis de contenido o anlisis de discurso. Para el mejor
entendimiento del mismo, se dedica este breve apartado a elaborar un esbozo de
los principales supuestos tericos y metodolgicos de los que parte el mismo.
El anlisis de discurso parte de un principio epistemolgico muy relacionado
con los puntos de vista de la fenomenologa y la sociologa cognoscitiva, que
supone que el sentido o representacin social de un determinado tema, concepto,
imagen, persona o grupo; se construye dentro de un espacio ideolgico conflictivo
en el cual existe una lucha por imponer visiones ideolgicas sobre la realidad. Esto
supone un concepto de ideologa que se diferencia del que la concibe como un
conjunto de ideas inconexas con del mundo de la accin social, al contrario, ()
ideologa no se traduce como como el conjunto de ideas, representaciones,
cultura, etc. Desvinculados de los procesos y prcticas sociales con los que estn
dialcticamente relacionados. (Ardn 1993:9).
Un discurso ideolgico no solo est compuesto de conceptos, ni se queda
solo en un plano lingstico, sino que esta interconectado con una serie de
prcticas sociales que se encuentran en el mbito de la accin social. As pues, la
discriminacin racial por ejemplo, no se puede desligar de las prcticas de
invisibilizacin, represin e incluso de asesinato ocurridas en la historia por
97
cuales
comprensin
se
del
pretende
desarrollo
desplazar,
de
los
ocultar,
procesos
invertir
la
histricos
98
(Op.Cit: 18)
Analizar la ubicacin de los sujetos del discurso en la estructura social y el
99
100
Cuadro N 2
Variable
1.
Presencia
Categoras
Explicitacin de las
categoras
Diversidad:
Formas
de a) Diversidad
elementos de diversidad b)
Identidad
de
presencia de elementos de
Nacional
Costarricense
Identidad
8 ao de las editoriales
Costarricense: Presencia de
Santillana Magisterio y
La Nacin.
2.
y tericas/epistemolgicas
epistemolgicas
sobre
elementos
que
la
conforman.
Formulaciones Formulaciones
Formulaciones c)
tericas
de
Nacional
Identidad
tericas/epistemolgicas
Nacional sobre
Identidad
Nacional
Costarricense: Presencia de
Nacional
presentes
Costarricense
en
los
filosfico
epistemolgico
101
de texto de 8 ao de las
editoriales
Santillana,
Magisterio y La Nacin.
102
103
104
2. Anlisis de resultados
Los siguientes resultados corresponden al anlisis realizado a la totalidad
del texto del captulo 1 de los tres libros, excluyendo los ejercicios y prcticas
presentes en los mismos.
105
Cuadro N 3
Cuantificacin de Citas referentes a Categoras por Unidad de Anlisis
Categoras
Unidad de
Unidad de
Unidad de
Totales
anlisis 1
anlisis 2
anlisis 3
(Nacin)
(Santillana)
(Magisterio)
Diversidad
13
23
Formulaciones
25
16
41
82
49
53
38
140
87
71
87
245
tericas/epistemolgica
s sobre Identidad
Nacional Costarricense
Identidad Nacional
Costarricense
Totales
Elaboracin propia.
106
107
de los textos. En este cuadro se presentan las citas vinculadas a cada categora
en cada uno de los textos y una interpretacin del autor respecto a los resultados,
as tambin, en algunos casos se presentaran los casos de reiteracin, repeticin,
sinonimia, sper ordenacin, generalizacin y coocurrencia encontrados.
Categora
Diversidad
1:
Interpretacin
hallazgos
Reiteracin,
repeticin,
sinonimia,
sper
de
ordenacin,
generalizaci
n
y
coocurrencia
encontrados.
En el libro de texto de la
Nacin,
el
discurso
respecto a la categora
diversidad es expresado
desde una perspectiva
que privilegia la idea de
la homogeneidad. La
idea fuerza es siempre la
de comunidad, trmino
que tiende a sobreponer
lo que los miembros
tienen en comn a sus
diferencias. En otras
palabras, no es que
En los tres
textos
es
posible
detectar
la
existencia de
repeticiones
importantes de
algunos
trminos que
cumplen como
se
ha
planteado
antes
una
funcin
108
dentro de la comunidad
convivan personas de
diversas caractersticas,
sino que la comunidad
como un todo tiene
Algunas de ellas se enfocan matices.
en el rea de trabajo
comunal; otras en el arte y En cuando a sujetos
la cultura en general;
sociales diversos, solo
otras llevaron a cabo es posible reconocer a
festejos
y
organizaron tres de ellos, el primero
actividades que quedaron son
los
grupos
en el ideario comunal. Otras indgenas, los segundos
estn ms relacionadas con son
los
afro
la familia, con el manejo o la descendientes y los
elaboracin de objetos o terceros los blancos
comidas que
peninsulares. Esto de
son tradicionales de una por s invisibiliza a todas
zona.
las formas de variedad
que conviven en el rea
P 1: Unidad de anlisis geogrfica de Costa
01.txt - 1:31 [Se pueden Rica en todas los
distinguir
en
nuestr..] momentos histricos.
(134:136) (Super)
Codes:
[Diversidad]
Adems est variedad
No memos
limitada que se presenta
se da una lnea de
Se pueden distinguir en tiempo precisa que es
nuestro pas grupos como del antes al ahora.
Boruca, Bribr,
Cabcar,
Chorotega, Antes, presenta el texto,
Huetar, Maleku, Ngbe, y existan
formas
de
Trrabas que influenciaron diversidad que fueron
cada una de las zonas
homogenizndose en el
en las cuales se asentaron. caminar de la vida
nacional, hasta generar
P 1: Unidad de anlisis una
homogeneidad
01.txt - 1:32 [Durante las expresada
en
el
dos fases de la co..] concepto
de
(136:140) (Super)
blanqueamiento, que
Codes:
[Diversidad]
se
asume
con
el
No memos
resultado del proceso.
pedaggica en
dicha
repeticin,
algunos de los
ms
importantes
son:
- Comunidad,
se repite 13
veces en los
textos y eso
representa un
0,32% del total
de palabras.
-Nuestro,
se
repite 15 veces
en los textos y
representa un
0,38% del total
de palabras.
- Identidad se
repite 19 veces
en los textos y
representa un
0,48% del total
de palabras.
- Pas tambin
se repite 19
veces en los
textos
y
representa un
0,48% del total
de palabras.
Patrimonio
est presente
23 veces en
los textos y
representa un
Durante las dos fases de la Otro dato interesante 0,58% del total
conquista
en
nuestro que se puede connotar de palabras.
territorio, el proceso
es
que
lo
gener
diferencias
en Guanacasteco
se - Nacional se
109
repite 48 veces
en los textos y
representa
1,21% del total
de palabras.
La
contabilizacin
de repeticiones
de palabras es
una forma til
de determinar
la funcin que
juegan ciertos
trminos en la
construccin
del
discurso
escrito, pues el
concepto
detrs de las
palabras
se
convierte
en
una
fuerza
pedaggica
muy poderosa,
que influye en
la forma en
que
los
lectores
se
apropian de un
texto.
En este caso
es interesante
recalcar
que
todas
las
palabras que
aparecen con
una
alta
frecuencia de
repeticin en
los
textos,
poseen
una
carga
conceptual
fuertemente
110
ligada a la
homogeneidad
y
a
la
identificacin
con proyectos
de
ndole
cerrada,
por
ende
excluyentes.
Lo nuestro, lo
nacional,
el
patrimonio, el
pas,
la
identidad y la
comunidad son
todos
referentes de
pertenencia
excluyente,
son algo a lo
que se puede
pertenecer
o
se puede tener
solo
como
parte de un
todo,
relegando a un
segundo plano
sus partes.
111
112
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:54 [Finalmente
est
la
tricolor,
q..]
(217:219) (Super)
Codes:
[Diversidad]
No memos
Finalmente est la tricolor,
que segn la tradicin, fue
elaborada por doa
Pacfica Fernndez, esposa
del
presidente
Castro
Madriz, quien tom los
colores de la Bandera de
Francia y los coloc de
forma horizontal. Se estren
en forma oficial desde 1848.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:65 [Instrumento
Musical
utilizado
..]
(272:273) (Super)
Codes:
[Diversidad]
No memos
Instrumento
Musical
utilizado para recrear la
mayora de las canciones
que forman
parte
del
folklore
guanacasteco
P 1: Unidad de anlisis
01.txt
1:66
[Este
emblema representa la
fau..] (276:277) (Super)
Codes:
[Diversidad]
No memos
Este emblema representa la
fauna especifica del bosque
seco de la zona de
Guanacaste
113
El primer punto de
inters respecto a esta
categora en el libro de
texto de Santillana, es
que
presenta
una
frecuencia sumamente
baja en el resultado del
anlisis. Solamente se
encontraron dos citas
relacionadas
con
la
presencia de ella.
En cuanto al contenido
del discurso respecto a
esta
categora,
sobresale la presencia
de tres formas de
diversidad que son: lo
guanacasteco,
lo
indgena y lo afro
costarricense. De nuevo
se puede denotar la
ausencia
de
otras
formas de diversidad
como grupos de ndole
sub-cultural, de gnero,
poltico
o
religioso.
Desde este punto de
vista, todo lo otro es
tico puramente.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt
2:70
[Un
ciudadano
global
se
caracte..]
(334:342)
(Super)
Codes:
[Diversidad]
[Formulaciones Tericas y
El otro lugar en el cual
Epistemolgicas]
se
menciona
la
No memos
diversidad es en uno de
Un ciudadano global se los puntos sobre cmo
debe ser un ciudadano
caracteriza por:
- Tener conciencia de que global, donde plantea
deber
Ser
comparte el mundo con que
consciente
y
respetar
la
millones de personas. Esto
diversidad cultural que lo
implica preservacin
Este
pasaje
de los recursos naturales y rodea.
sumamente
reconocer
la
igualdad queda
inconexo,
pues,
Cul
poltica.
- Ser consciente y respetar diversidad respectar sin
vagamente
se
la diversidad cultural que lo tan
menciona?
rodea.
114
La unidad de anlisis
nmero 3, libro de texto
de 8 ao de la Editorial
magisterio, muestra las
siguientes
caractersticas en su
discurso
sobre
la
El conocimiento de esas diversidad:
diferencias nos va a permitir
desarrollar la
En primer lugar se debe
tolerancia, el respeto y el denotar que es la unidad
reconocimiento
de
los de anlisis en la cual se
derechos de los dems.
presenta una mayor
frecuencia
de
citas
P 3: Unidad de anlisis respecto a la categora
03.txt - 3:14 [Por razones diversidad.
histricas,
en
Cos..]
(47:49) (Super)
Desde el punto de vista
Codes:
[Diversidad]
del contenido o el
No memos
discurso, es interesante
que
se
pone
de
Por razones histricas, en manifiesto la existencia
Costa Rica han coexistido de otros grupos sociales
diferentes grupos sociales y culturales como los
con sus propias tradiciones inmigrantes de diversos
culturales. Algunos grupos orgenes y momentos
indgenas
basan
su histricos, lo rural y los
identidad en su cultura indgenas de diversos
ancestral, como
grupos. Esto denota un
el caso de los malekus, mayor peso a nivel
115
116
No memos
Pertenecemos
a
una
Comunidad
Inmediata:
Pueblo, ciudad, provincia, el
territorio nacional. Pero
tambin somos parte de un
comunidad
internacional
que presenta, como la
nuestra,
mltiples
diferencias,, y en ms de
una
ocasin,
agudos
contrastes.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:33 [En el
desarrollo histrico de ..]
(107:109) (Super)
Codes:
[Diversidad]
No memos
En el desarrollo histrico de
las
comunidades,
se
distinguen las comunidades
rurales y
comunidades
urbanas,
segn sea la forma de
poblamiento
y
las
actividades econmicas a
las que se dedican sus
habitantes.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:62 [Es muy
importante destacar que..]
(252:253) (Super)
Codes:
[Diversidad]
No memos
Es muy importante destacar
que Costa Rica es un crisol
de etnias y culturas donde
todos sus habitantes deben
participar en su proceso de
bienestar.
117
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:63 [Costa Rica
es multitnica y pl..]
(253:253) (Super)
Codes:
[Diversidad]
No memos
Costa Rica es multitnica y
pluricultural.
Categora
2:
Formulaciones
Tericas
y
Citas segn ATLAS ti
Epistemolgicas
sobre
Identidad
Nacional
Interpretacin
hallazgos
Reiteracin,
repeticin,
sinonimia,
de sper
ordenacin,
generalizacin
y coocurrencia
encontrados.
118
Nacional
como
un
proceso cerrado, que se
construy en el pasado y
en el presente y futuro
solo se consume y
reproduce.
Otro
elemento
importante
de
los
presupuestos
que
integran la categora de
formulaciones tericas y
epistemolgicas es lo
que se podra denominar
una
Identidad
por
Exclusin. En las citas
del texto siempre se
recalca y dimensiona el
carcter divisorio del
proceso identitario, con
frases
como:
A
diferencia del resto de
Centroamrica,
distinguir quines son
ellos y quienes somos
nosotros.
Esta
identidad
por
exclusin, pasa por alto
al aspecto inclusivo del
proceso de construccin
de identidad, en el cual
lo diverso dialoga, se
incorpora, se vincula y
crea formas nuevas de
Identidad
Comunal: identidad
Conjunto de rasgos propios constantemente.
de una colectividad que los
caracteriza frente a los
dems. En una Nacin
suele
haber
muchas
comunidades diversas con
sus propias identidades,
que aunque no son ajenas
unas
de
otras,
se
diferencian por acentos,
formas de enfrentar las
situaciones
y
por
su
119
120
121
desarrollar experiencias en
el
comportamiento,
las
tradiciones y las costumbres
de las cuales el individuo se
va a apropiar.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt
1:15
[Como
segundo punto, el apego
a..] (78:80) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Como segundo punto, el
apego
a
un
espacio
geogrfico en el cual se va
a
desarrollar
una
perspectiva se su mundo
cercano, que va a ser
diferente al de cualquier
otra persona que no ha
vivido en su lugar.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt
1:17
[Esa
cotidianidad marca el
verd..] (84:86) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Esa cotidianidad marca el
verdadero sentir de un
pueblo porque establece
diferencias en cuanto a la
manera de ver la vida y de
asumir caractersticas si lo
comparamos
con
otras
poblaciones.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:18 [Quienes
poseen una idea o pers..]
(97:100) (Super)
122
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Quienes poseen una idea o
perspectiva sobre cmo se
ha ido transformado la
comunidad
donde
nos
desenvolvemos son las
personas que han vivido por
mucho ms tiempo es estos
lugares ya que han sido
testigos de lo que sucedi y
de las transformaciones que
se han dado en cuanto a
geografa,
poblacin,
edificaciones y modos de
actuar.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:21 [Sin duda
estas personas ofrece..]
(105:106) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Sin duda estas personas
ofreceran con gusto sus
recuerdos a quien se lo
preguntara de forma simple
para volver a vivir y recordar
tiempos anteriores.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:22 [Todos los
seres humanos poseem..]
(108:108) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Todos los seres humanos
poseemos una nacionalidad
123
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:23 [La mayora
de ellos coinciden ..]
(109:112) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La
mayora
de
ellos
coinciden en que a partir de
la Revolucin Francesa
(1779-1789), el
trmino
adquiere
un
contenido poltico cuando el
grupo
revolucionario
ganador decide crear un
concepto que borre el
pasado, retome las nuevas
ideas y homogenice a la
mayora de la poblacin
en un mismo sentimiento
poltico.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:24 [El concepto
de
nacionalidad
na..]
(113:114) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
El concepto de nacionalidad
nace
del
trmino
de
nacin, dentro del cual se
comparte
lenguaje,
tradiciones,
comportamientos
y
prcticas polticas.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:25 [Todos los
que forman parte de ..]
(114:115) (Super)
Codes:
124
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Todos los que forman parte
de este grupo social estn
de acuerdo en reconocer,
aceptar
y
vivir
esas
similitudes.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:26 [Siendo un
poco ms precisos es..]
(115:117) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Siendo un poco ms
precisos estas vivencias
han servido para darle
cuerpo de tradiciones a la
Nacin, han sido utilizados
para justificar las acciones
polticas aparecidas en
determinado momento.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:28 [Todos los
pueblos han pasado p..]
(123:126) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Todos los pueblos han
pasado por la construccin
de una nacionalidad, a partir
de un desarrollo histrico
que
se
fortalece
constantemente mediante la
celebracin
de
mitos,
cuentos,
hroes
y
efemrides los cuales poco
a poco han contribuido a
125
126
127
Patrimonio Nacional: Es lo
que define a un pueblo, su
herencia y su forma de ver
el
mundo.
Existe
un
patrimonio tangible que es
admirado por todos y se
exhibe a los dems como
una forma de distincin;
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:83 [Existe
tambin el llamado patr..]
(368:369) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Existe tambin el llamado
patrimonio intangible que
son aquellas expresiones
que nos edifican, ya
sea de la vida cotidiana, el
arte, las creencias, el teatro,
etc.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:85 [Los bailes,
danzas,
mazurcas
y..]
(372:375) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Los bailes, danzas,
mazurcas y otros ritmos que
se han bailado reflejan de
igual manera la necesidad
del ser humano
por
expresarse
sin
necesidad de palabras, pero
buscar la armona suya con
el ambiente que lo
rodea.
128
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:86 [El patrimonio
cultural
no
solo..]
(375:377) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
El patrimonio cultural no
solo abarca los bienes
materiales,
sino
todo
aquello que se ha
recibido de los antepasados
y que se transmite a los
descendientes a veces de
forma oral consciente o a
veces con la repeticin
inconsciente
de
una
actividad.
En
cuanto
a
las
formulaciones tericas y
epistemolgicas,
la
unidad de anlisis n2,
Libro
de
texto
de
Santillana, centra su
discurso en tres puntos
especficos:
Identidad
por
Exclusin,
de
igual
manera se dimensiona la
faceta excluyente de la
construccin
de
la
identidad.
129
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:5 [Costumbre.
Prctica
social
arr..]
(19:21) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Costumbre. Prctica social
arraigada que suele ser
parte de la identidad grupal
o individual.
Folclor. Es la expresin de
una cultura popular, es
parte central de la identidad
de una poblacin
concreta.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:6 [Identidad.
Espacio en el que s..]
(22:23) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Identidad. Espacio en el que
se produce un cruce entre
la forma de ser de las
personas y el grupo o
sociedad al que pertenece.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:9 [Un aspecto
que posibilita la f..]
(29:31) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Un aspecto que posibilita la
formacin de la Identidad
comunal es el desarrollo
histrico. Los
Democracia
como
principio
identitario
costarricense, casi se
podra decir que se
presenta a la Identidad
Costarricense como una
democracia ontolgica.
- La ciudadana global
como proyecto futuro.
Puede entenderse este
proyecto
como
una
irradiacin de valores ya
de por s aceptados
como costarricenses a
nivel mundial, en el
marco de un mundo
globalizado.
130
mutua
131
132
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:35 [Idiosincrasia.
Rasgos,
tempera..]
(134:135) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Idiosincrasia.
Rasgos,
temperamento y carcter
distintivos y propios de un
individuo
o
de
una
colectividad.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:36 [Nacionalidad.
Es
el
vnculo
ju..]
(136:137) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Nacionalidad. Es el vnculo
jurdico-poltico que liga a
una persona con una
Nacin
o
un
Estado
determinado. Este nexo
genera derechos y deberes
recprocos, as como un
vnculo cultural.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:39 [Las personas
que nacimos en Co..]
(142:144) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Las personas que nacimos
en Costa Rica compartimos
historia,
tradiciones,
costumbres y aspiraciones
comunes. La suma de estos
133
aspectos
conforman
la
identidad nacional, y nos
une y
nos
distingue
de
los
habitantes
de
otras
naciones.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:63 [El patrimonio
permite
entender..]
(275:277) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
El
patrimonio
permite
entender la forma de vida,
las costumbres y las
tradiciones que vuelven
particular a un pueblo.
Costa Rica posee un amplio
patrimonio, que en trminos
temporales abarca desde la
poca prehispnica hasta la
actualidad.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:68 [Democracia.
Se refiere a una f..]
(310:314) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Democracia. Se refiere a
una forma de gobierno que
se rige por las siguientes
normas: Hay elecciones
peridicas; existen al menos
dos partidos polticos, todos
los ciudadanos tienen el
derecho a emitir su voto y
no es posible alterar la
extensin de los periodos
de gobierno en forma
134
135
El discurso en la unidad
de anlisis n3 respecto
a
la
categora
de
formulaciones tericas y
epistemolgicas,
presenta
tres
particularidades:
La Primera es el
tratamiento sobre el
desarrollo
de
la
Identidad Nacional, el
cual parte de una idea
de construccin histrica
evolutiva, que presenta
la misma como un
proceso
abierto
en
constante
transformacin. En este
sentido, la visin de
identidad
que
se
presenta tiene mucha
flexibilidad terica pues
entiende
que
la
identidad se alimente en
136
La identidad es evolutiva,
est en proceso de cambio
permanente
lo que provoca que la
identidad se alimente en
forma continua de la
participacin individual y
colectiva de las personas,
as como de influencias que
vienen del exterior.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:4 [La identidad
cultural
de
un
pu..]
(12:14) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La identidad cultural de
un pueblo se define a travs
de su historia, en mltiples
aspectos como la lengua,
las relaciones sociales,
ritos, ceremonias, valores
creencias.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:5 [La identidad
se construye po a..]
(15:18) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La identidad se construye
poco a poco, da a da a lo
largo de nuestra vida. Es la
construccin colectiva de a
que todos formamos parte.
La identidad cultural es el
proceso mediante el cual
una persona se identifica
se siente parte de una
forma continua de la
participacin individual y
colectiva
de
las
personas, as como de
influencias que vienen
del exterior. Es decir,
parte de una visin de
identidad que no rehye
de manera directa la
idea de transformacin y
el aporte a la misma que
hace lo exterior.
La
Segunda
particularidad es la idea
institucional de identidad
que presenta. En el
discurso del libro de
texto
de
editorial
Magisterio, sobresale la
importancia que se le
brinda al papel de las
instituciones
en
la
construccin
de
los
sentidos indentitarios de
los grupos comunales y
nacionales. De hecho
puede afirmarse que les
da un papel de accin
constructora
de
identidad
ms
importante que a los
mismos individuos, los
cuales quedan ligados
de manera inevitable a
ellas. Tal como lo
plantea el propio texto:
Recordemos que las
personas pasan, pero
las
instituciones
permanecen.
En este segundo punto
sin embargo existe una
contradiccin
interna,
pues al mismo tiempo
plantea la necesidad de
137
138
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:9 [Es as como
vamos a ir desarro..]
(26:31) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Es as como vamos a ir
desarrollando una identidad
etaria en la medida en que
vayamos
compartiendo
nuestra vida con
otras
personas de nuestra misma
edad.
Quiz
no
entendamos
ahora
la
manera de ser de nuestros
mayores,
sus
valores,
creencias, actitudes, pero
pensemos que en un futuro
no lejano, los jvenes
pensarn de nosotros algo
parecido a o que pensamos
de nuestros padres cuando
ramos nios o jvenes.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:10 [La msica el
baile, las pelcu..] (32:34)
(Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La msica el baile, las
pelculas, los chistes, la
forma de vestir, el corte de
pelo, las comidas, todo
eso vivimos diariamente y
que nos gusta es parte de
nuestra identidad etaria;
cambiar y evolucionar en
el tiempo.
139
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:11 [La identidad
tambin
nos
relac..]
(38:39) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La identidad tambin nos
relaciona con el barrio, el
pueblo,
la
ciudad,
la
urbanizacin donde vivimos,
el medio local donde
diariamente
compartimos
con otras familias, amigos y
amigas.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:17 [La identidad
nacional
es
la
co..]
(55:56) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La identidad nacional es la
construccin de una forma
de vida, de una visin del
mundo, de una imagen
cultural propia que nos
diferencia de otros pases.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:19 [La tradicin
es todo aquello q..]
(59:61) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La tradicin es todo aquello
que una generacin hereda
de las anteriores y por
140
estimarlo
valiosos
lo
transmite a su vez a las
siguientes.
El trmino
tradicin proviene del latn
traditio, el cual a su
vez deriva de tradere que
significa entregar.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt
3:21
[La
costumbre
es
una
prctica s..]
(68:69)
(Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La costumbre es una
prctica social arraigada.
Puede decirse que es un
hbito
Adquirido por la repeticin
de los mismos actos.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt
3:22
[Generalmente
se
distingue entr..]
(70:71)
(Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Generalmente se distingue
entre buenas costumbres,
las que cuentan con la
aprobacin social y
las
malas costumbres que no
cuentan
con
esa
aprobacin.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:23 [El folclor es
141
142
comunidad
est
constituida ..]
(94:95)
(Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La
comunidad
est
constituida por el espacio o
entorno geogrfico en el
que habita un grupo de
personas que comparten
caractersticas que le son
comunes.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:30 [A travs de la
historia, los s..] (96:99)
(Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
A travs de la historia, los
seres humanos han visto la
necesidad de agruparse y
organizarse para resolver
asuntos comunes que les
preocupan. Las personas
recurren a las dems en
busca de
ayuda y
cooperacin para satisfacer
necesidades de alimento,
proteccin,
defensa
y
procreacin, entre otras.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:31 [Van a ir
trabajando juntas en ..]
(100:103) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
143
144
145
146
147
identidad comunal.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:46 [El la resea
histrica
de
la
c..]
(184:188) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
El la resea histrica de la
cotidianidad, ocupa un lugar
muy importante la tradicin
oral de la comunidades. La
tradicin oral son todos
aquellos acontecimientos,
hechos,
testimonios,
cuentos
y costumbres, trasmitidos
verbalmente. La tradicin
oral se convierte en la
historia y memoria de
los pueblos y se vuelve
escrita cuando alguien la
recopila, la transcribe y la
pblica.
Smbolos
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:56 [La identidad
nacional
es
la
to..]
(235:237) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La identidad nacional es la
toma de consciencia por
parte de los miembros de
una comunidad
determinada sociedad, da la
posesin
de
ciertas
caractersticas o elementos
que los hacen sentirse
148
149
(243:245) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Esta
relacin
va
construyendo el sentido de
pertenencia a un grupo
social, en el cual la persona
es feliz y en donde se toma
en cuenta su participacin.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:60 [La etnia, el
lenguaje,
las
cos..]
(246:247) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La etnia, el lenguaje, las
costumbres, las tradiciones
y creencias constituyen los
lazos de unin entre las
personas que conviven en
un territorio determinado.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:64 [Los paisajes:
el
ro,
la
monta..]
(254:257) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Los paisajes: el ro, la
montaa, el valle, la costa,
la llanura, la ciudad, la finca,
el volcn, al cafetal,
la milpa, el caal. Las
personas que nos rodean:
la familia, los amigos del
barrio, los compaeros y
150
151
cultural.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:75 [UN hroe
Nacional es aquella p..]
(367:370) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
UN hroe Nacional es
aquella persona que lleva a
cabo una accin heroica por
la cual es reconocida y
distinguida en la sociedad.
El hroe es una propuesta,
una encarnacin de ideas,
por lo tanto, para que
aparezca el hroe, la
sociedad debe tener un
grado de cohesin, de
identidad,
con
valores
reconocidos. Sin valores
compartidos
no
puede
darse un personaje heroico.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:77 [La sociedad
engendra sus hroe..]
(374:375) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La sociedad engendra sus
hroes a su imagen y
semejanza, conforme con la
imagen
idealizada
que
tiene de s misma.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:79 [Costa Rica
fue el nico pas d..]
152
(377:377) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
Costa Rica fue el nico pas
de Centroamrica en ser
atacado.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:80 [La defensa
de la libertad desa..]
(377:378) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
La defensa de la libertad
desarrolla
un
fuerte
sentimiento nacionalista.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:83 [El Dr. Juan
Rafael Quesada exp..]
(381:384) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
No memos
El Dr. Juan Rafael Quesada
expresa al respecto que la
nacionalidad
se
forja
cuando
existe
una
conciencia nutrida por el
recuerdo de gestas, de
desventuras y de glorias
que se remontan a las
generaciones anteriores y
sobreviven en el presente y
se proyectan sobre las
futuras.
153
Reiteracin,
repeticin,
sinonimia,
de sper
ordenacin,
generalizacin
y coocurrencia
encontrados.
Categora
3:
Identidad Nacional Citas segn ATLAS ti
Costarricense
Interpretacin
hallazgos
154
leyendas,
historia oral, proverbios,
chistes,
supersticiones,
costumbres, artesanas, y
dems tradiciones que
son parte central de la
identidad de una poblacin
concreta.
- La construccin de la
identidad se relaciona en
el texto con la herencia
colonial, las tradiciones y
las costumbres de la
poca de la colonia, por
lo
que
el
pasado
aparece como punto de
para
P 1: Unidad de anlisis referencia
determinar
lo
que
es
01.txt - 1:3 [Efemride:
Acontecimiento
nota..] costarricense.
(13:13) (Super)
4. Los elementos que se
Codes:
[Identidad
presentan constitutivos
Nacional Costarricense]
de la Identidad con los
No memos
Smbolos
Nacionales
Himno
Efemride: Acontecimiento (Bandera,
notable que se recuerda y Escudo, Pabelln), los
Nacionales
celebra en cada uno de sus Hroes
(Juan Mora Porras, Juan
aniversarios.
Santamara y Francisca
P 1: Unidad de anlisis Carrasco). Respecto a
elementos
se
01.txt - 1:8 [Smbolo: estos
la
Campaa
Figura que mediante u..] resalta
Nacional de 1856 como
(29:31) (Super)
un hecho extraordinario
Codes:
[Identidad
y la similitud de la
Nacional Costarricense]
Bandera con la de
No memos
Francia.
Smbolo:
Figura
que
mediante una convencin
generalizada, por medio de
leyes y acuerdos,
representa a un pas.
Generalmente los smbolos
se formulan a partir de
representaciones visuales
y verbales que pretenden
difundir los valores de la
historia y la cultura de los
pueblos.
155
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:10 [Nuestro pas
en
especfico
her..]
(50:52) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Nuestro pas en especfico
hered desde la colonia una
planificacin llamada
damero colonial, tratando
que el espacio urbano fuera
ms ordenado, cerrado o
agrupado
alrededor de los edificios
ms representativos.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:11 [En el caso de
nuestro pas, es..] (52:54)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
En el caso de nuestro pas,
est la plaza central, la
iglesia, la municipalidad,
cabildo o ayuntamiento,
junto a otros edificios de
carcter
gubernamental.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:12 [La intencin
de
dichas
autorid..]
(54:57) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
La intencin de dichas
autoridades fue poseer un
mayor control
de
las
actividades
comerciales, ingresos de
156
mercancas y cobro de
impuestos. La mayor parte
de nuestras ciudades y
poblados
se
trazaron
siguiendo ese patrn; hoy
por
el
crecimiento
desmedido muchas de ellas
han
perdido su horizonte y
orden inicial.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:16 [Para el
estudio de la comunida..]
(81:84) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Para el estudio de la
comunidad en los ltimos
aos se han desarrollado
estrategias de carcter
municipal o cantonal para
rescatar
lo
propio
o
cotidiano
de
cada
poblacin. Esto consiste en
la
narracin de la vida diaria
mediante la representacin
de fotografas, cuantos,
juegos, leyendas u
otros que se transmiten de
forma oral o escrita en los
barrios y/o comunidades.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:27 [Si revisamos
los
rasgos
propio..]
(118:122) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Si revisamos los rasgos
propios
que
se
han
desarrollado en nuestro
157
158
Histricamente
los
habitantes
autctonos
posean una estructura
poltica basada en la
obediencia
a un lder o cacique, quien
asuma
caractersticas
sacerdotales y polticas.
Estos grupos aunque
distribuidos
en
zonas
diferentes conservaron su
lengua, uso de plantas
medicinales y alimenticias
e
incluso
prcticas
agrcolas.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:36 [Para los
indgenas no existi ..]
(151:154) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Para los indgenas no
existi el concepto de
propiedad privada como tal
y como la conocieron
aplicaron los espaoles.
Pero si utilizaban
un
espacio de tierra de uso
comunal que beneficiaba a
la
totalidad de los indgenas.
El trmino ejido fue utilizado
por los espaoles para
denominar este
espacio comn compartido.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:37 [Para la poca
colonial
se
desa..]
(156:158) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
159
160
en cafetales. Zonas
como Santo Domingo de
Heredia, Pavas, San Jos
centro, Cartago, Tres Ros
fueron concediendo
tierras frtiles para la
siembra de este cultivo. Los
pobladores tuvieron ciclos
de produccin
asociados al tiempo y la
cantidad de la produccin.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt
1:40
[Este
aumento transform la
soc..] (165:168) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Este aumento transform la
sociedad en dos
sectores bien definidos, uno
terrateniente y poseedor de
riqueza
y
el
otro
campesinado, antiguos
dueos de tierra vueltos
jornaleros. Esta divisin
social trajo un aumento de
las tradiciones
folklricas asociadas al
monocultivo y al llamado
Grano de oro como
sustento de la sociedad.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:41 [La bonanza
econmica que se de..]
(168:171) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
La bonanza econmica que
se desarroll se mantuvo en
el ideario popular lo cual
conllevo a que el
161
162
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:49 [Contribuye
de manera significa..]
(195:196) (Super)
Codes:
[Formulaciones
Tericas y Epistemolgicas]
[Identidad
Nacional
Costarricense]
No memos
Contribuye
de
manera
significativa a distinguir
quines son ellos y
quienes somos nosotros en
cuanto al conocimiento y
aceptacin de ellos.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:50 [En nuestro
pas existen tres s..]
(196:197) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
En nuestro pas existen
tres smbolos nacionales
que vamos a caracterizar a
continuacin:
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:51 [HIMNO
NACIONAL]
(198:198)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
HIMNO NACIONAL
163
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:52 [ESCUDO
NACIONAL]
(206:206)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
ESCUDO NACIONAL
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:53 [BANDERA
DE
COSTA
RICA]
(213:213) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
BANDERA
RICA
DE
COSTA
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:55 [PABELLN
NACIONAL:]
(220:220)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
PABELLN NACIONAL:
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:57 [Guaria
Morada]
(233:233)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Guaria Morada
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:58 [rbol de
164
Guanacaste]
(240:240)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
rbol de Guanacaste
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:60 [La Tribuna
inici una campaa ..]
(241:244) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
La Tribuna inici una
campaa para declarar el
rbol del Guanacaste
como
emblema.
Etimolgicamente
su
nombre se deriva de dos
palabras de lengua Nhuatl
guatil
(rbol) y nacaztli (oreja),
esto es lo que para muchas
personas semeja a la forma
del fruto de ste
rbol.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:59 [La Carreta]
(249:249) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
La Carreta
P 1: Unidad de anlisis
01.txt
1:61
[una
representacin
del
trabajo..]
(249:251)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
165
una
representacin
del
trabajo por la importancia
que tuvo en el
siglo
pasado
como
herramienta
para
el
transporte de caf desde las
fincas de la zona central
hasta los puertos.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:62 [La Antorcha
de la Libertad] (258:258)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
La Antorcha de la Libertad
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:63 [El Yigirro]
(267:267) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
El Yigirro
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:64 [La Marimba]
(272:272) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
La Marimba
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:67 [El Venado
Cola Blanca]
(276:276)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
El Venado Cola Blanca
166
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:68 [HROES
NACIONALES] (280:280)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
HROES NACIONALES
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:69 [Juan Rafael
Mora Porras:] (281:281)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Juan Rafael Mora Porras:
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:70 [Campaa
Nacional (1856-1857) c..]
(289:289) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Campaa Nacional (18561857) contra los filibusteros
P 1: Unidad de anlisis
01.txt
1:71
[Juan
Santamara]
(297:297)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Juan Santamara
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:72 [se sabe que
fue a la escuela y..]
(301:304) (Super)
Codes:
[Identidad
167
Nacional Costarricense]
No memos
se sabe que fue a la
escuela y que trabaj desde
su
niez como vendedor de
dulces, encalador, boyero,
serenatero y tambor. Fue
este ltimo oficio el
que
provoc
su
participacin en el ejrcito
costarricense. Juan era un
mulato por lo cual era
conocido como El Erizo.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt
1:73
[Los
costarricenses
participaro..]
(305:308)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Los
costarricenses
participaron en tres batallas
antes de la de Rivas, En
Santa Rosa (20 de marzo),
en la virgen (7 de abril) y
Sardinal (10 de abril). En
Rivas,
el
ejrcito
costarricense compuesto
aproximadamente por 2000
soldados logr tomar la
ciudad y esta accin
provoc que el
filibustero William Walker
decidiera recuperarla
P 1: Unidad de anlisis
01.txt
1:74
[Juan
Santamara tom la tea,
t..] (314:315) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
168
169
planificar la permanencia de
Costa Rica dentro de la
Federacin
Centroamericana.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:78 [Doa Pancha
vuelve a aparecer ..]
(330:332) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Doa Pancha vuelve a
aparecer en el panorama
nacional al enlistarse dentro
de las filas que
marcharon a defender la
soberana
costarricense
contra
la
amenaza
filibustera encabezada por
William Walker.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:79 [Por ser una
de las pocas perso..]
(335:337) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Por ser una de las pocas
personas que saba leer y
escribir ocup cargos en el
Estado Mayor
(Cpula del Ejrcito) en el
envo y recibimiento de
cartas y partes, en la
atencin mdica y labores
de cocina, lavado, carga de
municiones y otros.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:80 [a sus 74
aos falleci Doa Pa..]
(348:353) (Super)
Codes:
[Identidad
170
Nacional Costarricense]
No memos
a sus 74 aos falleci Doa
Pancha en La Puebla. El
Gobierno del Lic.
Jos Joaqun Gutirrez
decret duelo nacional y en
sus honras fnebres se
rindieron honores
militares correspondientes
al grado de general de
divisin,
asistieron
los
Supremos Poderes de la
Repblica, el Alto Clero y el
pueblo en general, En el
ao de 1994 por Decreto de
Ley 7452 como
un acto de justicia y
reconocimiento su retrato
fue develado en la Sala
Arturo Volio de la Asamblea
Legislativa.
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:81 [Patrimonio
Nacional]
(354:354)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Patrimonio Nacional
P 1: Unidad de anlisis
01.txt - 1:84 [En nuestro
pas existen las ll..]
(369:370) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
En nuestro pas existen las
llamadas bombas, coplas,
cantos y retahlas
P 1: Unidad de anlisis
171
- Desde el texto no se
encuentra
ninguna
formulacin acerca de lo
que
la
Identidad
Nacional Costarricense
es, sini que enumera
elementos del llamado
Artesana.
folclore como: bombas,
coplas,
danzas,
P 2: Unidad de anlisis canciones, artesanas,
02.txt - 2:3 [Arquitectura arquitectura, entre otros.
Nacional] (15:15) (Super)
172
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
173
No memos
Desde el punto de vista de
la arquitectura, por ejemplo,
El Fortn, en Heredia, es un
smbolo de
esta provincia y, desde
1974, es un monumento
nacional.
Recuerda
la
poca militar en Costa Rica.
La produccin de leche est
unida a la identidad de
Coronado, la artesana en
madera a Sarch, y el
caf Tarraz y Dota.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:12 [Esto es
evidente en las costum..]
(40:43) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Esto es evidente en las
costumbres, creencias y
formas de ser de quienes la
habitan. Esta se expresa en
aspectos como la msica,
las leyendas, y
las comidas tradicionales.
Lo anterior es parte del
patrimonio
cultural
intangible de la nacin.
La cultura popular se
manifiesta
mediante
el
folclor.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:13 [Artesanas]
(46:46) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Artesanas
174
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:14 [Msica y
canciones.]
(49:49)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Msica y canciones.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt
2:15
[luna
liberiana] (50:50) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
luna liberiana
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:16 [amor de
temporada]
(51:51)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
amor de temporada
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:17 [Leyendas,
cuentos
y
poemas.]
(53:53) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Leyendas,
poemas.
cuentos
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:18 [tales como
La segua o La ll..]
(55:55) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
175
las
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:21 [Las coplas y
la bombas.]
(62:62)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Las coplas y la bombas.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:22 [Las coplas]
(62:62) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Las coplas
P 2: Unidad de anlisis
02.txt
2:23
[las
canciones
Espritu
Guanaca..]
(64:64)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
las
canciones
Espritu
Guanacasteco, y amor de
temporada.
176
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:24 [El uso de las
bombas es comn ..]
(65:66) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
El uso de las bombas es
comn para acompaar
canciones
tpicas
guanacastecas.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:25 [Los juegos
tradicionales.]
(67:67)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Los juegos tradicionales.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:26 [Arroz con
leche, Ambo Ambo..]
(68:68) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Arroz con leche, Ambo
Ambo, y Lleg carta.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:27 [Los turnos y
las cimarronas]
(69:69)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
177
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:28 [Los turnos]
(69:69) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Los turnos
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:29 [la feria de las
frutas en Orot..] (71:71)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
la feria de las frutas en
Orotina
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:30 [peas
culturales, que son even..]
(74:75) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
peas culturales, que son
eventos comunitarios
donde diversos artistas
(poetas, cuentacuentos y
msicos,
entro
otros)
deleitan al pblico.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:37 [Smbolo
Nacional. Representaci..]
(138:139) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
178
No memos
Smbolo
Nacional.
Representaciones visuales
o verbales que pretenden
difundir los valores de la
historia y de la cultura de
los pueblos.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:38 [Tradicin.
Todo aquello que un..]
(140:141) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Tradicin. Todo aquello que
una generacin hereda de
las
anteriores
y,
por
estimarlo valioso, lega
a las siguientes
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:40 [Nuestro pas
cuenta
con
smbol..]
(145:147) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Nuestro pas cuenta con
smbolos que interpretan
esa identidad nacional.
Ellos representan esa
identidad nacional. Ellos
representan el territorio, la
soberana, y la idiosincrasia
de la Nacin. Los
ideales contenidos en ellos
obligan a todo costarricense
a
respetarlos
y
a
defenderlos.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:41 [Los smbolos
fundamentales
son..]
179
(151:151) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Los
smbolos
fundamentales
son
el
Himno, la Bandera, el
Escudo y el Pabelln
Nacional.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:42 [Himno
Nacional]
(152:152)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Himno Nacional
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:43 [Bandera
Nacional]
(168:168)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Bandera Nacional
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:44 [Escudo
Nacional.]
(174:174)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Escudo Nacional.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:45 [Pabelln
Nacional]
(180:180)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
180
No memos
Pabelln Nacional
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:46 [Hroe o
herona nacional. Se r..]
(188:193) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Hroe o herona nacional.
Se refiere a una persona
que lleva a cabo una accin
heroica, por la cual
es reconocida y distinguida
en una sociedad. Para su
surgimiento, la sociedad ha
de tener un grado
de cohesin suficiente, con
valores
reconocidos
y
comunes, y enfrentar una
lucha de carcter
nacional.
Tal
condicin
proviene tanto de sus
acciones como del valor
que los dems le otorgan.
Esto
permite
que
la
dimensin heroica vari en
cada situacin histrica
dependiendo de los
valores imperantes.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:47 [Marimba.
Instrumento musical e..]
(194:194) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Marimba.
Instrumento
musical en el que se
percuten
listones
de
madera.
181
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:48 [Guaria
morada]
(199:199)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Guaria morada
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:49 [rbol de
guanacaste.]
(207:207)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
rbol de guanacaste.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:50 [Yigirro.]
(213:213) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Yigirro.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:51 [Carreta.]
(223:223) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Carreta.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:52 [Marimba.]
(231:231) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Marimba.
182
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:53 [Antorcha de
la libertad.]
(235:235)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Antorcha de la libertad.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:54 [Crestones
del Parque Nacional ..]
(239:239) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Crestones
del
Nacional Chirrip.
Parque
P 2: Unidad de anlisis
02.txt
2:55
[Juan
Santamara]
(246:246)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Juan Santamara
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:58 [l se uni al
ejrcito
de
Cost..]
(248:249) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
l se uni al ejrcito de
Costa Rica y viaj a
Nicaragua
para
luchar
contra los filibusteros.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:56 [Juan Rafael
Mora Porras]
(252:252)
183
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Juan Rafael Mora Porras
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:59 [Durante su
segundo mandato tuv..]
(255:256) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Durante
su
segundo
mandato tuvo lugar la
Campaa Nacional, en la
que se
derrot a los filibusteros
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:57 [Francisca
Carrasco
Jimnez]
(258:258) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Francisca
Jimnez
Carrasco
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:60 [Durante la
guerra contra los f..]
(260:263) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Durante la
guerra contra los filibusteros
march a Nicaragua con el
ejrcito nacional y ayud
en acciones
militares, cuido de enfermos
y acarreo de municiones.
184
185
Objetos arqueolgicos
Documentos
Objetos
histricos,
artsticos,
etnogrficos,
tecnolgicos o religiosos.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:66 [en Costa
Rica se han declarado..]
(295:298) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
en Costa Rica se han
declarado como patrimonio
diversas iglesias, casas,
beneficios, estaciones de
tren, mercados, plazas,
antiguas crceles, centros
educativos,
cementerios y puentes,
entre otras construcciones.
Tambin estn incluidos en
esta categora el
Monumento
Nacional
Guayabo, y el Sitio Agua
Caliente, en Cartago.
P 2: Unidad de anlisis
02.txt - 2:67 [- El idioma
espaol y las dist..]
(301:306) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
- El idioma espaol y las
distintas lenguas indgenas.
Nuestra
historia,
incluyendo desde el periodo
prehispnico
hasta
la
actualidad.
- Danzas y bailes, por
ejemplo, en 2012, se
186
En el discurso respecto
a la categora identidad
nacional en el libro de
texto
de
Editorial
Magisterio se pueden
denotar
algunas
caractersticas centrales
como por ejemplo:
- La Identidad Nacional
es tomada como un
nexo entre los individuos
y
lo
proyectos
nacionales
colectivos,
este fenmeno se realiza
en la historia, a travs de
bsqueda
de
P 3: Unidad de anlisis la
03.txt - 3:12 [La identidad bienestar comn.
comunal
se
fortal..]
-Esta identidad se all
(41:44) (Super)
referenciada
en
Codes:
[Identidad
aspectos legales como
Nacional Costarricense]
las Efemrides, los actos
No memos
cvicos y los smbolos.
La identidad comunal se
fortalece
con
la - Se referencian algunos
valores que sustentan
participacin de todos
los vecinos que aspiran a esa visin de identidad,
por
ejemplo:
disfrutar de una mejor como
Respeto,
eficacia
y
calidad de vida.
Los
partidos de ftbol, los eficiencia,
turnos,
los
cumpleaos,
los - Como elementos de la
matrimonios, rezos del nio, identidad Nacional el
propone
procesiones, bingos y otras texto
Costumbres,
tradiciones
actividades
comunitarias fortalecen la como fiestas patronales,
187
identidad comunal.
188
expresin artstica
caractersticas
de
una
comunidad, en especial
aquellos que se transmiten
en forma oral.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:24 [La efemride
es
un
acontecimie..]
(86:87) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
La
efemride
es
un
acontecimiento importante
de la historia de la patria,
que se recuerda en cada
uno de sus aniversarios y
se celebra mediante un Acto
Cvico.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:27 [Con los
Smbolos Nacionales se..]
(90:90) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Con
los
Smbolos
Nacionales se pretenden
difundir los valores y la
cultura de la Patria.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:28 [Un acto
cvico es una activida..]
(91:93) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Un acto
actividad
cvico es una
oficial que se
189
190
ideas
y
creencias..]
(126:138) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Respetar las ideas y
creencias de los dems
*
Cuidar los recursos
naturales y el ambiente
*
Proteger los bienes
materiales de la familia, el
colegio la comunidad.
*
Aceptar a los dems,
y decir siempre la verdad.
*
Ser amable y cordial
con las personas.
*
Compartir
con
quienes carecen de lo
necesario para vivir.
*
Dar esperanza y
alegra a quienes nos
rodean.
*
Colaborar
con
nuestros familiares, amigos
y vecinos.
*
Realizar
nuestras
tareas con responsabilidad,
eficacia y eficiencia.
*
Ser sensible ante el
dolor y las necesidades de
los dems.
*
Saber elegir entre lo
que puedo y lo que no debe
hacer.
*
Ser responsable en
el cumplimiento de los
deberes, as como en el
ejercicio de los derechos
cvicos.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:41 [La bsqueda
del bien comn se ..]
(144:148) (Super)
Codes:
[Identidad
191
Nacional Costarricense]
No memos
La bsqueda del bien
comn se expresa como el
ideal de convivencia para
satisfacer los ideales de
los habitantes. Para lograrlo
debemos actuar en forma
honesta, decente, honrada,
austera, sin
engao. Ser respetuosos,
responsables
en
el
cumplimiento de nuestras
obligaciones, tolerantes
antes los derechos y
capacidades de los dems.
Uno de los problemas ms
graves de las
comunidades es el de la
corrupcin.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:47 [Los smbolos
de la comunidad p..]
(189:192) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Los
smbolos
de
la
comunidad
pueden
ser
entre otros, la bandera, el
escudo, una cancin, un
edifico.
Los smbolos son aquellas
figuras que traen a nuestras
mentes el valor de la vida
cotidiana en la comunidad.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:48 [Un oficio es
una
ocupacin
hab..]
(194:195) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
192
No memos
Un oficio es una ocupacin
habitual. Es aquello de los
que nos ocupamos durante
el da, es nuestro trabajo.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt
3:49
[Las
tradiciones
son
los
valore..]
(199:200)
(Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Las tradiciones son los
valores,
creencias,
costumbres y formas de
artsticas que caracterizan a
una comunidad.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:50 [En Costa
Rica disfrutamos de m..]
(202:208) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
En Costa Rica disfrutamos
de muchas tradiciones:
fiestas patronales, turnos,
toes, corridas de
toros, montas de toros,
carnavales,
mascaradas,
los desfiles, las msica de
recreo en el parque la
mejengas,
los
bailes
populares. Las comidas o
platos tpicos varan de un
lugar a otro: tamales,
gallo pinto, picadillos de
papa y arracache, lomo
relleno, cajetas de coco y
de leche, arroz con
leche, toronja en conserva,
193
empanaditas,
en
Guanacaste la tanelas, el
arroz de maz las rosquillas,
la horchata y que no decir
del Paty , panbon el rice
and beans y el agua de
sapo de la provincia de
Limn.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:51 [Muchas de
nuestras
tradiciones..]
(209:211) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Muchas
de
nuestras
tradiciones
estn
estrechamente vinculadas
con la religin catlica,
como son
las
celebraciones
de
Semana Santa, la de la
virgen de los ngeles, la de
la virgen del Mar, y el
Santo Cristo de Esquipulas
entre otras.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:52 [El Vestuario
Recreacin
Artesa..]
(212:219) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
El Vestuario
Recreacin
Artesana
Poemas
Canciones
Msica
Leyendas
Cuentos
194
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:53 [Efemrides
Las efemrides son ..]
(220:223) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Efemrides
Las
efemrides
son
aquellos
acontecimientos
importantes de la historia
patria, que se
conmemoran anualmente.
En las actividades o fiestas
con las que celebramos las
efemrides
debemos participar con
respeto,
cooperacin,
disciplina, compaerismo.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:55 [Corografas
Coplas Bombas Jueg..]
(224:232) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Corografas
Coplas
Bombas
Juegos Tradiciones
Comidas Tradicionales
Turnos
Cimarronas
Arquitectura Tradicional
Interelaciones entre las y
los habitantes de los barrios
de la comunidad.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:61 [Costa Rica
posee una identidad..]
195
(248:251) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Costa Rica posee una
identidad nacional que se
ha venido construyendo
desde el periodo de
nuestros aborgenes, y que
nos
da
sentido
de
pertenencia a este territorio,
a nuestras familias y un
pasado lleno de vivencias
cotidianas, algunas de las
cuales disfrutamos todava
y que debemos
fortalecer para el futuro.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:65 [Las vivencias
cotidianas:
la
o..]
(258:260) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Las vivencias cotidianas: la
olla de carne, el tamal, la
conserva de toronja, el
punto guanacasteco,
los toros, el carnaval, turno,
las bombas, la tortilla con
natilla, el gallo pinto, el pura
vida, el
tratarnos de vos, los
payasos;
constituyen
vivencias que nos unen
como costarricenses.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:66 [La Identidad
Nacional
resulta
..]
(263:266) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
196
La
Identidad
Nacional
resulta
muchas
veces
inadvertida, hasta que algo
provoca que la
expresemos,
as
por
ejemplo en la historia de
Costa Rica, la defensa de la
soberana nacional
durante la campaa contra
los filibusteros, es un vivo
ejemplo de la unin del
pueblo costarricense
para defender su identidad
ante el invasor extranjero.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:68 [Un smbolo o
emblema es una im..]
(278:279) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Un smbolo o emblema es
una imagen, figura o divisa
con la que se representa un
concepto. Los
Smbolos
Nacionales
representan la patria.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:70 [Su valor lo
notamos ms claram..]
(289:296) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
Su valor lo notamos ms
claramente
cuando
sentimos una emocin muy
grande al
ver en un partido de futbol
internacional
enarbolarse
nuestra bandera y escuchar
las bellas notas
197
198
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:74 [La Guaria
Morada El rbol de G..]
(359:365) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
La Guaria Morada
El rbol de Guanacaste
La Carreta
La Antorcha de la Libertad
La Marimba
El Yigirro
El venado cola blanca
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:76 [El hroe
surge no solo por su ..]
(371:373) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
El hroe surge no solo por
su acciones sino tambin
por el valor que las dems
personas le
otorguen, esto hace que su
dimensin heroica, vari en
cada situacin histrica.
Dependiendo de
los valores imperantes.
P 3: Unidad de anlisis
199
200
201
El patrimonio de un pas,
est constituido por el
territorio, su flora y su
fauna,
as
como
todas
las
creaciones y expresiones
de las personas que lo han
habitado: instituciones
sociales,
legales
y
religiosas: lenguaje y cultura
material.
P 3: Unidad de anlisis
03.txt - 3:88 [El patrimonio
cultural
Patrimo..]
(410:416) (Super)
Codes:
[Identidad
Nacional Costarricense]
No memos
El patrimonio cultural
Patrimonio cultural tangible
Patrimonio tangible mueble
Patrimonio
tangible
inmueble
Patrimonio
cultural
intangible
El patrimonio natural
202
Cuadro N 4
Cuadro de sugerencias interculturales para el abordaje de la Identidad
Nacional Costarricense en Educacin Cvica de 8 ao
Categora
Propuesta para el
abordaje Intercultural
203
Diversidad
Santillana y Magisterio.
En trminos generales, el
anlisis de discurso
realizado a los libros de
texto, indica que esta
temtica de la diversidad
presenta serias
deficiencias en el
abordaje por parte de los
libros de texto.
Las caractersticas del
enfoque pedaggico en
los textos actuales son
las siguientes:
- La diversidad Se
considera en la mayora
de los casos como
pequeos matices dentro
de algo que de por s es
homogneo llamado
Comunidad, Nacin.
- Las formas de
diversidad mencionadas
en los textos son en su
mayora, sacados del
imaginario histrico
tradicional que ofrece la
idea de una Costa Rica
producto de Blancos,
Indgenas y negros.
Invisibilizando as todas
las otras formas de
diversidad cultural,
religiosa, social, sexual,
entre otros.
- La diversidad es
siempre vista como algo
- Para un abordaje
intercultural de la
diversidad es necesario
partir de la aceptacin de
la misma. La diversidad
no se trata de un
momento histrico, ni de
una cuestin
circunstancial. La
diversidad se encuentra
enmarcada en el hecho
que la filosofa
intercultural llama
pluralismo, que no es otra
cosa que la imposible
reduccin de la realidad a
sus similitudes, a la
constatacin de que la
realidad es
sustancialmente diversa.
-Desde este punto de
vista, no se trata de
desconocer las
similitudes que existen de
hecho entre los
habitantes de una
Nacin, sino ms bien en
contemplar todas las
diversidades posibles y
sus formas de convivir sin
dejar de existir. Esto lejos
de confundir, permitir
entender mejor la tensin
entre la totalidad y la
particularidad de lo
Nacional. Se trata aqu,
de reconocer lo evidente
para observar lo
profundo.
204
b) La tolerancia, que
supone como valores, el
respeto, la admiracin
por lo diverso. Sin
embargo la tolerancia
implica siempre una
asimetra entre quien
tolera y quien es tolerado.
En el fondo la tolerancia
acta como antesala a la
homogeneidad.
- Es importante partir de
la idea de la armona
inalcanzable, no es
posible decir
costarricense sin matar
en parte lo que significa
ser afro-costarricense,
nicaragense
nacionalizado,
protestante o mujer. De lo
que se trata es de
renunciar a la pretensin
de conceptuar y abarcar,
para empezar a
experimentar la diferencia
y denotarla.
- Es necesario superar el
paradigma de la
homogenizacin, este
paradigma lleva en el
fondo la idea de que la
historia de la cultura gua
a todas las culturas al
mismo final, una especie
de supra-cultura donde
todos seremos iguales.
En su lugar es necesario
celebrar la diferencia,
vivenciarla msticamente
(en el dilogo profundo
con el otro).
-Tambin es
imprescindible superar el
paradigma de la
tolerancia, quien tolera
tiene el poder sobre el
que es tolerado. En la
perspectiva intercultural
205
Formulaciones
Tericas/Epistemolgicas
- En trminos generales
se puede afirmar que en
la visin epistemolgica
que sobresale en los
textos, es la historicidad
de la Identidad y su
construccin. No
obstante esta historicidad
est limitada al pasado:
La identidad fue
construida en tiempos
anteriores, ahora es un
hecho acabado, no
evolutivo. Aunque en el
Libro de texto de Editorial
Magisterio se denota un
matiz menos rgido al
respecto, es tambin
cierto que da por un
hecho la identidad
costarricense como algo
acabado.
no es posible defender ni
fomentar este tipo de
asimetras. Debe
avanzarse haca un
paradigma del dilogo: en
lugar de tolerar, dialogo,
no para convencer sino
para conocer.
- Desde la perspectiva
intercultural no se debe
olvidar que en primer
trmino, para que exista
identidad debe existir
otro, el otro no es el
contrario del cual
separarse, aislarse, sino
el reflejo del yo, un
vehculo de
autoafirmacin.
- Desde este punto de
vista es central presentar
frente a las propuestas
de Identidad por
exclusin, un enfoque de
identidad por relacin,
por comunin. Que d
prioridad al aspecto ms
relacional de la identidad,
en el cual nos definimos,
no en el enfrentamiento
con el otro sino en su
encuentro. Cuando
descubrimos que la
naturaleza del encuentro
diverso no es destruirnos
sino definirnos de una
manera ms completa.
206
207
208
Identidad Nacional
Costarricense
Fromm y Raimon
Panikkar.
- En este sentido es
necesario transformar la
visin que se tiene sobre
la identidad nacional y
probablemente sobre
toda la asignatura de
Educacin Cvica, no se
puede encasillar la
Identidad de un pueblo
en unos cuantos
smbolos externos, el
aprecio por la simbologa
patria, debe comenzar
con la construccin de
una identificacin con lo
nacional desde la vida
cotidiana, desde la
diversidad de
experiencias y formas de
vida de la actualidad,
Qu significado tiene la
letra del himno para un
joven de hoy? Qu
valores de los que
expresa la bandera son
significativos para un
muchacho o muchacha
de los barrios marginales
de Costa Rica? Ser el
caf el mismo grano de
oro para los
costarricenses que
vivimos en la poca
donde los cafetales has
sido sustituidos por Call
Centers o Pieras?
- La filosofa intercultural
convoca a experimentar
209
210
evocando el herosmo de
los soldados
costarricenses.
- Esto no quiere decir que
no deba ensearse sobre
la Campaa Nacional de
1856 o sobre Juan
Santamara y el
presidente Mora. Lo que
significa es que no
pueden continuar siendo
la nica fuente de sentido
de identidad que se
evoca.
- En un pas donde desde
hace 65 aos no se
conoce lo que es un
ejrcito formal, no es
posible seguir
alimentando un
imaginario blico que se
expresa en episodios
espordicos de
guerrerismo nacional
como el problema
limtrofe con Nicaragua o
en la xenofobia cotidiana
que se manifiesta en las
calles del pas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
211
1. Conclusiones
1.1 En la investigacin ha sido posible constatar que la diversidad como
fenmenos social, incluso natural, no es un aspecto tomado en cuenta de manera
seria en el abordaje de la temtica de Identidad Nacional en los libros de texto
para 8 ao de las Editoriales Magisterio, Santillana y la Nacin. Este solo se
presenta de manera formal, vinculada a visiones histricas tradicionales respecto
a la construccin de la Identidad Nacional, que niegan la riqueza de formas
diversas presentes y relacionadas con la sociedad costarricense en todas las
pocas, pasadas y presentes.
1.2 El hecho de que la diversidad sea abordada de dicha manera, en parte
se debe a que la formulacin de los Programas de Estudio vigentes propone una
visin nacionalista de la Identidad Nacional, lo que facilita que se reproduzca a
travs de los textos que las casas editoriales ponen al alcance de los estudiantes;
esta visin cerrada que solo puede concebir la Identidad como acto de negacin
de lo diverso y de afirmacin de lo que tradicionalmente se considera nuestro.
1.3 Los libros por su parte, expresan claramente la versin dominante de la
historia patria, sus conceptos y teoras sobre lo que es ser costarricense,
fomentando as una ciudadana con limitadas capacidades de relacionarse de
manera sana con los otros culturales y que entiende su propia nacionalidad desde
mitos e imaginarios que no se corresponden con su propia realidad diversa.
1.4
slidos que permitan a los lectores de los libros de texto estudiados, apropiarse de
212
213
2. Recomendaciones
2.1. Ministerio de Educacin Pblica
2.1.1 Es fundamental reformar el enfoque pedaggico y los contenidos
propuestos para el Tema n1 del Programa de Educacin Cvica de 8 ao. Esto
debido a que fomenta una lectura nacionalista de la historia nacional, pero
sobretodo una visin de Identidad Nacional desligada de la vida y los procesos
reales de la Costa Rica de hoy.
2.1.2 Reforzar el trabajo del Departamento de Educacin Intercultural del
Ministerio, para que sea posible ampliar la difusin de las ideas interculturales a
todos los niveles del desarrollo curricular, empezando con los programas de
Educacin Cvica y la capacitacin docente en esa temtica.
214
2.2.2 Se debe hacer un esfuerzo por dotar a los libros de texto de una
fundamentacin terico epistemolgica slida que permita entender con claridad el
Qu? Y el Para qu? de la identidad en la estructura de la vida humana.
Fomentar el estudio de la diversidad cultural, religiosa, poltica, social como
factores integrantes de la Identidad Nacional. Para esto es necesario incorporar
elementos de la filosofa intercultural en la preparacin de los textos referentes a la
Identidad Nacional.
2.3 Docentes
2.3.1. Es importante no fomentar en los estudiantes una concepcin cerrada
sobre la propia Identidad Nacional, sino ms bien incorporar los nuevos elementos
que ellos y ellas puedan aportar a la gran discusin sobre los que es costarricense
el da de hoy.
2.3.2 De igual manera es necesario para los educadores y educadoras,
capacitarse en la temtica de la interculturalidad y pedir del Ministerio de
Educacin dicha capacitacin.
215
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Citada
Fonseca, E. (1997). 4ed. Costa Rica Colonial: La tierra y el hombre. EDUCA. San
Jos, Costa Rica.
216
de
introduccin
no
filosfica. En:
Serrano
Jess Antonio
Gurdin-Fernndez, G. (2010). El paradigma cualitativo en la investigacin socioeducativa. Editorial UCR. San Jos.
217
Opazo, A. (1987). Costa Rica: La Iglesia Catlica y el Orden Social. Editorial DEI.
San Jos.
218
Sandoval,
E.
(2009).
Dimensin
Socioantropolgica
de
la
Cultura.
En:
219
2. Pginas web
220
Aquino.
Tomado
de:
http://www.raco.cat/index.php/%EE
%80%80Convivium%EE%80%81/article/viewFile/73381/98500
Rica.
Tomado
http://www.prolades.com/cra/regions/cam/cri/rel_costarica09spn.pdf
de
221
INEC.
(2011).
Censo
Nacional
de
Poblacin.
Tomado
de
http://www.inec.go.cr/A/MS/Censos/Censo%202011/Cifras
%20preliminares/01.%20Resultados%20Generales%20Censo%202011.pdf
2013.
Tomado
de
http://www.estadonacion.or.cr/estado-
nacion/informe-actual
Ministerio
de
Educacin
Pblica.
(1993).
Decreto
22072.
Tomado
de
www.iadb.org/.../C-R-Decreto-22072-93-SubsistemaEducacionIndig.doc
Tomado
http://www.mep.go.cr/downloads/ReglamentoEvaluacion/Programa%20de
%20Estudios%20de%20Educaci%C3%B3n%20C%C3%ADvica%20para
%20III%20Ciclo%20y%20Educaci%C3%B3n%20Diversificada.pdf
de