Efectos PSA OSA PDF
Efectos PSA OSA PDF
Efectos PSA OSA PDF
MAESTRA EN EVALUACIN
DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO
_________________________
Dr. Ronald Arrieta Calvo
En representacin de
la Master Xinia Picado Gatgens
Directora de Maestra
_____________________
Msc. Xinia Picado Gatgens
Directora del trabajo
Final de Graduacin
__________________________
Dra. Mirian Miranda Quirs
Lector Externo
______________________
Ing. Jorge Rodrguez Ziga
Lector Institucional
Dedicacin
A la frontera de Osa,
donde se funden el abrazo y el sudor del campesino,
a su tierra y a su bosque; lo que le da sentido a su existencia.
Al indgena, al chiricano, al blanco y el mestizo.
Agricultores, pescadores, aserradores.
Labradores, coligalleros, jornaleros.
Hombres y Mujeres.
Al Tapir y al Nazareno. Al jaguar.
Al Cambute, tierra roja y al Rincn.
Al Meandro del Sierpe.
A los Mogos y esteros.
Al Yolillo y al Sano.
Al Pejeperro, Pejeperrito y Riyito;
El Telmo, y Rancho Quemado.
Sabia que emana de nacientes
y quebradas. Dos mares.
El Cao y Golfo Dulce.
Ballena Jorobada.
Carate, Cerro de Oro,
Chocuaco, Banegas
Corcovado, y los delfines.
A la Lapa Roja
A la Gente
A la vida.
Agradecimientos
Quiero agradecer primero a Dios por permitirme alcanzar todas mis metas.
A Ricky, Maril, Marilyn y a Welmer por su apoyo vital, que nos entregaron durante
los aos de Maestra. A Evelyn, Hilda, Zinhayda, Sergio, Lizzeth, Jorge, y a mis
sobrinos. Todos ellos llenan de significado mi vida.
Agradezco a la Maestra de Evaluacin de Programas y Proyectos de la
Universidad de Costa Rica (UCR), por permitirme participar en ese programa de
posgrado. A sus profesores y cuerpo administrativo. Muy especialmente a su
Directora la Master Xinia Picado Gatgens, que con su vida, sacrificio y tenacidad
ha logrado construir la primera Escuela de Evaluadores de Programas y Proyectos
de Desarrollo a nivel Latinoamericano. Como Directora de tesis, me entreg su
inspiracin, lo que constituye en esencia el espritu del evaluador.
Mi especial agradecimiento a la Doctora Miriam Miranda Quirs, del Centro
Internacional de Poltica Econmica (CINPE) de la Universidad de Nacional (UNA),
por su pasin y entrega, orientacin metodologa, perspectiva critica y aporte
intelectual sobre los efectos sociales del PSA. Por brindarme la confianza y sus
conocimientos en la Investigacin Social sobre el impacto de los programas de
desarrollo y gestin del medio ambiente, con especial referencia el Programa de
Pago por Servicios Ambientales (PSA).
A los funcionarios del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
(FONAFIFO). A su Director Ejecutivo el Ingeniero Agrnomo
Jorge Mario
Rodrguez Ziga, por su contribucin como lector Institucional, a la Biloga
Alexandra Senz, coordinadora del rea de gestin de recursos y al Ingeniero
forestal Oscar Snchez, Coordinador del programa PSA, por sus valiosos aportes
crticos. Al Ingeniero Alberto Mndez, experto en Sistemas de Informacin
Geogrfica SIG, por su participacin en la elaboracin de los mapas de referencia.
Al Ingeniero Forestal Glmar Navarrete, por la informacin brindada sobre montos y
cuotas de PSA. Al Ingeniero Leonardo Espinosa, encargado de la Oficina Regional
de FONAFIFO de Palmar Norte, por la informacin sobre el PSA en la Pennsula
de Osa, y aportes crticos a los resultados.
Al Master Luis Diego Trejos, de la Escuela de Ciencias Econmicas de de
la UCR, por sus aclaraciones en mtodos de estimacin de la pobreza.
A la Master Hannia Fransescky, del Instituto de Investigaciones Sociales
(IIS) de la UCR, por facilitarme sus aportes en la investigacin social de los
conflictos socioambientales de la Pennsula de OsaA Lucas Solano, dirigente de la Asociacin de Desarrollo Comunal de la
Palma de Puerto Jimnez, por coordinar la realizacin del taller con los
campesinos.
Al Ingeniero Mario Cambronero y a la profesora Elvira Bellanero del Colegio
de Puerto Jimnez, por su colaboracin para la realizacin de taller con ONGs.
Al Bilogo lvaro Ugalde, Director de rea de Conservacin de Osa
(ACOSA), por facilitar la realizacin del taller con el Comit Tcnico de Acosa. Y a
los funcionarios del Ministerio del Ambiente y Energa MINAE, por su participacin
y aportes en el taller.
INDICE GENERAL
PGINA
CAPITULO 1: JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
14
14
21
23
24
24
25
27
30
30
30
3.5.2. Edad
31
3.5.3. Escolaridad
31
32
32
32
33
35
36
36
42
44
46
47
47
51
51
56
58
58
59
60
61
62
62
62
64
66
67
68
71
71
71
72
75
79
81
81
82
83
84
86
89
90
92
93
94
96
6.7. Cobertura
97
97
100
102
103
Beneficiarios
103
Organizaciones
104
Regentes Forestales
105
106
Otros
106
108
108
108
116
116
119
120
120
121
122
123
124
126
126
129
130
7.3.6.4. Turismo
133
136
137
7.3.8. Poblacin
139
7.3.9. Educacin
140
7.3.10. Vivienda
141
7.3.11. Salud
141
144
CAPITULO 8: DESARROLLO
146
146
146
148
149
156
158
159
159
160
160
161
161
162
162
167
171
176
176
176
177
178
182
183
187
188
189
190
190
190
190
8.4.1.6. Ahorro
192
192
192
8.4.1.9. Educacin
193
193
193
194
195
196
197
198
198
199
200
201
202
202
203
204
205
205
207
208
210
212
216
217
221
223
223
224
225
226
226
227
228
229
231
232
233
234
235
236
237
238
242
243
244
245
245
249
249
250
250
251
252
252
254
255
movilizacin y transporte
255
256
256
257
257
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
258
278
BIBLIOGRAFIA
281
COMUNICACIONES PERSONALES
297
ANEXOS
299
INDICE DE GRFICOS
Pgina
Grfico 5.6.5.: Costo eficiencia de alternativas para la proteccin
del Corredor Biolgico Osa.
88
131
133
149
157
164
169
174
175
177
189
195
201
206
220
219
231
241
246
254
INDICE DE ANEXOS
NDICE DE CUADROS
Pgina
Cuadro 1: Nmero de beneficiarios y de hectreas incorporadas a
PSA durante el periodo 1997 2002.
10
11
12
27
39
49
54
61
67
77
78
79
80
85
90
92
95
98
100
103
105
117
128
130
138
147
151
158
162
179
182
184
184
INDICE DE FIGURAS
Pgina
Figura 4.2.1.3: Localizacin de los casos evaluados.
FONAFIFO (2004)
28
34
60
118
ABREVIATURAS UTILIZADAS
ACOSA
APROFISA
ASOPRAQ
CCF
CEDARENA
CIA
COOPEAGROMUEBLES
CSA
CTOs
Certificados de Carbono
DECAFOR
DGF
FECON
FONAFIFO
IDA
IDA
ITCO
JUNAFORCA
MINAE
OIC
ONF
PNUD
PPSA
PROAGROSUR
PSA
SA
SIPRAICO
ICE
Resumen
abiertas,
entrevistas
en
profundidad,
observacin
saturacin
de
tendencias,
comparaciones
mltiples,
anlisis
de
los
campesinos
estudiados
era
pobreza,
CAPITULO 1
JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
Beneficiarios
Hectreas (Has)
1997
1531
102783,7
1998
1021
59915,7
1999
925
64782
2000
501
29040
2001
406
27907
2002
305
21017
Comunicacin personal.
Alfonso Barrantes. Director Ejecutivo. Oficina Nacional Forestal (ONF).
Jorge Mario Rodrguez. Director Ejecutivo. Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).
Guido Chvez. Fomento. Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC).
campesinos.
Comprender
los
aspectos
sobre
el
funcionamiento
del
programa
CAPITULO 2:
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Por otro lado, se ha indicado que el PSA no alcanza a llenar las expectativas
de las comunidades locales y el incentivo no llega a ser ms que una ayuda
paternalista del Estado o bien, el mecanismo se convierte en un descincentivo
(Sols, 1999).
Para Ortiz, Sage y Borge (2002), de la derivacin de los pagos, se aduce que
el PSA es tambin un instrumento til para el combate de la pobreza y para
mejorar la calidad de vida de las familias de los medios rurales.
b.
Innovacin institucional.
c.
d.
Generacin de empleo.
e.
Esta misma autora (Miranda, 2003), interpreta los Efectos de Cascada 11 del
PSA, los cuales se indican en cuadro 2.3.
Cuadro 2.3: Beneficios Sociales del PSA bajo la perspectiva global, local y local/global
Beneficios
Global
Local
Local/Global
x
Mitigacin gases efecto invernadero
Conservacin ecosistemas naturales
Motiva para la organizacin social
x
Promovido la innovacin en la organizacin social del
x
sector forestal
Mejoramiento de condiciones de vida
x
Innovadoras fuentes de ingreso
x
Motivacin para invertir en investigacin de recursos
x
naturales
Valoracin de ecosistemas naturales
Desarrollo de programas de educacin ambiental
x
Mejoramiento de la calidad del agua para uso domstico e
x
industrial
Mejoramiento de insumo para la produccin de energa
x
Mejoramiento de la capacidad de infiltracin de los suelos
x
Aumentado la valoracin de ecosistemas boscosos
x
Motivado a que otros pases introduzcan la temtica del
x
ambiente en sus agendas
Aumentado capacidades para la generacin de nuevos
x
conocimiento
Popularizado la necesidad de valorar los paisajes naturales
x
Concientizado sobre la necesidad de recuperar paisajes
x
degradados
Motivado a la innovacin en la generacin instrumentos
econmicos para el mejoramiento y proteccin ambiental
Mejoramiento de las condiciones biofsicas de micro
x
cuencas
Ha sido motor muy importante en el proceso de innovacin
x
institucional
Fuente. Miranda (2003). Adaptado de Miranda, Dieperink and Glasbergen (2002).
11
Estamos entendiendo efectos sociales cascada o colaterales del PSA, como aquellos beneficios que
reciben los individuos o la colectividad como consecuencia de un programa que los influencia y beneficia
pero que no reciben el beneficio financiero. Miranda (2003).
un mejoramiento de su
se
hacen
El documento persigue sensibilizar hacia una visin mas humana del Programa. Ms que una evaluacin de
impacto, es una recopilacin de las experiencias, observadas a travs de la ptica institucional del
FONAFIFO.
10
b.
c.
d.
e.
f.
Los autores indicaron categricamente que era evidente que el PSA no juega
un papel determinante
Ortiz, Sage y Borge. Impacto del Programa de Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica como medio
de reduccin de la pobreza en los medios rurales. Costa Rica: RUTA, 2003. 65 p.
14
Este tipo de evaluacin se define (Montero, 2002) como: Conjunto de actividades de evaluacin tendientes
a establecer el comportamiento de variables de importancia que pueden ser atribuibles al programa. La meta
(Baker, 2000), es la de establecer evidencias de una relacin causal entre los efectos observados y al
actividades del programa. Los mtodos utilizados no permiten determinar el contra fctico, pues no se
considera la situacin inicial de los participantes en el programa. No se define concretamente los constructos
de Calidad de Vida, pobreza o pobreza extrema. La encuesta fue realizada por telfono y no se realizaron
entrevistas personales, ni se verific la informacin suministrada por los entrevistados o la situacin
11
Indicaron que los beneficiarios del programa consideraban que no haba que
medir la Calidad de Vida solamente como ingreso econmico; ya que el factor del
ingreso no determina que ha ya mejorado la Calidad de Vida en el ncleo familiar.
Segn ellos, eso se lograba si el PSA hubiera mejorado el ambiente a nivel de
finca, afectado positivamente las comunidades, o ayudado a mejorar las
relaciones interpersonales y emocionales. (Ver cuadro 2.5.)
Ortiz, Sage y Borges (2003) hacen una serie de recomendaciones para orientar
el PSA como una herramienta para la reduccin de la Pobreza Rural. En este
socioeconmica en el campo. Basado en estos argumentos es posible considerar ese estudio como una
encuesta para un trabajo de de opinin.
12
sentido concluyen que el PSA de proteccin podra ser la modalidad que permitira
lograr esa proposicin y que para ello consideran varios aspectos a nivel de
indicadores regionales y generales (Ver cuadro 2.6). Se puede observar que la
debilidad de su propuesta se debe a la ausencia de criterios que deberan cumplir
los solicitantes del pago, lo cual sera una medida ms apropiada para lograr el fin
contemplado. En este sentido, se requiere informacin mas precisa sobre la
situacin socioeconmica de los participantes, como vendra a ser su condicin
de pobreza.
Cuadro 2.6. : Criterios e indicadores recomendados por Ortiz, Sage y Borges
(2003), para orientar el PSA como herramienta de Reduccin de la Pobreza Rural.
1.
2.
3.
4.
Orientar los recursos hacia las reas de inters. Segn los siguientes criterios:
13
14
CAPITULO 3
ASPECTOS METODOLGICOS
15
manos privadas. A pesar de que la ley forestal prohbe el cambio del uso del
suelo, diferentes estudios evidencian que los mecanismos legales no son
suficientes para proteger y conservar los bosques que se encuentran en manos
privadas. Las diferentes opciones financieras del uso de los suelos bajo cobertura
forestal, las necesidades de los dueos de los bosques, los conflictos
sociambientales generados por las restricciones legales e institucionales en
cuanto al uso de los recursos naturales, son presiones permanentes que atentan
contra la existencia y el mantenimiento de los bosques, lo que amenaza contra el
bienestar de nuestra sociedad.
15
16
Sin embargo, diversos estudios han logrado establecer que los beneficios
de los bosques a la sociedad son extensos y variados. Por otro lado, se ha
observado, que el programa
17
16
As lo expreso el Ministro del Ambiente y Energa Lic. Carlos Manuel Rodrguez, en dos importantes
eventos. CEDARENA: Caminando en la conservacin privada: Experiencia en el continente americano. Hotel
18
Boganvillea, realizado el 10 de marzo de 2004. ONF: Presentacin de la los planes estratgicos para del Plan
19
20
Para poder valorar los efectos del programa PSA en los medios de vida de
los campesinos de la Pennsula de Osa, se consideraron tres dimensiones de
anlisis, a partir de las siguientes cuatro interrogantes de evaluacin:
21
22
17
Este enfoque permite al evaluador "...ilustrar los principios de distincin, los conceptos e interpretaciones
que los sujetos producen desde su universo cultural al opinar sobre un proyecto o dar cuenta de los resultados
del mismo". (Martinic, 1999).
23
18
24
19
El contrato forestal es documento legal que contiene el acuerdo por la venta de los servicios ambientales
entre el Estado y los campesinos dueos de los predios forestales. Donde se especifican trminos de la venta,
que incluye las obligaciones y actividades que deben ser cumplidas por los vendedores de los servicios
ambientales.
25
y de los
3.2.1.2.
cumplimiento del
muy
madereros,
comerciantes
dueos
de
tiendas,
extranjeros
20
26
27
3.2.1.3.
Casos analizados
Tipologa
Casos
Estudiados
Ao 1997
Nmero Porcentaje
casos
(%)
Ao 1998
Nmero Porcentaje
Casos
(%)
Nmero
Casos
Total
Porcentaje
(%)
Campesinos
Campesinos
Si
No
10
4
45,45
18,18
12
6
46,15
23,08
22
10
45,83
20,83
No Campesinos
Totales
No
8
22
36,36
100,00
8
26
30,77
100,00
16
48
33,33
100,00
Nota: Los casos donde la columna Estudiados consigna No, no fueron considerados en el
anlisis.
28
29
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
22
Nombre
Lopz Savino Rangel
Daz Ca ballero Irma
Villabobos Chavarra Orlando
Villabobos Chavarra Jos Manuel
Chaves Zuiga Pedro Chaves
Jimnez P. Emilse y Segura J. Jos
Segura Cerdas Juan E.
Solano Rojas Victor Hugo
Viquez Garcia Victor Hugo
Snchez Marenco Porfirio
Mendez Duarte Alfonso
Venegas Mora Martin
Cerdas Snchez Gerardo
Sanchez Conejo Rafael
Lopez Garcia Juan
Salas Rodriguez Fedelia
Mora Amaya Isidro
Bermudez Jimnez Alberto
Murillo Meza Marcos
Medina Francisco
Muoz Rodriguez Ramn Enoc
Solano C Lucas y Gonzlez C. Faustina
22
Expediente
OS.1.22.014-97
OS.1.22.011-97
OS.1.22.018-97
OS.1.22.017-97
OS.1.22.004-98
OS.1.22.007-97
OS.1.22.017-98
OS.1.22.008-98
OS.1.22.006-98
OS.1.22.010-98
OS.1. 22.022-97
OS.1.22.014-98
OS.1.22.023-97
OS.1.22.025-97
OS.1.22.010-97
OS.1.22.011-98
OS. 1.22.003-98
OS.1.22.016-98
OS.1.22.009-98
OS.1.22.009-97
OS.1.22.007-98
OS.1.21.008-98
Lugar
Miramar
Balsa
Planes de Drake
Rancho Quemado
El Faro
Caaza
Ro Tigre
Salam
La Conte
Ro Oro
Pavones
Carate
Pavones
Ro Oro
Miramar
Riyito
Punta Estrella
Agua Buena
Fila El Aguacate
Rincn
San Juan
Riyito
Estos cdigos de expedientes corresponden a la nomenclatura utilizada por FONAFIFO para identificar y
procesar la informacin de cada uno de los expediente de los contratos de PSA. Los expediente del ao 1997
se encontraban en la Oficina de Palmar Sur y los del ao 1998 en la oficina de Puerto Jimnez.
30
23
31
PSA. Por esta razn, son hombres los que aparecen en los expedientes y en los
contratos como beneficiarios directos del programa24. De manera que el anlisis
de los aspectos de gnero respecto a la asignacin de fondos para el pago de
PSA, est supeditado en alguna medida al sexo del titular del inmueble.
3.4.2. Edad
3.4.3. Escolaridad
24
Una manera de que las mujeres no propietarias pedieran ser beneficiarias de PSA, es que hubieran suscrito
un contrato de arrendamiento del inmueble y que el dueo de la propiedad le accediera mediante ese
documento el PSA.
32
33
34
35
Efectos
36
37
Para cada uno de los activos del medio de vida de los campesinos, se
construy una representacin de telaraa, lo que facilit la interpretacin de los
resultados. Lo mismo se realiz para cada uno de los cinco activos. La base para
medir los efectos fue la escala de cero a cien por ciento.
38
se especifican en el
anexo 7. Como se puede observar, las descripciones para calificar los indicadores
se definieron en trminos de la oportunidad de mejoramiento de las condiciones
de los medios de vida, lo que incidira positivamente en la calidad de vida de los
campesinos. Esto en razn a que durante las entrevistas previas que se tuvieron
con los campesinos, y en ninguno de los acercamientos, no mencionaron ni
siquiera la ms remota posibilidad de que el PSA los hubiera afectado de manera
negativa. Esta es la razn por la cual la interpretacin de los resultados obtenidos
de este anlisis, se debe realizar en funcin de las oportunidades para el
mejoramiento de los activos de sus medios de vida.
Capacidad disponible
de los medios de vida
existentes
para
asegurar el bienestar
de los campesinos.
Enfoque
Criterios de evaluacin
Capacidad de Uso
Mayor del suelo.
Silviculturales y agronmicos
Tenencia de la tierra.
rea de bosque.
Extensin
Extensin
Extensin
Extensin
en hectreas
en hectreas
en hectreas
en hectreas
de bosque / finca
de bosque con PSA / finca
de bosque sin PSA / finca
de bosque / persona.
Legales
Posesin de la tierra
Diagnostico de
condiciones.
Indicadores
Condiciones fsicas
Finca
rea, acceso.
Vivienda.
Servicios.
Actividades productivas
Primarias (Ingresos primarios)
PSA
Ganadera
Agricultura y Ganadera
40
Comercio
Labores de campo
Construccin
Administrador de finca
Pensin
Secundarias (Ingresos
secundarios)
PSA
Ganadera
Agricultura y Ganadera
Comercio.
Labores de campo
Administrador de finca
Pensin
Alquiler
26 indicadores
Nivel de ingreso
Lnea de pobreza
7 indicadores
Capital humano
Mejoramiento de los
medios de vida de los
campesinos
mediante su
participacin en el
PSA.
Medios de vida
sostenibles (MVS)
Destrezas personales
Comprensin de importancia de los bosques
Actitud en beneficio del bosque.
Acceso a la educacin.
Acceso a la salud.
Acceso a la alimentacin bsica.
Acceso a ropa y calzado.
Fuentes de trabajo
41
Capital social
Capital natural
Capital fsico
Desarrollo de infraestructura.
Acceso a maquinara, herramientas, tecnologa.
Acceso a medios de comunicacin, movilizacin y
transporte.
Acceso a la vivienda
Acceso a servicios
Acceso a bienes.
Acceso a la informacin.
Capital financiero
Capacidad de ahorro.
Cancelacin de deudas.
Inversin en activos lquidos.
Valoracin del bosque.
Flujos de dinero a futuro.
Arraigo y posesin del bosque.
33 indicadores
Fuente: Elaboracin propia
42
43
obtenidos por los campesinos, una vez deducidos los costos por servicios
profesionales de ingenieros forestales y abogados, de tramitacin y de realizacin
de actividades propias de los planes de manejo para la proteccin de los bosques.
En el anexo 9 se muestra n los datos de los ingresos de los campesinos y los
clculos realizados para la estimacin de la condicin de pobreza durante su
participacin en el PSA, el primer ao , se trata del ao en que inici segn el
contrato forestal el proyecto de conservacin de bosques, y el quinto ao, es en el
que concluy su participacin en el programa.
44
bsica simple, que es el dato que reporta el INEC. Segn Trejos25, la canasta
bsica ampliada se puede calcular multiplicando el valor de la canasta bsica
simple por el coeficiente de 1.97.
25
Juan Diego Trejos. Comunicacin personal. Facultad de Ciencias Econmicas. Universidad de Costa Rica.
Co municacin personal. 2003. Estimacin de condicin de pobreza. Mtodo de lnea de pobreza. Canasta
bsica ampliada.
26
Reglamento a la Ley Forestal N 7575.
45
46
47
48
49
como para determinar la coherencia entre los diversos elementos cuya finalidad es
la transformacin individual y colectiva. (Picado, 2003).
Cuadro 3.6.: Tcnicas empleadas en la evaluacin
Tcnica
Momento de aplicacin
Finalidad
Entrevista abierta
Observacin
participante
Entrevista
profundidad
en
Cuestionario
Medir
la
percepcin
de
los
campesinos sobre los 33 indicadores
de los efectos del programa en sus
medios de vida.
Anlisis documental
Talleres
50
51
CAPITULO 4
MARCO TEORICO
En contra posicin a la evaluacin se puede mencionar la Pseudoevaluacin (Aguilar y Ander- Egg, 1994), la cual es dirigida o utilizada
subrepticiamente
para
provocar
un
punto
de
vista
determinado,
52
Los fines
27
53
podrn utilizar los objetivos del programa como criterios de valor. En todo caso
pueden ser modificados por el evaluador para poder llevar a cabo la evaluacin.
Para ello es recomendable utilizar la satisfaccin de las necesidades de la
poblacin objeto como criterio de evaluacin. (Rossi, Freeman, y Lipsey, 1999; y
Fernndez-Ballesteros, 1996).
54
Tipo
Caracterstica principal
Fuente
Momento de realizarla
Ex ante
Antes de la intervencin
Intermedia
Durante la intervencin
Ex post
Conclusin de la intervencin
Formativa
Durante la intervencin
Sumativa
Final de intervencin
Auto evaluacin
Evaluacin externa
Posibilidad de mejorar
Autor de la evaluacin
55
Para llevarla a cabo se recurre a un diseo de evaluacin (FernndezBallesteros , 1996; Martinic, 1997; y Picado, 1991), que define en forma simple el
problema de evaluacin y las interrogantes de evaluacin. Este diseo
corresponde a la lgica subyacente de la investigacin pretendida, y la manera en
cmo se relacionan los objetivos, los datos y su anlisis e interpretacin.
56
Cohen y Franco 30 (1993), citados por PREVAL (1997), los definen como
Aquellos que constituyen resultados de las acciones llevadas a cabo por el
programa... .
los no previstos. Los efectos deseados son aquellos que se pens que se podan
alcanzar con el proyecto.
30
57
Esta investigacin se orient segn los postulados del Banco Mundial (2002),
en relacin a lo que debe ser considerado una evaluacin de los efectos. Esta se
trata de:
58
La teora y los conceptos contenidos en este punto fueron tomados casi literalmente de las Hojas
orientativas (DFID, 2002) sobre los medios de vida sostenibles elaboradas por el DFID (Department for
International Development), seccin 1 y 2. En el anexo 3, se presenta este tema con mayor detalle.
32
Segn DFID (2002), seccin 1; se trata de la definicin adaptado de la obra de Chambers, R. y G. Conway
(1992) Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st century (Medios de vida rurales
sostenibles: conceptos prcticos para el siglo XXI). Documento de debate sobre el IDS 296. Brighton: IDS
59
En este sentido, el estudio de los efectos del PSA en los medios de vida de
los campesinos, reviste de importancia dado que por medio de este anlisis es
posible llegar a conocer
60
Choques
Tendencias
Temporalidad
H
S
N Influencia y
acceso
F
Fi
ESTRATEGIAS EN
MATERIA DE
MEDIOS DE VIDA
ESTRUCTURAS
Niveles
de gobierno
Sector
privado
Leyes
Polticas
Cultura
Instituciones
CONTEXTO DE
VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAS Y
PROCESOS DE
TRANSFORMACI N
LOGROS EN
MATERIA DE
MEDIOS DE VIDA
Ms ingresos
Aumento del
bienestar
Descenso de la
vulnerabilidad
Mayor seguridad
alimenticia
Uso ms sostenible
de la base de
recursos naturales
PROCESOS
Figura 4. 3. 2.: Marco de los Medios de Vida Sostenibles. (Tomado de DIFD, 2002)
61
Cuadro 4.3.3. Activos que componen el marco de medios de vida sostenible MVS.
Activos
Capital humano
Capital social
Capital natural
Capital fsico
Capital financiero
62
63
64
Por otro lado Gorz33 (1978), define que la pobreza no es un dato objetivo,
mesurable; considera que es una diferencia, una inequidad, una incapacidad de
acceder a lo que la sociedad define como bien y bueno.
sostenible
es
un
proceso
de
cambio
65
con
la
naturaleza,
sin
comprometer
34
Sin embargo, esta concepcin que se tiene sobre el Desarrollo Sostenible, es objeto de crtica, por parte de
Stahel ( 2002 ), por cuanto este autor indica que en este concepto no se discute el elemento sobre necesidades
humanas, el cual considera central, pues hace un cuestionamiento acerca de la pertenencia (De quin?) y la
naturaleza (Cules?) de esas necesidades.
66
Se puede indicar que esta aproximacin asume una posicin tica del
desarrollo y la calidad de vida. Como lo indicaba Goulet (1999),
(alimentaras y no
alimentaras), y compararla con el ingreso per c pita de cada hogar. (INEC, 2002).
67
Perspectiva
Fuente
Mtodo
de
las
necesidades bsicas
Mtodo integral
Martinic (1997).
Perspectiva
capacidad
de
la
68
Existe una gran controversia sobre este concepto, ante una falta de consenso
sobre la definicin del constructo y su evaluacin (Gmez-Vega y Sabeh, 2000 ).
De acuerdo con estas autoras la utilidad de este concepto reside en su aplicacin
para una serie de propsitos:
69
70
71
CAPITULO 5
35
Para los autores, e l primero era la destruccin de la capa de ozono. Actualmente la preocupacin de los
costarricenses es el agua. (Miranda, 2004).
37
Tomado de Ortiz, Sage y Borges (2003): BKishor, N. and L. Constantino. 1993. Forest Management and
Competing Land Uses: An Economic Analysis for Costa Rica. World Bank: LATEN dissemination Note No.
7.
72
73
74
Kishor and
Respecto al cambio del uso del suelo versus los servicios ambientales de
los bosques, Ortiz, Sage y Borges (2003), citan apoyados en los trabajos de
Kishor y Constantito (1993) y Chomitz 38 et al. (1998), que ellos mostraban que los
38
Toma do de Ortiz, Sage y Borges (2003): Chomitz, K., E. Brenes, and L. Constantino. 1998.
75
Los aspectos mencionados por los autores permiten aclarar que en las
condiciones de nuestro pas, la conservacin de los bosques, depende entre otras
cosas de aspectos sociales y financieros, ligados a la situacin de necesidad de
los dueos y en general de las poblaciones cercanas a los bosques; adems que
el resultado de la eliminacin del bosque pue de estar relacionada con aspectos
como: la ausencia de la valoracin de los servicios ambientales, los nive les de
pobreza de los poseedores, la rentabilidad de otras actividades productivas y la
capacidad de uso de los suelos.
Financing Environmental Services: The Costa Rican Experience and Its Implications.
76
Ziga,
Montoya
Cambronero
(2003),
dividen
las
polticas
de
39
Basado en el artc ulo: El ciclo de Costo Efectibilidad: La Conservacin de la Naturaleza. De Eric Halperin
y otros.
77
Naturaleza
Normas y procedimientos
Fin
Dictan para planificar el uso
adecuado de los recursos
naturales y su explotacin as
como para garantizar
un
acceso restringido.
Administrativos
Procedimientos
Inhibir a los ciudadanos a
ejecutar acciones contrarias a
las prcticas ambientales.
Poltica
ambiental
de Normas estndares
Definen lmites a procesos y
regulacin y control
productos que cont aminan o
degradan el medio ambiente.
Econmicos
Transferencias monetarias o Estimular
a
personas
o
exenciones fiscales
empresas para que adopten
prcticas
o
introduzcan
tecnologas amigables con el
ambiente.
Fuente: Elaboracin propia. Tomado y modificado de Ziga, Montoya y Cambronero (2003)
78
79
Tomado
de
De
Camino,
et
al.
(1999),
citado
por
Ortiz,
Sage
Borges
(2003).
80
conservacin.
El consenso nacional sobre una agenda y una estrategia general para la conservacin
de los ecosistemas forestales.
Diseo flexible del programa. Una caracterstica del PSA radica en su dinamismo, que
le permite adaptarse continuamente a las circunstancias del momento. Esto se debe en
parte a flexibilidad que tienen sus postulados, lo que le permiten mutar a nuevas
versiones, de manera que se pueden modificar o ampliar sus fuentes y montos de
financiamiento, rea de influencia, requisitos de ingreso, procesos y estructura
organizacional.
81
82
40
83
Esta rea ha recibido gran cantidad de recursos para atender los aspectos
relacionados con el establecimiento de las reas protegidas, para actividades de
control, investigacin, prospeccin de la biodiversidad, educacin ambiental.
Existen en la actualidad, un sin nmero de organizaciones y proyectos que captan
recursos para tales fines, pero lamentablemente pocos de estos recursos son
destinados a mejorar las condiciones de vida de los campesinos, lo cual tambin
es prioritario.
muy
corto
plazo,
causando
daos
ambientales
84
85
86
87
Se puede entender que el PSA, sea visto como una herramienta que facilite la
conservacin de los bosques de la Pennsula de Osa. Esta presuncin debe
considerar tambin las limitantes de programa, entre ellas los limitados recursos
con que cuenta. Otro aspecto a considerar son los efectos que el programa tiene
88
(1)
Alternativas
(2)
(3)
100
200
Aos
300
400
89
CAPITULO 6
ambientales de la siguiente manera: Los servicios que brindan los bosques y las
plantaciones forestales en la proteccin y mejoramiento del medio ambiente .
41
La declaracin de Ro, la Agenda 21, y la Convencin de Cambio Climtico, permitieron este cambio de
forma de valorar nuestro recurso forestal.
90
Forma de pago.
91
considera que el marco legal existente es suficiente para crear la base institucional
para el funcionamiento del PSA, y llevar este concepto a la prctica.
Una corta deliberacin sobre los supuestos del programa en cuanto al tema
de la presente investigacin, permite reflexionar sobre la manera en que este
prev incidir en los campesinos. Se observa que se preven efectos en los ingresos
financieros, y en la transformacin en su conducta humana en favor del bosque.
Tambin implcitamente se considera que el mantenimiento y mejoramiento de la
calidad ambiental de sus fincas, incide en su calidad de vida.
92
Calidad de vida:
Con el programa se busca que se conserve el bosque, el cual produce servicios
ambientales que inciden en la calidad de vida de la sociedad pues contribuye a un
ambiente sano y ecolgicamente equilibrado.
Medio ambiente:
Se reconoce el pago por los servicios ambientales a los propietarios de esos bosques,
mediante un mecanismo de compensacin financiero, con el fin de que estos
propietarios mejoren la gestin del ambiente a travs de un cambio de conocimientos y
relaciones.
Productividad:
Permite medios de vida sostenibles y sistemas de produccin sostenibles basados en
las actividades forestales de produccin (manejo forestal y reforestacin) y proteccin.
A partir de estas actividades se generan las externalidades positivas.
Fuente: Elaboracin propia con base en el anlisis diseo 42, a partir del estudio de la teor a del
programa.
42
El anlisis sobre la teora subyacente del programa , interpreta que este ha pretendido lograr algn impacto
en las tres dimensiones que se mencionan. Esto por cuanto luego de siete aos de haberse creado, siguen
siendo estas las que engloban su campo de accin. An cuando el programa se ha modificado, y ha
incorporado polticas de carcter regional, como las establecidas por el Corredor Biolgico y el Banco
Mundial, a travs de Proyecto Ecomercados.
93
94
95
96
Miranda (2004), explica que el PSA emergi como una propuesta que
pretenda desarrollar el Sector Forestal. Segn Ortiz, Sage y Borge (2002), fue
diseado como un mecanismo financiero para promover la conservacin de los
recursos forestales del pas. Desde este punto de vista, se valoran los servicios
ambientales que los propietarios de bosque producen, al mantener sus tierras con
cobertura forestal, bajo la hiptesis de que los pagos realizados modifica el patrn
del uso tradicional de las tierras forestales en costa Rica, hacia usos ms
sostenibles.
Para los autores citados, al dar valor a los servicios ambientales, se lograba
influenciar en las decisiones de los dueos de los bosques, para evitar el cambio
del uso de la tierra y adems les permitiera realizar las actividades de produccin
forestal. Por otro lado, la sociedad en general se estara beneficiando de la
conservacin y de los servicios ambientales que producen esos bosques.
97
6.7. Cobertura
50
Norma 32 de la Ley 7216 del Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la Repblica para el ejercicio
econmico de 1991.
98
FONAFIFO tiene sus orgenes en 1991, cuando fue creado mediante norma
presupuestaria50. Posteriormente en 1996, fue institucionalizado por Ley 51, como
un rgano de desconcentracin mxima dentro de la estructura organizativa de la
Administracin
Forestal
del
Estado. Posee
Monto Millones
Porcentaje
de dlares ( US $)
(%)
Proteccin
54.14
72.37
Manejo
9.48
12.68
53
Reforestacin
11.19
14.96
Total
74.82
100.00
Fuente: Elaboracin propia. Con base en informacin
aportada por el octavo y noveno informes del Estado de
la Nacin. (Estado de la Nacin, 2002 y 2003)
51
99
recibir donaciones y
prstamos entre otros, para el desarrollo del sector ambiental en general y forestal
en particular.
Realiza sus funciones y operaciones por medio de la figura de fideicomiso.
Se administran 5 fideicomisos que cuentan con un patrimonio en conjunto de
aproximadamente mil doscientos millones de colones.
Cuenta con una Unidad Ejecutora dirigida por un Director Ejecutivo y una
Junta Directiva. Esta ltima, est formada por cinco miembros dentro de los que
se encuentran dos representantes del sector privado y tres del sector pblico. A
partir del 2002, inici un proceso de descentralizacin, al estable r ocho oficinas
regionales, las cuales se ubican en Palmar Norte, Nicoya, Limn, San Jos,
Sarapiqu, Gupiles, San Carlos y Caas.
Dentro de sus polticas y objetivos estratgicos, se establece el apoyar el
desarrollo sostenible y el mejoramiento de las condiciones socioeconmicas de los
pequeos y medianos productores y productoras, mediante el fomento al sector
forestal.
Actualmente ejecuta cuatro proyectos de inters nacional, con los cuales se
pretende el fomento de los recursos forestales. (Cuadro 6.8.2.)
100
Propsito
Conservacin de bosques
CSA
Captacin de
fondos privados
para el pago de servicios
ambientales
Reactivacin de la reforestacin
Reforesta
Crdito
54
La fuente de financiamiento del programa aqu descrita, no considera a los fondos del Banco Mundial, ni
del Banco alemn KFW. Tampoco el cobro por la tarifa de servicios pblicos del agua o la energa elctrica.
55
En ese momento corresponda al 15 % (Ortiz, Sage y Borge, 2002)
101
56
World Bank. Report No: 20434-CR. Involucra el prstamo 4457-CR del BM por 32 millones de dlares,
as como la donacin TF023681-CR de 8 millones de dlares del GEF.
102
57
103
Area (Hectreas)
10900
Lugar
Ro Balsa
Ro Aranjuez
Cuenca Lago
Cote
Ri San Fernando
Ro Volcn
Energa Global
FUNDECOR
4331
Compaa Hidroelctrica
Platanar
3654
Ro Platanar
Fuente: Elaboracin propia con base en FONAFIFO (2004)
10/ha
30/ha
a)
60
Dirigirse al anexo 2, para obtener mayor informacin sobre las funciones y responsabilidades de los
diferentes actores.
61
En este caso actores institucionalizados del programa.
104
b)
pueden
ser
ONGs,
Centros
Agrcolas
Cantonales,
105
106
d)
e)
Otros Actores:
62
107
108
CAPITULO 7
CONTEXTO DE LA EVALUACIN
63
y al
Golfo Dulce
109
64
Interpretacin a partir de diferentes fuentes y testimonios. Campos (1991), Jones, C. y Castro, M. (1991;
Fransescky (2001), Granados (1998), Rojas (2002), Van den Hombergh (1999), (Muoz, 2001), (Mchugh,
2002). Comunicaciones personales de Gonzlez (2003) y Mora (2003). Barroso (2003).
65
Tambin de otras zonas bananeras de Centroamrica.
110
66
Son reas silvestres cuyo fin era la proteccin y conservacin de ecosistemas de significancia nacional y de
las bellezas naturales de gran atractivo para recreacin y la educacin en forma controlada. Thelen y Dalfelt
(1979)
67
Los problemas generados con los campesinos se debieron a la lucha que mantuvieron por la tenencia de la
tierra. Elicer barroso. Comunicacin personal. 2003.
68
Desde su creacin se consider que eran aptas para la produccin sostenible de madera. Segn Thelen y
Dalfelt (1979), estas reas se constituyen en reservas en las que no se deba permitir actividades de desarrollo
para definir que hacer con ellas en el futuro. Esto por cuanto el poco conocimiento que se tena sobre ellas, la
dificultad de acceso, y otras limitantes que impiden asegurar las inversiones.
111
consideraban
estas
actividades
como
necesarias
para
su
sobrevivencia.
Enseguida se inici un nuevo conflicto (Mora, 2004), pero esta vez entre los
campesinos y la Direccin General Forestal DGF 70, a raz de la imposicin de
polticas cada vez ms preservacionistas del Estado, el cual no lograba entender
las necesidades de los campesinos. Se gener un movimiento campesino, lo que
condujo a la creacin del Sindicato de Productores Agropecuarios SIPRAICO, que
es una organizacin de campesinos de la zona, que tuvo como fin la defensa de
los intereses de los propietarios de los bosques, a los cuales las restricciones para
el uso de los recursos naturales les afectaba directamente. Ante la ausencia de
soluciones a los campesinos, esta organizacin realiz diferentes medidas de
presin, como bloqueos a las carreteras, toma de instalaciones y empleados
69
70
112
pblicos. Como medidas legales se consider el reclamo por los daos y perjuicios
ocasionados a los propietarios forestales por la limitacin a poder realizar las
actividades productivas en sus predios, con lo cual present un recurso de amparo
ante la sala cuarta en 1992. En el 2000, se orden al Estado al pago de 1300
millones a
113
aprovechamiento forestal por medio de los permisos B5, lo que genera una
intensa red de trochas para extraer las maderas, construidas en forma
desordenada. Los permisos fueron cancelados por incumplimiento en 1992. El
apogeo de la actividad orera se dio en el periodo de 1980-2000.
114
propicia que las empresas madereras y los intermediarios, logren sacar ventaja de
la condicin de necesidad de los campesinos, pagndoles bajos precios por la
madera, pues justificaban que en ese contexto la compra de madera era riesgosa
y que los costos para la obtencin eran muy altos.
71
Decreto 26350-MINAE.
115
Agenda XXI73. Las comunidades forestales poco conocieron de esta iniciativa. Los
dueos 74 de los bosques an se quejan sobre la falta de atencin de sus
necesidades, el despilfarro de recursos que nunca llegaron a las comunidades y la
poca transparencia con que se manej el tema socioambiental por parte de la
Oficina de la Sociedad Civil del MINAE.
72
El Poder Ejecutivo en febrero de 1999, emiti una directriz gubernamental para crear una Comisin
Interinstitucional de Alto Nivel para atender la problemtica de la Pennsula de Osa, destacando la pobreza,
la escasez de empleo y la deforestacin. (La Gaceta, No. 34, febrero de 1999:5, citada por Francesky, 2001).
73
Programa del MINAE.
74
Gonzlez (2003) y Mora (2003).
116
de los bosques, pero que podra brindar oportunidades para el desarrollo futuro de
la regin en el marco del componente social productivo del corredor.
117
estima que el rea incentivada alcanza hasta la fecha 25.23% del rea 75. Este
aporte gubernamental para la conservacin de los bosques de Osa es importante;
sin embargo, deja por fuera tres cuartas partes de las reas potenciales sin PSA.
Lo anterior se debe a que los fondos disponibles del programa resultan
insuficientes para cubrir la demanda actual de ACOSA76. Otro factor se refiere a la
imposibilidad que tiene n algunos campesinos 77 para poder cumplir con los
requisitos legales exigidos por el programa y que permitan demostrar los derechos
de propiedad de la tierra (Rodrgue z, 2002).
rea (has)
50960
(%)
28.3
Bosque natural
Humedales con rboles
Bosque de galera
Humedales sin rboles
Charrales
Lagunas
Lodo
Sedimentos
Zona martimo terrestre
57333
13876
380
5061
5804
144.6
158
252.5
179
31.7
7.7
0.21
2.8
3.2
.07
.08
.14
.09
Playas
Plantaciones de Melina
Otras plantaciones
Pastos con rboles
Pastos
Agricultura
Centros de poblacin
386
2788
22.6
1826
34595
6906
98
.21
1.6
.01
1.00
19.1
3.8
0.05
Total
180932.9
Tomado y modificado de Maldonado (1997)
75
100.00
118
119
Cuellar y Piedra Santa (1995), estiman que hay mucha conciencia entre
los campesinos de Osa por conservar el bosque, y que existen campesinos que
quieren conservar su bosque intacto .
Las tierras se extienden desde el nivel del mar hasta una altitud mxima de
782 m. La topografa se caracteriza por ser abrupta y quebrada. Se encuentran
planicies con humedales en la parte Norte y Oeste, y otras utilizadas con actividad
agropecuaria en la parte oriental. Es una regin muy lluviosa con precipitacin
anual entre 4.000 y ms de 6.500 mm. El perodo seco es moderado y corto. La
estacin lluviosa es muy severa, con precipitaciones torrenciales e inundaciones
peridicas de las tierras bajas. Las copiosas lluvias dan origen a una extensa red
de ros y quebradas. Los suelos se encuentran saturados durante una gran parte
del ao. Predominan los ultisoles, conocidos por su alta acidez, drenaje pobre, y
120
baja fertilidad. Cerca del 70% de las tierras tienen capacidad de uso forestal. La
zona de vida predominante (50% de la pennsula) es el bosque muy hmedotropical. Le sigue en extensin el bosque muy hmedo-Premontano transicin a
Basal, que cubre el 20% de la pennsula. (Tomado y modificado de Bonilla,
Maldonado y Rosero, 2000)
121
El resto de la red vial est compuesta por caminos lastreados que llevan a
los poblados, y los caminos de tierra (trochas) que conducen a las fincas de los
campesinos. Fueron construidas por las empresas madereras, como actividad
paralela a la explotacin forestal. Se encuentran en mal estado y son transitables
en el verano, utilizando vehculos de doble traccin. En estos caminos, la carencia
de puentes y pasos adecuados de ros y quebradas, impide su utilizacin durante
la poca lluviosa.
122
Los lugareos que habitan la zonas de difcil acceso como las costas y las
zonas ribereas del Ro Sierpe, se trasladan en pequeos botes por estas vas
fluviales, para transportar y abastecerse de mercaderas; sin embargo, el trnsito
no es significativo, excepto el que se da con fines comerciales por la actividad
turstica de la zona de Drake, donde s se observa un trnsito significativo de
lanchas con turistas. Aproximadamente un 20% de los turistas que llegan a Drake
(Miranda, 2004), lo hacen a travs de esta va.
123
relacionados con el turismo, son los que tiene n mejores expectativas e ingresos
econmicos.
78
124
125
126
127
128
129
disponibles
resultaron
insuficientes
para
atender
la
demanda 82.
130
84
85
131
rea (hectreas)
50000
rea PSA
40000
Area
30000
20000
10000
0
1996
1998
2000
2002
2004
Aos
132
de una poltica de compensacin por medio del PSA. Esto limita los medios de
vida de los campesinos de la Pennsula de Osa y por ende su sobrevivencia.
86
133
1200
Porcentaje (%)
1000
800
600
400
200
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Aos
Fuente: Elaboracin propia con base a los cuadros 7.3.6.3.1. y 7.3.6.3.2.
7.3.6.4. Turismo
Veo difcil el sacar a la gente de la pobreza sin el pago de
servicios ambientales, porque el ecoturismo llega cuando se est
listo para eso.
Alvaro Ugalde87, Director de ACOSA.
En Murillo (2004).
134
instituciones y las que los lugareos esperan que solucione la crisis econmica.
En este sentido los planteamientos parecen prometedores, Snchez88, citado por
Vargas (1996), estima que la Pennsula de Osa es el rea del pas con mayor
potencial para el desarrollo del ecoturismo.
88
Snchez, A. 1996. Oferta de agencias de viajes ecotursticos de Costa Rica. Costa Rica. Tesis de Maestra
en Turismo Ecolgico.
89
Alvaro Ugalde, tomado de Murillo(2004)
135
136
La extraccin
90
sociales,
compuestos
por
campesinos
sin tierra
mayormente,
Otras opciones tursticas, como el turismo rural o comunitario permiten el acceso a los pobladores y los
dueos de los bosques al desarrollo de cierto segmento en el mercado turstico. Este tipo de turismo es
realizado desde hace varios aos en cerro de oro de Puerto Jimnez, con buenos resultados. Recientemente se
ha tenido las primeras experiencias en Rancho quemado con estudiantes de Universidades de Estados Unidos
que vienen a convivir con las comunidades por un periodo de uno a dos meses.
91
El movimiento de recursos financieros era importante. Lo que motiv que el Banco Central tuviera una
sucursal en el Poblado de Puerto Jimnez.
137
138
Es una de las zonas de menor progreso del pas , la cual se caracteriza por una
inadecuada atencin en diferentes campos necesarios para el Desarrollo
Sostenible. (Ver cuadro 7.3.7.)
ecolgicos,
92
Comunicacin personal.
139
7.3.8. Poblacin
La poblacin estimada por el INEC (citado por JICA, 2000), para 1998 en
los distritos de Sierpe93 y Puerto Jimnez, es de 3596 y 7166 respectivamente.
Segn estos datos, la poblacin de la Pennsula de Osa es cercana a los 10762
habitantes. La estimacin del crecimiento de la poblacin en el periodo de 1990-98
por distrito es de 1.6% y 1.8% respectivamente. Se estima una poblacin
promedio para el 2010 aproximadamente de 1335594.
Resulta importante aclarar que este contempla tambin la poblacin de sierpe que no se encuentra dentro
del territorio peninsular.
94
Estimacin propia con base a datos de JICA (2000).
140
7.3.9. Educacin
95
141
7.3.10. Vivienda
7.3.11. Salud
142
compuestos por gente del lugar y tiene n la obligacin colaborar y vigilar para que
se brinde una mejor prestacin de los servicios de atencin en la zona.
143
144
96
El ndice de Desarrollo Social (IDS), constituye un indicador (Fallas, 2002) resumen que mide las brechas
sociales entre las diferentes reas geogrficas del pas (cantones y distritos), est compuesto por las siguientes
variables:
Infraestructura Educativa,
Acceso a Programas Educativos Especiales,
Mortalidad Infantil,
Defunciones de 0 a 5 aos respecto a la mortalidad general,
Retardo en talla de la poblacin de primer grado de escuela,
Consumo promedio mensual de electricidad residencial y
Nacimientos de nios (as) de madres solas.
145
97
CCSS. Caja costarricense del Seguro Social . Da tos bsicos y balances de atencin primaria Ebais de Puerto
Jimnez. 2000.
CCSS. Caja costarricense del Seguro Social. Anlisis situacional integrado en salud de Puerto Jimnez, 2000.
119
Elaboracin propia de acuerdo a informacin recopilada en el campo. Difiere de manera poco significativa
de la informacin contenida en los expedientes.
146
CAPITULO 8:
DESARROLLO
La suma del rea de las fincas de los 22 casos considerados dentro del
anlisis es de 3039 hectreas, de las cuales 2371 se encuentran en condicin de
bosque natural. El rea de bosque existente representa un porcentaje
relativamente alto (78.02%) de la superficie total de las fincas estudiadas,
circunstancia que condiciona en gran medida las actividades de produccin que se
pueden desarrollar en estos predios, dado que el bosque debe ser mantenido,
segn las restricciones legales contenidas en la ley forestal 7575. Son reas aptas
para la proteccin, el manejo forestal y desarrollo de actividades ecotursticas,
manejo de fauna silvestre y bioprospeccin. Como se ha analizado en el contexto
de la evaluacin, no es factible (excepto la proteccin) que los campesinos p uedan
llevar a cabo estas actividades, debido a las polticas que restringen el desarrollo,
as como las posibilidades culturales, sociales y financieras de los campesinos. El
programa cubri el 64.96% del rea de las fincas estudiadas. El rea de bosque
147
comprendida dentro de esas fincas que no recibi PSA es de 538 has (17.71 %).
(Ver cuadro 8.1.).
rea
( hectreas)
2371
1974
538
105
Porcentaje
(%)
78,02
64,96
17,71
421
13,87
100,00
3039
3,45
120
La restriccin en el uso de la tierra y de los bosques, la baja calidad de las tierras, y la escasa
rea de suelos agrcolas .
148
149
Nmero de fincas
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0-50
121
Por ende afectado por las polticas referentes al establecimiento del Corredor Biolgico de Osa.
Decreto N 9628-A, publicado en la gaceta del 5 de marzo de 1979.
124
En la conservacin superfuerte, se cuestiona el uso del concepto de capital sobre la naturaleza. Bajo esta
idea el ambiente es valorado desde mltiples perspectivas, exigindose un campo poltico de argumentacin
122
150
Por lo anterior, se puede sostener que esta rea fue errneamente definida
como una Reserva Forestal, la cual por definicin permite el aprovechamiento
racional de los recursos forestales. Debi haber sido declarada desde el principio
como una Reserva de Recursos, en la que por falta de conocimiento preciso deba
limitarse el desarrollo de actividades productivas, como son la silvicultura y la
agricultura. Sin lugar a dudas, esta situacin ha tenido graves repercusiones en
los medios de vida de los campesinos, y en la conservacin misma de los bosques
de la Pennsula de Osa.
151
Numero
de casos
4
15
3
22
Porcentaje
(%)
18,2
68,2
13,6
100
152
las fincas.
126
poder optar nuevamente por el PSA, sin embargo, los restantes 7 casos s. La
razn principal es que FONAFIFO establece que las nuevas solicitudes de fincas
que se localicen dentro de la Reserva Forestal de Golfo Dulce y que no tengan
escritura deben demostrar fehacientemente y a satisfaccin de FONAFIFO
127
, que
los predios por someter al PSA, pertenecan a los campesinos diez aos antes de
haber sido declarada dicha Reserva Forestal.
126
Este porcentaje no refleja la totalidad de campesinos que tienen propiedades en la Pennsula de Osa.
Ingeniero Forestal Leonardo Espinosa. Encargado de PSA. FONAFIFO. Palmar Norte. Comunicacin
personal. 2004.
127
153
Las personas sin cumplir los requisitos para titular, manejan las tierras en
aparente ilegalidad.
Existe discusin en cmo manejar esta tierra, dado que dos instituciones, el
IDA y el MINAE, tienen visiones sobre desarrollo diferentes.
154
155
128
El nmero de declaraciones juradas por finca, puede variar entre 4 y 6. En costos del 2003, cada
decalracin jurada cuesta entre quince y veinte mil colones.
156
157
N contratos
12
11
10
9
Finca
Pueblo
Lugar de residencia
Por otro lado, estudios han demostrado que aunque las personas vivan
fuera de predios donde se ubican los bosques, esto no quiere decir se elimine su
capacidad de generar impactos negativos en los predios, cuando la sobrevivencia
contina dependiendo de la explotacin de los recursos naturales ah existentes.
158
Esto hace pensar en que a pesar de que se presente esta situacin, la aplicacin
del PSA siempre se justifica, cuando se trata de mejorar los medios de vida de los
campesinos y de buscar la conservacin de los bosques de Osa.
Nmero
de casos
1
Porcentaje
(%)
10
45,45
22,73
9,09
2
1
4,55
4,55
100.00
Total
4,55
9,09
22
159
160
con fuentes de
161
162
fincas (77 %), presentan esa condicin de acceso. Precisamente esta perjudicial
situacin afecta el medio de vida de las familias, ya que es uno de los factores que
mayormente incide para que algunos campesinos se trasladen su domicilio fuera
de sus fincas, hacia los caseros ms cercanos, donde puedan tener un mejor
acceso a los diferentes servicios y medios de comunicacin, y de esta manera
mejorar su calidad de vida.
Finca
Nmero
de casos
Porcentaje
(%)
Nmero
de casos
Porcentaje
(%)
9,09
31,82
2
1
9,09
4,55
2
4
6
1
22
9,09
18,18
27,27
4,55
100,00
4,55
17
1
22
77,27
4,55
100,00
129
Piso de tierra
163
164
Grfico 8.2.1: Distribucin del nmero de contratos por tamao y condicin de pobreza
Nmero de contratos
6
Nivel de Pobreza
Pobreza extrema
Pobre
No pobre
3
2
1
0
0-50
50-100
100-150
150-200
200-250
250-300
165
situacin es injusta y que debe corregirse, por cuanto reduce los ingresos que
sirven de sustento para sus medios de vida.
130
166
Estas
Otro programa de asistencia a los campesinos fue desarrollado por la FECON conjuntamente con
CEDARENA. Espinosa, L (2003). Comunicacin personal.
167
institucional por parte del MINAE fue muy limitado133, lo que elevaba los costos de
tramitacin que luego eran trasladados a los campesinos, de tal manera que sus
ingresos netos por concepto de PSA se vean reduc idos.
institucionales existentes para que ellos puedan hacer un uso efectivo de los
bosques (Muoz, 2003).
132
Se puede citar a la fundacin para la Cordillera Volcnica Central FUNDECOR, el Corredor Biolgico
Amistad-Caribe, la Corporacin Forestal de San Carlos CODEFORSA. ONGs que brindan asistencia a los
propietarios forestales, para facilitar el acceso a PSA.
133
Cambronero,M. Regente Forestal .Comunicacin personal.
Juan Jos Jimnez. Regente Forestal Comunicacin personal.
134
Se establece como rea agrcola de la finca, la extensin de terreno con suelos de aptitud agropecuaria
(ganadera o agricultura), que no se encuentran bajo cobertura boscosa. La aptitud de los suelos se estim
segn la metodologa para la determinacin de la capacidad de uso mayor de las tierras de Costa Rica
(MAG,1995). De acuerdo a esta metodologa pueden ser utilizados para la ganadera los suelos de las clases I
a la V.
168
sustancialmente menor que las reas de bosque. Segn datos ofrecidos por el
cuadro 8.1.1., se estimada una relacin de una hectrea de suelos agrcolas por
cada 237 hectreas de bosques existentes. En general135, el mayor recurso de la
finca para la subsistencia con el que cuenta el grupo de campesinos estudiados es
el bosque.
135
No se podra considerar en esta generalizacin el caso del seor Porfirio Snchez Marenco, ya que es el
nico de los campesinos estudiados, cuya finca se encuentra fuera de la Reserva Forestal Golfo Dulce y que
tiene a disposicin un rea considerable (hectreas) de suelos agrcolas, adems de que el nmero de personas
dependientes del ingreso de la finca son pocas personas (informacin de campo).
169
Area (Hectreas)
Bosque
Suelos Agrcolas
40-90
90140
140190
190240
240290
290340
170
sus actividades productivas. Los campesinos cuentan con la materia prima, solo
hay que asegurarles los medios de produccin y comercializacin. Podran utilizar
como fuente permanente de ingresos, la venta de la madera y otros productos
forestales, as como venta de servicios ambientales.
Precisamente este tema est siendo discutido en los foros que se realizan
sobre la conservacin de los bosques de la Pennsula de Osa, en donde se
136
Son sistemas naturales (incluyendo a los bosques ), que aunque no son hechos por el hombre producen
bienes y servicios para el uso humano. Robin, Brockett y Davis (1991).
137
Conservacin muy fuerte (Gudynas, 2003)
171
172
138
Juan Jos Jimnez, Coordinador de la Comisin Local del Corredor Biolgico de Osa. ( 2003)
Analizando solo este factor
140
Estimado a partir de datos obtenidos por los autores. El incremento medio anual IMA= 0,46153846
m3 /ha/ao. 50% del rea de bosque apta para el manejo forestal. Venta de la madera en bruto. Precio de la
madera 30 colones /PMT (pulgada maderera tica). El rendimiento esta cercano al estimado por Valerio
(2003), para la Pennsula de Osa 0.5 m3/ao.
139
173
141
Se realiza la estimacin tomando como referencia este sistema de manejo, dado que el modelo de manejo
actual se ha considerado insostenible (Muoz, 2003), ya que afecta los medios de vida de los campesinos y el
de los dems.
142
Se requieren estudios que profundicen en este tema. Los planteamientos realizados no se lograron
demostrar en el presente estudio.
143
El nmero de beneficiarios por contrato, se refiere a el nmero de personas de la familia que perciban
algn beneficio del PSA
174
Nmero de casos
10-20
20-30
30-40
70-80
144
Otras actividades como el ecoturismo y la agricultura orgnica podran ser consideradas en una de
modelacin de escenarios de medios de vida sostenible, sin embargo los campesinos de la Pennsula de Osa
que han tenido oportunidades reales para incursionar en ellas son muy pocos. La pesca y la casera son otras
actividades no consideradas en el anlisis, a pesar de representan para los campesinos de la regin una
175
Nmero de casos
1-2
2-3
12-13
importante fuente de protenas, dado que no se puede asegurar que se realizan dentro de sus fincas, o que
generen un ingreso directo a las familias.
145
Anlisis basado en los siguientes supuestos: una hectrea de suelo agrcola puede soportar entre 1.2 y 1.5
cabezas de ganado forma sostenible. La produccin que permite a una familia campesina vivir
holgadamente es de 40 cabezas al ao. Con base en informacin suministrada por Nuez (2004),
confrontada con la informacin suministrada por los campesinos entrevistados.
146
176
analizar
los
ingresos
obtenidos
por
sectores,
las
actividades
177
Administrador
de finca 9%
Construccin
5%
Pensin 5%
Labores de
campo 5%
PSA 44%
Comercio 9%
Agricultura 5%
Ganadera 18%
178
179
Cuadro 8.3.1.3: Ingresos mensuales de los campesinos. Por persona . Periodo (1997-1998).
Quinto ao de PSA
Ao
Indicador
Por persona
1997
Porcentaje (%)
1998
Por persona
Porcentaje (%)
Porcentaje promedio
ponderado:
Quinto ao de PSA
Ingresos (Colones)
Sin PSA
PSA
Total
13183,04
15063,81
28246,85
46,67
53,33
100,00
14998,17
56,37
11609,03
43,63
26607,20
100,00
51,96
48,04
100,00
Incremento del
perido (%)
Ingresos (Colones)
Ao
2001
Indicador
Por persona
Porcentaje (%)
Sin PSA
19351,20
56,23
Con PSA
15063,81
43,77
Total
34415,01
100,00
2002
Por persona
Porcentaje (%)
21958,82
65,42
11609,03
34,58
33567,85
100,00
61,24
38,76
100,00
Porcentaje promedio
ponderado:
21,84
26,16
24,20
180
estim que el aporte del PSA a los ingresos de los campesinos en aquel momento
represent un 43.63% de la totalidad de los ingresos percibidos (26607 colones).
Los ingresos mensuales medios por persona, que obtenan los campesinos
antes de ingresar al programa, era n levemente ms altos que los reportados para
la Regin Brunca (US$ 50.6). Sin embargo, estos ingresos resultan bajos si se
comparan con el indicador (US$ 165) para la Regin Central, y con el indicador
(US$ 142) a nivel Nacional (Nowalski, 2003).
181
147
148
182
149
Nmero de
propietarios
8
3
11
22
Porcentaje
( %)
36,36
13,64
50.00
100.00
149
Para la estimacin de la pobreza se ha adoptado el Mtodo de Lnea de Pobreza o Mtodo del Ingreso.
Consiste en calcular una Lnea de Pobreza, que representa el monto mnimo per cpita necesario para que un
hogar pueda atender las necesidades bsicas de sus miembros (alimentaras y no alimentaras), y compararla
con el ingreso per cpita de cada hogar. INEC, 2002.
183
Algunos
184
185
Luego de que los finqueros han recibido el pago de la quinta y ltima cuota,
se observa varios cambios a nivel situacin de pobreza, en el anlisis sin PSA y
con PSA: 8 casos fuera de condicin de pobreza, 3 finqueros pobres y 11 que se
encuentran en condicin de extrema pobreza.
De tal manera que los resultados obtenidos para el caso estudiado de los
campesinos de la Pennsula de Osa, concuerda en alguna medida con las
opiniones esgrimidas por otros autores (Miranda, 2002) en cuanto a que el PSA
contribuye a la mitigacin de la pobreza en el medio rural o de aquellos que ven
en este instrumento de conservacin una medida que contribuye socialmente al
desarrollo de las comunidades rurales (Villalobos, 2001 y Reyes, 2002).
186
contribuy a mejorar los medios de vida de los campesinos, tambin jug un papel
importante en las estrategias de sobrevivencia de los que se encontraban en
condicin de pobreza. Por otro lado ,segn la aplicacin realizada del mtodo
lnea de pobreza a los casos individuales, el PSA contribuy a mitigar las
condiciones de pobreza de los campesinos, durante el tiempo de ejecucin de los
proyectos. Las diferencias obtenidas no pueden ser explicadas por este estudio,
sin embargo, es importante hacer notar que el estudio de los autores tiene
diferente naturaleza, tal y como se explic en captulo 2. Por otro lado, es un
estudio a nivel nacional y para contratistas de todos los niveles socieconmicos.
Otro aspecto por considerar es la limitacin metodolgica que presenta pues no
contempl la verificacin mediante visitas de campo de las condiciones de vida y
en el caso conc reto de Osa, la informacin generada se refiere a encuestas
telefnicas150 realizadas a los contratistas. No permite analizar los aspectos
epistemolgicos, dado que no se define o se mide el nivel de pobreza de las
personas entrevistadas, ni especifica el enfoque utilizado para tales fines.
Si se analizan a los campesinos que segn el presente estudio superaron su condicin de pobreza con el
187
generar
las
condiciones
de
base
generacin de empleo e
en
materia
de
entorno
Se presentan los resultados donde se muestran los efectos del programa tal
y como son percibidos por los campesinos. Esto se hace a nivel del estudio del
uso directo de los dineros recibidos por concepto de PSA. Aqu se trata de la
investigacin sobre la forma en que ellos invirtieron esos dineros. Posteriormente
se dilucidan los efectos del programa sobre los campesinos. En este caso se
profundiza sobre los efectos positivos y negativos que el programa tuvo.
Finalmente se discute segn la teora del programa, sobre los elementos del
diseo que representan limitantes para los campesinos.
aporte del PSA, en cuanto a la disponibilidad de telfono, se logra observar que ninguno contaba con telfono.
188
Los aspectos en los que segn los campesinos el PSA si logr tener
efectos contundentes, son los relacionados con el mejoramiento de las
condiciones humanas bsicas, como la alimentacin y el vestido, el calzado y la
educacin. Salvo algunas excepciones algunos llegaron a realizar parcialmente y
en menor grado algunas inversiones y movimientos financieros, como en el
mantenimiento de la finca, pago de deudas, ahorro, compra de bestias, compra de
lote, construir casa, emprender un nuevo negocio, pagar escrituras. (Ver grfico
8.4.1.)
189
pueden ser abordados desde una perspectiva ms amplia que permita analizar los
efectos del programa integralmente, de manera que se pueda realizar una
aproximacin apropiada que facilite la comprensin del efecto del PSA en el
sistema de vida de los campesinos, y por ende en su calidad de vida. El enfoque
de medios de vida del DIDF permiti evaluar ms ampliamente los efectos de
PSA, en los medios de vida de los campesinos de la Pennsula de Osa.
20
40
60
80
100
190
vulnerabilidad de sus medios de vida. Los finqueros que cuentan con escrituras,
tienen mayores oportunidades para solicitar crditos bancarios, asegurar la
tenencia de la tierra, vender sus fincas, o lograr mejores condiciones de
negociacin en una futura expropiacin de las tierras por parte del estado, as
mismo tener mayores oportunidades para solicitar nuevamente el PSA.
191
El 4.55% de los campesinos expres que utiliz ingresos del PSA para
comprar un lote, para construccin de casa de habitacin o negocio. En ambos el
monto que costaba el terreno, en relacin con el monto del PSA que perciba el
campesino, posibilitaba la compra. Esta situacin contribuye mejorar las
oportunidades
de
campesinos
para
superar
su
condicin
actual,
sea
Un 4.55% utiliz los ingresos para comprar de caballos. Con ello las
condiciones para realizar diversas actividades dentro y fuera de sus predios
resultara menos agotadora y de esta manera su rendimiento y posibilidades de
descanso aumentaran.
192
8.4.1.6. Ahorro
Un 4.55% de los campesinos utiliz sus ingresos del PSA para fundar una
cuenta de ahorros, con el fin de utilizar estos dineros en futuro, sea en la compra
de una casa o de un lote.
193
8.4.1.9. Educacin
El 100 % de los campesinos indic que utiliz el ingreso del PSA para
satisfacer parte de sus necesidades de alimentacin, vestido y calzado. Para ellos
la comida result ser la necesidad cubierta de mayor importancia. El vestido y el
calzado ocuparon un lugar secundario, en el orden de prioridades de los casos
analizados.
194
Relacionan la
195
20
40
60
80
100
196
197
su actitud
hacia el bosque. Al bosque se le conoce por sus funciones, por la importancia que
tiene para su vida, y por la importancia que le da la sociedad en general. Ya no
slo por el valor de su madera , que era la principal valoracin que le daban
anteriormente. Esto ha incidido en la manera de tratar al bosque y en su relacin
cotidiana con los recursos asociados. Un 40,91 de los casos analizados manifest
que el PSA contribuy a un cambio de actitud del campesino haca el bosque.
198
199
desarrollar estas actividades, por no tener acceso a los mercados y a las fuentes
de financiamiento. Esta actividad es mayormente desarrollada en la zona por
grandes empresarios.
200
201
20
40
60
80
100
202
203
fenecido y se encuentra cada o en pie dentro de sus predios. Para ellos este
impedimento va en detrimento de su capital financiero, que de no poder
aprovecharlo, irremediablemente se puede perder. Interpretan esta situacin como
un desestmulo a la conservacin, pues consideran que este tipo de
aprovechamiento no afecta en nada a los bosques. Sin embargo, se cuestionan
que otras personas o instituciones, puedan realizar esas actividades, sin traer
beneficios tangibles a las comunidades. Cuestionan el caso de los madereros a
los que si se les permite extraer madera y el de INBio que recolecta plantas e
insectos en la zona.
204
la Pennsula de Osa, se concentra una gran pobreza, y que los campesinos son
los que llevan el peso ms fuerte de la conservacin de la biodiversidad, dado su
imposibilidad de utilizarla y a su estado de necesidad. En este anlisis se refieren
a la falta de equidad en la reparticin de los beneficios de la conservacin, as
como a la poca efectividad en la asignacin de recursos de programa, en cuanto a
que se dejan sin atender casos crticos, donde los bosques se encuentran en
manos de familias en condicin de pobreza extrema.
205
206
Los campesinos encontraron varias limitaciones que tienen que ver con el
diseo, tramitacin y ejecucin del programa. Estas limitaciones pueden estar
relacionadas con la dificultad de poder aportar los nuevos requisitos y realizar los
nuevos trmites, as como de inconsistencias que aumentan la vulnerabilidad de
los finqueros y que tiene n que ver con aspectos del diseo del programa, como lo
son la interrupcin de su participacin y el riesgo de ser excluidos del programa.
Los campesinos consideran que el programa presenta limitantes importantes, por
cuanto ocurre una Interrupcin peridica del pago, la tramitolog a es tediosa, los
requisitos cambian sin considerar sus necesidades, se pueden dar situaciones de
exclusin, adems de que perciben falta de apoyo del MINAE en la ejecucin del
programa. (Ver grafico 8.4.4.).
20
40
60
80
100
207
208
209
151
210
La falta de apoyo del MINAE es vista por los campesinos como una
limitante del PSA. El
211
Sin embargo, una gran parte de los campesinos no presentan queja sobre
estos aspectos. Los que se encuentran en esta situacin indican que sus
denuncias y solicitudes de apoyo presentadas a ACOSA, para controlar y corregir
problemas en la ejec ucin del PSA, han sido atendidas de alguna manera. Estas
denuncias tienen que ver con complicaciones ocasionadas por la cacera ilegal152,
la tala ilegal y la usurpacin de tierras.
152
La casera ilegal que se da en la reas de PSA, es una de las preocupaciones prioritarias para ACOSA. La
Oficina Peninsular de Puerto Jimnez, se encuentra diseando una estrategia que permita mitigar los efectos
212
de este problema y apoyar ms los finqueros en el control de la casera ilegal en sus fincas. Ingeniero Carlos
Madriz. Comunicacin personal. 04 de Setiembre de 2003.
213
Estos
214
215
4.
de
216
217
218
219
aportados por el PSA son limitados, e insuficientes por s solos para cambiar la
situacin econmica de las familias campesinas. Pudieron contribuir a mejorar la
vivienda, arreglar una cerca o un coral, pero dentro de economa de las familias
estudiadas necesariamente no financiaban la totalidad de la inversin para poder
realizar esos cambios. Resulta poco probable que fueran utilizados solo en ese
tipo de cosas. Lo que si deja ver la representacin de estos capitales, es que sus
valores son menores a otros capitales, y que el mejoramiento de los sistemas de
vida en estos capitales, es menor, dado que son aspectos que estn muy
influenciados por el ingreso econmico que en este caso son aportados por el
PSA.
Los capitales social y humano tambin obtuvieron valores altos, con lo cual
se interpreta una mejora de los medios de vida de los campesinos en estos
aspectos tambin. Al ser el valor para el capital humano mayor que el social, se
interpreta que los cambios en genera l crecieron mayormente a lo interno de su
familia o de su persona, que a nivel de la comunidad o el medio en se
desenvuelve.
220
Capital Humano
100
50
Capital Fisico
Capital Social
0
Capital Financiero
Capital Natural
221
Los finqueros perciben que con el PSA sus medios de vida respecto al
capital humano han mejorado. Esto debido a los logros obtenidos a travs de su
participacin en el programa en cuanto a los indicadores evaluados, por cuanto un
54.55% de considera que con el PSA mejor mucho, el 15.34 % que mejor algo,
el 14.77% que mejor poco, y el 6,25 % que mejor muy poco. Este tipo de
percepciones positivas son muy importantes, especialmente si se toma en cuenta
que el capital humano permite que se puedan aprovechar los otros capitales.
222
Otra manera de ver esto es por medio del incremento percibido por los
finqueros en los aspectos bsicos considerados en el anlisis categrico del
capital humano, el cual se representa grficamente en grafico 8.5.1. En general las
valoraciones de estos indicadores tomando como base las percepciones de los
finqueros son altas, nicamente en el caso de acceso al trabajo se obtiene una
valoracin ms baja. Las valoraciones obtenidas son las siguientes:
destrezas
Fuentes trabajo
50
Acceso alimentacin
bsica
Compresin
importancia bosque
Acceso educacin
Acceso salud
223
224
225
El PSA es visto por los campesinos que tienen nios o jvenes de nivel
escolar o colegial, respectivamente, como una ayuda general , y el caso del
acceso a la educacin consideran que ha contribuido para financiar en parte la
compra de materiales escolares y colegiales; uniformes, pago de matrculas,
pasajes. Tambin ha posibilitado el traslado de algunas familias a los pueblos ms
cercanos, a fin de asegurar un mayor acceso de sus hijos a la educacin. Un 50%
de los campesinos155 considera que mejor mucho las condiciones de acceso a la
educacin, 4.55% que mejor algo, 9% que mejor poco, un 4.5% que mejor muy
poco, y un 9 % que no mejor.
155
No cierra en un 100%, dado que hubieron 4 casos donde este indicador no era aplicable, por no requerir el
aspecto que se pretenda medir.
226
A pesar de que los finqueros consideran que los ingresos del PSA no son
suficientes para cubrir los gastos de atencin mdica o tan siq uiera el pago del
seguro social, la mayora indic que el acceso a la salud se vio mejorado con su
participacin en el programa. Esto en el sentido de que contaron con recursos
para poder desplazarse a los diferentes centro s de atencin mdica, tanto a nivel
local, como regional. A nivel local les permiti aprovechar las visitas peridicas
que el personal mdico del seguro social realiza a los centros de salud ubicados
en los poblados de la Pennsula de Osa. A nivel Regional, cuando deban asistir a
los Ebais156 de la Palma o a las clnicas de Palmar Sur y Puerto Jimnez.
227
156
Los Ebais son centros de atencin primaria de la Caja del Seguro Social
228
157
Los almacenes de Paso Canoas, son negocios ubicados en frontera sur del pas en sitio del mismo nombre.
Los precios son menores a los que se obtienen en el comercio nacional, por lo que los campesinos encuentran
artculos de ropa y calzado con un valor ms asequible a su condicin socioeconmica.
229
Un 48.8% considera que con el PSA mejor mucho, el 16.97 % que mejor
algo, el 11.32% que mejor poco, el 10.89 que mejor poco, y el 12.02 que
mejor muy poco.
230
la
231
Proteccin derechos
tierra
50
Emprendimiento
negocios
Imagen institucional
Informacin programas
ambientales
Oportunidad
participacin
Asistencia Tcnica
158
Esta es una limitacin establecida por el diseo del programa. Se refiere bsicamente a que los campesinos
no tienen ingerencia en las polticas del programa, as como los procedimientos, la definicin de los
objetivos, las reas prioritarias de conservacin o montos a pagar
232
233
mejorar su medio de vida. En especial los problemas comunes como son los
aspectos rele vantes en la ejecucin, pagos y egresos que tenan con el programa,
los aspectos relacionados con el manejo y aprovechamiento de los recursos, el
control forestal, la legislacin ambiental y las polticas de conservacin en ACOSA.
234
brindaron un
159
Actualmente los pagos pueden ser acreditados a las cuentas bancarias de los interesados, permitindoles
retirar el pago en las agencias bancarias mas cercanas, segn su ubicacin.
235
para esta fecha ocurra que estos profesionales cumplan una funcin social,
educadora y de extensin hacia la comunidad. Para los campesinos los dems
actores que participan en el PSA, no tenan mayor relacin con sus asuntos y
estaban alejados de la realidad que vivan. Los campesinos expresaron que los
Regentes, adems de que se encontraban ms cerca de las comunidades, fueron
los que los motivaron a incorporarse en el programa, llegando inclusive a financiar
los costos de los requisitos y de tramitacin de las solicitudes .
El PSA contribuy a mejorar (85.37%) la imagen institucional del MINAEACOSA en los campesinos160. Anteriormente la institucin no contaba con una
buena imagen entre ellos, principalmente aquellos cuyas fincas se encuentran
dentro de los lmites de la Reserva Forestal de Golfo Dulce. Debido al
enfrentamiento histrico entre las polticas conservacionistas con las que el estado
ha intervenido en esta zona, convirtindose en el primer detonador del conflicto
socioambiental (Francheski, 2001), y a los intereses de los campesinos
esperanzados en desarrollar actividades productivas.
160
Estos resultados no reflejan las percepciones de los campesinos en cuanto a la imagen del MINAE, en lo
relacionado con el problema de tenencia de la tierra, los operativos de control, el cuestionamiento sobre el uso
institucional de los recursos financieros para la conservacin y las relaciones con la comunidad. Que son
aspectos severamente cuestionados por las comunidades de la Pennsula de Osa. Lo que refleja es el
reconocimiento de los campesinos sobre las oportunidades que se les brinda de poder compensar la limitacin
en cuanto al uso del suelo y del aprovechamiento de los recursos maderables de sus fincas .
236
237
9.09% que muy poco. La limitacin para lograr este aspecto reside en la cuanta
del monto pagado, el cual no alcanza para emprender nuevos negocios.
expropiados por el
238
que el PSA les brindaba proteccin de sus derechos sobre la tierra y un 13.64%
considera estar algo de acuerdo.
239
realizan son para exportar los productos fuera de la regin y los beneficios del
turismo no alcanzaban a beneficiar al grueso del campesinado.
240
Los
241
Otra manera de ver esto es por medio del incremento percibidos por los
finqueros en los aspectos bsicos considerados en el anlisis categrico
del
Reduccin cacera
100
Conservacin y
recuperacin areas
Condicin microclima
50
0
Actitud programas
conservacin
Proteccin agua
242
frecuentemente del escaso apoyo del rea de ACOSA para atender sus quejas
respecto a la cacera ilegal especialmente ; dado que cuando ponen denuncias
raramente son atendidas, y cuando las atienden los infractores ya se han alejado
de la zona.
243
161
Ya en varias ocasiones se han presentado situaciones donde los finqueros han perdido dinero, sea por el
ofrecimiento de un negocio, un proyecto de produccin o obra de desarrollo. Empresas privadas, ONGs,
instituciones estatales, profesionales en topografa e ingeniera forestal, son algunos de los mencionados por
los finqueros, como focos de desconfianza.
244
tambin las comunidades se ven beneficiadas, por cuanto sus proyectos protegen
fuentes de las aguas que son consumidas por otros miembros de los poblados.
Otro caso interesante resulta ser el PSA para un pequeo Acueducto Rural de
la Asociacin de Desarrollo de la Palma. En el periodo analizado se presenta este
caso que no es considerado dentro del anlisis de este estudio, pero que es
importante de mencionar; el cual se trata una asociacin formada por campesinos,
que protege una rea boscosa de 60 hectreas aproximadamente, cuyo servicio
principal es el suministro del agua potable a ms de trescientas personas de la
pequea comunidad conocida como La Palma de Puerto Jimnez.
Para los campesinos que viven en sus fincas, las condiciones micro
climticas de sus viviendas se han mantenido bien o han mejorado. Un 45% indica
que ha mejorado mucho y un 9.09% algo. El 45.45 % indica que ha mejorado
poco. Estos ltimos mayormente representados por los que no vive n en sus fincas.
En estos casos no es factible que el programa mantenga o mejore las condiciones
micro ambientales de la vivienda, pues no habitan donde se puede percibir
directamente este servicio ambiental.
245
Se define como los recursos financieros que las personas utilizan para
lograr sus objetivos de medios de vida. Estos recursos incluyen:
Recursos
246
regulares de dinero: como las pensiones, u otras transferencias del estado, y las
remesas.
Arraigo bosque
50
Cancelacin deuda
Valoracin ecnomica
bosque
247
La crtica que hacen los campesinos de que los montos pagados son bajos,
es apoyada por un estudio realizado por Ramrez et. al (2000) . Estos autores
indicaron que el monto que perciben los productores por el manejo sostenible de
los bosques es muy bajo al compararlo con el valor del servicio ambiental162 de
secuestro de carbono prestado. Segn este criterio econmico, los campesinos
estn recibiendo menos dinero por los servicios ambientales provistos por sus
bosques, del que deberan percibir. Situacin que difcilmente pueda ser corregida
a futuro, dado que el PSA tambin es afectada por el mercado, donde la oferta y la
demanda juegan un papel importante. Lo cierto del caso es que la oferta de reas
de bosque, que se pueden medir a travs de las solicitudes presentadas por los
campesinos y dems propietarios forestales, es mucho mayor a la que se puede
atender con los recursos que el programa dispone en la actualidad.
162
Estos autores estimaron que el valor econmico-ecolgico de los SA de los bosques manejados se
encontraba en rango de $2400.96 a $1873.20, durante un turno de 20 aos.
248
Los campesinos perciben que el PSA les permiti mejorar, debido a los
logros obtenidos en sus medios de vida, respecto al Capital Financiero, 50.00 %
de considera que con el PSA mejor mucho, el 15.15 % que mejor algo; el
10.61% que mejor poco, y el 7.58% que mejor muy poco y 16.67 que no mejor.
Esto no quiere decir que el aporte que perciben del PSA, fuera tan
significativo que les permitiera a los campesinos aumentar este capital financiero
en trminos monetarios netos, sino que ms bien les ofreci mayores
oportunidades y recursos de los que contaban antes de ingresar el programa, con
lo que se vieron incrementados su medios de vida.
249
vestido. Un 27.27% de los finque ros expres que mejor mucho su capacidad de
ahorro, 31.82% que mejor algo, 13.64% mejor poco, 13.64% que mejor muy
poco y 18.18% que no mejor. La forma de ahorro preferiblemente se realizaba
en activos lquidos como el ganado y los cerdos, poda ser mediante dinero en
efectivo o depsitos a plazo.
Mejoraron las oportunidades para que los campesinos pudieran cancelar las
deudas de cuentas en la pulpera, deudas personales, por cuentas de ganado, o
compra de inmueble. Un 54.55% de los finqueros indic que mejor mucho las
oportunidades para cancelar deudas. Un 9.09% que mejor algo, 18.18% mejor
poco, 4.55% mejor muy poco y un 13.64% que no mejor sus oportunidades
para cancelar deudas.
250
El PSA mejor las oportunidades para que cerca del 50% de los
campesinos pudieran invertir en activos lquidos, como el ganado, cerdos, cabras.
Un 31.82% de los campesinos mencion que sus oportunidades de inversin en
activos lquidos mejor mucho. Un 9,09% que mejor algo, un 13,64% que mejor
poco, un 4.55% que mejor muy poco y 40.91% que mejor poco.
Los campesinos
163
El fenmeno de la oferta de fincas se midi a travs del estudio de CEDARENA (2004). Estos autores
indican que aproximadamente el 20% de los propietarios de Osa, que se ubican en el corredor biolgico
quieren vender sus tierras. Sin embargo de los casos analizados, cerca del 50 % expres que de presentarse
una buena oferta para vender la finca, la aceptaran.
251
El PSA mejor los flujos de dinero de los campesinos, ellos consideran que
ante la oportunidad de recibir el pago pudieron planear mejor los pagos y compras
a futuro. En algunos casos donde los ingresos totales eran bajos esta situacin
result poco factible. Sin embargo, en aquellos cuya situacin econmica era
menos crtica, el PSA brind este tipo de oportunidades, lo que permiti que
pudieran sacarle mayor provecho al flujo total ingresos. De esta manera , el PSA
brind la seguridad para poder comprometerse a realizar transacciones mediante
compra o pagos a futuro. Permiti endo oportunidades para realizar presupuestos y
252
en el
el
253
Los efectos positivos del PSA en los medios de vida de los campesinos, son
limitados cuando se analiza el aporte del programa respecto al capital fsico. En
esta categora se observan 5 indicadores con 50% o menos de incremento,
solamente el acceso a la informacin y el acceso a bienes de consumo personal y
adquisicin de bienes productivos, presenta valores ms altos. En los indicadores
con bajo valor, en las percepciones de los finqueros predominan los puntajes
menores, es decir de muy poca o ninguna mejora. Esta baja cantidad de
indicadores con bajas calificaciones, no se observ en el anlisis realizado sobre
los otros capitales. Por otro lado, este es el capital que presenta el valor ms bajo,
por tanto es el que menos aporta al mejoramiento de los medios de vida de los
campesinos (62.08%). Esta situacin puede tener una explicacin en el sentido
de que
254
han
Medios Informacin
Bienes consumo
personal
50
Agua saneamiento
energa
Maquinaria herramienta
tecnologa
Comunicacin
movilizacin tansporte
Vivienda
la
255
256
13.64% que mejor poco, un 9.09% que mejor algo y un 18.18% que mejor
mucho.
257
258
CAPITULO 10
CONCLUSIONES
259
el
b.
260
261
Se encuentran en un contexto
de
vulnerabilidad
que
afecta
su
y
presenta condiciones desventajosas para poder defender sus derechos ante las
cosas que los afectan.
262
263
a incrementar
264
Capital Humano
265
Los campesinos perciben que con el PSA sus medios de vida respecto al
capital humano han
Capital Social
logros
266
Capital Natural
267
268
Capital Financiero
hace
ms
vulnerables
ante
las
polticas
macroeconmicas,
269
que sus ingresos se incrementaran durante los cinco aos de duracin de los
contratos.
270
El Pago por Servicios Ambientales result ser una herramienta efectiva para
mitigar la pobreza de los campesinos de la Pennsula de Osa, que se encontraban
en esa condicin durante el periodo analizado. Sin embargo , el hecho de que el
pago se interrumpa cada cinco aos y la inseguridad de ser excluido al no poder
cumplir los nuevos requisitos, van en detrimento de la sostenibilidad de este
instrumento en el combate de la pobreza. Al finalizar el quinto ao los campesinos
volveran a ser pobres nuevamente; en consideracin con el contexto imperante,
donde no se generaron otras oportunidades o actividades productivas que les
permitiera no depender de los ingresos del PSA para su subsistencia.
Capital fsico
271
272
RECOMENDACIONES
1. Las
autoridades
de
ACOSA
FONAFIFO
deben
considerar
la
273
la
274
del
PSA,
especialmente
ahora
que
se
est
enormemente
el
de
informacin
actual,
los
275
Recomendaciones generales:
276
277
sobre
los
efectos
del
programa
en
los
beneficiarios
campesinos.
278
CAPITULO 11
APORTES A LA EVALUACIN: LECCIONES APRENDIDAS
del
tema
con
representantes de ONG,
los
campesinos,
profesionales
funcionarios
pblicos,
279
280
Permiti
la
adaptacin
incorporacin
de
los
de
la
evaluacin
se
debe
de
recurrir
anlisis
281
BIBLIOGRAFIA
ACOSA. La historia de San Juan de Sierpe y sus habitantes. Costa Rica: UICN /
UNA / UNED / MINAE, 2000. 50 p.
Aguilar, B. Paradigmas econmicos y desarrollo sostenible. La economa al
servicio de la conservacin. Costa Rica: UNED, 2002. 206 p.
Aguilar, M. y Ander- Egg, E. Diagnstico Social. Conceptos y metodologa.
Argentina: Grupo Editorial Lumen Hvmanitas, 2001. 140 p.
Aguilar, M. y Ander- Egg, E. Evaluacin de servicios y programas sociales.
Argentina: Grupo Editorial Lumen Hvmanitas, 1994. 175p.
Alfaro, M. et. al. Seleccin y ubicacin de zonas prioritarias para programas de
reforestacin y manejo de bosque natural con pequeos y medianos productores
en el rea de Conservacin de Osa. Costa Rica: IMBIO RNT MINAE, 1995. 75
p.
ALIDES. Alianza para el Desarrollo Sostenible. Concepto de Desarrollo Sostenible.
Webb: ALIDES. Consultado en internet. 20/11/2002.
Alonso, M y Bedoya, R. Reservas extractivas de madera cada en la Pennsula de
Osa, Costa Rica: Metodologa de Bajo impacto para el Manejo Forestal
Participativo. En: Memoria del Simposio Internacional Sobre Posibilidades de
Manejo Forestal Sostenible en Amrica Tropical. Bolivia: Bolfor / IUFRO / C IFOR,
1997. 295 p.
lvarez, H. et. al. Plan de Manejo de la Reserva Forestal Golfo Dulce. Costa Rica:
MIRENEN / Fundacin Neotrpica / AID. 1992.
Alvira , F. Metodologa de la evaluacin de programas: Enfoque prctico.
Argentina: editorial Lumen / Hvmanitas, 1997. 174p.
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
process.The
292
Costa Rica. Diciembre del 2003. Consultado en la pgina http://www.ecoindex.org/new/record/2004/januarys.cfm .16 de Febrero de 2004.
Nowalski, J. Ed. Asimetras Econmicas, Sociales y Polticas en Costa Rica. Costa
Rica: Laura Segura y Asoc. . Editores, 2003. 446 p.
Orozco, J. y Ruiz, K. Uso de instrumentos econmicos para la gestin ambiental
en costa rica. Versin final. Costa Rica: UNA / CINPE, 2001. 65 p.
Ortiz, E, Sage, F. y Borge, C. Impacto del Programa de Pago de Servicios
Ambientales en Costa Rica como medio de reduccin de la pobreza en los medios
rurales. Costa Rica: RUTA, 2003. 65 p.
Prez, L. Ed. Desarrollo Rural Sostenible en Costa Rica. Costa Rica: Porvenir,
1997. 268 p.
Prez; R. Investigacin social. Argentina: Universidad Nacional de Lomas de
Zamora, 2000. 348 p.
Picado, M. Cmo podra delinearse una evaluacin cualitativa? En: Revista de
Ciencias Sociales, 97, III trimestre, 2000.
Picado, M. Un acercamiento a la evaluacin cualitativa desde algunas de sus
aristas metodolgicas. Borrador. Universidad de Costa Rica, 2002. 131 p.
Picado, X. Criterios de Evaluacin para realizar evaluaciones de calidad. En:
Revista de Ciencias Sociales, 97, III trimestre, 2000.
Picado, X. Evaluacin de programas sociales. Costa Rica: EUNED, 1991. 96 p.
Picado, X. La formulacin de interrogantes en el diseo evaluativo de proyectos.
Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2001. 57 p. (En prensa).
293
294
295
296
297
COMUNICACIONES PERSONALES
H.
Campesino
SIPRAICO. 2003.
10. Jimnez, J. Comunicacin personal. Regente Forestal. Comit local del
corredor biolgico de Osa. Ao 2003.
298
299
ANEXOS
300
ANEXO 1:
MONTOS Y PORCENTAJES del PPSA.
Por modalidad.
Proyectos aprobados en 1997 y 1998.
AO 1997
MODALIDAD
Proteccin
Manejo
Reforestacin
AO 1998
MODALIDAD
Proteccin
Manejo
Reforestacin
301
FONAFIFO
Fundamento Legal
MINAE SINAC,
Resolucin # 09895 (1995)
Funciones
Delimitacin
de
reas
protegidas
en
el
nivel
nacional para otorgar
el
PSA.
Ley
Forestal
#
7575, Captulo II,
1996
Emitir pagos.
Emitir y suscribir contratos.
Revisin de solicitudes.
Areas
de MINAE -SINACEvaluar y definir reas
Conservacin FONAFIFO,
prioritarias.
Resolucin # 007, Dictar polticas y normas
Manual
de
Procedimientos,
1999
Responsabilidades
Suspender
la
aplicacin del PSA e
iniciar
los
trmites
pertinentes
de
recuperacin
de
recursos cuando las
labores
de
control
demuestren
incumplimiento
de
contrato.
Establecer
las
sanciones.
Solicitud de reintegro
de pagos otorgados
por incumplimiento de
contratos.
Firmar conjuntamente
con
las
Oficinas
Subregionales,
las
resoluciones
de
aprobacin
de
proyectos.
Formular los contratos
individuales.
302
Oficinas
regionales
SINAC
MINAE -SINACFONAFIFO,
Resolucin # 007,
Manual
de
Procedimientos,19
99
Entrega y recepcin de
solicitudes.
Revisin de requisitos.
Inscripcin de proyectos en
el libro de registro.
Solicitud de emisin de
certificados.
Visitas de supervisin a los
proyectos
(Control
y
seguimiento de proyectos.
Aprobacin
en
conjunto
con
las
oficinas Subregionales
los planes de manejo y
sus modificaciones.
Aprobacin
de
proyectos
para
su
ejecucin
mediante
resolucin
administrativa.
Formulacin
de
contratos.
Solicitudes
de
reintegro
cuando
corresponda.
Regentes
forestales
Inscripcin en el
Colegio
de
Ingenieros
Agrnomos.
Inscripcin en el
registro
de
Profesionales
Forestales de la
Direccin General
Forestal.
Contrato
de
Regencia.
Responsables de la
veracidad
de
la
informacin contenida
en los planes de
manejo
y
de
la
ejecucin
de
los
mismos.
Elaborar informes de
regencia.
Colegio
de Ley del Colegio de Fiscalizacin
Ingenieros
Ing. Agr.
Agrnomos
Ley Forestal
Decreto
de
Regencias
Regencias.
Verificacin de los
informes de regencia
303
Beneficiarios
Personas fsicas y
jurdicas
con
propiedades
de
bosques o terrenos
que
deseen
ejecutar planes de
manejo
o
establecimiento de
plantaciones
forestales.
Pueden participar
de forma individual
o global, a travs
de organizaciones
intermediarias.
Prevenir y controlar
incendios forestales.
Prevenir y controlar la
cacera ilegal.
Acatar
las
recomendaciones
tcnicas de parte de
la AFE y el regente.
Contratar a un regente
forestal
(proyectos
individuales).
Ceder a FONAFIFO
los derechos derivados
de
los
servicios
ambientales
compensados.
Contribuir con la AFE
a realizar labores de
educacin
e
investigacin en el
rea protegida.
304
305
Funciones
SINAC
Organizaciones
intermediarias
Regentes forestales
Beneficiarios
Responsabilidades
Garantizar el uso adecuado de los
recursos.
Mantener informacin actualizada
del PSA.
Garantizar
la
asignacin
de
proyectos
Garantizar el cumplimiento del
contrato
Solicitar la interrupcin de pagos,
cuando sea necesario.
Proponer reas prioritarias.
Promocin de proyectos.
Garantizar el xito de los proyectos
Identificacin de beneficiarios
Garantizar los servicios de regencia
Presentacin de solicitudes
para
los
proyectos
de
la
Tramitacin de requisitos
organizacin
Administracin de recursos de los proyectos y Entregar los recursos a los
asistencia tcnica.
beneficiarios.
Pago a los beneficiarios
Brindar asistencia tcnica a los
beneficiarios del PSA.
Administrar los recursos del PSA
Identificacin de proyectos
Garantizar el cumplimiento de los
Recomendacin de proyectos a productores
planes de manejo.
Elaboracin de planes de manejo
Brindar asistencia tcnica a los
Presentacin de solicitudes
beneficiarios del PSA.
Seguimiento a solicitudes
Tramitacin de requisitos
Supervisin de proyectos
Solicitar el ingreso al PSA.
Garantizar el cumplimiento del
Presentar la documentacin requerida.
contrato que fundamenta el proyecto
Ejecutar los proyectos
Nota: La informacin aportada sobre los actores del programa, se ajusta a las condiciones del contexto de la
evaluacin, que se refiere a contratos de los peridos 1997 -1998. De manera que para el presente algunos
procedimientos han cambiado.
306
Capital humano
El capital humano representa las aptitudes, conocimientos, capacidades laborales y buena
salud que en conjuncin permiten a las poblaciones entablar distintas estrategias y alcanzar sus
objetivos en materia de medios de vida. A nivel de los hogares, el capital humano es un factor que
determina la cantidad y calidad de la mano de obra disponible. Esto vara de acuerdo con el
tamao de la unidad familiar, con los niveles de formacin, con el potencial de liderazgo, con el
estatus sanitario, etc.
307
El capital humano aparece en el marco genrico como un activo que influye en los medios
de vida, es decir, como un bloque de construccin o medio de obtener logros en materia de medios
de vida. Su acumulacin puede representar tambin un fin por s misma. Muchas poblaciones
consideran la insalubridad o la falta de educacin como dimensiones fundamentales de su
situacin de pobreza, por lo que la superacin de estas condiciones puede ser uno de sus
principales objetivos en materia de medios de vida.
Capital social
Se refiere a los recursos sociales en que los pueblos se apoyan en la bsqueda de sus
objetivos en materia de medios de vida. stos se desarrollan mediante:
Capital natural
Capital natural es el trmino utilizado para referirse a las partidas de recursos naturales de
las que se derivan los flujos de recursos y servicios (por ejemplo, ciclos de nutrientes, proteccin
de la erosin) tiles en materia de medios de vida. Existe una amplia variedad de recursos que
constituyen el capital natural, desde bienes pblicos intangibles como la atmsfera y la
biodiversidad hasta activos divisibles utilizado directamente en la produccin (rboles, tierras, etc.).
Dentro del marco de los medios de vida sostenibles, la relacin entre el capital natural y el
Contexto de vulnerabilidad es particularmente estrecha. Gran parte de los choques que arrasan los
medios de vida de los menos favorecidos son por s mimos procesos naturales que destruyen el
capital natural (por ejemplo, fuegos que destruyen bosques, inundaciones y terremotos que
destruyen tierras aradas) y su temporalidad se debe en gran medida a cambios producidos durante
308
tierras
bosques
recursos marinos/silvestres
agua
proteccin de la erosin
asimilacin de desechos
Capital fsico
El capital fsico comprende las infraestructuras bsicas y los bienes de produccin necesarios
para respaldar a los medios de vida.
Las infraestructuras consisten en los cambios en el entorno fsico que contribuyen a que
las poblaciones obtengan sus necesidades bsicas y sean ms productivas.
Los bienes de produccin son las herramientas y equipos que utilizan las poblaciones para
funcionar de forma ms productiva.
Los siguientes componentes de las infraestructuras suelen ser esenciales para los medios de
vida sostenibles:
La infraestructura es por lo general un bien pblico que se utiliza sin realizar pagos directos.
Entre las excepciones se incluye el alojamiento, que suele ser de propiedad privada, y otro tipo de
309
infraestructuras a las que se accede pagando una tarifa por su uso (por ejemplo los peajes de
carretera y el suministro de energas). Los bienes de produccin pueden ser propiedad de un
individuo o de todo el grupo, o se puede acceder a ellos por arrendamiento o pagando una tarifa
por los servicios prestados, esto ltimo sobre todo en el caso de equipos ms sofisticados.
Las infraestructuras (como carreteras, vas de tren y telecomunicaciones) son clave para la
integracin de las zonas remotas donde viven gran parte de las poblaciones menos favorecidas.
No solo podrn las personas desplazarse entre las zonas urbanas y rurales con mayor facilidad si
la infraestructura de transportes es buena, sino que adems es probable que estn mejor
informadas sobre las oportunidades (o falta de ellas ) existentes en las zonas donde tienen pensado
emigrar, ya sea de forma temporal o permanente.
Capital financiero
El capital financiero hace referencia a los recursos financieros que las poblaciones utilizan
para lograr sus objetivos en materia de medios de vida. Esta definicin no es muy slida desde el
punto de vista econmico, puesto que incluye tanto flujos como partidas y puede contribuir tanto al
consumo como a la produccin. No obstante, se ha adoptado para tratar de capturar un importante
bloque de construccin en materia de medios de vida: la disponibilidad de dinero en metlico o
equivalentes, que permite a los pueblos adoptar diferentes estrategias en materia de medios de
vida.
Las partidas disponibles: Los ahorros son el tipo favorito de capital financiero, puesto
que no conllevan responsabilidades asociadas y no suelen entraar una dependencia en
los dems. Pueden adoptar diversas formas: dinero en metlico, depsitos bancarios o
activos lquidos como el ganado o las joyas. Tambin pueden obtenerse recursos
financieros a travs de instituciones de suministro de crditos.
Las entradas regulares de dinero: Excluyendo los ingresos percibidos, los tipos de
entradas ms comunes son las pensiones u otros pagos realizados por el estado y las
remesas. Para que estas entradas supongan una contribucin positiva al capital financiero,
deben ser fiables (aunque no puede garantizarse una fiabilidad total, existe una diferencia
entre un pago aislado y un pago regular en lo que respecta a qu poblaciones pueden
planear sus inversiones).
310
Dos caractersticas importantes de los ahorros son los niveles variables de:
Estos principios establecen que las actividades de desarrollo focalizadas en la pobreza deben:
Estar centradas en las personas: la eliminacin sostenible de la pobreza slo ser posible si
el apoyo externo se enfoca en lo que le interesa a la gente, si entiende las diferencias entre los
diversos grupos de personas y trabaja con ellas de una manera que su labor encaje en sus
estrategias actuales de medios de vida, su entorno social y su capacidad de adaptacin.
Ser receptivas y participativas: los pobres deben ser actores principales al identificar y
abordar las prioridades de los medios de vida. Las personas externas necesitan procesos que
les permitan escuchar y responder a los pobres.
Deben desarrollarse en la colaboracin con otras entidades: tanto del sector pblico como
del privado.
Ser dinmicas: la asistencia externa debe reconocer la naturaleza dinmica de las estrategias
de medios de vida, responder de manera flexible ante los cambios en la situacin de las
personas y desarrollar compromisos de ms largo plazo.
Los principios rectores del enfoque de medios de vida sostenibles no deben confundirse con
los del anlisis de los medios de vida, los cuales se relacionan ms especficamente con las
actividades relativas a la investigacin de los medios de vida.
Lo que importa en el enfoque son los cambios en medios de vida de las personas.
311
312
Anexo 4:
FORMULARIO 1: Informacin bsica de los beneficiarios del PSA.
Domicilio:
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Escolaridad.
7.
8.
9.
6.
7.
8.
9.
313
314
Anexo 5 :
FORMULARIO 2: Modos sostenibles de vida. Categoras de anlisis e indicadores.
Nombre del campesino: _________________________________________
Activos164
Indicadores
(v )
1.
2.
CAPITAL HUMANO
3.
4.
5.
6.
7.
8.
164
Se definieron segn el enfoque de medios de vida sostenibles para el alivio a la pobreza, auspiciado por la Cooperacin Britnica
(DFID), y que ha sido recientemente incorporado por una serie de agencias de desarrollo a nivel internacional como Banco Mundial y el
CIAT. Este enfoque considera que un medio de vida esta compuesto por las capacidades, los activos ( capitales humano, social,
econmico-financiero y natural) y las actividades necesarias para sostener la vida de las poblaciones.
315
9.
10. Mejor
su informacin
respecto
los
programas
ambientales.
CAPITAL SOCIAL
productivas y comerciales.
invasores.
316
CAPITAL NATURAL
conservacin de bosques.
abastecimiento humano.
de bosque intervenido.
CAPITAL FINANCIERO
propiedad forestal.
317
servicios bsicos
herramientas, tecnologa.
CAPITAL FSICO
movilizacin y transporte.
propia o alquilada.
saneamiento, energa.
personal.
informacin.
318
319
1.
2.
El campesino logr comprender que los bosques cumplen funciones importantes para
la calidad de vida, tales
3.
4.
5.
El PSA permiti que la familia mejorara las oportunidades de recibir atencin mdica.
6.
7.
El PSA permiti que la familia mejorara las oportunidades de adquirir ropa y calzado.
8.
320
CAPITAL SOCIAL:
9.
12. Se cont con una asistencia tcnica acorde a las necesidades adecuada y
oportuna.
La asistencia tcnica se ajust a las necesidades del finquero y del programa.
Rindieron las expectativas del campesino en cuanto a confianza, calidad de servicio y
oportunidad.
321
CAPITAL NATURAL:
16. El trabajo generado redujo el impacto de actividades que afectan los bosques como
la tala, cacera ilegal.
Otras actividades diferentes a las del proyecto que afectaban los bosques se redujeron,
tanto motivadas por el aumento del ingreso familiar, como una mayor atencin al
bosque, mediante las distintas actividades de control y vigilancia dispuestas por el
programa.
322
CAPITAL FINANCIERO:
323
CAPITAL FSICO :
oportunidades
para
la
adquisicin
bienes
que
posibilitan
mejores
324
Anexo 7 :
Escala de likert 165 para la medicin de los indicadores sobre los efectos del PSA
en los medios de vida de los campesinos.
Numero
1
2
3
4
5
6
165
Descriptor
No mejor
Mejor muy poco
Mejor poco
Mejor algo
Mejor mucho
NA
325