Chacón - Tesis - 2019-2020
Chacón - Tesis - 2019-2020
Chacón - Tesis - 2019-2020
Modalidad: Tesis
2019-2020
Resumen
Esta investigación se basa, por una parte, en las teorías críticas que proponen una
educación, la cual fomente el cambio y la libertad, donde la pedagogía crítica
estimula la acción transformadora ideologizada y el abordaje a partir de los contextos
de las personas participantes y, por otra, se complementa la literacidad crítica, por
medio de la cual se busca leer y escribir ideologías, de forma colectiva y con el
objetivo de transformar el contexto. Estas teorías, a su vez, se ejecutan considerando
la relación de diálogo entre la Historia y la memoria, sin temer a la subjetividad y
estableciendo una tipología de estrategias facilitadoras de la puesta en práctica de este
modelo de análisis y enfoque teórico.
1
Los resultados de la investigación demostraron que las revistas tienen una carga
ideológica significativa, poseen características que las complementan para lograr una
explicación mayor del proceso de la Segunda Guerra Mundial y, si bien no logran
abarcar todo lo solicitado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, si
alcanzan la mayoría de elementos expuestos en el programa de estudios. Finalmente,
en la guía, se logra recopilar, de manera efectiva, lo trabajado anteriormente para una
ejecución práctica.
2
Página de firmas
_____________________________________________
_____________________________________________
Directora de TFG
______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
_______________________________________________
3
Agradecimientos y dedicatoria
Agradecimientos
Este trabajo no habría podido ser logrado si no hubiera sido por el soporte de muchas
personas que me han brindado apoyo profesional y afectivo.
También deseo agradecer el apoyo recibido por la profesora Evelyn Siles, la directora
de la Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, que
realiza su trabajo profesional desde un amor y empatía incomparable y ha sido
fundamental en todo el proceso de la licenciatura.
Agradezco a los profesores José Juan Rodríguez Romero, Gerardo Montero Brenes y
Jorge Mario Porras, quienes sacaron de su valioso tiempo para asesorarme en la
validación de instrumentos y demás insumos para mejorar esta investigación.
Dedicatoria
4
Les dedico esta investigación a mi familia, la de sangre y a la que ha llegado a mi
vida para quedarse.
Agradezco muchísimo a mis papás, Margarita Cascante y José Ramón Chacón, por
haberme apoyado durante tantos años en mi proceso académico y en los miles de
proyectos que he realizado durante este lapso: sin ellos, nada en mi vida sería posible
y no podría haber vivido todo lo que me ha traído el tiempo y que conlleva a este
momento reflejado en esta investigación.
Igualmente, a mis hermanos Margarita Chacón y Pablo Chacón, por ser los mejores
hermanos mayores que se puede tener y siempre estar ahí cuando se les necesita.
Agradezco a Kary Jiménez y Andrey Rodríguez, por ser la familia que me escogió,
por brindarme el impulso que necesitaba para avanzar, para crecer y lograrme
encontrar como persona: son mi gran motivación, El hecho de que llegaran a mi vida
ha sido fundamental para estar donde estoy hoy.
5
Dedicatoria y homenaje a mí misma
Este apartado existe, porque detrás de este proceso académico hay una lucha de años
para expresar y vivir mi género, y que aunque por motivos legales, la portada tenga
un nombre masculino, en realidad soy Tatiana Ruth Chacón Cascante.
Hace poco tiempo, decidí, dejar de esconderme bajo mi identidad falsa, y vivir libre.
Esta investigación se ha creado desde mi identidad y expresión de género correcta,
utilizando al fin mi energía femenina sin ponerle límites y sin que nadie me los
estableciera.
Hoy, estoy orgullosa de la mujer que soy, y de lo que representa este proceso de años,
y creo, que vivirla desde las historias de personajes que también han tenido que
existir bajo una doble identidad, o que han sufrido rechazo y miedo, es la mayor
forma de reivindicarme.
6
Tabla de contenidos
1. Capítulo 1: Introducción......................................................................................................11
1.1 Tema...............................................................................................................................11
1.2. Planteamiento del problema..........................................................................................11
1.3. Justificación...................................................................................................................17
1.4. Objetivos de investigación............................................................................................22
1.4.1. Objetivo general.....................................................................................................22
1.4.2. Objetivos Específicos.............................................................................................22
1.5. Antecedentes de investigación......................................................................................23
1.5.1 Antecedentes Internacionales..................................................................................23
1.5.2 Antecedentes Nacionales........................................................................................48
2. Capítulo 2: Marco Teórico...................................................................................................52
2.1. Concepto de Educación.................................................................................................52
2.2 Pedagogía Crítica...........................................................................................................54
2.3. Literacidad Crítica.........................................................................................................57
2.4. Concepto de Historia.....................................................................................................59
2.5.1. Enseñanza de los Estudios Sociales...........................................................................61
2.5.2. Literacidad Crítica en los Estudios Sociales según el MEP.......................................63
2.6. Estrategias Didácticas...................................................................................................65
2.7. Uso de la Historieta para el aprendizaje........................................................................69
3. Capítulo 3: Marco Metodológico.........................................................................................73
3.1. Paradigma de Investigación..........................................................................................73
3.2. Enfoque de Investigación..............................................................................................74
3.3. Tipo de Investigación....................................................................................................77
3.4. Sujetos y Fuentes de Información.................................................................................78
3.5. Técnicas de recolección de información.......................................................................79
3.6. Descripción y validación de instrumentos....................................................................80
3.7. Categorías de análisis....................................................................................................84
3.8. Procedimiento para el análisis de los datos...................................................................88
4. Resultados............................................................................................................................90
4.1. Identificación de las temáticas y posicionamientos ideológicos en las revistas de
historietas que aborden el tema de la Segunda Guerra Mundial..........................................90
4.1.1. Elección de la muestra...........................................................................................90
7
4.1.2 Comics Estadounidenses.........................................................................................92
4.1.2.1. Temáticas y posicionamientos ideológicos en Batman.......................................93
4.1.2.2. Temáticas y posicionamientos ideológicos en Superman...................................96
4.1.2.3. Temáticas y posicionamientos ideológicos en la Mujer Maravilla...................103
4.1.2.4. Temáticas y posicionamientos ideológicos en el Capitán América..................107
4.1.2.5. Temáticas y posicionamientos ideológicos en Young Allies.............................113
4.1.3. Mangas japoneses.................................................................................................116
4.1.3.1. Temáticas y posicionamientos ideológicos en el manga Adolf........................116
4.1.3.2. Temáticas y posicionamientos ideológicos en el manga Hadashi No Gen.......119
4.2. Comparación del contenido de las Revistas de historietas que abordan la Segunda
Guerra Mundial a partir de su origen, características, temáticas y posicionamientos
ideológicos.........................................................................................................................123
4.2.1 Formato y tipo de publicación...............................................................................124
4.2.2. Comparación de temáticas y posicionamientos ideológicos................................126
4.2.2.1. Temáticas y posicionamientos ideológicos relacionados con la Segunda Guerra
Mundial..........................................................................................................................127
4.3. Clasificación del contenido de las revistas de historietas en su relación con los
programas de estudio de Estudios Sociales en Educación secundaria en Costa Rica........140
4.3.1 Selección de criterios de clasificación..................................................................140
4.3.2. Clasificación.........................................................................................................141
4.4. Guía para el abordaje de la temática de la Segunda Guerra Mundial a partir de la
Literacidad Crítica para Educación Secundaria.................................................................163
4.4.1. Características, definición y tipos de historietas..................................................163
4.4.2. Análisis desde la literacidad crítica y la pedagogía crítica..................................171
4.4.3. Estrategias didácticas para el análisis de historietas............................................172
5. Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................180
5.1 Conclusiones............................................................................................................180
5.2 Recomendaciones.....................................................................................................187
Referencias bibliográficas..................................................................................................190
Índice de imágenes
Imagen N° 1: Portadas de las historietas de Batman de DC Comics © utilizadas para el
análisis de la Segunda Guerra Mundial desde la literacidad crítica.Imagen N° 2: Portadas de
las historietas de Batman de DC Comics © utilizadas para el análisis de la Segunda Guerra
8
Mundial desde la literacidad críticaImagen N° 3: Viñeta de Superman de DC Comics ©
exponiendo la posición de la sociedad civil sobre el héroeImagen N° 4: Viñeta de Superman
de DC Comics © exponiendo la posición de los enemigos del héroeImagen N° 5: Portada de
la historieta de la Mujer Maravilla de DC Comics © utilizada para el análisis de la Segunda
Guerra Mundial desde la literacidad críticaImagen N° 6: Página de la historieta del Capitán
América de Timely Comics © utilizada para el análisis de la Segunda Guerra Mundial desde
la literacidad crítica
Imagen N° 7: Página doble de la historieta del Capitán América de Timely Comics ©
utilizada para el análisis de la Segunda Guerra Mundial desde la literacidad críticaImagen N°
8: Viñeta de la historieta Young Allies de Timely Comics © utilizada para el análisis de la
Segunda Guerra Mundial desde la literacidad crítica Imagen N° 9: Página del manga Adolf
utilizada para el análisis de la Segunda Guerra Mundial desde la literacidad críticaImagen N°
10: Página del manga Hadashi no Gen utilizada para el análisis de la Segunda Guerra
Mundial desde la literacidad críticaImagen N° 11: Viñetas de Action Comics de DC Comics
© utilizadas para la guía sobre el abordaje de las historietas desde la literacidad crítica Imagen
N° 12: Viñeta de Action Comics de DC Comics © utilizada para la guía sobre el abordaje de
las historietas desde la literacidad críticaImagen N° 13: Viñeta de Action Comics de DC
Comics © utilizada para la guía sobre el abordaje de las historietas desde la literacidad
críticaImagen N° 14: Viñeta de Action Comics de DC Comics © utilizada para la guía sobre
el abordaje de las historietas desde la literacidad crítica
9
Índice de tablas y esquemas
10
1. Capítulo 1: Introducción
1.1 Tema
La investigación propone el uso de las revistas de historietas para el estudio de la
disciplina histórica en las clases de Estudios Sociales, precisamente en la temática de
la Segunda Guerra Mundial, por lo que se buscó trabajar con casos de creaciones
seleccionadas que hayan sido realizadas de forma contemporánea o por autores
contemporáneos al conflicto, utilizando como formatos las revistas mejor conocidas
como "Comic Books" de origen estadounidense, tales como Superman, Batman y
Wonder Woman de la editorial DC Comics ©, también las revistas de Captain
America Comics y Young Allies, de la editorial Timely Comics © (actual Marvel
Comics ©) y los mangas japoneses Adolf y Hadashi no Gen traducido como Gen el
descalzo o Gen Pies Descalzos. El fin de esta propuesta fue encontrar en momentos y
números concretos distintos discursos y momentos históricos que permitan una mayor
comprensión del proceso de la Segunda Guerra Mundial, desde distintas posiciones,
por un lado la estadounidense y por otro lado la japonesa. Esta revisión fue analizada
desde la Literacidad Crítica, que busca encontrar en cualquier tipo de textos
información más allá de la dada directamente por la fuente de información, sino que
más bien se estudie todo lo que no se dijo, que se refleja directa o indirectamente en
el texto.
11
p.221) que explican que en Costa Rica se utilizan predominantemente estrategias
didácticas que alejan a los jóvenes del interés en el estudio y el interés en la Historia.
Para resolver estos primeros dos problemas se decidió utilizar como una estrategia
didáctica posible las historietas, como un material que es de fácil acceso y fácil
lectura y comprensión, que en general es fácil de encontrar y que es un medio barato,
que además funciona como fuente de investigación histórica y que como evidenciaron
Cuya (2017, p.57-64), Cuba (2019, p.54-58) y Cabezas (2018, p. 61-65), es una
herramienta que permite mejorar las capacidades lectoras y de producción narrativa.
Si estos problemas persisten se puede llevar a tener una comunidad estudiantil que
rechace de forma sistemática el aprendizaje de la Historia, lo que conlleva a una serie
de problemas sociales y políticos graves para una sociedad futura, ya que desde esta
disciplina se pretende que se desarrollen habilidades, competencias y conocimientos
que permitan a las personas a tomar decisiones sobre sus contextos de vida, y que
dentro de un sistema democrático, basado en tomas de decisiones colectivas, es
necesario que todas las personas estén informadas y tengan estas habilidades
desarrolladas a niveles que permitan el pensamiento crítico y poder reconocer el
pasado, las estructuras de poder y estructuras económicas que enseña en el contexto
nacional el aprendizaje de la Historia.
12
Igualmente esta problemática refuerza también la desigualdad social, ya que quienes
suelen tener acceso a metodologías innovadoras, son las personas que se encuentran
en los estratos altos de la economía y/o que viven en las áreas urbanas, donde las
instituciones poseen mayor cantidad de recursos para utilizar tecnologías que
permitan utilizar herramientas cercanas al estudiantado, esto produce que el
desarrollo intelectual y académico sea privilegiado en unas zonas sobre otras, lo que
se denotará en la vida de los estudiantes cuando tengan que competir por puestos
laborales o por cupos en las universidades del país, el optar por estrategias
metodológicas innovadoras y a la vez baratas puede ayudar a reducir esta brecha.
13
Ya teniendo claras las problemáticas sociales, se encuentran también problemáticas
técnicas, ya que el uso de historietas lleva a una situación nueva, el de utilizar un
recurso que tiene tanto tiempo de existir como algo innovador como los son las
historietas en educación, lo que luego de investigar, se encuentra que existe un tipo de
cómics que no se ha fomentado ni tan siquiera investigado, y son las historietas
comerciales de historias largas, es decir, estas revistas de historietas populares, las
que llegaron directamente a personas en una época, contando desde una perspectiva
hegemónica una realidad histórica, creando personajes llamativos y simbólicos que
ayudaron a definir o al menos reforzar la postura ideológica de la población sobre
distintos momentos históricos, y aquí es donde aparecen los casos como Superman, la
Mujer Maravilla y el Capitán América, para Estados Unidos e historias de Manga
muy variadas para Japón, como las dos tradiciones en este tipo de literatura más
grandes de la actualidad.
A la par de esto, se encuentra la popularidad actual que tiene entre los adolescentes e
incluso de la población en general del género “superheroico” y del Anime en el
consumo de series y películas, presenta un momento perfecto para considerar
materiales basados en los personajes, estilos narrativos e historias, que generan
atracción masiva, en el uso como recurso didáctico.
En este sentido se encontró una última problemática, que es que muchas veces, el
acceso o comprensión del manejo de las revistas de historietas norteamericanas o del
manga japonés no es tan manejado por la población, entre ellos los docentes, ya que
existen líneas de tiempo confusas, o la delimitación por colecciones, volúmenes, y
números que pueden llegar a confundir, y que realmente con un poco de tiempo y una
guía clara se puede entender el funcionamiento de este formato, por lo que para
solventar esta situación, se propone la creación de una Guía final para docentes.
Comprendiendo la gran cantidad de fuentes que hay para estudiar Historia a partir de
los cómics, de épocas y procesos históricos que se pueden elegir, de temáticas
específicas que se pueden enfocar, y sabiendo que entre más pasan los años, muchas
colecciones se empiezan a complicar, se eligió tomar el contenido de la Segunda
Guerra Mundial como delimitación temática, ya que es una época donde las revistas
14
estadounidenses todavía mantenían cierta secuencia fácil de seguir, la división en
colecciones no era tan compleja como lo llegó a ser para las décadas de los 80s y 90s,
incluso en la actualidad, y los personajes no habían pasado por tantos giros
argumentales, todavía eran creados por sus autores originales, además que también
permite un acercamiento comparativo con respecto al Manga Japonés, el cual también
ha generado material bajo la temática seleccionada. Las revistas seleccionadas
cumplen una delimitación temporal basada en la cercanía de los autores a los eventos,
es decir, que los guionistas y dibujantes de los cómics estadounidenses, y los
mangakas japoneses, estuvieran vivos y en edades conscientes durante la época de la
Segunda Guerra Mundial, y que su material creado referencie directa o
indirectamente a este proceso histórico.
15
profundo, de lecturas de ideologías y de generación de discusión con poblaciones
adolescentes. A pesar de ser esta la población meta para la creación de las estrategias,
también se tiene como población meta los docentes de Estudios Sociales, ya que esta
tesis busca brindar herramientas que permitan utilizar este recurso de las historietas y
este enfoque en sus labores diarias.
Es necesario en este punto reconocer que no se hizo trabajo de campo directo con
estudiantes ni con docentes, sino que se trabajó a partir de la revisión documental, del
acercamiento a las fuentes primarias de las revistas de historietas y de los mangas, y
también al análisis bajo la literacidad crítica, ya que se reconoce que existen
suficientes estudios que demuestran los beneficios de las estrategias basadas en
cómics que ya han realizado el trabajo de campo base, y que la carencia se encuentra
en propuestas específicas del uso y métodos de análisis y abordaje del recurso de los
cómics.
Al haber considerado todo lo anterior, se llegó a una pregunta problema que guio la
investigación:
1.3. Justificación
16
Para lograr esto es necesario reivindicar el papel de las revistas de historietas como
fuentes de información, ya que son consideradas diversión sin un gran sentido
pedagógico, cuando realmente son el reflejo de una época y de una cultura dominante
que maneja las líneas editoriales.
Considerando esto, a pesar de que los cómics de manera comercial tuvieran su origen
a finales del siglo XIX y que las historias que se revisaron fueron creadas en el rango
temporal de la década de 1930 a 1980, es un tema innovador por su poco uso desde
esta perspectiva.
Un punto que refuerza este carácter innovador es una primera revisión de fuentes, en
las que su mayoría se basan en historias cortas como las mencionadas anteriormente,
y de autores críticos, lo cual ha dejado todo un conglomerado de información que ha
sido consumida por gran cantidad de personas, sin ser estudiadas, como lo son las
revistas comerciales.
Una problemática que tiene este mundo visual es la falta de texto, lo que solventa la
lectura de historietas comerciales, que atraen a los estudiantes con imágenes que
buscan emular las tomas y fotografía del mundo audiovisual cinematográfico en el
papel, pero que agrega el texto escrito como mecanismo de comunicación y
17
expresión, por lo que esta carencia en el desarrollo de habilidades se puede
contrarrestar de manera efectiva.
18
La principal dificultad que tiene el tratamiento de revistas de historietas y que puede
ser la razón de la falta de uso como recurso didáctico es la comprensión del formato,
tanto en cuestiones de producción y edición como en elementos internos del lenguaje
visual del cómic, por lo que el primer problema es comprender la división entre
colecciones, volúmenes y números y como para un mismo personaje y una línea
temporal se puede intercalar entre distintas colecciones, como sucede con los tres
casos de DC Comics ©, donde por ejemplo, para darle seguimiento a Batman, en sus
primeros años, se debía leer tanto la colección de Batman como la de Detective
Comics, por lo que explicar este tipo de situaciones y características de producción es
necesario para que se pueda utilizar a las revistas de historietas como recurso, ya que
se suele tornar confuso.
En ese sentido, se consideró a la Literacidad Crítica como el modelo teórico que más
se acopla al objetivo y al método de análisis, ya que precisamente en revistas que no
presentan de forma directa el mensaje crítico o el mensaje sociopolítico, es necesario
19
leer e interpretar desde lo que no está fácilmente visible, y eso es lo que se logra con
la Literacidad Crítica.
20
1.4. Objetivos de investigación
21
1.5. Antecedentes de investigación
El acercamiento a la enseñanza y uso a través del cómic se ha convertido en una
práctica en aumento, a medida que los docentes observan la necesidad de
implementar nuevas técnicas y métodos para la incentivación de la lectura en escuelas
y colegios. Esto se ve motivado por el ámbito social en el que crecen y se desarrollan
las nuevas generaciones, de manera que la lectura se adapta a los nuevos medios. El
mérito de las nuevas modalidades de textos radica en no perder de vista su función
social y al mismo tiempo didáctica y amena para los potenciales lectores.
Así, pues, luego de la revisión bibliográfica, se encontró que el uso del cómic en la
docencia es un tema que ha sido estudiado desde distintos puntos de vista, incluso,
cada vez más detallado y profundo sobre algunos temas sociales: feminismo,
identidad, nacionalismo, interculturalidad, entre otros que se comentarán en este
apartado, a su vez cabe reconocer que no se encontraron estudios que hicieran análisis
directamente de las revistas de historietas comerciales hegemónicas estadounidenses
y japonesas, incluso en revisiones anteriores donde el rango temporal de
investigaciones consultadas era superior a los cinco años, contrario al objetivo de esta
investigación, por lo que parte de la innovación propuesta es comprender estas
fuentes de información que se encuentran como posibilidad desde hace años pero se
han ido ignorando sistemáticamente.
Esta autora propone que los elementos concernientes a las humanidades, la lengua, el
discurso en investigación y, finalmente, la lectura son base de la enseñanza de la
investigación. El paradigma al que se adscribe es el cualitativo, al ser un trabajo
22
basado en la revisión bibliográfica y el análisis de las lecturas. Además, elabora un
desglose del perfil de habilidades en la investigación, lo cual permite hacer una
relación entre las actividades que se pueden poner en práctica dentro del aula y las
habilidades que despiertan en el estudiantado. El trabajo allí es descrito como sencillo
por la autora, pese a que involucra una “multiplicidad de temas, visiones y enfoques
sobre la realidad (para llevar al estudiante) a alcanzar la comprensión de la misma”
(Rodríguez, 2015, p. 64). Realmente lo complejo es el resultado final, cuando el
estudiante ha adquirido todas las herramientas para comprender la realidad, la
historia, el tema de investigación en general.
La autora concluye que la lectura es necesaria para el contacto entre mundos e ideas,
donde también es necesario ligar la escritura y expresión oral, además de entender a
la lectura como fuente de placer. Llega a manifestar citando a Cassany (Rodríguez,
2015, p. 74) que:
Finalmente expone que, como lectores críticos, al momento de utilizar esta propuesta
como modelo de análisis de investigación, no se debe pensar solamente en una
estrategia, sino en una gama de estrategias y habilidades para ayudar a que el
estudiantado pueda enfrentarse a todo tipo de textos.
23
La tesis de Contreras (2014) lleva por título Estudio descriptivo sobre el uso de la
estructura y contenido de la historieta como recurso didáctico para el aprendizaje
significativo de la metodología de investigación en la Escuela Nacional Colegio de
Ciencias y Humanidades, para obtener el grado de Maestría en Docencia para la
Educación Media Superior en la Universidad Nacional Autónoma de México.
24
práctica de la metodología de la investigación ayudó a desarrollar capacidades,
actitudes y habilidades de razonamiento y toma de decisiones; es decir, que el
desarrollo de esas capacidades resulta útil tanto dentro como fuera del aula y que
logran un cambio positivo en el aprendizaje significativo.
Ante esto, propone que los docentes tengan la capacidad de despertar el interés de los
estudiantes por aprender; en su investigación, particularmente, se puntualiza en la
Historia de México. Para Reyes (2016), el cómic tiene la ventaja de reunir los
contenidos temáticos con los elementos visuales, estos últimos que pueden resultar
cotidianos para el estudiante. Por esa misma razón, seleccionó la hermenéutica como
herramienta que busca la comprensión del conocimiento histórico desde lo cotidiano
y no desde grandes personajes.
25
Se planteó, de la misma forma, la metodología a través del aprendizaje significativo
al darle un papel activo al estudiante. Se puede considerar el trabajo desde el
paradigma cualitativo, con alta investigación bibliográfica para finalizar con una
propuesta didáctica aplicada evaluada mediante un análisis crítico.
Entre sus principales conclusiones, determinó que los estudiantes pueden llegar a ser
activos y partícipes mediante la aplicación de estrategias creativas, a su vez, logró que
hubiera en el grupo una mayor atención y comprensión de la importancia de la
Historia, lo cual conllevó a la reflexión sobre su entorno. Por esto mismo, se resalta el
valor histórico-social que puede contener la historieta, razón para ser aplicada en la
docencia a través de un aprendizaje significativo y dirigido mutuamente entre
estudiantes y profesores.
26
La investigación se realizó mediante el paradigma cualitativo, utilizaron técnicas de
recolección de información de encuesta exploratoria, entrevista semiestructurada y la
revisión documental, y el análisis de información se logró a través de la teoría
fundamentada como medio de interpretación.
Los investigadores realizaron una propuesta didáctica para el uso docente en el aula,
ya que encontraron que esta habilidad no siempre es parte de su formación
académica, algunos la poseen empíricamente, lo cual lleva a crear un sistema que
equipare esa capacidad entre el grupo docente. Por eso mismo, los investigadores
manifiestan que:
Entre sus principales conclusiones, esta investigación afirma que es necesario que se
establezcan y ejecuten estrategias innovadoras para la mediación de conflictos y el
fomento de la paz, el perdón y la reconciliación en la convivencia escolar cotidiana,
donde los docentes tienen un papel trascendental en este proceso.
Para esta investigación, la tesis aporta un marco conceptual que puede servir de
referencia, también propone el valor de la parte de los valores y sentimientos en
educación, que se relaciona directamente con la subjetividad y demuestra la
factibilidad del uso de historietas de forma didáctica, además expone un diseño de
27
propuesta metodológica que tiene la capacidad de aportar insumos valiosos para una
propuesta propia.
A partir de este método la autora concluye que efectivamente existe una relación
entre las historietas y la comprensión lectora, encuentra que las historietas sirven
como herramienta para la comprensión textual, la comprensión inferencial y la
comprensión crítica.
28
Por su lado, Vidal (2018) parte de la función social de la Literatura para desarrollar y
dirigir su investigación, la cual se titula Estrategias didácticas basadas en la
literacidad crítica para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de
Psicología de la Universidad Peruana Unión, Tarapoto 2016, como parte de su
Doctorado en Educación en la Universidad César Vallejo. Esta tesis busca determinar
las estrategias didácticas basadas en la literacidad que logran desarrollar el
pensamiento crítico en estudiantes de Psicología de la Universidad Peruana Unión,
donde se trabajó con una muestra de 67 personas quienes cursaban el primer ciclo de
la carrera. Guarda puntos de relación con Rodríguez (2015), tesis que se mencionó en
páginas anteriores, pero difiere en la población y muestra con que trata, por lo que la
forma de aplicación de los métodos son otros.
En las principales conclusiones Vidal (2018, p.57) afirma que, a partir de estrategias
didácticas basadas en la literacidad crítica, efectivamente el pensamiento crítico
mejoró en el grupo estudiado, lo cual confirma las hipótesis de que estas estrategias
también influyen en la dimensión sustantiva, es decir la capacidad de referirse a
hechos puntuales del mundo, y en la dialógica pues ayuda a la formación de criterio.
Entre los principales aportes a la investigación, esta tesis logra afirmar las
posibilidades de la Literacidad Crítica como estrategia de análisis que logre los
objetivos de generar habilidades críticas, y que se relacionan con el apartado teórico
29
de la Pedagogía Crítica, a su vez brinda elementos conceptuales sobre la Literacidad
Crítica que son rescatables para el planteamiento teórico propio.
Se planteó trabajar con los estudiantes mediante el aprendizaje activo, ya que implica
al estudiante en la elaboración del conocimiento, de manera que busca despertar en él
un interés auténtico. En el caso del aprendizaje activo aplicado a las matemáticas
implica “la colaboración plena del estudiante: casos de enseñanza, aprendizaje basado
en problemas, simulaciones y juegos de empresa” (Fernández, 2018, p. 45).
Las principales conclusiones afirman que el uso de cómics como estrategia logró un
impacto positivo en el aprendizaje de las matemáticas, donde se mejora la
comprensión de situaciones matemáticas y la comunicación y representación de ideas
matemáticas. El autor se refiere al desarrollo ágil de la comprensión, por ejemplo,
cuando menciona que después de trabajar con ejercicios de lectura didáctica y
multimodal como las historietas, el estudiante demuestra un cambio cognitivo que lo
hace superar la etapa de aprendizaje (etapa inicial y básica) de manera más eficiente.
Así existe una
30
“mejora notablemente sus capacidades, ya que en los resultados obtenidos se
observa el eficaz progreso en elaborar y usar estrategias para aplicar en las
matemáticas que se reflejan en el post-test donde predominan los alumnos que
tienen un logro esperado y logro destacado” (Fernández, 2018, p. 83).
31
“identifican los elementos que componen el texto, deducen el mensaje que el
autor desea transmitir y expresan su opinión. Del mismo modo, se observó en
este estudio, que los estudiantes mejoraron sus niveles de comprensión literal,
inferencial y crítico.
Con respecto a esta investigación, esta tesis aporta conclusiones relacionadas con lo
expuesto por Cuba (2019) donde el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura
se ven potenciadas al utilizar estrategias basadas en historietas, ayudando a resolver
una de las problemáticas de investigación propias.
Según la autora, este medio de comunicación social forma “parte del nuevo avance
tecnológico a nivel mundial. Lo cual nos conduce a una cultura de imagen donde
resalta los mensajes” (Cabezas, 2018, p. 15). Por lo cual, resulta viable tomar esos
mensajes multimodales para ser analizados dentro del aula bajo un margen didáctico,
pero también lúdico, ya que provoca un interés natural en las nuevas generaciones
debido a los nuevos contextos y formas de relacionarse.
32
Las conclusiones de la tesis afirman que efectivamente la historieta influye de forma
positiva en la producción de textos narrativos, “desde la planificación, la
textualización y la reflexión” (Cabezas, 2018, p. 64).
En relación con esta investigación, y en conjunto con Cuba (2019) y Cuya (2017), la
tesis propone que, a partir del uso de historietas, se logra mejorar la producción de
textos como una habilidad importante, potenciando las distintas competencias, pues
concibe la historieta como una herramienta que no solamente sirve como elemento
para interpretar y generar análisis, sino que también para generar en las personas
posibilidades de crecimiento productivas.
33
Afirma que los centros cívicos y educativos son considerados como lugares
importantes donde se aprenden los valores en los participantes de su investigación.
Pero además hay otros núcleos que dialogan durante el proceso de formación de
valores:
Entre sus principales conclusiones se encuentra que el cómic puede generar cambios
de actitudes en la sociedad con respecto a los valores interculturales, también añade
que la temática de educación en valores no es algo novedoso, pero sigue sin recibir
las respuestas adecuadas para la realidad y sociedad actual.
Para esta investigación, el aporte principal de la tesis es el teórico, ya que realiza una
fundamentación sobre los valores y las características de las historietas; también
aporta, en una medida acorde a una tesis doctoral, un proyecto de características
similares en un inicio de carácter teórico y luego un proceso de carácter metodológico
educativo, donde en este caso hace énfasis en la ejecución de la propuesta.
Así pues, no se puede dejar de lado el valor social más intrínseco que tiene la
historieta, de alguna manera un valor comprometido ideológicamente. Bossio (2018)
34
realizó una tesis titulada La historieta en el aprendizaje de las ciencias histórico-
sociales de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E.P.N.P. “José
Héctor Rodríguez Trigoso”, llevada a cabo en el marco de su Maestría en Educación
con mención en Docencia y Gestión Educativa en la Universidad César Vallejo.
La autora describe las discusiones que han existido previamente sobre la historieta, en
relación con su finalidad, ya que de alguna manera se ha querido presentar el formato
gráfico-textual como meramente para el entretenimiento. Sin embargo, Bossio (2018)
encuentra que algunas historietas tienen un contenido histórico de fondo que sirve
para ser aplicado en la clase y desarrollar competencias de aprendizaje en el
estudiantado.
Por supuesto, no niega que existe todo tipo de historietas, pero “lo adecuado es
encauzarlo de modo positivo y transformarlo en un facilitador de procesos superiores
y no en obstáculo para ello” (Bossio, 2018, p. 33), ya que efectivamente significan un
estímulo y atractivo para los jóvenes y niños.
Como aporte a la investigación, esta tesis, igual que todas las realizadas con respecto
al uso de historietas en la Universidad César Vallejo: Cuba (2019), Cuya (2017),
35
Cabezas (2018) y Fernández (2018), brinda afirmaciones importantes sobre la
utilidad y el potenciamiento de competencias a partir del uso de las historietas como
elemento didáctico, en este caso precisamente, relacionadas con el aprendizaje de la
Historia, que es el punto específico de la investigación propia, confirmando así, la
utilidad de las estrategias basadas en esta herramienta y brindando información para
poder avanzar esta investigación en demostrar cómo utilizar el recurso y no tener que
demostrar su utilidad.
36
Por ese motivo, la autora destaca que la creación de estas obras como relatos en el
momento histórico en las que son creadas son necesarias para fomentar conciencia
sobre el conflicto. Además, ciertas técnicas de color, trazado, uso de elementos
faciales y composición afectan en las sensaciones e intenciones durante la lectura de
cómics.
“el análisis del corpus permite señalar que las memorias que se construyen en
los relatos estudiados guardan similitud pese a sus diferencias. Sin embargo,
se distinguen dos grupos bien diferenciados: el de aquellas que son
metatestimoniales y el de las que son ficcionales, estas últimas creadas para su
lectura en Europa en primera instancia, para distribuirse después en países no
europeos. Y entendemos que en cada uno de ambos grupos hay diferencias de
interés” (Ravelo, 2017, p. 59).
37
Entre sus principales conclusiones logra demostrar el énfasis en el uso de símbolos y
signos que representan a las clases sociales, a los grupos y a los elementos más
representativos del Holocausto en las historietas analizadas, a partir de una repetida
esquematización de estos, como el campo de exterminio Auschwitz o la
representación de víctimas, villanos o victimarios y héroes. Explica que la recurrencia
de estos recursos genera que el relato sea predecible de cierta manera. También
afirma que en las historias estudiadas los acontecimientos históricos buscan ser
contados de forma cronológica en las historietas analizadas, incorporan fuentes
primarias para enfatizar la fiabilidad de la información.
Ahora bien, hay algunos estudios de las historietas que se han dedicado a discutir la
evolución del género en Latinoamérica, ya que algunos ejemplos difieren del modelo
estadounidense. Otros estudios analizan la historieta en función de los programas
ideológicos de los países en donde se producen.
38
Finalmente se enfatiza en la transformación de la historieta colombiana, que busca
desprenderse del imaginario social hacia una identidad propia y que, aunque la
narración sea más lineal que la de la década actual, se presentan elementos
ideológicos, contundentes ante ciertas problemáticas.
Las diferencias de las historietas entre Latinoamérica y Estados Unidos no son sólo
estéticas, sobre el cambio de los mecanismos en función de un propósito indaga la
tesis de Butti (2016), titulada La representación de las jerarquías sociales en el
humor gráfico latinoamericano. Estudio de la historieta Los Supermachos, de Rius,
para su grado de Maestría en Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simón
Bolívar. Dicha investigación busca estudiar cómo las jerarquías sociales son
representadas desde el humor de la historieta “Los Supermachos” del artista Rius, a
través del estudio del lenguaje gráfico de la historieta. El autor considera este trabajo
como una investigación preliminar que puede llevar a múltiples aristas en el campo
de la comunicación y diseño.
Se puede considerar esta tesis como parte del paradigma cualitativo, inicia con una
conceptualización analítica de elementos como la ideología, el humor y la cultura
popular, la historia del cómic latinoamericano y occidental y el lenguaje, para
trasladarse luego al análisis técnico de las características de la obra seleccionada
desde lo visual hasta lo narrativo y discursivo.
39
pedagógica crítica y que desde su forma de dibujo pretende llevar su ideología de
forma clara, ya que remite a la tradición mexicana prehispánica.
Finalmente, Butti (2016) afirma que la historieta tiene un manejo del tiempo dual,
donde por un lado cada historia tiene un desarrollo cronológico claro, pero que, por el
otro, en el conglomerado de historias funciona como un tiempo cíclico característico
del género cómico, donde se repiten esquemas básicos y sustrae a los lectores del
tiempo cronológico.
40
El trabajo tiene una naturaleza de paradigma cualitativo al ser un análisis basado en
elementos subjetivos de la creación artística y el análisis contrastado con teoría. La
recolección de información se dio con la lectura directa de la revista en la que se
encontraba el Capitán Escudo, además de información en medios de comunicación
tradicional y redes sociales, y con entrevistas al editor de la revista y el equipo
creativo de la misma.
Dentro de sus principales hallazgos, Garcés (2016, p.92-95) menciona que el Capitán
Escudo no logra representar todo el conglomerado cultural de Ecuador, sino que
solamente lo logra como un representante homogeneizado de la cultura ecuatoriana,
busca exponer lo nacional desde jergas locales, alimentos, vestimentas, paisajes y
arquitectura y con mayor fuerza el símbolo del Escudo Nacional de Ecuador,
pretendiendo educar y “civilizar” desde los objetivos progresistas hegemónicos del
poder político. También la autora logró identificar influencia de los cómics
norteamericanos en el Capitán Escudo, en elementos como los villanos y la forma del
heroísmo. Muchas veces, cayendo en estructuras maniqueístas.
41
público masculino. De manera que, para responder a los efectos que quiere lograr, se
ha representado a la mujer con cuerpos contorneados, ocupando un papel secundario,
y con características físicas cuidadas.
Para esta investigación, la tesis de Alarcón presenta un modo de análisis que se puede
adecuar, con una ficha descriptiva de personaje que puede trasladarse a otros tipos de
estudio.
Pascual (2018) afirma que la existencia de los estereotipos y papeles sobre las
mujeres en las historietas forman parte del sistema patriarcal, ya que son las creadas
42
en su mayoría por y para hombres; coincide con Alarcón (2018), anteriormente
citada, pues ambas sostienen que la imagen de la mujer ha sido construida y
entendida en las historietas desde la hipersexualización de su cuerpo. Pascual (2019,
p.97-98) encuentra que los estereotipos sociales deben ser eliminados de la formación
de niños y niñas, y que la erradicación individual de estos viene cuando cada persona,
ya más adelante en su vida decide alejarse de estos.
Otra conclusión importante es que logra establecer que los estereotipos y el rol de los
personajes femeninos no vienen retratados a partir de la transformación social de la
mujer, en este caso en Argentina, sino que más bien estas son encasilladas por su
estatus específico, es decir, si es novia, madre, suegra o hija, entre otras categorías. Es
decir, que se ve a la mujer “en relación de” una figura de poder, siempre masculina,
en vez de ser valorizada por ella misma. Propone, además, la urgencia de indagar en
cuál es la razón, o razones, por las que, a pesar de que en otras áreas literarias las
mujeres han tomado el papel de protagonistas, en estas historietas siguen siendo
secundarias (Pascual, 2019, p.97-100).
43
La investigación creada bajo el sistema de Seminario y el paradigma cualitativo,
busca presentar una propuesta didáctica que utilice los cómics y editoriales de prensa
para comprender las temáticas de los conflictos étnicos bajo la Historia Inmediata
(Carmona et al, 2004, p.13-14).
Entre sus principales hallazgos se encontraron que los docentes hacen uso excesivo
de los libros de texto, cuestionarios y resúmenes, y métodos tradicionales, lo que
provoca apatía en el estudiantado. Afirman que el recurso del cómic es poco utilizado
y que es más frecuente su uso por parte de hombres y personas entre 20 y 40 años,
para el año 2004. También exponen que los libros de texto sirven como herramientas
de puro nivel informativo reproductivo y no de lograr algo más allá, convirtiendo al
estudiantado en sujetos pasivos en la sociedad, con la problemática que muchas veces
el libro de texto viene a sustituir el programa de estudios y al personal docente
(Carmona et al, 2004, p.219-222).
Para utilidad para esta investigación lo autores presentan una guía para la lectura de
cómics y otra para la elaboración propia. Finalmente proponen técnicas didácticas
alternativas para utilizar junto a los cómics y las editoriales, como el mini drama o el
estudio dirigido.
Finalmente luego de varios años sin tratar el tema, se da otra tesis creada en la
modalidad de seminario, realizada en la Universidad Nacional de Costa Rica, también
buscando el grado de Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la
Educación Cívica, creada por Godínez, León y Pescod (2016) llamada Anime y
Manga como medios de construcción de la cultura política: Una experiencia con
estudiantes del Liceo Samuel Sáenz Flores.
Como lo dice su título, el objetivo era determinar en un estudio con estudiantes del
Liceo Samuel Sáenz Flores, durante los años 2015 y 2016, los resultados de
promover el pensamiento crítico, acercamiento a la realidad y cultura política a partir
del anime y el manga, cabe destacar que utilizando las teorías críticas de las cuales se
basa precisamente la Pedagogía Crítica en la que se enfoca esta investigación y que se
44
explicará más adelante, encontrando aquí una relación teórica directa (Godínez, León
y Pescod, 2016).
Entre los principales hallazgos y que a pesar de ser sobre anime y manga y no
precisamente sobre cómic occidental, brindan información que enriquece a esta
investigación, iniciando por afirmar que lo géneros que más consumen los estudiantes
son “drama” y “acción”, alternando con material para adultos, lo que evidencia falta
de supervisión de adultos, que las razones por las que llegan a este contenido es desde
la infancia y por recomendación de amigos o familiares y que tienen gran interés en
las historias y narrativas (Godínez, León y Pescod, 2016, p.224).
También logran descubrir que los estudiantes consideran que el poder y la jerarquía
del sistema en el que viven aunque no son las mejores, son las únicas versiones
viables, lo que se puede relacionar directamente con las instituciones que se
encuentran en el anime y manga, que son organizaciones que buscan la paz y generar
simpatía con sus habitantes, en contraposición a las otras organizaciones y enemigos
que buscan alterar el orden, a su vez como la estética y los roles de género se
presentan desde una tradición selectiva y una cultura política conservadora y también
presentando estéticas exageradas en la forma de presentar a los hombres y mujeres
(Godínez, León y Pescod, 2016, p.225-226). Esto es importante para recalcar que al
igual que las revistas de historietas estadounidenses que se pretenden analizar, el
material japonés también es reproductor del sistema hegemónico.
45
este caso desde la mediación didáctica, la necesidad de análisis, ya que por sí mismos
el anime y el manga no proponen el estudio crítico, a pesar de tener la potencialidad
de ser vistos bajo esta perspectiva (Godínez, León y Pescod, 2016, p.226-229), lo
cual se puede trasladar también a los medios que se quieren abordar en esta
investigación.
46
2. Capítulo 2: Marco Teórico
Tal como lo indica su nombre, este apartado busca brindar el sustento teórico a la
investigación (Barrantes, 2016, p. 121) es decir, establecer y poner en común como se
utilizarán lo conceptos claves, reconociendo que existen multitud de abordajes para
una misma idea o concepto, por lo que es necesario definir con que énfasis se
pretende trabajar y como debe entenderse un punto según el contexto de la
investigación.
En este objetivo, Villalobos Paniagua (2014, p.51) inicia un estudio adecuado del
concepto de educación, estableciendo en primera instancia un proceso formal, punto
que se puede entender, y se tomará en esta investigación, como una acción
premeditada, distinto al aprendizaje que se puede dar de forma involuntaria o causal
de alguna acción distinta a un proceso educativo.
47
Otro aporte importante de Villalobos Paniagua (2014, p.52) recae en la afirmación de
la educación para lograr que un conocimiento pueda ser releído acorde a los nuevos
contextos y necesidades, lo cual es fundamental en el objetivo de esta investigación,
al tratar fuentes primarias de inicios y mediados del Siglo XX, buscando nuevas
interpretaciones. Finalmente el autor también recuerda que la educación no está
exenta de la transmisión de valores y de ideologías, es más, recuerda que es una
variable que siempre está presente, y que como docentes es necesario estar
conscientes de ello.
En esta línea de ideas se encuentra lo realizado por Labraña (2014, p.312-313), que
expone a ciertos clásicos como Bourdieu y Bernstein, estableciendo a la educación
como un espacio de lucha de clases, donde la desigualdad de oportunidades y accesos
al conocimiento es clara y presente, idea que toma precisamente de Bourdieu, donde
el capital cultural de las personas pertenecientes a las familias menos adineradas
puede ser menor, al menos para los objetivos de la educación formal sistematizada, lo
que lleva a que las posibilidades de tener éxito dentro del sistema se disminuye, y a
su vez este efecto perpetúa el sistema social económico y de poder.
Labraña (2014, p.313) también cita a Bernstein, en una situación educativa que
interesa directamente a esta investigación, y es la desigualdad del lenguaje en la
educación, donde en los sistemas educativos formales se trabaja y premia un lenguaje
complejo, el cual también se hereda a partir de las posibilidades económicas, por lo
que grupos de personas de clases económicas bajas tienen menor posibilidad de
entender y expresarse en los modos que el sistema educativo suele funcionar.
En estos sentidos, las ideas de Labraña (2014, p.312-313) nos proponen una
concepción de la educación desde la desigualdad, la cual no se puede negar que existe
48
y que se sigue dando, que es necesario transformar, pero para hacerlo, hay que
reconocerla primero, y trabajar en consideración a estas situaciones.
En este sentido, el primero punto a establecer es el que afirma Giroux, citado por
Santamaría Rodríguez et al (2019, p.6) donde explica que la Pedagogía Crítica es
dialéctica, ya que se encuentra dentro de las “sociedades tecnocráticas reproductoras
de patrones sociales y culturales definidos por las macro-estructuras económicas y
científicas herederas del paradigma positivista”, es decir que el enfoque crítico que se
pretende establecer debe realizarse considerando que se ejecutará dentro del sistema
hegemónico, dentro del mismo sistema que se pretende criticar y transformar, desde
el sistema que Bourdieu y Bernstein exponían como desigual e injusto.
Entendemos estas sociedades entonces como las repetidoras del sistema, y las que
precisamente los cómics analizados también pretenden reproducir, ya que, como se
explicará más adelante, las revistas a analizar no son las que buscan un pensamiento
crítico, sino, en su mayoría, mantener el existente, incluso defendiendo ideales
estatales hegemónicas de sus países de origen.
49
Ante esta afirmación se encuentra entonces otra propuesta de Giroux, citada por
Santamaría Rodríguez et al (2019, p.7), donde agrega que el aula puede convertirse
en un lugar de resistencia, donde toda la cultura que viene de la calle, de sus vidas
cotidianas, de sus realidades y contextos, puedan combinarse, buscando transformar y
transgredir estas sociedades hegemónicas desiguales, y como se seguirá manteniendo
a lo largo de la investigación, este trabajo desde las realidades de los estudiantes en
busca de una transformación será la constante.
En este sentido Remolina (2014, p.6) cita a Freire, quién exponía la capacidad
humana de ser consiente de los cambios, del mundo y de sí mismos, que esto lo lleva
a lograr una reflexividad sobre su historia y sus actos, y partiendo de esta habilidad,
tienen los seres humanos la responsabilidad de transformar sus realidades, con mayor
importancia, si esta realidad es opresora, esto entre la solidaridad entre la objetividad
y la subjetividad, un elemento que se retomará al hablar del concepto de Historia.
Esta idea la refuerza Santamaría Rodríguez et al. (2019, p.7), donde explica que bajo
la perspectiva de Freire, esta pedagogía lleva a las personas a concientizar su realidad
histórica, alfabetización y capacidad crítica, con el fin de lograr esta transformación,
desde una educación que fomente la humanización, concienciación, resistencia y
emancipación.
En términos prácticos Remolina (2014, p.8) explica que esta pedagogía propone que
el proceso entre estudiantes y docentes sea dialéctico y dialógico, es decir,
multidireccional, donde el poder y conocimiento se encuentren en esta misma
relación, como se explicaba en el apartado anterior, en el que los roles son fluidos y
tanto docentes como estudiantes enseñan y aprenden.
En este sentido, Santamaría Rodríguez et al. (2019, p.7), citando a Giroux explican
que no solamente se debe dar este cambio de roles y relaciones de dominación entre
docentes y estudiantes, sino que esta pedagogía busca que se pueda trasladar este
sistema de poder a la transformación social, que a partir de conocimiento obtenido se
pueda generar que las personas participantes sean agentes políticos que buscan
modificar su realidad. En este punto, reafirmando a Giroux, Remolina (2014, p.7-8),
50
explica que las escuelas no solamente procesan conocimiento, sino también procesan
gente, y que lo realizan de forma ideologizada, un punto clave en esta investigación, y
que reconociendo esto se necesita lograr una educación donde la persona docente
logre estimular procesos de pensamiento en el estudiantado en el que cuestionen la
realidad, en donde el objetivo no sea ajustar a las personas a la sociedad existente,
sino más bien propiciar la transformación social a partir de la acción ideologizada.
La primera situación necesaria que aclarar con este concepto es aclarar como lo hace
Torres (2018, p.44) que proviene del inglés “Critical Literacy” y que ha sido
complicado llegar a una traducción al español, incluso para otros idiomas ha sido un
problema, pero que luego de varias discusiones técnicas, en conceptos como
literalidad, alfabetización o cultura escrita, que aún no llegan a consenso y que tienen
problemas de limitantes o prejuicios dentro de sus descripciones, el término que
mejor se logró acuñar es precisamente Literacidad Crítica, como una modificación
directa al español desde la forma original en inglés.
Esta concepción autores como Torres (2018, p.44) y Vidal (2018, p.22) citando a
Cassany, la explican que se debe entender desde una aproximación más sociocultural,
y que en resumen se describe como “leer y escribir ideología”, algo que une
directamente a la acción ideologizada de Giroux, a entender la educación como
proceso ideológico y transformador de Giroux y Freire e incluso puede llegar a
remitir con un enfoque adecuado a la desigualdad que proponen Bourdieu y
Bernstein. La idea principal de este enfoque es que “la lengua refleja la realidad” y
que todo en el día a día son discursos, escritos, orales, visuales, en casi modos
infinitos, y que todos tienen un contexto de producción, con autoría determinada,
localización geográfica y temporal, y que tiene forzosamente una mirada “parcial,
51
sesgada y personal” (Torres, 2018, p.44). Comprender esta subjetividad contextual de
todos los discursos remite de nuevo a la relación que propone Freire entre
subjetividad y objetividad, en dejar de alejar lo subjetivo a la educación y más bien
apropiarse de esto para generar un conocimiento transformador.
Sobre esta capacidad para leer, gestionar y comprender las ideologías de los textos,
Vidal (2018, p.22) explica que el concepto más adecuado es “lo crítico” o la
criticidad, es decir, leer críticamente, donde desde esta lectura se logre, liberándose
de las connotaciones negativas del concepto, identificar las ideologías presentes en la
infinidad de textos abordados. A su vez, Torres (2018, p.45) agrega que este estudio
de la ideología en los textos es lograr encontrar el punto de vista, el sesgo, lo
subjetivo, en todo lo analizado.
52
para satisfacer fetichismos intelectuales, sino que todo lo que se aprenda ayude, ya
sea desde la información, el conocimiento o las competencias a transformar el mundo
desde la acción.
53
Esto lleva a una doble percepción de la realidad, la objetiva y la subjetiva, al menos
en primer apariencia superficial, pero que Gonzáles y Pagès (2014, p. 279-282)
explican que la división no es realmente tan dicotómica, sino que se difumina, donde
la Memoria no es necesariamente un conocimiento lleno de fallos y donde la Historia
también llega a sacralizar y fetichizar el conocimiento del pasado, e incluso darle un
peso ideológico y subjetivo. Ante este panorama, los autores proponen un diálogo
entre Historia y Memoria, y es precisamente ese enfoque el que se pretende llevar a
cabo en esta investigación, donde ambos tipos de conocimientos no se nieguen entre
sí, sino que logren establecer ideas comunes, sensaciones y acciones transformadoras,
una idea de trabajo subjetivo/objetivo que planteaba Freire en la Pedagogía Crítica,
dentro de una educación que va a tener impregnada siempre una corriente ideológica
como afirmaba Giroux, regulada por la desigualdad como proponen Bourdieu y
Bernstein, y donde se pierde el miedo a trabajar con lo subjetivo y lo ideológico
gracias a la Literacidad Crítica, todo esto a partir de un medio de comunicación, el de
las Revistas de Historietas, que más que una fuente de alta rigurosidad histórica,
maneja la subjetividad de la Memoria, con ideologías claras y buscando llegar a la
cotidianidad, a las personas en su día a día, que buscó transformar, y probablemente
lo logró, la realidad de la época.
54
Educación Pública de Costa Rica, 2013, p.24) en conjunto con Educación Cívica, y
que luego para la enseñanza secundaria, lo que sería Tercer Ciclo y Educación
Diversificada, ya como cursos separados, es decir, con momentos, horarios,
evaluaciones e incluso docentes distintos. (Ministerio de Educación Pública de Costa
Rica, 2016).
Este documento también presenta como estas disciplinas estructurantes deben ser
consideradas dentro de la Enseñanza de los Estudios Sociales, donde por motivos de
investigación interesa la disciplina histórica, explicando primero que la Historia debe
ser utilizada para aprender más allá que datos y conocimientos, sino que se debe
55
pretender buscar “desarrollar un pensamiento crítico y analítico que le permite a los
estudiantes adoptar una actitud frente a los diferentes procesos y hechos del pasado”
con el fin de entender y transformar su “propio mundo y tiempo” (Ministerio de
Educación Pública, 2016, p.18-19).
56
2016, p.118-149) se empiezan a plantear temas con cierto enfoque crítico e
ideológico, y que igualmente no se fomenta analizar desde esta perspectiva, dejando
de lado la oportunidad de comprender el proceso histórico del mundo occidental y de
Costa Rica desde las ideologías e igualmente sucede con el programa para Educación
Diversificada (Ministerio de Educación Pública, 2016, p.153-205), donde se
encuentran temas como las Guerras Mundiales y el desarrollo histórico del Siglo XX
en Costa Rica, que también son oportunidades perfectas para trabajar desde este
enfoque y no se fomenta el aprovechamiento, se nota al revisar los objetivos
repetitivos de “identificar” y “explicar” la poca profundidad crítica ideológica,
además de enfocarse en características, causas y consecuencias, pero sin un fin
específico de análisis, lo rescatable en este sentido es que en su forma si bien no
fomenta el estudio ideológico tampoco lo rechaza de plano, por lo que queda a
criterio docente como abordar los temas.
Sobre el trabajo colaborativo la posición del MEP es clara y coherente, este modelo
metodológico promueve y busca potenciar el trabajo colaborativo desde el inicio del
proceso (Ministerio de Educación Pública, 2016, p.9) donde quizás la mayor
debilidad para el logro de esto es el énfasis en la evaluación individualizada, pero que
desde los métodos propuestos durante el programa de estudios y la teoría que lo
introduce se busca que la socialización entre estudiantes sea constante y frecuente y
es quizás el punto que mayor se logra llevar a cabo en la práctica.
57
aprender a aprender, la resolución de problemas, la creatividad e innovación, la
ciudadanía local y global, responsabilidad personal y social, estilos de vida saludable,
la colaboración y comunicación, la apropiación de tecnologías y el manejo de la
información (Ministerio de Educación Pública, 2016, p.58-61), esto permite ver como
las habilidades que se buscan son trabajadas independientemente del tema
informativo que se aborde y que además en su forma tienen relación con el punto
siguiente relacionado a la transformación del mundo y la vida cotidiana de los
estudiantes.
Se puede concluir que en muchos puntos los elementos clave de la literacidad crítica
se encuentran en la teoría que respalda el MEP para la creación de sus planes de
estudio, donde destacan el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, el desarrollo
de competencias y la transformación del contexto, pero que queda alejado del punto
primordial: el análisis de ideologías, que aunque algunos elementos específicos en el
programa, como estudiar algunas características de ciertas ideologías efectivamente
se encuentran presentes, no son una constante durante todos los procesos históricos
estudiados, por lo tanto, no se puede afirmar que la literacidad crítica se aplique de
forma completa en la enseñanza que se lleva a cabo en el país en Estudios Sociales,
pero si se puede defender que existe la potencialidad de llevarla a cabo y ejecutar sus
metodologías específicas dentro de lo propuesto por el MEP.
58
2.6. Estrategias Didácticas
Sobre Estrategias Didácticas Rojas (2018, p.32) explica que son “los procesos
afectivos, cognitivos y procedimentales que permiten construir el aprendizaje por
parte del estudiante y llevar a cabo la instrucción por parte del docente”, es decir se
entienden por las acciones que se llevan a cabo gracias a la acción premeditada de la
persona docente, que además deben responder a una intencionalidad y motivaciones.
Sobre esta temática Velásquez (2018, p.23) agrega que “las estrategias didácticas
vienen a ser un conjunto de actividades, técnicas y medios que el docente utiliza
durante la planificación, organización y ejecución del proceso de enseñanza con los
estudiantes a su cargo.” Exponiendo que también deben responder a las necesidades
de los destinatarios, es decir, de los estudiantes, con el fin de lograr un aprendizaje
efectivo.
A su vez, Rojas (2018, p. 32) expone que las Estrategias Didácticas logran consumar
dos procesos que deben encontrarse en el quehacer docente, como lo son la
planificación y la evaluación, es decir, que todo el proceso de elección de las
estrategias debe venir en función a estas dos situaciones, considerando que se
evaluará siendo coherente con las acciones en la clase, y estipulando desde un inicio
como estas evaluaciones se relacionarán con las estrategias y recordando que el
proceso evaluativo no es solamente un momento final, sino que se da a lo largo de
todo el desarrollo de las estrategias de distintas formas y con distintos fines.
59
Para una mayor comprensión del concepto Velásquez (2018, p.23) recuerda la
diferencia entre estrategias didácticas y estrategias de aprendizaje, donde las últimas
son los procedimientos o recursos utilizados por los estudiantes, para alcanzar sus
objetivos de aprendizaje, es decir, que mientras las estrategias de aprendizaje son
utilizadas por los estudiantes, las estrategias didácticas son las planificadas por los
docentes, y que se puede afirmar que las estrategias de aprendizaje, tienen como una
de sus funciones, poder aprovechar al máximo las estrategias didácticas planteadas
por la persona docente.
Otra tipificación la propone Rojas (2018, p.40) citando a Rojas (2011) quien
tipificaba las estrategias didácticas en siete dimensiones, las cuales son las siguientes:
60
Estrategias de aproximación a la realidad
Estrategias de manejo de información
Estrategias de descubrimiento
Estrategias de transferencia
Estrategias de problematización
Estrategias de procesos de pensamiento creativo
Estrategias de trabajo colaborativo
Finalmente una última forma es la presentada por Velásquez (2018, p.33 ) que
citando a Díaz y Hernández (1999) propone que pueden pensarse en:
Preinstruccionales (antes)
Coinstruccionales (durante)
Posinstruccionales (después)
Se comprende que esta última tipificación responde contrario a las anteriores que
buscaban habilidades o competencias, al momento de brindar las instrucciones, por lo
que se pueden complementar con las formas anteriores de entender las estrategias
didácticas.
61
2.7. Uso de la Historieta para el aprendizaje
En estudios sobre los beneficios de las historietas se han realizado en América Latina
y España múltiples acercamientos que cada uno de ellos brinda una conclusión que se
complementa con las demás, demostrando de forma general, que las historietas al ser
utilizadas como parte de las estrategias didácticas logran generar desde beneficios
actitudinales, hasta fomentar habilidades y competencias.
De las primeras carencias educativas que fueron encontradas por varios autores, se
encontraba la apatía hacia el estudio, tanto de forma general, como hacía la enseñanza
de la Historia, para contrarrestar esto Contreras (2014, p. 111-112) afirma luego de su
investigación que cuando se presentó el uso de historietas dentro de las estrategias
didácticas se mejoró el interés de los estudiantes, los hizo llegar a un mayor
involucramiento del tema al dejar de verlo como algo alejado a su realidad, incluso
expone que la comprensión de las instrucciones, los plazos de entrega y la actitud
62
mejoraron esto debido a la manipulación de nuevos materiales y a la posibilidad
creativa de crear sus propias historias, por lo que se comprueba que a la hora de
trabajar con historietas es necesario no solamente leerlas, sino también crearlas,
proceso de lectura-creación que también propone la Literacidad Crítica.
Pasando esta primera dificultad, el uso de las historietas también trae beneficios en el
desempeño de los estudiantes tanto para el ámbito académico, como para su vida
cotidiana, ya que como también explica Contreras (2014, p. 111-112) se logran
desarrollar capacidades, actitudes y habilidades de razonamiento y toma de
decisiones, afirma también que facilita la comprensión de temas complejos, ya que la
relación imagen-texto genera que la retención del conocimiento sea más duradera.
Este uso más cercano a lo axiológico y sentimental también es reforzado por Núñez
(2017, p. 95-98) que explica que los autores cómics mediante ciertas técnicas
creativas, como el color, las expresiones faciales o la narrativa buscan afectar las
sensaciones en las personas lectoras lo que puede generar una mayor empatía y uso
de otras emociones, que permiten acercar al conocimiento a partir de lo sentimental y
no solamente desde el conocimiento frío, y que unido a lo que afirma Rodríguez
(2016) los cómics tienen la potencialidad de generar cambios en los valores de las
personas que los leen, es decir, que contemplando todo esto, el recurso permite
enseñar desde un enfoque ligado a los sentimientos y que efectivamente puede
generar cambio en las actitudes de las personas, logrando así llegar a la intención de
transformación que propone la Pedagogía Crítica.
63
Los beneficios del uso de historietas demuestran además la generación de habilidades
y competencias específicas para distintas situaciones de aprendizaje, como lo afirman
varias investigaciones, la primera creada por Fernández (2018, p.75-83) que afirma
los beneficios en el estudio de las Matemáticas en factores como la comprensión,
comunicación y representación de las ideas matemáticas, también lo expuesto por
Cuya (2017, p.57-64) y Cuba (2019, p.54-58) quienes evidenciaron como las
estrategias didácticas basadas en historietas fomentan habilidades para la
comprensión lectora, en factores como la lectura textual y literal, la lectura crítica y la
lectura inferencial, y que se refuerza en las habilidades literarias con lo propuesto por
Cabezas (2018, p. 61-65) que comprobó que el uso de este recurso también ayuda a
mejorar las habilidades de producción de textos narrativos, en competencias como la
planificación, la textualización y la reflexión.
Hay múltiples beneficios que se encuentran con el uso de las historietas dentro de las
estrategias didácticas, que van desde mejoría en la actitud para querer estudiar e
incluso para presentar las evaluaciones, en fomento de la discusión, algo que interesa
desde la Pedagogía Crítica y la Literacidad Crítica, la transformación y afectación en
los temas de valores y sentimientos, algo fuertemente ligado al carácter ideológico y
64
la confección y comprensión de la ideología, además de que esto lleva también a la
intención de la transformación social del entorno, y finalmente consigue habilidades
específicas académicas en diversas áreas, como lo son las matemáticas, la
comprensión y creación de literatura y la comprensión histórica.
65
3. Capítulo 3: Marco metodológico
66
se determinan según el contexto, y finalmente no tiene diseños de investigación
rígidos ni preestablecidos.
A su vez, al ser un estudio que busca analizar desde las ideologías, como se hace al
utilizar la Literacidad Crítica, es imposible no utilizar los valores personales y los
teóricos, por lo que este paradigma funciona perfectamente con este sistema de
análisis, a su vez que la investigación no presenta un esquema prestablecido, sino que
se realiza a partir de las decisiones procedimentales de la persona investigadora.
Los enfoques de investigación muchas veces son homologados con el paradigma, tal
como lo hacen Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.4-7) creando una relación
directa entre el enfoque cuantitativo y el paradigma positivista y el enfoque
cualitativo y el paradigma naturalista, lo cual de alguna manera es lo más frecuente en
las investigaciones.
Igualmente, Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.4) explican que los enfoques
se derivan de las diversas corrientes de pensamiento que han surgido a lo largo de la
historia de la ciencia, y que han llegado a polarizarse en dos: los enfoques cualitativo
y cuantitativo.
67
Sobre los enfoques Barrantes (2016, p.90) propone pensar en los enfoques en algo
más allá que métodos, sino también en estilos y estrategias conceptuales y analíticas,
es decir, que tienen que tener una relación con la teoría utilizada y con el modo de
análisis elegido, explica también que los enfoques van a lograr establecer el modo de
concebir la realidad y que la elección de un enfoque depende de los intereses y
necesidades identificadas en la investigación.
En este sentido, se ha decidido apostar por el enfoque cualitativo, que tal como
explican tanto Barrantes (2016, p.84) y Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.7)
tiene relación directa y tradicional con el paradigma naturalista.
Las razones de la elección del enfoque son mucho más que la simple relación con el
paradigma naturalista, sino que también proceden de las características específicas del
enfoque, donde como afirma Barrantes (2016, p.95-97) este enfoque es subjetivo por
naturaleza, reconoce la realidad como dinámica y tiene como fin el descubrimiento,
lo cual tiene relación directa con esta investigación, además también está orientada al
proceso y se puede utilizar para el estudio de casos aislados, como lo es la
especificidad del análisis propuesto, buscando describir fenómenos sociales y con
diseños de investigación emergentes.
68
que se generan durante el proceso y se van mejorando, a como también durante la
recolección y análisis de los datos se pueden ir afinando las preguntas de
investigación, e incluso revelando nuevas, también explica cómo se puede necesitar
regresar a etapas previas de la investigación y como la revisión de literatura no queda
solamente en la primera etapa, sino que acompaña en todo momento, todo esto
considerando que la muestra, recolección y análisis son fases que se realizan de forma
casi simultánea.
69
de la Literacidad Critica, es decir, brinda teoría, que aunque luego se pueda aplicar,
no pretende ser aplicada en el alcance de la investigación.
70
periodo histórico de la Segunda Guerra Mundial, en una revisión bibliográfica que se
irá transformando según las necesidades que aparezcan durante el proceso de
investigación.
El segundo tipo de fuentes son las primarias, en las cuales se encuentra la muestra
mayor, donde se revisaron las colecciones llamadas Superman, Batman y Wonder
Woman, de la editorial DC Comics ©, y también las revistas de Timely Comics © de
Captain America Comics y Young Allies además de los mangas japoneses Adolf y
Hadashi no Gen traducido como Gen el descalzo o Gen Pies Descalzos.
71
es necesario realizar una reducción de fuentes, para lo que se va a proceder a otra
técnica basada en la escala de Likert que se explicará a mayor profundidad en el
apartado siguiente y que se basa en afirmaciones que se evalúan con 5 puntos de nivel
y que luego a partir de un promedio se establece el grado de correspondencia o
utilidad de los elementos analizados (Barrantes, 2016, p 263-264), esta escala se
pretende ejecutar en el primer proceso de recolección de fuentes para reducir la
muestra que se va a analizar más adelante.
A su vez se tratará desde las fuentes secundarias los elementos que presenten teoría
sobre la Literacidad Crítica, también los modos de análisis y estudios que exploren la
Enseñanza de la Historia en Costa Rica y finalmente estudios que expliquen los
procesos de la Segunda Guerra Mundial.
Para la investigación se trabajó con tres instrumentos en cuatro etapas distintas del
proceso, la primera basada en la recolección de información e identificación de
ideologías y temáticas expuestas organizadas en una ficha descriptiva lo que finalizó
la primera etapa
La segunda etapa empieza con una reducción de la muestra utilizando una tabla
basada en la escala de Likert, para pasar luego al uso de un cuadro de descripción de
historias donde se realizó el trabajo relacionado al contenido de las revistas y su
relación al programa de Estudios Sociales del Ministerio de Educación Pública de
Costa Rica. En la tercera etapa se utilizarán de nuevo la ficha descriptiva y el cuadro
que también servirán de base junto con la Escala de Likert en la cuarta etapa para
aprovechamiento de la Guía para docentes.
72
Ya establecido este punto se procederá a describir cada uno de los instrumentos: la
primera es la ficha descriptiva, que a partir de pocos datos superficiales buscará
identificar temáticas e ideologías presentes en la muestra total, con el fin de reconocer
que tanto acercamiento o alejamiento existía en las distintas colecciones sobre la
Segunda Guerra Mundial y que enfoques se encontraban en mayor o menor vigencia,
o incluso reconocer cuanto se evitaba hablar del tema.
73
Luego de reducir la muestra se pasará al segundo instrumento, el cual será utilizado
en las revistas que se mantienen dentro de la muestra después de pasar por la “Escala
de Selección de Historias”, ya saliendo de la característica cuantitativa y reductora de
los casos anteriores, esta nueva tabla se encuentra dentro del proceso de análisis
cualitativo, buscando sistematizar información donde se irá desde lo general hasta lo
específico, por lo que este instrumento será una tabla de caracterización de cada
historia o revista, que busca brindar orden al análisis, identificando elementos como
la fecha de publicación, autoría y editorial hasta llegar a describir brevemente el
relato leído, indicadores temáticos y su aporte específico al tema de la Segunda
Guerra Mundial. Esta tabla se puede encontrar en el Anexo #2 llamada “Tabla de
Organización de Historias”.
74
3.7. Categorías de análisis
La literacidad se define no
solo como un análisis, sino
como “conocimientos,
habilidades, actitudes y
valores”, que se dan como
habilidad social, donde la
persona lectora crítica sabe
75
que existen otras
interpretaciones de los textos,
y que es su deber buscar a
otros lectores para ir
formulando nuevas
interpretaciones y a partir de
ese conocimiento busca
transformar su realidad y
contexto.
76
se pueden encontrar en forma
digital.
77
tipo de investigación.
78
3.8. Procedimiento para el análisis de los datos
79
de Educación Pública de Costa Rica, utilizando como material de apoyo tanto las
Tablas Caracterización Historias, como el análisis documental directo sobre las
revistas estudiadas, esto con el fin de establecer la relación entre las revistas y lo
solicitado por el MEP, además de realizar un análisis a mayor profundidad
Finalmente estos análisis y todo el proceso cerró con la generación de una guía que
tiene como objetivo el aprovechamiento del uso de estas historias en las aulas, lo que
funcionó como una síntesis práctica de todo lo realizado anteriormente, logrando que
todos los insumos creados fueran agregados y aprovechados en este producto con
intenciones de poder ser aplicado fuera de esta investigación, donde queda de
limitante técnica y de objetivo llegar a revisar en la realidad de aula la factibilidad en
este proceso, pero que insta a que futuras investigaciones logren ponerla a prueba, a
su vez, esta unidad no busca ser tomada como una técnica rígida, sino más bien ser
una guía que permita ayudar a docentes a involucrarse con el recurso de la historieta y
que a partir de ella generen sus propias estrategias didácticas según sus contextos
específicos de trabajo y competencias personales.
80
4. Resultados
81
sobre los personajes principales y uno o dos sobre otros personajes, los cuales no se
pretende analizar, pues no lograron mantenerse vigentes hasta la actualidad.
Las colecciones presentadas, a su vez, repiten entre si el mismo discurso: por ello, se
decidió trabajar solamente con las tres últimas de “Batman-Superman-Wonder
Woman” a partir de la naturaleza de los personajes: un multimillonario detective, un
superhéroe extraterrestre y periodista y una semidiosa que trabaja en el ejército de
Estados Unidos. De esta manera, se abarcan tres tipos de poblaciones distintas, de
distintas clases sociales y sexo y se establecen tres colecciones de la editorial DC
Comics © con vigencia importante en la actualidad.
Por otro lado, la otra casa editorial importante es la hoy conocida como Marvel
Comics ©. Esta, durante la época de las publicaciones se llamaba Timely Comics ©.
En este caso, se eligieron los dos personajes que existían en la época y que
actualmente siguen vigentes y son importantes, como lo son el Capitán América y su
secuaz Bucky Barnes. Se deja, así de lado,, las colecciones de All Winners y Namor,
pues no aportan contenido ideológico ni temático distinto al de las otras colecciones;
además, no tienen presencia importante actualmente.
Así, se decide trabajar con la colección del Capitán América sobre las historias de un
“supersoldado” estadounidense y la colección de Young Allies sobre Bucky y sus
amigos, de esta manera, se unen dos personajes más al conjunto de personajes: un
soldado y un adolescente, recordando que Bucky sigue vigente bajo el nombre de
Soldado de Invierno.
82
En cuanto los Manga, se eligieron dos que, contrario a sus contrapartes
norteamericanas, no son superhéroes sino personas normales y la familia es un tema
importante. De esta forma, se eligió a Adolf; trata sobre dos chicos japoneses
llamados Adolf, uno mitad judío y otro mitad alemán, quienes tienen vidas muy
distintas. Asimismo, Hadashi no Gen, obra basada en la vida del autor, donde un niño
sobrevive junto con su madre a la bomba atómica en Hiroshima.
El primer análisis se hará sobre los comics estadounidenses, los cuales debían
cumplir la característica de haber sido publicados durante la Segunda Guerra Mundial
y un año más hacia adelante para comprobar la transformación posterior del conflicto.
En este sentido, todas las colecciones seleccionadas empezaron a publicarse durante
este periodo, en el rango de 1939 a 1942 con sus primeros números y se leyeron hasta
llegar al número de setiembre de 1946. Se realiza de este modo considerando el inicio
de la guerra con la invasión alemana a Polonia en 1939 (Vega, 2019, p. 491) y el final
en 1945 después de la rendición de Alemania y Japón (Denegri, 2015, 2-15).
El formato de estos comics era similar en todas las colecciones: una revista de 68 a 52
páginas, con un valor de 10 centavos en su portada y traía de tres a cuatro historias de
los personajes principales y una o dos de personajes secundarios rotativos. Eran
publicadas mensual o bimensualmente o por estaciones climáticas.
Origen y descripción
83
La muestra tomada inicia precisamente en este “Batman Vol 1 #1” y acaba en
“Batman Vol 1 #36” para los meses de agosto y setiembre de 1946 (Kane, 1946).
Todas sus publicaciones tuvieron una constante de 52 páginas y fueron creadas por
Bob Kane. La historia se basa en un hombre multimillonario llamado Bruce Wayne
(Bruno Díaz en español), quien, cuando era niño, ve morir a sus padres en un callejón
al ser asaltados por unos delincuentes y promete luchar contra el mal, bajo el alter ego
de Batman al ser adulto. Luego adopta a un niño llamado Dick Grayson (Ricardo
Tapia en Español) que queda huérfano por la muerte de sus padres trapecistas, lo
entrena para convertirse en su secuaz llamado Robin y, finalmente, también se une al
grupo Alfred, el mayordomo.
Al contraponer este dato con el de interés como tema de estudio de la Segunda Guerra
Mundial, se encuentra que solamente en 5 números existe temática sobre la guerra y
considerando que uno de ellos, el “Batman Vol 1 #26” (Kane, 1944), no trata
directamente el tema sino que realiza una historia sobre una invasión extraterrestre
muy similar a todo el conflicto, dejando para un 13% de la importancia de este tema
durante los 6 años estudiados.
84
concluir que el papel de esta colección con respecto a la guerra es desde un fomento
positivo de los “valores americanos estadounidenses” con referencias constantes a la
compra de bonos de guerra y de apoyar a las fuerzas armadas de Estados Unidos,
pero sin ser parte fundamental de la trama de las historias narradas.
Así, se
pueden
traducir las
portadas de
Fuente: Kane, B. (1942-1943) «12, 15, 17, 18» Batman Vol. 1, DC Comics ©, Estados Unidos
la siguiente forma: en la primera del número 12, Batman dice: “¡Los Bonos de ahorro
de guerra y las estampas los mantienen rodando!”, en alusión al ejército de Estados
Unidos. En la tercera portada del número 17, Batman y Robin dicen a la vez:
“¡Mantén el águila americana volando! ¡Compra bonos de guerra y estampas!”
aludiendo a la fuerza aérea y el águila calva como símbolo de Estados Unidos.
Finalmente, en la última portada para el número 18, se expresa: “¡Asegura el 4 de
julio! ¡Compra bonos de guerra y estampas!” citando la fecha de independencia de
Estados Unidos para la propaganda.
85
Un punto reforzante de este enfoque positivo que buscaba brindar la revista es la
existencia de varias historias fomentando valores y la institucionalidad. Así, se
refuerza la idea de que se debe estudiar; asimismo, se reconoce el valor de las
personas trabajadoras y los policías. Esto confirma lo explicado en el Marco Teórico
de esta investigación, en el apartado de la Pedagogía Crítica: la búsqueda de repetir el
sistema hegemónico se encuentra dentro de estas historias defendiendo ideales
estatales y nacionalistas.
Es también un punto por considerar que existe cierta tendencia a ver la ciencia de
manera omnipotente y desconocida, puede ser temida o bien utilizada, lo cual vale la
pena seguir considerando con las demás colecciones, por cuanto esto se puede
relacionar directamente con una intencionalidad de preparar a la población ante la
existencia de la bomba atómica.
Origen y descripción
86
1939) hasta llegar al Superman Vol 1 #42 de setiembre-octubre de 1946 (Siegel y
Shuster, 1946) y eliminando el número 29, porque este no se logró obtener. Las
publicaciones de esta colección tienen una frecuencia de cada dos meses y fluctúa en
su cantidad de páginas entre 68 y 52.
87
cambian con respecto a lo que leen en la prensa. Esto llega a ser coherente con la
propia Literacidad Critica al demostrar que todo tipo de texto tiene contenido
ideológico, en este caso como un tipo de medio de comunicación legitima a otro
medio de comunicación con la relación entre las historietas y los periódicos.
En otro tipo de temáticas, esta revista es la que tiene mayor variedad, pues también
tiene temas sobre rescates, luchas mágicas e, incluso, algunas historias de ayuda más
inocente -como resolver casos de baseball- o relacionadas con niños indefensos. De
esta manera, se busca directamente que se relacione con Superman como un héroe
para todos y para cualquier circunstancia, sea grande o pequeña: lo logra de forma
efectiva.
Con todo lo anterior, los autores logran desarrollar, de forma efectiva, al personaje
como el héroe estadounidense por excelencia y que será muy útil cuando se empiece
el periodo relacionado con la Segunda Guerra Mundial.
88
amenaza contra la democracia. Esto se realiza de forma implícita, ya que aún no se
había dado el suceso de Pearl Harbor, el 7 diciembre de 1941, el cual impulsó a
Estados Unidos a participar en la guerra al recibir daño directamente, por cuanto esto
funcionó para provocar que la población estadounidense se convenciera de la
necesidad de ser partícipe. Así, este ataque modificó la opinión pública en el país
norteamericano, lo cual facilitó que el gobierno estadounidense tomara la decisión de
declararse oficialmente dentro la guerra el 8 de diciembre de 1941, porque antes del
ataque había tomado una posición aislacionista (Vega, 2019 p. 503-506).
Esto permite dividir la colección en tres momentos: el primero, ligado totalmente con
el crimen; el segundo, con la guerra y altamente nacionalista y un tercero más infantil
y cómico. Esto se puede notar en las siguientes portadas respectivamente (Imagen N°
2).
Fuente: Siegel, J., & Shuster, J. (1940-1946). «5,17, 40» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics. ©DC Comics
90
Fuente: Siegel, J., & Shuster, J. (1943).
«21» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC
Comics. ©DC Comics
La segunda viñeta presenta, en este caso, lo que se quería reflejar de Superman ante
sus enemigos: expone a un chantajista celebrando la muerte de Superman, al igual
que un criminal común y, a la vez, muestra a Hitler diciendo que el único Superman
es él y a Hirohito, quien celebra que conquistar el hemisferio oeste es posible (Imagen
N° 4).
91
La viñeta anterior se puede traducir de la siguiente forma: el hombre de la esquina
superior izquierda dice: “¡Ja! ¡Ja! ¡Estoy riendo! Superman arruinó mi estafa. ¡Ahora
puedo revivirla!”. A su vez, el hombre de la esquina superior derecha expresa:
“Ahora que Superman está fuera del camino, el crimen comenzará a pagar por
nosotros los ladrones de nuevo”. En temas de guerra, en la esquina inferior izquierda,
se encuentra Adolfo Hitler, quien manifiesta: “¡Ahora hay un único Superman...!
¡Yo!”. Finaliza con Hirohito, quien manifiesta: “¡La conquista del hemisferio oeste es
ahora mucho más... eh... factible!”
Origen y descripción
92
setiembre-octubre de 1946 (Moulton, 1946). La mayor parte de la colección fue
producida durante cada estación climática y luego cambió a producción cada dos
meses, su número de páginas fluctúa entre 68 y 52 páginas por revista.
La historia se trata de una joven semidiosa, amazona, llamada Diana. Nace en una isla
llena solo de mujeres guerreras y es hija de la reina del lugar. Estas amazonas tienen
un conflicto eterno con Ares, también conocido como Marte, dios de la guerra. Un
día, cae un soldado estadounidense en la isla llamado Steve Trevor y es salvado por
las amazonas. Al saber que el soldado está involucrado con la guerra, las amazonas
deciden enviar a Diana a luchar en la Segunda Guerra Mundial a favor de Estados
Unidos, porque esta es provocada por Ares y la única esperanza de lograr la paz es
luchando con los aliados precisamente desde el lado estadounidense. Se embarca
como la secretaria de Trevor, quien desconoce que realmente es la Mujer Maravilla
(Moulton, 1942).
93
también es discurso y posee ideología (Torres, 2018, p.44). Esto se nota en el
uniforme de la Mujer Maravilla, el cual posee colores de la bandera de Estados
Unidos usa las estrellas que también son parte de esta. Deja así en claro, su relación
directa con este país (Imagen N° 5).
Esto se observa de forma clara en el puesto elegido por Diana para su alter ego
humano: secretaria militar. De esta manera, la supedita directamente a esta institución
y sus primeras historias tendrán mucha relación con este puesto.
94
Entre las posiciones de empoderamiento, está la misma existencia de la Mujer
Maravilla, una mujer fuerte, con “superpoderes”, quien –incluso- es moralmente
superior. En gran parte de las historias, existen momentos cuando demuestran que
pueden hacer lo mismo que los hombres e, incluso, mejor. Otro punto positivo es que
las historias manejan lo conocido actualmente como “sororidad”, o sea, la
solidaridad entre mujeres. En todas las historias, la Mujer Maravilla es apoyada por
sus amigas humanas o amazonas. También la mayoría de villanas suelen tener un
proceso de redención gracias a esta sororidad, demostrando que -la mayoría de veces-
sus actos malvados se dan por culpa de influencia masculina como en el caso de la
villana llamada La Baronesa: los nazis tenían a su hija secuestrada y por eso era
espía. La misma Baronesa se transforma en un símbolo de capacidad al tener
habilidades científicas sobresalientes.
Finalmente, una última temática que se relaciona con el conflicto entre hombres y
mujeres es la invasión extraterrestre. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, se darán
invasiones creadas por tiranos de otros planetas, todos hombres y a los que se les
enfatiza su condición de género, incluso al punto de establecer un gobierno de
mujeres de Venus en una isla de Neptuno que cayó en la tierra. Esta lucha, a la vez,
95
presenta tanto a la mujer en una posición salvadora como al mismo Estados Unidos,
que se expone como el país encargado de tener un papel de árbitro sobre la paz en el
mundo, hasta de definir cómo se debe gobernar en otros espacios geográficos.
En resumen, esta revista tiene tres enfoques: 1) El conflicto entre hombres y mujeres,
el cual es constante durante todos los números analizados y demuestra que la realidad
del país no estaba enfocada solamente en la guerra y el crimen, sino también en la
igualdad de género. 2) La Segunda Guerra Mundial, que enfoca a Estados Unidos
como el país que traerá la paz al mundo. 3) La superioridad moral y política
estadounidense, que debe proteger al mundo, incluso de amenazas desconocidas o
conflictos en los que no están directamente relacionados.
Origen y descripción
96
El Capitán América tiene una carga ideológica directa desde su origen, su nombre y
su uniforme. Se basa en ser el héroe estadounidense, el prototipo de soldado perfecto
que lucha por la justicia llevando los colores de la bandera en su cuerpo, buscando –
precisamente- ese simbolismo casi poético de la frase anterior. Establecido así, es
fácil encontrar en el Capitán América y toda su colección unos supuestos “valores
americanos estadounidenses” como el respeto a las leyes y la repulsión contra el
crimen; ser quienes proporcionan justicia y paz a nivel mundial, la defensa de la
democracia y la lucha contra la tiranía, incluso, la protección de la juventud con el rol
que cumple Steve junto a Bucky.
Su razón de ser es clara: apoyar durante la Segunda Guerra Mundial. Al revisar las
fichas descriptivas, se encuentra que -desde el “Captain America Comics Vol 1 #1”
en 1941 (Simon y Kirby, 1941) hasta el número 51 de diciembre de 1945 (Shores,
Alascia, 1945)- la mayoría de historias están relacionadas con la guerra excepto en 8
casos y su temática se dirige, generalmente, contra el crimen o tiranías pero sin
relación con la guerra. A partir de ese momento, desde el número 52 (Shores, Alascia,
1946) hasta el 58 (Shores, Alascia, 1946), que es el límite de análisis, todas las
historias se desligan de la temática de guerra calzando perfectamente con el cambio
de año.
El primer punto se presenta de forma directa y expone las razones internas por las que
Estados Unidos debe unirse a la guerra: además de ser atacados en su propio país con
sabotajes a las industrias y mediante daños a los líderes militares, estaba puesto en
peligro el sistema democrático.
97
El segundo punto presenta a Estados Unidos como el salvador del mundo, y no
solamente en términos de la Segunda Guerra Mundial, sino también interviniendo en
otros países e, incluso, en reinos relacionados con la magia o a la ciencia absurda.
98
Fuente: Avison, A., & Lee, S. (1942). «19»Captain America
Comics Vol 1. Estados Unidos Timely Comics ©.
Este enfoque sobre lo monstruoso llega a tal punto que el Capitán América logra
derrotar, incluso, al Diablo. De esta forma, es presentado como un héroe casi
omnipotente, capaz de destruir a los monstruos malvados.
Estas estrategias dan pie a una propaganda directa intensiva. Se llega a afirmar que
todos los aportes civiles serán utilizados para hacer armas, para matar hasta el último
de los malvados japoneses, como se puede ver en la Imagen N° 7.
99
Los puntos trascendentales de esta página doble se pueden traducir de la siguiente
forma: en el cuadro celeste a la izquierda, dice: “¡Queremos que compres menos
revistas de historietas! Si, incluso eso significa que nuestras ventas sufran. Si estás
comprando 4 revistas por mes (una a la semana), compra 3 ahora. Entonces: Toma tu
moneda de 10 centavos restante y envíala inmediatamente al Fondo de guerra del
Capitán América”.
Esto se agrega a lo que dice el cuadro a la derecha, que se traduce: “¡Cada mes, el
Capitán América enviará las monedas de 10 centavos al Presidente Roosevelt, en
Washington, al cuidado de la tesorería de los Estados Unidos para ser usados en la
compra de materiales de guerra! Recuerda: ¡Tu moneda de 10 centavos puede pagar
por la bala que acabará con el último japonés! ¡Haz tu parte para ayudar a la victoria
definitiva de los estadounidenses! ¡Enseñémosle al Eje lo que los niños
estadounidenses pueden hacer para golpearlos! (la traducción literal es “lamerlos”)
¡Envía tu moneda de 10 centavos al Capitán América cada mes! ¡Empieza ahora!
¡Lucha lado a lado junto al Capitán América por la victoria!”
Esto mismo se relaciona con una etapa de énfasis anti japonés, que va desde el
número 34 en enero de 1944 hasta Mayo de 1945 con el número 44. Se puede
relacionar, directamente, con una preparación ideológica para el lanzamiento de la
bomba atómica en agosto de 1945 (Vega, 2019, p. 516-517), ya que se intensifica en
esta colección el odio y resentimiento hacia Japón, destacando el evento de Pearl
Harbor en las portadas.
En este sentido, se puede afirmar y resumir que la revista tiene una intención clara
sobre la Segunda Guerra Mundial, se trató con mayor frecuencia la amenaza nazi
pero con mayor dureza el odio contra los japoneses, lo cual se intensificó un año
antes del lanzamiento de las Bombas Atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Después de
esto, en 1946, su función dejó de ser sobre la guerra y pasó a centrarse en un cómic
más sobre la lucha contra el crimen.
100
4.1.2.5. Temáticas y posicionamientos ideológicos en Young Allies
Origen y descripción
La colección tiene su último número en octubre de 1946 (Timely Comics, 1946) con
un total de 20 números. Es la única colección de las presentes que, en el rango
temporal trabajado, deja de existir. En cuestiones de autoría, pasa por varios
guionistas y dibujantes durante todo su proceso, incluso, en algunos momentos, no se
le brinda el crédito correspondiente a persona alguna.
La razón de crear esta revista es clara desde el inicio y se mantiene constante hasta
cerca de su final: la Segunda Guerra Mundial. Todos los primeros 17 números, hasta
otoño de 1945, tuvieron al menos una historia ligada a este evento; deja solamente 3,
los últimos, con otros temas. Deben llegar al número 13 en 1944 (Sekowsky y
Alascia, 1944) para que aparezca una primera historia sin relación alguna con la
guerra y, hasta el propio número 17 para que las portadas dejaran de estar
relacionadas con el conflicto (Sekowsky y Alascia, 1945).
101
Precisamente, cuando se analiza, de forma temporal, la desaparición de los nazis en
las temáticas, se reconoce este hecho en el número 16 en el verano de 1945
(Sekowsky y Alascia, 1945), cuando el énfasis recae en los japoneses y,
curiosamente, ya se ha rendido Alemania, que lo hizo en mayo de 1945 (Denegri,
2015, p.1). El esfuerzo que queda para los Aliados es Japón, justamente, en el
invierno de 1945 con el número 18 (Sekowsky y Alascia, 1945), cuando ya fue
lanzada la Bomba Atómica y Japón se rindió en setiembre del 45 (Denegri, 2015, p.
1): la temática de guerra está totalmente ausente.
102
Fuente: Lee, S. (1943). «6» Young Allies Comics Vol 1.
Estados Unidos: Timely Comics. ©Timely Comics
Cuando el enemigo dejó de ser una amenaza, ya que se acabó la guerra, la razón de
ser de la colección dejó de existir y, luego de tres números sin relación al conflicto, se
cancela.
Finalmente, por medio de esta colección, cabe destacar los posicionamientos con
respecto a los jóvenes en esa sociedad: se les ve como objeto de burla, ya que el tono
de la colección es siempre humorística y sus personajes representados de forma
racista o, incluso, clasista a pesar de tratarse de los protagonistas. Asimismo, se
observa cómo, en muchas ocasiones, los jóvenes se representan desobedientes y
deben ser salvados por los adultos: aspecto importante por reconocer en esta revista.
Origen y descripción
El primer manga por analizar es la historia de Adolf, publicada desde el año 1982 y
hasta 1985 y escrita por Osamu Tezuka, el mismo autor del famoso Astroboy, la
versión utilizada no es la original en japonés, sino la traducción realizada en el año
2003 por la editorial Planeta DeAgostini © (Tezuka, 2003). La colección se basa en 5
tomos de 250 páginas aproximadamente cada uno.
103
La historia se trata de la existencia de tres personajes llamados Adolf: Adolfo Hitler,
el famoso líder nazi, que tiene menor participación; Adolf Kamil, de padres judíos
alemanes, nacido en Japón, y Adolf Kaufmann, de padre alemán y madre japonesa.
Los dos jóvenes Adolf son amigos durante su niñez en Japón y luego Kaufmann es
enviado a las juventudes hitlerianas, es adoctrinado bajo el nazismo, incluso, llega a
matar al padre de Adolf Kamil en una sesión de asesinato de judíos en Alemania.
104
La importancia del periodismo y la información es un tema fundamental, por cuanto,
el motivo del conflicto del manga es la publicación de documentos peligrosos que
podrían haber acabado la guerra a partir de un cambio en la opinión pública a través
de la prensa. A su vez, se relaciona con la capacidad de adoctrinar si se brinda la
información adecuada y se presenta a los nazis como los principales ejecutores de
esta estrategia con instituciones como las juventudes hitlerianas y el libro de Adolfo
Hitler, del que se basan para argumentar sus posicionamientos de superioridad racial.
Este último punto lleva al último tema tratado, el cual es la relación Japón-Alemania,
reflejada directamente en Adolf Kaufmann, por cuanto, después de ser adoctrinado
considera que los japoneses son inferiores, siente vergüenza de su origen japonés y de
su madre japonesa y rabia cuando se entera de que ella se volvió a casar con un
hombre japonés. Se propone desde esta historia que un problema estratégico, incluso,
fue este posicionamiento nazi: se consideraba a los japoneses una raza inferior, por lo
que nunca se reparó en sus propuestas ni se generó una estrategia en conjunto,
contrario a los aliados que realizaron sus ataques de forma colectiva.
Este manga logra exponer, desde la Literacidad Crítica, otra realidad a partir de la
lengua, tal como se ha venido manejando teóricamente en los demás puntos, pero -
ahora- el japonés y enfocado en los discursos de adoctrinamiento y la familia.
105
4.1.3.2. Temáticas y posicionamientos ideológicos en el manga Hadashi No Gen
Origen y descripción
El segundo manga por analizar es Hadashi no Gen, también conocido como Gen Pies
Descalzos o simplemente Pies Descalzos. Se trata de una historia creada por Keiji
Nakasawa a partir de 1973 y hasta 1974. La versión utilizada es la traducida por
DeBolsillo bajo la editorial Penguin Random House Grupo Editorial © en el año
2015 bajo el nombre de Pies Descalzos Una historia de Hiroshima. Consta de tres
tomos de aproximadamente 700 páginas cada uno. Se decidió utilizar solamente el
primer tomo, por cuanto esa parte de la historia aporta el contenido ideológico.
Esta historia se basa en la experiencia del propio autor. Él explica, en el prólogo del
segundo tomo, que era un niño quien vivía en Hiroshima cuando estalló la bomba. Se
salvó al estar detrás de una verja en la escuela. Agrega que además su madre estaba
embarazada y su padre tenía posicionamientos antibélicos. Se refiere a la muerte de
su familia por el desplome de su hogar y como solamente sobrevivió su madre.
Además, fue testigo de los daños de la bomba en las personas durante y después del
estallido (Nakazawa, 2015).
Precisamente, este relato es la trama de la historia real, tan sólo que con algunos
cambios en nombres de personajes, en las edades y en algunos acontecimientos. Se
presenta como una historia autobiográfica, donde Nakazawa es reflejado en el
protagonista Gen Nakaoka. En este caso, la realidad del autor es la más significativa
entre todos los analizados, ya que como se explica desde la Literacidad Crítica, es
necesario conocer el contexto y esto incluye la autoría (Torres, 2018, p.44).
106
La propuesta ideológica del manga es directa e, incluso, el mismo autor ha explicado
sus intenciones, tal como explica Art Spielgman, el autor de otro comic basado en la
Segunda Guerra Mundial, llamado Maus, en el prólogo del tomo 1 (Nakazawa, 2015).
La idea de esta historia es que funcione como elemento aleccionador; pretende
reforzar las ideas de la empatía, lealtad, coraje, laboriosidad y amor que se encuentran
en el personaje de Gen.
Explica que los primeros culpables son los estadounidenses, pues fueron poco
humanos y, constantemente, durante la historia, antes y después del lanzamiento de la
bomba, arremete contra este país.
La verdadera novedad y el aporte de esta obra como una realidad desde la lengua, es
la presentación de la problemática interna japonesa, la militarización intensa y la
negativa del gobierno japonés a rendirse a costas del sufrimiento de la población.
Además, se critica el adoctrinamiento con respecto a que el emperador es el dios y la
población japonesa son los hijos de dios, por lo que deben hacerle caso y confiar en
él. Este adoctrinamiento se observa, incluso, en el sistema educativo: en las escuelas
promovían este pensamiento de forma constante.
107
Otra temática que toca es la xenofobia, reflejada en un personaje coreano maltratado
por la población y quien recibía el mismo rechazo que la familia de Gen. Finalmente
se apoyan entre ellos.
108
Estados Unidos al conflicto, posicionamiento contundente pero
inconstante sobre la guerra
109
4.2. Comparación del contenido de las Revistas de historietas que abordan la
Segunda Guerra Mundial a partir de su origen, características, temáticas y
posicionamientos ideológicos
Comics estadounidenses
“Wonder Woman” Fuente: Elaboración propia con base en las revistas de historietas documentadas
País de origen
110
al trabajar un tema relacionado con un conflicto bélico es el país de origen del texto.
La situación, de acuerdo con la posición geográfica y el bando de cada nación,
determina la forma como el discurso será expuesto y presentado.
El primer punto por analizar bajo esta categoría es el tipo de publicación. Todas las
colecciones, originalmente, tanto japonesas como estadounidenses fueron lanzadas de
forma periódica, es decir, nunca fueron lanzamientos únicos de todas las historias en
un solo momento, sino que se hacía de forma semanal, mensual, cada dos meses o por
estación climática.
En este punto, la diferencia radica en el hecho de que la forma publicar las historias
es totalmente distinta. Mientras que en Estados Unidos, cada colección tiene una
revista propia de 68 a 52 páginas, donde se presentan de tres a cuatro historias cortas
sobre los personajes protagonistas en Japón se publican las historias en revistas
especializadas, donde la historia completa se va publicando a poco para que, al
concluir dicha publicación en su totalidad, se realicen tomos en forma de libros, en
los que se conjuga toda la historia de manera continua.
Esto lleva a comprender otra diferencia según el país de origen, ya que las
colecciones estadounidenses se basan en pequeñas historias autoconclusivas, es decir,
que en la misma revista inicia y acaba. Esto permite y, se notará más adelante, que
puedan tocar gran cantidad de temáticas a través del tiempo y presentar gran cantidad
de posicionamientos ideológicos. Asimismo, la colección puede publicarse de forma
indefinida, avanzando los personajes junto al momento histórico en el que viven,
generando una sensación en las personas lectoras de sincronía entre la realidad
inmediata del momento de la publicación y la historia narrada. Es importante
considerar que, incluso, los autores pueden cambiar y esto puede traer cambios en las
temáticas y posicionamientos ideológicos.
Por el contrario en Japón, la historia es una sola y acaba hasta la última publicación
buscando haya un final establecido. Esto genera una narrativa con mayor coherencia
interna y con una línea de tiempo establecida, pero que tendrá mucho menos
temáticas y mantendrá un posicionamiento ideológico constante, pues la autoría
111
nunca cambia. En este formato, los personajes no deben cambiar con respecto al
momento histórico cuando se publique, por cuanto no buscan representar la realidad
inmediata, como si lo hacen los comics estadounidenses: es más fácil escribir sobre
momentos históricos alejados de la fecha de publicación.
En este sentido, se encuentra otra diferencia entre los cómics estadounidenses y los
manga japoneses, porque los analizados son sincrónicos con el tiempo histórico
estudiado de la Segunda Guerra Mundial, mientras que los japoneses fueron
publicados en 1984 y en 1973, brindando así dos formas distintas de ver el conflicto:
en Estados Unidos es durante el proceso y en Japón es después, lo cual también
importará más adelante.
Casa editorial
112
Comics © son más estables, mientras que en Timely Comics © llegan a variar con
mayor frecuencia.
Al trabajar la Segunda Guerra Mundial, si se consideran dos países que fueron tanto
enemigos directos como los creadores de contenido, estos Estados Unidos y Japón, se
encuentran grandes diferencias en sus enfoques. Existe casi total similitud entre todas
las colecciones estadounidenses, de forma general, en lo referente al posicionamiento
sobre la Segunda Guerra Mundial al exponer a Alemania y Japón como los enemigos
peligrosos. Por otro lado, los dos mangas japoneses tienen una posición distinta a la
estadounidense y también difieren entre ellos mismos.
113
enemigos, con apariciones de Italia y Benito Mussilini solamente en dos momentos:
uno con la Mujer Maravilla y otro en Young Allies.
Por otro lado, el escenario con Japón se explica por el rol geográfico y durante la
guerra que tuvieron. A partir de hechos y procesos como el ataque a Pearl Harbor en
diciembre de 1941, toda la Guerra del Pacífico y finalizando con el lanzamiento de la
Bomba Atómica en 1945 (Vega, 2019, p. 516-517), el papel de Estados Unidos en la
Segunda Guerra Mundial estaba directamente ligado a Japón y, para la propaganda
estadounidense, era necesario establecer -de forma clara- estos dos países como los
principales enemigos
114
Entre casas editoriales, no existen muchas diferencias. Todas tratan los mismos
temas, incluida la lucha anticrimen. No obstante, hay un punto destacado que separa
los enfoques: DC Comics © dio un tratamiento relativamente modesto, muchas veces
más implícito que explicito, en busca de brindar un enfoque mayoritariamente
positivo a favor de Estados Unidos. Esto se nota en la poca participación de Batman
en la guerra, en que Superman tempranamente desapareciera del conflicto y que, en
pocos números, la Mujer Maravilla también lo hiciera. Por el otro lado, Timely
Comics © decidió ser altamente explícito; sus colecciones, incluso las que no fueron
analizadas en este trabajo, se direccionaron altamente hacia la Segunda Guerra
Mundial, utilizaron simbolismo que buscaba en el Capitán América exponer a los
enemigos como monstruos y en Young Allies, de forma ridícula.
Finalmente, entre colecciones existen diferencias reconocibles, que permiten con sus
variaciones, conocer diferentes elementos y posicionamientos brindando un panorama
mucho más completo sobre la forma de vivir la Segunda Guerra Mundial en Estados
Unidos.
Las dos colecciones que aportan de forma significativa al tema de la guerra son
Superman y el Capitán América. Precisamente, se trata de los dos personajes
masculinos y adultos que simbolizan al perfecto héroe estadounidense en cada
editorial. Por otra parte, buscan poner en alto el papel de dos profesiones: periodista y
soldado: de gran importancia en la guerra. Ambos utilizan los colores de la bandera
estadounidense, tienen poderes sobrehumanos y cuando son seres humanos
“normales” tienen una personalidad humilde y fácil de identificar en la población
civil.
115
presenta, de forma intensa, odio hacia los nazis y hacia los japoneses y enfatiza en
estos últimos un año antes del lanzamiento de las bombas atómicas.
En segundo plano quedan la Mujer Maravilla y los Young Allies. Aunque cumplen
características similares a los dos anteriores, al ser una mujer y un grupo de
adolescentes, su papel no es trascendental y hasta van a fomentar estereotipos de
género, raciales y de orígenes económicos e, incluso, debido a la edad de los
personajes, pero sirven para considerar a estas dos poblaciones en el proceso de
propaganda.
116
En cuanto a las historias japonesas, el enfoque es totalmente distinto, empezando
porque las historias no presentan ningún ser “superhumano” como protagonista, sino
que buscan representar a personas normales en contextos posibles.
117
Imagen N° 9: Página del manga Adolf utilizada para el análisis de la Segunda Guerra Mundial
desde la literacidad crítica
118
El otro ejemplo de tristeza y caos se encuentra en Hadashi no Gen. En la página, se
representa el proceso de la muerte del padre y los hermanos del protagonista luego
que su casa los haya aplastado después del lanzamiento de la bomba atómica en
Hiroshima.
Imagen N° 10: Página del manga Hadashi no Gen utilizada para el análisis de la Segunda
Guerra Mundial desde la literacidad crítica
119
Sucede otra situación a causa de crearse la historieta décadas después de la guerra.
La información de los mangakas, es decir los autores, es mayor; asimismo, ha habido
tiempo de crear desde una posición más tranquila y considerando la moralidad de ese
momento histórico. Así es como en Adolf pueden ligar el conflicto de la Segunda
Guerra Mundial con el conflicto de Israel y Palestina, además, cargar las páginas
entre capítulos con líneas de tiempo: así es como en la historia de Gen pueden hablar
mal del emperador y del adoctrinamiento japonés sin peligro de recibir rechazo o,
incluso, sin acarrear problemas legales.
Esto tiene relación con la naturaleza de ambas historias: mientras Adolf se basa en
tres personas de origen alemán, Gen lo hace en una familia de Hiroshima, por lo que
la afectación será directa. Esto también ayuda a entender el papel de Japón desde dos
vertientes distintas: en Adolf, se explica que los nazis subestiman al país del sol
naciente y no coordinan sus esfuerzos; en Gen se expresa que el gobierno japonés no
sabe cuándo rendirse y por su orgullo lastima a la población, algo que contrapuesto
presenta a un gobierno japonés orgulloso, que en búsqueda de la aprobación alemana
no se rinde a tiempo.
120
Probablemente ligado a que no sean historias de propaganda sino aleccionadoras, los
dos casos, en mayor o menor medida, aceptan la responsabilidad japonesa y fomentan
-como su principal objetivo- no permitir que vuelvan a suceder acciones similares.
Las historias analizadas también tocan algunos puntos que no son directamente
relacionados con la guerra o con sus eventos. Sin embargo, de alguna manera
completan la filosofía de las colecciones y pueden ligarse al conflicto en algunos
casos. Estas posiciones son la lucha contra el crimen, el papel de las mujeres y de la
juventud, el pensamiento acerca de la ciencia en las estadounidenses y, para las
historias japonesas, las relaciones familiares.
Este hecho deja dudas para resolver en otras investigaciones. Así: ¿la lucha contra el
crimen es constante por un desequilibrio económico durante la guerra?, ¿la lucha
contra el crimen tiene relación con las crisis económicas en los años 29 y 30?, ¿la
desigualdad social se encuentra reflejada en la lucha contra el crimen? Todas estas
121
preguntas además generan más dudas cuando se analiza que los esfuerzos de los
héroes se centran en proteger a los millonarios, en cuidar bancos, en evitar chantajes a
personas famosas, en temas de herencias o terrenos y en proteger a personas pobres
de tomar decisiones incorrectas. La posición ideológica anticrimen deja más dudas
que respuestas, pero permite una posible investigación futura.
El problema con la mujer no mejora en Japón, más bien empeora. Los personajes
femeninos son expuestos totalmente como débiles, tal es el caso de la madre de Adolf
Kaufmann o la madre de Gen. Ellas sufren a lo largo de la historia y solo salen de sus
crisis cuando personajes masculinos les brindan apoyo.
122
están totalmente supeditados a sus contrapartes adultas del Capitán América y
Human Torch; igual le sucede a Robin con Batman. La posición sobre la juventud es
la de protegerla de sus malas decisiones y de hacerla ver como impulsiva.
Se podría hacer una hipótesis, sin pretender llegar a una afirmación final: mientras en
Estados Unidos con un feminismo incipiente, el papel de la mujer es superior al de
los jóvenes, en Japón el papel de los jóvenes hombres es considerado superior al de la
mujer, al menos durante la época de la Segunda Guerra Mundial.
Uno de los puntos más interesantes es el manejo de la ciencia. Esta fue tratada en
todas las colecciones estadounidenses de una manera similar, al establecerla positiva
y peligrosa a la vez; pero, no solamente eso, sino que era representada como casi
omnipotente: armas imposibles de igualar, viajes en el tiempo, viajes espaciales,
hipnosis científica y una serie de inventos algunas veces absurdos componen el
tratamiento de la tecnología en estas historias. Ligada a una guerra que implementaba
avances tecnológicos, al conocimiento sobre la energía atómica y al conflicto bélico
genera una sensación de “paz-tensión-admiración-miedo” alrededor del conocimiento
científico, muchas veces utilizado para fomentar la guerra y luego para proponer la
paz postguerra, lo que deja en este tema el contenido ideológico más variable de todo
el proceso analizado.
123
relaciones, se crean las alianzas y posiciones ideológicas de las familias. Con Gen,
sucede de forma similar. Debido a la ideología antibélica del padre, se mueve la
primera parte de la historia y a partir de la unión entre Gen y su madre, se realiza el
resto del relato.
Finalmente, las historias analizadas logran expresar, de una forma bastante clara, el
pensamiento ideológico de ambos países en relación con la guerra y con su vida
cotidiana. Se encuentran los valores que los mueven y las temáticas que les
preocupan. A su vez, ayudan a comprender el desarrollo de la Segunda Guerra
Mundial ligado al simbolismo en el caso estadounidense y al sentimentalismo en el
caso japonés.
Fuente: Elaboración propia con base en la comparación de las revistas de historietas documentadas
124
4.3. Clasificación del contenido de las revistas de historietas en su relación con
los programas de estudio de Estudios Sociales en Educación secundaria en Costa
Rica.
Los criterios seleccionados son tomados desde dos espacios distintos del Programa de
Estudios de Educación Diversificada del Ministerio de Educación de Costa Rica
(Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, 2016, p. 62-161). Se inicia, en
primera instancia, con elementos generales como el Perfil de salida de los estudiantes
que propone el documento con características ligadas a lo metodológico y
axiomático; por otra parte, con los contenidos temáticos relacionados con la Segunda
Guerra Mundial.
125
relacionados con la Segunda Guerra Mundial como eje temático y el perfil de salida
de los estudiantes propuesto en el programa.
Bajo este modelo de selección no se tomaron las habilidades del perfil de salida
propuestas por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2016, p.62-64) de
“Estilos de vida saludable” y “Vida y carrera”, porque -metodológicamente y en
contenido las revistas utilizadas- no promueven estos puntos. Otras habilidades se
tomaron en categorías conjuntas como “Aprender a Aprender”. Asimismo, se toman
en cuenta la “comunicación” y “colaboración” en conjunto y la “apropiación de
tecnologías digitales” junto al “manejo de la información”.
4.3.2. Clasificación
1. Pensamiento sistémico
126
El uso de las historietas compagina con la propuesta creada desde el marco teórico de
esta investigación: relación entre Historia y memoria. Como explican Gonzáles y
Pagès (2014, p. 279-282), debe darse a manera de diálogo; en este sentido, estas
colecciones tienen una relación más cercana a la memoria y la subjetividad y, a partir
de estrategias y enfoques, puede ayudar a esclarecer hechos y procesos históricos.
Con base en estos puntos y con una metodología adecuada, es factible lograr la
relación con el entorno propio tal como lo propone Reyes (2016, p.188-192) quien
afirmaba, en su investigación, el logro de este objetivo.
2. Pensamiento crítico
El siguiente asunto es uno de los que logran mayor relación tanto con el contenido de
las revistas como con el modelo de análisis propuesto con la Literacidad Crítica y con
el enfoque de la Pedagogía Crítica.
127
o creencias parte una persona para dar respuesta a una situación o problemática en el
ámbito histórico y geográfico”. De esta manera, es importante analizar los diversos
argumentos históricos y geográficos, como primeros elementos, cuya problemática -
en este caso- es la Segunda Guerra Mundial. Así, se puede afirmar que -desde el
método de la Literacidad Crítica- se puede lograr este objetivo con las premisas que
este método busca: leer ideologías. La lengua expone realidades y cada texto debe
analizarse según su contexto como el espacio geográfico y la autoría (Torres, 2018,
p.44) (Vidal, 2018, p.22).
A su vez, los contenidos de las revistas ayudan a este propósito por sí mismos, ya que
–precisamente- están cargados de las creencias y evidencias que tenían los autores en
el momento de crear sus historias. En los comics estadounidenses, están mucho más
evidentes los elementos ideológicos y de creencias y valores que, a su vez, funcionan
como argumentos. De esta forma, al nivel de las colecciones de Superman, Batman y
el Capitán América, se trata constantemente el ideal de valores estadounidenses. Por
otro lado, el punto de las evidencias y argumentos se encuentra más enfático en los
mangas japoneses. Pasan mostrando hechos históricos específicos y desde la
búsqueda de la exactitud histórica, lo cual no se hace en los comics estadounidenses.
128
colores de la bandera o el rechazo a los símbolos nazis y la bandera japonesa; se
encuentran los principales miedos y, en menor medida, la vida cotidiana, ya que estas
colecciones, contrario a las japonesas, buscan exponer lo extraordinario y no lo
ordinario.
Así es como, tanto a partir del enfoque como de los contenidos, las revistas
estudiadas facilitan -de forma directa- la consecución de los objetivos relacionados
con el pensamiento crítico.
3. Resolución de problemas
Este aspecto puede verse desde varias vertientes. Por una parte, se puede entender la
capacidad de resolver problemas de forma general y es defendido por Contreras
(2014, p. 111-112) en su investigación al afirmar que trabajar con historietas permite
mejorar con respecto a la toma de decisiones y el análisis de la información.
Sobre las distintas perspectivas, las colecciones seleccionadas sirven como conjunto y
no de forma individual, por cuanto cada colección sí presenta una única perspectiva,
pero, al trabajar en conjunto, se llega a perspectivas totalmente hegemónicas como las
de Batman, Superman y el Capitán América; a perpectivas de género con la Mujer
Maravilla y perpectivas desde la juventud con Young Allies. Incluyendo los dos
mangas, las perspectivas, asimismo, se mueven geopolíticamente, muestran la
posición japonesa, además, juegan entre perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
129
y Cabezas (2018, p. 61-65), incrementa el crecimiento en la capacidad de lectura y
escritura hecho, fundamental para la creación de investigaciones.
4. Creatividad e innovación
Por otro lado, el tema de la innovación si tiene relación con las revistas de historietas,
ya que -como explican Carmona, Cascante, Gómez, Gómez y Murillo (2004, p.221)-
este recurso se utiliza poco en Costa Rica. Por otra parte, el contenido expone nuevas
perspectivas del conflicto, principalmente en el caso de los mangas japoneses, que
presentan posiciones no manejadas tradicionalmente en la enseñanza del tema de la
Segunda Guerra Mundial.
130
La siguiente habilidad que propone el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
(2016, p. 63) es la de la ciudadanía global y local. La define a partir de argumentar
sobre procesos sociales, económicos y políticos con perspectiva histórica-geográfica
que afectan, de forma inmediata. Considera su compromiso sostenible y busca que,
efectivamente, ejerza sus derechos y obligaciones.
Para una ejecución activa, el método de la Literacidad Crítica fomenta que -después
del análisis- se lleve a la generación conduzca a generar algún producto o
transformación en la vida cotidiana (Vidal, 2018, p.25); sin embargo, depende de la
131
labor docente y no de las revistas por sí mismas llevar a este punto el conocimiento
adquirido.
El contenido de las revistas analizadas, por sí mismo, tiene cargas distintas ante las
diversidades. En el caso de los mangas, se identifica -directamente en su discurso- el
respeto a las distintas identidades, principalmente en temas de nacionalidad y origen
étnico. Es así como, en Adolf, se critican totalmente las ideas de superioridad racial
de los nazis, propone que las personas, independiente de su origen; tiene el mismo
valor, critica los pensamientos racistas contra los japoneses -Adolf Kaufmann los
tendrá después de su adoctrinamiento. A su vez, se va a respetar el origen económico
como es el caso de Adolf Kamil, quien pertenece a familia de la clase trabajadora,
precisamente panaderos.
132
en temas de género, tanto en el propio personaje como en otros como su amiga Betta.
Se dan características para ridiculizar a personas con sobrepeso, incluso, se puede
notar como hay superioridad por origen económico. La mayoría de acciones civiles
en las que intervienen Batman, Superman y el Capitán América son a favor de grupos
con alto nivel adquisitivo. Entre las más obvias, se encuentra el claro simbolismo
contra los alemanes y los japoneses. Este problema puede convertirse en una
oportunidad si se trabaja reconociendo estas situaciones y analizando de forma crítica
con la mediación docente.
Igual que en los casos anteriores, el desarrollo sostenible no es un tema que interese
en la mayoría de las colecciones de forma directa, lo único que se puede encontrar es
la importancia en la producción de alimentos agrícolas y ganaderos en Hadashi no
Gen y la preocupación por haberlos perdido por culpa de la bomba atómica.
7. Colaboración y comunicación
133
64), Cuba (2019, p.54-58) y Cabezas (2018, p. 61-65) explican que las habilidades
comunicativas son reforzadas al trabajar con historietas.
134
el desarrollo de las competencias propuestas. Es decir, la utilización de revistas de
historietas ayuda a comprender una fuente que era desconocida o poco utilizada; a su
vez, la tecnología actual facilita el acceso a este tipo de documentos y a su
reproducción, por cuanto se pueden leer desde aparatos móviles inteligentes o desde
computadoras e, incluso, si fuera necesario, se pueden imprimir.
A nivel de las implicaciones del uso de la tecnología, es quizás el único punto que el
contenido de las colecciones estudiadas si tratan, más que todo al referirse a la
tecnología de punta y tecnología de guerra. En Hadashi no Gen, se expone totalmente
el impacto de la bomba atómica, el daño a la calidad de vida de las personas, la caída
de la economía, las transformaciones al medio ambiente y las implicaciones éticas de
este lanzamiento. A su vez, los cómics estadounidenses tienen varias historias ligadas
al uso de la tecnología y lo peligrosas o favorables que pueden ser, dejando claro que
sería un arma de doble filo.
135
1929 y la década de los 30 (Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, 2016, p.
156-161).
1. Relación entre las propuestas del final de la Primera Guerra Mundial con el
desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
El primer tema por catalogar tiene correspondencia con las causas de la Segunda
Guerra Mundial relacionadas con la Primera Guerra Mundial. Con respecto a este
particular, el último criterio de evaluación que propone el programa de estudios para
el tema de la Primera Guerra Mundial establece: “Reconocer las razones por las
cuales las propuestas planteadas al final de la Primera Guerra Mundial no impidieron
el desarrollo de una segunda guerra de dimensión global dos décadas después”
(Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, 2016, p. 157).
Bajo esta situación, tanto las revistas estadounidenses y las japonesas presentan la
primera carencia, pues no relacionan ambos procesos históricos en ningún momento.
Estas situaciones se podrían explicar por medio de dos motivos distintos según el país
de origen.
En los casos estadounidenses, las colecciones tienen sus primeros números a inicios
de la década de 1940 y narran temas sincrónicos al tiempo de publicación, por lo que
la Primera Guerra Mundial queda olvidada. También enfocan su temática hacia los
nuevos enemigos, no relacionan un evento con otro e ideológicamente se podría
pensar inconveniente para los objetivos de los aliados que se relacionen los castigos
severos del Tratado de Versalles (Denegri, 2015) con el estallido de la Segunda
Guerra Mundial.
Por otro lado, en el ejemplo japonés, los motivos pueden relacionarse con la intención
narrativa: buscaron enfocarse directamente en las situaciones de la Segunda Guerra
Mundial, con mayor énfasis en situaciones de la sociedad civil y en cómo el conflicto
afectó sus vidas.
136
Dentro del período entre guerras, los hechos de 1929 y la depresión de los 30 también
cumplen un papel fundamental para el desarrollo posterior de la Segunda Guerra
Mundial. De igual manera que el punto anterior, es totalmente descartado en las
revistas analizadas. Después de la revisión preliminar y también la profunda con
apoyo de la Tabla de Organización de Historias, no se encontró elemento alguno
referente a estas situaciones.
El tercer punto de estudio son las causas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
El programa de estudios no deja claro precisamente cuales causas y con qué enfoque
exponerlas. Como consecuencia, a partir del estudio de Denigri (2015, p. 2-15), se
pueden exponer las causas de la guerra como: 1) El Tratado de Versalles con castigos
severos a Alemania y la deslegitimación del gobierno alemán de líder judío que
aceptó el tratado. 2) La aparición del fascismo italiano encabezado por Benito
Mussolini, el nacionalsocialismo por Adolfo Hitler y del apoyo de ellos a Francisco
Franco en España. 3) Las transformaciones sociales y de consumo generadas por el
crecimiento económico de Estados Unidos. 4) Las crisis del veintinueve y los años
treinta. 5) La guerra entre Japón y China, 6) La poca importancia inicial que dieron
137
Inglaterra, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética a los problemas y no
detuvieron la guerra a tiempo.
A pesar de esto, de forma indirecta, algunas causas son presentadas en ambas fuentes.
También se demuestran algunas situaciones que pueden considerarse causas de
ciertos procesos en el desarrollo del conflicto como el ataque a Pearl Harbor y la
posición del emperador japonés.
El punto más claro entre las causas es el peligro de los facismos de Mussolini y de
Hitler. El primero se nombra muy poco, precisamente solamente en Young Allies y en
la Mujer Maravilla. Por otra parte, el tema de los nazis es una constante en casi todas
las colecciones. Se coloca la figura de Hitler como un peligro contra la democracia en
Superman, Batman, el Capitán América y Young Allies, y como un hombre
manipulado por Ares/Marte en la colección de la Mujer Maravilla. Asimismo, en
Adolf es tomado como el líder que adoctrina a la población alemana. Solamente en
138
Hadashi no Gen no se encuentra este mensaje, pues se centra en los errores japoneses
y en los estadounidenses.
Para comprender cómo la sociedad estadounidense actúo, se pueden utilizar las cinco
colecciones de origen de este país. A partir de estas, como se estableció
anteriormente, se puede generar una línea de tiempo empezando por Superman y sus
números iniciales -en los cuales no se toca la temática de la guerra-; luego, su camino
gradual a formar parte del conflicto hasta pasar al desarrollo de la guerra con el
Capitán América, Young Allies y la Mujer Maravilla. Las colecciones de estos
personajes muestran las intervenciones estadounidenses en Europa, la actitud ante el
evento de Pearl Harbor y el miedo ante el sabotaje y espionaje en tierras
estadounidenses.
139
sociedad civil y sus problemáticas de crimen que no dejaron de suceder durante los
años del conflicto.
Hadashi no Gen brinda mayor aporte a la realidad de la población civil. Allí se inicia
con la pobreza generada por la guerra, la falta de recursos y cómo se recorta la
alimentación para los civiles a fin de darla al ejército. Asimismo, observa el rechazo
de las personas a quienes tenían posturas antibélicas como se nota en el caso del
padre de Gen, el cual también debe participar en una sesión de entrenamiento que les
da el ejército a las personas del pueblo.
140
psicológico y económico en las familias, enfocándose en el caso de Gen y su madre
quienes pierden al padre y dos hijos, además, su casa. Deben esforzarse para
conseguir alimento y techo, mientras sufren el rechazo, pues -a las personas que
sobrevivieron a la bomba- se les consideraba tóxicas.
141
forma clara o, al menos, cercana a lo objetivo, exceptuando la representación en
Adolf. En los comics estadounidenses, solamente se trata -de forma implícita- la
posición de superioridad que creen tener los nazis y el peligro del sistema
democrático; pero, realmente, el esfuerzo de estas revistas es hacerlos ver de forma
monstruosa o ridícula.
Lamentablemente, dentro del contenido de las revistas hay poca información que
permita esto, y se encuentra solamente en los casos japoneses, donde en Hadashi no
Gen se habla de la xenofobia coreana y luego del rechazo a las personas que han sido
víctimas de procesos bélicos, y donde en Adolf se habla de la persecución por origen
nacional y racial con el caso de los japoneses y judíos. Ambos puntos pueden permitir
una discusión basada en el presente, que trate el tema de las discriminaciones y como
transformar el mundo para evitar la existencia de estas.
142
7. Transformaciones espaciales, territoriales y geopolíticas
Por otro lado, se pueden notar las transformaciones en el espacio japonés en “Hadashi
no Gen”, cuando se presenta la destrucción ocasionada por la bomba atómica y las
consecuencias ambientales de este evento.
143
capitulación de Alemania y el lanzamiento de las bombas atómicas en 1945 (Vega,
2019, p. 491); además, procesos como la relación entre países y decisiones políticas.
Para finalizar, un elemento que, bajo cierta perspectiva, señala el inicio del fin de la
guerra es la introducción de Estados Unidos de forma oficial después del ataque
japonés a Pearl Harbor (Vega, 2019, p. 503); porque, a partir de este momento, el
equilibro militar se empieza a romper, las funciones estratégicas y tensiones entre
países comienzan a tomar forma y llevan a la situación directa entre Japón y Estados
Unidos, la cual culmina con el lanzamiento de las bombas atómicas.
Para completar de forma sistemática y resumida este apartado, se pueden observar las
tablas 4 y 5 en la página 174, donde se condensa de forma práctica esta clasificación.
144
4.4. Guía para el abordaje de la temática de la Segunda Guerra Mundial a partir
de la Literacidad Crítica para Educación Secundaria
El apartado final de esta investigación se trata de una guía que no pretende funcionar
como una unidad didáctica ni una presentación de una serie de técnicas específicas,
sino más bien como un producto recopilatorio de lo trabajado durante todo el proceso
de creación de este documento. Su fin es facilitar la ejecución práctica de las
conclusiones, conocimientos y aprendizajes obtenidos y expuestos en los apartados
anteriores, estableciendo relaciones entre la teoría pedagógica, el modelo de análisis y
la naturaleza de las revistas de historietas con el propósito de utilizar este recurso en
el aula.
Este objetivo nace de dos premisas. La primera se basa en la Literacidad Crítica; esta
fomenta la creación de productos que conduzcan a la transformación. Desde la
metodología de trabajo, lo más factible para esta investigación es generar un espacio
donde se pueda compilar el conocimiento para facilitar su uso real. La segunda tiene
como base la necesidad de acercarse, precisamente, a las fuentes de las historietas,
por cuanto estas poseen características que algunas veces confunden o abruman si no
son explicadas con anterioridad. De esta forma, se busca dar acceso a las personas a
este medio.
Para este documento se utiliza el concepto de historietas y de cómics como uno solo,
diferenciando levemente de los conceptos de Novela Gráfica y de Manga, pero
estipulando siempre la relación “texto-imagen” como el punto básico de análisis. Por
ello, tanto las revistas de historietas, las novelas gráficas y los mangas podrán
145
analizarse utilizando los mismos elementos, los cuales se propondrán en este
apartado.
Se puede definir, en este sentido, la viñeta como la “unidad mínima espacio temporal
en la estructura de montaje” entendida como esta pequeña cápsula, tradicionalmente
hecha de forma cuadrada o rectangular, pero que con los años ha adquirido infinidad
de formas posibles. Allí, pasa una escena de la historia, pequeño instante relacionado
con los demás momentos narrados también en viñetas, ya sea de forma cronológica o
no.
Fuente: Siegel, J., & Shuster, J. (1939). «19» Action Comics Vol 1. Estados Unidos: DC
Comics. ©DC Comics
146
hacia abajo. Además, vale la pena recalcar como en los cómics tradicionales, tal
como el del ejemplo, el autor colocaba una guía de números en las esquinas de las
viñetas para evitar las confusiones, lo que se nota en los números 30, 31, 32 y 33:
están en las esquinas inferiores derechas de cada viñeta.
Con respecto al modo de lectura de viñetas, precisamente existe una diferencia en los
manga japoneses, ya que en estos se lee de derecha a izquierda, contraria a la lectura
occidental.
En la viñeta anterior se
pueden identificar dos tipos de globos de texto. En el primero, ubicado en la parte
superior, se da una narración de los hechos para explicar a las personas lectoras el
contexto de lo que sucede. En el segundo sale directamente del personaje de
Superman, quien tiene un momento cuando habla.
Fuente: Siegel, J., & Shuster, J. (1939). «19» Action Comics Vol 1. Estados Unidos: DC
Comics. ©DC Comics
147
El siguiente punto de Moreno, Moreno y Reyes (2017) son las onomatopeyas: las
palabras mediante las cuales se busca imitar los sonidos. Estas son utilizadas en los
cómics precisamente con el objetivo de brindar, a quien lee, una referencia auditiva
de lo que sucede en la historia. Esta se puede observar también en un ejemplo tomado
de Action Comics #19 (Siegel y Shuster, 1939) (Imagen N° 13).
En este caso, se puede encontrar uno de los ejemplos más conocidos de onomatopeya:
“bang”. Se utiliza para representar un balazo que -de forma gráfica- debe sobresalir y
brindar a quien lee esta sensación de sonido. También este efecto puede ir
acompañado de recursos visuales más fuertes como colores o formas que destaquen la
naturaleza del sonido.
Otro punto importante en estas definiciones son los sonidos cinéticos. Moreno,
Moreno y Reyes (2017) explican que son sonidos presentados, principalmente, con
línea que usan los dibujantes para darle sensación de movimiento a una imagen
estática, la cual se puede ver en el siguiente ejemplo tomado de Action Comics #19
(Siegel y Shuster, 1939) (Imagen N° 14).
148
Imagen N° 14: Viñeta de Action Comics de DC Comics © utilizada para la guía
sobre el abordaje de las historietas desde la literacidad crítica
Esta imagen logra representar, totalmente, la idea del sonido cinético sin el uso -ni
siquiera- de un fondo o explicación. A partir de las líneas verticales, se comprende
que los personajes representados llevan un movimiento de caída.
La historieta tiene como fin la recepción masiva; por ello, puede encontrarse en
formato impreso de papel o en formato de imagen digital. Puede ser producida en
revistas especializadas, en tiras secuenciadas en periódicos, en páginas web o demás
medios que permitan la comprensión visual correcta del medio.
149
En primera instancia, se pueden establecer las historietas en dos sentidos ideológicos
distintos. Como en todo, no son divisiones fijas ni estáticas, pero permiten generar
un modelo útil para esta investigación.
150
Con respecto a su tamaño, es necesario diferenciar los comics por su longitud.
Existen las cortas, reflejadas en las caricaturas de los periódicos o las tiras cómicas
autoconclusivas. Con una o pocas imágenes, se presenta la totalidad de la historia o la
narración. Tales son los casos de las historietas de Quino que en su mayoría se
interpretan en una sola imagen.
Por otra parte, están las historias largas completas, las cuales necesitan varias páginas
para concluir la narración e, incluso, en algunos casos, es necesario seguir
consumiendo más de una publicación para llegar al final de la historia. De este tipo,
son la totalidad de las historietas analizadas: forman parte de revistas especializadas o
tomos compilatorios, tienen historias con narrativas más largas que las historias
cortas, las cuales se leen en muy corto tiempo.
151
colección se reviviera en 1960, iniciando en este año el volumen 2. Asimismo, puede
suceder que, por intenciones editoriales de reiniciar la narrativa e historia, pase a un
nuevo ciclo e, incluso, cambie de autores. El número se refiere a la revista específica
que es parte de una colección y volumen, la cual es numerada.
Es así como se entiende que -a partir de las distintas lenguas y realidades de las
personas participantes, sus discursos y los discursos a los que están expuestos- se
pueden abordar diversos textos: en este caso, serán las revistas de historietas. Estos
152
textos se abordarán desde la lectura y escritura de ideologías, propuesta principal de
la Literacidad Crítica (Torres, 2018, p.44) (Vidal, 2018, p.22). Sin embargo, no se
queda solamente en el análisis, sino también en la acción. Tal como lo explica
Remolina (2014, p.7-8), en las aulas, la labor ideológica está siempre presente y se
debe fomentar el pensamiento crítico que lleve a las acciones transformadoras
ideologizadas.
153
durante y después y responden al nombre de preinstruccionales, coinstruccionales y
posinstruccionales respectivamente.
Etapa peinstruccional
Antes de empezar, es necesario que la persona docente conozca el material con que
trabajará; por ello, se propone el uso de la tabla de selección de historias (Anexo 2),
la cual se ejecuta para cada revista examinada. Se trata de una escala de Likert de 13
afirmaciones, las cuales ayudan a distinguir si una revista es adecuada o no para el
uso en el aula; además, si se relaciona con lo que se quiere estudiar. Asimismo, es
modificable, por cuanto se le pueden introducir afirmaciones relacionadas con la
información obtenida en el proceso preinstruccional -que se explica más adelante-
para así seleccionar las revistas que se adecuen de mejor forma al contexto y a las
realidades de los estudiantes.
El primer momento del trabajo con los estudiantes será la parte preinstruccional.
Antes de entrar en contenido específico, es necesario iniciar desde los contextos de
los estudiantes. Esto conlleva a un proceso de investigación docente de la realidad
comunitaria e institucional, además, de una relación con las personas estudiantes. En
este punto de la labor, se ejecutan las “Estrategias para activar (o generar)
conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos”
(Velásquez, 2018, p. 26-29).
Se propone, en este período, indagar sobre la experiencia de los estudiantes con las
fuentes de comics y manga y, a su vez, con sus contrapartes de series televisivas,
películas o animaciones. Es una opción útil para reconocer -en conjunto- el nivel de
cercanía al formato, a los personajes y al tipo de historias. Asimismo, decidir qué
hacer con el contenido específico de la Segunda Guerra Mundial y qué se puede
trabajar desde los temas anteriores de la Primera Guerra Mundial y el Expansionismo
Europeo (Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, 2016, p. 156-159).
154
A partir de estos tipos de estrategias, se puede iniciar el proceso. Se puede empezar
desde la creación de historias o desde los relatos de la vida cotidiana, incluso puede
fomentarse la investigación.
Etapa coinstruccional
Tabla N° 4: Clasificación de las habilidades según el perfil de salida del MEP fomentadas por
el uso de historietas en el análisis de la Segunda Guerra Mundial desde la literacidad crítica
Pensamiento sistémico Pensamiento crítico Resolución de problemas
155
Fuente: Elaboración propia con base en las revistas de historietas documentadas y los programas de
Creatividad e innovación Ciudadanía global y local Responsabilidad personal y
social
Colaboración y comunicación Apropiación de tecnologías Manejo de información
digitales
A su vez, los contenidos que se pueden abarcar, las colecciones recomendadas y el
alcance posible para hacerlo son los siguientes:
punto es trabajar con las dimensiones propuestas por Rojas (2018, p.40):
156
Estrategias de descubrimiento
Estrategias de transferencia
Estrategias de problematización
157
trabaja de forma grupal, ya que se pueden dividir labores y lecturas. En ese sentido,
se debe definir -de forma colectiva- los indicadores relacionados con las temáticas e
ideologías, para que luego puedan tabularse y obtener datos en conjunto. El papel
docente con este instrumento es de brindar una o varias colecciones, para que
analicen de forma poco profunda pero en grandes cantidades.
Con esta tabla de organización, se puede hacer trabajo individual o grupal, pero es
necesaria una lectura a mayor profundidad, pues se busca identificar mayor cantidad
de elementos narrativos que exponer. Esta tabla posee más nivel de personalización
por parte del docente, por cuanto puede agregar o quitar variables que los estudiantes
identifiquen.
Las técnicas utilizadas siempre deben llevar a la discusión, al compartir las realidades
y a colaborar para llegar a conocimiento y aprendizaje conjunto., De esta manera,
bajo la literacidad crítica nunca se debe trabajar solamente bajo un criterio o discurso,
sino promover el diálogo con la participación de todos y, a su vez, dialogar con el
conocimiento histórico tomado de otras fuentes. Bajo este modelo, siempre se creará
lo aprendido y no se brindará el aprendizaje de forma unidireccional. De esta forma,
se lograrán las “Estrategias didácticas para promover el enlace entre los
conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender”, propuestas por
Velásquez (2018, p. 26-29).
158
Durante este proceso, es necesario recordar la importancia al tema de los discursos y
de las ideologías, de cómo ambos puntos se encuentran en lo estudiado y en cada
participante del proceso educativo, sin miedo a la subjetividad, ya que se busca
reconocer que el proceso de enseñanza de la historia no puede ser totalmente
objetivo, sino que debe ser crítico.
Etapa posisntruccional
159
160
5. Conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
Al trabajar este punto, se puede concluir que, efectivamente, las revistas de historietas
analizadas poseen una carga ideológica específica basada en el desarrollo de las
temáticas narradas y que cada colección estudiada responde a una realidad específica
dictaminada por sus características específicas.
161
guerra y agrega temáticas de género. El Capitán América realiza una propaganda
extrema desde mostrar a los nazis y japoneses de forma monstruosa y los Young
Allies hacen lo mismo, pero desde la comedia, ridiculización y agrega el tema de la
juventud.
Por el otro lado, en Adolf se analiza el papel del periodismo y se critica a los nazis, su
pensamiento racista y adoctrinamiento; además, se visibiliza a los judíos. Por otra
parte, en Hadashi no Gen, se presenta a los estadounidenses como los enemigos,
culpables del lanzamiento de la bomba, y se evidencian las carencias japonesas tanto
en lo económico como en la figura del emperador, en el adoctrinamiento y en el
rechazo al pensamiento antibélico durante el conflicto.
En este punto, se concluye que cada país, casa editorial e, incluso, colección tienen
enfoques distintos, De esta manera, para las colecciones de DC Comics© y los
mangas japoneses existe mayor coherencia ideológica y narrativa al mantener
siempre sus autores, contrario a los casos de Timely Comics ©, cuyas autorías son
rotativas. A su vez, se encuentra que el énfasis en los casos estadounidenses es
similar entre todas las colecciones, Así, los enemigos y conflicto son los mismos y se
trabaja desde la fantasía, mientras que los mangas japoneses se abordan desde
distintas posiciones de naturaleza económica, social y cultura. Esto responde a la
naturaleza de origen y a su momento de creación, cuando los comics estadounidenses
son sincrónicos al conflicto y los japoneses diacrónicos.
162
Existe una gran diferencia en lo referente al tratamiento narrativo según el país de
origen, ya que en las colecciones estadounidenses se trabaja desde la alegría, humor y
fuerza, fomentando la participación en las guerras; por otra parte, en los japoneses se
hace desde el dolor y el caos, proponiendo que no existan las guerras.
163
Con respecto a lo estipulado desde el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica,
se estipuló que este método y abordaje cumple con la mayoría de asuntos solicitados
con respecto a habilidades según el perfil de salida propuesto en el programa de
estudios y los contenidos específicos propuestos en dicho documento.
Con respecto a las habilidades, se determinó que, para las relacionadas con “Estilos
de vida saludable” y “Vida y carrera”, no hay una relación directa ni en los
contenidos de las revistas ni en las premisas teóricas trabajadas.
A su vez, se encontró que, aunque para todas las demás habilidades las colecciones
por si mismas presentan contenidos adaptables, es necesario que estos sean mediados
a partir de lo propuesto por la Literacidad Crítica y la Pedagogía Crítica. Estas
habilidades son presentadas desde el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
como “Pensamiento Sistémico”, “Pensamiento Crítico”, “Resolución de problemas”,
“Creatividad e innovación”, “Ciudadanía global y local”, “Responsabilidad personal
y social”, “Colaboración y Comunicación” y “Apropiación de tecnologías digitales y
manejo de información”.
Por otro lado, cuando se cataloga según los contenidos temáticos que solicita el plan
de estudios se encuentra que las colecciones no logran abordar algunos puntos como
la relación entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, los
eventos del 29 y los 30; también lo hace de forma insuficiente con temas como las
causas de la Segunda Guerra Mundial, el análisis del contenido ideológico del
nazismo y los procesos que desencadenaron el fin de la guerra.
164
Finalmente, se puede afirmar, que con ciertas limitantes, se puede acercar a la
mayoría de los contenidos temáticos propuestos por el Ministerio de Educación
Pública de Costa Rica a través de las colecciones estudiadas. Sin embargo,es
necesario complementar con información científica, herramientas tecnológicas y otro
tipo de fuentes, mediante las cuales se puede alcanzar el trabajo de la mayoría de
habilidades propuestas en el perfil de salida aprovechando las revistas de historietas si
son mediadas siguiendo las premisas teóricas de la pedagogía crítica y la literacidad
crítica, ya que tienen concordancia con lo solicitado por el Ministerio de Educación
Pública.
El último objetivo específico por trabajar fue: “Diseñar una guía para el abordaje de
la temática de la Segunda Guerra Mundial a partir de la Literacidad Crítica para
Educación Secundaria”.
A esta altura del trabajo, se logró reconocer la concordancia entre las teorías de la
pedagogía crítica y la literacidad crítica, las cuales –además- pueden planificarse
según la tipificación de estrategias didácticas planteadas por Velázquez (2018) y
Rojas (2018).
165
Después de establecer conclusiones para cada objetivo específico, resulta necesario
responder a la pregunta inicial. Se puede afirmar que, efectivamente, la Literacidad
Crítica es un modo de análisis factible para abordar las revistas de historietas y se
puede trabajar estableciendo un orden claro desde el inicio. Así, a partir del estudio
del contenido y las temáticas de las revistas de historietas, es factible reconocer los
posicionamientos ideológicos de las colecciones, que luego pueden ser comparadas
entre sí para establecer puntos de concordancia y diferencias mediante el
reconocimiento de elementos como el formato, el país de origen, las casas editoriales,
los autores y el momento de creación de las historias.
Una conclusión relevante es comprender que cuando se trabaja con una muestra
grande de fuentes de información, como lo fue en este caso, el estudio de los
posicionamientos ideológicos tiende a ser de carácter general, pero que al trabajar con
casos pequeños, se pueden lograr análisis más profundo, ya que dentro de las revistas
existen gran cantidad de simbolismos como los colores, los uniformes de los
personajes, las formas y los enfoques, elementos que se pueden leer desde las
premisas de la Literacidad Crítica cuando la muestra de fuentes es suficientemente
pequeña.
166
5.2 Recomendaciones
Docentes en formación
Docentes en ejercicio
167
A las personas docentes, que se encuentran laborando, se les recomienda el uso de
esta investigación para innovar sus clases con fuentes de información variadas y de
fácil acceso y lectura.
La cantidad de temas que se pueden tratar es casi infinita, por cuanto existen
historietas para casi todas las temáticas, aunque el mejor aprovechamiento se puede
dar en lo referente a la Historia del Siglo XX y XXI. Para ello, se encuentran las
revistas estadounidenses, europeas, latinoamericanas y japonesas sincrónicas a los
procesos estudiados. Igualmente, se pueden trabajar otras épocas, pues se han creado,
también, revistas diacrónicas a los procesos históricos.
Instituciones educativas
A las instituciones educativas, se les insta a fomentar -en sus espacios- la innovación
metodológica, lo cual -mediante esta investigación- se puede lograr con el gasto
mínimo de recursos. A su vez, este documento tiene relación directa con las
transformaciones curriculares del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, por
lo que utilizar las herramientas propuestas puede ser una forma de abordar estos
cambios con mayor facilidad.
Direcciones Regionales
168
Similar a las recomendaciones para las instituciones, se propone valerse de este
documento para ayudar a las personas docentes a acoplarse a las transformaciones
curriculares del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Es fundamental
proponer asesoramientos relacionados con el abordaje de los tres puntos principales
de esta investigación que son la pedagogía crítica, la literacidad crítica y el uso de
historietas como fuente y estrategias didácticas, lo cual se puede tratar tomando como
principal insumo la guía para docentes.
169
Referencias bibliográficas
170
Fernández, A. S. (2018). Aplicación de la estrategia comics para mejorar el aprendizaje
del área de matemática en los estudiantes del quinto grado de educación primaria,
2017 [Universidad César Vallejo]. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/15455
Garcés, M. B. (2016). El Capitán Escudo: La lucha de los símbolos patrios contra los
antivalores nacionales [Universidad Andina Simón Bolivar].
http://www.lareferencia.info/vufind/Record/EC_92071a152ff8e1a6fc5967f5c2ba7f22
Godínez, A., León, E., & Pescod, H. (2016). Anime y manga como medios de construcción
de la cultura política: Una experiencia con estudiantes del Liceo Samuel Sáenz
Flores. Universidad Nacional de Costa Rica.
Gonzalez, M. P., & Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia:
Conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria,
9, 275-311. https://doi.org/10.19053/20275137.2941
Guerrero, M. A. (2018). La metodología de la indagación en la práctica docente, al
implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la estructura aditiva
[Universidad Tecnológica de Pereira].
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/9552
Kane, B. (1942). «12» Batman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Kane, B. (1943). «15» Batman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Kane, B. (1943). «17» Batman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Kane, B. (1943). «18» Batman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Kane, B. (1944). «26» Batman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Kane, B. (1946). «36» Batman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Kane, B., & Finger, B. (1939). «27» Detective Comics 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Labraña, J. (2014). Aportes del concepto de educación en Luhmann y su vinculación con
el estudio de la exclusión. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 309-326.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100019
Lee, S. (1943). «6» Young Allies Comics Vol 1. Estados Unidos: Timely Comics ©.
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2016). Programas de Estudio de
Estudios Sociales Tercer ciclo de la Educación General Básica y Educación
Diversificada.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/
esociales3ciclo_diversificada.pdf
Moreno, J. H., Moreno, I., & Reyes, L. M. (2017). La historieta como mediación
pedagógica para la construcción de la cultura de paz, el perdón y la reconciliación
en el postconflicto, con adultos y jóvenes de la nocturna en el Colegio Salesiano de
León XIII [Universidad de La Salle].
http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/21796
Moulton, C. (1942). «1» Sensation Comics Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Moulton, C. (1942). «1» Wonder Woman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Moulton, C. (1943). «5» Wonder Woman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Moulton, C. (1946). «19» Wonder Woman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Nakazawa, K. (2015). Pies Descalzos 1 Una Historia de Hiroshima. Penguin Random
House Grupo Editorial.
Nakazawa, K. (2015). Pies Descalzos 2 Una Historia de Hiroshima. Penguin Random
House Grupo Editorial.
Núñez, M. C. (2017). Miradas desde el cómic documental a problemáticas sociopolíticas
en Colombia. Caminos condenados y no soy de aquí como casos de estudios
171
[Universidad Jorge Tadeo Lozano].
http://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_fa62526a19f760895eb8f5661f99219
5
Pascual, J. (2018). De La Chacha a Mamurra: La construcción de lo femenino a través de
la historieta infantojuvenil durante los siglos XX y XXI [Universidad Nacional de
Rosario].
http://www.lareferencia.info/vufind/Record/AR_83e52cd998dd91807c8ec566b0bbf2
b0
Ravelo de Goldzamd, L. C. (2017). Historietas de la Shoá: La construcción de la
memoria a través del lenguaje historietístico [Universidad de Buenos Aires].
http://www.lareferencia.info/vufind/Record/AR_7710a8b70193b55743156ae9e37451
15
Remolina, J. F. (2014). Evolución Ontológica de la Pedagogía Crítica. I Encuentro
Internacional de Educación.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/155
Reyes, A. (2016). El uso de la historieta como instrumento didáctico para la enseñanza de
la historia a nivel medio superior [Universidad Nacional Autónoma de México].
http://www.lareferencia.info/vufind/Record/MX_4daceb5b704e2df1d1baa351a44c72
7e
Rodríguez, J. (2015). La lectura y la literacidad crítica como herramientas para el
abordaje y aprendizaje de la investigación en el bachillerato [Universidad Nacional
Autónoma de México].
http://www.lareferencia.info/vufind/Record/MX_0124a4fcca42ff23f28a414ef826199
3
Rodríguez, F. M. (2016). Educación y valores interculturales a través del comic: El
lenguaje gráfico-visual como estrategia de aprendizaje en el Proyecto Europeo
«Valori Comuni» [Universidad de Huelva]. http://hdl.handle.net/10272/11898
Rojas, E. S. (2018). Estrategias didácticas del docente y el aprendizaje significativo de los
estudiantes de Docencia Universitaria en la Escuela de postgrado de la Universidad
Nacional de Educación, 2015 [Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3121
Santamaría-Rodríguez, J. E., Benítez-Saza, C. R., Sotomayor-Tacuri, S., & Barragán-
Varela, L. A. (2019). Pedagogías Críticas: Criterios para una formación de docentes
en investigación pedagógica. Educação & Sociedade, 40.
https://doi.org/10.1590/es0101-73302019193786
Sekowsky, M., & Alascia, V. (1944). «13» Young Allies Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
Sekowsky, M., & Alascia, V. (1945). «16» Young Allies Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
Sekowsky, M., & Alascia, V. (1945). «17» Young Allies Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
Sekowsky, M., & Alascia, V. (1945). «18» Young Allies Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
Shores, S., & Alascia, V. (1944). «34» Captain America Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
Shores, S., & Alascia, V. (1945). «44» Captain America Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
172
Shores, S., & Alascia, V. (1945). «51» Captain America Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
Shores, S., & Alascia, V. (1946). «52» Captain America Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
Shores, S., & Alascia, V. (1946). «58» Captain America Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1938). «1» Action Comics Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1939). «1» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1939). «19» Action Comics Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1940). «5» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1941). «8» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1941). «10» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1941). «12» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1942). «15» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©
Siegel, J., & Shuster, J. (1942). «17» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1943). «21» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1943). «25» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1946). «40» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Siegel, J., & Shuster, J. (1946). «42» Superman Vol 1. Estados Unidos: DC Comics ©.
Simon, J., & Kirby, J. (1941). «1» Captain America Comics Vol 1. Estados Unidos:
Timely Comics ©.
Simon, J., & Kirby, J. (1941). «1» Young Allies Comics Vol 1. Estados Unidos: Timely
Comics ©.
Tezuka, O. (2003). Adolf. Planeta DeAgostini.
Timely Comics. (1946). «20» Young Allies Comics Vol 1. Estados Unidos: Timely Comics
©.
Torres, J. M. (2018). Programa socioformativo de literacidad crítica para desarrollar la
competencia argumentativa en los estudiantes del cuarto grado de educación
primaria de la Institución Educativa No 11521 “María de Lourdes” Chiclayo—
Pomalca 2014 [Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
http://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_76716c39ea1189731fa805d86c67795
0
Vega, P. (2019). Prensa costarricense y hechos destacados de la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945). Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 45,
489-523.
Velasquez, R. Y. (2018). Las estrategias didácticas y satisfacción académica de los
estudiantes del primer ciclo de estudios de la Facultad de Pedagogía y Cultura
Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017
[Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2430
Vidal, C. (2018). Estrategias didácticas basadas en la literacidad crítica para desarrollar
el pensamiento crítico de los estudiantes de Psicología de la Universidad Peruana
Unión, Tarapoto 2016 [Universidad César Vallejo].
http://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_85393bc02f7e64791778ee492517a98
8
Villalobos Paniagua, R. A. (2014). Teoría de la educación y filosofía. Revista Ensayos
Pedagógicos, 9(1), 47-70.
173
Anexos
Resumen de la historia:
174
Anexo# 2: Escala de Selección de Historias
Instrucciones: La siguiente escala se utilizará para la selección de historias en historietas que se puedan
utilizar para trabajar el tema de la Segunda Guerra Mundial y que sean utilizables con estudiantes de
secundaria. La siguiente se completa analizando cada una de las historias y revisando que cumpla las
afirmaciones establecidas, donde el valor más alto de correspondencia es “Totalmente de acuerdo” con
5 puntos y el más bajo “Totalmente en desacuerdo” con 1 punto. Al finalizar se sumaran las
puntuaciones que se evaluarán con la escala que se adjunta al final.
Si la primera afirmación “La historia tiene relación con la Segunda Guerra Mundial” se encuentra en
“Totalmente en desacuerdo” no se procede con las siguientes afirmaciones y se descarta la historia
Nombre de la Historia
Afirmaciones Totalmente de Parcialmente de Indeciso (3) Parcialmente en Totalmente en
acuerdo (5) acuerdo (4) desacuerdo (2) desacuerdo (1)
La historia tiene relación con
la Segunda Guerra Mundial
La historia tiene una posición
ideológica con respecto a la
Segunda Guerra Mundial
La historia se ambienta en la
Segunda Guerra Mundial
La historia destaca entre las
demás historias de su
colección
Los autores vivieron durante la
época de la Segunda Guerra
Mundial
La historia es fácil de
comprender
El lenguaje de los personajes
es comprensible
La historia no tiene
vocabulario inadecuado para
el uso en el aula
La historia no hipersexualiza a
los personajes
La historia no tiene contenido
gráfico sexual o pornográfico
La historia no tiene imágenes
grotescas que inciten al asco
La historia no tiene imágenes
que fomenten la violencia
La historia no tiene violencia
gráfica explícita
Total:
Escala de 65pts: Totalmente 64-52: 51-39: 39-26 25-13
evaluación apta Parcialmente apta Ni apta ni Parcialmente Totalmente
inadecuada inadecuada inadecuada
175
Anexo #3: Tabla de Organización de Historias
Colección Núm Volum Editor Autoría Fecha Cantidad de
ero en ial de páginas
Publicaci
ón
Personajes Principales Origen del conflicto:
Elementos
Relacionados con la
Segunda Guerra
Desenlace del conflicto
Mundial
Elementos
Relacionados con el
Programa de Estudios
Sociales del MEP
176
Anexo #4: Cartas de validación de instrumentos
Por este medio, mi persona José Juan Rodríguez Romero, cédula 8-0113-0255, hago constar
que he leído y evaluado el instrumento de recolección de datos correspondiente a trabajo
final de graduación llamado El contenido ideológico presente en las Revistas de Historietas
que aborden la Segunda Guerra Mundial desde la Literacidad Crítica y la Enseñanza de
Estudios Sociales de la persona estudiante de nombre legal Jonathan David Chacón
Cascante, cédula 1-1377-0022 para optar al grado de Licenciatura en la Enseñanza de los
Estudios Sociales y Educación Cívica, el cual apruebo en calidad de validador.
Atentamente,
Cédula: 8-0113-0255
177
Carta de Validación de Instrumento
Por este medio, mi persona Jorge Mario Porras Hernández, cédula 109010646, hago constar
que he leído y evaluado el instrumento de recolección de datos correspondiente a trabajo
final de graduación llamado El contenido ideológico presente en las Revistas de Historietas
que aborden la Segunda Guerra Mundial desde la Literacidad Crítica y la Enseñanza de
Estudios Sociales de la persona estudiante de nombre legal Jonathan David Chacón
Cascante, cédula 1-1377-0022 para optar al grado de Licenciatura en la Enseñanza de los
Estudios Sociales y Educación Cívica, el cual apruebo en calidad de validador.
Atentamente,
______________________
Cédula: 109010646
178
179
Anexo 5: Cronograma
180