El documento discute la evolución de la escuela desde la modernidad hasta la posmodernidad. Explica que la escuela moderna surgió como parte del proyecto burgués para construir un nuevo ciudadano e impartir conocimiento a todos, pero que luego se usó para el control y sometimiento. También analiza las ideas de pensadores como Althusser, Foucault y Lyotard sobre cómo la escuela sirve a los intereses del estado y la sociedad. Finalmente, argumenta que es necesario replantear el contenido de la modernidad para lograr la democratización social a través
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas2 páginas
El documento discute la evolución de la escuela desde la modernidad hasta la posmodernidad. Explica que la escuela moderna surgió como parte del proyecto burgués para construir un nuevo ciudadano e impartir conocimiento a todos, pero que luego se usó para el control y sometimiento. También analiza las ideas de pensadores como Althusser, Foucault y Lyotard sobre cómo la escuela sirve a los intereses del estado y la sociedad. Finalmente, argumenta que es necesario replantear el contenido de la modernidad para lograr la democratización social a través
El documento discute la evolución de la escuela desde la modernidad hasta la posmodernidad. Explica que la escuela moderna surgió como parte del proyecto burgués para construir un nuevo ciudadano e impartir conocimiento a todos, pero que luego se usó para el control y sometimiento. También analiza las ideas de pensadores como Althusser, Foucault y Lyotard sobre cómo la escuela sirve a los intereses del estado y la sociedad. Finalmente, argumenta que es necesario replantear el contenido de la modernidad para lograr la democratización social a través
El documento discute la evolución de la escuela desde la modernidad hasta la posmodernidad. Explica que la escuela moderna surgió como parte del proyecto burgués para construir un nuevo ciudadano e impartir conocimiento a todos, pero que luego se usó para el control y sometimiento. También analiza las ideas de pensadores como Althusser, Foucault y Lyotard sobre cómo la escuela sirve a los intereses del estado y la sociedad. Finalmente, argumenta que es necesario replantear el contenido de la modernidad para lograr la democratización social a través
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Modernidad y
Postmodernidad
LA ESCUELA EN EL DEBATE MODERNIDAD POSMODERNIDAD
FILOSOFIA Y SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION El conocimiento es poder y por ello en la antigedad se controlaba solo en algunas manos, se esconda, pero el cambio del medievo a la modernidad se dio hasta que distintos pensadores pasaron por la brecha del uso de la razn. Esto se observaba desde antiguos pensadores que afirmaban que las ideas eran fundamentales para la vida en sociedad, ahora lo importante no es tener ideas o analizarlas en la intimidad, sino propiamente externarlas, modificarlas y mejorarlas, del cmulo de informacin saber seleccionar y discernir sobre temticas especficas. De todo el debate ideolgico desde tiempos antiguos se genera el termino escuela contempornea, que es una institucin del estado nacional, el termino escuela se ha desvirtuado en gran medida a las diferentes aplicaciones que ha tenido, no especficamente para el intercambio oral de ideas y conceptos, sino para cualquier actividad instructiva o mecanica y no exclusivamente ideolgica. La modernidad educativa surgi como parte del proyecto burgues, que pretenda construir un nuevo ciudadano y asumir nuevas posturas ya que el feudalismo iba en decadencia, ello como resultado de la ilustracin y la enciclopedia. En un inicio la pretensin de la escuela era la emancipacin humana, donde todos los hombres tuvieran acceso al conocimiento, los ideales de la escuela se reflejaban como promotora del orden, progreso, libertad, e igualdad, pero estos ideales se desvirtan cuando la institucin se usa para el control y sometimiento del hombre, donde se deforma la cultura y se conforma a partir de la misma. Es importante destacar que cuando se habla de liberacin refiere a la enajenacin de la razn humana. La institucin escolar busca por un lado la emancipacin del hombre y por el otro la alineacin del mismo, bajo este esquema es necesario reorientar el funcionamiento y puntualizar las caractersticas de su rol, la escuela siempre esta en cuestin por aquellos que la conforman, predomina un clima de desconfianza acerca de su funcionamiento, eficacia y organizacin, y de acciones que la burguesa asigna implcitamente. Althuser (1970) considero la escuela como un aparto ideolgico al servicio del estado, con ello destaco que se vislumbraba una manipulacin de ideas y propsitos con fines que persegua la burguesa, abarcando las formas de pensamiento y futuro en masas, donde en funcin de los ideales, costumbres y acciones asegurara la riqueza de esa y otras generaciones, imposibilitando a clases inferiores a acceder a mejoras de vida o puestos de poder, FOCAULT( ) por su parte sostena que de la escuela la tarea, la normalizacin del sujeto para las condiciones de la sociedad, donde observamos la toma de decisiones a partir de unos cuantos, de lo que ellos consideraban y normaban como correcto, marcando as patrones conductuales para la vida en sociedad, que regan la vida sin tomar en cuenta las caractersticas y necesidades de otros, esta forma naciente de modernidad nos llevo a las practicas escolares de la escuela que hoy consideramos tradicional donde encontramos la utopa del programa de modernidad; en cuanto a esto subyacen dos cuestiones por un lado los profesores que asumen los retos que enfrentan y buscan soluciones dentro del mismo mbito pedaggico y por el otro la conceptualizacin de la norma que regule el quehacer docente. Los tericos de la escuela tradicionalista postulaban el proyecto de modernidad, el cual cobra
LA
sentido con el debate de Conmenio, del siglo XVII, donde se expresaba:
Ensear todo a todos Que la educacin se impartiera para ambos sexos Que la enseanza se diera de forma agradable Estrategias para captar la atencin Conmenio postula los intereses histricos representando a la modernidad y a la pedagoga jesuita como la decadencia del feudalismo y con estas diferentes perspectivas y cuestionamientos surge la escuela activa que tiene entre sus preceptos, la creacin de condiciones para desarrollar un comportamiento democrtico que posee caractersticas utpicas, dado el creciente avance econmico y social su aplicacin no e viable para el proceso de industrializacin ya que se requeran agentes productores y movilidad en los aparatos ideolgicos. EL SENTIDO DEL PROGRAMA DE LA MODERNIDAD En el debate de ambas posturas se caracterizan por los cuestionamientos de la deformacin y el sealamiento de los lmites sociales, concretizar el termino posmodernidad, se reflejara en una situacin compleja, el que considero que empata con las concepciones aqu planteadas es de LYOTARD (1989) donde destaca la posmodernidad no es el fin del modernismo sino su estado naciente, yo considere el termino por que habla de una evolucin, una transicin, un cambio generado desde el anlisis del proceso., para HUBERMAS (1988) solo aceptara la modernidad cuando se realicen las modificaciones pertinentes y con ello se replante su contenido, as como se considera a la escuela como el medio de democratizacin social y se busca promover el acceso al conocimiento para todos, es necesario hacer hincapi que tambin es la forma mas tangible de desigualdad social , la liberacin de la razn es el eje, recordemos que la ilustracin es la liberacin que se tuvo del hombre por no ser capaz de usar la razn, pero es imprescindible hacer uso publico de la misma en la argumentacin y defensa de opinin, KANT, destaca la importancia de jugar otros roles y no nicamente el de pupilo, que esta en espera de que se le provea de toda la informacin, sin generar sus propios procesos mentales, a esta situacin tambin contribuyen la cultura y la informacin, ya que esta al ser tanta no se procesa, pareciera que de tanta disponible, nadie pudiera acceder a ella. El profundizar en el anlisis de estos temas permite ampliar la prospectiva y conocer el principio de los porqus? y los cmos?, aqu retomara que es importante conocer nuestro pasado para la construccin asertiva de un futuro, y como la cultura se fortalece de la escuela y viceversa.