Imagenes de Valparaiso1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 62

LISTADO DE IMGENES DE VALPARAISO

1. Aduana de Valparaso, Th, A, Fisquet, Paris, dcada de 1830


Plaza Sotomayor
La antigua Aduana de Valparaso ser ubicaba en la actual Plaza Sotomayor, donde en la actualidad se
encuentra la Gobernacin Martima de Valparaso. Esta construccin fue levantada en los terrenos
donde estuvieron el convento y templo de los padres Agustinos, quienes se trasladaron a Plaza Victoria.
El edificio que vemos en la pintura fue diseado por el arquitecto Juan Stevenson. Quien disea un
edificio de carcter colonial de dos pisos con espacio interior para realizar las actividades del comercio,
adems, de un muelle que tiene acceso a la plaza central.
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Aduana de Valparaso
4. Comercio
5. Fisquet
6. Muelle
7. Plaza Sotomayor
8. Edificio
2. Al Alto del Puerto, Mauricio Rugendas. Primera mitad del siglo XIX
En las laderas de las quebradas San Francisco, Santo Domingo y Alfredo, y en las cercanas de la
Iglesia de la Matriz, se haban ido asentando desde la colonia los sectores populares. La razn de ese
inicial poblamiento responde a la cercana de las fuentes laborales, al encarecimiento del plan y lo
alejado de El Almendral. El embarque y desembarque de mercaderas y el aprovisionamiento de
alimentos frescos y de agua a las embarcaciones, eran obtenidos de las haciendas, situadas a espaldas
del puerto y los cursos de las quebradas locales. A esos afanes de acarreo se aplicaban los porteos de
menores recursos.
Los viajeros que arribaron a Valparaso en la primera mitad del siglo anotaban como caracterstica del
sector Puerto su estrechez entre las laderas de los cerros y el mar. Lafond en 1844, indicaba que la
tierra de los cerros se ha conseguido formar una calle sobre la playa, pero es tan estrecha en algunos
puntos que apenas da espacio para el trnsito de una carreta y que no es posible hacer construcciones de
casa (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones
Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Cerros
4. Comercio
5. Rugendas
6. Sector Puerto
7. Quebrada
8. Vista
3. Antigua Estacin Bellavista, leo de Alfredo Valenzuela Puelma. Mediados del siglo XIX
Avenida Errzuriz, Altura de la calle Bellavista.
Se trata de un inmueble de bellas lneas clsicas, elegante y cmodo, construido a partir de 1890 que
permaneci en servicio hasta que naci la avenida Errzuriz y la red ferroviaria fue desplazada hacia
los terrenos ganados al mar, como ocurri tambin con una extensa zona del borde costero porteo. La
edificacin de tres pisos reuna en su interior un espacioso hall, boleteras, oficinas del Telgrafo del
Estado, baos pblicos residencias del ingeniero de Seccin y del jefe de estacin, sala de equipaje y
un subterrneo bastante vasto. Dispona de una reja artstica de fierro de cerca de 300 metros lineales.
Estaba esta construccin ubicada en el centro de la ciudad, entre calles Pudeto y Molina, de manera que
registraba un movimiento de pblico intenso y sostenido. Adems, mientras no exista el Camino Plano
y servicios motorizados muchos de los cortejos fnebres procedentes de Via del Mar o el interior que
tenan como destino los cementerios del cerro Panten, llegaban a ella. El terremoto de 1906 le provoc
daos de consideracin, de manera que qued con slo dos pisos.
Con la apertura de la avenida Errzuriz perdi su utilidad, lo que oblig a construir una nueva estacin,
que es la actual, la que ha perdido prestancia, pues hoy es un simple paradero.

El edificio antiguo sirvi despus a diferentes instituciones: Servicio de Investigaciones, Servicio de


Identificacin y Registro Civil, Corte de Apelaciones, etc. Luego, en su lugar se levant la estructura
actual, de dos pisos, que alberga al Liceo N 3 de Hombres.
Antes que se construyera el inmueble actual, existi la primera estacin Bellavista, inaugurada en enero
de 1868 y situada en la actual avenida Brasil donde se encuentra el Club Alemn. (El Mercurio de
Valparaso, Fotografas del 1900 Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XX
3. Estacin Bellavista
4. Valenzuela
5. Transporte
6. Avenida Errzuriz
7. Ferrocarril Valparaso a Santiago
8. Pintura Costumbrista
4. Antiguo Muelle Fiscal, Desiree Chassin Trubert, mediados del siglo XIX
El primer muelle construido en Chile y nico en la colonia estaba en Valparaso y se denominaba
"Muelle Villaurrutia". En 1832 se levantan los primeros almacenes francos para depsito de cargas.
Entre 1870 y 1876 Don Francisco Echaurren impulsa la construccin del "Muelle Fiscal". Al trmino
de su construccin se inician las obras de un muelle para el trnsito de pasajeros (1883)
denominndose "Muelle Prat". Entre 1910 y 1930 se construye el actual puerto artificial. En total
comprende ms de 2 Km. lineales de frente de atraque para naves.
(Informacin obtenida en el sitio web del Puerto de Valparaso. Valparaso, 2002.
http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Muelle
4. Trubert
5. Transporte pblico
6. Avenida Errzuriz
7. Comercio
8. Barcos
5. Antiguo Muelle Prat, leo de Enrique Swinburg, segunda mitad siglo XIX
El primer muelle construido en Chile y nico en la colonia estaba en Valparaso y se denominaba
"Muelle Villaurrutia". En 1832 se levantan los primeros almacenes francos para depsito de cargas.
Entre 1870 y 1876 Don Francisco Echaurren impulsa la construccin del "Muelle Fiscal". Al trmino
de su construccin se inician las obras de un muelle para el trnsito de pasajeros (1883)
denominndose "Muelle Prat". Entre 1910 y 1930 se construye el actual puerto artificial. En total
comprende ms de 2 Km. lineales de frente de atraque para naves.
(Informacin obtenida en el sitio web del Puerto de Valparaso. Valparaso, 2002.
http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Swinburg
4. Transporte pblico
5. Avenida Errzuriz
6. Comercio
7. Muelle
8. Echaurren

6. Arco Britnico, siglo XX


Av. Brasil / Eleuterio Ramrez.
Corresponde a un proyecto del arquitecto Alfredo Azancot. El monumento recubierto de mrmol
blanco, lleva en su parte superior la figura del Len Britnico Victoriano, y en sus costados medallones
de Cochrane, OHiggins, Simpson y O'Brien, con los escudos estilizados de ambos pases. Inaugurado
en el ao de 1911.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Monumento
4. Ingleses
5. Avenida Brasil
6. Arco Britnico
7. Inmigrantes
7. Ascensor Barn siglo XX
Cerro Barn.
El Ascensor Barn, inaugurado en 1906, fue el primero en funcionar con motor elctrico
procedente de Alemania, por este motivo an se le conoce con el nombre de ascensor de el elctrico.
A pocos metros se encuentra el Mirador Diego Portales. Acceso en el plan por Avenida Espaa. Los
primeros recorridos eran muy populares. Funcionaban desde las 6 de la maana hasta las 10 de la
noche. (Pea, M., Centenario de los Ascensores de Valparaso, En: Caldern, A., Memorial de
Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso,
pg. 474)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Ascensor
4. Cerro Barn
5. Transporte pblico
6.
Monumento
7.
Avenida Espaa
8.
Sociabilidad
8. Ascensor Cerro Cordillera, 1900
As se llam en sus primeros tiempos al ascensor que observamos en la lmina. Y as lo anunciaba "El
Mercurio" en su edicin del 16 de septiembre de 1886 para informar que al da siguiente a las 11 de la
maana se efectuara su inauguracin. Fue construido por la compaa de Ascensores Mecnicos de
Valparaso, a la que pertenece hasta hoy, al igual que el "Concepcin" que fue el primero instalado en la
ciudad el 1 de diciembre de 1883.
El Cordillera tiene su estacin inferior en calle Serrano, la antigua Planchada y la superior en calle
Merlet esquina Michelet, en las proximidades de la plazuela Eleuterio Ramrez. Sirve a un cerro en el
cual residi la gente de mayor prosapia de la ciudad.
Tiene una extensin de 69 metros, llega a una cota de 80 metros y presenta una gradiente de 70 grados.
En su primera etapa permaneci paralizado por algn tiempo a consecuencias de los daos sufridos por
un incendio que le afect en 1894. Otro siniestro se produjo en sus instalaciones en la dcada del 50.
Afortunadamente mantiene sus servicios hasta hoy, pues su funcionamiento es de mucha utilidad para
los pobladores de ese cerro que fue parte de la cuna de Valparaso. Paralelamente al funicular se
observa en la lmina la escalera Cienfuegos, que recuerda a Jos Ignacio Cienfuegos Arteaga, sacerdote
y poltico. Fue obispo de Concepcin, consagrado en Roma, vicario General del Obispado de Santiago
y ministro plenipotenciario ante la santa sede. Como patriota y poltico form parte de la junta de
Gobierno de 1813 y fue presidente del senado y estuvo relegado en Juan Fernndez.
La escala es tambin paralela al edificio en que funcion uno de los hoteles principales de Valparaso
del pasado, como fue el Rolfs, inmueble que an se mantiene en condiciones precarias. (El Mercurio de
Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Ascensor

4.
5.
6.
7.
8.

Cerro Cordillera
Transporte pblico
Calle Serrano
Monumento
Concepcin

9. Ascensor Polanco, siglo XX


Cerro Polanco; por Av. Argentina y calle Simpson.
Los ascensores porteos, uno de los elementos urbanos que con ms propiedad identifican a
Valparaso, surgen de la peculiar situacin topogrfica del lugar y de la necesidad de adoptar un medio
adecuado de transporte para salvar los frontones de los acantilados y algunas laderas abruptas de las
quebradas. En 1880, Liborio Brieva, literato y periodista, inicia la campaa en los diarios de
Valparaso y gracias a su iniciativa se constituye la "Compaa de Ascensores Mecnicos". En
realidad, esos ascensores son funiculares: un cable tractor accionado por un motor, inicialmente por la
fuerza del vapor, sube y baja el carro por un plano inclinado de rieles. El primer ascensor, el del Cerro
Concepcin, se inaugura el 1 de diciembre de 1883. En 1930, veintiocho de estos medios de
transporte estaban en servicio.
El ascensor Polanco se diferencia de los dems funiculares de Valparaso, ya que desde luego, es
realmente un ascensor. Por otra parte, con su esquema de recorrido que comprende tnel, pique, torre
y pasarela, es nico en su gnero. Este ascensor, cuya construccin se inicio en 1915, toma su nombre
del cerro donde se levanta, el que a su vez deriva del apellido de don Santiago Polanco, dueo a
comienzos del siglo XIX, de la chacra que se extenda a los pies del cerro. Fue proyectado por el
ingeniero porteo don Federico Page y financiado por la firma Huth y Ca.
La declaratoria de Monumento Nacional que distingue a este ascensor, acordada en virtud de sus
especiales y originales atributos, constituye tambin un reconocimiento al valor urbano, histrico y
afectivo de ese rosario de ascensores que enriquecen la imagen de Valparaso. (El Mercurio de
Valparaso, Imgenes del Centenario, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Ascensor
4. Cerro Polanco
5. Transporte pblico
6. Forma de tnel
7. Monumento
8. Avenida Argentina
10. Paseo Atkinson, W. Helsby, Siglo XIX.
En el Cerro Concepcin se encuentra este mirador. Desde l es posible contemplar todo el borde
costero, los cerros y el plan de la ciudad. Una de sus caractersticas es encontrarse permanentemente
con turistas y visitantes que llegan al lugar para apreciar la hermosa vista de Valparaso junto a su
movimiento Portuario.
En el siglo XVIII hubo una cancha de chueca, y posteriormente ya construido, qued inmortalizado en
el leo de Helsby, el de la nia con aro. En el paseo tambin se encuentran hermosas casas, que le da un
atractivo propio de fines del siglo pasado. Se accede por el costado del edificio de El Mercurio, por la
escalera Concepcin.
Antiguamente llegaba hasta el paseo, el desaparecido Ascensor Esmeralda; actualmente se puede tomar
tambin un colectivo en la Plaza Anbal Pinto o subir caminando por la Calle Almirante Montt.
(Informacin obtenida en el sitio Web http://www.valparaisochile.cl/cerros.htm)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Paseo pblico
4. Helsby
5. Atkinson
6. Calle Altamirano
7. Sociabilidad
8. Cerro Concepcin

11. Avenida Brasil, dcada de 1920


La Avenida Brasil era una de las ms importantes de Valparaso. Originalmente se denomina Gran
Avenida. Est formada por terrenos ganados al mar. Se extiende desde calle Bellavista hasta la Alameda
de las Delicias (Av. Argentina). La fotografa fue tomada a la altura del Arco Britnico. Podemos
apreciar la dimensin de la avenida y la existencia de grandes edificios propios de la poca gloriosa de
Valparaso. (Revista Sucesos, 1920)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Avenida
4. Transporte pblico
5. Arco Britnico
6. Avenida Argentina
7. Gran Avenida
8. Sociabilidad
12.
Avenida Brasil, 1900
La Gran Avenida era una de las ms importantes en el 1900. Poco tiempo despus tom el nombre de
Avenida Brasil. Est formada por terrenos ganados al mar. Se extiende desde calle Bellavista hasta la
Alameda de las Delicias. La fotografa fue tomada desde calle Bellavista, muestra en primer trmino la
figura de Cochrane, mirando hacia El Almendral. Esa estatua fue la primera inaugurada en Valparaso,
hecho ocurrido el 12 de febrero de 1873, en la Plaza de la Intendencia con presencia del presidente de
la poca, Federico Errzuriz Zaartu. Le acompa Manuel Blanco Encalada, el segundo de la Armada
Nacional, quien se encontraba delicado de salud desde haca 3 aos. Tambin estuvieron los
contralmirantes Roberto Simpson y Santiago Byron, todos testigos presenciales de las hazaas del
ilustre marino. Doce aos despus cuando se instal el monumento a los Hroes de Iquique, fue
trasladada al lugar en que aparece en la fotografa, el que con posterioridad se renov y se habilit el
monumento que conocemos hoy, mirando hacia el sector puerto. Se instal la proa de buque, de bronce,
se coloc la misma estatua y tras ella un obelisco, convirtindose en los conjuntos histricos ms
hermosos de Valparaso.
Los dos edificios de la izquierda pertenecieron a Federico Santa Mara. Albergaban empresas
comerciales importantes de la poca- Gnter, Jouve y Gortier, Benigno Polanco y Co. Mack Rietze y
Co. y Empresa Nacional de Telfonos, frente a la cual est una especie de torre relacionada con ese
servicio, que en Valparaso apareci en 1880.
Los dos arcos metlicos que cruzan el bandejn central eran caeras con gas que se encendan con
pequeas llamas para solemnizar ciertas festividades. Al fondo de la fotografa se advierte la fbrica de
fideos La Joven Italia, de propiedad de Augusto Carozzi, fundador de la empresa que se ha
mantenido con el tiempo. En la actualidad todo ese tramo de la Gran Avenida esta modificado y luce un
aspecto llamativo, con rboles frondosos, incipientes en aquellos tiempos. (El Mercurio de Valparaso,
Fotografas del 1900 Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Avenida
4. Transporte pblico
5. Arco Britnico
6. Avenida Argentina
7. Gran Avenida
8. Sociabilidad
13. Avenida Errzuriz a fines del siglo XIX
Sector Puerto.
Fotografa tomada a fines del siglo XIX. En ella podemos apreciar las barcazas en el puerto y una lnea
de edificios que muestran el progreso de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX. Son muchos
los cambios experimentados en medio siglo por este sector de Valparaso, principalmente en el
desarrollo de una infraestructura para la instalacin de bodegas y edificios comerciales y financieros.
(Revista Sucesos, 1910)
Descriptores:
1. Fotografa

2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Siglo XIX
Avenida Errzuriz
Transporte pblico
Avenida Argentina
Comercio
Sector Puerto
Edificio

14. Avenida Errzuriz, 1900


Cuando fue tomada esta fotografa en marzo del 1900 no exista delimitacin alguna entre la Avenida
Errzuriz, la va frrea y los recintos portuarios. Con el tiempo se produjo un ordenamiento, que
demarc con claridad estos tres aspectos. Son muchos los cambios experimentados en un siglo por este
sector de Valparaso. El primer edificio que aparece, que ocupaba la manzana comprendida entre calles
Pudeto, Blanco y Bellavista y Avenida Errzuriz, perteneca a un mdico de apellido Ramrez. Lo
construy el arquitecto Fernando Fehermann en 1894. Los terremotos causaron efectos en esa
propiedad, de modo que, despus del sismo de 1985 fue demolido. La planta baja era ocupada por
bodegas de empresas comerciales, mientras que los pisos superiores estaban destinados a
departamentos de rentas.
En la tercera cuadra, se advierte una cpula, que corresponda a un edificio donde funcionaba el anexo
del Hotel Coln, el de calle Esmeralda. La fisonoma de este sector est bastante cambiada. En la
actualidad slo se mantienen en pie los edificios que construy la familia Cousio. La avenida cambi
el empedrado que se advierte en la lmina por el pavimento que conocemos hoy. Surgi el bandejn
central y las palmeras que legan hasta el Pasaje Ross. La va frrea fue reubicada y la estacin
Bellavista fue construida justamente frente al primer edificio. Naci la costanera donde estuvo la Casa
de Botes, algunas concesiones de empresas martimas, el paseo "Agustn Edwards", que se extenda
hasta Avenida Francia donde los porteos paseaban en el verano, observaban el desarrollo de las
regatas, y en el invierno, sin temor a mojarse, presenciaban la furia del mar que destrua embarcaciones
menores y las de mayor tonelaje que encallaban. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900
Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Comercio
4. Avenida
5. Transporte pblico
6. Avenida Errzuriz
7. Estacin Bellavista
8. Edificio
15. Baha de Valparaso. Acuarela de Hans Bohrdt, 1885
La baha muestra aspectos interesantes. Est, a la izquierda, conforma de "L", el Muelle Fiscal, donde
atracaban los buques de carga. Exista, adems, el muelle de pasajeros. Se distinguen algunos buques
de guerra, entre los numeroso arcos mercantes. Esta gran cantidad de barcos nos muestra el impulso
mercantil y naviero de Valparaso. Sumado a ello, podemos apreciar el proceso de crecimiento urbano y
el poblamiento de los cerros.
Descripciones:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Bohrdt
4. Baha
5. Barcos
6. Muelle
7. Comercio
8. Crecimiento urbano

16. Baha de Valparaso, 1900


Desde Cerro Alegre fue tomada en marzo del 1900 esta vista caracterstica de la baha y el centro de la
ciudad. La primera hilera de edificios mira hacia la calle Prat, la segunda a Cochrane y la tercera a
Blanco. Al centro est el edificio, con torres a sus costados, de la Comandancia de la Marina, la
Gobernacin Martima, el Crculo Naval y otras dependencias navales menores. El centro del inmueble
lo ocupaba la Bolsa y Cmara de Comercio. Hacia la izquierda, frente al mar, aparece el Resguardo de
Aduana, de dos pisos con mirador en la terraza. Rodeando al Monumento de los Hroes de Iquique,
inaugurado en 1886, se advierte el cuartel general del Cuerpo de Bomberos,. Luego, la antigua estacin
Puerto. Al frente, el edificio de dos pisos perteneciente ala Casa Rose-Innes, ocupado con posterioridad
por muchos aos a por la Casa Grace y hoy sede de la Compaa Sudamericana de Vapores.
La baha muestra aspectos interesantes. Est, desde luego, a la izquierda, conforma de "L", el Muelle
Fiscal, donde atracaban los buques de carga. Exista, adems, el muelle de pasajeros. Se advierten
tambin los diques Valparaso y Santiago, con capacidad para atender naves de 3 y 4 mil toneladas. Se
pueden distinguir asimismo algunos buques de guerra, entre los numeroso arcos mercantes. (El
Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descripciones:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Baha
4. Barcos
5. Muelle fiscal
6. Comercio
7. Crecimiento urbano
8. Edificios
17. Baha de Valparaso a principios siglo XX
La vista captada a comienzos del siglo pasado por el fotgrafo norteamericano Obder Heffer muestra
un aspecto parcial de la baha de Valparaso, que est atestada de Barcos. Se observa tambin la
navegacin de remolcadores y embarcaciones menores, a remo. Desde mediados del siglo
decimonnico se registraba un movimiento martimo intenso, en atencin a que este puerto era el punto
obligado de recalada de los buques que procedan de naciones europeas o de la costa atlntica de
Amrica y que se dirigan con rumbo, a los puertos del Pacfico, en especial, a los Estados Unidos y
viceversa. No exista entonces el Canal de Panam, cuya apertura al trnsito de naves que se produjo en
1914, asest un recio impacto al comercio y a la actividad portuaria portea. La construccin del canal
fue proyectada e iniciada por el ingeniero francs Fernando de Lesseps, el mismo profesional que
construy el canal de Suez, en Egipto. Fracas en esta nueva empresa, pues no dispuso del
financiamiento necesario, motivo por el cual la obra pas a manos de capitales norteamericanos, que lo
pusieron en servicio en el ao indicado. Panam asumi su total control el 31 de diciembre de 1999.
Valparaso era a comienzos del siglo pasado una ciudad cosmopolita, donde pululaba gente de diversos
pases, ya que arribaban naves que enarbolaban las banderas ms variadas. Permanecan en este puerto
por una jornada extensa, por cuanto la transferencia de carga era lenta, ya que no se dispona de
equipos dotados con tecnologa avanzada como la actual, que ofrece seguridad y rapidez.
Dos muelles existan en esa poca: el fiscal y el de pasajeros, este ltimo muy importante, por cuanto
en aquellos tiempos quienes viajaban al exterior o procedan de otras latitudes, lo hacan por la va
martima, pues no se conoca an la aviacin comercial que, cuando se desarroll, provoc otro rudo
golpe a Valparaso, pues el pblico lgicamente prefiri ese medio de transporte para efectuar sus
viajes al exterior, en un tiempo ms breve.
A la derecha de la lmina observamos un sector del muelle destinado a los pasajeros. Varias personas
descienden por la escalinata para abordar la embarcacin que les llevar hacia algunas de las naves
surtas en la baha. En la plataforma de ese recinto se puede apreciar otra cantidad de gente que despide
o espera viajeros.
Al fondo se divisan los cerros porteos, que se muestran bastante despoblados, en contraste con el
panorama que ofrecen hoy. (El Mercurio de Valparaso, Imgenes del Centenario, Valparaso, 2002)
Descripciones:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Baha
4. Barcos
5. Muelle

6. Comercio
7. Crecimiento urbano
8. Edificios
18. Barcazas en el Puerto, leo de Exequiel Plaza
La pintura retrata los botes que se encontraban en el muelle de Valparaso. Podemos apreciar que existe
una gran cantidad de barcazas que dedicaban su actividad, principalmente, a la pesca para luego
venderla en las distintas caletas que se encontraba en Valparaso. Portales, Jaime, Membrillo, etc.
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XX
3. Muelle
4. Comercio
5. Pescadores
6. Caleta
7. Barcos
19. Bombardeo de Valparaso, 1866
En 1866 la Flota espaola atac Valparaso, la mitad de los habitantes abandonaron sus casas cargando
sus pertenencias. La flota espaola la compona la Blanca, La Villa de Madrid, La Resolucin, La
Vencedora y la Numancia. El bombardeo comenz a la nueve de la maana y durante tres horas
continuadas se produjo el fuego de los almacenes fiscales, lo que provoc un incendio de proporciones,
provocando, adems, grandes perdidas en la ciudad y en sus habitantes.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Poltica
4. Bombardeo
5. Almacenes fiscales
6. Incendio
20. Burrero en 1900
El personaje central que se observa en la lmina, el burrero, fue caracterstico en el Valparaso del siglo
XIX, en especial en el paisaje de los cerros porteos.
Hace un siglo no era habitual que alguien captara alguna fotografa en la calle, pues este arte se
encontraba en paales. Cuando Harry Olds apareci en este barrio, que no identific, para retratar al
trabajador que sealamos, despert la curiosidad lgica, que se refleja en la postura y rostros de las
personas que completan el cuadro.
El asno osa quieto, tal vez molesto, por el peso que debe soportar. Es parte de su vida, nada grata, pero
as se gana el sustento diario. Comprensibles son entonces las porfas que muestra a veces, que llegan a
extremo tal, que nadie le hace cambiar de actitud
El pblico que aparece en la escena recuerda el atuendo que se usaba hace un siglo. El sombrero en los
varones era caracterstico. Las mujeres lucen largo vestido. El cabello de los menores se observa
cortado al rape, lo que indica que las modas retornan cuando nadie lo imagina. La pobreza se refleja en
especial en los dos nios descalzos.
El establecimiento comercial que tiene su puerta abierta parece estar dedicado a la venta de artculos
para el hogar, pues cuelgan varias cacerolas y una damajuana.
El asno permita desarrollar muchas actividades, pues le resulta fcil llegar hasta los lugares ms
escarpados. Hoy su presencia ha disminuido notoriamente, pues se dispone de otros medios de
transporte que le desplazaron, pero no as de algunos hogares de la parte alta, a los que contina
sirviendo lealmente o, al menos, donde es querido y tolerado a pesar de su carcter a veces irascible.
(El Mercurio de Valparaso, Imgenes del Centenario, Valparaso, 2002)
Descripciones:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Burrero
4. Sociabilidad
5. Comercio
6. Vestimenta

7. Sectores populares
8. Cerro
21. Busto de Manuel Balmaceda, siglo XX (1840-1891)
Av.Brasil / Av.Francia
Fundador del diario La Libertad. Ministro y diputado; electo Presidente en 1886. Participa en la
revolucin de 1891, donde es derrocado del poder. Durante su gobierno se desarrollo un gran plan de
expansin en infraestructura vial, como los ferrocarriles. El monumento fue alzado por iniciativa del
gremio Ferroviario, en la terraza de la puntilla San Luis en el Cerro Placeres. En el ao 1982 se traslada
a su actual ubicacin.
Descriptores:
1. Monumento
2. Siglo XX
3. Avenida Brasil
4. Busto
5. Presidente de la Repblica
6. Balmaceda
22. Busto de Francisco Santa Mara, siglo XX
AV. Brasil.
Descriptores:
1. Monumento
2. Siglo XX
3. Avenida Brasil
4. Busto
5. Santa Mara
23. Calle Blanco, 1900
La Calle Blanco es una de las ms extensas de Valparaso. Nace en plaza Aduana, cruza plaza
Sotomayor y concluye en general Cruz, que en 1900 era el comienzo de caleta Jaime que se extenda
hacia avenida Francia y Simn Bolvar.
Calle Blanco lleva ese nombre en recuerdo del almirante Manuel Blanco Encalada, cuya figura se alza
en un monumento situado en esa arteria, a la altura de calle Melgarejo. Fue comandante en jefe de la
Armada, en dos ocasiones comand la escuadra y el 8 de julio de 1896, el congreso lo eligi como
Presidente de la Repblica. Fue intendente de Valparaso, donde desarroll numerosas obras de
progreso.
La fotografa muestra el sector de calle Blanco que cruza el pasaje 4, hoy calle Amirante Seoret; calle
del Almendro, actual calle Urriola; pasaje 5, calle Gmez Carreo, para terminar en el edificio
Cousio, que se observa al fondo en la curva del Pasaje Ross.
Los frontis de los edificios se advierten sobrios sin ms publicidad que el nombre de las firmas
instaladas en ellos. Destacan a la izquierda: Siervers Ca., Ciriaco Sanz y Ca., una fbrica de ropa
hecha; Po Herreros y Ca, Isidoro San Juan, firma mayorista y depsito de colchones, etc. A la
derecha: Aguiar Braga y Ca., Florencio Rioja y Ca., Girardi Ponciano Sanz etc. Siguiendo por la acera
de la izquierda estaban: Compaa de Seguros La Chilena, Williamson Balffour y Ca., Duncan Fox y
Co., Consulado Britnico, los arquitectos Bliederhuser Hnos., los importadores Somana y Velarde, el
abogado Guillermo Rivera, el comisionista Elas Riofro el agente comisionista David Foxley, de la
familia del senador Alejandro Foxley, Compaa Sudamericana de Vapores, Neckelmann Hnos, licores
y Frutos del pas; Grace y Co., el abogado Jos Fabres Pinto, que fuera superintendente del Cuerpo de
Bomberos; Compaa Explotadora de Lota y Coronel, etc. En la vereda de la derecha: agente
comisionista Federico Katz Ovalle, el martillero George Garland, fundador del cuerpo de Bomberos,
Rowe y Co., Cajas de fierro; consulado de Uruguay, etc. Se notan tambin los rieles del tranva de
sangre, que inici sus actividades en 1870 y los adoquines que cubran la calzada. (El Mercurio de
Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Calle Blanco
4. Sector Puerto
5. Comercio

6. Sociabilidad
7. Fbrica
8. Inmigrantes
24. Calle Condell, 1900
La Calle Condell, que nace en plaza Anbal Pinto y se extiende hasta plaza de la Victoria, siempre se ha
caracterizado como la arteria ms comercial de Valparaso. Son cinco cuadras de dimensin distinta
plenas de curvas. En sus primeros tiempos se llam San Juan de Dios por cuanto se encontraba el
Hospital del mismo nombre, el primero de la ciudad fundado por los Hermanos Hospitalarios, los que
mantienen hoy el Sanatorio Martimo de Via del Mar. El centro asistencial fue trasladado a calle
Coln, donde se le conoce como Carlos Van Buren.
En la imagen que ofrecemos de marzo del 1900, aparece en primer trmino, a la izquierda, un edificio
de dos pisos, de atractivas lneas arquitectnicas ubicado en la esquina de cale Bellavista.
La planta baja la ocupaba la mueblera de Ernesto Muzard, mientras que los altos eran estudios de
profesionales, uno de los cuales era el dentista J. M. Gorteg. En la esquina siguiente de Bellavista, el
edificio de dos pisos, con techumbre inclinada, perteneci a Federico Santa Mara. Le reemplaza un
edificio en altura perteneciente a la Fundacin dejada por el filntropo. Calle Condell como se aprecia
en la vista ha renovado su edificacin y ha ganado amplitud al igual que las calles transversales.
Siguiendo por la vereda izquierda, estaban la Compaa de Agua Potable y diversas tiendas entre ellas
la sombrerera Presciutti y Ca, dirigida ya por la viuda del fundador. Y el almacn Chino, de Wing on
Chong y Ca. ms all, el clubsocial ubicado hoy en la misma calle, pero en el dcimo piso del edificio
de la Cooperativa Vitalicia. En la curva, pasada calle Pudeto, la tienda "La joven Italia" de Luis
Valanzasca fundada en 1876, hoy de propiedad de Maro Antonelli y Renato Lucebini, que una vez fue
visitada por Giuseppe Garibaldi, el artifice de la unidad italiana, que hoy est ubicada en la primera
cuadra. Ms all, la vidriera de A. Maldini y Ca. Al trmino de la calle, no se divisa en la fotografa,
entre Huito y Molina, estaba el Club de Septiembre que fue arrasado por un incendio, el 27 de agosto
de 1910.
Por la vereda derecha se observa en primer trmino la mueblera de Adolfo Hozven. La cuadra
siguiente no debe haber sido muy alegre, pues estaban la tienda de atades de Ruperto Miller; la casa
de Funerales de Boccardo y Benvenuto, la marmolera de Carrara de Jos Bianchi, el negocio de
coronas fnebres de L. Farren, la tienda de abarrotes de Campodnico Hermanos, representantes del t
Lipton, marmolera de Virginio Faggioni y la Empresa de Agua Potable. Los estudios de profesionales
se ubicaban en los segundos pisos, entre ellos, los Mdicos Enrique Deformes y Edwin Espic y la
matrona Lastenia Tapia.
Al fondo se divisa la torre del templo del Espritu Santo construido por los agustinos en 1844. En 1872
se convirti en parroquia y desapareci al cumplirse su centenario como tal.
Ntese el vestuario de las damas, mientras que los caballeros, casi sin excepcin, usaban sombrero.
Tambin es digno de observar los carruajes de la poca y el carro de sangre. (El Mercurio de
Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Calle Condell
4. Sector Puerto
5. Comercio
6. Sociabilidad
7. Fbrica
8. Inmigrantes
25. Calle Esmeralda, 1900
Calle Esmeralda, que nace en el reloj Turri y termina en plaza Anbal Pinto, fue en el pasado arteria
netamente comercial. Hoy, la antigua calle Del Cabo, mantiene alguna actividad de este tipo, pero
tambin existen servicios pblicos, bancos, financieras, agencias de viaje y locales de comida rpida,
destinada en especial a los oficinistas.
El tramo que observamos, captado en marzo del 1900, est tomado desde cerca del Pasaje Ross hacia
plaza Anbal Pinto. El primer edificio de la izquierda se mantiene, pero con destino diferente al del
pasado. Fue el desaparecido Hotel Royal, que en 1902 pas a manos de Luis Berestein y su socio C.
Camardn, que te convirtieron en uno de los mayores y ms prestigiosos que tuvo Valparaso. Hoy sus
dependencias estn parceladas y en ellas se desarrollan las actividades ms diversas. Funciona una

financiera, est la Corporacin de Arte de vaparaso que ocupa el local en que por muchas dcadas
estuvo el Caf Viens, aquel que se caracterizaba por la exquisita atencin y la calidad de sus productos
y donde a la hora de once se reuna lo mejor de la sociedad portea, que se instalaba en un altillo
ubicado al fondo, con ventanales hacia la calle Blanco. Recordaba el ms puro estilo viens incluyendo
la msica de Strauss. Tambin est el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, que funciona all
desde que dejara su sede de los altos del Caf Riquet, donde tambin se contaba con un saln de t muy
grato. Estuvieron asimismo all la florera de Benjamn Pmpin, propietario del Jardn Suizo, del barrio
O'Higgins, la casa Ross, artculos para varones, donde el Presidente Jorge Alessandri compraba
corbatas y bufandas, etc.
En la cuadra siguiente, siempre por la izquierda, en esquina con la calle Almirante Martnez, se
encuentra el antiguo edificio del Hotel Coln, que data 1864 que fue propiedad de E. Kebernhardt,
que lleg a Valparaso el 6 de octubre de 1886, a bordo del vapor Cotopaxi. Un grupo de
personalidades le dio la bienvenida abordo y, Tony Guerin, presidente del Crcuto Francs, le entreg
un ramo de flores. La excntrica artista se aloj en el Hotel Coln. Despus de un regio banquete,
recorri las calles porteas en coche abierto llegando basta El Membrillo. Al da siguiente viaj a
Santiago. Ultimo propietario del Coln, como Hotel, fue el recordado periodista Jorge Price, que se
desempe por algn tiempo en "El Mercurio de Valparaso". Se le conoca entonces como Hotel
Salcido, apellido de una familia empresarial a la que pertenece su esposa.
Toda la construccin que se observa junto a la otra vereda cambi totalmente. Fue reemplazada por el
elevado edificio del Banco de Solidaridad Estudiantil, construido en 1962, con planos del arquitecto
Enrique Marchetti.
Como se puede a apreciar en ese entonces los tranvas de sangre circulaban por calle Esmeralda en
ambos sentidos, a juzgar por los rieles, lo que era posible por la nula circulacin vehicular. (El
Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Calle Condell
4. Sector Puerto
5. Comercio
6. Sociabilidad
7. Fbrica
8. Inmigrantes
26. Calle Prat, 1900
La Calle Prat es hoy el centro bancario y burstil de Valparaso a1 que llaman la City portea. Su
nombre primitivo era Calle de la Aduana, luego del comercio y finalmente Arturo Prat a la memoria del
hroe de Iquique. Es una va breve que nace en plaza Sotomayor y concluye en el edificio del ex
Banco Londres para la Amrica del Sur, hoy Banco de Santiago, donde se inicia calle Esmeralda.
Arteria de intensa actividad, pero pasadas las 14 horas de notoria decadencia.
Su fisonoma ha cambiado bastante en materia de construccin, desde marzo del 1900, en que se capt
esta vista, hasta el presente. Uno de los edificios interesantes es el segundo desde la izquierda. Estuvo
en ese terreno un conocido hotel, el Aubry. El arquitecto Eduardo Fehrman construy el edificio para el
Banco de Valparaso, fundado el 25 de junio de 1855. El 16 de septiembre de 1893 se fusion con el
Banco Nacional de Chile, que inici sus operaciones el 19 de agosto de 1886 y, con el Banco Agrcola,
creado el 13 de enero de 1869, dando as nacimiento en Valparaso al Banco de Chile, hoy una de las
instituciones crediticias ms caracterizada del pas.
Al fondo se observa el edificio de la antigua Aduana y en lo alto del cerro de la cordillera, lo que fue el
observatorio de Juan Mouat, conocido hoy como Museo Lord Cochrane, en recuerdo del ilustre marino
britnico que nunca residi ah.
En el primer edificio estaban las oficinas del Telgrafo del Estado, servicio importante de
comunicaciones existentes en ese entonces, que tuvo como competidor al Telgrafo Comercial. La
calzada estaba cubierta de adoquines, entre los cuales, a la izquierda se observan los rieles del tranva
de sangre.
Al otro costado se aprecia un paciente burro, que transporta los tarros en que se reparta la leche a
domicilio.
En los edificios que se observan en la acera izquierda funcionaban empresas comerciales entre ellas:
Benjamn Edwards y ca., frutos del pas; Carlos Alvarez Condareo, almacn por mayor; Hadden y Co.,
importadores de whisky; Salvador Castro, casa de remates; Litografa C. Gillet; Devs Frres, casa

importadora; Westphalen y Ca., importador de vinos; Compaa de Seguros La Chilena y Daube y Ca.,
botica y droguera, y numerosos estudios de profesionales, especialmente abogados. Por la vereda de la
derecha estaban, entre otros: Jos A. Verdugo, pasto aprensado; cigarrera de A. Muzzo; casa de
remates de Alberto Lorca; Toms Ramos, importadora de azcares; Weir Scott, almacn de t, vinos y
licores; abogados, comisionistas, corredores, agentes de aduana y profesionales. (El Mercurio de
Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Calle Prat
4. Sector Puerto
5. Comercio
6. Sociabilidad
7. Fbrica
8. Inmigrantes
27. Calle Serrano a principios siglo XX
La antigua Planchada, hoy Serrano, se convirti con el pasar del tiempo en una calle de gran
importancia, lo que se poda apreciar an hasta mediados del presente siglo, con casas comerciales y
establecimientos de lujo. Tambin existieron residencias fastuosas. Algunas de ellas an se yerguen
sobre la vereda, pero mostrando su estado corrodo.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Calle Prat
4. Sector Puerto
5. Comercio
6. Sociabilidad
7. Fbrica
8. Inmigrantes
28. Cantina, 1900
Un lugar de encuentro del pueblo en el 1900, eran las cantinas, derivadas ms tarde en los bares, que se
mantienen hasta el presente. Se usaba y se cantaba con la compaa de guitarristas. La fotografa
tomada con flash al interior de uno de esos establecimientos, muestra aquel ambiente. En los anaqueles
se observan botellas etiquetadas en la poca: Vino Burdeos, "Abrabam Tobas o la cerveza Lager, "La
Florida" producida en Limache se utilizaban vasos de tamao grande, una caa. De all, con seguridad,
que viene esa frase "est con la caa", cuando se haba bebido en exceso, proceso que parece estar en la
mente de los parroquianos de la mesa, que estn aperados con una damajuana, seguramente de
contenido de no mucha calidad. Arrimadas en la barra estn la guitarrista y la cantante que animaban
las veladas, vistiendo traje largo, como se usaba en aquellos aos, moda que algunos sectores del
elemento femenino han adoptado hoy. Lmparas a parafina iluminaban el lugar.
En una carta dirigida por Olds a su hermano el 17 de octubre de 1899, describe las clases sociales de la
poca de acuerdo a sus apreciaciones. Seala que los ms modestos son indios que vienen de los
campos de los alrededores. "usan grandes sombreros de paja en variados colores, un gran poncho de un
pedazo de cuero pegado a sus pies y parecen malas personas. Luego, viene la mezcla de indio y espaol
que constituye la clase trabajadora". Hace referencia tambin a las cantinas y bares existentes en las
calles.
En los meses en que Olds estuvo en esta ciudad, la Liga contra el alcoholismo realiz en octubre una
manifestacin pblica por Avenida Brasil. Muy pronto se reform la ordenanza de cantinas que
dispona que "los establecimientos se cerrarn los domingos y los festivos a las siete de la noche y no
podrn abrirse al da siguiente antes de las nueve de la maana. (El Mercurio de Valparaso,
Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Sectores populares
5. Comercio

6. Cantina
7. Vestimenta
8. Alumbrado
29. Carreta, 1900
La carreta era en el siglo XIX y hasta los primeros aos del siglo pasado el medio de transporte de los
productos necesarios para el abastecimiento de la poblacin, o de aquellos otros que llegaban por la va
martima, procedentes del exterior, ya que el comercio internacional creca en forma permanente.
Muchas de estas mercaderas tenan como destino Santiago, por lo cual las carretas formaban parte del
paisaje que llevaba hasta la metrpolis por el camino antiguo que primero se desarrollaba desde el
puerto, subiendo por Mrquez, en el sector que era conocido como cerro Carretas como consecuencia
del paso de estos vehculos.
Ms tarde este trnsito se desarroll por el barrio OHiggins, pleno de cuestas y curvas de modo que el
viaje tardaba algunos das. Las carretas, tiradas por bueyes, comenzaron a desaparecer con la presencia
del ferrocarril que primero estaba dedicado al transporte de pasajeros y ms tarde se organizaron
convoyes especiales para la carga. El trmino de su presencia se produjo a comienzos del siglo pasado,
cuando aparecieron los primeros camiones, cuya capacidad y potencia fue aumentando a la vez que se
perfeccionaron las condiciones de las carreteras, entre ellas la Ruta 68, que en el presente es sometida a
nuevas obras de progreso. La lmina de marzo del 1900 muestra a una carreta tirada por dos parejas de
bueyes. Se retiraron por un tiempo al trabajo en el campo, utilizndosele cada vez menos. (El Mercurio
de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Sectores populares
5. Comercio
6. Transporte pblico
7. Camino Valparaso a Santiago
8. OHiggins
30. Carruaje, segunda mitad siglo XIX
Antes de 1840, la movilizacin en la ciudad y el traslado de mercaderas se realizaba en carretas y
birlochos. A contar de esa fecha se fueron incorporando paulatinamente los coches de postas para el
servicio pblico, los que aumentaron con el tiempo, debido al crecimiento de la poblacin. La empresa
encargada de brindar el servicio fue la Compaa de Carruajes de Valparaso, constituida en sociedad
annima. De 1843, data una ley en que el Estado grava a los empresarios que tenan coches de alquiler
en Valparaso; impuesto que sera destinado a reparar las deterioradas calles de la ciudad. Hacia 1856,
debido al aumento considerable de vehculos de carga y coches particulares, la Municipalidad resolvi
cobrar por las patentes a los carruajes de uso privado. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M.,
Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de
Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Carruaje
4. Transporte pblico
5. Servicio pblico
6. Crecimiento urbano
7. Comercio
8. Carretas
31. Casa de Neruda Sebastiana, siglo XX
La casa que Neruda habit en el Cerro Florida de Valparaso, y que bautiz como "La Sebastiana" en
honor de su constructor, Sebastin Collado, un ciudadano espaol que no termin el edificio, por lo que
la casa qued deshabitada largos aos, por absurda, peligrosa y poco funcional. El ltimo piso estaba
destinado a pajarera y la terraza a cancha para helicpteros " y a posibles astronavegaciones", segn
agreg Neruda. El poeta la descubri cuando en 1961 buscaba en Valparaso "una casita para vivir y
escribir tranquilo". Y agregaba entonces algunas condiciones: "No puede estar muy arriba ni muy

abajo. Debe ser solitaria pero no en exceso. Vecinos, ojal invisibles. No deben verse ni escucharse.
Original pero no incmoda. Alada pero firme. Ni muy grande ni muy chica. Lejos de todo pero cerca de
la movilizacin, independiente pero con comercio cerca. Adems, tiene que ser barata". Todas esas
condiciones reuna la extravagante casa construida por Collado. Neruda la restaur y se fue a vivir en
ella, la inaugur el 18 de septiembre de 1961 con banderitas chilenas y empanadas. (informacin
obtenida desde el Museo La Sebastiana)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Cultura
4. Florida
5. Neruda
6. Cerro
7. Poeta
8. Edificio
32. Casas de Cerro Alegre, siglo XX
El proceso de ocupacin de los cerros se produjo en Valparaso una vez saturado el espacio disponible
en el plan. La primera manifestacin orgnica de esta expansin puede ubicarse a principios del siglo
XIX. En la segunda dcada, el comerciante ingls William Bateman, adquiri un sitio en el cerro
Alegre donde edific una solitaria vivienda; su actitud precursora hall rpido eco entre sus
compatriotas que, atrados por la instalacin de la Repblica se haban radicado en el puerto
dedicndose a actividades de importacin y exportacin.
Este grupo, social y econmicamente muy definido, se estableci en el cerro Alegre, generando un
barrio residencial formado por viviendas de un nivel de construccin superior al habitual de la poca.
En torno a esta arquitectura, novedosamente confortable, se agreg una profusa disposicin de jardines
que contribuyeron a acentuar el aspecto pintoresco de este primer grupo habitacional. El vivo colorido
de ambas, arquitectura y naturaleza, determinaron la denominacin de Cerro Alegre que lo identifica
desde entonces. Este barrio, cuyo eje ordenador es la calle Montealegre, mantuvo estas caractersticas a
travs de todo el siglo XIX. En el siglo XX, a consecuencias del terremoto de 1906, se produjo un
cambio notorio en la arquitectura del cerro. La mayora de las viviendas daadas por el sismo, fueron
reemplazadas por amplias mansiones unifamiliares que dieron ms homogeneidad al sector. La unidad
de expresin se conserva hasta hoy, aunque slo en los exteriores, ya que interiormente muchas
residencias han sido subdivididas.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Inmigrantes
4. Cerro Alegre
5. Viviendas
6. Crecimiento urbano
7. Sociabilidad
8. Concepcin
33. Plano del Castillo de San Jos, 1740, Pedro Vogel, Archivo general de Indias, Sevilla, Espaa.
Calle Marlet, Cerro Cordillera.
Por Decreto Supremo N 2372 del 19 de marzo de 1963, se declara Monumento Histrico el Castillo de
San Jos de Valparaso. Era una vieja casona con pilares o postes de madera. Con base ltica en las
fachadas. Importante es destacar que el antiguo Castillo no corresponde a la actual construccin del
Museo Lord Cochrane, confeccionaron despus de haberse terminado las obras.
El fuerte San Jos se le reconstituy La Planchada y se le instalaron trece caones de grueso calibre;
en el resto de l hubo pequeos reparos. (Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros
importantes, V regin, Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XVIII
3. Cordillera
4. Monumento
5. Lord Cochrane

6. Fuerte San Jos


7. Sociabilidad
34. Castillo San Antonio por Charles Wood, Primera mitad del siglo XIX
Cerro Artillera. Playa Ancha.
En la poca colonial al Castillo San Antonio se le rehicieron los parapetos y un alargamiento de los
lados colaterales, colocando 24 caones y un espaldn que cerraba la batera, y cuatro caones ms
para flanquear el surgidero; en total se lo reforz con 16 piezas de artillera de calibre mayor, dado la
funcin que desempeaba, y un cuartel interior construido con capacidad para cien hombres, mirando
al pueblo. La funcin del Castillo y fuerte de San Antonio, era la que protega la entrada y salida de
los barcos del surgidero y tena una muy estrecha plaza de armas que la dominada, casi
perpendicularmente al cerro y cuyas ruinas podan cegarla con facilidad, por su figura cuadrilonga
apenas con dos caones flanqueando la rada se haca obligado su reforzamiento. (Vsquez, N.,
Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso,
Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Baha
4. Barcos
5. Comercio
6. Crecimiento urbano
7. Fuerte
8. Castillo
35. Castillo de San Jos, siglo XX
Calle Marlet, Cerro Cordillera.
Por Decreto Supremo N 2372 del 19 de marzo de 1963, se declara Monumento Histrico el Castillo de
San Jos de Valparaso. Era una vieja casona con pilares o postes de madera. Con base ltica en las
fachadas. Importante es destacar que el antiguo Castillo no corresponde a la actual construccin del
Museo Lord Cochrane, confeccionaron despus de haberse terminado las obras.
El fuerte San Jos se le reconstituy La Planchada y se le instalaron trece caones de grueso calibre;
en el resto de l hubo pequeos reparos. (Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros
importantes, V regin, Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XX
3. Cordillera
4. Monumento
5. Lord Cochrane
6. San Jos
7. Sociabilidad
36. Castillo de San Jos, siglo XX
Calle Marlet, Cerro Cordillera.
Por Decreto Supremo N 2372 del 19 de marzo de 1963, se declara Monumento Histrico el Castillo de
San Jos de Valparaso. Era una vieja casona con pilares o postes de madera. Con base ltica en las
fachadas. Importante es destacar que el antiguo Castillo no corresponde a la actual construccin del
Museo Lord Cochrane, confeccionaron despus de haberse terminado las obras.
El fuerte San Jos se le reconstituy La Planchada y se le instalaron trece caones de grueso calibre;
en el resto de l hubo pequeos reparos. (Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros
importantes, V regin, Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XX
3. Cordillera
4. Monumento
5. Lord Cochrane
6. San Jos

7. Sociabilidad
37. Cementerio Catlico, 1900
La Municipalidad de Valparaso decidi en 1825 reglamentar la sepultacin de los difuntos, que hasta
entonces se haca en cualquier lugar de la parte alta de la ciudad y de este modo terminar con esa
costumbre que constitua un atentado a la higiene y la salubridad pblicas. Adquiri entonces los
terrenos de propiedad de Luis Venegas, que hoy se conocen como Cerro Panten, con el objeto de
establecer un camposanto en la meseta y de esa manera resolver el problema sanitario. Surgi as el
actual cementerio N" 1 el de Disidentes, pues el cnsul de Gran Bretaa compr parte de ese predio,
para inhumar a las personas que no profesaban la fe catlica. Posteriormente se habilita un segundo
cementerio, el que lleva el N 2 en un sector del cual se observa en la presente lmina, en la que se
puede advertir la calidad material y artstica que presentaban las bvedas y mausoleos. En agosto de
1887 se resolvi construir una nueva necrpolis esta vez en terrenos situados en Playa Ancha, conocida
hoy como N 3. Los cementerios en un principio eran catlicos, religin imperante entre la poblacin
de aquellos tiempos. Alrededor de 1883 pasaron a convertirse en laicos, propiedad del Estado.
Disponan de una capilla, atendida por un capelln residente. Tambin existi en el Cementerio
Principal una sala de autopsia. Los campos santos ubicados en cerro Panten guardan parte de la
historia de la ciudad, si consideramos que en ellos se haban sepultados tantos personajes que tuvieron
injerencia en el desarrollo de las diferentes actividades locales, muchas de las cuales fueron pioneras en
el pas, y en el progreso y destino de Valparaso.
Desde los cementerios de cerro Panten y calle Dinamarca que les circunda, se dispona en el pasado
de una visin amplia de la ciudad, la que se fue perdiendo a consecuencias de la construccin en altura.
(El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Cementerio
4. Panten
5. Iglesia
6. Calle Dinamarca
7. Arquitectura
8. Edificio
38. Cerro Alegre, 1900
La vista que ofrecemos, que corresponde al cerro Alegre fue tomada por Heffer en el 1901 desde la
quebrada San Agustn, conocida hoy como calle Jos Toms Ramos. En la actualidad ese sector est
bastante cambiado, de modo que la construccin que se ve casi en su totalidad ha sido renovada, con
excepcin de algunas viviendas del plano superior. Se puede observar en la parte baja una edificacin
de dos pisos correspondiente a la Lavandera Universal, tal vez uno de los primeros establecimientos de
esas caractersticas que se instal en Valparaso, por cuanto en aquellos tiempos la ropa era lavada en
casa o bien algunas mujeres del pueblo se encargaban de esa tarea, recibiendo a cambio la
remuneracin correspondiente. En el presente existen lavanderas plenas de tecnologa, no obstante la
mayor parte del lavado se realiza en casa mediante las lavadoras automticas.
Cerro Alegre se urbaniz primitivamente hasta la avenida Alemania, para luego superar ligeramente
sta con la construccin del Hospital Alemn, el Colegio Mackay y algunas mansiones pertenecientes
a la gente ms adinerada de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Levant su habitacin en ese
sector lo mejor de la sociedad criolla, pero tambin lo hicieron las familias de comerciantes y algunos
profesionales. Con el pasar de los aos, cerro Alegre se fue extendiendo hacia arriba, de modo que hoy
conecta con poblacin Juan Montednico. Si bien se mantiene el nombre, a medida que se trepa sobre
l, alegra se va esfumando, por cuanto sus pobladores son familias modestas y necesitadas, cuyas
condiciones de vida son insatisfactorias. La va de acceso ms directa para vehculos livianos es subida
Almirante Jorge Montt Alvarez, con trnsito de subida hasta el paseo Catorce Asientos, y en ambos
sentidos desde all hasta plazuela San Luis. Calle Urriola, que nace en Almirante Montt, conduce slo
hacia el plan. Tambin tiene trnsito en ambos sentidos calle Jos Toms Ramos, cuyo nacimiento est
en plaza de la Justicia. Los servicios de buses utilizan esta ltima va y avenida Alemania. Otro medio
de transporte es el ascensor El Peral, cuya estacin inferior est en esa misma plaza y la superior en el
paseo Yugoslavo, conocido en el pasado como Americano. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del
1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Fotografa
Siglo XX
Sociabilidad
Hospital Alemn
Cerro Alegre
Inmigrantes
Crecimiento urbano
Arquitectura
Edificio

39. Cerro Barn de Valparaso, leo de Juan Francisco Gonzlez, dcada de 1880
En la actualidad comprende los terrenos ubicados entre la antigua Quebrada de Cabritera, ubicada
junto a la subida Yolanda de Cerro Los Placeres, hasta ka antigua Quebrada de La Palma, hoy calle
Eloy Alfaro.
Primitivamente se denominaba con el nombre morro. Ms tarde se construy en los altos del cerro
una fortaleza para que cruzara sus fuegos con el de San Antonio, ubicado al otro lado del Puerto, en el
cerro Artillera. Este fuerte fue terminado en el ao 1796, como el ao anterior, Ambrosio OHiggins
haba recibido el titulo de Barn de Vallenary, el cabildo de Valparaso decidi nombrar las nuevas
fortalezas con el nombre de Castillo del Barn de Vallenary, y ms tarde Cerro del Barn. (Sez,
Leopoldo, Toponimia de Valparaso, Valparaso, 1962)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Sociabilidad
4. Barn
5. Crecimiento urbano
6. Castillo del Barn
7. OHiggins
8. Quebrada Cabritera
40. Cerro Bellavista, 1900
Cerro Bellavista tiene una ubicacin privilegiada, ya que respalda el centro de la ciudad. Limitado por
calle Ferrari y avenida Yerbas Buenas, sus pies estn en calles Condell y Aldunate.
Esta lmina muestra un sector de l en marzo de 1900. Nada tiene que ver con la realidad actual de esa
colina habitada en su mayor parte por profesionales y empleados, gente de clase media, esforzada y
laboriosa, que ha construido a su progreso y desarrollo.
Un recorrido actual por esta meseta, a travs de sus principales hitos, nos muestra, en su parte baja, el
arte pictrico representado por su museo de Cielos Abiertos, fuego la cultura, al continuar por calle
Carlos Rudolf, nombre que evoca la memoria del insigne rector del Liceo de Hombres de fines del
siglo XIX, va en la que residiera una figura de la plstica nacional, como fue Camilo Mori Serrano.
Se desplaza despus por dos de sus calles principales: Bernardo Ramos y Hctor Calvo, que simbolizan
otro arte, profundo y significativo, como es el servicio a los dems, ya que esos nombres corresponden
a dos voluntarios de la Dcima Compaa de Bomberos, que sacrificaron su existencia en la defensa de
la propiedad ajena, durante un incendio declarado el 13 de diciembre de 1948, en una bodega de la
firma Baffour, Lyon y Ca, en avenida Pedro Montt 2023.
Llegamos as al corazn del cerro, donde se alza majestuoso un templo dedicado a la advocacin de la
madre de Dios, en su figura de la Virgen del Carmen, Patrona de Chile. Fue construido por la orden
Carmelitana en 1931, pasando hace algunas dcadas a depender del obispado de Valparaso.
En un lugar del cerro nos encontramos con una antigua casona, restaurada, atractiva por su colorido, y
desde cuyo interior irradia esperanzas. Es la sede de la Fundacin Valparaso, que prepara proyectos
que, de materializarse, influirn en el progreso local.
Dos ascensores prestaron servicios a los habitantes de este cerro. A uno de ellos se le conoca como
Bellavista, cuya estacin baja estaba al fondo de un pasaje que nace en calle Condell, prximo a
edificio consistorial. Al lado de ese pasaje, por calle Condell se produjo con anterioridad, el 23 de mayo
de 1897, un incendio de proporciones, que termin con el edificio colonial, con balcn volante, que
estaba frente a Gath y Chvez. Ese funicular qued fuera de servicio hace algunas dcadas. Al otro, en
servicio en la actualidad, se le conoce como Espritu Santo, cuya estacin baja se encuentra en
Aldunate. . (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Fotografa
Siglo XX
Sociabilidad
Espritu Santo
Bellavista
Sectores medios
Crecimiento urbano
Arquitectura

41. Cerro Bellavista, subida, 1900


La coleccin de fotografas de Harry Olds incluye dos vistas de cerro Bellavista, una de las colinas
ubicadas en el centro de la cadena que respalda a la ciudad. La que aparece en la lmina la denomin
vista general. En realidad hoy nos parece bastante parcial, por cuanto ese barrio se extendi hacia la
parte alta y, no slo sobrepas la avenida Alemania, sino que contina hacia arriba, donde la poblacin
ms modesta levanta sus viviendas, muchas de ellas bastante precarias.
No son pocos los cerros porteos que ofrecen una visin de pobreza. Sin embargo, ella no se
compadece con la que ofrece esta lmina pues los cerros en general han progresado, la urbanizacin ha
llegado hasta ellos, la construccin ha mejorado, pues sus habitantes se esmeran por llevar una mejor
calidad de vida, aun cuando ello implique sacrificios a veces bastante penosos.
La foto del norteamericano es un retrato de 1900, con escalas y muros de piedras imperfectos, cierros
de calaminas y viviendas de madera. Si bien es cierto que mucho se ha avanzado, tanto por la
preocupacin vecinal como por la accin municipal, siempre es indispensable un empuje ms
manifiesto, de modo de poder elevar las condiciones de vida de los porteos que en su mayor parte
residen en los cerros. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Espritu Santo
5. Bellavista
6. Sectores populares
7. Crecimiento urbano
8. Arquitectura
42. Calle Castillo, 1900
La calle Castillo nace en calle Clave, en el barrio Puerto, y concluye en el Camino Cintura. Es la va
principal que recorre el cerro Cordillera meseta que constituye la gnesis de Valparaso. La vista
corresponde a marzo del 1900. Hoy esa arteria cambi su fisonoma, es ms anca, los adoquines los
mut por pavimento y soporta un trnsito intenso de vehculos motorizados, acorde con los tiempos.
Su nombre proviene de tiempos muy antiguos, como fue la presencia del castillo de San Jos, una de
las defensas de la ciudad, lugar donde hoy se entra al Museo Lord Cochrane, donde nunca estuvo el
Almirante ingls.
Su primera cuadra, esa que nace en calle Clave y desemboca ligeramente ms abajo de plaza Eleuterio
Ramrez, es muy especial. Consta de una pista, enmarcada por muros elevados, por sobre los que
transitan los peatones. Es apta slo para la circulacin de automviles menores, cuyo paso es regulado
por un semforo, de modo que puedan descender unos, mientras que los que pretenden subir, deben
esperar, y viceversa. Prxima a la plaza se encuentra la estacin superior del ascensor Cordillera que
nace en calle Serrano, La Planchada, denominacin con que se le conoci en el pasado, y llega a calle
Merlet. Fue inaugurado el 16 de septiembre de 1886. Fue el segundo de la ciudad. En 1913 fue
inaugurado un segundo ascensor en el cerro Cordillera, el San Agustn, cuya estacin baja estaba en
calle Jos Toms Ramos o Quebrada de San Agustn, y llegaba a calle Canal
Subiendo, a la derecha, al desembocar en Camino Cintura, nos encontramos con un edificio de cuatro
pisos, toda una manzana, la centenaria poblacin Obrera La Unin, obra de la insigne benefactora
portea, doa Juana Ross de Edwards, iniciativa de su corazn generoso destinada a favorecer a las
familias modestas. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Transporte pblico

4.
5.
6.
7.
8.

Sector Puerto
Cordillera
Sectores populares
Crecimiento urbano
Arquitectura

43. Cerro de la Crcel, 1900


Esta colina ubicada en el sector central de la cadena de cerros de Valparaso lleva ese nombre por
haberse encontrado en ella, como edificacin preponderante, el recinto carcelario porteo con ms de
cien aos de existencia. El primer pabelln de ese complejo, que hoy no tiene destino definitivo,
levantado en 1880. A contar desde el mircoles 21 de abril de 1999, Valparaso dispone de un nuevo
recinto carcelario ubicado en lo alto del Cerro Florida, junto al Camino La Plvora.
La lmina de marzo de 1900 muestra el casero de esa poca que fue siendo reemplazado por
construcciones de mejor calidad. Destaca entre ellas el local del actual Liceo "Pedro Montt", que
funciona en un inmueble de lneas clsicas, situado en avenida Alemania, inaugurado el martes 7 de
octubre de 1919. Antes de su construccin exista en esos terrenos un picadero para la prctica de la
equitacin, habilitado por la colectividad alemana. Existen otros establecimientos educacionales, entre
ellos, el Liceo "Monseor Antonio Castro" y la Escueta "Repblica de Argentina". Otro edificio
emblemtico es el de la parroquia de San Judas Tadeo, que fue instituida como tal 1 de mayo de 1906 y
que dispone hoy de nuevo edificio. La Parroquia mantiene el Hogar de Ancianos " Santiago Tapia".
Dos lugares de esparcimiento posee el cerro Crcel. El ms importante es la plazuela Bismarck, que
recuerda al canciller de Hierro, Otto de Bismarck. Ese recinto ha tenido varias transformaciones a
travs de los aos e incluso durante algn tiempo estuvo marginado por una reja protectora. El otro es
la plazuela El Descanso, ubicada a unas dos cuadras de calle Condell, junto a la sede de la Escuela
"Repblica de Argentina". Cumming es la va principal del cerro, la cual nace en el plan, en la calle que
recuerda al hroe de Punta Gruesa y concluye en avenida Alemania. (El Mercurio de Valparaso,
Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Crcel de Valparaso
5. Crcel
6. Sectores medios
7. Crecimiento urbano
8. Arquitectura
44. Cerro La Monja, leo de Gustavo Alvarado, primera mitad del siglo XXX
Nombre actual del antiguo Cerro Parrasi, que se encontraba entre la Quebrada de Jaime y la Quebrada
de Las Monjas, actual calle Rodrguez y Avenida Francia. Este se encuentra atrs de la Capilla y
Colegio de los Padres Franceses. Hay que recordar que en el siglo XIX la calle Coln en este sector por
lo que estos edificios estaban unidos al cerro, que es el que en la actualidad lleva el nombre de Cerro
Monjas. (Sez, Leopoldo, Toponimia de Valparaso, Valparaso, 1962)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XX
3. Alvarado
4. Crecimiento urbano
5. La Monja
6. Quebrada de Jaime
7. Coln
8. Edificio
45. Cerros de Valparaso, leo de Juan Francisco Gonzlez, segunda mitad del siglo XIX
Valparaso es una ciudad rodeada de Cerros en ellos viven los habitantes de la ciudad. Los primeros
cerros en habitarse son los que corresponden al sector Puerto con el cerro Cordillera, Santo Domingo,
Cordillera, Alegre, Concepcin, luego hacia el Almendral, Yungay, Playa Ancha, Artillera, Villaseca,
etc. Cada cerro debe su nombre a distintos hechos, personajes y aspectos geogrficos. En la actualidad
existen 42 denominaciones para los cerros de Valparaso.

Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Sector Puerto
4. Crecimiento urbano
5. Gonzlez
6. Edificio
7. Poblamiento
46. Conventillo y Lavanderas, 1900
Los conventillos constituan una de las soluciones habitacionales para las familias ms modestas de en
esta ciudad. La fotografa de marzo de ese ao muestra el interior de uno de ellos, donde aparecen
mujeres hacendosas lavando la ropa de su grupo. Como se puede apreciar, se trataba de edificaciones
de un piso donde vivan varias familias, en condiciones precarias. Con el pasar de los aos, fueron
reemplazados por inmuebles de dos y hasta tres pisos, arrendados por habitaciones y con servicio
higinico comn. Se caracterizaron, por lo general, por su construccin deficiente y una, mantencin
peor, que naturalmente no estimulaba a sus inquilinos al progreso. En tiempos ms modernos
aparecieron como sustitutos mediaguas, y en el presente las soluciones sociales, que son bloques de tres
y hasta cuatro pisos con departamentos de espacio reducido, pero ms confortables y premunidos de
servicios higinicos contribuyen a elevar las condiciones de vida y permitir la privacidad de los grupos
de ingresos mnimos, que postulan a su adquisicin. Las lavanderas como las que aparecen en la
lmina, tambin marcaron una poca en la existencia de los porteos, por cuanto no slo trabajaban
para los suyos, sino que por una suma determinada atendan las necesidades de personas de mejores
recursos. Era caracterstico observar por las calles a estas mujeres con una bolsa en que transportaban
la ropa cuyo lavado se le encomendaba. La aparicin de las lavadoras, aporte de la tecnologa y las
lavanderas, fue eliminando del paisaje porteo a estas trabajadoras cuya presencia, por varias dcadas,
fue esencial para muchas familias. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Conventillo
5. Lavandero
6. Sectores populares
7. Crecimiento urbano
8. Servicio pblico
47. Conventillo, 1900
Aquellos integrantes de la poblacin de Valparaso que, a comienzos del siglo pasado, gozaban de
cierta prosperidad disponan de casas amplias y confortables, aun cuando los baos distaban bastante
de los actuales y resultaba notable cuando en una residencia haba dos o ms de ellos. La gente modesta
habitaba viviendas de acuerdo a su condicin y otras de ingresos ms escasos ocupaban habitaciones en
los conventillos, que eran construcciones de uno o dos pisos, con servicio higinico comn y que con
suerte contaban con una ducha. Parecan ms ostentosos cuando disponan de tina. En estos centros
habitacionales haba por lo general un patio al que converga la mayora de las piezas. Ese lugar serva
a los pobladores para desarrollar las actividades ms variadas, desde el lavado de ropa, en artesas o
gamelas, como la que se observa en primer plano, hasta "plaza de juegos para los nios", o verdadero
centro social de la comunidad, como se puede apreciar en la lmina de marzo de 1900. En esos tiempos
se poda dejar la ropa tendida o cualquier otro objeto, sin temor a que desapareciera.
Con el tiempo los conventillos fueron deprecindose, porque las familias residentes sufrieron los
efectos de la crisis econmica de 1931, mientras que muchos propietarios de ellos no dispusieron de
medios para ejecutar reparaciones oportunas.
Estos inmuebles estuvieron esparcidos por toda la ciudad, en particular en la parte alta. Algunos fueron
ms conocidos que el resto por razones diversas: problemas de salubridad, deterioro material, rencillas
entre comuneros, situaciones policiales, efectos de la naturaleza, cesanta de sus ocupantes, etc. Hoy
resta un menor nmero de este tipo de habitacin, pues la gente ms modesta reside en mediaguas,
campamentos o viviendas sociales. Sin embargo, hay edificios cntricos, de buena manufactura, que en
el presente se arriendan por piezas, ya sea para habitar o bien para ejercer en ellas alguna actividad
productiva menor. Ejemplos hay muchos, entre ellos, el que fue un palacio en calle Serrano, con escalas

de mrmol y de nice. En el pasado, corrieron suerte similar las habitaciones de aquella antigua
construccin, que alguna vez albergara al primer observatorio porteo. (El Mercurio de Valparaso,
Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Conventillo
5. Sectores populares
6. Crecimiento urbano
7. Arquitectura
8. Servicios pblicos
48. Busto de Cristbal Coln, siglo XX
Av. Brasil / Calle Freire
Navegante y descubridor de Amrica. Fue el primer monumento que se levanta al descubridor en el
continente y el segundo en el mundo. Su primera ubicacin estuvo en el parque Italia; para luego ser
trasladado al lugar que ocupa hasta nuestros das. Inaugurado en Valparaso, 23 de Septiembre de
1887.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Monumento
4. Busto
5. Brasil
6. Amrica
49. Cruz de Reyes, 1900
Este es un lugar emblemtico de Valparaso, que contiene ms de una historia. Est conformado por la
confluencia de calles Prat y Cochrane que desembocan en Esmeralda. En tiempos pretritos el mar lo
acariciaba con suavidad en el esto y lo azotaba con furia en el invierno. Los temporales de la poca,
caracterizados por su fuerza, provocaron naufragios, de modo que en ms de una oportunidad, cuando
la construccin mut en el sector, aparecieron restos de algn bergantn o airoso velero que all
sucumbi. Su nombre se origina justamente en un hecho de esa naturaleza. Se cuenta que la fragata
"Nuestra Seora de la Ermita" naufrag en esa rea el 28 de septiembre de 1769. Tiempo despus, don
Blas de los Reyes, instal una cruz en el lugar para perpetuar la memoria de las vctimas.
La fotografa captada por Harry Olds en marzo del 1900, muestra la construccin de dos pisos que
exista ah, donde el fotgrafo trabaj durante el perodo comprendido entre agosto de 1899 y marzo
del 1900. Funcionaba en el inmueble, que fue demolido en 1927 el estudio fotogrfico de Obder Heffer.
La actividad fue fundada por Alfredo Helsby, padre del pintor del mismo nombre, como se puede
apreciar en el letrero ubicado en lo alto del frontis.
En esa rea, calles del Cabo, hoy Esmeralda y, Cochrane, se produjo el gran incendio de Valparaso que
se declar en la madrugada del 15 de diciembre de 1850 que motiv la creacin del Cuerpo de
Bomberos, el primero surgido en Chile fundado oficialmente el 30o de junio de 1851, por lo que est
prximo a cumplir su sesquicentenario.
El edificio conocido hoy como Reloj Turri, construido por don Agustn Edwards, ocupa el terreno
ubicado atrs del inmueble de Helsby. En lugar de ste est la pequea plazoleta, si as puede llamarse
al lugar, en cuyo centro hay un farol, rodeado de plantas. Hasta hace un par de dcadas, el borde de esa
jardinera, mirando hacia calle Esmeralda, estuvo el busto del militar y poltico colombiano, Francisco
de Paula Santander, ubicado hoy en avenida Brasil.
Junto a la acera izquierda de calle de la Aduana, hoy Prat, a la altura donde se desplaza el tranva de
sangre, se aprecia el edificio que ocupara El Mercurio de Valparaso, antes de trasladarse a su
centenario actual inmueble. En el terreno ocupado por aqul estuvo despus el jardn Esmeralda de Jos
Aldemann y hoy se alza el edificio Rapa Nui. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900,
Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad

4.
5.
6.
7.
8.

Comercio
Calle Prat
Fotgrafos
Edificio
Turri

50. Diques de Valparaso, leo de Ramn Subercaseaux, segunda mitad del siglo XIX
En 1883 los diques flotantes de Valparaso se encontraban provistos de bombas a vapor de 20 caballos
de fuerza. El dique Santiago tena una eslora de 91 metros manga sobre la cubierta de 25 metros; puntal
en la bodega de 2,15 metros y una borda de 27,.5 metros. Podan admitir buques de 4.5 metros de
calado y de 4.000 toneladas.
Descriptor:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Diques
4. Subercaseaux
5. Barcos
6. Comercio
51. Edificio Cousio, 1900
La familia Cousio ha entregado un aporte valioso al progreso nacional. Valparaso no ha estado ajeno
a ese beneficio.
El fundador de las actividades comerciales e industriales de ese grupo empresarial, Matas Cousio,
inici la explotacin del carbn en el mineral de Lota en 1852. A su fallecimiento ocurrido el 27 de
marzo de 1862, le sucedi su hijo Luis Cousio Squella, quien continu con el mismo empuje las
iniciativas desarrolladas por su progenitor. Muri en Per, donde residi en busca de alivio a sus
dolencias, el 19 de mayo de 1873. Por algunas dcadas dirigieron los negocios colaboradores de la
empresa, con la participacin de Carlos Cousio Goyenechea, uno de sus hijos, quien en 1921 asumi
la presidencia. Falleci el 2 de mayo de 1931.
En su testamento favoreci a diferentes instituciones de servicio o de bien porteas, entre ellas:
Sociedad Protectora de la Infancia, Congregacin del Buen Pastor, Hermanitas de los Pobres, Liga
Protectora de Estudiantes Pobres, Junta de Beneficencia, Hospital de Nios de Valparaso, Hospicio de
Via del Mar, casa de la Providencia, Asilo Santa Ana, Academia de Bellas Artes de Valparaso,
Asistencia Pblica de Via del Mar y Gotas le Leche de Miramar.
La administracin de la Compaa Explotadora de Lota y Coronel, razn social de la empresa entre
1870 y 1904, permaneci en Lota hasta 1903. En esa fecha se design a Guillermo Condon para
desempear tales funciones, quien estableci la sede en Valparaso, seguramente en el edificio de
enfrente, en ruinas, construido entre 1881 y 1883 en la poca de Carlos Cousio Goyenechea. Mantiene
hasta hoy en su frente a pasaje Ross dos placas con monogramas artsticos CL, que debe significar Lota
y Coronel, y no Luis Cousio, pues ste haba fallecido con anterioridad. En 1936 sus oficinas estaban
en Blanco 759 y, por all por 1972, cuando se produjo la fusin de las empresas Lota and Scbwager, la
agencia se instal en Prat 772. La razn social vari con los aos. Naci como compaa de Lota.
Luego, entre 1870 y 1904, Compaa Explotadora Lota y Coronel, Compaa Lota y Coronel entre
1905 y 1920. Compaa Minera e Industrial de Chile, 1921 - 1932. Despus Compaa Carbonfera e
industrial de Lota, cuyo primer presidente fue el porteo Guillermo E. Purcell. Hoy se le conoce como
Enacar, con sede en Santiago.
El edificio de la fotografa, correspondiente a marzo de 1900, construido tambin en la poca de Carlos
Cousio Goyenechea, tiene hoy cinco pisos y ocupa prcticamente media manzana limitada por calle
Blanco, pasaje Ross y avenida Errzuriz. Su propiedad pas ms tarde a los `hermanos Edmundo y Jos
Dacal Rodrguez, por lo que desde entonces el inmueble se llam Edificio Dacal, nombre que conserva
en el vestbulo principal. A la muerte de Jos continu en manos de sus hijos y su hermano Edmundo.
Luego qued en poder de Jos Dacal Prez, quien lo vendi a Evaristo Pea, que a su vez lo traspas a
su propietario actual, la sociedad de Rentas Hispano-Chilena S.A. Tiene dos ascensores antiguos de
rejas, un equipo de servicios higinicos para varones, de loza de manufactura britnica, de
caractersticas de hace un siglo y, otro para damas, en cada piso; doble ventana, lo que le permite una
aislacin total y escalas de mrmol. Sufri un reciclaje completo en que se encontraba deteriorado. En
la actualidad sus oficinas las arriendan profesionales y empresarios. Tiempo atrs se le llamaba el
Edifico de los Arquitectos, por que muchos de esos profesionales tenan all sus talleres. Tambin
hubo abogados, algunos de connotacin en el foro porteo, como fue el caso de los hermanos Jos

Miguel y Florencio Infante Daz. El consulado de Brasil ocup algunas dependencias. Es un edificio
emblemtico de la ciudad. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Sectores altos
5. Blanco
6. Edificio
7. Arquitectura
8. Cousio
52. Edificio Intendencia Antigua, siglo XX
Plaza Sotomayor.
Proyectado para sede del Gobierno de la Provincia, residencia del Intendente, lugar de recepciones oficiales
y de residencia de verano de los Presidentes de la Repblica. Este edificio se construy en el mismo sitio
que ocup la primera intendencia levantada a comienzos del siglo XIX.
Proyect y dirigi la obra el arquitecto don Ernesto Urquieta, ganador del concurso, que para el proyecto
de construccin de ese edificio, abri el Gobierno en 1906. El seor Urquieta proyect y construy en el
curso de su vida profesional varios edificios importantes en Valparaso, entre otros la Universidad Catlica,
el Teatro Imperio y el Banco Franco-Belga.
Con su alto piso zcalo, sus dos pisos principales y el ltimo nivel con mansardas, este palacio que ocupa el
costado sur de la plaza Sotomayor, se desarrolla en una superficie de 8.000 m2 distribuidos en oficinas,
numerosas habitaciones y salones que se destacan por sus finas terminaciones y por su alhajamiento.
Escaleras de mrmol de gran calidad realzan su arquitectura interior. . (Edificios declarados Monumentos
Nacionales y otros importantes, V regin, Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Plaza Sotomayor
4. Edificio
5. Arquitectura
6. Intendencia
7. Gobernacin
8. Aduana
53. Edificio Turri, dcada de 1940
Este es un lugar emblemtico de Valparaso, que contiene ms de una historia. Est conformado por la
confluencia de calles Prat y Cochrane que desembocan en Esmeralda. En tiempos pretritos el mar lo
acariciaba con suavidad en el esto y lo azotaba con furia en el invierno. Los temporales de la poca,
caracterizados por su fuerza, provocaron naufragios, de modo que en ms de una oportunidad, cuando
la construccin mut en el sector, aparecieron restos de algn bergantn o airoso velero que all
sucumbi. Su nombre se origina justamente en un hecho de esa naturaleza. Se cuenta que la fragata
"Nuestra Seora de la Ermita" naufrag en esa rea el 28 de septiembre de 1769. Tiempo despus, don
Blas de los Reyes, instal una cruz en el lugar para perpetuar la memoria de las vctimas.
La fotografa captada por Harry Olds en marzo del 1900, muestra la construccin de dos pisos que
exista ah, donde el fotgrafo trabaj durante el perodo comprendido entre agosto de 1899 y marzo
del 1900. Funcionaba en el inmueble, que fue demolido en 1927 el estudio fotogrfico de Obder Heffer.
La actividad fue fundada por Alfredo Helsby, padre del pintor del mismo nombre, como se puede
apreciar en el letrero ubicado en lo alto del frontis.
En esa rea, calles del Cabo, hoy Esmeralda y, Cochrane, se produjo el gran incendio de Valparaso que
se declar en la madrugada del 15 de diciembre de 1850 que motiv la creacin del Cuerpo de
Bomberos, el primero surgido en Chile fundado oficialmente el 30o de junio de 1851, por lo que est
prximo a cumplir su sesquicentenario.
El edificio conocido hoy como Reloj Turri, construido por don Agustn Edwards, ocupa el terreno
ubicado atrs del inmueble de Helsby. En lugar de ste est la pequea plazoleta, si as puede llamarse
al lugar, en cuyo centro hay un farol, rodeado de plantas. Hasta hace un par de dcadas, el borde de esa
jardinera, mirando hacia calle Esmeralda, estuvo el busto del militar y poltico colombiano, Francisco
de Paula Santander, ubicado hoy en avenida Brasil.

Junto a la acera izquierda de calle de la Aduana, hoy Prat, a la altura donde se desplaza el tranva de
sangre, se aprecia el edificio que ocupara El Mercurio de Valparaso, antes de trasladarse a su
centenario actual inmueble. En el terreno ocupado por aqul estuvo despus el jardn Esmeralda de Jos
Aldemann y hoy se alza el edificio Rapa Nui. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900,
Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Comercio
5. Prat
6. Fotgrafos
7. Edificio
8. Cruz de Reyes
54. El Membrillo, 1900
El Sector de El Membrillo es uno de los rincones ms tpicos de este puerto. Naci en torno a la caleta
de pescadores, por cuanto en los alrededores de sta se instalaron en avenida Altamirano restaurantes
de diferentes niveles, con gastronoma especializada en pescados y mariscos. La caleta ha sido
modernizada gracias a la preocupacin de los pescadores que han ganado en seguridad y comodidad.
Toda la actividad se desarrolla bajo el amparo de su patrono, San Pedro, cuya procesin martima, ms
que centenaria, se realiza los 29 de junio, con presencia del obispo diocesano, dignatarios eclesisticos
y autoridades. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Comercio
5. Altamirano
6. Edificio
7. Pescadores
8. Membrillo
55. El Membrillo, principios siglo XX
El Sector de El Membrillo es uno de los rincones ms tpicos de este puerto. Naci en torno a la caleta
de pescadores, por cuanto en los alrededores de sta se instalaron en avenida Altamirano restaurantes
de diferentes niveles, con gastronoma especializada en pescados y mariscos. La caleta ha sido
modernizada gracias a la preocupacin de los pescadores que han ganado en seguridad y comodidad.
Toda la actividad se desarrolla bajo el amparo de su patrono, San Pedro, cuya procesin martima, ms
que centenaria, se realiza los 29 de junio, con presencia del obispo diocesano, dignatarios eclesisticos
y autoridades.
La fotografa de Heffer de hace un siglo muestra la vereda sur de esa zona, frente a la actual caleta. Se
pueden apreciar antiguas edificaciones. El inmueble de dos pisos corresponde al restaurante de recreo
El Membrillo que ofreca salones para familias, de acuerdo a la propaganda impresa en su frontis. En
su costado se puede apreciar un extenso balcn y delante del inmueble circula un carro de sangre.
Tiempo despus fue comprado por la Universidad Catlica de Valparaso, que hizo su primera
inversin en el sector para instalar all un frigorfico.
Esa construccin fue tambin sede del Club Deportivo Caupolicn, fundado, formado y mantenido por
los pescadores de la caleta. Es una de las instituciones en su gnero ms antiguas de Valparaso. De sus
filas salieron, por los aos 40, figuras como Jos Salinas, un zaguero central que despus pas a
Santiago Wanderers y que, adems, era chef del restaurante Fornoni; "Zoquete" Gonzlez, un
centrodelantero que pas a Audax Italiano y otros jugadores que incursionaron en el ftbol profesional
La subida que se aprecia a la derecha se convirti con posterioridad en la escala que conduce a la parte
alta y el inmueble que se observa a continuacin desapareci para dar paso al restaurante de turismo
Markoa.
La edificacin de un piso, hacia la izquierda, era otro centro gastronmico. En su frontis se aprecia una
publicidad que dice: "Beba slo t Lipton t "y al otro costado de la puerta "Alto, aqu pasar a ver al
guaso ". Debajo se aprecia la figura del tpico hombre del campo chileno.

En la parte alta se divisan caseros, que fueron reemplazados por otras construcciones, y que muestran
su frente hacia calle Camilo Henrquez, que es la que conduce hasta el actual restaurante El Castillo.
(El Mercurio de Valparaso, Imgenes del Centenario, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Membrillo
5. Comercio
6. Altamirano
7. Edificio
8. Pescadores
56. El Mercurio de Valparaso, 12 de septiembre de 1827
El 12 de septiembre de 1827 aparece el diario El Mercurio de Valparaso, producto de la asociacin de
Pedro Flix Vicua, Ignacio Silva Medina y Thomas Wells. El 1829, El Mercurio comenz a publicarse
diariamente excepto los domingos y festivos, siendo el peridico ms antiguo de Chile y de Hispano
Amrica. Su primer local fue en la plaza de la Matriz, luego se traslado a la plazoleta San Agustn,
definitivamente ubicndose en la calle de la Aduana (Esmeralda).
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Cultura
4. Prensa
5. Mercurio
6. Sociabilidad
7. Sector Puerto
8. Esmeralda
57. El Puerto, Daguerrotipo de William Helsby, Litografa Carlos Fuchs, Hamburgo, 1850
El primer muelle para el movimiento de carga en Chile, se construy en la ciudad de Valparaso durante
el ao 1810 y fue denominado Muelle Urrutia.
Entre el ao de construccin del primer Muelle y 1831 se construyeron otros muelles, para responder el
auge comercial del trfico internacional que se consolida durante 1832, ao en que se levantan los
primeros almacenes francos para el depsito de cargas provenientes de Europa y Asia
Esta infraestructura hizo del puerto el emporio comercial del Pacfico Sur durante gran parte del siglo
XIX e inicios del siglo XX. La magnitud de esta actividad era tal, que lleg a haber 3 lneas de
almacenes francos en Valparaso, lo que se logr luego de ejecutar nuevas explanadas en terrenos que
antes ocupaba el mar, dando un impulso notable al Puerto Valparaso.
Entre 1870 y 1876 se realizaron obras de modernizacin en el Puerto, se construy el Muelle Fiscal,
primera obra portuaria de categora que se ejecutaba en el pas. Este muelle tena forma de "L" y
contaba con una gra principal de 35 toneladas de levante y se podan atracar a l 2 naves modernas de
la poca. La instalacin prest servicios hasta 1919 aproximadamente, ao en que qued dentro de las
obras del nuevo puerto.
Al trmino de la construccin del Muelle Fiscal (1883), se inici la construccin de un muelle para el
trnsito de pasajeros denominado Muelle Prat, el cual fue terminado en 1884, quedando a espaldas del
monumento a los Hroes de Iquique. Este amplio muelle de madera que se adentraba varias decenas de
metros hacia el mar sirvi adems de paseo para los habitantes de la poca y fue reemplazado al igual
que el Muelle Fiscal con la construccin del puerto.
Entre 1910 y 1930 se construye parte de la actual infraestructura ganndole nuevos terrenos al mar, los
que corresponden en total a 2005 metros lineales de frente de atraque, 13 almacenes con 114.595
metros cuadrados de superficie cubierta, 72.295 metros cuadrados de patios y un almacn para carga
peligrosa, adems de un molo de abrigo de 1.000 metros de longitud. Salvo los trabajos de
modernizacin en equipamiento y tecnologa, esta nueva infraestructura se mantuvo hasta 1981.
(Informacin obtenida en el sitio web del Puerto de Valparaso. Valparaso, 2002.
http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)
Descriptores:
1. Daguerrotipo
2. Siglo XIX

3.
4.
5.
6.
7.
8.

Muelle
Helsby
Sector Puerto
Comercio
Transporte Naviero
Infraestructura

58. English College, 1900


El comercio porteo, tanto en la segunda mitad del siglo XIX como en las primeras dcadas del siglo
XX, se desarroll impulsado, principalmente, por empresarios britnicos. Consecuencia de ello fue el
nacimiento de diferentes establecimientos educacionales de origen ingls, para atender a los hijos de
esos comerciantes. El ms antiguo, creado en 1857, en cerro Alegre, es The Mackay Scbool, que
perdura hasta hoy, situado ahora en Reaca. Su misin era preparar a esa juventud en la actividad
comercial. Luego, surgieron en la zona otros planteles: English Nun's Schoool, Monjas Pasionistas de
Playa Ancha; High School for Girls en cerro Alegre; en Via del Mar, Giffen School for Girls, en
Miramar; Saint Paul's School en Agua Santa; en Villa Alemana, Saint Peter's Scbool y Bell View
School for Girls Y en San Francisco de Limache, el Colegio Ingls de San Luis. Uno de los ltimos, ya
en el siglo pasado, fue St. Margaret's creado en Via del Mar en 1941, es decir, en plena Segunda
Guerra Mundial. Est cumpliendo, por lo tanto, sesenta aos de actividad.
El Englisb College for Girls, establecimiento de existencia no muy prolongada, funcion en el edificio
que se advierte en esta lmina, captada en marzo del 1900. De acuerdo con un aviso que ese plantel
public en El Mercurio de Valparaso, por espacio de varios das firmado por G. H. Manley,
probablemente su director, su sede se encontraba ubicada con frente principal hacia calle Blanco N
541 esquina Arturo Edwards N 14.
En Via del Mar funcion tambin un English College que, segn aviso de la poca, estaba ubicado en
calle Valparaso 1621. Su director era A. W. Grimes.
En Valparaso exista otro colegio de esas caractersticas. Su nombre era The English College, situado
en calle Genera Cruz. Su director era W. B. Stockins.
A continuacin del edificio del English College for Girls, por calle Edwards y hasta la esquina con
avenida Brasil, existi un edificio estilo morisco, construido tambin a fines del siglo, y abatido
parcialmente por el terremoto de 1906. Cuando se produjo la reconstruccin de El Almendral, una vez
que se dict la ley respectiva de rigor, fue reconstruido de acuerdo a sus caractersticas. Lo habitaron
familias de buen nivel, hasta que alrededor de los aos 40, el empresario espaol, de origen gallego,
Faustino Garca Puga, lo convirti en hotel, que en sus primeros tiempos se llam Alhambra, nombre
que troc ms adelante por Iberia. Tena 37 habitaciones. Pas ms tarde a manos de Enrique Iglesias,
luego Iglesias y Vidal y finalmente Carmelo Zubilaroa. La propiedad perteneca a Evaristo Pea Diago.
El terremoto de 1985 prcticamente termin con esa estructura, muy daada por los sismos anteriores.
Ya haba cado el edificio del English Scboot for Girls. Para toda la manzana existi una iniciativa de
gran envergadura que, lamentablemente no fructific. Este terreno pertenece hoy a la Universidad de
Valparaso, que proyecta construir un inmueble, destinado a casa central y diversos servicios.
Continuar as la avenida Brasil fortalecindose como barrio universitario.
(El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Educacin
4. Sociabilidad
5. Blanco
6. Edificio
7. Arquitectura
8. Inmigrantes
59. Escuela Naval, 1900
El Edificio que se aprecia en la fotografa es la penltima sede de la Escuela Naval Desde que se
fundara el 4 de agosto de 1818 la Academia de Guardiamarinas, por iniciativa del Director Supremo
Bernardo 0'Higgins Riquelme, el primer plantel de enseanza nutica del pas ha tenido diversos
nombres y sedes, en tierra y en buques. Tambin tuvo algunas interrupciones.
Primitivamente se ubic en el sector de La Matriz, despus en calle de la Victoria, hoy Pedro Montt,
ms o menos frente donde estuvo el ltimo Teatro Victoria. De ah pas a la fragata Chile

La Escuela Naval se consolid como tal en 1858 y sus alumnos pasaron a denominarse cadetes navales.
El presidente Manuel Montt promulg la ley respectiva. Su director fue el marino francs Jean Feullis
y su director su compatriota, capitn de corbeta Anatole Desmadryl. Surgi ah el curso de los hroes,
con la presencia de Prat, Condell, Uribe y otros. Ocup un local en calle Orella, donde con
posterioridad estuvo el Hospital Traumtico. Desde 1871 funcion en el pontn Valdivia, afines de
ese ao fue trasladada a la corbeta Esmeralda y luego al vapor Ancud. Despus de dos aos de
receso, se instal en la Alameda, aproximadamente donde hoy est La Gratitud Nacional, en Santiago
para preparar oficiales para el Ejrcito y la Armada. Su director fue el contraalmirante Jos Anacleto
Goi. En 1881 volvi a Valparaso y comparti local con el Liceo Eduardo de la Barra.
El Gobierno del Presidente Domingo Santa Mara resolvi terminar con el periplo obligado de la
Escuela Naval y dotara de sede definitiva. Es la que vemos en la fotografa, situada en cerro Artillera
o cerro San Antonio, como se le conoci en el pasado. Los trabajos se iniciaron en 1884, con un
proyecto dirigido por el arquitecto ingeniero Carlos Von Moltke Koefoed, adecuado a las necesidades
del plantel. El inmueble fue inaugurado el 4 de marzo de 1893 con presencia del Presidente de la
Repblica, vicealmirante Jorge Montt Alvarez. Contemplaba dormitorios, comedores, salas de estudio y
de clases, gabinetes y laboratorios, biblioteca, sala de armas, enfermera, sala de recibo y oficinas
diversas. Su capacidad se calcul para 200 cadetes. En abril de 1908 los jvenes debieron abandonar el
edificio e instalarse en el fundo Las Salinas de la Armada, debido a una epidemia de alfombrilla,
pasada la cual y desinfectando el local retornaron a l. En 1927 se le transform con planos del
ingeniero Ezequiel consecuencia del paso Tapia Urzar para permitir la presencia de 300 cadetes. Tras
nuevas remodelaciones, siempre fue insuficiente, por lo que se construy el edificio actual. Los cadetes
abandonaron el local de cerro Artillera el 3 de junio de 1967. Hoy el antiguo edificio alberga a la
Escuela de Abastecimiento, Museo Naval, Centro de Estudios Histricos y otras dependencias.
(El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. 21 de mayo
4. Artillera
5. Marina
6. Edificio
7. Arquitectura
8. Museo
60. Ferrocarril Urbano Playa Ancha, 1900
Los carros de sangre marcaron toda una poca en el transporte urbano de Valparaso. Aparecieron en
esta ciudad en 1861 cuando se constituy la Compaa de Ferrocarril urbano, creada por iniciativa del
ciudadano britnico Carlos Swinburn. Se dispona de una dotacin de 45 de estos vehculos, segn
contaba Santos Tornero. Transportaba 24 pasajeros sentados en primera clase y 30 en imperial
naturalmente con tarifa ms econmica. La empresa no slo tena que preocuparse de la manutencin
de los carros, sino que tambin y muy especiales, de los caballos que los arrastraban, para lo cual
habilit una caballeriza con capacidad para 350 ejemplares. A comienzos del siglo pasado, en 1903,
fueron reemplazados por los tranvas elctricos, vehculos de caractersticas similares, pero ms
afinados y de tamao un poco mayor. A ellos se sumaron por all por 1922 los modelos adquiridos en
Blgica, de dos pisos, que atendieron el servicio hacia Via del Mar y Chorrillos. Los tranvas
desaparecieron a principios de la dcada de los 50 cuando aparecieron los trolebuses que circulan hasta
hoy, con la ventaja sobre otros medios de movilizacin, que no son contaminantes.
El carro de sangre que observamos en la lmina pertenece al Ferrocarril urbano de Playa Ancha que
iniciaba su recorrido en el lugar que vemos en fotografa, la hoy plaza Aduana, antes plaza
Wheelwright. Est estacionado ante el edificio de la Aduana, construido en 185 por Juan Brown,
inmueble que se conserva hasta el presente y que debiera ser sede del museo que recuerde la historia,
personajes y actividades de Valparaso. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso,
2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Transporte pblico
4. Sociabilidad
5. Playa Ancha

6. Ferrocarril
7. Carros de Sangre
8. Juan Brown
61. Plano de Valparaso. Gezigt van de stad Valparayso in Chili, siglo XVIII (Vsquez, N., Iglesias,
R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso,
Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XVIII
3. Sector Puerto
4. Vista
62. Hotel Aubri, siglo XIX
Uno de los hoteles ms interesantes del Valparaso del siglo XIX. Estuvo en ese terreno el conocido
Hotel Aubry. El arquitecto Eduardo Fehrman construy el edificio para el Banco de Valparaso,
fundado el 25 de junio de 1855. El 16 de septiembre de 1893 se fusion con el Banco Nacional de
Chile, que inici sus operaciones el 19 de agosto de 1886 y, con el Banco Agrcola, creado el 13 de
enero de 1869, dando as nacimiento en Valparaso al Banco de Chile, hoy una de las instituciones
crediticias ms caracterizada del pas. En este Hotel de la clase alta de Valparaso y Chile se
organizaban las grandes tertulias de la poca. En el se alojaban los ms importantes dignatarios y
miembros de la oligarqua chilena.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Calle Serrano
4. Sociabilidad
5. Comercio
6. Edificio
7. Arquitectura
8. Sectores altos
63. Iglesia Anglicana, siglo XX
Cerro Concepcin. Paseo los 7 Asientos.
En 1837, llegan los primeros capellanes anglicanos a Valparaso; estn subvencionados por el Gobierno
Britnico entre 1842 a 1875. Despus de comprar el terreno en el Cerro Concepcin, se construye la iglesia
en 1858 segn el proyecto del arquitecto ingeniero William Lloyd, quien haba llegado a Chile en 1854,
contratado para la construccin del ferrocarril de Valparaso a Santiago. La iluminacin a gas de la Iglesia se
instal en 1869 y en 1872 el arquitecto Lloyd proyecta la Biblioteca y la escuela del conjunto, las que fueron
construidas en 1882 de acuerdo a los planos aprobados.
La Iglesia sufre alteraciones y adiciones en su costado oriente. En 1895 se construye el Instituto Anglicano,
segn los planos del arquitecto Livingstone. Despus del terremoto de 1906 las reparaciones son efectuadas
por Carlos Federico Claussen. En 1909 se instala la luz elctrica y en 1912 se repara y decora el sector del
baptisterio; instalndose una nueva pila bautismal.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Concepcin
4. Inmigrantes
5. Protestantes
6. Ingleses
7. Edificio
8. Iglesia
64. Iglesia de la Matriz, siglo XX
Plaza la Matriz, Sector Puerto.
En el ao 1559, en el mismo lugar que hoy ocupa La Matriz, se levanto una capilla de techo pajizo. En
torno a esta capilla se fueron agrupando las primeras familias criollas de la solitaria caleta de Quintil.
Naca Valparaso. En el transcurso de los siglos XVII y XVIII, piratas, salidas de mar y terremotos,

destruyeron sucesivamente las tres iglesias levantadas en el mismo sitio de la primera capilla. La cuarta y
actual, construida por el Padre Antonio Riob, fue inaugurada en 1842.
La Matriz es una iglesia de tipo basilical, de tres naves. La filiacin estilstica de La Matriz emerge de dos
influencias: Una clasicista que se expresa en el frontispicio y en la torre; y la segunda que surge de nuestra
arquitectura criolla del siglo XVIII, representada por sus grandes y gruesos muros de adobes perforados
por lo pequeos vanos de las ventanas y el gran techo a dos aguas, de tejas de arcilla. Esta dualidad es
muy propia del periodo en que esta iglesia fue construida.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Plaza de la Matriz
4. Sector Puerto
5. edificio
6. Arquitectura
7. Iglesia

65. Iglesia de la Matriz, Dibujo de Maria Graham, 1822


Plaza la Matriz, Sector Puerto.
En el ao 1559, en el mismo lugar que hoy ocupa La Matriz, se levanto una capilla de techo pajizo. En
torno a esta capilla se fueron agrupando las primeras familias criollas de la solitaria caleta de Quintil.
Naca Valparaso. En el transcurso de los siglos XVII y XVIII, piratas, salidas de mar y terremotos,
destruyeron sucesivamente las tres iglesias levantadas en el mismo sitio de la primera capilla. La cuarta y
actual, construida por el Padre Antonio Riob, fue inaugurada en 1842.
La Matriz es una iglesia de tipo basilical, de tres naves. La filiacin estilstica de La Matriz emerge de dos
influencias: Una clasicista que se expresa en el frontispicio y en la torre; y la segunda que surge de nuestra
arquitectura criolla del siglo XVIII, representada por sus grandes y gruesos muros de adobes perforados por
lo pequeos vanos de las ventanas y el gran techo a dos aguas, de tejas de arcilla. Esta dualidad es muy
propia del periodo en que esta iglesia fue construida.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Plaza de la Matriz
4. Sector Puerto
5. Edificio
6. Arquitectura
7. Iglesia
66. Iglesia de la Merced, 1900
Los padres mercedarios llegaron Valparaso en 1544. Fueron los primeros religiosos que vinieron a esta
ciudad. Sus actividades las iniciaron con la construccin de una casa de reposo en el sector de
Cabritera, la que abandonaron por la inseguridad del lugar. Dos siglos despus, el 26 de marzo de
1715, fundaron el Convento de Nuestra Seora del Socorro de Cervelln y una pequea capilla, obras
destruidas por el terremoto y salida de mar del 8 de julio de 1730.
Los sacerdotes insistieron. Reconstruyeron, pero o otros sismos abatieron el trabajo realizado. Incluso
cambiaron de ubicacin, pues los primeros tuvieron su frontis hacia avenida Uruguay, mientras que los
posteriores han mirado hacia la Plaza O'Higgins.
En 1887 colocaron la primera piedra del quinto templo, cuyo interior observamos en esta lmina. Se
trata de una de las construcciones religiosas de ms bellas lneas que baya tenido Valparaso. Su artfice
fue el ingeniero Eduardo Ferhman, constructor, entre otros, del Antiguo Teatro de la Victoria y del
Palacio del Parque de Lota. Posea dos torres, al igual que la Parroquia de San Luis, en cerro Alegre, la
nica que queda con esa caracterstica. El sismo de 1906 destruy una, la que fue repuesta en 1946 por
iniciativa del superior de la poca, el padre Rodolfo Harding. Era un templo de 58 metros de longitud
por 22,75 de ancho, distribuido en tres naves. El cielo era plano artesonado. Las naves laterales
disponan de un segundo nivel. Contaba con numerosos vitrales, con motivos religiosos, que permitan
el ingreso de luz natural, de modo que era el recinto sagrado de mayor claridad en la ciudad. En lo alto
del altar mayor estaba la imagen de Nuestra Seora de la Merced. ms abajo, San Pedro Nolasco y
Santa Mara de Cervelln.
Esta magnfica construccin result muy deteriorada con el terremoto del 3 de marzo de 1985. Se
efectuaron varios estudios para reconstruirlo, pero el costo era inalcanzable lo que oblig a su

demolicin. En su lugar se levant otro de lneas modernas, circular, que permite el recogimiento de la
feligresa, pero que pasa desapercibido a la comunidad en general.
(El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Uruguay
4. Edificio
5. Arquitectura
6. Iglesia
7. OHiggins
67. Iglesia de los Sagrados Corazones a principios siglo XX.
Avenida Independencia, barrio almendral. La primera piedra del Templo de los SS.CC se coloc el 3 de
mayo de 1868, inauguracin oficial se produce el 6 de febrero de 1874, la construccin de la torre se
inicia en 1913, pero la terminacin definitiva slo se logra en la dcada de 1920. La construccin de
templo estuvo a cargo de los arquitectos Arturo Meaking y Juan Livingstone, posteriormente Eduardo
Ferhman. Los estilos predominantes son el gtico, renacentista y romnico. Algunos elementos
destacados del templo son: Las columnas de ingreso presentan un estilo bizantino. El techo esta
conformado por bvedas ojivales que se entrecruzan a gran altura. El reloj de la torre procede de la
casa Lumire con un dimetro de 1.60 metros. Las campanas pesan 2 toneladas fabricadas por la Casa
Hildebrand en Pars. (Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros importantes, V regin,
Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Independencia
4. Sector Almendral
5. Edificio
6. Arquitectura
7. Iglesia
68.
Iglesia Espritu Santo, principios siglo XX
La vista que ofrecemos muestra un aspecto de calle Condell, mirada desde calle Eleuterio Ramrez,
hacia la iglesia del Espritu Santo. Por la vereda sur, apreciamos en primer trmino la reja del templo
presbiteriano. Su construccin, obra del arquitecto Juan Livingston, signific una inversin de 32 mil
pesos, ms 26 mil pesos, valor del terreno, dineros aportados por miembros de la colectividad britnica.
Fue inaugurado el 10 de julio de 1870, por el pastor David Trumbull.
Sigue el Palacio Iyon, residencia del hombre pblico porteo Santiago Lvon. Con posterioridad fue
sede del Instituto Comercial, cuyas alumnas lucan uniforme de dos piezas, azul marino con ribetes
anaranjados. Los varones vestan de civil.
El Instituto se traslad a avenida Argentina, donde construy nueva sede. En 1988 se instal ah el
Museo de Historia Natural, fundado por Eduardo de la Barra en 1878, en el Liceo que lleva su nombre.
En el edificio de tres pisos de la esquina funcion en su planta baja una casa de artculos fotogrficos.
Desapareci y fue reemplazado por otro de dos plantas, que desplaza por calle Huito. Fue el primer
inmueble que tuvo en Valparaso escala mecnica, la cual est al aire libre. Pasada calle Huito se ven
dos casas coloniales, que fueron cuartel de la Cuarta y Novena Compaas de Bomberos. Fueron
reemplazados por dos edificios de cuatro pisos cada uno. En la planta baja del primero estuvo la
Farmacia Principal desaparecida hace escaso tiempo y, a su lado, la Librera La Joya Literaria, que
tambin cerr sus puertas. El local de la farmacia lo ocupa una juguetera y una disquera reemplaz a
la librera. En la esquina de Molina surgi el edificio del Club Naval, construido por un francs, el
marqus de Cars, casado con Teresa Edwards Mac Clure, quien lo traspas en obra gruesa al Club
Naval, que lo termin e inaugur el 21 de mayo de 1918.
Se observa finalmente el templo del Espritu Santo levantado por los Agustinos. Cuando stos
emigraron a Santiago, pas a depender de la gobernacin eclesistica, que cre la parroquia el 11 de
julio de 18 72. Esa iglesia fue escenario de acontecimientos vinculados a la historia nacional, entre
ellos, la boda de Arturo Prat y doa Carmela Carvajal y la ceremonia fnebre, cuando llegaron desde
Iquique los restos de los hroes navales. Fue catedral provisoria, desde la creacin del obispado en
octubre de 1925, mientras se construa la actual, inaugurada en 1949. El templo desapareci

definitivamente en 1972. Fue reemplazado por un edificio de departamentos con frente a plaza de la
Victoria, denominando Espritu Santo y, otro llamado Fermn Vivaceta, con frente a calle Aldunate.
(El Mercurio de Valparaso, Imgenes del Centenario, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Condell
4. Sector Puerto
5. Edificio
6. Arquitectura
7. Iglesia
69.
Iglesia Luterana, siglo XX
Ubicada en el Cerro Alegre donde se encontraba el ncleo fundamental de los disidentes de Valparaso.
Sobresale por su arquitectura funcional que armoniza con el contexto del Cerro Alegre, se ubica
entorno a una arquitectura europea, junto a la Anglicana y al Paseo Atkinson.
Fue construida en 1897, posee una alta torre y un elevado muro de contencin. Su interior tiene una
nave cuadrada dibujada por arcos apuntados y balcones, ambos construidos en madera. Tiene un
antiguo rgano en funcionamiento, original de la iglesia anglicana Saint Paul, donde fue usado entre
1855 y 1901.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Cerro Alegre
4. Protestantes
5. Edificio
6. Arquitectura
7. Inmigrantes
8. Iglesia
70.
Iglesia San Francisco, siglo XX
Calle Blanco Viel N 572 Cerro Barn.
En Valparaso, en el ao 1663, los franciscanos levantan su convento en la quebrada de San Antonio de
Puerto Claro -actualmente quebrada de San Francisco- en terrenos donados en 1658 por el benefactor
de la orden, don Diego de Rivadeneira. Originalmente un hospicio, destinado a albergar a los
religiosos de la misma orden otras en trnsito por Valparaso, este convento adquiere la calidad de
guardiana, por licencia aprobada en 1670. Durante los siglos XVII y XVIII, los franciscanos
desarrollan una importante labor evangelizadora. A comienzos del siglo XIX, su establecimiento en la
quebrada de San Antonio forma un amplio conjunto arquitectnico, compuesto por la Iglesia y los tres
claustros del convento.
El afn de los religiosos de trasladar la casa de ejercicios a un lugar que reuniera mayores
comodidades y espacios se concret en 1845, ao en que doa Pastora Acevedo de Soto hace donacin
a los franciscanos de un terreno en el Cerro Barn. La Iglesia qued habilitada en 1851 y la casa de
ejercicios en el ao siguiente. La venta a los agustinos, en 1851, de la casa franciscana de ejercicios
en el puerto, permiti llevar a cabo las primeras construcciones en el Barn (la Iglesia y Convento
franciscano en la quebrada de San Antonio fueron demolidas en 1949).
En 1865, dan trmino al segundo claustro y el 5 de Octubre de 1877, el arzobispo don Rafael
Valdivieso expide el auto creacin cannica en favor del convento, bajo el ttulo de "Nuestro Seor
Crucificado". A fines del ao 1890 y a cargo del arquitecto italiano Eduardo Provasoli, se aborda la
construccin de la torre y de un nuevo cuerpo para la fachada principal. por su elevada altura y su
emplazamiento en pronunciada pendiente, esta torre adquiere, luego una singular jerarqua volumtrica
con respecto a la ciudad. (Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros importantes, V regin,
Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Barn
4. Edificio
5. Arquitectura

6. Iglesia
71.
Busto de Ignacio Carrera Pinto, siglo XX (1848 - 1882)
Av. Brasil / Calle 12 de febrero
Oficial al mando de los 77 hombres que combatieron en la batalla de la
Concepcin. El busto fue inaugurado como un homenaje de Valparaso en el Centenario de la Batalla
de la Concepcin. Valparaso, 1982.
Descriptores:
1. Monumento
2. Siglo XX
3. Carrera Pinto
4. Brasil
5. Busto
6. Soldado
72.
Interior del Museo Lord Cochrane, siglo XX
Cerro Cordillera.
El Museo Lord Cochrane fue edificado con una arquitectura idntica a la usada en tiempos coloniales,
con una orientacin hacia el interior, se trata de una casa-patio de exterior severo. En el patio se
desarrollaban las actividades de la familia y hacia l convergen catorce habitaciones con 470 metros
cuadrados edificados. La fachada da al mar y desde ellas se puede observar la baha de Valparaso.
(Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros importantes, V regin, Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Lord Cochrane
4. Museo
5. Cerro Cordillera
6. Baha
73.
La Caleta el Membrillo por Desiree Chassin Troubert, Mediados del siglo XIX.
Ubicado a los pies de la Quebrada del Membrillo. Actual centro de la actividad pesquera artesanal.
Toda la zona durante el siglo XIX tiene una gran importancia histrica, en ella solan las familias
porteas realizar tardes recreativas. Encontrase adornado de membrillos, durante el siglo XIX, le
reporto su nombre.
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Troubert
4. Caleta
5. Membrillo
6. Pescadores
7. Altamirano
8. Sociabilidad
74.
Malecn de Embarque, 1900
El Puerto de Valparaso registraba una intensa actividad en el 1900. Adems de los buques que
navegaban rumbo a l, arribaban otros, en lo que hoy se llamara escala tcnica, que se dirigan hacia
naciones del norte, pues en ese entonces no exista el Canal de Panam. Las labores de descarga de la
mercadera tambin se realizaban a travs de faluchos, pues las instalaciones portuarias eran mnimas y
precarias comparadas con las del presente, dotadas de tecnologa avanzada. La tarea, por consiguiente,
era ms lenta. Se dependa mucho de la fortaleza de los trabajadores, en especial para descargar y
cargar las carretelas que transportaban los productos desde sus lugares de origen o a sus sitios de
destino. La fotografa muestra esa realidad. Las gras de la poca descargan los faluchos atracados al
malecn.
Atrs se pueden observar los edificios de avenida Errzuriz, partiendo desde calle Melgarejo haca El
Almendral. La torre que se advierte ms all corresponde a una construccin de bellas lneas clsicas,
la antigua estacin Bellavista. Registraba bastante movimiento, pues en esa poca exista el servicio

ferroviario hacia y desde Santiago, aunque lento, pero efectivo. Incluso, llegaban por va frrea los
funerales procedentes de Via del Mar, ya que el camino Plano era incipiente.
Una vez que se corri la lnea ferroviaria ms hacia el mar, se construy una nueva estacin, modesta y
sin prestancia, que perdura hasta hoy. El local antiguo, que perdi pisos, alberg despus
sucesivamente al Servicio de Registro Civil, Polica de Investigaciones y Corte de Apelaciones durante
el perodo de construccin de su actual edificio en Plaza de la Justicia. Hoy se levantan en ese lugar las
instalaciones del Liceo N 3 de Hombres. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso,
2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Malecn
4. Comercio
5. Ferrocarriles
6. Errzuriz
7. Sociabilidad
8. Edificio
75. Mirador OHiggins por Antonio Viladoms, Siglo XX
Descriptores:
1.
Pintura
2.
Siglo XX
3.
Viladoms
4.
Paseo
5.
Cerro
6.
Sociabilidad
7.
OHiggins
76.
Monumento a las Glorias Navales, 1900
El monumento dedicado a las glorias navales, en homenaje a los marinos cados en los combates de
Iquique y de Punta Gruesa fue inaugurado en plaza Sotomayor el 21 de mayo de 1886. Se trata de uno
de los recuerdos ms hermosos del pas, por su sobriedad y sus lneas arquitectnicas. La parte
superior del grupo escultrico se observa la figura del capitn Arturo Prat con la bandera y su espada,
mientras un pie lo posa sobre un can. Ms abajo se ven las figuras del teniente Ignacio Serrano, el
guardiamarina Ernesto Riquelme un marinero que simboliza a sus pares. Una cuarta estatua, del
sargento Juan de Dios Aldea, no est visible en la fotografa. Todas esas obras de arte son de bronce
mientras que el cuerpo central, las columnas y las graderas son de mrmol blanco. En el interior del
monumento est la cripta que guarda las cenizas de Prat y algunos de sus oficiales, ya que los
ingenieros quedaron atrapados en la "Esmeralda". Bordea el monumento un jardn y una reja de hierro.
En las cuatro esquinas hay faroles de cinco luces y caones de la corbeta "Esmeralda".
Ala izquierda, hacia el ocano, en la fotografa, se observa el puente de acceso al muelle Prat. En la
baha, barcos de pasajeros guerra, chatas, cargueros y botes fleteros. A la derecha, el edificio de la
estacin Puerto del Ferrocarril. El edificio, con dos torres, detrs del monumento, tena varias
funciones. Hacia el ocano, la comandancia de la marina. Por el frente de esta fotografa estn la bolsa
y Cmara de Comercio. A un costado de la primera torre, la Gobernacin martima. Sobre las ventanas
del segundo piso se lee: Caldera, Iquique y Talcahuano. De esta fotografa se conserva slo el
monumento, con algunas modificaciones, como son la eliminacin de las palmeras y los jardines que
hoy son reas verdes. Tampoco estn los caones.
Los restos del Comandante Arturo Prat y sus compaeros de herosmo fueron trasladados desde Iquique
y depositados al interior de la cripta en 1888. Pero, no fueron los primeros en ser sepultados all. E1 24
de octubre de 1887 falleci en Quilpue, donde resida, el victorioso comandante de la "Covadonga",
Carlos Condell de la Haza, quien poco antes de morir y cuando se desempeaba como comandante en
jefe de la escuadra, fue ascendido a Contralmirante. Fue el primero en ocupar un lugar en la cripta. (El
Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Glorias Navales
4. Sociabilidad

5.
6.
7.
8.

Sotomayor
Edificio
Muelle
Ferrocarril

77.
Monumento Diego Portales, siglo XX
Av. Brasil / Calle Pudeto
Fue erigido como un homenaje de la Cmara de Comercio de Valparaso a la ciudad en sus 450 aos de
existencia.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Diego Portales
4. Monumento
5. Avenida Brasil
6. Cmara de Comercio
78.
Monumento Camilo Henrquez, siglo XX
Av. Brasil / Calle Rodrguez.
Poltico y escritor chileno. Fundador del primer peridico nacional "La Aurora de Chile". El busto fue
ejecutado por el escultor Ricardo Santander.
La obra fue iniciativa conjunta de la Ilustre Municipalidad de Valparaso y el Consejo Regional del Colegio
de Periodistas de Chile.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Camilo Henrquez
4. Monumento
5. Avenida Brasil
6. Consejo Regional del Colegio de Periodistas de Chile.
79.
Monumento William Wheelwright, siglo XX
Av. Brasil / Calle Las Heras
Wheelwright, quien introdujo la navegacin a vapor, el telgrafo y el ferrocarril a nuestro pas. Estuvo
ubicado en la plaza Aduana que por ello lleva su nombre. En el ao 1915 se traslad a su actual
ubicacin. Valparaso, 12 de febrero de 1877.
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Wheelwirght
4. Monumento
5. Avenida Brasil
6. Ferrocarril
80.
Muelle Antiguo de Valparaso, Ramn Subercaseaux, segunda mitad del siglo XIX
El primer muelle construido en Chile y nico en la colonia estaba en Valparaso y se denominaba
"Muelle Villaurrutia". En 1832 se levantan los primeros almacenes francos para depsito de cargas.
Entre 1870 y 1876 Don Francisco Echaurren impulsa la construccin del "Muelle Fiscal". Al trmino
de su construccin se inician las obras de un muelle para el trnsito de pasajeros (1883)
denominndose "Muelle Prat". Entre 1910 y 1930 se construye el actual puerto artificial. En total
comprende mas de 2 Km. lineales de frente de atraque para naves.
(Informacin obtenida en el sitio web del Puerto de Valparaso. Valparaso, 2002.
http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Muelle
4. Subercaseaux
5. Comercio

6. Sociabilidad
7. Edificio
8. Puerto
81.
Muelle de Valparaso. Thomas Somerscalles, mediados del 1850
El primer muelle construido en Chile y nico en la colonia estaba en Valparaso y se denominaba
"Muelle Villaurrutia". En 1832 se levantan los primeros almacenes francos para depsito de cargas.
Entre 1870 y 1876 Don Francisco Echaurren impulsa la construccin del "Muelle Fiscal". Al trmino
de su construccin se inician las obras de un muelle para el trnsito de pasajeros (1883)
denominndose "Muelle Prat". Entre 1910 y 1930 se construye el actual puerto artificial. En total
comprende mas de 2 Km. lineales de frente de atraque para naves.
(Informacin obtenida en el sitio web del Puerto de Valparaso. Valparaso, 2002.
http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Somerscalles
4. Muelle
5. Comercio
6. Sociabilidad
7. Edificio
8. Puerto
82. Muelle Prat y Circulo Naval, siglo XIX, Annimo.
A quienes visitan hoy el Muelle Prat les resultar difcil imaginar cmo era en el pasado ese sector. La
construccin de ste se desarroll durante un ao, entre 1883 y 1884. Dispona de escalinatas por tres
costados, facilitaba el movimiento de pasajeros. Los botes eran llamados mediante una campana que se
puede observar en uno de los postes. La llegada de viajeros empez a disminuir con la apertura del
canal de Panam, pero en los aos 60, cuando la aviacin se desarroll, la presencia de naves regulares
de pasajeros decay ostensiblemente. Hoy en la prctica no llegan, salvo los transatlnticos con turistas
que lo hacen en forma ocasional, especialmente en el verano. Estas instalaciones desaparecieron en
1912 cuando se iniciaron los trabajos del nuevo puerto, con malecones y el espign.
(El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Comercio
4. Sotomayor
5. Edificio
6. Muelle
83.
Muelle Prat, 1900
A quienes visitan hoy el Muelle Prat les resultar difcil imaginar cmo era en el pasado ese sector. La
lmina les ilustrar, ya que muestra el embarcadero en marzo del 1900. La construccin de ste se
desarroll durante un ao, entre 1883 y 1884. Dispona de escalinatas por tres costados, facilitaba el
movimiento de pasajeros. Los botes eran llamados mediante una campana que se puede observar en
uno de los postes. La llegada de viajeros empez a disminuir con la apertura del canal de Panam, pero
en los aos 60, cuando la aviacin se desarroll, la presencia de naves regulares de pasajeros decay
ostensiblemente. Hoy en la prctica no llegan, salvo los transatlnticos con turistas que lo hacen en
forma ocasional, especialmente en el verano. Estas instalaciones desaparecieron en 1912 cuando se
iniciaron los trabajos del nuevo puerto, con malecones y el espign. Ms atrs se observan los edificios
fiscales, mientras que en lo alto de cerro Artillera vemos el antiguo edificio de la Escuela Naval,
ocupado hoy por otras reparticiones, por cuanto el plantel ocupa nuevas instalaciones frente a la elipse
del Parque Playa Ancha. Se nota tambin el incipiente nacimiento del 21 de Mayo. Al final del cerro
est el Depsito de Marineros, conocido ms tarde como Cuartel "Almirante Silva Palma", convertido
hoy en un complejo en que funciona la Academia de Guerra Naval (El Mercurio de Valparaso,
Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Fotografa
Siglo XIX
Comercio
Artillera
Edificio
Muelle
21 de Mayo
Almacenes fiscales

84.
Palacio Baburizza. Museo de Bellas Artes. Siglo XX
Cerro Alegre - Paseo Yugoslavo
En el ao 1915, la sucesin de don Ottorino Zanelli, acaudalado hombre de negocios oriundo de Italia y
cuya fortuna tuvo su origen en las salitreras, encarga a los arquitectos Arnaldo Barison y Renato Schiavon,
la construccin de una mansin en el terreno que la familia posea en el borde norponiente del cerro Alegre,
junto a la subida del Peral. Los arquitectos que llegan a Valparaso en 1907, dan trmino a la obra en 1916.
En 1925, doa Amelia Zanelli vende la propiedad a don Pascual Baburizza, prominente industrial y
financiero, nacido en Yugoslavia en 1875, quien llega a Chile en 1891.
Don Pascual lleg a tener el control de varias compaas salitreras y en 1920, bajo la razn social
Baburizza, Lagarrigue y Ca., construye el puerto de Antofagasta. En 1925, fija su residencia definitiva en
la mansin que acababa de comprar, y como expresin de agradecimiento hacia el pas que le brindo su
fortuna al "amparo de sus instituciones y sus leyes", don Pascual fue un gran benefactor de las Instituciones
de bien pblico de Valparaso.
El Palacio Baburizza es un edificio de vasta proporcin, de planta y elevaciones irregulares y cuya
superficie construida alcanza los 2100 metros. Concebido bajo el signo del "Art. Nouveau", se integra,
destacndose, podramos decir, a ese magnfico grupo de las grandes y clsicas villas de comienzo de este
siglo que con stas otras inspiraciones estilsticas, han dado y dan un singular y atractivo carcter a varios
cerros de Valparaso y Via del Mar. (Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros importantes,
V regin, Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Museo
4. Cerro Alegre
5. Inmigrantes
6. Baha
7. Baburizza
8. Bellas Artes
85.
Palacio Baburizza. Museo de Bellas Artes. Siglo XX
Cerro Alegre - Paseo Yugoslavo
En el ao 1915, la sucesin de don Ottorino Zanelli, acaudalado hombre de negocios oriundo de Italia y
cuya fortuna tuvo su origen en las salitreras, encarga a los arquitectos Arnaldo Barison y Renato Schiavon,
la construccin de una mansin en el terreno que la familia posea en el borde norponiente del cerro Alegre,
junto a la subida del Peral. Los arquitectos que llegan a Valparaso en 1907, dan trmino a la obra en 1916.
En 1925, doa Amelia Zanelli vende la propiedad a don Pascual Baburizza, prominente industrial y
financiero, nacido en Yugoslavia en 1875, quien llega a Chile en 1891.
Don Pascual lleg a tener el control de varias compaas salitreras y en 1920, bajo la razn social
Baburizza, Lagarrigue y Ca., construye el puerto de Antofagasta. En 1925, fija su residencia definitiva en
la mansin que acababa de comprar, y como expresin de agradecimiento hacia el pas que le brindo su
fortuna al "amparo de sus instituciones y sus leyes", don Pascual fue un gran benefactor de las Instituciones
de bien pblico de Valparaso.
El Palacio Baburizza es un edificio de vasta proporcin, de planta y elevaciones irregulares y cuya
superficie construida alcanza los 2100 metros. Concebido bajo el signo del "Art. Nouveau", se integra,
destacndose, podramos decir, a ese magnfico grupo de las grandes y clsicas villas de comienzo de este
siglo que con stas otras inspiraciones estilsticas, han dado y dan un singular y atractivo carcter a varios
cerros de Valparaso y Via del Mar. (Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros importantes,
V regin, Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX

3.
4.
5.
6.
7.
8.

Museo
Cerro Alegre
Inmigrantes
Palacio
Baburizza
Bellas Artes

86.
Palacio Lord Cochrane, siglo XX.
Cerro Cordillera.
El Museo Lord Cochrane fue edificado con una arquitectura idntica a la usada en tiempos coloniales,
con una orientacin hacia el interior, se trata de una casa-patio de exterior severo. En el patio se
desarrollaban las actividades de la familia y hacia l convergen catorce habitaciones con 470 metros
cuadrados edificados. La fachada da al mar y desde ellas se puede observar la baha de Valparaso.
(Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros importantes, V regin, Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Lord Cochrane
4. Museo
5. Cordillera
6. Baha
7. Palacio
87.
Palacio Lyon, siglo XX.
Calle Condell N 1546.
El edificio se construy en 1881, como residencia de don Santiago Lyon Santa Mara, figura descollante del
mundo comercial. El autor de la obra es el arquitecto e ingeniero Carlos Von Moltke, quien con gran
habilidad us las tcnicas ms modernas en construccin e instalaciones. La solidez, comodidad, elegancia
y estilo son las caractersticas que convierten al edificio en una obra singular y del mayor inters. El
Palacio posee ms de cincuenta habitaciones distribuidas en tres niveles que se ordenan en torno a un eje
central. Est conformado por el acceso y por las escaleras, el vestbulo que da a los salones, el patio jardn
interior con una pileta central, una galera central que comunica con recintos ms privados termina en el
acceso posterior. (Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros importantes, V regin,
Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Palacio
4. Condell
5. Sector Puerto
6. Lyon
7. Museo
8. Sociabilidad
88.
Palacio Ross, siglo XX.
Calle Salvador Donoso N1337.
Construida en los aos 1888 a 1890, esta mansin, que doa Juana Ross de Edwards mandara a construir
para su hermano Agustn fue hasta 1914, la residencia de don Agustn Ross Edwards. Nacido en la Serena
en 1844, de padre ingles y madre chilena (doa Carmen Edwards Ossandn), don Agustn Ross,
acaudalado financista, se distingui por sus eruditas publicaciones sobre materias econmicas y por el
ardor de sus polmicas polticas. Agente Confidencial en Londres de los Constitucionalistas, en 1891;
Consejero de Estado en 1892; elevado a la senadura por Coquimbo en 1894. En 1914, se traslada a Via
del Mar, donde fija su residencia en calle Errzuriz N 65. Fallece en esa ciudad el 22 de Octubre de 1926,
a la edad de 82 aos.
La mansin de Valparaso es adquirida en 1926 por el Club Alemn, cuya fundacin data de 1838. Este
Club Social, el primero fundado en Valparaso por una colonia extranjera residente, instal su sede en este
palacio, la que se ha mantenido hasta el da de hoy. En 1929, el Club Alemn encarga a la firma de
arquitectos Otto Anwandter y Ca. de esa ciudad, la construccin de una importante construccin anexa en
un terreno colindante, rematado ese mismo ao y que prolong el palacio hasta la calle Bellavista.
(Edificios declarados Monumentos Nacionales y otros importantes, V regin, Valparaso, 1986)

Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Palacio
4. Salvador Donoso
5. Sector Puerto
6. Ross
7. Sociabilidad
8. Club Alemn
89.
Panadero en 1900
El panadero a caballo, como el que aparece en la vista captada en marzo de 1900, era una figura
caracterstica del paisaje de Valparaso del pasado. Los empresarios del cotidiano alimento utilizaban
este sistema para distribuir su producto en los almacenes y puestos de venta de la parte alta de ciudad y
otros establecimientos ubicados en el plan, a fin de facilitar el abastecimiento de la poblacin. Esta
modalidad se fue perfeccionando, de modo que ms tarde los industriales, consecuentes con la mayor
prosperidad alcanzada, utilizaron carretones semicerrados para proteger su contenido, tirados por
caballos, para cumplir ese cometido. De esta manera, algunos debieron habilitar caballerizas para alojar
el ganado, efectuar su limpieza y guardar los carruajes, que prestaban tan tiles servicio a la
ciudadana. Los tiempos continan mutando. Los empresarios incorporaron camionetas y otros
vehculos menores, que son los que hoy cumplen ese trabajo, cada vez con mayor higiene, pero no con
la celeridad requerida, consecuencia de la congestin vehicular que afecta a las ciudades del presente.
Adems de estos panaderos ambulantes existieron en el pasado y an quedan algunos por all, otros
trabajadores del rubro, como son los vendedores de tortillas de rescoldo de fabricacin casera.
"Tortillas, calientita, pregonaban a travs de las calles de los cerros, y del plan. uno de ellos se
estableca hasta no hace muchos aos en la puerta de la Estacin Puerto, cuando sta tena gran
movimiento y mostraba una no disimulada elegancia, acorde con la importancia de la ciudad.
Finalmente, existan los pequeneros que vendan una especie de empanadas caldas. Famoso era uno de
estos comerciantes que se estacionaba en calle Bellavista, pasado Condell, frente al pasaje Prieto, el
que complementaba su negocio con huevos duros. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900,
Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Panadero
4. Sectores populares
5. Comercio
90. Panorama de Valparaso, Thomas Somerscalles, mediados siglo XIX, Museo Bellas Artes de
Valparaso, Valparaso, Chile.
La costa de Valparaso forma un anfiteatro que alcanza de 800 a 100 pies de altura; no presentan
belleza alguna, ni de forma ni de color, La ciudad, situada al pies de ella, parece haberse agrupado
alrededor de dos o tres torres y de haberse salvado de caer a la baha.(...) En los barrios respetables de
la ciudad, las casas son grandes y hermosas, a menudo tienen cuatro pisos, no obstante el peligro que
presentan los fuertes temblores, estn construidas por armazones rellenos de abobes Toda la ciudad se
ha formado en veinticinco aos y ha duplicado su extensin en los ltimos diez. (Visn de Valparaso
al finalizar la primera mitad del siglo XIX, Warpole, Federico, En: Caldern, A., Memorial de
Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Baha
4. Camino Valparaso a Santiago
5. Comercio
6. Transporte pblico

91.
Parque Municipal, 1900
La historia del Parque Municipal, conocido hoy como parque Italia, se inicia por all por 1850 cuando
esos terrenos los adquiri el empresario britnico George Thomas Davies, sin que se produjera en ellos
connotacin alguna de adelanto.
Su propietario los traspas tiempo despus al ciudadano francs Pablo Abadie, que los convirti en
jardines constituidos por especies finas, tradas de naciones europeas, y lo transform en lugar de gusto
refinado, escenario grato para reuniones de carcter social y conciertos que contaban con presencia de
las familias de mayor prosapia de la sociedad de aquella poca. Era un recinto cerrado, que dispona de
comodidades suficientes para desarrollar tales actividades.
La Municipalidad de Valparaso decidi adquirir ese predio en 1870 con el propsito de ofrecer a toda
la comunidad portea un lugar de esparcimiento ubicado en el centro de la ciudad. Compr, adems,
lotes adyacentes, con los que conform un espacio delimitado por calles de la Victoria, Freire,
Independencia y Jaime actual avenida Francia. Se le conoci entonces como jardn de la Victoria o
parque municipal. Con posterioridad se redujo su tamao para permitir la apertura de calle General
Cruz.
El recinto mantuvo ese nombre hasta el mircoles 10 de mayo de 1922, cuando visit Valparaso el
militar italiano, vencedor en Veneto, General Enrique, Caviglia quien estuvo previamente en Santiago.
Lleg a esta ciudad en tren, a la estacin Bellavista, donde le esperaban autoridades, miembros de la
colectividad italiana residente y destacamos de las fuerzas armadas, que le rindieron honores.
El visitante tuvo una agenda nutrida de actividades, que consult una recepcin en el restaurante
Lucien de calle de la Aduana, hoy Prat; recepcin en el Crculo italiano, inauguracin de la sala Dante,
en la Biblioteca Severn, visitas al Colegio Salesiano y la Sexta Compaa de Bomberos y finalmente,
un banquete que le fue ofrecido en el ltimo teatro de la Victoria, en avenida Pedro Montt.
El acto de especial significacin se realiz a las 16 horas en el Parque Municipal presidido por el
alcalde Carlos Rodrguez Alfaro. En esa oportunidad se descubri una placa, por medio de la cual
desde ese entonces se denomina a ese lugar Parque Italia merced a una iniciativa del regidor Luis
Canessa quien habl a continuacin y finalmente, agradeci el general Caviglia.
El Parque Italia siempre fue lugar de encuentro de la poblacin. Dispona de un quiosco para la retreta
que ofrecan bandas militares o el desaparecido Orfen Municipal. Contaba con una pajarera, cuyos
habitantes alegraban el sector con trinos melodiosos. Exista, adems, una vespasiana que era de gran
utilidad para la poblacin. En el centro estuvo la Biblioteca "Juan Montednico", instalada all por el
Rotary Club de Valparaso. Hoy tiene albergue en la sede de la escuela "Grecia", en avenida Pedro
Montt.
La esquina de calle Independencia con General Cruz cont con un edificio, que sirvi de casa
consistorial. Con posterioridad lo ocuparon sucesivamente el Museo Naval, la Asociacin Naval de
Box y sus ltimos ocupantes fueron los directivos provinciales del mutualismo local El terremoto de
1985 produjo tal deterioro en ese inmueble, que oblig a abatirlo definitivamente.
El parque Italia de nuevo fue remozado por la Municipalidad local, por lo que sigue prestando tiles
servicios a los porteos. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Plaza
4. Parque
5. Plaza Italia
6. Sociabilidad
7. Pedro Montt
8. Abadie
92. Pasaje Santiago, Valparaso a mediados del siglo XIX, Annimo
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Pasaje
4. Crecimiento urbano
5. Camino Valparaso a Santiago
6. Pasaje Santiago
7. Argentina

93.
Patio de un conventillo a principios del siglo XX
E1 conventillo constitua el hbitat de muchas de las familias modestas del pasado. En torno a un patio
generalmente rectangular se levantaba una construccin, donde estos grupos ocupaban una o dos
habitaciones, por lo que en muchos casos residan al borde de la promiscuidad. Jams, esos recintos se
caracterizaban por disponer de condiciones insalubres, aguas servidas corriendo y falta de aseo, todo lo
cual atentaba contra la salud de sus moradores, que eran abundantes.
Con el pasar del tiempo este sistema habitacional se fue deteriorando, tanto en el aspecto material como
en la calidad de sus habitantes, pues las familias que observaban una vida ms correcta buscaron otros
lugares para continuar su existencia. Fueron reemplazadas en muchos casos por ncleos de personas de
moralidad dudosa, carentes de principios elementales, y aun con incursiones en el campo de la
ilegalidad. En los cerros porteos, y en algunos sectores del plan, existieron numerosos conventillos,
los cuales fueron desapareciendo, preservndose muy pocos en el presente. (El Mercurio de Valparaso,
Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Sociabilidad
4. Conventillo
5. Sectores populares
6. Crecimiento urbano
7. Arquitectura
8. Servicio pblico
94. Plan der standt und des hafens von Valparaiso.1853. En: Treuler, Paul, Andanzas de un Alemn
en Chile, 1851-1863, traducido de Carlos Sller R., Editorial de Pacfico, 1958. (Vsquez, N., Iglesias,
R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso,
Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Treuler
4. Almendral
5. Puerto
6. Crecimiento urbano
95. Plan du Port de Valparaso, 1763, J.N. Bellin, Le Petti Atlas Maritime, Tomo II, N 72, Pars,
Francia, 1763. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones
Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Bellin
4. Baha
5. Puerto
6. Crecimiento urbano
96. Plano de Die Rheede Valparaisso, 1718, Amadeo Francisco Frezier, Reife nach der sud see und
sufren der Chile, Per und brafilien, Hamburg, 1718. Biblioteca Eduardo Budge, Universidad Catlica
de Valparaso (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones
Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Frezier
4. Baha
5. Puerto
6. Crecimiento urbano

97. Plano de la Baha de Valparaso. J. Miers. 1826, Londres, Archivo Nacional, Santiago , Chile.
(Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de
Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Miers
4. Baha
5. Puerto
6. Crecimiento urbano
98. Plano de la Ciudad y Puerto de Valparaso y del dique proyectado, 1850-1860, Litografa
Jacobsen Hermanos. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso,
Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Jacobsen
4. Baha
5. Puerto
6. Diques
7. Crecimiento urbano
99. Plano de la Ensenada y Puerto de Valparaso, 1744, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Tenerife,
Espaa, Sala Medina, Biblioteca Nacional. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa
Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso,
Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Ulloa
4. Baha
5. Puerto
6. Muelle
7. Ensenada
8. Crecimiento urbano
100. Plano de una Batera de 10 caones que se proyecta para erigirla en la costa del Puerto de
Valparaso en la punta de un cerro llamado la Cabritera. 1782, Leandro Baradn, Contadura
mayor, Primera Serie, vol. 1052, Archivo Nacional, Santiago Chile. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina,
M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica
de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XVIII
3. Baradn
4. Baha
5. Cabritera
6. Batera
7. Crecimiento urbano
101. Plano de Valparaso en 1833. Quebrada de Elas y Quebrada del Almendro, Museo Naval y
Martimo, Valparaso, Chile. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de
Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso,
1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Quebrada Elas

4. Quebrada del Almendro


5. Baha
6. Crecimiento urbano
102. Plano de Valparaso, 1790, Archivo Nacional, Santiago, Chile. (Vsquez, N., Iglesias, R.,
Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad
Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XVIII
3. Almendral
4. Puerto
5. Baha
6. Crecimiento urbano
103. Carte Particullere de la Rade de Valparaso. Amadeo Frezier, 1714, Biblioteca Eduardo Budge,
Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, Chile. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M.,
Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de
Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Frezier
4. Rada
5. Baha
6. Crecimiento urbano
104. Plano de Valparaso, F. A. Fuentes, 1879, Enrique Espinoza, Geografa Descriptiva de la
Repblica de Chile, Pars, Francia, Biblioteca Eduardo Budge, Universidad Catlica de Valparaso,
Valparaso, Chile (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones
Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Fuentes
4. Calles
5. Baha
6. Crecimiento urbano
105. Plano de Valparaso, Nicolas Bologna, 1895, Sala Medina, Biblioteca Nacional, Santiago, Chile.
(Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de
Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Bologna
4. Calles
5. Almendral
6. Crecimiento urbano
106. Plano de Valparaso. F. Garnham. Direccin de Obras Pblicas de Valparaso, 1897, Archivo
Hidrogrfico de la Armada de Chile, Valparaso, Chile. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M.,
Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de
Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Garnham
4. Baha

5. Obras pblicas
6. Calles
7. Crecimiento urbano
107. Plano del Bombardeo de Valparaso, 1866, El Mercurio de Valparaso, 13 de Abril de 1866,
Museo Naval y Martimo de Valparaso, Valparaso, Chile (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M.,
Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de
Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Mercurio de Valparaso
4. Bombardeo
5. Baha
6. Poltica
108. Plano del Castillo de San Jos del Puerto de Valparaso, J. A. Birt, 1765, Archivo General de
Indias, Sevilla, Espaa. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso,
Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XVIII
3. Birt
4. Castillo
5. San Jos
6. Edificio
109. Plano del Fuerte de San Antonio situado en la parte occidental del Puerto de Valparaso, J.
A. Birt, 1764, Archivo General de Indias, Sevilla, Espaa. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M.,
Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de
Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XVIII
3. Birt
4. Fuerte
5. San Antonio
6. Edificio
110. Plano del Puerto, Proyecto de Mejoramiento, Ascott, 1910, Biblioteca Santiago Severn,
Valparaso, Chile. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso,
Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XX
3. Ascott
4. Puerto
5. Muelle
6. Baha
7. Edificio
111. Plano General del Puerto, Proyecto de Mejoramiento, Ascott, 1910, Biblioteca Santiago
Severn, Valparaso, Chile. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso,
Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XX
3. Ascott
4. Puerto

5. Muelle
6. Baha
7. Edificio
112. Plano del Puerto Valparaso, 1796, Atlas Martimo, The Library of Congress, Washington,
Estados Unidos. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones
Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XVIII
3. Atlas Martimo
4. Puerto
5. Baha
6. Crecimiento urbano
113. Plano facsmil de Valparaso, Alonso de Ovalle, Histrica relacin del Reino de Chile,
Biblioteca Eduardo Budge, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, Chile, 1649 (Vsquez, N.,
Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso,
Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XVII
3. Ovalle
4. Puerto
5. Baha
6. Crecimiento urbano
114. Plano Perfil y elevacin del Castillo de la Concepcin.1764, Archivo General de Indias,
Sevilla, Espaa. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones
Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XVIII
3. Castillo
4. Concepcin
5. Edificio
115. Plaza Anbal Pinto, 1900
La plaza Anbal Pinto con el edificio que le respalda es caracterstica de Valparaso por ms de un siglo.
La fotografa de marzo de 1900 permite advertir los cambios que ha experimentado con el pasar de los
aos. La plaza del Orden, como se le conoca en esos tiempos perdi la verja que le protega, pero gan
la fuente de Neptuno. Hoy est modernizada y sus palmeras bastante crecidas. El edificio es el mismo,
con cambios de estuco y otros de menor importancia.
Distinta es la construccin situada junto a la vereda norte de calle OHiggins. En la esquina con
Melgarejo, donde estuvo el bar y restaurante de Jos Hanisch y propiedades vecinas, se alza hoy el
edificio de la intendencia Regional y el Servicio de Impuestos Internos. Al fondo, en la esquina oriente
de calle Bellavista, se observa el Palacio Agustn Poss, hoy propiedad del club Alemn. Casi al llegar a
calle Bellavista estaba el cuartel de la Dcima Compaa de Bomberos, ubicada ahora en calle
Independencia.
La vereda norte de calle Condell prcticamente no ha cambiado su rostro, pero si la edificacin situada
junto a la acera sur. En la esquina del inmueble tradicional estaba ya la joyera y relojera Kilckmann
desaparecida hace unos diez aos, local ocupado hoy por la florera Pumpin. A continuacin la botica y
droguera de A. Hochstetter y Ca, luego Brucber y Ca, conocida como farmacia Unin y, hasta hace
pocos aos propietarios tambin de la desaparecida farmacia Victoria, que estaba ubicada en calle
Victoria esquina avenida Uruguay. Y luego haba paqueteras, almacenes de flores, tiendas de moda,
etc. Tambin estaban los estudios de varios mdicos, entre ellos, el del Dr. Teodoro Von Scroders, el
mismo de los baos de Miramar y, cuyo nombre lleva una calle de la vecina ciudad. En la acera sur de
calle Condell haba zapateras, plomera, joyeras y relojeras, peluqueras, talabarteras, bar restaurante
sastrera y el instituto sueco de Gimnasia, de Karl Ahnett, con masaje y gimnasia mdica. Tambin

existan estudios mdicos, entre ellos el de oftalmlogo Jean Thierry, el fundador del ya desaparecido
Hospital de Nios y, el de la Dra. Emma Cossio. Pueden apreciarse, adems, los rieles del tranva de
sangre, uno de los cuales se desplaza por calle O'Higgins, medio de transporte de esa poca, como
asimismo, algunas personas a caballo, sistema bastante en boga en aquellos tiempos. (El Mercurio de
Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Plaza
4. Anbal Pinto
5. Sector Puerto
6. Sociabilidad
116. Plaza Intendencia o Sotomayor, 1900
La plaza de la Intendencia que muestra la lmina del 1900 resulta bastante diferente a la que se conoce
en la actualidad. El nombre deriva del edificio situado al fondo, de dos pisos, con una torre de cuatro
cuerpos, en la cual aparece un reloj de tres esferas. Este fue daado por la metralla de las naves
espaolas que bombardearon Valparaso el 30 de marzo de 1866. Ese testigo de la accin de la escuadra
de Casto Mndez Nez se conserva en el Museo Histrico Nacional en Santiago en lugar de ocupar un
sitial de privilegio en esta ciudad.
Esa construccin fue levantada en los terrenos donde estuvieron el convento y templo de los padres
Agustinos, quienes se trasladaron a Plaza Victoria. El edificio que vemos en la lmina fue diseado por
el arquitecto Juan Stevenson. Lo ocupa primitivamente la Aduana. En 1852 correspondi al arquitecto
Juan Berg refaccionado y convertirlo en sede de la Intendencia, creada en 1842, y de otros servicios
pblicos. A fines del siglo se encontraba en malas condiciones, lo que motiv el xodo de las oficinas
fiscales a otros inmuebles.
El primer edificio situado a la izquierda, esquina calle Cochrane, albergaba actividades comerciales,
entre ellos, el bar Arturo Prat y la cigarrera Monumento Prat. La construccin siguiente, de tres pisos,
donde funcionaba el Hotel Ingls, que perteneca a Gregorio Polich, fue expropiado, por cuanto se
encontraba fuera de la lnea de edificacin.
Al fondo arriba se observa un aspecto del Cerro Alegre. Ms de alguna de esas viviendas se mantiene
hasta hoy. . (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Plaza
4. Sotomayor
5. Intendencia
6. Sector Puerto
7. Sociabilidad
8. Edificio
117. Plaza Echaurren, 1900
Plaza Echaurren que est enclavada en el barrio Puerto que fue el corazn de Valparaso en tiempos
pasados. Era el centro de la actividad cvica y comercial. La lmina muestra a ese recinto pblico en
marzo de 1900, cuando ya haba perdido su importancia, pero continuaba sirviendo a los porteos, para
proporcionarles momentos de recreacin y solaz. Hoy lucha por llevar una sobrevivencia digna, que en
todo caso dista mucho de los pergaminos que mostr otrora.
Ha sufrido transformaciones peridicas de acuerdo al inters municipal por mantenerla en condiciones
atractivas. Notable fue la preocupacin de uno de los intendentes ms diligentes que tuvo Valparaso,
Francisco Echaurren, cuyo nombre ostenta como merecido homenaje.
Donde se observan carretelas tiradas por caballos, existe hoy un paradero de taxis. Uno de sus
atractivos era la reja que le protega, desaparecida hace bastantes dcadas, y cuyas cuatro puertas eran
cerradas por seguridad a la hora del crepsculo.
En materia de construccin, desapareci el edificio de balcn corrido situado en la esquina de Mrquez
con Almirante Riveros mientras aquel ubicado entre esta ltima calle y Bustamante perdi un piso. En
la esquina funcionaba una farmacia al igual que hoy lo hace la Homeopata Alemana. Las palmas
centenarias se han desarrollado y tienen en el presente una altura considerable. Hoy ese lugar es bastin

de jubilados que permanecen horas en ella recordando sus tiempos mozos, cuando se encontraban en
plena actividad. El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Plaza
4. Echaurren
5. Edificio
6. Sector Puerto
7. Sociabilidad
118. Plaza Ecuador, leo de Antonio Viladoms, Segunda mitad siglo XIX
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Plaza
4. Ecuador
5. Edificio
6. Sector Puerto
7. Sociabilidad
119. Plaza de Justicia, 1900
La Plaza de la Justicia ha sufrido numerosos cambios desde que data esta imagen de marzo del 1900.
Los dos edificios de Daube y Ca. desaparecieron para dar paso al construido por la Compaa de
Navegacin Interocenica, que conocemos hoy. En la esquina con calle Prat estaba el primer edificio
Daube y Ca., de tres pisos y lneas clsicas, donde funcionaban la botica y droguera. A continuacin el
que vemos en la fotografa. El edificio siguiente era de una imprenta. Las construcciones que estn hoy
all pertenecen al servicio de salud. En una de ellas est la estacin inferior del ascensor El Peral, que
lleva hasta el paseo Yugoslavo, conocido con anterioridad como paseo Americano.
En el sector de los tribunales estuvieron los padres Agustinos. Domingo Arteaga levant en 1823 junto
al convento un local destinado a presentar actuaciones de tteres, comedias y variedades, de modo que
se constituy en el primer teatro porteo. Entre los aos 1839 y 1841 el arquitecto ingls Stevenson
construy el edificio destinado a depsito de Aduana. En 1891 se cre la Corte de Apelaciones la que
se instal en l. El terremoto de 1906 lo destruy. Le reemplaz otra construccin, que a su vez fue
demolida para levantar el actual Palacio de los Tribunales, inaugurado en 1939. La rotonda que se ve
delante desapareci, quedando la palmera, hoy adulta. La estatua de la justicia estuvo ubicada con
posterioridad en el centro de la explanada, rodeada por la misma reja que observamos en la lmina.
Hoy esa figura est situada a un costado del frontis del palacio. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas
del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Plaza
4. Justicia
5. Edificio
6. Sector Puerto
7. Sociabilidad
120. Plaza Sotomayor, 1860
La plaza Sotomayor resulta bastante diferente a la que se conoce en la actualidad. El nombre deriva del
edificio situado al fondo, de dos pisos, con una torre de cuatro cuerpos, en la cual aparece un reloj de
tres esferas. Este fue daado por la metralla de las naves espaolas que bombardearon Valparaso el 30
de marzo de 1866. Ese testigo de la accin de la escuadra de Casto Mndez Nez se conserva en el
Museo Histrico Nacional en Santiago en lugar de ocupar un sitial de privilegio en esta ciudad.
Esa construccin fue levantada en los terrenos donde estuvieron el convento y templo de los padres
Agustinos, quienes se trasladaron a Plaza Victoria. El edificio que vemos en la lmina fue diseado por
el arquitecto Juan Stevenson. Lo ocupa primitivamente la Aduana. En 1852 correspondi al arquitecto
Juan Berg refaccionado y convertirlo en sede de la Intendencia, creada en 1842, y de otros servicios
pblicos. A fines del siglo se encontraba en malas condiciones, lo que motiv el xodo de las oficinas
fiscales a otros inmuebles.

El primer edificio situado a la izquierda, esquina calle Cochrane, albergaba actividades comerciales,
entre ellos, el bar Arturo Prat y la cigarrera Monumento Prat. La construccin siguiente, de tres pisos,
donde funcionaba el Hotel Ingls, que perteneca a Gregorio Polich, fue expropiado, por cuanto se
encontraba fuera de la lnea de edificacin.
Al fondo arriba se observa un aspecto del Cerro Alegre. Ms de alguna de esas viviendas se mantiene
hasta hoy. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Plaza
4. Sotomayor
5. Intendencia
6. Sector Puerto
7. Sociabilidad
121. Plaza Victoria, principios siglo XX
La informacin ms antigua sobre el origen de esta plaza, data del 17 de junio de 1822, cuando los
cabildantes acordaron que: "para tratar del adelantamiento de la ciudad y de haber meditado el rpido
incremento que va tomando y previendo que al cabo de dos aos no habr palmo de tierra vacante, ni aun
sobre las mismas riberas que baan los mares y antes de experimentar la escasez de terreno... acordaron
nivelar y formar una Plaza con la extensin de cien o ms varas en el lugar nombrado el Arenal, situado
frente al sitio de doa Tomasa Bazan y testamentaria de don Francisco Ramrez.
Los aos de 1838 y 1839 fueron cruciales en la historia de la Plaza Orrego, pues surgi la idea de construir
junto a ella una iglesia con el nombre de San Agustn, a propuesta del padre Fray Jos Lara, quien solicit
al municipio que obligara a doa Tomasa Bazn a vender a los monjes de la orden sus terrenos frente a la
plaza., lo que fue acogido por el Cabildo
La Plaza de la Victoria de Valparaso, junto con la Plaza de Armas de Santiago, simbolizan la
modernizacin de estos espacios en Chile, porque fueron las primeras que cambiaron su forma y estilo en
el siglo XIX, y sirvieron de ejemplo para un proceso similar que se extendi a otras plazas del pas en las
dcadas de 1860 y 1870. A fines del siglo XIX, la Plaza de la Victoria era el centro pblico ms
concurrido de Valparaso junto con el Parque Municipal. El estilo de vida burgus alcanz, en esta poca,
su mxima expresin y se exteriorizaba en la plazas y paseos de Valparaso.
La Plaza de la Victoria haba logrado un estilo de sociabilidad netamente burgus a diferencia de la Plaza
Echaurren, que concitaba a los grupos populares. Esta modalidad de paseo y de gozo hedonstico de la
flora y sus delicados perfumes se prolong en las costumbres de los porteos al siglo XX. (Mendez, Luz,
Mara, El mundo de las plazas, parques y jardines de Valparaso en: Valparaso, Sociedad y economa en el
siglo XIX)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Plaza
4. Victoria
5. Sector Puerto
6. Terremoto
7. Severn
8. Sociabilidad
122. Puerto de Valparaso, Juan Searle, primera mitad del siglo XIX
El primer muelle para el movimiento de carga en Chile, se construy en la ciudad de Valparaso durante
el ao 1810 y fue denominado Muelle Urrutia.
Entre el ao de construccin del primer Muelle y 1831 se construyeron otros muelles, para responder el
auge comercial del trfico internacional que se consolida durante 1832, ao en que se levantan los
primeros almacenes francos para el depsito de cargas provenientes de Europa y Asia
Esta infraestructura hizo del puerto el emporio comercial del Pacfico Sur durante gran parte del siglo
XIX e inicios del siglo XX. La magnitud de esta actividad era tal, que lleg a haber 3 lneas de
almacenes francos en Valparaso, lo que se logr luego de ejecutar nuevas explanadas en terrenos que
antes ocupaba el mar, dando un impulso notable al Puerto Valparaso.
Entre 1870 y 1876 se realizaron obras de modernizacin en el Puerto, se construy el Muelle Fiscal,
primera obra portuaria de categora que se ejecutaba en el pas. Este muelle tena forma de "L" y

contaba con una gra principal de 35 toneladas de levante y se podan atracar a l 2 naves modernas de
la poca. La instalacin prest servicios hasta 1919 aproximadamente, ao en que qued dentro de las
obras del nuevo puerto. (Informacin obtenida en el sitio web del Puerto de Valparaso. Valparaso,
2002. http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Sector Puerto
4. Comercio
5. Searle
6. Puerto
7. Edificio
123. Puerto de Valparaso, Mauricio Rugendas, primera mitad siglo XIX
El primer muelle para el movimiento de carga en Chile, se construy en la ciudad de Valparaso durante
el ao 1810 y fue denominado Muelle Urrutia.
Entre el ao de construccin del primer Muelle y 1831 se construyeron otros muelles, para responder el
auge comercial del trfico internacional que se consolida durante 1832, ao en que se levantan los
primeros almacenes francos para el depsito de cargas provenientes de Europa y Asia
Esta infraestructura hizo del puerto el emporio comercial del Pacfico Sur durante gran parte del siglo
XIX e inicios del siglo XX. La magnitud de esta actividad era tal, que lleg a haber 3 lneas de
almacenes francos en Valparaso, lo que se logr luego de ejecutar nuevas explanadas en terrenos que
antes ocupaba el mar, dando un impulso notable al Puerto Valparaso.
Entre 1870 y 1876 se realizaron obras de modernizacin en el Puerto, se construy el Muelle Fiscal,
primera obra portuaria de categora que se ejecutaba en el pas. Este muelle tena forma de "L" y
contaba con una gra principal de 35 toneladas de levante y se podan atracar a l 2 naves modernas de
la poca. La instalacin prest servicios hasta 1919 aproximadamente, ao en que qued dentro de las
obras del nuevo puerto. (Informacin obtenida en el sitio web del Puerto de Valparaso. Valparaso,
2002. http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Sector Puerto
4. Comercio
5. Rugendas
6. Baha
7. Puerto
124. Puerto de Valparaso, leo de Juan Francisco Gonzlez, dcada de 1880
El primer muelle para el movimiento de carga en Chile, se construy en la ciudad de Valparaso durante
el ao 1810 y fue denominado Muelle Urrutia.
Entre el ao de construccin del primer Muelle y 1831 se construyeron otros muelles, para responder el
auge comercial del trfico internacional que se consolida durante 1832, ao en que se levantan los
primeros almacenes francos para el depsito de cargas provenientes de Europa y Asia
Esta infraestructura hizo del puerto el emporio comercial del Pacfico Sur durante gran parte del siglo
XIX e inicios del siglo XX. La magnitud de esta actividad era tal, que lleg a haber 3 lneas de
almacenes francos en Valparaso, lo que se logr luego de ejecutar nuevas explanadas en terrenos que
antes ocupaba el mar, dando un impulso notable al Puerto Valparaso.
Entre 1870 y 1876 se realizaron obras de modernizacin en el Puerto, se construy el Muelle Fiscal,
primera obra portuaria de categora que se ejecutaba en el pas. Este muelle tena forma de "L" y
contaba con una gra principal de 35 toneladas de levante y se podan atracar a l 2 naves modernas de
la poca. La instalacin prest servicios hasta 1919 aproximadamente, ao en que qued dentro de las
obras del nuevo puerto.
Al trmino de la construccin del Muelle Fiscal (1883), se inici la construccin de un muelle para el
trnsito de pasajeros denominado Muelle Prat, el cual fue terminado en 1884, quedando a espaldas del
monumento a los Hroes de Iquique. Este amplio muelle de madera que se adentraba varias decenas de
metros hacia el mar sirvi adems de paseo para los habitantes de la poca y fue reemplazado al igual
que el Muelle Fiscal con la construccin del puerto. (Informacin obtenida en el sitio web del Puerto de
Valparaso. Valparaso, 2002. http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)

Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Gonzlez
4. Sector Puerto
5. Comercio
6. Puerto
7. Baha
125. Rada de Valparaso, leo de Juan Francisco Gonzlez, dcada de 1880
El primer muelle para el movimiento de carga en Chile, se construy en la ciudad de Valparaso durante
el ao 1810 y fue denominado Muelle Urrutia.
Entre el ao de construccin del primer Muelle y 1831 se construyeron otros muelles, para responder el
auge comercial del trfico internacional que se consolida durante 1832, ao en que se levantan los
primeros almacenes francos para el depsito de cargas provenientes de Europa y Asia
Esta infraestructura hizo del puerto el emporio comercial del Pacfico Sur durante gran parte del siglo
XIX e inicios del siglo XX. La magnitud de esta actividad era tal, que lleg a haber 3 lneas de
almacenes francos en Valparaso, lo que se logr luego de ejecutar nuevas explanadas en terrenos que
antes ocupaba el mar, dando un impulso notable al Puerto Valparaso.
Entre 1870 y 1876 se realizaron obras de modernizacin en el Puerto, se construy el Muelle Fiscal,
primera obra portuaria de categora que se ejecutaba en el pas. Este muelle tena forma de "L" y
contaba con una gra principal de 35 toneladas de levante y se podan atracar a l 2 naves modernas de
la poca. La instalacin prest servicios hasta 1919 aproximadamente, ao en que qued dentro de las
obras del nuevo puerto.
Al trmino de la construccin del Muelle Fiscal (1883), se inici la construccin de un muelle para el
trnsito de pasajeros denominado Muelle Prat, el cual fue terminado en 1884, quedando a espaldas del
monumento a los Hroes de Iquique. Este amplio muelle de madera que se adentraba varias decenas de
metros hacia el mar sirvi adems de paseo para los habitantes de la poca y fue reemplazado al igual
que el Muelle Fiscal con la construccin del puerto. (Informacin obtenida en el sitio web del Puerto de
Valparaso. Valparaso, 2002. http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Gonzlez
4. Sector Puerto
5. Comercio
6. Puerto
7. Baha
126. Subida de Cerro, leo de Camilo Mori, primera mitad siglo XX
Valparaso es una ciudad rodeada de Cerros en ellos viven los habitantes de la ciudad. Los primeros
cerros en habitarse son los que corresponden al sector Puerto con el cerro Cordillera, Santo Domingo,
Cordillera, Alegre, Concepcin, luego hacia el Almendral, Yungay, Playa Ancha, Artillera, Villaseca,
etc. Cada cerro debe su nombre a distintos hechos, personajes y aspectos geogrficos. En la actualidad
existen 42 denominaciones para los cerros de Valparaso.
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Sector Puerto
4. Comercio
5. Mori
6. Cerro
127. Teatro de la Victoria terremoto 1906 N 1
La catstrofe mxima la que caus mayor nmero de victimas, la que redujo a escombros la capital
comercial de la Repblica y junto con llevar el dolor y el luto a miles de hogares, produjo prdidas
materiales incalculables fue el terremoto del 16 de agosto de 1906. El mes de agosto de ese ao se
present con cambios climticos violentos, como ocurra habitualmente en Valparaso. Los das 13 y 14
fueron de lluvias copiosas. Las calles quedaron convertidas en barriales. Faltaban cinco minutos para

las ocho de la noche del da 16 de agosto cuando un movimiento violento sacudi la ciudad que dur
un minuto y medio. La inmensa mayora de las casas quedaron reducidas a escombros, principalmente
el barrio Almendral, que fue la parte de la ciudad que sufri en forma ms intensa las consecuencias del
violento fenmeno ssmico. (Diario La Unin de Valparaso, Nmero de aniversario, 1915)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Teatro de la Victoria
4. Terremoto
5. Almendral
6. Sociabilidad
7. Cultura
128. Teatro de la Victoria terremoto 1906, N 2
La catstrofe mxima la que caus mayor nmero de victimas, la que redujo a escombros la capital
comercial de la Repblica y junto con llevar el dolor y el luto a miles de hogares, produjo prdidas
materiales incalculables fue el terremoto del 16 de agosto de 1906. El mes de agosto de ese ao se
present con cambios climticos violentos, como ocurra habitualmente en Valparaso. Los das 13 y 14
fueron de lluvias copiosas. Las calles quedaron convertidas en barriales. Faltaban cinco minutos para
las ocho de la noche del da 16 de agosto cuando un movimiento violento sacudi la ciudad que dur
un minuto y medio. La inmensa mayora de las casas quedaron reducidas a escombros, principalmente
el barrio Almendral, que fue la parte de la ciudad que sufri en forma ms intensa las consecuencias del
violento fenmeno ssmico. (Diario La Unin de Valparaso, Nmero de aniversario, 1915)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Teatro de la Victoria
4. Terremoto
5. Almendral
6. Sociabilidad
7. Cultura
129. Teatro de la Victoria, 1900
El hermoso edificio que aparece en la fotografa captada en marzo del 1900 corresponde al segundo
teatro de la victoria que existi en Valparaso. Se hallaba situado ente a la plaza del mismo nombre con
esquina de calle Molina, donde hoy est la plaza Simn Bolvar. La Municipalidad lo construy luego
que el primero, obra del empresario Pedro Alessandri, fuera arrasado por un incendio, el 26 de
septiembre de 1878, tras 34 aos de existencia. El mencionado empresario es el tronco de la familia
Alessandri. Este segundo Teatro de la Victoria fue inaugurado el 25 de septiembre de 1886, con la
pera Mignon, de Ambroise Thomas con libretos de los franceses Jules Barbier y Miebel Carr,
inspirados en una obra de Goetbe, fue presentada por la Compaa Lrica Francesa de Armando
Castelmary. En los das siguientes se ofreci Los Dragones de Villars, Martha, Carmen y Guiffermo
Tell.
Todas las presentaciones eran precedidas por el himno nacional. Una nota periodstica seala: "Los
espectculos se darn con todo el aparato escnico que sus libretos requieran y con el personal
completo de la orquesta del teatro municipal de Santiago a las 8 en punto". Una crnica de la poca
destaca las anchas escaleras de mrmol de Carrara, "en cuyo pie existen dos maravillosas palmas
dtiles artificiales que parecan plantas vivas. Hermoso se vea el teln de boca; las decoraciones de los
muros y los colores de sus pinturas lucan con la luz artificial perfectamente". El silln orquesta costaba
$ 5.00 y la entrada general de $ 2,00.
El Mercurio de Valparaso, en su edicin Mdel 27 de septiembre sealaba que: "El nuevo coliseo de
Valparaso ha tenido la fortuna de inaugurarse con una gran compaa de pera, y con una de las ms
notables producciones del teatro francs, como ese indisputablemente mignon. Esta localidad se vio
atestada de temprano por gente decente, suspendindose la venta, de entradas un cuarto de hora antes
de las ocho en que se haban expedido ya 524, que es el mximo de lo que puede contener contando los
que quedan de pie y los que ven apenas. En otro prrafo sealaba: "La cantina del nuevo teatro ha
estado muy concurrida. El servicio se hace con esmero, con mozos decentes y uniformados. Hay
buenos licores y helado. En 1899 y debido a las malas condiciones de la intendencia, la secretara
municipal, la secretara de la Alcalda, la direccin de obras Municipales y la inspeccin general de

Servicios Municipales fueron ubicados en los altos del teatro de la Victoria. Una crnica del 18 de
octubre de 1899 expresa que: "Nuevo embargo a la municipalidad. La alcalda y el Teatro de la victoria
quedarn desmantelados. El embargo lo provino, porque los seores Enrique Strelow y Efran Arratia
pagarn con el embargo sus trabajos por el aseo despus de los aluviones. Sacaron sillones de los
regidores, muebles, escritorio del alcalde, y todos los sillones del palco del teatro de la Victoria". Este
teatro que en lo alto tena las inscripciones Poesa dramtica y Poesa lrica, se derrumb
completamente para el terremoto de 1906. Lo nico que queda son las cuatro estatuas del frontis y un
par de leones del foyer en el Parque Italia. (El Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900 Valparaso,
2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Teatro de la Victoria
4. Terremoto
5. Almendral
6. Sociabilidad
7. Cultura
130. Temporal, 1900
Valparaso a travs de su historia ha registrado violentos temporales, que se han traducido en daos de
consideracin en la ciudad, pero tambin en la baha con naufragios y prdidas de vidas.
La lmina muestra en el 1900 a una ola gigante, como muchas otras, que azota el borde costero, la
costanera de la poca y desde 1945 paseo "Agustn Edwards Mc. Clure. En mltiples ocasiones se han
registrado olas de mayor tamao an, que han llegado hasta la calzada, "baando" a los transentes y a
las personas que acudan al lugar para presenciar la furia del mar.
Numerosos son los barcos que se han estrellado contra la costa, como consecuencias de los oleajes
producidos en perodos de mal tiempo invernal. En el pasado esta situacin era ms frecuente, pues en
la baha siempre haba un mayor nmero de buques consecuencia de un movimiento martimo ms
intenso, debido al menor tamao de las naves y su permanencia ms prolongada junto a los recintos
portuarios o en el centro de la baha en espera de sitio para descargar o cargar.
Uno de los perodos de mal tiempo ms crudo y ms recordado por los antiguos porteos fue el de
1940, cuando la potencia de las olas, el 22 de mayo, dio vuelta de campana al dique Valparaso I, en
cuyo interior se encontraba sometido a reparaciones el mercante "Chile", de 4.2000 toneladas. Ese
hecho permiti que tiempo despus, el 17 de agosto de 1941, el ingeniero Federico Corssen Dechler,
hoy con 105 aos de edad, reflotara esa estructura, mediante sistemas por l ideados y despus que
consorcios internacionales desistieran de ejecutar una operacin de esa naturaleza por las
complicaciones que presentaba. El mencionado Dique concluy su existencia en la apacible tarde del 5
de marzo de 1980, cuando en momentos que nadie imagin, se hundi ante la expectacin de los
porteos que se percataron de ese sorprendente acontecimiento. (El Mercurio de Valparaso,
Fotografas del 1900 Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Temporales
4. Sector Puerto
5. Servicio pblico
6. Inundaciones
131. Temporal, principios siglo XX
El clima ha sufrido trastornos en los ltimos tiempos. La baha de Valparaso lo confirma. En el pasado
fue escenario de temporales de mucha fuerza, los que han disminuido en las dcadas recientes. La
fotografa muestra la violencia con que las olas se desplazan por el mar un da del siglo pasado,
provocando el vaivn de los barcos, esos veleros que marcaron una poca en la historia de la
navegacin, que contribuyeron al progreso y desarrollo del comercio.
Se calcula que bajo la baha yacen ms de 200 naves. Parte de ellas naufrag por el mal tiempo y otras
se hundieron por incendios u otras causas. Algunos restos, se hallan bajo calles y plazas, en terrenos
ganados al mar.
La madrugada del 31 de julio de 1918 fue una de las ms trgicas. La furia de las olas hizo naufragar al
vapor "Serena ", de la firma Oettinger Hnos., de Valdivia. Tambin se hundi el "Camilo Henrquez",

de propiedad de Esteban Schiller construido en Valdivia haca escaso tiempo. Adems, desaparecieron
pesqueros, remolcadores y numerosas embarcaciones menores. Un ingeniero y un tripulante murieron.
En junio de 1926, en otro perodo de mal tiempo, se hundi el vapor "Miramar", despus de encallar en
los roquerios de Bellavista. Tres aos despus, en 1929, en un temporal de verano, naufragaron los
vapores "Westerlide ", "Ilo ", "Rotterdam "y "Concepcin ".
Otro da funesto fue el del mircoles 22 de mayo de 1940. Se dio vuelta de campana el dique
"Valparaso II", reflotado tiempo despus tras notable faena proyectada y ejecutada por el ingeniero
Federico Corssen, la que los mejores consorcios extranjeros se negaron a realizar. Naufrag tambin el
vapor "Chile", de la Sudamericana de Vapores, de 3.951 toneladas, que estaba en el dique. Adems se
hundi el "Palena, de la misma empresa, embestido por el acorazado "Almirante Latorre ". El vapor se
estrell cerca de la estacin Bellavista, donde se destruy totalmente. El "Latorre " entr a la poza y se
ubic en el sitio 3, en admirable maniobra, si consideramos su enorme tamao. Entre las naves surtas
en la baha y que cape con xito el temporal, figuraba el velero alemn "Priwall", internado en
Valparaso por pertenecer a un pas en guerra. Fue cedido el 23 de mayo a la Armada, que le convirti
en el buque-escuela "Lautaro que se incendi el 28 de febrero de 1945 y naufrag frente al Per.
El 10 de abril de 1980 se produjo un inusual temporal durante el cual se hundieron embarcaciones
menores, mientras que la barcaza "Aguila " de la Armada Nacional, con 56 tripulantes, encall a las
6:30 horas, en los enrocados frente a la Universidad Santa Mara. El 17 de mayo fue zafada de su
incomoda posicin, trasladada a Talcahuano y, el 2 de junio, dada de baja. El Mercurio de Valparaso,
Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Temporales
4. Sector Puerto
5. Servicio pblico
6. Inundaciones
132. Terremoto en Valparaso 1906, N 1
La catstrofe mxima la que caus mayor nmero de victimas, la que redujo a escombros la capital
comercial de la Repblica y junto con llevar el dolor y el luto a miles de hogares, produjo prdidas
materiales incalculables fue el terremoto del 16 de agosto de 1906. El mes de agosto de ese ao se
present con cambios climticos violentos, como ocurra habitualmente en Valparaso. Los das 13 y 14
fueron de lluvias copiosas. Las calles quedaron convertidas en barriales. Faltaban cinco minutos para
las ocho de la noche del da 16 de agosto cuando un movimiento violento sacudi la ciudad que dur
un minuto y medio. La inmensa mayora de las casas quedaron reducidas a escombros, principalmente
el barrio Almendral, que fue la parte de la ciudad que sufri en forma ms intensa las consecuencias del
violento fenmeno ssmico. (Diario La Unin de Valparaso nmero de aniversario, 1915)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Edificio
4. Terremoto
5. Almendral
6. Escombros
133. Terremoto en Valparaso 1906, N 2
La catstrofe mxima la que caus mayor nmero de victimas, la que redujo a escombros la capital
comercial de la Repblica y junto con llevar el dolor y el luto a miles de hogares, produjo prdidas
materiales incalculables fue el terremoto del 16 de agosto de 1906. El mes de agosto de ese ao se
present con cambios climticos violentos, como ocurra habitualmente en Valparaso. Los das 13 y 14
fueron de lluvias copiosas. Las calles quedaron convertidas en barriales. Faltaban cinco minutos para
las ocho de la noche del da 16 de agosto cuando un movimiento violento sacudi la ciudad que dur
un minuto y medio. La inmensa mayora de las casas quedaron reducidas a escombros, principalmente
el barrio Almendral, que fue la parte de la ciudad que sufri en forma ms intensa las consecuencias del
violento fenmeno ssmico. (Diario La Unin de Valparaso, Nmero de aniversario, 1915)
Descriptores:
1. Fotografa

2.
3.
4.
5.
6.

Siglo XX
Edificio
Terremoto
Almendral
Escombros

134. Terremoto en Valparaso 1906, N 3


La catstrofe mxima la que caus mayor nmero de victimas, la que redujo a escombros la capital
comercial de la Repblica y junto con llevar el dolor y el luto a miles de hogares, produjo prdidas
materiales incalculables fue el terremoto del 16 de agosto de 1906. El mes de agosto de ese ao se
present con cambios climticos violentos, como ocurra habitualmente en Valparaso. Los das 13 y 14
fueron de lluvias copiosas. Las calles quedaron convertidas en barriales. Faltaban cinco minutos para
las ocho de la noche del da 16 de agosto cuando un movimiento violento sacudi la ciudad que dur
un minuto y medio. La inmensa mayora de las casas quedaron reducidas a escombros, principalmente
el barrio Almendral, que fue la parte de la ciudad que sufri en forma ms intensa las consecuencias del
violento fenmeno ssmico. (Diario La Unin de Valparaso, Nmero de aniversario, 1915)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Edificio
4. Terremoto
5. Almendral
6. Escombros
135. Terremoto en Valparaso 1906 N 4
La catstrofe mxima la que caus mayor nmero de victimas, la que redujo a escombros la capital
comercial de la Repblica y junto con llevar el dolor y el luto a miles de hogares, produjo prdidas
materiales incalculables fue el terremoto del 16 de agosto de 1906. El mes de agosto de ese ao se
present con cambios climticos violentos, como ocurra habitualmente en Valparaso. Los das 13 y 14
fueron de lluvias copiosas. Las calles quedaron convertidas en barriales. Faltaban cinco minutos para
las ocho de la noche del da 16 de agosto cuando un movimiento violento sacudi la ciudad que dur
un minuto y medio. La inmensa mayora de las casas quedaron reducidas a escombros, principalmente
el barrio Almendral, que fue la parte de la ciudad que sufri en forma ms intensa las consecuencias del
violento fenmeno ssmico. (Diario La Unin de Valparaso, Nmero de aniversario, 1915)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Edificio
4. Terremoto
5. Almendral
6. Escombros
136. Terremoto en Valparaso 1906 N 5
La catstrofe mxima la que caus mayor nmero de victimas, la que redujo a escombros la capital
comercial de la Repblica y junto con llevar el dolor y el luto a miles de hogares, produjo prdidas
materiales incalculables fue el terremoto del 16 de agosto de 1906. El mes de agosto de ese ao se
present con cambios climticos violentos, como ocurra habitualmente en Valparaso. Los das 13 y 14
fueron de lluvias copiosas. Las calles quedaron convertidas en barriales. Faltaban cinco minutos para
las ocho de la noche del da 16 de agosto cuando un movimiento violento sacudi la ciudad que dur
un minuto y medio. La inmensa mayora de las casas quedaron reducidas a escombros, principalmente
el barrio Almendral, que fue la parte de la ciudad que sufri en forma ms intensa las consecuencias del
violento fenmeno ssmico. (Diario La Unin de Valparaso, Nmero de aniversario, 1915)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Edificio
4. Terremoto
5. Almendral
6. Escombros

137. Terremoto en Valparaso 1906 N 6


La catstrofe mxima la que caus mayor nmero de victimas, la que redujo a escombros la capital
comercial de la Repblica y junto con llevar el dolor y el luto a miles de hogares, produjo prdidas
materiales incalculables fue el terremoto del 16 de agosto de 1906. El mes de agosto de ese ao se
present con cambios climticos violentos, como ocurra habitualmente en Valparaso. Los das 13 y 14
fueron de lluvias copiosas. Las calles quedaron convertidas en barriales. Faltaban cinco minutos para
las ocho de la noche del da 16 de agosto cuando un movimiento violento sacudi la ciudad que dur
un minuto y medio. La inmensa mayora de las casas quedaron reducidas a escombros, principalmente
el barrio Almendral, que fue la parte de la ciudad que sufri en forma ms intensa las consecuencias del
violento fenmeno ssmico. (Diario La Unin de Valparaso, Nmero de aniversario, 1915)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Edificio
4. Terremoto
5. Almendral
6. Escombros
138. Una quebrada de Valparaso, Dessin par Lauvergne, Pars, 1841
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Lauvergne
4. Quebrada
5. Edificio
139. Valparaso a mediados del siglo XVIII
Al pie de la fortaleza, en una quebrada muy chica, est aldea o ciudad de Valparaso, compuesta de un
centenar de pobres casas, mal dispuestas y de diferentes niveles; se extiende a lo largo de la playa
donde estn las bodegas de trigo. An cuando en este lugar es muy chico, hay, adems de la parroquia,
dos conventos, uno de franciscanos y el otro de los agustinos. De ciento cincuenta familias que pueden
haber, apenas 30 son blancos, el resto se compona de negros, mulatos y mestizos. (Frezier, A,
Descripcin de la Baha de Valparaso, En: Caldern, A., Memorial de Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XVIII
3. Baha
4. Barcos
5. Castillo
140. Plano de Valparaso Bay. South America. Coast of Chile. 1835, (Vsquez, N., Iglesias, R.,
Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad
Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Cartografa
2. Siglo XIX
3. Baha
4. Almendral
5. Edificio
141. Valparaso desde el Cerro Concepcin, annimo, mediados siglo XIX
Su primera construccin data de 1678 y corresponde a un reducto militar ordenado por el Gobernador
Henrquez, hecho de adobes, y que segn se advierte jams dispar un tiro.
Su poblamiento se inicia en 1822 por los ciudadanos ingleses William Bateman y John Martin.
A partir de 1840, aproximadamente, los comerciantes ingleses y posteriormente alemanes y franceses,
advertidos de la inseguridad y saturacin de los polos de concentracin masiva. El Puerto, extendido
desde la baha natural de Valparaso hasta la Plaza del Orden, hoy Plaza Anbal Pinto y el Almendral,
que legaba a la Alameda de las Delicias, hoy Avenida Argentina. Por ello optaron por la tranquilidad

del despoblado cerro Concepcin. All comenzaron la construccin que recordaba la de sus tierras
lejanas: casas de dos pisos, holgadas y hermosas, con antejardines vistosos y con la indescriptible vista
al mar, desde cualquier punto de sus habitaciones. Su trnsito diario, a caballo, lo realizaban por la calle
Tubildad (hoy subida Almirante Montt) en cuyo comienzo instalaron una caballeriza en lo que es hoy
La Prgola de las Flores. La colonia inglesa ya instalada promovi la construccin de una iglesia
Anglicana, para lo cual, se dice, viaj desde Gran Bretaa una comisin de expertos a objeto de darle
una ubicacin adecuada, pues se saba que Valparaso sufra peridicamente terremotos. En 1856 se
inaugura el alumbrado pblico a gas, correspondiendo al Cerro Concepcin 15 faroles. Con ello se
reemplaza el farolito a sebo o parafina, herencia de la Colonia y que cada propietario deba colocar en
su puerta. El guardin o alguacil de la poca anunciaba el fin del da y el comienzo de las sombras con
su pregn lejano y distante: las ocho han dado y sereno. El 1 de diciembre de 1883 se inaugura el
ascensor Concepcin, cuyos carros de madera eran accionados por contrapeso, segn un sistema
hidrulico que operaba mediante estanques de agua, ubicados en ambos lados del recorrido.
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Cerros
4. Concepcin
5. Tubildad
6. Sociabilidad
7. Sector Puerto
8. Inmigrantes
142. Valparaso en 1826, Carlos Wodd.
Valparaso forma un gran anfiteatro sobre una playa estrecha y baja, rodeada de numerosos cerros
altos. La baha no es de ningn modo segura. Los barcos pequeos estn atados a la misma tierra. Muy
cerca de la ciudad estn protegidos hacia el oeste por un cabo saliente, pero los barcos grandes estn
anclados a una profundidad de 20 a 40 brazas sin abrigo de este peligroso punto cardinal (....) La ciudad
o el Puerto, como se llama generalmente tiene una sola calle que la atraviesa por lo largo, pero tambin
hay un buen nmero de caminos y senderos, que serpenteando en muchas direcciones por todos los
cerros y escarpados precipicios que rodean la ciudad por el lado interior. Aqu se encuentra una regin
romntica de casas y jardines, con una hermosa vista al mar. (C.E. Bladh, Valparaso entre 1821 y
1828, En: Caldern, A, Memorial de Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Wodd
4. Baha
5. Barcos
143. Valparaso en 1895, Alfredo Valenzuela Llanos
En Valparaso, por la calle Cabo hay gran animacin. Hay mucha gente bonita va por el asfalto de las
aceras, cerca de los grandes almacenes, con las manos metidas en los espesos manguitos. Muchos
dependientes de comercio, mucho corredor, va que vuela, enfundado en su sobretodo. Los cocheros
pasan rpidos, con sus ponchos listados, y con el cigarro en la boca, al abrigo de sus gabanes de pieles,
de espaciosos, satisfechos, bien enguantados, los seorones, los banqueros de la calle Prat, rentistas
obesos, propietarios jugadores de la bolsa. (Historia de sobretodo, Dario, Rubn, fines del siglo XIX,
En: Caldern, A., Memorial de Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Valenzuela
4. Baha
5. Edificio
144. Valparaso hacia 1835 por Charles Wood
Los cerros en esta poca (dcada de 1830) del ao se presentan de color castao y pelados, pues se
queman con el calor solar los arbustos achaparrados diseminados en sus laderas, peor las pitas y tunas
abundan en las montaas de esta parte de Chile y se desarrollan del notable tamao que caracteriza el

paisaje del nuevo mundo. (...) La Baha de Valparaso se ve completamente desde la Cuesta del Puerto
pero no as la ciudad misma hasta que uno se acerca mucho, pues la ocultan a su espalda. Esta ciudad
se levanta en una angosta faja de arena, al pie de los cerros; en una parte, el terreno slo admite una
calle que bordea la playa y no tiene ms que una hilera de casas; stas gozan de una linda vista de la
hermosa baha. (Valparaso, Haigh, Samuel, 1 mitad del siglo XIX. En: Caldern, A., Memorial de
Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Wodd
4. Baha
5. Barcos
145. Verdulero, 1900
Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del XX, aproximadamente, exista una serie de personajes
que aliviaban las condiciones de vida de la duea de casa, en especial de aquella que resida en los
cerros, donde las viviendas cada vez se encumbran ms y, por consiguiente, se alejan de los centros
comerciales.
Eran los vendedores ambulantes verdaderos, esos que se desplazaban por las calles ofreciendo sus
productos, y no se estacionaban en lugar alguno, como ocurre en el presente, entorpeciendo el paso de
los peatones. Prestaban realmente servicio llevando a domicilio sus mercancas, de modo que el
poblador no perda tiempo en llegar basta el negocio del barrio o bajar al mercado del plan.
Uno de estos personajes era el verdulero que recorra las calles, generalmente de la parte alta, llevando
sobre su cabeza un canasto con verduras y frutas, como el hombre que aparece en la fotografa captada
en marzo del 1900. Otros portaban dos canastos que colgaban de sus brazos. Era un trabajo sacrificado.
ms tarde, los que prosperaban con su honesta actividad, entraron en la etapa de la "movilizacin"
utilizando caballos, a cuyos costados llevaban canastos o alforjas, en los que transportaban las
mercaderas.
Otros, emplearon carretones de mano, que conducan con no pocas dificultades, consecuencia de los
pavimentos deficientes o de las pendientes que o que ofrecen las calles de los cerros. Posteriormente,
aparecieron los arrastrados por algn jamelgo, que deban sufrir los rigores del ltigo de sus amos, que
les apuraban para cumplir la jornada con celeridad.
Los servicios de locomocin permitieron que las dueas de casa descendieran al plan o a sectores ms
cercanos en busca de frutas y verduras para el consumo familiar. Tambin se instalaron mercados en
algunos cerros lo que contribuy a que estos comerciantes fueran desapareciendo. Otros se
motorizaron, adquirieron camionetas, que les permite transportar mayor cantidad de productos y
cumplir su trabajo con rapidez. Hoy an se ven algunos de estos vehculos por cerros Alegre,
Concepcin y otras mesetas porteas.
Para hacerse presente los verduleros pregonaban las mercaderas que expendan. A veces eran voces
gratas y melolosas, incluyendo en ocasiones algn verso. Pero haba algunos que no disponan de voz
cantarina y poco menos que ahuyentaban a sus ocasionales compradores. (El Mercurio de Valparaso,
Fotografas del 1900, Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Verdulero
4. Sociabilidad
5. Comercio
6. Vestimenta
7. Transporte
146. Vista de la Casa del Gobernador y Plaza Municipal, 1810
Esta antigua plaza de Valparaso tuvo su origen en el perodo colonial. Situada a poca distancia de la
iglesia de la Matriz y de la quebrada de San Francisco, exista hacia 1820 con el nombre de Plaza del
Abasto. En ella se situaba la Recova o mercado donde los vecinos y lugareos acudan diariamente a
comprar y vender alimentos.
Acorde a la tradicin hispana, era un lugar de concurrencia de la poblacin pero su aspecto era descuidado
y sucio, un documento oficial la describe as: "la recova de Abastos que forma el punto principal de la
poblacin situada al pie del Castillo de San Jos y en la subida y escala del Palacio y habitacin de los

gobernadores presenta un edificio despreciable y ruinoso y de una construccin ordinaria; que la pequeez
de su terreno es tan limitada que se confunden los abastos con las vivanderas, y stas con las cabalgaduras
que conducen aqullas".
En la conciencia de la nueva generacin republicana y acorde al desarrollo que experimentaba la ciudad
con la apertura del comercio a los extranjeros, el cabildo discuti y acord en 1820, la urgente necesidad
de remodelar ese espacio pblico. Pues en su opinin: "el puerto de Valparaso era el primer objeto que se
presentaba a la vista del extranjero y no correspondiendo su desaseo y Edificios Pblicos con el crdito
adquirido, deban a toda costa propender a su adelantamiento".
Esto implicaba la demolicin del edificio existente en el costado norte, amplindose el terreno para
darle forma en cuadro a fin de conformar una plaza, y deseaban construir un edificio en la parte oriente.
As, ambos edificios se uniran lateralmente por corredores, donde se instalaran los abastecedores y
vianderas de la plaza, y al medio de ellos se abriran portones de acceso, uno para los consumidores y
el otro para la descarga de las mercaderas. En los corredores interiores se construiran cuartos de
alquiler para los comerciantes. Se encarg la confeccin del presupuesto a Antonio Vizcaya y Miguel
Prez Veas. A fines de 1821, el proyecto no lograba concretarse, el presupuesto era de 4.500 pesos y
para activar la remodelacin se nombr superintendente de la obra al regidor Miguel Prez. No
obstante, pasaron largos aos antes que Valparaso lograse construir all la Recova. Esa vida plcida
tuvo una abrupta interrupcin en 1822, cuando un fuerte terremoto destruy una buena parte de las
casas de adobe del puerto. (Mndez, Luz, Mara, El mundo de las Plazas, Parques y Jardines de
Valparaso, 1820-1930. En: Estrada, B., Valparaso, Sociedad y Economa en el siglo XIX, Valparaso,
2000)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Sector Puerto
4. Casa del Gobernador
5. Parque Municipal
6. Vista
147. Vista de la Intendencia, 1865
Actual Plaza Sotomayor. Proyectado para sede del Gobierno de la Provincia, residencia del Intendente,
lugar de recepciones oficiales y de residencia de verano de los Presidentes de la Repblica. Este
edificio se construy en el mismo sitio que ocup la primera intendencia levantada a comienzos del
siglo XIX.
Proyect y dirigi la obra el arquitecto don Ernesto Urquieta, ganador del concurso, que para el
proyecto de construccin de ese edificio, abri el Gobierno en 1906. El seor Urquieta proyect y
construy en el curso de su vida profesional varios edificios importantes en Valparaso, entre otros la
Universidad Catlica, el Teatro Imperio y el Banco Franco-Belga.
Con su alto piso zcalo, sus dos pisos principales y el ltimo nivel con mansardas. Este palacio que
ocupa el costado sur de la plaza Sotomayor, se desarrolla en una superficie de 8.000 m2 distribuidos en
oficinas, numerosas habitaciones y salones que se destacan por sus finas terminaciones y por sus
escaleras de mrmol de gran calidad realzan su arquitectura interior. (Edificios declarados Monumentos
Nacionales y otros importantes, V regin, Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XX
3. Plaza Sotomayor
4. Edificio
5. Arquitectura
6. Intendencia
7. Vista
8. Aduana
148. Vista de la Playa del Almendral. Barraca de Francisco lvarez. Dibujo de Tuanne, 1844
El Sector Almendral estuvo desde la Colonia destinado a actividades hortcolas. Las fuentes de ese
tiempo describen que el barrio era considerado una aldea aislada del resto, con suelos de arena aterrada,
huertos de olivos y almendros, con algunas quintas y casas patronales de un piso. En su mayor parte,
los terrenos eran de propiedad de los padres mercedarios; despus fueron subdivididos en cuadras
irregulares y actualmente abarcan desde la calle Independencia hasta Chacabuco, y en sentido contrario

desde San Ignacio a la Avenida Argentina. En 1821, C. E. Bladh describe al sector El Almendral como
suburbio situado cerca de la baha, encima de una superficie vasta y plana, de tierra gredosa mezclada
con arena y dividida en cuadras regulares y con varias calles derechas y poco habitadas. A ltimos del
decenio, el mismo Bladh describe el proceso de loteamiento iniciado en El Almendral y la instalacin
de extranjeros en l varios: han invertido bastante dinero aqu, para poder gozar de una comodidad a la
europea, para lo cual se prestaba el espacio como la superficie plana del suelo. Construyeron lindas y
cmodas casas, plantaron jardines y terrazas con flores, lo que dio a este suburbio un aspecto agradable
y semi europeo; pero se haba puesto poca atencin a la solidez de las construcciones, pues todava no
haba ocurrido ninguna inundacin de importancia. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa
Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso,
Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Almendral
4. Tuane
5. Crecimiento urbano
6. Avenida Argentina
7. Inmigrantes
8. Vista
149. Vista de Valparaso a mediados del siglo XIX
La costa de Valparaso forma un anfiteatro que alcanza de 800 a 100 pies de altura; no presentan
belleza alguna, ni de forma ni de color, La ciudad, situada al pies de ella, parece haberse agrupado
alrededor de dos o tres torres y de haberse salvado de caer a la baha.(...) En los barrios respetables de
la ciudad, las casas son grandes y hermosas, a menudo tienen cuatro pisos, no obstante el peligro que
presentan los fuertes temblores, estn construidas por armazones rellenos de abobes. Toda la ciudad se
ha formado en veinticinco aos y ha duplicado su extensin en los ltimos diez. (Visin de Valparaso
al finalizar la primera mitad del siglo XIX, Warpole, Federico, En: Caldern, A., Memorial de
Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Sector Puerto
4. Edificio
5. Arquitectura
6. Vista
7. Baha
150. Vista de Valparaso camino a Quillota, leo de John Searle, primera mitad del siglo XIX
En materia de obras pblicas y las comunicaciones hacia y desde el puerto tenemos que
tradicionalmente exista una ruta que por dos y media centurias mantena unido Santiago y Valparaso,
y era transitada por arrieros, trajineros y caballeras. Discurra hacia Melipilla. Orillando el Estero
Puangue este caa en el valle de Acuyo (Casablanca), atravesaba a continuacin las cuestas que
separaban el puerto, entrando por la Quebrada de los Bueyes y la de las Zorras, para rematar en el
surgidero. Recin en 1792, esta ruta fue acortada en un largo tramo, optndose por tirar el camino
Santiago-Acuyo por las cuestas de Lo Prado y Zapata, descartando el primitivo desvo por Melipilla,
ahorrndose ocho leguas de viaje y dejndola apta para el trnsito de vehculos de rueda. La
construccin de la primera etapa y la reparacin del tramo final a la baha, por la Quebrada de las
Zorras, se hizo por iniciativa de OHiggins, y las faenas del trazado se prolongaron hasta 1804. Las
obras fueron completamente financiadas mediante un impuesto especial, denominado del camino de
Valparaso, que afect a todos los usuarios, incluidos los habitantes del puerto, a los cuales se les oblig
a pagar un impuesto que recay sobre el ingreso de la lea, verduras y harina para el consumo del
vecindario; gravamen considerado excesivo para la gente de escasos recursos. (Vsquez, N., Iglesias,
R., Molina, M., Cartografa Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso,
Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX

3.
4.
5.
6.
7.
8.

Almendral
Searle
Crecimiento urbano
Quillota
Vista
Obras Pblicas

151. Vista de Valparaso desde el Almendral, dibujo de Damper, siglo XIX


El Sector Almendral estuvo desde la Colonia destinado a actividades hortcolas. Las fuentes de ese
tiempo describen que el barrio era considerado una aldea aislada del resto, con suelos de arena aterrada,
huertos de olivos y almendros, con algunas quintas y casas patronales de un piso. En su mayor parte,
los terrenos eran de propiedad de los padres mercedarios; despus fueron subdivididos en cuadras
irregulares y actualmente abarcan desde la calle Independencia hasta Chacabuco, y en sentido contrario
desde San Ignacio a la Avenida Argentina. En 1821, C. E. Bladh describe al sector El Almendral como
suburbio situado cerca de la baha, encima de una superficie vasta y plana, de tierra gredosa mezclada
con arena y dividida en cuadras regulares y con varias calles derechas y poco habitadas. A ltimos del
decenio, el mismo Bladh describe el proceso de loteamiento iniciado en El Almendral y la instalacin
de extranjeros en l: varios han invertido bastante dinero aqu, para poder gozar de una comodidad a la
europea, para lo cual se prestaba el espacio como la superficie plana del suelo. Construyeron lindas y
cmodas casas, plantaron jardines y terrazas con flores, lo que dio a este suburbio un aspecto agradable
y semi europeo; pero se haba puesto poca atencin a la solidez de las construcciones, pues todava no
haba ocurrido ninguna inundacin de importancia. (Vsquez, N., Iglesias, R., Molina, M., Cartografa
Histrica de Valparaso, Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso,
Valparaso, 1999)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Almendral
4. Damper
5. Crecimiento urbano
6. Edificio
7. Comercio
8. Vista
152. Vista de Valparaso desde el Cerro Alegre a mediados del siglo XIX
El cerro se llam primero Monte Alegre. Un florido vergel, propiedad del prior de San Agustn,
Miguel de Arrau o Arru, que lo vendi, el 8 de agosto de 1724, al Capitn Luis Garca Venegas, en
300 pesos. Dicen que el cerro Concepcin fue llapa. La llapa la compr Jos Waddington en
$1.200.000. En la poca colonial no fue ms que una Cancha de chueca. Dos carpinteros ingleses, John
martn y William Bateman, contribuyeron inicialmente a su arquitectura europea. en aos de la
independencia. Hoy el Cerro Alegre, junto al Cordillera y Playa Ancha es el que mejor enfrenta
nuestros terremotos, an conserva rasgos propios. Su Hospital Alemn, en lo alto, su Palacio
Baburizza, el romntico Paseo Yugoslavo; su Cueva del Chivato, en uno de sus costado, su plaza
Bismarck, sus calles con nombres de batallas navales: Abato y Papudo. (Vial, Sara, Cerro Alegre,
Donde ancl la nostalgia. En: Caldern, A., Memorial de Valparaso, Ediciones Universitarias de
Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, pg. 451)
Descriptores:
1. Fotografa
2. Siglo XIX
3. Sociabilidad
4. Cerro Alegre
5. Inmigrantes
6. Crecimiento urbano
7. Baha
8. Edificio

153. Vista de Valparaso, C. Wood a mediados de 1830


Valparaso forma un gran anfiteatro sobre una playa estrecha y baja, rodeada de numerosos cerros
altos. La baha no es de ningn modo segura. Los barcos pequeos estn atados a la misma tierra. Muy
cerca de la ciudad estn protegidos hacia el oeste por un cabo saliente, pero los barcos grandes estn
anclados a una profundidad de 20 a 40 brazas sin abrigo de este peligroso punto cardinal (....) La ciudad
o el Puerto, como se llama generalmente tiene una sola calle que la atraviesa por lo largo, pero enhay
un buen nmero de caminos y senderos, que serpenteando en muchas direcciones por todos los cerros y
escarpados precipicios que rodean la ciudad por el lado interior. Aqu se encuentra una regin
romntica de casas y jardines, con una hermosa vista al mar. (C.E. Bladh, Valparaso entre 1821 y
1828, En: Calderon, A, Memorial de Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Wodd
4. Baha
5. Barcos
6. Aduana
7. Vista
154. Vista de Valparaso, Mauricio Rugendas, principios siglo XIX
Los cerros en esta poca (dcada de 1830) del ao se presentan de color castao y pelados, pues se
queman con el calor solar los arbustos achaparrados diseminados en sus laderas, peor las pitas y tunas
abundan en las montaas de esta parte de Chile y se desarrollan del notable tamao que caracteriza el
paisaje del nuevo mundo. (...) La Baha de Valparaso se ve completamente desde la Cuesta del Puerto
pero no as la ciudad misma hasta que uno se acerca mucho, pues la ocultan a su espalda. Esta ciudad
se levanta en una angosta faja de arena, al pie de los cerros; en una parte, el terreno slo admite una
calle que bordea la playa y no tiene ms que una hilera de casas; stas gozan de una linda vista de la
hermosa baha. (Valparaso, Haigh, Samuel, 1 mitad del siglo XIX. En: Caldern, A., Memorial de
Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Rugendas
4. Baha
5. Aduana
6. Barcos
7. Edificio
8. Vista

155. Queda nula porque se repite la misma imagen con la N 152


156. Vista de Valparaso, leo de Rex Nan Kivell Collection, primera mitad del siglo XIX
La costa de Valparaso forma un anfiteatro que alcanza de 800 a 100 pies de altura; no presentan
belleza alguna, ni de forma ni de color, La ciudad, situada al pies de ella, parece haberse agrupado
alrededor de dos o tres torres y de haberse salvado de caer a la baha.(...) En los barrios respetables de
la ciudad, las casas son grandes y hermosas, a menudo tienen cuatro pisos, no obstante el peligro que
presentan los fuertes temblores, estn construidas por armazones rellenos de abobes Toda la ciudad se
ha formado en veinticinco aos y ha duplicado su extensin en los ltimos diez. (Visn de Valparaso
al finalizar la primera mitad del siglo XIX, Warpole, Federico, En: Caldern, A., Memorial de
Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Kivell
4. Baha
5. Aduana
6. Barcos
7. Vista

8. Sector Puerto
157. Vista del Faro de Valparaso en 1844, grabado por Sevenet.
Faro de la Punta de los ngeles, primero de Chile. Posea luz fija, blanca, de minuto a minuto. La luz
estaba a 54 metros sobre el nivel del mar y alcanzaba a 16 millas. El terremoto de 1906 lo destruy
totalmente.
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Punta ngeles
4. Faro
5. Terremoto
6. Transporte
7. Vista

158. Vista del Malecn, 1900


Esta fotografa captada en marzo de 1900 muestra el malecn de esa poca, junto a la Avenida
Errzuriz. La ciudad se extendi con el tiempo a terrenos ganados a mar hasta el lmite que conocemos
hoy. De fondo se observan varios cerros porteos algunos de los cuales comenzaban a poblarse. Fue
tomada desde el edificio de la comandancia de la marina, parte del cual se ve en primer plano a la
derecha. En el primer piso se lee un cartel que dice crculo Naval, mientras que sobre las ventanas del
segundo piso se divisan varios nombres de: Taltal, Pisagua, Angamos y Ancud. En Avenida Errzuriz,
en la primera cuadra, hasta calle Almendro, hoy Urriola, tenan su sede las casas comerciales: Hagnauer
y Ca., Williamson BaIfour y Duncan Fox y Ca. En la segunda cuadra, hacia la izquierda, hasta pasaje
cinco, hoy calle Almirante Gmez Carreo estaban las firmas: Ponciano, Sanz, Tank y Herbst, la
importadora Ermel y Ca., Werhahn y Ca., R. Conert y J. Caro y Ca., importadora de mercaderas y
juguetes. Al final de la cuadra, con una bandera al tope, el edificio de tres pisos de la Compaa
Sudamericana de Vapores, donde hoy se alza un inmueble ms moderno que alberga a su filial SAAM.
Casi frente a l aparecen gras y botes sobre el malecn. Tambin se ven las casetas de los baos
pblicos El Almendro, resolvan los problemas de higiene de la poblacin. Atrs, en los cerros, se
observa el ascensor Concepcin, el ms antiguo de la ciudad, que se mantiene en funcionamiento hasta
hoy. Se pueden ver los paseos Atkinson y Gervasoni, que ahora han perdido parte de su magnfica vista
hacia la baha como consecuencia del avance del progreso, que permiti la construccin en altura.
Parece que en el presente, adems del funicular, slo permanecen las viviendas del paseo Atkinson. (El
Mercurio de Valparaso, Fotografas del 1900 Valparaso, 2002)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XX
3. Malecn
4. Avenida Errzuriz
5. Comercio
6. Muelle
7. Compaa Sudamericana de Vapores.
8. Vista
159. Vista tomada en Valparaso, Touchard grabado por Mozin, Pars, siglo XIX
Los cerros en esta poca (dcada de 1830) del ao se presentan de color castao y pelados, pues se
queman con el calor solar los arbustos achaparrados diseminados en sus laderas, peor las pitas y tunas
abundan en las montaas de esta parte de Chile y se desarrollan del notable tamao que caracteriza el
paisaje del nuevo mundo. (...) La Baha de Valparaso se ve completamente desde la Cuesta del Puerto
pero no as la ciudad misma hasta que uno se acerca mucho, pues la ocultan a su espalda. Esta ciudad
se levanta en una angosta faja de arena, al pie de los cerros; en una parte, el terreno slo admite una
calle que bordea la playa y no tiene ms que una hilera de casas; stas gozan de una linda vista de la

hermosa baha. (Valparaso, Haigh, Samuel, 1 mitad del siglo XIX. En: Caldern, A., Memorial de
Valparaso, 1986)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Sector Puerto
4. Touchard
5. Baha
6. Edificio
7. Aduana
8. Vista
160. Vista del Antiguo Muelle Prat, Thomas Somercalles, mediados siglo XIX, Museo Bellas
Artes, Valparaso, Chile.
El primer muelle construido en Chile y nico en la colonia estaba en Valparaso y se denominaba
"Muelle Villaurrutia". En 1832 se levantan los primeros almacenes francos para depsito de cargas.
Entre 1870 y 1876 Don Francisco Echaurren impulsa la construccin del "Muelle Fiscal". Al trmino
de su construccin se inician las obras de un muelle para el trnsito de pasajeros (1883)
denominndose "Muelle Prat". Entre 1910 y 1930 se construye el actual puerto artificial. En total
comprende mas de 2 Km. lineales de frente de atraque para naves. (Informacin obtenida en el sitio
web del Puerto de Valparaso. Valparaso, 2002.
http://www.portvalparaiso.cl/NuestroPuerto/historia.htm)
Descriptores:
1. Pintura
2. Siglo XIX
3. Muelle
4. Comercio
5. Somerscalles
6. Sociabilidad
7. Edificio
8. Puerto

También podría gustarte