Trabajo Poder Ejecutivo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Poder Ejecutivo Nacional (Venezuela)

El Poder Ejecutivo Nacional en Venezuela es representado por el Presidente o


Presidenta de la Repblica, el Vicepresidente o Vicepresidenta de la Repblica, los Ministros o
Ministras de Estado y el Procurador o Procuradora de la Repblica. Todos los cargos anteriores,
con excepcin del procurador, son de libre nombramiento y remocin por parte del Presidente de
la Repblica
Presidente de la Repblica
El presidente de la Repblica es el Mximo rgano del poder Ejecutivo y cumple
funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada
Nacional, primer representante al exterior y jefe de la Administracin Pblica Nacional
Es elegido a su cargo por un perodo de 6 aos; aparte, puede ser reelecto de manera continua
para periodos adicionales, en elecciones generales, universales, secretas y directas

Se requiere ser venezolano por nacimiento, sin otra nacionalidad.

Ser mayor de 30 aos

Ser de estado seglar

No haber sido condenado por un juzgado Venezolano.

Obtener el determinado nmero de firmas exigidas por el Consejo Nacional Electoral

Atribuciones
Son atribuciones del presidente de la Repblica:

Cumplir y hacer cumplir la legislacin de Venezuela

Nombrar y destituir el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y


destituir los Ministros o Ministras

Dirigir las relaciones exteriores de la Repblica y celebrar y ratificar los tratados,


convenios o acuerdos internacionales

Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carcter de Comandante en Jefe ejercer la


suprema autoridad jerrquica de ella y fijar su contingente

Declarar los estados de excepcin y decretar la restriccin de garantas en los casos


previstos

Administrar la Hacienda Pblica Nacional

Nombrar y destituir aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya designacin le


atribuyen la legislacin

Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nacin

Las dems que le sealen la Constitucin y la ley

Faltas del Presidente


El Presidente deber abandonar su cargo, si lleva acabo algunas de las faltas absolutas
o alguna falta temporal, por un perodo mximo del que estipula la ley.
Son faltas absolutas del presidente de la Repblica:

La muerte

Su renuncia

La destitucin decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia

Incapacidad fsica o mental permanente certificada por una junta mdica designada por
el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobacin de la Asamblea Nacional

La revocatoria popular de su mandato (Referndum Revocatorio)

El presidente de la Repblica deber rendir cuentas ante la Asamblea Nacional una vez al ao,
as como presentar los resultados de gestin y la contabilidad pblica.
Vicepresidente de la Repblica
rgano de Estado, nombrado por el presidente del Repblica. Entre sus funciones est
la de colaborar con el mismo en actos de importancia para el pas, asumir el cargo de presidente
de la Repblica en caso de as ser necesario y en casos previstos por la ley. Es adems el
rgano que preside el Consejo de Estado
El Cargo de Vicepresidente de la Repblica es de libre nombramiento y remocin por parte del
Presidente de la Repblica

Vicepresidente de Venezuela

Vicepresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela

Titular
Ramn Carrizales Desde 3 de enero de 2008
Designado por

Hugo Chvez

Duracin

Por el tiempo que estime el Presidente

Primer titular

Manuel Moreno de Mendoza

Creacin

5 de julio de 1811

Sitio Web

Vicepresidencia de la Repblica

El Vicepresidente Ejecutivo de la Repblica Bolivariana de Venezuela es el segundo ms


alto cargo oficial del Poder Ejecutivo del gobierno de Venezuela, de acuerdo a la Constitucin
Nacional, el ms directo colaborador del Presidente de la Repblica. Su figura aparece desde la
Constitucin de 1830 hasta la de 1858, reapareciendo en la Constitucin de 1999. El actual
Vicepresidente de la Repblica es Ramn Carrizales, quien asumi en 2008.
Est ubicado en el primer lugar en la lnea de sucesin del Presidente de Venezuela,
esto aplica en casos excepcionales segn los establecido en el Articulo 233 y 234 de la
Constitucin Nacional.
El Vicepresidente Ejecutivo es nombrado y removido por el Presidente de la Repblica y
no puede tener grado alguno de consanguinidad con ste.

El Vicepresidente puede ser removido por ms de dos terceras partes de la Asamblea


Nacional, mediante una mocin de censura. Si durante los seis aos de perodo presidencial del
Jefe de Estado se aprueban mociones de censuras a ms de tres vicepresidentes, el Presidente
de la Repblica estar facultado de disolver el Parlamento.
Algunos antiguos vicepresidentes durante el siglo XIX fueron Andrs Navarte y Carlos Soublette,
ambos presidentes interinos del pas y, en el caso del segundo, presidente electo.
Funciones del Vicepresidente Ejecutivo
De acuerdo con la Constitucin de 1999, son atribuciones del Vicepresidente Ejecutivo:
1. Colaborar con el Presidente o Presidenta de la Repblica en la direccin de la accin del
Gobierno.
2. Coordinar la Administracin Pblica Nacional de conformidad con las instrucciones del
Presidente o Presidenta de la Repblica.
3. Proponer al Presidente o Presidenta de la Repblica el nombramiento y la remocin de los
Ministros.
4. Presidir, previa autorizacin del Presidente o Presidenta de la Repblica, el Consejo de
Ministros.
5. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional.
6. Presidir el Consejo Federal de Gobierno.
7. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios o funcionarias nacionales cuya
designacin no est atribuida a otra autoridad.
8. Suplir las faltas temporales y absolutas del Presidente o Presidenta de la Repblica.
9. Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente o Presidenta de la Repblica.
Vicepresidentes de Venezuela

Orden Vicepresidente

Inicio

Fin

1811

1812

Manuel Moreno de Mendoza/ Mauricio Ayala/


1811
Andrs Narvarte

1812

Primer Triunvirato

Cristbal Mendoza/ Francisco Mays/ Juan


1812
Germn Roco

1812

Segundo Triunvirato

Tercera Repblica

1819

1821

Francisco Antonio Zea

1819

1819

Cuarta Repblica

1830

1999

Diego Bautista Urbaneja

1830

1833

vicepresidente interino

Andrs Narvarte

1833

1837

elecciones indirectas

Carlos Soublette

1837

1841

elecciones indirectas

Santos Michelena

1841

1844

elecciones indirectas

Diego Bautista Urbaneja

1845

1849

elecciones indirectas

Antonio Leocadio Guzmn

1849

1851

elecciones indirectas

10

Joaqun Herrera

1851

1855

Primera Repblica

Notas

vicepresidente interino

11

Manuel Felipe de Tovar

1858

1860

vicepresidente interino

12

Pedro Gual

1860

1861

elecciones indirectas

13

Antonio Leocadio Guzmn

1863

1863

vicepresidente interino

14

Ramn Ayala/ Juan Vicente Gmez

1901

1904

15

Juan Vicente Gmez/ Jos Antonio Velutini

1905

1910

16

Juan Crisstomo Gmez/ Jos Vicente Gmez

1922

1923

17

Isaas Rodrguez

2000

2000

designado
presidente

por

el

18

Adina Bastidas

2000

2002

designado
presidente

por

el

19

Diosdado Cabello

2002

2002

designado
presidente

por

el

20

Jos Vicente Rangel

2002

2007

designado
presidente

por

el

21

Jorge Rodrguez

2007

2008

designado
presidente

por

el

22

Ramn Carrizales

2008

actualidad

designado por el
presidente

Presente

Desde la promulgacin de la Constitucin de 1999 en la que se crea el cargo de


Vicepresidente Ejecutivo han sido nombrados cinco vicepresidentes, todos ellos durante el
mandato de Hugo Chvez:

Isaas Rodrguez (MVR): Desde enero del ao 2000 hasta diciembre del mismo ao.
Posteriormente fue nombrado Fiscal General de la Repblica, cargo ltimo este que
mantuvo hasta diciembre de 2007.

Adina Bastidas (MVR): Desde diciembre del ao 2000 hasta enero del ao 2002.
Primera mujer en ocupar este cargo. Sustituda por Diosdado Cabello tras una crisis en
la Asamblea Nacional.

Diosdado Cabello (MVR): Desde enero del ao 2002 hasta abril del mismo ao.
Posteriormente fue nombrado Ministro de Interior y Justicia y fue electo Gobernador de
Miranda en el ao 2004.

Jos Vicente Rangel (PCV): Desde abril del ao 2002 hasta enero de 2007. Antiguo
ministro de Relaciones Exteriores y luego de Defensa, as como candidato presidencial
en los aos 1973, 1978 y 1983.

Jorge Rodrguez (MVR): Nombrado Vicepresidente en enero del 2007. Su antiguo cargo
reciente fue el de Rector presidente del CNE, en el periodo que se efectu el primer
referedum revocatorio de 2004.

Ramn Carrizales(PSUV):1 El 3 de enero de 2008 el Presidente Chvez Anuncia la


salida de Jorge Rodrguez de la Vicepresidencia. Su sustituto ser el Ministro del Hbitat
y Vivienda, Ramn Carrizales.

Ministros
Los Ministros o Ministras son rganos directos del Presidente o Presidenta de la
Repblica, y reunidos conjuntamente con este o sta y con el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, integran el Consejo de Ministros
El Presidente de la Repblica podr nombrar Ministros de Estado, los y las cuales,
adems de participar en el Consejo de Ministros, asesoraran al Presidente de la Repblica y al
Vicepresidente Ejecutivo en los asuntos que les fueren asignados. Los ministros debern rendir
cuenta a la Asamblea Nacional de manera semestral.
Gabinete Ejecutivo

Miembros del Gobierno de Venezuela


Actualizado el 16 de mayo de 2009. Fuente: Gobierno en lnea
Cargo

Nombre

Presidente

Hugo Chvez

Vicepresidente

Ramn Carrizales

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras

Elas Jaua

Ministro del Poder Popular para la Alimentacin

Flix Osorio Guzmn

Ministro del Poder Popular del Ambiente

Yuvir del
Lovera

Ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologa

Nuris Orihuela

Ministro del Poder Popular para la Comunicacin e Informacin

Jesse Chacn Escamillo

Ministro del Poder Popular para la Cultura

Hctor Soto Castellanos

Ministro del Poder Popular de la Defensa

Ramn carrizales

Ministro del Poder Popular de Deportes

Victoria Mata

Ministro del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia

Luis Reyes Reyes

Ministro del Poder Popular para la Educacin

Hctor Augusto Navarro Daz

Ministro del Poder Popular para la Educacin Superior

Luis Acua

Ministro del Poder Popular de Energa y Petrleo

Rafael Ramrez Carreo

Ministro del Poder Popular para la Economa Popular

Pedro Morejn

Carmen

Ortega

Ministro del Poder Popular para las Finanzas

Al Rodrguez Araque

Ministro del Poder Popular para las Industrias Bsicas y la Minera

Rodolfo Sanz

Ministro del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio

Mara Cristina Iglesias

Ministro del Poder Popular para la Infraestructura

Jos Cabello

Ministro del Poder Popular para la Participacin y el Desarrollo


Social

David Velsquez

Ministro del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo

Jorge Giordani

Ministro del Poder Popular para los Pueblos Indgenas

Nicia Marina Maldonado

Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (Canciller)

Nicols Maduro

Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia

Tareck El Aissami

Ministro del Poder Popular para la Salud

Jess Mara Mantilla Oliveros

Ministro del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la


Informtica

Socorro Hernndez

Ministro del Poder Popular del Trabajo y Seguridad Social

Mara Cristina Iglesias

Ministro del Poder Popular para el Turismo

Pedro Morejn Carrillo

Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hbitat

Diosdado cabello

Procurador de la Repblica

Gladys Gutirrez

Procuradura General de la Repblica


Antecedentes

En nuestro pas, la figura del Procurador General se establece en el perodo republicano,


cuando en el marco de la Revolucin Federal el Presidente provisional de la Federacin
Venezolana, general Juan Crisstomo Falcn, mediante Decreto de fecha 24 de julio de 1863,
crea el Destino de Procurador General de la Nacin , atribuyndole a ese Despacho la
promocin ante las autoridades competentes de todo lo que creyera conveniente a los intereses
de la Nacin, su representacin en todas las cuestiones judiciales que afectaban sus intereses,
dictaminar sobre las cuestiones internacionales que rozaban con la soberana nacional y en los
reclamos que afectasen la hacienda pblica y por ltimo, la vigilancia sobre el cumplimiento de
las leyes, decretos y resoluciones del Gobierno Nacional.
Marco Jurdico Y Funciones De Los Inicios
El Procurador General de la Nacin se instituy como un genuino garante de la
consolidacin del Estado Federal, al corresponderle la revisin del ordenamiento regional y la
denuncia ante la Alta Corte Federal, si se presentaba el caso, de las colisiones que observara
con el ordenamiento nacional, en virtud de lo dispuesto por la Ley del 1 de junio de 1894, sobre
el Procurador General de la Nacin, promulgada por el Presidente Joaqun Crespo.
En la Constitucin de 1901 se estableci una nueva seccin intitulada Procurador
General de la Nacin, en la que se plasmaron todas las atribuciones que otrora fueron
dispuestas por leyes y decretos. Adicionalmente, sealaba que corra a su cargo el Ministerio
Pblico y estableci las condiciones para el ejercicio del cargo. En este sentido, es necesario
sealar con firmeza que dicha mencin en la carta fundamental de 1893 no le otorg el rango
constitucional a la figura del Procurador General de la Nacin, el cual adquiri 7 aos despus,
con la promulgacin de la Constitucin de 1901, en el perodo del Presidente Cipriano Castro.
Resulta evidente la doble funcin que va a desempear el Procurador General de la
Nacin desde 1863, ejerciendo tanto la representacin de la Nacin en todos los asuntos en que
sta tenga inters, como las funciones propias del Ministerio Pblico.
De este modo se va a mantener por las ulteriores cartas fundamentales, leyes y dems
instrumentos normativos que han determinado las facultades de esta autoridad, hasta que en la
dcada de los aos cuarenta van a coincidir varios aspectos que merecen ser destacados, ya

que constituyen los hitos que fueron forjando a la Procuradura General de la Repblica como
Institucin fundamental del Estado.
Visin
Ser la institucin venezolana de mayor reconocimiento, prestigio y credibilidad por su capacidad
asesora a los rganos del Estado y su eficiente accin en defensa y representacin de los
bienes e intereses patrimoniales de la Repblica, mediante el desarrollo y aplicacin del
conocimiento cientfico de la ciencia jurdica y la utilizacin honesta, recta, objetiva y honorable
del ordenamiento jurdico venezolano.
Misin
Garantizar la seguridad jurdica de la actuacin del Estado, el respeto del ordenamiento jurdico
pblico y la existencia, conservacin e integridad de los bienes e intereses patrimoniales de la
Repblica, mediante la aplicacin recta y honorable del conocimiento jurdico en su accin de
asesoramiento a las autoridades pblicas de defensa y de representacin judicial y extrajudicial
de los intereses patrimoniales de la Nacin venezolana.
Consejo de Estado
El Consejo de Estado es el rgano superior de consulta del Gobierno y la Administracin
Pblica Nacional. Ser de su competencia recomendar polticas de inters nacional en aquellos
asuntos a los que el Presidente o Presidenta de la repblica reconozca de espacial
trascendencia y requiera su opinin.
El Consejo de Estado lo preside el Vicepresidente Ejecutivo y estar conformado,
adems, por cinco personas designadas por el Presidente de la Repblica; un representante
designado por la Asamblea Nacional; un representante designado o designado por el Tribunal
Supremo de Justicia y un Gobernador designado o por el conjunto de mandatarios estadales.

Repblica Bolivariana de Venezuela


Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea Universitaria Benito Jurez

Programa de Formacin de Grado de Estudios Jurdico


4 semestre seccin I

Poder Ejecutivo

Prof. Luis Alejandro Moro

Integrantes
Francisca vila
Yolanda vila
Diana Garca
Tereza Vsquez
Elsa Martnez
Noel Rangel
Caracas, julio de 2009
ndice:

Introduccin

Poder Ejecutivo Nacional

Presidente de la Repblica

Atribuciones

Faltas del Presidente

Vicepresidente de la Repblica

Funciones del Vicepresidente Ejecutivo

Ministros

Gabinete Ejecutivo

Procuradura General de la Repblica

Antecedentes
Marco Jurdico Y Funciones De Los Inicios
Visin
Misin

Consejo de Estado
Referencias Electrnicas

Referencias Electrnicas:
Poder Ejecutivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_Ejecutivo_Nacional_(Venezuela)
Procuradura General de la Repblica
http://www.pgr.gob.ve/
Ministerios
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ministerios_de_Venezuela
Vicepresidente de la Repblica
http://es.wikipedia.org/wiki/Vicepresidente

Introduccin:
El Estado como ente jurdico y poltico, dotado de atributos que le son propios,
particularmente el de ser un poder soberano, no es un organismo esttico, sino que tiene que
cumplir determinados fines, los cuales constituyen su propia justificacin. Esto consiste
fundamentalmente en la bsqueda del bien comn, esto es, en la satisfaccin de las
aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la comunidad. Para lograr la realizacin de
sus fines, tiene que delegar funciones a otros entes pero pertenecientes al Estado.
Toda sociedad organizada est sometida a un conjunto de retos, de desafos (riesgos de
la invasin, de guerra, peligro de hambre), y de necesidades. Ello justifica la existencia de
tcnicas y mecanismos inspirados en determinados valores para conjurar dichas situaciones. De
estas necesidades, de la tendencia a organizarse, a institucionalizar las tomas de decisiones, de
darle preeminencia a esos valores, surge el Poder Pblico.
No obstante, para que ste subsista, no puede permanecer esttico. Todo lo contrario,
debe afirmarse, conservarse a s mismo y vivir en perpetuo dinamismo, so pena de ceder ante
otros centros de produccin jurdica, poltica, econmica y moral, cuyas normas son siempre
posibles y estn virtualmente presentes en toda su existencia.
Lo que constituye la dificultad, y a menudo, el drama de la vida del Poder, es justamente
esta perenne necesidad de defensa, no slo pasiva, sino tambin activa, contra todos los
elementos que podran deteriorarlo. Y ello queda patentemente demostrado. No slo en el
sentido de que pueda perecer, sino tambin para que una determinada forma y organizacin
llegue a suceder a otra, a causa de crisis ms o menos desgarradoras y profundas.
El estado venezolano cuenta con rganos, con personas que lo dirigen y gestionan. Esto
es lo que constituye en sentido lato, el Poder Pblico, entendido como el ejercicio de la autoridad
por medio de unos hombres para regular la conducta de otros hombres, inspirndose en
determinada filosofa que enhebra su propia legitimidad.
El tema del Poder Pblico constituye una especie de aventura del hombre en sociedad.
Esa aventura se vincula con hechos, con actividades e interpretaciones, las cuales no han
dejado de provocar derramamientos de sangre a lo largo de nuestra evolucin histrica.

De otra parte, la distribucin de los Poderes Pblicos traduce esquemas de cooperacin


humana; de la disposicin y la forma de autoridad; del procedimiento, etc. Es como si se
estudiara su anatoma. Su razn de ser reposa frente a la alternativa en que se encuentra el
gobernante y el gobernado de elegir aquello que constituye su fidelidad o los deberes y
sacrificios, estableciendo la debida proporcin entre todos esos aspectos.
Debe tambin sealarse que el Poder Pblico es indispensable, no slo para el grupo
social en s, sino tambin para cada uno de sus miembros considerados particularmente. As
adquiere esa fuerza necesaria en funcin de los objetivos que la comunidad social se propone.
En otras palabras, la estabilidad y la continuidad en el ejercicio del Poder Pblico son necesarias
para la cohesin de la sociedad civil y para el progreso de la civilizacin.
Concretamente, el proceso de organizacin del Poder se dirige a la instauracin del orden social
y al conjunto de situaciones histricas que se han vivido dentro de la colectividad.
En Venezuela, como en todas partes, los Poderes Pblicos se expresan mediante
instituciones. Su convergencia histrica es producto de la intervencin humana, en la medida en
que dichas instituciones se han venido perfeccionando para alcanzar aquellos objetivos que
constituyen la felicidad y tienden a perpetuar sus deberes y obligaciones.
Por consiguiente, se propician ciertos principios orientados a reformar las instituciones
del Estado, primordialmente en lo que atae a las relaciones de los Poderes Pblicos. Estas
deben centrarse en una superacin del modelo clsico de la separacin de poderes, hasta llegar
a la colaboracin, de suerte que parece preferible hablar de funciones y no de poderes.
De otra parte, la tcnica constitucional de la reparticin de competencias, envuelve, al lado de los
principios de la legalidad, la jerarqua y la representacin, el de la organizacin.

También podría gustarte