CCSS 2º 2
CCSS 2º 2
CCSS 2º 2
CAPTULO
04
COMPETENCIAS
Menciona caractersticas de la Teora Asitica
Describir la teora ocenica de Paul Rivet
Comenzaremos preguntandonos Cundo y quienes llegaron a Amrica a poblarnos? a travs de aos se han dado
varias teoras con diferentes respuestas. Siendo hace entre 40 - 12 mil aos A.N.E. que se produjeron las primeras
migraciones hacia el continente americano.
Los primeros hombres eran cazadores y posiblemente usaban boleadoras para derrumbar animales gigantes, mientras las mujeres se dedicaban a recolectar frutas y otras esepecies para el alimento de las bandas (grupos).
TEORIAS:
I.
TEORIA AUTOCTONISTA:
AUTOR: Florentino Ameghino (1854-1911) Argentino.
SUSTENTO: El hombre es originario de Amrica y en las pampas argentinas (Homus Pampeanus).
FUNDAMENTO: Ubico restos fsiles de hominidos y mamiferos en la era terciaria.
CRITICA: Los restos pertenecen al cuaternario. Algunos fsiles eran de animales.
FUNDAMENTO:
FISICO: Semejanzas fsicas relacionadas a grupos monganicos y los americanos. Ejm: pigmentacin de piel,
grosor, color y forma de cabellos, pmulos salientes, manchas mongricas.
LINGUISTICO: Lengua polisintticas y aglutinarias
GEOGRAFICO: El acercamiento entre Asia y Amrica, separado por 90 Km.
CRITICA:
Existieron varias corrientes alternativas como Islas aleutianas, corriente del kuro shiwo.
Tienen distintos tipos sanguineos.
Existieron lenguas no polisenteticas y aglutinantes.
17
C E BA SA N V IATO R
FUNDAMENTO:
FISICOS: Crneos, grupos sanguineos.
CULTURALES: Lazo, hondas, macana, canoas, casas en rboles. Cultivo de cocos en Amrica Central.
CRITICA: No hay restos arqueolgicos.
CORRIENTE POLINSICA
AUTOR: Paul Rivet
SUSTENTO: Migracin de grupos polinsicos en los siglos XI-XII D.C.
FUNDAMENTO:
18
C E BA SA N V IATO R
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
19
C E BA SA N V IATO R
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Los melanesios y polinesios usaron como ruta martima hacia Amrica la:
A) corriente Kuro Shiwo
B) corriente sur ecuatorial
C) corriente de Humbold
D) corriente nor ecuatorial
E) zona sur tropical
7.
8.
9.
20
I. Ther Heyerdal
II. Alex Hrdlicka
III. Polinsica
IV. Australiana
B) AII, BI, CIV,DII
D) AII, BIV, CIII,DI
C E BA SA N V IATO R
I.
AM RICA
DEL
N ORTE
AM RICA
DEL
SUR
21
C E BA SA N V IATO R
CAPTULO
05
COMPETENCIAS
Mencionan diferencias entre perodo ltico - sedentario
Identificar los principales rasgos culturales de caral
MOTIVACIN
-
Diferentes estudios arqueolgicos realizados en diferentes partes del pas, han dado como resultado el hallazgo de
diferentes restos encontrados, primero en la Selva y luego en la Costa.
CLASIFICACIN:
I. Perodo Ltico o Cazadores Nmades:
a. HOMBRE PACAICCASA
Encontrados en Ayacucho, por el arqueologo Richard Mac Neish en 1969.
Segn el estos restos tendran unos 20 mil aos de antiguedad. Estos lugares se encuentran a 2000 m.s.n.m.
en las cuevas de Piquimachay (Cueva de la Pulga) y Jayhuamachay (Cueva de la pimienta).
Importancia:
-
Culturalmente el material se clasifica en grandes hachas, cuchillos, todos trabajados en piedra, en forma
de industria litica.
Como cazador supo aprovechar la rica fauna de la cordillera representada por el caballo americano,
mastodonte y el tigre.
b. Hombre de Chivateros
Encontrados al norte de Lima, por el arqueologo Edward Lanning en 1963, en las cercanias del ro chilln
con una antiguedad de 10,500 aos.
Existen un gran trabajo en piedra, por lo que puede ser definido como un gran Taller Litico.
Existen zonas como:
1. Zona roja
2. Oquendo
3. Chivateros I
Los hombres chivateros eran cazadores pero obtenan la mayor parte de su dieta de plantas silvestres.
c. Hombre de Toquepala
Encontrado por Miomir Bojovich en el Dpto. de Moquegua, en el ao 1960. Con una antiguedad de 7600
aos.
Determino que no conoca el fuego, era cazador y recolector.
Se pueden definir 3 zonas:
Toquepala I -
Toquepala II -
Tejidos de fibra
Toquepala III -
Adornos de Piedra
22
C E BA SA N V IATO R
Importancia:
-
l m
Representaron por 1 vez en la historia andina la escena del chaco que consiste en cazar animales
(auquenidos) con un cerco de personas.
d. Hombre de Lauricocha
Encontrados por Augusto Cardich, en el ao de 1959 en el Departamento de Hunuco, con una antiguedad
de 7500.
El hombre era de cabeza alargada y estatura mediana (1.62m), posea rasgos mongoloides, por si era cazador
nmade que vive en agrupaciones aisladas.
Importancia
-
Ms antiguo de la sierra:
Constituyen los restos mas antiguos encontrados en el Per debido a que se encontraron 11 esqueletos
humanos que sometidos al carbono 14 dieron una antiguedad de 9525 A.C.
e. Hombre de Paijan
Encontrado por el peruano Rafael Larco Hoyle al norte de trujillo (La Libertad). El cual tiene una antiguedad
de 10 mil ao A.C.
Importancia:
-
Las protenas animales eran conseguidas gracias al cuy, la vizcacha, roedores y pequeas aves.
Hay evidencia de redes de pesca hechos con cctus y pieles de vicua y guanaco.
c. Hombre de Chilca
Encontrado por Frederic Engel en Lima, con una antiguedad de 3600 A.C.
Importancia:
-
d. Hombre de Jayhuamachay
Encontrado por Richard Mac Neish en el departamento de Ayacucho con una antiguedad de 4500 A.C.
23
C E BA SA N V IATO R
Importancia:
-
- 1 Pastor de Amrica.
e. Hombre de Telarmachay
Encontrado por Danielle Lavalle, en el Departamento de Junn.
Importancia:
- Tiene una antigedad de 4500 A.C
- Primer pastor de Auqunidos.
f. Hombre de Piquimachay
Encontrado por Mac Neish, con una antiguedad de 3500 A.C.
Importancia:
- Domestico animales
- Cultivo la quinua, el mate, el aj, etc.
- Primer domesticador de cuy.
g. Hombrede Caral
Descubierto por la Arqueloga Ruth Shady, en las pampas de Supe, ubicado a 193 kms. al Norte de Lima.
Con una antigedad aproximada de 3 mil a.C.
Importancia:
- Se convierte en la Cuna de la Civilizacin en Sudamrica (Ms antigua que Chavn).
- Despus de Egipto y Mesopotamia, es la tercera ms antigua en el mundo.
- Conformaron un gran Estado Teocrtico
- Conocieron y usaron las flautas ms antiguas del Per.
III.Perodo Arcaico Superior:
Es el paso mas importante del hombre en su desarrollo, se establecen forman sus familias y se dedican al cultivo,
formando posteriormente nuevas sociedades .
a. Hombre Tablada de Lurn
Por Josefina Ramos de Cox, a 24 Kms. del centro de la capital Lima. Los restos hallados se encuentran en
revisin, pero no le resta importancia a las diversas ocupaciones que se encontraron, considerandosele El
primero poblado estable.
b. Hombre Cerro Paloma
Encontrado por Federic Engel al sur de Lima en la regin de Chilca con una antiguedad de 4500 A.C.
Importancia:
- Emplearon 3 tipos de recursos provenientes de: las lomas, el mar, las tierras altas andinas.
- Construccin de habitaciones circulares y pequeas.
- Primer monumento arqueolgico de Amrica.
- Sus entierros fueron simples.
c. Hombre Huaca Prieta
Por Junius Bird, en las riberas del rio Chicama (La Libertad) con una antiguedad de 2500 A.C.
Es una de las aldeas que define en el Per el trnsito hacia la vida sedentaria y la creciente agricultura.
Importancia:
- Primer sitio pre-cermico.
- Se alimentaban de recursos marinos, especies y frutas.
- Crearon expresiones artisticas: primer condor andino tejidos mate pirograbado.
d. Hombre de Kotosh
Por Seichi Izumi, en el Departamento de Hunuco con una antiguedad de 2240 A.C. Existe un kotosh-mito
anterior a Chavin que corresponde a un establecimiento pre-cermico.
Importancia:
- Fue encontrado el templo de las manos cruzadas (santuario religioso mas antiguo del Per y Amrica).
- Esculpieron un par de manos cruzados (1 Escultura).
e. Hombre del Templo de las Haldas
Por Rosa Fung Pineda, encontrado cerca de Casma con una antiguedad de 1600 A.C.
Importancia:
- Se da el comienzo de la Alfareria (cermica) en la Costa.
24
C E BA SA N V IATO R
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
25
C E BA SA N V IATO R
1.
2.
Pacaicasa demuestra
A) 1er. taller ltico
C) 1er. cultivo de frijol
E)
3.
4.
7.
8.
9.
5.
6.
26
C E BA SA N V IATO R
I.
Prim er Pastor de
Auqunidos
Prim er H orticultor
Prim er Cunicultor
Prim eros Asentam ientos
H um anos
27
C E BA SA N V IATO R
CAPTULO
06
COMPETENCIAS
Conocer el proceso de desarrollo del hombre peruano segn la teora hologenista.
Realizar un cuadro comparativo de las teoras autoctonista y centroamericana.
El antiguo poblador peruano presentaba manifestaciones tales como: recoleccin, caza y pesca. Segn las investigaciones arqueolgicas realizadas, determinaron que el hombre peruano tiene una antigedad de 20 mil aos aprox.; y
sobre el cual existen varias teoras:
I. TEORA AUTOCTONISTA
Sostenida por el arquelogo peruano Dr. Julio C. Tello quien realiz notables estudios en la zona de los ros
Huallaga y Maran en Chavn de Huntar. Sostena que el hombre lleg al Per en estado primitivo, procedente
de centro amrica y la selva amaznica.
Mencion que la cultura matriz fue Chavn.
Julio C. Tello se bas en elementos selvticos como:
a. La presencia del jaguar en todas las esculturas lticas de Chavn.
b. La comparacin de las cabezas clavas con las cabezas trofeos de los jbaros en la selva.
Por lo tanto la cultura peruana era autctona, se habra originado en la sierra y su expresin es Chavn de
Huntar.
II. TEORA INMIGRACIONISTA O CENTRO AMERICANA
Sostenida por el arquelogo alemn Federico Max Uhle, quien realiz trabajos en zonas de Pachacamac, Moche,
Chincha, Supe y toda la costa. Uhle sostuvo:
- Que las culturas de la costa peruana son ms antiguas que las de la Sierra (Moche y Nazca).
- Que las primeras culturas proceden de Centro Amrica, concretamente de los mayas.
Max Uhle se baso en las semejanzas de lenguas entre los mochica y centroamericanos.
La hiptesis de Max Uhle fue refutada por Julio C. Tello cuando ste demostr que la cultura Chavn tena una
antigedad de 1200 a.C.
III.TEORA ALOCTONISTA
Inicialmente fue sostenida por los arqueologos Kroeber y Lathrap, posteriormente fue sustentada por el Dr. Federico Kauffman Doig quien mantuvo lo siguiente:
- La alta cultura americana se forj primero en Valdivia (Ecuador), hace 5 mil aos y de ah se habra irradiado
hacia mesoamrica y el rea andina. Estas dos grandes culturas superaron a su origen (Valdivia).
IV. TEORA HOLOGENISTA
Sostenida por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras, quien mencion que la cultura peruana se vi influenciada por
factores internos y externos que determinaron su aparicin y formaron una cultura propia en nuestro territorio.
28
C E BA SA N V IATO R
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Hologenista significa:
_____________________________________________________________________________________
7.
8.
9.
29
C E BA SA N V IATO R
1.
2.
3.
4.
I.
5.
Relacin incorrecta:
A) Chavn - Jaguar
B) Moche - Maya
C) Valdivia - Ecuador
D) Cabeza clava - Jibaros
E) Uhle - Padre de Arqueologa Peruana
RECORDANDO:
6. Chavn en :
7. Paracas en:
8. Wari en:
9. Tiahuanaco
10. Chim en:
Propuso la teora :
_______________________________________
Afirma que:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Padre de :
_______________________________________
30
__________________________
_________________________
_________________________
en:________________________
_________________________
C E BA SA N V IATO R
Quin es:
_______________________________________
Propuso la teora:
_______________________________________
Afirma que:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Pionero de:
_______________________________________
31
C E BA SA N V IATO R
32