001 - Historias
001 - Historias
001 - Historias
Colegios
RAÚL MARQUÉZ Ha. DEL PERÚ INGRESA
Los cazadores nómades de origen mongoloide, llamados mestizaje entre ambas dando origen a grupos como los
“paleoindios”, habrían ingresado a Sudamérica hace unos patagones y fueguinos que poseen características
8000 años a.C. Sin embargo, recientes descubrimientos antroposomáticas de ambas razas.
arqueológicos como los de Pedra Furada de Brasil (11 000 El mundo científico aguarda las investigaciones en los
a.C.) y Monteverde de Chile (13 000 a.C.), sugieren que estratos más profundos de Monteverde de Chile, donde
este subcontinente no estaba despoblado. Los cazadores de habría evidencias de presencia humana de unos 30 mil años
origen melanésico y australiano se les habrían adelantado, a.C. Mientras tanto, sobre el origen del hombre americano,
estos deben ser llamadas “paleoamericanos”, según Tom los especialistas siguen teniendo más preguntas que
Dillehay. respuestas.
La versión tradicional planteaba que América del Sur fue Al respecto, el arqueólogo Duccio Bonavia sintetiza el
poblada inicialmente por cazadores mongoloides estado de la cuestión : “En América del Sur se nos presenta
provenientes del norte del continente unos 13 000 años a.C. prácticamente el mismo problema que hemos contemplado
ingresando por el tapón del Darién, al norte de Colombia. para Norteamérica y Canadá. Nos referimos a la existencia
Aunque no se descartaba la llegada de melanésicos y de algunas dataciones relativamente antiguas para
australianos se la consideraba muy tardía, no más de 6 000 determinados yacimientos, tal es el caso de Monte Verde en
años a.C. Chile y Pedra Furada en el Noreste brasileño, con fechas
El estudio de los esqueletos descubiertos en Pedra Furada superiores a los 30 000 años. Aunque el contexto
de Brasil (11 000 a.C.) demostró que sus cráneos no tienen arqueológico es más seguro que en los yacimientos más
rasgos mongoloides o paleoindios, sino de negroides, tempranos de Norteamérica, los materiales están aún en
posiblemente melanésicos. Los restos arqueológicos de fase de estudio y no se puede decir la última palabra. Pero
Monteverde de Chile (13 000 a.C.) sugieren el ingreso de de todos modos existiría siempre una concordancia y una
cazadores oceánicos (posiblemente procedentes de lógica en la información arqueológica y no se plantean,
Australia) por el extremo sur del continente americano. Los hasta el momento, graves contradicciones. Sin embargo, la
restos líticos y esqueletos humanos más antiguos de gran mayoría de sitios han dado fechas que caen dentro de
Sudamérica están claramente asociados a los melanésicos los mismos rangos de variaciones. Oscilan entre 8 000 y 12
y australianos que habrían cruzado el Océano Pacífico, 000 años a.C. y corresponden a estaciones arqueológicas
siendo los primeros pobladores de Sudamérica. que se extienden prácticamente a toda el área pacífica,
Sin embargo, hacia los 8000 años a.C. habrían ingresado desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Mientras que en la
los cazadores mongoloides provenientes del norte y vertiente atlántica hay un vacío en la cuenca amazónica,
extinguido a los paloamericanos, de origen oceánico, hay fechas que coinciden en antigüedad en el Sur - este de
merced a sus mejores armas e instrumentos líticos. Los Brasil, en el Uruguay y a lo largo del territorio argentino”.
mongoloides se convirtieron en lo nuevos amos de este BONAVIA, Duccio. Perú : Hombre e Historia,
subcontinente. También es factible que se haya dado un Tomo I, pp. 67 y 68
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
olegios INGRESA
Cel: 972039323
2
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Muchos estudiosos actualmente engloban los periodos
Lítico y el Arcaico. El Periodo Lítico (15 000 a.n.e.–7 000 Lítico y Arcaico con el nombre de Precerámico (1 500
a.n.e. aprox.) es llamado también Pre–Agrícola, pues sus a.n.e.–2 000 a.n.e.). La mayoría de arqueólogos siguen
grupos humanos representantes tenían una economía considerando que el advenimiento de las técnicas de
parasitaria o depredadora, desconocían las técnicas de cerámica en los Andes Centrales es el hito divisorio
producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación convencional entre el Arcaico y el Periodo Formativo,
provenían de la cacería, la recolección y la pesca. donde se desarrollaron las Altas Culturas como
Cupisnique, Chavín, Paracas.
Al Arcaico Tardío corresponden: Asimismo, el hombre practicó la pesca con arpón, aunque
como actividad más esporádica y complementaria al
Cerro Paloma (Lima), Huaca Prieta (La Libertad), Caral marisqueo. Por otro lado, durante los meses de otoño e
(Lima), Kotosh (Huánuco), La Galgada (Áncash), invierno, el hombre de la costa también tuvo acceso a las
Huaricoto lomas de las cuales pudo tener acceso a recursos
vegetales para la recolección y animales menores como
(Áncash), Los Gavilanes (Áncash), Piruro (Huánuco) y
pequeños roedores para la cacería. Esto implicaría que el
Lurín (Lima).
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
hombre del Lítico costeño no fue precisamente un Arcaico, tuvo también varias características originales no
nómade como se ha considerado hasta hace poco del todo comparables con lo que había acontecido en el
tiempo, sino que fue sobre todo un trashumante que en Mediterráneo, Asia sureste o América Central.
los meses de verano y primavera permanecía junto al
mar, beneficiándose de los recursos que éste le proveía,
mientras que en los meses de invierno y otoño se
desplazaba hacia las llamadas lomas en donde
practicaba la cacería y recolección indiferenciadas.
Cel: 972039323
4
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Las plantas mencionadas fueron domesticadas durante el punto, Ríchard Forbis explica; mientras los indios de los
periodo Arcaico en, por lo menos, tres medios diferentes; la tiempos en que los primeros europeos toman contacto con
zona tropical de la ceja de selva, que incluye tanto la Sudamérica parecen tener rasgos mongoloides, los
vertiente oriental como la occidental de los Andes; la zona primeros ocupantes podrían haber sido físicamente distintos
altoandina y la costa desértica (algodón). Descartada entonces la posibilidad de un hombre americano
autóctono, como también de que su origen sea solamente
El origen del maíz polémico. La actual distribución de los asiático, queda por resolver de donde proviene la o las
ancestros silvestres conocidos apunta hacia México, pero, corrientes inmigratorias, cuándo suceden y a qué raza
por otro lado, la diversidad de variedades de los maíces pertenecen (...). Desde el año 38 000 a.C. aproximadamente
domesticados en los Andes hace pensar en un foco local de cuando los primeros inmigrantes llegan a América en busca
domesticación independiente, a partir de ancestros hoy de alimentos hasta el periodo que va entre el 7 000 y el 5
desaparecidos, cuya difusión desde Venezuela y Ecuador se 000 a.C. la cultura de los grupos que van poblando el
debería al transporte de semillas por aves migratorias. continente americano es conocida como la de los cazadores
recolectores.
No hemos incluido en la lista a gramíneas altoandinas
como la quinua (Chenopodium quinoa), a pesar de su alta Durante los primeros milenios se desarrolla principalmente
importancia alimenticia y probable presencia en los sitios la caza menor, lo confirma el tipo de armas de piedra que
tempranos, pues se desconoce la fecha exacta de su utilizaban : hachas de mano y cuchillos. Así también
domesticación. El sistema de cultivo fue semejante a la instrumentos tales como raspadores para limpiar las pieles.
horticultura debido a las áreas reducidas de los campos, Pero hacia el año 9 500 a.C. con la aparición de las puntas
al afán por aprovechar al máximo los suelos y los líticas, generalmente acanaladas, el americano logra una
recursos hídricos, y al uso de abonos naturales. mayor ofensiva y eficacia pudiendo, en consecuencia,
dedicarse con éxito a la caza mayor, mamuts, caballos y
Varias especies se cultivaron probablemente de manera bisontes, en América del norte, ciervos, guanacos, llamas,
simultánea, intercaladas, en el mismo campo, a juzgar por pumas y ñandús, en América del Sur. Ejemplares de las
los usos actuales de la agricultura tradicional. No debe puntas líticas fueron encontrados en Clovis, Folsom, Sandia
extrañarnos en este contexto que la sobrevivencia del y otras localidades prehistóricas de América del norte, como
individuo dependiera del trabajo mancomunado y así también en Tlapacoya, en México o, y en ciertos puntos
coordinado de toda la comunidad. de la América del Sur. En Muaco y el Jobo, en Venezuela,
en Lagóa Santa, en Brasil; en Lauricocha, en el Perú. Es de
Fuente : MAKOWSKY, Krzystof. Primeras civilizaciones, observar que la antigüedad de estos grupos de cultura de
Lima, 2004 pág. 16, 17, 18 cazadores recolectores disminuye según nos desplacemos
de norte a sur, correspondiente una antigüedad de 14 375
LECTURA 300 a.C. al primer de los nombrados y de 93 800 320 a.C. al
último de ellos.
Mitos, teorías y polémicas sobre el origen de la Fuente: Historia de América Latina Hechos–documentos–
población en América precolombina polémica Mariano A. Aguirre Pág. 14 –36
Estado actual de la polémica
LECTURA
Con el avance de los estudios arqueológicos,
antropológicos, lingüísticos, etnológicos, se van Las sociedades de jefaturas
confirmando, reformando o desechando teorías. Puede
decirse, por tanto, en primer lugar, que las investigaciones Hacia el año 5 000 a.C. (Época que algunos
realizadas hasta hoy niegan que en el continente americano arqueólogos han denominado Arcaico Tempra-
se hayan cumplido todas las etapas de la evolución no) se advierte un crecimiento considerable en
humana, tal como se conocen en Asia, África y Europa. Los el tamaño de los asentamientos, lo mismo
primates menos evolucionados, o sea los lemúridos, que un mayor número de yacimientos arqueo-
existieron en el terciario (Eoceno), pero desaparecieron lógicos. Se homogenizan los complejos líticos,
excepto en algunas zonas del sur y centro de América en decae la calidad de la talla, aparecen nuevas
donde llegaron a convertirse en monos. técnicas como el pulido de la piedra y aumenta el número de
batanes, hacia el año 4 200 a.C. hay morteros
Es así que los primeros homínidos que y hachas pulidas, así como anzuelos de con-
pudieron ser un eslabón hacia el hombre
moderno (Homo Sapiens), tales como el cha y redes. En las lomas de la costa central y sur se
Australopithecus, el Homo Erectus y el construyen pequeñas aldeas de chozas con materiales
Homo Neanderthelis permanecieron vegetales, las cuales fueron derrumbadas intencionalmente
restringidos al Viejo Mundo. Todos los y sirvieron después como tumbas grupales. Con los
fósiles descubiertos hasta hoy en América cadáveres se confeccionan fardos funerarios que tienen
son de especies inmigrantes. Sobre este varias capas de esteras, redes y pieles de animales.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
a) El hombre de Toquepala
Cel: 972039323
6
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
b) El hombre de Lurin a) Julio C. Tello b) Junius Bird
e) El hombre de Lauricocha
08. La aldea de Chilca corresponde a la región política de:
03. En 1946 Junius Bird descubrió al hombre de que a) Junín b) Ica c) Lima
pertenecía a los . Este descubrimiento fue en .
d) Huánuco e) Amazonas
a) Huaca Prieta–sedentarios–Chicama
b) Guitarreros–horticultores–río Santa
09. Señale la relación correcta.
c) Chivateros–cazadores–río Chillón
a) Chivateros evidencia lítica más antigua del Perú.
d) Santo Domingo–nómades–Paracas
b) Toquepala evidencia de entierros mágico religiosos.
e) Chilca–nómades–Lima
c) Lauricocha instrumentos musicales
a) El hombre de Paracas
10. El precursor de la Teoría Asiática fue:
b) El hombre de Chilca
a) José de Acosta b) Antonio de León Pinelo
c) El hombre de Huaca Prieta
c) Antonio Raymondi d) Morales Chocano
d) El hombre de Santo Domingo
e) Ruth Shady
e) El hombre de Guitarrero
a) La libertad b) Apurímac c) Huánuco 12. Los entierros más antiguos de los andes peruanos se
encuentran en:
d) Cusco e) Cerro de Pasco
a) La Libertad b) Lambayeque c) Huánuco
07. Huaca Prieta (Chicama) fue excavada por el arqueólogo d) Junín e) Lima
en la década de 1940 y con ellos se reconoció
científicamente la época pre–cerámica como uno de los
periodos de la historia andina.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Colegios
RAÚL MARQUÉZ
13. El complejo lítico de Paccaicasa fue descubierto por el Ha. DEL PERÚ
b) Los inicios de la horticultura surge en los andes
arqueólogo norteamericano: centrales se produjo en el Arcaico Inferior.
Sueña, prepárate e I BIMESTRE
a) Augusto Cardich b) Junius Prieta c) Las primeras aldeas de pescadores surgen en el
ingresa Tema
litoral peruano durante el Periodo Arcaico Superior.
c) Federico Engel d) Josefina Ramos de Cox
____________________________________________
Cel: 972039323
8
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Tuvieron como principal actividad la agricultura, dictaban el destino de los productores del campo. Eran
difundiendo el cultivo del maíz, aunque también expertos en el manejo de aguas, sabían relacionar las
cultivaron el frijol, el pacay y el algodón. Asimismo, estaciones con la actividad campesina, diferenciaban los
conocieron la ganadería y la construcción de andenes. tipos de nubes, enseñaban las formas de trabajo para la
siembra agregando a su sabiduría un toque místico y
Sociedad misterioso.
La tecnología agraria creó personas a manera de La teocracia es el gobierno ejercido por una casta
especialistas que terminaron conociendo los ciclos sacerdotal que liga directamente su poder de los dioses
estacionales y los pronósticos de siembra y cosecha. Con pero que ella misma crea y organiza. El sacerdote Chavín
ello adquirieron un don sobrenatural. Las aldeas crecieron y vestía tela de lana de vicuña, corona de oro, pectorales de
el templo, a manera de iglesia, empezó a necesitar de oro laminado y repujado, brazaletes de oro y cetro
servidores. La población se dedicaría a entregar escultórico de oro.
excedentes a cambio de los pronósticos, teniendo en
cuenta que, si había sequías, los sacerdotes también El apogeo de Chavín se habría iniciado hacia 500 a.C.
quedaban afectados. Por eso, las obligaciones fueron cuando los centros monumentales de la costa fueron
sancionadas por dioses para poder ser retribuidos por los abandonados por un Fenómeno del Niño.
campesinos por los servicios que, a través de los Los historiadores del arte dicen que la expansión Chavín,
sacerdotes, ofrecían. no se comprueba usando criterios estilísticos ya que estos
Según Luis Guillermo Lumbreras, sería muy arriesgado pueden adoptar el estilo que los rodea sin que quiera decir,
hablar de Estado en Chavín por carecer de ejército, leyes, la expansión de esa religión.
prisiones, etc., entonces estamos ante los gérmenes del La dispersión del estilo Chavín fue una difusión pacífica de
Estado que se sustentaba en su poder sobrenatural para conceptos religiosos llevados por las comunidades. Hubo
garantizar la reciprocidad con el pueblo que iba a hacer sus misioneros que adoctrinaron numerosas poblaciones en
consultas con ofrendas a los sacerdotes. prejuicio de cultos locales.
Los sacerdotes eran un grupo no agrícola cuyo tamaño
podía ser menor, pero su poder era tan grande que
Práctica
01. Los motivos que predominaron en la cerámica 03. Las culturas de mayor representación de los
Chavín fueron: horizontes culturales en el Perú fueron :
02. Chavín de Huántar, centro principal de Horizonte 04. Chavín fue una sociedad que logró una gran
Temprano, está ubicado en: expansión sin necesidad de ejército. Esto se
explicaría por:
a) Áncash
a) No ser un estado consolidado.
b) El Callejón de Conchucos
b) Dominar en base a la ideología terrorífica de sus
c) El Callejón de Huaylas
dioses líticos.
d) El valle del río Mosna
c) Haber logrado el carisma suficiente para el
e) El valle del río Santa sometimiento pacífico.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
c) Aristocrático d) Burguesa
09. Las deformaciones craneanas tuvieron como 14. La máxima expresión de metalurgia que dejaron los
finalidad: Vicus, se denomina:
a) Diferenciación social a) El collar de Kunturhuasi. b) El tesoro de
Chongoyape.
b) Igualdad cultural
c) Waywaka. d) La Venus de Frías.
c) Identidad cultural
e) El tesoro de la pintura negativa.
d) Diferenciación racial
e) Igualdad social
Cel: 972039323
10
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
legios COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
b) Pucará–Aymaras–Tiahuanaco.
17. Indique el orden cronológico del desarrollo cultural
en la costa norte: c) Tiahuanaco–Pucará–Aymaras.
a) Vicus–Salinar–Pucará. d) Aymaras–Tiahuanaco–Pucará.
b) Vicus–Moche–Chincha. e) Pucará–Aymaras–Incas.
c) Salinar–Virú–Moche.
d) Salinar–Moche–Vicus.
e) Salinar–Gallinazo–Chimú.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
c. Culturales
En este aspecto los artesanos alcanzaron un notable
desarrollo tanto en la textilería, cerámica y
metalurgia. Silva Santisteban manifiesta: “que en
conjunto se produjeron las más altas manifestaciones
estéticas del Perú”.
Moche
Ubicación
Costa norte: Entre los valles de Lambayeque, Chicama,
Moche, Virú, Santa, Nepeña y Huarmey.
Centros importantes
Moche (donde se encuentran las huacas del Sol y la Luna)
y Pampa Grande (en la última etapa de su desarrollo fue el
centro con mayor importancia).
Práctica
01. Al primer desarrollo regional también se le conoce d) El “interlocking”.
con el nombre de:
e) El uso del Caolín.
a) Primer Horizonte
b) Culturas puente
04. Una característica socio política de los estados
c) Intermedio Tardío regionales en su primer desarrollo fue:
02. El intermedio temprano se desarrolla después de: d) El surgimiento de estados teocráticos militares.
d) Provincia de Huanta
03. La primera fase de la cultura Lima se basa en su tipo e) Valle de Nepeña
de cerámica siendo su característica principal:
Cel: 972039323
12
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
c) Ñawuimpuquio d) Huillcawain. a) 15 000 n.e.–7 000 n.e.
d) Recuay e) Moche
d) Paracas e) Nazca
a) Pacatnamu b) Moche
e) Chavín de Huántar
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Colegios
RAÚL MARQUÉZ
13. La cultura Lima se caracterizó en la construcción de Ha. DEL PERÚ
sus edificaciones por:
Sueña, prepárate e divinidad IdeBIMESTRE
17. La principal los Moche representada en
a) Usar los llamados adobes tributarios. sus murales fue: Tema
ingresa
b) Construir usando los tapiales o adobones.
HORIZONTE MEDIO (800 - 1200 N.E.)
c) Realizar la “estantería” usando adobitos”.
a) Kon
d) Ticci Wiracocha
b) Pachacámac
e) Tacaynamo
5
c) Aia Pae
e) Planificar sus urbes desde una capital central. 18. El mural de la Rebelión de los artefactos se
encuentran en la Huaca:
e) Los pescadores
Cel: 972039323
14
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
igual que la mayoría de los pueblos andinos, se las
ingeniaron desde tiempos muy antiguos para tener lo
que se ha denominado un control vertical de pisos
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Fuente: Elías Mujica B. Horizonte Medio. Cap. 15. entre sí por redes socioeconómicas. Tales estados
Culturas Prehispánicas. pág. 119. El Comercio. regionales sustentaban importantes centros urbanos
ubicados en lugares estratégicos para el intercambio y
LECTURA mantenían una fuerte interacción, interregional
estableciendo relaciones con otros estados y naciones
El Imperio en debate hasta distancia considerables. La intensificación de la
El fenómeno Huari como periodo de integración regional interacción y el incremento del comercio, derivados de
mayor nivel productivo logrado regionalmente, nos
Los resultados de investigaciones arqueológicas ponen ante un periodo de prosperidad e integración
realizadas en la costa central y en la costa y sierra norte entre las diversas sociedades. Políticamente una habría
proporcionaron nuevas evidencias que no pueden ser entrado en una etapa de secularización del estado. Las
explicadas. Aspectos como el diseño arquitectónico de ciudades estuvieron integradas por edificios dedicados a
los centros urbanos provinciales y la distribución de la actividades especializadas y organizadas espacialmente
alfarería y textiles, tanto de estilos locales como de los para las nuevas funciones que allí se realizaban.
estilos huari, no responderían a la presencia de un
imperio. El modelo ha sido puesto en debate. Se ha Cada uno de los estilos alfareros que se difundieron de
producido un cambio beneficioso para la ciencia: se está manera simultánea identificará a una cultura regional o
reconociendo la importancia de realizar estudiosos sobre nacionalidad diferente y su distribución espacial podría
las distintas regiones, antes durante el Horizonte medio; reflejar su ámbito de prestigio o de influencia cultural.
y ya se usa con más cautela el término huari. Fuente: Ruth Shady S. La Expansión Wari. Culturas
Prehispánicas. Cap. 17, pág. 136. El Comercio.
Algunos estudiosos se refieren al estado Huari más que
actual del conocimiento ya no se puede aceptar el
modelo imperial como la única explicación posible al
proceso ocurrido. No un imperio sino varios emporios.
LECTURA
Nuestro modelo de emporios regionales plantea la La verticalidad andina
existencia de una serie de naciones y estados regionales
"El universo andino fue concebido, por sus habitantes
independientes y prósperos que ejercen control político,
como un conjunto de pisos ordenados verticalmente"
económico y cultural sobre sus propias áreas, enlazado
uno encima de otro, formando una macrodaptación, un
entre sí por redes socioeconómicas. Tales estados
sistema de relaciones ecológicas netamente andinas. Al
regionales sustentaban importantes centros urbanos
ascender el asentamiento a alturas más y más elevadas,
ubicados en lugares estratégicos para el intercambio y
los habitantes tenían que enfrentarse con cambios
mantenían una fuerte interacción, interregional
continuos de clima, fauna y flora. A lo largo de la
estableciendo relaciones con otros estados y naciones
cordillera, las aldeas y etnias habían procurado siempre
hasta distancia considerables. La intensificación de la
controlar el mayor número posible de micro climas. Las
interacción y el incremento del comercio, derivados de
regiones a las cuales no era posible llegar en un día de
mayor nivel productivo logrado regionalmente, nos
camino, o mediante, migraciones estacionales, fueron
ponen ante un periodo de prosperidad e integración
pobladas por grupos de colonos permanentes,
entre las diversas sociedades. Políticamente una habría
dedicados al pastoreo, a recoger sal o wanu y al cultivo
entrado en una etapa de secularización del estado. Las
de coca, maíz o ají. Las unidades políticas ampliaron en
ciudades estuvieron integradas por edificios dedicados a
gran escala esta noción de "verticalidad" hasta incluir
actividades especializadas y organizadas espacialmente
territorios deseables tan alejados del lago Titicaca corno
para las nuevas funciones que allí se realizaban.
es la costa de Ilo a Arica, o las cálidas yungas de
Cada uno de los estilos alfareros que se difundieron de Larecaxa o Capinola, más allá de Cochabamba.
manera simultánea identificará a una cultura regional o
El ecosistema lupaca era un archipiélago que incluía,
nacionalidad diferente y su distribución espacial podría
además del núcleo que rodeaba Chucuito, una serie de
reflejar su ámbito de prestigio o de influencia cultural.
remotos valles sembrados de maíz y algodonada
Fuente: Ruth Shady S. La Expansión Wari. Culturas bosques y coca. El vecino reino de los pacaxes tenía sus
Prehispánicas. Cap. 17, pág. 136. El Comercio. valles en la misma, área, entremezclándose al parecer
con los lupaca. En resumen, este caso de control vertical
LECTURA nos presenta los contrastes siguientes:
• Se trata de sociedades de gran escala, podían
No un imperio sino varios emporios. incorporar 100,000 y más habitantes bajo un solo
dominio.
Nuestro modelo de emporios regionales plantea la
existencia de una serie de naciones y estados regionales • Los núcleos de población y poder, que a la vez eran
independientes y prósperos que ejercen control político, centros de cultivo y conservación de alimentos básicos y
económico y cultural sobre sus propias áreas, enlazado
Cel: 972039323
16
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
cercanos a las zonas de pastoreo en gran escala, se
ubicaban alrededor de los 4,000msnm.
Fuente: John Murra, Formaciones económicas y políticas del
mundo andino. Lima: IEP, 1975, pp. 201-205
Práctica
01. En el mundo andino el Imperio Wari significó: 07. La interconexión de Tiahuanaco para acceder a los
a) La colonización de la selva amazónica. diversos productos que no podían cultivar en su
b) El desarrollo de las culturas regionales. región, se desarrolló gracias a:
c) El prestigio del comercio marítimo, internacional. a) El manejo de andenes circulares.
d) La integración de las culturas de la Costa, Sierra y b) La aplicación de chacras elevadas.
Selva. c) El uso de la verticalidad andina.
e) La desaparición completa de la sociedad d) El control administrativo de la elite guerrera.
Tiahuanaco. e) La concentración del poder en centros
administrativos.
02. Organizaron un sistema económico y político que
integró una gran extensión del territorio andino, 08. Una de las siguientes culturas tiene relación con el
crearon las llactas o "cabezas de región". La origen del fenómeno wari:
civilización fue: a) Recuay b) Mochica c) Nasca
a) Wari b) Chavín c) Huarpa d) Huarpa e) Lima
d) Nasca e) Mochica
09. Wari impone su ideología en los andes centrales a
03. La principal característica económica del Estado Wari través de:
sería: a) La expansión y la conquista.
a) Estado que monopoliza la producción y b) Los colonizadores y grapas.
distribución. c) Los intercambios comerciales
b) Estado que forzaba al trabajo obligatorio. d) La difusión del Dios de los Báculos
c) Casta sacerdotal que administraba los tributos. e) Las ciudades administrativas
d) Estado que vive de los tributos de sus esclavos,
yanas y mitmas. 10. Actualmente, la tesis más aceptada respecto a Wari
e) Estado que no desarrolló el control vertical de pisos es que se trataría de:
ecológicos. a) Un estado imperial
b) Un estado multiétnico
04. ¿Cuál era el objetivo de las Ciudades Wari? c) Un fenómeno religioso
a) Difundir el culto de Wiracocha. d) Una sociedad centralista
b) Evitar la invasión de los Yaros. e) Un imperio colonizador
c) Administrar una provincia.
d) Colonizar la selva central. 11. Para algunos expertos, se trata de un calendario: Las
e) Difundir las llactas y arte Wari. caras de la franja representan meses y los seres
alados, los días. El texto anterior hace referencia a:
05. Ciudad cabecera de región Wari, está ubicado en el a) Las Líneas de Nasca
valle del río Urubamba; a 30km al sur del Cusco. Es b) La Portada del Sol
conocido como: c) El Intiwatana
a) Tambomachay b) Pucará c) Kenko d) Machupicchu
d) Piquillacta e) Pisaq e) El Templo de Chavín
06. La característica principal del horizonte medio es: 12. Los Tiahunaco en materia agrícola, enfrentaron el
a) La consolidación del estado y la ciudad de clima frío al altiplano y las heladas:
Nahinpuquio. a) Con los andenes
b) El afianzamiento de la casta guerrera y b) Con los enclaves humanos
administrativa. c) Con los wachaques
c) El desarrollo de grupos colonizadores que controlan d) Con los camellones o waru waru
espacios ecológicos. e) A través del trueque
d) La decadencia de la cerámica, conchopata,
chakipampa y robles Moqo. 13. Cronista español que visitó por primera vez las ruinas
e) El desarrollo del urbanismo, de estilo ceremonial. del Taipicala:
a) Blas Valera b) Anello Oliva
c) Pedro Cieza de León d) Sarmiento de Gamboa
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Cel: 972039323
18
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
Colegios
RAÚL MARQUÉZ Ha. DEL PERÚ INGRESA
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
arqueológico señala determinados rasgos principales especialmente por el mullo, que tenía un alto valor,
que marcan la distancia social entre la élite y el poblador mayor incluso que el oro y la plata, además de
común: los grandes amurallamientos perimetrales, el esmeraldas, perlas y turquesas; pero este intercambio
acceso restringido, el control por la élite de recursos no se realizaba sino en contadas ocasiones al año y
vitales como el líquido habido en los estanques, en siempre al por mayor.
correlación a los pocos pozos comunales, la El Estado
disponibilidad por parte de la nobleza de
almacenamiento y la salida de diversos productos, sea Los chinchanos, nacionalidad de mercaderes, no eran
de bienes suntuarios y los de subsistencia, el mausoleo intervenidos de alguna forma por el Estado pues los
para contener la tumba real y los miembros sacrificados dejaban tratar por ser esta una costumbre sumamente
de su corte, etc. arraigada incluso antes de la conquista Inca. Al respecto
W. Espinoza dice que: "En una sociedad de pueblos
Fuente: Luis K. Watanabe. Chan chan y el imperio Chimú,
pág. 345 - 346. Pág. 4 – 5
sedentarios obligatoriamente los especialistas del
intercambio (los mercaderes) circulaban de un lugar a
otro. Sus movimientos jamás se veían reducidos por las
LECTURA pretensiones incas. Los mercaderes se beneficiaban
pues por su elevada posición social al poder desplazarse
Mercaderes de Chincha por las costas y también llevando a la sierra productos
Los mercaderes se caracterizan por su que no alcanzaban a ser redistribuidos como pescado
papel de intermediarios entre seco, frutas, coca, aji seco, mullu; algo que estaba
distintos productores que prohibido para los habitantes serranos."
deseaban cambiar sus La importancia que adquirieron productos como el cobre
artículos, así estos y los caracoles marinos como referencias equivalentes,
personajes, navegantes a modo de monedas, se destacan en el comercio
chinchanos, cumplieron con su función: Abastecieron de chinchano y su doble ruta. Las hachitas de cobre
mullu a las poblaciones que lo necesitasen a cambio de desenterradas en la zona ecuatorial y las grandes
otros productos de los que carecían, por ejemplo de proporciones de mullu en todo el territorio andino
cobre. Para este propósito cubrían dos rutas encontrándose hasta en Chile comprueban la expansión
comerciales: Una marítima que iba hasta el litoral de estos productos equivalentes.
ecuatoriano: las zonas de la isla de la Plata, Paches, Fuente: Milagros Lock Reyna. Revista de investigaciones
Huancavelica; y otra terrestre hasta la zona del Collao. históricas. Uku Pacha. Año I N° 1, Julio 2000.
Los chinchanos en grandes balsas arribaban a la isla El tráfico de Mullu en la costa central. El reino de Chincha.
norte llevando cobre, ropa, etc. para trocarlo
PRÁCTICA
01. En el Intermedio Tardío, el arte alfarero: 04. Durante el Intermedio Tardío, el centro religioso más
a) Pierde belleza y calidad en sus acabados. importante de la sierra norte fue Huamachuco donde
b) Mantiene las características del Primer Intermedio. se encontraba el templo y oráculo de:
c) Supera en cantidad a los maestros artesanos. a) Catequil b) Pariacaca c) Naylamp
d) Privilegia la calidad antes que la cantidad. d) Tunapa e) Pachacámac
e) Es exclusivamente monócroma y brillante.
05. Fueron señoríos costeños del Periodo de los
02. ¿Qué cultura floreció en la costa central del período constructores de ciudades:
de los estados regionales tardío? a) Tallán, Ishma y Huarco.
a) Yauyos b) Ishma c) Chancas b) Chincha, Lupaca y Chimú.
d) Cuismanco e) Lambayeque c) Chimú, Tallán y Cuismanco.
d) Pacaje, Chincha y Nazca.
03. Durante el Intermedio Tardío los centros urbanos con e) Ishma, Chimú y Yarowilca.
mayor presencia de artesanos y comerciantes fueron:
a) Maranga y Kawachi. 06. Las collas y los lupacas tuvieron como principal
b) Viñaque y Taipicala. actividad económica:
c) Maranga y Moxeque. a) La agricultura b) El trueque c) La pesca
d) Tambo de Mora y Chan Chan. d) La ganadería e) La cacería
e) Chan Chan y Kawachi.
07. Los habitantes del reino Chincha rendían culto a
Urpihuacha y quien era diosa de:
Cel: 972039323
20
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
a) El rayo y el trueno. b) Las plantas y los 16. El desarrollo y progreso de la cultura Chimú fue
peces. detenido por:
c) Los peces y las aves. d) Las aves y los felinos. a) La conquista de los incas
e) Los ríos y los mares. b) La invasión de los Chancas
08. El Intermedio Tardío es conocido también como el c) La influencia Huari
periodo de: d) La llegada de los españoles
e) Fenómeno del niño
a) Los maestros artesanos.
b) Los constructores de ciudades. 17. ¿Qué reinos del Segundo Desarrollo Regional
c) El primer desarrollo regional. desarrollaron el comercio con "hachitas de cobre"
d) Los estados Teocráticos. como moneda:
e) La gran fusión cultural. a) Huanca y Yaro b) Cuismanco y Huarco
09. Las ruinas de Abiseo y los sarcófagos de la Laguna c) Chimú y Chincha d) Chanca y Pacaje
de las Momias pertenecen a la cultura: e) Chincha y Chachapoya
a) Colla b) Cusimancu c) Sicán
d) Huanca e) Chachapoyas 18. En la pirámide social Chimú, los eran los militares
mientras que al jefe de los ayllus se les llamaba
10. Los Wachaques descubiertos en la costa norte eran: a) Ciequich–Paraeng
a) Adornos en las paredes de los templos. b) Alaec–Aiapaec
b) Tumbas rectangulares en Chan Chan. c) Chimucapac–Pixica
c) Templos piramidales de la cultura Sicán. d) Fixl–Paraeng
d) Canales Hidráulicos de la cultura Chimú. e) Yanas–Pixillca
e) Chacras hundidas para el cultivo de totora.
19. Los Chancas se ubicaron principalmente en la
11. ¿Quién gobernaba el reino Chincha cuando fue Cuenca del Río:
anexado el Tahuantinsuyo? a) Mantaro b) Vilcanota c) Pampas
a) Minchacaman b) Astoy Huaraca d) Marañón e) Huallaga
c) Guavia Rucana d) Cuismanco Capac
e) Urpi Huachoy 20. No se relaciona a la cultura Chachapoyas:
a) Región Amazonas b) Gran Pajatén
12. La Tumba del Señor de Sicán fue descubierta en c) Kuelap d) Sarcófagos de Karajía
Lambayeque en 1989 por: e) Categuil
a) Kazuo Terada b) Seichi Izumi
c) Yosio Onuki d) Walter Alva
e) Izumi Shimada
13. Según Cabello de Balboa, el fundador de la cultura
Lambayeque fue:
a) Tacaynamo b) Minchan Caman
c) Aia Paec d) Naylamp
e) Sicán
14. Los Chachapoyas fueron los más férreos opositores
al expansionismo inca en esa parte del Perú, pero
fueron sometidos violentamente por:
a) Túpac Yupanqui b) Pachacútec
c) Huayna Cápac d) Huiracocha
e) Cápac Yupanqui
15. Una de las siguientes expresiones arquitectónicas es
exclusiva del Intermedio Tardío en la costa central
peruana:
a) Puruchuco b) Pachacámac c) Garagay
d) Maranga e) Cajamarquilla
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Colegios
RAÚL MARQUÉZ Ha. DEL PERÚ
Sueña, prepárate e I BIMESTRE
ingresa Tema
EL TAHUANTINSUYO 7
PRÁCTICA
01. Cronista español que en su obra Suma y narración
de los Incas considera a Tamputoco como pacarina
de los Incas:
a) Cristóbal de Molina
b) Juan de Betanzos
c) Pedro Cieza de León
d) Inca Garcilaso de la Vega
e) Titu Cusi Yupanqui
02. Inca que instauró la diarquía en el Tahuantinsuyo:
a) Yawar Huaca b) Wiracocha
c) Inca Roca d) Cápac Yupanqui
e) Mayta Cápac
03. Funcionarios estatales que representaban a un suyu
del Tahuantinsuyo, no eran cargos hereditarios, pero
siempre eran personas de la alta nobleza y
excepcionalmente de la aristocracia regional fue:
a) Curacas b) Quipucamayoc c) Apocunas
d) Tocricots e) Auqui
04. Los Apocunas tenían bajo su dependencia a
Los incas se originaron en un valle a 3350 metros de habilidosos ........, para guardar en sus nudos el
altura. Allí, se formó el estado más extenso del registro de todo lo que podían conservar en sus
continente americano, vigente hasta el arribo de los cuerdas de algodón, pelo de camélidos y otras fibras
españoles. Comenzó con una cultura de incipiente fue el:
desarrollo tecnológico denominada Marcavalle,
alrededor de 100 a.C. Siguieron las etapas conocidas a) Ayllucas b) Tucuy Ricuy c) Aposuyus
como Qotacalli, Killke y Lucre hasta que por el año 1100 d) Acllas e) Quipucamayoc
d.C aparecieron las primeras manifestaciones culturales 05. Eran supervisores de la administración en los
de lo que sería el Tahuantinsuyo incaico. Wamanis y Ayllus. Imponían sanciones, celebraban
Los incas recibieron la gran tradición de la cultura matrimonios, etc, dependían directamente del Sapa
andina. Sin embargo, tomaron únicamente lo que tenía Inca.
valor para ellos y lo adoptaron dándole su propio estilo. a) Apunchic b) Tucuy Ricuc c) Purej
Sus creaciones son inconfundibles, aun cuando se les d) Apus Kipay e) Hatun Runas
halle a miles de kilómetros de la ciudad del Cusco. Los
incas conservaron su historia a través de la tradición 06. Los talleres estatales donde se producían tejidos,
oral. Es en los mitos y leyendas que guardaron el alimentos y bebidas, para beneficio de los grupos
recuerdo de sus orígenes, marcando un criterio dirigentes, eran:
unificador que determinaba los hechos que debían ser
a) Yachaywasis b) Tambo c) Colca
considerados valiosos de mantenerse en la memoria de
d) Acllawasi e) Pukicancha
la gente.
07. El rito con carácter de iniciación viril que se llevaba a
cabo anualmente en el mes del Cápac Raymi se
conoció como:
a) Ructuchicuy b) Huarachicuy c) Aysucay
d) Quicuchicuy e) Ancallu Acsu
Cel: 972039323
22
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
08. Las líneas rituales que dividían el espacio y también a) Los Hatun runas premiados.
a la sociedad, líneas que partían desde el centro del b) Militares destacados por sus hazañas.
Cusco hacia todas las direcciones de Tahuantinsuyo c) Curacas y jefes étnicos sometidos.
formando la figura de un gigantesco sol eran d) Los descendientes del inca en provincias.
conocidos como: e) Los amautas que educaban.
a) Willacas b) Tarpuntaes c) Ceques 14. Los individuos que realizaban labores de toda índole,
d) Mallquis e) Wilcaumu pero en lo esencial tareas serviles en actividades
domésticas, pastoriles y agrarias se denominaban:
09. El control de la fuerza de trabajo de los medios de
producción, del excedente económico y del a) Mitmakunas b) Hatun Runas
conocimiento técnico científico por la nobleza inca c) Yanaconas d) Yanayacos
tenía como fin: e) Pinacunas
a) Acabar con la explotación de los Ayllus. 15. La entrega de cabezas de ganado o de mujeres a los
b) Socializar las herramientas y producción. curacas y de productos selectos a las etnias que
c) Fomentar el avance del conocimiento científico. habían cumplido un mejor trabajo, era parte de la
d) Eliminar las relaciones sociales de explotación. política del Inca conocido como:
e) Mantener el aparato estatal incaico. a) Asistencialismo b) Reciprocidad
10. En el tiempo del Tahuantinsuyo, los curacas, además c) Redistribución d) Paternalismo
de organizar las tareas correspondientes al manejo e) Proteccionismo
de su grupo: 16. La educación impartida en los Yachaywasis tenía por
a) Actuaban como mediadores entre los hombres y finalidad:
los dioses. a) Educar a los ayllus del Tahuantinsuyo.
b) Constituyeron el vínculo que unía al ayllu con el b) Desarrollar nuevos inventos y herramientas.
poder cusqueño. c) Destruir los mitos y leyendas cusqueñas.
c) Organizaba el ayni y la mita en favor del Inca, y su d) Formular una élite dominante y dirigente.
panaca e) Fomentar el desarrollo de las ciencias.
d) Integraban el grupo de la burocracia cusqueña, del
Hurin Cusco. 17. El Mallqui en el mundo andino es:
e) Tenían la obligación de conservar la memoria de a) Un cadavér momificado.
su fundador cusqueño. b) El origen de los Hatun Runas.
11. El préstamo de trabajo de una persona a otra en la c) El dios ordenador andino.
condición de que se le devolviera en fecha oportuna d) El creador del rayo.
y en iguales estipulaciones de tiempo y envergadura e) Una divinidad de origen yaro.
de tareas. Esta aparente ayuda mutua, en realidad 18. La principal reforma religiosa se dio cuando se
un perpetuo negocio sujeto a intereses y desplazó al dios supremo andino por el culto solar.
conveniencias personales y familiares, era: Esta reforma la hizo:
a) El ayni b) La minka c) La mita a) Wiracocha b) Túpac Yupanqui
d) La chunca e) La marca c) Pachacútec d) Huayna Cápac
12. El matrimonio oficial del inca era con la Coya; pero e) Huáscar
también realizaba matrimonios con mujeres 19. Huaca o Waqa en el mundo andino designada:
principales de otras comunidades. El objetivo de ello
era: a) Los lugares sagrados
b) Las ruinas o edificaciones abandonadas.
a) Tener alianzas estratégicas por intereses c) Los dioses regionales.
estatales. d) Los tiempos y adoratorios ubicados en el Cusco.
b) Mantener la unidad Tahuantinsuyana. e) A las momias del Inca y su Panaca.
c) Evitar conflictos fronterizos con sus enemigos.
d) Mantener la poligamia imperial activa. 20. La simetría, sencillez y solidez era las características
e) Tener hijos en provincias que aseguren el control incaicas en el arte:
estatal.
a) Textil b) Escultura c)
13. La nobleza de privilegio se dividía en advenediza y Arquitectónico
recompensada, los cuales a diferencia de la nobleza d) Musical e) Ceramista
de sangre, llevaban orejas cortas. La nobleza
advenediza estaba conformada por:
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Colegios
RAÚL MARQUÉZ Ha. DEL PERÚ
Sueña, prepárate e I BIMESTRE
ingresa Tema
INVASIÓN ESPAÑOLA AL TAHUANTINSUYO 8
está el Perú: la fama. De esta línea al norte Panamá: La
muerte y la miseria". Luego cruzó la línea al sur y refieren
que sólo trece lo siguieron (Los trece de la isla del gallo)".
Los españoles que se quedaron, que eran más de 200,
pasaron a la isla de La Gorgona y enviaron a Ruíz para
que pague la fianza y liberen a Almagro. Nuevamente
juntos los socios marcharon hacia el sur, esta vez
llegarían al Perú.
En marzo de 1528, estaban frente a Tumbes y con el
temor de desembarcar por la reacción que tendrían los
naturales. Pizarro envió primero al soldado Alonso de
Molina. Cuenta este hombre que, al bajar, los indios se
acercaron a los negros esclavos que llevaba y
"empezaron a restregarles la piel y echar les agua para
limpiarles el color" Luego bajaría el griego Pedro de
Candia. Su porte robusto, piel clara y armas de fuego que
traía hizo creer a los lugareños que se trataba de un
Antecedentes enviado de Wiracocha, acaso ILLAPA (trueno) por el ruido
que hacía al "votar rayos de los dedos". Candía conoció
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó la isla allí al curaca Chillimasa quien lo recibió y trató por varios
Guanahani, (que más tarde sería conocida como San días dándole una serie de obsequios, El griego hizo una
Salvador). pintura de Tumbes y la llamó "La Nueva Valencia del Mar
El acontecimiento suele ser conocido como el del Sur" (había templos y palacios enchapados en oro y
Descubrimiento de América, aunque algunos gente finamente vestida). Los expedicionarios llegaron
historiadores prefieren usar el término de invasión, lo hasta el río Santa y confirmado totalmente la existencia
cierto es que el siglo XV, marca el inicio de la llegada de de ese territorio lleno de oro y plata decidieron retomar a
los europeos al continente americano. Si bien es cierto Panamá para organizar una expedición decidida a tomar
que los Vikingos y Normandos ya habían llegado en el por asalto estas tierras.
año 800 y 900, los viajes del siglo XV fueron impulsados
por la necesidad de la búsqueda de nuevas rutas hacia la
India debido a la toma de Constantinopla por los LECTURA
musulmanes el 29 de mayo de 1453. La burguesía fue la La capitulación de Toledo
principal interesada en financiar los viajes portugueses y
españoles por el enriquecimiento que habían obtenido
con el comercio. Los avances náuticos facilitarían la
partida de barcos y carabelas al Mar Tenebroso, además
de la necesidad de buscar nuevas tierras para tener
comida y madera para combustible debido a la caída
demográfica por la peste bubónica y pulmonar.
Pedro de los Ríos recibió una copia que decía:
"Pues señor gobernador
Miradlo bien por entero
Que allá va el recogedor
Y acá queda el carnicero"
Almagro que había retornado de Panamá fue apresado y
se envió al Capitán Juan de Tafur para detener a Pizarro
y ordenar su inmediato retorno. El encuentro se dio en la El 28 de julio de 1529 se firmó la Capitulación de Toledo
Isla del Gallo donde, según la tradición, Pizarro trazó una por la que se autorizó a Francisco Pizarro a descubrir y
línea sobre la arena y dijo: "soldados, de esta línea al sur poblar el Perú, en una extensión de 200 leguas al sur del
Cel: 972039323
24
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
río Santiago ubicado en el norte de la salud república del objetó y con el tiempo conseguiría que la corona
Ecuador. A cambio de ello, la corona le concedió de por enmendase en algo este error, otorgándole una
vida los títulos de Gobernador, Capitán General, gobernación. Las tierras a ganar recibieron el nombre de
Adelantado y Alguacil Mayor instituyéndolo en la máxima Nueva Castilla.
autoridad civil y militar de la colonia por fundar. Se le Satisfecho con los privilegios y honores recibidos. Pizarro
confirió además facultad para repartir tierras y solares y se dirigió a Trujillo, en Extremadura, donde comprometió
para "encomendar" indios con el objeto de que fueran a su medio hermano Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro y
adoctrinados en la fe católica. Se le concedió un sueldo a su hermano materno y Martín de Alcántara en la
de 750,000 maravedises anuales. En cambio, a Diego de empresa de conquistar el Perú. También fue de la partida
Almagro se le otorgó sólo el grado de capitán y la su primo Pedro. Pizarro, que más adelante escribiría una
tenencia de la fortaleza de Tumbes, e igual que a los crónica de los acontecimientos que presenció. Al regresar
trece de la Isla del Gallo se le concedió nobleza a Castilla del Oro, es de imaginar las protestas de
haciéndolos hidalgos. La remuneración de Almagro fue Almagro y Luque por la injusta distribución de títulos y
establecida en 300.000 maravedíes anuales. Y el afanoso mercedes concedidas por la Capitulación a los
Hernando de Luque se le prometió el obispado de conquistadores. Pizarro los apaciguó cediéndole a
Tumbes, y una remuneración de mil ducados al año. Almagro el título de Adelantado y comprometiéndose a
Esta manifiesta e injusta desproporción en los beneficios gestionar para el manchego una gobernación y una
que otorgó la corona a los conquistadores sería el origen nueva y más justa distribución de los beneficios.
de los resentimientos y discordias que luego conducirían Fuente: Amado Bonilla. Perú Colonial,
a las guerras civiles. Almagro como era de suponer los Ediciones Kuntur 1989. pág. 43.
PRÁCTICA
01. El primero en recibir noticias del Tahuantinsuyo fue: d) Fue la causa lejana para dar inicio a las guerras
a) Balboa. b) Pascual de Andagoya. civiles entre Pizarro y Almagro "El Viejo".
c) Pedro de los Rios. d) Pizarro. e) Facultó a Almagro "El viejo" a adelantarse y fundar
e) Pedro Arias Dávila. ciudades en el Perú.
02. Principalmente, la empresa invasora durante el 06. El Tratado de Tordesillas firmado en 1494 estipulaba
Primer y Segundo viaje presentaba capitales: en esencia que:
a) Estatales. b) Privados. c) Religiosos. a) Se dividen el mundo España y Portugal.
d) Mixtos. e) Castellanos. b) Otorgar a Portugal, sin saberlo, territorios en el
nuevo mundo.
03. El acontecimiento que decidió la suerte de la empresa c) Se toma como referencia para medir las 370
pizarrista durante el Segundo Viaje se conoce como: lenguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
a) La Porfía de Atacames. d) Busque demostrar la esfericidad terrestre.
b) El incidente de Pueblo Quemado. e) Sea firmado entre los reyes católicos y Juan II de
c) La Copla de Juan de Saravia. Portugal.
d) Pacto de Panamá.
e) El incidente del Gallo. 07. El tratado que dividió el mundo entre España y
Portugal tomando como referencia una línea
04. En el segundo viaje Pizarro envió a Pedro de Candía imaginaria a 370 leguas de las islas de cabo verde
hacia Tumbes, el mismo que conoció al Curaca: fue:
a) Tumbalá. b) De las piedras. c) Malcavilca. a) Las bulas papales. b) San Idelfonso.
d) Usco Vilca. e) Chillimasa. c) Tordesillas. d) Bulas intercaeteras.
e) Utrech.
05. Sobre La Capitulación de Toledo es:
a) Se firmó entre Francisco Pizarro y la reina Isabel de 08. Señale el documento que no guarda relación con la
Portugal en el siglo XVI. invasión española al Tahuantinsuyo:
b) Otorgó a Pizarro los títulos de Gobernador, Capitán a) La Capitulación de Burgos.
General, Adelantado, Alguacil Mayor de la b) El Contrato de Panamá.
Gobernación de Nueva Castilla. c) La Capitulación de Toledo.
c) Permitió la participación estatal en la empresa de d) La copla de Juan de Saravia.
conquista, "empresa de levante". e) El Tratado de San Idelfonso.
09. Señale la relación incompatible:
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
a) Balboa descubrió el mar del sur en 1513. 15. Organizó la expedición conocida como el "Mar del
b) Pascual de Andagoya llegó al actual Río San Juan Sur":
de Colombia a la que llamó Birú. a) Bartolomé Díaz. b) Pascual de Andagoya.
c) Sebastián de Banalcázar y Hernando de Soto c) Vasco de Gamma. d) Alonso de Ojeda.
fueron colaboradores de Pizarro durante la tercera e) Francisco de Toledo.
expedición.
d) El curaca Chillimasa se alió a Pizarro. 16. La invasión al imperio azteca fue dirigida por el
e) La primera ciudad que fundaron los españoles fue español:
San Miguel de Tangarará. a) Diego de Almagro b) Diego de Nicuesa.
10. Sobre el segundo viaje de Pizarro es incompatible: c) Hernán Cortés. d) Juan de Alvarado.
e) Bartolomé Díaz.
a) El incidente del gallo.
b) El incidente de la isla La Puna con el curaca 17. El fortín del cacique de las piedras, fue rebautizado
Tumbalá. como:
c) La copla de Juan de Saravia. a) Puerto príncipe. b) Puerto piña.
d) El encuentro de Ruiz con los balseros tallanes. c) Islas Perlas. d) Puerto del hambre.
e) El arribo a Tumbes y desembarco de Pedro de e) Puerto quemado.
Candia.
18. Documento que formaliza o legaliza, mediante
11. Que personaje avivó la codicia de los invasores autorización real y bendición de la iglesia, la invasión
hispanos con sus narraciones sobre la riqueza de un al Tahuantinsuyo:
reino Austral más allá del Río Birú:
a) Capitulación de Santa Fe.
a) Martinillo. b) Panquiaco. b) Capitulación de Valladolid.
c) El Cacique Comagre d) El cacique Chilimasa. c) Capitulación de Burgos.
e) El cacique de las Piedras. d) Capitulación de Toledo.
12. Personaje que estuvo presente en el descubrimiento e) Requerimiento.
del Mar del Sur y la entrevista con Paquiaco al lado de 19. Para congraciarse con Almagro, en Panamá, Pizarro
Balboa además participa la fundación de la 1era renunció al título de:
ciudad en tierra firme, fue teniente gobernador de
Panamá durante el gobierno de Pedrarias. a) Marqués. b) Adelantado. c) Virrey.
d) Gobernador. e) Alguacil mayor.
a) Almagro. b) Luque. c) Pizarro.
d) Rodrigo de Triana. e) Nicolás de Obando. 20. Los descubrimientos geográficos del siglo XV como
carabela, nao, pólvora, imprenta, astrolabio y brújula
13. Primer español en desembarcar en Tumbes (2° viaje están relacionados con el contexto histórico
de Pizarro – 1528). denominado:
a) Pedro de Candia. b) Bartolomé Ruiz. a) Mercantilista.
c) Alonso de Molina. d) Diego de Nicuesa. b) Monárquico.
e) Pascual de Andagoya. c) Reformista.
14. Se especula que la frase "Por este lado se va a d) Fase castellana.
Panamá, a ser pobres, y por este otro se va al Perú, a e) Castilla.
ser ricos" fue pronunciada por:
a) Almagro en la porfía de Atacames.
b) Felipillo en Puerto Piña.
c) Pizarro en la Isla del Gallo.
d) Valverde en el requerimiento.
e) Atahualpa al cura Valverde.
Cel: 972039323
26
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
Colegios INGRESA
RAÚL MARQUÉZ Ha. UNIVERSAL
Sueña, prepárate e I BIMESTRE
ingresa Tema
Conceptos de historia
Concepto tradicional
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
Clasificación
a. Fuente directa
1
Según la concepción tradicional, la historia es una Una fuente directa es todo aquello que forma parte del
recopilación de datos del pasado transmitidos de forma hecho histórico. Tomando como ejemplo de hecho
novelesca, que resalta las individualidades como eje de histórico de la civilización egipcia, las fuentes estarían
cambio social. De allí la creencia popular de que la representadas por las pirámides, la cerámica, los
historia es un irracional aprendizaje memorístico de datos papiros escritos, la vestimenta, etc.
y fechas que no tienen utilidad para la vida. b. Fuente indirecta
Una fuente indirecta es resultado del estudio o
investigación del hecho histórico. Retomando el
ejemplo anterior las fuentes indirectas de Egipto serán
el libro Los egipcios de Martín Walker, Los estudios de
la gran Pirámide de Rodolfo Benavides o los
especiales del Discovery Channel
Conocimientos auxiliares
Concepto
El conocimiento auxiliar es el "saber" ajeno a la historia,
que brinda información complementaria de otras fuentes.
Concepto científico Principales conocimientos auxiliares
De acuerdo al concepto científico, la historia es una a. Geografía
ciencia social que estudia los acontecimientos del hombre La geografía permite conocer la relación naturaleza -
(estudio del pasado), que otorga elementos de juicio para hombre.
la comprensión del presente (entendimiento del presente)
y el establecimiento de premisas de desarrollo en aras de b. Economía
un futuro esperanzador (proyección al futuro). La economía estudia los mecanismos utilizados en la
a. La Historia como hecho satisfacción de las necesidades humanas.
La historia como hecho refiere a lo que sucedió en el c. Antropología
pasado. La antropología estudia al hombre desde el punto de
b. La Historia como estudio vista biológico y cultural.
La historia como estudio se entiende como la
construcción relata los hechos, exponiendo tanto su
desarrollo como sus causas y consecuencias. Esto es
plural (se presentan divergencias en los discursos).
— La ciencia del cambio y transformación de las
sociedades (Jacques Le Goff).
— La ciencia de los hombres en el tiempo (Marc d. Etnología
Bloch). La etnología estudia las razas y los pueblos pretende
— La historia es el hombre y todo lo demás (Fernand la explicación de la cultura de un determinado pueblo
Braudel). y las constantes universales que pueden servir para
explicar otras culturas.
Fuentes de la historia e. Sociología
Concepto La sociología estudia los fenómenos sociales. La
Una fuente de historia es todo aquello que permite palabra sociología fue utilizada por Augusto Comte.
reconstruir el pasado del hombre. Las fuentes de historia f. Demografía
permiten comprobar la reconstrucción de los sucesos La demografía estudia el estado y el movimiento de
históricos y así como darle seriedad al trabajo académico. las poblaciones. Se considera a Ibn Jaldún como el
padre de la demografía.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
LECTURA
Historiografía tradicional versus historiografía nueva: escuelas, metodologías y temática
La propuesta de la nueva historia, si bien tuvo un carácter En general, se puede decir que la historiografía
renovador en la historiografía occidental, no apareció de occidental ha tenido por lo menos dos nuevas
la noche a la mañana sin antecedentes alguno, pues no historiografías: una sería la surgida a partir de 1930 y la
hay que olvidar que dentro del movimiento iluminista otra la que abrazó a las tendencias finiseculares que
Voltaire, Gibbon, Roberto, Vico, Moser y otros participan constituyen una renovación más.
de una corriente internacional para que los escritos Frente a la idea de que la historia era o debía ser
históricos no se circunscriban a hechos militares y objetiva, la nueva historiografía postula el hecho de que
políticos y alcancen a referirse a leyes, comercio, la existen diferentes lecturas de los hechos. Sin lugar a
manera de pensar de la sociedad, sus costumbres y el dudas, esta historiografía se diferencia de la anterior
espíritu de la época. puesto que, si la historia tradicional virtualmente toda la
Cel: 972039323
28
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
actividad humana. Por ejemplo, considera más c) el positivismo y la invocación histórica.
sustantivamente los temas que antes fueron tenidos d) la historia nueva y la historia finisecular.
como marginales o complementarios como historia del e) la novísima historia y la historia especial.
arte o historia de la ciencia. Asimismo, la nueva historia
no elimina la idea de un historiador profesional, surgida 05. Afirmar que la historiografía debe presentar diferentes
en el siglo anterior, pero considera como muy importante lecturas de los hechos" significa
la interdisciplinariedad y con ella también el hecho de que
a) objetividad en la historia.
otros especialistas ingresen a los predios históricos.
b) subjetividad de la historia.
Si se concibe a la historia tradicional como narradora y
reconstructora de eventos, por el contrario, la nueva c) punto medio en la objetividad.
historia se interesa en el análisis de estructuras. En d) imparcialidad en los hechos históricos.
relación con ello, también se advierte un cambio, dado e) mediatismo histórico.
que mientras la vieja historia ofrecía una visión desde
arriba, en el sentido de que siempre se refería a los 06. La "nueva historia" se caracteriza por:
grandes acontecimientos de los personajes importantes, I. ser interdisciplinaria.
la nueva tomaba en cuenta al resto, es decir, a aquellos a II. presentar temas tenidos como marginales.
quienes se habían asignado un rol menor en el curso de
III. circunscribirse a hechos militares y políticos.
la historia. Numerosos historiadores estarán por el
contrario en hacer una historia desde abajo, es decir, IV. realizar análisis estructurales.
desde el punto de vista de la gente corriente, lo que irá a) I – II – III b) I – II – IV c) I – III – IV
unido al énfasis de los temas relacionados con el cambio d) II – III – IV e) I – III – IV
social.
(Fuente : Regalado, Liliana. El rostro actual de Clío. Perú,
Pontificia Universidad Católica del Perú 2004, 41 - 49 P.) PRÁCTICA
01. La utilización de una periodificación de la historia
Analizando un texto histórico universal en cuatro edades presenta graves
01. Del texto podemos inferir que problemas. Uno de ellos afecta a los países no
a) la nueva historia se teorizó repentinamente. europeos y se trata de
b) la historia en occidental siempre fue innovadora. a) haber sido elaborada en la Europa del siglo XIX.
c) la nueva historia es fruto de un continuo proceso. b) seguir criterio fundamentalmente europeocéntrico.
d) el soporte teórico le encontramos en Vico y c) utilizar únicamente referentes cronológicos.
Voltaire. d) ignorar otra clasificaciones más actualizadas.
e) esta próxima la teorización de la historia nueva. e) tener en cuenta los postulados del positivismo.
02. La historiografía tradicional es entendida como 02. El estudio de la historia tiene por finalidad
a) la historia militar y política de un pueblo a) conocer el pasado nacional.
b) el estudio del espíritu de la época b) explicar hechos políticos y conocer personajes.
c) tomaran en cuenta aspectos legales y comerciales c) interpretar hechos económicos y sociales.
d) reducir la frontera del historiador en aspectos d) comprender el presente y proyectarse al futuro.
económicos y culturales e) conocer éxitos y fracasos del pasado
e) ampliar ilimitadamente el campo de estudio
03. La concepción tradicional de la historia se caracteriza
03. La historia tradicional se caracteriza por por
I. ser narradora y reconstructora de eventos. a) analizar los sucesos del pasado reciente.
II. estudiar los hechos "desde arriba". b) interrelacionar el pasado, presente y futuro.
III. presentar variedad de testimonios (visuales, c) buscar explicar circunstancialmente los procesos
orales, etc.) económicos.
a) solo I b) II – III c) solo II d) describir el pasado en forma narrativa.
d) I – II e) I – III e) parcializarse con los sucesos del siglo XX.
04. La innovación de la historiografía occidental está 04. La real concepción de la historia dentro de los
representada por parámetros científicos nos conduce a entenderla
a) la nueva historia y el positivismo. como
b) las mentalidades y el materialismo.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
a) una ordenada acumulación cronológica de sucesos d) nos convertirá en un centro turístico de nivel
del pasado. mundial.
b) una multidisciplinaria ciencia del pasado reciente. e) afianzara nuestros conocimientos sobre el pasado
c) la reconstrucción crítica, temporal y de la patria.
multidisciplinario de los hechos históricos.
d) la revalorización de los sucesos políticos y 11. ¿Cuál es la diferencia esencial entre la concepción
económicos como hechos históricos. tradicional y científica de la historia en relación al
e) la ciencia de la predicción social. tiempo?
a) La poca importancia de los sucesos pasados para
05. El campo de estudio de la historia es la historia científica.
a) el hecho histórico. b) Apartar los sucesos anteriores a la aparición de la
b) la critica frontal. escritura por parte de la historia nueva.
c) el pasado del hombre. c) El proceso histórico en el tiempo (pasado, presente
d) los archivos. y futuro) no es considerado en la historia
e) el presente. tradicional.
d) La historia tradicional no pone ningún parámetro de
06. Todo elemento relacionado con el hombre que nos tiempo en el inicio del estudio histórico.
permite constatar su presencia en el pasado y facilitar e) El tiempo que cada una asigna a los tiempos
la reconstrucción de su historia se denomina contemporáneos.
a) teoría de la historia.
b) metodología de la historia. 12. ¿Cuál de las siguientes proposiciones son correctas?
c) historiografía. a) Existe historia sin pasado.
d) fuente histórica. b) No hay pasado sin historia.
e) patrimonio cultural. c) Todo el pasado se encuentra en la historia.
d) Existe pasado sin historia.
07. El conocimiento ajeno a la historia, que estudia sus e) El pasado no tiene historia
fuentes y permite un mayor conocimiento del pasado
es 13. ¿Cuál es la semejanza esencial entre las fuentes
a) la antropología. históricas y los conocimientos auxiliares de la
b) el hecho histórico. historia?
c) los conocimientos auxiliares. a) Ambas se relacionan con hechos históricos.
d) los testimonios escritos. b) Expresan testimonios escritos.
e) la sociología. c) Son ajenas a la vida de un historiador.
D) Se orientan a sucesos del pasado.
08. El estudio de los fósiles es practicado por los e) Escapan del campo de estudio de la historia.
a) los arqueólogos.
b) los numismáticos. 14. Fechar un resto óseo, encontrar sus rasgos físicos
c) los paleontólogos. (sexo-estatura) y culturales (saber si era agricultor,
d) los etnólogos. tejedor u orfebre) corresponde a ciencias auxiliares
e) los metalúrgicos. como
a) física–paleontología–etnología.
09. De acuerdo a la periodización eurocentrista, el orden b) antropología–arqueología–numismática.
cronológico de las edades de la historia es c) filatelia–heráldica–química.
a) Moderna–Contemporánea–Media. d) antropología–química–folklor
b) Media–Atómica–Moderna. e) química–antropología–arqueología.
c) Antiguo–Moderna–Media.
d) Media–Contemporánea–Espacial. 15. ¿Qué es un logógrafo?
e) Media–Moderna–Contemporánea. a) Una tinta especial de los antiguos historiadores
b) La patria de los primeros historiadores
10. El patrimonio cultural histórico es importante porque c) Los primeros escritos son historia
a) nos permite sobresalir como país arqueológico en d) Los primeros historiadores de la antigua Grecia
América. e) La etapa más antigua de las bibliotecas históricas
b) alentara la masificación de los museos en las
zonas marginales.
c) fortalece nuestra identidad nacional y los lazos de 16. Si descartamos la Edad Antigua, ¿cuál sería el orden
fraternidad en la sociedad. cronológico de las restantes edades?
Cel: 972039323
30
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
a) Contemporánea – Media – Moderna. a) la reforma religiosa y el humanismo
b) Moderna – Media – Contemporánea. b) la reconquista española y la ilustración
c) Media – Moderna – Contemporánea. c) el descubrimiento de América y los árabes
d) Contemporánea – Moderna – Media. d) la invención de la imprenta y el renacimiento
e) Media – contemporánea – Moderna. e) la primera revolución industrial y el absolutismo
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Colegios
RAÚL MARQUÉZ Ha. UNIVERSAL
Sueña, prepárate e I BIMESTRE
ingresa Tema
HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA 2
Marco teórico
Evolución El origen del hombre
En general, la evolución se conceptualiza como: El Los seres humanos somos el resultado de largos años de
"fenómeno de sucesión y transformación de todas las transformaciones y cambios biológicos, físicos y culturales
cosas en el tiempo" con relación al ser viviente. La el hombre no apareció en la tierra tal como hoy lo
evolución implica un desarrollo y perfeccionamiento de la conocemos, fue muy diferente; por consiguiente
organización vital de las especies, que les permiten una descendemos de otros seres vivos, pero no del mono.
mejor adaptación al medio ambiente e incluso su
intervención sobre el mismo.
Perspectiva histórica del proceso de hominización (representantes teóricos)
Año Representante Aporte Obras
1809 Jean Baptiste de Lamarck Expuso por primera vez una • Historia de los animales
Francia, (1744 – 1829) teoría orgánica sobre el vertebrados (1822)
evolucionismo. • Filosofía zoológica (1809)
1859 Charles R. Darwin W. Sistematizó por primera vez la • El origen de las especies
Inglaterra, (1809 – 1882) teoría evolutiva. Es considerado (1859)
el padre de la evolución. • El origen del hombre (1871)
1852 Alfred Russel Wallace, En 1859 envió su trabajo a • Contribución a la teoría de la
Inglaterra (1823 – 1913) Darwin quien diría: "Jamás vi selección natural (1870)
coincidencia más impresionante"
1863 Thomas Henry Huxley, Trató primero que todos la • El lugar del hombre en la
Inglaterra (1825 – 1895) evolución del hombre naturaleza (1863)
específicamente
Hominización (de los Homínidos al Homo sapiens) cientos de huesos de mono y de cudu, un antílope
Concepto: proceso de transformación de los Homínidos. de cuernos en espiral. Ambos vivían en los
bosques, lo que sugiere que el ramidus vagaba
a. Homínido en hábitats muy poblados de vegetación. Este
Los homínidos somos nosotros y todos nuestros descubrimiento echa por la borda la creencia de
antepasados desde que nos separamos de los simios. que el bipedismo nació en la sabana.
Dicha separación fue marcada por el bipedismo
(desconocemos cómo se convierten en bípedos).
— Planteamientos sobre el origen del bipedismo LECTURA
* El bipedismo se originó en la sabana: empezaron Prehistoria
a caminar para adaptarse a un importante cambio A medida que la era incipiente de cultivo y domesticación
climático que secó los bosques primitivos, lo que de animales dio paso a la era de la comunidad primaria
les obligó a buscar alimento en campo abierto. de poblados agrícolas, se llevó a cabo el primer cambio
* El bipedismo se explica por la regulación de básico en la economía humana. En Asia suroccidental
temperatura corporal: durante las horas más este proceso parece haber tenido lugar hace
calurosas del día, en la sabana, un bípedo recibe aproximadamente nueve mil años.
la tercera parte de caga calorífica solar que un Childe emplea la palabra "Revolución debido al cambio
cuadrúpedo, lo cual lo libra de la insolación. radical que sufrieron los hombres en sus hábitos y
* El bipedismo se originó en los árboles: El costumbres. Los recolectores de alimentos, es decir,
yacimiento de Aramis está sacando a la luz cazadores pescadores y buscadores de bayas y nueces
tenían que vivir en pequeños grupos o conjuntos, ya que
Cel: 972039323
32
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
deberían estar listos para movilizarse donde quiera que c) por la necesidad de trasladarse en busca de
su fuente alimenticia se trasladara. No son muchas las alimentos
personas que pueden alimentarse de esta manera en una d) por la diferencia entre los recolectores y los
zona y, por otra parte, los niños pequeños y los ancianos productores de alimentos
constituyen una carga. No hay suficiente alimento como e) por la nueva forma de almacenar alimentos
alimentarlos, además de no ser el tipo de alimento que
puede ser guardado largo tiempo. Advertirá el lector como 03. ¿Cuál fue la prioridad de los primeros "recolectores"?
todo esto encaja dentro de un cuadro. Vemos pequeños a) la producción de cerámica al fuego
grupos de hombres que viven ya en esta caverna, ya en b) el amurallamiento de los lugares "al aire libre"
aquella o bien al aire libre según se movilizan tras de los c) fabricación de utensilios para acondicionar las
animales que cazaban; no existían pobladores pieles
permanente, cuando mucho unas cuantas chozas d) la búsqueda de alimentos
semienterradas; no había utensilios rompibles; ni e) la organización de la banda
cerámios; ni huellas de nada que sirviese como ropa, a
excepción de los utensilios que probablemente se usaban 04. ¿Cuándo cambió considerablemente "la vida del
para acondicionar las pieles de los animales; no había hombre"?
tiempo para pensar en otra cosa que no fuese el a) cuando se reglamentó alfarería con arcilla cruda.
alimento, protección y el deshacerse de los muertos b) cuando se formaron las aldeas.
cuando la muerte llegaba. c) cuando se inició la época del pastoreo.
Frente a este cuadro permítanseme trazar otro el de la d) cuando se resolvieron los problemas de
vida del hombre a partir de que se inició la producción de alimentación
alimentos. Todos vivían en una aldea, cerca de sus e) cuando se formaron las grandes ciudades
ganados y sus campos. La aldea, tenía ya un buen
tamaño y además seguía creciendo. Todos tenían que 05. Los lugares que desplazan a las cavernas o las zonas
comer más; posiblemente todos eran más fuertes y había al "aire libre" en la vida de los primeros productores
más niños. Los niños y los ancianos podían pastorear los son
animales durante el día o ayudar al trabajo menos a) los reinos. b) los señoríos. c) los clanes.
pesado en los campos. Después de que las mieses d) las tribus. e) las aldeas.
habían sido cosechadas, los hombres jóvenes podían
salir de caza y algunos a pescar, pero el alimento que
traían era complemento de la aldea: sus habitantes no PRÁCTICA
morirían de hambre, aun cuando los cazadores y
pescadores regresaron con las manos vacías. 01. De la prehistoria se puede afirmar que
a) se alejó de las primeras manifestaciones culturales.
También quedaba tiempo para hacer cosas diferentes.
b) es solo estudiada por los arqueólogos y
Los hombres empezaron a modificar la naturaleza.
antropólogos.
Hicieron objetos de alfarería con arcilla cruda y textiles
c) es el periodo más dilatado del pasado humano.
con cabellos o fibra. Los que eran buenos alfareros
d) terminará con el uso de los metales.
cambiaban sus ollas por comida y dedicaban todo su
e) representó el periodo menos dilatado del pasado
tiempo a la alfarería. Otros aprendían a tejer telas o a
humano.
hacer nuevos utensilios. Ya existían en la aldea personas
que se estaban convirtiendo en artesanos de tiempo 02. El sistema de las tres edades utilizado en la
completo. Periodización clásica de la prehistoria tiene sus
antecedentes en:
Analizando un texto histórico a) Tito Lucrecio Caro b) Marco Tulio Cicerón
01. ¿Cuál fue el escenario que permitió el establecimiento c) Tucídides de Atenas d) Hecateo de Mileto
de los "pobladores agrícolas" hace aproximadamente e) Heródoto de Halicarnaso
nueve mil años?
03. ¿Qué se entiende por Tipología?
a) Noreste de África b) Oceanía a) clasificación positivista de la prehistoria
c) Asia suroccidental d) Asia Noroccidental b) método arqueológico de clasificación
e) Sur Oeste de África c) herramienta del Paleolítico Inferior
d) clasificación de la caza en el Neolítico
02. ¿Por qué Vere Gordon Childe empleó la palabra e) los Dólmenes posteriores a Stonehenge
"revolución"?
04. Sobre el paleolítico inferior podemos afirmar que
a) por la importancia de la recolección y la pesca
a) su sedentarismo respondió a habilidad de caza de
b) por la diferencia entre nomadismo y sedentarismo
Homo ergaster.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
09. El periodo de la prehistoria, en el cual se inicia una 17. Son características del Australopithecus el ser
economía de conservación cuyas bases están dadas a) bípedos, cazadores y vivir en grupos.
por la agricultura y domesticación de animales, es b) cuadrúpedos, depredadores y sedentarios.
a) el paleolítico. b) el neolítico. c) sedentarios, omnívoros y agricultores.
c) el mesolítico. d) el eneolítico. d) nómadas, bípedos y artistas.
e) la época del Tene. e) racionales, horticultores y bípedos.
10. Señala la relación incorrecta entre el periodo y su 18. Los homos se caracterizan por
característica a) presentar desarrollo cerebral, ser cuadrúpedo y
a) Paleolítico medio: prácticas funerarias cazador.
b) Paleolítico inferior: antropofagia b) tener mano prensil, ser depredador y arborícola.
c) Neolítico: Cueva de Altamira c) llevar una dieta arbórea, ser sedentario y horticultor.
d) Paleolítico superior: uso del arco y la flecha d) ser antropófago, cuadrúpedo y sedentario.
e) Todas son correctas e) utilizar la piedra, presentar desarrollo cerebral y ser
11. La hominización es conceptualiza como bípedo.
a) el proceso evolutivo solo del hombre.
Cel: 972039323
34
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
Colegios INGRESA
RAÚL MARQUÉZ Ha. UNIVERSAL
Sueña, prepárate e I BIMESTRE
ingresa Tema
CIVILIZACIONES DE MESOPOTAMIA 3
Ubicación extendió hacia el norte del Éufrates. Otros
Mesopotamia (en griego, 'entre ríos'), situada entre los asentamientos importantes de Sumer fueron Adab,
ríos Tigris y Éufrates (que se unen y forman el Shatt al- Isin, Kis, Larsa, Nippur y Ur. Los sumerios
Arab), es una región que se convirtió en uno de los desarrollaron las bases de la civilización
primeros centros de la civilización urbana. La riqueza
mesopotámica. Destacaron sus construcciones
natural de Mesopotamia siempre ha atraído a pueblos
procedentes de las regiones vecinas más pobres, y su llamados Zigurat.
historia es la de continuas migraciones e invasiones. De b. Acadios (2200 - 2000 a.C.)
norte a sur se distinguen las regiones de Asiria, Acad y Hacia el 2330 a.C., la región fue invadida por los
Súmer. En esta última se iniciaría la civilización acadios, pueblo semítico del centro de Mesopotamia.
mesopotámica. Su rey Sargón I, el Grande (que reinó hacia el 2335 -
Espacio 2279 a.C.), derrotó a Lugalzagesi y fundó la dinastía
Mesopotamia se ubica al suroeste de Asia central. Limita de Acad. De esta forma se logró unificar
al norte con las montañas de Armenia y Tauro, al este con Mesopotamia. En su época, la lengua acadia
Irán, al oeste con Siria y al sur con el Golfo Pérsico. En la comenzó a sustituir al Sumerio.
actualidad, gran parte del territorio de Mesopotamia c. Neo sumerios (2218 - 2000 a.C.)
conforma el país de Irak. Los guti, tribu de las colinas del este, acabaron con el
Tiempo dominio acadio hacia el 2218 a.C. Posteriormente
La historia de Mesopotamia se extiende desde el siglo IV fueron expulsados por Utuchengal quien llegó a
milenio a.C. hasta la invasión de Ciro el Grande ocurrida dominar gran parte de Mesopotamia consolidando la
en el 539 a.C. Mientras esto ocurría en Mesopotamia, en III - Dinastía de Ur.
el Perú se desarrollaba el Arcaico Superior (precerámico) En Ur, hubo un florecimiento final de las tradiciones
y el Periodo Formativo. Sumerias. Destacan las primeras legislaciones de
Shulgi y Ur Nammu, pero tiempo después llegaría la
Importancia o aportes
invasión de los amorreos y elamitas.
• La escritura cuneiforme
• La legislación más antigua: Ley de Shulgi, Ur-Nammu
y el código de Hammurabi
LECTURA
• Primeras cartas astronómicas y el calendario de tipo Hammurabi
lunar En 1792 a.C. Hammurabi sube al trono de Babilonia y se
• Uso de sistemas de numeración decimal, duodecimal y convierte en una de las figuras más relevantes de la
sexagesimal historia antigua, al transformar un modesto reino de unos
• Elaboración del primer mito de la historia : Gilgamesh 50 kilómetros de radio en un amplio imperio que abarca
Evolución histórica incluso territorios fuera de Mesopotamia. Sucesor de su
padre, Sinmuballit, Hammurabi aproveche el momento de
Yacimientos arqueológicos
decadencia de Asiria para intervenir en la política
Los yacimientos arqueológicos evidencian un
internacional de la época. Su primer rival será Rim-Sim
poblamiento desde épocas paleolíticas de Mesopotamia.
de Larsa al que paulatinamente el babilonio va
Se tiene que mencionar a Sanidar (50 mil años a.C.),
arrebatando territorios (sin Uruk ...). Tardará unos 30 años
Zawi Sami (8 mil años a.C.) y Tell Hassuna (6 mil años
en tomar ciudad de Larsa, desde donde empezarán a
a.C.), Samarra (5 mil
caer los reyezuelos vecinos. Eshnuna será la siguiente
años a.C.) y el Obeid (5 mil años a.C.).
ciudad en tomar para vencer definitivamente a Zinri-Lim
a. Sumerios (4000 – 2400 a.C.) de Mari en 1759 a.C. El imperio de Hammurabi se
Los sumerios constituyeron ciudades - estado extiende así desde el Golfo Pérsico hasta las montañas
independientes. El desarrollo de la administración del norte, abarcando los territorios de Sumer, Akkad y
sumeria estimuló la invención de una forma de Elam. Una vez conseguida la estabilidad de las fronteras,
escritura propia: la cuneiforme. Los sumerios fueron el objetivo de Hammurabi será integrar a los diferentes
responsables de esta primera cultura urbana que se pueblos en una estructura nacional, poniendo en marcha
una unidad lingüística, administrativa, jurídica y cultural,
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Cel: 972039323
36
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
10. Los sistemas de numeración decimal, duodecimal y 18. ¿De qué forma los antiguos habitantes de
sexagesimal, fueron creados por la cultura Mesopotamia evitaban que la llanura se convierta en
a) mesopotamia. b) babilonia. c) caldeo - asiria. pantano?
d) egipcia. e) sumeria. a) recurriendo a la administración estatal
b) invocando al Dios Enki
11. Los templos escalonados de Mesopotamia fueron c) recurriendo al trabajo colectivo
denominados d) exigiendo la dirección u organización del vicario
a) pirámides. b) cromlechs. c) zigurats. Ensi
d) hipogeos. e) mastabas. e) edificando canaletas
12. fue considerado el dios principal de los caldeos. 19. El documento caldeo - asirio que normaba el trato
Mientras lo fue para los asirios . entre los individuos, las transacciones comerciales y
a) Made - Ishtar b) Enlil - Ea c) Anu - Nergal castigaba los delitos se llamaba
d) Marduk - Assur e) Inanna - Sin a) Decálogo.
b) Código de Hammurabi.
13. Material sobre el cual se realizaron estudios de la c) Zend Avesta.
escritura cuneiforme d) Rig-Veda.
a) Piedra Roseta b) Estela Dung e) Al Corán.
c) Piedra Zigurat d) Roca Behistún
e) Estela de Hammurabi 20. La civilización mesopotámica hizo grandes aportes
culturales a la humanidad; los correspondientes al
14. El código de Hammurabi fue hallado por
derecho fueron impulsados por su rey
a) Morgan. b) Champollion. c) Rawlinson.
a) Nabucodonosor - II.
d) Grotefend. e) Enuma Elish.
b) Asurbanipal.
15. ¿Quién fue considerado el "Noé babilónico"? c) Sargón.
a) Utuchengal b) Ur Nammuj c) Gilgamesh d) Hammurabi.
d) Utnapishtim e) Enuma Elish e) Baltazar.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Colegios
RAÚL MARQUÉZ Ha. UNIVERSAL
Sueña, prepárate e I BIMESTRE
ingresa Tema
CIVILIZACIONES DE EGIPTO 4
La historia de Egipto es la más larga de cuantas sur Bajo Egipto al norte) persistió durante algún tiempo.
civilizaciones antiguas florecieron en torno al Es la época conocida como tinita, dominada por las
Mediterráneo, extendiéndose casi sin interrupción desde Dinastías I y II, y en ella destaca el rey Narmer (algunos
aproximadamente el año 3000 a.C. hasta el siglo IV d.C. historiadores lo identifican con el rey Menes), artífice de
La naturaleza del país, desarrollado en torno al Nilo, que la unificación y fundador de la I Dinastía. Aparece el
lo baña y fertiliza, junto al casi total aislamiento de culto al buey Apis y se construyen las mastabas.
influencias culturales exteriores, produjo un estilo Imperio antiguo (2755 - 2255 a.C.):
artístico que apenas sufrió cambios a lo largo de sus
más de 3000 años de historia. El imperio antiguo se inicia con la III Dinastía que
trasladó la capital a Menfis y la construcción de
Espacio pirámides por los faraones, que sustituyeron a las
Egipto se ubica en el noreste de África, limita por el norte mastabas como tumbas reales. El arquitecto Imhotep
con el Mar Mediterráneo, al este con el Mar Rojo, al construyó para el faraón Zoser (c. 2337 - 2717 a.C.) el
oeste con Libia y al sur con Nubia. En la actualidad conjunto de Saqqara. La gran pirámide escalonada
conserva el nombre de Egipto y tiene como capital la donde reposan los restos del faraón está compuesta de
ciudad de El Cairo. varias mastabas superpuestas, y es el ejemplo más
antiguo de arquitectura monumental conservado en la
Tiempo
actualidad; ilustra también una de las fases en el
La cultura egipcia se desarrolló desde el IV milenio a.C. desarrollo de la pirámide como tipología arquitectónica.
Mientras esto ocurría en Egipto, en el Perú transcurría el El conjunto monumental de Gizeh, donde fueron
Arcaico Superior Precerámico y el Periodo Formativo. enterrados los faraones de la IV Dinastía es considerada
Importancia y aportes como una de las siete maravillas del mundo, y muestran
el esplendor de la civilización egipcia. Snefru emprendió
• Desarrollo de la arquitectura con las mastabas y las
la construcción de la primera pirámide sin escalones,
pirámides
Keops fue su sucesor y artífice de la gran Pirámide que
• La escritura jeroglífica, la segunda más antigua del alcanza los 146 metros de altura. Junto a la Pirámide
mundo Keops están las de Kefrén y Micerino. Luego dirigirá
• Elaboración el Calendario Solar más antiguo Egipto el faraón Pepi II (gobierno más prolongado). Este
• Construcción de la pirámide más antigua : pirámide periodo terminará por desórdenes promovidos por los
escalonada de Sakkara administradores de nomos que buscaban
independizarse dando origen al primer periodo
• Primer Tratado de Paz en Kadesh (gobierno de intermedio.
Ramsés II)
Periodos de su historia LECTURA
Periodo predinástico o de los adoradores de Horus La momificación en el antiguo Egipto
(3200 – 3100 a.C.) Etimológicamente hablando, la palabra momia proviene
Los primeros pobladores prehistóricos se asentaron del persa mummia, que significa "cosa bituminizada",
sobre las terrazas o mesetas formadas por los siendo este término aplicado a los cuerpos
sedimentos (Limo) que el río Nilo iba depositando en su embalsamados, debido a su apariencia oscura. De este
recorrido. Las herramientas y útiles dejados por estos vocablo persa, se deriva la palabra árabe múmmiya, de
primeros habitantes de Egipto muestran su paulatina mun, betún o cera mineral, substancia que se empleaba
evolución desde una sociedad de cazadores- profundamente durante el proceso de momificación de
recolectores seminómades a agricultores sedentarios. los cuerpos. En tiempos predinásticos,
Estos pobladores fundaron pueblos denominados aproximadamente anteriores al 3100 a.J.C., los egipcios
Nomos. En este periodo se elaboran la escritura enterraban a sus muertos generalmente desnudos, si
jeroglífica y el calendario sothíaco. ninguna práctica de momificación, en fosas superficiales
Periodo Tinita o dinástico primitivo (3100 - 2755 a.C.) excavadas en la arena, casi en posición fetal, o sea, con
las piernas flexionadas con las rodillas a la altura de la
Hacia el año 3100 a.C. el país se unificó bajo el mando barbilla y el cuerpo muy contraído en decúbito lateral
de poderosos caudillos del sur, pero la idea de un Egipto
dividido en dos zonas bien diferenciadas (Alto Egipto y al
Cel: 972039323
38
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
izquierdo, con la cabeza orientada hacia el sur y la cara La práctica de la momificación fue decayendo
mirando hacia occidente. paulatinamente en Egipto durante el siglo III a.J.C.
De cuando en cuando, alguno de estos cuerpos, aunque por cierto tiempo, se llevó a cabo de una mera
preservados por medios naturales de la descomposición, muy burda e imperfecta por los cristianos coptos hasta el
aparecía al descubierto sobre la superficie de la arena, año 640 a.J.C. en el transcurso del cual, Egipto fue
unos debidos a los ladrones y la mayoría a los animales conquistado por los árabes, los cuales, al establecer sus
depredadores del desierto o a las arenas desplazadas usos, costumbres y religión, terminaron definitivamente
por el viento. Su apariencia pudo originar, o por lo menos con la antiquísima práctica de embalsamar los cuerpo de
estimular, la creencia de otra vida después de la muerte. los difuntos.
Esta sospecha, condujo a la provisión de alimentos y de Esteban Llagostera Cuenca
ajuar funerario para utilización del muerto en su
01. ¿Qué motivo a la población egipcia a pensar en una
continuada existencia en el más allá, necesitando,
vida ultratumba?
además, debido a estos aditamentos, mayores tumbas
construidas en la roca o sobre un sueldo más firme. a) Su carácter extremadamente religioso
b) La vida tan miserable que llevaban
Hoy podemos estar ya casi seguros, que los primeros
c) La aparición de cadáveres bien conservados
intentos de momificación de los cuerpos, fueron
d) Porque así lo creía la nobleza
realizados con la realiza. Pero con el correr del tiempo,
e) Porque fue un mandato del faraón
esta costumbre y práctica religiosa, se fue extendiendo a
escala descendente con la nobleza y el clero, hasta 02. Se puede afirmar que
llegar todo el pueblo que estuviese en condiciones de
a) la momificación se inició en Egipto.
sufragar su elevado costo. Se sabe que, durante las tres
b) a las primeras momias les extraían las entrañas.
primeras dinastías, los cuerpos eran simplemente
c) la momificación es el mayor aporte egipcio.
envueltos con ventajas de lino y depositados en
d) las primeras momias fueron de la nobleza.
sarcófagos de piedra o madera. Lógicamente la
e) en los canopos se guardaban los huesos de la
deshidratación de estos cuerpos era muy lenta y
momia.
resultaba muy imperfecta.
Nuestra primera información acerca de un real proceso 03. El "papiro 3 de Bulaq" es importante porque
de momificación, proviene de los comienzos de la IV a) prueba que los egipcios iniciaron la momificación
Dinastía. En el Imperio antiguo, por vez primera las en el mundo.
vísceras fueron removidas a través de una incisión en el b) es una fuente histórica para conocer la
flanco izquierdo. En la caja canópica perteneciente a la momificación.
reina Hetepheres, esposa del rey Snefrú, que fue hallada c) es el único texto que narra la momificación.
y su contenido examinado por Lucas (1962), se pudo d) pertenece al último periodo de Egipto.
constatar este hecho. e) prueba el culto a la muerte de los egipcios.
La costumbre de extraer las vísceras y colocarlas en
vasos canopos o receptáculos, fue apareciendo 04. ¿Qué podemos afirmar con respecto a la
lentamente, en las momificaciones realizadas durante el momificación?
Imperio medio, pero el proceso seguido para la a) solo era practicada por la realeza.
conservación de los cuerpos es algo más deficiente que b) llegó a "democratizarse" su práctica.
durante el período anterior, debido principalmente a una c) hasta los árabes la practicaron.
imperfecta deshidratación del cadáver y al menor uso de d) en los canopos se llenaban con la sangre del
bitumen o resina. Consecuencia de ello, es que los cadáver.
tejidos blandos, en infinidad de ocasiones, se e) era una modalidad "barata" para enterrar a un
transforman en polvo cuando los tocamos. difunto.
El culto a la muerte, a los antepasados, la preservación
del cuerpo (con técnicas muy diversas), para unirse al PRÁCTICA
Dios o dioses, supremos, lo encontramos en todos los 01. Los dioses tutelares creadores han sido venerados en
continentes y civilizaciones, es decir, en toda la historia odas las culturas antiguas. En Egipto, la divinidad de la
del hombre. Se han encontrado cuerpos momificados en vegetación y de la fecundidad se llamaba
lugares tan distantes, como: en Dinamarca, Suroeste de
Norteamérica y Bolivia. Solo dos papiros nos hablan, de a) Osiris. b) Isis. c) Apis.
d) Clío. e) Ra.
forma incompleta. Del ritual del embalsamiento. El más
extenso se halla en el Museo Egipcio de El Cairo y se le 02. La caída del poder faraónico y la desintegración del
conoce como "Papiro 3 de Bulaq". El otro se encuentra Imperio antiguo se debió a
en el Museo de Louvre, bajo el número 5.158. a) la insurrección de las autoridades regionales.
b) la corrupción de los funcionarios.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Cel: 972039323
40
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
Para desarrollar en el cuaderno. Copia las consignas y responde con precisión y coherencia.
01. ¿Cuál es la importancia del río Nilo en la civilización 11. ¿Cuáles fueron las principales capitales del antiguo
egipcia? Egipto?
02. ¿Qué regiones histórico-geográficas se conocen de 12. ¿Cuál fue la trascendencia de los hicsos en el antiguo
Egipto? Egipto?
03. ¿Qué deidad está asociada a la vegetación y la muerte 13. ¿Por qué es importante Tutmosis III en el Imperio nuevo?
en Egipto? 14. ¿Cuál es la trascendencia de Amenofis IV?
04. ¿Qué característica tuvo la arquitectura del antiguo 15. ¿Cuáles fueron los tipos de escritura del antiguo Egipto?
Egipto? ¿Qué tipo de estructuras edificaban? Diga cuál es la más antigua, quién la descifró y de qué
05. ¿Cuáles fueron los principales aportes de la civilización objeto se valió para descifrarla.
del Nilo? 16. ¿Qué fue el Poema de Pentaur?
06. ¿Quiénes fueron los Nomos y quienes lo dirigían? 17. ¿Qué características tenía la religión del antiguo Egipto?
07. ¿Qué fue la egiptología? ¿Qué acontecimiento la 18. ¿Cuántas dinastías de faraones hubo en Egipto?
impulsó?
19. ¿Quién fue Tutankamón? ¿Por qué destaca este faraón?
08. ¿Cuál es la importancia de Menes en la historia del
antiguo Egipto? 20. ¿Quién fue el último gobernante de Egipto? ¿Qué pueblo
lo sometió finalmente?
09. ¿Cuál era la organización social del antiguo Egipto?
10. ¿Qué fue el juicio de los muertos? ¿Qué dioses
participaban?
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
Colegios INGRESA
Cel: 972039323
42
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
características principales. Por su significado religioso d) Marruecos e) Argelia
Darío y sus sucesores fueron enterrados en sus 03. es considerado el "Patriarca de la humanidad" el cual
proximidades. Cuando Alejandro Magno ocupó
iniciaría la búsqueda de la tierra prometida al
Persépolis en el año 330 la saqueó e incendió el palacio
abandonar la ciudad mesopotámica de
de Jerjes, para simbolizar quizá el fin de la guerra
panhelénica de revancha contra los persas. Debido a su a) Abraham – Sumer b) Israel – Somoma
trascendencia de Unesco la declaró patrimonio de la c) Jacob – Egipto d) Lot – Gomorra
humanidad en 1979. e) Abraham – Ur
04. La construcción del templo de Jerusalén se dio durante
01. ¿Qué afirmación es incorrecta? el gobierno de
a) Darío dio la igualdad jurídica a las satrapías. a) Samuel. b) Moisés. c) Salomón.
b) Persépolis fue la capital ceremonial del Imperio d) David. e) Sansón.
persa.
c) Darío construyó una gran res de caminos. 05. El aporte más importante del pueblo hebreo al mundo
d) Los funcionarios reales utilizaban la escritura actual es
cuneiforme y el arameo.
a) el Talmud. b) el Monoteísmo. c) la Biblia.
e) La obra reorganización del imperio persa fue obra de
Darío el Grande. d) el Corán. e) Darío III.
02. ¿Cuál fue la función principal de Persépolis? 06. El imperio persa inició su expansión durante el gobierno
de
a) ser la capital del imperio
b) gran centro ceremonial a) Ciro II. b) Darío I. c) Ciaxares.
c) centro arquitectónico d) Jerjes. e) Darío III.
d) tumbas reales 07. La reorganización del Imperio persa en satrapías y el
e) centro administrativo inicio de las Guerras Médicas corresponden a
03. La apadana es importante debido a a) Ciro II. b) Darío I. c) Ciaxares.
d) Astiages. e) Jerjes.
a) ser el centro máximo ceremonial.
b) representar las columnas el arte persa. 08. Los fenicios para lograr su expansión comercial
construyeron fortificaciones en zonas inseguras o
c) ser la sala de audiencia real. "bárbaras" que recibieron el nombre de
d) ser un consejo consultivo.
a) concesiones. b) factorías. c) colonia.
e) su gran tamaño. d) franquicias. e) polis.
04. Se puede afirmar que cerca de Persépolis 09. El mayor aporte de los fenicios al mundo es
a) se nombraban funcionarios. a) el comercio. b) el vidrio. c) el teñido.
b) eran enterrados los emperadores. d) el murex. e) el alfabeto fonético.
c) se construían tumbas para nobles. 10. La ciudad fenicia que se benefició con la invasión de los
d) se desarrolló el comercio persa. filisteos a Sidón fue
e) se encontraban los límites del imperio. a) Biblos. b) Cartago. c) Tiro.
d) Gadir. e) Arados.
05. ¿Quién ordenó saquear y quemar el templo de Jerjes
Persépolis? 11. El apoyo del faraón Necao permitió a los egipcios
a) Alejandro Magno b) Darío III c) Ciro II a) realizar el primer periplo.
d) Artajerjes e) Alejandro II b) liberarse de los asirios.
c) recuperar sus colonias.
PRÁCTICA d) llegar por primera vez a la India.
01. Creó el Estado hebreo, fundo Jerusalén y escribió los e) derrotar a los macedonios.
Salmos. ¿A qué rey hebreo se refiere el texto?
12. La alianza entre Hiram y Salomón fue muy importante
a) Salomón b) Samuel c) David
para los fenicios debido a que
d) Joroboam e) Saúl
02. Con el nombre de Guerras Púnicas se conoce al a) iniciarían la construcción del templo de Jerusalén.
enfrentamiento entre cartaginenses y romanos en los b) someterían a los egipcios.
siglos III y II a.C. ¿qué nombre lleva actualmente la c) se les cedería el puerto de Ezion - Geber.
zona que ocuparon los antiguos fenicios? d) fundarían Cartago.
a) Libia b) Cartagena c) Túnez e) el Estado israelita adoraría a Baal.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
13. Durante el desarrollo de la ciudad factoría de Tiro, los 17. ¿Qué afirmación es incorrecta?
fenicios fundaron diferentes colonias. Una de ellas es I. La alianza entre Napolosar y Ciaxares permitió la
ubicada en la península Ibérica destrucción del Imperio asirio.
a) Cartago b) Siracusa c) Tiro II. Los jefes militares de los persas recibían el nombre
d) Ugarit e) Marsella de Karamos.
III. Los persas constituyeron el primer Imperio universal
14. Los registros más antiguos del alfabeto fenicio los
de toda Mesopotamia.
encontramos en
IV. El mazdeísmo fue la religión persa, que tuvo como
a) el código de Hammurabi. dios secundario a Ahura Mazda y al libro sagrado el
b) la piedra Roseta. Zernd Avesta.
c) el Sarcófago de Ahiram. V. Los persas apoyaron a Atenas en las guerras del
d) el libro de los muertos. Peloponeso.
e) la roca de Behistún. a) I y II b) II y III c) II y IV
15. Una de las fuentes escrita más importantes para d) IV y V e) solo V
estudio de los hebreos son los pergaminos del mar 18. Señala el enunciado incorrecto:
Muerto, los cuales fueron escritos por la Secta Judía de
a) Ithobal: impuso cultos fenicios en Palestina.
los
b) Isaías: anunció la llegada de Jesús.
a) israelitas. b) saduceos. c) fariseos. c) Zorozabel: acaudilló a los hebreos en su retorno a
d) filisteos. e) esenios. Judá.
16. El imperio persa sobresale especialmente por d) Ciro: liberó a los judíos del cautiverio en Babilonia.
e) Salomón: nombró como sucesor a Jeroboam.
a) difundir el alfabeto en el mundo antiguo.
b) sus ciudades-estado. 19. Una de las pocas obras literarias que se conserva de
c) su tolerancia sobre las costumbres pueblos los ciudadanos de Cartago es
conquistados. a) el mito de Melkart.
d) ser el imperio más grande de la antigüedad. b) la conquista de Cartago.
e) no tener vías de comunicación para unir los pueblos. c) el periplo de Hannón.
d) las guerras púnicas.
e) el fin de Cartago.
Cel: 972039323
44
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
Colegios INGRESA
Evolución histórica Entre los textos antiguos podemos encontrar el Chi King
a. Primeros pobladores (versos), Chang King (anales) y King; el Li King (ritos) y el Yo
• La primera presencia del hombre en China se da con el King (música).
Homo erectus encontrándose los restos del Sinanthropus
pekinensis.
LECTURA
• Representando por los arios, turanos, semitas. Al final de la dinastía Chou se daban las condiciones precisas
para la creación de una unidad real en forma de gran Imperio
b. Revolución agrícola (8,000 - 6,000 a.C.) que abarcara todos los estados. Confucio estableció una buena
• El Neolítico chino: se afianza la sedentarización producto de comparación: la dinastía Chou era como la estrella polar, un
los excedentes que la agricultura y ganadería han cuerpo celeste fijo; alrededor giraban las constelaciones: los
generado. China es considerada un "centro originario estados vasallos. Pese a la confusión reinante, la influencia de
agrícola". los Chou era aún suficientemente fuerte para poder enviar a
sus representantes armados a los más apartados rincones del
país, estableciéndose en ellos y haciendo notar su influencia.
c. Culturas de tipo Aldeana (6,000 - 4,000 a.C.)
• Ubicadas en la ribera del Río Hoan y Ho. Poco a poco empezaba a crearse una verdadera agrupación
• Sobresalen la Cultura Yangshao ("cerámica roja") y la entre los numerosos estados grandes y pequeños: unidad en la
Cultura Longshan ("cerámica negra"). cosmogonía, forma de gobierno y filosofía. Junto a este
desarrollo espiritual acaece el desmoronamiento de la dinastía
d. Periodo dinástico (2,200 - 220 d.C.) de los Chou, que duró dos siglos. Tales hechos ocurrían
• Dinastía Hia o Hsia. Se establece el calendario y la cría, del siempre con suma lentitud en China, a la par que preexistían ya
gusano de seda. las semillas de una nueva vida.
• Dinastía Chang. Es la primera dinastía histórica. Profundizó
La población se elevaba a más de 10 000 000, aunque no
las desigualdades sociales. Aparece el culto a los
podía intervenir nunca en el gobierno ni se contaba con ella,
antepasados. Surge la escritura China.
excepto para la realización de las obras públicas. Todos los
• Dinastía Chou o Zhou. Es la etapa del florecimiento
gobernadores pertenecían a las cien familias y controlaban el
intelectual con Lao Tse, Confucio y Mecio. Esta dinastía
poder. El emperador recompensaba a sus vasallos con
finalizará con una etapa denominada el "periodo de los
enormes extensiones de tierras, los cuales a su vez repartían
reinos combatientes".
esta tierra entre duques, barones y otros nobles. Como un
• Dinastía Chin - Tsin. Sobresale el Emperador Shi Guangti,
noble no podía trabajar su propia tierra, la alquilaba a los
quien inicia la construcción de la Muralla China.
labradores y él dedicaba su tiempo a la guerra y el arte. La
• Dinastía Han. Aparece el papel, la impresión de grabados
tierra no se podía vender nunca. Con el fin de la dinastía Chou
en piedras y madera. Nace la ruta de la seda.
llegó también el del sistema feudal.
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
PRÁCTICA
Es lógico que esta situación desembocara en revoluciones y
guerras civiles.
Durante los últimos años del gobierno de los Chou reinó una 01. En el periodo legendario ¿a quién se considera como
anarquía completa. El individualismo de los grandes primer emperador?
pensadores del siglo VI, predicado como un bien superior al a) Chin Tsi b) Chang c) Fu – Hi
hombre, se había autodestruido debido a las innumerables d) Long – Sha e) Kung – Fu
interpretaciones que lo habían conducido a un callejón sin
salida. El país ya no podía salvarse de la perdición. Como ya 02. ¿En qué dinastía se desarrollaron grandes pensadores y
había ocurrido otra vez, en el Oeste renacía una nueva fuerza; filósofos como Confusio y Laotse?
el país de Tsin, estado fronterizo que había de defenderse de a) Manchú b) Han c) Chou
los ataques exteriores y que estaba gobernado por una d) Tsin e) Chang
poderosa casa real descendiente de los "bárbaros".
03. Para defenderse, los chinos construyeron una extensa
Los mandatarios se habían forjado en las eternas luchas en las muralla y así evitar la invasión del pueblo
fronteras y, de "bárbaros", habían pasado a ser verdaderos
chinos. También, como en la dinastía Chou, el pueblo de Tsin a) macedónico. b) hindú. c) mongol.
comenzaba la lucha para la conquista y el incremento de d) japonés. e) coreano.
tierras. No encontraron grandes dificultades. Los Tsin eran
mucho más fuerte y ricos que los estados de alrededor, los 04. El Ying y Yang son principios que explican el desarrollo del
cuales fueron conquistados y dominados uno tras otro. En 249 universo. También considerado un conjunto de normas
a. de J.C., el último emperador de Chou fue destronado por el para alcanzar la felicidad. Esto se encuentra en el
monarca de los Tsin. Pasaron todavía tres años, en 246 a. de a) taoísmo. b) hinduismo. c) budismo.
J.C., antes de que el nuevo emperador pudiera llamarse Chi d) brahmanismo. e) confucionismo.
Huang - Ti, que significa "el primer emperador". En realidad, 05. Los soldados de terracota, muestra de la escultura china,
era el primer emperador de la gran China unificada. También se encontraban enterrados en honor al emperador
era el hombre que terminaba con el sistema feudal y abatía el a) Lao Tse. b) Fu Hsi. c) Chi– Huang– Ti.
poder de los nobles. El primer emperador tomó su misión muy d) Huang – Ti. e) Kung – Fu Tse.
a pecho: extirpó todo cuando podía recordar al gran pasado
Chou, hizo quemar todos los libros -por suerte, muchos sabios 06. ¿En qué dinastía se desarrolla la ruta de la seda con
escondieron bastante de ellos- y transformó todas las viejas occidente?
costumbres. a) Tsin b) Han c) Chang
d) Zhou e) Hia
Era el primer emperador de un país que no podía tener historia.
Salvat. Historia Universal Tomo-3 pp. 269 – 275 07. El libro fundamental para el desarrollo del taoismo fue el
a) Tao Te king. b) Yo King. c) Li Kiang.
01. Después de la dinastía Chou se desarrollo la dinastía d) Chan Kiang. e) Chi King.
a) Hia. b) Han. c) Chang.
d) Yangshao. e) Tsin. 08. La difusión del budismo en China se desarrolla
02. El emperador que buscó extirpar el gran pasado Chou y principalmente en la dinastía
entre sus medidas estuvo quemar todos los libros a) Han. b) Tsin. c) Quin.
desarrollados en ese tiempo fue d) Chang. e) Zhou.
a) Pan - Ko. b) Chi Huang - Ti. c) Wu - Ti.
d) Fu - Hi. e) Long - Sha. 09. En la India el emperador Asoka promovió la religión
a) brahmanista b) budista c) confuncionista
03. Chi Huang - Ti fue el primero en d) mazdeista e) taoísta
a) ser emperador de la dinastía legendaria.
b) establecer el budismo en China. 10. Se opuso al sistema de castas y establece la llegada al
c) apoyar a pensadores como Confucio y Mencio. nirvana mediante la ruptura de la reencarnación:
d) establecer un imperio en toda China unificando sus a) Confucionismo b) Taoísmo c) Budismo
regiones. d) Vedisamo e) Brahmanismo
e) forjar el feudalismo chino y apoyar a los nobles.
11. En la división de castas de la India, los Brahmanes fueron
04. Con el fin de la dinastía Chou llego también a) los militares. b) los campesinos.
a) el máximo desarrollo feudal. c) los artesanos y comerciantes.
b) la democracia y justicia para los campesinos. d) los sacerdotes. e) los descastados.
c) la peor crisis demográfica de China.
d) el final del Sistema Feudal. 12. Dentro de la triada divina de la religión Hindú, representa la
e) la unidad religiosa y filosófica con Mencio y Confucio. destrucción
a) Vishnu b) Buda c) Ying - Yang
05. Confucio, importante pensador en China, desarrollo su d) Brahma e) Shiva
filosofía durante la dinastía 13. ¿Qué factor geográfico importante permitió el desarrollo de
a) Chou. b) Tsin. c) Han. la cultura en la India?
d) Change. e) Quin. a) Río Hoang - Ho b) Desierto de Gobi
c) Montañas de Nepal d) Río Ganges e Indo
Cel: 972039323
46
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
e) Río Yan Tse Kiang a) budista. b) brahmanista. c) musulmana.
d) taoísta. e) confucionista.
14. Las culturas de Yang-Shao y Long-Shan se caracterizan en
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
China por
a) presentar al hombre más antiguo.
b) corresponder al periodo legendario Chino. Para desarrollar en el cuaderno
c) ser Iniciadores del periodo dinástico.
d) ser culturas de tipo aldeana. 01. ¿Qué ríos influyen dentro de la historia China, y cuál fue el
e) presentar restos del periodo de reinos combatientes. más importante?
02. ¿Qué fósil homínido fue hallado en China?
15. Uno de los principales planteamientos de Lao Tse fue 03. ¿Quién es considerado el unificador de China?¿Por qué es
a) los cambios dependen de la voluntad de los pueblos. importante?
b) la aceptación de la forma de vida y la esperanza de la 04. ¿En qué periodo histórico dinástico se halló la escritura
reencarnación en otra etapa mejor. china?
c) el alcance de la propia salvación. 05. Identifica los principales logros de China durante la dinastía
d) la intervención de dos principios el Ying y el Yang. Zhou.
e) no hacer a los demás lo que se quiere para uno. 06. Identifica a los cinco emperadores legendarios de la historia
de China.
16. Los descastados o impuros dentro de la división "divina" 07. ¿Qué fue el sistema de castas? ¿Qué castas componían
hindú eran dicho sistema?
a) los vaisias. b) los sudras. c) los parias. 08. ¿Qué eran los parias?
d) los chatriyas. e) los brahmanes. 09. ¿Qué era el trimurti y quienes lo integraban?
10. ¿Qué propone Mahavira?
17. Las aventuras del Dios Vishnú se encuentran relatadas en 11. ¿Quién fue Siddharta Gautama? ¿Por qué es importante?
a) el Coran. b) el Zend Avesta. 12. ¿Cuáles fueron los principales aportes de los arios a la
c) el Código de Manú. d) el Ramayana. India?
e) el Mahabharata. 13. ¿Qué ciudades destacaron en la civilización del Indo?
14. ¿Cuáles fueron las principales obras que impulsa Qin Shi
18. En la Edad de Bronce de la India se desarrolló una Huang ti?
importante ciudad. ¿Cuál fue? 15. ¿Quiénes eran los mandarines?
a) Ramayana b) Mohenjo Daro c) Pataliputra 16. ¿Qué eran las pagodas?
d) Taj Mahal e) Chandragupta 17. ¿Qué fueron los vedas, el Ramayana y el Mahabharata?
18. ¿Cuáles son los principales aportes de la civilización china
19. ¿En qué país de la actualidad la civilización hindú inició su antigua a la humanidad?
desarrollo cultural? 19. ¿Cuál es el principal planteamiento del brahmanismo?
a) Indochina b) Afganistán c) Nepal 20. ¿Qué regla estableció Confucio?
d) Pakistán e) Irán
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
Colegios INGRESA
Cel: 972039323
48
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Una idea semejante se encuentra en el grupo de Atenea y a) Solón b) Pesistrato c) Dracón
Marsias, plasmado en el momento en que el sátiro se d) Pericles e) Clístenes
detiene ante la diosa antes de retroceder. Estas dos obras, 02. era la asamblea en Atenas, encargada de preparar las
de figuras estáticas pero llenas de vitalidad y en que las que leyes.
adivina el movimiento, hacen que Mirón sea considerado un a) Tribunal de Heliastas b) la Apella
artista adelantado a su tiempo, que buscaba por todos los c) la Gerusia d) el Bulé
medios superar la inmovilidad característica del estilo e) la Pritania
arcaico.
Mediante copias fragmentarias se ha podido reconstruir la 03. Famoso filósofo griego, que tuvo abundante obra escrita
estatua de Anadumenos, un atleta que recuerda al en forma de diálogos e impartió sus enseñanzas desde
Discóbolo por la estructura del cuerpo. No se conoce el su centro llamado la "Academia".
bronce titulado Vaca, situado en la plaza del mercado de a) Aristóteles b) Platón c) Socrátes
Atenas, que reportó a Mirón una gran fama en su tiempo y d) Tales e) Anaximandro
fue motivo de inspiración para numerosos epigramistas por
su intento realismo. 04. famoso orador ateniense, trató de advertir acerca del
peligro que significaba Filipo II a través de sus discursos
Análisis del texto Las filípicas.
01. Sobre Mirón de Eleutera podemos afirmar que a) Aristóteles b) Jenofonte c) Anaximenes
I. representó el estilo severo. d) Demóstenes e) Aristágoras
II. fue el precursor de Clasicismo.
III. pertenece al siglo V a.C. 05. Considerado primer historiador científico, famoso por
a) Solo una es correcta que su obra Historia de las Guerras del Peloponeso
b) Solo una es incorrecta relata como Atenas sucumbió a la terrible peste que
c) I - II son incorrectas cayó sobre ella:
d) Todas son correctas a) Jonofonte b) Pericles c) Tucidides
e) Ninguna es correcta d) Herodoto e) Sócrates
02. Entre las obras atribuidos a Mirón de Eleutera se 06. La capital del Imperio Alejandrino se ubicó en
encuentra a) Pella. b) Alejandría. c) Babilonia.
a) el Partenón. b) el Discóbolo. d) Damasco. e) Susa.
c) el Zeus Olímpico. d) el David. e) el Moisés.
07. Señala aquello que no corresponde con el "Siglo de
03. ¿Qué busca superar el arte de Mirón de la escultora Pericles", Siglo V a.C.
griega de estilo arcaico? a) Periodo de Hegemonía Ateniense
a) la movilidad b) la naturalidad b) Desarrollo de la tragedia griega con Esquilo, Sófocles
c) la imaginación d) la inmovilidad y Eurípides
e) la estética c) El establecimiento del óbolo y la fundación de
Cleuriquias
04. En la obra más representativa del Escultor Mirón, se d) El asentamiento de nuevaS ciudades como Mileto,
puede apreciar que "El brazo derecho y la pierna Tarento y Bizancio
izquierda insinúa el movimiento el brazo izquierdo y la e) La consolidación del sistema democrático
pierna derecha sugieren equilibrio". Esto demostraría
a) la materialización del movimiento a través de las 08. Fue una colonia situada en la actual Turquía. Hoy lleva
tensiones del cuerpo. el nombre de Estambul
b) la falta de dominio hacia la anatomía humana. a) Odisea b) Mileto c) Efeso
c) mecanismo de los movimientos. d) Siracusa e) Bizancio
d) estilo rígido en la escultura.
e) el movimiento aislado de las tensiones musculares. 09. Relaciona
I. Zeus A. arte y música
05. ¿Qué es el Andumenos? II. Poseidón B. mares y océanos
a) una escultura de la plaza de Atenas III. Apolo C. inteligencia y sabiduría
b) una el hermano de discóbolo IV. Atenea D. divinidad suprema
c) estatua de un atleta a) ID – IIA – IIIB – IVC b) IA – IID – IIIC – IVA
d) la única obra de bronce c) ID – IIB – IIIC – IVA d) IA – IIC – IIIB – IVD
e) la obra cumbre de mirón e) ID – IIA – IIIC – IVB
Medio Mundo: La Chilampa MZ G-7 Cel: 972039323 Huacho: AV. Espinar 180
COLEGIOS Y ACADEMIAS RAÚL MARQUEZ Sueña Prepárate e Ingresa …
INGRESA
Cel: 972039323
50
Medio Mundo: La Chilampa MZ G- Huacho: Av. Espinar No. 180
7