5B DURAN CARAHUANCO Daphne Alessandra
5B DURAN CARAHUANCO Daphne Alessandra
5B DURAN CARAHUANCO Daphne Alessandra
“EUREKA” 2022
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto educativo para potenciar la alimentación sana en la comunidad
ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS
CATEGORÍA: “C”
AUTORES:
BUSTOS MONTAÑEZ BLANCA
DURAN CARAHUANCO DAPHNE
MERES REVELO NIKOL
PAJUELO MENDOZA LOURDES
UCHPA CASTILLO JADIRA
GRADO: 5º
TELÉFONO: 901921063
ÍNDICE
RESUMEN......................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO..................................
1.1. Problema de la investigación...........................................................................................
1.2. Justificación de la investigación......................................................................................
1.3. Objetivos de la investigación........................................................................................5
1.4. Importancia de la Investigación....................................................................................5
1.5. Formulación de la Hipótesis..........................................................................................6
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................7
2.1. Antecedentes de la Investigación..................................................................................7
2.2. Definición de términos básicos.....................................................................................7
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................8
3.1. Definición de variables..................................................................................................8
3.2. Métodos.........................................................................................................................8
3.3. Equipos y materiales.....................................................................................................8
3.4. Procedimiento seguido en la implementación del prototipo tecnológico......................8
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................
4.1. Procesamiento de datos (modelos y/o gráficos)..............................................................
4.2. Análisis de datos (interpretación)....................................................................................
4.3. Contrastación de hipótesis (en caso de la investigación con hipótesis).......................8
4.4. Verificación y comparación de resultados con estudios similares previos (discusión).8
4.5. Conclusiones del trabajo de investigación....................................................................9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................11
ANEXO.........................................................................................................................................12
RESUMEN
Palabras claves: la forma de emplear la pizza, colesterol, grasas saturadas y grasas naturales.
INTRODUCCIÓN
El objetivo fue proponer una estrategia didáctica colaborativa, para mejorar el consumo
de alimentos y el empleamiento de grasas buenas de Caraz, Provincia de Huaylas, Región
Ancash. En respuesta al objetivo, el investigador plantea las causas: la insistencia de comer
comida chatarra y no estar informado a cerca de las grasas buenas y saturadas
Problema de investigación
Dentro de la ciudad de Caraz podemos observar como gran parte de los adolescentes llevan
hábitos poco saludables para su desarrollo y crecimiento. Esto les puede afectar de forma
negativa ya que consumir grasas en exceso provoca varios tipos de enfermedades y pone en
riesgo la salud.
Ejemplo:
Nuestro proyecto de investigación se realiza con el fin de reducir el consumo de las
comidas chatarras y educar a los pobladores de nuestra localidad para el empleamiento
de las grasas naturales, aplicando estrategias y métodos que harán posible una mejor
alimentación en la ciudad regulando el consumo de las comidas poco saludables, sobre
todo para el desarrollo de los jóvenes.
Justificación de la investigación
El presente trabajo de investigación busca principalmente ser una fuente de información para los
adolescentes de modo que ellos tengan mayor conocimiento sobre lo que implica el consumo
excesivo de grasas saturadas e insaturadas. Además queremos que ellos empiecen a optar por una
alimentación mas equilibrada haciendo uso de grasas buenas.
Objetivos de la investigación
Importancia de la Investigación
Definición de variables.
Variable Independiente (causa):grasas saturadas
Variable dependiente (efecto):enfermedades
I.1.3. Variable independiente
Grasas saturadas:
Las grasas saturadas pueden encontrarse en varios alimentos y comidas(comidas
charras) las cuales con el tiempo pueden llegar a ser un problema para nuestra salud ,
por lo que hay que comerlas con moderación.
I.1.4. Variable dependiente
Enfermedades:
Se originan cuando nuestras defensas bajan por la falta de vitaminas y al
descuidar nuestra alimentación.
Formulación de la Hipótesis
Para formular la hipótesis podemos utilizar el siguiente esquema:
Si elaboramos pizzas empleando el uso de grasas buenas y/o naturales, entonces disminuye el nivel
de colesterol y generar mejores condiciones de salud.
Antecedentes de la Investigación
Tras el surgimiento del covid-19, se originó la pandemia del 2019 a principios de marzo, la
cual causo un impacto, sobre todo en los jóvenes y adolescentes, quienes debido a el
aislamiento comenzaron a consumir de forma excesiva comida a causa de la ansiedad, sin
embargo, afecto la salud de muchos jóvenes y adolescentes.
Es por ello que se les es inevitable consumir comida de forma excesiva, esto, puede afectar
su salud gravemente, pues muchas de estas comidas conllevan una gran cantidad de grasas
saturadas, que pueden causar enfermedades como la obesidad.
Sin embargo, hay ciertas formas de mejorar su consumo reduciendo la cantidad de grasas
saturadas o dañinas, para lo cual se lleva a cabo este proyecto final.
Un trabajo coordinado por las investigadoras Ana Salvador y Teresa Sanz del Grupo de
Investigación en Propiedades Físicas y Sensoriales de los Alimentos del Instituto de
Química Agraria y Tecnología de los Alimentos (IATA), Centro de Investigación del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido el aceite
alternativo geles en croissants y Grasas sólidas totales en otros productos de panadería y
confitería, como mantequilla, margarina, grasa de palma y grasa de coco. Las propiedades
estructurales y organolépticas del producto son muy similares a los productos alimenticios
tradicionales, pero con un perfil lipídico saludable. Los geles de aceite u oleogeles se han
formulado con varios tipos de aceites (girasol y oliva) y diferentes hidrocoloides o
emulsificantes alimentarios, dando como resultado patrones texturales que imitan la
plasticidad de las grasas sólidas. Además de los croissants, también se aplican sobre otras
bases alimenticias, como el chocolate o la salsa de chocolate, con grandes resultados. El
desarrollo de estos oleogeles se consigue mediante un método de producción sencillo y
respetuoso con el medio ambiente utilizando espesantes de grado alimentario como la
goma xantana o los derivados de la celulosa. Los resultados obtenidos son relevantes en el
campo del diseño de nuevos alimentos e ingredientes y tienen un gran potencial en el
sector alimentario, ya que representan una estrategia interesante para obtener productos de
panadería y repostería más saludables, manteniendo las propiedades técnicas -de sus
homólogos tradicionales funcionales y propiedades sensoriales. Se pueden utilizar en
hojaldres, sucedáneos de chocolate, galletas, crema de chocolate, en definitiva, todos los
alimentos que requieran la utilización de grasas sólidas a temperatura ambiente en el
proceso de producción.
Se sabe que las dietas ricas en grasas no saturadas, como los ácidos grasos omega-3 y
omega-6, tienen beneficios para la salud. Las grasas no saturadas se asocian con una tasa
de mortalidad de 11% a 19% más baja en comparación con consumir las mismas calorías
de los carbohidratos.
Eso dice un nuevo estudio realizado por investigadores de T.H. En un artículo publicado en
la revista JAMA Internal Medicine, el Dr. Chen de la Universidad de Harvard enfatizó la
necesidad de evitar las grasas saturadas en la dieta, especialmente las grasas trans, y
reemplazarlas con grasas insaturadas, incluidas las grasas poliinsaturadas y
monoinsaturadas. Wang Dong, director del autor de la encuesta, explicó esto. "Durante los
últimos años, ha habido mucha confusión entre el público y la comunidad biomédica sobre
los efectos en la salud del tipo de grasa en la dieta. En este sentido, nuestro trabajo
confirma los importantes beneficios asociados con el consumo de grasas no saturadas,
especialmente cuando se utilizan para reemplazar las grasas saturadas y trans”.
Bases teóricas
Sabemos que las grasas saturadas son perjudiciales para nuestra salud, las cuales se
encuentran en las comidas chatarras (como en el broaster , hamburguesas, pizzas,
etc.)mientras que en las grasas naturales o grasas buenas solemos encontrarlas en un
entorno mas natural(como en la palta, las aceitunas, frutos secos, etc.)
Entre estos están:
-aceite de oliva: posee excelentes propiedades para la salud, también es bueno para la piel
y el cabello. Entre los beneficios del aceite de oliva, se destaca el control del colesterol,
gracias al ácido oleico, presente en su composición. Además, posee componentes
antioxidantes, útiles para prevenir el envejecimiento.
-Semillas de girasol: conllevan ácidos grasos insaturados, Ayuda a rebajar los niveles tanto
de colesterol alto como a bajar los triglicéridos altos, Son ricas en antioxidantes, por lo que
ayudan a prevenir la aparición del cáncer a la vez que son útiles para luchar contra los
efectos más nocivos del envejecimiento, son útiles contra el estreñimiento, están
recomendadas a la hora de adelgazar y de perder peso.
-la obesidad: esta enfermedad es conocida por la exagerada cantidad de grasa que se
acumula en el cuerpo aumentado el riesgo de padecer de enfermedades cardiacas, diabetes,
presión arterial alta tipos de cáncer, etc.
Colesterol. -
El colesterol es un lípido que se encuentra en la membrana plasmática eucariota, los tejidos
corporales de todos los animales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. tienen consecuencias
perjudiciales para la salud, es una sustancia estructural esencial para la membrana plasmática que
Abundan en las grasas de origen animal.
Grasas saturadas. -
también conocidos como ácidos grasos saturados, que Se encuentran presentes en los
lípidos, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol. De los ácidos grasos saturados cabe
destacar que se diferencian de los insaturados en que todos los enlaces entre dos átomos de carbono
son sencillos, mientras que en los ácidos grasos insaturados aparecen dobles enlaces.
Grasas naturales. -
También conocidas como grasas insaturadas, porque estabiliza el ritmo cardiaco, además de
aportar otras funciones beneficiosas para nuestro organismo.
III.1.1. Métodos
Los métodos que llevaremos a cabo para realizar nuestro proyecto de
investigación derivan de las encuestas realizadas principalmente a los estudiantes
de la I.E educativa dos de mayo Caraz, el cual consiste en recopilar información
de tal modo que nos sirva para mejorar nuestro proyecto final.
III.1.2. Diseño de técnicas de recolección de información
-realizar una encuesta a los estudiantes. se imprimirá una hoja y se creara un link
el cual los estudiantes tendrán libre acceso para realizar el cuestionario
-una entrevista a los estudiantes de la I.E dos de mayo
III.1.3. Población y muestra
Equipos y materiales
- Guía de cuestionario fotocopiados
- Laptop
- Útiles de escritorio
- Útiles de impresión
- El uso de programas como Word y Excel
Análisis de datos
En la investigación, pudimos llegar a lo siguiente:
Pregunta 1 ¿sabes que son las grasas saturadas
-en el anexo 1 se evidencia que el 66.8% de los encuestados no tienen
conocimiento sobre que son las grasas saturadas (encuesta aplicada: 05/07/22)
Pregunta 2 ¿sabe que son las grasas insaturadas?
-el conocimiento sobre las grasas insaturadas en el anexo 1 nos muestra que el
56,7% si conoce sobre estas grasas, pero el 43,3% nos dice que no ( encuesta
aplicada: 05/07/22)
Pregunta 3 ¿Considera que su alimentación es apropiadamente saludable para su edad?
-el 56,3% nos dice que considera que sus alimentos son apropiados y el 43,8% nos
dice que no (encuesta aplicada: 05/07/22)
Pregunta 4 ¿tiene alguna preferencia por la comida?
-en el anexo 1 el 65,6% de los encuestados no tiene preferencia alguna por la
comida y 34,4% nos dice que si (encuesta aplicada: 05/07/22)
Pregunta 5 ¿sufre de alguna enfermedad con relación a la comida?
-el 68,8% nos dice que si sufre de alguna enfermedad relacionada con la comida y
que el 32,2% nos dice que no (encuesta aplicada: 05/07/22)
Pregunta 6 ¿sabe acerca del como influyen los tipos de grasas en nuestros cuerpos?
--según el anexo 1 el 40,6% tiene copnocimientos sobre como influyen los tipos de
gras en el organismo, sin embargo el 59,4% se encuentra desinformado. ( encuesta
aplicada: 05/07/22)
Pregunta 7 ¿considera usted que la emplea miento de grasas insaturadas (como el aceite de
oliva, semillas, etc.) son buenas para conllevar una dieta adecuada respecto a
nuestra salud?
-en el anexo uno se evidencia que 71,9% piensa que el empleamieno de grasas
buenas pueden contribuir a llevar una alimentación saludable referente a la salud y
el 28,1% piensa que no. (encuesta aplicada: 05/07/22)
Según los resultados de investigación, el 74% disminuye El nivel de conocimiento acerca de las
grasas saturadas e insaturadas, para disminuir el nivel de colesterol, han logrado lo siguiente:
Estas afirmaciones y comparaciones son suficientes para darnos a entender que su nivel de
conocimiento respecto al tema en su mayoría es muy bajo, lo cual es fundamental para una buena
dieta. Al no saber diferenciar cual tipo de comida es mejor para la salud no traerá buenos
cambios en su cuerpo. A todo esto, buscamos la manera de demostrar no solo a quien supervisa
nuestro proyecto, si no también al publico que cambios surgen al consumir alimentos y comidas
con y sin las grasas buenas y malas.
-queda claro que si demostramos al publico la capacidad y la diferencia que existe entre las
grasas saturadas e insaturadas y el como influye en nuestro cuerpo las personas comenzaran
implementar esta clase de alimentos en sus comidas diarias.
Demostramos al publico la capacidad y la diferencia que existe entre las grasas saturadas e
insaturadas y el como influye en nuestro cuerpo las personas comenzaran implementar esta clase
de alimentos en sus comidas diarias.
Conclusión 1: -la elaboración de un producto que aporte grasas buenas y omita lo mejor
posible las grasas saturadas.
Conclusión 2: Convencer al publico y demostrar los cambios que se producen en el cuerpo tras
consumir un mismo producto con ingredientes diferentes además de mantener el sabor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anexo 01
Encuesta de conocimiento de grasas saturadas, insaturadas, insaturadas y el colesterol
respecto a su influencia en nuestra salud
El nivel de conocimiento acerca de las grasas saturadas e insaturadas, para disminuir el nivel de
colesterol, han logrado lo siguiente:
1. ¿sabes que son las grasas saturadas
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
6. ¿sabe acerca del como influyen los tipos de grasas en nuestros cuerpos?
Si ( ) No ( )
7. ¿considera que la empleamiento de grasas buenas son buenas para conllevar una buena
dieta respecto a nuestra salud?
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
10. ¿es mayor de 20 años
Si ( ) No ( )
Pregunta 6 ¿sabe acerca del como influyen los tipos de grasas en nuestros cuerpos?
respuesta frecuencia porcentaje
si 18 40.6%
no 13 59.4%
total 30 100%
Pregunta 7 ¿considera usted que el empleamiento de grasas buenas (como el aceite de oliva,
semillas, etc) son buenas para conllevar una buena dieta respecto a nuestra salud?
respuesta frecuencia porcentaje
si 22 28.1%
no 9 71.9%
total 30 100%