David Brading Conquistadores y Cronistas
David Brading Conquistadores y Cronistas
David Brading Conquistadores y Cronistas
En cambio, Corts trataba de conquistar, pacificar y establecer, ganando as nuevos reinos, a la vez para el
emperador y para la fe cristiana.
horror ante la idolatra y los sacrificios humanos.
arriesga la seguridad de su expedicin entrando en el templo de sus aliados indios para derribar los
dolos e instalar en su lugar imgenes cristianas.
lealtad y devocin catlica de Corts: discurso antes de enfrentar a los tlaxcaltecas.
El dominio de las armas y las letras elev a Corts de la condicin de humilde hidalgo al estado de la alta
nobleza. Su familia pasa a formar parte de la aristocracia de Castilla.
uso de recursos jurdicos
trat de justificar sus hechos por razones alejadas de la simple fuerza de las armas y de la conquista. Ej:
el discurso de Moctezuma como prueba de que el monarca indio haba aceptado libremente la soberana de
Carlos V. Relacin con el mito fundacional. Los mexicas eran recin llegados a esas tierras. Los haba
llevado un seor que despus los dej. A su regreso, encontr que se haban casado con los habitantes del
lugar y que ya no reconoceran su autoridad. Volvi a irse, pero advirtindoles que un da volveran sus
herederos a reclamar su patrimonio. As los seores de Tenochtitlan eran regentes que ocupaban el trono
hasta el regreso de su primer jefe o de sus hijos. Y Corts tena pruebas de que Moctezuma lo identificaba
como heredero o agente de aquel seor. En Tabasco, los embajadores aztecas le haban llevado elaborados
presentes y le haban ofrecido sangre humana para beber, como reconocimiento de su condicin divina.
Aprovechando esta confusin, Corts invit a Moctezuma a rendir homenaje a Carlos V como descendiente
de aquel gran seor o rey. Logr que el complaciente monarca convocara a la nobleza azteca para obligarla a
aceptar al emperador del otro lado del ocano como su autntico seor y soberano. Como resultado, Corts
declaraba que el Anhuac haba sido ganado para el emperador no por la fuerza de las armas sino mediante
una cesin pacfica de la soberana. Cuando los mexicas se levantaron para matar a Moctezuma y expulsar de
Tenochtitlan a los espaoles, se hicieron culpables de rebelin porque ya se haba celebrado el acto de la
translatio imperii.
Corts + evangelizacin = trat de instruir a sus aliados tlaxcaltecas rudimentos de su religin y de
destruir a los dolos indios.
1 misin franciscana en Nueva Espaa.
El objetivo ltimo de estas aventuras no era el simple botn, sino la conquista y pacificacin de los
naturales, de modo que la mano de obra india fuera empleada en procurarse oro, madera y otros artculos de
exportacin. El gran premio por esta lucha por las riquezas era una encomienda, la cesin de cierto nmero
de indios que en adelante seran obligados a ofrecer gratuitamente sus servicios y su tributo a su amo
espaol. Esta institucin haba sido introducida por Nicols Ovando, gobernador de La Espaola, entre 1504
y 1509, y en adelante form la base econmica de la sociedad de los conquistadores de la Amrica espaola.
Encomenderos distribucin de habitantes.
surgimiento de una nobleza colonial
Indios servidumbre minas de oro
tareas de labranza y agricultura
Aunque la encomienda no entraara derechos de jurisdiccin sobre los indios, el dominio de los
encomenderos sobre las magistraturas urbanas les confera extensos poderes sobre la poblacin indgena.
Mxico: la mayor parte de las encomiendas distribuidas por Corts coincidan con los lmites de los
seoros indios. Adems Corts emiti una serie de regulaciones destinadas a salvaguardar a los naturales
contra la explotacin indebida.
Corts envidias: se deca que quera coronarse rey del gran Imperio.
nombrado marqus del Valle de Oaxaca pero se le niega el ttulo de gobernador.
Nueva Espaa: gobernada por un alto tribunal de justicia (la Audiencia) y luego a partir de 1535 por un
virrey seleccionado de entre las filas de la nobleza castellana.
Si durante el decenio de 1540, en Espaa la opinin pblica se volvi en contra de los conquistadores, fue
en parte por la indignacin despertada por las noticias de Per, donde los aventureros que se apoderaron del
Imperio Inca no slo ejecutaron a Atahualpa, basndose en cargos ficticios, sino que en adelante se
enfrentaron unos a otros, en todo un ciclo de conflictos fratricidas. Los peores excesos de las guerras civiles
que haban azotado casi todos los pases europeos durante el siglo XV volvieron a surgir entre las ruinas del
Imperio Inca. Lo que ms impresion a los contemporneos fue el gran saqueo que practicaron los
conquistadores del Per.
Cronistas:
Gonzalo Fernndez de Oviedo y Valds (1478 1557). Ex cortesano y funcionario del tesoro. Su
Historia General y Natural de las Indias trata: la exploracin y la conquista desde los primeros
viajes de Coln hasta las guerras civiles del Per; la descripcin de la flora y fauna y la narracin
de la ocupacin de los espaoles en Indias.
[+ exaltacin patritica]
Francisco Lpez de Gmara (1511 1566). Humanista. Capelln de Corts. En 1552 public la
Historia General de las Indias y su Historia de la Conquista de Mxico, dos obras separadas, casi
inmediatamente vueltas a publicar unidas bajo el ttulo de Hispania Victrix. Expresaba el jbilo
de su generacin ante el sbito florecimiento de las armas y los dominios espaoles [+ exaltacin
patritica]
Dependencia de Oviedo. Ambos compartan la misma imagen de los indios como hijos de Adn
ya que de otra manera, se les poda considerar como simples bestias.
Falta de civilidad + ofensas contra el derecho natural idolatra, sacrificios humanos, sodoma,
canibalismo. Indiscriminacin de indgenas.
En Conquista de Mxico escribi una vida de Corts basada en las cartas y los recuerdos
originales del conquistador, entrelazada con descripciones de la cultura y la historia de los
indgenas. Realiza una comparacin entre Corts y Pizarro: contrastando la colonizacin
relativamente pacfica de la Nueva Espaa con los desrdenes y la rebelin del Per. Apologa de
Corts.
Compaeros de los conquistadores: Encomenderos: defender sus derechos y necesidad de legar sus
concesiones a sus descendientes
disconformes con el reparto del botn.
compilaron una cuenta de mritos.
denigrados por Las Casas y olvidados por Gmara.
Bernal Daz del Castillo (1495 1583): autor de la Historia verdadera de la conquista de la
Nueva Espaa (1575). Relato + Memoria de los hechos de la Conquista.
Hincapi en las veces que Corts hizo consejo con sus principales capitanes y seguidores y en que
las decisiones ms importantes fueron sometidas a un acuerdo colectivo de todo el grupo de
conquistadores.
Mientras que Oviedo y Gmara intentaron glorificar a los conquistadores denigrando a los indios,
por contraste Bernal Daz se refiri siempre a sus adversarios aborgenes con respeto mostrando
lo enconado de las batallas de la conquista. Hizo un atractivo retrato de Moctezuma y subray los
servicios de Marina, la manceba e intrprete de Corts, que facilit la comunicacin entre
espaoles e indios.
Escribiendo hacia 1560, Bernal Daz era una voz del pasado, de una Espaa ms medieval que
moderna: el propsito de su crnica era la conmemoracin de grandes hazaas y grandes
guerreros, camaradas y compaeros de armas. FAMA