Manipulación Manual de Cargas Niosh-Snook-Ginsht

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

LECCION 4.

MANIPULACIN MANUAL DE CARGAS


4. LA EVALUACIN DE LA MANIPULACIN MANUAL DE CARGAS
4.1. LOS MTODOS DE EVALUACIN DEL RIESGO DERIVADO DE LA MANIPULACIN
MANUAL DE CARGAS
La manipulacin manual de cargas (levantamientos, empujes, arrastres, transportes), se asocia con lesiones
msculo-esquelticas que afectan principalmente a la espalda, siendo este tipo de lesiones las de mayor
frecuencia entre las dolencias msculo-esquelticas. Este hecho proporciona una idea de la importancia de
una correcta evaluacin de las tareas que implican manipulacin de cargas y del adecuado
acondicionamiento de los puestos implicados. Diferentes investigaciones han dado lugar a mtodos de
evaluacin ergonmica destinados a servir de herramienta a los ergnomos para la correcta adecuacin de
los puestos con manipulacin de cargas a las capacidades fsicas de los trabajadores, de entre los cules
destacan: el mtodo Job Severity Index, el mtodo NIOSH, las Tablas de Snook y Ciriello o la "Gua
Tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la Manipulacin Manual de Cargas"
(GTINSHT), del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Espaa), entre otros.
En el curso se describen los fundamentos y el modo de aplicacin del mtodo NIOSH (Ecuacin revisada
de NIOSH), de la "Gua Tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la Manipulacin
Manual de Cargas", y de las Tablas de Snook y Ciriello, muy difundidos entre los ergnomos.

4.2. LA ECUACIN DE NIOSH


A continuacin se describen los fundamentos de la Ecuacin de NIOSH (desarrollada por el National
Institute for Occupational Safety and Health), as como su procedimiento de aplicacin. As mismo, se
presenta un ejercicio resuelto as como un ejercicio propuesto, cuya solucin se indica, a fin de que el
alumno pueda aplicar los conocimientos adquiridos. Finalmente se presentan unas cuestiones de
autoevaluacin que pueden servir de orientacin al alumno sobre la asimilacin de los contenidos del
curso.
4.2.1. INTRODUCCIN
La Ecuacin de NIOSH (siglas de National Institute for Occupational Safety and Health) permite evaluar
tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el peso mximo
recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que es posible levantar, en las condiciones del puesto,
para evitar la aparicin de lumbalgias y problemas de espalda. Adems, el mtodo proporciona una
valoracin de la posibilidad de aparicin de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamiento y el
peso levantado. Los resultados intermedios sirven de apoyo al evaluador para determinar los cambios a
introducir en el puesto, para mejorar las condiciones del levantamiento.

En 1981, el Instituto para la Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Salud y Servicios
Humanos de Estados Unidos public una primera versin de la Ecuacin NIOSH; posteriormente, en 1991
hizo pblica una segunda versin en la que se recogan los nuevos avances en la materia, permitiendo
evaluar levantamientos asimtricos, con agarres de la carga no ptimos y con un mayor rango de tiempos y
frecuencias de levantamiento. Introdujo adems el ndice de Levantamiento (LI), un indicador que permite
identificar levantamientos peligrosos.
Los criterios empleados para definir los componentes de la ecuacin son bsicamente tres: biomecnico,
fisiolgico y psicofsico. El criterio biomecnico se basa en que, al manejar una carga pesada o una carga
ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecnicos que se transmiten por los segmentos
corporales hasta las vrtebras lumbares dando lugar a un estrs acusado. A travs del empleo de modelos
biomecnicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vrtebras, se lleg a
considerar un valor de 3,4 kN como fuerza lmite de compresin en la vrtebra L5/S1 para la aparicin de
riesgo de lumbalgia. El criterio fisiolgico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden
exceder fcilmente las capacidades normales de energa del trabajador, provocando una disminucin
prematura de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesin. El comit NIOSH recogi unos
lmites de la capacidad aerbica mxima para el clculo del gasto energtico y los aplic a su frmula. La
capacidad mxima de levantamiento aerbico se fij, para aplicar este criterio, en 9,5 kcal/min. Por ltimo,
el criterio psicofsico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan
cargas con frecuencias y duraciones diferentes, para considerar los efectos biomecnico y fisiolgico del
levantamiento combinadamente.
A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la Ecuacin de NIOSH. La ecuacin
parte de definir un "levantamiento ideal", que sera aqul realizado desde lo que NIOSH define como
"localizacin estndar de levantamiento" y bajo condiciones ptimas, es decir, en posicin sagital (sin giros
de torso ni posturas asimtricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y
levantndola menos de 25 cm; en estas condiciones, el peso mximo recomendado es de 23 kg. Este valor,
denominado Constante de Carga (LC), se basa en los criterios psicofsico y biomecnico, y hace referencia
a la carga que podra ser levantada sin problemas en esas condiciones por el 75% de las mujeres y el 90%
de los hombres. Es decir, el peso lmite recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg.
Otros estudios consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 kg).
La Ecuacin de NIOSH calcula el peso lmite recomendado mediante la siguiente frmula:

RWL = LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM
donde RWL es el Peso Mximo Recomendado y el resto de trminos del segundo miembro de la ecuacin
(salvo LC que corresponde a la Constante de Carga, indicada anteriormente), son factores multiplicadores
que toman el valor 1 en caso de que el levantamiento se realice en condiciones ptimas, y valores ms

cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviacin de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales.
As pues, RWL toma el valor de la Constante de Carga (23 kg) en caso de un levantamiento ptimo, y
valores inferiores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento.
4.2.2. LOCALIZACIN ESTNDARD DE LEVANTAMIENTO
La posicin mostrada en la Figura 4.1 es la posicin considerada ptima para llevar a cabo el izado de la
carga; cualquier desviacin respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de
levantamiento. Esta postura estndar se da cuando la distancia (proyectada en un plano horizontal), entre el
punto de agarre y el punto medio entre los tobillos es de 25 cm, y la vertical desde el punto de agarre hasta
el suelo es de 75 cm (en la aplicacin del mtodo todas las medidas deben ser expresadas en centmetros).

Figura 4.1: Posicin estndar de levantamiento.

La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm (V) y la distancia horizontal del agarre al
punto medio entre los tobillos es de 25 cm (H).
4.2.3. LIMITACIONES DEL MTODO
Como en la aplicacin de cualquier mtodo de evaluacin ergonmica, para emplear la Ecuacin de
NIOSH deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no cumplirse dichas
condiciones, ser necesario un anlisis de la tarea por otros medios.
Para que una tarea pueda ser evaluada convenientemente con la Ecuacin de NIOSH, sta debe cumplir
que:

Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompaan al levantamiento (mantener la carga,
empujar, estirar, transportar, subir, caminar, etc.) no deben suponer un gasto significativo de

energa respecto al propio levantamiento. En general no deben suponer ms del 10% de la actividad
desarrollada por el trabajador. La ecuacin ser aplicable si estas actividades se limitan a caminar
unos pasos, o un ligero mantenimiento o transporte de la carga.

No debe haber posibilidad de cadas o incrementos bruscos de la carga.

El ambiente trmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de entre 19 y 26, y una
humedad relativa entre el 35% y el 50%.

La carga no debe ser inestable, ni levantarse con una sola mano, en posicin sentado o arrodillado,
ni en espacios reducidos.

El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del trabajador debe ser suficiente
para impedir deslizamientos y cadas, debiendo estar entre 0,4 y 0,5.

No se emplean carretillas o elevadores.

El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar.

El levantamiento no es excesivamente rpido, no debiendo superar los 76 centmetros por segundo.

4.2.4. PROCEDIMIENTO DE APLICACIN


La aplicacin del mtodo comienza con la observacin de la actividad desarrollada por el trabajador y la
determinacin de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha observacin deber determinarse si el
puesto ser analizado como tarea simple o como multitarea.
Se escoger un anlisis multitarea cuando las variables a considerar en los diferentes levantamientos varen
significativamente. Por ejemplo, si la carga debe ser recogida desde diferentes alturas o el peso de la carga
vara de unos levantamientos a otros, se dividir la actividad en una tarea para cada tipo de levantamiento y
se efectuar un anlisis multitarea. El anlisis multitarea requiere recoger informacin de cada una de las
tareas, llevando a cabo la aplicacin de la Ecuacin de NIOSH para cada una de ellas y calculando,
posteriormente, el ndice de Levantamiento Compuesto. En caso de que los levantamientos no varen
significativamente de unos a otros se llevar a cabo un anlisis simple.
En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se establecer si existe control significativo de
la carga en el destino del levantamiento. Habitualmente, la parte ms problemtica de un levantamiento es
el inicio, pues es en ste donde se efectan los mayores esfuerzos. Por ello las mediciones se realizan
habitualmente en el origen del movimiento, y a partir de ellas se obtiene el lmite de peso recomendado.
Sin embargo, en determinadas tareas, puede ocurrir que el gesto de dejar la carga provoque esfuerzos
equiparables o superiores a levantarla. Esto suele suceder cuando la carga debe ser depositada con
exactitud, debe mantenerse suspendida durante algn tiempo antes de colocarla, o el lugar de colocacin
tiene dificultades de acceso. Cuando esto ocurre se indica que el levantamiento requiere control
significativo de la carga en el destino. En estos casos se deben evaluar ambos gestos, el inicio y el final del
levantamiento, aplicando dos veces la Ecuacin de NIOSH seleccionando como peso mximo
recomendado (RWL) el ms desfavorable de los dos (el menor), y como ndice de carga (IL) el mayor. Por

ejemplo, tomar cajas de una mesa transportadora y colocarlas ordenadamente en el estante superior de una
estantera puede requerir un control significativo de la carga en el destino, dado que las cajas deben
colocarse de una manera determinada y el acceso puede ser difcil por elevado.
Una vez determinadas las tareas a analizar se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea.
Estos datos deben recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en
el destino, tambin en el final del movimiento. Los datos a recoger son:

El Peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.

Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y la proyeccin
sobre el suelo del punto medio de la lnea que une los tobillos (Figura 4.1). La distancia vertical
debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el destino del mismo
independientemente de que exista o no control significativo de la carga.

La Frecuencia de los levantamientos de cada tarea (F). Se debe determinar el nmero de veces por
minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para ello se observar al trabajador durante
15 minutos de desempeo de la tarea obteniendo el nmero medio de levantamientos por minuto. Si
existen diferencias superiores a dos levantamientos por minuto en la misma tarea entre diferentes
sesiones de trabajo debera considerarse la divisin en tareas diferentes.

La Duracin del Levantamiento y los Tiempos de Recuperacin. Se debe establecer el tiempo total
empleado en los levantamientos y el tiempo de recuperacin tras un periodo de levantamiento. Se
considera que el tiempo de recuperacin es un periodo en el que se realiza una actividad ligera
diferente al propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son permanecer sentado
frente a un ordenador, operaciones de monitoreo, operaciones de ensamblaje, etc.

El Tipo de Agarre, clasificado como Bueno, Regular o Malo (Figura 4.4).

El ngulo de Asimetra (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro de gravedad
(Figura 4.2). El ngulo de asimetra es un indicador de la torsin del tronco del trabajador durante el
levantamiento, tanto en el origen como en el destino del levantamiento.

Figura 4.2: Medicin del ngulo de Asimetra.

Una vez realizada la toma de datos se proceder a calcular los factores multiplicadores de la Ecuacin de
NIOSH (HM, VM, DM, AM, FM y CM). El procedimiento de clculo de cada factor multiplicador se
expondr en apartados posteriores. Tras conocer los factores multiplicadores se obtendr el valor del Peso
Mximo Recomendado (RWL, Recommended Weight Limit) para cada tarea mediante la aplicacin de la
Ecuacin de NIOSH:

RWL = LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM
Donde:
RWL es el Peso Mximo Recomendado.
LC es la Constante de Carga, igual a 23 kg.
HM es el factor multiplicador horizontal.
VM es el factor multiplicador vertical.
DM es el factor multiplicador de distancia.
AM es el factor multiplicador de asimetra.
FM es el factor multiplicador de frecuencia.
CM es el factor multiplicador de agarre.

En el caso de tareas con control significativo de la carga en el destino se calcular un RWL para el origen
del desplazamiento y otro para el destino. Se considerar que el RWL de dicho tipo de tareas ser el ms
desfavorable de los dos, es decir, el ms pequeo. El RWL de cada tarea es el peso mximo que es
recomendable manipular en las condiciones del levantamiento analizado. Si el RWL es mayor o igual que
el peso levantado se considera que la tarea puede ser desarrollada por la mayor parte de los trabajadores sin
problemas. Si el RWL es menor que el peso realmente levantado existe riesgo de lumbalgias y lesiones, ya
que se est levantando un peso superior al mximo recomendado.
Conocido el RWL se calcula el ndice de Levantamiento (IL). Para ello es necesario distinguir si se trata de
una nica tarea o si el anlisis es multitarea.
4.2.4.1. CLCULO DE IL EN ANLISIS MONOTAREA
El ndice de Levantamiento se calcula como el cociente entre el peso de la carga levantada y el lmite de
peso recomendado calculado para la tarea:

Donde:
IL es el ndice de Levantamiento.
PC es el Peso de la Carga.
RWL es el Peso Mximo Recomendado.

4.2.4.2. CLCULO DE IL EN ANLISIS MULTITAREA


Una simple media de los distintos ndices de levantamiento de las diversas tareas dara lugar a una
compensacin de efectos que no valorara el riesgo real. Por otra parte, la seleccin del mayor ndice para

valorar globalmente la actividad no tendra en cuenta el incremento de riesgo que aportan el resto de tareas.
NIOSH recomienda el clculo de un ndice de Levantamiento Compuesto (ILc), cuya frmula es la
siguiente:

en la que el sumatorio del segundo miembro de la ecuacin se calcula de la siguiente manera:

Donde:
ILT1 es el mayor ndice de levantamiento obtenido de entre todas las tareas simples.
ILTi(Fj) es el ndice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j.
ILTi(Fj+Fk) es el ndice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j ms
la frecuencia de la tarea k.

El proceso de clculo es el siguiente:


1. Clculo de los ndices de Levantamiento de las tareas simples (ILTi).
2. Ordenacin de mayor a menor de los ndices simples (ILT1, ILT2, ILT3,..., ILTn).
3. Clculo del acumulado de incrementos de riesgo asociados a las diferentes tareas simples. Este
incremento es la diferencia entre el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas las tareas
simples consideradas hasta el momento incluida la actual, y el riesgo de la tarea simple a la
frecuencia de todas las tareas consideradas hasta el momento, menos la actual ILTi(F1 + F2 + F3 +
... + Fi) - ILTi(F1 + F2 + F3 + ...+ F(i-1)).
Aunque es recomendable realizar el clculo del ndice de Levantamiento Compuesto mediante la ecuacin
de riesgo acumulado, otros autores consideran la posibilidad de calcular el ILc de tres formas ms:

Suma de riesgos: suma los ndices de cada tarea.

Riesgo promedio: calcula el valor medio de los ndices de levantamiento de cada tarea.

Mayor riesgo: el ILc es igual al mayor de los ndices de Levantamiento simple.

Finalmente, conocido el valor del ndice de Levantamiento, puede valorarse el riesgo que entraa la tarea
para el trabajador. NIOSH considera tres intervalos de riesgo:

Si IL es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin
ocasionarles problemas.

Si IL est entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores. Conviene estudiar
el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.

Si IL es mayor o igual a 3 la tarea ocasionar problemas a la mayor parte de los trabajadores. Debe
modificarse.

El procedimiento de aplicacin del mtodo es, en resumen, el siguiente:

Observar al trabajador durante un periodo de tiempo suficientemente largo.

Determinar si se cumplen las condiciones de aplicabilidad de la Ecuacin de NIOSH.

Determinar las tareas que se evaluarn y si se realizar un anlisis monotarea o multitarea.

Para cada una de las tareas, establecer si existe control significativo de la carga en el destino del
levantamiento.

Tomar los datos pertinentes para cada tarea.

Calcular los factores multiplicadores de la Ecuacin de NIOSH para cada tarea en el origen y, si es
necesario, en el destino del levantamiento.

Obtener el valor del Peso Mximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la aplicacin de
la Ecuacin NIOSH.

Calcular el ndice de Levantamiento o el ndice de Levantamiento Compuesto en funcin de si se


trata de una nica tarea o si el anlisis es multitarea, y determinar la existencia de riesgos.

Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar dnde es necesario aplicar
correcciones.

Redisear el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesario.

En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con la Ecuacin de NIOSH para
comprobar la efectividad de la mejora.

A continuacin se muestra la forma de calcular los diferentes factores multiplicadores de la Ecuacin de


NIOSH.
4.2.4.3. FACTOR MULTIPLICADOR HORIZONTAL (HM, HORIZONTAL MULTIPLIER)
Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para calcularlo se emplea la
siguiente frmula:

donde H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto medio entre los agarres de la
carga y el punto medio entre los tobillos (Figura 4.1). Se tendr en cuenta que:

Una forma alternativa a la medicin directa para obtener H es estimarla a partir de la altura de las manos
medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el plano sagital del trabajador (w). Para ello se
considera:

Si existe control significativo de la carga en el destino, HM deber calcularse con el valor de H en el origen
y con el valor de H en el destino.
4.2.4.4. FACTOR MULTIPLICADOR VERTICAL (VM, VERTICAL MULTIPLIER)
Penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy elevadas. Se calcula
empleando la siguiente frmula:

donde V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y el suelo medida verticalmente
(Figura 4.1). Es fcil comprobar que en la posicin estndar de levantamiento el factor multiplicador
vertical vale 1, puesto que V toma el valor de 75. VM decrece conforme la altura del origen del
levantamiento se aleja de 75 cm. Se tendr en cuenta que:

4.2.4.5. FACTOR MULTIPLICADOR DE DISTANCIA (DM, DISTANCE MULTIPLIER)


Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande. Para su clculo se
emplear la frmula:

donde D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la carga al inicio del levantamiento (V
en el origen), y al final del levantamiento (V en el destino). As pues DM decrece gradualmente cuando
aumenta el desnivel del levantamiento:

Se tendr en cuenta que:

4.2.4.6. FACTOR MULTIPLICADOR DE ASIMETRA (AM, ASYMMETRY MULTIPLIER)


Penaliza los levantamientos que requieran torsin del tronco. Si en el levantamiento la carga empieza o
termina su movimiento fuera del plano sagital del trabajador, se tratar de un levantamiento asimtrico. En
general, los levantamientos asimtricos deben ser evitados. Para calcular el factor multiplicador de
asimetra se emplear la siguiente frmula:

donde A es el ngulo de giro (en grados sexagesimales) que debe medirse como se muestra en la Figura
4.1. El factor multiplicador AM toma el valor 1 cuando no existe asimetra, y su valor decrece conforme
aumenta el ngulo de asimetra. Se considerar que:

Si existe control significativo de la carga en el destino, AM deber calcularse con el valor de A en el origen
y con el valor de A en el destino.
4.2.4.7. FACTOR MULTIPLICADOR DE FRECUENCIA (FM, FREQUENCY MULTIPLIER)
Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos prolongados o sin tiempo de
recuperacin. El factor multiplicador de frecuencia puede calcularse con la Tabla 4.1 a partir de la duracin
del trabajo y de la frecuencia y distancia vertical del levantamiento. Como ya se ha indicado, la frecuencia
de levantamiento se mide en elevaciones por minuto y se determina observando al trabajador un periodo de
15 minutos. Para calcular la duracin del trabajo solicitada en la Tabla 4.1 deber emplearse la Tabla 4.2.
FRECUENCIA

DURACIN DEL TRABAJO

(elevaciones/minuto)

Corta

Moderada

Larga

V < 75 V > 75 V < 75 V > 75 V < 75

V > 75

0,2

1,00

1,00

0,95

0,95

0,85

0,85

0,5

0,97

0,97

0,92

0,92

0,81

0,81

0,94

0,94

0,88

0,88

0,75

0,75

0,91

0,91

0,84

0,84

0,65

0,65

0,88

0,88

0,79

0,79

0,55

0,55

0,84

0,84

0,72

0,72

0,45

0,45

0,80

0,80

0,60

0,60

0,35

0,35

0,75

0,75

0,50

0,50

0,27

0,27

0,70

0,70

0,42

0,42

0,22

0,22

0,60

0,60

0,35

0,35

0,18

0,18

0,52

0,52

0,30

0,30

0,00

0,15

10

0,45

0,45

0,26

0,26

0,00

0,13

11

0,41

0,41

0,00

0,23

0,00

0,00

12

0,37

0,37

0,00

0,21

0,00

0,00

13

0,00

0,34

0,00

0,00

0,00

0,00

14

0,00

0,31

0,00

0,00

0,00

0,00

15

0,00

0,28

0,00

0,00

0,00

0,00

> 15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Tabla 4.1: Clculo del Factor Multiplicador de Frecuencia.

La duracin de la tarea se obtiene de la siguiente tabla:

Tiempo

Duracin

Tiempo
recuperacin

de

1 hora

Corta

al menos 1,2 veces el


tiempo de trabajo

> 1 hora y 2 horas

Moderada

al menos 0,3 veces el


tiempo de trabajo

> 2 horas y 8 horas

Larga

Tabla 4.2: Clculo de la duracin de la tarea.

Para considerar "Corta" una tarea, sta debe durar 1 hora como mximo y estar seguida de un tiempo de
recuperacin de al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo. En caso de no cumplirse esta condicin, se
considerar de duracin "Moderada". Para considerar "Moderada" una tarea, sta debe durar entre 1 y 2
horas y estar seguida de un tiempo de recuperacin de al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo. En caso de
no cumplirse esta condicin, se considerar de duracin "Larga".
4.2.4.8. FACTOR MULTIPLICADOR DE AGARRE (CM, COUPLING MULTIPLIER)
Este factor multiplicador penaliza elevaciones en las que el agarre de la carga es deficiente. El factor
multiplicador de agarre puede obtenerse en la Tabla 4.3 a partir del tipo y de la altura de agarre. Para
decidir el tipo de agarre puede emplearse el rbol de decisin presentado en la Figura 4.3.
TIPO
AGARRE

DE (CM) FACTOR MULTIPLICADOR


DE AGARRE

v < 75

v > 75

Bueno

1,00

1,00

Regular

0,95

1,00

Malo

0,90

0,90

Tabla 4.3: Clculo del Factor Multiplicador de Agarre.

Figura 4.3: rbol de Decisin para la determinacin del tipo de agarre.

Se consideran agarres buenos los llevados a cabo con contenedores de diseo ptimo con asas o
agarraderas, o aquellos sobre objetos sin contenedor que permitan un buen asimiento y en el que las manos
pueden ser bien acomodadas alrededor del objeto.
Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores con asas a agarraderas no ptimas por ser de
tamao inadecuado, o el realizado sujetando el objeto flexionando los dedos 90.
Se considera agarre pobre el realizado sobre contenedores mal diseados, objetos voluminosos a granel,
irregulares o con aristas y los realizados sin flexionar los dedos manteniendo el objeto presionando sobre
sus laterales.

Figura 4.4: Ejemplos de tipo de agarre.

4.2.5. EJERCICIO RESUELTO


4.2.5.1. DESCRIPCIN DEL PUESTO
En el almacn de una gran superficie un empleado debe vaciar pals cargados con material informtico. En
cada pal se apilan 3 tipos de cajas que contienen diferentes componentes:

Caja de CPU:
o Peso: 10 kg.
o Dimensiones: Altura 40 cm; Anchura 45 cm;
Profundidad 20 cm.
Caja de monitor:
o

Peso: 4 kg.
o Dimensiones: Altura 45 cm; Anchura 45 cm;
Profundidad 18 cm.
Caja con teclado y ratn:
o
o

Peso: 2 kg.
Dimensiones: Altura 2,5 cm; Anchura 45 cm;
profundidad 16,3 cm.

El tipo de agarre es regular para todas las cajas ya que no poseen asas ni hendiduras y el trabajador debe
sujetarlas por la parte inferior situando las manos en un ngulo de 90.
La distancia horizontal de agarre de las cajas de monitores y teclados en el pal (origen) es de 40 cm, y de
30 cm para las cajas que contienen CPUs.
Al depositar las cargas el trabajador debe colocarlas con precisin para ocupar los huecos libres en el
estante correspondiente. Las distancias horizontales al colocar la carga en las estanteras (destino) es de 55
cm para las cajas de monitores y teclados, y de 45 cm para las cajas que contienen CPUs.
El trabajador realiza una torsin de tronco de 45 al cargar y descargar las cajas.
En el pal las cajas estn colocadas en tres niveles a las siguientes alturas:

En la base se sitan las CPU a 10 cm del suelo.

En el segundo nivel se sitan los monitores, a 50 cm del suelo: 10 cm (base) ms 40 cm (altura de


las CPU).

En la parte superior se sitan las cajas que contienen teclados y ratones, a 95 cm del suelo: 50 cm
(base ms CPU) ms 45 cm (altura monitor).

El pal contiene 20 cajas de cada tipo, en total 60 cajas. El trabajador descarga las cajas de teclados en 5
minutos, mientras que tarde 10 minutos en descargar las cajas de monitores y CPUs debido a su mayor
peso.

El empleado coloca la carga en una estantera que tiene tres estantes, cada uno de ellos destinado a un tipo
de producto:

Estante inferior para CPU situado a 20 cm del suelo.

Estante intermedio para monitores situado a 65 cm del suelo.

Estante superior para teclados y ratones situado a 110 cm del suelo.

El levantamiento se realiza durante 6 horas, con descansos de 20 minutos despus de cada hora de
manipulacin de carga.

Figura 4.5: Recoger caja de monitor del pal.

Figura 4.6: Colocar caja de monitor en el estante intermedio.

4.2.5.2. DEFINICIN DE TAREAS Y VARIABLES


El puesto de trabajo descrito requiere un anlisis multitarea debido a que existe variacin en los pesos
manipulados y en las alturas en las que el trabajador recoge y deposita la carga. Por ello, se definen las
siguientes tareas de manipulacin:

1. TareaCPU: descarga de las cajas de CPU.


2. TareaMonitor: descarga de las cajas de monitores.
3. TareaTeclado: descarga de las cajas de teclados y ratones.
El trabajador descarga 20 cajas de teclados y ratones en 5 minutos, es decir, 4 cajas por minuto. Las 20
cajas de CPU son descargadas en 10 minutos, por tanto 2 cajas por minuto. Tambin las cajas de monitores
son descargadas a una frecuencia de 2 cajas por minuto (20 cajas en 10 minutos).

VARIABLE

TareaCPU

TareaMonitor

TareaTeclado

Duracin: 6 horas (Tabla 4.2)

Larga

Larga

Larga

Tiempo de recuperacin: 20 minutos al final de cada


120 minutos
hora (>108 y <432 minutos)

120 minutos

120 minutos

Carga: peso de la carga

10 kg

4 kg

2 kg

Ho: distancia horizontal de agarre en el origen

30 cm

40 cm

40 cm

Hd: distancia horizontal de agarre en el destino

45 cm

55 cm

55 cm

Vo: altura en el origen

10 cm

50 cm

95 cm

Vd: altura en el destino

20 cm

65 cm

110 cm

Control de la carga en el destino

10 cm

15cm

15 cm

Ao: ngulo de torsin en origen y destino

45

45

45

Ad: ngulo de torsin en origen y destino

45

45

45

F: frecuencia de levantamiento

2 levantamientos/minuto

2 levantamientos/minuto

4 levantamientos/minuto

Agarre

Regular

Regular

D: desplazamiento
D=|Vo - Vd|

Regular

4.2.5.3. CLCULO DE LOS NDICES DE LEVANTAMIENTO PARA CADA TAREA


Como paso previo a la obtencin del ndice de Levantamiento multitarea se debe calcular el ndice de
Levantamiento monotarea correspondiente a cada una de las tareas definidas.
Cabe recordar que cuando los valores de los pesos mximos recomendados difieren en las condiciones de
origen y destino, se emplear para el clculo del ndice de Levantamiento de la tarea el valor ms
restrictivo, es decir, el que indique un menor peso.
A continuacin se detallan los valores de los factores multiplicadores de la Ecuacin de NIOSH para cada
tarea.
- Tarea de levantamiento de cajas de CPU: TCPU
FACTOR MULTIPLICADOR

ORIGEN

DESTINO

HM = 25/H;

Ho = 30;

Hd = 45;

Si H < 25, HM = 1

HMo = 25/Ho = 25/30 = 0,83

HMd = 25/Hd = 25/45 = 0,55

VM = (1-0,003 x /V-75/)

Vo = 10;
VMo = 1-0,003 x (Vo-75) = 0,81

Vd = 20;
VMd = 1-0,003 x (Vd-75) = 0,84

DM = (0,82 + 4,5/D);
Si D < 25, DM = 1

D = 10;
DMo = 1

D = 10;
DMd = 1

AM = 1-(0,0032 x A)

Ao = 45
AMo = 1-(0,0032 x 45) = 0,86

Ad = 45
AMd = 1-(0,0032 x 45) = 0,86

FM

Consultar Tabla 4.1


FCPU = 2 levantamientos/minuto
Vo = 10 cm
Duracin = Larga
FMo = 0,65

Consultar Tabla 4.1


FCPU = 2 levantamientos/minuto
Vd = 20 cm
Duracin = Larga
FMd = 0,65

CM

Consultar Tabla 4.3


AgarreCPU = Regular
Vo = 10 cm
CMo = 0,95

Consultar Tabla 4.3


AgarreCPU = Regular
Vd = 20
CMd = 0,95

Peso Mximo Recomendado


RWL
LCHMVMDMAMFMCM
ndice de Levantamiento
IL = Carga/RWL

RWL = 23 x 0,83 x 0,81 x 1 x 0,86 x 0,65 RWL = 23 x 0,55 x 0,84 x 1 x 0,86 x 0,65
x 0,95 = 8,2
x 0,95 = 5,64
ILTCPU = 10/5,64 = 1,77; 1 < IL < 3
La tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores. Conviene estudiar el
puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes

- Tarea de levantamiento de cajas de monitor: TMonitor


FACTOR MULTIPLICADOR

ORIGEN

DESTINO

HM = 25/H;
Si H < 25, HM = 1

Ho = 40;
HMo = 25/Ho = 25/40 = 0,63

Hd = 55;
HMd = 25/Hd = 25/55 = 0,45

VM = (1-0,003 x /V-75/)

Vo = 50;
VMo = 1-0,003 x (Vo-75) = 0,93

Vd = 65;
VMd = 1-0,003 x (Vd-75) = 0,97

DM = (0,82 + 4,5/D);
Si D < 25, DM = 1

D = 15;
DMo = 1

D = 15;
DMd = 1

AM = 1-(0,0032 x A)

Ao = 45
AMo = 1-(0,0032 x 45) = 0,86

Ad = 45
AMd = 1-(0,0032 x 45) = 0,86

FM

Consultar Tabla 4.1


FMonitor = 2 levantamientos/minuto
Vo = 50 cm
Duracin = Larga
FMo = 0,65

Consultar Tabla 4.1


FMonitor = 2 levantamientos/minuto
Vd = 65 cm
Duracin = Larga
FMd = 0,65

CM

Consultar Tabla 4.3


AgarreMonitor = Regular
Vo = 50 cm
CMo = 0,95

Consultar Tabla 4.3


AgarreMonitor = Regular
Vd = 65
CMd = 0,95

Peso Mximo Recomendado


RWL
LCHMVMDMAMFMCM
ndice de Levantamiento
IL = Carga/RWL

RWL = 23 x 0,63 x 0,93 x 1 x 0,86 x RWL = 23 x 0,45 x 0,97 x 1 x 0,86 x


0,65 x 0,95 = 7,15
0,65 x 0,95 = 5,33
ILTMonitor = 4/5,33 = 0,75; IL < 1
La tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles
problemas.

- Tarea de levantamiento de cajas de teclado y ratn: TTeclado


FACTOR MULTIPLICADOR

ORIGEN

DESTINO

HM = 25/H;
Si H < 25, HM = 1

Ho = 40;
HMo = 25/Ho = 25/40 = 0,63

Hd = 55;
HMd = 25/Hd = 25/55 = 0,45

VM = (1-0,003 x /V-75/)

Vo = 95;

Vd = 110;

VMo = 1-0,003 x (Vo-75) = 0,94

VMd = 1-0,003 x (Vd-75) = 0,9

DM = (0,82 + 4,5/D);
Si D < 25, DM = 1

D = 15;
DMo = 1

D = 15;
DMd = 1

AM = 1-(0,0032 x A)

Ao = 45
AMo = 1-(0,0032 x 45) = 0,86

Ad = 45
AMd = 1-(0,0032 x 45) = 0,86

FM

Consultar Tabla 4.1


FTeclado = 4 levantamientos/minuto
Vo = 95 cm
Duracin = Larga
FMo = 0,45

Consultar Tabla 4.1


FTeclado = 4 levantamientos/minuto
Vd = 110 cm
Duracin = Larga
FMd = 0,45

CM

Consultar Tabla 4.3


AgarreTeclado = Regular
Vo = 95 cm
CMo = 1

Consultar Tabla 4.3


AgarreTeclado = Regular
Vd = 110
CMd = 1

Peso Mximo Recomendado


RWL
LCHMVMDMAMFMCM
ndice de Levantamiento
IL = Carga/RWL

RWL = 23 x 0,63 x 0,94 x 1 x 0,86 x RWL = 23 x 0,45 x 0,9 x 1 x 0,86 x 0,45


0,45 x 1 = 5,3
x 1 = 3,6
ILTTeclado = 2/3,6 = 0,55; IL < 1
La tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles
problemas.

4.2.5.4. CLCULO DEL NDICE DE LEVANTAMIENTO COMPUESTO


A partir de los ndices de levantamiento obtenidos para cada tarea se obtiene el ndice de Levantamiento
Compuesto (ILc); para ello, en primer lugar se ordenan los ndices de las tareas de mayor a menor, siendo
el resultado el mostrado en la siguiente tabla:
ORDENACIN DE MAYOR A MENOR DE LOS NDICES SIMPLES
ILTCPU = 1,77

ILTMonitor = 0,75

ILTTeclado = 0,55

En base a la ordenacin obtenida, la frmula para el clculo del ndice de Levantamiento Compuesto (ver
apartado 4.2.4.2) toma la siguiente forma:

El clculo de las nuevas frecuencias se realiza con los valores de distancia vertical y de duracin
empleados en el clculo de los ndices simples.

Se concluye que el ndice de Levantamiento Compuesto asociado a la actividad combinada de las tres
tareas es de 2,94 lo que implica que el puesto de trabajo puede ocasionar problemas a algunos trabajadores
y, por tanto, se recomienda llevar a cabo modificaciones ergonmicas que disminuyan la exposicin al
riesgo del trabajador.
4.2.6. EJERCICIO PROPUESTO
El valor del ndice del Levantamiento Compuesto obtenido en el ejercicio anterior indica la necesidad de
llevar a cabo mejoras ergonmicas en el puesto de trabajo. Los valores de los factores multiplicadores
correspondientes a los ndices de levantamiento simples pueden orientar sobre las modificaciones a
realizar. A continuacin se describen las acciones de rediseo:

Eliminar la asimetra de la postura del trabajador; para ello, ste deber girar los pies y caminar
evitando la torsin.

Figura 4.7: Colocacin de cajas sin torsin de tronco.

Figura 4.8: Recogida de cajas sin torsin de tronco.

Disminuir la distancia horizontal hasta los 25 cm, indicando al trabajador la necesidad de acercar la
carga al cuerpo, tanto en el origen del levantamiento como en la colocacin de la carga.

Disminuir a la mitad las frecuencias de levantamiento de todas las tareas.

Situar las cajas de CPU por su mayor peso (10 kg), en el estante intermedio (a 65 cm del suelo), y
las de monitores (4 kg), en el inferior (a 20 cm del suelo).

4.2.6.1. DEFINICIN DE VARIABLES


Los nuevos valores de las variables tras el rediseo propuesto son los siguientes:
VARIABLE

TareaCPU

TareaMonitor

TareaTeclado

Duracin: 6 horas (Tabla 4.2)

Larga

Larga

Larga

Tiempo de recuperacin: 20 minutos al final de cada


120 minutos
hora (>108 y <432 minutos)

120 minutos

120 minutos

Carga: peso de la carga

10 kg

4 kg

2 kg

Ho: distancia horizontal de agarre en el origen

25 cm

25 cm

25 cm

Hd: distancia horizontal de agarre en el destino

25 cm

25 cm

25 cm

Vo: altura en el origen

10 cm

50 cm

95 cm

Vd: altura en el destino

65 cm

20 cm

110 cm

Control de la carga en el destino

55 cm

30 cm

15 cm

Ao: ngulo de torsin en origen y destino

Ad: ngulo de torsin en origen y destino

F: frecuencia de levantamiento

1 levantamiento/minuto

1 levantamiento/minuto

2 levantamientos/minuto

Agarre

Regular

Regular

Regular

D: desplazamiento
D=|Vo - Vd|

4.2.6.2. RESULTADO DEL EJERCICIO PROPUESTO


La siguiente tabla muestra, ordenados de mayor a menor, los valores de los ndices simples de
levantamiento de cada tarea bajo las nuevas condiciones de manipulacin:

Tarea

Peso
Carga

RWL
Origen

RWL
Destino

ndice
de
RWL Tarea Levantamiento
(LI)

TareaCPU

10

11,9

14,34

11,9

0,84

TareaMonitor

14,7

13,27

13,27

0,3

TareaTeclado

14,05

13,38

13,38

0,15

A continuacin se detalla, para cada tarea, los valores de los factores multiplicadores obtenidos:

Factores multiplicadores de la ecuacin para la tarea de levantamiento de cajas de CPU: TareaCPU


FACTOR
MULTIPLICADOR

ORIGEN DESTINO

Factor
multiplicador
1
horizontal (HM)

Factor
multiplicador
0,81
vertical (VM)

0,97

Factor multiplicador de
0,9
distancia (DM)

0,9

Factor multiplicador de
1
asimetra (AM)

Factor multiplicador de
0,75
frecuencia (FM)

0,75

Factor multiplicador de
0,95
agarre (CM)

0,95

Factores multiplicadores de la ecuacin para la tarea de levantamiento de cajas de monitores:


TareaMonitor
FACTOR
MULTIPLICADOR

ORIGEN DESTINO

Factor
multiplicador
1
horizontal (HM)

Factor
multiplicador
0,93
vertical (VM)

0,84

Factor multiplicador de
0,97
distancia (DM)

0,97

Factor multiplicador de
1
asimetra (AM)

Factor multiplicador de
0,75
frecuencia (FM)

0,75

Factor multiplicador de
0,95
agarre (CM)

0,95

Factores multiplicadores de la ecuacin para la tarea de levantamiento de cajas de teclados:


TareaTeclado
FACTOR
MULTIPLICADOR

ORIGEN DESTINO

Factor multiplicador
1
horizontal (HM)

Factor multiplicador
0,94
vertical (VM)

0,9

Factor multiplicador
1
de distancia (DM)

Factor multiplicador
1
de asimetra (AM)

Factor multiplicador
0,65
de frecuencia (FM)

0,65

Factor multiplicador
1
de agarre (CM)

Por ltimo, el valor del ndice de Levantamiento Compuesto (ILc) obtenido tras el rediseo es de 0,96, que
indica que el conjunto de tareas podr realizarse con normalidad por la mayor parte de trabajadores y, por
tanto, las correcciones propuestas resultan eficientes y contribuyen a disminuir la exposicin al riesgo del
trabajador.

4.3. LAS TABLAS DE SNOOK Y CIRIELLO


A continuacin se describen los fundamentos de las Tablas de Snook y Ciriello, as como su procedimiento
de aplicacin. As mismo, se presenta un ejercicio resuelto as como un ejercicio propuesto, cuya solucin
se indica, a fin de que el alumno pueda aplicar los conocimientos adquiridos. Finalmente se presentan unas
cuestiones de autoevaluacin que pueden servir de orientacin al alumno sobre la asimilacin de los
contenidos del curso.
4.3.1. INTRODUCCIN
En 1978 los investigadores S. H. Snook y V. M. Ciriello llevaron a cabo un estudio sobre la manipulacin
manual de cargas en el seno de la compaa aseguradora Liberty Mutual. Los resultados de dicha
investigacin fueron publicados bajo el ttulo "The design of manual handling tasks" en la revista
especializada Ergonomics. El estudio inclua un conjunto de tablas con los pesos mximos aceptables para
diferentes acciones tales como el levantamiento, la descarga, el empuje, el arrastre y el transporte de
cargas, diferenciados en funcin del gnero. Posteriormente, en 1991, y como resultado de cuatro nuevos
experimentos, los mismos autores publicaron una revisin de las tablas, bajo el ttulo "The design of
manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights and forces".
Los cuatro experimentos realizados para la elaboracin y revisin de las tablas evaluaron las capacidades
de hombres y mujeres en el mbito industrial. En los experimentos se utiliz una metodologa psicofsica
con medidas del consumo de oxgeno, ritmo cardiaco y caractersticas antropomtricas. Adems, se
consideraron como variables independientes la frecuencia de la tarea, la distancia, la altura, la duracin, el
tamao del objeto y sus agarres, los alcances horizontales y la combinacin de tareas. Finalmente, los
resultados de estos cuatro experimentos fueron integrados con los resultados de los siete experimentos
similares publicados con anterioridad, en el estudio inicial.
El peso mximo aceptable corresponde al mayor peso que una persona puede levantar a una frecuencia
dada y durante determinado tiempo, sin llegar a estresarse o a cansarse excesivamente. Los pesos mximos
aceptables son determinados para cinco percentiles ((10, 25, 50, 75 y 90), que indican los pesos mximos
permitidos para que la accin sea segura para el 10, 25, 50, 75 y 90% respectivamente de la poblacin
masculina o femenina.
El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluacin y el diseo de tareas con
manipulacin manual de cargas sensibles a las limitaciones y capacidades de los trabajadores y, de este
modo, contribuir a la reduccin de las lesiones de tipo lumbar.
Otras investigaciones llevadas a cabo por la aseguradora Liberty Mutual sobre la manipulacin manual de
cargas bajo un enfoque psicofsico pueden consultarse en Snook e Irvine (1967), Snook et al. (1970),
Snook (1971), Snook y Ciriello (1974) y Ciriello y Snook (1983), tal como se indica en la bibliografa.

4.3.2. PROCEDIMIENTO DE APLICACIN


La aplicacin del mtodo es muy sencilla; consiste en la consulta de la tabla correspondiente a la accin de
manipulacin manual de cargas que se desea evaluar.
Las distintas tablas que forman parte del mtodo contienen la informacin sobre los pesos mximos
aceptables para:

Levantamiento para hombres.

Levantamiento para mujeres.

Descarga para hombres.

Descarga para mujeres.

Arrastre para hombres.

Arrastre para mujeres.

Empuje para hombres.

Empuje para mujeres.

Transporte para hombres/mujeres (en este caso la misma tabla contiene los valores tanto para
hombres como para mujeres).

Una dificultad que puede surgir a la hora de aplicar el mtodo consiste en que las entradas para la consulta
de las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de la accin, por lo que deber ser el evaluador el
que seleccione aquellas entradas que ms se aproximen a su situacin concreta. Se recomienda que, ante
distintas alternativas de aproximacin, se seleccione la ms restrictiva en peso, es decir, aqulla que
proporcione un peso mximo aceptable menor.
4.3.2.1. RECOPILACIN DE DATOS NECESARIOS PARA EL CLCULO
Los datos necesarios para la consulta de las tablas variarn, como se ha indicado anteriormente, en funcin
del tipo de accin que se desee evaluar.
En concreto, la recopilacin de datos ser distinta segn se desee consultar las tablas de:

Elevacin y descarga;

Empuje y arrastre;

Transporte.

4.3.2.2. CONSULTA DE TABLAS DE ELEVACIN Y DESCARGA


Para la consulta de las tablas de elevacin y descarga son necesarios los siguientes datos:
Tipo de dato

Valores posibles

Sexo del trabajador

Hombre, mujer

Distancia vertical

76 cm; 51 cm; 25 cm

Anchura de la carga

75 cm; 49 cm; 34 cm

Percentil (% de la poblacin protegida)

10, 25, 50, 75 90

Zona de manipulacin de la carga

Desde el nivel del suelo a la


altura de los tobillos.
Desde la altura de los nudillos a
la altura de los hombros.
Desde la altura de los hombros
hasta el alcance vertical de los
brazos.

Frecuencia

Una accin cada 5, 9 14


segundos.
Una accin cada 1, 2, 5 30
minutos.
Una accin cada 8 horas.

Tabla 4.4: Datos necesarios para la consulta de las tablas de elevacin y descarga.

A continuacin se muestran secciones de las tablas correspondientes al peso mximo aceptable en


levantamiento para hombres (Tabla 4.5), y mujeres (Tabla 4.6), as como algunos pesos mximos en
descarga para hombres (Tabla 4.7), y mujeres (Tabla 4.8). Las tablas completas pueden consultarse en el
artculo "The design of manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights and forces",
publicado por la revista cientfica Ergonomics en 1991.

Anchura Distancia Percentil

75

76

...

...

34

25

Altura del suelo hasta los nudillos. Un


...
levantamiento cada

Altura de los hombros hasta alcance vertical del


brazo. Un levantamiento cada

...

14

30

...

14

30

90

11

13

14

14

17

...

10

10

11

12

13

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

18

22

25

33

37

40

41

48

...

14

18

21

24

24

25

28

31

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

10

12

14

18

20

22

23

27

...

10

13

15

19

19

19

22

24

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

29

35

41

52

59

64

66

76

...

23

30

35

43

44

45

51

55

Tabla 4.5: Seccin de la tabla correspondiente al peso mximo aceptable en levantamiento para hombres.

Anchura Distancia Percentil

75

76

...

...

34

25

Altura del suelo hasta los nudillos. Un


...
levantamiento cada

Altura de los hombros hasta alcance vertical del


brazo. Un levantamiento cada

...

14

30

...

14

30

90

12

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

11

13

14

14

15

16

17

23

...

10

11

11

12

14

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

10

11

11

12

12

14

19

...

10

11

11

12

14

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

16

20

21

23

25

25

28

38

...

11

12

14

17

18

18

20

23

Tabla 4.6: Seccin de la tabla correspondiente al peso mximo aceptable en levantamiento para mujeres.
Anchura Distancia Percentil Altura de los nudillos hasta el suelo. Una ...

Altura vertical del brazo hasta altura de los

descarga cada
s

75
...
34

76
...
25

hombros. Una descarga cada


m

...

14

30

...

14

30

90

10

12

14

15

16

20

...

10

10

11

13

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

20

25

28

34

39

42

44

56

...

16

19

22

23

26

26

27

33

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

12

15

16

20

23

24

25

32

...

11

12

15

16

19

19

19

23

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

33

41

45

54

62

67

70

89

...

27

31

37

41

47

47

48

59

Tabla 4.7: Seccin de la tabla correspondiente al peso mximo aceptable en descarga para hombres.

Anchura Distancia Percentil

75
...
34

76
...
25

Altura de los nudillos hasta el suelo. Una


...
descarga cada

Altura vertical del brazo hasta altura de los


hombros. Una descarga cada

...

14

30

...

14

30

90

12

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

10

13

13

14

15

16

17

23

...

10

10

11

12

14

14

17

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

10

10

11

13

13

14

19

...

11

12

12

15

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

15

19

20

22

25

26

28

37

...

13

15

15

18

20

22

22

28

Tabla 4.8: Seccin de la tabla correspondiente al peso mximo aceptable en descarga para mujeres.

4.3.2.3. CONSULTA DE TABLAS DE EMPUJE Y ARRASTRE


En estas tablas los valores de frecuencia tabulados varan en funcin de la distancia recorrida. La anchura
de la carga no se consider puesto que los experimentos realizados indicaron que en este tipo de acciones
dicha caracterstica no influa significativamente en el peso mximo aceptable.
Los datos necesarios para la consulta de las tablas de empuje y arrastre son, pues:
Tipo de dato

Valores posibles

Sexo del trabajador

Hombre, mujer

Altura de manejo de la carga

144 cm; 95 cm; 64 cm (hombres)


135 cm; 89 cm; 57 cm (mujeres)

Percentil (%
protegida)

10, 25, 50, 75 90

de

la

poblacin

2,1
metros

Una accin cada 6 12


segundos.
Una accin cada 1, 2, 5 30
minutos.
Una accin cada 8 horas.

7,6
metros

Una accin cada 15 22


segundos.
Una accin cada 1, 2, 5 30
minutos.
Una accin cada 8 horas.

15,2
metros

Una accin cada 25 35


segundos.

Distancia recorrida y Frecuencia

Una accin cada 1, 2, 5 30


minutos.
Una accin cada 8 horas.
30,5
metros

Una accin cada 1, 2, 5 30


minutos.
Una accin cada 8 horas.

45,7
metros

Una accin cada 1, 2, 5 30


minutos.
Una accin cada 8 horas.

Una accin cada 2, 5 30


61 metros minutos.
Una accin cada 8 horas.
Tipo de fuerza

Slo impulso inicial o sostenida

Tabla 4.9: Datos necesarios para la consulta de las tablas de empuje y arrastre.

Seguidamente se muestran extractos de las tablas publicadas por Snook y Ciriello en relacin a la mxima
aceptable de empuje para hombres (Tabla 4.10) y mujeres (Tabla 4.11), as como la fuerza mxima
aceptable de arrastre para hombres (Tabla 4.12) y mujeres (Tabla 4.13).
Empuje durante 2,1 m. Un empuje cada
Altura

Percentil s
6

...

Empuje durante 61,0 m. Un empuje cada

...

12

30

...

30

FUERZAS INICIALES

144

...

64

90

20

22

25

25

26

26

31

...

12

14

14

18

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

44

49

55

55

58

58

70

...

27

31

31

39

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

19

22

24

24

25

26

31

...

12

14

14

17

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

43

48

53

53

57

57

68

...

26

30

30

38

FUERZAS SOSTENIDAS

144

...

64

90

10

13

15

16

18

18

22

...

11

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

25

31

38

40

45

46

54

...

17

20

23

28

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

10

13

16

16

18

19

23

...

10

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

26

32

39

41

46

48

56

...

16

19

22

26

Tabla 4.10: Seccin de la tabla correspondiente a la fuerza mxima aceptable de empuje para hombres.
Empuje durante 2,1 m. Un empuje cada
Altura

Percentil s
6

m
12

30

...

Empuje durante 61,0 m. Un empuje cada

...

...

h
5

30

FUERZAS INICIALES

135

...

57

90

14

15

17

18

20

21

22

...

12

13

14

15

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

26

28

33

34

38

39

41

...

22

24

26

29

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

11

12

14

14

16

17

18

...

10

11

12

13

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

21

23

26

27

30

31

33

...

19

21

23

25

FUERZAS SOSTENIDAS

135

...

57

90

10

10

11

12

14

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

18

23

28

29

32

34

42

...

12

12

13

17

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

12

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

15

19

23

23

26

28

34

...

12

12

13

17

Tabla 4.11: Seccin de la tabla correspondiente a la fuerza mxima aceptable de empuje para mujeres.
Arrastre durante 2,1 m. Un arrastre cada
Altura

Percentil s
6

... Arrastre durante 61,0 m. Un arrastre cada


h

... m

12

30

... 2

30

FUERZAS INICIALES

144

...

64

90

14

16

18

18

19

19

23

... 10

11

11

14

...

...

...

...

...

...

...

...

... ...

...

...

...

10

26

30

34

34

36

37

44

... 18

21

21

27

...

...

...

...

...

...

...

...

... ...

...

...

...

90

22

25

28

28

30

30

36

... 15

18

18

22

...

...

...

...

...

...

...

...

... ...

...

...

...

10

42

48

54

54

57

58

69

... 29

34

34

42

FUERZAS SOSTENIDAS

144

...

64

90

10

12

13

15

15

18

... 6

...

...

...

...

...

...

...

...

... ...

...

...

...

10

17

22

27

28

32

33

39

... 12

14

16

19

...

...

...

...

...

...

...

...

... ...

...

...

...

90

11

14

17

18

20

21

25

... 8

10

12

...

...

...

...

...

...

...

...

... ...

...

...

...

10

23

31

38

40

45

46

54

... 17

20

23

27

Tabla 4.12: Seccin de la tabla correspondiente a la fuerza mxima aceptable de arrastre para hombre.
Arrastre durante 2,1 m. Un arrastre cada
Altura

Percentil s
6

...

Arrastre durante 61,0 m. Un arrastre cada

...

12

30

...

30

FUERZAS INICIALES

135

...

57

90

13

16

17

18

20

21

22

...

12

13

14

15

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

24

28

31

32

36

37

39

...

21

23

24

27

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

15

17

19

20

22

23

24

...

13

14

15

17

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

26

31

34

35

39

40

43

...

23

25

27

30

FUERZAS SOSTENIDAS

135

...

57

90

10

10

11

12

15

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

15

22

24

25

27

29

36

...

12

12

13

17

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

90

10

11

13

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

13

20

21

22

24

26

32

...

11

11

12

16

Tabla 4.13: Seccin de la tabla correspondiente a la fuerza mxima aceptable de arrastre para mujeres.

4.3.2.4. CONSULTA DE TABLAS DE TRANSPORTE


Para finalizar con la recopilacin de datos, se determinarn los datos necesarios para la consulta de las
tablas de transporte:
Tipo de dato

Valores posibles

Sexo del trabajador

Hombre, mujer
Hombres: 111 cm; 79 cm; 64 cm

Altura de manejo de la carga

Mujeres: 105 cm; 72 cm

Percentil (% de la poblacin
10, 25, 50, 75 90
protegida)

Distancia
Frecuencia

recorrida

2,1
metros

Una accin cada 6 12


segundos.
Una accin cada 1, 2, 5
30 minutos.
Una accin cada 8 horas.

4,3
metros

Una accin cada 10 16


segundos.
Una accin cada 1, 2, 5
30 minutos.
Una accin cada 8 horas.

8,5
metros

Una accin cada 18 24


segundos.

Una accin cada 1, 2, 5


30 minutos.
Una accin cada 8 horas.
Tabla 4.14: Datos necesarios para la consulta de las tablas de transporte.

La siguiente tabla muestra algunos pesos mximos aceptables para los casos en los que exista transporte de
la carga.
Transporte durante 2,1 m. Un transporte cada
Altura

Percentil s

...

Transporte durante 8,5 m. Un transporte cada

...

12

30

...

18

24

30

90

10

14

17

17

19

21

25

...

10

11

13

13

15

17

20

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

27

35

43

43

48

54

63

...

24

28

34

34

38

42

50

90

13

17

21

21

23

26

31

...

13

15

17

18

20

22

26

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

33

43

53

53

59

66

78

...

32

38

44

45

50

56

65

90

11

12

13

13

13

13

18

...

10

11

12

12

12

12

16

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

19

20

22

22

23

23

31

...

17

19

20

20

21

21

28

90

13

14

16

16

16

16

22

...

12

12

14

14

14

14

19

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

22

24

27

27

28

28

37

...

20

21

24

24

25

25

33

HOMBRES

111

79

MUJERES

105

72

Tabla 4.15: Seccin de la tabla correspondiente al peso mximo aceptable para transporte.

4.3.3. ETAPA DE CLCULO


Una vez finalizada la fase de recogida de informacin se proceder a la determinacin del peso mximo
aceptable, teniendo en cuenta que debern realizarse las siguientes correcciones:

Si la carga no tiene asas, el peso mximo aceptable debera reducirse un 15% del indicado en la
tabla correspondiente.

Si la carga se maneja alejada del cuerpo, el peso mximo aceptable debera reducirse un 50% del
indicado en la tabla correspondiente.

4.3.4. OBSERVACIONES AL MTODO

A la hora de aplicar el mtodo descrito deben tenerse presentes las siguientes consideraciones:

Los pesos mximos aceptables de todas las tablas corresponden a la manipulacin de cajas con asas
y cerca del cuerpo.

Algunos de los pesos mximos aceptables no se han obtenido de forma experimental, sino a partir
de ajustes. Por ejemplo, en las tablas tanto de hombres como de mujeres para la descarga, los pesos
mximos aceptables para cargas con una anchura de 49 cm y 75 cm no se han obtenido de forma
experimental, sino que estn basados en ajustes desarrollados para las tareas de levantamiento.

Algunos de los pesos mximos tabulados como aceptables exceden el criterio fisiolgico
recomendado cuando se realizan de forma continuada durante 8 horas o ms24. En dichas
circunstancias se establece un lmite recomendado de 1000 ml/min de consumo de oxgeno para
hombres y de 700 ml/min para mujeres. En las tablas revisadas los valores que exceden dichos
lmites se muestran en cursiva.

Los valores de las tablas corresponden a tareas de manipulacin manual de cargas simples. Los
autores recomiendan analizar cada componente de la tarea mltiple de forma individual utilizando
la frecuencia de la tarea combinada. El peso del componente con menor porcentaje de poblacin se
tomar como el peso mximo aceptable para la tarea compuesta. Sin embargo, cabe remarcar que el
coste fisiolgico de tareas compuestas ser mayor que el coste para los componentes individuales, y
puede ocurrir que la tarea compuesta exceda los lmites fisiolgicos recomendados para periodos
largos indicados en el prrafo anterior.

Si los datos del puesto en evaluacin no se encontraran tabulados se consultaran los valores
tabulados ms prximos. En el caso de la frecuencia, el peso mximo aceptable podra obtenerse
por interpolacin lineal de las frecuencias tabuladas entre las que se encuentra la frecuencia de
levantamiento registrada en el puesto.

24

National Institute for Occupational Safety and Health, "Work practices guide for manual lifting, NIOSH Technical Report N

81-122". US Department of Health and Human Services, National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati,
Ohio, 1981.

4.3.5. EJERCICIO RESUELTO


4.3.5.1. DESCRIPCIN DEL PUESTO
En un almacn un trabajador (hombre) debe levantar cajas que no disponen de asas y pesan 15 kg. Las
cajas tienen una anchura de 70 cm y son levantadas desde una altura de 10 cm a estantes situados a 80 cm.
El trabajador levanta una caja cada minuto, y lo hace con la carga pegada al cuerpo, tal como muestra la
figura:

Se desea conocer el peso mximo aceptable de levantamiento, en las condiciones de manipulacin


descritas, que proteja al 90% de la poblacin masculina.
4.3.5.2. RESULTADO DE LA CONSULTA DE LAS TABLAS
Dado que se trata de un levantamiento de carga realizado por un hombre se deber consultar el peso
mximo aceptable en la Tabla 4.5. Los datos empleados para la consulta sern los siguientes:

Sexo: hombre
Anchura de la carga: 70 cm
o Valor tabulado ms prximo: 75 cm
Distancia vertical recorrida por la carga: 70 cm
o Altura inicial: 10 cm
o

Altura final: 80 cm

Valor tabulado ms prximo: 76 cm

Percentil (% de poblacin protegida): 90


Altura de levantamiento: desde el nivel del suelo hasta
la altura de los nudillos

Frecuencia: 1 levantamiento/minuto

Tras la consulta de la tabla correspondiente se obtiene un peso mximo aceptable de 11 kg.

Anchura Distancia Percentil

75

...

76

...

Altura del suelo hasta los nudillos. Un


...
levantamiento cada

Altura de los hombros hasta alcance vertical del


brazo. Un levantamiento cada

...

14

30

...

14

30

90

11

13

14

14

17

...

10

10

11

12

13

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

18

22

25

33

37

40

41

48

...

14

18

21

24

24

25

28

31

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

34

25

90

10

12

14

18

20

22

23

27

...

10

13

15

19

19

19

22

24

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

29

35

41

52

59

64

66

76

...

23

30

35

43

44

45

51

55

El peso tabulado deber reducirse un 15% debido a la inexistencia de asas en las cajas. De esta forma, el
peso mximo aceptable tras el ajuste ser de 9,35 kg.
El peso mximo aceptable final es inferior en 5,65 kg al peso manipulado por el trabajador (15 kg); se trata,
por tanto, de un levantamiento no seguro para el 90% de la poblacin masculina. Sin embargo, si se
desease proteger nicamente al 10% de la poblacin, es decir, se reservase la actividad a trabajadores
especialmente entrenados y con determinadas condiciones fsicas, el resultado de la consulta
proporcionara un peso mximo aceptable de 33 kg. A partir de este peso, y tras reducirlo un 15% debido a
la falta de asas, se obtendra un peso mximo aceptable final de 28,05 kg, casi el doble del peso manejado
(15 kg). En este caso, y para dicho grupo restringido de empleados, no existira riesgo.
4.3.6. EJERCICIO PROPUESTO
Una trabajadora transporta una caja de 10 kg cada 5 minutos. La altura a la que transporta la carga son 95
cm, y la distancia que recorre son 1,8 m. Las cajas disponen de asas y son transportadas pegadas al cuerpo,
tal como se muestra en la figura:

Determinar el peso mximo aceptable que es posible transportar, en las condiciones del puesto, de manera
que se proteja al 90% de la poblacin femenina.
4.3.6.1. RESULTADO DEL EJERCICIO PROPUESTO

Se trata de un transporte de carga realizado por una trabajadora y, por tanto, se deber consultar el peso
mximo aceptable en la Tabla 4.15.
Los datos empleados para la consulta sern los siguientes:

Sexo: mujer
Altura de manejo de la carga: 95 cm
o Valor tabulado ms prximo: 105 cm
Percentil (% de poblacin protegida): 90
Frecuencia: 1 transporte cada 5 minutos
Distancia recorrida: 1,8 m
o Valor tabulado ms prximo: 2,1 m

Tras la consulta de la tabla se obtiene un peso mximo aceptable de 13 kg. El peso resultante es superior al
peso transportado (10 kg), por lo que las condiciones del transporte se encontraran dentro de los lmites
aceptables para el 90% de las trabajadoras.
Transporte durante 2,1 m. Un transporte cada
Altura

Percentil s

...

Transporte durante 8,5 m. Un transporte cada

...

12

30

...

18

24

30

90

10

14

17

17

19

21

25

...

10

11

13

13

15

17

20

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

27

35

43

43

48

54

63

...

24

28

34

34

38

42

50

90

13

17

21

21

23

26

31

...

13

15

17

18

20

22

26

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

33

43

53

53

59

66

78

...

32

38

44

45

50

56

65

90

11

12

13

13

13

13

18

...

10

11

12

12

12

12

16

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

19

20

22

22

23

23

31

...

17

19

20

20

21

21

28

90

13

14

16

16

16

16

22

...

12

12

14

14

14

14

19

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

10

22

24

27

27

28

28

37

...

20

21

24

24

25

25

33

HOMBRES

111

79

MUJERES

105

72

4.4. LA GUA DE LEVANTAMIENTO DE CARGA DEL INSHT


A continuacin se describen los fundamentos de la "Gua Tcnica para la evaluacin y prevencin de los
riesgos relativos al Manejo Manual de Cargas" desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, as como su procedimiento de aplicacin. As mismo, se presenta un ejercicio
resuelto as como un ejercicio propuesto, cuya solucin se indica, a fin de que el alumno pueda aplicar los
conocimientos adquiridos. Finalmente se presentan unas cuestiones de autoevaluacin que pueden servir de
orientacin al alumno sobre la asimilacin de los contenidos del curso.
4.4.1. INTRODUCCIN
El mtodo expuesto en la "Gua Tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la
manipulacin manual de cargas", en adelante GTINSHT, fue desarrollado por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo espaol, con la finalidad de facilitar el cumplimiento de la legislacin
vigente en Espaa sobre la prevencin de los riesgos laborales derivados de la manipulacin manual de
cargas (Real Decreto 487/1997).
El mtodo se fundamenta no slo en las disposiciones espaolas sobre seguridad y salud relativas a la
manipulacin de cargas, sino que completa sus recomendaciones con las indicaciones que al respecto
recogen el Comit Europeo de Normalizacin (Norma CEN - prEN 1005-2), y la Organizacin
Internacional para la Estandarizacin (Norma ISO - ISO/CD 11228), entre otras.
Toda manipulacin manual de cargas conlleva un riesgo inherente; partiendo de esta base, el mtodo trata
de determinar el grado de exposicin del trabajador al realizar el levantamiento o transporte de la carga,
indicando en cada caso si dicho riesgo cumple con las disposiciones mnimas de seguridad y salud
reconocidas como bsicas por la legislacin vigente, por las entidades anteriormente referidas, y por la
mayora de especialistas en la materia.
Cabe destacar el elevado porcentaje de lesiones originadas por la manipulacin manual de cargas
(alrededor del 20% del total), siendo las lesiones ms comunes las de tipo msculo-esqueltico, en concreto
las que afectan a la espalda. Por ello, el mtodo trata de preservar al trabajador de posibles lesiones
derivadas del levantamiento, evaluando con especial cuidado los riesgos que afectan ms directamente a
dicha parte del cuerpo, en especial a la zona dorso-lumbar.
Las lesiones derivadas del levantamiento de cargas pueden originarse como consecuencia de unas
condiciones ergonmicas inadecuadas para el manejo de las mismas (cargas inestables, sujecin
inadecuada, superficies resbaladizas, etc.), debido a las caractersticas propias del trabajador que la realiza
(falta de informacin sobre las condiciones ideales de levantamiento, atuendo inadecuado, etc.), o por el
levantamiento de peso excesivo. Todos estos aspectos estn recogidos por el mtodo.

El mtodo parte de un valor mximo de peso recomendado, en condiciones ideales, llamado Peso Terico;
a partir de ste, y tras considerar las condiciones especficas del puesto, tales como el peso real de la carga,
el nivel de proteccin deseado, las condiciones ergonmicas y las caractersticas individuales del
trabajador, se obtiene un nuevo valor para el peso mximo recomendado, llamado Peso Aceptable, que
garantiza una actividad segura para el trabajador.
La comparacin del peso real de la carga con el peso mximo recomendado obtenido (Peso Aceptable),
indicar al evaluador si se trata de un puesto seguro o por el contrario expone al trabajador a un riesgo
excesivo y por tanto no tolerable. Finalmente, el mtodo facilita una serie de recomendaciones o
correcciones para mejorar, si fuera necesario, las condiciones del levantamiento, hasta situarlo en los
lmites de riesgo aceptables.
Se trata de un mtodo sencillo que, a partir de informacin de fcil recopilacin, proporciona resultados
que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o no de llevar a cabo medidas
correctoras de mejora.
4.4.2. FUNDAMENTOS DEL MTODO
El mtodo est especialmente orientado a la evaluacin de tareas que se realizan en posicin de pie; sin
embargo, realiza algunas indicaciones sobre los levantamientos realizados en posicin sentado, que podran
orientar al evaluador acerca del riesgo asociado al levantamiento en dicha postura, en cualquier caso
inadecuada.
La GTINSHT se centra en la evaluacin de tareas de manipulacin manual de cargas susceptibles de
provocar lesiones principalmente de tipo dorso-lumbar, estableciendo que podrn ser evaluadas tareas en
las que se manejen cargas con pesos superiores a 3 kg, al considerar que por debajo de dicho valor el riesgo
de lesin dorso-lumbar resulta poco probable. Sin embargo, seala que si la frecuencia de manipulacin de
la carga es muy elevada, aun siendo sta inferior a 3 kg podran aparecer lesiones de otro tipo, por ejemplo
en los miembros superiores, por acumulacin de fatiga. En tales circunstancias, debera evaluarse el puesto
bajo los criterios de otros mtodos, orientados hacia este tipo de trastornos.
El objetivo ltimo del mtodo es garantizar la seguridad del puesto en estudio, preservando a todo
trabajador de posibles lesiones. Como primera observacin, la Gua considera que el riesgo es una
caracterstica inherente al manejo manual de cargas, y ningn resultado puede garantizar la total seguridad
del puesto mientras exista levantamiento manual de cargas; slo ser posible atenuarlo corrigiendo, segn
el caso, peso y/o condiciones del levantamiento. Por ello, como recomendacin previa a la propia
evaluacin del riesgo seala que, en cualquier caso, se debera evitar la manipulacin manual de cargas,
sustituyndose por la automatizacin o mecanizacin de los procesos que la provocan, o introduciendo en
el puesto ayudas mecnicas que realicen el levantamiento.

Si finalmente el rediseo ideal anteriormente indicado no fuera posible, el mtodo trata de establecer un
lmite mximo de peso para la carga bajo las condiciones especficas del levantamiento, e identificar
aquellos factores responsables del posible incremento del riesgo para, posteriormente, recomendar su
correccin o accin preventiva hasta situar al levantamiento en niveles de seguridad aceptables.
El procedimiento de aplicacin del mtodo es el siguiente:
1. Determinar si existe manipulacin de cargas, es decir, si el peso de la carga es superior a 3 kg.
2. Considerar la posibilidad del rediseo ideal del puesto introduciendo automatizacin o
mecanizacin de procesos o ayudas mecnicas. En tal caso la evaluacin acabara en este punto.
3. Recopilar los datos de manipulacin manual de carga, que incluyen:
3.1. Peso real de la carga manipulada por el trabajador.
3.2. Duracin de la tarea: tiempo total de manipulacin de la carga y tiempo de descanso.
3.3. Posiciones de la carga con respecto al cuerpo: altura y separacin de la carga del
cuerpo.
3.4. Desplazamiento vertical de la carga, o altura hasta la que se eleva la carga.
3.5. Giro del tronco.
3.6. Tipo de agarre de la carga.
3.7. Duracin de la manipulacin.
3.8. Frecuencia de manipulacin.
3.9. Distancia de transporte de la carga.
4. Identificar las condiciones ergonmicas del puesto que no cumplen con las recomendaciones para la
manipulacin segura de cargas.
5. Determinar las caractersticas propias o condiciones individuales del trabajador que no se
encuentran en ptimas condiciones.
6. Especificar el grado de proteccin o prevencin requerido para la evaluacin, es decir, el porcentaje
o tipo de poblacin que se desea proteger al calcular el peso lmite de referencia.
7. Calcular el Peso Aceptable, o peso lmite de referencia, que incluye:
7.1. Clculo del Peso Terico, en funcin de la zona de manipulacin.
7.2. Clculo de los factores de correccin del Peso Terico correspondientes al grado de
proteccin requerido y a los datos de manipulacin registrados.
8. Comparar el peso real de la carga con el Peso Aceptable para la evaluacin del riesgo asociado al
levantamiento, indicando si se trata de un riesgo tolerable o no tolerable.
9. Calcular el peso total transportado, que podr modificar el nivel de riesgo identificado hasta el
momento si dicho valor supera los lmites recomendados para el transporte de cargas. As pues, el
riesgo podr redefinirse como no tolerable an siendo el peso real de la carga inferior al Peso
Aceptable.

10. Analizar el resto de factores ergonmicos e individuales no implcitos en el clculo del Peso
Aceptable que no se encuentran en ptimas condiciones. El criterio del evaluador determinar en
cada caso si se trata de factores determinantes del riesgo y si dichas circunstancias conllevan un
riesgo no tolerable para el levantamiento.
11. Identificar las medidas correctoras que corrijan las desviaciones que aumentan el riesgo de
manipulacin manual de la carga, y su urgencia.
12. Aplicar las medidas correctoras hasta alcanzar niveles aceptables de riesgo. Se recomienda insistir
en la mejora del puesto considerando todas las medidas preventivas identificadas, an cuando el
nivel de riesgo conseguido sea tolerable tras corregir slo algunas de las desviaciones.
13. En caso de haber realizado correcciones, evaluar de nuevo la tarea con el mtodo para comprobar
su efectividad.

4.4.3. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA APLICACIN DEL MTODO


Previamente a la evaluacin es necesario considerar que:
1. El mtodo considera que existe "manipulacin manual de cargas" slo si el peso de la carga supera
los 3 kg. El mtodo se basa en la prevencin de lesiones principalmente de tipo dorso-lumbar y si
no se dan tales circunstancias (peso inferior a 3 kg), considera improbable su aparicin.
2. Si existiera manipulacin manual de cargas, la primera medida a considerar debera ser la
sustitucin de la misma, mediante la automatizacin o mecanizacin de los procesos que la
provocan o introduciendo en el puesto ayudas mecnicas que realicen el levantamiento.
3. El mtodo est diseado para la evaluacin de puestos en los que el trabajador realiza la tarea "de
pie". Sin embargo, a modo de orientacin, propone como lmite de peso para tareas realizadas en
posicin sentado 5 kg indicando, en cualquier caso, que dicha posicin de levantamiento conlleva
un riesgo no tolerable y debera ser evitada.
4. Finalmente, si existe levantamiento de carga (ms de 3 kg), si no es posible el rediseo ideal para su
eliminacin y si el levantamiento se realiza en posicin de pie, se proceder a realizar la evaluacin
del riesgo asociado al puesto.
El resultado de la evaluacin clasifica los levantamientos en: levantamientos con Riesgo Tolerable y
levantamientos con Riesgo No Tolerable, en funcin del cumplimiento o no de las disposiciones mnimas
de seguridad en las que se fundamenta el mtodo.
Se asocia un Riesgo Tolerable a aquellas tareas de manipulacin manual de cargas que no precisan mejoras
preventivas, puntualizando que cualquier manipulacin manual de cargas supone riesgo, por lo que aunque
se considere tolerable y an siendo el riesgo mnimo, la introduccin de posibles mejoras en el puesto
debera estar siempre vigente. Asimismo, identifica como de Riesgo No Tolerable las tareas que implican

levantamientos que ponen en peligro la seguridad del trabajador y que precisan ser modificadas hasta
alcanzar niveles tolerables de riesgo, es decir, hasta cumplir con los criterios bsicos recomendados por el
mtodo para prevenir el peligro derivado de la manipulacin manual de cargas.
La aplicacin del mtodo comienza con la recopilacin de la informacin necesaria: datos de manipulacin
manual de la carga, condiciones ergonmicas que definen el puesto, e informacin relativa al trabajador
que realiza la actividad.
4.4.4. DATOS DE MANIPULACIN MANUAL DE LA CARGA
A continuacin se detalla la informacin relativa a la manipulacin manual de la carga requerida por el
mtodo:

Peso real de la carga, en kilos.


Posicin de la carga con respecto al cuerpo, definida por:
o La altura o Distancia Vertical (V) a la que se maneja la carga: distancia desde el suelo al punto en
que las manos sujetan el objeto.
o

La separacin con respecto al cuerpo o Distancia Horizontal (H) de la carga al cuerpo: distancia
desde el punto medio entre las manos al punto medio entre los tobillos durante la posicin de
levantamiento.

En la figura 4.9 se muestra la forma correcta de medir dichas distancias.

Figura 4.9: Medicin de la posicin de la carga respecto al cuerpo.

Las condiciones concretas bajo las que se realiza el levantamiento quedan reflejadas en los llamados
"factores de correccin o de reduccin". Cada factor identifica una caracterstica propia de la manipulacin
manual de cargas considerada por el mtodo como determinante de la seguridad.

El peso mximo recomendado para la manipulacin manual de cargas, en condiciones ideales de


levantamiento, puede verse reducido o corregido por unas condiciones inadecuadas de manipulacin; dicha
consideracin queda reflejada en los clculos mediante la introduccin de los factores de correccin.
Los valores que toman los diferentes factores varan entre 0 y 1, en funcin de la desviacin de cada factor
respecto a las recomendaciones ptimas para la manipulacin manual de cargas, identificndose con la
unidad aquellos factores que cumplen con las condiciones consideradas como correctas para la realizacin
del levantamiento.
Las condiciones de levantamiento, o factores de correccin, consideradas por el mtodo incluyen:

Desplazamiento vertical de la carga: altura hasta la que se eleva (o desciende) la carga para
depositarla, medida en centmetros.
Desplazamiento vertical de la carga o
Valor del factor de correccin
altura hasta la que se eleva la carga
Hasta 25 cm

Hasta 50 cm

0,91

Hasta 100 cm

0,87

Hasta 175 cm

0,84

Ms de 175 cm

Tabla 4.16: Valores del factor de correccin correspondientes al desplazamiento vertical de la carga.

Giro del tronco: ngulo formado por la lnea que une los hombros con la lnea que une los tobillos,
ambas proyectadas sobre el plano horizontal, y medido en grados sexagesimales.

Figura 4.10: Medicin del giro del tronco.

Giro del tronco

Valor del factor de correccin

Sin giro

Poco girado (hasta


0,9
30)
Girado (hasta 60)

0,8

Muy girado (90)

0,7

Tabla 4.17: Valores del factor de correccin correspondientes al giro del tronco.

Tipo de agarre de la carga: condiciones de agarre de la carga.

Tipo de agarre

Valor del factor de


correccin

Agarre
bueno
(mueca en posicin
neutral, utilizacin
de asas, ranuras,
etc.)

Agarre
regular
(mueca en posicin
menos confortable
que con utilizacin
de asas, ranuras, etc.,
y sujeciones con la
mano flexionada 90
alrededor de la caja)

0,95

Agarre malo

0,9

Tabla 4.18: Valores del factor de correccin correspondientes al tipo de agarre.

Frecuencia de manipulacin: este factor queda definido por el nmero de levantamientos


realizados por minuto (frecuencia), y por la duracin de la manipulacin.
Duracin de la manipulacin

Frecuencia de la manipulacin

Menos de 1 hora al da

Entre 1 y 2 horas al da

Entre 2 y 8 horas al da

Valor del factor de correccin


1 vez cada 5 minutos

0,95

0,85

1 vez/minuto

0,94

0,88

0,75

4 veces/minuto

0,84

0,72

0,45

9 veces/minuto

0,52

0,30

0,00

12 veces/minuto

0,37

0,00

0,00

Ms de 15 veces/minuto

0,00

0,00

0,00

Tabla 4.19: Valores del factor de correccin correspondiente a la frecuencia de la manipulacin.


Las combinaciones de frecuencia y duracin con valor 0 se corresponden con situaciones de levantamiento del todo inaceptables.

Otro factor considerado como fundamental por el mtodo para determinar el riesgo asociado a la tarea es la
magnitud del transporte de la carga. Dicho factor se considera a partir de la recopilacin de la siguiente
informacin:

Duracin total de la tarea en minutos: tiempo total de manipulacin de la carga, descontando el


tiempo total de descanso.

Distancia de transporte de la carga: distancia total recorrida transportando la carga durante todo
el tiempo que dura la tarea, medida en metros.

4.4.5. CONDICIONES ERGONMICAS


En este punto se recopila la informacin relativa a las condiciones ergonmicas del puesto; dicha
informacin se obtiene a partir de una serie de cuestiones, cuya respuesta afirmativa sealar aquellos
factores que pueden influir negativamente en el riesgo.
El criterio del evaluador deber determinar, en cada caso, cmo afecta al resultado final del mtodo el
incumplimiento de las condiciones ergonmicas recomendadas, sealando si son determinantes o no para la
seguridad del puesto.
La siguiente tabla muestra la relacin de cuestiones vinculadas a las condiciones ergonmicas de
levantamiento:
Se inclina el tronco al manipular la carga?
Se ejercen fuerzas de empuje o traccin elevadas?
El tamao de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm?
Puede ser peligrosa la superficie de la carga?
Se puede desplazar el centro de gravedad?
Se pueden mover las cargas de forma brusca o inesperada?
Son insuficientes las pausas?
Carece el trabajador de autonoma para regular su ritmo de
trabajo?
Se realiza la tarea con el cuerpo en posicin inestable?
Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del
trabajador?
Es insuficiente el espacio de trabajo para una manipulacin
correcta?
Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulacin?
Se realiza la manipulacin en condiciones termohigromtricas
extremas?
Existen corrientes de aire o rfagas de viento que puedan
desequilibrar la carga?
Es deficiente la iluminacin para la manipulacin?
Est expuesto el trabajador a vibraciones?
Tabla 4.20: Cuestiones para la recopilacin de informacin sobre las condiciones ergonmicas.

4.4.6. CONDICIONES INDIVIDUALES


A continuacin, y para finalizar con la fase de recogida de datos, el evaluador deber responder, al igual
que en el apartado anterior, a una serie de cuestiones referidas esta vez a las caractersticas propias del
trabajador que realiza el levantamiento.

Las respuestas afirmativas servirn como gua de identificacin de factores crticos para la tarea.
Nuevamente, el evaluador deber determinar la influencia de dichas condiciones individuales sobre el
resultado final proporcionado por el mtodo.
La vestimenta o el equipo de proteccin individual dificultan la manipulacin?
Es inadecuado el calzado para la manipulacin?
Carece el trabajador de informacin sobre el peso de la carga?
Carece el trabajador de informacin sobre el lado ms pesado de la carga o sobre su centro de
gravedad (en caso de estar descentrado)?
Es el trabajador especialmente sensible al riesgo (mujeres embarazadas, trabajadores con
patologas dorso-lumbares, etc.)?
Carece el trabajador de informacin sobre los riesgos para su salud derivados de la manipulacin
manual de cargas?
Carece el trabajador de entrenamiento para realizar la manipulacin con seguridad?
Tabla 4.21: Cuestiones para la recopilacin de informacin sobre las condiciones individuales.

Una vez finalizada la fase de recogida de datos, el mtodo contina con el clculo del llamado Peso
Aceptable o peso lmite de referencia.
4.4.7. CLCULO DEL PESO ACEPTABLE
El Peso Aceptable se define como un lmite de referencia terico, establecindose que si el peso real de la
carga es mayor que el Peso Aceptable, el levantamiento conlleva riesgo y por tanto debera ser evitado o
corregido.
El clculo del Peso Aceptable parte de un Peso Terico recomendado, segn la zona de manipulacin de la
carga, en condiciones ideales. Si las condiciones de levantamiento no son las consideradas como correctas
durante el manejo de la carga, el Peso Terico inicialmente recomendado se reducir, resultando un nuevo
valor mximo tolerable (Peso Aceptable).
Adems de determinar el valor asociado a los diferentes factores de correccin (tablas 4.16 a 4.19), el
evaluador deber indicar el porcentaje o tipo de poblacin al que hace referencia el estudio, o grado de
proteccin requerido, dado que dicha circunstancia afectar directamente a los lmites de peso
recomendados por el mtodo.
A continuacin se detalla la obtencin del resto de valores necesarios para el clculo del Peso Aceptable no
especificados en puntos anteriores, como son el Peso Terico y el factor correspondiente a la poblacin a la
que protege el estudio.
4.4.7.1. OBTENCIN DEL PESO TERICO
La consulta de la Tabla 4.22 permitir determinar el valor del Peso Terico, definido como el peso mximo
recomendado en funcin de la zona de manipulacin de la carga, considerando que el trabajador realiza la

tarea en condiciones "ideales" de levantamiento, es decir, cumpliendo con los criterios bsicos
recomendados para la correcta manipulacin de cargas.

Altura

Separacin con respecto al cuerpo o distancia horizontal de la carga al cuerpo


Posicin de la carga cerca del cuerpo

Posicin de la carga lejos del cuerpo

Altura de la cabeza

13 kg

7 kg

Altura de los hombros

19 kg

11 kg

Altura del codo

25 kg

13 kg

Altura de los nudillos

20 kg

12 kg

Altura de media pierna

14 kg

8 kg

Datos vlidos para el 85% de la poblacin


Tabla 4.22: Tabla de obtencin del valor del Peso Terico recomendado, en funcin de la zona de manipulacin, en condiciones
ideales de manipulacin.

Figura 4.11: Representacin de los posibles valores del Peso Terico, en funcin de la zona de manipulacin, en condiciones
ideales de manipulacin.

4.4.7.2. FACTOR DE CORRECCIN DE LA POBLACIN PROTEGIDA


Los datos de Peso Terico recogidos en la Tabla 4.22 son vlidos, en general, para prevenir posibles
lesiones al 85% de la poblacin. Si se deseara proteger al 95% de la poblacin, los pesos tericos se veran
reducidos casi a la mitad (factor de correccin = 0,6), aumentando el carcter preventivo del estudio.
Si por el contrario se evaluara el riesgo para un trabajador de caractersticas excepcionales, especialmente
entrenado para el manejo de cargas, los lmites mximos de peso terico aumentaran considerablemente
(factor de correccin = 1,6), de manera que los resultados obtenidos por el mtodo podran exponer
gravemente al resto de trabajadores menos preparados.

Grado de Proteccin

% Poblacin protegida

Factor de
correccin

General

85%

Mayor proteccin

95%

0,6

Trabajadores entrenados

Datos no disponibles

1,6

Tabla 4.23: Factor de correccin de la poblacin protegida.

La siguiente frmula ilustra el clculo del valor del Peso Aceptable. En ella, el Peso Terico es corregido
por las condiciones reales de manipulacin de la carga representadas por los distintos factores de
correccin.
Peso Aceptable (kg) = Peso Terico x FPP x FDV x FG x FA x FF
Donde:
FPP: Factor de Poblacin Protegida.
FDV: Factor de Distancia Vertical.
FG: Factor de Giro.
FA: Factor de Agarre.
FF: Factor de Frecuencia.

4.4.7.3. ANLISIS DE LA TOLERANCIA DEL RIESGO


Una vez obtenido el Peso Aceptable, el mtodo compara dicho valor con el peso real de la carga para
determinar la tolerancia del riesgo, y si son necesarias o no medidas correctivas que mejoren las
condiciones del levantamiento, tal como indica la Tabla 4.24:
Comparacin del peso real con el Peso Aceptable

Tolerancia del riesgo

Medidas

Si el peso real de la carga es menor o igual al Peso


RIESGO TOLERABLE
Aceptable

RIESGO
Si el peso real de la carga es mayor al Peso Aceptable
TOLERABLE

No
son
necesarias
medidas
correctivas25

Son
NO necesarias
medidas
correctivas

Tabla 4.24: Tolerancia del riesgo en funcin del peso real de la carga y del Peso Aceptable.

Tras finalizar el anlisis comparativo del peso real de la carga con el Peso Aceptable, el mtodo evala un
ltimo factor: la distancia transportada por el trabajador soportando la carga. Aunque el peso real de la
carga no supere al Peso Aceptable (Riesgo Tolerable), el transporte excesivo de la carga puede modificar
dicho resultado si se incumplen los lmites recomendados.
El peso total transportado se define como los kilos totales que transporta el trabajador diariamente, o lo que
es lo mismo, durante la duracin total de la manipulacin manual de cargas (descontados los descansos).
PTTD = Peso real x F x D

Donde:
PTTD: Peso total transportado diariamente.
Peso real: Peso real de la carga.
F: Frecuencia de manipulacin en levantamientos/minuto.
D: Duracin total de la tarea en minutos.

La consulta de la Tabla 4.25 permitir al evaluador determinar si la distancia total recorrida y los kilos
acumulados transportados cumplen con los lmites considerados como tolerables o, por el contrario,
conllevan un riesgo excesivo.

Distancia de transporte (m)

Kilos/da
transportados
(valores
mximos
recomendados)

Hasta 10 m

10.000 kg

Ms de 10 m

6.000 kg

Tabla 4.25: Lmites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas en funcin de la distancia de transporte.

Por tanto, para la evaluacin del riesgo en funcin de la distancia y la carga transportada, se deber realizar
la siguiente comprobacin:

Distancia recorrida y peso transportado

Tolerancia del
riesgo

La distancia de transporte es menor o igual a 10 m y el peso transportado no RIESGO


supera los 10.000 kg
TOLERABLE26
La distancia de transporte es mayor a 10 m y el peso transportado excede los RIESGO NO
6.000 kg
TOLERABLE
Tabla 4.26: Tolerancia del riesgo en funcin de la distancia y la carga transportada.

El mtodo, tras la evaluacin cuantitativa de la tolerancia del riesgo, establece la necesidad de analizar en
profundidad las respuestas obtenidas en los cuestionarios referidos tanto a las condiciones ergonmicas
como individuales del trabajador. Dicho anlisis tendr un carcter subjetivo, y responder a los criterios
preventivos de cada evaluador, que deber resolver si dichas condiciones conllevan un riesgo tolerable o no
al margen del resultado obtenido hasta el momento.

25

Si alguno de los factores de correccin no cumple con las condiciones ideales de levantamiento (valor menor a la unidad), an

siendo el Riesgo Tolerable pueden recomendarse medidas correctivas que corrijan dichas desviaciones mejorando la accin
preventiva.
26

La gua puntualiza que, desde el punto de vista preventivo, no se debera transportar la carga distancias de ms de 1 metro, y

nunca ms de 10 metros.

4.4.8. MEDIDAS CORRECTIVAS


Si la conclusin final de la evaluacin determina que existe un RIESGO NO TOLERABLE para la
manipulacin manual de cargas, el mtodo seala la necesidad de llevar a cabo medidas correctivas que

reduzcan el riesgo a niveles tolerables, minimizando de esta forma la exposicin del trabajador a posibles
lesiones.
La definicin de algunas de las posibles medidas correctivas estar lgicamente ligada a la necesidad de
corregir las desviaciones identificadas por los factores analizados durante la aplicacin del mtodo. El
mtodo recomienda proponer en primer lugar las medidas que ms contribuyan a la eliminacin o
reduccin del riesgo.
En funcin de los resultados obtenidos podran proponerse algunas de las siguientes medidas correctivas:

Disminucin del peso real de la carga al superarse el Peso Aceptable.

Revisin de las condiciones de manipulacin manual de cargas desviadas de las recomendaciones


ideales, identificadas por los factores de correccin menores a la unidad.

Reduccin de la distancia y carga transportada al superarse los lmites recomendados.

Modificacin de las condiciones ergonmicas y/o individuales alejadas de las recomendaciones


ptimas de manipulacin manual de cargas.

Adems, el mtodo propone, entre otras posibles medidas correctivas, las siguientes:

Utilizacin de ayudas mecnicas.

Reduccin o rediseo de la carga.

Organizacin del trabajo.

Mejora del entorno de trabajo.

El mtodo, por tanto, orienta al evaluador sobre la urgencia (Riesgo No Tolerable), y tipo (factores
desviados) de las medidas correctivas a llevar a cabo, con el fin de garantizar la prevencin de riesgos
derivados de la manipulacin manual de cargas.

4.4.9. RESUMEN DEL PROCESO DE APLICACIN DEL MTODO


La siguiente tabla trata de sintetizar la aplicacin del mtodo:
REQUISITOS DE APLICACIN DEL MTODO
Existe manipulacin manual de cargas de ms de 3 kg.
No es posible el rediseo ideal de la tarea para eliminar la manipulacin manual de cargas mediante la automatizacin o
mecanizacin de procesos, o la utilizacin de ayudas mecnicas.
La manipulacin se realiza en posicin de pie.
RECOPILACIN DE INFORMACIN
Informacin de la manipulacin manual de la carga Informacin ergonmica

Informacin individual

CLCULO DEL PESO ACEPTABLE


Peso Terico segn la zona de manipulacin

Definicin

de

la Aplicacin de los factores de correccin

poblacin a proteger
PESO ACEPTABLE (kg) = Peso Terico (kg) x factor de Poblacin x factor de Distancia Vertical x factor de Giro x factor de
Agarre x factor de Frecuencia
CLCULO DEL PESO TOTAL TRANSPORTADO DIARIAMENTE
Peso total transportado (kg) = Peso real de la carga (kg) x Frecuencia de manipulacin (levantamientos/minuto) x Duracin
total de la tarea (minutos)
EVALUACIN DEL RIESGO ASOCIADO A LA TAREA
RIESGO NO TOLERABLE
Peso
total
diariamente
Peso Real > Peso
Aceptable

10 m

RIESGO TOLERABLE
transportado Existen
factores
ergonmicos
e
Peso
total
individuales
que
Peso Real transportado
incumplen con las
Peso Aceptable diariamente
no
condiciones
> 10 m
supera los lmites.
ptimas
de
manipulacin.

Peso
total Peso
total
Se debera reducir transportado transportado
el peso de la carga diariamente > diariamente >
6.000 kg
y/o corregir las 10.000 kg
desviaciones de los
factores, hasta por
lo menos igualar el Se debera reducir el peso de
la carga y/o evitar su
Peso Aceptable.
transporte.

Todos los
factores son
se deberan aplicar correctos
medidas correctoras (iguales a la
para optimizar las unidad).
condiciones
ergonmicas
y/o
individuales.

Las
condiciones
ergonmicas e
individuales
son correctas.

Existen
factores
La poblacin en estudio
desviados
son
trabajadores
(inferiores a la entrenados.
unidad).
Se
recomiendan
Se
medidas
correctoras
recomiendan
para proteger al menos
medidas
de
a la mayora de la
mejora.
poblacin.

Se recomienda, en cualquier caso, la revisin peridica del puesto y siempre que se produzcan cambios en las condiciones de
trabajo.

4.4.10. CONCLUSIONES
La GTINSHT permitir al evaluador identificar aquellos levantamientos que conlleven un riesgo excesivo
o no tolerable para el trabajador, as como definir las posibles medidas correctivas, en caso de riesgos no
tolerables, que reduzcan el riesgo y garanticen la seguridad del trabajador, previnindole de posibles
lesiones, principalmente en la zona dorso-lumbar.
Si como consecuencia del anlisis realizado por el evaluador mediante la aplicacin del mtodo se llevan a
cabo medidas de rediseo o mejora del puesto, se recomienda que la tarea preventiva no se limite a dichas
modificaciones, sino que debera revisarse peridicamente las condiciones de trabajo, especialmente si
existen cambios no contemplados hasta el momento.
La descripcin del mtodo propuesta aqu trata de resumir el contenido de la "Gua Tcnica para la
evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la manipulacin manual de cargas", cuya versin ntegra
la ofrece el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo espaol. Para profundizar en las bases
del mismo es recomendable la consulta de dicho documento.
4.4.11. EJERCICIO RESUELTO
4.4.11.1. DESCRIPCIN DEL PUESTO

En una central hortofrutcola un trabajador debe transportar manualmente cajas de melocotones llenas
desde una cinta transportadora a una plataforma en la zona de paletizacin.
Dado que el peso de las cajas es superior a 3 kg (cajas de 14 kg), se considera que s existe manipulacin
manual de cargas. Debido a limitaciones econmicas no es posible por el momento la instalacin de ayudas
mecnicas.
A continuacin se detalla la informacin recopilada:

Peso de las cajas: 14 kg.

Altura de la cinta transportadora: altura de la cintura (1 m).

Distancia horizontal de la carga al cogerla de la cinta: 30 cm (prcticamente pegada al cuerpo).

Torsin del tronco: no existe.

Altura a la que se depositan las cajas en la plataforma: altura de los nudillos o del muslo (50
cm).

Distancia horizontal de la carga al colocarla en la plataforma: 25 cm (pegada al cuerpo).

Duracin de la tarea: 6 horas.

Agarre de las cajas: bueno, las cajas disponen de hendiduras para introducir las manos.

Frecuencia de recogida de las cajas: 60 cajas/hora (1 caja/minuto).

Distancia entre la cinta transportadora y la mquina: 2 m.

Condiciones ergonmicas: no se han observado.

Condiciones individuales: no se han observado.

Poblacin protegida: se desea proteger al 95% de la poblacin.

4.4.11.2. APLICACIN DEL MTODO


Tras la descripcin del puesto y la recopilacin de informacin se llevar a cabo el clculo del Peso
Aceptable o peso lmite de referencia en las condiciones existentes. Para ello se obtendr en primer lugar el

Peso Terico, y posteriormente los factores de correccin. La comparacin entre el peso real de la carga y
el Peso Aceptable permitir determinar la existencia o no de riesgo en el puesto.
Posteriormente se analizar la posible presencia de riesgo derivada de la existencia de desplazamiento de la
carga.
Obtencin del Peso Terico
El trabajador manipula la carga en dos zonas, recoge las cajas de la cinta a la altura del codo y las deposita
a la altura de los nudillos (o altura del muslo) en la plataforma. Debido a que existen dos zonas de
manipulacin, el Peso Terico ser el ms restrictivo, es decir, el de la zona que permita un menor manejo
de peso; en el puesto en estudio, dado que la carga se maneja cerca del cuerpo ser de 20 kg.
Separacin con respecto al cuerpo
o distancia horizontal de la carga
al cuerpo

Altura

Altura
cabeza

Posicin de la Posicin de la
carga cerca del carga lejos del
cuerpo
cuerpo
de

la

Altura de
hombros

los

13 kg

7 kg

19 kg

11 kg

Altura del codo

25 kg

13 kg

Altura de
nudillos

20 kg

12 kg

los

Altura de media
14 kg
pierna

8 kg

Datos vlidos para el 85% de la poblacin

Factor de poblacin protegida (FPP)


Dado que se desea proteger a la gran mayora de la poblacin (95%) y el Peso Terico obtenido
anteriormente es vlido para proteger al 85% de sta, el factor de poblacin protegida ser 0,6. Dado que
este valor es inferior a 1, en la ecuacin para la obtencin del Peso Aceptable, el valor del Peso Terico se
ver reducido.

Grado de Proteccin

% Poblacin protegida

Factor de
correccin

General

85%

Mayor proteccin

95%

0,6

Trabajadores
entrenados

Datos no disponibles

1,6

Factor de distancia vertical (FDV)

El trabajador recoge las cajas de la cinta situada a 1 m (100 cm), y la sita en la plataforma del almacn a
una altura de 50 cm; por tanto se produce un desplazamiento de la carga de 50 cm (|100 - 50| = 50). As
pues el factor de distancia vertical ser 0,91.
Desplazamiento
vertical de la carga o Valor del factor
altura hasta la que se de correccin
eleva la carga
Hasta 25 cm

Hasta 50 cm

0,91

Hasta 100 cm

0,87

Hasta 175 cm

0,84

Ms de 175 cm

Factor de giro (FG)


El trabajador no realiza ningn giro de tronco al recoger y colocar la carga ya que se sita siempre frente a
ella, siendo en tal caso el factor de giro 1.
Giro del
Valor del factor de correccin
tronco
Sin giro

Poco
girado
(hasta
30)

0,9

Girado
(hasta
60)

0,8

Muy
girado
(90)

0,7

Factor de agarre (FA)


Las cajas de cartn que contienen los melocotones poseen hendiduras en ambos lados de forma que el
trabajador puede agarrar la carga sin problemas, y por tanto el valor del factor de agarre es 1.

Tipo de agarre

Valor del
factor de
correccin

Agarre
bueno
(mueca en posicin
neutral, utilizacin de
asas, ranuras, etc.)

Agarre
regular
(mueca en posicin
menos
confortable
que con utilizacin de
asas, ranuras, etc., y
sujeciones con la
mano flexionada 90
alrededor de la caja)

0,95

Agarre malo

0,9

Factor de frecuencia (FF)


El trabajador traslada 60 cajas en una hora, lo cual equivale a desplazar una caja por minuto (60 cajas/60
minutos = 1 caja/minuto), con una duracin de la manipulacin de 6 horas diarias. Dichas condiciones
determinan un factor de frecuencia de 0,75.
Duracin de la manipulacin
Frecuencia
manipulacin

de

la

Menos de 1 hora al da

Entre 1 y 2 horas al da

Entre 2 y 8 horas al da

Valor del factor de correccin


1 vez cada 5 minutos

0,95

0,85

1 vez/minuto

0,94

0,88

0,75

4 veces/minuto

0,84

0,72

0,45

9 veces/minuto

0,52

0,30

0,00

12 veces/minuto

0,37

0,00

0,00

Ms de 15 veces/minuto

0,00

0,00

0,00

Clculo del Peso Aceptable


A partir del Peso Terico obtenido y de los factores de correccin se obtiene un Peso Aceptable de 8,19 kg.
Peso Aceptable = Peso Terico x FPP x FDV x FG x FA x FF = 20 x 0,6 x 0,91 x 1 x 1 x 0,75 = 8,19 kg
Donde:
FPP: Factor de poblacin protegida.
FDV: Factor de distancia vertical.
FG: Factor de giro.
FA: Factor de agarre.
FF: Factor de frecuencia.

Dado que el peso real de la carga (14 kg) excede el valor del Peso Aceptable (8,19 kg) en las condiciones
de levantamiento descritas se concluye que el nivel de riesgo es NO TOLERABLE, y por tanto son
necesarias medidas correctivas.

Comparacin del peso real con el Peso Aceptable

Tolerancia del riesgo

Medidas

Si el peso real de la carga es menor o igual al Peso


RIESGO TOLERABLE
Aceptable

Si el peso real de la carga es mayor al Peso Aceptable

RIESGO
TOLERABLE

No
son
necesarias
medidas
correctivas

Son
NO necesarias
medidas
correctivas

En este punto la aplicacin del mtodo ha puesto de manifiesto la necesidad de introducir mejoras
ergonmicas en el puesto, independientemente de la existencia de transporte de la carga. Sin embargo, se
considera necesario el estudio de la carga total transportada con el objetivo de identificar la presencia de
riesgo aadido debido a dicho transporte.
Clculo del peso total transportado
El valor del peso total transportado es 5.040 kg, siendo el peso real de la carga de 14 kg, la frecuencia de
manipulacin de 1 levantamiento/minuto y la duracin total de la tarea de 360 minutos.
PTTD = Peso real x F x D = 14 x 1 x 360 = 5.040 kg
Donde:
PTTD: Peso total transportado diariamente.
Peso real: Peso real de la carga.
F: Frecuencia de manipulacin en levantamientos/minuto.
D: Duracin total de la tarea en minutos.

La distancia de transporte son 2 m, y el peso transportado no supera los 10.000 kg; por tanto, no existe
presencia de riesgo en relacin al peso transportado.

Distancia recorrida y peso transportado

Tolerancia del
riesgo

La distancia de transporte es menor o igual a 10 m y el peso transportado no RIESGO


supera los 10.000 kg
TOLERABLE
La distancia de transporte es mayor a 10 m y el peso transportado excede los RIESGO NO
6.000 kg
TOLERABLE

4.4.12. EJERCICIO PROPUESTO

El resultado obtenido en el ejercicio resuelto pone de relieve la necesidad de llevar a cabo mejoras
ergonmicas en el puesto. Los factores correctores para los que se han obtenido valores inferiores a 1
permiten identificar los aspectos susceptibles de mejora. As, se plantean las siguientes acciones:

Rebajar la exigencia de proteger al 95% de la poblacin, a la de proteger nicamente al 85% de la


poblacin.
o

En cualquier otro caso, aunque se lograran las condiciones ideales de levantamiento, el Peso
Aceptable sera de 12 kg, que continuara siendo inferior al Peso Real de la carga (14 kg), y por
tanto persistira el resultado de riesgo no tolerable:

Peso Aceptable (kg) = Peso Terico x FPP x FDV x FG x FA x FF = 20 x 0,6 x 1 x 1 x 1 x 1 = 12 kg

Elevar la plataforma en la que se depositan las cajas a 80 cm.

4.4.12.1. RESULTADO DEL EJERCICIO PROPUESTO


En las nuevas condiciones de levantamiento los nicos factores correctores que varan su valor son el de la
poblacin protegida y el del desplazamiento vertical; el resto de factores mantienen los valores obtenidos
en el ejercicio resuelto (ver seccin 4.4.11).
Factor corrector

Valor

Poblacin protegida: 85% (FPP)

Desplazamiento vertical: |100-80| = 20 cm (Hasta 25 cm)


1
(FDV)
Giro de tronco (FG)

Agarre (FA)

Frecuencia: 1 levantamiento/minuto (FF)

0,75

Peso Terico (kg)

20

Peso Aceptable (kg) = Peso Terico x FPP x FDV x FG x FA


15
x FF

Tras las modificaciones introducidas en el puesto, se ha obtenido un Peso Aceptable de 15 kg, superior al
Peso Real de la carga (14 kg). Dicho resultado indica que el puesto no conlleva riesgo de lesin para el
85% de la poblacin, restriccin que deber tenerse muy presente a la hora de asignar trabajadores al
puesto.

También podría gustarte