Plan de Viabilidad para La Acreditacion de Un Laboratorio
Plan de Viabilidad para La Acreditacion de Un Laboratorio
Plan de Viabilidad para La Acreditacion de Un Laboratorio
NDICE
NDICE .................................................................................................................................................. - 1 NDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... - 4 NDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... - 5 TABLA DE ABREVIATURAS............................................................................................................ - 7 CAPTULO 1: INTRODUCCIN.................................................................................................. - 14 1.1.- JUSTIFICACIN DEL PROYECTO........................................................................................- 14 1.2.- OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................................- 16 1.2.1.- OBJETIVOS DEL LABORATORIO.......................................................................................... - 16 1.2.2.- OBJETIVOS DEL ALUMNO.................................................................................................... - 16 1.2.3.- PLANIFICACIN TEMPORAL ............................................................................................... - 17 CAPTULO - 2: SITUACIN ACTUAL .......................................................................................... - 19 2.1.- INTRODUCCIN.....................................................................................................................- 19 2.2.- ANTECEDENTES ....................................................................................................................- 19 2.3.- EVOLUCIN DE LA INDUSTRIA EN ESPAA ...................................................................- 20 2.3.1.- PANORMICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAA................................................................... - 21 2.3.2.- ENCUESTA INDUSTRIAL DE EMPRESAS 2005.................................................................... - 29 2.4.- EVOLUCIN DE LA INDUSTRIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID.............................- 35 2.4.1.- LA INDUSTRIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN ESPAA........................................ - 35 2.4.2.- SITUACIN ACTUAL .............................................................................................................. - 40 -
2.4.2.1.- La industria en la economa de la ciudad de Madrid ...................................- 40 2.4.2.2.- Diversificacin sectorial ..............................................................................- 43 2.4.2.3.- Distribucin de la actividad industrial .........................................................- 44 2.4.2.4.- Actuaciones de promocin industrial...........................................................- 45 2.4.3.- RESUMEN Y CONCLUSIONES............................................................................................... - 46 -
2.4.3.1.- Tendencia de la actividad industrial en la Comunidad de Madrid...............- 46 2.4.3.2.- Tendencias en la industria de la ciudad de Madrid......................................- 47 2.4.3.3.- Conclusin final...........................................................................................- 48 CAPTULO - 3: METROLOGA Y CALIBRACIN DIMENSIONAL....................................... - 51 3.1.- INTRODUCCIN.....................................................................................................................- 51 3.2.- METROLOGA.........................................................................................................................- 51 3.2.1.- QU ES? ................................................................................................................................ - 51 3.2.2.- PARA QU ES TIL? ............................................................................................................ - 52 3.3.- CALIBRACIN........................................................................................................................- 54 3.3.1.- QU ES? ................................................................................................................................ - 54 3.3.2.- CALIBRACIN DIMENSIONAL.............................................................................................. - 54 3.4.- CERTIFICACIN.....................................................................................................................- 56 3.4.1.- INTRODUCCIN..................................................................................................................... - 56 3.4.2.- QU ES? ................................................................................................................................ - 56 3.4.3.- QUIN LA OTORGA?............................................................................................................ - 57 3.5.- ACREDITACIN .....................................................................................................................- 59 3.5.1.- QU ES? ................................................................................................................................ - 59 3.5.2.- QUIN LA OTORGA?............................................................................................................ - 59 3.5.3.- POR QU ES NECESARIO ACREDITARSE? ....................................................................... - 61 3.6.- RED DE LABORATORIOS .....................................................................................................- 62 3.6.1.- INTRODUCCIN..................................................................................................................... - 62 3.6.2.- PLAN DIRECTOR DE REDLAB .............................................................................................. - 62 -
______________________________________________________________________
-1-
3.6.2.2.- Servicios ofrecidos.......................................................................................- 64 3.6.2.3.- Colaboracin con ENAC y OTRI ...............................................................- 65 3.6.3.- PROCESO DE ADMISIN ...................................................................................................... - 67 -
3.6.3.1.- Contacto inicial y envo de formularios.......................................................- 67 3.6.3.2.- Nuevas incorporaciones ...............................................................................- 68 3.6.3.3.- Ficha de Informacin del Laboratorio .........................................................- 70 CAPTULO - 4: PLIEGO DE CONDICIONES............................................................................... - 72 4.1.- INTRODUCCIN.....................................................................................................................- 72 4.2.- PROCEDIMIENTO ENAC DE ACREDITACIN ..................................................................- 73 4.2.1.- SISTEMA ENAC DE ACREDITACIN DE LABORATORIOS ................................................ - 73 4.2.2.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA ........................................................................................ - 73 4.2.3.- ALCANCE DE LA ACREDITACIN ....................................................................................... - 74 4.2.4.- CRITERIOS DE ACREDITACIN ........................................................................................... - 76 4.2.5.- SOLICITUD DE ACREDITACIN .......................................................................................... - 76 4.2.6.- PROCEDIMIENTO DE ACREDITACIN............................................................................... - 77 4.2.7.- MANTENIMIENTO DE LA ACREDITACIN ......................................................................... - 82 4.2.8.- AMPLIACIN DEL ALCANCE DE UNA ACREDITACIN ................................................... - 83 4.2.9.- NOTIFICACIN DE CAMBIOS .............................................................................................. - 83 4.2.10.- DERECHOS Y OBLIGACIONES ........................................................................................... - 84 4.2.11.- APERCIBIMIENTO, SUSPENSIN Y RETIRADA DE LA ACREDITACIN ....................... - 86 4.2.12.- COMUNICACIONES CON LOS SOLICITANTES Y ACREDITADOS .................................. - 88 4.3.- CRITERIOS DE UTILIZACIN DE LA MARCA ENAC .......................................................- 90 4.3.1.- REQUISITOS GENERALES..................................................................................................... - 90 4.3.2.- REQUISITOS PARTICULARES ............................................................................................... - 92 4.3.3.- DESCRIPCIN ........................................................................................................................ - 93 4.3.4.- MAL USO DE LA MARCA ....................................................................................................... - 94 4.4.- NORMA 17025 .........................................................................................................................- 95 4.5.- TARIFAS DE ACREDITACIN 2007 ...................................................................................- 104 CAPTULO - 5: ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................. - 106 5.1.- INTRODUCCIN...................................................................................................................- 106 5.2.- ESTUDIO DE MERCADO .....................................................................................................- 106 5.2.1.- ANLISIS DE LOS LABORATORIOS .................................................................................... - 106 5.2.2.- TABLA DE ABREVIATURAS ................................................................................................. - 108 5.2.3.- TABLA RESUMEN DE LABORATORIOS.............................................................................. - 115 5.2.4.- RESULTADOS........................................................................................................................ - 120 -
5.2.4.1.- Estado de las acreditaciones.......................................................................- 120 5.2.4.2.- Mtodos ms empleados ............................................................................- 123 5.2.4.3.- reas de trabajo de cada laboratorio..........................................................- 131 CAPTULO - 6: DIRECTRICES..................................................................................................... - 135 6.1.- INTRODUCCIN...................................................................................................................- 135 6.2.- DIRECTRICES .......................................................................................................................- 136 6.2.1.- LEY 3/1985 DE METROLOGA ............................................................................................. - 137 6.2.2.- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1296/1986......................................................................... - 138 6.2.3.- DIRECTRICES EUROPEAS .................................................................................................. - 139 -
6.2.3.1.- Directiva del Consejo de 19 de noviembre de 1973 ..................................- 139 6.2.3.2.- Directiva 2004/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo..................- 145 6.2.4- DIRECTRICES ESPAOLAS.................................................................................................. - 150 -
6.2.4.1.- Real Decreto 1617/1985 ............................................................................- 150 6.2.4.2.- Real Decreto 597/1988 ..............................................................................- 153 6.2.4.3.- Real Decreto 914/2002 ..............................................................................- 155 6.2.4.4.- Real Decreto 889/2006 ..............................................................................- 158 -
______________________________________________________________________
-2-
CAPTULO - 7: ESTUDIO DE NECESIDADES........................................................................... - 162 7.1.- INTRODUCCIN...................................................................................................................- 162 7.2.- ESTUDIO DE NECESIDADES ..............................................................................................- 163 7.2.1.- ANLISIS DE LOS INSTRUMENTOS.................................................................................... - 163 7.2.2.- ORGANIZACIN DE LAS NECESIDADES .......................................................................... - 170 7.2.3.- RESULTADO DEL ESTUDIO................................................................................................ - 193 7.2.4.- RESUMEN DEL ESTUDIO .................................................................................................... - 198 CAPTULO - 8: PRESUPUESTO ................................................................................................... - 201 8.1.- COSTE DE INGENIERO........................................................................................................- 201 8.2.- COSTE DE ADQUISICIN DE NUEVOS EQUIPOS ...........................................................- 201 8.3.- ACTUALIZACIN DEL SISTEMA DE CALIDAD .............................................................- 202 8.4.- EVALUACIN DE LA INVERSIN.....................................................................................- 202 8.5.- CONCLUSIN .......................................................................................................................- 204 CAPTULO - 9: PLAN DE ACTUACIN ..................................................................................... - 206 9.1.- ADQUISICIONES ..................................................................................................................- 206 9.2.- SISTEMA DE CALIDAD .......................................................................................................- 206 9.3.- ORGANIZACIN DEL LABORATORIO.............................................................................- 209 9.3.1.- EQUIPOS ............................................................................................................................... - 209 9.3.2.- PERSONAL............................................................................................................................. - 210 CAPTULO - 10: CONCLUSIONES Y LNEAS FUTURAS ....................................................... - 214 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................... - 217 NORMATIVA.................................................................................................................................- 217 MONOGRAFAS ............................................................................................................................- 218 INFORMES .....................................................................................................................................- 219 ACREDITACIN ...........................................................................................................................- 219 OTRAS PGINAS WEB VISITADAS...........................................................................................- 220 ANEXOS ............................................................................................................................................ - 222 ANEXO 1: POSIBLE DISTRIBUCIN DEL NUEVO LABORATORIO .....................................- 222 ANEXO 2: CUESTIONARIO DE EVALUACIN DE ENAC.......................................................- 223 ANEXO 3: FICHA DE INFORMACIN DEL LABORATORIO ..................................................- 247 ANEXO 4: PLANIFICACIN TEMPORAL DEL PROYECTO....................................................- 247 -
______________________________________________________________________
-3-
NDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Peso de la industria en el PIB (INE: Panormica de la industria) ..........- 22 Figura 2.2: Distribucin de la industria en 2004 (INE: Panormica de la industria) .- 25 Figura 2.3: Cifra de negocio de las principales agrupaciones de actividad (INE:
Panormica de la industria).......................................................................................- 28 Figura 2.4: PIB industrial a precios de mercado 2005, mill. euros (INE: Contabilidad
Regional de Espaa)...................................................................................................- 35 Figura 2.5: Empleo industrial en 2003, en miles. (INE: Contabilidad Regional de
Espaa).......................................................................................................................- 36 Figura 2.6: PIB de Espaa y la CM, 2004 (INE: Contabilidad Regional de Espaa)- 36 Figura 2.7: Evolucin PIB Espaa y CM en los ltimos cuatro aos (INE) ..............- 37 Figura 2.8: Evolucin de los afiliados a la Seguridad Social en el sector industrial de la
CM, 1995-2005, en miles (Tesorera General de la Seguridad Social)......................- 38 Figura 2.9: Distribucin espacial de los empleados industriales en la CM.............- 39 Figura 2.10: Distribucin espacial de los locales industriales en la CM....................- 39 Figura 2.11: Evolucin de la industria en la Ciudad de Madrid, 2000-2004 (Ayto.
Madrid y CM. Contabilidad Municipal y DUE) ........................................................- 42 Figura 4.1: Proceso de acreditacin............................................................................- 89 Figura 5.1: Evolucin de la acreditacin ..................................................................- 120 Figura 5.2: Acreditaciones por reas ........................................................................- 122 Figura 5.3: Instrumentos para la medicin de la longitud; Lab. Permanente...........- 125 Figura 5.4: Los diez mtodos ms empleados de calibracin dimensional..............- 126 Figura 5.5: Instrumentos para la medicin de los ngulos; Lab. Permanente ..........- 127 Figura 5.6: Instrumentos para la medicin de planitud, rectitud y paralelismo; Lab.
Permanente ...............................................................................................................- 128 Figura 5.7: Instrumentos para la medicin de la perpendicularidad, redondez y
microgeometra; Lab. Permanente............................................................................- 129 Figura 5.8: Instrumentos para la medicin de la longitud; In Situ ...........................- 130 Figura 5.9: Instrumentos para la medicin de ngulos, rectitud, planitud y
microgeometra; In Situ ............................................................................................- 131 Figura 5.10: Importancia de cada sector de la calibracin dimensional; Laboratorio
Permanente ...............................................................................................................- 132 Figura 5. 11: Importancia de cada sector de la calibracin dimensional; In Situ.....- 133 Figura 7.1: Distribucin de los instrumentos en funcin de la prioridad .................- 185 Figura 7.2: Longitud: distribucin en funcin de la prioridad .................................- 186 Figura 7.3: ngulo: distribucin en funcin de la prioridad ....................................- 186 Figura 7.4: Planitud: distribucin en funcin de la prioridad...................................- 187 Figura 7.5: Rectitud: distribucin en funcin de la prioridad ..................................- 187 Figura 7.6: Paralelismo: distribucin en funcin de la prioridad .............................- 188 Figura 7.7: Perpendicularidad: distribucin en funcin de la prioridad ...................- 188 Figura 7.8: redondez: distribucin en funcin de la prioridad .................................- 189 Figura 7.9: Microgeometra: distribucin en funcin de la prioridad ......................- 189 Figura 9.1: Organizacin funcional del personal del laboratorio .............................- 210 ______________________________________________________________________
-4-
NDICE DE TABLAS
Tabla 2.1: Sectores industriales con mayor cifra de negocio en 2004 (INE: Panormica
de la industria) ...........................................................................................................- 23 Tabla 2.2: Ingresos y gastos de las empresas industriales en 2004 (INE: Panormica de
la industria) .................................................................................................................- 24 Tabla 2.3: Principales actividades industriales (INE: Panormica de la industria) ..- 26 Tabla 2.4: Ingresos y gastos de lasa empresas industriales en 2005 (INE: Encuesta
Industrial de Empresas 2005).....................................................................................- 29 Tabla 2.5: Variables que forman la estructura de los Gastos de Explotacin de las
empresas industriales (INE: Encuesta Industrial de Empresas 2005) .......................- 30 Tabla 2.6: Evolucin de la cifra de negocios por agrupaciones de actividad en miles de
euros (INE: Encuesta Industrial de Empresas 2005) .................................................- 31 Tabla 2.7: Principales sectores de actividad por cifra de negocios, en miles de euros
referidos al ao 2004, 2005 y la variacin interanual (INE: Encuesta Industrial de
Empresas 2005) ..........................................................................................................- 32 Tabla 2.8: Distribucin de la industria en 2005 (INE: Encuesta Industrial de Empresas
2005)...........................................................................................................................- 34 Tabla 2.9: Evolucin del VAB industrial estimado entre 2000 y 2004, con base 2000
(Ayto. Madrid: Contabilidad Municipal) ...................................................................- 41 Tabla 2.10: Evolucin de la productividad industrial entre 2000 y 2004, base 2000
(Ayto. Madrid y CM. Contabilidad Municipal y DUE) .............................................- 42 Tabla 2.11: Estructura sectorial de la industria 2004 (Ayto. Madrid y CM. Contabilidad
Municipal y DUE) ......................................................................................................- 44 Tabla 3.1: Clasificacin del laboratorio (Madri+d: Procedimiento de admisin y
clasificacin de miembros de la Red de Laboratorios de la Comunidad de Madrid)- 69 Tabla 4.1: Tarifas de acreditacin 2007 ...................................................................- 104 Tabla 5.1: Instrumentos con sus abreviaturas...........................................................- 114 Tabla 6.1: Coeficientes fijados por cada clase de precisin (Directiva del Consejo de 19
de noviembre de 1973) .............................................................................................- 143 Tabla 6.2: Error mximo tolerado, en mm, para la longitud de intervalos de valor
inferior o igual a 1 cm (Directiva del Consejo de 19 de noviembre de 1973)..........- 143 Tabla 6.3: Error mximo tolerado, en mm, para la longitud de intervalos de valor
superior a 1 cm (Directiva del Consejo de 19 de noviembre de 1973) ....................- 144 Tabla 7.1: Estudio individual de cada instrumento ..................................................- 169 Tabla 7.2: Estudio individual de instrumentos con prioridad muy alta....................- 173 Tabla 7.3: Tabla resumen de los instrumentos con prioridad muy alta....................- 174 Tabla 7.4: Estudio individual de instrumentos con prioridad alta............................- 175 Tabla 7.5: Tabla resumen de los instrumentos con prioridad alta ............................- 176 Tabla 7.6: Estudio individual de instrumentos con prioridad media........................- 178 Tabla 7.7: Tabla resumen de los instrumentos con prioridad media ........................- 179 Tabla 7.8: Estudio individual de instrumentos con prioridad baja ...........................- 180 Tabla 7.9: Tabla resumen de los instrumentos con prioridad baja ...........................- 181 ______________________________________________________________________
-5-
Tabla 7.10: Estudio individual de instrumentos con prioridad muy baja.................- 182 Tabla 7.11: Tabla resumen de los instrumentos con prioridad muy baja .................- 184 Tabla 7.12: Demanda de los instrumentos................................................................- 190 Tabla 7.13: Relacin entre la demanda y la prioridad..............................................- 191 Tabla 7.14: Instrumentos disponibles y necesarios ordenados.................................- 194 Tabla 7.15: Anlisis de los instrumentos disponibles...............................................- 197 Tabla 7.16: Resumen del estudio..............................................................................- 199 Tabla 8.1: Resumen anlisis econmico...................................................................- 204 -
______________________________________________________________________
-6-
TABLA DE ABREVIATURAS
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
LONGITUD
Longitud de onda de emisores lseres y
LOEL
SINLAMEDIS
BPL 0
BPL 1 Y 2
BPLA 0,1 Y 2
ACCBP
BPE
EPLANOPLA
de vidrio
PDE
PDI
PAR
PT
Patrones de trazos
PR
Pie de rey
RV
Regla vertical
______________________________________________________________________
-7-
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
LONGITUD
RT
Regla de trazos
CM
Cabezas micromtricas
ME2C
MI3C
MI2C
SRM
MC
Medidoras de coordenadas
CEP
CPM
medida de espesores
BCC
MCH
MCV
M3CPP
DECRA
PP
Proyectores de perfiles
SIL
RD
Reglas digitales
CBP
CME
CLRE
CLRI
MUPP
CA
Calibres de altura
______________________________________________________________________
-8-
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
LONGITUD
M1C
LPE
CLL
SBPVH
horizontales
RVT
BPA
cermica y vidrio
Polgonos patrn de acero, cermica y
POP
TRANS
Transportadores
NM
Niveles de medida
Niveles con regla circular graduada, y
NRCG
escuadras de nivel
pticas de sistemas lser para medidas
OSLA
DGDA
desplazamientos angulares
Reglas de senos, distancia entre ejes de
RS
NHDE
rodillos
Niveles de horizontalidad con divisin de
escalas
IDE
NT
Niveles topogrficos
DECE
DECA
______________________________________________________________________
-9-
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
PLANITUD
RR
Reglas de rectitud
Accesorios de bloques patrn del tipo
PTCDBA
PPBP
PM3C
MP
Mesas de planitud
RECTITUD
Accesorios bloques patrn del tipo de
ARR
reglas de rectitud
RRR
PPV
EP
Escuadras de perpendicularidad
Cilindros y columnas patrn de
CCPP
perpendicularidad
Medidas de perpendicularidad con
PM3C
medidoras de 3 coordenadas
REDONDEZ
PRE
RM3C
RCLL
Patrones de redondez
Medidas de redondez con medidoras de 3
coordenadas
Medida de redondez en calibres de lmites
lisos
______________________________________________________________________
- 10 -
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
MICROGEOMETRA
Patrones de rugosidad y medidas de
PMRP
rugosidad de piezas
Medidas de rugosidad en piezas con
RP
rugosmetro porttil
CALIBRACIN IN SITU
LONGITUD
Comparadores electrnicos con doble
CE2P
palpador
CE1P
M1CH
M1CV
M2C
Medidora de 2 coordenadas
Proyectores de perfiles de eje horizontal o
PPEHV
vertical
Desplazamientos de mquinas, elementos
DMEMS
mviles y sensores
M1C
Medidoras de 1 coordenada
AAP
Alineador al paso
VELO
velocmetro
NGULO
PPM
DGDA
desplazamientos angulares
RECTITUD
______________________________________________________________________
- 11 -
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
PLANITUD
MP
Mesas de planitud
MICROGEOMETRA
Medidas de rugosidad en piezas con
RP
rugosmetro porttil
______________________________________________________________________
- 12 -
CAPTULO 1: INTRODUCCIN
______________________________________________________________________
- 13 -
CAPTULO 1: INTRODUCCIN
______________________________________________________________________
- 15 -
El alumno busca tambin aprender cmo implantar de forma prctica todos esos
conocimientos adquiridos de forma terica ya que, debido a su formacin, le ser muy
til en su futuro profesional, pues adquirir una serie de habilidades que le permitirn,
______________________________________________________________________
- 16 -
por ejemplo, poder crear un nuevo departamento dentro de una empresa, o una nueva
empresa, partiendo de cero.
______________________________________________________________________
- 17 -
______________________________________________________________________
- 18 -
2.1.- INTRODUCCIN
Antes de comenzar con la descripcin propia del proyecto, y con la de todas las
actividades que se han llevado a cabo durante el mismo, es necesario matizar una serie
de aspectos para la correcta comprensin del mismo.
2.2.- ANTECEDENTES
En primer lugar, hay que resaltar que el laboratorio propiamente dicho ya existe
actualmente en ICAI, y es empleado y dirigido por el Departamento de Ingeniera
Mecnica de la misma universidad. Dispone de una serie de instrumentos y de recursos
humanos cualificados para la realizacin de tareas de calibracin dimensional. Pero,
hasta la fecha, solamente se ha empleado en actividades docentes.
______________________________________________________________________
- 19 -
______________________________________________________________________
- 20 -
La industria en la economa
______________________________________________________________________
- 21 -
______________________________________________________________________
- 22 -
Estructura de la industria
Dentro ya del sector industrial, segn los estudios realizados por el INE, los
sectores que obtuvieron una mayor cifra de negocio en 2004 fueron:
Tabla 2.1: Sectores industriales con mayor cifra de negocio en 2004 (INE: Panormica de la
industria)
Como se puede observar en la grfica anterior, el sector con una mayor cifra de
negocio en 2004 fue el de Fabricacin de vehculos a motor (8.1%), seguido
del de la Produccin y distribucin de energa elctrica (6%) y el del
Petrleo, gas natural y combustibles fsiles (5.5%).
De entre los sectores arriba mencionados, los clientes potenciales del laboratorio
seran:
Ya que necesitan una gran cantidad de piezas para realizar sus productos, piezas
que necesitarn ser medidas y calibradas para su correcto uso y su obligatoria
homologacin.
Tabla 2.2: Ingresos y gastos de las empresas industriales en 2004 (INE: Panormica de la
industria)
______________________________________________________________________
- 24 -
______________________________________________________________________
- 26 -
______________________________________________________________________
- 27 -
Figura 2.: Cifra de negocio de las principales agrupaciones de actividad (INE: Panormica
de la industria)
______________________________________________________________________
- 28 -
Como resultado ms general, y que ya indica como van ha ser los resultados de
ese ao 2005, se tiene que la cifra de negocio de las empresas industriales aument un
9.1% en ese ao.
Tabla 2.4: Ingresos y gastos de lasa empresas industriales en 2005 (INE: Encuesta Industrial de
Empresas 2005)
De los datos arriba expuestos en la tabla, hay que remarcar el aumento tanto del
importe neto de la cifra de negocios como del total de ingresos de explotacin, ambos
en un 9.1%, as como el aumento apreciable (11%) de los consumos y trabajos
realizados por otras empresas. Esto significa que cada vez ms las empresas grandes
subcontratan determinados trabajos a empresas externas ms pequeas, como sera, por
ejemplo, el laboratorio que es objeto de este proyecto. Por tanto se puede prever que
esta tendencia continuar en aumento, ya que cada vez ms se tiende a la
especializacin y a subcontratar actividades, y eso repercutir, sin duda alguna, de una
forma muy positiva en la supervivencia futura del laboratorio.
______________________________________________________________________
- 29 -
Tabla 2.5: Variables que forman la estructura de los Gastos de Explotacin de las empresas
industriales (INE: Encuesta Industrial de Empresas 2005)
Gracias a estos datos, se sabe que la importancia de las empresas que se pueden
enmarcar dentro del mismo mbito que el laboratorio en estudio es realmente elevada, y
son muy necesarias, puesto que, a parte de la especializacin que ofrecen, resultan
mucho ms baratas que si la propia empresa tuviese que tener en su plantilla gente
cualificada para realizar este tipo de trabajos.
______________________________________________________________________
- 30 -
Tabla 2.6: Evolucin de la cifra de negocios por agrupaciones de actividad en miles de euros (INE:
Encuesta Industrial de Empresas 2005)
______________________________________________________________________
- 31 -
Tabla 2.7: Principales sectores de actividad por cifra de negocios, en miles de euros referidos al ao
2004, 2005 y la variacin interanual (INE: Encuesta Industrial de Empresas 2005)
______________________________________________________________________
- 32 -
La buena noticia viene del sector dedicado a los productos bsicos de hierro,
acero y ferroaleaciones, que ha aumentado tanto su porcentaje sobre la cifra de negocios
total, en un 0.1%, como su variacin interanual, ya que ha sido del 3.5%.
En cuanto a los nuevos sectores que se han incluido en el estudio hay que decir
que el primero representa el 1.6% del total de la cifra de negocios, mientras que el
segundo representa el 1.4%. Tambin hay que destacar que el primero ha aumentado
respecto al ao paso un 1.6%, en cuanto que el segundo ha aumentado
considerablemente ms, un 9.5%.
______________________________________________________________________
- 33 -
Tabla 2.8: Distribucin de la industria en 2005 (INE: Encuesta Industrial de Empresas 2005)
______________________________________________________________________
- 34 -
Figura 2.4: PIB industrial a precios de mercado 2005, mill. euros (INE: Contabilidad Regional de
Espaa)
______________________________________________________________________
- 35 -
Figura 2.5: Empleo industrial en 2003, en miles. (INE: Contabilidad Regional de Espaa)
Figura 2.6: PIB de Espaa y la CM, 2004 (INE: Contabilidad Regional de Espaa)
______________________________________________________________________
- 36 -
Figura 2.7: Evolucin PIB Espaa y CM en los ltimos cuatro aos (INE)
______________________________________________________________________
- 37 -
Figura 2.8: Evolucin de los afiliados a la Seguridad Social en el sector industrial de la CM, 19952005, en miles (Tesorera General de la Seguridad Social)
Esta afirmacin no es del todo acertada. Pese a que el sector terciario tiene cada
vez ms importancia, la industria sigue ocupando un importante puesto en la economa
regional.
______________________________________________________________________
- 38 -
______________________________________________________________________
- 39 -
______________________________________________________________________
- 40 -
Tabla 2.9: Evolucin del VAB industrial estimado entre 2000 y 2004, con base 2000 (Ayto. Madrid:
Contabilidad Municipal)
______________________________________________________________________
- 41 -
Tabla 2.10: Evolucin de la productividad industrial entre 2000 y 2004, base 2000 (Ayto. Madrid y
CM. Contabilidad Municipal y DUE)
Figura 2.11: Evolucin de la industria en la Ciudad de Madrid, 2000-2004 (Ayto. Madrid y CM.
Contabilidad Municipal y DUE)
______________________________________________________________________
- 42 -
Tabla 2.11: Estructura sectorial de la industria 2004 (Ayto. Madrid y CM. Contabilidad Municipal y
DUE)
Los cinco primeros sectores renen el 43,24% de los establecimientos, casi dos
tercios de los efectivos laborales (63,14%) y cerca de tres cuartas partes de la
produccin obtenida (71,51%) en tanto que los restantes quedan ya a
considerable distancia.
Por el contrario, los sectores intensivos en el uso de mano de obra y/o recursos
naturales continan el proceso de abandono de la ciudad iniciado hace dcadas,
bien por procesos de deslocalizacin o simples cierres de empresas no
competitivas.
Nota 1: Se integran en la almendra central los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamber, Tetun
y Chamartn. Se consideraron distritos pericentrales los de Latina, Moncloa-Aravaca, Ciudad Lineal, Moratalaz,
Puente de Vallecas, Usera y Carabanchel. Finalmente, son distritos perifricos los de Fuencarral-El Paro, Hortaleza,
Barajas, San Blas, Viclvaro, Villa de Vallecas y Villaverde.
______________________________________________________________________
- 45 -
Segn las ltimas cifras oficiales disponibles, las empresas industriales cuentan
con algo ms de 10.000 centros de trabajo en la ciudad, que generan
aproximadamente 125.000 empleos directos y un VAB de algo ms de 8.000
millones de euros. Pese a suponer apenas una dcima parte de los valores
correspondientes al conjunto de la economa urbana, la capital concentra ms del
40% de la industria regional.
Madrid toda una serie de servicios internos de valor aadido (direccin, gestin,
administracin,), as como almacenes para la distribucin de sus productos en
el mercado, pero que trasladaron total o parcialmente sus actividades
productivas, o que no llegaron a localizarlas aqu.
Por lo dems, no existe indicio de que esta situacin vaya a cambiar ni a corto ni
ha medio plazo, por lo que no se espera que haya problemas a la hora de
encontrar clientes.
______________________________________________________________________
- 49 -
______________________________________________________________________
- 50 -
3.1.- INTRODUCCIN
3.2.- METROLOGA
3.2.1.- QU ES?
______________________________________________________________________
- 51 -
Para realizar esas medidas son necesarios los instrumentos, y estos, a su vez,
constituyen un producto. Un producto que, como cualquier otro, tiene unas
determinadas caractersticas de calidad, que tambin estarn sujetas a variabilidad.
Por tanto, hay que preguntarse quin mide a los medidores y cmo se puede
asegurar la exactitud de estos instrumentos. Es precisamente en este momento en el que
entra el concepto de Metrologa.
______________________________________________________________________
- 52 -
De ah la importancia de la Metrologa.
______________________________________________________________________
- 53 -
3.3.- CALIBRACIN
3.3.1.- QU ES?
______________________________________________________________________
- 55 -
3.4.- CERTIFICACIN
3.4.1.- INTRODUCCIN
3.4.2.- QU ES?
Las normas ISO 9000, usadas por los certificadores, describen de manera
general los requisitos de un sistema de gestin de calidad. Las normas usadas por los
acreditadores no describen un sistema de gestin de calidad (el sistema de gestin de
calidad es solamente uno de los requisitos de estas normas), sino que establecen los
requisitos especficos que cada uno de los organismos de evaluacin de la conformidad
(laboratorios, certificadores e inspectores) debe cumplir para demostrar su competencia
tcnica.
Fue designada para llevar a cabo estas actividades por la Orden del Ministerio de
Industria y Energa, de 26 de febrero de 1986, de acuerdo con el Real Decreto
______________________________________________________________________
- 57 -
______________________________________________________________________
- 58 -
3.5.- ACREDITACIN
3.5.1.- QU ES?
______________________________________________________________________
- 60 -
Se ha decido que el laboratorio debe estar acreditado porque cada vez hay un
mercado ms competitivo, una normativa cada vez ms exigente en materia de calidad y
seguridad, y unos objetivos empresariales cada vez ms ambiciosos, por lo que
convertirse en un laboratorio acreditado significa garantizar unos resultados fiables,
algo que, por otro lado, se est convirtiendo da a da en una necesidad cada vez mayor.
Por otro lado, la acreditacin otorgada por ENAC est basada en la norma
ISO/IEC 17025, empleada a nivel mundial, lo que permite llegar, incluso, a acuerdos o
negocios internacionales.
Por tanto, para obtener la acreditacin del laboratorio, es necesario cumplir con
los requisitos que impone esta entidad nacional.
______________________________________________________________________
- 61 -
3.6.1.- INTRODUCCIN
______________________________________________________________________
- 63 -
Documentacin:
o Gestin del control de la documentacin de carcter normativo y
reglamentario, fomentar el estudio e interpretacin de la misma.
o Informacin y difusin de la normativa de la competencia tcnica
aplicable y la Acreditacin, relativa a requisitos reglamentarios,
normativos, Organismos de Acreditacin.
o Fomentar el intercambio de conocimientos, procedimientos y
mtodos de ensayo entre los miembros, y la unificacin de
criterios.
de ensayo.
Publicacin
voluntaria de
procedimientos.
o Apoyar la implantacin del sistema de calidad y buenas prcticas
de laboratorios (BPL).
o Afrontar de forma conjunta problemas tcnicos relacionados con
mtodos de calibracin o ensayos.
o Intercambio de experiencias.
o Seguimiento, evaluacin y mejora de los resultados en conjunto de
la Red.
______________________________________________________________________
- 64 -
Comerciales:
o Promocin e impulso de las posibilidades de Ensayo y Calibracin,
mediante la realizacin del catlogo de posibilidades de calibracin
y medida de los Laboratorios de Madri+d.
o Difusin entre Asociaciones de Empresarios y Empresas de
Madrid.
o Coordinacin
de
acciones
de
calibracin
interna,
de
ENAC
______________________________________________________________________
- 65 -
ENAC
colabora,
facilitando
informacin,
resolviendo
dudas
OTRIs
______________________________________________________________________
- 66 -
______________________________________________________________________
- 67 -
______________________________________________________________________
- 68 -
______________________________________________________________________
- 69 -
______________________________________________________________________
- 70 -
______________________________________________________________________
- 71 -
4.1.- INTRODUCCIN
Como pliego de condiciones del presente proyecto se han considerado todos los
requisitos que son necesarios cumplir para convertirse en un laboratorio acreditado.
Cabe destacar tambin, que dicha norma es la que sigue y aplica ENAC en sus
procesos de acreditacin, por lo que debe ser asumida por el laboratorio desde el
principio para alcanzar los objetivos que se establecieron al comienzo del mismo.
______________________________________________________________________
- 72 -
ISO/IEC 17025
______________________________________________________________________
- 73 -
Las acreditaciones dadas a los laboratorios dependen del alcance que quieran
tener ellos mismos, por lo que los requisitos exigidos tambin dependern y variarn en
funcin de ese alcance.
La actividad.
El propio laboratorio.
______________________________________________________________________
- 74 -
______________________________________________________________________
- 75 -
Criterios generales.
Criterios complementarios.
Para los casos que as lo requieran, los criterios generales podrn ser
revisados o complementados por otros documentos publicados por
ENAC.
Documentacin necesaria.
o Procedimiento de Acreditacin.
o Los documentos de criterios generales y especficos que
procedan.
o Las tarifas aplicables al proceso de acreditacin.
Solicitud de acreditacin.
al
cumplimiento
de
los
requisitos
de
acreditacin.
______________________________________________________________________
- 77 -
tantos
tcnicos
como
sean
necesarios
para
los
______________________________________________________________________
- 78 -
Proceso de evaluacin.
o Decisin de acreditacin.
La Comisin de Acreditacin, que es el rgano tcnico encargado
del estudio, tramitacin y concesin de la acreditacin, puede
tomar una de estas tres decisiones:
Conceder
la
acreditacin,
emitiendo
el
certificado
correspondiente.
Determinar las actividades necesarias destinadas a asegurar la
subsanacin de las desviaciones detectadas.
Elevar la propuesta denegatoria de la concesin al Comit
Permanente, notificndolo al laboratorio.
Certificado de acreditacin.
Vigencia de la acreditacin
______________________________________________________________________
- 81 -
Auditoras de seguimiento.
Auditoras de reevaluacin.
Visita de control.
______________________________________________________________________
- 82 -
o Mantener la acreditacin.
o Aplazar la decisin, si las desviaciones o las acciones
correctoras de la misma no dan confianza del cumplimiento
de los requisitos de acreditacin.
o Modificar el alcance de la acreditacin.
o Apercibir, amonestar o proponer la retirada de la acreditacin.
______________________________________________________________________
- 83 -
Derechos.
______________________________________________________________________
- 84 -
Obligaciones.
parte
en
los
ejercicios
de
intercomparacin
Son las tres medidas que se pueden adoptar si un laboratorio incumple las
obligaciones derivadas de la acreditacin:
Apercibimiento.
______________________________________________________________________
- 86 -
Suspensin.
Retirada.
Recursos.
______________________________________________________________________
- 87 -
______________________________________________________________________
- 88 -
______________________________________________________________________
- 89 -
Este apartado tiene como objeto describir los requisitos a tener en cuenta para la
utilizacin de la marca ENAC o la referencia a la condicin de acreditado. Estos
requisitos son de aplicacin a todas las organizaciones acreditadas por ENAC.
En certificados e informes:
La marca debera ser utilizada en todos los certificados o informes
emitidos como resultado de actividades amparadas por la
acreditacin, como garanta del cumplimiento de los requisitos de
______________________________________________________________________
- 90 -
Restricciones de uso.
______________________________________________________________________
- 91 -
Ensayos e inspeccin.
Calibracin.
Organismos de Control.
Certificacin.
______________________________________________________________________
- 92 -
4.3.3.- DESCRIPCIN
______________________________________________________________________
- 93 -
Laboratorio de calibracin/ensayo
Entidad de inspeccin
Verificador medioambiental
______________________________________________________________________
- 94 -
Esta norma incorpora todos los requisitos de las ISO 9001/2, junto con los
requerimientos tcnicos necesarios para asegurar la competencia tcnica de los
laboratorios. Esto implica que un laboratorio que cumpla los requisitos de la ISO 17025
cumple los requisitos de la ISO 9001/2.
______________________________________________________________________
- 95 -
C 4.1.5:
c) Se documentar por escrito el compromiso del personal del laboratorio
de respetar las medidas tomadas por el laboratorio para asegurar la
confidencialidad y seguridad de las informaciones y resultados
obtenidos.
con
organigramas
parciales
de
cada
seccin
departamento.
Cuando el laboratorio est enclavado en una organizacin superior debe
existir as mismo un organigrama general en el que se refleje la posicin
del laboratorio.
______________________________________________________________________
- 96 -
______________________________________________________________________
- 97 -
______________________________________________________________________
- 98 -
C 5.2.1: El personal que lleva a cabo tareas especficas tiene que estar
cualificado desde el punto de vista de de la educacin, el entrenamiento,
la experiencia y/o demostrar ciertas habilidades, si son necesarias.
______________________________________________________________________
- 99 -
C 5.3.3: Tiene que haber separacin entre reas vecinas en las que se
desarrollen actividades incompatibles, para prevenir la contaminacin
cruzada.
deben
desarrollarse
antes
de
que
dichos
______________________________________________________________________
- 100 -
C 5.4.7.2:
b) Hay que establecer e implantar procedimientos para la proteccin de
datos; dichos procedimientos deben incluir, aunque no limitarse a, la
integridad y confidencialidad de los datos de entrada, almacenamiento,
transmisin y procesamiento de datos.
______________________________________________________________________
- 101 -
______________________________________________________________________
- 102 -
______________________________________________________________________
- 103 -
1.319
Seguimiento
527
Reevaluacin
1.130
Ampliacin
945
Auditora extraordinaria
945
Visita control
615
PROCESO DE EVALUCIN
Auditor/da
930
200
______________________________________________________________________
- 104 -
______________________________________________________________________
- 105 -
5.1.- INTRODUCCIN
UPM industriales.
FREMAP.
EADS.
INTA.
La Tcnica.
CAM.
ITA.
ITM.
ITMA.
INGEIN.
MCI.
BUTEC.
Comunidad de Madrid
______________________________________________________________________
- 107 -
BURGOS S.L.
Universidad de Valladolid.
ENSA.
ASCAMM.
CTVG.
LGAITEC.
Metal Test.
AIMEN.
Ezquerra Micra.
LOMG.
AC6.
Mondragn.
Sarikal.
Tecniker.
Unimetrik.
Aimplas.
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
LONGITUD
LOEL
SINLAMEDIS
BPL 0
BPL 1 Y 2
BPLA 0,1 Y 2
ACCBP
BPE
EPLANOPLA
PDE
PDI
PAR
PT
Patrones de trazos
PR
Pie de rey
RV
Regla vertical
______________________________________________________________________
- 109 -
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
LONGITUD
RT
Regla de trazos
CM
Cabezas micromtricas
ME2C
MI3C
MI2C
SRM
MC
Medidoras de coordenadas
CEP
CPM
medida de espesores
BCC
MCH
MCV
M3CPP
DECRA
PP
Proyectores de perfiles
SIL
RD
Reglas digitales
CBP
CME
CLRE
CLRI
MUPP
CA
Calibres de altura
______________________________________________________________________
- 110 -
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
LONGITUD
M1C
LPE
CLL
SBPVH
RVT
BPA
POP
cermica y vidrio
Polgonos patrn de acero, cermica y
vidrio, con caras accesibles a palpadores
TRANS
Transportadores
NM
Niveles de medida
Niveles con regla circular graduada, y
NRCG
OSLA
escuadras de nivel
pticas de sistemas lser para medidas
angulares y/o de planitud
Dispositivos generadores de
DGDA
RS
NHDE
desplazamientos angulares
Reglas de senos, distancia entre ejes de
rodillos
Niveles de horizontalidad con divisin de
escalas
IDE
NT
Niveles topogrficos
DECE
DECA
______________________________________________________________________
- 111 -
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
PLANITUD
RR
Reglas de rectitud
Accesorios de bloques patrn del tipo
PTCDBA
PPBP
PM3C
MP
Mesas de planitud
RECTITUD
Accesorios bloques patrn del tipo de
ARR
reglas de rectitud
RRR
PPV
EP
Escuadras de perpendicularidad
Cilindros y columnas patrn de
CCPP
perpendicularidad
Medidas de perpendicularidad con
PM3C
medidoras de 3 coordenadas
REDONDEZ
PRE
RM3C
RCLL
Patrones de redondez
Medidas de redondez con medidoras de 3
coordenadas
Medida de redondez en calibres de lmites
lisos
______________________________________________________________________
- 112 -
CDIGO
DESCRIPCIN
LABORATORIO PERMANENTE
MICROGEOMETRA
Patrones de rugosidad y medidas de
PMRP
rugosidad de piezas
Medidas de rugosidad en piezas con
RP
rugosmetro porttil
CALIBRACIN IN SITU
LONGITUD
Comparadores electrnicos con doble
CE2P
palpador
CE1P
M1CH
M1CV
M2C
Medidora de 2 coordenadas
Proyectores de perfiles de eje horizontal o
PPEHV
vertical
Desplazamientos de mquinas, elementos
DMEMS
mviles y sensores
M1C
Medidoras de 1 coordenada
AAP
Alineador al paso
VELO
Velocmetro
NGULO
PPM
DGDA
desplazamientos angulares
RECTITUD
______________________________________________________________________
- 113 -
CDIGO
DESCRIPCIN
CALIBRACIN IN SITU
PLANITUD
MP
Mesas de planitud
MICROGEOMETRA
Medidas de rugosidad en piezas con
RP
rugosmetro porttil
Tabla 5.1: Instrumentos con sus abreviaturas
______________________________________________________________________
- 114 -
______________________________________________________________________
- 115 -
______________________________________________________________________
- 116 -
______________________________________________________________________
- 117 -
______________________________________________________________________
- 118 -
______________________________________________________________________
- 119 -
5.2.4.- RESULTADOS
EVOLUCIN DE LA ACREDITACIN
300
250
224
260
242
200
150 111
100
122
132
127
292
278
135
50
0
2002
2003
2004
Laboratorios
2005
2006
Acreditaciones
Por tanto, de esta grfica se desprende que el mercado que existe para los
laboratorios de calibracin o de metrologa, en general, est creciendo de manera
continua desde hace cuatro aos, y no existen indicios aparentes de que esta
tendencia vaya a cambiar a corto y medio plazo. Y, probablemente, tampoco lo
haga a largo. Hay que tener en cuenta que progresivamente se est avanzando
hacia una sociedad cada vez ms compleja que solicita productos cada vez ms
complejos. Esta complejidad va totalmente asociada a la calidad y precisin de
los productos. Es por ello por lo que en el futuro seguirn siendo necesarios
laboratorios que se encarguen de certificar esa precisin, esa calidad.
______________________________________________________________________
- 121 -
11%
28%
15%
13%
18%
11%
Mecnica
Dimensional
Otras reas
Temperatura y Humedad
Fluidos
Electricidad
Tiempo y Frecuencia
Como conclusin a los datos antes presentados, se puede afirmar que el mercado
de los laboratorios de metrologa y calibracin est en aumento y, muy
probablemente, lo siga estando en un futuro. Y, adems, los sectores con ms
acreditaciones (a fecha de agosto de 2006) son los de mecnica y dimensional,
aunque teniendo cuidado a la hora de analizar estos ltimos datos.
______________________________________________________________________
- 122 -
Por ejemplo, tomando el dato de los pies de rey (PR en la grfica) podemos
llegar a la conclusin de que es el instrumento por excelencia en los laboratorios
de este tipo. Puede ser que se deba a que realmente sea muy utilizado y
necesario, adems de barato, pero tambin significa que, al ofrecerlo tantos
laboratorios, no se va a prestar un servicio diferenciado de los dems con l.
Mientras que ofreciendo servicios realizados con medidoras de dos coordenadas
(M2C en la grfica) o con sistemas interferomtricos lser (SIL) s se conseguir
esa diferenciacin del resto, ya que ambos sistemas son utilizados nicamente
por uno de los laboratorios estudiados. Pero esto tampoco se puede tomar al pie
______________________________________________________________________
- 123 -
Por tanto, hay que observar las grficas teniendo en cuenta todos estos aspectos.
Posiblemente sea ms interesante para el laboratorio que est siendo estudiado
invertir en mquinas o instrumentos que pocos laboratorios tienen, pero habr
que atender a la inversin que sea necesaria para adquirir ese instrumento y a si
va a ser amortizable en un perodo de tiempo razonable; es decir, cunto cuesta y
si existe suficiente demanda como para amortizarlo rpidamente.
______________________________________________________________________
- 124 -
30
25
20
15
10
LOEL
BPLA 0,1 Y 2
PDE
PT
CM
SRM
CPM
DECRA
SIL
CLRE
LPE
SINLAMEDIS
ACCBP
PDI
PR
ME2C
M1CVH
BCC
DC3C
RD
CLRI
CLL
BPL 0
BPE
PAR
RV
MI3C
M2C
4
DE3C
CBP
MUPP
SBPVH
BPL 1 Y 2
EPLANOPLA
BOLAS
RT
MI2C
CEP
M3CPP
PP
CME
CA
RVT
______________________________________________________________________
- 125 -
10 MTODOS MS EMPLEADOS
30
25
20
15
10
5
0
BPL 0
PDI
MI2C
BPL 1 Y 2
PR
SRM
BPE
RT
PDE
ME2C
Puede ser interesante adquirir varios de estos instrumentos siempre que nos
aseguremos de que el mercado en el que se emplean no est saturado, ni ahora ni
en un futuro prximo. Adems estos datos pueden ser tambin de utilidad a la
hora de ver hacia donde est enfocado el mercado, ya que la abundancia de un
tipo de instrumento puede significar que existe mucha demanda del mismo.
______________________________________________________________________
- 126 -
ANGULO
(LAB. PERMANENTE)
15
10
BPA
OSLA
NT
POP
DGDA
DECE
TRANS
RS
DECA
NM
NHDE
NRCG
IDE
______________________________________________________________________
- 127 -
PTCDBA
MP
BANCADAS
PPBP
ARR
ACCBP
PM3C
RRR
PPV
______________________________________________________________________
- 128 -
PERPENDICULARIDAD, REDONDEZ Y
MICROGEOMETRIA
(LAB. PERMANENTE)
15
10
5
0
EP
RCLL
CCPP
PMRP
PM3C
RP
PRE
RM3C
______________________________________________________________________
- 129 -
LONGITUD
(IN SITU)
15
10
5
0
CE2P
CE1P
M1CH
M1CV
DMEMS
M1C
AAP
VELO
M2C
PPEVH
______________________________________________________________________
- 130 -
DGDA
REGLAS
MP
RP
Este apartado es ms sencillo puesto que, a excepcin del campo de los ngulos,
no hay ms que un instrumento representativo de cada campo.
importante conocer cules son las reas en las que trabaja cada laboratorio,
porque de esa forma, y tras posteriores estudios de mercado en ms profundidad,
se puede obtener una idea general, pero muy aproximada, de cmo est
segmentado el mercado de las calibraciones.
Igual que antes, el estudio separa e identifica los sectores en funcin del tipo de
laboratorio.
LABORATORIO PERMANENTE
30
20
10
0
LONGITUD
ANGULO
PLANITUD
RECTITUD
PARALELISMO
PERPENDICULARIDAD
REDONDEZ
MICROGEOMETRIA
______________________________________________________________________
- 132 -
IN SITU
20
15
10
5
0
LONGITUD
ANGULO
PLANITUD
MICROGEOMETRIA
RECTITUD
______________________________________________________________________
- 133 -
CAPTULO 6: DIRECTRICES
______________________________________________________________________
- 134 -
CAPTULO - 6: DIRECTRICES
6.1.- INTRODUCCIN
El presente captulo realiza un breve anlisis de todas las directrices que son
aplicables al laboratorio que est siendo objeto de estudio en este proyecto. Los textos
no se incluyen este documento ya que son de dominio pblico y su acceso es libre y
gratuito.
Hay dos tipos de directivas que regulan la actividad que realizan este tipo de
laboratorios: las europeas y las espaolas. Y por ese motivo, el estudio de las mismas se
realizar identificando su origen.
______________________________________________________________________
- 135 -
6.2.- DIRECTRICES
Se establece el control metrolgico por parte del Estado, con el fin de velar por
la correccin y exactitud de las medidas, colaborar, a travs del control de los
instrumentos biomdicos, a la proteccin de la salud y seguridad ciudadana, y evitar los
fraudes en perjuicio de los consumidores. Dedica, por primera vez, una especial
atencin al control metrolgico de los productos preenvasados, en lnea con las
recomendaciones del Comit Internacional de Metrologa Legal, las cuales han tenido
ya su reflejo normativo en otras legislaciones extranjeras, que desde hace aos se vienen
ocupando del problema.
Internacional de Metrologa Legal. A su vez, crea, con el carcter de rgano superior del
Gobierno en materia de metrologa cientfica, tcnica, histrica y legal, el Consejo
Superior de Metrologa.
______________________________________________________________________
- 138 -
DEFINICIONES
1.- Las medidas materializadas de longitud son instrumentos que llevan seales
de referencia cuyas distancias se indican en unidades legales de longitud.
2.- Las seales de referencia principales son las dos seales de referencia cuya
distancia presenta la longitud nominal de la medida de longitud.
______________________________________________________________________
- 139 -
MATERIALES
CONSTRUCCIN
GRADUACIN Y NUMERACIN
______________________________________________________________________
- 140 -
3.- Cuando las seales de referencia sean trazos, stos debern ser rectilneos,
perpendiculares al eje de la medida de longitud y tener todos el mismo
grosor, constante en toda su longitud. Debern ser de tal manera que formen
una escala ntida y clara y que su grosor no produzca ninguna incertidumbre
en la medicin.
______________________________________________________________________
- 141 -
LONGITUD NOMINAL
INSCRIPCIONES
a.
La longitud nominal.
b.
c.
d.
Y en algunos casos:
a.
b.
La fuerza de traccin.
Clase de precisin
0.1
0.1
II
0.3
0.2
III
0.6
0.4
Tabla 6.1: Coeficientes fijados por cada clase de precisin (Directiva del Consejo de 19
de noviembre de 1973)
Longitud i del
intervalo
clase de precisin
considerando
II
III
i<= 1mm
0.1
0.2
0.3
1mm<i<=1cm
0.2
0.4
0.6
Tabla 6.2: Error mximo tolerado, en mm, para la longitud de intervalos de valor
inferior o igual a 1 cm (Directiva del Consejo de 19 de noviembre de 1973)
______________________________________________________________________
- 143 -
Longitud i del
intervalo
clase de precisin
considerando
II
III
i<= 1mm
0.1
0.2
0.3
1mm<i<=1cm
0.2
0.4
0.6
Tabla 6.3: Error mximo tolerado, en mm, para la longitud de intervalos de valor
superior a 1 cm (Directiva del Consejo de 19 de noviembre de 1973)
4.- El error mximo tolerado en servicio ser igual al doble del error mximo
tolerado en la primera comprobacin CEE.
Cualquier medida de longitud deber realizarse de modo que pueda recibir las
marcas de comprobacin previstas. Hacia el principio de la medida deber
preverse un lugar a ese efecto.
______________________________________________________________________
- 144 -
1.- El examen de aprobacin CEE de modelo incluye, adems del estudio de los
documentos, un control de conformidad del modelo presentado.
2.- Los controles de primera comprobacin CEE se efectuarn bien con todas las
medidas de longitud presentadas, bien con lotes de medida. Este tipo de
controles consistirn en un examen visual de la conformidad de la medida de
longitud con el modelo aprobado. Adems habr de comprobarse que la
medida de longitud respete los errores mximos tolerados en la longitud
nominal.
______________________________________________________________________
- 145 -
1.
2.
Actualmente las medidas utilizadas para fines de inters pblico pueden exigir la
utilizacin de instrumentos legalmente controlados con el fin de garantizar
resultados fiables, correctos y no falsificables. Pero estos dispositivos legales
pueden constituir, a veces, un freno para la libre circulacin de instrumentos de
medida.
______________________________________________________________________
- 146 -
EXIGENCIAS ESENCIALES
Las exigencias esenciales que deben cumplir los instrumentos estn listadas en
el Anexo I de la directiva. Los instrumentos de medida deben conciliar un
elevado grado de proteccin metrolgica con una confianza en los resultados.
Para ello:
______________________________________________________________________
- 147 -
DOCUMENTACIN TCNICA
Procesos de fabricacin.
______________________________________________________________________
- 148 -
EL MARCAJE CE
Indeleble.
Visible.
Accesible.
______________________________________________________________________
- 149 -
1.
2.
3.
______________________________________________________________________
- 150 -
a)
b)
c)
d)
e)
f)
1.
2.
______________________________________________________________________
- 152 -
DISPOSICIONES GENERALES
a)
b)
______________________________________________________________________
- 153 -
La aprobacin de modelo CEE sirve para comprobar que el modelo cumple las
condiciones exigidas para la categora de instrumentos a la que pertenece, e
implica la admisin a la verificacin primitiva CEE. Los instrumentos que, por
la categora a la que pertenecen, estn exentos de dicha aprobacin, sern
admitidos directamente a la verificacin primitiva CEE. La validez de dicha
aprobacin es de diez aos, prorrogables por perodos sucesivos de la misma
duracin.
OBJETO Y FINES
______________________________________________________________________
- 155 -
INSCRIPCIN
ante
los
servicios
competentes
de
las
SOLICITUD DE INSCRIPCIN
1.
______________________________________________________________________
- 156 -
2.
3.
4.
5.
PLAZO DE DURACIN
______________________________________________________________________
- 157 -
MODIFICACIN DE DATOS
CANCELACIN
Con este Real Decreto se busca regular el Control Metrolgico por parte del
Estado.
Este Real Decreto tiene por objeto el desarrollo del captulo III de la Ley 3/1985
de Metrologa, a tenor de las disposiciones de la Directiva 2004/22/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los instrumentos de medida. Con
este Real Decreto se derog el anterior Real Decreto 1616/1985.
______________________________________________________________________
- 158 -
realizacin
de
peritajes
judiciales,
aquellas
que
puedan
determinarse
con
carcter
reglamentario.
Reparadores autorizados.
______________________________________________________________________
- 159 -
en
la
inscripcin
del
Registro,
vigencia,
______________________________________________________________________
- 160 -
______________________________________________________________________
- 161 -
7.1.- INTRODUCCIN
Con el estudio de mercado anterior, se han conocido cules son los instrumentos
ms y menos ofertados. Relacionando esto con los instrumentos de que ya se disponen
se puede obtener una lista con los instrumentos necesarios.
______________________________________________________________________
- 162 -
______________________________________________________________________
- 163 -
ASPECTOS
INSTRUMENTO
(CDIGO)
LAB.
PERMANENTE
(Longitud)
Disponible
en el propio
laboratorio?
Necesidad
de nuevos
equipos?
LOEL
SINLAMEDIS
BPL 0
NO
NO
SI
SI
SI
NO
BAJA
MEDIA
MEDIA
NO
NO
SI
1
1
15
BAJA
BAJA
MEDIA
166,90
4500 (4)
290,50
BPL 1 y 2
SI
NO
ALTA
SI
15
MEDIA
185,67
ACCBP
BPE
EPLANOPLA
PDE
PDI
PAR
BOLAS
PT
PR
RV
CM
ME2C
MI3C
MI2C
SRM
NO
SI
NO
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
M. ALTA
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
ALTA
M. BAJA
BAJA
M. ALTA
MEDIA
ALTA
M. ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
2
17
1
18
17
3
9
1
26
4
6
24
13
20
17
BAJA
MEDIA
BAJA
MEDIA
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
ALTA
BAJA
BAJA
ALTA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
430,33
126,23
Prioridad
Existe
procedimiento
CEMINER
Laboratorios
que lo
ofertan
Demanda
en el
mercado
Rango
de precios
en
mercado
() (1)
112,70
Precio
calibracin
()
1099,22
1209,20
420,20
280,50/
168,30
280,50
330,33
489,60
489,60
487,30
378,30
20,83
39,81
546,26
124,37
736,33
315,57
____________________________________________________________________________________________________________________
- 164 -
ASPECTOS
INSTRUMENTO
(CDIGO)
LAB.
PERMANENTE
(Longitud)
Disponible
en el propio
laboratorio?
Necesidad
de nuevos
equipos?
M1CVH
M2C
SI
NO
SI
NO
M. ALTA
M. BAJA
SI
NO
2
1
BAJA
BAJA
CEP
SI
SI
ALTA
SI
BAJA
CPM
BCC
M3CPP
DECRA
PP
SIL
RD
CBP
CLRE
CLRI
MUPP
CA
LPE
CLL
SBPVH
SI
SI
SI
NO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
ALTA
MEDIA
ALTA
M. BAJA
MEDIA
BAJA
MEDIA
BAJA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
M. ALTA
MEDIA
MEDIA
M. ALTA
NO
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
4
8
2
2
5
1
2
6
7
7
4
2
11
7
1
Prioridad
Existe
procedimiento
CEMINER
Laboratorios
que lo
ofertan
Demanda
en el
mercado
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
MEDIA
BAJA
BAJA
Rango
de precios
en
mercado
()(1)
Precio
calibracin
()
5450
93+1
(palp)
83,70
833,16
9540 (2)
97,67
(4)
49,90
237,85
98,50
98,50
86,10
82,08
65,55
13118 (3)
54,80
672,61
____________________________________________________________________________________________________________________
- 165 -
ASPECTOS
INSTRUMENTO
(CDIGO)
LAB.
PERMANENTE
(ngulo)
Disponible
en el propio
laboratorio?
Necesidad
de nuevos
equipos?
BPA
POP
TRANS
NM
OSLA
DGDA
RS
IDE
NT
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
Prioridad
Existe
procedimiento
CEMINER
ALTA
M. BAJA
MEDIA
M. ALTA
BAJA
MEDIA
MEDIA
M. BAJA
M. BAJA
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Laboratorios
que lo
ofertan
4
2
15
5
1
1
3
4
1
Demanda
en el
mercado
BAJA
BAJA
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
Rango
de
precios
en
mercado
()(1)
160,53
107,45
5,83
199
116,38
25,84
Precio
calibracin
()
137,80
506
347,60
255,75
290
____________________________________________________________________________________________________________________
- 166 -
ASPECTOS
INSTRUMENTO
(CDIGO)
LAB.
PERMANENTE
(Planitud, rectitud y
paralelismo)
Disponible
en el propio
laboratorio?
Necesidad
de nuevos
equipos?
(pla)PPBP
(pla)MP
(rec)ARR
(rec)RRR
(rec)BANCADAS
(pa)PPV
NO
SI
NO
SI
NO
NO
SI
NO
SI
SI
SI
SI
Prioridad
Existe
procedimiento
CEMINER
Laboratorios
que lo
ofertan
NO
SI
NO
NO
NO
NO
1
5
1
9
1
2
BAJA
M. BAJA
M. ALTA
MEDIA
M. BAJA
M. BAJA
Demanda
en el
mercado
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
Rango
de
precios
en
mercado
()(1)
Precio
calibracin
()
(3)
289,80
40,37
62,68
____________________________________________________________________________________________________________________
- 167 -
ASPECTOS
INSTRUMENTO
(CDIGO)
LAB.
PERMANENTE
(Perpendicularidad,
redondez y
microgeometra)
Disponible
en el propio
laboratorio?
Necesidad
de nuevos
equipos?
(per)EP
(per)CCPP
(red)PRE
(red)RM3C
(red)RCLL
(mic)PMRP
(mic)RP
SI
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
Prioridad
Existe
procedimiento
CEMINER
Laboratorios
que lo
ofertan
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SI
11
4
4
2
2
6
6
MEDIA
M. BAJA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
ALTA
M. BAJA
Demanda
en el
mercado
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
Rango
de
precios
en
mercado
() (1)
10,50
58,65
2258
(2)
(3)
1550
105,61
Precio
calibracin
()
1014,1
673,10
413,23
____________________________________________________________________________________________________________________
- 168 -
ASPECTOS
INSTRUMENTO
(CDIGO)
LAB.
IN SITU
(Longitud)
CE2P
CE1P
Disponible
en el propio
laboratorio?
NO
SI
Necesidad
de nuevos Prioridad
equipos?
SI
NO
M. ALTA
M. BAJA
Existe
procedimiento
CEMINER
NO
NO
Laboratorios
que lo
ofertan
2
1
Demanda
en el
mercado
BAJA
BAJA
Rango
de
Precio
precios
calibracin
en
()
mercado
() (1)
180
833,16
833,16
Adems de los aspectos analizados, reflejados en la tabla anterior, habra que tener en cuenta otros. Por ejemplo, si es necesario personal
formado para llevar a cabo las calibraciones, si se dispone de ese personal cualificado, si hubiese que formarlo, cul sera el coste y el tiempo
necesarios para ello, cul es el tiempo de realizacin de esas calibraciones,
(1) Los precios son meramente indicativos, puesto que han sido extrados del catlogo de Kalkum Ezquerra a lo largo del curso acadmico.
(2), (3) y (4) representan instrumentos cuyas medidas pueden realizarse en otro que las engloba todas. En la actualidad existen instrumentos que son capaces de realizar varias medidas distintas.
El precio del instrumento que es el que aparece junto al nmero por primera vez.
____________________________________________________________________________________________________________________
- 169 -
Como parte del estudio de necesidades que se est realizando, y tras haber
buscado informacin sobre cada uno de los instrumentos que se consideraron ms
importantes al comienzo de este proyecto, a continuacin se va a proceder a analizar y
agrupar estos instrumentos en funcin de determinados parmetros, como pueden ser la
disponibilidad de los mismos en el propio laboratorio, la necesidad que se puede tener
de ellos,
la oferta la cubre con creces. En estos casos descartaremos la idea de entrar en ese
segmento del mercado, por lo menos cuando el laboratorio comience a funcionar, ya
que muy probablemente no se podrn ofrecer los mejores precios posibles y no
podremos competir con los laboratorios con ms experiencia.
De esta forma se podr tambin focalizar mejor el negocio, pues se sabr en que
ramas de la calibracin dimensional hay ms demanda.
______________________________________________________________________
- 171 -
Una vez se conozcan los instrumentos que se van a adquirir, se podr realizar un
presupuesto ms o menos exacto.
______________________________________________________________________
- 172 -
Disponible en
Instrumento
el
propio
laboratorio
Rango
Nece-
Labora-
sidad de
torios
nuevos
que
equipos
lo
ofertan
Demanda en el
mercado
Existe
procedimiento
CEMI
NER
de
Precio
precios
cali-
en
mercado
bracin
()
()
LONGITUD
PR
SI
NO
26
ALTA
SI
20,83
ME2C
SI
NO
24
ALTA
SI
124,37
M1CVH
SI
SI
BAJA
SI
CA
SI
NO
BAJA
NO
CE2P
NO
SI
BAJA
NO
180
ACCBP
NO
SI
BAJA
NO
430,33
SBPVH
NO
SI
BAJA
NO
54,80
NO
5,83
NO
40,37
5450
82,08
833,16
ANGULOS
NO
NM
SI
BAJA
RECTITUD
NO
ARR
SI
BAJA
______________________________________________________________________
- 173 -
RESUMEN
ADQUISICIONES
PR
Longitud
ME2C
ngulo
NM
Planitud
CA
Rectitud
M1CVH
Paralelismo
CE2P
Perpendicularidad
ACCBP
Redondez
SBPVH
Microgeometra
ARR
X
Tabla 7.3: Tabla resumen de los instrumentos con prioridad muy alta
______________________________________________________________________
- 174 -
Prioridad alta
Disponible en
Instrumento
el
propio
laboratorio
Rango
Nece-
Labora-
sidad de
torios
nuevos
que
equipos
lo
ofertan
Demanda en el
mercado
Existe
procedi-
de
Precio
precios
cali-
miento
CEMI
en
mercado
NER
bracin
()
()
LONGITUD
BPL 1 y 2
SI
NO
15
MEDIA
SI
185,67
280,50/
168,30
PAR
SI
SI
BAJA
NO
112,70
CM
SI
NO
BAJA
SI
MI3C
SI
NO
13
MEDIA
SI
736,33
MI2C
SI
NO
20
MEDIA
SI
315,57
SRM
SI
NO
17
MEDIA
SI
CEP
SI
SI
BAJA
SI
93
CPM
SI
NO
BAJA
NO
83,70
M3CPP
SI
SI
BAJA
SI
9540 (2)
487,30
833,16
ANGULOS
BPA
SI
NO
BAJA
SI
137,80
MICROGEOMETRA
PMRP
SI
SI
BAJA
NO
1550
413,23
______________________________________________________________________
- 175 -
RESUMEN
ADQUISICIONES
PARCIAL (ALTA)
BPL 1 y 2
Longitud
SRM
ngulo
MI2C
Planitud
MI3C
Rectitud
BPA
Paralelismo
CPM
Perpendicularidad
CM
Redondez
M3CPP
Microgeometra
CEP
PAR
PMRP
______________________________________________________________________
- 176 -
Prioridad media
Disponible en
Instrumento
el
propio
laboratorio
Nece-
Labora-
sidad de
torios
nuevos
que
equipos
lo
ofertan
Demanda en el
mercado
Existe
procedimiento
Rango
de precios
en
CEMI
mercado
NER
()
Precio
calibracin
()
LONGITUD
SINLAMEDIS
NO
SI
BAJA
NO
4500 (4)
1209,20
BPL 0
SI
NO
15
MEDIA
SI
290,50
420,20
BPE
SI
SI
17
MEDIA
NO
126,23
280,50
RV
SI
NO
BAJA
SI
39,81
546,26
BCC
SI
NO
BAJA
SI
PP
SI
NO
BAJA
SI
RD
NO
SI
BAJA
NO
49,90
CLRE
SI
SI
BAJA
SI
98,50
CLRI
SI
SI
BAJA
SI
98,50
MUPP
SI
SI
BAJA
NO
86,10
LPE
SI
SI
11
MEDIA
NO
65,55
CLL
SI
SI
BAJA
NO
13118 (3)
ANGULOS
TRANS
SI
NO
15
MEDIA
SI
107,45
DGDA
NO
SI
BAJA
NO
116,38
RS
SI
NO
BAJA
NO
RECTITUD
RRR
SI
SI
BAJA
NO
62,68
______________________________________________________________________
- 177 -
Disponible en
Instrumento
el
propio
laboratorio
Rango
Nece-
Labora-
sidad de
torios
nuevos
que
equipos
lo
ofertan
Demanda en el
mercado
Existe
procedi-
de
Precio
precios
cali-
miento
CEMI
NER
en
mercado
bracin
()
()
PERPENDICULARIDAD
SI
EP
NO
11
MEDIA
SI
10,50
REDONDEZ
PRE
NO
SI
BAJA
SI
2258
RM3C
NO
SI
BAJA
NO
(2)
RCLL
NO
SI
BAJA
NO
(3)
673,10
______________________________________________________________________
- 178 -
RESUMEN
ADQUISICIONES
PARCIAL (MEDIA)
BPE
Longitud
12
TRANS
ngulo
BPL 0
Planitud
EP
Rectitud
LPE
Paralelismo
RRR
Perpendicularidad
BCC
Redondez
CLRE
Microgeometra
CLRI
CLL
PP
RV
MUPP
PRE
RS
RD
RM3C
RCLL
SINLAMEDIS
DGDA
______________________________________________________________________
- 179 -
Prioridad baja
Disponible en
Instrumento
el
propio
laboratorio
Rango
Nece-
Labora-
sidad de
torios
nuevos
que
equipos
lo
ofertan
Demanda en el
mercado
Existe
procedi-
de
Precio
precios
cali-
miento
CEMI
en
mercado
NER
bracin
()
()
LONGITUD
LOEL
NO
SI
BAJA
NO
166,90
1099,22
EPLANOPLA
NO
NO
BAJA
SI
330,33
PDE
SI
NO
18
MEDIA
SI
489,60
PDI
SI
NO
17
MEDIA
SI
489,60
PT
NO
NO
BAJA
SI
378,30
SIL
NO
SI
BAJA
NO
CBP
SI
SI
BAJA
NO
237,85
672,61
NO
199
536,36
(4)
ANGULOS
OSLA
NO
SI
BAJA
PLANITUD
PPBP
NO
SI
BAJA
NO
(3)
289,80
______________________________________________________________________
- 180 -
RESUMEN
ADQUISICIONES
PDE
Longitud
PDI
ngulo
CBP
Planitud
PT
Rectitud
EPLANOPLA
Paralelismo
LOEL
Perpendicularidad
OSLA
Redondez
PPBP
Microgeometra
SIL
PARCIAL (BAJA)
______________________________________________________________________
- 181 -
Disponible en
Instrumento
el
propio
laboratorio
Rango
Nece-
Labora-
sidad de
torios
nuevos
que
equipos
lo
ofertan
Demanda en el
mercado
Existe
procedimiento
CEMI
NER
de
Precio
precios
cali-
en
mercado
bracin
()
()
LONGITUD
BOLAS
SI
NO
BAJA
NO
M2C
NO
NO
BAJA
NO
DECRA
NO
NO
BAJA
SI
CE1P
SI
NO
BAJA
NO
97,67
833,16
ANGULOS
POP
NO
SI
BAJA
SI
160,53
IDE
NO
SI
BAJA
NO
255,75
NT
NO
SI
BAJA
NO
290
PLANITUD
MP
SI
NO
BAJA
SI
RECTITUD
BANCADAS
NO
SI
BAJA
NO
PARALELISMO
PPV
NO
SI
BAJA
NO
PERPENDICULARIDAD
CCPP
NO
NO
BAJA
NO
58,65
SI
105,61
1014,1
MICROGEOMETRA
RP
NO
SI
BAJA
______________________________________________________________________
- 182 -
Un quinto grupo estar formado por los instrumentos DECRA, POP y PPV,
teniendo que adquirir estos dos ltimos. A diferencia de los dos primeros,
PPV carece de procedimiento publicado.
______________________________________________________________________
- 183 -
RESUMEN
ADQUISICIONES
BOLAS
Longitud
RP
ngulo
MP
Planitud
CCPP
Rectitud
IDE
Paralelismo
DECRA
Perpendicularidad
POP
Redondez
PPV
Microgeometra
CE1P
M2C
NT
BANCADAS
Tabla 7.11: Tabla resumen de los instrumentos con prioridad muy baja
______________________________________________________________________
- 184 -
M. Baja
Alta
Baja
Media
______________________________________________________________________
- 185 -
M. Alta
18%
Baja
18%
Alta
23%
Media
31%
M. Alta
11%
Alta
11%
Media
34%
Baja
11%
______________________________________________________________________
- 186 -
Alta
0%
M. Alta
0%
Media
0%
M. Baja
50%
Baja
50%
En este caso la decisin est mucho ms clara. Teniendo en cuenta que la mitad
de los instrumentos dedicados a la calibracin de la planitud tiene una prioridad Baja y
la otra mitad M. Baja, en raras ocasiones se adquirirn este tipo de instrumentos.
M. Alta
34%
Baja
0%
Alta
0%
Media
33%
Baja
0%
Media
0%
M. Alta
0%
Alta
0%
M. Baja
100%
Figura 7.6: Paralelismo: distribucin en funcin de la prioridad
En esta situacin est muy claro que los instrumentos destinados a la calibracin
de paralelismo tendrn muy poca, por no decir ninguna, prioridad a la de comprarlos, ya
que como se puede observar, el 100% de stos tienen una prioridad M. Baja.
M. Alta
0%
Alta
0%
M. Baja
50%
Media
50%
Baja
0%
M. Baja
0%
Baja
0%
M. Alta
0%
Alta
0%
Media
100%
Figura 7.8: redondez: distribucin en funcin de la prioridad
M. Baja
50%
Media
0%
Baja
0%
______________________________________________________________________
- 189 -
DEMANDA
ALTA
MEDIA
BAJA
Longitud
28
ngulo
Planitud
Rectitud
Paralelismo
Perpendicularidad
Redondez
Microgeometra
INSTRUMENTO
parmetros que se han tenido en cuenta en los anlisis que se han realizado una vez
agrupados los instrumentos en funcin de la prioridad. ste es precisamente el motivo
por el que se han realizado esos anlisis, para poder seleccionar los instrumentos ms
adecuados.
DEMANDA
ALTA
MEDIA
BAJA
Muy alta
Alta
Media
15
Baja
Muy baja
12
PRIORIDAD
Al igual que lo que se expres en la tabla anterior a sta, hay pocos instrumentos
con una demanda y una prioridad altas, por lo que su adquisicin, insistiendo en que sea
siempre necesaria, ser prcticamente automtica sin tener en cuenta otros aspectos
tambin relevantes.
______________________________________________________________________
- 191 -
______________________________________________________________________
- 192 -
INSTRUMENTOS DISPONIBLES
INSTRUMENTOS NECESARIOS
PR
ME2C
CA
BPL 1 y 2
SRM
MI2C
MI3C
BPA
CPM
CM
TRANS
BPL 0
EP
BCC
PP
RV
RS
PDE
PDI
BOLAS
MP
CE1P
NM
M1CVH
CE2P
ACCBP
SBPVH
ARR
M3CPP
CEP
PAR
PMRP
BPE
LPE
RRR
CLRE
CLRI
CLL
MUPP
PRE
RD
RM3C
RCLL
SINLAMEDIS
DGDA
CBP
LOEL
OSLA
PPBP
SIL
RP
IDE
POP
______________________________________________________________________
- 193 -
INSTRUMENTOS DISPONIBLES
INSTRUMENTOS NECESARIOS
PPV
NT
BANCADAS
______________________________________________________________________
- 194 -
Instrumentos
PR
MI2C
CA
BPL 1 y 2
Denominacin
Pie de rey
Micrmetros interiores
de 2 contactos
Calibres de altura
Bloques patrn
longitudinales de grado
1 y 2 de acero,
cermica y metal duro
SRM
Sondas regla
micromtricas
ME2C
Micrmetros exteriores
de 2 contactos
MI3C
BPA
Micrmetros interiores
de 3 contactos
Bloques patrn
angulares de acero,
cermica y vidrio
Modelo/Nm.
Serie
Rango
(mm)
Incertidumbre
Caractersticas
metrolgicas
51xxxxxx
0-150
(18)
0-420 (1)
20 y 50 micras
100 micras
Buen estado
No
19
No
5-30
10 micras
Buen estado
No
6181
03062 (metal)
CC-5106-06 (c.
tungsteno)
CC-5105-06
(cermica)
75-275
5 micras
No
(((19nm)6+0,13*106 2 1/2
L) ) )
(((19nm)6+0,13*106 2 1/2
L) ) )
Buen estado
No
Buen estado
Ok
2007
2007
20 micras
20 micras
Buen estado
No
0,01
Buen estado
No
Muchos
0,001
Buen estado
No
0,1
Araazos
No
No (grande)
No (pequea)
No
468-911
468-912
599-921-18
0,5-100
250
150
0-25
hasta
275-300
6-12
12-25
(1/4) a
30
Calibrado Total
____________________________________________________________________________________________________________________
- 195 -
Instrumentos
Denominacin
CPM
Comparadores rectos de
palanca y de medida de
espesores
CM
TRANS
Transportadores
BPL 0
EP
Escuadras de
perpendicularidad
Modelo/Nm.
Serie
Rango
(mm)
Incertidumbre
Caractersticas
metrolgicas
602189 (digital)
0-12
0,01
D5729 (analg.)
3
1 micra
Buen estado
No (analg.)
10
10 micras
ESTN MONTADAS EN LOS INSTRUMENTOS
91189/5
91189/5
180
5
Buen estado
No
DEGRADADOS
Desde
No
105 (peq)
0,1
Buen estado
hasta 400
Calibrado Total
No
No
No
BCC
Bancos de calibracin
de comparadores
90309
8,5
0,001
Buen estado
No
PP
Proyectores de perfiles
91400
Eje:
Y=52,741
X=40
0,001
Buen estado
No
No
100
0,01
Buen estado
No
No
15-100
Buen estado
No
No
10-100
Buen estado
No
RS
PDE
PDI
Reglas de senos,
distancia entre ejes de
rodillos
Patrones dimetro
exterior
Patrones dimetro
interior
____________________________________________________________________________________________________________________
- 196 -
Instrumentos
BOLAS
MP
CE1P
Denominacin
Bolas
Mesas de planitud
Comparador electrnico
con 1 palpador
Modelo/Nm.
Serie
93900112
91189/6
No
91189/6
91184/4
Rango
(mm)
15,84
(medida
nominal)
250 x 400
550 x 350
500 x 350
125 x
0,005
Incertidumbre
0,0005
Caractersticas
metrolgicas
Calibrado Total
Buen estado
No
Buen estado
No
Buen estado
No
De esta tabla hay que identificar dos hechos relevantes. El primero es que es necesario adquirir BPL 0, ya que los que hay a da de hoy
estn degradados y su uso no es muy recomendable. El segundo es que, a excepcin de dos, ninguno de los instrumentos est calibrado, lo que
implicar un coste que habr que reflejar en los presupuestos finales.
____________________________________________________________________________________________________________________
- 197 -
INSTRUMENTO
BPL0 (1)
NM
PRECIO
(euros)
290,50
PRECIO
COMPETENCIA
CALIBRACIN
(nmero
(euros)
laboratorios)
420,20
15
MEDIA
BAJA
10
BAJA
BAJA
5,83
DEMANDA
M1CVH
5450
CE2P
180
ACCBP
430,33
BAJA
SBPVH
54,80
BAJA
ARR
40,37
BAJA
9540 (2)
BAJA
M3CPP
833,16
CEP
93
833,16
BAJA
PAR
112,70
487,30
BAJA
PMRP
1550
413,23
BAJA
BPE
126,23
280,50
17
MEDIA
LPE
65,55
11
MEDIA
RRR
62,68
BAJA
CLRE
98,50
BAJA
CLRI
98,50
BAJA
______________________________________________________________________
- 198 -
INSTRUMENTO
PRECIO
(euros)
PRECIO
COMPETENCIA
CALIBRACIN
(nmero
(euros)
laboratorios)
DEMANDA
CLL
13118 (3)
BAJA
MUPP
86,10
BAJA
PRE
2258
BAJA
RD
49,90
BAJA
RM3C
(2)
BAJA
RCLL
(3)
BAJA
SINLAMEDIS
4500 (4)
BAJA
DGDA
116,38
BAJA
CBP
237,85
672,61
BAJA
LOEL
166,90
1099,22
BAJA
OSLA
199
536,36
BAJA
PPBP
(3)
289,80
BAJA
SIL
(4)
BAJA
RP
105,61
BAJA
IDE
25,84
BAJA
POP
160,53
BAJA
673,10
1209,20
255,75
(1) Se ha aadido BPL0 porque, tras el anlisis de los instrumentos que ya se encuentran en el laboratorio, se ha
detectado que estn degradados y por lo tanto es necesario sustituirlos. (1) Se ha aadido BPL0 porque, tras el
anlisis de los instrumentos que ya se encuentran en el laboratorio, se ha detectado que estn degradados y por lo
tanto es necesario sustituirlos.
(2), (3) y (4) representan instrumentos cuyas medidas pueden realizarse en otro que las engloba todas. En la
actualidad existen instrumentos que son capaces de realizar varias medidas distintas. El precio del instrumento que es
el que aparece junto al nmero por primera vez.
______________________________________________________________________
- 199 -
CAPTULO 8: PRESUPUESTO
______________________________________________________________________
- 200 -
CAPTULO - 8: PRESUPUESTO
Se han tomado como base las trescientas horas tericas que tiene de carga un
proyecto como ste.
Para el clculo del coste por la adquisicin de nuevos equipos, se han tomado los
precios por catlogo de los diferentes fabricantes del sector.
______________________________________________________________________
- 201 -
TIR
VAN
difcil de llevar a cabo, ya que los ltimos planes de estudio no han durado ms de cinco
aos.
(1) La tasa de descuento es del 2,5% pues es, en promedio, lo que podra obtener la universidad
invirtiendo ese dinero en un producto bancario habitual. Los flujos anuales se han fijado entorno a los
6.000 euros. Esta cifra es meramente orientativa, y tomada como referencia de los resultados obtenidos
por INTA en aos anteriores.
______________________________________________________________________
- 203 -
8.5.- CONCLUSIN
CONCEPTO
Ingeniero en Organizacin
Industrial (300 horas)
Instrumentos
OBSERVACIONES
13.500
39.223
Ingeniero en Organizacin
Industrial (100 horas)
INVERSIN
instrumentos
Actualizacin del Sistema
4.500
de Calidad
TOTAL
57.223
TIR
4%
VAN
4.218
Tabla 8.1: Resumen anlisis econmico
______________________________________________________________________
- 204 -
______________________________________________________________________
- 205 -
9.1.- ADQUISICIONES
______________________________________________________________________
- 206 -
Las normas obligan a los laboratorios a tener por escrito los procedimientos que
emplean en las calibraciones. En estos procedimientos se especfica la forma en que se
llevan a cabo las calibraciones (condiciones ambientales, personal necesario,),
consiguiendo de esta forma que el procedimiento se convierta en una gua de actuacin.
______________________________________________________________________
- 207 -
DI-009
Procedimiento
para
la
calibracin
de
escuadras
de
perpendicularidad
DI-014
Procedimiento
para
la
calibracin
de
bloques
patrn
______________________________________________________________________
- 208 -
9.3.1.- EQUIPOS
______________________________________________________________________
- 209 -
9.3.2.- PERSONAL
Siguiendo con los requisitos fijados en la norma ISO/IEC 17025, sta seala que
si el laboratorio es parte de una organizacin que desarrolla actividades diferentes a la
calibracin o prueba, las responsabilidades de personal clave en la organizacin que
estn involucrados o tengan influencia sobre las actividades de calibracin o prueba del
laboratorio deben estar bien definidas. As mismo seala que cuando un laboratorio es
parte de una organizacin ms grande, la estructura organizacional debera ser tal que
los departamentos que pudieran tener conflictos de intereses, no puedan influir
adversamente en el cumplimiento del laboratorio con los requisitos de esta norma
internacional.
______________________________________________________________________
- 210 -
Las actividades de las que se encargarn cada una de las reas sern las
siguientes:
Administracin:
o Estructura organizacional.
o Control del sistema de informacin (control de documentos o
registros).
o Revisin de solicitudes, ofertas y contratos.
o Servicio al cliente (usuario).
o Compras de servicios y suministros.
o Aspectos administrativos del personal (recursos humanos).
o Contabilidad y finanzas.
o Marketing.
Metrologa:
o Seleccin de servicios y suministros.
o Aspectos tcnicos del personal.
o Instalaciones y condiciones ambientales.
o Revisiones de la direccin.
o Mtodos de prueba y calibracin o validacin del mtodo.
o Equipos.
o Trazabilidad de la medicin.
o Muestreo.
o Manejo de los elementos de prueba y calibracin.
o Aseguramiento de la calidad de los resultados de prueba y
calibracin.
o Informe de resultados.
______________________________________________________________________
- 211 -
Calidad:
o Sistemas de gestin de calidad.
o Quejas.
o Acciones correctivas y preventivas.
o Auditoras internas.
______________________________________________________________________
- 212 -
______________________________________________________________________
- 213 -
Durante el desarrollo del plan de viabilidad se han analizado los laboratorios que
ya se dedican a la calibracin dimensional, tanto los de la Comunidad de Madrid como
los del resto de Espaa, para determinar cules son los servicios que ms solicitan las
industrias.
tiene el laboratorio en esta materia y cules son los procedimientos que hay que seguir
para alcanzar la acreditacin.
Una vez conocida la situacin actual del mercado, los competidores existentes y
las normas que hay que cumplir, se ha pasado a analizar el estado actual del laboratorio.
Este anlisis incluye tanto el aspecto material (instalaciones, instrumentos,), como
humano.
Como lneas futuras de este proyecto se han definido dos: una referente a la
mejora de las instalaciones, incluyendo sistemas que controlen las condiciones
ambientales en el interior del laboratorio y una nueva distribucin de los instrumentos
(de los ya existentes y de los recin adquiridos), y otra referente a la expansin del
negocio, hasta el punto de llegar a ofrecer los servicios de calibracin en todo el
territorio nacional.
______________________________________________________________________
- 215 -
BIBLIOGRAFA
______________________________________________________________________
- 216 -
BIBLIOGRAFA
NORMATIVA
______________________________________________________________________
- 217 -
MONOGRAFAS
______________________________________________________________________
- 218 -
INFORMES
ACREDITACIN
______________________________________________________________________
- 219 -
______________________________________________________________________
- 220 -
ANEXOS
______________________________________________________________________
- 221 -
ANEXOS
______________________________________________________________________
- 222 -
CUESTIONARIO
DE AUTOEVALUACIN
DE CUMPLIMIENTO DE LA
NORMA UNE-EN ISO/IEC 17025:
2000
PARA LABORATORIOS
______________________________________________________________________
- 223 -
NDICE
______________________________________________________________________
- 224 -
INTRODUCCIN
Se presenta este cuestionario de autoevaluacin con el fin de que los laboratorios que tienen el objetivo
de obtener la acreditacin que otorga ENAC, de acuerdo a los requisitos de la norma ISO 17025,
obtengan una aproximacin del grado de cumplimiento de los aspectos que sern evaluados.
El cuestionario es de uso interno del laboratorio y no est previsto para ser presentado ante
ENAC.
Las preguntas se presentan agrupadas por secciones, en un orden que, no coincidiendo con el de
presentacin de la norma, se ha considerado el ms adecuado a efectos de evaluacin. En cada pregunta
se indica, entre parntesis, el apartado de la norma al que se refiere (va precedido de una C en el caso
que se refiera a los Criterios Generales de Acreditacin de ENAC). Asimismo, se marcan en sombreado
aquellas preguntas que se refieren a aspectos nuevos de la ISO 17025 respecto a la EN 45001.
La forma de cumplimentar este conjunto de preguntas pretende ser sencilla, mediante el marcado de
respuestas que pueden ser de uno de los tipos siguientes:
0. SI / NO
1
1. DI:
2. DNI:
3. NDA:
No es de Aplicacin en el laboratorio .
Tambin existen preguntas que se responden con textos que sirven para detallar algunos aspectos que
deberan estar contemplados en la documentacin vigente del sistema implantado en el laboratorio.
En el espacio vaco que se ha dejado tras cada pregunta est previsto para que el laboratorio anote, a
modo de referencia cruzada, el documento o documentos internos en que se encuentra respuesta a la
cuestin presentada (apartado del Manual de Calidad, Procedimiento General, Procedimiento Especfico,
......).
Como siguiente paso a esta autoevaluacin, el laboratorio debera emprender acciones que traten de
corregir las carencias detectadas. La sistemtica ms adecuada para llevar a cabo dichas acciones es
mediante el establecimiento de un Plan de Accin en el que se definan las acciones a tomar para cada
una de las carencias detectadas, el plazo de ejecucin y los responsables de llevarlas a cabo y de su
seguimiento.
NOTA 1: El grado de definicin y extensin de la sistemtica definida puede ser motivo de diferentes
interpretaciones.
NOTA 2: Se entiende por eficazmente implantada, cuando se aplica regularmente (cada vez que se muestra
necesario) y consigue el objetivo que se pretende.
______________________________________________________________________
- 225 -
CUESTIONARIO
ORGANIZACIN
Est establecida en el Manual de Calidad la identidad jurdica del
laboratorio? (4.1.1).
SI.
NO
SI.
NO
Documento interno:
Se dispone de documentos (escrituras de constitucin, decreto de
creacin, ...) que definan la identidad legal del laboratorio?
Documento interno:
En el caso de que se realicen actividades diferentes a las de ensayo
y/o calibracin, (4.1.4)
NA
detallar:
Documento interno:
Se han identificado los posibles conflictos de inters? (4.1.4)
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
Se han adoptado las medidas adecuadas para evitar los
conflictos de inters identificados? (4.1.4, NOTA 1)
Documento interno:
Se han definido las responsabilidades del personal clave? (4.1.4)
(Se entiende por personal clave al personal con la competencia tcnica
adecuada para asegurar que se realizan eficazmente las actividades
relacionadas con el alcance de la acreditacin)
Documento interno:
Ha establecido el laboratorio medidas para garantizar la
confidencialidad de la informacin obtenida de los ensayos y/o
calibraciones, incluido un compromiso formal por escrito de respetar
dichas medidas? (4.1.5.c))
Documento interno:
Existe un organigrama actualizado del laboratorio y de la
organizacin superior en que ste est situado? (4.1.5.e))
Documento interno:
Existen documentos que reflejen las funciones y responsabilidades
de cada una de las personas que realizan actividades que afecten a la
calidad de los ensayos, evitando los solapes y omisiones de
responsabilidad? (4.1.5. f))
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 226 -
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
Ha definido la Direccin del laboratorio una persona responsable de
la gestin del Sistema de Calidad implantado, con acceso a la
Direccin? (4.1.5. i))
Documento interno:
Se han
(4.1.5. j))
designado
los
sustitutos
del
personal
clave?
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 227 -
Documento interno:
Existe una lista de documentos en vigor? (4.3.2.1)
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
SI.
SI.
SI.
SI.
SI.
NO
NO
NO
NO
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
Se ha implantado la utilizacin de listas de distribucin de
documentos controlados o un procedimiento equivalente? (4.3.2.1)
Documento interno:
Se ha designado el personal autorizado para llevar a cabo la revisin
y aprobacin de los distintos documentos? (4.3.2.1)
Documento interno:
Se retiran de su uso los documentos obsoletos? (4.3.2.2. c))
Documento interno:
Cumplen los documentos los requisitos mnimos en cuanto a forma,
incluyendo: (4.3.2.3)
Identificacin nica
Fecha de emisin o n de revisin
N de pgina
Total de pginas o marca de final de documento
Responsable de puesta en circulacin?
Documento interno:
Se ha establecido una sistemtica para la modificacin de
documentos, incluidos los informticos? (4.3.3)
Documento interno:
Se ha establecido una sistemtica para llevar a cabo adecuadamente
la
identificacin,
recogida,
codificacin,
acceso,
archivo,
almacenamiento, mantenimiento y destruccin de los registros de
calidad y tcnicos? (4.12.1.1)
Documento interno:
Se han tomado las medidas adecuadas para evitar daos, deterioros,
prdidas y accesos indebidos? son los registros fcilmente legibles y
recuperables? (4.12.1.2. y 4.12.1.3.)
Documento interno:
Se ha establecido un perodo mnimo de 5 aos para conservar los
registros? (C 4.12.1.2)
Documento interno:
Cuando el laboratorio produce registros en soportes electrnicos,
se han establecido las medidas para conservarlos protegidos
contra manipulaciones, deterioros e impedir accesos indebidos?,
se hacen copias de seguridad peridicamente? (4.12.1.4)
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 228 -
DI.
DNI. NDA
SI.
SI.
SI.
SI.
SI.
SI.
SI.
SI.
SI.
SI.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NDNA
Documento interno:
Contiene dicha sistemtica todos los aspectos necesarios? (4.14.1)
Documento interno:
Se llevan a cabo anualmente? (4.14.1 Nota 1)
Documento interno:
Participan los responsables en dichas revisiones (Direccin Ejecutiva
del laboratorio)? (4.14.1)
Documento interno:
Como resultado de la revisin se han establecido objetivos y
planes de accin para el ao siguiente? (4.14.1 Nota 2)
Documento interno:
Se conservan registros de dichas revisiones (actas de las reuniones,
acciones a llevar a cabo, etc.) y son completos? (4.14.2)
Documento interno:
Se llevan a cabo las acciones acordadas segn el plazo establecido?
(4.14.2)
Documento interno:
AUDITORAS INTERNAS
Se ha establecido la necesidad de llevar a cabo auditoras internas
anualmente y la sistemtica para realizarlas? (4.13.1;G-ENAC-01: 3.2)
Documento interno:
Se llevan a cabo de acuerdo con el programa elaborado por el
Responsable de Calidad? (4.13.1; G-ENAC-01: 3.2, 3.3)
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 229 -
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
Se mantiene un registro de las reas de actividad auditadas, de los
resultados de la auditora y de las acciones correctoras emprendidas?
(4.13.3; G-ENAC-01: 3.5)
Documento interno:
Se lleva a cabo un adecuado seguimiento del actual estado de las
desviaciones surgidas en auditoras anteriores? (4.13.4; G-ENAC-01:
3.4)
Documento interno:
Se distribuyen, a la Direccin del Laboratorio y a los responsables de
las reas auditadas, los resultados de las auditoras? (G-ENAC-01:
3.5)
Documento interno:
Cundo los resultados de la auditora ponen en duda la validez de
los resultados de ensayo/ calibracin, se han llevado a cabo las
acciones inmediatas pertinentes y se ha informado a los
clientes por escrito? (4.13.2)
Documento interno:
CONTROL DE
CONFORMES
TRABAJOS
DE
ENSAYO/CALIBRACIN
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
Se han designado a los responsables de llevar a cabo el
tratamiento del trabajo no conforme as como de reanudar el
trabajo? (4.9.1 a), 4.9.1 b) y 4.9.1 e))
Documento interno:
En caso necesario, se llevan a cabo acciones inmediatas?
(4.9.1 c))
Documento interno:
En caso necesario, se interrumpe el trabajo y se informa al
cliente? (4.9.1 d))
Documento interno:
En su caso, se inicia el proceso de tratamiento de acciones
correctivas? (4.9.2)
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 230 -
NA
ACCIONES CORRECTIVAS
Se ha establecido una sistemtica para la identificacin y el
tratamiento de No Conformidades y toma de acciones correctivas, que
abarque a las no conformidades detectadas tanto en aspectos
tcnicos como de implantacin del Sistema de Calidad? (4.10.1)
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
Documento interno:
Se lleva a cabo una investigacin de las causas y consecuencias de
estas No Conformidades? (4.10.2)
Documento interno:
Se registran las acciones correctivas, y se realiza un seguimiento de
su eficacia e implantacin? (4.10.3 y 4.10.4)
Documento interno:
Est prevista en el Sistema la posibilidad de realizar auditoras
adicionales cuando sea necesario? (4.10.5)
Documento interno:
ACCIONES PREVENTIVAS
Ha establecido el laboratorio la sistemtica para la identificacin
de reas de mejora o posibles fuentes de no conformidades, as
como para establecer las medidas preventivas oportunas?
(4.11.1)
Documento interno:
Se han detectado reas de mejora o posibles fuentes de no
conformidades? (4.11.1)
Documento interno:
Se han llevado a cabo las acciones preventivas necesarias?
(4.11.1) y Se ha llevado a cabo el control de su eficacia? (4.11.2)
NA
Documento interno:
RECLAMACIONES
Dispone el laboratorio de un procedimiento escrito para el
tratamiento de las reclamaciones? (4.8)
Documento interno:
Se registran stas, las investigaciones llevadas a cabo y las acciones
tomadas para su resolucin? (4.8)
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 231 -
NA
DI.
DNI. NDA
SI.
NO
SI.
SI.
NO
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NDNA
Documento interno:
Antes de iniciar cualquier trabajo, el laboratorio resuelve las
diferencias entre la solicitud u oferta y el contrato? (4.4.1)
Documento interno:
Existe evidencia documental de la aceptacin por el (o
comunicacin al) cliente de los trminos del contrato? (4.4.1)
Documento interno:
Se mantiene registro de todas las revisiones y conversaciones
con los clientes? (4.4.2)
Documento interno:
Si se producen desviaciones (de cualquier tipo) frente al contrato,
existen evidencias de que se ha informado al cliente y se ha
obtenido su permiso? (4.4.4)
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 232 -
NA
DI.
DNI. NDA
SI.
NO
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
ensayos
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Control de documentacin
SI.
NO
Aprobacin de contratos
SI.
NO
Compras
SI.
NO
SI.
NO
Formacin
SI.
NO
SI.
NO
Muestreo
SI.
NO
NA
Validacin de mtodos
SI.
NO
NA
SI.
NO
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
Se cumple el requisito de subcontratar los trabajos nicamente
a laboratorios acreditados? (C 4.5.4)
Documento interno:
Se mantiene un registro de los subcontratistas utilizados?
(4.5.4)
Documento interno:
Se identifican debidamente,
subcontratados? (5.10.6)
en
los
informes,
los
Documento interno:
PERSONAL
Documento interno:
Se han designado responsables para las siguientes actividades?:
(En relacin a notificacin de opiniones e interpretaciones, dado que
ENAC no lo considera acreditable, no son de aplicacin los requisitos
relacionados con este aspecto de la norma)
Documento interno:
Se ha establecido la sistemtica para llevar a cabo la cualificacin y
autorizacin del personal? (5.2.1)
NDNA
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 233 -
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
Se ha establecido la sistemtica para identificar necesidades de
formacin y para formar al personal? (5.2.2)
Documento interno:
Forma parte de la plantilla el personal clave del laboratorio?
(C 5.2.3)
Documento interno:
Existe una relacin contractual con el personal que no es de
plantilla? (5.2.3)
Documento interno:
Existe una supervisin adecuada del personal en formacin o que
no es de plantilla? (5.2.1 y 5.2.3)
Documento interno:
Dispone el laboratorio de registros actualizados sobre cualificacin,
experiencia y formacin del personal? (5.2.5)
Documento interno:
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
SI.
NO
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
Documento interno:
Dispone el laboratorio de procedimientos/ normas de ensayo/
calibracin para todos los trabajos incluidos en el alcance de la
acreditacin solicitada? (5.4.1)
NDNA
Documento interno:
Trabaja el laboratorio con la ltima versin de los procedimientos/
normas de ensayo/ calibracin? (5.4.1)
En caso negativo, est justificado? (5.4.1)
NA
Documento interno:
En el caso de trabajar con normas, se ha establecido la
sistemtica para adecuar su forma de trabajo a las nuevas
revisiones de las mismas? (C 5.4.2)
NDNA
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 234 -
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
SI.
NO
b)
Campo de aplicacin
SI.
NO
c)
SI.
NO
d)
SI.
NO
e)
SI.
NO
f)
SI.
NO
g)
SI.
NO
h)
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
Documento interno:
Colocacin de marcas
almacenamiento
Controles previos
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
i)
SI.
NO
j)
SI.
NO
k)
SI.
NO
de
identificacin,
transporte
Documento interno:
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
SI.
NO
SI.
NO
Documento interno:
Dispone el laboratorio de procedimientos adecuados para la
estimacin de la incertidumbre de medida asociada a los resultados de
los ensayos/ calibraciones a clientes? (5.4.6.1 y 5.4.6.2)
Documento interno:
Los valores de incertidumbre estimada son adecuados a las
tolerancias propias de los resultados de los ensayos/
calibraciones? (5.4.6.2 NOTA 1)
Documento interno:
La presentacin de los resultados (por ejemplo en nmero de
decimales) es coherente con la incertidumbre del ensayo/
calibracin? (5.4.6.2 NOTA 1)
______________________________________________________________________
- 235 -
NA
Documento interno:
VALIDACIN
Este apartado es de aplicacin en laboratorios de ensayo que utilicen mtodos no normalizados;
mtodos normalizados modificados o utilizados fuera de su campo de aplicacin previsto o
mtodos normalizados que no contengan informacin suficiente.
Se ha establecido la sistemtica (procedimiento de validacin) para
llevar a cabo la validacin de los mtodos? (5.4.5.2)
DI.
DNI. NDA
NDNA
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
SI.
NO
Documento interno:
Contempla dicha sistemtica la necesidad de especificar a
priori los requisitos que deben cumplir los mtodos?
(5.4.5.3 NOTA 1)
Documento interno:
Se ha llevado a cabo en todos los casos necesarios? (5.4.5.2)
(En el caso de que el laboratorio utilice mtodos normalizados, no se debe
olvidar que deber disponer de registros que aseguren que ha verificado, con
anterioridad a su aplicacin sobre muestras reales, su capacidad para
cumplir de forma satisfactoria todos los requisitos establecidos en dichos
mtodos - PUESTA A PUNTO -)
Documento interno:
La validacin ha sido suficientemente extensa teniendo en cuenta las
necesidades de aplicacin o campo de aplicacin de los mtodos?
(5.4.5.2)
Documento interno:
Se conservan registros de todas las actividades realizadas? (5.4.5.2)
Documento interno:
MUESTREO
Este apartado es de aplicacin a laboratorios de ensayo que realicen muestreo (C 5.7.1)
Ha establecido el laboratorio la sistemtica para llevar a cabo
las actividades de muestreo? (5.7.1)
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
SI.
NO
NA
SI.
NO
NA
DI.
DNI. NDA
Documento interno:
Contempla dicha sistemtica los factores a controlar para
asegurar la validez de los resultados de los ensayos? (5.7.1)
Documento interno:
Describe esta sistemtica la seleccin, obtencin y preparacin
de muestras? (5.7.1 nota 2)
Documento interno:
Se dispone, en el lugar donde se efecta el muestreo, de la
documentacin necesaria para llevarla a cabo? (5.7.1)
NDNA
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 236 -
NA
DI.
DNI. NDA
SI.
NO
NDNA
NA
Documento interno:
Se conservan registros completos de las actividades de
muestreo realizadas? (5.7.3)
NA
Documento interno:
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
Documento interno:
Se realiza una correcta identificacin de los objetos de ensayo/
calibracin y subdivisiones de forma que se evite la confusin entre
objetos o la referencia a ellos en registros? (5.8.2)
Documento interno:
Se registran las anomalas o desviaciones de las condiciones de
recepcin de los objetos? (5.8.3)
Documento interno:
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
Documento interno:
Ha establecido el laboratorio un sistema de medida y control de tal
forma que se garantice el mantenimiento de las condiciones
ambientales preestablecidas? (5.3.1 y 5.3.2)
Indicar las condiciones ambientales a tener en cuenta:
Temperatura
Humedad
Iluminacin
Vibraciones
Polvo
Corrientes aire
Campos elctr.
Campos magn.
Otros:
Documento interno:
Presin
______________________________________________________________________
- 237 -
Documento interno:
Se toman las medidas oportunas en el caso de detectarse
variaciones en las condiciones ambientales que pudieran poner en
peligro el resultado de los ensayos/ calibraciones? (5.3.2)
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
SI.
NO
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
En el caso de realizarse actividades incompatibles en distintas reas
del laboratorio, se dispone de una separacin efectiva que evite la
contaminacin cruzada? (5.3.3)
Documento interno:
Existe control de acceso a las reas que puedan influir en la calidad
de los ensayos/ calibraciones? (5.3.4)
Documento interno:
EQUIPOS
Se dispone de un listado actualizado de los equipos, material auxiliar
y de referencia de que dispone el laboratorio para la realizacin de los
ensayos/ calibraciones objeto de acreditacin?
Documento interno:
Cuenta el laboratorio con los equipos y materiales necesarios para la
ejecucin de los ensayos/ calibraciones? (5.5.1)
En caso negativo, detallar carencias detectadas:
Documento interno:
Ha comprobado el laboratorio que los diseos, calidades y
precisiones de los equipos y software son los establecidos en los
mtodos de ensayo/ calibracin? (5.5.2)
Documento interno:
En caso de utilizarse equipos o materiales alternativos, existe un
estudio comparativo? (5.5.2)
Documento interno:
En el caso de hacer uso de equipos no sujetos a su control
permanente, asegura el laboratorio que se cumplen siempre los
requisitos de la norma? (5.5.1)
Documento interno:
Se han calibrado todos los equipos incluidos en el programa de
calibracin antes de su puesta en funcionamiento? (5.5.2)
Documento interno:
Se dispone de instrucciones actualizadas sobre el uso, manejo y
transporte de los equipos y materiales de referencia que lo requieran,
disponibles al personal del laboratorio? (5.4.1, 5.5.3, 5.5.6 y 5.6.3.4)
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 238 -
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
SI.
NO
SI.
NO
Documento interno:
Se han identificado mediante etiqueta o similar los equipos que
requieren calibracin para indicar su estado de calibracin? (5.5.8)
Documento interno:
Si, en algn momento, algn equipo ha salido del control directo
del laboratorio, se dispone de evidencias de las operaciones de
comprobacin posteriores? (5.5.9)
Documento interno:
NA
Documento interno:
NDNA
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 239 -
DI.
DNI. NDA
NDNA
Identificacin
SI.
NO
Fabricante
SI.
NO
Modelo
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
SI.
NO
NA
SI.
NO
NA
SI.
NO
NA
NA
Documento interno:
NDNA
NA
Documento interno:
MATERIALES DE REFERENCIA
Este apartado es de aplicacin en laboratorios de ensayo que utilicen materiales de referencia.
Se dispone de los materiales de referencia necesarios para la
realizacin de los ensayos? (5.5.1)
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
Documento interno:
Estn debidamente etiquetados y almacenados los materiales de
referencia? (5.5.4)
Documento interno:
Antes de su uso, los nuevos lotes de materiales de referencia se
comparan con los antiguos?
Documento interno:
Dispone el laboratorio de informacin completa de cada uno de los
materiales de referencia utilizados? (C 5.6.3.2)
Valor de la propiedad
SI.
NO
SI.
NO
Fecha de caducidad
SI.
NO
SI.
NO
______________________________________________________________________
- 240 -
SI.
NO
NA
DI.
DNI. NDA
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
NDNA
Documento interno:
Es completo dicho plan (incluyendo equipos de ensayo/ calibracin,
calibracin interna y muestreo)? (5.6.1)
En caso negativo, detallar carencias detectadas:
Documento interno:
Se llevan a cabo dichas actividades de acuerdo a un programa
preestablecido con intervalos de recalibracin adecuados?
(5.5.2 y 5.6.1)
Documento interno:
Se han establecido los criterios de aceptacin y rechazo de los
resultados de las calibraciones para cada uno de los equipos?
Documento interno:
En el caso de no requerirse calibracin de los equipos, ha
demostrado el laboratorio de ensayo que el equipo utilizado
puede proporcionar la incertidumbre de medida necesaria,
compatible con esta falta de necesidad? (5.6.2.2.1)
Documento interno:
TRAZABILIDAD EXTERNA
Se llevan a cabo las calibraciones externas en laboratorios
adecuados (ver nota)? (C 5.6.2.1.1)
(Laboratorio de calibracin acreditado, para la magnitud y el rango de
aplicacin, por ENAC o por un organismo firmante del acuerdo EA o ILAC o
por un Instituto Nacional de Metrologa)
Documento interno:
Ha comprobado el laboratorio que los resultados de las calibraciones
son adecuados (ver pregunta Error! No se encuentra el origen de la
referencia.? (5.6.1)
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 241 -
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Detallar cmo:
Documento interno:
CALIBRACIN INTERNA
Se llevan a cabo las calibraciones internas de acuerdo a
instrucciones escritas adecuadas (ver pregunta Error! No se
encuentra el origen de la referencia.)? (5.4.1)
Documento interno:
Se conservan registros de las calibraciones internas realizadas?
(4.12.2.1)
Documento interno:
Son completos? (4.12.2.1)
SI.
NO
SI.
NO
Procedimiento de calibracin
SI.
NO
Condiciones ambientales
SI.
NO
Personal
SI.
NO
Fecha de calibracin
SI.
NO
Datos y clculos
SI.
NO
Incertidumbre
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
Documento interno:
Ha comprobado el laboratorio que los resultados de las calibraciones
son adecuados (ver pregunta Error! No se encuentra el origen de la
referencia.? (5.6.1)
NDNA
Documento interno:
DI.
DNI. NDA
NDNA
______________________________________________________________________
- 242 -
NA
Documento interno:
Se participa peridicamente y de forma programada? Cubre la
programacin todas las familias de ensayos/ calibraciones?
(C 5.9)
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
SI.
NO
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
NA
Documento interno:
CONTROL DE LA CALIDAD
NDNA
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
Condiciones ambientales
SI.
NO
______________________________________________________________________
- 243 -
NA
SI.
NO
SI.
NO
Datos y clculos
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
Es rastreable la informacin sobre un ensayo/ calibracin a travs de
todos los registros disponibles del mismo?. Detallar (4.12.2.2)
Documento interno:
Es adecuada la sistemtica empleada para la realizacin de
modificaciones en los registros, incluidos los informticos?
(4.12.2.3)
(De modo que no se pierda ninguno de los datos primarios)
Documento interno:
CONTROL DE DATOS
Este apartado es de aplicacin a laboratorios que utilicen ordenadores o equipos automatizados
para la adquisicin, el procesamiento, el registro, la publicacin, el almacenamiento o la
recuperacin de datos sobre ensayos/ calibraciones.
El software desarrollado por el laboratorio, est correctamente
validado? (5.4.7.2)
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
El sistema empleado, garantiza en todo momento la integridad y
confidencialidad de los datos? (5.4.7.2)
(Prstese especial atencin a sistemas en red con acceso desde mbitos no
incluidos en el Sistema de la Calidad del laboratorio)
Documento interno:
INFORME DE RESULTADOS
GENERAL
requisitos
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
Resultados
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
NA
SI.
NO
NA
______________________________________________________________________
- 244 -
NA
NA
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
SI.
NO
NA
SI.
NO
NA
MUESTREO
ENSAYOS
CAL
Procedimiento de muestreo
SI.
NO
NA
Fecha de muestreo
SI.
NO
NA
SI.
NO
NA
Lugar de muestreo
SI.
NO
NA
SI.
NO
NA
SI.
NO
NA
SI.
NO
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
DI.
DNI. NDA
NDNA
NA
Documento interno:
Son dichos informes/ certificados acordes con los datos tomados
durante su realizacin, claros, concisos y fcilmente comprensibles
para el destinatario final?. (5.10.1)
Documento interno:
Cuando se producen desviaciones al mtodo estn
documentadas, justificadas, autorizadas por el responsable y
aceptadas por el cliente? (5.4.1)
Documento interno:
En caso de emitir informes/ certificados simplificados, est la
informacin completa disponible? (Ver pregunta Error! No se
encuentra el origen de la referencia.) (5.10.1)
(La simplificacin debe afectar exclusivamente a contenidos formales)
Documento interno:
Ha diseado el laboratorio un formato adecuado para cada tipo de
ensayo/ calibracin? (5.10.8)
Documento interno:
Est establecida una sistemtica adecuada para llevar a cabo, en
caso necesario, modificaciones a informes/ certificados ya emitidos?
(5.10.9)
Documento interno:
En caso de realizar transmisin electrnica de resultados, se ha
definido una sistemtica que garantice la integridad y
confidencialidad de la informacin? (4.1.5, 5.4.7 y 5.10.7)
Documento interno:
En caso de que el laboratorio emita certificados de calibracin que
contengan declaracin de cumplimiento con especificaciones, se
cumplen los requisitos del apartado 5.10.4.2?
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 245 -
DI.
DNI. NDA
NDNA
Documento interno:
______________________________________________________________________
- 246 -
NA
______________________________________________________________________
- 247 -
______________________________________________________________________
- 248 -
______________________________________________________________________
- 249 -
______________________________________________________________________
- 250 -
Id
Nombre de tarea
Bsqueda de informacin
Estudio de la informacin
Estudio de mercado
16
Realizacin Anexo B
17
18
Finalizacin Anexo B
19
20
21
Bsqueda de subvenciones
22
23
Estudio de necesidades
29
32
33
34
35
36
Finalizacin memoria
julio
P M
2007
agosto
septiembr octubre
noviembre diciembre enero
F P M F P M F P M F P M F P M F P M
-251-
febrero
marzo
abril
mayo
P M F P M F P M F P M
jun
P
LABORATORIOS
UPM
INDUS-
LA
TCNICA
TRIALES
DUQUE CAM ITA ITM ITMA INGEIN MCI BUTEC BURGOS M.EBRO UNIV. ENSA ASCAMM CTVG LGAITEC METALDE
VALLA-
SANTO
DOLID
TEST
MAURO
INSTRUMENTO
LABORATORIO
PERMANENTE
(Longitud)
LOEL
SINLAMEDIS
BPL 0
BPL 1 y 2
BPLA 0,1 y 2
ACCBP
BPE
EPLANOPLA
PDE
PDI
PAR
BOLAS
PT
PR
RV
RT
CM
ME2C
MI3C
MI2C
SRM
M1CVH
M2C
CEP
CPM
BCC
M1CH
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 116 -
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
M1CV
M3CPP
DECRA
DC3C
DE3C
PP
SIL
RD
CBP
CME
CLRE
CLRI
MUPP
CA
LPE
CLL
SBPVH
RVT
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 117 -
LABORATORIOS
UPM
INDUS-
LA
TCNICA
TRIALES
DUQUE CAM ITA ITM ITMA INGEIN MCI BUTEC BURGOS M.EBRO UNIV. ENSA ASCAMM CTVG LGAITEC METALDE
VALLA-
SANTO
DOLID
TEST
MAURO
INSTRUMENTO
LABORATORIO
PERMANENTE
(ngulo)
BPA
POP
TRANS
NM
NRCG
OSLA
DGDA
RS
NHDE
IDE
NT
DECE
DECA
LABORATORIOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UPM
INDUSTRIALES
LA
TCNICA
X
X
DUQUE CAM ITA ITM ITMA INGEIN MCI BUTEC BURGOS M.EBRO UNIV. ENSA ASCAMM CTVG LGAITEC METALDE
VALLA-
SANTO
DOLID
MAURO
INSTRUMENTO
LABORATORIO
PERMANENTE
(Rectitud, planitud y
paralelismo)
(pla)PTCDBA
X
- 118 -
TEST
(pla)PPBP
(pla)PM3C
(pla)MP
(rec)ARR
(rec)BANCADAS
(rec)ACCBP
(pa)PPV
(per)EP
(per)CCPP
(per)PM3C
(red)PRE
(red)RM3C
(red)RCLL
(mic)PMRP
(mic)RP
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 119 -
X
X
LABORATORIOS
UPM
INDUS-
LA
TCNICA
TRIALES
DUQUE CAM ITA ITM ITMA INGEIN MCI BUTEC BURGOS M.EBRO UNIV. ENSA ASCAMM CTVG LGAITEC METALDE
VALLA-
SANTO
DOLID
TEST
MAURO
LABORATORIO
PERMANENTE
(Perpendicularidad, redondez
y microgeometra)
(per)EP
(per)CCPP
(per)PM3C
(red)PRE
(red)RM3C
(red)RCLL
(mic)PMRP
(mic)RP
LABORATORIOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UPM
X
X
INDUS-
LA
TCNICA
TRIALES
X
X
DUQUE CAM ITA ITM ITMA INGEIN MCI BUTEC BURGOS M.EBRO UNIV. ENSA ASCAMM CTVG LGAITEC METALDE
VALLA-
SANTO
DOLID
TEST
MAURO
IN SITU
(Longitud)
CE2P
CE1P
M1CH
M1CV
M2C
PPEHV
DMEMS
M1C
AAP
VELO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 120 -
LABORATORIOS
UPM
INDUS-
LA
TCNICA
TRIALES
DUQUE CAM ITA ITM ITMA INGEIN MCI BUTEC BURGOS M.EBRO UNIV. ENSA ASCAMM CTVG LGAITEC METALDE
VALLA-
SANTO
DOLID
TEST
MAURO
IN SITU
(ngulo, rectitud, planitud y
microgeometra)
(ang)PPM
(ang)DGDA
(rec)REGLAS
(plan)MP
(mic)RP
X
X
X
X
X
- 121 -
X
X
X
X
X
LABORATORIOS
UPM
INDUS-
LA
TCNICA
TRIALES
DUQUE CAM ITA ITM ITMA INGEIN MCI BUTEC BURGOS M.EBRO UNIV. ENSA ASCAMM CTVG LGAITEC METALDE
VALLA-
SANTO
DOLID
TEST
MAURO
REA
Laboratorio permanente
Longitud
ngulo
Planitud
Rectitud
Paralelismo
Perpendicularidad
Redondez
Microgeometra
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
In situ
Longitud
ngulo
Rectitud
Planitud
Microgeometra
X
X
X
- 122 -
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 123 -
DRA-
MICRA
GN
X
X
X
X
KAL
TEK-
UNI-
NIKER METRIK
AIM-
UP.
PLAS VALENCIA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 124 -
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 125 -
DRA-
MICRA
GN
KAL
UNI-
AIM-
UP.
PLAS VALENCIA
X
X
X
TEK-
NIKER METRIK
X
X
X
X
X
X
X
X
X
DRA-
MICRA
GN
KAL
TEK-
UNI-
NIKER METRIK
AIM-
UP.
PLAS VALENCIA
- 126 -
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 127 -
DRA-
MICRA
GN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
KAL
TEK-
UNI-
NIKER METRIK
AIM-
UP.
PLAS VALENCIA
X
X
X
X
X
X
DRA-
MICRA
GN
KAL
TEK-
UNI-
NIKER METRIK
AIM-
UP.
PLAS VALENCIA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 128 -
DRA-
MICRA
GN
KAL
TEK-
UNI-
NIKER METRIK
AIM-
UP.
PLAS VALENCIA
X
X
X
X
X
X
- 129 -
RRA
DRA-
MICRA
GN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
KAL
TEK-
UNI-
NIKER METRIK
AIM-
UP.
PLAS VALENCIA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 130 -
- 131 -