Guia Autodiagnostico Oficinas Virtual
Guia Autodiagnostico Oficinas Virtual
Guia Autodiagnostico Oficinas Virtual
NDICE
PRESENTACIN
BASE LEGAL
OBJETIVOS
GLOSARIO DE TRMINOS
11
PRESENTACIN
Los riesgos disergmicos presentes en los puestos de trabajos de oficina se asocian bsicamente a la
carga postural, ambiente de trabajo y problemas psicosociales. Los problemas relacionados a la carga
postural se refleja en trastornos msculos esquelticos y los problemas relacionados al ambiente de
trabajo estn relacionados a las condiciones de iluminacin, temperatura, humedad y exposicin a
ruido y confort; por su parte, los problemas psicosociales estn relacionados entre otros factores a la
carga mental, el estrs, la monotona y la falta de motivacin, por ello es necesario identificar las causas
de estos problemas para proponer las medidas correctivas o preventivas adecuadas.
La presencia de estos riesgos disergonmicos dificultan las labores de los trabajadores y trabajadoras
en su puesto de trabajo disminuyendo su eficiencia y productividad; considerando que el recurso
ms importante en el centro laboral son los trabajadores y trabajadoras, debe procurarse que el
mismo responda con todas sus capacidades y competencias requeridas para el desarrollo de su
trabajo. Al respecto, una forma de prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
es identificando los riesgos asociados a la actividad en oficina y aplicando herramientas prcticas y
sencillas que permitan implementar medidas preventivas para eliminar, minimizar o controlar el riesgo,
ya sea de seguridad o disergonmico identificado.
Con ese fin, el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, a travs de la Direccin de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la Direccin General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo,
en cumplimiento de las obligaciones normativas y su compromiso de trabajar por una mejora continua
de las condiciones de trabajo y promocin de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, ha
preparado la presente Gua Bsica de Autodiagnstico en Ergonoma para Oficinas que ayudar al
empleador en la implementacin de medidas correctivas o preventivas ante los riesgos identificados,
comprometindose as con la cultura de prevencin de riesgos laborales.
BASE LEGAL
Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, modificada por la Ley N 30222
Decreto Supremo N 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, modificado por el Decreto Supremo N 006-2014-TR
Resolucin Ministerial N 375-2008-TR, Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo Disergonmico
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Facilitar a los empleadores y trabajadores la identificacin de los riesgos disergonmicos ms
frecuentes a los que se encuentran expuestos los trabajadores(as) en las oficinas y las propuestas de
medidas correctivas o preventivas a implementarse para eliminar, reducir y/o controlar los riesgos
presentes.
Brindar las herramientas bsicas de autodiagnstico para conocer el estado situacional en ergonoma
del centro de trabajo, con la finalidad de adaptar los puestos de trabajo a los trabajadores(as).
Objetivos Especficos:
Promover la cultura de prevencin de riesgos laborales en el pas.
Disponer de conocimientos y recursos para adoptar medidas que ayuden a eliminar o reducir el
impacto de los riesgos disergonmicos.
Fomentar la implementacin de medidas para mejorar la salud, calidad de vida, seguridad y bienestar
de los trabajadores y trabajadoras.
Contribuir a buscar las causas que originan estos riesgos.
Orientar en la aplicacin de medidas para disminuir la monotona en el trabajo y el estrs laboral.
Difundir la aplicacin de la normatividad en materia de ergonoma.
GLOSARIO DE TRMINOS
Y ABREVIATURAS
1. Glosario de trminos
Anlisis de trabajo
Carga
Carga de trabajo
Carga mental de
trabajo
Ergonoma
Factores de riesgo
biopsicosociales
Factores de riesgo
disergonmico
Fatiga
Manipulacin manual
de cargas
Medicina ocupacional
o del trabajo
Plano de trabajo
Posturas forzadas
Puesto de trabajo
Riesgo disergonmico
Sistemas de gestin de
la seguridad y salud en
el trabajo
Tarea
Trabajador adolescente
Refiere a aquel trabajador comprendido entre los catorce (14) y los diecisiete
(17) aos de edad.
Trabajador entrenado
Refiere a aquel trabajador mayor de dieciocho (18) aos de edad, que realice
tareas de manipulacin de cargas en un tiempo no menor de 2 horas por da.
Trabajo repetitivo
Trastornos msculo
esquelticos
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO EN OFICINAS
Los factores de riesgos disergonmicos ms comunes en el desarrollo de las actividades de los puestos
de trabajo en oficina estn asociados a problemas con la carga postural, ambiente de trabajo y problemas
psicosociales.
Asimismo, las lesiones ms frecuentes son al sistema msculo esqueltico (espalda, cuello, brazos,
hombros, piernas, otros) producto de las diferentes posturas propias de la labor que realiza el trabajador,
tales como:
Sentado toda la jornada.
De pie toda la jornada de trabajo.
De pie andando frecuentemente.
De pie e inclinado.
De pie con la mirada hacia arriba.
Por otra parte, es preciso sealar que el trabajador(a) est expuesto entre otras, a las condiciones sub
estndares siguientes:
Poca iluminacin o inadecuada.
Falta de orden y limpieza.
Exceso de materiales de oficina.
Silla incmoda.
Sin silla para descanso.
Uso continuo de computadoras.
Tarea repetitiva.
Carga inadecuada.
Espacio reducido.
10
Presencia de polvillo.
Presencia de ruido.
Ausencia de estndares de trabajo.
Otros.
METODOLOGAS
Para la evaluacin detallada de los factores de riesgo disergonmico se podrn utilizar diferentes
mtodos. Su seleccin depende de las circunstancias especficas que presenta la actividad a evaluar,
debido a que cada una presenta necesidades y condiciones diferentes. Entre los mtodos que se pueden
emplear, se encuentran los siguientes:
Mtodo Ergo IBV.
Mtodo RULA.
Mtodo REBA.
Mtodo OWAS.
Mtodo Job Strain Index (JSI).
Mtodo Check - List OCRA.
Mtodo Carga Lmite Recomendada por el
NIOSH (National Institute for Occupational
Safety and Health).
RIESGOS ASOCIADOS Y
PROPUESTAS DE MEDIDAS
PREVENTIVAS POR PUESTOS
DE TRABAJO EN OFICINA
1. Riesgos asociados y medidas preventivas para trabajos administrativos en escritorios
RIESGOS ASOCIADOS
12
extensiones
13
RIESGOS ASOCIADOS
14
15
RIESGOS ASOCIADOS
16
Fatiga visual.
por
malas
17
Fatiga auditiva.
18
19
20
21
22
Enfermedades respiratorias.
los
23
24
Capacitacin
adecuada.
para
mantener
la
conducta
CONCLUSIONES
El presente documento permitir a los empleadores tomar conocimiento del estado situacional de
sus puestos de trabajo en oficina con relacin a los riesgos disergonmicos, segn las disposiciones
sealadas en la Resolucin Ministerial N 375-2008-TR, y adoptar las medidas que correspondan para
eliminar, minimizar y/o controlar los factores de riesgos asociados a los trabajos realizados en oficina.
La implementacin de la cultura preventiva en la organizacin, permitir lograr mejores condiciones
para la salud, calidad de vida en el trabajo, seguridad y bienestar de los trabajadores y trabajadoras
y permitir obtener mejores resultados productivos.
Las Listas de autodiagnstico en ergonoma para oficinas, incluidas en el anexo N 1 y elaboradas
sobre la base de la R.M. N 375-2008-TR, permitirn a los empleadores tomar conocimiento del estado
situacional de su organizacin, con relacin a los riesgos disergonmicos a que estn expuestos sus
trabajadores(as) en los puestos de trabajo en oficina para oportunamente corregirlos.
La Identificacin de riesgos y propuestas de medidas preventivas, sealada en el anexo N 2,
ejemplifica la forma de anlisis de los riesgos segn las causas y da las recomendaciones segn las
caractersticas del lugar de trabajo.
Las Pausas activas que se muestran en el anexo N 3, ensean modelos de ejercicios mnimos para la
ejecucin de dichas pausas.
25
RECOMENDACIONES
Para implementar las medidas preventivas que se indican en la presente GUA, se sugiere realizar
la evaluacin previa in situ de forma muy exhaustiva y responsable, a fin de ajustar y mejorar las
sugerencias preventivas teniendo en cuenta que cada puesto de trabajo es diferente, as como los
riesgos asociados a este.
26
ANEXO 1
27
28
PUESTO DE TRABAJO
realizan
Numeral 15, literal c): El puesto de trabajo deber tener las dimensiones adecuadas que
permitan el posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corporales. Se deben
evitar las restricciones de espacio, que pueden dar lugar a giros e inclinaciones del tronco
que aumentarn considerablemente el riesgo de lesin.
Numeral 15, literal j): Todos los empleados asignados a realizar tareas en postura de pie
deben recibir una formacin e informacin adecuada, o instrucciones precisas en cuanto
a las tcnicas de posicionamiento postural y manipulacin de equipos, con el fin de
salvaguardar su salud.
Numeral 16, literal a): El mobiliario debe estar diseado o adaptado para esta postura,
de preferencia que sean regulables en altura, para permitir su utilizacin por la mayora
de los usuarios.
Numeral 15, literal i): Para las actividades en las que el trabajo debe hacerse utilizando la
postura de pie, se debe poner asientos para descansar durante las pausas.
Numeral 15, literal b): El plano de trabajo debe tener la altura y caractersticas de la
superficie de trabajo compatible con el tipo de actividad que se realiza, diferenciando entre
trabajos de precisin, trabajos de fuerza moderada o trabajos de fuerzas demandantes.
Numeral 15, literal a): Evitar que en el desarrollo de las tareas se utilicen flexin y torsin
del cuerpo combinados; est combinacin es el origen y causa de la mayora de las lesiones
msculo esquelticas.
Numeral 14. Existen bsicamente dos formas o posibilidades de trabajo: de pie o sentado.
Se tratar en lo posible de alternar dichas posibilidades, para que un tiempo el trabajador
se encuentre de pie y otro tiempo sentado.
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
S
NO
CUMPLE
29
PUESTO DE TRABAJO
Numeral 17, literal d): Las sillas de trabajo debern tener un tapiz redondeado para evitar
compresin mecnica del muslo; el material de revestimiento del asiento de la silla es
recomendable que sea de tejido transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de
20 mm. de espesor, como mnimo. El material de la tapicera y el del revestimiento interior
tienen que permitir una buena disipacin de la humedad y del calor. As mismo, conviene
evitar los materiales deslizantes.
Numeral 17, literal e): El respaldo de la silla debe ser regulable en altura y ngulo de
inclinacin. Su forma debe ser anatmica, adaptada al cuerpo para proteger la regin
lumbar.
Numeral 17, literal c): En trabajos administrativos, la silla debe tener al menos 5 ruedas
para proporcionar una estabilidad adecuada
Numeral 17, literal b): La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las
distintas tipologas fsicas de las personas); la ideal es la que permite que la persona se
siente con los pies planos sobre el suelo y los muslos en posicin horizontal con respecto al
cuerpo o formando un ngulo entre 90 y 110 grados. Con esas caractersticas, la altura de
la mesa se concretar a la altura del codo.
Numeral 17, literal a): La silla debe permitir libertad de movimientos. Los ajustes debern
ser accionados desde la posicin normal de sentado.
Numeral 16, literal f): Todos los empleados asignados a realizar tareas en postura sentada
deben recibir una formacin e informacin adecuada, o instrucciones precisas en cuanto
a las tcnicas de posicionamiento y utilizacin de equipos, con el fin de salvaguardar su
salud.
Numeral 16, literal e): Se incentivarn los ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral.
Numeral 16, literal d): Las actividades en la entrada de datos tendrn como mnimo una
pausa de diez (10) minutos de descanso por cada 50 (cincuenta) minutos de trabajo, y no
sern deducidas de la jornada de trabajo normal.
Numeral 16, literal c): El tiempo efectivo de la entrada de datos en computadoras no debe
exceder el plazo mximo de cinco (5) horas, y se podr permitir que en el perodo restante
del da, el empleado puede ejercer otras actividades.
Numeral 16, literal b): El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las caractersticas de la tarea y las medidas antropomtricas de las personas; debe tener las dimensiones
adecuadas que permitan el posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corporales. Se deben evitar las restricciones de espacio y colocar objetos que impidan el libre
movimiento de los miembros inferiores.
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
S
NO
CUMPLE
30
PUESTO DE TRABAJO
Numeral 22. Las condiciones ambientales de trabajo deben ajustarse a las caractersticas
fsicas y mentales de los trabajadores, y a la naturaleza del trabajo que se est realizando.
Numeral 25. En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren una
atencin constante y alta exigencia intelectual, tales como: centros de control, laboratorios,
oficinas, salas de reuniones, anlisis de proyectos, entre otros, el ruido equivalente deber
ser menor de 65 dB.
Numeral 23. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de
exposicin al ruido industrial observar de forma obligatoria el siguiente criterio:
Duracin (Horas)
Nivel de ruido dB
24
80
16
82
12
83
8
85
4
88
2
91
1
94
Numeral 21, literal e): El teclado debe ser independiente y tener la movilidad que permita
al trabajador adaptarse a las tareas a realizar, debe estar en el mismo plano que el ratn
para evitar la flexoextensin del codo.
Numeral 21, literal d): La pantalla se colocar a una distancia no superior del alcance de
los brazos, antebrazos y manos extendidas, tomada cuando la espalda esta apoyada en el
respaldar de la silla. De esta manera se evita la flexoextensin del tronco.
Numeral 21, literal c): La pantalla debe ser ubicada de tal forma que la parte superior de la
pantalla se encuentre ubicada a la misma altura que los ojos, dado que lo ptimo es mirar
hacia abajo en vez que hacia arriba.
Numeral 21, literal b): Las pantallas deben tener proteccin contra reflejos, parpadeos y
deslumbramientos. Debern tener regulacin en altura y ngulos de giro.
Numeral 21, literal a): Los equipos informticos deben tener condiciones de movilidad
suficiente para permitir el ajuste hacia el trabajador.
Numeral 17, literal f): Los reposa brazos son recomendables para dar apoyo y descanso a
los hombros y a los brazos, aunque su funcin principal es facilitar los cambios de posturas
y las acciones de sentarse y levantarse de la silla.
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
S
NO
CUMPLE
31
PUESTO DE TRABAJO
Numeral 37, literal f): Los lugares de trabajo deben contar con sanitarios separados para
hombres y mujeres, estos sanitarios deben en todo momento estar limpios e higinicos. Las
instalaciones de la empresa deben contar adems con un comedor donde los trabajadores
puedan ingerir sus alimentos en condiciones sanitarias adecuadas, debindose
proporcionar casilleros para los utensilios personales.
Numeral 38. Si el empleador tiene entre sus tareas algunos de los siguientes factores de
riesgo disergonmico significativo, deber incluirlas en su matriz de riesgo disergonmico
y ser sujeto de evaluacin y calificacin ms detallada, tomando en consideracin la
siguiente tabla:
Posturas incomodas o forzadas:
Las manos por encima de la cabeza (*)
Codos por encima del hombro (*)
Espalda inclinada hacia adelante ms de 30 grados (*)
Espalda en extensin ms de 30 grados (*)
Cuello doblado / girado ms de 30 grados (*)
Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante ms de 30 grados (*)
Numeral 37, literal e): Se deben incluir las pausas para el descanso; son ms aconsejables
las pausas cortas y frecuentes que las largas y escasas.
Numeral 37, literal d): La empresa debe proporcionar capacitacin y entrenamiento para
el desarrollo profesional.
Numeral 37, literal c): Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotona y propiciando que el trabajador participe en tareas diversas.
Numeral 37, literal b): Se debe establecer un ritmo de trabajo adecuado que no
comprometa la salud y seguridad del trabajador.
Numeral 37, literal a): El empleador impulsar un clima de trabajo adecuado, definiendo
claramente el rol que la corresponde y las responsabilidades que deba cumplir cada uno
de los trabajadores
Numeral 36. La organizacin del trabajo debe ser adecuada a las caractersticas fsicas y
mentales de los trabajadores y la naturaleza del trabajo que se est realizando.
Numeral 30. En todos los lugares de trabajo debe haber una iluminacin homognea y
bien distribuida, sea del tipo natural o artificial o localizada, de acuerdo a la naturaleza de
la actividad, de tal forma que no sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores
al realizar sus actividades.
Numeral 29. En los lugares de trabajo donde se usa aire acondicionado la humedad relativa
se situar entre 40% (cuarenta) por ciento y 90 % (noventa) por ciento.
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
S
NO
CUMPLE
32
PUESTO DE TRABAJO
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
Numeral 40. Para la evaluacin detallada de los factores de riesgo disergonmico se podrn
utilizar diferentes mtodos. Su seleccin depende de las circunstancias especficas que
presenta la actividad a evaluar, debido a que cada una presenta necesidades y condiciones
diferentes.
Las aplicaciones de estos mtodos sern realizados de preferencia por personas capacitadas
en el manejo de herramientas ergonmicas. Algunos de estos mtodos recomendados son:
40.1. Mtodo Ergo IBV, 40.2. Mtodo RULA, 40.3. Mtodo REBA, 40.4. Mtodo OWAS,
40.5. Mtodo Job Strain Index (JSI), 40.6. Mtodo Check List OCRA, 40.7. Mtodo Carga
Lmite Recomendada por el NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health),
40.8. Mtodo de la frecuencia cardaca, 40.9. Mtodo LEST (Laboratorio de Economa
y Sociologa del Trabajo), 40.10. Mtodo RENAULT, 40.11. Mtodo UTAH de la Fuerza de
Comprensin en Discos, 40.12. Mtodo ERGO CARGAS, 40.13. Mtodo SUZANNE RODGERS,
40.14. Mtodo VIRA.
Impacto repetido:
Usando manos o rodillas como un martillo ms de 10 veces por hora, ms de 2 horas por
da.
Vibracin de brazo-mano de moderada a alta:
Nivel moderado: mas 30 min./da.
Nivel alto: mas 2horas/da
NO
CUMPLE
33
TRABAJOS EN LA SECCIN DE
MANTENIMIENTO, SERVICIOS GENERALES
Y ALMACENES Y ARCHIVOS
PUESTO DE TRABAJO
Numeral 5. Cuando las mujeres y los trabajadores adolescentes sean designados para la
manipulacin manual de carga, el peso mximo de carga debe ser claramente inferior a la
permitida para los hombres (ver tabla de norma).
Numeral 15, literal a): Evitar que en el desarrollo de las tareas se utilicen flexin y torsin
del cuerpo combinados; est combinacin es el origen y causa de la mayora de las lesiones
msculo esquelticas.
Numeral 14. Existen bsicamente dos formas o posibilidades de trabajo: de pie o sentado.
Se tratar en lo posible de alternar dichas posibilidades, para que un tiempo el trabajador
se encuentre de pie y otro tiempo sentado.
Numeral 13. Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte manual de cargas,
deben recibir una formacin e informacin adecuada o instrucciones precisas en cuanto a
las tcnicas de manipulacin que deben utilizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la
prevencin de accidentes.
realizan
Numeral 11. Se deber evitar manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras.
Numeral 9. Si las cargas son voluminosas y mayores de 60 cm. de ancho por 60 cm. de
profundidad, el empleador deber reducir el tamao y el volumen de la carga.
Numeral 6. Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15 Kg. para las
mujeres, el empleador favorecer la manipulacin de cargas utilizando ayudas mecnicas
apropiadas.
Numeral 4. No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo peso es susceptible de comprometer su salud o su seguridad. En este supuesto,
conviene adoptar la recomendacin NIOSH (National Institute for Occupational Safety and
Health)
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
S
NO
CUMPLE
34
TRABAJOS EN LA SECCIN DE
MANTENIMIENTO, SERVICIOS GENERALES
Y ALMACENES Y ARCHIVOS
PUESTO DE TRABAJO
Numeral 16, literal b): El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las
caractersticas de la tarea y las medidas antropomtricas de las personas; debe tener las
dimensiones adecuadas que permitan el posicionamiento y el libre movimiento de los
segmentos corporales. Se deben evitar las restricciones de espacio y colocar objetos que
impidan el libre movimiento de los miembros inferiores.
Numeral 16, literal e): Se incentivarn los ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral.
Numeral 16, literal a): El mobiliario debe estar diseado o adaptado para esta postura,
de preferencia que sean regulables en altura, para permitir su utilizacin por la mayora
de los usuarios.
Numeral 15, literal j): Todos los empleados asignados a realizar tareas en postura de pie
deben recibir una formacin e informacin adecuada, o instrucciones precisas en cuanto
a las tcnicas de posicionamiento postural y manipulacin de equipos, con el fin de
salvaguardar su salud.
Numeral 15, literal i): Para las actividades en las que el trabajo debe hacerse utilizando la
postura de pie, se debe poner asientos para descansar durante las pausas.
Numeral 15, literal h): El calzado ha de constituir un soporte adecuado para los pies, ser
estable, con la suela no deslizante, y proporcionar una proteccin adecuada del pie contra
la cada de objetos.
Numeral 15, literal, e): Las tareas no se debern realizar por encima de los hombros ni por
debajo de las rodillas.
Numeral 15, literal d): Las tareas de manipulacin manual de cargas se han de realizar
preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fcil perder el
equilibrio.
Numeral 15, literal c): El puesto de trabajo deber tener las dimensiones adecuadas que
permitan el posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corporales. Se deben
evitar las restricciones de espacio, que pueden dar lugar a giros e inclinaciones del tronco
que aumentarn considerablemente el riesgo de lesin.
Numeral 15, literal b): El plano de trabajo debe tener la altura y caractersticas de la
superficie de trabajo compatible con el tipo de actividad que se realiza, diferenciando entre
trabajos de precisin, trabajos de fuerza moderada o trabajos de fuerzas demandantes.
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
S
NO
CUMPLE
35
TRABAJOS EN LA SECCIN DE
MANTENIMIENTO, SERVICIOS GENERALES
Y ALMACENES Y ARCHIVOS
PUESTO DE TRABAJO
Numeral 25. En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren una
atencin constante y alta exigencia intelectual, tales como: centros de control, laboratorios,
oficinas, salas de reuniones, anlisis de proyectos, entre otros, el ruido equivalente deber
ser menor de 65 dB.
Numeral 29. En los lugares de trabajo donde se usa aire acondicionado la humedad relativa
se situar
entre 40% (cuarenta) por ciento y 90 % (noventa) por ciento.
Numeral 23. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de
exposicin al ruido industrial observar de forma obligatoria el siguiente criterio:
Duracin (Horas)
Nivel de ruido dB
24
80
16
82
12
83
8
85
4
88
2
91
1
94
Numeral 22. Las condiciones ambientales de trabajo deben ajustarse a las caractersticas
fsicas y mentales de los trabajadores, y a la naturaleza del trabajo que se est realizando.
Numeral 17, literal f): Los reposa brazos son recomendables para dar apoyo y descanso a
los hombros y a los brazos, aunque su funcin principal es facilitar los cambios de posturas
y las acciones de sentarse y levantarse de la silla.
Numeral 17, literal e): El respaldo de la silla debe ser regulable en altura y ngulo de
inclinacin. Su forma debe ser anatmica, adaptada al cuerpo para proteger la regin
lumbar.
Numeral 17, literal d): Las sillas de trabajo debern tener un tapiz redondeado para evitar
compresin mecnica del muslo; el material de revestimiento del asiento de la silla es
recomendable que sea de tejido transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de
20 mm. de espesor, como mnimo. El material de la tapicera y el del revestimiento interior
tienen que permitir una buena disipacin de la humedad y del calor. As mismo, conviene
evitar los materiales deslizantes.
Numeral 17, literal c): En trabajos administrativos, la silla debe tener al menos 5 ruedas
para proporcionar una estabilidad adecuada.
Numeral 17, literal b): La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las
distintas tipologas fsicas de las personas); la ideal es la que permite que la persona se
siente con los pies planos sobre el suelo y los muslos en posicin horizontal con respecto al
cuerpo o formando un ngulo entre 90 y 110 grados. Con esas caractersticas, la altura de
la mesa se concretar a la altura del codo.
Numeral 17, literal a): La silla debe permitir libertad de movimientos. Los ajustes debern
ser accionados desde la posicin normal de sentado.
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
S
NO
CUMPLE
36
TRABAJOS EN LA SECCIN DE
MANTENIMIENTO, SERVICIOS GENERALES
Y ALMACENES Y ARCHIVOS
PUESTO DE TRABAJO
Numeral 37, literal a): El empleador impulsar un clima de trabajo adecuado, definiendo
claramente el rol que la corresponde y las responsabilidades que deba cumplir cada uno
de los trabajadores.
Numeral 37, literal b): Se debe establecer un ritmo de trabajo adecuado que no
comprometa la salud y seguridad del trabajador.
Numeral 37, literal c): Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotona y
propiciando que el trabajador participe en tareas diversas.
Numeral 37, literal f): Los lugares de trabajo deben contar con sanitarios separados para
hombres y mujeres, estos sanitarios deben en todo momento estar limpios e higinicos. Las
instalaciones de la empresa deben contar adems con un comedor donde los trabajadores
puedan ingerir sus alimentos en condiciones sanitarias adecuadas, debindose
proporcionar casilleros para los utensilios personales.
Numeral 38. Si el empleador tiene entre sus tareas algunos de los siguientes factores de
riesgo disergonmico significativo, deber incluirlas en su matriz de riesgo disergonmico
y ser sujeto de evaluacin y calificacin ms detallada, tomando en consideracin la
siguiente tabla:
Posturas incomodas o forzadas:
Las manos por encima de la cabeza (*)
Codos por encima del hombro (*)
Espalda inclinada hacia adelante ms de 30 grados (*)
Espalda en extensin ms de 30 grados (*)
Cuello doblado / girado ms de 30 grados (*)
Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante ms de 30 grados (*)
Estando sentado, espalda girada o lateralizada ms de 30 grados (*)
De cuclillas (*)
De rodillas (*)
(*) Ms de 2 horas en total por da.
Levantamiento de carga frecuente:
40 KG. una vez / da (*)
25 KG. ms de doce veces / hora (*)
5 KG ms de dos veces / minuto (*)
Menos de 3 Kg. Mas de cuatro veces / min. (*)
(*) Durante ms de 2 horas por da
Numeral 37, literal e): Se deben incluir las pausas para el descanso; son ms aconsejables
las pausas cortas y frecuentes que las largas y escasas.
Numeral 37, literal d): La empresa debe proporcionar capacitacin y entrenamiento para
el desarrollo profesional.
Numeral 36. La organizacin del trabajo debe ser adecuada a las caractersticas fsicas y
mentales de los trabajadores y la naturaleza del trabajo que se est realizando.
Numeral 30. En todos los lugares de trabajo debe haber una iluminacin homognea y
bien distribuida, sea del tipo natural o artificial o localizada, de acuerdo a la naturaleza de
la actividad, de tal forma que no sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores
al realizar sus actividades.
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
S
NO
CUMPLE
37
TRABAJOS EN LA SECCIN DE
MANTENIMIENTO, SERVICIOS GENERALES
Y ALMACENES Y ARCHIVOS
PUESTO DE TRABAJO
FACTORES DE RIESGO
DISERGONMICO
Numeral 40. Para la evaluacin detallada de los factores de riesgo disergonmico se podrn
utilizar diferentes mtodos. Su seleccin depende de las circunstancias especficas que
presenta la actividad a evaluar, debido a que cada una presenta necesidades y condiciones
diferentes.
Las aplicaciones de estos mtodos sern realizados de preferencia por personas capacitadas
en el manejo de herramientas ergonmicas. Algunos de estos mtodos recomendados son:
40.1. Mtodo Ergo IBV, 40.2. Mtodo RULA, 40.3. Mtodo REBA, 40.4. Mtodo OWAS,
40.5. Mtodo Job Strain Index (JSI), 40.6. Mtodo Check List OCRA, 40.7. Mtodo Carga
Lmite Recomendada por el NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health),
40.8. Mtodo de la frecuencia cardaca, 40.9. Mtodo LEST (Laboratorio de Economa
y Sociologa del Trabajo), 40.10. Mtodo RENAULT, 40.11. Mtodo UTAH de la Fuerza de
Comprensin en Discos, 40.12. Mtodo ERGO CARGAS, 40.13. Mtodo SUZANNE RODGERS,
40.14. Mtodo VIRA.
Impacto repetido:
Usando manos o rodillas como un martillo ms de 10 veces por hora, ms de 2 horas por
da.
Vibracin de brazo-mano de moderada a alta:
Nivel moderado: mas 30 min./da.
Nivel alto: mas 2horas/da
NO
CUMPLE
ANEXO 2
38
Las actividades ms comunes del trabajo de oficina estn asociadas al sedentarismo, el trabajo intensivo
con la computadora, la falta de espacio para moverse, el mantenimiento de posturas estticas durante
periodos prolongados de tiempo, los ritmos elevados de trabajo, cuyos riesgos abarcan aspectos tan
diferentes como: trastornos msculo esquelticos (dolor de cuello y espalda, entre otros), fatiga visual,
dolor de cabeza, irritacin de los ojos, disconfort trmico, monotona, falta de motivacin y estrs; por
ello las causas de stos problemas se han clasificado en tres grandes grupos:
1. Carga Postural: Problemas asociados a las posturas estticas que se mantienen en muchas tareas
de oficina y que pueden provocar trastornos msculo esquelticos, cuya identificacin se puede
realizar de la manera siguiente:
Identificacin
Sntomas
Disminucin en el rango de
movimiento.
Las deformidades (producto de
la tensin).
Inflamaciones, enrojecimiento
o prdida de color.
Disminucin
de
fuerza
al
Fatiga muscular.
Dolor que desaparece con el
descanso.
Adormecimiento,
ardor,
dolor, cosquilleo, calambres
o rigidez.
Causas
Repeticin,
Posturas incmodas.
Posturas estticas.
Tensin de contacto al
presionar el cuerpo contra
una superficie de contacto.
Tareas de riesgo con
periodos largos
Asimismo, se propone las medidas preventivas segn la parte del cuerpo que sufri lesiones:
RIESGOS ASOCIADOS
Cuello
Sntomas: sentir con frecuencia dolor,
rigidez, entumecimiento, hormigueo o
sensacin de calor localizado en la nuca,
durante o al final de la jornada de trabajo.
Espalda
Sntomas: Dolor localizado en la parte
baja de la espalda o irradiado hacia las
piernas.
39
Espalda
Sntomas: Sentir a diario dolor o rigidez
en los hombros.
Espalda
Sntomas: Dolor diario en el codo, aun
sin moverlo, puede ser un sntoma de un
trastorno musculo esqueltico.
Espalda
Sntomas: Dolor frecuente. En el
sndrome del tnel carpiano el dolor se
extiende por el antebrazo, acompaado
de hormigueos y adormecimiento de los
dedos pulgar, ndice y medio, sobre todo
por la noche.
Evitar el trabajo prolongado muy por debajo de los codos o por encima de los hombros.
Reducir la fuerza hecha con los brazos o las manos (disminuyendo el peso de los objetos,
utilizando herramientas adecuadas, empleando elementos de ayuda como tornos, rodillos, etc.).
Mantener apoyados los antebrazos, cuando la tarea lo permita.
Todo lo que se manipule con frecuencia debe estar situado por delante y cerca del cuerpo.
Reducir la fuerza hecha con las manos y con los dedos.
Agarrar los objetos con todos los dedos flexionados (como cuando se agarra un palo).
Evitar trabajar con el codo completamente extendido o doblado.
No emplear la mano para golpear los objetos (como un martillo).
Evitar sujetar objetos con superficies resbaladizas: cambiarlas, emplear dispositivos que faciliten
el agarre o usar guantes apropiados.
Evitar el contacto de la mano con superficies muy fras.
Realizar pequeas interrupciones del trabajo (de uno o dos minutos) cada pocos minutos.
Evitar el trabajo repetitivo, alternando tareas diferentes durante la jornada.
2. Aspecto psicosocial: Problema asociado a la carga mental, estrs, monotona, falta de motivacin,
entre otros; entre las medidas preventivas ms comunes se recomienda lo siguiente:
Planificar el trabajo de forma que se pueda auto controlar los aspectos esenciales del mismo,
tomar decisiones y solucionar posibles problemas.
Evitar en la medida de lo posible, permanecer durante largos periodos en soledad: aprovecha las
paradas prolongadas para hablar e intercambiar experiencias con compaeros.
Auto controlar el tiempo de trabajo.
Establecer un ritmo individual de trabajo que permita: distribuir pausas a lo largo de la jornada
laboral, tener confort ambiental en el puesto.
Discriminar la cantidad y calidad de informacin recibida (ms importante, ms urgente, etc.).
Ajustar las cargas de trabajo a tus capacidades y recursos.
40
RIESGOS ASOCIADOS
MEDIDAS PREVENTIVAS
Dao auditivo
Iluminacin inadecuada
Utilizar luz natural. La iluminacin artificial debe ser lo ms uniforme posible (fluorescentes
distribuidos homogneamente).
Alergias respiratorias
Realizar mantenimiento adecuado de los sistemas de ventilacin y una limpieza exhaustiva del
puesto.
Entre las caractersticas bsicas que debe tener el lugar de trabajo tenemos las siguientes:
La oficina principal debe tener espacios y elementos para reuniones.
La silla debe ser ergonmica, deben permitir libertad de movimientos.
Las mesas deben ser ergonmicas de tamao y configuracin adecuada.
Debe haber espacios para almacenamiento de documentacin personal.
El espacio debe favorecer la movilidad y los cambios de posturas, debe ser compatible con una
variedad de actividades.
Se debe contar con elementos de almacenamiento de documentacin.
La superficie de trabajo debe ser suficiente.
Se debe disear zonas especficas para cada actividad.
41
ANEXO 3
PAUSAS ACTIVAS
42
La actividad fsica puede ser realizada en forma planeada y organizada o de manera espontnea o
involuntaria, aunque en ambos casos los resultados son similares.
MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGOS ASOCIADOS
Elevar la pierna izquierda y extender los brazos, alternas con el pie derecho.
Colocar las piernas ligeramente separadas, flexionar el tronco hacia el frente, con la
mano derecha tocar el pie izquierdo y elevar hacia atrs la mano izquierda. Alternar
con la mano izquierda.
Elevar las manos hacia arriba y entrelazar los dedos, mirar hacia arriba. Repetir el
ejercicio.
Colocar las manos en los hombros, luego girar hacia adelante y atrs.
Sentada, elevar la rodilla derecha, tomarla con ambas manos y soltar ligeramente.
Alternar con la rodilla izquierda.
Colocar las manos sobre la nuca con los dedos entrelazados, empujar cabeza al frente
y sostener.
43
De pie con los brazos extendidos, doblar la rodilla derecha hacia atrs. Alternar con
la rodilla izquierda.
Extender las manos hacia arriba, colocar las palmas juntas y llevarlas arriba y abajo.
44