Sentencia Inc. 22-99-314B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

22-99

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador, a las ocho horas y
cincuenta minutos del da ocho de abril de dos mil tres.
El presente proceso constitucional ha sido promovido por los ciudadanos Miguel Ernesto
Guerrero Cabrera, licenciado en Administracin de Empresas, de este domicilio; Pedro
Flores, comerciante, del domicilio de La Palma; Hctor Orlando Bonilla, empresario
transportista, del domicilio de Quezaltepeque; Luis Vicente Aguirre Pineda, contador, de
este domicilio; Arles Orlando Saravia Campos, mecnico, del domicilio de San Jorge;
Manuel de Jess Medrano, jornalero, del domicilio de El Trnsito; Hctor Argueta,
carpintero, del domicilio de Usulutn; Luis Alonso Velasco, Motorista, del domicilio de
Usulutn; Virgilio Alfredo Rivas, profesor, del domicilio de San Jorge; Mario Rodrguez
Cabrera, panificador, del domicilio de Quezaltepeque; Santiago Ricardo Gonzlez Molina,
comerciante, del domicilio de Ilobasco; Arturo Nelson Navarrete Castillo, empresario, del
domicilio de Nueva San Salvador; y Adonis Enrique Hernndez, estudiante, del domicilio
de Cuscatln, a fin que este tribunal declare la inconstitucionalidad, por vicio en su forma,
del Decreto Ejecutivo n 72, de 25-VI-1993, publicado en el Diario Oficial n 134, tomo
320, correspondiente al 16-VII-1993, que contiene la creacin del Viceministerio de
Transporte, y de los arts. 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la Ley de Transporte Terrestre, Trnsito y
Seguridad Vial (LTTTSV) emitida por Decreto Legislativo n 477, de 27-X-1995, publicado
en el Diario Oficial n 212, tomo 329, correspondiente al 16-XI-1995.
El decreto y las disposiciones impugnadas prescriben:
Decreto de creacin del Viceministerio de Transporte:
"Decreto n 72.
El Presidente de la Repblica de El Salvador,
Considerando:
I. El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la
actividad del Estado, que est organizado para la consecucin de la justicia,
la seguridad jurdica y el bien comn;
II. Que el sector transporte necesita de parte del Estado una atencin ms
directa, a fin de regular su desarrollo y asegurar a los usuarios un servicio
ms gil y adecuado;
III. Que conforme el art. 159, de la Constitucin, el rgano Ejecutivo
contar con las Secretaras de Estado que fueren necesarias para la gestin
de los negocios pblicos.
Por tanto,

en uso de sus facultades constitucionales,


Decreta:
Art. 1. Crase el Viceministerio de Transporte, adscrito al Ministerio de
Obras Pblicas, como ente rector, coordinador y normativo, de las polticas
del transporte terrestre, areo y martimo. --- Para el cumplimiento de sus
atribuciones, el Viceministerio de Transporte, actuar como ente primario en
lo administrativo y en lo presupuestario.
Art. 2. El presente Decreto entrar en vigencia el da de su publicacin en el
Diario Oficial.
Dado en Casa Presidencial: San Salvador, a los veinticinco das del mes de
junio de mil novecientos noventa y tres".
Ley de Transporte Terrestre, Trnsito y Seguridad Vial:
"Art. 4. La ejecucin de esta Ley corresponde al rgano Ejecutivo a travs
del Viceministerio de Transporte, quien es el ente rector, coordinador y
normativo de las polticas de transporte".
"Art. 5. El Viceministerio de Transporte a travs de la Direccin General de
Transporte Terrestre y de la Direccin General de Trnsito, ser el
encargado de velar por la adecuada aplicacin y cumplimiento de las normas
contenidas en esta Ley. Para su cumplimiento las referidas Direcciones
Generales contarn con personal tcnico y administrativo y del apoyo de las
Divisiones de Trnsito Terrestre y Medio Ambiente de la Polica Nacional
Civil".
"Art. 6. El Viceministerio de Transporte, por medio de los organismos
respectivos, ser el responsable de ejecutar los programas, funciones o
actividades de transporte terrestre, trnsito y de seguridad vial, ejerciendo
control sobre los vehculos automotores que ocasionen contaminacin
ambiental".
"Art. 7. El Ministerio de Hacienda a travs del Servicio General de
Tesorera, ser el encargado de percibir, custodiar y erogar los fondos a que
d lugar la aplicacin de esta ley y sus reglamentos".
"Art. 8. El Viceministerio de Transporte, mediante la Direccin General de
Trnsito, tendr a su cargo la direccin funcional de la Divisin de Trnsito
Terrestre de la Polica Nacional Civil, en lo referente a vehculos
automotores que circulen en el pas, y sus funciones sern determinadas en
los reglamentos correspondientes".

"Art. 9. El Viceministerio de Transporte, previo estudio tcnico realizado o


avalado por la Unidad de Ingeniera de Trnsito, establecer lo relativo a la
circulacin de vehculos automotores, la sealizacin y seguridad vial.
Cualquier modificacin al respecto deber anunciarse pblicamente por lo
menos en tres peridicos de circulacin nacional en el pas, con una
antelacin no menor de quince das".
"Art. 10. El Consejo Superior de Transporte, ser un organismo de alto nivel
asesor mximo en materia de transporte, estar adscrito al Ministerio de
Obras Pblicas, con integracin y representacin del sector pblico y
privado. En este ltimo se incluyen entre otras, las gremiales de transporte
colectivo de pasajeros, de carga pesada y de distribucin de mercaderas, sus
integrantes, funciones y atribuciones se establecern en el Reglamento
respectivo, incluyendo la conformacin de su Secretara Tcnica de Apoyo."
Han intervenido en el proceso, adems de los demandantes, el Presidente de la Repblica,
la Asamblea Legislativa y el Fiscal General de la Repblica.
Analizados los argumentos, y considerando:
I. En el trmite del proceso, los intervinientes expusieron lo siguiente:
1. Los peticionarios, en su demanda, fundamentaron su pretensin en los siguientes
argumentos:
Que la Constitucin determina quines son los rganos del Gobierno, sus atribuciones y sus
competencias. Al Legislativo, cuyo cuerpo colegiado es la Asamblea Legislativa, le est
adjudicada una atribucin que constituye la razn de su existencia; esta atribucin es la de
legislar, tal como lo ordena el art. 121 Cn. Esa atribucin, de conformidad con el art. 131
ord. 5 Cn., la ejecuta decretando, interpretando autnticamente, reformando o derogando
las leyes secundarias. A partir del art. 133 Cn. indicaron la Asamblea Legislativa tiene
determinado el proceso de cmo formar una ley, el cual tambin est obligada a cumplirlo
cuando ejerza la atribucin de interpretarlas, reformarlas o derogarlas.
En cuanto al Ejecutivo siguieron, la Constitucin en su art. 150 lo integra por el
Presidente y el Vicepresidente de la Repblica, los Ministros y Viceministros de Estado,
incluyendo al resto de sus funcionarios dependientes. De conformidad al art. 159 Cn., toda
la actividad administrativa se ejecuta a travs de Secretaras de Estado; cada una de ellas
est a cargo de un Ministro, quien ostenta el mximo nivel de decisin y responsabilidad.
Para que colaboren con el Ministro, la Constitucin crea al Viceministro, como un ente
secundario con la nica atribucin de sustituirlo en el ejercicio de la Secretara de Estado.
Dentro del Ejecutivo siguieron el art. 166 Cn. establece la existencia de un Consejo de
Ministros, integrado por el Presidente de la Repblica, el Vicepresidente de la Repblica y
los Ministros. Por excepcin, los Ministros pueden ser sustituidos por quienes hagan sus
veces que, en todo caso, por regla general slo pueden ser los Viceministros.

Nuestra Constitucin continuaron de conformidad con el art. 167 ord. 1, le atribuye al


Consejo de Ministros la facultad de decretar el Reglamento Interno del rgano Ejecutivo
(RIOE). Este Reglamento contiene todo el conjunto de normas que constituyen el orden
jurdico en base al cual se distribuirn las atribuciones y obligaciones de los diferentes
ramos de la Administracin; y para cuya gestin pblica, la misma Constitucin en su art.
159, faculta que haya las Secretaras de Estado que fueren necesarias. En ese mismo art.
159 dijeron la Constitucin ordena que cada Secretara est a cargo de un Ministro, que
tendr como colaboradores a los Viceministros que sean necesarios. Los Viceministros
agregaron tienen la atribucin de sustituir a los Ministros cuando as lo determine la ley y
el ord. 5 del art. 16 del RIOE as lo ordena.
Asimismo afirmaron que, de conformidad con el art. 15 del RIOE, el Ministro es el superior
jerrquico sobre todos los funcionarios y empleados de su respectiva Secretara;
igualmente, segn el art. 17 del mismo cuerpo normativo, para que un Viceministro pueda
sustituir al Ministro, es necesario un Acuerdo Ejecutivo emitido por el Presidente de la
Repblica. Por ltimo sealaron, de acuerdo al art. 168 ord. 14 Cn., el Presidente de la
Repblica puede decretar los reglamentos que fueren necesarios para facilitar y asegurar la
aplicacin de las leyes cuya ejecucin le correspondan, pero no el RIOE.
En resumen de lo anterior, los demandantes manifestaron que slo a la Asamblea
Legislativa le corresponde la funcin de legislar; slo al Presidente de la Repblica le
corresponde ejecutar las leyes decretadas por la Asamblea Legislativa y slo l tiene la
atribucin para decretar los Reglamentos para la aplicacin de dichas leyes. Asimismo
agregaron, slo el Consejo de Ministros tiene la atribucin de decretar, reformar y derogar
el RIOE. En consecuencia, dijeron que en cumplimiento del art. 86 Cn., ni la Asamblea
Legislativa puede decretar los reglamentos con base en los cuales el Presidente de la
Repblica ejecutar la ley, ni ste puede tomarse la atribucin de decretar leyes.
Por otra parte, los demandantes tambin dijeron que la primera atribucin del Consejo de
Ministros es la de decretar el RIOE y corresponde a dicho Consejo la facultad de crear los
Ministerios y Viceministerios que sean necesarios as como la facultad de distribuir entre
ellos las funciones pblicas que desarrollarn. Sin embargo manifestaron el Presidente de
la Repblica, excedindose en sus funciones y arrogndose para s las atribuciones del
Consejo de Ministros, decret la existencia del Viceministerio de Transporte, engastndolo
forzadamente en el Ministerio de Obras Pblicas. Asimismo, le adjudic la categora de
Unidad Primaria con lo que, adems de violar la Constitucin, se viola la Ley Orgnica de
Presupuestos. Adems, sealaron que tambin se ha violado el RIOE pues le atribuye
funciones al Viceministerio de Transporte que el Consejo de Ministros ha adjudicado al
Ministerio de Economa.
En cuanto a la LTTTSV, los demandantes sostienen que los arts. 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 violan
el art. 167 ord. 1 Cn., al legislar sobre atribuciones que pertenecen y deben ser ejercidas
por el Consejo de Ministros. As, los actores dijeron que el art. 4 le otorga al Viceministerio
de Transporte "las atribuciones de ser el ente rector, coordinador y normativo de las
polticas del transporte; y a partir de este texto, lo sustrae del Ministerio de Obras Pblicas,
crendole al rgano Ejecutivo un Viceministerio sin Secretara de Estado a la cual
pertenecer; y, por lo tanto, resulta ser un ente administrativo cuya ubicacin programtica

dentro del rgano Ejecutivo y, especialmente en su funcionamiento, no es ni centralizado


ni descentralizado, ni es autnomo ni semiautnomo, tal como lo ha previsto la
Constitucin para la organizacin administrativa del rgano Ejecutivo".
Por otra parte, tambin expresaron que el art. 5 crea dos Direcciones Generales para operar,
y le impone legislativamente a la Polica Nacional Civil la obligacin de "apoyarlas"
mientras que el art. 6 confiere al Viceministerio de Transporte atribuciones que, orgnica y
programticamente, pertenecen al Ministerio del Medio Ambiente; asimismo, el art. 7,
invadiendo las atribuciones del Ministerio de Hacienda, se vincula directamente al
Viceministerio de Transporte con la Direccin de Tesorera. Adems, dijeron que en el art.
8, la Asamblea Legislativa ya no slo le ordena a la Polica Nacional Civil que apoye al
Viceministerio, sino que a la Divisin de Trnsito Terrestre de la Polica Nacional Civil, la
somete a la Direccin General de Trnsito, a travs de quien dicho Viceministerio ejercer
la "direccin funcional" sobre la misma.
Finalmente indicaron que en el art. 9, se otorga como atribucin al Viceministerio de
Transporte todo lo relativo a la circulacin por las vas pblicas, sealizacin y seguridad
vial a la vez que el art. 10 crea un nuevo organismo como asesor del Ministerio de Obras
Pblicas.
2. El Presidente de la Repblica, licenciado Francisco Guillermo Flores Prez, al rendir el
informe solicitado con base en el art. 7 Pr. Cn. se bas en el siguiente orden lgico: (1)
Respecto de la impugnacin del Decreto Ejecutivo n 72: (a) Principios que sustentan la
separacin de funciones de los rganos del Estado; (b) Atribuciones constitucionales del
Presidente de la Repblica. (2) Respecto de la impugnacin del Decreto Legislativo n 477:
Deficiencias de la pretensin.
En sntesis, el referido funcionario manifest que el Decreto Ejecutivo impugnado no es
inconstitucional ya que, de acuerdo con el art. 168 ord. 15 Cn., corresponde al Presidente
de la Repblica "velar por la eficaz gestin de los negocios pblicos". En relacin con esto,
el art. 159 Cn. establece que "para la gestin de los negocios pblicos habr las Secretaras
de Estado que fueren necesarias". Por lo tanto, concluy que la creacin de las Secretaras
de Estado, y por consiguiente del Viceministerio de Transporte corresponde al Presidente
de la Repblica y no es materia del RIOE.
Por otra parte, tambin seal que ni la Ley Orgnica de Presupuestos ni el RIOE son
parmetros de control de constitucionalidad, tal como invocan los demandantes.
Finalmente, en relacin con la LTTTSV, el Presidente de la Repblica expres que en la
demanda hay una ausencia de los motivos en que descansa la supuesta infraccin
constitucional, situacin que se perfila como una deficiencia que no permite que esta Sala
pueda pronunciarse al respecto.
3. Ahora bien, la Asamblea Legislativa afirm que no ha violado ningn precepto
constitucional al emitir la LTTTSV, ya que con tal emisin se cumpli con lo establecido
en el art. 131 ord. 5 Cn., puesto que no existan normas legales que regularan el transporte,
el trnsito y la seguridad vial en las vas terrestres.

Especficamente, en cuanto a la supuesta violacin del art. 4 del cuerpo normativo


impugnado, manifest que no se viola el art. 167 ord. 1 Cn., ya que tal disposicin
constitucional se refiere al RIOE y no a los Reglamentos de cada institucin del Estado.
Asimismo, indic que el artculo impugnado establece quin ser el ejecutor de la ley en
referencia.
Finalmente, en relacin con las dems disposiciones impugnadas, la Asamblea Legislativa
seal que no violan las atribuciones del Consejo de Ministros puesto que, de acuerdo a
tales disposiciones, el rgano Ejecutivo a travs del Viceministerio de Transporte es el
responsable, coordinador y normativo de las polticas de transporte.
4. El Fiscal General de la Repblica, licenciado Belisario Amadeo Artiga Artiga, al
contestar el traslado conferido retom los mismos conceptos expresados por el Presidente
de la Repblica.
II. Luego de expuestos los motivos de inconstitucionalidad argumentados por los
demandantes, las razones aducidas por el Presidente de la Repblica y por la Asamblea
Legislativa para justificar la normativa y disposiciones impugnadas y la opinin del Fiscal
General de la Repblica, es procedente hacer algunas precisiones sobre las peculiaridades
de los procesos de esta clase, especficamente en lo que respecta a los criterios que
permiten establecer la adecuada configuracin de la pretensin de inconstitucionalidad (1),
para luego determinar el cumplimiento de los mismos en las pretensiones planteadas por los
peticionarios (2).
1. En lo que se refiere al primer punto, esta Sala ha sostenido reiteradamente que la
suplencia de la queja deficiente "no es aplicable al proceso de inconstitucionalidad", ya que
se realizara en relacin con las confrontaciones internormativas que deben decidirse, "en
realidad no sera otra cosa que la configuracin de oficio del objeto de control"; de lo cual
se deduce que en el proceso de inconstitucionalidad no es posible subsanar por parte del
tribunal ninguna deficiencia de la pretensin, generndose en tales casos una imposibilidad
por parte del tribunal de pronunciarse al respecto.
Cabe analizar entonces cules son las deficiencias de las que puede adolecer la pretensin
de inconstitucionalidad. De una sistematizacin de la jurisprudencia de este tribunal, se
advierte que existen ciertas deficiencias que se presentan frecuentemente en esta clase de
pretensin, as: (i) argumentacin insuficiente, que se da "si el demandante no expone la
argumentacin suficiente o necesaria para evidenciar la inconstitucionalidad alegada,
dejando en total indeterminacin el fundamento jurdico de su pretensin", o bien "si el
demandante (...) no formula motivos de inconstitucionalidad sino se limita a solicitar la
declaratoria de inconstitucionalidad haciendo una referencia general a un precepto
constitucional, o se limita a la mera cita de las disposiciones constitucionales que estima
transgredidas"; asimismo, si el demandante elabora una lista de las disposiciones legales
que segn su criterio considera violatorias de algunas disposiciones constitucionales,
pero al expresar los motivos en que basa la inconstitucionalidad, lo hace de una manera
indeterminada, sin especificar ni precisar en qu sentido los motivos argumentados se
conectan con cada una de las disposiciones infraconstitucionales que considera contrarias a
la Constitucin; (ii) argumentacin incoherente, que ocurre cuando se invoca como

parmetro de control una disposicin constitucional o un derecho fundamental especfico


pero se le atribuye un contenido inadecuado o equvoco, por no ser el fundamento jurdico
sealado el propio de la disposicin constitucional propuesta como parmetro o del derecho
fundamental que se alega violado; (iii) error en el sealamiento del objeto de control de
constitucionalidad, cuando se impugna un cuerpo normativo o una disposicin de la cual
no deriva directamente la inconstitucionalidad alegada; y (iv) error en la invocacin del
parmetro de control de constitucionalidad, lo que ocurre cuando se alega violacin a una
normativa distinta de la Constitucin.
En todos estos casos se considera que el pretensor no ha configurado adecuadamente su
pretensin constitucional, debiendo segn proceda prevenir o declarar improcedente la
pretensin, o bien sobreseer en el proceso, dependiendo de la etapa procesal en que se
advierta la deficiencia.
2. Para pronunciar una decisin con suficiente claridad y coherencia lgica, resulta esencial
hacer una conexin entre las consideraciones elaboradas en el pargrafo anterior, y las
pretensiones planteadas por los demandantes.
En relacin con el Decreto Ejecutivo n 72/1993,, la parte actora alega entre otros
aspectos que el decreto adjudica al Viceministerio de Transporte la categora de Unidad
Primaria y lo erige como ente rector, coordinador y normativo de las polticas del transporte
terrestre, areo y martimo, las cuales son propias del Ministerio de Economa segn el
Consejo de Ministros, y en consecuencia, se viola la Ley Orgnica de Presupuestos (LOP) y
el Reglamento Interno del rgano Ejecutivo (RIOE).
Por su parte, el Presidente de la Repblica manifest en esencia que ni la LOP ni el
RIOE son parmetros de control de constitucionalidad y que por lo tanto debe sobreseerse
en cuanto a dicho argumento.
En efecto, esta Sala ha sostenido en anterior jurisprudencia, que el art. 6 Pr. Cn. prescribe,
como requisitos de la demanda: en el ord. 2, la identificacin de "la ley, el decreto o
reglamento que se estime inconstitucional" lo que, doctrinariamente, se denomina objeto
de control de constitucionalidad; y, en el ord. 3, que se cite "los artculos pertinentes de
la Constitucin" que se estimen vulnerados por la disposicin o cuerpo normativo
impugnado lo que, tambin doctrinariamente, se denomina parmetro de control.
Interpretando tales disposiciones legales en conexin con el sentido histrico-originario del
control abstracto, esta Sala ha sealado tambin anteriormente que el objeto del proceso de
inconstitucionalidad radica en la confrontacin internormativa que el peticionario plantea
en su demanda y justifica con sus argumentos, siendo los dos extremos de tal cotejo o
confrontacin: (i) la normativa constitucional, que se propone como canon o parmetro; y
(ii) la disposicin, cuerpo normativo o acto concreto realizado en aplicacin directa e
inmediata de la normativa constitucional, que el peticionario pide invalidar.
Por lo tanto, siendo que la LOP y el RIOE son normativas infraconstitucionales, este
Tribunal no est habilitado para emitir un pronunciamiento de fondo respecto de tales

motivos, por lo cual debe sobresee al respecto, por error en la invocacin del parmetro de
control de constitucionalidad.
III. Descartados los anteriores aspectos de la pretensin, esta Sala considera necesario
establecer los argumentos susceptibles de ser conocidos en sentencia definitiva y sealar el
orden que contendr la presente resolucin.
1. A. En primer lugar, en cuanto al Decreto Ejecutivo n 72/1993, los demandantes
sostienen que la creacin del Viceministerio de Transporte por parte del Presidente de la
Repblica es inconstitucional, ya que el RIOE es "el conjunto de normas que constituyen el
orden jurdico en base al cual se distribuirn las atribuciones y obligaciones de los
diferentes ramos de la Administracin; y para cuya gestin pblica, la misma Constitucin
en su art. 159, faculta que haya las Secretaras de Estado que fueren necesarias"; en
consecuencia, afirman que la creacin de Secretaras de Estado y por consiguiente del
Viceministerio de Transporte es materia del RIOE y por lo tanto es competencia del
Consejo de Ministros y no del Presidente de la Repblica, quien slo est facultado para
emitir reglamentos de ejecucin de las leyes.
B. En segundo lugar, en relacin con la LTTTSV, la parte actora manifiesta que los
artculos 4 al 10 violan los arts. 86 y 167 ord. 1 Cn., por los motivos que se detallan a
continuacin.
El art. 4 otorga al Viceministerio de Transporte atribuciones de ente rector, coordinador y
normativo de las polticas de transporte; adems, lo sustrae del Ministerio de Obras
Pblicas, creando un Viceministerio sin Secretara de Estado, por lo que resulta un ente
administrativo cuya ubicacin programtica dentro del rgano Ejecutivo no es de ente
centralizado ni descentralizado; ni autnomo ni semiautnomo, como lo ha previsto la
Constitucin.
El art. 5, por su parte, crea dos Direcciones Generales para operar, y le impone
legislativamente a la Polica Nacional Civil la obligacin de "apoyarlas".
El art. 6 dicen confiere al Viceministerio de Transporte atribuciones que, orgnica y
programticamente, pertenecen al Ministerio del Medio Ambiente.
Asimismo, el art. 7, invadiendo las atribuciones del Ministerio de Hacienda, se vincula
directamente al Viceministerio de Transporte con la Direccin de Tesorera.
En el art. 8, la Asamblea Legislativa ya no slo le ordena a la Polica Nacional Civil que
apoye al Viceministerio, sino que a la Divisin de Trnsito Terrestre de la Polica Nacional
Civil, la somete a la Direccin General de Trnsito, a travs de quien dicho Viceministerio
ejercer la "direccin funcional" sobre la misma.
En el art. 9, se otorga como atribucin al Viceministerio de Transporte todo lo relativo a la
circulacin por al vas pblicas, sealizacin y seguridad vial.

Finalmente, el art. 10 crea un nuevo organismo como asesor del Ministerio de Obras
Pblicas.
En conclusin, los demandantes sostienen que el contenido de dichos artculos es materia
del RIOE y por lo tanto su regulacin corresponde al Consejo de Ministros.
2. Delimitada la pretensin de conformidad a los prrafos anteriores, se establece el
siguiente orden de anlisis: previa exposicin de la teora sobre la separacin de poderes
(IV) y de la potestad organizadora del rgano Ejecutivo (V), se proceder a establecer una
interpretacin de los artculos 86 y 159 Cn., ste ltimo en relacin con el art. 167 ord. 1
Cn. (VI); posteriormente, se aplicar las consideraciones precedentes al caso concreto
(VII); para dictar finalmente el fallo que corresponda.
IV. 1. La frmula de la separacin de poderes ha sido elemento definidor del
constitucionalismo; sin embargo, desde un principio se hizo evidente que no era factible
una separacin de tipo extremo y radical debido a que ello significara que cada poder sera
absoluto en su rea, sin que otro pudiera frenarlo. Por tal razn, los diversos sistemas
constitucionales han establecido frmulas de control y colaboracin entre los diversos
poderes, lo que se conoce como la teora de los frenos y contrapesos.
La aplicacin estricta del principio de separacin de poderes, referido al Ejecutivo y el
Legislativo, en el sentido de que ambos se configuren como radicalmente independientes en
su composicin y funciones, ha constituido una excepcin en la historia del
constitucionalismo que rpidamente ha fracasado o ha evolucionado hacia modelos
distintos. La legitimacin democrtica como principio bsico de toda la organizacin del
Estado ha facilitado una mayor comunicacin entre el Ejecutivo y el Legislativo frente a
una separacin maximalista de poderes. Pero, aun cuando actualmente no puede hablarse de
una separacin radical de poderes, s es posible distinguir niveles distintos de separacin;
estos modelos son: el presidencial o separacin rgida de poderes y el parlamentario o
integracin de poderes.
Para el caso de nuestro sistema constitucional, interesa destacar las notas definidoras del
modelo presidencial. En trminos generales, se advierten como caractersticas principales
las siguientes: (a) El rgano Legislativo y el Ejecutivo son elegidos en forma separada y
mutuamente independiente; (b) Los perodos de mandato legislativo y ejecutivo son fijos, y
no pueden verse afectados por la accin de ninguno de los otros rganos; (c) Existe una
radical incompatibilidad entre el desempeo de funciones en un rgano y la pertenencia
simultnea al otro; (d) En principio, cada rgano desarrolla sus funciones sin interferencia
del otro; y (e) El Presidente, como cabeza del Ejecutivo, elige libremente a sus
colaboradores.
Ahora, si bien dentro de nuestro modelo presidencial es posible advertir inicialmente cules
son las funciones propias de cada rgano, tambin sobresalen mecanismos de coordinacin
funcional.
2. As, en cuanto a la Asamblea Legislativa, destacan tres funciones: (a) la funcin
legislativa; (b) la funcin presupuestaria; y (c) la funcin de control.

La funcin legislativa consiste en la elaboracin de normas de carcter general, vinculantes


para todos los rganos y entes pblicos; sin embargo, esto no significa un monopolio del
poder normativo ya que otro poderes estatales pueden tambin dictar disposiciones
jurdicas; tal es el caso de los reglamentos del Ejecutivo (arts. 167 ord. 1 y 168 ord. 14
Cn.) y de la normativa municipal (art. 204 Cn.). Asimismo, puede afirmarse que la
necesidad de colaboracin con otros rganos del Gobierno ha llevado a que otras instancias,
adems de la Asamblea, participen en el procedimiento legislativo; v. gr., dentro de nuestra
Constitucin encontramos que el Presidente participa en la funcin legislativa mediante la
sancin o el veto de las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa (arts. 135 y 137 Cn.).
Asimismo, el Presidente de la Repblica, por medio de sus Ministros, goza de iniciativa de
ley (art. 133 ord. 2 Cn.).
Por otra parte, corresponde a la Asamblea Legislativa la decisin de aprobar el Presupuesto
de Ingresos y Egresos de la Administracin Pblica (art. 131 ord. 8 Cn.). Sin embargo, la
elaboracin del Presupuesto es desarrollada fundamentalmente por el Ejecutivo a travs
del Consejo de Ministros que puede recabar informacin sobre las necesidades
econmicas y elaborar los proyectos de actuacin futura; esa elaboracin se expresa en
definitiva en la presentacin de un proyecto que ha de ser aprobado por la representacin
popular (art. 167 ord. 3 Cn.).
Finalmente, la funcin de control se centra en aspectos concretos y determinados de la
accin del Ejecutivo, para lo cual generalmente se crean comisiones de investigacin (art.
131 ord. 32 Cn.).
3. Por su parte, dentro de las funciones del rgano Ejecutivo se pueden sealar las
siguientes (a) la funcin ejecutiva; (b) la funcin normativa; (c) la funcin de direccin
poltica; y (d) los poderes excepcionales.
La funcin ejecutiva, es decir el cumplimiento de los mandatos contenidos en las leyes v.
gr., la ejecucin del presupuesto, la recaudacin de tributos, el mantenimiento del orden
pblico, etc., contina siendo la funcin ms relevante dentro de este rgano. Sin
embargo, en la Constitucin, las leyes y la prctica ha sido comn la ampliacin de las
funciones del mismo.
As, junto a la funcin ejecutiva, ha destacado cada vez ms un creciente aumento de las
funciones normativas, a medida que se han mostrado las limitaciones propias del
Legislativo como rgano de composicin numerosa, lentitud procedimental y,
consecuentemente, escasa agilidad para adaptarse a situaciones rpidamente cambiantes. La
funcin normativa del Ejecutivo se ha llevado a cabo, usualmente mediante Reglamentos o
Acuerdos Ejecutivos y como complemento, mediante disposiciones detalladas, de las
normas generales emanadas del Legislativo; por ello se realiza dentro de los lmites
previstos por las mismas leyes aprobadas por dicho rgano.
Ahora bien, existe tambin la posibilidad que el Ejecutivo disponga de una habilitacin
constitucional para regular determinadas materias, sin necesidad de un encargo legislativo.
El Ejecutivo tendra as una potestad normativa, en determinadas materias, paralela a la del
Legislativo. As, por ejemplo, el Ejecutivo mediante el Consejo de Ministros tiene la

atribucin de dictar normativa reglamentaria en aquellas materias imprescindibles para su


propia organizacin y funcionamiento, sin que el Legislativo puede intervenir de manera
alguna en dicha funcin; precisamente tal normativa conforma el RIOE (art. 167 ord. 1
Cn.).
Por otra parte, se seala que el Ejecutivo es el rgano de direccin poltica pues dirige la
vida poltica estatal, incluyendo en ella el impulso para la actuacin de otros rganos. Esta
funcin de direccin poltica se realiza en dos mbitos: una accin o poltica exterior y una
accin o poltica interior. Dentro de estas acciones es posible advertir cierta participacin
del Legislativo; as, corresponde a ste ratificar los tratados o pactos celebrados por el
Ejecutivo con otros Estados u organismos internacionales, o denegar su ratificacin (art.
131 ord. 7 Cn.); recibir el informe de labores del Ejecutivo y aprobarlo o desaprobarlo (art.
131 ord. 18 Cn.); aprobar las concesiones otorgadas por el Estado para la explotacin de
muelles, ferrocarriles, canales u otras obras materiales de uso pblico (art. 131 ord. 30
Cn.); y recomendar a la Presidencia de la Repblica la destitucin de los Ministros de
Estado (art. 131 ord. 37 Cn.).
Finalmente, adems de las anteriores funciones de carcter permanente, el Ejecutivo goza
de poderes excepcionales dentro de los cuales cabe destacar su papel tradicional en la
adopcin de medidas de excepcin, entendidas stas como situaciones que representan un
peligro de tal gravedad para la comunidad poltica que justifican la adopcin de medidas
restrictivas de derechos constitucionales (art. 29 Cn.).
Las caractersticas sealadas anteriormente son el resultado de la aplicacin de una teora
de frenos y contrapesos, ms que de una separacin radical de poderes. Sin embargo, salvo
los casos previstos por la misma Constitucin, ningn rgano estatal puede interferir en la
actuacin de los otros. Con esto, se persigue la creacin de un sistema estable, que
garantice un alto grado de libertad poltica y un equilibrio entre los rganos.
V. 1. De conformidad con lo expuesto en los prrafos anteriores, una de las materias que
puede ser objeto de normacin en forma exclusiva por parte del rgano Ejecutivo es lo que
concierne a su organizacin interna y que se denomina potestad organizadora. Esta potestad
consiste en el conjunto de facultades que dicho rgano ostenta para estructurar su
composicin interna, en orden a cumplir los fines de creacin y modificacin de sus
unidades administrativas dependientes, dotacin o asignacin de los medios personales y
reales que las mismas requieran para el cumplimiento de sus funciones, y distribucin de
las respectivas competencias internas que por la Constitucin y las leyes hayan sido
conferidas al Ejecutivo entre tales unidades.
El fundamento constitucional de la potestad organizadora se deriva, adems del principio
de separacin e independencia de rganos establecido en los arts. 86 inc. 1 y 87 inc. 3
Cn., de lo que prescriben los arts. 167 ord. 1 y 159 inc. 1 Cn. Del texto de tales
disposiciones se infiere claramente que, en aquellos aspectos que integran su mbito de
atribuciones y competencias, el rgano Ejecutivo tiene potestad para autoorganizarse por
iniciativa propia, estableciendo, segn sus necesidades, la estructura de sus unidades
administrativas dependientes.

Es decir, que la funcin normativa del Ejecutivo se presenta como el cauce idneo por
medio del cual dicho rgano puede ejercer su potestad organizadora. Este aspecto nos
conduce al tema de la clasificacin de los reglamentos, a fin de determinar a qu tipo de
reglamento corresponde el desarrollo de la potestad organizadora.
2. Un repaso a las tesis que, histricamente, han pretendido fundamentar la potestad
reglamentaria, nos permite advertir que, bsicamente, las mismas han sido dos: (i) la tesis
de la delegacin de poderes legislativos, que parte del supuesto que la potestad para emitir
disposiciones generales e impersonales entre ellas las reglamentarias reviste naturaleza
materialmente legislativa, por lo que, conforme al principio de separacin e independencia
de rganos, corresponde a la Asamblea Legislativa, y si se le ha conferido al Ejecutivo, es
porque ha habido una delegacin del Legislativo en favor de l; y (ii) la tesis de los poderes
propios, segn la cual el ejercicio de la potestad reglamentaria deriva directamente de la
Constitucin.
De ambas tesis, y teniendo en cuenta lo expuesto supra, es claro que la segunda es la ms
compatible con la independencia del rgano Ejecutivo; ello porque la potestad
reglamentaria, tanto en lo relativo a la organizacin interna como en lo relativo a la
ejecucin de las leyes, deriva de competencias que la propia Constitucin otorga a dicho
rgano, por considerar que su funcionamiento normal y cotidiano la requiere como un
medio indispensable para el cumplimiento de sus fines.
3. Por otra parte, se pueden efectuar varias clasificaciones de los reglamentos, atendiendo a
diversos criterios; sin embargo, en atencin a los argumentos expuestos por los
demandantes, interesa para efectos de esta sentencia hacer algunas consideraciones sobre
las clasificaciones basadas en el criterio de la relacin del reglamento con la ley, y en el
relativo al mbito normado por el reglamento.
A. Desde la primera perspectiva, la Constitucin autoriza dos clases de reglamentos: el
llamado reglamento de ejecucin, que es emitido por el Presidente de la Repblica para
facilitar y asegurar la aplicacin de las leyes cuya ejecucin le corresponde; y el reglamento
autnomo, emitido por el rgano estatal o ente pblico investido de la potestad
reglamentaria, sin relacin directa con alguna ley.
El reglamento de ejecucin responde al principio secundum legem, dado que desarrolla y
ejecuta la ley dentro de ciertos lmites; la ley que ejecuta es la que determina el contenido
del reglamento, pues la finalidad de ste consiste en aclarar, precisar y complementar la ley,
o bien llenar y prever aquellos detalles que fueron omitidos en la misma.
La sumisin del reglamento a la ley que ayuda a ejecutar, tiene tres consecuencias: (a) el
reglamento no se puede emitir ms que para facilitar y asegurar la aplicacin de la ley; (b)
dicho reglamento no puede entrar en contradiccin con los preceptos de la ley; y (c) el
reglamento no puede suplir a la ley all donde sta no existe, aunque el Presidente de la
Repblica considere necesario regular un cierto contenido.
Aunque la terminologa utilizada para caracterizar a los reglamentos de ejecucin, sea muy
variada y no siempre se emplee el trmino ejecutar, sino el de completar, desarrollar,

aplicar, etc., la pluralidad de expresiones no supone concepto distinto, dado que en todos
estos casos el reglamento se manifiesta como desarrollo y ejecucin de una ley.
Por su parte, el reglamento autnomo est regido por el principio praeter legem, y no
guarda relacin directa de dependencia con alguna ley; es decir, no depende de una ley
especfica, sino de facultades propias resultantes de la Constitucin. Puede emitirse con
variadas finalidades, pero en todo caso, deber tener una justificacin constitucional v. gr.,
para facilitar la autonoma de un ente pblico que la Ley Suprema crea o autoriza crear por
ley y respetar los lmites generales que rigen a todo reglamento.
B. Desde la segunda perspectiva, es importante distinguir entre aquellas materias
administrativas que pertenecen al mbito interno o domstico de la Administracin y las
que afectan, adems, a los derechos y deberes de los individuos como tales.
El primero sera el mbito propio de la regulacin que realizan los reglamentos
organizativos, campo que comprende los aspectos vinculados con la estructuracin y
organizacin de las unidades administrativas dependientes del Ejecutivo aunque
derivativamente puedan incluirse en el mismo las relaciones con agentes, usuarios y
colaboradores de los servicios administrativos que se encuentran en una situacin
subordinada a la organizacin de la Administracin. El segundo mbito, que se refiere a
cuestiones que, aun siendo administrativas, implican para los individuos como tales la
imposicin de obligaciones o deberes, o la regulacin de sus derechos, es objeto de los
reglamentos normativos.
De lo dicho, aparece claramente que la potestad organizadora del Ejecutivo que, como se
ha sealado, ha de ejercerse por medio de reglamentos implica la necesidad que a dicho
rgano se le reconozca la posibilidad de emitir reglamentos autnomos, es decir, no
necesariamente dependientes de una ley previa, y organizativos, es decir, que estructuren y
organicen sus unidades administrativas dependientes; cuerpos normativos que sern los
instrumentos que coadyuven a que el Ejecutivo cumpla con sus funciones
constitucionalmente prescritas.
Para el caso de nuestra Constitucin, esta circunstancia se cumple mediante el art. 167 ord.
1 Cn., el cual concede al Consejo de Ministros como ente colegiado dentro del rgano
Ejecutivo la atribucin de decretar el RIOE. Es decir que dicho cuerpo normativo es el
previsto por la Constitucin para desarrollar todas las disposiciones concernientes a la
organizacin de ese rgano fundamental.
Cabe mencionar que el art. 78 de la Constitucin de 1962 estableca una serie de
atribuciones, en trminos generales, al entonces Poder Ejecutivo. En la Constitucin de
1983, dichas atribuciones se dividieron entre el Consejo de Ministros (art. 167 Cn.) y el
Presidente de la Repblica (art. 168 Cn.). As, entre las funciones asignadas al Consejo de
Ministros se encuentra la de decretar el RIOE, tal como se mencion en el prrafo
precedente. De conformidad con el Informe nico de la Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin, el reparto de las atribuciones del rgano Ejecutivo obedeci a la idea de
"otorgar al Consejo de Ministros un rango de acuerdo con la responsabilidad que la propia

Constitucin les atribuye, en aquellos asuntos que ataen a toda la Administracin y no


slo a un ramo especfico del rgano Ejecutivo".
4. Ahora bien, la emisin por el Ejecutivo de reglamentos autnomos y de organizacin,
deber atenerse al cumplimiento de ciertos lmites, que se derivan del texto de la misma
Ley Suprema.
En primer lugar, un lmite genrico-material que radica en el hecho que la organizacin
que, como se ha dicho, es un instrumento tcnico para asegurar el cumplimiento de las
funciones que por la Constitucin y por la ley se encomiendan al rgano Ejecutivo, no
puede tener ms extensin que la necesaria para garantizar la independencia de tal rgano
y el eficaz cumplimiento de tales funciones.
En segundo lugar, el respeto a los mbitos de atribuciones y competencias conferidas a los
otros rganos estatales, ya que, por la va de los reglamentos de organizacin, no se puede
emitir disposiciones cuya emisin es atribucin de otro rgano del Gobierno.
Finalmente, deber respetarse ciertos lmites formales como la irretroactividad prescrita
en el art. 21 Cn., y la reserva de ley. Pues es claro que las disposiciones reglamentarias no
pueden regir sino hacia el futuro, y que el reglamento, como fuente, no puede entrar a
regular aspectos que, explcita o implcitamente, se tengan como reservados para la ley en
sentido formal.
VI. Continuando con el orden lgico propuesto para la presente resolucin, es necesario
establecer una interpretacin de los arts. 86 y 159 inc. 1 en relacin con el art. 167 ord. 1
Cn.
1. El art. 86 Cn. establece: "El poder pblico emana del pueblo. Los rganos del Gobierno
lo ejercern independientemente dentro de las respectivas atribuciones y competencias que
establecen esta Constitucin y las leyes. Las atribuciones de los rganos del Gobierno son
indelegables, pero stos colaborarn entre s en el ejercicio de las funciones pblicas. --Los rganos fundamentales del Gobierno son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. --Los funcionarios del Gobierno son delegados del pueblo y no tienen ms facultades que las
que expresamente les da la ley".
Una caracterstica esencial del Estado Constitucional es la separacin entre el que ostenta la
soberana o poder pblico y el que ejerce dicho poder en nombre del Estado. As, la
Constitucin reconoce que la soberana reside en el pueblo (art. 83 Cn.) y, como
consecuencia de ello, el art. 86 inc. 1 Cn. seala que el poder pblico emana del mismo
pueblo. Ahora bien, para el ejercicio de ese poder pblico, este ltimo artculo reconoce la
necesidad de la existencia de varios rganos dentro del Estado como garanta genrica de la
libertad, y cada uno de esos rganos debe llevar a cabo, independientemente de los dems,
una de las funciones bsicas del Estado, lo cual representa la formulacin original del
principio de separacin de poderes.
Sin embargo, la segunda parte del inciso primero del artculo en referencia pone de
manifiesto la teora de los frenos y contrapesos mediante el establecimiento de frmulas de

control y colaboracin entre los diversos rganos fundamentales. Asimismo, dicho artculo
establece la sujecin al ordenamiento jurdico especficamente a la Constitucin y a las
leyes de los rganos encargados de ejercer el poder pblico.
Ahora, el art. 86 inc. 1 Cn. no detalla cules son las atribuciones y competencias que
corresponden a cada rgano estatal sino que remite la determinacin de las mismas a otras
disposiciones constitucionales y a las leyes. No obstante lo anterior, y en virtud de tal
circunstancia, para efectos de procedencia de una demanda de inconstitucionalidad, cuando
se crea que un rgano estatal ha invadido la esfera de competencia de otro rgano, basta
con alegar como parmetro de control de constitucionalidad el art. 86 Cn., ya que de ste se
desprende el principio de separacin e independencia de rganos.
2. El art. 159 Cn., prescribe: "Para la gestin de los negocios pblicos habr las Secretaras
de Estado que fueren necesarias, entre las cuales se distribuirn los diferentes Ramos de la
Administracin. Cada Secretara estar a cargo de un Ministro, quien actuar con la
colaboracin de uno o ms Viceministros. Los Viceministros sustituirn a los Ministros en
los casos determinados por la ley".
Tal como se expres en prrafos precedentes, esta disposicin constitucional sirve de
fundamento para la potestad organizadora del rgano Ejecutivo, ya que reconoce la
necesidad de dividir la Administracin Pblica en diferentes unidades primarias o
Secretaras, a fin de cumplir con la gestin de los negocios pblicos. La expresin "gestin
de los negocios pblicos" engloba la realizacin de las funciones tanto ejecutivas como de
direccin poltica del rgano Ejecutivo y que persiguen como finalidad responder a las
necesidades de la comunidad.
En consecuencia, para dar respuesta a esas necesidades, es indispensable dotar al Ejecutivo
de una estructura organizada que permita desarrollar eficazmente las polticas del gobierno,
de donde se desprende la idea de una potestad organizadora de la Administracin. Es decir
que la creacin de Secretaras de Estado y de las distintas unidades que conforman el
Ejecutivo es materia integrante de la mencionada potestad organizadora de dicho rgano.
Ahora bien, como se ha manifestado supra, la potestad organizadora del rgano Ejecutivo
se complementa con la funcin normativa del mismo, pues es a travs de la emisin de un
reglamento autnomo de organizacin que se plasman los distintos elementos que
conforman la estructura de la Administracin. Para el caso de nuestra Constitucin, tal
reglamento se denomina Reglamento Interno del rgano Ejecutivo y su emisin
corresponde al Consejo de Ministros (art. 167 ord. 1 Cn.).
En virtud de lo antes expuesto, el art. 159 inc. 1 Cn., debe interpretarse en el sentido que
la creacin de las Secretaras de Estado y, en general, la estructuracin de la
Administracin Pblica, es materia organizativa y por lo tanto debe estar contenida en el
Reglamento Interno del rgano Ejecutivo, lo que implica que su formulacin corresponde
al Consejo de Ministros.
VII. Hechas las anteriores consideraciones, se procede al anlisis del caso concreto.

1. En primer lugar, la parte actora impugna el Decreto Ejecutivo n 72/1993 mediante el


cual se cre el Viceministerio de Transporte por considerar que la creacin de las
Secretaras de Estado y de los Viceministerios es materia del RIOE y por lo tanto es
competencia del Consejo de Ministros y no del Presidente de la Repblica.
Por su parte, el Presidente de la Repblica manifest en su informe que, de acuerdo con el
art. 168 ord. 15 Cn., le corresponde a l "velar por la eficaz gestin de los negocios
pblicos" y que, de acuerdo con el art. 159 Cn., "para la gestin de los negocios pblicos
habr las Secretaras de Estado que fueren necesarias", de lo cual se deduce que la creacin
de dichas Secretaras y de los Viceministerios corresponde al Presidente de la Repblica,
por lo que el Decreto Ejecutivo no es inconstitucional.
Tal como ha quedado consignado en los Considerandos precedentes, la gestin de los
negocios pblicos comprende distintas funciones a cargo del rgano Ejecutivo y la
Constitucin prev que el Presidente de la Repblica debe velar por la eficacia de dicha
gestin. Sin embargo, la estructuracin de las distintas unidades que conformen la
Administracin Pblica para llevar a la prctica tal gestin es materia organizativa y por lo
tanto, como ya se mencion, debe formar parte del contenido del RIOE, siendo el Consejo
de Ministros la autoridad competente para su creacin y no el Presidente de la Repblica.
En consecuencia, la creacin del Viceministerio de Transporte debi formularse dentro del
RIOE y no mediante un Decreto Ejecutivo del Presidente de la Repblica, por lo que el
Decreto Ejecutivo n 72 resulta inconstitucional por vicio en su forma.
2. En cuanto a la LTTTSV, los demandantes manifiestan en trminos generales que el
contenido de los arts. 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 no es materia legislativa sino que es una
atribucin que debi ser ejercida por el Consejo de Ministros, en virtud de su potestad
organizadora.
En efecto, de la lectura de tales disposiciones se advierte que la Asamblea Legislativa ha
atribuido, en primer lugar, la ejecucin de la LTTTSV al Viceministerio de Transporte (art.
4 LTTTSV), dndole determinadas funciones tales como "velar por la adecuada aplicacin
y cumplimiento de las normas contenidas en esta Ley" (art. 5 LTTTSV), "ejecutar los
programas, funciones o actividades de transporte terrestre, trnsito y de seguridad vial,
ejerciendo control sobre los vehculos automotores que ocasionen contaminacin
ambiental" (art. 6 LTTTSV), "la direccin funcional de la Divisin de Trnsito Terrestre de
la Polica Nacional Civil, en lo referente a vehculos automotores que circulen en el pas"
(art. 8 LTTTSV), y establecer "lo relativo a la circulacin de vehculos automotores, la
sealizacin y seguridad vial" (art. 9 LTTTSV).
Asimismo, el art. 7 de la mencionada Ley establece funciones para el Ministerio de
Hacienda y el art. 10 crea un Consejo Superior de Transporte dentro de la estructura
orgnica del Ministerio de Obras Pblicas.
De conformidad con lo expuesto en los Considerandos precedentes, ha quedado
evidenciado que la creacin de unidades administrativas y el establecimiento y distribucin
de funciones forma parte de la potestad organizadora de un ente. En el presente caso, la

creacin del Consejo Superior de Transporte y la distribucin de funciones entre el


Viceministerio de Transporte mediante la Direccin General de Transporte Terrestre y la
Direccin General de Trnsito y el Ministerio de Hacienda a travs del Servicio General
de Tesorera son aspectos relativos a la organizacin interna del rgano Ejecutivo, por lo
que, en virtud del principio de separacin e independencia de rganos (art. 86 Cn.) y de la
potestad organizadora del rgano Ejecutivo (art. 167 ord. 1 Cn.), su regulacin no puede
ser hecha por la Asamblea Legislativa sino que debe ser desarrollada por el Consejo de
Ministros dentro del RIOE.
En consecuencia, siendo que la regulacin hecha por los arts. 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la
LTTTSV es competencia del Consejo de Ministros y no de la Asamblea Legislativa, tales
disposiciones deben declararse inconstitucionales por vicio en su forma.
Por tanto:
Con base en las razones expuestas, disposiciones constitucionales citadas y artculos 9, 10 y
11 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, en nombre de la Repblica de El
Salvador esta Sala
Falla:
1. Sobresese en el presente proceso en relacin con las supuestas violaciones del Decreto
Ejecutivo n 72, de 25-VI-1993, publicado en el Diario Oficial n 134, tomo 320,
correspondiente al 16-VII-1993, que contiene la creacin del Viceministerio de Transporte,
respecto de la Ley Orgnica de Presupuestos y al Reglamento Interno del rgano
Ejecutivo, en virtud que los parmetros de control invocados no son de naturaleza
constitucional.
2. Declrase que en el Decreto Ejecutivo n 72 relacionado en el nmero precedente, existe
el vicio de forma alegado, consistente en que la creacin del Viceministerio de Transporte
es competencia del Consejo de Ministros, con base en los arts. 159 y 167 ord. 1 Cn.,
mediante el Reglamento Interno del rgano Ejecutivo, y no del Presidente de la Repblica.
3. Declrase que en los arts. 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la Ley de Transporte Terrestre, Trnsito
y Seguridad Vial emitida por Decreto Legislativo n 477, de 27-X-1995, publicado en el
Diario Oficial n 212, tomo 329, correspondiente al 16-XI-1995 existe el vicio de forma
alegado, consistente en que los mencionados artculos violan el principio de separacin e
independencia de rganos contenido en el art. 86 Cn., ya que la creacin de unidades
administrativas y la distribucin de funciones entre Ministerios y Viceministerios es
materia de organizacin interna y, por lo tanto, competencia del rgano Ejecutivo mediante
el Consejo de Ministros y el Reglamento Interno del rgano Ejecutivo.
4. Declrase que la presente sentencia surtir efectos a partir del da de su publicacin en el
Diario Oficial y que, en consecuencia, todos los actos jurdico-administrativos emitidos por
el Viceministerio de Transporte desde su creacin, as como los efectos producidos por los
mismos y las situaciones jurdicas consolidadas a que dieron lugar, deben tenerse por

vlidos y eficaces, de acuerdo con los principios generales del derecho y la normativa
jurdica nacional.
5. Notifquese la presente sentencia a los demandantes, al Presidente de la Repblica, a la
Asamblea Legislativa y al Fiscal General de la Repblica.
6. Publquese esta sentencia en el Diario Oficial dentro de los quince das siguientes a esta
fecha, debiendo remitirse copia de la misma al Director de dicho rgano oficial. ---A. G.
CALDERON---R. HERNANDEZ VALIENTE---J. E. TENORIO---MARIO SOLANO---J.
ENRIQUE ACOSTA---PRONUNCIADO POR LOS SEORES MAGISTRADOS QUE
LO SUSCRIBEN---S. RIVAS DE AVENDAO---RUBRICADAS.

También podría gustarte