LÓPEZ BELLO, Hermenéutica Jurídica
LÓPEZ BELLO, Hermenéutica Jurídica
LÓPEZ BELLO, Hermenéutica Jurídica
a la argumentacin jurdica
ffij
r. ;qu
ES
F.
ralmente se hace referencia a una metodologa determinada que debe aplicarse para encontrar el sentido de algo, En cambio, la hermenutica no
hace referencia a una metodologa, sino que centra su atencin en la cosa
que se interpreta, el ser del intrprete y el contexto en el que la interpretacin se desarolla,
La hermenutica tiene como tarea principal explicar cmo acontece la
comprensin y qu relacin guarda sta con la labor de interpretar un texto o, en un sentido ms amplio, el marco del lenguaje en general en el que
se inserta el texto. La influencia que el rgido concepto cientificista del
positivismo ha ejercdo sobre la interpretacin ha influido para que Ia hermenutica se hbere de esas ataduras metodolgicas par'a Iograr satisfactoriamente sus cometidos. Desestimando el mtado,Ia hermenutica procu-
autnomo, alejada de los postulados cientificistas, mismos que, en numerosas ocasiones, se r.rp"rporen al conocimiento, ya que identifican a Ia
130
A'.RTACT'NES
DE LA HERMENurtca
a LA ARGUMENTAcIN uRttca .
rr;pez
131
1"gz
A-RGUMENTos DE
lA
APORTACIONES DE LA HERMENUTICR A
LA ARGUMENTACiIV UROICA
ARGUMENTACIN IURDICA
. rrPCZ
133
,rrr"rt*-tiempo y
fueron los cimientos de la hermenutica contempornea. As, en el romanticismo alemn Friedrich Scut BinRltacHnR concibe a Ia hermenutica como una disciplina autnoma; Leopold RANKE y Gustav DRovsnN retoman la visin histrica; Wilhelm DILTHBY particularmente propone la
visin de ias ciencias del espritu como fundamento interpretativo y,
por su parte, Edmund Hussuru Ia incluye dentro de un proyecto fenomenolgico.
Pero eI modelo filosfico de hermenutica que ha sido ms estudiado,
y del cual la teora del derecho ha tomado numerosos parmetros, es eI de
Ia hermenutica como filosofa trascendental. Esta teora hermenutica es
desarrollada en un primer momento por Martin HEIDEGGER, quien apela al
aspecto ontolgico de la filosofa y la historicidad del comprender. Para
HEIDEGGER ms que una opcin filosfica, Ia hermenutica pasa a ser
una necesidad de toda reflexin crtica que pretenda ofrecer aI hombre una
posibilidad de existir y de comprenderse a s mismo, La comprensin, por,
tanto, ser el hilo conductor de Ia moderna hermenutica. Pero ser un
discpulo de HrmnccnR, Hans-Georg GanalvlnR, quien mejor explicar Ia
importancia de la universalidad de la hermenutica, de Ia comprensin y'
la relacin que guarda sta con la funcin de interpretar un texto o un len-,
guaje. Ahora bien, qu elementos constituyen a la hermenutica filosfi-:
Ia de Hans-Georg Gaoaurn? y adems por qu dicha hermenutica ha
sido tomada com modelo pardigmatico e inierpretacin en Ias humani
dades, incluido el derecho?
En 1960, GADAMER publica su insigne obra titulada Verdad y Mtodo,;
donde sienta las bases filosficas de la hermenutica contempornea y su,
relacin con las llamadas ciencias humanas (o humanidades)' Para ex-
,ri
.1
1
ii
1.34
rizontehistricolecalificanComoLlnsujetovinculadoaunacolectividad
praxis aplicompartida. De esta
*u,,.'u,
Ia hermenutica' en el sentido de
.uti,u,seentiendeComounaespeciecleafedelaprudencia(ascomo
de decidir
la Phronesisaristotllcaio-* no' del buen iuicio' ] 3o1e1t1
interpreIa
de
metodologa
una
como
;;;; base dei conocimiento, y nodel
enfrentar
de
momento
el
en
sujeto'
tacin; es, en suma, un sabe-esicr
;..;; l;"t, y aplicarlo a un caso concteto' Por ello' hablar de hermenutica
eshablardeunconocimientooartedeinterpretaci-n'dondelarazndei
trascendentai",rpr"t" se enfrenta al reto ile determinar s condiciones experiencia
personal
y
concleta
una
desde
les de Ia interpretacin
histrica,
Adiferenciadeotrosautoresqueindagaronacelcadelahermentrtica
no pretende crear una
fiforfi"u, con Ia obta Verdad y t&etodo' GnnairnR
de interprehermenutico
mtodo
nuevo
""i"ru"lor. programtica de ui
tacindetextos,ulcorrt,urio,dichaobrapretendeserunadescripcinde
aquelloquehacemosconstantementecuandointerpr.etamos,inc]usoaun se
interpretacin
cuanrfo no estamos conscientes que dicho -proceso.de
ha tenido eco en
obra
esta
st Ilevando a cabo. El legado inteiectual de
luego a Ia discidesde
incluyendo,
casi todas las discipli
-hecho h.lmar.lstic"s,
pginas y
numelosas
dedic
el propio GADAMER
pii"" i"rial"a' De
eI modelo paVerdad y l'taoio pra explicar 1o que eI llama
;;;
pues efectivamente.es en el deradigmtico de la hermenutia jurdica'
de com,""t? a"rr, puede uf'""i"'u" mejor el "iq'"*u hermenutico.
ha
icmo
bien'
Ahora
prctico'
prensin de los texto's ba;o
in"'ioq""
la
de
"
el
mbito
en
influido di.rectament"iu ft"t*""utica gaameriana
la hermenutica
i"rpr"i".lO" d"l der".Lo? .v, adems' ien qu consiste
cuestin'
sta
Expliquemos ahora brevemente
;rlaicut'
'*--nirigto rr*
tir,ori"o del auge del positivismo. El positi"r'p.rioo
",
que eI nico conocimiento
vismo es la corrientJ- iilosfica que sostiene
solamente puede
conoiimiento
Ese
cientfico.
el
verdadero existente es
surgirdelaafirmacinpsitivade-r'rnaseriedeteoras'atravsdelaexacque sio es verrladero lo
titud que ofrece el -too cientfico; es decir'
a un conocimienreferencia
empricamente comf.obable, por 1o-que toda
jurdico
se vio ajeno a Ia
no
lo
de
queda;;;;;.'si a-uito
to merafsico
2Paraprofundizarenestetemapudeconsultarse:VIol'A'Francesco'ZACCARh'Giu'
seppe, Derecfio
NANDEZ_LARGo,
135
dominante cuestin metodolgica imperante en Ia filosofa de aquella poca, por Io que muchos tericos del derecho pronto identificaron a la interpretacin jurdica como autntica relacin sistemtica de reglas y, por
supuesto, a la actividad de aplicacin de aqul como una cuestin de mto'
do, a la usanza de Ios fundamentos tericos que Ia exactitud metodolgica
haba implantado en el conocimiento humanista. Hablamos aqu del famoso mtodo de la subsuncin qlue eI positivismo legalista ha defendido: el
contenido del texto de la norma jurdica vigente es el derecho'
La moderna hermenutica jurdica no ha surgido en el seno del iusnaturalismo, sino que ha sido vinculado a ste descle otros saberes filosficos como una posible respuesta al embate terico del positivismo legalista. A partir de la segunda mitad del siglo pasado, diversos juristas se
dieron a Ia tarea de trasladar al derecho los importantes planteamientos
hermenuticos que GaOAVER haba sealado en materia interpretativa.3 La
hermenutica jurdica rescata los postulados centrales de la hermenutica
filosfica para orientar a la interpretacin: no es Ia exactitud del mtodo,
sino Ia comprensin, Io que conduce a Ia verdad, Aplicada esta premisa al
derecho, podra afirmarse que: no es Ia aplicacin metodolgica de la literalidad de la ley lo que determina aI clerecho, sino la aplicacin del sentido del texto entendido en torno al contexto al que pertenece, Io que determinar Ia justicia.
La hermenutica jurdica contempornea es crtica fundamentalmente
de la "plenitud del conocimiento" surgida de una interpretacin de tipo
metodolgico. En efecto, Ia presuntuosa "solidez" del positivismo legaiista, que pretende desentraar el derecho del texto legal sin recurrir a instancias que trascienda al mtodo, se ve debilitado por la constatacin de
que todo texto legal requiere de una interpretacin, realizada necesariamente en un contexto histlico-social (en el marco de un determinado
horizonte interrogativo al texto), complementada adems por claves
subjetivas ms o menos inconscientes (como las precomprensiones, el papel de la auctoritas y de la tradicin, etc.) con las que cuenta eI intrprete.
La hermenutica jurdica relativiza el valor del mtodo en el proceso de
haliazgo y aplicacin del derecho, Hace constar que el derecho no con'
siste simplernente en aclarat'un texto Iegal ocasionalmente confuso, sino
et comprender su autntco sentido jurdico, ponindolo en contraste con
el contexto social al que pertenece ei texto y que Io hace significativo,
Para la hermenutica jurdica, encontrar el derecho> es encontrar ei
sentido de la norma jurdica, Ia cual, objetivamente est plasmada como
3 Aqu destacamos, los trabaios de Arthur KAUFMAN'N, Josef Essrn, Karl ENGISCH, Wnfried H,c,ssBl\,rrn, Francesco VI9LA, Giuseppe ZACCARIA. En el mbito hispano, destacan las
contribuciones de Andrs OLLERO, Gregorio ROBLES, Antonio OSUn*a, Marcelino RODRGLrEZ,
ngeles Lenz, Pedro SeRua, entre otros varios.
136
ur
2.
QU, ES
UN ARGUMENTO HERMENEUTICO?
AIoRTACIoNES DE LA HERMENuuca
a t.t
ARGUMENTACTN
unorca . ropez
1.37
principio, tiene la pretensin de ser clara, porque la auctoritas del legislador fautoridad jurdicamente legitimada para crearla o modificar]a) Ia ha
resuelto de un modo pertinente para que opere en Ia consecucin del orden social. Al ser ploducto de un acto de autoridad jurdicamente legitimada, el texto de la norma supondra, en s misma, una "claridad", aunque en realidad esto es una mera presuncin. Aqu es donde la pretendida
claridad metodolgica del positivismo legalista puede ser fuertemente
cuestionada. Es por eso que la argumentacin helmenutica debe tener en
cuenta que el sentido de aplicacin que tiene la norma debe contemplar
un carcter positivo de inclusin de las precomprensiones del intrprete,
es decir, dejar que stas vayan haciala norma para actualizarla y no que
sea la norma la que vaya hacia las precomprensiones, La hermenutica
jurdica encuentra aqu, entonces, una particular operatividad.
Teniendo enr cuenta esto, la interpretacin jurdica no dista mucho cle
otros tipos de interpretacin textual, por lo que los parmetros hermenuticos de la comprensin encajan perfectamente en la interpretacin jurdica. En este sentido, el propio Gantr,tnR recor.daba que el intrprete no pretende otra cosa que comprender el brto, esto es, comprender Io que dice,
entendindolo desde Ia tradicin o contexto en el que est inserto, que es
Io que le da el autntico sentido y significado al propio texto. para comprender esto, aI intrprete no Ie es dado pretender ignorarse a s mismo y
a la situacin hermenutica concreta en la que se encuentra, todo io contrario, el intrprete est obligado a relacionar el texto con su situacin particular, si es que quiere entender algo de l; sio en esta medida se puede
aplicar el sentido al caso concreto.
No resulta ajeno, por tanto, que en Verdad y Mtodo GanaunR hiciera
referencia a Ia ejemplaridad de la hermenutica jurdica como un paradigma argumentativo: La hermenutica jurdica
GatalnR- le-
-escribe
cuerda por s misma el autntico procedimiento
de las ciencias del
esplitu. En ella tenemos el modelo de relacin entre pasado y presente
que estbamos buscando. Cuando el juez intenta adecuar la ley transmitida a las necesidades del presente, tiene claramente ia intencin cle resolver una tarea prctica. Lo que en modo alguno quiere decir que su interpretacin de la ley sea una traduccin arbitraria. Tambin en su caso
comprender e interpretar significa conocer y reconocer un sentido vigente.
EI juez intentar responder a la 'idea jurdica' de Ia ley medindola con el
presente. Es evidente que aqu se produce una mediacin jurdica. Lo que
intenta reconocer es el significado jurdico de la ley, no el significado histrico de su promulgacin o unos cuantos casos cualesquiera de su aplicacin. No se comporta pues como historiador, pero s se ocupa de su propia
historia, que es su propio presente. En consecuencia puede en todo mo-
138
mento asumir la posicin del historiador fi'ente a las cuestiones que implcitamente Ie han ocupado ya como )uez.a
Por ello, en un sentido hermenutico, Ia interpretacin no recutre a Ia
historia como una especie de acopio de soluciones previas, sino que es
ella misma un fluir histrico, en el que las exigencias que surgen de la
comprensin del caso concreto enlazan en una circulqridad hermenutica,
con las posibilidades de fundamentacin aciarativa que ofrecen los textos
normativos, reduciendo as ia carga subjetiva del texto, El intrprete debe
colocarse en situacin de estar abierto ai mensaje contenido en el texto
normativo y ste, a su vez, se perfecciona en la medida que responde a ias
interrogantes planteadas desde el intrprete. En virtud de ello, la interpretacin es un mov'miento circula.r que se nutre desde dos extremos, de manera que ei texto normativo dir ms, cuanto ms precisa sea Ia interogacin que se Ie hace y, de igual forma, eI intrprete ver mejor ampliada su
precomprensin, cuanto mayor sea el significado descubierto dei texto. En
este movimiento circular de la razn, no se pretende reconstruir ia situa'
cin originaria del legislador, ni desvelar sus originarias intenciones; lo
que s se pretende, en cambio, es renovar la efectividad histrica del texto,
en la medida en que est referida a la nueva situacin concreta en Ia que
procede la interpretacin.
Como hemos visto hasta ahora, resulta ciaro que, para lograr una certeza en el argumento jurdico, Ia interpretacin de corte hermenutico no
recurre a los modelos metodolgicos que Ia teora de la subsuncin manifiesta, pues Ia comprensin no es producto de un mtodo, sino de una tarea cognitiva de Ia norma, misma que reclama, tanto del texto como del
intrpte, una ineludible pertenencla a una tradicin y a un contexto socia1. La hermenutica jurdica contempla Ia posibilidad de escindirse de Ia
determinacin absoluta de la letra del texto al interpretar la norma, y en
cambio se decanta ms por la labor creativa del intrprete, en lugar de dejarse guiar por la pretendida solidez de la letra de la norma
El intento de focalizar toda la razn del derecho en torno al texto de la
norma, tal y como eI positivismo legalista sugiere, constrie al conoci
miento jurdico sIo al mbito textual y deja de lado Ia facultad discrecional del intrprete. Ms que la idea de reproduccin de la intencin del
autor de la norma o de reproducir Io que iiteralmente afirma el texto, 1o
importante en Ia interpretacin es comtrlrendel al texto desde una distan'
cia histrica, para aplicar su contenido en consonancia con ios elements
de la precomprensin, a la situacin particular que se pretende resolver,
<groduciendo de esta manera algo nuevo>>. Ahora bien, ese <<producto na
es algo que surja aleatoriamente, sino qre es una autntica tazn jurdica
manifiesta en una decisin, la cual est fundada en Ia razn contenida en
1
y Mtodo, p, 400.
AP0RTACTONES
r_r HrnlvtruurrcA A
Lt
ARGUMENTAcTru
luRolca .
mpc,
l39
", ,ri"r'l"ru'u.grrnu.r_
14O
,rgr*"rtar
t:
cado aI estatuto epistemolgico del conocimiento jurdico, primordialmente aqullas de iorte positivista, que optan por aplicar el derecho de
,
:
'
;
:
1,41,
iu*
derecho.
z,apez
cin. fs temas jurdicos que se debatan, tales como "el lenguaje", "14
naturaleza de Ia cosa", "las fuentes del derecho", "las estlucturas lgicas"
y, por supuesto, "la interpretacirt'', fueron la simiente reflexiva dg 11'
.ru.t u altrnativa de teorizacin iurdica. En este sentido, la Tpica, Ia Re'
trica e incluso Ia Filosofa analtica constituyeron un importante elemento que daba nuevas luces a la teora del derecho, Pero ser el resurgimiento de Ia hermenutica filosfica, primordialmente la obra de corte
gadameriano, la que ser estudiada con gran ahnco por diversos jurist^as '
del
ra rRlNuTrcA A LA ARGUMENTACTN
uRntca .
cin
al;;;;
ApoRrACroNES
primordiarmente
en 'a
un estudio sobre ra metodoroga de derecho
*o*io,-"ri,uo
*o
gran medida, ar mbito del dereho
civir, pero con una importante influencia en Ia materia filosfica dei de;"h;,
una de sus aportaciones ms
importantes en derecho
r,
irrigrru
oAru
rriiipi f iii*o ,n to
:iyi]
:r.
e I ab o ru c i n j u sp ru d
e n ci at d e t d e re ii
a
f,r)"
En su teoria encontramos una fuerte crtica
" ar positivismo jurdico
y,
en particular, al modelo sirogstico de
aplicacin (o modelo de subsun_
cin)' Influenciado por lafiroiofia gadam';ana,
en particurar por ia postura anti-metdica,
L42
ARGUMENTOS DELAARGUMENIACiN]URfDICA
normativos, analticos y filosficos. Aqu aludiremos brevemente a los elementos de su teora donde se observan importantes caractersticas de tipo
hermenutico.
La idea esencial de Ia teora de Josef EssrR consiste en sealar que
toda aplicacin de la ley no depende exclusivamente de un mtodo dogmtico, sino ms bien de \ne prccomprensin (Vorvetstiindnis), es decir de
una anticipo cin de sentido que refleja los elementos particulares del intrprete y Ie representa una decisin hacia Ia cual se dirige' La actividad
interna del intrprete en el ploceso de hallazgo del derecho aplicable se
mueve a travs de la bsqueda del consenso (o compatibilidad del modelo
encontrado con Ia ley vigente), el cual se adquiere mediante una decisin
previamente razonada. As entonces, la precomprensin y la bsqueda
de Ia coherencia metdica para la aplicacin del derecho son los elementos sustanciales de la teora de nuestro autor' Es por ello que su principal
obra de carcter interpretativo lleva precisamente por ttulo Vorverstandnis und Methodenwahl in der Rechtsfindung, qe podra traducirse al espaol como Precomprensin y eleccin del mtodo en el hallazgo del derecho
aplicable.
EssER observ que en Ia interpretacin del derecho existen ciertos elementos. En primer lugar, que el proceso de positivacin del derecho no se
agota en la actuacin del Poder Legislativo, sino que penetra en el plano
de Ia actuacin de la jurisprudencia desarrollada sobre el proyecto normativo, En segundo lugar, que Ia relacin entre eI derecho escrito (texto
normativo vigente) y el derecho hallado o decisin judicial [resultado de
la interpretacin del texto) no puede definirse, en un sentido metodolgico tradicional, como un descenso del texto de la norma desde la fase legislativa hasta la fase de aplicacin. Existe entonces, en tercer lugar, una comespondencia concreta entre dos momentos, esto es, entre el derecho
legslado y eL derecho "efectivo", (el de la decisin judicialJ, ambos confor'
mando un ciclo cuya globalidad connota la positividad de las normas. Por
tanto, la decisin judicial, o resultado de la interpretacin de1 derecho escrito, es una especie de introduccin de tn nuevo concepto de positividad
del derecho, que incluye los momentos valorativos y "metapositivos" propios de la interpretacin. ESSER reconoce una estlecha continuidad entre
judicial) del derecho.
fuente escrita (norma) y fuente no escrita (decisin
La introduccin de esos elementos valorativos y metapositivos es la
precomprensin.
La teora desarrollada por Josef EssBR es Io que se denomina desde ei
punto de vista hermenutico como la precomprensin del intrprete'
Por precomprensin del intrprete, EssrR entiende ya sea las ideas de jus'
tici que tiene eI propio intrprete, o bien las convicciones relativas a la
solucin justa para cada caso concreto, es decir, la ptecomptensin aplica'
tiva. La prccomprensin pone en movimiento el proceso interpretativo y
ApoRTACioNES DE
tA
HERT,GNUrICA A
tA
ARGUMENTACIN IURDICA
. pez
l4g
irt"rpr*i"tiu"
. irr"f Essnn?
EssrR sostiene que cuando el intrprete
(principarmente el apricad.or
del derecho o juez) se confronta
que debe decidir con los mtodos tradicionales que el sistema
""t"
le ofrece, en su propia conciencia interpretativa se representa "or*tilro
ya una
es, que
ante el caso a resorver el inirprete t"o*
rrrup.u comprensin. Esta conviccin precomprensiva se fundmenta en
convicciones de justicia que son
previas al derecho
.ii*o
nsolucirpr;;;;;,
si ra solucin
alcanzada por sus precomprensiones
es nsus""ptibre de
y, adems, si es posible. Hech esta revisin
"o.rru.rro,
racionar r" r"prru*Ji,
a" ,olucin, en cierta manera, d.eterminar
ei resultado de la interpretacin. En
efecto, el intrprete no se preguntacur
es er resurtado finar del caso con
respecto a su representacin sorucin,
sino ms bien se
cmo se
puede ajusta la sorucin yu pr*"or"iJa
su mente, ur turro. de la ley
positiva vigente,
Aqu Essnn se oercata que los mtodos de
interpretacin
o;;
",
tradicionares
(histrico, sistemtico, gramaticalJ
carecen de una funcin
heurstica, es
decir, que en elros no ex'iste
indique cmo con esos mto"T
dos se puede indagar o descubrir
i" r"li*io"-"r caso pranteado, simpremente se siguen sistemticamente, por
ro que dichos mtodos no constituyen autnticos medios para encontrar
el sntido d" l,
i" frrr"io.,
de los mtodos interoretativos tradicionares
consiste primordialmente en
fundamentar, de
*;-d;i;;;;
l;y;;;;,
*i ,"rrlt"aJil";;;
(convicciones-
;i;;;i
tr"rprera-
interp;;; **irt"
"o,
l";-i;;iJrfiututioos
es hailor rr d;r;ri; aprica_
en-que posibilitan
rl li";il;ontror
de
compatibilidad, es
decir' el control metdico que revisa
la compatibiridad entre la sorucin
encontrada para el caso concreto y
el derecho positivo existente. Dicho
control se realiza una vez que existb
er resultado, por ro que desde er pun-
1.41
IURD]CA
. TOPCZ
,J.45
prensin.
p;;l;-'p.ecom,
a ra TBona
Arthur
KAUFMANN,
existencal y,
jurdico
tivismo
han combatido mutuamnte, muchas veces curindose
con otros nombres. De esta guerra no ha salido un vencedor,
pero s dos
vencidos, por Io que dereciro ratural y positivismo han ilegado
a un agotamiento. La filosofa del derecho debe entonces buscar un amino
ms alr
5 Para profundizar en ]as ideas que
aqu desarrolramos pr,rede consultarse KAUFMANN,
Arthur, ,&losofa del diritto ed ermeneutica, Ciovanni Marino (trad.),
Giuffr Edirore, Milano,
2003; y KAUFMATTN, Arthur, Hermenuca y Derccho,
Andrs orero y Jos Antonio santos
(eds'), Comares, Granada, 2007. Asimismo, una
sucinta referencia soreit legado intelect,-ral
de ete autor alemn puede consultarse sANTos Asarz,
Jos Antonio, Arthut.Kaufntatut c,
la encrucijada de la filosofa jurdica de ra modernidad, comares,
Ganada, 2008.
1,46
APORTACIONES Or
del derecho naturai y del derecho positivo. Para esta necesidad, la res-,
puesta puede encontrarse en la hermenutica jurdica, criterio en torno alr
'i
HBRV,ENUTICA
A LA ARGLMENTACTU UROICA
. ruPEZ
1,47
KAUFMAI$T identifica un postulado positivista cuyo contenido criticar con ahncol a partir del siglo xlx, Ia doctrina sobre Ia aplicacin del derecho dominante en la mayora de los juristas ha sido la teora de la subsuncin. Ello IIev u ,ort"rr", que las manifestaciones del derecho se
podan reducir a conceptos jurdicos definidos y acotados, con los que,
ie hacen subsunciones. IJn sistema basado en estos conceptos jurdicos, a:
travs de ciertas operaciones metodolgicas, podra dar respuestas a cualquier nueva situacin jurdica. As entonces, se equipar al conocimiento
del derecho con una especie de pensamiento cientfico, en el que las cla'
ves de respuesta a su aplicacin estn dentro de los pasos sistemticos ciel
ml.odo aplicativo.
KuprraNU resalta que el derecho se identific como un obieto acaba^'
do, definido y delimitado en el texto de Ia ley; un objeto que no requiere
complementos extrametodolgicos (ni interpretacin), sino que lo nico
que ieclama es ser aplicado a los casos concretos. Nuestro autor identifi':
qr." este modelo, en Ia prctica, es insostenible, pues es imposible que
""
exista un reconocimiento meramente objetivo del derecho sin que el apli
cador de Ias normas (primordialmente eI juez) no se enfrente a ellas bajo,
una valoracin personal o ciertas interpretaciones plevias. As, KUrivlRltlttl
critica que la pretendida plenitud del ordenamiento jurdico defendido porr
el positivismo no existe; ello implica que eI juez se vea constantemente;
obiigado a cubrir las lagunas a travs de un acto cread del derecho,
n efecto, cuando 1ou, aplica las notmas vigentes, est juzgando no:
"1
exclusivamente desde la norma escrita, sino tambin desde s mismo, es
decir, desde su comprensin de los textos normativos y desde los princi-;
pios y valores que sustentan al orden normativo. La norma es el materialr
fU;*tiuo con el [ue se juzga, no desde eI cual se juzga (slo se juzga desde:
el contexto), pus el juez decide y esboza un juicio desde su propia raznr
y desde su propia comprensin. El texto de la norma es-algo ya dado (es.
Ln objeto q"u yu existe), pero la decisin del juez es algo que debe serl
cread (su eciiin an no existe) para cada caso particular, y slo puede ,
crearse algo, si ese algo parte de las personales valoraciones de aqul: '
quien lo el-abora, As etonces, la labor de aplicar el derecho-por parte del'
(Ia norma),;
uez no es simplemenle reproducir un objeto previamente dado
jurdica)
y no ouo
(Ia
un
sentido
decisin
realidad es prodicir
,irro
"r,
del,
una
cteacin
por
tanto,
del
derecho
es,
aplicacin
objeto; la autntica
juez.
IA
'
1.48
conjeturas
dos. En segundo lugar, que en dichos argumentos no se aleguen
prueba de
la
que
supone
lo
cual
comprobado-,
hya
ie
,r*r"iaad no
"oyu
slo ha de apyarse en argumentos que a su vez' tambin apaveracidad
;;;;;";iamente demostr"dos .oriolr"ru"us. Pero este ideal no es posible alcanzarlo, pues todas las definiciones son relativas, ya que se apoyan'
justificanecesaliamente en otras definiciones que, a su vez, no han sido
senti-r
eI
mismo
ira
contra
se
esto,
Jas. Si en eI derecho fuera posible tod
social,
jel
contexto
eI
conforme
avanza
jurdico
derecho
do del dinamismo
;;";;"i ;;"s se supondra que todas las realidades ya estaran definidas
y, como ya estn todas crea;;;,-[* ior^ que'el legislador haya cre,ado
recuerda aqu el prin-,
KauFMRM,r
normas.
sentido-nuevas
dur, ,o tendran
que
cipio aristotlico, que es sucintamente explicado en Ia Metafisica, de
y,,
infinito
aI
recurso
eI
n es posible demostrarlo todo, pues no se evitara
corrsu"u"ncia, no se demostrara nada,
"n Ahora bien cmo entienrfe KAUFMANN el proceso de aplicacin del
no acude al
derecho? Nuestro autor explica que, quien aplica el derecho'
resolver'
que
debe
para
caso
eI
sblucin
una
buscando
texto normativo
pala
necesarias
las
operaciones
hace
quien
matemtico
un
hara
como 10
ya
Ia
solucin
despejar una incgnita y resohrer la ecuacin, porque aqu
fun'
jurista
en
pretende,
estaU dada dentr de dicha ecuacin. Lo que el
cin del texto normativo, es encontrar una que constituya un fundamento
para justificar una decisin previamente adoptada sobre eI caso. En este
vaivn rational entre dec,'siny norma (circularidad hermenutica) se en'
jurista no asplra a en;
cuentra el contexto de justificacin. Es decir, que el
en aqul una
encontrar
que
busca
sino
un
solucin,
texto
contrar en eI
justificacinconcreta para Ia decisin que ya tiene (precomprensin)' aunq".tr resultado de su decisin se presenle como una derivacin razonadala
de
eI ordenamiento vigente. As entonces, Ia norma se elige en funcin
la
norma'
de
invocacin
solucin, y sta se iisffica mediante Ia
pongarnos uqrr..rr, lumplo sencillo_ para explicar al lector_Ia dimensin
jurdica?e justidccin-ur, l pro""ro de aplicacin del derecho que Kaur"
que en
uaNN sugiere. Supongamot qr" existe una normativa que indique
bien,
Pues
du Ios restaurantes est prohibido fu1ar.
tou
y
""rrudo,
co:
"rp"ou
un
cigarrillo
espacio cerrado del lugar, un cliente enciende
pelcata
se
""
lugar
""
del
mienza u f,r*u, copiosamente, EI camarero enqargado
norma
del hecho y en este momento ya sabe que eI cliente ha violado Ia
debe
cliente
que
eI
q'-'"
ya
sabe
po,
lo
fimar,
estabteclda de prohibiciOn de
el
pues'
As
caso)'
pra
este
la
solucin
(ya
conoce
;h;r" de'fumar
I
d;l"t
. Ir;PEZ
1.4g
jurdica.
precomprensivo de
estn ciertamente ligadas,
pero en KAUFMANN lo importante a sealar es que la precomprensin es
un modelo de justificacin de la decisin; en cambio, n sssrR es un modelo que conduce a hallar el derecho aplicable. si EssER destaca la importancia vital de la precomprensin, Kuvan-N por su parte sealar que es
Ia comprensin del texto (donde entra la pruco*pr"rrrior to que da significacin a la norma.
_En efecto, para KaurManm, el proceso de aplicacin der derecho se
explica con la dimensin de la comprensin de l norma, Este autor adopta los parmetros comprensivos que en su momento expusiera HEIDEGGER
y que magistralmente completara GADAMER, para explicar Ia dimensin
comprensiva de la norma. En efecto, la norma es un texto, pero los textos
no son el objeto de la interpretacin, sino que son los signos lingustico de
ese objeto (esto queda claro porque en la decisin jurdiia, no sJ aplica
un
texto, sino la significacin de ese texto). comprender es poner
"r, "orr"rpondencia una experiencia intelectuai, captada a travs de los signos
lingsticos del texto, con la situacin concreta; esos signos slo puiden ser
identificados desde la propia experiencia personal de quien los aplica, es
decir, que el sujeto se pone en interaccin desde su propia expriencia,
con ]os signos del texto que interpreta. As, por eemplo, si el aplicador
del derecho se enfrenta a un texto normativo que dic: ,,comete l d"lito
de homicidio quien priva de la vida a otro", diclo texto es el objeto con el
150
AP0RTACTONES DE LA HERMENurrcA
A LA ARGUMENTAcTw 1unrca
. rpez
1s1
Ronald DwoRnv; profesor de Filosofa clel Derecho en las Universidades de Oxford y de Nueva York, es considerado como uno de los ms destacados e influyentes pensadores en al mbito de la filosofa jurdica anglosajona contempornea, Su teora filosfica se caracteriza por contener
una fuerte crtica a las escuelas positivistas y utilitaristas imperantes en la
tradicin del derecho anglosajn y algunas de sus propuestas tambin han
sido bien recibidas por parte de la doctrina del derecho continental. por
Ios muchos elementos que esboza, las teoras de Dwonnv no han quedado
exentas de la crtica. Nosotros no abordamos aqu una postura crtica o de
adhesin a Ios postulados de DwoRrrN, sino que ofrecemos una descripcin meramente descriptiva de una parte de aqullos que consideramos
estn tangencialmente vinculados con el aspecto hermenutico.
Sin haber recibido directamente Ia influencia de los principios esgrimidos por la hermenutica filosfica, ni tampoco orieirtado dentro de esta
corriente de pensamiento (r'ecordemos que nuestro autor pertenece a la tr.adicin jurdica del comnon law), en algunos planteamientos de DwoRKrN
s que encontramos ciertas similitudes tericas con el esquema argumentativo que la hermenutica jurdica ya haba esbozado en similares trmi-
ih,i
.+rt
;.j;iil
'irf!i
t;ii f
: iill
":r't
trli
,t:
,iitr
r:: i:,i
'
'.':1,
r'i:il
t(','
i ii,lt
:::+,
r:ii:
'1,i}
',iri
.
rt:t-rlt
,,';'l
r.iii
,.,i.lil
,,':''t
ii:t{
i,"rJil
'i!
|{
*
fi
.,:li{
.s
t{
,4fl
i,;s
1.52
uRuca .
tapez
153
154
escrito en cadena, que cada momento interpretativo constituye un eslobn, producto de un desarrollo constante de diversas prcticas colectivas,
La actividad que aqu realiza el intrprete de descubrir el sentido (intencin del derecho) se ve caracterizada por una amplitud en los distintos
parmetros o mbitos de anlisls, es decir que existe una libertad en el
intrprete para describir el sentido de Ia norma. Pero al desarroliar esta
actividad interpretativa del derecho, el intrprete debe procurar mantener
cierta coherencia y concrecin entre la rqtio iuris de ia ley (lo que Ia ley
es) y el destino que la norma interpretada (1o que la ley regula) pueda darle, para evitar en lo posible que el resultado de la interpretacin vare el
sentido normativo de la ley y se mantenga apegado a los vaiores fundamentales que la legislacin en particular reconoce, pues slo en esta medida se har una verdadera interpretacin justa, En las prcticas sociales
que el derecho describe, se asume una actitucl interpretativa de reconocimiento de 1as normas y de su vigencia, lo que les atribuye un sentido.
En la evolucin de Ias normas como prcticas sociales, debe observarse
de qu manera se mantiene el sentido de 1a Iey en eilas, es decir, de qu
modo se preserva la ratio iuds originaria. DwoRzuN sugiere que Ia interpretacin en las prcticas sociales se caracteriza tambin por tres etapas. La
primera de eilas es ia etapa preinterpretativa, momento en el que se
identifican Ias normas a interpretar, Es una fase descriptiva, pero que ya
implica algo de interpretacin. Esto evidentemente a la hermenutica jurdica no Ie suena muy ajeno, si atendemos al concepto de Ia precomprcnsrn, anteriormente descrita. En segundo iugar, est la etapa <<propiamente
interpretativa, en Ia que el intrprete establece una justificacin para los
principales elementos identificados en la etapa preinterpletativa. Esa justificacin debe ser suficiente para que el intrprete pueda verse a s mismo
interpretando la norma y no una nueva. Lo fundamental aqu es Ia nocin
de coherencia e integridad finterpretacin constructiva). Esto es similar a
lo que en la hermenutica jurdica sucede en el llamado crculo hermenuico, donde el intrprete se identifica a s mismo en el dilogo clue tiene
con el Lexto. Y en tercer lugar, DwonIN seala 1a etapa <<post interpretativa
o reformadoro, que consiste en que una vez idenllficado el valor en el objeto clue se interpret, muestre su contenidc de la mejor manera posible,
Dicho contenido debe establecerse como una serie de elementos que doten
de claridad y sean ejemplo para posteriores interpretaciones que se hagan
para casos similares (como podr'a serlo. por ejemplo, 1a jurisprudencia].
Esto se da en la solucin de los casos difciles, los casos que implican la
rnodificacin de la prctica atribuyendo un mejor derecho. Es io que la
hermenutica identificara como los elementos de autoridad, que cobran
fuerza en el intrprete dentro de la precomprensin.
En suma. observamos que los p)anteamientos interpletal-ivos cle DwoltKiN abrieron una brecha importante en la crtica al positivismo legalista,
. LOPCZ
155
Prctica
'
1. conforme a los elementos tericos expricados sobre ia hermenutica jurdica y apoyndose en las obras de doctrina sugeridas, ubique
e identifique en el siguiente texto los elementos de tlpo hermenutico que estn presentes en los argumentos aducidos por las partes,
as como en los argumentos del fallo y en el voto particular:
s'rrr'cr 10r"12004, de la sala primera clel T.ibunal constitucio_
cle
cional. es/es/jur.isprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cocl
B 3
00