El Metodo Epler

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

EL MTODO E.P.L.E.

R
Para mejorar nuestra capacidad de comprensin lectora existe un mtodo
minucioso y detallado de la lectura, que es propiamente un verdadero
mtodo de estudio.
Se lo conoce como mtodo EPLER, tomando las iniciales de sus cinco
pasos.
Exploraremos ahora cada uno de esos cinco pasos:
1)

E: EXPLORACIN O PRELECTURA

2)

P: PREGUNTAS

3)

L: LECTURA

4)

E: EXPOSICIN

5)

R: REVISIN Y REPETICIN

1) E: EXPLORACIN O PRELECTURA:
Hay un proverbio popular que dice que para armar un rompecabezas se
necesita primero la imagen completa. Y una frase utilizada en la
estrategia militar dice que no hay mejor aprovechamiento del tiempo
que el invertido en el reconocimiento previo.
Cuando consultamos un plano para localizar la interseccin de una calle
con otra, no hacemos otra cosa que mirar el dibujo de una fotografa area.
Es decir, nos ayudamos con la representacin de una visin realizada
desde arriba.
El valor del reconocimiento previo estriba en que no recibimos la
informacin gota a gota mientras leemos, si no que ya contamos con
una visin de conjunto.
Como ocurre a menudo en la lectura convencional, cuantos ms hechos,
detalles y otra informacin intentamos cargar, menos asimilamos y
recordamos.
La prelectura est basada, por lo tanto, en un principio importante: el
aprendizaje eficaz se realiza del todo hacia las partes.

La prelectura es un vistazo de reconocimiento. Con ella ganaremos tiempo


evitando regresiones innecesarias, y lo que es muy importante,
adquiriremos una visin global de todo el material.
Es increble la cantidad de personas que olvida detenerse en las numerosas
indicaciones que el autor, los redactores y el editor ponen en el libro para
facilitar el recorrido de la lectura, para indicar las intenciones y las
distintas direcciones y usos del texto. En general, el lector poco experto
se lanza de lleno a la lectura como el conducto novato que, al tener miedo
del trfico, es presa del pnico y no ve las seales, no para en el STOP, sino
que sigue adelante, empujado por el fluir de los coches y sin saber
exactamente adnde va. Para cualquier excursin por la montaa usted
confiara en un mapa para estudiar los senderos ms cortos o ms
interesantes que le llevasen a su destino. Por qu no hacer lo mismo
antes de afrontar esa tierra desconocida que es un libro nuevo?
Tratemos de descubrir ahora cules son esas seales que nunca hay que
pasar por alto antes de decidir si leer o no un texto. Atencin a:
los ttulos
los subttulos
el ndice
la disposicin de los prrafos
la longitud de los prrafos
el uso de la negrita o la cursiva
los esquemas o recuadros de recapitulacin
las ilustraciones
las acotaciones
la informacin sobre el autor que pueda figurar en la
solapa
la informacin en la contratapa
las notas a pie de pgina
Todos ellos son espas luminosos que es absolutamente necesario aprender
a interpretar y utilizar, para poder obtener ms ventajas con menor
esfuerzo. En efecto, en estas sencillas operaciones se invertir pocos
minutos, despus de los cuales sabr qu contiene el libro y qu le es
til, mientras que sera poco prctico ese cuarto de hora invertido en leer
precipitadamente el primer captulo, que le podra desorientar y no darle un
panorama de la obra.
Al mismo tiempo, este trabajo preliminar permitir acopiar los elementos,
materiales complementarios y los libros de consulta que pueden
necesitarse. Conviene tambin apreciar si se trata de un tema nuevo, o es
continuacin de otro ya estudiado. La toma de contacto debe durar slo
unos poco minutos, los suficientes para hacerse una idea del terreno que
se va a explorar, y para completar la preparacin del trabajo.

Ser un recorrido gil de la materia de estudio, en su totalidad, con el fin


de localizar los conceptos e ideas fundamentales y las reas de
dificultad. Debe ser la ocasin para identificar las palabras
desconocidas, as como los conocimientos que se dan por sabidos y, en
principio, se tienen dudas sobre ellos. Hay que ir anotando unas y otros en
un papel, para aclararlos luego. Esto es muy importante puesto que cada
autor basa su exposicin en unos conocimientos previos que supone en
posesin del lector, y si ste no los posee, difcilmente entender lo que
le estn explicando. La primera lectura ser rpida y de corrido, sin
detenerse aunque algo no se entienda. En tal caso, conviene dejar al
margen una seal a lpiz, por ejemplo, un signo de interrogacin.
Inmediatamente despus de la primera lectura, hay que aclarar las palabras
desconocidas con ayuda del diccionario, y estudiar o repasar los conceptos
que el autor da por sabidos. En ningn caso debe pasarse a la segunda
lectura sin haber completado dicha labor, y ese ser el fruto ms
valioso obtenido de la primera lectura.

2) P: PREGUNTAS:
En esta fase nos planteamos una serie de preguntas fundamentales acerca
del texto que consideramos o creemos necesario saber responder despus
de la lectura. Podemos transformar en preguntas los encabezamientos y los
ttulos.
Desde que se lee el ttulo del captulo o tema, o incluso en la etapa de
exploracin, se puede hacer una detencin de un minuto para preguntarse:
Cul ser precisamente el contenido del tema que lleva este ttulo?, y
conforme se vaya desarrollando la prelectura, formular algunas preguntas
que puedan ser contestadas mediante una cuidadosa lectura del material.
El poder de las preguntas estriba en que proporcionan objetivos
inmediatos que hay que investigar, y no precisamente una idea general de
lo que se va a percibir al leer toda la obra. Las preguntas pueden indicar lo
que se debe buscar en cada tema, subtema o prrafo. Tambin facilitan
concentrar la atencin en lo que se lee, ya que indican lo que hay que
precisar a lo largo del estudio.
Esta formulacin de preguntas, adems de despertar la curiosidad,
estimula al lector a compenetrarse debidamente del texto. Son de
mayor valor las preguntas formuladas por nosotros mismos, mucho ms
que las preguntas elaboradas por otra persona.
Los prrafos tienen su estructura interna, representada en la cohesin de
sus acciones. Las principales "estructuras ejes" se pueden resumir as:
1) Estructura del asunto = E. A.

Es la estructura para dar informes o para hacer narraciones o descripciones.


Cul? = Hecho
Cmo? = Desarrollo de los hechos
Conclusin? = De los hechos

2) Estructuras de dificultades y soluciones = E. Di. S.


Se presentan los siguientes elementos: Una tesis (idea, concepto,
problema); una discusin (desarrollo, pros y contras); y una solucin
(conclusiones, moralejas, etc.).
Cul? = Problema
Por qu? = Anlisis
Discusin? = Pros y contras
Qu conclusin? = Solucin
3) Estructura de proposicin y presentacin = PROPRE.
Expresa una afirmacin clara y firme que el autor tratar de demostrar a fin
de persuadir.
Qu? = Cul es la idea?
Cmo? = Cmo la demuestra?
Implicacin? = Convence?

3) L: LECTURA:
Conocida ya la extensin del texto y su grado de dificultad, se podr
decidir la manera de leer el material, si en forma rpida o ms bien
lenta, de acuerdo con la finalidad y la situacin. Lo indispensable es no
sacrificar la comprensin a fin de obtener el mximo provecho.
Esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de
acuerdo a la finalidad, haciendo una lectura general y buscando el
significado de lo que se lee. En una sesin de estudio aqu introduciramos
el subrayado, las notas al margen, etc.

Esta es tambin la fase de la comprensin propiamente dicha. Todo lo


realizado previamente ha tenido como objeto dotarse de los medios e
informaciones necesarios para facilitar la tarea. Se ha explorado el
terreno en su totalidad y ya se sabe dnde van a encontrarse las
dificultades. Ahora es el momento de enfrentarse abiertamente a ellas. La
lectura debe ser concienzuda, pero sin perder de vista que el objetivo en
esta fase es entender, por lo que no ser necesario prestar demasiada
atencin a lo que est perfectamente claro. Es conveniente tratar de
adivinar el pensamiento del autor, es decir, lo que pretende explicar, su
sistema de enseanza, lo que considera ms importante, etc. A tal fin, hay
que fijarse bien en todo aquello que subraya, enfatiza o repite. Debe
prestarse atencin especial a los comienzos de los captulos y
apartados,
en
los
que
suelen
plantearse
las
ideas clave. Y tambin a los finales, donde es frecuente que figuren
resmenes y conclusiones.
La segunda lectura es una buena ocasin para poner en prctica todas las
estrategias apuntadas (hacerse preguntas, explicar las cosas con
expresiones propias, investigar todos los detalles, no dar nada por seguro
hasta verlo con claridad, etc.). Para la sealizacin de los conceptos
fundamentales, debe hacerse uso de las medidas apropiadas, como
subrayados, encuadres, notas marginales, etc., pero sin abusar de ellos
para que no pierdan efectividad. Tambin es conveniente la lectura en voz
alta, ya que facilita la asimilacin.
En la segunda lectura se irn aclarando sobre la marcha algunas cuestiones
dudosas. Otras, en cambio, requerirn volver sobre ellas para una
consideracin ms profunda. A veces, leyendo ms adelante, se aclara
algo que antes no se entenda. Finalmente, quedarn algunos puntos sin
aclarar, no siendo aconsejable porfiar demasiado en ellos en esta fase,
aunque s dejarlos perfectamente localizados.

EL SUBRAYADO
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto.
Posteriormente, al leer nicamente lo subrayado se puede recordar el
contenido de dicho texto.
Las principales teoras psicolgicas de la percepcin humana
fundamentan esta tcnica, ya que est demostrado que la memoria se
fija y recuerda ms y mejor aquellas cosas que se resaltan.
Por qu es indispensable subrayar un libro para leerlo?
En primer lugar, porque as nos mantenemos despiertos,
totalmente despiertos y no slo conscientes.

En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale


a pensar, y el pensamiento tiende a expresarse en palabras,
escritas o habladas.
En tercer lugar, el subrayado evita tener que leer de nuevo
todo el texto.

UN BUEN SUBRAYADO
ahorrndonos tiempo y
significativa.

NOS COLOCA
esfuerzo para

EL TEXTO EN TELEGRAMA,
la captacin de su esencia

1. CUNDO SUBRAYAR?
Inmediatamente despus de captar el texto. Si no, no sabrs qu
remarcar.
2. QU SUBRAYAR?
Los puntos ms importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas
centrales, las Palabras-Clave. (Mucho ms en lo humanstico que en lo
tcnico).
3. CMO SUBRAYAR?
Con remarcador:
lneas ondulantes debajo, para lo esencial;
lneas llenas, para lo secundario pero significativo.
Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en
lugar de usar lneas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar
(ya que los procesadores de texto no tienen la opcin de lneas
ondulantes) a la opcin doble lnea.
Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el
Resumen o en la confeccin del Mapa Mental.
Marcar las definiciones con flechas.
Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes
los medios, es conveniente comprarlo.

LO QUE NO DEBE HACERSE:


Terminar subrayando media pgina o la mayor parte de la pgina.
Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber ledo el ndice, el
prlogo, la bibliografa y la introduccin.
EJEMPLO DE SUBRAYADO
LA FILOSOFA
I
Etimologa de la palabra
Si nos atenemos a la etimologa de la palabra, la filosofa es
muy fcil de definir : es el amor a la sabidura.

III
Sentido de la palabra.
Pero, cuando abandonamos el dominio de la etimologa y de la
historia del vocablo, y tratamos de definir QU es la filosofa,
surgen las dificultades. Proceden no tanto de la variedad de
acepciones que el trmino ha sufrido a lo largo de la historia,
como de la profunda evolucin que ha registrado en el seno
mismo de la corriente aristotlico-tomista.
En primer lugar, santo Toms no poda admitir la concepcin
aristotlica. Para Aristteles, en efecto, la sabidura suprema es
la metafsica. Pero, para un pensador cristiano, existe una
sabidura infinitamente superior : la teologa, fundada en la
revelacin y en la fe, por lo que el hombre participa de la misma
sabidura de Dios. Se impone, pues, la precisin de que la
filosofa es la sabidura adquirida por las solas luces de la razn
natural. Por lo dems, Aristteles nada hubiera objetado a este
respecto, ya que as la entenda l, habida cuenta de que no
tena ni la ms somera idea de un modo de conocimiento
sobrenatural, trascendente a la razn.
Existe otra dificultad. Un filsofo tomista tampoco puede, en
nuestros das, atenerse al concepto aristotlico-tomista de
sabidura, ya que sta englobaba casi la totalidad del saber
racional : fsica, matemticas y metafsica. Ahora bien, del
Renacimiento a esta parte, las ciencias se han desarrollado y
diversificado infinitamente y, lo que es ms importante an, se
han separado, a menudo con violencia, de la filosofa.

Actualmente, a nadie se le ocurrira llamar sabios, en el sentido


primitivo de la palabra, a un matemtico o a un fsico ; y stos
se creeran insultados si se les calificara de filsofos. De este
modo, se ha llegado frecuentemente a la oposicin actual entre
ciencia y sabidura, reservando (un tanto abusivamente) el
trmino ciencia para las ciencias particulares, ciencias exactas y
ciencias experimentales, como se dice actualmente. Este hecho
ha inducido a precisar que la filosofa es la bsqueda de una
explicacin del universo por las causas, principios o razones
ltimas, en el sentido de que no es posible ir ms all de dichas
razones. Pero esta precisin fue ya formulada explcitamente
por santo Toms : La sabidura -dice- considera las causas
primeras, la ciencia se detiene en las causas segundas o
prximas. (METAFSICA, 1, 1 ; N 34). As pues, se conserva la
fidelidad no ya nicamente al espritu sino tambin a la letra del
tomismo, al distinguir entre ciencias y filosofa. El nico cambio
registrado consiste en extender el mbito de las ciencias
particulares ms all de las fronteras que santo Toms les haba
asignado.
Creemos, pues, a fin de cuentas, que la definicin de filosofa
comnmente aceptada por la escuela tomista contempornea,
es plenamente satisfactoria. Dicha definicin reza as : la
filosofa es el conocimiento de todas las cosas por sus razones
ltimas, adquirido con la sola luz de la razn natural.

Si se nos permite adentrarnos inmediatamente en los arcanos


del vocabulario tcnico, diremos que el universo es el objeto
material de la filosofa, y que las causas ltimas constituyen su
objeto formal. Esto significa que la filosofa se interesa por todo
lo que es, pero en cuanto comprensible por sus causas
supremas ; estas ltimas son, pues, su objeto propio y
principal.

Semejante definicin de la filosofa nos parece vlida para todas


las filosofas. No cabe duda de la existencia de grandes
divergencias acerca de la naturaleza de los principios que ellas
proponen ; para unas, por ejemplo la de Marx, es la Materia ;
para otras, como la de Hegel, es el Espritu ; y para otras an,
la Sabidura (Spinoza), etc. Pero poco importa aqu que una
filosofa sea materialista, idealista o pantesta, ya que siempre
tiende a explicar el universo por sus causas supremas. Tal vez
el nico sistema de pensamiento excluido por esta definicin

sea el escepticismo, que hace consistir la sabidura en la duda


respecto de todas las cosas. Pero, dado que ensea las razones
del dudar y puesto que las reduce a unos captulos principales,
tambin cabra admitir que el escepticismo busca las razones
ltimas de las cosas.
MS SOBRE EL SUBRAYADO
Te evita tener que leer de nuevo todo el texto. Pero cuidado: algunos
estudiantes subrayan todo! Qu sentido tiene eso? Conviene acompaarlo
con notas y seales al margen.
Cundo subrayar?: Inmediatamente despus e captar el texto. Si no , no
sabes que remarcar.
Cunto subrayar?: Lo esencial. Ideas centrales, palabras Clave. Mucho ms
en lo humanstico que en lo tcnico, por supuesto.
Cmo subrayar?: Con remarcador; lneas ondulantes debajo, para lo
esencial; lneas llenas, para lo secundario pero significativo. Puedes
numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen y Notas o
Cuadros. Marcar las definiciones con flechas. Si el libro no es nuestro, no
podemos subrayar. Por eso es conveniente comprarlo, si tienes los
medios.
La persona que aprende tiene que plantearse preguntas y
planterselas al autor, e incluso tiene que estar dispuesta a discutir
con ste una vez que ha entendido lo que dice.
Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y
fructfera. A continuacin ofrecemos algunos recursos:
Como alternativa al subrayado de colores (que no es conveniente porque
confunde ms de lo que orienta), pueden utilizarse los siguientes cdigos
o smbolos:
? PARA SEALAR MATERIAL DIFCIL O DUDOSO: Se puede utilizar el
signo de interrogacin en el margen izquierdo.
N LO QUE NO SE DEBE VOLVER A LEER : Con el fin de no perder el tiempo
leyendo informaciones erradas o ya superadas, utilizamos una N en el
margen izquierdo, que significa negacin (NO).
F LAS IDEAS PARA FICHAS: Las ideas que se desean conservar, las
definiciones y dems datos textuales, se pueden sealar con una F (Ficha)
en el margen derecho.

R PARA RESUMIR DESPUS: Para tener en cuenta las partes que se van a
resumir, marcamos con una R (Resumir) al margen derecho.
C CONSULTAS: Para indicar las ideas que se deben consultar en diferentes
fuentes se puede utilizar una C (Consultar), e indicar a continuacin el
material preciso para consultar.
! NFASIS: Un signo de exclamacin para el acuerdo o la importancia.
+ PARTES A PROFUNDIZAR: Un signo ms para volver a ese punto y
explayarlo con otros materiales, etc.

LNEAS VERTICALES EN EL MARGEN:

**** ASTERISCOS U OTROS SIGNOS AL MARGEN:

TIRAS DE PAPEL ENTRE LAS PGINAS:


colores); especialmente tiles son las que traen un pegamento dbil. En
cualquiera de estos casos, se podr sacar el libro de la estantera y, al
abrirlo por la pgina sealada, refrescar la memoria.
NMEROS EN EL MARGEN:
propio lector, en el desarrollo de un argumento.

NUMERACIN DE OTRAS PGINAS EN EL MARGEN:


referidos a los ya sealados o contrarios a stos, con el fin de unir las
ideas del libro que, aunque estn separadas por muchas pginas,
pertenecen al mismo grupo.
o

referido

a,

para

indicar

cf, que SIGNIFICAN comprese


el nmero de las otras pginas.

RODEAR CON UN CRCULO LAS PALABRAS O FRASES CLAVE:


umple prcticamente la misma funcin del subrayado.

ESCRIBIR EN EL MARGEN, O EN LA PARTE SUPERIOR O INFERIOR


DE LA PGINA:

plantear un prrafo concreto.


licada a un enunciado sencillo, para
dejar constancia de la secuencia de los puntos ms importantes del libro.

4) E: EXPOSICIN:
El cuarto paso del mtodo EPLER consiste en hablar para describir o
exponer los temas ledos. Cuando se termina de leer una pgina,
conviene reformular la informacin que se ha captado. Al dominar la
ejecucin de esta etapa, tal vez se preferir leer toda una seccin o captulo
antes de detenerse para volver a repetir lo que se ha ledo, y puede ser til,
al haber ledo varias pginas, mirar el ttulo del tema para recordar
mentalmente lo que se ha mencionado en l. Si lo que se lee no tiene temas
con ttulos, entonces es buena estrategia subrayar los puntos
importantes y stos servirn para reconstruir el tema, en la
imaginacin y la memoria, tan completamente como sea posible. Al
terminar la exposicin, ser conveniente volver a pensar en los puntos
importantes para comprobar que se recuerdan suficientes detalles que
abarquen los hechos mencionados en la descripcin.
Conviene que este recordatorio se haga en forma verbal. Cada uno de
nosotros con seguridad ha tenido la experiencia de pensar en algo y
decirnos: s es una buena idea, s todo sobre eso, y ms tarde,
cuando empezamos a explicar la idea a otra persona, nos encontramos con
no ser capaces de expresarla correctamente. Una idea vaga e incierta, que
no puede explicarse con palabras efectivas y claras, tal vez no tenga ningn
valor para nadie. Es claro que no se puede hablar de un asunto, si slo se
tiene una idea indefinida o confusa sobre el tema. Despus de todo, la nica
forma de que disponemos para decir si podemos expresar con palabras un
tema por estar suficientemente claro en nuestra mente- es, precisamente,
expresarlo mediante palabras! Por lo tanto, hagamos precisamente eso.
En esta etapa de exposicin tambin se pueden contestar las preguntas que
planteadas anteriormente, y si es necesario pueden formularse otras
preguntas ms especficas, concretas o puntuales sobre el texto y su
contenido.
Incluso es aconsejable hacerlo por escrito; as este material se podr
utilizar ms adelante. Algunas personas las responden en voz alta, y las
retienen porque su memoria es auditiva ; otras prefieren hacerlo por
escrito.

Pero esta es una etapa a menudo descuidada, y sin embargo crucial, porque
como deca Sherlock Holmes: "no hay nada que aclare tanto un caso
como el exponrselo a otra persona..."

5) R: REVISIN Y REPETICIN:
La revisin consiste en hacer un repaso del material ledo, das despus del
trabajo realizado, cuando la mente se encuentra descansada. Dicha lectura
debe ser en forma de salteo. Se ven los puntos que no quedaron claros y
se completan las respuestas. Aqu, en una sesin de estudio,
introduciramos los esquemas y resmenes.
Esta fase consiste, precisamente, en realizar un ltimo esfuerzo para
aclarar esos puntos oscuros que han quedado pendientes tras la
segunda lectura. Como ya el tema estar muy trabajado, las dudas que
queden sern muy concretas y podr efectuarse una buen investigacin
acerca de ellas con ayuda de otros libros e informaciones. Si, a pesar de ello
y despus de un tiempo razonable, quedase todava algn punto sin aclarar,
es mejor dejarlo. A veces, el subconsciente sigue trabajando y, ms
tarde, puede aparecer la solucin.
Pero conviene recordar que el repaso debera basarse en la meditacin
sobre el material que se est revisando, ms bien que en pasar los ojos
rpidamente sobre l. Los mismos conceptos que se han mencionado sobre
la actitud y sobre la etapa que hemos llamado de Exposicin, se aplican
aqu. Cuando se repasa, se graba en la memoria y se comprende
determinado material no porque los ojos lo vean por segunda o tercera vez,
sino como resultado de lo que sucede cuando el cerebro vuelve a
examinar el material completamente por segunda o tercera vez.
LA IMPORTANCIA DEL REPASO
Es un paso imprescindible para retener lo aprendido hasta usarlo, es
decir, para evitar el olvido. Para repasar, utilizaremos como material bsico
las sntesis confeccionadas por nosotros y, ante un examen tipo test, el
libro.
Para repasar, usa como estrategias bsicas la relectura de los libros y
el recitado: expresar de viva voz y a nuestra manera lo estudiado, y luego
comprobar con el texto la exactitud de lo verbalizado.
De acuerdo con la curva del olvido, hay unos momentos ptimos para
repasar.

La programacin de repasos secuenciales debe ser:


a)

Repaso inicial: es el ms importante de todos. Hay que hacerlo


antes de que transcurran 24 horas de la memorizacin de un
tema. El momento ideal es antes de irse a dormir el mismo da,
procurando dejar unos minutos de descanso entre el repaso y
acostarse.
Seguiremos el siguiente procedimiento:
Recitar lo estudiado durante el da.
Comprobar en los libros la exactitud de lo expresado.
Releer lo olvidado y lo no comprendido (lo que nos cuesta
expresar) en el original. No pierda tiempo releyendo lo
sabido: insista, estudie lo suficiente hasta saberlo todo.

b)

Repasos intermedios: se trata de releer las sntesis y los


libros, de utilizar el material para evitar el olvido. Los momentos
claves ideales son:
a los 3 das del repaso inicial
a la semana del anterior
semanalmente hasta saberlo bien
mensualmente una vez sabido.

Repasa buscando un conocimiento global, relacionando lo sabido con cosas


nuevas.

c)

Repasos finales: Cuando se acerca el examen hemos de repasar


en profundidad lo aprendido cuantas ms veces mejor. Para
ello, recite lo estudiado, compruebe su exactitud y relea, escriba,
dibuje, etc. lo no sabido.

De cara al xito en el examen hay 3 puntos fundamentales: comprensin


de la materia, sintetizacin de la misma y repasos secunciales; si
estudia con verdadero inters, entiende perfectamente (lo explica con sus
palabras) lo que estudia, lo sintetiza (asociando lgicamente las ideas) y lo
repite en voz alta, conseguir un conocimiento perfecto de los temas.
Repase, utilice el material tantas veces como le sea posible para llegar al
examen con las mayores posibilidades de xito. Como quiera que muchas
veces se encontrar con un examen objetivo, tipo test, en que la respuesta
ya est confeccionada y es unvoca (slo hay una respuesta correcta), es
ms importante reconocer (saber qu alternativa es correcta) que recordar;
para ello, es fundamental leer muchas veces todos los temas.

También podría gustarte