El Metodo Epler
El Metodo Epler
El Metodo Epler
R
Para mejorar nuestra capacidad de comprensin lectora existe un mtodo
minucioso y detallado de la lectura, que es propiamente un verdadero
mtodo de estudio.
Se lo conoce como mtodo EPLER, tomando las iniciales de sus cinco
pasos.
Exploraremos ahora cada uno de esos cinco pasos:
1)
E: EXPLORACIN O PRELECTURA
2)
P: PREGUNTAS
3)
L: LECTURA
4)
E: EXPOSICIN
5)
R: REVISIN Y REPETICIN
1) E: EXPLORACIN O PRELECTURA:
Hay un proverbio popular que dice que para armar un rompecabezas se
necesita primero la imagen completa. Y una frase utilizada en la
estrategia militar dice que no hay mejor aprovechamiento del tiempo
que el invertido en el reconocimiento previo.
Cuando consultamos un plano para localizar la interseccin de una calle
con otra, no hacemos otra cosa que mirar el dibujo de una fotografa area.
Es decir, nos ayudamos con la representacin de una visin realizada
desde arriba.
El valor del reconocimiento previo estriba en que no recibimos la
informacin gota a gota mientras leemos, si no que ya contamos con
una visin de conjunto.
Como ocurre a menudo en la lectura convencional, cuantos ms hechos,
detalles y otra informacin intentamos cargar, menos asimilamos y
recordamos.
La prelectura est basada, por lo tanto, en un principio importante: el
aprendizaje eficaz se realiza del todo hacia las partes.
2) P: PREGUNTAS:
En esta fase nos planteamos una serie de preguntas fundamentales acerca
del texto que consideramos o creemos necesario saber responder despus
de la lectura. Podemos transformar en preguntas los encabezamientos y los
ttulos.
Desde que se lee el ttulo del captulo o tema, o incluso en la etapa de
exploracin, se puede hacer una detencin de un minuto para preguntarse:
Cul ser precisamente el contenido del tema que lleva este ttulo?, y
conforme se vaya desarrollando la prelectura, formular algunas preguntas
que puedan ser contestadas mediante una cuidadosa lectura del material.
El poder de las preguntas estriba en que proporcionan objetivos
inmediatos que hay que investigar, y no precisamente una idea general de
lo que se va a percibir al leer toda la obra. Las preguntas pueden indicar lo
que se debe buscar en cada tema, subtema o prrafo. Tambin facilitan
concentrar la atencin en lo que se lee, ya que indican lo que hay que
precisar a lo largo del estudio.
Esta formulacin de preguntas, adems de despertar la curiosidad,
estimula al lector a compenetrarse debidamente del texto. Son de
mayor valor las preguntas formuladas por nosotros mismos, mucho ms
que las preguntas elaboradas por otra persona.
Los prrafos tienen su estructura interna, representada en la cohesin de
sus acciones. Las principales "estructuras ejes" se pueden resumir as:
1) Estructura del asunto = E. A.
3) L: LECTURA:
Conocida ya la extensin del texto y su grado de dificultad, se podr
decidir la manera de leer el material, si en forma rpida o ms bien
lenta, de acuerdo con la finalidad y la situacin. Lo indispensable es no
sacrificar la comprensin a fin de obtener el mximo provecho.
Esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de
acuerdo a la finalidad, haciendo una lectura general y buscando el
significado de lo que se lee. En una sesin de estudio aqu introduciramos
el subrayado, las notas al margen, etc.
EL SUBRAYADO
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto.
Posteriormente, al leer nicamente lo subrayado se puede recordar el
contenido de dicho texto.
Las principales teoras psicolgicas de la percepcin humana
fundamentan esta tcnica, ya que est demostrado que la memoria se
fija y recuerda ms y mejor aquellas cosas que se resaltan.
Por qu es indispensable subrayar un libro para leerlo?
En primer lugar, porque as nos mantenemos despiertos,
totalmente despiertos y no slo conscientes.
UN BUEN SUBRAYADO
ahorrndonos tiempo y
significativa.
NOS COLOCA
esfuerzo para
EL TEXTO EN TELEGRAMA,
la captacin de su esencia
1. CUNDO SUBRAYAR?
Inmediatamente despus de captar el texto. Si no, no sabrs qu
remarcar.
2. QU SUBRAYAR?
Los puntos ms importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas
centrales, las Palabras-Clave. (Mucho ms en lo humanstico que en lo
tcnico).
3. CMO SUBRAYAR?
Con remarcador:
lneas ondulantes debajo, para lo esencial;
lneas llenas, para lo secundario pero significativo.
Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en
lugar de usar lneas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar
(ya que los procesadores de texto no tienen la opcin de lneas
ondulantes) a la opcin doble lnea.
Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el
Resumen o en la confeccin del Mapa Mental.
Marcar las definiciones con flechas.
Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes
los medios, es conveniente comprarlo.
III
Sentido de la palabra.
Pero, cuando abandonamos el dominio de la etimologa y de la
historia del vocablo, y tratamos de definir QU es la filosofa,
surgen las dificultades. Proceden no tanto de la variedad de
acepciones que el trmino ha sufrido a lo largo de la historia,
como de la profunda evolucin que ha registrado en el seno
mismo de la corriente aristotlico-tomista.
En primer lugar, santo Toms no poda admitir la concepcin
aristotlica. Para Aristteles, en efecto, la sabidura suprema es
la metafsica. Pero, para un pensador cristiano, existe una
sabidura infinitamente superior : la teologa, fundada en la
revelacin y en la fe, por lo que el hombre participa de la misma
sabidura de Dios. Se impone, pues, la precisin de que la
filosofa es la sabidura adquirida por las solas luces de la razn
natural. Por lo dems, Aristteles nada hubiera objetado a este
respecto, ya que as la entenda l, habida cuenta de que no
tena ni la ms somera idea de un modo de conocimiento
sobrenatural, trascendente a la razn.
Existe otra dificultad. Un filsofo tomista tampoco puede, en
nuestros das, atenerse al concepto aristotlico-tomista de
sabidura, ya que sta englobaba casi la totalidad del saber
racional : fsica, matemticas y metafsica. Ahora bien, del
Renacimiento a esta parte, las ciencias se han desarrollado y
diversificado infinitamente y, lo que es ms importante an, se
han separado, a menudo con violencia, de la filosofa.
R PARA RESUMIR DESPUS: Para tener en cuenta las partes que se van a
resumir, marcamos con una R (Resumir) al margen derecho.
C CONSULTAS: Para indicar las ideas que se deben consultar en diferentes
fuentes se puede utilizar una C (Consultar), e indicar a continuacin el
material preciso para consultar.
! NFASIS: Un signo de exclamacin para el acuerdo o la importancia.
+ PARTES A PROFUNDIZAR: Un signo ms para volver a ese punto y
explayarlo con otros materiales, etc.
referido
a,
para
indicar
4) E: EXPOSICIN:
El cuarto paso del mtodo EPLER consiste en hablar para describir o
exponer los temas ledos. Cuando se termina de leer una pgina,
conviene reformular la informacin que se ha captado. Al dominar la
ejecucin de esta etapa, tal vez se preferir leer toda una seccin o captulo
antes de detenerse para volver a repetir lo que se ha ledo, y puede ser til,
al haber ledo varias pginas, mirar el ttulo del tema para recordar
mentalmente lo que se ha mencionado en l. Si lo que se lee no tiene temas
con ttulos, entonces es buena estrategia subrayar los puntos
importantes y stos servirn para reconstruir el tema, en la
imaginacin y la memoria, tan completamente como sea posible. Al
terminar la exposicin, ser conveniente volver a pensar en los puntos
importantes para comprobar que se recuerdan suficientes detalles que
abarquen los hechos mencionados en la descripcin.
Conviene que este recordatorio se haga en forma verbal. Cada uno de
nosotros con seguridad ha tenido la experiencia de pensar en algo y
decirnos: s es una buena idea, s todo sobre eso, y ms tarde,
cuando empezamos a explicar la idea a otra persona, nos encontramos con
no ser capaces de expresarla correctamente. Una idea vaga e incierta, que
no puede explicarse con palabras efectivas y claras, tal vez no tenga ningn
valor para nadie. Es claro que no se puede hablar de un asunto, si slo se
tiene una idea indefinida o confusa sobre el tema. Despus de todo, la nica
forma de que disponemos para decir si podemos expresar con palabras un
tema por estar suficientemente claro en nuestra mente- es, precisamente,
expresarlo mediante palabras! Por lo tanto, hagamos precisamente eso.
En esta etapa de exposicin tambin se pueden contestar las preguntas que
planteadas anteriormente, y si es necesario pueden formularse otras
preguntas ms especficas, concretas o puntuales sobre el texto y su
contenido.
Incluso es aconsejable hacerlo por escrito; as este material se podr
utilizar ms adelante. Algunas personas las responden en voz alta, y las
retienen porque su memoria es auditiva ; otras prefieren hacerlo por
escrito.
Pero esta es una etapa a menudo descuidada, y sin embargo crucial, porque
como deca Sherlock Holmes: "no hay nada que aclare tanto un caso
como el exponrselo a otra persona..."
5) R: REVISIN Y REPETICIN:
La revisin consiste en hacer un repaso del material ledo, das despus del
trabajo realizado, cuando la mente se encuentra descansada. Dicha lectura
debe ser en forma de salteo. Se ven los puntos que no quedaron claros y
se completan las respuestas. Aqu, en una sesin de estudio,
introduciramos los esquemas y resmenes.
Esta fase consiste, precisamente, en realizar un ltimo esfuerzo para
aclarar esos puntos oscuros que han quedado pendientes tras la
segunda lectura. Como ya el tema estar muy trabajado, las dudas que
queden sern muy concretas y podr efectuarse una buen investigacin
acerca de ellas con ayuda de otros libros e informaciones. Si, a pesar de ello
y despus de un tiempo razonable, quedase todava algn punto sin aclarar,
es mejor dejarlo. A veces, el subconsciente sigue trabajando y, ms
tarde, puede aparecer la solucin.
Pero conviene recordar que el repaso debera basarse en la meditacin
sobre el material que se est revisando, ms bien que en pasar los ojos
rpidamente sobre l. Los mismos conceptos que se han mencionado sobre
la actitud y sobre la etapa que hemos llamado de Exposicin, se aplican
aqu. Cuando se repasa, se graba en la memoria y se comprende
determinado material no porque los ojos lo vean por segunda o tercera vez,
sino como resultado de lo que sucede cuando el cerebro vuelve a
examinar el material completamente por segunda o tercera vez.
LA IMPORTANCIA DEL REPASO
Es un paso imprescindible para retener lo aprendido hasta usarlo, es
decir, para evitar el olvido. Para repasar, utilizaremos como material bsico
las sntesis confeccionadas por nosotros y, ante un examen tipo test, el
libro.
Para repasar, usa como estrategias bsicas la relectura de los libros y
el recitado: expresar de viva voz y a nuestra manera lo estudiado, y luego
comprobar con el texto la exactitud de lo verbalizado.
De acuerdo con la curva del olvido, hay unos momentos ptimos para
repasar.
b)
c)