1997-Plan de Estudios Cs Educa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD

MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1997

Aprobado en Jornadas Académicas

13 de diciembre 1997
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

JORNADAS ACADÉMICAS

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

OCTUBRE DE 1997
TABLA DE CONTENIDOS

CONVOCATORIA JORNADAS ACADÉMICAS CARRERA


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1997

JORNADAS ACADÉMICAS CARRERA


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

1. Área Administración Educativa


2. Área Educación Alternativa y Popular
3. Área Psicopedagogía
4. Área Educación a Distancia

II. DIAGNÓSTICO GENERAL

1. Situación Educativa y Carrera Ciencias de la Educación


2. Fines y objetivos de la Carrera Ciencias de la Educación

2.1. Fines
2.2. Objetivos

III. ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA CARRERA

1. Antecedentes
2. Diagnóstico del currículum

Primera parte

1. Contexto
1.1. Dependencia y Colonización
1.2. El neoliberalismo
1.3. Reforma Educativa Neoliberal

3. Diagnóstico

3.1. Rol de la Carrera


3.1.1. Carrerismo
3.1.2. Voluntarismo
3.1.3. Teoricismo
3.1.4. Perfil Real

a) Docentes
b) Estudiantes

3.1.5. Formación individualista


3.1.6. Formación unilateral
3.1.7. Formación mediocre
3.1.8. Estructura académica y desarrollo curricular
3.1.9. Desarticulación curricular
3.1.10. Metodología

a) Relación docente-estudiante
b) Método
c) Evaluación
d) Docencia e interacción social
e) La docencia
f) Auxiliar de docencia
g) La investigación e interacción social

4. Diagnóstico de la realidad educativa

IV. NUEVO PLAN CURRICULAR

Segunda parte

1. Fines y objetivos de la Carrera Ciencias de Educación


2. Objetivos
3. Nuevo perfil académico profesional de la
Carrera Ciencias de la Educación

3.1. dimensión social, político-pedagógica


3.2. Dimensión académico profesional
3.3. Cualidades académico profesionales

A. Perfil profesional
B. Mercado de Trabajo
C. Fundamento epistemológico

4. Líneas generales para el currículum en Ciencias


de la Educación
5. Malla curricular
6. Carga horaria
7. Malla curricular
8. Contenidos
9. Plan de Estudios Carrera Ciencias
De la Educación 1997
10. Modalidades ingreso y graduación

a) Bachilleres
b) Profesionales
c) Vencimiento
d) Seminario
e) Horas de práctica profesional
f) Modalidades de graduación

11. Coordinador académico y de interacción social

11.1. Antecedentes generales


11.2. Funciones y obligaciones
11.3. En el área de interacción social
11.4. En el área académica

12. Propuesta para el Congreso Facultativo

12.1. Institucional
12.2. Académico
12.3. Administrativo Financiero
12.4. Interacción social

13. Tabla de convalidaciones 1993


CONVOCATORIA
JORNADAS ACADÉMICAS
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1997

Acatando la resolución del Honorable Consejo Facultativo, que instruye


la realización de las Jornadas Académicas por Carreras para posterior IV
Congreso Interno Docente-Estudiantil de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, el Consejo de Carrera de Ciencias de la
Educación, emite la presente convocatoria para la realización de las
Jornadas Académicas evento en el cual deben participar todos los
miembros de la comunidad universitaria Docente-Estudiantil de la
Carrera Ciencias de la Educación.

Las jornadas académicas se desarrollarán los días 19, 20, 21, 22 y 23


de octubre del presente año.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DÍA: Lunes 19 de octubre inauguración Jornadas Académicas


HRS: 19:00
LUGAR: Piso 12 A2
RESPONSABLES: Director de Carrera y Secretario Ejecutivo Centro de
estudiantes.

HRS. 19:30 Elección del Presidium


Presidente Docente Lic. Juan Eduardo García Duchén
Presidente Estudiantil Univ. Edwin Chuquimia Velez
Secretario General Docente Lic. Eduardo Murillo Quiroga
Secretario General Estudiantil Univ. Ismael Quispe Alanes
Secretario de Actas Docente Lic. Ruth Catalina Reyes
Ocampo
Secretario de Acta Estudiantil Univ. Carla Fuentes Gordillo

RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No 1

Por mandato de la Asamblea Docente-Estudiantil se resuelve sancionar a


los docentes de la Carrera Ciencias de la Educación, que no asistan a las
jornadas académicas.
A los Docentes Titulares y Contratados anulación del puntaje destinado
a actividades de Co-gobierno y asistencia a reuniones organizadas por la
Carrera si no asisten un 90% de las sesiones programadas.

RESOLUCIÓN No 2

Por mandato de la Asamblea Docente-Estudiantil se resuelve sancionar a


los Docentes interinos de la Carrera con la emisión de un memorándum
para file académico para ser tomado en cuenta para futuras invitaciones
o exámenes de competencia convocados por la Carrera.

RESOLUCIÓN No 3

Por mandato de la Asamblea Docente-Estudiantil se resuelve sancionar a


los auxiliares de docencia que no asisten a las jornadas académicas, con
la emisión de un memorándum que les inhabilite para posteriores
convocatorias a concurso de méritos y exámenes de competencia.

RESOLUCIÓN No 4

Los Docentes y Estudiantes que participen con un 90% de asistencia se


harán acreedores a un certificado de participación de las jornadas
académicas..

RESOLUCIÓN No 5

Todas las resoluciones que se tomen en las jornadas académicas y que


sean aprobados por los miembros participantes, respecto a las
diferentes temáticas serán acatadas por la Carrera Ciencias de la
Educación.

RESOLUCIÓN No 6

La Asamblea Docente-Estudiantil, resuelve implementar la metodología


en las jornadas académicas por áreas y temáticas, las cuales son las
siguientes:

ÁREA ACADÉMICA
ÁREA INVESTIGACIÓN-INTERACCIÓN
ÁREA FACULTIZACIÓN

TEMÁTICAS:
Plan de Estudios
Lic. Rolando Barral Zegarra
Univ. Ana Herrera
Lic. Vitaliano Soria

Área Educación No Formal


Lic. Benito Fernandez Fernandez
Univ. René Canedo
Univ. Luis Vargas Mallea

Área Psicopedagogía
Lic. Marcos Fernandez Motiño
Univ. Susy Soto

Área Educación a Distancia


Dra. Elena Getino Canseco
Univ. Basilio Rojas Cosme

Área Planeamiento
Lic. Orlando Huanca
Univ. Angel Vasquez
Univ. Juan José Ramirez

Modalidades de ingreso y titulación


Lic. Walter Ferrufino
Univ. María del Carmen Calvetty
Univ. Jesús Yugar

Reglamentaciones
Univ. Ismael Quispe Alanes
Univ. Carla Fuentes Gordillo

Resolución No 6

En la sesión del día miércoles 21 de octubre de 1997 el trabajo se


iniciará en forma conjunta, donde se explicará la metodología de trabajo
y los puntos de análisis en cada grupo, donde lo fundamental será:
Diagnóstico de la Carrera, Fines y objetivos, para en las siguientes
sesiones proseguir con investigación-interacción y Facultización.
Todos los puntos serán analizados por los diferentes grupos para
desenvocar en las plenarias donde se harán preguntas, observaciones y
aclaraciones para mejorar el trabajo grupal.

A la conclusión de las jornadas académicas se conformará la comisión


redactora para la elaboración del documento final, el cual será
presentado a la Carrera y autoridades pertinentes.
DOCUMENTOS DISTRIBUIDOS PARA LAS JORNADAS

1. CRONOGRAMA
2. CONVOCATORIA CONGRESO FACULTATIVO
3. PLAN DE ESTUDIOS 1995
4. PLAN DE ESTUDIOS 1997
5. PROPUESTA CURRICULAR 1997
6. FINES Y OBJETIVOS
7. DIAGNÓSTICO DE LA CARRERA
8. PLANES DE ESTUDIO 78, 79, 81, 83, 84
9. PRESECTORIAL 1994
10. MANUAL DE FUNCIONES
11. ESTATUTO ORGÁNICO
12. REGLAMENTO RÉGIMEN ESTUDIANTIL
13. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SÍNTESIS HISTÓRICA
JORNADAS ACADÉMICAS CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
OCTUBRE DE 1997

I. INTRODUCCIÓN

La Carrera Ciencias de la Educación dependiente de la Facultad de


Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor
de San Andrés en el mes de octubre realizó las jornadas
académicas, con miras a lograr una reestructuración en beneficio
de la formación profesional de los estudiantes y elevar el nivel
académico de los docentes en base a la revisión de las
características de la Carrera, la cual debe estar acorde a las
exigencias que la sociedad y la educación misma lo piden.

Se debe considerar que los cambios propuestos y aprobados en


las jornadas académicas serán el puntal para orientar la carrera
hacia el nuevo siglo en el que la sociedad y la educación deben
estar relacionadas para elevar el nivel académico de docentes y
estudiantes en beneficio de la sociedad a la que nos debemos.

La Carrera Ciencias de la Educación viene funcionando


aproximadamente 36 años en los cuales ha formado profesionales
en Pedagogía el año 1979 en la sectorial de las carreras de
Ciencias de la Educación se optó la creación de las áreas de
Planeamiento y Administración Educativa, Educación no Formal y
Psicopedagogía, el año 1994 en la Presectorial interna se creó el
área de Educación a Distancia la cual entró en vigencia a partir de
1995.

1. Área administración educativa

Dentro de esta pre-especialidad se desarrollan los lineamientos


generales de la planificación, administración, evaluación,
currículum, donde el objetivo es capacitar a los estudiantes en la
problemática educativa dentro de los parámetros administrativos
de la educación, para que puedan llegar a presentar alternativas
en beneficio de la educación boliviana.

El número de egresados en esta área pasa de los 100 alumnos


entre hombres y mujeres de los cuales algunos lograron cumplir la
tesis obteniendo el grado de licenciados en Ciencias de la
Educación, otros se encuentran trabajando en la investigación
para concluir la tesis, aunque debemos reconocer que existen
dificultades para la conclusión de este trabajo, ya que son muchos
los factores que interfieren, como la falta de recursos económicos,
deficiencias en el manejo de metodologías de investigación,
factores de tiempo y trabajo, ya que muchos estudiantes tienen
que trabajar para poder sobrevivir, porque la situación económica
de los padres no alcanza para el mantenimiento de la familia.

2. Área Educación Alternativa y Popular

Los alumnos de esta área reciben los elementos fundamentales de


la educación no formal y popular a través de los seminarios
establecidos para el efecto, los cuales requieren de ciertas
modificaciones para hacer más extenso el trabajo, ya que el actual
sistema educativo no abastece para atender a la gran población
que por diversas causas no llegan a recibir una adecuada
educación, la carencia de escuelas, el olvido de las autoridades, la
falta de protección familiar, la necesidad de trabajar a temprana
edad para colaborar con los bajos ingresos familiares hace que
niños y jóvenes empiecen a trabajar y descuiden su formación,
llegando muchas de las veces a elevar el número de deserción
escolar.

La Carrera Ciencias de la Educación a través de esta área forma


recursos humanos capacitados para enfrentar esta problemática y
aportar el desarrollo e interacción de la sociedad boliviana,
especialmente en los sectores rurales.

El área de Educación No Formal cuenta con 47 egresados que


lograron la extensión de su certificado de egreso, otros no pueden
seguir con este trámite por problemas económicos o por descuido,
lo cual debe ser tomado en cuenta para poder incrementar el
número de egresados para posteriormente exigir la presentación
de la tesis que es la única manera en al que pueden ser
reconocidos como profesionales y ejercer al profesión en beneficio
de quienes esperan resultados.

3. Área Psicopedagogía

Otra de las áreas encargadas de profesionalizar a los estudiantes


con conocimiento sobre la problemática Psicopedagógica, factor
preponderante para el desarrollo armónico de los jóvenes
estudiantes, ya que en las escuelas y colegios se siguen
manteniendo patrones de educación retrógrados lo cual da como
resultado estudiantes mediocres, quienes llegando a la
Universidad tropiezan con diferentes problemas de adaptación y
acomodación, lo cual incide en el incremento de la deserción
universitaria.

El área de Psicopedagogía forma profesionales dedicados al


estudio y análisis de los diferentes problemas por los cuales los
niños y jóvenes arrastran taras, los cuales son originados en la
misma familia, para luego ser martirizados por educadores que lo
único que les interesa es cumplir con sus programas dejando de
lado la formación y desarrollo psicopedagógico de los mismos.

El área de Psicopedagogía tiene aproximadamente 76 agregados


entre mujeres y varones, de los cuales algunos ya presentaron
tesis logrando el grado de licenciatura en Ciencias de la Educación.
Otro porcentaje se encuentra en plena elaboración del trabajo de
investigación.

4. Área Educación a Distancia

Área que viene funcionando desde el año 1995 dentro de la


Carrera Ciencias de la Educación. La Educación a Distancia se ha
constituido en una de las experiencias más valiosas dentro de la
educación contemporánea; en América Latina lagunas
universidades y facultades vienen trabajando en esta modalidad
educativa.

Bolivia cuenta con una dilatada extensión territorial, con su


pobreza crónica y con elevado marginamiento y deserción escolar.
La Educación a Distancia está llamada a convertirse en un
instrumento de cambio. En tal sentido esta área tiende a formar
profesionales que estudien y analicen las alternativas para hacer
más extensa la educación y profesionalización de los recursos
humanos del país que por diferentes causas se ven relegados y
olvidados.

A la fecha esta área tiene un egresado que cuenta con el


certificado de egreso, existiendo otros que no tramitaron el
correspondiente certificado de egreso, esperamos este año tener
otro contingente de egresados, quienes deberán presentar su tesis
para dar más empuje al área.

En síntesis quede aclarado, que las resoluciones aprobadas por las


presentes jornadas académicas, permitirán que la Carera ciencias
de la Educación y por consiguiente nuestra Universidad Autónoma.
Asuman el rol que les corresponde en el campo de la Educación
Nacional, para proyectarse en forma responsable e idónea hacia el
nuevo siglo.

II. DIAGNÓSTICO GENERAL

1. Situación educativa y Carrera Ciencias de la Educación

Para encontrar los aspectos claves para transformar la Carrera es


necesario reflexionar acerca de cómo está la Carrera, cómo está la
Universidad y cómo está la educación en Bolivia, elementos que
nos permitirán redefinir el rol de la Carrera dentro de la
Universidad, además nos indicarán los aspectos fundamentales
para elaborar un perfil profesional acorde al contexto en que nos
desenvolvemos.

Todo esto tendrá sentido dentro del análisis de la coyuntura


nacional; en este sentido empezamos por describir esta
coyuntura.

En la historia se han aplicado muchos modelos para impulsar el


desarrollo del país bajo el sistema capitalista. Sin embargo, el
lugar asignado a nuestro país en el concierto del mundo capitalista
de simple proveedor de materia prima y de mano de obra barata
no le ha permitido desarrollarse mínimamente para efectivizar la
democracia burguesa.

La democracia burguesa que ha constituido la forma ideal de


gobernar el Estado capitalista, no se ha dado en el país por lo que
el gobierno anterior del MNR se ha dedicado a manipular la
mayoría parlamentaria para imponer medidas antidemocráticas,
antipopulares e inconstitucionales, con el fin de captar capital
financiero que acentuaría nuestra dependencia y en los hechos
podemos ver los niveles de mayor envergadura y pobreza en la
gran mayoría de la población con el Decreto Supremo 21060 y las
leyes ya conocidas por todos, Capitalización, Participación Popular
y la Reforma Educativa.

El actual gobierno aunque ganó las elecciones democráticas según


las estadísticas nacionales, hasta el presente lo que hace es
repetir la anterior política e inclusive con mayores deficiencias ya
que se puede observar que los ministerios son ocupados por
ministros desvinculados de la realidad nacional y lo único que les
importa es hacer campañas y llenar los bolsillos de grupo y
personalmente.

2. Fines y objetivos de la Carrera Ciencias de la Educación

Como parte de los principios de la Universidad Autónoma, la


Carrera Ciencias de la Educación, defiende la Educación Fiscal
como parte del patrimonio de las conquistas de la lucha del pueblo
boliviano.

Durante las Jornadas académicas de la Carrera Ciencias de la


Educación se revisaron los fines y objetivos de la Carrera, las
cuales son las vías a través de las cuales se orienta el desarrollo
de la actividad educativa en beneficio de la formación profesional
de los estudiantes.

2.1. Fines

La Carrera Ciencias de la Educación adopta los siguientes


fines:

1. Formar profesionales idóneos, críticos, con alto sentido de


responsabilidad social que se comprometan con las
necesidades de la educación Boliviana.

2. Generar y desarrollar una educación Nacional,


auténticamente liberadora y democrática.

3. Participar activamente en los procesos de transformación


socio-educativas, en función de los intereses de las clases
populares y de las nacionalidades originarias.
4. Concientizar sobre la importancia de la Educación, en los
procesos de revalorización y construcción de la identidad,
independencia y desarrollo nacionales.

2.2. Objetivos

1. Desarrollar la investigación científica en el campo de la


educación para conocer, interpretar y transformar
nuestra sociedad.

2. Participar en la planificación, ejecución y evaluación de


políticas y estrategias educativas, que respondan a la
realidad boliviana.

3. Concretizar la participación orgánica e institucional de la


Carrera junto con otros organismos en proyectos que le
sean pertinentes, poniendo énfasis en el compromiso con
el pueblo.

4. Coadyuvar a la elaboración de alternativas educativas,


que tomen en cuenta nuestra realidad multinacional,
multicultural y bilingüe.

5. Promover políticas, estrategias y acciones educativas,


que coordinen e integren las demás áreas del Sistema
Educativo con la Universidad.

6. Facilitar la inserción de los egresados y titulados de la


Carrera en el mercado laboral, promoviendo su derecho
al ejercicio profesional.

7. Enfatizar en la formación de los estudiantes de la Carrera,


la interrelación de los elementos teórico-metodológico y
prácticos.

8. Comprometerse con el mejoramiento de la calidad


educativa y defensa de la Educación Nacional.

9. Apoyar la formación profesional Pedagógico-Didáctica de


los Docentes Universitarios y del Magisterio.
10. Promover la revalorización regional, con alternativas
educativas concretas para nuestro departamento, sin
descuidar la Nacional.

III. ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA CARRERA

1. Antecedentes

En las jornadas académicas de 1997 se analizó y discutió la


propuesta curricular presentada por la Comisión correspondiente,
dicha propuesta fue aprobada porque respondía y estaba
enmarcada dentro de los fines de la Universidad Boliviana
Autónoma, tomando en cuenta los pilares de la Universidad como
son la Investigación, Docencias e Interacción Social.

En las presentes jornadas académicas hubo observaciones a la


propuesta curricular las cuales fueron subsanadas mediante el
trabajo de grupos y comisiones.

2. Diagnóstico del currículum

Primera parte

1. Contexto

1.1. Dependencia y colonización

Desde la Colonia hasta la actualidad, los dos ejes de la


denominación de nuestro país fueron y son la dependencia y
colonización. El sistema económico garantiza el saqueo y
explotación de los recursos naturales y las clases populares
simultáneamente “(...) el sistema político garantiza el
alienamiento el aparato militar asegura la protección y por
último la ofensiva ideológica, persigue la enajenación
ideológica cultural (...)”(1)

¿Quiénes deciden el destino del tercer mundo?

Los centros de poder deciden la suerte de nuestro países,


investigando, financiando proyectos socio-educativos, en fin
con la “ayuda” a nuestros países en definitiva acentúan la
dependencia: el modelo está articulado totalitariamente
desde el exterior por el grupo de los siete países capitalistas
industrializados, junto a la GATT, el FMI y el Banco Mundial
constituimos en el verdadero sistema mundial real. Desde
allá nos indican si debemos o no liquidar las bancas estatales
de fomento, cancelar los certificados de reintegro arancelario
(CRA), mantener y congelar los bajos salarios, privatizar
empresas públicas, acelerar el tipo de cambio del dólar (...)
y así se programa nuestro desarrollo (...) practican el
liberalismo y el neoliberalismo en las periferias para
homogeneizarlas”(2)

El nuevo discurso de la modernidad y la posmodernidad


plantea la globalización que tiene en términos económicos,
sociales y educativos la hegemonía de los centros de poder.
De allí se prescribe cualquier cambio, en lo económico, social
y educativo y los países del tercer mundo se subordinan por
presión, si no se modernizan quedarán fuera de la historia.

1.2. El Neoliberalismo

A partir de 1985 se implanta en nuestro país el modelo


neoliberal, salida a la crisis en el mismo esquema capitalista.
No se reactiva al aparato productivo nacional. El proceso
privatisador empieza con el desmantelamiento de las
empresas estatales, que traen como consecuencia la
relocalización y las condiciones de vida de los sectores
productivos se agrava. En otras palabras, se crea las
condiciones para las transnacionales y la empresa privada,
crece el desempleo y para sobrevivir, crece también la
economía informalComo consecuencia de lo anterior, se
concretiza las medidas prescritas por los países dominantes.
Capitalización (privatización), Descentralización,
Participación Popular, Reforma Educativa y otras leyes. Lo
más grave es que se nos pretende hacer creer a toda la
nación entera que son cambios estructurales originales: “de
Bolivia para el mundo”. Cuando en realidad son medidas que
fueron definidas en los países desarrollados. La erradicación
de la coca es otra forma de penetración del imperialismo, se
pisotea la soberanía nacional y declara guerra al campesino.
1.3. Reforma Educativa Neoliberal

A nombre de Reforma Educativa se pretende eliminar el


derecho a la educación, (reducción del déficit fiscal). De
manera general, podemos resumir el proyecto educativo
privatisador:

a. Brindar educación “primaria” a todos los niños en


edad escolar.
b. Racionalizar las Universidades (Universidades
Públicas).
c. Asignación, transferencia de responsabilidades a los
municipios y a la prefectura (descentralización,
privatización).

La Reforma Educativa noha tomado a los verdaderos actores


de la educación, no solo son excluidos los maestros, sino
también las Universidades que no participan en la
planificación, ejecución y evaluación del proceso de la
reforma educativa. Como consecuencia del “Colonialismo
Pedagógico” son extranjeros que llevan adelante la reforma
educativa (consultores) y el personal nacional, no son
profesionales, idóneos ni con formación en el campo
educativo.

3. Diagnóstico

Rol de la carrera

Históricamente, en tanto la educación es el reflejo de las luchas


sociales y de clase, la Carrera desde su inicio es creada para el
control ideológico, así expresan los planes de estudio, los
objetivos, sin embargo, también refleja la atención de coadyuvar
en el proyecto de Liberación Nacional.

3.1. A nivel académico

3.1.1. Carrerismo

Al interior de la Universidad, nuestra Carrera cumple un rl


independiente de sus objetivos, que consiste en el
vencimiento de materias para cumplir el egreso y la
licenciatura: “credencialismo”, “meritocracia” y
“profesionalismo” que dicotomiza lo académico de la
dimensión sociopolítica.

3.1.2. Voluntarismo

En lo que se refiere a la interacción social e investigación, la


carrera efectúa investigaciones aisladas, formación y
capacitación docente, orientación universitaria, etc. Estas a
partir de iniciativas “individuales” por los que dirigieron y
dirigen la misma, pero no como responsabilidad institucional,
que supone planificación, programación y ejecución de las
políticas de formación, investigación e interacción social.

3.1.3. Teoricismo

Se cree que la Carrera hace teoría: en una concepción


dialéctica materialista “no hay teoría sino a partir de la
práctica” como la Carrera está divorciada con la realidad lo
único que se hace no es teoría sino “teoricismo”: teoría a
partir de la teoría expresada en el desarrollo curricular en el
verbalismo, la repetición y el intelectualismo.

3.1.4. Perfil real

a) Docentes

- Falta de coordinación de contenidos de los


programas que presentan.
- Carencia de métodos didácticos.
- Falta de formación pedagógica.
- Falta de compromiso con la Carrera Ciencias de
la Educación.
- Insuficiencia de interacción docente-estudiantil
- Incipiente producción científica.

b) Estudiantes

- Falta de autoformación
- Falta de compromiso con la Carrera
- Falta de interacción social universitaria
Los rasgos de PERFIL IDEAL que señalamos no
agotan la complejidad del problema, sin embargo,
son las características más notorias. Antes de
referirnos al punto es necesario hacer notar que si
un egresado o un licenciado no se identifica con lo
que viene a continuación es por su propia
autoformación.

3.1.5. Formación individualista

Por el contexto del mercado de trabajo y la libre


competencia podemos relacionar con la frase “Sálvese quien
pueda y como pueda”, casos que evidencian la falta de
solidaridad entre los propios egresados.

Por otra parte el compromiso social que se da en los años de


formación, se transformaron en valores personales e
individuales al egresar, alguien tenía razón: la Universidad
es una institución desclasadora. Claro que existen
excepciones pero como se dice: la excepción no rompe la
regla.

3.1.6. Formación unilateral

La elección y cumplimiento de los seminarios de una sola


área dan como resultado la formación unilateral del alumno,
esto debido a que la exigencia de la carrera es vencer un
área con lo cual cumple su estadía en la Carrera, creemos
que esto perjudica el verdadero cumplimiento del alumno.

3.1.7. Formación mediocre

Por la separación de la teoría y la práctica el estudiante al


egresar tiene deficiencias en el dominio teórico,
metodológico y práctico de la educación. Esto por la
separación del proceso formativo y la realidad. La
separación del perfil académico y el profesional contribuye
en las deficiencias anteriormente señaladas.
3.1.8. Estructura académica y desarrollo curricular

1. Desequilibrio entre materias teóricas,


metodológicas y prácticas
2. Desequilibrios entre materias troncales y
electivas y complementarias
3. Desequilibrios entre materias condicionantes y
materias pedagógicas
4. Desvinculación entre teoría y práctica.

1. El desequilibrio entre materias teóricas que son


más numerosas con respecto a las materias
prácticas y metodológicas, las cuales influyen
negativamente en la formación profesional del
Cientista en Educación, Es decir, que tiene una
formación deficiente dando lugar a la
mediocridad. El estudiante se enfrenta a duros
problemas cuando realiza su práctica profesional
o pretende iniciar la investigación de su tesis o el
ejercicio de su profesión.

2. El desequilibrio entre materias troncales y las


materias electivas o complementarais llevan a un
desajuste del desarrollo del currículum puesto
que hay materias complementarias que deberían
prevalecer como materias troncales: el claro
ejemplo es la materia de currículum que en el
actual plan de estudios figura como materia
electiva y es solo semestral.

3. El desequilibrio de materias pedagógicas y las


materias condicionantes. Es decir, existe una
desproporción en relación a las materias que
teorizan el “hecho educativo” de aquellas
materias pedagógicas teórico, metodológicas y
prácticas.

4. La práctica pedagógica de las materias se debe a


la falta de convenios con instituciones educativas
por parte de nuestras autoridades docentes y
estudiantiles. Por otra parte, por la falta de
superación de la concepción verbalista del
proceso educativo es un problema que incide de
manera negativa en la formación académica.

3.1.9. Desarticulación curricular

Si bien en la sectorial el 79 se definieron los objetivos, plan


de estudios y los contenidos, en los años posteriores el
currículum se deformó por lo siguiente:

1. Por el criterio personal en la especificación de contenidos


en las materias y seminarios, es más, en algunos casos
se desconoce objetivos generales y contenidos mínimos
de la sectorial de 1979 (Cochabamba).

2. Falta de relación y coherencia, programas, contenidos,


metodología, etc.

3. Divorcio de la investigación, docencia e interacción social.

En resumen: La interacción del diseño curricular y el


desarrollo curricular (Objetivos, Programas, metodología,
sistema de evaluación) y el seguimiento académico hubiera
contribuido a una coherencia académica en la formación
profesional, sin embargo, poco o nada se hizo al respecto. La
no operacionalización de los objetivos de la Carrera
(Sectorial 79) en objetivos de áreas de especialidades, líneas
curriculares (Investigación, Pedagógicas, Sociológicas,
Psicológicas), seminarios-taller y materias, contribuyeron al
“desbarajuste académico”. La desintegración en el desarrollo
del currículum en su conjunto continua siendo uno de los
problemas fundamentales no resueltos. La desintegración se
ve en todos los niveles: 1) Áreas de especialidad entre sí
(Planeamiento, Psicopedagogía, No Formal), 2) Seminarios
taller entre sí, 3) Plan común y plan diferenciado. Como
consecuencia de esta desintegración hay repetición de
temas, desfase de contenidos de seminarios y materias.

3.1.10. Metodología

a) Relación docente-estudiante (3).


La mayoría de los docentes caen en el
autoritarismo (imponen sus conocimientos y
hacen prevalecer su criterio, no crean
condiciones para la participación).

Aunque hay docentes que en su práctica son


“democráticos”. Por su parte los estudiantes en
su mayoría tienen un comportamiento
“dependiente receptivo” (es el estudiante que no
cuestiona y se limita a consumir y no crear
ideas). Sin embargo, unos pocos son autónomos
(capacidad de controlar y administrar su proceso
de formación).

b) Método

El más usado en el proceso de enseñanza


aprendizaje es el expositivo, la clase magistral:
“(...) el estudiante no es más que un ser pasivo
que escucha y toma apuntes y donde el profesor
es la encarnación de la sabiduría como en los
países sobre desarrollados encarnan la sabiduría
de los técnicos avanzados que nosotros no
tenemos” (4). Los seminarios taller de
especialidades tienen una aplicación parcial
(teoría, práctica, teoría) (...) reduciéndose, por
ejemplo, la participación del estudiante a simples
exposiciones con la modalidad tradicional (5).

c) Evaluación

Rige más un criterio cuantitativo que cualitativo,


se evalúa el resultado más que el proceso, la
repetición más que la creación: continúa
existiendo el examen para el consumo mecánico
de ideas (conocimientos), cuesta creerlo pero
inclusive el proceso “dialéctico” es una práctica
vigente con su respectiva medición y no de
evaluación.
d) Docencia, investigación e interacción social

La desintegración de las funciones académicas,


docencia, investigación e interacción social es
uno de los problemas vigentes, empero el más
esencial es con comprender su carácter político
pedagógico de las mismas.

e) La docencia

La docencia se reduce a las “horas de pizarra”


donde se repiten contenidos que no responden a
la realidad y a la formación cualitativa de los
estudiantes. La docencia no ha superado su
carácter informativo, es más, la participación
docente deja mucho que desear. La formación
pedagógica de los docentes es otra de las
falencias dentro la Carrera.

f) La auxiliatura de docencia

La falta de coordinación entre docentes y


auxiliares es lo que se ha llamado la “cátedra
paralela”, donde cada uno responde a objetivos
e inquietudes individuales, el otro extremo es el
desconocimiento del papel del auxiliar que se
expresa, en que éste asiste como cualquier
estudiante a clases sin la posibilidad de aportar
en el desarrollo de los contenidos, en el peor de
los caos, se deforma el papel de la auxiliatura
cuando ésta, suple las ausencias del docente,
solo se toma en cuenta para eso.

g) La investigación y la interacción social

Hasta ahora las pocas investigaciones iniciales en


las cátedras, en el Instituto de Investigación de
la Facultad, se desconocen si concluyeron o no,
la Carrera adolece de políticas de difusión de
dichas investigaciones. Una aspiración de aportar
alternativas a la educación nacional a partir de
las investigaciones científicas, es sólo un
enunciado. ¡Qué aporte tiene la Carrera como
institución para superar la crisis de la educación!.
Se sigue con el enfoque de la investigación
tradicional aunque en el área de no formal existe
el “Seminario taller de Investigación” Acción
Participativa.

Dos factores que intervienen en la incipiente


investigación son: por un lado, la falta de
presupuesto “para la investigación” que es
pésima en este campo:

Después de ocho semestres de formación (plan


común y diferenciado) existen varias
deficiencias, entonces el problema no es de
cantidad de materias de investigación para
superar esta situación, sino de calidad en la
formación académica en el área.

En el primer congreso interno de la UMSA se


cambió el nombre de extensión por el de
interacción social (proceso de relación dialéctica
entre la universidad y el contexto social).

Sin embargo, no se trata de cambiar el concepto,


sino la práctica misma.

4. Diagnóstico de la realidad educativa nacional

1. Falta de una política educacional basada en nuestra


realidad nacional, que permita la consecución de
objetivos reales, mediante contenidos y métodos
adecuados.

2. Inexistencia de una Pedagogía fundada en la realidad


nacional, hecho que impide la integración crítica, activa,
social y personal en esta realidad.

3. Falta de una pedagogía que respetando las diferencias


culturales, contribuya a una integración nacional.
4. Ausencia de una estrategia educativa basada en la
investigación científica.

5. Ausencia de continuidad y profundidad de las reformas


educativas, planteadas hasta la fecha.

6. El desconocimiento de la educación como hecho


permanente, la inadecuada utilización de los medios no
formales y la ineficiencia de la educación
institucionalizada, perpetúan las estructuras de opresión
y dependencia económica y cultural.

7. Desarrollo de una reforma educativa impuesta,


reduccionista, formalista y excluyente.

8. La sociedad tiene demandas educativas para encarar el


proceso educativo científicamente, en el ámbito teórico,
metodológico y práctico, en ámbitos de la educación
formal, no formal (educación alternativa) e informal.
Para sujetos educativos: niños, adolescentes, jóvenes,
adultos y gerontes. En las siguientes áreas: a)
Económico, Productivo y Tecnológico, b) Salud y c)
Social.

IV. NUEVO PLAN CURRICULAR

Segunda parte

1. Fines y objetivos de la Carrera de Ciencias de la Educación

Como parte de los principios de la Universidad Autónoma, la


Carrera de Ciencias de la Educación define la educación como
principio fundamental de transformación social, política,
económica y de liberación nacional.

1. Fines

1. Formar profesionales en CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN idóneos y críticos, con alto sentido
de responsabilidad social, que, insertos en
distintas instancias de la sociedad, se
comprometan en las necesidades de la
Educación Nacional dentro de nuestra realidad
sociocultural y político-económica.

2. Generar y desarrollar una auténtica pedagogía


nacional, liberadora y crítica, mediante la
interacción de la teoría y las prácticas
educativas bajo la perspectiva de calificar la
educación boliviana.

3. Participar activamente en los procesos de


transformación sociocultural en función de los
intereses de las clases populares y de las
nacionalidades originarias, de acuerdo con los
fines y objetivos de la Universidad Boliviana.

4. Concientizar dentro y fuera de la universidad


sobre la importancia del rol de la educación al
interior de todo proceso de revalorización y
construcción de la identidad cultural,
independencia y desarrollo nacional.

5. Elaborar propuestas alternativas para


transformar y mejorar la calidad educativa
acorde a nuestra realidad nacional.

2. Objetivos

1. Investigar científicamente la realidad educativa


en el contexto de la realidad boliviana para
conocer, interpretar, proponer soluciones y
transformar la sociedad en función de la
liberación nacional y Latinoamericana.

2. Elaborar, ejecutar y evaluar las políticas y


estrategias educativas de desarrollo que
respondan a la realidad nacional y a los
adelantos científicos y tecnológicos en el marco
de la Autonomía Universitaria.

3. Interactuar con los agentes educativos de


manera efectiva, con el fin de ampliar su visión
sobre la problemática educativa en los diferentes
niveles y áreas educativas.

4. Contribuir a una mejor interpretación y


enriquecimiento de nuestras diferencias, étnico-
culturlaes y lingüísticas para la elaboración de
alternativas educativas de acuerdo a nuestras
realidades.

5. Contribuir al enriquecimiento del patrimonio


bibliográfico nacional mediante la publicación de
trabajos de investigación, memorias y tesis en
Ciencias de la Educación.

6. Promover la valoración regional con alternativas


educativas concretas para departamento y a
nivel nacional.

7. Desarrollar estrategias que permitan la


interacción de la carrera con la sociedad.

8. Contribuir a que el profesional en Ciencias de la


Educación sea un consumidor de la educación.

3. Nuevo perfil académico profesional de la Carrera Ciencias


de la Educación

3.1. Dimensión profesional, político-pedagógica

El profesional de Ciencias de la Educación debe tener


las siguientes características:

- Un profesional con una formación integral,


idónea y con una clara concepción científica, con
alto sentido de responsabilidad social y
comprometido con las necesidades de la
educación nacional.

- Con capacidad de responder a los diferentes


problemas pedagógicos de manera científica,
teórica, metodológica y práctica.
- Contribuir a una mejor interpretación de
nuestras diferencias multiculturales y
plurilingues, mediante la elaboración de
alternativas educativas acorde a nuestra calidad.

- Desarrollar un compromiso social con las clases


populares. Asimismo su vocación de servicio
para contribuir en la transformación de la
educación y de la sociedad.

3.2. Dimensión académico profesional

- Con suficiente conocimiento en el manejo de


elementos epistemológicos, teóricos,
metodológicos y prácticos dentro del proceso
educativo.

- Crítico y constructivo para proponer y construir


nuevas alternativas político-pedagógicas.

- En lo ético, debe mantener y generar nuevos


valores humanos que permitan afrontar
positivamente el desafío que plantea el futuro,
los mismos que ejercerá durante el transcurso
de su vida profesional.

3.3. Cualidades académico profesionales

- Debe poseer especialmente la capacidad de


centrar todos sus conocimientos en la
investigación, que permita diagnosticar falencias,
dificultades y problemas. Asimismo planificar y
organizar nuevos procesos educativos de
acuerdo a las necesidades y exigencias sociales y
coyunturales dentro del contexto local, regional
y nacional.

- Debe ser creativo y tener la capacidad de


imaginación, inventiva y proposición de nuevas
innovaciones pedagógicas.
- Debe ser productivo, entendido esto en el campo
científico, es decir, producir conocimientos para
transformar la educación.

- Debe tener la capacidad de evaluar


científicamente, la calidad de la educación en
una concepción del desarrollo humano integral.

- Además debe ser un sujeto en constante


formación integral: saber (conocimientos), cómo
saber (procesos de pensamiento), saber hacer
(habilidades y destrezas) y saber ser (actitudes).

3.4. Síntesis: análisis del perfil y el mercado


profesional

El perfil profesional del Licenciado en Ciencias de la


Educación debe estar en un marco de conciencia social,
conocimiento científico, ética profesional, criticidad,
creatividad y compromiso con la transformación de la
educación nacional.

A. Perfil profesional

- Investigación de la realidad educativa nacional.


- Planificación de procesos educativos.
- Evaluación de proyectos y procesos educativos.
- Sistematización de experiencias educativas.
- Administración de proyectos, procesos y
experiencias educativas.
- Análisis, diseño y evaluación de políticas
educativas.
- Crítica constructiva para proponer nuevas
alternativas político-pedagógicas.
- Creación de nuevas alternativas para llevar
procesos educativos en búsqueda de la
democratización educativa.

Por lo tanto, el profesional en Ciencias de la


Educación debe ser:

- Educador
- Investigador
- Planificador y organizador
- Metodólogo y curriculista
- Evaluador

B) Mercado de trabajo

Ejercicio profesional en:

- Consultoría en proyectos que incorporen


aspectos educativos.
- Instituciones privadas de desarrollo social y
organizaciones no gubernamentales relacionadas
con procesos educativos.
- Cargo públicos relacionados con el área
educativa.
- ,Capacitación, actualización y mejoramiento
docente e instituciones y/o proyectos que
desarrollen empresas y/o entidades dedicadas a
la actividad educativa.
- Elaboración, producción de textos y medios
educativos.
- Administración de instituciones educativas.

C) Fundamento epistemológico

La educación, como objeto de conocimiento,


debe ser entendida científicamente, en una
interrelación teórica-metodológica-práctica en el
marco de las Ciencias de la Educación. Todas
estas disciplinas científicas contribuyen en la
descripción, análisis, sistematización
conocimiento y transformación de la praxis
educativa.

D) Líneas generales para el currículum en Ciencias


de la educación

a) El curriculum está diseñado en función y


coherencia del perfil profesional y los títulos
que otorga cada Universidad.
b) Las áreas curriculares son:

1. Investigación
2. Pedagogía curricular
3. Bio-psicológica
4. Socio-Cultural-Histórico-política
5. Problemas y proyectos educativos

c) El currículum está estructurado por:

1. Materias
2. Áreas
3. Problemas y proyectos

4. Malla curricular

Para el diseño de la malla curricular partimos de los


siguientes criterios:

1. Teniendo en cuenta que el trabajo del investigador


es netamente práctico con previo conocimiento
teórico se busca el equilibrio entre materias teóricas
y prácticas.

2. El campo pedagógico es fundamental en la Carrera


Ciencias de la Educación, por lo tanto, se amplían y
fortalecen las materias pedagógicas.

3. Teniendo en cuenta que el profesional en Ciencias


de la Educación debe ser investigador, el currículum
de la Carrera toma como eje central la
investigación, alrededor de la cual giran las demás
materias.

4. Dentro del desarrollo curricular y formación


profesional se toma en cuenta la práctica de la
investigación y la interacción social, desde los
primeros niveles hasta la conclusión de la Carrera,
para obtener una producción científica en beneficio
de la educación y la sociedad.
5. Es imprescindible que todo profesional Cientista de
la Educación posea amplios conocimientos
relacionados con planificación, evaluación,
psicopedagogía, currículum, no formal, ya que
estos conocimientos son imprescindibles para un
eficiente desenvolvimiento profesional. Por lo tanto,
el currículum es abierto e integral.

6. La calidad del currículum no se determina por la


cantidad de materias, sino por la calidad de los
contenidos y los procesos metodológicos. Sin
embargo, se toma el parámetro de 5000 horas
académicas como mínimo para toda la Carrera de
licenciatura de cinco años (Reunión Académica
Nacional 1995).

7. La malla curricular es por: materias, áreas y


problemas.

8. La actual malla curricular tiene un Plan común de


tres años y un Plan diferenciado de dos años que
incorpora un año de un Plan integrado de las áreas
de especialidad.

5. Carga horaria

- Materia o seminario taller (4 horas semanales).


- Cada semestres es equivalente a 20 semanas.
- Cada semestre es equivalente a 80 horas.
- El nuevo plan académico contiene 36 materias,
plan común 10 seminarios integrados y el plan
diferenciado tiene 9 seminarios incluidas, las 300
horas de práctica profesional y tres niveles de
idioma nativo o extranjero.
- Procesando datos, toda la Carrera tiene un total
de 5020 horas.

6. Malla curricular
PLAN DE ESTUDIO 1997
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
APROBADO EN PRESECTORIAL

SEMINARIOS INTEGRADOS PREESPECIALIDADES


PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO
1er. Semestre 2do. Semestre 3er. Semestre 4to. Semestre 5to. Semestre 6to. Semestre 7mo. Semestre 8vo. semestre 9no. Semestre 10 Semestre
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INFORMÁTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO DISEÑO DE ADMINISTRACIÓN
APLIC. A LA EDUCATIVA S EDUCATIVOS PROYECTOS EDUCATIVA
I II III IV INVESTIGACIÓ EDUCATIVOS CCE-200-210 CCE-260-270
CCE-110 CCE-111 CCE-112 CCE-113 CCE-114 CCE-115 CCE-185 CCE-190 220-230-240 280
250
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS PEDAGOGÍA GENERAL DIDÁCTICA GENERAL Y ADMINISTRA FUNDAMENTOS
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL CIÓN DE
EDUCATIVA PSICOPEDAGO EDUCACIÓN ALTERNATIVA
I II I II I II CCE-186 GÍA Y POPULAR
CCE-120 CCE-121 CCE-130 CCE-131 CCE-180 CCE-181 CCE-191 CCE-300-310 CCE-360-370
320-330-340 380
FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PROBLEMAS ESTIMULACIÓN 350
BIOLÓGICOS PSICOLÓGICOS DEL TEMPRANA
DE LA DE LA APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA
EDUCACIÓN EDUACIÓN I II I II
CCE-150 PSI-100 PSI-203 PSI-204 PSI-211 PSI-212 CCE-187 CCE-192 CCE-400-410 CCE-460-470
420-430-440 480
HISTORIA DE HISTORIA DE ANTROPOLO Y EDUCACIÓN LEGISLACIÓN PEDAGOGÍA EDUCACIÓN A COMUNICA 450
LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN GÍA EDUCATIVA COMPARADA Y DISTANCIA CIÓN
BOLIVIANA LATINOAMERI SISTEMAS EDUCATIVA
CANA I EDUCATIVOS
HIS-134 HIS-135 CCE-170 CCE-171 CCE-140 CCE-133 CCE-188 CCE-193

SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA CURRICULUM CURRÍCULUM MÉTODOS Y EDUCACIÓN


GENERAL DE LA TÉCNICAS DE ALTERNATIVA Y
EDUCACIÓN I II I II ALFABETIZA POPULAR
CSO-107 CSO-132 CCE-100 CCE-101 CCE-116 CCE-117 CIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA
CCE-189 CCE-194

TALLER DE TALLER DE INTRODUC FILOSOFÍA DE TALLER DE TÉCNICAS IDIOMA CCE-600-610 CCE-660-670


LENGUAJE LENGUAJE CIÓN A LA LA EDUCACIÓN CREATIVIDAD Y PARTICIPA NATIVO O 6620-630-640 680
I II FILOSOFÍA MATERIALES TIVAS EXTRANJERO 650
TL-100 TL-101 FIL-218 FIL-219 EDUCATIVOS
CCE-136 CCE-119 I-II-III
8. Contenidos mínimos

CONTEMIDOS MÍNIMOS DE LA MALLA CURRICULAR DE LA


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Semestre I

Investigación Educativa I

Los orígenes del conocimiento y la ciencia. Características


del Método Científico. La Investigación en las Ciencias
Sociales. La Investigación Educativa. Epistemología de la
Investigación Científica. Desarrollo socio-histórico del
conocimiento. Principales corrientes de pensamiento y su
relación con la Investigación Científica. El Materialismo
Histórico Dialéctico y su relación con la Investigación
Científica. La Concepción Teórica, Metodológica de la
Investigación Dialéctica. La Investigación Tradicional. La
Investigación Dialéctica. La Investigación Participativa. La
investigación Militante.

Introducción a la Ciencias de la Educación I

Epistemología. Conceptualizaciones Básicas. Pedagogía y


Ciencias de la Educación. Estatuto Epistemológico Básico
Actual.

Fundamentos Biológicos de la Educación

Introducción a la Biología. Definiciones. Seres vivos.


Relaciones con otras Ciencias. Microbiología. Importancia en
la Educación. Sistemas. Desarrollo Biológico del niño. Las
enfermedades Infecto-contagiosas. Biotipología. Biotipos
Universales. Importancia en la Educación. Biotipos
Bolivianos. Ecología y Educación. Nutrición y Educación.
Condiciones Biológicas del niño escolar. Características
somáticas del niño boliviano.
Historia de la Educación Boliviana

Pertinencia del conocimiento histórico. Educación


Prehistórica. El Sistema Educativo Colonial. La
Independencia. Las Reformas Educativas. El Populismo de
mediados del Siglo XIX y la Educación. El Proyecto Educativo
de los Liberales de inicios del Siglo XIX y la Educación.
Warisata una Propuesta Pedagógica.

Sociología General

La Sociología, su teoría y su Método. Las Ciencias Sociales.


Objeto y Métodos de la Sociología y la realidad social.
Estructura Funcionalista y la Sociología Marxista, Teorías
Sociológicas y la Realidad Latinoamericana. Políticas
Sociológicas en Bolivia.

Taller de Lenguaje I

Función social del lenguaje. La Comunicación. La Gramática.


Sintaxis. Técnicas de Estudio y de Investigación. Redacción
de Informes y Artículos. Elaboración y Redacción de
Monografías y Tesis.

Semestre II

Investigación Educativa II

Metodología de la Investigación. Etapas del proceso de


Investigación. Características de los Diseños. Tipos de
Diseños. Elaboración del Informe de Investigación.

Introducción a las Ciencias de la Educación II

Evolución Histórica de la Educación Universal. Corrientes o


Escuelas Educativas. Principales aportes a la Educación.
Principales Pedagogos.
Fundamentos Psicológicos de la Educación

La Psicología como Ciencia. Objeto y métodos de la


Psicología. Escuelas Psicológicas y sus propuestas vinculadas
al desarrollo y el aprendizaje.

Historia de la Educación Latinoamericana y Mundial

Desarrollo del contexto histórico-cultural en el que se


desarrollaron las teorías pedagógicas a partir de los pueblos
primitivos. Modelos educativos y principales experiencias en
América Latina y el Mundo.

Sociología de la Educación

Aproximaciones conceptuales sobre la Sociología de la


Educación. Los mecanismos de Socialización. Educación y
Familia. Clases Sociales y Educación. Educación y Sociedad.
Marxismo y Educación. Sociedad y Pedagogía en la Sociedad
Contemporánea. Educación, Imperialismo y Globalización.
Medios masivos de comunicación y la Educación. Educación y
Género. Colonialismo, Etno educación y la Etnografía Estatal
en Bolivia.

Taller de Lenguaje II

Lectura comprensiva. Lectura Veloz. Aplicaciones prácticas


del lenguaje. Métodos y Técnicas. Redacción de informes. El
Ensayo en la Educación.

Semestre III

Investigación Educativa III

Diseño y Construcción del Perfil de Investigación (TESIS).

Pedagogía General I

Conceptos Fundamentales. Epistemología. Método y


Metodología en Educación. Metodología Educativa Analítica.
Necesidades Educativas Nacionales. Taxonomía de los
Objetivos de la Educación Nacional. Metódica del Proceso
Educativo. Evaluación del Proceso Educativo.

Psicología Evolutiva I

Introducción. Etapas del Desarrollo Humano Primera y


Segunda Infancia. Desarrollo Psicomotriz. Desarrollo Afectivo
y Social. Estimulación Temprana. Aspectos socio-culturales.

Antropología y Educación I

Relación entre Antropología y Educación. La Antropología


como Disciplina social. Concepto de cultura. Educación y
Cultura. Corrientes en la Etnografía de la Educación. Ramas
Etnográficas desde troncos disciplinarios. Perspectivas
teóricas y metodológicas de la enseñanza.

Estadística I

Conceptos Básicos. Distribución de frecuencias. Estadígrafos


de Posición. Estadígrafos de Dispersión. Distribuciones
Bivariantes. Correlación y regresión. Números Indices.

Introducción a la Filosofía

Filosofía Antigua, Moderna y Contemporánea. Juicios de


valor.

Semestre IV

Investigación Educativa IV

Diseño y Construcción del Marco Teórico. Diseños de


metodologías de la Investigación. (Tesis)

Pedagogía General II

Metodología Educativa Sintética. Metodología Educativa


según las Categorías contemporáneas: Educación Moral.
Educación Política. Educación Religiosa. Educación Laboral.
Educación Estética. Educación Socio-Afectiva. Educación
Intelectual. Educación Corporal. Educación y Género.
Metodología Educativa Sintética según las diferencias de
Edad. Pedagogía Institucional. Andragogía y Educación
Superior. Educación Familiar. Educación Escolar. Educación
Universitaria. Educación en los Internados.

Psicología Evolutiva II

La Adolescencia. Cambios Biológicos. La Juventud. Grandes


desafíos. Adultos. Gerontes. Problemas socio-culturlales.

Antropología y Educación II

Los Métodos de la Investigación Antropológica. La Etnografía


como Metodología de la Investigación. Usos Generalizados
de la Etnografía en Educación. Conocimientos de la Escuela
desde el enfoque en Educación. Conocimientos de la Escuela
desde el enfoque antropológico. Problemas teóricos y
metodológicos. La construcción de la Información
Etnográfica en la Investigación Educativa.

Estadística II

Análisis de series cronológicas. Demografía. Teoría


Elemental del Muestreo y de la Inferencia Estadística.
Elementos Cuantitativos en la Planificación Estadística.
Estadística e Investigación.

Filosofía de la Educación

Introducción a la Filosofía de la Educación. La Educación y la


Historia del Pensamiento Filosófico. La Educación en el
Pensamiento Filosófico Contemporáneo en América Latina.
Métodos Didácticos en la Filosofía.

Semestre V

Informática Aplicada a la Investigación


Nociones generales de Informática y Computación. Manejo
de Programas de SPSS adaptados a la Investigación
Educativa y científica.

Didáctica General y Especial I

Contexto de la Didáctica. Relación entre Pedagogía y


Didáctica. El Aprendizaje como Proceso. Teorías del
Aprendizaje. Didáctica Constructivista. Didáctica genético
Dialéctica. La Enseñanza. Relación Educador Educando.
Objetivos del Aprendizaje. Medios auxiliares del Aprendizaje.
La Evaluación Educativa.

Psicología de la Educación I

Teorización de la Psicología educativa. Definición. Objeto de


la Psicología Educativa. Psicología y Escuela. Procesos
Cognitivos. Percepción. Memoria. Pensamiento. Procesos
psicológicos que interfieren en la Educación. Procesos de
Adaptación. Estructura Afectivo, Emocional.

Legislación Educativa

Conceptos Elementales del Derecho Político y Derecho


Privado. Legislación, Organización y Administración
Educativa. Jerarquía de las Normas Jurídicas. Análisis de la
Legislación Vigente de la Educación Boliviana. Atribuciones y
Funciones.

Currículum I

El Currículum y las Ciencias de la Educación. Análisis


Epistemológico. Currículum Proyecto Histórico-Pedagógico.
Contexto, Perfiles, Ejes Curriculares, Malla Curricular.
Concepciones y Conceptualizaciones del Currículum. Teorías
del Currículum y Paradigmas Educativos, Planificación
Curricular. Fundamentos del Currículum. Modelos de Diseño
Curricular.
Taller de Creatividad y Materiales Educativos

Aclaración Terminológica. Los Materiales Educativos como


Instrumentos de Comunicación en el Proceso Educativo.
Estructura de los Materiales Educativos. Tipos de Materiales
Educativos. Características de los Materiales Educativos.
Funciones de los Materiales Educativos. Los Materiales
Educativos según los Sujetos Educativos y las Áreas de
Educación.

Semestre VI

Evaluación Educativa

Fundamentación Teórica. Características de la Evaluación.


Modalidades de la Evaluación. Etapas de Evaluación. Pruebas
o Test de Evaluación. Características de los Test de
Rendimiento. Aplicación. Tipos de pruebas de Evaluación.

Didáctica General y Especial II

Las Didácticas Especiales. Importancia de la Tipificación de


las Didácticas Especiales. La Planificación. La Evaluación.
Didácticas de la Rama Humanística y otras.

Psicología de la Educación II

Desarrollo Cognitivo Humano y Lenguaje. Teoría de la


Motivación y el Aprendizaje. Teoría del Aprendizaje y
Corrientes Psicológicas. Teoría Constructivista. Alteraciones
de la Conducta. Habilidades y Problemas del Aprendizaje.
Aprendizaje, Teoría y Práctica. El Bilinguismo en Bolivia y
sus Implicaciones en el Aprendizaje. El Problema de la
Adaptación. Psicología de los Métodos y Técnicas
Pedagógicas.

Pedagogía Comparada y Sistemas Educativos

Concepto de Pedagogía Comparada. Historia de la Ciencia


Comparativa de la Educación. La Educación como Sistema.
Sistema Educativo y Sistema Social. Desarrollo Social y
Políticas Educativas. Componentes del Sistema Educativo.
Estudios Comparativos sobre Sistemas Comparativos.

Currículum II

Programación, Desarrollo y Evaluación Curricular. Temas y/o


Ejes transversales y Currículum. Evaluación Curricular.
Currículum y Calidad Educativa. Intervención en la Práctica
Educativa: Planificación, Desarrollo, Seguimiento y
Evaluación Curricular.

Técnicas Participativas

Lineamientos Metodológicos. El Homo Ludeans. Educación y


Juego. El valor educativo del Juego. Tipos de Grupos. Roles y
Funciones del Grupo. Liderazgo. Técnicas Participativas de la
Educación. Dinámica de Grupos.

Idioma Nativo o Extranjero

Es requisito imprescindible el vencimiento de tres niveles de


idiomas nativos o extranjero. Los cuales podrán ser llevados
en el transcurso del desarrollo del plan común. Los idiomas
no requieren de prerrequisitos, pero se llevará el I, II, III.

Semestre VII Plan Diferenciado

Plan Integrado para las diferentes áreas

Seminarios Taller

1. Diagnósticos Educativos
2. Administración Educativa
3. Problemas del Aprendizaje
4. Educación a Distancia
5. Métodos y Técnicas de Alfabetización

Semestre VIII

1. Diseño de Proyectos Educativos


2. Fundamentos de Psicopedagogía
3. Estimulación Temprana
4. Comunicación Educativa
5. Educación Alternativa y Popular

Semestre IX

Preespecialidades

Área Administración Educativa

CCE 200 Políticas y Planes Educativos


CCE 210 Planificación y Programación
CCE 220 Evaluación de Proyectos Educativos
CCE 230 Técnicas Presupuestarias
CCE 240 Gestión y Gerencia Educativa
CCE 250 Superación y Desarrollo del Currículum

Semestre IX

CCE 260 Evaluación Institucional


CCE 270 Seminario de Tesis
CCE 280 Práctica Profesional (300 horas)

Semestre IX

Área Educación Alternativa y Popular

CCE 300 Teoría y Práctica de la Educación Popular y Barrial


CCE 310 Historia y Teoría de la Educación Popular y No
Formal en América Latina.
CCE 320 El Proceso de la Educación Popular en Bolivia
CCE 330 Metodología de la Educación Popular
CCE 340 Teoría y Práctica de la Educación Popular
Campesina.
CCE 350 Métodos y Técnicas de Alfabetización de Adultos
Semestre X

CCE 360 Educación Popular y Problemática de Género


CCE 370 Seminario de Tesis
CCE 380 Práctica Profesional

Semestre IX

Área Psicopedagogía

CCE 400 Educación Inicial


CCE 410 Neuropedagogía
CCE 420 Fracaso Escolar con Alteraciones Orgánicas
CCE 430 Educación Especial
CCE 440 Psicomotricidad
CCE 450 Teoría y Práctica de Test

Semestre X

CCE 460 Evaluación del Grafismo y Juego


CCE 470 Seminario de Tesis
CCE 480 Práctica Profesional (300 horas)

Semestre IX

Área Educación a Distancia

CCE 600 Planificación de la Educación a Distancia


CCE 610 Métodos y Nuevas Tecnologías
CCE 620 Elaboración de Materiales Impresos
CCE 630 Elaboración de Materiales Audiovisuales
CCE 640 Administración de la Educación a Distancia
CCE 650 Tutoría en la Educación a Distancia

Semestre X

CCE 660 Evaluación de la Educación a Distancia


CCE 670 Seminario de Tesis
CCE 680 Práctica Profesional (300 horas)
Contenidos mínimos para las Preespecialidades serán
seleccionados de acuerdo a las necesidades de los alumnos
y del mismo contexto.

Idiomas Nativo o extranjero

LIN Idioma I
LIN Idioma II
LIN Idioma III
9. Plan de Estudios Carrera Ciencias de la Educación
1997, aprobado en Sectorial

Primer Semestre

SIGLA MATERIAS PREREQUISITOS


CCE 110 Investigación Educativa I Ninguno
CCE 120 Introducción a las Ciencias de la Educación I Ninguno
CCE 150 Fundamentos Biológicos de la Educación Ninguno
HIS 134 Historia de la Educación Boliviana Ninguno
CSO 107 Sociología General Ninguno
TL 100 Taller de Lenguaje I Ninguno

Segundo Semestre

CCE 111 Investigación Educativa II CCE 110


CCE 121 Introducción a las Ciencias de la Educación II CCE 120
PSI 100 Fundamentos Psicológicos de la Educación Ninguno
HIS 135 Historia de la Educación Latinoamericana Ninguno
CSO 132 Sociología de la Educación CSO 107
TL 101 Taller de Lenguaje II

Tercer Semestre

CCE 112 Investigación Educativa III CCE 110-CCE 111


CCE 130 Pedagogía General I CCE 120-CCE 121
PSI 203 Psicología Evolutiva I CCE 150-PSI 100
CCE 170 Antropología y Educación I Ninguno
CCE 100 Estadística I Ninguno
FIL 218 Introducción a la Filosofía Ninguno

Cuarto Semestre

CCE 113 Investigación Educativa IV CCE 110-CCE 111-


CCE 112
CCE 131 Pedagogía General II CCE 120-CCE 121-
CCE 130
PSI 204 Psicología Evolutiva II CCE 150-PSI 100-
PSI 203
CCE 171 Antropología y Educación II CCE 170
CCE 101 Estadística II CCE 100
FIL 219 Filosofía de la Educación FIL 218
Quinto Semestre

CCE 114 Informática Aplicada a la Investigación Ninguno


CCE 180 Didáctica General y Especial I CCE 120-CCE 121-
CCE 130-CCE 131
PSI 211 Psicología de la Educación I PSI 203-PSI 204
CCE 140 Legislación Educativa Ninguno
CCE 116 Currículum I Ninguno
CCE 136 Taller de Creatividad y Materiales Educativos Ninguno

Sexto Semestre

CCE 115 Evaluación Educativa Ninguno


CCE 181 Didáctica General y Especial II CCE 120-CCE 121-
CCE 130-CCE 131-
CCE 180
PSI 212 Psicología de la Educación II PSI 203-CCE 204-
PSI 211
CCE 133 Pedagogía Comparada y Sistemas Educativos Ninguno
CCE 117 Currículum II CCE 116
CCE 119 Técnicas Participativas Ninguno

Séptimo Semestre

CCE 185 Diagnósticos Educativos Ninguno


CCE 186 Administración Educativa Ninguno
CCE 187 Problemas del Aprendizaje Ninguno
CCE 188 Educación a Distancia Ninguno
CCE 189 Métodos y Técnicas de Alfabetización Ninguno

Octavo Semestre

CCE 190 Diseño de Proyectos Educativos CCE 185


CCE 191 Fundamentos de Psicopedagogía Ninguno
CCE 192 Estimulación Temprana CCE 187
CCE 193 Comunicación Educativa Ninguno
CCE 194 Educación Alternativa y Popular Ninguno
Noveno Semestre

Área Administración Educativa

CCE 200 Políticas y Planes Educativos Ninguno


CCE 210 Planificación y Programación Ninguno
CCE 220 Evaluación de Proyectos Educativos Ninguno
CCE 230 Técnicas Presupuestarias Ninguno
CCE 240 Gestión y Gerencia Educativa Ninguno
CCE 250 Supervisión y Desarrollo del Currículum Ninguno

Décimo Semestre

CCE 260 Evaluación Institucional Ninguno


CCE 270 Seminario de Tesis Ninguno
CCE 280 Práctica Profesional 6 Seminarios

Noveno Semestre

Área Educación Alternativa y Popular

CCE 300 Teoría y Práctica de la Educación Popular Barrial Ninguno


CCE 310 Historia Y Teoría de la Educación Popular y No Ninguno
Formal en América Latina
CCE 320 El Proceso de la Educación Popular en Bolivia Ninguno
CCE 330 Metodología de la Educación Popular Ninguno
CCE 340 Teoría y Práctica de la Educación Popular Ninguno
Campesina
CCE 350 Métodos y técnicas de Alfabetización de Adultos Ninguno

Décimo Semestre

CCE 360 Educación Popular y Problemática de Género Ninguno


CCE 370 Seminario de Tesis Ninguno
CCE 380 Práctica Profesional 6 Seminarios
Noveno Semestre

Área Psicopedagogía

CCE 400 Educación Inicial Ninguno


CCE 410 Neuropedagogía Ninguno
CCE 420 Fracaso Escolar con alteraciones Orgánicas Ninguno
CCE 430 Educación Especial Ninguno
CCE 440 Psicomotricidad Ninguno
CCE 450 Teoría y Práctica de Test Ninguno

Décimo Semestre

CCE 460 Evolución del Grafismo y Juego Ninguno


CCE 470 Seminario de Tesis Ninguno
CCE 480 Práctica Profesional 6 Seminarios

Noveno Semestre

Área Educación a Distancia

CCE 600 Planificación de la Educación a Distancia


CCE 610 Métodos y Nuevas Tecnologías
CCE 620 Elaboración de Materiales Impresos
CCE 630 Elaboración de Materiales Audiovisuales
CCE 640 Administración de la Educación a Distancia
CCE 650 Tutoría en la Educación a Distancia

Décimo Semestre

CCE 660 Evaluación de la Educación a Distancia


CCE 670 Seminario de Tesis
CCE 680 Práctica Profesional 6 Seminarios

Idiomas Nativo o Extranjero

LIN Idioma I Ninguno


LIN Idioma II Idioma I
LIN Idioma III Idioma II
10. Modalidades de Ingreso y Graduación

Consideramos que el aspirante a la carrera Ciencias de la


Educación debe contar con la mayor información posible en
cuanto a las funciones y objetivos Académicos que la Carrera
cumple dentro de la Universidad (Perfil Profesional). Y la
formación, proyección e investigación, que ofrece a la
sociedad desde el punto de vista Educativo (Conocimiento
del Mercado de Trabajo y las posibilidades de inserción a la
misma).

El ingreso a la Carrera debe ser libre e irrestricto para


favorecer en igualdad de oportunidades a todos quienes
deseen seguir profesionalmente estudios superiores en
Ciencias de la Educación.

En atención a las anteriores jornadas Académicas, se


considera que debe mantenerse la política de admisión
planteada en la siguiente estructura:

a) Bachilleres

Con el vencimiento de los cursos prefacultativos y no


así la dispensación de estos, por cuanto se debe dar
una respuesta a las insuficiencias de la Educación
media y a los desfases que surgen en el tránsito a la
Educación superior (Actualización de conocimientos y
compensación de insuficiencias formativas).

b) Profesionales

a) Profesionales en Educación Superior no


Universitaria, liberados del curso
prefacultativo e integrados al Primer año del
Plan común, previa información y estudio
Académico-social, señalando en la
introducción precedente. Hasta que haya un
Convenio Interinstitucional entre la
universidad y el Magisterio Organizado.

b) Profesionales en Educación Superior


Universitaria, liberados del Curso
prefacultativo, con igual tratamiento al punto
anterior, pero con la convalidación de
materias desde el punto de vista Académico
a los contenidos de la Carrera.

Consideramos que es muy importante


realizar un estudio Académico-social
preliminar a los aspirantes, previo a su
ingreso, para tener una idea de sus
motivaciones, vocación, perspectivas y
aspiraciones para que en función de la
misma, la Carrera realice un diagnóstico del
elemento humano que se forma bajo su
tuición.

c) Vencimiento

A fin de estimular y fortalecer (dentro del proceso de


enseñanza-aprendizaje), desde un comienzo el trabajo
independiente, la auto-formación y la auto-evaluación,
se debe incidir fuertemente en el manejo de la
metódica investigativa, cuyo propósito debe consistir
en vincular al estudiante con la Ciencia educativa y
esta con la realidad nacional. En esta dirección la
Evaluación, como uno de los aspectos necesarios del
quehacer educativo y pedagógico, debe tener un
tratamiento especial; mucho más si se trata de
conocer como en el presente caso los resultados de la
acción pedagógica ejercida a través de la cátedra. El
qué y el cómo, en la evaluación del proceso
enseñanza-aprendizaje en la Carrera. Por ello, es
necesario que el proceso de evaluación debe
contemplar los siguientes aspectos:

1º. Evaluación Diagnóstica: Al inicio de la


materia, para determinar el nivel del
conocimiento y del estado de formación en
el que se encuentra el estudiante al ingreso
de la misma.

2º. Evaluación Sumativa: En la cual tanto el


docente como el estudiante verían en qué
grado se están cumpliendo los objetivos
curriculares (parciales) y en qué medida en
forma global se han cumplido los objetivos
terminales de la materia.

3º. Evaluación Formativa: En el marco


fundamental de la Pedagogía Moderna, en
esta evaluación, el docente debe orientar al
estudiante a cambiar radicalmente su
actitud pasiva y receptiva, por una actitud
activa y productiva a través del mejor
instrumento que es la investigación. En este
sentido, la vinculación de la teoría y la
práctica en el desarrollo de la materia, debe
ser un hecho práctico y no un postulado
teórico.

4º. Evaluación Longitudinal: Partiendo de la


evaluación diagnóstica, esta evaluación
permitirá ver al docente el nivel alcanzado
en la materia, grado de conocimientos y
práctica investigativa que el estudiante
demostró al final de la materia, ello
permitirá realizar una retroalimentación y/o
dosificación de los contenidos que se
requieren para mejorar la asignatura.

La escala de calificación estará determinada


por el docente, previa consideración de las
evaluaciones antes señaladas, respetándose
los reglamentos universitarios.

En el marco de una auténtica creación


científica y humanística inscrita en los fines
y objetivos de la Carrera, los docentes de
las materias que desarrollan deben buscar
congruencia y coordinación en el aspecto
curricular, a fin de que estas no sean
unidades aisladas e inconexas del conjunto
total propuesto por la Carrera.
d) Seminarios

En cuanto a la evaluación de los seminarios en las


preespecialidades o Áreas debe existir correspondencia
entre la realidad social vinculada a la educación y los
contenidos que emanan de estos seminarios. Es decir,
los contenidos de los seminarios deben ser actuales y
estar en base a la expectativa del mercado de trabajo
que demanda sus servicios.

La evaluación debe dar énfasis a las cuatro


modalidades de evaluación, promoviendo
fundamentalmente la investigación, que responda a los
desafíos reales propuestos por el contexto social.

Los criterios de calificación serán fijados por el docente


previo análisis de los resultados práctico teóricos
alcanzados por el estudiante, para su promoción
respectiva.

e) Horas de práctica profesional

En consideración de los objetivos Institucionales de la


Carrera, las horas de la práctica profesional, es
cuando el coordinador de Área debe asumir su papel
activo en cuanto al control y seguimiento de dichas
prácticas, para que las mismas cumplan su verdadera
función con miras a profesionalizar adecuadamente al
estudiante, debiéndose cumplir con las 300 horas
establecidas.

f) Modalidades de graduación

La Carrera de Ciencias de la Educación ratifica las


propuestas aprobadas en anteriores presectoriales y
acatando las Resoluciones del VIII Congreso Nacional
de Universidades, realizado en la Universidad
Autónoma Tomás Frías Potosí Bolivia.
11. Coordinador Académico de Interacción Social – Carrera
Ciencias de la Educación – Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación.

11.1. Antecedentes generales

La Carrera Ciencias De la Educación, dependiente de la


Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de
San Andrés, en uso de sus atribuciones, ha creado un
cargo de COORDINADOR DE INTERACCIÓN SOCIAL Y
COORDINADOR ACADÉMICO dentro de su estructura
académica, para lo cual se emitió una convocatoria
pública a CONCURSO DE MÉRITOS Y EXAMEN DE
COMPETENCIA, para la provisión de un docente
responsable de esta labor que requiere la Carrera
Ciencias de la Educación, debido al número elevado de
alumnos y ante la necesidad de vincularnos con
Instituciones Nacionales y Extranjeros responsables de
actividades educativas, que hasta el presente, nuestro
campo y mercado de trabajo es atendido por personas
ajenas a la profesión desvirtuándose los fines y
objetivos de una verdadera Planificación, Organización,
Supervisión y Dirección de la Educación, la cual viene
sirviendo como un instrumento de lucro, sin tomarse
en cuenta el cometido principal de la Educación que es
de lograr el desarrollo integral de las personas,
prestando el asesoramiento y la orientación debida.

El número elevado de alumnado con el que cuenta la


Carrera requiere del trabajo de un profesional
especialista con manejo técnico profesional de todas
las actividades Educativo-Pedagógico y
administrativas, para poder levantar y dar una
referencia educativa, que hasta el presente ha sido
descuidada en la Carrera Ciencias de la Educación.

El funcionamiento de una Carrera depende de la


organización funcional técnico-administrativo, en todo
lo concerniente a la parte académica, que viene ser el
puntal, que orienta y hace cumplir los fines y objetivos
de una Carrera en beneficio de la Comunidad
Universitaria a nivel Docente-Estudiantil y
Administrativo.

El manejo de la información académica de los


estudiantes debe ser responsabilidad de personal
capacitado profesionalmente, que tenga conocimiento
sobre las normas, artículos y reglamentos.

En la Universidad Mayor de San Andrés, el personal


administrativo ha estado ocupando cargos que no
vienen a ser de su competencia, lo cual no es
desmerecer el trabajo desarrollado, pero estamos a las
puertas del siglo XXI, lo cual nos impulsa a recurrir a
empezar a utilizar nuestros recursos profesionales
formados para elevar la calidad académica y dar el
sitial que se merece la Educación Superior
Universitaria, para luego proyectarnos hacia el
exterior de las paredes y demostrar a la comunidad en
general, que el producto alcanzado en la Universidad
está capacitado para dar soluciones y alternativas en
pos de una integración de renovadora, en beneficio de
todos quienes confían en las diferentes Facultades y
Carreras de la Universidad y en Especial de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, la cual
está estructurada con ocho Carreras de importancia y
con trayectoria académica, aunque debemos reconocer
que la poca interacción no ha permitido una extensión
y exteriorización de nuestros objetivos.

El tratamiento de la información general y académica


de los estudiantes universitarios debe ser tomado con
mucha responsabilidad, ya que la profesionalización
depende de un seguimiento académico adecuado y
técnico, para poder orientar y mantener a los
estudiantes informados sobre su situación empezando
desde le curso prefacultativo, su inscripción y
matriculación dentro de la Carrera.

Es fundamental emitir convocatorias públicas para la


contratación de personal docente, calificado y con la
experiencia necesaria para el desempeño de la función
docente.
La estructuración de horarios, la selección de
contenidos mínimos y la programación curricular, debe
ser encarado por personal con conocimiento y amplia
experiencia sobre la administración educativa.

La interacción social descuidada en nuestra Facultad y


Carrera, deberá emprender una nueva etapa, para
poder relacionar a la Universidad, Facultad y Carrera
con todas aquellas instituciones que están encargadas
de la actividad humanística y poder estrechar vínculos
que nos permitan autofinanciarnos y generar recursos,
lo cual permitirá demostrar a las autoridades
gubernamentales, que la Universidad y la Facultad de
Humanidades a través de sus ocho Carreras no solo
forma profesionales con título, sino que forma
profesionales productivos y con la capacidad suficiente
para enfrentar los retos en el campo educativo a
través de las Carreras de Ciencias de la Educación,,
Psicología, Literatura, Historia, Filosofía, Lingüística e
Idiomas, Bibliotecología y Turismo, contando además
con el Instituto de Investigaciones y el Archivo
Histórico

11.2. De las funciones y obligaciones

El coordinador de Interacción Social y Académico de la


Carrera de Ciencias de la Educación tiene las siguientes
funciones:

11.3. En el área de interacción social

- Interaccionar a la Carrera con Instituciones


públicas y Privadas que realicen actividades
educativas.

- Vincular la Carrera con Organizaciones


gubernamentales y no Gubernamentales, para
poder generar recursos o ingresos Económicos,
Bibliográficos y Humanos.
- Vincular la Carrera con las Carreras de la
Facultad de humanidades, sin descuidar la
vinculación con las demás Facultades y Carreras
de la universidad Mayor de San Andrés y del
Sistema de la Universidad Boliviana.

- Velar por la integración de todas las materias de


la Carrera entre sí, para poder conjuncionar los
contenidos mínimos y evitar la repetición de
conocimientos.

- Planifica y ejecutar actividades de interacción


social en busca de la referencia académica, para
dar una nueva imagen de la Carrera.

- Coordinar actividades de docentes y estudiantes


en la diferentes asignaturas y/o materias,
promoviendo a la instauración de seminarios,
debates y foros con problemas educativos, en
beneficio de la Carrera, estudiantes, docentes y
población en general.

- Establecer contacto con profesionales y


especialistas en la rama educativa para lograr el
intercambio de experiencias e información y
elevar la calidad académica.

- Realizar boletines informativos sobre las


actividades educativas de la Carrera.

- Promover la producción intelectual de Docentes y


Estudiantes en todas las asignaturas a través de
los boletines y la revista de la Carrera.

11.4. En el área académica:

- Preparar proyectos sobre Convocatorias para


contratación de personal Docente de acuerdo a
Reglamento general de la Docencia.

- Elaborar los horarios en las diferentes


asignaturas en coordinación con el Director o
Jefe de Carrera para su aprobación en Consejo
de Carrera.

- Planificar rol y cronogramas para las


inscripciones de los alumnos nuevos y antiguos.

- Controlar la distribución de la infraestructura de


acuerdo a los horarios y evitar la superposición o
cruce de materias en coordinación con el
Director o Jefe de Carrera, previa consulta a la
disponibilidad de tiempo de los docentes.

- Realizar el seguimiento académico de todos los


estudiantes.

- Realizar los índices académicos de los


estudiantes, para facilitar la extensión del
Certificado de conclusión e estudios dentro de la
Carrera.

- Recabar programas de trabajo de los docentes


de todas las asignaturas, para su análisis y velar
por el cumplimiento y desarrollo de los mismos,
controlando la no repetición de contenidos.

- Levantar estadísticas sobre la población


estudiantil, número de egresados y titulados por
gestiones.

- Crear el Kardex docente para controlar laos


recursos humanos profesionales y tener la
información al día y facilitar las evaluaciones
anuales y evitar perjuicios a los docentes.

- Enviar informes a Decanatura y Vicedecanatura


bajo supervisión del Director o Jefe de Carrera y
aprobación respectiva del Consejo de Carrera.

- Elaborar los partes de asistencia docente, para


su presentación al Director de Carrera y Consejo
de Carrera respectivamente para su aprobación y
envío a Decanatura y Departamento de personal
Docente.

Todas las funciones del Coordinador de Interacción


Social y Académico serán controladas por el Director o
Jefe de Carrera y por el Consejo de Carrera para la
evaluación correspondiente.

12. Carrera Ciencias de la Educación. Propuestas para


Congreso Facultativo. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación.

La Carrera Ciencias de la Educación viene funcionando hace


36 años, habiendo promovido a 60 Licenciados en las
diferentes áreas, como Planificación y Administración
Educativa, Educación No Formal, Psicopedagogía y Educación
a Distancia. Contando además con un número de 256
egresados, muchos de los cuales se encuentran realizando la
Tesis para optar por el grado de Licenciatura, ofrecido por la
Universidad y la Carrera respectivamente.

Actualmente frente al Congreso Interno de nuestra facultad,


pedimos respetuosamente que éste se desarrolle dentro de
los marcos de la Autonomía y Cogobierno, respetando lo
normativo por el Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana y refrendado por los reglamentos internos de la
Facultad.

Bien sabemos que la Facultad en muchas de las veces se ha


visto truncada por los intereses personales, de grupo, o
camarillas que lo único que han hecho es perjudicar el buen
desarrollo de todas las actividades académicas.

Cada Carrera siempre vela por sus intereses deslindándose


del trabajo real que debe existir por la unificación de las
ocho Carreras, creemos que no es momento de levantar
rencillas o enconos que sólo perjudican el adecuado
funcionamiento de una facultad que tiene trayectoria y
solvencia, lo cual está demostrado a través del Cogobierno
desarrollado aunque con deficiencias como existe en todo
lugar.
La Carrera Ciencias de la Educación exige que este Congreso
sirva para unificar la facultad y mirar hacia el futuro
respetando las características de todas y cada una de las
Carreras.

A modo de información, destinada a todos los miembros


componentes y asistencia al Congreso facultativo, indicamos
que se realizaron las Jornadas académicas con asistencia de
docentes y estudiantes comprometidos, arribando a
conclusiones que pretenden elevar y mejorar la Calidad de la
Formación profesional tanto de docentes como de
estudiantes, asimismo se ha logrado mejorar el plan de
estudios el cual va de acuerdo a las exigencias de la
Educación y de sociedad.

Los aportes docentes y estudiantiles han servido para


reordenar la carrera lo cual esperamos pueda ser cumplido
con el apoyo de las Autoridades Facultativas y Universitarias.

Sobre las propuestas que hace la Carrera Ciencias de la


Educación las presentamos a nivel sintético para ser tratados
en el Congreso.

12.1. Institucional

- Respeto a la autonomía y Cogobierno dentro del


Sistema de Universidad Boliviana y al interior de
la Facultad de Humanidades.

- Respeto a las decisiones de esta Carrera, las


cuales son avaladas por resoluciones emanadas
de los respectivos Consejo de Carrera, las
mismas que son conformados bajo el Cogobierno
paritario.

- Exigir responsabilidad y trabajo consecuente de


las autoridades facultativas.

- Exigir informes de trabajo de Decano,


Vicedecano, Directores de Carrera, para una
mejor integración de las diferentes Carreras.
- Hacer respetar los reglamentos para la
conformación de la Corte Electoral Universitaria.

- Hacer respetar los reglamentos del gobierno


estudiantil.

- Establecer los lineamientos claros para el


Régimen docente.

- Facultización de la Carrera Ciencias de la


Educación.

12.2. Académico

- Reestructurar las políticas de admisión de


nuevos postulantes.

- Pedir la descentralización del curso prefacultativo


por Carreras, para poder seleccionar los recursos
humanos competentes y con claras convicciones
al momento de elegir una Carrera Profesional al
interior de nuestra Facultad.

- Toda Carrera debe reformular el Pregrado de


acuerdo a sus currículas o planes de estudio con
responsabilidad y en beneficio de la comunidad
universitaria.

- Poner en vigencia las políticas de graduación


aprobadas en el Congreso de Universidades,
siendo estas reglamentadas por cada carrera
velando sus características curriculares y no
permitir ingerencia alguna de personas que no
tengan nada que ver con las Carreras.

- Las Políticas de Postgrado deben ser analizadas


por cada Carrera debido a que las exigencias son
diversas ya que contamos con ocho Carreras.

- Establece lineamientos para el Postgrado


integral, y no permitir la usurpación de funciones
y competencias profesionales.
- Las políticas de Investigación dentro de la
Facultad deben ser orientadas por la Decanatura
y Vicedecanatura respetando las características
de cada carrera, apoyando material y
técnicamente todo proceso de investigación, bajo
competencia profesional específica.

- En cuanto a las Carreras culturales, la Facultad


está obligada a extender sus servicios a la
Comunidad universitaria y público en general,
para mostrar el nivel cultural con el que cuenta
cada Carrera.

- Crear Carreras culturales, debe ser potestad de


cada Carrera, para lo cual es necesario presentar
documentos por carreras, bajo lineamientos
claros y específicos, para así lograr una
integración humanística.

12.3. Administrativo – financiero

- El problema de siempre es quién agarra más y


los vivos en nuestra Facultad siempre han
aprovechado la repartija, porque se creen
dueños de la Facultad.

- Es necesario respetarnos y hacer distribuciones


económicas acorde a lo planificado por cada
Carrera, respetando el crecimiento vegetativo, la
ejecución de proyectos presentados, el número
de materias y todas las exigencias de cada
Carrera dentro de los marcos legales
establecidos por las autoridades superiores.

- Cada Carrera debe ver la manera de lograr la


generación de recursos propios, lo cual
beneficiará internamente el desarrollo de todas
sus actividades, todo bajo Resoluciones de
Consejo de Carrera o determinado por la Máxima
Autoridad que viene a ser la Asamblea Docente-
Estudiantil.
- La Matriz de Distribución Facultativa deberá ser
reglamentada por el Honorable Consejo
Facultativo el cual está compuesto y
representado por las autoridades elegidas por
cada Carrera.

- Evitar el usufructo y aprovechamiento de


algunos, que lo único que les interesa es su
beneficio personal y politiquero.

- Cada Carrera deberá realizar un diagnóstico de


la administración de sus recursos, lo cual
permitirá solicitar incrementos económicos o de
carga horaria, además de ver sus posibilidades
de ejecución y no despilfarrar la economía de la
Facultad y de cada Carrera.

12.4. Interacción social

- Toda Carrera está en la obligación de dar


apertura a la interacción social que es uno de los
lineamientos de la Universidad Boliviana.

- Falta integración deportiva en la Facultad y en la


Universidad misma, la obesidad no sólo corporal
sino mental, está haciendo que docentes-
estudiantes y administrativos entremos en una
rutina constante, resultado que arroja alumnos
incluso suicidas.

- La formación docente para secundaria debe ser


un objetivo prioritario de la Facultad de
Humanidades para elevar la Calidad de la
Educación Bliviana, pero esto debe ser
reglamentado de acuerdo a cada Carrera sin
intromisión de competencias profesionales,
panadero a tu pan rige un dicho.

- La Facultad de Humanidades deberá estudiar la


posibilidad de la formación docente para
secundaria, pero bajo patrones reales de
lineamientos pedagógico-didácticos y no repetir
la historia de la tergiversación realizada en años
anteriores por personas que sólo buscaron su
proyección para optar a cargos superiores dentro
de la Facultad y de la Universidad misma.

- Cada Carrera deberá buscar los medios y


maneras más factibles para lograr una relación
con las instituciones culturales de su
competencia y no entrometerse en lo que no les
competa.

- Apoyar el desarrollo Regional y Nacional a través


de cada Carrera y en trabajo inter y
multidisciplinario al interior de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación,
presentando alternativas para una extensión y
abandono de las cuatro paredes a la que nos
encontramos sometidos hace muchos años.

La Carrera Ciencias de la Educación en las Jornadas


Académicas plantea el estudio de la Facultización, lo cual
permitirá una verdadera extensión del estudio y la
investigación de las problemáticas educativas, ya que
muchos pedagogos centran la educación alrededor de las
cuatro paredes del aula, siendo necesario abrir los ojos, ya
que muchos profesionales ocupan cargos dentro de la
educación sin haber conocido ni haber estudiado esta
problemática que es el eje fundamental para el desarrollo
integral de las personas.

La Educación no es simplemente enseñar a leer y escribir,


educación es investigar y entrar en el campo, enfrentarse a
los retos de planificar, administrar, evaluar, supervisar,
detectar problemas del aprendizaje y de enseñanza, llevar la
educación a los lugares más alejados, apoyar el desarrollo
psicopedagógico de los niños, jóvenes, adultos y gerontes,
orientar, guiar a los padres de familia quienes dan las
primeras luces antes de ingresar al Sistema Educativo
Formal y No formal.
Por lo anterior y mucho más es que se plantea la
Facultización de la Carrera Ciencias de la Educación que
actualmente viene ofreciendo las preespecialidades de
Planificación y Administración Educativa, Educación No
Formal, Psicopedagogía y Educación a Distancia, teniendo las
perspectivas de crear Currículum y Didáctica, Educación
Especial, no sólo para estudiantes de la Carrera, sino para
poder proyectar diplomados y postrados a nivel de la
Maestría y el Doctorado, lo cual apoyará en la capacitación
del personal que quiera trabajar en el ramo de la Educación
y evitar las improvisaciones que lo único que hace es llevar
la educación a un estancamiento y retroceso.

Otro de los puntos fundamentales y que requiere ser tomado


en cuenta es estudiar la posibilidad de implementar los
Cursos Prefacultativos a Distancia, lo cual puede permitir
extender la Facultad y al mismo tiempo hacer conocer las
Carreras con las que contamos actualmente en beneficio de
las poblaciones marginadas, restringidas e interesadas en
continuar estudios superiores, ya que actualmente el
ingresar a la universidad es privilegio de unos cuantos y
sobre todo de aquellos que tienen información permanente.

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


POR UNA EDUCACIÓN QUE BENEFICIE
A TODOS SIN DISCRIMINACIÓN

También podría gustarte