Recierres
Recierres
Recierres
EDEA S.A.
Empresa Distribuidora de Energa Atlntica
Vrtiz 10602 (BG7611GQX)Mar del Plata-Bs.As. ARGENTINA
Tel 0223 499 3180
e-mail: m-ricciuto@edeaweb.com.ar
e-mail: h-bertole@edeaweb.com.ar
.
1- INTRODUCCION
La mayora de los sistemas elctricos de distribucin de media tensin son construidos con lneas
areas y por ser estos areos son susceptibles de
tener fallas de distintas causas y naturaleza.
ELECTROTECNICA
ten con una periodicidad comprendida entre 100 y fallas por ao y por 100 Km. de lnea con un promedio general de 150 fallas por ao y por 100 Km.
200 milisegundos.
de lnea han permitido agrupar las fallas segn su
naturaleza de la manera siguiente.
3- CALIDAD DEL SUMINISTRO
Autoeliminativas 10% (5%a15%)
La calidad del suministro de una Lnea Area de
Media tensin puede ser valorada en trminos de:
Transitoria
75% (70%a80%)
a) Interrupciones por ao por 100 Km. de lnea
Semipermanentes 10% (5% a 15 %)
b) El producto del nmero de interrupciones y los
Permanentes
5%
(3% a 8%)
Km. de lnea afectados por ao por 100 Km. de
lnea.
Sobre 100 fallas transitorias del 65% al 75% son
c) Total de horas de consumidores perdidos por
monofsicas
ao
Las fallas semipermanentes pueden dividirse en
d) Horas consumidor perdidos por consumidor por tres partes segn la efectividad que tenga la cantiao
dad de recierres lentos.
Ninguno de estos tems toma en cuenta otros facUn Ciclo De Reenganche Lento.
8.5 %
tores como irritacin o inconvenientes del consumiDos Ciclos De Reenganche Lento
1.0 %
dor, hora del da en que se efecta el corte, etc. Sin
embargo las interrupciones por ao por 100 Km. de
Tres Ciclos De Reenganche Lento
.0.5 %
lnea es generalmente el dato ms confiable y disTeniendo en cuenta los datos estadsticos anteriores
ponible, por lo tanto es l mas usado.
y sin considerar las fallas autoeliminativas, la reparEl costo de cada tipo de proteccin debe ser com- ticin de fallas segn sus formas es la siguiente:
parado uno con respecto al otro y dado que la cantidad de red protegida por cada tipo de proteccin
PORCENTAJE DE FALLAS TRANSITORIAS SEMIPERMANENTES PERMANENTES
TOTAL
varia, el costo por kilometro de lnea protegida
SEGN SU TIPO
%
%
%
%
puede servir como base. Este costo debera tomar en
MONOFASICAS
72
54
40
68
cuenta los costos de operaciones tales como costos
7
11
9
8
de mantenimiento, costo de reemplazo de fusibles BIFASICAS
BIFASICAS A TIERRA
7
7
9
7
etc.
TRIFASICAS
10
ENERO-FEBRERO 2003
fusible en la derivacin de una L.A.M.T. de manera
tal que si una falla ocurre en dicha derivacin,
punto F, esta no afecte a toda la lnea por la actuacin de la proteccin ubicada en el origen de la
misma, tal como se muestra en la fig.n 1.
13,2 kV
L.A.M.M.T
13,2 kV
Proteccin de
mxima corriente
Fusible en derivacin
L.A.M.M.T
Fusible Trafo
Fusible en derivacin
FIG 2
Fusible Trafo
Corriente
Rango Coordinacin
ELECTROTECNICA
para desconectar el interruptor rpidamente incluso
con corrientes que no excedan del ajuste instantneo, y tambin para arrancar el equipo de reconexin automtica. Sin embargo se puede elegir una
temporizacion tal que la mayora de las fallas fugitivas pasen a la categora autoeliminativas, experiencias de explotacin han demostrado que una
temporizacion de 0.5 seg. reduce el numero de
recierres rpidos en aproximadamente 75%
ENERO-FEBRERO 2003
fallas permanentes, por lo tanto se debe limitar el
numero de intentos de reconexin.
6.5.1-Reenganche Automtico Rpido
Se utiliza para eliminar las fallas fugitivas monofsicas y polifsicas. El dispositivo de recierre esta
asociado a la proteccin de mxima corriente que
provoca la apertura instantnea del interruptor
luego de 0.3 segundos el recierre vuelve a cerrar el
interruptor.
6.5.2- Reenganche Automtico Lento
7- LA RECONEXIN AUTOMTICA EN
RELACION A LA CARGA
Cuando se utiliza reconexin automtica temporizada, es importante que el tiempo muerto sea lo
suficientemente extenso como para asegurar que
todos los accionamientos de motores tengan tiempo
para ser desconectados por sus protecciones de
mnima tensin. La energa aportada por los motores a la red durante su desaceleracion debe tambin
tener tiempo para desaparecer. Normalmente un
retardo de 10 segundos resulta suficiente, caso contrario hay peligro que la tensin previa de los motores se encuentre desfasada respecto de la tensin de
la red, cuando tiene lugar la reconexin.
0,2 0,3
I
If
2)
Ic
0,2 0,3 0,5
15 a 180
Tiempo
If
3)
Ic
0,2 0,3 0,5 15 a 180
0,5
Tiempo
Si el alumbrado pblico es alterado como consecuencia de la reconexin, ello requiere una atencin
especial en zonas con trfico denso y rpido, por lo
tanto por razones de seguridad del trfico, es deseable que el tiempo muerto sea tan breve como se
pueda.
Un breve corte de corriente no produce demasiados inconvenientes a los usuarios domsticos. Para
evitar llamadas telefnicas de los mismos, los cortes de corriente deben ser tan breves como sea posible, de manera que los usuarios no tengan tiempo de
llegar al telfono para quejarse.
Es aconsejable que las instalaciones de usuarios
importantes se adapten al reenganche automtico
rpido, para que estos no se vean afectados por la
desaparicin de la tensin durante dcimas de
segundo, por lo que deben poseer contactores temporizados a la recada durante al menos un segundo,
o sus bobinas alimentadas por corriente continua.
ELECTROTECNICA
que el mecanismo de maniobra del interruptor tenga
siempre tiempo para almacenar la energa mecnica
necesaria para el disparo siguiente. El interruptor debe ser
capaz de soportar la reconexin sobre fallas permanentes
sin que se reduzca su poder de corte y sin sufrir daos.
El tiempo de funcionamiento de un interruptor debe ser
breve, para asegurar la menor ionizacin posible en la
falla, aumentando as la probabilidad de xito en una
reconexin, los interruptores actuales conservan todo su
poder de corte al cerrar luego de un tiempo muerto de 0.3
segundos.
TRAFO
AT / MT
BARRAS MT
3 2 1
3
C= Cierre
A= Apertura
Si el interruptor no esta destinado a la reconexin automtica rpida, el primer retardo es de 3 minutos, esto significa que el interruptor no debe ser maniobrado a intervalos ms cortos.
En los EE.UU., se especifica el poder de corte para otro
ciclo se maniobras:
CA + 15 seg. + CA
SALIDA DE
MT
P3
P2
P1
INTERRUPTOR
SHUNT
ENERO-FEBRERO 2003
un nuevo reencendido del mismo, esta condicin Fault), Existe adems un rel de tierra convencioimpone un tiempo mnimo de interruptor cerrado de nal. El primero es un rel de alta sensibilidad destinado a detectar corrientes de falla a tierra de muy
300 msegundos.
Por otro lado y con el fin de reducir el numero de bajo valor, dicho de otra manera fallas a tierra resisaperturas y cierres sobre una L.A. de M.T. debido al tentes (incluidos conductores cados), por lo cual
ciclo de recierre rpido y lento el interruptor shunt debe temporizarse al menos por 10 segundos, debidebe anticiparce a ellos y solo autorizarlo luego de do a la gran cantidad de desconexiones que ocurriran sino fuera as, en Francia este rel se llama rel
su bloqueo.
de tierra resistente, El segundo es el rel tpico de
Este dispositivo debe contar con un sistema de falla a tierra con limitaciones en la deteccin de
deteccin de fase fallada, es decir un selector de fallas resistentes. Es posible y lgico realizar esto si
fase para cerrar el polo de la fase en falla, esto se se contara con un rel que detecte conductores caobtiene midiendo la evolucin de las tensiones sim- dos y no un rel de tierra de alta sensibilidad (SEF)
ples multiplicadas por raz de tres, respecto a las ya que este no puede discriminar entre una falla
tensiones compuestas.
resistente o un conductor cado.
Por lo tanto cada selector mide:
10.2- Recierre de Neutro
K1= (e3 .V1) / V23
TRAFO
AT / MT
ELECTROTECNICA
En el caso que la falla desaparezca y luego de un
tiempo de bloqueo el sistema vuelve a las condiciones iniciales, quedando preparado para una nueva
secuencia de operacin.
Si por el contrario la falla persiste el dispositivo
permanece bloqueado, esto permite que los rels
propios de la salida operen en forma independiente
para realizar los ciclos de recierre rpido y lento, o
eventualmente provocar la apertura definitiva de la
salida.
Este mtodo de reenganche resulta ms sencillo
que el de Interruptor Shunt, logrando el mismo
efecto, pero puede utilizarse solo si el neutro se
encuentra vinculado a tierra por algn mtodo, por
lo que resulta apto donde no se toleren cortes breves
pero molestos originados por los reenganches rpidos y lentos.
11- RECONECTADORES AUTOMTICOS
(Re.A.)
Con el fin de proteger la mayor porcin posible de
una L.A.M.T. el reconectador debera ser instalado
lo mas cerca posible de la fuente de energa tanto
como su capacidad de ruptura lo permita. Si la capacidad de ruptura es suficiente la ubicacin del reconectador puede estar fijada por las caractersticas
particulares de la lnea.
Al igual que en el caso anterior el reconectador
debe ser coordinado con los fusibles de manera tal
que las fallas transitorias sean despejadas por la
desconexin rpida del mismo. El fusible (s) operar durante la desconexin lenta o temporizada del
reconectador, para aislar fallas persistentes y minimizar el tramo de lnea fuera de servicio.
El fusible debera permanecer inalterable durante
la desconexin rpida o instantnea del reconectador y no sufrir ningn deterioro, de modo que cuando tenga que abrir en el periodo lento o temporizado del reconectador lo haga de acuerdo a la curva de
operacin esperada.
Fusible
Curva lenta
reconectador
Rango Coordinacin
Podra pensarse y as es que todas las fallas permanentes provocan la apertura definitiva del reconectador y por lo tanto un nmero mayor de consumidores sern afectados por el corte, sin embargo
en funcin de la reduccin de las fallas de origen
transitorio y su elevado porcentaje estas pueden ser
toleradas. Otra experiencia de servicio con reconectadores en la cual se han eliminado los fusibles
indica que la incidencia de las interrupciones es
reducida a un nivel bastante bajo. El principal criterio empleado cuando se compara este mtodo con el
que emplea fusibles es que el nmero de consumiExperiencias de servicio que utilizan la combina- dores y el tiempo por el cual estn sin suministro
cin reconectador-fusible inicialmente han indicado
En la figura n 5 se muestra el diagrama de coordinacin entre un reconectador y un fusible. Se
puede ver que el rango de coordinacin es influenciado por la pendiente de la curva del fusible, as un
fusible de actuacin rpida genera un rango de
coordinacin menor que un fusible de actuacin
lenta. Debemos adems agregar que solo mostramos las curvas de fase del reconectador, si agregamos la del rel de tierra la coordinacion, como
siempre ocurre con los fusibles se complica en gran
manera.
ENERO-FEBRERO 2003
debe tomarse en un periodo de tiempo y no basarse
en un hecho aislado. La tabla siguiente se basa en
una experiencia real de fallas para un periodo de un
ao en un sistema tpico de distribucin protegido
por reconectadores.
El anlisis de esta tabla indica que el 88.7 % de
todas las fallas que ocurrieron en el sistema durante
el periodo de estudio fueron despejadas por la primera secuencia de apertura-cierre del reconectador,
es decir que se eliminaron 896 cortes prolongados y
FALLAS
RECIERRE
PORCENTAJE
EXPERIMENTADAS
EXITOSO
DEL TOTAL
896
46
13
55
1010
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
APERTURA
88,7
4,5
1,3
5,5
100%
Tiempo
Corriente
mnima de
disparo del
reconectador
Curva
del fusible
Curva del
reconectador
(lenta)
Curva
del
reconectador
rpida
Fig. 6
Rango de
coordinacin
Tiempo
Corriente
mnima de
disparo del
reconectador
Curva
del
reconectador
rpida
Curva del
reconectador
(lenta)
Fig. 7
ELECTROTECNICA
12.1 Operacin del Seccionalizador Durante
una Falla Transitoria
FIG.8
2C
2C
13,2 Kv
Para una falla en el punto A fig.n 11 el circuito lgico del seccionalizador reconoce el disparo del reconectador por primera vez sobre la curva rpida y esperara 100
milisegundos punto C para contar 1.Luego el reconectador recierra punto D y vuelve a circular la corriente de
falla, nuevamente abre el reconectador punto E otra vez
en la curva rpida, el seccionalizador espera 100 milisegundos punto F para contar 2.
El reconectador recierra punto G, circula otra vez la
corriente de falla y vuelve a desconectar ahora en su
curva lenta, punto H, el seccionalizador espera 100 milisegundos, punto J, para contar 3.
Con el reconectador abierto, la lgica del seccionalizador le enva una seal electrnica al actuador, que permite la apertura del circuito, quedando una indicacin visual
del ramal afectado y la(s) fase(s) donde esta la falla.
L.A.- M.T.
S
13,2 Kv
2C
2C
El reconectador recierra punto K, restableciendo el servicio en el resto del sistema que est en buenas condiciones.
FIG.9
RECONECTADOR
SECCIONALIZADOR
DESCONEXION DE LA
SECCION FALLADA,
Los reconectadores con desconexin rpida pueEl circuito lgico se resetea luego de 25 segundos
den tambin usarse en lugar de seccionalizadores,
regresando su cuenta a cero.
en conjunto con rels de recierre.
El ejemplo de rels de recierre en el origen de la
lnea junto con seccionalizadores permite obtener
una solucin ms econmica de la que usa reconectadores
FIG.10
12.2- OPERACIN DE UN SECCIONALIZADOR DE CUENTA 3
DURANTE UNA FALLA PERMANENTE
ENERO-FEBRERO 2003
convencional. En este caso el control normalmente abre solamente durante el tiempo de apertura del
reconectador de la estacin, de igual manera que un
seccionalizador clsico, pero este efectuara el recierre automticamente, de igual manera que un reconectador. El control bsico Tension-Tiempo (v-t)
solamente necesita sensar la tensin en la red. Esta
tensin tambin servir para alimentar al interruptor
y los circuitos electrnicos de control.
TVS2
TVS3
TVS1
TVS4
FIG. 12
FIG.13
tr=5
tc=5
tr=5
Funcionamiento: De acuerdo al esquema de la
tc=8
figura n 12 suponemos una falla luego de TVS2.
tr=5
En la figura n 13 se muestra el diagrama tensin tc=15
tiempo para el esquema de la figura n12 de cuatro
tr=5
reconectadores-seccionalizadores
tc=8
1- Abre el reconectador R
2- Durante la pausa abren TVS1-2-3 y 4
3- Luego del tiempo de bloqueo cierra el reconec- DIAGRAMA DE SECUENCIAS DE CIERRES DE RECONECTADORES,
SECCIONALIZADORES ,CONTROLADOR TENSION-TIEMPO
tador
A = ABIERTO C= CERRADO
4- 5 segundos despus cierra TVS1
tc = Tiempo de Cierre - tr= Tiempo de Reposicin
5- Transcurridos los 5 segundos de TVS1 , TVS2
empieza a contar los 8 segundos para el cierre,
al llegar a los 5 segundos TVS1 se resetea, 3 13- COSTOS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS (EN U$S)
segundos despus se cierra TVS2 y como existe una falla all el reconectador vuelve a abrir,
pero como no se cumpli el tiempo de reseteo
Interruptor de vaco
U$S 6.000,00
de TVS2 este durante la pausa del reconectador
Rel de I max. Digital U$S 1.600,00
abre y bloquea su operacin, quedando abierto
Rel de recierre digital U$S 1.400,00
en forma definitiva.
Total
U$S 9.000,00
6- El reconectador vuelve a cerrar
7- 5 segundos despus cierra TVS1
ELECTROTECNICA
14. 3 - Interruptor de Recierre
Reconectador con control
digital (trifsico)
U$S 12.000,00
Reconectador convencional
Monofsico
U$S
5.000.00
Trifsico.
U$S 10.000.00
Seccionalizador convencional
Monofsico.
U$S 2.500.00
Trifsico.
U$S 5.000.00
Seccionalizador electrnico
Monofsico
U$S
300.00
5,00
50.00
ENERO-FEBRERO 2003
puesta a tierra de columnas ni pernos de aisladores,
es factible encontrar valores de resistencia de falla
muy elevados, Esto genera corrientes de falla
monofsicas de valores muy pequeos y por lo
tanto difciles de detectar por las protecciones convencionales.
ELECTROTECNICA
equipo de recierre dnde slo hay un seccionamiento la nica posibilidad es el reconectador.
17- SINTESIS DE LAS VIRTUDES MAS
IMPORTANTES DE LA RECONEXION
AUTOMATICA
1) Restituir la capacidad de distribucin del sistema al nivel previo al de la falla dentro de un periodo de tiempo mnimo.
2) Ajustarse a las restricciones de cantidad y tiempos de reconexin determinados.
3) Reducir el tiempo de interrupcin del servicio a
los usuarios directamente alimentados por la
lnea de distribucin.
4) Aliviar la carga de trabajo de los operadores
encargados de la restitucin manual del servicio,
en oportunidad de producirse tormentas u otras
causas de perturbaciones que afecten al sistema.
Los cuadros siguientes resumen los criterios generales de proteccin y reconexin que pueden adoptarse en la proteccin de Ls.As.M.T., estas pueden
ser distintas si tenemos en cuenta las variantes particulares determinadas por distintas filosofas o criterios de proteccin empleados.
TIPO
LINEAS
NUMERO
RECIERRES
PROTECCION
EN LA DERIVACION
URBANA
XXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
18BIBLIOGRAFIA
01)
02)
03)
04)
5)
06)
07)
08)
SUBURBANA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
09)
RURAL
3
3
10)
11)
12)
TIPOS de FALLA
RECIERRE
SI
NO
Cortocircuito Trifsico
Cortocircuito Bifsico
Cortocircuito Monofsico
Sobrecorriente Trifsica
Sobrecorriente Bifsica
Sobrecorriente Monofsica
Conductor Cado
13)
14)
15)
X
X
16)
ENERO-FEBRERO 2003
17)
18)
19)
20)
21)
22)