Lavado de Manos
Lavado de Manos
Lavado de Manos
LAVADO CLNICO
RESEA HISTRICA
Un hombre llamado Philipp Semmelweis demostr por primera vez que lavarse las
manos con frecuencia ayuda a prevenir la propagacin de enfermedades.
DEFINICIN
Consiste en frotar las manos enjabonadas en forma enrgica y breve en todas sus
superficies y enjuagarlas despus con un chorro de agua.
FLORA
Flora Transitoria
Organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra persona
u objeto. Se adquieren a travs del contacto con los pacientes o personal
infectados o colonizados o con las superficies contaminadas. Los organismos
varan y dependen de su origen.
Flora Residente.
Organismos que viven y se multiplican en la piel y varan de una persona a otra,
son por lo general, de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones
localizadas en la piel. La mayora de los organismos residentes se encuentran en
las capas superficiales de la piel, aproximadamente del 10% al 20% viven en las
capas epidrmicas profundas y por lo general no son patgenos.
OBJETIVOS
Fomentar hbitos de higiene.
Reducir el riesgo de transmisin de microorganismos a los usuarios.
Disminuir el nmero de microorganismos en las manos.
PRECAUCIONES
Al usar el grifo, lavarlo.
Evitar derramar agua en el piso.
Secarse las manos con:
-Toalla de tela limpia y seca.
-Toalla descartable.
-Secador elctrico.
EQUIPO
Lavamanos
Jabonera con jabn
Toalla
Pichel y guacal (en caso de no tener lavamanos)
PASOS
Preparar el equipo
Retirar joyas(reloj y anillos), subir las mangas de la ropa sobre los codos.
Abrir el grifo y regular el flujo de agua, humedecer las manos con agua y
jabn, mantenindolas por debajo de la cintura, luego enjabonar el grifo.
Realizar movimientos circulares frotando palma, dorso, uas y espacios
interdigitales durante 10-15 segundos como mnimo.
Retirarse el jabn
Invirtiendo las manos,
Dejando caer agua desde los dedos hacia la mueca.
Retire el jabn del grifo dejando caer agua desde los dedos hacia la
mueca.
Secarse las manos con toalla en forma de presin.
LAVADO QUIRURGICO
DEFINICIN
Lavamanos
Jabn antisptico.
Dos cepillos estriles.
Frasco con solucin antisptica
Paos, servilletas o papeles estriles
Recipiente para desecho.
TECNICAS
El lavado quirrgico de manos consta de tres tiempos.
El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.
Los movimientos en uas y codos se realiza 20 veces, en las otras reas se
efectan diez veces.
Se efecta un lavado inicial mdico o higinico, consiste en lavarse las manos
hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.
PASOS
o Primer tiempo:
Tome el cepillo estril y vierta suficiente jabn sobre el mismo, dejndolo que corra
a la mano, antebrazo y parte inferior del brazo.
antes se haba desarrollado una campaa a nivel mundial sobre la higiene de las
manos, la cual contribuy a disminuir la morbimortalidad en la poblacin
hospitalaria mediante la promocin de prcticas tan bsicas y a la vez tan
esenciales como las del lavado de manos. Se ha podido constatar que las
infecciones nosocomiales generalmente se propagan a travs de las manos del
personal sanitario, visitantes de la comunidad. Al realizar una adecuada higiene de
las manos, se mejora la salud de millones de personas y se ofrece una atencin
ms segura a los pacientes.
Resumir procedimientos bsicos relacionados con el lavado de las manos que
demuestren su importancia en la prevencin de las enfermedades trasmisibles
Conclusiones: Esta accin sigue siendo la medida primordial para reducir la
incidencia y la propagacin de enfermedades trasmisibles.
Las infecciones relacionadas con la atencin a la salud que reciben los usuarios
se han descrito en todo el mundo y se producen tanto en pases desarrollados,
como en aquellos de escasos recursos que suelen ser los ms afectados. Estas
infecciones de trasmisin en el entorno sanitario se encuentran entre las
principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes
hospitalizados. En la historia del control y la prevencin de las infecciones, nunca
antes se haba desarrollado una campaa a nivel mundial sobre la higiene de las
manos efectuada en el 2005, para mejorar la salud de millones de personas
mediante la promocin de prcticas tan bsicas y a la vez tan esenciales como las
del lavado de manos1,2,3.
En los pases con escasos recursos, en los que el sistema de salud ha de atender
a una poblacin ms enferma y hacer frente a la falta de recursos humanos y
tcnicos, la carga que representan las infecciones relacionadas con la atencin
sanitaria es an ms importante. En Mxico, las IN son la tercera causa de muerte
en la poblacin general y las estimaciones del porcentaje de infecciones
nosocomiales que son prevenibles, pueden llegar al 40 %.
DESARROLLO
1.
2.
3.
4.
Tipos de aislamientos
Los aislamientos Consiste en la separacin de personas infectadas de los
huspedes susceptibles durante el perodo de transmisibilidad de la enfermedad,
en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisin del agente
infeccioso. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre.
Medidas estndares
Propsito
Alcance
Este manual est dirigido a todo al personal que labora dentro del INR y a la(s)
persona(s) que
acudan de vista a esta Institucin; todas las premisas aqu descritas son de
carcter obligatorio.
Nacional de Rehabilitacin.
Metas internacionales
Internacional
(JCI)
de
Seguridad
del
Paciente
(Joint
Commission
dedos y viceversa.
opuesta y viceversa.
Use la toalla para cerrar el grifo. s manos con agua y jabn a su ingreso y
egreso del INR
Indicaciones especficas para lavarse las manos con agua y jabn:
Aplique suficiente alcohol gel para cubrir toda la superficie de las manos.
USO DE GUANTES
Siempre deber haber guantes disponibles, dentro de cada cuarto aislado y/o
rea de hospitalizacin, as como en las reas de curacin o tratamientos.
Los guantes deben ser usados siempre que se tenga contacto directo con
secreciones del paciente, estos debern ser usados en ambas manos.
Utilice cubre bocas siempre que se tenga un contacto estrecho con pacientes
con sospecha de cuadro de infecciones de vas respiratorias.
Utilice cubre bocas siempre que se tenga contacto directo con pacientes
inmunocomprometidos. (Uso de cubre bocas obligatorio en quirfanos, reas
crticas, terapia intensiva, CENIAQ y pacientes aislados de acuerdo al manual
para el aislamiento de pacientes con enfermedades trasmisibles y pacientes
inmunocomprometidos.
. Tipos
de aislamiento
1 Utilizar mascarilla, guantes y bata para visitar al paciente. Estas deben ser
desechadas en un cesto ubicado en el interior de la habitacin en la que se
encuentra el paciente.
2 Lavado de manos antes de ingresar a la habitacin y luego de salir de la
misma.
Parenteral: Medidas destinadas a prevenir la diseminacin de enfermedades
transmitidas por la sangre u objetos contaminados.
Especificaciones
del
aislamiento
parental:
Conclusin
Los resultados han sido algo sorprendentes, puesto que slo el 13% de los
profesionales observados hacan un buen lavado de manos ante todas las
indicaciones referidas. Los sanitarios conocen perfectamente esas indicaciones y
se lavan las manos durante el tiempo necesario, pero suele fallar la tcnica.
Adems, se ha visto que cuando usaban guantes hacan lavados de manos
mucho peores. Algunos factores que pueden estar relacionados con los resultados
son la gran cantidad de trabajo que tienen algunos mdicos y personal de
enfermera y la falta de infraestructura necesaria en el servicio del estudio.
Adems de la observacin directa, en el estudio se han hecho anlisis
microbiolgicos en pacientes y trabajadores de la UCI, que han reflejado el hecho
de que casi todos los pacientes que pasaron por la UCI durante el periodo del
estudio eran portadores de Staphylococcus aureus meticiln-resistente (SAMR).
Entre los trabajadores el 28% portaban dicha bacteria, y en general, en el 40%
fueron aislados grmenes potencialmente patgenos.
El lavado de manos, por tanto, debe realizarse exhaustivamente en todas las
indicaciones que as lo aconsejan. El hecho de que se usen guantes en los actos
mdicos no exime del lavado de manos, ni tampoco la sobrecarga de trabajo que
algunos profesionales ponen como excusa. Es un deber de todos los sanitarios
disminuir al mximo la infeccin nosocomial.