Diagnóstico en Salud Comuniaria 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

2021

Diagnó stico en Salud


Comuniaria 2021
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Delegació n Guanajuato
Unidad de Medicina Familiar No. 52
San Francisco del Rincó n, Guanajuato

SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO. ENERO 2022


MARIA FERNANDA FERNÁNDEZ MARTÍN
ATZIRI VIANEY LOERA LÓPEZ
MÉDICOS PASANTES DE SERVICIO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
TABLA DE
CONTENIDO
PAG
CAPÍTULO 1. .
INTRODUCCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN 4
1.2 OBJETIVOS 5

CAPÍTULO 2. DETERMINANTES SOCIALES Y DE COMPORTAMIENTO


2.1 POBLACIÓN 7
2.2 GRUPOS ÉTNICOS 8
2.3 TIPOS DE HOGARES Y SERVICIOS 9
2.4 ESCOLARIDAD 9
2.5 EMPLEO 9
2.6 RELIGIÓN 10
2.7 PARTIDOS POLÍTICOS 10
2.8 ENTORNO SOCIAL 10

CAPÍTULO 3. DETERMINANTES AMBIENTALES


3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 12
3.2 OROGRAFÍA 12
3.3 HIDROGRAFÍA 13
3.4 FLORA 14
3.5 FAUNA 14
3.6 CLIMA Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL 15
3.7 VÍAS DE COMUNICACIÓN 15
3.8 PLANIFICACIÓN URBANA Y USO DEL SUELO 16
3.8 CONTAMINANTES Y SISTEMA DE MONITOREO 18
3.9 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 20

CAPÍTULO 4. PERSONAL Y SERVICIOS DE SALUD


4.1 INFRAESTRUCTURA MÉDICA 23
4.2 COBERTURAS Y PREVALENCIAS 24

CAPÍTULO 5. INDICADORES DE SALUD


5.1 INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 30
5.2 PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA EN MEDICINA FAMILIAR 30
5.3 PRINCIPALES PADECIMIENTOS TRANSMISIBLES 31
5.4 PRINCIPALES PADECIMIENTOS NO TRANSMISIBLES 31
5.5 SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 32

Página | 2
CAPÍTULO 6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
6.1 INDICADORES DE DESEMPEÑO 35

CAPÍTULO 7. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS


7.1 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD 37

CONCLUSIONES 39

Página | 3
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Página | 4
1.1 INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de identificar las necesidades de salud de la población usuaria y


planear las actividades que permitan resolverlas, se ha elaborado el presente Diagnóstico de
Salud Cominitaria, el cual proveerá la información necesaria para planear el
otorgamiento de los servicios a partir de la identificación de las condiciones sociales y
ambientales, los daños a la salud expresados como morbilidad y mortalidad, los riesgos
potenciales y los recursos disponibles.
Este documento permitirá obtener un conocimiento aproximado de los factores de
riesgo que inciden en la problemática de salud que afecta a la población, por lo que se
revisarán las alternativas de solución y las acciones que se desarrollarán, las cuales serán
evaluadas para medir el impacto de las acciones realizadas.
En el contenido de este documento se abordan los determinantes sociales, de
comportamiento y ambientales, los cuales nos permitirán comprender todos los factores que
tiene el municipio de San Francisco del Rincón los cuales contribuyen en el estado de salud
de la población derechohabiente; conocer y entender la infraestructura con la que cuenta la
unidad para la atención de sus derechohabientes y los principales padecimientos que
afectan a la población así como las acciones realizadas mediante el logro de las coberturas a
través de los indicadores de salud y se concluye con la priorización de problemas tomando
como base el análisis conjunto de todos los factores señalados previamente.

Página | 5
1.2 OBJETIVOS
1.2.1. GENERAL
Conocer la situación del proceso salud enfermedad en la Delegación Estatal del
IMSS en Guanajuato, como fenómeno de grupo en relación a daños y servicios de salud,
así como los factores condicionantes y riesgos, de tal manera que se pueda coadyuvar en
acciones que permitan incrementar el bienestar y la calidad de vida de nuestros usuarios,
mediante las estrategias de promoción de la salud, detección, prevención, atención y control
de las principales enfermedades.

1.2.2 ESPECÍFICOS
Mejorar los servicios de salud que se proporcionan a la población derechohabiente,
tomando como base la evaluación realizada a los estándares normativos establecidos, a fin
de que los mismos se otorguen con calidad técnica y humana, además de una manera
integral.
Mejorar la satisfacción del prestador del servicio y de su familia, a través de la
información en salud que la Unidad Médica de adscripción le proporcione, a fin de que
modifique los factores de riesgo por él detectados.
Incrementar la participación del derechohabiente y de su familia en el cuidado de su
salud, a través de la corresponsabilidad entre la institución, el prestador del servicio y el
usuario asegurado.

Página | 6
CAPÍTULO 2 DETERMINANTES SOCIALES
Y DE
COMPORTAMIENTO

Página | 7
2.1 POBLACIÓN
La población de Guanajuato muestra hoy profundas transformaciones que afectan su
crecimiento y su estructura por edad. La disminución en la mortalidad infantil, los nuevos
patrones de causa de muerte, la mayor esperanza de vida al nacer, el aumento del uso de
métodos anticonceptivos modernos y la intensificación de las migraciones, son
responsables directos de estos cambios, entre otros factores. El desarrollo, tal como se
acepta hoy en día, es concebible siempre que éste se traduzca en una mejoría del nivel de
vida de las personas, el incremento de la renta per cápita de la familia, unido a mayores
posibilidades de acceso a la salud, la educación y al bienestar en general, acompañado
también por la autoestima, el respeto, la dignidad y la libertad de elección de los
individuos.
Guanajuato tiene una extensión de 30,606.7 km2 lo que representa 1.6 % de la
superficie del país.

El municipio de San Francisco del Rincón, en el estado de Guanajuato, cuenta con


una población total de 130, 871. habitantes, de los cuales 48.9% son hombres, 51.1% son
mujeres y presentan una relación hombre/mujer de 0.95 en el año 2020, lo cual represento
un 2.1 % de la población del estado. El municipio está compuesto por 212 localidades,
entre las cuales las más importantes son San Francisco del Rincón con 79,662 habitantes de
la población total del municipio, San Cristobal (el cerrito) con 3,579 habitantes, el Maguey
3,355 habitantes.
La mayor parte de la población se encuentra en edades jóvenes, ya que el cincuenta
por ciento se acumula entre cero y 30 años. El grupo correspondiente a las personas con 14
a 19 años es el mayoritario de la pirámide poblacional, con una edad media promedio de 26
años.

Página | 8
2.2 GRUPOS ÉTNICOS
En Guanajuato viven indígenas que pertenecen a diferentes grupos étnicos, habitan
en sus propias comunidades y conservan costumbres y tradiciones, las cuales los hacen
únicos desde hace mucho tiempo.
Los principales grupos indígenas que habitan en Guanajuato son los chichimecas
jonaz, que viven en los municipios de San Luis de la Paz y Victoria. El grupo náhuatl se
encuentra en los municipios de Xichú, San Diego de la Unión, San Felipe, León,
Guanajuato, Silao, Irapuato, Salamanca, Purísima del Rincón y Manuel Doblado.
Los otomíes habitan en los municipios de Allende, Comonfort, Apaseo el Grande,
Apaseo el Alto, Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, San José Iturbide, Juventino Rosas,
Villagrán, Celaya, Tarimoro y Jaral del Progreso. En el caso de San Francisco del Rincón
cuenta con aproximadamente 0.28% de la poblacion hablan una lengua indígena y de los
hablantes de lengua indígena mayores de 3 años; 6.76% no habla español.

Página | 9
2.3 TIPOS DE HOGARES Y SERVICIOS.
Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que
comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común. En 2020 el municipio
contaba con 32 211 hogares de los cuales 58.5% estaban encabezados por jefes de familia.
El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.1 integrantes, con un promedio de
ocupantes por cuarto de 1.1 habitantes.. De estos hogares 2.6% no cuentan con servicio de
drenaje, 20.7% no dispone de agua entubada, 21.5% no cuentan con tinaco 3.5% cuentan
con solo un cuarto, 1.4% cuentan con piso de tierra, 1% no cuentan con ningún bien y 0.4
% carecen del servicio de energía eléctrica.

Página | 10
2.4 ESCOLARIDAD

En 2020, el municipio contaba con 89 escuelas preescolares (1.9% del total estatal),
98 primarias (2.1% del total) y 29 secundarias (1.7%). Además, el municipio contaba
con 15 bachilleratos (2%) y una escuela de formación para el trabajo (0.7%). El municipio
no contaba con ninguna primaria indígena.
El municipio 5.2% de la poblacion son personas analfabetas de 15 años y más, el
grupo poblacional con mayor aistencia escolar es de 6 a 11 años que corresponde al 95.2%
y el grupo poblacional e 15 a 24 años tiene un porcentaje de asistencia escolar del 30.3%.
La mayor parte de la poblacion , 65.9% tienen escolaridad básica.

2.5 EMPLEO

2.5.1 Actividades Económicas


Para 2021, el INEGI reporta para el Estado de Guanajuato una Población
Económicamente Activa (PEA) de 2,800,508; de ellos, el 94.8% estuvo ocupada (2,643,430
personas). De acuerdo con su distribución por sexo, 1,569,758 personas son hombres
(61.3%) y 1,073,673 son mujeres. El PIB per cápita (millones de pesos) reportado en el
2021 para el Estado, fue de $157,509.64. De acuerdo a los diferentes sectores de
producción, se observa que en el primario tuvo un PIB en millones de pesos de 18,534, en
tanto que en el secundario fue de 194,233 millones de pesos.
Los datos disponibles sobre la distribución de la PEA según el INEGI, corresponden
al año 2020 y para ese entonces, el 8.8% de la población económicamente activa estuvo
ocupada en el sector primario (agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y
pesca). El 34.8% se ocupó en el sector secundario (construcción e industria manufacturera)
y en lo que respecta al sector terciario (comercio, servicios y transportes), se reporta que el
56.1% se ocupó en el mismo. De cada 100 personas ocupadas, 14 corresponden a la
categoría de profesionales y técnicos, en tanto que 16 son comerciantes y vendedores
ambulantes; la tasa de desocupación en la población total es de 5.6 ; para los hombres es de
6.3 y para las mujeres de 4.5.
Desde enero a junio de 2021, los principales países de origen de la Inversión
Extranjera Directa en Guanajuato fueron Estados Unidos (US$489M), Japón (US$202M) y
Francia (US$111M).

Página | 11
2.6 RELIGIÓN

Guanajuato es la entidad con el mayor porcentaje de población católica en México y


la de menor porcentaje en otras categorías; por cada 100 personas que viven en el Estado,
96 reconocen pertenecer a esa religión, 2 pertenecen a un credo distinto, 1 persona no tiene
creencias religiosas y el resto no proporcionó información suficiente. A nivel nacional, el
87.9% de la población profesa la religión católica. La iglesia católica realiza sus
celebraciones generalmente en lengua española porque es el idioma de la mayor población
del país.

2.7 PARTIDOS POLÍTICOS

La historia política de Guanajuato se inscribe en dos versiones de un mismo


proceso: la historia regional interpretada por sus propios habitantes y la versión de lo
nacional desde la óptica local. Durante el mes de abril de 2017, se registraron ante el
Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) los siguientes partidos políticos para
contender en las elecciones del 1 de julio del mismo año: Partido del Trabajo (PT), Partido
Acción Nacional (PAN), Partido Nueva Alianza (PANAL), Movimiento Ciudadano (MC),
Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Revolucionario Institucional (PRI),
Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT).
En la actualidad el Estado de Guanajuato es de filiación panista, toda vez que en las
pasadas elecciones para Gobernador del Estado, el candidato postulado por dicho partido,
resultó vencedor en la contienda; aunado a lo anterior, este partido gobierna además 27
municipios, el PRI 8 municipios, PVEM 5 municipios y el PRD solamente 5 y 1 municipio
gobernado por un candidato independiente.

2.8 ENTORNO SOCIAL

De acuerdo a la información contenida en la Encuesta Nacional de Coberturas


PREVENIMSS 2010 (ENCO 2010), en la Región Centro, dentro de la cual se incluye la
Delegación Guanajuato, el 5.3% de los adolescentes se ubican como fumadores actuales,
al igual que el 29.6% de los hombres de 20 a 59 años, el 10.8% de las mujeres del mismo
grupo de edad y el 9.5% de los adultos mayores; lo anterior significa que en promedio el
13.8% de la población derechohabiente mayores de 10 años está clasificado como fumador
actual.
El consumo de tabaco y alcohol, consideradas como “drogas legales”, es la puerta
de entrada al consumo de las ilegales y dentro de ellas, de acuerdo a la información
publicada en la ENCO 2010, los hombres del grupo de 18 a 34 años de edad, son quienes
más las consumen, toda vez que 5 de cada 100 aceptó realizar esta actividad. En el grupo de
12 a 17 años, el 1.1% de los hombres y el 0.8% de las mujeres refirieron haber consumido
drogas, en tanto que en el grupo de 35 a 65 años lo hicieron el 3.3% de los hombres y el
1.4% de las mujeres.

Página | 12
CAPÍTULO 3 DETERMINANTES
AMBIENTALES

Página | 13
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La ciudad de San Francisco del Rincón está situada en la región I, a los 101°51'36",
al oeste del meridiano de Greenwich (longitud poniente), y a los 21°01'22" latitud norte.
Su altura sobre el nivel del mar es de 1,721 metros. El área del territorio municipal
comprende 425.4 kilómetros cuadrados, equivalentes al 1.40 por ciento de la
superficie total del estado. Limita al norte y al este con el municipio de León; al sureste,
con Romita; al sur, con Manuel Doblado y al oeste Purísima del Rincón. El municipio está
compuesto por 212 localidades, entre las cuales las más importantes son San Francisco del
Rincón con 79,662 habitantes de la población total del municipio, San Cristobal ( el cerrito)
con 3,579 habitantes, el Maguey 3,355 habitantes.

3.2 OROGRAFÍA

En general, el terreno del municipio es plano y las pocas elevaciones que tiene son
los cerros El Jardín, Los Calzones, Los Salados, San Cristóbal y California. La altura
promedio de estas elevaciones es de 2,900 metros sobre el nivel del mar.

Página | 14
Los suelos del municipio son de estructura blocosa angular, con una consistencia
de firme a muy firme, de textura arcillo limosa a arcillo arenosa, con un pH de 6.8 a 8.9, de
origen aluvio coluvial. La tenencia de la tierra está dividida en 17,440 hectáreas de
régimen ejidal y 34,330 de pequeña propiedad. El 17.1% de la superficie agrícola es de
riego; el 29.2% de temporal, y el 26% de agostadero.

3.3 HIDROGRAFÍA

La principal corriente del municipio es el río Santiago, afluente del Lerma. Al norte
del municipio se encuentra la presa de San Juan; al sur la presa de Silva y la ciénega de
Enmedio. Con frecuencia han ocurrido inundaciones en el municipio, como la de 1976,
que dejó semidestruida a la ciudad.

Página | 15
3.4 FLORA

La flora del municipio está integrada por especies forrajeras, tales como navajita,
zacató, mezquite, pata de gallo, popotillo plateado, búfalo, tres barbas, lanudo y
tempranero; además de otras especies como huisache, nopal, gatuño y largorcillo.

3.5 FAUNA

La fauna que predomina está formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y
tejón; aves locales, como tordo, codorniz, águila, halcón, zopilote y gavilán, herbívoros,
como el venado y el ciervo, y aves migratorias durante el invierno, como los patos.

Página | 16
3.6 CLIMA Y PRECIPITACION PLUVIAL

El clima es templado y muy benigno. Su temperatura máxima es de 37°C y la


mínima es de 0.3°C, siendo la media anual de 19.4°C. La precipitación pluvial anual es de
967 milímetros.

3.7 VÍAS DE COMUNICACIÓN

La comunidad de San Francisco del Rincón cuenta mayormente con carreteras


pavimentadas, la mayoría de las comunidades se encuentran conectadas por estas
carreteras, sin embargo, el acceso a algunas de las comunidades aun consta de terracería, las
cuales son de fácil tránsito.
Existe un sistemas de transporte público, el cual se dividen a nivel municipal y
estatal, contando con horarios accesibles, en el caso del municipal la tarifa es de 8 pesos, y
en el caso del estatal, cuenta con salida continua de camiones principalmente al municipio
de León, Guanajuato.

Página | 17
3.8 PLANIFICACIÓN URBANA Y USO DEL SUELO

El proceso de urbanización ha producido serias consecuencias sobre la


configuración de los asentamientos humanos urbanos y rurales en el país. Por un lado y
debido a que las ciudades no estaban preparadas para recibir tal cantidad de población, el
proceso migratorio no fue asimilado de forma ordenada. En las ciudades no existía una
oferta suficiente de suelo apto y accesible, por lo que millones de mexicanos se asentaron
de manera irregular.
En épocas recientes, la inexistencia de suelo apto al interior de las ciudades y
accesible para los sectores más desfavorecidos de la población, continúa siendo un factor
que impulsa el asentamiento de dicha población en zonas de riesgo. A nivel nacional, 11 %
de las viviendas en localidades urbanas se ubican cerca o sobre el cauce de un río; 2.3 % se
encuentra sobre rellenos sanitarios, cuevas o minas y 9% sobre barrancas.
Las manifestaciones más dramáticas de la presencia de población en zonas de alto
y muy alto riesgo se ven reflejadas en fenómenos como el hundimiento del terreno en calles
y casas, reportado como un hecho frecuente en 4% de los hogares urbanos, cuarteaduras de
muros por reblandecimiento reportado por 5% de los hogares y deslaves y derrumbes de
cerros por lluvias reportado por 4%. Un segundo efecto del proceso de urbanización en
México es la expansión desproporcionada de la mancha urbana. En las ciudades mexicanas
el crecimiento del territorio urbano no siempre ha respondido a la tendencia del crecimiento
poblacional. Así, mientras la población urbana se duplicó durante los últimos treinta años,
la superficie urbana se multiplicó por seis.
El principal reto que enfrentan las ciudades y metrópolis en los próximos años es
hacer frente al aumento y concentración de la población urbana, que pasará de 80.4
millones en 2010 a 103.3 en 2030. Lo anterior implica planear y gestionar ciudades con la
capacidad de asentar de manera segura, sustentable, responsable y eficiente a las nuevas

Página | 18
y actuales generaciones, a través de la oferta de soluciones adecuadas de vivienda,
cobertura de servicios, impulso a las actividades económicas, promoción de la vida
comunitaria y alternativas adecuadas de movilidad.
El suelo es el recurso más valioso y escaso de la ciudad, por lo que es indispensable
gestionarlo en beneficio de la sociedad. La política de vivienda aplicada en años recientes,
así como la provisión de servicios de forma reactiva para conectar zonas periféricas con la
mancha urbana tuvieron importantes consecuencias en el mercado de suelo, por un lado, el
suelo intraurbano, servido, incrementó su precio, haciendo prohibitivo para aquellos
sectores de menos recursos, adquirir vivienda al interior de las ciudades. En los últimos
años, el suelo en las ciudades ha perdido su función social y se ha mercantilizado en
extremo, lo anterior ha provocado la incorporación de suelo al desarrollo urbano por la vía
informal.
Los sectores de menores ingresos al carecer de una oferta de suelo regular y
accesible han recurrido a la apropiación ilegal de espacios periféricos vacantes. Esta
situación acentúa el crecimiento extensivo y las problemáticas generadas por la expansión
desordenada de las ciudades. Los asentamientos irregulares se ubican en zonas lejanas,
inadecuadas para el desarrollo urbano y de difícil acceso para la adecuada provisión de
equipamiento y servicios. Se estima que existen en el país 5 millones de lotes
habitacionales en esta condición y que a nivel nacional se fracciona un promedio de 90 mil
lotes al año involucrando aproximadamente a 360 mil habitantes.
Tomando como base lo señalado previamente, podemos afirmar que los
Reglamentos de Construcciones y Entorno Urbano que existen en el Estado, contienen
normas de orden público e interés social, las cuales tienen por objeto garantizar las normas
técnicas complementarias y de las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables
en materia de desarrollo urbano, planificación, condiciones mínimas de seguridad,
estabilidad e higiene, habitabilidad, acondicionamiento ambiental, funcionamiento e
integración al contexto urbano en beneficio de sus ocupantes, así como las limitaciones y
modalidades que se impongan al uso o destino de los terrenos o de las edificaciones de
propiedad pública o privada en los programas parciales y las declaratorias correspondientes.
Durante los últimos diez años se ha observado un crecimiento planificado en
algunas de las ciudades del Estado de Guanajuato, destacando principalmente León,
Irapuato, Celaya y Salamanca, en las cuales se pueden observar todavía algunos
asentamientos irregulares de personas que han emigrado de los Estados del Sur del país, en
búsqueda de mejores oportunidades para subsistir. Como parte de la planificación urbana,
el Estado de Guanajuato tiene el reconocimiento del Gobierno Federal por el impulso que
se le ha dado a la construcción de viviendas de interés social.

Página | 19
3.9 CONTAMINANTES Y SISTEMAS DE MONITOREO

En el Estado de Guanajuato se desarrolla y actualiza el Inventario de Emisiones


Contaminantes Criterio, mismo que contempla las emisiones contaminantes de los 46
municipios que lo conforman. Es un instrumento estratégico para la gestión de la calidad
del aire. Este inventario permite conocer las fuentes emisoras de contaminantes, así como el
tipo y cantidad de contaminantes que emite cada una de ellas.
Los inventarios de emisiones están integrados por:
 Fuentes de punto (industrias)
 Fuentes móviles (vehículos automotores que circulan por calles y carreteras)
 Fuentes de área (comercios, servicios, casas habitación y vehículos automotores que
no circulan por carreteras)
 Fuentes naturales (erosión de suelo y emisiones biogénicas, entre otras)
A partir del año 2000 el Gobierno del Estado de Guanajuato integra y mantiene
actualizado el inventario de emisiones del corredor industrial del Bajío, en cumplimiento a
la legislación ambiental vigente. Sin embargo, dado que el aire no tiene fronteras y no es
fácil delimitar la problemática sólo a unos municipios, en el inventario de 2006, se integró
información de los 46 municipios del estado, incluyendo la evaluación de las emisiones de
partículas de diámetro aerodinámico inferior a 10 micrómetros (PM10), bióxido de azufre
(SO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOX) y compuestos orgánicos
totales (COT).

Página | 20
El Inventario de Emisiones del Estado de Guanajuato estimó 1,425,766 toneladas
en el año 2006. En la figura se muestran las emisiones en peso y porcentaje, donde se
observa que el 71.8% corresponde al sector transporte, el 10.30%, a la vegetación y suelo;
el 9,3%, a la industria y el 8.6%, a las fuentes de área.
El contaminante emitido en mayor proporción fue el monóxido de carbono,
contribuyendo con el 67.3% del total de los contaminantes estimados; a éste le siguieron los
compuestos orgánicos totales con el 20.2%, el bióxido de azufre con el 6.1%; los óxidos de
nitrógeno con el 4.3% y las partículas PM10, con el 2.1%.

Los Programas de Gestión de la Calidad del Aire (PROAIRES), constituyen uno de


los principales instrumentos desarrollados con un enfoque sostenible, para revertir las
tendencias de deterioro de la calidad del aire en las principales ciudades del país. Al
incorporar medidas concretas para abatir y controlar las emisiones de contaminantes, los
PROAIRES contribuyen a preservar el entorno ambiental y proteger la salud humana.
El Estado de Guanajuato, cuenta con dos PROAIRES, el Programa para Mejorar la
Calidad del Aire en Salamanca 2007-2012 y el Programa para Mejorar la Calidad del
Aire en León, 2007-2012. Ambos instrumentos encausan la transversalidad de
proyectos y exigen la coordinación de los tres niveles de gobierno, sectores involucrados y
sociedad en general, a través del planteamiento de objetivos comunes y congruentes, a fin
de lograr una eficiente y eficaz administración de la calidad del aire. Su implementación
permite dar continuidad a los instrumentos de gestión, que llevarán a disminuir la
exposición de la población a elevados niveles de contaminación atmosférica.

Página | 21
3.10 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Como resultado de las diferentes actividades productivas que desarrollan las


sociedades, se generan una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden tener
efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana. Ejemplo de ellos son los residuos
sólidos municipales (RSM); éstos son generados en las casas habitación y provienen de
cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos
con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares
públicos, siempre que no sean considerados por la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos como residuos de otra índole.
En los últimos años, la generación total de RSM se incrementó a nivel nacional,
alcanzando 34.6 millones de toneladas. Los RSM se producen mayormente en la región
Centro (50%), dentro de la cual se ubica el Estado de Guanajuato, siguiéndole la región
Norte (18%) y el Distrito Federal (13%).

No existe certeza plena sobre la generación de residuos peligrosos (RP) en el país.


De acuerdo con la última información desagregada por estados, las entidades que más
residuos produjeron fueron Guanajuato y el Distrito Federal que, en conjunto, declararon
casi la mitad del total nacional (cerca de un millón 150 mil y 625 mil toneladas por año,
respectivamente); las fuentes generadoras más importantes de RP en el país son los
sectores manufacturero (77%) y minero y petrolero (11%).

Página | 22
De acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), en el padrón de empresas generadoras de residuos
peligrosos en el Estado de Guanajuato, se tienen registradas 2,136; mismas que se han
clasificado como microgeneradoras, pequeño generador y gran generador; estas empresas
se ubican en todo el Estado.
Los residuos biológico-infecciosos, se generan en mayor cantidad fuera de los
establecimientos médicos o laboratorios, por el gran número de desechos contaminados que
producen los individuos infectados o enfermos en sus hogares o en donde abandonen
materiales que hayan entrado en contacto con su sangre (o esputo en el caso de individuos
tuberculosos).

Página | 23
CAPÍTULO 4 PERSONAL Y SERVICIOS DE
SALUD

Página | 24
4.1 INFRAESTRUCTURA MÉDICA

La unidad médica familiar se encuentra localizada a las afueras de la ciudad de San


Francisco de Rincón, en un terreno plano sobre la carretera que lleva a la ciudad de León
Gto. Su estructura física es relativamente nueva, cuenta con adecuada iluminación natural y
áreas verdes extensas. Para brindar atención a los usuarios físicamente se cuenta con dos
plantas.

Esta distribución permite a los usuarios identificar fácilmente las áreas de servicio
para su mejor atención, cuando acuden a nuestras instalaciones. Al analizar el IFU
autorizado por la delegación y las oficinas centrales del IMSS, nos damos cuenta de
manera exacta de la infraestructura con la que cuenta la unidad médica y de los servicios
que ofertamos a nuestros usuarios.

La unidad en los últimos tres años ha crecido un 1.5 % anual, esto lleva a saturar
los servicios de atención en medicina familiar y se traduce en el déficit de 3 consultorios, ya
que actualmente según los datos obtenido por el servicio de afiliación y vigencia, cada
consultorio tiene una población adscrita de más de 4900 pacientes por médico familiar. La
unidad médica actualmente se encuentra rebasada por la población usuaria que cada

Página | 25
día se afilia al IMSS, esto lleva un reto para el profesional de salud que diariamente se
enfrenta a problemas de salud crónico degenerativos, que llevan a complicaciones que
afectan la calidad de vida quien las padece.

En el periodo de enero a noviembre se ofrecieron mas de 4500 consultas de Medicina


familiar por mes, lo que representa el otorgamiento de más de 59,000 consultas en la UMF
no. 52 en el 2021.

Página | 26
4.2 COBERTURAS Y PREVALENCIAS

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO DICIEMBRE - 2021


INFORME MENSUAL DE COBERTURAS Y PREVALENCIAS
DELEGACION: 11.-GUANAJUATO 111801052151.-HGSMF 7 SAN FCO DEL RINCON
META DATOS MENSUALES ACUMULADOS (%) META
No. INDICADORES MENSUAL ANUAL
(%) E F M A M J J A S O N D (%)

Promoción de la Salud
1 Niños incorporados a 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 > 95
protocolos de atención preventiva
Nutrición
Niños menores de cinco años
2 Medición de peso y talla 7.9 0.0 12.9 16.4 20.0 23.0 26.6 30.1 32.5 34.8 38.4 41.8 44.5 > 95
Prevalencias
3 Sobrepeso 0.0 18.3 21.5 9.2 10.9 7.5 8.7 11.0 11.7 8.6 10.2 11.1
4 Obesidad 0.0 3.7 6.0 6.5 3.2 1.0 3.0 3.0 4.8 3.9 4.8 5.2
Niños de cinco a nueve años
5 Medición de peso y talla 7.9 0.0 9.5 12.5 15.5 17.4 19.5 21.4 23.0 25.0 27.1 28.7 29.8 > 95
Prevalencias
6 Sobrepeso 0.0 15.6 15.4 15.0 11.6 12.7 12.1 13.0 10.1 14.6 16.4 13.0
7 Obesidad 0.0 7.8 8.0 9.2 10.3 7.4 9.7 12.4 12.2 12.1 9.6 11.6
8 Prevención de anemia en menores de un año > 95 0.0 16.6 16.2 17.5 16.3 17.4 18.0 18.0 18.3 18.0 17.1 16.8 > 95
Prevención y control de enfermedades
Evitables por vacunación
9 Esquemas completos en niños de un año a) >= 95 >= 95
10 Refuerzo con triple viral en niños de 6 años b) > 95
11 Caries dental en niños de tres años 7.9 0.0 8.4 12.5 17.2 19.6 23.8 29.8 31.2 32.5 36.8 42.4 45.5 > 95
Detección de enfermedades

12 Hipotiroidismo congénito c) > 95 > 95


<1
13 Indice de sospecha

14 Hiperplasia adrenal congénita c) > 95 > 95


<1
15 Indice de sospecha

16 Deficiencia de biotinidasa c) > 95 > 95


<1
17 Indice de sospecha

18 Fenilcetonuria c) > 95 > 95


<1
19 Indice de sospecha

20 Defectos visuales en niños de cinco años 7.9 0.0 4.6 5.2 9.0 11.1 15.0 19.3 20.1 21.2 25.1 28.8 31.4 > 95
5 - 10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
21 Indice de sospecha
(0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)
a) PROVAC b) SENAS c) Sistemas de vigilancia epidemiológica ( ) Número de detecciones con resultado anormal.

Página | 27
PROGRAMA DE SALUD DEL ADOLESCENTE DICIEMBRE - 2021
2019 INFORME MENSUAL DE COBERTURAS Y PREVALENCIAS
DELEGACION: 11.-GUANAJUATO 111801052151.-HGSMF 7 SAN FCO DEL RINCON

META DATOS MENSUALES ACUMULADOS (%) META


No. INDICADORES MENSUAL ANUAL
(%) E F M A M J J A S O N D (%)

Promoción de la Salud
22 Adolescentes incorporados a 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 > 95
protocolos de atención preventiva
Nutrición
23 Medición de peso y talla 7.9 0.0 8.7 11.5 13.6 15.4 17.9 20.0 22.2 23.9 26.5 28.8 30.5 > 95
Prevalencias
24 Sobrepeso 0.0 22.7 25.6 29.2 24.3 24.8 28.6 27.7 24.5 25.7 29.7 28.0
25 Obesidad 0.0 17.3 18.3 16.2 13.7 16.6 19.1 14.3 17.3 14.6 12.0 16.8
Prevención y control de enfermedades
Evitables por vacunación

26 Toxoide tetánico diftérico de 12 a 19 años 7.9 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 > 95
27 Hepatitis B de 12 a 19 años 7.9 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 > 95
Sarampión / rubéola de 13 a 19 años en
28 7.9 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 > 95
adolescentes no vacunados
Enfermedades de transmisión sexual

29 Entrega informada de condones 5.0 0.0 4.4 5.4 6.1 6.9 9.0 10.4 12.2 13.6 17.0 19.4 21.4 > 60
Detección de enfermedades
30 Defectos visuales ( 12 años ) 6.7 0.0 4.1 5.9 7.5 9.3 11.1 12.9 15.9 17.7 19.4 21.7 23.2 > 80
10 - 20 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.6 0.0
31 Indice de sospecha
(0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (1) (0)
Salud reproductiva
Protección anticonceptiva

32 Aceptantes 0.0 0.0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Atención prenatal

33 Cobertura > 90 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 > 90
34 Promedio de consultas 8 0.0 6.0 7.2 6.1 6.9 7.5 7.2 7.1 6.9 6.4 6.5 6.7 8
35 Prevención de anemia > 95 0.0 50.0 60.0 60.5 62.2 62.5 64.8 68.9 72.3 76.0 76.3 77.1 > 95
36 Vacunación con toxoide tetánico - diftérico > 95 0.0 87.5 85.7 88.4 86.7 85.4 83.3 83.6 84.6 82.7 82.5 81.9 > 95
37 Detección de sífilis en embarazadas > 90 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 > 95
38 Atención puerperal > 95 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 > 95

( ) Número de detecciones con resultado anormal.

Página | 28
PROGRAMA DE SALUD DE LA MUJER
DICIEMBRE - INFORME MENSUAL DE COBERTURAS Y PREVALENCIAS
2021
DELEGACION: 11.-GUANAJUATO 111801052151.-HGSMF 7 SAN FCO DEL RINCON

META DATOS MENSUALES ACUMULADOS (%) META


No. INDICADORES MENSUAL ANUAL
(%) E F M A M J J A S O N D (%)

Promoción de la Salud
39 Mujeres incorporadas a 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 > 95
protocolos de atención preventiva
Nutrición
40 Medición de peso y talla 7.9 0.0 23.2 27.7 31.1 33.6 36.6 39.4 42.1 44.0 46.2 47.9 49.6 > 95
Prevalencias
41 Sobrepeso 0.0 34.2 34.9 35.6 34.2 34.2 35.1 35.4 35.8 35.1 34.1 35.0
42 Obesidad 0.0 46.5 45.3 44.8 46.5 45.2 44.3 43.6 43.3 43.7 44.2 44.1
43 Obesidad central 0.0 88.9 95.1 88.9 88.2 89.6 91.7 92.5 90.6 93.0 91.7 90.4
Prevención y control de enfermedades
Evitables por vacunación
44 Sarampión / rubéola en mujeres de 20 a 39
45 Antiinfluenza
Detección de enfermedades
46 Cáncer cérvico uterino ( 25 a 64 años ) 2.5 0.0 1.8 2.5 3.1 3.7 4.4 5.0 5.9 6.4 7.2 7.7 8.4 >= 30
3-7 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
47 Indice de sospecha
(0) (0) (0) (1) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)
Cáncer de mama
48 Exploración clínica ( 25 a 69 años ) 5.8 0.0 2.7 3.8 4.6 5.2 6.3 7.4 8.6 9.6 10.6 11.4 12.5 > 70
1.5 - 3 0.0 0.6 0.0 0.0 2.3 0.7 2.1 0.6 0.0 0.0 0.0 1.3
49 Indice de sospecha
(0) (1) (0) (0) (2) (1) (3) (1) (0) (0) (0) (2)
50 Mastografía (mujeres de 50 a 69 años) 2.1 0.00 1.04 1.84 2.06 2.34 2.72 2.84 2.84 2.91 5.65 5.81 7.68 >= 25
3-7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
51 Indice de sospecha
(0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)
52 Diabetes mellitus ( mayores de 44 años ) 2.5 0.0 2.6 3.7 4.4 5.1 6.3 7.6 8.8 10.3 11.7 12.8 13.7 > 30
13 - 22 0.0 6.3 0.0 12.9 11.8 4.6 12.0 2.0 6.8 8.3 1.9 8.9
53 Indice de sospecha
(0) (2) (0) (4) (4) (2) (6) (1) (3) (4) (1) (4)
54 Hipertensión arterial ( mayores de 29 años ) 7.9 0.0 17.7 21.8 25.2 27.7 30.7 33.4 36.0 39.1 41.5 43.7 45.6 > 95
30 - 40 0.0 5.4 3.7 4.2 2.9 2.8 2.7 3.1 4.0 4.2 5.1 5.6
55 Indice de sospecha
(0) ( 45 ) ( 30 ) ( 35 ) ( 22 ) ( 23 ) ( 23 ) ( 26 ) ( 31 ) ( 35 ) ( 39 ) ( 44 )
56 Tuberculosis 0.25 0.00 1.11 1.95 2.59 3.03 3.68 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86 3.86 3
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
57 Indice de positividad
1.5 - 3 (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)
Salud reproductiva
Protección anticonceptiva
58 Aceptantes 0.0 0.1 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
59 Postparto ( incluye adolescentes ) a) >= 80 >= 80
60 Postaborto ( incluye adolescentes ) a) >= 80 >= 80
Atención prenatal
61 Cobertura > 90 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 > 90
62 Promedio de consultas 8 0.0 6.2 6.2 6.3 6.4 6.7 6.5 6.7 6.7 6.8 6.8 6.9 8
63 Prevención de anemia > 95 0.0 75.4 80.0 80.8 81.5 81.4 81.5 82.6 82.8 84.2 84.4 85.3 > 95
64 Vacunación con toxoide tetánico - diftérico > 95 0.0 72.8 74.7 74.3 73.1 73.9 73.8 74.5 74.3 75.2 74.7 75.0 > 95
65 Detección de sífilis en embarazadas > 95 0.0 7.7 11.7 14.6 15.5 17.0 16.3 16.0 15.0 14.3 13.6 13.0 > 95
66 Atención puerperal > 90 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 > 90
67 Atención climaterio y menopausia (45 a 59 años) > 10 0.0 0.3 0.5 0.7 0.8 0.8 1.0 1.2 1.2 1.3 1.4 1.5 > 10

a) SIMO ( ) Número de detecciones con resultado anormal.

Página | 29
PROGRAMA DE SALUD DEL HOMBRE
DICIEMBRE - INFORME MENSUAL DE COBERTURAS Y PREVALENCIAS
2021
DELEGACION: 11.-GUANAJUATO 111801052151.-HGSMF 7 SAN FCO DEL RINCON

META DATOS MENSUALES ACUMULADOS (%) META


No. INDICADORES MENSUAL ANUAL
(%) E F M A M J J A S O N D (%)

Promoción de la Salud
68 Hombres incorporados a 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 > 95
protocolos de atención preventiva
Nutrición

69 Medición de peso y talla 7.9 0.0 16.3 19.7 21.9 24.2 26.9 29.1 30.9 32.6 34.5 36.2 37.6 > 95
Prevalencias

70 Sobrepeso 0.0 41.9 43.4 42.5 39.6 41.4 43.3 42.9 41.0 43.0 42.8 41.4

71 Obesidad 0.0 38.8 36.5 38.1 38.3 37.9 36.7 36.3 37.8 37.9 37.5 38.7

72 Obesidad central 0.0 58.0 53.8 53.0 52.2 53.7 54.1 55.1 55.8 56.4 56.7 57.3
Prevención y control de enfermedades
Evitables por vacunación

73 Sarampión / rubéola en hombres de 20 a 39 años

74 Antiinfluenza
Detección de enfermedades

75 Diabetes mellitus ( mayores de 44 años ) 2.5 0.0 2.7 3.7 4.3 5.2 6.4 7.4 8.0 9.5 10.2 11.0 11.7
> 30
13 - 22 0.0 5.9 12.9 5.3 13.8 14.7 8.8 9.5 5.4 15.4 3.7 9.4
76 Indice de sospecha
(0) (2) (4) (1) (4) (5) (3) (2) (2) (4) (1) (3)

77 Hipertensión arterial ( mayores de 29 años ) 7.9 0.0 10.7 13.3 15.1 17.1 19.6 21.5 23.1 25.8 27.6 29.3 30.9
> 95
30 - 40 0.0 7.6 5.8 4.3 7.3 4.7 4.5 5.6 6.1 6.2 7.8 10.7
78 Indice de sospecha
(0) ( 34 ) ( 23 ) ( 16 ) ( 29 ) ( 22 ) ( 19 ) ( 22 ) ( 25 ) ( 27 ) ( 31 ) ( 42 )

79 Tuberculosis 0.25 0.00 1.73 2.32 2.62 3.01 3.45 3.55 3.55 3.55 3.55 3.55 3.55
3
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
80 Indice de positividad
1.5 - 3 (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)
Salud reproductiva
81 Vasectomía a) b) 0.08
> 1.0

a) SIAIS b) SIMO ( ) Número de detecciones con resultado anormal.

Página | 30
PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO MAYOR
DICIEMBRE - 2021 INFORME MENSUAL DE COBERTURAS Y PREVALENCIAS
DELEGACION: 11.-GUANAJUATO 111801052151.-HGSMF 7 SAN FCO DEL RINCON

META DATOS MENSUALES ACUMULADOS (%) META


No. INDICADORES MENSUAL ANUA
(%) E F M A M J J A S O N D L (%)

Promoción de la Salud
82 Adultos mayores incorporados a 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 > 95
protocolos de atención preventiva
Nutrición
83 Medición de peso y talla 7.9 0.0 43.4 48.2 50.6 52.1 54.0 55.6 57.2 58.4 59.5 61.5 63.4 > 95
Prevalencias
84 Desnutrición 0.0 0.8 0.7 1.0 0.5 0.8 1.1 1.2 0.9 1.0 0.9 1.4
85 Sobrepeso 0.0 41.3 42.0 41.9 42.4 41.5 40.9 40.9 41.0 39.8 39.9 40.4
86 Obesidad 0.0 36.2 35.5 35.4 36.4 35.4 35.8 34.7 35.3 35.5 36.3 35.9
87 Obesidad central 0.0 79.1 76.7 78.8 77.4 78.7 79.3 78.8 79.1 79.6 79.3 79.2
Prevención y control de enfermedades
Evitables por vacunación
88 Antineumocóccica 7.9 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 > 95
89 Antiinfluenza 10.0 0.0 24.0 26.0 19.8 20.8 21.8 >= 60
Detección de enfermedades **
90 Diabetes mellitus 2.5 0.0 1.8 2.6 3.4 4.0 4.8 5.7 6.8 8.1 9.0 10.0 11.3 > 30
13 - 22 0.0 8.2 12.8 9.6 10.6 9.1 6.3 8.0 4.5 6.0 6.2 5.6
91 Indice de sospecha
(0) (4) (6) (5) (5) (6) (4) (6) (3) (4) (5) (5)

92 Hipertensión arterial 7.9 0.0 15.0 17.5 19.4 20.6 22.1 23.4 24.5 29.4 31.7 33.9 36.5 > 95
30 - 40 0.0 9.6 7.0 5.2 3.8 4.2 3.4 4.8 5.3 5.0 7.9 8.3
93 Indice de sospecha
(0) ( 41 ) ( 29 ) ( 24 ) ( 15 ) ( 19 ) ( 16 ) ( 20 ) ( 24 ) ( 22 ) ( 36 ) ( 40 )

94 Tuberculosis 0.25 0.00 0.85 1.25 1.50 1.70 2.15 2.24 2.24 2.24 2.24 2.24 2.24 3
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
95 Indice de positividad
1.5 - 3 (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)

Las tablas anteriores muestran los procesos aplicados divididos en grupos etarios de
importancia, acciones enfocadas sobre todo a la prevención y tamizaje de las patologías de
más importancia dentro del marco de atención en el 1er nivel, tablas en las cuales podemos
observar un desempeño bajo en la mayoría de estos, estos se alinean a la planeación
estratégica implementada en la Delegación del IMSS en Guanajuato, con el objetivo de dar
cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo y al PIIMSS.
En general las acciones de detección de enfermedades crónicas se observa un
desempeño bajo que puede ser derivado de la falta de promoción por parte del equipo de
salud, así como por las deficiencias en los registros de acciones.
La identificación de los procesos con bajo desempeño, nos plantea la necesidad de
establecer acciones de mejora encaminadas en el cumplimiento de nuestros indicadores que
a su vez permiten mejorar la salud de los derechohabientes. Estas acciones de mejora están
encaminadas también a contribuir a la actualización y capacitación de nuestro talento
humano encargado de la atención de nuestros pacientes y también a la educación del
derechohabiente acerca de los servicios que se ofrecen dentro de las UMF que no inician
en la consulta con un médico familiar, si no hacer notar el impacto que tiene la prevención
dentro de su salud.

Página | 31
CAPÍTULO 5 INDICADORES DE SALUD

Página | 32
5.1 INDICADORES BÁSICOS DE SALUD

De acuerdo a la información publicada por el Consejo Nacional de Población


(CONAPO), en el Estado de Guanajuato se tiene registrada para el año 2020 una tasa de
natalidad de 18.71, misma que se encuentra ligeramente por arriba de la reportada a
Nivel Nacional, cuyo valor es de 17.45; lo anterior significa que por cada 1000 habitantes
se presentaron 18 nacimientos en este año. Es importante destacar que existe una
disminución de 0.41 puntos en lo que corresponde a este indicador comparado con la tasa
de 2017, lo cual puede ser el reflejo de las políticas de control prenatal establecidas desde el
ámbito federal y que tienen su aplicación en el Estado.

La tasa de fecundidad reportada para el Estado de Guanajuato es de 2.21


niños/mujer, en tanto que la reportada para Nivel Nacional es de 2.31; de acuerdo a lo
anterior, en el Estado y en el País se considera que se cumple con el parámetro de tasa de
sustitución para la población.
Según los datos de la CONAPO la esperanza de vida al nacer en el Estado
de Guanajuato fue de 75.00 años en el 2019, para el año 2020 esta fue de se incrementó a
75.01, situación que refleja una discreta mejoría en las condiciones de sobrevida en el
Estado; esperanza de vida muy similar a la nacional en el 2020 la cual fue de 75 años,
situación que refleja igualdad en condiciones para la sobrevida en el País que en el Estado.

5.2 PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA EN MEDICINA FAMILIAR UMF 52

Diez principales motivos de Consulta Externa en el IMSS


(Medicina Familiar)
1 Hipertensión esencial (primaria)
2 Las demas causas
3 Diabetes mellitus no insulinodependiente
4 Supervisión de embarazo normal
5 Otros trastornos de ansiedad
6 Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
7 Enfermedad isquémica crónica del corazón
8 Atencion y supervision de la salud de otros ninos o lactantes sanos
9 Insuficiencia renal crónica
10 Dorsalgia

Página | 33
Principales motivos de consultas de Medicina Familiar en el IMSS, Nacional, 2020

Página | 34
Página | 35
Principales motivos de consultas de Medicina Familiar en el IMSS, Delegación Guanajuato,2020

Página | 36
5.3 PACIENTES CON DIABETES, IMSS AÑO 2020

Pacientes atendidos por Hipertensión arterial, Médica IMSS año 2019.

El IMSS, para cumplir con su objetivo de servicio público de carácter nacional y


garantizar el derecho a la salud, además de ofrecer asistencia médica a sus
derechohabientes, entre otros aspectos legales, cuenta dentro de su patrimonio inmobiliario
con la UMF San Francisco del Rincón que administra, conserva y protege adecuadamente,
y vela por su integridad física para atender las necesidades de salud de su población de más
de 44 ,000 derechohabientes.

Las enfermedades crónicas, su tratamiento y control sigue representado el mayor


número de consultas dentro de las Unidades de Medicina Familiar.
La Diabetes mellitus y sus complicaciones continúan siendo uno de los principales
problemas de salud pública, con un alto impacto en la morbilidad y mortalidad de nuestra
población, además del impacto financiero en las instituciones de Salud de todo el mundo.
Se requiere reforzar las medidas en cuestión preventiva y en detección oportuna que
permita prolongar la aparición de las complicaciones que generan un mayor impacto para
las personas y para las Instituciones de salud del país. La hipertensión arterial, representa el
primer lugar de consulta y de manera conjunta con la diabetes mellitus, continúan siendo
un doble factor de riesgo para la presencia de infarto agudo al miocardio y otras
enfermedades que ponen en riesgo tanto la vida como la calidad de vida de los pacientes y
que originan una gran cantidad de secuelas que requieren otros tratamientos médicos,
atención médica especializada así como hospitalizaciones frecuentes con el gran impacto
que eso implica para la morbi-mortalidad de los pacientes y para el aspecto financiero de
nuestra institución. Cabe recalcar que presenta mayor incidencia dentro de nuestra clínica
siendo esta el principal motivo de consulta, por lo que cabe mejorar las medidas

Página | 37
preventivas en todos aquellos pacientes que presentes factores de riesgo para el desarrollo
de la enfermedad con acciones de tamizaje continuas.

Las infecciones de vías respiratorias representaron un gran número de consulta y


el primer lugar dentro de las enfermedades transmisibles, convirtiéndose este año en una de
las problemáticas enfrentadas por el sector salud, por lo que es importante seguir con las
medidas de prevención de estas mismas, hacer insistencia en la adecuada higiene de manos,
las medidas de sana distancia y la vacunación para así lograr una menor incidencia y a su
vez menor necesidad de hospitalización y rehabilitación.

En las consultas de Medicina Familiar, Especialidades y Dental se observa que los


diez principales motivos de atención representan 57% de la demanda de estos servicios,
particularmente las enfermedades crónicas como las del corazón y la diabetes mellitus
resultan ser los principales motivos de consulta que enfrentar esos retos, se ha considerado
que la prevención, así́ como el manejo de las enfermedades crónicas requieren la
integración a través de referencias y relaciones fortalecidas entre los tres niveles de
atención. Sin duda, es necesario transitar y garantizar todo el panorama del manejo de
enfermedades, iniciando con el autocuidado de la salud, la prevención y la detección
temprana por medio del tamizaje, el diagnóstico confirmatorio, el inicio oportuno del
tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

Página | 38
Página | 39
CAPÍTULO 6 INDICADORES DE
DESEMPEÑO

Página | 40
6.1 INDICADORES DE DESEMPEÑO

Cobertura de chequeo PREVENIMSS 2021


UMF No de DH que recibieron atenciones Valor indicador Valor referencia Semaforización
5 19,281 42.81 >= 70.5 / 65.4-70.4/ <= 65.3 Bajo
2

Cobertura de Detección de Primera Vez de Cáncer Cérvico Uterino en Muejres de 25 a 64 años


UMF No de citologias de 1era vez de 25 a 62 años Acumulado Indicador Semaforización
52 Ene--Feb--Mar--Abr--May--Jun--Jul--Agos--Sep--Oct--Nov--Dec--
140--120---120--133---123--107---93---92----105---106---87---58--- 1284 11.71 Bajo

Cobertura de Detección de Primera Vez de Cáncer de Mama por Mastografía en Mujeres de 40 a 49 años.
UMF No de Mastografías de 1era vez de 40 a 49 años Acumulado Indicador Semaforización
52 Ene--Feb--Mar--Abr--May--Jun--Jul--Agos--Sep--Oct--Nov--Dec--
..0.......0…...34…..0….....0…....0…....0…....0…....0…...62…...55…...32 183 5.82 Medio

Cobertura de Detección de Primera Vez de Cáncer de Mama por Mastografía en Mujeres de 50 a 69 años.
UMF No de Mastografías de 1era vez de 50 a 69 años Acumulado Indicador Semaforización
52 Ene--Feb--Mar--Abr--May--Jun--Jul--Agos--Sep--Oct--Nov--Dec--
..8......17….93…....8…....3…...16……5……14…....24…..131..117…..71 507 12.42 Bajo

Los indicadores de desempeño son parte fundamental dentro del análisis de nuestra
UMF , ya que es una forma fácil de interpretar el alcance que se esta teniendo dentro de la
misma, una vez más se evalúan acciones de prevención y tamizaje que son de suma
importancia dentro de la población por un lado abarca todas las acciones PrevenIMSS que
tiene un impacto directo sobre todo en la detección de las principales enfermedades
crónicas y por otro lado acciones encaminadas a la prevención secundaria del cáncer de
mama y cervicouterino que representa aún una gran causa de morbi-mortalidad dentro del
grupo femenino , razón por la cual es de suma importancia contar con un tamizaje de
amplia cobertura.
Dentro de los resultados podemos observar como el desempeño en cada una de estas
acciones es deficiente y con esto surge una serie de preguntas y posibles soluciones a
implementar para poder solucionar esta situación y poder corregir este desempeño con el
objetivo de llegar a indicadores satisfactorios que a su vez se reflejaran en menos morbi-
mortalidad de la población en general y mejora en su calidad de vida, con diagnósticos
oportunos que permitan un tratamiento adecuado y de más acciones que permitan evitar la
evolución de ciertas patologías en específico.

Página | 41
CAPÍTULO 7 PRIORIZACIÓN DE
PROBLEMAS

Página | 42
7.1 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

Se realiza la priorización de los principales problemas de salud mediante el Método


de Hanlon obteniéndose posterior al análisis los siguientes padecimientos como prioritarios
para la Delegación del IMSS en Guanajuato.

Página | 43
CAPÍTULO 8 CONCLUSIÓN

Página | 44
La Salud Pública es la ciencia y el arte de mejorar el nivel de salud de una
población, a partir del conocimiento pleno de la situación de salud de dicha población, para
en base a ésta implementar acciones orientadas a la solución de la principal problemática de
salud encontrada. Para poder mejorar el nivel de salud de una población, es indispensable,
por tanto, conocer cuál es el nivel de salud de la misma, lo cual se da a través del estudio de
la situación de salud de la población; lo cual se traduce en la necesidad de contar con una
herramienta que permita, no sólo visualizar los daños a la salud más frecuentes en la
población sino aquellos factores que favorecen la presencia de dichos daños, así como las
acciones y los recursos con que contamos para enfrentarlos.
Por lo tanto, el poder tomar decisiones que incidan en la mejora de las condiciones
de vida y salud de las poblaciones, requiere disponer de información veraz, suficiente y
oportuna, que refleje la situación de salud de la población derechohabiente, incluyendo
los factores multicausales que la determinan. Por ello es indispensable realizar el
diagnóstico integral de salud. Este diagnóstico se realiza mediante la indagación
sistemática, evaluando el desarrollo funcional de los servicios con relación a factores que
afectan la salud y proporciona fundamentos congruentes para crear políticas de planeación
e implantación de innovaciones en programas y estrategias.

El IMSS, para cumplir con su objetivo de servicio público de carácter nacional y


garantizar el derecho a la salud, además de ofrecer asistencia médica a sus
derechohabientes, entre otros aspectos legales, cuenta dentro de su patrimonio inmobiliario
con la UMF San Francisco del Rincón. A pesar del déficit de recursos señalado, que ha
ocasionado algunos decrementos en los principales servicios, el Instituto ha hecho
esfuerzos para recuperar su nivel de productividad.

La información contenida en este documento como son los principales motivos de


consulta tanto subsecuente como de primera vez así como los padecimientos transmisibles
y no transmisibles nos permite tener los elementos necesarios para conocer el estado de
salud de la población derechohabiente del IMSS en San Francisco del Rincón aunado a esto
el conocimiento de los determinantes sociales, económicos y de salud nos permite realizar
la priorización de los principales problemas de salud con el objetivo de establecer planes
estratégicos para atender estos principales problemas que causan daño en nuestra población.

En las consultas de Medicina Familiar, Especialidades y Dental se observa que los


diez principales motivos de atención representan mas del 50% de la demanda de estos
servicios, particularmente las enfermedades crónicas como las del corazón y la diabetes
mellitus resultan ser los principales motivos de consulta que enfrentar esos retos, se ha
considerado que la prevención, así como el manejo de las enfermedades crónicas requieren
la integración a través de referencias y relaciones fortalecidas entre los tres niveles de
atención. Sin duda, es necesario transitar y garantizar todo el panorama del manejo de
enfermedades, iniciando con el autocuidado de la salud, la prevención y la detección
temprana por medio del tamizaje, el diagnóstico confirmatorio, el inicio oportuno del
tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

Página | 45
Las necesidades de salud de nuestra población derechohabiente son inmensas al
grado de considerarse infinitas teniendo desgraciadamente recursos limitados para la
atención de las mismas por lo cual se debe de realizar una gestión eficiente y eficaz del
uso de los mismos. Para lo cual se realizó la priorización de problemas de salud mediante el
método de Hanlon. Como se puede observar en el capítulo de priorización de este
documento, las principales prioridades son las enfermedades crónico degenerativas como la
diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la insuficiencia renal las cuales ocupan el
primero, segundo y cuarto lugar de la priorización, concordando con lo que ocurre a nivel
nacional donde la mayor parte de atención y gasto en salud ocurren debido a estos
padecimientos, siendo así muy importante el enfocar la atención, el uso de recursos
material y humano enfocado a detener la evolución natural de estas enfermedades que a su
vez se reflejara en una disminución de las complicaciones que estas conllevan y mejora de
la calidad de vida de los derechohabientes.

El IMSS no solo brinda atención médico sino brinda también protección social y
económica mediante la otorgación de subsidios los cuales son las incapacidades a los
trabajadores afiliados al mismo por lo cual es relevante la atención de ciertos problemas de
salud relacionados con la actividad laboral entre los que destacan en la priorización la
lumbalgia y las fracturas las cuales son las principales causas de incapacidad laboral. Otros
padecimientos de suma importancia para atender de manera prioritaria son el cáncer cérvico
uterino y el cáncer de mama, los cuales ocupan el lugar decimo y octavo respectivamente
en nuestras prioridades de salud a nivel delegacional.

En conclusión, con base en la información obtenida esperamos dar un abordaje


integral para poder atender de la manera más eficiente los problemas de salud que aquejan a
nuestra comunidad, ser capaces de implementar estrategias y planes de acción que den
solución a cada una de las problemáticas que en este Diagnóstico de Salud se presentan y
con esto obtener mejoría en indicadores de salud en la población como morbilidad,
mortalidad y calidad de vida.

Página | 46

También podría gustarte