BASES-cientificas Entrenamiento Deportivo
BASES-cientificas Entrenamiento Deportivo
BASES-cientificas Entrenamiento Deportivo
CIENTIFICAS
DEL
ENTRENAMIENT
O DEPORTIVO
El presente taller tiene el propsito central de adntralo al
estudiante universitario en el conocimiento y anlisis de las
problemticas globales en torno a las teoras, metodologas,
planificacin y control del entrenamiento deportivo que
posibiliten desarrollar potencialidades para el conocimiento de
procesos y practicas desde las dimensiones tericas y
metodolgicas del entrenamiento.
DOCENTES:
Lic. Luis Guillermo Gonzlez Zuiga
Dr. Milton Mejia Balcazar Mg. Sc.
U.N.L. A.E.A.C. C.C.F.
Septiem
bre
2010Febrero
2011
TEORIA,
METODOLOGIA,
PLANIFICACION
Y CONTROL DEL
ENTRENAMIENT
O DEPORTIVO
3
resultados deportivos, debe estar revestida de un orden cientfico,
fundamentada y apoyada en las ciencias aplicadas al deporte y
administrada con profesionalismo. La teora del Entrenamiento persigue
algunos propsitos que se podran resumir en los siguientes:
La organizacin de la temporada.
La ordenacin y sistematizacin de los mtodos de entrenamiento.
La importancia de la preparacin general para mejorar la
especfica.
5
duda se merece que todo lo que se le brinde enriquezca al final su vida
material y espiritual.
3
LOS
posibilidad
Acequilidad
comprensin
Edad cronolgica
Edad biolgica
Particularidades individuales de los deportistas
Comportamiento del cambio de metabolismo del sujeto en las
distintas cargas.
Conocer las cargas y su carcter, normas de aplicacin
Nivel de asimilacin
L
O
G
R
O
S
FORMACION
BASICA
ESPECIALIZACIO
N INICIAL
ESPECIALIZACION
PROFUNDA
MAESTRIA
DEPORTIVA
E T A P A S
10
o Inseparabilidad de la preparacin general y especial como parte
igualmente necesaria.
o La condicionalidad recproca del contenido de ambas
preparaciones.
o La necesidad de observar ciertas medidas en correlacin de
ambas.
PROPORCION CONVENCIONAL DE LA PREPARACION GENERAL Y
ESPECIAL EN EL MICROCICLO
P. COMPETITIVO
30%
P. TRANSITO
90% P. GENERAL
PROPORCIN DE MEDIOS
P. PREPARATORIO
50 %
P. GENERAL
70%
50%
70%
10% P. ESPECIAL
P. ESPECIAL
30%
ESPECIALIZACION ESPECIALIACION
INICIAL
PROFUNDA
MAESTRIA
DEPORTIVA
11
PREPARACIN GENERAL
PREPARACIN ESPECIAL
12
3.5.3 Intensidad: Es el grado de fuerza, concentracin, velocidad y/o
dificultad de un ejercicio con relacin a la unidad de tiempo. O sea, la
calidad, calificable mediante distintos tems:
Altura Distancia: Se expresa en metros.
Velocidad: Metro/segundo Minuto/kilmetro Kilmetro/hora.
Porcentaje de la mejor marca, repeticiones mximas o carga mxima.
Tamao de la resistencia: Se expresa en kilogramos.
Calificacin: Baja Submedia-Media Submxima- Mxima.
Frecuencia Cardiaca. Mas elevada cuanto mayor sea la cantidad de
latidos por minuto.
3.5.4 Volumen: Es la cantidad de repeticiones, de metros recorridos, de kilos
movilizados, de tiempo empleado o intentos ejecutados durante una
unidad de entrenamiento. Se puede cuantificar, bsicamente, en el
parmetro C-G-S (centmetros gramos segundos):
Carrera: Metros recorridos o tiempo de trabajo.
Sobrecarga: Kilogramos totales que se han movilizado.
Saltos o Lanzamientos: Nmero de intentos.
Tambin se deben tener en cuenta otros dos factores para determinar el
efecto de las cargas:
3.5.5 Densidad: Es la relacin que existe entre el trabajo y el tiempo de
recuperacin. De tal manera que cuanto mayor es la pausa, menor es la
densidad y viceversa. Se expresa en numerales correlativos: 3 1 (tres
cargas una pausa), (2 1) o (1 1).
3.5.6 Frecuencia: Es la cantidad de estmulos en la unidad de programacin.
Por ejemplo en la semana de trabajo:
Frecuencia
Das
L
M
X
J
V
Estmulo
Carrera
Descanso
Fuerza
Descanso
Carrera
Frecuencia semanal: 1) Carrera: 3 veces por semana 2) Fuerza: 1 vez por semana.
S
Carrera
D
Descanso
13
3.5.6.2
La aplicacin de las cargas se rige por una serie de Principios, que estn
sustentados por las ciencias auxiliares del entrenamiento, y se
corresponden con la adaptacin biolgica
14
Tipos de Carga:
15
PERIODO DE TRABAJO
FISICO
DESCANSO
MOMENTO PTIMO
PARA LA APLICACIN
DE LA NUEVA CARGA
CARGA FSICA
INCREMENTO DEL
NIVEL DE LAS
RESERVAS
ORGNICAS
RESPECTO A SU
ESTADO INICIAL
RESERVAS
BIOLGICAS
DEGRADACIN DE LAS
RESERVAS
RECUPERACIN DE
LAS
RESERVAS
16
5.1.1 Ondas pequeas: Caracterizan las dinmicas de las cargas en los
microciclos. Se produce gran variabilidad en cuanto al volumen e
intensidad.
5.1.2 Ondas Medianas: Expresan la tendencia de las cargas en varios
microciclos. (Mesociclos). Su buena disposicin beneficia el
cumplimiento de objetivos parciales y su relacin con el resto de las
estructuras cclicas.
5.1.3 Ondas Grandes: Se manifiestan al valorarse la tendencia general de la
dinmica en el conjunto de varios ciclos medios o mesociclos que
conforman las etapas o periodos del entrenamiento.
Factores que determinan la necesidad de realizar los cambios
ondulatorios de las cargas:
PRINCIPIO DEL
DEPORTIVO
CARCTER
CICLICO
DEL
ENTRENAMIENTO
PERIODO
COMPETITIVO
C
F
PERIODO PREPARATORIO
P.
TRA
N.
17
PREPARACION
GENERAL
VOLUMEN
PREPARACION
ESPECIAL
INTENSIDAD
FORMA DEPORTIVA
18
PERIODO
PREPARATORIO
MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO
PERIODO
PERIODO
COMPETITIVO
TRANSITO
DE
GRUPOS DE DEPORTES
DE
RESISTENCIA
Y
ARTE
COMPETITIVO
DE
COMBATE
Y
JUEGOS
DEPORTIVOS
DE FUERZA RAPIDA
19
cortos y mantienen la forma
alternando el trabajo con medios
generales en perodos largos.
7.-Permiten recuperarse despus de
actividades competitivas significativas
sin
prdida
notoria
de
las
capacidades.
RESTABLECIMIENTO
20
VELOCIDAD
1.-Accin y
reaccin.
2.-De
traslacin.
FUERZA
RESISTENCIA
1.-Rpida.
1.-De velocidad
2.-Mxima.
2.-De fuerza.
3.-De resistencia.
3.-Bsica II
4.-Bsica I
21
Capacidades coordinativas.
Actividades de tipo tcnica.
Actividades para la velocidad
Actividades para la fuerza.
Actividades para la resistencia.
MTODOS
DE ENSEANZA Y PERFECCIONAMIENTO EN EL
DEPORTE
Para M. N. Skankin el mtodo de enseanza supone la interrelacin
indispensable de maestro y alumno durante cuyo proceso el maestro
organiza la actividad del alumno sobre el objeto de estudio y como
resultado de la actividad se produce por parte del alumno el proceso de
asimilacin del contenido de la enseanza.
En cada una de estas definiciones se presenta el mtodo como la
secuencia de actividades del profesor y de los alumnos dirigidas a
lograr los objetivos de la enseanza (Guillermina Labarrerre),
especficamente en nuestro campo, o sea, la cultura fsica tambin los
mtodos toman una connotacin especial y diferentes denominaciones A.
Lpez lo seala como Sistema de acciones sucesivas del hombre las
que se realizan con un carcter consciente y que estn dirigidas a
alcanzar un resultado que se corresponda con el objetivo propuesto.
Mientras que Asengueshev seala que Los mtodos constituyen en la
enseanza de la educacin fsica como el camino ms corto a realizar
el propsito y las tareas de la educacin fsica preservan de prdidas
intiles de tiempos y energas.
22
el procedimiento fuera del contexto del mtodo pierde su significacin en la
asimilacin de los conocimientos y en la formacin de habilidades y hbitos.
En la prctica de la educacin fsica segn A. Lpez, los mtodos no
aparecen de forma pura sino vinculados con otros mtodos, formando un
sistema, y al mismo tiempo se utilizan distintos procedimientos dentro de un
mtodo, en educacin fsica se habla inclusive de procedimiento
organizativo de la clase.
En las clases de la educacin fsica se emplean procedimientos generales
que son utilizados por otras asignaturas como son: la explicacin, la
demostracin, la observacin, el anlisis, las preguntas generales, etc. y
por ser la educacin fsica una actividad especial dentro de la pedagoga
tiene sus procedimientos propios que van desde el ritmo con que se hace el
ejercicio ms rpido, mas lento, correccin de errores, divisin del
movimiento en partes, el cuidado de los alumnos cuando realiza un
movimiento, etc.
7.1.1 Clasificacin de los mtodos de enseanza y perfeccionamiento
fsico y tcnico del deportista
La seleccin de los mtodos depende de:
23
Otro aspecto es que los nios captan con mayor dificultad el ejercicio al
ejecutarlo en su total que por partes, todava no tiene capacidad de ligar
las distintas partes del ejercicio y por eso en las clases de educacin
fsica hay que aprovechar ante todo el mtodo global y poco a poco con
el avance de la edad aumenta la aplicacin del mtodo por partes.
Tambin debemos observar para seleccionar el
mtodo
las
condiciones de trabajo ejemplo: cuando se trabaja a altas temperaturas
se debe calentar menos, cuando el agua esta fra, incrementar el
calentamiento, etc.
Por ultimo podemos afirmar que los mtodos dependen de las
cualidades del profesor. Si tiene la edad avanzada o no tiene buen
dominio de la tcnica, debe elegir para ello, un alumno aventajado o
una lmina o pelcula para la demostracin y el refuerzo la explicacin
oral. Sin embargo, investigaciones sobre l optimo aprovechamiento
general de la clase, ejecutados por el autor demuestran que existen
profesores muy conversadores que mantienen a los alumnos sin
movimientos y pierden intensidad al ejecutar los ejercicios.
Lesgaft. Subrayo esta idea con relacin a los mtodos al plantear el
mtodo soy yo lo que significa que el profesor debe aplicar de forma
creadora los mtodos y no segn el molde establecido.
7.2 El mtodo de enseanza como va para el aprendizaje o
perfeccionamiento de las habilidades motrices del alumno.
El mtodo de enseanza es de vital importancia en la adquisicin y
desarrollo de habilidades, hbitos y destrezas de la educacin fsica, y nosolo como un ente pasivo, sino de forma consciente y creadora. Aqu juega
un papel preponderante la actividad dirigente del maestro o profesor y la
asimilacin activa consciente y creadora de los alumnos o atletas.
Existen cuatro tendencias fundamentales:
24
En el texto elaborado por un colectivo de autores cubanos titulado
pedagoga se seala:
El mtodo de enseanza forma una unidad dialctica el aspecto externo
(fenmeno) y lo interno (esencia. El aspecto externo del mtodo es lo que
puede permitir rpidamente cuando se observa una clase. Constituye una
manifestacin externa de la esencia del mtodo que se expresa por medio
de:
25
nuestros profesores dominen varias
practica pedaggica.
lo que permite
enriquecer la
26
Este grupo s sub.-divide a su vez en tres grupos de mtodos: visuales
directos e indirectos, auditivos y propioceptivos.
7.2.3 Mtodos visuales directos:
Comprenden diversas formas de demostracin natural que es la
exhibicin de los propios ejercicios (en su conjunto o con elementos a
ritmo normal o retardado, etc.)
Los ejercicios fsicos lgicamente se comprenden mejor al captarlo
tambin por los sentidos. En la practica la demostracin siempre va
acompaada por una explicacin,
un papel fundamental de la
demostracin debe ser lograr una imagen fiel y exacta del movimiento
que queremos ensear, si no se acompaa con explicaciones puede
limitar las posibilidades del pensamiento.
Lesgapt a partir de aqu concede un alto papel al mtodo verbal, la
demostracin debe contribuir al desarrollo de la observacin, formando
la habilidad de notar lo necesario, con la demostracin es un tiempo
menor se puede captar mas detalles que en la explicacin y en general
con los Mtodos orales.
La demostracin juega un papel de gran importancia para lograr una
correcta presentacin motora, errores en esta fase sern arrastrados por
el alumno de por vida sino son corregidos previamente, de ah que los
profesores en esta etapa inicial en la enseanza de una tcnica o accin
motriz deban poseer un dominio tcnico con un mnimo de errores para
que el alumno cree una imagen lo ms exacta posible.
El entrenador o profesor debe velar constantemente por mantenerse
fsica y tericamente apto para lograr con su ejemplo, limpieza y calidad
en la demostracin, motivar a los estudiantes y a la vez desarrollar los
gustos estticos y la fisonoma espiritual de dichos alumnos.
27
28
Mediante la vista
Mediante el odo
Mediante el olfato
Mediante el tacto
Mediante el gusto
83%
11%
3.5%
1.5%
1%
Estos datos permiten ilustrar como los medios visuales ya sean directos
o indirectos, garantizan un aprendizaje ms eficiente, esto que debe
estar cercano a la tcnica ideal, ya que esa imagen ser la que se
representara en la memoria del alumno y por ende el patrn que
tratara de imitar y ejecutar.
La aplicacin correcta de los mtodos de demostracin ayudan mucho a
la mejor asimilacin de los ejercicios fsicos y a la rpida formacin de
los hbitos dinmicos. Sin embargo, hay que recordar que si se aplican
solamente los mtodos de demostracin, esto conducir a la ejecucin
de los ejercicios solo por imitacin y no a la interpretacin de los mismos
con una clara comprensin, lo que se logra principalmente con los
mtodos orales.
7.2.5 Mtodos auditivos
En este mtodo prevalece la participacin de los analizadores auditivos,
cuyo objetivo fundamental se dirige a la asimilacin del ritmo de
ejecucin del ejercicio por parte de los estudiantes, as como para
reconstruir las caractersticas temporales y espacio temporales del
movimiento. (demostracin acstica, sonido del silbato, palmadas, etc.)
7.2.6 Mtodos propioceptivos
Para el aprendizaje de nuevos movimientos no basta el conjunto de
datos que los sentidos nos proporcionan acerca del mundo exterior. El
aprendizaje motor exige que tambin recibamos informacin sobre lo
que ocurre al mismo tiempo en el organismo.
Paulov y sus discpulos han podido demostrar experimentalmente la
existencia de un importante analizador interior capaz de disgregar el
acto del movimiento den su gigantesca complejidad se da cuando un
gran numero de elementos nfimos, con lo cual queda de manifiesto la
increble variedad y exactitud de los movimientos de nuestro esqueleto y
el sabio lo denominaba analizador motor.
Los estmulos kinestsicos que nos han permitido percibir las constantes
variaciones en los movimientos de las articulaciones y los msculos son
un importante presupuesto para la coordinacin de los movimientos.
Los mtodos propioceptivos crean la sensacin dirigida del movimiento
(instalaciones especiales del movimiento, medios para sentir los
movimientos) como se puede observar a este grupo de mtodo,
pertenecen las adaptaciones especiales de los que estn necesitados
los estudiantes para realizar los movimientos en una direccin necesaria.
7.2.7 Mtodos verbales
El desarrollo del movimiento humano no es posible sin el lenguaje la
inclusin del lenguaje plantea Meinel no es concebible sin la posesin
del lenguaje.
29
La inclusin del lenguaje significa para el ser humano un requerimiento
por medio de un nuevo sistema funcional con nexos verbales.
El aprendizaje de un movimiento recibe en la mayora de las veces su
impulso y ayuda por parte de una orden verbal o de una tarea planteada
verbalmente.
La palabra puede darle todas las seales necesarias, pueden sustituir a
todos los estmulos y pueden, por tanto, provocar todas las actividades y
reacciones del organismo que son coordinadas por este.
En cuanto a los mtodos verbales como su nombre lo indica estn
influenciados por el segundo sistema de seales.
La funcin de la palabra en el proceso de una accin fsica es muy
valida: por medio de la palabra se transmiten los conocimientos, se
activan y amplan las percepciones, se plantean las tareas, se forma una
actitud hacia ellas y se dirige el proceso de su cumplimiento y tambin
se hace efectiva la influencia moral y esttica. Segn sea la funcin de la
palabra se aplican distintos mtodos de su empleo.
7.3 Formas de aplicacin del mtodo verbal
El mtodo verbal se puede utilizar como explicacin y la orden como forma
de forma de explicacin lo podemos observar en las siguientes formas:
30
31
movimientos simples en su estructura coordinativa y que esta a su vez
no pueda ser dividida como por ejemplo:
Pase de pecho en baloncesto, pase de voleibol, golpeo en ftbol, tiro
bsico en balonmano, etc.
Aqu los movimientos se ensean o perfeccionan desde el inicio, como
una estructura completa.
Por ejemplo: es necesario ensear al gimnasta a hacer la voltereta de
costado desde la vertical sobre los brazos en las barras paralelas.
El profesor muestra como se hace el ejercicio, explica su tcnica y el
gimnasta realiza todo el elemento completo.
En el caso de la educacin fsica para los primeros grados escolares,
este mtodo es muy utilizado ya que las actividades que se realizan son
sencillas y de fcil coordinacin, aqu al nio se le hace extremadamente
difcil saber separar las partes de un todo e integrarlas.
Tambin este mtodo nos ayuda en la demostracin ya que garantiza
una representacin en conjunto del movimiento que por su grado de
dificultad debe ser enseado por fases.
A pesar de que se demuestra inicialmente de forma total se puede
separar algunos detalles no fundamentales. Orientando la atencin, sin
olvidarse de las tareas secundarias, este mtodo permite asimilar
particularmente bien todos los detalles del ejercicio, puesto que ayuda
posteriormente a concentrar los esfuerzos del deportista en los diversos
componentes del habito.
Ej. : en gimnastas, se aprende a ejecutar la elevacin hacia adelante
pasando al apoyo desde atrs en la barra fija asimilando en el mtodo
total, puede perfeccionarla con la ayuda del mtodo fragmentado. Al
principio repitiendo el ejercicio dirigir su atencin a la suspensin en la
regin escapular y la barra fija creando de esta manera mejores
condiciones para el paso de las piernas debajo de la barra y as
paulatina-mente ira incorporando algunos detalles del todo ms
importante.
Al emplear los movimientos aprendidos para lograr el perfeccionamiento
se
emplean
procedimientos
metodolgicos
(orientacin,
aprovechamiento de recursos que alivian las condiciones exteriores,
etc.)
Por lo general y sobretodo si la accin es complicada y se aprende
globalmente, se emplean en gran escala los ejercicios preliminares.
32
Otras ventajas de este mtodo son que prev perfeccionar la tcnica de
ejecucin del ejercicio fsico, elevando su efecto psicolgico y fisiolgico
y asegura la creacin de hbitos motores enteros.
Su aspecto negativo fundamental esta en que ciertos elementos del
ejercicio pueden ser asimilados incorrectamente lo que hace ms difcil
su correccin.
7.4.2 Mtodo de las partes, fraccionado o analtico.
Se emplea este mtodo con la condicin de que la accin o el conjunto
de reacciones puedan ser fraccionados ejecutados por partes sin alterar
ningn parmetro tcnico que permita su posterior integracin como un
todo sin romper las estructuras de coordinacin de las diferentes fases.
Ej. : en el remate de voleibol.
1.- Carrera de impulso
2.- Frenaje
3.- Despegue.
4.- Vuelo.
5.- Pegada.
6.- Cada.
Este mtodo nos permite desarrollar diversas fases y movimientos por
separados para poder profundizar detalles de la tcnica y corregir mejor
algn defecto.
En el caso en que el fraccionamiento origina cambios en la propia
esencia del movimiento y una brusca alteracin de sus estructuras de
aplica el primer mtodo, cuando ms compleja sala estructura del
movimiento mas se justifica el uso de este. Sin embargo, hay que tener
en cuenta el gredo de preparacin y experiencia motriz del alumno, ya
que en la medida en que esta sea mayor es menos necesaria la
enseanza por fases y puede inclusive fundirse algunos pasos
metodolgicos.
Aqu es importante valorar que si un ejercicio consta de 4 partes al
aprender la segunda es necesario repetir la primera, en la tercera, la
primera y la segunda y con la cuarta las 3 primeras. As la ligazn entre
mtodo, como es el mtodo de la solucin de las tareas parciales de
movimiento.
Esto se caracteriza por una seria de ejercicios para el elemento
estudiado, pero en cada uno de estos ejercicios debe haber un
componente anlogo a uno de los detalles del elemento estudiado. Estos
ejercicios relativamente fciles, tienen tambin una importancia particular
as por ejemplo L. P. Seremov valora como para asimilar correctamente
la carrera y el arranque en los saltos con apoyo propona a sus alumnos
que hicieran el siguiente ejercicio. Despus de la carrera, arrancar hacia
33
arriba desde la cua y bajar hasta el suelo. Como vemos este ejercicio
contiene componentes aislados que forman parte del salto volado sobre
el caballo con todo y eso no se parece a su estructura a este salto.
La otra variante que propone es el mtodo de ejercicios auxiliares donde
la estructura total de cada ejercicio se parece desde el principio al fin al
elemento estudiado.
Por ejemplo antes de ejecutar la vuelta con el impulso hacia delante
desde la vertical pasando a la vertical sobre los brazos (parada de
mano) en las barras paralelas, el gimnasta asimilara previamente esta
vuelta al apoyo.
El xito de la enseanza de los ejercicios depende en gran medida de
una correcta seleccin de los ejercicios auxiliares. en este aspecto hay
que tener en cuenta las siguientes observaciones:
los ejercicios
Standard continuo
Standart en cadena
Standart a intervalo
34
7.4.3.2
7.4.3.3
7.4.3.4
7.4.3.5
35
Mtodos variables
Mtodo del ejercicio continuo variable.
Mtodo del ejercicio progresivo.
Mtodo del ejercicio decreciente.
Mtodo del ejercicio variable variado.
7.4.3.6
7.4.3.7
7.4.3.8
36
7.4.3.9
37
Su utilidad principal consiste en mantener alta la capacidad de trabajo
para conservar la forma dispositiva a expensas de un pequeo gasto
energtico en la realizacin de la carga total del entrenamiento este
mtodo tambin se le llama simulado
Se analiza sobre la base de la creacin de un efecto de entrenamiento
de gran volumen.
Ejemplo:
El levantamiento de peso grande y cercano al limite de los primeros
intentos da la posibilidad de incorporar una gran cantidad de unidades
neuromusculares, los siguientes intentos con pesos no limiten se
realizan sobre la preparacin optima de la activad neuromuscular total
de la carga.
7.5.4 Mtodo multiseriado a intervalos
Este mtodo esta concebido para ser utilizado en varias sesiones de
entrenamiento consiste en la idea de un dominado gradualmente una u
otra actividad mediante la divisin inicial y la siguiente unificacin por
etapas de las partes al todo.
Ejemplo:
Para la preparacin de la carrera de 800 mts.
(descanso 7 )
(descanso 7 )
(descanso 6 )
(descanso 5 )
(descanso 4 )
(descanso 4 )
38
39
especial de carcter fisiolgico y emocional que incrementa la influencia
de los ejercicios fsicos contribuye a la manifestacin al mximo de las
posibilidades funcionales del organismo.
Su dificultad fundamental esta en las posibilidades limitadas de regular la
carga para la direccin inmediata de las actividades de los alumnos.
40
8.2.1 La fuerza
El entrenamiento y desarrollo de la fuerza es uno de los temas que
suscita mayor inters en los diversos contextos de la actividad fsica y el
deporte. Desde la perspectiva del rendimiento deportivo, la mejora de
esta cualidad fsica comporta, sin duda, mayores posibilidades del xito
deportivo.
Por otro lado, no podemos olvidar que el entrenamiento de la fuerza
cobra mayor importancia en el contexto de la salud y educacin. El
mantenimiento de un tono muscular adecuado contribuye a la
prevencin de determinadas patologas relacionadas con el aparato
locomotor. As mismo, el desarrollo muscular ayuda a disminuir las
molestias ocasionadas por algunas patologas crnicas, mejorando de
esta forma la calidad de vida de aquellos que las padecen.
De forma tradicional, en el mbito del entrenamiento deportivo, a la
fuerza se la ha identificado como la cualidad fsica que nos permite
mantener, vencer u oponerse a una resistencia externa. En la actualidad,
la mayora de la bibliografa especializada ha incluido en esta clsica
definicin dos conceptos que, a nuestro modo de entender la amplan y
perfeccionan.
El primero es adjuntar el concepto de tensin muscular. Es evidente que
la resistencia se supera o contrarresta mediante diferentes tipos de
tensiones musculares; y, el segundo, es incluir y considerar las
caractersticas del contexto donde se ejecutan dichas tensiones
musculares. Una definicin que ilustra esta evolucin es la publicada por
Siff y Verjochansky (1986) Capacidad de un msculo o grupo muscular
de generar tensin muscular bajo condiciones especficas.
Segn Kuznetzov (1973), es el aumento de la tonicidad de un msculo,
provocada por un estmulo nervioso que posibilita el movimiento o el
mantenimiento de una posicin de un plano muscular.
8.2.2 Manifestaciones de la fuerza
Existen diferentes formas de clasificar la fuerza, determinadas por varios
criterios, dentro de las cuales la mas tradicional es la que diferencia
entre estas, tres manifestaciones de fuerza. Segn Ehlenz-Grosser y
Zimmerman (1991), la fuerza se divide en:
8.2.2.1
8.2.2.2
41
8.2.2.3
intensidad
Repeticiones
Series
42
Desarrollo muscular
40 - 60%
8 12
Coordinacin
intramuscular
Combinado
75 - 100%
1-5
0 -100%
1-8
(3 - 5) --(5 8)
(5 - 8) - (6 10)
(5 -10)
Cualidades de la fuerza
Resistencia a la fuerza
Incremento
de
miofibrillas
activas
Mayor reserva energtica
(Trabajo aerbico)
Estndar a intervalos, con
Fuerza explosiva
repeticiones rpidas.
(Anaerbico
(0-85%
del
peso alactcido)
mximo, Descanso corto)
(Anaerbico lactcido)
Estndar a intervalos, con
pocas repeticiones.
(80-100%
del
peso
mximo,
Descanso medio y
largo)
Fuerza mxima
(Anaerbico alactcido)
Forma directa
o Tests de 1 repeticin mxima (1RM) este test consiste en
levantar una o dos veces el mximo peso posible en un
ejercicio determinado.
o Isometra: mediante un dinammetro
contraccin isomtrica mxima.
Forma indirecta
realizamos
una
43
o A travs del mximo nmero de repeticiones realizadas con
una sobrecarga submxima. Se estima el 100% (1RM)
mediante la aplicacin de frmulas de carcter lineal o
exponencial.
Dentro de la bibliografa especializada destacamos la
siguiente propuesta:
La velocidad
Generalmente, en el contexto deportivo, la velocidad y el xito suelen ir muy
relacionados. En la mayora de disciplinas deportivas esta cualidad fsica
est muy ligada a los resultados y es por este motivo que los tcnicos
dedican gran parte de su esfuerzo a conseguir incrementar las prestaciones
de esta cualidad fsica en sus deportistas. Como indica la mayora de la
bibliografa especializada, la velocidad no se manifiesta como una cualidad
pura sin que es una cualidad hbrida que se encuentra condicionada por la
fuerza, la resistencia, la amplitud de movimiento y la tcnica. En deportes
de situacin tambin se le aada la toma de decisiones.
Segn Grosser y Bruggeman (1991), es la capacidad de reaccionar con
mxima rapidez frente a una seal y/o de realizar movimientos con mxima
velocidad.
Segn Harre (1987), es la capacidad condicional de realizar acciones
motoras en el menor tiempo posible.
Garca Manso (1998), la velocidad es la cualidad que nos permite realizar
acciones motrices en el menor tiempo posible y con mxima eficacia.
La bibliografa contempornea sobre velocidad coincide en diferenciar
distintos conceptos:
44
el perodo de tiempo ms breve posible. As, la velocidad es un medidor de
rapidez.
Si reflexionamos sobre el contenido que nos aportan estas definiciones,
podemos extraer las siguientes consideraciones:
Se
difeferencia
entre
las
45
las reacciones sencillas (nica respuesta posible) y las selectivas
(mltiples respuestas).
Velocidad de accin o de movimiento-acclica: Es la capacidad
de realizar movimientos acclicos (movimiento nico) a la mxima
velocidad frente a resistencias bajas.
Velocidad frecuencial-cclica: Es la capacidad de realizar
movimientos cclicos (movimientos iguales que se van repitiendo
en forma continuada) a la mxima velocidad, frente a resistencias
bajas.
Las manifestaciones de velocidad expuestas anteriormente solo pueden
alcanzar su mximo exponente si las resistencias externas son muy
bajas, durante muy poco tiempo, con movimientos sencillos; y, con una
solicitacin mxima de las capacidades psquicas.
9.3.2 Manifestaciones complejas: Se producen cuando se combinan las
manifestaciones puras de la velocidad con otras cualidades fsicas,
concretamente la fuerza y la resistencia.
Fuerza-velocidad: Capacidad de proporcionar el mximo impulso
de fuerza posible a resistencias (30%) en movimientos cclicos
y/o acclicos durante un tiempo establecido.
Resistencia de velocidad: Capacidad de disminuir la velocidad
frente a la fatiga.
Esta se determina a travs de la siguiente ecuacin: V = e/t
Donde: e = espacio recorrido
t = tiempo empleado en recorrer la distancia.
9.4 Medios fundamentales para su desarrollo
-
Mtodos
1. Sensoperceptual
2. Analtico o fragmentario.
46
3.
4.
5.
6.
7.
Sprint.
Estndar a intervalos cortos-progresivo.
Variable.
Juego.
Competitivo.
47
Los protocolos ms utilizados son las carreras cortas con salida
lanzada. Por ejemplo: 50 m. con salida lanzada. Tambin se
recomienda el ejemplo de las clulas fotoelctricas.
48
Segn Fritz Zintl (1991), es la capacidad fsica y psquica de soportar el
cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de
recuperacin rpida despus de los esfuerzos.
10.1
10.2
Aerbica
Anaerbica
Corta
3 10 min.
10 20 seg.
Media
10 30 min.
20 60 seg.
Larga
+ 30 min.
60 - 120 seg.
49
En funcin del sistema energtico predominante:
Resistencia aerbica
Resistencia anaerbica lctica
Resistencia anaerbica alctica
Resistencia de fuerza.
Resistencia de velocidad.
Resistencia esttica.
Resistencia dinmica.
10.3
50
El test consiste en realizar esfuerzos continuos entre 30 y 60 (Series de
200 m. si la prueba se realiza corriendo), de forma progresiva hasta
llegar al agotamiento. El tiempo total de la prueba debe situarse entre 10
a 15. El Tests se realiza con pulsmetro y se registra la FC y Tiempo de
cada tramo.
11 La movilidad
Harre (1973), plantea que la movilidad es la capacidad del hombre para
poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. La
amplitud mxima del movimiento es, por tanto, la medida de la movilidad.
La movilidad depende de propiedades morfolgicas y funcionales, de la
estructura de las articulaciones, la elasticidad de los msculos, cartlagos y
ligamentos. Sus ndices pueden estar limitados por estas particularidades;
sin descartar el papel del sistema nervioso central.
Es preciso aclarar que su desarrollo es ms factible en las edades
tempranas, aspecto de suma importancia para la labor a emprender con los
posibles talentos. La movilidad puede ser trasladada al contexto general de
la vida del hombre en la sociedad, pues al poseer buenos ndices,
representan el vigor y la fortaleza propia de la vida, una seal clara de
envejecimiento, aunque sea prematuro, es el grado de manifestacin de la
misma.
La movilidad es determinante en el desarrollo de la resistencia, la fuerza, la
rapidez, las capacidades coordinativas y tambin en el aprendizaje de las
acciones motrices.
Al estar influenciada por las particularidades
musculares, en muchas ocasiones se ha planteado su contradiccin con el
resultadode la fuerza, pero dosificando adecuadamente, se pueden lograr
resultados satisfactorios. Sin ella es imposible alcanzar niveles apropiados
en la preparacin fsica y el desarrollo tcnico deportivo.
Se trabaja de forma general y especial, teniendo en cuenta la relacin con
el deporte seleccionado, pues las manifestaciones deportivas, presentan
diferencias que lo caracterizan. La necesidad de movilidad del gimnasta,
del corredor de velocidad o del baloncestista, difieren en el ejercicio
competitivo y por lo tanto en el desarrollo de esta capacidad. De lo
expuesto se desprenden dos factores elementales en la preparacin del
deportista a largo plazo, en primera instancia basarla en el deporte
especfico y en segunda, conservar sus ndices en el nivel ptimo.
No se trata de lograr ndices extremos en su desarrollo, ya que provocara
efectos negativos en el resto de los componentes de la preparacin del
deportista. Otro aspecto a mencionar, se refiere a que cuando no adquiere
sus valores ptimos puede ser causa de traumas y lesiones. La movilidad
puede aplicarse en cualquier parte de la sesin de entrenamiento, segn
los propsitos planificados.
En la actualidad, es frecuente que se produzcan lesiones en el transcurso
de la competencia y una de las causas fundamentales se debe a la
51
realizacin incorrecta del calentamiento, donde la movilidad es un aspecto
determinante.
El entrenador, en la planificacin del desarrollo de la movilidad, tiene que
considerar las condiciones externas para su realizacin: el clima, si es una
sala techada, la hora del da, etc.
Harre (1973), expresa que existen dos tipos de movilidad: la pasiva y la
activa, Por movilidad pasiva se entiende, la movilidad mxima posible en
una articulacin, que el deportista puede alcanzar con ayuda (compaero,
aparato, propio cuerpo) y la movilidad activa mxima posible en una
articulacin, es la que el atleta puede alcanzar sin ayudad, tan solo a travs
de la actividad de sus msculos.
Los valores de la movilidad activa son menores que los de la movilidad
pasiva y se necesita alternarlas adecuadamente para obtener resultados
satisfactorios. Para ambas se utiliza el trabajo en condiciones estticas y
dinmicas.
11.1 Algunas consideraciones metodolgicas para el desarrollo de la
movilidad:
-
52
-
dolorosas
12 Capacidades Coordinativas
Las capacidades coordinativas, en su esencia, marcan diferencias con las
condicionales y el aprendizaje y perfeccionamiento tcnico tctico, pero a
su vez estn tan estrechamente relacionadas, que determinan el desarrollo
exitoso de la preparacin fsica y tcnica deportiva.
Ruz A. (1985), plantea que las capacidades coordinativas estn
organizadas y estructuradas en tres grupos: generales o bsicas,
especiales y complejas.
Es necesario ampliar el conocimiento sobre estas capacidades
coordinativas, con miras a conocer la especificidad de cada una. Esto
implica para el entrenador, poder orientar los medios y mtodos especficos,
y a su vez, establecer la relacin con el resto de los componentes de la
preparacin del deportista. Estas necesitan de un desarrollo independiente,
sin perder la perspectiva de elementos conformadores del sistema.
Las capacidades coordinativas dependen del funcionamiento del sistema
nervioso central, de la participacin de los analizadores motores, pudiendo
catalogarlas como capacidades sensomotrices.
Matveev (1983), expresa:
El trmino aptitudes de coordinacin hay que interpretarlo, en primer
lugar, como la aptitud de organizar (forma, subordinar, enlazar en un todo
nico) actos motrices integrales y, en segundo
lugar, la facultad de
53
modificar las formas elaboradas de las acciones o trasladarse de unas a
otras conforme a las exigencias de las condiciones variables (pag 161)
Para definir la metodologa a utilizar, es importante valorar el nivel de
aptitud fsica y tcnico deportivo de los atletas. En la medida que posean
mayor grado de experiencia motriz, mejores sern las posibilidades de
asimilar nuevos movimientos y transformarlos segn la situacin
presentada.
En la valoracin de las capacidades coordinativas, el tiempo invertido en la
asimilacin o en la transformacin de nuevas acciones motrices, es
elemento importante a tener en cuenta para lograr la exactitud del
movimiento y el perfeccionamiento deportivo.
En la formacin y desarrollo de talentos, est demostrado, que se debe
emplear una metodologa que garantice la preparacin multilateral y
multifactica, sin obviar el carcter de la disciplina deportiva escogida. Las
capacidades coordinativas, obligatoriamente tienen que responder a los
requerimientos de cada deporte.
Las manifestaciones de la coordinacin difieren segn el deporte, los de
arte competitivo trabajan fundamentalmente para incluir paulatinamente
ejercicios tcnicamente ms complejos. Sin embargo, los juegos deportivos
y deportes de combate, radican en la posibilidad de transformar rpida y
racionalmente las acciones motrices que se desenvuelven en el contexto de
la competencia. Tambin existen diferencias entre los ejercicios cclicos y
acclicos.
El pedagogo debe tener en cuenta entonces, la necesidad de utilizar
ejercicios generales y especiales, en funcin de la modalidad deportiva,
adems, cuando aplica las cargas de entrenamiento, stas se van haciendo
habituales; entindase adaptacin, necesitando incrementar la complejidad
coordinativa del ejercicio para mejorar la capacidad de trabajo y
perfeccionamiento tcnico-tctico. La composicin de los medios debe
diferenciarse por el dinamismo especial de renovar constantemente, en la
medida que transcurra el entrenamiento deportivo.
Segn Matveev (1983), el deportista, al asimilar nuevos ejercicios, no slo
complementa cuantitativamente su experiencia motriz, sino tambin
ejercicta su capacidad de entrenamiento como facultad de constituir nuevas
formas de coordinacin de los movimientos.
El grado de renovacin posible de las formas de coordinacin de los
movimientos en la movilidad deportiva elegida, depende de la variedad de
la tcnica y la tctica que le son propias, utilizando ejercicios de
preparacin especial y competitiva, pero no desecha en ningn momento
los ejercicios de preparacin general, lo que sucede es que la preparacin
general, en cierto modo, adquiere rasgos de la especializacin.
12.1
54
En el tema que trata las etapas del aprendizaje, se expresa entre las
tareas fundamentales del estudio inicial, la creacin de formas de
autocontrol y regulacin, pues es muy difcil desarrollar las dems
capacidades coordinativas sin la regulacin del movimiento
correspondiente.
Las explicaciones y demostraciones del entrenador, propician que el
deportista vaya formando criterios tericos y prcticos de la ejecucin de
la accin motriz, tanto en su ejecucin general como en la particular,
especificando los momentos de mayor nfasis y determinando las
variaciones de los niveles de esfuerzos, velocidad, aceleracin, etc. Las
tareas deben ir aumentando gradualmente su complejidad, para que el
deportista pueda ir regulando su esfuerzo en la realizacin de la tcnica.
La regulacin, est estrechamente vinculada con la direccin que debe
desempear el movimiento, teniendo en cuenta adems, que la
complejidad coordinativa, depende de la cantidad de elementos, que de
forma simultnea o sucesiva tenga que realizar, del grado de libertad de
movimiento de las articulaciones, as como, de la participacin del
equilibrio esttico o dinmico.
Cuando el entrenador en la deteccin y correccin de errores, se vale
de los diferentes mtodos, est tratando de perfeccionar el movimiento
tcnico, que significa regular la ejecucin en aras de lograr la estabilidad
de la pose deportiva. Que el alumno sea capaz de describir la accin
motriz a realizar, refuerza este criterio de regulacin y direccin del
movimiento, mostrando la participacin activa y consciente en el proceso
de entrenamiento.
En oportunidades, el entrenador para desarrollar la metodologa,
emplea el mtodo de enseanza fragmentario o de las partes; con vistas
a especificar los eslabones principales de la tcnica, para integrarlo
posteriormente, por medio del mtodo global o del todo. Esto permite al
alumno establecer la regulacin correspondiente, para alcanzar el ritmo
adecuado de ejecucin. El nivel profesional del pedagogo para decidir el
pase de un mtodo al otro, determina la correspondiente regulacin y el
quehacer fluido de la accin motriz.
12.2
55
Esta capacidad se vincula con el trabajo en condiciones estndar y
variable, el uso racional segn la etapa de aprendizaje y el momento en
que se encuentre cada una de ellas.
Un mtodo de excelentes resultados para lograr la adaptacin y
cambios motrices es el juego, la variabilidad adquiere matices enormes y
el sujeto debe ser capaz de demostrar en situaciones cambiantes las
acciones motrices aprendidas y valorarlas en el sistema tctico
correspondiente.
12.3
Orientacin.
Al percibir lo que sucede a su alrededor y hacer una regulacin ptima
de sus acciones para cumplir el objetivo que se ha propuesto, el sujeto
pone de manifiesto esta capacidad. Es poder determinar lo ms rpido y
exacto posible, la variacin de la situacin, los movimientos del cuerpo
en el espacio y el tiempo, en correspondencia con los objetos que
forman su medio; esto significa el compaero, el contrario, el implemento
deportivo, el rea de competencia, etc.
12.4
Anticipacin
La anticipacin se orienta en dos direcciones, expresada, tanto en los
movimientos propios del deportista, como en los movimientos ajenos.
En toda accin humana est prevista su finalidad, de manera ms o
menos consciente para quien la ejecuta, lo que permite elaborar un
esquema de realizacin. Esta capacidad se manifiesta en la adecuacin
de la fase anterior al movimiento principal, o en un movimiento previo a
otro que contina, ms factible de entender en combinaciones o
complejos de actividades.
Cuando el entrenador utiliza el mtodo fragmentario, en parte est
presente esta capacidad, pues determina una secuencia lgica de
movimientos donde el deportista aprende el orden racional, del cuerpo y
sus partes; llevado al baloncesto, se debe saber, que en el momento de
ejecutar el tiro libre, desde la posicin inicial, comenzar con una ligera
flexin de piernas, a objeto de condicionar la cadena cinemtica que
completa la accin.
En toda fase preparatoria, se encuentra una anticipacin de la fase
principal, para la elaboracin de un esquema de accin. El deportista a
menudo se plantea la trayectoria del movimiento, se concentra en la
futura ejecucin, para tratar de lograrla con fluidez. Para la concresin
de este aspecto, juega un papel importante la experiencia motriz.
Este nivel de experiencia motriz, es an mas decisivo, cuando se hace
necesario demostrar la capacidad, en funcin de los movimientos
ajenos. Estos movimientos se pueden ejemplificar de la forma siguiente:
el compaero de equipo, el contrario, un baln, etc. Es ms fcil
desarrollarla con objetos inanimados.
56
En la actualidad, en juegos deportivos y de combate, se observan
frecuentemente derrotas de equipos y de atletas, por no poder preveer la
situacin tcnico-tctica. No ser capaz de anticiparse a la accin del
contrario.
12.5
Diferenciacin
Si el deportista est orientado y es capaz de anticipar a travs de la
regulacin de sus movimientos, puede alcanzar un desarrollo adecuado
en la accin motriz o combinacin a ejecutar. Adems de los
conocimientos y la experiencia motriz, tiene que saber diferenciar entre
una habilidad y otra, y entre las acciones componentes de una habilidad.
Cuando el atleta percibe un movimiento, aprecia el tiempo, el espacio y
las tensiones musculares para su realizacin en conjunto, pero cuando
pasa a la fase de ejercitacin debe saber diferenciar las partes
esenciales y la respuesta motriz que tiene que dar. En esta capacidad la
participacin de la conciencia y la actividad, juegan un papel
fundamental.
La diferenciacin, en cuanto a las magnitudes espaciales, puede
desarrollarse con la ejecucin de ejercicios variados, con mayor o menor
amplitud de flexiones, elevaciones, desplazamientos, lanzamientos, etc.
Es necesario ampliar la riqueza de situaciones tcnico-tcticas, haciendo
uso de los mtodos: ejercicio en condiciones variables, el juego y la
competencia.
12.6
Acoplamiento
La capacidad de acoplamiento tiene como base, tanto las
combinaciones motrices sucesivas como simultneas. Se define como
las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una
estructura unificada de acciones, varias formas independientes. Su
dificultad estriba en el tiempo de adaptacin y de aprendizaje para
asimilar por primera vez las combinaciones correspondientes.
Acoplar puede entenderse como unir o integrar dos o ms habilidades,
pero tambin pueden ser combinaciones. Es importante sealar que
dentro de las bases y condiciones previas de esta capacidad, hay que
destacar las experiencias motrices, la informacin sensorial, el intelecto
y muy significativamente, la capacidad de anticipacin.
Los entrenadores de natacin suelen fragmentar la enseanza. Por una
parte adiestran en el trabajo de los brazos, por separado las piernas y
posteriormente, buscan la coordinacin de ambas extremidades. Una
combinacin sera vincular brazos, piernas y la respiracin.
En esta capacidad se da otra manifestacin, la cual se basa en la
ejecucin de movimientos contrarios, por ejemplo, el deportista en
pocisin de pi, realiza circunducciones hacia atrs con el brazo
izquierdo y hacia adelante con el derecho, lo cual puede complicarse con
saltillos, entrando a participar de esta manera el trabajo de piernas.
57
12.7
Equilibrio
Esta capacidad, independientemente de las caractersticas de los
deportes, est determinada por la pose. Es la posibilidad de mantener la
estabilidad en variadas posiciones del cuerpo. Una de las vas
principales del perfeccionamiento, es realizar el entrenamiento deportivo
dirigido selectivamente a las funciones del aparato vestibular.
El equilibrio puede ser esttico y dinmico, el esttico se realiza en
posiciones isomtricas, tal como algunos elementos en gimnasia
(acrobacia sobre un pie con los codos extendidos, etc), ste es el ms
difcil de desarrollar. El dinmico se caracteriza porque las posiciones
estticas son fugaces, y la pose se modifica a medida que se desarrollan
los movimientos.
El equilibrio depende tambin de la posicin del centro de gravedad y del
rea de sustentacin, esta ltima al reducirse necesita un mayor control
neuromuscular. Asimismo, es importante tener en cuenta, la peligrosidad
del ejercicio combinada con los dems factores. Por ejemplo: en
gimnasia, en el aprendizaje de elementos tcnicos en la viga de
equilibrio, se procede a marcar en el piso con tiza la medida por donde
se efecta el apoyo de los pies y se ensea la metodologa inicial,
posteriormente se trasladan al aparato en su posicin de menor altura y
paulatinamente van subiendo hasta la medida oficial.
En otras ocasiones el equipo que se use tambin es determinante, como
en el ciclismo, motociclismo, etc.
12.8
Velocidad de reaccin
Con respecto a esta capacidad existen divergencias conceptuales, unos
la consideran como coordinativa y otros como una manifestacin de la
rapidez. Puede ser simple y compleja, simple cuando se responde a un
estmulo conocido y complejo cuando el estmulo es variable. En esta
capacidad no se abunda, por cuanto es explicada en el desarrollo de la
rapidez.
12.9
58
secuencia 1gica, que impidan la fluidez y continuidad del movimiento.
Por eso, es vital decidir adecuadamente el momento en que se pasa, del
mtodo fragmentario al global. Una situacin anloga sucede con los
mtodos estndar y variable.
12.10 Aprendizaje motor y la agilidad
El aprendizaje motor y la agilidad aparecen como capacidades
complejas, la consecucin de ellas est determinada por el desarrollo de
las capacidades coordinativas generales y especiales. Tambin
dependen del nivel de las capacidades condicionales, las habilidades,
hbitos y destrezas que muestren los deportistas.
Mltiples son los conceptos emitidos para definir el trmino agilidad,
pero en general, se observe cierta comunidad de criterios. De una u otra
forma, la referencia est dada en la ejecucin de una tarea motriz, la
calidad, el tiempo y por supuesto el resultado.
La agilidad, puede ser considerada la mxima expresin de la
conjugacin de todas las capacidades coordinativas y es frecuente en la
bibliografa especializada semejarla a la concepcin de coordinacin, lo
cual puede originar interpretaciones varias al respecto.
Es cierto que la agilidad es sinnima de coordinacin y que es factible su
supremaca en el efecto integrador de todas las capacidades
coordinativas. Pero la preocupacin es que se pueda crear una
concepcin estrecha, que limite al pedagogo desarrollar el resto de las
manifestaciones coordinativas.
Seria prudente entonces, hacer nfasis en planteamientos expresados al
inicio de este tpico, en cuanto a que todas las capacidades
coordinativas estn relacionadas, presentando a su vez un carcter
independiente, que implica utilizar medios y mtodos diferentes para
cada una de ellas, sin obviar, su comunicacin y dependencia.
En el desarrollo de las capacidades coordinativas, el entrenador debe
tener en cuenta que puedan ser utilizados ejercicios generales,
especiales y competitivos, que se realicen lo ms rpido posible e ir
incrementando la complejidad.
En la medida que el ejercicio se va haciendo habitual, va perdiendo el
efecto de la coordinacin, por lo tanto, la renovacin, novedad,
singularidad y grado de dificultad, son elementos determinantes en la
eleccin de nuevas tareas motrices.
Expresa Matveev (1983), que: "se ha podido comprobar la dificultad para
asimilar movimientos nuevos en gimnastas maestros del deporte, que no
hacen renovaciones durante largo tiempo en sus rutinas o fuera de
ellas, lo que no ocurre as en aquellos atletas que de forma sistemtica
practican nuevos ejercicios aunque no los incluyan en sus rutinas".
59
Estos planteamientos refuerzan la idea, que en la formacin de talentos,
la metodologa debe aplicarse sobre bases multifacticas, pero a su vez,
es requisito indispensable tener presente las caractersticas de la
modalidad deportiva escogida.
Los ejercicios pueden ser variados y mltiples, con o sin implementos,
con o sin aparatos, acrobacia, juegos, competencias; es importante
alternar el trabajo y el descanso, debiendo ubicarse al inicio de la parte
principal de la sesin de entrenamiento fundamentalmente.
Generalidades.
El entrenamiento deportivo es un proceso pedaggico encaminado al
desarrollo y perfeccionamiento de las distintas capacidades motrices,
tcnicas, tcticas, morales y volitivas del deportista, para alcanzar altos
resultados deportivos, acordes con la edad.
Este es un proceso que se extiende en el tiempo y la humanidad ha
acumulado cientos y cientos de aos, donde la ciencia se ha
encaminado a un perfeccionamiento efectivo de los mtodos, medios y
procedimientos, que facilitan un desarrollo exitoso de la preparacin del
deportista.
No puede pasarse por alto en este proceso, el llamado fenmeno de
huella, asociado ntimamente con los cambios fisiolgico, bioqumico y
psquicos positivos, operados en el organismo del atleta como
consecuencia de la carga aplicada (Sndrome General de Adaptacin) y
que permanecen en este durante un perodo dado, evolucionndolo.
Pero para interpretar de una manera ms lgica, la transformacin que a
lo largo del tiempo ha sufrido el proceso de entrenamiento, es preciso
realizar un breve recorrido por sus orgenes, bajo la consideracin de las
opiniones de destacados especialistas mundiales en la materia.
13.2
60
Tambin ejercicios fsicos variados, masajes y baos trmicos. Primaba
el sometimiento a un riguroso rgimen higinico.
El Renacimiento. En los siglos XIV Y XV los humanistas italianos
hacen la actividad fsica y sitan como centro la valoracin del hombre.
El siglo XVI se desarrolla para estos preceptos, para dar solucin a los
problemas propios de la era industrial.
Explica Garca Manso, J.M y colaboradores (1996) que Existen
publicaciones referidas a la ordenacin de la actividad fsica. (ELLIOT,
ASHAM Y MULCASTER)
En Inglaterra (Siglo XVII a 1914) se empleaba el entrenamiento de gran
volumen y surge el primer club de atletismo. Se incrementa el deseo de
vencer. El entrenamiento se fundamenta en grandes volmenes y se
plantea utilizar perodos 4:1, lo que en la actualidad se reconoce como
mesociclo.
Mltiples autores abordaron el exigente incremento de los resultados
deportivos y los mtodos para su obtencin
. De esta forma, publicaciones de atletismo de mitad y finales del Siglo
XIX
consideraban suficiente entrenar 2-4 semanas y se luch
infructuosamente por aumentar el ciclo de entrenamiento a 5-6 semanas.
Uno de los ms avanzados de la poca lo fue B.A. Kotov, quien en su
obra El deporte Olmpico, 1916, propuso realizar el entrenamiento
ininterrumpido dividido en tres perodos principales: entrenamiento
general, preparatorio y especial, que es el origen del prototipo de
periodizacin que hoy se conoce.
Perodo Elemental (S XVIII-1896).
Siglo XVIII hasta los Primeros Juegos Olmpicos de la Era Moderna
(1896), el entrenamiento deportivo inicia un perodo elemental. En la
ltima mitad del siglo XIX los deportistas entrenaban basados en la larga
duracin, de forma ininterrumpida y uniforme. Debido a la falta de
experiencias y a los mtodos primitivos para desarrollar las capacidades
del hombre, los deportistas competan en varias especialidades, tanto
atlticas como deportivas, un atleta poda ganar en carreras desde las
100 yardas hasta la milla, o desde los 800 mts. hasta 12 millas en
competiciones de alto nivel, como lo supieron hacer Myers y George.
Perodo de improvisacin (primeros Juegos Olmpicos de 1986 hasta la
V Juegos Olmpicos de Estocolmo, 1912), el entrenamiento no era
planeado de modo sistemtico, se mantena el principio de que haba
que entrenar con ms duracin que la especialidad competitiva.
Al principio del siglo XX, este mtodo de entrenamiento - continuo
empez a ser sustituido por un entrenamiento alterno, en el cual los
tramos y las repeticiones de ejercicios ya no se hacan a una velocidad
uniforme e ininterrumpida, sino que eran intercalados con cierto nmero
61
de breves aceleraciones. Los principales representantes de este mtodo
eran particularmente el ingls Alfred Shrubb y un poco ms tarde el
finlands Hannes Kolehmainen y el francs Jean Bauin.
Perodo Sistemtico (desde 1912 hasta la mitad del siglo), el pionero de
la sistematizacin fue Laury Pinkala, finlands, entrenador de Paavo
Nurmi, quien concibi el entrenamiento en un concepto ondulatorio.
Trotes lentos hasta "sprint y pausas parciales no totales (de 10-15 seg.).
Se nota en esta poca el trabajo de Matsusawa (Japn, 1932-1936),
entrenador de natacin cuyas principales caractersticas eran la
flexibilidad y la tcnica de recuperacin. Hace su aparicin en Suecia el
revolucionario sistema Fartlek (fart: velocidad, lek: juego).
Gosse Holmer (1930), sustenta que los atletas no deben entrenarse en
los lugares de competencia, le da tanta importancia al trabajo como al
descanso. En contraposicin a Pinkala (trabajo corto pero intenso), l
dice mediano y extenso, es decir que se inclina por el factor cuantitativo.
Realiza cinco entrenamientos por semanas y en dos sesiones diarias sin
llegar al agotamiento.
En el siglo XX, entre los aos 1920 y 1950, son publicados mltiples
trabajos de corte cientficos, entre ellos Las bases fundamentales del
entrenamiento de Orinievsky en 1922; Los fundamentos generales del
entrenamiento, de Pihkala en 1930; Contenidos y Principios generales
de l a planificacin del entrenamiento deportivo de Grantyn en 1939; El
entrenamiento de atletismo, de Ozolin, N.G en 1949 y Sobre el sistema
de entrenamiento, de S.P. Letunov en 1950. En este perodo (1912-50
aproximadamente), se destaca en Alemania Tony Nett (1940), que
aunque no crea ningn mtodo, tiene el mrito de la sistematizacin del
entrenamiento deportivo, Nett ordena todos los sistemas existentes, los
clasifica de acuerdo a los objetivos, organiza la temporada anual, escribe
sobre el entrenamiento fraccionado y otros temas en amplia literatura.
E. Zatopek , fue el verdadero gestor prctico del Interval Trainig
tradicional (ortodoxo). 1947-1953, este atleta no conoca los efectos
fisiolgicos de este mtodo, pero su entrenamiento consista en correr
200-400 m a mediana velocidad (pulso mximo 160/minuto), hasta 70
veces, con una pausa trotando de 150-200 m. (recuperando el pulso
hasta 120/minuto).
Mihaly Igloi, Adapta los mtodos de entrenamiento de los finlandeses y
hace conocer por primera vez en Hungra la Planificacin del
Entrenamiento, basndose en:
Gran dosis de trabajo diario (20-40 Km).
Respeta la individualidad.
Trabaja a sus atletas en los "puntos fuertes".
Da gran variedad al entrenamiento fraccionado.
No repite dos sesiones iguales para un mismo atleta.
62
63
64
la que sustenta el proceso de entrenamiento deportivo y la regulacin de
su ocurrencia sobre el deportista constituye la base de la planificacin
del entrenamiento deportivo.
14 Conceptos y modelos de desarrollo
La planificacin y el desarrollo del alto rendimiento es para Grosser y col.
(1989), la coordinacin sistemtica, cientficamente apoyada a corto y a
largo plazo de todas las medidas necesarias de programacin, realizacin,
control, anlisis y correccin, con el objetivo de alcanzar un rendimiento
ptimo. Granell y Cervera (2001), relatan que desde el punto de vista
semntico el trmino planificar significa someter a un plan estudiado cierta
actividad o proceso1, y evidencian que en el campo de deporte, someter el
entrenamiento a un plan estudiado significa tener en consideracin algunos
aspectos determinantes que concurren en l. Ellos son el nivel del
deportista, los objetivos deportivos, las competencias deportivas, los
controles o actividades previstos, una organizacin metodolgica de las
cargas, y un modelo para ordenar el entrenamiento en periodos y ciclos de
acuerdo con las caractersticas peculiares del calendario deportivo.
La estructuracin del entrenamiento deportivo es para Forteza, A (1999),
una de las principales condiciones para obtener un resultado deportivo en
cualquier deporte: ... una perfecta estructuracin del entrenamiento,
garantiza no solo la obtencin de resultados a nivel mundial, sino que
adems procura asegurar la longevidad deportiva de nuestros atletas....
Adems, para el mismo autor, la planificacin del entrenamiento deportivo
es ante todo el resultado del pensamiento del entrenador. Este pensamiento
debe estar lo ms distanciado posible de toda improvisacin; integrar los
conocimientos en un sistema estructural y organizado lo ms cercano a la
ciencia y la tecnologa.
Para Verkhoshanski, Y (2001), la preparacin de un atleta es un proceso
multilateral, caracterizado por contenidos y formas de organizacin
especficos, que transforman; es un conjunto tambin especfico de
acciones sobre la personalidad, sobre el estado funcional y sobre la salud
del atleta, dirigido a la educacin multilateral del mismo y, en particular, a la
adquisicin de un amplio bagaje de conocimientos, habilidades y
capacidades especiales, al aumento de la capacidad de trabajo de su
organismo y a la asimilacin de la tcnica de los ejercicios deportivos y del
arte de competir.
Verjoshanski, Y (2001), sostiene que para alcanzar la maestra deportiva,
la preparacin del atleta debe ser realizada durante el proceso de una
actividad motora especializada. As, la capacidad de desarrollo del nivel
necesario de la potencia fsica y tolerar la carga del entrenamiento, es
determinado y al mismo tiempo, limitado por las posibilidades fsicas del
organismo. Con esta afirmacin, el autor evidencia la importancia de las
bases biolgicas en el proceso de formacin de la maestra deportiva.
1
65
De la misma forma, Portmann (1989), seala que en los ltimos aos el
programa de entrenamiento de los atletas de alto nivel ha sido modificado
sustancialmente, sobre todo, con relacin al nmero de horas dedicadas a
las sesiones de entrenamiento que sufran un aumento sustancial. Sin
embargo, la principal modificacin est en la evolucin de la proporcin
entre la cantidad y la calidad de los contenidos de las cargas de
entrenamiento durante el ciclo anual. El autor hace referencia a Bukharina
(1987), que relata que el volumen y la intensidad tuvieron un aumento de 50
y 100% respectivamente en los ltimos aos. De este modo, hay un cambio
en la proporcin entre la preparacin fsica general y especial, donde
empieza a ser cortado el perodo de preparacin general, y viniendo el
trabajo especfico a tener mas tiempo de entrenamiento.
Adems de la dinmica competitiva, hoy en da no tan solo ha crecido el
nmero de ellas, sino que estas se dispersan por toda la macro estructura
del plan. Ello indica que otros aspectos que inciden en el problema actual
de la planificacin del entrenamiento deportivo, estn centrados en:
La periodizacin de Matviev
Segn Verjoshanski (2001a), los principales conceptos metodolgicos
del sistema de entrenamiento deportivo fueran elaborados en el inicio de
los aos 50 por entrenadores rusos, estimulados por las exigencias de
preparacin de su escuadra nacional para los Juegos Olmpicos de
Helsinki, en 1952 y otras competencias internacionales. El autor cita que
estas experiencias fueran organizadas por el profesor L.P. Matviev, un
estudioso del deporte de alto rendimiento y presentadas en la forma de
teora de la concepcin de la periodizacin del entrenamiento
deportivo.
66
Barbanti (1997), define la forma deportiva como el trmino utilizado en el
deporte y en la actividad fsica para expresar un estado de condiciones
ptimas en los aspectos de la condicin fsica, habilidad tcnica,
estrategia, disposicin, estabilidad psicolgica y humor. Para el autor,
estar en forma significa presentar buenos niveles de estas condiciones
y en el deporte de alto nivel significa un estado de predisposicin ptimo
para la obtencin de resultados deportivos.
Explica Matviev, L.P (1996), que el primer presupuesto natural de la
periodizacin del proceso de entrenamiento consiste en el trnsito por
fases de la forma deportiva. Para este mismo autor, la formacin,
mantenimiento y prdida temporal de la forma son determinadas por el
efecto del entrenamiento, cuyo carcter se cambia de modo natural, de
acuerdo con la fase de desarrollo de la forma deportiva. De este modo,
la forma deportiva slo puede formarse y mantenerse por un perodo
limite, que se alterna con un carcter de ciclos preparatorios y
competitivos.
El mismo autor hace crticas a publicaciones que hablan sobre el
desarrollo y posible mantenimiento de la forma deportiva como lo de
Videleno (s.f.), citado por el propio autor, que afirma que la forma
deportiva puede no solamente mejorarse, sino tambin conservarse, si
fuera necesario, para mantener la preparacin del atleta en un nivel
suficiente para la realizacin estable del programa competitivo.
Por otra parte, Verhoshanski (2001a), relata que la adquisicin de la
forma deportiva fue por mucho tiempo la principal condicin para el
progreso de la maestra deportiva, o sea, la necesidad del aumento
continuo de las posibilidades funcionales del organismo del atleta. En la
mayor parte de los deportes cclicos y de los juegos deportivos, el nivel
de entrenamiento precedente adquirido (forma deportiva) no slo es
mantenido, sino tambin desarrollado en el perodo competitivo. El autor
complementa que si es utilizada la teora de la adaptacin, entonces el
objetivo principal del perodo de competencia consiste en concluir el
ciclo de adaptacin a largo plazo del organismo a un rgimen motor
especfico y en llevar el organismo a un nuevo y estable nivel de
posibilidades funcionales especficas.
Esta primera propuesta organizada del proceso de entrenamiento est
fundamentada en la ley de la adaptacin biolgica, y es constituida, en el
plano pedaggico, por una secuencia de tres fases:
67
preparatorio, las etapas de preparacin general y de preparacin
especial, con una duracin de 3,5 4 meses (para un ciclo semestral) y
hasta 5-7 meses (para un ciclo anual).
La fase de mantenimiento de la forma deportiva o perodo
competitivo, tiene una duracin de 1.52 meses (para un ciclo
semestral) y hasta 4 -5 meses (para un ciclo anual). El atleta procura
mantener el nivel de preparacin conseguido y obtener altos resultados
deportivos en las competencias principales.
En la fase de prdida temporal de la forma o llamada perodo
transitorio, con una duracin de 3 4 semanas, disminuye el nivel de la
forma deportiva, para la recuperacin completa del potencial de
adaptacin del organismo del deportista.
General
E
Secundarias
Especfica
A
Preparacin
Referencias:
: VOLUMEN
Principales
S
O
Competencia
D
Trans.
: INTENSIDAD
PERIODOS
PREPARATORIO
COMPETITIVO
ETAPA
ETAPA
PREP.GRAL
PREP.ESPECIAL
1.Orientacin Crear la base Acusada a todos los Preparacin
del
para
la componentes de la funcional
entrenamient preparacin
preparacin
inmediata
para
o
especial
y deportiva.
las competencias
competitiva
Preparacin
Desarrollo de las Desarrollo
de las Mantenimiento
Fsica
capacidades
capacidades motrices del
nivel
de
motrices
especiales
y preparacin
generales
mantenimiento
del general
y
nivel general.
especial
alcanzado.
Preparacin
Reestructuracin Perfeccionamiento de Pulimentacin y
tcnico
de
habilidades las acciones tcnicas aseguramiento
tctica
motrices.
y tcticas objeto de la de la variabilidad
Aprendizaje de especialidad.
en la ejecucin
nuevas acciones
de las acciones
tcnicas
motrices
elegidas.
Elevacin
del
TRANSITORIO
Alivio
de la
preparacin
Descanso
activo
por
medio
de
juegos
y
actividades
acuticas.
Eliminacin
parcial de las
deficiencias
tcnicas
detectadas en
las
competencias.
Plantear
las
68
Preparacin
psicolgica.
Relacin
entre
la
preparacin
general
y
especial del
deportista.
Mayor contenido
de la preparacin
general sobre la
preparacin
especial.
Mayor contenido de la
preparacin especial
sobre la preparacin
general.
6. Dinmica La cantidad de
de las cargas. ejercicios
es
mucho
mayor
que la calidad en
la
ejecucin.
Predominio del
entrenamiento
aerobio en la
mayora de los
deportes.
El ritmo de ejecucin
y la calidad de los
ejercicios aumentan,
disminuye la cantidad
de
ejercicios.
Parcialmente
el
entrena
miento aerobio, se
entrena en zonas
mixta (an-aerobio
aerobio).
pensamiento
tareas para el
tctico al mayor perfeccionamie
nivel.
nto
en
el
prximo ciclo.
Garantizar
la Garantizar
el
predisposicin
estado
especial para las emocional
competencias.
positivo
ante
Modelacin del las victorias y
entrenamiento.
posibles
derrotas.
Se aumenta an Desaparece la
ms
la preparacin
preparacin
especial
y
especial sobre la predomina en
preparacin
todo el perodo
general.
la preparacin
general.
Aumenta
Disminuye
la
considerablemen calidad
y
te la calidad de cantidad
de
ejecucin,
ejercicios.
continua
Entrenamientos
disminuyendo la aerobios
y
cantidad
de variables.
ejercicios. Mayor
utilizacin
de
entrenamientos
anaerobios.
69
El pndulo de entrenamiento es responsable de las alternancias
sistemticas que crecen en el transcurso del proceso de entrenamiento
de forma generalizada y que sustentan la posibilidad de los atletas para
participar en varias competencias a lo largo de grandes ciclos anuales
de entrenamiento.
Cuanto menores son los pndulos durante el proceso de entrenamiento,
mayor ser el nmero de veces que el atleta estar en condiciones de
competir eficazmente, pero si los pndulos son mayores, mayor ser la
posibilidad de sustentar la forma deportivo por un tiempo mayor por
parte del deportista.
La estructuracin del entrenamiento deportivo, sobre esta forma, utiliza
los ciclos de entrenamiento propuestos por Matveiev (1981-1986) que es
seguido por varios autores posteriormente (Berger y Minow, 1984,
Forteza y Ribas 1988, Ushiko y Volbov 1991, Viru 1991), para la
formacin de los pndulos del entrenamiento, lo que se torna an
dependiente de los ciclos generales de trabajo que sirven de base para
los ciclos especficos y competitivos formulados por Matveiev.
Se puede notar que, en esta forma de estructurar el entrenamiento
deportivo, an es dado la importancia a las cargas generales de
entrenamiento y existe la relativa separacin, igual, pero en menor
escala que en la periodizacin de Matveiev, entre la preparacin general
y la preparacin especfica. Esta separacin en torno a esta forma de
estructurar el entrenamiento an es un poco problemtica en lo que
respecta justamente a la obligatoriedad o no de las cargas generales de
entrenamiento, asunto este que viene siendo trabajado especficamente
por otros autores (Mrques, 1989, 1990, Tschiene, 1985, Satori y
Tschiene 1987, Forteza 1993).
C P
100%
C
90%
C
C a r g a e s p e c ia l
80%
A m p li t u d
d e p n d u lo
C ic lo
C ic lo
C ic lo
p r e - c o m p e t it iv o I p r e - c o m p e t it iv o I I p r e - c o m p e t it iv o I I I
14.3
c a r g a e s p e c ia l
r e p o s o a c tiv o
carga ge n e ral
C
C P
se m an as
C ic lo d e
c o m p e t e n c ia
c o m p e t it iv o
c o m p e t e n c ia p r in c ip a l
70
La estructuracin del entrenamiento en bloque, presentada por el ruso
Verjoshanski en el inicio de los aos 80, propone grandes alteraciones
en la periodizacin del entrenamiento deportivo. Esta forma de
estructurar el entrenamiento de los atletas fue propuesta principalmente
para los deportes caractersticos de fuerza.
Verjoshanski (1990), present sus ideas principalmente en el libro
Planificacin y programacin del entrenamiento deportivo, publicado
originalmente en Mosc 1985 y traducido posteriormente por varios
idiomas, y tambin en algunos artculos publicados en revistas
especializadas (1983 al 1990).
Esta forma de estructuracin del entrenamiento en atletas de alto nivel
es tambin llamada por el autor como Estructuracin de sucesiones
interconexas. Se fundamenta bsicamente en el caso de que en el
trabajo fuerza, debe ser concentrado en un bloque de entrenamiento
(ver captulo de Carga, organizacin de la carga de entrenamiento), para
crear condiciones de una mejora posterior en los contenidos del
entrenamiento relacionado con el desarrollo tcnico y de las cualidades
de velocidad del atleta. Estas condiciones son dadas por el llamado
efecto de acumulacin retardada del entrenamiento (EART).
Este concepto es fundamental para esta teora, pues se constituye en lo
concerniente a la estructuracin del entrenamiento en bloques. El
efecto del entrenamiento retardado a largo plazo, plantea al respecto
que a los efectos obtenidos despus de sucesivas sesiones de
aplicacin de cargas de fuerza en un bloque concentrado, que puede
durar varias semanas, y crear las bases condicionantes para el
entrenamiento de las dems capacidades de los deportistas y para el
perfeccionamiento de la tcnica.
En la prctica esta forma de estructurar el entrenamiento toma forma al
paso que concentra, en diferentes bloques los aspectos fsicos y
tcnicos-tcticos. En un primer bloque se trabaja determinadamente las
capacidades fsicas, predominantes la fuerza, y en un segundo bloque
las cuestiones tcnicas y tcticas.
Este modelo de estructuracin causa una relativa divisin del
entrenamiento respecto a las capacidades fsicas y la tcnica deportiva.
Ahora bien, Versjoshanski deja claro que existe en cada bloque una
predominante de varios contenidos, sin que la separacin sea esttica o
absoluta.
71
14.4
72
Siendo esta forma de organizar el entrenamiento bastante desgastante,
el autor introdujo la necesidad de intervalos profilcticos, entre las altas
intensidades de trabajo, como medio de recuperacin activa y
mantenimiento de las capacidades de rendimiento aumentadas durante
todo el desarrollo del proceso de entrenamiento.
Se puede percibir un avance de esta teora, principalmente en lo que se
plantea respecto a la relativa eliminacin de fases generales del
entrenamiento, donde los resultados no se constituyen en objetivos
especficos. Aqu, por el contrario, se establece que el atleta debe estar
el ao entero apto a competir en buenas condiciones para el mejor
rendimiento.
El proceso de entrenamiento deportivo anual est regulado por un
grupo de documentos, que constituyen instrumentos de gran utilidad en
la organizacin, planificacin y aplicacin de las cargas en los diferentes
deportes. Ello se debe a que mediante esos documentos el entrenador
pronostica el algoritmo de la puesta en prctica del propio proceso,
adelantndose, en el tiempo, a la regulacin de la carga externa o fsica,
que asimilarn los deportista bajo su formacin, con la correspondiente
respuesta biolgica o carga interna y, por supuesto, con la obtencin de
una preparacin competitiva ptima.
De ah, que la elaboracin de los documentos normativos de la
planificacin del entrenamiento, tienen que constituirse en instrumentos
que garanticen la efectividad de esos factores.
15 Documentos principales que intervienen en la planificacin del
entrenamiento deportivo.
En la organizacin y planificacin del proceso de entrenamiento deportivo,
se elaboran los siguientes documentos.
15.1
El plan escrito.
El plan grfico.
El plan de carga.
73
La confeccin del Plan Escrito General exige, adems dedicacin y
laboriosidad. No se trata de sintetizar en dos pginas la proyeccin del
trabajo.
Tngase en cuenta que este documento contendr, por lo regular, la
planificacin de muchas semanas de entrenamiento y del mismo se
derivaran innumerables objetivos para los diferentes perodos, etapas,
mesociclos, etc., que conforman la estructura del macrociclo. Por lo
tanto, su contenido esta determinado por varios aspectos que
determinan el valor del documento.
15.2
74
planificacin general. Este aspecto slo se excepta cuando se inicia el
proceso de entrenamiento con la participacin de atletas principiantes.
Un solo deportista que haya sufrido un entrenamiento sistemtico debe
aparecer en el resumen del macrociclo que concluy.
Las fechas, lugares y metas fijadas para las competencias
fundamentales deben plasmarse seguidamente. Al tratarse de las
categoras de iniciacin, por lo general solo vamos a encontrar una
competencia fundamental en el ao, o sea , el Campeonato Nacional
Infantil o los Juegos Nacionales Escolares. De forma escueta se seala
la fecha en la que se enmarca la competencia fundamental, la sede y la
meta fijada para la misma. En caso de deportes individuales deben
aparecer las metas por evento, divisiones, modalidades, etc., adems
de la meta colectiva. En el caso de los deportes de conjunto slo se
consignar la meta del equipo.
El desglose del plan tiene que ver con la distribucin del tiempo para
las diferentes estructuras del plan, fecha de inicio y finalizacin, cantidad
de semanas que abarcan cada uno de los perodos y etapas y tiempo
total del mismo.
El aspecto cuadros y perspectivas se encabeza con la relacin de los
profesionales que dirigirn el entrenamiento, sealando el responsable
de los mismos. Seguidamente se relacionan los atletas que integran el
seleccionado, destacando posicin, evento, divisin, modalidad, etc. y
las perspectivas de cada uno de ellos.
Los aspectos para nominar el equipo a las diferentes competencias
es un punto que se debe dar a conocer a los atletas desde el inicio del
proceso de entrenamiento. Entre los aspectos debe contemplarse el
rendimiento en los entrenamientos, asistencia a los entrenamientos,
disciplina, resultados docentes, resultados en las pruebas de control y
otro tipo de pruebas, resultados en las competencias preparatorias,
actitud en el cumplimiento de las diferentes tareas individuales, etc. Al
planificar este punto, se debe de dar un rango de importancia los
diferentes aspectos elegidos pero siempre debe primar la concepcin de
la formacin integral de los atletas y de que no solo sean seleccionados
por su resultado deportivo.
El anlisis individual y colectivo de los diferentes aspectos
fundamentales de la preparacin del deportista es un punto que
necesidad de todo el talento del entrenador pues partiendo de estos es
que se formularan los objetivos y se planificarn las tareas generales
del macrociclo. Los anlisis individuales deben reflejar el estado de cada
deportista en los diferentes contenidos de la preparacin: preparacin
fsica, tcnica, tctica, terica y psicolgica para lo cual debemos acudir
a datos histricos, al resultado de los tests pedaggicos iniciales, las
pruebas mdicas y psicolgicas y la observacin de los entrenadores.
Aqu se hace necesario, an cuando se trate de deportes colectivos,
realizar primeramente los anlisis individuales para poder formular un
75
criterio de conjunto en relacin con el nivel actual de cada uno de los
aspectos fundamentales de la preparacin del deportista.
La formulacin de los objetivos y la planificacin de las tareas de la
preparacin fsica, tcnica, tctica, psicolgica y terica se realiza
por separado para cada uno de los aspectos. La formulacin de los
objetivos se realiza utilizando verbos en infinitivo y de forma precisa;
esto es, ser evaluables, tangibles, medibles, reales, etc. Por otra parte,
los objetivos que se formulen en el plan escrito tiene un carcter general
ya que de los mismos hay otros que se derivan para las subsiguientes
fases del proceso de entrenamiento atendiendo a su caracterizacin
cclica.
Los objetivos, fechas, lugares y oponentes para las competencias
preparatorias es otro aspecto motivo de planificacin dentro del Plan
Escrito General. Las competencias preparatorias o topes de
confrontacin se planifican atendiendo a diferentes objetivos que en
muchas ocasiones estn determinados por las fase en la que se
enmarcan dentro del proceso de entrenamiento. No sera lgico
pretender el logro de idnticos objetivos a travs de una competencia
planificada para la etapa de preparacin general que para otra
competencia planificada en la etapa de preparacin especial, por citar
un ejemplo. De igual forma no es posible el logro de los mismos
objetivos frente a uno u otro rival o equipos oponentes. Por lo tanto cada
competencia preparatoria debe tener sus objetivos propios, sobre todo,
a cerca de lo que el entrenador pretende medir en la misma. Dichos
objetivos tienen que estar determinados con antelacin y en el macro
del plan escrito se formulan con un carcter general para mas tarde, en
la planificacin de los ciclos ms pequeos, irlos formulando y
especificando con ms presicin.
Hemos generalizado un tanto el concepto de competencia preparatoria,
sin embargo, entre estas y las fundamentales o propiamente oficiales
encontraremos las competencias selectivas. Mientras que las
competencias preparatorias presentan caractersticas parecidas a otros
tipos de entrenamientos especiales en donde se busca medir aspectos
de la preparacin fsica, tcnica, tctica, psicolgica, etc. y de hecho
evaluar la parte del entrenamiento objeto del balance. Estas
competencias sirven adems para nominar el equipo hacia la
competencia fundamental.
Los objetivos, contenidos y fechas de aplicacin de las diferentes
pruebas de control se planifican de forma similar a las competencias
preparatorias. Los entrenadores deben tener determinados los objetivos
que pretenden lograr con la aplicacin de dichas pruebas diferenciando
los tipos de tests pedaggicos: tericos, prcticos, y competitivos y
dentro de los mismos que aspectos se desean medir con mayor
preferencia. Al igual que las competencias preparatorias y selectivas los
tests pedaggicos permiten evaluar determinadas fases del
76
entrenamiento y orientar al entrenador en la continuidad o correccin
del camino propuesto con anterioridad.
En el Plan Escrito General se plasma la relacin de os medios y
mtodos fundamentales que se utilizarn en el macrociclo. Hay que
tener en cuenta que los medios principales del entrenamiento deportivo
lo constituyen los ejercicios fsicos, sin embargo, aqu deben aparecer
tambin todos aquellos medios auxiliares o complementarios para el
desarrollo de los entrenamientos que se llevarn a cabo durante todo el
macrociclo. En relacin con los mtodos, deben describirse aquellos
ms generales que con frecuencia emplear el entrenador en el
transcurso de macrociclo. No es necesario especificar la utilizacin de
uno u otro mtodo, eso ocurrir a medida que se planifiquen los ciclos
ms pequeos de entrenamiento donde necesariamente se
especificarn los mtodos y sus combinaciones con fines determinados
para la fase de entrenamiento que se trate.
Los requerimientos mnimos para alcanzar los objetivos propuestos
son elementos de carcter material indispensables para cumplir con la
planificacin propuesta. Aqu no se trata de hacer una descripcin de los
medios auxiliares del entrenamiento sino, mas bien, de aquellos
elementos materiales que rebasan esa planificacin pero que, sin
embargo, son imprescindibles en un momento determinado, como por
ejemplo; el transporte para el cumplimiento de topes de preparacin o
campamentos de entrenamiento, la asistencia mdica, ayudas
ergognicas, medicinas, implementacin, etc. Estos requerimientos se
particularizan en dependencia de las diversas disciplinas deportivas y el
criterio de los entrenadores.
16 El Plan Grfico General
El Plan Grfico General es un documento valioso para la planificacin del
proceso de entrenamiento deportivo. Contrariamente a algunos criterios que
han tratado de restar importancia a este documento, posee la caracterstica
de reflejar con mayor rapidez y evidencia la planificacin de prolongados
ciclos de entrenamiento ya que ofrece la capacidad de abarcar de un solo
golpe de vista varios indicadores y de reconocer relaciones de una manera
ms rpida y sencilla
16.1
77
donde los atletas deben obtener el mejor resultado. Localizada la fecha
de la competencia fundamental lo primero que se determina es el
tiempo, en cantidad de microciclos, para el periodo competitivo.
Partiendo del criterio generalizado de que en las categoras inferiores
este periodo no debe sobrepasar ms all de 10 semanas. Una vez
definido esto, podemos conocer la cantidad que restan para el periodo
preparatorio y periodo transitorio. Teniendo definida la cantidad con la
que cuenta el periodo preparatorio, el primer paso es definir este en sus
dos etapas fundamentales: etapa de preparacin general y etapa de
preparacin especial. En las categoras de iniciacin en donde transitan
atletas con edades tempranas la primera etapa siempre ser mas
prolongada que la segunda, es decir aproximadamente el 70% de los
microciclos del periodo preparatorio se destinar a la etapa de
preparacin general y un 30% a la etapa de preparacin especial.
Por otra parte, la divisin de tiempo que se concede a una y otra etapa
contribuye a establecer la correlacin ptima entre la preparacin
general y especial, pero sta slo se determina por el empleo racional de
los medios generales y especiales dentro de cada periodo, etapa,
mesociclo, microciclo y unidades de entrenamiento, o sea, en la etapa
de preparacin general como en la etapa de preparacin especial en el
periodo competitivo y en el periodo transitorio donde existe una relacin
determinada entre la parte general y especial dada por la eleccin de los
medios en cada una de las fases.
Teniendo dividido el macrociclo en sus tres periodos fundamentales y a
la vez el periodo preparatorio en sus dos etapas, debemos de determinar
los mesociclos que determinan las diferentes etapas y periodos. Para
ello hay que tomar en cuenta los diferentes tipos de mesociclos y
dinmicas de la carga correspondientes.
En el Plan Grfico General deben aparecer los meses del calendario,
fechas de inicio y finalizacin de cada microciclo; as como, los das de
inicio y finalizacin de los mismos, no con el objetivo de planificarlos,
sino colmo gua cronolgica que nos permita identificar las fechas para
el desarrollo de las tareas fundamentales dentro de las diferentes partes
del entrenamiento.
Macrociclo
Periodos
Etapas
Meses
Microciclos
Nombre del
Microciclo
Fechas
Mesociclos
N Mesociclo
78
Dinamica de la
carga
Cantidad
de
semanas
Calendario
competitivo
Actividades de
control
Volumen
Intensidad
Objetivos
Mtodos
y
medios
fundamentales
3-1
79
que requieren de una planificacin determinada del volumen e intensidad
de la carga.
Al elaborar el plan, deben ser definidas esas capacidades, las que
estarn directamente relacionadas con los requerimientos de la prueba
de que se trate. Como es obvio, si se trata de un lanzador, los
lanzamientos generales, especiales, ligeros, normales y pesados, deben
ser seleccionados como medios planificables, sin olvidar la resistencia
aerobia, que es la base de las restantes.
Pero tambin la fuerza
mxima, la fuerza rpida, la fuerza general y la fuerza especial. En ese
sentido en el plan debe aparecer la capacidad rapidez, la flexibilidad, los
juegos y otros.
Si el plan que elaboramos se prepara para un saltador, la resistencia
aerobia, la resistencia de la velocidad, la velocidad, los saltos generales,
los saltos tcnicos con carrera incompleta y completa, las carreras de
impulso sin y con despegues, la flexibilidad, los juegos, el circuito y otros
medios se constituyen en medios planificables.
Al valorar, en sentido general, la gran gama de deportes que componen
el panorama olmpico, y para establecer, a modo de ejemplo, las
principales capacidades, medios, etc., que forman parte del plan, a
continuacin son listadas, un conjunto de direcciones del entrenamiento,
que pueden conforman la tendencia a desarrollar en ellos.
Direcciones a desarrollar:
Capacidad aerobia
Potencia aerobia
Capacidad anaerobia lactcida
Potencia anaerobia lactcida
Capacidad anaerobia alctacida
Potencia anaerobia lactcida
Capacidad Aerobia-anaerobia.
Potencia Aerobia-anaerobia.
Capacidad Anaerobia-aerobia.
Potencia Anaerobia-aerobia.
Fuerza Mxima.
Fuerza Rpida.
Fuerza Explosiva.
Resistencia de fuerza.
Flexibilidad.
Coordinacin.
Ritmo.
Equilibrio.
Relajacin.
Ejercicios de Desarrollo Fsico General.
Enseanza, desarrollo y perfeccionamiento de la tcnica.
Juegos.
80
Resulta obvio que esa lista es slo un ejemplo, pues usted como
entrenador pudiera planificar otras direcciones, sin embargo, ella recoge
direcciones muy comunes a varios deportes,
A cada una de las direcciones ms arriba mencionadas, le corresponde
un volumen de carga para el ao, o para determinado macrociclo.
A los entrenadores jvenes, aquellos que se inician en el arte del
proceso de entrenamiento y para aquellos que no son tan jvenes, la
planificacin del volumen anual de la carga, en consonancia con esas
direcciones o capacidades motoras, se les hace complejo, precisamente
porque cada una de ellas tiene su volumen propio.
No se puede perder de vista que el crecimiento de la magnitud de la
carga no es homogneo, pues est asociado con los logros, en el plano
biolgico del plan precedente vencido, es decir, con el volumen cumplido
por el atleta a lo largo de la preparacin anual, en cada una de las
direcciones.
Ello implica, por ejemplo, que si la rapidez no alcanz el desarrollo
planificado, pues para el nuevo plan se decida incrementar una magnitud
mayor, respecto a la resistencia, que s logr el pronstico y resulta
relevante, que ese es un proceso mental, que el entrenador tiene que
llevar a cabo, cuando realiza la valoracin del plan vencido, en la
primera parte del plan escrito.
Es muy comn que los entrenadores o preparadores fsicos, al calcular
el volumen de la carga, utilicen la variante del incremento porcentual
anual. Variante que se sustenta en que entre un ao y otro el volumen
de la carga debe crecer entre un 5 y un 200 %, y otras variantes, que
son inclusive de mayor eficiencia y exactitud, no sean utilizadas.
En los siguientes prrafos son detallados las diferentes variantes y sus
fundamentos, para que los especialistas puedan utilizarlas en el proceso
de periodizacin del entrenamiento, en correspondencia con los
requerimientos de la planificacin del deporte moderno, segn la
experiencia cubana, extensivo tambin cuando el volumen que se
calcula es para un perodo menor.
Variantes del clculo del volumen general anual de la carga.
17.2
81
que tienen una mayor experiencia deportiva y mayor cantidad de aos
de entrenamiento y mayor en los principiantes y atletas de poca
experiencia deportiva. As, el crecimiento del volumen porcentual de la
carga ser mayor en los atletas principiantes.
Esto se fundamenta en que el nmero que sustenta el volumen de la
carga ser menor en la medida que menor nivel deportivo tenga el atleta,
en consecuencia, el valor relativo correspondiente al crecimiento
porcentual de la carga, ser menor tambin, como ms adelante se
ejemplifica.
La frmula base de la variante del clculo del volumen general anual por
el incremento porcentual de la carga, de un ao a otro es como sigue:
Vnp = R (1+I(%) )
Donde Vnp es el volumen que se calcula para el nuevo plan, R es el
volumen Real cumplido en el ao o macrociclo recin culminado, e I (%)
representa el Incremento porcentual del volumen de la carga para el
nuevo plan.
Por ejemplo si en la direccin capacidad aerobia el atleta cumpli un
volumen Real (R) de 600 Km. y para el nuevo plan el entrenador decide
incrementar ese volumen en un 35 %, entonces:
Vnp= 600(1+35 %)
Vnp= 600(1.35)
= 810 Km. es el volumen del nuevo plan.
Aqu el volumen crecer en 210 Km., respecto al plan Real vencido en
esa direccin.
18 EL CONTROL EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Dentro de la prctica del deporte competitivo, cumple un papel fundamental
el control que, como actividad que permite la observacin y comprobacin
de aquello que debe ser hecho o ejecutado en el cumplimiento de planes de
entrenamiento y programas de enseanza, forma parte fundamental del
entrenamiento deportivo como un proceso.
El control, es un sistema de registro cualicuantitativo de los hechos y
procesos (observacin, comprobacin, estudio y registro) de todo el trabajo
realizado en un determinado perodo y en funcin de objetivos planteados
de antemano. Sera imposible planificar y desarrollar el proceso de
entrenamiento deportivo en los actuales momentos y pretender alcanzar
excelentes resultados competitivos sin tomar en cuenta el llamado control
del entrenamiento. Puede decirse que una gran parte de lo que actualmente
se ha alcanzado en el deporte, en los sistemas modernos de planificacin
se debe precisamente a las informaciones derivadas del control, por tal
motivo resulta necesario tener presente este recurso durante todo el
proceso de preparacin.
82
En los ltimos aos se ha venido definiendo mucho mejor los distintos tipos
de control y puede decirse que todos aquellos objetivos que nos
proponemos tanto parciales como finales requieren de control. La propia
aplicacin de las ciencias auxiliares (medicina, fisiologa, biomecnica,
psicologa, etc.), con independencia de sus propsitos particulares en la
solucin de problemas y apoyo en la preparacin, se constituyen
principalmente en mecanismos de control cientfico del entrenamiento.
La tarea fundamental del control consiste no slo en garantizar la
planificacin de actividades y su cumplimiento, sino tambin en prestar una
ayuda eficaz al prever las posibilidades de surgimiento de deficiencias y
dificultades. Un control sistemtico y bien organizado, ofrece la posibilidad
de obtener una informacin objetiva y confiable no slo sobre el
cumplimiento de los ndices cualitativos y cuantitativos de las actividades
programadas o de los resultados alcanzados en el cumplimiento real de las
tareas, sino tambin sobre las dificultades y las deficiencias existentes en
su cumplimiento. A su vez, la obtencin de una informacin objetiva
permite sealar las vas para la eliminacin de las deficiencias y dificultades
existentes.
Por lo anteriormente expuesto y siendo el control una actividad continua y
sistemtica dentro del proceso de entrenamiento, es preciso identificar
algunos formas o tipos que adecuadamente insertados y estratgicamente
aplicados no van a permitir direccionar en forma objetiva nuestro trabajo.
18.1 El control previo o diagnstico.- tiene como objetivo fundamental
establecer con anterioridad y exactitud un inventario de los componentes a
intervenir en el hecho deportivo, abarca aspectos de orden material,
humano y econmico en los que se apoyara el proyecto de trabajo, cuya
aseguracin permitir la elaboracin objetiva de los panes de
entrenamiento y programas de enseanza, el cumplimiento adecuado de
las diferentes tareas y por ende el logro de los objetivos planteados.
Material:
o Infraestructura
Tcnica
Complementaria
o Implementacin
Especfica
Complementaria
Humana:
o Tcnica
o Auxiliar
83
contar con el elemento ms cercano a las exigencias del deporte de
competencia.
Partiendo de que cada ser es una unidad biopsicosocial, la caracterizacin
de los atletas debe abarcar informacin que nos permita el conocimiento
cabal del individuo y el registro completo de informacin referente a los
siguientes aspectos:
Socioeconmico
o Condiciones de vida
o Estructura familiar
Mdico y de salud
o Ficha mdica
Exmenes de laboratorio
Composicin corporal
Fsico y de aptitud
o Tests fsicos
o Tests Tcnicos
Psicolgico
o Tests fsicos
o Tests Tcnicos
18.2 El control corriente diario.- este tipo de control ofrece la posibilidad de
establecer como se va cumpliendo el plan. La preparacin de una actividad
dada ayuda a determinar en forma diaria la capacidad de asimilacin, la
adaptacin y nivel actual del atleta, para lo cual es necesario conocer
algunos aspectos y elaborar un protocolo que nos permita el registro
cualitativo y cuantitativo del trabajo planificado y realizado; as como las
respuestas funcionales del atleta hacia el trabajo y las condiciones en las
que se desarrollo el mismo.
Para cumplir con esta tarea, es necesario establecer previamente los
parmetros de control; as como, las escalas de valor que nos permitirn
interpretar la informacin registrada y su proyeccin futura.
18.3
APELLIDOS Y NOMBRES:
Fecha
Nivel de
sueo
Condiciones
Externas
Nivel de
Cansancio
FC.
reposo
%RC
%Real
carga
Observaciones
84
VALOR
5
NIVELES
EXTREMADAMENT
E CANSADO
MUY CANSADO
CANSADO
LIGERAMENTE
CANSADO
ALGO CANSADO
2
1
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
Viernes
Sbado
VALOR
5
4
3
2
1
MAGNITUD DE CARGA
MAXIMA
SUBMAXIMA
MEDIA
SUBMEDIA
BAJA
85
100
FcMax = Frecuencia cardiaca mxima
FcR
= Frecuencia cardiaca en reposo
%
= Por cientos para determinar las diferentes zonas
19.1 Por ciento de reserva cardiaca (%RC)).- Nos permite conocer la
respuesta del organismo a la carga aplicada y su comparacin con la
magnitud de la carga planificada, para lo cual aplicamos la siguiente
frmula:
% RC = Rfc (clase) x100
RFC (test)
Los principales controles que operativamente se encuentran el el proceso
de entrenamiento deportivo, son los siguientes
TESTS PEDAGOGICOS.- Constituyen el principal recurso de control del
entrenador por su directa relacin con los objetivos del plan que de
hecho son pedaggicos.
RESUMENES
CUNTITATIVOS
Y
CUALITATIVOS
DE
LA
PREPARACION.-Son el conjunto de los contenidos de forma individual y
a las valoraciones derivadas de la observacin y anlisis previo de
datos. Tienen su base en la unidad de entrenamiento y precisan de la
realizacin de resmenes.
86
87
21.1
21.2
88
-
La expresin de confiabilidad del tests hay que verlo con un criterio amplio, ya
que los resultados tendrn que ser relacionados ineludiblemente de muchas
formas y va desde su relacin con las cargas, los objetivos propuestos y entre
los propios atletas, hasta los realizados en otras etapas y mesociclos.
Las condiciones avanzadas de la organizacin deportiva, a travs del
procesamiento estadstico de los tests en distintos deportes, se han podido
validad normativas y escalas evaluativos, las que permiten determina con ms
rapidez y objetividad a los entrenadores en que condiciones se encuentran sus
atletas y sus posibilidades futuras acorde a la etapa en que se encuentran en el
proceso de preparacin a largo plazo del deportista, pero en entrenador deber
siempre tener un criterio a partir de las condiciones individuales de los atletas
que le permita hacer un juicio mas objetivo.
22 RESUMENES
CUANTITATIVOS
Y
CUALITATIVOS
DE
LA
PREPARACION
Los resmenes estn encaminados a controlar como se van cumpliendo los
contenidos del entrenamiento en las mismas magnitudes en que se
planifican, ellos ayudan al control individual el cual resulta de gran
importancia para los anlisis y para formular un criterio de conjunto ms
objetivo del grupo de trabajo.
Los resmenes cualitativos se refieren a los criterios, incidencias y
valoraciones que se van realizando por el entrenador a travs de su
observacin destacando en ellos los aspectos ms significativos que se
pusieron de manifiesto en el entrenamiento. Tambin se refieren al
89
conocimiento y cumplimiento de las tareas relacionadas con la preparacin
que no es posible expresarlas en magnitudes fsicas, pero si en conductas y
conocimientos.
Dentro de los resmenes cualitativos y cuantitativos van cerrando sus
criterios en orden inverso al desglose de la planificacin segn el siguiente
orden:
-
Resumen de la unidad
23 COMPETENCIAS DE PREPARACIN
Las competencias de preparacin constituyen un mecanismo excelente
para el control de la preparacin por su alto grado de motivacin y por el
tipo de informacin que brindan, pues la preparacin se pondr a prueba en
condiciones especficas de competencia y con contrarios reales.
El primer concepto a precisar es que en las competencias de preparacin
no es tan importante ganar, como poder medir en ella los aspectos y
objetivos de preparacin que hasta ese momento existen, por lo tanto el
entrenador tiene que preparar las condiciones y contenidos que le permitan
ver y registrar comportamientos que van ms all de las emociones de la
competencia y el afn de victoria. Cuando es ms importante ganar y sobre
todo cumplir los objetivos es en la competencia fundamental, pues a veces
aunque se quiera no se puede ganar.
Resulta importante que como estrategia procurar que en las competencias
de preparacin los atletas se enfrenten con contrarios de distintos niveles,
pues esto obliga en que la posibilidad de solucionar imprevistos sea mayor,
muchas veces se da el caso de que acostumbramos al Atleta determinados
estereotipos y al enfrentarse a condiciones diferentes obtienen malos
resultados siendo el contrario de menor calidad en ocasiones.
La competencia de preparacin debe tener un carcter racional, pues su
exceso, le resta motivacin a los atletas, les genera tensiones y
sobrecargas. Existen entrenadores que ante la presin de estas
comprometen los objetivos planificados afectando la concepcin estratgica
del macroplan.
En las competencias de preparacin, previo acuerdo se pueden hacer
adecuaciones de los reglamentos que permitan poner ms de manifiesto
algn componente de la preparacin que en ese momento ms nos
interese.
90
Hasta el presente le corresponder al entrenador preparar sus propios
mecanismos para medir y evaluar este aspecto del control.
24 PRUEBAS DE CONTROL
Adems del criterio inicial sobre este tipo de control, solo queremos aclarar
que no existe un lmite exacto entre la prueba de control y el test,
atendiendo al comportamiento y organizacin histrica de los distintos
deportes, en todo caso lo fundamental es que ambos brinden la informacin
necesaria, pero esta claro de que cuando hablamos de varias pruebas, con
un nivel de elaboracin con un significado mximo para la unidad de
entrenamiento, nos acercamos ms al concepto de test y cuando hablamos
de una prueba en particular en momentos no precisamente relacionados
con el fin de un mesociclo o etapa y en donde el resultado y anlisis es ms
concreto, estamos ms cerca del concepto de prueba de control.
25 EL EXPEDIENTE O HISTORIAL DEPORTIVO
Es el documento bsico en el cual se registra toda la informacin posible de
cada atleta tanto cualitativa como cuantitativa, pero adems de incorporan
los resultados de las pruebas mdicas, psicolgicas y otras. Recoge un
resumen en el tiempo de la trayectoria del deportista as como un grupo de
datos personales y parmetros que contemplan el llamado mdulo
informativo. Por no contar con esta informacin se pierde un gran porciento
de objetividad en las valoraciones finales de la preparacin, pues no
siempre un deportista alcanza sus mayores logros con el mismo entrenador
que lo inicio. Si pensramos un poco ms y considerramos que los atletas
a veces no son patrimonio exclusivo del entrenador y si adems nuestro
inters final es que llegue a la cima, entonces le encontramos un poco ms
de sentido a este mecanismo de control.
INDICE
Presentacin2
Problemtica...
2Objeto
de
transformacin...
..3
Objetivos..3
Objetivos generales...3
Objetivos especficos.3
Practicas profesionales.3
Referentes tericos3
Primer momento.3
Segundo momento.3
Tercer momento.....4
Metodologa.4
Acreditacin evaluacin.4
Bibliografa...4
Teora del entrenamiento deportivo....5
Concepto de teora del entrenamiento deportivo..6
Principios del siglo XX...6
91
Mediados del siglo XX ..6
Etapa interdisciplinaria..7
Concepto de entrenamiento deportivo...7
Los principios del entrenamiento deportivo...8
Principios de conciencia y actividad...9
Principio de la accesibilidad e individualizacin9
Principio sensoperceptual..10
Principio de la orientacin a la obtencin de logros superiores...11
Principio de la continuidad..12
Principio de la unidad entre la preparacin general y especial....13
Principio del aumento progresivo y mximo de las cargas...14
Principio de la variacin ondulatoria de la carga....18
Principio del carcter cclico del entrenamiento deportivo...19
El macrociclo de entrenamiento20
El mesociclo de entrenamiento..21
El microciclo de entrenamiento..22
La unidad de entrenamiento...23
Mtodos de enseanza y perfeccionamiento en el deporte.....24
El mtodo de enseanza y el procedimiento...24
Clasificacin de los mtodos de enseanza y entrenamiento deportivo27
Mtodos sensoperceptuales..28
Visual directo.29
Visual indirecto.....30
Auditivo..31
Propioceptivo31
Verbales.31
Mtodos del ejercicio en el aprendizaje y perfeccionamiento del movimiento..33
Mtodo de ejercicio en el proceso de aprendizaje.33
Mtodo del todo, global o sinttico33
Mtodo de las partes, fraccionado o analtico.35
Mtodos de los ejercicios en el proceso de perfeccionamiento de los hbitos
motores y desarrollo de las cualidades fsicas36
Los ejercicios Standard...36
Mtodos del ejercicio variable....37
Mtodo del ejercicio Standard continuo...37
Mtodo de ejercicio Standard en cadena....37
Mtodo de ejercicio Standard a intervalo....37
Mtodo del ejercicio continuo variable.38
Mtodo del ejercicio progresivo.38
Mtodo del ejercicio decreciente...38
Mtodo del ejercicio variable variado...38
Mtodos combinados..39
Mtodo del ejercicio progresivo repetido.39
Mtodo del ejercicio estndar y variable.39
Mtodo del ejercicio progresivo repetido.39
Mtodo multiseriado a intervalos...40
Mtodo del juego..40
Mtodo competitivo..41
Las Capacidades Fsicas42
92
La preparacin fsica del deportista..42
Capacidades Condicionales ..42
La fuerza...42
Manifestaciones de la fuerza.43
Medios fundamentales para su desarrollo..44
Control y valoracin de la fuerza..45
La velocidad.46
Objetivos del entrenamiento de la velocidad..47
Factores que influyen en la velocidad..47
Manifestaciones de la velocidad47
Medios fundamentales para su desarrollo...48
Control y valoracin de la velocidad.....48
La resistencia...50
Objetivos del entrenamiento de la resistencia....50
Clasificacin de la resistencia....51
Control y valoracin de la resistencia...52
La movilidad..52
Algunas consideraciones metodolgicas para su desarrollo....54
Las Capacidades Coordinativas....55
Regulacin del movimiento.56
Adaptacin y cambios motrices.....57
Orientacin....57
Anticipacin...58
Diferenciacin...58
Acoplamiento....59
Equilibrio....59
Velocidad de reaccin.60
Ritmo del ejercicio....60
Aprendizaje motor y la agilidad..60
Estructura y planificacin del entrenamiento deportivo.....62
Generalidades..62
Desde los orgenes en Grecia...62
Aportes de los mdicos cardilogos Reindell, Roskman y Keull....64
El perodo cientfico.....65
Conceptos y modelos de desarrollo.66
La periodizacin de Matviev......68
Forma deportiva...68
La estructuracin pendular del entrenamiento deportivo..71
La estructuracin del entrenamiento en bloques...72
El esquema estructural de tschiene.74
El plan Escrito General..75
El contenido del Plan Escrito General.75
El Plan Grfico General..79
La estructura del Plan Grfico General...79
El clculo del volumen general anual de la carga..81
Capacidades y medios que forman parte del plan de entrenamiento.81
Direcciones a desarrollar82
Variantes del clculo del volumen general anual...83
93
El control en el entrenamiento deportivo.84
El control previo o diagnstico..85
El control corriente diario86
Las zonas de trabajo individual a travs de la frecuencia cardiaca.87
Requerimientos mnimos para la realizacin de los tests.88
Ubicacin de los tests pedaggicos..89
Clasificacin de los tests pedaggicos.89
Utilidades que brindan los tests pedaggicos.....90
Resmenes cuantitativos y cualitativos de la preparacin91
Competencias de preparacin...91
Pruebas de control...92
El expediente o historial deportivo....92
ndice..93