Tarea Rey
Tarea Rey
Tarea Rey
Caractersticas fsicas.
a) Partes que componen a la seccin de un camino
dada
la
disminucin
de
costos
seguridad,
de
comodidad
operacin
al
tener
Fig. 1.3(a). Seccin transversal tpica mixta o en balcn para caminos de dos
carriles.
mantiene
en
contacto
con
fila de vehculos.
Acotamientos:
Partes
que
confinan
la
calzada
que
acotamientos
Cunetas:
reciben en forma directa las cargas del trnsito y las transmiten a las capas
inferiores, distribuyndolas con uniformidad. Este conjunto de capas proporciona
tambin la superficie de rodamiento.
b) Clasificacin de Caminos:
Camino Vecinal: Construido con la cooperacin de los
particulares beneficiados. Para su conservacin, pasa a la clasificacin
anterior.
Tipo B:
Tipo C:
Tipo D:
Tipo E:
con control total de accesos y sin comunicacin directa con las propiedades.
Calles colectoras: Son las que ligan a las calles principales con las calles
El vehculo:
Una carretera tiene por objeto permitir la circulacin rpida, econmica,
segura
y cmoda,
de
En general, los vehculos que transitan por una carretera pueden dividirse en
(observar cuadro II.2):
Vehculos Ligeros: Son vehculos de carga y/o pasajeros, que tienen dos
ejes y cuatro ruedas. Se denotan por Ap y Ac respectivamente.
C2
C3
T2-S2
T3-S2
T3-S2R3
C3-R2
C3-R3
Donde:
que
sigue
El
vehculo, por ejemplo C2, expresa que es un camin de carga unitario (un solo
chasis) y que tiene dos ejes (comnmente llamado rabn).
b) Vehculo de proyecto
Vehculo
Representativo
Ap y Ac
C2
B y C3
T2-S1 y T2-S2
T3-S2 y otros
Distancia entre
ejes (m)
3.35
4.50
6.10
12.20
15.25
Para Diseo
Estacionamientos
Caminos E
Caminos D y C; Calles locales y secundarias
Caminos C y calles secundarias
Caminos B y A; Calles primarias
significativo del trnsito que circularn por el camino y las tendencias de los
fabricantes a modificar las caractersticas de los vehculos.
En nuestro pas la SCT considera cinco tipos de vehculos de proyecto y su
denominacin est en funcin de la distancia entre ejes externos. Los vehculos se
distinguen en el cuadro II.3.
operacin
de
los
vehculos.
Las
c.1) Dimensiones: Estas son las dimensiones que deben tomarse en cuenta para
el proyecto geomtrico de carreteras y vialidades urbanas. Ver la Fig. II.4 y cuadro
II.4.
Secciones de construccin
Se llama as a la representacin grfica de las secciones transversales, que
contienen tanto los datos propios
del diseo geomtrico, como los
correspondientes al empleo y tratamiento de los materiales que formarn las
terraceras.
Los elementos que determinaran el proyecto de una seccin de construccin,
pueden separarse en dos grupos: los propios al diseo geomtrico, y los
impuestos por el procedimiento a que debe sujetarse la construccin de
terraceras.
NIVEL DE SUBRASANTE
ESPESOR
DE CORTE
ESPESOR DE
TERRAPLN
T.N.
ANCHO DE CORONA
ANCHO DE CALZADA
ANCHO DE ACOTAMIENTO
ANCHO DE ACOTAMIENTO
-%
-%
+%
-%
0%
-%
8.- Espesor del pavimento: El pavimento esta forado por la capa o capas del
material seleccionado y/o tratado, comprendidas entre la subcorona y la corona,
que tiene por objeto soportar las cargas inducidas por el trnsito y repartirlas de
ANCHO DE SUBCORONA
TALUD DE TERRAPLN
11.- Cunetas: Las cunetas son las zanjas que se construyen en los tramos de
corte a uno o a ambos lados de la corona, contiguas a los hombros, con objeto de
recibir en ellas el agua que escurre por la corona y los taludes de corte.
CUNETA
DESPALME
COMPACTACIN
DEL TERRENO
NATURAL
CAPA SUBRASANTE
CUERPO DEL
TERRAPLN
ESCALN DE LIGA
BERMA
La metodologa para el proyecto de caminos se integra por tres fases, que son:
1.-Eleccin de Ruta
2.-El Anteproyecto.
3.-Proyecto Definitivo.
de
III.1),
helicpteros,
para
despus
realizar
reconocimientos
ms
detallados
en
tipo
densidad
del
drenaje
III.1.2. Anteproyecto
1.
coincida
los
ms
nivel, aqu
2.
de
la
poligonal
establecida en
el
paso (1)
3.
tipo
de
camino,
franja de
topografa
obtenida
segn la
sobre la
ruta
cuadro
II.1). Segnel
tipo
de
realizacon
pendiente
gobernadora
la
es
quebradiza y de segmentos
cortos (Fig. II.5).
Se
terreno
lomero,
pelo
de tierra
Para trazar una lnea en el plano que tenga esa pendiente promedio se
puede hacer uso de un comps. Conociendo la equidistancia entre curvas
de nivel y la pendiente, se calcula la abertura del comps del tal forma de
que al tocar dos curvas con las puntas de sus extremos, se est dibujando
una lnea imaginaria que tiene la pendiente deseada
tomando como elevacin de partida del otro lado, el que resulte de sumarle o
restarle a la de este lado el producto de la distancia por la pendiente y escogiendo
la curva ms cercana. En estos casos se sabe que el corte o terrapln es
inevitable y se unen esos puntos por una lnea de otro color.
4.
Una vez definida la lnea a pelo de tierra, se procede a trazar la lnea o eje
5.
evitar
el
uso
de
Es
6.
curvas.
El
cadenamiento debe
7.
8.
vertical)
colocando
pendientes de tal manera que los cortes del terreno se compensen con los
terraplenes (Fig. II.6); se estudian las secciones crticas con todo cuidado y, si es
necesario, se hacen modificaciones en la posicin de la subrasante o aun
en el alineamiento horizontal
perfil.
Efectuadas esas
correcciones, se realizan
los dibujos de planos
de la planta y del
perfil de proyecto.
Una
planta concluida
en
la figura III.7.