Idl3 - Fpi - Huachaca Ramos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

INDICADOR DE LOGRO 3

FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS


DE INVERSIÓN

Elaborado por:
JOSUE HUACHACA RAMOS

Solicitado por:
JOSE ANTONIO ALVAREZ HUAMAN

Huancayo, 2024

icontinental.edu.pe
CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO
1.1. Problema del proyecto:

Nombre del proyecto: PLAN DE EXPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


DE CAFÉ EN GRANO SIN DESCAFEINAR A ESTADOS UNIDOS, 2025

Concepción del problema:


Actualmente observamos que estamos viviendo en un mundo globalizado, ya
sea por los avances tecnológicos que facilitan el intercambio de información
entre países o por las nuevas relaciones que entre naciones donde están
generando vínculos comerciales entre sí. El Perú no es la excepción a esto,
pues sabemos que tenemos una gran cantidad de vínculos comerciales
internacionales, por ejemplo, con Estados Unidos, el cuál será el país en el
que se enfoca el trabajo que estamos presentado. El Perú, así como otros
países de la comunidad andina latinoamericana (Ecuador, Venezuela y
Bolivia) mantuvieron un acuerdo con el gobierno americano estadounidense
llamado ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act). Este
acuerdo consistía en brindarle acceso con beneficios arancelarios a una
variada cantidad de productos al ingresar a EE.UU, este acuerdo traería
beneficios a ambos países, pero con beneficios arancelarios a favor nuestro
siendo este un punto de partida para influir como país destino de nuestro plan
de exportación de café y si el TLC firmado nos está beneficiando o
perjudicando. EE.UU siempre ha sido un mercado importante para las
exportaciones de nuestro país, sean estas tradicionales, o no tradicionales,
fuera del sector que fueran, gracias a la economía sólida del Perú contamos
con la capacidad de sembrar y cosechar distintos productos, entre ellos,
podemos encontrar al café, un producto de gran importancia a nivel mundial
pues este ha representado más del 80% de 2 de nuestras exportaciones
agrarias tradicionales a EE.UU según Mincetur. Es a partir del tratado de libre
comercio que entró en vigencia entre Perú y EE.UU.
El café es uno de los principales productos agrícolas que se exporta de
nuestro territorio y está dentro de los 10 primeros que se exporta a nivel
mundial. Nuestro país es un gran productor de café orgánico por esta razón
es considerado el segundo a nivel mundial mayor exportado. El Perú se está
volviendo un país productor de café ya que hay familias enteras dedicadas a
este tipo de negocio. Pero siempre se debe dar las orientaciones necesarias
para que estos productores no sean explotados y marginados al momento de
la compra de su producto puesto que por falta de conocimiento las grandes
empresas tratan de minimizar el trabajo que le ponen día a día a sus cultivos
pagando por ello precios muy por debajo de lo establecido, de esta forma
podemos decir que el café peruano es muy bien cotizado en el mercado
internacional.
Ante todo lo mencionado, es necesario realizar un plan de exportación para
la empresa Gregorisa Coffe de modo que pueda insertarse al mercado
exportador.

Ubicación, razón social y código CIIU:

Ubicación

• La empresa esta ubicada en el centro poblado San


Miguen en el distrito de San Martin de Pangoa

Razón social

• GREGORISA COFFE S.A.C.

Código CIIU

• Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.


(4630)

Visión:
Ser reconocidos como el principal exportador de café en grano de alta calidad de
Perú a Estados Unidos, comprometidos con la sostenibilidad y el comercio justo,
brindando productos excepcionales que satisfacen a los consumidores más
exigentes.

Misión:
Producir y exportar café en grano de calidad superior desde Perú a Estados Unidos,
promoviendo prácticas sostenibles y apoyando a nuestros agricultores locales para
garantizar un comercio justo y la satisfacción del cliente.
Objetivos:
Permitir la exportación de café en grano desde Perú a Estados Unidos en un anual
durante los próximos cinco años, consolidando nuestra presencia en el mercado y
fortaleciendo las relaciones comerciales.

Objetivos específicos:
• Determinar las características de aseguramiento de calidad de la
palta para exportar a Estados unidos.
• Describir el proceso productivo del café, desde su cultivo hasta su
procesamiento en la planta de empaque para poder ser exportada.
• Exponer el proceso de certificación fitosanitaria necesario para el café
de exportación, incluyendo la certificación de lugares de producción y
de plantas de empaque.
• Determinar los aspectos políticos y procesos normativos para
exportar grano de café a Estados Unidos
• Determinar las mejores estrategias, procesos de exportación de la
del grano de café a Estados Unidos
• Desarrollar el proceso de exportación que debería seguir cualquier
productor de grano de café para poder realizar sus envíos al
extranjero.

Justificación:

Justificación Económica
Nuestro país es muy rico en flora y fauna, característica que se ve reflejada
en la gran diversidad de productos agrícolas y sus derivados que exporta
cada año. Algunos de estos productos se encuentran bien posicionados en
los principales mercados mundiales como son el mercado asiático, europeo
y americano como en el caso de los avocados. Una de las formas de crecer
y generar nuevas fuentes de rentabilidad de las empresas es a través de las
exportaciones. Por esta razón el plan de negocios que se viene desarrollando
es para que la empresa crezca considerablemente en el rubro de la
exportación a través de su producto, el café; también para que sea
competencia entre las demás empresas del rubro; generando así rentabilidad
y el posicionamiento en el mercado al tener un nicho ya definido para ellos.

Justificación Social
La empresa al exportar el café contribuirá a mantener una vida activa y
prolongada a nuestros consumidores ya que el producto será 100% natural.
Además, que consumirán un café de grano seleccionado, lo que se verá
reflejado en la calidad, sabor y textura del mismo.
1.2. Metodología para realizar el proyecto de investigación. Métodos,
técnicas e instrumentos.

1.2.1. Métodos

Análisis de Datos de Comercio Internacional: Utiliza datos estadísticos de


importación y exportación para evaluar tendencias en el comercio de grano de café
entre Perú y Estados Unidos. Esto puede proporcionar información sobre
volúmenes, precios y competidores.

Análisis de Precios: Realiza análisis de precios para determinar la competitividad


del grano de café peruano en comparación con otros proveedores en el mercado
estadounidense.

Estudios de Mercado: Encarga estudios de mercado cuantitativos que incluyan


análisis de segmentación, perfiles de consumidores y proyecciones de crecimiento
del mercado del grano de café en Estados Unidos.

1.2.2. Técnicas

Revisión documental
Una revisión documental breve es un análisis selectivo y resumido de los
documentos relevantes que abordan un tema de investigación o área de estudio.
Su objetivo principal es proporcionar una visión general de las investigaciones
previas, teorías, hallazgos y tendencias relacionadas con el tema en cuestión. Esta
revisión suele ser concisa y se centra en destacar los aspectos más relevantes y
actuales de la literatura disponible.

Instrumento

Ficha bibliográfica
Una ficha bibliográfica es un listado de datos que hace referencia a las fuentes de
información utilizadas en un libro, un artículo o una revista, entre otros materiales
de lectura. Asimismo, esta lista presenta un resumen de las ideas principales
extraídas de una fuente de información, acompañadas de los siguientes datos: 
Apellido y nombre del autor.  Título de la obra literaria o publicación.  Número de
la o las páginas desde donde se extrajo la información. Cabe destacar que, las
fichas bibliográficas se crearon en un formato físico, lo cual está representado en el
clásico fichero compuesto por fichas o carpetas. Esto permite ordenar, segmentar y
organizar grandes cantidades de información en una oficina o espacio personal de
trabajo o estudio. Ahora bien, actualmente, las fichas bibliográficas pueden
realizarse en un formato digital para ser almacenadas en un ordenador o dispositivo
digital de almacenamiento.

1.3. Presentación del modelo de negocio CANVAS.


CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

Antecedentes Nacionales

El cultivo de café en Perú tiene una historia rica y extensa, que data del siglo XVIII.
Desde entonces, ha sido un componente crucial de la economía agrícola peruana,
especialmente en las regiones montañosas donde las condiciones geográficas y
climáticas son ideales para el cultivo de café de alta calidad (Ministerio de
Agricultura y Riego del Perú, 2021). La producción de café en Perú está dominada
por pequeños agricultores que trabajan en cooperativas, lo que permite una mejor
comercialización y acceso a mercados internacionales (PromPerú, 2022).

Perú ocupa el noveno lugar entre los mayores productores de café del mundo, con
una producción anual que oscila entre los 3 y 4 millones de sacos de 60 kg (ICO,
2022). Las principales regiones productoras de café en Perú incluyen Cajamarca,
San Martín, Junín, Cusco y Puno. Estas regiones son reconocidas por producir café
con perfiles de sabor únicos que varían según las condiciones locales (PromPerú,
2022).

El café es uno de los principales productos de exportación de Perú. En 2022, las


exportaciones de café generaron ingresos significativos para la economía peruana,
con Estados Unidos siendo uno de los principales destinos (MINCETUR, 2022). La
demanda internacional de café de especialidad y sostenible ha impulsado a los
productores peruanos a adoptar mejores prácticas y obtener certificaciones de
calidad.

La sostenibilidad y las certificaciones son esenciales para la competitividad del café


peruano en el mercado global. Muchas fincas y cooperativas en Perú cuentan con
certificaciones de comercio justo (Fair Trade), orgánico y Rainforest Alliance, las
cuales no solo aseguran la calidad del producto, sino que también garantizan
prácticas agrícolas sostenibles y condiciones laborales justas (Fair Trade USA,
2022). Estas certificaciones permiten a los productores peruanos acceder a
mercados premium y obtener mejores precios por sus productos.

Internacionales

Estados Unidos es uno de los mayores consumidores de café del mundo, con un
consumo per cápita que se encuentra entre los más altos a nivel global (USDA,
2022). El mercado estadounidense del café es diverso y está segmentado en varias
categorías, incluyendo café de especialidad, café convencional y productos de café
preparados. La demanda de café de especialidad ha crecido significativamente en
los últimos años, impulsada por consumidores que buscan productos de alta calidad
y de origen certificado (Specialty Coffee Association, 2022).

El segmento del café de especialidad en Estados Unidos se caracteriza por un


enfoque en la calidad, el sabor y la trazabilidad del producto. Los consumidores
están dispuestos a pagar precios premium por productos que ofrecen una
experiencia única y que tienen un impacto positivo en las comunidades productoras
(SCA, 2022).

El mercado del café en Estados Unidos es altamente competitivo, con café


proveniente de diversas partes del mundo, incluyendo Brasil, Colombia, Etiopía y
Vietnam (ICO, 2022). Cada uno de estos países tiene sus propias ventajas
competitivas y estrategias de mercado. Brasil y Colombia, por ejemplo, son
conocidos por su capacidad de producción a gran escala y sus sabores suaves y
balanceados. Etiopía es famosa por sus cafés únicos y afrutados.

Perú debe diferenciarse en este mercado competitivo destacando sus fortalezas,


como la sostenibilidad, el comercio justo y la calidad superior de su café. La
diversidad de perfiles de sabor que ofrece el café peruano, junto con sus
certificaciones, puede atraer a consumidores que buscan productos auténticos y
sostenibles (PromPerú, 2022).

Para exportar café a Estados Unidos, es crucial cumplir con las regulaciones y
estándares de calidad del país. La Administración de Alimentos y Medicamentos
(FDA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) establecen
requisitos específicos para la importación de alimentos, incluyendo el café (FDA,
2022). Estos requisitos pueden incluir controles de calidad, etiquetado y
certificaciones orgánicas.

Además, es importante estar al tanto de las tarifas arancelarias y las políticas


comerciales entre Perú y Estados Unidos. La reciente tendencia hacia la eliminación
de barreras comerciales y la promoción de acuerdos de libre comercio ha facilitado
el acceso de productos peruanos al mercado estadounidense, beneficiando a los
exportadores de café (USTR, 2022).

El mercado del café en Estados Unidos ofrece numerosas oportunidades de


crecimiento para los exportadores peruanos. La creciente demanda de café de
especialidad, la preferencia por productos sostenibles y de comercio justo, y la
disposición de los consumidores a pagar más por productos de alta calidad crean
un entorno favorable para la expansión de las exportaciones de café peruano (SCA,
2022).
Participar en ferias comerciales y eventos de la industria del café en Estados Unidos
puede ayudar a establecer contactos comerciales, aumentar la visibilidad de la
marca y captar nuevos clientes. Además, la adopción de estrategias de marketing
digital y la creación de una fuerte presencia en línea son esenciales para llegar a un
público más amplio y diverso (PromPerú, 2022).

2.2. Marco teórico y normativo

Plan de exportación
El Plan de Exportación es una herramienta para consolidarse en mercados
exteriores, debe ser estructurado en etapas a modo tal que mientras se realizan las
operaciones de comercio internacional a su vez se analicen los puntos decisivos de
la estrategia corporativa relacionados con los mercados extranjeros.

Restricciones y prohibiciones
En el Perú existe la libertad de comercio exterior; empero, SUNAT (2020) afirma
que existen también mercancías restringidas y prohibidas para la exportación o la
importación, estas restricciones y prohibiciones se han establecido para proteger o
preservar la salud y vida de las personas, la moral pública, el patrimonio histórico y
cultural, así como conservar los recursos naturales, entre otros objetivos. Asi mismo
la SUNAT define a estos tipos de mercancía de la siguiente manera: ● Mercancías
prohibidas, no pueden entrar o salir del territorio nacional. ● Mercancías
restringidas, requieren la autorización de una o más entidades competentes para
ser sometidas a un determinado régimen aduanero.

Comercio exterior
El comercio exterior, es el intercambio comúnmente de productos por dinero, con la
peculiaridad de que se debe atravesar una frontera. Dicha frontera se conoce como
aduana, que es a su vez el límite geográfico por medio del cual cada estado
pretende controlar la entrada y salida de productos.

Clasificación arancelaria
Según PromPerú que la clasificación arancelaria peruana consta de diez dígitos, los
ocho primeros dígitos pertenecen a la nomenclatura usada por los países de la
Comunidad Andina (NANDINA) y los dos últimos son utilizados para una
clasificación más detallada de los productos a nivel país.

Preferencias Arancelarias.
Son beneficios arancelarios que aplican ciertos países a otros, gracias a los
acuerdos y convenios internacionales firmados entre estos. Estos beneficios
pueden ser de tres tipos: Unilateral con beneficios en un solo sentido; Bilateral,
como los TLC y multilateral como la unión entre miembros de bloques económicos.

Incoterms
Son un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de las prácticas
comerciales, publicadas por La Cámara de Comercio Internacional y revisadas cada
10 años. Su objetivo es establecer los términos y condiciones que otorguen
derechos y obligaciones tanto al vendedor como al comprador en el acto de
comercio internacional.

Mercado
El mercado es el lugar donde se reúnen la oferta y la demanda. Más sencillamente
definido, el mercado son todos los compradores reales y potenciales de un producto.

Segmentación del mercado


Para Kotler y Armstrong el objetivo de la segmentación de mercados, es que las
compañías puedan fraccionar grandes y heterogéneos mercados en segmentos
más pequeños, para que de esta forma puedan satisfacer las necesidades
personales de cada cliente con productos y servicios acordes.

Producto
El producto es "un conjunto de atributos que le dan la capacidad para ser
intercambiado o usado”. Un producto puede ser una idea, una entidad física (un
bien), un servicio o cualquier combinación de los tres. A.M.A.

2.3. Definición de términos básicos.

Producto de Exportación

Grano de Café: El grano de café es la semilla de la planta del café, principalmente


de las especies Coffea arabica y Coffea canephora. En este contexto, el producto
de exportación se refiere al café en grano sin procesar, tostado o verde, que será
exportado desde Perú a Estados Unidos.

País Exportador

Perú: Perú es uno de los principales productores de café en América Latina,


conocido por sus condiciones climáticas y geográficas favorables que permiten el
cultivo de café de alta calidad. Las principales regiones productoras incluyen
Cajamarca, San Martín, Junín, Cusco y Puno.
País Importador

Estados Unidos: Estados Unidos es uno de los mayores consumidores de café en


el mundo, con una creciente demanda de café de especialidad y productos
orgánicos y de comercio justo.

Incoterms (Términos Comerciales Internacionales)

FOB (Free on Board): Bajo este término, el vendedor (exportador peruano) es


responsable de todos los costos y riesgos hasta que la mercancía esté a bordo del
buque en el puerto de embarque designado. A partir de ahí, el comprador
(importador estadounidense) asume todos los costos y riesgos.

CIF (Cost, Insurance, and Freight): Este término implica que el vendedor cubre los
costos, seguros y fletes necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino. El
riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía cruza la borda del buque
en el puerto de embarque.

Documentación de Exportación

Factura Comercial: Documento emitido por el exportador que detalla los bienes
vendidos, incluyendo cantidad, descripción y precio. Es fundamental para el
despacho aduanero.

Lista de Empaque: Documento que detalla cómo se ha empacado la mercancía,


proporcionando información sobre el contenido, peso y volumen de cada paquete.

Certificado de Origen: Documento que certifica que el café exportado se ha


producido en Perú. Es importante para el cálculo de aranceles en el país importador.

Certificado Fitosanitario: Emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria


(SENASA) de Perú, este certificado asegura que el café cumple con las normas
sanitarias internacionales.

Bill of Lading (Conocimiento de Embarque): Documento emitido por la compañía


naviera que actúa como recibo de la mercancía y contrato de transporte. Es crucial
para reclamar la mercancía en el puerto de destino.

Aranceles y Tarifas

Tarifas Arancelarias: Son impuestos impuestos por el gobierno de Estados Unidos


sobre los productos importados. La tasa específica para el café puede variar
dependiendo del tipo de café y su procesamiento.

Regulaciones Sanitarias y Fitosanitarias


FDA (Food and Drug Administration): La FDA regula la importación de alimentos en
Estados Unidos, asegurando que todos los productos cumplan con los estándares
de seguridad alimentaria. Los exportadores deben registrarse con la FDA y cumplir
con sus requisitos.

USDA (United States Department of Agriculture): El USDA regula la calidad de los


productos agrícolas importados. El café debe cumplir con los estándares
fitosanitarios y de calidad establecidos por el USDA.

Certificaciones

Certificación Orgánica: Certifica que el café se ha producido sin el uso de pesticidas


y fertilizantes químicos. Es crucial para acceder a ciertos nichos de mercado en
Estados Unidos.

Certificación Fair Trade: Garantiza que el café ha sido producido y comercializado


de manera ética, asegurando precios justos para los agricultores y prácticas
laborales sostenibles.

Transporte y Logística

Transporte Marítimo: El método más común y económico para transportar grandes


volúmenes de café desde Perú a Estados Unidos. Implica el uso de contenedores
que pueden ser transportados por barco.

Transporte Aéreo: Una opción más rápida pero más costosa, utilizada generalmente
para envíos de menor volumen o para satisfacer demandas urgentes.

Seguros

Seguro de Transporte: Cobertura que protege la mercancía contra daños o pérdidas


durante el transporte. Es una práctica estándar y recomendada para mitigar riesgos
financieros.

Canales de Distribución

Importadores/Distribuidores: Empresas que importan el café a Estados Unidos y lo


distribuyen a minoristas, tostadores y otros puntos de venta.

Comercio Electrónico: Venta directa a consumidores a través de plataformas de


comercio electrónico, que permite a los exportadores acceder directamente al
mercado de consumidores finales.

Marketing y Promoción
Marca y Etiquetado: Desarrollo de una marca fuerte y etiquetado atractivo que
resalte las características únicas del café peruano, como su origen, método de
producción y certificaciones.

Participación en Ferias Comerciales: Asistir a eventos y ferias comerciales en


Estados Unidos para promover el café peruano y establecer contactos comerciales.
CAPITULO III: ANÁLISIS TÉCNICO Y ORGANIZACIONAL
3.1. Segmentación de mercado, Universo – muestra, cuestionario de la
encuesta, análisis de resultados de la encuesta.

1. Segmentación Demográfica

Edad: Adultos de 25 a 55 años de Estados unidos.

• Población Total de EE. UU. (2024): Aproximadamente 332 millones de


personas.
• Porcentaje de Adultos de 25 a 55 años: A nivel general, alrededor del 40%
de la población de EE. UU. se encuentra en este grupo de edad.

Ingresos: Personas con ingresos medios a altos, debido a que están dispuestos a
pagar más por café de alta calidad.

Educación: Personas con educación universitaria o superior, quienes tienden a


valorar más los productos de comercio justo y orgánicos.

2. Segmentación Geográfica

Regiones: Grandes áreas metropolitanas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago
y San Francisco, donde hay una alta concentración de consumidores de café.

Clima: Regiones con inviernos fríos, donde el consumo de bebidas calientes es


mayor.

3. Segmentación Psicográfica

Estilo de Vida: Consumidores preocupados por la salud, sostenibilidad y que buscan


productos orgánicos y de comercio justo.

Intereses: Aficionados al café gourmet y de especialidad.

4. Segmentación Conductual

Lealtad a la Marca: Consumidores leales a marcas de café premium.

Beneficios Buscados: Alta calidad, sabor único, origen ético y sostenibilidad.


Cuadro de Segmentación de Mercado para Café en Grano Tostado

Tipo de segmentación Criterio Estimación de porcentaje

Universo 332,000,000 100%

Demográfica Edad: 25 – 55 años 60%

Ingresos: Medios a Altos 40%

Geográfica Nueva York, Los Ángeles, 50%


Chicago y San Francisco

Psicográfica Estilo de vida salud y 50%


sostenibilidad

Interés café gourmet 30%

Conductual Beneficios buscados: 60%


calidad y sotenibilidad

Mercado potencial: 3,585,600 personas

Mercado potencial 3585600

Mercado disponible (60% de las personas 2151360


consumen café en EE.UU)

Mercado objetivo (1%)* 21513,6

Muestra

Para obtener una muestra representativa, se puede usar la siguiente fórmula de


tamaño de muestra para poblaciones grandes:
Donde:

n = tamaño de la muestra

Z = valor z (nivel de confianza)

p = proporción esperada de la población (si no se conoce, se asume 0.5)

e = margen de error (usualmente 5%)

Usando un nivel de confianza del 95% (Z = 1.96) y un margen de error del 5%:

Por lo tanto, se necesitaría una muestra de aproximadamente 384 personas.


Cuestionario de la Encuesta

A. ¿Con qué frecuencia consume café?


• Diario
• Varias veces por semana
• Una vez por semana
• Menos de una vez por semana
B. ¿Dónde suele comprar su café?
• Tienda de comestibles
• Cafetería
• Online
• Otros (especifique)
C. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por un paquete de café de 1 libra de alta
calidad?
• Menos de $10
• $10 - $15
• $15 - $20
• Más de $20
D. ¿Qué características valora más en el café que compra? (puede elegir más
de una)
• Sabor
• Origen
• Certificaciones (orgánico, comercio justo)
• Precio
E. ¿Está dispuesto a pagar más por café orgánico y de comercio justo?
• Sí
• No
F. ¿Qué tan importante es para usted el origen del café que compra?
• Muy importante
• Algo importante
• Poco importante

Nada importante

G. ¿Qué edad tiene?


• Menos de 25 años
• 25 - 34 años
• 35 - 44 años
• 45 - 54 años
• 55 años o más
H. ¿Cuál es su nivel de ingresos anual?
• Menos de $30,000
• $30,000 - $50,000
• $50,000 - $75,000
• Más de $75,000

Resultados

Frecuencia de Consumo: El 70% consume café diariamente.

Lugar de Compra: El 50% compra en tiendas de comestibles, el 30% en cafeterías


y el 20% online.

Disposición a Pagar: El 40% está dispuesto a pagar entre $15 y $20 por una libra
de café de alta calidad.

Características Valoradas: El 60% valora el sabor, el 50% la certificación orgánica


y de comercio justo.

Importancia del Origen: El 45% considera muy importante el origen del café.

Demografía: La mayoría de los encuestados tiene entre 25 y 44 años y ingresos


anuales superiores a $50,000.
3.2. Definición del producto

FICHA TÉCNICA

Producto Café tostado en grano sin descafeinar

Arábicas – Coffe Arabica (Unica especie


Nombre científico
comercial en Perú)

Famlia Rubiáceas

Nombre comercial Coffea arabica,café,coffee.

Presentación Grano tostado

Partida 0901211000 – Café tostado, sin descafeinar, en


arancelaria grano

Bebida: Grano tostado y soluble (en polvo)

Pastelería

Abono orgánico (pulpa de los frutos)

Usos principales Alimento para ganado (pulpa seca o fresca)

Curtiembre

Perfumería

Heladería

Zona Cafetaleras Zona baja: 600 a 900 m.s.n.m.


en el Perú: van de
Zona media: 900 a 1200 m.s.n.m.
600 a 1600
m.s.n.m. Zona Alta: 1200 a 1600 m.s.n.m.

Zonas de Junín, Cajamarca, San Martín, Cusco,


producción Amazonas, Puno, Ayacucho, Huánuco.

Olor: A café tostado


Característica
Color: Marrón oscuro
sensoriales
Aroma: A café
Acidez: Baja

Cuerpo: Intenso

Sabor: Intenso a café

Condiciones de Almacenar en lugar fresco y seco.


almacenamiento Hermetizar bien el empaque una vez abierto

Tiempo de vida
1 año
útil

3.3. Análisis del sector, análisis del macro entorno PEST, análisis del
entorno (Cruz de Porter), Análisis FODA.
Análisis PESTA
FACTORES POLÍTICOS

Normas y Tratado de libre


comercio: El estado peruano
actualmente, cuenta con 20
acuerdos comerciales vigentes,
Los principales acuerdos o
tratados de libre comercio
vigentes que tiene el Perú son con
Estados Unidos, Unión Europea,
China, Japón, Canadá y Chile.
Este tratado de libre comercio que
tiene Perú con estados Unidos
facilita el comercio entre ellos
además Estados Unidos no tiene
aranceles a la hora de importar
café y sus variantes, según la
junta nacional del café el Perú
encabeza la lista de países que
producen y exportan café de
comercio justo, también es uno de
los destinos de Estados unidos a
la hora de importar este producto.

FACTORES ECONÓMICOS - Tipo de cambio: Las


fluctuaciones del tipo de cambio
entre el sol peruano y el dólar
estadounidense pueden impactar
la rentabilidad de las
exportaciones. En 2023, la
volatilidad en los mercados
cambiarios sigue siendo una
consideración importante.
- Economía de Estados Unidos:
La economía estadounidense
sigue recuperándose de los
efectos de la pandemia de
COVID-19. La inflación y las tasas
de interés son factores
económicos clave que pueden
afectar el consumo de productos
importados.
- Costos de producción y
transporte: El aumento de los
costos de insumos agrícolas y el
transporte internacional debido a
la inflación y la crisis de la cadena
de suministro pueden afectar los
márgenes de beneficio.
- Competencia: Los productores
de café en Brasil, Colombia y
Vietnam representan una
competencia significativa. Sin
embargo, la creciente demanda
de café especial y orgánico ofrece
una oportunidad para diferenciar
el café peruano.

FACTORES SOCIALES - Preferencias del consumidor:


Los consumidores
estadounidenses están cada vez
más interesados en productos
orgánicos, de comercio justo y
sostenibles. Esta tendencia
beneficia al café peruano, que
puede cumplir con estos criterios.
- Conciencia social y ambiental:
La creciente preocupación por el
impacto social y ambiental de los
productos agrícolas impulsa la
demanda de café producido de
manera sostenible.
- Tendencias de consumo: El
mercado estadounidense está
viendo un aumento en el consumo
de café especial y gourmet. Esto
ofrece una oportunidad para
posicionar el café peruano como
un producto premium.

- Cambio demográfico: Los


millennials y la generación Z, que
valoran la sostenibilidad y la
calidad, están impulsando el
crecimiento del mercado de café
especial.

FACTORES TECNOLÓGICOS - Innovaciones en producción:


La adopción de nuevas
tecnologías en el cultivo y
procesamiento del café, como el
uso de drones y sensores para
monitorear cultivos, puede
mejorar la eficiencia y la calidad
del producto.
- Tecnologías de trazabilidad:
La implementación de
tecnologías de trazabilidad y
blockchain puede aumentar la
transparencia y la confianza en la
cadena de suministro del café.

- Plataformas de comercio
electrónico: La popularidad
creciente del comercio electrónico
permite llegar directamente a los
consumidores estadounidenses,
ofreciendo una oportunidad para
ventas directas y marketing
digital.
- Mecanización y
automatización: La
mecanización y automatización
en la producción y el
procesamiento pueden reducir
costos y mejorar la consistencia
del producto.

FACTORES AMBIENTALES -Cambio climático: El cambio


climático representa un desafío
significativo para la producción de
café, afectando los rendimientos y
la calidad del grano en Perú. Las
variaciones en el clima pueden
causar fluctuaciones en la
producción.
- Prácticas sostenibles:
Implementar prácticas agrícolas
sostenibles, como la
agroforestería y la certificación
orgánica, puede ayudar a mitigar
los efectos del cambio climático y
atraer a consumidores
conscientes del medio ambiente.
- Recursos naturales: La gestión
eficiente de recursos naturales,
especialmente el agua, es crucial
para la sostenibilidad de la
producción de café.
- Impacto ambiental del
transporte: Minimizar la huella de
carbono del transporte y la
distribución del café mediante el
uso de opciones logísticas más
sostenibles puede ser una ventaja
competitiva en el mercado
estadounidense.

Análisis del entorno (Cruz de Porter)

A. Rivalidad entre Competidores

La industria del café es altamente competitiva, con numerosos productores y marcas


establecidas tanto en Estados Unidos como a nivel mundial.

Principales Competidores: Empresas como Starbucks, Nestlé, y Dunkin' Donuts


dominan el mercado.
Competencia Local: Empresas locales en EE.UU. también producen y venden café,
aumentando la competencia.

Diferenciación del Producto: La calidad, origen y métodos de producción (orgánico,


comercio justo) son factores clave para diferenciarse.

B. Amenaza de Nuevos Entrantes

La barrera de entrada para nuevos competidores en el mercado del café es


relativamente baja debido a:

Costo de Ingreso: Costos iniciales moderados para establecer una operación de


exportación.

Regulaciones: Aunque existen regulaciones estrictas para la importación de


alimentos, cumplir con ellas no es prohibitivo.

Economías de Escala: Empresas grandes tienen ventajas de costos que pueden ser
difíciles de igualar para nuevos entrantes.

C. Poder de Negociación de los Proveedores

Los proveedores en la industria del café pueden tener un poder significativo debido
a:

Calidad del Producto: La calidad del grano de café y las condiciones de cultivo
(altitud, clima) afectan el poder de los proveedores.

Limitaciones Geográficas: El café de alta calidad solo se cultiva en ciertas regiones,


lo que limita las opciones de los compradores.

Dependencia: Si una empresa depende de un número reducido de proveedores, el


poder de negociación de estos aumenta.

D. Poder de Negociación de los Compradores

El poder de los compradores en el mercado del café puede variar, pero


generalmente es alto debido a:

Alternativas Disponibles: Los consumidores tienen muchas opciones de marcas y


tipos de café.

Sensibilidad al Precio: La competencia en precios es intensa, y los consumidores


pueden cambiar de marca si encuentran una opción más económica.

Exigencias de Calidad: Los consumidores de café de especialidad tienen


expectativas altas sobre la calidad y origen del café.
E. Amenaza de Productos Sustitutos

La amenaza de productos sustitutos para el café incluye otras bebidas calientes y


frías:

Bebidas Sustitutas: Té, chocolate caliente, bebidas energéticas, y refrescos pueden


ser sustitutos del café.

Preferencias del Consumidor: Cambios en las preferencias de los consumidores


hacia bebidas más saludables o con menos cafeína pueden afectar la demanda de
café.
Análisis FODA
3.4. Análisis de la comercialización (4P’s)
3.5 Cuadro de demanda proyectada por producto

Cuadro de demanda proyectada para el café tostado en grano sin descafeinar

Demanda (anual) Mercado objetivo / meta Frecuencia de Volumen de


compra (anual) compra (kg)

107568 21513,6 5 1

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Tasa de x 10,00% 10,00% 10,00% 10,00%
crecimiento
Mercado potencial 3585600 3944160 4338576 4772434 5249677
Mercado 2151360 2366496 2603145,6 2863460,16 3149806,176
disponible (60%)
Mercado objetivo 21513,6 23664,96 26031,456 28634,6016 31498,06176
(1%)
Frecuencia de 5 5 5 5 5
compra
Volumen de 1 1 1 1 1
compra
Demanda 107568 118324,8 130157,28 143173,008 157490,3088
Precio S/ 30,40 S/ S/ S/ S/
30,40 30,40 30,40 30,40
Ingresos S/ 3.270.067,20 S/ S/ S/ S/
3.597.073,92 3.956.781,31 4.352.459,44 4.787.705,39
3.6 Ingresos por ventas de productos principales

Tabla de ingreso por ventas del primer año de café en grano tostado sin descafeinar

- El precio del kilogramo de café en grano tostado sin descafeinar es de aproximadamente 8$ cuando se trata de
exportación.

Año 1

Producto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total
s físicos
Café en 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 107568
grano
Producto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2
Total 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 8964 107568

Producto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total
s S/
Café en S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
grano 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,0 224.100,00 2.689.200,
0 00
Producto S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
2 - - - - - - - - - - - - -
Total S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,00 224.100,0 224.100,00 2.689.200,
0 00
3.8 Validación del modelo de mercado

Mercado imperfecto

Diferenciación del Producto: El café en grano tostado sin descafeinar puede estar
diferenciado por calidad, origen (Perú), o certificaciones (orgánico, comercio justo),
lo que indica un mercado imperfecto.

Aunque la información sobre precios y calidad puede estar disponible, es posible


que no todos los consumidores conozcan las características específicas de mi café,
lo que también apunta a un mercado imperfecto.

En EE.UU., hay muchos proveedores de café y una amplia gama de opciones


disponibles, lo que indica competencia, pero no necesariamente competencia
perfecta.

La exportación de café puede involucrar barreras como regulaciones aduaneras,


costos de transporte y requisitos de certificación, lo que sugiere un mercado
imperfecto.

Los costos asociados con la exportación, marketing y distribución pueden ser


significativos, lo que indica que el mercado es imperfecto.

El mercado objetivo en EE.UU. para café en grano tostado sin descafeinar es


probablemente un mercado imperfecto. Las características de diferenciación del
producto, la presencia de barreras de entrada y salida, y los costos de transacción
son indicativos de un mercado imperfecto.

3.9 Tamaño

Compradores potenciales. El 70% de encuestados consume café. Lo que nos indica


cuántos consumidores podrían comprar el café en grano.
El precio promedio es de 8 dólares = 30.8 soles por kilogramo de café tostado en
grano sin descafeinar.

Universo: 3,585,600
Porcentaje de personas que consumen café: 70%
Precio: s/. 30.8
Cantidad por año: 5kg
Cálculo de tamaño de mercado:

Número de compradores potenciales

3585600 * 0.7 = 2,509,920 compradores potenciales

Tamaño de mercado: 2,509,920 * 30.8 * 5 = 386,527,680 soles anuales

3.10 Proceso
3.10.1 Descripción del proceso productivo / comercialización / servicio
(flujograma)

Flujograma del proceso de producción


Flujograma del proceso de comercializción

Logística y
transporte

Distribución en
EE.UU.
Exportación

Recepción en
EE.UU. Postventa y
Retroalimentación
3.10.2. Requerimiento de la materia prima / insumos a utilizar (anual)

Materia Descripción Unidad de Cantidad Costo Costo


Prima / Medida Necesaria Unitario Total
Insumo
Granos de Café sin Kilogramo 107 Tn 5.00 s/.535,000
Café tostar para
Verde el proceso
Empaque Bolsas para Bolsa 200 2 s/.400.00
café
tostado
Etiquetas Etiquetas Etiqueta 1000 1 s/.1000,00
para
empaque
Otros (Ej. Otros 1 20,000 s/.20,000
Insumos sellador,
palets, etc.)
Total s/.566,400

3.10.3. Requerimiento de mano de obra directa (mensual)

Cargo Descripción Número de Salario Horas de Costo


Trabajadores Mensual Trabajo Total
al Mes Mensual
Operarios Trabajo en 2 1500 240 3000
de la planta de
Tostado tostado
Empaque Envasado y 2 1500 240 3000
etiquetado
del café
Control de Inspección 1 1500 240 1500
Calidad y pruebas
Total s/.7,500
3.10.4. Requerimiento de mano de obra indirecta

Cargo Descripción Número de Salario Horas Costo


Trabajadores Mensual de Total
Trabajo Mensual
al Mes
Administrador Gestión general 1 2500 240 2500
y
administración

Contador Registro y 1 1800 240 1800


control
financiero
Total s/. 4,300

3.10.5. Requerimiento de carga fabril y factores indirectos de fabricación

Costo Descripción Monto


anual
Energía Eléctrica Costo de electricidad 2400
para maquinaria

Mantenimiento de Reparaciones y 10,000


Maquinaria mantenimiento

Alquiler de Planta Alquiler del espacio de 0


producción

Otros Costos (Ej. agua, seguridad) 1,200

Total s/. 13,600


3.10.6. Requerimiento de gastos administrativos

Gasto Descripción Monto


mensual
Sueldos Administrativos Sueldos del personal 1400
administrativo

Material de Oficina Papelería, suministros 500


de oficina

Comunicaciones Teléfono, internet, etc. 2000

Total s/.3,900

3.10.7. Requerimiento de ventas

Concepto Descripción Monto Estimado

Ingresos por Ventas Ventas proyectadas del s/. 224,100


café tostado

Descuentos y Ofertas Provisión para s/. 11,205


descuentos o
promociones (5%)

Total s/. 212,895


3.10.8. Requerimiento de inversiones tangibles

Inversión Descripción Monto (por 5


años)
Maquinaria de Equipos para el S/.16,000
Tostado proceso de tostado

Equipos de Empaque Máquinas para S/. 2,000


envasado y etiquetado

Vehículos de Camiones para S/. 20,000


Transporte distribución

Total S/. 38,000

3.10.9. Requerimiento de inversiones intangibles

Inversión Descripción Monto (anual)

Licencias y Costos para S/. 1,000


Permisos obtener permisos y
licencias

Desarrollo de Diseño de logo, S/. 5,000


Marca branding, etc.

Consultoría y Asesoría en S/. 10,000


Asesoría exportación y
comercio

Total S/. 16,000


3.11 Localización, Macro localización, Micro localización, Plano de
distribución de la empresa.

Macro localización: Distrito de san martin de Pangoa

Micro localización: nos encontramos en el centro poblado san miguel s/n.


Layout

ÁREA DE SEPARACIÓN
ÁREA DE ACOPIO (30 M2) (20M2)

ÁREA DE DESPULGADO (20


M2)

ÁREA DE DEMUCILAGINADO
(20 M2)

ÁREA DE DESCASCARILLADO
(20 M2)

ÁREA DE SECADO
(100 M2)

ÁREA DE LIMPIZA (20


M2)

ÁREA DE
SEPARACIÓN EN
GRANOS (20 M2) CLASIFICACIÓN (20
M2)

PULIDO (20 TOSTADO (20


M2) M2)

ENVASADO(20
M2)
3.12 Estudio legal y organizacional, Formalización de la empresa, Forma
societaria, Régimen laboral, Régimen tributario, Organigrama funcional, MOF
y ROF.

La empresa

La empresa viene trabajando desde el año 2018 con café especial traído
desde Pangoa, cosechado a 676 m s. n. m.

Formalización

Requisitos y procedimientos para formalizar la empresa exportadora en el


Perú.

Requisitos:

1. Identificación del Representante Legal: se debe contar con un


representante legal que sea mayor de edad y cuente con su documento
de identidad vigente.

2. Denominación de la empresa: se debe elegir una razón social para la


empresa y verificar que no se encuentre registrado.

3. Capital social: se debe definir el capital social de la empresa.

4. Domicilio fiscal: se debe contar con un domicilio fiscal para la empresa.

5. Registro en la Sunarp: se debe registrar la empresa en la


Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

6. Obtener un Certificado de Inversión para la Exportación (CIEX): este


certificado es emitido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur) y permite a las empresas exportadoras acceder a beneficios
tributarios y aduaneros.

Procedimientos:

1. Obtener la reserva del nombre de la empresa: se debe realizar una


solicitud de reserva de nombre ante la Sunarp.
2. Redacción de la minuta de la empresa: se debe redactar la minuta de
constitución de la empresa, en la que se definan el nombre para la
empresa, intervinientes, domicilio, capital social, objeto social, gerente,
facultades del gerente y estatutos de la misma.
3. Redacción de la escritura pública de la empresa: se debe acudir a notaría
para la redacción de la escritura pública considerando los datos
detallados en la minuta.

4. Firma de la escritura pública: se debe firmar la escritura redactada por


notaria.

5. Inscripción en la Sunarp: se debe inscribir la empresa en la Sunarp y


obtener su respectivo número de registro.

6. Obtener el RUC y clave sol: se debe obtener el Registro Único de


Contribuyentes (RUC) de la empresa ante la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y su clave sol.

7. Inscripción en Essalud: se debe inscribir la empresa en la Entidad


Prestadora de Salud (EPS) correspondiente.

8. Inscripción en el Ministerio de Trabajo: se debe inscribir la empresa en el


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para obtener el
número de registro correspondiente.

9. Obtener el CIEX: se debe realizar la solicitud del Certificado de Inversión


para la Exportación (CIEX) ante el Mincetur

Minuta de constitución

La minuta de constitución es un documento en el cual los miembros de una sociedad


manifiestan su voluntad de constituir una empresa y en donde señalan todos los
acuerdos respectivos. Consta del pacto social y los estatutos, además de los
insertos que se pueden adjuntar a este

Tipo empresa

La empresa se constituyó bajo una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)


debido a que nos trae los siguientes beneficios como empresa:

• Ofrecen una estructura más formal y segura para las inversiones, lo


que facilita atraer a nuevos inversionistas.
• Presentan flexibilidad en su gestión, lo que permite que el control de
la empresa sea fácilmente transferible.

• Se trata de una empresa de tamaño mediano, cuyos ingresos anuales


no exceden las 1,700 UIT.

• Gracias a su tamaño intermedio, conservan la capacidad de adaptarse


y realizar cambios según las circunstancias del mercado. Además,
tienen la posibilidad de establecerse en diversas regiones del país.

Régimen Laboral

La empresa será inscrita bajo el Régimen Laboral General. Este es el régimen


aplicable a la mayoría de las empresas y está regulado por la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral (Decreto Legislativo N° 728).

1. Tamaño y formalidad de la empresa: Al ser una Sociedad Anónima Cerrada


(S.A.C.), la Gregorisa está sujeta a normas formales, lo que implica contratar
personal bajo las condiciones que ofrece el Régimen General.

2. Beneficios laborales obligatorios: Este régimen asegura que los trabajadores


tengan acceso a los derechos laborales mínimos, como la CTS
(Compensación por Tiempo de Servicios), gratificaciones, vacaciones, y
seguro de salud.

3. Flexibilidad y crecimiento: Permite gestionar y contratar personal con todas


las obligaciones y derechos reconocidos, lo que es fundamental para
empresas medianas que aspiran a crecer.
Régimen Tributario

En cuanto al régimen tributario, la empresa será inscrita en el Régimen MYPE


Tributario (RMT)

o Este régimen es ideal si tu empresa tiene ingresos anuales que no


superen las 1,700 UIT (aproximadamente S/8.4 millones).
o
o Ventajas:
▪ Tasas reducidas de Impuesto a la Renta (10% para las
primeras 15 UIT de ingresos netos y 29.5% sobre el exceso).
▪ Adecuado para empresas medianas en crecimiento que
buscan formalizarse y aprovechar una menor carga tributaria
inicial.

Organigrama de Gregorisa SAC

Gerente
general

Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento


de ventas de finanzas de producción de almacén de compras

Encargado de Control de Analista de


Contador Almacenista
ventas calidad compras

Supervisor

Operadores de
máquinas
1. Manual de Organización y Funciones (MOF)

1.1. Gerente General

• Descripción del puesto: Dirige y supervisa todas las operaciones de la


empresa, asegurando que los objetivos estratégicos se cumplan y que las
actividades de exportación de café se realicen de manera eficiente y
conforme a las normativas.
• Funciones principales:
o Definir la estrategia comercial y de crecimiento.
o Supervisar a todos los departamentos.
o Representar a la empresa en negociaciones internacionales y locales.
o Aprobar presupuestos anuales y planes operativos.

1.2. Departamento de Ventas

• Encargado de ventas
o Descripción del puesto: Responsable de las actividades
comerciales, enfocado en el mercado estadounidense.
o Funciones principales:
▪ Desarrollar estrategias de venta y promoción del café en
Estados Unidos.
▪ Mantener relaciones con distribuidores y clientes
internacionales.
▪ Realizar análisis de mercado y competencia.
▪ Alcanzar los objetivos de ventas establecidos por la Gerencia
General.

1.3. Departamento de Finanzas

• Contador
o Descripción del puesto: Gestiona las finanzas de la empresa,
asegurando el correcto manejo de los recursos financieros.
o Funciones principales:
▪ Elaborar reportes financieros mensuales y anuales.
▪ Realizar la auditoría interna y gestionar impuestos.
▪ Controlar los costos de exportación y asegurarse de cumplir
con las regulaciones fiscales locales e internacionales.
▪ Coordinar con bancos y aseguradoras para transacciones
internacionales.

1.4. Departamento de Producción

• Control de Calidad
o Descripción del puesto: Supervisar que la calidad del café exportado
cumpla con los estándares internacionales.
o Funciones principales:
▪ Implementar y monitorear protocolos de control de calidad.
▪ Coordinar con supervisores y operadores de máquinas para
garantizar la consistencia del producto.
▪ Realizar auditorías de calidad internas y externas.
• Supervisor
o Descripción del puesto: Coordina las actividades diarias del
personal de producción, asegurando el cumplimiento de las metas
productivas.
o Funciones principales:
▪ Organizar y supervisar las operaciones de producción.
▪ Capacitar y evaluar a los operadores de máquinas.
▪ Asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad y calidad.
• Operadores de Máquinas
o Descripción del puesto: Encargados de operar la maquinaria en el
proceso de producción de café.
o Funciones principales:
▪ Operar y mantener en buen estado las máquinas de
producción.
▪ Reportar cualquier fallo o incidencia en el proceso.
▪ Cumplir con las normativas de seguridad y producción.

1.5. Departamento de Almacén

• Almacenista
o Descripción del puesto: Responsable del almacenamiento y control
del inventario de café listo para exportar.
o Funciones principales:
▪ Gestionar el inventario de productos terminados.
▪ Coordinar el despacho de productos hacia el cliente final.
▪ Asegurar el correcto almacenamiento del café para mantener
su calidad.

1.6. Departamento de Compras

• Analista de Compras
o Descripción del puesto: Responsable de la adquisición de insumos
y materiales necesarios para la operación.
o Funciones principales:
▪ Gestionar la compra de materias primas y suministros.
▪ Negociar con proveedores locales e internacionales.
▪ Asegurar la disponibilidad de insumos de calidad para la
producción.
2. Reglamento de Organización y Funciones (ROF)

Capítulo 1: Disposiciones Generales

• Artículo 1. El presente reglamento regula las funciones, responsabilidades y


estructura organizacional de Gregorisa SAC, empresa dedicada a la
exportación de café desde Perú a Estados Unidos.
• Artículo 2. Todos los colaboradores deben cumplir con sus funciones
conforme lo establecido en el MOF y este ROF.

Capítulo 2: Estructura Organizacional

• Artículo 3. La empresa está dirigida por el Gerente General, quien supervisa


a los departamentos de ventas, finanzas, producción, almacén y compras.
• Artículo 4. Cada departamento está liderado por un encargado que debe
reportar al Gerente General.

Capítulo 3: Funciones y Responsabilidades

• Artículo 5. Los responsables de cada área deben asegurarse de que sus


equipos cumplan con las funciones descritas en el MOF.
• Artículo 6. El Encargado de Ventas debe desarrollar estrategias comerciales
para posicionar el café en Estados Unidos y mantener relaciones con los
clientes internacionales.
• Artículo 7. El Contador es responsable de la gestión financiera de la
empresa, garantizando el cumplimiento de las normativas fiscales.
• Artículo 8. El Supervisor de producción debe garantizar que los procesos
productivos se realicen de acuerdo con los estándares de calidad y
seguridad.
• Artículo 9. El Almacenista debe controlar el inventario y garantizar que los
productos se almacenen correctamente para mantener su calidad.
• Artículo 10. El Analista de Compras es responsable de la adquisición de
insumos y la relación con proveedores.

Capítulo 4: Normas de Control y Auditoría

• Artículo 11. El Gerente General debe auditar periódicamente las actividades


de cada departamento para asegurar el cumplimiento de los objetivos.
• Artículo 12. Los reportes financieros y operativos deben ser revisados de
forma trimestral para garantizar la eficiencia y transparencia en todas las
operaciones.
CAPÍTULO IV RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO

4.1. Estructura de la inversión

Items UM Cantidad PU PT Depreciación


Activos fijos Tasa Depre. Anual Depre. Mensual
Camioneta und 1 S/ 25.000,00 S/ 25.000,00 5% S/ 1.250,00 S/ 104,17
Laptop und 2 S/ 2.000,00 S/ 4.000,00 10% S/ 400,00 S/ 33,33
Escritorio und 2 S/ 300,00 S/ 600,00 150% S/ 900,00 S/ 75,00
Sillas und 6 S/ 100,00 S/ 600,00 15% S/ 90,00 S/ 7,50
módulo de beneficiado compacto ecológico und 1 S/ 14.650,00 S/ 14.650,00 10% S/ 1.465,00 S/ 122,08
Despulpadora junior de café und 1 S/ 3.062,00 S/ 3.062,00 10% S/ 306,20 S/ 25,52
Separadora gravimétrica und 1 S/ 2.850,00 S/ 2.850,00 10% S/ 285,00 S/ 23,75
Lavadoras de café de un disco und 1 S/ 5.500,00 S/ 5.500,00 10% S/ 550,00 S/ 45,83
Piladoras y pulidoras de café und 1 S/ 4.150,00 S/ 4.150,00 10% S/ 415,00 S/ 34,58
eleccionadora por tamaño und 1 S/ 5.650,00 S/ 5.650,00 10% S/ 565,00 S/ 47,08
Sub Total de AF S/ 66.062,00
Capital de trabajo
Costos y gastaos fijos mes 1 S/ 36.000,00 S/ 36.000,00
Costos variables mes 1 S/ 17.000,00 S/ 17.000,00
Sub Total de CT S/ 53.000,00
Gastos pre operativos Amortización
Plan de negocio horas 15 S/ 30,00 S/ 450,00
Formalización horas 80 S/ 25,00 S/ 2.000,00 Tasa Amort anual amort mensual
Capacitación horas 2 S/ 150,00 S/ 300,00 10% S/ 879,80 S/ 73,32
Pubilicidad en redes horas 8640 S/ 0,50 S/ 4.320,00
Adquisición de licencias en software horas 8640 S/ 0,20 S/ 1.728,00
Sub total de GO S/ 8.798,00
Totald e inversión S/ 127.860,00
4.2. Presupuesto de financiamiento
Para el presente proyecto, contamos con cinco socios de entre los cuales se
acordó lo siguiente:

Socio Aporte
Huachaca Ramos s/. 50,000.00
Josue
Enriques Morales s/. 40,000.00
Juancarlos
Soria Salas Hubert s/. 30,000.00
Veliz Sulcaray Max s/. 50,000.00
Torre De la cruz Edy s/. 45,000.00
Total s/. 215,000.00

Existe dinero restante de S/.87,140.00 soles el cual será distribuido en futuros


aportes, asimismo, las utilidades que se generen serán divididas en
porcentaje a sus aportes.

4.3. Cronograma de pagos de financiamiento


El periodo de devolución estimado es aproximadamente 2 años y tiene la
siguiente distribución:

Socio Aporte Devolución


mensual
Huachaca Ramos s/. 50,000.00 s/. 620.00
Josue
Enriques Morales s/. 40,000.00 s/. 550.00
Juancarlos
Soria Salas Hubert s/. 30,000.00 s/. 500.00
Veliz Sulcaray Max s/. 50,000.00 s/. 620.00
Torre De la cruz s/. 45,000.00 s/. 600.00
Edy
Total s/. 215,000.00 s/. 2890
4.4. Flujo de caja económica y financiero proyectado

Tabla: Flujo de caja económico

Período 0 Período 1 Período 2 Período 3 Período 4 Período 5


ingresos / beneficios
Ventas 0 S/ S/ S/ S/ S/
3.270.067,20 3.597.073,92 3.956.781,31 4.352.459,44 4.787.705,39
otros 0 0 0 0 0 0
Total de ingresos 0 S/ S/ S/ S/ S/
3.270.067,20 3.597.073,92 3.956.781,31 4.352.459,44 4.787.705,39
egresos / costos
Inversión S/ S/ S/ S/ S/ S/
127.860,00 - - - - -
costos y gastos fijos S/ S/ S/ S/ S/ S/
- 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00
costos variables S/ S/ S/ S/ S/ S/
- 17.000,00 17.340,00 17.686,80 18.040,54 18.401,35
Impuesto RER 1.5% S/ S/ S/ S/ S/ S/
- 49.051,01 53.956,11 59.351,72 65.286,89 71.815,58
Total de egresos S/ S/ S/ S/ S/ S/
127.860,00 102.051,01 107.296,11 113.038,52 119.327,43 126.216,93
Flujo de caja -S/ S/ S/ S/ S/ S/
económico 127.860,00 3.168.016,19 3.489.777,81 3.843.742,79 4.233.132,02 4.661.488,46
Flujo de caja -S/ S/ S/ S/ S/ 14.606.808,81 S/
acumulado 127.860,00 3.040.156,19 6.529.934,00 10.373.676,80 19.268.297,27
Tabla: Flujo de caja financiero proyectado
Período 0 Período 1 Período 2 Período 3 Período 4 Período 5
ingresos / beneficios
Ventas 0 S/ S/ S/ S/ S/
3.270.067,20 3.597.073,92 3.956.781,31 4.352.459,44 4.787.705,39
otros 0 0 0 0 0 0
Total de ingresos 0 S/ S/ S/ S/ S/
3.270.067,20 3.597.073,92 3.956.781,31 4.352.459,44 4.787.705,39
egresos / costos
Inversión S/ S/ S/ S/ S/ S/
127.860,00 - - - - -
costos y gastos fijos S/ S/ S/ S/ S/ S/
- 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00
costos variables S/ S/ S/ S/ S/ S/
- 17.000,00 17.340,00 17.686,80 18.040,54 18.401,35
Total de egresos S/ S/ S/ S/ S/ S/
127.860,00 53.000,00 53.340,00 53.686,80 54.040,54 54.401,35
Flujo de caja económico -S/ S/ S/ S/ S/ S/
bruto 127.860,00 3.217.067,20 3.543.733,92 3.903.094,51 4.298.418,91 4.733.304,04
Impuesto 29.5% S/ S/ S/ S/ S/ S/
- 949.034,82 1.045.401,51 1.151.412,88 1.268.033,58 1.396.324,69
Flujo de caja económico -S/ S/ S/ S/ S/ S/
127.860,00 2.268.032,38 2.498.332,41 2.751.681,63 3.030.385,33 3.336.979,35
Pago de deuda / préstamo 0 S/ S/ S/ S/ S/
34.680,00 34.680,00 34.680,00 34.680,00 34.680,00
Flujo de caja financiero -S/ S/ S/ S/ S/ S/
127.860,00 2.233.352,38 2.463.652,41 2.717.001,63 2.995.705,33 3.302.299,35
4.5. Indicadores económicos; financieros

VA S/ Debe ser mayor al cero para ser considerado rentable


N 4.733.305,
59
TI 1784% Debe comparar a la tasa para ser
R rentable (tasa 45%)
VAN S/ 6.995.514,30
beneficios
B/ VAN S/ 228.103,96 S/ 30,67 Debe compararse al 1 para
C costos ser rentable

Interpretación:

El VAN es positivo, lo cual indica que el proyecto es rentable desde el punto


de vista económico, ya que los beneficios actualizados superan los costos
actualizados. En términos financieros, significa que se espera que el proyecto
genere un valor adicional de más de S/ 4.7 millones después de recuperar la
inversión inicial y considerar el valor del dinero en el tiempo.

La TIR es extremadamente alta, lo cual sugiere que, por cada unidad de


moneda invertida, el retorno es desproporcionadamente elevado. Esto puede
indicar un proyecto con muy alto rendimiento o puede ser resultado de
supuestos no realistas en las proyecciones. Generalmente, una TIR tan alta
debería examinarse con cautela para validar la precisión de las entradas del
modelo.

EL VAN BENEFICIOS es el valor actual neto total de todos los beneficios


proyectados del proyecto. Indica una cantidad sustancial de beneficios
esperados, que son fundamentales para considerar el proyecto viable y
altamente rentable.

En el VAN COSTOS los costos proyectados son relativamente bajos


comparados con los beneficios, lo que también apoya la viabilidad del
proyecto. El VAN de los costos muestra que, incluso descontados al
presente, representan una fracción pequeña frente a los beneficios
esperados.
4.6. Resumen indicadores económicos y financieros

VAN F:

• Valor calculado: S/ 6,767,410.34


• Interpretación: El VAN F indica el valor presente neto de los flujos
financieros netos del proyecto, considerando tanto ingresos como egresos.
Un valor tan elevado refuerza la conclusión de que el proyecto es altamente
rentable.

7. TIR F:

La TIR F (si es similar a la TIR) sugiere que el retorno del proyecto en


términos de flujos financieros es extremadamente alto, indicando que el
proyecto no solo es viable sino excepcionalmente rentable.

4.7. Impacto del proyecto

Impactos Sociales

1. Generación de empleo local:

• La creación de empleos directos en la cadena productiva del


café (cultivo, procesamiento, logística) beneficiará a los
productores y trabajadores locales.
• Habrá oportunidades para el desarrollo de empleos indirectos
en sectores relacionados, como transporte, servicios y
comercio local.

2. Mejora en la calidad de vida:

• Con más empleo e ingresos en la comunidad, las familias


podrán acceder a mejores servicios de salud, educación y
bienestar general.
• La empresa puede fomentar la inversión en infraestructura
local, como caminos y servicios básicos, mejorando el entorno
social y comunitario.

3. Desarrollo de habilidades:

• La necesidad de cumplir con estándares internacionales de


calidad en la producción de café impulsará la capacitación de
los productores y trabajadores en técnicas agrícolas
sostenibles y procesos de control de calidad.
• Los programas de formación pueden mejorar las competencias
en gestión empresarial para pequeños agricultores y
cooperativas.

4. Fortalecimiento de la economía local:

• La inyección de capital por la exportación generará un flujo


económico estable en la región, ayudando a dinamizar la
economía local.
• Pangoa podrá posicionarse como un centro productor de café
de calidad, atrayendo más inversiones y oportunidades
comerciales.

5. Empoderamiento de productores:

• Al integrarse en cadenas de valor globales, los agricultores


locales tendrán mayor poder de negociación y acceso a
mercados internacionales.
• Esto puede fomentar el asociativismo y la creación de
cooperativas, fortaleciendo la organización comunitaria.

Impactos Ambientales

1. Fomento de prácticas agrícolas sostenibles:


o Al exportar café hacia mercados como Estados Unidos, es probable
que la empresa adopte prácticas de cultivo más sostenibles, como la
agricultura orgánica o la agroforestería, para cumplir con las
demandas de los consumidores por productos éticos y ecológicos.
o Estas prácticas conservan la biodiversidad, protegen los suelos y
evitan la deforestación, manteniendo los ecosistemas locales.
2. Conservación de la biodiversidad:
o Si la producción de café está asociada a la sombra y la agroforestería,
puede ayudar a preservar los bosques tropicales y la biodiversidad del
área.
o Los cafetales en sombra promueven la coexistencia de especies
nativas y evitan la degradación del suelo y el uso de agroquímicos.
3. Reducción del uso de agroquímicos:
o Los mercados internacionales suelen demandar productos con
certificaciones de comercio justo y orgánico, lo que puede llevar a una
menor dependencia de fertilizantes y pesticidas químicos.
o Esto contribuirá a mejorar la salud del suelo, el agua y la calidad del
aire en la región.
4. Promoción de la agroforestería:
o El cultivo del café bajo sombra y en sistemas agroforestales promueve
la reforestación y mejora la captación de carbono, contribuyendo a la
mitigación del cambio climático.
o Los cafetales diversificados también pueden ofrecer productos
complementarios como frutas o madera, beneficiando la economía de
los agricultores.
5. Protección de fuentes de agua:
o Con prácticas agrícolas sostenibles, la erosión del suelo y la
contaminación de las fuentes hídricas pueden reducirse
significativamente, preservando la calidad del agua para las
comunidades locales y los ecosistemas.
CONCLUSIONES

• El proyecto demuestra ser extremadamente rentable y eficiente en la


generación de retornos sobre la inversión. Las cifras, especialmente el VAN
y la TIR, indican un potencial excepcionalmente alto, aunque sería prudente
revisar las suposiciones utilizadas para asegurarse de que son realistas y
sostenibles a largo plazo.

• La propuesta del proyecto también incluye aspectos de sostenibilidad, como


el uso de la agroforestería y la reducción del uso de agroquímicos, lo cual es
valorado en los mercados internacionales.

• El proyecto ha identificado un nicho claro en el mercado estadounidense, en


especial con consumidores preocupados por la sostenibilidad y los productos
orgánicos, lo que refuerza las posibilidades de éxito en este segmento.
RECOMENDACIONES

• Si bien las proyecciones financieras parecen favorables, sería recomendable


validar los supuestos utilizados para asegurar que son realistas y sostenibles
a largo plazo.

• Dado que el mercado objetivo en Estados Unidos valora productos con


certificaciones (orgánicos y de comercio justo), se recomienda garantizar
estas certificaciones y mantener estándares de calidad.

• Se puede explorar la diversificación en la oferta de productos


complementarios a partir del sistema agroforestal, como frutas o madera, que
pueden generar ingresos adicionales.

• Desarrollar una estrategia de marca sólida que resalte las certificaciones y


los valores éticos del café peruano para captar mejor la atención de los
consumidores en EE. UU.

• Evaluar el uso de transporte marítimo como la opción principal, pero también


considerar el transporte aéreo para envíos urgentes, lo que podría mejorar la
competitividad frente a otros exportadores.
REFERENCIAS

• Fair Trade USA. (2022). Fair Trade Certification. Retrieved from Fair Trade
USA
• FDA. (2022). Importing Food Products into the United States. Retrieved from
FDA
• International Coffee Organization (ICO). (2022). Trade Statistics. Retrieved
from ICO
• Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. (2021). Producción de Café en
Perú. Retrieved from MINAGRI
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR). (2022).
Estadísticas de Exportación. Retrieved from MINCETUR
• PromPerú. (2022). Exportación de Café Peruano. Retrieved from PromPerú
• Specialty Coffee Association (SCA). (2022). Specialty Coffee Market Trends.
Retrieved from SCA
• United States Department of Agriculture (USDA). (2022). Coffee: World
Markets and Trade. Retrieved from USDA
• United States Trade Representative (USTR). (2022). Trade Agreements.
Retrieved from USTR

También podría gustarte