Manual de Operadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 247

...

"

.......

,-

..... '~ -'.

."
26 de Mano de 1979
Jef.: 3001-5-79/ J.

5 7 1 -::,: ~

202.1

Al Director T2.!cnico en Obra


Ing. Plinia Spallr.nzani
Co1hiain Tcnica Hixt.a
Salto Grande
L O. U.

.'

Hanual Ce operac.in para


laCen~~.~ liidroe~cctrica.

Entrenmci.ento el Pen'tonal..
..

Cucpllendo con 10 O'portUIllWeo.te adelantado.. t:(~S al &l!rado d3


adjoote:r tres copi:z.s de un Manual. <le Oper:lcin. elaborado por el Ingeniero ...
A eontittwu:.i6n transcrib~ la Introduccion al. cist:lO, qUlli define
el. up!dtu con c.l,1J:l fea ntdacUdo ese texto, y BU alcance:
~

presente manual no pt:etcnde auhstituirss a loa


deta.llarlDa de montaje? operacin y fi1al1:rulit:'..ien1:.O
CU'J'O smdnistro eor~spontie al 108 Contra.cistas y S'ubcon t':ra.t;istas ElectromecniC08.. Cabe destacar que a l.a fc('.b~.
IltSt08 sUflinistros no han sido cUl'lll>lieeut.ados en la."'3 c.ondi
ci.ones rog.la;...~ntE.rias, por lo que- el presenUi ~E.nua.l ha lIido ela.borado .sobre ln beze de informseiones pm:ciaJ.e* o

1UIn~

f~ta.d.as.

en poder Gel. !.ngeuiero.

na sido intencin, eon esta textQ~ proveer al Cl:mte


de una introuccitl " dichos ~anuales., que facil.ite la fut'ltta labor de su personal. Este aspect.o de~ ~Lanua.l ofra c,i<i una\! excelente oportunidad llar4 l'l!otivar. en sus ese&d!~ de :0;\4. G..l personal de C'rM qt,W estlihamoa i/Ult.renando

(ver lluestro prograaa de entrenamiento. Ilota 12.597

16/1/79).
"

Se les hecho colaborar

activ~nte

del

en el acopio,

e.fJquematizacin y dingra.r.li1cin de la info'.[l:.'l.4cin. y ha sid una 1iJ&t:isfaccioo deapert.ar u ! en ellos a; nt:c~.J5 y


,preferente oc\.tpac.ioo. por loa. tarea. venidera.

foz tiU m!tJ.1O earac:ter Gil introduccin. e.ate texto


una sntesis do la. filosofa operativa de la Central
., Oll ati. M}>ecto, ea tambin Ul1a exr,;osiciD. dIit loa criu - '
OfRC1l&

"

/1

. .
,

'.'

-2-

3001-5-79/

1 5 71

-)!

202.1
ri08 de diseo del Ingeniero.
En efecto, el Inauiero
ha sentado lo paut.as de diseo para la operatividad y
seguridad da los equipos, ha guiado y coor.dinado lc~
principales proyectos electr~c~nicos Centro ce esas
pautas y ha disaii:1do, el} conaonancia, lo. siatemaa auxiliares.

.'

La Central Hidroelctrica SALTO GRt'-o"IDE ha sido


concebida como una Central da ~ma seguridad y eon fiQbilidad. Sin preten<iar un list.ado y para ilustrar
este criterio, dllscacn:nos: a) los gTUpos hidrogcnera
dONa han sido provistoa da COZ1.puertas planas de e~r=
genda; b) sin perjuicio da ser altl:l!'U.lD.te a.utomaciz~
da. la Sala ce Mando permice el control manual. ca todas
y ca.da Ui.'l1 de Les unid,ulea; e) cada unidad hidroganera
clora tiene en cota + 16 un c.entro local de control, co
rep~ticiQn da loa mandos e indicaciones del regulador
ele turbina ubicado en. coca + 12 ,50.I;llo permice que
el seccor !-!antanitliento tenga control propio de la unidad en que trabaja, en total inc;!ependencia de la Sala
de 1Iicdo.
Coco surge de. los procedimentos operativos que .e
elescrIben a con.tinuac.in, estos requisitos de seguddad
7 eonflabilld.a.d han sido encarados dentro de un lgico
orden de prioridaJ.es y justifiC4lci6n econmica;
al
Ingeniero, por ejemplo, ha prescindido oa una ll'.;uy coceoca instal.aclin fija paTa <lesa;;ote de 10& tubos da aspil:acin, cuya nica consecucilcia seria ahorra.r un.aa pocas
lUlniobr3S manuales (lnst.a.l.:!cin de bombas porttiles)
para una O?eraeia de por s muy poco frecuente.

Cwcretando el aleanc:e de este manual. sealamos


que ecr.lSidera probados, puestos en t::arc:.ha y ajustados
loa equipos, y provee \!na gla. ope'rativa da las unida das:> por lo qua no abarca maniobras inuauales ni servicio: n.o 6senciales.

&1 ncleo de este Ula:1Wll es' la descrlpciSn Esque='Ga todos los reacios ele operacin normal
da la unidad hidro-;eneraaora: arrmque, sincronizacin,
carga y parada, COti:Q as t.'lci>in la Ce.acripcin operati-

Uea '1 secuencial

va d.o la

al~eac.i1l de

aarvicio.

11

.\

3001-5-19/1

-3-

5 71

202.1

Complementando e ilustrando

~St8 nr~eo

central,

y eiei-lpr6 d<ita~ el pUllt~ cl:lit vis tu GC las n:miobr.!:S


r.etivas nQn!~e.t8. el manual. describe:

1.- mUDAD

t: :le-

HIDROGF~IERADORA

Si6tema de. aceite

2.-

Regulador da turbina
Siatema da excitacin

SIS'l'.wt~

~ua

AUXILL\F--ES

de enfrirurdento

Mm corprimido .
n.aaagote.

-SEf\LlZACIC:l
.
4.-

y PROTECCIONES

EQUIPOS lLTIZRIOP..ES

..------------

~_

Trafas principales
C01ll)uertaa planas

Coapaertas radinles."

MS/arag
ce: cm (4)

"

BA (2)
El.ec tr01Jl./"

Tem..l\lt.
Crono.

ADAna.n

.~

. .

CENTRAL HIDROELECTRICA SALTO GRANDE


MANUAL DE OPERACION

INTRODUCCION
El presente manual no pretende substituirse a los manuales detallados de montaje,operacin y mantenimiento
los Contratistas y

SubcontL~tistas

cuyo suministto corresponde a

Electromecnicos.

Cabe destacar que

a la fecha, estos suministros no han sido cumplimentados en las condiciones reglamentarias, por lo que el presente manual ha sido elaborado sobre
la base de informaciones parciales o fragmentadas, en poder del Ingeniero.
Ha sido intencin, con este texto, proveer al Cliente de una introducci5n a dichos manuales,

que facilite la futura labor de su personal.

Este aspecto del Manual ofreci

una excelente oportunidad para motivar,

en sus estadas de zona, al personal de CTM que estbamos entrenando (ver


nuest'ro programa de entrenamiento, nota 12.597 dE!! 16/1/79).
Se les ha hecho colaborar activamente en el acopio, esquematizacin y di!!,
gramacin de la informacin,

y ha sido una satisfaccin despertar as! en

ellos su inters y preferente ocupacin por la tarea venidera.


Por su mismo caracter de introduccin, este texto ofrece una
sis de la filosofa operativa de la Central y en ese aspecto,
una exposicin de los criterios de diso del Ingeniero.

snte~

es tambin

En efecto,

el

lngeni~ro

ha sentado las pautas de diseo para la operatividad y

seguri-

ad de los equipos, ha guiado y coordinado los principales proyectos


tromecanicos dentro de esas pautas, y ha diseado, en consonancia,

ele~

los

sistemas auxiliares.

II

-....... -

/
/

La Central Hidroelctrica SALTO GRANDE ha sido concebida como una


Central de mxima seguridad y confiabilidad.
para ilustrar este criterio, destacamos:

Sin pretender un listado y

a} los grupos hidrogeneradores

han sido provistos de compuertas planas de emergencia;

b) sin perjuicio

de ser altamente autpmatizada, la Sala de Mando permite el control manual


de todas y cada una de las unidades;

c)

ti~

cada unidad hidrogeneradora

ne en cota + 16 un centro local de control, con repeticin de los mandos


e indicaciones del regulador. de turbina ubicado en cota-+ 12,50.

Ello

permite que el sector Mantenimiento tenga control propio de la unidad en


que trabaja, en total independencia de la Sala de Mando.
Como surge de los procedimientos operativos que se describen a con-,tinuac~n,

estos requisitos de seguridad y confiabilidad han sido encara-

dos dentro de un lgico

orde.n de prioridades y justificacin

econmica;

e.l lnge!li.ero. por ejemplo, ha prescindido de una muy costosa ins tal-acin

fija para desagote de los tubos de aspiracin, cuya nica consecuencia

s~

r.a ahorrar unas pocas maniobras manuales (instalacin de bombas portti...


les) para una operacin de por s muy poco frecuente.

Concretando el alcance de este manual, sealamos que considera

pro~

. bados, puestos en marcha y ajustados los equipos, y provee una gua


operativa de las unidades, por lo que no abarca maniobras inusuales

n~

servicios no esenciales.
El ncleo de este manual es la descripcin esquemtica y secuencial
de todos los modos de operacin normal de la unidad hidrogeneradora:
arranque,

sincroni~aci.tl,

carga "f parada, como as tambin la desel'i.pcin

11

. operativa de la alimentacin de servicio.


Complementando e ilustrando este ncleo central, y siempre desde
el punto de vista de las maniobras operativas normales, el manual des cribe:

UNIDAD HIDROGENERADORA

/
Sistema de aceite
(

Regulador de turbina
Sistema de. excitacin

SISTEMAS AUXILIARES
Agua de enfriamiento
Aire cOIDp-rimido
Desagote.

SERALIZACION y PROTECCIONES

EQUIPOS EXTERIORES
Trafos principales
Compuertas planas
Compuertas radiales

1 ND1 CE

1(9l
2 \

~,1(~_

4.-

@l./

\9el

7.8.-

Transformadores principales.

9.-

Control trmico de la Unidad.

10.-

Conexiones principales de la Central y Servicios Auxiliares.

11.-

Sistema de excitacin.

12.-

Filosofa de control de la Unidad.

13e-

Control Automtico de la Central.

14.-

Arranque y parada de la Central.

15.-

Compuertas planas.

16.-

. Compuertas radiales.

1.-

SISTEMA

D E

DESAGOTE

.~

LLENADO

'

~-..

DESCRIPCION DEL

A.

SISTE}~

DE DESAGOTE y LLENADO DE UNIDADES

GENERALIDADES
1.

El sistema de desagote de unidades esta previsto para

d~sagotar

cualquier unidad o descargador de fondo individualmente,

a fin

de facilitar la inspeccin y reparacin de las partes sumergi .das de cada turbina. caja espiral, tubo de aspiracin,
descargador de fondo.

toma y

El sistema est proyectado para desago -

tar slo una unidad o descargador de fondo por vez.

2.

El sistema de llenado de unidades tambin est previsto para


llenar de agua los pasajes, en el momento de reponer en servicio
una unidad o un descargador de fondo de modo tal que las compueE
tss Gel tubo de aspiracin y-las compuertas de toma puedan ser
levantadas bajo condiciones hidrostaticas equilibradas.

3.

Las bombas del sistema de desagote sirven tambin de respaldo al


sistema de drenaje de la Casa de Mquinas, en el caso que la capacidad de bombeo de drenaje sea superada por una afluencia ex traordinaria.

B.

CRITERIOS DE

DISE~O

1.

'" .
Nivel maxl.mo
aguas arriba:

cota 38,0 m

2.

Nivel aguas abajo con salto normal:

cota 12 m

3.

Volmenes de agua aproximados a ser desagotados:


Volumen normal de una unidad
6.100 m3
(toma y cmara semiespiral)

1/

-2-

4.

Volumen del tubo de aspiracin

5.

Volumen total de una unidad

6.

Volumen de un pasaje del descargdor de fondo:

5.200 m3

11.300 m3
4.040 m3

Tiempos de desagotc:

c.

7.

Tiempo de desagote normal de una unidad

8.

Tiempo de desagote de un tubo de aspiracin

9.

Tiempo de desagote de un pasaje de dese. de fondo:

DESCRIPCION DEL SISTEHA DE DESAGOTE

6 horas
13. 1 /2 horas
3 horas

LLENADO

El sistema de desagote y llenado de eada Central consta de un nico


colector principal C.P., de 600 mm, comn a todas la,s unidades, con
~

sendos ramales R.A. de 300 mm desde el tubo de aspiracin y R.E. la


caja espiral de cada unidad.
de 300

.1'J11 t

Hay tambin ramales RF, RF2 Y RF3,

que permitirn des agotar ca,da uno de los pasajes de agua

de los descargadores de fondo y RFU para la futura unidad, mientras


sirva como descargador de fOi."\do.
Los ramales estn provistos de vlvulas de compuerta con puente
rosca externa, VRFl, VRF2, VRF3 y VRFU

resp~ctivamente.

El colector principal CP descarga en el pozo sumidero de des agote a


travs de una vlvula mariposa VM1.
Para efectuar el 11enaclo de las unidades se cuenta, adems, con los
dispositivos siguientes:
Al menos una compuerta de cada unidad tiene un dispositivo de
apertura limitada (crack-open), que acciona el servomotor

para

levantar la compuerta unes 100 a 150 mm.

//

." . _ . ... ..a ... ,..... '. ". ..' .' .....
~

-3-

Los tableros auxiliares superiores de cierre de la toma y del tubo de aspiracin cuentan con sendas vlvulas de by-pass.

D.

POZO SUMIDERO DE DESAGOTE


El pozo sumidero de desagote --donde se hallan instaladas tres bombas
de desagote - esta ubicado en el bloque de transicin adyacente a la
sala de montaje y tiene una seccin de 3,0 m x 9,0 m, extendindose
desde la cota - 12 hasta la cota 9,5 m.
El pozo, sus tapas de inspeccin y la fundacin de las bombas estn
diseados para resistir la presin mxima del agua correspondiente a
cota +39,00.
El pozo sumidero est provisto de un respiradero RO que se levanta so
hre el nivel ~ximo de aguas abajo.
Un
de
la
sa
de

E.

rebosadero RB entre los pozos sumideros de drenaje de la central y


desagote brindar'una seguridad adicional al sistema de drenaje de
Casa de Mquinas. El rebosadero tiene dos vlvulas, una de marip~
VM2 y la otra de clapeta ve, para permitir el flujo del sumidero
drenaje hacia el sumidero de desagote solamente.

EgUIPO DE BOMBEO
Se utilizarn tres bombas en paralelo para el desagote.

Las bombas

sern designadas BDA-l, BDA-2 Y BDA-3.


Cada bomba tiene una capacidad de 454 m3 /h (2000 gpm)

a una

altura

11

-4-

total (TDH) de 41 m (135 pies).

Las bombas estn lubricadas con

aceite y son del tipo turbina vertical para pozos profundos, impulsados por motores elctricos de 74 KW (100 CV).
El control de las bombas es automtico por medio de un sistema de bur
bujas, a fin de mantener los niveles de agua adecuados en el sumidero.
Cada bomba tiene su correspondiente vlvula VBD y vlvula de reten cien VRBD.
Se tienen tabiques metlicos de separacin entre las bombas.

La es-

tructura se completa con una reja removible frente a cada bomba.


Se

usar~

una bomba sumergible porttil para desagotar completamente

el pozo sumidero cuando lo requiera el mantenimiento de las bombas.

F.

FUNCIONAHIENTO DEL SISTEMA

1.

pesagote:
El desagote de una unidad requiere el cierre de las COID?Uertas de
toma, permitiendo as! el drenaje por gravedad del agua contenida
en la toma y caja semiespiral a traves del distribuidor de

turbi~

na hasta el nivel del ro aguas abajo de la presa.


Entonces se colocan los tableros auxiliares del tubo de as?irar.in
y luego se abren las vlvulas VI de desagote de la caja semiespi-

ral y V2 del tubo de aspiracin.

Las bombas de desagote comenza -

ran a funcionar al alcanzar el agua ios niveles de operacin preestablecidos.

1/

-5-

El volumen total de agua a desagotar para que el nivel de agua


descienda hasta cota - 6,'0 (un metro por debajo del acceso al
tubo de aspiracin), es de aproximadamente 6100 m3 , al que debe
sumarse el del agua que se filtra a traves de las compuertas

y
Con tres

tableros auxiliares estimado en 1900 l/min (500 gpm).


bombas de cadal 454 m3 /h (2000 gpm), cada una se asegura el desagote de la caja semiespiraly la toma en un tiempo de 6 horas
aproximadamente.
El bombeo sera controlado de la siguiente manera:
a)

La bomba BDA-l comenzara a funcionar cuando el nivel de agua

del pozo sumidero se eleve a cota - 9,5.


b)

La bomba BDA-2 comenzar5 a funcionar cuando el nivel de agua

se eleve a cota - 9,0.


c)La bomba BDA-3 comenzara a funcionar -cuando el nivel de agua
se eleve a cota - 8,5.
d)

Las bombas se detendran cuando el agua descienda hasta cota


- 11,0.

e)

Una llave selectora permitir permutar el orden de funcionamiento de las bombas BDA-l,BDA-2 y BDA-3.

Adems se dispondr una llave selectora "manual"-"automtico" y


botoneras para permitir la puesta en funcionamiento de las boro bas a cualquier nivel intermedio en el pozo sumidero.
dientemente de

la

posicin de la llave selectora,

Indepen-

las bombas se

//

-6-

detendrn automticamente cuando haya un bajo nivel de agua


(cota - 11,0).
Si el agua sube a cota - 8,0, accionar la alarma de muy alto nivel.

Sera preciso utilizar dos bombas sumergibles BS auxiliares

para el desagote completo del tubo de aspiracin cuando

~ea

nece-

sario efectuar la inspeccin del revestimiento de este tubo, del


hormign y de las narices de las pilas. Se estima que se necesitara bombear 5200 m3 correspondientes al volumen existente entre
cotas - 7,0 y - 23,0, as como el agua de infiltracin por com puertas y tableros auxiliares a travs del colector principal de
desagote hasta el pozo sumidero.
~

Las. bombas auxiliares sumergibles BS tienen una capacidad de 227


m3 /h (1000 gpm) cada una contra una altura total (TPH) de 23,0 m
(75 ft).

Se estima que el

d~sagote

e~

del tubo de aspiracin en

tas condiciones insumir aproximadamente 13 1/2 horas.

Dichas

bombas se conectarn a la caera de desagote y se regularn con


. las Val. V4 y V5.
Para desagotar un pasaje de agua del descargador de fondo de la
Central se colocan los tableros auxiliares lado aguas abajo, ya
que el nivel en el pasaje es normalmente el de ese lado de la
presa.
Luego se abre la correspondiente valvula de desagote, completndose la operacin en unas 3 horas.
En caso de tener que inspeccionar una compuerta de toma de unidad
o entrada al descargador de fondo, se colocan oportunamente

los

11

,_

, ~.

-7-

correspondientes tableros auxiliares, siendo todas las dems


operaciones de desagote las mismas ya descriptas.
2.

Llenado:
Para llenar una unidad des agotada ser necesario equili~rar, en
primera instancia, la presin sobre los tableros auxiliares lado
aguas abajo, para 10 cual se abre la vlvula de by-pass del ta blero superior, estando abiertas las palas del d~stribuidor.
Previamente se cerraron las vlvulas de desagote VI y V2 de 0
300 de la Unidad, dejndose abierto el by-pass V3 de 0 150 mm.
La terminacin de esta operacin puede ser verificada por los
manmetros de la turbina.
Luego se levantan los tableros auxiliares de aguas abajo y se
cierran las palas del distribuidor y la vlvula de by-pass V3
150 mm del sistema de desagote.

Entonces se hace funcionar el dispositivo de apertura limitada


de la compuerta de toma, completndose as el llenado de la Unidad.
Finalmente se levantan las compuertas de toma y la unidad est
pronta para el. servicio.
Para llenar un pasaje de descargador de fondo, se abre el bypass del tablero auxiliar, aguas abajo. Una vez lleno se levantan los tableros.
mente cerrada.

La compuerta lado aguas arriba queda normal -

//

......

-8-

Si se efecta una inspeccin de compuerta de toma y por consiguiente se ha colocado los tableros auxiliares de cierre,

ser

necesario abrir la vlvula de by-pass del tablero auxiliar supe


rior par llenar el espacio entre los tableros auxiliares y
compuerta.

la

Una vez lleno, se levantan los tableros y se prosi-

gue la operacin como antes.


En circunstancias excepcionales, se puede llenar una unidad o
un pasaje de descargador de fondo desde un pasaje de descargador
de fondo lleno (para llegar al nivel de aguas abajo) o desde una
unidad en funcionamiento (para efectuar el llenado total final).
Esta maniobra utiliza el colector principal CP y los ramales co6

rrespondientes a las unidades afectadas y debe estar precedida


por el cierre de la vlvula mariposa VMl de entrada al pozo sumi
dero de desagote.

* * * * * * *

..

~.,.~ ~'(~

..

.. ,

,:.\

-~""~(;"1!1

"

..

<. . . . -

....

.. _ _ - '

...

...

~..

:.. ~ ,~."t~. . . .,'.

1\ "'1'\.~~1~';'

.... ;J: .: 14.'\1" .,7"<1 '>.1':', ... y ~ .... ~


CH,\S. T, ~.~AN INTERilAliOll .,L. IflC
!Af,'\S,~ O ~j!'f}~i,\S, s. e 4) n\ urA

.. ,) VI.: "di. '-3

:-

___,

_.

~. . .

- .....

-"

..... .......

'.

..

.SISTEMA DE DESAGOTE

....

DIAGRAMA DE FLUJO

Cotas de toma
V4

TI

RA
Un dad

,/

~ipo

V2

V3

- 6.50

V5 V1

TU

....;. F
f~.

Descargadores
de fondo

eP

-1150

C P Cota

VRFU
Unidad Fut.
RFU
(J
~~~~~-----
C P Cota -7.10
VRF1
RFl
\..,
.... ';.

-"-~lC

Cota -7.10

RF2

RF3

VRF3

TUI

.. 1.00

TtV

.. 100

lV

.. tOo

Tvr

.. 100

r;""-- --_._-- ----1 RO


Sumidero 1
:VM1 ~
Oesagote:

Fondo I

cota

: _
:
BOA 1 :

8::

cgJ

~-'

Ii

-12.00

.!

C8:J

C;\!
'C,J

BDA3 .

I
I
I
I

~81
,.

-='=

VRBD2

VBD:?

VRBD3

VBD3

--

De ce ~',;tor
drerx;}t'

!'o... L. _ _""----"

l --..---,...-....-

Motores

VC
I
cota +9.50
'---:----i-r-R-8----- J ,
I

Bombas

.,

II

VR8Dl VBD1
, Colector G2s:-arga
N----f.><jl---< a cota + 1(..00

~~~1-----1~--~<r--~

"

BOA 2

I
I

l'
I

II
I

cota - 12.00

-'-

~'VM2
..

.r,"

: De s\Jm;ero drC?ooj e.

"
~

... ...;.

I .

~.

".

....

~.-

.'

Cotll-8,OO

iI

.'

. ,,'

,",

"

." :.....

..

,.

2.-

S 1 S T E MA

DE

D E

AGUA

E N F R 1 A M 1 E N.T O

DESCRIPCION DEL SISTEHA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE LAS lJNIDADES

1.,

/\

CENERALID!~ES

Este sistema tiene por fin abastecer con ague. a los f.!l'lfri!.dores
de aire del generador, a los enfriadores de aceite de los coj i-

netes de gua, de empuje y del sistema de regulacin, al intercambiador de calcr del sistema de cxcitaci6n y al sellado del

eje de la turbina,

CO:.10

se ve esquemticarocnte en el plano SKH

126 Rev. 4.

El agua de refrigeracin se .toma del ro a una profundidad sufi


ciente y se filtra someramente.
La circulacicSn del agua se produce nonna1mente por graveda.d 9
aunque se prev el uso de bombas de circulacin, cur.mdo sea n.ecesario.
Cada toma de agua y su filtro estn dimensionados para abastecer
dos unidades, de modo que puedan actuar como toma de reserva de
la unidad vecina.
9-10 Y 11-12.
2.-

Los pares de unidades son 1-2, 3-4,

5-6~

7-8,

Las unidades 13 y 14 tienen sus propios circuitose

DESCRIPCION DEL SISTID1A

El sistema de agua de refrigeracin de cad& unidad tendr su to1l'!4

entre la compuerta principal y el tablero auxiliar de la torna

de la turbina, a cota + 1,5 m en una de las pilas aguas arriba.

11

-2-

La toma de agua de refrigeracin T est protegida por una reja


gruesa.

De all el agua circula por una caera empotrada 0 500

mm a nivel + 1,5 m hasta la galera a cota - 2,0


abajo.

, lado aguas

En la galera + 3,0 se tiene la estacin de filtracin y bombeo.


La filtracin se efecta con un filtro F de canasto con perforaciones de 3

o 500

mm

(l/8");

se ha previsto el uso de un filtro dplex

mm; cada canasto est dimensionado para filtrar el caudal

de agua correspondiente a dos unidades.

A la salida del filtro, el agua de refrigeracin podra seguir


o

tres caminos:
Directo, por la vlvula de by-pass VI, hacia el colector de
distribucin.
Por la bomba de circulacin TII, hacia el colector de distribucin.
Por la caera de unin el, de 0 400 wn, hacia la unidad veci-

na.
El sistema est dimensionado de modo que

no~almente (m

con ca-

das superiores a 19,8 m) podr funcionar por gravedad por el bypass VI.
En caso de usa,rae la toma de la unidad vecina, con las dos unida
des funcionando, para el funcionamiento por' gravedad, la cada
deber superar los 21',6 m.

11

-3-

Si la cada disponible fuera menor que los sendos valores indicados, ser necesario utilizar la bomba de circulacin BI para mantener el caudal de agua de refrigeracin requerido. Esta situacin
se dara solamente durante las grandes sequas o con nivel muy bajo

en el lago.
El colector de entrada CE, de

300

t'llIl,

esta instalado en la gale-

ra a cota + 9,50.
Las vlvulas de entrada son todas de mando manual operables desde
una plataforma metlica.
El colector de salida CS, de 0 300 mm, est instalado debajo del
colector de entrada y las vlvulas de salida estarn en general al
lado de las correspondientes vlvulas de entrada.
Eu las caeras de entrada y salida de
vlvulas motorizadas,
tico de la unidad.

,,'ME

0 300 mm se tienen sendas

VMS, para facilitar el control autom-

Los caudales y las prdidas de presin previs-

tos por los fabricantes de la turbina y del generador son

los

siguientes:
Q(m 3 /h)

Enfriadores de aire del generador


aceite del coj. ,de empuje

"

"

ti

"

ti

ti

It

"

ti

It

If

"

It

"

"

gua superior
11

turb~na

sist. de regulacin

hf(m)

500

10,4

150

7,7

50

5,5

36

10,0

10

Intercambiador de calor de la excitacin a


tiristores
Sellado de turbina (agua limpia a 3,0 kg/cm 2 )

15

7,2
768,2

m3 /h

//

-4-

Para alimentar el sellado de la turbina se tienen dos pequeas bombas de recalque, B2 y B3, seguidas de un sistema filtrante fino.
La descarga del agua efluente de la unidad se efecta a cota + 8,Om.
De este modo se podr efectuar inspecciones y reparaciones de la caera con nivel de agua bajo, .pudiendo bloquearla con la vlvula V4.

3.-

EQUIPOS

3.1 Bomba de circulacin


La bomba de circulacin Bl tiene un caudal nominal de 800 m3 /h
contra una altura total nominal de 12,0 m.
nima es de 8,0 m.

3.2

La altura total m

La bomba Bl es comandada manualmente.

Filtro de succin

Se usa un filtro de canasto dplex

500.

El cambio de filtro es motorizado.

En todos los casos, el canasto sucio podr ser retirado del


filtro para su 1i~pieza con la instalacin en marcha.
3.3

Bomba de recalque
I

Cada unidad cuenta con las bombas de recalque B2 y EJ para ali


mentar el sellado de la turbina.
Estas bombas dan un caudal nominal de 7,2 m3 /h contra una

/1

-5-

altura total de 35 m.
La altura total mnima es de 20 m.

A la salida de las bombas de recalque se tienen dos hidrocic10


nes Hl y H2.

)
3.4 Dispositivos de Control

Cada filtro dplex ser controlado por un dispositivo de pre sin diferencial que har funcionar una alarma cuando la diferencia de presin entre la entrada y la salida supere el 8070
del valor mximo de diseo. El dispositivo incluye manmetros
de lectura directa de la presin antes y despus del filtrado.
Se tienen manmetros MI y H2 antes y despus de la bomba de
circulacin M3, en el by-pass, M4 y MS en los colectores de en
trada y de salida en galera + 9,50, M6 a la salida de cada
bomba de recalque y M7 a la salida del sistema de filtrado fino.

4.-

OPERACION DEL

SIST~~

4.1 Operacin por gravedad


La puesta en marcha del sistema se efecta mediante la energizaein del rel 88 AA-B, en la secuenci de arranque del regulador electrohidraulieo.
motorizadas VME

Dicho rel manda abir las vlvulas

y VMS en los colectores CE y es respectivamente


1/

-6;
/

y poniendo en marcha la bomba de recalque E2 o E3 del sellado


de turbina.
Todas las dems vlvulas del circuito estarn normalmente
abiertas.

4.2 Operacin con la bomba de circulacin Bl


La bomba Bl sera puesta en

~4rcha

si los caudales de agua de

uno o de varios enfriadores decaen por debajo de los valores


admisibles o si se produce un enfriamiento insuficiente debido a alta temperatura en el agua de entrada.
La puesta en marcha de la bomba se efectuar como sigue:
Abrir totalmente la vlvula V2 de succin de la bomba Bl y
despegar la vlvula de descarga V3.
Poner la bomba Bl en marcha con el comando local.
Ir cerrando la vlvula de by-pass VI y al mismo tiempo

ir

abriendo la vlvula V3 de descarga de la bomba.


La vlvula de by-pass VI quedar totalmente cerrada durante la operacin con bomba.
Si no hiciera falta, parar la bomba B2 o BJ de recalque
del sellado de la turbina.
Para parar la bomba Bl de circulacin, se seguir el procedimiento inverso, paso por paso.

* * *

L_

rZ
1--

~!:
....\

f~:
{;,

')

~'

':'
i,"T

ii,

''':.'

:~

'-'

v'

(i

(.l.'

;~

"

:
"

n
11
Vi

'''1"

1"
"

c'

"-' i

,L,L~_~L_K",~lj:_!'.~,J~:::,:,:.~~:,~:,~~~_.:m~-

i~}-

~'-

~"~

,-)

~',

"'

.-

,,;",

,,,-'-

::J

f:

f'
...

r","~i~,::'.?,:,:.::'!!~:~.:,::,., :F:~~:::'C'3:'~":':"'''''

i ,
L~~.

%l.:.r.;.",

~\4i~

.....,,,,,,,,.,,,,,..

';',"~.,,,.~ ~.<:;,~'~;,. ,-"""."""~-l'." ...,."",,,,,,,..,


.

,"4,-,;,; """

""""'.';,,,,,,.,,

3.-

S 1 S T E MA

AIRE

D E

COMPRIMIDO

1.0

Descl.":.tEcl.on
. ...
_

del sistema de aire comprimido de baja Eresin z Eara


los sistemas de frenado de las unidades ! de servicio de la central.-

1.1

Cada central .dispone de un sistema para compr:l.ml.r aire a baja


presin, regulado a 8,5 kg/cm2 en el colector de baja presin,
ubicado dentro de la sala de compresores.

dos subsistemas de distribucin

Este sistema alimenta

funcionalmen~e

independientes:

el de frenado de las unidades y el de aire para servicios

gener~

les de la central.

1.2

El

a tornillo C.B.I y C.B.2, de una etapa, gemelos; y un colector


comn a ambos con salidas para los tanques recibidores de los
sistemas de distribucin.

sisten~

de baja presin comprende dos compresores, rotativos,

Loe dcs compresores estn ubicados dentro de la. sala destinada


para este fin, en cada central y la capacidad de cada uno a 8,5

,.~g I cm2 es oc

390 ro3
N.
h

L a aspl.racl.on
.
. .. d
'
e 31.re
se h ace d'l.rec t a-

leute del ambiente de la sala..

Cada compresor posee un separa--

dor de eondensa. dos.

1.3

El arranque de les compresores es con llave estrella manejada a


la tensin de la red.

Media.nte un marido adecuado 9 el arranque

se efecta alternativamente entre ambos compresores, pero si las


condiciones del serd.(!io lo exigen, ambos operaran simultnea -

mente.
El ciclo de compresin esta comandado por un presos tato colocado

11

-2-

en el colector, antes de los tanques recibidores, que gobiernan


a los actuadores de las vlvulas de aspiracin.

1.4

El sistema de distribucin de aire para frenado est compuesto


por un tanque recibidor de 3 m3 R.I~., equipado con todos los accesorios de seguridad, de maniobra y de medicin, y por un colee
ter de salida.
Del colector de salida se tiene una lnea con derivaciones

para

la alimentacin de los tableros de frenado de cada unidad de la


central.
El gasto previsto para el sistema de fren~do es de 115 m3 /hora
"de aire normal.

1.5

El sistema de distribucin de aire para los servicios de cada


central est compuesto por dos tanques recibidores de 5 m3 c/u,
R.S.l y R.S.2, equipados con todos los accesorios e instrumentos
de seguridad, de maniobra y de medicin, y por un colector de sa
lida.
Del colector de salida parten 3 lneas:

A," B Y C, que alimentan

las zonas indicadas en el diagrama de flujo.


~l gasto previsto para cada lnea es de 215 m3 /h de aire normal,

suficiente para alimentar sopletes y herramientas con requer miento total de 860 m3 /h y factor de simultaneidad de 25%.
1.6

Los puestos de cone::dn en las diversas localizaciones

de las

Centrales, estn constituidos por vlvulas con acoples tipo rpido para

m~\Uguera.

//

-3-

. 2.0

Descripcin del sistema de aire comprimido de alta presin para


los sistemas de regulacin y llenado de las unidades.-

2.1

Cada central dispone de un sistema para comprimir aire a alta


presin, regulado a 42,5 kg/cm 2 en los tanques recibidores de
aire dentro de la Sala de Compresores, que alimenta un sistema
para distribucin de aire a los regula.dores oleohidrulicos de
cada unidad. La capacidad de cada compresor es de 60 m3 N/h a
43.5 kg/cm2

2.2

El sistema de alta presin comprender tres compresores gemelos


de 3 etapas, C.A.l,

C.A.2

C.A.3, cada uno enfriado por ai-

. re, y un colector de alta presin, con salidas para los tanques


recibidores del sistema de

distribucin~

El colector de alta

presin tiene dos vlvulas de interconexin que permiten que


por lo menos uno de los compresores trabaje cubriendo las necesidades de las unidades en funcionamiento, en tanto que uno o
los otros dos trabajan para el llenado con aire hasta una pre sin de 140 kg/cm 2 , de los tanques oleo-neumticos de una uni dad.
Los tres cO\1lpresores estn ubicados dentro de la Sala destinada
para este fin, en cada

~entral.

La e.spiracin de aire file hace directamente del ambiente de la

sala, individualmente a travs del filtro de aspiracin del compresor.

Cada compresor posee un postenfrfador del aire por aire

con separador de condensados.


2.3

El arranque de los compresores es con comando estrella tringulo


y en vaco.

Mediante un mando adecuado, el arranque se efecta

//

,.

- ..

".'

.~

.....

,-

. . -'-"'_,~._-., ... " .. -

.-.~-

.................. '!".,., . . . . . . . . . . . . . . - ....

alternativamente entre los compresores, pero si las condiciones


del servicio 10 exigen, operarn simultneamente.
El ciclo de compresin est comandado por presos tatos dispuestos
con el colector, antes de los tanques recibidores, que gobierna
a los actuadores de las vlvulas de aspiracin.
2.4

El sistema de distribucin de aire hasta los reguladores oleo hidrulicos de cada ~idad est compuesto por tres recibidores
de acero de 2,5 m3 cada uno, R.LL, R.R.l Y R.R.2, equipados
con todos los accesorios e instrumentos de seguridad, de maniobra y de medicin y por un colector de salida.
El gasto previsto para el sistema es de 25,5 m3 /h de aire normal.

2.5

El sistema para llenar de aire los tanques oleo-neumticos de cada unidad, hasta una presin de 40 kg/cm 2 , est compuesto por
una lnea de caos a 10 largo de la galera a cota + 9,50.
gasto previsto para el sistema de llenado 'es de 120 m3 N

El

mm

Durante el llenado, dos compresores se desconectan del colector


de alta presin (el tercero cubre las necesidades de las unidades
en funcionamiento).

Llenado de un tanque oleo-neumtico


Se cierra la vlvula VI que une el colector de regulacin con el
colector de llenado o se mantiene parcialmente abierta a efectos
de utilizar el caudal remanente del compresor de regulacin y

l~

grar disminuir el tiempo de llenado.

11

-5-

Con las vlvulas V2, V3 y V4 se conectan uno o los dos tanques


recibidores al colector d llenado y a efectos de independizar
as maniobras de llenado y regulacin, se cierran las vlvulas
V5 y V6 en el colector de alta presin.
A continuacin se abre la vlvula V7, que alimenta el sistema
de llenado con el colector de baja presin, una vez que se logra en el tanque leo neumtico la presin de baja (8.5 kg/cm 2),
se cierra la vlvula V7 y se abre la vlvula V8, hasta lograr
la presin de alta (43.5) en el tanque.
Los tiempos estimados para las maniobras son: llenado con baja
presin 30 minutos; llenado con alta presin y un compresor 10
horas y llenado con alta presin y dos compresores, 5 horas.
Finalmente se cierra la vlvula V80

//

-6-

3.0

Descripci6n de las interconexiones entre los tres sistemas de


aire cornprmido.-

3.1

Interconexin entre los colectores de salida para servicios y


.Eara frenado .Entre ambos colectores se dispondr una conexin dotada de vlvula de retencin, que permitir alimentar el colector de salida para frenado a partir del colector de salida de aire
servicios pero no

3.2

para

re~Lprocamente.

Interconexin entre los colectores de salida para regulacin y


para frenado.Se dispondr una conexin desde el colector de salida de regulacin hasta una vlvula de reduccin de presin, de 42,5 a 8,5
kg/cm2 , y continuando desde aqu hasta el colector de salida de
aire para frenado en caera de acero de 40 mm 0

(1 1/2 pulg.)
nomirta.l dotada de vlvula de seguridad regulada a 9 kg/cm 2 y de
vlvula de retencin que permitir alimentar el colector de salida para frenado a partir del de salida para regulacin pero
no recprocamente.
3.3

Interconexin entre colector de salida para servicio y sistema


de distribucin para 11enado.Se dispondr una conexin desde el colector de salida para servicios en caera de acero de 0 40 mm (1 1/2 pulg) nominal, dotada de vlvula de seguridad regulada a 9 kg/cm2 y de vlvula
de retencin, que permitir la alimentacin desde el colector
de servicio del sistema de llenado, pero no recprocamente.
#:

i.
'':lO

"

.-,

'.~

'

e
C(lTA

o@
("'~'

,19

o
:~.,:

1"
~~

:~,~~Er-t

-<

q~

.,-"o..J

(j

x-:

:i~

(?)

"":\.,

...

"';'"

"""
'O_,Y ;'

G~)

SALA DE

ffl.)NTAJE

iSOO

@
@
@

"1'

"'JN AJE

.1600

.16"00

@
@

GALE:RIA DE :NSf'ECC10ti AG<JAS ARRIBA

-2.00

SALA DE

16.1})

SALA

"-

COiViPRSCRES

SALA A,;,t:,CC!-l/d;jCN70 :"E ACE~i;~

TALLE~

MEr:ANlCO

SERV!Cl05

SER'CiMOlOPES

.6/.0

SALA DE COz

UNICADES

.1000

SALA BATERIAS DE ACUMULADORES

(0

SUV!~15TRO CE AiRE ,~ 1,4 AT.

PAnA LA s

7 u N:Dt~['-r:S.

Tl'l:"ER

:lSCTRICO

.1EOO

S:"!~lN1STR0

MF[;~4..NTE

(,.~:{A)E

ce,M;'" ERTAS VERTEDERO

.1(\-IX

(.t.J~h)E

CCMPi...lERTAS TO'vlA

. . 21Op

r.::~'

::"'F~;E:L

~',)~:f-!AS

CE

SALA

CE MON'A..lE

~,AlA

DE MON:AJE

'If.Ni}o.'

~::N

POR

.1f:.GO

!tKE~-.JD;J

ALMAC:HAJ

('SJr

SAL\. DE TRATAM;NTO DE At;JAS

t6:OO

DE DnE~'AJE

~o

~)

OE

SALA

,COND!CION.o\M:ENTC

$,.l.,LA DE MANDO

cal)

I.JNID.~\(;ES

.IU:C

ca'J

.ncy

CAl1

270:

.17.:.-")

l;f SC:'::V',c 10$

.);00

;.

T~'~;:L

DE

BOMBAS

DE '\!RE

1l1YJ
.~o

.1<,00

sr vENTiLA::!O:--i

~'E

VALVULA REGUL .... OJRA A SAtA

DE />CEITE,

SALA

J:.... :::');:-,C5

.'!t{",

;,: :.ltJ<, .".:(;.:1

.sso

CiT.,::C <:''?,

?oc

(!)MPRESORES DE Bt,JA PRESJCN

! COMPRESCRES

CE ALTA Pf.iEstON

CA3 ;

fEcmlOOR DE: fRENA;)O

kF

HS11

sr,U..

flLTRAOO y SECO

HiQ(1

GUlA CC'J,?JE ~: AS
TlJ Nf l

!NTE.RCO~-lEXr.lN DE EMEHGENr:LA AL SS'Tf.MA DE FRl:NJ.OO.


"~L)A."HE VALVULA DE RETENCON Y'O\LVULA OE PA::3..o,

CA
FI'~F-\'~~

.!<XKl

R:';:)
RU.

RE::miD0R DE
REC,)!:)OR
~ECttmX:)R

~,ER\i:C!O

DE L:"ENADO

CE

~~E;U:"A:!Oti

<}
r ;.vt'..

_[

_.~L. ",~,,_

~E

<,

__ -"

~
r:~"7J

y,,,, :'J:.....i

t:..q

./;.:.," ;;..;:,

2'

p::r '::-C::: rATO

.."'---J~I

""( /"'r-

.'A' V'JL A sO,.',:Rl\:."..Q f>SV

Y,;""~\~;i, ."

! ~; ~ i ,', .... ' -{ '"

,~;\;

,':(

;(Er,~!-4(.:t' ..!

'-'.,)N

-', '\ ;-~':'..:.

fJ
J""-.,:,,

! ---"

-- {

C:-~-:ZJ:!':_'''i

,. ,

le

F~;;,

:.f"';~'''\:;'

y,:,.~_

1'..1 \_:.

'1

1.1.A.",'

f ,._.:.,

--

G; I S VN ; [ : "

f\

'"-- 1

I~--'
,,

f,; -~:=,,:. [-~ t=:tPT',;':l.,:"

U;3A

J.:

F:,:. T!\Q

~.:~o

.::.::<~

SALA DA TER!AS DE ACUMULADCR::S

.1G/'~

.39,OJ

GRASA

Eu::cr;:w::a

PE rOMA

&DO

aso

00>1.0<\ POF:iATlL RELLE!-lO

TAlL~:R

CCMP'.JE'lT.A,

IODC

.1600

G'JiA

- 200

TUNE l DE SER','C 105

MF.:_j,/'liCO

5.\l.A (;S 1'[:;:.C\.""11

,,

!GOI:'

TUNEL DE

'T.\Ll~q

~'AL4,

),

COTA

Pi40YECTO

e:--;4-~\;Df--;:m
o-r,;;

i .O;"~'':', 1"\

'"

.,'

"

. .\.

;",':H l

~ ~ cTl

6 ;

SAl1() GH"'NDE

'"-" """""--"- -"--" ". - ------"-"--" 1,",,)

' !1

: :,

,---"'

!
"1

,i

"

S 1 S T E MA

CONTRA

D E

PRO T E

ee

ION

I N e E N DIO S

1.-

DESCRIPCION DEL SISTEMA

1.1.

GENER1~LIDAD

Los sistemas de extincin por rociador de agua son instalados para la proteccin de transformadores contra incendio.
12 - 100

~WA

Transformadores

(CENTRAL ARGENTINA)

12

~A

Transformadores

(CENTRAL URUGUAYA)

100

El sistema consiste en estaciones de vlvula, boquillas de


rociador, detectores de incendio, tableros de control, tuberas y cableados asociados.
Normalmente, todos los tubos hasta las vlvulas automticas
tienen presin aproximada de 5 kg/cm 2 dada por el sistema
de suministro de agua.
Cuando una vlvula automtica de cualquier zona se abre para extinguir incendio, se descarga agua por una boquilla de
rociador en forma de niebla

para extinguir el incendio por

efectos de enfriamiento, apagamiento y emulsionamiento.


El sistema de extincin contra incendio arranca

automtica~

mente, cuando el detector de incendio en la zona funciona o


manualmente por operacin de botones a presin

situados en

esa zona o puestos sobre el tablero de control de

incendio

para esa zona.

11

1.2.

LOS EQUIPOS Y SUS LOCALIZACIONES


a)

En la Sala de Control:
l.

Tablero de control de incendio.

I
/

b)

,;

Doce estaciones de vlvula situadas fuera del edificio


de subestacin entre muro cortafuego de transformadores.

c)

l.

Vlvula automtica.

2Q

Vlvula piloto.

3.

Vlvula de drenaje.

4.

Otras varias vlvulas y tuberas necesarias.

5.

Interruptores "a presin y .cableados necesarios.

En cada zona protegida:


l.

Boquillas de rociador necesarios y tuberas.

2.

Detectores de incendios, interruptores con botn a


presin y cableados necesarios.

2.-

OPERACION DEL SISTEMA


2.1.

PREPARACION PARA EL SERVICIO


El sistema debe prepararse para el servicio, segn las instrucciones siguientes:
a)

Estacin de vlvula:

1/

Poner todas las vlvulas segn el grfico del plano N


78154 o de acuerdo al grfico puesto sobre la pared ms
cerca a la estacin de vlvula.
b)

Sobre el tablero de control para incendio:

\
/

Poner el interruptor de traba de rociador de agua

,;

(SC)

en la posicin "NORMAL".

Poner el

in~erruptor

de prueba

(TS) en la posicin

"NORMAL".
Poner el interruptor de prueba de zona (LTS) en la posicin "NORMAL".
Poner el interruptor sin alarma de timbre (SB) en la
posicin "NORHAL".

2.2.

EN CONDICION NORMAL
En condicin normal, la presin de agua en la tubera hasta
las v51vulas automticas debe mantenerse en 5 kg/crn 2 aproximadamente.

2.3.

EN CASO DE INCENDIO
A)

OPERACION AUTOMATICA
Cuando estalla incendio en la zona protegida, el detector
de incendio ms cercano, instalado alrededor de transfor-

..

mador se excita.
El detector de incendio esta ajustado para funcionar a
70 C.

Cuando el detector de incendio funciona, una se-

al se trasmite al tablero de control en que el rel de

detector de incendio para esa zona entra en operacin.

/
(

Esto causa las siguientes operaciones:


a)

La lu- .'ara de alarma. para

inc~ndio

c.e la zona apro-

piada en el tablero de control de L.cendio se prende.


b)

La alarma audible suena.

e)

El disyuntor funciona causando la apertura de la


valvula automtica de la zona pertinente.

d)

La vlvula automtica se abre.

As, el agua se pul-

veriza por boquilla de rociador en forma de niebla


en la zona afectada.
e)

Por operacin de interruptor a presin sobre el lado


de deGcarga de la valvula automtica de la presin
aumentada, una seal se enva al tablero de control
para causar la apertura de la vlvula automtica

para prender la lmpara de la zona apropiada en el


tablero de control.

//

B)

OPERACION

Mk~UAL

Cuando se descubre el estallido de incendio antes de la


excitacin del detector de incendio, la extincin del
mismo se puede comenzar manualmente realizando las si
guintes operaciones:

,;

a)

Operar uno de

los interruptores con botn a presin

instalados en la zona afectada.


(

b)

Bajar la varilla -roja de la vlvula piloto para la


valvula automtica de esa zona.

e)

Operar el interruptor con botn a presin para la zo


na afectada instalado en el tablero de control

de

incendio.

2.4.

LUEGO DE EXTINCION DE INCENDIO


Luego de haber extinguido completamente el incendio, chequear
y reconectar el sistema de proteccin con.tra incendio para

que pueda servir nuevamente en cualquier momento:


l)

Para reconectar el circuito de deteccin contra incendio,


el interruptor de traba de boquilla de rociador (se) debe
ponerse en la "POSICION '0E TRABA".

b)

La varilla roja de la vlvula piloto (a la estacin de


vl,~la)

de la zona afectada, debe levantarse.

Esto ce-

rrara la vlvula automtica asociada en caso que exista

/1

0,,

presin de agua en la tubera.


e)

Todos los equipos deben chequearse de acuerdo a las instrucciones de mantenimiento e inspeccin.

d)

En caso de emergencia, el botn a presin ha sido utilizado, el vidrio roto debe reemplazarse.

e)

El sistema debe reconectarse para el servicio, de acuerdo


a la seccin 2.1.

INSTRUCCIONES DE OPERACION PARA


TABLERO DE CONTROL CONTRA INCENDIO.

1.-

CONFIGURACION
Este tablero de control esta diseado con el objeto de indicar la
zona de incendio,

produciendo una seal de alarma

de incendio y

el control del sistema de extincin por boquilla de rociador.

2.-

CONSTRUCCION

boquilla ck rododol:.

interruptor de msioh

vlvula

automtica

1/


';'

3.-

DIAGRAHA DE EXPLOTACION

indicQcin de dcs~o..r
indicadon de incendio
sonido de timbre

I
/

/
opera 'n de 'ltcrruplor
o p,,:sin

ua

Wtvula aulomlico est abierto

bolon a jYcsin para abrir la vd!vula

11

e,

4.-

DESCRIPCION DE EQUIPOS MONTADOS SOBRE TABLERO DE CONTROL CONTRA


INCENDIO
a)

(ver fig. 1)

LAMPARA DE ALARNA DE INCENDIO:


Esta lmpara se prende por excitacin del detector de incendio
o por opresin del botn a'presin para la apertura de vlvula

sobre el tablero de controlo el botn a presin que suelta el


agua en el sitie.
b)

LAMPARA EN ZONA:
Esta lmpara se prende por excitacin del detector de incendio
en la zona o por opresin del botn. a presin para la apertura
de vlvula en la zona o el botn a presin que suelta

el agua

en el sitio.
e)

LAMPARAS PARA LA APERTURA DE VALVULA:


Esta lmpara se prende en la zona donde se pulveriza el agua.

d)

LAMPARAS PARA CIERRE DE VALVULA:


Esta lmpara esta prendida cuando la valvula automtica est
cerrada.

e)

INTERRUPTORES CON BOTON A PRESION EN LA ZONA PARA ABRIR LA


VIILVULA:
Cuan.do el botn a presin del interruptor se oprime 'despus de

//

romper la tapa de plstico acrlico, el agua se suelta en la


zona correspondiente.
f)

LAl'iPARA DE PRUEBA:

Esta lmpara se prende cuando funciona el interruptor rotativo.


g)

LAMPARA DE TRABA:

Esta lmpara se prende cuando el circuito rotativo de agua se


traba.
h)

LAMPARA SIN ALARl1A DE TIMBRE:


Esta lampara se prende cuando el interruptor sin ala!'1'la de timbre se gira a la posicin "Silencio".

i)

LAHPARA INDICADORA DE CALENTANIENTO:

Esta
j)

ln~ara

se prende por excitacin del termostato.

INTERRUPTOR DE TRABA:
Cuando el interruptor de traba para boquilla de rociador de

agua se gira a la posicin "traba", el circuito de vlvula automtica y trasmisin de seal a la sala de control, ventilador
y disyuntor de transformador se cortan.

Cuando se realiza la prueba de continuidad, este interruptor


debe girarse a la posicin "traba".

11

>.

k)

INTERRUPTOR DE PRUEBA DE CONTINUIDAD Y OPERACION:


La prueba de rels montados en el tablero de control debe realizarse girando este interruptor a la posicin "Operacin".

La prueba de continuidad del detector de lnea debe realizarse

girando este interruptor a la posicin "Continuidad".

/
1)

INTERRUPTOR DE PRUEBA:

Las zonas TrI a Tr2 se seleccionan por este interruptor.


m)

INTERRUPTOR SIN ALAR.'1A DE TIHBRE:


El timpre puede silenciarse girando 'este interruptor.

n)

VOLTIMETRO DE C.D.:
Este voltmetro indica el voltaje de circuito.

o)

INTERRUPTOR

AUTOH.l~UAL

PARA CALENTAHIENTO:

Girando este interruptor a la posicin "Auto", el calentador


de espacio se contr.ola automticamente por termostato.
p)

INTERRUPTOR ILUHINACION:
Esta lmpara se prende por operacin del. interruptor manual.

II

5.-

EN CONDICION NORMAl.. :

La lmpara de cierre de la vlvula automtica esta prendida y


otras lmparas de indicacin estan apagadas.
ca el voltaje de CD 110 a CD 140 V.

El voltmetro indi-

Todos los interruptores son

mantenidos en sus posiciones normales (servicio).


6.-

EN CASO DE INCENDIO:

6.1.

Si el detector se excita o se oprime el bot.n a presin de


la zona, para abrir la valvula o el boton a presin para
soltar el agua, instalada en el sitio, el tablero de con trol entra en funcionamiento como sigue:
(1)

La lmpara de alarma de incendio y lampara de la zona


correspondiente se prenden.

(2)

El timbre del tablero suena.

(3)

La vlvula automtica correspondiente se abre y el


agua se suelta en la zona correspondiente.

(4)

La lmpara para la apertura de vlvula se prende por


la operacin. del interruptor a presin, para detectar
la descarga de agua.

6.2.

Accin a tomarse despues de la extincin de incendio:


Despus de la extincin de incendio, el interruptor de traba para rociador de agua (se) debe girarse a la posicin
"traba", para asegurar que la lmpara de alarma de incendio
fue apagada y luego el interruptor se repone, de nuevo, a
su pc'sicin "Normal".

1/

7.-

PRUEBAS

A fin de asegurar la operacin justa del sistema, se necesita el


chequeo de la funcin del tablero de control.
mencionada en
7.1.

e~

(La frecuencia esta

cuadro siguiente).

Prueba de operacin:
(1)

El interruptor de traba para rociador de agua (SC) debe


girarse a la posicin "Traba", as se prende la lmpara
de traba para rociador de agua (LC).

(2)
,~

El interruptor de prueba de continuidad y operacin (TS)


debe girarse a la posicin "Operac.in".

(3)

El interruptor rotativo (LTS) debe girarse a la posicin


1, as se prende la lmpara de ala.rma de incendio y la
lmpara NI) 1 Tr de la zona y el timbre suena.

LU!~go,

el

timbre se cancela por giro de interruptor silenciador de


timbre (SB).

Al terminar la citada prueba, el interrup--

tor rotativo (LTS) debe girarse a la prxima posicin 2


para chequear la lmpara N 2 Tr de prxima zona.
la prueba debe seguirse hasta la ltima zona.

As,

Al termi-

l.lar la prueba de todas las zonas, el interruptor rotativo (LTS) debe .reponerse a su posicin "Normal".
(4)

El interruptor de prueba para continuidad y operacion


(TS) y el interruptor de traba para rociador de agua(SC)
debe reponerse a su posicin "Normal" respectivamente.

11

"

7.2.

Prueba de continuidad:
Esta prueba debe realizarse para chequear la continuidad de
cada lnea de detector.
(1)

El interruptor de traba para rociador de agua (SC) debe girarse ala posici6n

"Traba"~

traba de rociador de agua (LC) se


(2)

as la lmpara de
pren~e.

El interruptor de prueba de continuidad y operacin (TS)


debe girarse a la posicin "Continuidad".

(3)

El interruptor rotativo (LTS) debe girarse hasta


conecta al circuito de la zona N 1 Tr.

que

Si la lnea de

detector es correcta, el voltmetro de corriente directa indica ms de 10 V Y si la lnea de detector est interrumpida, el voltmetro de corriente directa indica me
nos de 10 V.

La interrupcin de la lnea de detector

debe repararse de inmediato.


Al terminar la citada prueba, el interruptor rotativo
(LTS) debe girarse a la prxima posicin 2.

As, la

prueba debe seguirse hasta la ltima zona.


Al terminar pruebas de todas las zonas, el interruptor
rotativo (LTS) debe reponerse a la posicin "Normal".
(4)

El interruptor de prueba para continuidad y operacin


(TS) y el interruptor de traba de rociador de agua (SC)
debe reponerse a sus posiciones "Normal" respectivamente.

..
.----..

-_

..

a.

...

....

.......... .__ . _.J._

..', '.

'0

t.
.0

"
.:

,,

...
,

,.

"

-FN---P---++

,0

..

"

. ,.'

..

$\

0'
. ": ..... ;:"!

'r..

...

"'''-:..
.

..

... \~ ..s.:
..

.f

...

p! .

...

~.

VENTANA

.0

DE

SONIDO

.j
~

...

1ir,

--

..

..

..

11-

.>

.~

I
l

,;

5.-

S 1 S T E MA

D E

REGULACION

( T U R B 1 N A)

...

SISTEMA DE REGULACION

El sistema de regulacin est descripto en la bibliografa siguien


te a la cual se har. referencia para una descripcin detallade de LMZ:
Libro 2

Plano 15115 de SG-Ol

Bull 2154 A
Descripcin Tcnica

Electricidad

Descripcin Tcnica

Actuador (Todos de LMZ)

El sistema de regulacin consiste en las siguientes partes:


a)

El regulador electrnico, el cual recibe seales del P.M.G.


(Generador de IW4nes Permanentes) y seales de control y en va las seales de control al actuador.
Est situado en la cota + 16.

b)

El actuador, el cual convierte y amplifica las seales elctri


cas del regulador en seales hidrulicas y movimientos.
Localizado en la cota + 12,50.

e)

Las vlvulas principales distribuidoras (44 y 46 - plano 15101


SG-02), las cuales, bajo control del actuador, distribuyen el
Aceite recibido del equipo de bombeo a los servomotores que ca
mandan las paletas del distribuidor y los labes del rodete
para controlar la mquina.
Se encuentra a nivel + 9,5.

11

La vlvula de parada de emergencia (18 Plano 15022 SG-02) y la

d)

vlvula de desconexin (15 Plano 15022 SG-02) del rodete.

La

vlvula de parada de emergencia cierra las paletas del distribuidor si se presenta una falla del regulador y la vlvula de
desconexin cierra el paso de aceite al servomotor del rodete
en caso de que el nivel de .aceite sea bajo en el equipo de bom
beo de tanques a presin.
Servomotores de las paletas del distribuidor y labes del

e)

te.

Situados a cota 6,8.

rod~

Hay 4 servomotores sobre la tapa de

la turbina G.ue accionan las paletas del distribuidor, y uno pa


ra los labes del rodete, ubicado en el cabezal Kaplan
El control conjunto de carga.

. f)

El regulador electrnico recibe una seal ce P.M.G. proporcional a


la r.p.m. de la mquina.

Esta frecuencia es comparada con una frecuencia

selectada y la diferencia de frecuencia resultante es amplificada


amplificador integrador.

en un

Este amplificador tiene circuitos de realimenta-

ci6n negativa, los cuales proveen amortiguacin (bt y Td) Y estatismo per..
manen te bp.

Se suministran dos equipos de control de

amortiguacin~

para operacin sin carga y otro para operacin con carga cuando la

uno

mqui~

na esta sincronizada a la red. Ademas, el circuito detector de frecuencia


tiene

ajuste de ba.'1da muerta para seleccionar la sensibilidad d.el

regt~

lador a la frecuencia y un ajuste acelerorntrico Tn para adaptar lasensibilidad del regulador a

10$

bruscos cambios de frecuencia.

La seal resultante de los circuitos arriba mencionados (des viacion de frecuenl:ia con estatismo) se suma a la seal de carga y

1/

"

'-

alimenta al amplificador final.

Tambin se alimenta este amplificador

con una seal de realimentacin de la posicin de las paletas del distri-

As, esta seal combinada de ajuste de potencia, desviacin de


frecuencia y estatismo (requerimiento de potencia), es comparada con la
posicin de las paletas del distribuidor (una funcin de potencia entrega
da) y cualquier diferencia es amplificada y pasada al actuador, el cual
abre o cierra las paletas del distribuidor hasta lograr un balance.
buidor.

/
/
/

Los ajustes de carga y velocidad estan controlados ror un interruptor comn de aumento/disminucin,

situ~do

en el frente del panel de con -

erol del regulador (y duplicado en la Sala de Mando y en el Actuador).


Antes de la sincronizacin, este control ppera el ajuste de velocidad y despus de cerrar el

intf~rruptor

principal opera el ajuste de carga.

Esta provisto dentro del regulador un dispositivo automtico para


la sincronizacin de la frecuencia.
J

"

En este caso. la seal de ajuste de

velocidad se desconecta y se reemplaza por una seal de frecuencia de red,


as el regulador iguala la frecuencia de la maquina a la de la red.
Cuando el regulador esta trabajando en la forma arriba mencionada,
el mecanismo de ajuste de vp.locidad (cuya seal de salida es desconectada
de la parte lgica del regulador) se ajusta automticamente para que d
la misma seal de salida que la seal de frecuencia de la red.

As cuan-

do la mquina esta sincronizada y la referencia de velocidad interna es


reconectada, no hay cambio en la alimentacin de seal en el amplificador.
Cuando la mquina est en control conjunto, ste genera una seal
de "Potencia requerida"

(en realidad una combin3cin de desviacin

11

;x
\

de frecuencia, estatismo permanente, amortiguacin y potencia selectada)


y sta se incorpora a la etapa final del amplificador, etapa en la cual
se compara con la posicin del distribuidor, se la amplifica y se inyecta
al actuador.

;\
,1

/
(

Cuando el regulador est bajo control conjunto, su propia seal de

"potencia requerida fl se desconecta y es reemplazada por la del control


conjunto.

Sin embargo, el control de potencia seleccionada se ajusta au-

tomticamente a la seal que produce el control conjunto, de modo que un


cambio a control individual no

provoc~

un cambio brusco de la potencia.

Los circuitos electrnicos del regulador estn energizados por el


P,.11.G. y slo operan cuando la velocidad de la .mquina es ms de 807. de
la velocidad nominal.

A velocidades inferiores al 807., la maquina se con

trola por medio del motor del limitador de carga y varios solenoides dentro del actuador.

Los solenoides tambin se utilizan para control de la

mquina en ciertas circunstancias.

Los solenoides son

cont~olados

por

rels ubicados dentro del gabinete del regulador, el cual, junto con el
panel de control de la mquina, controla las varias secuencias del regu lador.
En el panel de control del regulador se encuentran las siguientes
indicaciones

(Plano 15113):
Velocidad de la mquina.
Abertura de las paletas distribuidoras.
Lmite de abertura de las palets.
Presin de aceite del actuador.
Ajuste de carga individual.
Seal de control conjunto.

/1

Se encuentran los

siguiente~

controles:

'Conmutador lmite de paletas (Limitacin)


(levantar/bajar)
Conmutador de control de velocidad/carga (Velocidad/
carga)
(levantar/bajar)
Los siguientes ajustes se pueden hacer dentro del gabinete de
control:
,#

Tu en vacl.O y en carga.
,#

bT en vacl.O y en carga.

... y en carga.
Td en vacl.O

bp
Calibracin de los indicadores.
Calibracin de los rels de velocidad.
Calibracin de control conjunto.
Ajuste' de velocidad.
Ajuste de la banda de insensibilidad.

*
~:

* *

* * * * * * * * * * * * * *

Es la pendiente de la curva de estatismo en un punto de funcionamiento dado.

Td:

Cte. de tiempo del dispositivo de amortiguamiento.

Significa la

amortiguacin de la seal de realimentacin conforme a la posicin


el servomotor y a travs del dispositivo de amortiguacin.

/1

A... '

bt:

Se llama estatismo temporario (aparece en rgimen permanente cuando


se bloquea el dispositivo de amortiguacin y se bloquea el estatismo
permanente).

Tn:

(componente ace1erometrico).
Se llama cte. de tiempo de desviacin igual al valor de la relacin
de la desviacin negativa de la velocidad respecto a la aceleracin,
en ausencia de estatismo permanente y en el instante en que el movimiento del servomotor cambia de sentido.

Estatismo:
Es la relacin entre la velocidad y la carga en valores relativos esto es lo que se

ll~~a

estatismo de potencia.

ASPECTOS REFERENTES A RASGOS ESPECIALES PARA LA


REGULACION DE TURBINAS KAPLAN

I
;\

La regulacin de una turbina Kap1an difiere de una Francis en que

el regulador controla los labes adems de las paletas directrices.


La posicin de los labes del rodete debe ser tal <..H~ el rendimien

to sea mximo para e/posicin de las paletas directrices


ptima) -

(conjugacin

el salto y velocidad de la mquina.

La practica normal de regulacin para las turbinas Kap1an es tener


11

una leva maquinada de acuerdo con la relacin arriba mencionada, la cual


rota de acuerdo a la apertura de las paletas.
Una leva de este tipo es correcta slo para un salto y algunos reguladores sobrellevan esta dificultad teniendo un juego de levas para
distintos saltos, las cuales son cambiadas manualmente segn vare el
salto.

Otros reguladores, incluyendo los de ll1Z para Salto Grande, tie-

nen una leva compuesta en 3 dimensiones, la cual efectivamente suministra


un infinito nmero de levas planas.

El movimiento rotacional de la leva

es proporcional a la apertura de la paleta y su movimiento axial es proporcional al salto.


El sistema arriba explicado fija as la relacin de aperturas entre
paletas distribuidoras y labes del rodete en el .rango de saltos de ope
racin
vas".

para dar mximo rendimiento y esto se llama. relacin "sobre leEsta relacin est especficamente diseada para cuando la mquina

esta trabajando a velocidad sincrnica, pero para otras velocidades, sta

1/

no es la mejor relacion.

El regulado.r LMZ est provisto 4e dispositivos especiales para operar por debajo de SO e/s,

durante el arranque y por sobre SO c/s (sobre

velocidad). Durante la puesta en marcha, las paletas directrices se abren


y se mantienen en una posicin fija - Si. de la apertura total - y los la-

bes del rodete estn con una abertura mucho mayor a la

relacin

"sobre levas" para esta posicin de las paletas directrices.


que la velocidad rotacional es baja. y pare. ha,cer la condicin
mas efectiva a la entrada de los labes, se

necesita

normal

Esto es pordel flujo

una apertura mayor

de los labes.
Si la mquina entrara en la regin de sobrevelocidad, no es de inters mantener un rendimiento alto con una alta velocidad,
velocidad de la maquina.

Para mximo rendimiento,

los labes del rodete

deberan cerrar con una velocidad rotacional en aumento,


de los reguladores lliZ,

los labes se abren ("-' 10)

sino reducir la
pero en el caso

hasta una posicin

fija de sobrevelocidad, la cual coincide con la de arr.anque por simplicidad en los controles.
Por conveniencia, el ajuste fijo de los labes para puesta en marcha
y

sobrevelocidad,es el mismo, as se necesita un solo control para fijar

los labes en esta posicin.


Otra diferencia entre las mquinas Kaplan y Francis es que en el caso de un rechazo de carga, no es aconsejable cerrar las paletas directrices ni los alabes completamente, pues esto puede causar condiciones hidru
licas en el tubo de aspiracin, que generen severo golpe de ariete, lo que
en casos extremos

puede levantar las partes rotatorias

de la mquina y

11

golpearlas contra topes de izaje.

La solucin de LMZ a este problema es

fijar un solenoide dentro del actuador, el cual al alcanzar ciertas sobre


velocidades (115% de la velocidad nominal)

opera de forma de traer las

paletas directrices a una posicin fija (a.penas abierta), hasta que la ve


locidad vuelve a ser normal.
Se debera tener en cuenta que cualquier desperfecto que ocurriera
en el meca.'1.ismo de las pale:'as directrices (sea elctrico o mecnico),
las mismas tendern a cerrarse, y en el caso del rodete tendern a abrirse.

Ambas tendencias estn diseadas para mantener la seguridad de la

m1quina en caso de fallas.

ELACTUADOR

El actuador desempea las siguientes funciones bsicas:


Convierte la seal elctrica del regulador electrnico en una seal
hidraulica y la amplifica para controlar la vlvula principal del distribuidor (44 Plano 15101 SG-02).
Contiene el mecanismo para controlar los labes, el cual bsicamente consiste en una leva tridimensional (37) y amplificador hidraulico, 10
que controla las valwlas principales (46 Plano 15101) de distribucin de
los labes.

Contiene el mecanismo de lmite e carga (21), 10 que limita la

apertura de las paletas directrices al valor seleccionado por el operador


a pesar de la seal del regulador electrnico.
Contiene varios solenoides que controlan las paletas directrices y
los labes del rodete durante ciertas operaciones cuando el regulador
electrnico no opera.
El a.ctuador recibe seales de realimentacin de la posicin de las
paletas y labes.
La realimentacin es por cable.
La alimentacin de las vlvulas hidrulicas del actuador proviene
del sistema de aceite a presin (plano 15117 SG-02).

Recibe seales

1/

elctricas del regulador electrnico (planos 15115 y 15118 SG-02)

para

operar sus solenoides.


La seal del regulador electrnico es llevada a un transductor
electrohidrulico

(6' Plano 15101 SG-02)

el cual convierte la seal

elctrica en un movimiento lineal que es amplificado en varios amplificadores hidrulicos (5 Plano 15101 SG-02) y opera las vlvulas distri huidoras principales de las ;aletas directrices.

El primer amplificador
hidrulico opera con una presin de aceite reducida a 20 kg/cm2 POr medio de la vlvula reductora (1 del plano 15101 SG-02).
La leva tridimensional (37) gira mediante una conexin por
palali.cas con el eje 41 siguiendo la posicin de, las paletas directrices.
Los niveles de la central aguas arriba y abajo son medidos segn lo es pecificado en la seccin correspondiente de este manual para dar una seal de salto bruto. el cual es trasmitido elctricamente a cada gabinete
del reguladol:.

Dentro del regulador, esta seal es amplificada y utili-

zada para controlar un motor (M 701 del plano 15115 y 30 del plano 15101)
en el actuador, que

mueve~

mediante u.n amplificador hidr.ulico, el rbol

de levas tridimensional (37) a una posicin axial proporcional al salto.


Un rodillo que se apoya en la leva trasmite el movimiento a un

ju~

go de palancas, compara la posicin requerida con la posicin real de


los labes, suministrada por el mecanismo de realimentacin y opera
I

la

vlvula distribuidora principal de los labes (46) a la posicin requerida por la leva.
Los solenoides de los labes (20 y 27 plano 15101 SG-02) operan
empujando la palanca que trasmite el movimiento del rodillo

de

levas

11

!~

abriendo los labes a una posicin fija.

Sin embargo, si la apertura de

los labes fijada por la leva fuera mayor a la prefijada por dichos solenoides, los labes permanecern con la apertura fijada por la leva, es
decir, los solenoides de los labes slo pueden abrir stos levantando el
rodillo de la leva y"no pueden imponer una seal de cierre en el mecanismo.
La apertura de las paletas distribuidoras esta limitada por el actuador en distintas maneras:

Si el operador desea limitar la salida de

energa de la mquina, lo puede hacer controlando la posicin del mecs nismo del motor de lmite de carga (17).

Hay siempre un lmite prefijado

para la apertura de las paletas, lo que asegura que la mquina no opere


fuera de los lmites normales de funcionamiento.

Varios solenoides y me-

canismos en el actuador influyen en el mecanismo de lmite de carga para


controlar la posicin de las paletas directrices en condiciones de operacin especiales.

Tales los solenoides 18 de cerrojo, 23 de velocidad sin

carga, 25 de parada y 27 de cierre programado.


En los casos en que se impone ms de una seal en el mecanismo de
control de carga, 21, ste ser controlado por aqulla que requiere una
apertura menor.
Todos los mecanismos de lmite de carga operan en el eje de lmite
. de carga 21 y la posicin angular de este eje es una medida del lmi.te de
abertura.

La posicin del eje es trasmitida por una articulacin que CO~

para el lmite con la posicin real de las paletas (eje 41).

Si la posi-

cin del eje 41 excede el lmite, la articulacin" mueve la vlvula 44

en

direccin de cierre hasta que las paletas directrices estn en la posi


cin dada por el lmite de abertura.

11

I /

Cuando opera el solenoide 25 de parada acciona el eje 21 hasta su


posicin de cierre.

Dicho solenoide es del tipo con traba.

Cuando tie-

ne lugar el arranque 26 es el nico capaz de destrabarlo.


El motor de lmite de carga 17 puede ser operado a manivela (16) o
desde el gabinete del regulador electrnico o sala de control (R 701
plano 15115).

Estas llaves son del tipo pulsador a resorte, o sea que

debe mantenerse apretado hasta que se alcanza el lmite deseado. Existe


indicacin de lmite de abertura junto a los controles.
mites de carrera en el mecanismo para parar el motor.
caso de control

auto~~tico,

Hay adems lEste motor, en

tiene paradas intermedias para las secuencias

de arranque y parada.
Debido a las grandes variaciones de salto tpicas en instalaciones
Kaplan, es posible sobrecargar inadvertidamente la maquina, abriendo excesivamente el distribuidor.

Para evitarlo, se provee al limitador de

carga de una leva que es accionada axialmente por el mismo mecanismo que
comanda la leva tridimensional (36 en plano 15101) y que por medio de palancas limita la carga en.funcin del salto.
Durante la ltima parte de la secuencia de arranque, el lmite de
abertura esta impuesto por el solenoide 23, cuya accion tambin es fun cin del salto por una leva y palancas similares a las anteriores.
Como se dijo en la seccin correspondiente, el regulador tiene un
solenoide 27 que opera cuando se sobrepasa la velocidad del 1157. de la
nominal.
Este solenoide ejerce 3 acciones:

opera hidrulicamente el

eje

1/

.'

ACCIONAMIENTOS MANUALES

El lmite de abertura puede operarse con la manivela 16 ubicada


en el frente del actuador.

Para que las paletas directrices se abran

hasta el lmite dado' por la manivela, es necesario abrir el amplificador hidrulico 5 por medio de la palanca 3.
Los labes del rodete pueden operarse manualmente
manivela 32.
leva.

~ediante

la

Obviamente, se puede abrir sobre la abertura dada por la

Previamente, una palanca ubicada antes del pist6n 31 evita el

accionamiento automtico.
La leva tridimensional tambin puede operarse manualmente median
te la manivela componente del mecanismo 30.

,..

, 'n
.

INDICACIONES Y CONTROLES EN EL GABINETE DEL ACTUADOR

Adems de los accionamientos mmuales detallados anteriormente,


se cuenta con una llave

"crece - decrece"

corresponde a la similar del gabinete

de la velocidad carga que

electrnico.

Las indicaciones son:


Velocidad
Balanceo (indicativa de la seal en el transductor
e1ectrohidraulico).

(\

Posicin y lmite del distribuidor.


Posicin de los labes del rodete.
Lamparas indicadoras de traba del servomotor y dentro del gabinete.
Presin de aceite en el amplificador hidrulico.
Posicin, del mecanismo de ajuste por salto.

Un transductor de presin est. en la lnea de aceite al amplificador hidraulico, cuya indicacin est en, el panel del regulador electrnico.

VALVULAS DISTRIBUIDORAS

Sus funcionamientos han sido ya expuestos.

)
r

Cada vlvula tiene lmites de carrera ajustables 45 y 47 en ambas


direcciones, lo que permite regular los tiempos de cierre y apertura de
las paletas y los labes.
El lmite de carrera de cierre de la vlvula 44 lleva seal indicadora al sistema de control.

VALVULAS DE CIERRE DE E1-tERGENCIA

(18 plano 15022)

Es controlada por un solenoide 19 que recibe seal del panel de


I

control de la maquina y aceite a presin del tanque presurizado.

i\

Tam-

bien puede ser accionada a mano en ausencia de seal.


En posicin manual, el aceite pasa por ella desde

~l

actuador a

los servomotores.
En posicin activa, interrumpe el aceite desde el actuador y per~ite

el paso del aceite a presin .del equipo de bombeo a travs

dela

vlvula temporizada 28 accionada por el solenoide 20 E-2 energizado

30% de abertura del distribuidor.


Con esta vlvula temporizada se logran dos velocidades de cierre
cOllsecutivas ms bajas que las normales, siendo estas ltimas ajusta bIes con los topes de la vlvula distribuidora y con el estrangulamiento 17.

Para el rodete, la vlvula de cierre de emergencia 15 interrumpe


el paso del aceite por efecto del solenoide 16 accionado por bajo nivel
del tanque presurizado.

La razn es economizar .aceite dejando la regu-

lacin slo en manos del distribuidor.


fija.

Los labes

qu~dan

en posicin

SERVOHOTORES

Son 4 servomotores (20)' para distribuidor de diseo convencional,


dos de ellos empujan mientras los otros dos tiran.
Estn provistos de vlvulas de estrangulacin regulable (17) para
el final de la carrera, vlvulas de retencin (9), trabas para bloquear
el pistn de final del cilindro (21) en plena apertura para dos servo motores y pleno cierre para los otros 2.

Estos bloqueos son slo para

mantenimiento, operables manualmente, si bien hay indicacin y bloqueo


~del

control

autoUk~tico,

en caso de estar trabados.

Las bielas de las paletas directrices tienen pentos fusibles de


corte en caso de sobrecarga con alarmas en el Tablero de Control Local
de unidad y en el Tablero de Supervisin y Control (TSCC) en la Sala de

Mando.
El servomotor del rodete est en el cubo del rodete y opera median
te un sistema de bielas.

Esta alimentado por caos concntricos dentro

del eje de la turbina desde el cabezal Kaplan.

Los caos concntricos

estan conectados al pistn, o sea, siguen" su movimiento axial y son usa-dos para accionar mediante cables la realimentacin al actuador.

CONTROL CONJUNTO

Cualquier regulador, una vez sincronizado con la red, puede funcionar en control conjunto.

En este caso, todas las consignas indivi-

duales son reemplazadas por una equivalente del control

conjunto

alimentando el amplificador final del regulador junto con la seal de


posicin del distribuidor

(plano 15118).

El control conjunto mide la frecuencia e la red, la compara con


la de consigna y la diferencia entra en un amplificador con realimenta
cin negativa que provee estatismo permanente y 2 posiciones de amorti-
~uacin

(bt y Td), selectadas manualmente, para 2 condiciones diferentes

de alimen.tacin a .la red (plano 15114).

Esta, seal es combinada con una

consigna de potencia que se selecta en el quipo o que proviene alternativamente del equipo Brown Bovcri.
requ.erida"

La seal resultante de "potencia

introduce en cada uno de los regula.dores individuales.

Cuando acta el control conjunto, un rel desconecta el contrel


individual de cada regulador, pero previamente debe pasarse la llave del
regulador a la condicin de control conjunto.
En el control conjunto hay

~lo

un comando de velocidad y carga.

Normalmente opera en carga (MAC) pero si esta llega a cero y si contina


bajando la seal, esta acta bajando la velocidad.

Una situacin simi -

lar ocurre cu.ando la seal de potencia es mayor del 100%, ocurriendo pos
teriormente un aumento de velocidad.
YIAV en lugar del MAC

(Plano 15114).

En ambos casos opera el circuito

6.-

S 1 S T EHA

(t,.

D E

ACEITE

PRESION

SISTE}~S

AUXILIARES

GRUPO DE BOMBAS DEL ACEITE DEL REGULADOR

Este sistema se,describe en las publicaciones tcnicas 2337 D.T.


(descripcin tcnica) y 2338 LE. (Manual de Instrucciones) de l'a L.M.Z. ,
y se deber hacer referencia a estos documentos para descripciones deta-

lladas.
Cada sistema consiste en un tanque colector completo con 3 bombas
y sus vlvulas de control, y 2 recipientes de presin que estn interco-

nectados y operan como un solo recipiente grande.


Cada turbina tiene su propio grupo de bombeo 7 pero los grupos se
encuentran man.tados en pares entre

m~quinas

en el nivel +10, Y se pueden

hacer interconexiones entre los tanques individuales, en caso de emergen-

cia, de cada par de grupos.


La funcin de los grupos de bombeo es de proporcionar aceite a presin al regulador para el control de la turbina.

El tanque colector es

un tanque de reserva, en donde se almacena el aceite de retorno del tegu


lador.

Los recipientes de presin contienen aire y aceite bajo una pre-

sin de 40 kg/cm,2.

El aire a{'ota como almohadilla para mantener presin

en el caso de defecto del grupo de bombeo y para permitir que las bombas
del regulador funcionen con un. ciclo dc'carga/vacio.

De los 2 recipien-

tes, uno contiene aire y aceite mientras que el otro, que tiene una conexin a la parte superior del primero, contiene solamente aire.
Tres bombas se hallan montadas sobre el tanque colector, 2 de ellas
siendo accionadas por motores de 150 h.p. Y el otro por un motor de 75

1/

.
-2-

h.p.

Cada bomba tiene ,.ma vlvula de marcha en vaco, una vlvula de

retencin, un descargador de arranque y una vlvula de seguridad.


Cuando la bomba funciona bajo carga, suministra el aceite al recipiente de presin a travs de la vlvula de retencin.

El control del

caudal se obtiene mediante la vlvula de marcha en vaco, que abre cuan


I

.\

do la presin en el recipiente de presin se eleva demasiado, y dirige

la salida de la bomba directamente al tanque colector, permitiendo que


la vlvula de retencin cierre y corte el suministro al recipiente de

presin.

Bajo estas condiciones, la bomba permanece en marcha en vaco

hasta que la presin en el recipiente de presin caiga lo suficiente co


. mo para que la vlvula de marcha en vaco cierre nuevamente y suministre aceite al recipiente de presin.

Las presiones a las cuales abre y

''Cierra la vlvula de marcha en vaco son regulables.

La vlvula

esta

equipada con una llave de lmite que percibe si est abierta o cerrada,
y esta seal se utiliza en el c:cuito de control de los motores.

El desc.argador de arranque es un dispositivo que abre cuando la bom


ba est parada, conectando la salida de la bomba al tanque colector.

La

bomba arranca en vaco y el pequeo incremento en la presin de la salida cuando la bomba alcanza mxima velocidad, es suficiente como para hacer que el descargador de arranque cierre y que la bomba siga funcionando normalmente.

La vlvula tiene una llave de lmite para indicar su

posicin al circuito de control de los motores.


Hay una vlvula de seguridad ccnectada a la salida de la bomba en
caso de descompostura de

109

dispositivos de control o de maniobras inco

rrectas de las vlvulas accionadas a mano.


La bomba menor se denomina bomba auxiliar, y las otras dos, Bomba.
N 1 Y Bomba N 2, respectivamente.

Cualquiera de estas dos puede ele -

/1

-3-

girse como bomba principal y bomba alterna.

Los arrancadores de los moto-

res se encuentran en tablero TCU; y desde aqu cada bomba puede arrancarse
y

pararse con control manual.

La bomba auxiliar puede ser elegida para

operacin automtica y las bombas Nos. 1 y 2 como principal y alterna indistintamente.

Una

b~mba

no podr arrancarse si su descargador de arran-

que esta en la posicin cargada (en carga).


La operacin automtica normal de la bomba auxiliar empieza cuando
su vlvula de marcha en vaco cierra y termina cuando la valvu1a se abre.
Las presiones correspondientes son 38/40 kg/cm2

La bomba elegida como "principal" funciona bajo el control de su val


vula de marcha en vaco, segn se indica arriba.
vas son 37/40 kg/cm 2

Las presiones respecti-

No hay cambio en el modo operativo de la bomba cuando la maquina estp8!.'ada o cuando est generando, es decir, todas las bombas estn bajo

el control de la presin y arrancan y se paran segn les sea indicado.


Sin embargo, si se selecciona cualquier bomba para que funcione contnuamente~

la vlvula de marcha en vaco la pondr bajo carga o la relevara

automticamente.
Hay un enfriador de aceite conectado al tanque de reserva y ste tra
baja bajo el control de una llave de temperatura instalada en el tanque.
Cuando la llave percibe una temperatura, elevada del aceite hace arrancar
una bomba que toma el aceite del tanque colector, lo pasa por el enfria
dor de aceite y luego lo devuelve al tanque.

El enfriador de aceite es

del tipo con tubos, y el medio refrigerador es agua tomada del sistema de
enfriamiento de la mquina.

Hay una vlvula solenoide en la caera de

suministro del agua y es energizada solamente cuando la bomba est en fun

11

-4-

cionamiento, cortando el paso del agua cuando el sistema no esta funcionando.

El arrancador est ubicado

en

el panel TCU

en el nivel + 16.

Aparte del funcionamiento automtico bajo el control de la llave de temperatura segn se describe arriba, el sistema podr ser arrancado y
parado manualmente desde el arrancador.

Se proporcionan manmetros

termmetros para controlar el funcionamien.to del sistema.


Cada uno de los recipientes de presin est provisto de un manome tro y el recipiente conteniendo solamente aire tiene una vlvula de segu .
ridad regulada para abrir a 40,5 kg/cm 2
Se puede suministrar aire a los tanques o tomar aire de ellos
"
mediante vlvulas manuales. Tambin hay una vlvula automtica de entrada de aire que abre para dejar entrar presin de aire cuando hay un elevado nivel de aceite en el recipiente de presin. El aire admitido por
esta vlvula est suministrado por un sistema de alta presin que se describe en otro lugar.
Hay una vlvula para tomar aceite del recipiente de presin y devolverlo al tanque colector.

La vlvula se halla montada sobre el tanque

colector.
Aparte de los manmetros del recipierite de pr.esin que se mencionaron anteriormente, se proporcionan las siguientes indicaciones visuales:
Nivel de aceite en el tanque colector.
Nivel de aceite en el recipiente de presin (tubo visor).
Temperatu~a

de aceite en el tanque colector.

/1

-5-

Presin de aire en la lnea de alimentacin a la vlvula auto-

.mtica de entrada de aire.


Se proporci.onan los siguientes sensores para control e indicacin:
Llaves de nivel del tanque colector

71 ACT B - bajo nivel


71 ACT A

alto nivel

Temperatura de aceite del tanque colector


Llaves de nivel de aceite del recipiente
colector

71 AC

,.,

A - alto nivel

71 AC N nivel normal
71AC B - nivel bajo
71 ACB E - nivel bajo de
emergencia.
Trasmisor de nivel de aceite en el recipiente
de presin 71 AC 1:

Trasmite la

indicacin

del nivel al panel de control de la maquina.


Llaves de presin de aceite del recipiente de
presin

....

alta preSl.on

63 AC

63 AC

B - alarma de baja

presiono Arranca
bomba alternativa.
63 AC

BE

baja presin de
emergencia.

11

...........

..

..~

", ,

.. _.,.

-6-

El tanque. colector esta provisto de un filtro de aceite a malla metlica y el suministro piloto de aceite a las valvulas de marcha en vaco
con filtros del tipo rotativo.

Estos filtros deberan mantenerse de

acuerdo con las instrucciones del fabricante.

* * * *

... .._ ... .

7.-

E Qu 1 P O S

DE

PRO T E

M E D 1 A

TENSION

e e ION E S

-1-

MAIN Y ASOCIADOS
EQUIPOS

DE

MEDIA

TENSION

SALTO GRft.NDE
EN

LA

CENTRAL

Como ya explica?o en nuestro resumen sobre las Conexiones Principales de la Central y los Servicios Auxiliares, el Sistema de Distribucin
desde las conexiones secundarias de los Transformadores de Servicio esta
en nivel de 6,6 kV.
Los dos tableros TS3 y TS4 son equipados con proteccin y medicin
integral con cada panel, es decir, cada circuito.
Instrucciones para Servicio-Operacin y Mantenimiento, estn pro vistos por loa manuales tcnicos descriptivos N D. SI 60821 E.
"Interruptores Tripolares de Bajo Contenido de Aceite para
terior Tipo SCA 12-24 kV"

Y manual N D. SI 605572 E.

U~JO

In-

"Cubicles de

Media Tensin Tipos BB y BA, Clase ION y ZON/S".


El control de estos interruptores sera normalmente desde la Sala
de Control en el Edificio de Mando.
Control Local est plenamente explicado en los manuales arriba mencionados.

1/

./

-2f

"

HAIN Y ASOCIADOS

INTERRUPTORES

SALTO GRANDE

PRINCIPALES

DE

LOS

GENERADORES

Los interruptores principales de las Centrales de SALTO GRA!-;'])E son


del Tipo DR 36 de Brown Boveri Cia.
Cada interruptor es
separadas.
re

mor.~fsico

e incorporado al sistema de barras

Operan a base del sistema de interrupcin por tiescarga de ai-

~omprimido

a una tensin nominal de 36 kV, una intensidad nominal de

KA Y potencia de interrupcin de

MVA.

Todos los interruptores estn suministrados por una planta segregadora de aire comprimido, cuyo nico servicio es mantener la alimentacin
de aire comprimido para los interruptores.

Estos interruptores son normalmente controlados automticamente por


las secuencias de automatismo, y/o por control remoto manual desde la Sala de Control en el Edificio de Mando.

Instrucciones pa,ra Operacin

Local e Instrucciones para su mantenimiento estan contenidas en el manual


de BBC N

-4-

SALTO GRANDE

MAIN Y ASOCIADOS

SISTEMAS DE PROTECCION PROVISTOS BAJO EL CONTRATO SG-06.

En todo 10 referente al tema de protecciones, se debe

refe~ir

al

plano de BBC HESK 302348, unifilar tpico de conexiones principales, y al


juego de planos de conexiones de

rel~s,

transformadores de tensin, agru-

pados bajo el mismo nmero, P,'otzcci6n Electrnica Sistema. Modular GSX5a.


Tambin se debe referir al Libro N 1 de Proteccin Electrnica
GSX5~ y

los folletos tcnicos descriptivoe all mencionados.

En general,

las
., descripciones provistas por Brown Boveri son adecuadas. En lo que se
refiere a los principios involucrados en la operacin de los distintos m
todos de proteccin, hemos agregado, en algunos casos, breves explicaciones que

puede~

ayudar en la interpretacin y entendimiento de la filosofa

de :proteccin.
Dichas

~~licaciones

no pretenden ser completas sino complementarias

a la informacin provista por Brown Boveri.


Loa Generadores de las Centrales de Salto Grande estn provistos de
un sistema de proteccin

qu~

eliminara en lo posible, daos a las unidades

y sus transformadores principales y auxiliares.


I

Las descripciones (y folletos tcnicos) includos en el Libro N 1


de Proteccin Electrnica de BBC son completos en lo que se refiere a los
dispositivos utilizados en los sistemas de Salto Grande.
Los comentarios que siguen pueden considerarse como una justifica cin breve del sistema de proteccin elegido.

1/

-5-

Se pueden definir aproximadamente tres areas como las principales


causas de fallas de un generador:
Daos resultantes de sobretensiones que pueden lesionar la aislacin de la maquina.
Fuerzas mecnicas excesivas que afectan varias partes de la Unidad .
Efectos trmicos.de ?umentos indeseables de temperatura causados
por un rgimen de servicio incorrecto, o fallas que implican
breintensidad de corriente, resultando en rapidos daos de

50-

la

Unidad.
Proteccin de Sobre Tensin.
Sobretensiones transitorias ca.usadas por descargas elctricas (Rayo).
Esta posibilidad se ha tomado en cuenta a travs de la provisin de pararrayos en el lado de 500 kV Y descargadores capacitivos en el lado de 13,8
kV.

Sohretensindebida al generador llevando en exceso una carga reactiva capacitiva,

result~~do

en una condicin de autoexcitacin.

mayormente puede ocurrir cuando un generador suministra


en ciertas condiciones.
Reactania ZPX 103

~~a

Este peligro

lnea muy larga

Esta condicin est vigilada por el rel de Mnima

(P. 39 Libro BBC).

Sobretensin debida a sobrevelocidad de la Unidad Turbina-Generador o


falla en el Sistema de Regulacin Automtica de Tensin.

Dejando al lado las protecciones propias del Sistema de Regulacin de


la Turbina y regulacin de

Tensin-Excitacin~

la condicin de oobretensin

11

-6-

en bornes de la mquina esta vigilada por el rel USX 115 (Ref. pago 49
Libro BBC).
Proteccin contra

excesivas.

Ls ausas mas comunes de esta condicin en el rotor y/o estator

,'\

temperatura~

son sobrecarga, cargas asimtricas, fallas en el control del sistema de


enfriamiento

.1

El fabricante del

gene~ador

ha provisto sealizacin que

indic~

el

estado trmico de temperatura de la Unidad.

Los tels que protegen la maquina son:


Protcci611 de Secuencia de Fases Negativas (Cargas Desequilibradas).
Condici.ones de carga desequilibrada da lugar a corrientes de secuen
cia negativa que resultan en la produccin de un campo rotativo en la
direccin opuesta a la del rotor.
El ft mas importante de las corrientes inducidas en el rotor es
el aumeto fisiderable de temperatura del rotor.

Un rotor de construccin

El rel que protefttta esta condicin es el IPX l32b, Ref. Libro de BBC pago

de polos salintes es muy vulnerable en esta condiciono


ge la

maquina

27.

Ei gfdoi'

st~

protegido contra los efectos dainos de una sobre-

carga offulfute ptolngada por un rel que provee una imagen termica del
equipo viglado.
l fi tfii tTX 101 cubre esta funcin )' est conectado para pro-

veer ' ifm y disparo.

Ref. pago 48, Libro de Protecciones BBe.

1/

-7-

Un desperfecto en el Sistema de Excitacin puede llevar a un gener~

dor a una condicin de carga reactiva excesivamente capacitiva.

- As mismo, una perdida total del campo puede llevar a la Unidad a


operar como un generador inductivo.
En ambos casos, sobrecalentamiento de rotor y estator puede ocurrir
en un tiempo relativamente corto.
Estas dos condiciones estan vigiladas tambin por el

~el

ZPX 103,

Ref. Pg. 39 Libro de Protecciones BBC.


Fallas a Tierra en el Generador y zonas que abarcan Transformador
Principal, Transformador

Auxili~r

y Sistema de Barras Separadas de 13,8

kV.
Falla a Tierra en el Bobinado Estatrico.
La proteccin del Estator emplea un sistema de un rel de

Si una falla a tierra ocurre en una fase en barras de un

voltaje~

generador~

la te!!.

si6n del punto neutro del bobinado estatrico se eleva desde Vo hacia Vn
con respecto a tierra.
En el caso de un generador que tien su punto neutro conectado a

ti~

rra se produce, en la presencia de una prdida a tierra, una diferencia de


I

voltaje entre el punto neutro y el punto de la falla en el estator.


El punto neutro esta conectado a tierra a traves de una resistencia
sobre la cual aparece la diferencia de tensin que, aplicada a un transfoE
mador de tensin el\ paralelo con dicha resistencia, accionara el rel sensible al voltaje desconectando la Unidad en presencia de la falla.

11

.'

...

.. ..... . . ......... ... ... ....... ...........

". . . -- ......

-8-

Debe notarse que este volta~e referido para la deteccin de una falla decae en magnitud en relacin con la distancia entre el punto de la
falla y el punto neutro. Es decir, hay un lmite a la proteccin brindada
cuando la falla esta cerca del punto neutro.
En el caso de los generadores .de. SALTO
calculada en 95% del bobinado en cada fase.

GRA.~DE,

la protecci(5n esta

El rel es el

UBX 117.

Ref.

P6g. 37 Libro de Protecciones de BBC.


Falla a Tierra en Barras Separadas 13,8 kV.
Una falla en las barras est protegida por el rel conectado al
transformador de tensin F73 - F83
F93. Este rel tambin abarca una
"zona" que incluye los primarios del transformador principal y el generador, y brinda proteccin cuando la fu~nte es de cualquiera de los tres pu~
tos de suministro, es decir, desd~ el lado de 500 kV, desde Generador 12 o
Generador 11.
El principio de operacin es sobre la deteccin de una tensin residual entre los extremos del tringulo abierto del secundario del transformador mencionado (F73 - F83 - F93). Es decir, en condiciones normales
(simtricas) no hay tensin en bornes del rel conectado al transformador.
En condicin de falla a tierra, una tensin residual aparece en los
bornes del triangulo abierto operando el'rel.
El rel es similar al usado para proteger el estator Tipo UBX 117.
Vea pago 19 del Libro de Protecciones de BBC.

//

-9-

Falla a Tierra en el Transformador Principal.


Esta proteccin conectada a grupo N 19 de Transformadores de Intensidad, vigila la seguridad del lado del secundario de 500 kV del Transformador Principal.
El sistema es ortodoxo y emplea un rel de corriente que detecta la
presencia de la corriente que fluye en el punto estrella - conectado a
tierra - del transformador~ en condiciones de una falla a tierra en una
fase del mismo.
~

El rel sera sensible a fallas que ocurren en la conexion a la Sub-

estacin Salto desde el transformador principal.


El rel usado es el Tipo IBX 1640

Vea pago 47 del Libro de Protec-

ciones de BBC.

Falla a Tierra Transformador de Servicio 6 MVA Tipo IBX 164.


Este rel emplea el principio descripto para el Tr.ansformador Principalo
La zona de proteccin abarcara el lado de 6,6 kV secundario del

transformador, y las conexiones secundarias prximas al transformador. Ref.


pg. 55 Libro de Protecciones de BBC.
Falla a Tier.ra Externa (Zona 500 kV) Y entre Espiras del Bobinado del
Pr~Ario

del Transformador Principal.

El sistema adoptado para esta proteccin es un mtodo convencional,

1/

-10-

..

conectando un rel de corriente al grupo de transformadores de intensidad


de cada

~ase

en paralelo.

En condiciones normales, las corrientes de flu-

jo por los transfrmadores de corriente estan balanceadas, es decir, co rriente va el rel es cero.
Bajo condiciones de falla a tierra o falla interna, el equilibrio de
corrientes (ya no suman cero) es perturbado y la corriente fluye por el re
l actuando el mismo.

El rel usado es el IBX 164.

Ref. pago 26 del Li-

bro de Protecciones de BBC.


Proteccin Difereacial contra cortocircuitos, y fallas internas de
los equipos principales de las Centrales de SALTO GRANDE.
El Sistema de Proteccion Diferencial en sus distintas variaciones es
probablemente el mtodo ms usado en la proteccin de transformadores, generadores y sistemas de barras colectoras.

(Hay otras aplicaciones que no

caben en esta descripcin de los equipos de la Central).


Proteccin de Transformadores:
Si el sistema conectado al transformador esta ligado a tierra,

el

sistema diferencial puede brindar proteccin contra fallas a tierra, fa llas entre fases, fallas entre espiras.
Proteccin de Generadores:
El Sistema Diferencial brindar proteccion contra fallas entre fases,
bifsicas y trifsicas, y contra fallas a tierra donde el generador es de
neutro a tierra directa o va resistencia.

Las fallas entre espiras no se-

rn detectadas porque en este caso la corriente en los dos extremos del

//

".
-11-

equipo (antes y despus de la zona protegida) sern iguales.


El sistema de la proteccin diferencial depende del principio de
que en una mquina sana, la magnitud y fase de la corriente que pasan por
,

el bobinado de la unidad sern iguales en los dos extremos del arrolla -

.~
1

,;

miento.
Por 10 tanto, las corrientes en cada lado del equipn protegido son

medidas por transformadores de intensidad, y comparadas en un circuito di


ferencial por el rel, lo cual funcionar cuando el equilibrio del circui
ta cambia por falla.
6

Las distintas zonas de proteccin diferencial en los equipos de

SALTO GRANDE son:


a)

Diferencial Proteccin del Generador.


Tipo Rel DIX 111.

b)

Ref. pg. 16 Lihro de Protecciones BBC.

Diferencial Proteccin del Conjunto.

Zona Generador,

Transfo~

mador Principal y Barras de 13,8 kV hasta el Transformador de


Servicio 6MVA.
Tipo Rel DIX 110.
e)

Diferencial Proteccin Transformador de Servicio 6MVA.


Tipo Rel DIX 109.

d)

Ref. pg. 33 Libro de Protecciones BBC.

Ref. pago 53, Libro de BBC.

Diferencial Proteccin Transformador Principal 500 kV Zcma con


tra fallas internas a tierra (Medicin entre R.S.T y
estrella del secundario del

punto

transform~dor).

1/

-12-

Proteccin de Reserva contra Cortocircuito del Generador.

Tipo IUX

159.
El rel mide corriente y tensin en todo momento mientras la Unidad
est en marcha.

I
,/

El principio operacional de este rel esta plenamente explicado en


el folleto tcnico "eH. - ES 62 - a3E Relay & Protection Schemes" de BBC

y su aplicacin en las pagin.zs 43 - 46, ambos contenidos en el Libro


Protecciones Electrnicas N

da

1. de BBC.

Proteccin contra variaciones indeseables de la frecuencia esta lo


grada pot' el uso del Rel Tipo FCX "103.

Ref. p.ag. 31 del Libro de BBC

de Protecciones.
Como ge.gunda Proteccin de Reserva contra Cort.ocircuitos en el con
junto Generador-Transformador Principal, se ha provisto el Rel de Mnima
Impedancia Tipo

ZSX 102

BBC.

Vea pg. 23 del Libro de Protecciones y

el

Folleto Tcnico de BBe para detalles del mismo.


Proteccin contra Retorno de Energa.
La justificacin para esta proteccin es principalmente proteger la
unidad contra oscilaciones de energa de retorno

(po~er

oscillations). El

rel usado esta acoplado con el integrador de tiempo SGX 116 y vigila esta condicin.

Vea pg. 21 por detalles tcnicos del Libro de BBe de Pro-

tecciones.
Proteccin contra Sobrecorriente de Transformador de Servicio 6MVA.
Es.te rel brinda proteccin de reserva a la proteccin diferencial

11

-13-

del Transformador de Servici.o.

Rel empleado EBC Tipo ISX 148.

51 del Libro EBC de Protecciones para detalles.

'*

'*

Vea pago

8.-

TRANSFORMADORES

P R 1 N

e 1 P AL E S

'.,-

.......... _.-

. . . . . . . . . . . . . . . . 0j0 . . . ,

.....

TRANSFORMADORES PRINCIPALES

Los transformadores de Salto Grande son de conformacin muy ortodoxa


en las centrales hidroelctricas 9 en las cuales dos unidades de generacin
se conectan a un transformador elevador a travs de dos

arrollam~entos

de

tensin primaria, en este caso 13,S"KV .


Cada fase est constituda por una unidad monofsica y las interconexiones se logran a travs del sistema de blindobarras en el lado primario

via una conexin comn en el punto neutro de la estrella secundaria de


525 KV.

'y

La aislacion del arrollamiento secundario es graduada hacia el punto

neutro de la estrella, siendo de un valor de 15,5 KV en relacin a tierra

en este punto.
El punto neutro esta conectado directamente a tierra.
Las unidades estn enfriadas en 2 regmenes, con circulacin forzada
de aceite y sin circulacin forzada de aceite
La ventilacin - enfriamiento por aire obedece al mismo criterio,
circulacin de aire natural (sin ventiladores) y circulacin de aire con
ventiladores.
La entrada de las bombas de aceite y los ventiladores en el enfria miento de la Unidad, estn regidos por el dispositivo Sensor de

Temperat~

ra GEL Tipo TTT/CTTT (13) y trabajo en dos etapas segn carga/temperatura


del transformador.

1/

_ . -. . . . . . .

-2-

Es decir, en un rgimen de baja carga y por lo tanto bajo nivel de


temperatura, la unidad depende por su enfriamiento de la circulacin natural de aceite y ventilaci6n natural de aire en los radiadores (rgimen

ONAN).
El enfriamiento con circulacin forzada por bomba y aire forzado
por motor-ventilador (rgimen OFAF) est controlado en dos etapas por el
sensor arriba mencionado.

Ver Manual STN 9429-A del Libro de Instruccio

nes MITSUBISHI para pleno dptalle de este dispositivo.


El nivel de carga que corresponde a las 3 condiciones de enfriamicn
to referido a la tensin nominal del lado de EAT Secundario de 525 KV/

Y:3

son:

198 Amp ONAN


OFAF. la. Etapa
247 "
330 "
OFAF 2a. Etapa
El ajuste de temperaturas que cubre el rango de estos niveles de
carga y que controla el arranque de los equipos de enfriamiento, esta in
corporado al dispositivo TTT 13.
El circuito de control de las dos etapas de enfriamiento se ve prin
cipalmente en los dos planos de Mitsubishi SK 00184 2/4 Y SK 00183 1/4'
Cada motor-ventilador tiene su propio dispositivo de proteccin y
alarma, el cual est descripto plenamente en el

f~lleto

tcnico IB-67016-

A que se encuentra en el Libro de Instrucciones de Mitsubishi.


Cada bomba de aceite tiene su propia proteccin trmica.

Todo el

11

.
-.-3-

conjunto de
v CA

enfriamiento~

bombas-ventiladores tiene su suministro en 380

con dos alimentaciones enclavadas Normal/Emergencia.

Ref.

Plano

SK 00184 2/4.
El modo normal del sistema es por supuesto automtico en la manera
descripta. pero en el cubicle de control la llave selectora brinda
)

posibilidad de arrancar en modo manual cada grupo por razones

la

de ensayo

o mantenimiento.

(
Las condiciones de alarmas que aparecen en el gabinete de control

local de los transformadores asociados con el sistem2, de enfriamiento,


estn incluidos en la lista que se encuentra en el esquemtico-funcional
SK 00185 3/ 4 lo cual debe ser ledo conjuntame~te con el plano mencionado antes.
En el caso de prdida de flujo de ae,eite, esta condicin est vigi lada por el Indicador de Flujo
66258-F

(versin Ingls)

de Mitsubishi)

(descripto en el folleto tcnico

y SIN 9426-A

(versin Castellano)

y sus rels 80Ql y 80Q2, que tambin motivan

rB

del Libro
una alarma.

"Parado de Flujo Aceiten.


Las protecciones del transformador mismo (excluyendo las proteccio ues externa.s provistas por el Contratista SG-06 BBC) son el dispositivo
Buchho1z que opera en dos

etapas alarma slo y disparo + alarm:;.

La

aplicacin y principio de operacin de este rel estn plenamente aescriR


tos en los folletos tcnicos STN 9427-A (versin Castellano) e IB 66123-6
(versin Ingls).
Sensor/Indicador de Temperatura de Aceite, con contactos para alarma.

11

-4-

Ver folletos tcnicos del Libro de Mitsubishi.


Versin Ingls

lB 66307-C

Versin Castellano

Ref. Plano SK 00185

STN 9427-A

Proteccin por sobre calentamiento del Bobinado MVl MV2 en dos etapas, alarma, disparo.

Estas dos seales provienen de los dispositivos de imagen trmica

GEL TTT 13 ya mencionados.


Bajo nivel de aceite, alarL'lli., seal que tiene su origen en el dispositivo Hedidor de Aceite l1itsubishi,

descripto en el folleto en castella

no, STN 9419-A, incorporado en el Libro de Instrucciones de Mitsubishi.

Dispositivo de Alivio de Presin.


Esta proteccin esta diseada para operar si el transformador llega
a operar bajo una presin interna eAcesiva, y esta provisto de contactos
para alarma.

La descripcin tcnica se halla en el folleto SIN 9422-A

del Libro de Mitsubishi.


Conmutador de Relacin del Transformador Desenergizado.
Este conmutador est ubicado encima del transformaaor.
~..itsubishi

Ver plano

SA 32504, posicin 3,-b.

Las instrucciones para manejar el dispositivo. estan contenidas en la


hoja STN 9493-A del Libro de Instrucciones de Mitsubiahi.
Se destaca que el cOlnnutador nunca debe cambiarse de posicin o ser
ajustado o cualquier clase de mantenimiento con la unidad bajo tensin

,
I

,;
(

9.-

eoNT

D E

ROL

L A

T E'R M 1 e o

UNIDAD

CONTROL

DEL

TERMICO

HIDROGENERADOR

..

--

-1-

CONTROL

TER~lI CO

"

PLANOS DE REFERENCIA

N 11.008

Instalacin del Control

N 11.015 Hojas 1 y 2

Estator con

ir / N
! \

'

f
!

~c

tl~ico.

arrolla~iento.

12.236 Hojas 1, 2 Y 3

Control trmico del generador.

12.261 al 12.2EA

Tablero de Control. Fila de bornes.


Celdas 1 a 4.

J
N 12.298

Vista principal cel teblero de


automatismos de la mquina.

...... -......-.

.,

A' .......

-.2-,"

.CON1ROL

..

.:"

..., ;:.. : - -' . " - ..". , .. - . " ,_,'0

'0'_

._~ . '.-'" ~." O-

..

TERMICO

El control trmico se efecta mediante termmetros .de resistencia

y termoavi-

sedores instalados en diferentes puntos.

AL
. TES~~'"C'Cq

), ,1
J/ )/

~l

bcbinado

ncleo del estetGr c91 generedor se controla mediante termme-

tros de resistencia ubicados entre berras y en el fondo de las ranuras.

En
/

~ada

uno de los seis sectores que componen el estator se encuentran

inst~

lados cinco termmetros de resistencia ubicacos, cuatro de ellos entre

ba-

rras y el restante en el fonda de la ranura, ,'haciendo un total de treinta


trmorresistencias.
"

Para el control trmico del aire de enfriamiento se han colocado dieciocho


termmetros de resistencia

dos termoavisadores.

r.np. . J.I.TI.~~..,.!!cC'..TC'_ O'"::-. . .C'~'pliJ


I~
. ,,1,-,:::'

tontrol trmico del cojinete de empuje se efecta mediante treinta y seis

trmorresistencias (de las cuales cuatro quedan de reserva) ubicadas en

las

pstillas estacionarias, tres termorresistenci8S en el bao de ace te y seis


termoavisadores en las pastillas estacionarias.
tbJtN~TE

DE GUIA 3UPER:OR

El bntrol trmico se efecta mediante cuatro

termorresistenci~s

ubicadas en

las pastillas estacionarias, dos en el bao de aceite y cuatro termoavisado-

res

en las pastillas.

"

'
.-3-

-COJINETE

DE GUIA DE TURBINA

Se han instalado: una terrnorresistenci2. en pastiJla estacionaria, una en el

bao de aceite y dos termoavisadores, uno en pastilla estacionaria y el otro


en el bao de aceite.

e.

Se han instalado: una termorrssistencia en el colector de servicios, una en


/

el cojinete de empuje, une en el cojinete de gua superior y otra en el coji

flete de guia de turbine.<

.C,ABLEJl.DO
El cableado entre los temmetros de resistencia y los paneles de born23 se
efepta mediante cable blindado.
Los tenninales de los conductores de los termmetros de resistencia corres-

pondientes al estator, se encuentran ubicados en tres cajas instaladas en el


cuerpo del mi.smo, continuando su recorrido, como tados los otros cables de
laster'l'11orresistencias restantes has-;:;a el panel de bornes del teblert: lIT,
desde donde se distribuyen al tablero de control d unidad (TC) y al table!--:J
de medicin local (n~L).

* * * * *** * * * * *

..

...

'

-4TEMPERATURAS

AD'.lISIBLES

Mtodo de medida
de la temperatura

-Medio

.'

Temperatura
admisible
I

Termorresistencias

Ncleo estatrico

Termorresistencias

I
I

+ 120

Bob:i.nado rot.rico

Por

+ 130

: I

+ 120

Bobinado estatrico
del generador

I. / ;JI
resi~tencia

--

Aire fro

Termorresistencias

Aire caliente

Termorresistencias
Termoavisadores

Aceite en el ba?o del


cojinete ae gua

Te:rmorresistencias

40

50

-Pastillas est. del co


jinete de empuje

Termorresistencias
Termoavisadores

+ 80

--

--Pastillas este
de gua

Termorr9sistencias
Termoavisadorss

80

50'

Acei te en el bao del


cojinete de empuje

Termorresistencias

...-,-

-5-

J"

.'
;~'

VIlLGR

OENO~.u

NACIO

CE LA

RESIST.
~r..,

T3-2

53

T3-3

53

..

T3-4

53

"

?l{e/t)

T3-5

53

T3-6

53

"
"

189(e/b)

T3-7

53

T3-8

53

..
..

SI

T3-9

53

..

10

T3-10

53

11

T3-11

53

12

T3-12

53

13

T3-13

53

.14

. T3-14

53

15

T3-15

53

16

T3-16

53

17

T3-1?

53

lB

T3-1B

53

19

T3-19

53

al

T3-2O

53

2l

T3-21

53

22

T3-22

53

23

T3-23

53

. 24.

T3-24

53

25

T~25

53

26 . T3-26

53

T3-27

53

2'3

T3-28

53

C1

T3-29

53 .

3J

T3-3O

S3

,
I

~ ..

.;~

l'

_t."

..:'

:J,

.....,

.,
"

.;
;.

,'!

~~

-.

;~

.i

'.~

R~5?(e/b)

T3-1

53

PANa

01

..

OBSERVACIONE

INSTRLF,:ENTQ

ESTATm

.f

"
",.....

uarCADO
EN .

..

..
.
"
..

..
..
..
..

..
..
..

.
ti

..
.

..
..

..

Ll .J8 P-l Lag.::.'3 I-l

6l(e/b)

67(e/b)

..

lO

Reg.;rar.

::a R-l

"
L1.38 P-l Log.38 I-l

321(e/b)

.
.

325(e/b)

"

203(e/b)

TP.'L

3.35(e/b)

Reg.graf. 38 R-l

tl53(e/b)

Ll.39 P-l Lag.39 I-l

,.

457(e/b)

.
..

43(e/b)

tUS7(e!b)

lO

..

595(e/b)

Reg.graf. 38 R-1

589(e/b)

1'-1. 38

59S(e/b)

P-l L.ag. 39 I-l

..

599(e/b)

Reg.graf. 38 R-l

717(e/b)

_1.38 P-l Lag.3S I-l

721(e/b}

..

..

727{e/b)

"

lO

Reg.graf'. 3S R-l

6!l.(Fe)

"

lO

206(Fe)

TML

4ffl(Fe)

!Reg.graf. 38 R-l

339(Fe)

_1.38 P-l Lag. 3S I-l

592(Fe)

rn.'.L

. . 7,24(r-e)

o.

..

331(e/b)

731(e/b)

..

nt..

193(e/b)
199(e/b)

..

"

11-1.38 P-l Lag. 39 I-l

.
~

-.

. _..-.....

_..

--. -

":6-

. . . . . "' . . . . . . . . . . . --'r. ..

DENOM1
NACIO

VALOR

DE LA
f1ESIST.

.......

_ .. _ ....

UBICADO

31

100

32

T2

'IDO

33

T3

100

34

T4

100

Pasto est.

..
..
..

U'L

..

Reg.graf'. 38 R-2

n'L

lO

T5

lCO

Aceite

Reg.graf. 38 Fl-2

35

T6

100

Aceite

nt..

.,-

""

COJINETE ::'.';:'lJE

:r7

T?

100

38

T8

100

33

T9

100

"

40

no

100

lO

41

nI

100

..

42

n2

100

,43

11.3

100

...
"
..
.,

4~

114

100

45

n5

100

46

11.5

100

47

TI?

IDO

48

na

100

49

11.9

100

50

T20

100:

51

T21

100

52

T22

100

53-

T23

100

54

-'-24-

100

55

125

100

56

T26

100

5")

T27

100

58

T28

100

59

T29

100

00

T30

1t.'O

_._

Reg.graf. 38 Fl-2

..

35

........... _ _ _ ......

oaSERVAGIOf\:E

INSTRUMENTO

fQflNETE GUIA

. _ _ ..........._

PN\lEL,OI

EN

r"r--m

_ _ _ . _ _ _ . . . . . . . . . . . . _

,-

~-

N~

_~._

Reg.graf'. 38 R-2

Pasto esto

..
..
..

<

.
.

..
..

..
"

..
..

"

..

..
..

Reserva
Ll.38 P-2 Log.38 1-2
lM_

..
..

)lJL

Ll.:38 P-2 Log.::;.8 I-2

..
..

TML

Reg.graf. 38 R-2
Ll.3B P-2 Log.38 1-2

..

iN\.

Reserva

Fleg.graf. 38 R-2

L1..38 P-2 Log.38 1-2

..

..
"

MI

"

..

TIIL

rr.l.

..
..
"

..

..

.
.

fleg.graf. 38 R-2

1..1.38 P-2 Log.39 I-2

Reg.graf. 3'3 R-2


'

Reserva
1l.38 P-2 Log.38 1-2

TI>t.

.
...

"

..

-"J. . . . . . .- __a_ _ _ _

._~

.. _ _ .... _ _

._.

_ _ _ ..... _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ..

VpLor~

.
'

DENWI
NACIO

DE LA
RESJST
r*' .~...,

.
J

ti

\\
!

)J

L'81CJ;OO
EN

PA"lEL O/

oeSERVAC1ON

INSTRUMEN70

..

51

T31

100

62

T32

,IDO

63

T33

100

64

T34

100

65

T35

lCO

55

T35

1C:0

..
. . ..
.. ..

67

T37

lCO

68

T38

lCO

..

"

69

T39

leO

"

70

T40

100

71

T41

100

72

T42

100

73

T43

100

Aceite

74

T44

100

Aceite

Aeg.graf. 38 A-2

75

T45

100

P.ceite

1M..

Past.est.

.
..
..

..
..

Reg.graf. 38 R-2
Reserva
Ll. 38 P-2 Log. 38 1-2

tnt.
Ll.38 P-2 Log.::;a 1-2
Reg.gra r .

:a

R-2

Ll.38 P-2 Log .38 1-2

TlwlL

...

..

"

Tht.

Reg.graf

..

"

Ll.38 P-2 Log.2B 1-2

.::a

R-2

..

.
..

..

fJ..TEP~

..
'~

...

76

T45

53

7?

T47

100

76

T48

100

..

79

T49

100

"

SO

T50

53

ft.ire Caliente

81

T51

53

-Aire Frie

82

T52

100

83

T53

100

84

T54

100

85

T55

100

86

T56

100

87

T57

100

88

T58

53

89

T59

100

5'0

TBJ

100

91

T61

100

92

Tp2

100

93

T5:3

la

Airo Fria

..

..
..

lO

..
..

..

Reg.graf. 38 8-1

ThIL
U.38 P-3 Lag.:::a I-2

..

..

Reg.grar. 38 R-l

..

l.l.38 P-3 Log. 38 I-2

..

..

..

..
.
..

..

"

Aire Caliente

T/.'L

Aire Fria

Reg.graf. :::a A-l

"

.
.
..

..

..

.
.
..
.

Ll.38

..
"..

P-:::

Log. 38 1-2

..

"
lO

..

-l,

,.

.....

"

-8-

,-;
'

~:

'J
'i'"
"

tJo

,'~.

.-OENOMI
NACION

VALOR
DE LA

RE,l::ST.

.
LS 1 CADO

PANa. O/

EN

OOSERVACImi

INSTRUMENTO

n"rn

'f,

~
.,
lO

:s

,~

"

':

':

PSUA'

..

.E1...FRIA.',IIENTO-

"

94, T64

.100

95

T65

100

95

T55

100

Cojinete anpuje Ll.38 P-3 Log. 38 1-2

"

guia

"

-turbina

"

"
"

"

"

.
,,
II
,
I

COJI~:=:TE

'.//

TLq2:::~!;

97

T57

100

Pest.est.

98

Too

100

Aceite

CE

...

Reg.graf. 38 A-2

"1

"

"

-!

'*

Jl{jIJA

..,--....,

r::f'.;'FA!A.'.lIaJTO

99

;:
.:~

Tm

100

Colee. Servicios Aeg,graf. 38 A-2

"

.t,
"
~

,,

.(

-,'.,

'.
-

'

"

"

t
i

f,.
I
I

.1
.

'\

...

-:-9-

..

U8ICfI,CION DE. -..


TNDTCAf)mE~'
TEAMar,lETArcos
-_.....
.10 _

-~

.~

NI;l

','Il

1O

~,,~-.__NAC

DE LA

PANEL

UBICADO

RESIST.
rlhm

O/

rNSTRUMENm

EN

:re1

Te 2

Te 3

Te 4

---

Pasto

..
..

---

.
,,'

Te 5

Te 6

Te?

Te B

Te9

._~

.t
,

.' .Al,

.~

11

Te11

12

Te1
2

..

.~

',.

,0=

.
J

13

Te1 3

14

Te 1 4-

--

L--

~"""",,,,-

.~

;'

TIT

...
TIT

Past. est.

..

..

TIT

..
..

lO

..
.
..
.

TIT
TIT

..
..

TIT

TIT

--

!U. ternaeor

.....,

f--._-

:-

1:R;

""",,"'",,~

,-

TIT

Aire Caliente

..

TIT

--

--

.
.~

-_._--:....--

f2Jtr.ete

15

Te1 5

16

Te 16

--

--

~J,bir.a

Pasto esto

TIT

Ac~it~

nT
.1

-~

....

TIT

Ca viinete E!i'ouie

-----

Te1 O

10

TIT

---

TIT

~st.

..
..
. ..

"

08SERV,A,CIO

.-.0.'

-;...

........ .........

V/'Lm

f2,jinete Guia

,~
. ~'

_ _ <1-_ .. _

~--,-

l'OENro

...... _ ...... ,' . . . . _

...

10-

CONTROL TERf\1ICO
.

"

l'
'

..

'"

Pns t

(l.)

T.l.l.

?c.SI.(2)}

Acr:itdl) A RCIJ Graf. 38R-2 - Te

COJINETE CUIA

SUPER,!" '%j
Tl

JJFI=

n '" 1 'C ".

-- 1_,

fbst,(2) }

At:. ci tf: (1)

I.qua (nf(lla loq381-2-T.e

~.'_'__..J.
r_'

l,....

'\

7 O I
!

1I

1I

l'

',[O~JIN:""-ET.l-E
.o...-L~~:;:~:~~~.--L-...IT;;:".~.::::~r-~F.<=:.u=va\~~)..LJ
o
EMPG'JE

'

F7/'//?/-'1

A:Is!

; :"v,-y:..:1 .,.,

en T.M.l.

E stator

(1)1

Fbst.(11. )

Fb.st, (8)

~ ~-'

Rt<J-<Jtt:l1. :8 R

-.A.,ua

:
_

(4)

Loq.J81-2-T.C.
R~. Qtaf. 3!U~-2

1)]

____ Acci Id
A:t:; t. (10)

too(3)

"'.. ,~:: :ri~i~:tdljT.M.L.

10.-._____
~ ~p,

ALTERHAOOR

Aire: cal icnttO)

Aceilc(l)
'--~'---

Ail'( fric0211oc3B I-:-TC

Airv:

Aceite
'--4+__

E slator(15)toq 3 8 H -T e

n":\1
.!..!l:'(l'
f

eS)

T.l.T.

i.

T. M.L.- S,M.

-T.C.

T,M.L.

~nf. (1) Lo", 181-7-T.C.

ACClh:(1)]
,
Rts t. (1)
R~q. qrat. 38 R-2 -T.e .

... Cclcctot servi COS}


,
(1) /\qua cnfriamimto Re~.qrQt. 313 R-2-!C

-ll-COi\JTROL.
TERrl:1CO

.
(I.}

COJINETE GUIA
SUPERIOR

Disposicion del cableado

~?~

.,

REFERE~

...

Tn- moavi saorcs


Tcrmorrcsis h:ncCI.S

.f

.
I
/

"AL:ERN~ jt
(2}

)
(

('

Te
I

(18)

L.OG 381-1

I
"';-':"'---'-1

U 38 P- 2

1----

(12 )

(15)

-r..

TM~

. (20) .. (4) Reservas

(20)
.'

'.

---~
COJINETE GUIA
eL)
DE TURBINA.
I--":"":"'_-.J

- ..

... .

~1

~.~

R::. ". GrU...1. r.


33 r:\-2

...

"

..
.

.........

'"-

-, .............

.
;

A SALA OE
MAN\Xl

'f

eoNT ROL ....... -. T"Et R~11CO- .. _.... -._ . _~_ ..._-~ .....-.l

".

.. .

.'

..
LI 3SP-1

I ILOG.33I]
~

ILt 3SP-2 !
--1
. :--':r -_ . I
!LOG 381-2

1I

,--ALTERNADO R ---,---- -- r------,.--

---1M
I
I

L_.

33 R j

1_+--+---,

--------r.-----------j- -- - -------- --- --_._.,

1---_._---I
I
I

t-----.-

~+---~~-----+----~~

_
o
_
__

_~.oJ

!REG, GRAF.

T. 1 . T .

...

Ll38P-3J

I
I
I

-_.~~

II e.o

ETEJ-

J. ,1 N
Elv1PUJ E

[=-

'

--- -

"----.----+---l' R EG. C: Rt, F. .


38 R-2

I
,. I
I

II

L_____~_-_-_-'4+-;'--1

e o JI N E T E1

_______ _

'-------+-:------lr-T. M.l

G U 1A TU R ~r------_:_:_-.o]

'------.---

.;

A SALA DE

...

.~ANDO

..

ca \jT RO L -13-T~ERMICO
COJINETE

GUlt.. SUPERIOR

...

COJINE1E
G IJ 1 A S UP.

PASTo EST. (4)

.. LI
~
r.::~
~ ILOG=

4
.;

'.

[Ll 38P-2. l~---.,


I

AGUA

E Nf: ( 1 )

lA

L T

::'

R N A

1'-

!
T--r-'~:

.ivr -,:)

LOG
391,
-J

1-1
._ _

o o Rj

........

.
-.'

T . 1 . T.
,~

REG. GRA
38 R 1

e o JI

El

NE T
E MPUJ..:j

PAST._ ES T. (2)

ACEITE

(1)

----1

REG. G?:38 R-2

~UIA

COJINETE

PASTo EST. (

T.

ACEITE ( 1)

TU RB

"

..

M. L

SALA DE
MANDO

CONTROL -14-T-ERMICO
.

<

AL1EKNAlXJR
...

'1

COJINETE

,'1
..~

6UIA

S UP.

,..-------ILl 38P-l

LOG.381-1

fu 38P-2.
EST ATOR (18)

A l

AIRE CAL. (2)

C"

r-

AIRE FRIO (12)


~L

\1----,
I- I ;LOG 381-

138 P -3

---.:.:=::=:--l'
t-'

...

R N A DO Rt---

r---------------~E=S7TA~ro~R~(8~)----~
..",L........._.........."'.....
, , - - - - - - - - - - - , ES TATCR (1.)
AIRE FRIO{3}
AIRE FRIO( 1)
AIRE CA!...( 1)

AIRE CAL! 1)

....
T 1

-'-_~ . J

REG. GRA
38 R 1

COJINETE

REG. GKkF
38R-2

EMPUJ E

COJINETE

T.

M. L

GUIA TURB

A SAL.A D

MANDO

..

-.

.,

CONTRO!...-15- T..~~~~!CO
./ .

COJINETE DE EMPUJE
I

===="

_ ,===

."

.....

e OJ 1 N E 1 E
GUIA

"

.~.

,.

S UP.

'r-- fLI 3BP-l

LOG.381-

r-::---'-'

PAST. EST.( \k}

ACElTE( i---U

38P-2

..i(

lLI38P-3

I ,;

ALTER N A

o o "R'I

REG. G2A

38 R 1

RESERVA(!.)

..1

COJINET=:

PASTo EST. (14)

ACEITE:: ( I}

EMPUJ E

R EG. G~r~,
38R-2

AGUA ENF. (1)

COJINETE
GUIA TURB.

-1

L....-~f'A.:.::.ST.

EST. (4)
ACEITE (1)

--...~.

M.

A SALA
MANCO

.
.I

...

-16-

CON T R.OL ...... _. T-t R.M 1C.O ....._......._.-~ ...

..
..

COJI NETE
....,.....,...,....:-:

7-- .. _

DE TURBINA

===-

./

C OJ 1 N E TE
GUIA S UP.

lt~p-l ~

~~

..

..
1)
r----- - --... _C~l~C!.O~.E~S~R:!~O-S -AGUA
- -ENF.(
--,

\
/

I
I
I

[,A L

I
I
I

"

T E R N

1
_--.11

oo

Lf-_____[~~3:8P-3
,
t

J
I
J
1
I
I

'-.

I
I
I

o",,"

-,

[i.1 .T.]

I
I

t
I

I
I

II

I
I
I

,I

I
I

I
I

I
I
I

IL. _______

.-

!t

L____

e OJ 1 N E TE

_ _._ _ _

REG. GRA
38f-<-2

EMPUJ E

-,

PASTo EST.{I)

'-ACEI~ E (1)

I
I

I
I

,
I

e OJ 1 N E

(l)

IPAST.EST.
I

.; ;

TE

GUIA TU R8 ~--.------+-------~

ACEITE(t.}
I
I

1.

AGL1ENF.{ 1)

.-

A S\l.A
MANDC

....

..
.

-17..-

CONTRO'L
TERMICO
................. -.,- .......... - -_ ...... - _..... .._--_ .._----- ----_._--- ----..

! lo

...

LLAVE 38 P- 1 LOG 381-1

OJ 1 N E 1 E
GUIA S UP.

...

....----ILl 38P-l
LOG.3S1-~

EP-2.\
.

,
)

IA L T =R
I

NADO

R1ESTATORC'Bl

T. 1 _.-T

REG. GRAF
38 R 1

...

COJINETE

REG. GRAF
38 R-2

EMPUJ E

.r

.1

COJINETE]
, GUIA TU R B:

T.

M. L

A SALA DE:
MANDO

...
.

ca N T RQ!'" -18- T =:R~~!C;O

.. '.

~NETEl

/
.. .

LLAVES 38P- 2/38P- 3'-100 381-2

..

. . .......... ".

';......... ....

~~~ SU~
. -tI 38P-1 ]

_PA....;..S....T_.-..E..:...ST.....:.(:-'l...:...'--I'U

~~-lj

33P-)

ACEITE (1)

AGUA ENF. (1)

~-l

LOG 3 SI - ~ 1

+-_____.__- ,

L-.;,.;~:-"::":":':":'-:":"':""_ _ _ _ _

r--~L

,;

A L T

~q

f 1 A DI)' R

I_-+-,.

138P-3

t-------

_----JI

Ac.;:.I:..:.::RE=--:...F;..::Rl.0-::....,.,.(.:...:12'-!..l

.~~~._~~_.J

',...

[ R E~;~ f~i\ F
38 R-2

COJlf!;-:TE
EMPUJ E
"

JI-,_ _- - - l

AGUA ENF.( t )

COJl NETEI
GUlA TU R~

T.

M. L

A SALA Or:
J.4ANCO

.,

ca NT F~O L- 19 .. TtRrv1ICO
..
REG.

'GRAr~CtJ

':;3-R-~r-- ~.'.'. _--"-_----7~-""-----

:=-':"::_'7~-':::-.~:::;:;:::::"'~':-==-=~7.-::'='::""'-:;:-:::;;:"'-==.

e OJ 1 N E T E
GUIA

.
'.
j.

;...

'IU38M]

[u 3SP-2"]
,
iL 138P-3

.\
.

,/

,;"..

,.

ur~

"'-

LOG.381-,j

L8G 3B!-2

ESTATOR (8)

-------------------,

lit.

AIRE FRIO ( ))
AIRE CA l.{ 1 )

",..

REG. GR,l..F
- 38 R i

, ---11

[CO~NEH

REG.

G~"\F

38R-2

E
.. . EMPUJ
........
-~

~ '<~

COJINET
GUIA TU R~
..

T.

M.

L~

A. SALA 01
'MANDO

....

I
f

----------------------,------~--------------------------

-20-

"
,~

CONTROL, T'ERMICO
REG. GR AFIC0 38 R - 2

Ir OJ N E 1 E
I GUIA S UP.

r--:--QI

II

....

'.
PASTo ES"(2)

ACEITE (1)

tI 38P-l I

I
I

.. ,"

[u

I
I
I

I LOG.381-

38P-2.

I
I

I
I

'LI38P 3 .

I
I
,1

II~__._.___:.l
.J

I
I

fLOG
331-2
_ _~

-!

L TeR N.\ D O

II

I
I
I

1
I

..........

'",.

",

-T~~~-. T . ]

REG. GRA

R_'_

"'-r

.....---.:3::...;8_.

.......- - -

I .
I
I

I
I

,.

.... ________

COlEC!9~ .E.E....~RVfCI0.2_AGU~ ~F.

J.1L __________________,

I
I
I
I
I

e OJ r N E TE
E M PU J E

PASTo EST.(8)

L_._

=-r~EG_.S...:~~

AcE-rr-E-(-1).:...;.....--------_---tL-~_;-_..1

i
I
-

I
I

L__ . .:. -&

COJINETE
GULA TURB

PASTo EST.(l)
ACEITE(})

T. M. L

A SALA CE

MANDO

-21-

. . T C- P f\A Te'r",

CONTRO!...

....,;..,

.... """'-'

T Ml

e OJ 1 N E 1 E

PASTo EST.(2)

GUIA

ACEITE (1)

S UP.

.'
Ll 3SP-l

Lt

II

LOG.38I

38P-~

l 138P-3 !

T E R NA 00 R,

~'.

. 'LOG 381-

.....

ESTATO"'.)
AIRE

FR 10{ 1)

AIRE

CAL. { 1)

"

Ll .T.

REG. GRA
38 R ._,1

.
.
COJINETE
EM?UJ :::

r
!

PASTo EST. (lO)


ACEITE (1)

COJ1NETE
GUIA TU RB

REG. GR~F
3BR-2

..

T.

M.

CONTRO L -"4- TtRMICO


.

,.

T. ... .. -_. _...- .._.c ____ . -_.--- . --_..:..._--. ~-- .-.":' - - - - "'- .

e oJ

1 N r=: 1 E
GUiA S UP.

PAS! EST. (l.)

.O!u 38P-l

~'f

E~-'j

(u 38P-2

r--

LOG3Bi-2

I
I

LI38P-3,.
)

AtflECALtZJ A

L TER N A

o o RI

--"_....--....~.~

-,
I

.... ~.

i.

__

T.l.r.

PAST. EST. (6)

REG. GRAF
38 R 1

e OJ 1 NE.T E

PASTo EST.(t)
ACEITE (1)

REG. GRt-r

EMPUJ E

38 R-2

e OJ 1 N E TE

T. M. L

GUIA

ru

R8

A SALA DE

..

MANDO

- -23-

. ..

... _4 ........ -.. ___ . __ ........

CONTROLO.OTERMICO

Disposicion 'terminales termorresistores cajas alternador


-ViSTA FRONTAL

"

"'

... ,...
-.

...
.- .- e e
:o3! - ~
,.., .,.,
.., ""l
'"
'"
....
. " "' . ... ... '".,,,, ... -.

e.
"O

I.L.

00

.~

...... :3'

\l"l

'"' .....

C>

<l"I

~
en
~

Oe

.. ..... :a... -...

e
~

:;;~

.... "

I.D

e ..

....

- ":e ........ ....- ~......,


:3' A

~
.., .!!

\O

\1'1

...
.... "'.
-""-

.:,,

~
<~

.- ...

:o-

.o
..!:!. .!!

....

... .c ........ ....


N

... z :o- . n". ... .


~

- -'" .... -'" - ..,


.., ..,
..,
'" .., ""'
'"
." '"... ." ...

Z
.!!
en

~ ~
".,

C"I

\ll

U>

~
M
<.O

,...,

..;;
"

r.

~.

"

,.

.o

10.--

eoNE

X ION E S

DE

L A

S E R V 1 e lOS

PRINCIPALES

CENTRAL

AUXILIARES

1 ..

Los generadores pueden ser conecta.dos en pares, Fl transformadores


elevadores de tres arrollQI11ientos, mediante los interruptores pr~i.!2
cipales.
Se eligieron transformadores monofsicos con la finalidad de faci11 tar el transprte, y si ocurre una falla e.sta disposicin faeil:!:,
ta su repo5icin~
Tembin estn' conectados a los bobinados de baja tensin de los
transformadores principales, tres transformadores de 6 MVA para
proveer alimentacin al sistema de servicios auxiliares de la central.
Se han previsto seccionadores para desconectar los mismos en caso de fallas graves o mantenimiento.
La puesta a tierra est asegurada por un seccionador del lado de.
500 kV, Y por un equipo porttil aplicable en las barras de salida
de los generadores (lado 13,8 kV)
.Aparte ele los transformadores de tensin para sincronizecin, el r~
guIador automtico de tensin y proteccin, la nica otra derivacin del sistema de conexin del generador al transformador elevador, es a los transformadores que alimentan el equipo de excitacin esttica.
Todas las conexiones entre genere.dor - transformador y las otras
derivaciones estn provistas de conductos de barras aisladas para
minimi:Z.ar las posibilidades de fallas entre rases.

2.

Los Servicios Auxiliares de la central son alimentados normalmente por tres transformadores de servicios cada uno de
ellos conectado a un par de mquinas. (Ver esquema 1).
La f1~imentacin normal de los servicios auxiliares se efecbja
por 2 transformad8res, quedando el restante en reserva activa.
Cada transformador tiene la capacidad para ,alimentar por si
solo la totalidad de las cargas.
La alimentacin de cada transformador pordr hacerse por o.mbos generadores o a travs del transformador principal desde
la red de 500 kV.
Aunque las subastaciones de 500 kV, 150 kV - 132 kV estn directamente ligadas a travs de transfo~e.dor8s entre barreS,
sto es nicamente pm~a transferencia de energa desde el
sistema
dE;.'
500 'kV
a
los
de 150 kV
132 kV
.'
y n
en
sentido
debido
contrario,

..

.'-

-2-

;\

I
)

( _..

a la permlnente carga reactiva en lo!:> terminales de baja


tensin de los transformadores de elevacin.
Los transformadores son de relacin 1':3,O/G 1 6 kV 6 MVA con
regulacin automtica bajo carga .
. Un par de trlnsformadores de servicio elimenta al tablero de
serviciQ T50 y el restante al tabler TS4.
Nunca los transformadores de servicio deben estar en paralelo en ninguna condicin de servicios por lo que se ha previ~
te los respectivos enclavemientos.
El tablero TS3 puede ser alimentado i'ldistintamente por los
transformadores TXS3 y TXS34 quedando uno de ellos preparado
para entrar en servicio a travs de una conmutacin automt?:,
ca.
Los tableros TTyV, TEM y TD pueden ser alimsntados normalrne:;
te desde U:l,.O. de ~:Js TS 2. tr2.vs de la re~p8cti va conexin.
La otra alimentacin permanece en reserva de conmutacin lis
ta para actuar en caso ce falta de tensin de forma tal que
nunca quede sin tensin.
Los tableros TCU y TC8S se pueden alimentar por los tableros
TAS de los cuales uno toma t.ensin del tablero TS3 y el otro
del tablero TS4.
Estas dos alimentaciones nunca deben estar en paralelo y una es reserva conmutable de la otra.
El tablero TCE dispone de dos fuentes alternativas de alirne:2
ta,::in desde los TAS 3A y TAS 48 con conmu t::l.ci n automtica.
entre los dos alimentadores del tablero.
En caso de que am
bes alimentadores fa11aran arranca automticamente el grupo
de emergencia Diesel restableciendo la alimentacin al TCE.
2

A~l

SISTEMA DE CONMUT/\CIDNES AUTOM/HrCAS:

Como se ha indicado anteriormente, existen dos niveles de conmutaciones automticas:


'Nivel ~L?_ kV: En el table:r'O TS3 entre los dos alimentadores provenientes de los transfonnadores TXS3 y
TXS34.
Esta conmutacin es de accin rpida y con verificacin de tensin residual en barras del tablero.
El sistema se encuentrJ. en la celda N 31 del tablero
TS3 y en la caja de conmutacin automtica cercana al
tablero TS3.
La ,.irT1.ciacin de la conmutaci6n automtica se puede

..

'.

realizar de las siguientes

f~rmas:

Mf<,NU,ALMENTE: Desde el mismo tablero con el pulsador


"Mando Manucu" (S 205). Debe estar la llave local/di=.
tancia (S 201) en la posicin "'local!!.
Oe~de Sala de Mando, con el pulsador cambio TXS. Debe
,estar la llave local/distancia (S 201) en la posicin
"Dis tancia".

AUTOMATICA\lENTE: Cuando falta tensin en el alimentadar del cual se est alimentando al tablero y adems
la tensin residual en barras del tablero cay por debajo de un valor prefijado.

El equipo de conmutacin en estos casos ordena la eper

,1

)
(

tura del interruptor de entrada que estaba alimentando


al tablero y luego ordena el cierre del que permaneca
en reserva.'

La conmutacin se bloquea en los siguientes casos:

l) Por falta de' tensin en el alimentador de reserva.


2 0 ) Por actuacin de las protecciones de sobrecorriente.
Sealizacin e Insta], acin de Prueba:
En el caso de que exista algn bloqueo, se enciende la
lmpara "conmutacin no disponible" y se apaga la lmpara "conmutacin preparada" .
En caso de un bloqueo por sobrecorriente se enciende la
lmpara "conmutacin bloqueada por sobrecorriente".
Este bloqueo se levanta manualmente con el mismo pulsador incorporado l la lmpara (previamente deber desbloquearse la proteccin en la celda de entrada que haya ae hiado )
Cuando se prodlJce una conmutacin se enciende "conmuta
cin en marcha".
La Instalacin de Prueba facilita la prueba de cada uno
de los equipos intervinientes en la conmutacin y
su
funcionamiento conjunto.
Al mismc tiempo son supervisadas las bobinas de cierre y ape~tura en cuanto l su
conb.nuidad elctrica.
Al pulsar S,206 "Iniciacin PrUfo'ca" se intercalan
contactares de sealizacin ero seri.~} con las bobinas de

..

-4
los :!.nterrupto1:'PS y debido a las pequeas corrientes
que circulan, estc'~; ltimos no se energizan pero s se
sealizan los estn.dClS ficticios de la maniobra a travs de las lrl1pE'cis que indicffi~:an'la ficticia posiciin de los intm'X'uptores.

luorp de termina'.:a la prueba! se pulsa "S 207 11 "Reset


de Prueba" y toaD vUElve a su posicin inicial.
Para mayores detolles ver los planos: GMS 3 728
jas 1 a 6.

485,h~

Nivel 390 V: Los tableros TCU, TTyV, TEM y TCBS estn


provistos de un sistema de conmutacin automt:i.ca.
Cada uno de los alimentadores tiene conectado dos contactares de supervisin de tensin.
SupCng~nos el csso do operacion normal en que se alimenta al tablel~c a traves de un alimentador y estando
el otro abierto y preparedo pera entrar en servicio.
Para que la conmutacin se realice la llsve manual/ automtico debe estar en'la posicin "Automtico" y no
debe haber ningn bloqueo por sobrecO!'Tiente.

fU pn"Jducirse

este

L~n6.

inhJrruptOl~

falta de "tensin en un alimentador,

se abre y lueG"O de un tiempo predeter

minado se cierre [;:1 otro alimentador.

Si e1. alimentador que S8 abr~ era el q~Je reciba tensin del T83 y en este t'bler.s8 produce una conmutacin automtica de forma tal que vuelve tensin, ent0.'2
ces el alimentador se vuelve a ceYTar sin producirse
la conmutacir.

En los tableros TCU, TTyV, TEM y TCeS la lleccin del


alimentador 58 har con la llave "Manua1/automtico ll
en lo. posicin "Manual" y luego actuando sobre los pul
sadores. de apertura y cierre de interrupt:Jres. Una
vez elegido el alin)er:tador, se pasar la llave a la
pos:i.cin "Automtico".
Los int8ITUptO);"'[:;s de entrada de estos tabJeros no estn equipados con proteccin d~ ~,obrecorr:(Jrtte y el
bloqueo por solJn:;corrien te so prDclucE:1 por -.:na seal
que viene de las protecciones (iR las salidRS de los ta
blcrus que alirnsntan a los int8!'r'up tores que hacernos
.
~ ~~

l ..

.,;,

5:referencia.

S'Emp1o: Interruptor de entrada de TCU 12 alimentado


por tablero TAS 48.
Si existi un cortocircuito en
TC~l 12 actuar la proteccin de la salida de TAS 48 y
sta bloquear la conmutacin a~tomtica del TCU 12.
Par9 levantar el bloqueo se debe reponer primero el
bloqueo en el TAS 48 y luego la reposicin en TCU 12 .
. 2 8.

PUESTA EN Mi\RGiA DE UN GENERADOR ANTE DESENERGIZACION DE LA


CENTF1!L y DEL SISTEMA DE TR.A.s~,nSION.

ti

~_ _ __

Para arrancar una unidad generadora sin suministro de energa

desde la red de 500 kV Y encontrndose todas las unidades de-

tenidas,

58

han previsto dos conexiones adicionales desde

el

TCE al T03.y ru T04 que normalmente estn abiertas y son ope-

radas manualmente en caso de emergencia.

Para llevar a cabo la oper.acin mencionada, se pt'ocede de

la

siguiente ma.nerfl, por ejemplo par TCU 12:


Verificar que TODOS losi~terrLlptores de los servicios auxi
liarBs estn abiertos.
f\utomat:lsrno de las
t'Manual"

entradas de TCU, TO y TCE en posicin

. - Puesta en marcha del grupo electrgeno de emergencia.


Er.erg~zar TCE y
l

conectar cargas esenciales.


dio slo En caso necesario.

Bomba de incen

Cerrar conexin de TCE a TD4.


Ener'gizar T04 y conectar cargas esenciales.
Cerr2.J:~

interruptor de conexin TCE aTAS 48.

Energizar TA,S 48. y conectar interrupt.or conexin TAS 48


TCU 12.

Energizar TCU 12.


Conectar las cargas necesarias.
Arranque de Unidad N 12.
."

Energizar T84 a travs de TXS4 por la tensin de generacin

de mqu!na N 12.

..

~.,.

'"

."

6-

Energiz3.I' TAS 4L\ a travs de TXAS 4A.


Cerrar interruptor de salida de TAS 4A hacia TCU 12.
En un alimentador de TCU 12 se encuentra tensin del grupo
Diesel y. en el otro tensin de Mquina N 12.
Abrir interruptor de entrada de TCU 12 desde TAS 48 y cerrar interruptor de entrada de TCU 12 desde TAS 4A.
Abrir los interruptores de TAS 48 y TCE qlJe .estaban alimen
tando a TCU 12.
,

.\

Energizar TX04 por TS4.

Abrir interconexin entre T04 y TeE.


CerTar interruptor de entrada a TD4.

Energizar rAS 3A y cerror salida hacia TCE.


Abrir interruptor Grupo Diesel y luego cen'al' interruptor
en TCE que se alimenta de TAS 3A.
Detener el Grupo Diesel.

*************

".. - ._

'-.

"-

DIAGRAMA PRINCIPAL DE LA RED


.j'

( F IG. 1),

..

j
!

"
500 Kv.

G7

ea

1X54

1X534

1X53

6.6 Kv.

,X

e9

G 10

6.6K~

I
X

GH

e 12

\.

6,6 Kv.

ello

\
A

.
..

l.'

~.

t.

.'~ .

'1: .,: . -\.~~

..
L. .....

~.: .. ;J,:"Y:r:;,;~:....
,:::;:-(,p~J''''v.
!"-:-~'~'"
V-~I,,":.. ',~
..... l:
!J..., ....
-..V.~,

"

.<,'

..

.I~:".

0,

Jt.,~- :.f:

:'f!~":;...:~ .

...

~.

'''lj )',

.~.

,,- .

~, . .,.. ;,' . .."

\ ....
11>,

t:; "' ....~: ~'.

.,'

'.

;:J.
. ~..<.:.:.~ '~.....'
,'.

f"'

.,

T53

1! @

I I
J::

~'.-r~

'.~

'.

:;)

t
AUXI LIARES

SERVICIOS

.'

rhS3A

.l

n ran-*'
M

X X

X X

II

i~

Xx

fct-

I
xx'

fct

X
X.
;-------'
I 380V:, r T04
'

'

3BOV.

,.."

X. '

"v

TA53~
X

~
~)I

Tc1

TD3

I'J

",

-}, IJ

')

1
xx

.'

7cdio

I.

~.

________

____~
TeOS
~

'TXEMA$
x-

Tt

-L . .

TXEM~

- --x

p!_
@rXEMB
I

1
)(

1cu l'j

,1

\2)

X
I

'

TXASt.B

1,.

380'.'.

TAS48

I
X

)(

'nl-

X)(

'1

'{

r"
k

T-X\

T54

X)(

TDGl

TCE

GRUPO
DE

_________________

TA5~

1 - -_ _ ~MERGENC1A

Kv.

_... _ .. "

rr- Trr t T"'-X~ T'Tr1 r


~ I 11 iLL !~' I I I I
>:

X 66

PAr!""" 1 ~'n-

r
x

~-T

TXAS

TXS4

(FIG. 2)

I
\

A
7

13.8 Kv. ,

-,-f

';:

'.

"

lXS34

-'r= 1"
~

...

.,.

~ ,.'~: ;i.,t~i't."'[~ . "ft..~;: :.,". :t

f--~6 Kv~

~,

,'.<1/

... :~~.~..... t.=-'

1l.8Kv.

TX53. \:(

l:~:.1t; . r-~ ~

-~.::.-..

_ _ _ . . ..-: ...... 1 ' . 4

, .
....

.:t"'"":: . . .

........ .

l.
,~: .

........

"~ 0". "'1,

'1~U 11"

)(

lo(

II

j.
't

II
I

'Xx

Tctl' ;I

11 .. -

SISTEI1A

D E

E X e 1 T A e ION

SISTEMA DE EXCITACION

El sistema de excitacin de los generadores de SALTO GRANDE son del

tipo autoexcitado y de accin continua. La potencia para la alimentacin


del bobinado rotrico se deriva de un transformador conectado a los bol" ncs del generador, de ah su denominacin de autoexcitado. Son de accin
continua por el hecho de que no presentan banda muerta; en otras palabras,
la correccin de la tensin se realiza en forma continua.
Si bien la tensin que se controla es la de 13,8 kV, es decir la

te~

si6n del gene.rador~.el equipo posee un circuito interno que por inyeccin
de la corrmte circulante en cada momento 9 simula la cada de tensin en
el transforn1ador elevador. Este valor de cada de tensin producida en
el transfonnador elevador, se introduce en el regulador de manera que stec el!?!va le

t.f:flrdn

de generacin y mantiene as constante la tensin del

lsdo de 500 kV en foma casi independiente de la carga.


La funci6n del regulador de tensin, aparte de la de mantener cons tante la tensin. en 500 kV, como se dijo ms arriba, es la de contribuir
al rrumtenimi.::nto del sincronismo del generador ante fallas en el sistema
de trasmisil1.

As mismo, otra de las funciones importantes que debe cum

plir el regulador es la de amortiguar las oscilaciones electromecnicas


que puedan

cc~rrir

en el

sist~a

de trasmisin.

Para estas funciones, el

regulador posee cana.les de entrada adiciona.les tales como variacin de


frecuencia, variacin de tcnsipn, variacin de corriente rotrica, etc.
(entindase por variacin la derivada respecto del tiempo de dichos parmetros), y el sistema de potencia (tiristores) posee capacidad en exceso
de forma que se puedan lograr regmenes de forzamiento, es decir, aumentos
de la tensin de excitacin muy por encima de sus valores nominales.

/1

..

-2-

ConlO se podr ver, estas funciones deben ser. autc;.m,'1tica.s y es necesario por ende que el sistema de control permnnezc.a en servicio
la operacin del generador.

El control manua.l

durante

que se ha previsto para

los casos de falla del regulador no es entonces recomendahle durante


operacin normal del generador.

Se deber,

en

103 casos

la

que por fallas

en el regulador se cqnmute a control manual, retirar de servicio el

gen~

rador en la forma ms inmediata posible .

2)

DESCRIPCION y CARACTERISTICAS PRINCIPALES


En el esquema principal unifilar se representan los elementos

importantes del regulador de tensin.

En l se puedc;n bsicamente dis

tinguir los circuitos de potencia, los de seales y


sealizacin y

ms

103

de proteccin,

ala~~s.

El c.ircuito de potencia est constituido por el transformador de excitacin, l:ectificador a tiristores, interruptor de campo, excitacin
inicial y alimentaciones auxiliares en corrient.e alterna y continua
. El transformador del rectificador

pos~e

una tensin secundaria de

600 V. Con este v.alor r::e pueden alcanzar las tensiones de 770 V en bor
nea del rotor durante los regmenes forzados.
El rgimen forzado ser admitido durante un la.pso no mayor de 30 s.
El transformador permitir. una operacin continua con una sobre tensin del 10%, conjuntamente con la mxima corriente de 1.365 A.

La

potencia as resultante es:

//

-3-

r-

V3I x

1,1 x 1.365 x 600 -

1.560 kVA

El transformador posee aislacin seca y esta protegido solamente con


tra sobrecargas y cortocircuitos por rel de sobrecorriente.

RECTIFICt~OR

El

sistcw~

DE TIR!STORES

de rectificacin es trifsico de onda completa, con

tares controlados en todos sus brazos.

tiri~

Se ha previsto el rgimen de

inversin de tensin en los regmenes de desexcitacion rpida.

No se ha

previsto en cambio el rgimen de inversin de corriente rotrica.


Los tiristores estn refrigerados por circulacin de agua destilada

en circuito cerrado.

Cada brazo esta compuesto por seis ramas en parale-

lo y cada un,a de ellas compuesta por 3 tiristores en serie, segn el

siguiente detalle:

...... !

--{::

. 600V

AC

-i>

'"

")

CA

360

ce
1/

#w.,.

.~

.'

~ . . ~_

......

-4-

La corriente nominal de. cada tiristor es de 250 A Y la tensin de


pico inversa es de 1000.

Con estas caractersticas y las de. regmenes

mximos de tensin y de corriente, se determina la cantidad de elementos


en serie y en paralelo que es lo que se detalla ms arriba.
Por supuesto que. ante la salida de servicio de algunas ramas del
rectificador, se debern evitar ciertos

~egrnenes

de operacin del gene-

rador segn se detalla ms abajo.


1)

En caso de desconectarse una rama en paralelo de un brazo del

rectificador, se podr aGn operar el generador en todos los regmenes, incluso el rgimen forzado.
"

2)

En caso de salida de 2 ramas en paralelo, se

deber~

llevar el

generador a las condiciones nominales de corriente y tensin


ccn los

1- 1.

Se deber suprimir ta.mbin en est::1S condicio-

nes el rgimen forzado.

3)

El rgimen forzado ser eliminado tambin en caso de interrup cin en la circulacil1 de agua de refrigeracin.

La eliminacin de los regmenes de forzamiento se hace en los casos


(2) y (3) en forma automtic.a por medio de la proteccin del equipe.

La condicin (3) es causa adems de la salida de servicio de grupo.


Los tiristores estan refrigerados por agua destilada en circuito
cerrndo que se refrigera, a su vez, con agua de uso industrial.

La cir-

culacin de agua destilada est asegurada por medio de bombas de arranque


auto1l".v:1tico ordenado desde la secuencia de arranque del turbogrupo.

11

.......

.~

.-

..,,--.-

'

.....

...... -.,. . .

-5-

INTERRUPTOR DE

C~~O

La desexcitacin del grupo en la parada normal se ejecuta llevando


los tiristores al regimen de inversin de tensin que asegura as una desexcitacin rpida de generador.
Se ha previsto para los casos de fai1a la interrupcin del circuito
de excitacin por medio de un interruptor de campo y llevando tambin el

rectificador al rgimen de inversin.

El interruptor de campo tambin se abre en las paradas normales cuan


do no se efecte la aesexcitacin normal por medio de la inversin debido

a falla del rel respectivo.


f'~

SISTEMA DE EXCITACION INICIAl.

Para iniciar el proceso de

autoexcit:acin~

es necesario con!!ctar el

bobinado rotrico a t..m.a fuente de tensin continua.


excitacin es acumulativo dado que una

V2Z

El proceso de autc-

que se produce tensin en

bornes del generador se alimenta, a travs del transformador de excita


cin, el rectificndor, que a su vez alimenta el bobinado rotorico.

De

manera entonces que la e:<:citacin inicial, tomada en este caso desde la


batera de la. Central, es requerida por un tiempo relativamente corl:O,
suficiente para i.niciar el proceso descripto ms arriba.
Una vez puesto en marcha el generador, rotando a su velocidad nominal y cerrado su interruptor de

COIDP09

se inici cerrando el contacto!.' 31.

se da la orden de excitacin, que

El tiempo del proceso de excitacin

inicial se controla. por un rel de tiempo y si al cabo del tiempo pre -

11

... -- ...

-6-

. establecido no aparece tensin en bornes del generador, se suspende el


proceso y aparecer una. alarma de "Excitacin inicial Fallada".

Si en

cambio esto se realizase, la corriente proveniente de la batera dejar


de fluir a travs de los diodosCR cuando la tensin del circuito de
excitacin alcance la tensin de aqulla.

Un rel de tensin estat6ri-

ca abre el contador de excitacin inicial.


Cuando la tensi6n en bornes del generador alcanza el 95%, comienza

a actuar sobre los tiristores el regulador de tensin que mantendra des


de ahora la tensin preestablecida.
Alimentacin auxiliar en corriente continua y alterna.

"

L alimentacin requerida por el sistema de excitacin para control,

sealizacin y alarmas provel1.e desde las bateras de 125 V de la Cen tral.

La alitrlr.utacin en alterna, se deriva del trs.rlsforIl".ador TS conectado al secundario del transformador RT. La tensin de alimentacin es
380 V.

Durante el proceso de excitacin inicial los requerimientos de ten-

sin para control del grupo 7, control de los tiristores, se obtiene


desde la batera a travt\ de t11l inverso!' (unidad).

CIRCUITOS DE SEALES Y CONTROL


La funcin de control se cumple

travs de un lazo cerrado; estas

funciones bsicamente se pueden representar con

U!l

esquema de bloques

11

./

-7/

"

que con tendrn funciones

C01l1p lej as.

La realimentacin de ln tensin del generador en el diagrama es una


fUjd.n z;drnple y proporcional a la tensin en ese punto y de ls corriente
e[;tr~trica;

~,;.n

de tcnsi&. TV.

la prctica esta ten.sin se d.eriva de los tl.ansformadores

Como hemos dicho ms arriba, para nuestro caso a. esta ten

ei,1. se le n'.8ta, chmtro

d*~l

quipo de compondaje, una tensin que

iguel a la caida de tensin en el


reactrJ!lct del tr.nsformador.

T2~

es

proporcional a IXf, donde X es la

De esta macera el regulad.or "ve ll que la

tensiGu en borne::: del generador es menor justamente en un valor ig'Jal, a


la cl.':da de tensi6n en el transformador y eleva el nivel de excitacin
eotupensando

as dicha cada de tensin.

Como esta. cada es proporcional

a lEl. corriente circulante en cada momento, la tensin en bornes de alta


tensin del generador se puede considerar como

co~stante

e independiente

del rgimen de carga.


El otro el~mento del lazo de control es la se'al d.e referencia. Este

valor de

consi~n!l

dor 90 y se le

o valor de la tensin deseada se introduc.e en el regula-

re3~:a

el de U-IX! (punto A).

Se obtiene as la seal de

error que se amplif5.ca y contr.ob. los tiristores.

/1

-8-

En la prctica, esta seal de referencia se introduce en el regulador 90 como un comando a un motor sincrnico que gobierna un amplificador.
Variando esta seal se podr "subir" o "bajar" la tensin por medio
regulador.

del

Esta accin puede hacerse localmente desde el tablero de exci

tacin o bien desde el control de la unidad ubicado en la sala de mando.


Una vez fijada esta referencia, el regulador 90 tratara de mantenerla independientemente del estado de carga
sistema.

o variacin

de la configuracin del

Estando la mquina operando en control conjunto, esta seal de

referencia. vendr desde el

jn~rol

conjunto 90c.

CONTROLES
El sistema de excitacin es un equipo 3UJ:iliar del generador y su
forma norma.l de operacin es bajo control a.utomtico/remoto desde la sala
de mando o bien bajo el control conjunto de tensin.

No obstante e.xisten

otras formas operativas previstas


.Como resumen hacemos una descripcin de las formas operativas posibIes:

1)

Control autom.tico de arranque y

~eracin:

Esta secuencia se puede seguir en el diagrama de flujo adjunto.


Una breve descripcin permitir seguir dicha secuencia.
Una vez conectada la alimentacin de 380 V por medio de la llave
69, habilita el arranque de la secuencia.

Si el interruptor de

campo estuviera abierto como resultado de una detencin por fallas, el rel 6-4 de la secuencia de arranque del turbogrupo dar orden

d,~

cierre.

Ese mismo rel dara orden de cierre cuando

11

..

- ..

~."-

... ~

.- ....... ..................
~

-9-

el generador alcance 95% de velocidad, al contactar de excitacin


inicial.

Comienza aqu el proceso de autoexcitacin descripto an

teriormente.

si por alguna causa este proceso no se cumpliera y

no apareciera tensin en un tiempo prefijado, se interrumpir

la

excitacin inicial y aparecer una alarma de excitacin inicial


fallada.

Sise produjera tensin cuando sta alcance e1.807., co-

menzar a trabajar el regulador oe tensin, el control de referen


cia es efectuado tanto localmente como remoto, el control local
se efecta desde el pauel de excitacin, llave

C~:3

y remoto desde

el pupitre de mando, llave CS.


Si apareciera una falla en el regulador, el control de excitacin
pasar a manual y la regulacin oc har actuando directamente sobre el Bloque RCR, de control del rectificador.
La 1l1odificRcin de la tensin se har igualmente desde ltls lla'\les

es y es)

en forma remota

local.

El pasaj e de control ;automtico

podr hacerse voluntariamente por accin de la llave es/KP ubicada


en el panel del regulador.

Como se dijo anteriormente, esta forma operativa no es recomendable en el servicio f'.ormal de la mquina y ante la eventualidad de una falla

en el regulador, se deber retirar de servicio el generaor en la forma ms


inmediata posible.

-'

ARRANCUE y OPERACION EXCITf.>.CION

~~2
TABlERO EXC

ALIMENTA':
ItiXILlAR C

RELE Se:C\JEI'C~
AUTOMAn:A

INICIACCN

re

I
!

AlITm.'t.; lC

M-.ht..~f..";:...:E

EXCIT:-CICN

PN-lEL EXC ITt>(: ION

CEFtlA!X)

CAMPO

CIRCUiTO
ROIORro

./

RELE VELOCIDAD
13-1 EN T C

CONTACTO
EXClTA'::V.:t INICiAl
TABLERJ
EXCITACION

RELETEt.:5ION
PANEL EXC.

CONECTADO
FUENTE D
BATERIA

El(ISTE~iCl

TEt60N

GENERAl..

oc ITAC ION
FALL./..r::A
f '

REGUlAD:~

CON,uNTO

CS3

T~RO

EXCffAC!ON

NO

A _ _ ...l __ -

M---___

TAfllERO
[XC IT/,:: ION

CS1

Ff.5!..'

ro

~.t\)1.J.
~HLI,'.4

KP

TABI.ERO
DCITAClON

.~.

~:~"w

l;-"'- ."

-....,. ______ ._.. """"' ____ ....

~--

~
~

,., 1

"t... .

... t.tf.

jo.

~ -,

...

_.<I"',,...""'-,,.~

:~.

,,..,,'j.

.....

~~._........,.

_; .... ,

,.~

.q"

:~

.____
-, -;l -' __________ ._~_
,-

,."-." ~". .,.",.,. ;-,"'" "'" . ..,.,,...__......._~ A"".1...."

I! ,:\

~~J;t,.,!l!""1ml1i'F!r~.....,......~rm.,1'"t<l:~~ ......tn:'!~}' ~'! .' ..~;;:;,r

1"

{ , t - .. _.........

II
!

~_ ............. ,

_ ...... '"''Mf.NUf,l
..

/ ______________

'J

lAr)

CO~A~[)(J

..
.

..:

,1

~~ u;t ~t
w o

..::.. :...

r:-"

r------

I
,

,, ______

cc

::.

..V-

\.

-,-1-,--"

ve e

I
e .i

(.r---'

\,

1"--

~-

--..

"j,'

- , __

__

_ . _ - .

_ .

__ o

- .

- -

'

1
!

'
q

---!.
-L
--.......

'f

I "\
r
\/\/V.

..

.>I
{ . -,

"

,
,',;" :f' ,") !' .... " ..
,tI".f .,1",,1.,.) .

e -:r "-'\.1.

1).,

T;'1~; l.);<"'~

1~ r:~

c..
r
R

/ .... 1.......,

fo,.

._. __ . -

1\...1

}:,.,.,"

~?

'

..-

~~...

'

'J>t

Te

13nxv.

I
[2J\.J
>

:.

[~J-~~f' f.:T:;;;f~

-1-. -!~ - _f-- .... .r- . - . - .... J


I

C!Rc:;rn
~,O',\i.S::
~JFI

~rE~

rE: C\tHP('

iAl,f'P( lEc..

11~11TE

ALiMCNTACION
AUXIt.;Afi
360V.

---J;-

-.....c ..

Irno'" S.'lA R;::O'ICT::r'N:!0.d,


J': .._:': ..~~ . .~-:. "':::::

I ~; r~--_. J;'WT.'',",~'i6;'(",.
.

eO).'N iDJS

1 II
:;<::>, rn.

--.1

I
.. I

':~ :'~

"

-.--

_.;

_.;

'.j

l'

"~') ) -.. .J

. '

--_.

T"

::'.i::':
.J".

II

\'

\: , l
1,"

-'

:t

rrl
, I '

, ,-

\ 1
(,O"

11

i .....- ---.. -.. ------~-..+A~J..,-- ..--.!-'"--Q-----.._7"~--- .. - -.. i~: .. -.. --.. -

/
"-...
/
----_.....-/

' /,

.J

\.

~:)

.
TEX

"~e

r'l

f- _. -

I
0.6 K v .. --,,.. ..

- ... .. l-._/\;y-...-

!Ii

~~
(1

,i- - j

:j

-i' - --'. l:l _... .

J.

...

.L- --

- -. .

--'1-' ----- :,'

.,... __ .-

" ..

{
I,
I

'c

. ".!'1'

~)

oo

"'-' ... ,-n

'
,.

~1

i _--..
.......

'. ,.'

l'

:~
:-1

.- ,

"-

r--

,
,

'- - - ' -

"J!
. '.. ..-,
~~, . ---;;--<,---l
.. - - -.. :---..-:-.;.--..--r..
"----,
sonflECARGA
.!
.
r
:
'"1
;
L---1
'ROTOR
I
'.
J
l!-:
"
.
"
I
-':~ ~
_"_'p~'
\~~.r",."" . ,
,...1 ...
t .. --.. . .
l' - ~t-------..._- ...--- _. -"-'_.-0..____
1

"

f,
~t
\i
-1
:l

t '
l

:.,:

- - - - .. 1$. -

25
9O

<lf

I
oD

I o~
I
",,""""17AClON
:3

.i

:
! ,1
_ .. __ -1_ _ _ . . . ; - '-....-......

, :)

~ l'

~1Ci,!;f~\;~\m_;l')r.

O'NTW)I_ DE
TiRiS rORE s

31

{~T.

AOC.. ,""

(...",..

~.y~C;lCf10T~~T-- -'-'1

U"'llrv.n

~REGUlMOR

Mil

12S
'

~]"

_... .... ,...

5U,lll DE {LOen! r~fl1o!o( 5/.1)


RffU,:ctKIf,
--CE.,rE CONTP:J~ cmUUtHo 9Dc.

I I

CO'JTi()L
(,:1;\ NUAL

i[

I
!I

-----------1-----j+-"
.
,1
\

"~

u ".'

~ S? '-2 if
h. 5: ~
'--~ ..~

l''

~!

:l.,

..... ~1

2'.IO W

uJ I ' -. t"
.
Q
-,
t-

J;1

.J ~-)

~~'~)tJ

:1

~ i: ;:~

!J..

!~

~~

.
)

''':': --~~':,~,t:',;:.i,~.

,.--------

----- --:-- -- f---u;;:-A;;--~--...L-it~ - - -r-~ ~.~


I

f..:-,'

-; '''''.

t~.

; ~ '~,

_L_
~.

.:

~. ~

. "-' ;.~~.
~_

T.V.

._--_._--_.__..._

~
"

' ..

.l,i .)~,.
.

f,li\P~

tIST. nCITACt

12.-

F I L OS OF I A

D E

LA

D E

CONTROL

UNIDAD

.3.-

FILOSOFIA IiEL CONTROL

(Fig. 3)

Se han provisto los siguientes mtodos de control:


l-ianual o Hantenimiento.
Hanual 1,oc81.
Automtico Local.
11anual Remoto.

Automtico Remoto.
La seleccin del tipo de. control se efecta en:

a)

en el Tablero del Actuador mediante la palanca ''}1'..anual'' (o de


mantenimiento/emergencia) -

"Automtico";

b)

el Tablero de Excitacin con la llave "Automtico-Manual";

e)

el Tabler'o de Control por intermedio de la llave "Fr.enos";

d)

En el Pupitre de Mando (en Sala de Mando) por intennedio


lar; si.guientes llaves:

de

"Seleccin de Control de Carga",

"Selecr::in de Control de Tensin".


Estos cinco mtodos se definen de la siguiente forma:
YIANUAL O HANTENIHIENTO
Este tipo de control se realiza nicamente en casos de mantenimien
to o emergencia, debido ? que requiere la actuacin

directa

operador en el Tablero del Actuador electrohidrulico.


so se dispone de:

En

del

e~te

ca-

la "Palanca Manual-Automtico" (3), que deber

pasarse a "Manual"; el Volante del Limitador" (16), cuyo movimiento


de rotacin se trasmite por mecanismos a la vlvula distribuidora

11

-2-

principal;

y el "Control Manual del Rodete" (32).

mecanismo de ajuste de ngulo de palas debe

En este caso el

llevarse a la posicin

''Manual''

MANUAL LOCAL

En el control

~1anual

Local se debe actuar sobre el Tablero de

Con-

trol (TC), la celda de Control Elctrico y el Tablero de Excitacin;


previo acondicionamiento de la "Palanca Manual-Automtico"

(3) (en

Automtico), en el Tablero del Actuador.


En el Tablero de Control se dispone de las llaves:

"Frenos" (14P)

(en Desconectado, para el arranque), "Arranque-Parada" (1) (impulsar


de Neutral a "Arranque", en. el arranque), lilnterruptor de baja Velocidad" (15) (desconectar en el arranque) y otros elementos de con trol, sealizacin y medicin.

La celda de Control Elctrico comple

menta el anterior en les controles, con regulacin de "Limitacin de


Apertura" (LA), la llave de ajuste tlVelocidad-Carga" (65) e indica dores.
Con este mtodo de control, la turbina sera puesta en marcha y
generador excitado manualmente.

el

Se ajustarn la velocidad y la ten-

sin hasta los valores de "Listo para sincronizar".


Ei modo de sincronizacin ser selectado en el Pupitre de ~lndo.
Luego, ajustes de tensin y de carga pueden hacerse desde los tableros citados en forma. manual y local.
En. el Tablern de Excitacin tenemos:

la seleccin del rgimen de

//

-3-

funcio1'1D.ITIiento (3C)

("Manual" en esta operacin). rc:gulfi.cin de

la tensi6n (CS), mando del Interruptor de CZ1,mpo (CSl) ("Conectado"


en secuencia de arranque) y otros elementos de control, sealiza -

cin

medicin.

Este mtodo de control no es de practica normal.

AUTOMATICO LOCAL

En esta situacin, el grupo turbina-generador ser puesto en marcha


automticamente hasta la condicin listo para sincronizar operando
en tableros locales de la siguiente forma:
"

Selectar "Al.ltorntico"

(3C) y el rgimen de control (43)>> ("Individual" o "Control ConjU11-

t.o") en el Tablero de Excit2l.cin, tlFrenos" (14P) (en Automtico); y


dar la orden de "Arranque" (1) (con la llave "Arranque--PsX:'ada") en
e.l Tablero de Automatismos.
Luego de cumplida la sf!cuend.a automtica de arranque, el generador
estara en condic.in de igual tensin - igual frecuencia con respec-

t.o a la red.

El modo de sincronizacin se selectara en el Pupitre

de Mando 9 en Manual o Automtico (10).


Desde la celda de Control

Elc.trico~

se puede controlar la carga

del generador marlUalmente (en el caso de trabajar en regimen

Uind.i~

vidual").
Este mtodo de control no es de prctica

nO~Al.

1/

-4-

(Sala de }1ando)

Con la misma seleccin en los Tableros Locales, es factible dar la


orden de "Arranque" desde el "Pupitre de Mando" en este mtodo.
Esto. fac.ilidad est provista para posibilitar el funcionamiento y

operaci6n de la m5quina en el caso de una falla del controi automatico del equipo, puesto q\le se dispone de controles manuales

de

vt',!lcl<-;:irlf:ld y tei1sin en el caso de que el modo de sinc.ronizacin ele

gido los

re.quier~.

para

~ealizar

ajustes.

Ade,,5s es factible limitar la apertura de los labes (2)

realizar

ajuGte de carga (1), selectar el control de tensin (8), selectar

el control de la sincronizacin (3l)t cerrar el interruptor principal (9) wanUallle~'l'te y realizar paradaa de emergencia (11).

AU'J:Ol'fATJCO RB10TO

(Sala cle Mando)

Partlr.i:tldo de 1 seleccin de mandos efectuada en el modo Automtico


Loc~l,

en este r;;2todo de c.ontrol, la opera.cian. de la Central esta

subdividida en los dos modos ms normales:


a -

Con. el Control Automtico PROCONTIC:


En el Pupitre de Mando se utiliza.r el "Preselector. de cax:ga ll

(4-5)9 IiSeleccin control de Carga" (7), "Seleccion de control


de Tensin" (8), "Seleccin control de" Sincronizacin" (31),
"Selee.c.i6n del modo de Sincronizacin:! (lO)(Automtico).
Si la "Seleccin del Control de Carga" es "Individual",

el

/1

-5-

generador se carga n;!sta la pc.tencia prc:--selectada, y permanecer invariablo (excepto por estatismo) ante cualquier fluctua
ci61;' d(! H' en la red.

Si la seleccin es \leontrol Conjunto",

el gen2rador compartir, en igual porcentaje, la carga y


fluctm:tciones del sistema;

las

18, central se comportar como una

nica m5quina.
b -

S:1. u el Control Automtico PROCONTIC:

Desde el Pupitre de Mando 9 luego del arranque automtico, es


nec~!sario

dar un impulso (hacia automtico conectado) en "Se-

leccin Hodo de Sincronizacin" (lO) para que la sincroniza cin se realice

f~1'l.

forma automtica.

El control de carga

se

har manualmc.ntl;: Con la llave N 1.


lIk5s atielante S~~ incorpora.n ltw secuenci.r.s de operacin paso a

pilSO, para facilitar

~na

correcta operacin.

21

I l.

SEi..~CCOti

DE e,..:.~&A
7Er;S;ON
271 u!.E"~'-P 1015. ce. DE llN5toN
22' "U.(.I DISMINlnR C. C. DE C ..........
JO
R <_SELE e .... 0 N UIlI DoID R s
';.;.._ _ _- '_ _ _ _ _ _-.

ce

Z8 ,:E ~E:C;OS e.c.

SOO K V

os

Et't.;.;~;. '

CONTROL
AUTOMATICO
PROCONTI~

~I
~

HIDIC,l.OORES VARIOS
'El oc :0.0.0 I C AAG'"

2
1

4-5
7

8
JI
10

'"

a:

'"

!
LlM;rAClON DE APERTU~'"
"-.
I.TE~SjCN
,PRESHECTOR DE CARGA Y eONF.
::
.SELECC:ON CONTROL DE CARGA
ti
.~ELECCION CCN7~OL DE iENSION
;;
,SHECCfON CONTRO:'-CE SINCRONIZ."
SUECC ION !oIQDO DE SINCRONIZ. ~
NTERRUPTOR PRINCIPA.L

11 ,""RACA OE EMERGENCIA
12 .A:OUN9UE I PARADA

1 - -........) (

PUPITRE

OE

Sl N e RO N12.

M A N DO

L ____ _

"-

~'L______~________________________-.

1
I

TA8LERO

1_INDICADOReS

VARIOS.

DE

,CS1 Olti:ERRUP70R DE CAMPO.

E X e l. T A

CS2!.EXCITACION lNICIAL.
CS~' _ " ... A'AC,ON P 1"""0>1

Ji

e !oN
i

(_-)

PB 1 ,RECT!F_ EII hESlMEh INVERS!QN


PB2 .'cESBLO>JUEO OEl.CrRCUITO3C

'/-UTOMATICO- MAI'lUAL.

BA OIA~-S
Fa)

1
14

(TENSJOl:>lR.,_Oo

"MENOS (TEilSl"NlJ

BO

DESCARGADO"

LA,

,-,
-INDICADOR VARIOS

4>ARRANOJE/PARADA
.. FRENOS

lsl",iN-ERRUPTOh BAJA

~LOC[)AD

5339 ..
1
t

1-

-"OICADOR A3ERTUR DISTRllltl(

LOCAL.

MANUAL O MANTENIM1ENTO

-f- AU10MA 11 CO

l'

'i

, A 8 L E

A,C:RnRA

..,VELOCIDJ.O!CARGA_

'

d/ gr-- 'i 1I 1'0/


j{!!/If,

Rol -- DEL
r;-'1
Ae Tu Ao o R !~::N;:~I~;'lENTOl
.,.

DO" Y LiHIi .lOOR

JUSTE

\''L~lDtC!C':'RGA

DE
-U:::CTPO:ACOMET;l:o
....,t:J1CA0C~ DE BALANCE

~N::JtC48rn

---.MANUAL

71!7l7ff f7711)71

ROTA CIO N

- - - - 1!..:"'!TO:\'<).Y:co KEMOTO.
11

fV'l~
,~;....a

l'

-1'--

'_INDICADOR DE VELOCDAD DE

DE

rr'l'f'1

tt-il."

'1,

ELECTR1CO

KEFERENCIA_
MANUAL

CONTROL

SEGURIDAD

1LA Ie>UM!TACICW

6S

CEL'DA-OE

eG8~ tP DE5f.NEriGfZACiON SOLENOIDE


CONTROL COR~E PERNOS DE

I,
I
I
1

; PARADA DE EMER:;EI-iCIA

..,

1-

~/n

j?

'rf

\_""_1

f'"

77J;l-;~-:Jri77

EM:RGENC1 .... ' "

~'--1'0>-1~
V'

14

DE POSiCON JEt

U1STR:t:UWOR y L:t<l ..\G~).~


ial:P-iCC';'DOR DE ANGULO O~ PI.

L;.$

DEL

RODETE

S6 ~;SVOLNTE DEL LIM[Y"ADOR


l 'P,>.:.ANCA HAM;AL-AJTCNAT1CO

32

p.cONTRal MANUAL Da ROUETE

ESQUEMA DE CONTROL
TURBiNA - GF:NER,ADOR

LOCAL

MANDO;;,_

.__ .... __ __,_._.


~"

~_._

.... ,>_..0.-._----...

\ FIG

J }

13.-

CONTROL

D E

LA

A U T O M A TIC O

CENTRAL

CONTROL AUTm1ATICO DE LA CENTRAL

El automatismo de control PROCONTIC posibilita la programacion de

.\

la carga diaria, actuando en forma automtica ante dichos requerimientos

y situaciones especiales.
)
/

Antes de todo, hay que distinguir las siguientes posibilidades:


I

A)

La unidad trabaja bajo control conjunto (C.C.).

Dichas unida-

des son controladas por el regulador de C.C., entregando cada


unidad igual valor de carga.
B)

La unidad trabaja bajo control individual.

Cada unidad se

controla individualmente.
Basndose en las posibilidades de func.ionamient:o antedichas, se
present la programacin diaria de carga como sigue.
La carga programada es entregada por todas las unidades en funcio-

n.amiento, y corresponde a la suma de las cargas parciales.

Unidades que

trabajan bajo Control Individual (C. 1.) entregan en fonr...'l invariable su


carga prefijada, logrndose el ajuste de carga con las unidades bajo CoCo
Paxa mayor entendimiento,_ se adjunta un ejemplo.
En caso que la carga programada alcance un 'valor muy alto (bajo)
de modo qu.e la carga a entregar por las unidades bajo C.C. no pueda ser
cumplida (exceda) ,se presentan dos posibilidades:

Jl

Paso de una o varias unidades a C.C. o C. I.


Aumento (disminucin) de la carga de una o varias unidades bajo
C.I.

,
"

DE LA CARGA DIARIA

PROGRA}~CION

Por medio de los selectores de hora (16) en el pupitre N 3, pueden prefijarse 9 hors y con los respectivos selectores de carga
9 horas totales a entregar.

(17),

La determinacion de la carga se efecta por

ejemplo para la carga L1 a la hora tl como sigue:


En el selector (16) se fija la hora tI y en el selector (17) se fija la carga Ll, para impedir el procesamiento de un valor tal vez equ voco, se tiene previsto que los valores prefijados recien son memorizados
por la "PROCONTIC Il , una vez que se ha pulsado el botn (19).
facin de los valores en la memoria,
en

~~

e.s

Con la aceR

emitido un impulso que enciende

corto plazo la indicacin luminosa de control (18).


Los selectores de hora disponen de elementos

comparador~s,

que com-

paran la hor.a prefijada con la hora real(T) y en caso de igualdad, emiten un impulso.
En el presente caso, al ser T
pasa a una segunda memoria y es
dor por la "PROCONTIC".

= tI,

~mitida

el valor de carga prefijado Ll,

como seal de consigna al regula-

La seal luminosa (18) permane:-:er en este caso

encendida, hasta que a partir del tiempo tn la carga Ln entre en procesamiento.y as! sucesivamente.
La seal de carga total

codific~da

es

tra~sformada

por medio de un

convertidor, en una seal anloga que acta sobre un regulador.


lador compara dicho valor con la

Suak~

El regu-

de la carga generada y en caso

de

discrepancia, acta sobre un emisor de impulsos, que emite impulsos sobre.

11

los contactos del regulador (aumentar/disminuir), llevando la carga al


valor prefijado.
En el caso de que sea necesario interrumpir un valor programado
de carga t se deber ",ctuar sobre el selector y pulsador de "Potencia

iustantnez.".

/
(

Debemos tener en cuenta que los siguientes horarios

cargas presclectados no cambian su valor.


Con la. llave; N 21

SI.-

puede pasar 0:1

(C.C. auto) a mando manual (C.C.

roan).

c. e

de martdo automtico

En este ca.so,

Sd

regula el va-

lor de carga desde el pupitre con la llave. N 22, encendiendose la indi


cacin luminosa 2lA.

CONTROL DE

Cl\l~GA

LIMITE DE UNIDADES

De los transductores de potencia se lleva una seal a los indicadores de valor lmite de carga 14 A/B, en los cuales se puede ajustar la
carga maxima y mnima a entregar por la, unida.d.

Al sobrepasar los lmi-

tes fijados, se enciende en la respectiva unidad una seal luminosa.


Similar sealizacin se tiene en el pupitre central, para indicar si las
unidades en C.C. sobrepasa.u los lmites (25 y 26).

:'

ARRANQUE AUTON..A.TICO DE UNA UNIDAD EN "STAND-BY",


EN CASO DE SALIDA INTEMPESTIVA DE UNA DE ELLAS

En caso de que una unidad en funcionamiento salga de servicio por


falla, se reemplazara inmediatamente por una unidad en "Stand-by".
Por medio de la llave selectora 30 se preselecciona dicha unidad.
La indicacin luminosa 30 A/B sobre la llave mencionada indica

si

la

respectiva. unidad se encuentra disponible para arrancar (luz permanente),


o si est arrancando (luz intermitente).
~servicio

Una vez que la unidad est en

regular, la indicacin luminosa se apaga, se preselecciona

siguiente unidad.
La unidad

en

"Stand-by" siempre es incorporada al C.C.

la

'.

ENTRADA DE UNA UNIDAD POR INDICACION DE MAXIMA POTENCIA

En el caso de que las mquinas en C.C. hayan llegado a su mximo


lmite de carga, se encender la indicacin luminosa N 25 Y simultanea-

mente se producir una alarma sonora:

el operador debera incorporar ms

unidades, o comunicara a Despacho de Ca.rga

(En este caso la unidad que

se encuentra en "Stand-by" no entrar).


(

La misma consideracin se deber hacer para mquinas en C.I.


En el caso en que las mquinas en C.C. hayan llegado a su mnimo
lmite de carga, se enciende la indicacin luminosa N 26, dando seal

"

de alarma sonora:

El operador deber comunicar al Despacho de Carga,

para sacar una o ms mquinas del C.C. y de servicio.


La misma consideracin se deber hacer para mquinas en C.I.

!
!

14.-

ARRANQUE

D E

" ..

L A

PARADA

CENTRAL

-1-

ARRA>"iQUE DE LA CENTRAL, DESDE SALA DE HANDO

(Fig. 8)

Normalmente el operador, desde Sala de rfando, puede optar por dos


mtodos de Contl,'ol:

automtico o manual.

Cualquiera de estos rntodos requiere, para la secuencia de arran-

que, las "condiciones previas" (que se verifican en el sistema de sealizacin y a12xmas) de los equipos electromecanicos
circuitos de automatismos

(Fig. 5),

del

(Fig. 4),

de los

regulador e1ectrohidru1ico

(Fig. 6) Y del sistema de excitacin (Fig. 7), como se ilustra en las


figuras adjuntas.
Los controles y modos pueden selectarsede la siguiente manera:
Control Conjunto (con preseleccin de
Hora y Carga).
a}

Control de Carga

Control Individual Automtico (con

pr~

seleccin de Carga).

Control Individual Manual

Control Individual
b)

Control de Tensin:.

Control Conjunto

1/

-2-

Synchrotact 2
c)

Control de Sincronizacin:
Manual

Prueba

Manual
(

d)

Hados de Sincronizacin:

Cero
Automtico
Automtico Conectado

El grupo turbina-generador e.st listo para arrancar;


111[;

los contro-

y modc,s selectados.

Con 1.2 llave N 12 (Arranque-Parada) se enva la seal de arranque.


S,e :nergizan los rels de puesta en marcha (6-1, 6-1, 6-3 Y 6-4),

los

cuales realiz<L.'1 las siguientes funciones:

Rel 6-1
Al cerrarse los contactos 3-4, autorretiene los rels de an'anque
para que se cumpla la energizacin de todos los rels auxiliares necesarios para la puesta en marcha, (por ejemplo ~ interruptor de baj a velocidad, apertura de vlvula de agua de refrigeracin del gener'ador, bomba
de lubricacin del cojinete de empuje, bomba de agua de refrigeracin de

tiristores. circuito de control de excitacin, control de tiempo arran que-paradl, etc.) hasta el cierre del interruptor principal, ya que luego quedan retenidos.

1/

-3-

Al cerrarse los contactos 5-6, energiza el solenoide de arranque


(26 plano 15101 SG-02)

para permitir el pasaje de aceite a presin (en-

viado desde el sistema de aceite a presin)

a la cmara inferior

del

cilindro de presin, llevando el mecanismo de arranque-parada (29 plano


15101 SG-02)

a la ppsici6n superior de apertura total

(mecanismo

de

arranque-parada en apertura total).


~

Al abrirse los contactos 1-2, desconecta los reles


94,3 Y

94,t.,

94-1,

94-2,

lo cual no impide la interrupcin de la secuencia si se

acta con la llave N

12

(en el pupitre de mando)

en sentido inverso

(parada).

Rel 6-2
Al cn.crgizar el rel 6-2, cierra les contactos 9-10 ~ energi zando
el. -rel 20-15, el c.ual desconecta el interruptor de baja velocidad.

ya funcin

S~

cu'~

describe en la parada.

Tambin el rel 6-2 cierra los contactos 5-6 enc:rgizando el rel


48 T (Rel temporizado de arranque--parada), que controlo. el tiempo del

proceso de arranq\,te. normal.

Si el tiempo de arranque es mayor de 10

minutos, se interrumpe la secuencia, enva alarma y seal a los cuadros


de alarma del T.H.L. y sala de mando.
so continua en forma

Si el tiempo es menor, el proce-

nOl"11l[d.

Rel 6-3
Al energizarse e.1 rel 6-3, cierra los contactos 3-4 y 5-6 ponieE,.
do bajo tcmsion el rel 88 A..I\.-B, el cual conecta el motor de la valvula.

/1

-4-

automtica del agua de refrigeracin del generador para la apertura,

pe~

mitiendo el ingreso del caudal de agua necesaria para la refrigeracin


del circuito cerrado de aire de ventilacin.
Tambin el rel 6-3 hace que se cierren los contactos 7-8, energizando el rel 88 AE, conectando la bomba de lubricacin forzada

del

cojinete de empuje para el arranque, a los fines de fonnar una pelcula


lubricante, para permitir el fcil deslizarnicmto del grblpo, adems la
bomba deber marchar cuando la mquina esta en bajo nmero de vueltas
(la bomba se desconecta automticamente cuando el grupo entra en paralelo).
Por intermedio del rel 63 ACX (Rel inte.rmedio energizado)

se

conecta el sistema de control de presin del sistema de lubricacin del


cojinete de empuje. Si la presin es mayor o igual que eo kg/cm 2 , segui
r la secuencia.

En caso contrar.io (presin menor que 80 kg/cm 2 ) , se

deber revisar los circuitos hidrllicos y elctricos (ya que pueden fallar las vhrulas, filtros, bombas, motor elctrico, etc.). La secuencia
continuara si los .retenes .de seguridad 56-1 y 56-2 de los servomotores
del distribuidor estan abiertos (en caso contrario, habra que hacer una
operacin manual en el pozo de la turbina sobre los volantes de seguridad
de los servomotores.
La secuencia contina y se energiza 63 ACT (Rel temporizado de

pr~

sien de aceite en el b<:to del cojinete de empuje), cuya misin ser dar
un tiempo de lubricacin completa previo al giro de la mquina (el tiempo
es de 10 segundos).

Luego de cumplido este tiempo, se energiza el rel intermedio de


arranque 65-6X-l, cuyos contactos 3-4 y 5-6 se cierran preparando el cir-

/1

-5-

cuito del electromotor del limitador de apertura.

Simultaneamente tam-

bin se energiza el reli! intermedio de arranque 65-6X-2 (rel intermedio


de arranque) cuyos contactos 5-6 bloquea el contacto 7-8 del rel de
arranque 6-1 parn. evitar la desenergzacin de los rels 65-6X-l y 65-6X2 en el momento de desenergizacin de los rels de. arranque 6-1, 6-2, 6-3
Y 6-4.

En el circuito de 65-66-1 tenemos el contacto 65-33-1 que regula el


porcentaje de apertura

(30~.

del liillicador de apertura, para el arranque.

En el d.I'C:uito 65-66-2 se produce el cierre simultaneo de los contactes 3-t+ que prepara el circuito para retirar el

~imitador

de apertura

fijado por el 65-33-1 y el contacto 7-8, que habilita con corriente con (i

tinua el transductor electrohidr.aulico del regulador.


Al

al1e?'gi~:a-cse

el

}~cH!

6-4 cierra los contactos 7-8 que conecta la

bomba de agu.:l de refrigeracin de tiristores, que permitir la circula-

cin por el ,;:;ircllito interno de enfriamiento del agua destilada.


Tamhin al energizarse el rel 6- 1+, cierra los contactos 9-10 que

pondrn en funcionamiento los circuitps de control del interruptor (41).


Simultneamente

con los rels de arranque y si se encuentra dese-

nergizado el rel 63 AIX (rel intennedio para 63 AI-l interruptor


presin de aire en la caera principfd de frenado en el generador)

de
no

tendremos presin en el circuito de fren.ado y, al bajar las zapatas de


freno (cuya posici6n es detectada por los contactos 141Tl 141T36)
se energiza el rel l4X (Rel intermedio de los contactos l41T1
141T36) que co:npleta el circuito control automtico para la apertura del
limitador.

11

-6-

Con la apertura c;cl 5% del distribuidor,

se cierran los contactos

66.8 (contacto de posicin del distribuidor), que permite la energizacin


del solenoide 20 A6 (el cual regula el caudal de agua de enfriamiento del
generador en funcin de la temperatura) .
Cum)lidas todas las secuencias mencionadas,

se produce la apertura

del distribuidor con una posicin fijada por el limitadQr de apertura de


arritnque, 1.1 . .midad cOiEicnza a gir.::..r.

Cuando la velocidad alcanza el 50% de la velocidad nominal, se cie


rra el contacto
se la

ll~l~

contacto oel interruptor de

energizacin de,1

realiza
a)

1&8

producindo-

solenoide de marcha en vaco,

el que

siguientes operaciones sobre el:

M",canismo d.::? rnarcha en vaco a posicin ligenlmente superior a


ll

b)

65-20-4

v~locidadf

de marcha en vac:Lo.

El distribuidor cierra hasta

la posicin dada por el mec.anismo

de marcha en vaco

e)

M(2Canismo de control, regula el angulo de palas de acuerdo a la

apertura del distribuidor.


Tambin al cerrarse el contacto 11-1, se produce la apertura del
contacto 4-3 que desencrgiza el solenoide 65-20-6 (solenoide de ngulo de
palas en el arranque).
l 65-13, se

interrump(,~

Al 80% de la velocidad nominal se energiza el rela corrient.e de arranque del transductor elcctro-

hidraulico, el sistema de control y realimentacin del regulador recibe


tensin del tacoge.ne:rador y el regulador pasa a rgimen automtico. Tambin se produce la ap<.~rtura de lc,s contactos 5-6 que des energiza el r~l

11

-7-

65-6X-l

(Rel intermedio de arranque).

Realizadas todas estas secuencias, el distribuidor, con apertura


de marcha en vaco, permitir que la velocidad siga en aumento.

Cuando

la velocidad de la turbina es igual al 95% de la velocidad nominal, se


conecta el contacto 13-1 del interruptor de velocidad, que por intermedio del rel l3X-l (Rel de fijacin del 95% de velocidad) energiza., al
cerrar el contacto 2-4, el rel 2.31 que conecta los siguientes circuitos de excitacin:

de arranque

cin inicial, temporizado en 9

24~31

(Rel de autofijacin de excita-

segundos)~

que despus de este tiempo

energiza el contacto 31 el cual permite la conexin de la batera

de

acumuladores a los arro11a."11iento3 de excitacin inicial (cerrando

los

cOntactos 13-14 polaridad positiva, y 15-16 polaridad negativa, ambos

al mismo tiempo).
Ademas~

el rel 2-31 hace que se cierren los contactos 3.5, ener-

gizando el nd 4-1

(Rel de supresin de corriente de descargadores)

que desconecta y sh\mtea la excitacin inicial en el caso que una sobre


tensin en el

arrolla~iento

rotrico supere los 9 segundos.

En caso de

que el tiempo sea menor que 9 segundos, sigue el proceso.


Tambin el rel 2-81 hace que se cierren los contactos 1-2 quedan
do habilitada U.l.A.

(Unidad Inversora de Alimentacin).

es conectada al sistema de bateras de

acu~uladores

Esta unidad

durante la excita -

cin inicial y acta controlando el rectificador de tiristores.


tneamente se produce la autofijacin por

intet~edio

Simul-

de los contactos

7-8 y 9-10 de las acciones del rel 2-31.


El contacto 9-10 del rel 13-1 abre el circuito de control de desconexin del interruptor de campo.

1/

-~

La existencia de corriente en el rotor es supervisada por los rels


50a-3 y 50c-3, cuyos contactos energizan el rel 3-1 de supervicion de
existencia de excitacin y proteccin del generador contra prdida de excitacin.

I
I

Luego se energiza el rel 29

(Rel de control de tensin del gene-

rador), el que supervisa la existencia de tensin en bornes del generador.


Cuando la tensin inicial de excitacin del generador es igual a un 80%

del valor nominal. se

cone~~aI

el regulador de excitaciGn 90 (del siste-

ma de excitacin), con 10 que el ajuste de un valor requerido de tensin


a partir de este momento, se controlara por el regulador 90, o bien por
sus dos sistemas de variacin, la unidad de control.manual del rectificador o la unidad de ajuste automtico de tensin (bloque 25).

La seleccin del equipo para sincronizacin se efecta con la llave


10' en el pupitre de mando correspondiente de cada unidad.

11

-9-

(R.B.C.)

SYNCH

POSICIO~

El modo de sincronizacin se efecta con la llave N 10 del pupi-

,\
(

tre de mando, la
)

q\.lS

mvil con retorno


a)

l,

tiene 4 puntos fijos de posicin y un quinto punto


la posici6n 4 (automatico).

PRJ}ft<:R HODO DE SINCRONIZACION

PRUEBA

En esta posici6n se pueden probar todos los equipos de sincro


nizaci6n disponibles, sin que se produzca el cierre

del

interruptor principal. (ni manual ni automtico).


b)

_._-_._---_._

SEGUNDO yemO DE SINC~~OX:::ZACION


...__

.--------

HANlJAL

Eri. esta posicin se de:be realizar el ajuste de velocidad y

ten.sin

~n.

forma

mantlal~

velocid2 y carga)
f~as

con las llaves N 1

y N 3

(llave ajuste

(Llave regulaci"ri de tensin).

se encuentran en el pupitre de mando.

Los ajustes realizadcs manualmente se deben verificat' en los


instrumentos de sincronizacion ubicados en eJ. panel mmico,

ademas sern verificados por el equipo de sincronizacin exacta (Sync.hrochec), el ella.l p'rmitira el cierre manual del interruptor pri.ncipal, c1.l"mdo los valores ajustados sean

correctos.

los

Si los valores ajustados no son correctos, el equi

po de sincronizacin exacta (Synchrochec) bloquear


de cierre. manal del inten"Uptor principal;

la seal

en este caso se

deber reajustar nuevamente veJ.ocidad y tensin en forma manual

11

-10-

con las llaves Nos. 1 y 3.

Cumplidas las condiciones exactas

de sincronizacin, se podra cerrar el interruptor principal


del generador con la llave N 9 (en el pupitre de mando),

la

cual convenientemente estar en la posicin de discrepancia


(de la posicin abierta), para permitir una rpida maniobra.
e)

TERCER l-10DO DE SINCRONIZACION' -

CERO

En esta posicin. toda posibilidad de sincronizacin esta blo-

queada.

Esta posicin se conservar como

neutro o descanso,

para evitar el uso de los sistemas de sincronizacin en forma


simultnea.

Es decir, cuando tenemos dos o ms maquinas

do en condiciones de sincronizar, solamente una podr


sincronizacin~

la seleccin del modo de

d)

gira~

recibir

mientras que las res-

tantes deberan

perrnanece~

CUARTO HODO DE

SINCRO~nZACION
AUTOHATICO
----------~----~~-

en posicin cero.

Si la mquina funcionar en control de carga activa conjunto o


individual automtico

(con control automtico PROCONTIC), la

secuencia automtica de

si~cronizacin

se producir de acuerdo

a lo que se explicar en el quinto modo de sincronizacin (Automtico Conectado) y sin que sea necesario llevar la llave N
10 a la posicin Automtico Conectado.

Si el control de carga activa es individual manual, la sincronizacin no sera posible

~i

no se procede como se indica en el

quinto modo de sincronizacin Automatico Conectado.

/1

-11-

e)

QUINTO MODO DE SINCRONIZACION

AUTONATICO CONECTADO

Esta posicin de punto mvil (impulsor de automatico a automtico conectado), est prevista para sincronizar en forma automtica el generador cuando la seleccin del control de carga
activa es individual manual.

La unidad de correccin "autornati

ca de tensin y velocidad Synchrotact-2 actuar sobre los rels


90x-l (Rel de aumentar tensin),

90x-2 (Rel de disminuir ten

sion), 65 MeA (Rel de aumentar velocidad y 6S 1'1(;D (Rel de


disminuir velocidad), hasta conseguir la condicin de listo para sincronizar, condicin que debera ser aprobada por el autosincronizador Synchrotact-2, el cual enviar la seal para que
se produzca el cierre automtico del interruptor principal del
generador.

-12-

POSICION

UNIDAD

EME

El modo de sincronizacin se efecta con la llave N 10 del pupitre de mando, la que tiene cuatro puntos fijos de posicin y

un quinto

punto mvil con retorno a la posicin 4 (automtico).


a)

PRIHER MODO DE SINCRONIZAClm

PRUEBA

En esta posicin se pueden probar todos los equipos de sincronizacin disponibles, sin que se produzca el cierre del interruptor principal
b)

(ni manllal ni automt:tco).

SEcmmo HODO DE SINCRONIZACION

MANUAL
------

Ls ajustes de tensin y velocidad se realizan en forua automatica

travs del bloque 25 y los rels

respectivamente.

65-CSF

65-VS

Como se conectan los instrumentos de sincro-

nizacin, el operador podr hacer

un

chequeo visual de

condiciones de siucronizacin en el panel mmico.

las

Si se com -

prueba una diferencia en las condiciones ptimas de sincroniza

cin, se podrn hac.e.r ajustes manuales por medio de las llaves


N 1 (llave ajuste velocidad y carga) y N 3 (llave regulador
de tensin) en el pupitre de mando.
El cierre manual del interruptor principal con la llave N 9
(en el pupitre de mando), se lograr slo

si

la unidad

de

sincronizacin exacta (SYNCHROCHEC) aprueba las condiciones


ajustacas.

/1

-13-

e)

TE!.~E~.-!:~P~~_

DE SINCIWNIZACION,___C_E_R_O_

En esta posicin, toda posibilidad de sincronizacin est bloqueada.


,

Esta posicin de sincronizacin se conservar como

neutro o descanso, para evitar el uso de los sistemas de sin-

cr.onizacin en forma simultanea.

Es decir, cuando tenemos dos

o ms mquinas girando en condiciones de sincronizar, solamen-

te una podr recibir la seleccin del modo de-sincronizacin,


mmtras que las

(
d)

re~- tantas

debern

CUARTO HODO DE SINCRONIZACION

perrr~necer

en posicin cero.

AUTOHATICO

~,--_._-'--_.,.-~----------------

Si la mquina funcionari en control de carga activa conjunto o


individual autorontico (con control automtico Procontic),

la

secuencia automtica de sincronizacin se producir de acuerdo


a lo que se explicar en el quinto modo de sincronizacin (Automtico
10

ti

Conectado)~

sin que sea necesario llevar la llave N

la posic.ion Autom.qtco Conectado.

Si el control de carga activa es individual manual, la

sincro~

nizacion. no ser posible si no se procede como se indica en el


qulto modo de sincronizacin AutomFico Conectado.

AUTOMATICO CONECTADO
Las unidades de ajuste automtico de tensin (bloque 25 unidad
de correccin de ajuste de tensin) y de velocidad (Rel 65-

CSF/65-VS;

ajuste automtico de velocidad), producirn el ajus

te para sincronizacin y si el autosincronizador del


Synch'rotact.... 2 aprueba estos ajustes

,~:e

produc.ir el cierre

11

-14-

automtico del interruptor principal.

En el caso de que el

autosincronizador repruebe las condiciones de ajuste, la unidad de correccin de tensin y velocidad del Synchrotact-2
reajustar

autornticament~

90x-2

de aumentar' tensin),
65 MeA

mediante los rels 90x-l

(Rel de disminuir tensin)

(Rel de aUL1e.ntar velocidad)

disminuir velocidad)

(Rel

y 65 MCD

(Rel:

de

los valores hasta conseguir la sincro-

ni?!3Ci6n exac.ta, y el interruptor principal del generador se


cerrara automticamente.

Los contacto!; 52A, 52B Y 52C, que fijan la posicin del inte
rruptor, energizan el rel intermedio 52X; producen las

si-

guientes acciones:
Al abrir el contacto 1-3 des energiza los rels de arranque

6-1, 6-2, 6-3 Y 6-4.


Al desenergizarse el rel 6-1, se dese.nergiza. el solenoide
de arranque (65-20-1) y el solenoide de velocidad sin
ga

Cal:-'

(65-20-l~).

Al desenergizarse el rel 6-2, se desconecta el rel temporizado de arranque parado (48-T).

Al desenergizarse el rel 6-3, se desenergizan el rel (88AA-B) de apertura de agua de refrigeracin de la unidad,
quedando las vlvulas VHE y VHs en posici6n de abiertas
(ver diagrama de flujo de agua de refrigeracin) y el sis tema de lubrica.cin for.zada del cojinete de empuje

(se

detiene la bomba de ,lubricacin).

II

-15-

Al desenergizarse el rel 6-4, se desconecta el circuito


de control de la excitacin de arranque.

1.05

contactos 8-10 se cierran energizando el rel 65-52 XX

(Rel de control de dperacin de la unidad en la red), el


que

produce los siguientes efectos en la secuencia:

a)

Se desconecta el ajuste automtico de velocidad

(Rel

65 VS/65 CSF).

b)

Queda preparado el circuito para incorporar la mquina

a.l Control Conjunto


.

-~

c)

Se enerf,iza el rel (65-6X-l) intermedio del limitador

para llevar el mismo hasta apertura total.


Sirmltne.:unente, se produee la energizacin de los siguien-

tes rels:
65-.AB1, que conecta el circuito de ajuste de la zona de

1.n.-

sensibilidad a la variacin de la frecuencia.


65-VAl, que intercambia los parmetros del isodromo de mar cha en vaco a marcha en carga.
65-52-XY., que es un rel repetidor. del 52x;
de este rel energiza el 65

ve,

el contacto 4-5

el cual produce la transfe -

r.encia del mecanismo de aju.ste de velocidad al de ajuste

de

carga.

11

-16-

Con esta ltima operacin quedan conectados el rel de marcha


en vaco (65-CS 0%), cuya funcin sera la de detectar cuando
la mquina se encuentre sin carga, y el rel 65-CS 100%, cuya
funci6n sera detectar cuando la mquina se encuentra al lOOr.
de la carga.

-17-

CONTROL DE TENSION

CONTROL DE CARGA

Estos controles son los que definen el funcionamiento de la central en la red.

Se puede optar por la siguiente combinacin

de

los

controles:

A.-

(fig. 10)

Control de Tensin (8) en Indiviaual


Control de Carga (7) en Individual Manual

La referencia de tensin y la carga pueden ser ajustadas


manualmente por el operador mediante las llaves 3 (ten sin) y 1 (carga).

,..

El generador trabajara individualmen-

te sobre la barra de 500 KV.


B.-

(fig. 11)

Control de tensin (8) en Individual


Control de carga (7) en Individual Automatico.

La carga se ,entrega en forma invariable.

Su preseleccin

y confirmacin a la memoria de la "Procontic", se obtiene


con el "preselector de carga individual" (4) y el botn de
"almacenamiento de valor de carga" (5).
El ajuste de carga se logra con las unidades bajo contrel
conjunto.
El ajuste manual de la referencia de 'tensin producir un
flujo interno de potencia reactiva entre las mquinas

en

control conjunto y sta.

//

-18-

C.-

(fig. 12)

Control de Tensin en Control Individual


Control de Carga en Control Conjunto.

La carga se entregara en funcin de una curvn de carga


diar~a

(volcada en las memorias de la "Procontic", por

medio del "Programador de lloras" (16), el "Programador


de Carga Horaria" (17) y el IIBotn de Almacenamiento"

(19), si el "Selector del Control Conjunto de Carga" (21)


esta en "Automtico".
La carga se entregara en funcin de un ajuste manual, si
el "Selector del Control Conjunto de.Carga" (21) est en
nManual", con la llave (22) ("llave de Control Conjunto
de Carga

t,t,;~)

Si alguna modificacin instantnea se desea realizar en el


programa de carga horaria, se actuara sobre el selector y
botn de "Potencia Instantanea".
Cualquier modificacin en la referencia de tensin individual produciraun desequilibrio interno en la distribucin
de reactivo, entre este generador y los otros en control
conjunto.

D.-

Contro~

de tensin en Control Conjunto.

Control de Carga en Control Conjunto.


Los generadores se comportan como uno nico, ante el sistema de trasmisin y distribucin.

La entrega de carga

se

controlar de acuerdo a lo visto en el punto C.

11

-19.'

La tensi6n

5~

ajusta en forma conjunta, automticamente,

con el "Self.:ctor de Control Conjunto de Tensin" (28) en


"Automtico".
La referencia de tensin se ajusta en forma conjunta manualmente, con "Selector de Control Conjunto de Tensin"
(28) en "Harmal" y actuando sobre la "Llave de Centrol

Conjunto iL;~ (27).


Al pasar una unidad de Control Individual a Control Conjun-

to, el ajuste de carga se hara en forma automtica por


automatisr::o del regulador del Control Conjunto.

el

Al salir

una unidad de Cont.rol Conjunto a Control Individual Automatico, el ajuste de carga sera el selectado en el preselector
il.1dividl.laJ. de carga (l.).

La seleccin de una unidad de reserva (de grupos en Control


Conjunto con salida

po~

protecciones), se obtiene con la lla

ve N 30 C'Preselector de Unidad de Reserva").

Su arranque,

sincronizacin y carga se harn totalmente en Automtico


Control Conjunto.

-20-

PARADA AUTOHATICA NOm.1AL DE LA CENTRAL


DESDE SALA DE HANDO (fig. 9)

La parada automtica normal de la unidad desde Sala de Hando, se


realiza enviilndo una seal de parada con la llave N 1 del Pupitre
Mando.

de

Al energizarse el rel de parada 94-1, se produce 10 siguiente:


a)

Se energiza el rel que controla el

tiemp~

prefijado de

una

parada normal.
b)

Se conecta la Bomba de Lubricacin Forzada del Cojinete de Empuje.

c)

Los rels de arranque 6-1, 6-2, 6-3 Y 6-4 se desenergizan.

Con la aparicin de presin en el sistema de engrase del cojinete


de empuje, se conecta una

temporizac~n

de 10 seg., luego de la cual se

energizan los rels de parada 94-2, 94-3 Y 94-4, que realizan las si guientes funciones:
94-2:

el mecanismo de ajuste de carga se desplaza a la posi cin de "carga nula";


se autorretienen los rels de parada;
los circuitos de control conjunto se desconectan.

94-3:

circuito de desconexin del interruptor, preparado;


circuito para colocar frenos, preparado.

11

-21-

94-4:

Desconexin de bombas de agua de refrigeracin de tiris. tores, temporizado;


se descarga de potencia re3ctiva la unidad;
se habilita el circuito de control del rectificador 77.

Cuando el contacto de marcha en vaco del distribuidor cierra,


abre el Interruptor principal del generdor.

Por el rel de cierre del mecanismo de limita.c ... on de apertura

se energiza el solenoide de par.ada y se cierra el contacto para que el distribuidor se desplace hacia el cierre total.
Cambian los parmetros del Isodromo desde "carga" a "vaeLo".
Se desconecta el ajuste automtico de velocidad.
Cuando la velocidad disminuye hasta el 30% de la velocidad nominal, .
se abre el contacto del interruptor de velocidadproduciendose la

siguie~

te secuencia:
se conecta la vlvula

ele~tFomagntica

de suministro de aire a

los frenos;
las palas del rodete en posicin de

a~ranque.

Luego que la mquina eat totalmente parada se desconectan:

la

bomba de lubricacin forzada del cojinete de empuje, la vlvula de agua


de refrigeracin del generador y el rel temporizado que controla el
po de la secuencia de parada.
velocidad del generador.

tie~

Ademas, se conecta el interruptor de baja

~:

EQUIPOS ELECTROMECANICOS
HIDRAULlCOS -NEUMA TICOS
(Condiciones previas de arranque)

NO

NO

SI

o::
<r
o::

w
o

Q..

(:)

(J)

NO

1-

<{

o:::

<r
(J)

>
w
o::

NO

NO

NO

(fi~.4)

"

CIRCUITOS OE AUTOfv1!JJISMOS
CONDICIONES PREVI/\S DE A.Fm.NlQUE
(FIG.5)

ex

ex

Ltl

a..
O

l.1J

lf)

lIJ
.-

cr:

lf)

:;:
lLJ
a:::

ID

REGULADOR ELECTROHIORA.ULlCO
(CONDICIONES PREVIAS DE ARRANQUE)
(FIG. G)

a::

It!
o

'7<-

Vl
W
Z

1-

ij

.,i

a::
<.(
~

>
a::

UJ

.i

,.

L-______~~_______________________________________ _ _

--.-----

Condici,ones iniciales previo a la. excitacidn del


generooor en secuertlO automatlca

FIG. 7

--- ---_._.--.----------_.-._._-_.-

ti}

<1..
- z
~

ti}
Z

~
u

1.LJ

oz n::

8 ~
BOMB~

CIERRE
INTERRUPTOR
C.AMPO

DE

C IRCULACION

REFRIGERAC10N
MARCHA

EN

---.-----.----.--4--.-----.-----------------------.----.--------CIERRE

CONTAC TOR

EXCITACION INICIAL

CONEXION A BATERiAS
SISTEMA CONTROL
TIRISTORES

EXCITACION INICIAL
EXITOSA
EXCtTACION

FAlLAM

INICIAl.

>_'_, _ _ _ _ _ _ _.____

------~--_ _ O _ _ ~- _ _ _ _ _

_________

T ~~----. .- - - ._ _ _ _ _ . . ~N _ _ _-_ _ _- _ _ ~, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

-------_._..

,1

I
I

I
11

_-----~-

-- . - - - - - - -

,~~.:;,~,,:,".,;,~.;.~, :Z~;~ "~"':'

-~"-T-"''"''''

LLAVE INTEHRUf'TGR

tE

PRINCIPAL: SEAL

CEfi"'O I'iTEff1UPTOR

CIERRE llAVE N! 9

PRINC IP"L DEl


GENEnAOOR_

,,
AJU5TAA CARGA Y
REFEIlENCIA DE TENSlON
DE. ACUEROO A LA HED
CON LLAVE 1'1'1 Y N!3

CERRO INTERklIPTOR
lE L

PRINCIPt,L

GENERADOR

AJUSTAR CARGA
REFE~ENC!A

A LA RED
N.! I

'/

!lO: ACUERDO

CON LLAVE

N! 3

f
,

li
!l

lo _ _.__,____________,_____________________________________________,._______,_____ .______ ________ _


~

~--=--'=
"

:=-=--= ----=--=:
,,-

F 1G. 10

~~-,---

F 16. 11

SELEClO'{ LE CONTROL DE
CARGA AC1IVA.lNDIVIDUAL

AUTOl-J'AlCA
LLAVE N!7

SEtEClDR [J
ENCIENDE

DE

7 A

mmnc",_

TENSION:

QNlhOL CONJUN 10
LLAVE N!8

l
AJUSTE lfMITADOR DE
APERTURA :

VER IN':> TRLMENTO

FIJAR FO,CENTAJE
LLAVE

N! 1

N..! 2

'1 _ .. , .
PRESElECTOR D

CARCA:
5ELECTt.R LA CARGA
FflOGRtM<IDA:lLAVE N!4

_--....""""_~~

. AlMACE r-lAMif:.N ro
VALOR [''i:' C/l.::GA
PULSt"R LLAVE N! 5

-"'"

ARAANQUE-PARAD\
.~(.

SEAL DE ARRANQUE

LLAVE N! 12

r - - --,
,

I
I

se CUMPLE

1
L

ELfiCTROHlmAULIC0..J1

DE

SECUE~CIAI

REGULADOR

----...

--

CON'ROLARU~;T~~~
APERTUM OH L~SlRj8lJIOC.1

VER INST.
N~

CONTFLAR R.P.M. DEL

GENERADOR. VER~:J
NI IX "1 "/5 1M': M.
SELECTOR DE EQUIPO DE

SINCRJN1ZACiON: CON
LLAVE N! 10

SYNC;-ru;;~

.
SELECTOR DE MOOO

DE

SELECTOR DE M)OO DE

SINCRONIZACION:

SINCROH:ZACION

AUTOMATICO lLAVE N!. 1O

AUTOMATICO: LLAVE N!

l
etEme: A Ui0 t.4A llCO
INTERRlPTOO PRINCIPAl

TOMA DE CARGA DE
Acur.n DO A LO l'R:'GilA.w.r.o
ANSTE DE HEFERENCIA

DE TENSION CON lLAVE

..

N~

,
...

~-

...

FIG. 12

SELEC1C'H

'OECC*?lRC*Lcl

CARGA ACTiVA: CONTROL


COHJUIHo. LLAVE

'

l':.1~,-- ,t~I-".

N~ 7 .

;,:,

7e

~.~;-II,~..,,~=~

~[" ~,._--

EF~
a

["":::-:":7"'D~I'

._eJi,_'_ _ _ _ _

AJ

cmnnO:'""il

SELC; lOR DE
oc TEtiSION: CONIHOL

=r. .---__.

;:;;~'T E

LI MI 'lADO'<

APERTURA: FIJAR
fOKCEN1AJE LLAVE

INDIVIDUAL. LLAVE

N~

_-_,~~~~~~~,.--.".....-I

OE]

~2 _~ ----1

VER INSTRUMENTO

NI 1

.D'~""',',;ARAD<\,,:, -',1I
5 n'''<L DE ARRANQUe
LLAVE N'!2

..=r-_-:
I

I
~

SiC CUMPLE SECUENCIA!

DE

REGULADOR

ELECl'ROHIDRAUUCO

~~~

!I ~

~~-~

-_.~'--~~

CONFQUf< PO'iCENlAJf
APERTURA DEl DlSTRIBUlrx.R
VER INS T, N~ rr

1----------1------------CONlh8lAR R.P.M.DEL
GEN[Rb[)lJR YEA INS T.

__
_ _ _- - - : t"
N!X"'7:iR,P.M.

I
"

SELECl)R

CE~J

ACTIVA EN CONTROL
CONJUNTO

ll"J. I ~

-~

r~~~"l

F;-.'C~.'.

. ___

~ C

~~~,:;Gi,.'j

-----r""-~

~(-~~
AJUSTE LlHlTADOH J - D E

APERTUPv\: FIJAF: F\::R::EN-

VER !NSTRUI,(ENTO

-r-- .\

TAJE. LLAVE Ni:2

'-

N"1

AR~;;'I;~R.:DA ~-'l
SEAL ,DE Af!RA'lQUE_
llAVE N! 1:<

Ii

r7:-J~~~I

a SE CU.MPLE
I
I

SECUENCIA

L_-r-,-J.,
DE

REGULADOR

~~~~~~~~~O:Q~IK

ELECTROHiDRAUU::.O

COH LLAVE

SYN CH

oc

N~ 10

---C'-U'i[lo---1
-'-~"-~r-

SElECTOR DE MODO DE
SINCRONIZACION.
AUTOMA rICo LLAVE Ioel

1L---~

~_::l._._~"
SELECTOR DE

~ODO

,AUTOMATICO UAVEN!IO

- , - - - - -_ _

~----.-------'

__J~.....,
CIERRE AUTOMA lIeo DEL

lt~h~RHU?iOR

~.~1

PRlNCIP/J.

-'l

'lOMA DE CM,GA DE ACUERDO A


LO PROGRAIvIADO EN CCN TROI.

CONJUN10 .AJUSTE REFEBEhCI.;"


CE TENSION DE ACUERDO AL
AJUSTE e::: CONTROL CCWUNTO .

DEI

SINCRONllACION -

I%

,J.p~~.rUI<A

I Ot~~ rR.I~.

\RPM)

_t>el'(rURA

1%

.oI"i:TRIO

II

tN,orCol"lX)JC

Ojo

Ol! CI\.IeGA

I
I

.
Ie

l8J'

ro

y", lAO

---:-:% AD.

,
1 AE

--

!ll

,_-

,:w

II(\, R~i
PM ,!
/

IX

-1
jYll

L-___

rr:~

~=Lj

<o ..~'~NTa

""TAC .

_ _o

Ll '
1..
1

In

AD

(~.

LAD

'.

<,,;"~

LIMlrAIX'JR

'[[] Z[[]

I.

2[~ .. 3[[]

,APERTURA

~.

AoJl.rSTI!
VE.~/PA.D

CA-"'GA

3[QJ"
<>

1[2]".

"':'EGuLAC.
MANUAL. :

"''''G'ON

f! -) .

, '11

II

1
o

P1!eSl.'!L;~..c.r. CAJ..~

COJ-lr~OL

1
il

I V 17

j'

f;:.1!.

C.A~QA

O
'1

,
LLAVe
o,""

-~

rAl
L2J

",eLECr. CON1R/:il..

TeN..

"D,i
,-"ON.""U
..

PAP./o.M

[0r::\l

M.\.lJOO

'~ "'NC,",ONI"''''.

NTU"vP

1I

18~'

a[]J
o~

.IO@]

ti

[]J

'1

I!

UNIDAD DN.A)J-Jlr...o,Le.

VALO.R 02 C"..A'::'c;A

[}!ill

f~H N

1'I~L<".e I.-~ ~

1~~~7~ta UI'lI~J\O

I.--A-M-8-~

:1

[jOi.N=r 146

14A~

.1

LJ

"o 13l~~!
lol"[]J

1'0

~i

m
Li1J

eA

50

.---{JU-----,

t!Ml!:i:G.

4~

C07a

0"

ro

[]]

7A

TtM-ION

". ALMAct!NAM.
VALOR Oll

~~

1I

Ai.JT. MAN

eA C088ca\J""~t..

Ol~ r::-l 7C

ACTtv'" CON"'VNTO

il

4~
50

7B

sut'CrDR <OW=
DE. CA~A 04CnVA

t. c.ONir~L

.,.J

r::-r.:-l
~

1j"

]1

7A

De.

CAIi!G.A. -""tCr,\I .....

i5

"

C!=.=J
I

'

~--------------------~----~~--~--~--------.

-L. "

L_

---------..,.,..--,-_.. _----_.,..

-~_._-~

"

'--

._---.-... _-_..::

Ir

.__J '
I

--------------_._--_.

------l
v

--------,

MVor

--------1
I

fI '1M
ni;
vv.

500l<'v

c:

11,32J

-,.\- - - - - ' - - - - -

'~'"
R:-:71
J~
~L:J

ro:-l
(tQo.1' ~~

80~~ okl"tQc

de

:"1: :~~ntocion

20

CO"llrol

:<:<'.....0.

L.!3.2.J
oc,'" ce.
MIJ.

~
O

O
soc

M M
D

2311
MondO~

211>

~CC.
RO Mon

rl1
y

~~

~.~:J

r~~illl ~--1
M M M M Ur:m. [ill] Ir:;;-.-r;

@ill. @ill
'1'~

L~

12

~[{?J

o;]

O=-.J

~ b"'d31. Iun,5]

,
[!J

c.. ccnt

"~: .. )

!r)l

[J
O
[ill] M
o' O
2411
[}!TI
Indic
oClJslI,o

.)\~rmo

rrl

l.l:!J L-J
COl'\~rot

IoC4I o e.cont.

Can~~ocon

alarmo ~uSt.

II C!:J

[M/N. 26

d~

t.afQO.

P01

1,

INST.

MMEEED:m. l
o D o L~--i-J
i
30A/B

[]]

29

Unidad S8Y.

Olsporuble en OH.

[MAX 25

l.:mtc

SELECTOR DE
I'OTENCIA I HstAHTANEA'

f11 Po1 Po1 ';

G:.!iJ

Sete3,,?0I' unid.
110nd by.

c~~ttns.
(.~)

lo:. cettns.

~
ce ~~("

dt.~c{autorn)mon

I
1I

.I

~
1
I

\ I~jl
\
I

,: I

. I

I
1

-------_.

!
----------~------~~-.-------

15.-

COMPUERTAS

PI.ANAS

COHPUERTAS

PLANAS

SECUENCIA DE IZAJE DE UNA UNIDAD

Esta maniobra nicamente se puede realizar desde Cabina Control


Local (C.C.L.), procediendo de la siguiente manera:

A)

Girar Selector Prioridad Bomba en sentido del grupo de bombas


deseado (1-2) 0(3-4).

nica mruliobra que se realiza sobre

Cabina Control Motor (C. e.H.)

. B)

Deben estar encendidas las siguientes sealizaciones 1umino -

sas:
flGANCHO ABIERTO"
11

CERRADO ti

en C.C.M. y C.C.L.

en C.C.L., C.C.M.

y T.S.C.C

...
C)

Dad.as estas condiciones, se podr comenzar el izaje de las


tres compuertas que componen una unidad oprimiendo Pulsador
PE 1 de izaje en C. C.L., aparecicndo las siguientes selizaciones

llli~inosas:

"EN IZAJE" en C. e.H. y C. C.L.


"ABRIENDO"

et. T. S. C. C.

SimultneaIT2nte arranca primera bomba del grupo elegido media~


te Selector IIPrioridad Bomba" 1 3, apareciendo al' mismo tiem
po se2.lizacion luminosa de dicha bomba (1

o 3)

en C; e.H.

/1

S((~ctado

sealizacin luminosa del grupo de bombas

1-2

3-4 en C.C.L.
D)

Al cabo de dos minutos, arranca automtic8.P.'lente segunda bomba del grupo

select~do

(2 4), apareciendo sealizacin

luminosa de bomba N 2 N 4 encendida en C. e.H.


E)

2 minutos despus de arrancar la segunda

bOfJlb~'1,

comenzara el

izaje de las tres compuertas de la unidad) apareciendo su altura en Metros

los altmetros correspondientes ubicados en

C.C.L. y las siguientes sealizaciones luminosas:


"CIERRE PARCIAL"
"CERRADO"
F)

en C.C.M. encendida

en C.C.M., C.C.L.

y T.S.C.C., apaga.

Al llegar a los 10 cm de altura, las 3 compuertas de la uni


dad se detienen automticamente, quedando las sealizaciones
de la siguiente manera:
"ABIERTA 10 cm"
"EN IZAJE"

enciende en C.C.11. y C.C.I...

apaga en ct.C.M. y C.C.L.

"ABRIENDO" permanece encendida en T.S.C.C.


"PARADA INTEPJ1EDIA" enciende en C. C.M. y C. C.L.
Al mismo tiempo para automticamente el grupo de bombas selectadas, apagando sealizacin luminosa correspondiente a dichas
bombas en C.C.M. y al grupo de bombas 1-2 3-4 en C.C.L.
G)

Al llenarse la Camara Espiral aproximadamente 20 minutos, aparece seilalizacin luminosa "CAHARA LLENA"

en C.C.H. y C.C.L.

/1

..

H)

,,~

..

....

~.

...~.~

...

En estas condiciones podemos continuar con el izaje, procediendo como indican los' prrafos "c"

1)

y "n" .

A los 2 minutos, las 3 compuertas de la unidad comienzan a

subir nuevamente, y apaga sealizaci6n luminosa "PARADA INTER


NEDIA"
J)

en C.C.H.

C.C.L.

Al llegar las compuertas a la altura de 11 m, ,apaga sealiza-

cin luminosa "Cll:.RRE PARCIAL" en C.C.M., C.C.L. y T.S.C.C

.
Enciende "ABIERTO"
.K)

en C.C.M., C.C.L.

T.S.C.C

Prosiguiendo con la secuencia de izaje y llegando a la altura


de 15 m, se producen automticamente. los siguientes pasos:
Sealizacin luminosa "ABIERTA MAXIMO" enciende en
C.C.M.

"ABIERTO"

C.C.L.
enciende en T.S.C.C
...

"EN IZAJE"

apaga en C.C.M.

"ABRIENDO"

apaga en T.S.C.C.

y C.C.L.

Simultneamente para el grupo de bombas de alta presin selectada, apagando las


Bomba N 1-2

~iguientes

...

3-4

sealizaciones:

en. C.C.M.

Grupo de bombas selectado 1-2

..

3-4

en C.C.L.

Compuerta se detiene.
L)

Si se desea detener el izaje voluntariamente, oprimir pulsador


"PARADA" en izaje en C.C.L. 5 pulsador "PARAR IZAJE EN ENERGEN
ClA"

en C.C.M.

11

Para reanudar maniobra de izaje, oprimir pulsador izaje en

C.C.L.

- - - - - - ------_._-_._------------ ._--------_._--------- _._--------

t
.
"

.~-------

GRUPO

SE.lECTOR
"PRIORIDAD
EN

OO,'BAS'

PARA

-J

r----

SE"": ",,<:ION l'J'AlNO$A


GANCHO A81E.RTO E_N e.C.M.

C.C.lo SE t.L "Cf.ruv.DO"

,,--.-__,1__,
SEALl2/i.CIOI4
~)M8':'.S

(1.2)

-_
. ---"-

U-,M1N(1SA,

:iElEC '-ACJ,:,~, 1. 2.3."EN

Ar-'AGA~~

GrlU,"'Q

EN C.C,M _ CCL _ lsec

C.C.M.5~,I-i,:..~,17.ACmi

~;.Elil...S.

5ELE.C TADAS

o (3 ..:,) APt,:,l>.N EN

c.e.l.

----

_.___
1_-

-_-L-_PULSAR

A(JTO"'-ATiCAMENl E

CLM,

\_2

o C

OOMi3A SELECT/,D'J

AL LLE NAHSE lA. CI....v.ARA : : : ]

80TON

~SP~~:',l>", APf()~iMA~~ENTE

IZAJE

E N:_,LKOC

EN C.C.L.

------

2 O

SEI~t..lI7.A,... IC'N

'CAM.A-'~A Ll.ENAEN C.C.M.Y C.C.L.~


,

'----,---r-----!'
___
1 _ _ _..

PARA CDtHINUAR EL 1Z.A.JE


OPE RAR

[;1,

,o:U(RDO A LAS

SECUEIiCIAS 3

A_~

e INCLU~'~Ej

---'1

_ . -,..o-"

~___c_o_~"_p_u_E_n_T~A5~S~-Je-,E-N--,----.l

,,)Ei~A!.;~;;"(10N LUMIKl5A
"PAH;:.:,A 1N1ET:"~;::.)l APAGA EN

e.c.,,, y

C.C-L.

_ _ _ _ - , . -_ _ _ _...Ji

(0

()

.,,,_l_~
(;)

0)
I

I
I
I

GRUf\) P,OMAS ~1::':l.EC"ADA.."i.

PAHAN AUTOt-lAll':'.AM[Nlf::

L:

---1'---

F COMPUER",':Ur,,,:-j
El'-! SU MA..\:M!\ Af)f::HJM

--'~1

J'

. ---

,._.L-~

""'S-E"'N"""'-d-ZA-::.')t, lUMO':OSA

SElECTAi:'..'...:, 12 ?-4 APA.GAN t.N


CCM 5E.~,~.:ZA.C:ON GRUPO
fYJvlBl,S SfLECL~r,:,~ (1 2)O{J 4)
APAGJ,N [r,; e (. ;..

(0

1,

(,',

~~

~---~"'".-

0) ,:

_s,

-~---

1--

I--\,'~& :t"HE'""~,~1'r~;-~(~I~--r:';~~-,-~
J
t
I
".
O:;' 7T .,: ;,.[
'L

fl"''

I L_,, _ _ _ _ _ _ ,_~_. _____.. __.__.____ ..,,"~, ___.. _L.c~~~~~~ ~_.L_.:_L_.:.~_~


L _________......__ ,, _______ ... _________________________._" __ ..._________. __________,, ________ .____________..___________ .

COMPUERTAS
IZAJF

PLANAS
UNIDADES

Si una unidad esta en izaje y deseamos tambin izar otra en forma simultanea, deberemos efectuar las siguientes maniobras con la compuerta a izar:
Oprimir Pulsador 'Izaje" en C.C.L. de la segunda unidad.

Apareciendo sealizacin luminosa "EN IZAJE" en C.C.M.

C.C.L. y "ABRIF.L'-iDOSE" en T.S.C.C. encendida.


Luego arranca primera bomba del grupo selectado y enciende
sealizacin luminosa de dicha bomba en C.C.M. y grupo bomba
no selectado enciende en C.C.L.

En el preciso momento que' arranca la primera bomba

110

selec-

tada, detiene el izaje automticamente la primera uni.dad.


Esta se. detiene para permitir que las bombas arranquen

..
vacl.o.

en

A los 2 minutos de haber arrancado la primera bomba no selectada, enc.iende segunda bomba no selectada, apareciendo seali
zlcin lu.minosa segul!da bomba encendida en C.C.M.
Al minuto de ocurrido esto, comenzar

el izaje de ambas unida

des en forma totalmen.te independiente una de otra.

1/

,."

NOTA:

Tanto e.n esta.

re8~a

como en el esquema en block, no se han

mencionado todas las senalizaciones.

",

IZAJE DE DOS UNIDADES

m
pU:SAR

PRIMERA. UNIU\D EN

IZA J E

_=r_~

I
I

SfJjALI2.ACIO~ W""':-'(.5A

I
I

EN

IZAJE

EN

e.c.lI.. V

EtlCJENDE
e.C.L.

~.

I
I

I
I

I
I

r------

I
I

...

;;AJ~c:-::.:l
u~:J!DAD

DE SEGUNDA
OUE SE DESEA
LEVANTAR.

~(;M-s;.DEl1
GRUPO t-..'(l SEL::;C TA!XJ
ENCIENDE SENAUZACIOH
LUMINOSll DE D!CHA
BOMEJA EN C-OA. y GRUPO
roMBA NO SELECTArA
ENC!ENDE EH Ce.L.

____ -1I

I
I

...

A lO!) 2' DE H!>8EH


ARRAI'lCAOO Ira. 00 Mo.!, NO
SELECTAOA ENCIENDE.

~Q eOM~ :=~~~2j

I
i
I
I

I
I

001
--~
SEHALlZACIOI, LUH;~OSA

SEGUNDA BQMD.4.
ENCE/1DIUA AH,lECa

I
1

EN C.C.M,

I
I
I

~
3 DESf'L'ES

a::

ENER::;IZADA

Ira E'Of.I(>. Kl SELECTA!'A


CONTINUA IZA JE DE

IrQ. UNIDAD.

DE H.'-8ER
AHRANCAOO Ira E',:)HOA
COMPUERTA SUm::.
A LOS 3

-------- - - - @ - -

NOTA LA rtllMERA UNIDAD SE DETIENE ClJ,I.NOO SE Ptl.)DUCE


LA SLCllENCI INDICADA POR@
SIMUl TA}'EAMEtHE QUE LA SEGUNDA CO~.\PUERT

COMIENZE EllZAJE TAMSIEN LO HA".A LA mlMERA


UNiDAD.

COJ:.WUERTAS
OPERACION

PLANAS

DE lUdE POR MA.."{TE'IMIENTO

Para esta operacin, la compuerta y acople deben estar desconectados del vstago del servomotor.

Es por esta razon que no tendremos

referencia de posici:1 en el altmetro, correspondiente. a la cO'T1puerta


a "Izar, por Hant0nimiento'

Luego se debe conectar la ficha de la botonera colgante de mante-

nimiento IfHPP" en el enchufe correspondiente en C.C.L.


Aparecer sealizacin luminosa

"MANU,AL'~

Si se pulga "IZA.U:!! o "CIEllRE/' en el

encendida en C. C.M.

tabl(~ro

de C. C.l.. las com -

puertas de la unidad no actuarn.

Debemos selectar bomba mediante el flSELECTOR M...t\NTENIl'1IENTO"


"BOHBA

2"

"BOtiBA

I!

en e.C.N.

en

Tambin debemos proceder al cierre. de

la vlvula 108, en forma manual y abrir del mismo modo 105 y 10"1.
Estas tres vlvulas (105, 107 Y 108) se encuentran en cota 39, pro
ximas al panel de vlvulas correspondiente a cada servomotor.
Luego girar, en botonera "HPP" a "rZAJE" arrancand.o la bomba selec
tada 2

o4

para mantenimiento.

Sealizacin luminosa enciende, de bomba selectaa en marcha,

1/

'.

"nOHBA 2"

I'BOHBA 4!1

en C.C.H., y en grupo 1-2 3-4 encienden en

C.C.L.
En este l'\10mento comienza el izaje del vstago del servomotor.

Realizada esta operacin de


rando "BOHBA 2"
Apaga

~zaje,

llevar "HPP" a posicin "OFF", pa-

O "nOHHA 4 11 , segn se haya se1ectado.

- J"
.,'
,
sen.a
~J.. zaClGn ae.

Bomba 2 4 en C.C.H. y grupo Bomba 1-2

3-4 en C~C~Lc ~ deteni.ndose el vstago.

Inmediatamente colocar gancho.


Apaga sealizacin luminosa IICANCHO ABIERTO" en e.C.M. y e.C.L.

COMPUERTAS PlANAS
OPEP.ACION DE tlAJE POR MAN1ENIMIENTO

r:

:S:C:::;:~J
L
...~

SEALlZACIOtl LUfAINC61
BO'-'BA 2 O 80MBA 4

PAGA EN CCM

NO SE lE NO,1 HEFERE]N

CIA DEPOS/CiON [NEL


J.J.11~\t:TRO

SE~lIVCION LUMINOSA
GRUPO 'BOMBA 1.i'o
IlOMBA 2 4 APAc.A EN

PDro><EfV~

COUCCTAR
COLGMHE A cel
CORRESPONDIENTE HPP

CCl

I
SE DETIENE El\t,<"iAGQ

1:"'-5"-;-,,, UZ,\(ION

lUl.m';::;l

MANUAl. EliCIENDE EN
C CM

E:-JJ
~=r=~_

SENALlZACIOH LU;\lNOSN!
(",ANCHO ABIERTO
APAGA EN (CM Y ce L

.J

'---------------------------_.

COMPUERT AS

PU.NAS

COHPENSACION

Primero debemos selectar con

"Prioridad Bomba"

guientes bombas de cor:pensacin 6, 7 u 8.

una de las si-

Adems, se debe encontrar la

compuerta abierta mximo, con las sealizaciones correspondientes cnceo


didas.
Cinco minutos despues de que la compuerta haya llegado a la posicin de abierto mximo,

6, 7 Y 8,
en e.C.M.

arrancan automticamente bombas

aparecen sealizaciones luminosas de bombas

6, 7

y~8

A los dos minutos de haber arrancado el grupo de bombas de compen


la presin en el circuitu
olcohidrauLico hasta lograr los 100 kg/cm 2 , inicindose de esta manera
sacin

(6, 7 Y 8)

comenzar a a\..\,nentar

Cuando se logra la presin de

100 kg/cm 2 ,

compensacin paran, quedando en marcha

sol~~ente

dos de las bombas de


la selectada.

Si por alguna razn la presin desciende por debajo de les 80 kgl

cm2 ,

arranca

la primera bomba no selectada,

apareciendo sealizacin

luminosa de primera bomba no selectada en C.C.M., y si lo hace por deb~


jo de ios 70 kg/cm2 , arrancar la resta.nte bombra no selecta.da (apareciendo sealiz.acin luminosa segunda bomba nc selectada en e.C.M.).

Si transcurridos 2 min 30 ft

despus de entrar la ltima bomba de

compensacin la p~esin no supera log 90 kg/~m2,

pararn las tres

(6,

7 Y 8).

//

Sealizaciones luminosas de bomba 6, 7 Y 8 apagan en C.C.H. y


seal "Falla Compens:.cin" enciende en C.C.M.

Junto a esto suena sire-

na en C.C.L., la que se podr silenciar desde C.C.M.

Tambin se pue-

de silenciar sirena y normalizar la "Reposici6n" pulsando "Reposicin


Compensacinl! en C.e.H.

..

COMPEN SACION

r-------.-~~----------.~

SELECTJJl

PRlORlOAO OOMBA 6.7 U 1.1

SI AUN Tr~',r"WH.lO L"S


!lOMBAS rE COf.'J'Er6~r: la
r; 7 Ya LA P,F,5KlN NO
SUPERA LOS SOKGS/Cm 2
TRANSCURRI[X) 2' JO'
IlOSPUES DE ENTf1AR

se:

LA ULTIMA BOMBA
DETIENEN LAS TRES.
COMPUERTA ABIERTA
MAX!M:J SEALIZACIONES
eOHRESPONDlENTES
ENCENDiDAS.

SENALl7.ACIONE5 LLMIf'_
DESPUES D ABERTURA
MAXIMA AARANCAN
AUlOMA TlCAMENTE
OOMBAS 6- 7

..

_~

SAS DE ENMElA 6.7 Y 8


APAGAN EH C.C.M.YSE;~AL

'FALLA COMPENSACION'
ENCIENDE EN c.e.M

_ _..b._ _ _ _ ,w'

SEhALIZt-DONES
WMINOSAS DE BOMBAS
6.7 V 6 ENCENr.xtlAS EN

SUE~ SIRENA EIiC.C.L,

C.C.M.

LA StnENA S PUEDE
A lOS 2"MINUTOS DE
HABER ARRANCADO EL

SILENCIAR DESDE C.C.M.

GRUPO DE BOMBAS DE
COMPENSt.CION CClHIENZA
A AUMENTAR LA FRESlON

'.~

"l

HASTA LOS 100KGS/Cm2


INICIANDO DE ESTA
MANERA LA COMPENSA_

CION.

A LA PRESlpN DE

ros

l00KGS;Cm
DE LAS
OOMBAS PAP.AN.aUE~OO
EN MARCHA LA
SELECTADA.

:"::e.~~~O~~~~~~~~D~m2
J

1,

SILENCIAR SIRENA Y
NORMALIZAn LA REPOSI.PON PULSANDO
REPOSICION CCMPEt~
CION' EN C.C. ~1:..

__

'1

.1

T AMBlEN S E pueDE

ARRANCA LA 1~ BOMBA NO
SELECT;l.DA(APARECIEtmO
SEAl.lZACION W MI NOSA
DE lt.r e:;'I'Ii3Ii. EN e.CM.)
y SI ID HACE roR rEBAJO
DE L05'70KGS/Cm2,1.RPANO
LA RESTANT E B:'M8A NO
SC;:~ECT.&.')\. (APARECIENlYJ
SENALIZ/'C!ON 11lMIHOSA

2 del BOM SA NO SElEl: lADA


EN e.e.M.

COMPUERTAS PLA.."lAS
OPERACION DE DESCENSO

Para iniciar la maniobra de descenso, es necesario que la compuer/

ta se encuentre en la posicin abierta mximo y las siguientes sealizaciones luminosas encendidas:

"ABIERTA 10 cm"
"ABIERTA"

en C.C.M. y C.C.L.

en C.C.M., C.C.L. y T.S.C.C.

t1ABIERTA MAXIMO"
"CAHARA LLENA"
"Gt"NCHO ABIERTO*'

en C.C.M.

yC.C.L.

en C.C.H. y e.C.L.
en C.C.H. y C.C.L:

Ademas, debe estar en funcionamiento la bomba selectaca para coro


pensc.cin 6 ~ 7 u 8, con su correspondiente sealizacin encendida

en

C.C.H.
Dadas estas condiciones, recin podremos comenzar la maniobra

de

descenso de las compuertas de la unidad, oprimiendo pulsador de "CIERRE"

en C.C.L.
Apareciendo sealizaciones luminosas "EN CIERRE" en C.C.M. y C.C.L.
y

tlCERRAl'mO" en T.S.C.C.
Inmediat&'!icnte arranca "Bomba 5" de baja presin, encendiendo se-

alizacin luminosa "Boa"ba 5" en marcha, en C.C.H. y C.C.L.


este preciso

inst&~te,

A partir de

comienza el descenso de las compuertas planas o

11

de emergencia, seguidamente sealizacin luminosa "ABIERTA MAXINO" apagara en C.C.M. y C.C.L., y tiempo

despu~s

"ABIERTA" en C.C.H., C.C.L. y T.S.C.C.

lo hari la sealizacin

de

Luego se detiene la bomba

de

compensacin selectada 6, 7 u 8, apagando tambin la sealizacin luminosa correspondiente en C.C.H.


M. de "CIERRA PARCIAL"

La indicacin luminosa ubicada en C.C.

enciende.

Al llegar la compuerta a los 10 cm

de altura, la sealizacin luminosa "ABIERTA 10 cm"


I
/

apagar en

C.C.M.

y C.C.L.

,
r

Cuando las

lizacin de "CERRI\DA"
"CAI1ARA LLENA"

se asientan sobre el umbral, enciende sea-

compuerta~

en C.C.M C.C.L.

en C.e.H.

C.C.L.

T.S.C.C., apagando la de

2 minutos despus de haberse de-

tenido las 3 compuertas, se detendr automticamente la Bomba 5 de alta


'~presin.

en ese ins tante apagarn' sealizaciones "BOI1BA 5", "EN CIERRE fI

en C.C.H. y C.C.L., y "CERRA;'DO"

en T.S.C.C.

De esta manera, la compuerta quedara completamente cerrada.

COMPUERTA

PLA~

DESe E NSO

SEALllACION
LUMINOSA ABIr::rnA IOCm

COMPU~R1A Af~ER1A

MAXiMQ

APAGA EN eCM v CeL

SEAUZ'\CONE~ llJMINo~t61

YCCJ'.

"A8!ER1O
-AI31ER10lENCrr;EN
CCM,CCM
CCl
V 15CC'j.!J;ERTO MAXH"W"EN
ce M y C C l"CAM,\RA LLEN"
EN CCMYCCL'GANCro
ABIERT o' E N C C M y C C L
ENeE NDlrJ,\5

SEALI ZAClOtlES LUI-1INO_


S.f.,s e EfRt.[l,\' ENe JENa~
EN CCM CCL y 13CC
PCAMAnA L LEr~A' APP.GA
EN C CM y e C L

SE'::~\LlZACiON LUMiUQSA
BO;'~

EN

6 7 U I.i ENCENDI\

ce M

SEAUZAC!PNES ."
LUM I NOS"" [O~1[';.:. 5 EN
CIERRE' APAG,l.N P;CCM

y e C L "e EfiRMIDO'

trAGA EN lSCC

~~~J

CCHP\JERTA eO"'f-'-ETA_
MENTE CERRADA

, SENAUZJ.CIONES LUMINOSAS

_.

"

Etl CIERRE EN CCMYCCl


'CERRP-,N1X)"ENTS ce
ENCENDIDAS

ARRANCA "ro.,.J8J.s>
PRESION

__

8<\JA]

~~---L-'~'-_ '1

SEAI.1ZtDON lUMINOSA
"BoMBA S" ENCENDIDA

EN CCM y CCL

COMIENZA ASCEN;;=:]
COMPUERTA

_,~.1t-

_-""!

SEAUZAClcri LUMINOSA
Af)iER1A" APAGA EN CCM,
CCL.iSCC A WS11MTS..

PARA

130H~\A

COkf'ENSA

CIOH SUEClADA
6, 7 U G

SEAlIuelONE s
LUMINOSAS BOMBA ",1 U 5
5ELEC1"d:;'" APAGA EN CC M
CIERRE PARCIAL (HCIENO
EH CCM

COMPUERTAS

DESCENSO POR

PLANAS

HA..~TENEnENTO

Para iniciar el descenso del vastago, tenemos que abrir gancho en


forma manual en cota 39.
ciende en C.C.M.

Sealizacin Luminosa de "GANCHO ABIERTO"

en-

C.C.L.

De esta manera, estaremos en condiciones de realizar el descenso


del vstago procediendo de la sigui.ente manera:
,Girar, en botonera colgante HPP a posicin "CIERRE", arrancando de
esta forma IInOHl3A 2"

..

"Bm1BA 4"

segn se haya selectado con

"SE_r.:~g_

TOR HA..~TENIHIENTO!l.

Enciende sealizacin luminosa de "BOMBA 2 11

...
o "BOMBA

y grupo

3-4!1

"BormA

tI\!

en C.C.M.

en C.C.L.

A partir de este momento comienza el descenso del vastago del servo~otor

en mantenimiento.

Realizada esta operacin,

llevar la llave "HPP"

a posicin

"or'F"

--

'

deteniendo de esta manera el descenso, y la bomba selectada para tal efecto,

apagando sealizacin de "BmillA 2"

"BOMBA

1-2"

"BOHEA 3-4"

"BOHBA 4"

en C.C.H. y grupo

en C.C.L.

'" baja.
Queda de esta manera detenido el vstago en su posicin mas

Luego abrir vlvula 108 y cerrar 107 y 108, que se encuentran en. cota
39, prximas al panel de vlvulas c.orrespondiente a cada servomotor.

11

Despus, desconectar botonl;!ra colgante de mantenimiento, conectada


en

e.C.L.

Al realizar esta operacin automticamente, apaga sealizacin de


"HANUAL"

en C.C.H.

DESCENSO

POR

MANTENIMIENTO

A~=-l

VllAGO

GANCHO

PARA

----;-I~
SENAL I.UH!NOSA

GANCHO ABIERTO

,-'

EN C. C.tA. y e.c.L.

S-i

GIRAR LU,VE (HPP)

AGUJA(101)

A CIERRE

VALVULA

.
ARRANCA SOlABA /-1-2

OF~

CEERA.R VALVULA

<OLOW( 105)

=.l-~

U--1-'-

Sl'ONEC1AR LLAYE

O N4

DE

MANTEIiIl~IE tflO

(M.P.P.) DE c.el.

..

--=-----~-------

F"-'-"~~

I
I

SEALlZACION W""!~iOSA

"MArIUAL' ,pAGA eN

e.c./-.4.
iJ..e_ _ _ _ _ _ _

"~._

""~

CO>fPUERT AS

PLANAS

REPOSICTON

Las compuertas de una unida.d se mantienen norma.lmente, en su posicion "ABIERTA 11&'\IMO"


)
./

p~rdidas

por efecto de la compensi::ciGn.

Pero:.:i hubiera

considerables de aceite, la compuerta descendera

tivo de compensacion. n.o cumplir su CGlTI2tido,

el disposi-

debiendo "h2.ccr10 en es te

A medida que la

c0~pucrta

va perdiendo

altura, sealizacin "ABIERTA !-"".l\XUrO" apaga en C.C.H. y ::.C,L. yenciende "ABIERTA II en C.C.M. y C.C.L.

Si por continuar las prdicLls de aceite

las compuertas bajaran an ms, apaga.ra seal.iz;'lcin "ABIERTA" en C.C.}!.


C.C.L. y T.S.C.C., y se detendran bombas de compensa.cin (6) 7 Y 8)
"automticamente,
y "BONBA ~"

junto con las sealizaciones de ItROMBA 6"

"BOI1BA 7"

en C. C.N.

En ese ins tan te , la sealizacin luminosa "IZ.'iJE DE E~!::.T.:.s.:.~{r;IA"


enciende en e.C.M., sealizacin anormalidad en T.S.C.C. y sirena

e.C.L.

Es en este momento que arranca grupo bomba selectado eon

DAD BOH.BN'

(1-2)

en
!lPP~ORI

6 (3-4) Y encendidas las sealiz3.ciones cor-::-espondicntes.

Tanto en C.C.l1. como en C.C.L. para ms detalles ver. maniobra de iza


j e, secuencias 1" al 8 inclus ive.

De esta manera, la compuerta sube hasta la posicin de I!ABI~R:!'A..N~_-

XIMO"

encendiendo las correspondientes sealizacion(;:;s luminosas tanto en

e.e.H., C.C.L. como en T.S.C.C.


Para ms detalles referentes a esta maniobra, ver bloq~es de secuencia de izaje N 20 al 22 inclusive.

1/

Ocurrido esto, apaga sealizacin luminosa "IZAJE EHERGENCIA" en


C.C.M., ".A.~ORr-1ALIDAD" en T.S.C.C. y la sirena en e.C.L.

REPQSICION

...._._______O..lt___
AHRANCA GHU' COMBAS SElEC TALO ( 1.2)( ),4)
ENCENDIENDO LAS
SEl-lAt.IZACIOHES LUfAINO$AS CCHRE,>POIr;<E N 1I:S
VER MANI08RA DE IZAJE

" AL

e.

rcr;;'UERTA SUCio HASTA


ASIERTO I-'AXIMO DKEN.
DIENDO LAS (RHESFDN
DiENTES SENALI ZAC~IES

LUMINOS.A.S
VeR MANIOBRA DE
IZAJE DE 20A 22

F""""'---

,.'---'-'-[~
, SI AL CA80 DE S 1"!IiU1Cbl
DE -~\BFr, A~RU(tsX)
1- fOMBA DEL GRI.H)
SElLCTADO( I ~) N)
LLEGA A AB!ERt~H.!~X:MO~ ;
rAF~AN OOrl.EAS (JUf DAr\_
00 ~LA5 5!GUIF.i" e>
SE NAlI ZtO::llI ES: \U JE
EI.'ERGf.NCIA ENCENDI
DA EN
M MiORH~\U
FYi,J E'ICEtJDIDA EN 1sec

AUTOMA 1 I CAMENi E

I
I

ce

,
J
".,-.:_-~_.
SUENA

Sin-NA

16.-

COMPUERTAS

RADIALES

INFOHHACIONES GENERALES

Cada compuerta radial del vertedero es mandada por dos mecanismos


oleodinamicos de mbolo
fuente de energa

de

simple efecto con cierre

oleodin&~ica.

por gravedad sin

Los grupos electrohidraulicos de mando

y control son instalados en cabinas colocadas sobre los pilares) y cada

grupo sirve para el mando de las dos compuertas adyacentes, una a la derecha y una a la izquierda del grupo.

Cada

g1~po

electrohidraulico se compone de:

Una central oleodinmica de dos grupos ele.ctrobomba que func,:::.

nao normalmente uno para cada compuerta, con posibilidad

de

cambio sobre el circuito de mando de la compuerta adyacente


(electrobomba a la derecha conectada al circuito de la compucE.
toa, a la' izquierda, y viceversa).

Un armario elctrico e hidrulico con todos los ap.e.ratos de

control y mando local.


El mando de las compuertas puede efectuarse:
Manualmente, en el sitio, por el gru.po ele.ctrohidrulic.o;

Manualmente, a distancia, por dos armarios centraliuidos, colocados uno en casa "Argentina" y uno en casa "Uruguay".
El mando a distancia puede ser individual, una compuerta, o de grupo, diez compuertc:s simultneamen.te.

11

-2-

La seleccin del lugar de mando "local"-"remoto", se efecta por


medio del conmutador 43-1 colocado en el armario local.
Con el conmutador 43-1 en posicin "remoto", puede selectarse el
lugar de mando a distancia entr.e

"Argentina"

"Uruguay", por medio

del conmutador de llave 43-1R, que se halla tambin en el armario lo cal.

El movimiento de abertura y de cierre de las compuertas se interrumpe automticamente por un temporizador cada 25 cm de carrera. Para
reempezar la maniobra es preciso rE!petir el mando
.Para rna.'1.tcner la compuerta radial en las posiciones de abertura

pre-establ:;cidas, hay un circuito automtico de recuperaci6n de las


prdidas de

aceite~

acc.ionado por interruptores colocados en un dispo-

tiitivo de e,;}brague.

Las sealaciones del grado de abertura de las


indicadas en los ar,m:;rios

eeontiuua
L~

dr~l

compuertas

son.

distancia por un sistema de telesealacin

tipo potencomtrico.

compuerta 10, al centro de la presa, puede ser mandada por

dos circ.uitos electrohidrau1icos, colocados uno en la cabina izquierda,


de mando de las compuertls 9-10, Y uno en la cabina deI:'cha, de fiando
de las co!!,uertas 10-11.
cin del lugar de mando.

Hay una predisposicin ma;mal para la selec-

ABERTUPJ.. POR Gl""!.UPO DESDE SALA DE CONTROL

A)

Para hacer posible esta maniobra ya sea con las compuertas pares o
impar.es, todos los mandos de los Armarios Locales de las Casetas
correspondicnte~

debern estar de la siguiente manera:

"Seccionador General 1S" en posicin "1".


"Interruptor Automtico Hotor Bomba 1S" en posH:ion

"r".

"Interruptor Automtico Circuito Hando SS" cn posicin

"r".

"Mando Bor..:ba SP" en posicin "AUTO.


Selector uf,3" en

'MANDO REUOrO", previa liberad.n

enclavamiento.
Selector 43-R posicin "l.'J:gentina ll o "UruguaY"f previa libera-

cin de enclavamiento.

.
B)

En cada panel de seiializa;:in luminosa corr"-spol1diente a las compu'i:E


tas del grupo

l.

operar, ubicados en TSCC de amhas Salas de Control,

debern aparecer las siguientes sealizaciones:


l'..ando Remoto Nargen Izquierda" Mando Remoto Hzrgen Derecha, segn
se haya selectado con el 43-R desde los armarios de las casetas lo

11

-2-

e)

Dadas estas condiciones y desde el TSCC de la Sala de Control corres


pondiente, el operador podr comenzar con la maniobra de izaje por
grupOt procediendo de 1& siguiente manera:

D)

Girar selector Abertura-Cierre del

g~upo

a operar (pares o impares),

hacia la izquier'da (posicin ABERTURA), apareciendo sealizacin de

- ABRIENDO - en TSCC de ambas Salas de Control y Ar'marios de Casetas


Locales.

Cada 25 cm, las corrrpuertas se detendrn autorn5ticamente y se apagarn las sealizaciones de

- ABRIENDO - en TSCC de ambas Salas de

Control y Armarios de Casetas Locales? queda.ndo indicadas sus poai-

cienes en metros en los altrrcetros correspondientes.

NOTA:

E'l:l

la operacin por grupo no en posible detener la compuerta

voluritariamente, sino slo automticamente cada 25 cm.

-3-

CIERRE POR GRUPO'DESDE SALA DE CONTROL

A)

Para hacer posible esta maniobra, ya sea con las compuertas pares
o impares, todos los mandos de los arraarios locales de las casetas
correspondientes, deber5n estar de la siguiente manera:

Seccionador General 15 en posicin l.


/

Interruptor Auto~tico Motor. Bomba lS en posicin l.


Interruptor Automtico Circuito l'ian.do 8S en posicion 1.
't1f.ando Bomba SP en posicin "AUTO".

Selector [13 en ponicin

1!~1ANDO

RE1'iOTOI!, pr;'cvia liberacin de

enclavamiento.
Selector

43-R posicin Argentina o Uruguay, previa libera -

cin de enclavamiento.

B)

En cada panel de sealizacin luminosa


puertas del grupo

l opcrar~

c(.~rrespol1dicnte l

las com-

ubicados en TSCC de ambas Salas de Ccn

trol, debern aparecer las siguiel1.tes sealizaciones:

se ha.ya selectado con el 43-R desde los anuarios d.e las Casetas

LCJ'-

c.ales.

11

-4-

e)

Dadas estas condiciones y desde el TSCC de la Sala de Control correspondiente, el operador podr comenzar con la maniobra de descenso por grupo procediendo de la siguiente manera:

D)

Girar selector Abertura-Cierre del grupo a operar (pares o impares)


hacia la derecha (posicin ciert~e), apareciendo sealizacin de

- CERRNDO - en TSCC de ambas Salas de Control y Armarios de Case-

tas Locales.
Celda 25 cm, las compuertas se detendrn automticamente. y apagarn
las sealizaciones de - CERRANDO - en TSCC de aL"1bas Salas de Con trol y Armarios de Casetas Locales t quedaX:-do indicadas sus

posici::~.

-'~

ncs en metros en los altmetros correspondientes.

NOTA~

En. la operacin por grupos no es posible detener la compuerta


V01U::ltt'xiamente, sino slo aut:omticamE'mte cada 25 CID

..

r---------~--------~--------------,--.------

Abertura por qruPO$

d2sde sata de control

-J

15

Cierre por qnJpos


desde 5Gla' de control

EN

GRUPOS {

SECCIONJJ)ffi GEt,(}1.l.!.

PARES 9 COf.lPUUlTAS
IMCW1ES 10 cO,';;'UCRrAS

I
EN J

15

fNTERF<\.PTQf, AUTOMATICO
CIRcuno

BOHBA

I
EN J

liS

INTERRUPTOR AUTO'l.ATlCO
CIRC U!TO I-IAND:l

l
SP

MANDO roHBA
AUtOMATiCO

... : : 43... L_ ::::


---;
MANDO FiEMOTO

PREVIA

LlBEI1hC10N
ENCLAVAMIENTO_ _

=J

--~-""'l'

43/ R
ARG.EN TINA- URUGUAY
P:;E VII. U!3ERolCION

DE'J'

EN CLAVAM iENTO

'-T~'-~'
-~.,,""~

_w;~tl'lI\

HANl, REMOTO

pt..\F~GEN IZQU!ERL)6.

GIRAH

SELECTC~

5ELECTffi~"
-

ABERTURA - CIERRE
A8ER1UR~

----1

MI..RGEN D:RECHA
<SF.AlIZACION WM!lffiA

GiFlAR H.OCIA

C,lJ"'A
".BERTlJ'-lA _ e [HHE
CIEHRE GIRN'l Hl\C!.I.

OCRECHA

---.--~-

SEi'AlIlAClor~~I$C.C
.

Iza lIERDA

t'-'-=r .....

SEALIZACIN f:N 15.C,C,


y CAsnA l.OCAL
(ENCEHOIOAl

0.5 E TA. LO CAL.

(ENCENO!D6.)

. CE~~l__ J~-:J
--~-->

J.,P;\.(?.AN~

..

"'''--~

2~CmP:h.l:,

CADA

ABRI1:NDO,

5Er{.-\ll/AC.iON

Df. CERFtANlXJ E N lS-CC. y


CASETA LOCAL

Ct;OA 2S Cm PAr.
AH"{j!t"."it SEfiAU2/-CK.iN
DE ABRiENDO EH 1:5-C.C. y

CASE ... LOO!.,

H U E VAfA E N l'

SELECTOR

~~:-;::;-""I

AEif.RTVU.

-""""1\

NU1:Yfo,HEN1E

GIRlJ'l

SE~EC~'OR ABERTURA

CIERRE

CI~m.:.
",r~

_.""'i"_~

NO TI8iE

(,*...6.1:1,\

EN

CUALQUIER PUNTO ~LD


(ADI.

2SCNI.

-----"- _---..

~-------------------_.,--------.------------

ABERTURA. DESDE APl-IARIO CASETA LOCAL

Para hacer posible esta maniobra de iznje, desde el armario de la


Caseta Local,
I

ubicaQa sobre las pilas de Vertedero,

se debe operar de

la siguiente manera:

.\

,;
A)

Accionar el Seccionador General IS en posicion"l, dem

pa!:a

interruptor automtico motor bomba IS-l e interruptor automtico circuito mando 8S-1.

B)

A continuacin, accionar Mando Bomba SP-l en posicin "AUTO".

e)

Se libera enclavamiento y se selecta llave 43.1 a posicin


Mw.r1o Local.

Apare.ce sealizacion

TSCC de

D)

~bas

luminosE~

- }1ANOO LOCAL - encendida en

Salas de Control.

Verificar posicin Selector Bo:nbas PH se encuentre en posicin


central.

E)

Oprimir Pulsador PA 1 -

l~ERTur{

inmediat&~ente

aparece sea-

lizacin luminosa - ABRIENDO - en TSCC de ambas Salas de Con trol y Annario Caseta Local.

F)

Cada 25 cm de recorrido, la compuerta se detiene autooticlli.!lente s apagando sealizacin luminosa de. . ABRIENDO - TSCC de.

1/

-2-

ambas Salas de Control y Armario Local.


Si se desea continuar el izaje, ('primir nuevamente pulsador

PA 1 - ABERTURA
En caso de detener la maniobra de izaje voluntarialnente antes
de los 25 cm de carrera, oprimir pulsador PS 1 - PARADA -

La compuerta se dptendr a la altura deseada, quedando

indic~

da su posicin en metros en los altmetros cor.respondientes y


a su vez se apaga sealizacin luminosa de - ABRIENDO -

TSCC de aY.ilias Salas de Control y Caseta Local.

en

-3-

CIERRE VOLlmTARIO EN EL SITIO

Para hacer posible esta maniobra de cierre, desde el Armario de

la Caseta Local, ubicada sobre las pilas de Vertedero, se debe operar


de la siguiente manera:

A)

Accionar el Seccione.dor General 1S en posiciri' I;

dem para

Interruptor Automtico Hotor Bomba IS-1 e Interruptor Auto mStico Circuito Mando 8S-1.

en posicin !lAUTO".

B)

A continuacin, accionar Bando Bomba SP-l

C)

Se libera enclavamiento y se selecta llave 43-1 a posicin


Hando Local.

Aparece se:.izacin luminosa - MANDO

LOCp~.

encendida e.n TSCC de ambas Salas de Control.

D)

Verificar posicin Selector Bombas PH se encuentre en posi -

cin central.

E)

Oprimir Pulsador PC-l - CIERRE - apareciendo :>ea1izacin lu

minosa - CERRANDO - encendida. en TSCC de ambas Salas de


Control y Caseta Local.

F)

Cada 25 cm de recorrido, la compuerta se detiene automtica-

mente, apagando sealizacin luminosa - CERRANDO - en TSCC


de ambas Salas de Control y Armario Local.

1/

Si se desea continuar
pe.l - CIERRE -

~l

descenso, oprimir nuevamente Pulsador

En caso de querer detener la maniobra de des-

censo voluntariamente antes de los 25 cm de carrera, oprimir


Pulsador PS-I - PARADA q~edando

deseada,

indicada su posicin en metros en los alt-

metros correspondientes.
nosa de Local.

CERR&~DO

La compuerta se detendr a la altura


As~vez

se apaga sealizacin lumi-

- en TSCC de ambas Salas de Control y Caseta

La ltima seccin de su carrera disminuye la velocidad

de descenso.

ABERTURA
DESDE ARMARIO CASETA

ISI

LOCAL

DESDE

J.r~ARIO

CASETA LOCAL

EN I
AJJ~MATICO

INlERRUPTOR
CIRCUITO

CIERRE

BOMBA

I
SI

EN I

INTERRlP'tR AJJTOMAlICO
CIRCUITO ..uNDO

"..-._ _ _.1.__
1

VERiFICAR

=:

L -1

pe 1

f'OSICION

SElEClOfl BOMBAS 1"1.4

C!ERHA

EN I'OSIOON CEHTRAL

(PULSAR) _ _ ~

PA_ 1
ABERTURA
(PULSAR)

ENCENL~~ ABRIEH~

CACA 2">Cm SE I~
AUTOMAnCAME~nE j.F'('=-:Ll~:-)o:q

EN TSCC m: AME;.!.') lO
5.!.LAS DE CONTroL V
(AsnA LOCAL

"

EN T S

5.\U5 DE C'iTR)L y
ARWHIO LOCA~-.J

I
CADA 25Cm SE DETIENE
AUTOMATlC/,MENTE

Al'AG.b.tJCO SEALIZACIOH
DE ABR!L)lOO EN1SCC [lE:
M~c-";\S SALAS OE CC.NTHOL

~:r~IO

LOCAL

I
I

SCt14.lIZACION DE

ee

tlUEVA.V,EiiTE

i - '_ _'""'I_ _ _-

I
OPRI MIR l'"S I
PN-1A DtIENEfI LA
CO;.wvERTA

;~;~;~I.

pel CEHRE

FA!

ABERTURA

Il

, . ._ _ _ _ .J...,.
i

1
OPftiMIR

c~~,:a=-,/:,[H)(J

DE /o.''''.A.:j

'1

'--:,::~:-,.

LA

ULliVA SECCLn I..\~.

su

C.....~ LO HACE

LENTA~~EinE

'---.,.__.-1

,i

~--1

1'5 !
, PULSAR PARA (UU,r11
LA COHPl..!ER'l'.<\ U.

CUALOUIER PVNl'O

-=--~

ABERTURA

HA...~UAL

CON GRUPO DIESEL

BOMBA DE EHERGENCIA

REFERENCIAS PLANO: COHETARSA DlS. N 25641-1

En caso de falta de energa elctrica, la compuerta puede izarse


suministrando energa al circuito oleodinamico mediante el grupo Diesel
;'

Bomba.

(
A)

Desde el grupo Diesel-Bomba"montado sobre un carrito, se conectan los flexibles PE y ASe a.la electrobomba elegida o
sea, un flexible al tanque y otro al circuito de mando de la
compuerta elegida para operar.

B)

A continuacin es necesario abrir las llaves 17 correspon dientes al grupo electrobomba ubicado en la Caseta Local y a
su vez, habilitar el grifo de recirculacin de la bomba 6 de
grupo Diesel de Emergencia.

e)

Poner en marcha el Grupo Diesel-Bomba de Emergencia y cerrar


grifo de recirculacin.

D)

Luego accionar la palanca del electrodistribuidor 16 ubicado en Caseta Local, mediante la cual presuriza la instalacin

y comienza la maniobra de izaje.

E)

Para detener la maniobra, retornar la palanca del electrodis- .


tribuidor 16 a su posicin central.

11

-2-

F)

Por ltimo, parar el Grupo Diesel-Bomba, cerrar las llaves


17 y desconectar los tubos flexibles.

I\bcrturu rnarud con grupo

Cc";;~,,,~,.,F,:EXlb,~'~~"11
DLL CAr,r,no .'r; ) !-""

HlSf'EC TVAM~ Ij TE A LA !
[LEC TrlOE>0MEJA ELEGlu\

'-'~~L
A8,,!;--~~:-~niF51~;~'l'
EL DE

f~CIflCULAClO:j

DE

LA 001-13A ti

~---~-----r----~----f""----.......,""""'~.-;.:~

l'

reNE,R,. E,'N, MAi'CHA,


80~{!'A 6 y CER::1AQ

GRirO DE RECHCULAtIO,{ ~

'------- ----=~j

__-L,~._~=,.
[
ACTUAR SOBRE PAlAtiCA

DE L ElECTRODtSTRmU1L0R

16 l$!CADO EN CASETA

LOCAL

:~"AJE

_.

' ;'~:;:l~~~R':,~~T;~;~II',
tilSTRiBUIDOH 16 A
POSteION. CEN mJ.L

~-'[~'."--~'=-'
,-"",,",,~-,"-""~,'~f1!

APAC,N4.

(HUrO Dlr:S::L

CERPAH LLAVES 17
DE';; CONEC1AR

TUSOS

FLEXIBLES

~"=C'-~
lO~~=~1

'ES C;:;;;:Z;AR

~:EXIf;LES _ DEL CAf:RI~~,j

PL y A>c a: LA ElLn"O;j
EX:lMBA ELEGIDA
~_

1III'l'01!""'~

CIERRE DESDE SliLi'. DE CmUROL

A)

(INDIVIDUAL)

Para hacer posible esta maniobra, los mandos en el armario local


de la caSf\ta ubicada sob.re las pilas de vertedero, deben estar de

la siguiente manera:
/

Seccionador general 15 en posici6n l.


(

Interruptor autof:tico motor bomba 1S 1 en posicin. 1.

Inter-rllptor autoootico circuito mando 8S 1 en posicin 1.


Vmnda bomba SP 1 en posicin ilAuto" .

Selector

43~1

en posicin tr,ando remoto ~ previa liberacin de

e\:tclavamiellto.
"

Selector 43-1-R en posicin Argeutina o Uruguay, previa lib6ra.-

cin de enclavami:;nto.

B)

En ambas Salas de Control (Arg. - Urug.), debern aparec~r las si-

gui.entes sealizaciones:

Mando remoto margen izquierda o mando

remoto ma:'gen derecha encendido 9

43-1-R, de.sde el

e}

arr~3.rio

s~gi.in

se haya selectado con el

local.

Dadas estas condiciones y desde la Sala de Control correspondiente,


el operador podr comenzar con la m,:n.iobra de cierre procediendo d:::

//

-2-

la siguiente manera:
Se acciona sobre el pulsador PC/R (cierre) y la compuerta comenzar a descender, apareciendo sealizacin luminosa de
Cerrando en ambas Salas de Control y Caseta Local.

(
/

Cada 25 cm, la compuerta se detendr automticamente y apagar la sealizacin de Cerrando, en ambas Salas.de Control y

Armario Local.

Si se desea continuar con la maniobra de c.ierre, se pulsa


nuevamente

pelR

y aparece sealizacin luminosa de cierre en

Salas de Control y Caseta Local.

Fzxa detener la compuerta, la maniobra de cierre puede

ser

interrtmrpida, en cualquier posicin, apretando el bot6n PS/R.

ABERTURJI. DESDE SALA DE CmTROL

A)

(INDIVIDUAL)

Para hacer posible esta maniobra, los mandos en el armario local


de la caseta, ubicada sobre las pilas de vertedero, deben estar
de la siguiente manera:
Seccionador general IS en posicin l.
Interruptor automtico motor bomba IS 1 en posicin l.
Interruptor automatico circuito rilando 8S 1 en posicin lo

r.

l'JlUldo bomba SP 1. en posicin "Auto ll


Sel<actor 43-1 en posicin Hando Remoto, previa liberacin de
enclavamient.o.
Selector 43-1-R 'en posicin Argentina o Uruguay, previa liberacin de enclavamiento.

.
B)

En TSCC de ambas Salas dl} Control (Arg. - Urug.), deberan aparecer


las siguientes sealizaciones:

Vianda remoto margen izquierda o

mando remoto margen derecha encendida, segn se haya selectado con


el 43-1-R desde el AT.1.1lario local.

e)

Dadas estas condiciones y desde TSCC ubicado en Sala de COli,trol


correspondiente, el operador podr comenzar con la maniobra de

1/

-4-

izaje, procediendo de la siguiente manera:


Verificar - "Cambio Bomba"

PM/R se encuentre en posicin

central.Luego se acciona sobr el pulsador PA/R (Abertura) y la compuerta comenzara a subir, apareciendo sealizacin luminosa
de lA-l

- ABRIENDO -

en ambas Salas de Control y Caseta

Local.
Cada 25 cm, la compuerta se detendr automticamente y apagar la sealizacin de

- ABRIENDO - en ambas Salas de Con-

trol y Armario Local.


Si se desea detener la maniobra de izajc antes de los 25 cm
de carrera, deber oprimirse el pulsador PS/R de
apa.gndo nuevamente sealizacin luminosa de
en ambas Salas de Control y Caseta Local.

- PARADA

- ABRIENDO -

'(Uesde sala control).lmividual


,:.;a-~_~p-_

,r=
.

~ __ ~

0'

j <Desde sala controlllndividual

=~====.,.,,~-_~~~~.::':::::...~:

EN
~

rs

T
SECCIONADOR Gi:J-lERAL

_~
Ertl

ISl

INIERAUPTOR AUTO~.A
MOTOR BOMBA

Tlcol

8 SI

(N

I
INTERRU?1DR AUTOMATlCO

C!RCUITO W>NDO

"'-

SPl

Mo\NOO OOMBA
AUTOMATICA

, :, ;J

RE MOTl
lIBERAA ENCLAVAMIENTO.

I
Io'.ANr:x:l REMO TO

~3-

MARGEN IZQLnERDA

.,

lR

MARGEN DERECHA
(SEHAlIZA!:ON LUi.HNOS-'EN S.C.)PREVl\ Lic,EHA........~ EtnSM iLQ,'LQ_.

PCR
elE
R RE
(PULSAR)
COMPUERTA EN DESCDjSO

-'r--

~""---r-c

PAifl
COMPUERTA EN IZAJE

l11

IENCENDIl}!. ABRIENOO EN
CA BINA LOCAl Y T5 c.e DE
AMBAS SAlAS DE
, CCtlTROl

'

\l\~

( ENCENGiDA)
CERP.AM:lO EN CABINA
LOCAL Y Tsec DE At~B'!'S
SALAS DE CONTRGL

ABERTUR.(PUI.$.f.Jl )

.___

CtJl;.\ <:5 Cm.

ICOf.?GE.~;A~

"" '"'~W., ""M'"''


APA GA SENAUZ.ACION
LUMINOSA DEABnlENOO

;:;~~c ,'eM'=I
<A ,,,,,,, S<WON

0l

SU CARRERA LO HACE

lE HlAMEN TE

~_L
PS R
[

PAFIA tt::T E !'IER LA


COHF1JERTA EH CUAU;UIER
PUNTO. A.NTES OC LOS
25Cm.

PARA DETENER LA

, CCM"IJERTA EN CUAlCUIEfl
PUNiD, .un ES CE lOS

25 en\.
~

__ -

ps/ P"J\ADA

1PAf:;:\LA
.

CIERRE

HlJ~UAL

EN EL SIT'IQ

En el caso de inconvenientes en el circuito elctrico de c.ando,


se debe operar la compuerta en fonna manual.

Todas las manidbras de la siguiente secuencia se realizar&H d,',;de


!

la Caseta Local ubicada sobre las pilas de Vertedero.

A)

Accion.ar el "Sec.cionador General IS H


para el "Int. Aut. Hotol' Bomba

rs

1"

posicib:n
e "lnt A::t. CircuIto

11anoo 8S 1".

B)

A cont.inuacin, 2,ccionar Hando 43-"1 aposicicn Hando Local ~

pn!via liberacin de

encL,~vamiento,

hmdnosa - "lUil'mO LOCAL"

::!.parece sealizacin

- en TSCC de arribas Salas de Con

trole
e)

Luego accionar "KA.NDO BOHBA SPl lI

l.

posicin "MANUI.L".

En

este momento comienza a funcionar Ll bomha en cL?:8carga,. o


presin cero.

D)

Desplazar palanca del electrodistribuidor 16, lado contrario


que para izaje, comenzando el descenso de la ccmpuerta.

La posici6n de la compuert.a ser indic.ada por el altmetro


ubicado en Caseta Local y TSCC de ambas. Salas

E)

d",

Control.

Para detener el descenso, volver palanca del electrodistribuidor 16 a su posici6n central, quedando despu6s de esta

11

-2-

maniobra la electrobomba trabajando en descarga o presin


cero.
F)

Para detener la electrobomba, girar "l-iANDO BOHBA SP 1" a

posicin "AUTO"

-3-

ABERTURfl. HANUAL EN EL SITIO

En el ca.so de inconvenientes en el circuito e1ectrico de mando, se


debe operar la compuerta en forma manual.
Todas las maniobras de la siguiente secuencia se realizarn desde
la Caseta Local ubicada sobre

A)

18,5

pilas de Vertedero.

ACGionar el "S eccionador General 1St! a posicin l.

el "Int. Aut. Hotor Bomba IS 1"

Idem para

"Int. Aut. Circuito Mando

8S 1".

B}

A continuaciGn, accioner ~k'mdo 43-1 a posicin liANDO LOCAL,

previa liberacin de enclavamiento,

aparece seaJ.iz2.cion lu-

minosa - "lilJ\WO LOCAL!! - en TSCC de ambas Salas de Control.

e)

Luego accionar "HANDO nOKEA SP 1" a posicin manual;

en este

momento comienza a funcionar la bomha en descarga o pre.si6n

"O".
D)

Desplazar palanca del electrodstribuidor 16, presurizando el


sistema comenzando el izaje, quedando indicada la posicin en
IlEtros en los altmetros cor.respondientes en TSCC de an:,bas
Sal;:.5 de Control y Arm. Caseta

E)

Loc~al.

Para detener el izaje, volver palanca electrodistribuidor 16


a su pos5.cin central, quedando despues de esta operacin la

/1

-4-

electrobomba trabajando en descarga o presin cero.

F)

Para detener la electrobomba, girar "MANDO BOHBA SP 1" a


posicin "AUTO"

..

_------------._-

Aberturo rnanual

Cierre manual

.en el sitio

en el sitio

". '''''''''''':J.
EN

fl)5ICI0~i

l.

IS1.INTEnRl.PC>1 AU1 0MA-

l/CO CIHC uno OOMBA


E N I'O~,I CIOH I.

;:;;::J

&5 LI N1ERRUPTon

11CO CmcUIIO I-tA.


P051CION l.

'.~

.N.

EN.j

.\
43..1 MANOO

LDC/,~~'

Lltlf:.:ACION E.NCLAVtHIEN

__l.~._.~.. .,.
16 ELECIRODi::,"!fdL'.LIDOn

",,::j.'U'~'TE

ACClONklLO
'
_(l.ADO CO:-.'Tr ;,.PiO Q'.,;E:
PARA IZAJE) LA COI/PUER.

-J

, lA DEsel:- :'~:-':: .

~-]--=LA PCS,CIGN Gf.


PU;:RTA sr:::tt,.

c.!. c>t _

H~;,;\c..".,:)A

FQR

EL AU!M~]n;. j UGK:_t,':U EN ...


CASETA LC":A!.. Y TS ce: [."\~w

1
1

AMBAS SALAS lJE CON'! ?ctj

. ELECT'N~Tf:;;-:"r. '~-I'
p::
l
,'II-i . . . ....J '" __; ' - '
1r..J . Phi'.. Ol:,or:f,[f'LA. 'yl~VER

,i..J~fr<-_

L i\ FALAN::A A FUStC OH

__l~

15 ELECTR-J:;i.:~itti:_"J:JJH
RECEHTnAR LA "",,,<CA
PARJ. DETEflEnLA..

''''''''C-

f.LECTROSJH3t, TP.lB"!.\
A DE5('ARGA

CERO.

o PRESION

_1

TRj~.-,

'. El.EC
C-)A-l""'-'.,-'iJ-J-;,.-;.
A OCSCAn(:..A o PHES (~'N

~ERn _

___- -Lr__
PARA CElpo,:R LA

...,

ELE('l'RC~,-;-'H;"~.A G~n.Aq
rMAt-;"DO C;)~H)A SPt""A
roSKJ0N "AUTC."

--l

CAMBIO DE GRUPO ELECTRO BOMBA DESDE AR}L\RIO CASETA LOCAL

Esta secuencia operativa se realiza cuando existe problema de funcionamiento del grupo electrobomba correspondiente a la compuerta que
se desea operar.
Para efectua.r el cambio de e1ectrobomba, previamente se debe verificar:

.
"Seccionador General" 1S en posicin "1".

Adems, que en ambas secciones del tablero de mando de la Caseta


local se encuentren:
Ambos "Int. Aut. Circuito Bomba" IS en posici6n "1"
Ambos "lnt. Aut. Circuito Mando" 8S en posicin "1".
Ambos "Mando Bomba" - SP en posicin flAutomtico"

Ambos Selectores "43" en posiciones "MA..1iDO LOCAL", previa liberacin enclavamiento, aparece sealizacin luminosa "l-1ANDO

LOCAL" en TSCC de ambas Salas de Control.

A)

Girar - "CAMBIO BOMBA" "PH"

posicin izquierda o derecha,

segn corresponda.
B)

Realizada esta ltima operacin, estaremos en condicin de

11

-2-

efectuar la maniobra de izaje o descenso de la compuerta ubicada del lado opuesto al grupo electrobomba selectado.

NOTA:

Sienpre se

d~be

realizar la operacin de cierre o izaje de la

compuerta desde el tablero correspondiente a la compuerta a


maniobrar.

.,

desd e arrna no caseta local

..

~~.;",.,,~

1 5

EN 1

5ECCIO~DOR GENERAL

'" 'j

1fffi:RHUf'TO!1 AlffOll.ATICD
CIRcuno

roMEA

._.l__ .
/,Sl

EN:]

L.'_N~ERRUP10R .AUCMAnco.
CIRCUITO ~'NiCr:)

.......

I.......,..~;t

152

EN I

1NTERRlPTOH AUTOMAlI CO
CIRCUITO fLMBA

T~'-

.....

852

IltiT.ERIlJPla.,

E~

".U TOrM
... TI co.

t~~~~_~~_.J

l-~'l'
:;h---SP2

MANDO

EX"'-'lBA

AUl)MATICO

&-------~?-------~

~~

-l~=l~
'Ar:DJ lOU,l

SENAUZACION Erj T$Ce


DE AMI3t, S SALk5 DE

cor-lhWL.

-,_,_J

C.AJ.Bro DE GRUPO ELECTRO BOMBA DESDE TSCC DE AHBAS SALAS DE CONTROL

Esta secuencia operativa se realiza cuando existe problema de funcionamiento del grupo electrobomba correspondiente a la compuerta que se
desea operar.
Para efectuar el cambio de electrobomba previamente.se debe verifi-

"Seccionador General" 15 en posicin "1".


Adems, que en ambas secciones del tablero de mando de la Caseta

Local se encuentren:
A.rbo3 !tInto Aut. Circuito Bomba" 15 en posicin "1".

Ambos Hlnt. Aut. Circuito liando" 8S en posicicn IIrl!.


Ambos liM.clillDO nOl1BA"

SP en posicin automatico.

Ambos selectores "43" en posiciones "MANDO REHOTO It , previa liberacion enclav&'Ttiento.


Arribos selectore,g 1t43/R" en pos'iciones "Argent.ina" o "Uruguay".

Aparece se.:izac:ieon luminr'::.:a "HANDO REHOTO ff.ARGEN IZQUIERDA" o


ItrfAHDO REHOTO KJ\RGEN DEH.ECHA" en TSCC de ambas Salas de: Control.

1/

-2-

A)

Giral" - "CANElO nmmA" PM/R a posicin izquierda o derecha,


segn corresponda.

Realizada esta ltima operacin, estaremos en con.dicin de

B)

efectuar la maniobra de izaje o descenso.


/
/

NOTA;

Siempre

Sf~

ol;:be reCi._izar la opl;:}:ac.in de cierre o izaje de la

compuerta desde:: PC!R o PA/R respectivamente, conespondiente


l

la compuert.a a maniobrar.

dC:SG2 ....J . ..:. e. ~"lG? aro L'GS

-- (" ('

9:1

controt re rT)O (O.

tos de

-;T1

15

S,,""""', """ML ~ _. . I.~

1
151
EH t
INTERRUPTOR AUTOM,TCO

es!

CIRCUIT o

....,

AUT~ATCO

INTERRUPTOR

Io'.ANW

--j'

852

Etll

n,rERRUPTCR AUTOMA! le o

CIRCUITO

a..)MBA

-~I

I __.
EN

EN 1

15 2

INTERRUP Tm AUTOMA Tite

BOMBA

CIRCUiTO

____" \

_~l

CIRCUITO

MANDO

--

r-~'~.1_

___

~..,J

S;;--l
I

SPl

MANr.:o BOMBA

MAI\\f'...o

AUTOMATICO

AUTOMt..TlCO

!:<OHM

~--------=.=--~~~~

MtlDCI

~E-~OTO

I
PR:J

MANDO REMom LlD!::.Rf..R

UBEHACK1N EI'iCLAVAHIEr:!

-,

ENCLAVA~~jEIHO

,.--1

TO

.___~

~J

U~GUA,{

AHGENTH-!l>.O

UBEl'W, ENCLAVAMI::NIO

MANDO

-1

IZQUEf{llA

REr.-t01Q tvA;{~~LN DEP..ECH,\

o "'MGEN
EN

1.s.e.e.

'"-_ _ _ _- - _ 1

f'M/R

CAM910 EDH8A FQSICION


IZQUIE,"'Y,

SEGUN

DER:::eHA

[--

conRESF'ONDb..
~.

M,,~~DO

SENAUZACICN

EH T.s.e.c.

'[

LIBERAR ENClt..V:ilENiO

flEMOTO WS<GEN DEiiE


e ~.'J,R:;Et1 IZQUIERDA

il

43- 2 .. R

ARGENTIf'A CUhU(,UAY

......__-.....__ -.J
SE~ALlZACION

I
---_._--'=}

-...

También podría gustarte