Historia Universal Del Arte y La Cultura 2011
Historia Universal Del Arte y La Cultura 2011
Historia Universal Del Arte y La Cultura 2011
2011
INSTITUTO 9-014
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA
3333INSTITUTO
9-014
PROFESORADO DE ARTE
CARRERAS: ARTES VISUALES
MSICA
DANZAS
TEATRO
PROFESORADO DE ARTE
CURSO:
1ER. AO
JULIETA MAURICIO
INTRODUCCIN
Este manual es precisamente lo que define el Diccionario: Libro en el que se recoge y
resume lo fundamental de una asignatura o ciencia.
Corresponde a los temas que se desarrollan en la ctedra Historia Universal del Arte y
la Cultura de los Profesorados de Artes Visuales, Msica, Danzas y Teatro.
El objetivo es introducirlos en la comprensin de los diferentes movimientos artsticos y
el contexto en que maduraron. Para lograrlo ser necesario acercarse a la Historia del
Arte con el espritu abierto a manifestaciones culturales que son, nada ms ni nada
menos, la huella de la humanidad.
Es absolutamente necesario contar con el apoyo visual que nos brindan los libros y los
nuevos sistemas de tecnologa comunicacional y, por supuesto, no olvidar que los temas
estn desarrollados en sus conceptos fundamentales.
Historia del Arte
La Historia del Arte es la ciencia que trata de describir, comprender y valorar las
obras artsticas espaciales desde el punto de vista de sus relaciones con las de las
pocas anteriores y sucesivas y de la consideracin de sus propiedades tpicas.
En sentido estricto, la Historia del Arte ha quedado reducida al estudio de las obras
artsticas cuya percepcin nos llega fundamentalmente a travs de la vista; no obstante
su ntima relacin con las artes no espaciales, como la Literatura y la Msica.
En una obra artstica se han de considerar los diversos elementos que contribuyen a su
valoracin, en primer lugar, la tcnica, y as un objeto elaborado merced a una depurada
tcnica puede calificarse de artstico. Pero el concepto de arte encierra adems una
valoracin esttica, es decir, su tendencia hacia la perfeccin, hacia la belleza, que
distingue las obras del hombre de las de los dems seres de la creacin.
Una obra artstica ser ms o menos valiosa en cuanto responda al momento histrico
en que se ha elaborado, y sea, por tanto, una manifestacin plstica de ste.
Por ello las obras arcaizantes (en el sentido de primeras exponentes de un determinado
estilo) sern de menor valor e igualmente alcanzarn una mayor valoracin aquellas
obras que, representando su momento histrico, lleven implcita al mismo tiempo, las
premisas de la futura evolucin del arte.
La Historia del Arte puede considerar el estudio de la obra de arte desde un doble punto
de vista:
como expresin de un contenido, que es esencial para la comprensin y
evaluacin de una civilizacin, de un perodo histrico o de un ciclo cultural.
dominio de la tcnica, y por ltimo completando el ciclo evolutivo, las formas pierden
vitalidad, decaen, y determinado estilo artstico se agota.
El saber histrico.
Historia (del griego bsqueda, pesquisa) es la ciencia que estudia los hechos
producidos por el hombre en cuanto ser social a lo largo del tiempo y en su
encadenamiento causal.
El sujeto de la Historia es el ser humano, el hombre que por ser inteligente y libre es el
nico capaz de hacer Historia. El hecho histrico es irrepetible.
El objeto de la Historia son los hechos humanos, pero no todos, sino aquellos que han
gravitado en la vida de los hombres, manteniendo su vigencia a travs del tiempo.
El historiador no se limita a narrar los hechos del pasado. Intenta conocer, comprender e
interpretar el pasado. Para ello necesita ordenar, seleccionar, jerarquizar, analizar,
comparar, interpretar y extraer conclusiones.
Importa explicar los motivos o razones que produjeron los sucesos. Y, como se trata de
actos humanos, conocer cules fueron los propsitos que sus autores tuvieron al
realizarlos.
Como la vida de una sociedad no se presenta como una sucesin lineal de
acontecimientos derivados los unos de los otros, sino como un complejo de acciones y
reacciones colectivas que se manifiestan en los ms diversos campos, es necesario que
el historiador conciba el estudio de la poca como una totalidad.
No se puede explicar el pasado de acuerdo con las ideas actuales. Es preciso que el
historiador se sumerja en la atmsfera intelectual de la poca.
No todo hecho pasado es histrico. Son histricos aquellos acontecimientos que han
trascendido su poca.
Fuentes de la Historia.
El historiador trabaja con testimonios y fuentes que deben ser estudiados con
imparcialidad. Testimonio es todo material que ha quedado de la accin del hombre. Se
convierte en fuente cuando el historiador lo investiga.
Las fuentes se clasifican en:
Materiales: viviendas, utensilios, monumentos, templos, esculturas, pinturas, etc.
Orales: transmisin de hechos de generacin en generacin: folklore, refranes,
leyendas, fbulas; testimonios de testigos.
Escritas: mapas, crnicas, libros, cartas, archivos, peridicos, memorias.
Periodizacin.
Lo primero que hace un historiador es establecer dnde y cundo ocurrieron los hechos.
Edad Antigua: Se inicia con la aparicin de la escritura, tal vez 3000 aos A.C. y
finaliza con la cada del Imperio Romano de Occidente, en el ao 476.
Edad Media: Se inicia en el ao 476 y termina en el 1453, con la cada de
Constantinopla en poder de los turcos.
Edad Moderna: Se inicia en el ao 1453 y finaliza en el ao 1789 con la
Revolucin Francesa.
Edad Contempornea: Se inicia en el ao 1789 y se extiende hasta nuestros das.
Concepto de cultura.
El hombre es capaz de producir hechos que no son los de la mera supervivencia de la
especie y que reflejan su espritu, y stos son los hechos culturales.
La cultura es entonces un hecho especficamente humano, que abarca la mayora de los
actos de su vida: religin, costumbres, forma de vivir, lenguaje, etc.
Todos los pueblos tienen una cultura que le es propia, an los primitivos.
En cambio, hablamos de civilizacin cuando queremos referirnos a pueblos ya
establecidos en ciudades, o sea, que tienen una cultura urbana.
No todos los pueblos alcanzan el grado de civilizacin pero todos poseen cultura.
Civilizacin, en sentido estricto, se refiere al desarrollo tcnico- industrial. Cultura, en
sentido estricto, se refiere a lo espiritual. En sentido amplio la cultura comprende a la
civilizacin.
Las culturas se aprenden. No se trasmiten genticamente como los caracteres raciales.
Las diferencias culturales no surgen porque pueblos distintos hayan heredado diferentes
potencialidades, sino porque son criados en forma diversa.
Afirma Braudel: En la actualidad, civilizacin sera el bien comn que se reparte
desigualmente en toda la humanidad, lo que el hombre ya no olvida: el fuego, la
escritura, el clculo, la domesticacin de animales, la agricultura, bienes a los que no se
adjudica ningn origen particular porque se han convertido en bienes colectivos de la
humanidad.
La historia de la cultura se ocupa de la religin de los pueblos y de las ideas que el
hombre ha formulado, respecto a la otra vida; tambin interesan en forma notable las
manifestaciones estticas as mismo los movimientos cientficos y literarios, de igual
forma la vida poltica o formas de gobierno y por ltimo los medios de vida de los
diferentes grupos sociales que formaron comunidades agrcolas, industriales, de
cazadores, nmades o sedentarias.
EXTRAOS COMIENZOS
Los principios de la cultura humana y los primeros ecos de nuestro espritu, cuyo
desarrollo origina la civilizacin, son desconocidos para nosotros, y es probable que la
ciencia jams logre descorrer el tupido velo que los oculta.
Al tratar de la cultura de los tiempos primitivos no hemos de pensar que nos ocupamos
de culturas en formacin, sino de culturas hechas que, por su remota antigedad, deben
situarse al principio de la historia. En las culturas primitivas ejerce una influencia casi
decisiva la fuerza de la naturaleza; en las culturas posteriores, el estado espiritual.
La mayora de las veces, por el contacto con otras, las culturas pierden estabilidad y
sufren cambios, desapareciendo en muchos casos y evolucionando en otros.
CULTURA PREHISTRICA
La prehistoria es la ciencia que investiga la poca en que el hombre no dej documentos
escritos ni trasmiti oralmente los hechos. Para seguir la historia del hombre primitivo
nos basamos en los restos que ha dejado y sus manifestaciones artsticas.
El fundador de la prehistoria fue el francs Boucher de Perthes que hall en 1838 restos
fsiles del hombre prehistrico y su industria ltica en Francia. La prehistoria abarca un
perodo muy extenso: desde la aparicin de los primeros antecesores del hombre actual,
los homnidos, 3.500.000 de aos atrs- hasta la invencin de la escritura.
La antigedad de la vida sobre nuestro planeta ha sido calculada en unos 3500 millones
de aos; la de los homnidos ms antiguos entre 3 y 4 millones de aos.
Perodos culturales de la prehistoria.
La prehistoria se divide en dos grandes edades: la edad de piedra y la edad de los
metales, segn el material de que estn hechos los utensilios y las armas usadas por el
hombre.
La Edad de piedra:
El material que prefiri el hombre en esta poca fue la piedra, aunque se supone que
us otros como la madera, que han desaparecido por su corruptibilidad.
La edad de piedra se divide en dos perodos, el paleoltico y el neoltico, segn se
utilizara la piedra tallada o golpeada por percusin o bien la piedra pulida por frotacin.
La sociedad paleoltica:
Desde los primeros tiempos paleoltico inferior- el hombre llevaba una vida nmade,
salvaje, que se desarrollaba al aire libre, viva en los rboles o a orillas de los ros pues
el clima era clido; se alimentaba de la caza, de la pesca y de los frutos que recoga a su
paso.
No se conoce cundo los animales empezaron a utilizarse como montura y si esto fue
antes de que fueran empleados como fuerza de arrastre.
La rueda se utiliza por primera vez en la zona del Cercano Oriente y el Mediterrneo.
Con los indoeuropeos el carro se difunde a Occidente.
El hombre neoltico busca los minerales y los explota con el uso de picos y azadas de
cuernos y homplatos de ciervos.
En materia de tejidos, se han encontrado hilados de lana, camo y lino.
En el Cercano Oriente este proceso se da entre el 8.000 al 7.000 a.c. por la
desertificacin el hombre busca refugio cerca de los ros -. La revolucin neoltica se
difunde lentamente hacia el oeste (5.000 a.c. en el centro de Europa, Alemania, Pases
Bajos, Italia y Espaa; 3.000 a.c. en Inglaterra, Portugal, Irlanda y pases blticos).
Edad de los metales.
Al principio el hombre us los metales puros (plata, cobre, oro). Ms adelante conoci
las aleaciones y el bronce sustituy a la piedra.
La cultura del bronce surgi en el Egeo y se difundi por frica, Europa y Asia. El
bronce fue empleado para fabricar arados, armas y en barras como moneda.
En esta edad se utilizaron la rueda y el carro; se construyeron grandes naves, enormes
edificios con ladrillos y tumbas. Fueron comunes los sacrificios humanos en las
ceremonias funerarias.
Fue sta una cultura de tipo urbano, en la que la vida del hombre se desarroll en
colonias aisladas, hasta que se produjo la invasin de pueblos llegados del este, los
indoeuropeos, que transformaron la cultura del bronce, pues usaban el hierro para
fabricar sus armas y enseres. Los indoeuropeos provenan de las llanuras de Rusia
Central y Siberia y se precipitaron hacia el oeste entre el 1.700 y el 1.000 a.c.
El hierro fue descubierto hacia el ao 3.000 a.c. y tardar mil aos en llegar a Europa,
generalizndose su uso en Occidente hacia el 800 a.c. El bronce se reserva para
artculos de lujo y el uso de la piedra desaparece.
Esta poca, que se conoce ms por las tradiciones que por documentos escritos, es
considerada como protohistoria o etapa de transicin entre la prehistoria y la historia.
ARTE PREHISTRICO
No sabemos cmo empez el arte, del mismo modo que ignoramos cul fue el
comienzo del lenguaje.
El sentimiento de la
belleza era implcito, intuitivo y su concrecin est
indisolublemente unida al conjunto de las actividades humanas: la reproduccin, la
caza, la lucha, la supervivencia, la utilidad, la magia.
Era un arte de cazadores primitivos, que vivan en un nivel econmico improductivo y
que tenan que recoger su alimento no crerselo; hombres, que segn las apariencias,
tenan moldes sociales inestables, inorganizados. Todos los indicios aluden a que el arte
serva de medio a una tcnica mgica, pero una magia que no tena nada que ver con la
religin.
Las representaciones plsticas eran la trampa en la que la caza tena que caer; o mejor
eran la trampa con el animal capturado ya, pues la pintura era al mismo tiempo la
representacin y la cosa representada, era el deseo y la satisfaccin del deseo a la vez.
10
Ubicacin geogrfica:
Mesopotamia significa entre ros (Tigris y ufrates). Consta de dos regiones bien
diferenciadas:
la Baja Mesopotamia, llanura frtil, de veranos calurosos e inviernos fros
(Smer o Sinear)
la Alta Mesopotamia, zona montaosa de clima riguroso (Asiria).
Organizacin social:
Es conocida gracias al Cdigo de Hamurabi, el cual distingua 4 sectores sociales:
clases privilegiadas: altos funcionarios y sacerdotes.
pueblo: artesanos, comerciantes, obreros, agricultores, soldados, pastores.
libertos o muskinos: ex esclavos que lograron su libertad pagando su precio a su
amo.
esclavos: se acceda a esta clase por nacimiento o conquista. Se le marcaba y era
considerado un bien mueble.
El matrimonio era monogmico y fiel. Estaban permitidas las uniones no registradas o
matrimonios a prueba, terminables a voluntad de cualquiera de las partes. La mujer
deba llevar una oliva de piedra o tierra cocida que indicaba que era concubina.
El matrimonio legal era dispuesto por los padres y sancionado con un trueque. Consista
en una especie de compra por parte del varn y entrega de dote de la mujer.
La posicin de la mujer era inferior que en Egipto o Roma. Poda administrar sus
bienes, ejercer el comercio y heredar.
La sociedad era patriarcal. El adulterio era penado duramente por el cdigo de
Hamurabi: a la mujer y su amante se los arroja al ro. La mujer poda ser repudiada por
su marido por esterilidad, enfermedad o negligencia en sus deberes de esposa y ama de
casa.
11
Cdigo de Hamurabi:
Fue hallado en Irn en 1902 en una estela de basalto de 2 metros de alto que tiene en su
parte superior al dios Marduk, que sentado en su trono le da instrucciones al rey
Hamurabi.
Comprende 282 leyes agrupadas en varios epgrafes: ultrajes contra las magistraturas,
delitos contra la propiedad, bienes races, comercio, familia, incesto, aborto, violacin,
violencia contra las personas, actividades profesionales, explotacin agrcola, salarios,
locacin, esclavos. Es una coleccin de jurisprudencia ms que un cdigo. Aplica la ley
del talin: ojo por ojo diente por diente. Se recurre a ordalas, arrojando al culpable al
ro ufrates en caso de adulterio.
Escritura cuneiforme:
La escritura de los mesopotmicos se llam cuneiforme porque los caracteres
presentaban forma de clavo o cua.
Los caracteres se grababan con un punzn triangular de caa o hueso sobre ladrillos
crudos de arcilla, planos o cilndricos. Se han encontrado bibliotecas como la de
Assurbanipal en Nnive que contaba con ms de 20.000 tablitas de arcilla.
Eran pictografas en su fase original, pero pronto evolucionaron hacia lo fontico
silbico, concretndose en unos 400 caracteres diferentes, cada uno de los cuales
indicaba una slaba, una palabra o una letra. Esta escritura tuvo un xito enorme en
toda la Medialuna de las Tierras Frtiles. La utilizaron semitas, indoeuropeos, persas.
Cada pueblo escribi en su propio idioma con caracteres cuneiformes.
Organizacin poltica:
Los reyes tenan poder absoluto y representaban a los dioses en calidad de vicarios o
delegados. Se encargaban de la administracin poltica y religiosa del Estado.
Inspiraban a sus vasallos gran temor y respeto, vivan lujosamente en sus palacios,
comandaban sus ejrcitos, pero cuando moran no se los divinizaba.
Las primitivas ciudades-estado sumerias eran gobernadas por supremos sacerdotes
(Patesi). Con la unificacin apareci la monarqua.
Religin:
Acentuado politesmo por la incorporacin al panten local de los dioses de los pueblos
vencidos. En la biblioteca de Assurbanipal se encontraron ms de 1.000 dioses.
Algunos dioses fueron adorados en toda Mesopotamia, como Marduk, dios de
Babilonia y Asur, dios de Asiria.
Los dioses se representaban con forma humana, lujosamente ataviados, y cuando una
ciudad luchaba con otra, crean que eran sus respectivos dioses quienes se enfrentaban.
Protegan o castigaban a los hombres por medio de genios o demonios, a los que se
imaginaban con apariencia animal.
Era una religin sin contenido espiritual, fatalista, debido a la negacin de la vida de
ultratumba. Los dioses haban creado al hombre, pero cuando ste mora se
desentendan de l, abandonndolo en la penumbra eterna.
12
13
un hijo de los dioses que rinde culto a sus divinos padres, es un ser dominador de
pueblos y caudillo de expediciones guerreras, que necesita un lugar de goce
terreno que sea marco de su omnipotencia. Ej. El palacio de Jorsabad, construido
por el rey Sargn (s. VIII a.c.)
Las murallas: en la vasta llanura mesopotmica, las ciudades tenan que
protegerse con muros. La debilidad del material se compensaba con espesor. Ej.
Las murallas de Babilonia, mandadas a construir por Nabucodonosor (s. VII-VI
a.c).
Escultura
La vida material origin un mundo religioso antagnico y se proyect sobre el arte
alimentando la temtica de la escultura y el relieve, donde la imaginacin se desata en
seres fantsticos, infernales y agresivos, que personificaban los terrores de la vida
cotidiana; pero al mismo tiempo corporeiz las fuerzas positivas en divinidades y
genios protectores, bajo cuyo amparo el hombre busc cobijo.
Las creencias religiosas sobre la muerte y la vida de ultratumba haban sido un
poderoso estmulo para el desarrollo de las artes egipcias, en cambio para los
mesopotmicos el mundo de los muertos fue gris y desolador por lo que las tumbas no
ofrecen un repertorio artstico rico.
Al ser un territorio escaso de piedra se limita su empleo en escultura y muchas de las
mismas son de baja altura debido a lo exiguo de los bloques.
El empleo de la arcilla posibilit el modelado, de poca perdurabilidad, tambin crearon
y difundieron el ladrillo grabado, en relieve y con esmalte, para decorar grandes
superficies. Madera y metal fueron materiales menos importantes en el relieve y la
escultura.
Pintura
Las investigaciones arqueolgicas han sido muy pobres en testimonios del arte
pictrico, como si ste apenas se hubiese practicado. Indudablemente esta escasez de
restos obedece, en primer lugar, a problemas de conservacin: siendo el adobe, y ms
tarde el ladrillo, el material utilizado el paso del tiempo ha hecho que se desmoronasen
los muros en los que, hipotticamente, pudo haber pinturas.
Esos muros de adobe, difcilmente pueden ser un buen soporte para la pintura, debidos
a los problemas de humedad; por lo que se prefera revestirlos con mosaico, ladrillos
esmaltados o materiales preciosos.
Una de las obras ms antiguas es el Estandarte real de Ur, que data del III milenio a.c.
Se trata de una obra rectangular de dos caras, y los materiales utilizados son plaquitas
de lapizlzuli para el fondo azul oscuro, y arenisca y conchillas para las figuras. En el
frente se han representado escenas de guerra y victoria: en el reverso, un festn de
triunfo y filas de porteadores trayendo tributos.
Los hallazgos ms importantes son los de las tumbas reales de Ur y los frescos del
palacio de Zimrilim, en Mari; en este ltimo la conservacin de los frescos es muy
deficiente pero todava puede apreciarse el cromatismo original: el ocre, el rojo oscuro,
el blanco y el negro son los colores usados principalmente, a los que aaden para dar
diferentes tonalidades el azul y el verde.
14
Para encontrar obras pictricas dignas de mencin, debemos avanzar hasta el siglo XIII
a.c., donde, a travs del ladrillo esmaltado, se desarrolla un arte pictrico pleno de
creatividad y colorido. Esta tcnica sustituir casi definitivamente al fresco.
ARTE PARA LA ETERNIDAD: EGIPTO
Los grandes ros constituyeron la espina dorsal de las civilizaciones agrcolas y fueron
padres de fascinantes culturas. ste fue el caso de Mesopotamia, baada por el Tigres y
el ufrates; de la India, que naci a orillas del Indo; de la China, surgida bajo el influjo
del ro Amarillo, y, sobre todo, del antiguo Egipto, el pueblo del Nilo. Aislada por los
desiertos y el mar, la civilizacin de los faraones creci durante milenios prcticamente
imperturbable, con el aliento de la eternidad proporcionado por sus enormes
construcciones de piedra y granito y por los ritos que suplicaban la inmortalidad del
alma.
La sociedad egipcia sufri pocos cambios mientras pasaban las dinastas y los imperios.
Los poblados no se transformaron nunca en grandes ciudades, y los faraones y los
sacerdotes edificaron una estructura rgida, jerrquica y conservadora, fundada en el
carcter sagrado del dios- faran y en los secretos guardados por la casta sacerdotal y
los guardianes de la palabra, los escribas.
Proceso histrico:
El valle del Nilo estuvo habitado por tribus errantes que al establecerse en tierras
frtiles se fueron acostumbrando al sedentarismo, organizndose en clanes. Los clanes
se reunieron formando ciudades-estado independientes llamadas nomos. Los 48 nomos
se agruparon en dos reinos, alrededor del ao 4000 a.c.: el Bajo Egipto al norte y el Alto
Egipto al sur.
Hacia el ao 3200 a.c. Menes unifica el territorio y se convierte en el primer faran. Se
sucedieron as 26 familias de reyes o dinastas.
Perodo tinita (3000-2778 a.c.): La capital se instala en Tinis, en el Alto Egipto.
Comprende las dos primeras dinastas.
Imperio Antiguo o menfita (2778-2263 a.c.): La capital se traslada a Menfis en el Bajo
Egipto. Es la poca de las grandes pirmides (Keops, Kefrn y Micerino)
Imperio Medio (2000-1730 a.c.): La capital es Tebas primero, y Menfis despus.
Egipto conquista el sur del pas, Palestina y Fenicia.
Hacia el 1700 a.c. se produce la invasin de los hicsos, pueblo que conoca el caballo, el
carro y el hierro. Llegan los hebreos a Egipto. En el 1600 a.c. Egipto se libera de los
invasores y surge como potencia conquistadora, convirtindose en un imperio que se
extender hasta el ufrates.
Imperio Nuevo (1600-1085 a.c.): Es la etapa de mayor expansin y grandeza. Hacia el
s. XII a.c. las revueltas constantes entre los pueblos sometidos, la debilidad de los
faraones que sucedieron a Ramss II y la afluencia de extraos, como libios y nubios,
provocaron el debilitamiento del poder real y el fortalecimiento del sacerdocio.
En el ao 670 a.c. Egipto es conquistado por los asirios; en el ao 525 a.c. por los
persas y posteriormente ocupado por macedonios, romanos y rabes.
El Ro Nilo:
15
16
El egipcio era optimista, gustaba de asistir a fiestas, a sesiones de lucha, fue aficionado
a los dados, a la msica y a la danza. Tanto hombres como mujeres usaban pelucas, se
adornaban con joyas y era comn en las mujeres el uso de perfumes y cosmticos.
Los instrumentos musicales preferidos eran la ctara, el oboe, el arpa, la lira, el lad, la
flauta, la pandereta y el tambor. Amaban la buena comida y la buena bebida.
Religin:
La religin egipcia tiene las siguientes caractersticas:
politesmo: creencia en muchos dioses.
antropomorfismo: dioses con forma humana.
astrolatra: adoracin de cuerpos celestes.
zoolatra: adoracin de animales sagrados.
El sacerdocio crea en la existencia de un dios supremo creador del mundo, el sol, que
recibi diferentes nombres: PTAH en Menfis, RA en Helipolis y AMN en Tebas.
El dios ms popular fue Osiris, divinidad solar, identificado con la crecida del Nilo y
con el reino de los muertos. A l se asociaban Isis, su esposa y Horus, hijo de ambos.
El culto del buey Apis fue uno de los ms arraigados de Egipto.
Los egipcios trataron de explicar los misterios de la naturaleza por medio de mitos y
leyendas.
Existan dioses con cuerpo de animal y cabeza de hombre: el alma, representada como
un pjaro antropocfalo, y la divinidad del faran, representada por la esfinge, dotada
de cuerpo de len y cabeza humana.
Algunos seres humanos fueron divinizados, como Imhotep, arquitecto de la pirmide
escalonada de Zser.
Para los egipcios Dios es la suma de varios dioses separados.
Hacia 1400 a.c. el faran Amenofis IV proclam la abolicin de todos los dioses en
favor de uno nico y verdadero, Atn, el sol, y se cambi el nombre por Akenatn.
Tras la muerte del faran hereje, Tutankatn, su sucesor, cambi su nombre por el de
Tutankamn y volvi al culto de Amn.
Los templos no eran la verdadera residencia de los dioses, sino solamente lugares de
encuentro entre los dioses y los humanos.
Los sacerdotes egipcios constituan una especie de casta privilegiada. Sus hijos solan
sucederlos en los cargos, aunque en algunos perodos fueron nombrados por el faran.
Culto a los muertos:
Crean en la inmortalidad del alma. El ser humano era un compuesto de cuerpo, alma y
un tercer elemento o doble, idntico a la persona pero inmaterial al que llamaban KA.
La muerte era la separacin del cuerpo de los elementos espirituales que eran el alma o
BA y el KA. El Ka compareca ante el tribunal presidido por Osiris, que en compaa de
42 dioses, juzgaba al difunto. ste se presentaba al juicio con el Libro de los Muertos
que se haba colocado junto a la momia y que le permitan demostrar las buenas
acciones que haba hecho en vida.
El juicio se representaba como el pesaje del corazn del muerto en el platillo de una
balanza, cuyo contrapeso es MAAT, concepto egipcio del recto orden, representada
como una pluma de avestruz. Las escenas del juicio muestran a un monstruo femenino
17
18
19
20
21
22
La polis:
Grecia no tuvo unidad poltica; estuvo integrada por una multiplicidad de ciudadesestado independientes entre s, dadas las condiciones geogrficas del aislamiento.
Sin embargo, todos los griegos reconocan un origen comn, una lengua comn, una
religin y cultura comunes.
La polis ideal deba estar formada por 5.000-10.000 ciudadanos, que con sus familias
llegaban a 100.000 habitantes.
La polis ms famosas fueron Atenas, Esparta, Tebas, Corinto, Delfos, Olimpia.
Comprenda un territorio reducido y sus alrededores, cubierto de pequeas casas, con
un templo en la acrpolis, un teatro al aire libre sobre la ladera de la colina, algn
palacio sencillo y una plaza o gora.
En las polis griegas tuvo lugar el nacimiento de la democracia. No practicaban la
democracia como nosotros actualmente; gobernaban directamente, sin representantes.
El rgano de gobierno democrtico era la asamblea del pueblo.
Religin griega:
La religin era antropomrfica. Los dioses tenan las mismas pasiones y vicios que los
hombres, pero eran inmortales, fsicamente hermosos y no envejecan. No hacan
milagros ni podan alterar el curso de la naturaleza.
Los dioses principales, los dioses olmpicos, eran 12 y habitaban el Monte Olimpo.
Formaban una gran familia: Zeus, Hera, Hestia, Poseidn, Palas Atenea, Apolo,
Artemisa; Ares; Hefaistos, Afrodita, Hermes, Dmeter.
Crean en la existencia de hroes, hijos de un dios y un mortal, como Aquiles, Hrcules,
Teseo, Edipo.
Se practicaba un culto pblico y uno domstico. El primero tena lugar en el templo,
hogar del dios. El culto privado o familiar se celebraba en el altar domstico, en el que
se mantena siempre encendido el fuego sagrado.
Los griegos organizaban los juegos panhelnicos, juegos religiosos en el que todas las
ciudades griegas eran invitadas a participar.
Los juegos ms populares eran los juegos olmpicos, organizados en la ciudad de
Olimpia en honor al dios Zeus. Se realizaban cada 4 aos y duraban 5 das en los cuales
se decretaba una tregua sagrada. Las pruebas consistan en luchas, carrera a pie y en
carro, lanzamiento de disco, jabalina, pentatlon o lucha quntuple (carrera a pie, salto en
largo, disco, jabalina y pugilato). El triunfador slo reciba una corona de laureles. No
podan concurrir las mujeres.
Teatro griego:
Las fiestas dionisacas dedicadas a Dionisos dieron origen a las representaciones
teatrales.
En Grecia nacieron los dos gneros teatrales que hoy conocemos: la tragedia y la
comedia.
23
La tragedia deriv de los cantos que entonaba el coro, cuyos integrantes danzaban
alrededor del altar del dios Dionisos, cubiertos por una piel de cabra. Los autores
trgicos ms famosos fueron: Eurpides, Sfocles y Esquilo.
La comedia se origin en el canto desenfrenado que se entonaba en las fiestas
dionisacas rurales que se realizaban celebrando la elaboracin del vino. El autor teatral
ms famoso fue Aristfanes.
Las representaciones teatrales se hacan al aire libre.
Los teatros constaban de gradas semicirculares, una orquesta, donde se ubicaba el coro,
y el escenario donde estaban los actores. Los actores usaban mscaras que reflejaban el
carcter de la obra, altavoces y coturnos.
Se cobraba una entrada para ingresar al teatro, pero el Estado se haca cargo de las
entradas de aquellos que no podan pagar.
Historia:
Tuvo su origen en las colonias jnicas de Asia Menor.
El historiador griego ms famoso fue Herdoto (s. V a.c.). En sus numerosos viajes
conoci la historia y costumbres de los pueblos del Cercano Oriente, que relat en su
obra Los nueve libros de la historia sobre las guerras mdicas.
Otros historiadores famosos fueron Tucdides, autor de la Historia de las guerras del
Peloponeso y Jenofonte, quien escribi Anbasis o Retirada de los 10.000.
Oratoria:
La habilidad oratoria aseguraba al ateniense un rol preponderante en la vida poltica de
la ciudad. Preparar al orador fue una profesin lucrativa a cargo de sofistas, maestros
que enseaban la tcnica de la expresin perfecta. El orador griego ms famoso fue
Demstenes, de expresin elegante, sobria, concisa y aguda. Fueron clebres las
arengas en las que atac a Filipo de Macedonia, conocidas como Filpicas.
Filosofa:
Su espritu especulativo los llev a buscar el principio, las causas y consecuencias de
todas las cosas procurando una explicacin racional.
Los griegos llamaban filsofo al sabio.
Los primeros filsofos jonios intentaron explicar el origen de todas las cosas: Tales de
Mileto (s.VI a.c.) sostuvo que el agua es el principio de todo; Herclito, el fuego y
Demcrito pensaba que el universo es una gran combinacin de tomos.
Scrates procur por el cultivo de la inteligencia hallar la diferencia entre el bien y el
mal. Famosa es su frase Concete a ti mismo. Proclam la inmortalidad del alma y la
existencia de un ser superior. Acusado de atacar la democracia y negar a los dioses, fue
condenado a muerte. No dej nada escrito. Su doctrina se conoce gracias a Jenofonte y
Platn.
Platn, discpulo de Scrates, sostuvo la inmortalidad del alma. En Dios se resumen las
ideas de belleza, bien y verdad perfectas. Fue el fundador de la Academia. Escribi los
Dilogos que Scrates mantuvo con sus discpulos y una obra poltica.
24
Geografa: Ptolomeo afirmaba que la Tierra es el centro del universo y el sol gira
a su alrededor. Eratstenes trat de hallar las dimensiones de la tierra midiendo un
arco de meridiano.
Medicina: Hipcrates escribi tratados de medicina, patologa y teraputica.
Atribuye a las enfermedades causas naturales y no divinas. Se ocup del estudio
de la locura y la epilepsia y reconoci que tenan su causa en problemas
cerebrales. Galeno practic disecciones.
Matemtica: Pitgoras afirm que el universo se basa en relaciones numricas.
Euclides escribi el primer tratado de geometra.
Fsica: Arqumedes invent la rueda dentada y estudi la palanca y la polea.
Astronoma: Aristarco de Samos afirm que la Tierra gira alrededor de su eje y
del sol. Por ello fue acusado de atentar contra los dioses. Intent demostrar que la
distancia de la Tierra al sol es 18 veces mayor que a la luna.
ARTE GRIEGO
25
26
27
Los templos situados sobre la roca sagrada de Atenas, la Acrpolis (Akra-polis: zona
alta de la ciudad) fueron restaurados, sobre la base de los dos conceptos que dominan
la arquitectura griega: medida y proporcin, fundamento de toda armona.
Los edificios que componen la Acrpolis son:
Los Propileos: Es el lugar por donde se ingresa; el aspecto monumental de una
puerta, en la arquitectura antigua, tena que predisponer el espritu del visitante.
Constitua el eslabn de unin, el pasaje del mundo externo al sacro. Fueron
construidos por el arquitecto Mnsicles. Es de orden drico en su exterior y
jnico en el interior.
El templo de Atenea Nik: Realizado para adorar a Atenea como diosa de la
victoria (Nike). La estatua de la diosa se representaba con un fruto de granada en
una mano y en la otra un yelmo, mostrando sus dos facetas: blica y pacfica. Es
de orden jnico, de mrmol.
El Partenn: Templo de Partenos, dedicado a la diosa Atenea Partenos. Es el
edificio principal de la ciudadela sagrada y fue construido por los arquitectos
Ictino y Calcrates. Este templo parece simbolizar no slo la realizacin suprema
del programa arquitectnico de Pericles, sino tambin la grandeza artstica de
Grecia. No es de grandes dimensiones (70m.de largo por 30m.de ancho) de estilo
drico, consiguiendo los arquitectos dar al monumento el deseado aspecto lineal,
pero a su vez, curvando las lneas rectas para corregir la ilusin ptica producida
por la intensa luz del lugar. Las superficies y las lneas rectas verticales, es decir
las columnas, tienen un ligero engrosamiento (ntasis), que modifica la
perspectiva. Cada elemento marmreo se elaboraba por separado y estaba
destinado a una posicin perfectamente establecida. Tiene diecisiete columnas de
cada lado, estableciendo la norma clsica de que el nmero de columnas laterales
sea el doble de la fachada, ms uno. La grandiosidad del monumento estaba
enriquecida por la decoracin escultrica; las metopas en las que se narraban
escenas mitolgicas, inspiradas en las victorias de los dioses, de los atenienses,
luchas contra gigantes, centauros y amazonas. Fidias, el escultor por excelencia
de Pericles, realiz las magnficas composiciones de los frontones; el que da al
este narra el nacimiento de Atenea, al oeste la disputa entre Atenea y Poseidn por
el dominio de la ciudad de Atenas, totalizando cincuenta y dos figuras.
Obra tambin de Fidias es la estatua, de marfil y oro, de Atenea que se encontraba
en el santuario o cella.
El Erection: Templo consagrado a Atenea y Poseidn, identificado con Erecteo,
mtico rey de Atenas. Es de orden jnico y contiene todos los elementos sagrados,
las tumbas de los hroes mticos y los lugares de los antiguos ritos. Hay que
destacar, en el lado meridional, el prtico de las Caritides, (las muchachas de
Caria, que ms adelante pasaron a identificar cualquier figura femenina que
sirviera de sostn arquitectnico) que indicaba la tumba del rey Ccrops. Las
Caritides son Krai, que a la manera de columnas, sostienen el entablamento con
un capitel en forma de cesto.
Los teatros griegos se reducen a una gradera semicircular, el escenario es bajo, sin
monumentalidad como los de la poca romana. Se destaca el magnfico teatro de
Epidauro, para 14.000 espectadores.
Otras construcciones fueron los estadios, destinados a competencias atlticas y sobre
todo a las carreras, como el estadio de Delfos, rodeado de gradas, de 178 m. de largo.
28
Escultura
Toda obra griega de aquel perodo muestra sabidura y pericia en las distintas
composiciones escultricas, pero los que los griegos apreciaban, era la libertad para
plasmar el cuerpo humano en cualquier posicin y movimiento e ir un poco ms all:
representar los movimientos del alma, mediante la observacin exacta de cmo los
sentimientos afectaban el cuerpo en accin.
Con Fidias, la escultura, alcanz una de sus cimas ms altas. Sus obras gozan de una
gran claridad para definir las formas, que siguen una geometra muy simple de
superficies y perfiles, pero a las que invade una gran animacin sin quitarles
solemnidad: frisos del Partenn; la escultura de Atenea; el Zeus para el templo de
Olimpia. Estas ltimas han desaparecido, llegando hasta nosotros las copias romanas.
Mirn es otro de los grandes escultores, del cual no se posee ninguna obra original. La
anatoma y el movimiento aparecen ms desarrollados que en Fidias, pero los gestos
quedan estticos, rgidos, siguiendo la tradicin arcaica. Sus obras son: El Discbolo
(copia romana) y El grupo de Atenea y Marsas.
Algo ms joven que Fidias, otro gran escultor fue Policleto, extremadamente sensible a
las proporciones hasta el punto de dar un canon, una regla, entre las distintas partes del
cuerpo, trasmitiendo a las formas una gran calma. Sus obras son: el Dorforo (el
portador de lanza), El Diadumeno, el atleta que se cie la cinta de la victoria en la
cabeza.
Los escultores de transicin entre el clasicismo y el helenismo son:
Scopas, su escultura tiene efectos introvertidos y dramticos, fuertemente expresiva,
como el Mausoleo de Halicarnaso.
Praxteles, su arte difera por completo del de Scopas, imprimindoles a sus obras un
carcter sereno y elegante. Con sus esculturas contribuye a la decadencia de la antigua
concepcin heroica, presentando las divinidades con matices de ternura que
humanizaba, pese a conservar las caractersticas de un ideal de belleza fsica. Algunas
obras son: Stiro en reposo, Stiro que derrama bebida, Eros.
Lisipo, escultor preferido de Alejandro Magno, retratado por l varias veces. Con
Lisipo entran nuevos factores en la plstica griega, un nuevo sentido del espacio y la luz
y una manera de captar la vida como en instantes. Fue un escultor muy activo, ya que se
le atribuyen 1.500 estatuas. Algunas de sus obras ms conocidas (a travs de las copias)
son: Eros tendiendo el arco, Hermes atndose la sandalia, Ares sentado.
Pintura
Ya establecimos que los testimonios de la pintura griega nos llegan a travs del relato de
los escritores y la realizada sobre la cermica. La escuela de Atenas se caracteriz por la
armona de las formas y por el trazado de las figuras, que se serva de la tcnica de
imgenes negras, con figuras precisamente en negro que resaltan del fondo natural de
la terracota.
Ms adelante se difunde una tcnica opuesta que dejaba a las figuras sobre fondo
natural mientras que no ocupaban era ennegrecido; naca as la tcnica de las figuras
rojas sobre fondo negro, con lo que se lograban efectos ms contrastantes.
29
30
En este perodo los pintores estn ms interesados en los problemas espaciales de sus
tcnicas que en los servicios de su arte a una finalidad religiosa. Algunos autores toman
como testimonios de la pintura helnica los murales y mosaicos descubiertos en
Pompeya y otras ciudades romanas. Otros toman la pintura pompeyana slo como
romana sin alcanzar la etapa en que confluyen el arte romano y el helenismo.
Pompeya, enterrada por el Vesubio en el s. I a.c., era un lugar de veraneo para los
romanos pudientes. Todo lo que puede formar parte de un cuadro, se encuentran en
estos murales; paisajes, naturaleza muerta, sta fue, quiz, la mayor innovacin del arte
helenstico: representar la vida sencilla, paisajes idlicos, todo como parte de un
conglomerado que inclua pastores, ganado, casas de campo y montaas lejanas.
LOS ROMANOS, CONQUISTADORES DEL MUNDO
De una sencilla aldea en el Lacio, Roma se convirti en la duea del mundo antiguo.
Durante el transcurso de mil aos los romanos fueron disciplinados como ninguna otra
nacin de la tierra y, aunque conservaron el sentido de subordinacin, fueron capaces de
crear un Imperio de tal trascendencia y tan fundamentalmente humano. El gran don de
la obediencia que posean produjo con el tiempo los grandes ideales del derecho
romano. Al estudiar las ideas fundamentales de ese derecho se ver que contienen los
ideales y cualidades de los romanos de los primeros tiempos, ampliados, perfeccionados
y adaptados para su aplicacin universal: el respeto por los valores eternos, por la
voluntad de los dioses; el respeto por la personalidad y las relaciones humanas, tanto en
la familia como en el Estado; el respeto por la tradicin, por la autoridad, por la palabra
empeada
El respeto por estas cosas implicaba una formacin (disciplina) que se obtiene en el
hogar, en la vida pblica, en la vida en general, la formacin que proviene de uno
mismo (severitas). Una formacin de este tipo crea un sentido de responsabilidad
(gravitas) que hace conceder la importancia debida a las cosas importantes, de tal
manera que, una vez que el hombre ha puesto la mano en el arado, ni mira hacia atrs ni
titubea, mantenindose firme en su propsito (constantia). stas son las cualidades que
formaron el genio romano.
La historia de Roma suele ser dividida en 3 perodos, segn el tipo de gobierno que
caracteriz cada momento:
Monarqua (s.VIII a.c.- 509 a.c.)
Repblica (509 a.c.- 27 a.c.)
Imperio (27 a.c.- 476)
Sociedad romana:
Patricios: Eran descendientes de los fundadores de Roma. Tenan derechos
polticos y podan rendir culto a los dioses de la ciudad. Se agrupaban en GENS,
familias que descendan de un antepasado comn, sometidas a la autoridad de un
jefe llamado PATERFAMILIAE.
Plebeyos: Descendientes de extranjeros. No integraban ninguna gens y carecan
de derechos polticos, civiles y religiosos. Eran artesanos y campesinos.
31
32
33
34
Publio Virgilio fue autor de La Eneida, epopeya escrita para la glorificacin del
Imperio, donde relata hechos relativos a la fundacin de Roma y su brillante destino.
Quinto Horacio, es considerado el ms grande poeta lrico romano y ejerci enorme
influencia en los poetas renacentistas. Su obra literaria est impregnada de contenido
filosfico, siendo lo ms representativo de su labor sus Cinco libros de Odas. Las obras
de Publio Ovidio eran de tendencia mundana y cnica. Tito Lucrecio, filsofo que
consider el razonamiento como la solucin para concluir con los males de su siglo, en
su obra De la naturaleza de las cosas, encierra un estudio intensivo de la filosofa
epicuresta.
Como escritores teatrales, los romanos cultivaron la comedia pues la tragedia no tuvo
mayor aceptacin. Sus principales representantes fueron Tito Plauto y Publio
Terencio, ambos con fuerte influencia griega.
Historia:
La historia latina tuvo un carcter patritico-moralista. Los historiadores romanos le
rindieron homenaje a su ciudad, considerada por ellos como el corazn del mundo.
Trataron entonces de mantener vivo el orgullo nacional y de exaltar los deberes cvicos
de los ciudadanos. Entre los historiadores romanos ms destacados se encuentran:
Salustio (s. I a.c.), autor de La guerra de Yugurta y La conspiracin de Catilina; Tito
Livio (s. I a.c.), escribi Historia de Roma; Tcito (s. I), considerado uno de los
historiadores ms importantes de Roma, autor de numerosas obras, entre ellas Anales,
Historias y Germania; Julio Csar, escribi los Comentarios de las guerras de las
Galias; Cayo Suetonio, autor de la Vida de los doce Csares y varones ilustres y
Plutarco, autor de Vidas paralelas.
Filosofa:
No alcanz mayor desarrollo y, en general, slo intent establecer normas morales antes
que debatir grandes cuestiones filosficas como las que haban apasionado a los
griegos.
El estoicismo y el epicuresmo, escuelas ambas de origen helenstico, alcanzaron cierta
repercusin en la poca imperial.
El epicuresmo se avena menos a las caractersticas del romano, que no poda aceptar
su concepcin negativa del valor del esfuerzo humano ni la actitud pasiva que
corresponda al individuo. En cambio el estoicismo al predicar el cumplimiento del
deber y la represin de las pasiones concordaba con el deseo de revivir las virtudes de
los antiguos romanos.
Los filsofos ms destacados fueron el epicuresta Lucrecio, y los estoicos Marco
Tulio Cicern, Lucio Sneca y Marco Aurelio.
Oratoria:
La intensa vida poltica de Roma permita a sus ciudadanos cultivar el arte de hablar en
los tribunales, en las asambleas pblicas y en el desempeo de las magistraturas.
El ms destacado orador romano fue Marco Tulio Cicern (s. I a.c.), extraordinario
escritor de intensa actuacin pblica y expositor de reglas fundamentales para el
dominio de la oratoria. Fueron famosas sus Catilinarias, arengas pronunciadas durante
35
Arquitectura
36
Roma funde y asimila mltiples elementos de los pueblos que conquista, en un gran
esfuerzo unificador en que se basar la cultura occidental.
Los principios fundamentales de la arquitectura romana son: utilidad, racionalidad y
orden.
Para los soportes se utilizan los rdenes griegos, con algunas variantes, ya que el drico
casi no se usa y es frecuente encontrarlos superpuestos.
El arco de medio punto es otro elemento fundamental de la arquitectura romana, y
puede estar exento (espacio vaco) o como parte del muro. Ningn otro pueblo de la
antigedad ha hecho uso del arco y sus derivaciones como el romano, ya que nadie tuvo
la necesidad de ensanchar y de utilizar los espacios internos como ellos.
Debido a la faceta prctica que los caracterizaba, los romanos daban ms importancia a
las ceremonias poltico-administrativa o comerciales que a las religiosas. Su
arquitectura est presente en los lugares de reunin, en las baslicas, los foros, las
termas o simplemente en las obras pblicas, las vas, los puentes, los acueductos y los
edificios ciudadanos.
Templos:
El Ara Pacis (s. I a.c.): Erigido para celebrar la paz conseguida en Espaa y Las
Galias. Tiene un profundo significado poltico: celebrar la paz romana de Augusto.
Es la paz exaltada como una divinidad. Es una obra de alto valor comunicativo en
la que confluyen los smbolos de Italia y de Roma, la imagen de la Tierra y las
escenas de Eneas haciendo sacrificios a los dioses. Rmulo y Remo amamantados
por la loba, compartido todo ello con los testimonios de la Italia de aquel
entonces: un gran cortejo de Augusto con sus familiares y representantes civiles y
religiosos. Son bajorrelieves de carcter solemne, que acentan la humanidad en
el retrato y la sensacin espacial detrs de las figuras.
El Panten (s. II): Dedicado a todos los dioses, tiene dos partes, el pronaos, el
frente, con columnas (al estilo de los templos griegos) y un interior de planta
circular, cubierto con una cpula. Sin ventanas, recibe la luz a travs de una
abertura circular en el techo, lo que le da una luminosidad uniforme, sin fuertes
contrastes. Las proporciones internas tienen como base la perfecta igualdad entre
el dimetro y la altura, 43 metros, lo que permitira trazar idealmente un crculo
perfecto.
Los arcos triunfales
Arco de Tito (s. I): Monumental ingreso al foro romano, realizado para celebrar el
triunfo de Tito sobre Judea. El arco, por su sencillez, la nobleza de sus
proporciones y su decoracin arquitectnica es un hermoso ejemplo de sobriedad
y equilibrio. Los bajorrelieves en el interior del arco son considerados la ms alta
expresin del estilo ilusionista de la escultura romana. La diferente profundidad,
los contrastes de luz y sombra, producen la impresin que las figuras se mueven; y
este efecto tena que sobresalir mayormente debido a la policroma y el dorado.
Estos bajorrelieves representan las dos partes de la procesin triunfal: por un lado
los soldados que transportan los despojos del templo de Jerusaln. En el otro, la
cuadriga del emperador con los legionarios, mientras la Diosa Victoria lo corona y
la Diosa Roma conduce los caballos.
Arco de Septimio Severo (s. III): El arco tiene tres vanos y las columnas estn
alejadas de las paredes; la superabundancia de la decoracin escultrica (escenas
37
38
39
Para finalizar este panorama del arte romano anterior al siglo IV haremos una breve
mencin a las artes menores; stas abarcan notables trabajos artesanales (alfarera,
orfebrera) entre los que se podra incluir la acuacin de monedas. Los reversos de las
monedas oficiales representan un valioso archivo de la historia romana ya que se haca
constar en ellos hechos destacados del imperio (2000 reversos diferentes en la poca de
Adriano).
EL CRISTIANISMO
De todas las religiones de Oriente que parecan empeadas en disputarse el Imperio fue
el Cristianismo la ms espiritualista, la que sali triunfante. El Cristianismo someta el
destino humano a una vida futura, como la religin de los antiguos egipcios, la cual
influy en los cristianos primitivos.
El puro espiritualismo que el cristianismo haba heredado de los hebreos infundi a sus
primeros adeptos una verdadera aversin al arte plstico, por cuanto ste implicaba una
dedicacin a la idolatra. Cuando la nueva religin extendi su rea de influencia y vio
llegar a ella las masas paganas tuvo que transigir con el espritu de las muchedumbres
analfabetas, que precisaban de una imaginera capaz de iluminar su fe.
Alrededor del ao 40 de nuestra era un nuevo credo religioso se difundi rpidamente
en las provincias orientales del imperio. Palestina fue el foco inicial de la nueva
doctrina.
El territorio palestino estaba directamente sometido a gobernantes romanos desde la
poca de Pompeyo, y perteneca a la jurisdiccin de Siria, regida por un legado romano.
La hbil poltica de Roma permita la existencia de un consejo de gobierno local, el
Sanedrn, que administraba a la comunidad juda bajo la supervisin de un procurador
romano. El control de este consejo corresponda a los grupos locales ms poderosos,
interesados por su posicin en evitar choques con el gobierno imperial.
La poltica religiosa de Roma era, en general, tolerante. Augusto haba autorizado a los
judos a no rendir culto religioso a los emperadores, comprometindose en cambio a
orar por ellos ante su propio dios, Jehov. Sin embargo, muchos judos estaban
descontentos por el dominio extranjero en la regin, de ah la prudencia con que
actuaban los funcionarios imperiales.
Jesucristo naci en Beln durante el reinado de Augusto y comenz a predicar a los
treinta aos de edad, en la poca de Tiberio. Jess proclam no slo ser el Mesas
anunciado por los antiguos profetas judos, sino tambin Hijo de Dios, y durante tres
aos difundi su doctrina. El Nuevo Testamento le atribuy la realizacin de gran
cantidad de milagros. Seguido por numerosos partidarios, surgidos generalmente de los
sectores ms humildes, Cristo alarm con su prdica a los sectores dominantes. El
Sanedrn orden su detencin y con la aprobacin del procurador romano Poncio
40
41
42
43
supervivencia del sector oriental del Imperio romano con epicentro en Bizancio impuso
el nacimiento de una entidad poltica distinta y hasta de una Iglesia diferenciada de la
de Roma.
Nada pudo detener la marcha de la historia. Sobre los restos de la Roma de los csares
surgieron nuevos estados. Aunque algunos creyeron reencarnar al antiguo Imperio
romano, slo reafirmaron el nacimiento de una nueva Europa.
ETAPAS DE LA EDAD MEDIA
Temprana (Desde el Bajo Imperio Romano
hasta el s. IX)
Alta (Desde mediados del s. IX al s. XIII)
CARACTERSTICAS
PRINCIPALES
Invasiones germnicas
Formacin de nuevos reinos
Civilizacin bizantina
Civilizacin musulmana
Aparicin de sociedad feudal
Economa feudal
Consolidacin de las Naciones
Occidentales
Auge del comercio y de las ciudades
Trnsito a la modernidad
Aparicin de las lenguas romances
Consolidacin de la burguesa
44
45
III public un edicto que prohiba reverenciar las imgenes, pero los monjes se
opusieron tenazmente, pidieron ayuda al Papa e intentaron sublevar al pueblo contra el
emperador. Su hijo, Nicols V luch decididamente contra los monjes; por su orden los
iconos fueron arrojados de las iglesias y los mosaicos y frescos que representaban a los
santos se cubrieron de pintura.
La querella de los iconoclastas termina en el s. IX. Como resultado de ella se ahondan
las divergencias entre el Papado y el emperador de Oriente. Finalmente en el ao 1054
se produjo la ruptura. El patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario, en conflicto con
el Papa Len IX, fue excomulgado provocando el Cisma de Oriente: la Iglesia de
Oriente desconoci la autoridad del Papa y coloc como jefe al patriarca de
Constantinopla. As surgi la Iglesia Ortodoxa Griega.
El cristianismo griego se extendi entre pueblos eslavos del este de Europa: servios,
blgaros y rusos.
Un archivo de la cultura y un emporio comercial:
El imperio bizantino constituy un verdadero archivo de la cultura del mundo antiguo
que subsisti, en gran medida, gracias a estar alejado de las grandes vas de invasin de
los pueblos de Occidente.
El imperio consigui mantener una envidiable prosperidad econmica, solventada por
una gran flota mercantil y un eficiente artesanado dispuestos a un permanente
intercambio con Oriente. Constantinopla creca de una manera incontenible: la
poblacin aumentaba constantemente, se construan lujosos edificios y su puerto reuna
naves de distintos pases. Merced al floreciente intercambio mercantil, el imperio
romano de Oriente se convirti en un emporio comercial e industrial. Sus caravanas y
buques lo conectaban con los pases ms alejados de Oriente. Desde el Irn, Arabia,
India y China, afluan a Bizancio los refinados productos de esas comarcas: piedras
preciosas, marfiles, sedas, en tanto que las ciudades del imperio provean finas vajillas
de vidrio, ricos tejidos y obras de orfebrera.
Los mercaderes bizantinos proveyeron durante mucho tiempo objetos de lujo a las
clases pudientes de la Europa occidental. El gobierno se reservaba el derecho exclusivo
del comercio del trigo, y en las pocas de escasez del producto, aun por sobre el hambre
del pueblo, los precios se elevaban con grandes entradas para el tesoro real.
Con tales riquezas, el Estado bizantino mantuvo tropas mercenarias para defender y
ensanchar sus fronteras. Los grandes mercaderes, necesitados de un gobierno fuerte que
protegiese sus intereses, eran los principales apoyos con que contaba la monarqua.
ARTE BIZANTINO
Arquitectura, pintura y escultura
Como se recordar, en los ltimos tiempos del Imperio Romano de Occidente, Ravena
desplaz a Roma como capital imperial y pas a ser un foco de irradiacin de la cultura
y el arte bizantino.
La iglesia cristiana se diferenci desde el principio del templo pagano por ser ante todo
casa de la comunidad, no casa de divinidad. Por esto, el centro de atencin
arquitectnico se desplaza del exterior al interior; o sea, un exterior pobre,
46
47
48
En tiempos de paz, la nobleza luchaba por diversin: la justa era un combate entre dos
caballeros y en el torneo, varios caballeros combatan divididos en dos bandos. Los
vencedores se quedaban con las armas y caballos de los vencidos, tomndolos a veces
prisioneros para cobrar rescate.
El ms importante de los seores era el rey, aunque a veces tena vasallos ms
poderosos que l, que le prestaban homenaje pero en la prctica no le obedecan.
El sector de los campesinos comprenda los villanos y los siervos.
Los villanos eran hombres libres que podan cambiar de lugar si lo deseaban.
Trabajaban la parcela que les ceda el seor a cambio de una parte de lo que producan.
Estaban obligados a servir gratuitamente en sus tierras determinados das (corvea).
Deban utilizar las instalaciones del castillo para elaborar pan, vino, harina, a cambio de
un tributo (banalites).
Los siervos eran trabajadores rurales, ligados a la tierra que trabajaban para su seor a
cambio de su proteccin, no pudiendo mudarse aunque la tierra pasara a otro dueo. No
eran libres.
El feudalismo:
El trmino feudalismo proviene de feudo, territorio otorgado por el rey a los nobles a
cambio de su servicio. En la poca de las grandes invasiones, los reyes demostraron
debilidad e ineptitud en la defensa de sus sbditos. Eso, sumado a la falta de un ejrcito
real contribuy a modificar la estructura de la sociedad. Impotentes para la defensa, los
seores delegaron la proteccin de su suelo a los seores locales quienes aprovecharon
sus servicios militares para obtener mayor independencia. Cada uno organiz un cuerpo
de soldados (mesnada o hueste) y construy castillos fortificados para dar asilo al
seor, su familia y siervos.
Los pequeos propietarios y los labradores se agruparon alrededor de los castillos y
solicitaron la proteccin de los seores. La recomendacin era el acto por el que se
peda proteccin. El protegido o vasallo prometa obediencia, fidelidad y servicio.
Ahora se obedece al rey pero por intermedio del seor. As caduca la autoridad del rey
sobre los sbditos. Estos beneficios se transformaron en hereditarios.
El feudo era la tierra que un seor conceda a otro no en propiedad sino como beneficio
para que la explotara y le entregara una parte del producto. El vasallaje era el lazo que
una al protector con el protegido.
El contrato feudal empezaba con el homenaje: el protegido con la cabeza descubierta
y sin armas, colocaba sus manos entre las del seor, significando as que le entregaba
tierras y vasallos. El seor daba un beso al vasallo. El protector le haca conocer
derechos y obligaciones y proceda a la investidura, entregndole una rama de rbol o
terrn de tierra para simbolizar que le devolva las tierras en calidad de feudo. Al
principio este contrato era oral, pero hacia el s.XIII se redact por escrito.
Los deberes del vasallo eran: ser fiel al seor, auxiliarlo con sus armas, prestarle
consejo, contribuir para pagar rescate si era hecho prisionero, formar la dote de las hijas
del seor, someterse a la justicia seorial. Los deberes del seor eran: defender el
feudo, darle justicia al vasallo; si mora el vasallo, el seor deba tutelar a los hijos
menores, casar a las hijas y velar por su viuda.
El feudo se poda heredar, pero siempre que se cumpliera la investidura y el juramento
de fidelidad. Los feudos podan ser civiles o eclesisticos.
49
50
51
Muy poco numeroso en las zonas rurales, frecuentemente analfabetos, con escasos
estudios e incapaz de ensear las verdades fundamentales de la religin, este clero se
desinteres de su misin espiritual.
El conocimiento superficial de la doctrina favoreci un tipo de religin familiar, ligada
al culto a santos y reliquias, hecho que explica la intensificacin de las peregrinaciones.
La idea de caridad y fraternidad estuvo ausente, en un mundo de costumbres brutales.
La religin estaba marcada por el temor al juicio final y el miedo al fin del mundo,
miedo colectivo que se habra desencadenado en Occidente en torno al ao 1.000, fecha
terrible anunciada en el Apocalipsis de San Juan.
Pasadas las invasiones, pasado el duro trance del ao mil, toda la Europa occidental
asiste al nacimiento de miles de iglesias, abadas y monasterios, que dan prueba de la
extensin del podero catlico y del aumento continuo de la vocacin religiosa, que
multiplicar el nmero de sacerdotes y monjes.
Y la Iglesia significa adems cultura. Cuando las ciudades decaen, y sus escuelas
cierran las puertas, la cultura encuentra refugio en los monasterios, donde los monjes,
siguiendo la regla de San Benito de Nursia, fundador de la orden benedictina, ora et
labora (reza y trabaja), dedican parte de su tiempo a las tareas intelectuales. San Benito
deca que la ociosidad es enemiga del hombre. Los benedictinos enseaban en las
escuelas conventuales y en sus talleres los copistas conservaron los textos sagrados.
Alrededor de la abada, de la iglesia, de la catedral se nuclea la vida espiritual y cultural
de la regin, as como el seor feudal representa la defensa militar y la organizacin de
la economa campesina basada en el trabajo del siervo.
La Iglesia recibe tierras en donacin, ricas ofrendas, hereda dominios, ya que no pocos
eclesisticos provienen de familias nobles.
Cluny y la reforma monstica:
En el siglo VI, San Benito de Nursia haba introducido en Occidente el monaquismo,
surgido en Egipto y Siria del deseo de practicar una vida asctica, cuyo modelo fuera el
de Cristo. San Benito fund su monasterio en Monte Cassino, apartado lugar de la
Campania, donde transcurri su vida entre el retiro espiritual y el duro trabajo manual.
Con este espritu se funda en 910 el monasterio de Cluny, en Borgoa, para devolver a
la regla benedictina su pureza e imprimir el primer gran impulso a la reforma de las
rdenes monsticas. Cluny restituye al Papado la dignidad perdida: logra acceder
directamente a l mediante uno de sus monjes, que fue Papa con el nombre de Urbano
II. Sus abades se ocuparon personalmente de fomentar y dirigir las Cruzadas y de
impulsar el avance cristiano en Espaa; alentaron las peregrinaciones y organizaron el
culto a los santos locales; fundaron verdaderos focos culturales y religiosos. Se
ocuparon de ayudar a los pobres, enfermos y hurfanos, fundaron escuelas y
mantuvieron parroquias rurales.
La Iglesia de Cluny era la ms extensa de Europa; su abad, el segundo jefe de la
cristiandad, despus del Papa.
Una de las principales actividades de Cluny fue la de popularizar el culto de las
reliquias de los santos, casi siempre mrtires de las persecuciones, canonizados ms
tarde. La presencia de su cuerpo o alguna otra reliquia aumentaba el brillo de la iglesia
donde se hallaban; este hecho fue inteligentemente utilizado por lo cluniacenses para
acrecentar su prestigio y el podero econmico de sus monasterios, pero fue sobre todo
52
el movimiento generado por largas y peridicas columnas de fieles, llegadas desde los
lugares ms lejanos para venerar las reliquias lo que multiplic las riquezas de la orden.
El incesante ir y venir de peregrinos determina la creacin de rutas de peregrinaje y
comercio, que intensifican las comunicaciones y unen zonas muy alejadas, a la par que
son vehculo de ideas y cultura. Aparte de la carretera que, pasando por Roma, llevaba a
Jerusaln, en Europa occidental las principales rutas unan Cluny con Santiago de
Compostela, en el norte de Espaa.
La orden del Cister:
A fines del s. XI Robert de Molesme funda la orden cisterciense que sigue, como Cluny,
la regla benedictina y a la que San Bernardo de Clairvaux dio un gran impulso a
principios de la centuria siguiente.
En esta poca Cluny haba alcanzado todo su esplendor; Cister representa una reaccin
contra el espritu cluniacense. Rechaza las ambiciones polticas y riquezas de Cluny;
slo pretende formar monjes que aspiren vivir en la pobreza.
Definidos por su austeridad y silencio, los cistercienses son incansables trabajadores y
no desdean las labores ms duras, como las del campo, que Cluny haba abandonado
poco a poco.
Su influencia fue enorme: a fines del s.XII contaban con 530 monasterios. Su accin
evangelizadora se extendi ampliamente, en especial en las marcas orientales de
Alemania (las marcas eran las zonas fronterizas con los brbaros).
Tambin se aplicaron a propagar el culto a la Virgen Mara, hasta entonces poco
difundido.
rdenes mendicantes:
En el s.XIII se crearon rdenes mendicantes que se apartaron del monacato tradicional,
porque en vez de practicar el ideal cristiano apartndose del mundo, entraron en
contacto con el pueblo, tratando de sacarlo de la miseria, de la ignorancia y el pecado.
Se llamaron mendicantes porque renunciaban a todos los bienes materiales y vivan de
la caridad de los fieles; vestan un tosco ropaje de lana ajustado a la cintura con un
cordn y calzaban sandalias de madera.
San Francisco fund la orden franciscana en el s. XIII. Su regla deca los hermanos
no deben tener nada suyo; que vayan como peregrinos y extranjeros por el mundo,
sirviendo a Dios en la pobreza y humildad, esperando la limosna, que no debe
avergonzarlos, pues el Seor se hizo pobre por nosotros. La orden naci en Italia, se
extendi por Francia, Inglaterra y dems pases de Occidente. Sus sermones estaban
dirigidos a habitantes de las ciudades.
Santo Domingo de Guzmn fund la orden de los predicadores dominicos- , que
predicaron contra los herejes, capacitndose para ello con una adecuada educacin; ms
tarde se dedicaron a los estudios, especialmente en las universidades. A pesar de que la
orden segua la regla de San Agustn, su gnero de vida coincida mucho ms con el de
los franciscanos.
Santa Clara de Ass fund la orden de las clarisas, asociada a los franciscanos.
Manuscritos:
53
En la edad media los libros eran manuscritos y llevaba no poco tiempo escribirlos o
copiarlos. Este fue un trabajo de monjes, quienes tuvieron a su cargo la transcripcin y
comentario de los libros que lograron salvarse de la catstrofe romana o la redaccin de
nuevos volmenes.
Vinculada a esta tarea aparece una de las artes ms caractersticas y completas del
Medioevo: la miniatura.
Con su tiempo organizado, con su trabajo reglamentado, los monasterios han cumplido
una tarea de incalculable valor. Toda la Biblia, toda la concepcin del mundo de la
poca desfila por estos museos en miniatura poco y mal conocidos.
No poca influencia tuvo Irlanda, verdadero centro monstico, cuyos misioneros
partieron de all en siglos tempranos por todo Occidente, llevando consigo su arte.
La corte
En esta poca la nobleza goza de privilegios muy grandes y tiene, a veces, mayor poder
que los reyes y emperadores. La corte vive con gran pompa; el emperador cree
conveniente convertir a la dignidad imperial en objeto de culto y rodearse de los
smbolos materiales del culto. As como aspira y cree haber recreado el Imperio
Romano (aunque los seores feudales suelen recordarle sus lmites), as tambin se hace
representar entronizado a la manera de los emperadores de la antigedad.
Las Cruzadas:
Las Cruzadas fueron expediciones militares emprendidas entre los s. XI y XIII por los
cristianos de occidente, con el apoyo del Papa para expulsar a los turcos musulmanes
del Santo Sepulcro y del reino de Jerusaln. La palabra cruzada obedece a que los
expedicionarios llevaban sobre el hombro derecho una pequea cruz de pao rojo.
La fe religiosa fue uno de sus principales motores. Luego se sumaron otros importantes
elementos: la ambicin de gloria y conquistas de los reyes y seores de Occidente, el
deseo de expansin territorial de las ciudades italianas principalmente Gnova y
Venecia -, la aspiracin de terminar con el Cisma bizantino.
En total se organizaron 8 expediciones militares . A fines del s. XIII se haban perdido
todos los territorios conquistados por los cruzados, con excepcin de Chipre. No
obstante, las cruzadas tuvieron otras consecuencias de enorme trascendencia:
De orden religioso:
Consolidaron la autoridad espiritual de los Papas.
El poder temporal de la Iglesia se acrecent con la imposicin de contribuciones
y anexin de nuevas tierras, legadas por los cruzados que moran sin herederos.
Mayor tolerancia religiosa entre catlicos, bizantinos y musulmanes.
La fe se debilit en contacto con las costumbres orientales.
Surgen rdenes religioso-militares, como la de los caballeros de San Juan u
Hospitalarios, la de los Templarios y los Caballeros teutnicos. Estos monjes
soldados renunciaban al mundo, haciendo votos de castidad, obediencia y
pobreza. En su carcter de caballeros se comprometan a defender a los
peregrinos, proteger a dbiles y enfermos y luchar por la religin. Sobre sus
armaduras vestan hbitos monsticos que ostentaban una cruz bordada.
De orden poltico y social:
Se detuvo el progreso del Islam en Europa y prolongaron la vida del Imperio de
Oriente.
54
Debilit el poder de los seores feudales que deban financiar por su cuenta las
costosas expediciones.
Resurgimiento del poder real y encumbramiento de la burguesa.
De orden econmico:
El intercambio entre Oriente y Occidente favoreci a las ciudades mediterrneas
(Marsella, Gnova, Venecia) cuyas flotas navegaban hacia Tierra Santa llevando
soldados, equipos y alimentos y regresaban cargadas de productos.
Nuevos procedimientos en las artes industriales. Se introdujeron telares y
materiales colorantes para tintorera. La agricultura se benefici con el uso del
molino de viento y el conocimiento de plantas exticas.
Se perfeccion el arte de la guerra.
De orden cultural:
La civilizacin rabe y bizantina brindaron nuevos conocimientos en medicina,
astronoma, geografa, matemticas.
ARTE ROMNICO
Podemos distinguir dos perodos en su desarrollo:
Arte romnico primitivo, que se extiende desde el 950 al 1100.
El apogeo romnico, desde el 1100 al 1200.
Nos ocuparemos de este segundo perodo, que comienza con el papel preponderante de
la orden benedictina de Cluny en la difusin del estilo romnico.
En sus comienzos el arte romnico fue un arte monstico, pero al mismo tiempo un arte
aristocrtico, reflejando la solidaridad espiritual entre el clero y la nobleza; los puestos
ms importantes de la Iglesia de la Edad Media estaban reservados a miembros de la
aristocracia.
Hasta la aparicin del movimiento reformador asctico de la orden de Cluny no aparece
un cambio de actitud seorial; cambio que ser ms radical con la aparicin de las
rdenes mendicantes.
Arquitectura
Es en esta rama del arte donde el romnico va a alcanzar sus mayores logros. Es un
estilo internacional, ya que el auge de las peregrinaciones, va a posibilitar su difusin
por toda Europa; pero el papel preponderante lo va a tener Francia, a travs de la orden
de Cluny.
La mayor expresin arquitectnica fue la catedral, y la forma de cubrir estos templos
una gran innovacin tcnica.
Dos fueron los sistemas esencialmente empleados:
techumbre de madera
arcos de piedra o ladrillo.
El primero no presentaba gran problema, pero la segunda, por su parte, implicaba una
labor ms compleja ya que al ser materiales ms pesados, requera elementos de
soporte.
La solucin fue usar:
55
Bvedas de can, que son una serie de arcos juntos que se prolongan en larga
sucesin.
Bvedas de crucera, son el resultado de unir en una interseccin dos bvedas
de can.
Los romanos ya haban empleado estas bvedas pero los arquitectos medievales la
aplicaron en forma ms ambiciosa.
La planta tpica de la iglesia romnica es de tres naves, de anchos muros para poder
soportar el peso del techo lo que trae aparejado ventanas bajas y estrechas.
A diferencia de lo que ocurra en las iglesias bizantinas donde predominaban el xtasis,
la luz, el color de los mosaicos y mrmoles en los cuales todo parece desmaterializarse,
la iglesia romnica es vaca, cerrada, con luces y sombras en fuerte contraste.
El soporte caracterstico del Romnico es el pilar compuesto, que tiene columnas
adosadas totalmente integradas a l.
La utilizacin de la columna es limitada, salvo en algunas regiones en las que se alterna
con pilares, como en la Torre de Pisa, por ejemplo; estas columnas carecen de una
medida fija ya que se alargan o acortan de acuerdo a las necesidades constructivas. La
gran novedad del Romnico es la aparicin del capitel con figuras o escenas y supone la
integracin o subordinacin de la escultura a la arquitectura.
Construcciones en Italia
La escuela Lombarda
Parma
Cremona
Mdena
Ferrara
Estas catedrales se distinguen por prticos avanzados, con columnas que descansan
sobre leones o animales fantsticos.
La escuela Toscana
El grupo de Pisa, compuesto por: La Catedral, el Baptisterio y el Campanario
(la torre inclinada). La Catedral tiene cinco naves, cpula, monumental fachada
dividida en varios cuerpos con arquera. El Baptisterio es de planta circular y, por
ltimo, el Campanario o Torre Inclinada, de fines del siglo XII, dividido en una
serie de cuerpos, todos ellos con arqueras sobre esbeltas columnas.
En Florencia (siempre de la escuela Toscana) podemos mencionar la bella
iglesia de San Miniato al Monte y el Baptisterio de San Juan, de planta
octogonal.
La iglesia de San Marcos en Venecia, cuyos arcos esculpidos de la entrada
pertenecen al Romnico. (Recordemos que la planta, cpulas y decoracin son
bizantinos).
Es importante que recordemos que el Romnico se extiende por toda Europa y que se
toma Italia slo como referencia.
Escultura
La actividad de los escultores es muy intensa; tienen por finalidad embellecer las
puertas de las iglesias e incluso la fachada entera. La decoracin tiene una misin
56
57
58
59
60
61
Las primeras universidades surgieron como corporaciones que agrupaban a todos los
profesores y alumnos de una determinada ciudad. Eran asociaciones nacidas de la
fusin de pequeos ncleos de estudiantes, cofradas si se prefiere, que haban ido
trabajando junto a un maestro. Estos grupos, apoyados por el soberano y el papa,
escaparon a la tutela del obispo o de la Comuna. Los miembros de la universidad se
agruparon en naciones que, al principio, concentraban a los estudiantes procedentes del
mismo pas. As se desarrollaron las primeras y ms importantes universidades
medievales: la de Pars, Bolonia (Italia), Oxford (Inglaterra). Los problemas teolgicos
fueron el ncleo principal de los estudios universitarios medievales. Las universidades
se dividan internamente en facultades. La carrera universitaria abarcaba varios aos.
Tena 2 niveles y se imparta en Facultades, que generalmente eran 4:
Facultad de Artes (nivel inferior) por la que pasaban todos los estudiantes. All se
seguan los tradicionales cursos del trivium y quatrivium. Hacia los 19 aos los
estudiantes podan obtener el bachillerato y 2 aos ms tarde, el grado de
licenciado.
Facultad de Teologa, Derecho y Medicina, donde se finalizaba con el ttulo de
doctor.
En los s.XIII y XIV las universidades se generalizaron por toda Europa. A las ya citadas
podemos agregar las de Cambridge (Inglaterra), Salamanca (Espaa), Cracovia
(Polonia). Al finalizar la Edad Media sumaban ms de cuarenta.
La escolstica fue la corriente filosfica ms importante de la poca en la Europa
cristiana. Se fundaba en un mtodo de discusin de los problemas basados en el
principio de la fundamentacin y refutacin de opiniones. El redescubrimiento de las
obras de la antigedad clsica (como las de Platn o Aristteles), llegadas en gran parte
al medievo cristiano a travs de traducciones rabes, llev a intentar conciliar la
tradicin cristiana con el pensamiento de Aristteles; este pensador griego ocup un
lugar predominante en los estudios. Los pensadores escolsticos afirmaban que debera
distinguirse entre la razn y la revelacin; la primera permita conocer los objetos; la
segunda daba un conocimiento verdadero de la realidad. Ambas no eran incompatibles.
San Anselmo, de origen italiano, fue el primero que emple los mtodos que haban de
caracterizar a la escolstica, por lo que es conocido como el padre de la escolstica.
El punto de partida de su filosofa fue la frase de San Agustn creo, luego entiendo.
La fe es la base del entendimiento y es superior a la razn. Cre lo que llam la prueba
ontolgica de la existencia de Dios que afirmaba Dios es aquello que es imposible
pensar que no existe; luego existe.
El principal representante de la escolstica fue Santo Toms de Aquino (s. XIII,
dominico, italiano); expuso racionalmente en su Summa Teologica los dogmas
cristianos.
Los escolsticos ocuparon a partir del s. XII las ctedras de filosofa y teologa de las
universidades europeas.
Desde el punto de vista cientfico, en la Edad Media los hechos eran ms discutidos que
investigados; los escolsticos llegaban as a la especulacin intelectual por la va del
razonamiento aplicado a los ms diversos temas. No haba lugar para la observacin y
la experimentacin.
La alquimia fue conocida en Europa a travs de los musulmanes e impuls el estudio
de la descomposicin de los cuerpos como consecuencia del afn de encontrar la
sustancia maravillosa que permitiera trasmutar en oro a los dems metales, y el elixir de
la vida que aseguraba a los hombres la perenne juventud.
62
La astrologa fue difundida a Europa por los musulmanes y fue objeto de especial
enseanza en los estudios de medicina, pues se supona que ciertos tratamientos y
remedios slo podan aplicarse cuando los astros se mostraban favorables. Muchos
reyes y seores mantenan en sus cortes y colmaban de privilegios a astrlogos de fama,
a quienes consultaban continuamente sobre todos sus actos. Al formar tablas para
confeccionar los horscopos, sealaron el avance de la astronoma.
Los estudios matemticos adelantaron mucho a partir del s. XII, como consecuencia
del conocimiento de las obras griegas, especialmente del tratado de Euclides sobre
geometra y de las frmulas algebraicas de los rabes, de quienes se tom el actual
sistema de numeracin y el uso del cero.
En otras ciencias, fsica, historia natural, etc., los progresos fueron lentos y casi
imperceptibles.
La medicina fue objeto de un particular estudio, destacndose la Universidad de
Salerno, en el sur de Italia. Infinidad de errores y supersticiones coartaron el desarrollo
de la ciencia mdica, pero, se rescat gracias al aporte de los musulmanes, el conjunto
de conocimientos que en esa materia haban alcanzado los griegos.
El hombre medieval no tena clara idea del mundo que habitaba. A partir del s.XIII con
la difusin de los escritos de Tolomeo se empez a pensar en la esfericidad de la tierra,
pero con el concepto geocntrico de aquel gegrafo griego.
Rogelio Bacon (s.XIII) fue el primero en observar que el calendario juliano era errneo
y seal los puntos vulnerables del sistema de Tolomeo. En ptica dict las leyes de la
reflexin y los fenmenos de refraccin y formul una teora del arco iris. Se le debe la
descripcin de varios inventos mecnicos, como barcos, autos y mquinas volantes.
En cuanto a las tcnicas, se utiliz mejor la fuerza motriz de los cursos de agua para
accionar los molinos de grano o de aceite, y luego apareci el molino de viento.
La traccin animal rindi mejor al usar un nuevo sistema de enganche del caballo, pues
en vez del pretal flojo que lo estrangulaba al querer arrastrar grandes pesos, se us la
collera rgida.
El arado dej de ser de madera para dar paso al de hierro, ms pesado, que poda roturar
ms profundamente la tierra, que as renovada renda ms. Tambin se empez a usar la
rastra, que trabajaba amplias superficies. Estas nuevas tcnicas se empezaron a aplicar
en poca carolingia en las explotaciones reales y permitieron que la tierra quedara en
barbecho un ao cada 3, en lugar de 1 cada 2 aos como antes.
Se empez a cultivar avena en lugar de cebada, lo que mejor la calidad del ganado.
Se aument la cra de caballos destinados a arar, a la guerra y al transporte, por ser ms
rpido que los bueyes.
Todos los adelantos permitieron lograr abundantes cosechas, mejor ganado, ms
alimento para una poblacin que aumentaba porque haba menos guerras, y con mejores
medios de subsistencia, haba menor mortalidad infantil.
El trabajo agrcola requiri menos mano de obra obligatoria en la tierra de los seores,
derivndose este excedente a la artesana y comercio, que empez a resurgir.
Estos adelantos se introdujeron en Inglaterra, Francia y Alemania, pero en los pases
meridionales se conservaron las antiguas tcnicas, como el arado de madera y rotacin
bienal.
ARTE GTICO
63
64
65
Aunque la pintura gtica sigui teniendo una base eminentemente lineal, se comienza a
acentuar los contrastes para lograr mayor naturalidad en las figuras, las vestimentas se
distienden, los pliegues pierden la rigidez y caen suavemente, en fluidas curvas.
Las nuevas concepciones religiosas ya no podan ser expresadas por los viejos
esquemas, y as, se introducen temas en los que prevaleca el contenido emocional y se
cambia la forma de representar los antiguos.
Por ejemplo, el Cristo gtico ser representado como un Cristo sufriente, hecho a la
medida de la humanidad; la cabeza se inclina ligeramente, coronada de espinas; el
cuerpo cae, haciendo visible su peso.
A la frontalidad y al hieratismo los reemplazan el escorzo y la introduccin del
movimiento, se intenta representar el volumen, se destruye la inmaterialidad con la
sensacin de peso y la impasibilidad con la imagen de gozo o dolor.
La tcnica empleada son los vitrales, y surge en la abada de Saint Denis. Esta nueva
tcnica, estrechamente vinculada con la miniatura, es una consecuencia de las nuevas
formas arquitectnicas, en las que, progresivamente, se va concediendo ms y ms
importancia al espacio ocupado por los vanos, por donde, al mismo tiempo que la luz,
penetra el color y la imagen llenando de vida cambiante los suelos, paredes y columnas
de las iglesias.
En una explicacin simple de la tcnica del vitral, podramos decir que son trozos de
vidrio coloreados que forman un verdadero mosaico, dispuestos en tiras de plomo con
dos canales o hendiduras laterales, en las que encajan los bordes.
La temtica est perfectamente determinada en cuanto a su disposicin, reservndose la
parte alta a las grandes figuras aisladas, mientras que las ventanas bajas de los laterales
se dividen en pequeos medallones con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento y
leyendas de santos.
El rosetn (ornamento circular que se coloca en una ventana del muro occidental) suele
estar ocupado por el tema del regreso de Cristo Triunfante para el Juicio Final.
En Francia los vitrales ms importantes son los de: Catedral de Chartres, Capilla
Superior de Sainte Chapelle, Catedral de Notre Dame de Pars: los rosetones ms
importantes son los correspondientes a los extremos de la Catedral, norte y sur. El del
norte irradia una intensa tonalidad azul, temas del Viejo Testamento y en el centro, La
Virgen y el Nio. El del sur, con tonos predominante rosados, representa a Cristo en
actitud de bendecir, rodeado de apstoles y mrtires.
Otro campo en que el Arte Gtico tuvo amplia difusin fue el de la miniatura, que se
inspir en la composicin de los ventanales y le agreg motivos arquitectnicos. El
centro de la miniatura francesa se halla ligado a la Universidad de Pars donde se
formaron corporaciones de copistas, encuadernadores y miniaturistas.
LA MODERNIDAD: UNA NUEVA FORMA DE ACCEDER AL
CONOCIMIENTO
Las transformaciones de la modernidad.
Durante la Edad Moderna se produce una serie de profundas transformaciones que
lentamente forman un mundo nuevo. Fuerzas renovadoras quiebran las estructuras
66
67
HOMBRE MODERNO
Teocntrico
Antropocntrico
Ideal religioso
Sentido comercial
Ideal heroico
Apego a la riqueza
Inters exclusivo en el estudio de la Inters en el conocimiento y dominio de la
teologa
naturaleza
--------------- Es individualista
Instrumento de la voluntad de Dios
Protagonista de la historia
--------------- Admira las obras de griegos y romanos
----------------
68
----------------
Bsqueda de la fama
Curioso, aventurero
Se exalta la naturaleza humana, tanto material como espiritual; surgen nuevos valores,
como el Hombre y la Naturaleza. En la Edad Media nada tena valor si no estaba
vinculado a Dios; en el Renacimiento se aspira a los goces de la vida terrena, la riqueza,
el amor y el poder. Basado en la razn humana, trata de explicar los fenmenos
naturales por medio de la ciencia.
Las ciencias de la naturaleza tienden a basarse en una constatacin emprica de los
fenmenos fsicos, prescindiendo de las grandes construcciones filosficas
representadas por el aristotelismo.
Crece el inters por las narraciones de viajes en pases exticos y se crea el ambiente
propicio para los grandes descubrimientos estimulados por geografas y cosmografas,
antiguas y modernas, ledas por el pblico con afn.
En el s. XV adquiere todo su valor la atraccin por el paisaje. Nobles y burgueses
buscan el contacto con la naturaleza, ya en el campo, ya en sus dominios particulares.
Se desarrolla la construccin de admirables jardines. Los magnates renen all
colecciones zoolgicas.
Durante el curso de los s. XIV y XV los eruditos empezaron a desarrollar un
entendimiento ms crtico de la historia y a apreciar la diferencia entre ellos mismos y
el pasado. Humanistas italianos copiaron inscripciones, coleccionaron monedas
antiguas y dibujaron monumentos antiguos. Hay un gran realismo histrico en el
perodo. Conocer lo antiguo y crear un ambiente cultural para comprender la antigedad
fue la frmula practicada por los intelectuales de la poca.
Como en la antigua Grecia, la desnudez pagana es fuente de inspiracin, aunque un
nuevo elemento, la naturaleza, sirve de inspiracin artstica.
El apego a la riqueza, los goces de la vida terrena y la debilidad del sentimiento
religioso crearon una sociedad donde todo era permitido. Las inmoralidades y crmenes
fueron justificados por el olvido de los valores morales. La corrupcin de la poca est
representada por el prncipe, guerrero y aventurero italiano Csar Borgia, hijo natural
del Papa Alejandro VI, prototipo del individuo cruel y ambicioso.
El pensamiento poltico: Nicols Maquiavelo.
Maquiavelo (s. XV-XVI), escritor e historiador florentino, elabora una moderna nocin
de Estado, unida a la aparicin de las nacionalidades. Autor de El Prncipe. Historia de
un hombre ambicioso, afirma que el Estado debe permanecer independiente de la
Iglesia y estar gobernado por un prncipe, entre cuyas virtudes se cuentan la
inflexibilidad y el realismo. La direccin del Estado ha de ser tal que para lograr su fin,
el Estado ptimo, no repare en los recursos empleados. Esta razn de Estado (el fin
justifica los medios) es conocida como maquiavelismo. Expone una poltica de mala fe
y cinismo. Afirma que los trminos justicia, humanidad y clemencia deben estar
siempre en boca del prncipe pero nunca en su corazn.
Los adelantos cientficos:
Surgi la llamada ciencia nueva. Nicols Coprnico estableci un observatorio en
Polonia, con escaso instrumental, pues careca de telescopio. Por medio de clculos
69
exactos, lleg a la conclusin de que los planetas giran alrededor del sol (teora
heliocntrica).
Juan Kepler, matemtico y astrnomo alemn formul las famosas tres leyes que
llevan su nombre y que rigen la mecnica de los cuerpos celestes.
Galileo Galilei, italiano, perfeccion el telescopio, descubri las manchas del sol, los
anillos de Saturno y los satlites de Jpiter. Hizo la primera aplicacin del pndulo a la
medida del tiempo y descubri la ley de la cada de los cuerpos en el espacio.
El renacimiento econmico:
A mediados del s.XV surge el capitalismo inicial. Las actividades econmicas se van a
caracterizar por el deseo de lucro, el espritu de empresa y la racionalizacin de la
produccin, el comercio y los negocios.
Un factor de transformacin de la economa medieval fue la explotacin en el s. XV de
yacimientos de plata en Europa central, lo que trajo aparejado un aumento de la riqueza
pblica, gran circulacin monetaria y aumento en el precio de los objetos.
Estas caractersticas se afirman con la llegada del oro y plata americanos en el s. XVI.
Aumentan en Europa las transacciones comerciales por la ampliacin de la demanda,
por el refinamiento de las costumbres del Renacimiento y el aumento del consumo de
los productos de lujo.
La poltica de la monarqua nacional exige grandes sumas para mantener el ejrcito
permanente, los sueldos de la burocracia y las largas guerras. Reyes, Papas y prncipes
recurren al emprstito con intereses usurarios.
A principios del s. XVI nace la empresa capitalista, caracterizada por el negocio
despersonalizado, el uso de la contabilidad en la conduccin de las empresas y la
introduccin del crdito. En el comercio aparece el principio del libre juego de la oferta
y la demanda.
Capitalismo inicial y economa nacional son los nuevos elementos econmicos de los
tiempos modernos.
La sociedad renacentista:
Nobleza territorial: Est compuesta por dos grandes sectores: la gran nobleza y
la pequea nobleza. La gran nobleza es propietaria de inmensos territorios que
defiende mediante el mayorazgo. Es una clase reducida pero de gran poder. La
pequea nobleza, derivada de la antigua caballera feudal aumenta en nmero y
se empobrece. En algunos pases se entronca con la burguesa.
Burguesa: La alta burguesa se ennoblece mediante la compra de ttulos de
nobleza, el matrimonio con nobles o la obtencin de privilegios que la equiparan
con caballeros y nobles de segunda categora. Se agrava la condicin de la baja
burguesa con el establecimiento de las primeras empresas industriales que
origina la transformacin de parte del artesanado en asalariado manual y la
afluencia a las grandes ciudades de los elementos desplazados de la agricultura
por la dureza de la condicin social del campo.
Campesinos: Empeora su situacin ya que aumentan las rentas del campo.
Monarqua autoritaria:
70
71
estos cargos como fuente de rentas para mantener una vida mundana. Las indulgencias
y penitencias, medios para alcanzar la salvacin, eran predicados pensando en su
utilidad econmica y no en las almas de los fieles. El Papado haba perdido su carcter
internacional al convertirse en propiedad exclusiva de algunas familias italianas, como
los Mdicis. Los Papas italianos contribuyeron con su actitud localista a la ruptura de la
unidad cristiana porque estaban exclusivamente preocupados en la poltica de Italia.
El hombre renacentista fue religioso como el de los siglos anteriores, pero sinti la
necesidad de una religin ms sensible, individualista y personal. En la Biblia y los
Evangelios traducidos a la lengua vulgar, los hombres tenan oportunidad de encontrar
lo que era su mayor deseo: un Dios viviente, humano e identificado con sus miserias. Si
a esto agregamos que el hombre renacentista era apasionado por el mundo y la vida, a
los que hasta entonces haba puesto freno el temor a la condenacin eterna, nos
hallamos aqu frente a otra de las claves del xito del protestantismo: la justificacin de
los pecados por el libre examen y la creencia en la predestinacin le permitan
comparecer ante Dios sin miedo a la muerte.
La Reforma comenz en Alemania. En 1517, Martn Lutero, monje agustino comenz a
hacer pblicas ciertas crticas a la Iglesia, en particular a la venta de indulgencias. Poco
a poco, la postura de Lutero se torn ms radical: propuso la libre interpretacin de la
Biblia, la abolicin de los sacramentos, con excepcin del bautismo y la eucarista, y la
supresin del culto a la Virgen y a los santos. El papado exigi su rectificacin bajo
pena de excomunin. Lutero se mantuvo firme y fue expulsado de la Iglesia. De all en
adelante sus seguidores fueron llamados reformados o protestantes.
La Reforma se extendi rpidamente por los Pases Bajos, Suiza, Inglaterra,
Escandinavia y Europa central. Nuevos reformadores plantearon sus propios
argumentos, ms all de los de Lutero: el calvinismo se difundi desde Suiza hasta
Francia, donde las guerras religiosas se desarrollaron durante buena parte del s. XVI. En
Inglaterra, la reforma devino en la constitucin de una iglesia nacional, la anglicana,
organizada por el rey Enrique VIII. Los reformadores pronto se diferencian entre s
siguiendo lneas divergentes o paralelas. Las diferencias fueron, a veces, de fondo y
afectaron al dogma. En otros casos se refirieron slo al culto, es decir, a las
manifestaciones externas de la religiosidad.
RENACIMIENTO
Los dos rasgos esenciales de este movimiento son la imitacin de las formas clsicas,
originariamente desarrolladas en la antigedad griega y romana, y la intensa
preocupacin por la vida profana que se expresa en un creciente inters por el
humanismo y la afirmacin de los valores del individuo.
El arte del renacimiento considera que el hombre es el centro del Universo, la belleza
del ser humano es importante porque la podemos ver, la naturaleza es el dominio del
hombre que debe ponerla a su servicio. Pero como el hombre es un ser racional, sus
obras han de tener proporciones, medidas equilibradas y armoniosas. Se busca el
ideal, lo perfecto.
Aunque el retrato se consolid como gnero especfico a mediados del siglo XV, los
pintores renacentistas alcanzaron la cima con otro tipo de pintura, histrica o
72
73
El inters por el hombre y el deseo de alcanzar la belleza les lleva al realismo ideal,
esculpen a la figura humana con cuerpos autnticos en donde se expresa la serenidad
clsica, como si no existiera el esfuerzo o el sentimiento que desfigura el rostro. Son
frecuentes las representaciones de cuerpos desnudos, en los que se evidencia el estudio
y el dominio de la anatoma.
Entre los escultores ms representativos podemos citar a:
Lorenzo Ghiberti representa el prototipo de artista de la primera etapa
renacentista; fue arquitecto, escultor, pintor y, adems, comentarista de arte.
Sobre todo es conocido por los relieves que realiz en bronce dorado para la
puerta del baptisterio de San Giovanni, Florencia que ilustran temas del Antiguo
Testamento y fueron muy elogiados por Miguel ngel, quien la denomin la
Puerta del Paraso nombre con el que se conoce desde entonces.
Miguel ngel Buonarotti: Es el gran escultor de todos los tiempos. Fue ante
todo un artista que prefiri este gnero por encima de los dems. Descubri su
arte con Donatello, donde empez a impresionarse por las obras clsicas que no
eran copiadas, sino que desarrollaban su imaginacin. Miguel ngel es un
estudioso del movimiento, siendo innovador y presentando nuevas soluciones.
Posea una amplia visin de la composicin escultrica, siendo sus obras
originales, novedosas, fruto de una gran reflexin. Toma posesin del espacio; el
volumen es una de sus preocupaciones. Sus composiciones escultricas estn
llenas de ritmo, inspirado en la propia vida. Trabaja siempre grandes bloques de
mrmol, nunca hace aadidos. Suele trabajar solo, por lo que es un maestro del
cincel; realiza desde el vaciado grueso hasta el pulido del mrmol.
Distingue como nadie las figuras dentro de los bloques de mrmol, tiene una
visin escultrica donde los dems solo ven una roca. Miguel ngel dota a sus
obras de una gran espiritualidad, cobran vida interior, nos transmiten pasiones y
sentimientos humanos, unidos a su gran perfeccin fsica.
La escultura de Miguel ngel no es lineal sino que presenta una evolucin,
pudiendo distinguir en el autor 3 etapas:
Una juvenil, en donde destacan Relieve de la virgen de la escalera, Piedad del
Vaticano y David de Florencia.
Una madura, entre las que resaltan todos los relacionados con el Mausoleo del
papa Julio II (Moiss y Los esclavos) y los relacionados con las capillas mediceas
(retrato de los Medici, las alegoras).
La vejez, en la que se destaca La Piedad Rondanini.
Durante el renacimiento, los artistas por vez primera fueron vistos como
personalidades independientes, comparables a poetas y a escritores. Es en este
momento cuando empiezan a reivindicar una consideracin social superior e inician
una actitud intelectual diferente, la del artista como terico adems de ejecutor, que
se reforzar progresivamente a lo largo del renacimiento. Buscaban nuevas soluciones
74
75
76
para que le decore una de las estancias que precede a la capilla Sixtina. Lleg con tan
solo 25 aos, pero precedido por una merecida fama como pintor, mientras que l pinta
una estancia, otros pintores (Lotto, Signorelli, Perugino) hacen lo mismo en otras.
Miguel ngel se afama en pintar la bveda de la Capilla Sixtina influyendo en el joven
Rafael, quien pinta La escuela de Atenas en la cmara de la Signatura del palacio
Vaticano.
LA POCA DE LAS MONARQUAS ABSOLUTAS
El absolutismo es uno de los perodos histricos ms interesantes, tanto por los cambios
polticos, sociales, econmicos, culturales y religiosos que impuso en las viejas
estructuras medievales, como por su condicin de puente hacia el mundo
contemporneo.
La concepcin de un soberano omnipotente implica la creacin de un nico ejrcito y la
desaparicin de las fuerzas al mando de los nobles. Tambin requiere recursos que salen
de los impuestos que pagan esos mismos nobles y los campesinos. Esto provoca
descontento y agitaciones sociales que obligan al rey a apoyarse en la burguesa y a
aplicar el principio de la razn de estado para justificar represiones y guerras. Bajo esas
tensiones se afianz la nocin del estado contemporneo.Absolutismo monrquico:
Los monarcas del s. XVII retomaron el pensamiento de los emperadores romanos: la
voluntad del prncipe es la ley e impusieron su autoridad por sobre las instituciones del
estado.
La necesidad de imponer el orden favoreci el autoritarismo real. El soberano encarn
la unidad del pas y obtuvo poderes absolutos. Surge la teora poltica del derecho
divino de la monarqua: el Rey es el representante de Dios en la tierra; Dios le otorga la
potestad para reinar y slo a l debe dar cuenta de sus actos.
Jacques Bossuet, francs y maestro de Luis XIV, rey de Francia, formul el dogma del
absolutismo: un rey, una fe, una ley. Acentu el carcter divino del soberano, quien
por ser el representante de Dios no era responsable ni ante la Iglesia ni ante el pueblo.
La nobleza, ansiosa de mantener sus privilegios, se opuso en muchas ocasiones a la
poltica absolutista. El monarca busc entonces apoyo en la burguesa en su lucha
contra los nobles. Para ello favoreci el desarrollo de la industria nacional y el
comercio, segn lo expuesto por la doctrina econmica de la poca, el mercantilismo,
que sostena que la riqueza de un Estado dependa de la cantidad de oro y plata que
tuviese acumulada.
A Luis XIV se le atribuye la frase El Estado soy yo.
Economa mercantilista:
La poblacin europea en el s. XVII presentaba una natalidad elevada, pero altas
defunciones por los perodos de hambre y epidemias, guerras, falta de higiene.
Aument paulatinamente la poblacin urbana. Catorce ciudades europeas tenan ms de
100.000 habitantes.
Se produjeron importantes emigraciones hacia las tierras descubiertas por Espaa y
Portugal; de la Pennsula Ibrica fueron expulsados moros y judos; de Inglaterra
77
78
79
80
Tanto en las artes visuales como en la msica, la influencia de la Iglesia sobre los
artistas iba dirigida a emocionar y enardecer la devocin mediante estmulos
psicolgicos.
Estas normas aparentemente conservadoras y austeras derivaron, sin embargo, en este
arte suntuoso y recargado que llamamos barroco.
La vida en el s. XVII se vea frecuentemente atormentada en dolor y muerte. Por eso
tambin era ms necesaria que nunca la exaltacin de la vida agitada e intensa para el
hombre barroco. En ese contexto, se experimentaba el empuje de amar las pasiones de
la vida as como el movimiento y el color, como si de una magna representacin teatral
se tratase. De hecho, se ha indicado con acierto que en las artes plsticas, el barroco
intenta reproducir la agitacin y vistosidad de la representacin teatral.
Otra de las caractersticas del barroco que se manifiesta en la arquitectura, escultura y la
pintura es el juego de las sombras. En la esttica del barroco, son muy importantes los
contrastes claroscuristas violentos. Esto es apreciable fcilmente en la pintura (por
ejemplo el tenebrismo) pero tambin en la arquitectura, donde el arquitecto barroco
juega con los volmenes de manera abrupta con numerosos salientes para provocar
acusados juegos de luces y sombras.
Entre las caractersticas generales del arte barroco estn su sentido del movimiento, la
energa y la tensin. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos
escenogrficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectnicas. Una intensa
espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de xtasis, martirios y apariciones
milagrosas. La insinuacin de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura
barrocas. Tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron
siempre en sus obras la representacin correcta del espacio y la perspectiva.
El naturalismo es otra caracterstica esencial del arte barroco; las figuras no se
representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada,
con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representacin de los sentimientos
interiores, las pasiones y los temperamentos, magnficamente reflejados en los rostros
de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte
barroco manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas hicieron
de l uno de los estilos ms arraigados del arte occidental.
Arquitectura:
Los edificios barrocos ms importantes son las iglesias y palacios, plazas, jardines,
tambin fuentes, puentes, y otros edificios pblicos que expresan poder.
La iglesia barroca est dominada por la sensacin de movimiento, las fachadas
presentan un conjunto teatral y recargado, resaltando la parte central, para que la
mirada se dirija hacia la puerta, a veces est tan recargada que parece un retablo
exterior, Fachada Retablo: Se mezcla lo recto y lo curvo. Presenta curvas o frontones
partidos. Las ventanas a veces son ovales o elpticas, nunca circulares. Tambin tienen
torres- campanario. En la fachada retablo la arquitectura se funde con la escultura
81
formando una unidad. Las imgenes se enmarcan con columnas retorcidas (columnas
salomnicas), entre las que se asoman ngeles o crecen distintos vegetales.
En el palacio la lnea de fachada posee entrantes y salientes, de trazos rectos y curvos.
Hay frontones partidos, columnas o pilastras adosadas, frisos que se quiebran hacia el
exterior o hacia el interior. Est cubierto de balcones, patios, escaleras, galeras y
bellsimos jardines. Su interior esta decorado con frescos, molduras doradas, cristales,
espejos, lmparas, candelabros.
Los jardines eran construidos para resaltar el palacio. Presentan una red de paseos y
senderos que conducen a fuentes monumentales o a estanques, bellsimas flores forman
fantsticas alfombras multicolores.
En Italia los edificios ms significativos son las iglesias y palacios, pero
tambin edificios pblicos como fuentes y escalinatas. Hay predominio de la
lnea curva y el movimiento cncavo-convexo. Plantas centralizadas y espacios
fluidos, de carcter escenogrfico y teatral. Obras ms representativas: Iglesia de
San Carlino de F. Borromini ; Iglesia de Sant Andrea al Quirinale de Bernini
y Plaza de San Pedro (Roma) de Bernini.
En Francia, arquitectura de carcter ms sobrio y equilibrado, que rechaza la
ruptura con las formas clsicas. El rigor de los exteriores contrasta con la
suntuosidad de los interiores. Obras ms representativas: los Invlidos (Pars) de
los arquitectos Bruant y Hardouin-Mansar; Palacio de Versalles de Jules
Hardouin-Mansart.
En Espaa, tras un primer perodo dominado por la influencia de Herrera, surge
a partir de la segunda mitad del siglo un estilo muy decorativo que culmina en el
churriguerismo, de gran riqueza ornamental. Obras ms representativas: Plaza
Mayor (Madrid) arquitecto Juan Gmez de Mora ; Torre del Reloj (Santiago de
Compostela) de Domingo de Andrade.
Pintura.
Caractersticas ms destacadas:
82
83
Las obras decoran retablos, silleras de coro y los famosos pasos de Semana
Santa.
84
85
poca. En sus Cartas persas se revel como un agudo observador y crtico de las
costumbres e instituciones francesas. En El espritu de las leyes realiza un comentario
sobre el derecho y desarroll la doctrina de la separacin de poderes. Tiene una elevada
idea de la ley, es la encarnacin de la razn, pero esta ley est hecha por legisladores y
stos estn por debajo de su misin, afirma Montesquieu. Su teora poltica es una teora
de los contrapesos: Es preciso que el poder detenga al poder.
Dice que la religin es una bella decoracin y un freno social.
Sus ideas sociales no son revolucionarias. La igualdad absoluta es un sueo. El pueblo
no debe ser confundido con el populacho, siendo prudente negar el derecho de voto a
quienes se encuentran en un profundo estado de vileza.
Jean Jacques Rousseau, ginebrino, hurfano, su infancia y adolescencia transcurrieron
en la pobreza. Sensible, autodidacta y rebelde, llev una vida errante y aventurera.
Obtuvo el primer premio en un concurso literario con su ensayo Discurso sobre los
efectos morales de artes y ciencias que lo hizo famoso, en el que aboga por una vuelta
del hombre al estado de naturaleza. Fue autor del libro pedaggico Emilio , aunque su
obra ms importante es el Contrato Social en el que sostiene que los hombres a partir
del estado de naturaleza realizan un contrato tcito del cual se originan la sociedad y el
Estado. Tuvo que huir de Francia y hall asilo en Prusia y Suiza. Sus libros fueron
quemados en Francia como un peligro para la moralidad pblica. Despreciaba el dinero,
el xito social y el burgus Voltaire le producia horror. Eligi la democracia en una
poca en que sta no exista ni en los hechos ni en las ideas.
En Discurso sobre la desigualdad entre los hombres se refiere a la injusticia de la
sociedad. Posee acervos premarxistas, subrayados por Engels.
Dice en El contrato social que mediante el pacto social, cada uno se une a todos. Cada
uno se une a todos y no se une a nadie en particular; de esta forma no obedece ms que
a s mismo y permanece tan libre como antes. El soberano es la voluntad general; es esa
voluntad general no la voluntad particular de los que lo componen. El contrato social
garantiza la igualdad, ya que todos los asociados tienen los mismos derechos. La
soberana es inalienable, es indivisible, es infalible y absoluta.
Las nuevas ideas econmicas:
Francisco Quesnay autor de Cuadro econmico es el padre de la escuela fisiocrtica.
Sostuvo que la agricultura era la fuente en la que se nutran la industria y el comercio,
razn por la cual toda poltica econmica deba tender a incrementar la produccin del
suelo. La agricultura es la nica actividad creadora. Se debe favorecer la produccin del
campo y asegurar la libre circulacin de la riqueza. Se deben eliminar los impuestos
sobre la tierra productiva. Gournay acu la famosa frase laissez faire, laissez passer
(dejar hacer, dejar pasar) con la que quera significar que el Estado no deba intervenir
en las transacciones econmicas. Esta expresin es retomada luego por el liberalismo.
El escocs Adam Smith public Estudio de la naturaleza y las causas de las riquezas
de las naciones en el que expuso los lineamientos del liberalismo. Al sostener que todo
trabajo til es productivo, se contrapuso a mercantilistas y fisiocrtas. Como los
fisicratas expres que el comercio nacional e internacional deba fundamentarse en el
librecambio. El liberalismo responda a una nueva realidad econmica caracterizada por
el incremento de la produccin industrial y del comercio martimo. Las funciones del
Estado deban ser: facilitar la produccin, hacer reinar el orden, hacer respetar la
justicia, proteger la propiedad.
86
87
88
89
GRECIA
Nueva valoracin de la columna como
soporte
Empleo de frontones poblados de
estatuas
Desarrollo del orden drico
RENACIMIENTO
Cpula Vaticana a imitacin de Roma
Palladio y su interpretacin del
clasicismo en Venecia
Aplicacin de la antigedad al nuevo
entorno social
ROMA
Sentido espacial unificado (el Panten)
Empleo de la cpula
BARROCO
Insercin del edificio en el mbito
urbano
Fachadas abiertas y ondulantes
Arquitectura:
Simplicidad espacial y compositiva.
Desarrollo de fachadas estticas y prticos con columnas, y, en muchos casos sin
frontones, a partir de los templos clsicos
Uniformidad estilstica, como consecuencia de la formacin de los artistas en las
academias
Desarrollo racional del medio urbano, que abandona la fisonoma religiosa a
favor de la civil: casas de campo (villas), edificios palaciegos, museos,
bibliotecas, teatros, paseos pblicos.
Se aplican los avances de la investigacin tcnico-cientfica (nuevos materiales,
como el cemento y el hierro)
Algunos ejemplos de arquitectura neoclsica pueden ser: Congreso de los Diputados
en Madrid y Pabelln Neoclsico en los jardines de Aranjuez
Escultura:
Imita modelos de la antigedad clsica, preferentemente de la mitologa, incluso cuando
hacen retratos. Los personajes suelen ir vestidos como griegos y romanos. Los rostros
no expresan violencia ni sentimientos, resultando casi fros lejos de expresiones
Predomina el empleo del mrmol blanco
El artista ya no se forma sobre la naturaleza, considerada sta como creacin divina,
sino sobre la historia, concebida como experiencia humana
90
91
92
93
realista.
La cuestin obrera:
Con la aparicin de la gran industria y la concentracin de la produccin manufacturera
en determinados centros urbanos naci un nuevo grupo social: el proletariado industrial.
El primer pas donde el problema apareci en toda su magnitud fue Inglaterra, en las
primeras dcadas del s.XIX. La vida de los obreros se caracterizaba por jornadas de
trabajo excesivas (6 das a la semana, de 14 a 16 hs. diarias); salarios bajos; deficientes
condiciones de alojamiento; explotacin inhumana de nios y mujeres.
Doctrinas socialistas:
Los socialistas proponan reformas sociales adems de polticas: una nueva estructura
de la sociedad, un mejor reparto de la riqueza, una ms humana organizacin del trabajo
y mejores condiciones de vida para la clase obrera.
Frente a los economistas liberales, individualistas, los socialistas afirmaron que era
necesario acabar con el individualismo para resolver la cuestin obrera.
La doctrina socialista es contraria al liberalismo econmico del s.XVIII, al que acus de
promover la anarqua econmica, el despilfarro y la superproduccin; contraria al
rgimen capitalista que acentu las desigualdades sociales al reservar para la nfima
minora los beneficios del trabajo; propugn una profunda reorganizacin econmica
para terminar con la explotacin del hombre por el hombre.
Carlos Marx hijo de un abogado alemn, doctor en filosofa, se dedic al anlisis de
las condiciones de trabajo en las fbricas y se interes por los escritos de socialistas
utpicos, en particular Owen. Desterrado por el gobierno prusiano que lo consider
complicado en los movimientos revolucionarios de 1848, termin por establecerse en
Londres donde escribi un minucioso estudio de economa poltica El Capital. Junto
con su compatriota Federico Engels compuso El Manifiesto Comunista.
Doctrina marxista:
El capitalismo debe desaparecer porque resulta de la indebida apropiacin por
los burgueses del fruto del trabajo de los obreros quienes slo reciben una
pequea parte de lo que producen. Los capitalistas que no producen nada se
quedan con gran parte del valor de la produccin, la plusvala, y as constituyen
el capital.
Para acabar con estas injusticias, Marx propuso que cada uno recibiese
ntegramente el fruto de su trabajo; que se suprimiese la propiedad individual.
Posicin atesta: El hombre ha creado a Dios y no Dios al hombre.
Materialismo histrico: el desarrollo de la historia est determinado por factores
econmicos.
Lucha de clases: toda la historia de la humanidad es el resultado de la lucha de
clases. En la etapa capitalista esta lucha se entabla entre burgueses y proletarios.
La nueva sociedad socialista o paraso marxista surgir del triunfo del
proletariado, el cual instaurar una sociedad sin clases, en la que estar abolida la
propiedad privada y socializados los medios de produccin y de cambio.
REALISMO: una mirada directa sobre el mundo
94
95
hubieran hecho los romnticos; por el contrario van vestidos con ropas humildes y
sufren por el esfuerzo fsico, aunque, gracias a su dignificacin moral, fruto del
rendido homenaje que el pintor les ofrece, desprenden una gravedad solemne, que los
ennoblece como grupo. Obras: El ngelus, Las Espigadoras
El grabador, pintor y escultor Honor Daumier fue mucho ms crtico con la
sociedad de su tiempo. Se dedic gran parte de su vida a la caricatura poltica en la
prensa diaria. Adems, fue un crtico implacable con los males sociales, que perpetu
con la crudeza de un cronista. En su pintura mostr la miseria que padecan las gentes
en la ciudad, la otra faz del esplendor urbano exhibido por el poder.
Con sus acusadas luces y tonos negros, las figuras de sus cuadros desprenden en su
pobreza, una humanidad profunda, que nos lleva a reverenciarlas.
Escultura realista
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, empiezan a representarse en la escultura
valores tales como la percepcin de los detalles, los gestos naturales o la
representacin de las acciones ms cotidianas, acercndose a las cualidades del
realismo.
La escultura se prest especialmente al eclecticismo: el monumento conmemorativo
que es la gran tipologa del momento, combin el uso de prototipos histricos con la
observacin fidedigna en la captacin de figuras.
Constantin Meunier, fue el escultor ms realista de la poca. Se dedic a representar
trabajadores, a los que elev a la categora de hroes por el solo hecho de ejecutar con
entrega y dignidad su labor: se trata de un arte ideolgicamente comprometido, cuyo
hondo patetismo en las actitudes sera despus muy utilizado.
La Segunda Revolucin Industrial:
Se desarrolla entre 1850 y 1910 aproximadamente, siendo sus elementos
fundamentales:
La investigacin cientfica se orienta al servicio de la industria.
Aparecen nuevas formas de energa: la electricidad y el petrleo.
Los principales progresos tecnolgicos surgen en el campo de la qumica y
electricidad.
Expansin y concentracin de capitales: surgen los trusts y monopolios.
Grandes empresas capitalistas reemplazan a las empresas personales.
EEUU y Alemania compiten con Gran Bretaa en el terreno de la electricidad y
nuevas industrias, superndola.
Notable expansin de los medios de transporte y comunicaciones.
El aprovechamiento de nuevas fuentes de energa y la invencin y perfeccionamiento de
nuevas mquinas herramientas y nuevos sistemas de trabajo (planificacin del trabajo y
produccin en serie), desarrollados en los EEUU, provocaron un extraordinario
aumento de la produccin, estimulada por la ampliacin de mercados consumidores.
Aparecen las armas de retrocarga y repeticin, la ametralladora y el uso del blindaje. En
la construccin se emplea el acero, el hormign, el cemento Portland. Se levantan los
primeros rascacielos. Se inventa la fotografa, el fongrafo, el cine, la mquina de
escribir, la rotativa. En materia de qumica, aparecen los colorantes, la dinamita, el
celuloide, la seda artificial, el amonaco es aplicado a la refrigeracin. Se inauguran
96
97
98
claro ejemplo de esto son sus series sobre La catedral de Rouen o Las ninfeas,
captadas en distintos momentos del da y el ao.
Pierre-Auguste Renoir. Aplic la visin impresionista a la figura humana, con una
pincelada pequea y un acabado refinado. Sus inicios como pintor de porcelanas
influy en su tcnica. Mostraba una gran preocupacin por los efectos de la luz sobre la
piel, las variaciones tonales que se creaban, as como los brillos que podan resultar. En
sus ltimos aos, volvi al dibujo academicista, dando gran importancia a la
composicin pero sin restar importancia al color (manchas que se mezclan en el ojo del
espectador y crean las figuras).
Edgar Degas. Debido a su concepcin rigurosamente elaborada de la pintura, puede
considerarse un artista independiente a pesar de ser miembro del grupo impresionista.
Hijo de una familia acomodada, pudo abandonar sus estudios para dedicarse
exclusivamente a la pintura, adems de permitirse viajes por Italia, que lo llevaron a
composiciones muy academicistas. Todo esto se reflejaba en su forma de trabajo, con
estudios previos, sin la improvisacin de sus compaeros, sin la importancia de la
pintura al aire libre y del paisaje; pero con gran atencin por los efectos de la luz
(natural y artificial) sobre los cuerpos. Es ante todo, un observador de figuras, entre las
que destacan las representaciones de bailarinas, captadas en posturas y encuadres
casuales, que describe con colores intensos y trazos enrgicos, con superficies de gran
expresividad plstica.
Camille Pissarro. Un gran paisajista del impresionismo, es famoso por sus vistas de
Pars. Su obra cobra una especial factura debido a que sus trazos son sueltos y
desdibujados, completamente inmersos en el espritu del impresionismo.
Alfred Sisley. Se caracteriz por ser autor de paisajes apacibles, con una pincelada
deshecha y luminosa. Si bien tuvo una formacin clasicista, prefiri junto a sus
compaeros (Monet y Renoir) la luminosidad de la pintura al aire libre, lo que tuvo una
notable influencia en el resultado final de las obras.
NEOIMPRESIONISMO
Este trmino involucra a una corriente pictrica denominada puntillismo
o
divisionismo, que pretendi hacer del impresionismo
un procedimiento de
representacin cientfica, basado en el anlisis de la percepcin de los colores por el ojo
humano. Tcnicamente se trata de un modo de representacin pictrica mediante
pequeos puntos de colores yuxtapuestos, cada uno de los cuales traduce los tonos de
color que vemos.
Georges Seurat es el artista ms representativo de esta tendencia. Su taller fue un
autntico laboratorio en el que se dedic a un cuidadoso trabajo de separacin de los
elementos plsticos: luz, color, sombra. Modific la pincelada impresionista a partir de
partculas diminutas de color. La mezcla ptica de esta multitud de pequeos puntos
hara que la luminosidad del color fuese aun mayor. Su obra El Circo, se convierte en
una construccin estilizada, objetiva, que trasciende lo puramente sensorial para
contrastar con el equilibrio casi matemtico de los colores.
POSTIMPRESIONISMO
Hacia 1890 el impresionismo dej de ser un estilo homogneo debido a que la
individualidad de los artistas era cada vez ms fuerte. El trmino postimpresionismo
99
100
101
del poeta medieval Dante Alighieri, es tpico de la potica simbolista, constituye una
verdadera cantera de figuras que, con el tiempo, seran fundidas y contempladas
independientemente. La ms famosa de todas ellas es El pensador, originariamente
situada en la parte superior del dintel. Concebido como una representacin del poeta,
por cuyo pensamiento pasan las escenas que se representan en las hojas de la puerta, al
ser extrado de aquel contexto adquiere otras significaciones. Se convierte, pues, en un
smbolo de la portentosa capacidad humana para imaginar, concepto que se expresa a
travs de la plasticidad de la materia, tras la cual parece latir intensamente la vida.
EL SIGLO XX
Un siglo corto:
Al abordar la historia del siglo XX, nos encontramos con dos problemas: cmo
establecer sus lmites temporales y dividirlo en perodos, y cmo estudiar hechos
cercanos a nosotros. Algunos historiadores consideran que los hechos y procesos
caractersticos del s.XX se desarrollaron entre 1914 y 1991. Este lapso puede dividirse,
a su vez, en tres perodos:
El primer perodo se inicia con el comienzo de la Primera Guerra mundial y se
cierra con el final de la Segunda.
El segundo perodo, signado por la prosperidad de la segunda posguerra, se
extiende hasta principios de la dcada de 1970. En este perodo, se produjo el
crecimiento de la economa del mundo.
El tercer perodo se inicia con una crisis de la economa mundial y se cierra con
la cada de los regmenes comunistas. Est signado por crisis sociales y
econmicas en muchos pases del mundo.
A lo largo del s. XX, se pueden identificar algunas tendencias importantes que
contribuyen a distinguirlo de otros perodos de la historia:
La profundidad de las transformaciones: Si bien en todos los perodos se
producen transformaciones, la mayora de los cambios de este siglo tuvieron
enorme magnitud. Por ejemplo, las transformaciones demogrficas fueron muy
amplias en distintos pases: hacia 1900, el, 42% de la poblacin de los EEUU
trabajaba en tareas agrcolas, mientras que hacia 1990, ese porcentaje cay al
3%; la esperanza de vida al nacer de una mujer japonesa aument en lo que va
del siglo de 45 aos a 82 aos.
La continuidad de las transformaciones: A diferencia de otros perodos de la
historia, en nuestro siglo nos hemos acostumbrado a los cambios permanentes.
La novedad ha sido la norma, mientras que la permanencia constituye una
excepcin.
La extensin de las transformaciones: Los cambios no se circunscribieron a un
sector, sino que afectaron al conjunto de las actividades humanas: cambiaron los
productos que consumimos y la manera de producirlos, los vnculos entre las
mujeres y los hombres y las estructuras familiares, la relacin de las personas
con el medio natural, y muchas otras costumbres y relaciones sociales.
La persistencia de las desigualdades: Han existido a lo largo del siglo, fuertes
desigualdades de poder y riqueza entre pases y regiones, entre grupos sociales y
tnicos, entre hombres y mujeres. Los cambios sociales y polticos de este siglo
102
103
LA
EXALTACIN
EN
LA
EXPRESIN
DEL
104
105
106
SURREALISMO
Inicialmente, los experimentos surrealistas se llevaron a cabo por un grupo de artistas
formado por Andr Breton, Man Ray, Francis Picabia, Paul luard y Louis
Aragon. Estos partieron de los descubrimientos del psicoanlisis, siendo conscientes de
los impulsos irracionales que dominan la conducta humana y artstica. El trmino
surrealismo fue inventado por Apollinaire en 1917, y se trat de un movimiento
literario y artstico inspirado en las teoras del psicoanlisis y que se cataliz en el
Manifiesto surrealista publicado por Andr Breton en 1924. En sus expresiones
conjug el sueo, el subconsciente, la irracionalidad, la libre asociacin y todo el
mundo de posibilidades que se abra ms all de la realidad no controlada por
consideraciones estticas o morales.
En pintura se dieron dos tendencias bsicas: el surrealismo abstracto representado por
Joan Mir y Manson, quienes plasmaron en sus obras un universo de signos y
abstracto y, el surrealismo figurativo, con obras aparentemente realistas, de tcnica
acadmica y minuciosa, pero con una atmsfera extraa, irreal, irracional. En esta
tendencia destaca la obra de Salvador Dal, Ren Magritte y Max Ernst.
ARQUITECTURA: ESCUELA DE LA BAUHAUS
La casa de la construccin fue fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar,
Alemania. Fue un centro pedaggico y experimental de renovacin de la arquitectura y
el diseo. La Bauhaus, intent superar la ruptura entre arte y artesana, entre arte y
diseo industrial, apoyado por un equipo docente de grandes artistas como Paul Klee,
Kandinsky, Moholy Nagy y Josef Albers.
La aportacin de Walter Gropius a esta escuela parte fundamentalmente de que su
arquitectura nace de necesidades concretas y no acepta ideas a priori. Desarrolla una
arquitectura lgica, sin estridencias, y los espacios arquitectnicos son definidos de
adentro hacia afuera, como consecuencia de necesidades orgnicas. Manifiesta especial
inters por las plantas libres y asimtricas, ambientes difanos y superficies
acristaladas.
Esta escuela atraves diferentes fases o etapas, primero en Weimar, luego en Dresde y
finalmente en Berln. Cuando los nazis en 1933 cerraron la escuela, sus ideas y sus
obras eran ya conocidas en todo el mundo. Muchos de sus miembros emigraron a
Estados Unidos, donde las enseanzas de la Bauhaus llegaron a dominar el arte y la
arquitectura durante dcadas, contribuyendo enormemente al desarrollo del estilo
arquitectnico conocido como International Style.
SEGUNDO PERODO DEL SIGLO XX : LA EDAD DE ORO
Los treinta aos posteriores de la Segunda Guerra Mundial han sido considerados una
especie de edad de oro de la economa mundial. En los pases capitalistas industriales,
la produccin creci mucho ms que en cualquier perodo anterior. Ese crecimiento fue
estable y continuo, sin grandes crisis, y no se circunscribi a los pases desarrollados incluyendo a la URSS -, sino que comprendi tambin a los pases en vas de
desarrollo.
107
El liderazgo econmico mundial qued en manos de los EEUU, base de las grandes
empresas multinacionales, que extendieron sus actividades por todo el mundo.
La expansin econmica fue acompaada por profundas transformaciones
demogrficas, sociales y culturales. La tasa de crecimiento de la poblacin mundial se
aceler notablemente, favorecida por la difusin de los adelantos en materia de salud por ejemplo, la aparicin de los antibiticos y la difusin de las vacunas -. Creci el
porcentaje de la poblacin urbana y cambi la estructura ocupacional. Cada vez ms
hombres - y tambin mujeres - encontraron trabajo en la industria y en los servicios.
En los pases desarrollados y en parte de los subdesarrollados surgi lo que se
denomin sociedad de consumo, caracterizada por el consumo masivo de bienes y
servicios, hasta entonces fuera del alcance de la mayora de la poblacin. La expansin
del automvil puede verse como el ejemplo ms caracterstico de esta etapa. Tambin
fueron importantes la demanda de electrodomsticos y el desarrollo del turismo. Este
ltimo se vio favorecido por el aumento de la capacidad adquisitiva y del tiempo libre
en la vida de los trabajadores.
Las transformaciones culturales tambin fueron notables. Los cambios en la estructura
ocupacional contribuyeron a modificar pautas tradicionales de divisin del trabajo entre
hombres y mujeres y de organizacin familiar. La expansin del consumo fue
estimulada por la generalizacin de la publicidad y, con ella, la sucesin de las modas.
En la inmediata posguerra, se inici el proceso de descolonizacin y en un par de
dcadas, la gran mayora de los territorios coloniales adquirieron la condicin de
estados independientes, en ocasiones como resultado de guerras de liberacin nacional.
El enfrentamiento poltico, ideolgico y militar entre dos bloques, liderados
respectivamente por los EEUU y la URSS, domin el panorama internacional durante
las dcadas posteriores a la Segunda Guerra. Como parte de ese conflicto, crecieron los
gastos militares y la produccin de armamentos. Ambos bloques acumularon un arsenal
de armas nucleares con capacidad para destruir todas las formas de vida en el planeta.
SEGUNDAS VANGUARDIAS: EL ARTE A PARTIR DE LA DCADA DE LOS
50
Las grandes guerras del siglo XX trajeron profundas consecuencias en la cultura
Europea. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la mayora de los artistas de
las primeras vanguardias abandonaron Europa para instalarse en Nueva York. Algunos
de ellos fueron Max Ernst, Breton, Mondrian, Chagall.
Pars perdi el liderazgo de la vanguardia artstica y Nueva York se convirti en el
centro del arte mundial. Las denominadas segundas Vanguardias dominaron el arte
entre los aos 1945 y 1968, y se caracterizaron por constantes experimentaciones
estticas y tcnicas.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
La llegada de los artistas emigrados de Europa propuso una profunda renovacin en el
arte de los Estados Unidos. Del aporte de artistas extranjeros como Hans Hofmann,
Arshile Gorky, surge una escuela americana propia, extraordinariamente fructfera y
de proyeccin internacional. Esta Escuela de Nueva York, ms conocida como
108
109
TENDENCIAS FIGURATIVAS
NEOFIGURACIN
110
111
112
En sntesis, el arte de la segunda mitad del siglo XX estuvo fuertemente marcado por el
informalismo, la abstraccin, la figuracin y las tendencias conceptuales en las que
prim la idea sobre el objeto artstico clsico.
BIBLIOGRAFA
DAL MASO, L. Roma de los Csares. Roma, Editorial Bonechi, 1981.
FLORIA, G y otros. Historia de la Pintura. Barcelona, Plaza & Janes, 1978.
GIORGI, S. Arte e Historia de Atenas. Roma, Editorial Bonechi, 1995.
GOITA, F; ANTN, P. Historia General del Arte. Barcelona, Ediciones del Prado,
1995.
GOMBRICH, E H. La Historia del Arte. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
HAUSER, A. Historia Social de la Literatura y el Arte. Barcelona, Labor Punto
Omega, 1988. 3 tomos
PIJON, J. Summa Artis. Madrid, Espasa Calpe, 1973.
113