Comparto 'VANGUARDISMO' Con Usted

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

VANGUARDISMO

Proviene del vocablo francés “avant-garde”, término de origen militar y político, que reflejaba el
espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al
llamado arte decimonónico (Siglo XIX) o académico.

VANGUARDIA ESTÉTICA

Se llama vanguardias artísticas a los movimientos rupturistas de las artes plásticas que surgieron a
partir del siglo XX, y que tuvieron como objetivo expresar los nuevos tiempos por medio de la
innovación del lenguaje pictórico y/o escultórico. Entre ellos podemos mencionar al cubismo, al
futurismo, al dadaísmo, al abstraccionismo (con sus diferentes corrientes) y al surrealismo.

Características de las vanguardias

En el siglo XX surgió una inmensa variedad de movimientos artísticos. Muchos de ellos han sido
clasificados como vanguardias, ya sean artísticas o literarias, mientras que otros no, como el “art
decó”, por ejemplo.

Ello depende, en gran medida, de que se vean cumplidas un conjunto de características.


Conozcamos con detenimiento los elementos que definen o caracterizan los movimientos de
vanguardia:

 Propósito de ruptura con el pasado (espíritu revolucionario): El primer elemento


característico de toda vanguardia es el rupturismo o espíritu de ruptura con la tradición.
Los movimientos vanguardistas cuestionan las tradiciones del arte académico, lo que
incluye no solo los temas, sino especialmente los principios de composición, sean plásticos
o literarios.

 Oposición a la representación naturalista: Desde la Antigüedad Clásica, el arte occidental


se había basado en el naturalismo, es decir, en la imitación de la naturaleza o
representación del mundo aparente. Las vanguardias se rebelan contra este principio.
Podemos pensar en tres razones elementales:
1. la percepción de que no había nada que pudiera superar a los maestros del
pasado
2. el agotamiento del programa iconográfico
3. las transformaciones históricas, especialmente sociales y tecnológicas, que
cambiaron la función del arte en la sociedad, por lo que no tenía sentido apegarse
a los usos y costumbres del arte decimonónico. 
 Valoración de los elementos compositivos en sí mismos: Al romper con el principio de
imitación de la naturaleza y promover la originalidad, las vanguardias promovieron la
autonomía del lenguaje en sí mismo (plástico o literario), libres de la subordinación al
contenido.
En la literatura, esto se expresó, entre otras formas, en una disociación entre signo y el
referente, lo que permitiría la valoración estética del lenguaje como realidad autónoma,
fuera de cualquier obligación significante.

 Búsqueda de la originalidad y la novedad: Todos estos elementos se conjugan para


proclamar la originalidad como elemento característico de las vanguardias. Cada una de
ellas procuró constituir un lenguaje propio, original, marcado por la novedad.

 Proclamación de la libertad creadora: El afán por la originalidad exige a las vanguardias la


proclamación de la máxima libertad creadora. Si el arte de la academia buscaba de los
artistas la asimilación de unas convenciones mínimas en cuanto al manejo de los
elementos plásticos y al concepto del arte, las vanguardias fueron expresión de un anhelo
de libertad individual y, por lo tanto, derivaron en lenguajes particulares, no
convencionales. Esto señalaba la absoluta independencia del encargo y, en consecuencia,
la máxima libertad personal en la expresión artística.

 Espíritu de provocación: La libertad creadora de las vanguardias es también, y


especialmente, una provocación. Los movimientos vanguardistas pretenden conmocionar
el  status quo, el orden establecido en el mundo de las artes, al que con frecuencia
consideran gastado, agotado o inerte.
También buscan provocar a la sociedad en su conjunto, al desafiar sus patrones de gusto,
la masificación de la cultura o la moral. Muy especialmente, buscaban provocar la moral y
el gusto burgueses.

 Exploración de elementos lúdicos: Si la función del arte estaba cambiando, los artistas se
encontraron a sus anchas para introducir no solo la clave del humor en sus obras, que en
algunos casos del pasado puede registrarse aunque sea marginalmente. También
desarrollan una percepción lúdica del arte, ya sea a través de la complicidad del
espectador, ya sea a través de su participación o intervención directa.

 Movimientos con cierta articulación grupal: A diferencia del arte occidental que, hasta
mediados del siglo XVIII, respondía a tradiciones acrisoladas en el tiempo, las vanguardias
eran movimientos, es decir, grupos organizados con vocación expresa de promover un
determinado estilo y/o punto de vista.

Por ello, las vanguardias podían tener carácter interdisciplinario, pues buscaban expresar
por todos los medios y disciplinas posibles sus contenidos programáticos.
Andrea Imaginario
Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia

En el siglo XX surgió una inmensa variedad de movimientos artísticos. Muchos de ellos han sido
clasificados como vanguardias, ya sean artísticas o literarias, mientras que otros no, como el art
decó, por ejemplo.

Ello depende, en gran medida, de que se vean cumplidas un conjunto de características.


Conozcamos con detenimiento los elementos que definen o caracterizan los movimientos de
vanguardia.

Propósito de ruptura con el pasado (espíritu revolucionario)

Pablo Picasso: Guitarra y
violín.  c. 1912. Cubismo. Óleo sobre lienzo. 65,5 x 54,3 cm. Museo Hermitage, San Petesburgo.

El primer elemento característico de toda vanguardia es el rupturismo o espíritu de ruptura con la


tradición. Los movimientos vanguardistas cuestionan las tradiciones del arte académico, lo que
incluye no solo los temas, sino especialmente los principios de composición, sean plásticos o
literarios.

Oposición a la representación naturalista

Kazimir
Malevich: Composición suprematista. 1916. Suprematismo (abstraccionismo geométrico). Óleo
sobre lienzo. 88,5 x 71 cm. Colección privada.

Desde la Antigüedad Clásica, el arte occidental se había basado en el naturalismo, es decir, en la


imitación de la naturaleza o representación del mundo aparente. Las vanguardias se rebelan
contra este principio. Podemos pensar en tres razones elementales:

 la percepción de que no había nada que pudiera superar a los maestros del pasado,
 el agotamiento del programa iconográfico y, por último,

 las transformaciones históricas, especialmente sociales y tecnológicas, que cambiaron la


función del arte en la sociedad, por lo que no tenía sentido apegarse a los usos y
costumbres del arte decimonónico. EJEMPLO

Valoración de los elementos compositivos en sí mismos

Piet
Mondrian: Composición nº 10. 1942. Neoplasticismo. Óleo sobre lienzo. 79,5 x 73. Colección
privada.

Al romper con el principio de imitación de la naturaleza y promover la originalidad, las vanguardias


promovieron la autonomía del lenguaje en sí mismo (plástico o literario), libres de la
subordinación al contenido.

En las artes plásticas, algunas vanguardias llevaron esto a tal extremo que eliminaron de plano
cualquier referencia a los temas o cualquier tentación de “significación” para que pudieran
apreciarse valorativamente elementos como las líneas, los puntos o las formas geométricas. De allí
la renuncia a titular muchas obras. Por ejemplo, las composiciones numeradas de Piet Mondrian.

En la literatura, esto se expresó, entre otras formas, en una disociación entre signo y el referente,
lo que permitiría la valoración estética del lenguaje como realidad autónoma, fuera de cualquier
obligación significante.

Búsqueda de la originalidad y la novedad

Joan
Miró:  Paisaje catalán. 1924. Surrealismo. Óleo sobre lienzo. 64,8 x 100,3 cm. Museo de Arte
Moderno, Nueva York.

Todos estos elementos se conjugan para proclamar la originalidad como elemento característico
de las vanguardias. Cada una de ellas procuró constituir un lenguaje propio, original, marcado por
la novedad.

Proclamación de la libertad creadora


Vassily
Kandinsky: Composición VII. 1913. Abstraccionismo. 195 x 300 cm. Galería Tretyakov, Moscú.

El afán por la originalidad exige a las vanguardias la proclamación de la máxima libertad creadora.
Si el arte de la academia buscaba de los artistas la asimilación de unas convenciones mínimas en
cuanto al manejo de los elementos plásticos y al concepto del arte, las vanguardias fueron
expresión de un anhelo de libertad individual y, por lo tanto, derivaron en lenguajes particulares,
no convencionales. Esto señalaba la absoluta independencia del encargo y, en consecuencia, la
máxima libertad personal en la expresión artística.

Vea también:

 Vanguardias artísticas.

 Movimientos de vanguardia.

Espíritu de provocación
Marcel
Duchamp: L.H.O.O.Q.  1919. Dadaísmo. Ready made. 19,7 x 12,4 cm. Centro Pompidou, París.
La libertad creadora de las vanguardias es también, y especialmente, una provocación. Los
movimientos vanguardistas pretenden conmocionar el  status quo, el orden establecido en el
mundo de las artes, al que con frecuencia consideran gastado, agotado o inerte.

También buscan provocar a la sociedad en su conjunto, al desafiar sus patrones de gusto, la


masificación de la cultura o la moral. Muy especialmente, buscaban provocar la moral y el gusto
burgueses.

Exploración de elementos lúdicos

Guillaume
Apollinaire: Caligrama del poema del 9 de enero de 1915. Publicado en el libro  Caligramas, de
1918. Poesía.

Si la función del arte estaba cambiando, los artistas se encontraron a sus anchas para introducir no
solo la clave del humor en sus obras, que en algunos casos del pasado puede registrarse aunque
sea marginalmente. También desarrollan una percepción lúdica del arte, ya sea a través de la
complicidad del espectador, ya sea a través de su participación o intervención directa.

Movimientos con cierta articulación grupal

A diferencia del arte occidental que, hasta mediados del siglo XVIII, respondía a tradiciones
acrisoladas en el tiempo, las vanguardias eran movimientos, es decir, grupos organizados con
vocación expresa de promover un determinado estilo y/o punto de vista. Por ello, las vanguardias
podían tener carácter interdisciplinario, pues buscaban expresar por todos los medios y disciplinas
posibles sus contenidos programáticos.

PROMULGACIÓN DE MANIFIESTOS

Con frecuencia las vanguardias nacían con la publicación de un manifiesto o eran acompañadas
por uno. Este resumía un programa estético y, no pocas veces, ideológico.

Por ello, muchas veces las vanguardias establecieron una relación de dependencia entre la
expresión artística y la palabra, es decir, una subordinación de la obra a la explicación o
justificación que la contextualizaba. Algunos ejemplos de manifiestos vanguardistas son:

 Manifiesto futurista, escrito por Fillippo Tomasso Marinetti (1909)

 Manifiesto cubista, escrito por Guillaume Apollinaire (1913)

 Manifiesto suprematista, escrito por Kazimir Malévich (1915)

 Manifiesto neoplasticista (De Stijl), escrito por Theo Van Doesburg, Piet Mondrian, Bart an
der Leck, J.J.P. Oud (1917)

 Manifiesto dadaista, escrito por Tristán Tzara (1918)

 Manifiesto constructivista, escrito por Naum Gabo y Antoine Pevsner (1920)

 Manifiesto ultraista  (movimientos estrictamente literario). 

 Ciclos de breve duración: La propia sinergia del vanguardismo, caracterizada por la


búsqueda de la ruptura y la novedad constante, determina la breve duración de los
movimientos. Muchos de ellos duraron apenas una década, aunque ciertamente, artistas
como Picasso o Salvador Dalí continuaron con su estilo pictórico una vez desarticulados los
movimientos.

VANGUARDIAS, MOVIMIENTOS POLÍTICAMENTE COMPROMETIDOS

No es extraño que la mayor parte de los movimientos vanguardistas tomaran partido por alguna
tendencia política, de derecha o de izquierda, particularmente las vanguardias históricas.
En general, los artistas de vanguardia se inclinaban hacia la izquierda. El ejemplo más conocido es,
quizá, el de Pablo Picasso, militante del partido comunista francés. La única vanguardia
declaradamente derechista fue el futurismo.

Ya que las vanguardias se articulan como movimientos de ruptura con las tradiciones o escuelas
artísticas, comprenderlas en todo su sentido pasa, necesariamente, por conocer la historia del arte
o la literatura según corresponda. Solo así se puede comprender, por ejemplo, la importancia de
movimientos como el cubismo, la abstracción geométrica o el arte pop.

Las vanguardias se levantan en contra de la tradición pictórica, sea que se trate del academicismo,
o sea que se trate de una ruptura con la vanguardia inmediatamente anterior. Al mismo tiempo, la
correcta interpretación de las vanguardias con frecuencia está subordinada a los manifiestos.

SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL VANGUARDISMO

 Ruptura con la tradición

 Rechazo del naturalismo en el arte

 Lenguaje plástico original

 Espíritu libertario

 Espíritu de provocación

 Introducción del humor y del sarcasmo

 Proclamación de la autonomía del lenguaje plástico

 Justificación por medio de manifiestos

 Carácter conceptual

 Influencia del arte no occidental

 Breve duración

También podría gustarte