Historia de La Antropologia - Abenza Guillen, David

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Historia David Abenza

T1. Bases históricas

T 1 Bases históricas
Antigüedad, Edad Media y Renacimiento hasta la Ilustración. El
concepto de cultura en torno a las polémicas al colonialismo y el
pensamiento filosófico ante la Revolución Francesa.

Lectura: “El descubrimiento de América y el descubrimiento del Hombre”, J. H. Elliot,


“España y su mundo 1500-1700”, Alianza Editorial, Madrid, 1990 (Págs. 66-91).

Durante el descubrimiento y colonización de la América precolombina el hombre europeo


tuvo ocasión no sólo de descubrir un nuevo “mundo” sino también de descubrir gran parte de lo
que es la naturaleza del hombre, tanto física como moral.

El descubrimiento del hombre no europeo provocó una inundación de investigaciones que


llenaron de información sobre la vida, la religión, la cultura de los indios de las américas
durante el siglo XVI. Toda esta información que se recogió tenía un carácter muy poco objetivo
al estar basada en los conocimientos del mundo clásico en los que se fundaba toda
investigación. En un principio se intenta estudiar el Nuevo Mundo tan sólo basándose en el
antiguo, por lo que se dejaba de lado la principal meta de investigación. Pero poco a poco las
investigaciones se fueron centrando en esta nueva tierra descubierta y empiezan a surgir
preguntas tales como ¿cuáles son las características de la humanidad?, ¿En qué se diferencia el
hombre civilizado del bárbaro?, ¿Cuál es la verdadera naturaleza humana?, ¿La verdadera
religión?

Entre los diferentes investigadores que comenzaron a recoger información y a postular sus
teorías sobre las nuevas culturas que tuvieron ocasión de conocer se encontraban un variado
grupo de eruditos entre los que se encontraban laicos, cuyo interés era la historia y las
antigüedades, misioneros, interesados en ritos y supersticiones, juristas y un largo etcétera.
Entre todos estos investigadores podemos encontrar universitarios y gente culta pero sin
estudios.

El verdadero contacto con los indios y, por tanto, la recogida de datos más objetivos, tuvo
lugar durante el proceso de colonización y convivencia de los colonos con los indios. Este
contacto íntimo produjo una serie de nuevas observaciones etnográficas, la gran mayoría de
ellas afectadas por la visión particular del antropólogo del S. XVI que catalogaba a los
estudiados entre paganos y cristianos, sin prácticamente otro baremo que el de ver al verdadero
hombre como un cristiano, legalista, corporativista y jerárquico. Esta visión particular del
hombre europeo chocó de lleno con la imagen del indio. El indio fue visto como un modelo de
inocencia, como un niño, una tabla rasa que había que llenar de contenido humanizador y de
teorías cristianas. El único problema que introducía el ver al indio como un niño era que los
niños eran inocentes por naturaleza, mientras que los indios cometían toda suerte de pecados y
depravaciones. Aunque ciertamente el indio no fue visto como un ser depravado hasta la
aplicación las teorías evolucionistas y del pensamiento aristotélico. En un principio los indios
fueron considerados biológica, social y espiritualmente humano, aunque, claro está, con un
grado de humanidad relativo. Pero a medida que las teorías evolucionistas comenzaron a
utilizarse, se comenzó a ver al indio como un ser que no había alcanzado el estatus de hombre
como el hombre europeo. Asimismo, la teoría aristotélica en cuanto al color de la piel produjo
un cambio en la mentalidad hacia la naturaleza humana, donde se pensaba que la apariencia
física era un reflejo del alma. Esta visión pesimista trajo desencanto y generó una actitud
paternalista en los colonos hacia los indios de América. Se comenzó a ver al indio como un ser

pág 1
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

depravado, holgazán, corrupto, en parte debido a los infructuosos intentos por infundir la fe
cristiana dentro de la comunidad india.

Los españoles del S. XVI fueron los primeros en comenzar la colonización y entrar en
contacto directo con las diversas poblaciones indias. El modelo español de hombre era el
modelo europeo. Ser hombre era ser hombre europeo y cualquier desviación de esta norma era
considerada una disminución de humanidad. Asimismo el hombre debería vivir como hombre
español, lo que se convertía en una casi doctrina religiosa. Es por ello que los españoles
instruyeron a los indios en la vestimenta, la alimentación y otras costumbres. Si bien los
españoles estaban más que acostumbrados al multilingüismo, es decir, a convivir con diferentes
lenguas, el hecho de que las lenguas indias carecieran de un alfabeto les mostraba otro rasgo
más de su barbarie. De hecho, una de las muestras de civilización en la sociedad Europea era la
posesión de un alfabeto escrito. Hubo otras características de los indios que no se tuvieron tanto
en cuenta, como la posesión del pelo largo. Además, el hecho de que vivieran en asentamientos
cumplía uno de los requisitos aristotélicos. Pero en general todos los intentos de implantar un
modelo de hombre europeo, un modelo de hombre occidental económico, resultó en fracaso, así
como las críticas que se lanzaron a través de esta perspectiva. Los principales motivos fueron el
uso de un criterio europeo inadecuado para juzgar otras culturas y el hecho de que los indios
estuvieran paralizados psicológicamente por la conquista. Pero en general, el sentimiento hacia
los indios era de deficiencia. Durante el proceso de colonización y administración, las
autoridades españolas se vieron en el conflicto de satisfacer o bien la demanda de libertad o bien
implantar orden. Claro está, el gobierno se decantó por implantar orden.

Los estudiosos del este siglo, poniendo aparte la indignación que sentían por algunas
formas culturales de los indios, como su dieta, sus rituales y demás, reconocieron su admiración
y asombro por determinadas formas de gobierno, de educación y obras públicas. Aunque,
contradictoriamente, por una parte, consideraban digno de admiración el poder y la
preocupación que mostraban por sus súbditos, ese mismo poder actuaba también como forma de
tiranía, la que consideraban como una señal de su barbarie. A medida que los estudios se
adentraron en la historia de las culturas indias, descubrieron o, más bien, tuvieron que admitir
que los indios poseían una inteligencia y raciocinio normal. Pero siempre se llegaba a un
problema, que consistía en explicar las prácticas rituales desde un punto de vista religioso. Esto
sólo podía ser explicado como una influencia del Diablo. La sociedad del siglo XVI estaba
obsesionada con la idea de Satanás. Cualquier práctica que se alejase de lo normal era atribuida
a una influencia diabólica. Esta obsesión con el diablo impedía una explicación de determinadas
prácticas y un acercamiento más cercano a las sociedades indias. Sin embargo, una
consecuencia positiva de culpar al diablo de las conductas indias era que libraban a los indios de
una gran culpa, al considerarlos como seres racionales engañados por Satanás. Esta
consideración religiosa de los comportamientos indios explicaba las diferencias culturales como
una degeneración a raíz de la caída de Adán. España se sintió entonces con el deber de actuar en
el nombre de Dios para erradicar estas prácticas diabólicas y liberar las almas indias de la
servidumbre a Satanás y enseñarles a ser hombres. Por otra parte, el clero estaba preocupado por
controlar a los indios y no dejar que se contaminasen además con los vicios europeos.

Sahagún, autor de “Historia de Nueva España”, consideró un problema el hecho de que los
españoles trataran de reducir a Nueva España a su manera de vivir, pues entendía que un
sistema de gobierno debería ser adaptado al ambiente en concreto donde se vivía, de modo que
el gobierno español era inadecuado para la sociedad india. Del mismo modo, Cárdenas atribuía
el decaimiento de los indios que se incorporaban a la cultura española al hecho de que no
estaban diseñados para alimentarse como españoles ni a adoptar otras formas culturales que
aquellas a las que estaban aclimatados. Estos estudiosos de tradición clásica dividían su estudio
en el espacio temporal, o historia, y el espacial, o ambientalismo. Esta teoría ambientalista
afirmaba que los diferentes climas eran responsables de diferentes temperamentos y estos, a su
vez, eran responsables de los diferentes modos de organización y de vida. La concepción
ambientalista, por una parte, basaban su explicación en el lugar en sí, no en los pueblos que se

pág 2
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

estudian, por lo que alejan, en parte, el verdadero estudio antropológico, pero al menos sí que
explican la falacia de aplicar modelos europeos a ambientes no preparados para asumirlos.

Todas estas consideraciones llevaron a la reflexión de que el Hombre, no es el hombre


europeo tan sólo. Por supuesto, esta idea no frenó la máquina colonialista, pero sí que hizo que
en general se reflexionase sobre la naturaleza humana y se reconociese la complejidad del
hombre. Esta naturaleza del hombre se cuestionó no sólo desde la esfera religiosa sino también
desde la esfera social, considerándose así la unidad de la raza humana. Y el descubrimiento de
las nuevas sociedades americanas condujo, asimismo, hacia la reflexión sobre la naturaleza de
estas personas, que como resultado condujo a la reflexión sobre la naturaleza de uno mismo,
hacia el descubrimiento de sí mismos.

pág 3
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

La ilustración
“El desarrollo de la teoría antropológica” de Marvin Harris, Cáp. 2 «La Ilustración».

1.1 CONCEPTO DE CULTURA Y «GABINETE VACÍO»


Podemos afirmar que un concepto de cultura ya estaba implícito en desde los antecedentes
ideológicos de la revolución francesa. John Locke1 puso los fundamentos para una definición
formal de la cultura. Locke afirmaba que la mente humana en su nacimiento es un «gabinete
vacío», que se va llenando a través del proceso que hoy se conoce como enculturación. Aunque
existan potencialidades humanas y otras animales, las ideas innatas no existen. Preocupado
acerca de cuestiones epistemológicas2, de cómo llegan a establecerse el conocimiento y las
ideas, Locke afirmaba que todo el conocimiento humano se alcanza a través de los sentidos, es
decir, de la experiencia. Esto implica que diferentes experiencias producirán diferencias
individuales y que cualquier cambio en el medio se traducirá en un cambio en la conducta.

1.1.1 TOLERANCIA FRENTE A RELATIVISMO


En 1750 aun se creía que existían creencias morales universalmente válidas y normas y
modos de conducta correctos y otros erróneos. Se creía que la razón correctamente aplicada
podría llevar al hombre, en cualquier lugar, a las mismas instituciones sociales, a las mismas
creencias morales, a las mismas verdades técnicas y científicas.

1.2 SIGNOS ENCULTURACIÓN


Turgot afirmó que el hombre es poseedor de un tesoro de signos que hace al hombre capaz
de asegurar la conservación de las ideas que ha adquirido, de comunicarlas a otros hombres y de
transmitirlas a sus sucesores como una herencia constantemente creciente. Posteriormente
Rousseau, Jean-Jacques Malinowski afirmo que esta herencia es el
(1712-1778), filósofo, concepto antropológico llamado cultura. Esta
teórico político y social,
músico y botánico
habilidad humana de usar símbolos habilita el
francés, uno de los efecto acumulativo de la cultura.
escritores más elocuentes
de la Ilustración. Nació el
18 de junio de 1712 en Para Turgot las diferencias individuales
Ginebra (Suiza) y fue eran tan sólo la azarosa estructura cerebral, y la
educado por unos tíos, celeridad sanguínea. El resto era fruto de la
tras fallecer su madre
pocos días después de su nacimiento. Fue empleado como educación, de la cual padres y profesores sólo
aprendiz de grabador a los 13 años de edad, pero, después son responsables de una pequeña parte. Cuando
de tres años, abandonó este oficio para convertirse en
secretario y acompañante asiduo de madame Louise de
se presenta a la educación como el equivalente a
Warens, una mujer rica y generosa que ejercería una la historia entera de la experiencia sensorial, se
profunda influencia en su vida y obra. En 1742 se trasladó emplea un concepto similar al de
a París, donde trabajó como profesor y copista de música,
además de ejercer como secretario político. Llegó a ser «enculturación». La teoría de la «Unidad
íntimo amigo del filósofo francés Denis Diderot, quien le Psíquica» afirma que las diferencias
encargó escribir determinados artículos sobre música para hereditarias (genéticas) se anulan mutuamente
la Enciclopedia.
entre sí, dejando a la experiencia como la
variable más significativa. Esta teoría perdió
1
Locke, John (1632-1704), pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo.
2
rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la
definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el
que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

pág 4
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

vigor hasta la época de Boas. También Turgot pensaba que las disposiciones primitivas son
idénticas entre pueblos bárbaros y civilizados (el genio está repartido por todo tiempo y lugar).
Rousseau sostenía implícitamente que el poder de la educación era tan grande que era capaz de
lograr la transición de mono a hombre. Monboddo3 creía que los monos eran seres humanos
que carecían de cultura y educándolos adecuadamente podrían aprender a hablar. Decía: «Con
respecto al espíritu, es imposible decir hasta dónde le pueden llevar la ciencia y la filosofía.
Con ellas pretendían los estoicos llegar a hacer de un hombre un dios».

1.3 ETNOGRAFÍA
El concepto de cultura se reduce al de Categorías de Lafitau Categorías de Wissler
pautas de la conducta asociadas a Religión Lengua
determinados grupos de pueblos, es decir, a las Gobierno político Rasgos materiales
Matrimonio y educación Arte
costumbres o a la forma de vida de un pueblo. Ocupación de los hombres Conocimiento
La práctica de la etnografía no depende de que Ocupaciones de las mujeres. Religión
la teoría de que la costumbre deba ser una Guerra Sociedad
experiencia extrasomática. Muchos etnógrafos Comercio
Juegos
Propiedad
Gobierno
de antaño no compartían esta teoría y sus Muerte, sepultura y duelo Guerra.
resultados empíricos estaban basados en una Enfermedad y medicina
Lenguaje
noción (particular) de cultura. Así, Lafitau
(1724) fue el primer europeo que describió
una terminología clasificatoria del parentesco. En su obra, su índice fue un precedente del
patrón universal de Wissler.

El etnógrafo N. J. Demeunier (1776) realizó una lista de categorías amplísima: Alimento y


arte de cocinarlo, mujeres, matrimonio, nacimiento y educación de los niños, jefes y
gobernantes, distinciones de rango, nobleza, guerra, servidumbre y esclavitud, ideales de
belleza, honestidad, adorno y deformación corporal, astrología, magia, sociedad, usos
domésticos, código penal, juicios, castigos, suicidio, homicidio, sacrificio humano, enfermedad,
medicina, muerte, funerales, sepulcro, sepultura, en docenas
Spinoza, de pueblos no europeos.
Baruch (1632-
1677), filósofo
y teólogo La carencia fundamental de estos etnólogos no es un
holandés,
considerado
concepto de cultura sino alguna clave para entender
como el cómo pueden explicarse científicamente las diferencias
exponente más culturales. Este camino lo abrió Locke y sus herederos.
completo del panteísmo durante la edad
moderna.

Miembro de la escuela racionalista de 1.4 CONDUCTA HUMANA Y LEY


filosofía, Baruch Spinoza buscaba el
conocimiento a través de la razón NATURAL
deductiva más que por la inducción a
partir de la experiencia sensorial. Spinoza
aplicó el método teórico de las Durante la Ilustración se intentó descubrir las leyes que
matemáticas a otras esferas de
investigación. Siguiendo el modelo de los
rigen los asuntos humanos, inspirándose mucho en la lógica
Elementos de geometría de Euclides, la de Descartes. Así, Spinoza, aplicando el método de
Ética (1677) de Spinoza desarrollaba un Descartes, no tuvo mucha influencia más su visión de la
análisis de la moral y la religión en
definiciones, axiomas y postulados. naturaleza, incluyendo al hombre y a sus obras, como una y
continua, constituía una ruptura fundamental con el pasado.

3
Monboddo, James Burnett, Lord, 1714 - 1799, Scottish jurist and pioneer anthropologist who explored the origins of
language and society and anticipated principles of Darwinian evolution. Monboddo's main work, Of the Origin and Progress of
Language (6 vol., 1773–92), contains a vast body of curious lore on the manners and customs of primitive peoples, relates man to
the orangutan, and traces his development to a social state. Some of Monboddo's ideas and habits earned him a reputation as an
eccentric: he believed, for instance, that children are born with tails, and at his dinner parties the table was strewn with roses in
emulation of the Roman poet Horace. His sayings, whims, and oddities became legendary in his lifetime.

pág 5
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

Así mismo, Vico4, en su «Ciencia nueva» afirma que, una vez que las leyes u órdenes
fueron establecidas por la divina providencia, todo sigue su curso natural, tal y como la
ciencia lo demuestra. En la teología occidental (las teorías de la nación escogida, del
Armagedón y la segunda venida), el extremo alcanzado es que éstas sean condiciones naturales
y no divinas, aunque nadie fue capaz de mantener esto hasta el final, habiendo una amenaza
constante contra la teoría mecanicista. Vico afirmaba que al hombre, como autor de la historia
humana, los acontecimientos culturales le debían resultar más fáciles de aprender que los
acontecimientos físicos.

También Montesquieu5 afirmaba que la humanidad no está conducida por el capricho de la


fantasía, y cada ley está relacionada con otra ley o proviene de una ley más general. Fue
criticado por Durkheim por indicar la naturaleza de las instituciones de modo que la mera
necesidad de ellas justifica su existencia.

Las obras de Voltaire y Rousseau también reflejan la vacilación del S.XVIII al aplicar a la
historia el modelo newtoniano.

1.5 MODELOS MATERIALISTAS, CIENCIA SOCIAL Y LIBRE


ARBITRIO. PREDECIBILIDAD
La Mettrie, con su obra «El hombre máquina» pretendía aplicar el modelo materialista a la
medicina. Su repercusión fue violenta, a favor de la continuidad ininterrumpida entre las
posibilidades de la conducta del hombre y las de los organismos subhumanos y la materia
inerte: “La transición del animal al hombre no es violenta”.

Barón d’Holbach hizo la indagación más sistemática del lugar que corresponde al hombre:
«El hombre es la obra de la naturaleza; existe dentro de la naturaleza y está sujeto a las leyes de

4
Vico, Giambattista (1668-1744), filósofo de la historia italiano. Nacido en Nápoles, era hijo de un librero de
escasos recursos económicos. Estudió derecho en la universidad de su ciudad natal, donde fue profesor de retórica
desde 1699 hasta 1741. Desde 1735, y hasta su muerte, fue historiógrafo del rey Carlos VII de Nápoles (desde 1759
rey de España con el nombre de Carlos III). En 1725 publicó en Nápoles su obra más conocida, Principi di una
scienza nuova d’intorno alla natura delle nazioni, per la queale si ritruovano i principi di altro sistema del diritto
naturale delle genti, más conocida por el nombre de Ciencia nueva. En este libro exponía una teoría espiral de los
distintos periodos históricos, según la cual las sociedades humanas se suceden a través de una serie de etapas cíclicas
(divina, heroica y humana). En la primera etapa (“edades de los dioses”) aparecen la religión, la familia y otras
instituciones básicas; en la siguiente (“edad de los héroes”) la sociedad es dominada, mediante la fuerza, por una
clase aristocrática; en la última etapa (“edad de los hombres”), los individuos, gracias a la razón, se rebelan y logran
la igualdad, pero, en el transcurso del proceso, la sociedad empieza a descomponerse y se retorna al inicio del ciclo.
Vico influyó en muchos teóricos sociales posteriores, como Montesquieu, Auguste Comte y Karl Marx.

5
Montesquieu, Charles-Louis de Secondat, barón de (1689-1755), escritor y jurista francés nacido en el castillo
de La Brède y conocido universalmente por sus Cartas persas y El espíritu de las leyes. su obra maestra es El espíritu
de las leyes (1748), que figura entre las tres obras principales de la Teoría política. En ella el autor analiza las tres
principales formas de gobierno (república, monarquía y despotismo) y establece las relaciones que existen entre las
áreas geográficas y climáticas y las circunstancias generales y las formas de gobierno que se producen. Sostiene
también que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y
las libertades individuales. A lo largo de toda Latinoamérica, los textos de Montesquieu se leían con entusiasmo a
principios del siglo XIX. En el Río de la Plata, por ejemplo, tanto el periódico Semanario de Agricultura (1802)
como el Correo de Comercio (1810, dirigido por Manuel Belguano) eran medios de difusión de las ideas de
Montesquieu y de Rousseau, y fueron el fermento de lo que luego sería la Revolución de Mayo de 1810, inicio de la
emancipación de América Latina. Con anterioridad a esa fecha los libros de Montesquieu eran leídos en secreto y a
escondidas, aunque sus seguidores no dudaron en hacer público su furor por los principios de los fisiócratas y los
librecambistas.5

pág 6
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

la naturaleza. No hay accidente en la naturaleza, no hay casualidad…». Se propuso destruir


todos los vestigios de la religión tradicional. El universo no consiste en nada más que materia y
movimiento. Pretendía librar a la comunidad científica de los efectos paralizadores del
supertaturalismo.

Pero, si la conducta del organismo humano no está fuera del imperio de la ley universal, se
puede deducir que las influencias materiales que inciden en el individuo más su carácter físico
innato serán suficientes para explicar sus acciones, es decir, nuestra capacidad de elección está
totalmente determinada por procesos que escapan a nuestro control. Las ciencias de la conducta
modernas se han ocupado de desvelar las condiciones que hacen predecibles nuestras
elecciones.

Por su parte Condorcet estableció una equivalencia entre razón y ley natural, animándose a
predecir, según la uniformidad de la naturaleza, los acontecimientos de la siguiente época: «El
conocimiento del futuro debería ser tan seguro como el del presente o el del pasado».

1.6 PRIMERAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN


SOCIOCULTURAL
La teoría de la evolución se empieza a
TEORÍA EVOLUTIVA SEGÚN LUCRECIO
aplicar a los fenómenos socioculturales,
- LA CONFLUENCIA DE LOS ÁTOMOS FORMÓ EL MUNDO. constando de un respaldo bíblico, pues en el
- EN EL SUELO CALIDO Y HÚMEDO NACIÓ LA VIDA VEGETAL. Antiguo Testamento, entre los primeros
- LUEGO VINIERON LOS ANIMALES INCLUIDO EL HOMBRE.
- LA TIERRA YA NO ENGENDRÓ MÁS VIDA. hombres no existía la relación sexual, ni la
- APARECIERON VARIACIONES MONSTRUOSAS QUE familia, ni la economía, el gobierno o la guerra.
SOBREVIVIERON. Mas lo propio del S.XVIII fue que se elaboró
- PRIMEROS HOMBRES: BRUTOS, VIVÍAN COMO BESTIAS, SIN
ARADO, SIN HIERRO. una versión concreta del proceso evolucionista
- VIVÍAN EN CUEVAS PROMISCUAMENTE. sociocultural, que se oponía a la versión
- MUCHOS MORÍAN DE INANICIÓN.
- EL LENGUAJE TUO QUE SER RESULTADO DE UN LARGO
ortodoxa europea en dos aspectos: contradecía
PROCESO EVOLUTIVO. la teoría bíblica del origen de las instituciones
(y su orden de sucesión) y consideraba a los
mecanismos responsables de la transformación sociocultural como manifestaciones
totalmente naturales de relaciones de causa y efecto.

Todo el pensamiento evolucionista de la Ilustración delata la influencia de Lucrecio, poeta


y filósofo materialista romano del siglo I. d.C.

1.7 HISTORIA UNIVERSAL


Se querían explicar una gran variedad de cambios evolutivos:

- Voltaire: evolución del cristianismo en Europa.


- Vico: Transformaciones socioculturales recurrentes. Cada nación evoluciona según a través de
tres estados: las edades de los dioses, lo héroes y los hombres.

Turgot formuló sorprendentes anticipaciones de los siglos XIX y XX. Según él, la
humanidad ha evolucionado a través de tres estadios: la caza, el pastoreo y el cultivo: «Los
cazadores no podían vivir en un espacio reducido por falta de recursos, por lo que las sociedades
se iban dilatando. El tener que ir donde iba la caza explica porqué en diferentes sitios se hablan
las mismas lenguas. Se comenzará a introducir el pastoreo con especies domesticables. Los
pueblos pastores son más abundantes por tener más subsistencia. Un agricultor tiene más tiempo
para ocuparse de otros asuntos (comercio, guerra, ciudades,…)».

pág 7
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

1.8 ESTADIOS EVOLUTIVOS. EVOLUCIÓN DE LA


ORGANIZACIÓN SOCIAL
Montesquieu ya había hecho la división de la historia cultural en tres etapas: salvajismo,
barbarie, y civilización, antes que Morgan. Los salvajes son clanes dispersos que no pueden
unirse en un conjunto, y los bárbaros son pequeñas naciones capaces de unirse.

Por su parte, Ferguson6 intentó mejorar las hipotéticas construcciones del hombre primeval.
No consideraba al salvaje ni como un simple estúpido ni como un superhombre. Se esforzó
por ver en el primitivo a un ser humano completo. Conjeturó correctamente los rasgos
esenciales de la economía y la organización
social primitivas: «Viven de la caza y la Turgot Montesquieu Morgan
pesca, y de los productos del suelo. No a) Caza. a) Salvajismo. a) Caza.
prestan atención a la propiedad ni al b) Pastoreo. b) Barbarie. b) Pastoreo.
gobierno. Los que tienen rebaños y c) Cultivo. c) Civilización. c) Cultivo.
dependen de ellos saben lo que es ser rico o pobre. Conocen las relaciones de patrones y
clientes, de amos y siervos». Ferguson no confundió la propiedad común de los recursos
estratégicos, con una total ausencia de propiedad privada. Estableció una correlación entre los
estadios evolutivos de la economía y de la organización social y los “medios de subsistencia”
(comunismo primitivo). Es especialmente moderna la forma en que expresa las características
políticas de los cazadores de baja energía y de los cultivadores incipientes.

John Millar7 superó a Ferguson en el análisis de la evolución social. Con respecto al


matrimonio, Millar afirma que el salvaje sólo se verá impulsado a ello a determinada edad, bajo
circunstancias donde el matrimonio le resulte beneficioso (subsistencia o confort). Señala la
libertad sexual prematrimonial y el severo castigo a la infidelidad postmatrimonial. Estudió
numerosas instituciones primitivas de parentesco y matrimonio.

Millar asoció los comienzos del control político al incremento de riqueza y de la propiedad
privada hereditaria durante los estadios de agricultura y ganadería. Según Millar, los campos de
cultivo caen bajo la dirección de un caudillo. Este caudillo cumple la función de
«redistribución», incrementando así su poder que culmina en la divinización del rey-Dios.
Concebía el feudalismo como un sistema político recurrente (unidades menores forman
unidades mayores).

Millar concebía la esclavitud como una institución antigua que en Europa fue gradualmente
modificada y eliminada por el descubrimiento de que el trabajo asalariado y la percepción de
rentas en metálico resultaban instituciones más lucrativas.

1.9 METODOLOGÍA DEL EVOLUCIONISMO.


La tipología evolucionista de William Robertson8 iba del salvajismo, a la barbarie y a la
civilización. Para Robertson las semejanzas culturales en diferentes partes del mundo pueden
tomarse como evolucionismo independiente. Robertson creía que las semejanzas halladas en
continentes diferentes eran invenciones independientes producto de evoluciones paralelas.

6
“An essay on the history of civil society” (1767)
7
“Observations concerning the distinction of ranks in society” (1771)
8
“History of America” (1777)

pág 8
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

Condorcet9 hizo un esquema de diez estadios. Esquema de 10 estadios (Condorcet)


1. 2. 3. sociedad tribal ÆpastorilÆagricultora
Los tres primeros, pasan de la sociedad tribal a la 4. Progreso espíritu humano en Grecia hasta Alejandro M.
pastoril y luego a la agricultora son los que menos 5. Progreso ciencias (división y decadencia).
le interesaban. En este trabajo se muestra un 6. Decadencia conocimiento y restauración en las
Cruzadas.
idealismo desenfrenado (y una noción de 7. Progreso cienciasÆ Imprenta.
causalidad sociocultural inadecuada). 8. Desde imprenta hasta autoridad de la filosofía y las
ciencias.
9. Descartes a la república francesa.

1.9.1 CONFUSIÓN EVOLUCIÓN Y PROGRESO.


La palabra progreso es un término esencial del vocabulario de la Ilustración. La decisión
de que un cambio determinado es progresivo exige dos pasos:

1. Hay que determinar si el cambio ha modificado o no la forma interesada en una


dirección precisa (cualitativa o cuantitativamente).
2. El cambio o progreso en esa dirección se debe considerar valioso y
emocionalmente satisfactorio

Más esta idea de progreso no es científicamente válida. Desde un punto de vista científico
llamar a una tendencia concreta progresiva o retrogresiva, ni le añade ni le quita nada. Más lo
comúnmente aceptado es que el progreso esté ya identificado con el paso de peores a mejores
condiciones identificadas por un sistema de valores culturales o idiosincrásicos (intrínsecos). Y
este fue el patrón de la Ilustración, siendo el criterio fundamental del cambió el de una menor a
mayor racionalidad.

Con Marx, Spencer y Darwin el progreso se hizo menos importante, centrándose en otras
ideas. Aunque sólo Marx emitía sus juicios de valor con plena conciencia de que estaban
determinados por su cultura.

1.9.2 TEORÍAS SOBRE LA CAUSALIDAD SOCIOCULTURAL.


En la Ilustración se concebían los pueblos antiguos como carentes de ciertas
instituciones específicas (propiedad privada, gobierno centralizado, diferencias de clases,…)
contrastando con el orden social Europeo.

En general se aceptaba que el gran Motor de la historia y la causa de las diferencias era la
efectividad del raciocinio. Se pensaba que el hombre había salido del estado de naturaleza por
el poder de su pensamiento, inventando instituciones, costumbres y técnicas de subsistencia
cada vez más inteligentes y más racionales.

1.10 FALACIA DEL IDEALISMO CULTURAL.


¿En qué condiciones pueden un grupo pensar que la bilateralidad es más conveniente que
la matrilinealidad, o que la monogamia le conviene más que la poligamia, o la propiedad
privada más que la comunitaria? Esta manera pensar de la Ilustración no hace más que
enmascarar una persistente ignorancia de explicaciones científicamente admisibles.

Incapaces de establecer las verdaderas causas por las que los hombres optaban por el
progreso, por la paz y no la guerra,… lo único que los ilustrados podían hacer era esperar el
progreso.

9
“Esquema de un cuadro histórico del progreso del espíritu humano” (1795)

pág 9
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

1.11 DETERMINISMO GEOGRÁFICO.


Polivio10 ya afirmaba que los mortales tendemos a plegarnos a las influencias del clima,
siendo este un factor que determina nuestras grandes diferencias de carácter, formación física y
complexión (y nuestras costumbres).

Los geógrafos árabes Ibn Idrisi e Ibn Jaldūn creían que los habitantes de las zonas frías
eran estólidos mientras que los de las zonas cálidas eran de naturaleza apasionada. Causaron
gran influencia en la ilustración.

Jean Bodin, basándose en que el fluido vital de los hombres del norte era la flema y los del
sur la bilis negra, trató de explicar también diferencias entre las zonas meridional y
septentrional. Arbuthnot creía que las lenguas estaban influenciadas por el clima: en climas
fríos se abría menos la boca para no dejar salir el calor (menos vocales), en oposición a climas
cálidos (más vocales).

Montesquieu afirmaba que los pueblos del norte tienden a ser valientes, vigorosos,
insensibles al dolor, poco inclinados a la sexualidad, inteligentes y borrachos, mientras que los
del sur son lo contrario.

1.12 EN EL UMBRAL DEL MATERIALISMO CULTURAL.


Los más destacados pensadores del siglo XVIII no conseguían hallar las causas de la
evolución superorgánica por buscar siempre el poder de la elección racional individual. Pero es
sorprendente esta incapacidad en el caso de d’Holbach (uno de los representantes más
materialistas): “En la educación debemos buscar las principales fuentes de las pasiones y de las
virtudes del hombre, de los errores o de las verdades, de los hábitos que merecen alabanza o
censura”.

Helvetius se aproximó más a la causalidad superorgánica. Parte De la suposición de que las


costumbres y la moralidad son la expresión de las sensaciones físicas y de necesidades tales
como el hambre, la sed y otras exigencias corporales. Estas necesidades físicas garantizan el
máximo placer y el mínimo dolor a los individuos. Insiste en que todas las diferencias
personales proceden de la educación. Hay que buscar las causas socioculturales. En el caso de la
costumbre de dar muerte a los padres ya ancianos, la explicación sería que esta costumbre fue
establecida por el resultado de la interacción entre un grupo social, su equipo de subsistencia y
su hábitat natural, es decir, las sociedades de cazadores de baja energía con frecuencia se ven en
la imposibilidad de soportar la carga de los miembros del grupo no productores de alimentos
que no sean los destinados a reemplazar a la generación de los adultos (intereses específicos del
organismo humano enfrentados a fuerzas naturales que requieren respuestas individuales y
sociales). Nadie fue capaz de ver esto.

1.13 LA CONTRIBUCIÓN DE JOHN MILLAR.


Aplicó los principios del análisis tecnoeconómico. La Cazador →no consigue
interpretación de Millar de la esclavitud es que las gentes han placer→no tiene ocio ni
estado comúnmente dispuestas a usar de su poder de la manera comodidades → objetivo:
que parece más apropiada para sus intereses y más agradable para hambre y descansar
sus pasiones dominantes. «Como los esclavos están siempre al alcance del látigo del amo, éste
no se ha visto forzado a recurrir al desagradable expediente de recompensarlos por su trabajo ni
10
Historiador griego

pág 10
Historia David Abenza
T1. Bases históricas

de mejorar su condición aplicando los métodos que en Europa parecieron tan necesarios y se
emplearon con tanto provecho para estimular la laboriosidad de los campesinos».

En la Ilustración, al aferrarse a la elección racional consciente como el factor clave en la


explicación de las diferencias socioculturales, se cerraron el acceso a una auténtica comprensión
de la naturaleza sistemática y adaptativa de la organización social. Pero Millar se esfuerza por
dar ejemplos concretos de cómo las intenciones expresas de los hombres rara vez constituyen
una guía apropiada para entender sus actos.

pág 11
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

T 2 La antropología
evolucionista
Métodos, representantes, influencias y resultados.

2.1. SPENCERISMO
Capítulo 5 de Marvin Harris “El desarrollo de la teoría antropológica”, Spencerismo

2.1.1. INFLUENCIAS
Spencer, Herbert (1820-1903), teórico social
Antes de que Spencer desarrollara sus inglés, considerado el padre de la filosofía
evolucionista. Spencer destacó por sus
teorías, diversas fuentes influenciaron su investigaciones sobre el cambio social desde la
pensamiento. Fue la geología uno de los primeros perspectiva evolucionista (véase Darwinismo
campos que mostraron el camino. Al principio se social).
Spencer nació en Derby (Reino Unido) y su
respetaba la autoridad de la Biblia en lo concerniente formación fue autodidacta. En sus lecturas conoció
a las edades de la tierra. Fue James Hutton (1978), la teoría de la evolución expuesta a finales del
de escuela vulcanista, uno de los primeros que eludió siglo XVIII por el naturalista francés Jean Baptiste
de Lamarck; teoría hoy desacreditada, postulaba que
la interpretación creacionista e intentó interpretar los los rasgos adquiridos por un organismo eran
rasgos geomorfológicos en función de los efectos hereditarios. Las teorías de Lamarck influyeron
profundamente en la obra de Spencer.
acumulativos de los procesos naturales físico- En 1851, Spencer publicó su obra La estática social
químicos, tales como el calor, la presión, y las varias (Social Statics), en la que destacaba la necesidad de
formas de acción de la intemperie. la libertad individual y la suprema importancia de la
ciencia. En Principios de psicología (1855) sostenía
que toda materia orgánica tiene su origen en un
Pero antes incluso, Georges Bufón, estado unificado y que las características
partiendo de la idea de que originariamente la tierra individuales se desarrollan de forma gradual por
evolución. Casi al mismo tiempo ideó un sistema
era una masa fundida, trató de calcular el tiempo que filosófico basado en su teoría de la evolución que
necesitó para enfriarse, llegando a la conclusión de abarcaría e integraría todas las áreas existentes del
que llevó 75.000 años. Pero incluso antes, Kant ya conocimiento, y al que denominó Filosofía sintética.
La primera entrega, Primeros principios, se publicó
postulaba la existencia de un universo infinito y la en 1862; a continuación aparecieron Principios de
creación continua de nuevos mundos. Más adelante biología (2 volúmenes, 1864-1867), una edición
ampliada de Principios de psicología (1870-1872),
los catastrofistas George Cuvier y William Principios de sociología (3 volúmenes, 1876-1896)
Buckland defendieron, al acumularse nuevas pruebas y Principios de ética (2 volúmenes, 1892-1893).
de diluvios sucesivos, la teoría de destrucciones y Otra obra importante de Spencer es Ensayos
científicos, políticos y especulativos (3 volúmenes,
creaciones milagrosas a fin de salvar la teoría bíblica. 1891), donde estudió el impacto general de la teoría
de la evolución sobre el pensamiento científico,
La aportación de Charles Lyell más que político y filosófico.
aportación fue una contra aportación. Lyell rechazó a A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su
Lamarck de frente rechazando así la expresión última ambicioso intento de sistematizar todo el
de la fe del siglo XVIII en la perfectibilidad del conocimiento dentro del marco de la ciencia
género humano, pues Lamarck afirmaba que la moderna, y especialmente en términos de la
evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre
naturaleza estaba obligada por leyes inmutables a los principales pensadores de finales del siglo XIX.
producir cada vez criaturas más perfectas. Según Véase también Sociología.
Lyell, las especies estaban hechas por el creador para un conjunto determinado de condiciones
ambientales. Al cambiar esas condiciones, es decir, al producirse un cambio en la comunidad
biótica, principalmente por la introducción de otra especie, las especies se extinguían en un
combate por la supervivencia. A pesar de esta posición retrógrada, Lyell afirmaba que los

pág 1
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

procesos observables en el presente bastaban para explicar todos los fenómenos


geomorfológicos.
Malthus, Thomas
Robert (1766-
Al igual que Lyell, Thomas Malthus también
1834), economista produjo el efecto opuesto por su actitud reacia al
británico, clérigo y progreso. Introdujo el concepto de la lucha por la
demógrafo, que
estudió en el Jesus existencia. Pero en lo concerniente a la evolución de las
College, de la especies tan sólo creía en pequeños cambios, no en
Universidad de transformaciones ilimitadas. Una buena crianza podía
Cambridge.
Malthus ofició en cambiar a animales, plantas y hombres en una cierta
la parroquia de Albury, en Surrey, en 1798, medida.
cargo que desempeñó muy poco tiempo. De
1805 hasta su muerte fue catedrático de
Economía Política e Historia Moderna en el Pero sin duda el que más influencia ejerció en
colegio de la East India Company en Spencer fue Charles Darwin. El libro de Darwin, Origin
Haileybury. Según Malthus, la población
of species contenía un mensaje filosófico claro: la
tiende a crecer más rápidamente que la oferta
reafirmación de la existencia de leyes de la naturaleza, la
de alimentos disponible para sus necesidades.
Cuando se produce un aumento de la inevitabilidad del progreso y la justicia del sistema de la
producción de alimentos superior al
lucha sin la que no se puede alcanzar el progreso. En este
crecimiento de la población, se estimula la tasa
libro, lo único que verdaderamente le interesaba era el
de crecimiento; por otro lado, si la población
aumenta demasiado en relación a la producción
tema de la evolución orgánica por selección natural y su
de alimentos, el crecimiento se frena debido a
idea de la perfección a través de la lucha, sin adentrarse
las hambrunas, las enfermedades y las guerras.
en absoluto en lo concerniente a la teoría de la evolución
sociocultural. La evolución orgánica se lograba a través de la selección natural que siempre
buscaba la perfección de todas las criaturas. Darwin evitó el tema de la evolución humana
porque pensó que ello impediría que su obra fuera juzgada imparcialmente. Por su parte, Darwin
pensaba que los rasgos raciales no se establecieron primariamente por selección natural sino por
selección sexual. Este tipo de selección produciría los rasgos externos que aparentemente no
tienen ningún tipo de funcionalidad para la Darwin, Charles Robert
(1809-1882), científico
supervivencia. Pero Darwin también creía en otro británico que sentó las
tipo de rasgos internos que sí que hacían diferentes a bases de la moderna teoría
las razas, y este tipo de rasgos eran los intelectuales, evolutiva, al plantear el
concepto de que todas las
morales y sociales, que hacían diferentes a las razas. formas de vida se han
Por otra parte, Darwin sostenía que la inteligencia se desarrollado a través de un
podía perfeccionar a través de selección natural y lento proceso de selección natural. Nacido en
Shrewsbury, Shropshire, el 12 de febrero de 1809,
transmitir en herencia a generaciones sucesivas. Darwin fue el quinto hijo de una acomodada y
Darwin fue completamente incapaz de separar los sofisticada familia inglesa. Su abuelo materno fue el
cambios en el repertorio de la conducta aprendida de próspero empresario de porcelanas Josiah Wedgwood;
su abuelo paterno fue el famoso médico del siglo
un grupo de los cambios hereditarios. La idea de que XVIII Erasmus Darwin. Tras terminar sus estudios en
los salvajes contemporáneos pudieran ser tan la Shrewsbury School en 1825, Darwin estudió
medicina en la Universidad de Edimburgo. En 1827
inteligentes como los civilizados le resultaba lisa y abandonó la carrera e ingresó en la Universidad de
llanamente inconcebible. Estas conclusiones le Cambridge con el fin de convertirse en ministro de la
llevaron unívocamente a caer en el determinismo Iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos influyentes
personalidades: el geólogo Adam Sedgwick y el
racial. naturalista John Stevens Henslow. Este último no sólo
ayudó a Darwin a ganar confianza en sí mismo, sino
Otra de las ideas principales de Darwin es que también inculcó a su alumno la necesidad de ser
meticuloso y esmerado en la observación de los
el progreso a partir de la lucha, lucha entablada por fenómenos naturales y la recolección de especímenes.
los machos por reproducirse con las hembras. En el Tras graduarse en Cambridge en 1831, el joven
caso del hombre o de los grupos humanos, el hecho Darwin se enroló a los 22 años en el barco de
reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin
de poseer una moral común, puede no beneficiar paga, gracias en gran medida a la recomendación de
grandemente al individuo, pero ciertamente aporta Henslow, para emprender una expedición científica
alrededor del mundo.
grandes ventajas reguladoras a un grupo en su
totalidad, pues siempre existirá la tendencia de
apoyarse los unos a los otros y de buscar el bien común.

pág 2
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

2.1.2. OBRA DE SPENCER


Hacia 1850 Spencer estaba ya consagrado hacía tiempo a la obra de su vida: describir
las leyes universales del desarrollo, y probar que la naturaleza humana, como todo lo demás, en
el universo, era un producto de la evolución. Consideraba la imperfección como la inadaptación
a unas determinadas condiciones ambientales. Según Spencer, todo está sujeto a continua
modificación por el proceso mismo de adaptación. Debido a este proceso de adaptación,
subyacen unas leyes a todo organismo que le impulsan a la perfección, de modo que de la
misma manera que desaparecerán el mal y la inmoralidad, el hombre llegará a ser perfecto.
Spencer fue el responsable de la introducción de los términos evolución y supervivencia del más
apto.

Este es, en cierto modo, el optimismo de Spencer, el hecho de que las leyes humanas
erradicarán el sufrimiento humano en pro del progreso. Según Spencer, la inteligencia y la
fertilidad estaban en relación inversa. Existe una competencia entre las células de la mente y las
células del sexo. Los individuos más inteligentes sobreviven más que los menos inteligentes,
pero por la competencia de las células sexuales con las de la mente, el nivel de fertilidad
disminuye. Según Spencer los individuos menos aptos están condenados a desaparecer.

Con respecto al término darwinismo social, podemos decir que realmente fue una
teoría no inventada por Darwin. Darwin sólo aplicó a la biología determinados conceptos de las
ciencias sociales. Incluso en Origin of species fue Wallace quien inspiró a Darwin en su
publicación.

2.1.3. IDEOLOGÍA POLÍTICA


Spencer mostraba una defensa abierta del liberalismo económico, mientras que
condenaba el cooperativismo, el socialismo y el comunismo, en parte por la imposibilidad de
separar el desarrollo de las teorías de la cultura de su contexto sociocultural. Fue un efectivo
portavoz del capitalismo industrial. Su obra principal Social Statics está consagrada
abiertamente a la defensa de la propiedad privada y de la libre empresa, con advertencias de los
desastres bioculturales que caerán sobre la humanidad si se permite que el gobierno intervenga a
favor de los pobres. Spencer condenaba todas las manifestaciones de intervención estatal por
estar en contra de las leyes de la naturaleza y predecía que servirían para aumentar los
sufrimientos de los débiles y de los necesitados.

2.1.4. PUNTOS FLACOS


El pensamiento de Spencer se sitúa desde el determinismo racial. Es sobre Spencer
sobre quien recae la mayor responsabilidad de haber mutilado la potencia explicativa de la
teoría evolucionista cultural. El concepto de selección natural nació del interés por las guerras y
los conflictos raciales, nacionales y de clase. Entre 1850 y 1900 ninguna de las principales
figuras de las ciencias sociales escapó a la influencia del racismo evolucionista. Spencer
sobreestimó la importancia de los factores hereditarios como elementos explicativos de las
diversas conductas del hombre. Divide estos factores en dos: originariamente extrínsecos y
originariamente intrínsicos. Estos últimos consisten en los rasgos físicos, emocionales e
intelectuales y forman la disposición hereditaria de los individuos en el grupo. Los factores
intrínsecos actúan junto con los factores extrínsecos, condiciones orgánicas e inorgánicas, y
producen la evolución sociocultural.

2.1.5. USOS DEL SPENCERISMO


La teoría de Spencer atraía porque combinaba el pesimismo de Malthus respecto del
presente inmediato (lucha por la existencia) con el optimismo de Helvétius acerca del futuro

pág 3
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

distante, salvaguardando así la caridad cristiana. Spencer creía en las diferencias en la


naturaleza humana que implican que cada grupo tiene que ser juzgado en sus propios términos y
tratado de la manera adecuada a su propio estado de desarrollo. Esta visión podía ser
considerada como una versión inicial del relativismo cultural. De este modo afirmaba que las
formas sociales defectuosas dentro de culturas superiores pueden ser perfectamente válidas
dentro de culturas inferiores, y asimismo, la ética moderna no es válida en culturas inferiores
pues no tiene ningún sentido.

La visión evolucionista de Spencer fue usada con fines imperialistas y colonialistas.


Se usaron las supuestas características especiales bioculturales de las razas “inferiores” para
justificar el trato inferior que se les daba. Spencer fue responsable de la difusión de gran
cantidad de estereotipos racistas en contra de sociedades preindustriales. Spencer pensaba que la
sociedad industrial evolucionaría hasta erradicar a la sociedad militar culpable de la corrupción.
De este modo Spencer defendía una sociedad industrial pacífica.

(La unidad psíquica era la idea extremadamente común entre los monogenistas, de
que la mente humana es en todas partes esencialmente similar. En la versión de Adolf Bastian,
se recurría libremente a la unidad psíquica para explicar todas las semejanzas culturales
dondequiera que se presentaran).

2.2. EVOLUCIONISMO: LOS MÉTODOS


2.2.1. ESTUDIOS FLORECIENTES
Durante los años transcurridos desde 1750 hasta el presente se han sucedido gran
cantidad de trabajos de investigación en etnografía de creciente cantidad y rigor científico, sin
que sea necesario establecer ningún punto de ruptura durante este período. Uno de los estudios
más rigurosos y valiosos del período de 1860-1890 es “Researches into the early history of
mankind” de Edward Tylor. En esta obra Tylor trata acerca de la dirección general de la
evolución y del origen el lenguaje, la escritura, los nombres de los instrumentos, el matrimonio,
el fuego y los mitos. Para ello recurrió a muy variadas fuentes de información de diversos
autores contemporáneos, antiguos, cronistas españoles, informes de jesuitas y misioneros y
narraciones de grandes viajeros.
1800 John Ferre Algunos instrumentos
La arqueología también sacó a la luz extraídos de la tierra,
grandes descubrimientos durante el S. XIX. Hacia anteriores al mundo
1860, la suposición de que los europeos habían tenido presente.
1820 Mme. Chistol, Presentan pruebas de la
que ser antiguamente salvajes había sido confirmada Marcel du Serres contemporaneidad del
ya por pruebas indiscutibles excavadas de la tierra. hombre y la fauna
Pero uno de los logros de mayor importancia de la extinguida del
pleistoceno.
arqueología decimonónica1 fue la demostración de 1836 Boucher de Instrumentos y fauna
que los primeros europeos habían carecido del Perthes del paleolítico de
Abbeville
conocimiento de la metalurgia. Posteriormente se 1840 W. Wilde Informó sobre los
llevaron a cabo una serie de excavaciones en los pantanos neolíticos
concheros y dólmenes de Dinamarca que sacaron a la irlandeses
1850 F. Keller Palafitos próximos a
luz útiles de piedra anteriores a las más antiguas Zurich.
culturas que se mencionaban en las sagas danesas. C. 1855 Dr. Rigollot Confirma la cronología
J. Thomsen pudo usarlos para establecer la primera de los descubrimientos
1860 Falconer, Sus trabajos sitúan los
secuencia arqueológicamente ratificada de las edades Prestwick, Lartet, primeros comienzos del
de la Piedra, el Bronce y el Hierro. Un discípulo suyo Lyell hombre en el
confirmó estas hipótesis aplicando técnicas Pleistoceno.
estratigráficas en el estudio de las turberas danesas.

1
Perteneciente o relativo al siglo XIX.

pág 4
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

Numerosos estudios desde el 1800 hasta el fin de la primera mitad de este siglo
pusieron de manifiesto la antigüedad de la humanidad a través de numerosos descubrimientos.
Todos estos nuevos datos ponían en cuestión las fechas que la Biblia imponía a la historia del
mundo. Sin embargo, la creencia de que la antigüedad del hombre no excedía de 6.000 años
siguió considerándose una opinión respetable hasta que comenzó el período darvinista.

La publicación de “Antiquity of Man” de Charles Lyell desmintió la teoría Bíblica de


los 6.000 años de la antigüedad del hombre al reunir todas las evidencias conocidas, geológicas,
arqueológicas, lingüísticas y etnológicas que probaban la contemporaneidad de útiles humanos
con animales extintos. Como esos animales pertenecían a las series evolutivas de otros
modernos y como entre aquellos y estos tiene que haber ocurrido decenas de miles de años
(según el transformismo2) Lyell concluyó que era la antigüedad de los hombres que hicieron
esos instrumentos. Esta perspectiva no daba lugar a la creencia de que las civilizaciones de
Egipto y Mesopotamia marcaban un punto culminante a partir del cual se había producido la
degeneración de los pueblos de la Edad de Piedra y de los primitivos contemporáneos.

Todas estas pruebas arqueológicas fueron tan importantes como las pruebas
etnográficas para la obra de Tylor3, apareciendo las tres edades a lo largo de todo el libro con la
subclasificación de piedra no pulimentada y pulimentada. Sin embargo la arqueología tenía sus
limitaciones: era imposible decidir si los hombre de la Edad de Piedra pulimentada practicaban
la monogamia, o si eran patrilineales o matrilineales, o si creían en uno o en muchos dioses. El
testimonio geológico se limita a informarnos de los alimentos que comían, las armas que usaban
y la forma que daban a sus adornos.

2.2.2. EL MÉTODO COMPARATIVO: DEFINICIÓN Y ORIGEN


La base de este método era la creencia de que los diferentes sistemas socioculturales
que podían observarse en el presente tenían un cierto grado de semejanza con las diversas
culturas desaparecidas. Con la excepción del período más estrictamente primitivo, los diversos
estadios de este progreso están aceptablemente bien conservados. Se muestran en la
organización de la sociedad sobre la base del sexo, luego sobre la base del parentesco y
finalmente sobre la base del territorio. El método comparativo se aplica sobre la base de una
antigüedad creciente, mediante una operación lógica y deductiva, con el supuesto implícito de
que las formas más simples son las más antiguas. El origen del método comparativo se busca en
los historiadores filosóficos de la Ilustración escocesa (Ferguson 1767). El método comparativo
también se usó en la biología. Tan pronto como las formas fósiles de vidas extinguidas llamaron
la atención de los geólogos y los biólogos, éstos empezaron a aplicar el método comparativo.
Así también, la ciencia lingüística aplicó este método. William Jones afirmó por primera vez
que el griego, el latín, el gótico, el céltico y el sánscrito tenían un origen común.
2
Teoría que dice que unas especies vienen de otras.
3
Tylor, Edward Burnett (1832-1917), antropólogo inglés, junto con Lewis Henry Morgan es uno de los dos principales fundadores
de la antropología.
Nacido en Camberwell, Inglaterra, realizó sus estudios con los cuáqueros. Tylor comenzó a interesarse por la antropología durante
una de sus convalecencias en el Caribe, en concreto en la isla de Cuba, ya que no gozaba de buena salud. Aquí conoció al etnógrafo
aficionado, también cuáquero inglés, Henry Christy, quien en 1856 le pidió que le acompañara en una expedición científica a
México. Consecuencia de este viaje fue su primer libro, Anáhuac (Anahuac of Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern,
Londres 1861), en el que reúne valiosas observaciones sobre los antiguos mexicanos.
Tylor fue el primer titular de una cátedra de antropología, cargo que desempeñó en la Universidad de Oxford desde 1896 hasta
1909. Sus estudios sobre animismo y su definición de cultura (“conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras producciones y maneras de vivir nacidas del hombre que vive en
sociedad”) constituyen las primeras contribuciones importantes al campo de la antropología. El animismo representa para Tylor la
primera fase de la religión, que más tarde se prolonga en el fetichismo, el culto a la naturaleza, el politeísmo y, por último, el
monoteísmo. Su teoría fue muy criticada por James George Frazer y por Marcel Mauss.
Sus obras principales son: Investigaciones sobre la historia primitiva de la humanidad y sobre el desarrollo de la civilización
(1865), Cultura primitiva (2 volúmenes, 1871) y Antropología (1881), un resumen de los conocimientos de su época. En 1891 Tylor
presidió la Sociedad de Antropología.

pág 5
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

2.2.2.1. Valor
Para Lowie y para todo los boasianos el uso del método comparativo fue el principal
error de la escuela evolucionista. Dejaron de ver el limitado alcance de los hechos culturales en
los que era posible demostrar directamente el progreso. La prehistoria no tenía nada que ofrecer
en lo tocante al desarrollo de lo sobrenatural o de la organización social. Un sofista fatal de
todos estos razonamientos residía en la ingenua equivalencia de los grupos primitivos
contemporáneos y el salvaje primeval. Los grupos primitivos actuales también tienen un pasado
prolongado durante el cual han progresado muchísimo. Sin embargo hoy se acepta que existen
culturas supervivientes de la Edad de Piedra lo que no quiere decir que todas las culturas
primitivas actuales se hayan conservado tal cual desde la antigüedad. No hay ningún abuso
específico del método comparativo que pueda justificar el que se niegue el valor de nuestro
conocimiento de las sociedades preestatales contemporáneas para el estudio de la evolución
sociocultural. Los rasgos de las sociedades primitivas actuales incluyen grupos igualitarios de
filiación unilineal, grados de edad, terminologías clasificatorias de parentesco, cultos de
hombres, poblamientos de baja densidad, planificación del trabajo errática, propiedad común de
los recursos estratégicos, ausencia de sanciones políticas internas, sistemas igualitarios de
redistribución y relativa impermanencia del poblamiento… Estos rasgos sólo se explican si
aceptamos que durante el paleolítico existieron complejos institucionales similares que fueron, y
son, desplazados en todas partes por la evolución de las sociedades organizadas estatalmente.

Se puede afirmar que la aplicación del método comparativo en antropología está más
justificada que en biología pues en cada instante determinado la evolución cultural produce
menos tipos básicos de adaptación que la evolución biológica.

2.2.2.2. Limitaciones
Para que se pueda usar la etnografía en la interpretación de la prehistoria se necesitan
comparaciones sistemáticas de muchas culturas diferentes de un mismo tipo básico
tecnoecológico y tecnoeconómico. Sólo a través de una comparación que tenga esas
características se podrán identificar los elementos que en cada caso determinado son resultado
del contacto con otras sociedades más complejas, los que son resultado de circunstancias
ambientales locales y los que están estadísticamente asociados al tipo básico. No puede negarse
que a finales del siglo XIX las aplicaciones del método comparativo se basaban en datos
etnográficos burdamente inadecuados. Pero varios de los evolucionistas, especialmente Morgan,
Tylor y Spencer intentaron superar esas
deficiencias acumulando un gran número de Morgan, Lewis Henry (1818-1881), antropólogo
estadounidense. Nació cerca de Aurora, Nueva York, y
ejemplos, pues los errores etnográficos pueden estudió en el Union College. Comenzó a ejercer como
quedar compensados si se emplea un gran número abogado en 1844, pero más tarde se interesó tanto por la
cultura de los indígenas americanos que dedicó la mayor
de muestras. parte de su vida a las investigaciones antropológicas, bajo
los auspicios del Instituto Smithsonian y del gobierno de
Estados Unidos. Un estudio sobre los sistemas de
2.2.2.3. Tylor, Morgan y parentesco existentes entre los distintos grupos indígenas
Spencer le indujo a realizar una investigación exhaustiva sobre el
mismo tema, pero en todo el mundo, que dio lugar a su
monumental obra descriptiva Sistemas de consanguinidad
Para Tylor todo etnógrafo tiene que y afinidad de la familia humana (1870). En su obra más
evaluar según su mejor criterio la fiabilidad de los conocida, La sociedad primitiva (1877), un estudio de la
evolución social, Morgan planteó su teoría (cuya
autores que cita y, si es posible, obtener varias demostración originó más tarde una gran controversia
descripciones para confirmar cada aspecto en cada entre los eruditos) según la cual la familia humana y los
sistemas humanos de emparejamiento han surgido a lo
localidad. Pero además disponemos de la prueba largo de unas etapas concretas y sucesivas de
de la recurrencia. Si dos visitantes promiscuidad, matrimonio en grupo, poligamia y
independientes a dos países distintos coinciden en monogamia.
describir artes o ritos o mitos análogos entre los
pueblos que cada uno haya visitado, resulta difícil o imposible desechar esas coincidencias
como fraudes voluntarios o accidentales. Tylor escribió uno de los artículos más relevantes del

pág 6
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

S. XIX4 en el cual aplicó por primera vez el método comparativo estadístico de base estadística,
por ello merece ser considerado como el fundador de esta disciplina.

La misma estrategia aplico Morgan a su estudio de los ojibwa de Wisconsin que


tenían la misma terminología de parentesco que los iroqueses. Mediante un cuestionario recogió
información de los agentes de los indios y de los misioneros de todo el país. Más tarde
descubrió que en la India aparecía la misma terminología y con el apoyo de la Institución
Smithsoniana remitió cientos de sus cuestionarios a los oficiales consulares y los representantes
de los Estados Unidos en el mundo entero formando esto la base de su “Systems of
consanguinity and affinity”.

Por su parte, para Spencer todo el proyecto de investigación que realizo era un
preludio necesario para la redacción de sus “Principles of sociology”, libro que concebía como
el coronamiento de la obra de su vida, su “Filosofía sintética”. Para Spencer, el método
comparativo era parte integrante de una ciencia social.

2.2.2.4. Abuso del Método Comparativo


A pesar del esfuerzo que se tomaron en el análisis y recogida de la información,
numerosos evolucionistas y etnógrafos fueron víctimas de numerosos y grandes errores. Uno de
ellos fue John Lubbock5. Según Lowie, Lubbock cayó en el error como tantos otros de
establecer la equivalencia de los grupos primitivos y el salvaje primeval, subestimando de
manera absurda las tribus recientes. El origen de los errores de Lubbock hay que buscarlo en el
determinismo racial que profesaba como todos sus contemporáneos, pues se creía que los
grupos primitivos eran biológicamente inferiores e incluso especies diferentes, y es por eso por
lo que aceptaban cualquier tipo de exageración en los informes. Se abandonaron los criterios
objetivos. Todas las apelaciones a otras sociedades primitivas están repletas de expresiones de
repugnancia sin duda por pensar que el europeo pertenece a una especie superior.

2.2.2.5. Crítica Relativista


La posición etnocéntrica de Lubbock y otros autores fue firmemente criticada por los
deterministas culturales. Estos deterministas silenciaban toda comparación cultural que pudiese
resultar en detrimento de las culturas primitivas. Este silencio, este no investigar, el no publicar
nada sobre estas diferencias no evita la expresión de opinión, y representa un compromiso tan
claro como su inversa. El relativismo cultural representa un estado de confusión moral y ética
caracterizado por juicios de valor camuflados, contradictorios, endebles e inconscientes. Según
Lowie, el antropólogo como individuo no puede dejar de responder a las manifestaciones de
otras culturas de acuerdo con sus propias normas individuales y nacionales, pero no puede
tolerarse que en su obra etnográfica se transluzcan esas reacciones: como hombre de ciencia
registra simplemente costumbres, como el canibalismo o el infanticidio, comprendiéndolas y, si
es posible, explicándolas. Lubbock y sus contemporáneos no son criticados por sus juicios de
valor sino porque éstos estaban basados en teorías que eran falsas. Cualquiera de ellos creía que
si hubiesen sido criados entre indios seguirían siendo caballeros victorianos.

2.2.3. LOS SURVIVALS


Los survival son unos fenómenos que tuvieron su origen en un conjunto de
condiciones causales de una época anterior y que se perpetúan en un período en el que ya han
dejado de darse las condiciones originales. La idea de los survivals era parte integrante del
método comparativo y que bajo una forma u otra, los principales evolucionistas empezaron a
usarlos en sus escritos. Para Lowie, los survivals no eran más que órganos rudimentarios de los
4
“On a method of investigating the development of institutions, applied to laws of marriage and descent” (1889)
5
John Lubbock, banker, ethnologist, and entomologist;

pág 7
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

grupos sociales u órganos inútiles. Pero, si bien es cierto que Tylor y otros autores señalaron
muchos survivals sin una utilidad actual, hay otros, como las alas de los murciélagos, que no
podemos negar su uso, aunque sea para otros propósitos.

Las críticas de los funcionalistas6 como Malinowski contra los survivals no fueron
más que una manifestación parcial de la reacción contra las fórmulas evolucionistas en general.
En general todas estas críticas de Malinowski las hizo escogiendo una definición de survival
que no era la de Tylor sino la de Goldenweiser (un survival es un rasgo cultural que no encaja
en su medio cultural, más que funcionar, persiste, o bien su funcionamiento de algún modo no
armoniza con la cultura que lo rodea). Así, el concepto de survival contra el que arremete
Malinowski parece estar lleno de humo.

Tylor y Morgan creían que las instituciones del presente no se podían comprender sin
reconstruir sus antecedentes en la evolución. Los survivals era "huellas" que facilitaban esa
labor de reconstrucción y al mismo tiempo servían de advertencia de que un método sincrónico,
como el que más tarde iban a adoptar efectivamente los nacionalistas británicos, nunca podría
bastar para explicar las diferencias y las semejanzas socioculturales. Como decía Auguste
Comte "ningún concepto puede ser entendido más que a través de su historia". En este contexto
más amplio es evidente que la cuestión de la importancia de los datos diacrónicos tiene
prioridad sobre la de la utilidad o la inutilidad de los survivals. En este sentido, toda explicación
histórica es una explicación que hace uso de los survivals, sin plantearse la cuestión decisión
útiles o inútiles.

Tylor y sus contemporáneos experimentaban un especial placer ridiculizando las que le


parecían ser costumbres absurdas e irracionales que habían sobrevivido a pesar de haber sufrido
profundas modificaciones formales y funcionales. Bajo las influencias combinadas del
relativismo cultural, el particularismo histórico y el funcionalismo sincrónico, los antropólogos
han llegado a pensar que es de mal gusto hacer juicios públicos sobre la relativa "estupidez" de
diversas costumbres primitivas y civilizadas. Pero si previamente corregimos las palabras de
Tylor de tal modo que abarquen rasgos que Tylor adscribía al utilitarismo práctico, realmente no
hay razón por la que las futuras generaciones de antropólogos deban negarse sí mismas esa
"macabra satisfacción".

2.2.4. TRABAJO DE CAMPO


Según Malinowski el verdadero daño que ha hecho el concepto de los survivals ha sido el
de retrasar el trabajo de campo efectivo. El lugar de buscar la función actual de un hecho
cultural, el observador se contenta con aislar entidades rígidas y autónomas. Es cierto que los
6
Funcionalismo, teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que
funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.

La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan en favor del sistema en su
conjunto se remonta, en la época moderna, a los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada por Montesquieu y los
ilustrados.

En la primera mitad del siglo XX, el funcionalismo fue un modelo teórico importante para llevar a cabo estudios
antropológicos. Malinowski, a partir de las investigaciones de campo que realizó en las islas Trobriand, concibió una
teoría de la cultura que explicaba la existencia de las instituciones sociales por su capacidad de satisfacer las
necesidades psicológicas humanas. El estructural-funcionalismo de Radcliffe-Brown reaccionó a este punto de vista,
sosteniendo que el funcionamiento y la existencia de las instituciones sociales debía ser explicado en términos sociales,
y no reducido a motivaciones psicológicas. Este punto de vista se creó en torno al estudio de unidades sociales pequeñas
y autosuficientes, en las que es relativamente fácil suponer un sistema de funcionamiento como totalidad.

Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el funcionalismo ha sido a veces criticado por parecer una
ideología reaccionaria. Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas,
especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos de
aplicación de la teoría de sistemas y la obra sociológica de Talcott Parsons han arrojado importantes modelos de
comprensión funcionalista de las sociedades complejas.

pág 8
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

evolucionistas no llevaron a cabo investigaciones etnográficas comparables a las de Malinowski


(sólo Morgan llegó tener conocimiento de algunas culturas primitivas), pero lo que es discutible
es que este concepto de los survivals por sí mismo tenga algo que ver con este aspecto del
programa de los evolucionistas. La antropología alcanzó su identidad profesional bajo la
influencia directriz de las proclamas del S. XVIII en favor de una ciencia de la historia
universal. Tylor y Spencer eran historiadores universales que hacían uso del método
comparativo para llegar a una reconstrucción más detallada y, en conjunto, más exacta de las
secuencias del cambio cultural que llevaba desde los cazadores políticos hasta la civilización
industrial. Estaban convencidos de que los cambios evolutivos habían sido lo bastante regulares
como para que fuera posible recuperar datos históricos perdidos a través de la comparación y de
la reconstrucción lógica de los tipos intermedios de transición. El optimismo científico que
esperaba que la física lograra describir todas las leyes de la materia y la energía también
envolvió a las ciencias etnográficas y la antropología. Hasta cierto punto, las reacciones que se
produjeron en la física y en antropología, cuando se comprendió que no en todos los niveles de
los fenómenos físicos desde los socioculturales se dan peculiaridades del tipo newtoniano, son
paralelas. Pero la mayor dedicación al trabajo de campo no trajo consigo una aplicación más
perfeccionada del método comparativo, lo que ocurrió fue que el método comparativo quedó
virtualmente abandonado, quedando incluso abandonado todo intento diacrónico.

2.2.5. EL MITO DEL EVOLUCIONISMO UNILINEAL


Julian Steward llamó "evolucionismo unilineal" a la versión clásica del evolucionismo en
la que se trata de las culturas particulares colocándolas en los estadios de una secuencia
universal. En consecuencia todas las culturas habrían de pasar necesariamente por cada uno de
esos escalones. La opinión de Morgan era "que la experiencia del género humano ha discurrido
por canales casi uniformes; que las necesidades humanas en condiciones similares han sido
esencialmente las mismas", aunque Morgan nuestro seguro del grado de uniformidad que había
existido. Era consciente de que "indudablemente hubo diferencias entre las culturas del mismo
período en el hemisferio oriental y en el occidental" y atribuyó esas diferencias a la desigualdad
de la riqueza de los continentes.

Para Morgan y para sus contemporáneos, los rasgos más interesantes de la historia eran las
semejanzas y no las diferencias, porque la ciencia de la historia universal dependía de las
semejanzas. El primer paso para el desarrollo de cualquier ciencia ha de ser la suposición de que
los fenómenos que esa ciencia a estudiar están relacionados de un modo ordenado, está sujeto s
a un orden. Y resulta menos perjudicial comenzar con una imagen de un orden máximo que con
la de un orden mínimo, porque excepciones ya se cuidarán con suficiente rapidez de reclamar la
atención. Para Tylor las diferentes razas se ordenan de acuerdo a su cultura, a su desarrollo.
Pero el mismo reconoce que en este aspecto hay muchas excepciones. Ni la cultura industrial ni
la intelectual avanzan en modo alguno uninformalmente en todas sus ramas. En el caso de
Spencer, aunque creía que existían leyes que regían el cambio sociocultural, no se puede negar
que era multilineal. Veía en la evolución un proceso de ramificaciones sucesivas en el que la
complejidad creciente va acompañada por una creciente heterogeneidad.

pág 9
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

2.3. LOS EVOLUCIONISTAS: RESULTADOS


2.3.1. EL ESQUEMA DE MORGAN
Morgan concedía la historia humana como dividida en tres grandes "períodos étnicos":
salvajismo, barbarie y civilización, de los que los dos primeros se dividían en subperíodos
inferior, medio y superior.

Morgan reconocía SALVAJISMO INFERIOR Subsistencia de frutos y nueces


cinco formas de familia, 1) SALVAJISMO MEDIO Pescado; fuego
la consanguínea, basada en SALVAJISMO SUPERIOR Arco y flecha
el matrimonio del grupo BARBARIE INFERIOR Cerámica
dentro de la misma BARBARIE MEDIA Domesticación de animales (Viejo Mundo), cultivo de
generación (hermanos y maíz, riegos, arquitectura de adobe y piedra (Nuevo
Mundo)
hermanas), 2) la punalúa, BARBARIE SUPERIOR Instrumentos de hierro
basada en una forma de CIVILIZACIÓN Alfabeto fonético y escritura
matrimonio del grupo en la
que a los hermanos les
estaba prohibido casarse
con las hermanas, 3) la sindiásmica o por parejas, una forma de transición entre el matrimonio
del grupo y la monogamia, en la que marido o la mujer podía dar por terminado el matrimonio a
voluntad tantas veces como quisiera, 4) la patriarcal, asociada principalmente los hebreos y a
los romanos primitivos, en la que el varón cabeza de familia estaba investido con una autoridad
suprema (la poliginia era un rasgo secundario de esta variedad). 5) la monógama, basada en la
monogamia y la igualdad de la mujer. Va asemejándose progresivamente a la unidad nuclear
moderna.

En las terminologías de parentesco, la secuencia era la siguiente: 1) malaya, 2) turania-


ganowania, 3) ario-semítica-uralia. En la clasificación moderna, esos tres tipos corresponden
respectivamente al hawaiano, iroqués y esquimal.

En la organización sociopolítica, la secuencia empieza con los dos primeros estadios de la


familia: una horda promiscua a la que le sigue otra organizada en conjuntos de hermanos que se
casan con conjuntos de hermanas (no las suyas), como corresponde a la fase punalúa de la
familia. La fase siguiente estar dominada por la sipe matrilineal. Las sipes se combinan para
formar fratrías, las fratrías se combinan para formar tribus, las tribus se combinan para formar
confederaciones. Todas estas formas de organización están basadas en las que Morgan llama
"relaciones personales", o dicho de otro modo, en el sexo y en el matrimonio, y así se distinguen
de la verdadera organización política, que viene luego y está basada en la atribución de derechos
y obligaciones en términos de relaciones territoriales y de propiedad. Las verdaderas unidades
políticas son la ciudad y el estado. Morgan coordinó estas secuencias creando un sistema
diacrónico y sincrónico de un alcance cronológico y estructural que carecía de precedentes.

En el salvajismo inferior, cualquier varón o mujer de la primera generación ascendente


podía ser madre padre de ego y se designaba con el mismo término (terminología malaya). El
rudimentario nivel tecnológico, de una "mentalidad atrofiada" permitía la promiscuidad y el
incesto entre hermanos.

Al entrar el sistema familiar punalúa los hijos de los hermanos y los hijos de las hermanas
ya no eran hermanos entre sí, pero sí hermanos dentro de cada grupo. Este fue el origen de la
distinción que la terminología iroquesa refleja en los nombres de tíos y primos paralelos
cruzados. El avance intelectual preparó el camino para la intención de la sipe matrilineal,
artificio que consolidó los progresos del sistema punalúa y amplió el alcance las prohibiciones
del incesto. El clan tuvo que ser inicialmente matrilineal (pues en la familia no existía la forma

pág 10
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

sindiásmica o de parejas), al ser la paternidad dudosa, y al no haber duda de quien era la madre
de ego. Este matriclán se mantuvo hasta los primeros estadios de la civilización, y desapareció
con el desarrollo de la propiedad, apareciendo la familia monógama, la patrilinealidad y la
sociedad política. El clan y la familia monógama se oponen pues el primero diluye la familia en
la colectividad. La herencia de la propiedad de padres a sus herederos promovió la
patrilinealidad. Y esta base de la propiedad patrilineal dio paso a la era de la sociedad política.
Finalmente la terminología iroquesa dio paso a las categorías descriptivas del sistema ario.

2.3.1.1. Deficiencias del Esquema de Morgan


Para Morgan ni la familia sindiásmica ni la sipe patrilineal tienen efecto sobre la
terminología del parentesco. Morgan fue incapaz de descubrir una relación sistemática entre los
parámetros tecnoeconómicos y la estructura social, ninguna de las diferencias semejanzas
específicas de la estructura social primitiva se pone relación con las innovaciones que se
introducen en las variables tecnoecológicas o tecnoeconómicas. Todos los dispositivos
estructurales prepolíticos, la familia, el sistema de parentesco, el clan, no guardan con la
subsistencia más que una vaga relación.

La mayoría de las secuencias de Morgan resultan falsas inadecuadas:

- Hoy se sabe que el hombre sido cazador desde hace un millón de años o tal vez más.

- Situar a los hawaianos, agricultores protoestatales, en el salvajismo medio porque no


tenían arco y flechas.

- Elegir la cerámica como criterio de la transición de salvajismo a la barbarie.

- Utilizar la domesticación de animales como criterio del comienzo de la barbarie media.

- Tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo las civilizaciones aparecieron mucho antes de
la introducción del hierro.

- Los incas gobernaron un imperio sin usar ningún sistema de escritura.

A pesar de todo, el esquema de Morgan sirvió para incitar otros estudios. Sus "períodos
étnicos", sin sus implicaciones biológicas y sin sus nombres peyorativos, los aceptan
probablemente la mayoría de los antropólogos americanos contemporáneos. Así el salvajismo
de Morgan equivale a las sociedades cazadoras y recolectoras, mientras que la barbarie
coincide con las sociedades de horticultores, sociedades tribales y preestatales o protoestatales.
La secuencia de familia y la terminología de parentesco de Morgan es la menos satisfactoria (se
desecha su teoría de la promiscuidad, pues se ha probado la presencia universal de regulaciones
del apareamiento acompañadas de prohibiciones del incesto en el seno de la familia nuclear).

Tampoco se apoya su teoría de la familia consanguínea pues se ha probado que la mayoría


de las sociedades gozan de los delitos de la monogamia y esto afectó a su terminología iroqués
pues la prohibición del matrimonio entre hermanos era anterior a la distinción entre parientes
cruzados y paralelos. Su teoría del matriclán también presenta errores así como las teorías que
se le opusieron. Realmente grupos de similar eficiencia tecnológica y niveles de producción
parecidos pueden presentar normas de filiación contrarias, pues en un matriclán el jefe del grupo
es realmente el hermano la madre.

pág 11
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

2.3.1.2. Aspectos Perdurables del Esquema de Morgan


La suposición de que las terminologías son producto de las diferentes formas de la familia y
de la organización del grupo ha sido comprobada y hoy constituye la premisa fundamental de
innumerables estudios. Mucho más valiosa es su contribución al estudio de la emergencia de las
sociedades estratificadas y de organización estatal (omnipresencia de las relaciones de
parentesco en el nivel preestatal, decadencia y desaparición de los grupos unilineales
igualitarios y el correlativo desarrollo de las castas endogamas, las clases las minorías y el papel
de la propiedad en el desarrollo de los grupos estratificados).

2.3.2. EL ESQUEMA DE BACHOFEN


En el esquema de Bachofen la vida social comienza con un periodo de promiscuidad
sexual que Bachofen llama hetairismo. Las mujeres estaban sometidas a la tiranía sexual de los
hombres, pero su religiosidad las liberó pues la religión es la única palanca eficiente de toda
civilización. Gobernó entonces el matriarcado o ginecocracia, estableciendo las mujeres la
familia y obligando a los hombres a casarse. Pero la paternidad se situó por encima por
representar una relación espiritual superior y religiosamente equilibrada entre padre y dijo.
Morgan y Bachofen se influyeron mutuamente.

2.3.3. EL ESQUEMA DE MAINE


Maine, en su obra Ancient Law, sostenía la hipótesis de que en su forma original la familia
había sido patrilineal y patriarcal, aunque no pretendía abarcar un esquema universalmente
válido. Rechazó que la sociedad humana hubiera pasado en todos los lugares por la misma serie
de cambios. Pero los estudios de Maine se centraron en las sociedades progresivas, es decir, en
el mundo antiguo ario. Lo que parece que ocurría era que Maine era literalmente incapaz de
concebir cómo los matriclánes podían constituir una forma viable de organización social.

La más importante contribución de Maine es su sugerencia de que el parentesco ha


proporcionado el principio básico de organización de la sociedad primitiva. Un padre despótico
ejerce un poder absoluto sobre sus mujeres y sus hijos. Esas familias se unen grupos mayores
sin renunciar a su autonomía. De ahí que "la unidad de una sociedad antiguas la familia; la de
una sociedad moderna el individuo". El movimiento de las sociedades progresivas ha sido
uniforme, con respecto a la gradual disolución de la dependencia de la familia y el crecimiento
en su lugar de la obligación individual.

2.3.3.1. Convergencia Hacia el Continuo Sociedad Folk -


Sociedad Urbana
La insistencia de Maine en la progresiva individualización de la sociedad precedió al
estudio de Morgan y otros autores del desarrollo del estado en términos del contraste entre las
relaciones a través de las personas y las relaciones a través del territorio (Ferdinand Tönies,
contrastes relaciones personales de intimidad y confianza frente relaciones entre extraños, lazos
morales conjuntos, colectivos y cooperativos frente a vínculos independientes,
despersonalizados; reciprocidad, trueque y cambio frente a compra y contrato, y sanción divina
frente a sanción secular, Emile Durkheim). Robert Redfield introdujo la de contenía sociedad
folk - sociedad urbana, un contraste vagamente evolucionista entre las comunidades primitivas y
campesinas analfabetas, homogéneas, religiosas, familiares y personalizadas y la sociedad
urbana analfabeta, heterogénea, secular, individualizada y despersonalizada.

pág 12
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

2.3.4. EL ESQUEMA DE MCLENNAN


La secuencia empieza con una horda que desconoce las leyes matrimoniales. Esa horda se
plantea un origen animal y de ahí surge el totemismo. En esta sociedad prevalecía la lucha por
la existencia y el alimento por la que se valoraban los jóvenes guerreros, mientras que se
despreciaban a las niñas (origen del infanticidio). La escasez de mujeres llegó al grupo a
compartir una misma mujer entre varios hombres (origen de la poliandria). Se comenzaron a
tomar mujer es de otros grupos (origen de la exogamia). Esta explicación no le parece
convincente al propio McLennan. El rapto de mujeres dio paso a la poliginia, pues muchos
hombres empezaron acumular varios mujeres. Con el aumento de la propiedad la filiación
patrilineal reemplazó la filiación matrilineal. El aumento de la importancia de la propiedad
privada redujo las relaciones de parentesco fuera de la familia nuclear. Por eso el desarrollo del
estado había ido acompañado por la decadencia del la tribu y de otros grupos de parentesco.

2.3.4.1. La Controversia entre Morgan y McLennan


McLennan trató de destruir el esquema de Morgan quitándole importancia a los sistemas
terminológicos del parentesco, negando su importancia sociológica, asegurando que eran
simples modos de dirigirse las personas y carecían de importancia para la familia o la filiación.
Morgan demostró la confusión de McLennan señalando que la exogamia y la endogamia pueden
coexistir perfectamente: el plan puede ser exógamo y la tribu endógama. Demostró también el
error de McLennan al confundir filiación unilineal, que es un modo de adscripción al clan, con
un supuesto parentesco unilineal.

2.3.5. MATRIARCADO, POLIANDRIA, TOTEMISMO


Aunque Bachofen aceptaba el hecho de la ginecocracia como una realidad Howard pudo
concluir: "la investigación han demostrado claramente la existencia del matriarcado con la
misma claridad han demostrado que la idea de la ginecocracia (periodo de supremacía
femenina) carece de base histórica". Aunque ninguno (quizá Morgan) comprendió que en la
filiación matrilineal el centro del autoridad recaía sobre el hermano de la madre. Spencer y
Morgan recopilaron pruebas de que la poliandria era una forma infrecuente de matrimonio. Más
tarde un discípulo de McLennan, Robertson Smith se las arregló para encontrar pruebas
circunstanciales y demostrar con ellas que todas esas inverosimilitudes (matrilinealidad,
poliandria y totemismo) habían existido realmente entre los «semitas»7.

7
Totemismo, complejo sistema de ideas, símbolos y prácticas basadas en una supuesta relación entre un individuo o grupo social y un objeto
natural conocido como tótem. Éste puede ser una especie concreta de animal o planta, o un fenómeno natural o fisiológico al que un grupo se
cree vinculado de determinada forma. El término tótem proviene del idioma de los ojibwa, tribu algonquina de América del Norte en la que se
describieron por primera vez fenómenos totémicos.

La relación totémica está muy difundida y se ha podido observar, por ejemplo, en Malaysia, África y Guinea, y en especial entre algunos
pueblos indígenas de América y Australia. En estas sociedades, el tótem se considera como un compañero y un ayudante con poderes
sobrenaturales y, en consecuencia, se respeta y a veces se venera. Los individuos de un grupo totémico se consideran en parte identificados con
el tótem o asimilados a él, al que se refieren con nombres o símbolos especiales. Los descendientes se pueden remontar hasta un antepasado
totémico originario, que entonces se convierte en el símbolo del grupo. Con la excepción de ciertos ritos totémicos, está prohibido matar,
comer o tocar el tótem. Se sabe de algún chamán que cultivó una amistad personal con un animal determinado o planta totémica.

Pocos conceptos antropológicos han sufrido un cambio tan radical como el del totemismo. La mayoría de las teorías sobre este fenómeno,
surgidas durante el siglo XIX y principios del XX, han quedado descartadas en los últimos tiempos. El totemismo ha dejado de considerarse
una religión, y mucho menos una etapa primaria de la historia religiosa y cultural de la humanidad. Sin embargo, está admitido que una
relación totémica puede implicar ciertos elementos religiosos, tales como el culto a los antepasados y el animismo, la creencia en espíritus. El
escepticismo actual acerca del totemismo queda ejemplificado en la literatura antropológica por las teorías del antropólogo francés Claude
Lévi-Strauss, para quien el totemismo es un concepto antropológico carente de realidad objetiva.

El fundamento del totemismo parece sustentarse en la concepción de algunas sociedades que suponen una relación específica entre los seres
humanos y las fuerzas de la naturaleza, relación que sirve de base para poder clasificar los grupos en función de emblemas naturales. Además,
algunos eruditos señalan que cuando diferentes grupos sociales dentro de una misma sociedad toman sus nombres e identidades de las plantas
o los animales, estos tótems son elementos simbólicos que sirven para demostrar que la sociedad, aunque fragmentada en muchos grupos,
actúa como un todo. Los tótems identifican y simbolizan un grupo que comparte intereses comunes, en concreto el interés por proteger a los
miembros más cercanos en sociedades que carecen de otro agente o mecanismo para realizar dicha función. En época reciente algunos

pág 13
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

2.3.6. EL ORIGEN DEL TABÚ DEL INCESTO


Para Morgan, el tabú del incesto se debía al reconocimiento de las perniciosas
consecuencias biológicas del cruce de parientes próximos. Poco después se impondría la
exogamia como prolongación de esta posición. El problema de esta postura es que la exogamia
familiar implicaba la reproducción entre primos, lo cual favorecía los cruzamientos en grupos
pequeños. Tylor dio una explicación mejor. Según él, la exogamia es la modalidad primitiva de
la «alianza» de la autoconservación política (valor del cambio de mujeres para la
supervivencia). Se consiguió así someter a los grupos pequeños, y unir a las familias,
iniciándose una gran evolución social. A su vez, Carl N. Starcke proponía que el matrimonio
entre hermanos o madre e hijo ponía en peligro la autoridad del padre. Algunos pensaban
incluso que las existía una tendencia innata hacia la repugnancia del incesto.

2.3.7. LA EVOLUCIÓN DE LA RELIGIÓN


Desde Bachofen, que atribuía al origen del totemismo el origen de la exogamia, se
sucedieron numerosas tentativas de diferentes teorístas como Lubbock, cuya principal presión
era el negar cualquier propensión hacia el ateísmo, siendo este y el materialismo dos formas de
creencias inferiores y sólo gradualmente adquiere el hombre conceptos espirituales más
elevados. Su esquema era el siguiente

- Ateísmo: ausencia de cualquier idea definida de deidad.

- Fetichismo: El hombre puede forzar a la divinidad a que cumpla sus deseos.

- Totemismo: se veneran objetos, animales, árboles…

- Chamanismo: las divinidades son muy superiores a los hombres y sólo los chamanes
pueden acceder a ellas.

- Idolatría y antropomorfismo: Los dioses toman la naturaleza de los hombres pero son
más poderosos. Se les representa por imágenes o ídolos.

- La divinidad se presenta como autora de la naturaleza.

- La moralidad aparece asociada a la religión.

2.3.7.1. Tylor y la Evolución de la Religión


El tema central de su obra es la evolución del concepto del animismo, que se da donde
quiera exista creencia en almas, espíritus, daimones, demonios, dioses… La raíz de todos estos
conceptos los encuentra Tylor en la creencia en el alma humana, creencia que se encuentra en
casi todas las culturas como resultado de una experiencia subjetiva universal, los sueños y las
visiones. La inmensa utilidad de este concepto está en su capacidad de dar cuenta de otra serie e
experiencias universales que para el hombre están cargadas de significación: la diferencia entre
la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, la vigilia y el sueño, el trance y la conciencia
ordinaria. El animismo inferior tiende a ser amoral (la vida ulterior no depende de lo que haya
hecho en vida). El animismo superior adopta la «doctrina de la retribución».

antropólogos mantienen que el totemismo australiano, merced a los tabúes que prohíben matar y comerse a los propios tótems, ha actuado
como un elemento de conservación y ha contribuido a que la gente se adapte a su entorno natural. Esta interpretación concibe el totemismo
como impulsor del desarrollo y la supervivencia de aquellas sociedades donde floreció.7

pág 14
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

2.3.7.2. Limitaciones de la Perspectiva de Tylor


Tylor no se ocupó de los componentes institucionales de la religión (sólo de los
cognitivos), por lo que explica la evolución de las creencias animistas en términos del
autoperfeccionamiento de la mente humana. Pero Tylor no profundiza en las correspondencias
entre la estructura política y los «sistemas proyectivos», fue incapaz de llegar a comprender los
fenómenos socioculturales como un sistema causal y funcional. De ahí que “las leyes de la
evolución” que él buscaba fueran meras descripciones del despliegue de secuencias separadas
de desarrollo.

2.3.7.3. Frazer y la Evolución de la Religión


La obra de Frazer “The golden bough” (12 volúmenes) está totalmente desproporcionada
con su base teórica. Quizá su mayor influencia sea la distinción entre magia (expresión
primitiva de la ciencia) y religión (avance sobre la magia pues sustituye las erróneas ideas
acerca de la causalidad por la incertidumbre y la conciliación a través de la plegaria). La ciencia
nace luego y con ella la humanidad vuelve a los principios de causa y efecto, más ahora sobre la
base de correlaciones verdaderas.

2.3.7.4. Más Mentalismo (Robert R. Marett).


Marett continuó con el mentalismo de Tylor pero desde un enfoque menos intelectual,
insistiendo en que los primitivos distinguían emocionalmente entre los fenómenos
sobrenaturales y los fenómenos ordinarios. Por eso no habría que separar la magia de la religión
pues la esencia de ambas reside en el sentido de misterio.

2.3.7.5. Retorno al Misticismo: Andrew Lang


Para Lang, el animismo de Tylor se basaba en un conjunto de ideas esencialmente falsas.
Lang creía que el alma primitiva como la actual (primitiva y civilizada) posee cualidades de
alcance desconocido y que sus contemporáneos ingleses calificaban de survivals. Además, Lang
sostenía que el animismo de Tylor no podía explicar los dioses superiores de los pueblos
primitivos. Lang jugaba un poco con la teoría de la degeneración y la doctrina de que el
monoteísmo era un don que Dios había dado al hombre (desde el principio, el hombre tuvo que
ir evolucionando hacia el monoteísmo y la creencia en Dios, venciendo las creencias
malévolas).

2.3.7.6. Perspectivas Estructurales en el Estudio de la Religión


W. Robertson Smith, discípulo de McLennan destacó en su obra “Religión of the semites”
por centrarse en una cultura aislada (pudiendo alcanzar resultados más fácilmente) y por
describir con detalle las relaciones entre la organización social, el ritual y las creencias. Su
hipótesis fundamental fue: «las instituciones religiosas y las instituciones políticas son partes de
un mismo conjunto de costumbres sociales»

2.3.8. EL ESQUEMA DE SPENCER


Para Spencer, según su «ley de evolución» todo el proceso evolutivo seguía un incremento
de orden creciente: promiscuidadÆmatrilinealidadÆPatrilinealidad. En el análisis de la
religión, Spencer afirma que para analizar una estructura es indispensable comprender primero
su función. Para Spencer la religión y el clericalismo defiende el principio de la cohesión social
tanto de dispositivos presentes como de las diferentes generaciones. Esta cohesión se logra
alentando un espíritu conservador, formando un sistema regulador complementario al político,
insistiendo en la obediencia (dioses y reyes), y ejerciendo coerción.

pág 15
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

2.3.9. EL EVOLUCIONISMO COMO PROGRESO CIENTÍFICO


La aplicación del método comparativo produjo un desarrollo científico tremendo entre los
años 1860 y 1890. Aunque acusemos a la antropología victoriana de etnocentrista y racista, no
debemos olvidar el gran paso que supuso aceptar en aquella época el evolucionismo, que no
aceptaba ya las instituciones sociales contemporáneas como provisión divina, sino como
ascendencia de espíritus maléficos, sucios y perversos, es decir, las instituciones occidentales,
desde el cristianismo hasta el amor de madre tienen un origen natural, no divino. Se hacía duro
aceptar que el matrimonio, el respeto, el amor de Dios sólo eran artificios humanos que serían
reemplazados por otros desconocidos con el tiempo.

2.3.10. LA AUSENCIA DEL MATERIALISMO CULTURAL


Ninguno de los evolucionistas fue un materialista cultural8. Tylor no tenía una teoría adecuada
de la causación cultural, y la mayoría se adhería al idealismo cultural de la ilustración por el
cual, la selección natural favorecía las formas culturales de los más aptos. De modo que, en
términos generales, el determinismo racial y cultural impidió una visión cultural materialista.

MORGAN NO FUE UN MATERIALISTA CULTURAL

SPENCER NO FUE UN MATERIALISTA CULTURAL

8
Posición teórica adoptada por Marx y Engels que basaba el desarrollo cultural en el proceso tecnoeconómico.

pág 16
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

2.4. MATERIALISMO DIALÉCTICO


2.4.1. MARX: LEY DE EVOLUCIÓN CULTURAL, TEORÍA Y PRÁCTICA,
POLÍTICA Y EVOLUCIONISMO
Marx es reconocido como el pensador Marx, Karl (1818-
social y político más relevante del siglo XIX. 1883), filósofo
alemán, creador junto
Engels dice de él que fue el descubridor de la con Friedrich Engels
ley de la evolución de la historia humana. Es del socialismo
uno de los pensadores más discutidos pero más científico (comunismo
moderno) y uno de los
influyentes en la historia de las ciencias pensadores más
sociales. influyentes de la
historia
contemporánea.
Su gran obra, que giraba en torno a
descubrir una ley de la evolución cultural y de Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y
la historia humana, se engendró a través de la estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena.
filosofía hegeliana9 y en medio de una carrera Publicó un artículo en la Rheinische Zeitung (Gaceta
política consagrada a la predicación de la Renana) de Colonia en 1842 y poco después pasó a
ser su jefe de redacción. Aunque su pensamiento
inminente revolución proletaria. Más para político era radical, todavía no podía calificarse de
aplicar la teoría de Marx es necesario despojarla comunista.
de sus influencias Hegelianas y políticas. Marx
insistió en que la ciencia social y la acción política eran inseparables. Esto implica que la única
teoría de la historia es la que permite a los hombres hacer la historia (doctrina de la unidad de
la teoría y la práctica). En las ciencias de la historia, esta doctrina resulta innecesaria, pues no
es necesario reproducir los hechos históricos en el presente, basta encontrar restos que prueben
su existencia para ratificarlos.
Engels, Friedrich
(1820-1895), pensador y Esta teoría, además, presenta una amenaza
economista político contra el método científico y es la obligación de
alemán, fundador, junto
con Karl Marx, del exponer los datos honestamente, teniendo como
socialismo científico o finalidad los intereses del conjunto de la humanidad,
comunismo. no de clases particulares. Pero en la interpretación y
Nació en Barmen (en la aplicación de las teorías sociales marxistas se
actualidad Wuppertal) en producen grandes errores. La aplicación partidista de
el seno de una rica familia protestante. Desde joven
estuvo influido por los trabajos del poeta radical
la ciencia hace imposible la neutralidad, pero de igual
Heinrich Heine y del filósofo Georg Wilhelm desconfianza son aquellos que sólo profesan apatía.
Friedrich Hegel y en 1839 empezó a escribir artículos De modo que cualquier investigador no sólo tiene que
literarios y filosóficos para distintas revistas y
publicaciones. En 1842 se hizo partidario de las ideas hacer constar las hipótesis que orientan la
comunistas gracias al socialista alemán Moses Hess. investigación sino también sus tendencias socio-
Ese mismo año conoció a Karl Marx. políticas y morales, activas o pasivas.

Las hipótesis evolucionistas de Marx tenían un


carácter apocalíptico. Marx creía en la revolución proletaria, de modo que todas las formas de
pobreza y explotación quedarían erradicadas por ley natural, al igual que Spencer creía que en
las sociedades futuras los deseos individuales se equipararían y compensarían. Marx, basándose
en el progreso a partir de la lucha de Darwin, creía en que la violencia y la lucha entre clases y
9
Cuando Hegel murió era el filósofo alemán más importante. Sus ideas estaban muy difundidas y sus estudiantes gozaban de gran
prestigio intelectual. Sus seguidores se dividieron pronto entre hegelianos de derechas y de izquierdas. Desde un punto de vista
teológico y político, los hegelianos de derechas ofrecieron una interpretación conservadora de su obra. Subrayaron la compatibilidad
entre la filosofía de Hegel y el cristianismo. Desde una perspectiva política, eran conservadores. Los hegelianos de izquierdas
evolucionaron hacia el ateísmo y, en el plano político, muchos de ellos adoptaron posturas revolucionarias. En este grupo
izquierdista figuraron Ludwig Feuerbach, Bruno Bauer, Friedrich Engels y Karl Marx. El pensamiento de estos dos últimos estuvo
muy influido por la idea hegeliana de que la historia se rige por un proceso dialéctico, pero sustituyeron su idealismo filosófico por
el materialismo.

pág 17
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

la competencia supondrían un perfeccionamiento social ilimitado. Para Marx, esta lucha de


clases se basa en el control de los medios de producción, y el único peligro que podría surgir es
el hecho de que una clase no reconozca a la otra como enemiga. Sin embargo, Marx pensaba
que esa semejanza animal de la supervivencia era una consecuencia fatídica del capitalismo, que
no ha permitido a las sociedades elevarse hacia formas más sofisticadas (en oposición a
Malthus).

El esquema evolucionista de Marx está basado en las formas de propiedad asociadas a los
diversos modos de producción. Esquema se divide según el siguiente guión:

- Estadio de propiedad tribal: producción rudimentaria, caza, pesca, cría de animales y, en


su fase más avanzada, agricultura. La estructura social es la familia y sus extensiones.
Al aumentar la población aparecen los jefes y la esclavitud.

- Estadio de la antigua propiedad comunal y estatal: formación de ciudades (fusión tribal


y conquista). Se desarrolla la propiedad privada y bienes inmuebles.

- Estadio de la propiedad feudal: los siervos trabajan las tierras de los señores feudales
mientras que los jornaleros y aprendices trabajan para los gremios de maestros y
oficiales.

- Estadio del capitalismo: surge a raíz del feudalismo con la emergencia de una clase
burguesa dedicada al comercio y a la industria.

El hilo conductor de este esquema es la aparición gradual de hombres enajenados que


venden lo único que poseen, su trabajo. En cambio, en los Estados antiguos existía la
«comunidad» basada en la tierra, donde las relaciones de las tribus se constituían o bien por
parentesco o bien por residencia (esta idea es una anticipación a las hipótesis de Maine). Ni
Marx ni Engels se ocuparon de la sociedad prehistórica sin clases. Es más, su desconocimiento
del mundo primitivo hace que sus exposiciones de éste sean esquemáticas, superficiales y
desorganizadas. Marx y Engels ignoraron datos aportados por la etnografía, en su mayor parte
debido a la influencia de Hegel, quien despreciaba a toda raza «no progresiva». Al afirmar que
la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, borra el periodo prehistórico sin
clases de un plumazo. Esta actitud que piensa que la prehistoria y los salvajes no tienen nada
que aportar a la historia de la humanidad causa gran irritación a los antropólogos. Más adelante,
el libro de Morgan «Ancient society», brindó la oportunidad a Marx de enmendar su descuido al
mundo primitivo.

Marx no fue un evolucionista unilineal. La obra de Marx, especialmente su manuscrito


«Formas», presenta la transición de los tipos de economía tribal de forma multilineal (distintas
rutas según condiciones locales). El principio de selección cultural en Marx actúa a través del
conflicto generado entre las fuerzas materiales de producción y las relaciones de producción
existentes. Esta confrontación produce una transformación en toda la superestructura. Afirma
así que no es la conciencia de los hombres está determinada por su existencia social y no
viceversa.

2.4.2. MATERIALISMO CULTURAL Y EL MODO DE PRODUCCIÓN


Marx y Engels fueron los primeros en demostrar cómo el problema de la conciencia y la
experiencia podían tener causas (los pensamientos tienen causas), tal y como los fenómenos
físicos se explicaban a través de causaciones. De este modo, el pensamiento del hombre en
torno a las instituciones viene determinado por las instituciones que están entorno al hombre.

pág 18
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

Marx intentó distinguir 3 tipos de instituciones:

1. La base económica.

2. Los dispositivos políticos y leales

3. La «conciencia social» o ideología.

Para Marx el desarrollo de producción está sujeto a las posibilidades materiales de


producción de una sociedad en un determinado momento. Los medios de producción se han
ido inventando en un orden de progresión preciso. La cuestión discutida es la de si el modo de
producción de la vida material determina el carácter general de los aspectos sociales, políticos y
espirituales de la vida sociocultural.

Para la mayoría de los científicos sociales, el límite entre la economía y la tecnología sigue
siendo hoy tan vago como lo era hace cien años. Para Marx, el medio ambiente ejerce un efecto
modificador sobre las características cuantitativas y cualitativas de cada estadio de producción.

La gran transformación que Marx y Engels aportaron al estudio de las ciencias sociales
en la Ilustración es que ya no se partía de los «cielos» para bajar a la tierra, sino que se
estudiaba directamente desde la «tierra» desde el hombre activo, no sus pensamientos o
imaginaciones, sino sus acciones. Además, Marx reconocía que los participantes en la vida
social son incapaces de hacer cualquier descripción objetiva de su situación social o de su
conducta. «La vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que pueden extraviar a
la teoría y conducirla al misticismo tienen su solución racional en la praxis humana y en la
comprensión de esa praxis».

Marx y Engels apoyaban un modelo funcionalista de la vida sociocultural diacrónico10


(ver pág 8). Esto quiere decir que unas instituciones sociales previas sirvieron como causación a
otras posteriores.

Tanto Marx como Engels se mantuvieron bastante lejos del racismo endémico del siglo
XIX. Afirmaban que todo el desarrollo del hombre depende de la educación y del medio
ambiente. Por otra parte la herencia de las características adquiridas era para ellos el principal
vehículo del cambio bioevolutivo. Pero Marx, que creía en determinadas diferencias
individuales en las aptitudes intelectuales y físicas, las consideraba subordinadas a las
experiencias del aprendizaje individual, social y de clase (consideraba las variables
enculturativas y raciales como relativas). Engels compartía con otros que la raza aria estaba
extremadamente bien dotada, pero a diferencia de éstos, lo achacaba a factores culturales y no
racistas.

2.4.2.1. Estrategia del Materialismo Cultural


Marx y Engels fueron más lejos que ninguno de sus contemporaneos en la formulación de
una ley de la evolución cultural. Sus componentes son:

1. La trisección de los sistemas socioculturales en base tecnoeconómica, organización


social e ideología.

2. Explicación de la ideología y la organización social como respuestas adaptativas a


las condiciones tecnoeconómicas.
10
Diacrónico: que ocurre a lo largo del tiempo. Vs Sincrónico: que ocurre en perfecta correspondencia temporal con otro suceso.

pág 19
Historia David Abenza
T2. La antropología evolucionista

3. Formulación de un modelo funcionalista capaz de recoger los efectos de la interacción


entre todas las partes del sistema

4. previsión del análisis tanto de las variables que mantienen el sistema como de las
que lo destruyen.

5. preeminencia de la cultura sobre la raza.

(Nota: Esta ley no es tal ley sino una estrategia, como la «ley» de Darwin de la selección
natural. Es una estrategia porque da directrices generales para entender en términos nomotéticos
la trayectoria de las modificaciones filogenéticos).

La estrategia materialista propuesta por Marx afirma que las diferencias y semejanzas
culturales hayan respuesta en los procesos tecnoeconómicos responsables de la producción
de los requerimientos materiales de la supervivencia social. Estos parámetros tecnoeconómicos
ejercen una presión selectiva a favor de ciertos tipos de estructuras organizativas y
favorecen la supervivencia y la difusión de ciertos tipos de complejos ideológicos. La aplicación
que Marx hizo de su estrategia puede ser errónea, pero su estrategia sigue siendo perfectamente
válida para un uso adecuado de la misma.

Los fenómenos socioculturales son demasiado complejos para ser explicados por un
solo factor (explicación monádica), por lo que explicaciones basadas en el factor
tecnoeconómico son excesivamente simplistas. Pero lejos de defender explicaciones simplistas,
Marx y Engels insistieron repetidamente en la necesidad de considerar la interacción entre la
base y la superestructura para explicar cualquier factor. Si insistieron en los factores
tecnoeconómicos era para vencer la oposición que se hacía contra ellos.

Morgan influyó decididamente en Marx y en Engels gracias a su conocimiento del


mundo primitivo, que les abrió los ojos de su propia insuficiencia y sus débiles conocimientos
en esa área. Así, Engels no fue capaz de dar una explicación materialista cultural del origen de
la familia nuclear, los tabúes del incesto y la exogamia de clan más que suscribiendo las
hipótesis darwinistas de Morgan acerca de los deletéreos11 efectos de los matrimonios
consanguíneos.

Pero, a su vez, fueron Marx y Engels los que mostraron una imagen de Morgan
adecuadamente materialista, aunque en realidad fue Engels el primero en presentar una clara
periodización de la prehistoria basada en el modo de producción.

11
mortíferos

pág 20
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

T 3 Comienzos de
la «Antropología
Americana»
Orientación histórica, Boas, Kroeber y Lowie.

3.1. EL PARTICULARISMO HISTÓRICO


3.1.1. INTRODUCCIÓN
Durante la primera mitad del siglo XX la antropología
en los Estados Unidos se caracterizó por la evitación de
todas las síntesis teoréticas. Franz Boas expulsó de la
antropología a los aficionados y especialistas de gabinete,
haciendo de la investigación etnográfica de campo la
experiencia central y el atributo mínimo del status
profesional. Su estrategia fue llamada «Particularismo
Histórico» y requería una casi total suspensión de la
dialéctica normal entre hechos y teoría. Kroeber, uno de sus
discípulos afirmaba que nunca existió ninguna escuela de
Boas, y éste puede considerarse el rasgo central de la Franz Boas(1858-1942)
posición boasiana. A Boas se le considera el hombre que Antropólogo de origen alemán, fue profesor
convirtió la antropología en una ciencia. Sus estudios de la Universidad de Columbia (EEUU)
previos de física trajeron a la antropología la definición del durante 37 años. Pionero de la moderna
antropología cultural, defendió la
problema, el exacto rigor del método y una objetividad inexistencia de una raza pura, superior a
sumamente crítica. otras. Cuestionó las simplificaciones del
evolucionismo e insistió en la especificidad
de cada cultura.
Los contemporáneos de Boas no tenían ningún
fundamento firme en qué basar sus teorías, y los temas de la antropología eran presa fácil para
aficionados imaginativos. Muchos de ellos eran incluso incapaces de someterse a la disciplina
científica. McGee1 llegó a conclusiones estremecedoras acerca de la raza y del lenguaje
primitivo. Por su parte John Powell2 causó gran influencia pero no tenía disciplina alguna.
1
William John McGee Abril 17, 1853, Farley, Iowa, U.S. - Sept. 4, 1912, Washington, D.C.

American geologist and archaeologist who was noted for his pioneer studies of Pleistocene geology (1,600,000 to 10,000 years ago)
of the upper Mississippi River valley and the stratigraphy of the Atlantic Coastal Plain. McGee was in charge of the U.S. Geological
Survey division of the Atlantic Coastal Plain from 1883 until 1893, when he was appointed to the Bureau of American Ethnology.
In 1903 he became head of the department of anthropology of the St. Louis World's Fair and in 1905 was appointed director of the
St. Louis Art Museum. From 1907 until his death, he served with the Inland Waterways Commission and the Bureau of Soils of the
U.S. Department of Agriculture. McGee's work included the application of geomorphology to the interpretation of landscape
evolution, studies of hydrology, and the anthropology of American Indians. He wrote The Geology of the Head of Chesapeake Bay
(1888), The Seri Indians (1898), and Outlines of Hydrology (1908).

2 Powell, John Wesley (1834-1902), etnólogo, geólogo, explorador y lingüista estadounidense, famoso por haber realizado la
primera clasificación de las lenguas indígenas norteamericanas, así como por su labor pionera como investigador geográfico y
geológico de la región de las montañas Rocosas.

pág 1
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

Daniel G. Brinton influyó en la crítica de Boas al método comparativo por el más uso que hizo
de éste. A pesar de todo es erróneo colocar a Boas como el sumo dios creador de la antropología
científica pues hubo muchos antes que él que exigieron y que hicieron investigación de campo
como base para la etnología. Lo realmente distintivo de Boas fue que consideró el trabajo de
campo y la recogida de datos como las actividades más importantes, más prestigiosas y más
científicas a cualquier escala.

3.1.2. CRÍTICA DEL MÉTODO COMPARATIVO


En la cuestión de la evolución paralela, a la que se aplicó el método comparativo, Boas
alega que no se puede pasar a esta conclusión hasta que no se han recogido cierto tipo de datos,
a saber: los hechos de las secuencias históricas por las que en las distintas áreas locales
particulares han llegado a darse los fenómenos observados.

Boas tomó posición contra los esquemas evolucionistas que incluían a toda la humanidad
en una única fórmula de desarrollo. En el estudio de la historia, a largo plazo, eran
necesarias dos perspectivas: particularizadota y generalizadora. Pero la prioridad del
momento correspondía al estudio de secuencias específicas en áreas bien definidas.

La postura de Boas no fue antievolucionista. Boas demostró claramente que no estaba


dispuesto a abrazar la causa del antievolucionismo dogmático: «Si queremos hacer progresos en
la línea deseada, hemos de insistir en la necesidad de emplear métodos críticos, basados no en
generalidades, sino en cada caso individual. En muchos casos, la decisión final recaerá a favor
del origen independiente; en otros, a favor de la difusión». El interés de Boas por la mitología y
el folklore se basaba en su convicción de que esos materiales podrían ser útiles en la explicación
de los rasgos independientes inventados de los rasgos difundidos.

3.1.3. METODOLOGÍA Y RECHAZO


La principal objeción contra la perspectiva boasiana es que ella le llevó a hacer una vasta
recopilación de materiales primarios, de textos y de descripciones, sin realizar prácticamente el
menor esfuerzo por orientar al lector con generalizaciones. Pero lo que no se puede negar es que
Boas se mantuvo fiel a sus principios inductivos. Su empirismo implicaba exigencias que ni él
mismo pudo satisfacer. Y en aquel momento, el gran movimiento reformista que la antropología
necesitaba era el iniciado por Boas, aunque, con todo, no era suficiente.

El dilema que esta perspectiva planteaba era que Boas creía que la paciente acumulación
de datos llevaría automáticamente al progreso de la teoría antropológica. Y resulta obvio que se
sentía completamente satisfecho al seguir con sus estudios particularizadotes con completa
independencia de las posibles conclusiones nomotéticas3. De este modo, a pesar de su trasfondo
basado en ciencias físicas, Boas se negó a aplicar el método de la deducción a las ciencias de la
cultura (rechazo del fisicalismo).

A su vez, influenciado por un movimiento idealista neokantiano4, Boas se fue separando


del materialismo al que se había adherido en sus primeros estudios de física. La trayectoria de
su crecimiento intelectual le hizo seguir todo el camino desde la física a la geografía y de ésta a
la etnografía (deseaba estudiar la interacción entre lo orgánico y lo inorgánico, y en especial
entre la vida de un pueblo y su medio físico). Este proceso se vio influenciado por su viaje a la
3
Lógico, natural, universal.
4
Kant: la esencia de las cosas no era ni el espíritu ni la materia, sino simplemente era incognoscible. En la medida que el
conocimiento es posible, depende de las impresiones de los sentidos. Mas éstas están sometidas a las categorías a priori del espíritu,
tales como pueden ser los conceptos de espacio y tiempo. El conocimiento es así un producto de la interacción del espíritu y de la
realidad. Esta fórmula se puede usar de dos modos: primero, como justificación de una perspectiva decididamente empirista, atenida
a los datos y a los sentidos; segundo, como justificación de otra perspectiva que subraya la contribución que el espíritu del
observador hace a la percepción de esos datos.

pág 2
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

isla de Baffin. Para conseguir ayuda tuvo que restringirse primeramente a la geografía física y
humana, pero su finalidad era proyectar su trabajo a la psicofísica.

El interés de Boas por el idealismo ideográfico5 aplicado a la investigación histórica y


cultural fue tomado por unos como una agresión contra el positivismo decimonónico, mientras
que los historiadores lo consideraron como la única forma de hacer verdadera historia.

Pero la intención de Boas no era abandonar la investigación de las regularidades de la


historia. No esperaba que el particularismo histórico reemplazara el método comparativo, sino
que lo complementara y facilitara el descubrimiento de las leyes, que seguían constituyendo el
objetivo último de la investigación antropológica: «Comparando historias de desarrollo, pueden
encontrarse leyes generales, pero nuestras deducciones se basan no en hipótesis sobre el
modo de desarrollo, sino en la historia real». La teoría antropológica establecería una base
nueva y más sólida para la generalización.

En Europa, la amenaza del materialismo, amenazó a las estructuras sociales a través del
socialismo y del comunismo. Esto provoco un esfuerzo por aniquilar estas teorías y la ciencia
misma se convirtió en objeto de sospechas: fue declarada
incompetente para juzgar o para modificar la doctrina
religiosa. El darwinismo fue uno de los principales
objetivos y por todas partes se pedía que se le devolviera a
la vida su misterio. También se atacó a la teoría de
Spencer por haberse atrevido a explicar la historia por el
principio materialista de la supervivencia de los más aptos.
En realidad, un aspecto de la insistencia en lo ideográfico
fue una progresiva ascensión del nacionalismo.

Dilthey, Wilhelm (1833-1911), filósofo de la


historia y la cultura alemán, cuyas teorías han
3.1.4. INFLUENCIAS
influido de forma notable en teología y
sociología. Nacido en Biebrich (Renania), La influencia del filósofo neokantiano Dilthey vino
Dilthey estudió en Heidelberg y Berlín. Como
profesor de filosofía en las universidades de por su creencia de que las ciencias humanas se
Basilea, Kiel, Breslau (actual Wroc³aw, diferenciaban de las ciencias naturales por los especiales
Polonia) y Berlín combatió la dominación del atributos del espíritu: «No conocemos la naturaleza
conocimiento por las ciencias naturales
‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia interna de las cosas y de los procesos físicos y hemos de
‘subjetiva’ de las humanidades establecer un orden causal entre ellos por hipótesis,
(Geisteswissenschaften). Según Dilthey, estos
estudios humanos subjetivos (que incluyen
mientras que en el mundo del espíritu conocemos
derecho, religión, arte e historia) deberían directamente aquello de lo que estamos tratando»
centrarse en una “realidad histórica-social- (conocimiento desde dentro). Desde una perspectiva emic6,
humana”. Afirmaba que el estudio de las
ciencias humanas supone la interacción de la afirmaba que el camino para la comprensión de la vida
experiencia personal, el entendimiento interior pasaba para él a través del estudio de la historia de
reflexivo de la experiencia y una expresión del cada individuo.
espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey
razonó que todo saber debe analizarse a la luz
de la historia; sin esta perspectiva el También fueron de influencia los filósofos Rickert y
conocimiento y el entendimiento sólo pueden
Windelband, que afirmaban que la distinción
ser parciales.
nomotéticas/ideográficas dividía rigurosamente las
ciencias en disciplinas particularizadotas. Según ella, el estudio de la historia no podía ni debía
incluir generalizaciones.
5
Ideográfico: aplicado a la historia. Nomotético: aplicado a la física y ciencias naturales.
6
La aproximación emic se realiza a partir del empleo de conceptos y distinciones que la propia cultura, los participantes, considera
significativos y apropiados (análisis fonémico); por oposición, la aproximación etic se lleva a cabo a partir de conceptos
significativos para los observadores, es decir, de la realidad tal y como se percibe desde el exterior (análisis fonético). Los análisis
emic y etic difieren notablemente, aunque existe un cierto grado de correspondencia entre ellos.

pág 3
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

Estos filósofos y Dilthey mantuvieron una gran controversia acerca de la separación entre
ciencias particularizadotas y generalizadoras. Para Dilthey el problema es el método: las
ciencias naturales recurren a la abstracción estableciendo relaciones mediante ecuaciones. Las
ciencias humanas sistematizan profundizando en el hecho particular.

Boas mantuvo una curiosa controversia con su discípulo Kroeber en torno a cuál de ellos
era un verdadero historiador. Este acusaba a Boas de una incapacidad para adoptar una
perspectiva auténticamente ideográfica. Los únicos productos del trabajo de Boas que en
opinión de Kroeber tenían valor histórico eran su monografía sobre los esquimales y un discurso
presidencial pronunciado ante la Academy of Sciences de Nueva York titulado «The history of
american race».

3.1.5. EL RECHAZO DE LAS LEYES CULTURALES

3.1.1.1. Primera Fase


Desde que Boas se decidió por la opción del particularismo histórico, afirmó también que
el descubrimiento de leyes seguía siendo el objetivo principal de la etnología. En 1888
podemos estar seguros de que quería decir exactamente lo que dijo. En una primera fase, niega
las secuencias universales unilineales, pero no llega al extremo de rechazar formas más
limitadas de secuencias paralelas. Estaba convencido de que los estudios particularistas
conducirían al descubrimiento de las leyes.

3.1.1.2. Segunda Fase


Alrededor de 1910, Boas negaba la posibilidad de descubrir uniformidades de
desarrollo que afectaran a conjuntos completos de instituciones. Pero pasó a creer que la
presencia de instituciones similares implicaba la existencia de leyes mentales inherentes. En
The mind of primitive man (1911), relaciona la ausencia de secuencias uniformes de evolución
con una ausencia de orden y determinación entre las diversas partes de la cultura o entre la
cultura y el medio entorno natural.

3.1.1.3. Tercera Fase


En esta última fase de su pensamiento, Boas afirma que la búsqueda de leyes no debe
ser considerado como uno de los objetivos de la antropología. Se negó a conceder
importancia a la comparación entre el viejo y el nuevo mundo. Más tarde, estos planteamientos
iban a ser refutados utilizando las mismas técnicas estratigráficas que Boas había ayudado a
introducir. Para 1930 ya había dado el paso radical de sugerir que la antropología se había
dejado envolver demasiado en los intentos de reconstruir secuencias históricas particulares. Más
como ya resultaba evidente que la estructura de la mente humana explicaba todas las
regularidades manifiestas en los fenómenos culturales, la antropología no podía abstenerse por
más tiempo de estudiar la relación entre la psique individual y las formas de cultura. Fue así
como Boas abrió un campo nuevo de estudio totalmente inesperado, el de las relaciones
entre la personalidad y la cultura. El estudio de los fenómenos individuales necesariamente
implicaba el estudio de la personalidad.

Se resistió totalmente al estudio nomotético, y llegó a afirmar que las leyes históricas ya no
podrían descubrirse nunca. Esta resistencia nunca estuvo justificada. Los que en el siglo XIX
hablaron de leyes de la historia pretendían llegar sólo a la descripción de las secuencias más
probables. Boas desperdició mucho tiempo para terminar probando que el caos era el rasgo más
sobresaliente del dominio sociocultural.

pág 4
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

A pesar de todo, y a modo de respaldo, se puede decir que Boas también hizo
generalizaciones ilustrativas. Esto prueba que Boas no negaba la posibilidad de regularidades o
leyes en los fenómenos culturales. Pero ni Boas ni sus seguidores adoptaron estas regularidades
en su trabajo de campo ni hicieron estudios comparativos de campo ni bibliográficos.

3.1.6. ECLECTICISMO Y DETERMINISMO.


El eclecticismo7 implica confusión, aceptación indiscriminada de teorías contradictorias,
o bancarrota del pensamiento creativo, o disfraz de la mediocridad. Pero la ciencia consiste en
algo más que responsabilidad ante los datos: existe también la responsabilidad de los datos ante
la teoría. No es posible ser fiel a los hechos e indiferente a la teoría. De todos los factores que se
podían observar en el trabajo de campo, Boas no se propuso negarlos, sino que afirmaba que
eran determinantes, pero en grados variables e impredecibles. El programa boasiano se
identificaba con una perspectiva ecléctica que aspiraba a dar descripciones completas,
movilizando para ello todas las técnicas disponibles.

La idea de una afirmación científica exige que se esclarezca el equilibrio entre las
variables importantes, que se les asignen diferentes pesos y valores, que se distingan relaciones
dependientes e independientes. Decir que todo es igualmente importante equivale a decir que
todas las situaciones son una misma.

Ni tan siquiera desde una perspectiva ecléctica Boas consideró plenamente todo el abanico
de factores. Para Boas era más importante probar el desorden histórico que formular los
principios del orden: «…esa deliberada aversión por la sistematización desespera a tantos
lectores y provoca su incomprensión».

3.1.7. ERRORES FILOSÓFICOS


Ser extremadamente inductivo fue la virtud que a su
vez fue su principal vicio. Todo el cosmos de teoría fue
condenado como especulativo, mientras que el trabajo de
campo fue la única necesidad del momento. Francis Bacon
muestra un gran paralelismo con el proceder de Boas. Bacon
también aclamaba más datos de hechos fiables. La ciencia
así concebida se caracterizaba por su sistemática recogida de
Bacon, Francis, barón de Verulam
datos cuidadosamente comprobados. (1561-1626), filósofo y estadista inglés,
uno de los pioneros del pensamiento
El problema es que una muestra al azar lo único que científico moderno.
prueba es que la naturaleza es caótica. Las leyes del El más influyente y versátil escritor inglés
movimiento de Galileo nunca se hubiese podido formular del siglo XVII, Francis Bacon, escribió
observando los pájaros volar. Los hechos no tienen límites sobre un amplio número de materias,
incluidas la ética, filosofía, ciencia, derecho,
pero sí los recursos de la ciencia y no se pueden invertir en historia y política. Bacon fue decisivo para
una recogida de datos caótica y sin sentido. alcanzar la era del pensamiento científico
moderno al desarrollar un proceso de
razonamiento llamado inducción. La
inducción es el proceso por el cual las
conclusiones generales se extraen de
situaciones particulares.

7
Método que consiste en unir, procurando conciliarlas, opiniones sacadas de sistemas diversos y aun opuestos.

pág 5
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

3.2. EL «MILIEU» BOASIANO


Las hipótesis de Boas no se diferenciaban demasiado de la perspectiva general que los
estudios euroamericanos adoptaban a principios de siglo.

Leslie White se dedico a deformar la imagen de Boas, haciendo que pareciese un


antievolucionista regresivo. Por una parte, esta imagen es la que encajaba con las sociedades
capitalistas que reaccionaron violentamente contra Darwin y el materialismo que nació y afectó
a la esfera social con la revolución marxista. De modo que el antievolucionismo se convirtió
en un credo.

No es posible llamar a Boas regresivo tomando en cuenta sus numerosas reacciones contra
el racismo, su posición pacifista ante la guerra y su lucha contra el reduccionismo biológico. Sus
libros sufrieron el fuego nazi.

Pero Boas nunca rechazó en evolucionismo, sino que rechazó aspectos concretos del
evolucionismo spenceriano, a saber:

1. El reduccionismo biológico.

2. La importancia dada a la evolución paralela sobre la convergente o divergente.

3. Su definición etnocéntrica de progreso (normas universales de progreso).

Los boasianos adoptaron una posición teísta de la evolución biológica o cultural (no fueron
ni ateos ni agnósticos). Pero en su rechazo del determinismo, también rechazaron las
explicaciones coherentes deterministas.

Lowie, defendiendo la posición de su maestro, afirmaba que los boasianos nunca


rechazaron el evolucionismo sino los esquemas evolucionistas de Morgan y otros autores. Pero
los ataques de White demostraban claramente que la posición boasiana conduce a error a
aquellos que las quieren entender.

Pero sería erróneo concluir que el spencerismo tendría que ser abandonado por adoptar una
visión determinista de la historia. Por el contrario, el spencerismo es una visión perfecta de
todos los impulsos individualistas, espontáneos, competitivos e impredecibles. Más bien
tendríamos que aducir como causa principal del ataque que Boas contra Spencer al ser el
miembro de una minoría inmigrante, no estando dispuesto a aceptar la superioridad de las
élites dominantes.

El final del S XIX se caracterizó por el intento de salvar la posición teísta tan gravemente
atacada. Darwin quedó desterrado de las escuelas y en Alemania, Radl afirmó que «el
darwinismo ha muerto». Más adelante contando con las rejuvenecidas leyes de Mendel y con la
biología experimental y paleontológica, el darwinismo se impuso plenamente, mientras que el
vitalismo desaparecía.

El programa boasiano corresponde con bastante exactitud a la perspectiva ideológica de


un liberalismo político de centro-izquierda. La creencia de una democracia multirracial, la
relatividad de la costumbre, la máxima libertad individual, la importancia del confort material,
la fuerza mayor del espíritu racional, la sociedad abierta como la historia, son temas de los
boasianos.

La paradoja del determinismo cultural es que si la enculturación acaba por definir la forma
en que el individuo se va a conducir en la vida ¿Dónde esta la libertad individual? ¿qué
importan regimenes democráticos o totalitarios? En oposición a esto, el programa boasiano

pág 6
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

impulso la visión de la máxima libertad individual compatible con un concepto de cultura que
siguiera siendo útil. Con dos vías para llegar a este posicionamiento:

1. Subrayando el papel creador del individuo en el cambio cultural

2. Subrayando la variabilidad y la no conformidad de los individuos a las pautas


culturales.

3.3. LA BASE ETNOGRÁFICA DEL PARTICULARISMO


3.3.1. LOS KWAKIUTL
Boas atacó el materialismo cultural y el determinismo histórico con su estudio de los
Kwakiutl, indios en la costa del noroeste. Los Kwakiutl no practicaban la agricultura y habían
estado en contacto con los europeos desde hacía 90 años. Las conclusiones de Boas con respecto
a los Kwakiutl son fundamentalmente 2:

1. Boas afirmó que la filiación Kwakiutl había pasado de la patrininealidad a la


matrininealidad, a diferencia de los estudios que ya habían sido hechos. En la filiación estudiada
por Boas, son las mujeres las que aportan, a modo de dote, la posición y los privilegios de su
padre a su marido. Así, será también la hija la que tome los privilegios de su padre y los pase a
su marido. Boas, en un arrebato desordenado se empeño en afirmar que el orden pasó de la
patrilinealidad a la matrilinealidad, razonándolo así por la ausencia de survivals.

Hoy se conoce un poco mejor la filiación Kwakiutl. Los numaym son los grupos básicos
de residencia y filiación. El rasgo distintivo del numaym es que no presenta ninguna adhesión
rígida a ninguno de los dos principios unilineales: los individuos pueden hacer uso de principios
ambiguos y flexibles y escoger, para alinearse ellos junto con su prole, entre varios grupos de
residencia y filiación. Si Boas se colocó en una posición contraria era para atacar la secuencia
que se suponía universal y desacreditar toda posición del determinismo histórico. Y,
efectivamente, este esquema invertido pasó a
ser un dogma en la antropología americana. Benedict, Ruth Fulton (1887-1948), antropóloga
estadounidense, nacida en la ciudad de Nueva York, estudió
en el Vassar College y más tarde se doctoró en la Universidad
2. Boas, interpretando las potlach, pensó de Columbia. Sus trabajos de campo más importantes los
que no podían explicarse por causas realizó en las reservas de diferentes grupos indígenas
económicas. En estas fiestas, los Kwakiutl, norteamericanos entre 1922 y 1939. Benedict también se ganó
una amplia y popular reputación gracias a sus investigaciones
para ganar el respeto y admiración, regalan en antropología cultural; formó parte de la escuela de cultura
todas sus riquezas, las queman o las destruyen. y personalidad. Sus obras incluyen Modelos de cultura
(1934), La mitología de los zuñi (2 volúmenes, 1935), Raza:
La interpretación de Boas de este hecho son ciencia y política (1940) y El crisantemo y la espada:
los alardes de grandeza, la intención de modelos de cultura japonesa (1946).
avergonzar a su enemigo.

La interpretación de Boas fue utilizada por Ruth Benedict en «Patterns of culture». Más
tarde se acusó a Boas, cuando su interpretación resultó errónea, de no haber defendido y
corregido a Benedict.

La explicación del potlach se explica a través de su historia. Los Kwakiutl se enfrentaron a


presiones ecológicas y socioculturales extremas. Con la llegada de los europeos, no sólo
cambiaron su modo de vida sino que lograron otro tipo de economía (comercio), y
experimentaron un descenso de su población (nuevas enfermedades). Además, se les prohibió la
guerra y todos estos factores les hizo luchar de otra forma: haciendo uso de una riqueza que
hasta ese momento no habían tenido. Ahora se podían permitir hacer ritos mucho más
ostentosos.

pág 7
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

Además, antiguamente los Kwakiutl, para paliar los efectos de las fluctuaciones estacionales,
acumulaban los excedentes económicos de los numaym y los jefes se ocupaban de recogerlos y
repartirlos a los numaym más pobres.

3.3.2. LA ESTRATEGIA ETNOGRÁFICA DE BOAS


Boas, como sus discípulos, sí que tenían hipótesis no declaradas, pero no menos presentes,
y además eran equivocadas. Las cinco mil páginas de monográfico de los Kwakiutl suponen un
peso muerto para trabajar con él. Además, Boas fue un excelente etnógrafo de campo, pero se
centró en cosas equivocadas.

Estas monografías han sido acusadas de carecer de datos económicos. Lo que ocurre es que
Boas hizo un estudio de la economía emic, es decir, estudió al potlach tal como se presenta a
quienes participan en él, sin opción a establecer categorías comparativas, que es lo que implica
un acercamiento etic. De este modo, Boas siempre se centró en el punto de vista de los nativos.
Esta condición cerró la puerta a cualquier procedimiento lógico-empírico, y, por lo tanto, al
alcance de resultados nomotéticos.

3.4. KROEBER
Kroeber, licenciado en lengua inglesa, fue uno de los discípulos de Boas que se mantuvo
fiel al particularismo. Pero su interés por la antropología no pasaba de considerarla como otra
rama de las humanidades. Su conclusión general era que «toda búsqueda de los orígenes en
antropología no puede conducir más que a resultados falsos».

3.4.1. ATAQUE A MORGAN Y REIVINDICACIÓN


A pesar de que Kroeber desconocía los textos originales de Morgan (nunca le tomó
plenamente en serio), atacó severamente a Morgan y arrastró con él a muchos antropólogos a
despreciar las aportaciones de valor de Morgan. Mientras que Morgan relacionaba las
terminologías clasificatorias del parentesco, que serían sustituidas por terminologías
descriptivas durante la transición de las sociedades organizadas, con las terminologías
institucionales, Kroeber sostuvo que las terminologías de parentesco de todas las culturas
no poseían regla alguna: podían ser descriptivas o clasificatorias y no podían correlacionarse
con la estructura social. Kroeber acabó lamentando esta postura tan radical. Pocos antropólogos
se mostraron de acuerdo con Kroeber en su insistencia en que los sistemas terminológicos de
parentesco y la estructura social no guardaban relación.

3.4.2. EL CREDO DE KROEBER


“The eighteen professions” (1945), resume el particularismo histórico de Kroeber:
1) La finalidad de la historia es conocer las relaciones entre los hechos sociales y el
conjunto de la civilización.
2) El material que estudia la historia son las obras del hombre, no el hombre.
3) La civilización pertenece a otro orden de vida. La historia se ocupa de la civilización
como tal.
4) El historiador debe asumir la existencia de una determinada constitución mental.
5) En la base y en el origen de los fenómenos sociales están los instintos; aunque la
historia no trata de ellos ni de explicarlos.
6) La persona o individuo no tiene valor histórico, salvo como ilustración.

pág 8
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

7) La geografía es un material del que la civilización hace uso.


8) El historiador tiene que aceptar la absoluta igualdad e identidad de todas las razas
humanas.
9) La herencia no es factor significativo en la historia.
10) La herencia de los caracteres adquiridos es inaceptable.
11) La selección y otros factores de la evolución orgánica no afectan a la civilización,
12) Para el historiador no existen civilizaciones Sapir, Edward (1884-1939), lingüista y antropólogo
estadounidense, precursor del estructuralismo
superiores e inferiores, todos los hombres lingüístico norteamericano y fundador de la
están civilizados. etnolingüística.
Nacido en Lauenburg, Alemania, a la edad de cinco
13) No hay especies sociales, ni tipos, ni años emigró a Estados Unidos con su familia.
estadios culturales. Realizó estudios superiores en la Universidad de
Columbia, Nueva York, donde fue alumno del
14) No existe el espíritu étnico, solamente la prestigioso antropólogo Franz Boas. Fue
investigador en las universidades de California y
civilización. Pennsylvania, dirigió el departamento de
antropología del Museo Nacional Canadiense en
15) Todas las presuntas leyes de la civilización Ottawa (1910-1925) y trabajó como profesor de
son, como mucho, tendencias. antropología y lingüística general en las
universidades de Chicago (1925-1931) y Yale (1931-
16) La historia se ocupa de condiciones sine qua 1939).
Bajo la influencia de Boas se dedicó al análisis y
non, no de causas. descripción de las culturas y lenguas indígenas
norteamericanas —véase Lenguas aborígenes
17) La causalidad de la historia es teleológica. (Estados Unidos y Canadá)—, participando en
numerosas expediciones etnográficas. Sapir intentó
18) Las determinaciones y los métodos de las comprender las culturas indígenas en sí mismas y
ciencias biológicas, psicológicas y naturales criticó las diferentes teorías etnológicas vigentes en
no existen para la historia. su época, como el evolucionismo o funcionalismo.
La famosa ‘hipótesis de Sapir-Whorf’ (en alusión al
propio autor y a su compatriota Benjamin Lee
3.4.3. LO SUPERORGÁNICO Whorf) concibió el lenguaje como “representación
simbólica de la experiencia sensible”, que impone al
hablante una manera específica de ver e interpretar el
Kroeber desarrolló un concepto de cultura en la mundo.
dirección opuesta y sostuvo la completa Edward Sapir postuló que la descripción exhaustiva
de una estructura lingüística permitiría profundizar
subordinación del individuo a su medio cultural. en el conocimiento de la percepción y pensamiento
La subordinación del individuo a las pautas culturales del hombre, a la vez que haría posible explicar las
diferentes conductas de pueblos con entornos
es la misma en todas las culturas. Lo individual es un culturales diferentes. Convirtió a la lengua en un
mero agente de las fuerzas culturológicas8. nuevo objeto de la etnología, como hecho cultural en
toda su plenitud; por ello, es considerado fundador
de la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje
Sapir criticó severamente esta postura alegando y cultura: la etnolingüística. Fue el creador del
que hacía falta una creencia religiosa en el concepto linguistic pattern (modelo lingüístico),
determinismo social. No había razón para privar a lo anterior al de fonema. Véase también Fonética.
individual de todo su peso como factor cultural. Destacan sus obras: El lenguaje (1921) y Selected
writings in language, culture and personality
(Escritos escogidos sobre lenguaje, cultura y
Sin embargo, Kroeber pasó toda su vida personalidad, 1949), recopilación de artículos que
demostrando cómo las pautas del arte, la religión y la relacionan el inconsciente, la personalidad, la lengua
filosofía, igual que las de la tecnología y la ciencia, y la cultura, a los que Sapir concibió como un
“sistema formal sumergido”.
aparecían y desaparecían con independencia de los
individuos particulares. Para Boas esta pauta no tenía demasiado sentido: «No parece necesario
considerar la cultura como una entidad mística existente fuera de la sociedad de sus portadores
individuales y semoviente por su propia fuerza». Fue en la que iba a ser su obra magna
Configurations of culture growth donde Kroeber se dio cuenta de que no existía ninguna ley en
los fenómenos que pretendía tratar en esa obra, es decir, no había nada repetitivo en la historia
de las creaciones culturales.
8
Cita el caso de que si Ericsson o Galvani hubiesen nacido hace 8 mil años, hubiesen pulido o taladrado la primera piedra, y al
revés, si el primer hombre que descubrió la piedra pulimentada hubiese nacido hoy habría inventado teléfonos sin hilos.

pág 9
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

Kroeber, encerrado en su metodología, fue acusado de ser un relativista. Más


adelante formuló tres nuevas «professions»:
1) El método de la ciencia empieza con preguntas, no con respuestas o juicios de valor.
2) La ciencia es investigación desapasionada y así no puede asumir sin más ideologías ya
formuladas en la vida cotidiana.
3) La ciencia es deductiva por lo que no tiene sitio para actitudes totalitarias.

El apoyo a Kroeber vino de Leslie White, que consideraba a Kroeber como el


iniciador de una filosofía de la cultura. Más adelante el propio Kroeber se detractó y
pidió disculpas por sus extravagancias y exageraciones.

En las dos últimas décadas de su vida, Kroeber se centró en hacer estudios culturales
teniendo en cuenta las pautas estéticas. Según él, cada civilización tenía que ser
caracterizada por una multiplicidad de pautas cuyo común denominador era un
estilo o un superestilo particular.

• Comparó esos estilos con las descripciones de pautas de Ruth Benedict, la cual implica
• una conexión dentro del particularismo histórico con Ruth Benedict.
Steward, Julian (1902-1972), antropólogo estadounidense,
• La única diferencia con Benedict era desarrolló el método de la ecología cultural.
que las descripciones de Kroeber Nacido en la ciudad de Washington, estudió en las universidades
querían ser dinámicas y cubrir todas de California y Cornell. En 1921 participó en un curso de
las fases de los estilos. introducción a la antropología, que impartía, entre otros, Alfred
Louis Kroeber. Steward se licenció en Letras, aunque empezó a
• El método de Kroeber para identificar interesarse por la influencia del entorno físico en las culturas.
Ejerció como profesor en las universidades de Michigan, Utah y
los superestilos era el método California, y en 1935 fue nombrado primer director del
empirista. Departamento de Etnología Americana, perteneciente al Instituto
Smithsonian.
• Rechazó la posibilidad que la ciencia Realizó trabajos de campo en Ecuador, Perú y la Columbia
social se pueda comparar a la teoría Británica (Canadá). En 1940 comenzó sus investigaciones sobre
de la selección natural. las culturas indígenas de Latinoamérica. En 1943 ocupó la
dirección del Instituto de Antropología Social, y en 1946 obtuvo
• Kroeber rechazó la posibilidad de una una cátedra en la Universidad de Columbia. Seis años después fue
nombrado profesor investigador de la Universidad de Illinois,
aproximación científica a la historia; cargo que ejerció hasta su muerte. Como investigador, analizó las
la evolución paralela es excepcional. consecuencias de la industrialización en el noroeste de México, los
Andes centrales, el este y oeste de África, Indonesia y Japón.

Julian Steward, uno de sus Steward hizo hincapié en la ecología, los tipos culturales y la
discípulos pioneros del renacimiento del ‘evolución multilineal’, método que estudia las regularidades del
cambio cultural mediante la comparación de los procesos de
método comparativo y de la búsqueda cambio en las distintas culturas de forma individualizada. La
de secuencias causales en la historia ‘ecología cultural’ es un método que sirve para comprobar cómo la
adaptación de una cultura a su entorno puede provocar el cambio.
afirmaba que: «Todo fenómeno cultural Con este nuevo método aportó un enfoque moderno de la
es producto de alguna o algunas causas evolución cultural en antropología.
Sus obras más destacadas son: The economic and social basis of
definidas». Estas causas Steward las primitive bands (Principios económicos y sociales de las bandas
determinó como tecnoeconómicas, primitivas, 1936), Handbook of South American indians (Guía de
alejándose de la idea de Kroeber de los los indígenas de Sudamérica, 7 volúmenes, 1946-1959), Theory of
cultural change (Teoría del cambio cultural, 1955) y The people of
estilos culturales. A pesar de las Puerto Rico (Las gentes de Puerto Rico, 1956).
reiteradas críticas de Kroeber, Steward
no se sintió alejado del pensamiento de Kroeber, sino que le consideró como base de
todos sus planteamientos.

pág 10
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

Kroeber, en “Cultural and Natural areas of native North America”, construyó sus
categorías regionales, reflejando los modos de subsistencia y las densidades de población,
relacionándolos con las potencialidades del hábitat natural. A pesar de todo se quedó lejos de
una perspectiva ecológica coherente.

Kroeber se centró en refinar la noción de área cultural elaborando los conceptos de


“intensidad cultural” y “clímax”, bases más importantes de su obra futura.

La comparación de áreas culturales desde sus niveles de intensidad son más válidas
empleando el concepto de “niveles de integración sociocultural” de Steward.

Singer interpreta la posición teórica de Kroeber de una manera más ajustada que Steward,
y señala tres rasgos de la teoría de la cultura de Kroeber que han contribuido a dar “una
impresión de determinismo”:
1) Ya que las pautas culturales se abstraen de los acontecimientos de la historia y de algunos
actos concretos de individuos particulares, parece que los individuos y sus acciones no
cuentan.
2) En la perspectiva histórica de Kroeber, los individuos rara vez resultan conocidos.
3) Las descripciones de pautas se pueden confundir con leyes de aplicación general.

Singer estaba equivocado, ya que la “represión” de lo individual para Kroeber es sólo un


procedimiento metodológico. A Kroeber no le interesa la relación entre las formas culturales y
la personalidad individual.

La teoría de Kroeber no implica necesariamente ningún tipo de determinismo ni causalidad


estrictos, ni culturales ni de otro tipo. El estilo antropológico de Kroeber se mantuvo dentro del
programa boasiano.

3.5. LOWIE
Robert Lowie fue el defensor más efectivo del particularismo histórico. Con Lowie fue
con quien el programa boasiano estuvo más cerca de alcanzar la más esencial de todas las
normas científicas, la capacidad de sostener un expansión continua y autocorrectiva de los
conocimientos. Fue irreprochable en el uso del método científico. Pero lo que le traicionaron
fueron los hechos, los falsos hechos recopilados en una cantidad impresionante como parte del
programa boasiano. Fue también víctima de corrientes antimaterialistas.

La dedicación de Lowie a Boas se


caracteriza por el esfuerzo que hizo por evaluar Mach, Ernst (1838-1916), físico y filósofo austriaco, nacido
en Turany (hoy República Checa). Estudió en la Universidad
las implicaciones epistemológicas concretas del de Viena y fue profesor de las universidades de Graz, Praga y
programa boasiano sobre el fondo de las Viena desde 1864 hasta 1901, año en que se retiró de la vida
académica. Mach pensaba que la ciencia debería restringirse
principales corrientes filosóficas de la época. La a la descripción de fenómenos que pudieran ser percibidos
concepción ideográfica de la historia le llevó a por los sentidos. Sus escritos contribuyeron en gran medida a
rechazar como antihistórica la creencia de liberar a la ciencia de conceptos metafísicos y ayudaron a
establecer una metodología científica que preparó el camino
Schurtz y de Webster en una ley de la evolución para la teoría de la relatividad. Estudió los fenómenos
social. psicológicos de las sensaciones y las percepciones, y realizó
importantes trabajos en balística. El número de Mach
(cociente entre la velocidad de un objeto —generalmente un
La antropología boasiana se apoyaba en avión— con respecto a un fluido (un gas o un líquido) y la
el más inflexible de los pragmatistas inflexibles, velocidad del sonido en dicho fluido.), que representa la
Ernst Mach. Mach, afín al positivismo, se relación de la velocidad de un objeto con la velocidad del
dedicó a eliminar cualquier vestigio de sonido en la atmósfera, se llamó así en su honor.
metafísica en la ciencia, sobre todo en las
categorías de espacio, tiempo y materia, y la idea de causalidad atribuida a las fuerzas

pág 11
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

mecánicas. Así, Lowie se propuso eliminar del método científico la interrelación entre hipótesis
y experimento (eliminar del producto científico final los residuos no empíricos, metafísicos e
hipotéticos, entidades imaginarias o escasamente estudiadas). Lowie veía a Boas como el
hombre que había tomado la misión de imponer el programa de Mach en la antropología.

3.5.1. CRÍTICA DE MORGAN


En Primitive Society, el libro más importante y exasperante del particularismo histórico,
Lowie se dedica a exponer los errores principales de Morgan (Ancient Society). Pero hoy día
encontramos tantos errores o más en Lowie. Pero debemos rechazar que Primitive Society sea
un trabajo antievolucionista.

La evolución de Lowie comienza por rechazar que la más antigua forma de


matrimonio era la promiscuidad de grupo, pues las pruebas para fundamentarla son
insuficientes. Rechaza también que lo que siguió a la promiscuidad fue el matrimonio de
grupo (conjunto de hermanos y conjunto de hermanas). Y dado que todos los primitivos tienen
alguna forma de familia nuclear, Lowie llega a la conclusión de que el grupo humano primordial
es la familia.

Lowie se plantea el origen de la sipe (se refiere a la filiación unilineal) desde una
perspectiva compatible con Morgan, usando la palabra historia en lugar de evolución. A Morgan
la idea de la filiación unilineal le parecía tan ingeniosa que le atribuyó un origen único,
explicando su difusión mundial por migración y descendencias. Pero Lowie demostró que la
sipe fue inventada independientemente varias veces, en defensa del paralelismo y la
convergencia en los procesos evolutivos. Rechazando la explicación de Morgan de la difusión
de la sipe, en términos de ventajas psicofísicas asociadas a la exogamia, Lowie sugiere otros
mecanismos casuales (transmisión de derechos de propiedad, modo de residencia posnupcial,
cooperación económica…) más de acuerdo con las teorías neoevolucionistas.

También rechazó la secuencia del origen de las terminologías bifurcadas del parentesco
(iroquesa o dakota). Para Lowie es producto de la gens9, del levirato y el sororato10.

Las razones de Lowie para negar la existencia de la matrilinealidad antes de la


patrilinealidad es la ausencia de pruebas, por eso, cuestiona la sugerencia de E. Hahn de la
antigüedad de la matrilinealidad es mayor que la de la patrilinealidad al ser la agricultura de
arado (asociada a la filiación patrilineal) más antigua que la agricultura de azada (asociada a la
matrilinealidad), hipótesis hoy generalmente aceptada por la antropología moderna.

Con respecto al origen del principio territorial de organización política, Lowie no está
dispuesto a aceptar la prioridad de las relaciones de parentesco sobre las relaciones territoriales,
alegando que ambas relaciones están presentes incluso en niveles culturales muy modestos. Más
adelante, su honestidad le obligó a reconocer que resulta incuestionable que los lazos de
parentesco pasan por delante de las relaciones territoriales, aceptando así las tesis de Morgan y
de Maine.

Podemos asegurar que Lowie había leído concienzudamente a Morgan, Systems y Ancient
Society. Acabó reconociendo a Morgan, Tylor y Rivers en la relación que establecen entre la
presencia de sistemas clasificatorios y el desarrollo de grupos exógamos de filiación
9
Gens, en antropología, término que hace referencia a la descendencia de un grupo de personas respecto de antepasados comunes a
través de la línea paterna. Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia extensa y comparte un nombre común o apellido.
La palabra gens se introdujo en el contexto antropológico a finales del siglo XVIII como sustituto de clan. Sin embargo, hoy no se
utiliza de forma generalizada.
10
El levirato, costumbre por la cual un hombre puede casarse con la mujer de su hermano fallecido, fue practicado principalmente
por los antiguos hebreos con el fin de preservar la relación existente entre las familias. El sororato, costumbre que todavía se
practica en algunas partes del mundo, permite a un hombre casarse con una o más hermanas de su mujer, normalmente cuando ésta
fallece o no puede tener hijos.

pág 12
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

unilineal. Lowie aceptó las premisas básicas del método comparativo de Morgan e hizo uso de
ellas e incluso llegó a defender el uso de Morgan de los survivals terminológicos como
método para la reconstrucción de fases anteriores de organización social. Lowie no dejó de
insistir (lejos de una perspectiva boasiana) en que los fenómenos de la ciencia social apuntan
hacia ciertas regularidades, y que es deber nuestro estudiarlas con todo el rigor que sea posible.
Todas estas consideraciones muestran que no sería justo presentar a Lowie como un miembro
típico de la escuela boasiana.

3.5.2. ATAQUE CONTRA EL MATERIALISMO CULTURAL


Lowie manifestó ser un implacable antagonista del materialismo cultural, aunque lo
que realmente atacó no fue el determinismo económico, sino el mal uso hecho de esta teoría.
Para sus numerosas críticas usó un modelo general: empieza por presentar la afirmación que
desea refutar en la que se establezca una relación entre los factores económicos y la
organización social, a continuación expone un manojo de excepciones y luego proclama la
puerilidad del determinismo económico.

Así, considerando el tema de la esclavitud, Lowie ataca la idea de que la esclavitud está
asociada a factores económicos y por ellos sólo se da a un nivel avanzado de productividad.
Lowie se ocupó de dar numerosos ejemplos de situaciones donde la esclavitud no estaba
asociada a factores o situaciones económicas. La pregunta que cabe hacerse es si estas formas
de esclavitud pueden llamarse realmente esclavitud.

También discutió la idea de los territorios de caza comunales, en los cuales, según los
evolucionistas, estos territorios no pueden ser individuales: el grupo propietario del territorio
suele coincidir con el grupo máximo efectivo. Lowie se niega a aceptar que la tenencia conjunta
sea la característica más notable de los grupos de cazadores y recolectores más primitivos,
exponiendo tres casos excepciones de esta regla: Los Vedda, los Algonquinos y los Queensland.
Finalmente todos resultaron ser falsos.

3.5.3. PREJUICIOS IDEOLÓGICOS DE LOWIE


El rechazo de Lowie hacia la perspectiva más conservadora antievolucionista boasiana no
le excusa de ser acusado de un antimaterialismo dogmático. Lowie intentó zafarse de esta
acusación alegando cómo él había contribuido a reivindicar a Morgan, pero los ejemplos
alegados no son más que un darse de bruces con un hecho etnográfico, no un cambio de actitud
personal.

Su tema más importante es el de que la relación entre las poblaciones humanas y su


hábitat natural se establece a través de ideologías y de tradiciones culturales que dan origen
a formas de comportamiento tan despilfarrador, extraño irracional e inútil que permanentemente
condenan al fracaso cualquier intento de crear una teoría económica generalizada de la historia.
Lowie parece abandonar cualquier intento de una comprensión nomotética: «Son
fenómenos que estamos obligados a aceptar como realidades sin posibilidad de más análisis».

Sus argumentos antimaterialistas se extraen de tres dominios de fenómenos:

1) En la elaboración de los sistemas jerárquicos primitivos, el ansia de prestigio es lo


bastante fuerte para no utilizar los aspectos adaptativos y utilitarios del rango y de la
estratificación.

2) La guerra primitiva es para él una especie de deporte cuya motivación vuelve a ser el
deseo de prestigio.

pág 13
Historia David Abenza
T3. Comienzos de la «Antropología Americana».

3) Los factores religiosos e ideológicos impiden a muchas culturas primitivas administrar


sus recursos productivos de acuerdo con criterios utilitarios objetivos.

La visión de Lowie de la guerra parte de una perspectiva emic. Lowie es la primera


autoridad del mundo en materias de guerra, religión y organización social crow. Más no realizó
nunca ningún estudio serio de la economía crow. En el capítulo dedicado a la guerra no hay
ningún párrafo que se ocupe de la relación de la valentía de los crow, sus artes ecuestres y
marciales con los medios que los indios crow tenían para ganarse la vida, protegerse y adaptarse
mejor a su ecosistema. Lowie (como todos los boasianos) se muestra incapaz de separar los
datos emic de los datos etic. En los últimos años, investigaciones basadas en una perspectiva
etic han cambiado la visión acerca de las guerras primitivas que alcanzó Lowie.

Otra manera de probar el caos que gobierna la vida económica es destacar el


presunto desaprovechamiento de recursos, resultado de caprichos históricos y de
idiosincrasias ideológicas. Lowie pone como ejemplo los tabúes de alimentos que impiden la
explotación efectiva de recursos. Un ejemplo es el hecho de que los chinos no ordeñan a sus
vacas. La explicación actual se basa en el hecho de que China depende de la producción
intensiva de arroz, y tradicionalmente no ha criado más bóvidos que los necesarios para el tiro.
Las proteínas y las grasas se las han proporcionado los cerdos. Podemos afirmar hoy que si los
chinos no ordeñan a sus vacas es porque no les merece la pena. Otro ejemplo aducido por Lowie
es que la dieta de los zulú se basa en la leche (tabú del sacrificio). La realidad es que en Africa
oriental se sacrifica el ganado y se come en ocasiones ceremoniales que se celebran con la
frecuencia suficiente para que el número de cabezas sea compatible con la capacidad que tienen
los pastos de ser explotados.

En la etnografía boasiana no se analizaron las prácticas culturales desde un contexto


funcional razonablemente completo de la vida real. Todo quedó postergado a la preferencia
por los datos emic. A pesar de todo, el pensamiento de Lowie sufrió cambios a lo largo de su
carrera, intentando dar algo de más preferencia a los factores económicos.

pág 14
Historia David Abenza
T4 La antropología Difusionista

T 4 La antropología
difusionista
El concepto de área cultural, escuelas históricas, críticas.

4.1. CONCEPTO DE ÁREA CULTURAL.


Un área cultural es una unidad geográfica relativamente pequeña basada en la
distribución contigua de elementos culturales. Este elemento heurístico1 nació con las
necesidades de la etnografía americana, para representar cartográficamente los grupos tribales
de Norteamérica y Sudamérica. Fue Otis T. Mason quien usó el término «área cultural» en un
artículo. En él, identificaba 18 áreas indio-americanas.

Los dos principales problemas que presenta el concepto de área cultural son:

∼ Que da demasiada importancia al sustrato geográfico incurriendo en un cierto


determinismo geográfico.

∼ Además, si se limita a constatar la simple contigüidad, la “causa” de cada agregado es


caprichosa y la cuestión de los límites es imposible de superar. La mera contigüidad
puede ser aducida como explicación de las semejanzas.

4.2. CENTROS, CLÍMAX Y LEY DE LA DIFUSIÓN


A pesar de las anomalías que presenta el concepto de área cultural en los años 20 y 30 se
siguió utilizando para explicar las semejanzas y las diferencias culturales. Wissler trató de
superar alguna de las dificultades atribuyendo los rasgos característicos de cada área a un
«centro cultural» desde el cual ese agregado de rasgos se habría difundido hacia la periferia.
Pero este concepto planteaba el problema de cómo
combinar los condicionantes ecológicos con la
libertad de la cultura.

Wissler propone una Ley de la Difusión: Rasgos más


los rasgos antropológicos tienden a difundirse modernos
Centro
desde sus centros de origen en todas las cultural
direcciones. Esta ley es el «principio de la edad
del área», que es un método para inferir la edad
relativa de los rasgos culturales: si la dirección de Rasgos más
la difusión va siempre del centro a la periferia, los antiguos
rasgos a más distancia del centro son los más antiguos.
Esta ley es muy poco fiable.

Durante los años 20 y en gran parte de la obra de Kroeber, se intentó definir las áreas
culturales en términos de listas completas de rasgos, para establecer coeficientes de
similaridad. Esas listas, por muy extensas que fuesen, pueden resultar insuficientes para medir
1
Heurística: arte de inventar.

pág 1
Historia David Abenza
T4 La antropología Difusionista

la similaridad si antes esos rasgos no han sido identificados al mismo nivel de detalle. Este
fracaso hizo retornar a Kroeber a la interpretación impresionista de los «centros culturales» o
como él los llamaba, clímax cultural.

4.2.1. CRÍTICA DE STEWARD Y ESTERILIDAD DEL CONCEPTO DE


DIFUSIÓN.
El concepto de área cultural ha sido un impedimento para el desarrollo de la teoría
nomotética. Steward enumera los problemas de confiar demasiado en este concepto:

1. El centro y los límites del área cambian con el paso del tiempo

2. La cultura puede cambiar de modo que se asemeje a las de otras áreas.

3. Porciones de una misma área pueden contener culturas totalmente diferentes.

Pero en ningún caso puede esta proximidad geográfico-histórica explicar las semejanzas o
diferencias culturales. La difusión es incapaz de dar cuenta del origen de ningún rasgo
cultural salvo a través de la regresión infinita A←B←C←. Además, la invención
independiente se ha producido a escala masiva. La difusión es en sí, la encarnación misma de
la anticiencia. Inevitablemente tenemos que embarcarnos en la consideración de todos los
factores del medio (tecnología, economía, ideología,…). Desde luego que cualquier institución
social depende de si ha sido introducida por invención o por difusión, pero una perspectiva
únicamente difusionista es demasiado reducida.

El difusionismo extremo vino de mano de miembros del clero católico, en un intento de


reconciliar la prehistoria antropológica y la evolución cultural con el libro del Génesis. Ingleses
y alemanes rivalizaron por convertir la ciencia de la historia en un estudio de accidentes y
extravagancias. Así que se oponían (necesariamente) a la evolución. Fueron los difusionistas
ingleses quienes cometieron el error de pensar que Morgan y Tylor no se habían dado cuenta de
la importancia de los contactos y de las migraciones en la difusión de las innovaciones
culturales.

4.3. DIFUSIONISMO BRITÁNICO


Los más eminentes difusionistas británicos fueron W. H. R. Rivers, Grafton Elliot Smith y
W. J. Perry. Rivers buscó la explicación de los contrastes entre las culturas melanesias y
polinesias en términos de complejos originales que en su opinión se habían difundido por obra
de sucesivas oleadas de inmigrantes. En los casos que no se ajustaban supuso que era por la
desaparición accidental de rasgos del complejo original o por inmigraciones cuya presencia no
podía detectarse. Declaró la guerra al evolucionismo.

Smith y Perry aplicaron a escala mundial la estrategia de explicar las diferencias y


semejanzas a través de combinaciones de migraciones, adiciones, pérdidas y mezclas de
complejos de rangos. Smith pensaba que todo el inventario cultural se había desarrollado en
Egipto unos 6.000 años atrás. Con anterioridad, la tierra había estado habitada por el «hombre
natural». Hace unos 4.000 años, los habitantes del Nilo advirtieron la afortunada ventaja de las
cosechas y se volvieron sedentarios. Inventaron la cerámica y otras artes, construyeron
ciudades, enterraron a sus muertos y desarrollaron la idea de Dios. Luego comenzaron a viajar y
de este modo se extendió rapidamente la civilización arcaica original. Muchos de los nuevos
núcleos sobrevivieron mientras que otros (aztecas, mayas) perecieron. Como consecuencia:

a) Unas culturas primitivas representan una decadencia, no hay avance desde la condición
de “hombre natural”.

pág 2
Historia David Abenza
T4 La antropología Difusionista

b) Otras culturas primitivas representan una mezcla del “hombre natural” y de culturas
degeneradas.

c) Otras culturas primitivas representan mezclas de diferentes variedades de culturas


degeneradas.

Estos estadios de Smith son meras versiones localizadas de las secuencias evolucionistas
convencionales de los autores de los siglos XVIII y XIX. Además, esta secuencia evoluciona
como evoluciona la cultura en el Génesis. Para Smith y Perry la evolución de la cultura egipcia
era lo suficientemente simple e inteligible desde que se adopta la agricultura, y el motivo que
alegan para que esto no haya ocurrido en otro lugar es el dogma de que el hombre era, por
naturaleza, no inventivo. Afirmaban que el hombre era incapaz de predecir la naturaleza
de la respuesta a cualquier conjunto de circunstancias. Con esta perspectiva parece que la
evolución de la cultura humana por encima de los niveles de la caza y la recolección fuera un
puro milagro.

4.4. DIFUSIONISMO Y MÉTODO HISTÓRICO-CULTURAL


ALEMÁN
Ratzel, autor de la antropogeografía, fue el que inspiró la escuela del Kulturkreis.
Ratzel criticó a sus contemporáneos que daban importancia a la unidad psíquica y a la invención
independiente. Afirmaba que ni las más simples invenciones pueden ser necesarias. Ratzel
estaba impresionado por la frecuencia de las migraciones otros procesos de difusión.
(Realmente Ratzel era un ecléctico cuyas diferencias con Tylor no eran tan grandes). Leo
Frobenius, discípulo de Ratzel, comprobó que existían numerosas semejanzas entre diferentes
elementos aislados y también en círculos culturales completos.

Estos estudios sirvieron de motivación a Graebner y Ankermann para aplicar la idea de


los círculos y los estratos culturales a escala mundial. Más tarde, el padre Wilhelm Schmidt se
declaró seguidor de Graebner, fundó la revista Anthropos y empezó a elaborar su propia
versión de los Kulturkreise.

Graebner formuló dos reglas básicas, aceptadas por Schmidt:

1. El criterio de forma o de cualidad, sostiene que aquellas semejanzas observables entre


dos elementos culturales que no sean producto de la naturaleza de esos objetos, ni del
material de que están hechos, di de la función que cumplen, deben tenerse por resultado
de la difusión, sin que sea obstáculo la distancia que pueda separar a los dos casos.

2. El criterio de cantidad afirma que la probabilidad de una relación histórica entre dos
elementos semejantes aumenta con el número de elementos adicionales entre los que
pueden advertirse semejanzas, es decir, varias semejanzas prueban más que una sola.

4.4.1. EL ESQUEMA DE SCHMIDT


Schmidt pretendía reconstruir cierto número de círculos culturales originales usando su
falso método histórico cultural a la distribución contemporánea de rasgos culturales. Schmidt
distingue cuatro fases o grados mayores de círculos culturales:

1) Grado Primitivo, que a su vez se divide en varios Kreise:

a. El Kreis central o exógamo, correspondiente a los pueblos pigmeos de África y


de Asia, con hordas exógamas y familias monógamas

pág 3
Historia David Abenza
T4 La antropología Difusionista

b. El Kreis ártico (samoyedos, esquimales, algonquinos, etc.), exógamo con


igualdad sexual.

c. el Kreis antártico (australianos del sudeste, bosquimanos, tasmanios, etc.),


exógamo con tótems de sexos.

2) Grado Primario

a. Nómadas ganaderos, patriarcales

b. Cazadores superiores, exógamos, patrilineales y totémicos

c. Horticultores sedentarios, exógamos y matrilineales.

3) Grado Secundario

a. Sistemas patrilineales libres (Polinesia, Sudán, India, Asia occidental, Europa


meridional, etc)

b. Sistemas matrilineales libres (China meridional, Indonesia, Melanesia, nordeste


de América del Sur, etc)

4) Grado Terciario

a. Altas civilizaciones arcaicas de Asia, Europa y América.

Schmidt no hizo ningún esfuerzo

El rasgo más sorprendente de este esquema es su evolucionismo. La sucesión de


“grados” es la secuencia familiar de los “estadios” que van desde los cazadores
recolectores hasta las civilizaciones complejas estratificadas

Según Schmidt, durante el estadio de la caza, las mujeres se especializaron en la


recolección de plantas silvestres. Así, inventaron la agricultura y fueron las propietarias
de los productos del suelo y dueñas de la tierra. De este modo las mujeres impusieron la
residencia matrilocal y la filiación matrilineal. Se impuso una ginecocracia desarrollada,
que Schmidt llamaba la «fase clásica del matriarcado». Más tarde los hermanos de las
mujeres gobernantes empezaron a ocuparse de los trabajos que los «hombres podían
hacer mejor que las mujeres», usurpando los derechos de éstas, y el comienzo de la
administración masculina, cuya herencia pasaba a los hijos de las hermanas
(matriarcado masculinizado).

Lowie, criticando a Schmidt, dice que el tratamiento del Kulturkreis matrilineal es


totalmente evolucionista, esquemático y ahistórico y está lleno de psicologismos
apriorísticos. Y la única diferencia entre éste y Morgan es que para Schmidt la
secuencia básica sólo se había desarrollado una vez, y para Morgan se había
repetido numerosas veces. Lowie también se dio cuenta de que la presunción de la
relación causal entre agricultura y matriarcado sólo había ocurrido una vez era
totalmente insostenible.

Tanto Schmidt como Graebner compartían con el evolucionismo decimonónico


el uso del método comparativo, pues su empeño era el mismo que el de los
evolucionistas: tratar de derivar de una inspección de los pueblos contemporáneos un
conocimiento de los orígenes y de las sucesivas modificaciones que han experimentado
pág 4
Historia David Abenza
T4 La antropología Difusionista

sus culturas. Pretendían que las culturas contemporáneas podían ordenarse según su
grado de primitividad. Schmidt atribuyó el descubrimiento del método comparativo al
padre Lafitau.

La escuela histórica americana, con Kluckhohn, elogió el trabajo de Schmidt. Lo


más desconcertante de esta relación es la aceptación por parte de la escuela americana
del doble compromiso de Schmidt, leal a la antropología y también a la religión.

Sin embargo, Schmidt se oponía a una explicación nomotética de la historia. Se


oponía incluso a cualquier explicación naturalista. Su reconstrucción de la evolución
cultural está dominada por la necesidad de conciliar los hallazgos de la antropología
con los precedentes de la Sagrada Escritura. Para Schmidt la fase más perfecta de la
religión correspondió al inicio mismo de la prehistoria, pues fue comunicada por Dios al
hombre por medio de una revelación primordial. Y esta revelación había que entenderla
tal y como estaba escrita en génesis. Schmidt estaba influido por las doctrinas
llamadas «reacionarias».

4.5. EL MITO DE LA NEGACIÓN DE LA DIFUSIÓN. BOAS Y


KROEBER
Las escuelas difusionistas alemana y británica han hecho nacer el mito de que los
evolucionistas decimonónicos negaban la importancia de la difusión. Más la posición
general de los evolucionistas no abogaba ni por una dominancia de la invención
independiente ni por la difusión. Tylor no creía que el hecho de la difusión le obligara
a alterar en lo más mínimo sus secuencias evolucionistas. De hecho, para la mayor parte
de los evolucionistas, las invenciones independientes tenían interés no para
demostrar la evolución paralela, sino para demostrar la unidad psíquica, posición
que no se pronuncia ni a favor ni en contra de la difusión. Lo que sí que tenemos que
tener en cuenta es que ninguna de las dos posturas explica nada, no son más que meros
nombres para un único proceso de cambio.

Los boasianos se vieron obligados a aceptar que la evolución convergente era un


fenómeno común, puesto que cada caso de difusión es un caso de convergencia. La
evolución paralela que identificaban exclusivamente con el presunto evolucionismo
lineal de Tylor, Morgan y Spencer, la consideraban sumamente rara. En opinión de los
boasianos, la demostración de la evolución convergente provocada por la difusión o por
cualquier otra serie de etapas diferentes constituía una refutación de la posición
evolucionista, demostrando que en el campo sociocultural causas diferentes podían
tener efectos iguales. Distinción que para los evolucionistas no era esencial: Lo que
principalmente les interesaba a ellos era la general uniformidad que resultaba de esos
procesos paralelos y convergentes y la concatenación.

Morgan se caracteriza por la indiferencia ante las cuestiones de la oposición


entre invención independiente y difusión o entre la evolución paralela y la
convergente. Incluyó explícitamente a la difusión entre los mecanismos que hacías
posible la uniformidad sustancial de la evolución sociocultural. “La porción más
adelantada de la raza humana queda detenida, en determinados estadios de su progreso
hasta que algún gran invento o descubrimiento daba un nuevo impulso hacia delante”.

pág 5
Historia David Abenza
T4 La antropología Difusionista

Al alcanzar la transición del estadio inferior al estado medio de la barbarie, Morgan


vuelve a reconocer explícitamente la posibilidad de los prestamos.

Lowie señala: “Morgan no se dejo perturbar demasiado por los prestamos


culturales, aunque admitió sin dificultad su existencia”.

Cuando insistían en el orden de la evolución sociocultural, ni Tylor ni Morgan


afirmaban que la historia de todas las culturas consistiera en una serie de
transformaciones idénticas. Se limitaban a negar que la historia hubiera sido «la
mayoría de las veces divergente».

Rechazo del deteminismo geográfico: Fischer había sido a su vez discípulo del
geógrafo Karl Ritter, interesado en formular las leyes de las migraciones y de la
evolución cultural. Aunque Fischer no se sentía tan inclinado como Ritter a adoptar
posiciones geográfico-deterministas, no cabe duda de que Boas planeo su viaje a la isla
de Baffin casi convencido de la primacía de los factores geográficos de la vida de los
esquimales.

La principal publicación de la expedición de Boas fue “The central eskimo”


(1888), lúcida descripción de la vida en el Ártico, en la que subraya la interrelación
entre los factores geográficos y los factores culturales. Según Gladys Reichard: su vida
entre los esquimales le hizo cambiar radicalmente de su predisposición de atribuir
a la geografía una influencia primaria en el desarrollo de la cultura. Los esquimales
le ayudaron a darse cuenta de la importancia de la cultura. Tuvo que concluir que las
cosas que hacían las hacían a pesar y no a causa del medio.

Paso de Boas al mentalismo y al neokantismo. Rechazo del determinismo


geográfico. Su estancia entre los esquimales fue el factor decisivo.

Kroeber al realizar las síntesis regionales de las culturas aborígenes, dio al


principio prioridad a la religión e ideología, más tarde recurrió a manipulaciones
estadísticas. Pero su formulación definitiva en “Cultural and Natural areas of native
North America” construyó sus categorías regionales, reflejando los modos de
subsistencia y las densidades de población, relacionándolos con las potencialidades del
hábitat natural. A pesar de todo se quedó lejos de una perspectiva ecológica coherente.

Kroeber anticipa muchos intereses de Steward, aunque no toma en consideración


las bases tecnoecológicas ni económicas de las civilizaciones.

pág 6
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

T 5 La antropología
funcionalista
Bronislaw Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown.

5.1. INTRODUCCIÓN, CONTEXTO HISTÓRICO.


Funcionalismo: Escuela que surge de los numerosos estudios que Inglaterra ordena
para conocer quien es el “otro” en sus colonias. A mitad de los 30 se comienzan a organizar
estudios en las colonias. Autores como Bronislaw Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o
Radcliffe-Brown surgen como principales protagonistas de largos trabajos de campo y
expositores de teoría antropológica.

Se comienzan a editar teorías de la cultura respaldados por los largos periodos de


trabajo de campo, se comienza a valorar la experiencia y la vivencia por largos periodos
vividos en las colonias.

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincrónica);


estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como cada elemento de
la sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo una función dentro de
esa sociedad.

Su principal influencia es el sociólogo francés Emile Durkheim que piensa que los
hechos sociales determinan los hechos culturales.

El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico.


Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos
son inseparables (holístico) y que se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellos una
función específica en el conjunto. La religión, la economía, la producción, los rituales, etc,
forman un todo interconectado. Piensan la sociedad como si fuera un organismo biológico en
el que las partes forman un todo.

El dogma del funcionalismo es el “trabajo de campo” (mínimo de 6 a 8 meses),


diciendo que no hay calidad científica si no tiene este periodo de tiempo. Hace énfasis en la
interpretación de los hechos particulares en relación al todo (sociedad).

Postulados funcionalistas:

• Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el
desequilibrio y el cambio.
• La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la
estructura orgánica. Analizar una función básica nos puede llevar al conocimiento de
la función general.
• Cada parte en el sistema social está unido a los demás. Se da una interconexión
funcional
• El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre
Etnografía y Etnología. El etnógrafo describe aspectos particulares de una cultura; el
etnólogo se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante

pág 1
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un


conocimiento participado y vivido.
• No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer descripciones
sugerentes que lleven a futuras teorías sobre el hombre.
• Siempre es importante el informante (la referencia biográfica) y el particularismo
personal para obtener datos.

Del funcionalismo parte una rama representada por Radcliffe-Brown y Evans-


Pritchard llamada el funcionalismo estructural. Estos autores analizan la sociedad basándose
en la estructura y la función de los hechos sociales. Con el concepto de estructura establece una
analogía de los hechos sociales entre estructura orgánica y estructura social: es un puente entre
la biología y la antropología.

Por tanto el concepto de función va ligado al de estructura. La función de una


institución de la estructura social es que la totalidad de la vida social funcione. La continuidad y
mantenimiento de la función garantiza la continuidad de la estructura.

Fallas o Errores:

• Son Sincrónicos. Llegan a un lugar y no les interesa la historia anterior; es como si


tomasen una fotografía del momento y sobre eso deducen.
• La utilización de informantes puede ser engañosa; requiere comprobaciones de la
información.
• El antropólogo (el mismo) es la herramienta de investigación; depende de su formación
(mucha o poca) puede haber errores en la captación de datos.

Tras la Primera Guerra Mundial, la orientación política dentro de la antropología


británica sufre un cambio llamativo con el funcionalismo, que representaba un abandono de
los estilos tradicionales: evolucionismo y difusionismo. El giro que conmovió la "opinión
antropológica" hacia la escuela funcionalista, está marcado por dos personajes claves:
Malinowski y Radcliffe-Brown.1

El objeto de estudio de la antropología fue claramente definido a principios del S.XX: el


estudio del hombre «primitivo» o «salvaje», y el estudio de la cultura. A principios del s.
XX existía también una diferenciación aceptada entre una aproximación geográfica
(emigración, difusión cultural, clasificación pueblos y objetos) y una aproximación sociológica
(desarrollo de las instituciones sociales).

Se diferenciaron la Antropología Física y la Antropología Cultural (arqueología,


tecnología, etnología y sociología). La etnología incluía: el estudio comparativo y la
clasificación de los pueblos según cultura material, lengua, instituciones sociales y religiosas,
ideas…). La sociología se ocupaba del estudio comparativo de los fenómenos sociales:

a) Organización social, gobierno y derecho

b) Ideas y códigos morales

c) Prácticas y creencias mágicas y religiosas.

d) Modos de comunicar las ideas, signos, lenguaje, pictografía, escritura.

Los etnólogos se inclinaban por el difusionismo, mientras que los sociólogos eran en
muchos aspectos evolucionistas.
1
Desde el principio hasta aquí es el extracto de otro resumen colgado en el foro de la UNED, en la asignatura correspondiente.

pág 2
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

Los funcionalistas tomaron posesión de la sociología, pero abandonaron la historia


anterior al objeto de estudio, rechazando también el difusionismo y toda la empresa
etnológica. En este momento el objeto verdadero en los estudios se situó sobre el estudio
funcional de la sociedad.

La solidaridad social de Durkheim fue el principal impulsor de la antropología


funcionalista. Las teorías de Durkheim eran especialmente influyentes en el estudio de la
religión. Pero la verdadera preocupación de la antropología británica de principios de siglo era
la acumulación de datos. Esta obsesión venía por el deseo de reconstrucción de la historia
cultural antes de que desaparecieran las fuentes de información. Además, la recogida de datos
debía hacerse en primera persona, desconfiando de cualquier informador intermediario.

Malinowski fue el primer antropólogo social británico profesionalmente preparado que


llevó a cabo una investigación intensiva de este tipo, un estudio intensivo y minucioso, durante
más de un año conviviendo en la comunidad, llegando a conocer cada miembro personalmente,
estudiando cada rasgo de la vida, a través de la lengua propia del país (vernácula). Este tipo de
estudio sincrónico estuvo influenciado por Durkheim y por Spencer, que había reconocido la
importancia del estudio sincrónico. De este modo, Malinowski afirma que los antropólogos
deben concentrarse sobre los procesos que todavía pueden observarse en las comunidades
actuales en la edad de piedra, con objeto de proporcionar una base firme a la reconstrucción.

5.2. MALINOWSKI
5.2.1. RESEÑA BIOGRÁFICA
La figura de Malinowski posee una envoltura mítica debida en su mayor parte a su
historia personal. Nacido en Polonia en 1884, hijo de un distinguido lingüista, inició su
profesión científica cuando cayó enfermo y le recomendase que la abandonase. Leyendo a
Frazer (La rama dorada) se ve atraído por los estudios antropológicos, que le sirvieron de
motivación para partir a Inglaterra y seguir sus estudios en Londres. Ese libro, afirma
Malinowski, le convirtió en antropólogo. Al estallar la Primera Guerra Mundial, austriaco, y
enemigo, es detenido, aunque por suerte se le concede pasar su detención en las Islas
Trobriand2. Allí creó el trabajo de campo intensivo, aprendiendo la lengua y viviendo como uno
más. Después de la guerra vuelve a Inglaterra y, frente a la terca oposición de los reaccionarios
evolucionistas y locos difusionistas, crea un grupo de entregados discípulos.

Malinowski se vio influenciado por los estudios de psicología experimental con Wundt
e historia económica con Bücher. La psicología de los pueblos de Wundt se ocupaba de la
cultura, de aquellos productos mentales creados por una comunidad de vida humana y que son,
por consiguiente, inexplicables en términos de la simple conciencia individual, puesto que
presuponen la acción recíproca de muchos. Wundt se oponía a trazar el desarrollo de un
fenómeno cultural aisladamente.

Malinowski ya tenía esbozado su primer estudio antropológico sobre la organización de la


familia australiana antes de entrar en la London School of Economics en 1910. Con la llegada de
la guerra Malinowski fue llevado en calidad de «enemigo» a las antípodas, y al concluir este
periodo volvió a Inglaterra. Con 30 años comenzó su carrera de etnógrafo con 6 meses de
trabajo de campo en el sur de Nueva Guinea. Allí aprendió las ventajas de usar la lengua
vernácula y relacionarse directamente con los miembros de las tribus. Más tarde, en las islas
Trobriand fue donde inventó verdaderamente los métodos modernos de trabajo de campo. Pero,
al margen de sus disertaciones metodológicas, donde realmente muestra todas las tensiones del
2
Trobriand, Islas, grupo de islas de Papúa-Nueva Guinea, en el mar de Salomón, al este de Nueva Guinea, con una superficie total
de 440 km2. Las principales islas del grupo son Kiriwina (en la que se encuentra la principal ciudad, Losuia), Kaileuna y Vakuta.
Las islas son formaciones coralinas llanas y la población es melanesia.

pág 3
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

trabajo de campo fue en su diario (agotamiento, aburrimiento, privación sexual, preocupaciones,


soledad…).

Malinowski estaba bastante preocupado por su carencia de técnicas para organizar sus
observaciones en colecciones sistemáticas de pruebas. Malinowski clasificó los datos en tres
grandes grupos que requerían diferentes técnicas de recolección y anotación:

a) Esbozo de las instituciones, de las costumbres, que recogió en cuadros sinópticos, que
recogería la serie de costumbres asociadas a actividades concretas (pretendía
suministrar una «carta mental» al investigador empírico

b) Condiciones peculiares de la acción social, (los imponderables de la vida diaria),


anotando sus observaciones en un diario etnográfico.

c) Narraciones, expresiones típicas, elementos del folklore. Se presenta como


documento de la mentalidad indígena.

La distinción entre lo que la gente dice sobre lo que hace, lo que realmente hace y lo
que realmente piensa (rasgo característico de la obra de Malinowski). «Aprehender el punto de
vista indígena, su relación con la vida, para hacerse cargo de su visión del mundo».

Como profesor, Malinowski tenía carisma. Se relacionaba plenamente con sus alumnos, y
éstos con él. Malinowski estaba siempre dispuesto a alistar nuevos discípulos dentro de su
disciplina academia, y criticaba fervientemente a todos sus contemporáneos que, en su opinión,
estaban equivocados. A la vista de sus colegas y otros científicos de su época, Malinowski no
era más que un pretencioso, arrogante, que se dedicaba a «derribar puertas abiertas o a burlarse
del trabajo que no le atrae».

Malinowski carecía de la noción de sistema. Tal vez por eso nunca expuso una
explicación coherente sobre la cultura de las Trobriand como conjunto, a pesar de su
insistencia en las interconexiones. Aunque su recopilación fraccionada de datos se debía, en
parte, a la urgencia de contar con información para refutar las falsas concepciones generales. En
su obra, Malinowski trató tres temas centrales:

1) Los distintos aspectos de la cultura no pueden estudiarse de forma aislada, deben


comprenderse en el contexto de su utilización.

2) Uno nunca puede fiarse de las reglas o de la descripción de un informador.

3) Si bien el «salvaje» no puede ser más racional que nosotros, sí que es igual de
racional y puede manipular las posibilidades para su provecho.

En definitiva, las culturas son todos integrados que no deben desgajarse con el propósito de
realizar estudios comparativos. Las culturas constituyen todos porque son unidades en
funcionamiento. Este sentido de la cultura, en cuanto que abarca un conjunto de instrumentos,
conduce a sus otros axiomas. Las creencias sirven de funciones psicológicas…

Malinowski descubrió que el hombre es egoísta, el salvaje evadiría sus obligaciones


siempre que esto no le suponga una pérdida de prestigio o de ganancias. Sólo el auto-interés
ilustrado que implica el principio de reciprocidad asegura una especie de mutua acomodación.
En relación a los grandes temas de la antropología, Malinowski respondía que todo tiene
sentido cuando se valora su uso. La magia alivia la ansiedad por los elementos incontrolables
del futuro, ritualiza el optimismo del hombre, ensancha su fe en la victoria de la esperanza sobre
el temor.

pág 4
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

Para Malinowski también la familia era un medio: domestica el sexo y se encarga del
cuidado y domesticación de los hijos, es el molde de la personalidad, el lugar de los vínculos
emocionales primarios y el nexo hacia las emociones sociales primarias. Derivaba las
instituciones de parentesco de las experiencias de crecer dentro de una familia, e
identificaba la familia y los intereses del individuo (principal incentivo, en conflicto con los
requerimientos de la sociedad).

En las islas Trobriand los habitantes eran matrilineales. Un individuo hereda del hermano de
su madre y tiene el control jurídico del hijo de su hermana. En lo concerniente al complejo de
Edipo, pudo demostrar las limitaciones de la teoría de Freud, pues los chicos no se resienten de
sus padres (por gozar de beneficios sexuales con su madre), sino de la autoridad del tío materno.

Malinowski centró sus estudios en el individuo, descuidando, en cierto modo los


sistemas como un todo integrado. En sus estudios de parentesco, centra su atención sobre la
«situación inicial» del niño y cómo se establecen sus relaciones y sentimientos. Para
Malinowski el amor y el sexo deben considerarse junto con el noviazgo, que lleva al
matrimonio, que crea la familia y que en la familia se generan los sentimientos básicos de las
relaciones de parentesco y pertenencia al clan. Sin embargo, los estudios de Malinowski del
parentesco se centraron en el individuo y Necesidades Instituciones y costumbres
estuvieron limitados por no estudiar Organizar herramientas, → Ciencia primitiva
sistemas sociales ni relaciones de grupo. artefactos,
Acción con convicción de éxito → Magia

En sus monografías sobre las Preguntarse por los orígenes de


la humanidad, destino, muerte,
→ Religión

Trobriand, Malinowski describe estas universo


sociedades por integración horizontal de Partiendo de un complejo de costumbres se puede deducir
las creencias y actividades, y también intuitivamente a qué necesidad básica o derivada sirve.
integración vertical, donde la cultura sirve
para satisfacer necesidades biológicas, o secundarias derivadas de la propia adquisición de la
cultura. Cada necesidad da origen a una institución (ver cuadro), que a su vez, consta de varias
capas.

Malinowski ha sido acusado por una parte de ser indiferente al desarrollo histórico de
las sociedades, y por otra, de ser indiferente a los radicales cambios que han afectado a la
cultura tribal de este siglo. Con respecto a la primera acusación, Malinowski no se ocupaba de
los problemas de la historia, pero, con respecto a la segunda acusación, en sus últimos años en
Londres, lo vieron implicándose cada vez más en los asuntos políticos de los países
colonizados, y sus últimos escritos incluyen lo que él denominaba «cambio cultural».
Malinowski se lamentaba: «Justo cuando hemos alcanzado un cierto status académico y
desarrollado nuestros métodos y teorías, nuestro objeto de estudio amenaza con desaparecer».
Incluso llegó a corregirse a sí mismo por haber oscurecido falsamente las realidades de las
transformaciones de las islas Trobriand. Sus obras son un buen ejemplo de cómo podrían
describirse culturas primitivas si estuvieran intactas.

La influencia de Malinowski sufrió un declive tras las críticas recibidas (ingenuidad


retórica, tosco utilitarismo). La influencia de Radcliffe-Brown en la antropología británica
también entró en auge, y la ceguera de Malinowski para la noción de sistema social se valoró
plenamente.

La grandeza del trabajo de Malinowski radica en su habilidad para penetrar la tela de araña
de las teorías hasta llegar al verdadero hombre, jactancioso, hipócrita, grosero, razonable.
Alcanzó una percepción de incalculable valor entre lo que la gente dice y lo que hace, entre
los intereses individuales y el orden social. Fue el primero en mostrar la forma en que el
«principio de reciprocidad» puede servir para ligar al individuo, en sus propios intereses, a la
comunidad.

pág 5
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

5.3. RADCLIFFE-BROWN
«La escuela funcionalista no existe en realidad; es un mito inventado por el profesor
Malinowski… En las ciencias naturales no hay lugar para “escuelas” en este sentido».

Radcliffe-Brown introdujo la disciplina teórica de la sociología francesa y aportó una


batería más rigurosa de conceptos para ayuda de los nuevos investigadores de campo. Fue un
extremista obsesionado por su mensaje. Tanto Malinowski como él, se consideraban profetas.
Se mantuvo adherido a los cánones de las ciencias naturales en el momento del cambio de siglo.
Cayó bajo la influencia de las teorías sociológicas de Durkheim antes de la Primera Guerra
Mudial.

5.3.1. RESEÑA BIOGRÁFICA


Nació en Birmingham en 1881. Quedó huérfano de padre y su madre se dedicó a hacer de
acompañante. En el seno de una familia pobre, fue animado a estudiar. Estudió medicina, y
ciencias morales. Después estudió ciencias espirituales y morales con Myers y Rivers. Se
graduó con honores. Su estudio de las islas Andaman le dio una plaza en el Trinity.

Un ensayo de Durkheim3 tuvo en ese tiempo gran impacto en Inglaterra. Este punto de
vista durkheimiano es el que Radcliffe-Brown mantuvo durante toda su vida y provocó una
conversión y un cambio y alejamiento de los intereses etnológicos de Rivers y Haddon. (Esta
conversión coincide con la recepción del estructuralismo de Lévi-Strauss). Esta conversión
implicaba: un método científico, la convicción de que la vida social era ordenada y
susceptible de un análisis riguroso. Su nuevo credo fueron la devoción por las ciencias
naturales y su anarquismo utópico.

El modo de vida de Radcliffe-Brown mostraba claramente su concepción teórica. Cuidaba


cada gesto, cada detalle, el estilo de vestir, cómo dormir, evitando la gente que le parecía
superflua. Todo giraba en torno a su concepción racional elaborada por él mismo. Comenzó a
vivir como un Gentleman inglés.

El primer trabajo de campo de Radcliffe-Brown en las islas Andaman se caracterizaba


por su rigor metodológico, pero pertenece firmemente a la era anterior a Malinowski de la
investigación de campo. Igual ocurrió en Australia (1910-1912). Sus dificultades con el uso de
lenguas vernáculas dificultó sus estudios, que en este punto contrastan grandemente con los de
Malinowski. Además, fue incapaz de hacer un buen uso del método genealógico (de Rivers) en
la recogida de datos. Lo que afectó los resultados de este trabajo fue el hecho de que la sociedad
indígena se viera tan afectada por el contacto con los europeos (epidemias, colonizaciones…).
De modo que Radcliffe-Brown tuvo que fiarse de los recuerdos y de los trabajos de campo
anteriores. Reconoció que su trabajo sólo servía como ejemplo del uso del método analítico.

Radcliffe-Brown dividió las costumbres en tres clases:

∼ Técnicas

∼ Reglas de comportamiento

∼ Costumbres ceremoniales (acciones colectivas que se celebran de forma convencional


con ocasión de los cambios en el curso de la vida social).
3
«Las formas elementales de la vida religiosa».

pág 6
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

Radcliffe-Brown comparaba las costumbres y las creencias con los órganos del cuerpo
humano: Todos tienen una función específica. Los propósitos de las ceremonias era la
expresión, mantenimiento y la transmisión de los sentimientos por los que se regula la conducta
de los individuos en conformidad con las necesidades de la sociedad.

Cada costumbre tiene un significado. Este se descubre teniendo en cuenta las


explicaciones de los miembros de la sociedad y comparando los distintos contextos en que se
presenta la costumbre dentro de una sociedad, abstrayendo su significación esencial. La teoría
de la función de estas costumbres está directamente tomada de Durkheim. No hay ni rastro de la
realidad en la que Malinowski había insistido.

El trabajo de campo de Radcliffe-Brown en Australia fue premiado por el descubrimiento


del sistema de parentesco Evans-Pritchard, Edward (1902-1973), antropólogo británico, uno de los
kariera. Pero a pesar de ello, su principales dirigentes de la escuela inglesa de antropología.
Nació en Crowborough, Sussex, y estudió en las universidades de Oxford y
trabajo era estéril, pues sólo se Londres. Antes de la I Guerra Mundial dio clases en las universidades de Londres
basó en las estructuras y El Cairo, y dirigió una serie de expediciones a pueblos del Sudán. En 1946 fue
formales, «reconocimiento y nombrado catedrático de Antropología social y miembro del All Souls College de
la Universidad de Oxford. Se le concedió el título de sir en 1968.
salvamento». Era una forma sin Evans-Pritchard es el antropólogo británico más preeminente de la posguerra por
contenido. Se centró en los sus numerosos escritos y por el gran número de alumnos que formó en Oxford,
muchos de los cuales se convertirían más tarde en importantes antropólogos. Su
sistemas de parentesco y de primera gran obra Brujería, oráculos y magia entre los azande (1937),
matrimonio. Decidió que el investigación sobre la coherencia en los modos de pensamiento, contradice
matrimonio se regulaba por un implícitamente muchas de las ideas de Lucien Lévy-Bruhl sobre el modo de
razonamiento ‘prelógico’ entre los hombres ‘primitivos’. Demostraba, de modo
sistema de parentesco que pormenorizado, que las creencias aparentemente irracionales sobre asuntos como
funcionaba independientemente la brujería y la adivinación están sistemáticamente interrelacionadas. Una vez
de las clases (esto hoy se aceptadas las premisas de este tipo de sistemas, pueden resultar tan coherentes en
cuanto a la lógica como las creencias supuestamente más racionales de los
reconoce como falso). occidentales. Mientras realizaba su trabajo de campo entre grupos del pueblo
Distinguió dos grandes tipos de azande, organizó su vida según los dictados de los adivinadores y, tras un periodo
inicial de adaptación, llegó a la conclusión de que el procedimiento de
sistemas: planificación de sus días era perfectamente razonable.
Evans-Pritchard también alcanzó fama con su trilogía sobre el pueblo nuer del
~ Tipo kariera: en el Sudán. Hasta su estudio, los nuer habían sido considerados un grupo bastante
anárquico, carente de estructura social significativa. En Los nuer: descripción de
matrimonio, la mujer los modos de vida y las instituciones políticas de un pueblo nilótico (1940),
cae dentro de la demostró que estaban organizados de acuerdo a un sistema de agrupación flexible,
en el que los individuos se reunían en grupos o unidades más jerarquizadas según
categoría de «hija del la naturaleza del hecho con el que tuvieran que enfrentarse. Su Parentesco y
hermano de la madre» matrimonio entre los nuer (1951) es un estudio exhaustivo sobre los
(dos líneas de filiación). procedimientos y prácticas relacionados con el parentesco y la vida doméstica.
Con La religión de los nuer (1956), colección de ensayos sobre diversos aspectos
de la cosmología y el simbolismo de este pueblo, intentó demostrar que las
~ Tipo aranda: la mujer creencias religiosas de un pueblo supuestamente primitivo pueden ser tan sutiles,
cae dentro de la complejas y dignas de una investigación detallada como las de cualquier religión
oficial litúrgica.
categoría de «hija de la Evans-Pritchard no consideraba la antropología como una ciencia independiente,
hija del hermano de la sino como una rama de las ciencias humanas, y hacía hincapié en el papel de
madre de la madre» ‘traductor de culturas’ del antropólogo. En contraposición al enfoque no-histórico
de sus inmediatos predecesores, Bronislaw Malinowski y Radcliffe-Brown,
(cuatro líneas de subrayó la estrecha relación que existe entre antropología e historia, de lo que es
filiación). buen ejemplo su etnografía histórica Los sanusi de Cirenaica (1949).

Escribió también otras obras, entre las que pueden citarse: Antropología social
Tras volver a Inglaterra, (1951), Teorías sobre religión primitiva (1965) y Hombre y mujer entre los azande
ejerció de maestro, luego fue a (1974).
Tonga de Director de Educación
y cayó enfermo, siendo destinado a Johannesburgo. Con casi 40 años, el trabajo de campo de
Radcliffe-Brown quedaba atrás, dedicándose a la enseñanza y al desarrollo de una teoría. En
1926 fue a Sydney a abrir una cátedra de antropología, programando grandes proyectos de
investigación. Esta cátedra, debido a su política despótica, casi resultó en un total fracaso.

Al marchar a Chicago, fue tratado con singular respeto en medio de una antropología que
giraba entre Lowie y Kroeber, y el movimiento de «cultura y personalidad» de la Gestalt.
Radcliffe-Brown supuso el impacto de una antropología sociológica. Más tarde, en la cátedra

pág 7
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

que le fue dada en Oxford, se opuso a Malinowski con su teoría de la claridad y la sociología,
siendo considerado el cabecilla de un grupo de rebeldes. Supuso un impacto para los
antropólogos jóvenes como Evans-Pritchard que se dedicó a difundir su reputación, que acabó
repudiándolo por sus dogmas centrales.

Tras la guerra tuvo que dejar su cátedra de Oxford de mala gana. Siguió enseñando, debido
a su pobreza, Murió en Londres en 1955.

5.3.2. PROGRAMA TEÓRICO DE RADCLIFFE-BROWN


Todo su pensamiento estuvo influenciado por la sociología de Durkheim y el
evolucionismo de Spencer. Las culturas se estudiaban con los métodos de las ciencias
naturales. Evolucionaban como los organismos, pero con un sentido más apropiado de progreso,
pues implicaba una valoración del proceso moral. Por ello, no se centró en biología o
psicología, sino en sociología pura.

5.3.2.1. Pensamiento de Durkheim.


Según Durkheim, los hechos sociales pueden explicarse en términos de otros hechos
sociales. Son anteriores al individuo y ejercen coacción sobre su comportamiento, y
perduran después de su muerte. Todos los hechos sociales no pueden ser reducidos sino que
deben ser tratados como un sistema, y, para explicar un hecho, debe referirse al total de los
hechos importantes. Para Durkheim la sociedad era fundamentalmente un orden moral. Se
concentró en su obra en lo que denominaba «conciencia colectiva», el valor y las normas
sociales. Todo esto se incrustaba en la conciencia individual por el proceso de socialización. En
sociedades primitivas primaba la conciencia colectiva mientras que en sociedades más
complejas primaba el área de la individualidad.

El orden social se perpetuaba manteniendo el sentido de solidaridad. Cuando la


solidaridad social se basa en reconocer la semejanza mutua, el resultado son sociedades
segmentarias. Cuando un miembro muere es sustituido sin que repercuta sobre la sociedad. Se
da en sociedades más primitivas. En sociedades más complejas, la solidaridad de los miembros
deriva del sentimiento de mutua dependencia. La conciencia social de los miembros se
revalida mediante rituales simbólicos. La guerra y la muerte de Durkheim pausaron su trabajo
y el de sus colegas, que siguió más adelante, pero haciendo trabajo de campo, no teórico.

El impacto de la Segunda Guerra Mundial sobre la sociología francesa fue terrible,


mientras que apenas sí tuvo consecuencias para la sociología inglesa.

5.3.2.2. Teoría sociológica de Radcliffe-Brown.


La única exposición externa de la postura teórica de Radcliffe-Brown publicada es la
trascripción de un seminario que dio en la universidad de Chicago. En él se denota una visión de
la sociología comparativa como rectora de las ciencias sociales.

Su objeto de estudio era el sistema social, o las verdaderas relaciones de correctividad


entre individuos: Consta de la suma total de todas las relaciones sociales de todos los individuos
en un momento temporal dado. Radcliffe-Brown define la «forma estructural» como la pauta
de relaciones que él abstraía del flujo de la realidad observada, y se explicita en los usos
sociales, o las normas, que son obligatorios y se pueden observar. No son deducidos sino
observados, no los establece el antropólogo.

Tras extraer la forma social de diferentes sociedades, se procede a la comparación y


clasificación, y luego se plantean las preguntas fundamentales de la antropología social.
Pese a todo, su método presentaba cierta ambigüedad respecto a los procedimientos que

pág 8
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

defendía. De hecho, mostraba elementos del método difusionista, y nunca fue claro con las
unidades de comparación.

El objeto final de Radcliffe-Brown era formular generalizaciones sobre los rasgos


comunes de todas las sociedades humanas. Estas generalizaciones constituirían las leyes
sociales. Argumentaba que, aunque las estructuras sociales (elementos) estuvieran en
cambio, las formas sociales eran comparativamente estables (se nace, muere, divorcia, y los
miembros son sustituidos). Siempre que las partes de la estructura realicen las tareas concretas
de mantenimiento, se conservará la forma. Estas son las «funciones» de las partes del sistema.

Las sociedades tienen una necesidad básica: la «coaptación», que consiste en el ajuste
mutuo de los intereses de los miembros de la sociedad, y aquí la cultura actúa como
estandarizadora del comportamiento. Así, se requieren creencias y sentimientos estandarizados,
perpetuados a través de rituales y símbolos.

Otro problema es el de la manera que tienen las sociedades de cambiar de tipo o de


forma, pero Radcliffe-Brown no le daba mayor importancia, destacando que se debe afrontar
este hecho desde las leyes de la continuidad.

Sus leyes fundamentales de la estática social son algo defraudantes:

1. Como parte de la coaptación social, en cualquier sociedad dada tiene que haber un
determinado conjunto de formas comunes de sentir y un determinado conjunto de
formas comunes de pensar.

2. Debe haber un cierto grado de coherencia funcional entre las partes constitutivas
del sistema social.

3. Cualquier vida social humana requiere la creación de una estructura social


consistente en una red de relaciones entre los individuos y los grupos de
individuos. Estas relaciones implican determinados derechos y obligaciones que
necesitan ser definidos de tal forma que los conflictos de derechos puedan
resolverse sin destruir la estructura. Esta es la necesidad que se afronta mediante
la creación de sistemas de justicia e instituciones legales.

Un uso social cualquiera cumple una función que se dirige a mantener la forma social.
El procedimiento de Radcliffe-Brown era muy superior a su prescripción. Su mejor obra se
ocupa del «totemismo« y del parentesco, es decir, casos concretos de cosmología y organización
social.

El totemismo es la forma en que el hombre concibe la relación entre el mundo social y


el mundo natural. Un grupo específico dentro de una sociedad adopta una actitud ritual hacia
un objeto o especie natural particular. Según Durkheim, determinados grupos son los objetos de
los sentimientos de adhesión. Para perpetuar estos sentimientos deben expresarse
colectivamente a través del ritual y el simbolismo, y una forma de hacerlo es remitirse a las
especies naturales.

Para Radcliffe-Brown las especies que tienen importancia para la subsistencia del
grupo reciben un valor ritual, de modo que se establece un mecanismo de solidaridades entre
el hombre y la naturaleza (un prototipo de religión).

El método de Radcliffe-Brown es característico. El problema concreto se sitúa en un


contexto amplio. Luego se exponen las leyes fundamentales que determinan una clase de
actividad. El fenómeno particular que se considera se pone entonces en relación con estas
generalizaciones amplias. Y esto constituye la explicación. El otro elemento del método es la

pág 9
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

comparación. Radcliffe-Brown observó que en algunas tribus se hacía una división en dos
mitades exógamas que se relacionaban con un animal. Esto ocurría en muchas partes. Estos
animales son escogidos con cierta relación de oposición, que ejemplifica la idea del
pensamiento universal humano, que se expresa por la oposición de pares opuestos. Esta
idea fue usada más tarde por Lévi-Strauss al expresar el modo de razonar de la lingüística
estructural.

Pero la especialidad concreta de Radcliffe-Brown era el parentesco. Concebía el sistema


de parentesco y matrimonio como un conjunto de usos sociales interrelacionados que se
basaba en el reconocimiento de ciertas relaciones biológicas para propósitos sociales. Los
sistemas sociales incluían: la terminología de parentesco, las redes de relaciones entre parientes,
el conjunto de derechos, obligaciones y usos asociados con los roles concretos de parentesco y
las creencias y prácticas rituales asociadas con el parentesco. Radcliffe-Brown se concentró en
dos aspectos:

1. Los usos que gobiernan las relaciones entre parientes

2. Los términos que se utilizan para dirigirse a los parientes y para referirse a ellos.

Para Radcliffe-Brown ninguna parte del sistema de parentesco tiene prioridad sobre otra.
Así, la terminología del parentesco no tiene por qué ser anterior al tipo de relación, o viceversa.
El eje del sistema de parentesco sería la familia. Los parientes podrían ser clasificados:

~ Junto con los miembros de la familia (sistemas de parentesco «clasificatorios» de


Morgan). Radcliffe-Brown se concentró en este sistema.

~ Distinguiendo los miembros de la familia de otros parientes

Radcliffe-Brown formuló tres principios básicos del parentesco:

Principio 1. Unidad del grupo de germanos: los hermanos y hermanas comparten un


sentimiento de solidaridad y son tratados por los extraños como una unidad.

Principio 2. Principio de la unidad del grupo de linaje: las sociedades que operan
con terminologías del parentesco clasificatorias también tienen linajes, grupos
solidarios formados por los descendientes por una línea (varones o hembras), de un
único antepasado. Comparten un sentimiento de unidad.

Principio 3. Principio de la generación: los miembros de generaciones sucesivas


(padres-hijos) están mutuamente distanciados, por aplicar el uso de la disciplina y el
control para socializar y enculturizar. Pero los miembros de generaciones
alternantes (abuelos-nietos) tienden a fusionarse, poseen relaciones fáciles e
igualitarias y en algunas sociedades el nieto sustituye al abuelo en el sistema social.

Para Radcliffe-Brown estos tres principios generan las terminologías del parentesco,
teoría que contrasta con el método clásico, que las consideraba como fósiles pertenecientes a
sistemas de parentesco desaparecidos. Ejemplo: en sociedades donde el término padre abarca
un gran número de hombres, se pensaba antes que este hecho reflejaba un período previo de
promiscuidad (nadie sabía quién era su padre). Radcliffe-Brown rechazó todas estas
explicaciones reduccionistas. La terminología tiene sentido en términos de los sistemas de
parentesco contemporáneos.

Su análisis más interesante es acerca de las relaciones chistosas. Para explicarlas, se


desacía de las conjeturas históricas de Junod carentes de apoyo e insistía en que la explicación
debía encontrarse en la situación contemporánea. Entre los thonga, el hombre es disciplinado y

pág 10
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

controlado por su padre, pero la relación con su madre es más amorosa y tolerante. Esta relación
se extiende a todos los varones familiares por parte de madre incluyendo a su hermano, y se
consienten las bromas y burlas. Esta afirmación ha llegado a ser conocida como la hipótesis
extensionista. De esta manera Radcliffe-Brown presupone que el niño conforme crece
extiende sus sentimientos que ha desarrollado por sus padres a los germanos de éstos.

Luego adoptó un nuevo rumbo. Situó el problema en el contexto del abanico de las formas
posibles de «alianza»:

¿Porqué se manifiesta la burla? Los comportamientos asociados con el parentesco se


pueden clasificar en dos conjuntos de oposiciones:

Respeto: relaciones con los padres → Familiaridad: relaciones entre germanos

Burla: relaciones con parientes que no → Evitación: relaciones con parientes que no pertenecen al
pertenecen al linaje de uno (primos linaje de uno (generaciones alternadas, parientes
cruzados). políticos).

Tanto la burla como la evitación son modos de organizar un sistema determinado y


estable de compartimiento social.

Las publicaciones de Radcliffe-Brown fueron escasas. Su preocupación principal fue


siempre distinguir la antropología social (o sociología comparativa) de la etnología, pues
para él los etnólogos argumentaban a partir de testimonios insuficientes. No eran estrictamente
historiadores pues las sociedades de las que se ocupaban carecían de conciencia histórica y para
Radcliffe-Brown siempre se pueden comprender las sociedades desde un punto de vista
ahistórico.

Se encargó de defender la integridad de la antropología social evitando el punto de


vista histórico y además mostrándose ambivalente con respecto a la psicología: los hechos
sociales no podían explicarse en términos de la psicología individual aunque era posible que
algunas formas de psicología pudieran ayudar a la sociología (relación cautelosa y amigable).
También con la biología fue cauteloso. Su perspectiva no se ocupaba de las funciones
biológicas, sólo se ocupaba de las funciones sociales, no del individuo biológico abstracto, sino
de las personas concretas de una determinada sociedad.

Su rasgo más destacado fue su unidad de propósito. Expuso su concepción de la sociología


como una especie de ciencia natural (opuesta a conjeturas). Su fuerza radica en su claridad, su
certeza y dedicación.

pág 11
Historia David Abenza
T5 La antropología funcionalista

Antes de la Segunda Guerra Mundial fueron muy pocas las personas que participaron en
la antropología social británica. En los años veinte se implantó la aproximación histórica clásica
y el trabajo de campo. Los años treinta fueron la década de Malinowski y la escuela de Londres.
La antropología americana siguió una dirección distinta, hacia la interpretación psicológica de la
cultura, con la psicología de la gestalt (palabra alemana que significa “configuración”,
“forma”, “figura”, en este caso se traduce por “estructura”, por lo que a esta escuela se le
denomina “estructuralismo”) apareciendo juntas "la teoría del aprendizaje y el
psicoanálisis".

La verdadera ruptura entre las tradiciones británica y americana se produjo con el


predominio de R. Brown en la antropología inglesa, después de su regreso a Oxford en 1937, y
la posterior partida de Malinowski hacia los EE.UU. En Inglaterra, los años cuarenta fueron la
década de R. Brown y el estructuralismo sociológico.

pág 12
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

T 6 Antropología
Norteamericana:
Cultura y Personalidad
Fase prefreudiana, freudiana y nuevas tendencias.

6.1. FASE PREFREUDIANA.


El planteamiento antropológico conocido como cultura y personalidad se desarrolló entre
las dos guerras mundiales influenciado por las tendencias particularizadoras y mentalistas de
Boas y las ideas de Sigmund Freud por analizar las culturas desde una perspectiva psicológica.
Para esta corriente lo realmente importante era relacionar de una manera funcionalista la
personalidad del individuo con las prácticas y tradiciones culturales y viceversa. Para ayudarse
animaron la creación de un lenguaje psicológico para integrar estas teorías a un corpus global de
carácter mas científico Fueron dos discípulos de Boas, Ruth Benedict y Margaret Mead, las
pioneras en esta primera fase de análisis psicológico.

Freud era esencialmente decimonónico. Su teoría era un magno esquema a gran escala,
evolucionista, materialista y determinista, todo lo que Boas condenaba, pero Boas llevaba años
defendiendo una antropología en busca de la vida mental del hombre. Esto lo supo hacer Freud
mejor que nadie.

6.1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


Partiendo de que la entidades culturales son constructor lógico-empíricos basados en la
observación de la conducta verbal y no verbal de los actores humanos, el movimiento de cultura
y personalidad afirma que la descripción
etnográfica tiene que incluir como mínimo el Ralph Linton 1893–1953, American anthropologist, b.
Philadelphia, B.A. Swarthmore College, 1915, Ph.D.
estudio y la formulación de los objetivos y las Harvard, 1925. He was (1922–28) assistant curator at the
motivaciones psicológicamente significativas Field Museum, Chicago, then taught at the Univ. of
Wisconsin (1928–37), at Columbia (1937–46), and at Yale
para las gentes estudiadas. (1946–53). His wide studies in the Americas, Africa,
Madagascar, and the South Pacific produced insights into
Ralph Linton definió los rasgos culturales the process of acculturation and the complex of cultural-
en un idioma mentalista: «Rasgo cultural es la psychological relationships. Among his more general
works are The Study of Man (1936), The Science of Man in
asociación de una forma y una sustancia the World Crisis (1945), Most of the World (1949), and The
particulares con una función sociocultural y Tree of Culture (1955).
también con el sentido que una entidad así tiene para las gentes entre quienes se manifiesta o
que la usan».

La mayoría de los antropólogos que apuestan por una perspectiva emic no pertenecen al
movimiento de cultura y personalidad. Aunque operar desde una perspectiva emic (implícita o
explícita) comparte la misma tradición epistemológica que la escuela de cultura y personalidad.
La historia de la antropología está llena de conceptos extraídos tanto del idioma

pág 1
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

psicológico como del sociocultural. El psicologismo es un hábito profundamente arraigado en


los antropólogos culturales.

6.1.2. RUTH BENEDICT


La obra de Ruth Benedict, Patterns of culture, abrió la transición hacia el uso en
antropología del lenguaje psicológico. Su principal herencia cultural
procedía de Wilhem Dilthey, quien había estudiado la historia
agrupando Weltanschauungenk (filosofías de vida), que expresaban
categorías psicológicas distintivas de inconmensurables. También
estuvo influenciada por el estudio de Nietzsche.

Los precedentes de Benedict se remontan a las enciclopédias


Wilhelm Dilthey (1833-1911),
filósofo de la historia y la escolásticas medievales. También podría ser un origen la común
cultura alemán, cuyas teorías tendencia de las tribus y de las naciones a estereotiparse unas a otras.
han influido de forma notable
en teología y sociología. Nacido
También Spencer en su Descriptive sociology aportó un capítulo
en Biebrich (Renania), Dilthey entero llamado «Emotional characers».
estudió en Heidelberg y Berlín.
Como profesor de filosofía en
las universidades de Basilea,
Benedict basaba sus retratos psicológicos de los apolíneos1 zuñi
Kiel, Breslau (actual Wrocław, y los dionisíacos kwakiutl, en una comparación sostenida y detallada
Polonia) y Berlín combatió la de instituciones y de ideologías que abarcaban toda la fábrica de la
dominación del conocimiento
por las ciencias naturales vida sociocultural, desde la familia hasta la
‘objetivas’; pretendía establecer guerra. Benedict intentaba encontrar un
una ciencia ‘subjetiva’ de las principio integrador que explicara los
humanidades
(Geisteswissenschaften). Según orígenes dispares de los elementos de que
Dilthey, estos estudios humanos estaba constituida la cultura y la
subjetivos (que incluyen
derecho, religión, arte e historia)
totalidad que ella percibía, sentía en cada
deberían centrarse en una cultura. El resultado de esa búsqueda
“realidad histórica-social- fueron las pautas y las configuraciones
humana”. Afirmaba que el
estudio de las ciencias humanas psicológicas.
supone la interacción de la Ruth Fulton Benedict (1887-
experiencia personal, el
Patterns of culture muestra una total 1948), antropóloga
entendimiento reflexivo de la estadounidense, nacida en la
ausencia de una explicación en cualquier
experiencia y una expresión del ciudad de Nueva York, estudió
sentido científico. Con su obra, Benedict
espíritu en los gestos, palabras y en el Vassar College y más
arte. Dilthey razonó que todo tarde se doctoró en la
no buscaba dar explicaciones a
saber debe analizarse a la luz de Universidad de Columbia. Sus
diferencias o semejanzas culturales
la historia; sin esta perspectiva trabajos de campo más
el conocimiento concretas. Su razón era: la polaridad
y el importantes los realizó en las
entendimiento sólo pueden ser reservas de diferentes grupos
parciales. apolíneo-dionisíaco no se podía aplicar indígenas norteamericanos entre
útilmente más que a un pequeño grupo de 1922 y 1939. Benedict también
culturas del mundo. Insistió que era improbable que la mayoría de las se ganó una amplia y popular
reputación gracias a sus
culturas que no encajaban en el esquema apolíneo-dionisíaco pudieran investigaciones en antropología
encajar en alguna otra configuración tan bien integrada como esa. Su cultural; formó parte de la
escuela de cultura y
falta de explicaciones de su sistema configuracionista encaja personalidad. Sus obras
plenamente con el credo del particularismo histórico de Boas. incluyen Modelos de cultura
(1934), La mitología de los zuñi
(2 volúmenes, 1935), Raza:
En definitiva, el tema central de Patterns of culture es que ciencia y política (1940) y El
cada cultura selecciona entre la infinita variedad de posibilidades crisantemo y la espada: modelos
de comportamiento un segmento limitado que unas veces se de cultura japonesa (1946).
ajusta a una configuración y otras no (unas culturas son diferentes y otras semejantes).

Por influencia de Edward Sapir y en interacción con Margaret Mead, propuso que la
descripción de las culturas se integre en torno a uno o dos rasgos psicológicos principales.
1
Apolíneo: de Apolo, bello, hermoso, perfecto corporalmente.

pág 2
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

Para Benedict, la antropología era una disciplina


cuya función principal era la de describir
artísticamente las variedades de las tradiciones
culturales del hombre y no la de explicarlas. Tratando
acerca de las desviaciones individuales, afirma que se
presentan en todas las culturas porque en ninguna los
hombre son meras marionetas danzando en las cuerdas de
sus destinos culturales. «El hombre es una criatura con
tal libertad de acción y de imaginación que puede, por
ejemplo, negándose a aceptar un rasgo dado, bloquear la
ocurrencia de la
difusión; lo mismo
puede, en cualquier
estadio del desarrollo
tecnológico, crear sus
dioses bajo las más
variadas formas».

Ruth Fulton Benedict Para Benedict,


la naturaleza misma de los problemas que las humanidades Margaret Mead (1901-1978), antropóloga
se plantean y discuten, les acerca más punto por punto a los estadounidense, muy célebre por sus estudios
que investiga la antropología que a los que investigan la de las sociedades no industriales y su
contribución a la antropología social.
mayoría de las ciencias sociales. Mead nació en Filadelfia el 16 de diciembre
de 1901 y estudió en el Barnard College y en
Las dificultades con que se enfrentó Benedict en la Universidad de Columbia. En 1926 fue
nombrada conservadora ayudante del Museo
Patterns of culture fueron que sólo logró dar un esbozo del Americano de Historia Natural de la ciudad
modo de vida apolíneo omitiendo los datos no conformes o de Nueva York y más tarde, en 1964,
ascendió a conservadora. Ostentó el cargo de
restándoles importancia. Su libro fue objeto de intensa directora de investigación de culturas
crítica por parte de los antropólogos especializados. contemporáneas en la Universidad de
Columbia desde 1948 hasta 1950 y el de
profesora adjunta de antropología a partir de
Pese a todo Patterns of culture fue una obra pionera 1954. En septiembre de 1969 fue nombrada
en el campo de la cultura y la personalidad. Benedict era profesora titular y directora del departamento
consciente de algunas de las inconsistencias en las dos de Ciencias Sociales en la Facultad de Artes
Liberales de la Universidad de Fordham en el
configuraciones que trazó: la de los kwakiutl y la de los Lincoln Center de Nueva York.
pueblo. Tuvo también buen cuidado de afirmar que la Como participante en diferentes trabajos de
integración puede alcanzarse aun existiendo conflictos campo, Mead dirigió algunos estudios
notables en Nueva Guinea, Samoa y Bali.
fundamentales. Gran parte de su obra estuvo dedicada al
estudio de las prácticas de crianza de los
recién nacidos en diversas culturas. También
6.1.3. MARGARET MEAD analizó multitud de problemas en la sociedad
estadounidense contemporánea, en concreto
los que afectan a los jóvenes, además de la
Mead hizo uso de las coordenadas crianza de los niños, la adolescencia, el
configuracionistas, la identificación de las características comportamiento sexual, el carácter y su
culturales más relevantes y su presentación en un idioma cultura.
Entre sus obras destacan Adolescencia y
psicológico familiar, que fueron precursoras de la cultura en Samoa (1928), Crecer en Nueva
aproximación del particularismo histórico al psicoanálisis. Guinea (1930), Sexo y temperamento (1935),
Su obra Comino of age in Samoa fue el primero de un Macho y hembra (1949), Actitudes soviéticas
hacia la autoridad (1951), Cultura y
torrente de libros y monografías, y posee el subtítulo A compromiso (1970) y sus memorias Mis
psychological study of primitive youth for western años jóvenes (1972).
civilization, y está lleno de expresiones psicologizantes. En el estudia la vida sexual samoana
de las muchachas adolescentes. Mead las consideró menos inhibidas que sus análogas
occidentales por tener una adolescencia no necesariamente tormentosa y difícil. Esto iba bien
con el papel del sexo en las personalidades patológicas. La relativa inexistencia entre los
samoanos de frustraciones de origen sexual se incorporó rápidamente a los fundamentos
científicos de la «revolución sexual» por la que estaba pasando la clase media americana.

pág 3
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

El propósito de Mead queda plasmado en sus frases: En los años veinte organizábamos
nuestros materiales en torno a un único punto, un punto muy simple: sólo queríamos
documentar una y otra vez el hecho de que la naturaleza humana no es rígida ni inflexible.

El problema metodológico: Tanto Mead como Benedict sucumbieron a la tentación de


exagerar la claridad con que pueden identificarse y contrastarse los tipos de personalidad
individual y cultural→no es nada fácil formular afirmaciones verificables sobre lo que alguien
siente por otra persona. Toda conclusión está expuesta a la idiosincrasia y al talante del
observador.

Toda la perspectiva configuracionista fue prematura y en su totalidad una empresa


demasiado ambiciosa. Pero también debemos tener en cuenta que la antropología no debe
obsesionarse por la verificabilidad ni hacerse cauta en exceso. El problema fundamental fue unir
o articular los datos y el corpus teórico que los orienta. El proceso de recogida de datos debería
estar orientado a permitir la corrección contínua. En su estudio sobre el desarrollo sexual de las
muchachas samoanas que pasan su adolescencia y pubertad sin problemas ni traumas, Mead
incurre en generalizaciones y suposiciones que implican meterse dentro de la cabeza de la gente.
No abre ni deja ninguna posibilidad de poner en conexión su descripción de esa entrada en
la madurez serena e incluso apática, con un corpus de hipótesis interrelacionadas y
verificables de alcance intercultural causa.

En su defensa, Mead indica que el estudioso de los aspectos psicológicos más intangibles
de la conducta humana se ve obligado a ilustrar sus tesis en vez de demostrarlas. Mead nunca
quiso construir una ciencia del hombre que se ajuste al modelo de ciencia ideal (la física),
mientras mostraba simpatía por los que han insistido en la complejidad y unicidad de todos los
acontecimientos significativos de la vida. Pese a todo, sería una injusticia sugerir que Mead no
haya prestado suficiente atención a los especiales problemas metodológicos vinculados a su
perspectiva psicocultural.

El problema del uso de psicologismos que hizo Mead está fundamentalmente en que estas
palabras se usan sin acuerdo y en ámbitos que no son estrictamente científicos, dando lugar
a gran variedad de connotaciones, de modo que son imágenes no verificables. Además, se unen
otro tipo de problemas como que Mead sólo tuviese 23 años cuando partió para Samoa, que sus
impresiones sobre las diferencias de personalidad tuvo que formarlas a través de una
segunda lengua imperfectamente aprendida y que no puede asumirse que determinados
gestos o expresiones que en occidente van unidas a determinados rasgos personológicos
también vayan unidas en otras culturas (Oceanía).

En su estudio del proceso de enculturación que los niños manus eran sometidos (Growing
up in New Guinea) intentaba poner a prueba la tesis de Lévi-Bruhl de que los ingredientes
animistas de la mentalidad primitiva eran similares a las formas de pensamientos infantiles, por
lo que, en consecuencia, se encontrarían más acusados en los niños que en sus padres. El
resultado fue el contrario, incluso estos niños eran menos animistas que los niños americanos.

En otro estudio (Sex and temperament in three primitive societies), Mead comparó tres
culturas diferentes para comprobar el grado de variación de las pautas culturales. Se restringió
fundamentalmente al problema de tipificar2 las variedades de comportamiento en función de los
sexos. Pero sus ejemplos no son más que generalidades exasperantes.

Mead rechazó las técnicas de validación estadística. Esto no puede justificarse en


cuanto dejamos una población reducida y pasamos al estudio de grandes masas de población. La
mayor parte de la crítica a la metodología de Mead proviene del propio circulo de cultura y
personalidad. La segunda generación de antropólogos de este círculo se ha acercado al estudio
2
Ajustar varias cosas semejantes a un tipo o norma común

pág 4
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

desde una perspectiva menos excitante, más modesta y sobria y con más respeto por las
complejidades metodológicas. El uso de tests psicológicos ha probado que incluso en
poblaciones pequeñas existe gran variabilidad. «La influencia cultural no llega a crear
necesariamente la uniformidad del grupo. Todos los individuos interactúan con sus culturas.
Pero los seres humanos no son receptores pasivos de su cultura».

Mead usó un recurso nuevo para mejorar su fuerza demostrativa: La fotografía. En


1936 se había convencido ella misma del problema de su método: «vulnera los cánones de la
exposición precisa y operacional propia de la ciencia; depende demasiado de factores
idiosincrásicos de estilo y habilidad literaria; es difícil de enseñar; y es difícil de evaluar». El
uso de cámaras fotográficas y magnetófonos fue todo un experimento pionero para la etnografía,
y puede constituir la contribución más definitiva que Mead haya hecho al desarrollo de la
antropología como disciplina. Mead, ante las criticas, fustigaba a sus críticos diciendo que los
defensores de la cuantificación y de la exactitud “científica” han hecho muy poco uso de los
nuevos instrumentos que ponen la mayor exactitud al alcance de todos nosotros.

Sin embargo, el uso de estos recursos no resolvió los problemas metodológicos. Las
fotografías tienen un extraordinario valor como ilustraciones, pero carecen de valor
demostrativo. Son subjetivas, tanto como un informe verbal directo.

Mead y sus colaboradores se embarcaron en el ambicioso proyecto del estudio del


carácter nacional de diferentes países. El ataque recibido apunta directamente al método
aplicado. Su aspecto más conflictivo y problemático es el uso de un pequeño número de
informantes como base para la generalización sobre las más íntimas constelaciones psíquicas
de grandes masas de gente. La defensa de Mead consiste en afirmar que siempre que se
especifique cuidadosamente su posición social y cultural, un único informante puede constituir
una fuente de información satisfactoria sobre pautas sumamente extendidas. Esto sugiere que
Mead pretende escapar a la exigencia metodológica de muestreo. Pero o nos contentamos
con 200 millones de caracteres nacionales diferentes o tendremos que aplicar esas técnicas de
muestreo.

Un medio de justificar su método es aplicar la analogía lingüística. Así, el antropólogo no


se interesa primariamente por la distribución o la incidencia de una pauta, sino sólo por la
existencia de esa pauta y por la forma en que se manifiesta. La
analogía es que si uno quiere conocer la estructura Diacrónico

gramatical de un lenguaje, le basta con usar muy pocos


informantes. En todos estos esfuerzos por eludir el
trabajo de contar y medir la respuesta humana suenan
los ecos del idealismo y el intuicionismo de Vico,
Kant, Hegel y Dilthey. Si los lingüistas no buscaran Sincrónico
algunos ejemplos adicionales del uso lingüístico,
serían víctimas del mismo idealismo filosófico a Funcionalismo
que sucumben sus colegas de la antropología
cultural.

6.2. FASE FREUDIANA Determinismo


histórico
La mayoría de las contribuciones del movimiento de cultura
y personalidad se han fundado en paradigmas funcionalistas mal formulados:
determinados tipos de configuraciones de la personalidad se presentan como, de alguna manera,
apropiados a, o consistentes con, ciertos tipos de instituciones u otros aspectos de la
personalidad típica o modal del grupo. Este funcionalismo psicológico opera sobre una sección
trasversal, intemporal o sincrónica del acontecer. Mas, como dice el filósofo Ernest Ángel
«Cualquier proposición funcional que tenga sentido lógica y empíricamente debe poder ser
reformulada en un paradigma de causa y efecto. La inversa es también verdadera.
pág 5
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

6.2.1. EL MODELO HOMEOSTÁTICO


Paul Collins, haciendo uso de la analogía del control homeostático3 por
retroalimentación negativa como base de la concatenación funcional entre las variables que
mantienen el sistema, formula que los elementos del sistema cambian dentro de un rango
limitado de valores mantenido por servomecanismos socioculturales. De este manera si en
un sistema aparece una interferencia o un ruido, ciertos elementos culturales libraran a dicho
sistema de estos ingredientes disruptivos. (De esta manera, la religión actúa aliviando la
ansiedad del individuo, y además produce como resultado mayores niveles de cooperación).

6.2.2. MODELO EVOLUCIONISTA


Los factores responsables de la evolución cultural están relacionados al mismo tiempo
funcional y causalmente. Nada podría ser más inútil que oponer el funcionalismo al
determinismo histórico. La comprensión de la evolución cultural requiere el estudio de los dos
tipos de fenómeno, los que mantienen el sistema y los que lo cambian, y en ambos casos hemos
de basarnos en versiones probabilistas de la causalidad. Mas los estudios de cultura y
personalidad han hecho proposiciones extremadamente equívocas en ese campo.

6.2.3. FREUD1
En su obra Tótem y tabú, Freud desplaza su atención del análisis de la psique
individual a los fenómenos psicoculturales, con intención de identificar los procesos
causales de la evolución cultural. Dada su posición teórica, el enfrentamiento de Freud con los
boasianos era inevitable.

Según Freud, el hombre comenzó su carrera cultural bajo la forma de una


organización social en la que un único patriarca detentaba privilegios sexuales exclusivos
sobre todas sus hermanas y sus hijas. En algún momento no especificado, sus hijos
sexualmente reprimidos planearon el asesinato de su padre, lo mataron y se lo comieron.
A continuación les abrumó la conciencia de su culpa y en consecuencia reprimieron su
deseo de tener relaciones sexuales con sus madres, sus hermanas y sus hijas. Al mismo
tiempo, y como expiación de su acto criminal y de su orgía caníbal, crearon el mito del
tótem, el animal símbolo de su padre, que desde ese momento pasó a ser un alimento tabú,
prohibido salvo en ocasiones rituales. De esa manera, aquel parricidio primordial, las
huellas de cuyo recuerde laten en el inconsciente racial, dio origen al complejo de Edipo4,
al tabú del incesto en la familia nuclear, a la exogamia de grupo, al totemismo y a muchos
otros rasgos de la civilización primitiva.

Son doctrinas que de poco servirían a los freudianos ortodoxos para enfrentarse con la
gran variedad de estructuras de la personalidad culturalmente determinadas que los datos
recogidos por Malinowski, Mead, Benedict y otros etnógrafos de orientación psicológica
parecían demostrar.
3
Homeostasis, proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida.
4
Complejo de Edipo, en psicoanálisis, sentimientos derivados de la vinculación erótica del niño con el padre del sexo opuesto. El
término ‘complejo de Edipo’ fue acuñado por el neurólogo Sigmund Freud.
Para Freud, el complejo de Edipo era una etapa fundamental en el desarrollo psicosexual del niño y estableció que ocurría entre los
2 y los 5 años, cuando los niños experimentan intensos sentimientos de amor, odio, miedo y celos, que desaparecen una vez que el
niño se ha identificado con el padre y ha aprendido a reprimir sus instintos sexuales.
El niño que queda ‘fijado’ en esta etapa (la etapa fálica) del desarrollo libidinal, o en cualquiera de las otras etapas señaladas por
Freud (oral, anal o latente), puede experimentar problemas en su vida adulta debido a la falta de gratificación o a la
sobregratificación de sus necesidades. De hecho, Freud indicó que el complejo de Edipo, como resumen de las tendencias libidinales
socialmente inaceptables de la primera infancia, constituye el complejo nuclear de las neurosis, y que la tarea terapéutica del
psicoanálisis consiste en elaborar la fijación edípica —el amor a la madre y el odio al padre—, de manera que el sujeto pueda
encontrar sustitutos socialmente aceptables de su madre y así reconciliarse con su padre.
Freud consideraba que esta misma estructura de relaciones, pero invertida (el amor al padre y el odio a la madre), constituía el
complejo de Edipo femenino, denominado por el psicoanalista suizo Carl G. Jung ‘complejo de Electra‘.

pág 6
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

Kroeber se rió de estas teorías evolucionistas de Freud, pero Boas fue incluso menos
caritativo. La crítica antropológica de las teorías freudianas gravita en torno a las pruebas
que Malinowski adujo contra la universalidad del complejo de Edipo (ver tema 5). De este
modo, la relación padre-hijo quedaba privada de la ambivalencia amor-odio que Freud había
observado en sus pacientes europeos.

Mead también lanzó críticas contra Freud, para demostrar la falsedad de que en la
naturaleza humana hubiese componentes biopsicológicos, (libido…) que se expresaban en
estadios de comportamiento definidos, independientemente de su específico entorno
sociocultural. Sin embargo y a diferencia de Boas, Freud calificaba a las diferencias
culturales como superficiales, afirmando que en el sentido psicológico más profundo todos
los seres humanos seguían vías de desarrollo similares por sus características hereditarias
comunes.

Todo el esquema de Freud, (desde la morfología del id, el ego y el superego hasta la
interpretación de los sueños y el origen de la civilización) dependía de instintos humanos
universales buen definidos y de un proceso ontogenético universal a través de estadios de
maduración igualmente definidos (oral, anal, genital). Freud dio originalmente el nombre
de libido a la fuente instintiva del comportamiento humano.

6.2.4. GÉZA RÓHEIM


Róheim defendió a doctrina freudiana en su totalidad. Róheim expresó sus teorías con
total claridad y franqueza, partiendo siempre de la base de que la secuencia causal fudamental es
la que enlaza la experiencia infantil con la conducta adulta. Todo lo demás es superficial. En la
raíz de todos los acontecimientos socioculturales psicológicamente significativos está siempre el
complejo de Edipo. Malinowski mantuvo cierta polémica con Róheim, teniendo que admitir el
primero que el niño Trobriand crece bajo el control de la habitual pareja nuclear y el hermano
de la madre no aparece hasta que el niño tiene siete u ocho años. En las numerosas peleas que
mantuvo, acusaba a todos sus oponentes de tener un complejo de Edipo mal resuelto. De hecho,
para él los boasianos rechazaban a Freud por ser criptoracistas (racistas camuflados): la idea de
que todas las naciones son completamente diferentes unas de otras y de que el objetivo de la
antropología es simplemente mostrar lo diferentes que son es una apenas velada manifestación
de nacionalsimo.

A pesar de todo, sus ironías no están carentes de racionalidad. Todos los rasgos
culturales son en parte producto de un conjunto de constantes biofísicas compartidas por
la mayoría, sino por todos los especimenes del homo sapiens. Esas constantes interactúan
con las variables de los entornos naturales y culturales específicos y forman una parte
necesaria de la ecuación por la que tratamos de explicar clases específicas de fenómenos de
ocurrencia universal. (Hemos de mantenernos alerta ante la posibilidad de que gran parte del
simbolismo recurrente en los sueños y en los mitos refleje efectivamente un origen común
subyacente en las tensiones edípicas).

Róheim abandonó la idea de Freud de una memoria filogenético del parricidio primordial.
En lugar de a ella, recurrió a ciertas características propias del la especie homo sapiens.

~ La universal afección de la madre por el hijo.

~ La sexualidad precoz que se despierta antes de que se alcance la madurez física o


mental.

~ Combinación de la sexualidad precoz con la maduración de los procesos mentales.

pág 7
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

Estaba dispuesto a reconocer que la elaboración cultural tenía importancia pero no podía
entenderse separándola de sus ingredientes universales. Róheim fue uno de los antecedentes de
todo el movimiento neofreudiano de cultura y personalidad. Los fenómenos culturales
específicos lo explicaba habitualmente en términos de la modificación de las experiencias
de la niñez por las costumbres culturales.

6.2.5. LA ATRACCIÓN DE FREUD


Las doctrinas de Freud atrajeron a una gran parte de los intelectuales en el periodo de
entreguerras. El propio Malinowski no pensaba destruir la teoría de Freud del complejo de
Edipo, sino, de algún modo, defenderla.

(En la década de los años 20, los antropólogos y los psicoanalistas eran aliados naturales
en la revuelta contra las represiones del provincianismo sexual y de otras formas de
provincianismo. La crítica del evolucionismo decimonónico tuvo un importante efecto
secundario: el relativismo moral. La demostración de que la cultura euroamericana no era
superior ni en el ámbito de la religión, ni en el de la organización social, ni en el de la vida
familiar se llevó tan lejos que algunos de los boasianos empezaron a pensar que la palabra
misma primitivos resultaba inadmisiblemente denigrante y peyorativa).

La atracción de las teorías psicológicas de Freud (no sus teorías evolucionistas y


psicoculturales) era tan grande que estaban dispuestos a perdonar sus crímenes contra la
historia. Necesitaban un Freud desmitificado, liberado de su evolucionismo, un Freud no
europeo.

Es así como el esquema de Freud se reconcilió con la antropología, así como el


movimiento de cultura y personalidad adoptaba las tesis freudianas (gracias a las defensas de
Sapir). Pero en el proceso se perdió la claridad de la posición de la exposición de Freud en lo
relativo a la causalidad. A partir de entonces el modelo fue el del funcionalismo sincrónico.
Se eliminó el aspecto evolucionista de Freud. Sin embargo, la tesis evolucionista de Freud
estaba presentada en términos de un funcionalismo diacrónico, con causas y efectos
reconocibles, a diferencia del funcionalismo sincrónico, sumamente erróneo. El sistema
neofreudiano resultante subrayaba la importancia de las experiencias de la primera infancia,
incluyendo las ideas de Freud de las fases oral, anal y genital de la sexualidad como variables
condicionantes. A su vez, se adoptó una postura ecléctica frente a la aplicación de los principios
psicodinámicos básicos de Freud.

Mead se aproximó a los principios freudianos en 1934 tras una celebración en


Hannover, aunque ya antes había adoptado diversas premisas freudianas, en aquel trabajo de
Bali, saturado de términos, conceptos y matices psicoanalíticos. Pero se desvinculó de cualquier
intento de establecer conexiones causales directas entre una experiencia infantil dada y las
formas culturales desarrolladas.

6.2.6. ABRAM KARDINER


Su perspectiva neofreudiana fue la que más cerca estuvo de convertirse en una teoría del
análisis psicocultural. Sólo conservaba residuos de la teoría de Freud. Había abandonado el
complejo de Edipo, el parricidio primordial y la memoria filogenética, los tres estadios de
desarrollo de la sexualidad y la insistencia en la sexualidad. Lo que quedaba era un método
para identificar la reacción de los hombres a las realidades de la vida. Kardiner buscó las
diferencias de personalidad en un espectro de factores condicionantes más amplio. En otras
culturas, las variedades de frustración, gratificación y disciplina tendrían que producir tipos de
personalidad diferentes.

pág 8
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

Intentó crear una teoría que incorporara hipótesis verificables concernientes a la relación
entre la matriz institucional y la personalidad. Dividió los aspectos institucionales de la cultura
en dos categorías:

1. Primaria: que eran las responsables de la formación de la estructura de la personalidad


básica. Están directamente relacionadas con la disciplina, la gratificación y la inhibición
de los niños. (organización de la familia, formación del grupo interno, alimentación,
destete, solicitud o descuido con los niños, entrenamiento sexual, pautas de
subsistencia).

Entre ambas se interpone la estructura de la personalidad básica.

2. Secundarias: son las que satisfacen las necesidades y mitigan las tensiones creadas por
las instituciones primarias o fijas. (Sistemas de tabú, la religión, los rituales, los cuentos
populares y las técnicas de pensamiento.

Según Kardiner, en la obra de Freud El futuro de una ilusión Freud detectó una
correspondencia entre los métodos que los hombres usan para abordar a sus dioses, comunicarse
con ellos y controlarlos, y la experiencia que viven con sus padres.

La aportación de Kardiner consistió en liberar aún más las teorías de Freud de su matriz
vienesa, culturalmente etnocéntrica, y ampliar el alcance de las experiencias básicas que tienen
consecuencias proyectivas. La teoría de Kardiner es una de las pocas sugerencias que se
han hecho para someter las sutilezas de las prácticas y las creencias mágico-religiosas a la
ley de las explicaciones deterministas. Morgan desesperaba por encontrar una explicación
científica a todas estas creencias. Pero el no estaba preparado para ello, pues eran demasiado
“irracionales, grotescas e ininteligibles”. Lo mismo puede decirse de Frazer, Durkheim y de los
funcionalistas estructurales que se mostraron impotentes ante los problemas que plantean los
ejemplos concretos. Para Kardiner las respuestas a estos enigmas se encuentran en las pautas
de disciplina infantil que forman parte de sus instituciones primarias.

El esquema de Kardiner introduce relaciones de causa y efecto tanto para la homeostasis


como para la evolución. Las instituciones primarias se presentan como más antiguas que las
secundarias. Esto significa que en un contexto evolucionista la presencia de ciertas instituciones
primarias hace más probable la existencia de ciertas instituciones secundarias. La razón se haya
en el concepto implícito de homeostasis: los mecanismos de la proyección5 son necesarios para
mantener a la personalidad individual típica en condiciones de relativo bienestar mental. Ciertas
instituciones promueven la cooperación, mientras que otras estimulan la violencia y la ansiedad.

El gran problema de Kardiner era la escasez de datos antropológicos. Para solucionarlo


aceptaron la cooperación de Cora DuBois que se dedicó a recopilar material como biografías y
dibujos. Kardiner usó estas biografías para trazar un cuadro de la personalidad alor y entregó los
dibujos a un especialista. Las conclusiones fueron coincidentes. Este procedimiento representó
un adelanto metodológico, pero no acrecentó la credibilidad del análisis psicodinámico. Sus
conclusiones sobre la personalidad alor fueron ingeniosas, pero totalmente especulativas.
5
Proyección (psicología), mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros, y en general al mundo exterior, motivaciones que
se rechazan o no se reconocen en uno mismo.
Al comparar pensamientos, intenciones, afectos o conflictos internos con los demás, justificamos nuestros propios deseos.
Considerar que los demás presentan un nivel ético deficiente nos lleva a aceptar nuestra propia conducta inmoral: el egoísta, el avaro
o el mentiroso se escudan pensando que todos los demás son egoístas, avariciosos o que mienten.
La proyección como mecanismo de defensa, común en todos los individuos, es causa de errores de juicio que se corrigen mediante
una sana autocrítica, aunque como patología mental está presente en los delirios alucinatorios y en las paranoias. Los métodos
proyectivos para analizar la personalidad son muy utilizados. Uno de los más conocidos es el test de las manchas de tinta de
Hermann Rorschach.

pág 9
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

El principal defecto del esquema de Kardiner es que no puede explicar la existencia


de las instituciones primarias. Estas son simplemente los datos a partir de los cuales puede
predecirse cuál será la personalidad básica, pero su propio origen resulta inaccesible a las
técnicas psicodinámicas. La pena es que la hostilidad dominante contra la teoría diacrónica
impidió a Kardiner apercibirse de la posibilidad de relacionar sus formulaciones con las del
materialismo cultural y el determinismo histórico.

6.2.7. ERIK ERIKSON


Erikson se mantuvo algo más cerca del modelo freudiano. Partiendo de la ontogenia6
freudiana de los tres estadios, Erikson desarrollo una teoría de la Erik Erikson (1902-1994),
sexualidad infantil en la que introduce varios modos que modifican psicoanalista alemán
el progreso del niño a través de los estadios oral, anal y genital. Estos nacionalizado estadounidense,
destacado por sus contribuciones
modos son el incorporativo, el retentivo, el eliminativo y el a la psicología con sus trabajos
intrusivo. Destaca por la imprecisión de su esquema funcionalista y sobre el desarrollo infantil y la
su típica incapacidad para ocuparse del origen de las variaciones crisis de identidad.
observadas en las pautas de adiestramiento. Nacido en Frankfurt (Alemania),
Erikson era artista y maestro de
escuela a finales de la década de
6.2.8. EJEMPLOS 1920 cuando conoció a la
psicoanalista austriaca Anna
Freud, con cuyo apoyo comenzó
Desde el psicoanálisis se intentó explicar la conducta a estudiar en el Instituto
supuestamente compulsiva japonesa que determinaba su carácter Psicoanalítico de Viena, donde
nacional con sus hábitos de limpieza, supuestamente muy severos. se especializó en psicoanálisis
infantil. En 1933 emigró a
Esto provocaba en los niños una ira reprimida que desembocaba en Estados Unidos, donde comenzó
conductas adultas agresivas o brutales. Después de la guerra se a interesarse por la influencia de
la cultura y la sociedad en el
cercioraron de que los japoneses no sufrían amenazas ni castigos de desarrollo del niño.
niños en relación a la higiene.
Erikson estudió grupos de niños
indígenas de Estados Unidos
Una costumbre rusa es fajar (poner fajas) a los niños de para la formulación de sus
pequeños. La interpretación psicoanalista es que, al restringir el teorías, estudios que le
movimiento de los niños, y el sentimiento de liberación al quitársela permitieron relacionar el
crecimiento de la personalidad
provocaba fenómenos tales como la revolución bolchevique y otros con los valores sociales y
tipos de acontecimientos sociales. Pero no se tenían pruebas sólidas familiares. Su primer libro
de la extensión ni de la frecuencia del fajado. Atribuir el Infancia y sociedad (1950), se
convertiría en un clásico en ese
levantamiento contra el despotismo zarista a la ira inducida por las campo. Mientras continuaba con
fajas equivale a desconocer toda la historia europea más reciente. La sus trabajos clínicos con
adolescentes y jóvenes, Erikson
idea de que las masas de rusos se sentían más o menos de alguna desarrolló el concepto de 'crisis
forma psicológicamente realizados gracias al terror del período de identidad', conflicto
estalinista no tiene en absoluto la menor base en los hechos. inevitable que acompaña al
fortalecimiento del sentido de la
identidad a finales de la
6.2.9. LOS ANTROPÓLOGOS NO SON adolescencia. Destacan también
sus obras El joven Lutero
PSICOANALISTAS (1958), Identidad, juventud y
crisis (1968) e Historia personal
y circunstancia histórica (1975).
El psicoanálisis tiene poco que ofrecer a la antropología
cultural en lo que se refiere a la metodología científica. El encuentro de las dos disciplinas más
bien ha tendido a reforzar la tendencia a las generalizaciones incontroladas, especulativas e
histriónicas. En cierto sentido, lo que las grandes figuras de las fases formativas del movimiento
de cultura y personalidad nos piden es que confiemos en ellas como confiaríamos en un
psicoanalista, no por la verdad demostrada de ningún rasgo concreto, sino por la evidencia
acumulativa de la coherencia de una pauta.

6
Ontogenia, desarrollo del individuo (especialmente en sentido embrionario).

pág 10
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

6.3. NUEVAS TENDENCIAS


Tras la Segunda Guerra Mundial, el movimiento de
cultura y personalidad se vio afectado por la psicología
experimental de las teorías neobehavioristas del aprendizaje de
Clark Hull y de B. F. Skinner. La nueva teoría del
aprendizaje implica una vasta reforma epistemológica y
metodológica, producto de un intento deliberado por parte
de los psicólogos de aplicar criterios más rigurosos de
intersubjetividad y verificabilidad (se adoptó por los
psicólogos sociales y los antropólogos culturales la premisa
Burrhus Frederic Skinner (1904- científica básica del neobehaviorismo).
1990), psicólogo estadounidense, nacido
en Susquehanna, Pennsylvania, y
formado en la Universidad de Harvard. 6.3.1. JOHN WHITING
Skinner llegó a ser el principal
representante del conductismo en su
país, escuela que pretende explicar el Whiting impulsó la revolución metodológica del
comportamiento humano y animal en movimiento de cultura y personalidad. Convergen en este punto
términos de respuesta a diferentes
estímulos.
varias líneas de desarrollo: la neofreudiana de Kardiner, la
Preocupado por las aplicaciones teoría del aprendizaje de Hull, la versión estadística del método
prácticas de la psicología, creó la comparativo de Tylor y Murdock. Su esquema es el siguiente:
educación programada, una técnica de
enseñanza en la que al alumno se le
presentan, de forma ordenada, una serie
de pequeñas unidades de información, SISTEMAS DE MANTENIMIENTO
cada una de las cuales debe ser PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
aprendida antes de pasar a la siguiente, VARIABLES DE LA PERSONALIDAD
técnica que ha originado una gran
variedad de programas educativos. Entre
SISTEMAS PROYECTIVOS.
sus trabajos más importantes hay que
citar La conducta de los organismos
(1938), Walden dos (1961), una utopía Los sistemas de mantenimiento abarcan toda la
conductista en la que aplica los organización económica, política y social. Es importante que las
principios de esta escuela psicológica
para el establecimiento de una prácticas específicas de crianza de los niños se separen del resto
comunidad humana ideal, y Tecnología de las instituciones primarias, porque así se abre la vía a la
de la enseñanza (1968). En Más allá de
la libertad y la dignidad (1971), Skinner,
exploración sistemática de las condiciones que gobiernan la
desde sus postulados deterministas, aparición de varios tipos de procedimientos de educación.
defiende el condicionamiento controlado
masivo (en lugar de la educación actual,
que sería también un condicionamiento Whiting exploró sistemáticamente la premisa básica de
masivo, pero descontrolado), como los antropólogos neofreudianos, a saber: la de que la
medio de control de un orden social personalidad es la mediadora entre los sistemas de
dirigido a la felicidad del individuo.
Entre sus últimos trabajos se encuentran: mantenimiento y los sistemas proyectivos.
Autobiografía: así se forma un
conductista (1976) y Reflexiones sobre Uno de los logros más importantes es su demostración de
conductismo y sociedad (1978).
la productividad teórica del concepto de personalidad.

6.3.2. LA PERSPECTIVA ESTADÍSTICA


La perspectiva estadística se presta a la búsqueda ciega de las correlaciones. Una vez
que se ha dado con ellas, se construye una elaborada cadena causal que se presenta como
explicación. Es preciso recordar que muchas hipótesis bien ajustadas a los principios
psicológicos en discusión no han tenido confirmación estadística. A pesar de estas limitaciones
el procedimiento comparativo representa un avance de la mayor importancia en la
metodología del movimiento de cultura y personalidad. Hay razones metodológicas de peso
para pensar que esos errores pueden superarse si se trabaja con muestras suficientemente
amplias.

pág 11
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

La principal línea de oposición a los métodos de Whiting es precisamente la misma de los


boasianos contra Spencer, Frazer, Tylor, Morgan… Se asegura que el tipo de comparación de
Whiting no se opcupa más que de fragmentos, que arranca de sus contextos pedazos de cultura,
que compara cosas en sí no comparables,…Hoy se reconoce que el método estadístico, con
todas sus limitaciones, es el único sustituto viable del control de laboratorio. Aunque los errores
son inevitables. Se puede afirmar que la tradición nomotética ha recobrado su plena iniciativa
metodológica. «Si la relación significativa persiste aún cuando se corrigen los errores
específicos y se representan los nuevos casos, entonces las excepciones no la invalidan».

6.3.3. PRECISIONES
El cuadro que hemos dado arriba puede considerarse incompleto. Todas las formulaciones
neofreudianas asumen la existencia previa de variedades particulares de tecnología, economía y
organización social.

La principal de las confrontaciones teóricas a las que se enfrentan es la siguiente: dado un


conjunto concreto de instituciones de subsistencia o primarias junto con sus concomitantes
psicoculturales predecibles, ¿Qué es lo que sabemos sobre las probabilidades de transformación
de los sistemas de subsistencia y de sus proyecciones caracterológicas? Dada la realimentación
entre las instituciones básicas y la personalidad básica ¿ñeque medida es posible pensar que este
segmento de una red cultural mayor que él constituye un circuito independiente y
autosostenido? ¿En qué medida la existencia de una particular realimentación momentánea entre
instituciones básicas y personalidad básica limita el ritmo y la dirección de la evolución
cultural? Porque aquí nos aguarda, como caso límite, el espectro de aquella respuesta que
declara que “todo cambio cultural básico encuentra sus propios agentes individuales”.

Cambio → Afecta al tipo de personalidad → se encuentra más vulnerable

Pero sería erróneo pensar que todos los tipos de personalidad modal son igualmente
vulnerables a todos los vientos de cambio. Lo que resulta imposible de entender es como la
personalidad, con sus variedades infinitas, podría provocar esos cambios culturales.

6.3.4. FREUD Y EL MATERIALISMO


El movimiento de cultura y personalidad no puede, si reconoce la grandeza de Freud,
sostener al mismo tiempo inequívocamente que las configuraciones de la personalidad
constituyen la clave para la intelección de la intelección de la historia. Nadie como Freud hizo
tanto por poner los fenómenos del espíritu humano al alcance del determinismo histórico.
Nuestros sueños y deseos tienen sus raíces en las necesidades materiales y en los procesos
inteligibles de la niñez humana. Todo el lenguaje de la síntesis freudiana constituye un tour de
force fisicalista y materialista.

Es cierto que los neofreudianos despojaron a Freud de su determinismo histórico. Pero


hay un aspecto de Freud del que no se puede prescindir y es el hecho de que la personalidad
humana no puede modelarse libremente con cualquier forma o sustancia que el individuo quiera
imaginar. El neofreudiano puede tratar de eludir la opción materialista, pero todos los caminos
que seguirá serán en balde. Toda la experiencia anterior de la humanidad niega que el caos
resulte una descripción adecuada del hombre, o de la cultura, o de cualquier otro segmento del
universo.

Al conceder la importancia de las técnicas de enculturación tradicionalmente freudianas o


inspiradas en las freudianas (anal, oral y genital) como variables en la evolución cultural y en el
mantenimiento de circuitos de régimen constante, hemos de evitar cualquier implicación de que

pág 12
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

éstos tengan que ser los factores psicológicos más importantes para el análisis evolucionista o el
homeostático. Pues podría darse perfectamente que para la comprensión de la evolución
cultural hubiera que tomar en consideración un conjunto enteramente diferente de factores
condicionantes. Muchas otras características de la personalidad en la sociedad capitalista,
industrial y de masas se explican más fácilmente por la teoría del aprendizaje que por la
psicología profunda. (A los niños americanos se les enseña, por un sistema de premios y castigo
sque moviliza un aparato sociocultural mucho más amplio que la familia nuclear, a ser
agresivamente competitivos, a buscar solaz consumo de bienes, a ignorar la muerte y temer la
vejez. Es enteramente posible que les experiencias de la escuela primaria y secundaria tengan
más peso en la determinación de la personalidad culturalmente significativa que todos los
factores freudianos juntos).

Hoy parece que los estudiosos de cultura y personalidad se vayan desplazando hacia
posiciones que no consideran solamente los datos de enculturación en la niñez sino también
correlacionar la personalidad de los adultos con las prácticas de subsistencia.
WHITING DESCUBRE EL MATERIALISMO CULTURAL:
Whiting, tratando de encontrar una
hipótesis general adecuada, tropieza con • El niño duerme en el lecho de la madre: clima la
posibilidad de que pueda operar una tropical, pocas proteínas, lactancia prolongada.
• Después del parto había tabúes sexuales: no al
realimentación tecnológica lo bastante segundo hijo para una lactancia larga del primero.
potente como para generar todo un • Poliginia: el marido duerme separado de la mujer;
complejo de factores culturales. El esto favorece que el niño duerma con su madre.
• Residencia patrilocal, relacionada con la
proceso que siguió es el siguiente: patrilinealidad.
• A los varones se les somete a ritos de pubertad muy
1. Explora una posible conexión duros, para adoptar su identidad y rol de varón.
con el clima.

2. Correlaciona el complejo en cuestión y el clima tropical y una enfermedad causada por


el déficit de proteínas.

Así, resuelve su problema acudiendo a factores externos y que se relacionan directamente


con factores tecnoeconómicos. No sólo el clima o los factores patológicos influyen en las
configuraciones culturales (junto con la personalidad), sino que hay que tener en cuenta todo el
universo de factores que relacionan la personalidad con el ecosistema humano.

Prioridades clínicas “versus” prioridades antropológicas: El estudio de la personalidad y


la cultura:
• Debería haber sido un estudio ancilar del funcionalismo diacrónico, esto es, del estudio de
la evolución y la causalidad cultural.
• Se ha dedicado a cuestiones relacionadas con la etiología de los complejos psicológicos
individuales.
• Falta de interés por las conexiones causales directas.
• Para la Psicología: llegamos a comprender como se desarrollan en el individuo típico,
complejos clínicamente significativos.
• Para la Antropología: hay que partir de una teoría de evolución cultural y esclarecer las
consecuencias de esas hipótesis, para la formación de circuitos de realimentación entre la
personalidad básica y los parámetros vitales para la comprensión de los sistemas
socioculturales; no de los individuales.

1
Sigmund Freud (1856-1939), médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis.

pág 13
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

Sigmund Freud El neurólogo austriaco Sigmund Freud es considerado el fundador del psicoanálisis, método de fragmentación de la
estructura psíquica cuyo objetivo es la investigación de los significados inconscientes del comportamiento, así como los sueños y
fantasías del individuo. El psicoanálisis es un procedimiento curativo de los trastornos mentales, principalmente de las
neurosis.Culver Pictures

Freud nació en Freiberg (actual Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856 y se educó en la Universidad de Viena. Cuando
apenas tenía tres años, su familia, huyendo de los disturbios antisemitas que entonces se producían en Freiberg, se trasladó a
Leipzig. Poco tiempo después, la familia se instaló en Viena, donde Freud residió la mayor parte de su vida.

Aunque su ambición desde niño había sido dedicarse al ejercicio del derecho, Freud se decidió a estudiar medicina justo antes de
entrar en la Universidad de Viena en 1873. Inspirado por las investigaciones científicas del poeta alemán Goethe, sintió un
vehemente deseo de estudiar ciencias naturales y de resolver alguno de los retos que en aquel momento afrontaban los
investigadores de su tiempo.

Ya durante el tercer curso, Freud comenzó a investigar sobre el sistema nervioso central de los invertebrados, en el laboratorio de
fisiología que dirigía el médico alemán Ernst Wilhelm von Brücke. Estas investigaciones neurológicas fueron tan absorbentes que
Freud descuidó sus obligaciones académicas, permaneciendo en la facultad tres años más de lo habitual antes de obtener su
licenciatura en Medicina.

En 1881, después de cumplir un año de servicio militar obligatorio, finalizó su licenciatura. Sin embargo, no quiso abandonar el
trabajo experimental y permaneció en la universidad como ayudante en el laboratorio de fisiología. En 1883, presionado por Brücke,
se vio obligado a abandonar la investigación teórica.

Así, Freud estuvo tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose sucesivamente a la psiquiatría, la dermatología y los
trastornos nerviosos. En 1885, tras su designación como profesor adjunto de Neuropatología en la Universidad de Viena, dejó su
trabajo en el hospital. A finales del mismo año, recibiría una beca del gobierno para estudiar en París diecinueve semanas junto al
neurólogo Jean Charcot, que a la sazón trabajaba en el tratamiento de ciertos trastornos mentales mediante la hipnosis, en el
manicomio de Salpêtrière del que era director. Los estudios de Freud con Charcot, centrados en la histeria, encauzarían
definitivamente sus intereses hacia la psicopatología, el estudio científico de las enfermedades mentales.

En 1886 Freud se estableció como médico privado en Viena, especializándose en los trastornos nerviosos. Sufrió una fuerte
oposición de la clase médica vienesa por su defensa del punto de vista de Charcot sobre la histeria y el uso de la hipnosis, entonces
considerados como enfoques poco ortodoxos. El enfrentamiento resultante retrasó la aceptación de sus hallazgos posteriores sobre el
origen de las neurosis.

2 LOS COMIENZOS DEL PSICOANÁLISIS

El primer trabajo publicado de Freud sobre psicopatología, Sobre la afasia, apareció en 1891; era un estudio de este trastorno
neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde como consecuencia de una
enfermedad orgánica en el cerebro. Su último trabajo sobre neurología, el artículo, ‘Parálisis cerebrales infantiles’, fue escrito para
una enciclopedia en 1897 sólo por la insistencia del editor, porque en aquel momento Freud estaba más ocupado en las
explicaciones psicológicas de las enfermedades mentales que en las fisiológicas. Sus trabajos posteriores se inscriben enteramente
en ese terreno, que él mismo había bautizado como psicoanálisis en 1896.

Esta nueva orientación de Freud se dio a conocer por vez primera en su trabajo Estudios sobre la histeria (1893), elaborado en
colaboración con el médico vienés Josef Breuer, que dos años después se publicaría con mayor extensión. Se consideraban los
síntomas de la histeria como manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados. El
procedimiento terapéutico consistía en sumir al paciente en un estado hipnótico, para forzarle a recordar y revivir la experiencia
traumática origen del trastorno, con lo que se descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas. La publicación de
esta obra marcó el comienzo de la teoría psicoanalítica, formulada sobre la base de las observaciones clínicas.

Durante el periodo de 1895 a 1900, Freud desarrolló muchos de los conceptos posteriormente incorporados tanto a la práctica como
a la doctrina psicoanalítica. Poco después de la publicación de los estudios sobre la histeria, Freud abandonó el uso de la hipnosis
como procedimiento catártico, para reemplazarlo por la investigación del curso espontáneo de pensamientos del paciente —llamado
asociación libre—, como método idóneo para comprender los procesos mentales inconscientes que están en la raíz de los trastornos
neuróticos.

En sus observaciones clínicas, Freud halló evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo la
primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o
traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las experiencias reprimidas, para
evitar la ansiedad que de ella se deriva.

Freud propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, usando las asociaciones libres del paciente como guía para interpretar
los sueños y los lapsus en el lenguaje (además de chistes, actos fallidos, etc). Mediante el análisis de los sueños llegó a sus teorías
sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, que explicaría el apego del niño al progenitor del sexo contrario, junto con los
sentimientos hostiles hacia el del propio sexo (considerado —en principio— un rival). Estos planteamientos, que hacían hincapié en
la base biológica del comportamiento humano —particularmente el sexo y la agresividad—, fueron muy controvertidos.

En estos años, desarrolló también la teoría de la transferencia, proceso por el que las actitudes emocionales, establecidas
originalmente hacia las figuras de los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a otros personajes (maestros,
autoridades, jefes, el propio psicoanalista, etc.). El final de este periodo viene marcado por la aparición de su obra más importante,
La interpretación de los sueños (1900 primera edición, que posteriormente el mismo Freud ampliaría). En ella analiza (además de
algunos sueños de sus pacientes, amigos, hijos, e incluso de personajes famosos) muchos de sus propios sueños, registrados durante

pág 14
Historia David Abenza
T6 Antropología Norteamericana: cultura y personalidad

tres años de autoanálisis iniciados en 1897. Este trabajo expone todos los conceptos fundamentales en que se asientan la teoría y la
técnica psicoanalítica.

En 1902 Freud fue nombrado profesor titular de la Universidad de Viena. Este honor no era, sin embargo, debido al reconocimiento
de sus aportaciones, sino como resultado de los esfuerzos de un paciente con influencias. El mundo médico todavía contemplaba su
trabajo con hostilidad, y sus siguientes escritos, Psicopatología de la vida cotidiana (1904) y Tres ensayos para una teoría sexual
(1905), no hicieron más que aumentar este antagonismo. Como consecuencia, Freud continuó trabajando virtualmente solo, en lo
que él mismo denominó "una espléndida soledad".

Sin embargo, hacia 1906, Freud contaba ya con un reducido número de alumnos y seguidores destacando los psiquiatras austriacos
William Stekel y Alfred Adler, el psicólogo austriaco Otto Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill, y los psiquiatras
suizos Eugen Bleuler y Carl Jung, además del húngaro Sándor Ferenczi, que se unió al grupo en 1908.

3 RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

El creciente reconocimiento del movimiento psicoanalítico hizo posible crear en 1910 una organización de ámbito mundial
denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Mientras el movimiento se extendía, ganando adeptos en Europa y Estados
Unidos, Freud estaba preocupado por las disensiones aparecidas entre los componentes de su círculo original, sobre todo las de
Adler y Jung, cada uno de los cuales desarrolló una base teórica diferente en desacuerdo con la tesis de Freud sobre el origen sexual
de las neurosis. Freud se enfrentó a estas posturas desarrollando sus conceptos básicos y sus puntos de vista en publicaciones y
conferencias.

Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Freud abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a
la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia
guerra. En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que tuvo que
someterse a varias operaciones quirúrgicas. A pesar de estos sufrimientos, continuó su actividad durante los dieciséis años
siguientes, escribiendo principalmente sobre asuntos filosóficos o culturales.

Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, Freud se trasladó con su familia a Londres, donde falleció el 23 de septiembre de 1939.

La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana,
al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente. Además, fundó una nueva disciplina médica y formuló procedimientos
terapéuticos básicos que, más o menos modificados aún se aplican, en el tratamiento mediante psicoterapia de las neurosis (y,
parcialmente, de las psicosis). Aunque nunca conoció en vida un reconocimiento unánime, y ha sido a menudo cuestionado desde
entonces, Freud es indudablemente uno de los grandes pensadores del mundo contemporáneo.

Entre otros de sus trabajos habría que destacar Tótem y Tabú (1913), Más allá del principio del placer (1920), Psicología de masas
(1920), El yo y el ello (1923), El malestar en la cultura (1930), El porvenir de una ilusión (1927), Introducción al psicoanálisis
(1933), y Moisés y el monoteísmo (1939).

pág 15
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

T 7 Estructuralismo
La Antropología Francesa de Durkheim y Lévi-Strauss.

7.1. EL ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo es un movimiento europeo en el área de la humanidades que emergió en
Francia a mediados de la década de 1950 y en el que el lenguaje desempeña una función clave.
El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de Saussure, cuya principal
propuesta es que “el lenguaje no es ni
Ferdinand de Saussure (1857-1913),
lingüista suizo, considerado el fundador
una forma ni una sustancia”. Su
de la lingüística moderna. nacimiento real tuvo lugar en 1955,
Nacido en Ginebra, Suiza, durante un año cuando el filósofo Claude Lévi-Strauss
asistió a clases de ciencias en la (influido por Saussure pero también
Universidad de Ginebra antes de cursar por los antropólogos y lingüistas
estudios de lingüística en la Universidad
de Leipzig (Alemania) en el año 1876. estadounidenses y los formalistas
Siendo todavía estudiante publicó el rusos) publicó en el Journal of
importante tratado Mémoire sur le
système primitif des voyelles dans les
American Folklore un artículo titulado
langues indo-européennes (Memoria El estudio estructural del mito: Un
sobre el sistema primitivo de las vocales mito, donde afirmaba que el mito
en las lenguas indoeuropeas, 1879).
Después de obtener su doctorado con su “como el resto del lenguaje, está
tesis De l’emploi du génitif absolu en formado por unidades constituyentes”
sanskrit (El empleo del genitivo absoluto en sánscrito, 1881), se trasladó a que deben ser identificadas, aisladas y
París, ciudad en la que impartió clases de gramática comparada en la
Escuela de Altos Estudios hasta el año 1891. relacionadas con una amplia red de
Posteriormente fue profesor de sánscrito y de lenguas indoeuropeas en la
significados. Así pues, los fenómenos
Universidad de Ginebra. En 1907 fue nombrado catedrático de lingüística culturales pueden considerarse como
general. Su Cours de linguistique générale (Curso de lingüística general), producto de un sistema de
reconstrucción de sus teorías, es la recopilación de sus clases y otros
materiales que sus discípulos Bally y Séchehaye recogieron y publicaron
significación que se define sólo en
en 1916 como obra póstuma de su maestro. Por esta obra a Saussure se le relación con otros elementos dentro del
denomina ‘padre del estructuralismo’, ya que determina las consecuencias sistema, como si fuera el propio
del enfoque estructuralista en el estudio del lenguaje.
sistema quien dictase los significados.
Fundamentó la semiótica gracias a una serie de oposiciones teóricas, la Todo código de significación es
primera y fundamental entre langue (lengua), “serie de signos coexistentes
en una época dada al servicio de los hablantes”, y parole (habla), el uso arbitrario, pero resulta imposible
individual y concreto de esa serie de signos; es decir, el sistema abstracto aprehender la realidad sin un código.
frente a las realizaciones concretas. También distinguió entre la dimensión
sintagmática y la paradigmática, entre el estudio sincrónico (estudio de la
El estructuralismo se propone
lengua en su aspecto estructural) y el diacrónico (estudio de su evolución), identificar y definir las reglas y
y definió signo lingüístico como combinación del signifiant (significante), limitaciones en el seno de las cuales, y
imagen acústica, y del signifié (significado), su concepto.
en virtud de las cuales, el significado
Su trabajo, que ha sido fundamental en la evolución de la lingüística es generado y comunicado. Este
durante la primera mitad del siglo XX, ha influido también en otras
ciencias, como la antropología, la historia y la crítica literaria. método, que se define como inmanente
porque no mira en el exterior para
explicar los fenómenos culturales, elimina la búsqueda de autenticidad allí donde, por ejemplo,
se encuentran diferentes versiones de un mito: el análisis estructural toma en consideración
todas las variantes halladas en el estudio de un fenómeno determinado. Otra función del método
es la de interpretar el funcionamiento de la mente, tanto en las culturas primitivas como en las
culturas científicas, como un todo estructuralmente idéntico: la teoría kantiana de los procesos
de pensamiento queda así demostrada a posteriori por la investigación antropológica. El
estructuralismo se ha aplicado a la sociología, la crítica literaria y la filosofía, revelándose
extraordinariamente útil en el estudio de la narrativa.

pág 1
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

Algunos precursores del estructuralismo fueron: Edward Sapir1, Leonard Bloomfield2,


Louis Trolle Hjelmslev3, Northrop Frye4.

7.1.1. CONCEPTOS.
Estructura, conjunto de elementos lingüísticos relacionados entre sí mediante un sistema
ordenado de reglas.

En lingüística estructura es sinónimo de construcción. El estudio de la lengua se realiza


aislando unidades de distintos niveles para analizarlas y relacionarlas con todo el conjunto; por
eso, se señalan en ella los planos o niveles: fónico, morfológico, sintáctico y léxico.

Noam Chomsky, en Aspectos de la teoría de la sintaxis, distingue entre lo que se piensa,


estructura profunda de la oración, y lo que se dice, estructura superficial. La estructura
profunda y la superficial pueden ser idénticas, pero a veces una estructura profunda puede
presentar varias estructuras superficiales. Señala que todas las lenguas coinciden en su
estructura profunda, es decir, tienen una “gramática universal” pero difieren en su estructura
superficial, la manera de expresar la estructura profunda, acorde con el sistema propio de cada
una de ellas.

Estructura social, conjunto de formas en que grupos e individuos se organizan y


relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de una sociedad. En sociología, la estructura es
un instrumento para analizar la realidad social.

El concepto de estructura tiene una larga evolución. Ya se utilizaba en el siglo XVII en el


campo de la historia natural para hacer referencia a las relaciones entre las partes de un todo. El
término se usaba en anatomía, pero en el siglo XIX se trasladó a la sociología como
consecuencia del empleo de ciertos términos orgánicos por los pensadores de la época (Auguste
Comte, Karl Marx y Herbert Spencer). El teórico social inglés Herbert Spencer estableció el
paralelismo entre la organización y evolución de los organismos biológicos, y la organización y
1
Edward Sapir (1884-1939), lingüista y antropólogo estadounidense, precursor del estructuralismo lingüístico norteamericano y
fundador de la etnolingüística.
Nacido en Lauenburg, Alemania, a la edad de cinco años emigró a Estados Unidos con su familia. Realizó estudios superiores en la
Universidad de Columbia, Nueva York, donde fue alumno del prestigioso antropólogo Franz Boas. Fue investigador en las
universidades de California y Pennsylvania, dirigió el departamento de antropología del Museo Nacional Canadiense en Ottawa
(1910-1925) y trabajó como profesor de antropología y lingüística general en las universidades de Chicago (1925-1931) y Yale
(1931-1939).
Bajo la influencia de Boas se dedicó al análisis y descripción de las culturas y lenguas indígenas norteamericanas —véase Lenguas
aborígenes (Estados Unidos y Canadá)—, participando en numerosas expediciones etnográficas. Sapir intentó comprender las
culturas indígenas en sí mismas y criticó las diferentes teorías etnológicas vigentes en su época, como el evolucionismo o
funcionalismo. La famosa ‘hipótesis de Sapir-Whorf’ (en alusión al propio autor y a su compatriota Benjamin Lee Whorf) concibió
el lenguaje como “representación simbólica de la experiencia sensible”, que impone al hablante una manera específica de ver e
interpretar el mundo.
Edward Sapir postuló que la descripción exhaustiva de una estructura lingüística permitiría profundizar en el conocimiento de la
percepción y pensamiento del hombre, a la vez que haría posible explicar las diferentes conductas de pueblos con entornos
culturales diferentes. Convirtió a la lengua en un nuevo objeto de la etnología, como hecho cultural en toda su plenitud; por ello, es
considerado fundador de la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje y cultura: la etnolingüística. Fue el creador del
concepto linguistic pattern (modelo lingüístico), anterior al de fonema. Véase también Fonética.
Destacan sus obras: El lenguaje (1921) y Selected writings in language, culture and personality (Escritos escogidos sobre lenguaje,
cultura y personalidad, 1949), recopilación de artículos que relacionan el inconsciente, la personalidad, la lengua y la cultura, a los
que Sapir concibió como un “sistema formal sumergido”.
2
Leonard Bloomfield (1887-1949), lingüista estadounidense, nacido en Chicago, graduado en la Universidad de Harvard en el
año 1906 y doctorado por la de Chicago en 1909. Antes de dedicarse a la lingüística general, se interesó por el tagalo y otras
lenguas indonesias o austronésicas, y por la descripción de las lenguas aborígenes de Estados Unidos y Canadá. Influyó
decisivamente en la creación de la Sociedad Lingüística Americana en 1924. Bloomfield es muy conocido por su intento de hacer
de la lingüística una ciencia autónoma y por su insistencia en seguir procedimientos científicos para establecer las unidades
lingüísticas.
3
Louis Trolle Hjelmslev (1899-1965), lingüista danés, maestro indiscutible del Círculo lingüístico de Copenhague.
4
Northrop Frye (1912-1991), crítico literario canadiense, principal fundador de la crítica arquetípica y precursor del
estructuralismo.

pág2
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

evolución de las sociedades. La sociedad, considerada como un “organismo vivo”, podía ser
dividida en partes ordenadas y diferenciadas. Para Spencer, la estructura social sería la “trama
de posiciones e interrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la
interdependencia de las partes que componen la sociedad”.

El sociólogo estadounidense Talcott Parsons elaboró su teoría del sistema y organización


social en términos de estructura y función: la estructura, según Parsons, comprende los
elementos del sistema relativamente constantes y estables, que serían: los roles (padre, maestro,
etc.), las colectividades (familia, partido político, fábrica, etc.), las normas (los modelos) y los
valores. Véase Funcionalismo.

Sin embargo, fueron A. R. Radcliffe-Brown y Claude Lévi-Strauss los representantes de


dos concepciones diferentes y enfrentadas sobre esta teoría: Radcliffe-Brown comparó la
sociedad a un mecanismo en funcionamiento cuyas partes pueden ser descritas y representadas
por los propios participantes (modelo conceptual). Lévi-Strauss, opuesto a la concepción de
Spencer y Radcliffe, consideró la estructura como algo “latente” en la realidad pero a modo de
un “orden oculto”, es decir, que sus partes sólo pueden ser interpretadas y explicadas (modelo
teórico).

Función social, en su sentido más estricto, papel que desempeñan los individuos o grupos
en el seno de una sociedad. En toda colectividad existe la división de funciones entre personas
o grupos, de modo que cada cual realice una contribución específica al conjunto de la sociedad.

El término función tiene distintos significados: puede ser utilizado en el sentido de estatus,
profesión, cargo o empleo, designando el conjunto de deberes y responsabilidades de una
persona; es también la relación que existe entre dos o varios elementos, teniendo en cuenta que
todo cambio que se introduzca en uno de ellos provocará modificaciones en los demás.

En la teoría funcionalista (véase Funcionalismo), a la que está ligada, función es la


contribución que aporta un elemento al conjunto del que forma parte. El sociólogo
estadounidense Talcott Parsons definió las funciones como “modos sistemáticamente
ordenados de ajuste o adaptación del sistema social”, que provocan cambios en las estructuras
sociales. Según Parsons, hay que distinguir cuatro funciones en el seno de un sistema social:
estabilidad normativa (que implica un cierto orden en el cambio); integración (asegura la
coordinación entre las partes del sistema para su funcionamiento); prosecución de objetivos (de
las diferentes partes del sistema o de éste en su totalidad), y adaptación (del conjunto de los
medios para alcanzar esos objetivos). Las estructuras sociales responden a una función
determinada: las estructuras de socialización surgen por la necesidad de la estabilidad
normativa, las estructuras del derecho y aparato judicial por la función de integración, las
estructuras políticas por la prosecución de objetivos y las estructuras económicas por la
adaptación.

Gracias al análisis de las funciones y al funcionalismo se han podido estudiar las


interrelaciones que se dan entre los elementos de la cultura y de la sociedad, además de las
relaciones entre cada elemento y el conjunto sociocultural. Así, todo fenómeno social se estudia
teniendo en cuenta su contexto más global. Al igual que la estructura social, la función es un
instrumento útil para los teóricos sociales a la hora de analizar la realidad.

Sistema social, en sociología, base implícita o explícita sobre la que se fundamentan las
teorías que se refieren a los grupos cuyos miembros guardan alguna relación entre sí.
Constituye, según algunos autores, el soporte científico que sustenta el estudio de los datos de
una sociedad, ya que lo primero que es preciso definir es la naturaleza de los componentes de
un grupo social y la relación que éstos mantienen, es decir, lo que tienen en común.

pág3
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

Si se parte de que un sistema se constituye para obtener una finalidad específica, cuando se
aplica a la actividad humana se comprende que ese sistema está compuesto por cuando menos
dos personas que interactúan en un medio determinado y con un objetivo dado.

A un nivel más amplio, la noción de sistema social es igualmente aplicable a grupos,


sociedades, instituciones y colectividades en las que existen estructuras, actividades, opiniones
o posturas interrelacionadas.

Dentro de un sistema social es preciso tomar en consideración que existen fronteras o


límites que favorecen el equilibrio o estabilidad internos y que entre sus componentes hay una
actividad de intercambio que, como en la cibernética, implica la entrada, procesamiento y salida
de la información.

7.2. DURKHEIM
Emile Durkheim llevó a la ciencia francesa a su
emancipación del reduccionismo biológico, aunque su
trabajo se vio mermado por la rigidez y el
conservadurismo de los planes académicos franceses.
La escuela «sociológica» de Durkheim se interesó
desde un principio tanto por los datos de la etnografía
primitiva como por los de la sociología
euroamericana. Las escuelas francesa y americana se
asemejan en que ambas se alejan del evolucionismo y
ambas tienden a estimular los enfoques emic.
Émile Durkheim (1858-1917), teórico social
francés y uno de los pioneros del desarrollo de la
Durkheim fue sufriendo un cambio, adoptando sociología moderna.
progresivamente una forma hegeliana de idealismo5,
Durkheim nació en Epinal (Francia) en el seno de
que con Lévi-Strauss casi llega al racionalismo de una familia judía. Se graduó en la Ècole Normale
Descartes. Supérieure de París en 1882 y a continuación
trabajó como profesor de derecho y filosofía. En
1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la
7.2.1. INFLUENCIAS Universidad de Burdeos y después en la de París.
Durkheim pensaba que los métodos científicos
Durkheim presenta gran variedad de facetas, debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía
desde materialista hasta místico, y esto genera que los grupos sociales presentaban características
que iban más allá o eran diferentes a la suma de las
ambigüedad. Se le considera el heredero espiritual de características o conductas de los individuos.
Comte, cuyo positivismo6 se opone al idealismo También estudió la base de la estabilidad social, es
decir, los valores compartidos por una sociedad,
hegeliano. De este modo se presenta a Durkheim como como la moralidad y la religión. En su opinión,
un positivista, pero poco a poco Durkheim fue dando estos valores (que conformaban la conciencia
más importancia a los factores morales y religiosos. colectiva) son los vínculos de cohesión que
mantienen el orden social. La desaparición de estos
valores conduce a una pérdida de estabilidad social
También debía Durkheim a Saint-Simon por su o anomia (del griego anomia, 'sin ley') y a
idea de la relación entre ideología y cambio sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los
individuos. Explicó el fenómeno del suicidio como
sociocultural. resultado de una falta de integración del individuo
en la sociedad. Durkheim analizó esta correlación
en su obra El suicidio: un estudio sociológico
(1897). Para explicar sus teorías en sus escritos
utilizó a menudo material antropológico,
especialmente de sociedades aborígenes.

5
El filósofo alemán del siglo XIX George Wilhelm Friedrich Hegel consideraba incorrecta la teoría de Kant que presenta como
inevitable la ignorancia humana sobre la verdadera naturaleza de las cosas. Hegel defendía la inteligibilidad última de todo lo que
existe. También pensaba que los mayores logros del espíritu humano (la cultura, la ciencia, la religión y el Estado) no son resultado
de procesos mentales determinados por una vía natural, sino que son concebidos y mantenidos por la dialéctica, la actividad del
intelecto libre y reflexivo.
6
Positivismo, sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. En virtud de
lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.

pág 4
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

7.2.2. SOLIDARIDAD SOCIAL CONTRA LUCHA DE CLASES. EL ESTADO.


El concepto de solidaridad7 social por Saint-Simon, Comte y Durkheim se inserta en una
línea ininterrumpida de teorías políticamente conservadoras. Por una parte, la ciencia social
radical seguía las cláusulas de Marx para que la sociedad se disgregara, mientras que los
conservadores (Spencer, Durkheim, Radcliffe-Brown, Malinowski) postulaban razones para
mantener su cohesión. Durkheim deseaba construir una nueva ciencia de la sociedad y esto
tenía sus raíces en su interés por la relación entre el individualismo y el socialismo.

Para Durkheim, la solidaridad social es el acuerdo espontáneo de los intereses individuales,


expresado en el contrato. Este acuerdo sería meramente económico sin la intervención de
ninguna regulación (intercambio de productos resultado del trabajo sin que nada más
intervenga).

Durkheim se opuso a las expectativas de Marx y Spencer del triunfo del individuo sobre la
sociedad, y su idea de que la desaparición del Estado equivalía a la desaparición del aparato
político y sus nexos restrictivos, supraindividuales y socioculturales. Para Durkheim el
desarrollo de la división del trabajo y solidaridad orgánica refuerza el vínculo entre individuo y
grupo, pues va acompañada de una expansión del aparato legal y administrativo junto con las
reglas morales y éticas. La división del trabajo afecta a las funciones sociales de las que
depende la existencia de la sociedad.

De este modo Durkheim expone la necesidad de una disciplina que se ocupe de las
funciones sociales (distintas de las individuales), dejando ver una posición superorgánica
antecesora de Kroeber.

Esta posición rechaza el racismo, pues es uno de los requisitos para esta ciencia de las
funciones sociales que los fenómenos socioculturales no se pueden entender como la expresión
ni de los instintos psicobiológicos ni de la elección voluntaria y consciente individual
(sociedades de la misma raza con muchas diferencias de organización social y viceversa).

El rechazo de los factores psicológicos individuales parte de la suposición de Durkheim


de que la causa de un hecho social ha de buscarse en los hechos sociales precedentes y no entre
los estados de conciencia individual. Las representaciones, las emociones y las tendencias
colectivas son causadas por las condiciones en que se encuentra el grupo social en su totalidad.

7.2.3. LOS HECHOS SOCIALES.


Durkheim quedó impresionado por el poder coercitivo que las cosas sociales ejercían sobre
la conducta individual. Esto indicaba que tales «cosas» debían tener existencia por sí mismas.
Este estatus fenomenológico que Durkheim aporta a las “cosas sociales” resulta operativamente
inaceptable. La ciencia social corre un grave riesgo si separa la realidad de las instituciones,
pautas y fuerzas socioculturales de la observación de la conducta de los individuos concretos.

7
Solidaridad, en una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Término que denota un
alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica
asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.
La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce como consecuencia de la adhesión a valores comunes, que
lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y jurídicos de
los grupos sociales.
La noción de solidaridad, en auge durante el siglo XIX, mantuvo una vigencia muy extendida en el seno del movimiento obrero.

pág5
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

Sin embargo nos mostramos de acuerdo con Durkheim en que las manifestaciones
individuales de una entidad sociocultural no pueden considerarse «cosas sociales». Sin embargo
el problema llega cuando afirma que la conducta individual es una reencarnación o reflejo de
entidades sociales de existencia independiente. Este exceso metafísico de Durkheim diferencia
entre los hábitos individuales (adquiridos por aprendizaje y que no reflejan fenómenos sociales,
son internos) y los verdaderos hechos sociales que brotan de la conciencia exterior y colectiva.
Esta conciencia colectiva es la que otorga realidad independencia a las cosas sociales.

Durkheim se define a sí mismo como racionalista, pero esta realidad superorgánica que él
postula está llena de imágenes y predilecciones mentalistas e idealistas. A pesar de todo ello fue
acusado, paradójicamente, de ser materialista.

7.2.4. SOLIDARIDAD Y DIVISIÓN DEL TRABAJO. LA REVOLUCIÓN.


Desde Adam Smith, la división del trabajo se explicaba con la idea de que una mayor
especialización facilitaba medios más eficientes y más baratos para la producción de bienes
económicos de los cuales dependía la subsistencia y el placer del hombre. Durkheim por su
parte, niega que la división del trabajo vaya aparejada al aumento de la «felicidad». Para
Durkheim, y basándose en afirmaciones de Darwin, la rivalidad aumenta entre especies o razas
muy próximas (se persiguen mismos objetivos y necesidades).

Entre los hombres la rivalidad crece en proporción directa con el crecimiento de la


«condensación social»8. A medida que progresa la condensación, la cohesión mecánica propia
de masas sociales pequeñas deja su sitio al principio orgánico, y la tendencia del organismo
social a disgregarse o a consumirse en una fatal lucha interna queda contrarrestada por el
desarrollo de la solidaridad orgánica. Así, la división del trabajo sirve para reducir la
competencia, aumentar la heterogeneidad e incrementar la dependencia mutua, es decir,
preservar la solidaridad social. Esta postura cuestiona que el hombre primitivo sienta el deseo
de conseguir la abundancia material. Más bien este deseo es una consecuencia y no una causa
de la división del trabajo (rechazo del determinismo económico).

Tanto Marx como Durkheim asignaba un importante papel a la lucha de clases. Pero para
Marx esta rivalidad no se resuelve con la división del trabajo sino con la guerra entre clases,
aumentando la cohesión dentro de las clases, y aumentando el conflicto entre clases. La
interpretación de Durkheim resulta lamentable pues prescinde de la causación tecnoeconómica
(sólo se basa en la solidaridad social).

La idea de Durkheim del proceso de «condensación social» está repleta de ambigüedades.


Este proceso es el producto de un aumento de la densidad de población e implica que para
estudiar las condiciones responsables de la división del trabajo es necesario dar una explicación
de los cambios demográficos. Con el tiempo Durkheim abandonó un poco los procesos de
condensación social y tendió cada vez a asumir como datos la variedad de sistemas
tecnoeconómicos y tecnoecológicos, pero dando a la conciencia colectiva un papel cada vez
más autónomo, llegando a afirmar el poder de las representaciones colectivas en términos
idealistas comparables a los de Hegel.

7.2.5. EL ORIGEN DE LAS EXPLICACIONES FUNCIONALISTAS.


Para explicar el origen de la religión (tomamos esto como ejemplo), Durkheim considera
como origen las causas siempre presentes de que dependen las formas más esenciales del
pensamiento y de la práctica religiosa. Sus conclusiones es que todos los conceptos básicos
asociados a la religión se originan de la experiencia recurrente9 colectiva (por la que los seres

8
Efecto relacionado con los incrementos de población y densidad.
9
Que vuelve a ocurrir o a aparecer, especialmente después de un intervalo.

pág6
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

humanos sienten la fuerza y la majestad del grupo social). Estas categorías de la religión
explican la fuerza de la conciencia colectiva (las ideas como espacio y tiempo se deben
también a esta sincronía del alma humana).

Debemos reprochar a Durkheim su ausencia de preocupación por explicar las


variaciones específicas de los sistemas religiosos. Los estructuralistas franceses y británicos
siguieron un patrón idéntico para explicar principios como la unidad del grupo de hermanos y
otras leyes universales.

7.2.6. TRIUNFO DEL ESPÍRITU SOBRE LA MATERIA.


En su fase final, Durkheim otorga poder autónomo a las representaciones colectivas para
adoptar por sí mismas miles de formas específicas, son impredecibles e «inretrocedibles». Es
decir, la sociedad puede construirse a sí misma según cualquier imagen que se le antoje
adoptar. Por así decirlo, la conciencia colectiva se forma por la unión de todas las conciencias
individuales, pero, una vez formada, sólo obedece a sus leyes propias, muchas veces con
manifestaciones sin ninguna clase de propósito ni utilidad, tan sólo afirmarse a sí misma.

Este triunfo del espíritu sobre la materia se afirma por la prioridad causal de la ideología:
«casi todas las grandes instituciones sociales han nacido de la religión». La idea de la economía
de Durkheim estaba contaminada por el sentido emic de las reglas y los ideales.

La influencia idealista de Hegel se aprecia en varios aspectos en Durkheim. Para Hegel la


historia consiste en el espíritu del mundo que se abre paso hasta llegar a la conciencia de sí
mismo. Durkheim reemplaza el espíritu del mundo por la conciencia colectiva. La influencia de
Hegel también se aprecia a la hora de comparar
diferentes culturas. Para Durkheim cada país Marcel Mauss (1872-1950), antropólogo y sociólogo
tenía un alma que se mantenía aparte. Por todos francés, nacido en Épinal. Estudió en la Universidad de
Burdeos y en la École Pratique des Hautes Études de París,
estos supuestos, la antropología francesa está donde más tarde sería profesor de religiones primitivas en
pagando un alto precio. 1901. Fue cofundador del Instituto de Etnología en 1925, y
seis años después se le eligió para ocupar el sillón de
sociología en el Colegio de Francia.
7.3. MARCEL MAUSS Mauss fue una figura central en el círculo de L'Année
Sociologique, revista fundada por su tío, Émile Durkheim,
para propagar sus ideas y métodos sociológicos. A la muerte
Mauss fue el más eminente seguidor de los de su tío, asumió la dirección del grupo y la edición de la
colaboradores de Durkheim, fiel discípulo de revista.
éste. Colaboró muy de cerca con otros miembros del grupo y
aplicó las teorías y los métodos abstractos de Durkheim al
campo antropológico, relacionando las concepciones
Mauss concedió a las explicaciones de culturales de un pueblo con su estructura social, en los
amplios dominios de los fenómenos ensayos: Ensayo sobre la naturaleza y función del sacrificio
socioculturales a través de la identificación de (1899) y Sobre algunas formas primitivas de clasificación
(1901).
las representaciones colectivas arquetípicas10.
Su obra más conocida, Ensayo sobre el don (1925), trata
sobre las obligaciones que sustentan las formas de
Así, explicó los fenómenos sacrificiales intercambio y el modo en que estos intercambios, que actúan
por una idea colectiva de un dominio de lo como ‘hechos sociales totales’, ayudan a estructurar todos los
aspectos clave de la sociedad en el proceso de fortalecimiento
sagrado. Explica la magia también por la de los lazos sociales entre sus miembros.
creencia colectiva en una fuerza impersonal
que da cuenta de la eficacia que se atribuye a la conducta mágica. Así mismo, la idea colectiva
de reciprocidad explica fenómenos como el Polach y el Kula.
10
Arquetipo, término introducido en psicología por Carl Gustav Jung, designa las imágenes innatas y comunes a todos los
individuos que se transmiten de generación en generación.
En su origen, los arquetipos eran modos de pensamiento que tendían a personificar los fenómenos de la naturaleza. Platón definió
los arquetipos como modelos eternos de las cosas que establecen un vínculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia.
Para Jung, los arquetipos son unidades de conocimiento intuitivo que existen en el inconsciente colectivo (común a todos los seres
humanos), que se transmiten por los cuentos, leyendas o mitos y se manifiestan en los sueños, en las creaciones artísticas y en todas
las producciones de carácter imaginativo del individuo. Ajenos a la experiencia, los arquetipos funcionan como patrones de
conducta cuando el individuo necesita resolver su problemática vital y carece de imágenes propias.

pág 7
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

Lévi-Strauss decía que Mauss tenía gran imaginación, sentido genial de la materia social y
conocimientos ilimitados. Asimismo establecía semejanzas con éste y con Durkheim al reducir
los fenómenos complejos a sus elementos subyacentes. De hecho, Lévi-Strauss recibió su
mayor inspiración de este autor. Para Lévi-Strauss Mauss trata las manifestaciones del don
como «hechos sociales totales» en los que «todos los tipos de instituciones, religiosas,
legales, morales y económicas, encuentran expresión simultanea». Es para Lévi-Strauss una
forma nueva y superior de análisis funcional, aproximándose a la psicología.

Estos «hechos sociales», para Mauss, se entienden aprehendiéndolos totalmente, desde


fuera, como una cosa que es parte integrante del conocimiento subjetivo. Por ser
irremediablemente humanos, tenemos que «vivir» el hecho social como lo vive el nativo. En
definitiva, Mauss se dio cuenta de que en el espíritu humano pueden existir estructuras internas
profundas y ocultas, causalmente anteriores a las representaciones colectivas como hechos
sociales objetivos (Nota: asociar esto a las aportaciones de Mauss), llegando al umbral del
descubrimiento de la teleología del inconsciente del espíritu, que iba a servir de base a la obra
de Lévi-Strauss.

7.3.1. EL DON.
Mauss se propuso reducir todas las variedades existentes en el mundo de las prácticas
relacionadas con el don a su forma elemental. Afirmó que todas estas prácticas son ejemplos de
una forma arcaica de cambio en la que se da una circulación de los objetos junto a una
circulación de las personas y los derechos. Todo esto es una expresión del principio de
reciprocidad.

La posición de Mauss supone una presión ideológica o mentalista, y sus explicaciones sólo
son posibles gracias a algunas lagunas fundamentales y por arrancar la conducta económica de
su contexto cultural y dinámico.

7.4. LÉVI-STRAUSS
Lévi-Strauss, seguidor de Mauss, incurre en el error de no saber distinguir entre los
motivos que impulsan a los individuos a comportarse de un modo determinado durante
los procesos de producción, distribución y consumo y las razones sistemáticas, causales y
funcionales de esa conducta. Así compara el frenesí consumista de las navidades americanas
con los potlach Kwakiutl. Pero esta locura navideña tiene otra dimensión.

Para Lévi-Strauss la vida social se entiende en términos de ciclos de reciprocidad que


implicaban el intercambio de bienes, y esta reciprocidad puede conducirnos hasta la
estructura mental subyacente.

Nadie en las ciencias sociales francesas puede compararse a Lévi-Strauss en erudición


bibliográfica, conocimiento directo de grupos tribales.

7.4.1. EL DON DE LAS MUJERES.


La obra de Lévi-Strauss, Las estructuras elementales del parentesco, es la aplicación de la
teoría del intercambio de Mauss, en concreto del bien más preciado de las sociedades, las
mujeres, obedeciendo a la ley de la prohibición del incesto. Esta prohibición del incesto sirve
para promover el intercambio recíproco de mujeres. A partir de aquí, el estudio del parentesco
consiste esencialmente en el análisis y en la clasificación de los diversos sistemas de
intercambio de mujeres.

7.4.2. METODOLOGÍA DE LÉVI-STRAUSS.


pág8
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

Las explicaciones de Lévi-Strauss ignoran o subvaloran la importancia del factor de la


competencia entre grupos y de las ventajas de la exogamia para la subsistencia. Este error
le incapacita para explicar las semejanzas y las diferencias culturales concretas, pero sí que le
permite ignorar las relaciones entre estructura social, productividad, demografía y guerra en el
logro de adaptaciones culturales.

REDUCCIONISMO PSICOLÓGICO

Por su parte Lévi-Strauss recurre a ciertas


estructuras del espíritu humano, basadas en la
dialéctica entre «yo y otros» para poder explicar las
formas básicas de reciprocidad que se dan en las
categoría del incesto, concluyendo que la
reciprocidad es un componente básico de la
búsqueda de seguridad psicológica por parte del
niño. Esta perspectiva nos lleva irremediablemente
al reduccionismo psicológico que no hace
preguntarnos: si los fenómenos exogámicos son
instintivos ¿por qué son tan diversos? Si la
reciprocidad es inherente a la psique humana ¿Cómo
Claude Lévi-Strauss (1908- ), antropólogo se explican situaciones antiguas y contemporáneas
francés y principal defensor del enfoque estructuralista
en la antropología social. Nació en Bruselas, pero se de ricos que lo tienen todo y pobres que no tienen
educó en Francia, donde estudió filosofía y derecho en nada?
la Sorbona de París.
En 1934 viaja a Brasil como profesor de CARTESIANISMO
sociología en la Universidad de São Paulo, donde
realizó durante tres años trabajos de campo sobre las
comunidades indígenas del Mato Grosso y la Lévi-Strauss se entrega al descubrimiento del
Amazonia. En 1942 se traslada a Estados Unidos como sustrato mental del que la vida social es la
profesor visitante en la New School for Social Research
de Nueva York; fue nombrado director asociado del encarnación material. Uno de los rasgos especiales
Musée de l’Homme en París en 1949 y más tarde de la tradición francesa es el racionalismo
director de estudios en la Escuela Práctica de Altos cartesiano, cuyos componentes más relevantes son
Estudios de la Sorbona (1950-1974). En 1959 Lévi-
Strauss trabajó como catedrático de antropología social las estructuras del pensamiento y no las del
en el Collège de France y dirigió al mismo tiempo el sentimiento. Los sentimientos (y emociones) se
Laboratorio de Antropología Social. Miembro de la reducen a símbolos de + y -.
Academia Francesa, fue condecorado con la Legión de
Honor.
Lévi-Strauss goza de un lugar preeminente entre
De este modo Lévi-Strauss no tiene en cuenta
los investigadores que afirman que las diferentes sentimientos sino que tiene más importancia la
culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas propensión de la mente humana a construir
lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones
comunes a toda la vida humana. categorías lógicas basándose en contrastes binarios11
(se observan los hechos superficiales, se produce
Entre sus libros cabe citar: Estructuras
elementales del parentesco (1949), su autobiografía una negación oculta y luego se vislumbra una nueva
Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) realidad).
y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 publica el
primer volumen de Mitológicas, que comprende: Lo
crudo y lo cocido (1964), De la miel a las cenizas
(1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El
hombre desnudo (1971).

EL MODELO LINGÜÍSTICO

11
El conocido aprendizaje por oposición y contraste.

pág 9
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-
Strauss
Nikolái Serguéiech Trubetzkoi (1890-1938),
lingüista ruso, especialista en indoeuropeo, lengua
que había estudiado en Rusia, y representante de la El estructuralismo francés confluye con el
corriente lingüística conocida como funcionalismo.
desarrollo de un modelo etnosemántico en EEUU. La
Nació en Moscú. En la revolución de 1917 gran aportación vino de la escuela de Praga en mano
emigró de su país hacia Viena. En 1928, junto a otros
lingüistas como Roman Jakobson, cofundó y de Trubetzkoi12 y Jakobson, al demostrar la naturaleza
participó en los trabajos del Círculo de Praga (véase sistemática del conjunto de contrastes fonológicos
Lingüística: El Círculo de Praga). Profesor en la
Universidad de Viena, se vio obligado a abandonar
empleados por cada lenguaje al construir su repertorio
su puesto al ser arrestado por los nazis (véase de sonidos significativos.
Nacionalsocialismo) y murió poco tiempo después.
Sus trabajos —muchos de ellos incompletos—
supusieron una importante aportación al campo de la El procedimiento de estos autores es elaborar una
fonología, y sobre todo en la descripción del fonema red o matriz de oposición, donde las agrupaciones
como mínima unidad de distinción sin significante, binarias de diferencias de sonido ocupan su posición
definido de manera puramente diferencial y no
psicológica. en un espacio multidimensional. Se trata de reducir
A Trubetzkoi se debe el primer intento de
los infinitos sonidos de cada lenguaje a un pequeño
clasificación fonológica de las vocales; su proyecto número de sistemas de contraste (descubrir la
era establecer un sistema comparable al de los estructura profunda bajo las apariencias
elementos químicos de Mendeléiev. Su obra más
importante, Principios de fonología (publicada a superficiales).
título póstumo en 1939 por el Círculo de Praga),
supuso una importante contribución a la Lévi-Strauss trató de incorporar esta metodología
investigación moderna en fonología. Otros títulos de
Trubetzkoi son: La fonología actual (1933), a su estudio del parentesco, incorporando nuevos
Introducción a las descripciones fonológicas (1935) y cambios de prioridad:
La neutralización de las oposiciones fonológicas
(1936).

12
Funcionalismo (lenguaje), corriente lingüística que se originó en el Círculo Lingüístico de Praga y que parte del estructuralismo.
Esta tendencia prima extraordinariamente la función de los elementos lingüísticos sobre otros aspectos formales o históricos, por lo
que de alguna manera aborda el estudio del lenguaje de una manera opuesta al formalismo ruso.
Una de sus aportaciones al estudio del lenguaje ha sido la descomposición de fonemas en rasgos distintivos, que son los que
establecen las similitudes y diferencias entre ellos. En el terreno de la sintaxis, señala la importancia del orden de las palabras en la
oración, no desde el punto de vista estilístico, sino marcando cómo se va introduciendo cada nueva información significativa. Este
sistema de análisis se puede llevar a unidades lingüísticas superiores, ya sea un texto amplio, una conversación o una obra.

pág 10
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

~ el estudio de los fenómenos Roman Osipovich Jakobson (1896-1983), uno de los más
conscientes debe dejar paso al estudio importantes lingüistas del siglo XX. Jakobson nació en
de la estructura inconsciente, Moscú pero se trasladó a Praga en 1920. Allí contribuyó a
fundar el Círculo de Praga (véase Lingüística) en el año 1926,
del que fue su vicepresidente. En 1939 se fue a Escandinavia
~ los términos o rasgos no deberán bajo la amenaza nazi, y desde allí pasó a Estados Unidos en
1941. Empezó a dar clases en Nueva York, y desde 1949
tratarse como entidades independientes dirigió una cátedra en la Universidad de Harvard, además de
sino que es su relación el verdadero ser profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts
objeto de estudio, (MIT) desde 1957. Fue presidente de la Sociedad Lingüística
Americana en 1956. En 1980 recibió el Premio Internacional
de Filología y Lingüística, y en 1982 el Premio Hegel.
~ deben formularse leyes generales bajo
Los trabajos de Jakobson han sido fundamentales en los
la forma de relaciones invariantes estudios de crítica literaria desde un enfoque estrictamente
necesarias o interculturalmente válidas. lingüístico, que como consecuencia ha pasado a llamarse
después Estilística lingüística. Su trabajo, muy conocido,
enlaza, dentro de la fonología estructural, con la teoría de los
~ demostrar sistemas concretos en rasgos distintivos, y de ella se dice con frecuencia que es su
términos de casos específicos descubrimiento más importante. Según esta teoría, los rasgos
distintivos, esto es, las unidades mínimas de las que consta
cualquier segmento fónico, son los factores que hay que tener
7.4.3. EL PARENTESCO DE LÉVI- en cuenta a la hora de realizar el análisis fonológico, y
muestran más datos sobre la forma en que están organizados
STRAUSS. los fonemas de una lengua cualquiera. Junto a esto, su
contribución ha sido importantísima en el campo de la
adquisición fonológica por parte de los niños, en el
Lévi-Strauss procede a una discusión de las tratamiento de la afasia, y también en el estudio de la lengua
semejanzas entre la búsqueda de las estructuras eslavona. Sus libros más importantes son: Lenguaje infantil y
mentales subyacentes a los sistemas de afasia (1941) y Fundamentos del lenguaje (1956). Tiene
además una obra ingente de artículos sobre diversos temas
parentesco y los progresos por la lingüística en recogidos en cuatro volúmenes de Selected writings (I:
esa misma dirección. Phonological Studies; II: Word and Languages; III: The
Poetry of Grammar and the Grammar of Poetry; IV: Slavic
Epic Studies) publicados entre 1962-1985, The Sound Shape
Uno de los principales problemas del
parentesco es la relación entre el hermano de of Language (1979).
la madre y el hijo de la hermana. La interpretación válida hasta ahora de Radcliffe-Brown era
que la actitud de la madre es indulgente y el hermano se identifica con ella, mientras que la del
padre es autoritaria y la hermana del padre se identifica con éste. El problema para Lévi-Strauss
es que no basta reducirlo a dos relaciones sino que se deben tener en cuenta todas las relaciones
entre todas las partes.

Esta relación con el hermano de la madre se llama avunculado. Lévi-Strauss llamó a las
relaciones libres, de confianza y familiaridad con el símbolo + mientras que las relaciones de
hostilidad y antagonismo con el símbolo –, y formuló una ley general:

«La relación entre el tío materno y el sobrino es a la relación entre el hermano y la


hermana como la relación entre el padre y el hijo es a la relación entre el marido y la mujer.
De este modo, si conocemos un par de esas relaciones, siempre es posible inferir el otro».

Pero esta explicación de Lévi-Strauss no constituye una verdadera explicación, pues no


nos dice por qué unos son matrilineales y avunculocales o por qué tienen clanes exógamos y no
tienen secciones. Es decir, hace una descripción detallada pero no explica las causas de un
determinado sistema de parentesco. Intentando llegar hasta ese punto, Lévi-Strauss sólo

pág 11
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

alcanza pequeños resultados. «El sistema de parentesco es un lenguaje, y una sociedad puede
preferir otros modos de expresión y de acción».

La posición de Lévi-Strauss de buscar la estructura subyacente es una posición válida sólo


si se puede demostrar que existan expresiones concretas, materiales y directas o indirectas en
las que la estructura subyacente adquiera alguna clase de materialidad.

MODELOS ESTADÍSTICOS Y MECANICOS

Para Nutini la principal aportación de Lévi-Strauss es su división de los modelos en


mecánicos (donde los elementos y los fenómenos son de la misma escala) y en estadísticos
(donde los elementos son de escala diferente).

INTERCAMBIO RESTRINGIDO Y GENERALIZADO

Un gran descubrimiento de Lévi-Strauss es que los sistemas de matrimonio pueden


clasificarse en dos grupos: los que se producen por intercambio restringido de mujeres y los
que se producen por intercambio generalizado. El intercambio restringido ocurre entre dos
grupos y el generalizado en una cadena de grupos: A→B→C→D…, donde ABCD son
diferentes linajes. Estos diferentes intercambios generan diferentes tipos de matrimonio
entre primos cruzados. El intercambio generalizado se relaciona con el matrimonio asimétrico
de primos cruzados, y resultan más modernos por conseguir un mayor grado de solidaridad
social.

Lévi-Strauss descubrió también que la variedad patrilineal del matrimonio asimétrico no es


una imagen exacta de su versión matrilineal pues en aquélla se produce una inversión que hace
que las generaciones sucesivas al ciclo ABC alterne con el ciclo CBA. Esto da lugar a un
sistema menos solidario por lo que Lévi-Strauss afirma que es menos común esta versión
patrilineal, pues también la versión matrilineal favorece una mejor integración en el grupo.

Homans y Schneider criticaron la relación entre frecuencia de matrimonio y aumento


de la solidaridad social. Para ellos hace falta una teoría que especifique cómo es que los
intereses personales inmediatos de los actores humanos resultan mejor servidos adoptando una
forma y no la otra. De este modo asocian la buena relación con el hermano de la madre
como requisito para preferir a su hija, «allí donde un hombre encuentre amor en una
generación, allí lo buscará la siguiente». De este modo, donde la regla de filiación sea
matrilineal (madre severa y dominante), se dará el tipo opuesto de complejo sentimental. Así,
aunque consideran que la solidaridad de Lévi-Strauss sigue actuando y siendo válida, su
explicación da más respuestas y predice con total fiabilidad.

Lévi-Strauss se defendió de esta crítica diciendo que las correlaciones de Homans y


Schneider no prueban nada pues, estadísticamente, la filiación patrilineal y el matrimonio
matrilateral se presentan con mucha más frecuencia que sus opuestos, de modo que la
distribución azarosa de estos dos autores no explica que se dé más un caso que otro. Tras
analizar una muestra de 564 sociedades, donde la preferencia de matrimonio patrilateral era
muy escasa, Lévi-Strauss concluye que, aun concediendo que las reglas de matrimonio

pág12
Historia David
Abenza
T7 Estructuralismo: La Antropología francesa de Durkheim y Lévi-Strauss

matrilateral y patrilateral están estadísticamente asociadas a las filiaciones patrilineal y


matrilineal respectivamente, él puede dar una explicación a esto desde su teoría: ya que los
sistemas matrilineales son más inestables que los patrilineales, no pueden mantener los largos
ciclos de matrimonio matrilateral, mientras que los ciclos cortos de matrimonio patrilateral sí
que podrían ser mantenidos.

pág13
CUADRO DE ESCUELAS Y PRINCIPALES AUTORES DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL

ILUSTRACIÓN ALEMANA ILUSTRACIÓN FRANCESA

MARXISMO EVOLUCIONISMO DIFUSIONISMO POSITIVISMO FRANCÉS

Morgan E. Durkheim
= Tylor
HIPERDIFUSIONISMO DIFUSIONISMO
PARTICULARISMO BRITANICO ALEMAN
HISTÓRICO M. Mauss - Saussure
Historicismo, culturalismo
norte americano
MATERIALISMO
HISTÓRICO F. Boas
FUNCIONALISTAS
F. Estructuralismo británico ESTRUCTURALISTAS
CULTURA Y DINAMICA
PERSONALIDAD = CULTURAL B.Malinowski C. Lévi-Strauss
Radcliffe-Brown
R. Benecict Herskovits
M. Mead Redfield E. Leach
MARXISMOS
ESTRUCTURALES NEOEVOLUCIONISMO
A. COGNITIVA A. SIMBOLICA
Godelier
Meillassoux EVOLUCIONISMO EVOLUCIONISMO
UNIVERSAL MULTILINEAL Sperber Geertz
Goodenough Turner
L. White J. Steward M. Douglas
E. Wolf ETNOHISTORIA
Service y NUEVA
MATERIALISMO Shalins ANTROPOLOGÍAS ETNOGRAFIA A.NTROPOLOGIA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ECOLÓGICAS POSMODERNA
DIALECTICO -
Pike
CRÍTICA M. Harris Rappaport Palerm Rabinow – Tyler
Diamond Clifford - Taussig

También podría gustarte