02 FPB Electricidad Electronica Anexo II 55 Se131129
02 FPB Electricidad Electronica Anexo II 55 Se131129
02 FPB Electricidad Electronica Anexo II 55 Se131129
j)
k)
l)
m)
n)
)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
El perfil profesional de este ttulo, dentro del sector terciario, evoluciona hacia
un tcnico especializado en la instalacin y mantenimiento de infraestructuras
b)
c)
d)
e)
f)
La formacin del mdulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del
ciclo formativo a), b), e), f), h) e i) y las competencias profesionales, personales y
sociales a), b), c), d), e), f) e i) del ttulo.
Las lneas de actuacin en el proceso enseanza aprendizaje que
permiten alcanzar los objetivos del mdulo versarn sobre:
La identificacin de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas,
para la realizacin del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
La aplicacin de tcnicas de montaje de equipos y elementos de las
instalaciones.
La toma de medidas de las magnitudes tpicas de las instalaciones.
equipos
elctricos
electrnicos,
Criterios de evaluacin:
a) Se han seleccionado los esquemas y guas de montaje indicados para un
modelo determinado.
b) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guas de
montaje.
c) Se han preparado los elementos y materiales que se van a utilizar, siguiendo
procedimientos normalizados.
Tcnicas de conexin.
Soldadura, embornado y fijacin de conectores.
Herramientas manuales y mquinas herramientas.
Operaciones de etiquetado y control.
Elementos de fijacin: bridas, cierres de torsin, elementos pasa cables, entre
otros.
Equipos de proteccin y seguridad.
Normas de seguridad.
Normas medioambientales.
La formacin del mdulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del
ciclo formativo a), d), e), f) y g) y las competencias profesionales, personales y
sociales a), d), e), f) y g) del ttulo.
Las lneas de actuacin en el proceso enseanza aprendizaje que
permiten alcanzar los objetivos del mdulo versarn sobre:
La identificacin de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas,
para la realizacin del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
Las caractersticas de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas,
para la realizacin del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
La aplicacin de tcnicas de montaje de equipos y elementos de las
instalaciones.
La toma de medidas de las magnitudes tpicas de las instalaciones.
El mantenimiento de las instalaciones.
d) Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias
para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a un menoscabo
de la misma.
e) Se han realizado supuestos de clculo de balance calrico.
f) Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados se han plasmado en
un diagrama para poder comparar y extraer conclusiones.
g) Se han detallado algunos mtodos de conservacin de alimentos.
h) Se han elaborado mens para situaciones concretas, investigando en la red
las propiedades de los alimentos.
9. Resuelve problemas mediante ecuaciones planteando las situaciones que los
definen mediante el lenguaje algebraico y aplicando los mtodos de resolucin
adecuados.
Criterios de evaluacin:
a) Se han expresado propiedades o relaciones dadas mediante un enunciado
mediante el lenguaje algebraico.
b) Se ha conseguido extraer la informacin relevante de un fenmeno para
transformarlo en una expresin algebraica.
c) Se han simplificado las expresiones algebraicas haciendo conexiones entre
los procesos de desarrollo y factorizacin.
d) Se ha conseguido resolver problemas de la vida cotidiana en los que se
precise el planteamiento y resolucin de ecuaciones de primer grado.
e) Se utilizan las resoluciones algebraicas como otro mtodo numrico o grfico
y mediante el uso adecuado de los recursos tecnolgicos.
Duracin: 90 horas.
Contenidos bsicos.
Utilizacin de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemas:
Reconocimiento y diferenciacin de los distintos tipos de nmeros.
Representacin en la recta real.
Utilizacin de la jerarqua de las operaciones y el uso de parntesis en clculos
que impliquen las operaciones de suma, resta, producto, divisin y potencia.
Interpretacin y utilizacin de los nmeros reales y las operaciones en
diferentes contextos, eligiendo la notacin adecuada en cada caso.
Proporcionalidad directa e inversa. Aplicacin a la resolucin de problemas de
la vida cotidiana.
Los porcentajes en la economa. Inters simple y compuesto.
Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio:
Normas generales de trabajo en el laboratorio.
Material de laboratorio. Tipos y utilidad de los mismos.
Normas de seguridad.
Reconocimiento de las formas de la materia:
Unidades de longitud: el metro, mltiplos y submltiplos.
Unidades de capacidad: el litro, mltiplos y submltiplos.
Criterios de evaluacin:
a) Se ha expresado la ecuacin de la recta de diversas formas.
b) Se ha representado grficamente la parbola aplicando mtodos sencillos
para su representacin.
c) Se ha representado grficamente la hiprbola
d) Se ha representado grficamente la funcin exponencial.
e) Se ha extrado informacin de grficas que representen los distintos tipos de
funciones asociadas a situaciones reales.
f) Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripcin de situaciones
relacionadas con el azar y la estadstica.
g) Se han elaborado e interpretado tablas y grficos estadsticos utilizando los
medios adecuados (calculadora, hoja de clculo)
h) Se han obtenido las medidas de centralizacin y dispersin y se han utilizado
para analizar las caractersticas de la distribucin estadstica.
i) Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad.
j) Se han realizado clculos de probabilidad para resolver problemas
cotidianos.
5. Aplica tcnicas fsicas o qumicas, utilizando el material necesario, para la
realizacin de prcticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes
implicadas.
Criterios de evaluacin:
a) Se ha verificado con un pequeo inventario que el material necesario para los
ensayos las prcticas de laboratorio est disponible.
b) Se han identificado magnitudes y medidas de masa, volumen, densidad,
temperatura, ...
c) Se han identificado distintos tipos de biomolculas presentes en materiales
orgnicos, y en alimentos.
d) Se han utilizado instrumentos pticos para describir la clula y los diversos
tejidos animales y vegetales.
e) Se han elaborado informes por cada ensayo, en los que se aprecia
claramente el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las
conclusiones finales.
identificando
sus
orgenes
Criterios de evaluacin:
a) Se han reconocido los fenmenos de la contaminacin atmosfrica y los
principales agentes causantes de la misma.
b) Se ha investigado sobre el fenmeno de la lluvia acida, sus consecuencias
inmediatas y futuras y como sera posible evitarla.
c) Se ha recopilado informacin de tipo terica y prctica sobre el efecto
invernadero para realizar una pequea monografa explicando con
argumentos en qu consiste este fenmeno, las causas que lo originan o
contribuyen a l y lo que est a nuestro alcance para intentar frenarlo.
d) Se ha debatido el problema de la prdida paulatina de la capa de ozono, las
graves consecuencias que tienen para la salud de las personas, para el
equilibrio de la hidrosfera y sus consecuencias para las poblaciones.
10. Identifica los contaminantes del agua relacionando su efecto en el medio
ambiente con su tratamiento de depuracin.
Criterios de evaluacin:
a) Se ha reconocido y valorado el papel del agua en la existencia y
supervivencia de la vida en el planeta.
b) Se ha identificado el efecto nocivo que tienen para las poblaciones de seres
vivos de la contaminacin de los acuferos.
c) Se han planificado ensayos de laboratorio encaminados a la identificacin de
posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen.
d) Se ha participado en campaas de sensibilizacin, a nivel de centro e incluso
de poblacin, sobre la contaminacin del agua y el uso responsable de la
misma.
11. Identifica el concepto de desarrollo sostenible valorando el equilibrio
medioambiental y proponiendo acciones personales para contribuir a su mejora o
conservacin.
Criterios de evaluacin:
a) Se ha analizado las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible.
b) Se han propuesto posibles acciones encaminadas a favorecer el desarrollo
sostenible.
c) Se han diseando estrategias para dar a conocer entre sus compaeros del
centro y colectivos cercanos la necesidad de mantener el medioambiente.
d) Se ha trabajado en equipo en la identificacin de los objetivos.
12. Representa las fuerzas que aparecen en situaciones habituales utilizando su
carcter vectorial teniendo en cuenta su contribucin al movimiento producido.
Criterios de Evaluacin:
a) Se han discriminado movimientos cotidianos en funcin de su trayectoria y de
su celeridad.
b) Se ha relacionado la variacin de la velocidad con el tiempo y la aceleracin,
expresndolas en diferentes unidades.
Duracin: 80 horas.
Contenidos bsicos.
Valoracin del lenguaje algebraico:
Transformacin de expresiones algebraicas.
Obtencin de valores numricos en frmulas.
Polinomios: races y factorizacin. Utilizacin de identidades notables.
Resolucin algebraica y grfica de ecuaciones de primer y segundo grado.
Mtodos de resolucin de sistemas de dos ecuaciones y dos incgnitas.
Resolucin grfica.
Resolucin de problemas cotidianos mediante ecuaciones y sistemas.
Resolucin de problemas:
El mtodo cientfico.
Fases del mtodo cientfico.
Expresiones algebraicas. Obtencin de valores numricos en frmulas.
Polinomios: races y factorizacin. Utilizacin de identidades notables.
Resolucin algebraica y grfica de ecuaciones de primer y segundo grado.
Mtodos de resolucin de sistemas de dos ecuaciones y dos incgnitas.
Resolucin grfica.
Resolucin de problemas geomtricos:
Puntos y rectas.
Rectas secantes y paralelas.
Polgonos: descripcin de sus elementos y clasificacin.
ngulo: medida.
Suma de los ngulos interiores de un tringulo.
Semejanza de tringulos.
Resolucin de tringulos rectngulos: Teorema de Pitgoras.
Circunferencia y sus elementos: clculo de la longitud.
Clculo de reas y volmenes.
Resolucin de problemas geomtricos en el mundo fsico.
Representacin de funciones y grficos:
Interpretacin de un fenmeno descrito mediante un enunciado, tabla, grfica
o expresin analtica.
Funciones lineales. Funciones cuadrticas. Funcin inversa. Funcin
exponencial.
Aplicacin de las distintas funciones en contextos reales.
Estadstica y clculo de probabilidad.
o Tipos de grficos. Lineal, de columna, de barra y circular.
o Medidas de centralizacin y dispersin: media aritmtica, recorrido y
desviacin tpica. Interpretacin, anlisis y utilidad.
o Variables discretas y continuas.
o Azar y probabilidad.
o Clculo de probabilidad mediante la regla de Laplace.
Orientaciones pedaggicas.
Este mdulo contribuye a alcanzar las
competencias para el aprendizaje
permanente y contiene la formacin para que utilizando los pasos del razonamiento
cientfico, bsicamente la observacin y la experimentacin los alumnos aprendan a
interpretar fenmenos naturales.
Del mismo modo puedan afianzar y aplicar hbitos saludables en todos los aspectos
de su vida cotidiana.
Igualmente se les forma para que utilicen el lenguaje operacional de las matemticas
en la resolucin de problemas de distinta ndole, aplicados a cualquier situacin, ya
sea en su vida cotidiana como en su vida laboral.
La estrategia de aprendizaje para la enseanza de este mdulo que integra a
ciencias como las matemticas, fsica y qumica, biologa y geologa se enfocar a
los conceptos principales y principios de las ciencias, involucrando a los
estudiantes en la solucin de problemas y otras tareas significativas, y les permita
trabajar de manera autnoma para construir su propio aprendizaje y culminar en
resultados reales generados por ellos mismos.
La formacin del mdulo contribuye a alcanzar los objetivos. ciclo
formativo y las competencias. del ttulo.
Las lneas de actuacin en el proceso enseanza aprendizaje que permiten
alcanzar las competencias del mdulo versarn sobre:
La resolucin de problemas, tanto en el mbito cientfico como cotidiano.
La interpretacin de grficos y curvas.
La aplicacin cuando proceda del mtodo cientfico.
La valoracin del medio ambiente y la influencia de los contaminantes.
Las caractersticas de la energa nuclear.
La aplicacin de procedimientos fsicos y qumicos elementales.
La realizacin de ejercicios de expresin oral.
La representacin de fuerzas.
Contenidos bsicos.
Valoracin de las sociedades prehistricas y antiguas y su relacin con el medio
natural.
Los paisajes naturales.
o Factores y componentes del clima. Tipos de climas.
o Comentario de grficas sobre tiempo y clima.
o Los paisajes naturales en Espaa.
Las sociedades prehistricas.
o El proceso de hominizacin.
o Del nomadismo al sedentarismo.
o Arte y pensamiento mgico.
El nacimiento de las ciudades.
o El hbitat urbano.
o Nacimiento y organizacin de las ciudades antiguas.
o Transformaciones de la ciudad en la poca medieval y moderna.
o La ciudad contempornea.
o Elementos que condicionan el paisaje urbano.
o Grficos de representacin urbana .
o Las sociedades urbanas antiguas.
o Los orgenes del mundo mediterrneo.
o La cultura griega: extensin, rasgos e hitos principales.
o Caractersticas esenciales del arte griego.
o La cultura romana.
o Caractersticas esenciales del arte romano.
o Perspectiva de gnero en el estudio de las sociedades urbanas antiguas.
o Presencia y pervivencia de Grecia y Roma en la Pennsula Ibrica y el
territorio espaol.
Tratamiento y elaboracin de informacin para las actividades educativas.
o Autonoma.
o Fuentes y recursos para obtener informacin.
o Elaboracin de materiales de estudio: guiones, esquemas y resmenes,
entre otros recursos.
o Herramientas sencillas de localizacin cronolgica.
o Estrategias de composicin de informacin escrita.
o El uso del procesador de texto en el tratamiento y elaboracin de
informacin.
o Vocabulario seleccionado y especfico.
Valoracin de la creacin del espacio europeo en las edades media y moderna.
La Europa medieval.
o La extensin y localizacin de los nuevos reinos y territorios.
o Caractersticas de la sociedad feudal.
o Principales hitos de su evolucin histrica.
Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario.
o La sociedad feudal como sociedad agraria: organizacin de la actividad
productiva.
o Elementos del paisaje agrario.
o Paisajes y caractersticas de los paisajes agrarios.
El contacto con otras culturas.
Criterios de evaluacin:
a) Se han reconocido los principios bsicos de la Declaracin Universal de
Derechos Humanos y su situacin en el mundo de hoy, valorando su implicacin
para la vida cotidiana.
b) Se han analizando los principios rectores, las instituciones y normas de
funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel
en los conflictos mundiales.
c) Se ha valorado la importancia en la mediacin y resolucin de conflictos en la
extensin del modelo democrtico, desarrollando criterios propios y razonados
para la resolucin de los mismos.
c) Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrtico espaol
mediante su comparacin con distintos modelos de organizacin democrtica,
valorando el contexto histrico de su desarrollo.
d) Se ha valorado la implicacin del principio de no discriminacin en las
relaciones personales y sociales del entorno prximo, juzgando comportamientos
propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la
actitud a los derechos y a las obligaciones que de l se derivan.
e) Se han aplicado pautas de resolucin de conflictos adecuadas a las situaciones
encontradas en las relaciones con el entorno prximo a partir de los aprendizajes
adquiridos, valorando las consecuencias y proponiendo mecanismos de mejora.
g) Se ha elaborado informacin pautada y organizada para su utilizacin en
situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones, aplicando criterios de
claridad y precisin y de respeto a la pluralidad de opiniones.
3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar informacin oral
en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias
razonadas de composicin y las normas lingsticas correctas en cada caso.
Criterios de evaluacin:
a) Se han aplicado las habilidades de la escucha activa en el anlisis de mensajes
orales procedentes de los medios de comunicacin, medios acadmicos, del
mbito profesional o de otras fuentes, identificando sus caractersticas principales.
b) Se ha reconocido la intencin comunicativa y la estructura temtica de la
comunicacin oral, valorando posibles respuestas.
c) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicacin no verbal
en las argumentaciones y exposiciones.
d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingsticas en la
comprensin y composicin de mensajes orales, valorando y revisando los usos
discriminatorios, especficamente en las relaciones de gnero.
e) Se ha utilizado la terminologa gramatical correcta en la comprensin de las
actividades gramaticales propuestas y en la resolucin de las mismas.
4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar informacin
escrita en lengua castellana, aplicando estrategias sistemticas de lectura
comprensiva y aplicando estrategias de anlisis, sntesis y clasificacin de forma
Contenidos bsicos.
Valoracin de las sociedades contemporneas.
La construccin de los sistemas democrticos.
o La Ilustracin y sus consecuencias.
o La sociedad liberal.
El pensamiento liberal.
Las revoluciones fundacionales: principales caractersticas y
localizacin geogrfica.
La sociedad liberal espaola. Principales hitos y evolucin.
o La sociedad democrtica.
Los principios democrticos.
Los movimientos democrticos desde el siglo XIX.
Estructura econmica y su evolucin.
o Principios de organizacin econmica. La economa globalizada actual.
o Los sectores productivos.
o La segunda globalizacin.
o Crisis econmica y modelo econmico keynesiano.
o Tercera globalizacin: los problemas del desarrollo.
o La evolucin de los ltimos aos.
o Evolucin del sector productivo propio.
Relaciones internacionales.
o Grandes potencias y conflicto colonial.
o La guerra civil europea:
Los orgenes del conflicto.
Desarrollo de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.
Enfrentamiento entre pasado y futuro: fascismo, democracia y
socialismo real.
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
o Descolonizacin y guerra fra.
o El mundo globalizado actual.
o Espaa en el marco de relaciones actual.
La construccin europea.
Arte contemporneo.
o La ruptura del canon clsico.
Vanguardias histricas.
Anlisis de obras artsticas. Disfrute y construccin de criterios
estticos.
o El cine y el cmic como entretenimiento de masas.
Tratamiento y elaboracin de informacin para las actividades educativas.
o Trabajo colaborativo.
o Presentacin escrita de trabajos educativos.
o Presentaciones y publicaciones web.
o Estrategias de autoevaluacin.
Valoracin de las sociedades democrticas.
La Declaracin Universal de Derechos Humanos.
o Fuentes jurdicas del derecho contemporneo.
o Los Derechos Humanos en la vida cotidiana.
o La situacin actual de los derechos humanos.
o mbitos de actuacin: los conflictos internacionales actuales.
La formacin del mdulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del
ciclo formativo ), ) y ) y las competencias profesionales, personales y sociales ), ) y )
del ttulo.
e)
f)
g)
h)
Duracin: 45 horas.
Contenidos bsicos.
NOTA:
Los contenidos relativos a los bloques 1, 2, 3, 5, 6 y 7 los define el centro
formativo.
Contenidos bsicos de los bloques 4, 8 y 9
4. Identificacin de medidas preventivas:
Valoracin de la relacin entre trabajo y salud.
La evaluacin de riesgos en la empresa como elemento bsico de la
actividad preventiva.
Identificacin de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
Identificacin de riesgos ligados a las condiciones ambientales.
Identificacin de riesgos ligados a las condiciones ergonmicas.
Riesgos especficos en el sector productivo implicado.
Determinacin de los posibles daos a la salud del trabajador que pueden
derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.
Gestin de la prevencin en la empresa.
Planificacin de la prevencin en la empresa.
8. Identificacin de actuaciones innovadoras:
Innovacin y desarrollo econmico.
Principales caractersticas de la innovacin en la actividad del sector
productivo implicado.
Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formacin.
Asuncin de los roles que se pueden desempear en el trabajo en equipo.
Habilidades para la gestin de pequeos proyectos o actividades
productivas.
La actuacin de los emprendedores como empleados de una pequea
empresa.
Criterios de evaluacin:
g) Se han realizado intervenciones de mantenimiento preventivo sobre la
instalacin o equipos.
h) Se han realizado revisiones del estado de los equipos y elementos de las
instalaciones.
i) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos para las
operaciones de mantenimiento preventivo.
j) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medio ambiente.
k) Se ha colaborado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e inters.
l) Se han determinado las posibles medidas de correccin en funcin de los
resultados obtenidos.
m)Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de
seguridad laboral y de proteccin ambiental.
Duracin: 130 horas.
Este mdulo profesional contribuye a completar las competencias y objetivos
generales, propios de este ttulo, que se han alcanzado en el centro educativo o a
desarrollar competencias caractersticas difciles de conseguir en el mismo.
Taller de instalaciones
electrotcnicas.
6. Profesorado.
6.1. Las especialidades del profesorado del sector pblico a las que se atribuye la
imparticin de los mdulos profesionales asociados al perfil profesional, son:
Mdulo profesional
3013. Instalaciones
elctricas y domticas.
3014. Instalaciones de
telecomunicaciones.
3015. Equipos elctricos y
electrnicos.
3016. Instalacin y
mantenimiento de redes
para transmisin de
datos.
3017. Integracin de
competencias en
electricidad y electrnica.
3018. Formacin en
centros de trabajo.
Especialidad del
profesorado
Instalaciones
Electrotcnicas.
Equipos Electrnicos.
Equipos Electrnicos.
Instalaciones
Electrotcnicas.
Instalaciones
Electrotcnicas.
Equipos Electrnicos.
Equipos Electrnicos.
Instalaciones
Electrotcnicas.
Cuerpo
Profesor Tcnico de
Formacin Profesional
Profesor Tcnico de
Formacin Profesional
Profesor Tcnico de
Formacin Profesional
Profesor Tcnico de
Formacin Profesional
Equipos Electrnicos.
Instalaciones
Electrotcnicas.
Profesor Tcnico de
Formacin Profesional
Procesos de gestin
administrativa
Profesor Tcnico de
Formacin Profesional
Titulaciones
3014. Instalaciones de
telecomunicaciones.
8. Ciclos formativos de grado medio a los que este ttulo permite la aplicacin
de criterios de preferencia para la admisin en caso de concurrencia
competitiva.
Este ttulo tendr preferencia para la admisin a todos los ttulos de grado medio
de las familias profesionales de:
Electricidad y Electrnica.
Informtica y comunicaciones.