Proceso de Administracion Estrategica
Proceso de Administracion Estrategica
Proceso de Administracion Estrategica
Administracin Estratgica
DOCENTE.- NORMA ALICIA HEREDIA LOYA
EQUIPO:
Alejandra Arce Guzmn
Marln Casillas Velzquez
Denisse Betancourt Espino
Mariana Len Cota
Ashley valos
Anglica Plancarte Montoya
7L
INTRODUCCION
La administracin estratgica se define como: "Proceso de administracin que
entraa que la organizacin prepare planes estratgicos y, despus, acte
conforme a ellos" Stoner.
En el siguiente trabajo de investigacin se tratar la Administracin Estratgica
como un proceso, donde se aplicar a la empresa CONSTRUCTORA MARES
PROYECTOS
Y CONSTRUCCIONES
elegida
para
desarrollar
su
plan
NDICE
Captulo 1 Marco Terico.....................................................................................5
1. Proceso de administracin estratgica...............................................................5
1.1 Misin ...............................................................................................................6
1.2 Visin ...............................................................................................................7
1.3 Valores..............................................................................................................8
1.4 Visin compartida.............................................................................................9
1.5 Propsitos.........................................................................................................10
1.6 Anlisis del entorno...........................................................................................11
1.6.1 Externo...........................................................................................................11
1.6.2 Interno (recursos, competencias y capacidad estratgica............................18
1.7 Cultura...............................................................................................................20
1.8 Matriz BCG........................................................................................................21
1.9 Unidades Estratgicas de Negocios UENs......................................................25
1.10 Matriz de crecimiento Producto-mercado......................................................27
Captulo 2 Antecedentes......................................................................................31
2.1 Resea de la empresa......................................................................................32
2.2 Como est constituida......................................................................................34
2.3 Organigrama.....................................................................................................35
2.4 Estado de Situacin Financiera........................................................................36
Captulo 3 Plan Estratgico.................................................................................37
3.1 Visin ...............................................................................................................38
3.2 Misin ...............................................................................................................38
3
3.3 Valores..............................................................................................................38
3.4 Cdigo de tica.................................................................................................40
3.5 Aplicacin de las cinco fuerzas externas; oportunidades y amenazas que
enfrenta la organizacin..........................................................................................50
3.6 Aplicacin de la matriz de evaluacin de factores externos (EFE)................51
3.7 Aplicacin del perfil competitivo........................................................................52
3.8 Aplicacin de la matriz de Evaluacin Interna (EFI).........................................53
3.9 Aplicacin del anlisis FODA............................................................................54
3.10 Matriz BCG.....................................................................................................55
3.11 Fotografas de las Instalaciones.....................................................................57
3.12 Conclusin......................................................................................................60
CAPITULO 1
MARCO TEORICO
1.1 MISIN
5
Amplia
Concreta
Motivadora y posible
Breve: Las declaraciones breves y sencillas son fciles de comprender y
formas de negocio
Distintivo: Deben diferenciar a sus empresa de las otras similares
OBJETIVOS:
6
organizacin
Brindar a empleados, clientes y otros, una entidad y un entendimiento de
1.2 VISIN
En el mundo empresarial, la visin se define como el camino al cual se dirige la
empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones
estratgicas de crecimiento junto a las de competitividad, es la imagen de lo que
las personas de la organizacin aspiran a ser. Es la visualizacin de la realizacin
de la misin en un tiempo relativamente corto: 3 a 5 aos. En este sentido la visin
depende de la misin. Es la traduccin a la realidad de cmo la empresa ser en
el futuro inmediato como resultado de cumplir con su misin.
Segn Arthur Thompson y A.J. Strickland, el simple hecho de establecer con
claridad lo que est haciendo el da de hoy no dice nada del futuro de la compaa, ni
incorpora el sentido de un cambio necesario y de una direccin a largo plazo. Hay un
imperativo administrativo todava mayor, el de considerar qu deber hacer la
compaa para satisfacer las necesidades de sus clientes el da de maana y cmo
deber evolucionar la configuracin de negocios para que pueda crecer y prosperar.
Por consiguiente, los administradores estn obligados a ver ms all del negocio
actual y pensar estratgicamente en el impacto de las nuevas tecnologas, de las
necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparicin de nuevas
condiciones del mercado y competitivas, etc. Deben hacer algunas consideraciones
fundamentales acerca de hacia dnde quieren llevar a la compaa y desarrollar una
visin de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir.
7
IMPORTANCIA:
La importancia de la visin radica en que es una fuente de inspiracin para el negocio,
representa la esencia que gua la iniciativa, de l se extraen fuerza en los momentos
difciles y ayuda a trabajar por un motivo y en la misma direccin a todos los que se
comprometen en el negocio.
ELEMENTOS:
1.3 VALORES
Los valores finales son esenciales para dar sentido y cohesionar el esfuerzo hacia
dnde va la organizacin a largo plazo, y hacen referencia al tipo de empresa que
se quiere llegar a ser, la dimensin a alcanzar, la diferenciacin que se pretende
conseguir.
La conformacin de los valores finales de realiza respondiendo las siguientes
interrogantes:
Quines somos y para que existe la organizacin?
Hacia dnde se dirige la organizacin?
8
1.5 PROPSITOS
Los propsitos y los objetivos a menudo se resumen en una declaracin de misin
o declaracin de visin. Una declaracin de visin describe en trminos grficos
donde queremos estar en el futuro. Describe como la organizacin o el equipo ve
que se van a despegar los acontecimientos de 15 o 20 aos si todo funciona
exactamente como cabe esperar. Una declaracin de misin es similar, salvo en
que es algo ms inmediato. Detalla que tipo de programas e iniciativas impulsara
la organizacin para aproximarse a la visin que ha definido.
Los propsitos y objetivos consisten en identificar como eliminar dicha deficiencia.
Algunos escritores distinguen entre propsitos (estn formulados inexactamente y
con
poca
especificacin)
objetivos
(que
estn
formulados
exacta
realizan
esta
distincin,
prefiriendo
utilizar
los
dos
trminos
estratgica es un
esas variables
influyen
en
la
configuracin
de
las
la
misin.
En
esta
etapa
deben
examinar
tres
ambientes
socioeconmico o microambiente.
El anlisis del
ambiente de
la
valoracin de
la
11
todas
posibilidades
externas
empresa que
tienen
un
sus actividades
de
mercado
industria: tamao
potencial
del
mercado,
Recesin econmica
Conflictos polticos
Inflacin acelerada
Competencia en crecimiento
Productos competitivos
14
identificar
acontecimientos,
cambios
tendencias
que
signifiquen
una disminucin del valor del dlar podra significar una oportunidad si
compramos nuestros insumos en dlares, o una amenaza si vendemos
nuestros productos en dicha moneda.
16
un tratado de libre comercio con un pas del extranjero podra significar una
oportunidad para exportar nuestros productos, o una amenaza debido a la
entrada de productos competidores.
17
Factores econmicos
Factores socioculturales
Factores polticos y administrativos
Factores tecnolgicos
18
programa o proyecto, que pueden atentar contra este, por lo que llegado al caso,
puede ser necesario disear una estrategia adecuada para poder sortearlas.
Los gerentes estratgicos comparan y contrastan su capacidad para lograra
las metas importantes y rendimiento superior.
El pensamiento estratgico exige que los gerentes identifiquen el conjunto de
estrategias que crearn y mantendrn una ventaja competitiva:
El anlisis SWOT ayuda a los gerentes a disear un modelo de negocio que le
permita a una empresa obtener una ventaja
competitiva en su industria o
en distintos
escenarios
Productos sustitutos
Competencia
El anlisis
interno, tercer
componente
del
proceso
de administracin
recursos y capacidades
de una compaa
1.7 CULTURA
Toda organizacin posee una cultura que la distingue, la identifica, y orienta su
accionar y modos de hacer, rige sus percepciones y la imagen que se tiene de
ella.
Las manifestaciones culturales son a su vez categoras de anlisis a travs de las
cuales se puede llevar a cabo el diagnostico cultural.
Todo estudio organizacional, que pretende cambios o desarrollo debe tener un
anlisis de la situacin del estado actual de los fenmenos y a ellos no escapa el
diagnstico de la cultura organizacional.
20
habilidades
Lograr mayor control de los recursos y organizacin integral
Movilizar los recursos humanos en la identificacin de problemas y
acumulada,
consecuencia,
mejores
costes
ingresos.
menores
que
Constituyen
la
la
competencia
base
y,
fundamental
como
para
24
debido a que en dicha etapa los hbitos de compra suelen ser ms estables y
difciles de cambiar, y un intento de incrementar la cuota sera a expensas del
resto de los consumidores. Es la estrategia ms adoptada, siempre plantendose
cul es la manera ms rentable de mantener la cuota del mercado.
1.9UNIDADES
ESTRATGICAS DE NEGOCIOS (UENS)
El nivel intermedio o de negocio se hace especialmente necesario en las
empresas diversificadas o multi actividad, en las cuales la heterogeneidad de los
distintos negocios hace inviable un tratamiento estratgico conjunto de los
mismos.
Aparece la necesidad de definir unidades de anlisis distintas de la empresa en su
conjunto y de los tradicionales subsistemas de funciones. Uno de los puntos de
partida fundamentales para el desarrollo del anlisis estratgico y la formulacin
de una estrategia empresarial en la empresa diversificada consiste en
la subdivisin de la misma en unidades estratgicas, al efecto de poder
comprender mejor su realidad particular y tomar as decisiones con ms
elementos de juicio.
Se entiende por unidad estratgica de negocio (UEN) un conjunto homogneo de
26
27
28
Utilizar los canales de venta, como Internet o de venta directa si usted est
vendiendo actualmente a travs del comercio
Diversificacin
Esta estrategia es arriesgada: Hay a menudo poco margen para utilizar los
conocimientos existentes o la consecucin de economas de escala, porque se
est tratando de vender productos o servicios completamente diferentes y
apuntando a clientes en mercados desconocidos.
Su principal ventaja es que, si un negocio sufre de circunstancias adversas, el otro
es poco probable que sea afectado.
Penetracin del mercado
Con este enfoque, se est tratando de vender ms de lo mismo a las mismas
personas. Aqu usted puede:
Desarrollar Productos
Aqu, se est vendiendo ms productos a las mismas personas. Aqu usted puede:
31
CAPIT
ULO 2
ANTEC
EDENT
32
34
ACTA CONSTITUTIVA
35
2.3 ORGANIGRAMA
SOCIOS
RECURSOS
HUMANOS
RECLUTAMIENT
O
CULTURA
ORGANIZACION
AL
DEPARTAMENT
O DE OBRA
DEPARTAMENT
O DE
PRESUPUESTO
S
DEPARTAMENT
O DE COMPRAS
DEPARTAMENT
O DE
PROYECTOS Y
DISEO
ARQ. ARIANA
SANCHEZ
TOYES
ARQ. ANALI
GAMA
CARBALLO
C.P. MONICA
ALVAREZ
ARQ. ERIKA
CASTILLEJOS
36
37
38
CAPIT
ULO 3
PLAN
ESTRA
3.1 VISIN
Nuestra visin consiste en llegar a ser la empresa constructora lder en la Ciudad
en trminos de calidad y satisfaccin al cliente, y as mismo lograr permanecer un
largo periodo en el mercado, siendo una empresa competitiva y con constante
actualizacin tecnolgica.
39
SLOGAN.-
SERVIRLES
ES
NUESTRA PRIORIDAD,
CONSTRUIR
SUS
3.2 MISIN
Desarrollar espacios y llevar a cabo obras capaces de mejorar la calidad de vida
de las personas, asegurando la satisfaccin de los clientes, inversores y
proveedores, generando un ambiente de trabajo que garantice el desarrollo
profesional y personal de los trabajadores y promoviendo la innovacin en todos
los mbitos de nuestra empresa, y as poder lograr el xito de sta.
3.3 VALORES
RESPETO.- Como una constructora tenemos la apertura para aceptar la diversidad, la
sensibilidad para escuchar y la capacidad para valorar las contribuciones del personal,
clientes, inversionistas y proveedores. Las personas que integran Constructora MARES
40
lealtad tiene sus cimientos en el respeto y la admiracin que como grupo nos
ganamos cada da ante el mundo.
LIDERAZGO.- El liderazgo en MARES significa asumir la autoridad para guiar, la
creatividad para inspirar y la voluntad para fomentar un cambio positivo en su
entorno.
EXCELENCIA.- En MARES vivimos la excelencia procediendo con los ms altos
estndares de calidad, manteniendo en todo nuestro personal en una mejora
continua y con un estricto enfoque hacia la realizacin de metas establecidas.
LA INTEGRIDAD.-La relacin de confianza a largo plazo con clientes y
proveedores y entre el personal de la empresa, se forja abiertamente y con
honestidad. Se espera que todo el personal mantenga esta filosofa.
41
CDIGO DE
TICA
El Cdigo tico de Constructora MARES PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES.
Este cdigo define los principios de la empresa, sus valores y lo que se espera de
cada una de las personas que forman parte de la misma. El Cdigo tico es
aplicable a todo el personal de Constructora MARES PROYECTOS Y
CONSTRUCCIONES (consejo de administracin, directivos, jefes de obra,
administrativos, maestros de obra, aspirantes, oficiales, peones, etc.) y se espera
que todo el mundo lo conozca y cumpla, especialmente aquellos que tienen
personal a su cargo. El cdigo consta de cuatro apartados. El primero define los
valores empresariales que debe tener el personal: los compromisos a cumplir, la
integridad, el respeto por las personas y la dedicacin hacia la calidad. El segundo
apartado define las responsabilidades empresariales que dan forma a la prctica
mercantil de la Constructora MARES PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES; el
tercero, trata del cumplimiento del Cdigo tico y el apartado final incluye un
mensaje de direccin.
1.- Los valores empresariales del personal Los valores empresariales del personal
se convierten en uno de los ejes centrales del Cdigo tico de Constructora
MARES PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES. Estos valores se pueden
concretar en cuatro puntos:
42
43
44
los
intereses
de
Constructora
MARES
PROYECTOS
45
Los
datos
informticos
de
Constructora
MARES
PROYECTOS
MARES
PROYECTOS
CONSTRUCCIONES
procuran
y,
por
lo
tanto,
Constructora
MARES
PROYECTOS
48
buena
imagen
de
Constructora
MARES
PROYECTOS
50
empresa. El empleado que lo infrinja puede ser objeto de las medidas que se
crean pertinentes.
relacionada
con
Constructora
MARES
PROYECTOS
51
1. F U E R Z A E C O N O M I C A
OPORTUNIDAD
AMENAZAS
1. Muchos contratos
1. La clase baja no puede contratar
el servicios
2. Creacin de nuevos proyectos
2. Aumento de gasolina
3. Contratos con INFONAVID
3. Crisis econmicas en el pas
4. Aumento del dlar
4. Plazos indeterminados de
construccin
5. Crecimiento de la poblacin
5. Riesgo de obras incompleta por
falta de pago
2. FUERZA SOCIAL, CULTURAL, DEMOGRAFICAS Y AMBIENTALES
OPORTUNIDAD
AMENAZAS
1. Abarca sector social media-alta
1. No cuenta con sucursales
2. Demanda en tiempo de desastres
2. Riesgos laborales
naturales
3. Posible expansin
3. Leyes ambientales, seguridad
4. Ubicacin cntrica
4. Falta de recursos potables
5. Recomendacin laboral
5. Desastres naturales
3. FUERZA POLITICAS, LEGALES Y GUBERNAMENTALES
OPORTUNIDAD
AMENAZAS
1.
Son
independiente 1. Corrupcin
econmicamente
2. Cambio de gobierno
2. Aumento de gasolina
3. Creacin de proyectos
3. Retraso de pago en obras publicas
4. Adaptacin a nuevas leyes
4. Crisis econmicas en el pas
5. Programas de apoyos financieros
5. Aumento de impuestos
4. FUERZA TECNOLOGICAS
OPORTUNIDAD
AMENAZAS
1. Programas apropiados
1. Escaza maquinaria dentro de la
52
2. Innovacin de maquinaria
3. Capacidad econmica para
reemplazos
4. Personal capacitado para el uso de
equipos
5. Oportunidad de inversin
zona
2. Gastos elctricos por aparatos
electrnicos
3. Costo de flete en maquinaria
4. Error en la licencia de software
5. Maquinaria defectuosa
5. FUERZA COMPETITIVAS
OPORTUNIDAD
1. Cuenta con personal capacitado
2. Buena distribucin de labores
3. Clientes extranjeros
4. Ingenieros civiles especializados
5. Falta de capacidad operativa en la
competencia
AMENAZAS
1. Variedad de competencia
2. Competencia con ayuda
econmica estatal
3. Modelos que fcilmente pueden
ser copiados
4. Competencia con tecnologa ms
avanzada
5. Competencia con mas demanda
OPORTUNIDAD
1. Creacin de
nuevos
proyectos
2. Innovacin de
maquinaria
3. Clientes
extranjeros
4. Personal
capacitado
5. Ubicacin
cntrica
PUNTUACION
PONDERADA
0.2
.12
0.6
.046
1.4
.05
.05
.20
0.8
53
AMENZAS
1. No cuenta con
sucursales
3. Crisis
econmicas
en el pas
3. Solo el 30% es
al sector publico
4. Aumento de
impuestos
5. Variedad de
competencia
Total
PUNTUACION
PONDERADA
0.5
.05
.05
.20
.8
.046
0.138
.046
0.138
4.676
FACOTORES
CRITICOS DEL
XITO
RELACIONES
PUBLICAS
CALIDAD
COMPETITIVIDA
D DE LOS
PRECIOS
POSICION
FINANCIERA
EXPOSICION
GLOBAL.
TOTAL
MARES
PROYECTOS Y
CONSTRUCCION
ES
CLASIF.
PUNT.
CLASIF.
PUNT.
.15
.6
.35
.35
.15
4
3
1.4
.45
4
3
.15
.15
.15
.30
.20
.20
.20
.15
PONDERACIO
N
2.95
54
CONSTRUCTORA
CUBSA
PONDERACION
0.10
CALIFICACION
2
TOTAL
.2
0.10
.2
0.15
.45
0.013
.013
0.18
0.72
DEBILIDADES
1. Solo el 30% es
al sector publico
2. Falta de
publicidad
3.No cuenta con
control de
inventario
PESO
0.18
CALIFICACION
4
TOTAL
.72
0.10
.20
0.15
.45
55
4.Falta de control
de gastos
5. Costo de venta
muy elevado
Total
0.013
.013
0.013
.013
2.646
56
FORTALEZAS
F
O
D
A
OPORTUNIDAD
ES
1. Creacin de
nuevos proyectos
2. Innovacin de
maquinaria
3. Clientes
extranjeros
4. Personal
capacitado
5. Ubicacin cntrica
AMENAZAS
1. No cuenta con
sucursales
2. Crisis econmicas
en el pas
3. Solo el 30% es al
sector publico
4. Aumento de
impuestos
5. Variedad de
competencia
DEBILIDADES
1. Costo accesibles
al cliente
2. Facilidad de pago
3. 70% se dedica al
sector privado
4. Excelente calidad
5. Frecuente juntas
directivas
1. Solo el 30% es al
sector publico
2. Falta de publicidad
3. No cuenta con
control de inventario
4.Falta de control de
gastos
5. Costo de venta
muy elevado
ESTRATEGIAS F
O
1.- Ya que se cuenta con
el 70% del sector
privado nos dirigiremos
a los clientes
extranjeros (3-3)
ESTRATEGIAS D
O
1. Tener mayor
publicidad, de esa
manera aumentaremos
nuestros extranjeros (23)
3. - Contamos con
buena ubicacin
cntrica por lo tanto
tenemos ms demanda
con los costos
accesibles (1-5)
ESTRATEGIAS F
A
1. Manejaremos
accesibles descuentos
en pocas de crisis
econmicas (1-2)
2. Ya que contamos con
juntas directivas
frecuentes, el aumento
de impuestos no
impactara de manera
drstica a la empresa.
(5-4)
3.Ya que contamos con
una calidad excelente
nuestra competencia no
57
nos afectara de gran
manera (4-5)
INTERROGANTE
ESTRELL
A
I
V
E
L
D
E
C
R
E
C
I
ALTA INVERSION Y
ALTA PARTICIPACION
PGENERA
A R T I CFONDO
IPACY
I OUTILIDAD
N D E L P R O D U C TMALA
O E NPARTICIPACION,
ELMERCADO
GENERA POCOS INGRESOS
M
I
E
N
T
O
58
59
60
61
62
63
3.12 CONCLUSIN
Al finalizar la investigacin sobre el Proceso de la Administracin Estratgica, el
equipo puede concluir que la Administracin Estratgica y el proceso que conlleva
es muy importante para toda empresa que no cuenta con un Plan Estratgico, ya
que mediante l se pueden determinar estrategias y buena toma de decisiones,
que contribuyan al mejoramiento de toda empresa; mediante la implementacin
del Plan Estratgico tambin se puede tener un mejor control interno, mejores
oportunidades y mayores fortalezas; la empresa que se escogi para la
implementacin
del
Plan
CONSTRUCTORA
MARES
PROYECTOS
64
65
66