Mapa Curricular 12.5 Soy Autor
Mapa Curricular 12.5 Soy Autor
Mapa Curricular 12.5 Soy Autor
5: Soy autor
Espaol
5 semanas
Etapa 1 Resultados esperados
Resumen de la unidad
En esta unidad, los estudiantes demostrarn dominio de los recursos del lenguaje
empleados por autores latinoamericanos de la narrativa, a travs de la
comprensin de lectura de varias obras literarias. Reconocern elementos que
muestren caractersticas filosficas, el valor cultural de la literatura y otras
expresiones de arte. Redactarn cuentos, informes y dramatizaciones. Analizarn
obras literarias representativas de distintos perodos para comparar los temas,
recursos y estilos utilizados que servirn de modelos para redactar sus propios
textos.
Meta de transferencia: Los estudiantes saldrn de la clase preparados para usar
su aprendizaje sobre la literatura, la narrativa y sus recursos para crear cuentos y
textos narrativos propios, en los que expresarn valores culturales y ticos.
Ideas grandes/Comprensin
duradera:
Junio 2012
Preguntas esenciales:
1
Vocabulario de contenido
Junio 2012
comprender.
Identificar el lenguaje figurado y otras tcnicas en las obras literarias ledas.
Disear un final diferente al actual de la obra leda.
Comprensin de lectura
Lectura guiada por el maestro quien acta como facilitador, para mejorar la
comprensin de lectura del estudiante.
Lecturas en voz alta del maestro y del estudiante, con atencin al propsito del
autor, su perspectiva, puntos de vistas, cultura y creencias.
Lectura independiente por estudiantes y demostraciones escritas en la Bitcora
del punto de vista del autor, referencias histricas y generalizaciones
culturales.
Identifica el lenguaje figurado y otras tcnicas literarias en las obras ledas (ver
anejo: 12.5 Actividad de aprendizaje Ficha bibliogrfica).
El acto comunicativo
Utilizando la tcnica de Voltate y Comparte, completar una reflexin y
anlisis del estilo de una narracin. Cada estudiante tomar turnos para
contestar las siguientes preguntas: Cul es el estilo narrativo?, Es informal o
formal? , Se conecta el autor contigo como lector?, A qu nivel?, Qu
hubieras hecho diferente si escribieras esta obra?, Cmo interpreto esta parte
de la obra?
Cada estudiante escribe un discurso narrativo de un tema de su inters. Debe
hacer un bosquejo formal que acompae al discurso y presentarlo de manera
oral en frente de la clase.
Uso de organizadores grficos
Hacer un listado en dos columnas (doblar una hoja del cuaderno por la mitad
de manera vertical) de las caractersticas que hacen una lectura fcil de
comprender y otras difciles de comprender.
Utilizar un diagrama de Venn, comparar dos textos en general o con relacin a
elementos literarios especficos.
Usar mapas semnticos para describir las caractersticas de los personajes de
la obra.
El vocabulario
Lectura y modelaje del maestro introduciendo el vocabulario de la unidad y el
objetivo de la unidad.
El estudiante debe crea una tarjeta nueva para cada palabra de vocabulario
nuevo. A un lado el estudiante escribe la palabra, y al otro lado la define y la
usa en una oracin. Se le dar puntos extras a los estudiantes que adems
hagan un dibujo de la palabra. (Esta actividad tambin se puede hacer con una
hoja de papel dividida en cuatro columnas: palabra de vocabulario, definicin,
oracin e ilustracin (representacin visual).
Junio 2012
Eres autor
Estudiantes hacen una reflexin sobre los textos escritos por s mismo.
El maestro debe pedirle a los estudiantes que trabajen en parejas. Uno de los
compaeros actuar como si fuera un gran crtico literario. Debe disear una
lista de preguntas para el otro compaero, identificado como el autor.
El autor debe completar las siguientes tareas y contestaciones:
o Resumir el mensaje que quiere transmitir en su texto como autor
o Cules son los conflictos y/o el suspenso presentado?
o Cul es el conflicto central de este relato?
o Qu detalles en el texto respaldan la influencia filosfica?
Cul sera otro buen ttulo para su relato?
Los estudiantes deben hacer una actuacin de sus entrevistas en frente de la
clase.
Recursos adicionales
Conexiones a la literatura
Textos y referencias
Junio 2012
Junio 2012