Anal Is Is Argumento
Anal Is Is Argumento
Anal Is Is Argumento
NOVIEMBRE DE 2011
1. DATOS GENERALES
Escuela:
Ciclo:
3 semestre
Ciclo escolar:
2012 A
Objetivo de aprendizaje:
Al terminar la unidad, el estudiante ser capaz de utilizar herramientas de expresin oral, expresin escrita, la comprensin
lectora, la gestin de la informacin y la apreciacin literaria, para manifestar sus ideas de forma analtica y argumentativa.
Mdulos
Fecha: 17 de
Mdulo 1: Un texto para cada situacin:
noviembre 2011.
Elementos estructurales del texto escrito. Elementos fundamentales de la expresin oral. Verbos y
verboides. Estructuras verbales. El uso de los pronombres. Los referentes del texto. Oraciones
simples. Actividad Integradora. Anlisis de la intencin.
Mdulo II: Busquemos similitudes:
La observacin como referencia. La composicin comparativa. Los nexos de comparacin. Anlisis
comparativos. La oracin coordinada. Actividad integradora: Las figuras literarias de comparacin.
Mdulo III A crear se ha dicho!:
La estructura del prrafo, El prrafo explicativo, La parfrasis, Signos de puntuacin, Textos con
intencin, integradora: La argumentacin en el texto.
Mdulo IV: Es mi opinin: La opinin.
Construccin de la opinin: La pregunta. El argumento literario actividad integradora: La opinin
literaria.
2. ENCUADRE
Esta unidad de aprendizaje pertenece a la competencia genrica de Comunicacin en el BGC, las competencias especficas
que se desarrollan son: Ordena ideas y conceptos, expresados o implcitos, de diversos textos cientficos y literarios para
3
argumentar; elabora textos utilizando estrategias de anlisis y sntesis de informacin para formular preguntas e hiptesis a
partir del anlisis de problemas y situaciones
El objetivo de aprendizaje al trmino de UA, el estudiante ser capaz de utilizar herramienta de expresin oral, expresin
escrita, la comprensin lectora, la gestin de la informacin y la apreciacin literaria, para manifestar sus ideas de forma
analtica y argumentativa.
Se dar a conocer los contenidos temticos a trabajar, los subproductos y productos a entregar. Ejemplo: En esta Unidad de
aprendizaje se trabajaran 4 mdulos, denominados Un texto para cada situacin, Busquemos similitudes,A crear se ha
dicho!, Es mi opinin.
Los subproductos son: resmenes, elaboracin de textos, redaccin de reseas, construccin de prrafos, identificacin de
ideas principales e intencin comunicativa, grficos, cuadros sinpticos y comparativos, anlisis de textos, mapas
conceptuales, exposicin oral, historietas, comics, trpticos.
Los productos, se conformarn de las actividades integradoras al final de cada mdulo y el portafolio de evidencias.
El docente da a conocer los Criterios de evaluacin, para el mejor funcionamiento y desarrollo en el curso.
Criterios a evaluar.( Puede variar de acuerdo con acuerdos de la acaemia y debe asentarse en el acta.)
Productos parciales
40%
Actividades integradoras
40%
Valores y actitudes
10%
Examen
10%
Total
100%
Cada mdulo tendr una ponderacin:
Mdulo I
25%
Mdulo II
25%
Mdulo III
25%
Mdulo IV
25%
El docente realiza la actividad diagnstica mediante un examen exploratorio con vocabulario en contexto,el alumno en
base en a los errores construye un texto buscando el significado de las palabras. Se inicia un glosario que permita
identificar palaras nuevas y correccin de errores ortogrficos.
3. SECUENCIA DIDCTICA
Mdulo I
Texto para cada situacin
Elemento de competencia (Propsito u objetivo)
4
El alumno ser capaz de establecer procedimientos de identificacin de ideas principales y secundarias en el l texto, a
travs del anlisis de prrafo, adems de utilizar su percepcin y capacidad de observacin para reconocer la intencin del
discurso.
Contenidos temticos
Tipos de saberes
Conocimientos (saber)conceptual
Elaborar textos.
Efectuar estrategias de
anlisis de textos.
Formular hiptesis.
Ordenar ideas y coneptos.
No. de
sesiones
Apertura
Desarrollo
Cierre
El
alumno
en
comenta su anlisis.
plenaria
El
maestro
regula
las
participaciones
y
retroalimenta
la
actividad
tanto oral como escrita.
Elementos fundamentales de
la expresin oral
El
docente
recupera
conocimientos previos mediante
preguntas dirigidas sobre los
elementos ms importantesde la
expresin oral.
El alumno investiga
las
cualidades de la expresin oral y
las define.
Expresar en plenaria
reseas, compartiendo
experiencias.
sus
sus
El
docente
servira
de
moderador y retroalimentara
de manera oral las reseas de
manera individual.
El alumno
entregar el
producto por escrito para
revisin y retroalimentacin
por parte del profesor.
Verbos y verboides
El docente y alumnos comparten
una lectura en voz alta (La
gallina
degollada,
Horacio
Quirga)
El docente orienta.
El alumno escribe las oraciones y cambia
los verbos en diferentes tiempos
verbales usando diversas intenciones.
Construye un nuevo texto integrando las
nuevas oraciones.
Investiga qu conjugaciones
existen y realiza un ejemplo de
ellos.
Estructuras verbales
El docente integra grupos de
tres personas y proporciona un
texto.
El alumno separa las oraciones
del texto.
El docente retroalimenta
opiniones y revisa el producto.
Una vez corregido el trabajo
integra en el portafolio.
Los pronombres
El docente recupera saberes
previos sobre los pronombres y
proporciona una lectura.
A previa de la informacin en
internet o cualquier bibliografa
sbre los pronombres y sus
funciones.
Al azar, el integrante de un
equipo, expondr las
conclusiones de su grupo.
De forma individual recuperan
lo ms importante.
El docente revisa y
retoalimenta, los productos.
Revisa y retroalimenta el
trabajo.Corregido se integra al
portafolio.
Anlisis de la intencin
En interaccin el docente y
alumnos seleccionan un tema
que resulte de inters para los
jvenes dentro de su entorno. Se
sugiere un texto para ser
trabajado.
Integra
equipos
de
cuatro
elementos.
Un alumno lee el texto con
atencin, y se intercambian
opiniones sobre el texto ledo.
vocabulario, etc.
Formativa
Sumativa
Ver rbrica
8. BIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO
Esquivel, B.F (2010) Anlisis y Argumento. Mxico: Mc Graw Hill.
Fourier Marcos, C (2009) Anlisis Literario. Mxico: CengagaLearning
10
Actitudes: Disposicin
El gusto por la lectura
El gusto por la escritura
Aprecia la literatura.
Valores
Respeto a la opinin ajena
Atencin a la expresin de
otros
Valora la influencia de la
literatura.
12
No.
de Apertura
sesiones
La observacin
El
docente
motiva
al
estudiante a que observe los
diversos
grupos
que
conforman su contexto escolar
distinga las semejanzas y
diferencias entre ellos .Se
integran equipos de cuatro
personas.
Saldrn
y
observarn los diversos grupos
que conforman su contexto
escolar.
Desarrollo
Cierre
Continuacin de glosario
13
El
equipo
realiza
un
cuadro
clasificando los nexos y escribe 10
oraciones en las que utilice los
diferentes nexos.
En
plenaria
compartirn
la
informacin con el resto de los
equipos,por medio de un debae
dirigido, expondrn los diferentes
puntos de vista,comparando su
cuadro
e
intercambiando
sus
conclusiones.
Anlisis comparativos
El
docente
interviene
como
mediador enlas opiniones. Revisa la
actividad y laretroalimenta. El
alumno la corrige lo necesario en el
trabajo y anexa al portafolio.
14
La oracin coordinada
El docente mediante ejemplos,
les explica los nexos que
sirven de enlace en las
oraciones.
El alumno en 30 min. realiza
una
investigacin
en
la
biblioteca de la escuela, sobre
las
oraciones
compuestas,
especficamente enfocadas en
las oraciones coordinadas y
sus nexos.
En
plenaria
se
realizan
las
exposiciones de los equipos,se
socializa la informacin.
Se entrega
clasificacin
oraciones.
el cuadro con la
de
las
diferentes
El
docente
retroalimenta
las
opiniones y la actividad. El alumno
corrige y anexa la actividad a su
portafolio.
Formativa
Sumativa
Ver rbrica.
8. BIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO
Esquivel, B. F. (2010). Anlisis y argumento. Mxico: Mc Graw Hill.
Fourier Marcos, C. (2009). Anlisis literario. Mxico: CengagaLearning
9. BIBLIOGRAFA PARA EL MAESTRO
CARNEY, H. (1996). Enseanza de la comprensin lectora, Madrid, MEC/Morata (pedagoga. Serie: Educacin Infantil y primaria,
26).
CASANOVA, M. et al. (1993). La comunicacin oral y su didctica, Madrid, La Muralla (Aula Abierta).
CASSANY, D. (1993). La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
CASSANY, D. (1995). La enseanza del espaol en la secundaria, Lecturas Primer nivel, Programa Nacional de Actualizacin
Permanente, Mxico, SEP.
CASSANY D, et al. (1998). Ensear lengua, Barcelona, Grao.
CEREZO, M. (1997). Texto, contexto y situacin. Gua para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona,
Octadero (Nuevos Instrumntos,1)
COLOMER, T. (1996). Ensear a leer, ensear a comprender, Espaa, Celeste/MEC.
GARCA, E. (1989). Cmo leer textos narrativos. Gua de lecturas. Haca una lectura creativa, Espaa, Akal.
16
GARRIDO, F. (1999). El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formacin de lectores. Mxico, Ariel.
GARTON, A. y PRATT, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetizacin. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona,
MEC/Paids (Temas de Educacin, 21).
KAUFMAN, A. y RODRIGUEZ, M. (1993). La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana Aula XI.
LOMAS, C. et al. (1997). Ciencias del Lenguaje, competencia comunicativa y enseanza de la lengua, Barcelona, Paids (Papeles
de Pedagoga, 13).
MARTN, M.A. (1998). Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical, en Ma. A. Martn Zorraquino y E. Montolio
Durn (coords), Los marcadores del discurso. Teora y anlisis. Arco/Libros, Madrid.
MARTN, Ma. A. y J. Portales. (1999). Los marcadores del discurso en I. Bosque y V. Demonte (directores.)
MONTOLIO, E. (2001). Conectores de la lengua escrita, Ariel, Barcelona.
PORTOLES, J. (1993). La distincin entre los conectores y otros marcadores del discurso en espaol, Verba,20.
ROMERO, S. (1999). La comunicacin y el lenguaje: aspectos terico-prcticos para profesores de educacin bsica, Mxico,
cooperacin Espaola/SEP (Integracin educativa. Materiales de trabajo).
SAN MARTN, N. et al. (1999). Hablar y escribir. Una condicin necesaria para aprender ciencias en Cuadernos de Pedagoga,
nm. 281(CD) Barcelona.
SECO, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espaola, Espasa Calpe, Madrid, 10. Ed.
SOL, I. (1996). Estrategias de lectura, Espaa, Gra (Materiales para la innovacin educativa).
3. SECUENCIA DIDCTICA
Mdulo III
A Crear se ha dicho!
Elemento de competencia (Propsito u objetivo)
Que el alumno identifique, a travs de la construccin de textos y contextos, la interaccin e intencin comunicativa con el
fin de valorar la comunicacin oral y escrita como herramientas que le permiten conocer e interpretar su entorno.
Contenidos temticos
La estructura del prrafo
El prrafo explicativo
La parfrasis
Signos de puntuacin
Textos con intencin
Integradora: La argumentacin en el texto
Tipos de saberes
17
Conocimientos (saber)conceptual
Ortografa:
uso
de
signos
de
puntuacin, y reglas de construccin de
las palabras.
Analga: preposiciones, pronombres,
adverbios.
Sintxis:
oracin
coordinada
y
subordinadas, clasificacin de las
oraciones.
Elementos del debate
No.
de Apertura
sesiones
La estructura del prrafo
El docente mediante preguntas
dirigidas
recupera
los
conocimientos previos sobre la
estructura del prrafo. Integra
equipos de cuatro personas.
El
alumno
realiza
una
investigacin sobre los tipos de
prrafos y las caractersticas
de uso.
Habilidades
Procedimental
(saber
hacer)
Elaborar textos
Efectuar estrategias de anlisis
de textos
Formular hiptesis
Ordenar ideas y coneptos
Disposicin
El gusto por la lectura
El gusto por la escritura
Aprecia la literatura
Valores
Respeto a la opinin ajena
Atencin a la expresin de
otros
Valora la influencia de la
literatura
Cierre
Desarrollo
Por medio de la investigacin
intercambia opiniones y realizan un
cuadro sinptico, donde represente
los tipos de prrafos que hay, as
como sus caractersticas principales
y usos.
Describe cuales son las funciones de
cada
uno,
as
como
sus
caractersticas ms relevantes
En
plenaria
comparte
sus
respuestas y prrafos con sus
compaeros, intercambian puntos
de vista.
Construyen
El prrafo explicativo
El docente mediante lluvia de
ideas recupera conocimientos
previos de la clase anterior,
leen los textos de la gua de
aprendizaje pag. 49 y 50.
un
prrafo
de
cada
18
Expongan
en
plenaria
las
experiencias tanto por equipo como
individual. El docente interviene
Retroalimentando sus opiniones as
como entre compaeros.
Seleccionan
un
texto
de
cualquier asignatura que tenga De forma individual reconstruye el
una
extencin
de
200 texto, utiliza los pronombres para
referirte a los sustantivos que se
palabras.
repitan, nexos de comparacn,
oraciones
coordinadas,
formas
verbales, observa que nose altere la
intencin del texto original.
19
Signos de puntuacin
El docente lee el texto (El
elefante encadenado Bucay, J.
(2000) Gua de aprendizaje
pag.55) en voz alta, que
carece
de
signos
de
puntuacin.
Mediante
la
pregunta
detonante
Entendieron algo? El Alumno
identifica lo que falta en el
texto.
Se integran binas, realizan una
consulta durante 20 minutors
en la biblioteca, sobre la
clasificacin y el uso de los
signos de puntuacin, as
como el uso de los acentos.
Textos con intencin
El docente facilita mediante
lluvia de ideas, la recuparacin
de
conocimientos
previos
sobre
la
intencin
comunicativa en los textos.
Leen
el
documento
La
seorita Nicotina, que se
encuentra en los anexos del
portal e-cademic en la seccin
de la unidad de aprendizaje
Anlisis y argumento, junto
con el texto Las famosas nias
20
21
Trabajo colaborativo, individual, bsqueda, seleccin y clasificacin de informacin, participaciones, cuestionarios, elabora
glosario, redacta prrafos explicativos, elabora cuestionarios. argumenta de forma escrita y oral
6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Construye y produce de textos, interpreta textos, identifica la intencin de un autor, creacin de historieta, portafolio.
7. EVALUACIN
Diagnstica
Formativa
Sumativa
Actividad Integradora: la
argumentacin en el texto.
Ponderacin de este mdulo 25%
Ver rbrica.
8. BIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO
Esquivel, B.F. (2010). Anlisis y Argumento. Mxico: Mc Graw Hill.
Fourier Marcos, C. (2009). Anlisis Literario. Mxico. CengagaLearning
9. BIBLIOGRAFA PARA EL MAESTRO
CAIRNEY, H. (1996). Enseanza de la comprensin lectora, Madrid, MEC/Morata (pedagoga. Serie: Educacin Infantil y
primaria, 26).
CASANOVA, M. et al. (1993). La comunicacin oral y su didctica, Madrid, La Muralla (Aula Abierta).
CASSANY, D. (1993). La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
CASSANY, D. (1995). La enseanza del espaol en la secundaria, Lecturas Primer nivel, Programa Nacional de Actualizacin
Permanente, Mxico, SEP.
CASSANY D, et al. (1998). Ensear lengua, Barcelona, Grao.
CEREZO, M. (1997). Texto, contexto y situacin. Gua para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas,
Barcelona, Octadero (Nuevos Instrumentos 1).
COLOMER, T. (1996). Ensear a leer, ensear a comprender, Espaa, Celeste/MEC.
GARCA, E. (1989). Cmo leer textos narrativos. Gua de lecturas. Haca una lectura creativa, Espaa, Akal.
GARRIDO, F. (1999). El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formacin de lectores. Mxico, Ariel.
GARTON, A. y PRATT, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetizacin. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito.
22
3. SECUENCIA
Barcelona,
MEC/Paids
DIDCTICA
(Temas de Educacin, 21).
KAUFMAN,
A.
y
RODRIGUEZ,
M. (1993). La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana Aula XI.
Mdulo IV
Es mi opinin
LOMAS, C. et al. (1997). Ciencias del Lenguaje, competencia comunicativa y enseanza de la lengua, Barcelona, Paids
Elemento de competencia (Propsito u objetivo)
(Papeles de Pedagoga, 13).
El
alumno
ser
capaz de expresar
a travs
de la expresin
y escrita
su gramatical,
opinin sobre
tpicosZorraquino
de la realidad;
MARTN,
M.A.
(1998),Los
marcadores
del discurso
desde eloral
punto
de vista
endiversos
Ma. A. Martn
y E.
har
uso
de
las
herramientas,
que
la
lengua
le
facilitar
a
travs
del
estudio
de
los
recursos
lingsticos
y
paralingsticos,
Montolio Durn (coords), Los marcadores del discurso. Teora y anlisis. Arco/Libros, Madrid.
para
mejorar
la yexpresin
de(1999).
su pensamiento
MARTN,
Ma. A.
J. Portles.
Los marcadores del discurso en I. Bosque y V. Demonte (directores).
Contenidos
MONTOLIO, E.temticos
(2001). Conectores de la lengua escrita, Ariel, Barcelona.
PORTOLES,
J. (1993). La distincin entre los conectores y otros marcadores del discurso en espaol, Verba,20.
La opinin
ROMERO,
S.
(1999). de
La la
comunicacin
y el lenguaje: aspectos terico-prcticos para profesores de educacin bsica, Mxico,
Construccin
opinin
cooperacin
Espaola/SEP.
(Integracin
educativa. Materiales de trabajo).
La pregunta
SAN MARTN, N. et al. (1999). Hablar y escribir. Una condicin necesaria para aprender ciencias en Cuadernos de
El argumento literario
Pedagoga, nm. 281(CD) Barcelona.
Integradora:
La opinin
literaria
SECO,
Manuel. (1998).
Diccionario
de dudas y dificultades de la lengua espaola, Espasa Calpe, Madrid, 10. Ed.
Tipos
saberes
SOL, I.de
(1996).
ESTATEGIAS DE Lectura, Espaa, Gra (Materiales para la innovacin educativa.
Conocimientos (saber)conceptual
Habilidades (saber hacer)
Actitudes y valores (saber ser)
Procedimental
Actitudinal
Ortografa: uso de signos de
Elaborar textos
Actitudes: Disposicin
puntuacin, y reglas de construccin
de las palabras.
Efectuar estrategias de
El gusto por la lectura
Analga: preposiciones, pronombres,
anlisis de texto
adverbios.
Formular hiptesis
El gusto por la escritura
Sintxis: oracin coordinada y
Ordenar ideas y coneptos
Aprecia la literatura
subordinadas, clasificacin de las
oraciones.
Valores
Elementos del debate
Respeto a la opinin ajena
Atencin a la expresin de otros
Valora la influencia de
la literatura.
No. de
sesiones
Apertura
La opinin
El docente pide el texto
Contaminacin por ruido, que
se encuentra en el portal ecademic.
Leen el texto y los alumnos
comparan la informacin con
sus saberes previos
Desarrollo
Cierre
cademic, ubicado en la
Unidad
de
aprendizaje
Anlisis y argumento.
En binas busca informacin
cientfica sobre las hormigas;
cunto pesan, cmo es su
anatoma, y comntenlo.
La opinin literaria
El
docente
recuerda
al
Comparte en plenaria tus experiencias,
alumno la importancia de su Redacta un breve artculo de exponiendo de manera oral tus
EXCELENTE opinin en
SATISFACTORIO
REGULAR
la actualidad.
opinin
acerca INSUFICIENTE
de
algn experiencias.
Cumplimiento El
de alumno
las Cumplimiento
de la
Cumplimiento
de o situacin
No cumplimiento
de docente sirve de moderador e
realiza la lectura
acontecimiento
que El
actividades dede Memoria
actividad
lasen
actividades
de midepadre, de actividades
haya sido de
importante
tu vida. de
interviene
en
casos
necesarios
aprendizaje deRoco Martnez
aprendizaje
pero
la
aprendizaje
pero
de
aprendizaje.
Rodilla, y Utiliza los recursos que has orientando en las diversas situaciones.
manera clara yFelicidadpresenta
no muy
entreno muy
muchos forma
aprendido
hasta ahora.
Entrega glosario final.
coherente.
clara.
clara.
Aunque entrega por
problemas de Rosario Fuster,
Revisa
el
producto,
corrige
y
escrito sus
ubicados en la gua de
retroalimenta. Una vez corregida la
Puntualmente aprendizaje,
Puntualmente
conclusiones
pgs. 71, 72, 73 Aunque entrega
actividad, el alumno integra a su
entrega por escrito
entrega
por
escrito
por
escrito
sus
mediante
la
y
74,
relacionando
su
portafolio
sus conclusiones
suscon
conclusiones
estructura del
contenido
el contexto conclusiones
mediante la social mediante
resumen y textos, no
en
el laque
se mediante la
estructura del encuentran.
estructura del
estructura del
lo hace a tiempo.
resumen
y
textos.
resumen
y
textos.
resumen
y
textos,
4. RECURSOS Y MATERIALES DIDCTICOS
no lo hace
a
Plasma los conceptos
Recursos materiales: Gua de aprendizaje de Anlisis
y argumento,
documentos
del portal e-cademic.sems.udg.mx.,
Plasma
de
manera
Plasma
de
manera
tiempo.
pero de forma
diccionario, papel manila, plumones o marcadores, cinta adhesiva, cuaderno
de trabajo o portafolio de evidencias. Diversos
clara
los textos,
conceptos
clara loscolores,
conceptos
y
incoherente, por lo
tipos de
tiras cmicas,
cartulinas
y
relaciona
los relaciona,
dando Y
Plasma
los
que la DE
estructura
no
5.los
TAREAS
QUE REALIZA
EL ESTUDIANTE
EVIDENCIAN
EL LOGRO
LAS COMPETENCIAS
correctamente,
estructura lgica y
conceptos pero
es lgica.
Trabajo
colaborativo, individual,
bsqueda, seleccin
y clasificacin de informacin, participaciones, cuestionarios, elabora
dando estructura
coherente.
faltan elementos
glosario,
redacta prrafos explicativos, elaborapor
cuestionarios.
argumenta
de forma
escrita y oral.
lgica y coherente
lo que su
Participa
en equipo
6.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
la informacin.
Participa en equipo
estructura no es
pero se distrae
de forma
muy lgica y
constantemente.
Construye
y equipo
produce de
textos, artculos de opinin,
interpreta textos, identifica la intencin de un autor, glosario final.
participa en
colaborativa
coherente.
Portafolio.
de forma
7.
EVALUACIN
colaborativa
Participa en equipo
pero se distrae.
Diagnstica
Formativa
Sumativa
Los valores que se proporcionan son:
26