Test Casa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Test de casa

1.-Introduccin al Test de la Casa

El inters y la atencin sobre los dibujos como indicadores de diferentes


aspectos, corno el del desarrollo infantil y la personalidad, comenzaron a
principios del siglo XX; uno de sus pioneros fue el francs Luquet, que a lo
largo de unos aos recogi dibujos de su propia hija.
En 1908, Yvanof edit los resultados de ms de 9 000 dibujos recopilados en
Suiza, y que vinculan el talento para el dibujo, con el xito escolar. Florence
Goodenough, en 1926, propuso el dibujo de la persona como una tcnica
para calcular el nivel de maduracin mental del nio; posteriormente, Karen
Machover (1949) la propuso como una tcnica para medir la personalidad,
con tres dibujos: el de la persona, el de una persona del sexo contrario, y el
del propio sujeto. En el siglo anterior, E. Morselli (1885), en su Manual de
semitica de las enfermedades mentales, afirm el valor de los dibujos para
el diagnstico de la personalidad fue hasta que la emiti Karen Machover
que tal idea se divulg y acept.
La prueba del Dibujo de la Persona ha adquirido un gran desarrollo,
incluyendo numerosas variantes, el ltimo acercamiento, de Portuondo
(1971), resulta sumamente interesante y completo.
El Test del rbol fue utilizado por primera vez por el suizo Emile Jucker
(1928), consejero de orientacin profesional, quien empleaba los En el
decenio de 1971-80, el francs Rene Stora (1980), en su libro El Test del
rbol hizo una extensa revisin bibliogrfica sobre los distintos autores que
han estudiado y aportado algo a esta prueba.
Francoise Minkowska (1948) sugiri por primera vez el Test de la Casa para
la exploracin de la personalidad y de las relaciones del nio con su medio
familiar, que acoge o rechaza.
Buck (1992), discpulo de Goodenough, perfeccion el H. T. P. (Dibujo de la
Casa, el rbol y la Persona) encarando los tres temas en una perspectiva
proyectiva.
A partir de 1940 el desarrollo de investigaciones sobre dibujos adquiere una
progresin importante, se hacen numerosos intentos de modificar las
tcnicas originales y surgen diversos planteamientos.
Es importante recordar que las pruebas ms utilizadas y conocidas son
tambin las ms fiables pero siempre es importante dominar el instrumento
y tomar en cuenta el ndice de error de las pruebas proyectivas

El uso de la casa el rbol y la persona en arboles se debe a que son los


primeros dibujos que aparecen evolutivamente en el nio, se considera el
dibujo infantil como el indicador del desarrollo de la inteligencia.
En las tcnicas que sugieren el uso de dibujos la base principal es la
proyeccin que es el mecanismo mediante el cual el sujeto expulsa de si y
localiza en otro cualidades, sentimientos y deseos que no reconoce en si, en
las tcnicas proyectivas el sujeto responde en funcin de sus intereses,
aptitudes, esperanzas, hbitos, estados afectivos, deseos, valores y
sentimientos. Es indiscutible que la forma de percibir el mundo esta
altamente determinada por el estado o disposicin de nuestro mundo
interior, por lo que cualquier tcnica proyectiva presupone que entre lo
dibujado y el interior del individuo exista una relacin
Una prueba proyectiva es la sistematizacin de datos del proceso
proyectiva, una forma de hacer hablar al inconsciente para examinar y
descifrar su mensaje desde una base sistemtica. El dibujo en los mtodos
proyectivos nos hablara de hiptesis que luego habr que confirmar en la
relacin con la persona.
El concepto de casa esta definido como edificio para habitar, comnmente
esta establecido como un lugar que protege a sus habitantes de las
agresiones. En el dibujo de la casa se proyecta la propia personalidad, cmo
se siente uno mismo y como es la relacin con los dems, la casa como
vivienda provoca asociaciones con la vida hogarea y las relaciones
interfamiliares. En nios pone de manifiesto la actitud hacia la situacin en
su hogar, la casa delimita el interior y el exterior y los limites entre esto.

El dibujo de la casa aade la capacidad de plasmar la relacin con el medio


circundante y se modifica a medida que se realiza, conforme el individuo
crece el mecanismo de defensa al igual que el dibujo progresa. El dibujo de
la casa es difcilmente usada como prueba de inteligencia, aun cuando la
persona tiene dotes artsticos el inconsciente saca a flote el contenido
emocional. Las pruebas graficas en general suelen ser por otra parte un
importante medidor del agravamiento psquico.
En la interpretacin siempre se debe buscar comprender el punto de vista
del que dibuja as como el modo en que percibe su realidad.

2.-Forma de aplicacin

De modo habitual no se presenta el test de casa como nica prueba, sino en


conjunto con otras pruebas graficas, siendo este el caso es importante que

todas ellas se apliquen en una sesin, sin tiempo intermedio ni otras


pruebas, de modo que se pueda considerar como un todo y sea mas fiable
la interpretacin
El dibujo de la casa es de fcil aplicacin se requiere una buena relacin con
el sujeto que va a realizar los dibujos y un ambiente tranquilo y relajado.
Material. Un lpiz negro de dibujo, un borrador y una hoja de papel
en sentido horizontal. Proporcionar colores no es imprescindible, aunque
estos pueden aadir mas informacin a la prueba; al aplicar a nios los
colores pueden representar un estimulo.
Mtodo. Se pide Dibuja una casa o dibuja una casa lo mejor que
sepas, a todas las dems preguntas se contesta tu decides o como tu
quieras , siempre hay que mantener la ambigedad para que el sujeto se
pueda proyectar. Cuantas menos indicaciones mejor.
Se da todo el tiempo necesario, teniendo en cuenta el tiempo que tarda en
comenzar y en completar el dibujo. Mientras tanto se van anotando los
comentarios espontneos, el orden en que se dibujan los elementos y
observaciones interesantes acerca del modo en que el individuo enfrenta la
prueba.
Durante el proceso no se debe interrumpir bajo ningn concepto, al terminar
se puede preguntar sobre aspectos siempre y cuando no influyas sobre el
dibujo final. La negacin a hacer esta prueba es casi nula, se puede dar
principalmente en sujetos con rasgos paranoicos, sin embargo pueden
existir reacciones diferentes relacionadas con el rechazo, tales como:

Rechazo a realizar el dibujo, con cambio de opinin; relacionado con


problemas de ansiedad
Pintar algo distinto a lo solicitado
Comienzo del dibujo con resistencia a terminarlo
Comentarios relacionados con torpeza personal o criticas
Insatisfaccin por el dibujo realizado / borrar todo y comenzar de
nuevo
Aceptacin de la tarea con resignacin

La peticin de un dibujo da la oportunidad de observar un fragmento de la


conducta frente a una dificultad, lo aceptable es que la tarea se realice con
naturalidad, en el nio es comn que se tienda a expresar el fracaso al
realizar el dibujo.
En la realizacin de la prueba influye la consigna, esto establece una
estandarizacin que de no seguirse invalida la prueba ya que esta enfrenta
al sujeto a elecciones subjetivas tales como:

Relacionadas con el papel. (La posicin, la cara, el eje) .


El tamao de la casa y el espacio en que se va a representar.
Hablar o guardar silencio mientras se dibuja

Secuencia del dibujo


Utilizacin de regla
Utilizacin de borrador
Realizar una casa o varias
Aadir diversos contenidos
Contextualizar la cas
Rodear la casa
Incluir escritura
Utilizacin de colores

El tiempo invertido en la realizacin es de entre 10 y 12 minutos con un


tiempo de reaccin de medio minuto. A continuacin se debe seguir la
impresin que despierta el dibujo, el anlisis de los elementos formales y los
elementos del contendido, tomando en cuenta estos aspectos se debe
realizar una sntesis.

3.-Impresin general sobre el dibujo


Es fundamental ver el dibujo de forma global y sin ideas preconcebidas
antes de analizar sus partes y sentir que impresin nos produce. Los dibujos
hablan en situaciones en las cuales a veces faltan las palabras y pueden ser
claros, alegres, precisos, armoniosos, etc, el dibujo esta unido a lo
verbalizado.
La casa es como el cuerpo, puede ser vivida como refugio o como huida; sus
orificios como entrada o salida: puede sentirse como entera o fragmentada,
sin embargo tambin se puede considerar de las siguientes maneras.

3.1.-Rapidez
La rapidez es una medida de la energa de la persona, se puede considerar
un dibujo:

Precipitado
Rpido
Lento
Muy lento

3.2.-Trabajo desarrollado
El dibujo respecto al desarrollo del mismo puede ser considerado:

Armonioso y proporcionado
Torpe e irregular

Simple y escueto
Tipo monigote
Infantil
Incompleto/ Sin terminar
Deforme/Rgido
Muy elaborado y complicado
Original/Artstico
Original/ extico/ Extrao

3.3.-Posicion del dibujante respecto a la casa.

Casa
Casa
Casa
Casa
Casa
Casa

vista desde arriba


vista desde abajo
vista de frente
vista de espaldas
vista a distancia
representada por croquis

3.4.-Perspectiva

Casa plana
Casa bidimensional
Casa tridimensional

En el anlisis de los dibujos no se debe dejar de lado ningn elemento por


considerarlo un accidente o error.

4.-Analisis de los elementos formales del dibujo de la casa


Se llama elemento formal a todo rasgo de aparicin comn en los dibujos,
como son: la situacin en la hoja de papel, tamao, proyeccin, simetra,
caractersticas del trazo y emplazamiento

4.1.- Situacin en la hoja de papel

El nio va pasando por una evolucin respecto al lugar en el que se realiza


el dibujo, el emplazamiento predominante a partir de los 12 aos es el
centro, el lugar en el que se sita puede entonces ser interpretado en
general como como:

Alto: Consecuencia, trascendencia, intelectualidad


Bajo: material, fsico, ertico, sensible

Izquierda: introversin, pasado, la madre


Derecha: extroversin, proyectos de futuro
Emplazamiento centrado: seguridad

Un descentraje en el dibujo nos habla de alguna inadaptacin:

Hacia la izquierda: nos remite al pasado, con lo afectivo y la


postergacin de necesidades
Hacia la derecha: se asocia con el padre y la satisfaccin inmediata
Hacia arriba: se vincula con la realidad que se desea
Hacia abajo: seala pulsiones, lo firme solido y concreto

De acuerdo a la doctora Escudero el papel es una unid que contiene


subunidades virtuales para la representacin independientemente del
tamao de la hoja

Ilustracin 1 Para la interpretacin del emplazamiento se plantean nueve casillas

A. Izquierda-arriba: regresin, dependencia, relaciones fusionadas con la


familia introyectado, ms que con la familia real.
B. Izquierda-centro: introversin, el pasado, la inclinacin hacia la madre,
al plano familiar, aunque tambin puede ser temor, huida del futuro.
Inhibicin, timidez, dependencia materna, un cierto encerrarse en si mismo,
difcil socializacin o comunicacin con los dems. Necesidad de un medio
protector.
C. Izquierda-abajo: introversin unida a una visin negativa de si mismo,
con temor hacia el mundo exterior. Dificultades de socializacin. Si se
desborda a la izquierda, apego a una madre que no satisface.
D. Centro-arriba: alegra, optimismo, euforia. La intelectualidad, la
trascendencia, el idealismo y la espiritualidad son temas de su inters. En
ciertos casos puede interpretarse como una huida de la realidad o como una
fuerza compensadora para luchar contra sus sentimientos de insuficiencia,
especialmente cuando el dibujo tiene la apariencia de estar aplastado "por
la falta de papel.

E. Centro-centro: tendencia a conciliar sus deseos con la realidad.


Autocontrol, reflexin, predominio de la razn sobre el sentimiento, frialdad,
pasividad, excesiva prudencia. Sujetos que tienden a apoyarse en hbitos
un tanto sistemticos.
F. Centro-abajo: predominio de lo material y lo instintivo. Cuanto ms
abajo, sera ms probable que se encuentre en un estado de depresin
anmica, que le produce inseguridad e inadaptacin.
G. Derecha-arriba: mayor identificacin con el ambiente social que con la
familia primaria, deseos de independencia no siempre realizados. Excesiva
fantasa.
H. Derecha-centro: representa el porvenir, el mas alla del futuro, el
contacto con los dems, la generosidad, la agresin, las relaciones con la
figura paterna y a veces la huida de una madre que infunde seguridad
I.-Derecha-abajo: persona optimista e interesada, con fuentes tendencias
instintivas

Adems de las nueve casillas mencionadas, pueden presentarse dos casos


especiales:

Inferior, al borde del papel: denota necesidad de apoyo y sostn,


temor a la accin independiente y falta de seguridad. Esta posicin, muy
significativa en adultos con un estado de depresin e inseguridad, es muy
frecuente en nios hasta la edad de nueve aos.

En toda la hoja: necesidad de revestir importancia, deseos de


ponerse en evidencia y de llamar la atencin de manera excesiva. Maniaco,
tendencia a la imposicin de sus criterio por encima de todo.

4.2.-Tamao

Cuando el nio comienza a dibujar, la tendencia ms generalizada es ocupar


todo el espacio de la hoja, incluso numerosas veces, sin detenerse en los
lmites que significan los bordes del papel. Esta tendencia expansiva les
lleva a dibujar casas grandes que ocupan casi toda la hoja e incluso que no
caben en la hoja
A medida que el nio va creciendo y madurando, el tamao de la casa se
normaliza. Las casas de tamao muy pequeo son poco habituales entre los
nios y constituyen 14%. Un tamao de la casa adecuado se puede
considerar un signo de madurez. Los adultos presentan la tendencia

contraria, una gran mayora dibuja casas menores, que ocupan como
mximo un cuarto de pgina, y 10% aproximadamente, los que dibujan
casas grandes.
La interpretacin del tamao en un dibujo, estar muy matizada por la edad
del sujetoEl tamao indica la relacin entre el sujeto y su entorno, puede
dar una idea de su autoestima y de su autoexpansividad:
Muy grande (mayor de 60% de la hoja o cuando se escapa del papel):
orgullo, vanidad, engreimiento, deseos de impresionar, ambicin,
megalomana, narcisismo, inmadurez. Compensacin de sentimientos de
inferioridad, de tensin y de inhabilidad. Independencia de criterio.
Grande (ms de 50% de la hoja, ocupa casi toda la superficie del papel):
extroversin y comunicacin, visin global de las cosas, energa, expansin,
vitalidad, confianza en si mismo, gran imaginacin, con aspiraciones
elevadas, culto de la propia personalidad.
Normal (entre 25 y 50% de la hoja): aceptacin de s y de los propios
limites, deseo de ser normal y semejante a otros; ganas de desarrollar la
seguridad en si mismo, la comunicacin y la flexibilidad; capaz de una visin
global de conjunto sin perder la visin de detalle; proporcin y medida en la
visin del mundo circundante.
Pequeo (entre 10 y 25% de la hoja): introversin, repliegue y
concentracin; inhibicin de los impulsos; espritu de sntesis, detallista y
meticuloso; objetividad y profundidad; sobriedad y concisin; sentido de la
observacin; inexacta valoracin de s mismo, bien por sencillez o modestia,
bien por sentimientos de inferioridad y de inseguridad; falta de confianza en
si mismo; timidez; tendencia a la obsesividad.

Muy pequeo (menos de 10% de la hoja): cansancio, inhibicin;


minuciosidad y capacidad de especializacin; observacin penetrante;
aislamiento y abandono; fijacin en los pequeos detalles perdiendo la
visin de conjunto, a veces el tamao muy pequeo se relaciona con la
angustia.

4.3.-Proyeccin del dibujo

En el dibujo de la casa quiz es ms difcil percibir el posible movimiento o


proyeccin, que cuando se interpreta otras pruebas grficas. La proyeccin
del dibujo de la casa se puede constatar en la direccin del humo o del
sendero, en las sombras que proyecta la iluminacin de los objetos.

Aunque el movimiento es muy raro, es interesante observar en qu


direccin se mueven o se desplazaran los objetos representados, el humo,
el sendero o un coche dibujado y qu consecuencias habra con ese
desplazamiento.
En general, que en un dibujo exista movimiento es un signo de madurez. La
proyeccin es en cierto modo el smbolo de hacia dnde nos dirigimos en
nuestra vida, hacia dnde miramos:
Izquierda: vida interior,
Alejamiento, introversin.

repliegue

defensivo

contra

el

ambiente.

Esttico: los trazos estn estticos, sin ningn tipo de proyeccin; pueden
reflejar indecisin en el momento vital que est atravesando o equilibrio
entre su pasado y su futuro. Convencionalismo y rutina, cierta inflexibilidad.
Derecha: defensa contra el ambiente familiar, ganas de avanzar, de
dirigirse hacia un futuro que supone mejor que el presente. Persona
entusiasta y apasionada.
Arriba: idealismo, huida de la realidad hacia la fantasa.
Abajo: estado de nimo cansado. Si llega al borde del papel denota
depresin.
Contrapuestas: en general muestran luchas o conflictos de tendencias
opuestas.
Dibujo situado a la izquierda, proyeccin hacia la derecha: el sujeto est
luchando por ser ms sociable, por romper ataduras y atavismos, por
alcanzar logros personales contra sus propias deficiencias reconocidas.
Dibujo situado a la derecha, proyeccin hacia la izquierda: deseos de frenar
un natural apasionado e irreflexivo, de tener cordura y freno, bsqueda de
cauces razonables. Gesto de nostalgia, de volver a sentir la unin con el
origen, con la madre.
4.4.-Simetria

La simetra del dibujo hace alusin a la proporcin adecuada entre sus


partes y su armona respecto al eje de la vertical, alrededor de los 5 aos el
nio encuentra la verticalidad, la simetra en general evoca al equilibrio, la
movilidad y la seguridad en la vida emocional, la falta de simetra es un
signo negativo en general, especialmente las figuras inclinadas son un
indicador patolgico importante.
Con grandes fallos, figuras torpes y mal hechas: inadecuacin de los
sentimientos de seguridad en la vida emocional.

Falta de simetra, figuras ms o menos armnicas: es un signo de tipo


histeroide o caracterstico de los hipomaniacos.
4 Exceso de simetra: cuando en un dibujo encontrarnos exceso de rigidez,
hemos de interpretarlo como una defensa contra lo reprimido o contra un
ambiente hostil, donde la energa psquica est estancada. Deseo de
perfeccin anormal, obsesivos, compulsivos. Agresividad mal contenida.
Sin grandes fallos de simetra: parece tener capacidad de obtener
sentimientos de seguridad en su vida emocional. Naturalidad,
espontaneidad, fluidez.

4.5.- Caractersticas del trazo

Al analizar el trazo de un dibujo debernos tener en cuenta la forma del


mismo, pero tambin su presin y su continuidad.
Los trazos que suelen encontrarse en un dibujo son:
1.-Un punto: afirmacin de si mismo, pulsin sexual.
2.- Puntos: falta de confianza en si mismo, falta de decisin. Patologa
3.- Lnea recta: sentido de la observacin, capacidad de sntesis, confianza
en si mismo, decisin.
4.- ngulos: impulsividad, energa, vitalidad, falta de adaptacin, de
comprensin, de paciencia.
5.- Lneas rectas en picos: oposicionismo, rebelda, agresividad.
6.- Lneas en zigzag: ambivalencia entre atacar y defenderse.
7.- Lneas rectilneas: claridad, objetividad, sentido de la observacin,
organizacin y mtodo, constancia, dominio de si mismo.
8.- Rayos: imaginacin, falta de objetividad y de organizacin, actividad
voluntaria, iniciativa, a veces dispersin, expansin.
9.- Rectas inclinadas: anlisis, receptividad, constancia.
10.- Rectas horizontales: actividad mental, anlisis, sentido de la
observacin, organizacin y mtodo, constancia, dominio de si mismo,
paciencia.
11.-Cuadrado o rectngulo: claridad, objetividad, organizacin y mtodo,
reconocimiento de la realidad, sntesis, constancia, dominio de si mismo,
falta de expansin, prudencia, paciencia.

12. Cuadricula: exceso de anlisis, falta de claridad, de sntesis, de


confianza en si mismo, falta de decisin y de iniciativa.
13.- Tringulo: falta de objetividad, falta de adaptacin, de comprensin, de
expansin, de paciencia, de sociabilidad, de dominio de si mismo; smbolo
de la virilidad.
14.-Linea curva simple: emotividad, sensibilidad, adaptacin, benevolencia,
comprensin, sociabilidad.
15.-Lineas onduladas: emotividad, sensibilidad, falta de energa, adaptacin,
benevolencia, comprensin, sociabilidad, comunicacin positiva con el
entorno.
16.- Lnea tipo nube: imaginacin, originalidad, falta de actividad voluntaria
y de energa.
17.-Lineas espirales: emotividad, sensibilidad, adaptacin,
benevolencia, comprensin, expansin, paciencia, sociabilidad.

altruismo,

18.- Lneas curvas mltiples (por ejemplo, el circulo, el valo): movimiento


de proteccin, narcisismo, aislamiento, emotividad, falta de confianza en si
mismo, receptividad, falta de altruismo, falta de expansin, falta de
sociabilidad.
19.- Flecha: actividad voluntaria, dominio de s mismo, energa, iniciativa,
falta de adaptacin, de benevolencia, prudencia y paciencia.
20.- Aspas y asteriscos: sntesis, confianza en s mismo, decisin, iniciativa,
energa.
21.- Lneas que son abstracciones o garabatos o trazos intiles en general:
implican una falta de control, signo de patologa.
El uso de varios trazos aumenta a medida que el nio se hace mayor, por
tanto, los trazos ms elaborados y combinados pertenecen a sujetos ms
elaborados que los trazos simples, propios de sujetos ms simples. En
general, suelen predominar las rayas sobre los puntos y las rectas sobre las
curvas.

4.6.- Forma

Predominio de lneas rectas: lgica y abstraccin. Fuerza, vitalidad,


introversin. Predominio de la razn sobre el sentimiento. Claridad de ideas,

carcter dominante, autoritario, impositivo. Sequedad y frialdad de


sentimientos; peligro de crueldad. Buena capacidad de organizacin e
iniciativa.
Predominio de lneas curvas: intuicin, empata, sentido esttico. Persona
afectiva, dulce, sensible, con carcter conciliador que trata de limar
asperezas; suele tener tacto en sus relaciones con los dems. De buena
memoria e imaginacin; gracia y expresividad, extraversin. A veces, falta
de confianza en s misma. El equilibrio entre formas circulares y lneas
verticales o refleja un buen balance y control de la impulsividad.
Aparicin de ngulos: espritu de lucha, dureza en el trabajo. Firmeza,
energa y decisin. Actividad que raya en dinamismo. Notable capacidad de
resistencia, constancia en lo emprendido. Individualismo, intransigencia y
rigidez. En ocasiones, corresponde a una persona que protesta, irritable y
con espritu de contradiccin.
ngulos con presin insuficiente: carcter muy susceptible, peligro de
impertinencia, obstinacin a corto plazo, terquedades pasajeras. Deseo de
que los dems se adapten a nuestros caprichos y necesidades.

4.7.-Presin
El trazo es especialmente sensible a la edad de la persona, siendo muy
diferente en los nios, los adultos o los ancianos, en particular en cuanto a
su continuidad y su presin, ms que al tipo de trazado elegido.

El tipo de trazo puede ser


Tembloroso
Presin insuficiente
Presin fina
Presin firme
Presin excesiva

Puede existir en ocasiones una compensacin entre la presin y el


tamao.

4.8.- Continuidad

Lnea contina con rigidez: tendencia a la extraversin, comunicacin


con los dems. Lgica y agilidad en la comprensin de los dems,
empata. Continuidad y constancia en el trabajo. Peligro de rutina,
asociado con la inferioridad. Dificultades para la captacin intuitiva.
Obsesiones.
Lnea contina con relajacin: mezcla de intuicin y lgica. Se da la
extraversin y la introversin, abstraccin y comunicacin, dinamismo y
agilidad, persistencia racional y fundamentada en lo emprendido. Si est
en la parte inferior, inseguridad, tambin espritu gregario.
Lneas sueltas: introversin, vida interior y aislamiento, capacidad
intuitiva, dificultades de comprensin lgica, inspiracin, multiplicidad
de ideas. Dificultades de realizacin prctica. Escasa persistencia o
continuidad en afectos y trabajos. Peligro de dispersin de pensamiento.
Falta de sentido prctico.
Lneas porosas: persona permeable al ambiente, inseguridad en s
mismo; sensibilidad algo excesiva; impresionable, rayando en
sugestionable; incertidumbre, ansiedad, falta de aplomo.
Lneas entrecortadas: ocultacin, negacin, humor variable; sujeto que
mostrar muchas resistencias en un proceso teraputico. Angustia
psquica.

5.- Anlisis de los elementos del contenido del dibujo de la casa

Los elementos de contenido son aquellos que se encuentran solo en esa


representacin, algunos son esenciales para dibujar una casa y otros
pueden no presentarse

5.1.-Elementos esenciales
Podemos distinguir entre la imagen real acabada, que hace referencia a un
contenido concreto visual subjetivo, una casa en concreto y el esquemacasa, ste hace referencia a un contenido abstracto conceptual y
generalizador; para que se d este esquema-casa, son imprescindibles muy
pocos elementos.
Desde los cinco aos, todas las casas constan de cuatro paredes, es muy
raro que no se pinte la lnea del suelo, dejando la casa abierta por abajo.
El tejado es otro elemento esencial que aparece en todos los dibujos La
puerta, con una presencia de 97%, tambin es un elemento esencial. Y por

ltimo, las ventanas, que aparecen en 94% de los casos, completan los
cuatro elementos o bsicos de una casa.

5.1.1 -Paredes
Las paredes van evolucionando en fundamentalmente cuatro aspectos:

Rectitud
Proporcin:
Perspectiva
Detalles
De acuerdo con su trazo, las paredes pueden interpretarse de la siguiente
manera-.
Paredes delgadas: fragilidad del Yo.
Reforzadas: control.
Doble perspectiva: regresin.
Paredes a lo horizontal: presiones del entorno, a las que es muy
susceptible. Problemas que interfieren en su grado ptimo de eficacia.
Paredes a lo vertical: contacto pobre con la realidad. Satisfacciones en la
fantasia.
Cuadrado: problemas afectivos.
Indicacin del material de construccin: estructuras parecidas a ladrillos. Si
esta meramente indicado es un signo positivo de solidez constitucional;
pero si el trazo aparece de manera reiterativa, recargada, es patolgico y
obsesivo.
Fachada con numerosos detalles: flores que trepan, balcones; indica cierta
autocomplacencia.
Pilares: deseos de solidez
Paredes con construcciones adosadas: problemas de identidad

5.1.2.-Suelo

Se relaciona con el contacto con la realidad y las necesidades de seguridad.


Se dibuja en 95% de los Casos:
Sin suelo: falta de apoyo, de estabilidad, sentimientos de inseguridad,
dificultad para establecer compromisos y lazos duraderos
Suelo firme: seguridad, tendencia a la estabilidad.
Suelo con muchos trazos: se impone una norma personal, necesidad de un
ideal.
Suelo continuado a ambos lados: primitivismo,
Suelo en onditas: dulzura.
Suelo en forma de nube: contacto con la realidad incierto, tenue.
Suelo como hierba picuda: agresividad.
Suelo ascendente: Ardor, entusiasmo. Distancia de los otros, dificultades
de adaptacin.
Suelo descendente: voluntad dbil, falta de firmeza.
Suelo por encima de las paredes: evasin de la realidad, actitud pasiva y
meditadora, utiliza a los dems para satisfacer sus propias necesidades.
Suelo por debajo de la casa: falta de contacto con el mundo.

5.1.3.- Tejado
El tamao del tejado refleja el grado en que el individuo dedica su tiempo a
la fantasa, al igual que con otros elementos la evolucin en el nio hace
que en este se presenten mas detalles, algunos aspectos a interpretar en el
techo son los siguientes.

Ausencia de techo
Tejado de una sola lnea
Tejado reforzado por la presin o por la repeticin de lneas
Tejado no adaptado a las paredes
Techo pequeo
Techo grande
Techo con ondulaciones
Techo muy grande
Techo que incluye toda la casa

Techo con mucho nfasis


Techo que sobrepasa las paredes
Techo con aleros
Tejado en bveda
Tejado triangular
Material del techo indicado
Elementos accesorios
Varios tejados
Varios tejados sobrepuestos

5.1.4.- Chimenea
La chimenea es un smbolo flico si posee ragos especiales, una chimenea
bien presentada puede ser smbolo de buen equilibrio afectivo y de
sexualidad integrada. Los aspectos que se interpretan de la chimenea son

Ausencia de chimenea

Bidimensional
tridimensional

Sobre el techo y en el centro

en

casa

Dos chimeneas

A la izquierda

Muchas chimeneas

A la derecha

Chimenea alargada

Inclinada

Chimenea con forma flica y punta


redondeada

Situada en el tejado
Chimenea agrandada o central
Chimenea muy pequea

Chimenea
destacada
presin de la lnea

Chimenea inestable

Prominente emplazamiento

Chimenea ostentosa
Chimenea sin parte superior
Indicacin del material
Presencia de
chimenea

tejadillo

sobre

Tejado tapando la chimenea


Chimenea transparente
Volcadas

la

por

la

5.1.5.-Humo
Significa el calor del hogar y el afecto familiar, la calidez emocional. Lo ms
frecuente en nios es que el humo est presente siempre que hay una
chimenea representada; con la madurez se adquiere flexibilidad y la relacin
chimenea-humo no es tan rgida.
Ausencia de humo
Humo soplando en dos direcciones
Humo muy abundante
Humo denso.
Humo muy denso.
Humo con el centro en blanco
Humo hacia arriba
Humo hacia la izquierda
Humo hacia la derecha

5.1.6 Puerta
La puerta es otro elemento esencial que solo se ausenta antes de los seis
aos, la puerta es el smbolo a travs del cual se realiza el contacto con el
ambiente, es un lugar de intercambio entre la intimidad familiar y el mundo
interior, puede ser un smbolo ambivalente, pero refleja la actitud social de
quien dibuja
En cuanto a la interpretacin se puede tomar en cuenta
Puerta ausente

Puerta en semicrculo

Puerta pequea

Puerta rectangular

Puerta que no toca el suelo

Representacin de la perilla

Puerta cerrada

Puerta sin perilla

Puerta con postigos

Puerta con perilla

Puerta abierta

Perilla a la izquierda

Puerta con escalones

Perilla a la derecha

Mas de una puerta principal

Detalles en la puerta

Una puerta principal y una o varias


secundarias

5.1.7.- Ventanas

Las ventanas representan un medio secundario en la interaccin con el


ambiente; son el rea de la comunicacin y las relaciones interpersonales, a
los 12 aos el 100% de los dibujos cuentan con la presencia de las
ventanas, de estas se puede interpretar
Ausencia

Ventana nica

Ventanas pequeas

Ventanas abiertas

Ventans muy grandes

Ventanas mas grandes arriba que


abajo

Ventanas sin vidrios


Ventana con cristales
Ventana con persianas
Ventana con cortinas
Ventana con flores

Ventanas en el tejado / con rejas


Agujeros
Contorno
de
las
destacado o rforzado

ventanas

Ventanas abundantes

Ventanas pegadas al borde de las


paredes

Ventanas de diferentes tamaos

Indicacion de postigos

Ventana a lo ancho

Dibujos tras la ventana

Ventana a lo largo

Balcones
Accesorios

5.2.-Elementos no esenciales

5.2.1 Sendero
El camino puede significar un medio para acceder a la casa o uno para huir
del conflicto, en general se interpreta como control y tacto en el contacto
con los otros.

5.2.2.- Accesorios
Indican superioridad intelectual, originalidad , creatividad, espontaneidad e
inadecuacin a las normas.

5.2.3.- Entorno
El entorno representa
dependencia y apoyo

espontaneidad

madurez

aunque

tambin

5.2.3.-Significado del color

El color puede simbolizar sentimientos y estados de animo o poner en


evidencia factores psicolgicos, el color explora la capa mas profunda de la
personalidad y puede ampliar la interpretacin del dibujo.

6.-Evolucin y desarrollo del dibujo infantil

El dibujo del nio evoluciona al igual que el mismo, en este se pueden


distinguir distintas etapas del desarrollo psicosexual Psicolgicamente
tambin podramos establecer un paralelismo entre el desarrollo del dibujo
infantil y el desarrollo del arte.
La manera en que evolucionan los conceptos casa, rbol o persona a travs
del dibujo es algo universal, atemporal y no sujeto a caractersticas
culturales. stas empiezan a manifestarse a partir de los siete u ocho aos
de edad, en gran parte fruto de la escolarizacin y de las normativas
culturales que se van imponiendo para la realizacin de los dibujos.
Las etapas secuenciales en el desarrollo del dibujo no son abruptos sino que
se reconocen grados, en el caso del dibujo de la casa es a los 7 aos cuando
un nio es capaz de dibujarla con sus caractersticas esenciales. Existen dos
ideas bsicas respecto al desarrollo de los grafismos:
1.
Las diferentes adquisiciones son evolutivas, en tanto que el nio est
en continuo desarrollo. Existen diferencias notables entre los nios, en
cuanto a su progresin en el tiempo.
2.
Cada una de las nuevas adquisiciones tarda un tiempo en
consolidarse, conviviendo las nuevas adquisiciones con las antiguas durante
un periodo.
Ambas caractersticas son comunes a cualquier tipo de aprendizaje, la
progresin de un aprendizaje es diferente para cada nio y tarda un tiempo
en consolidarse.
El dibujo de la casa se va completando en lneas generales del siguiente
modo:
-El nio, hasta los siete u ocho aos, dibuja su impresin mental del objeto,
sta tiene mltiples elementos emocionales e imaginativos. En un primer
momento es el dibujo el que lleva al nio y no el nio el que realiza el dibujo
que quiere. A travs de una asociacin de ideas va cambiando el dibujo ste
se modifica mediante sucesivas adiciones.
-Poco ms tarde aparecen los elementos esenciales del dibujo de la casa,
paredes: techo, puerta y ventanas. A medida que va creciendo el nio, se
van aadiendo detalles al dibujo, esto ocurre, en parte, por su habilidad
para dirigir sus movimientos grficos, para pintar lo que l quiere y
parcialmente por el aumento de la capacidad de observacin infantil.
-Finalmente, cuando el nio ya es capaz de pintar de acuerdo con su
observacin visual y ha desarrollado su psicomotricidad, se aade la
perspectiva y realiza dibujos donde las medidas y proporciones son
correspondientes

La evolucin del dibujo infantil se agrup en cinco grandes bloques o etapas


por las que pasa el dibujo de la casa y que se han relacionado, como se ve
ms adelante, con las etapas estructurante por las que atraviesa cualquier
individuo en su proceso de maduracin y a las que remite la gua de
correccin del test que son la base de la gua de correccin.

6.1.-Primer bloque (1 y 5 aos). Etapa fusional

Las adquisiciones bsicas de esta etapa son los lmites entre el Yo y el No-Yo,
entre dentro y fuera, entre lo permitido y lo no permitido.
El dibujo refleja la manera en que el nio adquiere la diferenciacin entre el
Yo y No-Yo, entre et conjunto y sus partes, entre magia y realidad, y entre
cmo una parte no es igual al todo. Al final de esta etapa la casa quedar
constituida en sus elementos esenciales.
1.
Aparece el ritmo, el movimiento unido con el desarrollo de la
psicomotricidad.
2.
Alrededor de los tres aos, primero pinta y luego le da un significado
"Oh, un gato".
3.
No hay inters en la reproduccin naturalista; el proceso vital interior
y no la forma exterior es lo que ejerce el efecto determinante.
4.

Dibujos carentes de simetra.

5.

Dibujos flotando sin lnea firme de base.

6.
Primero el nio, mediante los garabatos, va consiguiendo la
verticalidad, la lnea recta, el eje entre arriba y abajo; ms tarde surgir el
eje horizontal.
7.
Aparecen cosas alrededor de ese eje, a su derecha y a su izquierda;
asoma la lateralidad y con ella la simetra.
8.
Evita los espacios superpuestos y deja espacio en blanco entre las
partes del dibujo, lo que da como resultado una mala integracin del mismo.
9.
Inters por limitar cada parte. Cada cosa tiene su lmite propio y su
propio espacio. Se represen tan todos los elementos, no importa su lugar;
yuxtaposicin.
10.
La "incapacidad sinttica", sincretismo, se refleja en la incongruencia
de los distintos trazos.

11.
Alteraciones del sentido de la perspectiva, que puede incluir
diferentes puntos de vista en el dibujo.
12.
Surgen todos los elementos bsicos pero no en su orden lgico, por
ejemplo: comienza la casa pintando las ventanas.
13.
Crculo que lo envuelve todo, la casa como envoltura, como cpsula
protectora.
14.
Casas antropomrficas, sin un tejado diferenciado, con una puerta
centrada y dos ventanas.
15.

Habitantes que se ven a travs de sus paredes (transparencias).

16.

No hay realismo de los colores.

6.2.- Segundo bloque (5 a 7 aos), Etapa oral

Adquisiciones, primera identidad, qu se acepta y qu se rechaza.


Separacin de la madre, dependencia, independencia. El nio va
adquiriendo las nociones de dentro y fuera, de lleno y vaco, y de la
proporcin.
1.
Sobre los cinco aos aparece la intencionalidad del dibujo. Los
elementos esenciales de la casa, paredes, techo, puerta y ventanas ya
estn adquiridos.
2.
La psicomotricidad del grafismo se ha hecho ms firme, ya el nio
domina las verticales y horizontales que le permiten realizar dibujos con
simetra.
3.
Sobre los cinco o seis aos surge la lnea base, antes las figuras se
mostraban flotando o sin consistencia; con la lnea base asoman la
verticalidad y el eje de simetra.
4.

Aparece el cuadrado casa-caja o casa prototpica.

5.
Puede presentarse un tamao inadecuado del dibujo o de alguna de
sus partes, porque el nio no prev el espacio
6.

Diferentes tamaos dentro del mismo dibujo.

6.3.- Tercer bloque (7 a 9 aos). Etapa anal

El nio va a tomar consciencia de que su poder tiene lmites, el control


adquiere mucha importancia. En esta etapa el nio ya es capaz de
representar los objetos segn su observacin visual, adquiere la nocin de

lejos-cerca y juega con ella en funcin del tamao de los objetos. Tambin
adquiere orden y meticulosidad, buscando qu es esencial y qu es
accesorio. Alcanzan su apogeo las ensean zas escolares, la regla, el orden,
la exactitud, la minuciosidad. El nio comienza a sentirse ms a gusto con la
copia de un dibujo, en la que se esmerar, que con un dibujo espontneo y
creativo.

1.
Alrededor de los siete aos, se presenta cierto orden entre las
relaciones espaciales, la lnea base se consolida y se va perdiendo el borde
del papel como punto de apoyo.
2.
A partir de los siete aos, la integracin de las figuras es muy buena,
sin dejar espacio entre las distintas partes, como haca en etapas anteriores.
3.

Los dibujos adquieren rigidez.

4.

Surge el entorno y con frecuencia la lnea del suelo y la del cielo.

5.
Comienza el inters por los detalles tanto en los objetos pintados
como en la profusin de ellos. Tendencia a la meticulosidad, incluso con
utilizacin de la regla.
6.
Las formas se van repitiendo, aparece la seriacin, tejas, rejas,
ladrillos del muro, flores y otros. Los detalles y la repeticin son rasgos que
encontramos en las personas con una estructura obsesiva

6.4.-Cuarto bloque 9 a 11 aos. Etapa flica

Adquisicin de una identidad sexual. Sobre los 10 aos el nio ya es capaz


de incluir la perspectiva en sus dibujos, primero bidimensional y luego
tridimensional. Los dibujos reflejan los procesos de identificacin sexual, las
nias con predominio de la lnea curva, elementos como flores y cortinas; en
los nios predomina la lnea recta, la simetra, el dibujo sobrio, detalles en la
chimenea o aparicin de veletas, antenas, animales o vehculos.

1.

Lmites, contornos y espacios bien distribuidos.

2.

Aparecen las oposiciones abierto-cerrado, recto-curvo.

3.

Las partes se ponen segn proporciones armnicas.

4.
Sobre los nueve aos surge la perspectiva, en la que al principio
ocurre toda clase de deslices y que poco a poco se va consolidando.

5.

La puerta con pomo para abrir y cerrar.

6.

Ventanas con cortinas, cristales o flores.

7.
La chimenea con el material sealizado y el humo a travs ella; en las
nias, en onditas.
8.
Aparece la fachada y ya no se ve el interior, aunque puede haber
alguien asomado a la ventana.
9.

Aparecen las contraventanas.

10.

Las escaleras y las rejas.

6.5.- Quinto bloque (a partir de los 12 aos). Etapa genital-edipica

Adquisicin de una identidad fuerte y sexuada.


A partir de los 12 aos, etapa en que se supone que el proceso tanto
psicomotriz como afectivo ha llegado a su madurez aparecen por ltimo
aquellas caractersticas que encontraremos tambin en la persona adulta y
madura.
1.

Perspectiva tridimensional.

2.

Se cie a la consigna, pintando exclusivamente una casa.

3.
Cuando surge un entorno, ste est enriquecido con coches y
vehculos, animales o piscinas.
4.

Visin naturalista, proporcin de las figuras.

5.
Cada vez ms detalles relacionados con el gnero del nio, masculino
o femenino.
6.

Surgen las casas personalizadas.

7.
Los colores son cada vez menos utilizados y frecuentemente se
muestran difuminados.
Por todo lo anteriormente expuesto, queda claro que no se puede
interpretar el dibujo de un nio con criterios adultos, sino en trminos
evolutivos y comprender en qu etapa est de una manera global.
Los dibujos infantiles tambin nos pueden dar informacin sobre otros
aspectos del nio, la aptitud o capacidad de asimilacin se valora mediante
los elementos formales del dibujo, la forma, su tamao, el lugar de la hoja
elegido, el tipo de trazo.

Cuando estos elementos no estn alterados, se interpretan como que ese


nio tiene una buena capacidad de asimilacin; es decir, que es capaz de
reconocer los elementos que constituyen su vida cotidiana y utilizarlos de
una manera adecuada, que tiene una buena memoria que posibilita la
asimilacin.
La aptitud o capacidad espacial se valora a travs de:
F (forma): las formas correctas > capacidad de ver las cosas como son.
S (situacin en la hoja): colocacin adecuada * objetividad.
R (razn o proporcin entre las partes): proporcin o tamao --) espritu
critico, jerarqua de valores.
T (textura): adecuacin de los materiales > sentido prctico.
P (perspectiva): capacidad de valorar lo ms complejo y exigente de la vida.
A partir de los siete aos las normas escolares se van imponiendo, la
frescura y espontaneidad de los dibujos desaparecen para dar paso a la
norma, al uso de la regla y la goma, a la perfeccin de la copia, quiz es
este el momento en el que muchos nios pierden el inters por el dibujo.

7.- Indicadores de conflicto

Entendemos por un indicador de conflicto cualquier alteracin del curso


normal durante el proceso del dibujo o de su contenido. A veces estas
alteraciones se presentan en gran nmero pero son de pequea
importancia. Otras veces, se registran slo dos o tres pero claramente
significativas en relacin con los afectos o por distorsiones de la realidad. Su
importancia y gravedad tampoco son las mismas, por lo que se han
agrupado en tres categoras o grados, de menor a mayor, segn la
importancia de la alteracin.

7.1.-grado 1
Por el modo de enfrentar la tarea

Dibujar excesivamente rpido, con ganas de deshacerse de la tarea.

Dibujar excesivamente lento, cod dificultades en dar por terminado el


dibujo.

Emborronar el primer dibujo y empezar de nuevo.

Ante la consigna, realizar comentarios sobre s mismo como "no


sirvo", "no valgo", "siempre he sido un negado". O comentarios sobre la
tarea, "esto es cosa de nios", "no puedo creer que de aqu se pueda sacar
alguna informacin".
Por el modo de ejecutarla
Borrar
En general, las borraduras se relacionan con incertidumbre, indecisin y
autoinsatisfaccin. Lo que se borra ofrece informacin psicolgica sobre los
conflictos que preocupan al sujeto en este momento y qu est haciendo
para solucionarlos. Si despus de borrar, la correccin es mejor que lo
anterior pintado, el pronstico de su evolucin es bueno, ya que es capaz de
aprender y rectificar.
Rectificaciones
Las rectificaciones no implican el uso de la goma, sino la convivencia de la
lnea primaria y la rectificacin.

Rectificaciones mal hechas: pueden interpretarse como un poner de


manifiesto sus errores por necesidad de hacerse castigar. En general,
ambivalencia, concepto desfavorable.

Rectificaciones bien hechas: bsqueda de la perfeccin, deseo de


ocultar lo que es desfavorable a fin de presentar lo que tiene
reconocimiento ante los ojos de los dems.
Reforzamientos
Las lineas que se refuerzan indican que ese objeto no tiene ni lo que l
representa o simboliza, una base slida (p. ej. ventanas reforzadas en la
base, necesidad de apoyo en las relaciones interpersonales).
Cuando se utilizan, colores:
Repasar encima del negro con un lpiz de color: se relaciona con establecer
distancias entre los dems y uno mismo, ya que las relaciones sociales le
pueden producir ansiedad. Refuerzo de un color: obsesin.
Sombreados
Cuando se sombrea cualquier parte del dibujo se invierte ms tiempo en
ella; esto puede ser un reflejo de una fijacin o una ansiedad respecto de lo
que simboliza ese objeto.

Sombreado homogneo: sensibilidad, fantasa o dificultades no


superadas.

Sombreado: ansiedad frente a las fuerzas impulsivas y agresivas.

Sombreado fuerte: introversin, angustia.

Sombreado en forma de red: retraimiento, dificultades para separar


lo importante de lo accesorio.

Sombreado en ventanas: culpa en las relaciones interpersonales.

Sombreado en la chimenea: culpa respecto de su sexualidad.

Sombreado en el tejado: pensamientos obsesivos.

Sombreado de redondeles: insatisfaccin


afectivas, problemas relaciona-dos con la nutricin.

de

las

necesidades

Sombra de la casa proyectada en el suelo: rechazo de determinadas


tendencias. El resto del dibujo dar idea acerca de lo que se rechaza.

Dibujo que denota suciedad, ms que un sombreado reconocible:


descuido, estado de nimo perturbado que le impide ayudarse a s mismo.

Colores difuminados: dulzura, un poco melanclico.

Redundancias
La redundancia se distingue de la estereotipia en que es el grado menor de
la repeticin, es la tendencia a hacer siempre el mismo dibujo sin cansarse
de esa actividad, redondeles. escaleras y dems.

Por el contenido
Casa tipo
En el nio hay un proceso creciente de diferenciacin y discriminacin de los
elemento, el modelo interno se va enriqueciendo por sntesis. En los adultos
es esperable que este consolidado ; por ello, el pintar una casa tipo o pintar
"la casa de toda la vida" o" siempre pinto la misma casa, desde el colegio",
es un ndice de una fijacin y un estancamiento de la evolucin.
Detalles
Los detalles van evolucionando en el nio; en un principio el dibujo est
vaco, es slo un contorno, un lmite; poco a poco van apareciendo los
distintos elementos yuxtapuestos. Los detalles curiosos de los dibujos
suelen indicar la existencia de un rea conflictiva.

Dibujo vaco: aislamiento emocional como defensa.

Nmero de detalles excesivos: persona obsesiva.

Aadir continuamente detalles: compulsin.

Desproporciones
Partes especialmente resaltadas por el tamao, demasiado grande o
demasiado pequeo, indican conflicto en esa rea.
Errores
Las "equivocaciones" como ventanas en el tejado, o una casa cubierta de
nieve cuando estamos en primavera, tambin son buenos indicadores de
conflictos.
Elementos incluidos
V invertidas suelen estar en el dibujo camufladas como pjaros, hierba o
antena de televisin; se interpretan como un deseo de oponerse que
pueden ser fuente de conflicto con los dems.

7.2.- Grado 2

Por el modo de enfrentar la tarea

Dibujar en el revs de la hoja.

Dibujar muchas casas.

Dibujar un plano.

*Excesivo nmero de preguntas sobre la prueba o sus conclusiones, con una


actitud que parece no tolerar el no saber reflejan inseguridad y necesidad
de control.

Conductas no verbales significativas, como algn acting

Por el modo de ejecutarla

Alterar la secuencia
Lo normal es dibujar siguiendo el orden de arriba a abajo, de izquierda a
derecha y de los elementos esenciales a los elementos accesorios.

Desbordamientos
Se entiende por desbordamiento cuando la casa, independientemente del
tamao que tenga, queda sin terminar por falta de papel. Los
desbordamientos se pueden interpretar segn la zona en que se presentan:

A la izquierda: apego y oposicin agresiva a la vez, a una madre que


por diferentes razones no satisface.

A la derecha: deseo de obrar sobre los dems, ataca o se defiende.


Dificultades en las relaciones.

Arriba: desea compensar un sentimiento de insuficiencia por medio


de un ansia de poder.

Abajo: bsqueda de seguridad como paliativo ante una impresin de


abandono y hallar un medio estable. Necesidad de ternura.

Casa muy pequea y con desborde: existe a la vez la sensacin de


estar oprimido y la bsqueda de una compensacin espectacular.

Estereotipias
Una estereotipia es la repeticin de un elemento un nmero indeterminado
de veces; por ejemplo, reiteracin de ventanas (ms de cinco), tejas o
cualquier otro elemento. La estereotipia corresponde, la mayora de las
veces, a una defensa de tipo obsesivo.

Omisiones
Siempre se refieren a cualquiera de los elementos esenciales del dibujo de
la casa. Estos elementos nunca son omitidos por casualidad, el sujeto omite
lo que no le interesa porque le supone una movilizacin emocional.

Sombreamientos
Cuando se utilizan colores, hay dos indicadores interesantes:
Lagunas en blanco dentro de un color: negar problemas.
Reflejos: se dan con muy poca frecuencia, se asocian con nostalgia.

Por el contenido

Casas atpicas

Casa enclaustrada, una envoltura representa toda la casa: oralidad,


dependencia.

Torres de bloques: rasgos obsesivos.

Cabaas: primitivismo.

Casas elevadas: signo esquizoide.

Casas bombardeadas, medio destruidas, con el techo cado: o ha


vivido esa situacin en la realidad o la est viviendo internamente.

7.3.-Grado 3

Por el modo de enfrentar la tarea

Rehusarse a pintar.

Pintar otra cosa que no sea una casa.

Por el modo de ejecutarla

Alteracin de la secuencia
Cuando la alteracin del orden habitual es forzado al mximo como, por
ejemplo, comenzar a pintar por el entorno en vez de por la casa, es una
grave patologa.
No cerrar la Gestalt
Dejar el dibujo abierto, excepto cuando es porque no se pone suelo, es un
indicador de que esa persona todava est luchando para discernir entre su
mundo interno y el mundo externo.
Desbordamientos
Algunos desbordamientos podran incluirse en esta categora. El resto del
dibujo, y si es el nico indicador que existe o hay ms de la misma
categora, nos dar la pauta.
Deformaciones

Suelen estar producidas porque los distintos elementos no guardan las


correctas proporciones. Se interpretan como interferencias emocionales en
consonancia con el lugar de la deformidad.
Mezclar colores
Cuando se superponen repetidamente varios colores distintos, es un
indicador de falta de control emocional e inmadurez. Se considera normal en
nios muy pequeos.

Por el contenido
Representaciones abstractas
Llamamos representaciones abstractas a aquellos grafismos que simbolizan
algo difcil de comprender. Se interpretan en este sentido como algo
escondido o algo de lo que se est huyendo.
Casas antropomrficas
El antropomorfismo es una de las caractersticas del pensamiento infantil,
segn el cual el nio atribuye caractersticas humanas a objetos y cosas. Se
dibuja una casa con ojos, ventanas, boca, entrada, tejado, cabeza, siendo el
resultado difcil de distinguir del de un rostro humano.
Errores de realismo
Este tipo de errores estn muy unidos con el pensamiento infantil y
adquieren todo su significado dentro de esta perspectiva. El grafismo infantil
est impregnado de este pensamiento, que en un adulto ya deba estar
superado y, por tanto, son indicadores de patologa.

Alteracin de la interrelacin entre las diferentes partes: se basa en el


razonamiento por yuxtaposicin del nio, que consiste en utilizar un
argumento reuniendo partes que no guardan ninguna relacin causal global
entre ellas

Alteracin de la integracin de los elementos esenciales: tiene su


origen en el razonamiento por sincretismo del nio, segn el cual asocia
cualidades de un objeto; pero no establece entre s ninguna relacin de
causalidad. Debido a esta incapacidad sinttica, representa las diferentes
partes de la casa pero no establece una relacin entre ellas, no las integra.

Alteraciones del sentido de la perspectiva: se basa en un


razonamiento prelgico, muy ligado a su propia experiencia corporal y
marcado por su egocentrismo. El nio est profunda-mente anclado a su

propio punto de vista e incapacitado an para considerar otras perspectivas


que no sean la propia.
Alteracin del realismo de los contenidos: est causado por el pensamiento
mgico del nio, donde todo es posible. Encontramos dibujos donde
conviven elementos incompatibles, el resultado es un dibujo de aspecto
incoherente.

Dos objetos imposibles, por ejemplo una casa con orejas.

Dos colores imposibles, humo verde, un rbol azul, un sol negro.

Una relacin incongruente, una puerta tipo sonrisa.

Descomposicin del espectro solar, en el humo, en un arco iris, es un


signo bastante patolgico y se suele interpretar como una defensa contra la
angustia.

Las transparencias, una pared a travs de la cual se ve: una transparencia


es la visualizacin de objetos que no tendran por qu ser vistos, ya que
estn cubiertos por otros objetos, como una pared. La transparencia en los
nios responde a la necesidad de evidenciar lo que el nio conoce del objeto
y todos sus elementos reales, aunque no sean visibles desde el punto en
que se les mira; en adultos es muy poco comn y se relaciona con una
negacin y falta de realidad.
Alteraciones de la proporcin y el tamao: desproporcin de algn elemento
de la casa respecto de los dems, segn la importancia afectivo-emocional
relativa atribuida. macrografismo. En general son un mal ndice:
1.

Ausencia de alguno de los elementos esenciales.

2.

Proporciones equivocadas (micro y macrografismo).

3.
Falta de verticalidad. Casa de escasa consistencia o casa con mucha
inclinacin.
4.

Esquematismo.

5.
Elementos mal integrados o diversidad de puntos de vista, no
integrados.
6.

Sincretismo, elementos yuxtapuestos.

7.

Transparencias.

8.

Falta de perspectiva.

9.
Apoyo en el borde de la hoja o las ventanas apoyadas en las paredes
de la casa.

En general son un buen ndice:


1.

Presencia de todos los elementos esenciales.

2.

Integracin de los elementos.

3.

Proporcin entre los mismos, como una sntesis jerarquizada.

4.

Simetra con flexibilidad.

5.

Lineas no reforzadas y escasas tachaduras.

6.

Perspectiva.

7.

Deficiencias aceptadas con buen humor.

Una vez ordenados y descritos los datos de la prueba, es interesante


atribuirles una significacin. Las interpretaciones adquieren profundidad y
riqueza desde la teora que las sustenta, por ello el enfoque dinmico que
considera toda la conducta como activa e intencional sigue profundizando.

8.- Cmo se expresan las distintas estructuras de la personalidad

Las pruebas proyectivas buscan descubrir y describir planos profundos de la


personalidad. Averiguando cmo se defiende una persona, podemos deducir
de que se defiende; por tanto, comprender las defensas es tambin
comprender el proceso dinmico del que forman parte. Defensas y
estructura van de la mano; cada estructura de personalidad tiene su modo
peculiar de defenderse.

8.1.-estructura psictica

En esta etapa estructurante el sujeto trabaja por la adquisicin de los limites


y la diferenciacin entre el Yo y el No Yo.
Presenta dibujos sencillos, vacos, esquemticos, aislados y con un entorno
pobre; generalmente no estn centrados, se sitan en la izquierda o arriba y
su tamao es excesivamente pequeo o con desbordamientos.
El esquizofrnico no se preocupa por la construccin de un conjunto, no
organiza, no tiene en cuenta el arte de la composicin; en ellos impera la
asimetra, los pequeos trazos con un aspectos tpicamente fragmentario;
no es un dibujo, sino mas bien un agregado de pequeos dibujos

En la esquizofrenia paranoide, los dibujos estn ms desarrollados, son


menos esquemticos, las casas tienen un tamao ms bien grande, y suele
haber ms de un indicador de conflicto. Las ventanas suelen ser grandes y,
situadas en el techo. Cuando utilizan colores, estos son irreales.
En la psicosis manaco-depresiva, los dibujos pueden ocupar toda la hoja,
ocurre cuando surge el terror al vaco y llenan toda la hoja. En general, los
dibujos van siendo ms evolucionados, pero siguen apareciendo indicadores
de conflicto graves y en ningn caso est adquirida la perspectiva, son
casas planas.

8.2.- Estructura border


En esta etapa estructurante el sujeto trabaja con la incorporacin de
objetos, juzga la realidad en trminos de que si algo le proporciona
satisfaccin debe incorporarse; o si le produce tensin debe rechazarse.

Los dibujos en esta etapa se caracterizan por el vaco. El principal indicador


de conflicto es la omisin de elementos esenciales.

8.3.- Estructura obsesiva


El sujeto trabaja por aceptar la castracin, por aceptar que no es
omnipotente, como se senta en etapas anteriores. Juzga la realidad en
trminos de control o poder, de pisar o ser pisado, de expulsar o retener.
Los dibujos se distinguen por la repeticin de lneas y el exceso de detalles
en su ejecucin.

8.4.-Estructura histrica
El sujeto trabaja por encontrar su identificacin sexual, por asumirse corno
hombre o mujer. Los dibujos se caracterizan por tener la perspectiva
adquirida, por la ausencia de indicadores de conflicto graves y por la
identificacin de elementos masculinos o femeninos, segn el autor del
dibujo.

8.5.- Estructura normal o madurez

En esta etapa los dibujos han adquirido la tridimensionalidad, el


emplazamiento es centrado; el tamao normal; existe simetra pero sin
rigidez; la presin del trazo es firme; las paredes son rectas y firmes y el
suelo tambin; el nmero de ventanas entre 3 y 5; y, si hay sendero, est
correctamente ubicado.
El dibujo faculta realizar hiptesis sobre la estructura de la personalidad,
existen dos cuadros psicopatolgicos cuyas caractersticas se pueden aadir
a cualquier estructura

Psicopata
1. Buen nivel grfico y espacial.
2. Aspecto sucio, embarullado, inacabado.
3. Dimensiones grandes.
4. Signos de agresividad.
5. Trazo fuerte e impulsivo.
6. Dibujo no simtrico, exceso de espontaneidad.
7. Techo bajito.
8. Colores irrealistas, negro-blanco; rojo-verde
.
Sndrome orgnico cerebral
1. Asimetra, desequilibrio, inclinacin.
2. Dibujar un plano.
3. Lentitud en la ejecucin, volver a empezar.
4. Trazo dbil, pastoso, entrecortado, lento.
5. Omisin de elementos esenciales.
6. Nmero de detalles escasos, en general por falta de atencin.
7. Trazo tembloroso, poco seguro.
8. Dibujo bizarro, con detalles incongruentes, especialmente en el tejado.
9. Dibujo enorme o muy pequeo.
10. Ornamentacin con detalles repetitivos.
11. Antropomorfismo: casa-cara.

12. Colores irreales o ausentes.


13.Errores de realismo, corno transparencias, mezcla de puntos de vista,
representacin de continente y contenido.

A cualquiera de las estructuras anteriores se pueden agregar sntomas de


depresin o de ansiedad, que aadirn algunas caractersticas especiales al
dibujo:

Ansiedad
1.

Presin temblorosa, lneas porosas o sueltas.

2.
Rendimiento fuera de lo normal, o muy vaco o con excesivo nmero
de detalles.
3.

Anormalidad del trazo: repasado y sombreado o excesivamente dbil.

4.

Alteracin o ausencia de la chimenea.

5.

Sombreados con rayas.

6.

Perseverancias, puntos.

Depresin
1.

Escasez de elementos o perfeccionismo del dibujo.

2.

Pequeez de puertas y ventanas,

3.

Casa vaca, sin camino, ni entorno.

4.

Trazo dbil, inseguro, tembloroso.

5.
Ubicacin del dibujo hacia la izquierda o hacia abajo, fuera de 1
centro.
6.

Dibujo apoyado en el borde del paDel.

7.

Dibujo sin suelo.

8.
9.

Lneas sueltas, presin insuficiente.


Error de perspectiva.

10.

Ausencia de detalles en ventanas; ventanas desnudas.

11.

Ausencia de chimenea y de humo.

12.

Paredes sin detalles.

13.

Colores plidos, sombreados.

También podría gustarte