Test Casa
Test Casa
Test Casa
2.-Forma de aplicacin
3.1.-Rapidez
La rapidez es una medida de la energa de la persona, se puede considerar
un dibujo:
Precipitado
Rpido
Lento
Muy lento
3.2.-Trabajo desarrollado
El dibujo respecto al desarrollo del mismo puede ser considerado:
Armonioso y proporcionado
Torpe e irregular
Simple y escueto
Tipo monigote
Infantil
Incompleto/ Sin terminar
Deforme/Rgido
Muy elaborado y complicado
Original/Artstico
Original/ extico/ Extrao
Casa
Casa
Casa
Casa
Casa
Casa
3.4.-Perspectiva
Casa plana
Casa bidimensional
Casa tridimensional
4.2.-Tamao
contraria, una gran mayora dibuja casas menores, que ocupan como
mximo un cuarto de pgina, y 10% aproximadamente, los que dibujan
casas grandes.
La interpretacin del tamao en un dibujo, estar muy matizada por la edad
del sujetoEl tamao indica la relacin entre el sujeto y su entorno, puede
dar una idea de su autoestima y de su autoexpansividad:
Muy grande (mayor de 60% de la hoja o cuando se escapa del papel):
orgullo, vanidad, engreimiento, deseos de impresionar, ambicin,
megalomana, narcisismo, inmadurez. Compensacin de sentimientos de
inferioridad, de tensin y de inhabilidad. Independencia de criterio.
Grande (ms de 50% de la hoja, ocupa casi toda la superficie del papel):
extroversin y comunicacin, visin global de las cosas, energa, expansin,
vitalidad, confianza en si mismo, gran imaginacin, con aspiraciones
elevadas, culto de la propia personalidad.
Normal (entre 25 y 50% de la hoja): aceptacin de s y de los propios
limites, deseo de ser normal y semejante a otros; ganas de desarrollar la
seguridad en si mismo, la comunicacin y la flexibilidad; capaz de una visin
global de conjunto sin perder la visin de detalle; proporcin y medida en la
visin del mundo circundante.
Pequeo (entre 10 y 25% de la hoja): introversin, repliegue y
concentracin; inhibicin de los impulsos; espritu de sntesis, detallista y
meticuloso; objetividad y profundidad; sobriedad y concisin; sentido de la
observacin; inexacta valoracin de s mismo, bien por sencillez o modestia,
bien por sentimientos de inferioridad y de inseguridad; falta de confianza en
si mismo; timidez; tendencia a la obsesividad.
repliegue
defensivo
contra
el
ambiente.
Esttico: los trazos estn estticos, sin ningn tipo de proyeccin; pueden
reflejar indecisin en el momento vital que est atravesando o equilibrio
entre su pasado y su futuro. Convencionalismo y rutina, cierta inflexibilidad.
Derecha: defensa contra el ambiente familiar, ganas de avanzar, de
dirigirse hacia un futuro que supone mejor que el presente. Persona
entusiasta y apasionada.
Arriba: idealismo, huida de la realidad hacia la fantasa.
Abajo: estado de nimo cansado. Si llega al borde del papel denota
depresin.
Contrapuestas: en general muestran luchas o conflictos de tendencias
opuestas.
Dibujo situado a la izquierda, proyeccin hacia la derecha: el sujeto est
luchando por ser ms sociable, por romper ataduras y atavismos, por
alcanzar logros personales contra sus propias deficiencias reconocidas.
Dibujo situado a la derecha, proyeccin hacia la izquierda: deseos de frenar
un natural apasionado e irreflexivo, de tener cordura y freno, bsqueda de
cauces razonables. Gesto de nostalgia, de volver a sentir la unin con el
origen, con la madre.
4.4.-Simetria
altruismo,
4.6.- Forma
4.7.-Presin
El trazo es especialmente sensible a la edad de la persona, siendo muy
diferente en los nios, los adultos o los ancianos, en particular en cuanto a
su continuidad y su presin, ms que al tipo de trazado elegido.
4.8.- Continuidad
5.1.-Elementos esenciales
Podemos distinguir entre la imagen real acabada, que hace referencia a un
contenido concreto visual subjetivo, una casa en concreto y el esquemacasa, ste hace referencia a un contenido abstracto conceptual y
generalizador; para que se d este esquema-casa, son imprescindibles muy
pocos elementos.
Desde los cinco aos, todas las casas constan de cuatro paredes, es muy
raro que no se pinte la lnea del suelo, dejando la casa abierta por abajo.
El tejado es otro elemento esencial que aparece en todos los dibujos La
puerta, con una presencia de 97%, tambin es un elemento esencial. Y por
ltimo, las ventanas, que aparecen en 94% de los casos, completan los
cuatro elementos o bsicos de una casa.
5.1.1 -Paredes
Las paredes van evolucionando en fundamentalmente cuatro aspectos:
Rectitud
Proporcin:
Perspectiva
Detalles
De acuerdo con su trazo, las paredes pueden interpretarse de la siguiente
manera-.
Paredes delgadas: fragilidad del Yo.
Reforzadas: control.
Doble perspectiva: regresin.
Paredes a lo horizontal: presiones del entorno, a las que es muy
susceptible. Problemas que interfieren en su grado ptimo de eficacia.
Paredes a lo vertical: contacto pobre con la realidad. Satisfacciones en la
fantasia.
Cuadrado: problemas afectivos.
Indicacin del material de construccin: estructuras parecidas a ladrillos. Si
esta meramente indicado es un signo positivo de solidez constitucional;
pero si el trazo aparece de manera reiterativa, recargada, es patolgico y
obsesivo.
Fachada con numerosos detalles: flores que trepan, balcones; indica cierta
autocomplacencia.
Pilares: deseos de solidez
Paredes con construcciones adosadas: problemas de identidad
5.1.2.-Suelo
5.1.3.- Tejado
El tamao del tejado refleja el grado en que el individuo dedica su tiempo a
la fantasa, al igual que con otros elementos la evolucin en el nio hace
que en este se presenten mas detalles, algunos aspectos a interpretar en el
techo son los siguientes.
Ausencia de techo
Tejado de una sola lnea
Tejado reforzado por la presin o por la repeticin de lneas
Tejado no adaptado a las paredes
Techo pequeo
Techo grande
Techo con ondulaciones
Techo muy grande
Techo que incluye toda la casa
5.1.4.- Chimenea
La chimenea es un smbolo flico si posee ragos especiales, una chimenea
bien presentada puede ser smbolo de buen equilibrio afectivo y de
sexualidad integrada. Los aspectos que se interpretan de la chimenea son
Ausencia de chimenea
Bidimensional
tridimensional
en
casa
Dos chimeneas
A la izquierda
Muchas chimeneas
A la derecha
Chimenea alargada
Inclinada
Situada en el tejado
Chimenea agrandada o central
Chimenea muy pequea
Chimenea
destacada
presin de la lnea
Chimenea inestable
Prominente emplazamiento
Chimenea ostentosa
Chimenea sin parte superior
Indicacin del material
Presencia de
chimenea
tejadillo
sobre
la
por
la
5.1.5.-Humo
Significa el calor del hogar y el afecto familiar, la calidez emocional. Lo ms
frecuente en nios es que el humo est presente siempre que hay una
chimenea representada; con la madurez se adquiere flexibilidad y la relacin
chimenea-humo no es tan rgida.
Ausencia de humo
Humo soplando en dos direcciones
Humo muy abundante
Humo denso.
Humo muy denso.
Humo con el centro en blanco
Humo hacia arriba
Humo hacia la izquierda
Humo hacia la derecha
5.1.6 Puerta
La puerta es otro elemento esencial que solo se ausenta antes de los seis
aos, la puerta es el smbolo a travs del cual se realiza el contacto con el
ambiente, es un lugar de intercambio entre la intimidad familiar y el mundo
interior, puede ser un smbolo ambivalente, pero refleja la actitud social de
quien dibuja
En cuanto a la interpretacin se puede tomar en cuenta
Puerta ausente
Puerta en semicrculo
Puerta pequea
Puerta rectangular
Representacin de la perilla
Puerta cerrada
Puerta abierta
Perilla a la izquierda
Perilla a la derecha
Detalles en la puerta
5.1.7.- Ventanas
Ventana nica
Ventanas pequeas
Ventanas abiertas
ventanas
Ventanas abundantes
Indicacion de postigos
Ventana a lo ancho
Ventana a lo largo
Balcones
Accesorios
5.2.-Elementos no esenciales
5.2.1 Sendero
El camino puede significar un medio para acceder a la casa o uno para huir
del conflicto, en general se interpreta como control y tacto en el contacto
con los otros.
5.2.2.- Accesorios
Indican superioridad intelectual, originalidad , creatividad, espontaneidad e
inadecuacin a las normas.
5.2.3.- Entorno
El entorno representa
dependencia y apoyo
espontaneidad
madurez
aunque
tambin
Las adquisiciones bsicas de esta etapa son los lmites entre el Yo y el No-Yo,
entre dentro y fuera, entre lo permitido y lo no permitido.
El dibujo refleja la manera en que el nio adquiere la diferenciacin entre el
Yo y No-Yo, entre et conjunto y sus partes, entre magia y realidad, y entre
cmo una parte no es igual al todo. Al final de esta etapa la casa quedar
constituida en sus elementos esenciales.
1.
Aparece el ritmo, el movimiento unido con el desarrollo de la
psicomotricidad.
2.
Alrededor de los tres aos, primero pinta y luego le da un significado
"Oh, un gato".
3.
No hay inters en la reproduccin naturalista; el proceso vital interior
y no la forma exterior es lo que ejerce el efecto determinante.
4.
5.
6.
Primero el nio, mediante los garabatos, va consiguiendo la
verticalidad, la lnea recta, el eje entre arriba y abajo; ms tarde surgir el
eje horizontal.
7.
Aparecen cosas alrededor de ese eje, a su derecha y a su izquierda;
asoma la lateralidad y con ella la simetra.
8.
Evita los espacios superpuestos y deja espacio en blanco entre las
partes del dibujo, lo que da como resultado una mala integracin del mismo.
9.
Inters por limitar cada parte. Cada cosa tiene su lmite propio y su
propio espacio. Se represen tan todos los elementos, no importa su lugar;
yuxtaposicin.
10.
La "incapacidad sinttica", sincretismo, se refleja en la incongruencia
de los distintos trazos.
11.
Alteraciones del sentido de la perspectiva, que puede incluir
diferentes puntos de vista en el dibujo.
12.
Surgen todos los elementos bsicos pero no en su orden lgico, por
ejemplo: comienza la casa pintando las ventanas.
13.
Crculo que lo envuelve todo, la casa como envoltura, como cpsula
protectora.
14.
Casas antropomrficas, sin un tejado diferenciado, con una puerta
centrada y dos ventanas.
15.
16.
5.
Puede presentarse un tamao inadecuado del dibujo o de alguna de
sus partes, porque el nio no prev el espacio
6.
lejos-cerca y juega con ella en funcin del tamao de los objetos. Tambin
adquiere orden y meticulosidad, buscando qu es esencial y qu es
accesorio. Alcanzan su apogeo las ensean zas escolares, la regla, el orden,
la exactitud, la minuciosidad. El nio comienza a sentirse ms a gusto con la
copia de un dibujo, en la que se esmerar, que con un dibujo espontneo y
creativo.
1.
Alrededor de los siete aos, se presenta cierto orden entre las
relaciones espaciales, la lnea base se consolida y se va perdiendo el borde
del papel como punto de apoyo.
2.
A partir de los siete aos, la integracin de las figuras es muy buena,
sin dejar espacio entre las distintas partes, como haca en etapas anteriores.
3.
4.
5.
Comienza el inters por los detalles tanto en los objetos pintados
como en la profusin de ellos. Tendencia a la meticulosidad, incluso con
utilizacin de la regla.
6.
Las formas se van repitiendo, aparece la seriacin, tejas, rejas,
ladrillos del muro, flores y otros. Los detalles y la repeticin son rasgos que
encontramos en las personas con una estructura obsesiva
1.
2.
3.
4.
Sobre los nueve aos surge la perspectiva, en la que al principio
ocurre toda clase de deslices y que poco a poco se va consolidando.
5.
6.
7.
La chimenea con el material sealizado y el humo a travs ella; en las
nias, en onditas.
8.
Aparece la fachada y ya no se ve el interior, aunque puede haber
alguien asomado a la ventana.
9.
10.
Perspectiva tridimensional.
2.
3.
Cuando surge un entorno, ste est enriquecido con coches y
vehculos, animales o piscinas.
4.
5.
Cada vez ms detalles relacionados con el gnero del nio, masculino
o femenino.
6.
7.
Los colores son cada vez menos utilizados y frecuentemente se
muestran difuminados.
Por todo lo anteriormente expuesto, queda claro que no se puede
interpretar el dibujo de un nio con criterios adultos, sino en trminos
evolutivos y comprender en qu etapa est de una manera global.
Los dibujos infantiles tambin nos pueden dar informacin sobre otros
aspectos del nio, la aptitud o capacidad de asimilacin se valora mediante
los elementos formales del dibujo, la forma, su tamao, el lugar de la hoja
elegido, el tipo de trazo.
7.1.-grado 1
Por el modo de enfrentar la tarea
de
las
necesidades
Redundancias
La redundancia se distingue de la estereotipia en que es el grado menor de
la repeticin, es la tendencia a hacer siempre el mismo dibujo sin cansarse
de esa actividad, redondeles. escaleras y dems.
Por el contenido
Casa tipo
En el nio hay un proceso creciente de diferenciacin y discriminacin de los
elemento, el modelo interno se va enriqueciendo por sntesis. En los adultos
es esperable que este consolidado ; por ello, el pintar una casa tipo o pintar
"la casa de toda la vida" o" siempre pinto la misma casa, desde el colegio",
es un ndice de una fijacin y un estancamiento de la evolucin.
Detalles
Los detalles van evolucionando en el nio; en un principio el dibujo est
vaco, es slo un contorno, un lmite; poco a poco van apareciendo los
distintos elementos yuxtapuestos. Los detalles curiosos de los dibujos
suelen indicar la existencia de un rea conflictiva.
Desproporciones
Partes especialmente resaltadas por el tamao, demasiado grande o
demasiado pequeo, indican conflicto en esa rea.
Errores
Las "equivocaciones" como ventanas en el tejado, o una casa cubierta de
nieve cuando estamos en primavera, tambin son buenos indicadores de
conflictos.
Elementos incluidos
V invertidas suelen estar en el dibujo camufladas como pjaros, hierba o
antena de televisin; se interpretan como un deseo de oponerse que
pueden ser fuente de conflicto con los dems.
7.2.- Grado 2
Dibujar un plano.
Alterar la secuencia
Lo normal es dibujar siguiendo el orden de arriba a abajo, de izquierda a
derecha y de los elementos esenciales a los elementos accesorios.
Desbordamientos
Se entiende por desbordamiento cuando la casa, independientemente del
tamao que tenga, queda sin terminar por falta de papel. Los
desbordamientos se pueden interpretar segn la zona en que se presentan:
Estereotipias
Una estereotipia es la repeticin de un elemento un nmero indeterminado
de veces; por ejemplo, reiteracin de ventanas (ms de cinco), tejas o
cualquier otro elemento. La estereotipia corresponde, la mayora de las
veces, a una defensa de tipo obsesivo.
Omisiones
Siempre se refieren a cualquiera de los elementos esenciales del dibujo de
la casa. Estos elementos nunca son omitidos por casualidad, el sujeto omite
lo que no le interesa porque le supone una movilizacin emocional.
Sombreamientos
Cuando se utilizan colores, hay dos indicadores interesantes:
Lagunas en blanco dentro de un color: negar problemas.
Reflejos: se dan con muy poca frecuencia, se asocian con nostalgia.
Por el contenido
Casas atpicas
Cabaas: primitivismo.
7.3.-Grado 3
Rehusarse a pintar.
Alteracin de la secuencia
Cuando la alteracin del orden habitual es forzado al mximo como, por
ejemplo, comenzar a pintar por el entorno en vez de por la casa, es una
grave patologa.
No cerrar la Gestalt
Dejar el dibujo abierto, excepto cuando es porque no se pone suelo, es un
indicador de que esa persona todava est luchando para discernir entre su
mundo interno y el mundo externo.
Desbordamientos
Algunos desbordamientos podran incluirse en esta categora. El resto del
dibujo, y si es el nico indicador que existe o hay ms de la misma
categora, nos dar la pauta.
Deformaciones
Por el contenido
Representaciones abstractas
Llamamos representaciones abstractas a aquellos grafismos que simbolizan
algo difcil de comprender. Se interpretan en este sentido como algo
escondido o algo de lo que se est huyendo.
Casas antropomrficas
El antropomorfismo es una de las caractersticas del pensamiento infantil,
segn el cual el nio atribuye caractersticas humanas a objetos y cosas. Se
dibuja una casa con ojos, ventanas, boca, entrada, tejado, cabeza, siendo el
resultado difcil de distinguir del de un rostro humano.
Errores de realismo
Este tipo de errores estn muy unidos con el pensamiento infantil y
adquieren todo su significado dentro de esta perspectiva. El grafismo infantil
est impregnado de este pensamiento, que en un adulto ya deba estar
superado y, por tanto, son indicadores de patologa.
2.
3.
Falta de verticalidad. Casa de escasa consistencia o casa con mucha
inclinacin.
4.
Esquematismo.
5.
Elementos mal integrados o diversidad de puntos de vista, no
integrados.
6.
7.
Transparencias.
8.
Falta de perspectiva.
9.
Apoyo en el borde de la hoja o las ventanas apoyadas en las paredes
de la casa.
2.
3.
4.
5.
6.
Perspectiva.
7.
8.1.-estructura psictica
8.4.-Estructura histrica
El sujeto trabaja por encontrar su identificacin sexual, por asumirse corno
hombre o mujer. Los dibujos se caracterizan por tener la perspectiva
adquirida, por la ausencia de indicadores de conflicto graves y por la
identificacin de elementos masculinos o femeninos, segn el autor del
dibujo.
Psicopata
1. Buen nivel grfico y espacial.
2. Aspecto sucio, embarullado, inacabado.
3. Dimensiones grandes.
4. Signos de agresividad.
5. Trazo fuerte e impulsivo.
6. Dibujo no simtrico, exceso de espontaneidad.
7. Techo bajito.
8. Colores irrealistas, negro-blanco; rojo-verde
.
Sndrome orgnico cerebral
1. Asimetra, desequilibrio, inclinacin.
2. Dibujar un plano.
3. Lentitud en la ejecucin, volver a empezar.
4. Trazo dbil, pastoso, entrecortado, lento.
5. Omisin de elementos esenciales.
6. Nmero de detalles escasos, en general por falta de atencin.
7. Trazo tembloroso, poco seguro.
8. Dibujo bizarro, con detalles incongruentes, especialmente en el tejado.
9. Dibujo enorme o muy pequeo.
10. Ornamentacin con detalles repetitivos.
11. Antropomorfismo: casa-cara.
Ansiedad
1.
2.
Rendimiento fuera de lo normal, o muy vaco o con excesivo nmero
de detalles.
3.
4.
5.
6.
Perseverancias, puntos.
Depresin
1.
2.
3.
4.
5.
Ubicacin del dibujo hacia la izquierda o hacia abajo, fuera de 1
centro.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.