Clase 5 - La Familia de Metodologías PPGA. Enfoque de Redes
Clase 5 - La Familia de Metodologías PPGA. Enfoque de Redes
Clase 5 - La Familia de Metodologías PPGA. Enfoque de Redes
Clase 5: La familia de
metodologas PPGA.
Enfoque de Redes. Mara
Elena Redn
.
Sitio:
FLACSO Virtual
Curso:
Curso Conflictos ambientales, planificacin participativa y mediacin - Cohorte 3
Clase:
Clase 5: La familia de metodologas PPGA. Enfoque de Redes. Mara Elena Redn
Impreso por: Belen Gassmann
Da:
viernes, 25 de abril de 2014, 14:58
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
1/18
25/4/2014
Tabla de contenidos
Presentacin
I. Resea de las metodologas PPGA
II. Descripcin detallada de la metodologa de la Gestin Asociada (GA)
Reflexiones finales
Bibliografa obligatoria
Bibliografa ampliatoria
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
2/18
25/4/2014
Presentacin
Mara Elena Redn*
En esta clase nos proponemos avanzar en la caracterizacin de las metodologas PPGA ya presentadas
en clases anteriores, pero ahora profundizando en el estudio de los dispositivos especficos que las
componen. En particular, trabajaremos la denominada Gestin Asociada (GA), como metodologa para
la implementacin estratgica e intersectorial de la complejidad y la gestin de redes. Con el fin de
presentar los supuestos tericos y metodolgicos de la GA, nos detendremos en los componentes
epistemolgicos del enfoque de redes, para revisar y poner de relieve su relacin con el tipo especfico
de Redes de GA. Se presentarn luego los mecanismos propios de esta metodologa y, finalmente,
ofreceremos una gua para el anlisis de redes PPGA.
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
3/18
25/4/2014
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
4/18
25/4/2014
La existencia de un grupo inicial mixto de gobierno y comunidad, es ineludible para llevar a cabo las
tareas de esta etapa. Contar entre sus componentes aquellos que aseguren la conduccin
metodolgica, y aunque su conformacin original no tenga la diversidad requerida como condicin
metodolgica, hacia el final de la esta etapa deber combinar decisores, tcnicos y comunitarios,
gubernamentales y no gubernamentales, diversas disciplinas y sectores, todos con voluntad explicita de
asociarse. As se configura este momento el grupo promotor del proyecto.
En la etapa de implementacin estratgica, las tres primeras fases de la secuencia lgica son de
carcter diagnstico y las ltimas tres, de carcter estratgico. Se cumplir en un tiempo fijo,
predeterminado, que asegure la suficiente concentracin en la secuencia para el logro del producto final:
las estrategias de accin.
La idea de escenario es un elemento central y permanente. Cuando usamos el concepto de escenario
participativo nos estamos refiriendo a un escenario del presente, donde los actores sociales desempeen
hoy el papel de proyectar el futuro o la parte que se puede construir en el presente.
La fase de Gestin Asociada inscripta al final de la etapa de implementacin estratgica es un
instrumento complementario que surge de una estrategia elaborada en el Taller, para gestionar en
conjunto lo que se planific en conjunto, evitando de ese modo que los actores (tcnicos, decisores,
comunitarios, etc.) realicen la gestin de modo individual tradicional.
GRFICO CON CICLO DE ESCENARIOS FORMALES DE PLANIFICACIN GESTIN
El ciclo de escenarios formales de planificacin gestin (que se muestra en el grfico anterior) se ha
aplicado a diversos proyectos, entre ellos: Relocalizacin de la reserva indgena Pilquiniyeu del Limay
por construccin de la represa Piedra del Aguila en la Provincia de Ro Negro; Plan de Sector Paternal
Agronoma - Regin Oeste de la Ciudad de Buenos Aires; Plan de Manejo del Parque Avellaneda; la
Casa de la Ciudadana y los Vecinos de Villa Crespo y alrededores; y el Plan de Sector de Palermo.
Algunos fueron realizados con esta metodologa en combinacin con otras, en especial la de Gestin
Asociada (Ver en el campo virtual el catlogo de prcticas).
2. Gestin Asociada para implementacin estratgica y/o gestin intersectorial de la complejidad
y/o gestin de redes
Como adelantamos en la presentacin de la clase, sobre esta metodologa nos extenderemos en el punto
II, al que remitimos. Pasando por la concepcin epistemolgica y la tipologa de redes, caracterizaremos
el tipo especfico red de GA y presentaremos variables de anlisis para el estudio y/o gestin de redes.
3. Informacin, Consulta y Consenso (ICC)
Fue diseada para aplicar en polticas pblicas, programas gubernamentales y proyectos de alcance y
participacin masiva. Tambin para proyectos simultneos y mltiples.
ICC permite trabajar con grupos amplios, en los cuales la cuestin de la credibilidad, en general es lo
que est en juego. Se desarrolla en una secuencia de tres momentos: Informacin-Consulta-Consenso.
A su vez cada uno de estos momentos se divide en otros tres, cada uno de los cuales requiere tcnicas
especficas y adecuadas. Ejemplos de aplicacin de est metodologas son el Programa de talleres de
planificacin-gestin en la ciudad de Buenos Aires; el proyecto de urbanizacin de la favelas de la
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
5/18
25/4/2014
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
6/18
25/4/2014
Fue elaborada como consecuencia de un conflicto relativo a las incomodidades que produca la planta
de una empresa recolectora de basura en Floresta, un barrio residencial de Buenos Aires. Tiene una
cierta peculiaridad porque, en un sentido, podra ser vista como una negociacin entre dos partes -los
vecinos y la empresa-. Sin embargo ese grupo de vecinos actuaban tambin en la Red GAO (Ver en el
campo virtual el catlogo de prcticas), actor que colocaba el recurso metodologa y construa el
escenario de gestin asociada. Podra ser vista como mediacin si se pensara la Red GAO como un
tercero que favorece la obtencin de un acuerdo entre dos partes. Pero no, la GAO era tambin parte
constitutiva de ese grupo. Esta metodologa busc elaborar conjuntamente un acuerdo multilateral en un
caso donde la negociacin, la movilizacin-presin y la mediacin ya haban sido practicadas, con poco
o ningn resultado. Se pudo pasar a ese proceso metodolgico porque los actores en pugna se
encontraron trabajando juntos en el plan urbano ambiental, con metodologas PPGA, en una regin que
agrupaba cinco barrios.
Los resultados en el caso SOLURBAN fueron muy reconfortantes. Al tener acceso a los planos de la
planta y los pliegos de la concesin, pudieron identificarse varias cuestiones: Primero, un lote vaco,
sobre el que la empresa slo tena el cuidado pero no el uso, que de inmediato fue reclamado al
gobierno de la ciudad para que instale una plaza, que fue construida e inaugurada poco tiempo despus.
Luego pudo ser reconstruido el sistema interno de la planta, sus horarios y responsabilidades, el cual se
hizo conocer al vecindario, quien ahora podra controlar si ciertas actividades que producan incmodos
se realizaban fuera de los horarios establecidos por la concesin. Finalmente pudo elaborarse una
tipologa de situaciones con riesgo de incmodos que se transform en la agenda de trabajo del
grupo.
El acta 1 del Grupo Estable constituye una revelacin para el vecindario de la planta y su
funcionamiento, posibilidad que hasta entonces les haba sido negada o no haban podido conocer. La
estructura fsica, el funcionamiento, la organizacin y las tensiones internas de la planta, se hicieron
visibles y transparentes para todos, colocando en otro lugar la naturaleza y el manejo del conflicto. A
partir de all se fueron haciendo las modificaciones y correcciones pertinentes destinadas a reducir y
eliminar las incomodidades producidas hasta entonces.
7. Investigacin accin para elaboracin de mapas de riesgo
La metodologa consiste en la conformacin de un grupo de trabajo ad-hoc, integrado por funcionarios
y tcnicos (algunos contribuyendo con metodologas) y vecinos (contribuyendo con su percepcin), que
funciona con cierta periodicidad consensuada, ensayando tcnicas apropiadas y avanzando en la
elaboracin de un mapa de riesgo. El conocimiento producido el mapa de riesgo-, es un insumo para
las decisiones de intervencin e inversin del Estado, y configura un documento de base pre-decisional,
realizado en forma asociada y combinando investigacin cualitativa y cuantitativa. Al favorecer la
conjuncin de fuerzas se formaliza un grupo/actor responsable de la gestin del proyecto de
prevencin/mitigacin de desastres por inundaciones.
Para profundizar esta metodologa se solicita leer el documento Percepcin social del riesgo, el caso de
las inundaciones del Arroyo Maldonado en la Ciudad de Bs As (Ver en el campo virtual el catlogo
de prcticas).
8. Metodologas para Consejos Participativos de Polticas Pblicas
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
7/18
25/4/2014
Se la denomina tambin Fuelle de bandonen porque realiza dos movimientos relacionados con la
ampliacin de la participacin, y es aplicada a problemas de escala urbana en medias o grandes
ciudades. En esos casos el nmero de organizaciones y personas que pueden y deben participar es muy
grande. Lo que se busca es evitar el corporativismo y la oligarquizacin de los organismos de la
sociedad civil por grupos que tienden a cristalizarse en el poder de los Consejos. Hay momentos de
consulta ampliada y momentos de trabajo operacional que se combinan, rotando las funciones
peridicamente. Esta metodologa se aplic en la Unidad de seguimiento del Proyecto Buenos Aires y el
Ro. (Ver en el campus virtual el catlogo de prcticas).
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
8/18
25/4/2014
9/18
25/4/2014
La nocin y prctica en red considera y pone en valor los conceptos de complejidad, la simultaneidad y
diversidad. Esta ltima se refiere a una integracin activa y planificada de elementos heterogneos. La
diversidad y heterogeneidad son elementos intrnsecos e indispensables de cada nodo de la red.
Otro rasgo constitutivo de este concepto es la de temporalidad de la construccin colectiva, ya no la de
los relojes ni la del calendario, de ah la importancia de reglas, de acuerdos y consensos y de internalizar
la idea de corresponsabilidad.
Tambin recupera la nocin de historia como reconstruccin y reconfiguracin de los actores sociales
involucrados. Las redes como actor social son constructoras de identidad y espacios de operatividad de
la participacin.
En cuanto a los tipos de redes, hay muchos a partir de los estudios que sobrevinieron en especial en la
dcada de los aos 90, podemos distinguir redes parentales, personales, laborales, temticas: solidarias,
de la mujer, de la infancia. Otros autores nombran a las redes como de polticas, redes
interinstitucionales, institucionales (entre las que podramos ubicar las de GA), las telemticas, otras. Los
diferentes tipos de redes proponen la descripcin de la red de acuerdo con ciertos atributos como
pueden ser: estable / inestable, restricta / abierta, sectorial / intersectorial, segn los actores que
involucre, su funcin principal o concepcin metodolgica utilizada.
b) Las Redes de Gestin Asociada
Primero, les propongo identificar la etapa en que se incorpora la nocin de red a nuestro trabajo.
Podemos fijarla entre 1992 y 2002. La misma est caracterizada por la necesidad de construir la
voluntad poltica para la cogestin de polticas y coincide con el perodo en que se crea la Familia de
Metodologas PPGA, en base al uso combinado de varias de ellas, con la finalidad de compensar las
dificultades que acarreaba el contexto adverso de los `90 a lo participativo.
Aqu, la concepcin metodolgica, produce una ampliacin de su marco referencial e incorpora
decididamente la nocin de redes, sumndole innovaciones que dan lugar al concepto de "redes mixtas
socio-gubernamentales de planificacin participativa y gestin asociada".
Se da un proceso de apertura y crecimiento de la metodologa original, ciclo de escenarios formales de
planificacin-gestin y se consolida la Gestin Asociada como metodologa autnoma.
c) Mecanismos propios de esta metodologa
Se desarrolla a travs de espacios abiertos y plurales que se van articulando y configuran un escenario
`nico donde se desarrolla la planificacin / gestin y se trabaja por consenso. Como al consenso no
siempre se le da el estatus que merece, es oportuno traer aqu las palabras de Ferdinand Tnnies
....mientras que el consenso en cambio necesita lograrse, porque no viene dado, se construye
laboriosamente y no pocas veces de manera hasta rspida. Necesitaba ser buscado.
Las redes de GA como prctica metodolgica permiten sustituir la secuencia de escenarios formales de
planificacin-gestin. Podemos decir que es un taller de planificacin-gestin continuo, extendido en el
tiempo, acorde a los recursos humanos, institucionales, temporales y econmicos con los que se cuenta
Sealaremos a continuacin sus componentes, la sistematicidad de la prctica, la forma de desarrollar
los plenarios y los grupos de trabajo, y las particularidades del registro.
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
10/18
25/4/2014
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
11/18
25/4/2014
Plenarios: tienen frecuencia peridica y convergen en l los grupos de trabajo y tambin los nuevos
actores que es necesario sumar, as como invitados especiales. Se realiza el anlisis situacional, se
formulan los trminos de referencia del proyecto, hiptesis. Se planifica en conjunto la tarea y trazan las
estrategias de trabajo (ver ms detalles en el texto de Redn-Morroni que se encuentra en la Biblioteca
del campo virtual).
El criterio ordenador para su funcionamiento articula cuatro momentos:
Cuadro de situacin y anlisis prospectivo: es un primer momento donde se actualiza la informacin
sobre el estado de situacin (mirada sobre el presente) por parte de los diferentes participantes. Se
repasan todos los asuntos, los procesos y las tareas en marcha, para realizar una sntesis identificando
los problemas o ejes centrales y registrar las tendencias que ms se destacan, con una mirada hacia
delante, al futuro (prospectiva).
Espacio conceptual y propositivo: En este segundo momento se avanza en la conceptualizacin de los
temas, se debaten abiertamente ideas y propuestas sobre los distintos temas, y se definen criterios por
consenso para el trabajo en grupos.
Grupos de trabajo y programacin de tareas: todo este proceso tie un tercer momento donde se
tratan los aspectos especficos de cada grupo operativo, se realiza el seguimiento de las tareas
proyectadas y pueden conformarse nuevos grupos de trabajo.
Formacin por intercambio: en algunos de los encuentros plenarios, se organiza un cuarto momento de
formacin, con el aporte de especialistas externos, la lectura de bibliografa pertinente en grupos, o la
exposicin de casos o experiencias vinculadas con las temticas tratadas, lo que permite profundizar
algn tema relevante.
Grupos de trabajo: son especficos y desarrollan sus actividades en encuentros ms frecuentes,
presentando sus avances, resoluciones y dudas en el plenario. Todos son abiertos y permanecen hasta la
consecucin del objetivo de su creacin, luego se renuevan o reformulan. De carcter tambin abierto
pero permanente, por la naturaleza de su funcin, es el denominado Gestin de la Gestin, operando
como motor dentro de este complejo proceso participativo, de ah su nombre. Revisa la planificacin
global, monitorea las estrategias, actualiza el ciclo de planificacin, circula la informacin, apoya a los
grupos intra-red, articula relaciones extra-red y va registrando el documento del proyecto. Todos los
integrantes de la red tienen que realizar una experiencia en este grupo, ir rotndose, tanto porque el
sistema necesita agregar capacidades, como que los integrantes necesitan estar en este espacio que es el
que atiende ms lo metodolgico, los otros grupos atienden los temas especficos de las dems
dimensiones temticas del proyecto.
Sistema de registro: lo que se produce en conjunto, en cada plenario, se transforma en un Acta no
convencional, que constituye el documento histrico, conceptual y estratgico del proyecto (Ejemplo 1
corresponde a Proyecto Teuco Bermejito, chaco relocalizacin devolucin de tierras a indgenas
Tobas; Ejemplo 2 corresponde a la Gestion Asociada del Plan de Sector de Palermo/Cdad. BsAs),
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
12/18
25/4/2014
Incluye todos los productos tcnicos elaborados por los Grupos de Trabajo presentados en Plenario,
as como los fundamentos y encadenamientos de ideas que van surgiendo en el mismo. La serie de estos
documentos permite recomponer el proceso desarrollado: nmero y perfil de los concurrentes,
presencias ms asiduas y comprometidas por parte de los actores intervinientes tanto a titulo personal
como de organizaciones, participantes que intervinieron en cada etapa, continuidad del intercambio,
anlisis de prospectivas (futuros no siempre "fatales"); tambin, la historia del proceso y la agregacin de
las conceptualizaciones colectivas; el monitoreo de las tareas, los avances y las dificultades.
d) Redes de Gestin Asociada y Redes socio gubernamentales de polticas pblicas
La aplicacin de la metodologa de Gestin Asociada tiende a conformar en su funcionamiento, redes
socio gubernamentales.
La GA en torno a proyectos cogestionados son redes socio-gubernamentales porque sus componentes
provienen simultneamente del campo de la sociedad y del campo estatal, agregando actores que se
articulan en mltiples planos. Estos, en cierta forma, estn sometidos a tensin porque tienen que
practicar la horizontalidad en las relaciones aunque desempeen posiciones sociales y gubernamentales
jerrquicas y sus relaciones sean objetivamente verticales. Su naturaleza es cogestiva, una planificacin y
una gestin realizadas entre los dos sectores: Estado y Sociedad, de manera colaborativa y
complementaria.
La gestin de las decisiones es asociada, es decir que aunque ciertos rganos tengan la responsabilidad
de tomar las resoluciones que les competen por sus atribuciones legales, la preparacin de la decisin
sobre ese tema-problema socioambiental, tiene que ser articulada, siendo las dos partes responsables
de lo que ah se produzca. Otro rasgo esencial es ser interdisciplinaria e intersectorial porque el
escenario necesita incluir diferentes lgicas en relaciones de intercambio. Tambin se caracteriza por ser
procesual, prctica que implica la idea de tiempo, de agregacin. Instala la idea de participacin como
proceso, no como coyuntura. Esta metodologa construye consenso en la bsqueda de soluciones, no
procura una solucin impuesta, sino que sea construida por los diversos actores participantes.
En cuanto a temticas, tambin incluye las cuestiones del desarrollo socio-ambiental que quedan sin
asignacin de responsabilidades: la multietnicidad y el pluralismo cultural; las catstrofes y los desastres;
el desarrollo local en zonas sin rentabilidad econmica; los valores de la calidad ambiental en
urbanizaciones "pre-ciudad global"; la socio economa o las economas solidarias como formas no
capitalistas en el mercado; y el desarrollo de la capacidad popular en la toma de decisiones en la ciudad.
En el campo de las polticas sociales existe una acentuada tendencia a crear redes locales que vinculan
estrechamente la gestin de las mismas con el territorio y con una poblacin especfica. Otros factores
que impulsan y explican el florecimiento de las redes son la complejidad de los problemas
socioambientales, desde una perspectiva integradora y una creciente movilizacin social que acta cada
vez ms en el campo de las polticas pblicas. Es entonces cuando emerge la necesidad de proveer a las
redes de cierta sustentabilidad a travs de mtodos de funcionamiento adecuados a la flexibilidad que
implica un sistema de esta naturaleza y acorde tambin al abordaje de la complejidad que representan
los conflictos socio ambientales atravesados por multiplicidad de variables. Es aqu donde cobra toda
relevancia la importancia de la eleccin metodolgica porque es siempre una decisin estratgica.
Implica una concepcin especfica que estar presente en la prctica para lograr aquello que contenga
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
13/18
25/4/2014
Las metodologas no son neutras, siempre van a estar referenciadas a un modelo de cmo se quiere
intervenir en los procesos.
En cuanto `comunidades de prctica las redes de Gestin Asociada son el resultado de un proceso
colectivo de negociacin que refleja toda la complejidad del compromiso mutuo y de sus ineludibles
reciprocidades. Crea entre los participantes relaciones de responsabilidad mutua que se convierten en
una parte esencial de la dinmica de funcionamiento.
e) Gua analtica de redes PPGA
Si deseara comenzar un trabajo en red analizar una red, comience a pensarla u observarla teniendo en
cuenta los aspectos que detalla la siguiente gua:
- Fundacional, la marca del origen
Autodefinicin: se pretende saber cmo se ve a s mismo ese conjunto organizacional. Por ejemplo si se
autodefine red, o red de redes, o movimiento, o asociacin. No se es red slo por autodenominarse
red, a veces bajo esa denominacin se ocultan formas y prcticas tradicionales.
Origen: puede tenerlo en el mandato de una poltica estatal o de una ONG poderosa,puede ser la
adecuacin oportunista a requisitos de financiamiento, o tal vez puede ser el producto de una
construccin consensuada y propiciada entre actores diversos
Composicin: la integran slo instituciones, o agrega tambin personas y grupos?Suma proyectos
organizados en red?
Alcance territorial: sin condicin de contigidad. Se limita a un barrio, a un conjunto de barrios, a una
regin de la ciudad o a toda una ciudad, etc.?
- El sistema de trabajo, la toma de decisiones y la planificacin
Metodologa: se trata de identificar qu metodologa usa. Siempre tendrn alguna, a veces es supuesta,
no explicitada, otras veces es de tipo ad hoc o artesanal (se crea y se elimina segn necesidades o
coyunturas como coordinaciones rotativa o fija) o son destreza de alguno de sus integrantes
(especialidades disciplinarias).
Otras pueden llegar a utilizar de manera formalizada una metodologa, pudiendo ser adaptada a un caso
(trabajo en grupos) o pudiendo ser pertinente a su complejidad (mtodos especficamente diseados
para abordar articulaciones multiactorales).
Modelo de gestin: los procedimientos aplicados a la gestin de la red componen un modelo que por lo
general no est explicitado y debe ser deducido, es autogestivo, cogestivo, delegado, centralizado, de
pares, asociado, etc.?
Horizontalidad / verticalidad: se trata de conocer que combinacin de prcticas de estos niveles se
realiza.
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
14/18
25/4/2014
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
15/18
25/4/2014
Reflexiones finales
Con Poggiese decimos que, la red es un plano quebrado, una continuidad de planos
fragmentarios que en sus pliegues conecta a los individuos y organizaciones que forman parte de
la prctica horizontal, entendida como entre pares. Una comunidad de pares ampliada tal como
se definen las estrategias de resolucin de problemas en los nuevos enfoques epistemolgicos de
la ciencia, segn los ensayos de Funtowitz y Ravetz.
Una conclusin importante en este punto es que las redes, como organizacin, constituyen un campo
propicio para la gestin asociada, siempre que la red desarrolle proyectos con el mtodo adecuado, y
viceversa, cuando existen prcticas de gestin asociada y por ende, redes socio-gubernamentales
sostenidas en un mtodo, existe un campo propicio para la multiplicacin y diseminacin de redes como
organizacin.
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
16/18
25/4/2014
Bibliografa obligatoria
Riechman, J. y Fernndez Buey, F. (1994) Redes que dan libertad. Ed. Paids. Barcelona. Captulo 1.
Descargar
Poggiese H. (2000) Movimientos sociales, formulacin de polticas y redes mixtas sociogubernamentales para un nuevo saber-hacer en la gestin de la ciudad, en Ana Clara Torres Ribeiro
(comp.) Repensando la experiencia urbana de Amrica Latina: cuestiones, conceptos y valores
(Buenos Aires: CLACSO/ASDI). Descargar
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
17/18
25/4/2014
Bibliografa ampliatoria
Dabas Elina y Najmanovich Denise (1995) Introduccin. En; Redes, el lenguaje de los vnculos.
Buenos Aires, Paids.
Poggiese Hctor (2011) Planificacin Participativa y Gestin Asociada (PPGA). Metodologas.
Editorial Espacio. Buenos Aires.
Poggiese H, Redn ME y Al P. (1999), El papel de las redes en el desarrollo local como prcticas
asociadas entre Estado y Sociedad. En Los noventa. Poltica, sociedad y cultura en Amrica latina
y Argentina de fin de siglo, Daniel Filmus (comp.). Buenos Aires, FLACSO/Eudeba.
Redn ME y Morroni W. (2002) Aportes metodolgicos para la ampliacin democrtica de la toma de
decisiones. En: Gestin Democrtica de las Ciudades, metodologas de participacin, redes y
movimientos sociales. Ver: Captulo B. Aportes metodolgicos para la ampliacin democrtica
Wenger Etienne (2001) Comunidades de prctica, aprendizaje, significado e Identidad. Barcelona,
Paids.
http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831
18/18