Tesis Unap
Tesis Unap
Tesis Unap
TESIS
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA PARTICIPACIN
ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.P. N 70547 MANCO CAPAC JULIACA
2013
PRESIDENTE
NDICE
1
RESUMEN......5
INTRODUCCIN..6
CAPITULO I
1.1 .MARCO TEORICO
1.1.1.
1.1.2.
1.2.
1.2.1.
1.2.2.
escolares....29
TABLA N 02. Problemas frecuentes que se presentan en tu familia segn participacin en
3.1.3.
3.1.4.
escolares....33
TABLA N 04.Persona con quien se comunica constantemente segn razones por las cuales
3.1.5.
CONCLUSIONES....39
RECOMENDACIONES......40
BIBLIOGRAFIA..........41
ANEXOS42
2
LISTA DE TABLAS
TABLA N 01. Tipo de relacin familiar segn participacin en actividades escolares
TABLA N 02. Problemas frecuentes que se presentan en tu familia segun participacin en
actividades escolares
3
RESUMEN
El presente proyecto de investigacin influencia de las relaciones familiares en la participacin
escolar se realiz en la I.E.P. N 70547 Manco Capac JULIACA 2013.se tuvo como objetivo
conocer la influencia de las relaciones familiares en la participacin escolar, identificar si la
comunicacin familiar influye en la participacin escolar. Las hiptesis planteadas fueron: las
4
ABSTRACT
This research project " influence of family relationships on school participation was held in
the IEP N 70547 Manco Capac - . JULIACA 2013 " is aimed to know the influence of
family relationships on school participation , identify whether family communication
influences on school participation. The hypotheses were: family relationships significantly
5
INTRODUCCION
Con el transcurso del tiempo en los ltimos aos las familias han sufrido grandes transformaciones
se han modificado de acuerdo con las condiciones socioculturales y econmicas, por lo cual sus
expresiones varan con el pasar del tiempo. A pesar de estos cambios, la familia sigue siendo la
unidad bsica de la sociedad, con una responsabilidad evidente en el desarrollo personal de sus
6
miembros, en suministrar el apoyo emocional que es necesario para todos los miembros de la
familia. Constituyndose el ncleo de crecimiento personal y social ms importante para las
personas. As mismo tambin cabe mencionar la importancia de las relaciones familiares siendo a
un aspecto que determina el bienestar y el desarrollo de la familia.
Lamentablemente en la actualidad prevalecen las relaciones conflictivas en el entorno familiar
ocasionadas por la ausencia de comunicacin, falta de afecto familiar, desconfianza, consumo de
bebidas alcohlicas, Falta de rigor en el cumplimiento de tareas u obligaciones y otros.
Constituyndose un problema bastante serio y preocupante, cuando no logramos establecer los
vnculos afectivos que desearamos con los dems miembros de las familias llegando a conflictos,
afectando a los miembros de la familia.
Es as que las familias que presentan conflictos son menos sensibles a las necesidades emocionales
de los hijos se muestran menos afectuosos poco comunicativos. Los hijos por su parte pueden
entenderlo como rechazo, este tipo de problemas suelen surgir en hogares con determinadas
caractersticas, especialmente en aqullos en los que se ignora el dilogo, generando problemas de
comunicacin.
En tal sentido las relaciones familiares, tienen un impacto en el bienestar, en el desarrollo del nio
en su mbito escolar, los nios estn en un proceso de desarrollo necesitan seguridad un ambiente
confortable de afecto entre los miembros de la familia merecen crecer en un hogar que funcione
alrededor de unos valores que contribuyan al orden y la estabilidad haber vivido experiencias
positivas en casa.
En el presente trabajo de investigacin influencia de las relaciones familiares en la participacin
escolar de los estudiantes de la Institucin Educativa Primaria Manco Capac Juliaca se ha
abordado las relaciones familiares y su incidencia en la participacin escolar de los estudiantes para
ello se present los antecedentes, marco terico y marco conceptual, en el que se aborda temticas
como relaciones familiares y la participacin escolar .Posteriormente los objetivos a alcanzar;
proyectndose diferentes aseveraciones, los cuales se pretenden comprobar a travs de un sistema
de hiptesis. As mismo tambin se presenta metodologa y materiales aplicada en el presente
trabajo de investigacin.
Finalmente se presentan los resultados que se obtuvieron, a travs de tablas y grficos; realizndose
posteriormente el anlisis y discusin de estos resultados a vez del sustento terico, as como la
comprobacin e la hiptesis planteada, las conclusiones, recomendaciones.
CAPITULO I
1.1. MARCO TEORICO
1.1.1. SUSTENTO TEORICO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTERELACIONES
FAMILIARES
Funcin afectiva: se basa en el afecto, el apoyo y el amor que se prolonga y proyecta en los hijos
donde cada uno de Los integrantes se sienten querido, valorado y reconocido a pesar de algunas
limitaciones.
Funcin educativa o social: en las actividades cotidianas la familia ensea a sus miembros los
comportamientos que necesitan para vivir junto a los dems, cumpliendo con el fin de educar e
integrar a los hijos en la comunidad y en el sistema moral y jurdico establecido.
Funcin econmica: est dirigida a la satisfaccin de necesidades bsicas de alimentacin, vivienda,
vestidos y todas aquellas necesarias para la subsistencia.
Funcin solidaria o psicolgica: identifica el apoyo emocional y afectivo de los padres, que debe
estar orientado a la formacin de la identidad Cubre desde la satisfaccin de las necesidades y
deseos sexuales de los cnyuges, hasta la satisfaccin del deseo de afecto, seguridad y
reconocimiento, tanto para padres, hijos y adultos mayores
Funcin comunicativa: La comunicacin es la interaccin de las personas que entran en ella como
sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la
interaccin .Para la comunicacin se necesitan como mnimo dos personas, cada una de las cuales
acta como sujeto. La comunicacin es el intercambio de informacin entre personas. Significa
volver comn un mensaje o una informacin. Constituye uno de los procesos fundamentales de la
experiencia humana y la organizacin social
RELACIONES FAMILIARES
Heredia (2010). El autor manifiesta que las relaciones familiares son interacciones de los
miembros de la familia que estructuran una determinada
10
reglas de convivencia y adaptarse a las situaciones de cambio. Este trmino est cercanamente
asociado al de ambiente familiar.
Ortega (2008).El autor manifiesta la importancia de mantener relaciones afectuosas y de
comprensin entre todos los miembros de la familia para fomentar el crecimiento de autoestima de
cada miembro, especialmente de los hijos. No dejes que la falta de tiempo, las preocupaciones
diarias o el trabajo sean ms importantes que tu familia.
De acuerdo a los tres autores las relaciones familiares son interacciones entre los miembros de la
familia
a travs de las normas de convivencia familiar en donde dichas normas regulan las
funciones que tienen los miembros de la familia. En tal sentido cabe mencionar la gran importancia
de las relaciones familiares para el desarrollo de integrantes de la familia. Por tal razn nombramos
algunos puntos importantes para mantener buenas relaciones familiares.
Desarrolla una verdadera relacin de amistad con cada miembro de tu familia. No tiene que
ser una obligacin compartir
tiempo
sinceridad y el respeto.
Cultivar el dialogo entre padres e hijos y saber escuchar djales hablar, entiende su postura
y no juzgues de inmediato.
Las acciones cuentan ms que mil palabras. Tu lenguaje corporal tambin est enviando un
mensaje. Mira a los ojos y pon inters en ese momento que estas compartiendo con tu
familiar. Nuestros actos expresan emociones y sentimientos. Usar gestos y expresiones
faciales de inters y de comprensin de lo que nos estn diciendo.
Planea un viaje con tu familia y ten en cuenta los gustos de todos los miembros para que
todos lo disfruten.
11
Pacheco(2001). Indica las relaciones entre sus distintos miembros, llegan en ocasiones a
constituirse en un problema bastante serio y preocupante, cuando no logramos establecer los
vnculos afectivos que desearamos con los dems. El convivir en armona se ha constituido en todo
un arte, que muchos de nosotros no cultivamos, en ocasiones por no considerarlo importante si al
fin de cuentas a la familia hay que soportarla y punto; y otras veces porque no estamos dispuestos a
destinarle el esfuerzo e inters que demanda una tarea as cuyos resultados quiz no son apreciables
ni cuantificables pero que indudablemente van a enriquecer profundamente nuestra vida personal y
emocional.
Tipo de relacin entre padres e hijos.
Vidal(2000): La autora indica que para estudiar la relacin entre padres e hijos es
fundamental mencionar dos variables: el afecto y la disponibilidad paterna a la respuesta y el
control o exigencia paterna que se pone en la relacin padres-hijos. De la atencin de estas dos
variables surgen cuatro tipos de padres:
Autoritativo recproco, en los cuales estas dos dimensiones estn equilibradas: se ejerce un
control consistente y razonado a la vez que se parte de la aceptacin de los derechos y
deberes de los hijos, y se pide de estos la aceptacin de los derechos y deberes de los
padres.
Autoritario-represivo, en este caso si bien el control existente es tan fuerte como en el caso
anterior, al no estar acompaado de reciprocidad, se vuelve rgido, no dejando espacio para
el ejercicio de la libertad de parte del hijo.
Permisivo-indulgente, en este caso no existe control de parte de los padres, que no son
directivos, no establecen normas. De todos modos, estos padres estn muy implicados
afectivamente con sus hijos, estn atentos a las necesidades de sus hijos.
El compaerismo sano es requerido tambin en el rea relacional. Hay que desarrollar una
verdadera amistad entre los miembros de una familia, conocindose, cediendo tiempo o dejando de
lado mis preferencias para compartir, no estando juntos por obligacin como algo que no se puede
evitar; solo as nuestro entorno familiar se va a constituir en la forma ms cercana y segura de llenar
nuestras necesidades ms profundad de intimidad.
Pilares de las buenas relaciones
Uno de los pilares de las relaciones familiares es la empata se define la empata como el
proceso de conectarse con otra persona, adivinando sus sentimientos y necesidades. La conexin
emptica a veces puede ocurrir en silencio, pero algunas veces, en momentos de conflicto, el
comunicarle a la otra persona que entendemos sus sentimientos y necesidades y que stas son
importantes para nosotros, puede ayudar a resolver el conflicto. Demostrar que entendemos no
significa que estamos de acuerdo, ni que actuaremos de maneras que vayan contra nuestras propias
necesidades.En este sentido, ofrecer nuestra presencia emptica es una estrategia que nos puede
servir para satisfacer nuestras propias necesidades y es tambin un regalo al otro, al estar
plenamente presente para el otro.
Por otro lado el aprecio es uno de los pilares de las buenas relaciones. Sentir aprecio por nuestras
vidas, por nosotros mismos y por las personas que nos rodean, nos ayuda a sentirnos felices,
satisfechos y plenos, an ante los altibajos de la vida y en aquellas temporadas en que la vida parece
presentarnos ms retos de los que quisiramos.
Escuchar con respeto las opiniones y experiencias de los nios, tienen una gran sabidura escuchar
sin reprocharles cuando tienen un problema esta plataforma de confianza le ahorrar a su hijo o hija
sinsabores y peligros, porque los nios ven el mundo con ojos nuevos y traen consigo esperanza y
alegras.
COMUNICACIN FAMILIAR
Torres (2008);El autor conceptualiza la comunicacin es un punto crucial debido a que la
dinmica familiar estn atravesadas por el intercambio de pensamientos, emociones y sentires entre
las personas vinculadas al grupo familiar, y que son exteriorizadas a travs de accin y/o lenguaje
verbal o no verbal. La comunicacin no es tan fcil como parece, especialmente dentro de los
miembros de la misma familia. Como con el amor, hay que dedicarle tiempo a la familia para poder
crecer y aprender a convivir juntos.
13
14
combinar el hablar con el escuchar. Escuchar implica receptividad y disposicin a entrar en sintona
con los sentimientos del otro.
Tomar en cuenta los aspectos no verbales. No basta con escuchar las palabras, se requiere
disposicin y receptividad para poder captar todo lo que transmite con sus miradas, gestos y
posturas. Tomando conciencia tambin de los propios gestos. Para lo cual se requiere un contacto
visual continuo, asegurando que la expresin de la cara demuestre atencin
Causas de la ausencia de comunicacin
Rivero, hace mencin de los diversos factores que dificultan la comunicacin de la
familia.
Superficialidad: La superficialidad da como resultado dilogos insulsos, intrascendentes. Uno de los
mayores peligros en un hogar es la superficialidad, ofrecer al otro la cscara de la propia persona, y
guardar para s generalmente por miedo la propia riqueza interior, la intimidad personal, lo que uno
es por dentro. El miedo surge ante el posible peligro de sentirse descalificado, menospreciado,
incomprendido al momento de revelar la propia intimidad, que es lo que ms apreciamos de
nosotros mismos.
Cansancio: cuando uno llega muy cansado del trabajo, sin ganas de hablar; slo de sentarse y ver
televisin. La televisin se convierte en el intruso que obstaculiza la comunicacin familiar y
matrimonial. La esposa y los hijos acumulan ganas de hablar durante el da mientras que el jefe de
hogar parece gastarlas en el trabajo. Para muchas personas, la pequea pantalla puede ser un medio
para relajarse de las tensiones del da, pero si no se regula bien su uso, puede afectar la convivencia
familiar El cansancio es el desafo que la comunicacin debe superar.
Dedo acusador: creer que somos el inocente y el otro es el culpable. Esto se demuestra en frases
como stas: nunca me tomas en cuenta, jams me haces caso, siempre me haces lo mismo, todo es
igual contigo, siempre quieres tener la razn.
Piedra en el zapato: mal humor, impaciencia, juzgar mal, el controlar al otro. Esta piedra pone a
prueba la resistencia psquica. Es la que te molesta durante tu convivencia diaria. El ausentismo de
uno de los padres
15
16
consecuencias negativas, pues termina por generar fuertes conflictos en la persona a la hora de
mantener relaciones interpersonales.
Es as que las persona autoritaria emplea abundantes trminos de forma imperativa, crtica el
comportamiento de los dems y utiliza con frecuencia palabras como haz, deberas, mal, si no lo
haces, no sabes. Etc.
PROBLEMAS FAMILIARES
Morello, Maddaleno; (2003). Los problemas de las relaciones familiares, si no se resuelven,
pueden afectar el clima emocional y la estabilidad de la familia y, por lo tanto, detener, interrumpir
o terminar los proyectos individuales o comunes de sus miembros.
Debemos agregar que muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia
(incomprensin, falta de comunicacin, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros,
abandono, falta de recursos econmicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al
17
sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresin de no ser escuchados
o tomados en cuenta.
Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de adicciones como las drogas y el
alcohol, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga y el alcohol
consumida es ms fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan por
abandonar el hogar, convirtindose en nios de la calle, en la que se exponen a riesgos de gran
magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotacin, hambre y
abandono.
Los problemas familiares constituyen una dificultad de ajuste singular, pero comn, que hace que la
mayora de las familias con problemas recurren al tratamiento psicolgico. Los problemas pueden
desarrollarse en una relacin de pareja debido a un problema mdico o psicolgico, ya sea en la
pareja o en uno de sus hijos. Padres y nios tambin pueden crear problemas de angustia dentro de
una familia. Falta de comunicacin y problemas de disciplina son muy comunes. A veces hay
constantes batallas entre hermanos, y los padres no pueden llegar a resolver los conflictos. El
divorcio puede crear dificultades en la familia para todos los miembros de la familia. A veces, la
propia relacin de pareja es el problema, por la falta de comunicacin, el conflicto constante, la
falta de cercana, etc.
Mencionamos los problemas frecuentes que se pueden presentar en una familia son los siguientes:
Desintegracin familiar: La familia es la unidad fundamental de la sociedad, debera estar muy bien
integrada; sin embargo existen investigaciones que se han demostrado que intervienen una serie de
factores que provocan la desintegracin de la familia; para su mejor entendimiento se han
desarrollado las siguientes causas de la desintegracin familiar: Falta de recursos econmicos hace
que los padres tal vez emigren a otros pases despus de tanto tiempo puede que los padres; tanto el
padre como la madre engaan a su pareja y a la vez engaando parte de una familia. Ausencia de
comunicacin los hijos pasan horas viendo televisin o sentados a una computadora, cada uno de
estos jvenes carecen de una comunicacin fija con sus padres y a veces algunos padres no se
preocupan por sus hijos ni se dan cuenta de los problemas que lleva su hijo en su vida personal. Por
esta misma causa los jvenes buscan lo que no deben de buscar.
Por estas y otras causas la familia necesita fomentar los valores que hace y permite la convivencia
social que necesitan los valores tales como el respeto, amor, comprensin, justicia, equidad, entre
otros.
18
Violencia intrafamiliar: En estos ltimos aos se ha venido dando una serie de programas y leyes en
defensa de los derechos del nio y la mujer. Es necesaria una proteccin legal, pero es urgente que
nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hbitos de crianza y convivencia. An en la posibilidad
de parecer alarmista, es menester una reeducacin en cuanto al trato familiar, el que
lamentablemente para muchos est caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para
lograr el cambio de esta situacin se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del
padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que stos ltimos en el futuro respondan a las
expectativas de sus progenitores. Debemos ir, entonces, en bsqueda de las causas que son la
semilla de un ambiente familiar hostil y que consecuentemente producen una educacin errnea en
nuestros nios.
Carencia econmica: La falta de dinero lleva a una familia a desarrollar problemas, pero stos
aparecen cuando el poder adquisitivo se reduce de forma notable. Obviamente es un problema que
tiene solucin, pero esto no ser posible sin una estrategia provisoria. Los inconvenientes
econmicos son la primera excusa para discutir, ya que el ser humano necesita descargar toda la
tensin que esto le provoca; hoy en da el mundo se mueve por el dinero, es por ello que en una
familia al ser mutuo el sentimiento se crea un conflicto mayor. Las razones ms comunes son:
Sueldos bajos, imprevistos, mala organizacin de la economa familiar, despidos inesperados.
1.1.2.
PARTICIPACION
Inofuente (2000) El autor indica que la participacin "Es un proceso mediante el cual se
dota de poder a las personas para que puedan movilizar sus capacidades, convertirse en actores
sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus recursos, tomar decisiones y controlar las
actividades que afectan a sus vidas". Es una accin social que consiste en intervenir activamente en
las decisiones y acciones relacionadas con la planificacin, la actuacin y la evaluacin de la
actividad que se desarrolla en la institucin educativa y en el aula. Se refiere a actos deliberados y
conscientes que nacen del derecho consustancial de los ciudadanos a construir libre y
responsablemente, como protagonistas, la realidad que viven.
Villa(1995).El autor precisa que existen tres elementos esenciales para entender la idea de
"participacin": Se trata de una accin colectiva, se ejerce en el mbito pblico, involucra algn
grado de organizacin.
19
un compromiso responsabilidad, sobre todo, en los casos de participacin proyectiva donde ellos
mismos proponen acciones y las ejecutan.
Espacios de participacin
Muchos expertos y expertas en participacin infantil afirman que existen tres espacios bsicos
donde se puede desarrollar la participacin:
Nivel familiar
Nivel escolar
Nivel local o municipal
El nivel familiar es la primera instancia de socializacin para el desarrollo de la participacin
infantil. Parte de su importante papel en este proceso radica en la forma de potenciar en la infancia
y la adolescencia las capacidades de acciones participativas y el sentido de responsabilidad social,
aunque por otra parte, el mbito de la familia es un lugar al cual resulta complejo llegar de forma
directa. Por lo tanto, puede resultar favorable que los padres y madres intervengan o, al menos,
20
La situacin actual en los centros educativos es una realidad que denota poca participacin, debido
a la ausencia de estimulacin duda de su eficacia de los alumnos.
Muoz (2005).El autor manifiesta que las instituciones educativas constituye un marco
privilegiado para educar a los alumnos en la democracia participativa y proporcionarles las
herramientas adecuadas para aprender a elegir y tomar decisiones, as como para ser responsables,
respetuosos, autnomos y solidarios. La participacin escolar es un medio para que los nios y las
nias se impliquen en la sociedad democrtica desde diversos frentes.
Bris (2005) Indica que la participacin en los centros educativos es un reconocimiento
sobre el peso que tiene en la educacin el valor participativo. Pero por el mero hecho de disponer de
estructuras y rganos de participacin no es suficiente sino que es necesario formar para la
participacin en contextos escolares a profesores, padres y alumnos. Analizar las estrategias
organizativas de las instituciones educativas y tener un conocimiento global de lo que sucede fuera
de los muros del centro es un mecanismo de formacin y renovacin de los procesos participativos.
Implementacin de la participacin escolar
La participacin del alumnado en la vida de la institucin educativa est regida por tres finalidades
educativas,
a) Educar en los principios democrticos, fomentar los hbitos de comportamiento
democrtico y preparar para la participacin en la vida social y cultural.
b) Establecer metodologa, propiciar una metodologa que asegure la participacin de los
alumnos en los procesos de enseanza y aprendizaje y en otras actividades educativas.
c) Desarrollar el espritu crtico de los alumnos. En este contexto, los expertos se plantean
la siguiente pregunta: cmo se puede fomentar una participacin de calidad y realmente
educadora de los alumnos en la vida escolar con respecto a ello plantean los siguiente:
mbito formal e institucional. A travs de los cauces establecidos, como la
eleccin de delegado, la asamblea de curso y de delegados, y el Municipio
Escolar, se puede ensear a los alumnos cules son los mecanismos de la
participacin en las instituciones; Por lo tanto, es esencial que los maestros y los
dems agentes de la comunidad escolar se tomen en serio y respeten sus propuestas
y sus crticas.
22
ANTECEDENTES NACIONALES
del
4to ao de secundaria del 2010, que muestran bajo rendimiento acadmico en la institucin en
mencin. Determinar el nivel de rendimiento acadmico que poseen los alumnos del 4to ao de
secundaria del 2010, que presentan problemas de relacin familiar en la institucin en mencin.
Identificar la manera de prevenir un problema de relacin familiar en los alumnos del 4to ao de
secundaria del 2010, que muestran bajo rendimiento acadmico en la institucin en mencin.
Se tiene como hiptesis general: Los problemas de relacin familiar ejercen influencia negativa
sobre el rendimiento acadmico de los alumnos del 4to ao de secundaria del 2010 del colegio
Nuestra Seora de Guadalupe.
Hiptesis especficas La falta de dilogo en una relacin familiar influye en el rendimiento
acadmico. El maltrato fsico en una relacin familiar influye en el rendimiento acadmico. La
intolerancia en una relacin familiar influye en el rendimiento acadmico.
23
1.2.2.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
ARGENTINA
Plantea lo siguiente:
Esta investigacin se propone Brindar herramientas que ayuden a la formacin ciudadana de los
estudiantes para que su participacin en el gobierno escolar sea importante en la toma de decisiones.
Conocer e informarse de los derechos de los estudiantes contextualizarlos en la escuela. Sugiere lo
siguiente:
Ante la dificultad que manifiesta en la baja participacin de los estudiantes en el gobierno escolar,
se considera que se brinden herramientas deformacin a travs de diferentes espacios como:
Foros institucionales o locales que contemplen esta temtica de participacin de los estudiantes
Talleres de motivacin a la participacin en el gobierno escolar y/o tras actividades escolares.
CAPITULO II
2.1. MATERIALES Y METODOS
2.1.1. Diseo de investigacin.
24
Tipo de investigacin
Esta investigacin fue de tipo explicativa, considerando que el propsito de esta investigacin est
dirigido a responder las causas y la forma como se relacionan las variables de anlisis (las
Relaciones Familiares y la participacin escolar), determinada para el estudio, cuyo valor se
encuentra en proporcionar un sentido de entendimiento a este fenmeno social que fue objeto de
estudio. El conocimiento obtenido requiere explicaciones que superen lo observable, este tipo de
investigacin trata de dar cuenta de la realidad o hacerla comprensible mediante leyes y teoras
sustentadas en un marco terico.
1.1.3.
Tcnicas
Para esta investigacin se utiliz las siguientes tcnicas: la encuesta, la observacin, la revisin
bibliografa. Las cuales estuvieron dirigidas a los estudiantes de la I.E.P. Manco Capac Juliaca
Encuesta: mediante esta tcnica se realizo las preguntas de forma estructurada relacionado a la
investigacin (relaciones familiares y participacin escolar)la cual me ayudo
obtener
informacin datos expresadas de manera escrita por los estudiantes. Una vez aplicada la encuesta
se agruparon las respuestas para ser examinadas, mediante anlisis estadstico.
25
Es as que esta tcnica me fue de gran ayuda para obtener la informacin necesaria a partir de la
realizacin de un conjunto de preguntas dirigidas a la poblacin representativa estadstica en el
estudio, con el fin de conocer estados de opinin mediante preguntas cerradas de hechos
especficos. Se tuvo que seleccionar las preguntas ms convenientes, de acuerdo con la naturaleza
de la investigacin y el tipo de poblacin a la que estuvo dirigida la encuesta.
Revisin bibliogrfica: esta tcnica me ayudo a profundizar conocimientos acerca del tema,
explicarlas razones que han conducido o motivado la eleccin de un problema concreto conocer el
estado actual del tema (ideas datos evidencias), qu aspectos quedan por estudiar as mismo
consolidar una base terica para analizar e interpretar los resultados a los cuales se arrib con la
investigacin.
Observacin: Esta tcnica nos permiti recoger
observar y recoger las actuaciones, comportamientos y hechos tal y como las realizan habitualmente
los estudiantes, es as que nos permite describir situaciones y contrastar la hiptesis planteada.
2.1.3.
Instrumento.
El instrumento fue el mecanismo que se utiliz para recolectar y registrar la informacin, en este
caso se opt por el cuestionario que est orientado a dar respuesta a los objetivos que se ha de
arriban en la investigacin, el instrumento se realiz en base de la operalizacin de los conceptos
tericos y las variables definidas previamente, mediante el cual se traduce a indicadores ms
concretos.
2.1.5.
Muestra
La poblacin universo sujeta a estudio son nios de edad escolar de 7 a 12 aos que cursan el tercer
y sexto grado de la I.E.P. N 70547 Manco Capac Juliaca .Para determinar la poblacin se aplic
el muestreo aleatorio simple. A continuacin se presenta la frmula que ayudo a obtener mi
poblacin muestra, para lo cual se obtuvo los siguientes resultados.
26
MuestreoAleatorio
N = 86 = Tamao de la poblacin
P = 0.50 =Probabilidad favorable inicial
Q = 0.50 =Probabilidad desfavorable inicial
= 0.05 = nivel de significancia
=1.96 = Z/2 = Z0.05/2 = 1.96 (Z de distr. Normal 2
colas)
e= 0.18 = error planteado
E= 0.09= E=e. P= (error de la muestra)
n0
( Z ) 2 ( P )( Q )
(E)2
n0=
118.57=86
n0
119
0.375 0.05 Se Corrige, _ En _ Caso _ contrario n n0
N
317
n0
119
n
86
(n0 1)
(119 1)
1
1
317
N
Si..
2.1.7.
Procedimiento de la investigacin.
Esta investigacin se llev a cabo siguiendo una serie de pasos estructurados caractersticos de la
perspectiva cuantitativa; los cuales constituyeron el proceso de la investigacin primeramente se
realiz la revisin bibliogrfica de libros, datos, informacin electrnica (internet) revisas, etc., con
la finalidad de hacer una recopilacin de material del tema de inters; a partir de esto se realiz la
pregunta problema, se seleccion las variables de estudio construyendo el marco terico, el cual va
27
acorde con las variables de estudio y la poblacin; posteriormente se establecieron los objetivos.
A partir de ello se determin la poblacin lo que nos permiti establecer la tcnica e instrumento
empleados para la recoleccin de la informacin, la encuesta los cuestionarios pre-codificados
diseados a partir de la teora considerada para el estudio. Posteriormente se procedi a la
aplicacin del instrumento a travs de la encuesta dirigido a la poblacin objetiva en este caso a los
estudiantes , obteniendo datos que fueron analizados cuantitativamente, para facilitarnos as
abordar a los resultados y las conclusiones de la investigacin realizada influencia de las relaciones
familiares y su influencia en la participacin escolar de los estudiantes.
Una vez realizado la ejecucin del instrumentose procedi a codificar cada uno de los cuestionarios
aplicado, luego crear una Base de Datos en el Programa SPSS; es un software informtico como
instrumento de anlisis cuantitativo de datos ,el punto de partida para el anlisis de datos comienza
con una matriz de datos; esta matriz se registr de forma natural en las filas y columnas de una hoja
del programa SPSS, que se configuro por filas y columnas, es asque nos permitir obtener
resultados para ser analizados y dar respuestas a nuestras preguntas de investigacin, al procesar la
informacin en el Programa SPSS nos permiti realizar el cruce de variables obteniendo as los
cuadros y grficos que plasme la informacin. Finalmente se redact el informe final de
investigacin.
CAPITULO III
3.1. RESULTADOS Y DISCUSION
28
3.1.1.
Las relaciones familiares son importantes para el buen desarrollo de la familia y para el hogar. Por
ello mismo es importante el apoyo de los padres a los hijos, siendo los padres pieza ms importante
en el desarrollo de los hijos, tener una familia con relaciones conflictivas afecta a los miembros de
la familia especialmente en los hijos mostrando problemas de comportamiento, temor miedo
alterando el desarrollo emocional y social.
Heredia (2010). Menciona que las relaciones familiares
son interacciones de
los
DE
PARTICIPACIN EN ACTIVIDADES
ESCOLARES
Armoniosa
Si
Nro
6
%
7.0
No
Nro
2
Indiferente
3.5
Conflictiva
TOTAL
11
TOTAL
%
2.3
A veces
Nro
%
8
9.3
Nro
16
%
18.6
11
12.8
11
12.8
25
29.1
2.3
26
30.2
17
19.8
45
52.3
12.8
39
45.3
30
41.9
86
100.0
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de I.E.P. N 70547 Manco Capac Juliaca 2013.
En la tabla N01 podemos apreciar que el 30% de estudiantes manifiestan que el tipo de
relacin familiar es conflictiva, a la vez estos estudiantes manifiestan que
no participan en
actividades escolares que se realizan. Es decir las relaciones conflictivas influye en la participacin
escolar del estudiante al convivir el estudiante en un ambiente conflictivo se va formando un nio
introvertido con temor a que le regaen con una autoestima baja inseguro de s mismo,
poco
participativo en su centro educativo. As como indica el autor Pizarro .las relaciones conflictivas
son situaciones donde los miembros de la familia
29
tensin entre gritos, pelease insultos, afectando a la integridad de los hijos creciendo con temor,
baja autoestima y desamor, inseguro de s mismo, esta situacin va reflejndose en su institucin
educativa en el desenvolvimiento del estudiante.
Por otro lado se observa que 7% de estudiantes que tienen una relacin armoniosa si
participan en el mbito escolar. Estos estudiantes manifiestan que en su familia tienen una relacin
familiar armoniosa entre los miembros de la familia existe una relacin afectuosas y de
comprensin
En tal sentido considero que las relaciones familiares conflictivas interfieren en la participacin del
nio tal como se muestra en los resultados que efectivamente el tipo de relacin familiar afecta
significativamente en la participacin de los estudiantes, donde estos nios se muestran tmidos
introvertidos con temor de participar.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Sig. asinttica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
9,209a
,056
Razn de verosimilitudes
9,743
,045
2,314
,128
N de casos vlidos
86
Segn los resultados de la prueba de hiptesis de chi cuadrado podemos determinar que existe una
relacin significativa entre tipo de relacin familiar y la participacin en actividades escolares,
dado que el nivel de significancia es 0.56 , la cual es menor a nivel de significancia o error que es
de 0.05 o 5%.
30
abandono, falta de recursos econmicos, entre otros), al sentir que no son queridos en los hogares,
los adolescentes tienen la impresin de no ser escuchados o tomados en cuenta. Los problemas
familiares afectan en gran medida a los nios ya que ellos internalizan de forma negativa las cuales
conllevan a una serie de problemas que afecten a su integridad personal.
TABLA N02
DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES POR PROBLEMAS FRECUENTES QUE SE
PRESENTAN EN LA FAMILIA SEGUN PARTICIPACION EN ACTIVIDADES
ESCOLARES DE LA I.E.P. MANCO CAPAC JULIACA 2013
PROBLEMAS
FRECUENTES
QUE
SE
PRESENTAN EN
TU FAMILIA
Desintegracin
familiar
Violencia
familiar
incomprensin
con los padres
Carencia
econmica
TOTAL
TOTAL
Nro
Nro
Nro
2.3
7.0
3.5
11
12.8
2.3
11
12.8
5.8
18
20.9
10
11.6
17
19.8
15
17.4
42
48.8
9.3
3.5
4.7
14
17.3
22
25.6
36
43.1
27
31.3
86
100.0
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de I.E.P. N 70547 Manco Capac Juliaca 2013.
En la tabla N2 se observa que el 19.8 % de estudiantes indican que los problemas frecuentes que
se presentan en su familia es la incomprensin con los padres, asi mismo estos estudiantes no
participan en las actividades escolares , es decir en los resultados muestran que la incomprensin
entre padres e hijos afecta en su participacin escolar, la relacin que llevan entre padres e hijos no
es adecuada existiendo la ausencia de comunicacin de confianza ,tienen muy poco en cuenta a sus
necesidades u opiniones esto refleja en sus actividades escolares el estudiantes no tiene iniciativa
de participares poco sociable con sus compaeros.
31
Por otro lado nos muestra que el 12.9%de estudiantes presentan problemas de violencia familiar a
su vez estos mismo estudiantes no participan en las actividades escolares, Diana Ohana la autora
indican que los hijos son los ms perjudicados, sus padres estn en constantes peleas, insultos e
inclusive ello tambin son vctimas de maltratos fsicos y psicolgico formando nios introvertido
tmidos al convivir en un ambiente de tensin y agresin constante. Entonces podemos decir que los
problemas familiares desencadenan problemas en el mbito escolar as como lo menciona el autor
vivir en un ambiente de tensin agresin afecta al nio en su centro educativo sentir temor a que
le griten si se equivoca. Por tal razn cabe mencionar la importancia de una familia en donde
existe constante dilogo, confianza, afecto familiar, comprensin entre padres e hijos.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
Gl
Sig. asinttica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
18,226a
,006
Razn de verosimilitudes
20,240
,003
6,694
,010
86
Segn los resultados de la prueba de hiptesis de chi cuadrado podemos determinar que existe una
relacin significativa entre problemas frecuentes que se presentan en tu familia y participacin en
las actividades escolares, dado que el nivel de significancia es 0.06, la cual este dato es menor a
nivel de significancia o error que es de 0.05 o 5%.
adems para definir la calidad de vida. As mismo la comunicacin constituye un elemento clave
para el desarrollo armonioso entre los miembros de una familia , la cual no solo implica escuchar
o platicar sino aconsejarles, orientarles .regularmente los hijos se quejan de que los padres no los
escuchan socializan pocas veces entre padres e hijos ocasionando que los hijos acten de manera
precipitada sin medir las consecuencias posteriores de sus acciones .
TABLA N03
DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES POR TIPO DE COMUNICACIN FAMILIAR
SEGN PARTICIPACION EN ACTIVIDADES ESCOLARES DE LA I.E.P. MANCO
CAPAC JULIACA - 2013
TIPO
DE
COMUNICACION
FAMILIAR
Si
Nro
PARTICIPACIN EN ACTIVIDADES
ESCOLARES
No
A veces
%
Nro
%
Nro
%
TOTAL
Nro
Democrtica
10.5
7.0
1.2
16
18.6
Pasiva
9.3
7.0
11
12.8
25
29.1
Autoritaria
12
14.0
17
19.8
16
18.6
45
52.3
TOTAL
29
33.7
29
33.7
28
32.6
86
100.0
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de I.E.P. N 70547 Manco Capac Juliaca 2013.
En la tabla N 03 se observa que el 19.8% de estudiantes indican que el tipo de comunicacin que
tiene su familia es
toma las decisiones familiares muchas veces lo hace sin consultar con los miembros de la familia,
actuando de manera autoritaria sin la intervencin de los miembros de familia.
Es as que considero que el tipo de comunicacin entre padres a hijos est ligado con el desarrollo
de los hijos, por que el estudiante est en un proceso de desarrollo de formacin donde necesita de
un ambiente armonioso de comprensin una comunicacin adecuada es por ello que al tener una
comunicacin autoritaria en el hogar afecta al estudiante en la participacin escolar aprendiendo a
ser sumiso
hacer lo que dicen los dems sin tener en cuenta lo que ellos piensa o lo que ellos
quieren hacer.
33
Por otro lado se observa que el 10.5 % de estudiantes manifiestan que tienen una comunicacin
democrtica a su vez estos estudiantes si participan en las actividades escolares , por ello la
importancia de tener una comunicacin democrtica abierta en donde los miembros de la familia
pueden expresar sus opiniones .As como lo indica el autor Torres la comunicacin es la expresin
directa, honesta
adecuada
no es
conseguir lo que desea a cualquier precio, sino expresarse de forma adecuada y sin agredir, de
manera que al interactuar con una persona, en muchas ocasiones la comunicacin se convierte en
una negociacin.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
Gl
Sig. asinttica
(bilateral)
,052
Razn de verosimilitudes
9,939
,041
4,432
,035
Chi-cuadrado de Pearson
N de casos vlidos
8,613
86
Segn los resultados de la prueba de hiptesis de chi cuadrado podemos determinar que existe una
relacin significativa entre tipo de comunicacin familiar y
la participacin en actividades
escolares, dado que el nivel de significancia es 0.52 , la cual es menor a nivel de significancia o
error que es de 0.05 o 5%.
Miranda, el autor manifiesta la inadecuada relacin entre padres e hijos genera ciertos
recelos hacia ella. Su forma de comunicarse es la de discutir o gritarse por cualquier situacin
que ocurra, ambos se han perdido el respeto, la inadecuada comunicacin de la familia causa una
crisis que ha llevado a que el individuo tome las actitudes y el comportamiento
que tiene
actualmente. En tal sentido La comunicacin familiar es tan indispensable con quienes nos rodean
constituye una buena base para la vida en armona, es una de las claves para un adecuado desarrollo
intelectual y emocional de los nios que estn en proceso de desarrollo.
TABLA N04
DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES POR PERSONA CON QUIEN SE COMUNICA
CONSTANTEMENTE SEGN RAZONES POR LAS CUALES NO PARTICIPA EN LAS
ACTIVIDADES ESCOLARES
FRECUENCIA
DE RAZONES POR LAS CUALES NO PARTICIPA EN
COMUNICACIN
LAS ACTIVIDADES ESCOLARES
CON MIEMBROS DE
Temor de
Miedo a
Miedo a ser
LA FAMILIA
expresar sus
equivocarse
objeto de burla
opiniones
Nro
%
Nro
%
Nro
%
Padre
1
1.2
1
1.2
4
4.7
TOTAL
Nro
6
%
7.0
Madre
8.1
9.3
13
15.1
28
32.6
Ambos
1.2
5.8
2.3
9.3
Hermanos
15
17.4
9.3
9.3
31
36.0
Otros familiares
5.8
7.0
2.3
13
15.1
29
33.7
28
32.6
29
33.7
86
100.0
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de I.E.P. N 70547 Manco Capac Juliaca 2013.
En la tabla
N04
indican que
la frecuencia de
comunicacin con miembros de la familia son los hermano es decir se comunican frecuentemente
con sus hermanos , de las cuales se puede apreciar que estos estudiantes tienen limitaciones para
participar una de las razones por la cuales no participa en su institucin educativa es que siente
temor de expresar sus opiniones.
En tal sentido considero que la escasa comunicacin entre padres e hijos afecta en la participacin
escolar del estudiante porque al no comunicarse a diario con sus padres el estudiante le tiene poca
confianza para dialogar contarle sus problemas , decirle de lo que piensa y esto refleja en su centro
educativo al tener temor de expresar sus opiniones .As como la autora Mnica del Pilar Huertas
nos indica que la comunicacin juega un rol dentro del ncleo familiar que consiste en establecer
35
dialogo con los distintos miembros, expresando lo que piensan, creando un ambiente de unin y
afecto en el hogar .Un buen proceso de comunicacin permite apropiar conocimientos, actitudes
y prcticas que conllevan a mejorar las relaciones
estos
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
Gl
Sig. asinttica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
Razn de verosimilitudes
Asociacin lineal por lineal
N de casos vlidos
,054
13,838
,086
8,650
,003
13,933
86
Segn los resultados de la prueba de hiptesis de chi cuadrada podemos determinar que existe una
relacin significativa entre la persona con quien se comunica constantemente y razones por las
cuales no participa en las actividades escolares, dado que el nivel de significancia es 0.54 , la cual
es menor a nivel de significancia o error que es de 0.05 o 5%.
36
la familia, escuela y sociedad en general, que sean reconocidos por el entorno social que afecta a la
vida propia y a la vida de la comunidad en que uno vive.
TABLA N05
DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES POR TIPO DE FAMILIA SEGN
LIMITACIONES PARA PARTICIPAR EN LA I.E.P. MANCO CAPAC JULIACA 2013
TIPO DE FAMILIA
Miedo a
equivocarse
TOTAL
Miedo a ser
objeto de burla
Nuclear
Nro
4
%
4.7
Nro
4
%
4.7
Nro
4
%
4.7
Nro
12
%
14.0
Extensa
7.0
12
14.0
10.5
27
31.4
Reconstituida
10
11.6
11
12.8
9.3
29
33.7
Monoparental
3.5
10
11.6
5.8
18
20.9
23
26.7
37
43.0
26
30.2
86
100.0
TOTAL
En la tabla N 05
de familia que tienen es reconstituida, a su vez estos estudiantes tienen limitaciones para participar
tienen miedo a equivocarse. Las familias reconstituidas estn compuestas por un progenitor con
hijos que se une con una persona con o sin hijos, de ah proviene la figura de los padrastros o
madrastras. En donde los hijos sienten que son remplazados por la nueva pareja de sus padres. Al
vivir solo con uno de sus progenitores los hijos no le tienen confianza a sus padres existe una escasa
comunicacin debido a que se dedican ms tiempo a su actual pareja a sus hijos actuales, se va
descuidando en su educacin en la orientacin para el desarrollo de sus hijos.
Por otro lado se observa que el 7 %
estos estudiantes tienen limitaciones para participar en su centro educativo sintiendo inseguridad de
expresar sus opiniones. Los estudiantes indican que al tener una familia numerosa los hijos menores
no participan en su mbito familiar porque las personas mayores de la familia piensan que por ser
nios no estn en la capacidad de opinar, es por ello que los nios se ven obligados a quedarse
callado y solo escuchar y no interferir, esta situacin afecta en la participacin escolar del nio ya
que el alumno al no participar en su familia de igual forma no tendr la iniciativa de participar en
las actividades escolares.
37
As como lo indica el autor Andrade la participacin de los de los nios y las nias en su hogar es
una experiencia muy significativa para ellos, ms aun si los hijos son tomados en cuenta sus
opiniones para ellos es algo que les hace sentir valioso en su hogar, he ah la importancia dejar que
participen y estimularlos que lo hagan siempre.
CONCLUSIONES
Tomando en consideracin los resultados obtenidos en la investigacin realizada, se plantean las
siguientes conclusiones:
PRIMERA:
38
las relaciones
influye
en la participacin escolar, as lo
demuestran los resultados en donde el jefe de hogar es quien toma las decisiones familiares en
algunas ocasiones lo hace sin consultar con los miembros de la familia, actuando de manera
autoritaria sin la intervencin de los miembros de familia ,entonces al tener una comunicacin
autoritaria dentro de su familia el estudiante tiene pocas posibilidades de dialogo de confianza con
sus padres por lo tanto existe una comunicacin inadecuada entre padres e hijos afectando
directamente en la integridad de hijos quienes estn en un proceso de desarrollo. Por tal razn los
datos que se obtuvieron
la comunicacin familiar
violencia familiar recaen directamente en los hijos formando nios introvertidos tmidos al convivir
en un ambiente de tensin y agresin constante. Entonces podemos decir que los problemas
familiares desencadenan problemas en el mbito escolar, afectando a los estudiantes en su centro
de estudios.
RECOMENDACIONES:
PRIMERA:
39
comentarios quejas desacuerdos de sus hijos as los hijos se sentirn tomados en cuenta decisiones.
SEGUNDA:
Se sugiere la implementacin de la escuela de padres, donde una profesional en Trabajo
Social pueda intervenir de manera directa en problemticas que aquejan a los estudiantes a travs
de las diferentes lneas de accin. En este caso se
TERCERA:
Se recomienda a las instituciones educativas concientizar a los estudiantes para la
participacin escolar, ello se podra realizar a travs de seminarios, capacitaciones constantes la cual
ayude a la poblacin estudiantil a ser ms dinmicos en sus centros educativos participar en las
diferentes actividades que se realizan durante el ao escolar.
BIBLIOGRAFIA
ANDER EGG, Ezequiel (1979). Diccionario del Trabajador Social. Argentina Editorial
ECRO
ALVIS, Lorena Procesos formativos de integracin y participacin en el contexto familiar
de los nios y nias pertenecientes a la institucin educativa Juan Jos Rodn Bogot
BRIS, Martn. (2005). Participacin de los alumnos en mbito de los centros escolares.
de Guadalupe Lima.
RIGUEZ VILLANOEL, Eva; Coleccin Cuadernos Sociales; Edicin San Marcos, 1999;
Pg. 224.
LOPEZ 1999, Rapopot & Rapopot (1973) pag.(15-16).
MUOZ, Emile. (2005). Una estrategia global para fomentar la participacin de los
SITIOS WEB
http://www.mec.es/mecd/atencion/educacion/hojas/E_SistemaEduc/e-1-4.htm.
H:\ \participacion escolar\La participacin de los estudiantes en el gobierno escolar.mht
H:\ \participacion escolar\Revista electrnica de investigacin educativa _php.mht
41
ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Influencia de las relaciones familiares en la participacin escolar de los estudiantes de la I.E.P.
N 70547 Manco Capac JULIACA 2013
I.
DATOS DEMOGRFICOS
I.1.
Lugar de procedencia
I.2.
a)
Rural
b)
Urbano
Edad
42
a)
8-9
b)
10 a11
c)
12 a 13
d)
13 a mas
II.
RELACIONES FAMILIARES
II.1.
Nuclear
b)
Extensa
c)
Reconstituida
d)
Mono parental
II.2.
II.3.
Desintegracin familiar
Violencia familiar
Incomprensin con los padres
Carencia econmica
II.4.
II.5.
II.6.
III.
III.1.
PARTICIPACION ESCOLAR
Participas en las actividades escolares?
a)
Si
b) No
c)
III.2.
A veces
3.7. Cules son las razones que tienes para no participar en las actividades escolares?
a) Temor de expresar sus opiniones.
b) Miedo a equivocarse
c) Miedo a ser objeto de burla
44