Guia Actividades Nin Envuelto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Proyecto de lectura 2013

Una de las cosas que pasan de una vez y para siempre en la infancia son los primeros encuentros con los libros. De
ah la importancia de la calidad de esos primeros encuentros, de esas primeras escenas de lectura 1
Graciela Cabal

Como ha sealado Cassany 2, la formacin de un buen lector comienza incluso antes de saber leer,
a travs de actividades como escuchar cuentos, imaginar historias, cantar canciones, leer o mirar cmics
(). Todas estas actividades van configurando su personalidad literaria, sus conocimientos y sus gustos.
El estudio formal de la literatura y el acceso a obras literarias ms complejas () debe entroncar con esta
formacin inicial y ampliar sus fronteras con nuevos contenidos y actividades.
As, uno de los objetivos primordiales de la escuela consiste en afianzar y profundizar los primeros
y casi siempre gozosos encuentros de los nios con la literatura. En ese sentido, una de las claves
reside en ofrecer la mayor cantidad y diversidad de materiales posible: desde lecturas ms accesibles
y prximas al alumno (por sus temas, sus personajes, su lenguaje y/o ciertos aspectos formales),
hasta obras ms ricas y complejas, que entraen un riesgo, un desafo para el lector, puesto que, tal
como afirma Sarlo, los chicos estn en la escuela para salir con una cabeza transformada por lo que
aprenden, y no con un perfeccionamiento de lo que ya saben.3
Por otra parte, es importante promover la lectura de libros completos: la materialidad del objetolibro, la textura y los colores de su cubierta, la posibilidad de hojearlo a gusto, de recorrerlo para presumir
qu historia nos regalar, contribuyen a fortalecer la nocin del libro como una totalidad.
Con el fin de asistir al docente en el desafo de formar lectores entusiastas y competentes, que
experimenten placer por la lectura, reconozcan el valor de la palabra como generadora de mundos
imaginarios y comprendan la participacin activa que, como lectores, les cabe en la construccin de
significados, les ofrecemos en este proyecto lector un corpus de tres obras literarias para cada grado,
adecuadas a las diversas capacidades e intereses de los chicos; los textos se acompaan de una serie
de propuestas que buscan facilitar la comprensin lectora y estimular la produccin escrita. Adems,
cada bloque se cierra con un proyecto integrador final. Para primer grado proponemos la lectura de
obras cuyo denominador comn es el humor; para segundo, versiones novedosas y desopilantes de
cuentos clsicos infantiles; el gnero elegido para tercero es el terror asociado al humor; las obras
sugeridas para cuarto grado se caracterizan por la utilizacin de la carta como recurso narrativo; para
quinto proponemos formas literarias en las que prevalece la expresin de lo subjetivo, la interioridad y el
registro de experiencias personales, como la biografa, la autobiografa y el diario ntimo; para sexto, el
gnero elegido es la ciencia ficcin o ficcin especulativa, mientras que los textos literarios propuestos
para sptimo se inscriben en la corriente realista.
Tal vez la literatura sea ese momento mgico e irrepetible en el que varios deseos se atraviesan y
compiten entre s para quedarse con el alma del lector, declara Daniel Link4. Esperamos que el presente
proyecto contribuya, de alguna manera, a propiciar ese momento mgico.

Cabal, Graciela. La emocin ms antigua, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.


Cassany, D. Luna. M. y Sanz, G. Ensear lengua, Barcelona, Grao, 1994.
3
Sarlo, Beatriz. Lecturas escolares. En: Clarn, 12-06-2005.
4
Link, Daniel. Cmo se lee y otras intervenciones crticas. Buenos Aires, Grupo editorial Norma, 2003.
1
2

www.docentesalfaguara.com.ar

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 1

1
15/02/13 18:07

4. grado | La familia
Claudia Pieiro

Serie Morada

Serafn, el escritor y la bruja


Ilustraciones: Leicia Gotilibowski
Gnero: Novela
ISBN: 978-987-04-1705-7
88 pgs.
Serafn es nuevo en el barrio y no tiene amigos. Sus paps tampoco tienen
tiempo para l. Amanda es una bruja buena que no encaja en el mundo de las
brujas. Su hermana le recrimina que jams ha convertido un solo prncipe en
sapo. Felipe Echenique escribe biografas, pero est cansado de su trabajo y
nada lo inspira. Un 31 de octubre, noche de brujas, los tres posan su mirada
sobre la misma estrella. El brillo mgico de esta hace que sus destinos se crucen
y se unan para siempre.

Antes de la lectura
Repasar con los chicos los atributos sobresalientes
que caracterizan a las brujas. Qu objetos y/o animales suelen ayudarlas? Qu otros personajes comparten
su mundo? Dnde suelen desarrollarse estas historias?
Entre todos, reponer el argumento de algunos cuentos
clsicos infantiles protagonizados por brujas.
Leer el epgrafe de la pgina 9 y formular hiptesis de lectura. Cmo se habrn encontrado estos tres personajes?
Cmo explican esta frase. Y luego fueron cuatro? Revisar
estas respuestas una vez finalizada la novela.
Analizar el ndice y determinar qu tipo de informacin
pueden inferir acerca de los personajes, la trama y el espacio-tiempo en el que se desarrolla la accin.

Conseguir la biografa de una bruja.


Ganar el Taller de Biografas haciendo trampa.

Taller de escritura

Unir cada personaje con su propsito:

Axel
Felipe
Amanda
Pap Gustavo

Escribir cuentos de sangre y terror.

Que Serafn fuera el mejor en la Competencia de Habilidades del colegio.


Conseguir que un escritor redacte
su biografa.

A medida que avancen con la lectura, identificar los episodios y elementos mgicos que son propios del mundo de
Amanda y aquellos que dan cuenta de la realidad.
Elegir V (verdadero) o F (falso), segn corresponda, y
justificar las elecciones.
- Serafn, el escritor y la bruja es un cuento largo con varios personajes, cambios de escenario y subttulos. (F)
- Serafn, el escritor y la bruja es una novela porque tiene
varios personajes y est dividida en captulos. (V)

Despus de la lectura
Averiguar cul es el origen de Halloween, qu se recuerda ese da y de qu modo. Recuperar algunas de las
leyendas y prcticas ms populares de diversas culturas
asociadas con esta fecha.
Rastrear en el captulo La maana del 10 de noviembre el vocabulario asociado al trabajo editorial (prueba
de galeras, encolado, tapas). Entrevistar, en la medida
de lo posible, a escritores, editores, correctores y/o diseadores grficos para conocer cmo se hace un libro.
Volcar la informacin en una cartelera dando cuenta del
proceso que tiene por objeto la publicacin de una obra.
Relevar los datos sobre Domingo Faustino Sarmiento
que se exponen durante el concurso de preguntas y respuestas. Luego, ampliar la informacin sobre este personaje mediante la consulta de diferentes fuentes.

Comprensin de la lectura
Serafn

- Serafn, el escritor y la bruja es la historia de tres personajes diferentes que se hacen muy amigos. (F)
- Serafn, el escritor y la bruja es la historia de tres personajes que unidos logran alcanzar sus objetivos. (V)
Determinar quines alcanzaron sus objetivos, cmo lo
lograron y si algn otro personaje los ayud.

Proponer argumentos para el libro de Felipe Echenique


Cuentos fantsticos para tener pesadillas.
Al final de la novela, el narrador dice que el deseo de
Felipe de besar a Amanda es parte de otra historia. Proponer a los alumnos que se animen a contarla.
Si Serafn pudiera escribirles una carta a sus padres manifestndole todo aquello que le molesta de ellos, qu
les dira? Proponer que la redacten.

www.docentesalfaguara.com.ar

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 2

15/02/13 18:07

Propuesta de actividades | 4. grado

Elsa Bornemann

Serie Naranja

El nio envuelto
Ilustraciones: Sebastin Dufour
Gnero: Novela
ISBN: 978-987-04-0048-6
136 pgs.
Andrs, el protagonista de esta historia, narra desde su punto de vista las experiencias que van marcando su vida. La escuela, el mundo de los adultos, los primeros
interrogantes y los secretos del corazn se develan a lo largo de ancdotas, cuentos, canciones y mensajes ultrasecretos, especiales para lectores curiosos. Un libro
ideal para acompaar a los chicos en su etapa de crecimiento.

Antes de la lectura
Teniendo en cuenta el comentario de contratapa, pedirles a los alumnos que escriban en papelitos cules seran
esas experiencias que van marcando la vida de un nio
relacionadas con la escuela y el mundo de los adultos.
Luego, anticipar cules seran esos primeros interrogantes y secretos del corazn a los que alude el paratexto.
Hacer una puesta en comn y confeccionar una lista de
respuestas para cada uno de los tems.
Reponer informacin que tengan los alumnos sobre la
expresin nio envuelto. Determinar de qu comida se
trata y, luego, formular hiptesis sobre su posible connotacin.

Comprensin de la lectura
Explicar el ttulo y el subttulo del libro.
Investigar la historia de Peter Pan y proponer una explicacin sobre los motivos de la autora para incluir a este
personaje en la dedicatoria.
Identificar los diferentes tipos de narrador. Ilustrar la respuesta con citas textuales.
Relevar qu verdades se le ocultan o disfrazan al personaje. De qu otras conductas de sus padres se queja el nio? Enumerarlas. Qu adultos operan como sus
ayudantes?
Determinar el tema de cada uno de los cuentos insertados a lo largo del libro. Cmo llegan hasta el protagonista? De qu modo se relacionan esas narraciones con la
vida de Andy? Justificar las respuestas.
Reconocer los diversos tipos de textos y explicar su
funcin dentro de la novela.

Rastrear en el texto las referencias a la escritura: qu


ideas comunican acerca del oficio de escribir? Ampliar
la informacin entrevistando a algn autor de la zona.
Tomando como punto de partida las quejas del protagonista con respecto a sus padres, pensar de qu modo
deberan haber actuado esos adultos para evitarle determinados sufrimientos a su hijo. Argumentar las opiniones.

Taller de escritura
Escribir el dilogo que tuvo la escritora con los padres
de Andy en el captulo Crispolo. Incluir en ese intercambio los argumentos a favor y en otra de la tenencia de una
mascota.
Revisar los conceptos de verso, estrofa y tipos de rima
y, tomando como disparador las composiciones de Andy
sobre los Ufas, escribir la propia versin para dar cuenta
de las cosas que les desagradan.
Repartir de a dos los mensajes ultrasecretos y descifrarlos. Luego, producir algunos textos en clave para intercambiar con los compaeros. Proponer que se animen a
inventar un cdigo.
Proponer un nuevo captulo para la novela. Evaluar, entre todos, posibles temas y conflictos para Andy.

Despus de la lectura
Comparar la infancia del protagonista con la propia. Qu
semejanzas y qu diferencias pueden sealar? Hasta qu
punto se sienten identificados con Andy? Qu otras preocupaciones o situaciones conflictivas enfrentan los chicos de hoy? Argumentar las opiniones.

www.docentesalfaguara.com.ar

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 3

3
15/02/13 18:07

Propuesta de actividades | 4. grado

Jordi Sierra i Fabra

Serie Naranja

Querido hijo, ests despedido


Ilustraciones: Magal Colomer
Gnero: Novela
ISBN: 978-987-04-1581-7
120 pgs.
Miguel no lo puede creer: su madre acaba de darle una carta de despido. Por
desordenado, por travieso, por desobediente y mal estudiante, tiene que abandonar la casa en treinta das. Est literalmente despedido.
Durante un mes, el muchacho intentar portarse bien, pero no le sale. Entonces, descubrir lo bien que estaba en su hogar, aorar el orden, las comidas
caseras... y hasta el colegio.

Antes de la lectura
Comentar travesuras que hayan sido motivo de un serio
castigo. En algn momento se sintieron asustados por
las consecuencias? Tuvieron miedo? Cmo superaron
la situacin? Qu aprendizaje les dej esa experiencia?
Leer el ttulo y anticipar los motivos por los cuales los
padres quieren despedir a ese hijo y el hecho que los llev
a semejante determinacin. Se tratar de una broma, de
una amenaza o de un hecho consumado? Cul ser la
reaccin del hijo?

Comprensin de la lectura
Leer atentamente la carta de despido y responder:
- Cuntos das de plazo tiene Miguel para abandonar
su casa?
- Qu derechos le reconoce su madre?
- Qu motivos enumera para despedirlo?
Relevar las conductas de Miguel que avalaran la decisin de su madre y luego las que encara el protagonista,
una vez que ha sido notificado del despido.
Tras abandonar su hogar, Miguel se encuentra con varios personajes. Revisar los dilogos que mantienen con
el protagonista para inferir los principales rasgos de carcter de cada uno de ellos. Luego, comparar las reacciones que manifiestan frente a la situacin de Miguel:
Quines se muestran solidarios con l? Quines no?

Leer atentamente las notas del editor: Qu informacin


proporcionan? En qu medida contribuyen a facilitar la
lectura?
Identificar el vocabulario tcnico utilizado por el abogado. Explicar el significado de dichos trminos.

Taller de escritura
Elegir alguna de las travesuras de Miguel que recuerda
su pap en la pgina 28. Narrar el episodio desde la perspectiva de uno de los personajes directamente afectado
por la conducta del nio.
Revisar la definicin de instancia que da el abogado
(pgina 93). Luego, pensar en algo que les gustara conseguir, a pesar de contar con pocas posibilidades de lograrlo. Por ltimo, redactar una instancia tomando como
modelo la que escribi Miguel dirigida a sus padres.
Por equipos, proponer consejos para evitar situaciones
conflictivas con hijos como Miguel. Compartir los resultados y votar las mejores sugerencias para redactar un
declogo para padres.

Despus de la lectura
Promover el debate acerca de la decisin de los padres:
Creen que el despido fue real o se trat de una escena
montada para escarmentar a Miguel? Juzgar hasta qu
punto estos adultos son responsables de las acciones del
hijo. Es posible afirmar que han fracasado en su intento
por educar al muchacho? Argumentar las posiciones.
A medida que avancen con la lectura, anotar las palabras que son propias del uso del espaol en la Pennsula
Ibrica. Inferir su significado por contexto, cotejar las respuestas con el diccionario y ordenar los trminos alfabticamente para confeccionar un glosario.

www.docentesalfaguara.com.ar

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 4

15/02/13 18:07

Proyecto Integrador | 4. grado

Personajes al banquillo

El siguiente proyecto se propone juzgar la conducta de algunos personajes desde diferentes perspectivas, actividad para
la cual los alumnos no solo debern conocer en profundidad las obras sino que, adems, tendrn que elaborar argumentos tanto para inculpar como para defender a estos seres de ficcin.
Por otro lado, esta prctica ofrece una oportunidad ideal para desarrollar habilidades en el manejo de la lengua oral.
Por ltimo, la actividad tambin se propone una reflexin profunda sobre la complejidad de todo vnculo y la posibilidad
de reparacin cuando se ha cometido un error.

Paso a paso
1. Una vez finalizada la lectura de las obras que integran
este corpus, revisar con los alumnos los conflictos que
atraviesan los protagonistas (Andrs, Miguel y Serafn) de
los tres libros en la relacin con sus padres. Sealar, en
cada caso, las conductas positivas y negativas, tanto de
los chicos como de los adultos.

8. Cerrar el proyecto con una evaluacin grupal donde


los chicos expongan los aprendizajes que obtuvieron de
esta experiencia y las dificultades que encontraron en el
ejercicio de cada rol.

2. Teniendo en cuenta lo complejas que pueden ser las


relaciones familiares, organizar un juicio donde los alumnos evalen las conductas de los personajes de las novelas. Definir, entre todos, a qu personaje o personajes de
cada obra llevaran al banquillo y por qu motivos.
3. Confeccionada la lista, organizar la actividad en tres
jornadas, una dedicada a cada obra.
4. Organizar a los alumnos en pequeos grupos, como si
se tratara de un tribunal, con defensores, fiscales, jurado
y jueces.
5. Con el objetivo de que los estudiantes puedan analizar
a los personajes desde diferentes puntos de vista, rotar
los roles en cada jornada, de manera tal que, como mnimo, cada chico haya ejercido tres funciones diferentes al
final el proyecto. Por ejemplo, si fue fiscal para el primer
libro, que participe como jurado para el segundo y defensor en el tercero.
6. Una vez definidos los roles, es importante destinar un
tiempo para que cada equipo analice las estrategias que
llevar adelante durante el juicio y los argumentos que expondr tanto para la defensa como para la acusacin, los
que, por supuesto, se basarn en los hechos que cada
ficcin narra.
7. A la hora de dar el dictamen, teniendo en cuenta que
no se est juzgando delitos, los jueces debern proponer
una condena que, de algn modo, repare el dao ocasionado en el vnculo. Por ejemplo, Miguel en su Manifiesto se comprometa a ser uno ms en la familia.

www.docentesalfaguara.com.ar

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 5

5
15/02/13 18:07

También podría gustarte