Neffa Sobre Taylorismo y Fordismo
Neffa Sobre Taylorismo y Fordismo
Neffa Sobre Taylorismo y Fordismo
Contribucin al anlisis
crtico de K Marx, F.W Taylor y H. Ford. Buenos Aires: Humanitas. Pg. 107
133 y 273- 320; 325- 332
Captulo IV
EL TAYLORISMO Y LA ORGANIZACIN CIENTFICA DEL TRABAJO
(Fragmento seleccionado, a partir de la pgina 107).
3. Frederick Winslow Taylor: su itinerario
Si bien F. W. Taylor no fue el primer norteamericano que se ocup de estudiar los
problemas de gestin de empresas, fue sin duda quien ms contribuy a crear una
verdadera escuela en la materia, a definir una doctrina (principios filosficos y normas de
accin) y a formar sus discpulos.
Su mayor mrito consiste en haber transformado substancialmente el proceso de trabajo
precedente gracias a sus principios y tcnicas, agrupados en una doctrina que continuar
desarrollndose durante varias dcadas luego de su muerte.
F. W. Taylor vivi 59 aos (1856-1915) y desde los 14 trabaj en una empresa de la
industria sidero-metalrgica, la Midvale Steel Company, empresa donde har una larga y
progresiva carrera profesional. Esa empresa le servir de "laboratorio" para su
experimentacin social micro-econmica en materia de remuneraciones, de estudio y
organizacin del trabajo y de bsqueda emprica para lograr standarizar las herramientas,
las materias primas y encontrar la "one best way" (nica mejor manera) de realizar cada
tarea.
En 1881, luego de haber logrado cierto xito en la racionalizacin del trabajo y en el
cronometraje de tareas, fue ascendido a jefe de equipo de los mecnicos y desde ese
momento la prosecucin de sus experiencias implic una sorda lucha con sus
ex-compaeros. Tan es as que, con cierta amargura, en 1912, ante la Comisin de la
Cmara de Representantes declar lo siguientei: "Es algo terrible para un hombre no
poder mirar un obrero frente a frente a lo largo de la jornada sin leer en sus ojos la
hostilidad y sin sentir que cada hombre alrededor de s es un enemigo en potencia".
Reflexionando sobre dicha situacin continu diciendo: "yo creo que si hubiera sido una
persona ms vieja, un hombre con ms experiencia, yo habra dudado en emprender ese
combate que consista en buscar deliberadamente forzar los obreros a hacer una cosa que
1
ellos no queran realizar"... "Cada vez que yo cambiaba una remuneracin y con ello
atraa a uno de los nuevos obreros que haba logrado formar para trabajar a una velocidad
razonable y conveniente, uno de los mecnicos rompa voluntariamente una de las piezas
de la mquina para demostrar objetivamente a la direccin que yo era un capataz un poco
loco que sobrecargaba tanto las maquinarias, que ellas se rompan. Casi todos los das se
preparaban accidentes ingeniosos que se producan por todos lados en el taller. Todos
eran imputados a ese loco de capataz que haca marchar las mquinas ms all de sus
posibilidades".ii
Las publicaciones de Taylor no fueron numerosas, pero s fundamentales, ya que
estuvieron basadas en su reflexin a partir de largos aos de experiencia directa acerca del
trabajo humano asalariado en la industria y ciertos servicios. Las mismas permitieron una
amplia difusin de su filosofa y principios, primero entre los ingenieros encargados de la
gestin productiva, y mucho tiempo despus entre los administradores y hombres de
empresa. La traduccin a otros idiomas y su difusin en el exterior fueron muy rpidas y
sorprendentes. En nuestros das F. W. Taylor contina siendo un "best seller" 70 aos
despus de su muerte.
Este xito se debe en gran medida a que junto con sus discpulos cre una asociacin, la
"Taylor Society", que luego de su muerte tomar a su cargo continuar con la difusin de la
nueva "ciencia" y promover su aplicacin generalizada, primero en los talleres
industriales y empresas de transporte ferroviario y luego en tareas de oficina y en la
administracin pblica.
Como se ver posteriormente, la intervencin de los EE.UU. en la Primera Guerra
Mundial gener las condiciones propicias para difundir la Direccin Cientfica de
Empresas (DCE) o la Organizacin Cientfica del Trabajo (OCT) fuera del mbito civil y
productivo. Esa fue la prueba definitiva de la cual la OCT sali airosa y con ambiciones
para expandirse dentro y fuera de los Estados Unidos.
En nuestros das, la filosofa y los principios tayloristas continan siendo un tema
apasionante de controversias en el medio acadmico.
Prueba de ello es el coloquio "Le Taylorisme" realizado en Pars en mayo de 1983, en
cuyas actas encontramos las exposiciones de los ms conocidos especialistas del mundo
occidentaliii y que utilizaremos con frecuencia para nuestra exposiciniv.
Pero alcanzar la mxima productividad posible significara eliminar "el ocio y la vagancia
sistemtica de los obreros", que Taylor consideraba como "el mal ms agudo que afecta a
los obreros de Inglaterra y de Amrica"x.
La supresin del ocio y de la vagancia sistemtica y "de las diferentes razones por las
cuales se trabaja lentamente, disminuira el precio de reventa de la produccin en tales
proporciones que el mercado interno y externo se ampliara considerablemente y as
podramos competir en condiciones muy satisfactorias con nuestros rivales", deca
Taylor. De esa manera "se hara desaparecer una de las causas esenciales de los perodos
de baja actividad, de desocupacin y de pobreza y se actuara sobre esos acontecimientos
desgraciados de una manera ms eficaz y permanente..."xi.
Veamos ahora cuales son, segn Taylor, las causas del ocio y de la vagancia sistemtica
de los asalariados, dado que sera el impedimento ms grave para el incremento de la
productividad y para alcanzar la prosperidad general. Las causas seran esencialmente
tresxii:
1 "El prejuicio que est anclado desde tiempo inmemorial en el espritu de los
obreros por el cual un aumento importante de la produccin de cada obrero y de cada
mquina en una industria arrastrara finalmente a la desocupacin a un gran nmero de
trabajadores. Este prejuicio deba ser combatido enseando a todos la verdad sobre los
hechos".
Para Taylor, la historia habra demostrado que "cada mejora en invenciones, nuevas
mquinas y nuevos mtodos de trabajo, al aumentar la capacidad de produccin de cada
obrero de esa profesin, crea trabajo para ms obreros en lugar de dejar desocupados a los
que trabajan. La mayor productividad traera aparejada una disminucin de los precios y
esto provocara inmediatamente un aumento importante de la demanda de ese artculo".
Taylor reconoce que existen talleres donde "las cadencias son infernales y en los cuales
las condiciones de trabajo se han deteriorado pero l manifiesta que "tiene una gran
simpata por los obreros que estn sobre-cargados de trabajo, pero tiene todava ms
simpata por aquellos que estn insuficientemente pagos". "Por cada trabajador que est
sobrecargado de trabajo -contina diciendo Taylor hay centenas que intencionalmente,
a lo largo de toda la vida, trabajan sistemticamente por debajo de sus posibilidades y,
como consecuencia de esta manera de actuar, ellos crean deliberadamente las condiciones
5
Es cierto que cada hombre promedio tiene, en todos los actos de la vida, tendencia a
ritmo razonable". La causa de esta actitud residira para Taylor "en el hecho de que casi
todos los empleadores fijan un salario diario mximo que ellos estiman justo para cada
una de las categoras de sus obreros, ya sea que estos obreros trabajen por hora o por
rendimiento".
Para eliminar este problema, era menester que los patrones tomaran conocimiento de
manera cientfica de lo que un obrero calificado podra hacer en el transcurso de una
jornada y de all la importancia del estudio del trabajo. El ocio y la vagancia, naturales y
sistemticos, desaparecen en una gran medida cuando en las empresas se dispone de
estadsticas exactas acerca del trabajo que realiza cada obrero y. cuando los salarios son
proporcionales a su rendimiento, siendo despedidos o reemplazados los obreros que no
alcanzan un cierto nivel bsico.
Cuando haciendo sus clculos salariales el obrero constata que, en virtud del sistema de
remuneraciones, "... el salario por cada pieza fue reducido dos o tres veces porque trabaj
de manera enrgica y porque aument la produccin, va a vagar y estar ocioso si para l
este es el nico medio a fin de evitar que ese acontecimiento se repita". Es a partir de esto,
prosigue Taylor, que se considera al patrn como un enemigo, o al menos como un
hombre que no tiene los mismos intereses que l y cesa de existir la confianza mutua, el
entusiasmo, el sentimiento de que unos y otros trabajan todos con el mismo objetivo".
Taylor afirm que estaba absolutamente seguro de que los obreros no eran imbciles,
puesto que como "le haban disminuido su salario por cada pieza en recompensa del
hecho que haba aumentado su produccin diaria, sera un hombre extraordinario si l no
adoptara una actitud de ocio y vagancia sistemtica y si no hiciera suya la poltica de
limitacin de la produccin para evitar que su empleador no le haga acelerar el ritmo de
trabajo y luego le disminuya su tasa de salario por pieza. Yo he actuado como ellos
cuando era obrero y yo creo que incluso los obreros ms honestos cuando tienen la
experiencia de los hechos que he sealado, no pueden sino adoptar inevitablemente la
poltica de un ritmo lento de trabajo...". Pero concluye diciendo: "El obrero no es
responsable de este situacin pues no es l quien ha introducido el sistema que hace
aparentemente necesaria la vagancia sistemtica."
3. La tercera causa del trabajo lento se debera "a los mtodos aproximativos de
anlisis del trabajo utilizados en lugar de los mtodos cientficos".
"La economa considerable de tiempo y por consecuencia el aumento de la produccin
que es posible obtener eliminando las acciones intiles y substituyendo los movimientos
lentos e ineficaces por movimientos ejecutados a la cadencia ptima, no pueden ser
8
10
Pero s es cierto que el taylorismo es una etapa, un momento histrico importante del
movimiento o proceso general de divisin social y tcnica del trabajo.
Tampoco puede ser simplemente asimilado a la expropiacin del "savoir faire" y a la
descalificacin de la fuerza de trabajo, ya que estas son dos de las consecuencias posibles
dado que tambin engendra, por otra parte, una sobre calificacin que se concentra en un
nmero reducido de trabajadoresxiv.
2. En qu consiste el taylorismo
Una filosofa simple pero seductora inspiraba sus tcnicas y mecanismos. Segn E. Locke
dicha filosofa consista en dos grandes principios xv:
En primer lugar la naturaleza cientfica de las decisiones empresariales u
organizacionales. Dichas decisiones no pueden ser adoptadas espontneamente, a partir
de la intuicin, de los sentimientos, o de las creencias sino que "deben ser formuladas de
manera cientfica, es decir a partir de los hechos, del razonamiento, de la experimentacin
y de la prueba". En lugar de un poder arbitrario o dictatorial dentro de la empresa, se
debera estudiar cientficamente cada problema para solucionarlo de manera objetiva por
medio de la aplicacin de una norma.
Cabe destacar que su concepcin de la ciencia era muy semejante al determinismo de la
mecnica racional. Frente a cada problema, Taylor afirmaba, corno ya dijimos, que haba
una sola y nica solucin ptima, ya que "entre los mtodos variados y los tiles diversos
empleados para llevar a cabo cada elemento del trabajo, existe siempre un mtodo y un
til que permite un trabajo ms rpido y mejor que los otros. Este nico y mejor mtodo y
esta nica y mejor herramienta, no pueden ser descubiertos y puestos a punto sino luego
de un estudio cientfico"xvi. As, "cada acto elemental ejecutado por un obrero puede ser
cumplido siguiendo un mtodo cientfico"xvii.
12
Pero para Taylor, la OCT no era necesariamente una gran invencin ni l crea que haba
descubierto hechos nuevos; lo que s realiz fue una cierta combinacin que no exista en
el pasado en cuanto a los gestos operatorios, la seleccin y formacin de los obreros y
una nueva divisin del trabajo entre las tareas de la direccin y de los obreros"xviii. Un
cambio que era esencial realizar para que pudiera implantarse la direccin cientfica
consista en que "los interlocutores sociales consideraran como indispensable substituir
los conocimientos empricos por la bsqueda cientfica, tanto en el caso del obrero como
del patrn, haciendo esto en todos los mbitos del trabajo en la empresa. Y esto se
aplicara tanto a los mtodos seguidos para realizar el trabajo como al tiempo necesario
para ejecutarlo".
En resumen, el sistema de Direccin Cientfica no existe sino en el caso de que los dos
interlocutores hayan cambiado de estado de espritu, que los dos consideren como su
deber cooperar para generar un valor agregado tan grande como sea posible y que estimen
necesario substituir las opiniones que puedan calificarse como empricas por los
conocimientos cientficos exactos"xix.
Sobre este primer principio tayloriano Salerni hace un comentario muy sugestivo. Segn
l, el taylorismo, partiendo de su concepcin de la ciencia, ha estructurado una cultura de
tipo determinista fundada sobre la independencia de la evolucin tecnolgica y sobre la
ideologa de su neutralidad y de su objetividad, defendiendo la idea de que el progreso
tecnolgico es un elemento objetivo en s mismo, permanente y universal.
La organizacin y el contenido del trabajo propios del proceso de trabajo taylorista no
son, sin embargo, consecuencias inevitables de la ciencia y de la tecnologa, que se
presentan al trabajador como inseparables. Por el contrario, son ms bien un efecto de las
polticas de gestin de la fuerza de trabajo la cual deriva, en este caso, de la particular
concepcin taylorista del "hombre en situacin de trabajo"xx.
El segundo principio tayloriano podra enunciarse como sigue: la direccin y los
trabajadores tienen, finalmente intereses comunes. Ambos podran beneficiarse con el
aumento de la productividad porque ello provocara salarios altos, precios bajos, ventas y
consumo masivos y elevada masa de ganancias. La cooperacin entre ambas partes sera
el corolario de ese inters comn.
La divisin del trabajo y su estudio cientfico postulan un cierto orden y armona en el
mundo del trabajo, existiendo leyes que definen hasta el ltimo detalle de la tarea y ello
fundamentaba la autoridad y la jerarqua. El sindicalismo aparece en su mente como un
factor de desorden, una relacin de fuerzas que pretenda ponerse en el lugar de las leyes
13
obtenidas cientficamente.
Taylor deca: yo apruebo casi todas las reivindicaciones de los sindicatos pero yo no
aprobar jams la reduccin de la produccin. Esa es la accin que ms contrara a sus
legtimos intereses"xxi.
El universo cultural tayloriano es armonioso y justo, sin conflictos, y excluye la idea de la
negociacin colectiva. Para Taylor el conflicto no existe. No es ms que una
manifestacin retrasada la 'Edad Media' obscurantista que sobrevive provisoriamente...
como, en particular, por ejemplo, la huelga, secuela patolgica que est destinada a
desaparecer"xxii.
El reconocimiento de este principio y su aplicacin prctica por ambos sectores es el
origen de un gran cambio mental que Taylor describe as:
"La gran revolucin que se traduce en la actitud de los dos campos cuando aceptan los
principios de la direccin cientfica es que ellos no consideran ms la distribucin del
valor agregado como un asunto de primera importancia. Ellos comprenden que
substituyendo el antagonismo y la desconfianza por una cooperacin amigable y una
ayuda mutua, son ambos capaces de hacer mucho ms importante el valor agregado que
en el pasado y es posible aumentar considerablemente el nmero de obreros y aumentar
otro tanto los beneficios".
"Es apoyndose sobre un cambio de actitud mental, sustituyendo la paz a la guerra, la
cooperacin fraternal a la desconfianza y al odio, marchando todos en la misma direccin
y no en direcciones opuestas, convirtindose en amigos y no en enemigos, que se puede
desarrollar el sistema de direccin"xxiii.
Pero, en qu consiste esa gran revolucin en el estado de espritu de los obreros, los
miembros de la direccin y de los capataces, que deba producirse para que pudiera
implantarse la Direccin Cientfica?
"Mientras que en el pasado una gran parte del pensamiento de los miembros de la
direccin y de los obreros se concentraba sobre el problema de la distribucin
conveniente del valor agregado al producto por la empresa, ahora era menester que
centraran su atencin sobre el aumento de la importancia del valor agregado, a fin de que
este valor pase a ser suficientemente grande como para que sea intil disputarse acerca
del modo exacto de la distribucin. Sustituyendo el antagonismo y la desconfianza por
una cooperacin amigable y una ayuda mutua, los dos son capaces de agrandar de tal
manera el valor agregado que es posible aumentar considerablemente la remuneracin a
los obreros y al mismo tiempo aumentar en la misma proporcin los beneficios... Este es
14
16
17
entre los obreros y la direccin, el nuevo sistema de direccin cientfica es ms eficaz que
los viejos mtodos de direccin."
El principio de dirigir mediante "la iniciativa y los estmulos obliga a los obreros a asumir
la totalidad de la responsabilidad del trabajo en su conjunto y en sus detalles y, adems,
ellos deben ejecutar la totalidad del trabajo fsico. En el nuevo sistema el desarrollo de
una ciencia del trabajo implica la determinacin de numerosas reglas, leyes y frmulas
que reemplazan el juicio de cada obrero y que no pueden ser efectivamente respetadas
sino cuando ellas han sido sistemticamente respetadas, referenciadas, etc."
"La utilizacin prctica de los datos cientficos exige igualmente que se disponga de una
sala en la cual se clasifican los documentos y de oficinas en las cuales puedan trabajar los
agentes de estudio del trabajo".
"As todas las previsiones que en el viejo sistema haban quedado en manos de la
iniciativa del obrero y que l poda hacer utilizando su propia experiencia, en el nuevo
sistema deben necesariamente ser hechas por miembros de la direccin aplicando leyes
cientficas. Incluso si el obrero fuera calificado como, para enunciar y aplicar leyes
cientficas, l no podra hacerlo materialmente, dada la imposibilidad de trabajar a la vez
en una mquina y en una oficina. Por otra parte, no se deben tener las mismas aptitudes
para estudiar el trabajo y prever su desarrollo y para ejecutarloxxx.
5. Tal vez el elemento ms importante de la Direccin Cientfica sea la idea de tarea (o,
como diran hoy los ergnomos, el "trabajo prescripto"). El trabajo de cada obrero est
enteramente previsto por la direccin al menos un da antes y cada obrero recibe en la
mayora de los casos instrucciones escritas completes que describen en detalle la tarea
que l debe cumplir indicndole los medios que debe disponer para ejecutar su trabajo. El
trabajo as preparado de antemano constituye una tarea que es cumplida como nosotros lo
habamos explicado anteriormente, por la accin conjugada del obrero y de la direccin.
Las instrucciones especifican no solamente lo que debe ser hecho sino tambin cmo hay
que hacerlo y cul es el tiempo asignado para ello. Cuando un obrero tiene xito y ejecuta
su tarea convenientemente y en el tiempo lmite especificado, entonces l recibe un
salario superior en un 30 o 100% al que es de uso corriente"xxxi.
F. El arte de la direccin
En qu consiste para Taylor el arte de la direccin?: "en tener un conocimiento exacto de
lo que deben hacer los miembros del personal y una vez que lo tienen, asegurarse de que
19
3. Algunas definiciones
Para B. Doray, "la OCT consiste en la descomposicin de los puestos de trabajo en tareas
y. de las tareas en gestos simples que deben ser ejecutados segn una cadencia
impuesta.xxxvi "
Por su parte Michel Aglietta, define al taylorismo como "el conjunto de las relaciones de
produccin internas al proceso de trabajo, que tienden a acelerar la cadencia de los ciclos
de gestos sobre los puestos de trabajo y disminuir la porosidad de la jornada de
trabajo.xxxvii"
La especificidad del taylorismo -segn Michel Freyssenet "consiste en haber afirmado
simultneamente que era posible, gracias a sus mtodos y sus tcnicas, por una parte
determinar cientficamente, y por lo tanto de manera imparcial para una categora
especfica de trabajadores, los mejores trabajadores, los mejores tiles y herramientas, la
mejor manera de hacer todas las cosas, y por otra parte que la empresa que se organiza
sobre estas bases puede conciliar y satisfacer los intereses aparentemente antagonistas de
sus dirigentes y sus empleados."...
"La corriente ideolgica que contribuy a formar, la justificacin cientfica que crey
poder dar, el tipo de mtodos que concibi, han permitido al taylorismo contribuir
eficazmente al movimiento general de la divisin del trabajo en tareas de
concepcin/preparacin y de ejecucin.xxxviii"
En el Captulo VI, a modo de sntesis, enumeramos los distintos elementos cuya
consideracin permiten caracterizar y definir en nuestros das al taylorismo.
21
Captulo VII
NACIMIENTO, DESARROLLO
1. La tecnologa y
Ford antes de la
fbricas
de
El proyecto de fabricar las diferentes piezas y partes dentro de la empresa llev consigo la
adopcin del American System of Manufactures. La intercambiabilidad perfecta de las
piezas era la condicin para montar una produccin en gran escala. Las rudimentarias
mquinas de propsitos universales o mltiples fueron abandonadas progresivamente,
sustituyndolas por mquinas herramientas con propsitos especializados, que
produjeran con precisin piezas estandarizadas. La lgica de produccin instaurada en
esa empresa por Flanders y Wollering llev progresivamente hacia la "produccin de
masa", y este objetivo estuvo presente en el "layout" cuando comenzaron a disearse los
nuevos establecimientos de la empresa.
Al mismo tiempo,, el nuevo sistema oblig a programar mejor la produccin y a reducir el
stock de partes y piezas. Flanders haca las previsiones de manera tal que siempre se
dispusiera de piezas para asegurar la produccin durante los prximos 10 das (esto ya era
un anticipo del sistema "Just in Time").
Fue en 1905, cuando la fbrica se traslad a Detroit para disponer de mayor espacio, que
Flanders comenz a llevar a cabo la integracin de la produccin. Al mismo tiempo
sugiri a Ford la utilizacin de principios de fsica para disminuir los esfuerzos de los
trabajadores: las piezas y partes deban desplazarse desde el almacn hasta los puestos de
trabajo utilizando la ley de gravedad.
Los resultados de estos cambios comenzaron a manifestarse en 1907, a travs del
aumento de la produccin, pero an se fabricaban varios modelos dentro de la misma
planta: los modelos se denominaban con letras: A, B, C, F, K, N, R y S. Fue a partir del
modelo N que Henry Ford comenz sus experiencias para llegar al Ford T, que sera el
auto barato para la multitud: modelo simple, con un motor de 20 HP de potencia,
fabricado en una sola pieza de hierro fundido, con dos velocidades y marcha atrs, que
requera utilizar pedales para frenar y cambiar de velocidad y cuyo chasis sera construido
sobre la base de acero aleado con vanadium para hacerlo ms slido y liviano.
El Ford T deba estar ensamblado con piezas y partes intercambiables que facilitaran su
mantenimiento y reemplazo en caso de averas. Como vemos, fue recin en 1907 que
Ford se convenci definitivamente de la necesidad de adoptar el American System of
Manufacturesxlii.
El Ford T fue el resultado de un trabajo colectivo animado por Henry Ford, en un pequeo
taller instalado en un "sector protegido" de la fbrica de Detroit, contando con la
colaboracin de los mejores mecnicos de la empresa. Siguiendo la lgica productiva
introducida por Flanders, la produccin del Ford T comenz en 1908 y su xito fue tal que
24
el incremento de las ventas obligaron a pensar en ampliar los talleres. Henry Ford decidi
entonces construir una nueva y gran fbrica, en Highland Park, que se inaugur en 1910 y
en el cual el diseo de los edificios y del layout previsto se adapt para instaurar el
American System of Manufacturesxliii.
2. La concepcin de Henry Ford acerca del producto del proceso de produccin y de la
organizacin del trabajo
El propsito de Ford era construir masivamente un modelo simple, el Ford T, dotado de
cuatro unidades orgnicas: el motor, el chasis, el eje delantero y el eje trasero. Poco a
poco fue abandonando la produccin de los dems modelos especializando su producto
de tal manera que, como ya se dijo, lleg a afirmar lo siguiente: "todos mis clientes
podrn tener el automvil del color que deseen, siempre que sea un Ford T negro". Negro,
porque se fue durante ms de 15 aos el nico color utilizado para pintar las partes
exterioresxliv.
Para quin era ese automvil y cules seran sus caractersticas? Ford responda de la
manera siguiente: "Yo .quiero construir un automvil para las masas. Suficientemente
grande como para una familia, pero suficientemente pequeo como para que una sola
persona pueda servirse de l y cuidarlo. Ser construido con los mejores materiales, por
los mejores obreros, segn los diseos ms simples que pueda imaginar el arte de un
ingeniero moderno. Tendr un precio muy modesto para que todo hombre que gane un
buen salario pueda comprarlo y, gracias a l, pueda gozar con su familia de la belleza y la
tranquilidad que Dios ha puesto en la naturalezaxlv".
Para llegar a este objetivo, era menester utilizar intensivamente las mquinas
herramientas. Ante la discusin acerca de las mismas, Ford deca: "Yo creo que, por el
contrario, es solamente perfeccionando el maquinismo y sus aplicaciones, hacindonos
ms hbiles en nuestras actividades industriales, que nosotros podremos darnos el gusto
de gozar de los rboles, de los pjaros, de las flores y de la campaa".
El automvil diseado finalmente fue el resultado de muchas experiencias y pruebas. "Mi
esfuerzo prosegua Ford se ejerce en el sentido de la simplificacin. Hay que partir
de un artculo que marcha bien y a continuacin hay que buscar el medio de eliminar las
partes que son totalmente intiles. De esta manera se reducir el precio de venta. No hay
que ponerse a fabricar un artculo antes de haber comprendido cul es su utilidad, y se
deben emplear las materias primas de mejor calidadxlvi". Esta filosofa orientaba el trabajo
de los "ingenieros Ford", quienes estudiaban primero el producto a fabricar, luego
25
comienza a pasar sobre una lnea elevada al final de la cual se cargan los altos hornos.
Desde la tarde del martes el mineral ya se ha transformado en hierro mezclado con otras
especies de minerales y ha sido fundido: es el acero. A partir de ese momento, 58
operaciones diferentes se cumplen en 55 minutos. A las tres y media de la tarde, el motor
ya est terminado, y luego de ensayado se lo carga sobre un vagn con destino a la fbrica
donde se hace el montaje final de los automviles. El motor llega a ese establecimiento
para ser colocado sobre la red de ensamblaje el mircoles a las 8 horas de la maana: en la
tarde del mismo da el automvil est terminado y es entregado al comprador. Si el motor,
su lugar de ser enviado a una sucursal para que se haga all el ensamblaje final, fuera
dirigido sobre el taller de ensamblaje del distrito de Detroit, el auto podra ser entregado
el martes a las. 5 de la tardexlvii".
Pero no se trataba de un movimiento indiscriminado de cualquier elemento del proceso de
trabajo. La fuerza de trabajo deba realizar los menores movimientos posibles y el menor
esfuerzo. Ford deca: "Si mediante algn procedimiento se puede ahorrar el 10% del
tiempo empleado en un trabajo, o aumentar el rendimiento en un 10%, la ausencia de ese
procedimiento equivale a un impuesto del 10%. Ahorren diez pasos por da a 12.000
26
"si un oficial tiene algo que decirle al inspector General, es menester que su mensaje pase
a travs del sub-capataz, del capataz al jefe de seccin y de todos los inspectores, hasta
que llegue al Inspector General. Es probable que en ese momento lo que se le quera decir
ya no tenga sino un inters histrico"li.
Su concepcin individualista acerca del trabajo humano reflejaba las concepciones
dominantes de la poca: "Segn mi sentimiento deca Ford una empresa industrial
consiste en el agrupamiento de hombres que se ha formado para trabajar y no para
intercambiar correspondencia. No es necesario que en una seccin cualquiera de la
empresa se sepa lo que pasa en la otra. No es til tener reuniones para establecer
relaciones cordiales entre las personas y los servicios. No es necesario que los hombres se
amen los unos a los otros para trabajar en conjunto. Los excesos de camaradera pueden
incluso acarrear graves inconvenientes y, por ejemplo, pueden arrastrar a un hombre a
cubrir las faltas de otro, y esto es malo para los dos"lii.
La eficacia de la organizacin de la empresa Ford era aplicada recurriendo a la puesta en
prctica de los siguientes principios liii:
"1. No tener miedo al futuro ni idolatra por el pasado. Cuando se tiene miedo al futuro,
cuando se teme un fracaso, uno limita sus esfuerzos. Pero un fracaso es la ocasin para
renovar una tentativa con mayor sabidura. No hay vergenza en un fracaso honorable. La
vergenza es tener miedo de fracasar.
2. Desdear el espritu de competencia. Es criminal tentar de arrancarle los negocios a su
vecino: es criminal porque es querer, por intereses personales, disminuir la situacin de
otro, querer dominar por la fuerza en lugar de hacerlo por la inteligencia.
3. Hacer pasar antes el inters por la produccin que por el productor. Los beneficios
deben ser, y necesariamente son, la recompensa de una buena produccin. Las ganancias
no deben ser el punto de partida, pero deben ser el resultado de los servicios prestados.
4. No reducir la industria al hecho de vender caro lo que se fabrica con bajos costos. La
industria consiste en procurarse materias primas a precios convenientes, a transformarlas
con los menores gastos posibles en artculos que se venden y entregar esos artculos a los
consumidores."
Pero tal vez el secreto del esfuerzo infatigable de Henry Ford consisti en su concepcin
acerca del trabajo humano. l deca... "Yo no pienso que sea posible interrumpir el
trabajo. Hay que pensar en el da y soar durante la noche. Es cmodo no trabajar sino
durante las horas de labor, tomar el puesto de trabajo en la maana y dejarlo por la tarde,
sin tener que pensar ms hasta el da siguiente. Esto puede marchar si uno tiene el carcter
28
de contentarse toda la vida con recibir rdenes, ser un empleado, pero jams ser un
director o un jefe de industria. Un trabajador manual no debe trabajar ms de un cierto
nmero limitado de horas, porque de lo contrario se gastar. Si quiere ser toda la vida un
trabajador manual es necesario que cuando suene la sirena l cese de pensar en su tarea.
Pero si tiene la intencin de avanzar, de llegar a ser alguien, la sirena le indicar por el
contrario que ha llegado el momento de ponerse a repasar en su espritu el trabajo de la
jornada, para descubrir cmo podra hacerlo mejor"liv.
Segn Ford, refirindose a la productividad, "todas las cosas pueden ser mejor hechas", y
conclua diciendo: "El rendimiento de una seccin del taller se calcula dividiendo el
nmero de piezas producidas por el nmero de horas de trabajo. Cada capataz tiene un
pizarrn con dichas cuentas y lleva consigo siempre esas cifras. l debe vigilar a las
mquinas y a los hombres. Las tasas de produccin deben ser su gua. l no tiene
necesidad de dispersar su actividad sobre otras cosas".
Para Ford, cuando se trata de efectuar promociones o designar a los capataces, "no hay
dificultades para elegir a los hombres que deben ser ascendidos. Se eligen ellos mismos,
pues la mayora de los obreros desean ms bien tener una ocupacin tranquila antes de
ascender. Entre los asalariados, y aun cuando todos desean percibir un mejor salario,
apenas 5 % estn dispuestos a asumir, en contrapartida, el incremento de responsabilidad
y de trabajo que implica la promocin a un puesto superior"lv. Esos capataces tenan a su
cargo la conduccin y la disciplina de los operarios y agregaba Ford: "Nosotros exigimos
a nuestros hombres que hagan lo que se les dice. Nuestra organizacin es tan
especializada y todas las partes dependen tanto las unas de las otras, que es imposible
dejar a nuestros obreros que hagan lo que se les ocurre"lvi.
Esta concepcin de Ford acerca de la produccin y de la organizacin del trabajo se fue
modificando a medida que cambiaba la composicin social de sus empleados. En un
primer momento, los obreros de Ford eran mecnicos con amplias calificaciones y
experiencia, de nacionalidad norteamericana o inmigrantes de origen alemn. Pero
progresivamente fue cambiando la composicin de la fuerza de trabajo y hacia 1914 ya
las tres cuartas partes de los trabajadores de la Ford eran inmigrantes provenientes de
pases del este o del sur de Europa, sin experiencia previa en el trabajo industrial, muchos
de ellos eran analfabetos que no saban expresarse en idioma ingls. Las mquinas y
herramientas disponibles no estaban adaptadas a esa situacin. Los ingenieros de Ford
recibieron la consigna de proceder al diseo de nuevas mquinas y herramientas,
racionalizar las tareas y las rutinas, introducir cada vez ms mquinas herramientas con
29
ocupacin remunerativa.
Nuestro primer progreso en el ensamblaje consisti en llevar el trabajo al obrero, en lugar
de llevar el obrero al puesto de trabajo. Ningn hombre debe tener que hacer ms de un
paso, y en la medida en que ello sea posible, ningn hombre debera tener que agacharse.
Los principios del ensamblaje son los siguientes:
Poner los tiles y herramientas siguiendo el orden de las operaciones de fabricacin de
manera que cada pieza tenga la menor distancia posible que recorrer desde la primera a la
ltima operacin.
manera tal que cuando un obrero ha terminado su operacin, la otra pieza caiga siempre
en el mismo lugar, el cual debe ser el que est ms al alcance de la mano y, si fuera
posible, que por su propio peso la pieza montada sea arrastrada hacia el siguiente obrero.
Emplear bandas transportadoras, por medio de las cuales las piezas a ensamblar
Ford, "En lugar de preocuparme por la competencia o por la demanda yo establec mis
precios en base a una estimacin de lo que la clientela, en su gran mayora, podra o
querra pagar por nuestros automviles. Nada pone tanto a la luz los resultados de esta
regla, como la comparacin de los precios de venta de nuestro auto de turismo con el
nmero de unidades fabricadas en el curso de los 12 ltimos aos.
Ao
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
Precio
N de autos fabricados
950 dlares
18664
780 "
34528
690 "
78400
600 "
168.220
550 "
248.317
490 "
308.213
440 "
533.921
360 "
785.432
450 "
706.584
525 "
533.706 (ao de guerra)
575 " y luego 440 996.660 (ao de guerra)
440 " y luego 355
1.250.000
Ford agregaba a esto que "La fijacin de la jornada de trabajo de 8 horas en 5 dlares fue
una de las ms hermosas economas que yo haya hecho jams, pero elevndola a 6
dlares, yo hice un negocio todava ms lindo"lxii.
En cuanto proceso de produccin, el fordismo consiste en una serie de innovaciones
mecnicas, tecnolgicas y organizacionales que se articulan para lograr la produccin
masiva, en un flujo continuo:
1. Diseo cuidadoso del producto, con el objeto de normatizarlo utilizando partes y piezas
uniformes y estandarizadas, que sean intercambiables.
2. Mejora progresiva de dicho diseo para lograr un mejor funcionamiento, pero sin
cambiarlo sustancialmente.
3. Construccin o adaptacin de mquinas herramientas con propsitos especializados
para obtener partes y piezas estandarizadas absolutamente idnticas e intercambiables.
4. Progresiva integracin de la produccin, eliminando la subcontratacin y los
proveedores.
5. Organizacin secuencial de la produccin y del montaje de los sub-conjuntos,
35
Segn el New York Times, la fbrica gigante de River Rouge era visitada anualmente por
unas 500.000 personas. Hay quienes pensaban que esta actitud era al mismo tiempo una
forma eficaz de hacer publicidad para sus productos.
Cuando en 1913 John Lee fue designado Gerente de Personal, este universitario, ex
profesor en Harvard, realiz una encuesta para identificar las causas de la insatisfaccin
de los trabajadores. Las respuestas indicaron que se consideraba excesiva la jornada de
trabajo de 9 horas, que los salarios eran bajos, que vivan en malas condiciones de
alojamiento, que los problemas domsticos afectaban mucho la vida de trabajo y que
existan muchos conflictos personales con supervisores y capataces. El sistema de
remuneraciones pareca ser irracional debido a las numerosas categoras que lo formaban
(unas 69), agravado por las grandes desigualdades entre ellas.
En dicho ao el ausentismo fue del 10%; esto implicaba que se deba contar con unos
1.000 a 1.300 trabajadores adicionales para los relevos y reemplazos; pero como ellos no
conocan bien el funcionamiento de las mquinas, provocaban incidentes y averas,
adems de accidentarse. Como se haba calculado el costo de cada reemplazo en 35
dlares, el ausentismo significaba hasta unos 50.000 dlares diarios de costos
adicionales. Los obreros de Ford practicaban en esa poca el Saint Monday (Lunes
Santo), faltando ese da por causa de excesos en materia de bebida, comida y
recreaciones.
La tasa de rotacin haba alcanzado ese ao aproximadamente el 370 % , porcentaje que
era enorme. Segn el propio H. Ford, eso significaba que para mantener una fuerza de
trabajo de 13.600 obreros y empleados, era menester tomar cada ao unos 52.000
trabajadores aproximadamente. Esto representaba un costo adicional cercano a los dos
millones de dlares al ao, sin contar con el tiempo de aprendizaje y de adaptacin, donde
la productividad y la calidad eran mediocres. No era que faltara mano de obra puesto que,
dado los elevados salarios pagados, muy rpidamente se efectuaban los reclutamientos de
entre las personas que permanentemente se estacionaban en las puertas de la fbrica. En
Detroit, el mercado de trabajo era de una gran movilidad: quienes cesaban en el trabajo en
la maana podan, sin mucho problema, encontrar otro empleo durante la tarde. Segn las
encuestas, la rotacin era ms elevada entre los trabajadores poco o semi-calificados y
38
solteros.
Dentro del establecimiento, el rea de personal consideraba que exista una tendencia
sistemtica y natural a la "vagancia". El rea de produccin constataba que las mquinas
se averiaban frecuentemente por falta de atencin y tambin por actos de sabotaje
destinados a interrumpir las tareas. La seal de la sirena indicando que finalizaba la
jornada daba lugar a un ro humano impetuoso y desbordante en busca de las puertas de
salida, para escapar del lugar de trabajo. Sin embargo, a pesar de todos los problemas
mencionados, no se haba logrado constituir el sindicato dentro de la empresa y las tasas
de sindicalizacin eran muy bajas.
La explicacin de este fenmeno, en una ciudad donde los sindicatos eran fuertes y bien
organizados, se encuentra en la poltica social implementada en los altos salarios y en la
represin velada o encubierta que practicaban H. Bennet y los dems responsables de la
funcin personal.
La nueva poltica de personal, adoptada el 12 de octubre de 1913, no constituy un hecho
aislado, sino que tena una dimensin global: buscaba reforzar la organizacin del trabajo
que se estaba implantando, aumentar considerablemente los salarios, crear un
"Sociological Department" (Departamento de Sociologa) para controlar el modo de vida
de los trabajadores incluso fuera de la empresa e influir en su comportamiento,
reclasificar al personal siguiendo una cierta lgica, y establecer criterios para discriminar
e incluso despedir personal cuando ste no cambiaba sus normas de vida.
Pero veamos los antecedentes de esta nueva poltica de personal.
La poltica de remuneraciones de la Ford Motor Co. fue siempre muy innovadora para su
poca. Los incentivos monetarios recibieron una atencin especial, puesto que por una
parte se deseaba reducir el ausentismo y la rotacin y, por otra parte-, se procuraba vender
autos Ford a sus propios trabajadores.
En 1905, Ford dispuso para las fiestas de Navidad la entrega de bonos de hasta 1.000
dlares a los trabajadores que haban tenido un buen comportamiento y una productividad
aceptable, con destino a la compra de automviles... Ford T, y desde 1908 se comenz a
pagar un incremento porcentual del salario por concepto de antigedad. Cuando tenan un
ao cumplido de servicios, se otorgaba el 5%, 7,5 % a los dos aos y 10 % cuando tenan
tres aos.
De manera adicional se instaur un bono por eficiencia para una lista selectiva de
trabajadores y dos aos ms tarde se hizo lo mismo con los capataces y supervisores. As
fue que unas 200 personas recibieron 1.000 dlares cada una al final del ao. Ms all de
39
Fuente: Oliver J. Abel: "Labor Classified in a Skill Wages Basis", in Iron Age, 93
(January 1, 1914)
Tomando como, base el nmero de autos fabricados por mes y el nmero de trabajadores
afectados a la produccin, S. Meyer III construy un cuadro del cual surge informacin
acerca del crecimiento de la productividad en el perodo mencionado. Dicha evolucin
era considerable, pero esconda el esfuerzo que se deba realizar en la planta para reducir
el ausentismo y la rotacin, as como para disciplinar una fuerza de trabajo que se
renovaba continuamente.
Ao
1909
1910
1911
1912
1913
1.059
1.704
3.483
6.923
15.284
1.548
2.573
3.733
6.492
13.687
D
0,70
0,66
0,93
1,07
1,12
100
94
133
152
160
42
quienes cumplan ciertos requisitos y lograban alcanzar una serie de objetivos tenan el
derecho a recibir los nuevos beneficios.
El anuncio se propag tambin fuera de la empresa, teniendo un eco impresionante en la
prensa norteamericana y mundial: "La Ford Motor Co., la ms grande y exitosa compaa
del mundo, va a inaugurar el 12 de enero una gran revolucin en materia de
remuneraciones de sus trabajadores, desconocida en el mundo industrial. El trabajo pasa
de 9 a 8 horas diarias. El salario pasa de 2,50 a 5,00 dlares por dalxv".
Esta plan era de carcter experimental, se haba decidido por un ao, y podra proseguir o
no, segn fueran los beneficios obtenidos. La lgica de la decisin pareca coherente: con
mayores ingresos condicionados al cambio de actitudes y de comportamientos, se iban a
modificar los malos hbitos y la indisciplina, se mejoraran las condiciones de vida,
disminuira la inseguridad econmica de los trabajadores con miras a aumentar la
eficiencia y la productividad.
Al mismo tiempo la filosofa tena un componente igualitario: los trabajadores con mayor
calificacin reciban altos salarios y un incremento porcentual pequeo, mientras que los
de menor calificacin reciban un incremento mucho mayor a ttulo de participacin en
los beneficios. El resultado era que los que cumplan con todos los requisitos ganaban
igual (5 dlares por da).
La empresa lo comunic al personal diciendo: "La Compaa les asigna una parte de los
beneficios para que ustedes puedan hacer frente a las necesidades actuales y futuras de la
familia y de ustedes mismos. La Compaa descuenta que ustedes mejorarn sus
condiciones de existencia, que tendrn una casa limpia y confortable, en un medio
saludable, aireado y claro".
El director del Sociological Department era una persona que gozaba de la simpata
personal de Ford y que procuraba entender la compleja personalidad y los cambios
repentinos de carcter de este empresario. Para S. Marquis, Henry Ford era la imagen
misma de la filantropa y su plan de participacin en los beneficios no era de naturaleza
esencialmente econmica, mientras que para ste de ninguna manera poda asimilarse a
un gesto de caridad.
En materia de concepcin acerca de las remuneraciones, Henry Ford fue realmente un
innovador. En su libro Mi vida y mi obra, expres lo siguiente:
"La experiencia me ha enseado mucho en materia de salarios. Yo creo en primer lugar,
dejando de lado toda otra consideracin, que nuestro propio xito depende en parte de los
salarios que nosotros pagamos. Si nosotros repartimos mucho dinero, ese dinero se gasta.
44
Este enriquece a los comerciantes, a los minoristas, a los fabricantes y a los trabajadores
de todo tipo. Esa prosperidad se traduce por un crecimiento de la demanda para nuestros
automviles."
'
Una vez que el Departamento haba comenzado a realizar las numerosas investigaciones
necesarias, recin se pudo tener una idea ms global de la situacin de los trabajadores de
Ford.
El 10% de los trabajadores investigados probablemente nunca iba a recibir los beneficios
y terminara por abandonar la empresa. Un 40% no reuna an las condiciones requeridas
y por lo tanto quedaban registrados para ser objeto de peridicas visitas en el transcurso
de las cuales se observaban los cambios y se volva a interrogar al trabajador y a sus
familiares constatando esa situacin en comparacin con las precedentes, registradas
cuidadosamente en un cuaderno destinado a cada caso. El resto de los trabajadores
cumpla con las condiciones exigidas por la empresa y no era visitado sistemticamente
por los investigadores del Departamento. De la misma manera se operaba con los
trabajadores que, habiendo formado parte del 40 % de los casos, haba manifestado un
cambio de actitudes y de comportamientos sin retrocesos en el transcurso de seis meses.
En principio, dado el sistema selectivo que se desencadenaba a partir de las
investigaciones, cuando un trabajador permaneca ms de un ao empleado en la
empresa, dejaba progresivamente de ser objeto sistemtico de las investigaciones. Estas
no tenan lugar para los capataces y para quienes estaban ms arriba en la escala
jerrquica.
S. Marquis explicaba su intuicin acerca de la relacin entre condiciones generales de
vida y eficiencia productiva diciendo: "cuando la eficiencia de un buen trabajador
comienza a declinar, nosotros debemos recordar el resultado de la experiencia pasada y
observar en su hogar si hay alguna clase de perturbacin domstica. La familia tiene un
efecto directo en la produccin de las personas".
Por esto es que "la empresa no deba limitarse a ser un empleador de sus trabajadores,
deba tambin ser una especie de primer amigo, de padre adoptivo, un crtico de sus
asuntos externos, su conductor y un camino de vida".
El Sociological Department trabajaba en estrecha relacin con el Medical Department,
creado en 1913. Ambos estudiaban los casos ms graves en cuanto a ausentismo,
rotacin, seguridad e higiene, salud y eficiencia de los trabajadores.
La accin del Sociological Department tena prioridades en cuanto a las personas. Se
brindaba una atencin particular a los inmigrantes y a las mujeres trabajadoras; dentro de
las familias se brindaba ayuda a los enfermos, discapacitados, nios en dificultad, as
como a los casos denominados anti-sociales o a-sociales".
Dentro de la empresa, el Departamento ejerca tambin una especie de control sobre el
47
carta dndoles las razones por las cusas se los inclua en esta clase (excesos en la ingesta
de bebidas alcohlicas, formas de gastar el dinero, perturbaciones domsticas que le
restaban eficiencia en el trabajo, deudas morosas, falta de higiene personal, vivienda
sucia o desordenada, etc.).
La utilidad de esta clasificacin resida en que los nuevos sub-capataces, capataces y
supervisores iban a ser promovidos a partir de su inclusin en la Honor Roll.
Por lo general los incluidos en la Honor Roll eran mayoritariamente de nacionalidad
americana, o inmigrantes de origen ingls o alemn.
Cules haban sido los efectos del ambicioso programa five dollar day?
Cundo fue evaluado por los directivos de la empresa?
En primer lugar cabe mencionar que el costo de funcionamiento de Sociological
Department fue en 1915 el ao de mayor actividad de slo 108.000 dlares, suma
que debe ser correlacionada con los casi 8.000.000 de dlares distribuidos a ttulo de
participacin en los beneficios al conjunto de los 19.000 trabajadores (promedio)
empleados ese ao.
370%
1914:
54%
1915:
16%
1918:
de trabajo,
6 dlares.
Los trabajadores de la Ford Motor estaban satisfechos con el nivel de remuneraciones
alcanzado, sin dudas el ms elevado de la regin. Pero la insatisfaccin provena de la
intensificacin del trabajo, de la carga squica y mental, de las restricciones de tiempo
impuestas por la cadena. A esta fatiga la llamaban "forditis".
Progresivamente los inmigrantes se asimilaron social y culturalmente a los ideales de la
American Way of Life, segn se lo haba propuesto el Plan: "hacer mejores hombres y
mejores ciudadanos americanos, darles un alto grado de confort, de hbitos correctos y un
alto nivel de vida a los empleados de la compaa". Esto tena necesariamente
repercusiones sobre la vida de trabajo y por ello la insistencia del Sociological
Department acerca de: "la higiene fsica y moral, la limpieza de la vivienda, los buenos
hbitos de vida, viviendas confortables con grandes habitaciones para que los nios y
adolescentes permanezcan adentro y evitar que se eduquen vagando por las calles de la
ciudad, preservar a los adolescentes de hbitos y vicios que puedan deteriorar su salud y
bienestar".
S. Marquis lleg a decir que "cuando hay trabajadores mal pagos, se lograr una
generacin de chicos mal nutridos y sub-desarrollados fsica y moralmente y esto prepara
una generacin de trabajadores no adaptados en cuerpo y espritu, y por lo tanto sern
ineficientes cuando ellos tomen su lugar en la industria. El buen trabajador debe estar en
condiciones fsicas como para llevar adelante sus tareas en el taller y ser moralmente apto
como para hacer esas actividades de manera laboriosa"lxviii.
Segn E. Thompson, el Sociological Department era una verdadera institucin para el
cambio social: su objetivo era crear una nueva disciplina laboral, nuevos incentivos, una
nueva naturaleza humana, para actuar ms eficazmente.31
E.E! impacto de la introduccin de la cadena de montaje sobre el trabajo
Ya en 1914 en una circular para los sindicalistas de su industria, la Detroit Metal Trades
Council (Consejo de los Sindicatos Metalrgicos de Detroit) afirmaba que "Las
innovaciones incorporadas a las mquinas y mtodos y la especializaron de las
operaciones reducen constantemente la necesidad de trabajadores calificados... Esto debe
ser observado a fin de modificar nuestro plan de organizacin para que esos cambios en
las condiciones no sean degradantes y no nos conviertan en nuevos esclavos".32
Cul fueron los cambios ms importantes que resultaron del fordismo?33
1. Cambiaron las rutinas y las tareas en los talleres y departamentos de la empresa.
52
GRUPO OCUPACIONAL
Capataces
Mecnicos
(artesanos,moldeadores)
Especialistas
Trabajadores no
calificados
Varios
28%
26%
29%
100%
N= 392
34%
6%
100%
N= 143
Total
En 1917, la situacin era ya muy diferente, como surge del anlisis de los grupos
ocupacionales en el conjunto de la Ford Motor Company, segn S. Meyer III.
54
GRUPO OCUPACIONAL
N absoluto Porcentaje
Supervisores Asalariados
Capataces
198
2.523
0,40%
6,20%
Empleados Administrat.
Inspectores
1.710
1.533
4,20%
3,70%
Trabaj. Tcnicos
Trabaj. Calificados
5.391
1.003
13,20%
2,40%
22.652
5.986
40.996
55,30%
14,60%
100%
Trabaj. Especialistas
Trabaj. no Calificados
Total
55
14%. En cada taller dentro de la Ford haba un capataz, ayudado por dos asistentes, tres
empleados administrativos, y un sub-capataz a razn de cada 20 trabajadores. El capataz
era por lo general un mecnico calificado y un competente administrador de las tareas
especficas de cada taller en particular. Sus tareas consistan en inspeccionar los
materiales, las maquinarias y herramientas, as como los productos terminados, instrua
acerca de la manera en que deban hacerse las tareas manuales, coordinaba la realizacin
de las tareas entre los trabajadores, escriba informes, realizaba estadsticas y estableca la
contabilidad de la produccin. Cuando se descomponan las mquinas, ayudaba en las
tareas de reparaciones. En base a su experiencia, sugera las modificaciones que se deban
efectuar al disear los nuevos equipos.
Adems de estas funciones de carcter tcnicoproductivo, el capataz deba dar
necesariamente su opinin en cuanto a los despidos, suspensiones y promociones del
personal. Su posicin era estratgica pues se situaba entre los ingenieros y
superintendentes de produccin, que fijaban los estndares a cumplir cada da en cada
mquina y los operarios encargados de ejecutar las tareas.
Como el sistema de produccin de masa era por naturaleza continuo y tericamente las
mquinas nunca deban detenerse, los sub-capataces reemplazaban a los obreros que
deban ausentarse de la lnea de montaje. En el caso de que hubiera muchos trabajadoras
inmigrantes, aqullos deban conocer varios idiomas para comunicarse con ellos y poder
instruirlos y formarlos en sus propios puestos de trabajo.
Para asegurar 3a disciplina industrial y cooperar eventualmente con los operarios, el
nmero de sub-capataces se incrementaba proporcionalmente con el aumento de las
cadencias de la lnea de montaje.
Los capataces reciban la especificacin de los objetivos de produccin que se deba
alcanzar cada da, y en funcin de ello organizaban la produccin para que cada
trabajador efectuara sus tareas con el ritmo y la intensidad adecuadas a dichos estndares.
Para lograr esto, los sub-capataces efectuaban demostraciones de cmo se deba realizar
el trabajo, o colocaban al frente de la lnea de montaje a un trabajador rpido previamente
seleccionado y entrenado. De esta manera, quienes se situaban despus de l en la
secuencia de las operaciones deban ajustar su ritmo para que no se acumularan las piezas
o los sub-conjuntos delante de su puesto de trabajo.
Pero posteriormente, cuando se reestructur el Departamento de Personal, hubo una
divisin del trabajo de los capataces. Por una parte se designan empleados
administrativos que tienen a su cargo la elaboracin de estadsticas de la produccin, y
56
(UAW: Sindicato de
Trabajadores del Automvil) lleg a reunir casi 40.000 cotizantes en Detroit en 1919, lo
cual da una idea ms exacta del cambio en el contexto donde funcionaba la Ford Motor
Company.
La Espionage Act (Ley sobre el espionaje) de 1919 y la Sedition Act (Ley sobre la
sedicin) de 1918 permitieron la identificacin y control de los inmigrantes de origen
alemn, hngaro, ruso y austraco que simpatizaban con Alemania, con la revolucin rusa
o que haban adherido alguna vez al Partido Socialista o a la IWW (Internacional de los
Trabajadores del Mundo).
En estrecha vinculacin con los servicios de seguridad (FBI) se cre en Detroit la
American Protective League (APL: Liga de Proteccin Americana) y el Sociological
Department coordinaba con ella sus actividades dentro de la planta. Ms de 100
operativos se llevaron a cabo en 45 de los talleres de la Ford para identificar a los
trabajadores que simpatizaban con la poltica alemana. Los archivos de la empresa han
permitido conocer con mayor precisin la accin de las personas contratadas por la Ford
para preparar y realizar esos operativos. Una de ellas, Licordi, en su Report Operative 15,
describi detalladamente el trabajo diario que realizaba dentro de la planta y en el
exterior, adhiriendo a dichas organizaciones y participando en actividades sindicales o
polticas, con el objeto de identificar a los trabajadores de la Ford que simpatizaban con la
57
competencia con los autos de segunda mano desde el punto de vista de su precio de venta.
La General Motors haba ideado una nueva estrategia desde comienzos de esa dcada:
cambiar anualmente los modelos y diversificarlos segn los estratos de ingresos. La
fabricacin tuvo mucho ms en cuenta el estilo, el diseo, el confort y la variedad, que la
utilidad y los bajos precios. Es esta nueva estrategia, que incluy un cambio importante
en la poltica de comercializacin, la que dio origen a la produccin flexible de masas. Ya
en 1929, la 'General Motors pas del motor de 4 a 6 cilindros, y lleg a vender ese ao
1.500.000 vehculos, con lo cual logr un incremento considerable de sus ganancias.42
La paradoja consiste en que estos cambios fueron introducidos en la General Motors por
Knudsen, que haba sido uno de los gerentes de Ford hasta que renunci en 1921 a causa
del desacuerdo con sus formas autoritarias de gestin y del poco respeto que ste tena
para con sus decisiones. Dentro de la General Motors, Knudsen hizo carrera rpidamente
aprovechando la experiencia adquirida en la empresa rival, y apoyado 'fuertemente por A.
Sloan. Lleg as a ocupar un puesto de gerente general en 1924, formulando desde all un
plan ambicioso y de largo plazo. La esencia del mismo consista en situar el espacio del
mercado en el cual se iba a competir con la Ford Motor Co.: de ninguna manera sera la
franja del mercado constituida por sectores de bajos ingresos, demandantes tradicionales
del Ford T.
Una vez dentro de la General Motors, Knudsen reorganiz dicha empresa. Promovi la
descentralizacin y la subcontratacin n para .abaratar los costos y asegurar el
cumplimiento de los plazos de entrega. Procur disear y construir un automvil que
respondiera a las nuevas necesidades del mercado, caracterizado por su prosperidad, por
el deseo de escapar a la masificacin consistente en un mismo modelo y del mismo color,
y por la demanda de crditos para comprar automviles nuevos cuyos modelos se
renovaban anualmente. Para hacer frente a las variaciones de la demanda tuvo que
cambiar los medios de trabajo utilizados hasta ese entonces y en lugar de mquinas
herramientas con propsitos especializados comenz a instalar mquinas herramientas de
propsitos mltiples, para adaptarse a aquellos cambios que exigan series ms cortas de
produccin y productos diferenciados.
Knudsen en persona dirigi las operaciones de la General Motors para reemplazar las
mquinas especializadas por mquinas universales y promovi la descentralizacin d la
produccin asignando a cada establecimiento la produccin de un sub-ensamblaje
especfico. Cada fbrica de la empresa tena su propio sistema de organizacin, y
empleaba gerentes locales. La sub-contratacin de la produccin de partes se desarroll
60
no slo hacia afuera sino tambin hacia adentro de la misma General Motors. Este cambio
impresionante de las mquinas se realiz en un tiempo record: desde el 25 de octubre al
11 de noviembre de 1928, y ya desde fines de ese ao comenz a fabricarse en la General
Motors el auto con 6 cilindros en lugar de 4.
Ante estos cambios, Ford se vio a su vez estimulado para recuperar el tiempo perdido,
pasando del Ford T a una renovada versin del Ford A. Pero dada la estructura de su
empresa, esto produjo muchos inconvenientes en la marcha de la misma: los ingenieros se
haban habituado a buscar innovaciones para producir con bajos costos y en grandes
series un mismo producto, que deba venderse a bajos precios.
Ford haba optado por la centralizacin y la concentracin en un gran establecimiento
donde la produccin estaba fuertemente integrada, incluyendo una usina para generar
energa elctrica, un puerto, una acera, un ferrocarril...
La programacin de la produccin se haba hecho prescribiendo la realizacin de tareas
en funcin de la especializacin de las mquinas y de un ritmo de trabajo establecido de
manera tal que se pudiera lograr diariamente una cuota determinada de produccin.
Los estudios iban demostrando que en la nueva fbrica de "River Rouge Factory'"9 el
costo iba aumentando en la misma medida en que creca el volumen de la produccin y
que se integraba la fabricacin. La subcontratacin de piezas se mostraba ms econmica
que la fabricacin integrada, sistema ste que fue abandonado a partir de 1928.
Pero adems haba un cambio profundo en el mercado: debido en parte a la poltica de
Ford del five dollar day, haba aumentado al nivel de las remuneraciones de la poblacin,
y se haba diversificado y estratificado el mercado.
Un nmero creciente de consumidores deseaban un auto de mayor calidad y potencia,
aunque fuera ms caro. Los autos usados de otras marcas competan con el Ford-T, y se
haba instaurado por iniciativa de Sloan, el Gerente General de la General Motors el
sistema de venta de automviles a crdito.
Como dice David Hounshell la prosperidad generada en parte por el five dollar day fue
la causa de declinacin de la Ford Motor Company.
i
61
Taylor, F.W.: La Direction Scientifique des Entreprises, Nouveau Tirage Dunod, Paris, 1977. Esta edicin
incluye un trabajo anterior de Taylor: Principes de l Organisation Scientifique des Usines, Dunod-Primat,
Paris, 1912, y fragmentos del Temoniage de F.W. Taylor devant la Commision Parlamentaire d
Enquetes, editado en 1912
Taylor, F.W: A piece rate system. A steep Toward partial solution of labor problem en: ASM
Transactions ,N 18, 1895
v
Taylor, F.W.: La Direction Scientifique des Entreprises, p- XXX. Traduccin del ingls por Luc Maury.
Prefacio Louis Danty-Lafrance. Nouveau Tirage Dunod, Paris, 1971. Salvo indicacin en contrario, la
traduccin al castellano de esta y las dems citas fue hecha por J.C.Neffa.
vi
Taylor, F.W.: op. Cit.p. XXX
vii
dem, p. XXX
viii
dem, p. 3
ix
dem, p. 3
x
dem, p. 8
xi
dem, p. 8
xii
dem, p. 19 y ss.
xiii
dem
xiv
Freyssenet, Michel: Division du travail, taylorisme et automatisation. Confusions, differences et
enjeux, en Le Taylorisme,op.cit,pp.321-335
xv
Locke, Edwin:Les techniques tayloriennes consideres du point de vue des thories et des pratiques
contemporaines, en: Le Taylorysme, op.cit, pp. 273-287
xvi
Taylor, F.W.: op. cit.
xvii
dem
xviii
dem
xix
dem, p. 57
xx
Salerni, D. :Le pouvoir hierarchique de la technologie, en: Sociologie du Travail, Marzo, 1979
xxi
Taylor, F.W.: op. cit. p.17
xxii
dem, p. 17
xxiii
dem, p. 48
xxiv
dem, p. 49
xxv
dem, p. 11
xxvi
dem, p. 41
xxvii
dem, p. 68
xxviii
dem, p. 89
xxix
dem, p. 70
xxx
dem, p. 72 y ss.
xxxi
dem, p. 36 y ss.
xxxii
dem, p. 40
xxxiii
dem, p. 34
xxxiv
dem, p. 39
xxxv
dem, p. 35
xxxvi
Doray, Bernard: Le Taylorisme: una follie rationelle, Ed. Dunod, pars, 1981
xxxvii
Aglietta, Michel: Rgulation et crise du capitalism. Les cas des Etats Unis, Calmann-Levy, Paris,
1976.
xxxviii
Freyssenet, Michel: Division du travail, taylorisme et automatisation. Confusions, differences et
enjeux, en Le Taylorisme,op.cit,pp.321-335
xxxix
Hounshell, David: Form the American System to Mass Production, 1990-1932. The development of
manufacturing Technology in the US. , John Hopkins University Press, Baltimore and London, 1983.
xl
Ford, Henry: My Life and Work, Garden City, New York, 1922.
Hounshell, David: op. cit.
xli
dem.
xlii
Arnold Horace y Faurote L. Fay: Ford s Methods and the Ford s Shops, New York Engineering
Magazine, 1915.
Soresen, Charles: My forty years with Ford, Norton, New York, op.cit.
xliii
Ford, Henry: op. cit.
xliv
dem.
xlv
dem.
xlvi
dem.
xlvii
Ford, Henry: Today and tomorrow, Garden City, New York.
62
64