Pliego LP 06 15 Expte785 v2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

1

LEY N8270 ANEXO I


RUBRO N67 RENOVACION REDES COLECTORAS Y COLECTORES SECUNDARIOS
PLAN 400 M BANCO NACION

EXPTE. N785-PEAS-67
PROYECTO N 785

RENOVACIN REDES COLECTORAS


GRAN MENDOZA

DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

Depto. Estudios y Proyectos

GERENCIA TECNICA
Junio 2014

Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

INDICE

1.

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.

CROQUIS DE UBICACION

3.

BASES Y CONDICIONES PARTICULARES DE CARCTER LEGAL

4.

FORMULARIO OFICIAL DE DECLARACION DE LEY N4416

5.

PRESUPUESTO OFICIAL

6.

FORMULAS POLINOMICAS

7.

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

8.

PLANILLA DE COTIZACION Y MODELO DE ANALISIS DE PRECIOS


UNITARIOS

9.

DOCUMENTACIN GRFICA
a. PLANOS DE PROYECTO
b. PLANOS TIPO

10.

PLAN DE TRABAJO Y CURVA DE INVERSIONES

11.

CONDICIONES GENERALES DESEGURIDAD E HIGIENE PARA


EMPRESAS CONTRATISTAS

12.

BASES Y CONDICIONES GENERALES DE CARCTER LEGAL

13.

DECLARACIN JURADA DE ADHESIN Y CONOCIMIENTO DE


PLIEGOS DE LA LICITACIN

Fecha de impresin 21/08/2014 12:22


GERENCIA TECNICA

Pgina 1 de 1

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

EXPTE. N 785-PEAS-67
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. DESCRIPCION GENERAL
AYSAM da comienzo al Plan de Renovacin de Redes Colectoras en la Provincia de
Mendoza, plan que surge luego de elaborar un Diagnstico Tcnico y Operativo del estado de
conservacin de dichas redes.
Se han priorizado las zonas que registran en el ltimo tiempo un marcado crecimiento del
nmero de reclamos e intervenciones derivadas de colapsos totales o parciales de colectores
terciarios que han cumplido su vida til y/o han sido degradados por los gases generados por la
descomposicin de la materia orgnica presente en lquidos cloacales sin tratamiento.
El financiamiento de la presente obra se encuadra dentro del marco de la Ley N8270 Anexo I,
Decreto 729/13 dentro Rubro N67.

2. ALCANCE
Las Obras consisten en la renovacin de Colectores Cloacales Terciarios en el
Departamento GUAYMALLN (1 Etapa- Sector 3), a ejecutarse sobre Redes Colectoras de
Hormign Simple o Armado en calles del distrito Villanueva.
En planos de anteproyecto se indican los tramos a renovar, comprendidos en el rea
delimitada por calles Pedro del Castillo al Sur, Espaa al Norte, Gral. Arenales al Oeste y Justo J.
Urquiza al Este.
Se ha previsto utilizar tubera de PVC CLOACAL JE DN 160 mm, DN 200 mm en una
longitud aproximada de 2.684 m a instalar en calles de Hormign y Asfalto.
Adems es necesario efectuar aproximadamente 440 reconexiones domiciliarias, debiendo
la Contratista asumir que en un bajo porcentaje, sea necesario renovar completamente la
conexin domiciliaria.
Segn documentacin tcnica existente en el Sistema de Informacin Geogrfico de
AYSAM la tapada vara entre 0,80 metros y 2,50 metros (existen algunos tramos con tapadas que
superan 3,00 metros), dependiendo la zona, no detectndose presencia de napa al momento de
elaborar el anteproyecto.
En total es necesario renovar 19 Bocas de Registro, lo que segn su estado, requerirn un
reacondicionamiento general o su reconstruccin, segn sea establecido por la Inspeccin de la
Obra.
La tubera y manguitos de empotramiento de PVC sern suministrados por AYSAM. El
resto de los materiales necesarios para las obras objeto de la presente licitacin (marco y tapa de
bocas de registro, tubera y accesorios de PVC para conexiones domiciliarias, etc.) sern
provistos por la Contratista.
ARCHIVO: #785 MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA TCNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-1-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

La tubera ser instalada sobre traza de colectores existentes, por lo que este tipo de obra
se denomina segn AYSAM como OBRA HUMEDA, debiendo la Contratista proveer la totalidad
del equipamiento necesario para permitir la instalacin de tubera con el SISTEMA EN SERVICIO,
para lo cual, se ha previsto la instalacin de By Pass de cloaca (bombas, mangueras y tuberas de
impulsin, tableros o grupo electrgeno) entre bocas de registro de tramos a renovar, en un todo
acuerdo con el Plan de Seguridad Aprobado y las recomendaciones que impartan las reas de
Medio Ambiente en el orden Provincial y/o Municipal.
Si bien no se imponen restricciones a la Contratista en la modalidad de ejecucin de los
trabajos, se deben respetar los siguientes hitos al momento de desarrollar los mismos:
1. Recorrido general con la Inspeccin de la obra y el Jefe Operativo de AYSAM,
confirmando en terreno los tramos a renovar,
2. Ejecucin de sondeos y relevamiento plani altimtrico en terreno,
3. Solicitud de demarcaciones de otros servicios por parte de la Contratista,
4. Elaboracin de planos de proyecto ejecutivo y/o replanteo, indicando los datos
relevados en terreno e interferencias con otros servicios para aprobacin de
AYSAM,
5. Elaboracin y presentacin de Plan de Seguridad e Higiene para aprobacin de
AYSAM,
6. Presentacin de Plan de trabajo, el cual estar condicionado a la aprobacin de la
Inspeccin de la obra y del Jefe Operativo de AYSAM, con quien ser necesario
coordinar acciones previo al inicio de las obras.
Debido a la naturaleza de los trabajos y dado el estado de los colectores cloacales, es
posible que AYSAM deba modificar algunos tramos a renovar en funcin del riesgo operativo y/o
colapsos que se registren. No obstante, dichas modificaciones, en ningn caso extendern el
rea de obra en un radio superior a 3 km, situacin que deber considerarse al momento de
elaborar la Oferta.
Las obras debern desarrollarse sin excepcin desde aguas abajo hacia aguas arriba de
manera de habilitar parcialmente las instalaciones ni bien sea posible, y as minimizar el impacto
que este tipo de obras produce sobre su entorno inmediato.
Las obras previstas cuentan con un presupuesto oficial de $ 5.885.000,00 IVA incluido y un plazo
de obra de 120 das corridos, desde la firma del ACTA de INICIO DE OBRA.
Se solicita adems cotizacin de Alternativa Obligatoria donde la Contratista no deba ejecutar la
reposicin de los pavimentos (sujeto a convenio Municipio AYSAM), debiendo reemplazar el
pavimento con un relleno provisorio de estabilizado granular (en un espesor equivalente al
pavimento a reconstruir) y riego de imprimacin hasta completar el nivel de rasante de la calzada,
liberando el tramo al trnsito hasta que AYSAM o el Municipio efecte la reposicin del pavimento.

3. OTRAS CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA:

Dado que la tubera ser instalada sobre traza de colectores existentes en servicio, se
debe prever la totalidad del equipamiento complementario para permitir el manejo
adecuado de los efluentes cloacales durante el desarrollo de los trabajos: ya sea by pass
de cloaca y/o empalmes transitorios de las conexiones vecinas a sistemas
complementarios provisorios.

ARCHIVO: #785 MEMORIA DESCRIPTIVA


GERENCIA TCNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-2-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

Se debe desarrollar Proyecto Ejecutivo por parte de la Contratista segn lo establecido en


ETP y adecuar las obras a los condicionantes observados en terreno.
Deber preverse la circulacin tanto vehicular como peatonal durante el plazo de ejecucin
de los trabajos, en particular de los vecinos que se vean afectados por las obras, como as
tambin los elementos de seguridad necesarios para este tipo de obras (de acuerdo a lo
indicado en Plan de Seguridad aprobado).
No existe posibilidad de realizar la obra con la suspensin temporaria de algn servicio,
por lo cual el Contratista deber ajustar su plan y metodologa de trabajo teniendo en
cuenta estos condicionantes al momento de elaborar su oferta.
La Contratista ser responsable de la sealizacin diurna y nocturna segn se establece
en Plan de Seguridad de AYSAM y en el plan especfico de las obras del presente pliego.

ARCHIVO: #785 MEMORIA DESCRIPTIVA


GERENCIA TCNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-3-

CROQUIS DE UBICACION

GERENCIA TECNICA
Depto. Estudios y Proyectos

Pob.: 7.500 hab.

Total 1 Etapa

PROYECTO N785

RENOVACION REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA


DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 Etapa Sector 3

SECTOR 3
Tubera de PVC JE Cloacal
DN 160 mm, 200 mm
Extensin de metros 2.684m
19 Bocas de Registro
440 Reconex. Domiciliarias

CROQUIS DE UBICACION

BASES Y CONDICIONES PARTICULARES DE CARCTER LEGAL

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

10

LEY N 8270 ANEXO I

PLAN 400M-BANCO NACION

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES DE


CARCTER LEGAL

EXPTE. N 785-PEAS-67
Art. 1: Presupuesto Oficial: Ejecucin de Obra Civil segn el alcance indicado en Especificaciones
Tcnicas Particulares: $ 5.885.000,00 (IVA incluido) a Junio de 2014

Se solicita adems cotizar Alternativa Obligatoria en la cual no se incluye la reposicin del


Pavimento segn se define en Especificaciones Tcnicas Particulares, cuyo presupuesto
Oficial Asciende a $ 5.194.000,00 (IVA incluido) a Junio de 2014
Art. 2: Precio del Pliego: $ 5.885,00 (IVA incluido)

Art. 3: Fecha y Lugar de Visita de Obra:


La fecha el lugar y hora de reunin para ejecutar la visita de obra ser informado por AYSAM mediante
Circular aclaratoria.
Art. 4: Garanta de Oferta: Uno por ciento del Presupuesto Oficial, y en algunas de las formas
indicadas en el Art. 2.17 del Pliego de Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal.

Art. 5: Sistema de Contratacin: Las obras de que tratan estas actuaciones se realizarn mediante el
sistema:
o

AJUSTE ALZADO de acuerdo a Art. 15 de la Ley 4.416 y Art. 6, inc. b del Decreto 313/81 para
la ejecucin de los tems N VIII.1, VIII.2 y VIII.3 establecidos en la planilla de Propuesta Obra
Bsica.

UNIDAD DE MEDIDA de acuerdo a Art. 15 de la Ley 4.416 y Art. 6, inc. a del Decreto 313/81
para la ejecucin de los tems N I.1, II.1, III.1, IV.1, IV.2, V.1, V.2, VI.1, VI.2, VI.3, VI.4, VII.1 y
VII.2. establecidos en la planilla de Propuesta Obra Bsica.

P.B.C.P.C.L.

PGINA 1 DE 7

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

11

AJUSTE ALZADO de acuerdo a Art. 15 de la Ley 4.416 y Art. 6, inc. b del Decreto 313/81 para
la ejecucin de los tems N VIII.1, VIII.2 y VIII.3 establecidos en la planilla de Propuesta
Alternativa Obligatoria.

UNIDAD DE MEDIDA de acuerdo a Art. 15 de la Ley 4.416 y Art. 6, inc. a del Decreto 313/81
para la ejecucin de los tems N I.1, II.1, III.1, IV.1, IV.2, V.1, V.2, VI.1, VI.2, VI.3, VII.1 y VII.2.
establecidos en la planilla de Propuesta Alternativa Obligatoria.

Art. 6: Plazo de Ejecucin:


Para la Ejecucin de la Obra (Propuesta Bsica y Alternativa Obligatoria) se establece un plazo
TOTAL de 120 (CIENTO VEINTE) das corridos a partir del Acta de iniciacin de los Trabajos.
Las obras se iniciarn segn Art. 4.1 y 4.2 del Pliego de Bases y Condiciones Generales de Carcter
Legal.
Una vez emitida la orden de inicio de las obras, en un plazo de 15 das corridos, de acuerdo a lo
establecido en el Art. 4.1 del Pliego de Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal, el
Contratista deber presentar la documentacin indicada en artculos N 13 del Pliego de
Especificaciones Tcnicas Particulares.

Art. 7: Plan de Trabajos: El que deber presentarse segn lo estipulado en el Art. 2.16 del Pliego de
Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal, el cual deber resultar similar al que acompaa la
presente documentacin de modo tal de no alterar sustancialmente ni los trabajos ni los tiempos
previstos de realizacin para los mismos, ni la inversin propuesta por AYSAM S.A.

Art. 8: Plazo de Garanta: 1 (UNO) ao contado a partir de la fecha de Recepcin Provisoria Total de
la Obra y segn el Art. 13.4 del Pliego de Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal.

Art. 9: Mantenimiento de Oferta: 90 das corridos contados a partir de la fecha de apertura de la


Licitacin y segn el Art. 2.18 del Pliego de Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal.

Art. 10: Garanta de Contrato: Ser igual al DIEZ por ciento (10%) del Monto Contractual de la Obra, la
misma se constituir en alguna de las formas indicadas en el Art. 3.8 del Pliego de Bases y
Condiciones Generales de Carcter Legal.

Art. 11: Domicilio del Proponente: A los efectos de cualquier comunicacin relativa a la presente
Licitacin, el Proponente al adquirir la documentacin licitatoria y con su oferta, deber fijar Domicilio
Especial dentro del radio de la Ciudad de Mendoza, donde se tendrn por vlidas todas las
notificaciones que se le cursaren. Constituir adems un correo electrnico, a travs del cual AYSAM

P.B.C.P.C.L.

PGINA 2 DE 7

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

12

notificar las Circulares aclaratorias y Pedidos de Informacin complementaria, adjuntando archivo del
original en imagen, debiendo los oferentes, proponentes, adjudicatarios y/o contratista concurrir a las
oficinas de AYSAM a retirar el original de la notificacin en el plazo que dicho correo establezca, bajo
apercibimiento de tenerlo por notificado en la fecha que se disponga.

Art. 12: Requisitos de Cumplimiento Obligatorio: La Contratista deber realizar todos los trmites y
comunicaciones pertinentes a los Organismos correspondientes y que se encuentren relacionados con
el objeto de la presente Licitacin y gestionar y obtendr los permisos y autorizaciones que las obras
requieran: Municipalidad, Direccin Provincial de Vialidad, Direccin Nacional de Vialidad,
Departamento General de Irrigacin, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Aeroclub
Mendoza, etc.

Art. 13: Representante Tcnico Especialidad y Ttulo: El Representante Tcnico del Proponente
tendr como ttulo habilitante el de Ingeniero Civil, Hidrulico o en Construcciones, con experiencia en
este tipo de obras o similares, inscripto en el Consejo Profesional de Ingenieros y Gelogos de
Mendoza, con constancia de su habilitacin extendida por el mismo Consejo y pago de la matrcula
correspondiente el ao en curso.

Art. 14: Ensayo de Materiales: Todos los materiales y equipos que intervengan en la obra podrn ser
ensayados en el ITIEM o en cualquier otro laboratorio Oficial o Privado de la Repblica Argentina que
determine AYSAM S.A., en funcin de las Normas correspondientes, procedencia del material o
equipo y/o las caractersticas del ensayo a realizar. Todos los gastos que demanden los ensayos
necesarios, incluidos los correspondientes a la Inspeccin de la Obra, estarn a cargo exclusivo e
integralmente del Contratista.

Art. 15: Comodidades para la Inspeccin: la Contratista deber construir o proveer una casilla para
instalar la oficina de Inspeccin de Obras, en el lugar que oportunamente le indicar dicha Inspeccin
y tendr como mnimo VEINTE (20) m2 de superficie til, con uno de sus lados como mnimo de 3,5 m
y altura mnima de piso a cielorraso de 2,40 m. La casilla podr ser prefabricada, de construccin
tradicional o rodante, debiendo contar con una ventana con rejas amplia para iluminacin y ventilacin,
puerta metlica de acceso de dimensin normal con cerradura de seguridad, instalacin elctrica
reglamentaria, un bao anexo para uso exclusivo de la Inspeccin, el que tendr instalado un inodoro
y lavatorio, instalacin elctrica, puerta de acceso y ventana para ventilacin.La casilla y bao deber estar construida dentro de las reglas del arte del buen construir, asegurando
condiciones de higiene, aislamiento trmico y seguridad reglamentaria, debiendo contar con

P.B.C.P.C.L.

PGINA 3 DE 7

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

13

calefactores y ventilados de techo para acondicionamiento trmico de la misma. Su habilitacin deber


contar con la aprobacin de la Inspeccin dentro de los primeros diez (10) das de iniciada la obra.
La casilla estar equipada con los siguientes elementos nuevos o en muy buen estado: escritorio con
cajn con cerradura con llave, o mesa de dibujo con cajn con cerradura con llave, dos sillas tapizadas
y armario con estantes con puertas con cerradura con llave, un matafuego de 5 kg tipo triclase, tiles
de dibujo y oficina. Terminadas las obras, la Contratista retirar estos elementos en el estado en que
se encuentren, los que quedarn de su propiedad.Los gastos que se originen por la construccin, montaje, y desmontaje o demolicin de la casilla,
provisin de elementos y mantenimiento de la limpieza diaria de la oficina y bao de la Inspeccin,
sern por cuenta exclusiva de la Contratista, considerndose su costo dentro del monto total de la
obra.-

Art. 16: Planilla de Anlisis de Precios: El Proponente deber incluir en el Sobre N 2 (Oferta
Econmica) como requisito obligatorio Planilla de Anlisis de Precios Unitarios de cada tem que
conforman la Planilla Propuesta. La NO presentacin de las planillas, tal cual se expone
precedentemente y de acuerdo a lo establecido en el Art. 2.13 del Pliego de Bases y Condiciones
Generales de Carcter Legal, ser causal de rechazo en el Acto de Apertura de las Propuestas.
La Empresa Oferente deber consignar en los anlisis de precios, por separado, los costos financieros
que ha considerado en su oferta. AYSAM S.A. se reserva el derecho de descontar a la Contratista, en
forma proporcional, cuando sea procedente, el importe resultante de dicho costo financiero, cuando se
cancele anticipadamente el pago de los certificados de obra.

Art. 17: Certificado de Visita a la Obra: La visita a la que hace referencia el Art. 12.1.v del Pliego de
Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal, deber realizarse con anterioridad a la fecha
prevista para la Apertura de la Licitacin, en horario matutino y la misma ser comunicada mediante
Circular aclaratoria.

Art. 18: Indicadores Econmicos: El Oferente deber brindar la informacin necesaria para que
AYSAM pueda efectuar el anlisis econmico financiero de la oferta segn lo establecido en Bases y
Condiciones Generales de Contratacin. Deber darse cumplimiento a los siguientes indicadores:

Liquidez (Activo Corriente/Pasivo Corriente): Mayor o igual que uno (1,00).

Endeudamiento Total (Pasivo Total/Patrimonio Neto): Menor o igual que uno coma cinco
(1,50).

Endeudamiento Corto Plazo (Pasivo Corriente/Patrimonio Neto): Menor o igual que cero coma
ochenta (0,80).

Solvencia (Activo Total/Pasivo Total): Mayor o igual que uno coma diez (1,10)

P.B.C.P.C.L.

PGINA 4 DE 7

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

14

Poseer un Capital de Trabajo (calculado como Activo Corriente menos Pasivo Corriente)
mayor de $ 2.431.818,18 calculado en base a los valores respectivos obtenidos del ltimo
Balance cerrado por la empresa. En caso de que ste represente hasta un sesenta por ciento
(60%) del valor proyectado, podr completarse el cuarenta por ciento (40%) restante con los
Crditos Bancarios que el oferente posea, certificados por institucin bancaria.

Los valores establecidos han sido dispuestos con carcter referencial y no excluyente de la aceptacin
de los oferentes, quedando a criterio de la Comisin de Preadjudicacin su ponderacin, de acuerdo a
lo establecido en el Punto 3.20 del Pliego de Condiciones Generales de Carcter legal en el Punto b)
Anlisis Econmico Financiero del ltimo balance.

Art. 19: Antecedentes de Obras Similares: El Oferente deber incluir en su oferta antecedentes de
obras de renovacin ejecutadas en los ltimos 15 aos, indicando como mnimo los siguientes datos:

Caractersticas generales de las obras: dimetro, material, etc.

Comitente;

Presupuesto de Obra;

Fecha de ejecucin;

Dichos antecedentes sern ponderados oportunamente por la Comisin de Preadjudicacin,


quedando a criterio de AYSAM la desestimacin de proponentes que no satisfagan la experiencia
mnima de una obra, con las caractersticas sealadas en el primer prrafo del presente artculo.

Art. 20: Metodologa de trabajo: Junto con la propuesta econmica cada oferente deber elaborar y
presentar una memoria descriptiva detallando la metodologa de trabajo prevista de cada una de las
tareas que son necesarias para ejecutar la obra. Deber presentar la nomina del personal, la nomina
de maquinaria a afectar a la obra indicando marca modelo y antigedad, y la nomina de subcontratista.
Se deber hacer especial hincapi en la metodologa de excavacin principalmente en la forma en que
se asegurar las conducciones que quedarn descubiertas durante la ejecucin de las cmaras.
Se deber presentar un plan de contingencia ante la eventual rotura de las instalaciones en servicio en
la zona de obra.

Art. 21: Proyecto Ejecutivo plazo presentacin:


En la etapa inmediata posterior a la contratacin de la obra, estar a cargo de la Contratista el
desarrollo y confeccin del Proyecto Ejecutivo de la totalidad de la obra de ingeniera, la que ser
sometida a la aprobacin de AYSAM, previo al inicio de las obras, no permitindose dar comienzo a
los trabajos sin cumplimentar este requisito.

P.B.C.P.C.L.

PGINA 5 DE 7

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

15

Esta etapa se cumplimentar dentro del plazo que se establece en Art. 5 de las presentes condiciones
particulares y su no cumplimentacin determinar las penalidades previstas en el Captulo 14 del
PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE CARCTER LEGAL.
Adems, la Contratista deber gestionar las respectivas aprobaciones y permisos de construccin,
ante los organismos que corresponda, debiendo afrontar los gastos que deriven de estas
presentaciones.
La responsabilidad del Proyecto Ejecutivo de la obra estar a cargo Contratista; la propiedad
intelectual del Proyecto Ejecutivo total ser de AYSAM, una vez aprobado por sta.

Art. 22: Memoria Descriptiva Metodologa ejecucin de los trabajos:


El Proponente deber incluir en el Sobre N 2 (Oferta Econmica) como requisito obligatorio Memoria
Descriptiva de Ejecucin de los Trabajos que comprende la Propuesta.

Art. 23: Vehculo para la Inspeccin de Obra:


Los oferentes debern incluir en su propuesta, la provisin de (01) UNO vehculo automotor, modelo
2.013 o superior, los cuales debern ser entregados dentro de los (10) diez das posteriores a la firma
del Acta de Inicio y que sern devueltos a la Contratista en el momento de efectivizarse la Recepcin
Provisoria de la Obra. Dichas movilidades respondern a las siguientes caractersticas:

Vehculo 1600cc o superior, cuatro puertas, traccin delantera.

Debern tener los siguientes accesorios: aire acondicionado, calefaccin, limpia parabrisas, cinturones
de seguridad, radio, gato hidrulico, rueda de auxilio completa, llave de ruedas, matafuegos, balizas
reglamentarias.
Los vehculos a proveer debern incluir sus pagos de impuestos, patentes y cobertura de seguro
completo contra todo riesgo y estar a nombre de la Empresa Contratista, desde el Inicio de la Obra
hasta la Recepcin Provisoria de la misma.
Los gastos de mantenimiento, combustible, cambios de aceite, engrases y lavados, sern por cuenta
del Contratista. Si eventualmente durante el plazo de ejecucin de la obra, al vehculo afectado fuera
necesario efectuarle reparaciones, el Contratista deber suministrar otro vehculo similar en forma
inmediata.
Se proveer el combustible a travs de vales, los que sern provistos por la Adjudicataria el primer da
hbil de cada mes, considerando un consumo mensual aproximado de 300 litros por mes. Se
proveern adems los servicios de mantenimiento que correspondan (cubiertas, aceite, filtros, etc.); y
abonos de peaje (en caso de existir) desde la sede de AYSAM hasta la obra. La provisin de

P.B.C.P.C.L.

PGINA 6 DE 7

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

16

combustible y servicios de mantenimiento se debern considerar desde el inicio de obra hasta la


Recepcin Provisoria Total de la misma.
Por el incumplimiento total o parcial de la provisin del vehculo indicado, se le aplicar al Contratista
una multa del (0.5) cero punto cinco por mil del monto actualizado del Contrato de Obra por cada da
de atraso.

Art. 24: Declaracin Jurada de Adhesin y Conocimiento de Pliegos de la Licitacin:


No obstante lo previsto en el Art. 2.12.1 inc. t) y w) del PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE
CARCTER LEGAL, los proponentes quedarn eximidos de la presentacin del pliego adquirido,
comunicados y Anexo V de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, siempre que acompaen
Declaracin Jurada de adhesin y conocimiento de pliegos de la Licitacin.

P.B.C.P.C.L.

PGINA 7 DE 7

17

FORMULARIO OFICIAL DE DECLARACION LEY 4416

18

OBRA:
RENOVACION

REDES

COLECTORAS

GRAN

MENDOZA

DEPTO.

GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

FORMULARIO OFICIAL
DECLARACIN DE LA LEY 4.416

Conforme a lo dispuesto por el Artculo 21 de la Ley Orgnica de Obras Pblicas


4416: (OFERENTE) con domicilio especial y real en: (DOMICILIO), oferente de la obra de
referencia, declara:
1) Que para cualquier problema administrativo o judicial que se suscite se aceptar la
jurisdiccin de los Tribunales Ordinarios de la Provincia de Mendoza, haciendo
expresa renuncia al Fuero Federal y a cualquier otro Fuero que con posterioridad
al acto de licitacin se creare.
2) Que deja expresa constancia de conocer el lugar y las condiciones en que se
ejecutar la obra de referencia y en un todo de acuerdo a lo que establece el
pliego licitatorio.
3) Que no tiene ninguna relacin o dependencia con personal de AGUA Y
SANEAMIENTO

MENDOZA

Sociedad

Annima

con

participacin

estatal

mayoritaria, que haya intervenido en la elaboracin del proyecto y llamado a


licitacin de la presente obra (Art. 26 Ley 4416 de Obras Pblicas)
4) Que ningn miembro permanente de la Empresa tiene relacin de dependencia o
Contrato de Locacin de Servicios con AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA
Sociedad Annima con participacin estatal mayoritaria
5) Consignar nmero de inscripcin en el Cdigo nico de Identificacin Tributario
(C.U.I.T.) y nmero de Ingresos Brutos.

22

FORMULAS POLINMICAS

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

23

1 ETAPA SECTOR 3

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

EXPTE. N 785-PEAS-67
RECONOCIMIENTO VARIACIONES DE PRECIOS

INDICE
1. FORMULAS POLINOMICAS DE MODIFICACIONES DE PRECIOS. ...........................................3
2. OBRA BSICA ................................................................................................................................3
2.1. tems I.1 Provisin de Materiales ..............................................................................................3
2.2. tem II.1 Excavacin en Zanja .................................................................................................3
2.3. tem III.1 Acarreo y Colocacin .................................................................................................4
2.4. tem IV.1 Relleno de Zanja de 1 Etapa: ...................................................................................4
2.5. tem IV.2: Relleno de Zanja de 2 Etapa: ..................................................................................5
2.6. tem V.1: Construccin Nueva de Bocas de Registro: ..............................................................5
2.7. tem V.2: Reacondicionamiento Boca de Registro Existente ...................................................6
2.8. tem VI.1: Rotura de Pavimentos de Hormign.........................................................................6
2.9. tem VI.2: Reposicin de Pavimentos de Hormign .................................................................7
2.10. tem VI.3: Rotura de Pavimentos Asflticos ............................................................................7
2.11. tem VI.4: Reposicin de Pavimentos Asflticos.....................................................................8
2.12. tem VII.1: Ejecucin de Re conexiones Domiciliarias: ...........................................................8
2.13. tem VII.2: Ejecucin de Conexiones Domiciliarias Nuevas ...................................................9
2.14. Item VIII.1: By Pass Efluentes Cloacales entre BR .............................................................9
2.15. tem VIII.2: Aforos, gastos .................................................................................................10
2.16. tem VIII.3 Desarrollo Proyecto Ejecutivo. .........................................................................10
3. ALTERNATIVA OBLIGATORIA ....................................................................................................11
3.1. tems I.1 Provisin de Materiales ............................................................................................11
3.2. tem II.1 Excavacin en Zanja ...............................................................................................11
3.3. tem III.1 Acarreo y Colocacin ...............................................................................................11
3.4. tem IV.1 Relleno de Zanja de 1 Etapa: .................................................................................12
3.5. tem IV.2: Relleno de Zanja de 2 Etapa: ................................................................................12
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 1 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

24

1 ETAPA SECTOR 3

3.6. tem V.1: Construccin Nueva de Bocas de Registro: ............................................................13


3.7. tem V.2: Reacondicionamiento Boca de Registro Existente .................................................13
3.8. tem VI.1: Rotura de Pavimentos de Hormign.......................................................................14
3.9. tem VI.2: Rotura de Pavimentos Asflticos ............................................................................14
3.10. tem VI.3: Relleno Provisorio con suelo del lugar e imprimacin..........................................15
3.11. tem VII.1: Ejecucin de Reconexiones Domiciliarias: ..........................................................15
3.12. tem VII.2: Ejecucin de Conexiones Domiciliarias Nuevas .................................................16
3.13. Item VIII.1: By Pass Efluentes Cloacales entre BR ...........................................................16
3.14. tem VIII.2: Aforos, gastos .................................................................................................17
3.15. tem VIII.3 Desarrollo Proyecto Ejecutivo. .........................................................................17
4. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. ....................................................................................18

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 2 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

25

1 ETAPA SECTOR 3

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

EXPTE. N 785-PEAS-67
RECONOCIMIENTO VARIACIONES DE PRECIOS

1. FORMULAS POLINOMICAS DE MODIFICACIONES DE PRECIOS.


Para los tems indicados en Planilla de Cotizacin se utilizarn las siguientes frmulas polinmicas
para el Reconocimiento de Variaciones de Precios.
P: precio del tem o partida reajustado al mes de ejecucin de los trabajos.
P0: precio del tem o partida de la oferta al mes base (mes anterior a la fecha de la apertura de
la oferta).

2. OBRA BSICA
2.1. tems I.1 Provisin de Materiales

Ma

P = P0 1,00
Ma0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12230 TAPA C/MARCO, BOCA
REGISTRO, 60 de Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12230 Plla. rea Costos MI)

2.2. tem II.1 Excavacin en Zanja

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,20
+ 0,15
+ 0,35
+ 0,30
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N18001 ALAMO BLANCO Plla.
rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N18001 Plla. rea Costos MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 3 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

26

1 ETAPA SECTOR 3

AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.3. tem III.1 Acarreo y Colocacin

AM
Cb
Mo

P = P0 0,12
+ 0,28
+ 0,60
AM 0
Cb0
Mo0

AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.4. tem IV.1 Relleno de Zanja de 1 Etapa:

Ma
AM
Cb
Mo

+ 0,09
+ 0,21
+ 0,30
P = P0 0,40
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N2001 ARENA MEDIANA Y
GRUESA Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N2001 Plla. rea Costos MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 4 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

27

1 ETAPA SECTOR 3

AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.5. tem IV.2: Relleno de Zanja de 2 Etapa:

AM
Cb
Mo

+ 0,42
+ 0,40
P = P0 0,18
AM 0
Cb0
Mo0

AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.6. tem V.1: Construccin Nueva de Bocas de Registro:

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,35
+ 0,075
+ 0,175
+ 0,40
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 5 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

28

1 ETAPA SECTOR 3

AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9


TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.7. tem V.2: Reacondicionamiento Boca de Registro Existente

Ma
AM
Cb
Mo

+ 0,09
+ 0,21
+ 0,60
P = P0 0,10
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.8. tem VI.1: Rotura de Pavimentos de Hormign

AM
Cb
Mo

+ 0,42
+ 0,40
P = P0 0,18
AM
Cb
Mo
0
0
0

AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9


TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 6 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

29

1 ETAPA SECTOR 3

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.9. tem VI.2: Reposicin de Pavimentos de Hormign

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,50
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,20
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.10. tem VI.3: Rotura de Pavimentos Asflticos

AM
Cb
Mo

P = P0 0,22
+ 0,52
+ 0,26
AM 0
Cb0
Mo0

AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9


TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 7 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

30

1 ETAPA SECTOR 3

MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.11. tem VI.4: Reposicin de Pavimentos Asflticos

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,25
+ 0,20
+ 0,45
+ 0,10
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N8400 ASFALTO DILUIDO - EM ER Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N8400 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.12. tem VII.1: Ejecucin de Re conexiones Domiciliarias:

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,15
+ 0,045
+ 0,105
+ 0,70
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12302 CAO PVC RIGIDO
110*3,2 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12302 Plla. rea Costos MI)
AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. (tem N25160


MINICARGADORA S/RUEDAS - POT. 45 HP - ALTURA ROPS < 2000 MM Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25160 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 8 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

31

1 ETAPA SECTOR 3

MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.13. tem VII.2: Ejecucin de Conexiones Domiciliarias Nuevas

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,20
+ 0,12
+ 0,28
+ 0,40
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12302 CAO PVC RIGIDO
110*3,2 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12302 Plla. rea Costos MI)
AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. (tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.14. Item VIII.1: By Pass Efluentes Cloacales entre BR

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,10
+ 0,18
+ 0,42
+ 0,40
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12332 CAO P.V.C. 160 JUNTA
ELASTICA P/CLOACAS Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12332 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25210 GRUPO
ELECTRGENO - POT. 55 HP - S/CABINA Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25210 Plla. rea Costos
MI)

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 9 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

32

1 ETAPA SECTOR 3

Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MIyE)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.15. tem VIII.2: Aforos, gastos

Cb
Mo

P = P0 0,20
+ 0,80
Cb
Mo
0
0

Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

2.16. tem VIII.3 Desarrollo Proyecto Ejecutivo.

Cb
Mo

P = P0 0,30
+ 0,70
Cb0
Mo0

Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MIyE)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MIyE correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MIyE correspondiente al mes BASE.

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 10 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

33

1 ETAPA SECTOR 3

3. ALTERNATIVA OBLIGATORIA
3.1. tems I.1 Provisin de Materiales

Ma

P = P0 1,00
Ma
0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12230 TAPA C/MARCO, BOCA
REGISTRO, 60 de Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12230 Plla. rea Costos MI)

3.2. tem II.1 Excavacin en Zanja

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,20
+ 0,15
+ 0,35
+ 0,30
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N18001 ALAMO BLANCO Plla.
rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N18001 Plla. rea Costos MI)
AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.3. tem III.1 Acarreo y Colocacin

AM
Cb
Mo

P = P0 0,12
+ 0,28
+ 0,60
AM
Cb
Mo
0
0
0

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 11 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

34

1 ETAPA SECTOR 3

AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.4. tem IV.1 Relleno de Zanja de 1 Etapa:

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,40
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,30
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N2001 ARENA MEDIANA Y
GRUESA Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N2001 Plla. rea Costos MI)
AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.5. tem IV.2: Relleno de Zanja de 2 Etapa:

AM
Cb
Mo

P = P0 0,18
+ 0,42
+ 0,40
AM 0
Cb0
Mo0

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 12 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

35

1 ETAPA SECTOR 3

AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.6. tem V.1: Construccin Nueva de Bocas de Registro:

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,35
+ 0,075
+ 0,175
+ 0,40
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.7. tem V.2: Reacondicionamiento Boca de Registro Existente

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,10
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,60
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 13 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

36

1 ETAPA SECTOR 3

Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.8. tem VI.1: Rotura de Pavimentos de Hormign

AM
Cb
Mo

P = P0 0,18
+ 0,42
+ 0,40
AM 0
Cb0
Mo0

AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9


TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.9. tem VI.2: Rotura de Pavimentos Asflticos

AM
Cb
Mo

P = P0 0,22
+ 0,52
+ 0,26
AM 0
Cb0
Mo0

AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9


TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 14 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

37

1 ETAPA SECTOR 3

Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.10. tem VI.3: Relleno Provisorio con suelo del lugar e imprimacin

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,40
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,30
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N2011 RIPIO DE BARRANCA
Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N2011 Plla. rea Costos MI)
AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.11. tem VII.1: Ejecucin de Reconexiones Domiciliarias:

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,15
+ 0,045
+ 0,105
+ 0,70
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12302 CAO PVC RIGIDO
110*3,2 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12302 Plla. rea Costos MI)
AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. (tem N25160


MINICARGADORA S/RUEDAS - POT. 45 HP - ALTURA ROPS < 2000 MM Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25160 Plla. rea Costos
MI)

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 15 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

38

1 ETAPA SECTOR 3

Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.12. tem VII.2: Ejecucin de Conexiones Domiciliarias Nuevas

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,20
+ 0,12
+ 0,28
+ 0,40
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12302 CAO PVC RIGIDO
110*3,2 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12302 Plla. rea Costos MI)
AM:

Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. (tem N25140


RETROEXCAVADORA S/NEUMATICOS POT. 100 HP - CAP. BALDE 1 M3 Plla. rea
Costos MI)

AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.13. Item VIII.1: By Pass Efluentes Cloacales entre BR

Ma
AM
Cb
Mo

P = P0 0,10
+ 0,18
+ 0,42
+ 0,40
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0

Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12332 CAO P.V.C. 160 JUNTA
ELASTICA P/CLOACAS Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12332 Plla. rea Costos MI)

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 16 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

39

1 ETAPA SECTOR 3

AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25210 GRUPO


ELECTRGENO - POT. 55 HP - S/CABINA Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25210 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MIyE)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.14. tem VIII.2: Aforos, gastos

Cb
Mo

+ 0,80
P = P0 0,20
Cb0
Mo0

Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.

3.15. tem VIII.3 Desarrollo Proyecto Ejecutivo.

Cb
Mo

P = P0 0,30
+ 0,70
Cb
Mo
0
0

Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MIyE)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MIyE correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MIyE correspondiente al mes BASE.

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 17 DE 18

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN

40

1 ETAPA SECTOR 3

4. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
2.1. No se tomarn en consideracin variaciones de precios producidas fuera del plazo
contractual, plan de trabajos o inversiones, quedando congelados a la fecha de vencimiento de
dichos plazos los precios de los elementos cuyas variaciones de costos se liquidan, siempre que el
incumplimiento del plazo sea imputable al contratista.
2.2. Los materiales acopiados durante el transcurso de la obra, congelarn su precio a la fecha
prevista en el Plan de Acopio.
2.3. Cuando la propuesta del Oferente contenga mejoras de precios, bonificaciones o variantes de
cotizacin, originadas en razones especiales de proyecto, mtodos de trabajo, incidencias de
forma de pago u otros factores, deber acompaarse el correspondiente Anlisis de Precios con
los nuevos valores de los rubros y subrubros que componen el precio unitario mejorado.

ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

PGINA 18 DE 18

41

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

42

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

EXPTE. N 785-PEAS-67
ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES

NDICE
1. CONSIDERACIONES GENERALES ..............................................................................................5
1.1. Objeto ........................................................................................................................................5
1.2. Responsabilidad del Contratista................................................................................................5
1.3. Gestin de Permisos, servidumbres y aforos ...........................................................................6
1.4. Conocimiento de los antecedentes necesarios para construir la obra .....................................6
1.5. Normas ......................................................................................................................................7
1.6. Comunicaciones, entrega de documentacin e inspeccin de la obra. ...................................7
1.7. Cartel de Obra ...........................................................................................................................7
1.8. Longitud de apertura de Zanjas ................................................................................................8
2. PROVISION DE MATERIALES .......................................................................................................9
2.1. Alcance ......................................................................................................................................9
2.2. Consideraciones Generales ......................................................................................................9
2.3. Materiales con provisin expresa en Planilla de Cotizacin ...................................................10
2.4. Materiales Provistos por AYSAM ............................................................................................10
2.5. Materiales Alternativos ............................................................................................................10
2.6. Certificacin y Pago .................................................................................................................11
3. EXCAVACION DE ZANJAS ..........................................................................................................12
3.1. Consideraciones Generales ....................................................................................................12
3.2. Definiciones: ............................................................................................................................12
3.3. Replanteo planialtimtrico .......................................................................................................12
3.3.1. Excavaciones Exploratorias............................................................................................................ 13

3.4. Excavacin de zanjas para instalacin de caeras ...............................................................13


3.4.1. Descripcin general ........................................................................................................................ 13
3.4.2. Trabajos Previos a la Excavacin................................................................................................... 14
3.4.3. Medios y Sistemas de Trabajos a Emplear para la Ejecucin de las Excavaciones...................... 14
3.4.4. Entibamiento ................................................................................................................................... 15
3.4.5. Perfil Longitudinal de las Excavaciones ......................................................................................... 15
3.4.6. Transporte de Material de Excavacin - Sobrantes ....................................................................... 15
3.4.7. Traza de la Colectora ..................................................................................................................... 16
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-1-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

43

3.5. Eliminacin de agua de las excavaciones. Depresin de las napas. Bombeo y drenaje ......16
3.6. Forma de medicin y de pago .................................................................................................16
4. ACARREO Y COLOCACIN DE CAERAS. .............................................................................18
4.1. Descripcin general .................................................................................................................18
4.2. Traza de la caera Infraestructura sanitaria en paralelo ....................................................18
4.3. Inalterabilidad de la Seccin de Colectoras ............................................................................18
4.4. Pruebas Hidrulica para Caeras de Desage Cloacal a Gravedad ....................................19
4.5. Forma de medicin y pago ......................................................................................................20
5. RELLENO Y COMPACTACIN ....................................................................................................21
5.1. Relleno de zanja 1 Etapa para caera .................................................................................21
5.1.1. Certificacin y Pago ........................................................................................................................ 22

5.2. Relleno de zanja 2 etapa para caera ..................................................................................22


5.2.1. Certificacin y Pago ........................................................................................................................ 23

5.3. Ensayos de compactacin a Efectuar en rellenos de 1 y Segunda Etapa ...........................23


5.4. Forma de medicin y de pago .................................................................................................24
6. BOCAS DE REGISTRO .................................................................................................................25
6.1. Descripcin General ................................................................................................................25
6.2. Empalme a Bocas de Registro Existentes ..............................................................................25
6.3. Reacondicionamiento de Bocas existentes ............................................................................25
6.4. Forma de Medicin y Pago......................................................................................................26
7. ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS ..............................................................................27
7.1. Rotura y Reposicin de Pavimentos .......................................................................................27
7.1.1. Descripcin General ....................................................................................................................... 27
7.1.2. Rotura de Pavimentos .................................................................................................................... 27
7.1.3. Reparaciones de Pavimentos ......................................................................................................... 27
7.1.4. Forma de Medicin ......................................................................................................................... 28

7.2. Consideraciones Generales para Bases y Sub bases en Calzadas ......................................28


7.2.1. Reposicin Sub base y Base granular. ........................................................................................... 28
7.2.2. Construccin de Rasante con Material Estabilizado + Imprimacin Asfltica ................................ 28

8. CONEXIONES Y RECONEXIONES DOMICILIARIAS .................................................................30


8.1. Definiciones Generales ...........................................................................................................30
8.2. Provisin de Materiales ...........................................................................................................30
8.3. Extensin, traslado y reconexiones domiciliarias....................................................................30
8.4. Conexiones domiciliarias nuevas ............................................................................................31
8.5. Forma de medicin y pago. .....................................................................................................31
9. BY PASS DE EFLUENTES VIGILANCIA Y SEALIZACIN ...................................................33
9.1. Descripcin General ................................................................................................................33
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-2-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

44

9.2. Provisin mnima: ....................................................................................................................33


9.3. Forma de Medicin y Pago......................................................................................................34
10. CRUCES ESPECIALES ..............................................................................................................35
10.1. Descripcin General ..............................................................................................................35
10.2. Cao Camisa .........................................................................................................................35
10.3. Forma de Medicin y Pago....................................................................................................35
11. ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS ........................................................36
11.1. CEGADO DE COLECTORAS EXISTENTES .......................................................................36
11.1.1. Descripcin general ...................................................................................................................... 36
11.1.2. Forma de medicin ....................................................................................................................... 36

11.2. ESTRUCTURAS DE HORMIGON ........................................................................................36


11.2.1. Proyecto estructural ...................................................................................................................... 37
11.2.2. Proteccin de las estructuras de Hormign simple y armado ...................................................... 37
11.2.3. Consistencia del Hormign ........................................................................................................... 37
11.2.4. Estanqueidad de las estructuras .................................................................................................. 38

11.3. CAOS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC) ..................................................................38


11.3.1. GENERALIDADES ....................................................................................................................... 38
11.3.2. PRODUCTO ................................................................................................................................. 39

11.4. TRANSPORTE ......................................................................................................................40


11.5. ALMACENAMIENTO .............................................................................................................40
11.6. MARCOS Y TAPAS DE BOCAS DE REGISTRO.................................................................41
12. DATOS GARANTIZADOS ...........................................................................................................41
13. EQUIPAMIENTO A PROVEER POR LA CONTRATISTA ..........................................................43
13.1. Provisin de Computadora Licencia de Software .................................................................43
13.1.1. Descripcin General ..................................................................................................................... 43
13.1.2. Consideraciones generales .......................................................................................................... 45
13.1.3. Garanta ........................................................................................................................................ 45

13.2. Plazo de Entrega ...................................................................................................................45


13.3. Certificacin y Pago ...............................................................................................................45
14. DOCUMENTACION, ESTUDIOS Y ENSAYOS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA ..........46
14.1. DOCUMENTACIN A PRESENTAR....................................................................................46
14.2. Relevamiento Topogrfico ....................................................................................................46
14.3. Planos Conforme a Obra Ejecutada .....................................................................................46
14.3.1. Certificacin y Pago ...................................................................................................................... 47

14.4. Estudios De Suelos ...............................................................................................................48


14.5. Clculo Estructural ................................................................................................................48
14.6. Clculo Estructural de las Caeras ......................................................................................49
14.7. Requerimientos mnimos elaboracin Proyecto Ejecutivo ....................................................49
14.7.1. Proyecto Ejecutivo ........................................................................................................................ 49
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-3-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

45

15. RECEPCIN DE LAS OBRAS ....................................................................................................51


15.1. General ..................................................................................................................................51
15.2. Pruebas de Funcionamiento .................................................................................................51
15.3. Recepcin provisional ...........................................................................................................51
15.4. Recepcin definitiva ..............................................................................................................52
16. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS ............................................................................53
16.1. Daos a Terceros ..................................................................................................................53
16.2. Refacciones de obra sin autorizacin ...................................................................................53
16.3. Horario de Trabajo.................................................................................................................53
16.4. Personal .................................................................................................................................53
16.5. Lugar para Personal de Obra ................................................................................................53
16.6. Vestimenta del Personal .......................................................................................................54
16.7. Servicio Sanitario para el Personal .......................................................................................54
16.8. Multas ....................................................................................................................................54
16.9. Control ambiental ..................................................................................................................54
16.9.1. Representante Tcnico Ambiental ............................................................................................... 54
16.9.2. Representante Tcnico Ambiental ............................................................................................... 54
16.9.3. Responsabilidades ambientales del Contratista ........................................................................... 55
16.9.4. Plan de Manejo Ambiental (PMA)................................................................................................. 55

16.10. Control de polvo suelto y humo ...........................................................................................56


16.11. Control de residuos .............................................................................................................56
16.12. Residuos peligrosos ............................................................................................................56

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-4-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

46

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

EXPTE. N 785-PEAS-67
ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. Objeto
Este Pliego tiene por objeto establecer las condiciones bajo las cuales el Oferente deber elaborar la
propuesta y el Contratista ejecutar los trabajos para la ejecucin de las obras detalladas en los planos
de anteproyecto que complementan el presente pliego de especificaciones particulares.
Integran esta documentacin los planos de anteproyecto, planos tipo y los que indican la disposicin y
caractersticas de las obras objeto de esta Licitacin.
1.2. Responsabilidad del Contratista
Las obras debern funcionar de acuerdo con los fines para los cuales fueron proyectados:
Conduccin de efluentes cloacales en los tramos descriptos en planos de anteproyecto incluyendo
reconexin y extensin de las conexiones domiciliarias existentes.
Se presenta la particularidad que las obras sern ejecutadas sobre la traza de instalaciones existentes
en operacin, por lo que deber el oferente al momento de elaborar su propuesta, considerar todas las
particularidades, equipos y cuidados especiales que requieren esta tipologa de trabajos, calificados
como OBRA HMEDA segn AYSAM.
El Contratista ser responsable por la interpretacin de la totalidad del proyecto, as como de los
planos y especificaciones de la documentacin del llamado a Licitacin, para la adecuada provisin de
los suministros y ejecucin de las obras e instalaciones y su correcto funcionamiento.
Dentro del monto del contrato se entender, adems, que estar incluido cualquier trabajo, material o
servicio que, sin tener partida expresa en la "Planilla de Cotizacin" estando o no expresamente
indicado en los planos o en otra documentacin contractual sea necesario ejecutar o proveer para
dejar la obra totalmente concluida y para que funcione de acuerdo con su fin.
El mantenimiento de estructuras o instalaciones existentes que puedan ser afectadas directa o
indirectamente por la obra, correr por cuenta exclusiva del Contratista, as tambin como la
reparacin y/o reconstruccin de las que fueran afectadas por las mismas labores, las que tendrn
idnticas o superiores caractersticas que las originales daadas.
Tambin se entender que dentro del importe del contrato, se encontrarn incluidos todos los gastos
que demanden al Contratista la ejecucin de los estudios necesarios, confeccin de planos de
Proyecto, Detalle y conforme a obra, clculos estructurales, planillas, memorias tcnicas, ensayos, y
toda otra documentacin que sea requerida por la Inspeccin de Obra.
Las obras civiles incluyen la provisin, montaje, instalacin y puesta en funcionamiento de todos los
materiales y equipos que figuran en los planos respectivos y que se describen en el presente Pliego.
Las mismas se ejecutarn de acuerdo a lo indicado en dichos documentos.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-5-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

47

El Contratista no podr iniciar ningn trabajo, especialmente aquellos que se desarrollen en la va


pblica, sin haber obtenido las autorizaciones correspondientes de las Autoridades competentes,
cuyas constancias debern ser acreditadas ante la Inspeccin de Obra.
El Contratista deber prever recintos adecuados para guardar los materiales y equipos hasta el
momento de ser utilizados y ser el nico responsable por el adecuado mantenimiento y seguridad de
los mismos. En caso de que ellos sufrieren algn tipo de alteracin, dao, hurto o robo el Contratista
deber reponerlos y los costos que demanden dichas reposiciones no darn lugar a reconocimiento
alguno de pagos adicionales por parte del Comitente.
Debido al impacto de este tipo de trabajos en el rea de influencia directa de las obras, la Contratista
deber prever la normal circulacin vehicular y peatonal del entorno durante el desarrollo de los
trabajos. En el caso de existir interferencia con algn domicilio, la Contratista deber disponer de un
lugar con la vigilancia correspondiente para el cuidado y guardado de vehculos de los usuarios que se
ven afectados por las obras durante el plazo que se vean imposibilitados de acceder a sus viviendas.
Los gastos derivados de estas acciones debern considerarse por la Contratista dentro de los Gastos
Generales de la obra.
1.3. Gestin de Permisos, servidumbres y aforos
El Contratista ser el responsable de gestionar todos los permisos necesarios para la ejecucin
integral de la obra objeto de la presente Licitacin.
En el caso particular de la tramitacin de servidumbres, coordinar con el Comitente la modalidad de
ejecucin de la misma (tramitacin conjunta) al efecto de cumplimentar la normativa en vigencia
(declaracin de utilidad pblica, tramitaciones, etc.).
Previo al inicio de las obras, el Contratista deber remitir a la Inspeccin un informe sobre las
gestiones realizadas, copias de planos de las afectaciones, autorizaciones de los titulares de los
inmuebles certificadas por escribano pblico, copia de las certificaciones emitidas por los organismos
cuyas instalaciones interfieran con la obra de acuerdo a normativa en vigencia, para que esta los enve
a Agua y Saneamiento Mendoza para su aprobacin.
El Comitente asumir el costo total que demande la constitucin de las servidumbres y/o
expropiaciones derivadas de las gestiones realizadas, como tambin la gestin notarial para inscribir
las mismas en el Registro de la Propiedad Raz a favor de la Provincia de Mendoza, en coordinacin
con el Comitente y/o Agua y Saneamiento Mendoza como mandataria de la misma.
Los costos derivados de la gestin de permisos, certificaciones y aforos corrern por cuenta y cargo
del Contratista.
No existe tem especfico para estas tareas por lo que debern ser consideradas dentro de los gastos
generales del proyecto.
1.4. Conocimiento de los antecedentes necesarios para construir la obra
Con anterioridad a formular su oferta, el oferente, a su exclusivo cargo, deber inspeccionar y evaluar
los estudios y verificaciones de estructura de geotcnica del terreno en que se implantar la misma,
incluyendo el suelo y el subsuelo, posicin y fluctuacin de la napa fretica y subterrnea si fuera
necesario, obstculos sobre nivel y subterrneos, estabilidad de taludes, etc. Debiendo tomar
conocimiento de las informaciones necesarias para la correcta ejecucin de la obra, de las
condiciones climticas zonales, tales como lluvias, vientos, rgimen de los cauces naturales y
artificiales, tipo de suelo y todos los datos que puedan influir en los trabajos, en su costo, en su ritmo
y/o en su duracin. Tambin deber verificar todo antecedente o informacin que le permita efectuar
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-6-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

48

acciones de mitigacin de los impactos ambientales que se generen durante la construccin de las
obras, tales como destino del agua de pruebas hidrulicas, correcta aislacin de napas superiores,
etc.; y en particular cumplir y hacer cumplir las acciones y recomendaciones que se indiquen en la DIA
del proyecto emitida por Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia de
Mendoza.
No se admitir, en consecuencia, reclamo posterior de ninguna naturaleza, basado en falta absoluta o
parcial de informaciones, ni aducir a su favor la carencia de datos en el proyecto y/o documentacin de
la obra.
1.5. Normas
Son parte integrante de este Pliego todas las Normas Argentinas (IRAM, CIRSOC, Reglamento de
Instalaciones Elctricas, etc.) y las Leyes, sus Decretos Reglamentarios y modificaciones vigentes
durante la ejecucin de las Obras, relacionadas directa o indirectamente con las mismas.
Se aceptar la utilizacin de normas internacionales publicadas por instituciones de reconocido
prestigio, en tanto y en cuanto no se obtengan de las mismas, requerimientos menores que los
especificados en las Normas Argentinas.
El Oferente deber indicar en su oferta las normas adoptadas y en los casos especificados en este
Pliego adjuntar copia de las mismas.
1.6. Comunicaciones, entrega de documentacin e inspeccin de la obra.
Toda comunicacin y/o entrega de documentacin tcnica, legal y administrativa vinculada
directamente a la obra en cuestin que desee realizar la Contratista, ser canalizada exclusivamente a
travs de la Inspeccin de Obra designada por el Comitente.
Las respuestas a las presentaciones realizadas, si correspondieran, se canalizarn tambin a travs
de la Inspeccin de Obra, tomndose como vlidas y comunicadas cuando sean recepcionadas por
este medio.
Las comunicaciones con motivo de los pedidos de aprobacin de cambios en el proyecto, supervisin
del proyecto y ejecucin de las instalaciones electromecnicas, y cualquier otro tema especificado por
este Pliego, se mantendrn a travs de libros de rdenes de Servicio y rdenes de Pedido. Dichos
libros debern habilitarse en forma conjunta con la Inspeccin de la Obra.
AYSAM S.A ser la encargada de efectuar la Inspeccin de la obra, hacindose responsable por las
comunicaciones con el Contratista, control de Avance de Obra, Multas, Medicin, Confeccin de
Certificados de obra y el pago de los mismos.
1.7. Cartel de Obra
Una vez formalizada el Acta de Inicio de Obra, la Contratista deber colocar UNO (1) cartel de obra en
chapa, segn Plano Tipo de AYSAM. La ubicacin ser definida en terreno en conjunto con la
Inspeccin de la Obra.
El mantenimiento del mismo correr por cuenta y cargo de la Contratista hasta tanto sea efectivizada
la recepcin provisoria de la Obra. Una vez concluidos los trabajos, el cartel ser restituido a la
Contratista.
No existe tem especfico para la certificacin de los gastos derivados de la provisin de carteles, por
lo que debern considerarse dentro de los gastos generales de las obras.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-7-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

49

1.8. Longitud de apertura de Zanjas


Las obras debern ejecutarse sin que esto perjudique a los frentistas y dems personas que transitan
por la zona de obras.
La zona mxima de afectacin podr ser definida por el Municipio, la Secretara de Medio Ambiente
y/o cualquier otro ente que tenga injerencia en la zona donde se ejecutarn las obras.
AYSAM fija las siguientes extensiones mximas en funcin de las restricciones que los servicios que
opera requieren:

Apertura de zanja sin instalacin de tubera: 120 metros.


Tramos con tubera instalada con relleno de 1 o 2 etapa en ejecucin: 120 m.
Tramo en proceso de ejecucin de pavimentos: 120 metros.

El Plan de trabajo de la Contratista deber prever que en ningn caso y bajo ninguna circunstancia se
podr afectar una longitud superior a los 360 metros, motivo por el cual la Inspeccin no autorizar la
apertura de zanja hasta tanto no se haya iniciado la ejecucin del pavimento de la etapa anterior.
En el caso particular que la Contratista proponga ms de un frente de obra, se aplicarn estas
restricciones para cada uno de estos frentes, pero la extensin mxima afectada no podr exceder los
450 metros sin excepcin.
Tanto estas restricciones como las que pudiera imponer el Municipio debern ser consideradas al
momento de efectuar la Oferta, no admitindose reclamos posteriores por parte de la Contratista al
momento de iniciar las obras por este concepto.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-8-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

50

2. PROVISION DE MATERIALES
2.1. Alcance
La Contratista ser la responsable de la provisin total de los materiales a emplear en las obras (a
excepcin de la provisin expresa por parte de AYSAM en las presentes ETP), considerando que la
misma debe ser efectuada en forma integral (contando o no con partida expresa) segn lo siguiente:

La provisin en obra de caos de los materiales indicados en este Pliego y/o de los aprobados
por la Inspeccin en caso de alternativas, incluyendo las juntas, aros de goma, bulones y todos
los accesorios requeridos para su instalacin.

El almacenamiento transitorio (estiba) de los caos en obrador y al costado de las zanjas hasta
su instalacin y el transporte en el mbito de la obra.

Los accesorios que tengan o no partida expresa sean requeridos para el normal
funcionamiento de las instalaciones objeto de las presentes ETP y de acuerdo con su fin.

2.2. Consideraciones Generales


Los materiales de la obra a ejecutarse sern provistos por la Contratista, debiendo responder y dar
cumplimiento a lo establecido en el Manual de Especificaciones de Materiales de AYSAM y/o Pliego de
Especificaciones de Materiales que se adjuntan.
En el Caso que la Contratista proponga la utilizacin de materiales diferentes a los descriptos en el
proyecto, con la debida antelacin y previo al cambio deber solicitar a la Inspeccin de la Obra la
aprobacin de los materiales propuestos.
AYSAM se reserva el derecho de aprobacin final de los materiales propuestos por el contratista, sin
que esto derive en reclamos de mayores costos y/o variaciones en el plazo de ejecucin de obra.
Si el cambio de materiales tuviera grandes implicancias (por ejemplo cambio del tipo de tubera a
utilizar) el cambio debe plantearse como una alternativa al momento de efectuar la oferta, caso
contrario ser desestimada dicha propuesta por parte de AYSAM.
El Contratista ser responsable de la provisin de todos los materiales necesarios para la obra, ya sea
que cuenten con partida expresa en planilla de Propuesta o no, para lo cual deber al momento de
efectuar la oferta verificar y/o solicitar todas las aclaraciones que considere necesarias para la
concrecin de los trabajos.
El Contratista no podr, bajo ningn concepto, hacer el acopio de materiales en la va pblica o en
lugares no autorizados. Los mismos debern ser depositados en el propio obrador y procederse al
traslado a la obra de acuerdo con el avance previsto en el Plan de Trabajos.
El Contratista ser el encargado de la tramitacin de los permisos para utilizar como depsito de
materiales terrenos privados o de propiedad fiscal, y ser por su cuenta el pago de arrendamiento si
fuere del caso.
El traslado de los materiales se efectuar por medio de vehculos apropiados y el Contratista cuidar el
cumplimiento de las reglamentaciones municipales, provinciales o nacionales vigentes y ser
responsable de cualquier infraccin, dao o perjuicio que se origine durante el transporte.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

-9-

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

51

2.3. Materiales con provisin expresa en Planilla de Cotizacin


Los materiales a proveer por la Contratista se han indicado en Planilla de Cotizacin:

Provisin de Marco y Tapa de Bocas de Registro Hierro Fundido Dctil (HFD) D400

Los materiales requeridos para conexiones y reconexiones domiciliarias se consideran incluidos en


tem Conexiones Domiciliarias de Planilla de Propuesta.
La Inspeccin deber verificar el estado de los materiales que suministre la Contratista y de cada
partida que se verifique en obra, se elaborar un Acta de Inspeccin, en la que se har constar en
detalle, la cantidad y el estado de los materiales, acta que debern firmar de conformidad el
Contratista y la Inspeccin de Obra.
El Contratista tiene la responsabilidad de la custodia de los materiales provistos estando obligado a
resguardarlos y mantenerlos en perfectas condiciones para su utilizacin.
En caso de rotura o desperfecto causado sobre alguno de los elementos, el Contratista deber
reponerlo a la brevedad, siendo nico responsable por las demoras del plazo de obra y/o multas que
pudieran ser aplicadas por esa situacin.
2.4. Materiales Provistos por AYSAM
AYSAM proveer la tubera y manguitos de empotramiento de PVC a utilizar en la obra en la
renovacin de redes colectoras (a excepcin del material de conexiones domiciliaras que debern ser
provistas por la Contratista).
Este material deber ser retirado desde el depsito de AYSAM en El Depsito del Establecimiento
Potabilizador Alto Godoy en el Parque Gral. San Martn, labrando la Inspeccin el acta respectiva y a
partir de la firma de la misma la custodia de dichos materiales correr por cuenta y cargo de la
Contratista.
2.5. Materiales Alternativos
El proyecto de las diversas conducciones, tal como puede apreciarse en los Planos de Licitacin y en
la Planilla de Cotizacin, se ha efectuado utilizando determinado tipo de caos. No obstante, el
Oferente podr cotizar como alternativa a las caeras indicadas, otras variantes con materiales
diferentes, en aquellos casos especificados en este Pliego. En caso de proponer alternativas deber
indicar claramente el cambio de material, las caractersticas del mismo y cumplir con lo especificado
en el artculo Alternativas del Proyecto del presente Pliego.
AYSAM se reserva el derecho de aceptar el cambio propuesto sin que esto implique mayores costos
y/o extensiones de plazo de ejecucin de las obras.
Una vez presentada la o las alternativas con dichos materiales, no podr cambiarlos salvo autorizacin
escrita de la Inspeccin.
Las caeras propuestas como alternativa debern cumplir con las siguientes condiciones:
Certificado de conformidad de calidad, por partida, expedido por el IRAM: Debern cumplir los
requisitos de las Normas IRAM correspondientes o de normas internacionales conocidas que
garanticen una calidad superior o similar. En todos los casos el Oferente deber indicar las
normas adoptadas e incluirlas, traducidas al espaol, en su Oferta.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 10 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

52

Las caeras tendrn junta elstica, salvo en aquellos lugares donde los planos especifiquen lo
contrario.

Las caractersticas de las caeras, sus juntas y piezas especiales se ajustarn a lo


establecido en estas Especificaciones Tcnicas.

La propuesta de alternativa incluir una memoria tcnica y descriptiva donde se incluyan como
mnimo, los siguientes puntos:
Clculos hidrulicos que demuestren que los dimetros internos y los materiales de la caera,
con iguales pendientes prdidas de carga, permitirn conducir un caudal igual o mayor que
los del Proyecto Oficial.

El Contratista deber presentar al Director Tcnico, para su aprobacin, el clculo estructural


de las caeras a ser colocadas en la obra.

Caractersticas de los distintos caos ofertados, a saber: dimetro, clase, marca, fabricante,
longitud, tipo de junta, y todo otro dato que permita evaluar el material propuesto, presentadas
en forma de planilla.

Planos corregidos, a partir de los planos de Licitacin, en funcin de las nuevas caractersticas
de los materiales propuestos, debiendo respetarse los criterios de diseo fijados en el Proyecto
Oficial.

El Contratista entregar a la Inspeccin un juego de copias de las normas que utilice y la


traduccin al castellano cuando corresponda.

La Inspeccin definir los ensayos de recepcin a efectuarse en cada partida en funcin del
material elegido.

Todos los tubos debern ser identificados en fbrica con los datos siguientes: marca, dimetro
nominal, clase, espesor, fecha y lote o nmero individual de fabricacin.

2.6. Certificacin y Pago


La medicin ser efectuada por la Inspeccin de la Obra en forma conjunta con la Contratista,
considerando la provisin integral de las tuberas: tubera, aro de goma, manguitos de empotramiento
y/o cualquier otro elemento que sea requerido para el normal funcionamiento de las instalaciones.
La certificacin ser efectuada a entera satisfaccin de la Inspeccin de la obra, siguiendo el siguiente
criterio:

30% al momento de realizar el acopio en el predio que destine la Contratista en obra,


70% al momento de habilitar las instalaciones.

La liquidacin se efectuar a los precios unitarios establecidos en Planilla de Propuesta en el tem


Provisin de Materiales, certificando por metro lnea la tubera y por Unidad en el caso de manguitos
de empotramiento, accesorios, marco y tapa de Bocas de Registro, etc.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 11 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

53

3. EXCAVACION DE ZANJAS
3.1. Consideraciones Generales
No se impondrn restricciones a los mtodos constructivos que emplee el Contratista siempre cuando
se d cumplimiento a lo requerido en las presentes Especificaciones Tcnicas y/o lo estipulado en
Normas ASTM F 1668 Standard Guide for Construction Procedures for Buried Plastic Pipe.
3.2. Definiciones:
A los efectos de uniformar los trminos empleados en el presente pliego se resumen los mismos en la
siguiente figura:
Esquema de zanja para instalacin de tuberas Definiciones

3.3. Replanteo planialtimtrico


El Contratista proceder a efectuar el replanteo planialtimtrico del rea donde se construir la
colectora, cumpliendo con los condicionantes establecidos en las presentes especificaciones en lo
relacionado con tareas de relevamiento y estudios topogrficos.
El replanteo no tiene tem especfico para su certificacin, motivo por el cual el Contratista deber
prever los gastos derivados de estas tareas dentro de los gastos generales de la obra.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 12 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

54

3.3.1. Excavaciones Exploratorias

El Contratista deber proteger, relocalizar o remover todas las interferencias ajenas que encuentre
durante la ejecucin de sus trabajos. Estas operaciones debern ser coordinadas y aprobadas por el
Propietario o responsable de la instalacin. La documentacin de dicha aprobacin deber ser
presentada a la Inspeccin de Obras para su verificacin.
El Contratista deber determinar la localizacin y profundidad de las redes e instalaciones
identificadas durante la ejecucin de los sondeos. Esa informacin ser volcada a los planos de
replanteo en escala (1:250) o la que sea requerida para una clara interpretacin de la informacin
vertida en planos.
Con esta tarea el Contratista no deber interrumpir la prestacin de los servicios provistos por tales
instalaciones, como tampoco alterar las condiciones en que se encuentran las mismas antes de las
excavaciones exploratorias.
En caso que se encuentre una instalacin no identificada durante la construccin, el Contratista
deber notificar a la Inspeccin de Obras verbalmente y por escrito en forma inmediata para recibir
instrucciones al respecto.
El Contratista realizar sondeos para verificar y comprobar las ubicaciones reales y el tamao de las
instalaciones existentes y las condiciones subterrneas de la obra a construirse. Los resultados de
dichos sondeos debern estar disponibles para la Inspeccin, con una anticipacin mnima de 10 das
previos al inicio de cualquier excavacin o construccin que se efecte, para evitar posibles demoras
en el avance de la Obra.
Adems de los sondeos indicados por la Inspeccin, el Contratista podr optar por efectuar los
sondeos adicionales que considere necesarios.
Si como resultado de la observacin en los sondeos se determinara que los dimetros de las redes
involucradas, no se corresponden con los indicados en los planos el Contratista deber informar a la
brevedad a la Inspeccin para que indique las acciones a seguir.
El Contratista deber informar a la Inspeccin de Obras y a los prestadores de servicios en el caso de
que cualquier servicio pblico resulte daado durante las operaciones de sondeo, efectuando la
reparacin inmediata, a costa de la Contratista.
3.4. Excavacin de zanjas para instalacin de caeras
3.4.1. Descripcin general

Las presentes especificaciones son aplicables a la excavacin de zanjas para todas las caeras.
La excavacin de zanjas para la instalacin de caeras comprende la ejecucin a costo y cargo de la
Contratista de los siguientes trabajos: relevamiento de instalaciones existentes, el replanteo y la
nivelacin geomtrica del terreno a lo largo de las trazas de los conductos; rotura de pavimento si los
hubiera; excavacin del suelo; los enmaderamientos, entibaciones, apuntalamientos y tablestacados
que requiera la zanja para mantenerla estable; la eliminacin del agua fretica y de la lluvia mediante
depresiones, drenajes y bombeos o cualquier otro procedimiento que garantice el mantenimiento de la
zanja libre de agua durante el tiempo necesario para la instalacin y pruebas hidrulicas de las
caeras; el mantenimiento del libre escurrimiento superficial de las aguas de lluvia o de otro origen;
los gastos que originen todas las medidas de seguridad necesarias para minimizar los riesgos que
puedan ocasionar, as como las medidas de seguridad a adoptar para evitar accidentes a personas,
equipos y estructuras; el transporte, descarga y esparcimiento del material sobrante, que no pueda
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 13 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

55

utilizarse en otro lugar de la obra hasta lugares autorizados; la prestacin de enseres, equipos y
maquinarias y todos aquellos materiales y trabajos que sin estar explcitamente indicados en este
Pliego sean necesarios para la correcta ejecucin de las excavaciones.
3.4.2. Trabajos Previos a la Excavacin

El Contratista, antes de iniciar las excavaciones u otros trabajos deber gestionar ante los organismos
que correspondan (Reparticiones Pblicas o Privadas), los permisos necesarios para la realizacin de
la obra, estando a su cargo el pago de los respectivos derechos o aranceles.
La ubicacin planimtrica del eje de la traza de las caeras est definida en planos y en terreno dado
que la renovacin deber ser ejecutada por traza de tuberas existentes y en operacin. Si al momento
del replanteo surgiera la necesidad de modificar la ubicacin del eje de la traza, la propuesta ser
puesta a consideracin del Jefe de Proyecto designado por AYSAM SA para su aprobacin escrita.
Una vez aprobada por escrito la ubicacin definitiva del eje de las trazas, se proceder a efectuar la
limpieza del terreno y el emparejamiento del micro relieve, as como tambin la eliminacin de
arbustos y toda vegetacin, que a juicio de la Inspeccin, y contando con los permisos municipales
requeridos para tal caso, puedan invadir la zona de trabajo, la cual indicar el destino final del material
orgnico.
El ancho de limpieza ser definido por la Inspeccin de Obra.
La Inspeccin y el Contratista procedern a la medicin lineal con cinta mtrica, estaqueo,
amojonamiento y levantamiento del terreno en correspondencia con los ejes de las tuberas, con la
densidad que la Inspeccin ordene, apoyndose en las estacas y en los mojones instalados por el
Contratista como puntos de paso.
Este perfil longitudinal se comparar con el que figure en los planos de la Licitacin y permitir aportar
cualquier modificacin que juzgue necesaria la Inspeccin. En tal caso, la Inspeccin de Obra
solicitar al Jefe de Proyecto de Agua y Saneamiento Mendoza la aprobacin y ejecucin de las
modificaciones necesarias, tales como cambios de las pendientes de los conductos a instalar,
modificaciones de las tapadas, corrimientos, anulacin o incremento de piezas, etc. La Inspeccin
devolver al Contratista los planos modificados debidamente rubricados por el Jefe de Proyecto de la
Empresa Agua y Saneamiento Mendoza S.A., los que reemplazarn a los planos de la Licitacin.
Los gastos derivados de los trabajos topogrficos anteriormente indicados se consideran incluidos en
los tems de la Planilla de Cotizacin y no dar lugar a reclamo alguno de pago adicional ante el
Comitente.
Para ejecutar la excavacin de cualquier zanja, el Contratista deber previamente contar con la
autorizacin escrita de la Inspeccin.
3.4.3. Medios y Sistemas de Trabajos a Emplear para la Ejecucin de las Excavaciones

No se impondrn restricciones al Contratista en lo que respecta a medios y sistemas de trabajo a


emplear para ejecutar las excavaciones, pero ellos debern ajustarse a las caractersticas del terreno y
dems circunstancias locales. Como nica excepcin se presenta la rotura de pavimentos, sean estos
de H o asfalto, los cuales debern ejecutarse con aserrado mecnico.
El Contratista ser el nico responsable de cualquier dao, desperfecto o perjuicio directo o indirecto,
sea ocasionado a personas, animales, a las obras mismas, o a edificaciones e instalaciones prximas,
derivado del empleo de sistemas de trabajos inadecuados o de falta de previsin de su parte,
comprometindose a indemnizar y/o mantener indemne al Comitente y/o AYSAM por toda
consecuencia derivada de los mismos.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 14 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

56

La Inspeccin podr exigir al Contratista, cuando as lo estime conveniente, la justificacin del empleo
de determinados sistemas o medios de trabajo o la presentacin de los clculos de resistencia de los
enmaderamientos, entibaciones y tablestacados, a fin de tomar la intervencin correspondiente, sin
que ello exima al Contratista de su responsabilidad, ni le otorgue derecho a reclamos de pagos
adicionales.
Las diferentes operaciones de excavacin debern hacerse conforme a un programa establecido con
anticipacin por el Contratista y aprobado por la Inspeccin.
3.4.4. Entibamiento

El entibamiento considerado en esta obra corresponde a un sistema CONTINUO o Semi Continuo. El


Contratista cuando efecte los estudios de suelos solicitados en las presentes especificaciones podr,
previa elaboracin de memoria de clculo correspondiente, proponer un sistema de entibamiento
diferente bajo su exclusiva Responsabilidad y en concordancia a lo cotizado en el acto Licitatorio.
En el Plan de Seguridad deber incluirse y justificarse tcnicamente la modalidad de ejecucin de
estas tareas, dando cumplimiento a lo establecido en los artculos 142 al 166 del Decreto N 911/96 y
resoluciones en vigencia de la Secretara de Riesgo del Trabajo.El tipo de entibado a utilizar depender de los ensayos de suelo a realizar, no admitindose obras sin
ninguna clase de entibado.
El costo de entibamiento deber ser considerado por la Contratista dentro del tem excavaciones.
3.4.5. Perfil Longitudinal de las Excavaciones

El fondo de las excavaciones tendr la profundidad necesaria para permitir la correcta instalacin de
las caeras, de acuerdo con lo indicado en los planos del Proyecto (fondo de zanja igual a tapada +
dimetro exterior de la caera + cama de asiento).
La tolerancia en diferencias en las pendientes comparadas con lo indicado en Planos de Proyecto o
Replanteo (segn corresponda) no debern reducir la capacidad de conduccin prevista en el proyecto
para el tramo en cuestin no ms de un 5%. Caso contrario la Contratista deber enviar propuestas
alternativas de resolucin (por ejemplo aumento de dimetro de la conduccin) a la Inspeccin de
obra, quien remitir los cambios para ser aprobados por el Jefe de Proyecto designado por AYSAM
SA.
Los controles de las cotas de fondo de la zanja se realizarn en puntos separados como mximo 30
m.
Cuando en las zonas de las bocas de registro, cmaras u otras estructuras surjan suelos del tipo limo
arcilloso de alta plasticidad se sustituir el terreno hasta la cota inferior de la losa de fondo. En dicho
caso, se excavar hasta una profundidad de una vez el ancho menor de la cmara por debajo de la
cota inferior de la losa de fondo o hasta el techo de roca si apareciera antes.
Toda excavacin de cualquier tipo efectuada en exceso por el Contratista con cualquier propsito o
razn, exceptuando las ordenadas o autorizadas por la Inspeccin, y sean debidas o no a fallas del
Contratista, ser a expensas del Contratista.
3.4.6. Transporte de Material de Excavacin - Sobrantes

Deber tenerse en cuenta posibles desplazamientos del material resultante de la excavacin cuando
las condiciones de la traza no permitan el acopio a lo largo de la misma. Deber preverse tambin, el
transporte del sobrante de excavacin hacia depsitos autorizados para este tipo de actividades bajo
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 15 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

57

su exclusiva responsabilidad. El Contratista deber entregar copia de las autorizaciones


correspondientes a la Inspeccin de la Obra. Todos los gastos que dichas tareas demanden debern
ser incluas en el precio del costo unitario del tem Excavacin de Zanja.
3.4.7. Traza de la Colectora

La traza indicada en Planos est definida en funcin de las instalaciones existentes en el rea de
trabajo y en funcin de la documentacin tcnica disponible al momento de ejecutar el proyecto.
Como las obras a ejecutar se consideran del tipo Hmeda, la Contratista deber prever la provisin,
Instalacin y Mantenimiento del By Pass de cloaca requerido para este tipo de instalaciones en un
todo acuerdo a lo indicado en el apartado correspondiente de las presentes ETP.
El Contratista deber disponer los escombros en depsitos autorizados, la copia de dicha autorizacin
ser remitida a la Inspeccin de la Obra sin excepcin.
3.5. Eliminacin de agua de las excavaciones. Depresin de las napas. Bombeo y drenaje
Las caeras se colocarn en las excavaciones en fondo de zanja seco, debiendo el Contratista
adoptar todas las precauciones y ejecutar todos los trabajos para cumplir esta exigencia, por su
exclusiva cuenta y riesgo.
Las mismas restricciones se aplican para la ejecucin de las bocas de registro, es decir, sern
hormigonadas con la excavacin con el fondo seco.
Para la defensa contra avenidas de aguas superficiales se construirn zanjas de guardia, ataguas,
tajamares o terraplenes, si ello cabe, en la forma que proponga el Contratista y apruebe la Inspeccin.
Queda entendido que el costo de todos estos trabajos, provisin de materiales y equipamiento que al
mismo fin se precisarn, se consideran incluidos en los precios que se contraten para las
excavaciones.
El Contratista al adoptar el mtodo para mantener en seco las excavaciones, deber eliminar toda
posibilidad de daos, desperfectos y perjuicios directos o indirectos a instalaciones prximas de todos
los cuales ser nico responsable.
A tal efecto, los Oferentes debern efectuar todos los estudios previos que consideren necesarios para
poder determinar el costo de las obras.
El Comitente no admitir ninguna clase de pedidos de reconocimiento de mayores costos, por las
dificultades de trabajo que pudieran presentarse con motivo de los altos niveles de la napa fretica,
aunque estos niveles difieran de los considerados por los Oferentes, conforme a cualquiera de las
fuentes de datos citadas por el mismo.
Tal eventualidad deber ser prevista por los Oferentes al formular su precio por depresin de napa,
que deber incluir los trabajos descritos en el presente punto.
El Contratista deber distinguir en Planilla de Cotizacin el costo de excavacin con y sin presencia de
napa fretica a los efectos de poder certificar la misma al momento de ejecutar las obras en un todo
acuerdo lo establecido en el presente pliego y los anexos respectivo.
3.6. Forma de medicin y de pago
La medicin se efectuar por metro cbico de excavacin a entera satisfaccin de la Inspeccin de
Obra, a los precios unitarios establecidos en las Planillas de Cotizacin.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 16 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

58

El cmputo ser ejecutado a seccin terica definida por los anchos indicados, para cada dimetro de
tubera a instalar, en plano Tipo de AYSAM y la profundidad de excavacin que surja de los planos
definitivos del proyecto o plano de replanteo segn corresponda.
Corrern por cuenta y cargo del Contratista el volumen adicional de suelo que surja durante la etapa
de obra, debiendo este evaluar al momento de ejecutar la Oferta los sobre anchos que puedan
aparecer como consecuencia de las caractersticas del terreno y/o la metodologa de ejecucin que
sea utilizada.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 17 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

59

4. ACARREO Y COLOCACIN DE CAERAS.


4.1. Descripcin general
El acarreo y colocacin de caera incluye la preparacin de la cama de asiento, la ubicacin en zanja
de la caera, ejecucin de juntas, instalacin de ramales, corte, pasaje del tapn, prueba hidrulica y
toda eventualidad para su normal funcionamiento.
La conexin a boca de registro y/o estructuras de H A se efectuar mediante un mango de
empotramiento; de dimetro adecuado con aro de goma para tomar el cao, todos estos materiales
sern provistos por la Contratista.
4.2. Traza de la caera Infraestructura sanitaria en paralelo
Se deber respetar la traza definida en los planos de proyectos, no permitindose ningn tipo de
modificacin sin la previa autorizacin por parte de la Gerencia Tcnica de AYSAMSA.
Debe respetarse una distancia mnima entre redes distribuidoras, acueductos y redes colectoras de
1.50 metros en horizontal, y de 0.50 metros en vertical entre red de (agua acueducto) y colectora
cloacal (siempre previendo la instalacin de la red colectora cloacal por debajo de las instalaciones de
agua potable). Las distancias indicadas se consideran entre caras externas de caera.
4.3. Inalterabilidad de la Seccin de Colectoras
Terminada la colocacin de cada tramo de caera colectora, entendindose por ello la distancia entre
dos bocas de registro, se realizar la prueba de inalterabilidad de la Seccin de la Colectora, es decir,
la determinacin de deformaciones anulares y longitudinales (pandeos). El mtodo de medicin ser,
dependiendo de la disponibilidad de Agua y Saneamiento Mendoza S.A., como mnimo uno de los
siguientes mtodos:

Mtodo de pasaje de tapn: la Contratista ser responsable de pasar un tapn de madera dura
en toda la longitud del tramo entre Bocas de Registro y se rechazarn las caeras que no
permitan su pasaje, debiendo la empresa Contratista reparar el tramo hasta que el tapn pase
sin inconvenientes, no reconocindose pago adicional de ninguna clase por estos trabajos.
El tapn tendr un dimetro menor en un 5% al dimetro interior de la caera a probar, su
largo ser igual al dimetro de la misma y se pasar con la caera tapada con el relleno de
primera etapa.
Cuando el dimetro de la colectora lo permita, siempre y cuando se de cumplimiento a lo
requerido en el plan de Seguridad aprobado de la obra, se podrn verificar las deformaciones
por medicin directa de personal especializado que ingrese en la colectora. Estas mediciones
debern ejecutarse en conjunto con la Inspeccin de la obra.

Video scanner para medicin de deformaciones mediante el empleo de sensores infrarrojos


adicionados a Cmara de Inspeccin por TV a desarrollar por parte de AYSAM.

La deformacin anular admisible ser inferior al 5% del DN de la tubera, siempre y cuando el


fabricante asegure la estanqueidad de la Junta elstica.
La deformacin longitudinal (pandeos) admisibles resultar inferior a 10mm, caso contrario deber
reemplazarse el tramo a cargo y costo del Contratista.
El gasto que demande el cumplimiento de las citadas medidas de control de instalacin se considera
incluido en los precios indicados en la Planilla de Cotizacin para Acarreo y colocacin de Caera.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 18 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

60

La Inspeccin por TV de las tuberas ser desarrollada por personal especializado de Agua y
Saneamiento Mendoza S.A., los gastos por prestacin de equipos de apoyo corrern por cuenta y
cargo de la Empresa Contratista.
Si los datos no son concluyentes la Inspeccin de la obra o el Jefe del Servicio de AYSAMSA podr
solicitar nuevamente la ejecucin de ambas pruebas, sin que esto derive en reclamos de mayores
costos por parte de la Contratista.
4.4. Pruebas Hidrulica para Caeras de Desage Cloacal a Gravedad
El Contratista deber efectuar las pruebas hidrulicas en las caeras de desage cloacal que se
instalan en paralelo o en obras denominadas en seco.
En el caso de ser realizada la prueba deber cumplimentar las siguientes instancias:

Una vez terminada la colocacin de la caera entre dos bocas de registro o cmaras (o tramo
parcial que requiera habilitacin inmediata por parte de la Inspeccin de la Obra), con todas las
juntas ejecutadas de acuerdo con las especificaciones respectivas y despus de efectuada la
prueba del pasaje del tapn, se proceder a efectuar las pruebas hidrulicas del tramo.

El Contratista deber informar a la Inspeccin, con suficiente antelacin, cuando realizar


dichas pruebas y no podr ejecutarlas sin la presencia de la Inspeccin de AYSAM SA.

Una vez instaladas las caeras, sern sometidas a la presin hidrulica de prueba,
equivalente a una columna de agua de altura no menor de dos (2) metros en cualquier punto
del tramo sometido a prueba. Si se detecta presencia de napa la presin de prueba ser la
resultante del nivel medio de la napa fretica + los dos metros de columna de agua indicados
anteriormente.

No se permitir la ejecucin de pruebas hidrulicas sin estar construidas las bocas de registro y
cmaras correspondientes a los tramos a ensayar. La Inspeccin podr disponer la repeticin de las
pruebas, estando la caera parcial o totalmente tapada, en caso que la misma no cumpla con las
disposiciones de las presentes especificaciones.
La totalidad de las caeras sern sometidas a las siguientes inspecciones y pruebas, repitindose las
veces que sean necesarias hasta alcanzar un resultado satisfactorio:
1)

Inspeccin ocular de la caera seca en zanja seca.

2)

Cumplidas satisfactoriamente la prueba anterior, se proceder a realizar la prueba


hidrulica a zanja abierta, cuya duracin mnima ser de veinticuatro horas, verificndose
cero prdidas a presin constante y una vez estabilizada la misma. Se entiende por
prueba a zanja abierta a la realizada con las caeras ligeramente tapadas con el material
de relleno de primera etapa (0,30 m por sobre el extrads de la caera), pero dejando la
totalidad de las juntas sin cubrir y sin relleno lateral. La merma de agua debido a las
prdidas no deber medirse por ascenso del nivel en el dispositivo, sino por la cantidad de
agua que sea necesaria agregar para mantener el nivel constante durante los lapsos
indicados.

3)

A continuacin se proceder a nivelar la tubera, determinndose las cotas de las entradas


de la misma en su acometida a las bocas de registro y dems cmaras. El Contratista
deber proceder a rectificar los niveles incorrectos, en cuyo caso debern ser nuevamente
satisfechas las pruebas 2) a 3), inclusive.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 19 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

61

El costo de estos trabajos deber estar incluidos en el tem Acarreo y Colocacin de Planilla de
Propuesta o Cotizacin.
4.5. Forma de medicin y pago
La medicin se efectuar por unidad de longitud (metro) de caera colocada entre tramos completos
(dos bocas de registro o unidad funcional considerada por la Inspeccin de la Obra) y una vez que el
mismo haya superado las pruebas de pasaje de tapn y prueba hidrulica.
El tem deber considerar los gastos derivados por la provisin de materiales, equipos, mano de obra y
enseres requeridos para dar fiel cumplimiento a la totalidad de las tareas descriptas en el presente
apartado.
La liquidacin se ejecutar a los precios unitarios establecidos en el tem Acarreo y Colocacin de
Planilla de Propuesta.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 20 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

62

5. RELLENO Y COMPACTACIN
5.1. Relleno de zanja 1 Etapa para caera
La caera debe colocarse sobre un lecho de asiento de suelo seleccionado de idntica caracterstica
que el relleno de primera, de por lo menos 0,10 m de altura. Una vez colocado el cao se proceder a
rellenar la zanja. El material de relleno por sobre la cama de asiento y hasta una altura de 0,30 m por
encima de la generatriz superior de la caera (extrads), constituye el relleno de primera propiamente
dicho.
A medida que se coloquen las caeras, se ejecutarn los rellenos a mano del mismo material que la
cama de apoyo y sern compactados hasta una altura de por lo menos 30 cm por encima del extrads
de la caera.
Las juntas quedarn al descubierto hasta la realizacin de las pruebas hidrulicas. Inmediatamente
despus que la Inspeccin preste su conformidad con las pruebas, se rellenarn las juntas a mano,
siguiendo las mismas prescripciones que los anteriores rellenos, hasta alcanzar una altura mnima de
0,30 m a lo largo de toda la zanja por sobre la generatriz superior y exterior de las caeras.
El relleno se ejecutar a mano de manera que las cargas de tierra a uno y otro lado estn siempre
equilibradas y en capas sucesivas de no ms de 20 cm, bien apisonadas para asegurar el perfecto
asiento de la caera, de manera de obtener una densidad correspondiente al 90 % del ensayo Proctor
Standart (A.A.S.H.O. T - 99) y se admitir para la humedad una tolerancia en ms o en menos del 3
por ciento.
Este trabajo as como el asiento de la caera se realizarn segn lo establecido en el presente pliego
y de acuerdo a la normativa de instalacin de cada tipo de cao en particular.
La cama de asiento y el relleno hasta los 30 cm por encima del extrads del cao, ejecutados ambos
con el mismo material, constituyen el denominado relleno de primera etapa. El relleno de primera
etapa, en zonas libres de napa fretica, estar constituido por un agregado fino que pase como
mnimo el tamiz IRAM 4.8 mm N 4 y quede retenido en el tamiz IRAM 74 (N 200).
En las zonas donde exista Napa Fretica, el suelo seleccionado deber quedar dentro del siguiente
rango de granulometra:
Tamiz

Porcentaje que
pasa

100 %

3/8

90 100%

N 4

45 70%

N 10

30 50%

N 40

10 30%

N 200

0 - 10%

Se destaca que a los efectos de este pliego el Oferente deber cotizar el empleo de los materiales
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 21 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

63

descriptos en este apartado en Planilla de Cotizacin. En caso de proponer otro tipo de relleno deber
presentarlo como una variante tcnica que AYSAM se reserva el derecho de aceptar o descartar sin
que esto requiera reconocimientos de mayores costos y/o extensin de plazos de obra.
Si el oferente opta por proponer otro tipo de rellenos, deber adjuntar los estudios de suelos
respectivos e indicar el mtodo de control de densidades (normalizado) que emplear durante la
ejecucin de los trabajos para que sea considerado al momento de evaluar las ofertas.
El mtodo de trabajo a emplear lo propone el Contratista, pero el relleno siempre deber ejecutarse en
capas y con los controles de densidad requeridos en el presente pliego.
En el caso de requerirse aplicaciones especiales se dar cumplimiento a lo establecido en normas
ASTM D 2321 Standard Practice for Underground Installation of Thermoplastic Pipe for Sewers an
Other Gravity-Flow Applications
Como material de relleno debern emplearse, sin excepcin, materiales que puedan encuadrarse
dentro de la norma ASTM D 2487 Standard Practice for Classification of Soils for Engineering
Purposes (USCS) o norma IRAM N 10.509 Clasificacin de Suelos para Propsitos Ingenieriles.
5.1.1. Certificacin y Pago

El cmputo ser ejecutado a seccin terica considerando: los anchos establecidos en plano Tipo de
AYSAM SA y a la altura resultante de considerar el espesor de la cama de asiento terico (0,10m) el
Dimetro Nominal de la Conduccin (DN) y los 0,30 m que conforman el citado relleno de 1 etapa.
Para conducciones de DN>315 mm, se descontar el volumen ocupado por la tubera, considerando la
longitud a computar y el Dimetro Nominal de la tubera.
El pago se efectuar a los precios indicado para el tem Relleno de 1 Etapa de Planilla de Propuesta
o Cotizacin.
5.2. Relleno de zanja 2 etapa para caera
Luego de colocado el relleno de 1, de acuerdo a lo expresado en el numeral anterior, se proseguir
con el relleno de la zanja (puede realizarse con mquina) en capas no mayores de 0,20 m utilizndose
suelo seco, agregndose el agua mnima necesaria para obtener una compactacin mnima (con el
empleo de vibro compactadores adecuados) del 95 % referida al PROCTOR STANDARD AASHO T99, admitindose para la humedad una tolerancia en mas o en menos 3 % (tres por ciento). Para los
ltimos 50 cm de altura de relleno deber obtenerse una compactacin mnima del 98 % (o lo que
requiera el Municipio o ente en cuya jurisdiccin se efecten las obras, el grado de compactacin que
resulte ms restrictivo) referida al PROCTOR STANDARD AASHO T-99, si la calle cuenta con
pavimento, sea este asfltico u hormign. Para las caeras tendidas en cuerpos de terrapln se
deber respectar el grado de compactacin recomendado para la ejecucin del propio terrapln.
Para los rellenos sobre los cuales deba construirse o reacondicionarse pavimentos, el Contratista
deber dar estricto cumplimiento a las disposiciones de los organismos competentes, en cuanto a
materiales, compactacin, humedad y mtodos de trabajo.
El material a utilizar para el relleno tendr las condiciones ptimas de humedad y desmenuzamiento
que permita la correcta ejecucin de los trabajos.
En las zonas con presencia de napa fretica, el Contratista deber prever la incorporacin de material
de aporte (estabilizado granular) en la ejecucin del relleno de 2 etapa. Las proporciones dependern

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 22 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

64

del tipo de suelo, pero debern garantizarse la estabilidad del mismo y que el contenido de humedad
no sobrepase los lmites indicados en el presente pliego y anexos.
En caso de no considerar la Inspeccin de Obra adecuado el material de las excavaciones para
efectuar los rellenos, el contratista deber prever el alejamiento de los suelos extrados de la
excavacin como as tambin deber prever los lugares de extraccin de suelos convenientes y su
correspondiente transporte hasta la obra para efectuar los rellenos. El precio de estos trabajos se
considera incluido en los tems de la planilla de cotizacin.
Los suelos a utilizar debern ser aprobados por la Inspeccin, debiendo estar libres de escombros y
de piedras retenidas en tamiz de 4".
Los materiales excedentes del relleno sern transportados hasta lugares autorizados bajo
responsabilidad exclusiva de la Contratista.
Con una tapada no superior a un metro y dentro del relleno de segunda, se colocar una malla de
advertencia de PVC que incluya la leyenda de CLOACA y un hilo de metlico en toda su longitud.
Hasta la recepcin definitiva, el Contratista tendr que emparejar las zanjas, tapadas y compactadas,
que se hubieran hundido.
En el caso de existir material sobrante deber ser trasladado a depsitos debidamente autorizados, los
gastos derivados del transporte y disposicin final corrern por cuenta y cargo del Contratista y deber
presentar a la Inspeccin el certificado que autoriza la disposicin del sobrante en el predio designado
por el Municipio.
El tem se considera concluido cuando se le aplica el riego de liga, dejando la subbase concluida y
lista para iniciar las tareas de repavimentacin. Si la autoridad de aplicacin (Municipio o DPV)
requiere la ejecucin de subbase con material granular, deber considerarse el costo respectivo dentro
del tem relleno de 2 etapa de planilla de propuesta.
5.2.1. Certificacin y Pago

El cmputo ser ejecutado a seccin terica considerando el ancho indicado en plano tipo de AYSAM
y la profundidad que resulte de la diferencia entre: altura total de excavacin segn plano de proyecto
aprobado y altura de relleno de 1 etapa (asiento: 0,10 m + DN tubera + 0,30 m).
En ninguna circunstancia la suma de los volmenes considerados para relleno de 1 etapa y de 2
etapa podr superar al volumen total de excavacin considerado en el proyecto.
La liquidacin y pago se efectuar a los precios unitarios establecidos en Planilla de Propuesta en el
tem Relleno de 2 Etapa.
5.3. Ensayos de compactacin a Efectuar en rellenos de 1 y Segunda Etapa
Se requiere la realizacin de un mnimo de 2 ensayos de verificacin de compactacin por cada capa
de 20 cm. de relleno colocado y cada 120 metros de separacin mximo, tanto en el relleno de 1
como en el de 2 etapa.
Ser facultad de la Inspeccin la solicitud de ensayos adicionales si lo considera necesario, los que
corrern por cuenta y cargo del Contratista sin derecho a reclamo adicional alguno.
Los gastos derivados de estos estudios se consideran incluidos dentro de los tems Relleno de
Primera y Segunda etapa.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 23 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

65

5.4. Forma de medicin y de pago


La medicin del relleno de 1ra y 2da etapa se efectuar por metro cbico de relleno a entera
satisfaccin de la Inspeccin de Obra, a los precios unitarios establecidos en las Planillas de
Cotizacin.
El cmputo ser ejecutado a seccin terica establecida en plano Tipo de Agua y Saneamiento
Mendoza SA y planos de proyecto.
Corrern por cuenta y cargo del Contratista el relleno adicional de suelo que surja durante la etapa de
obra, debiendo este evaluar al momento de ejecutar la Oferta los sobre anchos que puedan aparecer
como consecuencia de las caractersticas del terreno y/o la metodologa de ejecucin que sea
utilizada.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 24 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

66

6. BOCAS DE REGISTRO
6.1. Descripcin General
El presente tem define el alcance de la ejecucin de nuevas bocas o las tareas de refuncionalizacin
que puedan requerirse en las bocas existentes segn se ha indicado en planos.
Se construirn en hormign H-30 utilizando cemento tipo puzolnico y/o calidad adecuada
dependiendo de la agresividad del terreno circundante desde el punto de vista qumico; en un todo de
acuerdo a estas ETP y a planos tipo de AYSAM.
Debern emplearse exclusivamente como encofrado, moldes metlicos y la terminacin del hormign
ser tal que no requerir revoque de ningn tipo.
La totalidad de los cojinetes se ejecutarn de hormign confeccionado con 300 Kg de cemento por
m3, y posteriormente revocados convenientemente.
Las restantes caractersticas no especificadas en este artculo y la arquitectura de las mismas debern
responder a lo indicado en plano tipo de Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
En el caso de nuevas bocas de registro o en el caso de las bocas reacondicionadas, cuando
operativamente sea posible, se requerir que los muros interiores y lado inferior de la losa superior
sern pintadas con dos manos de epoxi bituminoso de las caractersticas indicadas en el presente
pliego y anexos.
6.2. Empalme a Bocas de Registro Existentes
En el caso particular de los empalmes a realizar sobre Bocas de registro y/o sobre redes en operacin
se podr optar por la metodologa de trabajo indicado en el presente prrafo. Previo a ser ejecutadas
estas tareas, deber informarse a la Inspeccin con la debida antelacin para que estudie cada caso
en particular y ser facultad del Jefe Operativo de Agua y Saneamiento Mendoza aprobar esta
modalidad de trabajo, otorgando el permiso respectivo a la Inspeccin de la obra.
La instalacin de la caera en concordancia con las Bocas de Registro deber ser pasante o
continua, cada mango de empotramiento ser reemplazado por un doble aro de goma (los que
debern cumplir con las mismas restricciones que los aros utilizados en las juntas de la caera) a
instalar en la parte externa de la caera, sobre el eje del muro de hormign para evitar el ingreso y/o
egreso de lquidos por la interfase hormign-cao.
Una vez hormigonada la boca de registro y fijada la caera, utilizando herramientas apropiadas, se
proceder a cortar la media caa superior del cao pasante, una vez que se haya ejecutado el cojinete
en el interior de la misma.
Esta metodologa de trabajo quedar sin efecto en el caso particular donde es necesario ejecutar
saltos en Bocas de Registro.
Los costos derivados de la ejecucin de estos trabajos, sern considerados en los tems
correspondientes a Ejecucin de bocas de registro de Planilla de Cotizacin.
6.3. Reacondicionamiento de Bocas existentes
Las bocas de registro existentes sern reacondicionadas, el alcance de los trabajos sern definidos
por la Inspeccin de la obra en cada caso particular.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 25 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

67

Si las losas se ven afectadas (por ejemplo: degradacin por accin de gases derivados de los
efluentes) debern reemplazarse por completo, aplicando la misma metodologas y detalles
constructivos indicados en planos tipo y el presente pliego tcnico.
Si al observar las bocas de registro se observa que el fuste est daado, deber demolerse el mismo
hasta el nivel del cojinete y reconstruir dichas bocas de registro.
Si la Inspeccin considera que no es necesario reconstruir la misma deber como mnimo efectuarse
un estucado del fuste de la Boca de Registro de manera que las nuevas instalaciones se encuentren
en un mismo estado de conservacin.
La Contratista instalar el By Pass requerido para poder ejecutar estas tareas en seco.
El Oferente deber evaluar el estado de las bocas de registro previo a elaborar su oferta, no se
reconocern mayores costos por imprevisiones o modificaciones del alcance de los trabajos durante la
etapa de obra.
6.4. Forma de Medicin y Pago
La medicin se realizar por unidad totalmente terminada y aprobada por la Inspeccin. Se liquidar a
los precios establecidos para los tems correspondientes en la Planilla de Cotizacin: Construccin de
Nuevas Bocas de Registro o Reacondicionamiento de Bocas de Registro segn corresponda.
El precio unitario fijado en dicha Planilla incluye la excavacin, relleno, compactacin y retiro del suelo,
provisin y acarreo de los materiales; construccin de las bocas de registro, con sus correspondientes
cojinetes; provisin, acarreo y colocacin del marco y tapa de hierro fundido; acarreo y colocacin de
los manguitos de empalme de las caeras; el empalme de las caeras correspondientes; y la
reparacin de las instalaciones existentes removidas como consecuencia de los trabajos efectuados.
Este precio tambin incluye la prestacin de equipos, enseres, maquinarias y otros elementos de
trabajo, las prdidas de material y medidas de seguridad a adoptar, y todo otro trabajo o provisin
necesarias para su completa terminacin y buen funcionamiento.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 26 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

68

7. ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS


7.1. Rotura y Reposicin de Pavimentos
7.1.1. Descripcin General

No se impondrn al a Contratista restricciones en cuanto a la modalidad de ejecucin de los trabajos,


no obstante ello en lneas generales deber considerarse al momento de elaborar la oferta respectiva
el desarrollo de los siguientes trabajos:

Solicitud de los permisos necesarios a los entes que correspondan: Municipalidad, Direccin
Provincial de Vialidad, Direccin Nacional de Vialidad, Departamento General de Irrigacin,
Direccin de Hidrulica y/o ente que corresponda.
Revisin conjunta con la Inspeccin de la obra y el Municipio del estado de la calzada previo al
inicio de los trabajos, debiendo la Contratista elaborar un registro fotogrfico completo del
estado general del pavimento y las inmediaciones del rea de trabajo.
Rotura y disposicin final de material resultante y escombros segn normativa del Municipio
donde se ejecuta la obra.
Reconstruccin de:
o Cunetas de hormign con cordn integrado,
o Contrapisos y veredas si fueran afectadas por la obra de manera directa o indirecta.
o Calzada de asfalto u Hormign segn corresponda.

El tem comprende la totalidad de los materiales, mano de obra y la prestacin de enseres, equipos,
maquinarias u otros elementos de trabajo necesarios para la correcta ejecucin de dichos tareas; la
conservacin del pavimento reconstruido durante el plazo de garanta; el transporte del material
sobrante y los gastos que originen las medidas de seguridad, as como del certificado de conformidad
con la reparacin realizada por parte de la autoridad pertinente.
El Oferente consultar a autoridad competente el ancho de reposicin a considerar en cada caso
particular (Municipio, Vialidad, etc.) previo a ejecutar su oferta.
7.1.2. Rotura de Pavimentos

Los pavimentos sean estos de material asfltico o de hormign previo a su rotura debern aserrarse,
con una profundidad mnima de 5 cm. Posteriormente podr utilizarse martillo neumtico.
Previo a iniciar el aserrado del pavimento se deber gestionar ante el organismo jurisdiccional que
corresponda los permisos de rotura necesarios. La gestin est a cargo de la Contratista.
La rotura del pavimento deber ser ejecutada en forma continua, no admitindose el sistema de
roturas por ventanas.
Los escombros generados debern ser transportados y dispuestos en lugares especialmente
autorizados para dicha disposicin, debiendo la Contratista remitir copia del permiso a la Inspeccin de
la Obra.
7.1.3. Reparaciones de Pavimentos

La reparacin de calzadas de calles y avenidas comprende la ejecucin de las siguientes tareas:

Reconstruccin de la carpeta asfltica u hormign segn corresponda, base y sub-base


existentes.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 27 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

69

Reconstruccin de la rasante de las calles de tierra.

La calidad de los materiales a emplear, hormigones, tipos asfalto, controles de calidad de ejecucin en
obra, etc., sern definidos por la autoridad de aplicacin Vialidad, Municipio.
El espesor mnimo para reparacin de calzadas, nunca ser inferior al existente o el que determine la
autoridad de aplicacin, para lo cual deber al momento de efectuar la oferta, realizarlas consultas
respectivas al ente de aplicacin donde se desarrollan los trabajos.
7.1.4. Forma de Medicin

La medicin se realizar por metro cuadrado totalmente terminado y aprobado por la Inspeccin y
deber contar con certificado de conformidad con la reparacin realizada por parte de la autoridad
pertinente.
A los efectos de la certificacin siempre se consideran los anchos tericos: ancho de zanja segn
Plano Tipo de AYSAM + 0,15 m. Los sobre anchos requeridos debern incluirse a nivel de precios
unitarios y/o en gastos generales de la obra.
La Inspeccin de la obra tendr la facultad de no certificar el tem si no han sido retirados y
debidamente dispuestos los escombros resultantes de la rotura de pavimentos o veredas.
7.2. Consideraciones Generales para Bases y Sub bases en Calzadas
7.2.1. Reposicin Sub base y Base granular.

La reposicin de base y subbase granular de calzadas de calles y avenidas comprende la ejecucin de


las siguientes tareas:

Reposicin del cajn estructural con material estabilizado en un espesor mnimo 0.30 m a nivel
de pavimento y debidamente compactada para asegurar su estabilidad y resistencia para las
cargas de trnsito de la zona donde se ejecutan las obras. Segn Especificaciones Tcnicas
del organismo correspondiente (municipalidad o vialidad)

La calidad de los materiales a emplear, sern definidos por la autoridad de aplicacin Vialidad y/o
Municipio.
7.2.1.1. Forma de medicin
No existe tem especfico los gastos derivados de estas tareas se incluyen en el tems respectivos de
planilla de cotizacin de Propuesta.
7.2.2. Construccin de Rasante con Material Estabilizado + Imprimacin Asfltica

La Construccin de la rasante con material estabilizado de calzadas de calles y avenidas comprende


la ejecucin de las siguientes tareas:

Relleno y compactacin hasta nivel de pavimento existente de todas la zanjas y excavaciones


entre el nivel de base granular y el nivel del pavimento que permita habilitar y mantener la
circulacin vehicular.
Imprimacin asfltica y arena,
Mantenimiento peridico y a criterio de la inspeccin, de la calzada durante todo el tiempo que
dure la obra.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 28 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

70

La calidad de los materiales a emplear, sern definidos por la autoridad de aplicacin Vialidad,
Municipio.
7.2.2.1. Forma de medicin y Pago
La medicin se realizar por metro cuadrado totalmente terminado y aprobado por la Inspeccin y
deber contar con certificado de conformidad con la reparacin realizada por parte de la autoridad
pertinente.

A los efectos de la certificacin siempre se consideran los anchos tericos: ancho de zanja segn
Plano Tipo de AYSAM + 0,15 m. Los sobre anchos requeridos debern incluirse a nivel de precios
unitarios y/o en gastos generales de la obra.
La Inspeccin de la obra tendr la facultad de no certificar el tem si no han sido retirados y
debidamente dispuestos los escombros resultantes de la rotura de pavimentos o veredas.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 29 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

71

8. CONEXIONES Y RECONEXIONES DOMICILIARIAS


8.1. Definiciones Generales
Por la naturaleza propia de las obras de renovacin, a los efectos de este pliego se distinguen dos
tipos de situaciones que se pueden presentar durante la ejecucin de los trabajos:

Reconexin domiciliaria o renovacin parcial:


o Comprende la provisin de materiales y trabajos necesarios para permitir el vnculo
entre la nueva tubera renovada y la conexin existente, renovando la conexin
domiciliaria en una extensin del orden del ancho de zanja de la terciaria con un
mximo de 1 metro de extensin.
Conexin domiciliaria Nueva:
o Comprende la provisin de materiales, mano de obra, equipos necesarios para
materializar una nueva conexin domiciliaria, desde vereda hasta la nueva tubera
renovada.

8.2. Provisin de Materiales


La contratista deber proveer por cada conexin domiciliaria los siguientes materiales:

1 Ramal Y (H-H-H-) PVC JE DN tubera x 110 mm

1 Curva a 45 DN 110 mm PVC JE,

Caera dimetro PVC DN 110 mm. (Longitud variable)

1 reduccin o manguito deslizante de empalme en PVC a la conexin existente.

Siendo la lista precedente, no excluyente, quedando a costo de la Contratista la provisin de otros


materiales necesarios para la correcta ejecucin de la conexin o reconexin domiciliaria segn
corresponda.
Incluye el aporte y colocacin de lecho de arena de 0.10 m de espesor y calce, el relleno y
compactado de la zanja.
El ramal a 45 de PVC deber ser instalado simultneamente con la caera recta.
8.3. Extensin, traslado y reconexiones domiciliarias
No deber interrumpirse el servicio, ejecutando el zanjeo en la conexin existente, se proceder a
taponar provisoriamente la salida de las instalaciones internas en cada propiedad, en la cmara de
inspeccin, coordinando con cada usuario que no arroje lquidos mientras se procede a la reconexin
de la conexin.
Cuando se efecten las reconexiones la interrupcin del servicio domiciliario se admitir en horario
diurno y hasta seis (6) horas como mximo y por ningn motivo se interrumpirn los trabajos hasta
restablecer el servicio a la propiedad, no pudiendo finalizar la jornada laboral y quedar conexiones sin
servicio.
Es posible adems que se produzcan las siguientes situaciones:
1. Conexiones domiciliarias que atraviesan la zanja al momento de instalar la nueva
colectora: es necesario emplear los accesorios descriptos y reemplazar la conexin existente
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 30 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

72

hasta vereda (extensin variable segn la ubicacin definitiva de la nueva colectora a ejecutar)
empalmando en la conexin domiciliaria existente, restituyendo el servicio en forma normal.
2. Conexiones que es necesario extender y trasladar a la nueva colectora: se aplica la
misma metodologa del apartado anterior, previendo adems el traslado de la conexin desde
los tramos de colectora a desafectar hasta la nueva tubera (extensin variable en funcin de
la ubicacin relativa de la conexin domiciliaria y la traza de la colectora nueva a ejecutar).
La Inspeccin podr, en funcin de una evaluacin tcnica que realice junto con personal tcnico y
operativo de AYSAM, disminuir la extensin de conexin domiciliaria a renovar en funcin del estado
de la tubera.
El tem incluye provisin de mano de obra, equipo, materiales, rotura y reposicin de pavimentos y
veredas, pruebas hidrulicas, by pass y toda otra tarea que sea requerida para poner en operaciones
las conexiones domiciliarias existentes en el rea de obras.
8.4. Conexiones domiciliarias nuevas
La necesidad de renovar conexiones surgir del relevamiento efectuado por la Contratista al momento
de iniciar las obras, siendo la Inspeccin responsable de definir, una vez efectuada la consulta al jefe
Operativo de AYSAM, la necesidad de ejecutar una nueva conexin domiciliaria.
Con el acuerdo por escrito de la Inspeccin de la obra se podrn iniciar los trabajos bajo la modalidad
establecida en el presente apartado.
Se coordinar con AYSAM la metodologa a emplear en el caso de conexiones Inactivas (por ejemplo:
lotes baldos).
Los trabajos correspondientes comprenden la excavacin, la provisin, acarreo y colocacin de las
caeras y piezas especiales, el posterior relleno y compactacin del suelo extrado y toda otra obra
necesaria para efectuar la conexin a los domicilios y la colectora.
Todas las conexiones domiciliarias se terminarn en su extremo con un tapn con junta elstica, si la
misma no quedara operativa (por ejemplo en el caso de lotes baldos).
Cuando sean posibles nuevas conexiones, se ejecutar la prueba hidrulica del conjunto, segn lo
establecido en las presentes ETP.
8.5. Forma de medicin y pago.
La medicin se realizar por conexin o reconexin totalmente terminada, con prueba hidrulica
aprobada por la Inspeccin.
Los precios cotizados incluyen la rotura de la vereda y del pavimento, segn corresponda; excavacin,
relleno y compactacin de la zanja; carga, transporte, descarga y esparcimiento del material sobrante;
la colocacin del lecho de apoyo de arena, cuando corresponda; acarreo y colocacin de las caeras,
juntas y accesorios; rotura y reposicin de veredas y pavimentos si correspondiese; la ejecucin de los
apoyos de hormign y de las losas de proteccin, en los casos que fuere necesario; la prestacin de
equipos, enseres, maquinarias y otros elementos de trabajo, las prdidas de material e implementos
que no pueden ser extrados, las medidas de seguridad a adoptar, y todo otro trabajo o provisin
necesarios para su completa terminacin y buen funcionamiento.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 31 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

73

La liquidacin se efectuar a los precios establecidos en los tems Reconexin Domiciliaria y


Ejecucin de Nueva Conexin. De Planilla de Propuesta.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 32 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

74

9. BY PASS DE EFLUENTES VIGILANCIA Y SEALIZACIN


9.1. Descripcin General
La Contratista ser la responsable de la provisin, acarreo y colocacin, mantenimiento, supervisin y
vigilancia del Sistema de By Pass a instalar entre Bocas de Registro del/los tramos a renovar.
La provisin incluye: bombas de efluentes cloacales, tableros, grupo electrgeno y/o acometida
elctrica para alimentacin del grupo de bombeo, mangueras, tubera de By pass, cableado, manifold
y cuadro de maniobras, accesorios especiales, etc.
El bombeo deber estar operativo durante la totalidad del tiempo que demanden la renovacin de
cada tramo, previendo el mantenimiento y vigilancia durante las 24 hs si el sistema lo requiere.
Deber disponer de un sistema de alarma y guardia, de manera que tanto la Inspeccin como el Jefe
Operativo de AYSAM puedan comunicarse en el caso que se presentase alguna contingencia que
requiera el accionamiento inmediato del By Pass instalado en obra.
La Contratista deber disponer de equipo de bombeo de reserva, para permitir tanto las tareas de
mantenimiento, como su empleo en el caso de presentarse alguna contingencia operativa.
Al momento de presentar la oferta, deber indicarse la disponibilidad del equipo de bombeo a utilizar
en la obra, sealando adems, marca, modelo, caractersticas de las bombas a tener en obra, las
cuales sern requeridas posteriormente por la Inspeccin previo al inicio de los trabajos. En el caso de
contar con este equipo, a criterio de la Inspeccin, se podr paralizar la obra, siendo aplicables las
multas establecidas en Pliego de Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal que se adjuntan
en el pliego.
En el caso de Instalar el By Pass y observar que el mismo resulta insuficiente por baja capacidad de
bombeo en relacin al caudal afluente en el tramo a renovar, la Contratista deber sustituir el sistema
de bombeo bajo su exclusivo cargo y sin que esto derive en reclamos posteriores de variaciones de
precios o extensin del plazo de obra. AYSAM se reserva el derecho de instalar un sistema de
bombeo complementario, si la Contratista no brindara respuesta en tiempo y forma, en cuyo caso, los
gastos derivados de estas tareas, corrern por cuenta y cargo de la Contratista.
No est permitido el vertido de efluentes en la va pblica, en acequias o cauces, debiendo la
Contratista prever los medios necesarios y de contingencia para evitar el derrame de lquidos crudos
fuera de la red colectora de la zona de obras.
9.2. Provisin mnima:
La Contratista deber contar en obra como mnimo con el siguiente equipamiento:
Sistema de bombeo: electrobomba sumergible, bomba autocebante o bomba de
accionamiento hidrulico de caudal suficiente para derivar la totalidad de los efluentes en el
tramo a renovar. El sistema deber estar constituido por dos bombas como mnimo,
Acometida y Tablero de medicin (si corresponde),
Tablero de Comando y Potencia de Bomba, segn normas AEA y Plan de Seguridad e Higiene
y Normativa Municipal,
Mangueras expelentes y tubera de By Pass en una longitud mnima que permita derivar los
efluentes del tramo a renovar entre Bocas de Registro,
Acoples, accesorios de montaje y desmontaje, vlvulas de aire, cuadro de maniobra, etc.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 33 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

75

El listado debe considerarse como general y no implica que la Contratista, en funcin de la tecnologa
a emplear, deba prever mayor cantidad de elementos para cumplir con el objeto de la implementacin
de un By Pass de efluentes cloacales.
9.3. Forma de Medicin y Pago
El tem prev la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, combustible y dems consumibles
que sean requeridos para el normal funcionamiento de las instalaciones (derivar efluentes entre bocas
de registro para renovar la tubera en seco).
La certificacin ser efectuada a entera satisfaccin de la Inspeccin de la obra en forma proporcional
al avance global de los trabajos segn lo establecido en el tem By Pass de Efluentes de Planilla
de Propuesta.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 34 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

76

10. CRUCES ESPECIALES


10.1. Descripcin General
Queda a cargo del Contratista la realizacin de todas las gestiones, la elaboracin y presentacin de la
documentacin necesaria para tramitar las autorizaciones requeridas para ejecutar obras que afecten
a instalaciones existentes de Reparticiones o empresas, pblicas o privadas, el pago de los cnones o
derechos que deban pagarse para obtener las autorizaciones correspondientes, las que no sern
reembolsables.
No se imponen restricciones a la metodologa a utilizar por el Contratista para ejecutar los cruces, sin
embargo deber respetar estrictamente las normas y procedimientos vigentes en dichas Reparticiones
y Empresas.
Cualquier dao o perjuicio a tercero como consecuencia del mtodo constructivo empleado ser
responsabilidad exclusiva del Contratista.
10.2. Cao Camisa
Se colocar a lo largo de cada cruce, un cao camisa de acero con espesor mnimo, proteccin
anticorrosiva y longitud de acuerdo a los requerimientos solicitados por el Organismo Competente y/o
Plano Tipo de Agua y Saneamiento Mendoza y lo indicado en el presente pliego y Anexos.
Antes de su colocacin, el cao camisa y su proteccin debern ser aprobados por la Inspeccin de la
Obra.
Sin perjuicio de las restricciones impuestas por las reparticiones y/o entidades competentes, ser
responsabilidad del Contratista dar cumplimiento a lo establecido en planos tipo de Agua y
Saneamiento Mendoza S.A.
10.3. Forma de Medicin y Pago
No existe tem especfico para la certificacin de estos trabajos, debiendo considerarse, si fuera
necesario ejecutarlo, dentro de los gastos generales de la obra.
El tem incluye provisin, acarreo y colocacin del cao camisa; proteccin anticorrosiva; juntas;
excavacin, ya sea esta a zanja abierta o en tnel; rellenos y compactacin; reparacin de pavimentos
si correspondiera, y todos aquellos materiales y trabajos necesarios para la correcta colocacin y
funcionamiento de la caera; desvos de trnsito; incluye la realizacin de todas las gestiones,
presentacin de planos, detalles, informes, etc., hasta lograr las autorizaciones necesarias, pago de
cnones, pedido de inspecciones, etc. hasta obtener la aprobacin de los trabajos; la colocacin de la
caera correspondiente al cruce est considerada en el tem de colocacin, por lo cual en el anlisis
de precio correspondiente a los cruces, no debe incluirse el costo de la colocacin.
Se establece a los efectos de la certificacin, que los cruces tienen una extensin igual a la longitud
del cao camisa, largo que responde a lo indicado en planos tipo o lo fijado por la Empresa y/o
Reparticin Autorizante. Todos los trabajos ejecutados en dicha extensin sern pagados nicamente
como cruce.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 35 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

77

11. ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS


11.1. CEGADO DE COLECTORAS EXISTENTES
11.1.1. Descripcin general

Se aplican los criterios indicados en el presente apartado en el caso que sea necesario ejecutar obras
en una traza diferente a la red a renovar, situacin que puede ser propuesta por la Contratista,
debiendo la Inspeccin dar conformidad a la modalidad de trabajo propuesta.
Como criterio general se establece que cualquier instalacin que quede inutilizada o fuera de servicio
deber cegarse sin excepcin, a costo y cargo de la Contratista.
No se impondrn restricciones en la forma de trabajo, pero en todos los casos las ventanas o
trincheras ejecutadas para el cegado debern incluir el aserrado del pavimento con disco de corte.
El Contratista deber realizar las siguiente tareas: en primer lugar se replantear sobre la superficie
del pavimento, luego se proceder a cortar el pavimento y a la rotura del mismo. A continuacin se
excavar hasta romper en forma continua la mitad superior del cao, para luego proceder al relleno,
compactacin por capas y colocacin de estabilizado hasta nivel de pavimento, a criterio de la
inspeccin y en un todo de acuerdo con las exigencias municipales y a lo descripto en estas
especificaciones.
El material de desecho se deber depositar en lugar indicado por la Municipalidad, hasta su retiro
definitivo del predio de la obra. Se anularn y retirarn todas las caeras existentes que descargan al
sistema, comprobando que ninguna de ellas contenga efluentes.
Los rellenos a utilizar sern de consistencia uniforme y libre de arcillas expansivas. Los clastos de
mayor tamao no deben superar los 100 mm y el porcentaje de material que pasa el Tamiz N200
deber ser inferior al 10%.
La compactacin se realizar en capas de 15 cm. de espesor, cuidando que la humedad sea ptima.
El material proveniente de los desmontes y excavaciones que no sea utilizado en la obra, deber ser
retirado, transportado y depositado en los sitios que autorice la Municipalidad respectiva.
El tem incluir la demolicin de bocas de registro existentes, excavacin relleno y cegado de caeras
existentes fuera de servicio, rotura y reparacin de pavimento y reposicin de infraestructura afectada.
El uso de uno u otro mtodo o una combinacin de los mismos queda a exclusiva criterio de la
Inspeccin.
11.1.2. Forma de medicin

A los efectos de este pliego no se considera cegado de tuberas, dado que se presume la renovacin
ser ejecutada por traza de red existente.
11.2. ESTRUCTURAS DE HORMIGON
Este captulo se refiere a las especificaciones tcnicas que se tendrn en cuenta para los estudios,
proyectos, normas y ensayos de aplicacin de las estructuras de hormign como as tambin su
construccin y forma de medicin y pago.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 36 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

78

11.2.1. Proyecto estructural

El Contratista deber explicitar y especificar el mtodo constructivo a emplear. Las dimensiones,


cuantas y formas constructivas definidas en los planos y documentos son definitivas y por lo tanto no
se requerir clculo estructural.
Las estructuras cuya armadura o disposicin sea indicativa debern realizar el clculo estructural por
su cuenta y cargo del Contratista. Se proceder de igual modo en todas aquellas estructuras que sean
propuestas por el Contratista o surjan durante la etapa de ejecucin de la obra.
La Contratista deber respetar los planos tipos y cuantas indicadas en planos.
El Contratista tambin deber ejecutar los planos de detalles, planillas de armado y el plan de
hormigonado (etapas constructivas), ubicacin de juntas, etc., y someterlo a la aprobacin escrita de la
Inspeccin de AYSAM S.A.
Los espesores indicados en planos de proyecto deben ser considerados como mnimos, no
podrn ser reducidos a pesar que el clculo estructural as lo establezca, dado que estn
condicionados por razones de durabilidad al medio agresivo en el cual estn inmersas las bocas de
registro.
El dimetro mnimo de la armadura a colocar ser de 10mm o la armadura mnima que establezcan las
normas CIRSOC 201 en vigencia sin excepcin, recubrimiento de la armadura 4 cm.
El costo que demande estas presentaciones se considera incluido proporcionalmente en los distintos
tems de la Planilla de Cotizacin y no dar lugar a reclamo de pago adicional alguno ante el
Comitente.
11.2.2. Proteccin de las estructuras de Hormign simple y armado

Todas las estructuras de hormign simple o armado debern ser protegidas con dos manos de epoxi
bituminoso tipo POXITAR AR de SIKA o similar.
En el caso particular de las bocas de registro debern ser protegidas en todo el interior de las mismas
incluida la cara inferior de la losa superior.
El Contratista deber aplicar dicha proteccin con la cmara seca, es decir una vez concluido el
curado y la exudacin completa del agua libre en la estructura. Deber respetar los tiempos de secado
entre mano y mano de la pintura epoxi.
Los costos derivados de estas tareas debern incluirse dentro del tem Ejecucin de Bocas de
registro.
11.2.3. Consistencia del Hormign

La Inspeccin har ejecutar ensayos de consistencia en el nmero e intervalos que se determinan en


los Anexos del presente pliego.
En todas aquellas estructuras de hormign armado en contacto con lquido ser obligatorio el
agregado de superfluidificante segn lo indicado en el presente Pliego.
Si bien no se imponen restricciones en la modalidad de trabajo y la tecnologa a emplear, es posible
lograr la impermeabilidad deseada utilizando hormigones de baja relacin agua/ cemento (<0.45),
asentamiento mximo sin aditivo 4-5 cm.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 37 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

79

Posteriormente, previo al colado del hormign y en presencia de la Inspeccin de la obra, deber


adicionarse aditivo superfluidificante tipo VISCOCRETE de SIKA o similar, en las dosis recomendadas
por el fabricante.
El asentamiento mximo, luego de incorporarse el aditivo no deber superar los 15 cm si es posible
ejecutar la prueba del cono o en su defecto que no se produzca segregacin de ridos si esta prueba
no fuera posible.
La Contratista podr proponer otra modalidad de trabajo, sujeto a probacin por parte de Agua y
Saneamiento Mendoza SA, pero deber cumplirse sin excepcin con el asentamiento mximo
indicado una vez incorporado el aditivo.
El Contratista someter a la Inspeccin, con anticipacin suficiente al momento de iniciacin de la
construccin de las estructuras, los valores de asentamiento de los distintos tipos de hormigones a
emplear en la obra. Dichos valores no podrn superar a los establecidos en el Reglamento CIRSOC
201 y Anexos y a lo dispuesto en el presente Pliego.
11.2.4. Estanqueidad de las estructuras

Toda Nueva estructura de hormign destinadas a contener lquidos, sern sometidas a pruebas
hidrulicas para verificar su estanqueidad luego de transcurrido el plazo establecido en el CIRSOC
para el fraguado y secado completo del hormign. El costo de estas pruebas, as como el de los
equipos y/o instalaciones que stas demanden, estarn a cargo del Contratista y se prorratearn en
los precios de los tems correspondientes.
La verificacin se efectuar con agua, provista por el Contratista, llenando las estructuras hasta el
nivel mximo de operacin.
Los tiempos y metodologa a emplear debern ajustarse ala normas CIRSOC en vigencia sin
excepcin.

11.3. CAOS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC)


11.3.1. GENERALIDADES

11.3.1.1. Normas
El Contratista proveer la caera de Policloruro de Vinilo no Plastificado (PVC) para conducciones
cloacales con presin interna y a pelo libre, completa, de conformidad con las Normas:

IRAM 13325-1991 Tubos de PVC no plastificado para ventilacin, desages cloacales y


pluviales, Medidas
IRAM 13326-1992 Tubos de PVC no plastificado para ventilacin, desages pluviales y
cloacales
IRAM 13331-1-1978 Piezas de conexin de PVC rgido para ventilacin, desages pluviales y
cloacales, moldeadas por inyeccin
IRAM 13350 y 13351 (para caeras a presin, establecen sus dimensiones y caractersticas)
La documentacin contractual.

11.3.1.2. Presentaciones
El Contratista deber presentar planos de taller con las dimensiones de todos los caos, piezas
especiales y elementos auxiliares.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 38 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

80

11.3.1.3. Certificacin
El Contratista deber presentar una declaracin certificando que los caos y otros productos o
materiales suministrados bajo esta clusula estn de conformidad con los estndares de calidad
requeridos.
11.3.1.4. Inspeccin
Todos los caos podrn ser inspeccionados en la planta del fabricante de acuerdo con las
disposiciones de las normas referenciadas, con los requisitos adicionales establecidos en la presente
especificacin. El Contratista notificar a la Inspeccin de Obras por escrito la fecha de comienzo de
su fabricacin, por lo menos catorce das antes del comienzo de cualquier etapa de fabricacin del
cao.
Mientras dure la fabricacin del cao, la Inspeccin de Obras tendr acceso a todas las reas donde
se realice dicha fabricacin, y se le permitir realizar todas las inspecciones que sean necesarias para
verificar el cumplimiento de las Especificaciones.
11.3.1.5. Ensayos
Salvo las modificaciones indicadas en la presente especificacin, todo material empleado para fabricar
el cao ser ensayado de acuerdo con los requisitos de las normas referenciadas, segn corresponda.
El Contratista realizar dichos ensayos de materiales sin cargo para el Comitente. La Inspeccin de
Obras podr presenciar todos los ensayos efectuados por el Contratista; siempre que el programa de
trabajo del Contratista no se atrase por motivos de simple conveniencia de la Inspeccin de Obras.

La presin de prueba de estanqueidad en fbrica ser dos veces la presin nominal de la clase.
Adems de los ensayos requeridos expresamente, la Inspeccin de Obras podr solicitar muestras
adicionales de cualquier material, incluso muestras de revestimientos para la realizacin de ensayos
por parte del Comitente.
11.3.1.6. Prueba de Mandrilado
Se realizar una prueba de mandrilado sobre todos los caos despus de tapar y compactar la zanja,
pero antes de colocarse el pavimento definitivo, y antes de la prueba que se efecte para determinar
prdidas. Se pasar a mano a travs del cao un mandril cilndrico rgido, cuyo dimetro sea por lo
menos el 97 % del dimetro interno de diseo. La longitud mnima de la parte cilndrica del mandril
deber ser igual al dimetro de diseo del cao. Si el mandril se atasca dentro del cao en cualquier
punto, deber retirarse y reemplazarse el cao.
11.3.2. PRODUCTO

11.3.2.1. Marcado
Todos los caos, piezas especiales y accesorios sern marcados en fbrica segn se especifica en
las Normas IRAM 13326 y 13351.
11.3.2.2. Piezas de Ajuste
Se proveern piezas de ajuste segn se requiera para que la colocacin de los caos se ajuste a las
ubicaciones previstas para los mismos. Cualquier modificacin efectuada en la ubicacin o nmero de
dichos elementos deber ser aprobada por la Inspeccin de Obras.
11.3.2.3. Criterio de Diseo de los Caos
Los caos de PVC no plastificado, para desages, debern responder a las Normas IRAM N 133251991 y 13326-1992.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 39 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

81

Los caos de PVC no plastificado, para caeras a presin, debern responder a las Normas IRAM N
13350 y 13351.
Si las caeras son importadas stas debern responder a la Norma ISO 161.
11.3.2.4. Caos
Los caos tendrn el dimetro indicado en los planos de proyecto, sern provistos en forma completa
con los aros de goma y todas las piezas especiales y accesorios sern provistos como fueran
requeridos en la documentacin contractual.

Todas las juntas de los caos PVC enterrados sern de espiga y enchufe.
La desviacin en las juntas no exceder los 1,5 grados o la mxima desviacin recomendada por el
fabricante.
Los aros de goma respondern a las Normas IRAM 113035-2006.
11.3.2.5. Piezas especiales y Accesorios
Cada pieza especial estar claramente etiquetado para identificar su tamao y tipo.

Las piezas especiales de PVC para caeras a presin respondern a la Norma IRAM 13324 Piezas
de conexin de PVC para presin, medidas, mtodos de ensayo y caractersticas y sern de tipo
inyectado de una sola pieza con juntas de goma. No se aceptarn piezas armadas y/o encoladas.
Las piezas especiales de PVC para caeras de desage respondern a la Norma IRAM N 13331 y
sern de tipo inyectado de una sola pieza con juntas de goma. No se aceptarn piezas armadas y/o
encoladas.
11.4. TRANSPORTE
El transporte de la tubera debe realizarse en forma prolija y ordenada evitando golpes, flechas
pronunciadas, tramos colgantes y contacto con salientes o puntas metlica.
Para el transporte de larga distancia y especialmente en tiempos calurosos es conveniente evitar que
la carga est directamente expuesta a los rayos del sol.
11.5. ALMACENAMIENTO
La manipulacin y almacenamiento ser en conformidad a la Norma IRAM N 13445.
Si las tuberas fueron entregadas en forma palletizada se recomienda mantener el mismo para el
almacenamiento. En caso de desarmar los pallets, se deber llevar los tubos en paquetes.
La superficie donde se almacenan los tubos debe ser nivelada y plana para evitar deformaciones. Los
tubos deben apilarse en forma horizontal y la altura de la pila no deber ser mayor a 1,50 m. En el
almacenamiento en pallets se permitir alturas un poco mayores.
Los tubos deben estar protegidos del sol, por lo cual, debern utilizarse tinglados, si en su lugar se
desea emplear lonas, se deber dejar una ventilacin adecuada en la parte superior de la pila.
No se permitir el acopio a lo largo de la zanja, ya que la tubera puede ser daada por mquinas o
personas. Los tubos debern ser enviados al sitio de la obra a medida que se necesiten.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 40 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

82

11.6. MARCOS Y TAPAS DE BOCAS DE REGISTRO


Los cuerpos de las elementos debern ser de hierro fundido dctil de algunos de los tipos definidos en
la norma ISO 1083 Spheroidal graphite cast iron Classification.
De acuerdo al grado de exigencia a la cual estarn sometidas las tapas, las mismas podrn ser:
UBICACIN

CLASE

CALZADA

D 400

TIPO DE TRAFICO
INTENSO
NORMAL

VEREDA

C250

------------

NO ACCESIBLE
VEHICULOS

B125

------------

La provisin se realizar en un todo de acuerdo a Normas:

Norma EN 124 Gully tops and manhole tops for vehicular and pedestrian areas - Design
requirements, type testing, marking, quality control

AYSAMSA en forma aleatoria en la Orden de Compra podr disponer la realizacin de determinados


ensayos en fbrica previo al despacho de las piezas y/o en laboratorios externos, siendo condicin
necesaria para su recepcin y conformidad que la partida o lote de material supere las pruebas a las
cuales es sometido, a saber:

Determinacin del tipo de fundicin dctil


Determinacin del elastmero utilizado

12. DATOS GARANTIZADOS


El Oferente garantizar que todos los trabajos, obras, suministros, materiales, equipos e instalaciones
que figuran en su oferta, cumplirn con los datos y especificaciones que acompaan a la misma.
Dicha garanta se considerar asumida por el solo hecho de la presentacin de su oferta acompaada
de la documentacin descripta en esta seccin.
Por tal razn no sern consideradas aquellas ofertas que no contengan los datos garantizados de
todos los materiales, equipos, elementos, instrumental, etc. que el Oferente se compromete a proveer
y/o suministrar. Deber especificar claramente aquellos que fueren Nacionales y aquellos que fueren
importados, en este ltimo caso deber indicar pas de origen.
En tal sentido, el listado que forma parte de este Pliego debe considerarse como una gua sobre el
conjunto mnimo de elementos y de datos de los mismos que el Oferente estar obligado a presentar.
El Oferente deber confeccionar las planillas necesarias, segn el modelo que se adjunta, e incorporar
todos aquellos elementos que, aunque no figuren en el listado, integren su oferta.
Para cada uno de los tems descriptos se especificar marca y calidad. No se aceptar la expresin "o
similar" u otras que no identifiquen sin lugar a dudas la marca a proveer.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 41 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

83

Se aceptarn hasta tres marcas alternativas, las que debern ser de calidad equivalente.
Las ofertas cuyos datos de provisin no aparezcan garantizados en la forma descripta, sern
rechazadas. En caso de dudas o discrepancias, la Inspeccin podr determinar cul de las marcas
propuestas ser colocada.
Los Datos garantizados de los materiales a proveer indicados en Planilla de Cotizacin debern
presentarse al momento de elaborar la Oferta sin excepcin.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 42 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

84

13. EQUIPAMIENTO A PROVEER POR LA CONTRATISTA


El Contratista, dentro de los primeros 30 das corridos desde la firma del Acta de Inicio de Obra deber
proveer a la Inspeccin de AYSAM el siguiente equipamiento:

2 (dos) Computadoras Personales

El equipamiento provisto deber cumplir con los requerimientos indicados en las presentes
especificaciones tcnicas.
Previo a su adquisicin, deber solicitar conformidad escrita a la Inspeccin de AYSAM a los efectos
de:

Asegurar compatibilidad con los equipos existentes en AYSAM.


Incluir capacitacin y adiestramiento especfico (si corresponde) de personal de AYSAM.

En el caso de aquellos elementos que por su procedencia, los plazos de entrega por parte de los
proveedores no sean compatibles con el desarrollo de las obras, el Contratista deber requerir a
dichos proveedores que anticipen el desarrollo de la capacitacin del personal de AYSAM a los
efectos de permitir que ni bien se cuente con el equipo pueda utilizarse.
El costo del equipamiento solicitado en el presente capitulo para la inspeccin de obra, no recibirn
pago directo alguno y debern incluirse en los gastos generales de la obra.
13.1. Provisin de Computadora y Licencia de Software
13.1.1. Descripcin General

El Contratista deber proveer DOS (dos) computadoras de escritorio de marca reconocida (HP o
LENOVO) de ltima generacin en su ltima versin disponible en el mercado.

tem
Sistema Operativo
Procesador
Procesador
Pantalla
Tipo de chasis
Cores
Velocidad de CPU
Cache
Plataforma
Hyper-Threading Technology
Memoria Cach
Aprobaciones reguladoras
Energy Star, certificado
Medios de almacenaje
Tarjeta de lectura integrada
Red
Tipo de Wireless LAN

Especificacin
Windows 7/8 Professional original 32 bits OEM o superior
Intel core i5 3/ 4 Generacin o superior
LED o superior
All-in-One
2
3.2 GHz o superior
4 MB o superior
PC
SI
2Mb. L2
Si
Si
802.11b, 802.11g, 802.11n

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 43 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

Ethernet
LAN,
velocidad
transferencia de datos
Tecnologa de cableado

de

Cumplimiento de estndares
mercado
Caractersticas de red
WLAN, conexin
Ethernet conexin
Tecnologa inalmbrica
Conectividad
Cantidad de puertos USB 2.0
Cantidad de puertos HDMI
Puertos USB 3.0
Puerto de salida S/PDIF (7.1)
Altavoz/ auricular / line-out jack

del

85

10, 100, 1000 Mbit/s


10/100/1000Base-T(X)
IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.3ab
Gigabit Ethernet
Si
Si
Opcional wi-fi
6 mnimo
1
Opcional
Si
1

Ethernet LAN (RJ-45) cantidad de


puertos
1
Micrfono, line-in jack
Si
Cantidad de puertos VGA (D-Sub)
1
Audio
Micrfono incorporado
Altavoces
Sistema de sonido
Exhibicin
Resolucin de la pantalla
ndice de contraste tpico
Tipo Pantalla
Tamao de pantalla en diagonal
Pantalla incluida
Impulsin ptica
Tipo de unidad ptica
Memoria
Tipo de memoria interna
Memoria interna
Accionamiento de disco
Interfaz del disco duro
Capacidad de disco duro
Capacidad total de almacenaje
Detalles tcnicos
Ethernet interface type
Teclado incluido
Ratn incluido

Si
monitor built-in
HD
1920 x 1080 Pixeles o superior
1000:01:00
Tctil opcional
20 a 23"
Si
DVD-RW
DDR3-SDRAM
4096 MB
Serial ATA 7200 rpm
500GB mnimo
500GB mnimo
Gigabit
Si
Si

La PC debern contar con el licenciamiento de sistema operativo de escritorio Windows 7/8


Professional original 32 bits OEM o superior, Microsoft Office Professional (todos en su ltima
versin disponible en el mercado), una licencia de cada software por cada PC.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 44 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

86

13.1.2. Consideraciones generales

Deber proveerse (para cada tem) todos los insumos necesarios para la primera puesta en
funcionamiento, cables de alimentacin, CD-ROM de software y documentacin.
Se debe adjuntar fichas tcnicas detallas del fabricante de todos los tems solicitados, debidamente
marcadas y con su ficha tcnica de acuerdo con las especificaciones esenciales establecidas en las
condiciones tcnicas. Se rechazarn todas las ofertas que no cumplan este requisito.
Todo el instrumental deber incluir manuales, software e informacin soporte para el normal
funcionamiento de los equipos, accesorios, soporte de actualizacin de software y garanta no inferior
a los 2 aos.
Todo el licenciamiento debe ser adquirido a nombre de Agua y Saneamiento Mendoza S.A. con
soporte y actualizacin.
13.1.3. Garanta

El equipamiento provisto deber contar con una garanta del fabricante no menor a 1 ao. La
extensin de la garanta debe ser realizada a nombre de AYSAMSA a los efectos pueda hacer uso de
la misma si fuera necesario.
La garanta debe ser integral de cada equipo, no se aceptarn garantas separadas por componentes.
Se deber acreditar la existencia de un centro Autorizado de Soporte en la provincia de Mendoza.
13.2. Plazo de Entrega
La provisin debe ser realizada al inicio de la obra, con un plazo mximo de 30 das contados a partir
de la firma del Acta de Inicio de la obra. La recepcin por parte de la Inspeccin de AYSAM se
realizar mediante un acta que ser rubricada por los Inspectores de obra y el Representante Tcnico
de la Contratista.
13.3. Certificacin y Pago
No existe tem especfico para la provisin de este equipamiento, deber considerarse dentro de los
gastos generales de la obra.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 45 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

87

14. DOCUMENTACION, ESTUDIOS Y ENSAYOS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA


14.1. DOCUMENTACIN A PRESENTAR
Previo a la Orden de inicio de Obra, sin perjuicio de lo establecido en Condiciones Generales de
Contratacin, la Contratista deber presentar para su aprobacin por parte de la Inspeccin que
designe AYSAMSA, la siguiente documentacin:

Plano de Proyecto Ejecutivo y Replanteo segn escalas establecidas en las presentes ETP.
Plan de higiene y seguridad
Plan de Trabajo y Cronograma de ejecucin detallado de la obra
Constancia de plizas, seguros, aforos documentacin legal requerida contractualmente.
Autorizaciones para desvo de trnsito, rotura de pavimentos, ocupacin de va pblica y
cualquier otra requerida en el transcurso de la obra.

La Inspeccin deber expedirse sobre la documentacin dentro de los cinco (5) das corridos. Si
existiese alguna observacin la Contratista deber salvar las observaciones en un plazo mximo de
cinco (5) das corridos, perodo a partir del cual corrern las multas establecidas en Pliego de Bases y
Condiciones Generales de AYSAM.
14.2. Relevamiento Topogrfico
Previo al inicio de las obras, la Contratista deber materializar en terreno cada 250metros
aproximadamente puntos fijos de referencia, de tal modo que facilite el replanteo, control de la obra y
la ejecucin de los Planos Conforme a Obra. Para la ejecucin de estos trabajos, deber utilizarse el
instrumental adecuado para este tipo de obra.
Los puntos fijos debern volcarse en los planos de replanteo a presentar por la Contratista a los
efectos de que todas las partes trabajen con la misma informacin base.
Para la determinacin de la coordenada z, se requiere una precisin de 10 mm como tolerancia
mxima. El relevamiento completo deber entregarse geo referenciado en coordenadas x, y, z segn
documentacin lo que indique la Inspeccin a los efectos de poder incorporar toda la informacin en el
sistema de informacin geogrfico de AYSAM.
14.3. Planos Conforme a Obra Ejecutada
Dentro de los quince (15) das corridos de impartida la orden de iniciacin de los trabajos, el
Contratista presentar, para aprobacin de la Inspeccin de Obra, los planos de replanteo de la obra.
De no ser posible contar con los planos aprobados de toda la obra en el momento de labrarse el Acta
de Replanteo, podr el Contratista fraccionar la presentacin de manera tal de asegurar que en la
oportunidad se disponga, como mnimo, de plano de replanteo aprobado que permita ejecucin de
trabajos; debiendo completar la entrega en un plazo mximo de diez (10) das corridos desde la fecha
del Acta de Replanteo.
Dentro de los quince (15) das corridos de impartida la orden de iniciacin de los trabajos, el
Contratista presentar, para aprobacin de la Inspeccin de Obra, los estudios complementarios con
el alcance indicado en las presentes especificaciones Tcnicas.
Si la documentacin presentada resultara observada por la Inspeccin de Obra, la Contratista deber
salvar las mismas en un plazo mximo de diez (10) das corridos.
La elaboracin de los estudios complementarios no exime a la Contratista del cumplimiento de los
plazos de obra establecidos.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 46 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

88

Los planos de Replanteo debern ser remitidos por la Inspeccin de la obra a la empresa Agua y
Saneamiento Mendoza S.A., quien aprobar los mismos. El Contratista deber presentar como mnimo
tres copias impresas y una copia en formato digital a la Inspeccin de la Obra, quien los remitir a
Agua y Saneamiento Mendoza para la revisin y aprobacin final de los respectivos planos.
El Plano de replanteo deber contar como mnimo con la siguiente informacin:
(i)
Puntos Fijos de referencia para control de obra, con las respectivas cotas en las
coordenadas x,y,z.(ii)
Traza de las obras a ejecutar objeto del presente Pliego.
(iii)
Ubicacin de interferencias y servicios que se pueden afectar por la ejecucin de las obras
(si el Contratista no ha ejecutado los sondeos, inicialmente se consignar la informacin
aportada por las empresas prestadoras de los servicios, en la versin final se volcar la
informacin relevada en terreno).
(iv)
reas y tipo de pavimentos que se prev afectar, cordones, banquinas, puentes
vehiculares y peatonales, etc.
Los planos se dibujarn con todas las medidas en el sistema mtrico decimal y las leyendas en
castellano. Los planos consignarn con toda exactitud la planialtimetra de los conductos, la ubicacin,
plantas, elevaciones y cortes de las obras civiles.
Se incluirn planos de detalles, de fundaciones, de estructuras de hormign armado con sus
armaduras, etc., de tal manera que quede constancia con la mayor exactitud posible de las obras
ejecutadas con todos sus detalles.
Las escalas, smbolos, etc. de los planos sern las que fije la Inspeccin en cada caso, en su defecto,
las que se indican en la Norma IRAM correspondiente.
El Contratista entregar a la Inspeccin DOS (2) copias en papel blanco, y copias de los archivos
editables de CAD en AutoCAD Versin 2010, de los planos conforme a obra ejecutada. Adjuntar en
soporte electrnico dos copias de los archivos Word y/o planillas Excel generados.
Una de las copias electrnicas y en papel de la mencionada documentacin ser entregada como
Conforme a Obra, para que sea archivado en el departamento que administra el Sistema de
Informacin Geogrfico de AYSAMSA.
No se acordar la Recepcin Provisional de las obras hasta que el Contratista haya entregado la
totalidad de los planos conforme a obra ejecutada y stos hayan sido aprobados por la Inspeccin y el
Comitente, quien har constar la aprobacin mediante firma del funcionario responsable, en la cartula
de los planos originales.
El Contratista deber presentar como mnimo la siguiente documentacin: Planimetra General (esc:
1:1000); Planos de detalle (esc: 1:500-1:250); y Monografas de puntos fijos, balizamiento de bocas de
registro, cmaras de acceso y estructuras especiales en (esc.1:50).
14.3.1. Certificacin y Pago

La medicin y certificacin ser efectuada a entera satisfaccin de la Inspeccin de la Obra segn


precio global indicado en Planilla de Propuesta o Cotizacin, considerndose el siguiente criterio para
las certificaciones parciales:

30% al momento de aprobar Proyecto Ejecutivo y Planos de Replanteo de Obra,


30% a la presentacin de Planos Conforme a Obra,
40% al momento de aprobar los Planos Conforme a Obra por parte de la Inspeccin.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 47 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

89

El tem incluye la provisin total de mano de obra, equipos y tareas de campo relacionadas con la
ejecucin de planos de Proyecto, Replanteo y Planos Conforme a Obra segn normas AYSAM y las
presentes ETP.
14.4. Estudios De Suelos
El Contratista ejecutar a su cargo todos los estudios de suelos necesarios para el adecuado
dimensionamiento de las obras, en el lugar definitivo de implantacin de cada estructura, que surja del
replanteo; desarrollando los ensayos necesarios para determinar las caractersticas de los suelos,
requeridos para los estados de carga, fundaciones, excavaciones, etc. Incluyendo los ensayos y
estudios necesarios para la determinacin de la fundacin de estructuras y metodologa ms
conveniente para la depresin de napas.
El Contratista deber ejecutar a su cargo estudios de suelos para verificar la estabilidad de cada Obra
en particular.
Los costos que demande los estudios de suelo mencionados, se consideran que se encuentran
incluidos proporcionalmente en los distintos tems de la Planilla de Cotizacin y su ejecucin no dar
lugar a reclamo de pago adicional alguno ante el Comitente.
14.5. Clculo Estructural
Estar a cargo del Contratista el clculo de las estructuras de Hormign Armado, es decir, deber
recalcular las estructuras de hormign que constituyen la obra, siguiendo el diseo y dimensiones
indicadas en los planos, atendiendo los valores de resistencia del suelo y su estado, como as tambin
el coeficiente zonal ssmico. Todo ello, de acuerdo a la normativa dada por el CIRSOC. No se dar
inicio al colado de hormign hasta no haber obtenido la aprobacin de los clculos respectivos, por
parte de la Inspeccin.
La Contratista ser responsable de la presentacin de la memoria de clculo de cada estructura,
incluyendo el estado de cargas previsto, solucin estructural, parmetros, doblado de hierros etc., en
cuanto a la estructura de hormign propiamente dicha, como as tambin para el sistema de
apuntalamiento y encofrados a emplear.
La documentacin correspondiente ser presentada a aprobacin de la Inspeccin con treinta (30)
das corridos de anticipacin a la fecha prevista en el Plan de trabajo para su realizacin.
La Inspeccin podr requerir mayor informacin o solicitar cambios en la documentacin presentada,
en ese caso la Contratista dispondr de 7 (siete) das corridos para responder a dichas observaciones.
El Contratista podr utilizar el sistema que a su juicio le resulte ms conveniente para ejecutar las
estructuras que requieren las obras. Respondern a las normas citadas, al arte del buen construir y a
las dimensiones establecidas en los planos de estructuras que le fueron aprobados con anterioridad,
no pudiendo modificarlas sin la debida autorizacin de la Inspeccin.
El Contratista tambin deber ejecutar los planos de detalles, planillas de armado y el plan de
hormigonado (etapas constructivas), ubicacin de juntas, etc., y someterlo a la aprobacin escrita de la
Inspeccin.
Los espesores indicados en planos de proyecto deben ser considerados como mnimos, no podrn ser
reducidos a pesar que el clculo estructural as lo establezca, dado que estn condicionados por
razones de durabilidad al medio agresivo en el cual estn inmersas las estructuras de HA de esta
licitacin.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 48 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

90

El dimetro mnimo de la armadura principal para estructuras enterradas ser de 10mm segn lo
establecido en normas CIRSOC correspondiente y deber adoptarse un recubrimiento mnimo de la
armadura de 3 cm.
El costo que demande estas presentaciones se considera incluido proporcionalmente en los distintos
tems de la Planilla de Cotizacin y no dar lugar a reclamo de pago adicional alguno ante el
Comitente.
14.6. Clculo Estructural de las Caeras
Para todas las caeras semirgidas y flexibles de dimetro interno mayor de 200 mm, ya se trate del
Proyecto Oficial o de alternativas, deber realizarse la verificacin estructural para cada dimetro, con
la combinacin ms desfavorable de cargas exteriores e internas, segn lo indicado en la normativa de
aplicacin que corresponda. (Normas AWWA, ASTM, IRAM, etc.)
14.7. Requerimientos mnimos elaboracin Proyecto Ejecutivo
14.7.1. Proyecto Ejecutivo

Deben elaborarse los estudios de los aspectos que determinan las caractersticas tcnicas de cada
componente, incluyendo los clculos y planos de detalle.
Se analizarn cada uno de los aspectos mencionados en el presente captulo, entendindose que
previamente fueron evaluadas las etapas anteriores de anteproyecto y seleccionada la alternativa ms
conveniente.
Para ello se tendr en cuenta:
Guas para la Presentacin de Proyectos de Agua Potable (ENOHSa, Junio de 2001). Incluye
principalmente los criterios de diseo y de clculo de las distintas unidades e instalaciones
componen un sistema de abastecimiento de agua potable.

Normas de Estudio, Criterios de Diseo y Presentacin de Proyectos de Desages cloacales


para localidades de hasta 30.000 habitantes (ENOHSa, Ao 1993). Incluye principalmente los
criterios de diseo y de clculo de las distintas unidades e instalaciones componen un sistema
de desages cloacales.

Gua para la Presentacin de Proyectos de Agua Potable y Gua para la Presentacin de


Proyectos de Desages Cloacales (ENOHSa).

Rgimen de Obras por Cuenta de Terceros de AYSAMSA.


La documentacin tcnica que debe integrar los proyectos a ser financiados, estar compuesta
por:
14.7.1.1. Memoria Tcnica:
En la que se adjuntarn en forma ordenada y lgica los clculos y el dimensionamiento
correspondiente a cada una de las partes que integran el proyecto, indicndose en cada caso los
criterios adoptados, parmetros de diseo, tablas, frmulas, normas, etc., que avalen los clculos
realizados.
14.7.1.2. Planos generales y de detalle.

Elaboracin de planimetra general con curvas de nivel ubicando todos los componentes del
proyecto.
Red de distribucin y conexiones domiciliarias: Plano general de clculo. Planimetra general,
con ubicacin de red existente y red a construir. Planos de nudos y detalles.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 49 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

91

Red de colectoras y conexiones domiciliarias. Frmulas de clculo, pendientes mnimas,


velocidad de auto limpieza, trazado (simple o doble colectora), materiales. Esquema y planilla
de clculo.
Plano de proyecto de la red y de detalles.
Ubicacin de conexiones domiciliarias,
Puntos fijos de balizamiento y control de replanteo en obra.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 50 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

92

15. RECEPCIN DE LAS OBRAS


15.1. General
Todas las provisiones, obras, trabajos, etc., aun no indicados en los planos y documentos del contrato
que sean necesarios para que la obra responda a su fin, debern ser previstos por el Contratista y se
entendern incluidas dentro del precio del contrato.
La mano de obra, energa elctrica, equipos, repuestos, anclajes, juntas y todo otro tipo de insumos,
aunque no se encuentren explcitamente definidos en el presente Pliego, que sean requeridos para las
pruebas hidrulicas de las caeras, las estructuras y las de funcionamiento de bombas y vlvulas a
emplazar en obra, se considerarn incluidos en los gastos generales del Contratista, no admitindose
reclamo de ninguna especie como consecuencia de la extensin de las pruebas y/o ampliaciones de
tiempo que fueran necesarias debidas a los resultados que se alcancen.
En caso de requerirse ensayos o verificaciones fuera del mbito de las obras las erogaciones
requeridas por el traslado del personal de la Inspeccin sern a cargo del Contratista.
15.2. Pruebas de Funcionamiento
Una vez terminadas las obras y comprobada su correcta ejecucin por la Inspeccin, se proceder a
las pruebas de funcionamiento.
Estas pruebas debern ser posteriores a las pruebas hidrulicas de estanqueidad de estructuras y
caeras y estarn destinadas, fundamentalmente, a verificar los aspectos funcionales y operativos del
sistema.
Se realizar en primer lugar una prueba de funcionamiento hidrulico y una vez aprobada sta, se
proceder a los ensayos de verificacin de datos garantizados de las partes que correspondan.
En el caso de fallos y/o inconvenientes en el funcionamiento y operacin de los mismos durante la
realizacin de las pruebas, el Contratista deber rectificar los mismos, y proponer a la Inspeccin de
Obra la fecha para ejecucin de una nueva prueba de funcionamiento.
15.3. Recepcin provisional
Adems de los requisitos establecidos en el Pliego de Bases y Condiciones del llamado a Licitacin
deber cumplirse con la totalidad de las siguientes condiciones para acordar la recepcin provisional:
1. Obras terminadas de acuerdo a contrato y aprobadas por la Inspeccin.
2. Prueba de funcionamiento de las caeras, equipos, bocas de Registro a satisfaccin de la
Inspeccin
3. Planos conforme a obra, versin preliminar, memorias de clculo aprobadas y copias
entregadas a satisfaccin de la Inspeccin.
Las obras permanecern en garanta por un perodo de 12 meses, perodo durante el cual la
Contratista deber responder por las falencias y/o fallas que se produzcan, con motivo de la mala
ejecucin de los trabajos o fallas de los materiales y equipos incorporados a la obra.
En el caso que la Contratista no efecte los trabajos necesarios para solucionar los inconvenientes
registrados, Agua y Saneamiento Mendoza SA podr reparar a su entera satisfaccin, cuando las
necesidades operativas as lo demanden. Los costos derivados de estos trabajos corrern por cuenta
y cargo del Contratista.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 51 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

93

15.4. Recepcin definitiva


Adems de los requisitos establecidos en el Pliego de Bases y Condiciones del llamado a Licitacin,
deber cumplirse con la totalidad de las siguientes condiciones para acordar la recepcin definitiva:
a) Planos conforme a obra, en versin definitiva, aprobados y copias entregadas a satisfaccin de
la Inspeccin;
b) Certificado de conformidad con los trabajos realizados en la va pblica y/o por cruce de
canales por parte de las autoridades pertinentes.
Certificado de Recepcin Definitiva por parte de Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 52 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

94

16. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS


16.1. Daos a Terceros
El Contratista ser nico responsable de cualquier dao, desperfecto o perjuicio directo o indirecto
ocasionado a personas y/o edificios o instalaciones derivados del sistema de trabajo o por falta de
previsin que resultare de la ejecucin de la obra.
16.2. Refacciones de obra sin autorizacin
El Contratista deber abstenerse de hacer refacciones que oculten desperfectos producidos por
cualquier circunstancia en las distintas estructuras de las obras, sin previo aviso o consentimiento, por
escrito, de la Inspeccin.
16.3. Horario de Trabajo
El Contratista deber proponer a la Inspeccin el horario de trabajo, respetando las indicaciones y
ordenanzas municipales. Si eventualmente por razones de servicio, Agua y Saneamiento Mendoza o
la Inspeccin de Obra solicitare la ejecucin de algn trabajo nocturno, o en das sbados, domingo
y/o feriados, el Contratista deber ejecutarlo sin que ello derive en algn reclamo de tipo econmico.
Esto tambin es vlido para la garanta de los trabajos, es decir si un trabajo efectuado fallara, deber
repararlo inmediatamente.
El incumplimiento ser penado con multas, adems, si el representante designado por el Contratista
no fuera localizado o no se presentase de inmediato a realizar el trabajo, segn su urgencia, podr ser
ejecutado por personal de Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
El costo de la reparacin efectuada correr por cuenta del Contratista, adems de las multas
correspondientes. La gestin necesaria para el cobro ser realizada por el Comitente.
16.4. Personal
La vinculacin contractual se establece slo entre el Comitente y el Contratista de los servicios a
prestar, por lo que Agua y Saneamiento Mendoza y/o el Comitente se desliga de toda responsabilidad
en cuanto al cumplimiento de la Contratista de las obligaciones emergentes por la vigencia de normas
de carcter previsional, laboral, social e impositivo, y lo dispuesto en los convenios laborales y
cualquier otro derecho creado hasta la fecha de formalizarse el contrato con posterioridad a dicho
acto. En consecuencia queda a exclusivo cargo del Contratista, toda clase de retribuciones,
beneficios, seguro, transporte, alojamiento, cargas sociales, etc., que pudieran producirse.
Todo el personal de la Contratista que est afectado al servicio deber estar vinculado con l, por
contrato en relacin de dependencia debiendo as declararla ante el Comitente. Adems el Contratista
tambin ser responsable de los daos propios, a la obra y a terceros que se presenten durante el
perodo de contratacin, como as tambin de la integridad fsica de los operarios que se desempeen
en la obra por lo que deber cubrirlos con un seguro contra accidentes de trabajo. Al fin de no
contravenir las disposiciones laborales vigentes al horario de labor, el Contratista deber prever y
llevar a cabo los reemplazos del personal que sean necesarios para dar cumplimiento al rgimen de
trabajo establecido en el presente pliego de Especificaciones Tcnicas Particulares.
El Comitente se reserva el derecho de exigir todos los comprobantes mencionados en el presente
artculo previo a certificar los trabajos.
16.5. Lugar para Personal de Obra
El Contratista deber tener un trailer que sirva como lugar de reunin para meriendas o almuerzos del
personal de obra, con el objeto de no causar inconvenientes a los vecinos.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 53 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

95

16.6. Vestimenta del Personal


El Contratista deber proveer a su personal ropa adecuada al trabajo y uniforme para todos, siempre
en cumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene en vigencia o indicaciones particulares del
Municipio o ente en cuya jurisdiccin las obras sern realizadas.
16.7. Servicio Sanitario para el Personal
El Contratista montar al pie de obra un servicio sanitario con bao qumico a razn de uno por cada
ocho personas, el cual permanecer en perfectas condiciones de Higiene y Seguridad durante el plazo
completo de obra.
16.8. Multas
Sin perjuicio de lo establecido en Condiciones Generales de Contratacin, el no cumplimiento de lo
establecido en los artculos: 16.5, 16.6 y 16.7 ser pasible de multas por parte de la Inspeccin de la
Obra por da que el Contratista no d cumplimiento alo establecido en los artculos descriptos.
16.9. Control Ambiental
16.9.1. Representante Tcnico Ambiental

El Contratista deber contar en obra con un profesional debidamente acreditado con Ttulo habilitante
para ser Responsable Ambiental de la Obra, el cual deber velar por el cumplimiento de las exigencias
establecidas en la Declaracin de Impacto Ambiental de la presente obra.
La empresa Contratista deber remitir a la Secretara de Medio Ambiente el Plan de Gestin Ambiental
de las tareas relacionadas con la Construccin de las obras descriptas en la presente licitacin.
El Plan aprobado deber remitirse a la Inspeccin de la Obra.
16.9.2. Representante Tcnico Ambiental

El Contratista deber contar en obra con un profesional debidamente acreditado con Ttulo habilitante
para ser Responsable Ambiental de la Obra, el cual deber velar por el cumplimiento de las exigencias
establecidas en la Declaracin de Impacto Ambiental de la presente obra.
El perfil profesional del Tcnico Ambiental estar pautado por las siguientes condiciones:

Instruccin terciaria o universitaria en materia ambiental.


Aptitud para la comunicacin social y tcnica y para coordinar grupos.
Experiencia en trabajo social y en gestin ambiental en el mbito urbano.

Las funciones del Tcnico Ambiental sern:


Ejecutar las presentes especificaciones y el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la etapa de
construccin,
Asignar responsabilidades especficas al personal con relacin a la implementacin, operacin,
monitoreo y control de las medidas de mitigacin.
Promover la participacin vecinal responsable y solidaria
Promover la valoracin de la calidad ambiental del medio para el desarrollo de conductas
sustentables entre los vecinos.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 54 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

96

Identificar con la comunidad, dificultades y propuestas de superacin de las mismas cuando


corresponda.
Evaluar mediante sondeos de opinin o entrevistas, la situacin ambiental en cuanto al avance
de las obras.
Promover la valoracin de la calidad ambiental del medio para el desarrollo de conductas
sustentables entre los vecinos.
Identificar con la comunidad, dificultades y propuestas de superacin de las mismas cuando
corresponda.
Actuar como interlocutor en todos los aspectos ambientales entre la empresa contratista, las
autoridades competentes y las comunidades locales.
Comunicar sus instrucciones al contratista, mediante un Libro de Ordenes de Servicio, que se
llevar por triplicado. Una de las copias de las rdenes de servicio ser entregada a la
Secretaria de Ambiente y desarrollo sustentable.
Elevar un informe mensual a la inspeccin de obra donde conste:
Avances de las medidas de mitigacin, dificultades y soluciones, registro y evaluaciones de
reuniones realizadas, referidas al cumplimiento de las presentes especificaciones y del Plan de
Manejo Ambiental, as como suministrar toda aquella informacin ambiental que requiera el
COMITENTE.

16.9.3. Responsabilidades ambientales del Contratista

El Contratista deber tomar todas las precauciones necesarias para evitar todo tipo de daos a
personas o bienes de cualquier naturaleza, incluidas las propiedades frentistas y linderas, siendo
nico y exclusivo responsable del resarcimiento de los daos y perjuicios que la obra y/o sus
dependientes ocasionen a las mismas.
El Contratista previo a la iniciacin de excavaciones o movimientos de suelos para la preparacin del
terreno deber realizar un reconocimiento cuidadoso del sitio, analizar su historial, la informacin
disponible y sacar sus propias conclusiones respecto de la naturaleza de las condiciones existentes
que acompaarn el desarrollo de los trabajos de la obra. En funcin de ello determinar las medidas
de seguridad que sern necesario tomar en cada una de las reas de trabajo de preparacin del
terreno.
El contratista estar obligado, durante las etapas de construccin, puesta en marcha y perodo de
prueba hasta la recepcin final de la obra, a cumplir con los requerimientos del presente documento y
las normativas ambientales, laborales, de riesgos del trabajo y de higiene y seguridad industrial, de
seguridad pblica y con toda aquella legislacin que preserve el derecho del trabajador y de terceros,
vigentes en los rdenes nacional, provincial, municipal y/o de organismos de regulacin y control que
resultaren de aplicacin al proyecto y a su ejecucin, se encuentren o no indicadas en la
documentacin contractual, siendo el nico responsable de su cumplimiento tanto por parte de sus
empleados, subcontratistas y de cualquier otra empresa o persona de que se valga para la ejecucin
del contrato.
Los daos a terceros causados por incumplimiento de estas normas y del marco legal vigente, sern
de responsabilidad del contratista, quien deber resarcirlos a su costo.
16.9.4. Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El contratista deber antes de iniciar las Obras, presentarse ante la Secretara de Medio Ambiente el
Plan de Gestin Ambiental, para su aprobacin el Plan de Manejo Ambiental correspondiente al
proyecto ejecutivo. El Plan aprobado deber remitirse a la Inspeccin de la Obra que incluir la
siguiente documentacin:

Programa de Contingencias para las situaciones de emergencia (accidentes en Obra,


evacuaciones, incendios, derrames, inundaciones, etc.) que puedan ocurrir y que tengan
consecuencias ambientales significativas.

ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02


GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 55 -

PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3

97

Programa de seguimiento de las medidas de mitigacin


Programa de entrenamiento y capacitacin al personal
Programa de informacin y comunicacin a la comunidad.
Programa de Seguridad e Higiene aprobado por la A.R.T.
Programa de prevencin de riesgos laborales
Programa de manejo del trnsito, desvos, sealizacin e iluminacin.

16.10. Control de polvo suelto y humo


El Contratista proporcionar toda la mano de obra, equipos y elementos que se requieran, y tomar
medidas eficaces en los casos y con la frecuencia necesaria determinada por la Inspeccin de Obras,
para evitar que su operacin produzca polvo o humo en cantidades que causen perjuicios a terceros
y/o a los bienes materiales de la Provincia de Mendoza y/o Agua y Saneamiento Mendoza S.A.,
vegetales cultivados, animales domsticos, rboles, u ocasionen molestias, segn las defina la
Inspeccin de Obras.
El Contratista ser responsable por cualquier dao producido por polvo o humo originado en sus
operaciones. Las medidas para reducir los efectos del polvo o humo debern continuar hasta el
momento en que la Inspeccin de Obras lo libere de cualquier responsabilidad posterior. No se
reconocer pago alguno en concepto de medidas para reducir los efectos del polvo o humo, y todo
costo que demanden las mismas debern correr por cuenta del Contratista. No se permitir el uso de
agua que produzca barro en las calles, veredas o caminos como medio substituto del barrido u otros
sistemas de control del polvo.
El Contratista no emitir a la atmsfera humo, polvo u otros elementos contaminantes del aire, en
cantidades que configuren una infraccin a las reglamentaciones establecidas por la autoridad
competente.
16.11. Control de residuos
Durante todas las etapas de la construccin incluso las suspensiones de tareas, hasta la Recepcin
Provisoria del proyecto, el Contratista mantendr el lugar de la obra y dems reas que utilice, en
forma limpia y ordenada, libre de cualquier acumulacin de residuos o escombros.
El Contratista deber disponer los escombros en la planta de tratamientos de slidos urbanos de la
Municipalidad de Las Heras, y deber remitir a la Inspeccin de la Obra, copia de la autorizacin
respectiva, con antelacin a inicio de los trabajos.
El Contratista eliminar todos los residuos y deshechos producidos en la obra, de cualquier clase que
sean, y dispondr la recoleccin y eliminacin de dichos materiales y residuos a intervalos regulares
determinados por la Inspeccin de Obras. El tratamiento de los residuos slidos hasta su disposicin
final deber respetar lo siguiente:

el almacenamiento en el lugar donde se produjo el residuo

la recoleccin y transporte

la eliminacin y disposicin final

Se debe proveer de recipientes adecuados, con tapa, resistentes a la corrosin, fciles de llenar,
vaciar y limpiar. El lugar donde se ubiquen los recipientes debe ser accesible, despejado y de fcil
limpieza. La recoleccin se deber realizar por lo menos una vez al da y en horario regular.
Todo derrame ser inmediatamente eliminado, limpindose el rea. La eliminacin de residuos y
materiales excedentes deber realizarse fuera de la obra de construccin, en un todo de acuerdo con
los cdigos y ordenanzas locales que rijan los lugares y mtodos de eliminacin vigentes en materia
de seguridad, y las que rigen la seguridad e higiene del trabajo.
16.12. Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos generados por el Contratista sern tratados segn la Ley Nacional 24051 de
residuos peligrosos promulgada en el ao 1991.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS

- 56 -

98

PLANILLA DE COTIZACION Y MODELO DE ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

99

PROYECTO N785 - PEAS 67

RENOVACION DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA


DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

PLANILLA DE PROPUESTA OBRA BASICA


ITEM
N
I

Unidad

PRECIO
IVA incluido

Cantidad

Descripcin

Unitario

Provisin de Materiales

I.1

MARCO Y TAPA BOCA DE REGISTRO

II

Excavacin de Zanja

UN

18

3197.11

2683.90

IV.1

Relleno de zanja de 1 Incluye provisin de material


seleccionado, maquinaria y mano de obra necesarias para lograr
las densidades de proyecto definidas en ETP.

989.55

IV.2

Relleno de zanja de 2 con suelo del lugar, incluye provisin de


mano de obra y maquinaria necesaria para lograr las densidades
de proyecto definidas en ETP. Se incluye es traslado y
disposicin final del sobrante de la excavacin a depsitos
autorizados por el Municipio.

2207.56

V.1

Construccin de Nueva Boca de Registro de HA profundidad


<3.00 metros. Incluye Provisin de Materiales, Mano de obra y
equipos segn ETP.

UN

V.2

Recondicionamiento General de Boca de Registro Existente


segn criterio Inspeccin y ETP.

UN

13

II.1

III
III.1
IV

VI

Excavacin de Zanja para instalacin de caera. Incluye Mano


de Obra, maquinaria. Considerando Entibado semicontinuo segn
ETP

Acarreo y colocacin
Acarreo, colocacin y prueba hidrulica Caera, incluye provisin
de mano de obra, malla advertencia y maquinaria segn
especificaciones tcnicas.

Relleno de zanja

Bocas de Registro

Rotura y Reposicin de Pavimentos y Veredas

VI.1

Rotura de pavimento de Hormign. Incluye provisin de


materiales, maquinaria y mano de obra segn ETP.

1317.34

VI.2

Reposicin de pavimento de Hormign. Incluye provisin de


materiales, maquinaria y mano de obra segn ETP.

1317.34

VI.3

Rotura de pavimentos asflticos. Incluye provisin de materiales,


maquinaria y mano de obra segn ETP.

852.30

VI.4

Reposicin de pavimentos asflticos. Incluye provisin de


materiales, maquinaria y mano de obra segn ETP.

852.30

VII.1

Reconexin Domiciliaria. Comprende provisin de accesorios de


PVC en DN 110 mm y renovacin de 1 metro de conexin
domiciliaria a criterio de la Inspeccin. Incluye provisin de
materiales, mano de obra y equipos segn ETP.

UN

415

VII.2

Ejecucin de Nueva Conexin Domiciliaria, desde red colectora


renovada hasta vereda. Incluye provisin de materiales, mano de
obra y equipos segn ETP.

UN

25

VIII.1

By Pass de Efluentes entre Bocas de Registro durante la


Ejecucin de las Obras. Incluye provisin de Bombas, tubera de
impulsin, grupo generador o acometida elctrica, Servicio de
Vigilancia, mano de obra y equipos complementarios durante el
montaje y mantenimeinto general hasta la habilitacin del tramo
afectado segn ETP:

Gl

VIII.2

Aforos, gastos de presentaciones Municipales, etc.

Gl

VIII.3

Ejecucin proyecto ejecutivo, sondeos y Planos Conforme a Obra


segn ETP.

Gl

VII

VIII

(%) Incidencia
Parcial

Conexiones Domiciliarias

Otros gastos

PRECIO TOTAL DE OBRA IVA INCLUIDO

0.00%

ALTERNATIVA OBLIGATORIA N1 PAGO A 15 DAS FECHA DE PRESENTACIN DE FACTURA:________% de descuento


ALTERNATIVA OBLIGATORIA N2 PAGO A 30 DAS FECHA DE PRESENTACIN DE FACTURA:________% de descuento

GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos

Archivo: #785 Plla de Cotizacion Obra Civil_v02/Plla Cotiz OB


Pgina 1 de 1

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

100

PROYECTO N785 - PEAS 67

RENOVACION DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA


DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

PLANILLA DE PROPUESTA - ALTERNATIVA OBLIGATORIA


ITEM
N
I

Unidad

PRECIO
IVA incluido

Cantidad

Descripcin

Unitario

Provisin de Materiales

I.1

MARCO Y TAPA BOCA DE REGISTRO

II

Excavacin de Zanja

UN

18

3197.11

2683.90

IV.1

Relleno de zanja de 1 Incluye provisin de material


seleccionado, maquinaria y mano de obra necesarias para lograr
las densidades de proyecto definidas en ETP.

989.55

IV.2

Relleno de zanja de 2 con suelo del lugar, incluye provisin de


mano de obra y maquinaria necesaria para lograr las densidades
de proyecto definidas en ETP. Se incluye es traslado y
disposicin final del sobrante de la excavacin a depsitos
autorizados.

2207.56

V.1

Construccin de Nueva Boca de Registro de HA profundidad


<3.00 metros. Incluye Provisin de Materiales, Mano de obra y
equipos segn ETP.

UN

V.2

Recondicionamiento General de Boca de Registro Existente


segn criterio Inspeccin y ETP.

UN

13

II.1
III
III.1
IV

VI

Excavacin de Zanja para instalacin de caera. Incluye Mano


de Obra, maquinaria. Considerando Entibado semicontinuo
segn ETP

Acarreo y colocacin
Acarreo, colocacin y prueba hidrulica Caera, incluye provisin
de mano de obra, malla advertencia y maquinaria segn
especificaciones tcnicas.

Relleno de zanja

Bocas de Registro

Rotura y Reposicin de Pavimentos y Veredas

VI.1

Rotura de pavimento de Hormign. Incluye provisin de


materiales, maquinaria y mano de obra segn ETP.

1317.34

VI.2

Rotura de pavimentos asflticos. Incluye provisin de materiales,


maquinaria y mano de obra segn ETP.

852.30

VI.3

Relleno Provisorio con suelo de 1 e imprimacin, incluye


provisin de arena, imprimacin, maquinaria y mano de obra
segn ETP.

2169.64

VII.1

Reconexin Domiciliaria. Comprende provisin de accesorios de


PVC en DN 110 mm y renovacin de 1 metro de conexin
domiciliaria a criterio de la Inspeccin. Incluye provisin de
materiales, mano de obra y equipos segn ETP.

UN

415

VII.2

Ejecucin de Nueva Conexin Domiciliaria, desde red colectora


renovada hasta vereda. Incluye provisin de materiales, mano de
obra y equipos segn ETP.

UN

25

VIII.1

By Pass de Efluentes entre Bocas de Registro durante la


Ejecucin de las Obras. Incluye provisin de Bombas, tubera de
impulsin, grupo generador o acometida elctrica, Servicio de
Vigilancia, mano de obra y equipos complementarios durante el
montaje y mantenimeinto general hasta la habilitacin del tramo
afectado segn ETP:

Gl

VIII.2

Aforos, gastos de presentaciones Municipales, etc.

Gl

VIII.3

Ejecucin proyecto ejecutivo, sondeos y Planos Conforme a Obra


segn ETP.

Gl

VII

VIII

(%) Incidencia
Parcial

Conexiones Domiciliarias

Otros gastos

PRECIO TOTAL DE OBRA IVA INCLUIDO

0.00%

ALTERNATIVA OBLIGATORIA N1 PAGO A 15 DAS FECHA DE PRESENTACIN DE FACTURA:________% de descuento


ALTERNATIVA OBLIGATORIA N2 PAGO A 30 DAS FECHA DE PRESENTACIN DE FACTURA:________% de descuento

GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos

Archivo: #785 Plla de Cotizacion Obra Civil_v02/Presupuesto Oficial Altern


Pgina 1 de 1

101

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

PROYECTO N785 - PEAS 67

RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA

DEPARTAMENTO GUAYMALLEN 1 ETAPA - SECTOR 3


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
A) MATERIALES:

Material

Unidad medida
Material

Cuanta

COSTO
$ / Unid.mat

Subtotales
$ / Unid.Item

COSTO TOTAL DE MATERIALES POR UNIDAD DE ITEM: ................................................


B) MANO DE OBRA:
Categora

Costo HorarioAfectacin Diaria

Cantidad

$/hr
2

hrs / da
4

Costo Total Diario


$ / da
5=2*3*4

Rendimiento

Subtotales

Unid.Item / da
6

$ / Unid.Item
7=5/6

OFICIAL ESPECIALIZADO
OFICIAL
1/2 OFICIAL
AYUDANTE

COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA POR UNIDAD DE ITEM: ...........................................


C) EQUIPOS
Designacin
1

Cantidad
2

Costo horario
$ / hr
3

Afectacin diaria Rendimiento


hrs / da
Unid.Item / da
4

Subtotales
$ / Unid.Item
6=2*3*4/5

1
2
3
4
5
6
7
13
14
15

COSTO TOTAL DE EQUIPOS POR UNIDAD DE ITEM: ......................................................


D) COSTO - COSTO PRESENTE ITEM : A + B + C .........................................................................................................................................................
$/U

D1) IMPREVISTOS:......
% $
D2) SEGURIDAD E HIGIENE:.......
% $
-

E) COSTO: D + D1 + D2 ....
$/U
$

E1) GASTOS GENERALES:.....


% $
E2) BENEFICIO:.......
% $
-

F) PRECIO SIN IMPUESTOS: E + E1 + E2


$/U
$
-

F1) IVA:.....
% $
F2) OTROS IMPUESTOS:......
% $
F3) GASTOS FINANCIEROS:......
% $
-

G) PRECIO IMPUESTOS INCLUIDOS: F + F1 + F2 + F3.


$/U
$
-

GERENCIA TECNICA
Depto. Estudios y Proyectos

Pgina 1

(2)

(1)

Depto. Estudios y Proyectos

GERENCIA TECNICA

AYUDANTE

MEDIO OFICIAL

OFICIAL

OFICIAL ESPECIALIZADO

COSTO HORARIO

OFICIAL ESPECIALIZADO
OFICIAL
MEDIO OFICIAL
AYUDANTE

COSTO DIARIO

Salario
($/da)
($/hr)

CATEGORIA
(3) = (2) x %

Asistencia
20,00%
($/hr)
(4) = (2) + (3)

Salario
Directo
($/hr)
(5) = (4) x %

11,00%

Mej. SOCIALES

(6) = (4) x %

Seg.
OBRERO
15,00%
(7) = (4) + (5) + (6)

TOTAL

Salario

PLANILLA DE COSTO DE MANO DE OBRA

DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA

PROYECTO N785 - PEAS 67

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

(8) = (7) x %

OTROS
20,00% Hs.Ext
10,00% Vigilancia

Pgina 1

(10) = (7) + (8)

COSTO
UNIDAD / DIA
(U) / (H)

102

Potencia
HP

Depto. Estudios y Proyectos

GERENCIA TECNICA

DESIGNACION

N
de
ORDEN

COSTO
ACTUAL
($)

5 = 20% * 4

VALOR
RESIDUAL
($)
6

VIDA
UTIL
(Hs)

A = (CA - VR ) / VU
(*)
I = (CA x 0,5 x i) / (UA x 100) (**)

USO
ANUAL
(Hs)
8 = (*)

9 = (**)

10 = 8 + 9

COSTO Amortizacin e Intereses


Amortizacin
Intereses
Suma
($/Hs)
($/Hs)
($/Hs)

i = ..... 12,00%

11 = 80% * 10

REPARACION
Y REPUESTOS
($/Hs)
80%
12

TIPO

13

14

COMBUSTIBLES
P/Unit.
CONSUMO
$/Lt
0,12
(Lt/HP)

PLANILLA COSTO HORARIO DEL EQUIPO AFECTADO A LA OBRA

DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA

PROYECTO N785 - PEAS 67

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

15 = 13*14

COSTO
($/Hs)
16 = 20% * 15

LUBRICANTES
20%
$/Hs

17 = 15 + 16

COMBUSTIBLE
Y
LUBRICANTES
$/Hs

18

$/Hs

COSTO
CHOFER

19 = 17+10+11

COSTO
HORARIO
TOTAL
$/Hs

Pgina 1

103

104

DOCUMENTACION GRFICA

CRISTO RE
DENTOR

SAN MA

RTIN

105
BALLOFET

ITUZAINGO

CORONEL DIAZ
J.A.CALLE

STGO DEL ESTERO

MOLD

ES

LAS H

ETAPA N3

DOR

BELG
RA

NO

SUR
M
GNE
BOULO

COLO

B. DE LOS ANDES

ROPOLO

SAL
TA

MORON

DOR

S
RO
LA
G

Y CRUZ

CAL
A

DA

ES
P DE LOS AND

BAN
D

A
OC
DE

ERA

TI
DA
EST
RA

NO
BELGRA

ES

NT

MO

REDES TERCIARIAS (DN 160 mm)


COLECTOR DN 200-315 mm
COLECTOR DN 350-400 mm
PARANA
COLECTOR DN 500
mm

R. E
S

REFERENCIAS

GODO

MI

REG

ETAPA N2
TUCUMA
N

ETAPA N1

DE L
OS P
A TO

EN

PAS
O

IGOY

GODOY

H. YR

DE

LOS

A ND

ES

ELPIDIO GONZALEZ

IA

COLECTOR DN 600-630 mm
ENC

COLECTOR DN 700 mm
RIVADAVIA
COLECTOR DN
800-1800 mm
LAVALLE

FCO

DEL

MO

NTE

NO

NA
ZA
R

EN

INDE

IN SUR

PEN
D

SAN

NC

OR

LSIN
A
CO

V. A

DIA

MOR
E
ITO

TRAMOS A RENOVAR

SAN AMRT

ETAPAS DE OBRA

PER

J.V.GONZALES

RON
MINGO PE
JUAN DO

ORIA

GODOY CRUZ

IPA
Y

ZANJO
N FR
IAS

VICT
GOMENSORO

OBRIEN

RU

ERTA

BUEN
A NUEV
A

MOLINA

CORREA

CU

L LIB

ERAS

MOLINA

ALBERD
I

ER

A V. E

TIRASS
O

PEA

SAN
MAR
TIN

MITR

SAEN
Z

MATHU

CAPILL
A DE NI
EVE

PLAZ
A
E

CNEL

T. BENEGAS

GERENCIA TECNICA
aguasmendocinas

Departamento Estudios y Proyectos

PLAN 400M- BANCO NACION


RENOVACION REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPTO. GUAYMALLEN 1 ETAPA

PLANIMETRIA GENERAL
DEFINICION DE ETAPAS

VILLA NUEVA - GUAYMALLN

GRAN MENDOZA

RENOVACION REDES
COLECTORAS

PLANO DE ANTEPROYECTO
0785

APS

00

( 1:40.000)

(:)

106

REFERENCIAS
REDES TERCIARIAS (DN 160 mm)
COLECTOR DN 200-315 mm
COLECTOR DN 350-400 mm
COLECTOR DN 500 mm
COLECTOR DN 600-630 mm
COLECTOR DN 700 mm
COLECTOR DN 800-1800 mm

CRU

EL

UR
LA
P

P.D

CA
ST

JUST
O

GRA

L. A

N.AV

REN
A

ISIM
A

J. UR
QUIZ
A

T.GO
DOY

LES

ELL
ANE
DA

CROQUIS GENERAL
(s/e)

ILL
O

B.D

M.Q
E

UIN

LO
S

TA
NA

AN

DE
S

GERENCIA TECNICA
aguasmendocinas

TRAMOS A RENOVAR

Departamento Estudios y Proyectos

PLAN 400M- BANCO NACION


RENOVACION REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPTO. GUAYMALLEN 1 ETAPA

PLANIMETRIA GENERAL
SECTOR 3

VILLANUEVA - GUAYMALLN
GRAN MENDOZA

RENOVACION REDES
COLECTORAS

PLANO DE ANTEPROYECTO
0785

APS

00

( 1:1.250)

(:)

Folio:
aguas mendocinas

107

GERENCIA TCNICA
aguas mendocinas

Departamento Estudios y Proyectos

PLANO TIPO

PLANO TIPO CARTEL DE OBRA

(:)

(:)

Folio:
aguas mendocinas

0.10

90

0.30

TAPADA

108

ANCHO DE ZANJA - CAPA DE RODAMIENTO

ACTUALIZACION ROTULOS - MODIF. PLANO TIPO


Descripcin

Rev. N

GERENCIA TCNICA
aguasmendocinas

Departamento Estudios y Proyectos

N ARCHIVO
Fecha

Proyect

Aprob
Agua
Cloaca
ZONA SERVICIO:

GRAN MENDOZA

DESIGNACIN PROYECTO:

PLANO TIPO
N PROYECTO:

0000
DETALLES:

N DE PLANO:

PLANO DE ZANJAS
Seccin Excavacin (proyecto)

GRUPO OBRA:

RED DISTRIBUCION

PROYECTO

Plano N de N

ARCHIVO: 04 - Plano Tipo - Zanja.dwg

ETAPA

REVISIN

00
ESCALAS

( 1 : 25 )

( -)

Folio:
aguasmendocinas

109

GERENCIA TECNICA
aguasmendocinas

Departamento Estudios y Proyectos

GRAN MENDOZA

RED COLECTORA

PLANO TIPO
0000
BOCA DE REGISTRO PARA UN
DIAMETRO MENOR A 600mm

00

(: )

(:)

Folio:
aguasmendocinas

110

GERENCIA TECNICA
aguasmendocinas

Departamento Estudios y Proyectos

GRAN MENDOZA

RED COLECTORA

PLANO TIPO
0000
CRUCE DE CANALES

00

(: )

(:)

111

PLAN DE TRABAJO Y CURVA DE INVERSIONES

GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos

5,0%

0,0%

0,0%

0,0%

Rotura y Reposicin de Pavimentos y Veredas

Reposicin de pavimento de Hormign. Incluye provisin de


materiales, maquinaria y mano de obra segn ETP.

Rotura de pavimentos asflticos. Incluye provisin de materiales,


maquinaria y mano de obra segn ETP.

Reposicin de pavimentos asflticos. Incluye provisin de


materiales, maquinaria y mano de obra segn ETP.

Conexiones Domiciliarias

VI.1

VI.2

VI.3

VI.4

VII

V.2

Rotura de pavimento de Hormign. Incluye provisin de


materiales, maquinaria y mano de obra segn ETP.

5,0%

Recondicionamiento General de Boca de Registro Existente


segn criterio Inspeccin y ETP.

V.1

VI

0,0%

Bocas de Registro

IV.2

Construccin de Nueva Boca de Registro de HA profundidad


<3.00 metros. Incluye Provisin de Materiales, Mano de obra y
equipos segn ETP.

0,0%

Relleno de zanja de 2 con suelo del lugar, incluye provisin de


mano de obra y maquinaria necesaria para lograr las densidades
de proyecto definidas en ETP. Se incluye es traslado y
disposicin final del sobrante de la excavacin a depsitos
autorizados por el Municipio.

IV.1

5,0%

Relleno de zanja

5,0%

5,0%

30,0%

Relleno de zanja de 1 Incluye provisin de material


seleccionado, maquinaria y mano de obra necesarias para lograr
las densidades de proyecto definidas en ETP.

III.1

15

IV

Acarreo y colocacin

Excavacin de Zanja para instalacin de caera. Incluye Mano


de Obra, maquinaria. Considerando Entibado semicontinuo
segn ETP

II.1

Acarreo, colocacin y prueba hidrulica Caera, incluye


provisin de mano de obra, malla advertencia y maquinaria
segn especificaciones tcnicas.

Excavacin de Zanja

II

III

MARCO Y TAPA BOCA DE REGISTRO

I.1

Descripcin

Provisin de Materiales

ITEM
30

15,8%

15,8%

15,8%

15,0%

15,0%

16,7%

10,0%

15,0%

14,2%

15,0%

10,0%

45

15,8%

15,8%

15,8%

15,0%

15,0%

16,7%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

10,0%

60

15,8%

15,8%

15,8%

15,0%

15,0%

16,7%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

10,0%

75

15,8%

15,8%

15,8%

15,0%

15,0%

16,7%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

10,0%

PLAZO DE OBRA (das)

PLAN DE TRABAJO OBRA BASICA

RENOVACION DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA


DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

PROYECTO N785 - PEAS 67

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

15,8%

15,8%

15,8%

15,0%

15,0%

16,7%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

10,0%

105

15,8%

15,8%

15,8%

15,0%

15,0%

16,7%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

10,0%

120

5,0%

5,0%

5,0%

5,0%

5,0%

0,0%

10,0%

5,0%

10,0%

5,0%

10,0%

Archivo: #785 PLan de Trabajo_Curva de Inversiones_v01/pLAN tRABAJO ob


Pgina 1 de 2

90

112

GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos

5,0%

AVANCE ACUMULADO (%)

VIII.3

5,0%

30,0%

Ejecucin proyecto ejecutivo, sondeos y Planos Conforme a Obra


segn ETP.

VIII.2

AVANCE PARCIAL (%)

70,0%

Aforos, gastos de presentaciones Municipales, etc.

VIII.1

10,0%

Otros gastos

By Pass de Efluentes entre Bocas de Registro durante la


Ejecucin de las Obras. Incluye provisin de Bombas, tubera de
impulsin, grupo generador o acometida elctrica, Servicio de
Vigilancia, mano de obra y equipos complementarios durante el
montaje y mantenimeinto general hasta la habilitacin del tramo
afectado segn ETP:

5,0%

Ejecucin de Nueva Conexin Domiciliaria, desde red colectora


renovada hasta vereda. Incluye provisin de materiales, mano de
obra y equipos segn ETP.

VII.2

VIII

5,0%

VII.1

15

Descripcin

Reconexin Domiciliaria. Comprende provisin de accesorios de


PVC en DN 110 mm y renovacin de 1 metro de conexin
domiciliaria a criterio de la Inspeccin. Incluye provisin de
materiales, mano de obra y equipos segn ETP.

ITEM

19,1%

0,0%

0,0%

14,2%

14,2%

13,6%

14,1%

30

33,7%

0,0%

0,0%

14,2%

14,2%

13,6%

14,6%

45

48,4%

0,0%

0,0%

14,2%

14,2%

13,6%

14,6%

60

63,0%

0,0%

0,0%

14,2%

14,2%

13,6%

14,6%

75

PLAZO DE OBRA (das)

PLAN DE TRABAJO OBRA BASICA

RENOVACION DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA


DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

PROYECTO N785 - PEAS 67

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

92,2%

0,0%

0,0%

14,2%

14,2%

13,6%

14,6%

105

70,0%

30,0%

5,0%

10,0%

13,6%

100,0%

7,8%

120

Archivo: #785 PLan de Trabajo_Curva de Inversiones_v01/pLAN tRABAJO ob


Pgina 2 de 2

77,6%

0,0%

0,0%

14,2%

14,2%

13,6%

14,6%

90

113

(%) Acumulado

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

15

30

45

60
Plazo (das)

75

90

CURVA DE INVERSIONES OBRA BASICA

RENOVACION DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA


DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA-SECTOR 3

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION
PROYECTO N785

105

120

114

5,0%

Rotura de pavimentos asflticos. Incluye provisin de materiales,


maquinaria y mano de obra segn ETP.

Relleno Provisorio con suelo de 1 e imprimacin, incluye


provisin de arena, imprimacin, maquinaria y mano de obra
segn ETP.

Conexiones Domiciliarias

VI.1

VI.2

VI.3

VII

GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos

5,0%

Rotura y Reposicin de Pavimentos y Veredas

V.2

Rotura de pavimento de Hormign. Incluye provisin de


materiales, maquinaria y mano de obra segn ETP.

5,0%

Recondicionamiento General de Boca de Registro Existente


segn criterio Inspeccin y ETP.

V.1

VI

5,0%

Bocas de Registro

IV.2

5,0%

5,0%

5,0%

5,0%

Construccin de Nueva Boca de Registro de HA profundidad


<3.00 metros. Incluye Provisin de Materiales, Mano de obra y
equipos segn ETP.

Relleno de zanja de 2 con suelo del lugar, incluye provisin de


mano de obra y maquinaria necesaria para lograr las densidades
de proyecto definidas en ETP. Se incluye es traslado y disposicin
final del sobrante de la excavacin a depsitos autorizados.

IV.1

15

Relleno de zanja

Relleno de zanja de 1 Incluye provisin de material seleccionado,


maquinaria y mano de obra necesarias para lograr las densidades
de proyecto definidas en ETP.

III.1

IV

Acarreo y colocacin

Excavacin de Zanja para instalacin de caera. Incluye Mano


de Obra, maquinaria. Considerando Entibado semicontinuo segn
ETP

II.1

Acarreo, colocacin y prueba hidrulica Caera, incluye provisin


de mano de obra, malla advertencia y maquinaria segn
especificaciones tcnicas.

Excavacin de Zanja

II

III

MARCO Y TAPA BOCA DE REGISTRO

I.1

Descripcin

Provisin de Materiales

ITEM
30

10,0%

15,0%

15,0%

15,0%

15,0%

10,0%

15,0%

14,2%

15,0%

25,0%

45

17,0%

15,0%

15,0%

15,0%

15,0%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

11,7%

60

17,0%

15,0%

15,0%

15,0%

15,0%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

11,7%

90

17,0%

15,0%

15,0%

15,0%

15,0%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

11,7%

105

17,0%

15,0%

15,0%

15,0%

15,0%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

11,7%

120

5,0%

5,0%

5,0%

5,0%

5,0%

10,0%

5,0%

10,0%

5,0%

11,7%

Archivo: #785 PLan de Trabajo_Curva de Inversiones_ aLTERNATIVA_v02/pLAN tRABAJO ob


Pgina 1 de 2

17,0%

15,0%

15,0%

15,0%

15,0%

16,0%

15,0%

14,2%

15,0%

11,7%

75

PLAZO DE OBRA (das)

PLAN DE TRABAJO ALTERNATIVA OBLIGATORIA

RENOVACION DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA


DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

PROYECTO N785 - PEAS 67

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

115

GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos

5,3%

AVANCE ACUMULADO (%)

VIII.3

5,3%

30,0%

Ejecucin proyecto ejecutivo, sondeos y Planos Conforme a Obra


segn ETP.

VIII.2

AVANCE PARCIAL (%)

70,0%

Aforos, gastos de presentaciones Municipales, etc.

VIII.1

10,0%

Otros gastos

By Pass de Efluentes entre Bocas de Registro durante la


Ejecucin de las Obras. Incluye provisin de Bombas, tubera de
impulsin, grupo generador o acometida elctrica, Servicio de
Vigilancia, mano de obra y equipos complementarios durante el
montaje y mantenimeinto general hasta la habilitacin del tramo
afectado segn ETP:

5,0%

Ejecucin de Nueva Conexin Domiciliaria, desde red colectora


renovada hasta vereda. Incluye provisin de materiales, mano de
obra y equipos segn ETP.

VII.2

VIII

5,0%

VII.1

15

Descripcin

Reconexin Domiciliaria. Comprende provisin de accesorios de


PVC en DN 110 mm y renovacin de 1 metro de conexin
domiciliaria a criterio de la Inspeccin. Incluye provisin de
materiales, mano de obra y equipos segn ETP.

ITEM

14,2%

14,2%

14,2%

19,1%

13,8%

30

14,2%

14,2%

14,2%

33,8%

14,7%

45

48,5%

14,2%

14,2%

14,2%

63,2%

14,7%

75

14,2%

14,2%

14,2%

77,9%

14,7%

90

14,2%

14,2%

14,2%

92,6%

14,7%

105

70,0%

30,0%

5,0%

10,0%

10,0%

100,0%

7,4%

120

Archivo: #785 PLan de Trabajo_Curva de Inversiones_ aLTERNATIVA_v02/pLAN tRABAJO ob


Pgina 2 de 2

14,2%

14,2%

14,2%

14,7%

60

PLAZO DE OBRA (das)

PLAN DE TRABAJO ALTERNATIVA OBLIGATORIA

RENOVACION DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA


DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

PROYECTO N785 - PEAS 67

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION

116

(%) Acumulado

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

15

30

45

60
Plazo (das)

75

90

105

CURVA DE INVERSIONES ALTERNATIVA OBLIGATORIA

RENOVACION DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA


DEPARTAMENTO GUAYMALLN 1 ETAPA - SECTOR 3

LEY N 8270 ANEXO I


PLAN 400M-BANCO NACION
PROYECTO N785

120

117

118

CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EMPRESAS


CONTRATISTAS

119
ANEXO V

CONDICIONES GENERALES DE
SEGURIDAD E HIGIENE PARA
EMPRESAS CONTRATISTAS

Mayo de 2011

AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA S.A

CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD


E HIGIENE PARA EMPRESAS
CONTRATISTAS

120
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

1.

"

$
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

%
'
)
'
(
,
.
(
,

&
(
'
+
,

*
-

'/
0
.
+

*
1 0

"
,

3 +

40

)
(

"

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

2/16

121
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

#
.

(
)

"

5
%

#
6. ) .

7
6. ) .

8
0
*
88 , #
%;

<05 &
,

#
#
6. ) . 9

9:
>
+

'
,

9
/

%
=

#
- $ , /
?@ ! $ '

#
8?

.
8ABCD E

*
FB84DA E

A884AG 4 E

8FFC4AG
9

#
-

!
!

B$
B84AD . ,$

!
(

!#

*6.

6. ) .

<

" H . !
"
E !

*6.
#

6. ) .

=
6. ) .

?F84AG

FB4AC

F8A4AA

#
-

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

. ,$
9

3/16

122
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

:
.
:

6. )
8?
'
-

:
0

'- %

3 $

"
,

'
=
@C !
,
(

= : "
+

6. ) .

"

'

6. ) .
6. ) .

5
, , '
'

+
+
4
&%
9
!

8 BII J

B III J

8J

"

?BJ

BJ

F
"

B III J
"

8I

"

=
#

=
#

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

!=

"
=

4/16

123
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

"

5
,

+ -

9
*

=
=

+ 4

*
5

'

"

"

"

@
B

'

E '

.
6. ) .
+
/

"
-

6. ) .
+

6. ) .

6. ) .

"

"

+
G
D

(
6. ) .

?
C

&

8,

6. ) .

+
A
8I
88
8?
8F

' #
' #
' #
%

!
!
!

!
#
-

6. ) .
!

8@ '
8B E

!
"

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

5/16

124
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

"

$-

8G 5
8D E

L
6. ) .

8C %
8A '

'

+
=
+

#
'((
"
$

'((
(
6. ) .

'((
'

'

6. ) .

F '
8

=
-

D '

C (
A
8I

6. ) .

@ )
8

' #
6. ) .
+ -

'
(

"

*0 0E

"

!
5

+
?

'

#
-

#
!
.

@
B

< +
< +

#
!

#
'
*

6. ) .

+
5

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

6/16

125
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

G
D

. 5 )'%,'

'
%

+
M !

$
!

C '
A %
8I %

M ! $

"
+
/

88

#
8? %
8F %
8@ 5

+
-

!
!

+
/

B '

#
8

"

/
#"

?
F

5
!
,

#
3

+
!
$

#"

@
"
B

'

!
G
D

=
C
A

' #
&

#
+ -

8I ' #

3 +

G (
8

+
+

5
L

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

'N<' 0 O
"

7/16

126
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

2. 5

6. ) .

3. .

#
6. ) .

4. :

+
6. ) .

#
#

5. 5

6. ) .

#
0
,
E
,
-,

"

=
&
-

"
#

<

(
%

6. ) .

?
F

D ,

I ' #
!
#

#
'
(, $

/
!

+
"

+
G

3 +

9
D8 <

D? 0
+
DF '

#
#"

D@ 5
/

!
-

FI " B
-

"
,

GI

"
5
?B " ?B

FI

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

8/16

127
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

DB 5
#

"

#
=

+
8

+
- #

=
$

@
+

#
DC %
DA '

!
=
$

BI
+

CDG 5
DG 5
DD

$
/

#
*4 $

#
#

C $
C8
C?

5
5

' #
- #
#

!
#

FB

+
!

#
CF

! -

"

+
C@

! =

CB

C .
8

!
+

$
-

'/

'
!
5

!
+

+
B

+
#
/

#
G
D

H
'

"
!

C
A
8I
88

%
,
5
,

"
#

?@ H$

"

!
!

! $ %

5
#

"

"

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

9/16

128
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

8?

5
%

A (
8

+
!

?
F
@

' #

5
%

3 =

"

"

9
-

!
5

G
D
C

+
+

"

"

%
8I .

=
!

=
"

/
88 E
!
8? 5
=

+
#

"

#
N =

#
,

"

8I Q

+
"
8F ,

6. ) .

8I
%
"
8 E
? E
"
F (
@ .
B .
G 5

.
&
+
# !
!
-

"

+
-

D %
C 5

#
(

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

10/16

129
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

A 5
"
8I E
88 '
=
8? 5
8F %
%
8

#
=

#
"

'
#

? E
F 5

"

/
%

@ E

%
$
8I F 8
8 '
? E
+
F E
@ %
B 5
G E
!
D 5
C %
A H
8I F ?
8 E
? E
F E
@ E
B %
G

F
+
+

"
+

#
/
"

!
!

D %
C 5
A H

88

= $

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

11/16

130
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

=
@
B

!
#

+
!

'

=
C
A

%
.

#
+ #

8I

"

"

"

88 (
=
8? (

"
#

#
!

8?
8
?

5
' #
)

+
#

!
=

F
@
B
G
D
C

E
)
%
%
5

!
+

+
#

. 3
,

"
A
8I
88
8?

&
%
%
' #

8F

(
!
#
4

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

+
!

12/16

131
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

@
B

<

'

=
! #

"

$
D

8
?

6. ) .

8@

1 .
(

"

3 +

#
!

#
+ #

!=
3

'

/
+

! #

R%
+

R
+

/
"

+ #
#

#
#

"

"

#
"
'

8B

"

8I .

#
#

I GI

"

3 =

88 ,
"
8?
8F E
8@

C
A

"

"
#

"
5

#
!

!
"

G
D

/
"

"

6. ) .

"

#!
#

C
I CI

+
8B '

#
I GI

8G '

#
!=

8D E

>
!

8C ,
8A ,
?I E

=
- R =
#

R(

!=

=
=

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

R5

R
"

13/16

132
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

?8 <

+
*

!
??

"
"

8B

"

<%

"
)', . 8 ?I $
?F .
?@
!
!
?B %
#
+
=
E . ?$
?G
!
-

8B
8

0
5

+
-

% H'0%,'

"

/
+

#
+

'

!
E

0
E
'
0
E

E
0
"
"
"
"

E
!
)

/
!

"
?

'

.
6. ) .

"

K,
! -

8G
8
?

,
'

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

+
!=

14/16

133
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

F
@
B

<
'

!=

'

!
G
D
C
A
8I

#
/

!
#

%
%
%
%

!=

88 %

"

!=

?I Q 4!

8D
8

"

40
%

'

!
6. ) .

'
4

8C

8
?
F
@

0
%
E
.

B
G

'

/
-

!
+
-

4
"

#
#
) (

6. ) .

5
#

'

10.

6. ) .

8A

'

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

15/16

134
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

<

#
(
.

9
"

)
?

+
6. ) .

(
<

#
6. ) .

+
F

- #

=
@

'

#
'

?I

8
?
F

'
.
.

"
4

/
.

)/

$
-

"

'
.

)/

----------------------------------------------------------------------------------------

Anexo V de AYSAM/RCC.04 Revisin de Mayo 2011.

16/16

135

BASES Y CONDICIONES GENERALES DE CARCTER LEGAL

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

136
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES


DE CARCTER LEGAL
(Texto segn modificaciones aprobadas por Acta de Directorio N 134 de fecha 12/11/2014)

ANEXO I: FORMULARIO OFICIAL (ART. 15.1.2 inc. a)


ANEXO II: MODELO DE CONTRATO

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

137
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES


DE CARCTER LEGAL
INDICE
CAPTULO 1. DISPOSICIONES PRELIMINARES ............................................................................. 6
1.1. Objeto del Pliego: ..................................................................................................................... 6
1.2. Terminologa ............................................................................................................................ 6
1.3. Ttulos y notas marginales ........................................................................................................ 6
1.4. Singulares y plurales ................................................................................................................ 7
1.5. Idioma y legislacin aplicable ................................................................................................... 7
1.6. Documentos del Contrato. Prelacin ........................................................................................ 7
1.7. Expresiones. ............................................................................................................................. 8
CAPTULO 2. OBJETO DEL PLIEGO Y LICITACIN ....................................................................... 9
2.1. Sistema de contratacin ........................................................................................................... 9
2.2. Estudios previos ..................................................................................................................... 10
2.3. Requisitos exigidos a los Proponentes ................................................................................... 11
2.4. Incompatibilidades de los Proponentes .................................................................................. 11
2.5. Adquisiciones de Pliegos. ....................................................................................................... 11
2.6. Aclaraciones y consultas ........................................................................................................ 11
2.7. Extensin de la propuesta ...................................................................................................... 12
2.8. Alcance de los precios cotizados ............................................................................................ 12
2.9. Riesgos a asumir por el Contratista ........................................................................................ 14
2.10. Efectos de la Presentacin de la Oferta ................................................................................ 15
2.11. Contenido y forma de presentacin de las Propuestas ......................................................... 16
2.12. Sobres .................................................................................................................................. 16
2.12.1. Sobre N 1: Condiciones de admisibilidad de la Oferta: .................................................................... 16
2.12.2. Sobre N 2: Propuesta econmica:................................................................................................... 20

2.13. Rechazo de propuestas ........................................................................................................ 21


2.14. Oferta Alternativa .................................................................................................................. 21
2.15. Oferta Variante ..................................................................................................................... 22
2.16. Plan de trabajos e inversiones .............................................................................................. 22
2.17. Garanta de la Propuesta ...................................................................................................... 23
2.18. Validez de la Oferta .............................................................................................................. 25
2.19. Acto de apertura de propuestas ............................................................................................ 25
2.20. Impugnaciones ..................................................................................................................... 25
CAPTULO 3. ADJUDICACIN........................................................................................................ 26

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

138
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

3.1. Estudio de las Propuestas. Preadjudicacin ........................................................................... 26


3.2. Desestimacin de Las Propuestas .......................................................................................... 27
3.3. Informacin complementaria ................................................................................................... 27
3.4. Auditorias previas ................................................................................................................... 27
3.5. Compre Mendocino................................................................................................................ 28
3.6. Resolucin de la Adjudicacin ................................................................................................ 28
3.7. Notificacin al Adjudicatario .................................................................................................... 29
3.8. Garanta de fiel cumplimiento del Contrato: .......................................................................... 29
3.9. Formalizacin Del Contrato:.................................................................................................... 30
3.10. Notificacin a la Contratista: ................................................................................................ 31
3.11. Documentos a entregar por el Contratista............................................................................. 31
3.12. Cesin Total o Parcial del Contrato:...................................................................................... 32
3.13. Subcontratacin..................................................................................................................... 33
3.14. Obligaciones del Contratista y del Subcontratista ................................................................... 33
3.15. Confidencialidad ................................................................................................................... 34
CAPTULO 4. INICIO DE LOS TRABAJOS ..................................................................................... 35
4.1. Orden de Inicio de las obras ................................................................................................... 35
4.2. Inicio de los trabajos ............................................................................................................... 35
4.3. Prrroga del Plazo de Terminacin de la Obra ....................................................................... 36
4.4. Restricciones en las Horas de Trabajo ................................................................................... 37
4.5. Ritmo de las Obras ................................................................................................................. 37
4.6. Suspensin de la Obra ........................................................................................................... 37
CAPTULO 5. DIRECCIN E INSPECCIN DE OBRA ................................................................... 38
5.1. Jefe de Obra ........................................................................................................................... 38
5.2. Inspeccin de obra y/o Equipo de Inspeccin: ........................................................................ 38
5.3. Representante Tcnico ........................................................................................................... 39
CAPTULO 6. DOCUMENTACION DEL CONTRATO ...................................................................... 40
6.1. Comunicaciones entre AYSAM S.A. y el Contratista ............................................................... 40
6.2. Custodia de los documentos ................................................................................................... 41
CAPTULO 7. EJECUCIN DE LA OBRA. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA .......................... 42
7.1. Responsabilidades Generales ................................................................................................ 42
7.2. Seguridad de la Obra y Proteccin del Medio Ambiente ......................................................... 43
7.3. Cuidados de las Obras ........................................................................................................... 45
7.4. Provisin de agua y energa elctrica ..................................................................................... 46
7.5. Propiedad de las Obras .......................................................................................................... 46
7.6. Responsabilidad por prdidas o daos ................................................................................... 47
7.7. Responsabilidad por daos a terceros .................................................................................... 47

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

139
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

7.8. Seguros .................................................................................................................................. 48


7.8.1. Generalidades ...................................................................................................................................... 48
7.8.2. Plizas a Contratar............................................................................................................................... 50

7.9. Accidentes en las Obras ......................................................................................................... 52


7.10. Cumplimiento de las leyes y normas reglamentarias ............................................................ 53
7.10.1. Cumplimiento ..................................................................................................................................... 53
7.10.2. Disposiciones Municipales ................................................................................................................. 54

7.11. Derecho de Patentes ............................................................................................................ 56


7.12. Interferencia con el Trfico y propiedades colindantes ......................................................... 56
7.13. Evitar daos a carreteras ...................................................................................................... 56
7.14. Transporte de la maquinaria del Contratista u Obras Provisionales que ste exija ............... 57
7.15. Facilidades a otros Contratistas ............................................................................................ 57
7.16. Despeje del Sitio de la Obra ................................................................................................. 57
7.17. Despeje del Sitio a la Terminacin de la Obra ...................................................................... 58
7.18. Deber del Contratista de actuar durante emergencias .......................................................... 58
7.19. Notificacin de sustancias peligrosas ................................................................................... 58
7.20. Letrero de Obra .................................................................................................................... 59
7.21. Obras a Ejecutar en Va Pblica o en Terrenos bajo Otras Jurisdicciones............................ 59
7.22. Interferencias con Instalaciones de Otras Reparticiones y/o Empresas de Servicios
Pblicos......................................................................................................................................... 60
7.23. Entrega Anticipada de las Obras .......................................................................................... 61
CAPTULO 8. RGIMEN DEL PERSONAL ...................................................................................... 62
8.1. Empleados del Contratista. Informe de personal .................................................................... 62
8.2. Competencias Laborales ........................................................................................................ 64
CAPTULO 9. CALIDAD DE LOS MATERIALES E INSTALACIONES............................................ 65
9.1. Provisin de materiales por AYSAM ....................................................................................... 65
9.2. Calidad de los Materiales e Instalaciones. .............................................................................. 66
9.3. Coste de las Muestras y Ensayos ........................................................................................... 67
9.4. Inspeccin de las Operaciones ............................................................................................... 67
9.5. Inspeccin y Ensayos ............................................................................................................. 68
9.6. Fechas de Inspeccin y Ensayos............................................................................................ 68
9.7. Rechazos ............................................................................................................................... 68
9.8. Examen previo de las Obras................................................................................................... 69
9.9. Remocin de Obras Inadecuadas, Materiales o Instalaciones ................................................ 69
CAPTULO 10. MODIFICACIONES AL CONTRATO ........................................................................ 70
10.1. Modificaciones al Proyecto ................................................................................................... 70
10.2. Instrucciones para los Adicionales o las Modificaciones ....................................................... 71
10.3. Revisin de los Precios Unitarios.......................................................................................... 71

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

140
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

CAPTULO 11. RECONOCIMIENTO VARIACIONES DE PRECIOS ................................................. 72


11.1. Disposiciones generales ....................................................................................................... 72
11.2. Liquidaciones de las modificaciones de precios .................................................................... 72
11.3. Del Reconocimiento de Modificaciones de Precios en Relacin al Plazo de
Ejecucin ....................................................................................................................................... 73
11.4. Rgimen para el Reconocimiento de las Modificaciones de Precios ..................................... 73
11.5. Del nmero ndice: ................................................................................................................ 75
CAPTULO 12. MEDICIN, CERTIFICACIN Y PAGO DE LA OBRA ............................................. 76
12.1. Medicin de los Trabajos ...................................................................................................... 76
12.2. Certificacin de los Trabajos ................................................................................................. 77
12.3. Forma de los Certificados ..................................................................................................... 77
12.4. Rendicin de los Certificados................................................................................................ 78
12.5. Pago de los Certificados ....................................................................................................... 78
12.6. Pago de Intereses ................................................................................................................. 78
12.7. Deducciones ......................................................................................................................... 79
12.8. Fondo de Reparo .................................................................................................................. 79
CAPTULO 13. RECEPCIN DE LA OBRA ...................................................................................... 80
13.1. Recepcin Provisoria ............................................................................................................ 80
13.2. Manuales de Uso y Mantenimiento: ...................................................................................... 81
13.3. Adiestramiento del Personal Tcnico de Servicios y Mantenimiento ..................................... 81
13.4. Garantas. Plazo ................................................................................................................... 81
13.5. Terminacin de Acabados y Reparacin de Defectos ........................................................... 82
13.6. Recepcin Definitiva ............................................................................................................. 82
13.7. Devolucin de Garantas:...................................................................................................... 83
13.8. Certificacin Final de Obra.................................................................................................... 83
13.9. Carcter liberatorio de la recepcin definitiva........................................................................ 84
13.10. Auditora y Acceso a Constancias....................................................................................... 84
13.11. Asignacin de Beneficio Acordado...................................................................................... 85
CAPTULO 14. RGIMEN DE SANCIONES, RESCISIN Y RESOLUCIN DEL
CONTRATO ...................................................................................................................................... 85
14.3. Rescisin del Contrato .......................................................................................................... 87
14.4. Efectos de la Rescisin ......................................................................................................... 88
14.5. Resolucin. Caso Fortuito y/o Fuerza Mayor ........................................................................ 89
14.6. Extincin de la Concesin ..................................................................................................... 90
CAPTULO 15. SOLUCIN DE CONFLICTOS.................................................................................. 90
15.1. Tribunales Competentes ....................................................................................................... 90

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

141
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES


DE CARCTER LEGAL
CAPTULO 1. DISPOSICIONES PRELIMINARES
1.1. Objeto del Pliego:
El presente Pliego fija las condiciones generales y establece los derechos y obligaciones
legales y tcnicas que de acuerdo a la Ley N 4.416 de Obras Pblicas y Decreto
Reglamentario N 313/81 y dems normas reglamentarias vigentes, se crean entre AGUA Y
SANEAMIENTO MENDOZA Sociedad Annima con participacin estatal mayoritaria en
adelante AYSAM S.A. y las personas fsicas o jurdicas que resultaren PROPONENTE,
ADJUDICATARIO y/o CONTRATISTA, con motivo de la licitacin, adjudicacin y
contratacin para la ejecucin completa de toda obra, provisin de materiales, mano de
obra y conduccin empresaria y tcnica, ejecutada en el marco del Plan Estratgico de
Agua y Saneamiento, de acuerdo a lo establecido en el Art. 15 de la Ley Provincial 8.270, y
de toda otra obra que a criterio de AYSAM S.A. deba licitarse mediante el mecanismo de la
Ley N 4.416.
1.2. Terminologa
A los efectos de la interpretacin y aplicacin de las disposiciones del presente Pliego y de
todo otro documento contractual, se debern tener en cuenta las definiciones indicadas en
el Art. 1.7 de este Pliego.
1.3. Ttulos y notas marginales
Los ttulos, organizacin numrica y ordenamiento de los artculos que figuran en este
Pliego de Licitacin no debern considerarse parte del mismo ni debern tenerse en cuenta
para la interpretacin del mismo.
Las referencias en los artculos a otros artculos de este Pliego son para facilitar la lectura
del mismo. Los proponentes tienen la obligacin de comprender la totalidad de los
documentos del pliego y la relacin que tienen entre s los artculos, an cuando las
referencias entre estos no hayan sido expresamente dadas.

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

142
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

1.4. Singulares y plurales


Las Palabras en singular incluyen tambin el plural, y viceversa, cuando el contexto lo
requiera.
1.5. Idioma y legislacin aplicable
El idioma oficial de la licitacin, contratacin y ejecucin de las obras ser el castellano y el
total de la documentacin e informacin requerida deber estar redactada en dicho idioma.
Todo documento redactado en otro idioma deber ser acompaado con la correspondiente
traduccin, realizada por traductor pblico matriculado y su firma debidamente legalizada
por autoridad competente.
La legislacin aplicable ser la vigente en la Repblica Argentina.
1.6. Documentos del Contrato. Prelacin
El contrato quedar integrado por la Ley N 4416 y el Decreto N 313/81, por las bases del
llamado a licitacin, por los pliegos de condiciones y especificaciones tcnicas, por los
planes generales y de detalle, por la propuesta del contratista, por las aclaraciones vlidas
cursadas durante la ejecucin del contrato, por el acto de adjudicacin y por la contrata.
Si de la interpretacin del Contrato bajo su faz tcnica surgieran divergencias, estas sern
resueltas por AYSAM S.A., y comunicadas mediante Ordenes de Servicio de acuerdo a lo
previsto en el Art. 6.1 del presente Pliego.
En caso de contradiccin en la interpretacin de la documentacin contractual, y a los
efectos indicados en el Art. 34 de la Ley N 4416 y en el Art. 16 del Decreto N 313/81,
primar el siguiente orden:

1)

La Ley de Obras Pblicas N 4416 y sus Decretos Reglamentarios;

2)

Documentos contractuales enumerados en el Art. 6.1 de este Pliego

3)

Comunicados durante la licitacin, el Pliego de Bases y Condiciones Particulares de

Carcter Legal, Pliego de Especificaciones Tcnicas Particulares, la Memoria Descriptiva,


Planimetra General, y Planos de Detalles;
4)

El Contrato.

5)

El Pliego de Condiciones Generales de Carcter Legal;

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

143
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

6)

Los planos generales;

7)

El Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales y Anexos;

8)

La Oferta de la Contratista;

1.7. Expresiones.
Las denominaciones de personas, organismos, documentos y dems expresiones
contenidas en el presente pliego y en la documentacin de obra en general, se entendern
de la siguiente forma:
AYSAM S.A.: es la empresa AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA Sociedad Annima con
participacin estatal mayoritaria, concesionaria de la prestacin del servicio pblico de agua
potable y desages cloacales en el mbito de la Provincia de Mendoza, creada por Decreto
1737/10 ratificado por Ley N 8.213. Dichos servicios le han sido concesionados en virtud
de lo dispuesto en la Ley Provincial N 6044, siendo su actividad regulada por el Decreto N
2648/10 que otorga el Contrato de Concesin.
Provincia: significa Provincia de Mendoza.
Proponente: Toda persona fsica o jurdica, que formule oferta ante un llamado a licitacin,
efectuado por AYSAM S.A., a los efectos previstos en la legislacin vigente;
Adjudicatario: El proponente, titular de la oferta seleccionada mediante el acto de
adjudicacin;
Contratista: La adjudicataria que haya suscripto el contrato respectivo y a partir del
momento en que ste adquiere validez legal;
Jefe de Obra: El profesional representante de AYSAM S.A. que tiene a su cargo y
responsabilidad el control del cumplimiento de la ejecucin fsica del proyecto;
Inspeccin de obra y/o Equipo de Inspeccin: El equipo de profesionales representante de
AYSAM S.A. que tiene a su cargo la supervisin, control y vigilancia directa de la calidad de
los trabajos a ejecutar, el cumplimiento del contrato y verificacin del avance del Plan de
Trabajos de la obra por parte de la Contratista.
Representante Tcnico: El Representante de la Contratista, encargado de la conduccin
tcnica de la obra, habilitado por la entidad profesional correspondiente y aceptado por
AYSAM S.A.;

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

144
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Subcontratista: Toda persona fsica o jurdica cuya contratacin, autorizada por AYSAM
S.A., sea determinada por la Contratista, bajo su exclusiva responsabilidad;
Contrato: significa el documento escrito y firmado entre AYSAM S.A. y el Contratista,
conforme modelo del Anexo 2 de este pliego y toda la documentacin que en el mismo se
indique, todo lo cual reglar los derechos y obligaciones de las partes.
Escrito: significa cualquier comunicacin manuscrita, mecanografiada o impresa, incluyendo
telex, telegrama, Fax o correo electrnico.
Especificaciones Tcnicas: significa las prescripciones tcnicas de los documentos
incluidos en el Contrato y cualquier modificacin o adicin a las mismas.
Obras: tiene el significado que se infiere en el contexto de la redaccin donde se usa.
Adems cuando el contexto lo permite el significado del singular o plural de obra ser
intercambiable por el de proyecto/s.
Obras Permanentes: significa las obras, incluyendo las instalaciones, a realizar por el
Contratista, de conformidad con el contrato y a entregar a AYSAM S.A.
Obras Provisorias: significa todas las obras temporales ejecutadas por el Contratista
(distintas de la maquinaria del Contratista) que sean necesarias para la ejecucin de las
obras descriptas en la definicin anterior y la subsanacin de cualquier defecto de las
mismas.
Oferta: significa el total de la documentacin y la cotizacin de los precios que efecta el
proponente a AYSAM S.A. para la ejecucin de las Obras y la subsanacin de cualesquier
defecto de las mismas, de acuerdo con los alcances, las normas y las disposiciones que
regulan la Licitacin Pblica.
Plazos: significa tiempo, que se computar en das corridos calendarios, salvo disposicin
expresa en contrario.

CAPTULO 2. OBJETO DEL PLIEGO Y LICITACIN


2.1. Sistema de contratacin
Las obras de que tratan estas actuaciones se realizarn mediante las modalidades
detalladas en Pliego de Especificaciones Particulares de Carcter Legal, de acuerdo a lo

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

145
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

establecido en el Art. 15 de la Ley N 4416 y Art. 6 inc. b) del Decreto N 313/81. El Pliego
podr prever la ejecucin por cualquiera de las siguientes modalidades:
1.

Unidad de medida;

2.

Ajuste alzado;

3.

Coste y Costas;

4.

Combinacin de estos sistemas entre s;

El contrato se celebra de acuerdo a la propuesta presentada, entendindose que el monto


total de la obra o precio global es inalterable salvo las situaciones previstas en las leyes
vigentes y en este pliego. Los errores del cmputo oficial no dan derecho a la Contratista a
reclamacin porque se entiende que al formular su propuesta ha hecho las verificaciones
correspondientes.
El Cmputo y Presupuesto Oficial que compone la documentacin licitatoria, solo tiene
carcter referencial e indicativo.
Los mismos no podrn ser alterados en su orden y cantidades, siendo su funcin principal
la de servir para las mediciones de obra a los efectos de la certificacin mensual para los
pagos a cuenta sobre los trabajos ejecutados.
El Presupuesto Oficial ser afectado porcentualmente con el aumento o disminucin que
signifique para el mismo el monto de la oferta adjudicada.
2.2. Estudios previos
La presentacin de la propuesta implica por parte del proponente que ha estudiado
cuidadosamente los pliegos, planos y planillas que integran la documentacin de la
licitacin; que ha comprendido sin dudas ni excepciones su justo significado y el exacto
alcance de todos sus trminos; que ha apreciado las condiciones del terreno y dems en
los que se ejecutarn los trabajos y las dificultades que deber superar; que ha obtenido
todos los informes y tomado los recaudos sobre provisin de materiales, mano de obra y
dems datos y circunstancias que puedan influir en la determinacin del precio de la oferta
y su ejecucin, sin menoscabo del Art. 2.6 de este Pliego.

10

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

146
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

2.3. Requisitos exigidos a los Proponentes


Para ser proponente en la presente licitacin deber haber adquirido la documentacin
licitatoria de la obra, y cumplimentar la presentacin exigida en el Art. 2.11 y 2.12 del
presente Pliego.
2.4. Incompatibilidades de los Proponentes
No podrn ser proponentes las personas fsicas o jurdicas comprendidas en el Art. 26 de
la Ley de Obras Pblicas N 4416 y Art. 14 inc. b) Estatuto del Empleado Pblico (Decreto
Ley 560/73). Anlogas incompatibilidades regirn entre el Contratista y el Representante
Tcnico por l propuesto.
2.5. Adquisiciones de Pliegos.
La documentacin de la presente licitacin pblica, podr ser adquirida en el Departamento
de Compras y Suministros de AYSAM S.A., sito en calle Belgrano 920 de la Ciudad de
Mendoza, por el monto establecido en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares de
Carcter Legal correspondiente. Tal documentacin puede ser consultada sin cargo.
2.6. Aclaraciones y consultas
Hasta dos (2) das hbiles antes de la fecha prevista para la presentacin de las ofertas,
AYSAM S.A., comunicar las modificaciones, aclaraciones o instrucciones que estime
correspondan, como as tambin las respuestas a las consultas formuladas por los
interesados. Dichas consultas podrn efectuarse hasta cinco (5) das hbiles anteriores a la
fecha prevista para la presentacin de las propuestas, salvo que los Pliegos de Condiciones
Particulares de la contratacin determinen plazos de consulta o comunicacin especiales.
Las consultas se aceptarn solo por escrito cuando estn dirigidas a AYSAM S.A. y
entregadas fehacientemente en el Departamento de Compras y Suministros de AYSAM
S.A., quin responder a dichas consultas tambin por escrito y har entrega de las
consultas y respuestas a todos los Proponentes de la licitacin, notificando las mismas a los
domicilios denunciados.

11

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

147
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

2.7. Extensin de la propuesta.


La Oferta de cada proponente deber ser comprensiva del total de las obras objeto de la
respectiva licitacin. Los oferentes cotizarn obligatoriamente la obra con las caractersticas
descriptas en los Pliegos, lo que se considerar Oferta Bsica. En la Oferta, Bsica,
Variante o Alternativa, se indicar claramente las bonificaciones y/o descuentos, segn
corresponda y detalle de aplicacin, adems, del/los plazo/s de entrega para cada tem,
considerando los mismos a partir de la fecha de la contratacin. Las condiciones
comerciales se ajustarn a lo indicado expresamente por AYSAM S.A., y las disposiciones
de este Pliego. No se aceptarn condiciones "A convenir". El oferente presentar en su
propuesta, su mejor oferta y AYSAM S.A. no aceptar bonificaciones de presentacin
espontnea despus de la fecha de apertura.
(Artculo modificado por Acta de Directorio N 134 de fecha 12/11/2014)
2.8. Alcance de los precios cotizados
Se considerarn incluidos en los precios ofertados, todo trabajo y/o servicio detallado en la
documentacin del Contrato o que, sin estar expresamente indicado en ella, resulta
implcitamente necesario efectuar para que las obras en su totalidad, queden total y
correctamente terminadas y en funcionamiento de acuerdo con su fin y con las reglas del
arte de construir.
A modo ejemplificativo, se entendern incluidos:
a.

la preparacin de la ingeniera de detalle, la provisin, transporte, almacenamiento y


colocacin y/o montaje de todos los materiales y equipos;

b.

la mano de obra y todo el personal directo e indirecto que resulte necesario para la
realizacin correcta y completa de la obra, as como su traslado y hospedaje en los
casos que corresponda;

c.

la provisin de los implementos, planteles y equipos y sus repuestos necesarios para


la ejecucin de las obras;

d.

el alejamiento del material sobrante de las excavaciones y su disposicin final y


rellenos, y cualquier otra provisin necesaria para la terminacin de las obras y la
subsanacin de los posibles defectos de los mismos;

e.

la seguridad y limpieza de la obra;

12

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

148
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

f.

los gastos directos e indirectos, los riesgos y contingencias y las ganancias


esperadas; y

g.

en concepto de montaje y/o ejecucin de cada partida, la instalacin, pintura, ensayos


y habilitacin a fin que AYSAM S.A. pueda efectuar las recepciones provisorias y
definitivas sin inconvenientes de ninguna naturaleza.

h.

con relacin al lugar del proyecto, el Oferente debe haber tenido en cuenta todas las
facetas del trabajo. A modo ejemplificativo se entienden incluidas:
h. 1) reas bajas que podran inundarse durante la ejecucin de la Obra.
h. 2) Condiciones meteorolgicas inestables.
h. 3) Finalizacin de proyecto con el objetivo de cumplir la fecha de
puesta en marcha.
h. 4) Condiciones y disponibilidad de mano de obra.
h. 5) Ubicaciones ferroviarias.
h. 6) Tipo y medida de material.
h. 7) Lmite de carga de las rutas.
h. 8) Impuestos especiales o tasas de uso.
h. 9) Normas y Reglamentaciones Nacionales, Provinciales y Municipales
aplicables.
h. 10)Normas de seguridad y proteccin ambiental aplicables.
h. 11)Remocin y disposicin de todos los escombros.
h. 12)Caractersticas topogrficas del suelo.

Todos los trabajos indicados en los Pliegos de Especificaciones Tcnicas Generales y


Particulares debern ser cotizados por los oferentes en alguna de las partidas previstas en
las Planillas de Cotizacin de Precios Unitarios y Globales. Se entender que el monto
ofertado comprende todos los trabajos antes mencionados.

El precio cotizado debe incluir

impuestos, tasas, derechos, aranceles y gravmenes

vigentes a la fecha de la oferta y que gravan la actividad especfica del Contratista con
relacin a las prestaciones y suministros que son objeto de la obra en cuestin.

13

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

149
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

El Oferente asimismo asumir el pago de todos los impuestos, derechos, tarifas,


comisiones, gravmenes, impuestos al consumo u otros impuestos que exijan las
autoridades impositivas de los Pases de origen de los equipos suministrados (por ejemplo,
Estados Unidos de Amrica, Canad, etc.), respecto de los suministros a importar, as
como sus accesorios y sanciones.
Respecto de la provisin Nacional o Regional y de la actividad desarrollada por el presente
pedido, como por ejemplo montajes, puesta en marcha, y cualquier otra provisin que se
hiciere en la Repblica Argentina, las obligaciones de pago de los impuestos argentinos
exigidos al Contratista, por las Leyes y Reglamentaciones Argentinas, sern asumidas por
el Contratista, as como sus accesorios y sanciones comprometindose a dar cumplimiento
en tiempo y forma de las siguientes obligaciones pertinentes al mismo:
i)

El Oferente deber estar registrado ante las autoridades impositivas competentes de

la Repblica Argentina como lo requieren las Leyes y Reglamentaciones vigentes.


ii)

El Oferente que resulte Adjudicatario emitir facturas conforme la reglamentacin

vigente, presentar oportunamente ante la autoridad recaudadora correspondiente,


formularios y declaraciones de impuestos y mantendr registros apropiados de sus clculos
impositivos y comerciales y de las presentaciones pertinentes.
2.9. Riesgos a asumir por el Contratista
El Contratista, mediante los precios ofertados, tendr la obligacin de ejecutar la obra
contratada, asumiendo la totalidad de los riesgos empresarios, tcnicos y econmicos que
se deriven de la ejecucin de las obras y de la proteccin del medio ambiente.
A ttulo meramente indicativo y a efectos de que el oferente pueda evaluar la magnitud del
compromiso requerido, se detallan a continuacin las contingencias que deber asumir el
Contratista, quedando expresamente entendido que se trata de una enumeracin que no
tiene carcter limitativo sino meramente enunciativo:
Proyecto e ingeniera de detalle y la responsabilidad civil profesional contractual y
extracontractual por su realizacin.
Mtodo constructivo.

14

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

150
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Obtencin en los tiempos necesarios para cumplir con el plazo del contrato, de las
autorizaciones municipales, nacionales, provinciales y de propietarios particulares,
que sean requeridas para ejecutar las obras.
Suelos contaminados con sustancias denominadas peligrosas por la legislacin
vigente.
Cualquier tipo de obstruccin durante la ejecucin de las obras.
Explosin.
Incendio.
Proteccin de las fuentes de agua.
Naturaleza, caractersticas, composicin y estructura del subsuelo.
Entrada de agua en la obra, en especial en los zanjeos o tneles que se ejecuten.
Fisuras y/o daos y/o derrumbe y/o ruina de los edificios lindantes a las obras
como consecuencia de los trabajos realizados.
Materiales defectuosos.
Gestin de residuos.
Conservacin del medio ambiente.
Seguridad de las obras y de las personas.
Movimientos del terreno.
Las excepciones a lo precedentemente dispuesto, sern previstas expresamente en el
Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones Tcnicas.
2.10. Efectos de la Presentacin de la Oferta
La presentacin de oferta, da por entendida la aceptacin, por parte del proponente, de las
condiciones del llamado prescritas en los respectivos pliegos. Adems implica:
a)

El conocimiento de los lugares donde se realizaran los trabajos incluyendo las


condiciones bajo las cuales los mismos debern ejecutarse. No obstante, se fijar
un da y hora de la visita a obra, en la forma prevista en el Art. 2.12.1.v)

b)

La aceptacin a que AYSAM S.A. solicite informacin adicional a los oferentes en


cualquier momento previo a la firma del contrato.

15

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

151
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

c)

La aceptacin a los criterios de valoracin que establezca AYSAM S.A. al efectuar el


estudio de las propuestas, y a que se rechacen totalmente las ofertas o sus
alternativas o variantes, sin derecho a reclamo ni indemnizacin alguna.

d)

La renuncia a formular reclamo alguno en caso que se declare fracasado la


Licitacin por inadmisibilidad de las ofertas.

2.11. Contenido y forma de presentacin de las Propuestas


El proponente deber presentar la documentacin de propuesta en un sobre cerrado, de
acuerdo a los Arts. 21 y 22 de la Ley N 4416 y Arts. 9 y 10 del Decreto N 313/81, en
forma que no pueda abrirse sin violarse, y que solo ostentar la individualizacin de la
licitacin y contendr en su interior los Sobres N 1 y 2.
Toda la documentacin estar redactada en Hojas IRAM A4, con tipologa de letra ARIAL
12, justificado, y con interlineado sencillo 1,5; en idioma castellano, escritas a mquina, sin
enmiendas ni raspaduras, entrelneas o errores que no hayan sido debidamente salvados,
siendo el proponente, exclusivo responsable de los errores que cometiere en la misma.
La totalidad de la documentacin a presentar en el Sobre N 1 deber estar individualizada
por separadores segn el orden descrito en el artculo 2.12.1 del presente Pliego y
debidamente abrochada y foliada consecutivamente.
La presentacin de la documentacin del Sobre N 1 en condiciones distintas a las
descriptas eximir a AYSAM S.A. de toda responsabilidad por posibles extravos o faltas de
documentos a presentar.
La totalidad de la documentacin, tanto en los Sobres N 1 y 2, como en toda presentacin
que se haga con motivo del contrato ser presentada en duplicado, pudiendo rechazarse la
recepcin de la misma por no cumplir a dicho requisito.
2.12. Sobres
2.12.1.

Sobre N 1: Condiciones de admisibilidad de la Oferta:

El Sobre N 1 deber contener la siguiente documentacin referente a la admisibilidad de


los proponentes:
a)

Nota de presentacin y designacin del Representante Tcnico de la Empresa; con


firmas certificadas por Escribano pblico.

16

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

152
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

b)

Formulario Oficial con las declaraciones de la Ley N 4.416.

c)

Constancia de Garanta de oferta del UNO POR CIENTO (1%) del Presupuesto
Oficial;

d)

Constancia de inicio de trmite de habilitacin expedido por el Registro de


Constructores de Obras Pblicas, de acuerdo a lo establecido por Decretos
Provinciales N 502/10 y N 928/10, complementarios y/o modificatorios.

e)

Certificado de inscripcin y habilitacin de la Empresa y su Representante Tcnico


en el Consejo profesional respectivo;

f)

Plan de Trabajos, en porcentajes y no en montos, de acuerdo al Art. 0 del presente


pliego;

g)

Curva de Inversiones en porcentajes y no en montos, de acuerdo al Art. 0 del


presente pliego;

h)

La firma del proponente y su representante tcnico en toda la documentacin


presentada;

i)

Recibo de compra de la documentacin;

j)

A los fines de acreditar la constitucin de la Empresa:


1) Cuando el proponente sea una Sociedad constituida conforme algunos
de los tipos previstos en la Ley N 19.550, complementarias y/o
modificatorias, deber adjuntar Acta constitutiva, Contrato Social,
Estatutos, Actas de Directorio y Reglamentos segn corresponda,
acreditando todas las inscripciones y/o modificaciones de la sociedad en
el Registro Pblico de Comercio.
2) Las Empresas Unipersonales debern presentar la inscripcin en el
Registro Pblico de Comercio como Comerciante en el Rubro de la
Construccin.
3) Cuando la oferente sea una Unin Transitoria de Empresas (U.T.E.),
adems de presentar individualmente la documentacin mencionada
precedentemente, al momento de apertura de Sobres, debern presentar
el contrato de formacin de la misma con una clusula de solidaridad
entre los partcipes y acreditar que han iniciado los trmites de
inscripcin correspondiente. En caso de resultar adjudicataria y antes de

17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

153
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

la firma del contrato de obra, dichos trmites de inscripcin debern estar


concluidos. En caso de no cumplimentar el trmite dentro de ese plazo,
ser anulada la adjudicacin, pudiendo AYSAMSA adjudicar la propuesta
que siguiere en orden de conveniencia con la prdida de la garanta de
propuesta para el rechazado y en beneficio de AYSAMSA (Art. 30 Ley
4416).
Desde el momento de la presentacin de las Ofertas y de resultar
adjudicatarios durante la vigencia del Contrato, los agrupamientos de
Empresas, Uniones Transitorias de Empresas, o cualquier otro tipo de
asociacin de Empresas, no podrn modificar en forma alguna su
constitucin

sin

la

expresa

autorizacin

de

AYSAM

S.A.

Su

incumplimiento ser causa de rescisin del Contrato por su exclusiva


culpa.
4) Cuando la oferente sea una Sociedad de Hecho, deber acreditar tal
condicin mediante la presentacin del contrato privado de constitucin,
cuya antigedad no podr ser inferior a dos (2) aos, con certificacin de
las firmas de los socios por Escribano Pblico, debiendo adjuntar
adems un Poder Especial amplio a favor de uno de los asociados a los
efectos de unificar personera, para representar a la sociedad a los fines
de su presentacin en la licitacin y para contratar con AYSAM S.A. en el
supuesto en que dicha sociedad resultare adjudicataria de la obra.

k)

Constancia de inscripcin en los distintos organismos nacionales y provinciales de


carcter impositivo y previsional, acreditando en cada caso encontrarse al da en
los pagos, adjuntando las constancias respectivas, a satisfaccin de AYSAM S.A.
Asimismo debern adjuntar la Declaracin Jurada del Impuesto a las Ganancias
presentada a la AFIP, de la sociedad o del titular de la empresa segn
corresponda, de los dos aos anteriores a la fecha del llamado a licitacin.

l)

Cuando la oferente sea una sociedad deber adjuntar Memoria, Balance,


Inventario, notas y cuadros anexos correspondientes a los (2) dos ltimos
ejercicios contables cerrados a la fecha de presentacin, conforme las normas

18

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

154
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

legales y tcnicas contables vigentes. Adems cuando los balances tengan fecha
de cierre con una antigedad superior a los tres meses de la fecha de presentacin
de sobres, debern adjuntar un Balance de Corte con una antigedad no mayor de
tres meses.
Las Empresas Unipersonales cuando no confeccionen balances debern adjuntar
una Manifestacin de Bienes cerrada al ltimo da del mes, cuya antigedad no
podr superar los 90 das de la fecha de presentacin y un Estado de Resultados
que contemple los doce meses anteriores a la fecha de la Manifestacin de Bienes,
o periodo intermedio cuando su antigedad fuere menor a un ao a contar desde
su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.
Las sociedades de Hecho, debern presentar adems de la documentacin
contable

indicada

para

las

sociedades

constituidas

regularmente,

una

Manifestacin de Bienes de cada uno de los socios que la componen, la


antigedad no podr superar los 90 das de la fecha de presentacin.
Toda la documentacin contable deber estar firmada en original por l o los
titulares de la empresa segn corresponda y por el Representante Tcnico,
adems deber estar firmada y dictaminada por Profesional en Ciencias
Econmicas cuya firma deber estar certificada por el Consejo Profesional
respectivo.
m)

Referencias Bancarias: Informe de al menos un Banco sobre la actuacin del


oferente en la entidad.

n)

Declaracin jurada de la situacin del proponente respecto de litigios en trmite,


concursos preventivos, quiebras, rescisiones de contratos de obra pblica
(nacionales, provinciales o municipales), en los ltimos tres aos, indicando si a la
fecha de la presentacin existen reclamos administrativos y/o judiciales contra
AYSAM S.A. vinculado con la obra pblica por cualquier concepto;

o)

Nmina de las Obras ejecutadas por la empresa (Pblicas y Privadas) en los


ltimos diez aos, destacando en especial las de caractersticas similares a la obra
que se licita. En cada caso se incluir una informacin breve, que como mnimo
deber contener: Comitente, denominacin de la obra, ubicacin, tipo, superficie

19

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

155
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

cubierta, monto de contrato y fecha de ejecucin, plazo original y perodo real de


ejecucin;
p)

Declaracin Jurada de la nmina de obras en ejecucin (Pblicas y Privadas),


indicando adems de los datos referidos en apartado anterior, el estado de avance;

q)

Planilla

descriptiva

del

equipo

propuesto

para

la

Obra,

indicando

sus

caractersticas, estado de uso y conservacin, y lugar donde se encuentra, y si el


mismo es de propiedad de la Empresa o no;
r)

Informe de Personal a afectar a la obra, con las especificaciones del Art.8.1 del
presente Pliego, en todo de acuerdo con el Art. 2 de la Ley Provincial N 6.281

s)

Plan Financiero. En el mismo deber preverse adems las fuentes de sus recursos
para financiar las obras durante el perodo que media entre la ejecucin,
certificacin de trabajos y espera para el cobro de los respectivos certificados de
obra.

t)

El Pliego adquirido y Comunicados si los hubiere (sin planos), firmados por el


Oferente y el Representante Tcnico en todas sus fojas y devuelto en el Sobre N
1.

u)

Datos Tcnicos garantizados de los materiales a proveer por el Contratista, los que
debern ser de reconocidos antecedentes. No se aceptar con la oferta el trmino
o similar.

v)

Certificado de visita a obra. La misma deber realizarse en los das y horas


previstos en el Pliego Particular o en la Publicacin.

w)

Adhesin al Anexo V de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente para la elaboracin


del programa de seguridad de la obra.

2.12.2. Sobre N 2: Propuesta econmica:

a)

Formulario Oficial de Propuesta, con firmas certificadas por Escribano pblico.

b)

Planillas de Anlisis de Precios Unitarios, conforme a los pliegos del proyector

respectivo, con firmas certificadas por Escribano pblico

20

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

156
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

2.13. Rechazo de propuestas


Las propuestas no sern admitidas y por lo tanto devueltas en el acto y sin abrir el
sobre N 2 y de "oferta variante" y/o oferta alternativa que haya presentado el
Proponente, si se hubiere omitido cualquiera de los requisitos del sobre N 1
precedentemente indicados en el Artculo 2.12.1 incisos b), c), d), h), i) y v) de este Pliego.

Tambin ser causal de rechazo el no cumplimiento de la forma de presentacin del Plan


de trabajos o de la Curva de inversin establecido en el Art. 0 de este Pliego.

Los restantes recaudos a observar en la propuesta, no enumerados en el primer prrafo,


que no hubiesen sido presentados por omisin parcial al momento de la apertura del Sobre
N 1, o que habiendo sido presentados lo hubiere sido en forma deficiente a algunos de los
requisitos establecidos, sern presentados dentro de los dos (2) das siguientes al acto
de apertura. Tambin podrn ser solicitados de oficio por AYSAM S.A. en los mismos
casos enunciados durante la evaluacin de las impugnaciones si las hubiere, o durante la
evaluacin de las ofertas. Si no fueren presentados ante este requerimiento la oferta ser
desestimada.

Los requisitos exigidos para el Sobre N 2, no podrn ser completados en plazo adicional
luego de la apertura, siendo causal de desestimacin de la oferta la no presentacin de los
anlisis de precios unitarios
2.14. Oferta Alternativa
En el Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones Tcnicas podr requerirse
Ofertas Alternativas y/o Ofertas Alternativas Obligatoria en forma totalmente separada
de la Oferta Bsica. El proponente deber cotizarla sin ms trmite y deber presentarla
con las mismas formalidades que la Oferta Bsica en el formulario oficial respectivo junto
a la propuesta oficial en el sobre N 2.
Cuando se hubiere requerido Oferta Alternativa Obligatoria la no presentacin de la
misma ser causal de inadmisibilidad de todas las ofertas presentadas por el proponente en
el Acto de Apertura. Sin embargo, cuando se hubiere requerido Oferta Alternativa, la no

21

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

157
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

presentacin de la misma no obsta a la admisin de las ofertas presentadas por el


proponente.
(Artculo modificado por Acta de Directorio N 134 de fecha 12/11/2014)

2.15. Oferta Variante


En los casos que el Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones Tcnicas lo
permita, el proponente podr presentar una Oferta Variante en forma totalmente separada
de la Oferta Bsica, que incluya cambios en el diseo, los materiales, o los
procedimientos especificados. Si el proponente deseare formular una o ms Ofertas
Variantes, deber presentarlas de la siguiente forma:
a)

En Sobres separados individualizados con los nmeros 3, 4 etc. y la palabra

"OFERTA VARIANTE", la Propuesta Econmica de la misma y se utilizarn formularios


similares al formulario oficial de propuesta.
b)

En el Sobre N 1 de la Documentacin Empresaria, deber indicar detalle,

explicacin y fundamento de la Oferta Variante.

Las Ofertas Variantes sern recibidas y consideradas slo si cumplen las siguientes
condiciones:
a)

Que el proponente presente Oferta Bsica sobre el proyecto oficial de licitacin

completa;
b)

Que la variante propuesta represente mejoras en sistemas constructivos,

estructuras, instalaciones o terminaciones, en plazos o en precio SIN DISMINUIR la calidad


del producto terminado que se infiere de la documentacin licitatoria;
c)

Que la variante sea acompaada de la documentacin complementaria que

corresponda

la

naturaleza

de

la

variante

presentada

(memoria

descriptiva,

especificaciones tcnicas, planos, cmputos, presupuestos, plan de trabajos, inversiones y


acopios, etc.).En caso de no cumplimentar estos requisitos, ser rechazada la Variante.(Artculo modificado por Acta de Directorio N 134 de fecha 12/11/2014)

22

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

158
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

2.16. Plan de trabajos e inversiones


Dentro del Sobre N 1 y en cumplimiento del inc. i) del Art. 21 de la Ley 4416, el oferente
deber presentar los Planes de Trabajo y Curva de Inversiones.
El Plan de Trabajo se graficar en barras de Gantt, expresado en perodos mensuales, de
acuerdo el plazo de ejecucin de la obra, especificado en el Pliego de Condiciones
Particulares.
La Curva de Inversiones en grfico de ejes coordenados: el Tiempo en abscisas y los
Porcentajes en ordenadas.
El Plan de Trabajo se confeccionar de acuerdo al listado de tems y porcentajes de
incidencia del Presupuesto Oficial, los que sern considerados fijos e invariables a los fines
de la certificacin y pago de obra.
Los oferentes debern considerar en el primer mes de ejecucin de obra, las tareas
correspondientes a elaboracin y aprobacin de la Documentacin Tcnica.
Tanto en el Plan de Trabajos como en la Curva de Inversiones, los valores debern estar
indicados en porcentajes y no en valores monetarios. La inclusin de valores monetarios
dar lugar al rechazo inmediato de la propuesta con devolucin del Sobre n 2 sin
abrir en el acto de Apertura.
2.17. Garanta de la Propuesta
La garanta de propuesta ser de al menos el 1% (UNO por ciento) del monto del
presupuesto oficial de la obra, siendo causal de rechazo inmediato su no cumplimiento.
Esta garanta deber constituirse segn alguna de las formas siguientes:

a) Aval o Fianza bancaria: por la que la entidad bancaria se constituya en codeudor


solidario, liso, llano y principal pagador de todas y cada una de las obligaciones asumidas
por el Preadjudicatario con AYSAM S.A., comprometindose expresamente a efectuar el
pago de la obligacin afianzada en defecto a su obligacin principal, ante el primer
requerimiento que AYSAM S.A. le realizase sea por vencimiento del plazo estipulado, mora
o cualquier otra circunstancia que lo haga exigible, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
de ser intimado por ello. En el caso que la entidad bancaria no hiciese el pago en efectivo
dentro del plazo de las cuarenta y ocho (48) horas de la intimacin incurrir en mora en

23

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

159
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

forma automtica, sin necesidad de previa interpelacin judicial o extrajudicial alguna de


una cualquiera de las obligaciones asumidas. La responsabilidad que asuma la entidad
bancaria subsistir y permanecer vigente desde la fecha de firma del Contrato de Obra
suscripto por el Contratista, y por todo el trmino hasta la prescripcin de las obligaciones
que se garantizan.

b) Seguros de Caucin: Los documentos citados debern ser emitidos por instituciones de
reconocida solvencia, a criterio exclusivo de AYSAM S.A., y debern contener una clusula
de ajuste automtico mensual, durante toda la vigencia de los mismos, segn variacin de
la cotizacin del Dlar Estadounidense tipo vendedor, fijado por el Banco de la Nacin
Argentina, siempre que no se haya contratado en dicha moneda.

c) El Pliego de Condiciones Particulares podr requerir la constitucin de Garantas


autoliquidables en los trminos y condiciones que dicho documento establezca.

En caso de optarse por seguros de caucin o fianzas bancarias (se debern adjuntar los
originales a la documentacin licitatoria), stas irn a nombre de AGUA Y SANEAMIENTO
MENDOZA S.A. y debern incluir la siguiente clusula obligatoria:
"SE DEJA EXPRESA CONSTANCIA QUE EN TODO LO QUE SE CONTRADIGA
CON LO ESTIPULADO EN LAS ESPECIFICAICONES GENERALES DE CARACTEL
LEGAL DE ESTA POLIZA (o FIANZA) ESTA COMPAIA DE SEGUROS (o BANCO)
ACEPTA EN UN TODO LAS DISPOSICIONES INSTITUIDAS EN EL DECRETO 313/81,
REGLAMENTARIO DE LA LEY 4416 DEL GOBIERNO DE MENDOZA"
La omisin de esta clusula en la pliza o fianza bancaria, ser causal de rechazo de la
propuesta.
La garanta de propuesta ser devuelta a los proponentes (adjudicatario y no
adjudicatarios), una vez que la obra haya sido adjudicada, o bien cuando el proponente la
solicite, una vez vencido el plazo de mantenimiento de garanta especificado y haya
manifestado expresamente su desistimiento.-

24

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

160
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

2.18. Validez de la Oferta


La Oferta ser vlida por un periodo de noventa (90) das a partir de la fecha del acto de
apertura de sobres. Al vencimiento de dicho trmino las ofertas se considerarn
automticamente prorrogadas, hasta tanto no mediare manifestacin expresa en contrario
por parte del proponente. Dicho plazo podr ser modificado por el Pliego Particular.

2.19. Acto de apertura de propuestas


El procedimiento adoptado para la presente licitacin, es de apertura simultnea de sobres,
sin precalificacin.

En primer lugar, se proceder a la apertura y lectura de todos los Sobres N 1


(Documentacin Empresaria) de las propuestas presentadas, posteriormente se leern los
Sobres N 2 (Ofertas Econmicas) y Ofertas Variantes si las hubiere, solamente a aquellos
proponentes cuyo Sobre N 1 haya sido admitido.
De todo lo actuado se dejar constancia en el Acta de Apertura de propuestas, la que ser
suscripta por todos los presentes. Adems se debern asentar las observaciones
realizadas en el acto, y la intimacin para que los proponentes completen la documentacin
requerida, segn lo establecido en el Art. 2.13 tercer prrafo del presente Pliego.
2.20. Impugnaciones
Los proponentes podrn impugnar la admisin de propuestas y el acto licitatorio (apertura
de Sobres 1 y 2) dentro del trmino perentorio de dos (2) das hbiles posteriores.
Las impugnaciones debern estar debidamente fundadas y acompaadas de una garanta
equivalente al CERO COMA SETENTA Y CINCO POR MIL (0,75%) del presupuesto
oficial, cuyo monto perder el recurrente si aquella fuera rechazada.
Dicha garanta deber ser constituida en cualquiera de las formas previstas en el Art. 11
del Decreto 313/81 Reglamentario de la Ley 4416 de Obras Pblicas.

25

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

161
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

CAPTULO 3. ADJUDICACIN
3.1. Estudio de las Propuestas. Preadjudicacin
Pasados los dos (2) das hbiles a partir del acto de apertura de Sobres, el Expediente de
la documentacin licitatoria adquirir el carcter de "reservado" hasta la resolucin de la
adjudicacin.
Las propuestas recibidas, juntamente con copia del acta de apertura sern objeto de
estudio y de un informe preliminar por parte de la Comisin de Preadjudicacin.
La Comisin analizar la Documentacin correspondiente a cada uno de los proponentes,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Verificacin del cumplimiento de la totalidad de lo requerido como documentos de
la presentacin: Documentacin completa (General, Jurdica, Tcnica, Contable y
Declaraciones Juradas) veracidad de las mismas, firmas del Proponente y
Representante Tcnico en todas las fojas, y certificaciones de los Consejos
Profesionales correspondientes en original;
b) Anlisis Econmico Financiero;
c) Capacidad Tcnica;
d) Conveniencia del precio ofertado;
e) La verificacin de inexistencia de causales de rechazo o desestimacin.

No obstante, cuando se presentaren dos o ms ofertas y stas fueren igualmente


convenientes, se podr llamar a mejoras de ofertas entre las proponentes en tales
condiciones; si resultare nueva paridad se resolver sobre la que acredite mejores
antecedentes.
En el Informe de Preadjudicacin deber adems resolverse las observaciones que consten
en el Acta de Apertura de sobre y las impugnaciones previstas en el Art. 2.20 del presente
Pliego.
La Comisin de Preadjudicacin elevar Informe de Preadjudicacin al Directorio, quien
deber resolver mediante Resolucin fundada.

26

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

162
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

3.2. Desestimacin de Las Propuestas


Se desestimar una propuesta por cualquiera de las siguientes causas:
a) La comprobacin de cualquiera de los casos determinados por el Art. 26 de la Ley
N 4416.
b) El incumplimiento en tiempo y forma, de la presentacin de informacin
complementaria exigida de acuerdo a lo especificado en el Art. 3.3 de este Pliego.
c) La cotizacin total o parcial de la propuesta en moneda que no sea de curso legal.
d) La inclusin de modificaciones o condicionamientos a la Propuesta Oficial.

De las causales indicadas en los incisos anteriores del presente artculo, se dejar
constancia expresa en el acta de estudio de propuestas.
La desestimacin de una propuesta por cualquiera de las causas enunciadas,
significar la prdida de la garanta de oferta.3.3. Informacin complementaria
Durante el estudio de las propuestas, AYSAM S.A. podr exigir a los proponentes todos
aquellos antecedentes y/o informacin complementaria que estime necesaria para un mejor
estudio de la propuesta.

La informacin complementaria requerida ser entregada dentro del plazo que se especifique al solicitarlas. Cuando no se determine un plazo concreto se entender que la entrega
deber efectuarse dentro de los (2) dos das hbiles de producida la notificacin respectiva.
Su no cumplimiento ser causal de desestimacin.3.4. Auditorias previas
AYSAM S.A. podr, hasta la oportunidad de la firma del Contrato, auditar la veracidad de la
informacin y documentacin acompaada por el Adjudicatario en su Oferta, o en
cumplimiento del requerimiento indicado en el Artculo 2.12 de este Pliego, para lo cual ste
ltimo permitir el examen de toda la documentacin que se le solicitase. En el supuesto de
que dicha auditoria arrojase un resultado negativo, quedar anulada la preadjudicacin por
culpa del Adjudicatario.

27

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

163
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

3.5. Compre Mendocino


Por aplicacin del Art. 2 y 3 de la Ley 7038 de la Provincia de Mendoza (modificatoria de
la Ley 4416), AYSAM S.A. en la adjudicacin de la obra dar preferencia a favor de las
Empresas mendocinas que hayan cotizado con hasta un 5% de los montos de las ofertas
ms bajas, a los efectos de aplicar el Art. 25 de la Ley 4416, a condicin de priorizar la
contratacin de mano de obra local.

Considrese Empresa Mendocina a los efectos de la aplicacin de este Artculo, a aquellas,


que constituidas bajo la modalidad de sociedades, sus socios estn mayoritariamente
domiciliados en la Provincia de Mendoza, con residencia efectiva en la misma y con casa
matriz en el territorio provincial. En el caso de las empresas unipersonales, el titular deber
reunir los requisitos indicados precedentemente. Las uniones transitorias de empresas y
los

contratos

de colaboracin empresaria, para quedar

comprendidos

en esta

categorizacin, debern tener una participacin mnima de empresas encuadradas en las


disposiciones anteriores, en un porcentaje no inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%).
3.6. Resolucin de la Adjudicacin
La adjudicacin se instrumentar por Acta de Directorio. Recaer sobre la propuesta ms
conveniente y donde el precio ser solo uno de los factores a tener en cuenta para la
adjudicacin (Art. 25 de la Ley 4416), y de acuerdo a los aspectos tenidos en cuenta por la
Comisin designada al efecto.
AYSAM S.A. podr rechazar todas las propuestas sin que ello signifique crear derecho a
favor de los proponentes ni obligaciones a cargo de AYSAM S.A.
AYSAM S.A. no ser responsable en ningn de los gastos en que incurran los Oferentes
con motivo de la preparacin y presentacin de las ofertas.
Una vez resulta la adjudicacin y encontrndose firme la misma, podr AYSAM S.A.
acordar bonificaciones y/o prestaciones adicionales con el oferente que haya resultado
adjudicado, siempre que las mismas redunden en manifiesto beneficio de AYSAM;
debiendo constar dichas bonificaciones y/o prestaciones adicionales en la contrata que a tal
fin suscriban las partes

28

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

164
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

3.7. Notificacin al Adjudicatario


Resuelta la adjudicacin y aprobada por Acta de Directorio, AYSAM S.A. notificar
fehacientemente al adjudicatario en su domicilio especial.
Dentro de los diez (10) das corridos a partir de la fecha de notificacin, el Adjudicatario
deber presentar Certificado de habilitacin y capacidad expedido por el Registro de
Constructores de Obras Pblicas, el cual debe cubrir el monto propuesto, admitindose
nicamente la actualizacin de oficio y sin agregado de nuevos antecedentes, de acuerdo a
lo establecido por Decretos Provinciales 502/10 y 928/10.
Dentro del plazo establecido en el prrafo anterior, y cumplida dicha exigencia, el
Adjudicatario deber concurrir al domicilio de AYSAM S.A. para firmar el instrumento de la
contrata, en un todo de acuerdo a lo establecido en el Art. 29 de la Ley 4416.
En cumplimiento a la Ley N 7.257 de la Provincia de Mendoza, se deber presentar
obligatoriamente, previo a la firma del contrato, constancia de cumplimiento de impuestos y
tasa y servicios municipales, dicha constancia consistir en un certificado de pago al da, o
con plan de pago vigente de:
a) Impuestos provinciales,
b) Tasas y Servicios municipales del municipio donde tiene domicilio la Empresa oferente,
c) Otros gravmenes provinciales o municipales, si correspondiera.
d) ltima boleta de AYSAM S.A. paga, de todos los inmuebles de titularidad del Adjudicatario.

Las demorados imputables al adjudicatario y/o al contratista en la entrega de documentacin


adicional y/o en la suscripcin de la contrata no sern consideradas en el reconocimiento de
mayores costos.
3.8. Garanta de fiel cumplimiento del Contrato:
Previo a la firma de la contrata y en cumplimiento de lo establecido en el Art. 29 de la Ley
4416, el Adjudicatario deber constituir una Garanta de fiel cumplimiento del contrato,
segn alguna de las formas previstas en el Art. 2.17 del presente Pliego.

29

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

165
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

El porcentaje de garanta de contrato, que no ser inferior al DIEZ POR CIENTO (10%) del
monto

contractual,

ser

determinado

en

el

PLIEGO

DE

ESPECIFICACIONES

PARTICULARES DE CARCTER LEGAL.


La misma DEBERA CONSTITUIRSE SIN BENEFICIO DE EXCUSION NI DIVISION y deber
incluir la siguiente clusula obligatoria:
"SE DEJA EXPRESA CONSTANCIA QUE EN TODO LO QUE SE CONTRADIGA CON
LO ESTIPULADO EN LAS CONDICIONES GENERALES DE ESTA POLIZA, ESTA
COMPAIA ACEPTA EN UN TODO LAS DISPOSICIONES INSTITUIDAS EN EL
DECRETO 313/81, REGLAMENTARIO DE LA LEY 4416 DEL GOBIERNO DE MENDOZA"

En las Certificaciones por modificaciones de precios, que resultaren a favor del Contratista,
se retendr el porcentaje fijado para la Garanta de Contrato. En caso de optarse por
sustituir estas retenciones, el Contratista deber constituir las correspondientes garantas
suplementarias, necesarias hasta cubrir dicho monto, al momento de la firma de la
Contrata, y cuyo valor se calcular en base a la previsin establecida para las
modificaciones de precios, en la Norma Legal que dispone la Adjudicacin de la Obra.
Dicha sustitucin deber corresponder a cualquiera de las formas previstas en el Art. 9 del
Decreto 313/81.
La garanta contractual se retendr hasta la Recepcin Provisoria total de la obra.
En caso que se efectuaren recepciones provisorias parciales, la Garanta Contractual podr
ser devuelta en forma parcial proporcionalmente a la obra recibida.3.9. Formalizacin Del Contrato:
Una vez cumplidas las formalidades del Art. 3.7 y 3.8 del presente Pliego, el Contrato ser
suscripto por el adjudicatario, su representante tcnico y AGUA Y SANEAMIENTO
MENDOZA S.A.
El Contrato ser redactado en base a la propuesta adjudicada y quedar integrado con la
documentacin enunciada en el Art. 34 de la Ley 4416 y Art. 16 del Decreto 313/81.
Todos los documentos del contrato se formalizarn en dos (2) ejemplares.

30

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

166
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Si el Adjudicatario no se presentare, no afianzare, o se negare a firmar la contrata en la forma


y tiempo establecido, se proceder segn lo especificado en el Art. 30 de la Ley 4416.3.10. Notificacin a la Contratista:
Una vez suscripto el Contrato, AYSAM S.A. notificar a la Contratista en su domicilio
especial, debindose dar inicio a las obras conforme a lo establecido en el Art. 4.1 del
presente Pliego.
3.11. Documentos a entregar por el Contratista
Dentro de los cinco (5) das corridos desde la fecha del Contrato, salvo que se le haya
dado otro plazo para el caso concreto, con carcter previo a la emisin de la Orden de inicio
de las obras el Contratista deber presentar a AYSAM S.A.:

1.

Libro de rdenes de Servicios, Notas de Pedidos, y Partes Peridicos, en tres (3)

juegos de formularios foliados, de acuerdo a lo establecido en el Art. 5.1 del PEGCL;


2.

Las plizas de seguros y recibos de pago en todo de acuerdo al Art. 7.8 del presente

Pliego.
3.

El Informe de Personal establecido en el Art. 8.1 del presente Pliego

4.

El programa detallado para el Control Ambiental conforme los Procedimientos para

la Proteccin y Control Ambiental.


5.

El programa para la mitigacin de los efectos ambientales, cuando exista Estudio de

Impacto Ambiental para la Obra.


6.

El Programa de Seguridad de la Obra acordado con el responsable del servicio de

HYS de AYSAM S.A., que contemple el anlisis de riesgo de cada una de las tareas y
aprobado por la ART, para aquellas obras que tengan determinadas caractersticas de
peligrosidad (Res. 231/96, Res. 35/98, Res. 319/99 de SRT) o para aquellas que el
personal de AYSAM S.A. lo requiera; comunicacin en forma fehaciente a su ART de la
fecha de todo tipo de obra que emprendan; el programa de capacitacin al personal en
materia de Higiene y Seguridad, y; el organigrama del Servicio de Higiene y Seguridad y
Medicina del Trabajo con fotocopia de la matricula habilitante del profesional interviniente;
todo ello de conformidad con la Ley N 19587, Decreto Reglamentario N 351/79, Decreto

31

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

167
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

N 911/96, Decreto N 1338/96, y Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos de


Trabajo Nos 231/96, 51/97, 35/98 y 319/99, o de cualquier otra norma legal o reglamentaria
que se dicte en el futuro.
7.

Original del Contrato sellado por la Direccin Provincial de Rentas. En caso contrario,

AYSAM S.A. retendr del primer pago, el total del importe de dicho gravamen. Si el
Contratista goza de exencin de este tributo debern igualmente sellar el Contrato, no
bastando la presentacin de constancia de exencin.

3.12. Cesin Total o Parcial del Contrato:


De acuerdo a lo estipulado en el Art. 33 de la Ley 4416, el Contratista no podr, sin previo
consentimiento de AYSAM S.A. dado por escrito, ceder el Contrato o parte del mismo, o
cualquier beneficio o participacin en el mismo, o derivado del mismo, a excepcin de:

i)

a entidades comprendidas en la ley 21526 de Entidades Financieras (conf. Resol.

AFIP 151/98 y complementarias) de cualquier importe devengado o a devengar en virtud


del Contrato, o
ii)

la cesin a los aseguradores del Contratista (en los casos en que los aseguradores

hayan resarcido la prdida u obligacin del Contratista) del derecho del Contratista a
obtener indemnizacin de cualquier otra parte responsable.

Tampoco podr ceder la orden de compra o pedido; ceder, dar en prenda, transferir o
vender las facturas o crditos correspondientes a la misma sin el previo consentimiento por
escrito de AYSAM S.A.
Si AYSAM S.A. aprobara alguna cesin, cobrar al acreedor original la suma de Pesos mil
($1.000.-) ms IVA por cada una de las facturas cedidas en concepto de gastos
administrativos los que se debitarn de la respectiva factura o sern facturados
separadamente a criterio de AYSAM S.A., debiendo el Contratista cedente notificar al
cesionario de tal obligacin en el contrato respectivo.

32

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

168
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

En el caso de que el traspaso fuere parcial, el cedente y cesionario sern responsables, no


solamente de la parte transferida, sino tambin de la parte no cedida del contrato.
En ningn caso la transferencia parcial o total del Contrato podr hacerse sin previa
autorizacin de AYSAM S.A., que podr dejar sin efecto la adjudicacin o rescindir el
contrato, con prdida del depsito de garanta en ambos casos, si comprobare cualquier
transferencia parcial o total realizada sin su aprobacin previa.

3.13. Subcontratacin
El Contratista ocupar nicamente destajeros y subcontratistas presentados y aceptados por
la AYSAM S.A. Dicha aceptacin deber ser expresa y constar por escrito.

Con anticipacin de quince (15) das al inicio de los trabajos respectivos, el Contratista
someter a aprobacin de AYSAM S.A. la nmina completa de los probables subcontratistas.
El subcontratista deber presentar nota firmada con firma certificada por escribano pblico,
en la que asume expresamente las obligaciones en cabeza del Contratista, manifestando
conocer y aceptar la totalidad de la documentacin que integra el contrato, en especial el
Pliego de Condiciones Generales de carcter legal. La nota deber ser entregada al Jefe de
Obra, como condicin previa para que este autorice al Subcontratista. El rechazo del
Subcontratista no deber fundarse.
3.14. Obligaciones del Contratista y del Subcontratista
El Subcontratista deber dar cumplimiento a todas las obligaciones impuestas al Contratista
en el Contrato con los antecedentes tcnicos y financieros que fueren necesarios de acuerdo
a lo que determine el Pliego de Bases y Condiciones Particulares de Carcter Legal.
Contra el rechazo de aceptacin de subcontratistas, la Contratista solo podr solicitar
reconsideracin a AYSAM S.A. cuya decisin ser definitiva.
El consentimiento de ocupacin de Subcontratistas no eximir a la Contratista de ninguna de
sus responsabilidades, ni origina para AYSAM S.A. obligacin alguna con el Subcontratista.
Tal consentimiento no eximir al Contratista de responsabilidad u obligacin contractual
alguna, siendo responsable frente a AYSAM S.A. y/o terceros de los actos, incumplimientos o

33

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

169
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

negligencias de cualquier Subcontratista, sus agentes, colaboradores o trabajadores, como si


fueran los actos, incumplimientos y negligencias del propio Contratista, sus agentes,
colaboradores o trabajadores.
Todas las obligaciones y derechos sern directos entre AYSAM S.A. y la Contratista.
La responsabilidad derivada de las obras ejecutadas por Subcontratistas es exclusiva de la
Contratista, como si las hubiera efectuado en forma directa.
La Contratista facilitar, coordinar y vigilar la marcha simultnea o sucesiva de todos los
trabajos, y someter al juicio decisivo de la Inspeccin de Obra todo hecho o conflicto de
carcter tcnico que se produjere en obra.
En caso necesario, a juicio de la Inspeccin de Obra, podr a travs de la Contratista
convocar a cualquier Subcontratista a reuniones de coordinacin.
La violacin o el incumplimiento, por parte del Contratista o, en su caso, del Subcontratista
autorizado por AYSAM S.A., de cualquiera de las obligaciones previstas en este Art., ser
causal de rescisin del contrato.
El contratista deber exigir al Subcontratista el adecuado cumplimiento de las normas
relativas al trabajo y los organismos de seguridad social, en los trminos del Art. 30 de la Ley
20.744. El incumplimiento de alguno de los requisitos har responsable solidariamente al
Contratista respecto de las obligaciones del Subcontratista.
3.15. Confidencialidad
El Contratista deber guardar la ms rigurosa confidencialidad frente a terceros respecto de
toda la informacin y documentacin relacionada con las obras contratadas y con su
ejecucin, teniendo en cuenta que se trata de obras que AYSAM S.A. lleva adelante en su
carcter de Concesionaria de un Servicio Pblico.
El Contratista no podr dar a conocer dicha informacin sin autorizacin previa y por escrito
de AYSAM S.A. Tambin deber requerir dicha autorizacin previa para todo tipo de
publicidad que pretenda realizar respecto de las obras adjudicadas, cuyo contrato no se haya
sido suscripto.
El Contratista tambin se obliga a que cualquier empleado, asociado, agente o tercero
contratado por su parte para cualquier servicio u obra, respete este compromiso de
confidencialidad en favor de AYSAM S.A..

34

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

170
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

AYSAM S.A. podr controlar permanentemente, y en cualquier momento, la Informacin


entregada u obtenida por el Contratista para prevenir cualquier utilizacin impropia o no
autorizada de dicha Informacin.
El Contratista restituir a AYSAM S.A. toda la Informacin y destruir toda anotacin, informe,
u otro material adicional preparado por el Contratista si AYSAM S.A. as lo requiriese.
El Contratista responder por los daos y perjuicios que pudiera ocasionar a AYSAM S.A. el
incumplimiento al compromiso de guardar estricta confidencialidad de la Informacin de
conformidad al presente Artculo.
El presente Compromiso de Confidencialidad permanecer vigente hasta cumplirse diez (10)
aos despus de la fecha de terminacin de las obras adjudicadas.
El incumplimiento por parte del contratista de la obligacin de confidencialidad ser
considerado causal de rescisin del contrato por culpa del contratista, y dar derecho a
AYSAM S.A. a reclamar los daos y perjuicios que de tal incumplimiento se deriven.

CAPTULO 4. INICIO DE LOS TRABAJOS


4.1. Orden de Inicio de las obras
Una vez formalizada la firma del Contrato, y siempre que el Contratista hubiere dado
cumplimiento a lo establecido en el Art. 3.11 del presente Pliego, AYSAM S.A. emitir la
orden de inicio en el Libro de rdenes y Servicios de las obras fijando la fecha de manera
fehaciente de acuerdo a lo establecido en el Art. 6.1.i del presente Pliego. El Pliego de
Especificaciones Tcnicas Particulares determinar la documentacin a presentar por el
Contratista una vez emitida la Orden, y el plazo para su cumplimiento.
4.2. Inicio de los trabajos
En el plazo que surja del programa de construccin que apruebe AYSAM S.A., el
Contratista deber dar comienzo efectivo de las obras. El Programa de Construccin se
deber preparar de conformidad con las Especificaciones Tcnicas y no podr ser
modificado por el Contratista durante la ejecucin de las tareas contratadas, debiendo
respetar y cumplir las condiciones y especificaciones tcnicas y planos que componen el

35

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

171
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Proyecto. No obstante ello, si el Contratista considerara conveniente incrementar el ritmo de


obra, solicitar la autorizacin correspondiente. Si sta fuera concedida por la Inspeccin
de Obras, se modificar en consecuencia el Programa de Construccin y la documentacin
conexa, de conformidad con las Especificaciones Tcnicas.
Los trabajos debern ser ejecutados de manera continua, manteniendo un criterio lgico de
avance de los trabajos, de manera que, si as lo considera AYSAM S.A. las obras puedan
ser habilitadas parcialmente.
Tal coordinacin y continuidad en el avance de los trabajos deber ser plasmada en el
respectivo programa de construccin, el que deber ser estrictamente respetado durante la
ejecucin de los trabajos por el Contratista, de modo de mantener un avance armnico de
la Obra. En consecuencia, los frentes de trabajo debern programarse para tal fin.
En ningn caso se admitir interrupciones en la continuidad fsica, salvo que las mismas
estuvieren determinadas especficamente en las Especificaciones Tcnicas, o por
autorizacin expresa de AYSAM S.A.
4.3. Prrroga del Plazo de Terminacin de la Obra
El Contratista podr solicitar que se le consideren prrrogas de plazos por razones de
fuerza mayor o imprevisible, siempre que acredite los extremos exigidos por el Art. 46 de la
Ley 4.416, y se denuncie el hecho en el plazo establecido en dicha normativa.
No se considerarn prrrogas de plazos por razones climticas, salvo las de caractersticas
excepcionalmente adversas que excedan los valores promedios de mximos y mnimos
(temperatura, lluvias y vientos) de los ltimos cincuenta (50) aos computados sobre la
informacin concedida por el Servicio Meteorolgico Nacional.
En el caso de que se otorgasen prrroga de los plazos, el Contratista deber presentar
dentro del mes siguiente a la prrroga un Programa de Construccin modificatorio de
conformidad

con

las

Especificaciones

Tcnicas

su

correspondiente

plan

de

certificaciones, en el que se considerar el total de las prrrogas concedidas.


En ningn caso las prrrogas de plazos darn derecho alguno al Contratista a reclamar
mayores costos, o pago de adicionales de cualquier otro concepto.

36

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

172
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

4.4. Restricciones en las Horas de Trabajo


Ningn trabajo en las Obras podr ejecutarse durante la noche o en das reconocidos
localmente como feriados, sin el consentimiento previo y expreso de AYSAM S.A.,
debiendo asimismo presentar la constancia de ampliacin del Programa de Seguridad
aprobado por la ART pertinente para el caso de pretender cumplir tareas en horario
nocturno, excepto cuando el trabajo sea indispensable para el salvamento de vidas o de
bienes o para la seguridad de las Obras, en cuyo caso el Contratista avisar
inmediatamente a la Inspeccin de Obras.

4.5. Ritmo de las Obras


Si por cualquier razn, que no d derecho al Contratista a solicitar una prrroga, el ritmo de
las obras en su conjunto o en alguna de sus secciones, fuera a criterio de la Inspeccin de
Obras demasiado lento para cumplir el

plazo de terminacin, sta lo comunicar al

Contratista, quien deber inmediatamente dar los pasos necesarios, para acelerar el ritmo
de los trabajos, de forma que pueda cumplirse el plazo de terminacin. En tal caso el
Contratista no ser acreedor a ningn pago adicional por haber tomado dichas medidas,
an en el supuesto de haber sido autorizado por AYSAM S.A. a trabajar de noche o en das
feriados reconocidos. No obstante, si las medidas que tome el Contratista para cumplir las
obligaciones de este Artculo, obligasen a AYSAM S.A. a incurrir en gastos de supervisin
adicionales, stos sern recuperados del Contratista por AYSAM S.A., quien podr
deducirlos de cualquier cantidad devengada o a devengar en favor del Contratista. La
Inspeccin de Obras notificar todo ello al Contratista.

4.6. Suspensin de la Obra


El Contratista habr de suspender la ejecucin de la Obra o de cualquiera de sus partes
que AYSAM S.A. considere necesario. Durante dicha suspensin, proteger y asegurar la
Obra, o la parte de ella suspendida, debiendo reubicar sus recursos de trabajo
(maquinarias, mano de obra, etc.) en otras partes o frentes de Obra. Por ello se
reconocern los costos reales que pudieran ocasionarse al Contratista con motivo de las

37

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

173
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

suspensiones y mientras duren estas, pero no por conceptos como daos y perjuicios, lucro
cesante o dao emergente.

CAPTULO 5. DIRECCIN E INSPECCIN DE OBRA


5.1. Jefe de Obra
AYSAM S.A. designar una persona con el cargo de Jefe de Obra, con autoridad suficiente
para actuar en su nombre frente al Contratista en todos los aspectos vinculados con el
Contrato. La designacin deber constar en el legajo de la Obra respectiva. La designacin
podr prever la extensin de las facultades concedidas al Jefe de Obra, caso contrario el
mismo tendr las facultades y obligaciones que se establecen en el presente Pliego, en los
Pliegos particulares, en la Ley N 4.416 y su decreto reglamentario.
En el Pliego Particular deber constar Nombre y Apellido, Cargo dentro de la empresa,
Telfono y correo electrnico del Jefe de Obra.
5.2. Inspeccin de obra y/o Equipo de Inspeccin:
El Jefe de Obra designar la persona con el ttulo de Inspector de Obra. Dicho cargo podr
ser unipersonal o estar integrado por varias personas, las cuales podrn actuar en forma
individual, conjunta o indistintamente, de acuerdo a lo que determine el acto de
designacin. Dicha designacin no deber someterse a aprobacin del Directorio.
Toda sustitucin, modificacin o nueva designacin deber notificarse fehacientemente al
Contratista para que sea vlidamente opuesta. La falta de notificacin podr ser subsanada
por ratificacin posterior del Jefe de Obra.
Tendr a su cargo la supervisin, control y vigilancia directa de la calidad de los trabajos a
ejecutar, el cumplimiento del contrato y verificacin del avance del Plan de Trabajos de la
obra por parte de la Contratista desde el momento en que se disponga el inicio de los
trabajos y hasta la total terminacin y recepcin de los mismos. Para ello el Contratista
deber facilitar ampliamente su contralor, y no podr realizar actos que impidan o turben
dicha tarea. Tendr facultades suficientes para actuar en la obra en nombre de AYSAM
S.A., y todo acto ser considerado hecho en nombre y representacin de AYSAM S.A., a

38

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

174
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

menos que sea impugnado por el Jefe de Obra mediante manifestacin escrita dirigida al
Contratista.
Estas inspecciones de AYSAM S.A., en ningn caso deslindarn la responsabilidad
absoluta y excluyente que sobre la ejecucin de las obras asume el Contratista.
En el Libro de Obras deber constar Nombre y Apellido, Cargo dentro de la empresa,
Telfono y correo electrnico del Inspector de Obra o de los integrantes del Equipo de
Inspeccin.
5.3. Representante Tcnico
El Contratista designar con el cargo de Representante Tcnico, a un profesional
matriculado de conformidad con la legislacin vigente, de orientacin acorde con la
naturaleza de los trabajos a realizar segn el Contrato, con autoridad suficiente para actuar
en su nombre en todos los aspectos vinculados a la ejecucin de las obras. El
Representante Tcnico tendr un conocimiento del idioma castellano acorde a su profesin,
educacin y nivel de responsabilidad. El Representante Tcnico deber contar, adems,
con la asistencia de profesionales con ttulo habilitante para cada una de las restantes
especialidades que incluyan las obras. Dicha asistencia deber ser suficiente para que
provea la adecuada supervisin de todos los trabajos que puedan estarse ejecutando
simultneamente.
Durante la ejecucin de las obras y durante el tiempo posterior que la Inspeccin de Obras
estime necesario, el Contratista proporcionar la supervisin necesaria para el debido
cumplimiento de las obligaciones contractuales. El representante tcnico aprobado por
AYSAM S.A., deber dedicar todo su tiempo a la supervisin de las obras. Dicho
representante recibir, en representacin del Contratista, rdenes e instrucciones de
AYSAM S.A. y/o su Inspeccin de Obras, siendo la persona autorizada por el Contratista
para emitir la Documentacin indicada en el CAPTULO 6 de este Pliego.
Todos los profesionales mencionados, que debern ser propuestos por el Contratista,
tendrn que contar con la aceptacin de AYSAM S.A., quien podr en cualquier momento
exigir que sean reemplazados. Toda la documentacin que presente el Contratista a la
Inspeccin de Obras deber estar firmada por el Representante Tcnico.

39

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

175
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

El Representante Tcnico, o su asistente, deber estar permanentemente en el lugar de las


obras durante la ejecucin de los trabajos y, cuando stos no sean de su especialidad,
tambin ser obligatoria la presencia del profesional con competencia para los mismos. En
casos de ausencias justificadas, los mismos debern ser reemplazados con profesionales
autorizados por AYSAM S.A..
La ausencia injustificada en las obras del Representante Tcnico, de los restantes
profesionales o de sus reemplazantes, cuando su presencia corresponda, podr hacer
pasible al Contratista de la aplicacin de las multas previstas en el CAPTULO 14, por cada
da de ausencia, sin perjuicio de rescindir el Contrato por culpa del Contratista si aquellas
fueran reiteradas y superaran los diez (10) das alternados o consecutivos.
El equipo de supervisin del Contratista debe tener un conocimiento suficiente del idioma
castellano, o el Contratista deber disponer en todo momento en la Obra de un nmero
suficiente de intrpretes capacitados para asegurar la transmisin adecuada de
instrucciones e informaciones entre el Contratista y la Inspeccin de Obras.
El Representante Tcnico ser responsable directo por el cumplimiento de los planes de
SEGURIDAD que en este PLIEGO se requieren, segn Art. 2.12.1 inc. w.

CAPTULO 6. DOCUMENTACION DEL CONTRATO


6.1. Comunicaciones entre AYSAM S.A. y el Contratista
A partir de la orden de inicio de los trabajos, las comunicaciones referentes a la ejecucin de
las obras se realizarn entre AYSAM S.A. y el Contratista a travs de los siguientes
documentos:
i)

Libro de rdenes de Servicios: documento mediante el cual la Inspeccin de Obras

se comunicar con el Representante Tcnico del Contratista. Se emitirn por duplicado, con
numeracin correlativa, con la firma de la Inspeccin de Obras y la constancia de la recepcin
del original por el Representante Tcnico del Contratista. El Contratista est obligado a dar
inmediato cumplimiento a las rdenes de Servicio que reciba, excepto aquellas que observe
en el da y con los debidos fundamentos. En cualquier caso, si el Representante de AYSAM

40

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

176
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

S.A. ratifica la orden observada, el Contratista deber cumplirla de inmediato, reservndose


los derechos que lo asistan por los gastos o perjuicios que estime producidos por la orden.
Toda Orden de Servicio y/u observacin no contestada dentro de las veinticuatro (24) horas
de extendida se dar por aceptada y entrar a formar parte del contrato sin implicar
retribucin adicional, salvo expresa indicacin en contrario.
ii)

Notas de Pedidos: documento mediante el cual el Representante Tcnico del

Contratista se comunicar con la Inspeccin de Obras. Se emitirn por duplicado, con


numeracin correlativa, con la firma del Representante Tcnico del Contratista y la constancia
de la recepcin del original por la Inspeccin de Obras.
iii)

Partes Peridicos (diario, semanal o mensual a criterio de AYSAM S.A.): documento

mediante el cual se harn constar las novedades tcnicas que se produzcan en las obras, en
su ritmo, en su grado de avance y de toda circunstancia u ocurrencia que se considere de
importancia. Su registro se emitir por duplicado, con numeracin correlativa, con la firma de
la Inspeccin de Obras y/o el Representante Tcnico del Contratista.
6.2. Custodia de los documentos
Una copia del Contrato y sus documentos conforme los Art. 1.6 y 6.1

de este Pliego,

quedarn bajo la exclusiva custodia de la Inspeccin de Obras. El Contratista deber realizar


a su costa cualquier copia adicional que necesite. A no ser que sea estrictamente necesario
para los fines del Contrato, los Planos de Proyecto y cualquier documento del Pliego de
Licitacin aportados por AYSAM S.A. no podrn ser utilizados o comunicados por el
Contratista a un tercero sin el consentimiento de AYSAM S.A., de conformidad con el Art.
3.15 precedente. Contra la emisin del Acta de Recepcin Definitiva, el Contratista devolver
a la Inspeccin de Obras todos los planos, especificaciones tcnicas y otros documentos que
hayan sido aportados con arreglo al Contrato.
El Contratista deber proporcionar dos (2) copias y un (1) original de cada documentacin
tcnica que requiera la Inspeccin de Obras en conformidad con las Especificaciones
Tcnicas, junto con una copia reproducible de cualquier material que no pueda ser
reproducido en una calidad similar mediante fotocopia. El Contratista deber proporcionar

41

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

177
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

tantas copias adicionales de dicha documentacin como requiera la Inspeccin de Obras por
escrito, para su utilizacin por AYSAM S.A., la que deber pagar el coste correspondiente.

CAPTULO 7. EJECUCIN DE LA OBRA. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA


7.1. Responsabilidades Generales
El Contratista ejecutar y terminar las Obras y subsanar los posibles defectos de las
mismas, con estricta conformidad al Contrato y a satisfaccin de AYSAM S.A. El Contratista
deber cumplir y ajustarse estrictamente a las instrucciones de la Inspeccin de Obras en
cualquier cuestin concerniente a las obras, an cuando no est expresamente
mencionada en el Contrato.
El Contratista deber, con el cuidado y la diligencia debida, proyectar, ejecutar y terminar
las obras y subsanar cualquier defecto de las mismas, de acuerdo con las estipulaciones
del Contrato y a las reglas del arte del buen construir, en los trminos del Art. 43 2do
prrafo de la Ley N 4.416. El Contratista deber aportar toda la supervisin, mano de obra,
materiales, maquinaria y cualquier otra cosa, de naturaleza temporal o permanente, que
sean requeridos para dichas obras, su ejecucin, terminacin y subsanacin de defectos,
en la medida en que la necesidad de la aportacin de las mismas est especificada o se
deduzca razonablemente del Contrato.
Garantizar la buena calidad de los materiales y responder por los vicios, defectos,
degradaciones y averas que pudieren experimentar los materiales empleados y las obras,
an por efecto de la intemperie, quedando a su exclusivo cargo el reparo de todos los
desperfectos hasta la recepcin definitiva de las obras, ello sin perjuicio de la
responsabilidad prevista en el Art. 1646 del Cdigo Civil.
Ejecutar los trabajos de tal suerte que resulten enteros, completos, encuadrados en las
reglas del arte del buen construir y adecuados a su fin, en la forma que se infiere de los
planos, las especificaciones tcnicas y dems documentos del Contrato, aunque en los
planos no figuren o las especificaciones tcnicas no mencionen todos los detalles
necesarios al efecto.

42

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

178
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

El Contratista ser responsable de la correcta interpretacin de los distintos documentos


tcnicos y responder de los defectos que puedan producirse durante la ejecucin y
conservacin de las obras hasta su recepcin final. Deber comunicar a la Inspeccin,
antes de iniciar el trabajo, cualquier diferencia o error del proyecto que haya comprobado
en el curso de la Obra. En caso de divergencias tcnicas se tendr en cuenta lo previsto en
los Arts. 1.6 y 6.1 de este Pliego.
Las omisiones en los Planos (de cualquier tipo) y en las Especificaciones Tcnicas, no
eximirn al Contratista de su responsabilidad de suministrar, elaborar y/o instalar a su costa
todo lo que usualmente se suministra, elabora y/o instala en los proyectos del alcance y
carcter indicado en los Planos de Proyecto y Especificaciones Tcnicas y lo que exigen las
reglas del arte, las normas y reglamentaciones vigentes.
Los Planos representarn las condiciones en el sitio de las obras y sern basados en la
informacin disponible al momento del diseo de los mismos. Es obligacin del Contratista
verificar las condiciones reales e informar a la Inspeccin de Obras de toda diferencia que
exista o detecte fehacientemente.
El Contratista no podr suspender los trabajos, ni an parcialmente, con el pretexto de que
existen divergencias pendientes, bajo pena de aplicacin de las sanciones previstas en el
CAPTULO 14 de este Pliego.
7.2. Seguridad de la Obra y Proteccin del Medio Ambiente
El Contratista es el responsable del cumplimiento de la Ley 19587 y Decreto Reglamentario
351/79, Ley Provincial 6281 y el Convenio Colectivo de Trabajo para obreros de la
construccin, tanto para su personal propio como del personal de todos sus subcontratistas.
El Contratista deber tomar todas las precauciones necesarias para evitar todo tipo de dao
a AYSAM S.A. y/o terceros en sus personas o bienes de cualquier naturaleza, incluidas las
propiedades frentistas de la traza de la obra, siendo nico y exclusivo responsable del
resarcimiento de los daos y perjuicios que la obra y/o sus dependientes pudieren
ocasionar.
Previo al inicio de los trabajos, constatar en forma fehaciente y con intervencin de
Escribano Pblico, el estado de la traza o lugar de la obra, condiciones del terreno, estado
de los pavimentos, aceras y propiedades frentistas y/o lindantes.

43

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

179
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Ser responsable por el incumplimiento de las leyes, decretos, disposiciones, ordenanzas y


reglamentos de autoridades nacionales, provinciales y municipales, vigentes en el lugar de
ejecucin de las obras, as como del pago de las multas que pudieran aplicarse por
infracciones a las mismas.
En especial, el Contratista deber cumplir con las Leyes Provinciales N 5.961 y N 5.917 y
su Decreto Reglamentario N 2625, sobre Preservacin, Conservacin, Defensa y
Mejoramiento del Ambiente, y Residuos Peligrosos, as como toda otra reglamentacin
provincial y/o nacional competente en materia Ambiental.
El Contratista deber tener a su alcance los expertos que sean necesarios para que
durante la ejecucin y hasta la terminacin de las obras y la subsanacin de posibles
defectos de las mismas, pueda:
a. velar por la seguridad de todas las personas que se encuentren en las obras y
conservar las mismas en un estado de orden que evite cualquier peligro a tales
personas,
b. proporcionar y mantener a su cargo todas las luces, guardas, vallas, seales de
peligro y vigilancia cuando y donde sea necesario y/o requerido por la Inspeccin de
Obras o por disposicin de cualquier autoridad competente,
c. tomar todas las medidas necesarias para cumplir con los Procedimientos para la
Proteccin y Control Ambiental, protegiendo el ambiente, dentro y fuera de la obra,
evitando daos a las personas y/o propiedades como consecuencia de la
contaminacin, el ruido u otras causas derivadas de sus mtodos de trabajo,
d. en caso de existir Estudio de Impacto Ambiental para la Obra, deber desarrollar
todas las medidas de mitigacin identificadas en el mismo.
e. adoptar todas las precauciones necesarias para evitar que se produzcan incendios
en las obras o sus alrededores, debiendo observar y cumplir con todas las leyes,
reglamentos, ordenanzas o normas de autoridad competente, en materia de
incendios.
f.

tomar todas las precauciones necesarias cuando utilice explosivos, empleando


nicamente personal altamente calificado y experimentado en su manejo,
cumpliendo en todo momento con las leyes, reglamentos, ordenanzas o normas de

44

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

180
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

autoridad competente en la materia. El Contratista no podr utilizar explosivos en las


obras sin la previa autorizacin por escrito de AYSAM S.A.
En todos los casos el Contratista deber reducir los efectos ambientales adversos
relacionados con las Obras. El Contratista mantendr indemne a AYSAM S.A. por todos los
daos y/o perjuicios y/o multas que tuviere que afrontar como consecuencia de la violacin
de cualquier medida o condiciones de autorizacin establecidas para reducir los efectos
ambientales, que tenga su origen en cualquier incumplimiento por parte del Contratista y/o
sus Subcontratistas de las medidas para la reduccin de efectos ambientales previstas en
este Artculo y en las Normas de Proteccin Ambiental.
El incumplimiento de estas normas, ser sancionado, conforme lo establece el Art. 14.3 del
presente Pliego o del Art. 42 la Ley N 4.416 de Obras Pblicas, dependiendo de la
magnitud de los daos.
7.3. Cuidados de las Obras
El Contratista asumir la plena responsabilidad en cuanto a la guarda y cuidado de las
Obras y de los materiales e instalaciones que se incorporen a las misma, desde la fecha del
contrato hasta la fecha del Acta de Recepcin Provisoria de la totalidad de las Obras,
momento en que la responsabilidad por este cuidado pasar a AYSAM S.A.
Asimismo, el Contratista asumir la plena responsabilidad en la guarda y cuidado de
cualquier obra, material e instalaciones que deban incorporarse a la misma durante el Plazo
de Garanta y hasta que tal obra pendiente sea concluida y recibida de conformidad por
AYSAM S.A.
Conforme a lo establecido en esta clusula, el Contratista ser exclusivamente responsable
por todos los medios, mtodos, tcnicas, secuencias y procedimientos de construccin y
programas de seguridad con relacin a la ejecucin de la Obra, garantizando como mnimo,
el cumplimiento de las Normas de Seguridad de Agua y Saneamiento Mendoza S.A. que se
detallan en las presentes Condiciones.
El Contratista iniciar y mantendr programas y medidas de seguridad para cumplir con las
disposiciones aplicables de las Leyes, Cdigos, Reglamentaciones, Ordenanzas y dems
requerimientos de seguridad Locales, Municipales, Provinciales y Nacionales para evitar
daos a las personas o a la propiedad en el Lugar de Emplazamiento o en sus alrededores.

45

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

181
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

El Contratista deber construir y mantener protecciones para proteger

materiales,

maquinarias, trabajadores y a terceros.


El Contratista eliminar o reducir los riesgos a la seguridad creados como consecuencia
de la Obra o que resulten de la misma por cualquier otro motivo.
7.4. Provisin de agua y energa elctrica
AYSAM S.A. no proveer agua ni energa elctrica para la ejecucin de la Obra; salvo que
esto est expresamente indicado en el Pliego de Especificaciones Tcnicas Particulares.
Los gastos de agua y energa para la construccin y para los servicios, como as tambin
los derivados de las gestiones para obtenerlos, sern por cuenta del contratista. En los
casos que AYSAM S.A. provea uno o ambos servicios, segn se

indique

en las

correspondientes especificaciones tcnicas particulares, los mismos se limitarn a las


bocas existentes dentro de sus instalaciones y hasta las cantidades que permitan el normal
funcionamiento de las facilidades de AYSAM S.A. y a su exclusivo criterio. La provisin
antes detallada no relevar al Contratista de ninguna de sus obligaciones conforme la
Oferta o las presentes especificaciones.
7.5. Propiedad de las Obras
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 7.3, la propiedad de todos los equipos y materiales
se considerar como de AYSAM S.A. a partir del momento que los mismos sean
incorporados en forma directa a la obra (adherencia fsica).
Con respecto al acopio de materiales por parte del Contratista, cuando ello est
expresamente reconocido y autorizado por AYSAM S.A., cualquiera sea el lugar de dicho
acopio, los mismos sern considerados como de propiedad de AYSAM S.A. desde el
momento en que fueren computados en los certificados de obra pagados al Contratista. En
este caso y hasta tanto sean incorporados a la obra, AYSAM S.A. podr exigir la
constitucin de una garanta a su favor por el costo de los referidos materiales, para el
supuesto de que por cualquier causa (incluido el concurso y/o la quiebra del Contratista) los
mismos no fueren oportunamente incorporados a la obra.

46

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

182
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

7.6. Responsabilidad por prdidas o daos


Si las Obras o una parte de las mismas, o materiales o instalaciones que deban
incorporarse a ellas, sufrieren un dao o prdida durante el perodo en que el Contratista
sea responsable de stas, deber repararlas o reponerlas a su costa dentro de un plazo
que no supere los diez (10) das corridos contados desde que se produzca su dao o
prdida.
7.7. Responsabilidad por daos a terceros
Cuando como consecuencia de la obra resultaren lesionados terceros o daados bienes de
terceros, el Contratista deber comunicar a AYSAM S.A. dentro de las 48 hs. de ocurrido el
Siniestro:
a. Nota con Datos de la Empresa, individualizacin de la obra y de la Licitacin;
b. Informe de Siniestro: indicando fecha y hora del siniestro, ubicacin del mismo,
breve relato de los hechos con descripcin de las personas que intervinieron y los
bienes supuestamente daados;
c. Copia de Constancia de Denuncia policial;
d. Copia de Pliza de Seguro, Certificado de cobertura, y copia de denuncia de
Siniestro, de acuerdo a lo detallado en Art. 7.8.2

Dicha documentacin deber presentarse por Mesa de Entradas de Casa Central de


AYSAM S.A., valiendo como comprobante del cumplimiento la copia con el cargo
respectivo.

El incumplimiento de dicha obligacin har pasible al Contratista del pago de la multa


regulada por Art. 14.1.j del presente Pliego.
Sin perjuicio de ello AYSAM S.A. podr solicitar informacin acerca de Siniestros ocurrido, y
la consiguiente presentacin de la documentacin arriba detallada, estando el Contratista
obligado a proporcionarla en el plazo de 72 hs. contados desde la notificacin de la
solicitud. Caso contrario, el Contratista responder por los daos ocasionados a AYSAM
S.A. como consecuencia del incumplimiento al deber de informar, adems de la sancin utsupra impuesta.

47

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

183
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

7.8. Seguros
7.8.1. Generalidades

El Contratista deber contratar y mantener vigentes los seguros que en este artculo se
enumeran, atendindose asimismo a las condiciones establecidas en la materia por
AYSAM S.A. a la fecha de formalizacin del Contrato y a cualquier modificacin posterior.
Las plizas de seguros debern contratarse en Compaas Aseguradoras legalmente
habilitadas en la Repblica Argentina y a satisfaccin de AYSAM S.A.
Las plizas debern tener una vigencia temporal igual a la duracin del Contrato, cuando
ste no fuera mayor a un (1) ao. En caso de Contratos de una duracin superior al ao,
las plizas podrn ser anuales, debiendo, en tal caso, contener una clusula de renovacin
automtica.
Dentro de los 5 (cinco) das corridos a la firma del Contrato, salvo que el Contrato haya
estipulado otro plazo, el Contratista deber presentar: la correspondiente Pliza, y los
recibos de pagos en original y copia, indicando si los pagos se realizan en forma total o en
cuotas, o en su defecto, certificados de cobertura originales, donde se indique la Compaa
Aseguradora, el riesgo cubierto, vigencia, lmites y alcances de la cobertura, como as
tambin las sumas aseguradas. Posteriormente, y siempre antes de presentar el primer
certificado de obra o factura, se debern entregar las plizas definitivas.
AYSAM S.A. no aprobar los certificados de obra en el supuesto que el Contratista no haya
presentado las plizas correspondientes.
Ser obligacin del Contratista notificar a los aseguradores de cualquiera de los seguros
requeridos, cualquier cuestin o suceso para el cual fuese necesaria dicha denuncia, de
acuerdo con las clusulas de las plizas correspondientes. El Contratista ser responsable
por todas las prdidas, reclamos, demandas, actuaciones judiciales y las costas, costos y
gastos de cualquier ndole originados o resultantes de cualquier incumplimiento por su parte
de los requerimientos de este Artculo, ya sea como resultado de la anulacin de cualquiera
de dichos seguros o por cualquier otro motivo.
El rgimen de seguros impuesto por AYSAM S.A. al Contratista, no limita ninguna
responsabilidad, contractual o extracontractual, u obligacin de ste hacia terceros y/o
hacia AYSAM S.A. En consecuencia el Contratista se har cargo del pago total de la suma

48

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

184
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

asegurada en caso de falta de pago por cualquier causa por parte de la Compaa
Aseguradora, as como de cualquier franquicia o descubierto obligatorio que sus seguros
contengan, as como de cualquier suma exigible en exceso de las sumas aseguradas
mnimas solicitadas para cada riesgo, o por cualquier riesgo no cubierto por las plizas
solicitadas.
En todos los supuestos, AYSAM S.A. no ser responsable por suma alguna que el
Contratista se viera obligado a pagar a terceros con motivo de su responsabilidad o por
incumplimiento del rgimen de seguros.

Las plizas debern contener las siguientes clusulas:


a) No podrn ser modificadas o anuladas sin autorizacin previa y por escrito de
AYSAM S.A.
b) La Compaa Aseguradora deber comprometerse a notificar a AYSAM S.A.
cualquier omisin de pago y otro hecho de cualquier naturaleza en que incurriere el
asegurado principal y que resulte causal de suspensin de cobertura, caducidad de
derechos, rescisin del contrato o prdida de vigencia de la pliza en forma total o
parcial, con una antelacin mnima de quince (15) das respecto de la fecha en que
dicha omisin pudiere determinar las consecuencias apuntadas. Mientras no se
cumpla lo indicado precedentemente, no se producir la suspensin de cobertura,
caducidad, rescisin o prdida de vigencia de la pliza, en forma total o parcial,
hasta tanto transcurra el plazo fijado a partir de la fecha de la notificacin a AYSAM
S.A.
AYSAM S.A. se reserva el derecho de recabar informacin ante las Compaas
Aseguradoras, respecto de las condiciones de contratacin de los seguros, as como las
vigencias y estados de deuda.
El rgimen de seguros detallado implica la contratacin de seguros por expresa disposicin
de AYSAM S.A. y aquellos que son de cumplimiento obligatorio por leyes o decretos. En
caso que durante la vigencia del Contrato se establezca la obligatoriedad de contratacin
de algn otro seguro, o modificacin de los convenios colectivos de trabajo y otros no
indicados a la fecha de formalizacin del Contrato, el Contratista deber considerar
incorporado ese requisito legal al rgimen de seguros de AYSAM S.A., regularizando su

49

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

185
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

situacin dentro de los quince (15) das de exigibilidad legal que origin el nuevo seguro o
la modificacin.
Si el Contratista dejase de contratar a su costo y mantener en vigencia los seguros
previstos, o cualquier otra cobertura que le pudiere ser exigida, AYSAM S.A. podr optar en
tales casos por contratar y mantener en vigencia dichos seguros, pagar los premios
necesarios para estos fines, deduciendo oportunamente los montos abonados de las sumas
devengadas o a devengar a favor del Contratista, o bien recuperar los mismos como deuda
del mismo. Tambin podr AYSAM S.A. ejecutar la rescisin del Contrato por causa de este
incumplimiento.
No se admitir en ningn caso el autoseguro.
7.8.2. Plizas a Contratar

El Contratista deber cumplir como mnimo con los diversos tipos de seguros que se
detallan a continuacin, salvo que expresamente el Contrato determine Seguros distintos:

a)

De RESPONSABILIDAD CIVIL CRUZADA DE CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTA, (en forma

conjunta) a nombre del Contratista y/o Subcontratistas y/o AYSAM S.A., de manera tal que
la indemnizacin resultante sea la misma que si se tratase de plizas por separado, por
cualquier dao, prdida o lesin que pudiera sobrevenir a cualquier bien, o cualquier otra
persona, en la ejecucin o a causa de la ejecucin de las obras o en el cumplimiento del
Contrato.
Esta pliza deber indicar claramente que AYSAM S.A. ser considerada (i) como
beneficiaria cuando la Contratista perjudique a terceros y (ii) como tercero en aquellos
casos en los que la Contratista ocasionara daos a bienes o al personal de AYSAM S.A..
El seguro podr ser contratado en forma anual, o por cada obra especficamente debiendo
la suma asegurada ser: equivalente al veinte por ciento (20 %) del monto del Contrato sin
I.V.A. con un mnimo de $ 400.000.-en el caso de obras en instalaciones y/o predios
dependientes de AYSAM S.A. u obras deban realizarse en la va pblica.
b)

De EQUIPO Y MAQUINARIA: Para todos los equipos y maquinarias que utilicen el

Contratista y/o el Subcontratista, por un mnimo de Pesos Tres Millones ($ 3.000.000) este

50

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

186
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

seguro debe cubrir la Responsabilidad Civil hacia terceras personas y daos a bienes de
terceros.

c)

De AUTOMOTORES: Para todos los vehculos que utilice el Contratista, por un mnimo

de Pesos Tres Millones ($ 3.000.000) este seguro debe cubrir la Responsabilidad Civil
hacia terceras personas transportadas y no transportadas y daos a bienes de terceros,
incluyendo la responsabilidad por la carga transportada.
d)

De ACCIDENTES DE TRABAJO - LEY 24557: El Contratista, previo a la iniciacin de la

obra, deber presentar la pliza y/o el comprobante de afiliacin correspondiente en alguna


de las ART Aseguradoras de Riesgos de Trabajo aceptadas por AYSAM S.A. a su entera
satisfaccin; como as tambin los comprobantes que certifiquen el pago de dicha pliza,
caso contrario AYSAM S.A. no aprobar certificado alguno hasta tanto le diere
cumplimiento. Por otra parte adjunto a cada factura, el Contratista deber presentar a la
Inspeccin de Obras copias certificadas, o en su defecto copias con exhibicin de los
originales, de los comprobantes de depsitos de los premios correspondientes al mes en
curso y el listado de personal amparado.
Asimismo debern incorporar a la pliza, las siguientes clusulas adicionales:
... ART renuncia en forma expresa a iniciar toda accin de repeticin o de regreso contra
AYSAM S.A., sus funcionarios, empleados y obreros, la Inspeccin y/o Direccin de Obras,
bien sea con fundamento en el art. 39.5 de la Ley 24.557 o cualquier otra norma jurdica,
con motivo de las prestaciones en especie o dineraria que se vea obligada a otorgar o
abonar al personal dependiente o ex dependiente de ............... (empresa contratista)
alcanzados por la cobertura de la presente pliza, por accidentes en ocasin del trabajo o
en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo.
... ART se compromete a notificar fehacientemente a AYSAM S.A. toda omisin de pago
y/u otro hecho de cualquier naturaleza en que incurriere el Asegurado principal y que
causare: suspensin de cobertura, caducidad de derechos, rescisin o prdida de vigencia,
total o parcial, de la pliza, con una anticipacin mnima de quince (15) das corridos,
respecto de la fecha en que pudieren verificarse tales circunstancias.

51

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

187
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Los certificados de cobertura no deben contener notas, comentarios o previsiones que


acoten o limiten en forma alguna las clusulas solicitadas por AYSAM S.A., en especial
toda previsin de plazos menores a la cobertura original la cual no puede ser menor a 1
ao
f) De ACCIDENTES PERSONALES: El Contratista por el personal que contrate sin relacin de
dependencia, previo a la iniciacin de los trabajos deber presentar, para cada uno de
ellos, pliza a Accidentes Personales, con cobertura completa, por un monto de pesos
cuatrocientos mil ($400.000), designando como beneficiario a AYSAM S.A.
g) De VIDA OBLIGATORIO: para todo el personal del Contratista y el Subcontratista.

En todos los casos, la presentacin de plizas deber presentarse por Mesa de Entradas
de Casa Central de AYSAM S.A., en sobre dirigido a Gerencia de Administracin y
Finanzas (Sector Control de Contratista) de AYSAM S.A. En los casos que corresponda
devolucin de plizas, las mismas debern ser solicitadas formalmente ante esta misma
Gerencia, acompaando los antecedentes que justifiquen el pedido.
7.9. Accidentes en las Obras
De producirse accidentes en las obras, el Contratista deber adoptar los siguientes
recaudos:
i)

Tratndose de Accidentes de Trabajo, comunicarlo a la Inspeccin de Obras

dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el accidente, incluyendo una relacin
circunstanciada de los hechos, los datos personales del accidentado y las posibles lesiones
sufridas.
Dentro de los siete (7) das de ocurrido el accidente, el Contratista presentar
a la Inspeccin de Obras dos (2) copias de la denuncia respectiva presentada a la ART, con
las constancias de recepcin por parte de la misma, as como copia de la denuncia policial
en caso de corresponder.
ii)

Todo otro accidente ocurrido en la Obra, ser notificado en la forma prevista en Art.

52

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

188
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

7.7 del presente Pliego.

7.10. Cumplimiento de las leyes y normas reglamentarias


7.10.1. Cumplimiento

El Contratista ejecutar las obras de acuerdo con las leyes, reglamentos, ordenanzas, y
normas, de cualquier autoridad nacional, provincial, municipal, Colegio Profesional, o Caja
Previsional, relacionadas con la ejecucin de las obras, as como las normas tcnicas
establecidas en las Especificaciones Tcnicas del presente pliego, debiendo tramitar y
obtener todos los permisos que dichas autoridades requieran, debiendo presentar todos los
planos y documentos que se le requieran, firmados por los profesionales que en cada caso
corresponda.
Es responsabilidad del Contratista verificar que los documentos del Contrato estn de
acuerdo a dichas disposiciones y de notificar por escrito a AYSAM S.A. cualquier
contradiccin que exista entre ellos. Si el Contratista obra con conocimiento de tales
contradicciones y sin notificarlas, asumir total responsabilidad por las consecuencias que
surjan.
El Contratista mantendr indemne a AYSAM S.A. contra toda clase de multas y
responsabilidades por infraccin de cualquiera de dichas disposiciones.
Asimismo, el Contratista deber dar estricto cumplimiento a las reglamentaciones vigentes
relativas al ejercicio profesional de la ingeniera y/o de cualquier otra profesin que por la
ejecucin del Contrato corresponda aplicar, nombrando los responsables tcnicos que
dichas reglamentaciones prevean, estando a su cargo y costo el pago de todos los
aranceles, matriculaciones, aportes, etc., que por el ejercicio profesional y/o la firma
profesional de permisos, planos o cualquier otra documentacin, exijan las autoridades
nacionales, provinciales, municipales, los Colegios Profesionales y las Cajas Previsionales
respectivas, en cumplimiento de lo dispuesto por el Dec. Ley 3485/63, Dec. 1041/65, y
concordantes. Los convenios que se suscriban con estos profesionales debern ser visados
por el Colegio Profesional y/o Caja Previsional que corresponda, estando a cargo y costo
del Contratista el pago de los aranceles y/o aportes exigidos.
De acuerdo a lo establecido en la Ley 8171/2010, Art. 7 y 8, ser obligacin del Contratista
la presentacin del correspondiente Certificado de Habilitacin profesional, actualizado y

53

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

189
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

emitido por los respectivos colegios. Asimismo, AYSAM S.A. aprobar los trmites de las
gestiones del profesional, siempre que al finalizar la labor encomendada el profesional
expida recibo y/o factura de cancelacin de honorarios y/o conformidad expresa del
profesional.
7.10.2. Disposiciones Municipales

El Contratista deber dar estricto cumplimiento a las reglamentaciones municipales


vigentes respecto a trabajos en la va pblica; cierre total o parcial de calles o cruces de
calles; sealizacin, vallado y balizamiento de las obras; guardias nocturnas; ocupacin y/o
uso y/o conservacin y/o apertura de la va pblica; construccin y/o reparacin de
pavimentos y veredas; encajonamiento y/o retiro de tierra y/o materiales, a cruces de vas
frreas o rutas nacionales o provinciales, a las normas sobre preservacin del medio
ambiente y de seguridad e higiene, etc., abonando los derechos y/o tasas y/o aranceles y/o
garantas que por dichos conceptos estuvieren a su cargo.

Cuando se deba interrumpir el trnsito en las arterias de circulacin vehicular que afectan
las obras, se deber sealizar con toda claridad los desvos para canalizar el recorrido de
los vehculos con seales diurnas y nocturnas.
A los fines anteriormente indicados se debern efectuar las averiguaciones del caso, dado
que posteriormente no se reconocer pago adicional alguno por este motivo.
El Contratista no tendr derechos a reclamos ni indemnizacin alguna por parte de AYSAM
S.A., en concepto de daos y perjuicios producidos por el trnsito pblico en el rea de
trabajo, siendo aquel el nico responsable de los accidentes que resulten atribuibles al
estado del desvo o deficiencias, sustraccin o roturas de sealamiento o de medidas de
proteccin. El Contratista deber realizar inspecciones diarias durante la duracin de las
obras para verificar el buen estado de las protecciones y sealizaciones.
La sealizacin y colocacin de luces de peligro y utilizacin de vallas con bandas
reflectivas, alcanzar a todo el sitio de trabajo y/o instalaciones conexas cualquiera sea su
ubicacin, as como tambin a complementos, equipos y/o maquinarias transitoriamente
depositados en las inmediaciones y en la va pblica.

54

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

190
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

En las zonas de trabajo, el Contratista deber impedir que el pblico pueda transitar por
tramos de calzada o vereda que presenten cortes, obstculos peligrosos, o etapas
constructivas no terminadas, que puedan ser motivo de accidentes. Para ello proveer
pasarelas provisorias con barandas que mantendr en perfectas condiciones durante su
uso.
Todos los pozos debern protegerse horizontalmente con rejillas en toda su extensin
dentro del propio vallado para prevenir cadas; los zanjados en calzadas debern contar
con tantas sealizaciones luminosas como sentidos de circulacin vehicular haya en el
lugar y los pozos debern ser vallados en su totalidad desde el inicio de la obra hasta la
habilitacin al trnsito y los cajones debern ser colocados dentro del permetro vallado.
El Contratista colocar y mantendr durante toda la obra los documentos municipales
requeridos tales como: carteles, permisos de obra, ordenamientos de trnsito, etc. La
magnitud de los cortes de trnsito no superar

a lo aprobado por el Municipio

correspondiente, e indicado en el ordenamiento de trnsito correspondiente.


AYSAM S.A. descontar preventivamente de los certificados de obra, por cada acta de
infraccin que se labre con motivo de la obra, un importe de Pesos Quinientos ($ 500,00),
valor promedio estimado de la multa posible a ser aplicada, siempre que el acta respectiva
haya sido notificada al Contratista con la antelacin suficiente para asumir las defensas del
caso.

Ser obligacin del Contratista presentarse ante la autoridad que hubiere labrado la
actuacin correspondiente al acta, a fin de efectuar los descargos que considere
pertinentes.
Una vez conocida y firme la resolucin o fallo definitivo de cada actuacin, AYSAM S.A.
proceder a la devolucin al Contratista del excedente sobre los Pesos Quinientos ($
500,00) si se hubiere aplicado una multa inferior, o al descuento sobre cualquier certificado
pendiente de pago, o fondo de reparo, o cualquier importe que por cualquier concepto se le
debiera al mismo, cuando la multa fuere superior. Si no se hubiere aplicado multa alguna y
con debida acreditacin de ello, devolver el importe retenido preventivamente.
Las sumas retenidas preventivamente no devengarn inters alguno.

55

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

191
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

7.11. Derecho de Patentes


Todos los derechos de empleo en la obra de artculos y dispositivos, patentados o no,
marcas registradas de diseo, nombre u otros derechos protegidos, se entienden incluidos
en el precio del Contrato.
La Contratista pondr a AYSAM S.A. a cubierto de cualquier reclamo o demanda que por
uso indebido de patentes se pudiere originar. Por ello el Contratista es el nico responsable
de los reclamos o juicios que se promovieren a AYSAM S.A.

7.12. Interferencia con el Trfico y propiedades colindantes


Todas las operaciones necesarias para la ejecucin y terminacin de las Obras y la
subsanacin de posibles defectos de las mismas sern llevadas a cabo, de forma que no se
interfiera innecesaria o indebidamente con:

i)

La conveniencia del pblico o,

ii)

El acceso, utilizacin y ocupacin de carreteras y caminos y sendas pblicas o

privadas que conduzcan o sean parte de propiedades.

El Contratista mantendr indemne a AYSAM S.A. contra toda reclamacin, procedimiento,


dao, coste, cargas o gastos de cualquier naturaleza resultante de ello.
7.13. Evitar daos a carreteras
El Contratista utilizar todos los medios a su alcance para evitar daos o perjuicios
provocados por el trfico del Contratista o de alguno de sus Subcontratistas, a carreteras o
puentes que comuniquen o estn en la ruta hacia la obra y seleccionar rutas, elegir y
utilizar vehculos y restringir y distribuir las cargas de forma que se limite el trfico
extraordinario que inevitablemente se derive del movimiento de materiales, instalaciones y
maquinaria, desde y hacia la obra, de tal manera que no se ocasionen molestias, daos o
perjuicios innecesarios a dichas carreteras y puentes.

56

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

192
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

El Contratista mantendr indemne a AYSAM S.A. contra todo reclamo, procedimiento,


dao, coste, cargas o gastos de cualquier naturaleza resultante del incumplimiento de las
previsiones de este Artculo.
7.14. Transporte de la maquinaria del Contratista u Obras Provisionales que ste exija
El Contratista ser responsable y soportar el costo de reforzar puentes o de alterar o
reformar carreteras que comuniquen o estn en la ruta hacia la Obra, para facilitar el
movimiento de su maquinaria o materiales y mantendr indemne a AYSAM S.A. contra toda
reclamacin por daos a tales carreteras o puentes, provocados por dicho movimiento.
7.15. Facilidades a otros Contratistas
El Contratista deber coordinar su trabajo en el sitio de las obras con:

a) Cualesquier otro Contratista empleado por AYSAM S.A. y sus trabajadores,


b) Los trabajadores de AYSAM S.A., y los trabajadores de autoridades debidamente
constituidas que pudieran estar ocupados en la ejecucin de trabajos no incluidos
en el Contrato.
c) Los terceros afectados en el ejercicio de sus derechos por la realizacin de las
obras.
7.16. Despeje del Sitio de la Obra
Durante la ejecucin de las Obras, el Contratista mantendr el sitio de las obras libre de
toda obstruccin innecesaria, y almacenar o se deshar material y de la maquinaria
sobrante, retirando los escombros, basuras u obras provisionales que no hayan de
utilizarse.
En todo momento deber mantener libres, seguros y en buenas condiciones los accesos a
las propiedades frentistas, tomando adems las medidas necesarias para el libre acceso de
los vehculos a los guardacoches existentes en dichas propiedades.
Cuando el lugar de la obra no se mantuviese en las condiciones indicadas, la Inspeccin de
Obras impondr trminos para efectuarla. Si el Contratista no diera cumplimiento a las
rdenes recibidas, no se efectuar certificacin de trabajos, sin perjuicio del derecho de

57

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

193
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

AYSAM S.A. de disponer, adems de las sanciones correspondientes, la realizacin por


terceros de los trabajos que correspondiesen con cargo al Contratista.
7.17. Despeje del Sitio a la Terminacin de la Obra
Al finalizar la obra, el Contratista har limpiar y reacondicionar por su cuenta los lugares
donde se ejecutaron los trabajos y sus alrededores, retirando todas las construcciones
auxiliares y estructuras del obrador, la maquinaria, restos de materiales, piedras,
escombros, tierra, maderas, o cualquier otro elemento resultante de dichos trabajos,
debiendo cumplir las rdenes que en tal sentido le imparta la Inspeccin de Obras. Sin este
requisito no se considerar terminada la Obra y no se proceder a la Recepcin Provisoria.
Igual criterio se seguir respecto de la Recepcin Definitiva si, durante el perodo de
garanta, se hubiesen desarrollado trabajos.
No obstante, el Contratista, cumpliendo las instrucciones que al efecto le imparta la
Inspeccin de Obras, tendr derecho a mantener en las obras los materiales, maquinaria y
obras provisionales que sean necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones durante
el perodo de Garanta.
7.18. Deber del Contratista de actuar durante emergencias
En casos de emergencias con motivo y en ocasin de las obras, que amenacen o que
puedan causar daos a personas o daos a propiedades de AYSAM S.A. y/o de terceros, el
Contratista tiene el deber de actuar inmediatamente en salvaguarda de tales daos.

7.19. Notificacin de sustancias peligrosas


Si el Contratista encontrase en el sitio de la obra alguna materia o sustancia no prevista en
el Contrato que sospeche que resultar peligrosa para la salubridad de personas, debe de
cesar el trabajo en el rea afectada, acordonar la misma y notificar inmediatamente a la
Inspeccin de Obras. Si las sustancias resultaran ser peligrosas, el traslado y disposicin
final de ellas ser realizado segn el rgimen legal vigente.

58

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

194
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

7.20. Letrero de Obra


Dentro de los diez (10) das corridos de la Iniciacin de Obras, la Contratista deber
proveer y colocar un (1) letrero de obra, de acuerdo a las caractersticas, leyendas y
dimensiones indicadas en el Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones
Tcnicas y en la ubicacin que fije la Inspeccin de Obras
La Inspeccin indicar el lugar donde deber ser emplazado y permanecer instalado hasta
la fecha de Recepcin Provisoria de la Obra; dentro de los treinta (30) das de operada ella
la Contratista deber retirar el letrero que quedar de su propiedad.
El incumplimiento de la colocacin o retiro en los plazos fijados, dar lugar a la aplicacin al
Contratista de una multa, cuyo monto se especifica en el Art. 14.1- Inc. b) de este Pliego.
7.21. Obras a Ejecutar en Va Pblica o en Terrenos bajo Otras Jurisdicciones
El Contratista deber coordinar la realizacin de la obras con la autoridad comunal,
provincial o nacional, segn corresponda, a los efectos de su ajuste con obras o tareas
proyectadas o en ejecucin por otros organismos nacionales, provinciales, municipales y/o
privados, con el objeto de reducir al mnimo los inconvenientes a causar a la poblacin,
cumpliendo con las normas y ordenanzas vigentes, as como con convenios que tenga
firmados AYSAM S.A. con dichos organismos.
Para las obras a construir en terrenos que estn bajo la jurisdiccin de reparticiones y/o
empresas pblicas nacionales, provinciales, municipales o privadas, tales como cruces de
vas frreas, rutas o canales, apertura de veredas y calzadas, el proyecto respectivo deber
ser aprobado por aqullas, como requisito previo e inmediato a la aprobacin por parte de
AYSAM S.A. la correspondiente documentacin contractual. El Contratista deber efectuar
las gestiones necesarias ante las autoridades que correspondan para la obtencin de todos
los permisos para llevar a cabo las obras previstas en el Contrato.
La obtencin de estos permisos no eximir al Contratista de sus responsabilidades de
coordinar la construccin con las entidades privadas o pblicas y de cumplir con los
reglamentos y condiciones dadas en los permisos por dichas entidades.
AYSAM S.A. brindar su apoyo al Contratista en las gestiones necesarias para la obtencin
de los permisos, sin que ello implique deslindar responsabilidades del Contratista respecto
a la consecucin de los permisos pertinentes.

59

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

195
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Los entorpecimientos o atrasos de obra, que pudieren producirse por la demora del
Contratista en solicitar la realizacin de las gestiones mencionadas, no sern tenidas en
cuenta como causal para el otorgamiento de prrrogas del plazo de obra.
Todas las sanciones, multas o indemnizaciones que pudieren corresponder por la ejecucin
deficiente o antirreglamentaria de tales trabajos sern soportadas exclusivamente por el
Contratista.
El Contratista no tendr derecho a remuneracin adicional alguna por parte de AYSAM S.A.
por cualquier perjuicio producido por dichos trabajos simultneos, correlativos y esenciales.
Las tareas de coordinacin del Contratista comprendern la reubicacin de sus recursos de
trabajo en otras partes de la obra.
7.22. Interferencias con Instalaciones de Otras Reparticiones y/o Empresas de
Servicios Pblicos
Ser de aplicacin las normativas vigentes y a dictarse por el Ente Nacional de Obras
Hdricas de Saneamiento, en especial el Criterio Bsico Cap. 12 Redes de Distribucin,
dictado por dicho organismo.
Para las obras a construir en la va pblica, el Contratista deber solicitar a las reparticiones
respectivas, dentro de los dos (2) das de la iniciacin de los trabajos, la realizacin de las
gestiones pertinentes ante las reparticiones y/o empresas de servicios pblicos, cuando sea
necesario que stas deban modificar y/o remover instalaciones propias de dichas empresas
o reparticiones, que obstaculicen la realizacin de las obras.
Los entorpecimientos o atrasos de obra que pudieran producirse por la demora del
Contratista en solicitar la realizacin de las gestiones mencionadas, no sern tenidos en
cuenta como causales para el otorgamiento de prrrogas del plazo contractual.
En caso que debieran abonarse a dichas reparticiones, empresas o al Contratista los
trabajos de modificacin y/o remocin a efectuar, su importe estar a cargo de AYSAM S.A.
siempre que, a juicio de sta, dichos trabajos fueren indispensables para ejecutar las obras
objeto del Contrato, y no deriven de errores o imprevisiones del Contratista. En caso de que
el Contratista se haga cargo de la remocin esto ser pagado como adicional respetando
los precios unitarios que sean aplicables de la Planilla para la Cotizacin de Precios. En

60

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

196
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

igual forma y con el mismo criterio se proceder cuando las instalaciones que se juzgare
necesario modificar o remover fuesen de pertenencia de AYSAM S.A..
Las instalaciones y obras subterrneas que quedaren al descubierto al practicar las
excavaciones, debern ser conservadas con todo esmero por el Contratista, quien ser el
nico responsable de los deterioros que por cualquier causa en ellas se produjeran,
corriendo exclusivamente por su cuenta el pago de las reparaciones u otros gastos que por
este motivo tuvieran lugar.

De producirse cualquier accidente relacionado con las interferencias de otras instalaciones,


el Contratista deber notificar a AYSAM S.A.,

en la forma prevista en el Art. 7.7 del

presente Pliego, de la situacin planteada y de las medidas correctivas desarrolladas con la


empresa o entidad propietaria de las instalaciones. El Contratista ser el nico responsable
de todos los perjuicios ocasionados y se har cargo de todos los costos correspondientes a
AYSAM S.A. y/o a los propietarios de las instalaciones y/o a terceros que resultaren
afectados por el accidente.
Si por estrictas razones de servicio, es necesario postergar empalmes u otros trabajos que
relacionen la obra en ejecucin con las instalaciones que prestan servicios de agua o
cloaca, a AYSAM S.A. lo dispondr comunicando tal medida al Contratista mediante Orden
de Servicio. Esta situacin no dar lugar al Contratista a reclamos por mayores costos,
daos y perjuicios, dao emergente, lucro cesante y/o cualquier otro tipo de adicional.
7.23. Entrega Anticipada de las Obras
En razn de las especiales caractersticas de las obras que concursa y adjudica AYSAM
S.A., destinadas a proveer el servicio de agua potable y/o desages cloacales a habitantes
de la Provincia de Mendoza, ante la simple solicitud de AYSAM S.A., el Contratista har
entrega de las obras que se le indiquen en el estado en que se encuentren, est vigente el
Contrato, o suspendido, o rescindido por cualquiera de las Partes, labrndose el acta
correspondiente y renunciando el Contratista en forma expresa a ejercer el derecho de
retencin de las obras previsto en el Artculo 3939 del Cdigo Civil, an cuando existieren
divergencias, reclamos o pagos de cualquier tipo pendientes entre las Partes, sin perjuicio
de continuarse al respecto las tramitaciones que correspondan.

61

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

197
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

CAPTULO 8. RGIMEN DEL PERSONAL


8.1. Empleados del Contratista. Informe de personal
El Contratista ser el nico responsable y titular de los contratos de trabajo que
correspondan al personal que emplee, de tal modo que no habr relacin ni vinculacin
directa ni indirecta entre AYSAM S.A. y ese personal. El incumplimiento de la legislacin
laboral y previsional por parte del contratista se considerar causal de rescisin del
contrato, suspendindose la emisin de los certificados hasta que se regularice la situacin.
El Contratista y/o el Subcontratista, deber entregar dentro de los 5 (cinco) das corridos de
la firma del Contrato, Informe de Personal que contendr:
1- Listado de personal, discriminado por categora, que prestar tareas en la Obra,
detallando: antigedad, nmeros de C.U.I.L., aportes a la Obra Social a la que pertenecen;
el mismo deber realizarse bajo Declaracin Jurada de veracidad;
2- Constancias de la cobertura por riesgos de trabajo de cada trabajador;
3- Comprobante de entrega de ropa de trabajo y elementos de seguridad.
4- Comunicacin de la institucin mdica a donde se debe derivar al personal en caso de
accidente.
5- Copia firmada de los comprobantes de pago mensuales de los Aportes Previsionales y
de la Seguridad Social de cada trabajador;
6- Cumplimiento de las previsiones reguladas por la Resolucin General (AFIP-DGI) N
899/2000, o de las normas que la sustituyan en el futuro;
7- Formulario F-931 de AFIP;
8- ltimo Bono de Sueldo
9- Extracto bancario de la cuenta corriente bancaria de la que sea titular de cada trabajador;
10- Todo otro requisito que sean exigidos por las Leyes y Reglamentaciones.

Mensualmente el contratista deber presentar Informe de Personal actualizado, que


contendr los datos referidos de los trabajadores que hubieren prestado tareas en la obra

62

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

198
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

en el mes anterior. El mismo deber ser presentado hasta el da 15, por Mesa de Entrada
de AYSAM S.A.
Dicho Informe deber presentase adems, cada vez que sea solicitado por AYSAM S.A.,
sin perjuicio de informar dentro de las veinticuatro (24) horas toda alta o baja que se
produzca durante dicho periodo.
En consecuencia, correr por cuenta exclusiva del Contratista el cumplimiento y
observancia de todas las leyes, decretos, convenios colectivos y dems disposiciones
presentes o futuras emanadas de autoridades pblicas nacionales y/o provinciales que
rigen o rijan en lo sucesivo en materia profesional, laboral, de seguridad e higiene en el
trabajo, de seguridad social, fiscal y/o de previsin social, y que se relacionen con la
prestacin de estos servicios, obligndose a asegurar contra accidentes de trabajo al
personal que emplee. Asumir en forma exclusiva y total la responsabilidad que pueda
sobrevenir por la eventual inobservancia de lo que establezcan cualquiera de las
disposiciones indicadas y quedar a su cargo el pago de todas las indemnizaciones por
cualquier concepto y por accidente de trabajo, muerte o incapacidad, que pudiere
corresponderle al personal que utilice en la prestacin de las tareas motivo del presente
convenio, o a sus derechohabientes.
El Contratista responder por la conducta que observa su personal, como as tambin por
los deterioros, desordenes o cualquier otro hecho anormal derivado de la conducta del
mismo. El Contratista tendr plena responsabilidad por los reclamos que resulten de
hechos o actos cometidos por el personal a su cargo, lo que se extender a los reclamos
por lesiones, muerte, o dao a la propiedad, que derive de ellos.
Deber mantener al da el pago del personal que emplee, abonndole una remuneracin no
inferior al jornal mnimo que establecen las leyes de trabajo y los convenios colectivos de
aplicacin. Dicho pago al personal lo efectuar en las oficinas del Contratista o en todo
lugar distinto de las instalaciones de AYSAM S.A.
AYSAM S.A. podr auditar, cuando lo considere necesario, los libros y dems
documentacin del Contratista, para constatar el cumplimiento de todas las obligaciones
laborales y de la seguridad social descriptas anteriormente.
El Contratista asumir la responsabilidad de implementar el Servicio de Higiene y
Seguridad para la coordinacin de las acciones de prevencin durante todo el tiempo que

63

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

199
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

dure la obra, debiendo cumplimentar las normas legales en la materia y los Requerimientos
de Higiene y Seguridad para Empresas Contratistas, que como Anexo V forman parte del
Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales.
Para el Contratista ser condicin sine que non para el ingreso del personal y equipos del
mismo a las instalaciones de AYSAM S.A. la oportuna presentacin por parte del
Contratista de todas las plizas solicitadas en este Pliego.
El Contratista irrevocablemente asume la obligacin de incluir en todos los convenios de
rescisin de contratos laborales de su personal en relacin de dependencia que hayan
prestado tareas en las obras encomendadas por AYSAM S.A. una clusula dejando
constancia de la renuncia indeclinable de los empleados a efectuar reclamos contra el
Contratista y/o contra AYSAM S.A., sin perjuicio de que los referidos convenios rescisorios
sean expresamente ratificados ante la correspondiente autoridad de aplicacin laboral, en
cumplimiento de lo establecido por los Arts. 15 y 241 de la Ley 20.744, o de las normas
legales que en el futuro los reemplacen.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artculo., la aprobacin de personal extranjero
del Contratista ser a opcin exclusiva de AYSAM S.A., pudiendo si se lo considera
necesario consultar a la autoridad pertinente. Asimismo el Contratista observar lo
dispuesto por la Ley N 17.294 sobre migraciones y las resoluciones o decretos que se
dicten con posterioridad.
8.2. Competencias Laborales
El Contratista solo emplear en obra a operarios competentes, con experiencia y habilidad
para ejecutar correctamente el trabajo asignado, y en nmero suficiente para que la obra se
desarrolle con la actividad requerida para el cumplimiento del plan de trabajos.
Toda persona que a juicio de la Inspeccin de Obra fuere incompetente o no trabajare en
forma satisfactoria, se condujere mal o faltare el respeto a la Inspeccin, deber ser inmediatamente retirada de la obra y no podr volver a trabajar en la misma.
El personal del Contratista deber poseer la debida competencia laboral, especializacin y
experiencia para la realizacin de los trabajos que se le encomienden.

64

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

200
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

AYSAM S.A. podr, cada vez que lo considere conveniente, examinar a travs de personal
profesional especializado, la capacidad, especializacin y experiencia que requieran los
trabajos que realicen, as como solicitar, cuando lo considere necesario, la capacitacin de
dicho personal.
An cuando la disciplina del trabajo corresponde al Contratista, ste deber retirar de la
ejecucin de las tareas prestadas a cualquier operario que, por incompatibilidad,
incapacidad, mala fe, inconducta y/o por cualquier otra falta concreta perjudique o ponga en
riesgo la marcha de los trabajos. La orden en este sentido, implica solamente retirar al
operario de los trabajos prestados en favor de AYSAM S.A., siendo responsabilidad
exclusiva del Contratista las acciones que siguieran a partir de esta situacin, no
asumiendo AYSAM S.A. responsabilidad alguna por reclamos posteriores, del operario
retirado y/o del Contratista.

Cualquier persona que por estas razones haya sido retirada de las obras, deber ser
reemplazada lo antes posible y como mximo dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
producida la notificacin.

CAPTULO 9. CALIDAD DE LOS MATERIALES E INSTALACIONES


9.1. Provisin de materiales por AYSAM
El proyecto podr prever la provisin de todos o alguno de los materiales de la obra por
parte de AYSAM SA.
AYSAM S.A. pondr los materiales detallados en los Pliegos Particulares a disposicin del
Contratista. Los mismos debern ser retirados por el Contratista por el Almacn de AYSAM
S.A. o por el lugar que determine la Inspeccin de Obra, y que sea comunicado al
Contratista mediante el Libro de rdenes de Servicios.
El Contratista deber retirar los mismos en el plazo que fije la Inspeccin de Obra.
Ser a cargo del Contratista la carga, el transporte y la descarga de los materiales desde el
lugar de entrega hasta la Obra u Obrador.

65

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

201
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Los materiales que se entreguen sern custodiados por el Contratista, desde el momento
de entrega de los mismos, hasta su incorporacin a la Obra, siendo suya la responsabilidad
exclusiva por todo dao o deterioro que se produzca en los mismos.
El Contratista podr negarse a recibir los materiales que no cumplan con las
especificaciones tcnicas detalladas en el Pliego. En dicho caso, deber dejar constancia
en el Libro de rdenes de Servicios, denunciando todo dato que individualice la partida de
material, como as tambin la causal del rechazo, con detalle de da, fecha y hora de la
entrega.

Cuando las condiciones de transporte o almacenamiento puedan perjudicar las


caractersticas fsicas de los materiales o producir futuros problemas con la instalacin de
los mismos, la Inspeccin de Obra podr dejar constancia de las directivas en el Libro de
rdenes de Servicios.
En

los

Pliegos

Particulares

deber

determinarse

condiciones

de

transporte

almacenamiento especiales, para cada tipo de material. En el caso de que los mismos no
sean previstos, debern tomarse los recaudos que segn las tcnicas del buen arte sean
necesarias para evitar daos o deterioros en los materiales.

AYSAM S.A. incurrir en mora en la entrega de materiales, cuando la obligacin surja de la


documentacin contractual, y el Contratista haya intimado a AYSAM S.A. a que cumpla con
la entrega. En el caso de mora en la entrega de materiales, imputable exclusivamente a
AYSAM S.A., sern reprogramados los plazos de ejecucin de las obras, en los trminos
que la Inspeccin de Obra determine en el Libro de rdenes de Servicios.

9.2. Calidad de los Materiales e Instalaciones.


Todos los materiales, piezas de repuesto, equipos e instalaciones suministrados por el
Contratista sern:
a) nuevos, de alta calidad y libre de defectos y de marcas aprobadas por AYSAM
S.A., de conformidad con las Especificaciones Tcnicas;

66

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

202
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

b) del tipo descrito en el Contrato y acordes con las instrucciones de la Inspeccin de


Obras;
c) sometidos a aquellos ensayos requeridos por las Especificaciones Tcnicas y/o
los que la Inspeccin de Obras oportunamente disponga, en el lugar de
preparacin o fabricacin, o en las obras.

El Contratista proporcionar la ayuda, mano de obra, electricidad, combustibles,


almacenes, aparatos e instrumentos que se necesiten habitualmente para examinar, medir
y ensayar cualquier material o instalaciones y proporcionar muestras de los materiales
antes de su incorporacin a las obras, as como muestras de aquellos que seleccione la
Inspeccin de Obras para que sean sometidos a los ensayos que determine.
Cuando la Inspeccin de Obras determine que los materiales o instalaciones son
defectuosos o de cualquier modo no estn de acuerdo con el Contrato, podr rechazarlos,
notificando inmediatamente por escrito al Contratista con una lista de las objeciones. El
Contratista corregir inmediatamente los defectos, consiguiendo que los materiales e
instalaciones rechazadas cumplan con el Contrato, sufragando todo coste que esto le
ocasione. Si la Inspeccin de Obras as lo requiere, se harn o repetirn los ensayos de los
materiales e instalaciones que reemplacen a los rechazados, en los mismos trminos y
condiciones en que antes se hicieran.

9.3. Coste de las Muestras y Ensayos


Todas las muestras sern efectuadas por el Contratista, a su cargo. Asimismo el Contratista
correr con el coste de la realizacin de cualquier ensayo cuando stos estn estipulados o
claramente implcitos en las Especificaciones Tcnicas.

9.4. Inspeccin de las Operaciones


La Inspeccin de Obras y cualquier persona autorizada por ella, tendrn acceso a los
talleres y lugares donde se estn elaborando, fabricando, o preparando materiales. El

67

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

203
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Contratista proporcionar todos los medios y la asistencia necesaria para hacer posible
dicho acceso.

9.5. Inspeccin y Ensayos


La Inspeccin de Obras tendr derecho a inspeccionar y ensayar los materiales e
instalaciones, cuyo suministro est previsto en el Contrato, durante su elaboracin,
fabricacin o preparacin. Si la elaboracin, fabricacin o preparacin de dichos materiales
o instalaciones se realizase en talleres o lugares distintos de los del Contratista, ste
obtendr autorizacin para que la Inspeccin de Obras lleve a cabo la inspeccin y ensayos
en dichos talleres o lugares. Dicha inspeccin o ensayo no eximir al Contratista de
ninguna de sus obligaciones contractuales.

9.6. Fechas de Inspeccin y Ensayos


El Contratista, de acuerdo con lo establecido en el Contrato, acordar con la Inspeccin de
Obras con una antelacin no menor de tres (3) das, el momento y lugar para la inspeccin
o ensayo de materiales o Instalaciones. La inspeccin de Obras avisar al Contratista de su
intencin de llevar a cabo la inspeccin o de asistir a los ensayos, con una antelacin
mnima de veinticuatro (24) horas. Si la Inspeccin de Obras no se presentase en el
momento acordado, el Contratista podr llevar a cabo los ensayos, salvo que la Inspeccin
de Obras ordenase otra cosa, y se considerar como si los mismos se hubiesen realizado
en presencia de la Inspeccin de Obras. El Contratista enviar seguidamente a la
Inspeccin de Obras copias debidamente certificadas de los resultados de los ensayos. Si
la Inspeccin de Obras no ha asistido a los ensayos, deber aceptar como ciertos dichos
resultados.
9.7. Rechazos
Cuando los materiales o instalaciones no estn listos para su inspeccin y ensayo en la
fecha, hora y lugar acordados segn el Artculo anterior, o cuando como resultado de la
inspeccin y ensayo a que se refiere ese artculo, la Inspeccin de Obras determine que los
materiales o instalaciones son defectuosos o de cualquier modo no estn de acuerdo con el

68

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

204
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Contrato, podr rechazar los materiales o instalaciones, notificndolo inmediatamente al


Contratista. Esta notificacin deber incluir las objeciones de la Inspeccin de Obras. El
Contratista corregir inmediatamente el defecto y obtendr que los materiales o
instalaciones rechazados cumplan con las Especificaciones Tcnicas. Si la Inspeccin de
Obras as lo requiere, se repetirn los ensayos de los materiales e instalaciones
rechazados en los mismos trminos y condiciones en que antes se hicieran. Todos los
costes en que haya incurrido AYSAM S.A. por la repeticin de los ensayos debern ser
cuantificados y podrn ser deducidos por AYSAM S.A. de las cantidades devengadas o a
devengar en favor del Contratista.
9.8. Examen previo de las Obras
Ninguna parte de la Obra ser cubierta u ocultada sin la aprobacin de la Inspeccin de
Obras, y el Contratista habr de dar toda clase de facilidades a la misma para examinar y
hacer mediciones de cualquier parte de la Obra que vaya a ser cubierta u ocultada, as
como para examinar las cimentaciones, antes de construir sobre ellas, caso contrario no
podrn ser certificadas. El Contratista notificar a la Inspeccin de Obras cuando una parte
de la Obra o de las cimentaciones estn listas, o prximas a estarlo, para su examen.
La Inspeccin de Obras podr ordenar al Contratista que descubra cualquier porcin de la
obra con el propsito de examinar el trabajo. Si dicha obra resulta inadecuada, el
Contratista, sufragando todo costo que esto le ocasione, corregir inmediatamente lo que la
Inspeccin de Obras encontr inadecuado y lo ajustar a lo establecido en los Planos de
Ejecucin y Especificaciones. Si la obra despus de examinada resulta estar en
conformidad con dichos planos y especificaciones, AYSAM S.A. pagar por el trabajo
adicional rigindose por los precios unitarios de la oferta.
9.9. Remocin de Obras Inadecuadas, Materiales o Instalaciones
La Inspeccin de Obras estar facultada para impartir las instrucciones requeridas para:
a) Retirar del sitio en el perodo o perodos que se hayan especificado, cualquier
material o instalacin que, en su opinin, no est de acuerdo con el Contrato o las
Especificaciones Tcnicas.
b) La sustitucin por materiales o instalaciones apropiados y adecuados.

69

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

205
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

En el caso de incumplimiento por el Contratista de dichas instrucciones en el tiempo


especificado por la Inspeccin de Obras, sin perjuicio de las sanciones que resulten
aplicables, AYSAM S.A. tiene derecho a emplear y pagar a otras personas para ejecutarlas.
Los costes que resulten de dicha ejecucin sern determinados por AYSAM S.A. y podr
deducirlos de cualquier cantidad devengada o a devengar en favor del Contratista.

CAPTULO 10. MODIFICACIONES AL CONTRATO


10.1. Modificaciones al Proyecto
Podrn realizarse modificaciones al Proyecto original, en cumplimiento del Art. 49 de la Ley
N 4.416, debiendo ser obligatoriamente ejecutadas por el Contratista, siempre que la
misma haya sido resuelta por decisin fundada y notificada en la forma prevista por el Art.
6.1 inc. i) del presente Pliego, responda a causas sobrevivientes, no modifique las bases
del Contrato, no representen las alteraciones en conjunto un monto superior al 20 % del
importe bsico del Contrato, y no impliquen la necesidad de emplear maquinarias, sistemas
de trabajo que no hubieren sido necesarios para ejecutar la obra contratada.
Las Modificaciones podrn consistir en:
a. aumento o disminucin de la cantidad de cualquier trabajo incluido en el
Contrato.
b. supresin de determinado trabajo.
c. cambio en las cotas, alineaciones, posiciones y dimensiones de cualquier
parte de las obras.
d. cambio en el orden o programa de construccin previsto para cualquier parte
de las obras.
Si con motivo de las modificaciones, las cantidades de una o ms partidas contractuales
variaren, una vez aprobada la modificacin por AYSAM S.A., se solicitar al Contratista la
cotizacin correspondiente, debiendo esta ltima presentar, en un plazo no mayor de diez
(10) das, un estudio analtico y detallado de las partidas que la componen, respetando los
precios unitarios que pudieran haber sido ofertados para tales fines o actividades anlogas,

70

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

206
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

todo ello para su evaluacin y aprobacin por AYSAM S.A.


El contratista deber presentar adems, en el plazo que estipule AYSAM S.A., el ajuste de
las garantas del contrato y fondos de reparo.
En caso de no arribarse a un acuerdo en la fijacin de los nuevos valores, las Partes
aceptarn el que, a pedido de cualquiera de ellas, fije la Cmara Argentina de la
Construccin.
Si la modificacin del Proyecto se tratara de disminucin del mismo, el Precio de la Obra
sufrir la reduccin proporcional a esa disminucin, y el Contratista no tendr derecho a
indemnizacin por los beneficios que hubiera dejado de percibir por tal causa, pero sern
contempladas la incidencia de los gastos generales correspondientes a las partes de la
Obra disminuidas, as como los perjuicios que el Contratista acreditara fehacientemente
haber sufrido exclusivamente en razn de haber acopiado o contratado materiales o
equipos, o realizado trabajos para las obras reducidas o suprimidas.
El Contratista deber ejecutar en tiempo oportuno y dentro de la programacin de obra,
cualquier modificacin que disponga AYSAM S.A. y, si al momento de certificar todava no
hubiese sido acordado o fijado el nuevo precio, realizar tal certificacin en forma provisoria
para las partidas que correspondan y con los precios contractuales de las mismas.
10.2. Instrucciones para los Adicionales o las Modificaciones
El Contratista no ejecutar ningn adicional o modificacin al Proyecto aprobado sin una
previa orden escrita dada por AYSAM S.A. de acuerdo a lo establecido en el artculo
anterior.
No ser certificado ningn trabajo adicional o modificatorio que hubiere sido ejecutado sin
previa autorizacin de AYSAM S.A. y su ejecucin ser a exclusivo riesgo del Contratista,
sin perjuicio de la aplicacin de las sanciones previstas en este Pliego.
10.3. Revisin de los Precios Unitarios
Los precios unitarios detallados en la planilla para la cotizacin de precios del Contratista,
se consideran fijos e inamovibles, no admitindose ajustes en ms por diferencias de
clculo, por lo que el Contratista renuncia expresamente a toda invocacin de imprevisin
segn el art. 1198 del Cdigo Civil por desfasajes en el precio de la obra contratada.

71

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

207
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

CAPTULO 11. RECONOCIMIENTO VARIACIONES DE PRECIOS


11.1. Disposiciones generales
El reconocimiento de las variaciones de precios se ajustar al rgimen establecido por el
Captulo X del Decreto Ley de Obras Pblicas N 4416, sus leyes modificatorias y sus
decretos reglamentarios.

El procedimiento para el clculo de las modificaciones de precios ser determinado en los


Pliegos Particulares, considerndose como valores bsicos o de partida, los precios
vigentes en plaza al mes anterior al de apertura de la licitacin, contratacin o presentacin
de propuesta y que formarn parte de las planillas de precios de materiales aprobadas
mensualmente por el Ministerio de Infraestructura y Energa de la Provincia de
Mendoza.

En los casos de contrataciones directas o convenios adicionales y/o supresiones, los precios
contratados se podrn fijar retrayndolos a los del mes bsico del contrato principal a fin de
facilitar el clculo posterior.

El fraude, la omisin, la negligencia, la impericia, las operaciones errneas y los gastos


innecesarios del contratista, le harn perder el derecho al reconocimiento de los aumentos
que se pudieren producir por las modificaciones de los precios vinculadas a esos hechos.
11.2. Liquidaciones de las modificaciones de precios
Las liquidaciones por modificaciones de precios se efectuarn simultneamente con cada
certificado de obra bsica y sern provisorias o definitivas.

Cuando la liquidacin por modificaciones de precios no pueda ser certificada y entregada al


Contratista en los plazos previstos en este Pliego, por faltar los elementos necesarios para
la confeccin del certificado, deber ser calculada provisoriamente con ndices
determinados para el ltimo perodo del que se posean datos, sin perjuicio de su inmediato

72

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

208
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

reajuste una vez obtenidos los mismos. Cuando mediare mora en el pago de los
certificados de modificaciones de precios se proceder de conformidad con lo dispuesto en
el Art. 64 de la Ley 4416.

Las certificaciones de las modificaciones de precios definitivas podrn rectificarse en lo que


se refiere a cantidades de obra, hasta la liquidacin final, pero permanecern inalterables en
cuanto a los precios adoptados en su confeccin, excepto en el caso de error o cuando medie
observacin o reclamacin fundada por parte del Contratista formulada dentro del quinto da
de conocidas las modificaciones.

11.3. Del Reconocimiento de Modificaciones de Precios en Relacin al Plazo de


Ejecucin
Si las obras se efectuaren con posterioridad a la poca prevista en el Plan de Trabajos o
Plan de Inversiones aprobados, conforme surgiere de la comprobacin de las
modificaciones de obra efectuada, los reajustes de precios debern calcularse en relacin a
las pocas en que debieron efectuarse.

En caso de producirse adelantos en la obra con respecto a los planes aludidos, dichas
modificaciones se calcularn en funcin de las cantidades reales de obra ejecutada.

Corresponder el reconocimiento de las modificaciones de precios, cuando se opere la


alteracin del plazo contractual por actos imputables a AYSAM S.A., o circunstancias de
fuerza mayor o caso fortuito. Cuando el plazo contractual se viera alterado por actos
imputables a la Contratista, no corresponder el reconocimiento de las modificaciones de
precios.

11.4. Rgimen para el Reconocimiento de las Modificaciones de Precios


AYSAM S.A. tomar a su cargo o beneficio, segn corresponda y en las condiciones
determinadas por la legislacin referida, las modificaciones de precios en ms o en menos
que se produzcan en los siguientes rubros:

73

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

209
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Mano de Obra y sus cargas sociales;

Materiales de aplicacin y consumo;

Energa, combustibles y lubricantes;

Amortizacin de equipos;

Reparaciones y repuestos;

Transporte;

Insumos especiales debidos al tipo de alteracin, no comprendidas en la enumeracin


precedente y que fijen taxativamente los pliegos;

impuestos, tasas, derechos y contribuciones inherentes a la obra concreta;

Gastos Generales;

Beneficio.

Todo elemento integrante del precio se entender incluido en alguno de los rubros
citados, dejndose perfectamente establecido que no se liquidarn modificaciones de
precios sobre diferencias de precios correspondientes a elementos no especificados
anteriormente, ni tampoco las mayores erogaciones que tengan su origen en
imprevisiones, operaciones erradas o negligencias del contratista.

En el rubro Gastos Generales, se considerarn incluidos los precios indirectos,


entendindose por tales aquellos propios de la Empresa que inciden parcialmente en el
precio de la obra, tales como gastos administrativos, impuestos y tasas, derecho de
registros e inscripciones, honorarios profesionales, etc., traslados de equipos, gastos
financieros, construccin de campamentos y obradores, talleres, servicios auxiliares,
etc., es decir todos los gastos e inversiones necesarias para la ejecucin de la obra que
no estn directamente explicitados en la lista de rubros susceptibles a reajustes.
Para el reconocimiento de modificaciones de precios de la obra, que se licita se aplicar la
siguiente frmula:

Va = K . Vc

74

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

210
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Donde:

Va = Monto actualizado en concepto de modificaciones de precios de:


Mano de Obra y sus cargas sociales, materiales de aplicacin y
consumo de combustibles y lubricantes, amortizacin de equipos,
reparaciones y repuestos, transporte, insumos especiales debidos al
tipo de alteracin, no comprendidos en la enumeracin precedente,
impuestos, tasas, derechos y contribuciones de cualquier naturaleza,
gastos financieros, gastos generales y beneficio.

Vc = Monto de obra ejecutada en el mes correspondiente de los respectivos


tems.

K = Nmero ndice que determina las modificaciones de precios.

11.5. Del nmero ndice:

Se ha procedido a elaborar frmulas polinmicas para tems o grupos de tems del


presupuesto oficial, determinndose coeficientes de incidencia de mano de obra y
materiales representativos.

La suma de los coeficientes de incidencia es igual a la unidad.

K = CiJ Ja + CiM1 M1a + ... + CiMn Mna


Jc

M1c

Mnc

Jornal de .........

(...)

Precio Material 1

(...)

Ci = 1
Ja
Jc
M1a

75

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

211
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

M1c
Mna
Mnc

Precio Material n

(...)

Los trminos indicados con subndice a corresponden al mes de ejecucin de los trabajos
y/o acopio de materiales y los indicados con subndices c al mes anterior al de apertura de
la licitacin.

La nomenclatura que figura entre parntesis al lado de cada uno de los materiales, es la
que individualiza a cada rubro en la planilla de precios de materiales que emite el Ministerio
de Infraestructura y Energa de Mendoza.

La mano de obra y cargas sociales sern las que se fijan oficialmente para los meses
precitados.

CAPTULO 12. MEDICIN, CERTIFICACIN Y PAGO DE LA OBRA


12.1. Medicin de los Trabajos
La medicin se efectuar por perodos mensuales sobre los trabajos que a juicio de la
Inspeccin de Obra se encuentren ejecutados conforme a contrato y adheridos al suelo y a
la obra con carcter definitivo. La misma se realizar el ltimo da hbil del mes.
De la medicin se dejar constancia en un acta firmada por el Representante Tcnico del
Contratista, por la Inspeccin de Obras, y por el Jefe de Obra. Si el primero se negare a
presenciar la medicin se le tendr por conforme con el resultado de la operacin. Quedar
constancia en la planilla de medicin de la conformidad o ausencia del Contratista o de su
Representante.
Para la medicin se aplicarn las normas establecidas en la documentacin contractual. El
Pliego de Especificaciones Tcnicas Particulares podr determinar otro procedimiento de
Medicin, y fijar otros plazos.
En caso de disconformidad con la medicin efectuada, deber manifestarlo, y en el plazo

76

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

212
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

perentorio de cinco (5) das corridos, ratificar su disconformidad y las razones que le
asistieren. Sin este requisito, su observacin quedar sin efecto, perdiendo todo derecho a
reclamacin ulterior al respecto.
12.2. Certificacin de los Trabajos
Realizada la Medicin, y dentro de los diez (10) das hbiles contados a partir de la fecha
del Acta de Medicin, la Inspeccin de de Obra, en funcin de la medicin, los cmputos
efectuados y los precios contractuales, elaborar por triplicado el correspondiente
certificado, la memoria del cmputo mtrico de cada medicin, los planos y/o croquis de la
Obra en correspondencia con las zonas de avance medidas. Toda la documentacin
deber ser suscripta adems por el Inspector y el Jefe de Obra. El Pliego de
Especificaciones Tcnicas podr determinar otro procedimiento distinto.
Emitido el Certificado, el Contratista firmar de conformidad el mismo o formular las
reservas que estime corresponder y que deber fundamentar dentro de los cinco (5) das
hbiles de efectuadas, caso contrario quedarn sin efecto dichas reservas.
Una vez suscripto por la Contratista y cumplidos los trmites internos de prctica, se
le entregar una copia autntica con la leyenda "Copia Negociable".
12.3. Forma de los Certificados
El certificado contenga como mnimo:
1. Identificacin del contratista de obra;
2. Especificar de qu tipo de certificado se trata;
3. Perodo de ejecucin de los trabajos;
4. Liquidacin propiamente dicha donde deber constar: nmero de tems, cantidades
autorizadas (acumulada anterior, del mes, total ejecutado a la fecha, etc.) y saldo
pendiente de ejecucin;
5. Deducciones: fondo de reparos, multas, descuentos por acopios, etc.;
6. Monto lquido a cobrar por el contratista;
7. Lugar y fecha de emisin del certificado;
8. Firmas del contratista, inspector de obra, jefe de certificaciones, etc.;
9. Numeracin correlativa del tipo de certificado.

77

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

213
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

12.4. Rendicin de los Certificados


El Contratista deber presentar por Mesa de Entrada de Casa Central de AYSAM S.A.:
1- Certificado y dems documentacin anexa, con las formalidades de los artculos
anteriores.
2- Informe de Personal actualizado, con el contenido y formalidades del Art. 8.1 del
presente Pliego;
3- Factura respectiva para el cobro del Certificado, de acuerdo a las exigencias de la
normativa fiscal.

En caso que se detectaren incumplimientos a las obligaciones del Contratista antes


indicadas, sin perjuicio de la eventual aplicacin de sanciones, sern comunicados al
Contratista por Orden de Servicio, indicndose claramente las razones de ello, para que el
Contratista proceda a su correccin y/o cumplimiento.
En el caso de existir observaciones, una vez que el Contratista presente nuevamente la
documentacin requerida, se reiniciar el procedimiento indicado en esta Clusula,
contndose los plazos para su aprobacin y pago a partir de la fecha de esta nueva
presentacin. El tiempo que resulte necesario para subsanar los defectos y/o
incumplimientos no ser computado para el plazo de pago de las contraprestaciones
debidas al Contratista.
12.5. Pago de los Certificados
Aprobado cada certificado de obra conforme los Artculos 12.1, 12.2 y 12.3 de este Pliego,
el mismo ser abonado dentro de los 60 das corridos de acuerdo a lo establecido en el
Art. 64 de la Ley N 4.416, salvo que la Contratista hubiere opuesto reparos para su
trmite normal,

en cuyo caso se agregar

a dicho plazo la demora causada por tal

motivo.

12.6. Pago de Intereses


Si el pago de un certificado se retardare ms del plazo estipulado por el Art. 64 de la Ley
4416, la Contratista tendr derecho a reclamar intereses por mora, pero no tendr derecho

78

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

214
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

al pago de inters si el retraso fuera causado por la Contratista debido a alguna de las
causas enumeradas en el Art. 61 de la Ley 4416.
Los intereses corrern desde el comienzo del retardo hasta el da en que la Contratista fuere
notificada que est a su disposicin el importe correspondiente.
Cuando la Administracin cancelare los certificados de obra antes de su vencimiento (60
das corridos posteriores a la fecha de factura), podr deducir de los mismos el porcentaje
considerado por la Contratista en concepto de costos de financiacin, proporcional al perodo
anticipado. A tal efecto las empresas debern consignar en su documentacin licitatoria de
manera explcita la naturaleza y porcentajes aplicados en la determinacin de sus costos
financiacin de la obra.
12.7. Deducciones
AYSAM S.A. podr deducir de los certificados las sumas que por cualquier motivo le
adeude el Contratista, cualquiera sea su concepto, incluso los importes correspondientes a
multas que se le hubieran aplicado, o condenas judiciales que hubiera soportado, as como
pagos reclamados por proveedores del Contratista.
12.8. Fondo de Reparo
Del importe total de cada certificado de obra y de modificaciones de precios, excepto los de
acopios e intereses, se deducir el DIEZ CIENTO POR CIENTO (10%), para constitucin
del Fondo de Reparo el que, de acuerdo al Art. 62 de la Ley 4416 y los Arts. 9 y 11 del
Decreto 313/81, ser retenido hasta la Recepcin Definitiva total de la obra.
La totalidad del importe a retener por este concepto podr substituirse por pliza de seguro
de caucin o fianza bancaria, a entera satisfaccin de AYSAM S.A.
En caso de recepciones parciales definitivas, el Contratista tendr derecho a que se le
libere o devuelva la parte proporcional del Fondo de Reparo.

79

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

215
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

CAPTULO 13. RECEPCIN DE LA OBRA


13.1. Recepcin Provisoria
La recepcin provisoria de las Obras ser en todos los casos efectuada por la SubGerencia de Proyecto y Obras de AYSAM S.A. en concordancia con la unidad operativa de
Servicio correspondiente. Dicha recepcin quedar formalizada mediante un Acta a firmar
con el Contratista, momento a partir del cual correr el Plazo de Garanta previsto en el Art.
13.4 de este Pliego.
Las obras sern recibidas provisoriamente cuando se encuentren terminadas con arreglo al
Contrato y se hayan cumplido satisfactoriamente tanto las previsiones del Art. 7.23 de este
Pliego, como las pruebas establecidas en las Especificaciones Tcnicas Particulares.
Si las obras se encontraran terminadas con arreglo al Contrato, aunque faltare subsanar
ligeras deficiencias o completar detalles, que no afectaran a la habilitacin de las mismas a
juicio de AYSAM S.A., podr realizarse la Recepcin Provisoria, dejndose constancia de
tal circunstancia en el Acta, a efectos de la correcta terminacin dentro del plazo que se
fijar all.
La recepcin provisoria ser una sola, a la terminacin total de los trabajos, an cuando
para su ejecucin hubiese plazos parciales.
Con la recepcin provisoria o provisoria parcial, deber el Contratista entregar los Planos
Conforme a Obra en la forma y modo indicados en las Especificaciones Tcnicas.

Podrn disponerse recepciones provisorias parciales, en los casos en que AYSAM S.A. lo
considere conveniente a fin de realizar habilitaciones parciales del servicio, siempre que
conforme a las reglas del arte y de la tcnica resultare posible la habilitacin parcial de la
obra, de acuerdo a lo establecido en el Art. 73 de la Ley 4.416.

Cumplidos los plazos de garanta se practicarn, tambin fraccionadamente, las


recepciones parciales definitivas.

80

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

216
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

13.2. Manuales de Uso y Mantenimiento:


La Contratista deber proveer a su cargo y al momento de efectuarse la Recepcin
Provisoria de la Obra, Manuales de Uso, Mantenimiento y Operacin de las obras
ejecutadas.
Deber proveerse manuales de los elementos indicados en el Pliego de Especificaciones
Tcnicas Particulares.
En el caso particular de equipamiento que cuenten con garanta escrita del proveedor, la
misma deber extenderse a favor de AYSAM S.A.
La falta de cumplimiento de este requisito demorar automticamente la Recepcin
Provisoria de la Obra por responsabilidad del Contratista.
13.3. Adiestramiento del Personal Tcnico de Servicios y Mantenimiento
La Contratista deber organizar, supervisar y dictar por s mismo o por sus representantes,
cursos o cursillos terico/prcticos de adiestramiento dirigidos al personal tcnico, de
servicios y mantenimiento, designados por AYSAMSA.
Los cursos estarn orientados al uso, conservacin, mantenimiento y reparaciones correctas
de las instalaciones especiales, y dems obras ejecutadas por la Contratista.
La falta de cumplimiento de este requisito demorar automticamente la Recepcin
Provisoria de la Obra por responsabilidad del Contratista.
13.4. Garantas. Plazo
El plazo de garanta convencional ser de dos (2) aos a partir de la recepcin provisoria
de la Obra y durante el mismo el Contratista ser responsable de efectuar todas las
reparaciones necesarias con motivo de defectos, desperfectos o vicios provenientes de la
construccin, del suelo, de la mala calidad de los materiales que haya aportado, o de la
ejecucin deficiente de los trabajos. Dicho plazo se contar a partir de:

a. la fecha de la Recepcin Provisoria de la Obra por parte de AYSAM S.A..

b. la fecha de la Recepcin Parcial Provisoria de la Obra por AYSAM S.A.,


respecto a las obras de dicha recepcin parcial.

81

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

217
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

13.5. Terminacin de Acabados y Reparacin de Defectos


A partir de la fecha de Recepcin Provisoria correspondiente, y durante el plazo de garanta,
la Contratista deber reparar los defectos, degradaciones, averas y desperfectos que se
produjeren, y deber adems efectuar las composturas, reposiciones o sustituciones de
materiales, estructuras, instalaciones, etc., salvo los que se produjeren por el uso indebido de
ellos.
Con el objeto que la obra pueda ser entregada a AYSAM S.A., en las condiciones exigidas
por el Contrato, el Contratista, dentro del Plazo de Garanta, deber reparar los defectos,
degradaciones, averas y desperfectos que se produjeren, y deber adems efectuar las
composturas, reposiciones o sustituciones de materiales, estructuras, instalaciones, etc.,
cuya ejecucin sea exigida al Contratista por la Inspeccin de Obras, en el Acta de
Recepcin Provisoria o dentro de los quince das (15) das de detectado el defecto. En este
ltimo caso, AYSAM S.A. deber dejar constancia de las correcciones en la forma prevista
en el Art. 35 del presente Pliego. En ambos casos AYSAM S.A. determinar el plazo para
las subsanaciones o reparaciones indicadas, las que debern ser soportadas por el
Contratista.
En el caso de que se cumpla dicho plazo y las correcciones, reconstrucciones y/o
reparaciones de defectos no sean aprobadas por AYSAM S.A., regir lo dispuesto por el
Art. 77 de la Ley N 4.416.
Cualquier defecto que se descubra despus de la terminacin de la Obra y expiracin de
las garantas, y que en la opinin de AYSAM S.A..haya sido causado por culpa exclusiva
del Contratista, tendr que ser reparado, reemplazado o puesto de conformidad a los
Planos y/o Especificaciones por el Contratista dentro de los quince das (15) de detectado.
Los costes de dicho reemplazo o puesta de conformidad a Planos y Especificaciones sern
sufragados por el Contratista.
13.6. Recepcin Definitiva
Transcurrido el plazo de garanta, tendr lugar la Recepcin Definitiva, que se efectuar
con los mismos procedimientos que la Provisoria, previa comprobacin del buen estado de
las obras y verificacin del correcto funcionamiento de las instalaciones, a cuyo efecto se
realizarn las pruebas que AYSAM S.A., estime necesarias, pudindose repetir parcial o

82

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

218
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

totalmente las establecidas para la Recepcin Provisoria. En este ltimo caso el costo de
las pruebas sern a cargo de AYSAM S.A., si las mismas no determinasen anomalas y/o
defectos y/o mal funcionamiento en instalaciones de las obras.
La Recepcin Definitiva de las obras no afectar las responsabilidades del Contratista en
materia de destruccin total o parcial y/o por vicios ocultos.
Para dicha Recepcin Definitiva se labrar un Acta estableciendo la fecha en que el
Contratista ha terminado sus obligaciones de ejecutar y terminar la Obra y subsanar
cualquier defecto de la misma, a satisfaccin de AYSAM S.A.,.
13.7. Devolucin de Garantas:
Dentro de los treinta (30) das corridos del acto de ratificacin por AYSAM S.A. de las
recepciones provisoria y definitiva, le sern devueltos a la Contratista la Garanta de
Contrato y el Fondo de Reparo respectivamente, estipulados en los Arts. 29 y 78 de la
Ley N 4.416.
13.8. Certificacin Final de Obra
Previo a la recepcin definitiva de los trabajos, el Contratista deber presentar el estado
final de cuenta, el que consistir en un certificado final de Obra que contendr:

a. los valores bsicos de Obra, I.V.A. y de cualquier otra naturaleza, con


carcter definitivo, los que no podrn ser objeto de reajustes futuros de
ninguna naturaleza;
b. los volmenes de Obra definitivos, los que no podrn ser objeto de
reajustes futuros de ninguna naturaleza;
c. los importes que el Contratista haya percibido, deducido o abonado por
cualquier concepto, tales como: adicionales o deductivos de Obra,
reconocimiento de intereses por mora en el pago de certificados, multas,
cargos por falta de devolucin de materiales o por cualquier otra
contingencia contractual.

83

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

219
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

La tramitacin de dicho certificado tendr las mismas caractersticas que las


correspondientes a los certificados de Obra, y en consecuencia puede ser objeto de las
mismas observaciones.
Para el caso que hubiere una contingencia contractual pendiente de resolucin al momento
de la formulacin de la liquidacin final de Obra, y que resultare independiente de aspectos
tcnicos de la misma, la certificacin podr ser realizada adquiriendo el carcter de
provisoria. Una vez resuelta dicha contingencia, el Contratista deber adecuar la misma
para que adquiera el carcter de final.

Para el supuesto mencionado precedentemente, es decir de una contingencia contractual


pendiente de resolucin, e independiente de aspectos tcnicos de la Obra, el Contratista
podr solicitar la recepcin definitiva de los trabajos.
13.9. Carcter liberatorio de la recepcin definitiva
La firma del Acta de Recepcin Definitiva por parte del Contratista libera a AYSAM S.A., a
la Inspeccin de Obras, al Jefe de Obra y a cualquiera de sus funcionarios, representantes,
agentes o dependientes que acten en representacin AYSAM S.A., de todo reclamo futuro
por parte del Contratista o Subcontratista, con motivo o en ocasin del Contrato de la Obra.
13.10. Auditora y Acceso a Constancias
El Contratista llevar los libros, registros, documentos y dems constancias directamente
relacionadas con el cumplimiento de los trabajos realizados en virtud del Contrato, de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y prcticas aplicadas con
criterio uniforme. El Contratista tambin llevar la informacin y datos empleados para
preparar o respaldar las presentaciones de costos exigidos por el Contrato y este Pliego, o
de cualquier Modificacin o reclamo, y copia de la sntesis de costos presentada a AYSAM
S.A.

AYSAM S.A. tendr el derecho de verificar el cumplimiento de las obligaciones impositivas


por parte del Contratista, a tales efectos en caso de requerirlo, el Contratista entregar a
AYSAM S.A. toda la informacin que sta le solicite.

84

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

220
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

En el caso que AYSAM S.A. requiera verificar la exactitud o integridad de la informacin


proporcionada por el Contratista, a fin de satisfacer los requerimientos de este Punto,
AYSAM S.A. se reserva el derecho de realizar una auditora a travs de un Estudio de
Auditoria por ella designado.
AYSAM S.A. tendr acceso en todo momento, en horario hbil normal, a libros, registros,
documentos y dems constancias a los efectos de realizar exmenes, auditoras y copias.
El Contratista proporcionar instalaciones adecuadas para dicho acceso y exmenes.
Las constancias previstas en este Artculo debern conservarse y ponerse a disposicin de
AYSAM S.A. durante la vigencia del Contrato y hasta la terminacin de toda disputa,
reclamo o juicio originado con motivo del mismo.

El derecho de acceso previsto en el presente Artculo rige para todos los registros contables
relacionados con el Contrato y con toda modificacin efectuada al mismo.
13.11. Asignacin de Beneficio Acordado
El Contratista, si AYSAM S.A. as se lo ha ordenado en el plazo de quince (15) das desde
la toma de posesin y terminacin de su actuacin, deber ceder a AYSAM S.A. el
beneficio de cualquier acuerdo que el Contratista haya suscrito con terceros relacionado
con el Contrato, para el suministro de bienes o materiales o servicios y para la ejecucin de
cualquier trabajo.

CAPTULO 14. RGIMEN DE SANCIONES, RESCISIN Y RESOLUCIN DEL

CONTRATO
14.1. Multas
La Contratista se har pasible a las siguientes multas:

a) Por mora en la formalizacin del Contrato: UNO POR MIL (1) del monto total del
Contrato por da de atraso;
b) Por mora en la iniciacin de la obra, colocacin o retiro del letrero de obra: UNO
POR MIL (1 ) del monto total del Contrato por da de atraso;

85

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

221
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

c) Por mora en la presentacin de los planes contractuales de Trabajo, Inversiones y


Acopio: UNO POR MIL (1) del monto total del Contrato, por da de atraso en la
presentacin;
d) Por mora en la terminacin de la obra: DOS COMA CINCO POR MIL (2,5) del
monto total del Contrato por da de atraso;
e) Por negativa a firmar el Libro de Ordenes de Inspeccin o de Comunicaciones de
Direccin Tcnica: UNO POR MIL (1) del monto total de Contrato, por cada vez;
f)

Por incumplimiento de una orden reiterada por la Inspeccin: DOS POR MIL (2) del
monto total del Contrato por cada vez;

g) Por atraso en el PLAN DE TRABAJO: Cuando por causas imputables al Contratista,


la diferencia entre el porcentaje real certificado acumulado al mes que se considere,
sea igual o mayor al QUINCE POR CIENTO (15 %) del porcentaje correspondiente al
mismo mes previsto en el Plan de Trabajos, se aplicar una multa equivalente al 10%
(diez por ciento) del monto resultante de los porcentajes acumulados entre el
certificado y el previsto. Las multas se deducirn automticamente de los certificados
de obra, correspondientes al perodo en que se produjere el atraso, conforme lo
establece el Art. 40 de la Ley 4416. El atraso se verificar de acuerdo a la siguiente
frmula:

% real - % s/plan de trabajo


Atraso = --------------------------------------------- x 100 =
% s/plan de trabajo
h) Por incumplimiento de obligaciones del Representante Tcnico: UNO POR MIL (1)
del monto del Contrato por cada vez.
i)

Por incumplimiento a las normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo: DOS POR


MIL (2 ) del monto del contrato por cada vez.

j)

Por incumplimiento del deber de Informacin establecido en el Art. 7.7 del presente
Pliego: UNO POR MIL (1 ) del monto del contrato, cada dos das de demora.

Las multas a que hace referencia el presente artculo, se aplicarn automticamente en los
certificados de obra y se deducirn de los mismos, conforme lo establece el Art. 40 de la
Ley N 4.416.

86

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

222
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

14.2. Acumulacin de Multas


Cuando el importe de las multas por los distintos conceptos enunciados alcanzare el 15%
(quince por ciento) del monto total del contrato, AYSAM S.A. tendr derecho a rescindir el
Contrato por culpa de la Contratista, segn Art. 14.3.12 del presente Pliego
La aplicacin de cada sancin no liberar a la Contratista de su responsabilidad por los
daos y perjuicios emergentes por esa causa.
14.3. Rescisin del Contrato
El Contrato quedar rescindido de pleno derecho por culpa del Contratista, con derecho a
ejecutar las garantas de fiel cumplimiento constituidas en favor de AYSAM S.A., y sin
necesidad de intimacin previa alguna, en los siguientes supuestos:
1.

Cuando el contratista obrare con dolo o culpa grave o reiterada en el cumplimiento de

sus obligaciones contractuales, legales o reglamentarias concernientes a la ejecucin de la


obra;
2.

Cuando el contratista en forma reiterada, infringiere o consintiere que se infrinja por sus

subcontratistas la legislacin laboral o previsional, en relacin con el personal que se


empleare en la obra;
3.

Cuando sin mediar causa justificada el contratista no diere comienzo a las obras en el

trmino estipulado, y/o no cumpliere el plan de trabajos. Previamente la Administracin le


imitar para que alcance el nivel de ejecucin previsto en el mismo;
4.

Cuando el contratista, sin autorizacin de AYSAM S.A. cediere total o parcialmente el

contrato, se asociare con otro para la ejecucin total o parcial de la obra o la subcontratare;
5.

Cuando el contratista no repusiere las garantas que se hubieren afectado al pago de

multas en el plazo previsto en el Artculo 40 de la Ley N 4.416


6.

Cuando el contratista interrumpiere los trabajos por un plazo mayor de CINCO (5) das

hbiles en ms de TRES (3) ocasiones o por un perodo mayor de UN (1) mes;


7.

En el supuesto previsto en el Artculos 75 de la Ley N 4.416.

8.

Cuando el Contratista se presente en concurso de acreedores, sea declarada su

quiebra, o por cualquier motivo se disponga su liquidacin o disolucin, o cuando el


Contratista manifieste su insolvencia al no atender sus deudas a su vencimiento, o llegue a

87

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

223
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

un acuerdo privado con sus acreedores o realice una cesin en favor de los mismos, o
acuerde cumplir sus obligaciones bajo la inspeccin de un comit de acreedores, o se le
nombre un administrador sndico o liquidador de alguna parte de sus bienes; o cuando al
Contratista se le inicie algn procedimiento legal para la reorganizacin, arreglo o reajuste
de sus deudas, o reciba una orden de ejecucin de alguno o todos sus bienes.
9.

Cuando el Contratista haya incumplido los Art. 7.8, 7.9 y/o 8.1 de este Pliego.

10. Cuando el Contratista haya incumplido alguna de las obligaciones previstas en el


Artculo 3.15 de este Pliego.
11. Cuando el Contratista sea un Agrupamiento empresarial o una Unin Transitoria, y se
hubiere incumplido el Art. 2.10.1.j.3 de este Pliego.
12. Cuando el Contratista no abonare en trmino las multas que se le impusieren, o cuando
la acumulacin de las multas aplicadas conforme al Artculo 14.2 superare el quince por
ciento (15%) del monto del Contrato.
13. Cuando el Contratista se haya negado de manera persistente o flagrante a cumplir sus
obligaciones contractuales, a pesar de las advertencias y/o intimaciones que le formule y/o
multas que le aplique AYSAM S.A. y/o la Inspeccin de Obras.

AYSAM S.A. podr rescindir el Contrato, en lo trminos y con las consecuencias previstas
en el Art. 84 de la Ley N 4.416, preavisando al Contratista por escrito con treinta (30) das
de anticipacin a la fecha en que se desea operar la rescisin, sin que ello faculte al
Contratista a reclamar derecho y/o indemnizacin por rescisin anticipada y/o dao
emergente y/o lucro cesante.
14.4. Efectos de la Rescisin
Rescindido el Contrato por AYSAM S.A. por alguna de las causales del artculo anterior se
producirn los efectos previstos en el Art. 87 de la Ley N 4.416.
Adems de ello, el Contratista deber hacer entrega inmediata de las obras a AYSAM S.A.
labrndose un Acta a tal efecto y renunciando el Contratista en forma expresa a ejercer el
derecho de retencin del Artculo N 3939 del Cdigo Civil, an en el supuesto de pagos
pendientes o cuestiones controvertidas entre las Partes, todo ello en razn de las
especiales caractersticas de salubridad de las obras que encara AYSAM S.A. destinadas a

88

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

224
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

proveer el servicio de agua potable y/o desages cloacales a los habitantes de la Provincia
de Mendoza.

Ante el incumplimiento o cumplimiento defectuoso del Contratista, de las obligaciones a su


cargo, AYSAM S.A. tendr el derecho de hacer efectuar el trabajo por un tercero, a costa
del Contratista sin necesidad de autorizacin judicial (Artculo 505, inciso 2 del Cdigo
Civil), previo elaboracin de informe fundado de las razones tcnicas y jurdicas que
sustenten tal decisin, salvo en caso de que los trabajos sean requeridos de manera
urgente, o que la demora importe interrupcin de la prestacin del servicio pblico
concesionado. En cualquiera de estos casos, AYSAM S.A. o el tercero que AYSAM S.A.
contrate al efecto, podr utilizar la maquinaria y materiales del Contratista en las obras, en
la medida que estime conveniente para la terminacin de las mismas y siempre que las
normas legales aplicables al caso as lo permitan.
14.5. Resolucin. Caso Fortuito y/o Fuerza Mayor
Cualquiera de las partes tendr el derecho de rescindir el Contrato cuando, por caso fortuito
o fuerza mayor, resultare imposible el cumplimiento de alguna de las obligaciones
esenciales convenidas. En tal caso, la parte afectada deber comunicar y acreditar
plenamente el acaecimiento del hecho y sus consecuencias dentro de los diez (10) das de
acontecido o conocido el mismo. Si no se notificare su voluntad rescisoria, dentro de los
treinta (30) das siguientes, se perder el derecho a rescindirlo en los trminos de este
artculo.
Cualquiera de las partes podr ofrecer una renegociacin del Contrato en la que se asuman
equitativamente las consecuencias del caso fortuito o fuerza mayor. La otra Parte podr no
aceptar dicha propuesta ni ninguna otra, por razones justificadas, manteniendo su voluntad
rescisoria.
Se considera "caso fortuito" a los efectos de la aplicacin de este artculo, todo evento que
no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse, como ser los producidos por
la naturaleza, como los terremotos, temblores de tierra, incendios, pestes, pero no aquellos
producidos por la naturaleza cuando por su intensidad no salgan del orden comn, es decir

89

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

225
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

los que resultan del curso ordinario y regular de la naturaleza, como la lluvia, el viento, la
creciente ordinaria de los ros.
Se considera "fuerza mayor" a los efectos de la aplicacin de este Artculo, a los hechos del
hombre, como la guerra, invasin, rebelin, revolucin, insurreccin, el hecho del soberano
o fuerza del prncipe (actos emanados de autoridad tendiente a disminuir los derechos de
los ciudadanos), de manera especial aquellas disposiciones de autoridad administrativa,
legislativa o judicial, que eliminen, disminuyan o modifiquen los derechos de AYSAM S.A.,
en especial los derivados de su carcter de concesionaria de los servicios de provisin de
agua potable y recoleccin de lquidos cloacales en la Provincia de Mendoza.
14.6. Extincin de la Concesin
Para el caso de producirse, por cualquier causa, la extincin de la concesin de la
prestacin de los servicios de agua y cloaca otorgada a AYSAM S.A. el Contrato, de
encontrarse vigente, deber ser proseguido en idnticas condiciones contractuales por el
Contratista, con el continuador de la Concesin o con quien asuma legalmente la prestacin
de tales servicios, en caso de optar ste ltimo por la continuacin del Contrato.

CAPTULO 15. SOLUCIN DE CONFLICTOS.


15.1. Tribunales Competentes
Toda controversia que se suscite entre las Partes con relacin a los documentos del
Contrato, a la Oferta y su documentacin y al Contrato de Obra, en cuanto a su existencia,
validez, calificacin, interpretacin, alcance, cumplimiento o rescisin, si no se puede
resolver entre el Contratista y AYSAM S.A., salvo disposiciones especficas contenidas en
este Pliego y/o el Contrato, se resolver definitivamente en el Tribunal Arbitral de la Bolsa
de Comercio de la Provincia de Mendoza o sometiendo la disputa a decisin de Amigables
Componedores nombrado de comn acuerdo entre las partes. Agotada dicha instancia, la
cuestin deber dirimirse en los Tribunales Ordinarios de la Primera Circunscripcin judicial
de Mendoza, renunciando ambas partes al Fuero Federal, provincial o cualquier otro fuero
especial.

90

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

226
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

91

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

227
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

ANEXO I
FORMULARIO OFICIAL (ART. 15.1.2 inc. a)
Seores
AGUA Y SANEAMIENTOS MENDOZA S.A.
El) Los) Seor(es) ______________________
actuando en nombre y representacin de ___________________________con poderes suficientes para el presente acto; con
domicilio en ________________________________________________
quien/es se presenta/n y asume/n el total de las obligaciones en forma solidaria, y:
DESPUES de estudiar cuidadosamente los documentos de la Licitacin Pblica AYSAM S.A. N _________ y luego de
obtener en el sitio en el que se ejecutar la obra las informaciones relativas a las condiciones locales que puedan influir sobre
la duracin de la misma o sobre la determinacin de los precios; estando en total conocimiento de la naturaleza,
caractersticas, composicin y estructuras del suelo y subsuelo donde se realizarn las obras, de los tipos de materiales a
excavar y condiciones fsicas en que se encuentran, de la estabilidad de los suelos, de los asentamientos posibles, de la
presencia de texturas y estructuras geolgicas locales, de la presencia de bloques de suelos ms compactos, del
comportamiento del agua subterrnea y su grado de agresividad; y no quedando duda acerca de la interpretacin de los
documentos de la licitacin y sus condiciones;
PROPONE/N ejecutar las obras y trabajos que en ellos se especifican, proveer e incorporar a las obras todos los materiales
necesarios y los elementos de labor que se requieran para efectuar los trabajos, de acuerdo con el verdadero objeto y
significado de la documentacin y con la finalidad que debern cumplir las obras una vez construidas, por los precios unitarios
y la suma total respectivamente, indicados en las planillas que se acompaan debidamente firmadas, y cumplir con toda la
legislacin laboral, previsional, de proteccin al medio ambiente y de higiene y seguridad vigente o que se dicte en el futuro,
en los trminos y condiciones fijados en los Pliegos de Condiciones que integran la licitacin, POR EL IMPORTE DE LA
PRESENTE OFERTA QUE ASCIENDE A LA SUMA DE PESOS ______________ con ms la de $ _________________en
concepto de I.V.A.
Se acompaa la constancia de constitucin de la Garanta de Oferta por la suma de PESOS ____ constituido mediante
______
Mendoza ______ de ______________ del 20__
Firma:
Aclaracin:
Telfono:
Fax:
e-mail:

92

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

228
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

ANEXO II
MODELO DE CONTRATO
Entre Agua y Saneamiento Mendoza S.A. representada por .________________, con domicilio en Av. Belgrano 920 de la
ciudad de Mendoza (en adelante "AYSAM S.A."), por una parte, y por la otra ________________________, representada por
______________ con domicilio en _______________ (en adelante el Contratista), convienen en celebrar el siguiente
CONTRATO DE DE OBRA (POR AJUSTE ALZADO / POR UNIDAD DE MEDIDA), conforme las siguientes clusulas:
Artculo 1): El Contratista se compromete a efectuar los trabajos de ______________________, en un todo de acuerdo con el
Pliego de Condiciones Generales de Contratacin de AYSAM S.A.; con las Normas de Higiene y Seguridad para Contratistas
de AYSAM S.A.; con el Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones Tcnicas y su documentacin anexa de la la
Licitacin Pblica AYSAM S.A. N _________; con la Oferta presentada por el Contratista con fecha ________, con las
correspondientes planillas de cotizacin de precios, memoria descriptiva y plan de trabajos, en cuanto la misma se ajuste a los
documentos licitatorios referidos, sin tenerse en cuenta y careciendo de todo valor cualquier agregado y/o modificacin y/o
condicionamiento a dichos documentos, salvo los que por este Contrato AYSAM S.A. haya aceptado en forma expresa y por
escrito; documentacin que en su conjunto y complementada en lo que sea pertinente por las disposiciones legales vigentes
aplicables, regirn los derechos y obligaciones de las Partes y las responsabilidades de estas frente a terceros.
Artculo 2): AYSAM S.A. abonar al Contratista en pago de los trabajos encomendados en el presente Contrato el monto
cotizado en su Oferta, que asciende a la cantidad de PESOS ________ ($_____),ms IVA.
Artculo 3): El plazo de ejecucin de los trabajos es de -- (meses / das), contados a partir de la orden de inicio de los
mismos, quedando expresamente convenido que la fecha indicada en dicha orden para el inicio de las obras, y/o su ritmo de
avance programado, y/o las fechas o plazos de las recepciones parciales y/o habilitaciones parciales convenidas, y/o la fecha
o plazo de terminacin de las mismas, constituyen cada una de ellas condicin esencial de este Contrato, por lo que el
incumplimiento por parte del Contratista producir en forma automtica su mora, sin necesidad de interpelacin o notificacin
alguna.
Artculo 4): En garanta del fiel cumplimiento del Contrato, el Contratista presenta (pliza de seguro de caucin / fianza
bancaria) N ___, extendida por __________, por la suma de $ _________, cantidad esta que representa el 10% del monto
del presente Contrato, con una vigencia de _______________.
Artculo 5): Toda controversia que se suscite entre las Partes con relacin a los documentos del presente Contrato, a la
Oferta y su documentacin y al Contrato de Obra, en cuanto a su existencia, validez, calificacin, interpretacin, alcance,
cumplimiento o rescisin, si no se puede resolver entre el Contratista y AYSAM S.A., salvo disposiciones especficas
contenidas en este Pliego y/o el Contrato, se resolver definitivamente en el Tribunal Arbitral de la Bolsa de Comercio de la
Pcia de Mendoza o sometiendo la disputa a decisin de Amigables Componedores nombrado de comn acuerdo entre las
partes. Agotada dicha instancia, la cuestin deber dirimirse en los Tribunales Ordinarios de la Primera Circunscripcin
judicial de Mendoza, renunciando ambas partes al Fuero Federal, provincial o cualquier otro fuero especial.

A los fines del presente Contrato las partes constituyen domicilios en los indicados en el encabezamiento de este contrato,
donde sern vlidas todas las notificaciones o citaciones que se cursen.

93

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

FOLIO N

DE CARCTER LEGAL

229
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.

Artculo 6): En prueba de conformidad se firman DOS (2) ejemplares del presente contrato, en un mismo tenor y a un solo
efecto, en Mendoza, a los __________ das del mes de _________________ del 20____.

94

230

DECLARACIN JURADA DE ADHESIN Y


CONOCIMIENTO DE PLIEGOS DE LA LICITACIN

ANEXO I

231
DECLARACIN JURADA DE ADHESIN Y
CONOCIMIENTO DE PLIEGOS DE LA LICITACIN
Ref.

N EXPTE.:
OBRA/OBJETO:
LICITACION PBLICA N

MENDOZA,

de

de 2014

SEORES
AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA S.A.
PRESENTE:

Por la presente declaro bajo juramento conocer el contenido de la


documentacin digitalizada del pliego licitatorio de referencia, la cual se
encontraba disponible en la pgina web oficial de AYSAM, y en CD en la
Oficina de Compras y Suministros de Casa Central, y haber tomado
conocimiento de la informacin necesaria sobre todos los elementos
indispensables para formular la oferta en base a los documentos que
integran el legajo informtico de la licitacin, con pleno conocimiento de los
costos que incidirn en los precios cotizados y recogido en el terreno o
donde corresponda la informacin necesaria sobre todos los elementos
indispensables para formular la propuesta. Acepto los trminos, condiciones
y dems especificaciones contenidas en dichos pliegos, y renuncio
expresamente a oponer cualquier defensa originada en el desconocimiento
de pliegos tcnicos y legales; planimetras y documentacin grfica;
especificaciones particulares y generales y circulares aclaratorias. Adhiero al
Anexo V de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente para la elaboracin del
programa de seguridad de la obra.

.
Sello y firma del Representante Legal

.
Sello y firma del Representante Tcnico

También podría gustarte