Pliego LP 06 15 Expte785 v2
Pliego LP 06 15 Expte785 v2
Pliego LP 06 15 Expte785 v2
EXPTE. N785-PEAS-67
PROYECTO N 785
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
GERENCIA TECNICA
Junio 2014
INDICE
1.
MEMORIA DESCRIPTIVA
2.
CROQUIS DE UBICACION
3.
4.
5.
PRESUPUESTO OFICIAL
6.
FORMULAS POLINOMICAS
7.
8.
9.
DOCUMENTACIN GRFICA
a. PLANOS DE PROYECTO
b. PLANOS TIPO
10.
11.
12.
13.
Pgina 1 de 1
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
EXPTE. N 785-PEAS-67
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. DESCRIPCION GENERAL
AYSAM da comienzo al Plan de Renovacin de Redes Colectoras en la Provincia de
Mendoza, plan que surge luego de elaborar un Diagnstico Tcnico y Operativo del estado de
conservacin de dichas redes.
Se han priorizado las zonas que registran en el ltimo tiempo un marcado crecimiento del
nmero de reclamos e intervenciones derivadas de colapsos totales o parciales de colectores
terciarios que han cumplido su vida til y/o han sido degradados por los gases generados por la
descomposicin de la materia orgnica presente en lquidos cloacales sin tratamiento.
El financiamiento de la presente obra se encuadra dentro del marco de la Ley N8270 Anexo I,
Decreto 729/13 dentro Rubro N67.
2. ALCANCE
Las Obras consisten en la renovacin de Colectores Cloacales Terciarios en el
Departamento GUAYMALLN (1 Etapa- Sector 3), a ejecutarse sobre Redes Colectoras de
Hormign Simple o Armado en calles del distrito Villanueva.
En planos de anteproyecto se indican los tramos a renovar, comprendidos en el rea
delimitada por calles Pedro del Castillo al Sur, Espaa al Norte, Gral. Arenales al Oeste y Justo J.
Urquiza al Este.
Se ha previsto utilizar tubera de PVC CLOACAL JE DN 160 mm, DN 200 mm en una
longitud aproximada de 2.684 m a instalar en calles de Hormign y Asfalto.
Adems es necesario efectuar aproximadamente 440 reconexiones domiciliarias, debiendo
la Contratista asumir que en un bajo porcentaje, sea necesario renovar completamente la
conexin domiciliaria.
Segn documentacin tcnica existente en el Sistema de Informacin Geogrfico de
AYSAM la tapada vara entre 0,80 metros y 2,50 metros (existen algunos tramos con tapadas que
superan 3,00 metros), dependiendo la zona, no detectndose presencia de napa al momento de
elaborar el anteproyecto.
En total es necesario renovar 19 Bocas de Registro, lo que segn su estado, requerirn un
reacondicionamiento general o su reconstruccin, segn sea establecido por la Inspeccin de la
Obra.
La tubera y manguitos de empotramiento de PVC sern suministrados por AYSAM. El
resto de los materiales necesarios para las obras objeto de la presente licitacin (marco y tapa de
bocas de registro, tubera y accesorios de PVC para conexiones domiciliarias, etc.) sern
provistos por la Contratista.
ARCHIVO: #785 MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA TCNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
-1-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
La tubera ser instalada sobre traza de colectores existentes, por lo que este tipo de obra
se denomina segn AYSAM como OBRA HUMEDA, debiendo la Contratista proveer la totalidad
del equipamiento necesario para permitir la instalacin de tubera con el SISTEMA EN SERVICIO,
para lo cual, se ha previsto la instalacin de By Pass de cloaca (bombas, mangueras y tuberas de
impulsin, tableros o grupo electrgeno) entre bocas de registro de tramos a renovar, en un todo
acuerdo con el Plan de Seguridad Aprobado y las recomendaciones que impartan las reas de
Medio Ambiente en el orden Provincial y/o Municipal.
Si bien no se imponen restricciones a la Contratista en la modalidad de ejecucin de los
trabajos, se deben respetar los siguientes hitos al momento de desarrollar los mismos:
1. Recorrido general con la Inspeccin de la obra y el Jefe Operativo de AYSAM,
confirmando en terreno los tramos a renovar,
2. Ejecucin de sondeos y relevamiento plani altimtrico en terreno,
3. Solicitud de demarcaciones de otros servicios por parte de la Contratista,
4. Elaboracin de planos de proyecto ejecutivo y/o replanteo, indicando los datos
relevados en terreno e interferencias con otros servicios para aprobacin de
AYSAM,
5. Elaboracin y presentacin de Plan de Seguridad e Higiene para aprobacin de
AYSAM,
6. Presentacin de Plan de trabajo, el cual estar condicionado a la aprobacin de la
Inspeccin de la obra y del Jefe Operativo de AYSAM, con quien ser necesario
coordinar acciones previo al inicio de las obras.
Debido a la naturaleza de los trabajos y dado el estado de los colectores cloacales, es
posible que AYSAM deba modificar algunos tramos a renovar en funcin del riesgo operativo y/o
colapsos que se registren. No obstante, dichas modificaciones, en ningn caso extendern el
rea de obra en un radio superior a 3 km, situacin que deber considerarse al momento de
elaborar la Oferta.
Las obras debern desarrollarse sin excepcin desde aguas abajo hacia aguas arriba de
manera de habilitar parcialmente las instalaciones ni bien sea posible, y as minimizar el impacto
que este tipo de obras produce sobre su entorno inmediato.
Las obras previstas cuentan con un presupuesto oficial de $ 5.885.000,00 IVA incluido y un plazo
de obra de 120 das corridos, desde la firma del ACTA de INICIO DE OBRA.
Se solicita adems cotizacin de Alternativa Obligatoria donde la Contratista no deba ejecutar la
reposicin de los pavimentos (sujeto a convenio Municipio AYSAM), debiendo reemplazar el
pavimento con un relleno provisorio de estabilizado granular (en un espesor equivalente al
pavimento a reconstruir) y riego de imprimacin hasta completar el nivel de rasante de la calzada,
liberando el tramo al trnsito hasta que AYSAM o el Municipio efecte la reposicin del pavimento.
Dado que la tubera ser instalada sobre traza de colectores existentes en servicio, se
debe prever la totalidad del equipamiento complementario para permitir el manejo
adecuado de los efluentes cloacales durante el desarrollo de los trabajos: ya sea by pass
de cloaca y/o empalmes transitorios de las conexiones vecinas a sistemas
complementarios provisorios.
-2-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
-3-
CROQUIS DE UBICACION
GERENCIA TECNICA
Depto. Estudios y Proyectos
Total 1 Etapa
PROYECTO N785
SECTOR 3
Tubera de PVC JE Cloacal
DN 160 mm, 200 mm
Extensin de metros 2.684m
19 Bocas de Registro
440 Reconex. Domiciliarias
CROQUIS DE UBICACION
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
10
EXPTE. N 785-PEAS-67
Art. 1: Presupuesto Oficial: Ejecucin de Obra Civil segn el alcance indicado en Especificaciones
Tcnicas Particulares: $ 5.885.000,00 (IVA incluido) a Junio de 2014
Art. 5: Sistema de Contratacin: Las obras de que tratan estas actuaciones se realizarn mediante el
sistema:
o
AJUSTE ALZADO de acuerdo a Art. 15 de la Ley 4.416 y Art. 6, inc. b del Decreto 313/81 para
la ejecucin de los tems N VIII.1, VIII.2 y VIII.3 establecidos en la planilla de Propuesta Obra
Bsica.
UNIDAD DE MEDIDA de acuerdo a Art. 15 de la Ley 4.416 y Art. 6, inc. a del Decreto 313/81
para la ejecucin de los tems N I.1, II.1, III.1, IV.1, IV.2, V.1, V.2, VI.1, VI.2, VI.3, VI.4, VII.1 y
VII.2. establecidos en la planilla de Propuesta Obra Bsica.
P.B.C.P.C.L.
PGINA 1 DE 7
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
11
AJUSTE ALZADO de acuerdo a Art. 15 de la Ley 4.416 y Art. 6, inc. b del Decreto 313/81 para
la ejecucin de los tems N VIII.1, VIII.2 y VIII.3 establecidos en la planilla de Propuesta
Alternativa Obligatoria.
UNIDAD DE MEDIDA de acuerdo a Art. 15 de la Ley 4.416 y Art. 6, inc. a del Decreto 313/81
para la ejecucin de los tems N I.1, II.1, III.1, IV.1, IV.2, V.1, V.2, VI.1, VI.2, VI.3, VII.1 y VII.2.
establecidos en la planilla de Propuesta Alternativa Obligatoria.
Art. 7: Plan de Trabajos: El que deber presentarse segn lo estipulado en el Art. 2.16 del Pliego de
Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal, el cual deber resultar similar al que acompaa la
presente documentacin de modo tal de no alterar sustancialmente ni los trabajos ni los tiempos
previstos de realizacin para los mismos, ni la inversin propuesta por AYSAM S.A.
Art. 8: Plazo de Garanta: 1 (UNO) ao contado a partir de la fecha de Recepcin Provisoria Total de
la Obra y segn el Art. 13.4 del Pliego de Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal.
Art. 10: Garanta de Contrato: Ser igual al DIEZ por ciento (10%) del Monto Contractual de la Obra, la
misma se constituir en alguna de las formas indicadas en el Art. 3.8 del Pliego de Bases y
Condiciones Generales de Carcter Legal.
Art. 11: Domicilio del Proponente: A los efectos de cualquier comunicacin relativa a la presente
Licitacin, el Proponente al adquirir la documentacin licitatoria y con su oferta, deber fijar Domicilio
Especial dentro del radio de la Ciudad de Mendoza, donde se tendrn por vlidas todas las
notificaciones que se le cursaren. Constituir adems un correo electrnico, a travs del cual AYSAM
P.B.C.P.C.L.
PGINA 2 DE 7
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
12
notificar las Circulares aclaratorias y Pedidos de Informacin complementaria, adjuntando archivo del
original en imagen, debiendo los oferentes, proponentes, adjudicatarios y/o contratista concurrir a las
oficinas de AYSAM a retirar el original de la notificacin en el plazo que dicho correo establezca, bajo
apercibimiento de tenerlo por notificado en la fecha que se disponga.
Art. 12: Requisitos de Cumplimiento Obligatorio: La Contratista deber realizar todos los trmites y
comunicaciones pertinentes a los Organismos correspondientes y que se encuentren relacionados con
el objeto de la presente Licitacin y gestionar y obtendr los permisos y autorizaciones que las obras
requieran: Municipalidad, Direccin Provincial de Vialidad, Direccin Nacional de Vialidad,
Departamento General de Irrigacin, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Aeroclub
Mendoza, etc.
Art. 13: Representante Tcnico Especialidad y Ttulo: El Representante Tcnico del Proponente
tendr como ttulo habilitante el de Ingeniero Civil, Hidrulico o en Construcciones, con experiencia en
este tipo de obras o similares, inscripto en el Consejo Profesional de Ingenieros y Gelogos de
Mendoza, con constancia de su habilitacin extendida por el mismo Consejo y pago de la matrcula
correspondiente el ao en curso.
Art. 14: Ensayo de Materiales: Todos los materiales y equipos que intervengan en la obra podrn ser
ensayados en el ITIEM o en cualquier otro laboratorio Oficial o Privado de la Repblica Argentina que
determine AYSAM S.A., en funcin de las Normas correspondientes, procedencia del material o
equipo y/o las caractersticas del ensayo a realizar. Todos los gastos que demanden los ensayos
necesarios, incluidos los correspondientes a la Inspeccin de la Obra, estarn a cargo exclusivo e
integralmente del Contratista.
Art. 15: Comodidades para la Inspeccin: la Contratista deber construir o proveer una casilla para
instalar la oficina de Inspeccin de Obras, en el lugar que oportunamente le indicar dicha Inspeccin
y tendr como mnimo VEINTE (20) m2 de superficie til, con uno de sus lados como mnimo de 3,5 m
y altura mnima de piso a cielorraso de 2,40 m. La casilla podr ser prefabricada, de construccin
tradicional o rodante, debiendo contar con una ventana con rejas amplia para iluminacin y ventilacin,
puerta metlica de acceso de dimensin normal con cerradura de seguridad, instalacin elctrica
reglamentaria, un bao anexo para uso exclusivo de la Inspeccin, el que tendr instalado un inodoro
y lavatorio, instalacin elctrica, puerta de acceso y ventana para ventilacin.La casilla y bao deber estar construida dentro de las reglas del arte del buen construir, asegurando
condiciones de higiene, aislamiento trmico y seguridad reglamentaria, debiendo contar con
P.B.C.P.C.L.
PGINA 3 DE 7
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
13
Art. 16: Planilla de Anlisis de Precios: El Proponente deber incluir en el Sobre N 2 (Oferta
Econmica) como requisito obligatorio Planilla de Anlisis de Precios Unitarios de cada tem que
conforman la Planilla Propuesta. La NO presentacin de las planillas, tal cual se expone
precedentemente y de acuerdo a lo establecido en el Art. 2.13 del Pliego de Bases y Condiciones
Generales de Carcter Legal, ser causal de rechazo en el Acto de Apertura de las Propuestas.
La Empresa Oferente deber consignar en los anlisis de precios, por separado, los costos financieros
que ha considerado en su oferta. AYSAM S.A. se reserva el derecho de descontar a la Contratista, en
forma proporcional, cuando sea procedente, el importe resultante de dicho costo financiero, cuando se
cancele anticipadamente el pago de los certificados de obra.
Art. 17: Certificado de Visita a la Obra: La visita a la que hace referencia el Art. 12.1.v del Pliego de
Bases y Condiciones Generales de Carcter Legal, deber realizarse con anterioridad a la fecha
prevista para la Apertura de la Licitacin, en horario matutino y la misma ser comunicada mediante
Circular aclaratoria.
Art. 18: Indicadores Econmicos: El Oferente deber brindar la informacin necesaria para que
AYSAM pueda efectuar el anlisis econmico financiero de la oferta segn lo establecido en Bases y
Condiciones Generales de Contratacin. Deber darse cumplimiento a los siguientes indicadores:
Endeudamiento Total (Pasivo Total/Patrimonio Neto): Menor o igual que uno coma cinco
(1,50).
Endeudamiento Corto Plazo (Pasivo Corriente/Patrimonio Neto): Menor o igual que cero coma
ochenta (0,80).
Solvencia (Activo Total/Pasivo Total): Mayor o igual que uno coma diez (1,10)
P.B.C.P.C.L.
PGINA 4 DE 7
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
14
Poseer un Capital de Trabajo (calculado como Activo Corriente menos Pasivo Corriente)
mayor de $ 2.431.818,18 calculado en base a los valores respectivos obtenidos del ltimo
Balance cerrado por la empresa. En caso de que ste represente hasta un sesenta por ciento
(60%) del valor proyectado, podr completarse el cuarenta por ciento (40%) restante con los
Crditos Bancarios que el oferente posea, certificados por institucin bancaria.
Los valores establecidos han sido dispuestos con carcter referencial y no excluyente de la aceptacin
de los oferentes, quedando a criterio de la Comisin de Preadjudicacin su ponderacin, de acuerdo a
lo establecido en el Punto 3.20 del Pliego de Condiciones Generales de Carcter legal en el Punto b)
Anlisis Econmico Financiero del ltimo balance.
Art. 19: Antecedentes de Obras Similares: El Oferente deber incluir en su oferta antecedentes de
obras de renovacin ejecutadas en los ltimos 15 aos, indicando como mnimo los siguientes datos:
Comitente;
Presupuesto de Obra;
Fecha de ejecucin;
Art. 20: Metodologa de trabajo: Junto con la propuesta econmica cada oferente deber elaborar y
presentar una memoria descriptiva detallando la metodologa de trabajo prevista de cada una de las
tareas que son necesarias para ejecutar la obra. Deber presentar la nomina del personal, la nomina
de maquinaria a afectar a la obra indicando marca modelo y antigedad, y la nomina de subcontratista.
Se deber hacer especial hincapi en la metodologa de excavacin principalmente en la forma en que
se asegurar las conducciones que quedarn descubiertas durante la ejecucin de las cmaras.
Se deber presentar un plan de contingencia ante la eventual rotura de las instalaciones en servicio en
la zona de obra.
P.B.C.P.C.L.
PGINA 5 DE 7
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
15
Esta etapa se cumplimentar dentro del plazo que se establece en Art. 5 de las presentes condiciones
particulares y su no cumplimentacin determinar las penalidades previstas en el Captulo 14 del
PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE CARCTER LEGAL.
Adems, la Contratista deber gestionar las respectivas aprobaciones y permisos de construccin,
ante los organismos que corresponda, debiendo afrontar los gastos que deriven de estas
presentaciones.
La responsabilidad del Proyecto Ejecutivo de la obra estar a cargo Contratista; la propiedad
intelectual del Proyecto Ejecutivo total ser de AYSAM, una vez aprobado por sta.
Debern tener los siguientes accesorios: aire acondicionado, calefaccin, limpia parabrisas, cinturones
de seguridad, radio, gato hidrulico, rueda de auxilio completa, llave de ruedas, matafuegos, balizas
reglamentarias.
Los vehculos a proveer debern incluir sus pagos de impuestos, patentes y cobertura de seguro
completo contra todo riesgo y estar a nombre de la Empresa Contratista, desde el Inicio de la Obra
hasta la Recepcin Provisoria de la misma.
Los gastos de mantenimiento, combustible, cambios de aceite, engrases y lavados, sern por cuenta
del Contratista. Si eventualmente durante el plazo de ejecucin de la obra, al vehculo afectado fuera
necesario efectuarle reparaciones, el Contratista deber suministrar otro vehculo similar en forma
inmediata.
Se proveer el combustible a travs de vales, los que sern provistos por la Adjudicataria el primer da
hbil de cada mes, considerando un consumo mensual aproximado de 300 litros por mes. Se
proveern adems los servicios de mantenimiento que correspondan (cubiertas, aceite, filtros, etc.); y
abonos de peaje (en caso de existir) desde la sede de AYSAM hasta la obra. La provisin de
P.B.C.P.C.L.
PGINA 6 DE 7
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
16
P.B.C.P.C.L.
PGINA 7 DE 7
17
18
OBRA:
RENOVACION
REDES
COLECTORAS
GRAN
MENDOZA
DEPTO.
FORMULARIO OFICIAL
DECLARACIN DE LA LEY 4.416
MENDOZA
Sociedad
Annima
con
participacin
estatal
22
FORMULAS POLINMICAS
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
23
1 ETAPA SECTOR 3
EXPTE. N 785-PEAS-67
RECONOCIMIENTO VARIACIONES DE PRECIOS
INDICE
1. FORMULAS POLINOMICAS DE MODIFICACIONES DE PRECIOS. ...........................................3
2. OBRA BSICA ................................................................................................................................3
2.1. tems I.1 Provisin de Materiales ..............................................................................................3
2.2. tem II.1 Excavacin en Zanja .................................................................................................3
2.3. tem III.1 Acarreo y Colocacin .................................................................................................4
2.4. tem IV.1 Relleno de Zanja de 1 Etapa: ...................................................................................4
2.5. tem IV.2: Relleno de Zanja de 2 Etapa: ..................................................................................5
2.6. tem V.1: Construccin Nueva de Bocas de Registro: ..............................................................5
2.7. tem V.2: Reacondicionamiento Boca de Registro Existente ...................................................6
2.8. tem VI.1: Rotura de Pavimentos de Hormign.........................................................................6
2.9. tem VI.2: Reposicin de Pavimentos de Hormign .................................................................7
2.10. tem VI.3: Rotura de Pavimentos Asflticos ............................................................................7
2.11. tem VI.4: Reposicin de Pavimentos Asflticos.....................................................................8
2.12. tem VII.1: Ejecucin de Re conexiones Domiciliarias: ...........................................................8
2.13. tem VII.2: Ejecucin de Conexiones Domiciliarias Nuevas ...................................................9
2.14. Item VIII.1: By Pass Efluentes Cloacales entre BR .............................................................9
2.15. tem VIII.2: Aforos, gastos .................................................................................................10
2.16. tem VIII.3 Desarrollo Proyecto Ejecutivo. .........................................................................10
3. ALTERNATIVA OBLIGATORIA ....................................................................................................11
3.1. tems I.1 Provisin de Materiales ............................................................................................11
3.2. tem II.1 Excavacin en Zanja ...............................................................................................11
3.3. tem III.1 Acarreo y Colocacin ...............................................................................................11
3.4. tem IV.1 Relleno de Zanja de 1 Etapa: .................................................................................12
3.5. tem IV.2: Relleno de Zanja de 2 Etapa: ................................................................................12
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
PGINA 1 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
24
1 ETAPA SECTOR 3
PGINA 2 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
25
1 ETAPA SECTOR 3
EXPTE. N 785-PEAS-67
RECONOCIMIENTO VARIACIONES DE PRECIOS
2. OBRA BSICA
2.1. tems I.1 Provisin de Materiales
Ma
P = P0 1,00
Ma0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12230 TAPA C/MARCO, BOCA
REGISTRO, 60 de Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12230 Plla. rea Costos MI)
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,20
+ 0,15
+ 0,35
+ 0,30
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N18001 ALAMO BLANCO Plla.
rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N18001 Plla. rea Costos MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
PGINA 3 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
26
1 ETAPA SECTOR 3
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
AM
Cb
Mo
P = P0 0,12
+ 0,28
+ 0,60
AM 0
Cb0
Mo0
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,30
P = P0 0,40
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N2001 ARENA MEDIANA Y
GRUESA Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N2001 Plla. rea Costos MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
PGINA 4 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
27
1 ETAPA SECTOR 3
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
AM
Cb
Mo
+ 0,42
+ 0,40
P = P0 0,18
AM 0
Cb0
Mo0
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,35
+ 0,075
+ 0,175
+ 0,40
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)
PGINA 5 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
28
1 ETAPA SECTOR 3
Ma
AM
Cb
Mo
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,60
P = P0 0,10
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
AM
Cb
Mo
+ 0,42
+ 0,40
P = P0 0,18
AM
Cb
Mo
0
0
0
PGINA 6 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
29
1 ETAPA SECTOR 3
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,50
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,20
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
AM
Cb
Mo
P = P0 0,22
+ 0,52
+ 0,26
AM 0
Cb0
Mo0
PGINA 7 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
30
1 ETAPA SECTOR 3
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,25
+ 0,20
+ 0,45
+ 0,10
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N8400 ASFALTO DILUIDO - EM ER Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N8400 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,15
+ 0,045
+ 0,105
+ 0,70
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12302 CAO PVC RIGIDO
110*3,2 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12302 Plla. rea Costos MI)
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25160 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
PGINA 8 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
31
1 ETAPA SECTOR 3
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,20
+ 0,12
+ 0,28
+ 0,40
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12302 CAO PVC RIGIDO
110*3,2 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12302 Plla. rea Costos MI)
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,10
+ 0,18
+ 0,42
+ 0,40
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12332 CAO P.V.C. 160 JUNTA
ELASTICA P/CLOACAS Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12332 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N25210 GRUPO
ELECTRGENO - POT. 55 HP - S/CABINA Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25210 Plla. rea Costos
MI)
PGINA 9 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
32
1 ETAPA SECTOR 3
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MIyE)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Cb
Mo
P = P0 0,20
+ 0,80
Cb
Mo
0
0
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Cb
Mo
P = P0 0,30
+ 0,70
Cb0
Mo0
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MIyE)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MIyE correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MIyE correspondiente al mes BASE.
PGINA 10 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
33
1 ETAPA SECTOR 3
3. ALTERNATIVA OBLIGATORIA
3.1. tems I.1 Provisin de Materiales
Ma
P = P0 1,00
Ma
0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12230 TAPA C/MARCO, BOCA
REGISTRO, 60 de Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12230 Plla. rea Costos MI)
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,20
+ 0,15
+ 0,35
+ 0,30
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N18001 ALAMO BLANCO Plla.
rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N18001 Plla. rea Costos MI)
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
AM
Cb
Mo
P = P0 0,12
+ 0,28
+ 0,60
AM
Cb
Mo
0
0
0
PGINA 11 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
34
1 ETAPA SECTOR 3
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,40
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,30
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N2001 ARENA MEDIANA Y
GRUESA Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N2001 Plla. rea Costos MI)
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
AM
Cb
Mo
P = P0 0,18
+ 0,42
+ 0,40
AM 0
Cb0
Mo0
PGINA 12 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
35
1 ETAPA SECTOR 3
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,35
+ 0,075
+ 0,175
+ 0,40
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,10
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,60
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N1050 HORMIGN ELABORADO
350 KG/M3 Plla. rea Costos MI)
ARCHIVO: #785 RECONOCIMIENTO MAYORES COSTOS
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
PGINA 13 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
36
1 ETAPA SECTOR 3
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N1050 Plla. rea Costos MI)
AM: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes actual. ((tem N23001 CAMION DE 9
TONELADAS, Gasolero, I.V.A. 10,5 % de Plla. rea Costos MI)
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N23001 Plla. rea Costos
MIyE)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
AM
Cb
Mo
P = P0 0,18
+ 0,42
+ 0,40
AM 0
Cb0
Mo0
AM
Cb
Mo
P = P0 0,22
+ 0,52
+ 0,26
AM 0
Cb0
Mo0
PGINA 14 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
37
1 ETAPA SECTOR 3
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
3.10. tem VI.3: Relleno Provisorio con suelo del lugar e imprimacin
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,40
+ 0,09
+ 0,21
+ 0,30
Ma0
AM 0
Cb0
Mo0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N2011 RIPIO DE BARRANCA
Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N2011 Plla. rea Costos MI)
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,15
+ 0,045
+ 0,105
+ 0,70
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12302 CAO PVC RIGIDO
110*3,2 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12302 Plla. rea Costos MI)
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25160 Plla. rea Costos
MI)
PGINA 15 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
38
1 ETAPA SECTOR 3
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,20
+ 0,12
+ 0,28
+ 0,40
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12302 CAO PVC RIGIDO
110*3,2 Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12302 Plla. rea Costos MI)
AM:
AM0: Amortizacin de Equipo Correspondiente al mes BASE. ((tem N25140 Plla. rea Costos
MI)
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Ma
AM
Cb
Mo
P = P0 0,10
+ 0,18
+ 0,42
+ 0,40
Ma
AM
Cb
Mo
0
0
0
0
Ma: Precio de Material de referencia al mes actual. (tem N12332 CAO P.V.C. 160 JUNTA
ELASTICA P/CLOACAS Plla. rea Costos MI)
Ma0: Precio de Material de referencia al mes BASE. (tem N12332 Plla. rea Costos MI)
PGINA 16 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
39
1 ETAPA SECTOR 3
Cb
Mo
+ 0,80
P = P0 0,20
Cb0
Mo0
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MI)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MI correspondiente al mes BASE.
Cb
Mo
P = P0 0,30
+ 0,70
Cb
Mo
0
0
Cb: Precio de Combustible correspondiente al mes actual. ((tem N22002 GAS-OIL YPF
(PRECIO FINAL AL PUBLICO) Plla. rea Costos MI)
Cb0: Precio de Combustible correspondiente al mes BASE. ((tem N22002 Plla. rea Costos
MIyE)
MO: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MIyE correspondiente al Mes Actual.
MO0: Precio Medio Jornal Total de Un ayudante y un Oficial de UOCRA ($/h) segn Panilla.
rea Costos MIyE correspondiente al mes BASE.
PGINA 17 DE 18
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
40
1 ETAPA SECTOR 3
4. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
2.1. No se tomarn en consideracin variaciones de precios producidas fuera del plazo
contractual, plan de trabajos o inversiones, quedando congelados a la fecha de vencimiento de
dichos plazos los precios de los elementos cuyas variaciones de costos se liquidan, siempre que el
incumplimiento del plazo sea imputable al contratista.
2.2. Los materiales acopiados durante el transcurso de la obra, congelarn su precio a la fecha
prevista en el Plan de Acopio.
2.3. Cuando la propuesta del Oferente contenga mejoras de precios, bonificaciones o variantes de
cotizacin, originadas en razones especiales de proyecto, mtodos de trabajo, incidencias de
forma de pago u otros factores, deber acompaarse el correspondiente Anlisis de Precios con
los nuevos valores de los rubros y subrubros que componen el precio unitario mejorado.
PGINA 18 DE 18
41
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
42
EXPTE. N 785-PEAS-67
ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES
NDICE
1. CONSIDERACIONES GENERALES ..............................................................................................5
1.1. Objeto ........................................................................................................................................5
1.2. Responsabilidad del Contratista................................................................................................5
1.3. Gestin de Permisos, servidumbres y aforos ...........................................................................6
1.4. Conocimiento de los antecedentes necesarios para construir la obra .....................................6
1.5. Normas ......................................................................................................................................7
1.6. Comunicaciones, entrega de documentacin e inspeccin de la obra. ...................................7
1.7. Cartel de Obra ...........................................................................................................................7
1.8. Longitud de apertura de Zanjas ................................................................................................8
2. PROVISION DE MATERIALES .......................................................................................................9
2.1. Alcance ......................................................................................................................................9
2.2. Consideraciones Generales ......................................................................................................9
2.3. Materiales con provisin expresa en Planilla de Cotizacin ...................................................10
2.4. Materiales Provistos por AYSAM ............................................................................................10
2.5. Materiales Alternativos ............................................................................................................10
2.6. Certificacin y Pago .................................................................................................................11
3. EXCAVACION DE ZANJAS ..........................................................................................................12
3.1. Consideraciones Generales ....................................................................................................12
3.2. Definiciones: ............................................................................................................................12
3.3. Replanteo planialtimtrico .......................................................................................................12
3.3.1. Excavaciones Exploratorias............................................................................................................ 13
-1-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
43
3.5. Eliminacin de agua de las excavaciones. Depresin de las napas. Bombeo y drenaje ......16
3.6. Forma de medicin y de pago .................................................................................................16
4. ACARREO Y COLOCACIN DE CAERAS. .............................................................................18
4.1. Descripcin general .................................................................................................................18
4.2. Traza de la caera Infraestructura sanitaria en paralelo ....................................................18
4.3. Inalterabilidad de la Seccin de Colectoras ............................................................................18
4.4. Pruebas Hidrulica para Caeras de Desage Cloacal a Gravedad ....................................19
4.5. Forma de medicin y pago ......................................................................................................20
5. RELLENO Y COMPACTACIN ....................................................................................................21
5.1. Relleno de zanja 1 Etapa para caera .................................................................................21
5.1.1. Certificacin y Pago ........................................................................................................................ 22
-2-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
44
-3-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
45
-4-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
46
EXPTE. N 785-PEAS-67
ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. Objeto
Este Pliego tiene por objeto establecer las condiciones bajo las cuales el Oferente deber elaborar la
propuesta y el Contratista ejecutar los trabajos para la ejecucin de las obras detalladas en los planos
de anteproyecto que complementan el presente pliego de especificaciones particulares.
Integran esta documentacin los planos de anteproyecto, planos tipo y los que indican la disposicin y
caractersticas de las obras objeto de esta Licitacin.
1.2. Responsabilidad del Contratista
Las obras debern funcionar de acuerdo con los fines para los cuales fueron proyectados:
Conduccin de efluentes cloacales en los tramos descriptos en planos de anteproyecto incluyendo
reconexin y extensin de las conexiones domiciliarias existentes.
Se presenta la particularidad que las obras sern ejecutadas sobre la traza de instalaciones existentes
en operacin, por lo que deber el oferente al momento de elaborar su propuesta, considerar todas las
particularidades, equipos y cuidados especiales que requieren esta tipologa de trabajos, calificados
como OBRA HMEDA segn AYSAM.
El Contratista ser responsable por la interpretacin de la totalidad del proyecto, as como de los
planos y especificaciones de la documentacin del llamado a Licitacin, para la adecuada provisin de
los suministros y ejecucin de las obras e instalaciones y su correcto funcionamiento.
Dentro del monto del contrato se entender, adems, que estar incluido cualquier trabajo, material o
servicio que, sin tener partida expresa en la "Planilla de Cotizacin" estando o no expresamente
indicado en los planos o en otra documentacin contractual sea necesario ejecutar o proveer para
dejar la obra totalmente concluida y para que funcione de acuerdo con su fin.
El mantenimiento de estructuras o instalaciones existentes que puedan ser afectadas directa o
indirectamente por la obra, correr por cuenta exclusiva del Contratista, as tambin como la
reparacin y/o reconstruccin de las que fueran afectadas por las mismas labores, las que tendrn
idnticas o superiores caractersticas que las originales daadas.
Tambin se entender que dentro del importe del contrato, se encontrarn incluidos todos los gastos
que demanden al Contratista la ejecucin de los estudios necesarios, confeccin de planos de
Proyecto, Detalle y conforme a obra, clculos estructurales, planillas, memorias tcnicas, ensayos, y
toda otra documentacin que sea requerida por la Inspeccin de Obra.
Las obras civiles incluyen la provisin, montaje, instalacin y puesta en funcionamiento de todos los
materiales y equipos que figuran en los planos respectivos y que se describen en el presente Pliego.
Las mismas se ejecutarn de acuerdo a lo indicado en dichos documentos.
-5-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
47
-6-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
48
acciones de mitigacin de los impactos ambientales que se generen durante la construccin de las
obras, tales como destino del agua de pruebas hidrulicas, correcta aislacin de napas superiores,
etc.; y en particular cumplir y hacer cumplir las acciones y recomendaciones que se indiquen en la DIA
del proyecto emitida por Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia de
Mendoza.
No se admitir, en consecuencia, reclamo posterior de ninguna naturaleza, basado en falta absoluta o
parcial de informaciones, ni aducir a su favor la carencia de datos en el proyecto y/o documentacin de
la obra.
1.5. Normas
Son parte integrante de este Pliego todas las Normas Argentinas (IRAM, CIRSOC, Reglamento de
Instalaciones Elctricas, etc.) y las Leyes, sus Decretos Reglamentarios y modificaciones vigentes
durante la ejecucin de las Obras, relacionadas directa o indirectamente con las mismas.
Se aceptar la utilizacin de normas internacionales publicadas por instituciones de reconocido
prestigio, en tanto y en cuanto no se obtengan de las mismas, requerimientos menores que los
especificados en las Normas Argentinas.
El Oferente deber indicar en su oferta las normas adoptadas y en los casos especificados en este
Pliego adjuntar copia de las mismas.
1.6. Comunicaciones, entrega de documentacin e inspeccin de la obra.
Toda comunicacin y/o entrega de documentacin tcnica, legal y administrativa vinculada
directamente a la obra en cuestin que desee realizar la Contratista, ser canalizada exclusivamente a
travs de la Inspeccin de Obra designada por el Comitente.
Las respuestas a las presentaciones realizadas, si correspondieran, se canalizarn tambin a travs
de la Inspeccin de Obra, tomndose como vlidas y comunicadas cuando sean recepcionadas por
este medio.
Las comunicaciones con motivo de los pedidos de aprobacin de cambios en el proyecto, supervisin
del proyecto y ejecucin de las instalaciones electromecnicas, y cualquier otro tema especificado por
este Pliego, se mantendrn a travs de libros de rdenes de Servicio y rdenes de Pedido. Dichos
libros debern habilitarse en forma conjunta con la Inspeccin de la Obra.
AYSAM S.A ser la encargada de efectuar la Inspeccin de la obra, hacindose responsable por las
comunicaciones con el Contratista, control de Avance de Obra, Multas, Medicin, Confeccin de
Certificados de obra y el pago de los mismos.
1.7. Cartel de Obra
Una vez formalizada el Acta de Inicio de Obra, la Contratista deber colocar UNO (1) cartel de obra en
chapa, segn Plano Tipo de AYSAM. La ubicacin ser definida en terreno en conjunto con la
Inspeccin de la Obra.
El mantenimiento del mismo correr por cuenta y cargo de la Contratista hasta tanto sea efectivizada
la recepcin provisoria de la Obra. Una vez concluidos los trabajos, el cartel ser restituido a la
Contratista.
No existe tem especfico para la certificacin de los gastos derivados de la provisin de carteles, por
lo que debern considerarse dentro de los gastos generales de las obras.
-7-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
49
El Plan de trabajo de la Contratista deber prever que en ningn caso y bajo ninguna circunstancia se
podr afectar una longitud superior a los 360 metros, motivo por el cual la Inspeccin no autorizar la
apertura de zanja hasta tanto no se haya iniciado la ejecucin del pavimento de la etapa anterior.
En el caso particular que la Contratista proponga ms de un frente de obra, se aplicarn estas
restricciones para cada uno de estos frentes, pero la extensin mxima afectada no podr exceder los
450 metros sin excepcin.
Tanto estas restricciones como las que pudiera imponer el Municipio debern ser consideradas al
momento de efectuar la Oferta, no admitindose reclamos posteriores por parte de la Contratista al
momento de iniciar las obras por este concepto.
-8-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
50
2. PROVISION DE MATERIALES
2.1. Alcance
La Contratista ser la responsable de la provisin total de los materiales a emplear en las obras (a
excepcin de la provisin expresa por parte de AYSAM en las presentes ETP), considerando que la
misma debe ser efectuada en forma integral (contando o no con partida expresa) segn lo siguiente:
La provisin en obra de caos de los materiales indicados en este Pliego y/o de los aprobados
por la Inspeccin en caso de alternativas, incluyendo las juntas, aros de goma, bulones y todos
los accesorios requeridos para su instalacin.
El almacenamiento transitorio (estiba) de los caos en obrador y al costado de las zanjas hasta
su instalacin y el transporte en el mbito de la obra.
Los accesorios que tengan o no partida expresa sean requeridos para el normal
funcionamiento de las instalaciones objeto de las presentes ETP y de acuerdo con su fin.
-9-
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
51
Provisin de Marco y Tapa de Bocas de Registro Hierro Fundido Dctil (HFD) D400
- 10 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
52
Las caeras tendrn junta elstica, salvo en aquellos lugares donde los planos especifiquen lo
contrario.
La propuesta de alternativa incluir una memoria tcnica y descriptiva donde se incluyan como
mnimo, los siguientes puntos:
Clculos hidrulicos que demuestren que los dimetros internos y los materiales de la caera,
con iguales pendientes prdidas de carga, permitirn conducir un caudal igual o mayor que
los del Proyecto Oficial.
Caractersticas de los distintos caos ofertados, a saber: dimetro, clase, marca, fabricante,
longitud, tipo de junta, y todo otro dato que permita evaluar el material propuesto, presentadas
en forma de planilla.
Planos corregidos, a partir de los planos de Licitacin, en funcin de las nuevas caractersticas
de los materiales propuestos, debiendo respetarse los criterios de diseo fijados en el Proyecto
Oficial.
La Inspeccin definir los ensayos de recepcin a efectuarse en cada partida en funcin del
material elegido.
Todos los tubos debern ser identificados en fbrica con los datos siguientes: marca, dimetro
nominal, clase, espesor, fecha y lote o nmero individual de fabricacin.
- 11 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
53
3. EXCAVACION DE ZANJAS
3.1. Consideraciones Generales
No se impondrn restricciones a los mtodos constructivos que emplee el Contratista siempre cuando
se d cumplimiento a lo requerido en las presentes Especificaciones Tcnicas y/o lo estipulado en
Normas ASTM F 1668 Standard Guide for Construction Procedures for Buried Plastic Pipe.
3.2. Definiciones:
A los efectos de uniformar los trminos empleados en el presente pliego se resumen los mismos en la
siguiente figura:
Esquema de zanja para instalacin de tuberas Definiciones
- 12 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
54
El Contratista deber proteger, relocalizar o remover todas las interferencias ajenas que encuentre
durante la ejecucin de sus trabajos. Estas operaciones debern ser coordinadas y aprobadas por el
Propietario o responsable de la instalacin. La documentacin de dicha aprobacin deber ser
presentada a la Inspeccin de Obras para su verificacin.
El Contratista deber determinar la localizacin y profundidad de las redes e instalaciones
identificadas durante la ejecucin de los sondeos. Esa informacin ser volcada a los planos de
replanteo en escala (1:250) o la que sea requerida para una clara interpretacin de la informacin
vertida en planos.
Con esta tarea el Contratista no deber interrumpir la prestacin de los servicios provistos por tales
instalaciones, como tampoco alterar las condiciones en que se encuentran las mismas antes de las
excavaciones exploratorias.
En caso que se encuentre una instalacin no identificada durante la construccin, el Contratista
deber notificar a la Inspeccin de Obras verbalmente y por escrito en forma inmediata para recibir
instrucciones al respecto.
El Contratista realizar sondeos para verificar y comprobar las ubicaciones reales y el tamao de las
instalaciones existentes y las condiciones subterrneas de la obra a construirse. Los resultados de
dichos sondeos debern estar disponibles para la Inspeccin, con una anticipacin mnima de 10 das
previos al inicio de cualquier excavacin o construccin que se efecte, para evitar posibles demoras
en el avance de la Obra.
Adems de los sondeos indicados por la Inspeccin, el Contratista podr optar por efectuar los
sondeos adicionales que considere necesarios.
Si como resultado de la observacin en los sondeos se determinara que los dimetros de las redes
involucradas, no se corresponden con los indicados en los planos el Contratista deber informar a la
brevedad a la Inspeccin para que indique las acciones a seguir.
El Contratista deber informar a la Inspeccin de Obras y a los prestadores de servicios en el caso de
que cualquier servicio pblico resulte daado durante las operaciones de sondeo, efectuando la
reparacin inmediata, a costa de la Contratista.
3.4. Excavacin de zanjas para instalacin de caeras
3.4.1. Descripcin general
Las presentes especificaciones son aplicables a la excavacin de zanjas para todas las caeras.
La excavacin de zanjas para la instalacin de caeras comprende la ejecucin a costo y cargo de la
Contratista de los siguientes trabajos: relevamiento de instalaciones existentes, el replanteo y la
nivelacin geomtrica del terreno a lo largo de las trazas de los conductos; rotura de pavimento si los
hubiera; excavacin del suelo; los enmaderamientos, entibaciones, apuntalamientos y tablestacados
que requiera la zanja para mantenerla estable; la eliminacin del agua fretica y de la lluvia mediante
depresiones, drenajes y bombeos o cualquier otro procedimiento que garantice el mantenimiento de la
zanja libre de agua durante el tiempo necesario para la instalacin y pruebas hidrulicas de las
caeras; el mantenimiento del libre escurrimiento superficial de las aguas de lluvia o de otro origen;
los gastos que originen todas las medidas de seguridad necesarias para minimizar los riesgos que
puedan ocasionar, as como las medidas de seguridad a adoptar para evitar accidentes a personas,
equipos y estructuras; el transporte, descarga y esparcimiento del material sobrante, que no pueda
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 13 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
55
utilizarse en otro lugar de la obra hasta lugares autorizados; la prestacin de enseres, equipos y
maquinarias y todos aquellos materiales y trabajos que sin estar explcitamente indicados en este
Pliego sean necesarios para la correcta ejecucin de las excavaciones.
3.4.2. Trabajos Previos a la Excavacin
El Contratista, antes de iniciar las excavaciones u otros trabajos deber gestionar ante los organismos
que correspondan (Reparticiones Pblicas o Privadas), los permisos necesarios para la realizacin de
la obra, estando a su cargo el pago de los respectivos derechos o aranceles.
La ubicacin planimtrica del eje de la traza de las caeras est definida en planos y en terreno dado
que la renovacin deber ser ejecutada por traza de tuberas existentes y en operacin. Si al momento
del replanteo surgiera la necesidad de modificar la ubicacin del eje de la traza, la propuesta ser
puesta a consideracin del Jefe de Proyecto designado por AYSAM SA para su aprobacin escrita.
Una vez aprobada por escrito la ubicacin definitiva del eje de las trazas, se proceder a efectuar la
limpieza del terreno y el emparejamiento del micro relieve, as como tambin la eliminacin de
arbustos y toda vegetacin, que a juicio de la Inspeccin, y contando con los permisos municipales
requeridos para tal caso, puedan invadir la zona de trabajo, la cual indicar el destino final del material
orgnico.
El ancho de limpieza ser definido por la Inspeccin de Obra.
La Inspeccin y el Contratista procedern a la medicin lineal con cinta mtrica, estaqueo,
amojonamiento y levantamiento del terreno en correspondencia con los ejes de las tuberas, con la
densidad que la Inspeccin ordene, apoyndose en las estacas y en los mojones instalados por el
Contratista como puntos de paso.
Este perfil longitudinal se comparar con el que figure en los planos de la Licitacin y permitir aportar
cualquier modificacin que juzgue necesaria la Inspeccin. En tal caso, la Inspeccin de Obra
solicitar al Jefe de Proyecto de Agua y Saneamiento Mendoza la aprobacin y ejecucin de las
modificaciones necesarias, tales como cambios de las pendientes de los conductos a instalar,
modificaciones de las tapadas, corrimientos, anulacin o incremento de piezas, etc. La Inspeccin
devolver al Contratista los planos modificados debidamente rubricados por el Jefe de Proyecto de la
Empresa Agua y Saneamiento Mendoza S.A., los que reemplazarn a los planos de la Licitacin.
Los gastos derivados de los trabajos topogrficos anteriormente indicados se consideran incluidos en
los tems de la Planilla de Cotizacin y no dar lugar a reclamo alguno de pago adicional ante el
Comitente.
Para ejecutar la excavacin de cualquier zanja, el Contratista deber previamente contar con la
autorizacin escrita de la Inspeccin.
3.4.3. Medios y Sistemas de Trabajos a Emplear para la Ejecucin de las Excavaciones
- 14 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
56
La Inspeccin podr exigir al Contratista, cuando as lo estime conveniente, la justificacin del empleo
de determinados sistemas o medios de trabajo o la presentacin de los clculos de resistencia de los
enmaderamientos, entibaciones y tablestacados, a fin de tomar la intervencin correspondiente, sin
que ello exima al Contratista de su responsabilidad, ni le otorgue derecho a reclamos de pagos
adicionales.
Las diferentes operaciones de excavacin debern hacerse conforme a un programa establecido con
anticipacin por el Contratista y aprobado por la Inspeccin.
3.4.4. Entibamiento
El fondo de las excavaciones tendr la profundidad necesaria para permitir la correcta instalacin de
las caeras, de acuerdo con lo indicado en los planos del Proyecto (fondo de zanja igual a tapada +
dimetro exterior de la caera + cama de asiento).
La tolerancia en diferencias en las pendientes comparadas con lo indicado en Planos de Proyecto o
Replanteo (segn corresponda) no debern reducir la capacidad de conduccin prevista en el proyecto
para el tramo en cuestin no ms de un 5%. Caso contrario la Contratista deber enviar propuestas
alternativas de resolucin (por ejemplo aumento de dimetro de la conduccin) a la Inspeccin de
obra, quien remitir los cambios para ser aprobados por el Jefe de Proyecto designado por AYSAM
SA.
Los controles de las cotas de fondo de la zanja se realizarn en puntos separados como mximo 30
m.
Cuando en las zonas de las bocas de registro, cmaras u otras estructuras surjan suelos del tipo limo
arcilloso de alta plasticidad se sustituir el terreno hasta la cota inferior de la losa de fondo. En dicho
caso, se excavar hasta una profundidad de una vez el ancho menor de la cmara por debajo de la
cota inferior de la losa de fondo o hasta el techo de roca si apareciera antes.
Toda excavacin de cualquier tipo efectuada en exceso por el Contratista con cualquier propsito o
razn, exceptuando las ordenadas o autorizadas por la Inspeccin, y sean debidas o no a fallas del
Contratista, ser a expensas del Contratista.
3.4.6. Transporte de Material de Excavacin - Sobrantes
Deber tenerse en cuenta posibles desplazamientos del material resultante de la excavacin cuando
las condiciones de la traza no permitan el acopio a lo largo de la misma. Deber preverse tambin, el
transporte del sobrante de excavacin hacia depsitos autorizados para este tipo de actividades bajo
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 15 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
57
La traza indicada en Planos est definida en funcin de las instalaciones existentes en el rea de
trabajo y en funcin de la documentacin tcnica disponible al momento de ejecutar el proyecto.
Como las obras a ejecutar se consideran del tipo Hmeda, la Contratista deber prever la provisin,
Instalacin y Mantenimiento del By Pass de cloaca requerido para este tipo de instalaciones en un
todo acuerdo a lo indicado en el apartado correspondiente de las presentes ETP.
El Contratista deber disponer los escombros en depsitos autorizados, la copia de dicha autorizacin
ser remitida a la Inspeccin de la Obra sin excepcin.
3.5. Eliminacin de agua de las excavaciones. Depresin de las napas. Bombeo y drenaje
Las caeras se colocarn en las excavaciones en fondo de zanja seco, debiendo el Contratista
adoptar todas las precauciones y ejecutar todos los trabajos para cumplir esta exigencia, por su
exclusiva cuenta y riesgo.
Las mismas restricciones se aplican para la ejecucin de las bocas de registro, es decir, sern
hormigonadas con la excavacin con el fondo seco.
Para la defensa contra avenidas de aguas superficiales se construirn zanjas de guardia, ataguas,
tajamares o terraplenes, si ello cabe, en la forma que proponga el Contratista y apruebe la Inspeccin.
Queda entendido que el costo de todos estos trabajos, provisin de materiales y equipamiento que al
mismo fin se precisarn, se consideran incluidos en los precios que se contraten para las
excavaciones.
El Contratista al adoptar el mtodo para mantener en seco las excavaciones, deber eliminar toda
posibilidad de daos, desperfectos y perjuicios directos o indirectos a instalaciones prximas de todos
los cuales ser nico responsable.
A tal efecto, los Oferentes debern efectuar todos los estudios previos que consideren necesarios para
poder determinar el costo de las obras.
El Comitente no admitir ninguna clase de pedidos de reconocimiento de mayores costos, por las
dificultades de trabajo que pudieran presentarse con motivo de los altos niveles de la napa fretica,
aunque estos niveles difieran de los considerados por los Oferentes, conforme a cualquiera de las
fuentes de datos citadas por el mismo.
Tal eventualidad deber ser prevista por los Oferentes al formular su precio por depresin de napa,
que deber incluir los trabajos descritos en el presente punto.
El Contratista deber distinguir en Planilla de Cotizacin el costo de excavacin con y sin presencia de
napa fretica a los efectos de poder certificar la misma al momento de ejecutar las obras en un todo
acuerdo lo establecido en el presente pliego y los anexos respectivo.
3.6. Forma de medicin y de pago
La medicin se efectuar por metro cbico de excavacin a entera satisfaccin de la Inspeccin de
Obra, a los precios unitarios establecidos en las Planillas de Cotizacin.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 16 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
58
El cmputo ser ejecutado a seccin terica definida por los anchos indicados, para cada dimetro de
tubera a instalar, en plano Tipo de AYSAM y la profundidad de excavacin que surja de los planos
definitivos del proyecto o plano de replanteo segn corresponda.
Corrern por cuenta y cargo del Contratista el volumen adicional de suelo que surja durante la etapa
de obra, debiendo este evaluar al momento de ejecutar la Oferta los sobre anchos que puedan
aparecer como consecuencia de las caractersticas del terreno y/o la metodologa de ejecucin que
sea utilizada.
- 17 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
59
Mtodo de pasaje de tapn: la Contratista ser responsable de pasar un tapn de madera dura
en toda la longitud del tramo entre Bocas de Registro y se rechazarn las caeras que no
permitan su pasaje, debiendo la empresa Contratista reparar el tramo hasta que el tapn pase
sin inconvenientes, no reconocindose pago adicional de ninguna clase por estos trabajos.
El tapn tendr un dimetro menor en un 5% al dimetro interior de la caera a probar, su
largo ser igual al dimetro de la misma y se pasar con la caera tapada con el relleno de
primera etapa.
Cuando el dimetro de la colectora lo permita, siempre y cuando se de cumplimiento a lo
requerido en el plan de Seguridad aprobado de la obra, se podrn verificar las deformaciones
por medicin directa de personal especializado que ingrese en la colectora. Estas mediciones
debern ejecutarse en conjunto con la Inspeccin de la obra.
- 18 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
60
La Inspeccin por TV de las tuberas ser desarrollada por personal especializado de Agua y
Saneamiento Mendoza S.A., los gastos por prestacin de equipos de apoyo corrern por cuenta y
cargo de la Empresa Contratista.
Si los datos no son concluyentes la Inspeccin de la obra o el Jefe del Servicio de AYSAMSA podr
solicitar nuevamente la ejecucin de ambas pruebas, sin que esto derive en reclamos de mayores
costos por parte de la Contratista.
4.4. Pruebas Hidrulica para Caeras de Desage Cloacal a Gravedad
El Contratista deber efectuar las pruebas hidrulicas en las caeras de desage cloacal que se
instalan en paralelo o en obras denominadas en seco.
En el caso de ser realizada la prueba deber cumplimentar las siguientes instancias:
Una vez terminada la colocacin de la caera entre dos bocas de registro o cmaras (o tramo
parcial que requiera habilitacin inmediata por parte de la Inspeccin de la Obra), con todas las
juntas ejecutadas de acuerdo con las especificaciones respectivas y despus de efectuada la
prueba del pasaje del tapn, se proceder a efectuar las pruebas hidrulicas del tramo.
Una vez instaladas las caeras, sern sometidas a la presin hidrulica de prueba,
equivalente a una columna de agua de altura no menor de dos (2) metros en cualquier punto
del tramo sometido a prueba. Si se detecta presencia de napa la presin de prueba ser la
resultante del nivel medio de la napa fretica + los dos metros de columna de agua indicados
anteriormente.
No se permitir la ejecucin de pruebas hidrulicas sin estar construidas las bocas de registro y
cmaras correspondientes a los tramos a ensayar. La Inspeccin podr disponer la repeticin de las
pruebas, estando la caera parcial o totalmente tapada, en caso que la misma no cumpla con las
disposiciones de las presentes especificaciones.
La totalidad de las caeras sern sometidas a las siguientes inspecciones y pruebas, repitindose las
veces que sean necesarias hasta alcanzar un resultado satisfactorio:
1)
2)
3)
- 19 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
61
El costo de estos trabajos deber estar incluidos en el tem Acarreo y Colocacin de Planilla de
Propuesta o Cotizacin.
4.5. Forma de medicin y pago
La medicin se efectuar por unidad de longitud (metro) de caera colocada entre tramos completos
(dos bocas de registro o unidad funcional considerada por la Inspeccin de la Obra) y una vez que el
mismo haya superado las pruebas de pasaje de tapn y prueba hidrulica.
El tem deber considerar los gastos derivados por la provisin de materiales, equipos, mano de obra y
enseres requeridos para dar fiel cumplimiento a la totalidad de las tareas descriptas en el presente
apartado.
La liquidacin se ejecutar a los precios unitarios establecidos en el tem Acarreo y Colocacin de
Planilla de Propuesta.
- 20 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
62
5. RELLENO Y COMPACTACIN
5.1. Relleno de zanja 1 Etapa para caera
La caera debe colocarse sobre un lecho de asiento de suelo seleccionado de idntica caracterstica
que el relleno de primera, de por lo menos 0,10 m de altura. Una vez colocado el cao se proceder a
rellenar la zanja. El material de relleno por sobre la cama de asiento y hasta una altura de 0,30 m por
encima de la generatriz superior de la caera (extrads), constituye el relleno de primera propiamente
dicho.
A medida que se coloquen las caeras, se ejecutarn los rellenos a mano del mismo material que la
cama de apoyo y sern compactados hasta una altura de por lo menos 30 cm por encima del extrads
de la caera.
Las juntas quedarn al descubierto hasta la realizacin de las pruebas hidrulicas. Inmediatamente
despus que la Inspeccin preste su conformidad con las pruebas, se rellenarn las juntas a mano,
siguiendo las mismas prescripciones que los anteriores rellenos, hasta alcanzar una altura mnima de
0,30 m a lo largo de toda la zanja por sobre la generatriz superior y exterior de las caeras.
El relleno se ejecutar a mano de manera que las cargas de tierra a uno y otro lado estn siempre
equilibradas y en capas sucesivas de no ms de 20 cm, bien apisonadas para asegurar el perfecto
asiento de la caera, de manera de obtener una densidad correspondiente al 90 % del ensayo Proctor
Standart (A.A.S.H.O. T - 99) y se admitir para la humedad una tolerancia en ms o en menos del 3
por ciento.
Este trabajo as como el asiento de la caera se realizarn segn lo establecido en el presente pliego
y de acuerdo a la normativa de instalacin de cada tipo de cao en particular.
La cama de asiento y el relleno hasta los 30 cm por encima del extrads del cao, ejecutados ambos
con el mismo material, constituyen el denominado relleno de primera etapa. El relleno de primera
etapa, en zonas libres de napa fretica, estar constituido por un agregado fino que pase como
mnimo el tamiz IRAM 4.8 mm N 4 y quede retenido en el tamiz IRAM 74 (N 200).
En las zonas donde exista Napa Fretica, el suelo seleccionado deber quedar dentro del siguiente
rango de granulometra:
Tamiz
Porcentaje que
pasa
100 %
3/8
90 100%
N 4
45 70%
N 10
30 50%
N 40
10 30%
N 200
0 - 10%
Se destaca que a los efectos de este pliego el Oferente deber cotizar el empleo de los materiales
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 21 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
63
descriptos en este apartado en Planilla de Cotizacin. En caso de proponer otro tipo de relleno deber
presentarlo como una variante tcnica que AYSAM se reserva el derecho de aceptar o descartar sin
que esto requiera reconocimientos de mayores costos y/o extensin de plazos de obra.
Si el oferente opta por proponer otro tipo de rellenos, deber adjuntar los estudios de suelos
respectivos e indicar el mtodo de control de densidades (normalizado) que emplear durante la
ejecucin de los trabajos para que sea considerado al momento de evaluar las ofertas.
El mtodo de trabajo a emplear lo propone el Contratista, pero el relleno siempre deber ejecutarse en
capas y con los controles de densidad requeridos en el presente pliego.
En el caso de requerirse aplicaciones especiales se dar cumplimiento a lo establecido en normas
ASTM D 2321 Standard Practice for Underground Installation of Thermoplastic Pipe for Sewers an
Other Gravity-Flow Applications
Como material de relleno debern emplearse, sin excepcin, materiales que puedan encuadrarse
dentro de la norma ASTM D 2487 Standard Practice for Classification of Soils for Engineering
Purposes (USCS) o norma IRAM N 10.509 Clasificacin de Suelos para Propsitos Ingenieriles.
5.1.1. Certificacin y Pago
El cmputo ser ejecutado a seccin terica considerando: los anchos establecidos en plano Tipo de
AYSAM SA y a la altura resultante de considerar el espesor de la cama de asiento terico (0,10m) el
Dimetro Nominal de la Conduccin (DN) y los 0,30 m que conforman el citado relleno de 1 etapa.
Para conducciones de DN>315 mm, se descontar el volumen ocupado por la tubera, considerando la
longitud a computar y el Dimetro Nominal de la tubera.
El pago se efectuar a los precios indicado para el tem Relleno de 1 Etapa de Planilla de Propuesta
o Cotizacin.
5.2. Relleno de zanja 2 etapa para caera
Luego de colocado el relleno de 1, de acuerdo a lo expresado en el numeral anterior, se proseguir
con el relleno de la zanja (puede realizarse con mquina) en capas no mayores de 0,20 m utilizndose
suelo seco, agregndose el agua mnima necesaria para obtener una compactacin mnima (con el
empleo de vibro compactadores adecuados) del 95 % referida al PROCTOR STANDARD AASHO T99, admitindose para la humedad una tolerancia en mas o en menos 3 % (tres por ciento). Para los
ltimos 50 cm de altura de relleno deber obtenerse una compactacin mnima del 98 % (o lo que
requiera el Municipio o ente en cuya jurisdiccin se efecten las obras, el grado de compactacin que
resulte ms restrictivo) referida al PROCTOR STANDARD AASHO T-99, si la calle cuenta con
pavimento, sea este asfltico u hormign. Para las caeras tendidas en cuerpos de terrapln se
deber respectar el grado de compactacin recomendado para la ejecucin del propio terrapln.
Para los rellenos sobre los cuales deba construirse o reacondicionarse pavimentos, el Contratista
deber dar estricto cumplimiento a las disposiciones de los organismos competentes, en cuanto a
materiales, compactacin, humedad y mtodos de trabajo.
El material a utilizar para el relleno tendr las condiciones ptimas de humedad y desmenuzamiento
que permita la correcta ejecucin de los trabajos.
En las zonas con presencia de napa fretica, el Contratista deber prever la incorporacin de material
de aporte (estabilizado granular) en la ejecucin del relleno de 2 etapa. Las proporciones dependern
- 22 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
64
del tipo de suelo, pero debern garantizarse la estabilidad del mismo y que el contenido de humedad
no sobrepase los lmites indicados en el presente pliego y anexos.
En caso de no considerar la Inspeccin de Obra adecuado el material de las excavaciones para
efectuar los rellenos, el contratista deber prever el alejamiento de los suelos extrados de la
excavacin como as tambin deber prever los lugares de extraccin de suelos convenientes y su
correspondiente transporte hasta la obra para efectuar los rellenos. El precio de estos trabajos se
considera incluido en los tems de la planilla de cotizacin.
Los suelos a utilizar debern ser aprobados por la Inspeccin, debiendo estar libres de escombros y
de piedras retenidas en tamiz de 4".
Los materiales excedentes del relleno sern transportados hasta lugares autorizados bajo
responsabilidad exclusiva de la Contratista.
Con una tapada no superior a un metro y dentro del relleno de segunda, se colocar una malla de
advertencia de PVC que incluya la leyenda de CLOACA y un hilo de metlico en toda su longitud.
Hasta la recepcin definitiva, el Contratista tendr que emparejar las zanjas, tapadas y compactadas,
que se hubieran hundido.
En el caso de existir material sobrante deber ser trasladado a depsitos debidamente autorizados, los
gastos derivados del transporte y disposicin final corrern por cuenta y cargo del Contratista y deber
presentar a la Inspeccin el certificado que autoriza la disposicin del sobrante en el predio designado
por el Municipio.
El tem se considera concluido cuando se le aplica el riego de liga, dejando la subbase concluida y
lista para iniciar las tareas de repavimentacin. Si la autoridad de aplicacin (Municipio o DPV)
requiere la ejecucin de subbase con material granular, deber considerarse el costo respectivo dentro
del tem relleno de 2 etapa de planilla de propuesta.
5.2.1. Certificacin y Pago
El cmputo ser ejecutado a seccin terica considerando el ancho indicado en plano tipo de AYSAM
y la profundidad que resulte de la diferencia entre: altura total de excavacin segn plano de proyecto
aprobado y altura de relleno de 1 etapa (asiento: 0,10 m + DN tubera + 0,30 m).
En ninguna circunstancia la suma de los volmenes considerados para relleno de 1 etapa y de 2
etapa podr superar al volumen total de excavacin considerado en el proyecto.
La liquidacin y pago se efectuar a los precios unitarios establecidos en Planilla de Propuesta en el
tem Relleno de 2 Etapa.
5.3. Ensayos de compactacin a Efectuar en rellenos de 1 y Segunda Etapa
Se requiere la realizacin de un mnimo de 2 ensayos de verificacin de compactacin por cada capa
de 20 cm. de relleno colocado y cada 120 metros de separacin mximo, tanto en el relleno de 1
como en el de 2 etapa.
Ser facultad de la Inspeccin la solicitud de ensayos adicionales si lo considera necesario, los que
corrern por cuenta y cargo del Contratista sin derecho a reclamo adicional alguno.
Los gastos derivados de estos estudios se consideran incluidos dentro de los tems Relleno de
Primera y Segunda etapa.
- 23 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
65
- 24 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
66
6. BOCAS DE REGISTRO
6.1. Descripcin General
El presente tem define el alcance de la ejecucin de nuevas bocas o las tareas de refuncionalizacin
que puedan requerirse en las bocas existentes segn se ha indicado en planos.
Se construirn en hormign H-30 utilizando cemento tipo puzolnico y/o calidad adecuada
dependiendo de la agresividad del terreno circundante desde el punto de vista qumico; en un todo de
acuerdo a estas ETP y a planos tipo de AYSAM.
Debern emplearse exclusivamente como encofrado, moldes metlicos y la terminacin del hormign
ser tal que no requerir revoque de ningn tipo.
La totalidad de los cojinetes se ejecutarn de hormign confeccionado con 300 Kg de cemento por
m3, y posteriormente revocados convenientemente.
Las restantes caractersticas no especificadas en este artculo y la arquitectura de las mismas debern
responder a lo indicado en plano tipo de Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
En el caso de nuevas bocas de registro o en el caso de las bocas reacondicionadas, cuando
operativamente sea posible, se requerir que los muros interiores y lado inferior de la losa superior
sern pintadas con dos manos de epoxi bituminoso de las caractersticas indicadas en el presente
pliego y anexos.
6.2. Empalme a Bocas de Registro Existentes
En el caso particular de los empalmes a realizar sobre Bocas de registro y/o sobre redes en operacin
se podr optar por la metodologa de trabajo indicado en el presente prrafo. Previo a ser ejecutadas
estas tareas, deber informarse a la Inspeccin con la debida antelacin para que estudie cada caso
en particular y ser facultad del Jefe Operativo de Agua y Saneamiento Mendoza aprobar esta
modalidad de trabajo, otorgando el permiso respectivo a la Inspeccin de la obra.
La instalacin de la caera en concordancia con las Bocas de Registro deber ser pasante o
continua, cada mango de empotramiento ser reemplazado por un doble aro de goma (los que
debern cumplir con las mismas restricciones que los aros utilizados en las juntas de la caera) a
instalar en la parte externa de la caera, sobre el eje del muro de hormign para evitar el ingreso y/o
egreso de lquidos por la interfase hormign-cao.
Una vez hormigonada la boca de registro y fijada la caera, utilizando herramientas apropiadas, se
proceder a cortar la media caa superior del cao pasante, una vez que se haya ejecutado el cojinete
en el interior de la misma.
Esta metodologa de trabajo quedar sin efecto en el caso particular donde es necesario ejecutar
saltos en Bocas de Registro.
Los costos derivados de la ejecucin de estos trabajos, sern considerados en los tems
correspondientes a Ejecucin de bocas de registro de Planilla de Cotizacin.
6.3. Reacondicionamiento de Bocas existentes
Las bocas de registro existentes sern reacondicionadas, el alcance de los trabajos sern definidos
por la Inspeccin de la obra en cada caso particular.
- 25 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
67
Si las losas se ven afectadas (por ejemplo: degradacin por accin de gases derivados de los
efluentes) debern reemplazarse por completo, aplicando la misma metodologas y detalles
constructivos indicados en planos tipo y el presente pliego tcnico.
Si al observar las bocas de registro se observa que el fuste est daado, deber demolerse el mismo
hasta el nivel del cojinete y reconstruir dichas bocas de registro.
Si la Inspeccin considera que no es necesario reconstruir la misma deber como mnimo efectuarse
un estucado del fuste de la Boca de Registro de manera que las nuevas instalaciones se encuentren
en un mismo estado de conservacin.
La Contratista instalar el By Pass requerido para poder ejecutar estas tareas en seco.
El Oferente deber evaluar el estado de las bocas de registro previo a elaborar su oferta, no se
reconocern mayores costos por imprevisiones o modificaciones del alcance de los trabajos durante la
etapa de obra.
6.4. Forma de Medicin y Pago
La medicin se realizar por unidad totalmente terminada y aprobada por la Inspeccin. Se liquidar a
los precios establecidos para los tems correspondientes en la Planilla de Cotizacin: Construccin de
Nuevas Bocas de Registro o Reacondicionamiento de Bocas de Registro segn corresponda.
El precio unitario fijado en dicha Planilla incluye la excavacin, relleno, compactacin y retiro del suelo,
provisin y acarreo de los materiales; construccin de las bocas de registro, con sus correspondientes
cojinetes; provisin, acarreo y colocacin del marco y tapa de hierro fundido; acarreo y colocacin de
los manguitos de empalme de las caeras; el empalme de las caeras correspondientes; y la
reparacin de las instalaciones existentes removidas como consecuencia de los trabajos efectuados.
Este precio tambin incluye la prestacin de equipos, enseres, maquinarias y otros elementos de
trabajo, las prdidas de material y medidas de seguridad a adoptar, y todo otro trabajo o provisin
necesarias para su completa terminacin y buen funcionamiento.
- 26 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
68
Solicitud de los permisos necesarios a los entes que correspondan: Municipalidad, Direccin
Provincial de Vialidad, Direccin Nacional de Vialidad, Departamento General de Irrigacin,
Direccin de Hidrulica y/o ente que corresponda.
Revisin conjunta con la Inspeccin de la obra y el Municipio del estado de la calzada previo al
inicio de los trabajos, debiendo la Contratista elaborar un registro fotogrfico completo del
estado general del pavimento y las inmediaciones del rea de trabajo.
Rotura y disposicin final de material resultante y escombros segn normativa del Municipio
donde se ejecuta la obra.
Reconstruccin de:
o Cunetas de hormign con cordn integrado,
o Contrapisos y veredas si fueran afectadas por la obra de manera directa o indirecta.
o Calzada de asfalto u Hormign segn corresponda.
El tem comprende la totalidad de los materiales, mano de obra y la prestacin de enseres, equipos,
maquinarias u otros elementos de trabajo necesarios para la correcta ejecucin de dichos tareas; la
conservacin del pavimento reconstruido durante el plazo de garanta; el transporte del material
sobrante y los gastos que originen las medidas de seguridad, as como del certificado de conformidad
con la reparacin realizada por parte de la autoridad pertinente.
El Oferente consultar a autoridad competente el ancho de reposicin a considerar en cada caso
particular (Municipio, Vialidad, etc.) previo a ejecutar su oferta.
7.1.2. Rotura de Pavimentos
Los pavimentos sean estos de material asfltico o de hormign previo a su rotura debern aserrarse,
con una profundidad mnima de 5 cm. Posteriormente podr utilizarse martillo neumtico.
Previo a iniciar el aserrado del pavimento se deber gestionar ante el organismo jurisdiccional que
corresponda los permisos de rotura necesarios. La gestin est a cargo de la Contratista.
La rotura del pavimento deber ser ejecutada en forma continua, no admitindose el sistema de
roturas por ventanas.
Los escombros generados debern ser transportados y dispuestos en lugares especialmente
autorizados para dicha disposicin, debiendo la Contratista remitir copia del permiso a la Inspeccin de
la Obra.
7.1.3. Reparaciones de Pavimentos
- 27 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
69
La calidad de los materiales a emplear, hormigones, tipos asfalto, controles de calidad de ejecucin en
obra, etc., sern definidos por la autoridad de aplicacin Vialidad, Municipio.
El espesor mnimo para reparacin de calzadas, nunca ser inferior al existente o el que determine la
autoridad de aplicacin, para lo cual deber al momento de efectuar la oferta, realizarlas consultas
respectivas al ente de aplicacin donde se desarrollan los trabajos.
7.1.4. Forma de Medicin
La medicin se realizar por metro cuadrado totalmente terminado y aprobado por la Inspeccin y
deber contar con certificado de conformidad con la reparacin realizada por parte de la autoridad
pertinente.
A los efectos de la certificacin siempre se consideran los anchos tericos: ancho de zanja segn
Plano Tipo de AYSAM + 0,15 m. Los sobre anchos requeridos debern incluirse a nivel de precios
unitarios y/o en gastos generales de la obra.
La Inspeccin de la obra tendr la facultad de no certificar el tem si no han sido retirados y
debidamente dispuestos los escombros resultantes de la rotura de pavimentos o veredas.
7.2. Consideraciones Generales para Bases y Sub bases en Calzadas
7.2.1. Reposicin Sub base y Base granular.
Reposicin del cajn estructural con material estabilizado en un espesor mnimo 0.30 m a nivel
de pavimento y debidamente compactada para asegurar su estabilidad y resistencia para las
cargas de trnsito de la zona donde se ejecutan las obras. Segn Especificaciones Tcnicas
del organismo correspondiente (municipalidad o vialidad)
La calidad de los materiales a emplear, sern definidos por la autoridad de aplicacin Vialidad y/o
Municipio.
7.2.1.1. Forma de medicin
No existe tem especfico los gastos derivados de estas tareas se incluyen en el tems respectivos de
planilla de cotizacin de Propuesta.
7.2.2. Construccin de Rasante con Material Estabilizado + Imprimacin Asfltica
- 28 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
70
La calidad de los materiales a emplear, sern definidos por la autoridad de aplicacin Vialidad,
Municipio.
7.2.2.1. Forma de medicin y Pago
La medicin se realizar por metro cuadrado totalmente terminado y aprobado por la Inspeccin y
deber contar con certificado de conformidad con la reparacin realizada por parte de la autoridad
pertinente.
A los efectos de la certificacin siempre se consideran los anchos tericos: ancho de zanja segn
Plano Tipo de AYSAM + 0,15 m. Los sobre anchos requeridos debern incluirse a nivel de precios
unitarios y/o en gastos generales de la obra.
La Inspeccin de la obra tendr la facultad de no certificar el tem si no han sido retirados y
debidamente dispuestos los escombros resultantes de la rotura de pavimentos o veredas.
- 29 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
71
- 30 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
72
hasta vereda (extensin variable segn la ubicacin definitiva de la nueva colectora a ejecutar)
empalmando en la conexin domiciliaria existente, restituyendo el servicio en forma normal.
2. Conexiones que es necesario extender y trasladar a la nueva colectora: se aplica la
misma metodologa del apartado anterior, previendo adems el traslado de la conexin desde
los tramos de colectora a desafectar hasta la nueva tubera (extensin variable en funcin de
la ubicacin relativa de la conexin domiciliaria y la traza de la colectora nueva a ejecutar).
La Inspeccin podr, en funcin de una evaluacin tcnica que realice junto con personal tcnico y
operativo de AYSAM, disminuir la extensin de conexin domiciliaria a renovar en funcin del estado
de la tubera.
El tem incluye provisin de mano de obra, equipo, materiales, rotura y reposicin de pavimentos y
veredas, pruebas hidrulicas, by pass y toda otra tarea que sea requerida para poner en operaciones
las conexiones domiciliarias existentes en el rea de obras.
8.4. Conexiones domiciliarias nuevas
La necesidad de renovar conexiones surgir del relevamiento efectuado por la Contratista al momento
de iniciar las obras, siendo la Inspeccin responsable de definir, una vez efectuada la consulta al jefe
Operativo de AYSAM, la necesidad de ejecutar una nueva conexin domiciliaria.
Con el acuerdo por escrito de la Inspeccin de la obra se podrn iniciar los trabajos bajo la modalidad
establecida en el presente apartado.
Se coordinar con AYSAM la metodologa a emplear en el caso de conexiones Inactivas (por ejemplo:
lotes baldos).
Los trabajos correspondientes comprenden la excavacin, la provisin, acarreo y colocacin de las
caeras y piezas especiales, el posterior relleno y compactacin del suelo extrado y toda otra obra
necesaria para efectuar la conexin a los domicilios y la colectora.
Todas las conexiones domiciliarias se terminarn en su extremo con un tapn con junta elstica, si la
misma no quedara operativa (por ejemplo en el caso de lotes baldos).
Cuando sean posibles nuevas conexiones, se ejecutar la prueba hidrulica del conjunto, segn lo
establecido en las presentes ETP.
8.5. Forma de medicin y pago.
La medicin se realizar por conexin o reconexin totalmente terminada, con prueba hidrulica
aprobada por la Inspeccin.
Los precios cotizados incluyen la rotura de la vereda y del pavimento, segn corresponda; excavacin,
relleno y compactacin de la zanja; carga, transporte, descarga y esparcimiento del material sobrante;
la colocacin del lecho de apoyo de arena, cuando corresponda; acarreo y colocacin de las caeras,
juntas y accesorios; rotura y reposicin de veredas y pavimentos si correspondiese; la ejecucin de los
apoyos de hormign y de las losas de proteccin, en los casos que fuere necesario; la prestacin de
equipos, enseres, maquinarias y otros elementos de trabajo, las prdidas de material e implementos
que no pueden ser extrados, las medidas de seguridad a adoptar, y todo otro trabajo o provisin
necesarios para su completa terminacin y buen funcionamiento.
- 31 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
73
- 32 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
74
- 33 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
75
El listado debe considerarse como general y no implica que la Contratista, en funcin de la tecnologa
a emplear, deba prever mayor cantidad de elementos para cumplir con el objeto de la implementacin
de un By Pass de efluentes cloacales.
9.3. Forma de Medicin y Pago
El tem prev la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, combustible y dems consumibles
que sean requeridos para el normal funcionamiento de las instalaciones (derivar efluentes entre bocas
de registro para renovar la tubera en seco).
La certificacin ser efectuada a entera satisfaccin de la Inspeccin de la obra en forma proporcional
al avance global de los trabajos segn lo establecido en el tem By Pass de Efluentes de Planilla
de Propuesta.
- 34 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
76
- 35 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
77
Se aplican los criterios indicados en el presente apartado en el caso que sea necesario ejecutar obras
en una traza diferente a la red a renovar, situacin que puede ser propuesta por la Contratista,
debiendo la Inspeccin dar conformidad a la modalidad de trabajo propuesta.
Como criterio general se establece que cualquier instalacin que quede inutilizada o fuera de servicio
deber cegarse sin excepcin, a costo y cargo de la Contratista.
No se impondrn restricciones en la forma de trabajo, pero en todos los casos las ventanas o
trincheras ejecutadas para el cegado debern incluir el aserrado del pavimento con disco de corte.
El Contratista deber realizar las siguiente tareas: en primer lugar se replantear sobre la superficie
del pavimento, luego se proceder a cortar el pavimento y a la rotura del mismo. A continuacin se
excavar hasta romper en forma continua la mitad superior del cao, para luego proceder al relleno,
compactacin por capas y colocacin de estabilizado hasta nivel de pavimento, a criterio de la
inspeccin y en un todo de acuerdo con las exigencias municipales y a lo descripto en estas
especificaciones.
El material de desecho se deber depositar en lugar indicado por la Municipalidad, hasta su retiro
definitivo del predio de la obra. Se anularn y retirarn todas las caeras existentes que descargan al
sistema, comprobando que ninguna de ellas contenga efluentes.
Los rellenos a utilizar sern de consistencia uniforme y libre de arcillas expansivas. Los clastos de
mayor tamao no deben superar los 100 mm y el porcentaje de material que pasa el Tamiz N200
deber ser inferior al 10%.
La compactacin se realizar en capas de 15 cm. de espesor, cuidando que la humedad sea ptima.
El material proveniente de los desmontes y excavaciones que no sea utilizado en la obra, deber ser
retirado, transportado y depositado en los sitios que autorice la Municipalidad respectiva.
El tem incluir la demolicin de bocas de registro existentes, excavacin relleno y cegado de caeras
existentes fuera de servicio, rotura y reparacin de pavimento y reposicin de infraestructura afectada.
El uso de uno u otro mtodo o una combinacin de los mismos queda a exclusiva criterio de la
Inspeccin.
11.1.2. Forma de medicin
A los efectos de este pliego no se considera cegado de tuberas, dado que se presume la renovacin
ser ejecutada por traza de red existente.
11.2. ESTRUCTURAS DE HORMIGON
Este captulo se refiere a las especificaciones tcnicas que se tendrn en cuenta para los estudios,
proyectos, normas y ensayos de aplicacin de las estructuras de hormign como as tambin su
construccin y forma de medicin y pago.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 36 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
78
Todas las estructuras de hormign simple o armado debern ser protegidas con dos manos de epoxi
bituminoso tipo POXITAR AR de SIKA o similar.
En el caso particular de las bocas de registro debern ser protegidas en todo el interior de las mismas
incluida la cara inferior de la losa superior.
El Contratista deber aplicar dicha proteccin con la cmara seca, es decir una vez concluido el
curado y la exudacin completa del agua libre en la estructura. Deber respetar los tiempos de secado
entre mano y mano de la pintura epoxi.
Los costos derivados de estas tareas debern incluirse dentro del tem Ejecucin de Bocas de
registro.
11.2.3. Consistencia del Hormign
- 37 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
79
Toda Nueva estructura de hormign destinadas a contener lquidos, sern sometidas a pruebas
hidrulicas para verificar su estanqueidad luego de transcurrido el plazo establecido en el CIRSOC
para el fraguado y secado completo del hormign. El costo de estas pruebas, as como el de los
equipos y/o instalaciones que stas demanden, estarn a cargo del Contratista y se prorratearn en
los precios de los tems correspondientes.
La verificacin se efectuar con agua, provista por el Contratista, llenando las estructuras hasta el
nivel mximo de operacin.
Los tiempos y metodologa a emplear debern ajustarse ala normas CIRSOC en vigencia sin
excepcin.
11.3.1.1. Normas
El Contratista proveer la caera de Policloruro de Vinilo no Plastificado (PVC) para conducciones
cloacales con presin interna y a pelo libre, completa, de conformidad con las Normas:
11.3.1.2. Presentaciones
El Contratista deber presentar planos de taller con las dimensiones de todos los caos, piezas
especiales y elementos auxiliares.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 38 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
80
11.3.1.3. Certificacin
El Contratista deber presentar una declaracin certificando que los caos y otros productos o
materiales suministrados bajo esta clusula estn de conformidad con los estndares de calidad
requeridos.
11.3.1.4. Inspeccin
Todos los caos podrn ser inspeccionados en la planta del fabricante de acuerdo con las
disposiciones de las normas referenciadas, con los requisitos adicionales establecidos en la presente
especificacin. El Contratista notificar a la Inspeccin de Obras por escrito la fecha de comienzo de
su fabricacin, por lo menos catorce das antes del comienzo de cualquier etapa de fabricacin del
cao.
Mientras dure la fabricacin del cao, la Inspeccin de Obras tendr acceso a todas las reas donde
se realice dicha fabricacin, y se le permitir realizar todas las inspecciones que sean necesarias para
verificar el cumplimiento de las Especificaciones.
11.3.1.5. Ensayos
Salvo las modificaciones indicadas en la presente especificacin, todo material empleado para fabricar
el cao ser ensayado de acuerdo con los requisitos de las normas referenciadas, segn corresponda.
El Contratista realizar dichos ensayos de materiales sin cargo para el Comitente. La Inspeccin de
Obras podr presenciar todos los ensayos efectuados por el Contratista; siempre que el programa de
trabajo del Contratista no se atrase por motivos de simple conveniencia de la Inspeccin de Obras.
La presin de prueba de estanqueidad en fbrica ser dos veces la presin nominal de la clase.
Adems de los ensayos requeridos expresamente, la Inspeccin de Obras podr solicitar muestras
adicionales de cualquier material, incluso muestras de revestimientos para la realizacin de ensayos
por parte del Comitente.
11.3.1.6. Prueba de Mandrilado
Se realizar una prueba de mandrilado sobre todos los caos despus de tapar y compactar la zanja,
pero antes de colocarse el pavimento definitivo, y antes de la prueba que se efecte para determinar
prdidas. Se pasar a mano a travs del cao un mandril cilndrico rgido, cuyo dimetro sea por lo
menos el 97 % del dimetro interno de diseo. La longitud mnima de la parte cilndrica del mandril
deber ser igual al dimetro de diseo del cao. Si el mandril se atasca dentro del cao en cualquier
punto, deber retirarse y reemplazarse el cao.
11.3.2. PRODUCTO
11.3.2.1. Marcado
Todos los caos, piezas especiales y accesorios sern marcados en fbrica segn se especifica en
las Normas IRAM 13326 y 13351.
11.3.2.2. Piezas de Ajuste
Se proveern piezas de ajuste segn se requiera para que la colocacin de los caos se ajuste a las
ubicaciones previstas para los mismos. Cualquier modificacin efectuada en la ubicacin o nmero de
dichos elementos deber ser aprobada por la Inspeccin de Obras.
11.3.2.3. Criterio de Diseo de los Caos
Los caos de PVC no plastificado, para desages, debern responder a las Normas IRAM N 133251991 y 13326-1992.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 39 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
81
Los caos de PVC no plastificado, para caeras a presin, debern responder a las Normas IRAM N
13350 y 13351.
Si las caeras son importadas stas debern responder a la Norma ISO 161.
11.3.2.4. Caos
Los caos tendrn el dimetro indicado en los planos de proyecto, sern provistos en forma completa
con los aros de goma y todas las piezas especiales y accesorios sern provistos como fueran
requeridos en la documentacin contractual.
Todas las juntas de los caos PVC enterrados sern de espiga y enchufe.
La desviacin en las juntas no exceder los 1,5 grados o la mxima desviacin recomendada por el
fabricante.
Los aros de goma respondern a las Normas IRAM 113035-2006.
11.3.2.5. Piezas especiales y Accesorios
Cada pieza especial estar claramente etiquetado para identificar su tamao y tipo.
Las piezas especiales de PVC para caeras a presin respondern a la Norma IRAM 13324 Piezas
de conexin de PVC para presin, medidas, mtodos de ensayo y caractersticas y sern de tipo
inyectado de una sola pieza con juntas de goma. No se aceptarn piezas armadas y/o encoladas.
Las piezas especiales de PVC para caeras de desage respondern a la Norma IRAM N 13331 y
sern de tipo inyectado de una sola pieza con juntas de goma. No se aceptarn piezas armadas y/o
encoladas.
11.4. TRANSPORTE
El transporte de la tubera debe realizarse en forma prolija y ordenada evitando golpes, flechas
pronunciadas, tramos colgantes y contacto con salientes o puntas metlica.
Para el transporte de larga distancia y especialmente en tiempos calurosos es conveniente evitar que
la carga est directamente expuesta a los rayos del sol.
11.5. ALMACENAMIENTO
La manipulacin y almacenamiento ser en conformidad a la Norma IRAM N 13445.
Si las tuberas fueron entregadas en forma palletizada se recomienda mantener el mismo para el
almacenamiento. En caso de desarmar los pallets, se deber llevar los tubos en paquetes.
La superficie donde se almacenan los tubos debe ser nivelada y plana para evitar deformaciones. Los
tubos deben apilarse en forma horizontal y la altura de la pila no deber ser mayor a 1,50 m. En el
almacenamiento en pallets se permitir alturas un poco mayores.
Los tubos deben estar protegidos del sol, por lo cual, debern utilizarse tinglados, si en su lugar se
desea emplear lonas, se deber dejar una ventilacin adecuada en la parte superior de la pila.
No se permitir el acopio a lo largo de la zanja, ya que la tubera puede ser daada por mquinas o
personas. Los tubos debern ser enviados al sitio de la obra a medida que se necesiten.
- 40 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
82
CLASE
CALZADA
D 400
TIPO DE TRAFICO
INTENSO
NORMAL
VEREDA
C250
------------
NO ACCESIBLE
VEHICULOS
B125
------------
Norma EN 124 Gully tops and manhole tops for vehicular and pedestrian areas - Design
requirements, type testing, marking, quality control
- 41 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
83
Se aceptarn hasta tres marcas alternativas, las que debern ser de calidad equivalente.
Las ofertas cuyos datos de provisin no aparezcan garantizados en la forma descripta, sern
rechazadas. En caso de dudas o discrepancias, la Inspeccin podr determinar cul de las marcas
propuestas ser colocada.
Los Datos garantizados de los materiales a proveer indicados en Planilla de Cotizacin debern
presentarse al momento de elaborar la Oferta sin excepcin.
- 42 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
84
El equipamiento provisto deber cumplir con los requerimientos indicados en las presentes
especificaciones tcnicas.
Previo a su adquisicin, deber solicitar conformidad escrita a la Inspeccin de AYSAM a los efectos
de:
En el caso de aquellos elementos que por su procedencia, los plazos de entrega por parte de los
proveedores no sean compatibles con el desarrollo de las obras, el Contratista deber requerir a
dichos proveedores que anticipen el desarrollo de la capacitacin del personal de AYSAM a los
efectos de permitir que ni bien se cuente con el equipo pueda utilizarse.
El costo del equipamiento solicitado en el presente capitulo para la inspeccin de obra, no recibirn
pago directo alguno y debern incluirse en los gastos generales de la obra.
13.1. Provisin de Computadora y Licencia de Software
13.1.1. Descripcin General
El Contratista deber proveer DOS (dos) computadoras de escritorio de marca reconocida (HP o
LENOVO) de ltima generacin en su ltima versin disponible en el mercado.
tem
Sistema Operativo
Procesador
Procesador
Pantalla
Tipo de chasis
Cores
Velocidad de CPU
Cache
Plataforma
Hyper-Threading Technology
Memoria Cach
Aprobaciones reguladoras
Energy Star, certificado
Medios de almacenaje
Tarjeta de lectura integrada
Red
Tipo de Wireless LAN
Especificacin
Windows 7/8 Professional original 32 bits OEM o superior
Intel core i5 3/ 4 Generacin o superior
LED o superior
All-in-One
2
3.2 GHz o superior
4 MB o superior
PC
SI
2Mb. L2
Si
Si
802.11b, 802.11g, 802.11n
- 43 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
Ethernet
LAN,
velocidad
transferencia de datos
Tecnologa de cableado
de
Cumplimiento de estndares
mercado
Caractersticas de red
WLAN, conexin
Ethernet conexin
Tecnologa inalmbrica
Conectividad
Cantidad de puertos USB 2.0
Cantidad de puertos HDMI
Puertos USB 3.0
Puerto de salida S/PDIF (7.1)
Altavoz/ auricular / line-out jack
del
85
Si
monitor built-in
HD
1920 x 1080 Pixeles o superior
1000:01:00
Tctil opcional
20 a 23"
Si
DVD-RW
DDR3-SDRAM
4096 MB
Serial ATA 7200 rpm
500GB mnimo
500GB mnimo
Gigabit
Si
Si
- 44 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
86
Deber proveerse (para cada tem) todos los insumos necesarios para la primera puesta en
funcionamiento, cables de alimentacin, CD-ROM de software y documentacin.
Se debe adjuntar fichas tcnicas detallas del fabricante de todos los tems solicitados, debidamente
marcadas y con su ficha tcnica de acuerdo con las especificaciones esenciales establecidas en las
condiciones tcnicas. Se rechazarn todas las ofertas que no cumplan este requisito.
Todo el instrumental deber incluir manuales, software e informacin soporte para el normal
funcionamiento de los equipos, accesorios, soporte de actualizacin de software y garanta no inferior
a los 2 aos.
Todo el licenciamiento debe ser adquirido a nombre de Agua y Saneamiento Mendoza S.A. con
soporte y actualizacin.
13.1.3. Garanta
El equipamiento provisto deber contar con una garanta del fabricante no menor a 1 ao. La
extensin de la garanta debe ser realizada a nombre de AYSAMSA a los efectos pueda hacer uso de
la misma si fuera necesario.
La garanta debe ser integral de cada equipo, no se aceptarn garantas separadas por componentes.
Se deber acreditar la existencia de un centro Autorizado de Soporte en la provincia de Mendoza.
13.2. Plazo de Entrega
La provisin debe ser realizada al inicio de la obra, con un plazo mximo de 30 das contados a partir
de la firma del Acta de Inicio de la obra. La recepcin por parte de la Inspeccin de AYSAM se
realizar mediante un acta que ser rubricada por los Inspectores de obra y el Representante Tcnico
de la Contratista.
13.3. Certificacin y Pago
No existe tem especfico para la provisin de este equipamiento, deber considerarse dentro de los
gastos generales de la obra.
- 45 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
87
Plano de Proyecto Ejecutivo y Replanteo segn escalas establecidas en las presentes ETP.
Plan de higiene y seguridad
Plan de Trabajo y Cronograma de ejecucin detallado de la obra
Constancia de plizas, seguros, aforos documentacin legal requerida contractualmente.
Autorizaciones para desvo de trnsito, rotura de pavimentos, ocupacin de va pblica y
cualquier otra requerida en el transcurso de la obra.
La Inspeccin deber expedirse sobre la documentacin dentro de los cinco (5) das corridos. Si
existiese alguna observacin la Contratista deber salvar las observaciones en un plazo mximo de
cinco (5) das corridos, perodo a partir del cual corrern las multas establecidas en Pliego de Bases y
Condiciones Generales de AYSAM.
14.2. Relevamiento Topogrfico
Previo al inicio de las obras, la Contratista deber materializar en terreno cada 250metros
aproximadamente puntos fijos de referencia, de tal modo que facilite el replanteo, control de la obra y
la ejecucin de los Planos Conforme a Obra. Para la ejecucin de estos trabajos, deber utilizarse el
instrumental adecuado para este tipo de obra.
Los puntos fijos debern volcarse en los planos de replanteo a presentar por la Contratista a los
efectos de que todas las partes trabajen con la misma informacin base.
Para la determinacin de la coordenada z, se requiere una precisin de 10 mm como tolerancia
mxima. El relevamiento completo deber entregarse geo referenciado en coordenadas x, y, z segn
documentacin lo que indique la Inspeccin a los efectos de poder incorporar toda la informacin en el
sistema de informacin geogrfico de AYSAM.
14.3. Planos Conforme a Obra Ejecutada
Dentro de los quince (15) das corridos de impartida la orden de iniciacin de los trabajos, el
Contratista presentar, para aprobacin de la Inspeccin de Obra, los planos de replanteo de la obra.
De no ser posible contar con los planos aprobados de toda la obra en el momento de labrarse el Acta
de Replanteo, podr el Contratista fraccionar la presentacin de manera tal de asegurar que en la
oportunidad se disponga, como mnimo, de plano de replanteo aprobado que permita ejecucin de
trabajos; debiendo completar la entrega en un plazo mximo de diez (10) das corridos desde la fecha
del Acta de Replanteo.
Dentro de los quince (15) das corridos de impartida la orden de iniciacin de los trabajos, el
Contratista presentar, para aprobacin de la Inspeccin de Obra, los estudios complementarios con
el alcance indicado en las presentes especificaciones Tcnicas.
Si la documentacin presentada resultara observada por la Inspeccin de Obra, la Contratista deber
salvar las mismas en un plazo mximo de diez (10) das corridos.
La elaboracin de los estudios complementarios no exime a la Contratista del cumplimiento de los
plazos de obra establecidos.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 46 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
88
Los planos de Replanteo debern ser remitidos por la Inspeccin de la obra a la empresa Agua y
Saneamiento Mendoza S.A., quien aprobar los mismos. El Contratista deber presentar como mnimo
tres copias impresas y una copia en formato digital a la Inspeccin de la Obra, quien los remitir a
Agua y Saneamiento Mendoza para la revisin y aprobacin final de los respectivos planos.
El Plano de replanteo deber contar como mnimo con la siguiente informacin:
(i)
Puntos Fijos de referencia para control de obra, con las respectivas cotas en las
coordenadas x,y,z.(ii)
Traza de las obras a ejecutar objeto del presente Pliego.
(iii)
Ubicacin de interferencias y servicios que se pueden afectar por la ejecucin de las obras
(si el Contratista no ha ejecutado los sondeos, inicialmente se consignar la informacin
aportada por las empresas prestadoras de los servicios, en la versin final se volcar la
informacin relevada en terreno).
(iv)
reas y tipo de pavimentos que se prev afectar, cordones, banquinas, puentes
vehiculares y peatonales, etc.
Los planos se dibujarn con todas las medidas en el sistema mtrico decimal y las leyendas en
castellano. Los planos consignarn con toda exactitud la planialtimetra de los conductos, la ubicacin,
plantas, elevaciones y cortes de las obras civiles.
Se incluirn planos de detalles, de fundaciones, de estructuras de hormign armado con sus
armaduras, etc., de tal manera que quede constancia con la mayor exactitud posible de las obras
ejecutadas con todos sus detalles.
Las escalas, smbolos, etc. de los planos sern las que fije la Inspeccin en cada caso, en su defecto,
las que se indican en la Norma IRAM correspondiente.
El Contratista entregar a la Inspeccin DOS (2) copias en papel blanco, y copias de los archivos
editables de CAD en AutoCAD Versin 2010, de los planos conforme a obra ejecutada. Adjuntar en
soporte electrnico dos copias de los archivos Word y/o planillas Excel generados.
Una de las copias electrnicas y en papel de la mencionada documentacin ser entregada como
Conforme a Obra, para que sea archivado en el departamento que administra el Sistema de
Informacin Geogrfico de AYSAMSA.
No se acordar la Recepcin Provisional de las obras hasta que el Contratista haya entregado la
totalidad de los planos conforme a obra ejecutada y stos hayan sido aprobados por la Inspeccin y el
Comitente, quien har constar la aprobacin mediante firma del funcionario responsable, en la cartula
de los planos originales.
El Contratista deber presentar como mnimo la siguiente documentacin: Planimetra General (esc:
1:1000); Planos de detalle (esc: 1:500-1:250); y Monografas de puntos fijos, balizamiento de bocas de
registro, cmaras de acceso y estructuras especiales en (esc.1:50).
14.3.1. Certificacin y Pago
- 47 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
89
El tem incluye la provisin total de mano de obra, equipos y tareas de campo relacionadas con la
ejecucin de planos de Proyecto, Replanteo y Planos Conforme a Obra segn normas AYSAM y las
presentes ETP.
14.4. Estudios De Suelos
El Contratista ejecutar a su cargo todos los estudios de suelos necesarios para el adecuado
dimensionamiento de las obras, en el lugar definitivo de implantacin de cada estructura, que surja del
replanteo; desarrollando los ensayos necesarios para determinar las caractersticas de los suelos,
requeridos para los estados de carga, fundaciones, excavaciones, etc. Incluyendo los ensayos y
estudios necesarios para la determinacin de la fundacin de estructuras y metodologa ms
conveniente para la depresin de napas.
El Contratista deber ejecutar a su cargo estudios de suelos para verificar la estabilidad de cada Obra
en particular.
Los costos que demande los estudios de suelo mencionados, se consideran que se encuentran
incluidos proporcionalmente en los distintos tems de la Planilla de Cotizacin y su ejecucin no dar
lugar a reclamo de pago adicional alguno ante el Comitente.
14.5. Clculo Estructural
Estar a cargo del Contratista el clculo de las estructuras de Hormign Armado, es decir, deber
recalcular las estructuras de hormign que constituyen la obra, siguiendo el diseo y dimensiones
indicadas en los planos, atendiendo los valores de resistencia del suelo y su estado, como as tambin
el coeficiente zonal ssmico. Todo ello, de acuerdo a la normativa dada por el CIRSOC. No se dar
inicio al colado de hormign hasta no haber obtenido la aprobacin de los clculos respectivos, por
parte de la Inspeccin.
La Contratista ser responsable de la presentacin de la memoria de clculo de cada estructura,
incluyendo el estado de cargas previsto, solucin estructural, parmetros, doblado de hierros etc., en
cuanto a la estructura de hormign propiamente dicha, como as tambin para el sistema de
apuntalamiento y encofrados a emplear.
La documentacin correspondiente ser presentada a aprobacin de la Inspeccin con treinta (30)
das corridos de anticipacin a la fecha prevista en el Plan de trabajo para su realizacin.
La Inspeccin podr requerir mayor informacin o solicitar cambios en la documentacin presentada,
en ese caso la Contratista dispondr de 7 (siete) das corridos para responder a dichas observaciones.
El Contratista podr utilizar el sistema que a su juicio le resulte ms conveniente para ejecutar las
estructuras que requieren las obras. Respondern a las normas citadas, al arte del buen construir y a
las dimensiones establecidas en los planos de estructuras que le fueron aprobados con anterioridad,
no pudiendo modificarlas sin la debida autorizacin de la Inspeccin.
El Contratista tambin deber ejecutar los planos de detalles, planillas de armado y el plan de
hormigonado (etapas constructivas), ubicacin de juntas, etc., y someterlo a la aprobacin escrita de la
Inspeccin.
Los espesores indicados en planos de proyecto deben ser considerados como mnimos, no podrn ser
reducidos a pesar que el clculo estructural as lo establezca, dado que estn condicionados por
razones de durabilidad al medio agresivo en el cual estn inmersas las estructuras de HA de esta
licitacin.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 48 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
90
El dimetro mnimo de la armadura principal para estructuras enterradas ser de 10mm segn lo
establecido en normas CIRSOC correspondiente y deber adoptarse un recubrimiento mnimo de la
armadura de 3 cm.
El costo que demande estas presentaciones se considera incluido proporcionalmente en los distintos
tems de la Planilla de Cotizacin y no dar lugar a reclamo de pago adicional alguno ante el
Comitente.
14.6. Clculo Estructural de las Caeras
Para todas las caeras semirgidas y flexibles de dimetro interno mayor de 200 mm, ya se trate del
Proyecto Oficial o de alternativas, deber realizarse la verificacin estructural para cada dimetro, con
la combinacin ms desfavorable de cargas exteriores e internas, segn lo indicado en la normativa de
aplicacin que corresponda. (Normas AWWA, ASTM, IRAM, etc.)
14.7. Requerimientos mnimos elaboracin Proyecto Ejecutivo
14.7.1. Proyecto Ejecutivo
Deben elaborarse los estudios de los aspectos que determinan las caractersticas tcnicas de cada
componente, incluyendo los clculos y planos de detalle.
Se analizarn cada uno de los aspectos mencionados en el presente captulo, entendindose que
previamente fueron evaluadas las etapas anteriores de anteproyecto y seleccionada la alternativa ms
conveniente.
Para ello se tendr en cuenta:
Guas para la Presentacin de Proyectos de Agua Potable (ENOHSa, Junio de 2001). Incluye
principalmente los criterios de diseo y de clculo de las distintas unidades e instalaciones
componen un sistema de abastecimiento de agua potable.
Elaboracin de planimetra general con curvas de nivel ubicando todos los componentes del
proyecto.
Red de distribucin y conexiones domiciliarias: Plano general de clculo. Planimetra general,
con ubicacin de red existente y red a construir. Planos de nudos y detalles.
- 49 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
91
- 50 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
92
- 51 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
93
- 52 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
94
- 53 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
95
El Contratista deber contar en obra con un profesional debidamente acreditado con Ttulo habilitante
para ser Responsable Ambiental de la Obra, el cual deber velar por el cumplimiento de las exigencias
establecidas en la Declaracin de Impacto Ambiental de la presente obra.
La empresa Contratista deber remitir a la Secretara de Medio Ambiente el Plan de Gestin Ambiental
de las tareas relacionadas con la Construccin de las obras descriptas en la presente licitacin.
El Plan aprobado deber remitirse a la Inspeccin de la Obra.
16.9.2. Representante Tcnico Ambiental
El Contratista deber contar en obra con un profesional debidamente acreditado con Ttulo habilitante
para ser Responsable Ambiental de la Obra, el cual deber velar por el cumplimiento de las exigencias
establecidas en la Declaracin de Impacto Ambiental de la presente obra.
El perfil profesional del Tcnico Ambiental estar pautado por las siguientes condiciones:
- 54 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
96
El Contratista deber tomar todas las precauciones necesarias para evitar todo tipo de daos a
personas o bienes de cualquier naturaleza, incluidas las propiedades frentistas y linderas, siendo
nico y exclusivo responsable del resarcimiento de los daos y perjuicios que la obra y/o sus
dependientes ocasionen a las mismas.
El Contratista previo a la iniciacin de excavaciones o movimientos de suelos para la preparacin del
terreno deber realizar un reconocimiento cuidadoso del sitio, analizar su historial, la informacin
disponible y sacar sus propias conclusiones respecto de la naturaleza de las condiciones existentes
que acompaarn el desarrollo de los trabajos de la obra. En funcin de ello determinar las medidas
de seguridad que sern necesario tomar en cada una de las reas de trabajo de preparacin del
terreno.
El contratista estar obligado, durante las etapas de construccin, puesta en marcha y perodo de
prueba hasta la recepcin final de la obra, a cumplir con los requerimientos del presente documento y
las normativas ambientales, laborales, de riesgos del trabajo y de higiene y seguridad industrial, de
seguridad pblica y con toda aquella legislacin que preserve el derecho del trabajador y de terceros,
vigentes en los rdenes nacional, provincial, municipal y/o de organismos de regulacin y control que
resultaren de aplicacin al proyecto y a su ejecucin, se encuentren o no indicadas en la
documentacin contractual, siendo el nico responsable de su cumplimiento tanto por parte de sus
empleados, subcontratistas y de cualquier otra empresa o persona de que se valga para la ejecucin
del contrato.
Los daos a terceros causados por incumplimiento de estas normas y del marco legal vigente, sern
de responsabilidad del contratista, quien deber resarcirlos a su costo.
16.9.4. Plan de Manejo Ambiental (PMA)
El contratista deber antes de iniciar las Obras, presentarse ante la Secretara de Medio Ambiente el
Plan de Gestin Ambiental, para su aprobacin el Plan de Manejo Ambiental correspondiente al
proyecto ejecutivo. El Plan aprobado deber remitirse a la Inspeccin de la Obra que incluir la
siguiente documentacin:
- 55 -
PROYECTO N 785
RENOVACIN DE REDES COLECTORAS GRAN MENDOZA
DEPARTAMENTO GUAYMALLN
1 ETAPA SECTOR 3
97
la recoleccin y transporte
Se debe proveer de recipientes adecuados, con tapa, resistentes a la corrosin, fciles de llenar,
vaciar y limpiar. El lugar donde se ubiquen los recipientes debe ser accesible, despejado y de fcil
limpieza. La recoleccin se deber realizar por lo menos una vez al da y en horario regular.
Todo derrame ser inmediatamente eliminado, limpindose el rea. La eliminacin de residuos y
materiales excedentes deber realizarse fuera de la obra de construccin, en un todo de acuerdo con
los cdigos y ordenanzas locales que rijan los lugares y mtodos de eliminacin vigentes en materia
de seguridad, y las que rigen la seguridad e higiene del trabajo.
16.12. Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos generados por el Contratista sern tratados segn la Ley Nacional 24051 de
residuos peligrosos promulgada en el ao 1991.
ARCHIVO: #785 ETP CLOACA_V02
GERENCIA TECNICA DEPTO. ESTUDIOS Y PROYECTOS
- 56 -
98
99
Unidad
PRECIO
IVA incluido
Cantidad
Descripcin
Unitario
Provisin de Materiales
I.1
II
Excavacin de Zanja
UN
18
3197.11
2683.90
IV.1
989.55
IV.2
2207.56
V.1
UN
V.2
UN
13
II.1
III
III.1
IV
VI
Acarreo y colocacin
Acarreo, colocacin y prueba hidrulica Caera, incluye provisin
de mano de obra, malla advertencia y maquinaria segn
especificaciones tcnicas.
Relleno de zanja
Bocas de Registro
VI.1
1317.34
VI.2
1317.34
VI.3
852.30
VI.4
852.30
VII.1
UN
415
VII.2
UN
25
VIII.1
Gl
VIII.2
Gl
VIII.3
Gl
VII
VIII
(%) Incidencia
Parcial
Conexiones Domiciliarias
Otros gastos
0.00%
GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos
100
Unidad
PRECIO
IVA incluido
Cantidad
Descripcin
Unitario
Provisin de Materiales
I.1
II
Excavacin de Zanja
UN
18
3197.11
2683.90
IV.1
989.55
IV.2
2207.56
V.1
UN
V.2
UN
13
II.1
III
III.1
IV
VI
Acarreo y colocacin
Acarreo, colocacin y prueba hidrulica Caera, incluye provisin
de mano de obra, malla advertencia y maquinaria segn
especificaciones tcnicas.
Relleno de zanja
Bocas de Registro
VI.1
1317.34
VI.2
852.30
VI.3
2169.64
VII.1
UN
415
VII.2
UN
25
VIII.1
Gl
VIII.2
Gl
VIII.3
Gl
VII
VIII
(%) Incidencia
Parcial
Conexiones Domiciliarias
Otros gastos
0.00%
GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos
101
Material
Unidad medida
Material
Cuanta
COSTO
$ / Unid.mat
Subtotales
$ / Unid.Item
Cantidad
$/hr
2
hrs / da
4
Rendimiento
Subtotales
Unid.Item / da
6
$ / Unid.Item
7=5/6
OFICIAL ESPECIALIZADO
OFICIAL
1/2 OFICIAL
AYUDANTE
Cantidad
2
Costo horario
$ / hr
3
Subtotales
$ / Unid.Item
6=2*3*4/5
1
2
3
4
5
6
7
13
14
15
D1) IMPREVISTOS:......
% $
D2) SEGURIDAD E HIGIENE:.......
% $
-
E) COSTO: D + D1 + D2 ....
$/U
$
F1) IVA:.....
% $
F2) OTROS IMPUESTOS:......
% $
F3) GASTOS FINANCIEROS:......
% $
-
GERENCIA TECNICA
Depto. Estudios y Proyectos
Pgina 1
(2)
(1)
GERENCIA TECNICA
AYUDANTE
MEDIO OFICIAL
OFICIAL
OFICIAL ESPECIALIZADO
COSTO HORARIO
OFICIAL ESPECIALIZADO
OFICIAL
MEDIO OFICIAL
AYUDANTE
COSTO DIARIO
Salario
($/da)
($/hr)
CATEGORIA
(3) = (2) x %
Asistencia
20,00%
($/hr)
(4) = (2) + (3)
Salario
Directo
($/hr)
(5) = (4) x %
11,00%
Mej. SOCIALES
(6) = (4) x %
Seg.
OBRERO
15,00%
(7) = (4) + (5) + (6)
TOTAL
Salario
(8) = (7) x %
OTROS
20,00% Hs.Ext
10,00% Vigilancia
Pgina 1
COSTO
UNIDAD / DIA
(U) / (H)
102
Potencia
HP
GERENCIA TECNICA
DESIGNACION
N
de
ORDEN
COSTO
ACTUAL
($)
5 = 20% * 4
VALOR
RESIDUAL
($)
6
VIDA
UTIL
(Hs)
A = (CA - VR ) / VU
(*)
I = (CA x 0,5 x i) / (UA x 100) (**)
USO
ANUAL
(Hs)
8 = (*)
9 = (**)
10 = 8 + 9
i = ..... 12,00%
11 = 80% * 10
REPARACION
Y REPUESTOS
($/Hs)
80%
12
TIPO
13
14
COMBUSTIBLES
P/Unit.
CONSUMO
$/Lt
0,12
(Lt/HP)
15 = 13*14
COSTO
($/Hs)
16 = 20% * 15
LUBRICANTES
20%
$/Hs
17 = 15 + 16
COMBUSTIBLE
Y
LUBRICANTES
$/Hs
18
$/Hs
COSTO
CHOFER
19 = 17+10+11
COSTO
HORARIO
TOTAL
$/Hs
Pgina 1
103
104
DOCUMENTACION GRFICA
CRISTO RE
DENTOR
SAN MA
RTIN
105
BALLOFET
ITUZAINGO
CORONEL DIAZ
J.A.CALLE
MOLD
ES
LAS H
ETAPA N3
DOR
BELG
RA
NO
SUR
M
GNE
BOULO
COLO
B. DE LOS ANDES
ROPOLO
SAL
TA
MORON
DOR
S
RO
LA
G
Y CRUZ
CAL
A
DA
ES
P DE LOS AND
BAN
D
A
OC
DE
ERA
TI
DA
EST
RA
NO
BELGRA
ES
NT
MO
R. E
S
REFERENCIAS
GODO
MI
REG
ETAPA N2
TUCUMA
N
ETAPA N1
DE L
OS P
A TO
EN
PAS
O
IGOY
GODOY
H. YR
DE
LOS
A ND
ES
ELPIDIO GONZALEZ
IA
COLECTOR DN 600-630 mm
ENC
COLECTOR DN 700 mm
RIVADAVIA
COLECTOR DN
800-1800 mm
LAVALLE
FCO
DEL
MO
NTE
NO
NA
ZA
R
EN
INDE
IN SUR
PEN
D
SAN
NC
OR
LSIN
A
CO
V. A
DIA
MOR
E
ITO
TRAMOS A RENOVAR
SAN AMRT
ETAPAS DE OBRA
PER
J.V.GONZALES
RON
MINGO PE
JUAN DO
ORIA
GODOY CRUZ
IPA
Y
ZANJO
N FR
IAS
VICT
GOMENSORO
OBRIEN
RU
ERTA
BUEN
A NUEV
A
MOLINA
CORREA
CU
L LIB
ERAS
MOLINA
ALBERD
I
ER
A V. E
TIRASS
O
PEA
SAN
MAR
TIN
MITR
SAEN
Z
MATHU
CAPILL
A DE NI
EVE
PLAZ
A
E
CNEL
T. BENEGAS
GERENCIA TECNICA
aguasmendocinas
PLANIMETRIA GENERAL
DEFINICION DE ETAPAS
GRAN MENDOZA
RENOVACION REDES
COLECTORAS
PLANO DE ANTEPROYECTO
0785
APS
00
( 1:40.000)
(:)
106
REFERENCIAS
REDES TERCIARIAS (DN 160 mm)
COLECTOR DN 200-315 mm
COLECTOR DN 350-400 mm
COLECTOR DN 500 mm
COLECTOR DN 600-630 mm
COLECTOR DN 700 mm
COLECTOR DN 800-1800 mm
CRU
EL
UR
LA
P
P.D
CA
ST
JUST
O
GRA
L. A
N.AV
REN
A
ISIM
A
J. UR
QUIZ
A
T.GO
DOY
LES
ELL
ANE
DA
CROQUIS GENERAL
(s/e)
ILL
O
B.D
M.Q
E
UIN
LO
S
TA
NA
AN
DE
S
GERENCIA TECNICA
aguasmendocinas
TRAMOS A RENOVAR
PLANIMETRIA GENERAL
SECTOR 3
VILLANUEVA - GUAYMALLN
GRAN MENDOZA
RENOVACION REDES
COLECTORAS
PLANO DE ANTEPROYECTO
0785
APS
00
( 1:1.250)
(:)
Folio:
aguas mendocinas
107
GERENCIA TCNICA
aguas mendocinas
PLANO TIPO
(:)
(:)
Folio:
aguas mendocinas
0.10
90
0.30
TAPADA
108
Rev. N
GERENCIA TCNICA
aguasmendocinas
N ARCHIVO
Fecha
Proyect
Aprob
Agua
Cloaca
ZONA SERVICIO:
GRAN MENDOZA
DESIGNACIN PROYECTO:
PLANO TIPO
N PROYECTO:
0000
DETALLES:
N DE PLANO:
PLANO DE ZANJAS
Seccin Excavacin (proyecto)
GRUPO OBRA:
RED DISTRIBUCION
PROYECTO
Plano N de N
ETAPA
REVISIN
00
ESCALAS
( 1 : 25 )
( -)
Folio:
aguasmendocinas
109
GERENCIA TECNICA
aguasmendocinas
GRAN MENDOZA
RED COLECTORA
PLANO TIPO
0000
BOCA DE REGISTRO PARA UN
DIAMETRO MENOR A 600mm
00
(: )
(:)
Folio:
aguasmendocinas
110
GERENCIA TECNICA
aguasmendocinas
GRAN MENDOZA
RED COLECTORA
PLANO TIPO
0000
CRUCE DE CANALES
00
(: )
(:)
111
GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos
5,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Conexiones Domiciliarias
VI.1
VI.2
VI.3
VI.4
VII
V.2
5,0%
V.1
VI
0,0%
Bocas de Registro
IV.2
0,0%
IV.1
5,0%
Relleno de zanja
5,0%
5,0%
30,0%
III.1
15
IV
Acarreo y colocacin
II.1
Excavacin de Zanja
II
III
I.1
Descripcin
Provisin de Materiales
ITEM
30
15,8%
15,8%
15,8%
15,0%
15,0%
16,7%
10,0%
15,0%
14,2%
15,0%
10,0%
45
15,8%
15,8%
15,8%
15,0%
15,0%
16,7%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
10,0%
60
15,8%
15,8%
15,8%
15,0%
15,0%
16,7%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
10,0%
75
15,8%
15,8%
15,8%
15,0%
15,0%
16,7%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
10,0%
15,8%
15,8%
15,8%
15,0%
15,0%
16,7%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
10,0%
105
15,8%
15,8%
15,8%
15,0%
15,0%
16,7%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
10,0%
120
5,0%
5,0%
5,0%
5,0%
5,0%
0,0%
10,0%
5,0%
10,0%
5,0%
10,0%
90
112
GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos
5,0%
VIII.3
5,0%
30,0%
VIII.2
70,0%
VIII.1
10,0%
Otros gastos
5,0%
VII.2
VIII
5,0%
VII.1
15
Descripcin
ITEM
19,1%
0,0%
0,0%
14,2%
14,2%
13,6%
14,1%
30
33,7%
0,0%
0,0%
14,2%
14,2%
13,6%
14,6%
45
48,4%
0,0%
0,0%
14,2%
14,2%
13,6%
14,6%
60
63,0%
0,0%
0,0%
14,2%
14,2%
13,6%
14,6%
75
92,2%
0,0%
0,0%
14,2%
14,2%
13,6%
14,6%
105
70,0%
30,0%
5,0%
10,0%
13,6%
100,0%
7,8%
120
77,6%
0,0%
0,0%
14,2%
14,2%
13,6%
14,6%
90
113
(%) Acumulado
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
15
30
45
60
Plazo (das)
75
90
105
120
114
5,0%
Conexiones Domiciliarias
VI.1
VI.2
VI.3
VII
GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos
5,0%
V.2
5,0%
V.1
VI
5,0%
Bocas de Registro
IV.2
5,0%
5,0%
5,0%
5,0%
IV.1
15
Relleno de zanja
III.1
IV
Acarreo y colocacin
II.1
Excavacin de Zanja
II
III
I.1
Descripcin
Provisin de Materiales
ITEM
30
10,0%
15,0%
15,0%
15,0%
15,0%
10,0%
15,0%
14,2%
15,0%
25,0%
45
17,0%
15,0%
15,0%
15,0%
15,0%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
11,7%
60
17,0%
15,0%
15,0%
15,0%
15,0%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
11,7%
90
17,0%
15,0%
15,0%
15,0%
15,0%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
11,7%
105
17,0%
15,0%
15,0%
15,0%
15,0%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
11,7%
120
5,0%
5,0%
5,0%
5,0%
5,0%
10,0%
5,0%
10,0%
5,0%
11,7%
17,0%
15,0%
15,0%
15,0%
15,0%
16,0%
15,0%
14,2%
15,0%
11,7%
75
115
GERENCIA TECNICA
Depto.Estudios y Proyectos
5,3%
VIII.3
5,3%
30,0%
VIII.2
70,0%
VIII.1
10,0%
Otros gastos
5,0%
VII.2
VIII
5,0%
VII.1
15
Descripcin
ITEM
14,2%
14,2%
14,2%
19,1%
13,8%
30
14,2%
14,2%
14,2%
33,8%
14,7%
45
48,5%
14,2%
14,2%
14,2%
63,2%
14,7%
75
14,2%
14,2%
14,2%
77,9%
14,7%
90
14,2%
14,2%
14,2%
92,6%
14,7%
105
70,0%
30,0%
5,0%
10,0%
10,0%
100,0%
7,4%
120
14,2%
14,2%
14,2%
14,7%
60
116
(%) Acumulado
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
15
30
45
60
Plazo (das)
75
90
105
120
117
118
119
ANEXO V
CONDICIONES GENERALES DE
SEGURIDAD E HIGIENE PARA
EMPRESAS CONTRATISTAS
Mayo de 2011
120
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
1.
"
$
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
%
'
)
'
(
,
.
(
,
&
(
'
+
,
*
-
'/
0
.
+
*
1 0
"
,
3 +
40
)
(
"
2/16
121
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
#
.
(
)
"
5
%
#
6. ) .
7
6. ) .
8
0
*
88 , #
%;
<05 &
,
#
#
6. ) . 9
9:
>
+
'
,
9
/
%
=
#
- $ , /
?@ ! $ '
#
8?
.
8ABCD E
*
FB84DA E
A884AG 4 E
8FFC4AG
9
#
-
!
!
B$
B84AD . ,$
!
(
!#
*6.
6. ) .
<
" H . !
"
E !
*6.
#
6. ) .
=
6. ) .
?F84AG
FB4AC
F8A4AA
#
-
. ,$
9
3/16
122
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
:
.
:
6. )
8?
'
-
:
0
'- %
3 $
"
,
'
=
@C !
,
(
= : "
+
6. ) .
"
'
6. ) .
6. ) .
5
, , '
'
+
+
4
&%
9
!
8 BII J
B III J
8J
"
?BJ
BJ
F
"
B III J
"
8I
"
=
#
=
#
!=
"
=
4/16
123
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
"
5
,
+ -
9
*
=
=
+ 4
*
5
'
"
"
"
@
B
'
E '
.
6. ) .
+
/
"
-
6. ) .
+
6. ) .
6. ) .
"
"
+
G
D
(
6. ) .
?
C
&
8,
6. ) .
+
A
8I
88
8?
8F
' #
' #
' #
%
!
!
!
!
#
-
6. ) .
!
8@ '
8B E
!
"
5/16
124
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
"
$-
8G 5
8D E
L
6. ) .
8C %
8A '
'
+
=
+
#
'((
"
$
'((
(
6. ) .
'((
'
'
6. ) .
F '
8
=
-
D '
C (
A
8I
6. ) .
@ )
8
' #
6. ) .
+ -
'
(
"
*0 0E
"
!
5
+
?
'
#
-
#
!
.
@
B
< +
< +
#
!
#
'
*
6. ) .
+
5
6/16
125
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
G
D
. 5 )'%,'
'
%
+
M !
$
!
C '
A %
8I %
M ! $
"
+
/
88
#
8? %
8F %
8@ 5
+
-
!
!
+
/
B '
#
8
"
/
#"
?
F
5
!
,
#
3
+
!
$
#"
@
"
B
'
!
G
D
=
C
A
' #
&
#
+ -
8I ' #
3 +
G (
8
+
+
5
L
'N<' 0 O
"
7/16
126
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
2. 5
6. ) .
3. .
#
6. ) .
4. :
+
6. ) .
#
#
5. 5
6. ) .
#
0
,
E
,
-,
"
=
&
-
"
#
<
(
%
6. ) .
?
F
D ,
I ' #
!
#
#
'
(, $
/
!
+
"
+
G
3 +
9
D8 <
D? 0
+
DF '
#
#"
D@ 5
/
!
-
FI " B
-
"
,
GI
"
5
?B " ?B
FI
8/16
127
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
DB 5
#
"
#
=
+
8
+
- #
=
$
@
+
#
DC %
DA '
!
=
$
BI
+
CDG 5
DG 5
DD
$
/
#
*4 $
#
#
C $
C8
C?
5
5
' #
- #
#
!
#
FB
+
!
#
CF
! -
"
+
C@
! =
CB
C .
8
!
+
$
-
'/
'
!
5
!
+
+
B
+
#
/
#
G
D
H
'
"
!
C
A
8I
88
%
,
5
,
"
#
?@ H$
"
!
!
! $ %
5
#
"
"
9/16
128
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
8?
5
%
A (
8
+
!
?
F
@
' #
5
%
3 =
"
"
9
-
!
5
G
D
C
+
+
"
"
%
8I .
=
!
=
"
/
88 E
!
8? 5
=
+
#
"
#
N =
#
,
"
8I Q
+
"
8F ,
6. ) .
8I
%
"
8 E
? E
"
F (
@ .
B .
G 5
.
&
+
# !
!
-
"
+
-
D %
C 5
#
(
10/16
129
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
A 5
"
8I E
88 '
=
8? 5
8F %
%
8
#
=
#
"
'
#
? E
F 5
"
/
%
@ E
%
$
8I F 8
8 '
? E
+
F E
@ %
B 5
G E
!
D 5
C %
A H
8I F ?
8 E
? E
F E
@ E
B %
G
F
+
+
"
+
#
/
"
!
!
D %
C 5
A H
88
= $
11/16
130
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
=
@
B
!
#
+
!
'
=
C
A
%
.
#
+ #
8I
"
"
"
88 (
=
8? (
"
#
#
!
8?
8
?
5
' #
)
+
#
!
=
F
@
B
G
D
C
E
)
%
%
5
!
+
+
#
. 3
,
"
A
8I
88
8?
&
%
%
' #
8F
(
!
#
4
+
!
12/16
131
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
@
B
<
'
=
! #
"
$
D
8
?
6. ) .
8@
1 .
(
"
3 +
#
!
#
+ #
!=
3
'
/
+
! #
R%
+
R
+
/
"
+ #
#
#
#
"
"
#
"
'
8B
"
8I .
#
#
I GI
"
3 =
88 ,
"
8?
8F E
8@
C
A
"
"
#
"
5
#
!
!
"
G
D
/
"
"
6. ) .
"
#!
#
C
I CI
+
8B '
#
I GI
8G '
#
!=
8D E
>
!
8C ,
8A ,
?I E
=
- R =
#
R(
!=
=
=
R5
R
"
13/16
132
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
?8 <
+
*
!
??
"
"
8B
"
<%
"
)', . 8 ?I $
?F .
?@
!
!
?B %
#
+
=
E . ?$
?G
!
-
8B
8
0
5
+
-
% H'0%,'
"
/
+
#
+
'
!
E
0
E
'
0
E
E
0
"
"
"
"
E
!
)
/
!
"
?
'
.
6. ) .
"
K,
! -
8G
8
?
,
'
+
!=
14/16
133
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
F
@
B
<
'
!=
'
!
G
D
C
A
8I
#
/
!
#
%
%
%
%
!=
88 %
"
!=
?I Q 4!
8D
8
"
40
%
'
!
6. ) .
'
4
8C
8
?
F
@
0
%
E
.
B
G
'
/
-
!
+
-
4
"
#
#
) (
6. ) .
5
#
'
10.
6. ) .
8A
'
15/16
134
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
<
#
(
.
9
"
)
?
+
6. ) .
(
<
#
6. ) .
+
F
- #
=
@
'
#
'
?I
8
?
F
'
.
.
"
4
/
.
)/
$
-
"
'
.
)/
----------------------------------------------------------------------------------------
16/16
135
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
136
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
137
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
138
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
139
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
140
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
141
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
142
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
1)
2)
3)
El Contrato.
5)
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
143
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
6)
7)
8)
La Oferta de la Contratista;
1.7. Expresiones.
Las denominaciones de personas, organismos, documentos y dems expresiones
contenidas en el presente pliego y en la documentacin de obra en general, se entendern
de la siguiente forma:
AYSAM S.A.: es la empresa AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA Sociedad Annima con
participacin estatal mayoritaria, concesionaria de la prestacin del servicio pblico de agua
potable y desages cloacales en el mbito de la Provincia de Mendoza, creada por Decreto
1737/10 ratificado por Ley N 8.213. Dichos servicios le han sido concesionados en virtud
de lo dispuesto en la Ley Provincial N 6044, siendo su actividad regulada por el Decreto N
2648/10 que otorga el Contrato de Concesin.
Provincia: significa Provincia de Mendoza.
Proponente: Toda persona fsica o jurdica, que formule oferta ante un llamado a licitacin,
efectuado por AYSAM S.A., a los efectos previstos en la legislacin vigente;
Adjudicatario: El proponente, titular de la oferta seleccionada mediante el acto de
adjudicacin;
Contratista: La adjudicataria que haya suscripto el contrato respectivo y a partir del
momento en que ste adquiere validez legal;
Jefe de Obra: El profesional representante de AYSAM S.A. que tiene a su cargo y
responsabilidad el control del cumplimiento de la ejecucin fsica del proyecto;
Inspeccin de obra y/o Equipo de Inspeccin: El equipo de profesionales representante de
AYSAM S.A. que tiene a su cargo la supervisin, control y vigilancia directa de la calidad de
los trabajos a ejecutar, el cumplimiento del contrato y verificacin del avance del Plan de
Trabajos de la obra por parte de la Contratista.
Representante Tcnico: El Representante de la Contratista, encargado de la conduccin
tcnica de la obra, habilitado por la entidad profesional correspondiente y aceptado por
AYSAM S.A.;
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
144
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Subcontratista: Toda persona fsica o jurdica cuya contratacin, autorizada por AYSAM
S.A., sea determinada por la Contratista, bajo su exclusiva responsabilidad;
Contrato: significa el documento escrito y firmado entre AYSAM S.A. y el Contratista,
conforme modelo del Anexo 2 de este pliego y toda la documentacin que en el mismo se
indique, todo lo cual reglar los derechos y obligaciones de las partes.
Escrito: significa cualquier comunicacin manuscrita, mecanografiada o impresa, incluyendo
telex, telegrama, Fax o correo electrnico.
Especificaciones Tcnicas: significa las prescripciones tcnicas de los documentos
incluidos en el Contrato y cualquier modificacin o adicin a las mismas.
Obras: tiene el significado que se infiere en el contexto de la redaccin donde se usa.
Adems cuando el contexto lo permite el significado del singular o plural de obra ser
intercambiable por el de proyecto/s.
Obras Permanentes: significa las obras, incluyendo las instalaciones, a realizar por el
Contratista, de conformidad con el contrato y a entregar a AYSAM S.A.
Obras Provisorias: significa todas las obras temporales ejecutadas por el Contratista
(distintas de la maquinaria del Contratista) que sean necesarias para la ejecucin de las
obras descriptas en la definicin anterior y la subsanacin de cualquier defecto de las
mismas.
Oferta: significa el total de la documentacin y la cotizacin de los precios que efecta el
proponente a AYSAM S.A. para la ejecucin de las Obras y la subsanacin de cualesquier
defecto de las mismas, de acuerdo con los alcances, las normas y las disposiciones que
regulan la Licitacin Pblica.
Plazos: significa tiempo, que se computar en das corridos calendarios, salvo disposicin
expresa en contrario.
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
145
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
establecido en el Art. 15 de la Ley N 4416 y Art. 6 inc. b) del Decreto N 313/81. El Pliego
podr prever la ejecucin por cualquiera de las siguientes modalidades:
1.
Unidad de medida;
2.
Ajuste alzado;
3.
Coste y Costas;
4.
10
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
146
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
11
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
147
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
b.
la mano de obra y todo el personal directo e indirecto que resulte necesario para la
realizacin correcta y completa de la obra, as como su traslado y hospedaje en los
casos que corresponda;
c.
d.
e.
12
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
148
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
f.
g.
h.
con relacin al lugar del proyecto, el Oferente debe haber tenido en cuenta todas las
facetas del trabajo. A modo ejemplificativo se entienden incluidas:
h. 1) reas bajas que podran inundarse durante la ejecucin de la Obra.
h. 2) Condiciones meteorolgicas inestables.
h. 3) Finalizacin de proyecto con el objetivo de cumplir la fecha de
puesta en marcha.
h. 4) Condiciones y disponibilidad de mano de obra.
h. 5) Ubicaciones ferroviarias.
h. 6) Tipo y medida de material.
h. 7) Lmite de carga de las rutas.
h. 8) Impuestos especiales o tasas de uso.
h. 9) Normas y Reglamentaciones Nacionales, Provinciales y Municipales
aplicables.
h. 10)Normas de seguridad y proteccin ambiental aplicables.
h. 11)Remocin y disposicin de todos los escombros.
h. 12)Caractersticas topogrficas del suelo.
vigentes a la fecha de la oferta y que gravan la actividad especfica del Contratista con
relacin a las prestaciones y suministros que son objeto de la obra en cuestin.
13
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
149
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
14
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
150
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Obtencin en los tiempos necesarios para cumplir con el plazo del contrato, de las
autorizaciones municipales, nacionales, provinciales y de propietarios particulares,
que sean requeridas para ejecutar las obras.
Suelos contaminados con sustancias denominadas peligrosas por la legislacin
vigente.
Cualquier tipo de obstruccin durante la ejecucin de las obras.
Explosin.
Incendio.
Proteccin de las fuentes de agua.
Naturaleza, caractersticas, composicin y estructura del subsuelo.
Entrada de agua en la obra, en especial en los zanjeos o tneles que se ejecuten.
Fisuras y/o daos y/o derrumbe y/o ruina de los edificios lindantes a las obras
como consecuencia de los trabajos realizados.
Materiales defectuosos.
Gestin de residuos.
Conservacin del medio ambiente.
Seguridad de las obras y de las personas.
Movimientos del terreno.
Las excepciones a lo precedentemente dispuesto, sern previstas expresamente en el
Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones Tcnicas.
2.10. Efectos de la Presentacin de la Oferta
La presentacin de oferta, da por entendida la aceptacin, por parte del proponente, de las
condiciones del llamado prescritas en los respectivos pliegos. Adems implica:
a)
b)
15
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
151
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
c)
d)
16
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
152
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
b)
c)
Constancia de Garanta de oferta del UNO POR CIENTO (1%) del Presupuesto
Oficial;
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
17
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
153
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
sin
la
expresa
autorizacin
de
AYSAM
S.A.
Su
k)
l)
18
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
154
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
legales y tcnicas contables vigentes. Adems cuando los balances tengan fecha
de cierre con una antigedad superior a los tres meses de la fecha de presentacin
de sobres, debern adjuntar un Balance de Corte con una antigedad no mayor de
tres meses.
Las Empresas Unipersonales cuando no confeccionen balances debern adjuntar
una Manifestacin de Bienes cerrada al ltimo da del mes, cuya antigedad no
podr superar los 90 das de la fecha de presentacin y un Estado de Resultados
que contemple los doce meses anteriores a la fecha de la Manifestacin de Bienes,
o periodo intermedio cuando su antigedad fuere menor a un ao a contar desde
su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.
Las sociedades de Hecho, debern presentar adems de la documentacin
contable
indicada
para
las
sociedades
constituidas
regularmente,
una
n)
o)
19
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
155
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
q)
Planilla
descriptiva
del
equipo
propuesto
para
la
Obra,
indicando
sus
Informe de Personal a afectar a la obra, con las especificaciones del Art.8.1 del
presente Pliego, en todo de acuerdo con el Art. 2 de la Ley Provincial N 6.281
s)
Plan Financiero. En el mismo deber preverse adems las fuentes de sus recursos
para financiar las obras durante el perodo que media entre la ejecucin,
certificacin de trabajos y espera para el cobro de los respectivos certificados de
obra.
t)
u)
Datos Tcnicos garantizados de los materiales a proveer por el Contratista, los que
debern ser de reconocidos antecedentes. No se aceptar con la oferta el trmino
o similar.
v)
w)
a)
b)
20
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
156
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Los requisitos exigidos para el Sobre N 2, no podrn ser completados en plazo adicional
luego de la apertura, siendo causal de desestimacin de la oferta la no presentacin de los
anlisis de precios unitarios
2.14. Oferta Alternativa
En el Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones Tcnicas podr requerirse
Ofertas Alternativas y/o Ofertas Alternativas Obligatoria en forma totalmente separada
de la Oferta Bsica. El proponente deber cotizarla sin ms trmite y deber presentarla
con las mismas formalidades que la Oferta Bsica en el formulario oficial respectivo junto
a la propuesta oficial en el sobre N 2.
Cuando se hubiere requerido Oferta Alternativa Obligatoria la no presentacin de la
misma ser causal de inadmisibilidad de todas las ofertas presentadas por el proponente en
el Acto de Apertura. Sin embargo, cuando se hubiere requerido Oferta Alternativa, la no
21
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
157
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Las Ofertas Variantes sern recibidas y consideradas slo si cumplen las siguientes
condiciones:
a)
completa;
b)
corresponda
la
naturaleza
de
la
variante
presentada
(memoria
descriptiva,
22
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
158
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
23
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
159
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
b) Seguros de Caucin: Los documentos citados debern ser emitidos por instituciones de
reconocida solvencia, a criterio exclusivo de AYSAM S.A., y debern contener una clusula
de ajuste automtico mensual, durante toda la vigencia de los mismos, segn variacin de
la cotizacin del Dlar Estadounidense tipo vendedor, fijado por el Banco de la Nacin
Argentina, siempre que no se haya contratado en dicha moneda.
En caso de optarse por seguros de caucin o fianzas bancarias (se debern adjuntar los
originales a la documentacin licitatoria), stas irn a nombre de AGUA Y SANEAMIENTO
MENDOZA S.A. y debern incluir la siguiente clusula obligatoria:
"SE DEJA EXPRESA CONSTANCIA QUE EN TODO LO QUE SE CONTRADIGA
CON LO ESTIPULADO EN LAS ESPECIFICAICONES GENERALES DE CARACTEL
LEGAL DE ESTA POLIZA (o FIANZA) ESTA COMPAIA DE SEGUROS (o BANCO)
ACEPTA EN UN TODO LAS DISPOSICIONES INSTITUIDAS EN EL DECRETO 313/81,
REGLAMENTARIO DE LA LEY 4416 DEL GOBIERNO DE MENDOZA"
La omisin de esta clusula en la pliza o fianza bancaria, ser causal de rechazo de la
propuesta.
La garanta de propuesta ser devuelta a los proponentes (adjudicatario y no
adjudicatarios), una vez que la obra haya sido adjudicada, o bien cuando el proponente la
solicite, una vez vencido el plazo de mantenimiento de garanta especificado y haya
manifestado expresamente su desistimiento.-
24
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
160
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
25
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
161
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
CAPTULO 3. ADJUDICACIN
3.1. Estudio de las Propuestas. Preadjudicacin
Pasados los dos (2) das hbiles a partir del acto de apertura de Sobres, el Expediente de
la documentacin licitatoria adquirir el carcter de "reservado" hasta la resolucin de la
adjudicacin.
Las propuestas recibidas, juntamente con copia del acta de apertura sern objeto de
estudio y de un informe preliminar por parte de la Comisin de Preadjudicacin.
La Comisin analizar la Documentacin correspondiente a cada uno de los proponentes,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Verificacin del cumplimiento de la totalidad de lo requerido como documentos de
la presentacin: Documentacin completa (General, Jurdica, Tcnica, Contable y
Declaraciones Juradas) veracidad de las mismas, firmas del Proponente y
Representante Tcnico en todas las fojas, y certificaciones de los Consejos
Profesionales correspondientes en original;
b) Anlisis Econmico Financiero;
c) Capacidad Tcnica;
d) Conveniencia del precio ofertado;
e) La verificacin de inexistencia de causales de rechazo o desestimacin.
26
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
162
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
De las causales indicadas en los incisos anteriores del presente artculo, se dejar
constancia expresa en el acta de estudio de propuestas.
La desestimacin de una propuesta por cualquiera de las causas enunciadas,
significar la prdida de la garanta de oferta.3.3. Informacin complementaria
Durante el estudio de las propuestas, AYSAM S.A. podr exigir a los proponentes todos
aquellos antecedentes y/o informacin complementaria que estime necesaria para un mejor
estudio de la propuesta.
La informacin complementaria requerida ser entregada dentro del plazo que se especifique al solicitarlas. Cuando no se determine un plazo concreto se entender que la entrega
deber efectuarse dentro de los (2) dos das hbiles de producida la notificacin respectiva.
Su no cumplimiento ser causal de desestimacin.3.4. Auditorias previas
AYSAM S.A. podr, hasta la oportunidad de la firma del Contrato, auditar la veracidad de la
informacin y documentacin acompaada por el Adjudicatario en su Oferta, o en
cumplimiento del requerimiento indicado en el Artculo 2.12 de este Pliego, para lo cual ste
ltimo permitir el examen de toda la documentacin que se le solicitase. En el supuesto de
que dicha auditoria arrojase un resultado negativo, quedar anulada la preadjudicacin por
culpa del Adjudicatario.
27
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
163
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
contratos
comprendidos
en esta
28
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
164
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
29
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
165
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
El porcentaje de garanta de contrato, que no ser inferior al DIEZ POR CIENTO (10%) del
monto
contractual,
ser
determinado
en
el
PLIEGO
DE
ESPECIFICACIONES
En las Certificaciones por modificaciones de precios, que resultaren a favor del Contratista,
se retendr el porcentaje fijado para la Garanta de Contrato. En caso de optarse por
sustituir estas retenciones, el Contratista deber constituir las correspondientes garantas
suplementarias, necesarias hasta cubrir dicho monto, al momento de la firma de la
Contrata, y cuyo valor se calcular en base a la previsin establecida para las
modificaciones de precios, en la Norma Legal que dispone la Adjudicacin de la Obra.
Dicha sustitucin deber corresponder a cualquiera de las formas previstas en el Art. 9 del
Decreto 313/81.
La garanta contractual se retendr hasta la Recepcin Provisoria total de la obra.
En caso que se efectuaren recepciones provisorias parciales, la Garanta Contractual podr
ser devuelta en forma parcial proporcionalmente a la obra recibida.3.9. Formalizacin Del Contrato:
Una vez cumplidas las formalidades del Art. 3.7 y 3.8 del presente Pliego, el Contrato ser
suscripto por el adjudicatario, su representante tcnico y AGUA Y SANEAMIENTO
MENDOZA S.A.
El Contrato ser redactado en base a la propuesta adjudicada y quedar integrado con la
documentacin enunciada en el Art. 34 de la Ley 4416 y Art. 16 del Decreto 313/81.
Todos los documentos del contrato se formalizarn en dos (2) ejemplares.
30
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
166
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
1.
Las plizas de seguros y recibos de pago en todo de acuerdo al Art. 7.8 del presente
Pliego.
3.
4.
HYS de AYSAM S.A., que contemple el anlisis de riesgo de cada una de las tareas y
aprobado por la ART, para aquellas obras que tengan determinadas caractersticas de
peligrosidad (Res. 231/96, Res. 35/98, Res. 319/99 de SRT) o para aquellas que el
personal de AYSAM S.A. lo requiera; comunicacin en forma fehaciente a su ART de la
fecha de todo tipo de obra que emprendan; el programa de capacitacin al personal en
materia de Higiene y Seguridad, y; el organigrama del Servicio de Higiene y Seguridad y
Medicina del Trabajo con fotocopia de la matricula habilitante del profesional interviniente;
todo ello de conformidad con la Ley N 19587, Decreto Reglamentario N 351/79, Decreto
31
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
167
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Original del Contrato sellado por la Direccin Provincial de Rentas. En caso contrario,
AYSAM S.A. retendr del primer pago, el total del importe de dicho gravamen. Si el
Contratista goza de exencin de este tributo debern igualmente sellar el Contrato, no
bastando la presentacin de constancia de exencin.
i)
la cesin a los aseguradores del Contratista (en los casos en que los aseguradores
hayan resarcido la prdida u obligacin del Contratista) del derecho del Contratista a
obtener indemnizacin de cualquier otra parte responsable.
Tampoco podr ceder la orden de compra o pedido; ceder, dar en prenda, transferir o
vender las facturas o crditos correspondientes a la misma sin el previo consentimiento por
escrito de AYSAM S.A.
Si AYSAM S.A. aprobara alguna cesin, cobrar al acreedor original la suma de Pesos mil
($1.000.-) ms IVA por cada una de las facturas cedidas en concepto de gastos
administrativos los que se debitarn de la respectiva factura o sern facturados
separadamente a criterio de AYSAM S.A., debiendo el Contratista cedente notificar al
cesionario de tal obligacin en el contrato respectivo.
32
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
168
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
3.13. Subcontratacin
El Contratista ocupar nicamente destajeros y subcontratistas presentados y aceptados por
la AYSAM S.A. Dicha aceptacin deber ser expresa y constar por escrito.
Con anticipacin de quince (15) das al inicio de los trabajos respectivos, el Contratista
someter a aprobacin de AYSAM S.A. la nmina completa de los probables subcontratistas.
El subcontratista deber presentar nota firmada con firma certificada por escribano pblico,
en la que asume expresamente las obligaciones en cabeza del Contratista, manifestando
conocer y aceptar la totalidad de la documentacin que integra el contrato, en especial el
Pliego de Condiciones Generales de carcter legal. La nota deber ser entregada al Jefe de
Obra, como condicin previa para que este autorice al Subcontratista. El rechazo del
Subcontratista no deber fundarse.
3.14. Obligaciones del Contratista y del Subcontratista
El Subcontratista deber dar cumplimiento a todas las obligaciones impuestas al Contratista
en el Contrato con los antecedentes tcnicos y financieros que fueren necesarios de acuerdo
a lo que determine el Pliego de Bases y Condiciones Particulares de Carcter Legal.
Contra el rechazo de aceptacin de subcontratistas, la Contratista solo podr solicitar
reconsideracin a AYSAM S.A. cuya decisin ser definitiva.
El consentimiento de ocupacin de Subcontratistas no eximir a la Contratista de ninguna de
sus responsabilidades, ni origina para AYSAM S.A. obligacin alguna con el Subcontratista.
Tal consentimiento no eximir al Contratista de responsabilidad u obligacin contractual
alguna, siendo responsable frente a AYSAM S.A. y/o terceros de los actos, incumplimientos o
33
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
169
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
34
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
170
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
35
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
171
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
con
las
Especificaciones
Tcnicas
su
correspondiente
plan
de
36
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
172
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Contratista, quien deber inmediatamente dar los pasos necesarios, para acelerar el ritmo
de los trabajos, de forma que pueda cumplirse el plazo de terminacin. En tal caso el
Contratista no ser acreedor a ningn pago adicional por haber tomado dichas medidas,
an en el supuesto de haber sido autorizado por AYSAM S.A. a trabajar de noche o en das
feriados reconocidos. No obstante, si las medidas que tome el Contratista para cumplir las
obligaciones de este Artculo, obligasen a AYSAM S.A. a incurrir en gastos de supervisin
adicionales, stos sern recuperados del Contratista por AYSAM S.A., quien podr
deducirlos de cualquier cantidad devengada o a devengar en favor del Contratista. La
Inspeccin de Obras notificar todo ello al Contratista.
37
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
173
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
suspensiones y mientras duren estas, pero no por conceptos como daos y perjuicios, lucro
cesante o dao emergente.
38
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
174
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
menos que sea impugnado por el Jefe de Obra mediante manifestacin escrita dirigida al
Contratista.
Estas inspecciones de AYSAM S.A., en ningn caso deslindarn la responsabilidad
absoluta y excluyente que sobre la ejecucin de las obras asume el Contratista.
En el Libro de Obras deber constar Nombre y Apellido, Cargo dentro de la empresa,
Telfono y correo electrnico del Inspector de Obra o de los integrantes del Equipo de
Inspeccin.
5.3. Representante Tcnico
El Contratista designar con el cargo de Representante Tcnico, a un profesional
matriculado de conformidad con la legislacin vigente, de orientacin acorde con la
naturaleza de los trabajos a realizar segn el Contrato, con autoridad suficiente para actuar
en su nombre en todos los aspectos vinculados a la ejecucin de las obras. El
Representante Tcnico tendr un conocimiento del idioma castellano acorde a su profesin,
educacin y nivel de responsabilidad. El Representante Tcnico deber contar, adems,
con la asistencia de profesionales con ttulo habilitante para cada una de las restantes
especialidades que incluyan las obras. Dicha asistencia deber ser suficiente para que
provea la adecuada supervisin de todos los trabajos que puedan estarse ejecutando
simultneamente.
Durante la ejecucin de las obras y durante el tiempo posterior que la Inspeccin de Obras
estime necesario, el Contratista proporcionar la supervisin necesaria para el debido
cumplimiento de las obligaciones contractuales. El representante tcnico aprobado por
AYSAM S.A., deber dedicar todo su tiempo a la supervisin de las obras. Dicho
representante recibir, en representacin del Contratista, rdenes e instrucciones de
AYSAM S.A. y/o su Inspeccin de Obras, siendo la persona autorizada por el Contratista
para emitir la Documentacin indicada en el CAPTULO 6 de este Pliego.
Todos los profesionales mencionados, que debern ser propuestos por el Contratista,
tendrn que contar con la aceptacin de AYSAM S.A., quien podr en cualquier momento
exigir que sean reemplazados. Toda la documentacin que presente el Contratista a la
Inspeccin de Obras deber estar firmada por el Representante Tcnico.
39
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
175
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
se comunicar con el Representante Tcnico del Contratista. Se emitirn por duplicado, con
numeracin correlativa, con la firma de la Inspeccin de Obras y la constancia de la recepcin
del original por el Representante Tcnico del Contratista. El Contratista est obligado a dar
inmediato cumplimiento a las rdenes de Servicio que reciba, excepto aquellas que observe
en el da y con los debidos fundamentos. En cualquier caso, si el Representante de AYSAM
40
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
176
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
mediante el cual se harn constar las novedades tcnicas que se produzcan en las obras, en
su ritmo, en su grado de avance y de toda circunstancia u ocurrencia que se considere de
importancia. Su registro se emitir por duplicado, con numeracin correlativa, con la firma de
la Inspeccin de Obras y/o el Representante Tcnico del Contratista.
6.2. Custodia de los documentos
Una copia del Contrato y sus documentos conforme los Art. 1.6 y 6.1
de este Pliego,
41
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
177
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
tantas copias adicionales de dicha documentacin como requiera la Inspeccin de Obras por
escrito, para su utilizacin por AYSAM S.A., la que deber pagar el coste correspondiente.
42
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
178
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
43
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
179
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
44
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
180
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
45
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
181
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
materiales,
indique
en las
46
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
182
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
47
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
183
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
7.8. Seguros
7.8.1. Generalidades
El Contratista deber contratar y mantener vigentes los seguros que en este artculo se
enumeran, atendindose asimismo a las condiciones establecidas en la materia por
AYSAM S.A. a la fecha de formalizacin del Contrato y a cualquier modificacin posterior.
Las plizas de seguros debern contratarse en Compaas Aseguradoras legalmente
habilitadas en la Repblica Argentina y a satisfaccin de AYSAM S.A.
Las plizas debern tener una vigencia temporal igual a la duracin del Contrato, cuando
ste no fuera mayor a un (1) ao. En caso de Contratos de una duracin superior al ao,
las plizas podrn ser anuales, debiendo, en tal caso, contener una clusula de renovacin
automtica.
Dentro de los 5 (cinco) das corridos a la firma del Contrato, salvo que el Contrato haya
estipulado otro plazo, el Contratista deber presentar: la correspondiente Pliza, y los
recibos de pagos en original y copia, indicando si los pagos se realizan en forma total o en
cuotas, o en su defecto, certificados de cobertura originales, donde se indique la Compaa
Aseguradora, el riesgo cubierto, vigencia, lmites y alcances de la cobertura, como as
tambin las sumas aseguradas. Posteriormente, y siempre antes de presentar el primer
certificado de obra o factura, se debern entregar las plizas definitivas.
AYSAM S.A. no aprobar los certificados de obra en el supuesto que el Contratista no haya
presentado las plizas correspondientes.
Ser obligacin del Contratista notificar a los aseguradores de cualquiera de los seguros
requeridos, cualquier cuestin o suceso para el cual fuese necesaria dicha denuncia, de
acuerdo con las clusulas de las plizas correspondientes. El Contratista ser responsable
por todas las prdidas, reclamos, demandas, actuaciones judiciales y las costas, costos y
gastos de cualquier ndole originados o resultantes de cualquier incumplimiento por su parte
de los requerimientos de este Artculo, ya sea como resultado de la anulacin de cualquiera
de dichos seguros o por cualquier otro motivo.
El rgimen de seguros impuesto por AYSAM S.A. al Contratista, no limita ninguna
responsabilidad, contractual o extracontractual, u obligacin de ste hacia terceros y/o
hacia AYSAM S.A. En consecuencia el Contratista se har cargo del pago total de la suma
48
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
184
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
asegurada en caso de falta de pago por cualquier causa por parte de la Compaa
Aseguradora, as como de cualquier franquicia o descubierto obligatorio que sus seguros
contengan, as como de cualquier suma exigible en exceso de las sumas aseguradas
mnimas solicitadas para cada riesgo, o por cualquier riesgo no cubierto por las plizas
solicitadas.
En todos los supuestos, AYSAM S.A. no ser responsable por suma alguna que el
Contratista se viera obligado a pagar a terceros con motivo de su responsabilidad o por
incumplimiento del rgimen de seguros.
49
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
185
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
situacin dentro de los quince (15) das de exigibilidad legal que origin el nuevo seguro o
la modificacin.
Si el Contratista dejase de contratar a su costo y mantener en vigencia los seguros
previstos, o cualquier otra cobertura que le pudiere ser exigida, AYSAM S.A. podr optar en
tales casos por contratar y mantener en vigencia dichos seguros, pagar los premios
necesarios para estos fines, deduciendo oportunamente los montos abonados de las sumas
devengadas o a devengar a favor del Contratista, o bien recuperar los mismos como deuda
del mismo. Tambin podr AYSAM S.A. ejecutar la rescisin del Contrato por causa de este
incumplimiento.
No se admitir en ningn caso el autoseguro.
7.8.2. Plizas a Contratar
El Contratista deber cumplir como mnimo con los diversos tipos de seguros que se
detallan a continuacin, salvo que expresamente el Contrato determine Seguros distintos:
a)
conjunta) a nombre del Contratista y/o Subcontratistas y/o AYSAM S.A., de manera tal que
la indemnizacin resultante sea la misma que si se tratase de plizas por separado, por
cualquier dao, prdida o lesin que pudiera sobrevenir a cualquier bien, o cualquier otra
persona, en la ejecucin o a causa de la ejecucin de las obras o en el cumplimiento del
Contrato.
Esta pliza deber indicar claramente que AYSAM S.A. ser considerada (i) como
beneficiaria cuando la Contratista perjudique a terceros y (ii) como tercero en aquellos
casos en los que la Contratista ocasionara daos a bienes o al personal de AYSAM S.A..
El seguro podr ser contratado en forma anual, o por cada obra especficamente debiendo
la suma asegurada ser: equivalente al veinte por ciento (20 %) del monto del Contrato sin
I.V.A. con un mnimo de $ 400.000.-en el caso de obras en instalaciones y/o predios
dependientes de AYSAM S.A. u obras deban realizarse en la va pblica.
b)
Contratista y/o el Subcontratista, por un mnimo de Pesos Tres Millones ($ 3.000.000) este
50
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
186
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
seguro debe cubrir la Responsabilidad Civil hacia terceras personas y daos a bienes de
terceros.
c)
De AUTOMOTORES: Para todos los vehculos que utilice el Contratista, por un mnimo
de Pesos Tres Millones ($ 3.000.000) este seguro debe cubrir la Responsabilidad Civil
hacia terceras personas transportadas y no transportadas y daos a bienes de terceros,
incluyendo la responsabilidad por la carga transportada.
d)
51
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
187
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
En todos los casos, la presentacin de plizas deber presentarse por Mesa de Entradas
de Casa Central de AYSAM S.A., en sobre dirigido a Gerencia de Administracin y
Finanzas (Sector Control de Contratista) de AYSAM S.A. En los casos que corresponda
devolucin de plizas, las mismas debern ser solicitadas formalmente ante esta misma
Gerencia, acompaando los antecedentes que justifiquen el pedido.
7.9. Accidentes en las Obras
De producirse accidentes en las obras, el Contratista deber adoptar los siguientes
recaudos:
i)
dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el accidente, incluyendo una relacin
circunstanciada de los hechos, los datos personales del accidentado y las posibles lesiones
sufridas.
Dentro de los siete (7) das de ocurrido el accidente, el Contratista presentar
a la Inspeccin de Obras dos (2) copias de la denuncia respectiva presentada a la ART, con
las constancias de recepcin por parte de la misma, as como copia de la denuncia policial
en caso de corresponder.
ii)
Todo otro accidente ocurrido en la Obra, ser notificado en la forma prevista en Art.
52
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
188
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
El Contratista ejecutar las obras de acuerdo con las leyes, reglamentos, ordenanzas, y
normas, de cualquier autoridad nacional, provincial, municipal, Colegio Profesional, o Caja
Previsional, relacionadas con la ejecucin de las obras, as como las normas tcnicas
establecidas en las Especificaciones Tcnicas del presente pliego, debiendo tramitar y
obtener todos los permisos que dichas autoridades requieran, debiendo presentar todos los
planos y documentos que se le requieran, firmados por los profesionales que en cada caso
corresponda.
Es responsabilidad del Contratista verificar que los documentos del Contrato estn de
acuerdo a dichas disposiciones y de notificar por escrito a AYSAM S.A. cualquier
contradiccin que exista entre ellos. Si el Contratista obra con conocimiento de tales
contradicciones y sin notificarlas, asumir total responsabilidad por las consecuencias que
surjan.
El Contratista mantendr indemne a AYSAM S.A. contra toda clase de multas y
responsabilidades por infraccin de cualquiera de dichas disposiciones.
Asimismo, el Contratista deber dar estricto cumplimiento a las reglamentaciones vigentes
relativas al ejercicio profesional de la ingeniera y/o de cualquier otra profesin que por la
ejecucin del Contrato corresponda aplicar, nombrando los responsables tcnicos que
dichas reglamentaciones prevean, estando a su cargo y costo el pago de todos los
aranceles, matriculaciones, aportes, etc., que por el ejercicio profesional y/o la firma
profesional de permisos, planos o cualquier otra documentacin, exijan las autoridades
nacionales, provinciales, municipales, los Colegios Profesionales y las Cajas Previsionales
respectivas, en cumplimiento de lo dispuesto por el Dec. Ley 3485/63, Dec. 1041/65, y
concordantes. Los convenios que se suscriban con estos profesionales debern ser visados
por el Colegio Profesional y/o Caja Previsional que corresponda, estando a cargo y costo
del Contratista el pago de los aranceles y/o aportes exigidos.
De acuerdo a lo establecido en la Ley 8171/2010, Art. 7 y 8, ser obligacin del Contratista
la presentacin del correspondiente Certificado de Habilitacin profesional, actualizado y
53
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
189
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
emitido por los respectivos colegios. Asimismo, AYSAM S.A. aprobar los trmites de las
gestiones del profesional, siempre que al finalizar la labor encomendada el profesional
expida recibo y/o factura de cancelacin de honorarios y/o conformidad expresa del
profesional.
7.10.2. Disposiciones Municipales
Cuando se deba interrumpir el trnsito en las arterias de circulacin vehicular que afectan
las obras, se deber sealizar con toda claridad los desvos para canalizar el recorrido de
los vehculos con seales diurnas y nocturnas.
A los fines anteriormente indicados se debern efectuar las averiguaciones del caso, dado
que posteriormente no se reconocer pago adicional alguno por este motivo.
El Contratista no tendr derechos a reclamos ni indemnizacin alguna por parte de AYSAM
S.A., en concepto de daos y perjuicios producidos por el trnsito pblico en el rea de
trabajo, siendo aquel el nico responsable de los accidentes que resulten atribuibles al
estado del desvo o deficiencias, sustraccin o roturas de sealamiento o de medidas de
proteccin. El Contratista deber realizar inspecciones diarias durante la duracin de las
obras para verificar el buen estado de las protecciones y sealizaciones.
La sealizacin y colocacin de luces de peligro y utilizacin de vallas con bandas
reflectivas, alcanzar a todo el sitio de trabajo y/o instalaciones conexas cualquiera sea su
ubicacin, as como tambin a complementos, equipos y/o maquinarias transitoriamente
depositados en las inmediaciones y en la va pblica.
54
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
190
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
En las zonas de trabajo, el Contratista deber impedir que el pblico pueda transitar por
tramos de calzada o vereda que presenten cortes, obstculos peligrosos, o etapas
constructivas no terminadas, que puedan ser motivo de accidentes. Para ello proveer
pasarelas provisorias con barandas que mantendr en perfectas condiciones durante su
uso.
Todos los pozos debern protegerse horizontalmente con rejillas en toda su extensin
dentro del propio vallado para prevenir cadas; los zanjados en calzadas debern contar
con tantas sealizaciones luminosas como sentidos de circulacin vehicular haya en el
lugar y los pozos debern ser vallados en su totalidad desde el inicio de la obra hasta la
habilitacin al trnsito y los cajones debern ser colocados dentro del permetro vallado.
El Contratista colocar y mantendr durante toda la obra los documentos municipales
requeridos tales como: carteles, permisos de obra, ordenamientos de trnsito, etc. La
magnitud de los cortes de trnsito no superar
Ser obligacin del Contratista presentarse ante la autoridad que hubiere labrado la
actuacin correspondiente al acta, a fin de efectuar los descargos que considere
pertinentes.
Una vez conocida y firme la resolucin o fallo definitivo de cada actuacin, AYSAM S.A.
proceder a la devolucin al Contratista del excedente sobre los Pesos Quinientos ($
500,00) si se hubiere aplicado una multa inferior, o al descuento sobre cualquier certificado
pendiente de pago, o fondo de reparo, o cualquier importe que por cualquier concepto se le
debiera al mismo, cuando la multa fuere superior. Si no se hubiere aplicado multa alguna y
con debida acreditacin de ello, devolver el importe retenido preventivamente.
Las sumas retenidas preventivamente no devengarn inters alguno.
55
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
191
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
i)
ii)
56
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
192
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
57
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
193
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
58
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
194
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
59
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
195
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Los entorpecimientos o atrasos de obra, que pudieren producirse por la demora del
Contratista en solicitar la realizacin de las gestiones mencionadas, no sern tenidas en
cuenta como causal para el otorgamiento de prrrogas del plazo de obra.
Todas las sanciones, multas o indemnizaciones que pudieren corresponder por la ejecucin
deficiente o antirreglamentaria de tales trabajos sern soportadas exclusivamente por el
Contratista.
El Contratista no tendr derecho a remuneracin adicional alguna por parte de AYSAM S.A.
por cualquier perjuicio producido por dichos trabajos simultneos, correlativos y esenciales.
Las tareas de coordinacin del Contratista comprendern la reubicacin de sus recursos de
trabajo en otras partes de la obra.
7.22. Interferencias con Instalaciones de Otras Reparticiones y/o Empresas de
Servicios Pblicos
Ser de aplicacin las normativas vigentes y a dictarse por el Ente Nacional de Obras
Hdricas de Saneamiento, en especial el Criterio Bsico Cap. 12 Redes de Distribucin,
dictado por dicho organismo.
Para las obras a construir en la va pblica, el Contratista deber solicitar a las reparticiones
respectivas, dentro de los dos (2) das de la iniciacin de los trabajos, la realizacin de las
gestiones pertinentes ante las reparticiones y/o empresas de servicios pblicos, cuando sea
necesario que stas deban modificar y/o remover instalaciones propias de dichas empresas
o reparticiones, que obstaculicen la realizacin de las obras.
Los entorpecimientos o atrasos de obra que pudieran producirse por la demora del
Contratista en solicitar la realizacin de las gestiones mencionadas, no sern tenidos en
cuenta como causales para el otorgamiento de prrrogas del plazo contractual.
En caso que debieran abonarse a dichas reparticiones, empresas o al Contratista los
trabajos de modificacin y/o remocin a efectuar, su importe estar a cargo de AYSAM S.A.
siempre que, a juicio de sta, dichos trabajos fueren indispensables para ejecutar las obras
objeto del Contrato, y no deriven de errores o imprevisiones del Contratista. En caso de que
el Contratista se haga cargo de la remocin esto ser pagado como adicional respetando
los precios unitarios que sean aplicables de la Planilla para la Cotizacin de Precios. En
60
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
196
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
igual forma y con el mismo criterio se proceder cuando las instalaciones que se juzgare
necesario modificar o remover fuesen de pertenencia de AYSAM S.A..
Las instalaciones y obras subterrneas que quedaren al descubierto al practicar las
excavaciones, debern ser conservadas con todo esmero por el Contratista, quien ser el
nico responsable de los deterioros que por cualquier causa en ellas se produjeran,
corriendo exclusivamente por su cuenta el pago de las reparaciones u otros gastos que por
este motivo tuvieran lugar.
61
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
197
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
62
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
198
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
en el mes anterior. El mismo deber ser presentado hasta el da 15, por Mesa de Entrada
de AYSAM S.A.
Dicho Informe deber presentase adems, cada vez que sea solicitado por AYSAM S.A.,
sin perjuicio de informar dentro de las veinticuatro (24) horas toda alta o baja que se
produzca durante dicho periodo.
En consecuencia, correr por cuenta exclusiva del Contratista el cumplimiento y
observancia de todas las leyes, decretos, convenios colectivos y dems disposiciones
presentes o futuras emanadas de autoridades pblicas nacionales y/o provinciales que
rigen o rijan en lo sucesivo en materia profesional, laboral, de seguridad e higiene en el
trabajo, de seguridad social, fiscal y/o de previsin social, y que se relacionen con la
prestacin de estos servicios, obligndose a asegurar contra accidentes de trabajo al
personal que emplee. Asumir en forma exclusiva y total la responsabilidad que pueda
sobrevenir por la eventual inobservancia de lo que establezcan cualquiera de las
disposiciones indicadas y quedar a su cargo el pago de todas las indemnizaciones por
cualquier concepto y por accidente de trabajo, muerte o incapacidad, que pudiere
corresponderle al personal que utilice en la prestacin de las tareas motivo del presente
convenio, o a sus derechohabientes.
El Contratista responder por la conducta que observa su personal, como as tambin por
los deterioros, desordenes o cualquier otro hecho anormal derivado de la conducta del
mismo. El Contratista tendr plena responsabilidad por los reclamos que resulten de
hechos o actos cometidos por el personal a su cargo, lo que se extender a los reclamos
por lesiones, muerte, o dao a la propiedad, que derive de ellos.
Deber mantener al da el pago del personal que emplee, abonndole una remuneracin no
inferior al jornal mnimo que establecen las leyes de trabajo y los convenios colectivos de
aplicacin. Dicho pago al personal lo efectuar en las oficinas del Contratista o en todo
lugar distinto de las instalaciones de AYSAM S.A.
AYSAM S.A. podr auditar, cuando lo considere necesario, los libros y dems
documentacin del Contratista, para constatar el cumplimiento de todas las obligaciones
laborales y de la seguridad social descriptas anteriormente.
El Contratista asumir la responsabilidad de implementar el Servicio de Higiene y
Seguridad para la coordinacin de las acciones de prevencin durante todo el tiempo que
63
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
199
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
dure la obra, debiendo cumplimentar las normas legales en la materia y los Requerimientos
de Higiene y Seguridad para Empresas Contratistas, que como Anexo V forman parte del
Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales.
Para el Contratista ser condicin sine que non para el ingreso del personal y equipos del
mismo a las instalaciones de AYSAM S.A. la oportuna presentacin por parte del
Contratista de todas las plizas solicitadas en este Pliego.
El Contratista irrevocablemente asume la obligacin de incluir en todos los convenios de
rescisin de contratos laborales de su personal en relacin de dependencia que hayan
prestado tareas en las obras encomendadas por AYSAM S.A. una clusula dejando
constancia de la renuncia indeclinable de los empleados a efectuar reclamos contra el
Contratista y/o contra AYSAM S.A., sin perjuicio de que los referidos convenios rescisorios
sean expresamente ratificados ante la correspondiente autoridad de aplicacin laboral, en
cumplimiento de lo establecido por los Arts. 15 y 241 de la Ley 20.744, o de las normas
legales que en el futuro los reemplacen.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artculo., la aprobacin de personal extranjero
del Contratista ser a opcin exclusiva de AYSAM S.A., pudiendo si se lo considera
necesario consultar a la autoridad pertinente. Asimismo el Contratista observar lo
dispuesto por la Ley N 17.294 sobre migraciones y las resoluciones o decretos que se
dicten con posterioridad.
8.2. Competencias Laborales
El Contratista solo emplear en obra a operarios competentes, con experiencia y habilidad
para ejecutar correctamente el trabajo asignado, y en nmero suficiente para que la obra se
desarrolle con la actividad requerida para el cumplimiento del plan de trabajos.
Toda persona que a juicio de la Inspeccin de Obra fuere incompetente o no trabajare en
forma satisfactoria, se condujere mal o faltare el respeto a la Inspeccin, deber ser inmediatamente retirada de la obra y no podr volver a trabajar en la misma.
El personal del Contratista deber poseer la debida competencia laboral, especializacin y
experiencia para la realizacin de los trabajos que se le encomienden.
64
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
200
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
AYSAM S.A. podr, cada vez que lo considere conveniente, examinar a travs de personal
profesional especializado, la capacidad, especializacin y experiencia que requieran los
trabajos que realicen, as como solicitar, cuando lo considere necesario, la capacitacin de
dicho personal.
An cuando la disciplina del trabajo corresponde al Contratista, ste deber retirar de la
ejecucin de las tareas prestadas a cualquier operario que, por incompatibilidad,
incapacidad, mala fe, inconducta y/o por cualquier otra falta concreta perjudique o ponga en
riesgo la marcha de los trabajos. La orden en este sentido, implica solamente retirar al
operario de los trabajos prestados en favor de AYSAM S.A., siendo responsabilidad
exclusiva del Contratista las acciones que siguieran a partir de esta situacin, no
asumiendo AYSAM S.A. responsabilidad alguna por reclamos posteriores, del operario
retirado y/o del Contratista.
Cualquier persona que por estas razones haya sido retirada de las obras, deber ser
reemplazada lo antes posible y como mximo dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
producida la notificacin.
65
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
201
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Los materiales que se entreguen sern custodiados por el Contratista, desde el momento
de entrega de los mismos, hasta su incorporacin a la Obra, siendo suya la responsabilidad
exclusiva por todo dao o deterioro que se produzca en los mismos.
El Contratista podr negarse a recibir los materiales que no cumplan con las
especificaciones tcnicas detalladas en el Pliego. En dicho caso, deber dejar constancia
en el Libro de rdenes de Servicios, denunciando todo dato que individualice la partida de
material, como as tambin la causal del rechazo, con detalle de da, fecha y hora de la
entrega.
los
Pliegos
Particulares
deber
determinarse
condiciones
de
transporte
almacenamiento especiales, para cada tipo de material. En el caso de que los mismos no
sean previstos, debern tomarse los recaudos que segn las tcnicas del buen arte sean
necesarias para evitar daos o deterioros en los materiales.
66
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
202
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
67
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
203
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Contratista proporcionar todos los medios y la asistencia necesaria para hacer posible
dicho acceso.
68
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
204
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
69
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
205
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
70
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
206
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
71
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
207
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
En los casos de contrataciones directas o convenios adicionales y/o supresiones, los precios
contratados se podrn fijar retrayndolos a los del mes bsico del contrato principal a fin de
facilitar el clculo posterior.
72
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
208
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
reajuste una vez obtenidos los mismos. Cuando mediare mora en el pago de los
certificados de modificaciones de precios se proceder de conformidad con lo dispuesto en
el Art. 64 de la Ley 4416.
En caso de producirse adelantos en la obra con respecto a los planes aludidos, dichas
modificaciones se calcularn en funcin de las cantidades reales de obra ejecutada.
73
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
209
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Amortizacin de equipos;
Reparaciones y repuestos;
Transporte;
Gastos Generales;
Beneficio.
Todo elemento integrante del precio se entender incluido en alguno de los rubros
citados, dejndose perfectamente establecido que no se liquidarn modificaciones de
precios sobre diferencias de precios correspondientes a elementos no especificados
anteriormente, ni tampoco las mayores erogaciones que tengan su origen en
imprevisiones, operaciones erradas o negligencias del contratista.
Va = K . Vc
74
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
210
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Donde:
M1c
Mnc
Jornal de .........
(...)
Precio Material 1
(...)
Ci = 1
Ja
Jc
M1a
75
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
211
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
M1c
Mna
Mnc
Precio Material n
(...)
Los trminos indicados con subndice a corresponden al mes de ejecucin de los trabajos
y/o acopio de materiales y los indicados con subndices c al mes anterior al de apertura de
la licitacin.
La nomenclatura que figura entre parntesis al lado de cada uno de los materiales, es la
que individualiza a cada rubro en la planilla de precios de materiales que emite el Ministerio
de Infraestructura y Energa de Mendoza.
La mano de obra y cargas sociales sern las que se fijan oficialmente para los meses
precitados.
76
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
212
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
perentorio de cinco (5) das corridos, ratificar su disconformidad y las razones que le
asistieren. Sin este requisito, su observacin quedar sin efecto, perdiendo todo derecho a
reclamacin ulterior al respecto.
12.2. Certificacin de los Trabajos
Realizada la Medicin, y dentro de los diez (10) das hbiles contados a partir de la fecha
del Acta de Medicin, la Inspeccin de de Obra, en funcin de la medicin, los cmputos
efectuados y los precios contractuales, elaborar por triplicado el correspondiente
certificado, la memoria del cmputo mtrico de cada medicin, los planos y/o croquis de la
Obra en correspondencia con las zonas de avance medidas. Toda la documentacin
deber ser suscripta adems por el Inspector y el Jefe de Obra. El Pliego de
Especificaciones Tcnicas podr determinar otro procedimiento distinto.
Emitido el Certificado, el Contratista firmar de conformidad el mismo o formular las
reservas que estime corresponder y que deber fundamentar dentro de los cinco (5) das
hbiles de efectuadas, caso contrario quedarn sin efecto dichas reservas.
Una vez suscripto por la Contratista y cumplidos los trmites internos de prctica, se
le entregar una copia autntica con la leyenda "Copia Negociable".
12.3. Forma de los Certificados
El certificado contenga como mnimo:
1. Identificacin del contratista de obra;
2. Especificar de qu tipo de certificado se trata;
3. Perodo de ejecucin de los trabajos;
4. Liquidacin propiamente dicha donde deber constar: nmero de tems, cantidades
autorizadas (acumulada anterior, del mes, total ejecutado a la fecha, etc.) y saldo
pendiente de ejecucin;
5. Deducciones: fondo de reparos, multas, descuentos por acopios, etc.;
6. Monto lquido a cobrar por el contratista;
7. Lugar y fecha de emisin del certificado;
8. Firmas del contratista, inspector de obra, jefe de certificaciones, etc.;
9. Numeracin correlativa del tipo de certificado.
77
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
213
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
motivo.
78
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
214
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
al pago de inters si el retraso fuera causado por la Contratista debido a alguna de las
causas enumeradas en el Art. 61 de la Ley 4416.
Los intereses corrern desde el comienzo del retardo hasta el da en que la Contratista fuere
notificada que est a su disposicin el importe correspondiente.
Cuando la Administracin cancelare los certificados de obra antes de su vencimiento (60
das corridos posteriores a la fecha de factura), podr deducir de los mismos el porcentaje
considerado por la Contratista en concepto de costos de financiacin, proporcional al perodo
anticipado. A tal efecto las empresas debern consignar en su documentacin licitatoria de
manera explcita la naturaleza y porcentajes aplicados en la determinacin de sus costos
financiacin de la obra.
12.7. Deducciones
AYSAM S.A. podr deducir de los certificados las sumas que por cualquier motivo le
adeude el Contratista, cualquiera sea su concepto, incluso los importes correspondientes a
multas que se le hubieran aplicado, o condenas judiciales que hubiera soportado, as como
pagos reclamados por proveedores del Contratista.
12.8. Fondo de Reparo
Del importe total de cada certificado de obra y de modificaciones de precios, excepto los de
acopios e intereses, se deducir el DIEZ CIENTO POR CIENTO (10%), para constitucin
del Fondo de Reparo el que, de acuerdo al Art. 62 de la Ley 4416 y los Arts. 9 y 11 del
Decreto 313/81, ser retenido hasta la Recepcin Definitiva total de la obra.
La totalidad del importe a retener por este concepto podr substituirse por pliza de seguro
de caucin o fianza bancaria, a entera satisfaccin de AYSAM S.A.
En caso de recepciones parciales definitivas, el Contratista tendr derecho a que se le
libere o devuelva la parte proporcional del Fondo de Reparo.
79
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
215
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Podrn disponerse recepciones provisorias parciales, en los casos en que AYSAM S.A. lo
considere conveniente a fin de realizar habilitaciones parciales del servicio, siempre que
conforme a las reglas del arte y de la tcnica resultare posible la habilitacin parcial de la
obra, de acuerdo a lo establecido en el Art. 73 de la Ley 4.416.
80
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
216
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
81
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
217
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
82
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
218
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
totalmente las establecidas para la Recepcin Provisoria. En este ltimo caso el costo de
las pruebas sern a cargo de AYSAM S.A., si las mismas no determinasen anomalas y/o
defectos y/o mal funcionamiento en instalaciones de las obras.
La Recepcin Definitiva de las obras no afectar las responsabilidades del Contratista en
materia de destruccin total o parcial y/o por vicios ocultos.
Para dicha Recepcin Definitiva se labrar un Acta estableciendo la fecha en que el
Contratista ha terminado sus obligaciones de ejecutar y terminar la Obra y subsanar
cualquier defecto de la misma, a satisfaccin de AYSAM S.A.,.
13.7. Devolucin de Garantas:
Dentro de los treinta (30) das corridos del acto de ratificacin por AYSAM S.A. de las
recepciones provisoria y definitiva, le sern devueltos a la Contratista la Garanta de
Contrato y el Fondo de Reparo respectivamente, estipulados en los Arts. 29 y 78 de la
Ley N 4.416.
13.8. Certificacin Final de Obra
Previo a la recepcin definitiva de los trabajos, el Contratista deber presentar el estado
final de cuenta, el que consistir en un certificado final de Obra que contendr:
83
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
219
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
84
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
220
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
El derecho de acceso previsto en el presente Artculo rige para todos los registros contables
relacionados con el Contrato y con toda modificacin efectuada al mismo.
13.11. Asignacin de Beneficio Acordado
El Contratista, si AYSAM S.A. as se lo ha ordenado en el plazo de quince (15) das desde
la toma de posesin y terminacin de su actuacin, deber ceder a AYSAM S.A. el
beneficio de cualquier acuerdo que el Contratista haya suscrito con terceros relacionado
con el Contrato, para el suministro de bienes o materiales o servicios y para la ejecucin de
cualquier trabajo.
CONTRATO
14.1. Multas
La Contratista se har pasible a las siguientes multas:
a) Por mora en la formalizacin del Contrato: UNO POR MIL (1) del monto total del
Contrato por da de atraso;
b) Por mora en la iniciacin de la obra, colocacin o retiro del letrero de obra: UNO
POR MIL (1 ) del monto total del Contrato por da de atraso;
85
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
221
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Por incumplimiento de una orden reiterada por la Inspeccin: DOS POR MIL (2) del
monto total del Contrato por cada vez;
j)
Por incumplimiento del deber de Informacin establecido en el Art. 7.7 del presente
Pliego: UNO POR MIL (1 ) del monto del contrato, cada dos das de demora.
Las multas a que hace referencia el presente artculo, se aplicarn automticamente en los
certificados de obra y se deducirn de los mismos, conforme lo establece el Art. 40 de la
Ley N 4.416.
86
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
222
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Cuando el contratista en forma reiterada, infringiere o consintiere que se infrinja por sus
Cuando sin mediar causa justificada el contratista no diere comienzo a las obras en el
contrato, se asociare con otro para la ejecucin total o parcial de la obra o la subcontratare;
5.
Cuando el contratista interrumpiere los trabajos por un plazo mayor de CINCO (5) das
8.
87
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
223
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
un acuerdo privado con sus acreedores o realice una cesin en favor de los mismos, o
acuerde cumplir sus obligaciones bajo la inspeccin de un comit de acreedores, o se le
nombre un administrador sndico o liquidador de alguna parte de sus bienes; o cuando al
Contratista se le inicie algn procedimiento legal para la reorganizacin, arreglo o reajuste
de sus deudas, o reciba una orden de ejecucin de alguno o todos sus bienes.
9.
Cuando el Contratista haya incumplido los Art. 7.8, 7.9 y/o 8.1 de este Pliego.
AYSAM S.A. podr rescindir el Contrato, en lo trminos y con las consecuencias previstas
en el Art. 84 de la Ley N 4.416, preavisando al Contratista por escrito con treinta (30) das
de anticipacin a la fecha en que se desea operar la rescisin, sin que ello faculte al
Contratista a reclamar derecho y/o indemnizacin por rescisin anticipada y/o dao
emergente y/o lucro cesante.
14.4. Efectos de la Rescisin
Rescindido el Contrato por AYSAM S.A. por alguna de las causales del artculo anterior se
producirn los efectos previstos en el Art. 87 de la Ley N 4.416.
Adems de ello, el Contratista deber hacer entrega inmediata de las obras a AYSAM S.A.
labrndose un Acta a tal efecto y renunciando el Contratista en forma expresa a ejercer el
derecho de retencin del Artculo N 3939 del Cdigo Civil, an en el supuesto de pagos
pendientes o cuestiones controvertidas entre las Partes, todo ello en razn de las
especiales caractersticas de salubridad de las obras que encara AYSAM S.A. destinadas a
88
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
224
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
proveer el servicio de agua potable y/o desages cloacales a los habitantes de la Provincia
de Mendoza.
89
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
225
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
los que resultan del curso ordinario y regular de la naturaleza, como la lluvia, el viento, la
creciente ordinaria de los ros.
Se considera "fuerza mayor" a los efectos de la aplicacin de este Artculo, a los hechos del
hombre, como la guerra, invasin, rebelin, revolucin, insurreccin, el hecho del soberano
o fuerza del prncipe (actos emanados de autoridad tendiente a disminuir los derechos de
los ciudadanos), de manera especial aquellas disposiciones de autoridad administrativa,
legislativa o judicial, que eliminen, disminuyan o modifiquen los derechos de AYSAM S.A.,
en especial los derivados de su carcter de concesionaria de los servicios de provisin de
agua potable y recoleccin de lquidos cloacales en la Provincia de Mendoza.
14.6. Extincin de la Concesin
Para el caso de producirse, por cualquier causa, la extincin de la concesin de la
prestacin de los servicios de agua y cloaca otorgada a AYSAM S.A. el Contrato, de
encontrarse vigente, deber ser proseguido en idnticas condiciones contractuales por el
Contratista, con el continuador de la Concesin o con quien asuma legalmente la prestacin
de tales servicios, en caso de optar ste ltimo por la continuacin del Contrato.
90
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
226
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
91
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
227
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
ANEXO I
FORMULARIO OFICIAL (ART. 15.1.2 inc. a)
Seores
AGUA Y SANEAMIENTOS MENDOZA S.A.
El) Los) Seor(es) ______________________
actuando en nombre y representacin de ___________________________con poderes suficientes para el presente acto; con
domicilio en ________________________________________________
quien/es se presenta/n y asume/n el total de las obligaciones en forma solidaria, y:
DESPUES de estudiar cuidadosamente los documentos de la Licitacin Pblica AYSAM S.A. N _________ y luego de
obtener en el sitio en el que se ejecutar la obra las informaciones relativas a las condiciones locales que puedan influir sobre
la duracin de la misma o sobre la determinacin de los precios; estando en total conocimiento de la naturaleza,
caractersticas, composicin y estructuras del suelo y subsuelo donde se realizarn las obras, de los tipos de materiales a
excavar y condiciones fsicas en que se encuentran, de la estabilidad de los suelos, de los asentamientos posibles, de la
presencia de texturas y estructuras geolgicas locales, de la presencia de bloques de suelos ms compactos, del
comportamiento del agua subterrnea y su grado de agresividad; y no quedando duda acerca de la interpretacin de los
documentos de la licitacin y sus condiciones;
PROPONE/N ejecutar las obras y trabajos que en ellos se especifican, proveer e incorporar a las obras todos los materiales
necesarios y los elementos de labor que se requieran para efectuar los trabajos, de acuerdo con el verdadero objeto y
significado de la documentacin y con la finalidad que debern cumplir las obras una vez construidas, por los precios unitarios
y la suma total respectivamente, indicados en las planillas que se acompaan debidamente firmadas, y cumplir con toda la
legislacin laboral, previsional, de proteccin al medio ambiente y de higiene y seguridad vigente o que se dicte en el futuro,
en los trminos y condiciones fijados en los Pliegos de Condiciones que integran la licitacin, POR EL IMPORTE DE LA
PRESENTE OFERTA QUE ASCIENDE A LA SUMA DE PESOS ______________ con ms la de $ _________________en
concepto de I.V.A.
Se acompaa la constancia de constitucin de la Garanta de Oferta por la suma de PESOS ____ constituido mediante
______
Mendoza ______ de ______________ del 20__
Firma:
Aclaracin:
Telfono:
Fax:
e-mail:
92
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
228
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
ANEXO II
MODELO DE CONTRATO
Entre Agua y Saneamiento Mendoza S.A. representada por .________________, con domicilio en Av. Belgrano 920 de la
ciudad de Mendoza (en adelante "AYSAM S.A."), por una parte, y por la otra ________________________, representada por
______________ con domicilio en _______________ (en adelante el Contratista), convienen en celebrar el siguiente
CONTRATO DE DE OBRA (POR AJUSTE ALZADO / POR UNIDAD DE MEDIDA), conforme las siguientes clusulas:
Artculo 1): El Contratista se compromete a efectuar los trabajos de ______________________, en un todo de acuerdo con el
Pliego de Condiciones Generales de Contratacin de AYSAM S.A.; con las Normas de Higiene y Seguridad para Contratistas
de AYSAM S.A.; con el Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones Tcnicas y su documentacin anexa de la la
Licitacin Pblica AYSAM S.A. N _________; con la Oferta presentada por el Contratista con fecha ________, con las
correspondientes planillas de cotizacin de precios, memoria descriptiva y plan de trabajos, en cuanto la misma se ajuste a los
documentos licitatorios referidos, sin tenerse en cuenta y careciendo de todo valor cualquier agregado y/o modificacin y/o
condicionamiento a dichos documentos, salvo los que por este Contrato AYSAM S.A. haya aceptado en forma expresa y por
escrito; documentacin que en su conjunto y complementada en lo que sea pertinente por las disposiciones legales vigentes
aplicables, regirn los derechos y obligaciones de las Partes y las responsabilidades de estas frente a terceros.
Artculo 2): AYSAM S.A. abonar al Contratista en pago de los trabajos encomendados en el presente Contrato el monto
cotizado en su Oferta, que asciende a la cantidad de PESOS ________ ($_____),ms IVA.
Artculo 3): El plazo de ejecucin de los trabajos es de -- (meses / das), contados a partir de la orden de inicio de los
mismos, quedando expresamente convenido que la fecha indicada en dicha orden para el inicio de las obras, y/o su ritmo de
avance programado, y/o las fechas o plazos de las recepciones parciales y/o habilitaciones parciales convenidas, y/o la fecha
o plazo de terminacin de las mismas, constituyen cada una de ellas condicin esencial de este Contrato, por lo que el
incumplimiento por parte del Contratista producir en forma automtica su mora, sin necesidad de interpelacin o notificacin
alguna.
Artculo 4): En garanta del fiel cumplimiento del Contrato, el Contratista presenta (pliza de seguro de caucin / fianza
bancaria) N ___, extendida por __________, por la suma de $ _________, cantidad esta que representa el 10% del monto
del presente Contrato, con una vigencia de _______________.
Artculo 5): Toda controversia que se suscite entre las Partes con relacin a los documentos del presente Contrato, a la
Oferta y su documentacin y al Contrato de Obra, en cuanto a su existencia, validez, calificacin, interpretacin, alcance,
cumplimiento o rescisin, si no se puede resolver entre el Contratista y AYSAM S.A., salvo disposiciones especficas
contenidas en este Pliego y/o el Contrato, se resolver definitivamente en el Tribunal Arbitral de la Bolsa de Comercio de la
Pcia de Mendoza o sometiendo la disputa a decisin de Amigables Componedores nombrado de comn acuerdo entre las
partes. Agotada dicha instancia, la cuestin deber dirimirse en los Tribunales Ordinarios de la Primera Circunscripcin
judicial de Mendoza, renunciando ambas partes al Fuero Federal, provincial o cualquier otro fuero especial.
A los fines del presente Contrato las partes constituyen domicilios en los indicados en el encabezamiento de este contrato,
donde sern vlidas todas las notificaciones o citaciones que se cursen.
93
FOLIO N
DE CARCTER LEGAL
229
Licitacin Pblica N
Agua y Saneamiento Mendoza S.A.
Artculo 6): En prueba de conformidad se firman DOS (2) ejemplares del presente contrato, en un mismo tenor y a un solo
efecto, en Mendoza, a los __________ das del mes de _________________ del 20____.
94
230
ANEXO I
231
DECLARACIN JURADA DE ADHESIN Y
CONOCIMIENTO DE PLIEGOS DE LA LICITACIN
Ref.
N EXPTE.:
OBRA/OBJETO:
LICITACION PBLICA N
MENDOZA,
de
de 2014
SEORES
AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA S.A.
PRESENTE:
.
Sello y firma del Representante Legal
.
Sello y firma del Representante Tcnico