Resumen-Estructura Ec. y Soc. UBA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

RESUMEN DE ESTRUCTURA – PRACTICO Y TEORICO

CARDOSO Y FALETTO - ‘’Dependencia y desarrollo en América Latina’’


El objetivo de este texto es explicar y comprender los procesos económicos como procesos sociales
en interacción permanente.

1. Introducción
Al terminar la segunda guerra mundial parecía que algunos países de América Latina estaban en
condiciones de completar el proceso de formación de su sector industrial y de iniciar
transformaciones económicas capaces de lograr un desarrollo autosustentable.

En efecto, después de reorganizar la producción y los mercados, alterados como consecuencia de la


crisis de 1929, ciertas economías latinoamericanas que habían acumulado divisas en cantidades
apreciables parecían hallarse en condiciones de completar el ciclo denominado de ‘’sustitución de
importaciones’’ y empezar la etapa de producción de bienes de capital. En estos países el mercado
interno parecía lo bastante amplio para estimular el sistema económico.

Más tarde, hacia 1995, para garantizar el desarrollo se consideró necesario un nuevo elemento: la
redistribución de la renta. Todos esos factores, actuando en conjunto, parecían suficientes para
asegurar el automatismo del crecimiento de tal modo que condujeran a él los puros estímulos del
mercado. Se pasaba así de una fase en que la industrialización se concebía como un recurso
complementario en un proceso de desarrollo, y, además, a un conjunto de expectativas apoyadas en
la convicción de que el industrialismo sucedería a la expansión de las exportaciones,
complementando así un ciclo de crecimiento e inaugurando una fase de desarrollo auto sustentado.

A principios de la década de 1950 se plantea que en algunos países (ej: Argentina, Brasil y México a
mediados de los ‘70), tenían condiciones económicas para lograr un desarrollo auto sustentado.
Las condiciones económicas que tenían esos países eran:

1. un mercado interno suficiente para el consumo de los productos industriales, es decir se auto
abastecía.
2. una base industrial que comprendía industrias livianas de consumo (alimenticias, textiles, etc)
3. una abundante fuente de divisas, constituida por la explotación agropecuaria y minera.
4. fuertes estímulos para el crecimiento económico
5. la existencia de una tasa satisfactoria de formación interna de capitales en algunos países (ej:
Argentina).

Desde el punto de vista económico, planteaba que estos países, para pasar a una fase de desarrollo
auto sustentado, debería concentrarse en dos cuestiones:

A.los autores plantean que tiene que haber una tecnología capaz de promover la diversificación de la
estructura productiva y de aumentar la productividad, y
B. la definición de una política de inversiones que, a través del Estado, crease la infraestructura
requerida para esa diversificación.

Lo que los autores decían era que con esta ‘’modernización del Estado’’ se iba a lograr una política de
desarrollo nacional efectiva y eficaz (es decir, una política de país desarrollado).

Si bien hubo un aumento del PBI y se dieron las condiciones económicas para afianzar el sistema
productivo y modernizarlo, no se pudo concretar el proceso de desarrollo en los sistemas sociales y
políticos
Entonces, esta mirada economicista de los procesos sociales y económicos da cuenta que si bien
hubo condiciones económicas lo que no hubo son condiciones sociales y políticas para completar
el proceso del desarrollo nacional → esta es una de las primeras cuestiones que plantea esta
mirada economicista del proceso de desarrollo.

Las condiciones estructurales y de coyuntura fueron desde entonces a la creencia de que el


desarrollo dependería principalmente de la capacidad de cada país para tomar las decisiones de
política económica que la situación requiriese.

En América Latina, después de la crisis de 1929 comenzaron a fortalecerse los instrumentos de


acción del poder público como un medio de defender la economía exportadora l

Esa perspectiva optimista se ha ido desvaneciendo desde finales de la década de 1950. Era difícil
explicar por qué, con tantas condiciones aparentemente favorables para pasar a la etapa de
sustitución de importaciones a otra en que se abrieran nuevos campos de producción autónoma, no
se tomaron las medidas necesarias para garantizar la continuidad del desarrollo. Si es verdad que las
condiciones económicas de los países más prósperos del área apuntaban derechamente hacia el
desarrollo hasta la mitad de la década de 1950, ¿sería posible mantener la hipótesis de que faltaron
las condiciones institucionales y sociales que habrían de permitir a los hechos económicos
favorables expresarse en un movimiento capaz de garantizar una política de desarrollo, o había en
realidad un error de perspectiva que hacía creer posible un tipo de desarrollo que económicamente
no lo era?

El salto que parecía razonable esperar en el desarrollo de Argentina no se dio. En la economía


brasileña se reabrió una fase de retroceso y de estancamiento.

2. Análisis integrado del desarrollo

Los autores dicen que no bastaba con la interpretación económica, entonces lo intentan explicar a
partir de lo sociológico, de esta manera surge la corriente de la sociología y van a intentar hacer un
ANÁLISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO (es decir, un análisis que integre lo económico con lo
social).

Este análisis integrado va otorgar elementos para dar respuesta en forma más amplia y matizada a
las interrogantes generales sobre las posibilidades del desarrollo o estancamiento de los países
latinoamericanos, y que responda a las preguntas decisivas sobre su sentido y sus condiciones
políticas y sociales.

El desarrollo es un proceso social. Por eso no basta considerar las condiciones y efectos sociales del
sistema económico. A los análisis contenidos en los esquemas económicos de desarrollo, se
sumaron esfuerzos de interpretación sociológica dirigidos a explicar la transición de las sociedades
tradicionales a las sociedades modernas ya que para poder analizar se debe tener en cuenta a los
grupos sociales y no solo a las condiciones económicas.

Lo primero que se hace es analizar el paso de las sociedades tradicionales a las sociedades
modernas. El paso de estas sociedades va a estar mediado por países en vías de desarrollo para
después llegar al desarrollo autosustentado.

Los autores plantean que estos conceptos teóricos (sociedad tradicional y sociedad moderna) no
explican desde ningún punto de vista las especificidades entre las etapas económicas y las
estructuras sociales, es decir, no se puede decir que se puede pasar de una sociedad tradicional,
mediada por por países desarrollados, a una sociedad moderna, porque estos conceptos no explican
ese pasaje, ni en términos económicos ni en términos de estructuras sociales. Por lo tanto los
autores plantear que no se puede explicar todo a partir de la sociedad moderna.

*Los autores dicen que Hay que analizar que pasa en términos económicos y sociales y hay que
pensarlo como proceso político. Siempre en este proceso político va a haber diferentes fuerzas
sociales que van a presionar, algunas para mantener el estatus quo y otras para cambiarlo.
Para poder comprender cómo se da el desarrollo en cada uno de los estados nación hay que
comprender que tanto el estamento económico como el social tienen sus propias determinaciones
políticas en el plano interno. No podemos analizar a las sociedades subdesarrolladas de manera
eurocéntrica, tampoco como un pasaje que va rápidamente de tradicional a moderno. Hay que
analizarlas en sus determinaciones recíprocas siempre teniendo en cuenta los procesos políticos
que se dan dentro de cada sociedad subdesarrollada, y cómo estos procesos derivan en diferentes
maneras de llevar adelante el desarrollo nacional.

NOTA: Estructuras sociales → tiene que ver con distintas dimensiones para comprender lo social. Las
dimensiones son económicas, políticas, sociales, ideológicas, culturales, etc.
Es el análisis teórico de todas esas dimensiones para poder comprender a las sociedades.

Los autores dicen que no ocurre un desarrollo auto sustentado porque se hizo un análisis económico
de los procesos sociales, y los procesos sociales tienen que ver con la relación de los grupos, de las
fuerzas sociales. A su vez, las tensiones entre los grupos van a hacer que algunos de ellos impongan
en la sociedad una forma propia de dominación concreta, por eso no se da este desarrollo auto
sustentado.

-Los autores intentan decir que es importante hacer comprender que el proceso económico es un
proceso social y político, no es que es más importante la economía que los procesos sociales y
políticos. El proceso económico es un proceso social y político, está mediado por la relación de los
actores sociales y cómo estos interactúan, imponen su fuerza y su poder para un modelo
determinado de desarrollo económico.
Cuando hablamos de subdesarrollo nacional (países que no llegaron al desarrollo auto sustentado)
siempre hay que determinar el vínculo económico y social que se da entre los grupos sociales y
cómo se comportan tanto en la esfera económica como en la esfera social.
Hay que analizar la dependencia a partir de un sistema de relaciones entre las diferentes clases
sociales.

La concepción del cambio social

En el plano del análisis económico, el EFECTO DEMOSTRACIÓN supone que la modernización de la


economía se efectúa a través del consumo y que en última instancia introduce un elemento de
alteración en el sistema productivo que puede provocar una desviación respecto a las ‘’’etapas’’ de
la industrialización características de los países adelantados.

El ‘’efecto de demostración’’ tiene lugar en América Latina ya que hay determinadas condiciones
sociales que lo hacen posible, esto es, que opera en la medida en que existe presencia de masas, es
decir, un mínimo de participación de éstas, principalmente en el campo de la política.

Nota: el efecto demostración quiere decir que se va a dar en Argentina lo que paso en otros países,
por ej Europa, es decir se derrama de arriba para abajo.

Segunda mirada de los autores, esta mirada euro centrista de estas teorías donde se planteaba que
lo que pasaba tanto en Europa como en Estados Unidos en términos económicos políticos, sociales,
etc, iba a llegar a las sociedades subdesarrolladas, es decir, que iba a pasar lo mismo → esta idea se
llamó ‘’efecto derrame’’ → a nivel económico y social iba a pasar lo mismo que ocurría en Europa.
En Europa hubieron altas tasas de sindicalización y urbanización que sin ninguna duda generaron
diferentes grupos y diferentes actores sociales que van a intentar imponer su mirada económica al
conjunto de la sociedad.

Los autores dicen que esta mirada euro centrista que ‘’se iba a derramar porque estaban dadas las
condiciones’’ es errada porque es como pensar que las sociedades subdesarrolladas lo son
solamente por factores externos, sin tener en cuenta las particularidades estructurales de cada país y
como se dan las relaciones entre cada grupo social. Hay que entender que el cambio social tiene que
ver con un proceso histórico, es decir, la manera en que las clases y grupos sociales se van
desarrollando al interior de cada sociedad subdesarrollada.

Entonces en el efecto de demostración, importa resaltar las características histórico-culturales en


que se genere un proceso de semejante naturaleza y que revelan el sentido mismo que puede tener
dicha modernización.

Los autores comprenden el desarrollo como un proceso HISTORICO:


Lo que los autores plantean es que hay que hacer un análisis integrado del desarrollo, y hay que
analizar las estructuras y los procesos a partir de sus determinaciones recíprocas. Hay que analizar
las especificidades de cada uno de los países, y pensar que el desarrollo está dado a partir de un
proceso histórico y que resulta sin ninguna duda a partir de la vinculación de los grupos sociales.
Cada Estado-nación o país subdesarrollado tiene un modo de relación que le es propio, que tiene
que ver con su cultura, intereses, etc, y no se puede pensar que lo que pasa en EEUU va a bajar como
efecto derrame.

¿Por qué México, Argentina y Brasil siguieron siendo países en vías de desarrollo? → porque no se
puede analizar a todos los países de la misma manera, para cada país hay que mirar un modo de
vínculo de relación social económica y política propio.

No se puede pensar la economía como algo que va a condicionar las relaciones sociales y políticas,
dicen los autores. Siempre hay que tener en cuenta, al hacer un análisis integrado del desarrollo, la
estructura de dominación de cada estado nación, ahí uno va a poder comprender cómo se va
desarrollando ese sistema económico.

La noción de subdesarrollo tiene que ver con un proceso histórico, con cómo surgen esos países
subdesarrollados. Y esa manera va a condicionar la manera en que se resuelvan los conflictos y
cómo los grupos sociales intentan imponer a otros un modo de desarrollo concreto.

3. ESTRUCTURA Y PROCESO: DETERMINACIONES RECÍPROCAS. ( CHEQUEAR BIEN TODO ESTO)


El análisis global de desarrollo requiere un doble esfuerzo de redefinición de perspectivas: por un
lado, considerar en su totalidad las "condiciones históricas particulares" – económicas y sociales –
subyacentes en los procesos de desarrollo, en el plano nacional y en el plano externo por otro
comprender los objetivos e intereses que dan sentido, orientan o alientan el conflicto de los
movimientos sociales que "ponen en marcha" las sociedades en desarrollo. Se requiere una
perspectiva que, al poner de manifiesto las mencionadas condiciones concretas y al destacar los
móviles de los movimientos sociales, analice aquéllas y éstos en sus relaciones y determinaciones
recíprocas.

Se trata de buscar una perspectiva que permita vincular concretamente los componentes
económicos y los componentes sociales del desarrollo en el análisis de la actuación de los grupos
sociales.

El desarrollo es considerado como resultado de la interacción de grupos sociales que tienen interés y
valores distintos, la oposición de los cuales constituye la sustancia misma de la dinámica del sistema
socioeconómico y cuya significación en la estructura social y política se va alterando en la medida en
que las distintas clases y grupos sociales logran imponer sus intereses, su fuerza y su autoridad al
conjunto de la sociedad.

Como el objetivo de este ensayo es explicar los procesos económicos como procesos sociales, se
requiere buscar un punto de intersección teórica donde el poder económico se exprese como
dominación social, esto es, como política; pues, a través del proceso políticos, una clase o grupo
económico intenta establecer un sistema de relaciones sociales que le permitan imponer al conjunto
de la sociedad un modo de producción propio. Los modos de relación económica, a su vez, delimitan
los marcos en que tiene lugar la acción política.
La problemática sociológica del desarrollo implica principalmente el estudio de las estructuras de
dominación y de las formas de estratificación social que condicionan los mecanismos y los tipos de
control y decisión del sistema económico en cada situación social particular. Esa problemática
comprende necesariamente el análisis de los comportamientos políticos que inciden en la relación
entre las clases sociales que mantienen un patrón dado de control y las que se le oponen real o
virtualmente.
La comprensión de tales movimientos y fuerzas constituye parte fundamental del análisis sociológico
del desarrollo, ya que éste implica siempre alteraciones en el sistema social de dominación y la
redefinición de las formas de control y organización de la producción y el consumo.

Subdesarrollo, periferia y dependencia ( CHEQUEAR BIEN TODO ESTO)


Para permitir el paso del análisis económico o del análisis sociológico tradicionales a una
interpretación global del desarrollo es necesario estudiar desde la partida las conexiones entre el
sistema económico y la organización social y política de las sociedades subdesarrolladas no sólo
entre sí, sino también en relación con los países desarrollados, pues la especificidad histórica de la
situación de subdesarrollo nace precisamente de la relación entre sociedades "periféricas" y
"centrales". En ese sentido, hay que distinguir, en función del proceso histórico real, la situación de
los países subdesarrollados con respecto a otros tipos de no-desarrollo.

En cuanto al subdesarrollo, hay una distinción básica desde el punto de vista del proceso histórico de
formación del sistema productivo mundial: en ciertas situaciones, la vinculación de las economías
periféricas al mercado mundial se verifica en términos "coloniales", mientras que en otras los
marcos de la economía periférica están involucrados en "sociedades nacionales". La situación de
subdesarrollo se produjo cuando la expansión del capitalismo comercial y luego del capitalismo
industrial vinculó a un mismo mercado economías que pasaron a ocupar posiciones distintas en la
estructura global del sistema capitalista.

Sin embargo, el concepto de subdesarrollo, tal como es normalmente empleado, se refiere más bien
a la estructura del sistema económico, con predominio del sector primario, fuerte concentración de
la renta, poca diferenciación del sistema productivo y, sobre todo, supremacía del mercado externo
sobre el interno. Eso es insuficiente. Hay que analizar, el modo como las economías subdesarrolladas
se vincularon históricamente al mercado mundial y la forma en que se constituyeron los grupos
sociales internos que lograron definir las relaciones hacia afuera que el subdesarrollo supone.

Al interpretar globalmente un proceso de desarrollo, es necesario tener presente que no existe un


nexo inmediato entre la diferenciación del sistema económico y la formación de centros autónomos
de decisión, por lo que en los análisis se debe llegar a definir no sólo los grados de diferenciación
estructural que las economías y las sociedades de los países que se hallan en la fase de transición
alcanzaron en el proceso de integración al mercado mundial, sino también el modo mediante el cual
se logró históricamente esa integración.

Para que los modelos económicos construidos puedan tener significación en el análisis integrado del
desarrollo deben estar referidos a las situaciones globales – sociales y económicas – que les sirven
de base y les prestan sentido. Al considerar la "situación de dependencia" en el análisis del
desarrollo latinoamericano, lo que se pretende poner de manifiesto es que el modo de integración
de las economías nacionales al mercado internacional supone formas definidas y distintas de
interrelación de los grupos sociales de cada país entre sí y con los grupos externos.
El ‘’subdesarrollo nacional’’ ( CHEQUEAR BIEN TODO ESTO)

La situación de "subdesarrollo nacional" supone un modo de ser que a la vez depende de


vinculaciones de subordinación al exterior y de la reorientación del comportamiento social, político y
económico en función de "intereses nacionales". Eso caracteriza a las sociedades nacionales
subdesarrolladas no sólo desde el punto de vista económico, sino también en cuanto al
comportamiento y a la estructuración de los grupos sociales. De ahí que la finalidad del análisis
integrado del proceso de desarrollo nacional sea determinar las vinculaciones económicas y
político-sociales que tienen lugar en el ámbito de la nación. Esas articulaciones se dan a través de la
acción de los grupos sociales que en su comportamiento real ligan de hecho la esfera económica y
política.

El análisis de la dependencia significa que a ésta no se la debe considerar ya como una "variable
externa", sino que es dable analizar a partir de la configuración del sistema de relaciones entre las
distintas clases sociales en el ámbito mismo de las naciones dependientes.

Metodológicamente no es lícito suponer que en los países "en desarrollo" se está repitiendo la
historia de los países desarrollados. Las condiciones históricas son diferentes: en un caso se estaba
creando el mercado mundial paralelamente al desarrollo y en el otro se intenta el desarrollo cuando
ya existen relaciones de mercado, de índole capitalista, entre ambos grupos de países – y el mercado
mundial se presenta dividido entre el mundo capitalista y el socialista.

Perspectivas para un análisis integrado del desarrollo

El análisis sociológico trata de explicar las aparentes “desviaciones” a través de la determinación de


las características estructurales de las sociedades subdesarrolladas y mediante un trabajo de
interpretación.

Las dos dimensiones del sistema económico en los países en proceso de desarrollo se expresa en el
plano social, donde adopta una estructura que se origina y funciona en términos de una conexión
ambivalente: según las presiones y vinculaciones externas y según el condicionamiento de los
factores internos que inciden sobre la estratificación social.

Las transformaciones sociales y económicas que alteran el equilibrio interno y externo de las
sociedades subdesarrolladas y dependientes son procesos políticos que suponen tensiones que no
siempre ni de modo necesario contienen en sí mismas soluciones favorables al desarrollo nacional.
Tal resultado no es automático y puede no verificarse. Ello equivale a afirmar que el análisis del
desarrollo social supone siempre la "posibilidad" de estancamiento y de heteronomía. La
determinación de las posibilidades concretas de éxito depende de un análisis que no puede ser sólo
estructural, sino que ha de comprender también el proceso en virtud del cual actúan las fuerzas
sociales en juego, tanto las que tienden a mantener el statu quo como aquellas otras que presionan
para que se produzca el cambio social. Como estas fuerzas están vinculadas entre sí y expresan
situaciones de mercado con diversas posibilidades de crecimiento, el análisis sólo se completa
cuando se logra que el nivel económico y el nivel social tengan sus determinaciones recíprocas
perfectamente delimitadas en los planos interno y externo.
BOURDIEU – ESPACIO SOCIAL Y ESPACIO
SIMBOLICO
Lo que plantea es un modelo de análisis de la realidad social que va estar situado en tiempo y
espacio. Este modelo de análisis se conforma por 3 conceptos: campo, espacio social y habitus, los
cuales se estudian de manera conjunta y no separada.

El ESPACIO SOCIAL es el espacio donde se van a dar todas las relaciones de los agentes sociales
(bourdie no habla de individuos) de acuerdo a las estructuras objetivas (CAMPOS) y las estructuras
subjetivas (HABITUS).

Plantea el análisis de la realidad social a partir de grupos sociales, saliendo de la lógica de las clases
sociales tradicionales del marxismo y trabaja el tema de habitus y de prácticas y elementos que
generan diferenciaciones y acercamientos sociales.

Habitus: son un conjunto de prácticas propias incorporadas a una determinada posición social y
estilo de vida de grupo, estas prácticas se refieren a la forma de pensar, sentir, la forma de hacer;
estas prácticas son totalmente distintas en los diferentes grupos, por lo tanto conforma un principio
unificador, es decir una unidad de estilo. Ej: comer sushi.
Estas prácticas pueden ser deportivas, una acción, una forma de hablar, formas de vestirse
distintivas, etc, que hacen a la conformación de esos grupos, y hay elementos que buscan atribuirse
ciertos aspectos.
Por lo tanto Los habitus se diferencian y asimismo son diferenciantes, distintos y distinguidos; por lo
tanto sis e hace un análisis de los habitos se va a tener los rasgos diferenciantes, donde se diferencia
a un obrero de un empresario, uno come sushi y otro un choripán. Los habitus son esquemas
clasificatorios que se van construyendo a través de las diferencias de las prácticas y bienes, esto
establece diferencias entre lo bueno y malo, lo que está bien y mal; pero no son las mismas
diferencias para unos y otros, por lo tanto esto se convierte en diferencias simbólicas y constituyen
un auténtico lenguaje. Estas prácticas los van a ir diferenciando dentro del espacio social.

A cada clase de posición corresponde una clase de habitus (o aficiones) producidos por los
condicionamientos sociales asociados a la condición correspondiente y, a través de estos habitus y
de sus capacidades generativas, un conjunto sistemático de bienes y de propiedades, unidos entre sí
por una afinidad de estilo.

Bourdieu dice que hay que analizar las prácticas, es decir las formas de obrar, pensar, que son
atribuidas en un determinado momento y para un sistema y una sociedad determinada, es decir
para ciertos agentes porque esas prácticas ya fueron incorporadas a esas posiciones sociales
específicas y son propias de estas posiciones sociales. Ej: Polo.

El autor trata de demostrar cómo se estructuran prácticas y grupos con diferencias entre sí. Estas
prácticas se consolidan pero también se van modificando. Por lo tanto las prácticas no son
inamovibles o potestades exclusivas de un grupo social, sino que se van modificando a través del
tiempo. Ej: el boxeo antes era de elite y ahora es mas popular vinculada a estratos más bajos en
términos económicos, esto sucede cuando una actividad deja de ser propia de una posición social,
por lo tanto las practicas no son eternas.

El autor habla de generar prácticas, estructuras y campos de acción en donde los grupos sociales
interactúan y puede haber mayor o menor acercamiento.

Entre dos personas de distintos grupos sociales puede llegar a haber un acercamiento, pero lo más
probable es que no se prolongue en el tiempo porque hay un conjunto de factores que los
distinguen. Por lo tanto, las personas que se sitúan en la parte alta del espacio tienen pocas
probabilidades de casarse con personas que se han situado en la parte de abajo, primero porque
tienen pocas posibilidades de encontrarse físicamente; después, porque si se encuentran de paso,
ocasionalmente, no se entenderán y no se gustarán mutuamente. A la inversa, la proximidad en el
espacio social predispone al acercamiento, resultará más fácil acercarlas, movilizarlas. Si soy líder
político y me propongo formar un partido político que agrupe empresarios y obreros, tengo pocas
posibilidades de alcanzar éxito porque están muy alejados en el espacio social, y si se mantiene, será
superficial y poco provisional.

-Bourdieu hace mención a la importancia del capital, y dice que hay 2 principios de diferenciación:

1) Capital económico
2) Capital cultural

Los agentes tienen más cosas en común cuanto más próximos están en ambas dimensiones y tantas
menos cuanto más alejados. Esto determina la distancia que va haber entre los grupos sociales.

Estas diferenciaciones que se hacen a partir del entrecruzamiento de estas dos variables y todas las
prácticas sociales, acciones, vinculadas al uno y al otro, se da un conjunto de factores.
Ejemplo: Aquellos que tienen más capital económico se van a vincular con actividades de tipo
empresarias. Actividades más vinculadas a aquellos que tienen menos capital económico pero más
capital cultural serán precarizados y modestos profesores universitarios.

La diferenciación entre la posición de los grupos sociales es lo que le va dar connotación o lo que va
moldear al ESPACIO SOCIAL. A través de esto puede haber a proximidad o alejamiento entre los
grupos sociales y eso es lo que determina la

posición social ya que se las va a distinguir de acuerdo a las diferencias que se tengan. De acuerdo a
esto hay 2 PRINCIPIOS DE DIFERENCIACIÓN (capital cultural y capital económico) que se tiene para
establecer la toma de posición. Acá ya se habla de lo objetivo, ya que sabemos cuándo capital
cultural y económico tiene una persona. Por ejemplo Betty tiene capital cultura y don armando
económico.

A partir de eso se analiza 2 dimensiones partiendo de lo objetivo:

1) CAPITAL GLOBAL posicionando a los 2 agentes (cultural y económico) en las posiciones sociales. Es
decir aquellos que tienen mayor capital cultural y económico diferenciándolos de quienes tienen
menos capital cultural y económica. Ej: empresarios se oponen globalmente a los tienen menos de
capital económico y de capital cultural, como obreros.

2) pero desde el punto de vista del peso relativo del capital económico y cultural: es decir que se
diferencia entre quienes tiene más de un capital y menos del otro. Ej: los catedráticos tiene mayor
capital cultural que económico y los empresarios mayor capital económico que cultural.

Los agentes tienen más cosas en común cuanto más próximos están en ambas dimensiones y menos
cuanto estén más alejados.

Las posiciones sociales van a estar determinadas por las elecciones que hacen los agentes. Y se va
tomar una posición social basándose en que se tiene mayor o menor capital o económica y esto
determina cuales son las prácticas o los habitos que va a tener el grupo. Pero la forma de obrar,
sentir, también va influir en qué posición se va a tomar dentro del espacio social.

AFINIDAD: En el deporte, el fútbol puede trascender a distintos grupos sociales. El polo lo podemos
considerar como una actividad ligada a aquellos de mayor capital económico, etc. Así encontramos
distintas prácticas o grupos sociales que se entrecruzan entre unos y otros, y así se encuentra el
concepto de afinidad donde uno comparte ciertas prácticas sociales o conforma un grupo que
comparten estas prácticas (concepto de pares). Es decir que van a tener una relación porque
presentan características similares de acuerdo a los bienes que tienen y a las prácticas que llevan a
cabo. Con esto se generan grupos de afinidad, donde se comparten estas prácticas y el concepto de
homogeneidad es hacia donde tienden estos grupos sociales. Uno busca encontrarse en sectores
más afines.
Entonces, lo que el autor plantea es el entramado que se da a partir de la unión de grupos sociales, a
partir del acercamiento de ciertas prácticas sociales, algunas unifican y otras se distinguen. Lo
plantea saliendo de la lógica tradicional del marxismo y adentrándose a los grupos sociales.

ESPACIO SIMBOLICO: relacionado con la mirada subjetiva, es decir con cómo ve una persona
determinadas cosas. Es el principio de visión, y esta visión se la da un grupo social. Cuando las
personas perciben las visiones, las diferentes prácticas, se convierten en diferencias simbólicas y
constituyen un auténtico lenguaje. Funcionan en cada sociedad como signos distintivos.

CRITICA A LA MIRADA SUSTANCIALISTA: bordieu dice que lo real es RELACIONAL. Primero se debe
decir que el modo de pensamiento sustancialista considera cada una de las prácticas en sí y para sí,
es decir propias de determinados individuos (Ej: las mujeres son sentimentales y por eso lloran) o de
un grupo de una sociedad determinada, a su vez están inscriptas y son para siempre de una especie
de esencia biológica o cultural. Y critica la mirada sustancialista porque dice que esta mirada es
rígida ya que no toma en cuenta las particularidades de cada sistema que se vaya analizando, por
ejemplo no toma en cuenta los momentos determinados en los que se aplica ese análisis. Bourdie
dice que si utilizamos el modelo de análisis sustancialista van a tener un análisis falseado de la
realidad porque toma ciertas características asignadas a ciertas sociedades.

RUBINSTEIN
Analiza el concepto de estructura, y pasa del concepto de estructura social a estructura política. Va a
analizar el concepto de estructura política desglosando el concepto de estructura.
El autor va a analizar ciertos elementos importantes, entre ellos el concepto de la historia, como
elemento determinante para el análisis. Por lo tanto le da hincapié a la historicidad como una
construcción.
El hombre como ser se articula como tal, mediante la construcción de una compleja red de relaciones
con sus semejantes. Desde su nacimiento hasta su muerte vive inmerso en esa red que define a la vez
su naturaleza histórica. Por otra parte su cualidad inteligente le impulsa establecer jerarquías dentro
de aquellas prestando mayor atención a unas relaciones que a otras o siendo determinado con más
intensidad por unas que por otras.
Entonces, el hombre está inserto en una red de relaciones (que se establecen de modo jerárquico)
que influye en su naturaleza histórica y sus formas de ser (red de relaciones = familia, amigos,
ámbitos sociales, etc), y que inciden en cómo uno observa el mundo.
Por lo tanto el hombre no está solo, sino que hay una construcción socia que acompaña al hombre,
es decir El hombre siempre está estableciendo relaciones. Naturalmente, esas relaciones que se dan
se establecen de modo jerárquico, por lo tanto hay un escenario del desarrollo grupal. Hay actores
cuya influencia en la concepción del mundo de uno son más determinantes que otros que son
intrascendentes (el grupo familiar o grupo de amigos va a generar más influencia que un vecino
ocasional o un compañero de trabajo).
Estamos inmersos en una red de relaciones constantes, en un universo que modificamos y nos
modifica, con pautas sociales y conductas.

Cuando estas relaciones de convivencia se disponen de modo jerárquico, nos encontramos frente a un
sistema. Cuando el sistema apunta hacia el individuo define su estatus o posición dentro de la
sociedad, individualiza a ese agente en la sociedad, pone el foco en su posición dentro de ella. Y
cuando apunta a la sociedad en general, define a éste en relación con los individuos que la
componen. La sociedad está compuesta por individuos que poseen un estatus o posición dentro de la
misma y que integran un sistema mediante la convivencia.
Siendo el sistema un conjunto de cosas relacionadas entre sí, según un orden y que contribuyen a un
determinado objeto, cuando aplicamos este concepto en la realidad existencial nos encontramos con
distintas estructuras.
O sea que Una estructura constituye un sistema de relaciones cuyas características concretas
dependen del objeto motivo de las mismas. Puede haber una estructura económica, una social, una
política, etc (porque hay un objeto que las motiva). Y que establece una estructura a partir de un
sistema de relaciones con un objeto en común (que puede ser la politica, la economia, etc) → por lo
tanto hay múltiples estructuras.
Es un sistema de relaciones con una característica común, que puede generar distintas estructuras.

La estructura política y la estructura social son mutuamente condicionantes.

La estructura resulta de un proceso racional, de comprensión y abstracción que se configura como un


objeto cultural, y que conduce a hacer de la realidad en la que somos y vivimos un todo más o menos
inteligible. No tiene por ende, una existencia independiente del hombre, ni tampoco su esencia es
trascendente al tiempo, por el contrario, es un producto humano, y por lo tanto histórico en su
manifestación concreta.

La estructura es un producto del hombre, no existe por fuera de él. Es una construcción del hombre
que está articulada como un proceso racional de comprensión y extracción de la realidad, que se
configura en un objeto cultural. Es un proceso racional del hombre de acuerdo a la cultura y forma
de pensar establecida históricamente. Nosotros también somos producto histórico, reproducimos
elementos culturales y vamos a encontrar un sinfín de cuestiones que nos diferencian de otro tipo de
culturas. Somos construcciones históricas, hay un sinfín de elementos con los que vamos a estar
todos de acuerdo y que reproducimos en nuestra cultura de acuerdo a pautas sociales que
establecemos.

Por ejemplo: hoy en día no aceptaríamos en nuestra sociedad la idea de que un matrimonio pueda
ser arreglado por los padres como en otras. Tampoco aceptaríamos la idea de establecer una
monarquía totalitaria como la hay en otros países → hay una construcción cultural e histórica donde
ideas que existen en otras sociedades en el siglo XXI, cultural y socialmente serían imposibles de
implementar en la nuestra.
Hay una construcción de factores históricos que nos hacen ver a la democracia como la mejor forma
de representación política, una visión de una monarquía no la aceptamos.
Cada uno de nosotros es una construcción histórica, de un conjunto de factores, de una red de
relaciones donde uno se formó en sus grupos primarios, en relaciones, al interior mismo de nuestras
sociedades, etc. Hay factores culturales que nos diferencian y otras pautas de conductas que nos
unifican también.
Al ser producto humano histórico con objetivos requiere representarse a través de SÍMBOLOS. En
este sentido, es muy relevante la simbología como elemento de reproducción social. La simbología y
la comunicación son elementos reproductores de la misma (reproducen elementos culturales).

Definida la noción de estructura como un sistema de relaciones, aparece la ESTRUCTURA POLÍTICA,


aspecto de la realidad donde este sistema de relaciones entre hombres se nuclea alrededor del
poder como objeto motivo de las mismas. La estructura política se configura como una variable del
sistema de relaciones que conforman la sociedad humana (es decir es una variable más de los
distintos sistemas de relaciones) o también, como una variable de la ESTRUCTURA SOCIAL donde
ésta se constituye en el género y aquella en una de sus especies.

Sin embargo, la jerarquía puesta entre género y especie no establece una sola dirección (de lo
principal a lo accesorio), no se está dentro de un razonamiento lógico, porque lo que se plantea a
través del uso de los símbolos, de estructura social y de estructura política, es una investigación
comprensiva de la realidad con el observador (el que investiga) colocando en una puntuación politica.
Al sostener que la estructura política es una variable de lo social, se pretende determinar el alcance
de una en relación con la otra, ubicando sus términos dentro de una vinculación que no suponga
subordinación de la especie con el género.

La estructura política depende de la estructura social, la primera está condicionada por esta y la
segunda también de la primera. Ambas son sistemas de relaciones recíprocamente condicionados y
mutuamente condicionantes. La estructura social condiciona a la política y lo mismo al revés y
reproduce a ambas.
Al fin y al cabo, la estructura política de cada país está influenciada por la estructura social a la que
responden, no puede haber una estructura política incongruente con la estructura social vigente.
Si ambas estructuras no están en concordancia van a chocar, y cuando chocan es cuando se dan los
cambios sociales. No hay una estructura social que en nuestro país avale una monarquía, en general
hay un consenso de que la democracia es el sistema a apuntar.
Cuando hay cambios sociales se generan cambios políticos, y cuando se requieren cambios en la
estructura política afecta a la estructura social. Un proceso revolucionario genera cambios sociales
(ejemplo: Revolución Rusa → donde se genera todo un cambio social, una nueva identidad, una
nueva forma de pensar, que genera nueva estructura política) → se observa una mutua
condicionalidad.

La estructura constituye un modo de aprehender la realidad histórica. Es todo un proceso histórico


que nos permite entender y desarrollar nuestra realidad, la que reproducimos a través de la
comunicación y la simbología. Somos una construcción histórica. La estructura política argentina,
como estructura política de dominio es el Estado nacional.

Al final del texto, plantea un ejemplo. El subdesarrollo como categoría histórica y condición de
desarrollo. La situación económica, social y política de Latinoamérica. Es un proceso histórico que se
encuentra desde que el hombre blanco llegó a América, no es solo un quiebre del desarrollo
industrial en el último siglo. Hay un sinfín de situaciones cuando comienzan a llegar hombres a
Latinoamérica para entender particularidades que confluyeron para la actual situación. Para saber
cómo ciertos enclaves se fueron dando en el país y estos hicieron que ciertas áreas se desarrollen y
otras no. Es todo parte de un proceso histórico, con muchos estadios que confluyen hasta el día de
hoy.

Quijano
¿Qué se globaliza? ¿Y por qué?

Lo que se denomina así es el modo como se procesa hoy el patrón de poder mundial, la colonialidad
del poder, cuyos ejes centrales son:

1) Un sistema nuevo de dominación social, fundado en la clasificación social básica y universal de la


población mundial sobre la base de, y en torno de, la idea de “raza”. Constituye la primera forma
global de
dominación social.
2) Asociadamente con aquella, la formación de una estructura de control del trabajo, de sus recursos
y productos, que articuló a todas las formas históricamente conocidas (esclavitud, servidumbre) bajo
elpredominio de la relación capital-salario y del mercado mundial. Se constituyó así un nuevo patrón
de explotación: el capitalismo mundial. Se trata de la primera forma global de explotación social.
3) La división del globo entre regiones identificadas, primero según lugar en la colonialidad del poder
(“blancos”=europeos/dominantes, “de color”=dominados). Segundo, según lugar en la estructura
mundial del capitalismo (centros imperiales y regiones dependientes). Tercero, su eurocentramiento,
la formación de Eu Occidental como la sede del control central.
4) El eurocentrismo como la perspectiva dominante de intersubjetividad, un modo de producir y
controlar la subjetividad y las relaciones intersubjetivas.
Apuntes de clase:

Quijano se alinea con la teoría de la independencia y en la tercera etapa, formula la teoría


poscolonial o enfoque de la decolonialidad:

1) Estructura del poder mundial: cómo funciona en los últimos siglos. Estructura de poder
interconectada mundialmente que opera en distintos niveles de control. Esta, tiene distintas
características:

- Hay una clasificación social básica que distingue a toda la población mundial en base a la idea de
raza. La clasificación que empezó a regir desde la colonia, es que hay una raza superior (blancos) y
razas inferiores (negros, rojos, amarillos). Creencia muy arraigada en el sentido común.

- Funciona una estructura de control del trabajo donde coexisten distintas relaciones laborales.
Serían la esclavitud, servidumbre, la relación mercantil independiente, la reciprocidad y el salario
(5). En torno a estas 5, se organizó un sistema de control laboral. El mundo del trabajo es muy
heterogéneo, en cualquier etapa de nuestra vida coexisten varias y NO UNA SOLA. La relación
dominante, es la salarial y a medida que avanzamos, vemos otras.

- El planeta se divide en regiones, primero en función de las razas (los dominantes son los
ingleses-españoles en el s XVI y en épocas más recientes, se habla de estructuras del primer mundo
o céntricos y de países periféricos).

- Idea del eurocentrismo: es considerar que la civilización, lo avanzado, la cultura, el progreso, ESTÁN
EN EUROPA. Tiene bastante antigüedad en el pensamiento cultural y político incluso, “la
civilizaciones de Europa y el atraso en el gaucho, indio etc” como decía Sarmiento. El eurocentrismo
es la matriz cultural más importante que todavía se mantiene. Dominación en base a la subjetividad.

2) Quijano observa que en el desarrollo de Am Latina se reconfiguran relac que En Europa tenían
otro contenido. La esclavitud, por ej, en Grecia era una esclavitud personal, sin embargo en el
desarrollo eco de Am Latina, los esclavos se reconfiguran y pasan a ser objeto de las relaciones de
producción. La servidumbre, en América Latina, se aplica a comunidades aborígenes (mo barata en
los ingenios de grandes haciendas)

3) El tercer elemento es ubicar la relación salarial. Lo que definía al capitalismo era el predominio de
la relación salarial, sin embargo, Quijano plantea que el capitalismo comienza con el descubrimiento
de América. Desde los orígenes se construye un capitalismo mundial donde el trabajo americano
contribuye al desarrollo del posterior capitalismo industrial. Esto pone fin a serie de discusiones en
la sociología académica.

El mundo laboral es HETEROGÉNEO, siempre lo fue y va variando la mayor o menor densidad,


siempre fue diverso. Por ej: en la Argentina en la época colonial, el trabajo mayoritario no era
asalariado, había servidumbre (en minas, grandes estancias, donde se producía p grandes mercados
y exportaban. Por eso eran parte del capitalismo mundial). En el s XX la relación salarial pasa a ser
predominante, con el peronismo. Se terminó la servidumbre por deudas y fue reemplazado por este.
Esto no duró toda la vida, sino 3 o 4 décadas, y a partir del 80 y 90 comienza a predominar el trabajo
independiente (cuentapropismo) y los asalariados que eran mayoría en el 50/60 dejaron de serlo.
Actualmente, lo que crece es el cuentapropismo, subcontratación y la precarización.

4) La división internacional del trabajo: cómo se organiza y divide el capitalismo mundial.

Quijano elabora el concepto de “colonialidad del poder” plantea que en los últimos siglos se ha
mantenido la clasificación social sobre “el color de la piel”, y con el tiempo, se empezó a distinguir
entre países centrados y periféricos (en cuanto a la ubicación).
Esto lo captó la teoría de la dependencia (que empezó Cardoso), en ese momento se estableció que
había una continuidad de los países subdesarrollados. La sociología norteamericana planteaba que
el subdesarrollo era la antesala del desarrollo, entonces países como Arg, Brasil en algún momento
alcanzarían con el tiempo a los países centrales. Esta teoría estableció que esto no era así, que la
estructura colonial establecía limitaciones y lo que había era una CONTINUIDAD DEL
SUBDESARROLLO. Esto se ha mantenido y los países de Am Latina siguen siendo periféricos,
subdesarrollados. En todo caso se hace una distinción entre países que están mal, y los de “renta
media” (que están más o menos bien, que se miden de acuerdo al PB interno per cápita). La
dependencia se ha mantenido en el plano tecnológico, financiero, cultural.

5) Otro concepto: ver si un país está avanzando o no, donde lo importante es la democratización. Un
país deja de ser colonial cuando los sectores medios participan de la vida colonial. A partir de esos
movimientos hubo menos exclusión, menos racismo y avances que tmb no concluyeron.

6) La discriminación en las relaciones laborales: dónde se encuentra. Si uno analiza, encuentra que
históricamente en Am Latina siempre hubo mo barata (salarios muy inferiores a los de Eu), somos
proveedores de mo barata en los últimos cinco siglos.

No sólo hay una discriminación entre trab en gral, sino tmb con las mujeres. Fuimos discriminadas y
aún sigue siendo así. EL CAPITALISMO SE DESARROLLA EN BASE A MO BARATA Y LA DISCRIMINACIÓN
DE MUJERES.

Dalle “Estratificación social y movilidad en Argentina (1870-2010)”.


Dalle argumenta que es posible la movilidad vertical entre las posiciones de clase, y pueden
distinguirse tipos de sociedades más o menos abiertas según las oportunidades de ascenso social
que brindan. Hay 3 dimensiones del sistema de estratificación:

1) el volumen y la composición de las distintas posiciones de clase


2) la distancia entre las posiciones de clase en cuanto a su poder económico que da cuenta del nivel
de integración y equidad del sistema de estratificación y
3) los canales de movilidad social ascendente desde los segmentos de clase que estan abajo (clase
popular) en el sistema de estratificación.

➢ Apertura del sistema de la estratificación social durante la etapa de desarrollo económico


agro-exportador e inmigracion europea intensa

Dalle hace un recorrido por la estructura social argentina y los cambios que se fueron desarrollando a
partir de la inmigración.

Entre 1860 y 1930 Arg tiene un cambio profundo en su sistema de estratificación social
principalmente en la región pampeana, se reemplaza una estructura tradicional y cerrada por otra
moderna urbana y abierta. Esto fue impulsado por el crecimiento económico y la creación de nuevas
actividades y oportunidades para el desarrollo agro exportador (que se usaba en los 80 para insertar
al país en el capitalismo moderno), la inmigración, la urbanización y la educación pública. El eje de la
acumulación de capital era la producción agrícola y ganadera de productos primarios. por el
crecimiento de esta producción se expandió la industria y los servicios que con el crecimiento
urbano generaron oportunidades ocupacionales para el ascenso social de los inmigrantes
europeos.
Durante el período de vigencia del modelo agro-exportador el crecimiento económico impulsó la
inmigración extranjera, que vino a suplir la escasez crónica de fuerza de trabajo. Debido a esto
Argentina fue el segundo país que recibió el número mayor de inmigrantes europeos detrás de
Estados Unidos, aunque el impacto fue mayor en Argentina por el escaso tamaño de su población y
su concentración en la región pampeana, la población se quintuplicó entre 1860 y 1920 generando
un acelerado proceso de urbanización estimulado por la demanda de trabajo de la industria; cabe
mencionar que los inmigrantes se asentaron mayormente en las ciudades. En la pampa se da un
efecto reemplazo de la población criolla, al ser pocos los mismos los inmigrantes hacen desaparecer
el tipo social nativo preexistente y la destrucción de la parte de la estructura social que les
correspondía.

*Se produjo una rápida inserción del inmigrante en términos económicos y sociales y este nuevo
“estatus” favoreció la movilidad social de los inmigrantes.

el ascenso social de los inmigrantes en comparación a otros países se realiza más rápidamente a lo
largo de sus propias vidas (movilidad intrageneracional), los mismos tenían mayor prestigio social
que los criollos favoreciendo su integración y ascenso social (por ejemplo la aristocracia de la piel o
su integración a la clase obrera calificada).

Movilidad intrageneracional → Es el ascenso social de los mismos inmigrantes (intra = al interior de


la generación). Movilidad intergeneracional → Es el ascenso social de los hijos de los inmigrantes
(inter = entre generaciones)
Conformación de la estructura social Argentina: Se quintuplicó la población y se dio el Modelo
agroexportador, durante este modelo se dio una inserción de inmigrantes hacia estratos medios
(movilidad intrageneracional). Luego, los estamentos del campo a la ciudad se posicionaron abajo y
pujaban la suba de estratos, proceso de movilidad ascendente intrageneracional, no sí mismos, sino
sus hijos. Esto contribuyó a una estructura abierta, integrada y consolidada.

La inmigración europea fue consecuencia y motor del desarrollo económico agro-exportador y la


expansión de los servicios y la industria que modificaron la estructura ocupacional del país. No sólo
se desarrollaron actividades ligadas a la producción agroexportadora (ferrocarriles, puertos) sino
también una industria local ligada al mercado interno. La existencia de una población con salarios
mayores al nivel de subsistencia constituyó un mercado para el consumo de manufacturas, lo que
favoreció el surgimiento de una industria local. El rol de los inmigrantes extranjeros en el
surgimiento de la industria fue clave, ocupando la mayoría de las posiciones empresariales y
suministrando la mayor parte de los integrantes de la clase obrera.

Como consecuencia crecen los estratos medios como los cuentapropistas, propietarios de capital y
asalariados. la modernización se da con un proceso de movilidad estructural ascendente, las clases
populares cubren las posiciones de clase media (para ellos una movilidad social intrageneracional)
volviéndose pequeño industriales, comerciantes y arrendatarios rurales. para otros se da una
movilidad intergeneracional a través de sus hijos nacidos en el país que se insertan en el sistema
educativo y luego en ocupaciones de mayor estatus. En cambio hijos de criollos de clase popular se
volvían peones rurales en condiciones de más explotación.. La movilidad estructural fue más
dinámica en buenos aires. en contraste con la modernización económica y cultural de la región
pampeana que generó la apertura del sistema de estratificación social, la región del norte y noroeste
del país quedó estancada y atrasada, y en consecuencia, su estructura social permaneció más
cerrada (por un modelo de desarrollo eco desequilibrado). (la inmigración europea de 1860-1930
que había contribuido a la formación de las clases medias)
➢ Expansión de las clases medias y formación de una clase obrera consolidada durante la
Industrialización Sustitutiva de Importaciones y las migraciones internas

Durante 1930 a 1970 se produjeron cambios en la estructura social que afectan a la movilidad social
intra e inter generacional vinculados con la INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE
IMPORTACIONES (ISI) y las migraciones internas. La ISI fue del 1930 al 76. En la primera década
(1930-40) el impulso de industrializar no fue acompañado por políticas de redistribución del ingreso
generando que crezca la clase obrera urbana con demandas insatisfechas.

Luego desde el peronismo hasta 1970 se generan políticas de distribución del ingreso que
favorecieron a los asalariados de las clases medias. El desarrollo industrial genera migración interna
desde las regiones periféricas a los centros urbanos de la región pampeana (Buenos aires, rosario y
córdoba), poniendo en contacto a la población criolla con la población de ascendencia europea que
ya estaba en las ciudades generando cambios en la estructura social. La formación de una nueva
clase obrera de origen criollo coexistió junto con el proletariado urbano constituido por inmigrantes
europeos, paulatinamente ambos grupos se fueron integrando culturalmente. Esta inmigración
generó un aumento en las clases inferiores del sistema de estratificación provocando un efecto
“empuje” ascendente hacia posiciones de clase media a los residentes urbanos de origen europeo.
Entre el 30 y el 60 se mantiene la movilidad de la clase obrera a la media como movilidad
intergeneracional.

APORTES DE LA ISI: La industrialización por sustitución de importaciones abrió canales de movilidad


intra e intergeneracional en la estructura social. El peronismo ayudó a la formación de una clase
trabajadora consolidada a través de los derechos sociales, capacidades económicas, además el
estado contribuyo a organizar una estructura sindical fuerte, con esto la clase trabajadora mejoró su
posición relativa en la estructura social, es un proceso de movilidad ascendente apoyada por la
acción colectiva y reivindicación simbólica (ya que a los obreros migrantes internos de origen criollo
eran discriminados). De 1914 a 1947 crecieron los sectores asalariados, y los medianos y pequeños
propietarios de la industria, el comercio y el sector agropecuario y de 1947 a 1960 se dio un
crecimiento en las clases medias por el crecimiento de ocupaciones asalariadas o manuales,
acompañado por la educación de nivel medio y universitario en expansión (siendo este un canal de
movilidad social ascendente). en este periodo impulsan hacia arriba a los trabajadores rurales
transformándolos en obreros y a éstos en empleados de “cuello blanco” administrativos, técnicos o
profesionales, en el transcurso de una o dos generaciones. las clases medias en ese periodo se
transforman internamente virando de el trabajo de pequeños patrones a cuentapropistas de trabajo
“autónomos”, con la ISI también se expanden las ocupaciones de clase media de alta calificación.
También aumenta el segmento autónomo de la clase obrera. Para Beccaria en esta etapa se
equilibran los movimientos ascendentes y descendentes de movilidad social. En resumen tanto el
modelo agroexportador como la ISI contribuyeron a conformar una estructura social abierta e
integrada que hacia 1970 se distingue de LATAM por sus oportunidades de ascenso social de las
clases populares, la amplitud de clase media y clase trabajadora con una posición económica
consolidada por su nivel salarial y derechos logrando que lleguen a nivel de consumo cercanos a
las clases medias. Era una sociedad abierta por la alta fluidez de abajo hacia arriba.

➢ Cambios regresivos en el sistema de estratificación social y los canales de movilidad durante la


apertura y liberalización de la economía

Hubo transformaciones en El sistema de estratificación social debido al pasaje del modelo de


desarrollo económico basado en la industrialización sustitutiva con fuerte participación estatal, hacia
el modelo neoliberal de apertura económica, desregulación y privatizaciones iniciado durante la
dictadura militar de 1976-1983 y consolidado en la década de 1990 con el menemismo. En argentina
estas políticas implicaron la transición de una economía industrial a otra financiera, agropecuaria y
de servicios.
Hasta principios de los 70 había un estado de bienestar con un sistema de estratificación abierto e
integrado que se deterioraba. En el período 1974-2001 aumenta la desigualdad de los ingresos,
crece la pobreza, la desocupación pasa a ser estructural y aumenta la precariedad laboral. Estos
indicadores muestran que la crisis se trato de una fase final de una progresiva “decadencia social” en
un país que se desarticuló la estructura productiva y el entramado social. por la apertura y
desregulación de la economía desaparecieron gran parte de las medianas y pequeñas empresas
locales debido a que no pueden competir con las empresas extranjeras; a esto se le suma la
privatización de empresas públicas, genero una disminución de la mano de obra en esos sectores. se
da un proceso de desalarización aumentando el cuentapropismo, la precarización y la desocupación
en la clase media y obrera. A la vez se registró un crecimiento de ocupaciones gerenciales y
profesionales de alta calificación. Esto provoca una POLARIZACIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL SISTEMA
DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL, es decir que Durante este período se da la fragmentación de los
estratos medios, de aquellos que se habían insertado en la clase media menor y los estratos
medios-bajos. A su vez Disminuye la movilidad social, es decir el ascenso social de la clase
trabajadora a la clase media. Se deterioran los espacios de socialización inter-clases.

Canales de movilidad desde y en el interior de la clase trabajadora: (no lo dijo en clase)

1. Disminuye la movilidad intergeneracional ascendente de larga distancia desde la clase trabajadora


a la clase media. Por ejemplo, la movilidad de los hijos de padres de clase trabajadora que llegaron a
profesionales, lo que se traduce en desigualdad social.
2. En la clase trabajadora se reduce la movilidad social ascendente de corta distancia rural-urbana
(peones rurales pasaban a ser asalariados o artesanos)
3. Se redujeron las ocupaciones de clase trabajadora calificada haciendo que disminuya esta herencia
padres a hijos, virando hacia el sector de los servicios. Aumentan los cuentapropistas generando una
movilidad descendente 4. Aumenta la movilidad ascendente de corta distancia desde la clase
trabajadora calificada ocupaciones técnicas o administrativas, un progreso en prestigio y status
5. en la parte inferior del sistema aumenta la inmovilidad del segmento de clase trabajadora no
calificada, se reproducen las ocupaciones precarias y la pobreza intergeneracionalmente

Canales de movilidad ascendentes y descendentes desde y al interior de la clase media que


llevaron a su polarización (no lo dijo en clase)

6. Se expanden las ocupaciones de servicios de alta calificaciones abriendo canal de ascenso


intergeneracional de las posiciones intermedias. se forma un segmento clase media-alta
7. un sector de la clase media asalariada que eran empleados y cuadros técnicos administrativos
descendieron a ocupaciones de servicios de rutina como empleados de comercio con precariedad
laboral y hacia microemprendimientos poco productivos . también hay un descenso de las clases
medias autónomas por tener que cerrar sus empresas.
8. la clase media-alta de profesionales gerentes y propietarios de capital aumentó su nivel de
herencia intergeneracional reteniendo sus privilegios de clase . parte de la clase media se
beneficiaron de la expansión de la educación universitaria, pero esto generó un cierre relativo del
sistema de estratificación para la entrada de personas de origen de clase trabajadora. Se muestra
que es más difícil para hijos de padres de clase trabajadora llegar a pertenecer a la clase media. SE
PROFUNDIZA LA DESIGUALDAD EN LA ESTRUCTURA SOCIAL QUE SE HACE MÁS POLARIZADA. las
clases medias tienen más oportunidad de ascenso socioeconómico que la clase trabajador (rigidez
de fronteras entre clase para el ascenso social)
Es necesario movilizar cada vez mas credenciales educativas para lograr la movilidad social
ascendente o mantenerse en el estrato de clase de origen. Se entiende que el origen social
condiciona el nivel educativo alcanzado. La educación universitaria había sido el canal privilegiado
de movilidad social ascendente para las personas de origen de clase trabajadora en las generaciones
que nacieron entre 1934 y 1959. el régimen de movilidad durante entre 1970 y 2002, muestra que
las fronteras de clase se fueron cerrando progresivamente, especialmente para los movimientos de
larga distancia desde la clase trabajadora hacia la clase media. El régimen de movilidad social siguió
siendo fluido pero predominó la movilidad de corta distancia en el interior de la clase media y la
clase trabajadora, lo que implica una progresiva segmentación del sistema de estratificación. los
migrantes internos y de países limítrofes ingresan por los estratos inferiores del sistema
paulatinamente van ascendiendo, pero se enfrentan a la discriminacion legitimando las
desigualdades y trazando límites de clase sobre prejuicios.

➢ Nuevas tendencias ocupacionales en el período 2003-2009: significados de su impacto en el


sistema de estratificación social y las pautas de movilidad

En este periodo se registra un cambio de modelo económico social transformando la estructura


social. Se ven dos procesos: 1) Un proceso de carácter regresivo iniciado durante la dictadura hasta
2001 que implico un aumento de polarización social, pauperización de la clase media y crecimiento
de segmento marginal precario en la clase trabajadora, se naturalizan las desigualdades y se pierden
oportunidades de ascenso social.
2) Un proceso de recomposición social, impulsado por el cambio de modelo económico revirtiendo
las tendencias socio-ocupacionales.

Luego de la crisis del 2001-02, el estado impulso transformaciones en el modelo económico-social,


tales como la generación de un tipo de cambio alto para reactivar las actividades del mercado
interno en todos sus segmentos. La devaluación redujo muy fuertemente los costos laborales y
aumentó la competitividad de la producción local, a su vez también se encarecen las importaciones
por la devaluación generando una sustitución de importaciones, a esto se le suma una coyuntura de
precio
alto en productos exportables creciendo la economía a tasa elevada.

En 2003 la tasa de desocupación disminuyo progresivamente, por lo tanto aumenta la cantidad de


trabajadores registrados y disminuye el empleo precario, los asalariados comienzan a tener más
peso habiendo un proceso de asalarización. (Sobre todo en construcción, servicios financieros e
inmobiliarios y hoteles-restaurantes). Mejora la distribución del ingreso para los asalariados.
Disminuye el nivel de desigualdad. El estado cambia su orientación retomando funciones de la
política macroeconómica de la ISI como la regulación de los precios (a través de subsidios al
trasporte y a servicios de luz, agua, gas) y también con transferencias de ingresos hacia segmentos
de clase media y trabajadora, protección del mercado interno y arbitro en la puja distributiva
capital-trabajo reabriendo las negociaciones colectivas.

Posteriormente al 2005 se observa un continuo crecimiento de empleo asalariado registrado y una


disminución del no registrado. Además disminuyo el nivel de desigualdad durante el periodo de
2003-09.

En cuanto a la distribución del ingreso, la masa salarial creció progresivamente en el período


2003-2009
Podemos ver en este periodo que los segmentos de clase y capacidad económica crecieron y
mejoraron su posición relativa en la estructura social parte de las clases medias asalariadas,
medianos y pequeños propietarios de capital y trabajadores por cuenta propia. También lo hizo la
clase trabajadora de asalariado formal especialmente aquellos que se insertaron en grandes
empresas y están sindicalizados; por lo tanto se trata de una recomposición parcial de la clase
trabajadora consolidada, porque otra parte no salió de la pobreza y precariedad. En cuanto a los
canales de movilidad en este periodo se mantuvo ascendente entre la clase media y alta por la
educación formal y empleos de alta calificación en sector de servicios productivo y competitivo. Por
su parte, los segmentos de clase media y media-baja conformados por docentes, empleados
públicos, empleados de oficina de pequeñas y medianas empresas, mejoraron levemente su posición
económica relativa en relación al período de crisis contribuyendo a abrir canales de ascenso para las
personas de origen de clase trabajadora.

El crecimiento económico y la expansión de ocupaciones asalariadas registradas, impulsa una


movilidad estructural intra e intergeneracional ascendente de corta distancia al interior de la clase
trabajadora y media. La recuperación del empleo aunque sea precario dio efectos favorables en la
vida cotidiana.

Cabe mencionar que si las tendencias socio-ocupacionales se mantienen en el tiempo y se


profundizan políticas públicas orientadas a la igualdad de oportunidades podemos conjeturar que
podrían recuperarse pautas histó-ricas de integración y apertura de la estructura social argentina.

GINO GERMANI “Estructura social de la Argentina”


El autor se enfoca en la cultura y en las prácticas sociales.

Hay dos acepciones en torno a la estructura social:

1- La estructura social es la suma del conjunto de relaciones que los individuos mantienen entre sí y
con los diferentes grupos sociales.

2- Se debe comprender a la estructura social como un concepto que se aplica a todos los
componentes (atributos) de los grupos sociales y tipos de cultura. Estos 2 son interdependientes.
Tomando esta segunda acepción, se pueden distinguir dos tipos de estructura social:

- Primer tipo : Lo central es el enfoque de la sociedad, la relación entre los grupos, subgrupos y
miembros individuales que difieren por su función y estatus social (ingreso económico, posición
social, etc). Su enfoque es el grupo social, la sociedad.
- Segundo tipo : Tiene que ver con la división de los tipos de cultura a partir de los elementos que la
constituyen (como los usos y costumbres, las creencias, instituciones, complejos culturales). Este
enfoque se va a denominar ENFOQUE CULTURAL.

Entonces, ¿qué es la estructura social? - ¿qué acepción va a tomar Germani?


- La estructura social tiene que ver con el elemento humano (personas, grupos) y a la estructura
cultural le corresponde un elemento impersonal (ej: valores, costumbres), pero estos elementos
impersonales aparecen en una situación concreta del individuo real (ej: gesto del saludo →
elemento impersonal → se da en una situación concreta [al saludar] → en nuestra cultura, todos
sabemos que ese gesto significa un saludo).
- Es decir que, la estructura social es la primera acepción, porque la estructura social se refiere
principalmente al elemento humano.
- Además, cualquier investigación sobre la formación de las clases sociales (cómo se componen,
interrelacionan los diferentes grupos sociales) siempre va a tener un conocimiento de la estructura
cultural.
- Un grupo social siempre se distingue por esto (maneras de pensar, obrar, sentir, actuar) → se
distinguen entre sí por su cultura. Cuando uno habla de estructura social habla de la primera
acepción porque habla de la sociedad. Los sujetos portan la cultura, y estos grupos van de la mano
con el conocimiento de la cultura; lo que se estudia tiene que ver con el sujeto y elementos sociales.
- Germani plantea que la segunda acepción (la de ‘’estructura cultural’’) no es explicativa de los
comportamientos sociales, porque la estructura social, lo que estudia principalmente es al individuo
(elemento humano). - La estructura social es lo que termina conteniendo a los grupos sociales y al
análisis de esos grupos. - Si bien se puede realizar un análisis de la estructura económica, lo que
hace la estructura social como concepto más amplio es hacer referencia a las diferentes relaciones e
interrelaciones de todos los grupos sociales.
- La estructura cultural es una parte del análisis de la estructura social. Lo mismo ocurre con la
estructura económica → es una parte del análisis de la estructura social.

Entonces, Germani se pregunta: ¿qué es la cultura?


La cultura es un conjunto de formas de obrar, sentir, pensar, etc, que son adquiridas socialmente por
los hombres, por lo tanto la cultura es adquirida socialmente.
En la cultura se incluyen los elementos que son materiales (constituyen los vehículos o base física), y
elementos que son inmateriales (ej: los valores).
Por sociedad se refiere al elemento humano, a los individuos y grupos que son los sujetos portadores
y creadores de la cultura “material e inmaterial”. En un saludo, lo material es el gesto y la persona
que lo realiza, y lo inmaterial son las motivaciones psíquicas que lo acompañan y anteceden al
mismo gesto y las normas de etiqueta que representan el “modelo”, la pauta cultural con arreglo a la
cual se efectuó el saludo.

La estructura social de la 1era acepción se refiere a los grupos, al elemento humano; mientras que de
acuerdo a la segunda, el objeto es el elemento impersonal y el término más adecuado es el de
estructura cultural.

Una investigación sobre la estructura social (sobre la formación, composición e interdependencia de


los grupos sociales) presupone un conocimiento de la estructura cultural. Porque un grupo social no
es una categoría aislada sino un conjunto de individuos que se distinguen por ciertas formas de
obrar y de pensar que les son propias, o sea, por una “cultura”.

De su diferente extensión y campo de aplicación resultarán diferentes grupos sociales. No solamente


cada sociedad se compone de numerosos grupos sociales, sino que un mismo individuo pertenece a
diferentes grupos a la vez, por ejemplo un individuo puede estar en un grupo nacional (argentino) y
en un grupo ocupacional (médico) y en un grupo religioso (católico). Su “pertenencia” corresponde a
ciertas cualidades objetivas, observables en ese individuo, y por las cuales esa múltiple
“pertenencia” se manifiesta con ciertos rasgos de su conducta manifiesta y encubierta (o
psicológica). Esto implica que el número de posibles dimensiones sea elevadísimo:

Gino germani dice que todo grupo tiene dimensiones de la estructura social:

1) DIMENSION BIOLOGICA: las dimensiones biológicas como el sexo y la edad originan una serie de
grupos diferenciados cuya importancia puede variar de una sociedad a otra, pero también ejercen
influencia de forma directa e indirecta dentro de la estructura social. No sólo se repercute en la
composición ocupacional de la población, sino que determina roles específicos y de sus correlativas
actitudes psicosociales; estas consideraciones se aplican con más fundamento al sexo.

2) DIMENSIÓN BIOSOCIAL, por su vinculación con las condiciones biológicas del sexo y edad, es la
que se relaciona con la posición del individuo en la familia y con su estado civil.
3) ECONÓMICA/CLASES: Una serie de diferenciaciones importantes surgen de la estructura
económica de la sociedad: grupos de ocupaciones y clases sociales constituyen sin duda el eje
central de la organización y el funcionamiento de las sociedades actuales.

El concepto de estructura social se refiere a la composición e interrelación de todos los grupos


sociales, cualesquiera que sea su posición estratégica con respecto al todo. La religión, política,
educación y cultura y las mil actividades de la vida asociada, originan otras dimensiones en virtud de
las cuales pueden percibirse una multitud de grupos sociales dotados de diferentes grados de
importancia colectiva; pero todos ellos son integrantes de la estructura social total que se ha elegido
como unidad de estudio.

Tal unidad, es una sociedad nacional: la Argentina. Al aspecto puramente social de la estructura, el
estudio de los grupos humanos que la integran debería ir desde el examen de su volumen numérico
y distribución espacial, hasta la observación de su composición y formación, de sus interrelaciones y
de su significado para la organización y el funcionamiento de la sociedad nacional en su totalidad.

Los propósitos de este estudio se limitan al estudio del volumen numérico y de la distribución
espacial de los principales grupos y subgrupos que en su conjunto y en sus recíprocas relaciones
constituyen la estructura social argentina.

STAVENHAGEN – “LAS CLASES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES AGRARIAS” El


autor plantea iniciar un proceso descriptivo de la estructura a partir de la estratificación social.

La estratificación social es un proceso mediante el cual los individuos, las familias o los grupos
sociales son jerarquizados en una escala/estratos, unos en los escalones superiores y otros en los
inferiores.

La concepción de la estratificación social presenta varios problemas:

1. Las Estratificaciones son universales y representan la distribución desigual de derechos y


obligaciones en una sociedad. La sociedad tiene necesidad de situar y motivar a los individuos en La
estructura social, Y la base para ellos la constituye al prestigio diferencial de las Diversas posiciones
en la sociedad y de las personas que ocupan esas posiciones.
2. Existen dos factores que determinan el rango dentro de una jerarquía de las distintas posiciones en
la sociedad: su importancia para la sociedad. Las funciones principales con respecto a las cuales
establecen las estratificaciones serán la religión, el gobierno, la riqueza, propiedad y trabajo, y el
conocimiento técnico. Pero también se toman en cuenta el monto del ingreso, la riqueza, la
educación, el prestigio de la ocupación, el área residencial, la raza entre otros criterios secundarios.
Es evidente que una estratificación solo basada en uno de estos criterios no correspondería a la
realidad social por eso es común la elaboración de índices múltiples, mediante cálculos estadísticos.
Cómo existen distintos criterios de la estratificación es necesario distinguir entre los cuantitativos (
cómo los montos de ingresos) y los cualitativos. Estos son de dos tipos: los criterios objetivos tales
como la posesión o no posesión de ciertos bienes, el tipo del trabajo desempeñado en la sociedad,
etc. Y por otro lado están los criterios objetivos que están basados en evaluaciones subjetivas tales
como el prestigio de ciertas ocupaciones o los diferentes grupos raciales o étnicos
3. El tercer problema es el de conocer la unidad de la estratificación: el individuo o el grupo social. Es
este uno de los problemas fundamentales de la estratificación ya que implica establecer la diferencia
entre la descripción taxonómica y el análisis estructural de la sociedad. La posición de un individuo
en un sistema de estratificación se considera como su estatus social. Por lo tanto los individuos que
integran estas categorías poseen en común ciertos índices de la estratificación o indicadores de la
posición social. Y estás categorías o agrupamientos se le llama estratos o clases.
NOTA: El concepto de clases sociales significa agrupamientos discretos jerarquizados en un sistema
de estratificación
RELACIÓN ENTRE ESTRATIFICACIÓN Y ESTRUCTURA.
Max Weber, distintas dimensiones de la sociedad: el orden económico representado por la
clase; el orden social, representado por el status o estamentos; y el orden político,
representado por el partido.
Cada una de estas dimensiones tiene una estratificación propia:
-la económica --- ingresos y bienes y servicios de los que dispone el individuo.
-La social ----- prestigio y honor de que dsifruta.
-La política ------ poder del que ostenta.

LA MOVILIDAD SOCIAL

La movilidad social implica un movimiento significativo en la posición económica, social y política de


un individuo o de un estrato. Es decir, que la movilidad social es un proceso de cambio dentro de la
jerarquía, por lo cual puede ser ascendente y descendente.

Generalmente lo que se estudia es la movilidad individual, ya que el cambio en la posición de los


estratos tiene que ver más con la evolución o el desarrollo social y no debe confundirse con la
movilidad social.

Los estudios sobre la movilidad se basan en el hecho de que los sistemas de estratificación del
mundo moderno no son rígidos y permiten el paso de un individuo de un estatus o de una clase a
otro. La movilidad social en el campo de la estratificación es una movilidad vertical que se distingue
de la movilidad horizontal y de la movilidad geográfica. Y los investigadores toman generalmente
como punto de partida los cambios en la ocupación del individuo.
Dos tipos de movilidad han sido señalados por los autores:

1. La oferta de status vacío (El vacío demográfico de las clases superiores)


2. El intercambio de rangos (para cada movimiento hacia arriba, hay un mov hacia abajo): Los
estudios de movilidad tienen por objeto la movilidad ascendente e ignorar la descendente. Esto
contribuye a una visión falsificada de la realidad.
LAS CLASES SOCIALES:

La concepción estructural y dinámica de las clases sociales fue desarrollada por Marx y Engels. Cabe
señalar que los tres aspectos del concepto son el filosófico, el económico y el histórico. Pero en todos
ellos resalta el enfoque que podemos llamar estructural-funcional y dinámico. Este enfoque implica una
serie de problemas:

Los estratos te permiten ver realidades sociales (analítico) y hacer un análisis histórico: IMP

CLASES SOCIALES COMO ANALITICAS: Si los estratos, en el sentido de una estratificación constituyen
categorías descriptivas, estáticas, las clases sociales, constituyen categorías analíticas, es decir que forman
parte de la estructura social, con la que tienen relaciones específicas. El concepto de clase solo adquiere
valor analítico como parte de una teoría de clases. Y son analíticas porque nos permiten analizar la
realidad.

CLASE SOCIAL COMO HISTÓRICA: La clase social es también una categoría histórica, porque las clases
están ligadas a la evolución y al desarrollo de la sociedad; se encuentran constituidas históricamente. Las
clases existen en formaciones socio históricas específicas; cada época tiene sus clases sociales propias q la
caracterizan.

Las categorías sociales a qué se refieren pueden ser descriptas siempre con términos específicos. Por eso
Marx habla en su análisis de proletariado (venden su fuerza de trabajo), de pequeña burguesía y
aristocracia financiera; y estos términos tienen en cada caso un contenido específico y concreto de
acuerdo con el momento histórico al que se refieren.
Las clases no son inmutables en el tiempo: se transforman se desarrollan se modifican a medida que se va
transformando la sociedad. Representan las contradicciones principales de la sociedad, son el resultado de
estas contradicciones y a su vez contribuyen al desarrollo de las mismas. Es necesario decir que las clases
surgen de determinadas condiciones estructurales de la sociedad y constituyen elementos estructurales
de la misma.

Según Lenin “las clases son grandes grupos de hombres q se diferencian entre sí por el lugar que ocupan
en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran
con respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización social del
trabajo, y por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las
clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro, por ocupar puestos
diferentes en un régimen determinado en la economía social”. Para el marxismo esta definición muestra
cual es la base económica de la constitución de las clases sociales, el criterio fundamental para su
integración: la relación con los medios de producción.

El modo de producción de una sociedad determinada es lo que distingue una estructura socioeconómica
de otra, impone a determinados grupos humanos sus características específicas y el tipo de relaciones
que tienen con otros grupos de la misma índole. Solo si se toma la relación a los medios de producción
como el criterio fundamental para la determinación de las clases sociales es posible ligar estas a la
estructura social y llegar al análisis estructural de la sociedad y a la explicación sociológica e histórica.

LAS CLASES NO SON AISLADAS Y EXISTEN SI EXISTEN OTRAS porque son antagónicas (contrarias) y
complementarias (explotador y explotado), entonces su dinámica explica la posesión de una sobre otra:
IMP

Uno de los aspectos fundamentales del concepto de las clases es que éstas no existen aisladas, sino como
parte de un sistema de clases. Una clase social sólo puede existir en función de la otra. Lo que las define y
distingue son las relaciones específicas que se establecen entre ellas.

Las relaciones entre distintas clases pueden ser de diverso índole, Estás están determinadas por los
intereses objetivos que tienen las clases, como resultados de las posiciones específicas que ocupan en el
proceso productivo, como resultado de la relación que tiene cada una de ellas con respecto a los medios
de producción. Estas posiciones diferenciales, que permiten, según Lenin, que una clase social se apropie
el trabajo de otra, determinan que los intereses objetivos de las clases no solo sean distintos, sino
contrarios y opuestos. Por tanto son relaciones de oposición y al mismo tiempo asimétricas, son
relaciones de dominación-subordinación.

Por otro lado, las clases sociales en oposición son al mismo tiempo clases complementarias, porque
forman parte integral del funcionamiento del sistema y clases antagónicas porque representan
contradicciones internas fundamentales del sistema y porque son las fuerzas que conducen la
transformación radical de este. Para resaltar decimos que la base del antagonismo está en la posición
diferencial de las clases con respecto a los medios de producción, lo cual permite que la plusvalía
producida por una de ellas sea apropiada por la otra. En otras palabras, las clases en oposición son clases
explotadoras unas y clases explotadas las otras y su relación constituyen relaciones de explotación. Por
tanto tenemos que las clases son, complementarias, opuestas y antagónicas.

conceptos de clase en si y clase para si. Y La importancia del proceso de toma de conciencia en el
pasaje de una a otra:

El marxismo plantea una sociedad sin clases y plantea la existencia de un pasaje de una clase en sí a una clase
para sí. Y argumenta que hay un proceso de conciencia.
Las clases constituyen agrupamientos de intereses político-económicos particulares, los cuales, en
circunstancias históricas específicas, adquieren conciencia de sí mismos y de estos intereses, y tienen la
tendencia de organizarse para acción política con el objeto de conquistar el poder del Estado. La conciencia de
clase es el eslabón que permite el paso de la clase “en sí”, agrupamiento con intereses objetivos “latentes”, a la
clase “para sí”, grupo de poder que tiende a organizarse para el conflicto o la lucha política, y cuyos intereses
han llegado a ser, por lo tanto, “manifiestos”. Hay 2 fases consecutivas en el desarrollo de las clases: En la
primera fase, la clase constituye solamente una clase respecto de la otra, debido a su posición en la
organización socioeconómica. En la segunda fase, la clase a tomado conciencia de sí misma y de sus intereses y
de su misión histórica y se constituye como una clase “en el verdadero sentido de la palabra”, como un grupo
de acción política en potencia que interviene como tal en las luchas sociales y los conflictos
económicos-políticos y que contribuye como tal a los cambios sociales y al desarrollo de la sociedad.

¿Cuál es la contradicción principal que anima a los hechos de clases?

Las luchas y los conflictos entre las clases son la expresión de las contradicciones internas de sistemas
socioeconómicos determinados. La contradicción principal que constituye el motor fundamental de las luchas
de clases es la contradicción que hay entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción. Ésta es la
causa de los antagonismos principales entre clases opuestas. La clase dominante que ostenta poder y los
medios de producción, representa las relaciones de producción, y la clase dominada, cuyo trabajo es
apropiado por la otra, las fuerzas de producción que tarde o temprano entran en contradicción en ese sistema
de relaciones. Es así que Marx y Engels han podido decir que la historia de la humanidad ha sido la historia de
la lucha de clases.

RELACIÓN ENTRE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y ESTRUCTURA DE CLASES (NO LO DIJO EN CLASE PERO
PARECE IMPORTANTE)
Si se considera que las oposiciones de clases en la sociedad son oposiciones asimétricas: que frente a los que
poseen el poder, los medios de producción y la riqueza, se encuentran aquellos que no los poseen. Es fácil ver
que las diferentes posiciones ocupadas por las clases en la sociedad representan efectivamente una
estratificación.

Las características de cada sistema de estratificación dependen del contenido específico de las relaciones y de
las oposiciones entre las clases. Las estratificaciones están basadas en las relaciones entre las clases, y tienden
a reflejarlas. A medida que las relaciones entre las clases se modifican, las estratificaciones se transforman en
fósiles de las relaciones de clases en las cuales se basaron originalmente. Por lo tanto, pueden dejar de
corresponder a éstas, y hasta entrar en contradicción con ellas, particularmente en el caso de cambios
revolucionarios en la estructura de clases.

¿En qué sentido las estratificaciones no son meros reflejos pasivos de las
relaciones de clases?
Las estratificaciones, como fenómenos de la superestructura, y siendo el producto de ciertas relaciones de
clases, actúan, a su vez, sobre estas relaciones. Las categorías intermedias de las estratificaciones tienden a
diluir las oposiciones más agudas que puedan existir entre sus estratos polarizados, en calidad de clases. En los
sistemas de estratificación que permitan la movilidad social entre los estratos, ésta tiene la doble función de
reducir las oposiciones más agudas entre las clases y de reforzar la propia estratificación. La estratificación
juega así, un papel conservador en la sociedad, en tanto que las oposiciones y los conflictos de clases
constituyen, un fenómeno de orden dinámico. La estratificación a la vez que divide a la sociedad en grupos,
tiene por función la de integrar la sociedad en grupos, tiene la estructura socioeconómica determinada. Esta
estructura está dividida no por la estratificación sino por las oposiciones de clases.
puede haber un montón de estratificaciones pero solo una estructura de clases:

La clase dominante y el estrato superior pueden no ser idénticos. Los dos tipos de agrupamientos es decir la
clase dominante y el estrato superior pueden coexistir durante algún tiempo pero tarde o temprano se
desarrolla un nuevo sistema de estratificación que corresponde mejor a la estructura de clases existentes. Esto
puede también explicarnos la coexistencia de múltiples sistemas de estratificación en una sociedad mientras
que sólo una estructura de clases es posible dentro de un sistema socioeconómico determinado.

Explique por qué las clases sociales son incompatibles entre ellas, mientras que los estratos no. IMP Las
clases son incompatibles una con otras, es decir, se excluyen mutuamente, pero no sucede lo mismo con los
estratos de diversos sistemas de estratificación. Esto significa que un individuo puede tener diversos status en
la sociedad, participar en diversas estratificaciones, en tanto que sólo puede pertenecer a una clase. Si las
estratificaciones representan sistemas de valores a los que se pretende dar una validez universal, las
oposiciones entre las clases, por el contrario, crean sistemas de valores en conflicto. En consecuencia, las
contradicciones que puedan producirse entre un sistema de estratificación y una estructura de clases implican
también múltiples conflictos entre sistemas de valores.

RAPOPORT
El texto va hablar de las políticas económicas que dieron como resultado la toma de la deuda en Argentina en
el modelo aperturista a partir del año 1976 hasta el 1982.

Nota: 1976-1983 Gobierno de la Dictadura Militar. El modelo aperturista está basado en la Especulación
Financiera, Endeudamiento y Compra de Arsenal y en la reducción del gasto público en salud y educación.

El autor habla de dos etapas de toma de la deuda externa:


- una primera etapa de toma de deuda para el crecimiento de las reservas de la Argentina, que va de 1976 a
1979. - una segunda etapa que tiene que ver con una toma de deuda fundamentalmente para lo que es la fuga
de capitales que va del 1980-1982.

=>1976-1979: Debido a que había dificultades para acceder al crédito interno, se dio la necesidad de
financiarse mediante la banca internacional. Lo que produjo fue un endeudamiento que se dio por acumular
reservas/divisas.

Consecuencias más importantes de la primera etapa de toma deuda:

 La toma de deuda externa genero un desequilibrio en la balanza de pagos, ya que como se dio por
finalizado el ISI se produce un incrementó en la demanda de importaciones.
 Las empresas llevaban sus ganancias al exterior, es decir que en lugar de invertir sus ganancias en la
producción y el desarrollo en la argentina, lo que hacían es enviarlas a sus casas matrices en el exterior. Esto es
una consecuencia importante ya que, si bien la toma de deuda implica un crecimiento de las reservas en la
Argentina, esto no sucede porque todo lo que ganan las empresas que están instaladas en nuestro país lo
llevan al exterior.
 Además las clases medias y medias-altas incrementan viajes al exterior, es decir que el dinero de esta clase
media y media alta tampoco queda en la Argentina, también se va para el exterior (se dan mucho los viajes a
Miami para comprar electrodomésticos, etc)

=>1980-1982: La apertura comercial y el retraso cambiario incrementaron la demanda de importaciones y los


viajes turísticos al exterior, provocando un déficit comercial y de la cuenta corriente. El endeudamiento es
realizado para la fuga de capitales. Gran parte del endeudamiento se da por la especulación financiera. El
endeudamiento destruye la industria nacional y las pequeñas y medianas empresas.
Consecuencias de la segunda etapa de toma deuda: Este endeudamiento se produce fundamentalmente para
fugar capitales, es decir, que se producen y promueven devaluaciones cambiarias para que se fugue el capital.
Esta deuda externa que se contrae en la segunda etapa se va para el exterior → en ambas etapas todos se van
al exterior. En esta segunda etapa directamente se toma deuda para fugarla. Además hubo una devaluación
cambiaria donde el peso vale más que el dólar.

Rapoport dice que este endeudamiento de esta segunda etapa se sostuvo porque beneficiaba a ciertos
sectores, quienes son: los empresarios, fuerzas armadas, grupos económicos, altos funcionarios del gobierno y
el Sector Agropecuario.

¿Cuáles son las CONSECUENCIAS MÁS IMPORTANTES DEL ENDEUDAMIENTO que se da en la dictadura de
1976?:

- Se destruye el sistema productivo


- Se modifica la destinación del gasto público → se destina el gasto del Estado a la compra de armamentos y se
reduce la inversión en salud y en educación. La inversión pública se destina fuertemente a obras que tienen
poca incidencia en el desarrollo económico, es decir no se construyen fábricas o escuelas, sino que se
construyen estadios de fútbol.
- se crea el impuesto al valor agregado (IVA) y se traslada a toda la sociedad
- Hay una alta concentración del ingreso en manos de los sectores más altos de la sociedad y menor en los
estratos bajos debido al IVA.
- hay una caída muy fuerte del salario real ya que se contrae la demanda y eso produce una baja del consumo
porque comienza a haber un alto grado de desempleo. Rapoport lo llama, al igual que Torrado, un modelo
social descendente.
 Redistribución del ingreso, las personas de ingresos más altos vieron crecer sus ganancias, al reducirse los
salarios de los medios y bajos.
 En la Industria, las grandes empresas se beneficiaron a expensas de las pequeñas y medianas.
 En lo referente a las condiciones de vida, el modelo impactó notablemente deteriorando el poder
adquisitivo de los trabajadores, logrando la caída de todos los gastos, incluyendo los básicos. Además, se
incrementó la pobreza.
 Deterioro de los servicios públicos.

En este contexto, dice el autor, se da lo que él denomina la ‘’crisis económica del ‘81’’ donde se intenta frenar
la fuga de capitales pero no se tiene éxito, sucede que hay una crisis de confianza y eso produce que se cierren
bancos y que la fuga de capitales continúe, es decir, que este freno a la fuga no se produce, todo lo contrario,
se producen devaluaciones y se disminuyen las reservas.

El objetivo de tomar deuda para incrementar reservas fracasa porque éstas disminuyen y el objetivo de tomar
deuda para fugarla es absolutamente exitoso y quienes se benefician son quienes forman parte de la alianza
del gobierno.

1980-1981: se da una Crisis 1981 bajo un contexto de lineamiento económico impulsado por Estados Unidos,
donde se encarece el crédito internacional (aumenta la tasa de interés), desestabilizando los mercados
financieros mundiales. Así, el crédito se tornó caro y escaso y desestabilizó a la Dictadura (estrangulamiento
financiero). Ante esta situación los bancos cierran y fugan capitales dejando al estado pobre.

1983-1989 vuelta a la democracia con el Gobierno de Alfonsín

Este gobierno hereda la deuda externa y la crisis. Donde su llegada se dio en un contexto económico donde la
deuda externa es altísima (unos 47 millones de dólares, es decir el 70% del PBI), hay una alta desocupación,
una recesión de la actividad económica importante, bajaba el poder adquisitivo de los trabajadores, hay
conflictos con el sector sindical peronista, se da también una fuerte conflictividad social, entre otras
cuestiones.
La política económica del gobierno de Alfonsín Rappoport la divide en 3 etapas: (3 ETAPAS DEL GOBIERNO DE
ALFONSÍN)

1. La primera etapa es en el ‘83 donde se da una política con una orientación más bien distribucionista, es
decir, de distribución del ingreso, que intenta mejorar en términos de bienestar la situación de los sectores de
la sociedad que habían perdido salarios producto de la dictadura. Entonces, lo que hace en esta primera etapa
de la política económica, es generar un incremento del salario real y se intenta que crezca el PBI, a partir del
aumento del consumo y de la recaudación. También hay una fuerte política de renegociación de la deuda
externa. Hay una presión muy fuerte de los grupos económicos (empresarios) concentrados de la economía
que intentan por todos los medios (y lo logran) hacer fracasar el plan económico.

En términos sociales comienza a verse un aumento del precio de los alimentos o aumento de la canasta básica,
del costo de vida de los trabajadores/as, lo cual produce leves efectos inflacionarios y fundamentalmente hay
una caída del salario que se traslada a la compra de alimentos porque hubo un aumento fuerte de la canasta.
Es decir que si bien aumentan los salarios, también aumenta la inflación, por lo tanto todo se gasta en
consumo ya que aumentó la CBA y no hay capacidad de ahorro.

En términos económicos, esta puja de algunos sectores en el poder económico local hace que al bajar los
indicadores sociales y la presión de estos grupos se empieza a generar un deterioro en lo que tiene que ver
con el pago de la deuda que se estaba renegociando. Se genera un aumento de la deuda externa, empiezan a
caer las exportaciones, hay menos reservas, empieza una fuga de capitales, etc. Todo esto provoca una
primera crisis económica en el gobierno de Alfonsín y comienza el plan de ajuste del alfonsinismo y se
produce la renuncia del ministro. El plan de ajuste se da en las próximas etapas.

2. 2DA ETAPA DE ALFONSÍN “PLAN AUSTRAL” (1985-1987) → El nuevo ministro de Economía establece la
Económica de Guerra (reducción de gasto público) donde establece el Plan Austral, buscando un tipo de
cambio fijo y logrando contener la inflación un tiempo. se cambia la moneda, donde el austral reemplaza al
peso. Lo que se intenta hacer es que no aumenten las tarifas de los servicios públicos y se llega a un acuerdo
de que no aumenten los salarios. Lo fundamental del Plan Austral es que el Estado regulaba los salarios, por lo
cual se congelan los salarios y el tipo de cambio.
Todo esto se intenta para bajar la inflación, esto funciona un año aproximadamente. Donde aumentan las
exportaciones y se produce una fuerte recaudación y por lo tanto se mejora el empleo y los salarios, pero dura
muy poco por la puja de los sectores económicos locales que presionan nuevamente para el aumento de
precios. Esto produce un efecto nuevamente inflacionario, por lo tanto en 1987 vuelve la inflación y cae el
salario real del sector de los trabajadores porque se va produciendo un aumento de la canasta básica (puja
distributiva). Y como consecuencia se da un nuevo incremento de la deuda.
3. TERCERA ETAPA - 1988 - PLAN PRIMAVERA.
Se sigue tratando de controlar el salario y los precios porque el objetivo de la política económica era que no
haya diálogo social, que los actores no regulen, que no haya libre juego de la negociación paritaria, sino que
eso lo determine el Estado. Su idea era controlar el precio del dólar, es decir que no suba. Por lo tanto se
congelan los salarios y precios.

Se congelaron los precios y había control del precio del dólar para que no haya fuga → esto no tiene éxito y
continúa la fuga de capitales→ lo que comenzó en la dictadura en la toma de deuda nunca dejó de pasar →
los capitales se siguieron fugando, la deuda externa continuaba.
El austral como moneda se va devaluando, va perdiendo valor.

Los salarios se congelan, pero los empresarios trasladan el costo a los trabajadores con el aumento del precio
de los alimentos. Si bien estaban congeladas las tarifas públicas, lo que aumentan son los alimentos. El salario
real va cayendo. A partir del ‘88/’89 empieza a haber una alta conflictividad laboral → hay huelgas de las
centrales sindicales. La CGT le hace 13 paros al gobierno de Alfonsín, porque se estaba depreciando el salario
real.
Como consecuencias de esta etapa vuelve a caer el salario real, vuelve a caer la deuda externa y hay una
inflación mensual en un orden del 120%, lo que produce que el aumento del precio de los alimentos se de en
horas. Por lo tanto en 1989 se produce la hiperinflación y como consecuencia de eso saqueos de los
trabajadores que no les alcanzaba el dinero que ganaban para poder comer, también hacían huelgas por las
políticas de ajuste.

1889-1999 menen
El menemismo se da en un contexto del Consenso de Washington. Este gobierno se basó en una política
hegemónica orientado a proteger los intereses económicos y va haber un alineamiento con las políticas de
EE.UU, a su vez hay un ajuste del banco mundial y del FMI.

POLÍTICAS DE MENEN:

 Un postulado del Consenso de Washington era la privatización de empresas del Estado (en Argentina
privatizan servicios: luz, gas, etc) que a su vez provocaron gran cantidad de retiros voluntarios.
 Se produce el cierre de ferrocarriles.
 Se desreguló la economía, es decir, libre juego de la economía con las reglas del mercado y sin la protección
del Estado, por lo tanto el estado no lleva las riendas.
 Leyes de emergencia económica.
 Las empresas extranjeras controlan la mayoría de las actividades económicas del País gracias a la venta del
patrimonio nacional. Esto incrementó la deuda externa a un 130% y la recesión económica fue feroz. Ya que la
recesión se da en todo el país y en todas las actividades económicas.
 Políticas del Consenso de Washington: Disminución del Gasto Público, Libre Juego de Capitales,
Privatizaciones, Desregulación Económica.
 Se aplica en el ‘91 el Plan de Convertibilidad económico (apertura de la economía)(dólar y peso uno a uno).
Cuando aparece la ley de emergencia económica y el plan de convertibilidad (apertura indiscriminada de la
economía → se llamó ‘’1 a 1’’) lo que en realidad generó fue la exclusión y destrucción del aparato productivo
→ la explosión se da en el año 2001, con la fuerte privatización y el achicamiento del Estado, los despidos, los
retiros voluntarios, etc.

El Consenso de Washington promovía la teoría del ‘’derrame económico’’ → la idea era que las empresas
extranjeras inviertan para agilizar la economía y que repercuta en todos los sectores productivo para que
genere empleo e incremento en la productividad de capital, pero esto no sucedió ya que la apertura comercial
generó fuga de capitales, ya que las empresas internacionales no invertían en el país sino que sacaban sus
ganancias al exterior.

El resultado del gobierno de Menem en la economía es un fuerte aumento de deuda externa, empieza a
producirse una fuerte recesión económica, disminuyen las actividades económicas del país, hay incremento de
dos dígitos del desempleo y esto disminuye fuertemente el consumo y la inversión.

1999- 2001 De la rua “gobierno de la alianza” Contexto del gobierno


de De la Rúa
El gobierno de la Rua asume sosteniendo la convertibilidad. Había crisis y las políticas aplicadas son ortodoxas
para enfrentarla. La deuda externa seguía aumentando, había una fuerte rebaja de salarios públicos y la
recaudación económica iba en caída (desempleo y descontento social más altos), empiezan a generarse
monedas alternativas (euro) comercialización de productos diferentes, se generan los “club de trueques”.

Asume ahora Cavallo como ministro de Economía, quien intentó negociar la deuda a través de un canje
estableciendo como garantía los activos públicos que se obtendrían en futuras recaudaciones. Entonces se
canjea la deuda por una nueva pero para pagarla en un plazo mayor, entonces el FMI le da plata para pagar
pero lo endeuda más.
CONSECUENCIAS:

 Se incrementa la deuda por el canje.


 Se emiten monedas porque falta dinero (cuasimonedas)
 Alta tasa de desempleo (22%) y la pobreza aumentan
 Se da la línea de indigencia y la tasa de subocupación aumenta un 40%.
 Desmantelamiento del estado
 Se hacen reformas en el estudio
 Además, aumentó la desigualdad de los ingresos y empeoraron las condiciones de vida.

La crisis del 2001 se da a partir de la fuga de capitales, de un proceso muy fuerte desindustrialización de las
PyME (que son las generadoras de mayor empleo), se desarticula la economía nacional (el famoso “compro y
produzco argentino”), aquellos empleados sufren caída de su salario, fuertes privatizaciones y
desmantelamiento del poder y rol del Estado. La privatización de los ferrocarriles hizo que muchos pueblos
queden aislados y quedaron sumergidos en esa pobreza estructural, ya que el ferrocarril era el medio por el
que transportaban y comercializaban productos. Hay también un fuerte desmantelamiento del sistema de
salud y educación, ambos fueron traspasados a servicios provinciales, dejan de ser nacionales, se transfieren
sus conducciones a las provincias y sin financiamiento para mantenerse, por eso van deteriorándose. Hay una
profunda crisis del mercado de trabajo. (PARA COMPLEMENTAR)

2002-2003 gobierno de Duhalde (no lo dijo en clase)


Duhalde entendía que la convertibilidad estaba terminada, anunciando una ruptura de la alianza con el capital
financiero. El ministro de Economía Lenicov se abocó a la política macroeconomía de corto plazo. Luego, se
introdujeron retenciones a las exportaciones, estas reducían los precios recibidos en el exterior, conteniendo
la suba de los precios internos. Además, permitían incrementar la recaudación. Sin embargo, varios sectores se
mostraron opositores, entre ellos el Sector Petrolero y el Sector Agropecuario.

La devaluación (una medida incuestionable) trajo 4 problemas:


 Ante el bajísimo nivel de reservas, una liberación total de mercado cambiario dejaba al Estado sin capacidad
de intervención real.
 La deuda en dólares y la recaudación en pesos tendían a agravar un panorama fiscal en bancarrota.  Los
contratos de privatización de los servicios públicos estaban establecidos en dólares.
 La fuerte dolarización previa de la economía se manifestaba en muchos contratos. La devaluación suponía
nuevas condiciones por deudas y acreencias.

El gobierno declaró la pesificación de todos los depósitos de dólares a pesos. La protesta de los ahorristas y la
tensión en el gobierno agravaron la crisis política y renunció el ministro de Economía Lenicov. Asume como
ministro Lavagna Finalmente, la depreciación de la moneda fue acompañada por inflación, que contrajo los
salarios reales. Además, la inversión y el consumo se mostraron en retroceso. Con Lavagna como ministro, se
buscó estabilizar el valor del dólar y el nivel de precios, fortalecer las arcas del Estado y encontrar una salida al
corralito.

Una de las actividades que se anticiparon a la recuperación de la economía fue la venta de dólares, para
explotar los altos niveles de las tasas de interés y la construcción de viviendas. Además, gracias a las
exportaciones y las industrias que sustituyen las importaciones se logró reactivar el empleo y el consumo.

Se decretó el reordenamiento del sistema financiero y comenzaron a devolverse los depósitos reprogramados.
La intervención en el mercado de trabajo fue otro de los instrumentos del último tramo del gobierno de
Duhalde para recuperar el consumo. Sin embargo, el Estado mantenía congelados sus salarios para contener el
gasto público. Con el nivel de precios y la cotización del dólar bajo control, la recuperación de la actividad se
inició, además, el gobierno trató de asegurarla con un acuerdo con el FMI.
2003-2007 Nestor “recuperación económica de la
argentina”
Con este nuevo gobierno cambió la conducción política y el modelo económico. La política económica de
reconstrucción del Kirchnerismo es negociar la deuda y pagarla. En primera instancia logró la quita de deuda
del 55% para luego pagar el resto y no depender del FMI.

Durante las últimas décadas, el Estado gastaba más de lo que recaudaba. Con este gobierno la tendencia se
revirtió. El superávit fiscal brindó condiciones para la estabilidad cambiaria, disminuyendo la fuga de capitales.

La devaluación tuvo como objetivo consolidar la producción de la industria nacional y generar mayor
competitividad en las exportaciones. En consecuencia, disminuyeron las importaciones y el saldo de la balanza
comercial se convirtió en superavitario, facilitando la acumulación de reservas del Banco Central.

La soja se convirtió en el rubro de exportación de mayor incidencia del país. Se le asignó más importancia a las
retenciones, para desvincular los precios internos de los productos de exportación de sus valores
internacionales y como impuesto para compatibilizar la preservación de elevados superávits fiscales.

Todo esto dio como origen a que se incremente el gasto público y que éste vaya dirigido a servicios públicos y
obras públicas, como transporte, escuelas, jubilación, una mejora en las jubilaciones y un aumento en el poder
adquisitivo de la clase trabajadora. A su vez se crean empleos a través de obras públicas, lo que genera un
círculo virtuoso donde las personas, trabajan-demandan bienes-consumen-invierten. Por lo tanto el acelerado
crecimiento del gasto en producción y construcción devino en altas tasas de crecimiento de la inversión y el
aumento del consumo. Además, el gobierno planteó la recuperación de las empresas que habían sido
privatizadas anteriormente. Además prioriza la producción nacional, lo que hace que crezca el empleo y el
salario real, lo cual hace que aumente el consumo.

En lo social, mejoró la distribución de ingresos y descendió el nivel de desempleo. Aumentaron los salarios, las
jubilaciones y la ocupación.

Finalmente, el país logró salir de la crisis de 2001. El crecimiento se basó en:

 Ahorro interno =>La industria que pasó a ser un factor clave


 Los términos favorables de intercambio
 Las balanzas comerciales positivas y la recaudación permitieron acumular reservas y generar superávits.
 El canje de deuda y el desendeudamiento desalentó la especulación financiera
 La liberación del mercado de cambios.
 La mejora del nivel de vida de la población, fruto de una política social activa.
 Una política de abierta defensa de los derechos humanos.

En síntesis, las características de este modelo económico fueron:

 La reversión de gran parte de los efectos negativos de las décadas anteriores.


 La vuelta a un modelo productivo.
susana torrado “Estructura social de la Argentina 1945 - 1983”
El texto hace análisis y se mete en la esfera de cambios estructurales y alianzas gobernantes que serán 3
modelos (Justicialista Desarrollista-Aperturista). PARCIAL, SABER LAS 3 ETAPAS

- Modelo Justicialista (45-55)


- Modelo Desarrollista (58 al 72)
- Modelo Aperturista (76 al 83)

Antes del modelo justicialista, debido a la crisis de 1930, la Argentina debe abandonar el modelo
agroexportador (1880-1930) e inicia la ISI y se da un proceso de industrialización.

Modelo Agroexportador:

CARACTERÍSTICAS: se exporta al exterior materia prima (ganadería, agricultura), división de la clase media.
Movimientos ascendentes, se impone el inmigrante sobre el nativo, movilidad intra. (CARACTERÍSTICAS DE
CLASE). fuerte proceso migratorio, el Estado interviene poco en la economía. Estructura económica altamente
concentrada, exportación agrícola-ganadera y se importaban productos manufacturados que hacían al
desarrollo y configuración de las principales ciudades para el desarrollo de élites. Fuerte influencia migratoria
donde se insertan fuertemente actividades productivas y comerciales a la vez que se desarrolla el Estado
nacional. El poder político y económico se mantenía en las elites, surge el Radicalismo con Yrigoyen para
ciertos sectores populares (la política contraria de las elites).

Factores que hacen que decaiga el modelo: crisis del ‘30. Argentina se basaba en el comercio exterior y no tuvo
salida. Se da una situación comercial y estructural por la relación entre centro-periferia; cuando dentro de los
países centrales se inicia un proceso de crisis económica y obliga a las periferias (como Argentina) a
reestructurar su matriz comercial e inserción en el mundo. Argentina exporta productos agrícolas y ganaderos
y compraba manufactura para su desarrollo comercial, consumo suntuoso, etc. Cae Irigoyen.

De repente no tiene a quien vender ni cómo comprar, entonces requiere reestructurar y se inicia la “Década
Infame”: para generar mecanismos de promoción industrial (a partir del ‘30), se inicia el ISI. Aquí hay un
estadio de transición donde hay una promoción de la industria a partir de sectores de la oligarquía, empiezan a
diversificarse, fomento de la inmigración y demás.

3 MODELOS DE ACUMULACION:

1) Modelo Justicialista (1945 – 1955) - Estrategia


Distribucionista
Argentina debido a la crisis del 30, la argentina abandona el modelo agroexportador, y se inicia un proceso de
desarrollo basado en la industrialización sustitutiva de importaciones desarrollado por Peron con el Golpe del
GOU (Guerra luego de la Década Infame). Desde allí se generan políticas favorables para los trabajadores por
peron, tales como el fortalecimiento de sindicatos, trabajadores, inserción en la economía, como generador de
derechos.

El Justicialismo plantea la profundización de la industrialización como estrategia de desarrollo nacional. Éste, y


la soberanía económica, tienen que estar dados por el desarrollo industrial, se profundizará la ISI. Para generar
este proceso, se debe dar un desarrollo del consumo y se promoverá el consumo masivo interno. Para
promoverlo, se necesita gente que consuma y que los principales sectores sociales se inserten en la economía
(el principal sector social es la clase obrera). La estrategia es por un lado, la ISI (estrategia de desarrollo
industrial), y por otro, la inserción de la clase trabajadora en la economía y política (dos ámbitos donde su
participación era limitada y escasa).
En 1945 aparece un movimiento liderado por perón como expresión de una Nueva Alianza de clases: la de la
clase obrera y los pequeños y medianos empresarios industriales, apoyado en una línea nacionalista de las
fuerzas armadas. Y su estrategia distribucionista es la industria liviana (textil-alimentos) la cual cumple un
papel importante ya que se impulsa una industrialización sustitutiva basada en el incremento de la demanda
de bienes de consumo masivo en el mercado interno, la cual es generada a través del aumento del salario real.

Entonces el modelo justicialista impulsa el consumo, la inversión mediante la asignación de recursos por parte
del estado, la ucal se logra nacionalizando la importación de productos agropecuarios. Por lo tanto el estado
asume un papel intervencionista tanto en lo económico, social, como en la distribución de ingresos. Entonces
se da un fortalecimiento total del Estado, que se convierte en el núcleo de la economía redistribuyendo rentas
de un sector al otro, participando activamente, generando fuente de
inversiones en salud, vivienda, obra pública, educación a través de obras de infraestructura, también se da la
nacionalización del comercio exterior a través de la renta agraria, donde se le pone retenciones a las
importaciones para fortalecer la industria y para tener reservas para la distribución, transfiriendo los recursos
así obtenidos al financiamiento del desarrollo industrial centrado en industrias de consumo masivo
(particularmente, alimentos y textiles). A su vez se promueve el desarrollo industrial principalmente de PYMEs
y fortalecimiento de la organización sindical alineada al gobierno donde los trabajadores tienen un sindicato
que los representa, se van de vacaciones, tienen mayores derechos, consumen distintos elementos. Se va a
dar un desarrollo del empleo urbano, Torrado divide las actividades económicas en 4 ejes: la industria-la
construcción-el agro-sector terciario.

La estrategia del estado es la industrialización (ISI) donde va convertir al trabajador en un agente económico el
cual tiene un poder adquisitivo mayor y va poder generar un círculo virtuoso. Asimismo el estado apoya la
universidad gratuita, la salud, todo para generar estabilidad social.

ALIANZA DEL PODER VIGENTE (PARCIAL): Otra característica es la alianza de clases que se va a dar ya que todo
gobierno va a estar guiado por una alianza de clases estratégica que configurará el sostén del mismo, en este
caso son los trabajadores pequeños y medianos productores industriales-sectores nacionalistas del ejército
(estos entienden que el desarrollo industrial se tiene que dar por esta alianza y no por el capital más
concentrado, que fomentarán el consumo y desarrollo industrial), por lo tanto la estrategia está dada por un
proceso de industria liviana (ropa, alimento, textil). Hay nacionalización del comercio exterior a través del IAPI
(retención) donde al sector más dinámico del agro se le generan divisas para el mantenimiento estatal, hay
fomento de la industria y de la construcción. Se dará una redirección de una renta por parte de la producción
agropecuaria hacia la industria.

El rasgo más distintivo del modelo justicialista fue su superior capacidad de creación de empleo industrial.

A su vez se da se da un proceso de asalarización y una Movilidad Social donde crece el empleo “urbano”. Es un
estadio del desarrollo individual que va a fomentar un proceso migratorio llamado “Del campo a la ciudad”.
Donde el peón se iba a la ciudad a insertarse en la industria en pos de mejores condiciones de vida, se
desarrollan los conurbanos dentro de grandes centros urbanos en PYMEs y se da un proceso de movilización
social ascendente y mejoras de condiciones de vida general (trabajadores principalmente). Se pasa de un
proceso intrageneracional e intergeneracional.

Factores que fomentaron la caída del peronismo: la fuerte política industrialista y urbana, traslación natural del
empleo hacia sectores urbanos y hacia el proceso de industrialización. Empieza a generar divisiones internas,
puja con distintos sectores de poder y hay crisis agropecuaria (disminuye la capacidad de la renta y de
solventar políticas industrialistas). Cae el peronismo, y hay un periodo de transición del 55 al 58 con elecciones
mediante y hay nuevo periodo.
2) Modelo Desarrollista (‘58 al ’72)
En 1958 accede al poder un nuevo bloque caracterizado por la alianza de la burguesía industrial nacional y el
capital extranjero (grandes empresas transnacionales norteamericanas). El gobierno de Frondizi va generar un
nuevo modelo basado en el desarrollo industrial donde La estrategia desarrollista plantea la ISI 2: desarrollo
de la industria pesada (metalúrgica, automóviles, química) dirigida al consumo intermedio (ingreso más altos).

Pero, a diferencia del modelo justicialista, se impulsa ahora una industrialización sustitutiva de bienes
intermedios y de consumo durable, en la que el incremento de la demanda está asegurado por la inversión, el
gasto público y el consumo suntuario del reducido estrato social urbano de altos ingresos. Este modelo
implica, por lo tanto, un proceso regresivo de concentración de ingresos.

Características del período:

 El Estado posee un rol fundamental, como distribuidor de recursos.

 Se va a dar el desarrollo de la industria química, petroquímica, caucho, plásticos, se fomentan parques


industriales, Para ello, hablamos de un empleo más calificado, urbano; el desarrollo del obrero industrial ahora
asume otro tipo de situación, éste se vuelve especializado y tecnificado.

 La transferencia de ingresos del Agro a la Industria sigue a través de las retenciones pero ahora hay otra
transferencia de ingresos del Trabajador al Empresario a través de la caída del salario real. Además, se le
otorgaban créditos de protección aduanera a las industrias.

 Desaparecen algunas restricciones al capital externo y se atrae la industrialización pesada de empresas


transnacionales.

 El desarrollismo plantea que se agotó la alianza de la ISI 1 y ahora hacen inversiones por parte del estado.
 El desarrollismo plantea industrializar y que se inviertan capitales extranjeros
 se da un conjunto de políticas para promover la mano de obra extranjera y que caiga el salario real y un
retroceso en la calidad de vida de los trabajadores, esta es la estrategia del desarrollismo, donde los
trabajadores tienen que poner parte de sus ingresos, por lo tanto hay un cierto retroceso.

 Se da una fragmentación al interior de los trabajadores (entre el obrero calificado y el no calificado)  Se

da una movilidad laboral, ya que los trabajadores fueron desplazados,

 Balance Social: Crece la economía marginando a un sector de la población. Se benefician la clase media y
asalariada y a las empresas medianas y grandes. Se perjudican la clase obrera, las empresas pequeñas y el
trabajo en el agro

 Balance de Bienestar: Se reduce el Gasto Público. Se mantiene la ayuda en Vivienda, Salud y Educación.
También se mantiene la Seguridad Social. Siguen aumentan un poco los Salarios

La década 1960-1970 es la que ostenta el mejor comportamiento global de la economía. El Agro continúa
creciendo lentamente. La Industria Nacional pierde espacio frente a la Industria Multinacional. Crece la
Construcción y el Sector Terciario. Si bien creció la industria, no creció el empleo.
El proceso de inversión tecnológico que fomentará y desarrollará los niveles de productividad, se va a
vislumbrar por un lado por un fuerte proceso de desarrollo ind, y por otro, se encontrara un proceso de avance
tecnológico que incrementará los niveles de productividad, por eso crece más la industria que el empleo (en
peronismo iban más de la mano), debido a avances tecnológicos, porque no necesitan tantos operarios.
La alianza de clases del desarrollismo será el capitalismo industrial nacional + capital transnacional. La
estrategia será que para lograr esta ISI 2 necesitarán generar inversiones, y para esto, debe haber un conjunto
de elementos (contra esto atenta una redistribución de riquezas, laborales, salarios altos y no competitivos,
etc). El modelo industrial del justicialismo es insostenible, por estar en un consumo masivo y se necesita una
industria que debe calificarse. En esta nueva estrategia de corte concentrador, se fomenta a la GRAN industria
(no PYMEs) y la UIA (Unión Industrial Argentina) es un gran sector de este periodo. Se va a dar una traslación,
ahora las medidas son: ordenamiento legislativo, abstinencia de ingresos del sector agro, transferencia de
ingresos de asalariados industriales a empresas transnacionales, se beneficiaron grandes empresas de capital
extranjero.

El rasgo más específico de este modelo fue una inmediata capacidad de la industria para liderar el crecimiento
económico global, acompañado por una débil o nula capacidad de crear empleo en este sector, con el
siguiente incremento de fuerza de trabajo “urbana” hacia sectores de menos producción, como la
Construcción y el Sector Terciario.

3) Aperturismo (’76-’83):
Luego de una profunda crisis económica y política del gobierno justicialista de 1973, un nuevo golpe militar
toma el gobierno y adopta una nueva estrategia. De esta forma vuelve el peronismo y busca romper con el
desarrollismo, donde se da por terminada la ISI (industrialización) como objeto central del proceso de
desarrollo. La instauración de este modelo va a tener una clara matiz anti industrial. En su máxima expresión,
es un modelo concentrador en cuanto a un proceso de concentración de riqueza. Propone un nuevo eje donde
va a primar el capital financiero por sobre el capital productivo y las alianzas del poder se van a modificar,
donde la nueva alianza es entre el estamento militar y el segmento más concentrado de la burguesía nacional
y de las empresas transnacionales (extranjeras).

Entonces la estrategia del modelo es regresiva, donde hay una Distribución regresiva del ingreso, se da la
Apertura externa de la economía, Y un Régimen de acumulación financiera, su objetivo es lograr un
disciplinamiento social mediante un cambio económico social y político.

El modelo aperturista se caracteriza por que la economía se desregula y hay un efecto regresivo, donde el
modelo tiene un carácter destructivo. Se da un proceso de desindustrialización durante el aperturismo en el
cual vamos a observar que se tiende a fomentar actividades cuentapropistas. Se reducen los aranceles a las
importaciones. Se permite la fuga de capitales, que conlleva al endeudamiento externo. Se intenta equiparar
la tasa de interés con el tipo de cambio (lo termina logrando Menem). Aparecen activos financieros con
objetivos propios. Procesos de desalarizacion de la clase trabajadora y no hay paritarias ni aumentos salariales,
por lo tanto se produce una caída de derechos laborales, económicos y políticos. Se produce un aumento en la
desocupación. Privatizaciones periféricas (sector dentro de empresas del Estado). Se estatizó la deuda externa.
Concentración del Capital. Desindustrialización de empresas nacionales. Eliminación de créditos a pequeños y
medianos productores nacionales, por lo tanto los sectores más perjudicados son las pymes. Y el proceso del
campo a la ciudad es destruido, por lo tanto se rompen los procesos de movilidad social intergeneracional e
intrageneracional. Todo esto va a generar un incremento notable de los niveles de pobreza y va a ensanchar
las barreras entre los estratos sociales, con una marcada caída de la intervención estatal y la participación
estatal en la economía.

En cuanto al Bienestar: Baja el salario real. El Gasto Público bajo. También se contrajo la Seguridad Social. La
Salud se estanca en niveles bajos
Puede afirmarse así que el principal resultado del modelo aperturista fue la pérdida del liderazgo que la
industrialización sustitutiva había ostentado precedentemente respecto del desarrollo económico global, sin
que la misma fuera reemplazada por ningún otro factor dinamizador del crecimiento. De ahí el
empobrecimiento del conjunto y el ininterrumpido reflujo de fuerza de trabajo hacia sectores de menor
productividad, especialmente la construcción. Por lo tanto se puede decir que hay un retroceso en términos
económicos y sociales

WIERZBA “CONSENSO DE WASHINGTON”


El Consenso de Washington son una serie de recomendaciones para los países en desarrollo que se
encontraban en una crisis financiera, tal como se encontraba Argentina.

Las diez recomendaciones del "Consenso":

1) disciplina fiscal , fundada esencialmente en la instalación de la política antiinflacionaria como centro de la


política económica;

2) reducción del gasto público como eje de la disminución del déficit, desconsiderando los aumentos en la
presión tributaria y centrándose en recortes al gasto social -como salud y educación- y a la inversión pública,
mientras reconocían la conveniencia del sostenimiento de los gastos militares —argumentando cuestiones de
soberanía- y la manutención de los de administración pública, aunque mediada por formulaciones
anticorrupción;

3) reforma impositiva sobre la base de la extensión de los impuestos indirectos y el establecimiento de un


sistema de base tributaria amplia con tasas marginales moderadas;

4) liberalización del sistema financiero y de la tasa de interés, planteando la desregulación de la cuenta de


capitales y reivindicando un nivel positivo para la tasa;

5) liberalización cambiaria y tipo de cambio competitivo que sustente un crecimiento liderado por las
exportaciones;

6) liberalización comercial externa mediante la abolición de restricciones a las importaciones y la reducción de


aranceles, con excepciones a la "industria naciente";

7) promoción de la inversión extranjera directa , sostenida en nombre de la "soberanía del consumidor" y de


las mayores ventajas de la inversión real en lugar de la financiera;

8) política de privatizaciones de las empresas públicas , reivindicada como una de las soluciones a la crisis
fiscal, con matizadas consideraciones acerca de una, generalmente, mayor eficiencia de la administración
privada;

9) desregulación de los mercados mediante la remoción de las barreras a la entrada y la salida con el objetivo
de hacer más competitiva a la economía,

10) ampliación del derecho a la propiedad privada , reforzando el sistema legal que lo asegura.

A partir de estas medidas el autor hace un análisis regional de las medidas impuestas para que argentina salga
de la crisis. Entonces argentina aplica una serie de recomendaciones del consenso de Washington:
Donde se recomendaba la disciplina fiscal, es decir que argentina por un lado debía reducir el gasto público a
partir del achicamiento en la inversión pública (salud, educación), pero también aumentar la recaudación a
través de la reforma impositiva que daba impuestos. Por lo tanto se daba un “menos gasto y más
recaudación”.
EL RÉGIMEN DE LIBERALIZACIÓN Y FINANCIARIZACIÓN: Esta apertura de las importaciones y la reducción de
los aranceles provocó que la industria argentina quede desprotegida.

Esta (des)regulación de los mercados financieros conllevó a una gran concentración y extranjerización bancaria
en los países periféricos. En América Latina la intensidad de este fenómeno fue notable ya que perjudicó
considerablemente el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas e hizo retroceder el financiamiento de
largo plazo. Por otro lado los bancos de desarrollo nacionales fueron cerrados, transformados o reducidos. Lo
que provocó este conjunto de políticas fue una nueva fase de crecimiento del endeudamiento externo de
algunos países de la región, que devino no sólo en una mayor carga financiera sobre los presupuestos públicos
sino también en un elemento disciplinador respecto de los mandamientos del "consenso" para la obtención de
refinanciaciones.

LA LIBERALIZACIÓN CAMBIARIA: se tornó a un tipo de cambio libre para que sea más competitivo. Por un lado
esta política generaba dependencias centrales nacionales pero por otro lado una dependencia del fondo.

Las políticas de liberalización cambiaria originaron situaciones recursivas de ingresos de capitales especulativos
que devinieron en posteriores salidas bruscas que fueron causantes de crisis o disturbios financieros. La
apertura comercial indiscriminada determinó la desarticulación industrial y reprimarización de los países
periféricos. El abandono de las políticas de administración cambiarla por parte de sus gobiernos importó, en
conjunto con el desmantelamiento de las barreras arancelarias, la sumisión a una articulación pasiva de las
economías subdesarrolladas en la globalización financiera, dando curso a patrones de acumulación del tipo
"valorización financiera".

EL CONSENSO PROPONE UNA MEDIDA PARA CONTROLAR LA INFLACIÓN:

Este enfoque implicó la redefinición de la idea de estabilidad económica al estrecho concepto de estabilidad
de precios, llevando al abandono de los objetivos de empleo y crecimiento

La liberalización financiera desestructuró las políticas de financiamiento del desarrollo, privatizó el crédito y
redefinió las carteras de los organismos multilaterales, priorizando el apoyo a las reformas estructurales y
convirtiendo a los mismos en meros agentes propiciadores de las remodelaciones neoliberales. Se adoptaron
modelos macroeconómicos que tenían como idea central la limitación de la capacidad de los gobiernos de
diseñar sus políticas económicas.

Los esquemas de tipo de cambio fijo con convertibilidad también quitaron a los países que los implementaron
la capacidad de hacer política monetaria. La renuncia a la política monetaria y la adopción de tipos de cambio
fijo condujo a situaciones de sobrevaluación cambiaria, déficits de los balances de pagos y tendencia
estructural al estancamiento y el crecimiento del desempleo, con cambios de precios relativos que
estimularon la asignación de recursos a sectores no transables, afectando la competitividad de las economías
en el largo plazo y provocando una aguda desarticulación productiva. Las salidas de estos regímenes fueron
con altos costos sociales, redistribuciones regresivas de ingresos, succión de ahorros a sectores medios y
asunción de situaciones de aguda restricción de divisas. Completan estos diseños la exigencia de la
desregulación financiera, la subordinación de la política fiscal a la monetaria, la flexibilización del mercado
laboral, la liberalización del flujo internacional de capitales y la libre flotación cambiaria. Este conjunto de
requisitos institucionales recorta drásticamente la democracia, pues inhibe a las autoridades electas
democráticamente por la ciudadanía de la posibilidad de llevar adelante políticas económicas potentes al
quitarles las herramientas para acometerlas.

En resumen lo que dice el autor es que este conjunto de políticas hace que el Poder ejecutivo tenga menos
autonomía para establecer políticas económicas y esto perjudica a la democracia ya que el pueblo es quien
elige al presidente. Por lo tanto las recomendaciones del consensó de Washington traen en si dominación
política.
LAS PRIVATIZACIONES: La privatización significó una re mercantilización de éstos y una desatención de
derechos económicos y sociales. Se quita el derecho del estado benefactor y ciudadanía pasa a ser clientela,
lo cual fue un rasgo característico de la etapa. La esfera de lo privado no sólo destituyó lo público en las
empresas de servicios: se apropió de crecientes esferas de la salud, la educación y la previsión social.

Los estados cedieron la propiedad de empresas claves para el desarrollo económico, se privatizaron bancos
públicos y desaparecieron en la mayoría de los países los protagonismos de los bancos de desarrollo y
fomento.

EL CONCEPTO DEL DERECHO DE PROPIEDAD IRRESTRICTO La vigencia irrestricta del derecho de propiedad
sobre los patrimonios y sus frutos o ganancias supone una hostilidad "de principios" respecto de la
progresividad tributaria y de toda acción del Estado orientada a redistribuir ingresos y riqueza, pues éstas
implican la transferencia de stocks y flujos patrimoniales de los agentes concentrados de la economía a los
sectores postergados.

Es imposible actuar sobre la reducción de la pobreza sin proponerse una disminución drástica de la flagrante
desigualdad. Así la consecución de estos objetivos importa la imprescindible limitación social del derecho de
propiedad. La democracia no es sólo un régimen que aspira a la igualdad formal, sino que supone la
búsqueda de una sustancial equidad económica social. La profundización de la desigualdad detrajeron el
ánimo y la participación popular en la actividad política; la desintervención de la economía implicó el
abandono de las decisiones extraeconómicas y el imperio del mercado como asignador de recursos, que
devino en mayor concentración económica y generó una extendida desarticulación productiva.

COMO COMENTARIO FINAL se puede decir que los países latinoamericanos que optaron por aplicar las
recomendaciones del consenso para salir de la crisis, terminaron endeudados, por lo tanto no hubo ni
intervención ni ahorro. El autor dice que no hay evidencia empírica de que un estado haya salido de la crisis
sin intervención estatal. Por lo tanto el autor dice que hay una necesidad de que para que un país se
desarrolle tiene que haber un proyecto de desarrollo que no le puede dar la espalda a la población como lo
fueron con las medidas del consenso de Washington. También dice que los sectores marginales son quienes
tienen que participar en las acciones corporativas de la economía popular. Para finalizar el autor dice que es
falso hablar de un consenso en la argentina ya que nuestro país se encontraba en una situación diferente,
claramente se ve que el autor no está a favor de las recomendaciones del consenso ya que este perjudicó a la
soberanía, además dice que debería incluir a la mayoría y no a unos pocos en los procesos económicos
dinámicos. Es decir que la idea de la exclusión asistida debe ser sustituida por la enérgica instrumentación de
políticas de inclusión.

Villarreal- “LOS HILOS SOCIALES DEL PODER”


El autor intenta mostrar los hilos sociales del poder. ¿Qué cambió en la sociedad argentina para poder
explicar que en el ’83 (regreso democracia) el peronismo perdiera las elecciones y gane el radicalismo).
¿Cambió algo? Y si algo cambió, ¿estos cambios son estructurales o coyunturales? Se dice que el proceso fue
más estructural que coyuntural.

El autor hace eje en las relaciones de poder, que posibilitaron la realización de profundas transformaciones
sociales.

La hipótesis del autor es que hubo cambios en la estructura social de la Argentina y este cambio se da a
partir de los efectos del poder producto de la dictadura del ’76. El autor va a analizar estos cambios como
efectos de poder: todos los cambios políticos de la Argentina, los analizará desde EL PODER.
Qué es el poder: es una compleja red de relaciones que recorre a toda la sociedad produciendo diversos
efectos. Nos atraviesa a todos. Las múltiples y complejas redes de relaciones son las instituciones, partidos
políticos, ideologías, grupos sociales. El poder es más complejo que una forma de gobernar, es un entramado
que va atravesando a todo. Analizará estos cambios como efectos de poder. Tiene que ver con procesos de
disputa, estrategias, acumulación económica, y fundamentalmente con la fragmentación
y homogeneización.

Los cambios los analiza a través del poder económico, social y político. Entonces se dieron cambios a partir
del efecto del poder.

El autor plantea que la sociedad, la producción y reproducción van a estar impregnadas de relaciones de
poder, y que los diferentes procesos o cambios sociales (como costumbre, la constitución de clases sociales,
estratificación de grupos sociales) siempre van a estar marcadas y serán analizadas por el poder. Este poder
no es igual siempre, puede cambiar y hay distintos procesos de cambio social. El poder puede modificarse
según momentos históricos específicos, no tiene que ver con mirar relaciones sociales desde lo económico,
sino mirarlas como proceso histórico. No va a tener una mirada economicista de los hechos sociales (de
dictadura a democracia ganando el radicalismo).

Va a plantear un concepto de clase social: para entender la homogeneidad de las clases subalternas, se va a
basar en análisis históricos. Son grupos con propios líderes, simbología y cultura, y tienen que ver con
historias de un E-Nación sobre cómo se va conformando la clase subalterna y cuál es el peso de ellas en las
relaciones de poder. Las clases sociales son agrupamientos históricos que se van homogeneizando en el
tiempo y van atravesando o fragmentando diferentes relaciones de poder. La mirada de la clase social es
HISTÓRICA.

Cómo estaba conformada la estructura soc de la Arg previo a la dictadura: era heterogénea por
arriba y homogénea por debajo (del ‘45 al ‘70):

Estructura Social
=>Arriba=Heterogénea : Las clases altas son heterogéneas ya que poseían diversidad de intereses, una parte
buscaba el mercado interno (industriales) y otra el mercado externo (agro). Existía una escasa concentración
del capital. =>Abajo=Homogeneidad : Las clases subalternas son homogéneas por las condiciones de vida
generalizadas y la similitud en la relación salarial con las clases altas.

- La condición de homogeneidad de la clase subalterna (homogeneidad x abajo): estaba dada porque había
en un período de sustitución de importaciones un predominio del trabajo asalariado con peso fuerte del
sector industrial. Había fuertes procesos de relaciones del trabajo, existencia de negociación colectiva, una
manera del diálogo social tripartito (E- empresa- sindicalismo), un sector agrupado a través de ramas de la
industria. Del 45 al 55, en el período de sustitución de importaciones, la base se da en la industria liviana de
bienes de consumo masivo (modelo peronista). Este pretendía generar consumo interno y surge una política
en relación a los salarios (que estos alcanzaran para el consumo de trabajadores y su flia). Entonces el salario
real les permite compensar los desequilibrios, y por lo tanto esto le permite a la clase subalterna la
homogeneidad.

- La heterogeneidad por arriba: tenía que ver con diferencias de intereses y disputas de los sectores
predominantes (ala más nacionalista, otra más aperturista). Dentro de las raíces más fuertes, había unidades
productivas con intereses contrapuestos: el agro por un lado, la industria por otro, y las pyme que eran parte
del modelo del peronismo que concentraba la mayor cantidad de trabajadores.
A partir del golpe del ‘55 hay un comienzo de concentración del capital y de ingreso de capitales extranjeros,
es una etapa de sust de importaciones basada en productos de consumo más suntuarios y se apunta a una
industria distinta, se intenta un proceso de productos más industrializados (en base a prod automóviles,
químicos, una industria más pesada). En esas disputas, previo a la dictadura del ‘76, aún había gran parte de
una industria en manos de capitales nacionales,y no se había extranjerizado la economía. Y así se lelgallega a
la dictadura del 76.

Cómo se llega a la dictadura del ‘76: como los sectores de la clase dominante no logran hegemonía política,
entonces en los subalternos (post a la dictadura del 55), se da un proceso de resistencia del peronismo. Y las
subalternas estaban fuertemente adheridas al peronismo, hay fuerte movilización de éstas. Las clases
subalternas son quienes tenían el poder económico, político y social. Llegan al 73 donde las contradicciones
entre sectores dominantes y subalternos se agudizan, hay conflicto más fuerte entre ellos (enfrentamientos
de partidos políticos, surge la idea de empezar a poner orden, hay resistencia).

Se va generando en la sociedad una situación de ingobernabilidad, crisis social, conflicto, donde hay procesos
de movilización de trabajadores, huelgas. Esto fue construyendo en las relaciones de poder un consenso
unificador entre diferentes sectores, tanto de la industria, las pyme, la iglesia y algunos sectores de clases
medias pidiendo orden, que llegue alguien a hacerlo.

Se plantea un quiebre en la década de los 70 y para que esto cambie se da un proceso por la disputa de la
clase dominante y la clase subalterna. Esta tensión de ingobernabilidad produce que los sectores de la clase
dominante intenten un proceso de reunificación, es decir que la sociedad de a poco apoyaba a la dictadura.

Para el autor, la dictadura se da porque hay distintas situaciones que van legitimando una situación que había
que modificar. Se va construyendo un consenso de orden. Ahí se da un proceso de homogeneización de los
sectores dominantes (homogeneización por arriba) y quien lleva adelante este proceso son los militares, a
través del Proceso de Reorganización Social. Entonces la dictadura se da a partir de la decisión de los actores,
el autor dice que es así porque se generó un proceso de homogeneización por arriba totalmente legitimado
por la sociedad.

Esta homogeneización por arriba se da a partir de un movimiento triple: en principio por una fuerte
concentración del poder económico con una apertura externa, deuda externa, cierre de empresas,
reestructuración del sector financiero, aumento de act terciarias (pierde peso el obrero industrial), con una
hegemonía que tuvo que ver con la concentración del sector financiero (ya no es más en la industria). Por
último tiene que ver con la representación, esta heterogeneidad de clases dominantes, no la podía
vehiculizar el poder financiero, quien representa los intereses del capital financiero, que son las FFAA. Esta
heterogeneidad termina ordenándose a través de la representación política y dictatorial de las FFAA. Se
produce un proceso de heterogeneización y concentración de sectores populares a partir de la concentración
de sectores políticos basados en las FFAA. Estas relaciones sociales se van promoviendo, van produciendo
nuevas relaciones políticas, sociales y económicas.

Conclusiones: El intento de homogeneizar por arriba la sociedad dio ciertos resultados, porque se concentró
el poder económico en la cúspide y borró el poder social de los sectores pequeños y medianos, pero el
sector financiero entró en crisis. Los asalariados dieron un paso atrás ante los independientes. Y dentro de
los asalariados retrocedieron los obreros y avanzaron los empleados

Hubo un elemento disciplinador para las clases subalternas a partir de la subversión, en la idea de “algo
habrán hecho”. Esto va concentrando y generando el poder, van simultáneamente reprimiendo y generando
el consenso. Los mismos sectores populares, en algún sentido, van apoyando medidas regresivas que les
hace perder su condición.
La estrategia de poder era desindustrializar, porque así estaba dado el poder de los trabajadores (a partir de
la industria, el salario) y esa estrategia generó un fuerte proceso de concentración del capital que dio lugar a
diferentes formas de acceso al mercado de trabajo de algunos sectores de la población. Esa estrategia da
cuenta de NUEVAS FORMAS MARGINALES DEL TRABAJO (crecieron servicios informales, el trabajo por cuenta
propia, incremento del desempleo o subempleo que generará una tendencia de desempleo estructural al
final de la dictadura). Esta heterogeneidad en las clases subalternas va generando condiciones de desempleo
y subempleo y la aparición de una nueva categoría de trabajadores --> los empleados. Son trabajadores que
reproducen servicios inmateriales, sirven para la reproducción de símbolos (son técnicos, profesionales,
docentes, vendedores), que también van a estar controlados por diferentes dispositivos de poder. Ejercen
trabajos inmateriales y reproducen símbolos. Y esas actividades representan un conjunto muy fragmentado
que en su gran mayoría están ligadas a la circulación del capital, y ese capitalismo, está ligado a la
reproducción ideológica del sistema capitalista. El sector terciario representa en última instancia la
fragmentación real de las clases subalternas ocultadas bajo alguna cuestión de pertenencia mayoritaria a la
categoría de empleados asalariados, pero fragmentados. Porque ese grupo heterogéneo generará nuevas
relaciones de poder, no tendrán mismas posiciones en tanto fuerzas en el mercado laboral (gremio bancario
vs otros).

Los objetivos manifiestos eran la alta inflación, achicar gasto público (no subsidios para pyme, trabajadores
desempleados). El objetivo latente fue el disciplinamiento de clases subalternas, y esto fue muy efectivo.

Por qué se da a posteriori de la dictadura y vuelta de la democracia que pierde el peronismo y gana el
radicalismo: porque hay una transferencia de estructura social, se fue generando un nuevo consenso de
orden, fueron disciplinando a las clases subalternas fundamentalmente a través de una estrategia de poder
--> la desindustrialización (que era la base del poder político y económico de las clases subalternas).

Relaciones de poder que van a atravesar a la sociedad hará que esto se genere, no es mecanicista. Las
relaciones sociales son históricas. La dictadura del ‘76 es cívico militar, pone en relevancia el rol de clases
dominantes en el disciplinamiento de sectores subalternos, con más énfasis en la clase trabajadora.

También podría gustarte