Laboratorio N2 Cono de Abrams
Laboratorio N2 Cono de Abrams
Laboratorio N2 Cono de Abrams
Determinacin de la docilidad.
Mtodo del asentamiento del cono de Abrams
ndice.
Ral Alamiro
Introduccin.
Objetivos.
Antecedentes previos.
Procedimiento.
Desarrollo de la experiencia.
10
Resultados obtenidos
11
Conclusiones.
12
Bibliografas.
13
Introduccin.
2
Objetivos.
3
Antecedentes previos.
4
Aparatos a utilizar.
Figura 1
Figura 2
Procedimiento.
Se tomara una muestra de hormign segn NCh171, por lo que para efectuar este ensayo no
ser inferior a 8 litros.
1. Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo horizontal, ambos limpios y
humedecidos slo, con agua. No se permite emplear aceite y ni grasa.
2. El operador se para sobre las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el
llenado.
3. Se llena el molde en tres capas de aprox. igual volumen y se apisona cada capa con
25 golpes de la varilla pisn distribuida uniformemente. La capa inferior se llena
aprox,. hasta 7 cm. de altura y la capa media hasta aprox. 16 cm. De altura. Al
apisonar la capa inferior se darn los primeros golpes con la varilla-pisn
ligeramente inclinada alrededor del permetro. Al apisonar la capa media y superior
se darn los golpes de modo que la varilla pisn penetre la capa subyacente.
Durante el apisonado de la ltima capa se deber mantener permanentemente un
exceso de hormign sobre el borde superior del molde.
Desarrollo de la experiencia.
Dosificacin.
H30(90)40-10
Densidad = 2,39 (Ton/m)
Para 1 (m)
Cemento
Grava
Arena
Agua
Cono
345 Kg
1167 Kg 788 lt
695 Kg 442 lt
185 lt
10 2 cm
Para 40 (lt)
Cemento
Grava
Arena
Agua
Cono
13,8 Kg
46,7 Kg
27,8 Kg
7,4 Kg
10 2 cm
10
Resultados obtenidos.
Primera experiencia:
Asentamiento 7 cm.
Nota: debido a la no correccin por humedad de los materiales la cantidad de agua
requerida por el hormign no estaba claramente definida, por lo que se obtuvo un descenso
de cono fuera del rango permitido de 10 2 cm.
Esto fue claramente por que los ridos no se encontraban en el estado saturado
superficialmente seco, por tanto parte del agua de amasado fue absorbida por los ridos.
Segunda experiencia:
Asentamiento 16 cm.
Nota: debido al exceso que agua que se le agrego a la mezcla de hormign, esta perdi
considerablemente la plasticidad y cohesin, por lo que el asentamiento obtenido fue
mucho mayor y fuera del rango establecido.
11
Conclusin.
El hormign fabricado en laboratorio presentaba buenas caractersticas visuales,
algo que no es muy comn de observar en hormigones hechos a pala, se observo una buena
retentividad ya que no se presento exudacin. Cabe mencionar que en un primer momento
no se agrego toda el agua especificada en la dosificacin porque no se conoca el estado de
los ridos.
En cuanto al resultado en el ensayo de docilidad por medio del mtodo de
asentamiento del cono de Abrams no se cumpli con el requerido por la dosificacin por un
punto, y al agregar ms agua el hormign perdi su capacidad de sustentarse y el cono
descendi mas all de lo requerido. Esto tambin pudo ser ocasionado por una
compactacin deficiente durante el llenado del cono.
Podemos concluir que es de suma importancia conocer el estado higromtrico de los
ridos para obtener una dosificacin ms certera desde un principio y as no afectar los
requerimientos de un hormign como su trabajabilidad y su razn agua cemento.
12
Bibliografa.
-
NCh1019.EOf74 Construccin - Hormign - Determinacin de la docilidad Mtodo del asentamiento del cono de Abrams.
13